El foco en la primera infancia - UNICEF

22
El foco en la primera infancia

Transcript of El foco en la primera infancia - UNICEF

El foco en la primerainfancia

La primera infancia importa

Invertir en primera infancia puede: contribuir al desarrollo infantil, a reducir la pobreza infantil y las brechas de género, a promover la corresponsabilidad en los cuidados y a generar sociedades más

cohesionadas.

Es clave para asegurar el cumplimiento de los ODS

La primera infancia importa

Contar con una política de cuidado integral para la primera infancia es un factor clave para cortar

con la reproducción intergeneracional de la

pobreza

Actividades por output

La primera infancia en Argentina

Objetivos / ActividadesLa pobreza en la niñez

Pobreza no monetaria

➢ El 49% de las niñas y los niños tiene privaciones en algunos de los derechos básicos. Son 6,5 millones de NNyA.

➢ 47,2% en el tramo de 0 a 4 años.

II semestre 2019

Pobreza Monetaria

➢ 53% de las niñas y niños monetariamente pobres. Son casi 7 millones de NNyA de los cuales 1,8 millones vive en la pobreza extrema

Primeros Resultados 1Servicios educativos y de cuidado: cobertura

79% de los niños y niñas de menos de 3 años no acceden a servicios educativos y de cuidado

Fuente: MICS, 2011/2012

3,1%

8,5%

20,2%

50,5%

21,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 1 2 3 Total 0-3

Asistencia de niños y niñas de 0 a 3 años a servicios educativos y de cuidado, por edad

Primeros Resultados 1Servicios educativos y de cuidado: calidad

❖ Tanto en el sistema educativo formal como en los servicios de cuidado existen desafíos en relación a la calidad de los servicios.

❖ En estas edades, la calidad implica mucho más que cuestiones estructurales (infraestructura, mobiliario, material didáctico). Refiere

principalmente a la calidad de las interacciones.

❖ La reducción de las brechas de calidad también demanda elaborar estándares de atención y de profesionalización del personal a cargo

que puedan aplicarse en todas las provincias, y tanto en los servicios públicos como en los privados o los comunitarios.

Primeros Resultados 4

Las madres reconocen el compromiso y la dificultad que implica la crianza así como la importancia de la estimulación temprana.Interactúan desde el juego o la estimulación de las habilidades que ven en sus hijos.

Licencias: insuficiencia y heterogeneidad

Solo 1 de cada 2 trabajadores tiene licencia por maternidad (50,4%) o

paternidad (49%): los trabajadores/as en relación de dependencia

• Su duración es muy heterogénea

• La LCT incumple la Recomendación establecida por la OIT (98 días de licencia por maternidad).

• Las licencias por paternidad son extremadamente cortas

• Las licencias familiares son casi inexistentes.

• No contempla familias adoptivas, parejas del mismo sexo ni discapacidad.

Las empresas presentan un elevado nivel de incumplimiento: sólo el 63% ofrece licencias por maternidad de 90 días y la mitad incumple la normativa relativa a lactancia materna.

Pero también algunos avances: el 82% da licencias extendidas de paternidad.

Fuente: Maurizio sobre EPH IV T

Metodología 7Algunas consecuencias

❖ Las familias se organizan como pueden: recurren al mercado, a redes comunitarias, a otras mujeres.

❖Esto tiene efectos en términos de la participación de las mujeres en el mercado laboral pero también en el cuidado que reciben niñas y niños

Niños/as de 0 a 4 años dejados solos o al cuidado de otro niño.

5,8 6,58 8,1 8,2

11,712,7

0

2

4

6

8

10

12

14

Fuente: ECOVNA (2012).

Frente a la falta de un sistema público de cuidados:

Actividades por output

Desafíos pendientes y

contribuciones desde UNICEF

Primeros Resultados 7Servicios de educación y cuidado

❖ Evitar la generación de circuitos paralelos entre el sistema educativo formal y los servicios de crianza y cuidado (sistemas partidos)

❖ Abordar los desafíos de calidad y definir estándares mínimos

❖ Cerrar brechas de cobertura:

✓ Promover especialmente el acceso de las familias más vulnerables✓ Tomar en cuenta las diferencias entre regiones y entre las

distintas edades, evitando superposiciones y vacíos.

❖ Priorizar la profesionalización y la calidad del empleo de quienes están a cargo de estos servicios y fortalecer la formación docente.

Primeros Resultados 7Apoyo a las familias

• Promover políticas de redistribución de roles al interior del ámbito

familiar para asegurar los cambios culturales necesarios que generen

una mayor equidad de género

❖ Brindar información y apoyo a las familias y cuidadores, sobre prácticas de crianza y cuidados de calidad.

❖ Garantizar el acceso a los servicios de salud y regular a través de leyes e instrumentos para crear un entorno propicio para la alimentación saludable en la primera infancia

Primeros Resultados 1Tiempo para cuidar: modificar el régimen actual

Aquellos países que han logrado reducir la pobreza infantil en el

largo plazo lo han hecho principalmente a través de

asegurar que las madres cuenten con una inserción estable en el

mercado laboral.

Licencias de paternidad más extendidas promueven

mejores relaciones padre-hijo y contribuyen a modificar los

estereotipos de género y a reducir la desigualdad de género en el hogar y en el

trabajo

Y lo han hecho ampliando las licencias y asegurando servicios de cuidado de calidad, sin que ello haya

implicado desbalances en los sistemas de seguridad social ni pérdidas de productividad. Todo lo contrario:

aseguran mayor inserción laboral femenina y sostenimiento de tasas de fecundidad

Licencias: abogacía pública y alianzas con sector privado

Generamos evidencia

Conformamos un Grupo Promotor de empresas que incluye el desarrollo de

herramientas específicas

#EmpresaQueCuidan

Primeros Resultados 7Desigualdades

Ejercicio de derechos condicionado al hogar, al lugar donde se nace y a la condición sociolaboral de los padres.

La respuesta desde la política pública sigue siendo acotada y desarticulada: intervenciones fragmentadas, heterogéneas y con

desafíos de cobertura y calidad.

Se requieren abordajes integrales.

Primeros Resultados 7Coordinación Intersectorial

❖ Es necesario fortalecer la coordinación intersectorial e interjurisdiccional y definir un órgano rector con elevada autoridad política y capacidad de decisión sobre la distribución de recursos

❑ Superar las superposiciones y vacíos en la prestación de servicios en los territorios.

❑ Asegurar mecanismos de gestión apropiados que fortalezcan la capacidad técnica de los distintos niveles de gobierno.

Una apuesta a la integralidad

Una propuesta de abordaje

intersectorial: el SDG Fund

¿Qué es el SDG Fund o Fondo Conjunto de ODS?

Es un Fondo de las Naciones Unidas orientado a acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países.

Hace foco en la protección social, particularmente sobre los grupos más vulnerables, que sufren múltiples discriminaciones.

Se organiza en base a enfoques transformadores, buscando alcanzar resultados a corto plazo (dos o tres años), procurando asegurar nuevos flujos de financiamiento, implementar políticas relevantes al contexto y generar fuertes alianzas estratégicas.

¿Qué es el Programa Conjunto de ODS en Argentina?

El Programa Conjunto de ODS aprobado para Argentina tiene por propósito apoyar al gobierno en el fortalecimiento de los servicios de cuidado para la primera infancia, con enfoque de género.

El énfasis estará puesto en niñas y niños de los deciles de ingresos más bajos y sus familias, particularmente quienes experimentan múltiples factores de exclusión y discriminación (viven en zonas rurales, pertenecen a comunidades indígenas, tienen alguna discapacidad).

Su plazo de ejecución es de dos años (hasta diciembre 2021).

Se desarrolla con el liderazgo de UNICEF en coordinación con la Oficina del Coordinador Residente. Participan del Programa PNUD, OIT y CEPAL y diferentes contrapartes en los gobiernos nacional y provinciales.

¿Qué actividades se llevarán a cabo?

1. Apoyo para la implementación nacional y subnacional de estrategias integrales de PI:a) Diseño e implementación de Estrategias Provinciales de Primera Infancia. UNICEF con las

provincias de Entre Ríos, Salta y Mendoza. b) Apoyo para la generación de un abordaje integral de los primeros Mil Días e implementación en

Municipios. UNICEF con el CNCPS.

2. Desarrollo de instrumentos innovadores: a) Sistema de información y prototipo de plataforma sobre la oferta de servicios de cuidado para

primera infancia. CEPAL en alianza con Ministerio de Mujeres. b) Herramientas innovadoras de financiamiento. PNUD.c) Sistematización y réplica de un modelo innovador de cuidados, intercultural, para niñas y niños de

pueblos indígenas. UNICEF con la provincia de Salta.

3. Promoción de mejoras en las condiciones laborales de las/os trabajadoras/es de servicios de cuidado a la primera infancia, apoyando su profesionalización y la transición al empleo formal, y generando evidencia acerca de la oferta y demanda de estos servicios. OIT con Ministerio de Trabajo.

4. Desarrollo de estudios de seguimiento, monitoreo y evaluación con uso de big data. CEPAL y PNUD con SINTyS.

1. Generación de nueva evidencia que permita orientar el diseño de políticas públicas: impacto de las medidas de contención sobre el bienestar de los hogares, ingresos, cambios en la dinámica familiar y el tiempo destinado al cuidado, situación laboral de las/os trabajadoras/es del cuidado, entre otros. UNICEF y CEPAL.

2. Desarrollo de acciones de información y comunicación sobre la situación laboral de las/os trabajadoras/es del cuidado. OIT

3. Desarrollo de acciones de capacitación para la prevención de riesgos laborales y psicosociales que afectan a estas/os trabajadoras/es a raíz del COVID-19. OIT.

Experiencia piloto de implementación y evaluación de un modelo de atención a niñas y adolescentes menores de 15 años, víctimas de embarazo forzoso y abuso sexual. PNUD

¿Qué actividades dan respuesta a la pandemia?

¡Gracias!