El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ......

24
440 Julio de 2008 2º quincena 24 Páginas Año XVI Nº 440 Preocupa la situación del recurso humano en el sector de la salud La falta de profesionales de la salud tanto en efectores públicos como privados, y en particular en algunas especialidades, es una realidad palpable que inquieta a los referentes del sector. Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos de los problemas principales. Consultor de Salud publica un amplio informe El financiamiento de las nuevas tecnologías y terapéuticas Se llevó a cabo un nuevo encuentro de trabajo organizado por Consultor de Salud con la presencia del Dr. Eduardo Cavallo (Sanatorio de La Trinidad), Dr. Ignacio Chaves (Swiss Medical) Alfredo Stern (Swiss Medical), Hugo Méndez (UPCN); Alejandro Regueiro (Medicus); Hernán Seoane (director médico de OBSBA), Alejandro Rivera Rueda (Buenos Aires Servicios de Salud), Ramiro Gutiérrez (CEMIC), Gabriel Barbagallo (OSDE) y Héctor Pérez (OSDE). El Dr Juan Carlos Climent y Cristian Mazza en representación de Consultor de Salud PAGINAS 2 A 8 Incluye suplemento de la ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA Para prestadores es imposible un aumento salarial si no se recomponen los aranceles Los prestadores privados de clínicas y sanatorios de todo el país indicaron la imposibilidad de hacer frente a los pedidos de aumento que reclama el gremio de la Sanidad. Las entidades ya habían expresado, en una carta al Superintendente Héctor Capaccioli, la necesidad de que exista una recomposición arancelaria en todo el sector. PAGINA 12 PAGINAS 9 Y 10

Transcript of El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ......

Page 1: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

440J u l i o d e 2 0 0 8

2 º q u i n c e n a

2 4 P á g i n a s

A ñ o X V I

N º 4 4 0

Preocupa la situacióndel recurso humano en el sector de la saludLa falta de profesionales de la salud tanto en efectores públicos como privados,y en particular en algunas especialidades, es una realidad palpable que inquietaa los referentes del sector. Cuestiones presupuestarias y de organización, bajasremuneraciones, entre otros, son algunos de los problemas principales.Consultor de Salud publica un amplio informe

El financiamientode las nuevastecnologíasy terapéuticas

Se llevó a cabo un nuevoencuentro de trabajo organizadopor Consultor de Salud con lapresencia del Dr. EduardoCavallo (Sanatorio de LaTrinidad), Dr. Ignacio Chaves(Swiss Medical) Alfredo Stern(Swiss Medical), Hugo Méndez(UPCN); Alejandro Regueiro(Medicus); Hernán Seoane(director médico de OBSBA),Alejandro Rivera Rueda (Buenos Aires Servicios deSalud), Ramiro Gutiérrez(CEMIC), Gabriel Barbagallo(OSDE) y Héctor Pérez (OSDE).El Dr Juan Carlos Climent yCristian Mazza en representaciónde Consultor de Salud

PAG I N A S 2 A 8

Incluye suplementode la ASOCIACIÓN

MÉDICA ARGENTINA

Para prestadores es imposible un aumentosalarial si no se recomponen los arancelesLos prestadores privados de clínicas y sanatorios de todo el país indicaron la imposibilidad dehacer frente a los pedidos de aumento que reclama el gremio de la Sanidad. Las entidades yahabían expresado, en una carta al Superintendente Héctor Capaccioli, la necesidad de queexista una recomposición arancelaria en todo el sector. PAG I N A 1 2

PAG I N A S 9 Y 1 0

Page 2: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

C

M

Y

K

PAGINA 2 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 I N S T I T U C I ONA L

La situación del recurso humanoen el sector de la Salud La falta de profesionales de la salud tanto en efectores públicos como privados, y en particular

en algunas especialidades, es una realidad palpable que encuentra distintas interpretaciones

cuando se trata de buscar las causas del fenómeno con orígenes, dicen los profesionales, tanto

presupuestarios como de organización. La mala retribución de algunas especialidades que no

recompensan en tiempo y forma el esfuerzo, el sacrificio y el riesgo de atender en condiciones

y ámbitos adversos, se erige así como uno de los puntos más evidentes. La problemática alcanza

al país en su conjunto y hasta es tema frecuente de análisis en las reuniones del Consejo Federal

de Salud donde se buscan respuestas a una situación que tiene entre sus especialidades más

erosionadas por esta realidad a la que encarnan pediatras, neonatólogos y anestesistas

DR. CLAUDIO ZIN, MINISTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El ministro de Salud bonaerense, doctorClaudio Zin, consideró que los problemascentrales de la salud de la provincia deBuenos Aires y el país “tienen que ver con lafalta de recurso humano y no con la deinfraestructura o insumos, rubros estos dosque hoy están plenamente cubiertos”.

Zin dijo a CONSULTOR DE SALUDcoincidió en que las especialidades que pre-sentan más dificultades en torno al recursohumano son las de pediatría, neonatología yanestesia aunque aclaró que respecto a laúltima, su gestión avanza junto a la entidadque nuclea a esos profesionales en acuerdospara establecer guardias de 12 horas e incre-mentar la formación de nuevos especialistas-

ECUACIONES ECONÓMICAS

Respecto a los neonatólogos, precisó en

la búsqueda de “modalidades de trabajo” quepermitan mayor acercamiento a estas moda-lidades de trabajo en razón que en esa disci-plina “rigen las guardias” que llevan a que“el factor tiempo” genere en el profesionalde la especialidad “un efecto desalentador”.

La problemática en cuanto a pediatría,detalló el responsable de la cartera sanitariabonaerense, “es de alcance nacional” y pusocomo ejemplo que el tema, que atrajo la aten-ción de la ministra Graciela Ocaña, fue abor-dado en reuniones del Consejo Federal deSalud.

El funcionario manifestó que una de lasposibilidades para afrontar la falta de recursohumano que se observa en la especialidad“es estimular las residencias en Pediatría” ypuso el caso de lo ocurrido en la Provinciadonde “11 residencias pediátricas no secubrieron” al cabo de una convocatoria efec-

tuadas desde la cartera a su cargo.

FALTA DE INCLINACIÓN

Tras especular con que quizás ese tipo desituaciones tenga que ver “con una falta deinclinación” de los profesionales en formaciónal estudio de la Pediatría, Zin consideró queuna de las formas de generar estímulo frente aesta problemática “pasa por la búsqueda deecuaciones económicas diferenciales”.

Sobre el particular, Zin dijo que en laProvincia “no nos faltan oftalmólogos niespecialistas que vinculan sus práctica al usode tecnología” y definió que “en una aprecia-ción netamente subjetiva, creo que la elec-ción de ciertas especialidades tienen que vercon aquellas más rentables”, a la vez queconsideró que a su modo de ver “la vocacióntiene que ver con las circunstancias”.

“El problema a resolver es la faltade recurso humano”

PUBLICACION DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES

DEL EQUIPO DE SALUD

.............................................................................................EDITADO POR: Equipos Argentinos de Salud S.A.

CONSEJO EDITORIALDIRECTOR: Dr. Juan Carlos [email protected]: Lic. Cristian MazzaPRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:Claudio Rodríguez Carolina Cardozo Cintia PalomboDIAGRAMACIÓN: Laura Bacigalup Vértiz.............................................................................................DISTINCIONES RECIBIDAS: � Consultor de Salud ha sido declarado de interés legis-lativo por: La Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos La Honorable Cámara de Diputados de Tucumán La Honorable Cámara de Diputados de Bs. As. La Honorable Cámara de Diputados de SaltaDe interés provincial por la Honorable Cámara deSenadores de Bs. As.� Premio de la Sociedad Argentina de Pediatría, porel apoyo brindado a la difusión de las tareas realizadasen beneficio de la comunidad - Año 1991.� Premio Isalud, en la categoría Medios de ComunicaciónGráfica - Año 1992.� Premio ADEPA por la Lucha contra la Drogadicción yla prédica en favor de la Calidad de Vida.- Año 1992� Distinción del Gobierno de la Provincia de BuenosAires, Secretaría de Prevención y Asistencia de lasAdicciones, por su destacado aporte a la difusión del pro-grama “10.000 líderes para el cambio” - Año 1995.� Premio Liga Pro Comportamiento Humano. Año 1995� Premio Bigote de Plata por los derechos del niño yel adolescente. Año 1994� Premio APTA/Rizzuto 1996 (Asociación de la PrensaTécnica y Especializada Argentina) por la mejor labor enla categoría Periódicos Especializados y Técnicos.� Premio Reconocimiento a la Lactancia Materna -

Año 1997� Premio "Mejoramiento de la Calidad" entregado porla Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES), enmerito de sus destacadas y continuas y contribuciones ala información y la comunicación entre los distintos acto-res del sector salud. - Año 1999� Premio León de Oro Internacional - Año 2000� Distinción de la OPS/OMS por la difusión de los con-tenidos del organismo internacional - Año 2001� Mención de honor del Instituto de Drogodependenciade la Universidad del Salvador -Año 2002� Distinción de la Asociación Médica Argentina enreconocimiento a la trayectoria y al apoyo brindado en ladifusión de las actividades de la asociación. Año 2004.............................................................................................Editado en Buenos Aires, República Argentina porEquipos Argentinos de Salud S.A.Registro de la propie-dad intelectual 180.869DISTRIBUCIÓN ARGENTINA Y EXTERIOR:Equipos Argentinos de Salud S.A.REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD

Av. Alvear 1883 (1129). Correspondencia por Posadas1564 2do. piso Of. G y H (1112). Tel: 4806-4587Telefax: 4806-4591CONSULTOR DE SALUD Es miembro de la Asociaciónde Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)PROPIETARIO: Equipos Argentinos de Salud S.A.Av. Alvear 1883, Galería Promenade. Of. G y H (1129).Correspondencia por Posadas 1564 2do. Piso Of G y H(1112) | Tel: 4806-4587/4807-7183 Telefax: 4806-4591SUSCRIPCIONES: ver www.consultordesalud.com o llamar a nuestros teléfonos.............................................................................................Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/oinstituciones no necesariamente reflejan la opinión delmedio. La reproducción total o parcial de los artículos estápermitida, sólo con la autorización expresa, con excepciónde los medios de prensa, siempre que se cite la fuente.Caso contrario, Equipos Argentinos de Salud S.A. se reser-va el derecho de accionar legalmente. Equipos Argentinosde Salud S.A. no garantiza ni adhiere a los productos ofre-cidos en los espacios de publicidad. La calidad de éstoscorre por cuenta de los anunciantes. Impreso en Argentina.

[email protected]

DR. GUSTAVO MAMMONI, TITULAR DE CONFECLISA

¿CÓMO ES LA SITUACIÓN DEL RECURSO

HUMANO EN SALUD?

La situación con respecto a Recursohumano en salud es grave, tal es así quehablando con la Ministra de Salud de laNación, es uno de los temas que probable-mente se incluya en la agenda del bicente-nario.

Con respecto a Recurso Humano, sepuede dividir en dos vertientes: la partemédica y la parte de enfermería.

SITUACIÓN

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN EL SECTOR

MÉDICO?

En la Facultad de Medicina de LaPlata de 369 alumnos sólo 70 accedieron auna residencia hospitalaria, por otro ladohay estadísticas nacionales que de los que

entran a las residencias, sólo la terminanel 20% y de los 1064 cargos de residentesque hay en la provincia, 200 siguen vacan-tes en especialidades como pediatría, neo-natología, terapia intensiva, cirugía car-diovascular, en estas especialidades hayvacantes.

¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS?

Esta situación se da ya que no hay nom-bramientos en los hospitales y médicos deplanta, el residente viene a ocupar de algu-na forma el rol de médico de planta. Esto esuna responsabilidad muy grande paraalguien que se está formando. Otro aspectoes que muchos profesionales terminan laresidencia y no tienen una salida laboral enlo estatal, aparecen contratos y becas peroson de muy poco monto, no hay nombra-mientos y no es por criticar al ministerio desalud, ya que sabemos que el 70 % del gasto

se va en salarios, es un problema de finan-ciamiento.

Si nos referimos a las obras sociales,en medicina hay especialidades que crecenya que están mejor pagas y mejor recono-cidas a expensas de otras especialidades ono como médico general y pediatría queestán muy mal remuneradas. Por ejemplo,un cirujano puede estar ganado tres vecesmás que un pediatra, entonces hay una ten-dencia a tener mejor ingreso con la apara-tología y se ataca al sistema, en este puntoestá la responsabilidad que se tiene en laforma de retribuir al médico en cantidad ycalidad de médicos en el país, la cantidadde especialidades necesarias, ahí tendríaque estar el Estado de alguna forma. Hayservicios de neonatología en la provinciade Buenos Aires que no se pueden habilitarporque no hay neonatólogos. Esto trae

“El tema del recurso humano en salud es grave,tienen que trabajar el Estado junto con las

universidades y las sociedades científicas”

Continuación en Página 3

Page 3: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

aparejada que al no formarse RecursoHumano se están terminando las escuelasmédicas en ciertas disciplinas que duranteaños prestigiaron la medicina de nuestropaís como es la clínica, la medicina gene-ral, incluso la cirugía hoy está muy orien-tada hacia la especialización. Hay variosaspectos en juego.

ENFERMERÍA

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LAS

ENFERMERAS?

Con respecto al área de enfermeríaprofesional nosotros estamos formandoenfermeras con la Fundación Docencia eInvestigación, que se crea en 1993 poraportes de la patronal sanatorial paraformar recurso humano. Si uno se fija enestadísticas de la OPS en 2001 había12.000 enfermeras y por otro lado120.000 médicos, o sea, 10 médicos porenfermera. Esto puede bajar a 4 médicospor enfermera cuando internacional-mente se reconocen que tienen que ser 4enfermeras por médico. Aún con los ins-titutos que forman enfermeras y losesfuerzos que se hagan, no alcanzan acubrir las enfermeras que se van jubi-lando.

El tema del recurso humano en saludes grave, el Ministerio de Salud de laNación se ha reunido con las facultades demedicina en un consejo consultivo y seestán abocando al tema, el problema sonlos tiempos.

JUBILACIÓN DE PROFESIONALES

¿CÓMO ES LA ROTACIÓN CUANDO HAY

PROFESIONALES QUE SE JUBILAN?

La jubilación del médico a través de sucaja está por debajo de la línea de la pobre-za, entonces por un lado no hay quien rem-place al profesional, pero si lo hay no lopuede hacer porque el profesional no puedellevar una vida digna con una jubilaciónque está por debajo de la línea de pobreza.

ESTA TENDENCIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, DE

FALTA DE ESTÍMULO ANTE ALGUNAS

ESPECIALIDADES…

Supongamos que uno calcula para elvalor de la consulta la hora médica, se pue-den establecer tres consultas por hora, peroes distinto para un otorrinolaringólogo oun neurólogo que está dos horas con elpaciente. Entonces hay muchas variablespara los incentivos y reconocerle al médicoque se le pague a patologías resueltas, aveces el que salva la vida de una personacon un diagnóstico gana menos que el quedespués lo confirma, falta reconocimientoen el sistema de seguridad social.

¿HAY A NIVEL MUNDIAL UNA TENDENCIA DE

ESCASEZ DE RECURSO HUMANO?

El problema es mundial, en EstadosUnidos hace unos años había un gran can-tidad de hemodinamistas y oftalmólogos yfaltaban clínicos, lo que se hizo fue subven-cionar a los centros que tomaban clínicospara compensar sus ingresos, es necesaria

la presencia del Estado que a través de lasobras sociales y la Superintendencia deServicios de Salud con un modelo sanitarioque contemple este aspecto.

Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÉDICO DE

FAMILIA…

El médico de familia es el ámbito dondedesempeña su actividad, puede ser un neu-rólogo porque es de confianza de la familiay el orientador del paciente dentro del siste-ma. El médico generalista se refiere a lacantidad de disciplinas que abarca, paramédico generalista es muy complicado con-seguir docentes, ya que muchas escuelasdesaparecieron y la retribución de este pro-fesional y la formación continúa. Hay unaresidencia, pero tiene que ir pasando por lasdistintas residencias para formarse comogeneralista, en cada área donde va a for-marse es como un residente de primer año,este profesional se tiene que formar en todaslas áreas.

TRABAJO CONJUNTO

¿SE TRABAJA A NIVEL DEL MINISTERIO Y LAS

UNIVERSIDADES? ¿CONSIDERA QUE SE TIENE

QUE HACER ALGÚN TIPO DE

REFORMULACIÓN?

Se están reformulando muchas cosas, elprimer aspecto es la acreditación de lasfacultades de medicina, este es un temaimportante, el otro aspecto que influye en laformación es la distribución geográfica, haysectores como los grandes centros urbanosdonde están todos los profesionales, ya que

el apoyo logístico que tiene en estas zonas,no lo tiene en ciudades alejadas. Es conve-niente que trabaje el Estado junto con lasuniversidades y también las sociedadescientíficas que hacen mucho por la forma-ción continúa del médico y entidades médi-cas como la COMRA, tienen que participartodos y ver que calidad, que cantidad, enque especialidades, cómo se distribuye,cómo se va a remunerar, cuál es el incenti-vo, la formación continúa que va a tener.Son temas que hay que plantearlos y resol-verlos.

CON RESPECTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN

RECURSO HUMANO…

Es fundamental que haya políticaspúblicas en este tema, por eso nos parecebien que se ponga en la agenda del bicente-nario, porque ahí asume el rol de política deEstado. Muchos de estos aspectos fueronplanteados por decanos, presidentes decolegios de médicos, agremiaciones, médi-cos. Son datos puntuales.

I N S T I T U C I ONA L CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 3

Viene de Página 2

Page 4: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

C

M

Y

K

PAGINA 4 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 I N S T I T U C I ONA L

DOCTOR MARIO SÁNCHEZ QUINTANA, DIRECTOR DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

Ante las situaciones al menos caóticas enque se desenvuelve Mendoza en cuanto apolíticas de salud, implementadas desde losgobiernos de turno, no ajenas a la mayoríadel resto del país, con huelgas, paros, cues-tionamientos laborales específicos, pedidosde aumentos salariales, equiparación de acti-vidades, reconocimiento de profesionalidad,etc; Consultor de Salud entrevistó al doctorMario Sánchez Quintana, Director dePostgrado y Extensión de la Facultad deMedicina de la Universidad del Aconcaguaquien expuso sobre la relación que deberíaexistir entre los recursos humanos y las polí-ticas de salud, tema que desarrollo en el mesde noviembre en Rosario (Santa Fe) duranteun congreso de CAEM.

-DOCTOR SÁNCHEZ QUINTANA, QUE

ENTENDEMOS POR RECURSO HUMANO Y

POLÍTICA DE SALUD?

- En primer lugar, identificar rápida-mente dos sujetos de relación: los recursoshumanos y las políticas, con lo que tratamosde expresar una opinión acerca de lascaracterísticas o de los atributos de un suje-to y los recursos humanos, vinculada a losobjetivos de una estructura social modeladapor una política pública. Y podríamos refe-rirnos a una generalización y abstracciónacerca de esa relación funcional entre unsistema de salud y los grupos ocupacionalesde los recursos humanos en salud.

Pero, si ahondamos en el pensamiento,no podemos dejar de vincular a la educa-ción médica y a la asistencia de la saludporque el objeto de formar recursos huma-nos es para aplicarlos a las acciones deatención de la salud.

-CÓMO SERÍA ESA RELACIÓN EN LA

PRÁCTICA?

- Un trabajador debe corresponder porsu formación y por su actividad específica alas metas del sistema en que se desempeña,haciéndolo con eficacia y efectividad.

Sin embargo si hacemos una reflexiónacerca de éste problema, que indudablemen-te existe en nuestro medio podemos decir quehay una falta de adecuación, de compatibili-dad, además, de la existencia de frecuentessituaciones de fricción entre médicos y suslugares de trabajo profesional.

En un breve repaso del pensamientoactual acerca de los roles del médico pode-mos referirnos a los postulados de diversaspublicaciones que se refieren a ello y quepodrían representar un modelo de perfilprofesional.

En los últimos años se ha tratado dedefinir cuales serian las característicasdeseables que debe reunir el médico, peroesas definiciones genéricas no alcanzanpara satisfacer las expectativas acerca desu desempeño.

Otras veces se reclama alcanzar el nivel

del “médico que el país necesita” cuandono se han definido esas característicasnecesarias que el país necesita.

Existe por lo tanto un interés por carac-terizar las virtudes esenciales que deberíareunir un médico practicante que satisfagalos intereses del paciente, los del sistema enel que trabaja y los del empleador y suslógicas empresariales.

-ESAS CARACTERÍSTICAS SON VIABLES Y

EXISTEN?

- Esas características son reclamadas alpunto que asimilan indebidamente la calidadde la formación del profesional con la fun-cionalidad que el mismo debería prestar enel sistema en que se desempeña consideran-do equivocadamente que esa formación esimperecedera, polivalente y autorrenovable.

El médico al egresar de una facultad demedicina constituye el producto final de unproceso que le ha facilitado adquirir cono-cimientos científicos, desarrollar capacida-des de aplicación del conocimiento a lapráctica de la medicina, adquirir habilida-des en la resolución de problemas y en des-trezas psicomotoras, etc. Es decir reunir oarticular el episteme con la tekne y la phro-nesis.

-ESE PERFIL DEL EGRESADO ES SUFICIENTE

GARANTÍA DE UN PLENO Y CALIFICADO

DESEMPEÑO?

-No es posible que ese perfil permitagarantizar que el egresado, aún el más cali-ficado, reúne los necesarios atributos deformación para ejercer con competencia enla realidad el ejercicio profesional o enespecialidades tan diversas del amplioespectro de especialización de la medicinaasistencial o en el campo de la investiga-ción científica, o en el de la docencia nitampoco en la diversidad de organizacionesque se ocupan de la salud con sus diferentesobjetivos, intereses, y concepciones.

Es necesario comprender entonces quela formación de grado solo puede asegurarque quien egresa está calificado para conti-nuar estudios y capacitaciones mediantediversos procesos de adaptación profesio-nal a diferentes roles, niveles de competen-cia y ámbitos de práctica profesional, sobrela base de lo adquirido en el nivel de gradoconcebidos como requisitos previos.

- ENTONCES PARA QUÉ, A SU PARECER, HABILITA EL TÍTULO DE GRADO?

- Para un número de prácticas básicasde la medicina y fundamentalmente parapoder capacitarse en niveles de mayor com-plejidad mediante procesos formales einformales, complementarios y suplementa-rios que van desde la simple capacitaciónpara una determinada tarea o forma deejercicio o de prestación de servicios desalud, hasta la especialización como expre-sión de profundización y adquisición de

experticia en un campo determinado y res-tringido de la medicina o de las disciplinasde la salud.

Sin embargo en este último caso, vuelvea repetirse la circunstancia señalada paralos estudios de grado, de que lo que segarantiza con el título de especialista es quese ha adquirido una versación y experticiamás profunda que la de grado en una disci-plina lo que induce a esperar un comporta-miento o performance mas experto y seguro.

- CUÁL SERÍA ENTONCES EL RESULTADO

FINAL?

- El resultado final va a ser dependientede la interacción entre el médico y su for-mación con las condiciones del sistema deatención en que se desempeñe.

Por otro lado es necesario que el siste-ma de salud del país defina sus necesidadesde formación de recursos humanos teniendoen cuenta sus planes de salud y las compe-tencias, es decir las capacidades que debenexhibir las diversas profesiones para podercontar con el recurso humano “con el perfilbuscado”, por el sistema y por lo tanto sermás eficaz en su accionar.

- ENTONCES DEBERÍA HABER UNA POLÍTICA

PUNTUAL EN SALUD, PARA QUE LOS

FORMADORES SEPAN CÓMO LLENAR ESE

ESPACIO REQUERIDO.

- Sería importante determinar quiendebe afrontar la responsabilidad del diseño,desarrollo y ejecución del proceso formadorademás de sus costos. El sistema de salud,debería como sucede en otras áreas de laproducción, realizar la selección de losegresados que estime convenientes y pro-porcionarles mediante actividades especial-mente diseñadas, la capacitación requerida,y luego incorporarlos a la planta de pro-ducción de servicios de salud, está sería lapremisa fundamental.

Por otra parte, a partir del indiscutidoaxioma sobre que la formación del médicoes un proceso permanente que nunca se ter-mina, asociado al de la temporalidad de laverdad científica y al permanente adveni-miento de innovaciones tecnológicas e ins-trumentales, la revisión permanente de losprocesos de gestión en salud, obligan a quepara mantener la validez de aquel perfilmédico deseado se deben poner en ejecu-ción actividades de educación medica con-tinua o de desarrollo profesional continuocomo lo propician las instituciones médicasde otros países.

- ESTAS AFIRMACIONES NOS LLEVARÍAN A

INFERIR QUE...

- Que si se reconoce la necesidad de laeducación medica continua, es tambiénobligado que el sistema posibilite que esaeducación continuada tenga lugar, con unaparticipación comprometida del sistemaasistencial.

El sistema de salud y el subsistema deatención médica deben comprender que sibien su tarea principal es la de brindar ser-vicios asistenciales su segunda tarea, noopcional, es la de constituir el ámbito apro-piado y real de la educación médica degrado y postgrado.

Es así entonces, que.”el sistema asisten-cial no adquiere recursos humanos capaci-tados a sus intereses sino que los forma”.

Se trata de conciliar dos intereses igual-mente legítimos: satisfacer y posibilitar ellogro de la vocación personal del médico ya la vez el de las necesidades del sistema,ambos valores entran en conflicto si no sequiere considerarlos como partes constitu-yentes de un sistema complejo en el que hayque darles cabida racionalmente.

Comprender la naturaleza del procesoformador, de entrenamiento y de educacióncontinuada por un lado y el del mercado detrabajo y sus subsectores son cuestionescruciales para poder delinear respuestaspolíticas apropiadas.

- ENTONCES, A SU PARECER, CUAL SERÍA ESE

VÍNCULO ENTRE LOS RECURSOS HUMANOS Y

LAS POLÍTICAS DE SALUD?

- La vinculación entre los formadores derecursos humanos en salud (RHS) y el siste-ma de salud conforma una relación sistémi-ca ya que los fines de uno, (como productode un proceso productivo) encuentra en elotro la justificación de su existencia en unarelación de reciprocidad inevitable: la for-mación de personas idóneas en salud tienesentido y existencia necesaria porque sonempleadas en la provisión de servicios desalud, y la provisión de estos requiere inevi-tablemente de aquellas personas (del otroproducto transformado en su insumo) paraobrar con eficiencia y eficacia.

Cualquiera de estos dos sistemas depen-de de la existencia y fines del otro. Por ellola desvinculación entre ambos aparececomo insostenible si se quieren mejorar lascondiciones de salud, y resulta imprescindi-ble una estrecha vinculación entre educa-ción y sistema de salud; pero una vincula-ción no solo política ni solo ocasional, sinofuncional: descubrir y evaluar objetivoscomunes, comprometerse a través del tiem-po y por mucho tiempo en políticas racio-nales y sostenibles que superen los avatares,urgencias, y apetencias de la política y delos políticos.

- ACTUALMENTE, LA EDUCACIÓN MÉDICA

REALIZA ESFUERZOS MANCOMUNADOS CON

LAS POLÍTICAS DE SALUD PARA FORMAR

PROFESIONALES IDÓNEOS Y CUBRIR LAS

NECESIDADES?

- Mas allá de los esfuerzos que el sectoreducación médica realice a fin de satisfacerel desafío de formar profesionales delcampo de la salud que exhiban una califica-ción apropiada para un desempeño eficaz,

La relación entre el recurso humano y las políticas de saludMENDOZA - EDUARDO CATULO

Continuación en Página 6

Page 5: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 5

Page 6: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

C

M

Y

K

PAGINA 6 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 I N S T I T U C I ONA L

este mandato no se podrá cumplir acabada-mente si el sistema de salud no define rolesy competencias necesarias para el logro desus objetivos de salud que puedan ser toma-dos como referencia por el sector educacio-nal o formador para una discusión destina-da a lograr el consenso entre “lo que sequiere” y “lo que se puede”.

De lo contrario el sector formadordeberá actuar según “lo que se imagi-ne”, para un país imaginario o indefini-do en el que sus ciudadanos adquierenuna formación o capacitación espontá-nea y descontextualizada de las necesi-dades sociales y de un proyecto de des-arrollo explícito. Es necesario promoverun acercamiento más comprometidoentre educación médica y atención de lasalud porque ambos son subsistemasinterdependientes de un suprasistemasocial necesario y valioso para la socie-dad. Y esa vinculación comprometidacon el bien social debe ser permanente yno circunstancial.

- CUÁLES SERÍAN LOS ATRIBUTOS NECESARIOS

PARA OTORGAR COMPETENCIA A UN PROFESIO-NAL MÉDICO?

- En este punto nos haríamos algunoscuestionamientos: ¿Cu

áles son los atributos de un profesional

competente? ¿De qué manera, y con quémedios mantiene esa condición? ¿Qué cali-dad debe reunir la actividad que permitamantener y mejorar esa competencia?

En este esquema de interrogantes, sepone en evidencia un aspecto fundamentalrespecto de la concepción ideológica delpersonal que se desempeña para el sistemade salud.

Desde una perspectiva de objetos coin-cide con la óptica económica que los conci-be funcionalmente como insumos u objetosde un proceso de producción y estructural-mente como una fuerza de trabajo encarga-da de cumplir un papel laboral utilitario ysin trascendencia en el área de la salud; esuna fuerza o potencia, una energía aplicadaal trabajo.

En cambio si analizamos la perspectivade sujetos son concebidos como personascon una capacitación apropiada para eldesempeño en las tareas especiales en saludy estructuralmente como actores capaces detransformaciones, es decir con capacidadpara introducir innovaciones o modificacio-nes en el proceso en el que intervienen.Estas diferencias son sustanciales ya queuna u otra concepción conlleva a condicio-nar el manejo que se hará del personal, enotras palabras a las políticas de RHS que seadopten..

Esto a la vez condiciona la eficiencia,eficacia y performance del sistema, el cual

depende naturalmente del papel que se leshaga jugar y al aprovechamiento del saber,experiencias y percepciones que solo ellospueden lograr.

Como lo señala recientemente un docu-mento de la Organización Mundial de laSalud (OMS): “... el personal de salud es lacabeza, el corazón y las manos de un siste-ma de salud”.

- ENTONCES A PARTIR DE ESTA DECLARACIÓN,A SU ENTENDER CUÁL SERÍA LA RESPUESTA A

ESA RELACIÓN ENTRE RECURSOS HUMANOS Y

POLÍTICA DE SALUD?

- A mi juicio la respuesta a Qué recursoshumanos para qué política de salud depen-de de la concepción que de ellos tenga lapolítica de salud imperante y de las metasen salud del sistema sanitario por un lado, ypor el otro de que el sistema formador com-prenda y satisfaga las necesidades formati-vas en calidad, cantidad y diversidad.

- AHORA BIEN DOCTOR, CUÁL ES EL PAPEL DE

ESOS RECURSOS HUMANOS DENTRO DE CUAL-QUIER SISTEMA DE SALUD, ESTÉ O NO DEBI-DAMENTE ESTRUCTURADO Y CON OBJETIVOS

CLAROS?

- El ¿ qué recurso humano? implica nosolo las calidades individuales sino la can-

tidad de ellos, adecuadas a las necesidadesde cada profesión, a los puestos de trabajocalculadas según las metas de salud paraarmonizar las distorsiones de excesos enalgunas y serias carencias de otras.

Este proyecto requiere de un dato funda-mental saber que cantidad y diversidad deRHS

existen y sobre ese dato de la realidadplanificar su formación para satisfacer lasnecesidades y para corregir las distorsionesy orientar la formación.

En consecuencia considero necesarioabordar esta encrucijada proponiendo untrabajo conjunto entre educación y atenciónde la salud en la que:

El sistema de atención de la salud expli-cite las necesidades de RHS en relación conlas necesidades del país y las metas desalud; comprenda que la educación conti-nua es un componente de la búsqueda decalidad; dedique parte de su presupuestopara financiar la educación continua perso-nal y que finalmente, implemente políticasde retención de su personal.

En cuanto al sistema de formación deRH., es imprescindible que comprenda lasnecesidades y armonice sus funciones; des-arrolle estrategias educacionales de educa-ción continua centradas en la práctica real;amplíe su presencia en el campo de pos-tgrado y amplíe sus procesos formadores enáreas no medicalizadas

Viene de Página 4

MEDICA DEL HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ

Con 30 años de experiencia en pediatríay defensora a ultranza del hospital público,la doctora Elena Hoffmann sostuvo que elproblema de la falta de médicos “está muylejos de ser un problema de vocación” sinoque se asocia a una realidad amarga queimpera en los efectores pertenecientes a laórbita estatal.

Hoffmann, que es médica de guardia delHospital de Niños Ricardo Gutiérrez y queintegra, además, la asociación de profesiona-les de ese centro asistencial especializado,afirmó a CONSULTOR DE SALUD que enese establecimiento faltan profesionales parael área de terapia intensiva y eso es producto,aclaró, “de no haberse efectivizado los nom-bramientos pendientes”, situación que secombina con otra merma significativa y pre-ocupante: la de enfermeras.

La profesional consideró que el hecho deno haber la cantidad ideal de personal médi-co en terapia intensiva, sumado al de lasenfermeras, constituye “una falta gravísima”y puso de manifiesto lo ocurrido en su hospi-tal con nombramientos de enfermeras que seefectivizaron recién ahora tras cuatro años deinexplicable demora.

MUCHOS Y BIEN FORMADOS

“Muchas enfermeras ya estaban ubica-dos en otros lugares porque no pudieronesperar tanto tiempo” recordó, al tiempoque puso en claro que en el caso de los pro-fesionales de la salud “no es el sueldo elúnico factor que determina” la toma de unadecisión.

Acerca de su especialidad, Hoffmann

sostuvo que pediatras “hay 2 muchos y muybien formados” pero pidió no perder devista el “rigor” del trabajo que realizan y“los bajos sueldos” en un actividad “conmucho riesgo en cuanto a la morbimortali-dad”.

“Para muchos de nosotros la angustia esterrible cuando no podemos operar por faltade estructura o vemos que las terapiasdeben cerrarse –precisó- y si bien cuandomencionamos estos temas a simple vistaparece algo frío, ocurre que lo que está enjuego –enfatizó- es la vida de un chico ydetrás de cada chico el sufrimiento de unafamilia”.

HOSPITALES EN CRISIS

En su concepto, las dificultades son pro-

ducto de que “los hospitales públicos se estándesarmando” como lo muestra, por ejemplo,“que haya que esperar seis meses para unaresonancia o que hay listas de 2.000 pacien-tes para distinto tipo de práctica médica”.

Finalmente, insistió en que la falta médi-cos, pediatras en su caso, “no es un problemacon la vocación porque a este hospital losresidentes entran con ganas y es así que sur-gen profesionales que estamos impregnadosde hospital”.

“Nadie quiere irse pero no somos sacer-dotes y no podemos pagar nuestras cuentasexhibiendo el título médico” sintetizóHoffmann¨ quien tras señalar que “de volvera empezar elegiría otra vez la Pediatría”,concluyó “cómo será nuestra vocación queluchamos todos los días por atender a los chi-cos de la mejor manera”.

“De ninguna manera es por falta de vocación”

Page 7: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

I N S T I T U C I ONA L CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 7

DR. FRANCISCO DÍAZ, PRESIDENTE DE ADECRA (ASOCIACIÓN DE CLÍNICAS, SANATORIOS Y HOSPITALES PRIVADOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)

“En Argentina la oferta del recurso humano en salud no tiene concordancia con las necesidades de la población”¿COMO SE ENCUENTRA EL RRHH EN SALUD?

Es difícil llevar en forma permanente-mente actualizada la cantidad de personasque trabaja en el sector salud. Una buenaaproximación proviene del Ministerio deTrabajo que señala que para el 2006 la can-tidad de personas empleadas en el sectorrondarían las 688 mil, que representanaproximadamente el 5% del total de ocupa-dos. De estas personas, el 58%, o sea, casi400 mil, estarían ocupadas en el sector pri-vado, un 38%, que serían cerca de 260 mil,en el sector público y el resto serían otrostipos de ocupaciones.

Otro dato importante es el trabajo asa-lariado registrado que genera el sector pri-vado de la salud. Según datos provenientesde la AFIP, que pública el Ministerio deEconomía en su sitio web, en el 1º trimestredel 2008 el sector privado de la salud gene-ró 217 mil puestos de trabajo asalariados“en blanco” con un salario promedio de$2.604. En el 2004, que es el primer datodisponible en esta fuente oficial, el sectorprivado de la salud generaba 169 mil pues-tos de trabajo registrados y el salario pro-medio era de $942. Es decir que, en estoscuatro años de recuperación, el sector pri-vado de la salud generó 48 mil nuevos pues-tos de trabajo “en blanco” con un incre-mento del salario promedio del 176%.

¿CUÁLES SON LAS ESPECIALIDADES MÁS

CRÍTICAS?

En Argentina la oferta del recursohumano en salud no tiene concordancia conlas necesidades de la población. Si bien nohay estándares fijos dado que esto dependede innumerables factores poblaciones, nive-les de desarrollo, tecnificación de la medi-

cina, etc, en general, se señala como algoaceptable que haya aproximadamente 1.000habitantes por médico. En Argentina hay300 habitantes por médico, un número quemás allá de las dudas a cuál puede ser unbuen estándar sin dudas que esta bien ale-jado de lo que se puede considerar a grossomodo como razonable. Al mismo tiempo seobserva una gran atomización. Mientras laCiudad de Buenos Aires registra casi 90habitantes por médico, Formosa cuenta con677 habitantes por médico.

ENFERMERÍA

En el caso de la enfermería es másgrave aún. Lo recomendable es contar con,por lo menos, un número superior de enfer-meras con respecto a cada médico. Es caside sentido común que tiene que haber másenfermeras que médicos. Sin embargo,–como es ya por todos conocido–, enArgentina hay más médicos que enfermeras.En la ciudad de Buenos Aires hay aproxi-madamente 4 médicos por cada enfermera,igual en que en Córdoba, y en las provinciasde Buenos Aires y Santa Fé hay entre 2 y 2.5médicos por cada enfermera. Según laencuesta de demanda laboral insatisfechadel INDEC, en el rubro servicios sociales ysalud toda la demanda laboral insatisfecha,es decir, demanda de personal con califica-ciones que no se pueden encontrar en elmercado laboral, corresponden a enferme-ras. Es claro que lo que falta en el sectorson enfermeras.

Esto dificulta el armado de los equiposde salud pero fundamentalmente es uninjustificable derroche de recursos. La for-mación de un médico es más costosa que lade una enfermera, y actualmente se desti-nan ingentes montos de recursos a la pro-

ducción de más médicos, cuando ya hay enexceso. Un mejor destino para la inversiónen salud sería redireccionar recursos deformación hacia la enfermería. Esto permi-tiría compensar el desequilibrio existenteentre médicos y enfermeras, y, además,hasta permitiría contar con recursos exce-dentes para destinarlos a la atención demás personas o dar mejor atención.

CAUSAS

No existe una política de estado queincentive la preparación en enfermería.Adicionalmente, el ejercicio de la profesiónde enfermería no está socialmente valora-do, como lo está la del profesional de lamedicina. En este sentido habría que juntarconsensos entre todos los actores del sectorsalud para incentivar y promover entre lasnuevas generaciones que quieran formarseen salud a buscar y encontrar sus oportuni-dades de desarrollo profesional y económi-co en la enfermería profesional.

¿CREE QUE LA INFRAESTRUCTURA O LA FALTA

DE REEQUIPAMIENTO AFECTAN LA LABOR DEL

RECURSO HUMANO?

En el sector salud hay un retraso de pre-cios. Esto es, se viene arrastrando desde laprofunda crisis del 2002 una situación en laque los costos crecen consistentemente porencima de los precios. Este retraso en losprecios se calcula que es del 31%, es decir,se necesitaría ajustar los precios en un 31%para tener una ecuación económica similara la que se tenía con anterioridad a la deva-luación. Para fin de año se espera que esteretraso llegue al 36%.

La consecuencia de esto es que generadesinversión lo cual afecta la calidad de las

prestaciones y el desempeño de la actividaddel personal. Trabajar consistentemente conprecios por debajo de los costos lleva a que lagestión se concentre excesivamente en el díaa día y en los gastos corrientes de funciona-miento. Esto significa que se postergan lasinversiones. La solución de fondo debe venirde la mano con políticas específicas pararecapitalizar el sector. En este sentido, tene-mos una propuesta concreta. El sector acu-mula una cantidad muy importantes de crédi-tos fiscales que el Estado no reconoce. Lacausa de la acumulación de créditos es quehay política de no hacer pagar IVA a las enti-dades de la seguridad social y cobrar una alí-cuota reducida a la medicina prepaga. Estapolítica significa que los prestadores priva-dos generan un crédito fiscal a su favor elcual debe ser reconocido por el Estado, perono lo está siendo. Entonces, una propuestaque se hace desde el sector privado (si es queel Estado tiene complicaciones para reembol-sar), es que, al menos, permita reconocerdichos créditos para la cancelación de otrosimpuestos, como las contribuciones patrona-les. Esto seria una ayuda importante desde elpunto de vista financiero porque el sector esintensivo en el uso de mano de obra.

REMUNERACIÓN

¿CÓMO CREE QUE SE ENCUENTRA

REMUNERADO EL RRHH EN SALUD?

La remuneración del recurso humano ensalud se encuentra distorsionado, por dis-tintas razones, en algunos casos por sobre-oferta y en otros por falta de financiamien-to adecuado del sector. Es un sector consalarios deprimidos comparado con otrasactividades. Se ve fundamentalmente enprofesionales y técnicos.

DR. JORGE YABKROWSKY, TITULAR DE CICOP

“Antes nos decían que el recurso humano sobraba”El titular del gremio que aglutina a los médicos de los

hospitales públicos bonaerenses, CICOP, Jorge Yabkowsky,remarcó la paradoja respecto a la falta de médicos en espe-cialidades que se observa en la actualidad, con las asevera-ciones de ex funcionarios que en su momento, puntualizó,“afirmaban que el recurso humano sobraba”.

En diálogo con CONSULTOR DE SALUD, Yabkowskyseñaló que “por la complejidad del sistema de salud hoyvemos que no es tan así”.

Yabkowsky explicó que siempre hubo “bolsones urbanosdonde la concentración de servicios planteaba diferencias entorno a la demanda” y aseveró que “las políticas de ingresoen los 80 y 90 tendieron equilibrar la entrada y salida” de losprofesionales aunque “el número absoluto siguió creciendo”.

80 POR CIENTO MUJERES

Una de las particularidades observadas por Yabkowsky esque actualmente se registra una “alta feminización” en los egre-sados de las carreras médicas, al extremo que “el 80 por ciento de

los que se reciben son mujeres” y eso repercute “en la aceptaciónde ofertas laborales que estén más adaptadas a su condición”.

En lo específico de la “batalla” que se libra por ejemploen las condiciones sociconómicas que impone el conurbanobonaerense, Yabkowsky manifestó que el recurso está huma-no está” pero no puede asegurarse por cuestiones vinculadasa la remuneración del médico.

“Si resulta que se hace una convocatoria de médicos,pediatras por ejemplo, y no se garantiza el pago a esos profe-sionales, obviamente –argumentó- que pueden darse situacio-nes de no aceptación de ciertas condiciones e intentar crista-lizar un puesto de trabajo en el sector privado”.

MÁS DINERO

En ese punto Yabkowsky remarcó que las clínicas priva-das y de seguridad social por los subsidios y las transferen-cias que reciben “tienen más dinero” y aun “en negro”, haymédicos que prefieren el aporte seguro de lo que se les ofre-ce, “a veces aun menor que lo del Estado”.

Al trazar un panorama de los rubros más castigados poresta realidad, el titular de CICOP citó el caso de Pediatría,Neonatología y Terapia Intensiva, puntualmente “los servicioscríticos”, y puso el caso de una reciente convocatoria del hos-pital Castro Rendón, en Neuquén, para especialistas y residen-tes donde sólo 5 de los 38 cargos solicitados fueron cubiertos.

“La razón es que cuando un full time por especialidad sepagaba 5 ó 6 mil pesos, la oferta era por 4 mil lo que obvia-mente no motivó una reacción muy favorable de médicosresidentes en otros puntos del país para cubrir las necesidadesdel hospital neuquino.

Las respuestas para afrontar esta problemática giran, dijo,en torno a la necesidad de un Sistema Nacional de Salud conun registro nacional de todos los profesionales porque “sininformación no se puede hacer estrategia alguna”.

También destacó como aportes vitales frente a esta pro-blemática el fomento a planes de estudio, llevar adelante tare-as articuladas con las universidades y centros de formación yel mejoramiento de la inversión en el sector público querepercuta de sobremanera en las guardias.

Page 8: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

¿SOBRAN PROFESIONALES DE LASALUD?

Se dice que en Argentina hay demasiadosprofesionales de la salud. Sin embargo en elaño 2000 la tasa era de 27 médicos cada10.000 habitantes mientras que EE.UU. tenía28 médicos / 10.000 habitantes y Cuba 53 /10.000 habitantes, sin que estos países consi-deraran ese número como perjudicial.Cálculos simples demuestran que si se des-arrollara una atención de prevención, cura-ción, y rehabilitación de la enfermedad y pro-moción de la salud para todos los habitantes,próxima a los lugares de vivienda y trabajobasado en la Estrategia de Atención Primariade Salud, no alcanzaría el número de médi-cos actualmente existentes.

También se habló de exceso de farmacéu-ticos, pero la necesidad de su presencia parala dispensación por sustitución de genéricosfavoreció una plena ocupación, demostrandola falacia de las creencias anteriores. Hay enArgentina unos 6.000 centros públicos deatención primaria que carecen de esos profe-sionales. Muchos hospitales no los tienen ocuentan con uno solo para múltiples tareas.

Se ha sostenido que los bioquímicossobran. Esta idea llegó a los organismos pro-fesionales y a los claustros universitarios.Acorde con las ideas de los ´90, se postuló laconcentración y la eliminación de los labora-torios pequeños.

Si bien de cada 100 personas con accesoa algún sistema prepago o de obras sociales,concurren al bioquímico, de 5 a 10 por mes,si se tratara de acciones preventivas y de pro-moción abarcarían al 100 % de la poblaciónlo que exigiría mayor número de bioquími-cos extendidos a lo largo y lo ancho del país.Sería preciso cubrir cargos necesarios y lasguardias en hospitales y clínicas.

La Federación Bioquímica de la Pcia. deBs. As. pudo resistir las concepciones noven-tistas y puede ofrecer una Red de atenciónpróxima a los lugares donde vive y trabaja lapoblación y capaz de aportar a un sistema devigilancia epidemiológica. Los pequeños

prestadores bioquímicos privados no sobran:son imprescindibles para un sistema presta-cional de promoción y prevención.

LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD

El sistema de salud argentino centrado enla curación apenas cumple ese objetivo.Millones carecen de cobertura y sólo puedenrecurrir a un hospital público carente de pre-supuesto y personal. Los afiliados a obrassociales notan un deterioro creciente de sucobertura. Hay inaccesibilidad geográfica,económica y cultural.

Es preciso revalorizar la Estrategia deAtención Primaria en Salud. Sólo una decidi-da intervención estatal en ese sentido puederesolver la situación. Si el Estado los integra-ra en un proyecto nacional de salud, los labo-ratorios privados, próximos al lugar devivienda de los beneficiarios, cumplirían unimportante papel. Los pequeños prestadoresbioquímicos son necesarios y que ademáspueden servir de notificadores en la vigilan-cia epidemiológica.

DEBERES Y DERECHOS INSEPARABLES

La sociedad tiene derecho a exigir quelos profesionales estén actualizados y éstostienen el deber de estarlo. Pero los profesio-nales tienen derecho a que la sociedad lesbrinde las condiciones para actualizarse y lasociedad el deber de brindarlas.

Un sistema de salud que satisfaga lasnecesidades de la población incluye la forma-ción de sus recursos humanos. Es irracional ladiscusión de planes de estudio en facultadesde ciencias de la salud sin considerar el siste-ma en el cual el profesional debiera insertarse.

Debe lograrse la formación continua derecursos humanos, en una capacitación siste-mática en el seno de la propia estructura sani-taria y de acuerdo a los objetivos de ésta, enhorarios y en lugares de trabajo bajo la con-ducción y con diseño programado, no comoahora que es una tarea que es sólo responsa-bilidad del profesional, en horarios de des-canso, de manera desordenada y a su exclusi-

vo cargo económico, después de largas horasde labor bioquímica.

Además debiera establecerse la obliga-ción del empleador estatal o privado y delfinanciador (obra social o prepaga) de brin-dar condiciones para asegurar la formaciónasí como los medios económicos para sol-ventarla.

¿POR QUÉ SE LLEGÓ A ESTASITUACIÓN?

En 1965 la UNESCO y la OIT defendie-ron los cursos de formación de adultos eimpulsaron que los mismos fueran pagadospor el Estado o las empresas privadas. Poresos años los sindicatos pedían cursos de for-mación para todos (obreros, empleados, téc-nicos y profesionales) durante una o dossemanas al año y los empresarios querían quefueran sólo para los más dotados destinados aaumentar la productividad de sus empresas.

Al final, y sobre todo en los 90, triunfó laidea de que la formación es un proceso indi-vidual que cada uno lleva a cabo por símismo. Para la gran mayoría de los profesio-nales y los bioquímicos en particular, el costocorre por cuenta del interesado y las activida-des se desarrollan en horarios destinados aldescanso.

UN PALIATIVO BIOQUÍMICO

La Federación Bioquímica de la Pcia. deBs. As. fundó la Fundación BioquímicaArgentina, cuyo Programa de EducaciónContinua (PROECO) tiene un sistema decursos organizados en módulos donde losdocentes se desplazan a los lugares dondevive y trabaja el bioquímico para facilitar suformación. También cursos por Internet, pararesolver los problemas de tiempo y distanciade cada profesional. Se intenta satisfacer losderechos a la actualización mediante unaorientación pedagógica menos tradicional,una mejor accesibilidad geográfica y unamayor ayuda económica para todos los bio-químicos. Se considera el carácter formativode la actividad laboral mediante el análisis de

los resultados de prácticas de laboratorionotificados en los cursos por los alumnos.

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS DEAVANZADA

• Dicen Gore y Vázquez Mazzini, “laformación en el trabajo no consiste en incrus-tar información en la mente de los indivi-duos”, sino en la ampliación de las posibili-dades para la formación entre pares en uncontexto real.

• La orientación del PROECO se basa enrevalorizar la práctica laboral individual enun mecanismo de enseñanza no tradicional,no enciclopedista, de un alto valor agregadoal conocimiento concreto de un tema, tratadoen profundidad. Se analizan los resultadosdel laboratorio y se hace un uso epidemioló-gico de los mismos para debatir sobre las téc-nicas o los conceptos teóricos utilizadas paranormatizar la actividad. Las preguntas de losalumnos tienen relación con la labor cotidia-na y están orientadas a profundizar su com-prensión de la realidad y a operar sobre ella.El trabajo diario genera preguntas y las res-puestas que se dan enseñan más que cual-quier explicación abstracta. Los alumnos sonbioquímicos con años de desempeño, queconocen la realidad de la profesión, manejaninstrumental de laboratorio, interactúan en elequipo de salud y con los pacientes, encuen-tran discrepancias entre lo que se escribe enlos manuales y lo que se hace en la práctica.No se trata de transmitir información a quie-nes “no saben”, sino de proveer informacióna quienes la demandan.

• Remuneración digna para una actividadsanitaria estratégica.

Pero lo anterior es sólo un paliativo. Las soluciones finales deben incluir

ingresos o aranceles justos con horas de laboradecuadas y formación en los lugares y enhorarios de trabajo a cargo del empleador odel financiador. No puede eludirse en estacuestión la consideración de las condicionesque la sociedad debe asegurar al profesionalen ingresos, tiempo, perspectivas científicas,etc para que ello sea posible.

¿CÓMO SE ENCUENTRA EL RECURSO

HUMANO EN SALUD?

El Equipo de Salud (médicos, enferme-ros, técnicos, etc.) enfrentan similares pro-blemáticas que tienen que ver con la situa-ción del País en general y la del sectorSalud en particular, sector que, como sabe-mos, enfrenta un escenario de emergencia ypostergación crónica y que es imposible queno afecte al Recurso Humano. Podemosenumerar los siguientes:

a)- El tiempo y esfuerzo invertido en laFormación (enorme), b)- La remuneración(inadecuada),c)- El reconocimiento social(inexistente), d)- Las condiciones laborales(variables), e)- El nivel de agresividad eintolerancia creciente por parte de lospacientes (no parece tener techo), f)- Laexposición cada vez mayor a Condenas porMala Praxis.

¿CUÁLES SON LAS ESPECIALIDADES MÁS

CRÍTICAS? ¿FALTAN PROFESIONALES EN

ALGUNAS ÁREAS?También la respuesta es válida para

todo el Equipo de Salud.

Sin dudas, las áreas cerradas son lasmás afectadas:

a) Neonatología, b) Terapia IntensivaAdultos, c) UTI Pediátrica, d) Emergento-logía, e) Anestesiología, f) Neurocirugía.

¿CUÁLES CREE QUE SON LAS PRINCIPALES

CAUSAS DE ESTA FALTA DE PROFESIONALES EN

ALGUNAS ÁREAS?Desmotivación; remuneración pobre;

cantidad de horas; exposición; agresionesdesmedidas y crecientes ante informes des-favorables; necesidad de formación conti-nua (costosa e inaccesible); necesidad derequisitos académicos no acordes para laremuneración pretendida; valoraciónsocial; autovaloración.

¿CREE QUE LAS INFRAESTRUCTURAS O LA

FALTA DE REEQUIPAMIENTO AFECTAN LA

LABOR DEL RECURSO HUMANO? Sí, por supuesto. La falta del recurso

tecnológico ó inadecuado incide directa-mente en la calidad de atención médica. Sees tanto mejor profesional en tanto se cuen-te con la formación adecuada y el recursotecnológico apropiado, en ese orden.

EN CUANTO A FORMACIÓN, ¿CUÁLES SON LAS

HABILIDADES NECESARIAS DE LOS

PROFESIONALES QUE SE GRADÚAN?La respuesta varía según la especiali-

dad y la destreza a adquirir pero grosera-mente lo dividimos en EspecialidadesClínicas y Especialidades Quirúrgicas. Elsubtipo de las relacionadas a lasEspecialidades de Medicina Crítica;Emergentología; y Anestesiología, requie-ren una combinación de ambas.

¿CÓMO VE LA SITUACIÓN DE LAS

RESIDENCIAS MÉDICAS A LAS QUE PUEDEN

ACCEDER LOS PROFESIONALES?LA UNICA MANERA DE FORMARSE

ADECUADAMENTE ES A TRAVES DE UNRESIDENCIA MEDICA EN LA ESPECIA-LIDAD, con la salvedad de que la mismadebe estar a la altura de las circunstancias.

La realidad indica que tienden a des-aparecer por varios motivos.

a) Paga insuficiente, b) Gran volumende trabajo, c) Creciente falta de adhesión alcompromiso de dicho sistema, d) Mano deobra "barata" en reemplazo del recursogenuino, e) Retraso al ingreso a la planta de

los Servicios en cuestión, f) Falta de reco-nocimiento, h) Falta de una política deSelección diferencial por Formación

CON RESPECTO A LA REMUNERACIÓN, ¿CÓMO

CREE QUE ES REMUNERADO EL RECURSO

HUMANO EN SALUD? Es sumamente variable, y no escapa a

los vaivenes de premiar a los incapaces. Lainversión en tiempo y esfuerzo de unProfesional integrante del Equipo deSalud, incluyendo la necesidad de forma-ción continua, hace que al momento deponer en la balanza lo invertido y lo obte-nido, se deba recurrir cada vez con másfuerza al concepto de la vocación paraequilibrar esta ecuación, claramente nega-tiva. Los estímulos diarios son cada vezmás difíciles de encontrar, y se ponen demanifiesto cuando uno se pregunta si vol-vería a estar dispuesto a realizar semejan-te esfuerzo.

(El informe fue redactado en colabora-ción con el Dr. Mario Schiter, DirectorMédico del Sanatorio Itoiz y Director deResidencias de la misma Institución)

C

M

Y

K

PAGINA 8 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 I N S T I T U C I ONA L

CONTADOR JORGE CHERRO, TITULAR DE ACLIFE

“Si el sector Salud enfrenta un escenario de emergencia y postergación crónica, es imposible que no afecte al recurso humano”

Hacía una política de Recursos Humanos en SaludDR. ALBERTO TORRES, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN BIOQUÍMICA DE LA PCIA. BS. AIRES

Page 9: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

I N S T I T U C I ONA L CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 9

l viernes 11 del presente mes se llevó acabo un nuevo encuentro de trabajoorganizado por Consultor de Salud. En

esta oportunidad el evento contó con la pre-sencia de el Dr. Eduardo Cavallo, directormédico de Sanatorios La Trinidad; IgnacioChaves, Médico de Swiss Medical; AlfredoStern, director médico de Swiss Medical;Hugo Méndez, UPCN; Alejandro Regueiro,gerente médico de Medicus; Hernán Seoane,director médico de Obsba; Alejandro RiveraRueda, de Buenos Aires Servicios de Salud;Ramiro Gutiérrez, director médico deCEMIC; Gabriel Barbagallo, subgerentemédico de filiales del interior de OSDE; yHéctor Pérez, subgerente médico de gestiónde OSDE; el Dr Juan Carlos y Cristian Mazzaen representación de Consultor de Salud.

En la reunión se trataron temas como elfinanciamiento de las nuevas tecnologías yterapéuticas, la situación de los recursoshumanos y las diferentes situaciones queviven el sector público y privado del sectorsalud.A continuación reproducimos el debateque se dio durante el encuentro:

-Climent: En esta reunión hay represen-tantes de casi todo el sector y en primerlugar quiero agradecer su presencia. Laprimera pregunta que quiero hacerles tieneque ver con la relación entre la atención delpaciente y la costo eficiencia. Creo que lapreocupación de todos cuando aparecennuevas terapéuticas es cómo hacer para quepuedan tener un acceso universal y eso tieneque ver con un problema importante que esla accesibilidad, ¿cómo ven la accesibilidad

a los nuevos medicamentos y las nuevasterapias?

-Regueiro: Hay nuevas terapias como esel caso de las terapias biológicos, las cualestraen beneficios, pero en algunos casosqueda poner énfasis en el análisis de lacosto efectividad. Hablo de esto no paralimitar la accesibilidad, sino para asegurarla viabilidad de la financiación de los servi-cios de salud. En una reunión que se hizo enEspaña, en febrero de este año, se vio que

hasta el 20% del gasto en farmacia es enterapias biológicas. A mi entender represen-ta un tema preocupante, porque los costosson muy grandes, entonces como mínimohay que hacer una selección muy importan-te de los pacientes, para así aumentar la efi-cacia y el impacto clínico.

-Climent: Este dato que marcas es nove-doso y refuerza la idea de que siempre lo quegastan las instituciones en medicamentos esun peso muy grande. El hecho de que se

gaste el 20% en estas terapias implica ungiro o un cambio en el sentido de analizarcómo se amortiza. Cuando uno ve los mul-tislice nos asombramos, pero la preguntaque surge es ¿cómo se va a financiar y quéacceso tendrán los pacientes? También elpaciente accede a la red y empieza a cono-cer las nuevas terapéuticas y las pide a sumédico, ¿cómo es la elasticidad para estosnuevos procedimientos terapéuticos?

-Stern: Hay que empezar por diferenciarque tenemos dos poblaciones netamente dis-tintas, que son la del sector público y la delsector privado. En nuestro país creo quetenemos una adecuada accesibilidad al sis-tema de salud, porque no hay gente que noalcance, por lo menos, al hospital público.Pero cuando se analiza a qué tecnologíapuede acceder, las diferencias son muy mar-cadas, y ahí sí hay una medicina de ricos yuna medicina de pobres, claramente pronun-ciada. Sería muy bueno que todas estasinnovaciones tecnológicas lleguen al con-junto de la población. Algo que no veo fácil,porque tanto en el sector público, como en elprivado, a quienes nos toca estar al lado delescritorio tenemos que priorizar el gasto ensalud y estamos acostumbrados a tenerrecursos más escasos frente a las necesida-des. Además, es de destacar que no apareceuna intención de la sociedad de dedicarmayores recursos al sistema de salud.Cuando proponemos desde las prepagasaumentos la gente se resiste, algo que servi-

E

El financiamiento de las nuevas tecnologías y la situación del recurso humano

NUEVO ENCUENTRO DE TRABAJO ORGANIZADO POR CONSULTOR DE SALUD

Continuación en Página 9

ENCUENTRO DE TRABAJO ORGANIZADO POR CONSULTOR DE SALUD

Page 10: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

C

M

Y

K

PAGINA 10 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 I N S T I T U C I ONA L

ría para recomponer una parte de nuestroscostos, que son los salariales. Debemosreconocer que todas las nuevas tecnologíaslas cuales considero interesantes, no puedenser todas financiadas, y de hecho el creci-miento está más allá de las posibilidades definanciamiento. Es importante tener encuenta un dato que indica que el gasto enmedicación ambulatoria ha pasado en 15años a ser de un 3% al 12%, y ha cuadru-plicado su participación en el gasto global.El gasto se continúa expandiendo entonceshay que ser cuidadoso y tener en cuenta quecada vez que incorporamos nueva tecnolo-gía erosionamos las posibilidades de traba-jar en prevención. Nos obligan a combatir laepidemia de la obesidad, a través de unacirugía, cuando en realidad lo que tendría-mos que promover es un estilo de vida sano.Y otro tema que erosionamos son los sala-rios profesionales, algo que es preocupante,porque es un tema central en la relaciónmédico-paciente.

-Chaves: Desde el gobierno se promo-

ciona la prevención y una obra social sindi-cal tiene acceso a esos programas ¿por quélas cajas de seguridad de las prepagas notienen acceso a eso?

-Bargallo: Desde el punto de vista sani-tario es mucho mejor evitar ser obeso quetratar la enfermedad. En un sistema tanmóvil como el nuestro todo lo que yoinvierta en prevención, lo puede aprove-char cualquier otro. El PMO es el modelode cobertura de las obras sociales y prepa-gas, mientras no sea de alcance a todos seva a seguir generando una medicina dericos y pobres. Si se quiere asegurar unmenú de prestaciones todas las medidas deprevención que tomes en el tiempo no haycomo medirlas. No es algo sencillo de tra-tar. Además, la participación del gasto delsistema de salud es mayor en medicamen-tos y tecnología, en detrimento de los hono-rarios médicos. Hace 20 años atrás loshonorarios participaban en un 30% y hoyparticipan en menos del 11%.

-Stern: Yo creo que sería catastróficoque el Estado financie la salud privada

cuando la pública está tan deficiente.-Climent: Muchas veces nos pregunta-

mos de quién es la responsabilidad de apli-car y desarrollar la prevención y yo creo quees una responsabilidad del Estado, porquetiene los mejores mecanismos para hacerlo.¿Ustedes creen que la prevención llevaría atener más disponibilidad de camas?

-Stern: Probablemente los pacientes lle-garían en mejores condiciones y algunaspatologías podrían reducirse. Tenemos unapoblación deteriorada, porque debemosaceptar que somos un país periférico. Hayfracaso de los programas alimentarios queha acentuado la problemática del sobrepesopor mal nutrición, que es algo dramático.

-Chaves: Yo creo que fallamos en eldiagnóstico y luego también fallamos en laresolución del diagnóstico. En la SociedadArgentina de Cardiología hicimos un traba-jo sobre los infartos en el país, antes delcongreso mundial. Luego de estar con todoslos referentes de la cardiología argentina seevidenció que el 50% de los infartos en laArgentina no se tratan, o sea no se atiendendentro de los primeros 90 minutos.

-Climent: Creo también que no hemoslogrado que los quirófanos funcionen las 24horas y que los expertos estén en un solo

lugar. Cuanto más experiencia, más se espe-cializan y menos porcentaje de morbilidadtienen. Hace unos años era imposible pensarque en la actualidad nos estén faltando lospediatras, los neonatólogos, los anestesis-tas. En España están analizando de dondecaptar profesionales, porque tienen unasituación crítica.

-Seoane: Tengo entendido que laEscuela de Salud Pública de Andalucía hizoun convenio en Montevideo y se está llevan-do médicos del Uruguay, para trabajar enhospitales de España a través de pasantíasque duran un año.

-Cavallo: Hace unos meses hablaba conun economista en salud español y me decíaque el cálculo es que en 10 años, en Europa,van a carecer de la cantidad mínima y nece-saria de profesionales. Entre las causasnombran el aumento de la responsabilidad;el temor a la litigiosidad; y los bajos sala-rios.

-Chaves: Creo que hay que entenderalgo sencillo en ese sentido, el médico cum-ple la guardia y se va, no le podemos pedirque se ponga la camiseta de nada. Y tam-bién me parece importante recuperar laidea del médico de cabecera, algo que eramuy común hace algunos años atrás y serespetaba.

DR JUAN CARLOS CLIMENT Y CRISTIAN MAZZA DR GUTIÉRREZ; DR CAVALLO; DR STERN; DR PÉREZ; Y DR BARBAGALLO

Viene de Página 8

La CEPSAL (Cámara de EntidadesPrestadoras de Salud) se reunió con elSuperintendente de Salud, HéctorCapaccioli, en el marco del pedido deaumento salarial del 25% por parte de losempleados nucleados en FATSA. La Cámarade Prestadoras, representada por los dres.Ricardo Moisés, Carlos Tita, NéstorJaimovich, Jorge Sarmiento y LilianaGonzález, solicitaron la adecuación corres-

pondiente y un adicional del 5% por el incre-mento de costos prestacionales, como ali-mentos y vigilancia, entre otros. Respecto alAPE (Administración de ProgramasEspeciales), los miembros de la CEPSALsolicitaron aumentar el mínimo de $1500,que se encuentra fijado por ley y elSuperintendente Capaccioli manifestó quetal modificación "sólo podría ser realizadamediante una nueva ley".

Capaccioli recibió reclamos de laCámara de Prestadoras de la SaludCON CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS

BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION DE PRODUCTOS

MEDICOS. ESTABLECIMIENTO INCORPORADO PORDISPOSICION ANMAT Nº 698/99 "FABRICANTEDE BALANZAS DE USO MEDICO MARCA CAM

MANRIQUE HNOS. S.R.L. Fábrica de balanzas mecánicas y electrónicasE-mail: [email protected]

Balanzas de uso médico

marca CAM cumplen con

aprobación de modelo en

metrología legal

Inscripcion nº 2240

Aprobación por el INTI

(Instituto Nacional de

Tecnologia Industrial) certi-

ficado nº 037

Balanzas CAM calibradas

Registro de productores de

producto médico ANMAT

legajo nº1192

Ceritficado de normas de

calidad iso 9001/2000

nº157169

SE EFECTÚAN INFORMES DE CALIBRACIÓN

Page 11: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 11

Page 12: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

C

M

Y

K

PAGINA 12 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 INSTITUCIONAL

REUNIÓN DE PRESTADORES Y EL GREMIO DE LA SANIDAD

Para prestadores es imposible un aumentosalarial sino se recomponen los aranceles

restadores privados expresaron queno están en condiciones de afrontarlos pedidos de aumento que reclamael gremio de la Sanidad, hasta que no

haya una recomposición arancelaria en todo elsector.

En tal sentido, el titular de ADECRA,expresó que “hasta que los financiadoresnacionales y provinciales no recompongannuestros aranceles prestacionales, es imposi-ble que podamos dar una respuesta positiva”.

Francisco Díaz, explicó que “desdemarzo venimos solicitando a laSuperintendencia de Servicios de Salud larecomposición de los mayores costos genera-dos por los constantes incrementos de pre-cios de los insumos biomédicos, sin tenerhasta el momento una respuesta favorable.Es nuestra intención dialogar y encontrar en

conjunto una alternativa que nos permitaarribar a una solución favorable para todos”.

En una carta enviada junto con laConfederación Argentina de Clínicas,Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA) enjunio de este año al Superintendente deServicios de Salud, Héctor Capaccioli, losprestadores dan cuenta de esta situación yreclaman al funcionario la actualización delos aranceles: “Nos dirigimos a usted a finde reiterarle la necesidad de actualización delos aranceles médico-asistenciales, tal comole manifestáramos en nuestra presentacióndel mes de Abril del corriente las clínicas,sanatorios e instituciones de diagnóstico ytratamiento ambulatorio deberían haber ajus-tado sus precios en un 31%, para poderalcanzar un nivel que sea consistente contodos los aumentos que enfrentaron en cues-

tión salarial y precios de insumos”Asimismo, la carta señalaba que “en lo

que va del 2008 la inflación ha impactado desobremanera sobre los costos de insumos norelacionados con recursos humanos y para loque resta del año se espera se produzcanincrementos del orden del 1,8% mensual(que se condice con una inflación esperadadel 24% anual, como mínimo). Con respectoa los costos en recursos humanos, hay quetomar como antecedente el reciente acuerdofirmado por la asociación que nuclea a lasinstituciones prestadoras de comunidad. Esteacuerdo estipula un incremento salarial de15% en julio y otro de 10% en diciembre”.

El escrito afirma que “de no mediar un

aumento de precio de prestaciones compensa-torio por el aumento en las escalas salarialesy la inflación, la brecha subirá a 31% en julioy a 36% en diciembre”. Y finalmente indica:“es crucial una actualización de los arancelesmédico asistenciales del 20% para el mes dejulio/08 y otro del 16% para el mes de octu-bre/08, en compensación por los incrementosen las escalas salariales y de los insumosnecesarios para brindar atención médica”.

El pedido del gremio de la Sanidad fuerealizado en el marco de una reunión querepresentantes de prestadores mantuvieroncon Carlos West Ocampo, secretario generaldel gremio, con el propósito de debatir unadelantamiento a las paritarias, que usual-mente se realizan en el mes de diciembre.

En resumen, las clínicas, sanatorios e ins-tituciones de diagnóstico y tratamientoambulatorio deberían haber ajustado sus pre-cios en un 31% para poder alcanzar un nivelque sea consistente con todos los aumentosque enfrentaron en cuestión salarial y preciosde insumos. Sin embargo, ello no ocurrió ylos costos para brindar atención médicasiguen siendo superiores a los aranceles, conel consiguiente impacto que este desfasajegenera en la calidad de las prestaciones.

Los prestadores privados de clínicas y sanatorios de todo el país indicaron la imposibilidad de hacer frente a los pedidos de

aumento que reclama el gremio de la Sanidad. Las entidades ya habían expresado, en una carta al Superintendente Héctor

Capaccioli, la necesidad de que exista una recomposición arancelaria en todo el sector, para poder afrontar dicho aumento.

P

Buenos Aires, 23 de Junio 2008Señor Superintendente deServicios de SaludSr. Héctor CapaccioliS---------------/-------------DDe nuestra mayor consideración:Nos dirigimos a usted a fin de reiterarle la

necesidad de actualización de los arancelesmédico-asistenciales, tal como le manifestára-mos en nuestra presentación del mes de Abrildel corriente las clínicas, sanatorios e institu-ciones de diagnóstico y tratamiento ambulato-rio deberían haber ajustado sus precios en un31% para poder alcanzar un nivel que sea con-sistente con todos los aumentos que enfrenta-ron en cuestión salarial y precios de insumos.

Sin embargo ello no ocurrió y los costospara brindar atención médica siguen siendosuperiores a los aranceles. Con el consi-guiente impacto que este desfasaje genera enla calidad de las prestaciones.

En lo que va del 2008 la inflación haimpactado de sobremanera sobre los costos deinsumos no relacionados con recursos huma-

nos y para lo que resta del año se espera seproduzcan incrementos del orden del 1,8%mensual (que se condice con una inflaciónesperada del 24% anual, como mínimo). Conrespecto a los costos en recursos humanos,hay que tomar como antecedente el recienteacuerdo firmado por la asociación que nucleaa las instituciones prestadoras de comunidad.Este acuerdo estipula un incremento salarialde 15% en julio y otro de 10% en diciembre.

Ante este escenario, se puede proyectarque, de no mediar un aumento de precio deprestaciones compensatorio por el aumentoen las escalas salariales y la inflación, labrecha subirá a 31% en julio y a 36% endiciembre.

Por ello resulta crucial una actualizaciónde los aranceles médico asistenciales del 20%para el mes de julio/08 y otro del 16% para elmes de octubre/08, en compensación por losincrementos en las escalas salariales y de losinsumos necesarios para brindar atenciónmédica que se proyectan para este año. Sinotro particular, saludamos a usted atte.

Carta enviada a Héctor Capaccioli,superintendente de Servicios de Salud

DR. FRANCISCO DÍAZ

Page 13: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 13

n el mes de junio se realizó en la pro-vincia de Mendoza la IV JornadaInternacional de Cardiología organi-

zada por la Unidad de Arritmias yDepartamento de Cardiología del HospitalEspañol de la provincia y fue auspiciada porla Sociedad de Cardiología de Mendoza, elDistrito Regional Mendoza de la SociedadArgentina de Cardiología y la FederaciónArgentina de Cardiología.

La actividad se desarrolló en las salasdel Centro de Congresos y Exposiciones“Emilio Civit” y contó con la participaciónde prestigiosos profesionales locales, nacio-nales y extranjeros, como el doctorAlejandro Cuesta de Uruguay, el doctor JoséLuis Merino de España y el doctor CarlosMorillo de Canadá.

Entre los invitados nacionales podemosmencionar a los doctores Luis Aguinaga,Alfredo Bravo, Adrián D’Ovidio, MiguelLarribau, Walter Stoermann y Roberto Welti.

En primer lugar se desarrolló elSimposio sobre Insuficiencia Cardiaca conla disertación del Dr. Gustavo Bargazzisobre Tratamiento de IC aguda descompen-sada: rol de los nuevos inotrópicos; Dr.Francisco Femenina con Terapia deResincronización Cardiaca: el paciente idealy la ponencia del Dr. Walter Stoermann conel tema La interrelación del ecocardiografis-ta y el electrofisiólogo; el valor del métodoen la optimización de la TRC yRemodelamiento inverso: realidad o mito.

Otro temas estuvieron relacionados a:Controversia I: Cardiología intervensionis-ta; Controversia II: Insuficiencia cardiaca;las conferencias sobre Nuevas Tecnologíasen electrofisiología; Insuficiencia cardiaca;

la conferencia plenaria que tuvo como diser-tante al Dr. José Merino con el tema“Diagnóstico y manejo de las taquicardiascon ORS ancho: Nuevo abordaje provocati-vo; el Simposio Fibrilación Auricular con laparticipación del canadiense Carlos Morillo;una Mesa Redonda sobre el Estado actual dela ablación por catéteres y una muy intere-sante sesión interactiva con presentación decasos que sobrepasó los límites de tiempoestipulados dada las excelentes exposicio-nes como así el animado debate que cadauna de ellas determinó.

Estas Jornadas fueron a su manera pre-paratorias para las Novenas JornadasCuyanas de Cardiología a realizarse entre el31 de octubre y 1 de noviembre en San Luis.

Consultor de Salud, tuvo la oportunidadde conversar con el doctor Carlos Morillo,especialista en electrofisiología ocupado enlos trastornos del ritmo cardíaco (fisiologíaen arritmias cardíacas) que está puntualiza-do en gentes que necesitan marcapasos, quesufren desmayos en forma frecuente, taqui-cardias ventriculares o muerte súbita.

-DADA ESTA ESPECIALIDAD, SE PUEDE

DETERMINAR UN ASCENSO EN ESTAS SITUA-CIONES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

-Si, responde Morillo, las arritmiascardíacas es una de las más frecuentespatologías de consulta y por ejemplo, lamuerte súbita es un problema epidemioló-gico poblacional porque hay más gentecon enfermedades al corazón con infartosy hoy podemos decir que esto tiene unaincidencia de casi 500.000 muertes anua-les en los EE.UU., la muerte súbita es sinduda, una manifestación de enfermedadcardiaca, que lamentablemente ya no

tiene posibilidad de retrotraer. En el áreaque yo trabajo en la Universidad enHamilton (Canadá), investigamos sobremarcapasos desfibriladores además deotras nuevas técnicas con las cuales através de cables o electrodos llegamos alcorazón y analizamos la actividad eléctri-ca y podemos por ejemplo cauterizarzonas que producen las taquicardias. Perosin duda la prevención es la medida demayor importancia, cuidar el sobre peso,evitar una vida sedentaria, comer y beberadecuadamente, etc.

-ADEMÁS DE ESTAS SITUACIONES, QUE

OTROS MOTIVOS HICIERON QUE HAYA UN

AUMENTO EN ESTE TIPO DE

ENFERMEDADES?

-No, nada en particular, la enfermedadprevalente en la población en cualquier

lugar, es la del corazón, infartos en el cora-zón que lleva a cicatrices que deparan esasarritmias. Una de las más frecuentes, quees uno de los temas que hemos discutidocon mayor amplitud en estas Jornadas antecasos reales, es la fibrilación auricular, enla parte superior del corazón el cualcomienza a latir caóticamente y se asociacon insuficiencia cardiaca y con accidentescerebro-vasculares.

-HAY PARÁMETROS QUE SE PUEDAN APLICAR

A GRUPOS POBLACIONALES DEFINIDOS?

-Hay combinaciones de factoresambientales y algunos socio-económicosque pueden, digamos, modular y dispararalgunas de esas arritmias, pero no son el“gatillo” inicial, sino que ayudan a estetipo de problemas.

Ver más en www.consultordesalud.com

Se realizó la IV Jornada Internacional de Cardiología

E

Provinciales < MENDOZA

EDUARDO CATULO

Page 14: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

or eso, la Dirección de Emergencias Sanitarias delMinisterio de Salud de la Provincia de Buenos Aireslleva a cabo cursos de capacitación permanente para

emergentólogos, médicos, enfermeros, radiooperadores ytécnicos en hemoterapia con el fin de perfeccionar el sistemade atención en casos de urgencia, de modo tal que “cada cualatienda su juego, pero en coordinación con el resto del equi-po, con un criterio unificado”, explicó el director provincialde Emergencias Sanitarias, Adrián Tarditti.

Con esa intención ayer se llevó una jornada intensiva decapacitación en el Centro de la Cultura de Dolores, del que

participaron más de cien miembros del equipo de salud de esepartido y otros aledaños, como Maipú, Pirán, Castelli,General Belgrano y Pila.

La primera causa de muerte en mayores de 35 años sonlas enfermedades cardiovasculares, por eso, uno de losmódulos de la capacitación incluyó una explicación teóricapero también práctica -con muñecos de simulación- paraindicar cómo efectuar maniobras avanzadas de ResucitaciónCardiopulmonar.

“Además capacitamos en triagge, que son las accionesque se deben llevar a cabo en caso de un accidente con vícti-

mas múltiples, como un incendio, un atentado o bien un cho-que. Esto requiere un protocolo de acción, en el que todo elequipo de salud debe saber categorizar a los heridos y deter-minar quiénes necesitan ser asistidos en forma prioritaria”,detalló Tarditti.

Asimismo se dieron precisiones acerca del procedimientocorrecto a la hora de intubar a una persona víctima de asfixia oparo respiratorio, esto implica la introducción correcta de un tuboen la tráquea para permitir la entrada de aire en los pulmones.

La estricación, otro de los ejes de la capacitación, consis-te en instrucciones para conocer cómo es el procedimiento ala hora de colocar a un paciente politraumatizado, por ejem-plo por un accidente de tránsito, en una camilla.

Esto es mucho más complejo de lo que se puede suponerporque “sacar a los tirones a una persona que acaba de sufrirheridas graves puede dejarle secuelas discapacitantes de porvida, por lo tanto hay que inmovilizarlo y colocarlo en unatabla o camilla tratando de que no haga movimientos brus-cos”, agregó Tarditti.

Por eso, los emergentólogos suelen decir que cuando unapersona sufre heridas por un choque “no hay que sacarla del auto,sino sacarle el auto de encima, moviéndolo lo menos posible”.

FIRMAN CONVENIO PARA DESARROLLAR UN SISTEMADE TRAUMA EN HOSPITALES PÚBLICOS DE LA PROVIN-CIA

El ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires yla Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI)firmaron un convenio para la puesta en marcha de un sistemade trauma en hospitales de la Provincia.

Se trata de un programa que, con el aval científico de laDivisión de Trauma de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Miami, busca desarrollar un modelo de ges-tión hospitalaria en trauma. Supone, en concreto, el asesora-miento y entrenamiento de personal médico y paramédicoque se desempeñará en trauma, en hospitales de referencia dela Provincia.

Sólo en 2007, de acuerdo con las estadísticas del registroNacional de Antecedentes de Tránsito (RENAT), fallecieron1.004 personas en territorio provincial como consecuencia deaccidentes de tránsito. Unas 3.241 personas resultaron grave-mente heridas, mientras que por la misma causa se registra-ron 17.080 heridos leves.

Por eso, el convenio entre Salud y FUNCEI contempla nosólo acciones de tratamiento o rehabilitación, sino tambiénacciones de promoción y prevención. Otro de sus objetivoses el desarrollo y puesta en marcha de un registro hospitala-rio de lesiones.

El ministro de Salud, Claudio Zin, destacó que este con-venio de cooperación “representa el puntapié inicial y necesa-rio en nuestra Provincia para el desarrollo de un sistema quenos permita reducir las instancias de mortalidad prevenibleque surgen mayormente de accidentes viales y de trabajo”.

Por su parte, el doctor Enrique Ginzburg, titular de laDivisión de Trauma, resaltó que “esto es una gran oportuni-dad para traer la experiencia que hemos desarrollado en laUniversidad de Miami y el Jackson Memorial Hospital al ser-vicio de la provincia de Buenos Aires, con sistemas que faci-litan atender a las víctimas de trauma en la primera horadesde el momento en que ocurrió su accidente, la hora máscrítica para salvar vidas”.

CASI 7000 BONAERENSES YA SE CAPACITARON COMOSOCORRISTAS

Los cursos, gratuitos, son dictados por el Ministerio deSalud en toda la provincia. Incluso en unidades penitencia-rias, donde ya recibieron certificado de idoneidad unos 300reclusos.

Dos de cada mil argentinos sufre muerte súbita por año enArgentina, lo que representa 28 mil bonaerenses muertos poresta causa y 60 mil en todo el país. Pero el dato más salienteestá dado, antes que por la cantidad, por sus características:el 80 por ciento de estos fallecimientos ocurre fuera de loshospitales, generalmente en la casa, el trabajo o clubes.

C

M

Y

K

PAGINA 14 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 I N S T I T U C I ONA L

El ministerio de salud de la pcia. de Bs. As.capacita al equipo de salud para emergenciasSaber cómo intubar a un paciente con deficiencia respiratoria, cómo colocarlo en una camilla luego de un choque, a quién asistir primero en medio de un incendio con múltiples víctimas implica una acción coordinada, rápida y precisa de todo el equipo de salud

P

Page 15: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

a Ministra de Salud de la Nación,Graciela Ocaña, participó hoy de lapuesta en marcha en Entre Ríos del

Plan de Desarrollo Integral de la Salud, quecuenta con la asistencia técnica de lasOrganizaciones Mundial y Panamericana deSalud, y principalmente con la participaciónde la comunidad. "Eso es lo que garantizaráel éxito", vaticinó Ocaña, durante el acto delanzamiento de esta iniciativa, que presidiójunto al gobernador Sergio Urribarri.

Junto a Urribarri, Ocaña y el vicegober-nador José Eduardo Lauritto se ubicaron enel escenario del teatro 3 de Febrero deParaná, el representante de lasOrganizaciones Mundial y Panamericana dela Salud (OMS y OPS), Antonio Pagés; eltitular del PAMI, Luciano Di Cesare; elministro de Salud y Acción Social, AngelGiano, y el intendente de Paraná, JoséCarlos Halle, quienes observaron la firmadel convenio para la puesta en marcha delplan, cuyo objetivo es fortalecer el sistemade salud en la provincia.

El gobernador Urribarri dio la bienveni-da a todos y recordó que, junto al vicego-bernador Lauritto mantuvo en noviembre -es decir, antes de asumir-, una reunión pre-sidida por Pagés donde confió que optó por"empezar a hablar de fútbol, como paraentrar, porque no es fácil que estas organi-zaciones muy prestigiosas accedan a inter-venir en territorios provinciales u otros paí-ses si no hacen antes una evaluación de loque realmente se quiere hacer".

"En ese encuentro contamos nuestrosueño, nuestras aspiraciones en materia desalud pública en la provincia y a partir deesa charla y algunas cosas que habrán averi-guado de nuestra provincia, accedieron acooperar", señalo. Y luego agrego: "Cuandocomenzó este proceso, lo que se hizo fuedarle participación a todos los sectores queintervienen en Salud en Entre Ríos. No solohabía profesionales, técnicos y directivos deSalud, sino también representantes de todoslos sectores, como por ejemplo de universi-dades y prestadores privados, porque nues-tra intención es desde el Estado promover la

cooperación y hacer cada vez mas públicolo estatal. Esta es una acción que claramen-te demuestra que queremos hacer -y lo esta-mos haciendo- a lo estatal, mas público, conla participación de otros sectores que nopertenecen al Estado", resaltó.

"Hoy estamos dando el puntapié inicialen materia de planificación estratégica de lasalud para los próximos 15 o 20 años", con-tinuo diciendo el mandatario, al tiempo quedestaco que se trata "solo del comienzo por-que los peldaños que hay que subir en saludson muchos.

Pretendemos subir algunos y que quie-nes nos sucedan puedan continuar. Esto esinédito porque viene respaldado y acompa-ñado por instituciones muy prestigiosas,cuya vocación al servicio de la salud públi-ca ha sido demostrada en cientos de ejem-plos en el mundo", valoró.

En su alocución, y refiriéndose aGraciela Ocaña, el gobernador dijo sentirse"orgulloso de algo que se esta convirtiendoen habitual: la presencia de una amiga. Soyun agradecido con ella porque desde unlugar muy importante del gobierno nacionalse jugó por nuestra propuesta y comenzó acaminar con nosotros la provincia. A partir

de allí, en todos los lugares que ocupó haestado siempre al lado nuestro", acotó.

Urribarri resalto su satisfacción por lanovedad de que el gobierno nacional aporta-ra fondos para construir el nuevo hospital deParaná. "Es una obra de suma importanciapara todos los entrerrianos. Nuestra capitalnecesita un hospital de las características delque se va a construir y de los dos nuevoscentros de salud que también se edificaran",remarco. Y luego señalo que se analizaracual será el destino que se le dará al viejonosocomio.

Finalmente, el gobernador hizo hincapiéen que "el objetivo es garantizar uno de losderechos mas importantes del ser humano,que es el de una salud pública acorde a lascircunstancias y a los tiempos que vivimos"y reitero su agradecimiento a la OPS, aPagés, a su "amiga y gran colaboradora"Graciela Ocaña y al titular del PAMI, comoaxial también a "funcionarios, legisladores yactores del diseño y el mejoramiento de lasalud pública de la provincia".

LA SALUD COMO DERECHO HUMANO

Al hablar en el acto, Ocaña destaco "el

compromiso con todos los entrerrianos quedemostrado por el gobernador SergioUrribarri", a quien contó que conoce desdeque era ministro de Gobierno y recordó lasacciones en salud llevadas adelante por elactual mandatario desde la orbita de laComisión Administradora para el FondoEspecial de Salto Grande (CAFESG).Menciono, entre otras, "el trabajo con lospromotores de salud en la zona deConcordia y las importantes conclusiones alas que arribaron a partir de esa actividad. Yhoy se que muchos de esos promotores nosestán acompañando en este acto", saludo.

Respecto al plan presentado, la ministraresalto "la forma en que fue construido, conel apoyo de la OPS y la OMS, pero funda-mentalmente con toda la comunidad. Creoque esto es lo novedoso porque convierte aun plan de un gobierno en una política deEstado. Y esto es una cuestión central, por-que la salud es una política de Estado",subrayo.

En ese sentido, advirtió: "Debemos ter-minar con la idea de que la salud es un lugardonde ir a dirimir diferencias; lo que tene-mos que hacer con ella es encontrar coinci-dencias, porque la salud de los pueblos es underecho humano esencial que debemosgarantizar quienes tenemos responsabilidaden el Estado".

Posteriormente, Ocaña felicito al gober-nador Urribarri "por esta tarea que hanemprendido, que no es fácil. Para nosotros,los funcionarios, es mas fácil diseñar el quecreemos que es el mejor programa; perohacerlo en forma compartida con la comuni-dad nos da la certeza de que va a teneréxito", acoto.

Destaco que a nivel nacional, en el tra-bajo que realizan con cada ministro deSalud de las provincias, se trata "de plante-ar cual es la realidad de cada zona, porque siuno no conoce los problemas nunca va aencontrar la solución. En ese sentido, con lapresidenta Cristina Fernández estamos abo-cados a trabajar en solucionar los problemashistóricos de la salud pública en nuestropaís".

Ocaña y Urribarri lanzaron el Plan deDesarrollo Integral de Salud para Entre RíosLa ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, el gobernador Sergio Urribarri y el ministro de Salud de la provincia, Angel Giano, encabezaron el lanzamiento del Plan de Desarrollo Integral de Salud, que implicará una inversión de 1.250.000 pesos, para fortalecer el sistema. En el acto, que se desarrolló en elTeatro 3 de Febrero de Paraná, la funcionaria nacional destacó que "la salud de los pueblos es un derechohumano esencial que todos los que tenemos responsabilidad de estar en el Estado debemos garantizar". Porsu parte, el ministro provincial adelantó que el gobierno "se puso un plazo de 18 meses, para que a fin de2009 se haga una evaluación, para ver si pudimos mejorar el sistema de salud"

L

Provinciales < ENTRE RÍOS

C I EN T I F I C A S CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 15

LA LIC OCAÑA EN EL ACTO EN ENTRE RÍOS

Page 16: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

C

M

Y

K

PAGINA 16 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 EMPRE S AR I A S

Empresarias

La histerosalpingografía virtual por TomografíaComputada Multislice es un nuevo método diagnóstico míni-mamente invasivo desarrollado por primera vez en el mundopor el Departamento de Investigación de Diagnóstico Maipúy el CEGYR (Centro de Estudios en Ginecología yReproducción). “Este estudio de diagnóstico por imágenespermite evaluar en pocos segundos el aparato ginecológico enforma integral, es decir el cuello uterino, el útero y las trom-pas. A su vez proporciona información extraginecológica per-mitiendo visualizar las regiones anexiales y otros sectores dela pelvis. Por otro lado, la radiación que reciben las pacienteses menor, casi la mitad, de la que la que se requiere en el estu-dio convencional.” Sostuvo Patricia Carrascosa Jefa delServicio de Tomografía Multislice y del Departamento deInvestigación de Diagnóstico Maipú. Por este estudio,Diagnóstico Maipú y el CEGYR recibieron el Primer premiode la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva almejor video de Alcances Tecnológicos en ReproducciónHumana.

El estudio de histerosalpingografía se lo realizan lasmujeres para evaluar el útero y las trompas de Falopio, enespecial en casos de estudios en parejas infértiles. En la his-terosalpingografía convencional se tracciona el útero con una

pinza y se lo inocula a través de medio de contraste, dejandoque fluya hacia las trompas de Falopio. Bajo los rayos X sepuede apreciar si existen anomalías causales. Desde queDiagnóstico Maipú junto al CEGYR desarrollaron y aplica-ron el estudio en forma virtual. Los médicos la aconsejan por-que permite obtener imágenes más claras y mayor informa-ción. En el procedimiento se coloca una cánula plástica en elorificio cervical externo a través de la cual se introduce unasolución de contraste hidrosoluble diluido. La histerosalpin-gografía virtual por tomografía computada multislice proveeimágenes bidimensionales, tridimensionales y endoscópicasdel aparato ginecológico. Con estas imágenes es posible eva-luar lesiones de muy pequeño tamaño y en zonas de difícilvisualización con alta exactitud.

Por otra parte, el estudio de histerosalpingografía virtualdura sólo 4 segundos y la radiación promedio es de 2,8 mSV,la mitad de dosis que el estudio tradicional. Con respecto a lasmolestias que ocasiona el estudio, más del 53 % de lospacientes que fueron consultados por el nivel de disconfort,sostuvieron que no sintieron molestias durante el mismo enrelación a estudio convencional. El resto de los pacientes con-sultados, nunca antes se habían realizado el estudio, por loque no podían comparar y manifestaron el 31% disconfort

leve, el 15% moderado y el 1% disconfort severo.Usualmente se utiliza el yodo como método de contras-

te, pero como alternativa a las pacientes alérgicas se utilizael gadolinio. Este método de contraste fue evaluado en 50pacientes encontrándose hallazgos similares y por lo que sepermite utilizarlo de manera confiable.

Según conceptos internacionales, la infertilidad es laincapacidad de una pareja para lograr una concepción des-pués de un año de relaciones sexuales sin protección anti-conceptiva.

Realizado de manera conjunta entre el equipo deInvestigación de Diagnóstico Maipú y el CEGYR, se realizóun estudio prospectivo en 40 pacientes con infertilidad, quie-nes dieron su consentimiento para realizarse ambos exámenes:la histerosalpingografía convencional y la virtual, con el obje-tivo de compararlos tanto en la técnica como en los resultados.Los resultados fueron publicados en la revista internacionalAbdominal Imaging, y actualmente se encuentra en prensa enEuropean Journal of Radiology. A su vez el trabajo Virtualhysterosalpingography by multidetector computed tomo-graphy, fue galardonado con el Primer premio de la SociedadAmericana de Medicina Reproductiva al mejor video deAlcances Tecnológicos en Reproducción Humana.

Los pacientes prefieren la histerosalpingografía virtual al estudio tradicional< DIAGNÓSTICO MAIPÚ

Bionexo, la plataforma de comercio electrónico líderpara el mercado de Salud en el mundo de habla hispana yportuguesa, congregó a especialistas en gestión de Salud deEuropa y América Latina para analizar la realidad de lasalud en sus mercados, intercambiar experiencias y conocerdiferentes modelos de gestión de hospitales.

Un día antes de concurrir a Hospitalar 2008, represen-tantes de los más destacados centros de salud de Argentina,Brasil, España y Portugal se encontraron en la sede deBionexo en San Pablo para exponer los desafíos del área deSalud en sus países.

ADECRA (Asociación de Clínicas, Sanatorios yHospitales Privados de la República Argentina) expusoinformaciones valiosas sobre el sector de salud argentino,indicando las tendencias y los retos que enfrenta actualmen-te. La delegación argentina fue numerosa y contó con la par-ticipación de los directores de varias instituciones, entreellas, el Sanatorio Mater Dei, el Hospital Privado de

Córdoba, la Clínica de Cuyo de Mendoza, el InstitutoMédico de Alta Complejidad, el Grupo Consolidar (ClínicaBazterrica y Sanatorio Santa Isabel), el IORL, el SanatorioMapaci y el IAPOS, estos últimos de Rosario.

Otro de los invitados fue Gabriel Masfurroll, presidentedel grupo español USP Hospitales, que reúne a 13 hospita-les. Masfurroll relató las estrategias mediante las cualesUSP se ha convertido en uno de los mayores grupos hospi-talarios europeos.

La delegación brasileña estuvo encabezada por el supe-rintendente y el vicepresidente de la ANAHP (AsociaciónNacional dos Hospitais Privados), además de directores dehospitales de referencia en el país, entre ellos la Sociedad deBeneficiencia Israelita Hospital Albert Einstein, el Hospital9 de julio, el Hospital Santa Rosa de Cuiabá y el HospitalMeridional de Espíritu Santo.

Uno de los pilares de Bionexo es el relacionamiento.“La empresa proporcionó una posibilidad de aproximación

entre las instituciones hospitalarias de esos países”, comen-tó Mauricio Barbosa, director de Bionexo Brasil.“En estecontexto, Bionexo comienza a explorar oportunidades decolaboración y de negocios internacionales, posibles graciasa herramientas electrónicas como nuestra plataforma”, afir-mó Juan Pablo Villalobos, director de operaciones deBionexo Ibérica. Por su parte, Marcelo Salinas, director deBionexo Argentina, destacó la masiva implantación deBionexo en Sudamérica: “Los hospitales tienen la posibili-dad de ver con anticipación el escenario y analizar cómoopera la plataforma con una comunidad fortalecida”.

Durante la feria Hospitalar 2008, Bionexo presentó suproyecto de compras internacionales, que comenzaráposibilitando que hospitales de Brasil compren a provee-dores internacionales, ya sea en Europa, en EstadosUnidos o en el resto de Latinoamérica; y que en las fasessiguientes prevé su implementación en Argentina yEspaña.

Bionexo reúne a líderes de Hospitales Europeos y latinoamericanos en Brasildurante Hospitalar 2008

< BIONEXO

Page 17: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

AC TUA L I D AD CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 17

Denver Farma inaugura su centro de atención paraaquellas personas con diabetes que requieren la utiliza-ción de insulina. Con el objetivo de brindarles un servi-cio adicional a las personas con diabetes, Denver Farmainauguró un centro de atención diabetológico que esta-rá a cargo de profesionales especializados.

De esta manera, este laboratorio nacional pondrá enfuncionamiento una línea gratuita de atención a la perso-na con diabetes, 0800-5555-DEN (336), a fin de entregaren forma gratuita el aplicador de insulina “DENSU-PEN”. Además, se les brindará el entrenamiento necesa-rio para que lo utilicen al administrarse DENSULIN (“laprimer insulina recombinante humana formulada enArgentina por argentinos”) luego de que ésta le hayasido indicada por su médico.

La empresa de capitales argentinos aspira a respondera todos aquellos interrogantes que se planteen en torno ala utilización de Insulinas para el tratamiento de la diabe-tes, con el objetivo de brindar contención al paciente. Elcentro tendrá su sede en Lavalle 1282-3° Piso, CapitalFederal. Asimismo, está contemplada la problemática deaquellas personas que no pueden movilizarse o residen enzonas alejadas al centro, para lo cual está prevista la visi-ta de educadores diabetológicos a domicilio.

De esta forma, “estamos apostando a seguir cre-ciendo en el país con un plan de inversiones continuo”,aseguró el Dr. José Luís Tombazzi, Director deOperaciones de la compañía. Para mayor informacióncomunicarse al 0800-5555-DEN (336).

Centro de atención para personas con diabetes

< DENVER FARMA

l Laboratorio Novartis Argent-ina dio a conocer los beneficios

que omalizumab (conocido comercial-mente como Xolair), puede brindar a lospacientes que padecen de asma alérgicade difícil control. Según las estadísticascerca de 300 millones de personas entodo el mundo padecen asma y se calcu-la que 15 millones de ellas presentanuna forma grave de la enfermedad. Lasalud y la calidad de vida de estas per-sonas con asma de difícil control amenudo están seriamente afectadas, y seconsidera que más de 180.000 personasfallecen cada año en todo el mundo porconsecuencia de esta patología.

En Argentina se estima que entre el5% y el 10% de los pacientes asmáticossufren de asma de difícil control. . Segúnel Dr. Ricardo Del Olmo, asesor médicode Novartis estos pacientes se caracteri-zan por tener “una alta dosis de medica-ción y a pesar de eso no tienen control dela enfermedad”.

Frente a esta problemática, omalizu-mab constituye el primer tratamiento nocorticoide que ha demostrado tener un

importante efecto antiinflamatorio en elasma alérgica. El medicamento actúafrenando la cascada inflamatoria en lavía aérea antes de que el asma se desen-cadene.

Omalizumab pertenece a la familiade anticuerpos monoclonales que revolu-cionaron la medicina y de los cuales loscientíficos César Milstein y GeorgesKholer hablaron por primera vez. SegúnDel Olmo, los estudios clínicos realiza-dos han demostrado la eficacia y la segu-ridad a largo plazo de omalizumab parareducir las exacerbaciones asmáticas y lanecesidad de requerir tratamiento médicode urgencia, para aumentar la calidad de

vida de los pacientes.Por su parte, el Doctor Daniel

Colodenco, Alergólogo yNeumonólogo, Jefe del Servicio deEnfermedades obstructivas del HospitalMaría Ferrer de Argentina, afirma queun control a largo plazo permite unamejor calidad de vida, producto de unamenor presencia de exacerbaciones,además de disminuir la posibilidad demuerte por asma, que se ve acentuada encasos de asma grave. Nuevos datos alargo plazo indican que el medicamentodesarrollado por Novartis ayudó a lospacientes a mantener el control de suenfermedad.

Tratamiento para el Asma severo

E

Empresarias< NOVARTIS

Omalizumab es el primer fármaco para el tratamiento del asma alérgica de difícil

control, un tipo de la enfermedad que representa aproximadamente el 5% del total de

pacientes con asma en Argentina

Page 18: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

Las ponencias y debates en el Congresofueron: Estímulos a la Innovación. Derechosde Propiedad Intelectual. Herramientas deMedición. Impacto de Políticas Sanitarias.Efectos de los Cambios Demográficos,Epidemiológicos y Tecnológicos sobre laOrganización y Financiamiento del Sistemade Salud. Desafíos y nuevas herramientas deFinanciamiento: perspectiva macroeconómi-ca y sectorial. El impacto de las Tecnologíasde Comunicación e Información (TIC ´s) enla organización Sanitaria. La perspectiva de

los financiadotes frente a los Efectos de losCambios demográficos, epidemiológicos ysobre la organización y financiamiento de losdistintos subsectores. Respuestas e innova-ciones del sector salud ante las necesidadesde salud. Universalización y Aseguramiento:Aspectos de Financiamiento del Sector Saludfrente a los Desafíos al Sistema Sanitario.

Listado de expositores y panelistas:Internacionales: Alicia Domínguez Ugá,ABRES- Fiocruz – Brasil, Aquilas Mendes,ABRES Brasil, Daniel Olesker, MSP

Uruguay, José Manuel Freire, AES ESPAÑA,María Cecilia Acuña, OPS, Rafael Urriola,FONASA-AES- Chile, Rubén Suárez, OPS,Rubén Torres, OPS y Joan Adserá, SANTATECLA – España. Nacionales: ArnaldoMedina, Hospital El Cruce, Carlos Correa,CEIDIE, Carlos Díaz, Centro Gallego, U.Isalud, Graciela Di Perna, Sec. Salud Chubut,Gustavo Mammoni, CONFECLISA, JosefaRodríguez, Hospital Garrahan, GinésGonzález García, AES, Silvia Gascón, U.ISALUD- AES, Zulma Ortiz, AcademiaNacional de Medicina, Arturo Schweiger,AES, Oscar Cetrángolo , CEPAL, Ricardo

Otero, ITAES, Mirta Levis, CILFA –ALI-FAR, Pablo Yedtlin, Min. Salud Tucumán,Adolfo Rubinstein,IECS, Carlos Vasallo,AES, Sergio Horis Del Prete, Ministerio deSalud Provincia de Buenos Aires, SoniaTarragona, AES, Martín Morgenstern, AES,Mónica Levcovich, AES, Héctor Vazzano,FECLIBA, Armando Reale, AES, DanielVitali, AES

Nicolas Rosenfeld, AES, RafaelKurtzbart, AES, Catalina De La Puente;AES, U. ISALUD y Juan de Jesús, Comisiónde SALUD – Cámara de Diputados – Prov.Bs. As, entre otros.

La Asociación de Economía de la Salud (AES) organizó las XVII Jornadas Internacionales de Economía de la Salud y XVIII Jornadas

Nacionales de Economía de la Salud del 2 al 4 de julio en la sede de la COMRA en Buenos Aires

C

M

Y

K

PAGINA 18 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 A C TUA L I D AD

ASISTENCIA INTEGRAL DOMICILIARIA para cuidado de pacientes criticos , pos quirurgicos y cronicos en recuperacion. CALLE 7 Nº 262 1º Piso LA PLATA. TELE/FAX 0221-4895648. 02214228606. E-MAIL : [email protected]

Breves salud

XVII Jornadas internacionales de Economía de la Salud de Argentina y XVIII Jornadas Nacionales de Economía de la Salud de Argentina

Se realizaron las jornadas de Cardiología en la Fundación Sanatorio GüemesLa Fundación Sanatorio Güemes realizó

el pasado 4 de julio la I Jornada deElectrofisiología para el Cardiólogo Clínico.En este marco, participaron como invitadosespeciales el Dr. Adelqui Peralta, DirectorElectrofisiología, Veterans Affaire deBoston, USA e Instructor de Medicina de laEscuela de Medicina de Harvard, el Dr.Marcelo Helguera, Staff Electrofisiología dela Cleveland Clinic. Florida, USA.

Dr. Sergio Perrone, Director del progra-ma de Insuficiencia Cardíaca y TransplanteIntratorácico del Instituto FLENI. Los direc-tores del encuentro fueron los dres. Dr.Rodolfo Sansalone y Álvaro Sosa Liprandi.

EJES DE TRABAJO

La primera sesión estuvo a cargo del Dr.Eduardo Mele y la Dra. Karina Alonso,

donde se disertó sobre “Evaluación delPaciente con Síncope”, a cargo del DrAdelqui Peralta, “Revisión de las GuíasInternacionales sobre Manejo de laFibrilación Auricular” por el Dr. RodolfoSansalone y el Dr. Marcelo Helguera expusoen torno:¿Vale la pena revertir la FibrilaciónAuricular?

En tanto, la II sesión estuvo coordina-da por el Dr. Alvaro Sosa Liprandi y Dr.

Rodolfo Sansalone. Entre los ejes de tra-bajo, se abordaron “Epidemiología de laInsuficiencia Cardíaca”, por la Dra. MaríaInés Sosa Liprandi, “Nuevas EstrategiasFarmacológicas en Insuficiencia CardiacaAvanzada”, por el Dr Sergio Perrone y“Terapia de desincronización Cardíaca:Cómo, cuándo y qué esperar luego delimplante”, a cargo del Dr. AdelquiPeralta.

I JORNADA DE ELECTROFISIOLOGÍA PARA EL CARDIÓLOGO CLÍNICO

Page 19: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

ACTUALIDAD CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 19

SUPLEMENTO DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA

Presidente: Dr. Elías Hurtado Hoyo (7390)

Vicepresidente:Dr. Miguel Falasco (10179)

Secretario General:Dr. Miguel A. Galmés

(16619/1)Prosecretario:

Dr. Jorge Gorodner (9128)Secretario de Actas:

Dr. Roberto Reussi (12263)Tesorero:

Dr. O.L.Molina Ferrer (10571)Protesorero:

Dr. Vicente Gorrini (15732)Secretario de actas

Prof. Dr. Roberto ReussiVocales Titulares:Dra. Nora Iraola

Dr. Félix Juan DomínguezDr.Pablo López (30434)

Prof. Dr. Gustavo PiantoniTribunal de honor: MIEMBROS TITULARESDr. Eduardo AbbateDr. Carlos Cabrera

Dr. Leonardo Mc LeanDr. Manuel Martí

Dr. Víctor PerezDr. Julio V. UriburuMIEMBROS SUPLENTES

Dr. Angel AlonsoDr. Germán FalkeDr. Rafael GarzónDr. Horacio López

Dr. Jorge PilheuDr. Juan J. Scali

Tribunal de ética para la salud(TEPLAS)

MIEMBROS TITULARESDra. Nora Iraola

Dr. Juan C. GarcíaDr. Horacio DolciniDr. Jorge Yansenson

Dr. Miguel VizakisMIEMBROS SUPLENTES

Dr. Pedro MazzaDr. Juan J. Solari

Dr. Pedro MorganteDr. Fabián Allegro

Dr. Alberto Lopreiato

COMISION DIRECTIVA DE LAASOCIACION MÉDICA ARGENTINA

AÑO 2007 - ABRIL 2011

1ras Jornadas dePrevención de la Salud

EDICIÓN: PROF. DR. PEDRO ANTONIO GÓMEZ Y

PROF. DR. VÍCTOR SPANO

n coincidencia con los primeros 25años de la creación de la Comisión deFútbol Infantil de la AFA, la

Asociación Médica Argentina, la AsociaciónArgentina de Traumatología del Deporte y elDepartamento Médico de la Asociación delFútbol Argentino desarrollaran los días 21 y 22de agosto próximos las 4tas Jornadas deMedicina del Deporte y las 1ras Jornadas dePrevención de la Salud, eventos destinados amédicos de las ligas afiliadas y de las categorí-as en ascenso (Primera B, Primera C y PrimeraD) y a los preparadores físicos interesados.

Durante el día 21 de agosto las activida-des tendrán lugar en el predio de la AFA, enel egundo en la Asociación MédicaArgentina. La organización de este eventofue llevada a cabo por los doctores ElíasHurtado Hoyo y Adrian Desiderio por laAsociación Médica Argentina; los doctoresVictor Verna y Javier Swiatlo por laAsociación Argentina de Traumatología delDeporte y el Dr. Raúl Madero y el Sr.Ricardo Petraca por la AFA y los Dres. RaúlMadero y Homero De Agostino en represen-tación del Departamento Médico de laSelecciones Nacionales.

El programa contempla tratar el siguien-te temario: Lesión de L.C.A., Lesión deL.C.P., Pubialgia, Fractura del V metatarsia-no, Columna y deport, Uso de factores decrecimiento en el deporte, Rol del medico enun cuerpo técnico, Muerte súbita,Hidratación deportiva --- Resucitación car-diopulmonar --- Rehabilitación en lesionesLigamentarias de rodilla, Lesiones de tobillo,Desarrollo infanto juvenil, Prevención deadicciones, Traumatismo torácico en eldeporte, Traumatismo abdominal en eldeporte.

Colaboraron también en la preparacióndel programa del evento y la selección de lasexposiciones el Presidente de la Asociaciónde de Profesores de Educación Física delFúltbol Argentino y los Profesores HéctorAlfano y Luis Simsic.

Estas actividades conjuntas son conse-cuencia práctica del acuerdo marco firmadoen Junio de 2007 entre la Asociación MédicaArgentina y la Asociación del FútbolArgentina. La Asociación Médica Argentinacreo su Comité de Deporte y Salud en el año2002, presidido por el Dr. Adrián Desiderio.

4TAS JORNADAS DE MEDICINA DEL DEPORTE

JULIO GRONDONA JUNTO AL DR. HURTADO HOYO

REUNIÓN DE DIRIGENTES DE LA AMA Y LA AFA

E

Congresos, cursos y jornadasACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA

> POSTGRADOS 2008

Escuela de Graduados de la AsociaciónMédica ArgentinaDirector: Prof. Dr. Armando Arata (21606)Secretario General y Académico: Prof. Dr.Néstor Spizzamiglio (16929)

Cursos Oficializados por la Escuela deGraduados

- 2do. Teórico – practico de FormaciónContinua en Dermatología General yPediátrica. Conceptos actuales - Curso Anual de Actualización en Cirugía

Plástica - Curso Anual de Dilemas Éticos:Aplicaciones en Bioética – de la teoría alcaso

Continuación en Página 2

Page 20: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

C

M

Y

K

PAGINA 2 ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA

a Sociedad Argentina de MujeresMédicas, convoca a las colegas ydemás profesionales mujeres del equi-

po de salud a participar activamente en el VIICongreso Argentino de Mujeres Médicas arealizarse entre los días 21 y 23 de agosto enel auditorio Mariano Castex de la AsociaciónMédica Argentina, su entidad madre. En vis-peras de la inauguración del Congreso entre-vistamos a la Presidenta del mismo Dra.Liliana Licciardi.

CS. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS EJES DEL

CONGRESO 2008?

“Fortalezas y liderazgo de las mujeresdel equipo de salud” es el lema que nosacompaña en este encuentro. Su elecciónconceptualiza las diversas implicancias delrol de la mujer profesional. Hemos convoca-do a mujeres destacadas en el arte, cultura yciencia para conocer cómo se han adaptadoa la presencia de factores adversos y los des-afíos experimentados que les permitieronconsolidar su actividad laboral y sus expec-tativas sociales , familiares y personales.

Compartir estas visiones individualesserá seguramente una tarea enriquecedora,pues no permitirá intercambiar de actitudes

experiencias adaptativas positivas ante lavida cotidiana y el trabajo.

Otros temas que se abordaran en estaedición del Congreso serán: “La imagen y elrol de la mujer en las organizaciones desalud”, “Discapacidad desde la perspectivade género” y “La mujer del equipo de saludante las adicciones”.

Invitamos a la presentación de trabajoscientíficos de salud vinculados a la perspec-tiva de género los que podrán optar a pre-mio. La información podrá ser consultada enla página www.ama-med.org.ar. Asimismo sepodrá intervenir en la muestra de pinturas,fotografías, dibujos y expresiones de arteorganizadas simultáneamente durante elCongreso.

CS: ¿QUÉ PERCEPCIÓN TIENE USTED HOY DE

LA PROFESIONAL EN SALUD?

En la actualidad, por circunstancias dedemanda social y elección personal, el espa-cio de profesionales mujeres es cada vezmayor, tanto en las carreras vinculadas a lasalud como en distintos ámbitos intituciona-les.

Nuestro aporte es acompañar y estimulara las colegas en el desarrollo de la actividad

científica y en la armonización de ésta conlos proyectos de vida personales.

La complementariedad implica una pre-paración y requiere del sostén de los parespara la realización y estímulo de las mejorescondiciones que hacen a la actitud personaly de equipo en el ámbito de actividad profe-sional.

En cuanto a lograr un espacio adecuadode trabajo, esto no se vincularía tanto a unmayor esfuerzo de la mujer por su condiciónde género sino a la mayor diversidad deimplicancias y roles que hacen a la condiciónde la mujer.

CS: ¿EL PROBLEMA DE GÉNERO ES EL ÚNICO

QUE ABORDARÁN?.

Como representantes de un ámbito cien-tífico sin fines de lucro y con el compromisosanitario de nuestra profesión, hemos prepa-rado una “Mesa Redonda de encuentro yconcertación de prioridades sanitarias “ enla que participarán líderes de organizacio-nes sociales y de salud.

Nuestro objetivo esta despojado de otro-sintereses que no sean los exclusivos de nues-tro compromiso social y científico.

Deseamos monitorizar los problemas

vinculados a la salud de la mujer con unaconcepción totalizadora y enmarcada en larealidad social, con el fin de contribuir conpropuestas y aportes originales en los distin-tos ámbitos en que se requiera un enfoquemejor.

Inscripciones: personalmente en laAsociación Médica Argentina. Santa Fe 1171PB. Preinscripción por internet en [email protected]. Arancel: $ 50 La ins-cripción en el Congreso incluye la designa-ción como Miembro adherente a la SAM-MED por el término de un año.

Entrega de Posters y trabajos para pre-mio, de Lunes a Viernes de 9 a 12 horas en:Hospital Fernández (Subdirección Médica ).Cerviño 3356 CABA. Hospital Piñero (Servicio de Ginecología). Varela 1301.CABA

Fecha límite de entrega: 11 de agosto de2008 Entrega de resúmenes :31 de julio de2008. Presentación de obras para la muestraartística: comunicarse con:[email protected]

Para solicitar mayor información comuni-carse con: [email protected]

VII CONGRESO NACIONAL DE MUJERES MÉDICAS

Sociedad Argentina de Mujeres Médicas

Congresos, cursos y jornadasACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA

L

- Curso Anual de Insectología Crítica - Curso Anual de Intradermo terapia enMedicina. Métodos combinados - Curso Anual de Medicina del Estrés yPsiconeuroinmunoendocrinología Clínica - Curso Anual Intensivo de Formación enMedicina Estética Contorno Facial yCorporal, Técnicas no Quirúrgicas deRecuperación - Curso Anual Internacional de Investigación - Curso Anual teórico – práctico de actuali-zación de Patología de Cabeza y Cuello - Curso Bienal de Periodismo Médico - Curso de Formación Cosmetológica - Curso de Hipnosis Clínica I - Curso de Hipnosis Clínica II - Curso de Integración Clínica-Inmunológica - Curso Superior de Especialización enCirugía Plástica- Curso Ventilar Mejor - Curso: Diplomatura Bienal en Gerontología - Curso: los Fundamentos de la teoría psico-analítica - Curso Superior Intensivo de Dermatología.Trienal. Modulado > SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNADE BUENOS AIRES ESCUELA ARGENTINA DE MEDICINA INTERNA CURSO SUPERIOR DE POST-GRADO DEMEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINAINTERNADirector: Dr. Jorge A. Pilheu (M.H.N)Subdirector: Miguel Falasco (10179)Secretario: Jorge Mercado (14146)Vocales: Dres. Rodolfo Bado – RodolfoMaino – Federico Marongiu

PROGRAMA 2008

* AGOSTO 5-12-19-26 -Dermatología

17.00 a 18.00Dra. Ana Kaminsky- Medicina de Urgencia18.00 a 20.30 Dr. Roberto Reussi* SEPTIEMBRE 2- Anorexia 17.00 a 18.00 Dra. Silvia Falasco* SEPTIEMBRE 9 EPOC y Enf. Cardiovascular17.00 a 18.00 Dra. María Salomé Pilheu* SEPTIEMBRE 23-30 - Abdomen Agudo 17.00 a 18.00 Dr. Miguel Falasco* SEPTIEMBRE 2-9-23-30- Oncología18.00 a 20.30 Dr. Mario Bruno* OCTUBRE 7-14-21-28 - Diagnóstico por Imágenes17.00 a 18.00Dr. Rubén González Villaveirán-Endocrinología

18.00 a 20.30Dr. Oscar Levalle* NOVIEMBRE 4-11-18-25- Diagnóstico por Imágenes17.00 a 18.00 Dr. Rubén González Villaveirán- Neumonología18.00 a 20.30 Dr. Jorge A. PilheuINFORMES E INSCRIPCION: Libertad 1067. 2P. Capital Federal.Telefax: 4815-0312 / 9187. Horario de 14 a 20 horas.E-mail: [email protected] o [email protected]

> SOCIEDAD ARGENTINA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍACURSO SUPERIOR BIENAL DE ESPECIALISTA EN MEDICINAGERIÁTRICA(M. de Salud, Res.35/91)Lunes a Viernes de 14.00 a 20.00 horasDirector: Dr. Isidoro FainsteinDirector Asociado: Dr. Hugo Alberto Schifis- Coordinadora: Dra. Natalia SoengasInformes e Inscripción: S.A.G.G. San Luís2538 – Cap. FedTel.: 4961-0070 y líneas [email protected] [email protected]

> CARRERAS DE ESPECIALISTA

> ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINACRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVAResol. CONEAU N° 334/03 Provisoria enConvenio con la Universidad MaimónidesDirector: Prof. Dr. Armando ArataInformes: 4811-3850 ints. 105 y 124www.ama-med.org.ar Informes e inscripción: 4811- 3850 (ints. 105y 124) [email protected] / [email protected] / [email protected] > ESPECIALIZACIÓN EN EMERGENTOLOGIAResol. CONEAU N° 333/03 Provisoria enConvenio con laUniversidad Maimónides

Directores: Prof. Dr. Armando Arata, Dr.Carlos Gaeta y Dr. Tomás Cortés Informes: 4811-3850 ints. 105 y 124www.ama-med.org.ar Informes e inscripción: 4811- 3850 (ints. 105y 124). [email protected] /[email protected] / [email protected]

> CURSOS DE LA ESCUELA DE

GRADUADOS DE LA AMA

> CURSO DE MEDICINA ORIENTAL,ACUPUNTURA Y TÉCNICAS DEMANIPULACIÓN CORPORAL PARAMÉDICOS (Teórico-Práctico) - Destinados aMédicosOrganizado por el Comité de Deporte ySalud de AMA (CODESAMA)Y Sub-Comité de Medicina Oriental del(CODESAMA)Auspiciado Escuela de Graduados de laAsociación Médica ArgentinaPresidente: Dr. Adrián DesiderioDirectora del Curso: Dra. Alejandra MarateaDocentes: Dr. Diego Alfredo Painceira y Dr.Edwin Freddy QuezadaViernes de 18:00 a 21:00 hs. Teórico A.M.A.sábados de 10:00 a 13:00 y 14:00 a 17:00 hs. Prácticos Escuela OrienteInformes e inscripción: AMA: 4811-3850Int. 105 / 124Dra. Alejandra Maratea 4773-8588e-mail: [email protected] / [email protected] www.ama-med.org.ar

> CURSO DE INTEGRACIÓN DE LOSDOS HEMISFERIOSMiércoles de 19:00 a 21:00 hsDirectora: Sra. Rosa G. López de GomaraIntegración de los dos hemisferios cerebrales– Percepción – Creatividad - expresión

> SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍAPLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORACurso Superior de Especialización enCirugía Plástica (Trienal)

Continuación en Página 3

Page 21: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

Director: Dr. Ricardo LosardoTeórico – Práctico (con rotaciones hospitalarias)Entrevista: 26 de junio 15:00 hs en la SACPERInformes e inscripción SACPER: Av. SantaFe 1611 – Tel.: 4816- 3757/0346 [email protected] www.sacper.com.ar

Informes e inscripción AMA: 4811- 3850 (ints. 105 y 124)[email protected] /

[email protected] / [email protected]

> CURSO DILEMAS ÉTICOS (4 módulos)Aplicaciones en Bioética de la teoría al casoclínico.Directora: Dra. Alicia LosovizMódulo II: El sujeto en la trama del actomédicoInicia 10 de Agosto. 10 hrsInformes e inscripción: 4811- 3850 (ints. 105 y 124) [email protected] / [email protected] / [email protected]

TESORERÍA

Informamos a los Sres. alumnos de losCursos presenciales de la EGAMA que lascuotas de los mismos se podrán abonar enlas distintas sucursales de RAPIPAGO entodo el país, lo único que necesita es cono-cer el Nº de legajo que le corresponde porcada curso o carrera en que se encuentreinscripto y con el mismo acercarse a cual-quier sucursal que le sea cómodo. En laTesorería de AMA se encuentra disponiblefolleto con las sucursales de este medio depago.

> OTROS CURSOS

> EDUVIRAMASe ha organizado el área de educación sopor-tada sobre tecnologías de la información ylas comunicaciones bajo la denominación deEducación Virtual AMA – EDUVIRAMA.Abarcará todos aquellos emprendimientoseducativos y de actualización dirigidos aldesarrollo profesional continuo soportadossobre TICs, comprendiendo cursos de actua-lización, programas de actualización y des-arrollo, tratados multimedia, variando elsoporte de acuerdo a las necesidades (CDRom, Internet diferido o en vivo, teleconfe-rencias, etc).Hay un importante listado de actividades dis-ponibles para las cuáles está abierta la ins-cripción. Para mayor información: website: www.ama-med.org.ar/E-mail: [email protected] - Tel: 4811-3850- interno 126

>CURSO DE INGLÉS SIN CARGO Exclusivo para socios. 3 niveles Entrevistas de admisión los días martes 28 yjueves 30 de marzo 18:00 hs.> JORNADAS, SIMPOSIOS Y

CONGRESOS

> ASOCIACION DE FUTBOL ARGENTINA - ASOCIACIÓN MÉDICAARGENTINA - ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICADEL FÚTBOL ARGENTIO -ASOCIACIÓN ARGENTINA DETRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTES

En conmemoración de los 25 años de laComisión de Fútbol Infantil de AFA.IV JORNADAS DE MEDICINA DELDEPORTE Y1° JORNADA DE PREVENCIÓN DE LASALUD BASADA EN EL DEPORTE21 y 22 de agosto de 2008Lugar: Predio de Ezeiza Asociación delFútbol Argentino –Pcia. De Buenos Aires, EzeizaSede Asociación Médica Argentina - Av.Santa Fe 1171 - C.A.B.A.Lesión de L.C.A.- Lesión de L.C.P. –Pubialgia - Fractura del V metatarsiano -Columna y deporte - Uso de factores de cre-cimiento en el deporte - Rol del medico en uncuerpo técnico - Muerte súbita - Hidratacióndeportiva - Resucitación cardiopulmonar -Rehabilitación en lesiones ligamentarias derodilla- Lesiones de tobillo- Desarrolloinfanto juvenil- Prevención de adicciones -Traumatismo torácico en el deporte-Traumatismo abdominal en el deporte.Informes: Secretaría Co.De.S.A.M.A. 4811-3850 Int. 125 [email protected]

> SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍAPLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORAIV Jornadas Nacionales InterdisciplinariasNaso – alvéolo – palatinas. Diagnóstico ytratamiento”San Miguel de Tucumán 22 y 23 de agosto del 2008Fecha Límite de presentación de trabajos 30 de junio de 2008 (importante respetar lafecha para confeccionar el programa científi-co definitivo).Los trabajos deben ser enviados a la casillade correo: [email protected]ón sin cargo: [email protected]

> VII CONGRESO NACIONAL DE MUJERES MEDICAS. “FORTALEZAS Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES DEL EQUIPO DE SALUD” 21,22 y 23 de agosto de 2008Autoridades Del CongresoPresidente de Honor: Dr. Elías Hurtado Hoyo- Presidenta : Dra. Liliana LicciardiVice- Presidenta: Dra. Dora Sarachaga -Secretaria: Dra. María Angélica Martín

PROGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADES Y COMUNICACIONESCIENTÍFICASMESAS REDONDAS- Experiencias de Mujeres relevantes delarte, cultura y ciencia desde la perspectiva degénero- Discapacidad y ejercicio profesional desdela perspectiva de género- La imagen y el rol de la mujer en las orga-nizaciones de salud- La mujer del equipo de salud ante las adic-ciones- Avances diagnósticos en la salud de lamujerPRESENTACION DE TRABAJOS CIEN-TIFICOS A PREMIOExposición de trabajos y posters.

> MESA DE ENCUENTRO Y CONCERTACIÓN DE PRIORIDADESCON LIDERES DE ORGANIZACIONESSOCIALES Y DE SALUDActa de acuerdo y compromiso para la defen-sa mancomunada de los intereses de lasmujeres del equipo de salud y el abordaje delas prioridades sanitarias de la poblaciónfemenina.Inscripciones: personalmente en laAsociación Médica Argentina. Santa Fe 1171PB Preinscripción por internet en [email protected]

> SOCIEDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICADE BUENOS AIRES26 de agosto, de 10 a 18 hs., AcademiaNacional de MedicinaI Jornada de Actualización para MiembrosTitulares de la SCPBAPresidente: Dr. Jorge Patané Secretario: Dr. Gustavo Prezzavento Comité de Medicina Regenerativa y CélulasMadre “Primeras Jornadas de Actualización enCélulas Madre y su aplicaciónTerapéutica”“Alcances y perspectivas futu-ras”29 de agosto del 2008 14:00 a 19:30Presidente Dr. Adrián BarcelóVicepresidente Dr Aldo PerussoTesorero Dr. Pablo MontanDestinatarios: Médicos y profesionales de lasalud y estudiantes de MedicinaTemarioPrimera Parte 14:00 hs: Introducción ¿Qué son las célulasmadre? Dr. Ricardo Dewey. 14:45 hs: Transplante de ProgenitoresHematopoyéticos. Dr Benjamín Koziner15:30 hs: Banco de Células Madre yProgenitores Hematopoyéticos Moderador:Dr. Ricardo Dewey16:00 hs: Experiencia Pública ExperienciaPrivada. Dr. Claudio Chillik. Asesor científico deMatercell16:45 hs: Coffee Break

Segunda Parte 17:10 hs:Aplicaciones de células madre encorazón. Moderador Gustavo Vera Janavel.17:40 hs:a)-Dr Jorge Trainini b) Estudio TABMMI.

18:20 hs:Del equipo del Dr. Luis De laFuente. Relata Julio Argentieri. Células Madre – Indicaciones médicas yFactibilidad. 19.00 hs:Invitación a próximas Jornadas.Importante: Se expedirá Certificados.Vacantes limitadas: Inscripción en [email protected] en la Asociación Medica Argentina. Fechalimite 28 de Agosto.Por becas escribir un email con CV e interésen las jornadas antes del 25 de AgostoAsociación Médica Argentina de Santa Fe1171.Ciudad Autónoma de Buenos Aires

> 4th SOUTH AMERICAN REGIONALMEETING TIAFT. 3ra CONFERENCIALATINOAMERICANA SOBRE ACCIDENTES QUÍMICOS 3 al 7 de noviembre de 2008 Conmemorando los 100 años de la MorgueJudicial de la Nación y en Homenaje al Prof.Dr. Juan Carlos García FernándezSede Asociación Médica Argentinacontactos: [email protected] /[email protected]

> AUSPICIOS OTORGADOS POR

LA AMA

> XXVI CONGRESO ARGENTINO DEINSTRUMENTADORES QUIRÚRGICOSdel 12 al 14 de septiembre. Informes: 4863-4449

> XXI REUNIÓN INTERNACIONAL DEREUMATOLOGÍAlos días 25 y 26 de septiembre. Informes:4821- 9538

> XVI JORNADAS DE COOPERACIÓNDE LAS SOCIEDADES ARGENTINA EHISPANO ARGENTINA DE MEDICINA YCIENCIAS AFINESdel 29 al 31 de octubre. Informes: Av. LasHeras 2269 – 1° A

> 36° CONGRESO ARGENTINO DEMEDICINA RESPIRATORIAJornadas Rioplatenses de MedicinaRespiratoria. Informes. 4831- 7514/4834-692041° Congreso Argentino de reumatología 19a 22 de noviembre. Informes: 4801- 3306

> SESIONES -

AGOSTO

> SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MEDICO6 de agosto – 19 hs.Sesión científica. Presidente: Dr. ClaudioJehin (18565). Secretario: Dr. Mario Bruno(12357). Mesa redonda: Nuevos escenariosen la fonoaudiologia. Dra. Stella MarisCasalaspro (36114)

>SOCIEDAD ARGENTINA DEGERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA6 de agosto – 21 hsPresidente: Dr. Isidoro FainsteinSecretario: Dr. Noé VinocurLectura de trabajo con opción al Premio“Sociedad Argentina de Gerontología yGeriatría”: - "Cambio en la calidad de vida en pacientesmayores, operados de catarata“. Autores:Jauregui, J.R.; Diamint, D.; Arteaga, B.;

ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA PAGINA 3

Viene de Página 2

ACTUALIZACION BIBLIOGRAFICALa Biblioteca de la Asociación Médica Argentina ofrece a lossocios un servicio de actualización continua por el cual puedenrecibir citas y resúmenes de artículos sobre un tema de su interés.Rogamos incluir patologías, descripciones anatómicas y fisiológi-cas etc., especificas. Colecistectomía laparoscopica. No Cirugíabiliar. Cirugía de várices. No flebología, pues si los temas sonmuy amplios el material es imposible de condensar.Agradeceremos a los socios residentes retirar el material enBiblioteca, los socios no residentes lo recibirán por correo.Devuélvanos por correo la siguiente ficha para elaborar su perfilde lector.

BASE DE DATOS AMA La Base de Datos de la Asociación Médica Argentina cubre el

período 1978-2001, incluyendo publicaciones argentinas, latinoa-mericana y españolas. En la actualidad alcanza 56.744 registros.

SERVICIO EN SU CORREO ELECTRONICOLos socios de la Asociación Médica Argentina pueden realizarpedidos por CORREO ELECTRONICO. También se distribuiránasí las búsquedas bibliográficas.

SERVICIOS EN SALALos usuarios de nuestra Biblioteca pueden consultar por ellos mis-mos las Bases de datos de que dispone la AMA y también tienenacceso a INTERNET en sala, para realizar sus propias búsquedas,acceder a los textos completos de publicaciones periódicas, con-sultar novedades editoriales, información sobre congresos y cursosde postgrado etc.

BIBLIOTECA

Continuación en Página 4

Page 22: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

C

M

Y

K

PAGINA 4 ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA

Prémoli, E. J.- "La Peritonitis Secundaria Generalizada enel Adulto Mayor". Autores: Julio Berreta, J.;Kociak, D.; de Feo, F.; Morales, G.; Brotto,C.; Barrios, A.;- "Síndrome Confusional: Evaluación pros-pectiva de una cohorte de ancianos hospitali-zados y comparación de la sobrevida alejada".Autores: Benchimol, J; Vazquez, F; Giunta,D; Freixas, A; Cafferata, C; Camera, L.- “Depresión geriátrica y sus distintas formasclínicas. Un estudio sobre la epidemiología,fisiopatología, sintomatología y calidad devida de los pacientes ancianos con depre-sión”. Autores: Fascetto, V.; Gallegos, M.;Allegri, R. F.; Dillon, C.; Serrano, C.;Sarasola, D.; Iturry, M.; Bartoloni, L.;Galeno Rojas, V.; Villar, C.; Zegarra, P. H.;Taragano, F.

- "Intervención múltiple para disminuir eluso de medicación potencialmente inapro-piada en ancianos“. Autores: Schapira, M.;Guajardo, M. E.; Martínez, B.; Perman, G.;Tortella, J.; Pollan, J.; Giber, F.; Quintar, E.;Soderlun, M. E.; Camera, L.- “Utilización de Medicamentos en pacientesgeriátricos: estudio descriptivo”. Autores:Ovejero, R. A.; Di Libero, E.; Peon, N.;Regueiro, M.; Pieroni, R. T.- La Peritonitis Secundaria Generalizada enel Adulto Mayor". Autores: Dres. JulioBerreta; Daniel Kociak; Fabián de Feo;Guillermo Morales; Claudia Brotto; AdrianaBarrios

> SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍADERMATOLÓGICA7 de agosto – 19 hs.Sesión científica Presidente: Dra. Iliana BenzaquenSecretario: Dra. Adriana MartoranoConferenciaInnovaciones en cirugía dermatológica.Recuperación terapéutica posquirúrgica.Dra. Iliana BenzaquenComplicaciones. Dra. Irina ChajchirCURSO ANUAL Director General: Prof. Dr. NorbertoGrinspan Bozza Director: Dr. Gilberto González RescignoCoordinadora: Dra. Iliana BenzaquenSecretaria: Dra. Ángela Mieres DenisMódulo: Exfoliaciones (Coordinador: Dra.Iliana Benzaquen)Agosto7-Microdermoabrasión. Criopeeling. Dra.Iliana Benzaquen 14-Receso por Congreso Argentino deDermatología21-Taller Práctico. Peeling -Microdermoabrasión- Criopeel -Electromedicina28-Peeling químico medio: ácido tricloroa-cético. Dra. Claudia PaivaDermoabrasión mecánica.Electrodermoabrasión. Dr. GilbertoGonzález Rescigno

> SOCIEDAD ARGENTINA DE ALERGIAE INMUNOPATOLOGIA6, 13, 20 y 27 de agosto – 21 hs. Presidente: Dra. Estrella Asayag Secretaria: Dra. Betina DwekCurso Trienal de Especialista en Alergia eInmunopatologíaDirectora: Dra. Zelma Coronel (MHN)Co- Director: Dr. Miguel Socci (35565) Coordinador del Módulo: Dr. MarioQuaranta (37198). Secretarios: Dres. Dr.Pablo Slullitel y Luciano Cortigiani

>SOCIEDAD ARGENTINA DEECOGRAFÍA Y ULTRASONOGRAFÍA

11 de agosto – 18:30 hs. – Auditorio Moreno 431Sesión científica. Presidente: Dr. J. C.Mannara (23010). Secretario: Dr. G. Prego(28665). Conferencia: Biometría R.C.I.U.Dr. Francisco Fernández Marrero

> SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA ANTROPOLÓGICA11 de agosto - 19 hs.Sesión Científica. Presidente: Dr. FranciscoMaglio. Secretaria General: Lic. Leila MirCandal. Mesa RedondaTema: "Enfoque antropológico de la bioéti-ca". Expositores: Dres. Luis Justo yFrancisco MaglioCoordinadora: Lic. Leila Mir Candal

> SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNADE BUENOS AIRES12 de agosto- 20 hs. Sesión CientíficaPresidente: Dra. Silvia Iris Falasco (22.974)Secretario: Dr. Florencio Olmos Cabanillas(30.204)Tema: "Adolescente con episodios de bron-quitis a repetición desde el 1º año devida"Disertante: Dr. Ricardo del Olmo.Hospital: María Ferrer.

> SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍAPLÁSTICA12 de agosto - 21 hs. Curso Anual de Actualización en CirugíaPlásticaPresidente: Dr. Víctor VassaroSecretario: Dr. José NocitiDirector: Dr. Luís HerediaCoordinador: Dr. Rubén RosatiSecretario: Dres. Oscar Marinacci yRodolfo CucchianiContorno corporal. Microtransplante capilar.Rejuvenecimiento genitalDr. Carlos UEBEL (BRASIL)

> SOCIEDAD ARGENTINA DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGÍA15 de agosto – 21 hs.Sesión científicaPresidente: Dr. Armando SchapiraSecretario: Dr. Félix F. Pace

>SOCIEDAD ARGENTINA DEPSICOLOGÍA MÉDICA DEL

MATRIMONIO Y LA FAMILIA15 de agosto – 21 hs.Sesión científicaPresidente: Dr. Héctor Rubinetti (27767)Secretario: Dr. Alberto Riva Posse (18492)ConferenciaLa familia como fuente para resolver con-flictos. Lic. Pablo Challu (invitado) y Lic.Gabriel Martinelli (invitado)

> COMITÉ DE DERMATOLOGIA19 de agosto – 17 hsCurso teórico-práctico dermatología 2008Presidente: Prof. Dra. Lidia Valle (16932)Secretario: Dr. Daniel Navacchia (40073)ConferenciaDermatología Pediátrica: Hemangiomas,actualización.Disertante: Dr. Fernando Sarmiento.Invitado.Dermatología Estética: Acné, actualización.Disertante: Prof. Dra. Lidia Valle (16932)

>SOCIEDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA DEBUENOS AIRES19 de agosto - Primer llamado: 20 hs.Segundo llamado: 21 hs.Asamblea extraordinariaPresidente: Dr. Jorge Patané (12059/1)Secretario: Dr. Gustavo Prezzavento(23033/3)

Orden del Día:1.Elección de 2 socio s para firmar el acta 2.Modificación del valor de la cuota 3.Elección de pin

>SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICI-NA SOCIAL20 de agosto – 19 hs. Sesión solemne. Presidente: Dr. EduardoSantucho. Secretaria: Dra. Noemí GhirardiConferencia. Homenaje al Prof. Dr. JulioCésar Colomer en el 2do. Aniversario de sufallecimiento. Dra. María Teresa Belcev

>SOCIEDAD ARGENTINA DECRIOCIRUGÍA

21 de agosto – de 16 a 19 hsSesión cientificaPresidente: Dra. Juana E. Mauro (29787)Secretario: Dr. Ricardo J. Dittrich (33528)ConferenciaCriocirugía en vagina: Indicaciones, técnica,contraindicaciones, seguimiento. Dra. Juana E. Mauro (29787)Conferencia. Criocirugía en tumores malig-nos de piel y mucosas. Cómo reaccionan losdistintos tejidos (conectivo, cartílago, hueso,etc. a la congelación). Dr. BernardoTurjansky (31592)Preguntas y Respuestas

> SOCIEDAD ARGENTINA DE HUMANISMO MEDICO 21 de agosto - 19.30 hs - Aula verde, 4 pisoBiblioteca Fac de Medicina UBA, sectorParaguay. Paraguay 2155 CABA.Presidente: Dr. Alfredo E Bussi (40179)Secretaria: Dra. Ines Bores (33440)Sesión científica"Biografia iconografica de los Finochietto" Prof. Dr. Cesar Gotta, Coordinador Prof. Dr. Alfredo E Bussi,

> SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 22 de agosto - 19:00 Hs.Sesión científicaPresidente: Dra. Myrtha Vitale (25437)Secretaria: Dra. Carolina Schiappacasse(25437) Conferencia"Metodologías de la Evaluación Externa dela Calidad"Acreditación y Categorización:Disertante: Dr. Ricardo Otero (invitado)Normas ISO:Disertante: Lic. Mario Liznizer.(invitado).

> COMITÉ DE INTRADERMOTERAPIAY MÉTODOS COMBINADOS25 de agosto- 19 hs.Sesión científicaPresidente: Dra. Lucia López AgüeroSecretaria: Dra. María Elena VieraConferenciaMesoterapia del dolor: fisiopatología.Tratamientos. Dra. María Posternak y Dra.Alicia BadilloCoordinadores: Dra. María Elena Viera, Dr.Ariel Sardi y Dra. Marita Faruolo

> SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA25 de agosto – 21 hs.Sesión científicaPresidente: Dr. Ramiro González Oliva(14560)Secretario: Dr. Carlos Rinaldi (36350)Mesa redondaLa historia clínica

>SOCIEDAD ARGENTINA DECANCEROLOGÍA

26 de agosto - 19 hs.Sesión científicaPresidente: Dra. Clelia Vico

Secretaria: Mónica LópezPresentación de trabajos científicos

>SOCIEDAD ARGENTINA DE HISTORIADE LA MEDICINA26 de agosto – 19 hs. - DepartamentoHumanidades Médicas. Facultad deMedicina UBA. Paraguay 2155, 1º piso.Sector Uriburu. CABAReunión Conjunta con el Ateneo de Historiade la MedicinaPresidente: Dr. Jaime Bortz (33732)Secretaria: Dra. Amalia Bores (20882)Investigación Museológia de una colección"(por invitación).Disertante: Ricardo Pérez Tiribelli

>SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍAPLÁSTICA26 de agosto - 21 hs Curso Anual de Actualización en CirugíaPlásticaPresidente: Dr. Víctor VassaroSecretario: Dr. José NocitiDirector: Dr. Luís HerediaCoordinador: Dr. Rubén RosatiSecretario: Dres. Oscar Marinacci yRodolfo CucchianiComprendiendo la disección del SMAS.Tratamiento interdisciplinario en laReconstrucción de la mama. Dr. Ruy Vieira(Brasil)

>SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA DEL TRABAJO27 de agosto, 21 hs.Presidente: Dr. Roberto PintoPro Secretario: Dr. Gabriel Oscar Fernández trabajo científicoTema: "Seguridad en el Manejo y Operaciónde Maquinarias Agricolas".Disertantes: Ing. Agr. Jorge Antonio HilbertDirector del Instituto de Ingeniería Rural, IIRCentro de Investigación de Agroindustria,CIA Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria, INTA.Ing. Daniel Diaz, Gerente Diaz de Campo,Revista Genoma

>SOCIEDAD ARGENTINA DENEUMONOLOGÍA

28 de agosto – 19 hs.Sesión científicaPresidente: Dr. Carlos A. Mansilla (39499)Secretario: Dr. Vicente Donato (8759)Conferencia1.Tratamiento actual del Asma Bronquial.Prof. Dr. Eduardo Abbate (9314)2.Sesión Homenaje al Dr. Atilio Bado por elDr. Carlos A. Mansilla3.Entrega de diplomas de Recertificación detisioneumonología4.Homenaje al Dr. Abel Cetrángolo por laDra. Marta Di Lonardo (8479)

SEPTIEMBRE

>SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIO-DISMO MEDICO3 de septiembre – 19 hs.Sesión científicaPresidente: Dr. Claudio Jehin (18565)Secretario: Dr. Mario Félix Bruno (12357)Mesa redondaNoticias sobre temas oncológicos en losmedios: el gran interrogante.Coordinador: Dr. Mario Bruno

>SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICI-NA LEGAL Y TOXICOLOGÍA15 de septiembre – 21 hs.Sesión científicaPresidente: Dr. Ramiro González Oliva(14560)Secretario: Dr. Carlos Rinaldi (36350)Mesa redonda: El consentimiento informado

Viene de Página 3

Page 23: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

ESPACIO DE LA ASOCIACION DE MEDICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

l 9 de junio pasado, y en medio delenfrentamiento con el campo, la pre-sidenta Cristina Fernández de

Kirchner anunció que el dinero recaudadopor la retenciones sería destinado a la cons-trucción de hospitales, centros de salud yescuelas, entre otras cosas. Si bien nuncaespecificó dónde se iban a instalar y bajo quécriterio, la Jefa de Estado manifestó que en15 días estaría redactado el “paper” donde seindicarían los beneficios. Pasó más de unmes y aún no se conocieron los detalles de lainiciativa.

Sin embargo, se dejó en claro que desdeel Gobierno se tomó conciencia de que lasalud es el sector que más recursos necesitapara atender las carencias de una sociedadque día a día demanda más atención en loshospitales públicos.

En este contexto, la Ciudad de BuenosAires no es la excepción. Desde estas pági-nas se ha dejado fiel testimonio de las nece-sidades del sector y de su urgente resolución.En sintonía, la Asociación de MédicosMunicipales, en la voz de su presidente, eldoctor Jorge Gilardi, ha venido reclamandoque se implemente “una política de saludurgente”, hoy ese pedido sigue vigente.

El titular de la AMM afirmó que “nos-otros ya esperamos lo suficiente y creemosque es hora que lleguen los insumos a loshospitales porque la situación es grave.Cuando hablamos de insumos, la gente tieneque saber que hablamos de medicamentos,materiales para placas, etc. Es la hora de darsoluciones”.

La situación es crítica. Cada día son más

las personas que transitan los pasillos de loshospitales en busca de atención. Por lo bajo,las autoridades reconocen que si este invier-no hubiera sido más crudo podría habercolapsado el sistema.

“Nosotros hemos venido reclamandosoluciones y además hemos aportado cuáleseran nuestras ideas. Siempre hemos manifes-tado la necesidad de implementar políticas

de salud que ataquen el problema. Hemoshablado de terminar con la capacidad ociosaen los hospitales para neutralizar la demandade camas y terminar con la lista de esperapara cirugías. También hemos señalado lanecesidad de agilizar el tema de los nombra-mientos y destinar recursos para mejorar latecnología. Hoy, se ha destinado una partiday esperemos que sea el puntapié de una ace-leración en el tratamiento de este tema.Nosotros no podemos trabajar con tecnologíaobsoleta y en malas condiciones”, remarcó.

Desde el Gobierno porteño aspira a mori-gerar el tema con la promesa de aumentar laspartidas para el sector de salud, sin embargoy pese a los esfuerzos, los profesionales hantrazado un límite.

Para el presidente de la AMM, “las solu-ciones deben llegar ahora. Si no hay respues-tas y no se solucionan los problemas vamosa entrar en un conflicto gremial que no dese-amos pero que seremos obligado a tomardebido a la falta de definiciones por parte delas autoridades. La Asociación demostró alos largo de estos años que siempre estuvo alfrente de los reclamos, instalando el tema enla sociedad y haciendo conocer a través delos medios de las carencias del sector, perohasta acá llegamos y no podemos esperarmás porque así se deteriora por completo elsistema de salud”.

Con todo, el Gobierno porteño anunció elllamado a licitación para la construcción denuevos centros de salud y reparar aquellosque se encuentran en mal estado

Sobre el particular, Gilardi sostuvo que“nos parece bien y absolutamente necesarioque se trata de recuperar la parte edilicia delos hospitales. Lo único que pedimos es quemientras se arreglan los edificios no se deten-ga la atención y que tampoco se altere. Elhospital y los médicos deben seguir trabajan-do”.

Cabe señalar que muchos pacientes hanmostrado su preocpuación por la demora ylos problemas en la atención que eran oca-sionados por las obras en algunos centros desalud y nosocomios, como por ejemplo laCasa Cuna.

El plan contempla la remodelación porcompleto de edificios que tienen gravesfallas estructurales y que además adolecen demantenimiento adecuado, retraso que vienede años de desatención.

Finalmente, el presidente de la AMM rei-teró “la necesidad de discutir un plan de saludmental, que pos supuesto, incluya a los hospi-tales Borda y Moyano. Lo venimos afirmandodesde hace un tiempo y creemos que no debefaltar a la hora de debatir los temas que nosinteresan en el área sanitaria”

Tiempo de descuento para las autorida-des sanitarias y para el Gobierno porteño,que parece haber quedado atrapado en la redde las buenas intenciones y deseos. La reali-dad día a día demuestra que las solucionesdeben ir de la mano de las carencias y eso notiene dilaciones. La sociedad y los profesio-nales de la salud merecen ser escuchados yatendidos....

AC TUA L I D AD CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 PAGINA 23

IOMA: etapa final para el acuerdo de un nuevoconvenio de medicamentos ambulatorio

En el marco de la renovación de los con-venios con los distintos prestadores del sis-tema, el Ioma se encuentra en la etapa finalpara el acuerdo de un nuevo convenio demedicamentos ambulatorio.

El mismo tiene como objetivos:- Mejorar el acceso a los afiliados- Garantizar lo niveles de coberturas actuales- Unificar la red prestadora en forma on-line- Realizar autorizaciones especiales, viainformática- Fortalecer los sistemas de control y audi-torías

- Mantener los precios de referencia

- Incrementar el aporte de las bonifica-ciones

- Agilar los procesos de control de la fac-turación, favoreciendo los plazos de pagos.

“Esto lo lograremos gracias al diálogo yparticipación de los distintos representantesInstitucionales: Colegio de Farmaceútico dela Prov. De Bs. As., Cámaras de la IndustriaFarmaceútica, Cámara de Farmacias yFarmacias Gremiales y Sindicales”, señaló através de un comunicado el IOMA queagregó: “trasparentar los sistemas y cuidarlos recursos de la obras social es una respon-sabilidad de todos”

Dr. Gilardi: “La hora de las soluciones”

Estudios de laboratorioEl Instituto de Obra Médico Asistencial y

la Federación Bioquímica de la Provincia deBuenos Aires (FABA) informan que seencuentra vigente el convenio que mantienenambas instituciones para la realización detodos los estudios bioquímicos ambulatoriosy en internación que requiera el afiliado.

La cobertura de la Obra Social incluyelos honorarios profesionales, las prácticas ycualquier otro costo que demanden estosestudios.

Para los estudios de laboratorio usteddebe abonar solamente, un copago de $ 10por todo concepto.

E

DR. JORGE GILARDI

Parque tecnológico del litoral centro: iniciativa de GómezGalizia para el sector salud

El presidente de la CGE de la CiudadAutónoma de Buenos Aires y del ConurbanoBonaerense y titular de la Cámara deInstituciones de Diagnóstico Médico,Guillermo Gómez Galizia, en su carácter demiembro del Directorio del ParqueTecnológico del Litoral Centro, propondrá almismo trabajar en un proyecto de sustituciónde importaciones para el sector salud.

Cabe recordar que este Parque de 31ha, está radicado en la Ciudad de Santa Fey cuenta con una moderna infraestructuratecnológica para los emprendimientos depequeña y gran envergadura

Respecto a sus objetivos, supera al delos parques industriales y campus universi-tarios, suministrando el conocimientocientífico y tecnológico necesario para eldesarrollo de productos y/o servicios inno-vadores; y a la vez asegura el contacto flu-ido con los científicos, investigadores ytecnólogos de las Universidades y centros

de investigación regionales.De acuerdo a su constitución como

una sociedad anónima con participaciónestatal mayoritaria, concurren a la mismaen diferentes categorías accionarias: laUniversidad Nacional del Litoral, losGobiernos Provinciales de Santa Fe,Entre Ríos y Córdoba; lasMunicipalidades de las Ciudades de SantaFe y Paraná; y la Confederación Generalde la Industria y la ConfederaciónGeneral Económica de la RepúblicaArgentina, por el sector empresario.

Precisamente, Gómez Galizia, comorepresentante de este último, manifestó laimportancia de contar con un medioestratégico como es el ParqueTecnológico, para impulsar un proceso queavance sustancialmente en la producciónnacional de diferentes insumos externosque hoy se emplean en las actividadesprestacionales del sector salud.

Page 24: El financiamiento de las nuevas Preocupa la situación ... · en el sector de la salud ... Cuestiones presupuestarias y de organización, bajas remuneraciones, entre otros, son algunos

C

M

Y

K

PAGINA 24 CONSULTOR DE SALUD | Nº 440 ACTUALIDAD

ENTREVISTA AL DR. MIGUEL RESTUCCI, PRESIDENTE DE OSDO

La obra social OSDO cumple 35 años brindando la mejor calidad en saludOSDO, la Obra Social de Dirección que brinda seguridad en cobertura médica está cumpliendo 35 años trabajando ininterrumpidamente para el bienestar de sus afiliados. En diálogo con Consultor de Salud, el Dr. Restucci se refirió al presente de OSDO, sus perspectivas y la situación del sector salud.

a Obra Social de Dirección (OSDO)celebra sus 35 años en el sector ycomo parte de su compromiso

social, tiene previsto adicionar nuevas pres-taciones sociales, con el objetivo de obteneruna mayor competitividad que le permitaprofundizar su expansión nacional.

En la actualidad, su cartera asciende a30.000 afiliados obligatorios distribuidos anivel país, dependientes de empresas deextensa permanencia en la Obra Social.

“Durante todos estos años de trabajosobre uno de los pilares de la vida que es lasalud, nuestros buenos resultados se deben ala fluida interacción que permanente e histó-ricamente mantenemos con nuestros afilia-dos y sus empleadores a través del trato per-sonalizado, la calidad de nuestros servicios yla excelente relación con nuestros prestado-res y proveedores”, aseguró el Dr. MiguelRestucci, Presidente de OSDO.

“En ningún momento, las distintas con-ducciones de la Entidad, tuvieron como obje-tivo primario la búsqueda de un crecimientopoblacional desmedido que afectara o lesiona-ra la posibilidad de mantener un vinculodirecto y personalizado con los afiliados y queestos, a su vez, como verdaderos dueños quelo son, conformaran una comunidad poblacio-

nal con intereses, derechos y obligacionescomunes. Considero que éste es el mejorbalance que OSDO puede exhibir, con orgu-llo, en estos 35 años de existencia y esperoque lo sea por muchos más”, agregó Restucci.

SITUACIÓN DEL SECTOR

Con respecto a la situación que atraviesael sector salud, comentó: “Considero que eldeterioro cuantitativo y cualitativo cada vez esmayor, a pesar de los esfuerzos individualesy/o sectoriales loables que, de tanto en tanto,fluyen. Pero ello deviene, a mi entender, decausas más profundas, primarias y priorita-rias, entre las cuales y como principal ubico ala degradación de la educación. Hasta que nologremos revertir rápida y drásticamentedicha tendencia, mal podremos solucionar omejorar los déficit, no menores, por los queatraviesa la Salud de los argentinos. Sin edu-cación no hay país viable, en ningún aspecto”.

“En cuanto al subsistema de ObrasSociales, aún con todas sus falencias – que sonmuchas pero profesionalmente corregibles –no en vano llevan, institucionalmente, casi 40años brindando servicios médico – asistencia-les y sociales a todo tipo de trabajador formalen relación de dependencia y a sus familias y,básicamente, por el valor de su salario diferi-do. Además se hallan reguladas por el Estado,no generan per sé inflación alguna, son las pri-meras y últimas responsables legales frente alos afiliados y sus directivos responden civil ypenalmente en forma personal ante cualquiercondena judicial firme”, explicó.

“Con esto quiero decir que, sin perjuiciode estar comprendidos dentro del marcogeneral que en mi criterio señalara en el pri-mer apartado del presente acápite, los ciuda-danos en general creo que no valoran en sureal magnitud el aporte social que este sub-sistema brinda a un sector muy importante dela población. Tal vez la culpa de ello esté enlas propias Obras Sociales ya que, en mi opi-nión, la sectorización intrínseca a ellas y lafalta de una verdadera y tangible afectiosocietatis global haya coadyuvado a ello”.

“Creo que si se lograra potenciar míni-mamente estos dos aspectos señalados semejoraría sustancialmente, no solo el sub-sector sino todo el espectro en general alconvertirse éstas en un regulador e integra-dor del mercado, tanto publico como priva-do. De todas formas mientras coexistan 5 omás subsistemas de Salud en el país – hechoéste que no ocurre en ningún lugar delmundo – creo que se seguirá profundizandola situación actual”.

CRECIMIENTO

El crecimiento cualitativo obtenido com-promete a OSDO, no solo a ampliar suespectro prestacional y por ende a imple-mentar nuevos acuerdos y alianzas con pres-tigiosos centros de atención médico-asisten-ciales, sino además a mantener y profundizarlos actuales. A su vez, otro de los objetivosprioritarios para este año y subsiguientesconsiste en incrementar fuertemente laimplementación y difusión de los Planes dePrevención, sobre todo en aquellas regionesdel país donde existe mayor incidencia epi-demiológica, a través de un sistema de altacalidad médica, ágil accesibilidad al servicioy con el más sólido respaldo.

Todos los desarrollos de OSDO se encua-draron dentro de las acciones dirigidas a uncreciente posicionamiento en el mercado,demostrando aptitud para competir en unsegmento cada vez más exigente e innova-dor. La obra social se ha afianzado y consoli-dado en el mercado manteniendo un conti-nuo crecimiento, respaldado en su solidezinstitucional, seriedad y transparencia.

De acuerdo al Dr. Restucci, “a partir delaño 2004, OSDO encaro una serie de accio-nes tendientes a lograr un reposicionamientoinstitucional que propendiera a que los afilia-dos al sistema encontraran en ella una opciónrealmente diferente a lo que ofrece el merca-do. Por eso hoy podemos afirmar que el sen-dero trazado comienza a dar sus frutos, sinprisa pero sin pausa, volviendo a colocarnosen una posición de privilegio, por todos reco-nocida”.

PERSPECTIVAS

De cara al futuro, el presidente de OSDOcomentó: “Nuestro desafío es el poder conti-nuar llevando a cabo los principios que hanregido a la Entidad en estos 35 años; la bús-queda de la excelencia basada en tres pilaresbásicos e irrenunciables: CompromisoSocial, Transparencia y Profesionalismo”

“Además tenemos previsto ir adicionan-do otras prestaciones sociales y beneficiospara los afiliados, ampliar nuestra red deprestadores y proveedores con la finalidad deobtener mayor oferta de servicios, seguirposicionando nuestra marca en el mercado através de distintas herramientas comunica-cionales, mejorar nuestros sistemas informá-ticos y de control interno, intensificar nuestrapresencia personal en cuentas corporativas,propender a obtener mayor posicionamientoen el interior del país, insistir y potenciarnuestro rol de consultores en salud, lo cual esuno de nuestros aspectos distintivos, crecercualitativamente manteniendo nuestra proba-da calidad de los ítems y productos que brin-damos, seguir innovando en todo lo que seaposible y positivo, mantener nuestra históri-ca ecuación súper-habitaria que nos ha per-mitido, en todo este tiempo, cumplir connuestros objetivos sin tener que recurrir afinanciamientos exógenos, etc!”.

“Espero que lo expuesto, a título mera-mente enumerativo, podamos seguir cum-pliéndolo para el bien tanto de nuestrosactuales y futuros afiliados cuanto para todala comunidad”, concluyó.

L

DR MIGUEL RESTUCCI, PRESIDENTE DE OSDO