¿El final de wikipedia?

2
¿El final de Wikipedia? Por Marco Bartra Bazán La gran mayoría de nosotros, en cualquier momento de nuestras vidas, hemos utilizado Wikipedia, hemos ingresado a esta enciclopedia virtual con millones de usuarios por día y navegado en busca de información académica, de actualidad o de cualquier tema de nuestro más ávido interés. Desde su creación y puesta en marcha el 15 de enero de 2001, ha venido creciendo a pasos agigantados, logrando la adhesión de todo internauta que estuviera a la búsqueda de encontrar información sobre el tópico que más le interesase o, simplemente, con averiguar sobre las últimas novedades de la historia de la humanidad. Así pues, Wikipedia no sólo se ha convertido en una enciclopedia electrónica, dispuesta a reunir el máximo de conocimiento, sino también en una guía de las últimas novedades acaecidas, ya que, como su lema reza, es una página en perpetua actualización o desarrollo perpetuo. De esta manera, Wikipedia se ha convertido, luego de más de ocho años de existencia, en la sétima página web más visitada en el mundo, considerando, además, sus diversas versiones multilingües. Otra de las ventajas que presenta, y que la hace tan popular, es que es una enciclopedia de contenido libre, es decir, que cualquier persona en el orbe puede realizar modificaciones a los artículos (aunque con ciertas restricciones en algunos). Esta particularidad está normada, sin embargo, por los miembros de la Fundación Wikimedia, que cuentan con colaboradores ad honoren para esta labor de difusión. La crisis actual No obstante, el gran auge de la Wikipedia parece llegar a su etapa de mayor crisis, ya que la colaboración por parte de sus redactores y editores ha venido en detrimento desde 2007, y parece que la tendencia va a continuar en los siguientes años. Por ejemplo, 20 000 colaboradores abandonaron el proyecto al mes, mientras que tan sólo se incorporaron 15 000, esto es, una desproporción considerable que afecta el futuro del proyecto Wikipedia. Pero estas precisiones no están dadas a la ligera, la información ha sido registrada como parte de la tesis doctoral presentada en la Universidad Rey Juan Carlos por José Felipe Ortega Soto, Ingeniero en Telecomunicaciones, donde desarrolla su investigación sobre este tema en particular. Titulada Wikipedia: A quantitative analysis, la tesis de Ortega muestra los resultados de su estudio de las diez versiones más importantes de Wikipedia (inglesa, alemana, francesa, polaca, japonesa, holandesa, italiana, portuguesa, española y sueca), donde la falta de redactores y editores va en aumento, sumado al hecho de que hay una desproporción amplia de colaboradores: es un pequeño grupo de voluntarios (en torno al 10% de los editores) el que realiza la mayoría de contribuciones (más de un 90%).

description

La gran mayoría de nosotros, en cualquier momento de nuestras vidas, hemos utilizado Wikipedia, hemos ingresado a esta enciclopedia virtual con millones de usuarios por día y navegado en busca de información académica, de actualidad o de cualquier tema de nuestro más ávido interés.

Transcript of ¿El final de wikipedia?

¿El final de Wikipedia?

Por Marco Bartra Bazán La gran mayoría de nosotros, en cualquier momento de nuestras vidas, hemos utilizado Wikipedia, hemos ingresado a esta enciclopedia virtual con millones de usuarios por día y navegado en busca de información académica, de actualidad o de cualquier tema de nuestro más ávido interés. Desde su creación y puesta en marcha el 15 de enero de 2001, ha venido creciendo a pasos agigantados, logrando la adhesión de todo internauta que estuviera a la búsqueda de encontrar información sobre el tópico que más le interesase o, simplemente, con averiguar sobre las últimas novedades de la historia de la humanidad. Así pues, Wikipedia no sólo se ha convertido en una enciclopedia electrónica, dispuesta a reunir el máximo de conocimiento, sino también en una guía de las últimas novedades acaecidas, ya que, como su lema reza, es una página en perpetua actualización o desarrollo perpetuo. De esta manera, Wikipedia se ha convertido, luego de más de ocho años de existencia, en la sétima página web más visitada en el mundo, considerando, además, sus diversas versiones multilingües. Otra de las ventajas que presenta, y que la hace tan popular, es que es una enciclopedia de contenido libre, es decir, que cualquier persona en el orbe puede realizar modificaciones a los artículos (aunque con ciertas restricciones en algunos). Esta particularidad está normada, sin embargo, por los miembros de la Fundación Wikimedia, que cuentan con colaboradores ad honoren para esta labor de difusión. La crisis actual No obstante, el gran auge de la Wikipedia parece llegar a su etapa de mayor crisis, ya que la colaboración por parte de sus redactores y editores ha venido en detrimento desde 2007, y parece que la tendencia va a continuar en los siguientes años. Por ejemplo, 20 000 colaboradores abandonaron el proyecto al mes, mientras que tan sólo se incorporaron 15 000, esto es, una desproporción considerable que afecta el futuro del proyecto Wikipedia. Pero estas precisiones no están dadas a la ligera, la información ha sido registrada como parte de la tesis doctoral presentada en la Universidad Rey Juan Carlos por José Felipe Ortega Soto, Ingeniero en Telecomunicaciones, donde desarrolla su investigación sobre este tema en particular. Titulada Wikipedia: A quantitative analysis, la tesis de Ortega muestra los resultados de su estudio de las diez versiones más importantes de Wikipedia (inglesa, alemana, francesa, polaca, japonesa, holandesa, italiana, portuguesa, española y sueca), donde la falta de redactores y editores va en aumento, sumado al hecho de que hay una desproporción amplia de colaboradores: es un pequeño grupo de voluntarios (en torno al 10% de los editores) el que realiza la mayoría de contribuciones (más de un 90%).

Los voluntarios del proyecto se cansan rápidamente, pues no reciben ningún incentivo económico, tan sólo el hecho de contribuir al desarrollo del conocimiento, y terminan desistiendo luego de un año; además, el 50% de los editores pasan menos de 150 días contribuyendo a la Wikipedia antes de abandonarla (salvo en la versión alemana, con 201 días y la francesa con 188). Ortega también pone de relieve el estancamiento en el número de “artículos destacados” (aquellos sometidos a un exhaustivo proceso de revisión y con muchos votos positivos por su calidad): sólo uno de cada 1100 en la versión inglesa. Estas dificultades hacen temer un futuro promisorio para Wikipedia e, inclusive, la muerte definitiva del proyecto. El incierto futuro Sin embargo, a pesar, de estos inconvenientes, Wikipedia sigue siendo popular entre los lectores de Internet, incluso en mayor medida que hace ocho años cuando fue concebida, y los artículos siguen en aumento, así como las actualizaciones que se hacen de cada uno de ellos; pero quizá este sea otro factor que complique sus realizaciones, pues estar actualizando constantemente los artículos y, en muchos casos, varios a la vez pues están relacionados, crea una carga de trabajo ardua y que requiere una supervisión plena. Tomemos por ejemplo, solamente, el caso de Michael Jackson, cuyos artículos se han tenido que actualizar en todas las ediciones multilingües tras su muerte, y que, además, implica modificar toda aquella página que esté relacionada de alguna u otra manera, verbigracia, sus récords de ventas. De este modo, aun queda por ver cómo se perfilará el futuro de la, actualmente, enciclopedia más famosa del mundo, superando (en popularidad mas no calidad necesariamente) a la mismísima Encyclopædia Britannica. Pues sí, tal parece que este proyecto que derrumbó a Microsoft Encarta, está progresando cada vez más, pero con la complicación de verse tambaleante ante la disminución sucesiva de sus voluntarios. Pues sí, si las cosas siguen como van, Wikipedia va a tener que lidiar con este fantasma (bastante altruista, por cierto) del trabajo sin cobrar, el cual, al fin y al cabo, termina pagando mal.