el fin de lo clásico

24
Arquitectura de la nueva abstracción formal El fin de lo clásico por Peter Eisenman Historia de la Arquitectura II / Arquitecto: Alberto Prado / Nombre : María José Bustos Zamora Marianela Vergara Fuentealba

description

texto Eisennman

Transcript of el fin de lo clásico

Page 1: el fin de lo clásico

Arquitectura de la nueva abstracción formalEl fin de lo clásico por Peter Eisenman

Historia de la Arquitectura II / Arquitecto: Alberto Prado / Nombre : María José Bustos Zamora – Marianela Vergara Fuentealba

Page 2: el fin de lo clásico

índice• ¿Quien fue Peter Eisenman?

- Vida y obras

• Lo clásico - 1ª ficción la representación ( el modernismo – la abstracción)- 2ª ficción La razón- 3ª ficción La historia

• Lo No clásico- “Duck” y “decorated shed” por Robert Venturi

• Bibliografía

Page 3: el fin de lo clásico

Es un arquitecto estadounidense de origen judío. A finales de los años cincuenta fue colaborador de Walter Gropius, y en el 1975 fue uno de los integrantes de los Five Architects.

Peter Eisenman (Newark Nueva Jersey, 1932)

"UN EDIFICIO DEBE PLANTEAR PREGUNTAS, NO RESPONDERLAS

No buscaba exactamente una vanguardia, buscaba sentido crítico. Quería cuestionar la belleza clásica, la organizaciónfuncional. Buscaba encontrar un término capaz de definir la cultura americana que no fuera simple aceptación de lo que veníaya dado. “Lo que hago como arquitecto es hacerme preguntas”. No existe una relación lineal entre lo que conoces, lo quedefines y lo que haces, pero siempre me he hecho preguntas, ése es el nexo. Hoy sé que la diferencia entre el resto de las artesy la arquitectura es que ésta se mueve entre dos responsabilidades, la que contraes con la propia disciplina y la que te une alcliente, y que esa bicefalía afecta a la forma de los edificios.- agitador del debate arquitectónico.- el sentido común tiene poco que ver con la arquitectura

Page 4: el fin de lo clásico

Doctorado en Cambridge y esa estancia en Europa marcó su educación, su manera de ver el mundo y su arquitectura.

Cuando con 50 años decidió abrir un estudio ya había dado clase en las universidades más prestigiosas del planeta, de sus manos había

nacido la revista Oppositions -el vehículo del debate arquitectónico de su país de los años setenta- y de su voluntad había surgido

el Institute for Architecture and Urban Studies, una academia para la crítica arquitectónica.

Se mantenía además como una figura clave en el discurso deconstructivista.

Tras una década de ensayos domésticos el arquitecto entró en crisis. Sus proyectos se exhibían en la Bienal de Venecia, pero un cliente lo

acusaba de tener más interés en investigar que en construir su casa. Eisenman encajó la crítica. Su respuesta fue abandonar la teoría y

concentrarse en la práctica. Comenzó a participar en concursos. Con el tiempo le llegaron los grandes encargos y con ellos las grandesresponsabilidades. Al Centro Wexner en la Universidad de Ohio siguió el edificio de oficinas Koizumi Sangyo en Tokio.

Page 5: el fin de lo clásico

OBRAS de Peter Eisenman

Aronoff Center at the College of Design, Art, Architecture and Planning (DAAP), Universidad de Cincinnati. Peter Eisenman, 1988-1993

Casa X (1976)Cuatro cubos articulados con textura propia y color. Perversión y crítica

de la casa Dominó. Casa fragmentada en formas laberínticas, cuestiona elmundo antropocéntrico

Page 6: el fin de lo clásico

Casa II falk en vermont 1967 -1968

Page 7: el fin de lo clásico

Peter Eisenman (1932)

El fin de lo clásico : el fin del comienzo, el fin del fin.

Desde el siglo XV la Arq. Ha estado bajo la influencia de tres ficciones “propósitos”.

REPRESENTACIÓN RAZÓN HISTORIA

Dar cuerpo a la idea de significado.

Codificar la idea de verdad.

Rescatar la idea de lo atemporal de las garras del continuo cambio.

Page 8: el fin de lo clásico

LO CLASICO Y LO NO-CLASICO

Lo clásico transcurrió desde el renacimiento hasta nuestros días, lo que provoco antiguamente una incansable búsqueda pordeshacerse de esta tendencia, la cual se basaba en los términos de la REPRESENTACION, la RAZON y la HISTORIA.

Sin embargo durante la post-modernidad se llego a la idea de lo clásico solo como una SIMULACION de la realidad o de lo que seintentaba representar.

CLASICO

busca

LA REPRESENTACION LA RAZON LA HISTORIA

- La simulación del significado -Racionalización de la forma y función.- Simulación de la verdad

- Atemporalidad como expresión de su propio tiempo ( se usaba el pasado para verificar el presente)- Simulación de la eternidad

Page 9: el fin de lo clásico

A finales del siglo XX lo CLASICO se extendió como un sistema abstracto de relaciones.

1 ficción: la representación: la simulación del significado.

(antes del renacimiento) existía una intersección entre lenguaje y representación.

El significado del lenguaje tenia un “valor Aparente”, que se trasmitía dentro de la representación.

Page 10: el fin de lo clásico

EL MODERNISMO intenta incorporar un valor distinto del natural o del divino como era

en lo clásico, apela a esta relación armónica, a valores distintos de aquellos en que entoncesencarnaban lo eterno y lo universal. Era considerado contingente del presente y no absoluto nieterno. Pero este intento de incorporar valores distintos dio como resultado otro conjunto depreferencias estéticas( callo bajo el espíritu neutro de la voluntad de los tiempos.El propósito de la arquitectura es encarnar la épocaLa historia ya no es una fuente objetiva de verdad, los orígenes y los fines pierden suuniversalidad, (es decir el valor evidente en si mismos )

Page 11: el fin de lo clásico

La arquitectura Moderna reivindicaba el rectificar y el liberarse de la ficción de la representación renacentista,

anunciando que, para la Arquitectura, no era necesario representar otra arquitectura, la arquitectura existía solamente para darforma a la función.

La forma Sigue a la función

La Arq moderna, intento despojarse de lo adornos exteriores del estilo “clásico”.El nombre de este proceso fue llamado: ABSTRACCION

Page 12: el fin de lo clásico

• Los objetivos funcionales simplemente reemplazaron a los ordenes de la composición clásica, como puntos de partida para el diseño arquitectónico.

• El funcionalismo resulto ser una conclusión estilística y basada esta vez en un positivismo técnico y científico, una simulación de la eficiencia.

• El movimiento moderno tiene una continuidad con respecto a las teorías de la arquitectura que procedieron.

• La arquitectura moderna no logro encarnar un nuevo valor en sí misma cuando los modernos intentaban reducir la forma arquitectónica a su esencia, a la realidad pura, creían que estaban reemplazando el campo de la figuración referencial. Pero en realidad, sus formas “objetivas” nunca se alejaron de la tradición clásica.

Eran simplemente formas clásicas desnudas.

Page 13: el fin de lo clásico

Una columna sin base ni capitel estaba más cerca de una columna real o natural, que una columna con una base

y un capitel repletos de motivos arbóreos o antropomórficos.

Esta reducción a pura funcionalidad no era tan sólo una abstracción era también un intento por representar la realidad misma.

Page 14: el fin de lo clásico

FRANK Gehry (1978)

Page 15: el fin de lo clásico

2 ficción: la Razón: la simulación de la verdad

La razón era una simulación del significado de la verdad a través del mensaje de la ciencia.

Esta ficción se manifiesta con fuerza en la Arq. Del siglo XX.

La búsqueda del origen de la Arq. Es la manifestación primera del ansia por encontrar una fuente racional para el

Diseño.Antes del renacimiento la idea de un origen se consideraba evidente en sí mismo, su significado e importancia eran incuestionables,pertenecían a un universo de valores priori. los orígenes se buscaban en fuentes divinas o naturales, lo que implicaba una geometríaque iba de lo cosmológico a lo antropomórfico. la reproducción de la imagen del hombre Vitrubiano es el ejemplo mas conocido.

La Arquitectura de la ilustración reaccionando contra los objetivos cosmológicos de la composición renacentista, aspiraba a ser unproceso racional de diseño cuyos fines fueran producto de la razón pura y secular y no del orden divino, sin embargo, la visiónrenacentista de la armonía, llevo naturalmente, al esquema de orden que iba a reemplazarla (fe en lo racional), que era ladeterminación lógica de una forma a partir de tipos priori (funcionales).

Page 16: el fin de lo clásico

“La Arquitectura parecía racional, lo que es tanto como decir que representaba la racionalidad”

La razón comenzó a cuestionarse su propia situación y modo de conocimiento, Los análisis de los análisis revelaron que la lógicano podía hacer lo que la razón había proclamado: revelar la verdad evidencia en si misma, de sus orígenes.

Tanto lo que el Renacimiento consideraba como base de la verdad como lo que proclamaba la Modernidad resulto depender de un acto de fe.

La razón se conoce dependiente dela fe en el conocimiento, y por tanto metafóricamente irreductible una arquitectura clásica, ósea una arquitectura cuyos procesos de transformación son otra cosa que estrategias sobre cargadas de valor.

Será siempre una reafirmación o replica (y no de representación) , independientemente de cual ingeniosamente se selecciones los orígenes para esta transformación.

Page 17: el fin de lo clásico

3 ficción: la historia

Hasta mediados del siglo XV, el tiempo se concebía de un modo no-clásico. Desde la antigüedad hasta la edad media no se tenía conciencia del movimiento progresivo del tiempo, no se buscaba justificación en este (era atemporal).Lo clásico se llamaba a si mismo atemporal ya que se decía que no podía ser representado o simulado, tan solo podía ser. A mediados de siglo XV apareció la idea de un origen temporal y con ella la idea del pasado.Producto de esto se produjo la perdida de lo atemporal, ya que la existencia de un origen requería una realidad temporal.Es decir, el espíritu de la época mantenía la existencia de una relación a priori de la historia y todas sus manifestaciones en un momento dado. El hombre ha de estar siempre en armonía, o en una relación no-disyuntiva con su tiempo.

Page 18: el fin de lo clásico

Así entonces nace lo NO- CLASICO

Nace en la búsqueda de una arquitectura “distinta ”, una arquitectura como discurso independiente, libre de valores externos, libre de significado y temporalidad histórica.

NO- CLASICO

di-simulación del significado( se perdió la conceptualización)

Arquitectura “tal y como es”

Representación de sí misma, de sus propios colores y su expresión interna ( tenía una NATURALEZA INTRINSECA)

Page 19: el fin de lo clásico

La inversión moderna de este empeño la estableció Robert Venturi en su

distinción entre “Duck” y “decorated shed”.

Un duck es un edifico que se supone refleja su función o que permite que

su orden interno se exhiba en su exterior,

un decorated shed es un edificio que funciona como una

cartelera, donde cualquier tipo de imagen (salvo su función interna) - letras,emblemas, imágenes, elementos arquitectónicos incluso transmite un mensajeaccesible a todos.

“Duck” y “decorated shed”Por Robert Venturi

Page 20: el fin de lo clásico

Un “duck”

De ahí que las abstracciones del moderno sean todavía objetos referenciales "ducks“ tecnológicos mas que tipológicos.

Un "pato" es un edificio que se parece a su objeto, un hot dog de pie en forma de un perritocaliente gigante o, en términos de Venturi, un lugar que vende patos tomando la forma mismacomo un pato. Esta similitud visual produce lo que Peirce llama a un icono que se puede entendera primera vista.

Page 21: el fin de lo clásico

Chiat Day Mojo Advertising 1991 by architect Frank Gehry

Page 22: el fin de lo clásico

“decorated shed” una simulación Palacio Ducal de Venecia

El palacio ducal no es un decorated shedya que no es la representación de otraArquitectura, proviene directamente delsignificado encarnadoen los aspectos figurativos mismos, es arquitectura "tal como es".

Page 23: el fin de lo clásico

Biblioteca sansovino

“decorated shed simulación de duck”

La biblioteca de Sansovino puede parecerun "duck“ pero solo por el hecho deintegrarse de lleno en la historia de latipología de las bibliotecas.La utilización de los ordenes en labiblioteca de Sansovino no nos habla ni dela función ni de la tipología de labiblioteca, sino mas bien de larepresentación de otra arquitecturaprevia.Las fachadas de la biblioteca de Sansovinocontienen un mensaje y no un significadoincoherente; son signos anunciadores.

Page 24: el fin de lo clásico

Bibliografía

• La crisis de la Modernidad Capitulo 13 Arq. de la nueva abstracción formal “el fin de lo clásico” (Peter Eisenman).