EL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE CUMPLE ... - vialibre … · Viajó en él don José de Sala- ... go...

5
Estampa de bs años 50: un ómnibus a Madrid, con locomotora ex MZA 2-4-0/2246, aproximándose a Almansa. FI'F 1,:1 PRIMN;R^1 CRAN LI!vF^ COtiSTlil^lll:1 N;N N^SPAÑf^ EL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE CUMPLE ESTE AÑO UN SICLO Y COARTO E. GONZALO ROGER L 4 de enero de 1858 fue un dfa grande para Alicante con motivo de la Ilegada del primer tren procedente de Madrid, de donde habfa salido la tarde anterior, para inaugurar el Ferrocarril Almansa-Ali- cante, como última fase de la gran arteria de Madrid al Mediterráneo. Sin detenerse en ninguna estación intermedia, el tren re- corrió los 445 kilómetros de la Ifnea en dici- siete horas. Viajó en él don José de Sala- manca, acompañado de gran número de fi- nancieros, escritores, ingenieros y otros ilustres invitados. Gran multitud esperaba la Ilegada del convoy en la engalanada terminal alican- tina. Entre el bullicio general, bs ilustres visi- tantes fueron recibidos en la estación por las primeras autoridades provinciales y Io- cales, marchando a continuación y a pie por varias calles de la ^iudad hasta el Ayuntamiento, en cuyos salones la Corpo- ración había preparado un variado banque- te para festejar la efemérides. En el recorri- do, varios poetas obsequiaron a Salamanca • Sus inicios van estrecha- rnente ligados al marqués de Salamanca y a la , formación de la Compañía MZA. • Importante arteria de la Red Básica, es la segunda línea con mayor porcentaje de doble vía en todo el país. con sus versos, siendo de destacar los de don Pedro Carratalá Sánchez y don Fran- cisco Torderá Lledó, cuyos textos alusivos a la gran lnejora, escritos en castellano y valenciano, respectivamente, publicó la prensa de entonces. Varias bandas de música, asf como dis- paro de cohetes, ayudaron a dar más colo- rido a los actos, en los que también cola- boró un sol radiante, haciendo realidad el "slogan'" publicitario de la capital de la Costa Blanca. Todo lo realizado, así como su proceso anterior, lo relata minuciosamente Vicente Ramos en su libro "Historia de Alicante y su provincia", como transcripción de los que detallada y extensamente publicaron en su día los diarios alicantinos. (Ver cróni- ca contemporánea de Pedro A. de Alarcón.) A partir del primero de marzo siguiente se abrió a pública explotación el Ferrocarril Almansa-Alicante, y el 25 de mayo del mismo año, Isabel II y su esposo recorrie- rón la línea en el tren real para inaugurarla solemnemente y asistir a la bendición del material en Alicante. En otras publicaciones se menciona co- mo fecha de inauguración oficial el 15 de marzo de 1858. Si importante fue la terminación de la primera gran Iinea férrea (españolal, no lo es menos que, mientras se procedfa a su construcción, se fue gestando la formación ^ 15

Transcript of EL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE CUMPLE ... - vialibre … · Viajó en él don José de Sala- ... go...

Page 1: EL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE CUMPLE ... - vialibre … · Viajó en él don José de Sala- ... go temidas en la época del vapor, cuando ... Elche y Santa Pola'y el tren por Monforte

Estampa de bs años 50: un ómnibus a Madrid, con locomotoraex MZA 2-4-0/2246, aproximándose a Almansa.

FI'F 1,:1 PRIMN;R^1 CRAN LI!vF^ COtiSTlil^lll:1 N;N N^SPAÑf^

EL FERROCARRIL MADRID-ALICANTECUMPLE ESTE AÑO UN SICLO Y COARTO

E. GONZALO ROGER

L 4 de enero de 1858 fue un dfa grandepara Alicante con motivo de la Ilegadadel primer tren procedente de Madrid,de donde habfa salido la tarde anterior,

para inaugurar el Ferrocarril Almansa-Ali-cante, como última fase de la gran arteriade Madrid al Mediterráneo. Sin detenerseen ninguna estación intermedia, el tren re-corrió los 445 kilómetros de la Ifnea en dici-siete horas. Viajó en él don José de Sala-manca, acompañado de gran número de fi-nancieros, escritores, ingenieros y otrosilustres invitados.

Gran multitud esperaba la Ilegada delconvoy en la engalanada terminal alican-tina.

Entre el bullicio general, bs ilustres visi-tantes fueron recibidos en la estación porlas primeras autoridades provinciales y Io-cales, marchando a continuación y a piepor varias calles de la ^iudad hasta elAyuntamiento, en cuyos salones la Corpo-ración había preparado un variado banque-te para festejar la efemérides. En el recorri-do, varios poetas obsequiaron a Salamanca

• Sus inicios van estrecha-rnente ligados al marqués deSalamanca y a la , formaciónde la Compañía MZA.

• Importante arteria de laRed Básica, es la segundalínea con mayor porcentajede doble vía en todo el país.

con sus versos, siendo de destacar los dedon Pedro Carratalá Sánchez y don Fran-cisco Torderá Lledó, cuyos textos alusivosa la gran lnejora, escritos en castellano yvalenciano, respectivamente, publicó laprensa de entonces.

Varias bandas de música, asf como dis-paro de cohetes, ayudaron a dar más colo-

rido a los actos, en los que también cola-boró un sol radiante, haciendo realidad el"slogan'" publicitario de la capital de laCosta Blanca.

Todo lo realizado, así como su procesoanterior, lo relata minuciosamente VicenteRamos en su libro "Historia de Alicante ysu provincia", como transcripción de losque detallada y extensamente publicaronen su día los diarios alicantinos. (Ver cróni-ca contemporánea de Pedro A. de Alarcón.)

A partir del primero de marzo siguientese abrió a pública explotación el FerrocarrilAlmansa-Alicante, y el 25 de mayo delmismo año, Isabel II y su esposo recorrie-rón la línea en el tren real para inaugurarlasolemnemente y asistir a la bendición delmaterial en Alicante.

En otras publicaciones se menciona co-mo fecha de inauguración oficial el 15 demarzo de 1858.

Si importante fue la terminación de laprimera gran Iinea férrea (españolal, no loes menos que, mientras se procedfa a suconstrucción, se fue gestando la formación ^

15

Page 2: EL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE CUMPLE ... - vialibre … · Viajó en él don José de Sala- ... go temidas en la época del vapor, cuando ... Elche y Santa Pola'y el tren por Monforte

de la MZA, compañía que, junto con la delNorte, fue la empresa ferroviaria más impor-tante de España. En 1940 gestionaban en-tre ambas el 61 por 100 del total kilometra-je de ancho normal.

Mil novecientos ochenta y tres es tam-bién importante en el sentido de que secumple el centenario del fallecimiento, el21-I-1883, de don ,;osé de Salamanca,gran impulsor de los ferrocarriles españo-les, pero principalmente del cuyo aniversa-rio conmemoramos.

EL MARQUES DE SALAMANCAY LA M. Z. A.

En el lejano 20 de agosto de 1844,cuatro meses después de obtener la conce-sión del Ferrocarril Madrid-Aranjuez, donPedro de Lara obtuvo la de su continuaciónhasta Alicante. Sin embargo, fue la nuevaconcesión otorgada el 6 de abril de 1845 adon José de Salamanca para el tren Madrid-Aranjuez la que pasó a ser realidad, siendoinaugurada la línea el 9 de febrero de1851. Pero como su verdadero proyectoera Ilevar la vía férrea hasta el Mediterrá-neo, poco antes de terminar el año, concre-tamente el 19 de diciembre, logró que el

'^^_:- .. . `^

Rápido diurno procedente de Madrid con coches 9000,a punto de entrar en el túnel de Elda.

ALTITUC EN METROS

1000 -

900 -

800 -

50 100 150 200

Ministerio de Fomento aceptara su pro-puesta de construir f^or cuenta del Estadola línea Aranjuez-Almansa. Para conseguirfondos, el 13 de agosto de 1852 le vendióal propio Estado el ferrocarril de Aranjuez,recuperándolo algún tiempo después.

Entre tanto, y aprovechando sus dificul-tades tanto econórr^icas como políticas,otro marqués, el de Fiioflorido, obtuvo el 4de septiembre del mismo año la concesiónpara el Ferrocarril L^Imansa-Alicante, ce-diéndola a la compañía que se formó alefecto. Actuó como constructór el marquésde Salamanca, quien se hizo con el tiempodueño de la compañía al adquirir la mayo-ría de las acciones.

AI tener en sus manos las tres concesio-nes, entró en contacto con financieros iran-ceses que buscaban inversiones ferrovia-rias en España. EI Gobierno autorizó, confecha 7 de julio de 11356, el traspaso de laconcesión Madrid-Alrnansa, por unificaciónde las dos anteriores, a favor de los Rotsh-child y el Gran Central.

Poco antes, el 1"I de marzo, el GranCentral había obtenicio en una concurridasubasta la concesión para el FerrocarrilMadrid-Zaragoza y ^ Ĵontorno de Madrid.

EI síguiente paso dado fue la fusión,

Rapido conpor la vega

^250 300

Perfil Ferrocarril Madrid-Alicante.

3 5C) 4 00

el 27-IX-1856, de la Sociedad EspañolaMercantil e Industrial, constituida el 22 deenero de 1856 con participación del GranCentral, don José de Salamanca y losRothschil, que constituyeron la Compañíade los Ferrocarriles de los Pirineos a Madridy al Mediterráneo, ya que proyectaban unenlace con Francia por los Alduides.

EI 12 de diciembre del mismo año, donJosé de Salamanca traspasó el FerrocarrilAlmansa-Alicante a la nueva compañía y elúltimo día del año, ésta adoptó el título yadefinitivo de MZA (Madrid-Zaragoza-Ali-cantel.

AI mismo tiempo que se desarrollabatan movida historia fueron inaugurados lostres tramos en que quedó dividida la sec-ción Aranjuez-Albacete. EI 15 de septiem-bre de 1853, el tramo de 53 km. Arart-juez-Tembleque, Ilegando los trenes a AI-cázar (kilómetro 149 desde Madrid) el 20de junio siguiente, y a Albacete, otros130 km., el 18 de marzo de 1855. La sec-ción Albacete-Almansa, de 80 km., fueingurada el 17 de noviembre de 1857,Ilegando finalmente a Alicante, otros97 km., mes y medio después.

Como primera adición, la MZA adquirióel 3 de febrero de 1859 el Ferrocarril Cas-

destino a Madrid, con coches 800 ( 19801,de Sax (población y castillo ► .

^ 5G

tillejo-Toledo, que había sido inauguradopor Isabel II el 12 de junio del año anterior.

Respecto a su trazado, es una de laslíneas con mejor perfil de la Red, apta paraelevadas velocidades, particularidad nomuy corriente en nuestros ferrocarriles, debido principalmente a la dura orografía es-pañola. No obstante, su trazado hay quedividirlo en dos secciones, siendo la diviso-ria la ciudad de Albacete, sita en el kilóme-tro 278. Hasta allí, el trazado es suave, ensu mayor parte por la Ilanura manchega,siendo las variaciones mayores las corres-pondientes al paso de las divisorias hidro-gráficas, principalmente las del Tajo y susafluentes entre Madrid y Lillo (kilóme-tro 1 131.

A partir de Albacete, la línea asciendecon rampa algo fuerte hasta el km. 321,3(cota máxima 930,3 m.1, salvando un des-nivel de 250,5 m. en 42,6 km. Desde esepunto, el descenso es continuado hasta

Page 3: EL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE CUMPLE ... - vialibre … · Viajó en él don José de Sala- ... go temidas en la época del vapor, cuando ... Elche y Santa Pola'y el tren por Monforte

Alicante, con los mayores declives de lalínea, descendiendo 930 m. en 133 km. Enlos accesos a La Encina 115 por 1000) y enlos tramos Elda-Monóvar (15,8 por 1000)la máxima del ferrocarril, y 14,9 por 1000)y Agost-San Vicente del Raspeig 114por 1000) están las mayores pendientes, al-go temidas en la época del vapor, cuandoeran recorridas en sentído contrario.

Poca abundancia de obras públicas,siendo de destacar algunos puentes y unsolo túnel de 485 m. en el km. 412,4, pocoantes de Ilegar a Elda.

Salvo el verde oasis de Aranjuez, el pai-saje es algo monótono, Ilanos secanosunas veces, ligeramente montuosos otras,hasta La Encina. No obstante, en primave-ra, la Mancha, con sus extensos trigales,verdes primero, rubios después, salpicadosde rojas amapolas y con blancas poblacio-nes muy distantes entre sí, tienen una sen-cilla y sosegada belleza que bien supieroncaptar algunos escritores, siendo de desta-car el alicantino ,;osé Martínez Ruiz "Azo-rín'".

Aranjuez, Alcázar de San ,;uan, Campode Criptana -con sus famosos molinos deviento- , Socuéllamos, Villarrobledo, LaRoda, Albacete capital, Chinchilla y Alman-sa son poblaciones principales de la ruta.

Desde La Encina, el tren desciende has-ta el mar entre sierras, por el valle delVinalopó hasta Novelda (km.424 ► , dondeambos se despiden, marchando el río haciaElche y Santa Pola'y el tren por Monfortedel Cid, Agost y San Vicente del Raspeig,hasta su término en Alicante.

Las vegas de Villena, Sax y los restos delas de Elda y Petrel, casi desaparecidas porla expansión urbana e industrial de ambas,así como los frondosos y altos viñedosentre Novelda y Agost, contrastan viva-mente con las casi peladas laderas de losmontes.

La variación paisajística del tramo AI-mansa-Alicante queda realzada por la va-riedad de estilos y magnífico estado dealgunos castillos, los más en encumbradosaltozanos. Verdaderamente, una ruta muyinteresante para los aficionados a este tipode construcciones.

Zona bastante poblada, aunque en gran-des núcleos, fundamenta su economíapríncipalmente en las industrias del calza-do, condimentos y mármoles, con la adi-ción del vino, Monbvar principalmente, y se-lectas uvas de mesa.

Automotor 592 procedente de Cartagena y Alicante,con destino Valencia, en la estación de Monforte (diciembre 19821.

Talgo "Mare Nostrum" avanzando por la vega a la enVadada Villena, una mañana del otoño pasado.

PARTE MUY IMPORTANTEDE ^LA RED BASICA

EI tramo Madrid-La Encina, moderniza-do, electrificado todo él con vía doble ac-tualmente, y su prolongación hasta Valen-cia por la vía del antiguo AVT, es partemuy importante de la red principal. Canali-za las comunicaciones del Centro con elMediterráneo y enlaza Andalucía con Cata-luña a través de las regiones Castilla-laMancha y valenciana. De ella parten bifur-caciones hacia Cuenca, Toledo, Anda ► ucía,C^^rtagena y Alicante, existiendo, aunque(uera de servicio, en Villacañas hacia Quin-tanar de la Orden, y anteriormente tambiéna Santa Cruz de la Zarza.

La sección La Encina-Alicante, actual-mente en fase de modernización, formaparte de la gran arteria que comunica entresí el Mediterráneo español, con áreas den-samente pobladas y gran potencial agrícolae industrial.

Es de esperar sea electrificada en breve,así como su continuación hasta Elche y

Murcia, por lo menos, ya que facilitaríagrandemente las comunicaciones y estaríaen el camino de conseguir fuera realidadun proyecto de los años veinte de estable-cer autopista y vía doble electrificada entreMurcia y la frontera francesa.

En Villena tenía enlace hasta 1969, enque fue clausurado, con el ferrocarril de víaestrecha de la VAY (Villena-Alcoy-Yecla ► , ylo hubiera tenido en Albacete con el Ferro-carril Utiel-Baeza y en Agost (km. 4391 conel Alcoy-Alicante, si se hubieran terminadolas obras.

En cuanto al tráfico, la intensidad decirculaciones es elevada, aunque varfa se-gún tramos en orden decreciente a partirde Madrid conforme se va Ilegando a lasbifurcaciones hacia Cuenca, Toledo y An-dalucía, siendo el movimiento de más deciento diez circulaciones de trenes de viaje-ros entre Madrid y Aranjuez, con la adiciónde un número considerable de mercancías.

Irradiando desde Alicante, ya que todoslos trenes. de viajeros utilizan, salvo casosde emergencia, la denominada ^stación de ^

17

Page 4: EL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE CUMPLE ... - vialibre … · Viajó en él don José de Sala- ... go temidas en la época del vapor, cuando ... Elche y Santa Pola'y el tren por Monforte

wladrid, hay servicios directos con Madrid,Zaragoza-Bilbao-Irún, Valencia-Barcelona-Cerbere, Granada, Murcia y Cartagena.Veinticuatro trenes de viajeros y unos diezde mercancías utilizan diariamente la líneade La Encina. En 1981 viajaron por ella unmillón cien mil pasajeros, siendo despuésde la capital, Villena, con 133.300 la queregistró mayor movimiento. No es el mayornúcleo de población, pero sí una de las quemejor ubicada le queda la estación, cir-cunstancia que en este tramo no debierontener en cuenta cuando lo construyeron.Con el enorme crecimiento urbano de losaños sesenta ha quedado más cercana suestación para Elda y a Sax, mientras queotras sólo sirven prácticamente como apar-camientos de disuasión, que también pue-de tener su importancia para dejar los au-tomóviles y utilizar los trenes para distan-cias medias y largas.

Las modernas unidades Diesel han sus-tituido en su trabajo a los ferrocarriles enlas diez circulaciones de cercanías. La rela-ción Madrid-Alicante es atendida diaria-mente y en ambos sentidos por un Talgo ydos rápidos, el diurno con modernos co-ches 9000.

Juguetes, calzado, mármol, tomates, síli-ce, automóviles, tabaco, plásticos y algu-nas maquinarias son las mercancías nor-malmente enviadas o recepcionadas en lazona, siendo, no obstante, el tráfico mayorel de mercancías en tránsito, destacandosobre manera las frutas y verduras de lavega del Segura, seguidas de la escoria demineral de plomo y el amoníaco anhidro.

TRENES "BOTIJO"

Y PRIMER EXPRESO

EI nuevo tren facilitó y fomentó grande-mente la afluencia de veraneantes hacialas playas alicantinas, estableciéndose a fi-nales del siglo XIX los trenes "botijo"", ainiciativa de don Ramiro Mestre Mart(nez.Alicante era una pequeña ciudad con pocomás de cuarenta mil habitantes. Inclusoactualmente y pese al desarrollo desorbita-cio del transporte por carretera, tanto indi-vidual como colectivo, el tren desempeñaun papel muy importante en este aspecto.

Con el nuevo siglo, la MZA estableció elexpreso Madrid-Alicante. EI primero salióde la capital de España el día 2 de enerode 1902. Lo componían tres coches deprimera clase, cuatro de segunda, un co-che-cama y otro de restaurante. Viajaronen él veinte personas tres en cama, sieteen primera y diez en segunda.

Por último, dediquemos unas breves lí-neas de recuerdo a los variados tipos delocomotoras de vapor - 1 100, 1400,1 500, 1700, 2000, entre otras - que rin-dieron su tributo al transporte, pero que(ueron desplazadas por las Diesel y eléctri-r.as. Utilizaron los depósitos de Madrid-Atocha, Alcázar, Albacete y Alicante y lasreservas de Aranjuez, Chinchilla y Almansa.n E. G. (Fotos: LOPEZ GIMENEZ, M. J. F. yGONZALO. Gráficos: GALLARDO.)

AS I LO V10 EL PERIODISTA PEDRO ANCon eJ candor de !o recién vivido, el andariego y fiel observador de su época Pedro

Antonio de Alarcón publicó en la revista "El Museo Universal" ( 15 de junio de 18581unas deliciosas y liricas impresiones personales sobre la inauguración del F. C.Madrid-Alicante. Eí periodista estaba allí; he aquí algunos retazos de su "'reportaje":

IV.

\

Alicante, 25 de mayo de 1858.Vengo de la inauguración del ferro-

carril del Mediterr,^neo.Era una hermosísima tarde. En la esta-

ción de Alicante habíanse levantado unaltar y un trono. EI oro y el terciopelolucían pór todas partes: mas de mil ban-deras y escudos cie armas adornaban elrecinto: las flores y las músicas poblabanel aire de perfumes y armonías. Las espa-ciosas tribunas, Irajosamente dispuestas,encerraban una brillante concurrencia,compuesta de eleclantes y bellísimas da-mas; de todos los hombres notables de laprovincia, de los c;onvidados de la corte :obispos, generales, ministros, periodistas,diputados. La oficialidad del ejército y dela marina lucia vistosos uniformes. A lolejos sonaban las campanas y los gritosde júbilo de una inmensa muchedumbre;tronaba el cañón en el mar y tierra, y elsol caia al Occidente con su eterna ma-gestad. Los sacen^otes se hallaban ya alos piés del Crucificado: la familia realbajo el dosel... EI pueblo, amontonado entorno por una parte, y por la otra el marpoblado de bajele:;, encerraban la escenaen un círculo de vida y movimiento. EIimprovisado templo, abierto por el Norte,permitia á la vis^ta y á la imagina ĉ ióncampear por horizontes infinitos... Alláadivinaban en toda su extensión las ári-das Castillas, encerradas en un cinturónde montañas, y rrras lejos, por todos la-dos, la ancha y e:;pléndida orla de floresque rodea el manto de la imperial Espa-ña,-Murcia, Andalucía, Extremadura, Ga-licia, Vizcaya, Navarra, Aragón, Cataluña,Valencia, comarc^ts bendecidas por elCriador. Allá estaban todos aquellos pue-blos hermanos en la gloria, estraños, sinembargo en el dolor ó la fortuna: allá esta-ba Madrid, que como los remolinos demar, ha tragado por largos siglos la vida yla ríqueza de los pueblos sin devolverlesnada: allá estaban las latitudes olvidadaspor la industria y por el comercio, losmuertos gérmene:s de riqueza, el trigoamontonado, la rriina sin esplotacion, lainteligencia asfixia:da bajo la cúpula deltemplo nativo, las obras del arte arruinán-dose en el olvido :>in alcanzar una miradadel viajero... Y del otro lado estaba el mar,abriendo sus ondas á nuestra recientemarina; el mar, arrrplio camino para todaspartes: el mar, la patria mancomun, pa-lenque dispuesto al capital y á la inteli-gencia, brindando al más osado con lasconquistas del cornercio, presagio de to-das las civilizaciones: allá la nueva Tiro;

aquí la moderna Cartago; por donde quie-ra mundos que nos aguardan, el Oriente yla América, el Africa y los antípodas, Ile-nos todos los padrones de nuestros anti-guos navegantes... -iQué cuadro para laimaginación! iQué espacios para el de-

La inauguración, según grabado en "EI Museo Univensal"

seo! íQué ocasiones para la gloria, para laprosperidad de nuestra abatida patria!-iY qué^momento aquel de esperanza yde consuelo! iQué hora aquella en nues-tra triste historia contemporánea! -EIgenio español, encerrado bajo la montañadel Escorial, rompía la cárcel de su misan-trópico ascetismo, y convertido en mari-posa, volaba de nuevo hácia los mares. Lanacion viuda arrojaba otra vez su anillo enlas olas, desposándose con la fortuna,diosa titular de la navegacion. -iCÓmose dilataba el alma al contemplar en elaire los hilos eléctricos que, como nerviosde acero, conductores del pensamiento yde la voluntad, recorren ya todas las es-tremidades de la peninsula, mientras queel viento confundia en una sola nubelas columnas de humo que exhalabannuestros barcos de vapor en el puerto,nuestras locomotoras en las ferradasvías!

Todo esto veia yo en aquella ceremo-nia. Todo esto hubiérais visto, amigosmios, en el momento de la bendición delas locomotoras. Temblariais de entusias-mo como yo al contemplar aquellas trespoderosas máquinas, adornadas de cin-

18

Page 5: EL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE CUMPLE ... - vialibre … · Viajó en él don José de Sala- ... go temidas en la época del vapor, cuando ... Elche y Santa Pola'y el tren por Monforte

ToN in oF ^ai , aecnNtas, flores y banderolas, que se adelanta-ban lenta y uniformemente, cada cual porsu via, hácia el ara santa. Parecian tresnobles bueyes, adornados para un sacrifi-cio del antiguo mundo pagano. jTan ma-gestuosa y mansamente avanzaban por eltemplo, ellas que abren también en latierra surcos de fecundidad, que son tam-bien la fuerza y el trabajo, y que allíahogaban su poderoso mugido y refrena-ban su irresistible carrera á la voz delsacerdote revestido!...

(iunio 18581.

V.

Ya sabeis que uno de los festejos idea-dos por los alicantinos consistió en quecien labradoras, escogidas entre las masbellas de la provincia, presentaran a lareina todos los frutos del país. Yo tuve lafortuna de pasar revista á aquel escua-drón de serafines antes de la ceremonia,y en verdad os digo que de cuantas espo-siciones he presenciado ninguna ha cauti-vado tanto mi corazon ni despertado mientusiasmo como aquella galería de idea-les hermosuras que vestidas con el pinto-resco traje de su respectivo pueblo y Ile-vando en un brazo un canastillo de frutosy de flores y en el otro una palma, símbo-lo de virginidad, hacian alarde de la rique-za del privilegiado suelo que las vió nacer.

Eranse, como digo, cien doncellas, lasmismas del feudo de Abderraman, con ladiferencia de que estas mas parecían mo-ras que cristianas, y ademas diez zagales,mozos todos de quince á veinte técnica-mente adornados, permítaseme el adver-bio, bellas las unas y arrogantes los otroscomo las flores y las plantas sin cultivoque engalanan los campos olvidados. Lle-

vaban ellas canastillos de mimbres de AI-coy entretejidos con hilos de plata y oro,Ilenos de dátiles de Elche, de nísperos deConcentaia, de almendras de Gijona, denaranjas con cáscaras de limón de la villade Molins, de higos chumbos de Castalla,de palmitos de Alcoy, de alcachofas yalbaricoques, apiñadas cerezas y perfu-madas limas, con mas todos los frutos deuna vejetacion precoz, rojos tomates ycalabazas de funesta recordacion, vino deBiar, de Fondillon y de Monóvar, limonesde Benidorm con un casco dulce y otroagrio como las cosas del mundo, epigra-máticos pimientos, fresas, melones, sandíasy todo lo criado. Llevaban ellos los pro-ductos de la industria provincial, seda deeste año en rama, el famoso papel deAlcoy, tejidos de algodon, paños esquisi-tos, esteras especialísimas de esparto, ylos renombrados turrones y confites deaquella tierra. Había ademas una vistosavariedad de flores; azucenas y claveles,lilas y malva-rosas, rosas y lirios, jazminesy mahonesas, aromos y pasionarias... Erauna esposicion de todo lo bello que pro-duce la naturaleza en la primavera eternade aquel país; era un lujoso ramillete queCeres y Flora entretejieron para ponerlo enmanos de las hijas del amor.

iY aquí vuelvo a las labradoras, y nosé cómo me he apartado de ellas!-Aquíme cumple consignar que despues de leerel Paraiso de Milton y ver los cuadros deMurillo, yo me habia imaginado ángeles ru-bios, pero nunca ángeles morenos.-An-geles morenos son las hijas de esta comar-ca, apartada de la Morería por una irrup-ción del Océano y por las conquistas denuestros padres. - i La belleza alicanti-na !- Imaginaos las Zoraidas y zalemas delas Mil y una noches, las heroinas deByron, las odaliscas de Abdul-Megid, lashuríes del paraiso de Mahoma, con susgrandes ojos de un negro aterciopelado,sus largas pestañas, su interesante pali-dez, correcta nariz, cuajados y brillantesdientes, lacias cabelleras de ébano, fláci-das cinturas que pueden abarcarse conlas manos, y lujoso compartimiento dehombros, seno y garganta. Pues imagi-naos ahora cien combinaciones de estahermosura, cien manifestaciones diversasde este mismo tipo, cien variaciones so-bre este tema... Pensad por un momentolo que seria aquella diputacion de serafi-nes donde estaban las morenas de ojosazules de Tárbena, las descoloridas belda-des de Orihuela, las mas brillantes y fogo-sas de Gijona, Belleu y Alcoy, las de for-mas robustas que bajaban de las monta-ñas, y las melancólicas y espirituales queIlegaban de la Ilanura; la rubia hija de lasarenas del mar, pero rubia como el fuegorubia como el oro, rubia como las espigas,la rubia en fin, tostada por el sol, y las deNucia y Benidorm, término medio entre lapescadora y la labriega... figuráoslas consus lujosas sayas y graciosos delantales,prendidas con peinetas de metal y enor-mes agujas de piedras de colores, estascon mantellinas, aquellas con una especiede turbante, todas con primorosos jubones

entreabiertos á la oriental... todas con zar-cillos, tumbagas y collares que relucen alpar de los dientes, de los labios y de losojos, y de las susodichas agujas y peine-tas, deslumbrando al que las mira, estra-viando la imaginacion, dando al traste conla paciencia... - Lo repito, nada he vistotan bello ni tan fascinador como aquelcontraste de todos los géneros de hermo-sura árabe que subsisten entre nosotros:es torpe la pluma y pobre el idioma paraespresar lo que el pincel no retrataria asicomo quiera; tanta gracia, tanta perfec-cion, tanta pureza, tanta variedad y tantaseduccion en todas ellas. -Juro á Diosque mas de una vez me propuse decidircuál me agradaba mas de las cien susodi-chas, y quedéme por último vacilando en-tre ocho que ni Rafael las imagina mas re-matadamente guapas.-He dicho.

VI.

Pero á este paso no voy á concluirnunca mi artículo.-Necesito relatar,no puedo describir.-Me dejo en el tinte-ro el cuadro de los fuegos artificiales quese quemaron en el mar la noche del27.-Aquellos reflejos de las luces de co-lores en las aguas, aquellos arco-irís,aquellas latitudes del Mediterráneo alum-bradas de fuegos de bengala, y la escua-dra á lo lejos, y los otros fuegos en laorilla, y la iluminacion de la ciudad, y lascampanas, y las músicas, y la griterfa decien mil almas, que asi victoreaban á loscohetes, como si los cohetes tuvieran co-razon. Tampoco puedo hablar de un desa-fío ó regata que presencié entre dos botespertenecientes el uno á un buque deguerra español, el otro á a la fragata fran-cesa, sobre cual corría mas.-Viérais losveinte y cuatro remos que caen en elagua, á compás, haciendo huir al batelcomo una flecha; oyérais los hurras de lamultitud agrupada en el muelle y de losbarcos sun.os en el puerto; gozárais comoyo, en fin, al mirar triunfadores á los ma-rineros de España, que dejaron atrás á losfranceses en medio de los silbidos de losespectadores.-Tambien he de omitircómo se celebraron en el mar los dias dela reina Victoria, cómo nuestra hermosfsi-ma fragata Petronila, capitana del puerto,daba diariamente la órden de izar y arriarpabellones por mañana y tarde, obede-ciéndola cuantos buques de tras nacioneshabia en el puerto, lo que me hacia palpi-tar de orqullo, i como si aquello fuese masque una etiqueta de ordenanza!-iAh!...Fue un tiempo en que este simulacro erauna realidad; en que el pabellon españolundeaba triunfante... et cetera, como diceEspronceda en su famoso amanecer.--^Aqué darnos el mal rato de pensar en lo queno tiene remedio? Dice Dante.

...Nessun magior doloreche riccordarsi dall tempo felicenella misseria... n J

19