El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl...

21
El experimento mental y el psicoanálisis Mental experiment and psychoanalysis MARCELO J. BIOLATTO RESUMEN Un psicoanálisis de pretensiones científicas no necesariamente debe recaer en el cientificismo de la búsqueda de evidencia científica que valide su teoría. El psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia positivista: hipótesis, experimentación, interpretación de datos, verificación de teorías. Luego la ciencia es más amplia y una nueva epistemología podría incluir al psicoanálisis dentro de las disciplinas científicas. J. Lacan psicoanalista y epistemólogo del psicoanálisis trabajo en ese sentido. El presente artículo aspira a aportar una reflexión sobre el método necesario y suficiente para un psicoanálisis que no se cierre sobre sus puertas y dialogue con las últimas innovaciones en el campo de las ideas científicas afines. PALABRAS CLAVE: Psicoanálisis experimento mental leyes ciencia epistemología R. Thom. ABSTRACT: A psychoanalysis of scientific claims should not necessarily fall on the scientism of the search for scientific evidence that validates its theory. Psychoanalysis has propitiated in a sense a revision of positivist science method: hypothesis, experimentation, interpretation of data, verification of theories. Then science is broader and a new epistemology could include psychoanalysis within scientific disciplines. J. Lacan psychoanalyst and epistemologist of psychoanalysis worked in that sense. This article aims to provide a reflection on the necessary and sufficient method for a psychoanalysis that does not close on its doors and dialogue with latest innovations in the field of related scientific ideas. KEY WORDS: Psychoanalysis mental experiment laws science epistemology R, Thom Introducción No es una novedad para los miembros de la asociación, ahora llamada A.P.O.La., que quien introdujo el término “Experimento mental”, en psicoanálisis, fue J. Lacan. El 18 de agosto de 2016 y en el marco de las reuniones científicas de la asociación -en ese entonces llamada Apertura Sociedad Psicoanalítica- se convocó a una charla entre Alfredo Eidelsztein y Marcelo Leonardo Levinas. Éste último eligió, para desarrollar su ponencia, el concepto “experimento mental” tal como se consigna en un párrafo del escrito de J. Lacan, “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Con buen tino, dada su

Transcript of El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl...

Page 1: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

El experimento mental y el psicoanálisis

Mental experiment and psychoanalysis

MARCELO J. BIOLATTO

RESUMEN

Un psicoanálisis de pretensiones científicas no necesariamente debe recaer en el cientificismo de la búsqueda

de evidencia científica que valide su teoría. El psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del

método de la ciencia positivista: hipótesis, experimentación, interpretación de datos, verificación de teorías.

Luego la ciencia es más amplia y una nueva epistemología podría incluir al psicoanálisis dentro de las

disciplinas científicas. J. Lacan psicoanalista y epistemólogo del psicoanálisis trabajo en ese sentido. El

presente artículo aspira a aportar una reflexión sobre el método necesario y suficiente para un psicoanálisis que

no se cierre sobre sus puertas y dialogue con las últimas innovaciones en el campo de las ideas científicas

afines.

PALABRAS CLAVE: Psicoanálisis – experimento mental – leyes – ciencia – epistemología – R. Thom.

ABSTRACT:

A psychoanalysis of scientific claims should not necessarily fall on the scientism of the search for scientific

evidence that validates its theory. Psychoanalysis has propitiated in a sense a revision of positivist science

method: hypothesis, experimentation, interpretation of data, verification of theories. Then science is broader

and a new epistemology could include psychoanalysis within scientific disciplines. J. Lacan psychoanalyst and

epistemologist of psychoanalysis worked in that sense. This article aims to provide a reflection on the

necessary and sufficient method for a psychoanalysis that does not close on its doors and dialogue with latest

innovations in the field of related scientific ideas.

KEY WORDS: Psychoanalysis – mental experiment – laws – science – epistemology – R, Thom

Introducción

No es una novedad para los miembros de la asociación, ahora llamada A.P.O.La., que

quien introdujo el término “Experimento mental”, en psicoanálisis, fue J. Lacan. El 18 de

agosto de 2016 y en el marco de las reuniones científicas de la asociación -en ese entonces

llamada Apertura Sociedad Psicoanalítica- se convocó a una charla entre Alfredo

Eidelsztein y Marcelo Leonardo Levinas. Éste último eligió, para desarrollar su ponencia, el

concepto “experimento mental” tal como se consigna en un párrafo del escrito de J. Lacan,

“Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Con buen tino, dada su

Page 2: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

profesión de físico y divulgador científico, confesó que su elección radicaba en que, de la

extensa cita, lo único que entendió fue “eppur si muove” y “experimentum mentis”:

Y entonces la objeción de contradicción in terminis que eleva contra el

pensamiento inconsciente una psicología mal fundada en su lógica cae con la

distinción misma del dominio psicoanalítico en cuanto que manifiesta la

realidad del discurso en su autonomía y el eppur si muove! del psicoanalista

coincide con el de Galileo en su incidencia, que no es la de la experiencia del

hecho, sino la del experimentum mentis.1

Sucedió que encontré hace dos años, producto del acento que puso Levinas en ese

concepto –no había reparado antes en él– dos momentos más de la enseñanza de J. Lacan

donde éste hace referencia al “experimento mental”. En el seminario-libro 2, más

precisamente en la conferencia del 22 de junio de 1955 insertada allí, puede leerse:

(…) Ustedes lo saben, se trata de la aceleración provocada por la gravitación,

o sea, en definitiva, una relación de espacio y tiempo. Este factor fue revelado

por cierta experiencia mental, empleando el término de Galileo, es una

hipótesis encarnada en un instrumento. Y si el instrumento está hecho para

encarnar la hipótesis, no hay necesidad alguna de hacer la experiencia que él

confirma, ya que, por el sólo hecho de que funciona, la hipótesis queda

confirmada.2

Algo a destacar antes de pasar a la próxima referencia es que en los dos párrafos hasta acá

citados, J. Lacan degrada el valor de la “experiencia” en el sentido de: “experimentación”,

“experimento” o “experimental”. Es más, el término “experimento mental” aparece como

degradante de la “experimentación”; y es de notar, a pesar de ello y por contraste, que el uso

de las cursivas, ¡en el establecimiento del texto!, invita al lector a no tomar en serio esa

referencia y ese énfasis –quedando así, la cita, trastocada.

1 Lacan, J. (2005). Escritos 1. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. p. 249. 2 Lacan, J. (2006). El seminario. Libro 2. Buenos Aires: Paidós. p. 441.

Page 3: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

La otra cita encontrada y que tiene como eje “experimentum mentis” se ubica hacia el final

del seminario sobre la ética del psicoanálisis. En esta cita el término resulta decisivo para

todo el seminario de esos años de enseñanza, 1959-60, e inmediatamente se verá por qué:

Les invité este año a entrar en una experiencia mental, experimentum mentis

como dice Galileo –contrariamente a lo que creen, él tenía mucho más

experiencia mental que de laboratorio, y en todo caso, ciertamente no habría

dado sin esto el paso decisivo. El experimentum mentis que les propuse aquí a

lo largo de todo el año, está en continuidad con aquello a lo que nos incita

nuestra experiencia cuando, en lugar de reducirla a un denominador común, a

una común medida, en lugar de hacerla encajar en las gavetas ya establecidas,

intentamos articularla en su topología, en su estructura propia.3

El “experimento mental”, se puede pensar, aparece en estas citas como ejerciendo una

línea divisoria entre el psicologismo, el psicoanálisis psicologista y las ciencias humanas,

por un lado, y el discurso de J. Lacan, por el otro –ese que numerosas veces llamó “mi

discurso”. También aparece ejerciendo una diferenciación entre la tradición positivista de la

ciencia –la que actual y peyorativamente se la llama “cientificista”– y la ciencia conjetural.

En la primera cita parece destacarse que lo que iguala a Galileo y al “psicoanalista” –en

tanto que condenado a negar su descubrimiento– es su incidencia en el campo del

conocimiento humano; allí la incidencia revolucionaria está en producir conocimiento, no

con la experiencia del objeto concreto que se mide en el laboratorio, sino con el

pensamiento, con el razonamiento.

Un experimento mental4 se adelanta, y esta es su condición conceptual, a las posibilidades

técnicas y tecnológicas de experimentación. Se hace un experimento mental cuando no es

posible hacer el experimento en la práctica.

En aquella charla M. Levinas dio estas definiciones sobre el experimento mental: “Es un

recurso de la imaginación que para investigar la naturaleza de las cosas emplea un escenario

hipotético. Emplea una metodología racional, independiente de consideraciones empíricas.

3 Lacan, J. (2005): El seminario. Libro 7. Buenos Aires: Paidós. p. 372. 4 “gedanken experiment” tal lo nombró E. Mach en La ciencia de la mecánica de 1893 puede ser entendido cómo un

experimento conducido por el pensamiento; pero cuando se tradujo la obra al inglés, en 1897, se lo hizo cómo “thought experiment” y de ahí el español “experimento mental”.

Page 4: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

No hay observación ni experimentación.”; pero agregó: “… y sin embargo se lo llama

experimento”.

Llegados a este punto dos preguntas surgen. La primera: ¿cuál fue el experimento mental

que llevó adelante J. Lacan en La ética del psicoanálisis y qué hipótesis o principio

demostró con él? La segunda, ¿qué utilidad tendría el recurso del “experimento mental” en el

intento de ir hacia un psicoanálisis de pretensiones científicas?5 o ¿de qué serviría el

“experimento mental” a la empresa de relacionar el psicoanálisis con la física moderna,

entendida esta última como el acmé de la ciencia occidental?

Serán estas últimas las que se abordará a continuación y a modo de bosquejo, dejando la

primera para otro momento.

Psicoanálisis y física. Ciencias, leyes, seres, conceptos y objetos

Un problema grande sobre este tema, y poco abordado, es el de saber si así como la física

ha dado leyes, el psicoanálisis podría darlas. Formular leyes podría haber sido una intención

de J. Lacan si se piensa en su escrito “Acerca de la causalidad psíquica”: “Todavía no

hemos podido formular la menor ley en la que se paute nuestra eficiencia…”,6 O aquella otra

que podría ser tomada por una humorada de J. Lacan ¿pero si no lo fue?: “Su demostración

es absolutamente rigurosa, pero es demasiado tarde para que se las diga aquí. Las leyes del

cielo en cuestión son efectivamente las leyes del deseo.”7

Aquel que intente cerrar rápidamente este problema por el lado de la epistemología

ordinaria o por el de la epistemofobia psicoanalítica (permita la R.A.E. esta licencia) debería

saber que este problema no sólo se le presenta a las ciencias llamadas “blandas” como ser la

historia, la sociología o la psicología. ¿Quién diría que la biología es una ciencia blanda? ¿Y

acaso la biología evolutiva ha dado leyes? Ernst Mayr, del que se dice es uno de los más

notables biólogos del s. XX, defendió que a diferencia de la física, la biología no se

fundamenta tanto en leyes como en conceptos. Así, bastaría para poner al psicoanálisis en la

fila de la biología evolutiva, fundamentada en conceptos -recordar que El Seminario, libro

11 de J. Lacan se tituló “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”; bueno,

5 Cabe mencionar sobre dicha pretensión que, con excepción de A.P.O.L.a., siempre es subestimada, ridiculizada o reducida

a lugares comunes y equivocados como, por ejemplo, que J. Lacan ubicaba al psicoanálisis entre la religión y la ciencia. 6 Lacan, J. (2005). Escritos 1. Acerca de la causalidad psíquica. Buenos Aires: Paidós. p. 229. 7 Lacan, J. (2005). El seminario. Libro 7. Buenos Aires. Paidós. p. 386.

Page 5: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

también se sabe que esa fue una concesión que le hizo a L. Althusser, luego que éste le

ofreció sus instalaciones por aquellos años. Ese seminario debía llamarse “Los fundamentos

del psicoanálisis” y uno de los elementos en que se funda su praxis, según J. Lacan, era la

formación de analistas, ¡no de practicantes!, de analistas que piensen si el psicoanálisis es

una ciencia.8

El psicoanálisis desde S. Freud ha dado, es cierto, “leyes” locales como las de

“condensación” y “desplazamiento” que se cumplen para las formaciones del sueño, las

acciones sintomáticas, los fallidos, lapsus, olvidos y síntomas histéricos, obsesivos y fóbicos.

El hecho de que estas leyes locales no tengan poder predictivo, sino explicativo (Carl

Hempel), hace que los psicoanalistas no se ufanen de ellas para reclamar su estatuto

científico aunque más no sea como teoría (recuérdese la jerarquía leyes, teorías, hipótesis).

La mayoría de los transmisores del psicoanálisis están cómodos con un “psicoanálisis

psicoanalítico” que no tiene que rendirle cuentas a nadie, ni en el pasado, ni en el futuro. A

decir verdad este plácido cerramiento sobre sus puertas ocurre en el psicoanálisis

latinoamericano, ya que en Francia el avance exponencial de las neurociencias comienza a

preocuparlos y eso se traduce en libros como el de Eric Laurent: La batallas del autismo.

Se dirá que el psicoanálisis no puede tener leyes como las de la física. ¿Pero se conoce

bien el asunto de las leyes de la física? Las leyes de la física tienen bellas particularidades y

el libro de R. Feynman: El carácter de la ley física, las muestra bien. Es posible que el

psicoanálisis no pueda dar una ley como la gravitacional, por ejemplo, leyes que puedan

constatarse más allá del espacio en el que fueron concebidas. Es decir, la ley de gravedad

que describe los sucesos de nuestra galaxia se ha mostrado eficiente para describir los de

otras galaxias. El psicoanálisis hasta nuevo aviso tiene por campo el lenguaje, y se ocupa de

una función determinada dentro de ese campo: la palabra (parole antes que mot). Ahora

bien, ¿hay con la inteligencia artificial un campo de lenguaje no humano y no animal? Esto

ocupó a J. Lacan y acá sólo quiero mencionar su exquisita mención a la Psicofísica de

Fechner:

8 Cf. Primeras páginas de El Seminario, Libro 11.

Page 6: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

El rigor de su posición lo lleva a suponer que, puesto que existe un paralelismo

entre conciencia y dominio mensurable en física, al menos virtualmente, en lo

abstracto es preciso extender la posibilidad de fenómenos de conciencia mucho

más allá de los seres animados.9

J. Lacan hace con T. Fechner y S. Freud este movimiento: A Freud lo impactó la cita de

Fechner donde indica que “no se puede concebir al sueño sino situado en otro lugar

psíquico”, y por eso –dice J. Lacan– “el lugar psíquico en cuestión no es psíquico, es

simplemente la dimensión simbólica”. A partir de este gesto el álgebra y la matemática se le

caerán encima al psicoanálisis, tal como le ocurrió a la física desde el renacimiento.

Traigamos al debate, entonces, a René Thom, un autor capital para pensar el psicoanálisis

(su epistemología, su campo, su teoría, su clínica); él pone una base sólida al problema de la

formalización matemática de “ciertas disciplinas, como las ciencias humanas o la

biología…”. Parte de esta concepción: el objeto de toda ciencia consiste en prever la

evolución de seres, objetos o cosas que designamos con palabras (es decir, formas

estructuradas y dotadas de cierta estabilidad) y si es posible, explicarlas. Dicho esto así habla

R. Thom:

De manera que una teoría estrictamente cuantitativa y determinista, como la

mecánica clásica, se funda esencialmente en el fin de eliminar el

indeterminismo cualitativo que se encuentra en numerosas situaciones de

cuerpos en movimiento (por ejemplo, este proyectil, ¿alcanzará o no alcanzará

su blanco?; este peso, ¿permanecerá en equilibrio o caerá?); inversamente, si

ciertas disciplinas como las ciencias humanas o la biología, fueron tan lentas en

matematizarse, ello no se debe tanto, como se cree a menudo, a la complejidad

de su objeto (todo es complejo en la naturaleza), sino que más bien se debe a

que la deducción cualitativa y la empírica ofrecía ya un soporte suficiente a las

posibilidades de previsión y de experiencia.10

Hay que detenerse en este párrafo, es prioritario hacerlo dado que el psicoanálisis en su

estado actual, y luego del esfuerzo de J. Lacan por formalizarlo matemáticamente, encuentra

9 Lacan, J. (2006). El seminario. Libro 2. Buenos Aires: Paidós. p. 201.

10 Thom, René (2008). Estabilidad estructural y morfogénesis. Barcelona: Gedisa. p. 26

Page 7: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

su soporte en una deducción cualitativa –en el mejor de los casos, en los peores, como indica

A. Eidelzstein, se soporta en un grupo de frases inconexas y apócrifas– o en una búsqueda de

inducción empírica (como ser el actual “psicoanálisis basado en la evidencia científica”) que

viene de la mano de las investigaciones en neurociencias. Ambas vías, aunque con afanes

distanciados, clausuran la investigación en el sentido de ciencia básica y degeneran al

psicoanálisis en su técnica. Pero además, cuando lo cualitativo y lo empírico no ofrecen el

soporte suficiente de previsión o explicación, del fenómeno, suele instalarse una exigencia

de matematización.

El otro tema que interesa de ese párrafo de R. Thom es el de la complejidad del objeto para

toda disciplina. J. Lacan desarrollo su formalización a partir de una concepción del objeto

que no es dado de una vez y para siempre. Incluso, lo sabemos por el seminario sobre la

angustia, necesito efectuar una revisión del estatuto del objeto en tanto que no coincide con

las leyes de la estética trascendental de I. Kant (es decir, las leyes de lo sensible que dio una

filosofía puesta al corriente de la física de Newton). La pregunta que se impone ahora es:

¿con qué instrumento puede abordarse el objeto de un psicoanálisis que no se reduzca a una

práctica fundada en un puñado de frases “inconexas y apócrifas”, que no retorne al más

estricto empirismo de la “evidencia” científica y, que a su vez, aspire a una formalización

lógico-matemática o demuestre en el camino su imposibilidad? Esta pregunta incluye las tres

grandes vías por las que transitan los psicoanalistas hoy y en su mayoría. Hay que hacer un

breve recorrido.

Las tres grandes áreas de demarcación para el psicoanálisis en la actualidad

Actualmente, y desde la información que pude administrarme, sería posible definir tres

grandes líneas de desarrollo y de bibliografía psicoanalítica: el psicoanálisis de “Escuelas”,

el “psicoanálisis basado en la evidencia científica” (también llamado “paradigma de la

convergencia”) y el “paradigma de la complejidad en psicoanálisis”.

Las escuelas de psicoanálisis,11

que han desplazado el poderío de la I.P.A. (Asociación

internacional de psicoanálisis) y que mayor número de miembros, adherentes, simpatizantes

y seguidores o aficionados detentan, son: la E.O.L. (Escuela de la Orientación Lacaniana) y

11 Aunque sólo se mencionen las dos principales incluye todas las escuelas que se autorizan en la enseñanza de J. Lacan.

Page 8: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

la E.L.P. (Escuela Lacaniana de Psicoanálisis). La primera con J.-A. Miller como insignia, a

grandes rasgos (quizás muy grandes), pone el eje en el “ultimísimo Lacan”, “la clínica de lo

real” y el “Parlêtre”; la segunda, con J. Allouch al mando, postuló que “el psicoanálisis será

foucaultiano o no será más” y abreva en las teorías queer (L.G.B.T.Q.). No está del todo

claro en que se apoyan para validar sus teorizaciones ya que si bien las referencias a “Lacan

dice” (entiéndase como “la Biblia dice”, “el Corán dice”) son evidentes, llegan a tomar

posturas radicalmente opuestas respecto de J. Lacan y en algunos de sus temas. La primera

escuela lo hace de un modo implícito, mientras la segunda de un modo explícito.

El llamado “paradigma de la convergencia” sostiene la posibilidad de un psicoanálisis

basado en la evidencia científica,12

del mismo modo que existe la MBE (Medicina Basada

en la Evidencia). La práctica de la MBE “implica integrar la experiencia clínica individual,

que es la habilidad discernimiento y buen juicio que el médico ha adquirido en el transcurso

de su práctica clínica con la mejor evidencia externa disponible proveniente de la

investigación científica que alude a disponer de los datos de las investigaciones más

relevantes que aseguran el valor real de los procedimientos diagnósticos así como la eficacia

y seguridad de las terapéuticas.” (Así la definió David Sackett en 1996). Este paradigma

toma por pionero y referente a Erik Kandel. En su muy buen libro autobiográfico “En busca

de la memoria perdida” nos pone al corriente de su filiación con el psicoanálisis freudiano y

sobre todo, con ese supuesto -que además sostienen la mayoría de los lacanianos- sobre

cierta expectativa y anhelo que tenía S. Freud, respecto de una biología experimental futura

que vendría a echar luz sobre la oscuridad en la que tuvo que ordenar los fenómenos

psicoanalíticos. Es decir, se supone que E. Kandel exploró la posibilidad de localizar el

inconsciente –materialmente- en el cerebro porque esa era la vía que hubiera seguido S.

Freud y que el estado de la investigación científica de su época le vedaba.

Permítase una digresión y una cita que muestra que S. Freud no siempre sostuvo esa

ambición, y era categórico respecto del lugar que el psicoanálisis debía encontrar en la “zona

de nadie” de esas batallas. Un párrafo de 1915 establece que su objetivo era muy distinto del

cientificismo positivista en que estas posturas lo intentan ubicar:

12 Dentro de esta propuesta para el psicoanálisis se da el diálogo con los desarrollos en investigación neurocientífica, las

conocidas neurociencias, que además dialogan con los avances tecnológicos de la I.A. (Inteligencia Artificial); aunque estos

campos pueden quedar confundidos para el lego, los especialistas en programación de I. A. prefieren distinguirse de los

Neurocientíficos con la metáfora, de oposición, que implica el software y el hardware. Es decir la vieja dicotomía cuerpo-mente.

Page 9: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

He ahí la laguna que el psicoanálisis se empeña en llenar. Quiere dar a la

psiquiatría esa base psicológica que se echa de menos, y espera descubrir el

terreno común desde el cual se vuelva inteligible el encuentro de la

perturbación corporal con la perturbación anímica. A este fin debe mantenerse

libre de cualquier presupuesto ajeno, de naturaleza anatómica, química o

fisiológica, y trabajar por entero con conceptos auxiliares puramente

psicológicos; por eso me temo que al principio les suene a cosa extraña.13

Fin de la digresión. Está claro que para esta perspectiva del “psicoanálisis basado en la

evidencia científica” el modo de validar sus interpretaciones, sus teorías, es el de la

“experimentación experimental”, como no podría ser de otro modo.

Por último el paradigma de la complejidad en psicoanálisis, interroga a este último bajo

la luz de los sistemas complejos. La mayoría de sus aportantes son estadounidenses como

Galatzer-Levy, Wallerstein, Shashin, Grotstein; luego los españoles Nicolas Caparros y Cruz

Roche, el colombiano Guillermo Sanchez Medina14

y, el más local pero de renombre, Luis

Hornstein (también el rosarino, residente en Chubut, Pablo George trabajó el tema en su tesis

doctoral). Esta vía es, quizás, la más propicia para incurrir en ese error sobre el que “el

asunto Sokal” cargó las tintas allá por 1996. Ese año en el que Alan Sokal metió su caballo

de Troya en la revista “Social Text” desatando viejas controversias entre los “estudios

científicos” (matemáticas, física, biología) y las “imposturas intelectuales” o académicas

(sociales y culturales). El paradigma de la complejidad para las ciencias sociales es el

esfuerzo de poner las ciencias humanas al corriente de los estudios del Caos determinista de

los sistemas complejos.15

Según cuentan E. Morin y J.-L. Le Moigne en el libro

“Inteligencia de la complejidad. Epistemología y pragmática”, la inteligencia de la

complejidad se trata de una aventura intelectual que se hizo visible para el ambiente de la

cultura en 1984, con dos coloquios internacionales organizados, uno en Montpellier

13Freud, S. (2013): Obras Completas. Conferencias de introducción al psicoanálisis (partes I y II). Buenos Aires:

Amorrortu. p. 18. 14 Menciono dos de sus libros: Modelos psicoanalíticos (arquitectura dinámica del aparato mental) y Psicoanálisis y teoría de la complejidad (una metáfora). 15 Un listado parcial de las disciplinas que incorporaron el estudio del Caos determinista sería esta: topología y teoría de los

números (matemática), mecánica cuántica y sistema de fluidos (física), ecología, fisiología, teoría de la evolución

(biología), Neurología, Neurofisiología, Neurociencias, Psiquiatría, Cardiología, Epidemiología (Medicina), Meteorología y Astronomía, Economía, Psicología y Psicoanálisis.

Page 10: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

(Francia) y otro en Milán (Italia); a la vez en EEUU, se creaba el mismo año, el instituto de

Ciencias de la Complejidad de Santa Fe, donde actualmente se concentra el desarrollo de

estos estudios. Si bien el punto de anclaje de la “complejidad” viene dado por las

investigaciones en física cuántica y los sistemas complejos, las extrapolaciones a otras

disciplinas a veces incurren en una pobre analogía, sin siquiera tener un horizonte de

investigación o innovación. Para terminar con esta minúscula semblanza sobre la vía de la

“complejidad en psicoanálisis”, resta decir que este “nuevo paradigma” viene a dar una

respuesta a aquella pregunta sobre si el psicoanálisis es o no una ciencia; y vale recordar que

J. Lacan la reformuló así: “¿qué es una ciencia que incluya al psicoanálisis?” Bien, la

complejidad en psicoanálisis sostiene algo parecido: “…no tenemos que preocuparnos tanto

si el psicoanálisis es o no una ciencia, sino de interrogarnos de que manera el psicoanálisis se

relaciona con otros sistemas no lineales.”16

No puedo comunicar el instrumento que utilizan

para validar sus teorías, no he profundizado en ello.

Una demarcación epistemológica efectuada tempranamente por J. Lacan.

Este breve artículo que en el camino fue perdiendo su envión o su ímpetus pero no su

inercia necesita ahora y para continuar introducir un pilote de epistemología psicoanalítica.

Se trata de una demarcación fundamental que realizó J. Lacan en aquel seminario de los años

54’, 55’. Se cita a continuación la totalidad de esa página -porque cada párrafo importa-

intercalando comentarios:

De esto se trata. En el fondo de vuestras reivindicaciones en el plano teórico,

en el fondo, por ejemplo del llamamiento que hizo ayer Lefèbvre-Pontalis, está

la idea de que tienen frente a ustedes algo individual, si no único, de que todo

está concentrado en la forma que tienen delante, de que ahí está la unidad de

objeto en psicoanálisis, sino en psicología, cuyos límites y leyes se cree poder

conocer.17

En ese párrafo hay conceptos capitales para la discusión epistemológica: teoría, idea, algo,

forma, unidad, objeto, psicoanálisis, psicología, límites, leyes, creencia y conocimiento.

16 Caparrós, N. (2010): El psicoanálisis desde el paradigma de la complejidad. Átopos. Nº9. p. 60. El textual cito en ese

artículo corresponde a Van Spruiell (1993). 17

Lacan, J. (2006): El seminario. Libro 2. Buenos Aires: Paidós. p. 163.

Page 11: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

Todas concentradas en unos pocos renglones. En las palabras previas a las citadas, J. Lacan

indica que los esquemas progresivos de S. Freud (en el proyecto, Interpretación de los

sueños, Introducción, Más allá del principio del placer) y que este último llamaba “aparato

psíquico”, están marcados, en sus progresos, por la concepción que él tenía del “ser

humano”. Entonces J. Lacan señala ahí el problema de progresar por una vía científica

anclada a la idea de que la materia es aquello que puede estudiarse en términos de evidencia

individual, concentrada en una forma mensurable, y que ella sería el objeto del psicoanálisis,

incluso de la psicología. Además se tendría la “creencia” de que así se podrían conocer sus

límites y leyes. Continúa la cita:

Todos ustedes creen seguir estando en el dominio psicológico, que la psique es

una especie de doble y de propiedad, de eso que ven.

Le habla a filósofos y psicoanalistas, y los acusa de creer en un psicologismo que no hace

más que duplicar al ser humano mediante la imaginarización de una copia incorpórea pero a

la vez ubicada dentro de eso que se ve (apariencia en términos de J. Lacan, pero coincidente

con el término evidencia). Parecería denunciar que luego de instalar una novedad en el

dominio psicológico, el psicoanálisis volvía sobre sus pasos a la vieja psicología.

Llama la atención vuestra inadvertencia de que todo progreso científico

consiste en hacer que el objeto como tal se desvanezca. En física, por ejemplo,

cuanto más se avanza menos se capta el objeto. Lo que pertenece al orden de

lo sensible sólo interesa al físico al nivel de los intercambios de energía, de los

átomos o las moléculas, que sólo en forma contingente y transitoria realizan la

apariencia sensible.

Otra acusación que lanzada a sus oyentes; la de no advertir la dirección del progreso

científico. Anuda además, casi al pasar, el progreso científico a la física. Propongo entender

esto de un modo radical, que por cierto ya ha logrado cierto consenso: entender que fue la

investigación en física nuclear la que hizo que la Ciencia progrese por la vía de captar cada

vez menos el objeto; y no debido a un progreso “continuo” de la ciencia a remolque del

“método científico”. Fue la Física “nuclear” (ubico a ésta entre la “atómica” y la “cuántica”),

Page 12: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

en principio, la que comenzó a modelar la ciencia actual dejando a todas las disciplinas

científicas con problemas de estatuto.18

El psicoanálisis fue una de ellas y el papel de J.

Lacan, en tanto que psicoanalista y epistemólogo del psicoanálisis, fue situar su surgimiento

histórico como sub-producto de la ciencia clásica, señalar su filiación con la nueva ciencia

por venir, denunciar el desvío respecto de ella, trabajar en los problemas de formalización

requeridos y buscar soluciones posibles. Es pertinente mencionar además que

tempranamente, Jean Baptista Perrin, que estaba de lleno en el problema del modelo para la

estructura atómica (a fines del s. XIX), dejó una frase memorable que por supuesto no se

perdió R. Thom: la ciencia busca “sustituir por lo visible complicado un invisible simple”19

.

Es evidente en ese caso que J. Lacan avanzaba por esa vía.

Continuando con la cita de la página 163:

Esto no quiere decir que para nosotros el ser humano se desvanezca.

Es éste un punto decisivo para abordar el problema del psicoanálisis en tanto que científico

o en tanto que humanístico. Pareciera jugar con la idea del “Ser” de la filosofía y la del “ser

humano” del humanismo (un ente).

Como filósofos deben ustedes saber que el ser y el objeto no son en absoluto la

misma cosa. Desde el punto de vista científico, al ser, desde luego, no

podemos aprehenderlo, ya que no es de orden científico. Pero el psicoanálisis

constituye sin embargo, una experiencia que muestra, por así decir, su punto

de fuga. Subraya que el hombre no es un objeto, sino un ser realizándose, algo

metafísico. ¿Es ese nuestro objeto, nuestro objeto científico? Por cierto que no,

pero nuestro objeto tampoco es el individuo que en apariencia encarna a este

ser.

18 El problema de estatuto científico se sugirió anteriormente con la cita de R. Thom: “…la deducción cualitativa y la

empírica ofrecía ya un soporte suficiente a las posibilidades de previsión y de experiencia.” Luego de que la Física nuclear hiciera tambalear el edificio de la física newtoniana clásica y modificara a la ciencia en su conjunto, lo cualitativo y lo

empírico perdió la suficiencia que ostentaba ante la avanzada de las conjeturas que daban respuestas a problemas que la

ciencia clásica no resolvía, incluso descartaba (véase Lord Kelvin). 19 Thom, René (2000): Parábolas y catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía. Barcelona: Tusquets. p. 88.

Page 13: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

J. Lacan, lo dijo con todas las letras en una entrevista con Pierre Daix: “Es epistemología

lo que estoy haciendo…”. En estos párrafos está en juego el problema del objeto del

psicoanálisis en tanto científico y se indica que no es lícito, desde el psicoanálisis, abordar el

“ser” (dado que no es del orden científico), tampoco es su objeto el individuo; y menos,

puede hacer coincidir su objeto con el de la nueva física cuántica –que a medida que

progresa más abstracto es su objeto. La experiencia del psicoanálisis –indica- subraya que

“el hombre” no es un objeto, sino un ser realizándose. Si el hombre no es su objeto, el

psicoanálisis no es humanismo; y aunque subraye un “ser realizándose”, tampoco su objeto

es metafísico (acá habría que entender metafísica, menos en el sentido aristotélico, que en el

cartesiano). El psicoanálisis, el fenómeno que hace surgir su experiencia, muestra el punto

de fuga del “ser”. Un punto de fuga es eso que está sugerido por las muchas líneas (en

sentido euclidiano: “longitud sin anchura”) que convergen en él, y que no tiene una

representación material en la obra figurativa (véase perspectiva). La experiencia del

psicoanálisis muestra sólo el punto de fuga del ser.

Hay en todo sueño, dice Freud, un punto absolutamente inasequible, que

pertenece al dominio de lo desconocido: lo llama “ombligo del sueño”. No

hacemos hincapié en estas cosas de su texto probablemente porque creemos

que son poesía. Pues no. Esto quiere decir que hay un punto que no es

aprehensible en el fenómeno: el punto de surgimiento de la relación del sujeto

con lo simbólico. Lo que denomino “ser” es esa última palabra, por cierto no

accesible para nosotros en la posición científica, pero cuya dirección está

indicada en los fenómenos de nuestra experiencia.

Los fenómenos de la experiencia psicoanalítica (de Freud) pueden entenderse como las

formaciones y las deformaciones del inconsciente (para ser estrictos así debería haberse

titulado el Seminario-libro 5 de J. Lacan) que indican la dirección hacia, no tanto al sentido

oculto del sueño por ejemplo, sino hacia el lugar donde fracasa todo intento científico que se

basa en la evidencia. ¿Fue mérito del psicoanálisis inaugurado por S. Freud haber hecho

surgir un posible tratamiento de la “extrañeza”20

como ombligo de la evidencia científica y

20 l’inquiétante étrangeté, la inquietante extrañeza, fue como se tradujo al francés el término freudiano Unheimliche, ese que en español se conoce como “lo siniestro” o “lo ominoso”.

Page 14: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

trastocar el concepto de verdad asociado a ella? En su libro Evidencia y extrañeza, René

Guitart, sostiene este punto con los mejores argumentos; en otros lugares se lo hace con

discursos algo gastados. Pero más allá de esa interpretación, se puede pensar también que

por el mismo tiempo y espacio los físicos habían empezado a lidiar con la extrañeza –quizás

algo ocurrió después de que H. Poincaré resolvió el problema de los tres cuerpos abriendo el

campo del caos determinista. J. Lacan maniobra en este sentido para separar al psicoanálisis

de la filosofía y de la física, en tanto tratamientos de la extrañeza.

El experimento mental de Galileo Galilei y las extrapolaciones de Freud y Lacan

Recuérdese uno de los experimentos mentales de Galileo Galilei. Ese tipo de experimentos

que le permitieron dar el paso a una nueva concepción del espacio donde todos los objetos

serán “graves” (pesados). Entiéndase que desde la anterior concepción aristotélica o

ptolemaica no era posible pensar una ley universal como la “ley de gravedad” newtoniana.

Fue Galileo quien le allanó a Newton ese camino y se dice, de modo consensuado por los

historiadores de la ciencia, que más allá del uso fundamental de telescopios (la observación)

y el abordaje de esos fenómenos observables a través de las leyes matemáticas (precisión

numérica), el artificio experimental (“experimentun mentis”) fue decisivo. Galileo publicó

sus ideas para la nueva ciencia en forma de diálogos;21

allí Salviati intenta convencer a

Simplicio (el primero, se supone en homenaje a un discípulo suyo, es el portador de las ideas

de Galileo mientras que Simplicio, hay fina ironía allí, es el vocero de la simplicidad de

Ptolomeo). Véase ahora cómo el “principio de inercia” se derivaba de uno de los más

elegantes “experimentos mentales” de Galileo: supóngase una superficie idealmente lisa y

pulida al extremo de no generar resistencia (todo sólido genera una fuerza de rozamiento en

sentido opuesto al movimiento y por ello debe ser imaginada tal superficie), en dicha

superficie hay tres tramos diferenciados por su ángulo: el primer tramo inclinado, el segundo

horizontal y el tercero con la misma inclinación que el primero pero opuesto a él. Una bola

igualmente pulida que se suelta desde el extremo superior del primer tramo se deslizará por

toda la superficie llegando hasta el extremo superior del tercer tramo donde se detendrá justo

a la misma altura desde la que se soltó al comienzo de su movimiento (Fig. 1). Se repite el

experimento pero disminuyendo la inclinación del tercer tramo; la bola llegará hasta la

21 Galilei, G. (1632). Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano.

Page 15: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

misma altura desde la que fue soltada, debiendo observar que el recorrido realizado tiene que

haber sido más largo que en el primer experimento. Hay que admitir que si se sigue

disminuyendo la inclinación del tercer tramo la bola recorrerá cada vez más espacio para

llegar a la misma altura desde la que partió (Fig. 2). Cuando se disminuya la inclinación del

tercer tramo hasta los 180º, quedando horizontal como el segundo tramo, y se repita el

experimento de soltar la bola por el extremo superior del primer tramo, todavía inclinado,

ocurrirá que la bola se deslizará hasta que encuentre una inclinación opuesta a la del primer

tramo. Se deriva de ahí que de no encontrarla la bola seguirá su recorrido a velocidad

constante, sin detenerse, en un movimiento perpetuo (Fig. 3).

Bello por donde se lo mire hay que aclarar que el movimiento constante en línea recta -tal

lo indica el experimento de Galileo- no tiene aún explicación. La razón para este movimiento

no ha sido descubierta y la ley de inercia no tiene un origen conocido –así lo decía R.

Feynman en su libro antes mencionado, exactamente en la página 18. Lo que debe llamar la

atención es que sin este principio de inercia, al que Galileo arribó por el razonamiento, no

hubiera sido posible descubrir la fuerza de atracción que tiene el sol sobre la tierra. La tierra

no respeta el movimiento recto descripto por Galileo, sino que se somete al movimiento

alrededor del sol; por eso Newton supuso que el sol ejercía una fuerza sobre la tierra que

modificaba su trayectoria rectilínea uniforme tal cual la había definido Galileo en su

experimentun mentis. Era necesario razonar que una fuerza se oponía a que la tierra cumpla

el principio de inercia y como la trayectoria observaba pequeños desvíos (respecto de la

ideal) hacia el sol, había que deducir que este ejercía esa fuerza atractiva –o que los ángeles

batían las alas en dirección al sol (bromeaba R. Feynman).

S. Freud desde sus inicios sostuvo un “principio de inercia neuronal”, esto se encuentra al

comienzo del Proyecto de psicología para neurólogos –que nunca publicó– y es sabido que

Posición

inicial Posición final

Posición

inicial Posición final

Posición

inicial ¿Posición final?

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Page 16: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

luego no volvió a utilizarlo; el principio de placer, mucho más sutil, luego hizo su relevo.

Interesa sobre ese punto decir que, aunque ineludible su analogía con la física, ese principio

de inercia neuronal no fue concebido por medio de un experimento mental como el de

Galileo. Fue importado directamente desde la física hacia ese proyecto de “estructurar una

psicología que sea una ciencia natural”. S. Freud en 1895 escribía sobre las “observaciones

clínico patológicas, en particular las relativas a las representaciones hiperintensas, tal como

ocurren en la histeria y en la neurosis obsesivas…” e indicaba:

Parecía lícito, pues, intentar una generalización de lo que en estos casos se

había comprobado. Partiendo de esta concepción, se pudo establecer un

principio básico de la actividad neuronal como referencia a la cantidad (Q), un

principio que prometía ser muy ilustrativo, ya que parecía comprender la

función [neuronal] en su totalidad. Me refiero al principio de la inercia

neuronal, según el que las neuronas tienden a descargarse de cantidad (Q).22

Esto es lo opuesto a lo que hizo Galileo. Obsérvese que en ese pasaje, S. Freud, va desde lo

particular a lo general; pero hay algo más, apoya la explicación de los fenómenos clínicos

patológicos en un principio de la física, al que le hace decir algo muy distinto de lo que

enunciaba. El principio de inercia afirma que un cuerpo abandonado a sí mismo permanece

en su estado de reposo o movimiento tanto tiempo como este estado no esté sometido a la

acción de una fuerza exterior cualquiera. Afirmación que se deriva del experimento

conducido por el pensamiento. Mientras, el “principio de inercia neuronal” dirá que las

neuronas tienden a descargarse de cantidad; se pasa así de un estado de los cuerpos a una

tendencia activa del sistema y de una descripción mecanicista a una finalista (la finalidad es

mantener la constancia o bajar la excitación).

Más sutil, el principio del placer, este sí publicado y coincidente con los trabajos de G. T.

Fechner, entiende que el placer (aumento) y el displacer (disminución) son cantidades de

excitación presentes en la vida anímica y no ligada. Hay que citar a S. Freud:

22

Freud, S. (1997). Obras completas. Proyecto de una psicología para neurólogos. Vol.1. Madrid: Biblioteca Nueva. p.

212.

Page 17: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

Los hechos que nos movieron a creer que el principio del placer rige la vida

anímica encuentran su expresión también en la hipótesis de que el aparato

anímico se afana por mantener lo más baja posible, o al menos constante, la

cantidad de excitación presente en él (…) El principio de placer se deriva del

principio de constancia; en realidad el principio de constancia se discernió a

partir de los hechos que nos impusieron la hipótesis del principio del placer.23

Como es de notar el argumento se muerde la cola y pierde fuerza. Se quiere con esto

mostrar que S. Freud hacia intentos por mantener al psicoanálisis dentro de los parámetros

científicos, pero incurriendo en el error de hacerlos entrar por la fuerza: extrapolando

hipótesis, principios y leyes (ley de constancia) de la física de Copérnico-Galileo-Newton.

Por el contrario J. Lacan, nutrido por A. Koyré y otros filósofos de la ciencia, intentó

advertir sobre las confusiones creadas por esos modos de fundamentar el psicoanálisis.

Aunque también hizo sus extrapolaciones:

Se trata de liberar la insistencia existente en el síntoma. Lo que el propio

Freud llama en esta ocasión inercia, no es una resistencia: como cualquier

clase de inercia, es una especie de punto ideal. Son ustedes quienes para

entender lo que pasa, la suponen. No están errados, siempre y cuando no

olviden que se trata de vuestra hipótesis. Esto significa, simplemente, que hay

un proceso, y que para comprenderlo ustedes imaginan un punto cero. La

resistencia sólo comienza a partir del momento en que desde ese punto cero

intentan, en efecto, hacer avanzar al sujeto.24

Esa extrapolación es menos forzada y muy rigurosa: el principio de inercia queda definido,

en tanto producto de un experimento mental, como “una especie de punto ideal” irrefutable y

que prescinde de verificación experimental tal como ocurría en Galileo. Destaca además las

limitaciones que tiene ese principio; si se abusa de él creyendo que existe y que con ese

saber se podrá hacer avanzar al sujeto aparecerá la resistencia en la percepción del analista,

23 Freud, S. (1997). Obras completas. Más allá del principio del placer. Buenos Aires: Amorrortu. p. 8-9. 24 Lacan, J. (2006): El seminario. Libro 2. Buenos Aires: Paidós. p. 341.

Page 18: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

no del sujeto.25

Del mismo modo ocurría que, luego de establecer ese principio rector para el

movimiento de la tierra, surgía la necesidad de pensar una fuerza de rozamiento –

resistencia– que explicase el movimiento desviado respecto del principio establecido. S.

Freud lo indica numerosas veces en su obra, luego de notar que las interpretaciones correctas

no se traducían en una mejora del paciente, había que ocuparse del análisis de las

resistencias; a eso se refería J. Lacan en la cita anterior.

Psicoanálisis y “Experimentun mentis”

En la extensa cita de la página 163, J. Lacan, daba los lineamientos para una demarcación

epistemológica del psicoanálisis en el ámbito de la ciencia. Interesaba a este artículo

reflexionar sobre la posibilidad de hacer del “experimento mental” –uno de los recursos de la

ciencia moderna– el instrumento necesario y suficiente para ir hacia un psicoanálisis de

pretensiones científicas, antes que cientificistas. Se dijo también, y a modo de precedente,

que hacia el final del Seminario-libro 7, J. Lacan, introdujo a su auditorio en una experiencia

mental, “experimentun mentis”. En mi opinión ese seminario sobre La ética instaura un

progreso en el estudio del objeto del psicoanálisis, pero, ¿se puede inferir de ello que el

instrumento utilizado para hacer progresar el entendimiento sobre ese objeto haya sido el

“experimento mental”? Si así fuese es dable pensar que este experimento, también llamado

“experimento ideal”, podría funcionar como instrumento, necesario y suficiente, para la

validación y el progreso de los principios que rigen los fenómenos del campo psicoanalítico.

Es un argumento deficitario, hay que continuar un poco más.

R. Thom en una entrevista publicada con el título Parábolas y catástrofes, aborda entre

otros temas la formalización y los modelos en ciencias. Hace una distinción que resulta de

utilidad: “… repartir las ciencias, grosso modo, en dos grandes familias, distinguiendo entre

experimento y simple observación”. Plantea que hay disciplinas que se pueden reconocer

como experimentales: la física o la química, donde el investigador puede crear la morfología

que quiere estudiar, o como la biología donde puede intervenir, de modo más o menos

radical, en su desarrollo. Por el contrario, a disciplinas puramente observacionales como la

astronomía (por su lejanía espacial), la historia, geología, antropología (por su lejanía

25 Se puede decir que en términos similares abordó la transferencia en su escrito La dirección de la cura y los principios de su poder. “Escritos 2”. La transferencia es un poder en la medida que no se utilice.

Page 19: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

temporal), la sociología y psicología (por razones éticas) les sería “casi imposible hacer

experimentos”. Hay que notar que es en este segundo grupo, donde la experimentación es

imposible, que por definición se utiliza el “experimento mental”. Así R. Thom estaría

repartiendo las disciplinas científicas en dos familias: las que usan experimentos

“experimentales” y las que usan experimentos “mentales”. Véase ahora en esa misma

entrevista cómo se refiere a lo que acá llamamos “experimento mental”. Es el tramo de la

entrevista donde se habla de “la ruptura galileana” y se deslizan dos sistemas de

modelización, el material y el mental:

(…) antes que nada hay que hacer alguna aclaración sobre la modelización

científica. No es difícil explicar lo que es un modelo en ciencia: coloquémonos

ante una situación que presenta unas características sorprendentes para el

observador, porque se desenvuelve de una manera imprevisible; hay elementos

aleatorios o independientemente indeterminados y factores que actúan de una

forma no local –acciones a distancia, por ejemplo–. Se trata de dominar estas

situaciones mediante la modelización, es decir, construyendo un sistema

material o mental [las negritas no pertenecen al texto] que simule las situaciones

naturales de partida, a través de una cierta analogía, y se hace que el modelo

evolucione de forma que se llegue a una respuesta. Aplicando la analogía en

sentido inverso se consigue una respuesta para la situación natural, que se

confronta finalmente con los datos de la experiencia.26

Al parecer esos dos sistemas son solidarios del reparto científico en disciplinas

experimentales y puramente observacionales –aunque adentrándose más en el problema haya

mixturas y no sea posible ahora aclarar ese punto.

Entonces y por lo dicho, la modelización para un psicoanálisis de pretensiones científicas

puede encontrar en el experimento mental, un modo de validar esos principios que no puede

validar experimentalmente. Se dirá que se cae en el problema de la falsabilidad que

rápidamente entrevió K. Popper. Ahora bien, en ciencia los experimentos de validación de

teorías son fecundos cuando fallan, y lo son menos cuando verifican. No hay así

26 Thom, R. (2000). Parábolas y catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía. Barcelona: Tusquets. p. 131.

Page 20: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL REY ESTÁ DESNUDO AÑO 12 N° 15

_______________________________________________________________________________________

experimentación que pueda verificar o falsar una teoría psicoanalítica, pero la novedad está

en que los progresos rupturistas, como el de la mecánica de Galileo, se dan vía

“experimentos mentales” antes que por los experimentos de laboratorio. Se concluye que un

psicoanálisis de pretensiones científicas puede encontrar en el experimentun mentis su

método de investigación en ciencia básica -o psicoanálisis puro como lo llamo J. Lacan-, esa

que no tiene por objetivo inmediato la aplicación práctica. La formación de analistas, y no

sólo la de practicantes, es un pensamiento, un trabajo y una decisión.

Page 21: El experimento mental y el psicoanálisiselreyestadesnudo.com.ar/.../07/3...psicoanálisis.pdfEl psicoanálisis ha propiciado en un sentido una revisión del método de la ciencia

EL EXPERIMENTO MENTAL Y EL PSICOANÁLISIS MARCELO BOLIATTO

_______________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. Caparrós, N. (2010): El psicoanálisis desde el paradigma de la complejidad. Revista Átopos. Nº9.

2. Feynman, R. (2005). El carácter de la ley física. Barcelona: Tusquets editores.

3. Freud, S. (1997). Proyecto de una psicología para neurólogos. Sigmund Freud obras completas.

Madrid: Biblioteca Nueva.

4. Freud, S. (2013): Conferencias de introducción al psicoanálisis (partes I y II). en Obras

Completas, T. XV. Buenos Aires: Amorrortu.

5. Lacan, J. (2005): Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1.

Buenos Aires: Paidós.

6. Lacan, J. (2005): El seminario. Libro 7. Buenos Aires: Paidós.

7. Lacan, J. (2006): El seminario. Libro 2. Buenos Aires: Paidós.

8. Thom, R. (2000). Parábolas y catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía.

Barcelona: Tusquets.

9. Thom, René (2008): Estabilidad estructural y morfogénesis. Barcelona: Gedisa.

MARCELO J. BIOLATTO

Psicólogo (Santa Fe, segunda circunscripción)

Miembro de A.P.O.La Sociedad Psicoanalítica

E-mail: [email protected]