EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

24
EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021 AVANCE DE RESULTADOS julio 2021

Transcript of EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Page 1: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

AVANCE DE RESULTADOS

julio 2021

Page 2: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

2

European Anti-Poverty Network (EAPN) es una Plataforma Europea de Entidades Sociales que trabajan y luchan contra la Pobreza y la Exclusión Social en los países miembros de la Unión Europea. La EAPN busca permitir que aquellas personas que sufren la pobreza y la exclusión social puedan ejercer sus derechos y deberes, así como romper con su aislamiento y situación, y tiene como objetivo principal situar ambas cuestiones en el centro de los debates políticos de la Unión Europea. En España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) es una organización horizontal, plural e independiente que trabaja para trasladar este objetivo a la realidad española y por incidir en las políticas públicas, tanto a nivel europeo como estatal, autonómico y local. Actualmente está compuesta por 19 redes autonómicas y 19 entidades de ámbito estatal, todas ellas de carácter no lucrativo y con un componente común: la lucha contra la pobreza y la exclusión social. En total, EAPN-ES engloba a más de ocho mil entidades sociales en todo el Estado. Entre nuestros objetivos, al igual que entre los objetivos de EAPN en Europa, se encuentra el de implantar un método de trabajo en Red para trabajar de manera conjunta y aunar esfuerzos para la consecución de mayores y mejores resultados en la lucha por la erradicación en España de la pobreza y la exclusión social. Se permite la reproducción total o parcial de este documento siempre y cuando se citen las fuentes, respetándose el contenido tal y como está editado sin ningún tipo de tergiversación o cambio. Título: XI Informe: "El Estado de la Pobreza en España 2021". Avance de resultados Coordinación: Secretaría Técnica EAPN-ES Autores: Juan Carlos Llano Ortiz Aitana Alguacil Denche Fecha: 15/07/2021

EAPN ESPAÑA C/Tribulete, 18 Local, 28012 Madrid 91 786 04 11 - [email protected] www.eapn.es

Se permite la reproducción total o parcial de este documento siempre y cuando se citen las fuentes, respetándose el contenido tal y como está editado sin ningún tipo de tergiversación o cambio.

Esta publicación ha recibido el apoyo económico del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, dentro del Programa de subvenciones con cargo a la asignación tributaria del I.R.P.F. (Expediente: IRPF 101/2020/227/1) La información contenida en la publicación, no refleja la posición oficial del Ministerio.

Page 3: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

3

Contenido 1) Introducción .................................................................................................. 4 2) Renta y Desigualdad ....................................................................................... 6

3) AROPE .......................................................................................................... 7 4) POBREZA ....................................................................................................... 9 5) Baja Intensidad de Empleo ............................................................................. 11

6) Privación Material Severa ............................................................................... 11 7) Dificultades para llegar a fin de mes ................................................................ 13

Comunidades Autónomas ................................................................................... 14

Page 4: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

4

1) INTRODUCCIÓN El informe que se presenta (avance de principales resultados ahora y versión definitiva en octubre) está fuertemente marcado por dos cuestiones importantes. Por una parte, la Estrategia 2020 concluyó y ha sido reemplazada en la UE por un nuevo marco de propósitos y prioridades que asume los Objetivos de Desarrollo Sostenible especificados por la ONU en la Agenda 2030, aprobada en septiembre del año 2015. En rápido resumen, la Agenda 2030 establece 17 objetivos concretos en las dimensiones económica, social y medioambiental y, entre otras cosas, supone el compromiso de erradicar la pobreza y conseguir una sociedad justa sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Además, se definieron los indicadores necesarios para una evaluación adecuada del cumplimiento de la Estrategia. Por otra parte, la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2020, fuente principal de los datos ofrecidos, solo refleja muy parcialmente las enormes consecuencias económicas sufridas por efecto de la pandemia. En este sentido, los datos de renta y, por tanto, de pobreza, desigualdad y algunos otros están referidos al año 2019, es decir, no reflejan la situación actual y obligan a utilizar algunos indicadores indirectos. Sin embargo, otros datos, particularmente aquellos relacionados con carencia material, están referidos al año 2020 y, por tanto, muestran, al menos, una parte de las consecuencias de la crisis para la calidad de vida de las personas. El dato más importante, por actual, de los ofrecidos es el enorme incremento de la Privación Material Severa que se incrementa desde el 4,7 % hasta el 7 % en un año, lo que significa que en España hay 3,3 millones de personas que no pueden afrontar cuatro o más conceptos, ítems o elementos de consumo, de un total de nueve considerados básicos en el territorio europeo. También se incrementa el porcentaje de personas que llegan con mucha dificultad a fin de mes, que pasa del 7,8 % al 10 % de la población, es decir, 4,7 millones de personas; la tasa AROPE, desde el 25,3 % hasta el 26,4 %, y el riesgo de pobreza, que se incrementa tres décimas, hasta alcanzar el 21 % de la población española.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EPA.

Page 5: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

5

¿En qué medida las políticas han contribuido a paliar las gravísimas consecuencias económicas de la pandemia? No es posible saberlo y habrá que esperar al análisis de los microdatos. De momento, puede servir como aproximación el número de hogares sin perceptores de ingresos que, en el último trimestre de 2020, alcanzaba los 609.900 hogares. Es cierto que esta cifra supone un incremento por efecto de la COVID-19 de 44.000 hogares, sin embargo, tal como muestra el gráfico anterior es muy inferior a las cifras que se alcanzaron entre 2013 y 2015, es decir, en los años más duros de la crisis económica previa. Esta cuestión, así como otros datos que se desgranan en el informe, no pueden desligarse de la radical diferencia en la forma de enfrentar las consecuencias económicas de la crisis sanitaria con respecto a la de 2009. En este sentido, medidas como las contenidas en el llamado escudo social, el Ingreso Mínimo Vital, el incremento del salario mínimo y otras han contribuido a paliar las consecuencias de la COVID-19. Por otra parte, la tasa de riesgo de pobreza ha experimentado un ligero incremento (desde el 20,7 % hasta el 21 %) que es mucho más pronunciado para las personas de 65 o más años, en las cuales se incrementa desde el 14,5 % hasta el 18,8 % (4,3 puntos porcentuales, es decir 30 % de incremento). En las siguientes páginas se muestra un resumen de los principales datos.

Page 6: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

6

2) RENTA Y DESIGUALDAD La renta media por persona alcanza los 12.292 € y se incrementó en 612 € (5 %) con respecto al año pasado. Por su parte, la renta media por unidad de consumo alcanzó los 18.116 €, lo que supone un incremento del 5 % (829 €). Para una correcta interpretación de los datos de renta desigualdad debe recordarse que están referidos al año 2019, es decir, no incluyen las consecuencias de la crisis COVID-19.

Por otra parte, el incremento de la renta media no produjo una reducción apreciable de la desigualdad que puede medirse a través del indicador S80/S20, que mide la proporción de ingresos totales percibidos por el 20 % de la población con mayores ingresos con respecto a la percibida por el 20 % con menores ingresos. Cuanto más elevado es el valor del indicador, mayor es la desigualdad entre los grupos extremos de la población en la que se mide.

Page 7: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

7

Los datos de este año muestran que el 20 % más rico de la población tiene una renta neta 5,8 veces superior a la del 20 % más pobre. El gráfico muestra que la desigualdad es, aún, más intensa que la que había en el año 2008. El indicador más utilizado para medir desigualdad es el Índice de Gini. Varía entre 0 y 100 y un valor 0 significa que todas las personas tienen los mismos ingresos (igualdad perfecta) y un valor 100, que representa el caso en el que una sola persona se lleva la totalidad de ingresos de la población (desigualdad perfecta). Al igual que lo sucedido en el indicador S80/S20, el índice de Gini se reduce muy poco este año y llega al valor 32,1, cifra que, por fin, alcanzar los datos del año 2008.

3) AROPE En el año 2020, un total de 12.495.000 personas, que supone el 26,4 % de la población española, están en Riesgo de Pobreza y/o Exclusión Social. La cifra supone un aumento de 1,1 punto porcentual y quiebra la tendencia descendente de los cinco años anteriores.

Page 8: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

8

En términos absolutos, implica que unas 620.000 nuevas personas están en riesgo de pobreza o exclusión social este último año. Por otra parte, la tasa AROPE tiene importantes diferencias en función del grupo que se considere.

• Según el tipo de hogar, debe destacarse, otro año más, la situación de los hogares monoparentales. El porcentaje de hogares con un adulto y NNA dependientes alcanza el 49,1 %, dos puntos porcentuales por encima de la registrada el año pasado. Debe destacarse, también, el incremento de la tasa AROPE entre las personas que viven solas (hogares unipersonales) cuya tasa se incrementa hasta el 31,9%.

• Según el nivel de formación, se destaca el importante incremento de la tasa AROPE entre las personas con educación primaria o inferior, que llega al 36%, cifra que es la más alta de toda la serie histórica.

• Según la relación con la actividad, se reduce levemente el porcentaje de personas ocupadas que están en situación AROPE, es decir, que disponen de un trabajo cuyas condiciones contractuales no les permiten mantener una vida digna. Por otra parte, también se reduce dos puntos porcentuales entre las personas en desempleo, señalando con ello una leve mejora de la protección a los parados. Sin embargo, la tasa AROPE en el grupo es del 54,7 %, lo que muestra la extraordinaria precariedad en la que debe sobrevivir las personas que pierden su empleo.

Variación 2020-19

(p.p.)

Variación 2020-19

(%)

Variación 2020-08

(p.p.)

Variación 2020-08

(%)

Variación 2020-15

(p.p.)

Variación 2020-15

(%)Total 23,8 24,7 26,1 26,7 27,2 27,3 29,2 28,6 27,9 26,6 26,1 25,3 26,4 1 4% 3 10,9% -2 -7,7%Hogares de una persona 33,8 33,9 34,7 34 26,6 25 27,1 26,7 24,7 26,9 25,9 26,1 31,9 6 22% -2 -5,6% 5 19,5%2 adultos sin niños dependientes 22,3 22,4 22,1 22,5 23,1 22,6 22,5 22,3 22,5 22,1 22 20,3 20,9 1 3% -1 -6,3% -1 -6,3%Otros hogares sin niños dependientes 14 14,1 17,4 21,7 21,4 22,7 25,1 25,8 25 22,9 22,7 21,9 22,1 0 1% 8 57,9% -4 -14,3%1 adulto con 1 ó más niños dependientes 45 51,1 55,2 49,9 48,1 47,6 53,3 50,1 53,3 47,9 50 46,8 49,1 2 5% 4 9,1% -1 -2,0%

2 adultos con 1 ó más niños dependientes 24,2 27,3 27,4 27,6 28,3 27,7 30,5 28,5 28,1 26,6 25,8 25,2 24,4 -1 -3% 0 0,8% -4 -14,4%

Otros hogares con niños dependientes

29,6 28 30,9 29 35,5 38,5 38,6 41,8 38,3 35,5 33,6 33,4 37,4 4 12% 8 26,4% -4 -10,5%

2016 2017 2018 2019 20202011 2012 2013 2014 20152008 2009 2010AROPE por tipo de hogar

Último año Estrategia 2020 Agenda 2030 (ODS)

Variación 2020-19

(p.p.)

Variación 2020-19

(%)

Variación 2020-08

(p.p.)

Variación 2020-08

(%)

Variación 2020-15

(p.p.)

Variación 2020-15

(%)Total 22,7 23,7 25,2 25,9 26,5 26,6 28,1 27,8 27,2 25,7 25,6 24,4 25,5 1 5% 3 12,3% -2 -8,3%Educación primaria o inferior 32,8 34 34,7 34,5 33,1 32,5 31,6 32 31,5 32 33,7 31,6 36 4 14% 3 9,8% 4 12,5%Educación secundaria primera etapa 25,4 26,5 30,1 30,6 33,7 35,1 38,7 39 37,9 34,5 33,8 31,7 32,5 1 3% 7 28,0% -7 -16,7%Educación secundaria segunda etapa 18,9 20 22,1 22,1 24,7 25,4 27,5 27,6 26,2 25,1 25,5 23,7 26 2 10% 7 37,6% -2 -5,8%Educación superior 9,8 10,6 11,2 13,8 13,6 13,3 15,3 13,8 14,5 13,5 12,6 13,7 13,7 0 0% 4 39,8% 0 -0,7%

2016 2017 2018 2019 20202011 2012 2013 2014 20152008 2009 2010AROPE por nivel de formación

Último año Estrategia 2020 Agenda 2030 (ODS)

Variación 2020-19

(p.p.)

Variación 2020-19

(%)

Variación 2020-08

(p.p.)

Variación 2020-08

(%)

Variación 2020-15

(p.p.)

Variación 2020-15

(%)Total 22,7 23,7 25,2 25,9 26,5 26,6 28,1 27,8 27,2 25,7 25,6 24,4 25,5 1 5% 3 12,3% -2 -8,3%Ocupados 13,4 13,7 14,4 14 14,3 14,8 17,6 18,1 16,8 16,3 16 15,3 15 0 -2% 2 11,9% -3 -17,1%Parados 42,1 40,9 50 53,4 54,1 56,5 60,3 61 62,7 59,2 58,9 56,9 54,7 -2 -4% 13 29,9% -6 -10,3%Jubilados 23,5 22,4 19,3 19,1 14,9 13,8 11,9 12,6 13,3 15,4 15,1 14 16,7 3 19% -7 -28,9% 4 32,5%Otros Inactivos 35,6 35,4 35,8 35,9 36,6 34 35,7 35,4 36,3 36,4 37,6 37 38,6 2 4% 3 8,4% 3 9,0%

2016 2017 2018 2019 20202011 2012 2013 2014 20152008 2009 2010AROPE por

actividad (16 y más años)

Último año Estrategia 2020 Agenda 2030 (ODS)

Page 9: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

9

4) UMBRALES DE POBREZA El umbral de pobreza es el importe monetario que delimita en función de la renta neta percibida si una persona es considerada pobre o no. Se calcula anualmente como un porcentaje de la mediana nacional de ingresos por unidad de consumo1. Según el grado de pobreza que se quiera medir, se aplica un porcentaje u otro. Los dos umbrales más utilizados son el que corresponde al 60 % de la mediana, mediante el que se define el riesgo de pobreza, y el que corresponde al 40 % de la mediana, que define el límite de lo que se considera pobreza severa. El estudio de los umbrales es importante porque las variaciones anuales de la renta mediana producen variaciones en el umbral. En otras palabras, lo que se considera pobreza varía todos los años en función de la renta mediana del total de la población. Si la renta mediana se incrementa, entonces el umbral de pobreza crece y lo contrario sucede en caso de reducción.

El gráfico anterior muestra la evolución del umbral de pobreza entre los años 2008 y 2019. Después del periodo entre 2010 y 2014, en el que la crisis económica impacta considerablemente en la distribución de rentas de la población, se registra un crecimiento sostenido del umbral de pobreza que acaba, nuevamente registrando máximos históricos. Para el año 2020, el umbral de riesgo de pobreza se incrementa notablemente con respecto al año anterior y alcanza los 9.626 €.

1 La mediana nacional de ingresos es la cantidad monetaria que divide a la población de un territorio en dos partes iguales. Para el año 2019, por ejemplo, la mediana nacional de ingresos era de 15.015,3 € y la mitad de la población española ingresa más que esa cifra y la otra mitad menos.

Page 10: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

10

5) POBREZA El 21 % de la población española, es decir, unos 9,94 millones de personas, están en Riesgo de Pobreza. La cifra supone un pequeño incremento de tres décimas con respecto a los datos del año pasado, lo que se traduce en unas 223.000 nuevas personas en riesgo de pobreza.

Por otra parte, las tasas de pobreza son más elevadas entre las mujeres que entre los hombres. Las diferencias por sexo aumentan con respecto al año anterior y alcanzan los 1,5 puntos porcentuales. Finalmente, la pobreza infantil, es decir, aquella que se registra entre los chicos y chicas menores de 18 años, se mantiene en la misma situación que el año anterior. En general, para todos los años se cumple que los hogares con NNA tienen tasas de pobreza notablemente más altas con respecto a las de aquellos compuestos sólo por personas adultas. Por otra parte, aumenta notablemente la tasa de pobreza de las personas mayores, que se incrementa hasta el 18,8 % (30 % de crecimiento). Dado que la mayoría de las personas mayores disponen de ingresos provenientes de las pensiones, es decir, relativamente fijos, este incremento viene dado fundamentalmente por el aumento del umbral de pobreza.

Variación 2020-19

(p.p.)

Variación 2020-19

(%)

Variación 2020-08

(p.p.)

Variación 2020-08

(%)

Variación 2020-15

(p.p.)

Variación 2020-15

(%)Total 19,8 20,4 20,7 20,6 20,8 20,4 22,2 22,1 22,3 21,6 21,5 20,7 21 0,3 1% 1,2 6,1% -1,1 -5,0%Menores de 16 años 26,8 28,9 28,8 27,2 26,9 26,7 30,1 28,8 28,9 28,1 26,2 27,1 27,6 0,5 2% 0,8 3,0% -1,2 -4,2%ADULTOS JÓVENES (16 a 29) 18,1 18,3 21,4 22,3 25,3 24,2 27,6 29,2 29,6 28,5 28,3 26,5 22,7 -3,8 -14% 4,6 25,4% -6,5 -22,3%De 30 a 44 años 17,6 18,5 18,8 19,7 21,2 20,7 22,9 21,8 21,3 19,7 19,3 18,8 18,4 -0,4 -2% 0,8 4,5% -3,4 -15,6%De 45 a 64 años 15,2 16 16,4 17,1 18 19 21 21,4 21,9 20,6 21,3 19,7 19,2 -0,5 -3% 4,0 26,3% -2,2 -10,3%65 y más años 25,5 23,8 21,8 19,8 14,8 12,7 11,4 12,3 13 14,8 15,6 14,5 18,8 4,3 30% -6,7 -26,3% 6,5 52,8%INFANTIL (<18 años) 27,3 29 29,3 27,5 27,9 27,5 30,5 29,6 29,7 28,3 26,8 27,4 27,4 0,0 0% 0,1 0,4% -2,2 -7,4%De 18 a 64 años 16,5 17,2 18,1 19 20,4 20,4 22,9 22,8 22,9 21,7 21,8 20,6 19,8 -0,8 -4% 3,3 20,0% -3,0 -13,2%

2018 2019 20202013 2014 2015 2016 20172008 2009 2010 2011 2012Pobreza por edad

Último año Estrategia 2020 Agenda 2030 (ODS)

Page 11: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

11

6) BAJA INTENSIDAD DE EMPLEO El factor de Baja Intensidad de Empleo por Hogar (BITH) de la tasa AROPE agrupa a aquellas personas menores de 60 años que viven en hogares con baja intensidad de empleo, es decir, en los cuales sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20 % de su potencial de trabajo total durante el año de referencia. En el año 2019, el 9,9 % las personas menores de 60 años viven en hogares con baja intensidad de trabajo, cifra que supone una reducción de un punto porcentual con respecto al año anterior. En términos absolutos, son algo más de 3, 48 millones de personas en BITH, cifra que, a causa de la variación poblacional, supone unas 300.000 personas menos que el año anterior. Por otra parte, la reducción de la tasa de baja intensidad de empleo ha afectado fundamentalmente a las mujeres.

7) PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA Tal como se ha indicado en la introducción, las cifras de privación material son las únicas que permiten obtener una imagen real de las consecuencias de la pandemia. La privación material severa (PMS) incluye a aquellas personas que viven en hogares que no pueden afrontar cuatro o más conceptos, ítems o elementos de consumo, de un total de nueve considerados básicos en el territorio europeo. La privación material severa es un indicador de vulnerabilidad grave y cada uno de sus ítems es indispensable para la participación en la sociedad europea.

Page 12: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

12

Los elementos de consumo que se consideran en la Privación Material Severa son: • No pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. • No pueden permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada. • No tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. • Han tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses. • No pueden permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. • No pueden permitirse disponer de un teléfono. • No pueden permitirse disponer de un televisor. • No pueden permitirse disponer de una lavadora. • No pueden permitirse disponer de un automóvil. Para el año 2020, la privación material severa se ha incrementado hasta el 7 % de la población, lo que significa que unos 3,3 millones de personas no pueden permitirse cuatro de los ítems señalados anteriormente. Esta cifra, que se venía reduciendo en los últimos cinco años, supone un incremento de 1,1 millones de nuevas personas en privación severa.

Como se muestra en el gráfico, las diferencias por sexo son muy pequeñas en prácticamente todos los años del período.

Page 13: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

13

La evolución de los principales ítems de consumo considerados puede verse en la tabla siguiente, donde debe destacarse el incremento de las personas que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (5,4 %); el porcentaje de personas que no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada (10,9 %), y aquellas que han tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (12,2 %). Para todos estos casos el crecimiento con respecto al año anterior ha oscilado entre los 1,6 y 4,4 puntos porcentuales, lo que significa para todos los casos incrementos superiores al 40 %.

8) DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES El indicador de personas con dificultades para llegar a fin de mes no forma parte del AROPE, sin embargo, es importante y se incluye aquí porque delimita a un conjunto de personas entre las que se incluye a aquellas que están en los comienzos de la espiral de vulnerabilidad y cuya calidad de vida puede verse afectada rápidamente con cualquier imprevisto. Además, la referencia temporal del indicador está dentro del período COVID-19.

Variación 2020-19

(p.p.)

Variación 2020-19

(%)

Variación 2020-08

(p.p.)

Variación 2020-08

(%)

Variación 2020-15

(p.p.)

Variación 2020-15

(%)

No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año 36,2 42 42,7 40,9 46,6 48 46,4 41,5 40,3 34,3 34,1 33,4 34,4 1,0 3% -1,8 -5,0% -7,1 -17,1%

No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días 2,2 2,1 2,6 3,2 2,6 3,5 3,3 2,6 2,9 3,7 3,6 3,8 5,4 1,6 42% 3,2 145,5% 2,8 107,7%

No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada 5,9 7,2 7,5 6,5 9,1 8 11,1 10,6 10,1 8 9,1 7,6 10,9 3,3 43% 5,0 84,7% 0,3 2,8%

No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos 29,9 36,5 38,7 37,6 42,1 42,1 42,6 39,8 38,7 36,6 35,9 33,9 35,4 1,5 4% 5,5 18,4% -4,4 -11,1%

Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses

7,1 9,6 10,4 7,9 9,9 11 11,7 11 9,8 8,8 8,8 7,8 12,2 4,4 56% 5,1 71,8% 1,2 10,9%

No puede permitirse disponer de un automóvil 5,9 5,7 5,9 5,6 5,7 6,2 6 5,8 6 4,7 5,1 4,7 4,9 0,2 4% -1,0 -16,9% -0,9 -15,5%

No puede permitirse disponer de un ordenador personal 8,9 8,1 7,6 5,6 6,6 6,7 7,2 7,1 7,2 5,1 5,5 5,6 6,5 0,9 16% -2,4 -27,0% -0,6 -8,5%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020CARENCIA MATERIAL

Último año Estrategia 2020 Agenda 2030 (ODS)

Page 14: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

14

La tabla anterior muestra el porcentaje de personas que tienen dificultades para llegar a fin de mes en sus distintos grados. En total, el 45,1 % de las personas indican alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes y esta cifra es 4 puntos porcentuales inferior a la del año pasado. Sin embargo, debe destacarse el importante incremento entre aquellas personas que llegan a fin de mes “con mucha dificultad”, que alcanza al 10% del total de la población, es decir, 4,7 millones de personas.

9) COMUNIDADES AUTÓNOMAS Por comunidades autónomas, la renta media se reduce un 3 % con respecto al año pasado en Ceuta y Melilla, aunque, como todos los años, los datos de las ciudades autónomas deben tomarse con mucha precaución a causa del bajo tamaño muestral. Debe destacarse el aumento de la renta media en territorios como Murcia, Andalucía, Castilla La-Mancha y Navarra. Por debajo de la renta media estatal se encuentran Extremadura, Andalucía, Canarias, Murcia, Ceuta y Castilla La-Mancha. Por otra parte, la tasa AROPE aumenta este año en todas las comunidades menos en Andalucía, Aragón, Castilla La-Mancha, Murcia, País Vasco y Ceuta. Resaltar el aumento de la tasa AROPE en Baleares, con un incremento de 6,9 puntos porcentuales, es decir un 46 %, aunque la cifra sigue siendo inferior a la media nacional. Por su parte, Extremadura se mantiene como la región con la tasa AROPE más elevada del Estado (38,7 %). Con respecto al año 2008, la tasa AROPE se incrementó notablemente en Melilla, Asturias, Cataluña y Navarra, en todas ellas por encima del 20% de crecimiento. Por el contrario, la reducción del AROPE fue notable en Ceuta, Castilla y León y Baleares. La tasa de pobreza ha aumentado ligeramente, 1 % a nivel nacional. Por comunidades, se ha incrementado en Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, C. Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra, La Rioja y Melilla. Destacar el incremento de Cataluña (2,8 puntos porcentuales, que equivalen al 20 %). Las comunidades donde más se reduce la pobreza este año son Ceuta, Aragón y Murcia. Con respecto al año 2008, la tasa de pobreza sufrió incrementos importantes en Melilla, Asturias, Navarra y Cataluña. Por otra parte, el porcentaje de personas en el decil uno de renta nacional, es decir, aquellas personas que ingresan menos de 6.600 € anuales por unidad de consumo, cifra muy parecida a la de pobreza severa, cuyo umbral es de 6.417,3 € (40 % de la renta mediana), se ha reducido en ocho comunidades e incrementado en las otras siete la mayor disminución corresponde a Castilla-La Mancha, que ha pasado desde el 13,2 % hasta el 9,5 %, es decir, una reducción del 28 % y el mayor incremento a la

Variación 2020-19

(p.p.)

Variación 2020-19

(%)

Variación 2020-08

(p.p.)

Variación 2020-08

(%)

Variación 2020-15

(p.p.)

Variación 2020-15

(%)Con mucha dificultad 6.256.645 7.490.762 7.205.426 5.180.056 6.882.278 8.691.388 8.139.635 6.874.536 7.709.056 4.420.069 4.852.478 3.661.091 4.733.261 1.072.170 29% -1.523.383 -24,3% -2.141.274 -31,1%Con dificultad 8.311.747 8.230.590 8.507.052 8.353.424 9.363.643 9.439.034 10.046.635 9.475.711 8.823.619 7.258.218 7.791.961 6.665.063 6.058.575 -606.488 -9% -2.253.172 -27,1% -3.417.137 -36,1%Con cierta dificultad 14.157.371 13.039.474 13.016.254 13.673.482 13.296.373 13.177.265 13.395.513 13.609.723 12.538.827 13.120.625 13.111.024 12.813.817 10.555.173 -2.258.644 -18% -3.602.198 -25,4% -3.054.550 -22,4%SUMA TODAS 28.725.762 28.760.827 28.728.732 27.206.963 29.542.294 31.307.686 31.581.783 29.959.969 29.071.502 24.798.912 25.755.463 23.139.971 21.347.009 -1.792.962 -8% -7.378.753 -25,7% -8.612.961 -28,7%

SUMA CON DIFICULTAD+MUCHA DIFICULTAD 14.568.391 15.721.352 15.712.478 13.533.481 16.245.921 18.130.421 18.186.270 16.350.247 16.532.675 11.678.287 12.644.439 10.326.153 10.791.836 465.683 5% -3.776.555 -25,9% -5.558.411 -34,0%

2018 2019 20202013 2014 2015 2016 20172008 2009 2010 2011 2012Personas con dificultad de llegar a fin de mes (ABS)

Último año Estrategia 2020 Agenda 2030 (ODS)

Page 15: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

15

Comunidad Valenciana que pasa desde el 11,4 % hasta el 14 % de personas en el decil uno de renta nacional, con un incremento del 23 %. Por otra parte, desde 2019 se aprecia un aumento de las personas que tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes, que es especialmente elevado entre la población residente en Canarias (15,6 %), Andalucía (14,8 %), Extremadura (12,7 %), Murcia (11,2 %) y C. Valenciana (10,7 %). Finalmente, respecto a la carencia material severa, se ha incrementado notablemente en Cantabria (desde el 3,9 % hasta el 10,7 %) localizándose por encima de la media nacional, y en Comunitat Valenciana (desde el 4,8 % hasta el 11,5 %). La tasa media nacional es del 7,0 % y la más elevada corresponde a Melilla que tiene al 13,9 %. La tasa más baja corresponde a Castilla La-Mancha que tiene un 3,1 % de su población en PMS. Los ítems concretos de Carencia Material Severa se muestran en las dos últimas tablas del informe. A nivel nacional, todos los ítems estudiados se han aumentado. Como sucede en el resto de las variables, hay notables diferencias regionales y en las tablas aparecen indicadas en color rojo las tasas más elevadas y en verde las más bajas. Respecto a la importante cuestión de no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, los porcentajes son elevados se encuentran en Galicia, Melilla y Murcia, y bajos La Rioja, Aragón y Asturias. Por otra parte, no pueden permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada el 19,9 % de las personas residentes en Baleares, el 18,9 % de las de Melilla y el 17,5 % de las de Canarias. También más del 13,5 % de las personas residentes en Murcia, Extremadura y Comunitat Valenciana. En relación con los retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses, se observa que aumenta en todas las comunidades autónomas, y especialmente en Ceuta, Canarias y Melilla. Únicamente desciende, muy ligeramente, en País Vasco Todos los datos se muestran en las tablas siguientes, que incluyen en sus cuatro últimas columnas la variación en puntos porcentuales y porcentaje con respecto al año 2019, al año 2015 y con respecto al año 2008, de inicio del período.

Page 16: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

16

Co

mu

nid

ades

Au

tón

om

as

O2

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

52

01

62

01

72

01

82

01

92

02

0V

aria

ció

n

20

20

-19

(p

.p.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

9

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(%)

TO

TA

L10.737

11.318

11.284

10.858

10.795

10.531

10.391

10.419

10.708

11.074

11.412

11.68012.292

612,0

5%1.555,0

14,5%

1.873,0

18,0%

01

An

dal

ucí

a9.007

9.406

9.293

8.764

8.845

8.408

8.079

7.942

8.398

9.116

9.258

9.1609.990

830,0

9%983,0

10,9%

2.048,0

25,8%

02

Ara

n11.485

12.411

11.968

11.657

11.904

12.022

12.037

12.427

11.649

12.110

11.990

12.30013.097

797,0

6%1.612,0

14,0%

670,0

5,4%

03

Ast

uri

as,

Pri

nci

pad

o d

e11.880

12.630

12.589

11.779

11.767

11.211

11.251

11.427

12.060

12.244

12.085

12.52312.786

263,0

2%906,0

7,6%

1.359,0

11,9%

04

Bal

ears

, Il

les

11.229

11.821

11.485

11.126

11.005

10.386

10.660

10.828

12.222

12.665

13.240

12.41012.658

248,0

2%1.429,0

12,7%

1.830,0

16,9%

05

Can

aria

s8.902

8.932

9.202

8.610

8.423

8.513

8.302

8.640

8.702

8.863

8.964

9.4879.935

448,0

5%1.033,0

11,6%

1.295,0

15,0%

06

Can

tab

ria

11.232

12.184

11.083

10.495

10.388

9.843

9.82410.494

10.670

11.293

11.239

12.20512.748

543,0

4%1.516,0

13,5%

2.254,0

21,5%

07

Cas

till

a y

Leó

n10.488

11.147

10.946

10.841

10.855

10.760

10.406

10.570

10.815

11.239

11.949

12.00312.697

694,0

6%2.209,0

21,1%

2.127,0

20,1%

08

Cas

till

a -

La M

anch

a9.064

9.631

9.892

9.105

8.878

8.425

8.545

8.498

8.731

9.045

9.533

9.71510.485

770,0

8%1.421,0

15,7%

1.987,0

23,4%

09

Cat

alu

ña

12.436

12.733

12.890

12.209

12.199

12.111

12.205

12.283

12.660

12.712

13.338

13.52714.170

643,0

5%1.734,0

13,9%

1.887,0

15,4%

10

Co

mu

nit

at V

alen

cian

a9.86410.502

10.555

10.236

9.965

9.375

9.144

9.098

9.265

9.80110.232

10.61111.332

721,0

7%1.468,0

14,9%

2.234,0

24,6%

11

Ext

rem

adu

ra8.107

9.028

8.897

8.725

8.238

8.224

7.729

8.469

8.674

8.250

8.503

8.7969.147

351,0

4%1.040,0

12,8%

678,0

8,0%

12

Gal

icia

9.48210.026

10.504

10.370

10.266

10.106

10.235

10.212

10.439

10.753

11.239

11.21811.469

251,0

2%1.987,0

21,0%

1.257,0

12,3%

13

Mad

rid

, C

om

un

idad

de

12.496

13.564

13.436

13.192

13.155

12.823

12.597

12.534

12.647

13.099

13.279

14.19914.580

381,0

3%2.084,0

16,7%

2.046,0

16,3%

14

Mu

rcia

, R

egió

n d

e9.119

9.150

8.818

8.437

8.474

8.253

7.767

7.924

8.273

8.702

9.111

8.9569.850

894,0

10%

731,0

8,0%

1.926,0

24,3%

15

Nav

arra

, C

om

un

idad

Fo

ral

13.123

14.175

14.276

14.301

14.041

13.608

13.221

13.300

13.408

13.583

13.585

13.93715.094

1.157,0

8%1.971,0

15,0%

1.794,0

13,5%

16

Paí

s V

asco

14.038

14.838

14.468

14.046

13.857

14.312

14.281

13.836

14.345

14.397

14.722

15.30015.813

513,0

3%1.775,0

12,6%

1.977,0

14,3%

17

Rio

ja,

La10.916

11.387

10.756

10.712

11.270

10.686

11.120

11.132

11.589

12.131

12.029

12.69713.504

807,0

6%2.588,0

23,7%

2.372,0

21,3%

18

Ceu

ta8.047

8.702

9.61610.030

9.990

9.336

8.712

8.512

9.435

9.676

9.78410.164

9.853

-311,0

-3%

1.806,0

22,4%

1.341,0

15,8%

19

Mel

illa

11.065

11.048

11.459

11.981

11.761

11.313

11.619

10.027

10.883

10.161

12.507

11.73311.427

-306,0

-3%

362,0

3,3%

1.400,0

14,0%

Ren

ta m

edia

po

r p

erso

na

Page 17: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

17

Co

mu

nid

ades

Au

tón

om

as

O2

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

52

01

62

01

72

01

82

01

92

02

0V

aria

ció

n

20

20

-19

(p

.p.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

9

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(%)

TO

TA

L23,8

24,7

26,1

26,7

27,2

27,3

29,2

28,6

27,9

26,6

26,1

25,3

26,4

1,1

4%2,6

10,9%

-2,2

-7,7%

01

An

dal

ucí

a31,6

33,3

35,0

38,4

36,9

38,3

42,3

43,2

41,7

37,3

38,2

37,7

35,1

-2,6

-7%

3,5

11,1%

-8,1

-18,8%

02

Ara

n17,1

12,6

17,5

18,6

18,4

19,8

20,7

17,7

18,7

15,8

17,7

21,1

18,5

-2,6

-12%

1,4

8,2%

0,8

4,5%

03

Ast

uri

as,

Pri

nci

pad

o d

e19,5

18,8

16,5

20,4

24,5

21,8

23,4

24,2

18,5

17,2

20,9

24,6

27,7

3,1

13%

8,2

42,1%

3,5

14,5%

04

Bal

ears

, Il

les

23,6

24,3

26,0

26,7

25,1

27,8

23,8

26,3

19,1

24,7

18,1

15,1

22,0

6,9

46%

-1,6

-6,8%

-4,3

-16,3%

05

Can

aria

s34,8

38,2

35,7

37,8

40,3

35,5

37,0

37,9

44,6

40,2

36,4

35,0

36,3

1,3

4%1,5

4,3%

-1,6

-4,2%

06

Can

tab

ria

19,9

17,3

22,5

23,0

24,1

25,3

27,4

20,4

24,6

20,5

25,0

19,4

23,7

4,3

22%

3,8

19,1%

3,3

16,2%

07

Cas

till

a y

Leó

n21,4

22,1

23,8

22,3

20,4

20,8

26,1

23,3

23,2

18,4

19,5

16,7

19,8

3,1

19%

-1,6

-7,5%

-3,5

-15,0%

08

Cas

till

a -

La M

anch

a28,8

28,6

32,3

35,3

35,1

36,7

36,9

36,7

37,9

33,9

33,5

30,7

29,8

-0,9

-3%

1,0

3,5%

-6,9

-18,8%

09

Cat

alu

ña

15,6

19,0

19,8

21,6

22,6

20,1

21,8

19,8

17,9

19,4

18,9

18,8

22,8

4,0

21%

7,2

46,2%

3,0

15,2%

10

Co

mu

nit

at V

alen

cian

a27,5

26,5

29,6

27,9

30,6

31,7

34,7

32,9

30,5

31,3

30,2

27,0

29,3

2,3

9%1,8

6,5%

-3,6

-10,9%

11

Ext

rem

adu

ra37,9

35,4

40,3

36,0

35,2

36,1

39,8

35,2

35,8

44,3

44,6

37,7

38,7

1,0

3%0,8

2,1%

3,5

9,9%

12

Gal

icia

25,1

24,6

22,7

21,0

23,8

24,3

23,8

25,7

25,4

22,6

23,0

24,3

25,7

1,4

6%0,6

2,4%

0,0

0,0%

13

Mad

rid

, C

om

un

idad

de

19,3

19,6

19,3

18,6

19,8

20,1

19,2

20,5

21,7

20,6

19,0

19,0

20,9

1,9

10%

1,6

8,3%

0,4

2,0%

14

Mu

rcia

, R

egió

n d

e27,5

33,3

37,5

31,9

33,5

34,1

44,9

38,8

34,8

34,7

32,7

31,9

29,7

-2,2

-7%

2,2

8,0%

-9,1

-23,5%

15

Nav

arra

, C

om

un

idad

Fo

ral

de

8,6

10,4

13,8

13,1

12,0

14,5

14,5

13,0

13,0

13,5

12,6

11,7

12,0

0,3

3%3,4

39,5%

-1,0

-7,7%

16

Paí

s V

asco

13,9

14,8

16,3

18,9

17,7

16,8

15,3

17,6

15,9

14,5

12,1

14,4

13,9

-0,5

-3%

0,0

0,0%

-3,7

-21,0%

17

Rio

ja,

La19,6

19,5

27,3

26,1

22,6

22,2

20,1

22,1

17,4

14,4

20,4

15,2

19,0

3,8

25%

-0,6

-3,1%

-3,1

-14,0%

18

Ceu

ta43,4

37,3

35,9

33,6

38,4

47,0

47,9

41,7

41,9

35,8

49,3

45,9

38,8

-7,1

-15%

-4,6

-10,6%

-2,9

-7,0%

19

Mel

illa

24,6

33,9

35,4

34,7

14,5

31,4

25,8

31,8

29,3

29,4

24,1

38,5

42,4

3,9

10%

17,8

72,4%

10,6

33,3%

Tas

a A

RO

PE

Page 18: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

18

Co

mu

nid

ades

Au

tón

om

as

O2

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

52

01

62

01

72

01

82

01

92

02

0V

aria

ció

n

20

20

-19

(p

.p.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

9

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(%)

TO

TA

L19,8

20,4

20,7

20,6

20,8

20,4

22,2

22,1

22,3

21,6

21,5

20,7

21,0

0,3

1%1,2

6,1%

-1,1

-5,0%

01

An

dal

ucí

a27,3

28,8

28,3

30,7

28,3

29,1

33,3

35,7

35,4

31,0

32,0

31,3

28,5

-2,8

-9%

1,2

4,4%

-7,2

-20,2%

02

Ara

n14,9

11,3

14,2

15,5

14,5

16,1

16,9

14,4

15,7

13,3

14,2

17,9

16,0

-1,9

-11%

1,1

7,4%

1,6

11,1%

03

Ast

uri

as,

Pri

nci

pad

o d

e13,2

13,0

11,5

14,1

13,0

14,1

16,7

16,7

13,4

12,6

14,0

20,7

22,2

1,5

7%9,0

68,2%

5,5

32,9%

04

Bal

ears

, Il

les

18,1

18,1

22,7

21,0

19,9

19,8

17,9

21,7

15,5

21,3

15,4

12,0

14,1

2,1

18%

-4,0

-22,1%

-7,6

-35,0%

05

Can

aria

s30,7

30,4

29,7

30,1

33,6

28,4

27,6

28,5

35,0

30,5

32,1

28,5

29,9

1,4

5%-0,8

-2,6%

1,4

4,9%

06

Can

tab

ria

14,3

13,9

20,1

16,7

17,7

17,8

20,6

14,9

15,3

17,6

19,9

17,3

18,0

0,7

4%3,7

25,9%

3,1

20,8%

07

Cas

till

a y

Leó

n17,5

18,8

19,5

17,6

15,9

17,5

20,4

18,3

17,7

15,4

16,1

12,9

15,1

2,2

17%

-2,4

-13,7%

-3,2

-17,5%

08

Cas

till

a -

La M

anch

a26,4

24,8

28,3

29,4

30,0

31,3

28,4

28,5

31,7

28,1

29,9

26,2

25,1

-1,1

-4%

-1,3

-4,9%

-3,4

-11,9%

09

Cat

alu

ña

12,3

15,2

14,7

14,2

15,8

13,9

15,8

13,9

13,2

15,0

13,6

13,9

16,7

2,8

20%

4,4

35,8%

2,8

20,1%

10

Co

mu

nit

at V

alen

cian

a23,6

20,9

22,7

22,0

25,0

23,6

26,2

25,3

24,4

25,6

26,0

23,7

24,6

0,9

4%1,0

4,2%

-0,7

-2,8%

11

Ext

rem

adu

ra35,3

30,9

35,7

31,7

29,4

30,9

33,1

29,0

30,4

38,8

37,6

31,5

31,4

-0,1

0%-3,9

-11,0%

2,4

8,3%

12

Gal

icia

20,9

20,6

18,1

16,1

18,3

17,2

15,4

19,4

19,0

18,7

18,8

20,0

22,1

2,1

11%

1,2

5,7%

2,7

13,9%

13

Mad

rid

, C

om

un

idad

de

14,9

15,9

14,4

14,0

14,2

13,4

14,7

15,1

18,2

16,9

16,1

15,0

15,4

0,4

3%0,5

3,4%

0,3

2,0%

14

Mu

rcia

, R

egió

n d

e24,5

29,1

29,8

25,8

25,2

26,8

37,2

31,8

28,9

30,1

28,6

27,7

25,0

-2,7

-10%

0,5

2,0%

-6,8

-21,4%

15

Nav

arra

, C

om

un

idad

Fo

ral

de

5,9

7,8

10,7

8,1

7,0

9,9

11,9

9,6

9,0

8,3

8,9

7,7

9,9

2,2

29%

4,0

67,8%

0,3

3,1%

16

Paí

s V

asco

9,1

10,0

11,7

13,8

13,3

10,5

10,2

10,9

9,0

9,7

8,6

10,0

10,0

0,0

0%0,9

9,9%

-0,9

-8,3%

17

Rio

ja,

La16,2

17,2

21,2

20,6

16,8

19,3

16,2

17,1

11,9

9,7

16,6

12,3

15,0

2,7

22%

-1,2

-7,4%

-2,1

-12,3%

18

Ceu

ta40,1

36,4

31,3

26,3

32,2

40,8

44,3

31,0

36,0

32,5

38,3

40,6

35,3

-5,3

-13%

-4,8

-12,0%

4,3

13,9%

19

Mel

illa

17,7

30,0

25,8

26,5

8,6

21,7

19,2

25,8

21,8

26,2

21,4

35,7

36,3

0,6

2%18,6

105,1%

10,5

40,7%

Rie

sgo

de

Po

bre

za

Page 19: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

19

Co

mu

nid

ades

Au

tón

om

as

O2

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

52

01

62

01

72

01

82

01

92

02

0V

aria

ció

n

20

20

-19

(p

.p.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

9

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(%)

TO

TA

L10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

01

An

dal

ucí

a14,5

14,1

14,4

15,6

12,8

14,4

15,5

16,3

15,6

12,8

14,3

15,3

12,5

-2,8

-18%

-2,0

-13,8%

-3,8

-23,3%

02

Ara

n6,9

4,7

4,0

8,2

7,5

7,1

5,5

4,2

4,7

3,8

4,6

6,0

6,3

0,3

5%-0,6

-8,7%

2,1

50,0%

03

Ast

uri

as,

Pri

nci

pad

o d

e6,5

6,7

5,4

4,3

6,0

8,8

8,9

7,3

5,7

7,2

6,9

13,1

12,4

-0,7

-5%

5,9

90,8%

5,1

69,9%

04

Bal

ears

, Il

les

10,8

8,5

11,1

14,0

10,7

11,3

15,1

13,6

5,1

11,1

4,9

6,9

6,1

-0,8

-12%

-4,7

-43,5%

-7,5

-55,1%

05

Can

aria

s15,0

15,7

17,2

16,0

18,7

15,2

13,9

14,7

16,6

16,0

17,6

14,3

16,7

2,4

17%

1,7

11,3%

2,0

13,6%

06

Can

tab

ria

5,4

7,0

7,4

8,1

6,9

8,3

7,1

5,2

6,3

4,5

8,5

7,0

8,7

1,7

24%

3,3

61,1%

3,5

67,3%

07

Cas

till

a y

Leó

n7,1

8,8

8,6

7,8

6,5

6,5

9,3

8,4

7,0

5,4

7,9

6,3

5,8

-0,5

-8%

-1,3

-18,3%

-2,6

-31,0%

08

Cas

till

a -

La M

anch

a11,1

9,4

9,3

12,2

13,2

15,6

11,5

12,6

13,7

13,2

15,0

13,2

9,5

-3,7

-28%

-1,6

-14,4%

-3,1

-24,6%

09

Cat

alu

ña

7,2

7,3

7,9

7,5

8,2

7,3

7,9

7,4

6,3

6,4

6,4

7,2

9,7

2,5

35%

2,5

34,7%

2,3

31,1%

10

Co

mu

nit

at V

alen

cian

a12,7

11,0

12,4

10,8

12,1

12,1

10,3

9,7

12,8

13,9

10,4

11,4

14,0

2,6

23%

1,3

10,2%

4,3

44,3%

11

Ext

rem

adu

ra16,8

14,9

14,1

12,0

14,3

13,6

13,0

9,5

10,4

15,0

13,4

12,4

12,5

0,1

1%-4,3

-25,6%

3,0

31,6%

12

Gal

icia

8,2

9,1

7,3

7,5

8,1

6,8

5,3

6,2

6,9

10,1

8,8

8,9

9,7

0,8

9%1,5

18,3%

3,5

56,5%

13

Mad

rid

, C

om

un

idad

de

8,1

8,5

6,1

6,4

7,1

6,8

7,1

7,6

8,7

9,7

8,2

7,2

6,4

-0,8

-11%

-1,7

-21,0%

-1,2

-15,8%

14

Mu

rcia

, R

egió

n d

e10,7

15,4

14,2

9,6

10,0

12,2

13,3

15,2

11,7

11,2

16,1

10,9

11,5

0,6

6%0,8

7,5%

-3,7

-24,3%

15

Nav

arra

, C

om

un

idad

Fo

ral

de

3,0

4,5

5,6

1,8

3,1

1,6

2,8

4,4

6,3

4,7

3,7

4,8

5,1

0,3

6%2,1

70,0%

0,7

15,9%

16

Paí

s V

asco

4,2

4,8

6,6

7,6

7,8

5,1

4,7

4,8

4,3

4,0

5,8

5,3

4,3

-1,0

-19%

0,1

2,4%

-0,5

-10,4%

17

Rio

ja,

La5,8

7,1

11,5

9,3

10,2

12,5

8,1

8,3

6,7

4,7

7,9

6,4

4,1

-2,3

-36%

-1,7

-29,3%

-4,2

-50,6%

18

Ceu

ta28,1

28,5

19,4

18,9

22,4

22,1

19,3

14,2

7,7

19,6

23,2

22,4

25,9

3,5

16%

-2,2

-7,8%

11,7

82,4%

19

Mel

illa

12,6

18,0

16,5

15,5

4,7

10,1

13,3

7,3

11,5

9,9

13,5

18,5

29,0

10,5

57%

16,4

130,2%

21,7

297,3%

Per

son

as e

n p

rim

er

dec

il d

e re

nta

po

r u

nid

ad d

e co

nsu

mo

y c

om

un

idad

es a

utó

no

mas

Page 20: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

20

Co

mu

nid

ades

Au

tón

om

as

O2

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

52

01

62

01

72

01

82

01

92

02

0V

aria

ció

n

20

20

-19

(p

.p.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

9

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(%)

TO

TA

L6,6

7,6

10,8

13,4

14,3

15,7

17,1

15,4

14,9

12,8

10,7

10,8

9,9

-0,9

-8%

3,3

50,0%

-5,5

-35,7%

01

An

dal

ucí

a10,1

11,4

14,7

20,1

20,6

25,3

27,4

24,9

23,5

21,9

18,1

18,0

13,5

-4,5

-25%

3,4

33,7%

-11,4

-45,8%

02

Ara

n4,7

2,6

5,6

7,5

11,8

10,2

10,5

6,9

7,6

5,9

5,6

5,5

6,1

0,6

11%

1,4

29,8%

-0,8

-11,6%

03

Ast

uri

as,

Pri

nci

pad

o d

e9,1

8,7

8,8

12,8

22,6

16,5

18,0

16,4

14,7

11,5

13,6

14,1

17,8

3,7

26%

8,7

95,6%

1,4

8,5%

04

Bal

ears

, Il

les

5,0

5,0

11,2

13,1

10,5

7,1

7,5

8,4

6,7

3,7

4,4

3,5

4,5

1,0

29%

-0,5

-10,0%

-3,9

-46,4%

05

Can

aria

s9,3

12,0

14,8

19,9

21,5

22,8

28,1

20,8

29,5

19,2

16,3

14,8

15,3

0,5

3%6,0

64,5%

-5,5

-26,4%

06

Can

tab

ria

9,2

6,8

8,9

13,8

11,9

11,1

18,4

15,5

16,0

9,3

11,2

7,9

7,8

-0,1

-1%

-1,4

-15,2%

-7,7

-49,7%

07

Cas

till

a y

Leó

n5,5

8,3

10,4

8,2

9,7

12,8

17,7

16,5

14,2

9,2

8,8

7,4

7,9

0,5

7%2,4

43,6%

-8,6

-52,1%

08

Cas

till

a -

La M

anch

a5,0

6,0

11,3

14,8

15,3

19,9

14,9

15,6

18,8

12,8

12,3

11,8

8,0

-3,8

-32%

3,0

60,0%

-7,6

-48,7%

09

Cat

alu

ña

5,2

5,6

9,0

11,6

11,5

10,8

12,0

8,8

7,2

8,8

5,8

8,3

9,8

1,5

18%

4,6

88,5%

1,0

11,4%

10

Co

mu

nit

at V

alen

cian

a6,4

7,8

13,5

14,7

15,0

16,9

18,1

18,1

14,6

13,6

10,7

10,1

11,3

1,2

12%

4,9

76,6%

-6,8

-37,6%

11

Ext

rem

adu

ra8,8

10,6

15,0

14,0

17,9

17,8

22,2

19,3

20,3

15,4

15,3

12,9

11,9

-1,0

-8%

3,1

35,2%

-7,4

-38,3%

12

Gal

icia

7,6

7,9

12,2

11,9

14,7

14,1

14,9

13,8

13,6

12,0

11,1

11,9

8,5

-3,4

-29%

0,9

11,8%

-5,3

-38,4%

13

Mad

rid

, C

om

un

idad

de

3,5

5,1

5,6

7,9

8,2

9,3

9,6

10,5

10,4

9,2

6,5

6,8

6,0

-0,8

-12%

2,5

71,4%

-4,5

-42,9%

14

Mu

rcia

, R

egió

n d

e5,5

7,6

11,2

14,5

16,0

17,3

22,2

16,1

13,4

12,6

10,0

9,2

9,2

0,0

0%3,7

67,3%

-6,9

-42,9%

15

Nav

arra

, C

om

un

idad

Fo

ral

de

3,1

3,8

5,1

5,0

8,0

8,0

7,5

7,1

8,4

8,2

8,1

5,5

7,5

2,0

36%

4,4

141,9%

0,4

5,6%

16

Paí

s V

asco

6,5

5,5

8,8

9,8

11,1

13,0

12,2

14,3

13,7

7,7

7,1

10,3

7,4

-2,9

-28%

0,9

13,8%

-6,9

-48,3%

17

Rio

ja,

La3,2

5,1

13,9

13,1

10,4

10,4

10,7

10,4

9,2

5,4

8,8

6,3

6,0

-0,3

-5%

2,8

87,5%

-4,4

-42,3%

18

Ceu

ta22,5

25,3

21,8

17,2

23,2

24,7

26,2

10,0

12,2

30,6

34,6

29,9

22,5

-7,4

-25%

0,0

0,0%

12,5

125,0%

19

Mel

illa

6,0

13,6

10,4

18,0

9,7

20,5

18,0

14,5

18,0

13,9

15,6

24,8

28,2

3,4

14%

22,2

370,0%

13,7

94,5%

Viv

ien

do

en

ho

gar

es c

on

baj

a in

ten

sid

ad e

n e

l tr

abaj

o (

de

0 a

59

os)

Page 21: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

21

2020 Con mucha dificultad

Con dificultad

Con cierta dificultad

TOTAL con DIFICULTAD

TOTAL CON DIFICULTAD Dif

20/19 (p.p.)

Con mucha dificultad Dif 20/19 (p.p.)

TOTAL 10 12,8 22,3 45,1 -4,2 2,201 Andalucía 14,8 16,4 21,9 53,1 -7,9 402 Aragón 5,5 7 15,7 28,2 -9,1 2,103 Asturias, Principado de 9,3 8,4 16,3 34 -2,8 -0,104 Balears, Illes 9 13,1 26,9 49 -3,7 2,805 Canarias 15,6 16,8 34,3 66,7 13 0,806 Cantabria 6,1 13,2 21,3 40,6 -17,1 -0,907 Castilla y León 8,4 7,1 18,5 34 -1,6 5,208 Castilla - La Mancha 6,5 13,4 19,3 39,2 -8,2 0,309 Cataluña 9,2 12,8 23 45 -5,8 310 Comunitat Valenciana 10,7 10,5 26,6 47,8 -2,8 411 Extremadura 12,7 15,7 26,9 55,3 -2,5 -0,512 Galicia 6,6 8,7 21,6 36,9 -2,4 1,113 Madrid, Comunidad de 8,5 13,2 20,5 42,2 -1 1,514 Murcia, Región de 11,2 18,4 27,2 56,8 -11,3 -2,315 Navarra, Comunidad Foral de 5,9 11,9 14,6 32,4 0,2 -1,516 País Vasco 5,6 9,4 16,7 31,7 -7,1 -0,617 Rioja, La 6 8,1 13,6 27,7 2,3 3,218 Ceuta 2,7 28,7 11,2 42,6 -9,2 -18,619 Melilla 17,6 17,1 15,8 50,5 5,8 3,1

DIFICULTAD PARA LLEGAR A FIN DE MES

Page 22: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

22

Co

mu

nid

ades

Au

tón

om

as

O2

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

52

01

62

01

72

01

82

01

92

02

0V

aria

ció

n

20

20

-19

(p

.p.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

9

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-0

8

(%)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(p.p

.)

Var

iaci

ón

2

02

0-1

5

(%)

TO

TA

L3,6

4,5

4,9

4,5

5,8

6,2

7,1

6,4

5,8

5,1

5,4

4,7

7,0

2,3

48,9%

3,4

94,4%

0,6

9,4%

01

An

dal

ucí

a5,4

5,7

5,6

6,3

7,5

7,0

9,5

8,0

7,1

5,2

8,0

5,9

8,0

2,1

35,6%

2,6

48,1%

0,0

0,0%

02

Ara

n0,4

0,2

2,4

0,9

2,5

3,3

4,2

2,2

2,9

0,5

1,2

2,3

1,7

-0,6

-26,1%

1,3

325,0%

-0,5

-22,7%

03

Ast

uri

as,

Pri

nci

pad

o d

e1,6

1,4

1,1

0,8

3,3

4,2

5,1

6,9

3,9

3,5

6,0

3,4

4,5

1,1

32,4%

2,9

181,3%

-2,4

-34,8%

04

Bal

ears

, Il

les

3,6

6,3

4,7

7,4

7,9

10,4

9,8

7,7

3,7

6,9

5,3

2,9

6,9

4,0

137,9%

3,3

91,7%

-0,8

-10,4%

05

Can

aria

s3,9

12,7

3,5

3,9

6,5

8,5

7,2

12,4

10,8

13,6

8,8

3,9

10,7

6,8

174,4%

6,8

174,4%

-1,7

-13,7%

06

Can

tab

ria

1,0

1,2

1,5

1,5

2,3

3,9

3,5

3,5

7,5

2,2

3,6

0,9

4,4

3,5

388,9%

3,4

340,0%

0,9

25,7%

07

Cas

till

a y

Leó

n0,8

2,1

2,9

3,7

2,2

1,8

2,6

2,3

2,0

1,0

1,9

2,3

3,6

1,3

56,5%

2,8

350,0%

1,3

56,5%

08

Cas

till

a -

La M

anch

a2,4

3,8

3,8

3,9

5,7

5,8

8,7

8,5

7,6

4,4

7,2

7,4

3,1

-4,3

-58,1%

0,7

29,2%

-5,4

-63,5%

09

Cat

alu

ña

2,7

3,1

5,1

7,2

7,4

6,1

6,3

6,7

5,5

5,0

6,5

5,7

6,2

0,5

8,8%

3,5

129,6%

-0,5

-7,5%

10

Co

mu

nit

at V

alen

cian

a4,0

5,5

5,6

3,9

6,4

7,1

11,3

6,7

7,5

7,4

2,9

4,8

11,5

6,7

139,6%

7,5

187,5%

4,8

71,6%

11

Ext

rem

adu

ra2,2

1,3

6,1

2,0

3,5

3,7

3,8

2,4

3,4

5,6

8,5

6,3

8,8

2,5

39,7%

6,6

300,0%

6,4

266,7%

12

Gal

icia

3,0

3,4

4,4

2,5

4,1

4,6

5,5

4,2

4,1

2,4

1,6

3,6

5,2

1,6

44,4%

2,2

73,3%

1,0

23,8%

13

Mad

rid

, C

om

un

idad

de

5,2

4,7

5,3

2,7

5,6

7,3

4,8

5,7

4,3

5,4

4,7

4,5

6,9

2,4

53,3%

1,7

32,7%

1,2

21,1%

14

Mu

rcia

, R

egió

n d

e5,4

8,2

15,0

5,8

9,1

9,0

11,8

9,0

9,5

6,2

5,7

4,3

7,6

3,3

76,7%

2,2

40,7%

-1,4

-15,6%

15

Nav

arra

, C

om

un

idad

Fo

ral

de

1,5

2,1

2,5

4,4

4,1

0,6

1,2

2,2

3,4

0,3

5,9

3,0

6,2

3,2

106,7%

4,7

313,3%

4,0

181,8%

16

Paí

s V

asco

2,8

3,4

2,1

4,0

2,1

4,8

4,8

4,6

4,2

3,7

3,2

3,5

5,0

1,5

42,9%

2,2

78,6%

0,4

8,7%

17

Rio

ja,

La2,8

1,7

5,3

5,5

6,3

6,6

5,6

4,8

5,9

2,9

3,5

1,6

2,3

0,7

43,8%

-0,5

-17,9%

-2,5

-52,1%

18

Ceu

ta2,4

10,1

4,5

7,6

19,5

15,3

12,4

16,6

3,5

3,8

15,7

6,2

6,4

0,2

3,2%

4,0

166,7%

-10,2

-61,4%

19

Mel

illa

10,9

0,9

9,7

6,4

1,0

14,8

7,4

15,1

13,2

9,4

8,6

12,9

13,9

1,0

7,8%

3,0

27,5%

-1,2

-7,9%

Co

n c

aren

cia

mat

eria

l se

vera

Page 23: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

23

Comunidades Autónomas

AÑO 2019 2020 Dif (p.p.) 2019 2020 Dif

(p.p.) 2019 2020 Dif (p.p.)

TOTAL 33,4 34,4 1,0 3,8 5,4 1,6 7,6 10,9 3,301 Andalucía 47,3 45,4 -1,9 5,1 7,2 2,1 9,1 11,3 2,202 Aragón 18,7 23,6 4,9 2,3 1,2 -1,1 4,0 2,8 -1,203 Asturias, Principado de 31,5 32,1 0,6 4,2 1,8 -2,4 8,2 7,8 -0,404 Balears, Illes 25,3 31,7 6,4 4,8 7,2 2,4 6,5 19,9 13,405 Canarias 36,2 47,4 11,2 3,8 7,8 4,0 5,0 17,5 12,506 Cantabria 40,0 36,7 -3,3 0,6 3,6 3,0 3,0 5,8 2,807 Castilla y León 26,3 28,2 1,9 2,1 2,6 0,5 5,3 6,6 1,308 Castilla - La Mancha 37,7 32,5 -5,2 3,4 3,1 -0,3 13,2 9,6 -3,609 Cataluña 27,6 30,6 3,0 4,0 2,4 -1,6 8,3 9,4 1,110 Comunitat Valenciana 35,2 36,1 0,9 2,6 7,2 4,6 6,1 13,6 7,511 Extremadura 47,8 45,0 -2,8 3,5 5,8 2,3 11,5 13,7 2,212 Galicia 41,0 37,4 -3,6 8,9 14,9 6,0 6,0 9,6 3,613 Madrid, Comunidad de 23,3 26,6 3,3 2,8 4,0 1,2 8,3 11,5 3,214 Murcia, Región de 44,7 45,3 0,6 2,9 8,1 5,2 5,1 13,4 8,315 Navarra, Comunidad Foral 21,5 21,1 -0,4 2,4 4,4 2,0 10,2 10,3 0,116 País Vasco 21,6 18,0 -3,6 1,3 2,7 1,4 5,4 7,6 2,217 Rioja, La 16,8 23,9 7,1 0,6 0,2 -0,4 2,6 6,0 3,418 Ceuta 40,8 49,1 8,3 2,5 2,1 -0,4 3,3 2,9 -0,419 Melilla 38,4 39,2 0,8 9,7 10,3 0,6 8,7 18,9 10,2

No puede permitirse ir de vacaciones al

menos una semana al año

No puede permitirse una comida de carne,

pollo o pescado al menos cada dos días

No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura

adecuada

Comunidades Autónomas

AÑO 2019 2020 Dif (p.p.) 2019 2020 Dif

(p.p.) 2019 2020 Dif (p.p.) 2019 2020 Dif

(p.p.)TOTAL 33,9 35,4 1,5 7,8 12,2 4,4 4,7 4,9 0,2 5,6 6,5 0,901 Andalucía 44,3 43,9 -0,4 11,1 17,0 5,9 4,3 4,4 0,1 7,2 8,3 1,102 Aragón 27,6 26,0 -1,6 3,8 4,9 1,1 4,1 2,7 -1,4 3,1 4,2 1,103 Asturias, Principado de 28,1 27,6 -0,5 4,6 11,4 6,8 6,4 3,9 -2,5 4,9 5,7 0,804 Balears, Illes 28,7 36,6 7,9 10,3 12,4 2,1 3,9 2,8 -1,1 6,5 7,7 1,205 Canarias 50,2 63,1 12,9 9,0 21,6 12,6 5,9 10,5 4,6 7,4 9,7 2,306 Cantabria 40,2 31,5 -8,7 3,1 5,4 2,3 2,7 2,5 -0,2 3,1 4,6 1,507 Castilla y León 23,9 24,7 0,8 2,8 6,3 3,5 1,8 3,0 1,2 3,2 5,4 2,208 Castilla - La Mancha 39,3 33,1 -6,2 5,0 7,3 2,3 3,8 1,9 -1,9 6,7 5,9 -0,809 Cataluña 26,1 33,4 7,3 7,5 12,4 4,9 6,0 6,9 0,9 4,4 5,2 0,810 Comunitat Valenciana 35,3 36,8 1,5 9,1 13,1 4,0 6,6 6,6 0,0 7,6 8,7 1,111 Extremadura 44,7 46,8 2,1 8,9 12,7 3,8 2,2 3,2 1,0 7,2 7,7 0,512 Galicia 24,4 28,1 3,7 5,0 6,2 1,2 1,8 1,3 -0,5 3,6 5,0 1,413 Madrid, Comunidad de 31,2 30,1 -1,1 6,7 11,0 4,3 5,4 5,2 -0,2 3,8 5,3 1,514 Murcia, Región de 47,2 43,1 -4,1 11,1 13,8 2,7 4,2 5,0 0,8 8,8 10,2 1,415 Navarra, Comunidad Foral de 25,3 20,1 -5,2 6,9 10,4 3,5 1,5 2,7 1,2 4,8 3,2 -1,616 País Vasco 23,6 19,0 -4,6 8,3 8,2 -0,1 4,2 4,2 0,0 4,2 2,8 -1,417 Rioja, La 19,0 24,5 5,5 4,4 8,2 3,8 3,0 1,6 -1,4 3,2 3,9 0,718 Ceuta 50,6 55,9 5,3 14,5 28,2 13,7 7,3 7,0 -0,3 21,1 14,6 -6,519 Melilla 43,7 52,3 8,6 9,0 19,8 10,8 13,2 9,3 -3,9 25,6 21,9 -3,7

No puede permitirse disponer de un

ordenador personal

No tiene capacidad para afrontar gastos

imprevistos

Retrasos en pago de gastos relacionados

con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de

gas, comunidad...) en los últimos 12 meses

No puede permitirse disponer de un

automóvil

Page 24: EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español Teléfono: +34 91 786 04 11 ● C/Tribulete 18 ● 28012 ● Madrid ● España

CIF: G45556586 ● www.eapn.es

Página

24

Nuestras redes y entidades miembro 19 redes autonómicas:

EAPN-Illes Balears-Xarxa per la Inclusió Social ● Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ● Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión ● Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social en Castilla y León ● Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social en Asturias ● Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de

Canarias ● Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Castilla-La Mancha ● Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Euskadi ● Red Madrileña de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ● Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión

Social de la Región de Murcia ● Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de Extremadura ● Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de Melilla ● Red

Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Cantabria ● Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Ceuta ● Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español de la Comunidad Autónoma de Galicia ● Red Europea de

Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en La Rioja ● Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ● Taula d´Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya ● Xarxa per

la Inclusió social de la Comunitat Valenciana Y 19 entidades estatales:

Accem ● Acción Contra el Hambre ● Cáritas Española ● Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ● Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER) ● Confederación

Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ● Cruz Roja Española ● Federación de Mujeres Progresistas (FMP) ● Fundación ADSIS ● Fundación CEPAIM ●

Fundación Cruz Blanca ● Fundación Esplai ● Fundación Secretariado Gitano ● Hogar Sí ● Movimiento por la Paz (MPDL) ● Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) ● Plena

Inclusión ● Provivienda ● Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD)

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social

c/ Tribulete, 18 1º - 28012 Madrid 91 786 04 11 -

[email protected] www.eapn.es

Subvenciona: