EL ESPAÑOL VIRTUALsoporte de materiales [digitales (el temario de la plataforma AVE) y en papel (el...

118
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EL ESPAÑOL VIRTUAL El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales Maria del Mar Jové Encabo Tutora: Dra. Cristina Solé Tutor de prácticas: Emilio Morales Serrano Máster en Enseñanza de Español para inmigrantes Curso 2015-2016

Transcript of EL ESPAÑOL VIRTUALsoporte de materiales [digitales (el temario de la plataforma AVE) y en papel (el...

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres

presenciales

Maria del Mar Jové Encabo

Tutora: Dra. Cristina Solé

Tutor de prácticas:

Emilio Morales Serrano

Máster en Enseñanza de Español para inmigrantes

Curso 2015-2016

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

2

AGRADECIMIENTOS

Este Trabajo Fin de Máster ha sido posible gracias al apoyo y la ayuda de

muchas personas a las que me gustaría mostrar mi más sincero agradecimiento. Pues,

con cada uno de ellos, he adquirido una gran cantidad de conocimientos y he aprendido

a saber cómo aplicarlos en la realidad. Destacaré aquí a las más importantes y de las que

no me puedo olvidar.

En primer lugar, he de dar las gracias a todo el profesorado de este máster por

compartir conmigo sus conocimientos y sus experiencias en la materia, tanto

profesionales como personales. Y, especialmente, a una de las profesoras y mi tutora, la

Dra. Cristina Solé. A todo el soporte y la orientación que me ha ofrecido en la

elaboración de este trabajo mediante el correo electrónico y las visitas a su despacho.

En segundo lugar, agradezco el apoyo incondicional a todo el equipo docente del

Instituto Cervantes de Lyon. A Domingo García, el director del centro, por aceptar mi

solicitud de estar en esa institución y ofrecerme la posibilidad de participar en una

convocatoria del DELE. A Emilio Morales, mi tutor, por permitirme ir a sus clases,

ayudarme en todo lo necesario y ofrecerme la posibilidad de desarrollar una actividad

auditiva en el nivel A2.1 y la expresión oral en el temario del AVE. A Pedro Tena, por

guiarme en todo el proceso del DELE y recomendarme bibliografía que me ha sido y

me será de utilidad en el futuro. A la Dra. Patricia Sáez por facilitarme el acceso a sus

talleres de expresión oral, que son muy distintos de las clases ordinarias. A Angélica,

Miriam, Isabel, Irene, Beatriz, Lucía, Meri y Rocío por brindarme la oportunidad de

presenciar sus clases, así pude observar los distintos niveles. Y a todo el resto de

profesores que no tuve la ocasión de acompañar en sus aulas.

También quiero dar las gracias a Noelia Carrillo, quien, el primer día que fui

(antes de empezar), me explicó qué transporte debía coger para acceder al Instituto

Cervantes y, durante mi estancia allí, me apuntó a la conferencia de enClave ELE que se

celebró en la institución. A Nadia, que me orientó en las actividades culturales que se

realizaban (como el Festival de cine iberoamericano) y a Silvia, quien me facilitó el

carnet de la biblioteca para poder coger todos los manuales y las gramáticas que

necesitaba para mis trabajos.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

3

“La acción de ayudar, guiar, aconsejar y orientar a los

alumnos por parte de un profesor (...).”

(Rodríguez Fernández, N. 2014)

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

4

RESUMEN

El trabajo que a continuación se presenta trata sobre las diferencias existentes en la

enseñanza y el aprendizaje entre la modalidad virtual y la modalidad presencial, en lo

que concierne a la expresión oral. Para ello, es necesario conocer y tener claros los

conceptos de la enseñanza online, para así poder contrastarlos con los principios de la

enseñanza presencial.

La metodología del trabajo se basa en un análisis contrastivo entre los materiales de

la plataforma AVE y la expresión oral llevada a cabo en dos talleres: Hablemos de

actualidad y Palabras de papel. Que, como veremos, están bien detallados mediante la

elaboración de unas tablas en las que se especifica: el título, el nivel, las competencias,

los objetivos, los contenidos (funcionales, gramaticales y léxicos y textuales) y la

metodología (recursos y temporización).

Asimismo, se da una breve pincelada al tipo de evaluación que se sigue.

Palabras clave: modalidad virtual, enseñanza a distancia, clases presenciales,

material digital, taller oral.

ABSTRACT

The work presented below discusses the differences in teaching and learning of oral

expression between virtual mode and modality in person. For this it is necessary to

know and have clear concepts of online education, in order to contrast them with the

principles of classroom teaching.

The work methodology is based on a contrastive analysis between the materials of

the AVE platform and language skills held in two workshops: Hablemos de actualidad

and Palabras de papel. As we shall see, they are well detailed by drawing tables in

which specified: title, level, skills, objectives, content (functional, grammatical and

lexical and textual) and methodology (resources and timing).

It also important to mention the type of assessment that follows.

Keywords: virtual mode, distance learning, classroom teaching, digital material, oral

workshop.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

5

ÍNDICE

1. Introducción .............................................................................................................. 6

1.1. Instituto Cervantes ............................................................................................. 8

1.2. Instituto Cervantes de Lyon ............................................................................... 8

1.3. AVE (Aula Virtual de Español) ...................................................................... 10

1.4. DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) .................................. 11

2. Marco conceptual ................................................................................................... 12

3. Contexto de la experimentación ............................................................................. 26

4. Objetivos de la investigación .................................................................................. 28

5. Metodología ............................................................................................................ 30

6. Análisis contrastivo ................................................................................................ 37

7. Conclusiones ........................................................................................................... 57

8. Referencias bibliográficas ...................................................................................... 61

9. Diario ...................................................................................................................... 65

ANEXOS .................................................................................................................... 92

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

6

1. Introducción

El siguiente Trabajo Final de Máster trata de mostrar las diferencias que existen

entre la expresión oral en un taller presencial y en la modalidad virtual, a partir de las

prácticas realizadas en el Instituto Cervantes de Lyon comprendidas entre las fechas

29/02/2016 y 15/04/2016. Primero, presentaremos brevemente el Instituto Cervantes y,

concretamente, el de Lyon: su historia y aquello de lo que se encarga la institución;

luego, pasaremos a describir el Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes1:

plataforma sobre la cual estuve realizando una de las distintas tareas que llevé a cabo2 y,

por último, daremos una pincelada al tema del DELE, los diplomas de Español como

Lengua Extranjera, ya que participé en la convocatoria que tuvo lugar el 15 de abril de

2016.

Este contraste se ha llevado a cabo a través de distintas actividades y con el

soporte de materiales [digitales (el temario de la plataforma AVE) y en papel (el libro El

jardín devastado de José Volpi y una serie de noticias], como se explicará más adelante

en el tercer apartado correspondiente al contexto de la experimentación.

Referente a la estructura, el trabajo presentará seis secciones que reflejan la

organización del proceso de investigación:

Marco conceptual: se hará una aproximación teórica y metodológica a aquello

que se investigará en el análisis contrastivo.

Contexto de la experimentación: se definirá brevemente la realización del

material, poniendo especial atención a aquel foco en el cual se centra el trabajo,

y la asistencia a los dos talleres.

Objetivos de la investigación: se presentará el planteamiento del foco de la

investigación, el objetivo general y el específico, y la formulación de las

preguntas.

1 En el transcurso del trabajo se denominará AVE.

2 En los anexos, además de incluir el material elaborado referente a esta plataforma, también se

incorporan otros trabajos que llevé a cabo: 1. La catalogación de materiales y 2. Una actividad de

comprensión auditiva en el nivel A2.1.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

7

Metodología: se mostrará cuáles son aquellas evidencias que nos permiten

demostrar los objetivos. Así como también se explicitará la muestra recogida y

aquello que se tendrá en cuenta en el análisis contrastivo.

Análisis contrastivo: se desarrollará la interpretación de los datos obtenidos,

cuáles son los resultados de la experimentación. Así como los aspectos

positivos, los aspectos negativos y las propuestas de mejora.

Conclusiones: se extraerán del análisis algunas reflexiones para intentar

demostrar en qué contexto se desarrolla mejor la expresión oral.

Y para acabar, se presentarán las referencias bibliográficas, el diario y los

anexos. Estos últimos estarán formados por cuatro subapartados:

1. Todo aquello que se menciona en la introducción: el festival de cine

iberoamericano, la exposición de “Miguel EN Cervantes. El retablo de las

maravillas”, la conferencia de enClave ELE y las jornadas de la editorial

Edinumen: formación para profesores de español en Lyon.

2. El material y los guiones de los distintos niveles que aparecen en la plataforma

del AVE (modalidad virtual).

3. Las noticias y la portada del libro vistas en los dos talleres: Hablemos de

actualidad y Palabras de Papel.

4. El resto de actividades realizadas en el Instituto Cervantes: la catalogación de los

manuales y de las gramáticas de ELE y un ejercicio de comprensión auditiva en

el nivel A2.1.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

8

1.1. Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes es una institución española sin ánimo de lucro creada el 21

de marzo de 1991 por el Gobierno de España; presente en más de 70 ciudades de todo el

mundo con el objetivo de promover, enseñar y difundir la cultura de España y de los

países hispanohablantes.

Cuenta con dos sedes centrales situadas en la Comunidad de Madrid, cuna del

famoso escritor Miguel de Cervantes: una se encuentra en el edificio “Cervantes”

ubicado en la misma capital (Madrid) y la otra, en el Colegio Rey de Alcalá de Henares.

Y en Francia tiene sedes en Burdeos, París, Lyon y Toulouse.

1.2. Instituto Cervantes de Lyon

Es en el año 2003

cuando se construye el

centro de Lyon que ocupa el

singular edificio de estilo Art

Déco “Château de Choulans

o de Tourelles” levantado

sobre un terreno de la familia

Weitz a principios del siglo

XIX, en lo alto de la colina

Fourvière. Desde la cual, se puede encontrar una magnífica vista de la ciudad lionesa y

la confluencia del Rhône y la Saône.

Esta organización se encarga de la promoción y la enseñanza de la lengua

española, y la difusión de la cultura de España o Hispanoamérica a través de:

La oferta de cursos de español y de lenguas cooficiales de España (por ejemplo

el catalán), así como de cursos especiales de autoaprendizaje (AVE) y de cursos

de preparación al DELE (Diplomas de Español como Lengua Extranjera), de

manera presencial, semipresencial o por Internet. Además, en la página web

http://diplomas.cervantes.es, se pueden consultar los modelos de examen.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

9

El establecimiento de la institución como uno de los principales sitios de

referencia en Internet, con más de 100.000 páginas vinculadas a la lengua

española y a la cultura de los países hispanohablantes. cvc.cervantes.es

La disponibilidad de profesorado que participa cada año en los cursos de

formación. cfp.cervantes.es

La organización de los exámenes DELE (Diploma de Español como Lengua

Extranjera), así como de la expedición de los certificados y los diplomas

oficiales para los participantes en los cursos. diplomas.cervantes.es

La estimulación de actividades culturales relacionadas con España y América

Latina: tablas redondas, teatro,

sesiones de cine, conciertos… en

colaboración con otras

organizaciones3.

cultura.cervantes.es

Además de todas las actividades

mencionadas, el Instituto Cervantes

también cuenta con la biblioteca Gabriel

Aresti4 abierta al público el 5 de enero de

2004. Un centro de información y

documentación que posee más de 12.500

ejemplares en todos los formatos y

también con los servicios de una

biblioteca electrónica: libros electrónicos,

audiolibros, recursos electrónicos y

3 Por ejemplo el festival de cine iberoamericano celebrado del 13/03/2016 al 27/03/2016 en El cinema Le

Zola con películas españolas e hispanoamericanas. También, la exposición de “Miguel EN Cervantes. El

retablo de las maravillas” que tuvo lugar en el Instituto Cervantes durante un mes y medio, del

11/02/2016 al 31/03/2016. En ella, se expusieron 36 obras de este famoso entremés con motivo de la

celebración del IV Centenario de la muerte de Cervantes. La conferencia a cargo de la editorial enClave

ELE celebrada el 18/03/2015, en la que hubo dos ponencias: 1. La gamificación, 2. La clase invertida. O

las jornadas de la editorial Edinumen: formación para profesores de español en Lyon (sábado 2 de abril de

2016). 4 En 2006 se le dio el nombre del poeta vasco Gabriel Aresti.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

10

RefWorks5. Allí se pueden encontrar libros, manuales, gramáticas, CD y DVD

españoles e hispanoamericanos e incluso libros franceses gracias al legado de la familia

Combet.

1.3. AVE (Aula Virtual de Español)

El Aula Virtual de Español es un espacio virtual creado por el Instituto

Cervantes. Funciona como entorno didáctico que ofrece cursos para el aprendizaje del

español por Internet. Existen varias modalidades para llevar a cabo estos cursos:

presencial, semipresencial y a distancia.

El AVE propone cursos de lengua general de los niveles A1, A2, B1, B2 y C1

que aparecen en el Marco común europeo de referencia para las lenguas y en el Plan

curricular del Instituto Cervantes. Cada uno de los niveles representa entre 60 y 120

horas de trabajo y está compuesto por dos o cuatro módulos de 30 horas. En los que se

encuentra lo siguiente:

Actividades interactivas y multimedia: videos, audios, fotos, animaciones… en

Internet.

Situaciones comunicativas auténticas y distintos aspectos de la cultura

demostrando así toda la diversidad y la riqueza del país donde el español es la

lengua oficial.

Un ambiente virtual con todas las herramientas de aprendizaje y comunicación:

un sistema de seguimiento y evaluación, foros de discusión, un chat y el correo

electrónico.

Un curso de formación de tutores en línea para los enseñantes interesados en

esta plataforma didáctica.

5 Una aplicación en línea que le ayuda a reunir, gestionar y compartir información bibliográfica permite:

1. Crear una base de datos personal; 2. Importar referencias bibliográficas; 3. Organizar referencias

bibliográficas; y 4. Realizar las propias bibliografías de una manera cómoda.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

11

Por último, cabe decir que el curso del AVE integra las tecnologías de la

información y la comunicación a la enseñanza del español mediante varios recursos

didácticos y otros soportes educativos. Y, también, está adaptado para ser usado por

alumnos con distintos ritmos de aprendizaje, respondiendo así a las necesidades del

mundo entero.

1.4. DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera)

Los diplomas DELE son unos títulos oficiales,

acreditativos del nivel de competencia de la lengua

española y los otorga el Instituto Cervantes en

nombre del ministerio de Educación, de la Cultura

y de los deportes de España. Los exámenes se

dividen en seis niveles correspondientes al Marco

común europeo de referencia para las lenguas:

DELE A1, DELE A2, DELE B1, DELE B2, DELE

C1 y DELE C2; aunque también se puede encontrar el DELE A1 para escolares y el

DELE A2/B1 para escolares. Estos diplomas son reconocidos internacionalmente y

gozan de un gran prestigio no solamente en educación, sino también en el mundo del

comercio. La Universidad de Salamanca colabora con el Instituto Cervantes en la

elaboración de los modelos de examen y en la evaluación de las pruebas para la

obtención de los diplomas de español. Además, contempla todas las variantes del

español y se consideran igualmente válidas para obtener el diploma.

En muchos países, los DELE son adoptados por las autoridades y las

instituciones de la enseñanza escolar como complemento a sus propios programas de

evaluación. Se proporcionan para facilitar la promoción y el acceso a la educación, tanto

en España como en otros países.

Es necesario destacar que la nueva legislación para la obtención de la

nacionalidad española por residencia o por origen sefardí establece que, además de

realizar la prueba del CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de

España), también hay que acreditar el nivel de español con un DELE A2 o superior.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

12

2. Marco conceptual

La creación de un entorno de aprendizaje y enseñanza de español como LE en Internet

supone la existencia de un espacio en el que los estudiantes tienen información sobre la

lengua y la cultura españolas, y tienen la posibilidad de interactuar con sus compañeros

y sus profesores para progresar de manera confiada y segura. Este panorama también

implica que el profesor dispondrá de las herramientas y recursos necesarios que le

permitan cumplir sus funciones docentes en este entorno, en Internet.

(Lázaro, 2004:1087)

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han ido

desarrollándose a lo largo de los años hasta que han adquirido un rol determinante en la

mejora de las prácticas educativas de la educación actual y han pasado a ser un recurso

alternativo a la hora de complementar los contenidos de aprendizaje de las modalidades

educativas.

Empezar un curso de español por Internet, denominado educación virtual, e-

learning o aprendizaje dentro de una comunidad virtual, supone que el uso de las

herramientas telemáticas de comunicación habituales debe estar al servicio de un

planteamiento pedagógico. Es decir, el profesor tiene que analizar el lenguaje empleado

en cada una de estas herramientas y el tipo de interacción que se produce entre los

estudiantes y el profesor. Estas son:

1. Los enlaces.

2. Los hipertextos.

3. La web.

4. La incorporación de varios servicios de Internet en herramientas informáticas en

plataformas de teleformación. Por ejemplo: AVE, Moodle…

5. Foro: una herramienta de comunicación en la cual se exponen ideas o dudas

sobre un tema y contestan los compañeros o el profesor.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

13

6. Tablón de anuncios: se usa en alguna plataforma virtual cuando se quiere

comunicar un aspecto importante a todo el alumnado o destacar un

acontecimiento relevante.

7. Correo electrónico: un medio especialmente útil en los intercambios entre

alumno y profesor para consultar dudas y comunicar cualquier cuestión

administrativa o referente a su aprendizaje.

8. Chat online: una herramienta que permite establecer conversaciones con dos o

más personas.

9. Videoconferencia: un medio de comunicación que permite la interacción y

visualización de distintas personas en diferentes lugares, de manera que todas

puedan participar en la misma sesión.

Además, también es muy importante que el docente participe en el foro, blog,

wiki… con sus alumnos para esclarecer todas aquellas cuestiones que no han quedado

bien reflejadas en los materiales proporcionados. De esta manera, se potencia un

aprendizaje activo, participativo y cooperativo6. Aunque es cierto que hay que limitar la

actuación del profesor a aquello estrictamente necesario. Por ejemplo, el Aula Virtual de

Español o AVE7 desarrolla actividades cooperativas, en parejas o con más alumnos.

A pesar de todo esto, el gran reto de los entornos de aprendizaje virtual sigue

siendo la comunicación, que está estrechamente ligada a la motivación de los

estudiantes. Por eso, es muy importante delimitar el rol de esta motivación en la

educación a distancia. Para explicar esta teoría, partimos del libro Motivación Querer

aprender de Juan Antonio Huertas (2001). Él considera que la intervención

motivacional cuenta con seis parámetros:

6 M. Guitert y F. Jiménez (2000:119-121) distinguen cuatro etapas en el aprendizaje cooperativo: 1.

Dinamización de grupos: indicaciones sobre el tiempo dedicado a la configuración del grupo. 2.

Organización del intercambio de la información: se planifica la realización de las tareas. 3. Intercambio y

procesamiento de la información: cada miembro del grupo expresa su opinión. 4. Darse apoyo de forma

cooperativa y favorecer una tarea de implicación conjunta: se da respuesta a la problemática surgida.

Este aprendizaje cooperativo ya empezó a aparecer a finales del siglo XX en el marco del constructivismo

social. 7 La dirección web es http://www.ave.cervantes.es del Instituto Cervantes.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

14

1. Tarea: preparar la clase de manera multidimensional (videos, enlace…) para que

favorezca la autonomía del alumno y, así, crezca su interés por realizar esta

actividad.

2. Autoridad: planificar detalladamente los cursos a distancia, con el fin de que la

intervención del docente no resulte un impedimento a la autonomía del alumno.

3. Reconocimiento: ofrecer información sobre el desarrollo de las tareas mediante

el correo electrónico, ya que las actividades que tienen una evaluación positiva

aumentan el valor de la motivación.

4. Grupos: trabajar de forma colaborativa en los entornos de aprendizaje virtual

para que se adquiera un sentimiento de pertenencia a la comunidad.

5. Evaluación: evaluar el esfuerzo personal de cada estudiante, ya sea a través de la

autoevaluación en línea o la evaluación privada8.

6. Tiempo: flexibilizar el tiempo para la realización de actividades de acuerdo a las

posibilidades de cada alumno.

La motivación es un elemento clave en el proceso de la formación no presencial.

Por eso, es tan importante que siempre se tengan en cuenta estos parámetros.

El estudiante virtual dispone de los materiales9 para trabajar de forma autónoma

y a su ritmo en una plataforma o sala de estudio, por ejemplo el AVE, pero debe tener

en cuenta que tiene que intercambiar experiencias y practicar la lengua con el resto del

grupo porque los materiales didácticos han sido diseñados con este fin. Además, estos

deben incluir elementos de motivación y estímulos de aprendizaje teniendo en cuenta

las necesidades que requiere el alumno: tiempo, perfil, modelo de formación… Es

necesario que muestren una metodología concreta con un criterio de navegación claro y

unos objetivos bien delimitados: la explicitación de los objetivos lingüísticos, los

objetivos de aprendizaje, las destrezas que se van a practicar, las dinámicas de trabajo10

y la duración aproximada de las sesiones de trabajo, además de la interacción con el

profesor mencionada anteriormente. Y no debe olvidarse la significación de los

8 El profesor evalúa de manera sistemática los resultados adquiridos.

9 El material didáctico incluye: vídeos, audios, imágenes…, no solo textos.

10 La interacción del alumno con el sistema.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

15

materiales, es decir, estar en concordancia con las necesidades del alumno y que este los

encuentre relevantes y asequibles.

Una parte importante y que se debe tener en cuenta a la hora de elaborar este

material interactivo son las actividades; reflexionar sobre el proceso que se va a seguir

para adquirir una lengua. Se debe proporcionar al estudiante tareas que le permitan

aprender de sus errores y que le lleven a una reflexión, ya que una actividad de opción

múltiple con la solución instantánea puede convertirse en un juego de lógica o de azar.

Los pasos a seguir en la elaboración de este material son:

1. Deben establecer una situación comunicativa entre receptor y emisor.

2. Tienen que incorporar las ventajas de los hipertextos, que permiten realizar

varios recorridos didácticos.

3. Es necesario que redirijan a otras páginas de Internet para, así, ampliar los

conocimientos.

4. Deben permitir diferentes tipos de interacción, así como una retroalimentación

(como comentaremos más adelante).

5. Tienen que facilitar la comprensión del mensaje, es decir, presentar los

contenidos de manera contextualizada.

6. Han de poner al profesor y al alumno en contacto con la realidad lingüística y

cultural de los hispanohablantes.

El material está vinculado a la accesibilidad de la información contenida por un

sitio web que puede encontrarse mediante varios recursos. Además de los distintos

buscadores de Internet, podemos observar: mapas de los sitios o índices, para crearse

una composición de la estructura de la página; índices alfabéticos con diferentes accesos

a la información de esta; gráficos… Y también tiene hipertexto11

e hipermedia12

.

11 Permite navegar a través de enlaces con la palabra o frase que se quiere.

12 Ofrece la posibilidad de navegar por medio de enlaces a través del material gráfico, como fotos o

dibujos.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

16

Existe un triángulo interactivo formulado por Conde (2003): alumno,

profesor/tutor y materiales o contenido, que constituye el pilar fundamental de estudiar

a distancia. El material interactivo o contenido incluye toda la información y funciona

como una guía para los alumnos; el tutor o profesor es un guía, compañero auxiliar del

alumno que puede combinar distintas modalidades: presencial y/o virtual; y el

estudiante debe saber desenvolverse de manera autónoma.

Escoger esta modalidad virtual supone, para el estudiante, estar en posesión de

una gran capacidad de disciplina para enfrentarse de forma autónoma a la adquisición

del conocimiento, saber valorar el proceso de aprendizaje y poseer una fuerte

motivación a la hora de aprender. Por eso, la interiorización de la información que da

lugar al conocimiento surge básicamente del trabajo de los estudiantes. Es decir, se trata

de propiciar la autonomía del alumnado. Y, para ello se dispone de información sobre:

el entorno; la estructura; los materiales; los objetivos de aprendizaje; las rutas de

navegación; y algunos que otros consejos para el alumno, como qué deben hacer para

sacar el mayor provecho posible. Este tipo de estudios ofrece acompañamiento (tutorías)

y orientación a los alumnos (resolución de dudas, desarrollo de los contenidos).

Además de todas estas ayudas y facilidades, la plataforma sobre la cual he

trabajado ofrece otro recurso: “en AVE, Aula Virtual de Español del Instituto

Cervantes, el estudiante es quien tiene la opción de registrar los datos de su actuación

pulsando en el botón diseñado a tal efecto” (Lázaro, 2004:1097).

Relacionado con la autonomía del alumnado, mencionada anteriormente, se debe

tener presente que el trabajo es interdisciplinario y el esfuerzo se dirige hacia la creación

de una revolución pedagógica, en la que se revaloricen las interacciones requeridas en el

proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esta forma de aprendizaje requiere mucha

responsabilidad por parte del alumno.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

17

Otro aspecto a tener en cuenta en este tipo de educación son las tutorías, que

pueden ser de tres tipos: 1. Presenciales13

; 2. Una combinación de presenciales y no

presenciales14

; 3. Totalmente a distancia15

. El profesor de la modalidad presencial tiene

la obligación de hacer un seguimiento de cada uno de los estudiantes, examinando con

profundidad aquellos puntos que impidan, al alumno, progresar adecuadamente en su

proceso de aprendizaje. Por el contrario, en la enseñanza a distancia a través de Internet,

está presente la figura del consultor (uno por cada materia o módulo) para realizar este

seguimiento y orientar a los alumnos en su trabajo académico, resolver sus dudas y

acabar en el tiempo establecido. Pero también están apareciendo otros actores nuevos:

tutor virtual16

; dinamizador, la persona que se ocupa de garantizar la participación en los

foros y en los chats; asesores o facilitadores; y coordinadores o jefes de estudio, que

supervisan el trabajo de consultores, tutores, dinamizadores y estudiantes.

Aunque aún no están claramente establecidas las competencias y las funciones

de cada uno de los perfiles de la plataforma, Fainloch (1999:89) define el rol de este

tutor como:

El apoyo temporal que brinda a los estudiantes para permitir, en un espacio real o

virtual, que éstos ejecuten su nivel justo de potencialidad para su aprendizaje, más allá

de la competencia corriente de habilidades que poseen y con las cuales ingresan a la

situación de enseñanza. Por lo tanto todo tutor debería realizar constantes monitoreos

del progreso de los estudiantes en varios sentidos, al mismo tiempo que, y esto es lo

más importante, favorecer que éstos los realicen por sí mismos, y también del momento

que el aprendizaje se ejecuta en el espacio que media entre lo que la persona ya sabe y

puede hacer y lo que selecciona y procesa activamente (primero con guía didáctica,

luego por sí mismo) como información significativa para construir un nuevo significado

y desarrollar nuevas competencias.

13 El alumno y el profesor se encuentran en el mismo lugar, una clase.

14 Combina actividades presenciales y actividades virtuales.

15 El alumno trabaja con material impreso y las tutorías son telefónicas telemáticas. Existe la posibilidad

de tutorías presenciales. 16

En el Instituto Cervantes de Lyon había un tutor virtual que se encargaba de hacer el seguimiento de

todo el proceso y, finalmente, valorar la expresión oral del alumno en una breve clase presencial.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

18

Y García Aretio (1999a:302) añade que:

El tutor deberá esforzarse en personalizar la educación a distancia mediante un apoyo

organizado y sistemático, que posibilita el estímulo y orientación individual, la

facilitación de las situaciones de aprendizaje y la ayuda para resolver las dificultades del

material didáctico de apoyo al estudio independiente.

Observando las definiciones de estos autores y habiendo indagado en el tema del

tutor virtual, podemos afirmar que otras de sus funciones esenciales son las siguientes:

1. Función académica: proporcionar toda la información relativa a los contenidos y a

las actividades, así como su feedback, y supervisar todo el trabajo de los estudiantes.

2. Función social: facilitar la integración del alumnado en el grupo-clase y estimular su

participación.

3. Función organizativa: explicar las normas del entorno de trabajo: criterios de

evaluación, exigencias… y establecer horarios de tutoría, el calendario de curso…

4. Función orientadora: guiar y aconsejar al estudiante en el transcurso de su

aprendizaje; apoyarlo en las técnicas de estudio, ayudarlo en temas administrativos

y resolver problemas personales, siempre que esté al alcance del tutor. Por eso, las

funciones de orientación deben ser las siguientes: integralidad (tener en cuenta las

dimensiones de cada persona); universalidad (orientar a todo tipo de estudiante

tutelado); continuidad (seguir todo el proceso); oportunidad (atender al inicio de

clases y a la evaluación final); y participación (contar con la colaboración de todos

los tutores).

5. Función técnica: garantizar apoyos técnicos, como modificar los materiales. Y

asegurarse de que los alumnos conocen el funcionamiento correcto de la plataforma

de trabajo.

A este respecto, es muy importante la retroalimentación. Mientras que el

profesor de una clase presencial puede detectar con facilidad (por la expresión facial) si

los alumnos tienen dificultad con la comprensión de alguna explicación, el estudiante

virtual puede pensar que no entiende alguna cuestión porque se ha olvidado de mirar

algún enlace o hay algún libro que no ha consultado correctamente. Por lo tanto, se debe

estar muy atento a la retroalimentación de los alumnos y a sus reflexiones. La

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

19

interacción con los compañeros y con el profesor es esencial para el aprendizaje

efectivo. Entonces, la retroalimentación en este tipo de educación (obtener respuesta a

una duda, recibir las correcciones de un ejercicio) es vital para que el alumno se sienta

acompañado en todo el proceso de aprendizaje.

Según la autora G. Salmon, profesora a distancia, esto se puede conseguir a

través de cinco fases: 1. Bienvenida o acogida: toma de contacto con el entorno y el

grupo. 2. Entrenamiento en el medio: conseguir la confortabilidad en el medio mediante

estrategias que favorezcan el aprovechamiento de programas. 3. Compartir información

o experiencias previas. 4. Construir conocimiento. 5. Adquisición de las destrezas17

.

Esta comodidad con el alumno también se puede alcanzar con la interacción con

el profesor, como decíamos al principio de este apartado. Ahora vamos a profundizar

más en este tema y veremos las distintas herramientas que existen.

Es muy importante que el profesor haga público su horario de atención. Sobre

todo cuando el alumno manda mensajes o correos electrónicos, para que este no se

desespere si no recibe una respuesta inmediata y, así, evitar el aislamiento del

estudiante. Asimismo, encontramos el calendario o agenda de trabajo, donde están

indicados los plazos de entrega de materiales y el cierre de módulos o unidades. El tutor

planifica un calendario general para todos los estudiantes y cada uno establece sus

límites. De esta manera, a través de este recurso, el docente puede estar en contacto con

su alumnado una vez por semana o cada quince días.

Una herramienta que también tiene mucha relevancia en este sentido es el

campus virtual, una plataforma que da acceso, tanto a profesores como a alumnos, a un

espacio en el que se encuentran todas las asignaturas con: las guías de la materia, los

participantes de la asignatura, los recursos o materiales de cada unidad, un foro-debate,

las fechas de entrega de las actividades con la posibilidad de colgarlas allí mismo y, en

algunas ocasiones, un examen tipo test. Por lo tanto, es otro medio de comunicación

entre el docente y el estudiante.

17 G. Salmon (2000:59-67), “Welcome (Access and motivation), 2. Induction (Online socialization), 3.

Teaching (Information exchange), 4. Knowledge construction (Facilitating process) 5. Development”.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

20

Recapitulando, hasta aquí hemos intentado exponer y argumentar las

responsabilidades que recaen sobre los docentes a la hora de enseñar por Internet:

1) El tutor debe analizar el lenguaje que se genera en el entorno virtual; el

vocabulario es distinto en los diferentes medios de comunicación. Y también,

tiene que participar en el foro, blog, wiki… con sus alumnos para volver a

explicar las cuestiones que no han se han entendido bien.

2) El profesor tiene la obligación de mandar mensajes al alumno que le adviertan

de eventos importantes en su trabajo para evitar que pasen desapercibidos, como

la actualización de materiales.

3) El docente está obligado a proporcionar un material didáctico con todas las

instrucciones claramente detalladas que debe seguir el alumnado: objetivos de

aprendizaje, objetivos lingüísticos, destrezas que se van a practicar, dinámicas

de trabajo y duración de las sesiones de trabajo.

4) El tutor tiene la necesidad de ofrecer una reflexión sobre el proceso que se va a

seguir para adquirir la lengua. De la misma manera que debe crear actividades

reflexivas y que inviten al alumno a aprender de sus errores. Este es uno de los

grandes retos en el diseño del material interactivo.

5) El docente tiene la obligación de facilitar toda la información al estudiante

sobre: la estructura, los materiales, las rutas de navegación18

, los objetivos de

aprendizaje, la evaluación y algunos consejos sobre su actuación y rendimiento,

para que este pueda comprender bien los conceptos de los distintos módulos. Y

también todos los materiales complementarios: vídeos, audios, páginas web y

recursos interactivos, libros de consulta…

6) El tutor debe hacer público su horario de atención a los estudiantes con el fin de

que este sienta seguridad para poder aprender. Así como, crear un calendario

general donde aparezcan las fechas de entrega de los trabajos.

7) La creación de materiales debe despertar la motivación en el alumno. Es decir,

elaborar actividades reflexivas que permitan aprender de los errores.

18 Explicación de los accesos de los cuales dispone el estudiante.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

21

8) El ambiente de trabajo debe favorecer un aprendizaje agradable y propiciar la

autonomía e independencia de los estudiantes, como apuntaba G. Salmon.

Y, para terminar con este apartado del marco conceptual, vamos a centrarnos en

las ventajas y las desventajas de la educación virtual:

Aprendizaje virtual

Ventajas Desventajas

Material interactivo muy explicado y

detallado Relación con el profesor más distante

Más planificación Más planificación

Necesidades individuales El profesor tiene que conocer los recursos

que ofrece el ordenador

Número ilimitado de estudiantes Mala comprensión de los contenidos

Gran disponibilidad de recursos =

Aprendizaje dinámico e interactivo

El alumno tiene que conocer los recursos

que ofrece el ordenador

Una motivación más personal Limitaciones técnicas

Espíritu de equipo Fallos técnicos

Aprendizaje significativo

Horario personal

Más económico

En los entornos virtuales, el aprendizaje que se realiza es dinámico e interactivo

debido a la gran disponibilidad de recursos que existen en Internet y a la multitud de

medios de comunicación que nos encontramos para interactuar con el profesor o con los

mismos alumnos, como el chat, el foro, los correos electrónicos… Sin embargo, la

interacción que se realiza a través de Internet no es directa como en la clase presencial y

esto puede llevar a confusiones en la comprensión de los contenidos o en la resolución

de dudas.

El estudiante pasa a ser el centro de la educación, se desarrolla: su autonomía, su

autorregulación, su disciplina y sus hábitos de estudio. Además, todas las consultas que

realiza son contestadas por el profesor de manera individualizada y personal

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

22

(necesidades individuales). Por lo tanto, el docente puede hacerle un mejor seguimiento

que al estudiante presencial, que está con otros alumnos en clase y, posiblemente, no

tienen el mismo ritmo de aprendizaje. Esta autonomía que llega a desarrollar es una

interiorización de los conocimientos aprendidos, así como su aplicación práctica. De

esta manera, tienen más responsabilidad. Es un proceso de autonomía con la orientación

de los tutores.

También (con la modalidad virtual) se fomenta un aprendizaje significativo

mediante la lectura y comprensión de los textos digitalizados y de las instrucciones de

las actividades. Además, es necesario que sea una competencia a desarrollar a causa de

las formas en que se facilitan los contenidos.

La entrega de todo este material supone mucha más planificación, que puede ser

un aspecto positivo y un aspecto negativo. Por un lado, un aspecto positivo para el

estudiante porque, por el hecho de no tener una figura presencial que le explique todos

los contenidos de la asignatura, esta planificación del material (bibliografía,

instrucciones de las actividades, documentos que exponen el temario…) le sirve de

apoyo. Y, por otro lado, un aspecto negativo para el profesor ya que es el que se ocupa

de elaborar todo este material y reflexionar bien para que no coincidan las entregas de

trabajos o los exámenes o las participaciones en el foro-debate (que puntúan para nota)

en las distintas asignaturas del curso.

Como bien comenta Merino (2009) se debe diversificar la educación para todos

los individuos; una educación abierta al entorno, equitativa e inclusiva, porque las

nuevas tecnologías son una herramienta con la que se puede atender a las distintas

necesidades educativas.

Referente al tema de la motivación, lo hemos calificado como un aspecto

positivo. Mientras que, en la clase presencial, el profesor es el que se encarga de

mantener un nivel elevado de motivación entre su alumnado, en la modalidad virtual, el

estudiante es el que tiene la necesidad de satisfacer sus intereses para obtener unos

resultados de acuerdo a sus expectativas iniciales. Es decir, el propio alumno es el que

aumenta su nivel de motivación, no el docente.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

23

Es más económica que la modalidad presencial, porque no hace falta desplazarse

al centro educativo a través de medios de transporte. Y no es necesario poseer una gran

biblioteca de libros en la que poder consultar aquello que requiramos, ya que en Internet

tenemos muchos recursos disponibles y materiales interactivos. “Se suministra una

cantidad enorme de información, con gran rapidez y a un bajo costo” (Sierra, 2011:78).

El tiempo, el horario es más flexible. Este es otro de los aspectos a valorar

cuando se escoge educación presencial o educación virtual. En el entorno virtual, se

tiene la posibilidad de adaptar el estudio al horario personal de cada uno. Por ejemplo:

si se trabaja por las mañanas, se estudia por las tardes; o si un día no es posible realizar

ninguna actividad por un motivo personal, se deja para el día siguiente.

El espíritu de grupo con los otros compañeros también es muy importante,

aunque no lo parezca. Formar un grupo interactivo, además de ser una de las funciones

del tutor virtual, es esencial para las discusiones del foro (puede ser la resolución de

alguna duda o la crítica reflexiva de un texto), las sesiones de chat… Por ejemplo: los

alumnos tienen que crear una wiki; cada uno se encarga de la redacción de un apartado

y, luego, los ordenan para construir la página. Y, también, favorece al alumno en el

sentido de que se ve reconocido y valorado por un grupo de referencia.

No obstante, no todas las aportaciones de las nuevas tecnologías son positivas.

Como interpreta Barberà (2001:36), la revisión de prácticas y el análisis de los

programas de la Educación a distancia no son fáciles de llevar a cabo:

Probablemente, la cuestión esté, nuevamente, en la relación siempre compleja entre la

teoría y la práctica y más aún en este campo donde la diversidad de modelos y

aplicaciones posibles es tan grande y la velocidad de cambio tan importante como

consecuencia del desarrollo tecnológico. Si bien históricamente ha marcado los

principales puntos de inflexión en la evolución de la educación a distancia, en las

últimas décadas el despliegue vertiginoso de la tecnología ha hecho más evidente su

poder catalizador en este terreno que se ha diversificado enormemente y ha incorporado

innovaciones fundamentales en posibilidades de interacción y representación del

conocimiento. Esto, que exige la revisión constante de la multiplicidad de aplicaciones

en educación a distancia y de sus concreciones en la práctica, permite intuir la dificultad

de encontrar aproximaciones teóricas que expliquen globalmente este fenómeno, como

si de una sola cosa se tratara, estable y unidimensional.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

24

Relacionado con este último punto negativo, consideramos que existen dos

aspectos más que no siempre están a favor de este tipo de enseñanza. Estos son:

1. Los fallos técnicos: los fallos en el ordenador, cuando se cuelga o no funciona el

teclado, y los fallos en Internet, cuando se interrumpe la conexión por un

problema de antena o con la distancia de la wifi. Por ejemplo: un individuo está

en una videoconferencia y, si falla Internet, se interrumpe la conexión con la

persona con la que esté hablando.

2. Las limitaciones técnicas: este término engloba dos cuestiones:

a. El alumno debe conocer todas las herramientas que requiere el curso y, si

desconoce alguna (que normalmente así es), está en desventaja respecto a los

otros alumnos. Por ejemplo: crear una wiki. En una clase presencial, si los

alumnos no saben cómo se construye esta página, el docente lo explica y

todos parten de la misma base. Pero, en la modalidad virtual, si un alumno

no conoce cómo crearla, deberá buscar información hasta que aprenda; otro

estudiante que ya lo sepa la acabará antes.

Y, aunque parezca que no tiene importancia, es esencial que tanto el alumnado

como el profesorado sepan desenvolverse en un entorno virtual. Los alumnos jóvenes

conocerán cómo se maneja el ordenador pero, puede darse el caso, que la gente mayor

presente ciertas dificultades.

b. Los programas del ordenador del alumno pueden no coincidir con los del

profesor o que, directamente, no se hayan instalado los mismos programas.

Por ejemplo: el profesor manda material en Word 2007 y el alumno solo

tiene el Word 2003, por lo que no lo puede abrir; o que el docente le pida al

estudiante que construya una página web mediante la herramienta llamada

Komposer y este no tenga esta aplicación.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

25

Como conclusión a este apartado, diríamos que:

Le guste o no a los maestros, el mundo de la enseñanza está cambiando a pasos

agigantados. El ordenador personal ha entrado en escena. Los ordenadores forman parte

de la mayoría de las escuelas actuales. Los padres y otras agrupaciones han comenzado

a adquirir ordenadores para instalarlos en las aulas. Y han comenzado a presionar a las

escuelas para que se sumerjan de una vez en la era del computador. El avance

incontenible de los ordenadores no será neutralizado por el hecho puro y simple de que

los maestros les den la espalda. Lo más probable es que los ordenadores tomen por

asalto el territorio, precisamente cuando los maestros no estén mirando. No sirve de

nada que los profesores construyan barricadas contra los ordenadores a la entrada de las

aulas, pero tampoco es aconsejable que se rindan ante ellos. Cada maestro ha de intentar

comprender el fenómeno de los ordenadores (Smith, 1990:205).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

26

3. Contexto de la experimentación

La elaboración de las preguntas a partir de los materiales publicados en la

plataforma del AVE en la cual se enmarca la investigación de este trabajo lleva como

título El español Virtual; material virtual que se realizó en el Instituto Cervantes de

Lyon durante siete semanas del 29/02/2016 al 15/04/2016. Tiene como objetivo facilitar

a los alumnos el desarrollo de su expresión oral a partir de las unidades o módulos

desarrollados19

.

Cabe decir que la redacción de los interrogantes relacionados con el temario del

AVE responde a la petición de mi tutor, Emilio Morales, aunque la elección de analizar

este material en el trabajo es mía (ya que, como hemos mencionado en la introducción,

también hice una catalogación de los manuales de ELE y de las distintas gramáticas

españolas, y una actividad de comprensión auditiva en el nivel A2.120

).

En primer lugar, mi tutor me dio un documento con preguntas ya creadas de

algunos temas y me dijo los que faltaban: tema 5 del A1.2, temas 5 y 6 del A2.2, temas

7, 8 y 9 del B2.3, temas 10, 11 y 12 del B2.4 y tema 12 del C1.4. Entonces, yo me fijé

en el estilo de los interrogantes y en las sesiones de las unidades que no estaban hechas

y construí las preguntas (11, 16…) siempre teniendo en cuenta la interculturalidad con

cuestiones como: “¿Conoces un poco de historia de tu país? (sesión 4, actividades 3 y

4), ¿Conoces algún músico famoso en tu país? Explica su historia (sesión 2), ¿Qué

puedes decirnos de alguna obra famosa en tu país? (sesión 3)”.

Fue un trabajo difícil de realizar ya que tenía que reelaborar las preguntas una

vez ya las tenía formuladas porque los alumnos no las iban a entender. Es decir escribía

los interrogantes correspondientes a cada tema, pero lo hacía con palabras demasiado

complicadas para el nivel A1.2 o el A2.2. Entonces, tenía que buscar sinónimos de fácil

comprensión e incluso explicar el significado mediante otras preguntas “¿Cuáles son tus

hábitos? ¿Juegas a tenis? ¿Corres? ¿Nadas? ¿Das paseos? ¿Fumas? ¿Duermes mucho?

(sesión 4, actividades 1 y 2)” o añadir una breve aclaración después de la pregunta. Por

19 Los materiales se muestran en el anexo 2.

20 Reflejados en el anexo 4.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

27

ejemplo: “¿Qué meses corresponden a cada estación? Indica cuándo empiezan y cuándo

acaban (sesión 2, actividad 2)”.

También debía tener en cuenta que no pueden plantearse cuestiones demasiado

generales. Por ejemplo: Describe tu casa. Esta pregunta no se podía hacer, tenía que ser

más específica. “Describe tu casa o piso, ¿es pequeño o grande? ¿Cómo es la cocina?

¿Cuántos dormitorios tiene? ¿Dónde está situado? ¿Cómo es el suelo? ¿Cuántos metros

cuadrados tiene? ¿Tiene algún problema? Explica sus características (sesión 1)”.

Luego, me di cuenta (gracias a un comentario de mi tutor) que se me había

escapado algún concepto gramatical que aún no se había explicado. Por ejemplo: el

gerundio en el nivel A1.2 “¿Cuál es tu rutina diaria? Di qué actividades realizas durante

un día entre semana explicando la hora en la que haces cada cosa (sesión 1; sesión 2,

actividad 5)”. Pero, a partir de entonces, tuve mucho cuidado en no cometer errores en

este sentido.

He decidido comparar este material del entorno virtual con la clase presencial.

Estuve en dos talleres de expresión oral: Hablemos de actualidad, en el que se

comentaban varias noticias; y Palabras de papel, en el cual se hacía un análisis

detallado de un libro. Estos dos talleres fueron muy dinámicos y participativos, en los

cuales tanto el profesor como el alumno aprendía mucho del resto de compañeros: de

sus comentarios positivos o negativos, de sus críticas…

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

28

4. Objetivos de la investigación

Llegados a este punto del trabajo, explicitaremos los objetivos de la

investigación (general y específicos) llevada a cabo en el Instituto Cervantes de Lyon y

formularemos las preguntas o interrogantes de los cuales se espera obtener una clara

respuesta.

Una vez realizado el material elaborado conforme a las sesiones del AVE21

,

consistente en unas preguntas que funcionan a modo de guion para poder calificar la

expresión oral del alumno virtual y habiendo asistido a dos talleres, podemos afirmar

que el objetivo general del trabajo intenta averiguar en qué modalidad (virtual o

presencial) es mejor enseñar la expresión oral. Y de aquí derivan los objetivos

específicos: 1. Descubrir si los estudiantes son capaces de expresarse con coherencia y

cohesión; 2. Comprobar si los alumnos integran en sus discursos los conocimientos

desarrollados y adquiridos en el transcurso de la unidad (en el aprendizaje virtual) o en

la lectura de las noticias y del libro en la enseñanza presencial.

De esta manera, han surgido una serie de cuestiones que se mostrarán a

continuación, a los que no se ha podido dar una respuesta clara debido a que estos

guiones no han sido puestos en práctica. Aun así, intentaremos establecer una respuesta

de acuerdo a aquello observado en las clases de español presencial en los distintos

talleres dedicados a la expresión oral: Hablemos de actualidad, Palabras de papel

correspondientes a los niveles comprendidos entre B1 y C2 y, también, al temario del

AVE22

.

Interrogantes

¿Es mejor trabajar la expresión oral en un taller presencial o prepararla a través

de una plataforma de Internet?

¿Las cuestiones de los guiones usan estructuras demasiado complejas para el

nivel en el que están incluidas?

¿Los interrogantes o las noticias facilitan al alumno empezar y continuar su

21 Aula Virtual de Español.

22 En el anexo 2 aparece el temario sobre el cual se han elaborado las preguntas.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

29

discurso con suficiente coherencia y cohesión?

¿Las preguntas mantienen una estrecha relación con lo que aparece en el

temario de cada unidad?

El objeto de análisis e investigación responde al primer interrogante “¿Es mejor

trabajar la expresión oral en un taller presencial o prepararla a través de una plataforma

de Internet?”, con la que se intenta llegar a conocer las ventajas y las desventajas de los

dos espacios de enseñanza y aprendizaje.

Las siguientes dos preguntas “¿Las cuestiones de los guiones usan estructuras

demasiado complejas para el nivel en el que están incluidas? ¿Los interrogantes o las

noticias facilitan al alumno empezar y continuar su discurso con suficiente coherencia y

cohesión?” buscan descubrir si los alumnos han aprehendido las características de la

unidad y, por lo tanto, las han sabido incorporar en sus discursos con la mayor cohesión

y coherencia posibles. O, por el contrario, no las han contestado adecuadamente debido

a la dificultad de las preguntas.

Y la última cuestión que aparece en la tabla “¿Las preguntas mantienen una

estrecha relación con lo que aparece en el temario de cada unidad?” persigue otro

aspecto: verificar si estas reflejan exactamente aquello que aparece en la unidad, por lo

tanto, si la pregunta le ha resultado de utilidad al alumno o no.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

30

5. Metodología

Una vez planteados y definidos los objetivos de investigación que delimitan

aquella información que se pretende conseguir del análisis de los guiones sobre la

adquisición de las cuestiones esenciales de cada unidad, así como su objetivo general

que trata de averiguar en qué modalidad (virtual o presencial) es mejor enseñar la

expresión oral, este apartado intenta describir la metodología según la cual se

estructurará el siguiente capítulo de análisis. Además, en el siguiente apartado, se

contrastará la modalidad virtual con la presencial.

De esta manera, antes de mostrar la programación general que se siguió, se

relacionarán los objetivos de investigación con los interrogantes formulados en la

sección anterior y los instrumentos de investigación o evidencias recogidas en la

plataforma AVE y en los talleres de expresión oral. Y también, se dará una breve

explicación.

Objetivos de la

investigación Interrogantes Evidencias

Averiguar en qué

modalidad (virtual o

presencial) es mejor

enseñar la expresión oral

¿Es mejor trabajar la

expresión oral en un taller

presencial o prepararla a

través de una plataforma de

Internet?

Temario del AVE y

guiones con las preguntas y

talleres Hablemos de

actualidad y Palabras de

papel Descubrir si los estudiantes

son capaces de expresarse

con coherencia y cohesión

¿Las cuestiones de los

guiones usan estructuras

demasiado complejas para

el nivel en el que están

incluidas?

¿Los interrogantes o las

noticias facilitan al alumno

empezar y continuar su

discurso con suficiente

coherencia y cohesión?

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

31

Comprobar si los alumnos

integran en sus discursos

los conocimientos

desarrollados y adquiridos

en el transcurso de la

unidad (en el aprendizaje

virtual) o en la lectura de

las noticias y del libro en la

enseñanza presencial

¿Las preguntas mantienen

una estrecha relación con

lo que aparece en el

temario de cada unidad?

Como observamos en este cuadro, el primer objetivo de la investigación

corresponde con el objetivo general que hemos mencionado anteriormente, averiguar en

qué modalidad (virtual o presencial) es mejor enseñar la expresión oral. Y el segundo

objetivo tiene la finalidad de descubrir si los estudiantes son capaces de expresarse con

coherencia y cohesión. Para ello, hemos utilizado unos elementos básicos para que ellos

aprendieran los conocimientos requeridos: el temario del AVE correspondiente a cada

uno de los diez temas en distintos niveles y las preguntas referentes a estos. Objetos que

únicamente se han usado para conformar los guiones y elaborar las propuestas de

mejora. Y también, aquello observado en los dos talleres.

Y el tercer objetivo: comprobar si los alumnos integran en sus discursos los

conocimientos desarrollados y adquiridos en el transcurso de la unidad (en el

aprendizaje virtual) o en la lectura de las noticias y del libro en la enseñanza presencial,

se puede detectar de dos maneras distintas. En el aprendizaje virtual, se verifica cuando

el alumno va al Instituto Cervantes a evaluarse de la expresión oral (a partir de la

preparación previa de todo el temario); y, en el taller presencial, se comprueba allí

mismo mediante las intervenciones de los alumnos (a partir de la atenta lectura de las

noticias o del libro realizada en casa).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

32

Por lo tanto, podemos percibir que la muestra está formada por más de diez

preguntas por tema de los que aparecen en el AVE y dos talleres con una duración total

de seis horas.

Una vez visto esto, vamos a establecer cuál ha sido la programación general que

se ha seguido en el desarrollo de estas dos tareas:

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

33

Título El español virtual Área Lengua castellana,

literatura española

Contextualización

La tarea El español virtual tiene como objetivo principal el de

capacitar a un grupo numeroso de estudiantes inmigrantes para

expresarse con coherencia y cohesión. Como objetivo

secundario, está el de comprobar si los alumnos integran en

sus discursos los conocimientos desarrollados y adquiridos en

el transcurso de la unidad; objetivo que se refuerza mediante la

elaboración de las preguntas que funcionan a modo de guion

Temporización Niveles

A1.2,

A2.2,

B2.3,

B2.4,

C1.4

Sesiones 10 Duración 5

horas

Competencias

Competencias generales: conocimiento declarativo (saber), destrezas y habilidades

(saber hacer), competencia existencial (saber ser), capacidad de aprender (saber

aprender)

Competencias comunicativas de la lengua: competencias lingüísticas, competencias

sociolingüísticas y competencias pragmáticas

Otras competencias: competencia digital, competencia intercultural y competencia

artística y/o creativa

Objetivos de aprendizaje

Averiguar si los estudiantes son capaces de expresarse con coherencia y con

cohesión

Comprobar si los alumnos integran en sus discursos los conocimientos desarrollados

y adquiridos en el transcurso de la unidad

Contenidos

Las sugerencias, las peticiones, los consejos, las manifestaciones artísticas del mundo

hispano, las condiciones hipotéticas, las reclamaciones formales, la gastronomía

hispana, los juegos hispanos, las condiciones laborales, las reglas en Internet, la risa, el

humor, las emociones, las valoraciones, los horarios, las costumbres, los hábitos

Metodología

Estrategias didácticas Materiales y recursos

La actividad se prepara con anterioridad y,

luego, es en pareja, con el tutor

El material del AVE

Internet

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

34

Actividades de aprendizaje Objetivos específicos a trabajar

Actividad 1: preguntas del tema 5 del A1.2:

Un día normal

Actividad 2: preguntas del tema 5 del A2.2:

Las opiniones

Actividad 3: preguntas del tema 6 del A2.2:

Los sentimientos

Actividad 4: preguntas del tema 7 del B2.3:

¿Qué me recomiendas?

Actividad 5: preguntas del tema 8 del B2.3:

Dicen que dicen…

Actividad 6: preguntas del tema 9 del B2.3:

¡Qué arte tiene!

Actividad 7: preguntas del tema 10 del B2.4:

Si lo hubiera sabido…

Actividad 8: preguntas del tema 11 del B2.4:

Alimenta que da gusto

Actividad 9: preguntas del tema 12 del B2.4:

¡Hagan juego!

Actividad 10: preguntas del tema 12 del

C1.4: Dele que DELE

Actividad 1: adquirir los

conocimientos necesarios de

hábitos, costumbres y horarios

Actividad 2: expresar los

sentimientos, las emociones y las

valoraciones

Actividad 3: mostrar y apreciar

el punto de vista de cada uno

Actividad 4: producir de manera

adecuada sugerencias, peticiones

y consejos

Actividad 5: saber reflexionar

sobre aquello que dicen otras

personas

Actividad 6: descubrir las

distintas manifestaciones

artísticas del mundo hispano

Actividad 7: saber efectuar

hipótesis y reclamaciones

formales

Actividad 8: describir y valorar

la gastronomía hispana

Actividad 9: comprender las

condiciones laborales y los

juegos hispanos

Actividad 10: percibir y aplicar

los distintos tipos de humor

Evaluación

Actividades de evaluación Criterios de evaluación

Todas las preguntas de las diez unidades

Conectores, coherencia y

cohesión

Exposición clara de las ideas

Interiorización de los distintos

conceptos trabajados

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

35

Título Hablemos de actualidad

y Palabras de papel Área

Lengua castellana,

literatura española

Contextualización

La actividad de estos dos talleres persigue el objetivo de capacitar

a un grupo numeroso de estudiantes inmigrantes para expresarse

con coherencia y cohesión. Como objetivo secundario, está el de

comprobar si los alumnos integran en sus discursos los

conocimientos desarrollados y adquiridos en la lectura de las

noticias y del libro

Temporización Niveles

B1,

B2,

C1,

C2

Sesiones 2 Duración 6

horas

Competencias

Competencias generales: conocimiento declarativo (saber), destrezas y habilidades

(saber hacer), competencia existencial (saber ser), capacidad de aprender (saber

aprender)

Competencias comunicativas de la lengua: competencias lingüísticas, competencias

sociolingüísticas y competencias pragmáticas

Otras competencias: competencia digital, competencia intercultural y competencia

artística y/o creativa

Objetivos de aprendizaje

Averiguar si los estudiantes son capaces de expresarse con coherencia y con

cohesión

Comprobar si los alumnos integran en sus discursos los conocimientos desarrollados

y adquiridos en la lectura de las noticias y del libro

Contenidos

La estación de Calatrava, el vino, el catolicismo, la infanta Cristina, los semáforos

paritarios, la Universidad de Barcelona, la DGT, el robo de una bicicleta, el DNI para

los inmigrantes, las noticias en formato digital, el autor, la Generación del crack, el

estilo, los capítulos, los flash back, los adjetivos, las referencias culturales, el libro, los

artículos de periódico

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

36

Metodología

Estrategias didácticas Materiales y recursos

La actividad es en grupo, alumnos y profesor

Noticias digitales de El País

El jardín devastado de José

Volpi

Actividades de aprendizaje Objetivos específicos a trabajar

Taller 1: Hablemos de actualidad

Taller 2: Palabras de papel

Taller 1: expresarse con

coherencia y cohesión mediante

una serie de unas noticias

Taller 2: expresarse con

coherencia y cohesión a partir

de un libro

Evaluación

Actividades de evaluación Criterios de evaluación

El desarrollo que se lleva en los dos talleres

Conectores, coherencia y

cohesión

Exposición clara de las ideas

Interiorización de los distintos

conceptos trabajados

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

37

6. Análisis contrastivo

En este apartado del trabajo, presentaremos el análisis de los datos

(concretamente de las preguntas elaboradas en relación a los temas examinados) que se

han obtenido a partir de los guiones con los interrogantes correspondientes al temario

que aparece en la plataforma AVE. También expondremos la posible interpretación de

estos (aspectos positivos, aspectos negativos y propuestas de mejora) de acuerdo al

cumplimiento del objetivo: averiguar si los estudiantes son capaces de expresarse con

coherencia y cohesión. Esto lo realizaremos a partir de dos de las preguntas planteadas

en la sección de los objetivos de la investigación: “¿Las cuestiones usan estructuras

demasiado complejas para el nivel en el que están incluidas?, ¿Los interrogantes o las

noticias facilitan al alumno empezar y continuar su discurso con suficiente coherencia y

cohesión?”.

Así pues, aquí analizaremos el cumplimiento de este principio mediante el

análisis exhaustivo de los guiones de los niveles correspondientes a las siguientes

unidades:

Tema 5 del A1.2: Un día normal

Tema 5 del A2.2: Las opiniones

Tema 6 del A2.2: Los sentimientos

Tema 7 del B2.3: ¿Qué me recomiendas?

Tema 8 del B2.3: Dicen que dicen…

Tema 9 del B2.3: ¡Qué arte tiene!

Tema 10 del B2.4: Si lo hubiera sabido…

Tema 11 del B2.4: Alimenta que da gusto

Tema 12 del B2.4: ¡Hagan juego!

Tema 12 del C1.4: Dele que DELE

Y, por último, daremos una breve pincelada al aspecto de la evaluación: si es

continúa o acumulativa o se basa en la nota de un examen.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

38

Todo esto lo contrastaremos con la clase presencial, especialmente con dos

talleres dedicados a la expresión oral: Hablemos de actualidad y Palabras de papel, que

comprenden los niveles desde el B1 hasta el C2:

1. Hablemos de actualidad: un taller donde los alumnos intercambian opiniones

sobre una serie de noticias. También tienen la posibilidad de aportar artículos

relacionados.

2. Palabras de papel: un taller parecido a un club de lectura, en el cual los alumnos

comentan un libro que han leído. Hablan entre ellos y aprenden de los errores

del otro.

Primero, realizaremos la exposición de la expresión oral en el modo virtual

mediante la plataforma AVE y, luego, analizaremos esta expresión en el aula a través de

los talleres arriba mencionados.

Las tablas presentadas a continuación (que contienen el título de la unidad, el

nivel al cual está dirigido, las competencias específicas de ese temario, los objetivos que

deben adquirirse, los contenidos que aparecen: funcionales, gramaticales y léxicos y

textuales, y la metodología seguida: los materiales que se han elaborado y la

temporización) incluyen las mismas competencias específicas para todos los niveles, ya

que aquello que se analiza es la competencia oral, la expresión oral de los estudiantes.

Es decir, la capacidad de los alumnos para expresarse con suficiente coherencia y

cohesión.

Por otro lado, los objetivos que se muestran son bastante numerosos en cada

unidad porque no se trata solamente de trabajar sobre una actividad, sino sobre un tema

completo. Estos suelen abundar más en los niveles bajos o sencillos: A1.2, A2.2 ya que

el alumnado no tiene suficiente léxico para poder elaborar un discurso completo. Por el

contrario, en los niveles avanzados: B2.3, B2.4, C1.4 se pueden pedir reflexiones,

opiniones, consejos, recomendaciones… debido a que los alumnos poseen una mayor

cantidad de vocabulario y conocimientos. Por lo tanto, relacionado con esta última idea,

veremos descritos varios niveles de la lengua española: A1.2, A2.2, B2.3, B2.4, C1.4.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

39

Título

Tema 5. Un día normal

Nivel

A1.2

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Expresar la rutina diaria

Distinguir las estaciones y los meses del año

Establecer los horarios de una actividad, ya sea comercial o de ocio

Hablar sobre los hábitos personales

Manifestar qué haces en tu tiempo libre

Elaborar recomendaciones

Dar opiniones y saber justificarlas

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir recomendaciones

Dar/pedir opiniones

Creo que/pienso que +

opinión

Prefiero…

Yo te recomiendo…

Las actividades, las horas,

la rutina, los meses, las

estaciones, los deportes, la

personalidad, las ciudades,

los monumentos, los

países, los medios de

información, la descripción

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

40

Metodología

Recursos Temporización

Guion de Un día normal23

30 minutos

Título

Tema 5. Las opiniones

Nivel

A2.2

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Desarrollar una opinión sobre el reciclaje

Expresar una postura frente a los medios de comunicación

Ofrecer un punto de vista sobre el medio ambiente

Redactar opiniones usando los marcadores del discurso

Explicar los problemas de la sociedad que más preocupan

Describir un cuadro: los colores, el estilo…

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir la opinión

Expresar acuerdo y

Creo que/pienso que +

opinión

El reciclaje, los medios de

comunicación, el medio

ambiente, Internet, los

23 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

41

desacuerdo Yo estoy de acuerdo

con/no estoy de acuerdo

con + opinión

problemas de la sociedad,

los cuadros, los pintores, la

descripción, los

marcadores del discurso

Metodología

Recursos Temporización

Guion de Las opiniones24

30 minutos

Título

Tema 6. Los sentimientos

Nivel

A2.2

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Expresar el estado de ánimo

Saber aplicar el imperativo

Valorar las características que se deben tener para obtener un trabajo

Conocer todas las dietas y reflexionar sobre cuál es la mejor para seguir

Hablar sobre las enfermedades y sus remedios naturales

Elaborar la estructura para pedir permiso

Dar instrucciones

24 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

42

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar instrucciones

Dar/pedir opiniones

Expresar acuerdo y

desacuerdo

Pedir permiso

El imperativo

Creo que/ pienso que +

opinión

Yo estoy de acuerdo

con/no estoy de acuerdo

con + opinión

Permiso: puedo +

infinitivo, le importa si +

presente

Los estados de ánimo, los

colores, las recetas, las

dietas, los hábitos, las

enfermedades, los

remedios naturales, los

materiales de la escuela, el

personal docente, la

normativa escolar, los

ordenadores

Metodología

Recursos Temporización

Guion de Los sentimientos25

30 minutos

Título

Tema 7. ¿Qué me recomiendas?

Nivel

B2.3

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

25 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

43

Objetivos

Describir la casa o el piso

Plantear cuáles deberían ser las herramientas si quieres realizar alguna reforma

Adquirir el vocabulario referente al mobiliario

Identificar los electrodomésticos de una casa

Elaborar consejos

Conocer las distintas tareas del hogar

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir consejos

Dar/pedir recomendaciones

Dar/pedir peticiones

Creo que/pienso que +

opinión

Permiso: puedo +

infinitivo, le importa si +

presente

Yo te recomiendo…

La casa, las herramientas,

los muebles, los

electrodomésticos, las

tareas domésticas, las

actividades de ocio, la

descripción, las quejas

Metodología

Recursos Temporización

Guion de ¿Qué me recomiendas?26

30 minutos

Título

Tema 8. Dicen que dicen…

Nivel

B2.3

26 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

44

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Reconocer las distintas lenguas de Europa

Comprender qué es el plurilingüismo

Analizar el Marco común de referencia para las lenguas

Establecer qué es el Portfolio europeo de las lenguas

Identificar las capacidades lingüísticas

Mostrar una actitud respecto al aprendizaje de idiomas y la historia de la lengua

Conocer los verbos y los términos que se utilizan en los medios de

comunicación

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir consejos

Dar/pedir opiniones

Expresar acuerdo y

desacuerdo

Creo que/pienso que +

opinión

Yo estoy de acuerdo

con/no estoy de acuerdo

con + opinión

Los verbos comentar,

señalar, opinar, advertir…

Las lenguas, el Marco

común de referencia para

las lenguas, el Portfolio

europeo de las lenguas, las

capacidades lingüistas, las

noticias, los términos

extranjeros, las

fundaciones, la radio

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

45

Metodología

Recursos Temporización

Guion de Dicen que dicen…27

30 minutos

Título

Tema 9. ¡Qué arte tiene!

Nivel

B2.3

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Ser consciente de aquello que caracteriza el mundo intercultural

Apreciar la música: los músicos famosos, los estilos musicales, los

instrumentos, los conciertos…

Analizar poemas

Elaborar una reseña

Valorar el género teatral: los actores, el teatro clásico, el teatro moderno, el

lenguaje, el flamenco, los espectáculos…

Escribir una entrevista

Establecer los horarios de una actividad

Dar opiniones y saber justificarlas

27 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

46

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir opinión

Creo que/pienso que +

opinión

La música (estilos,

músicos, instrumentos,

conciertos), la poesía, el

teatro, el cine, el baile, los

espectáculos, las reseñas,

las entrevistas, la

definición

Metodología

Recursos Temporización

Guion de ¡Qué arte tiene!28

30 minutos

Título

Tema 10. Si lo hubiera sabido…

Nivel

B2.4

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Expresar condiciones

Dar una opinión

28 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

47

Saber crear recomendaciones

Escribir una historia

Componer una carta formal

Producir una instancia

Describir decorados y caracterizar a los personajes

Saber cómo elaborar una queja formal

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir opinión

Dar/pedir recomendación

Expresar acuerdo y

desacuerdo

Dar instrucciones

Creo que/pienso que +

opinión

Yo estoy de acuerdo

con/no estoy de acuerdo

con + opinión

Yo te recomiendo…

Las condiciones

El ingenioso hidalgo don

Quijote de la Mancha de

Cervantes, la carta formal,

la instancia, las

descripciones, Don Juan

Tenorio de Zorrilla, las

aficiones, la descripción

Metodología

Recursos Temporización

Guion de Si lo hubiera sabido…29

30 minutos

Título

Tema 11. Alimenta que da gusto

Nivel

B2.4

29 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

48

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Identificar cuáles son los ingredientes de una receta y redactarla siguiendo los

pasos correspondientes

Hablar sobre las costumbres

Dar opiniones y recomendaciones

Adquirir el vocabulario referente a los alimentos y los nutrientes

Descubrir los utensilios de la cocina

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir opinión

Dar/pedir recomendaciones

Expresar acuerdo y

desacuerdo

Dar instrucciones

Creo que/pienso que +

opinión

Yo te recomiendo…

Yo estoy de acuerdo

con/no estoy de acuerdo

con + opinión

El imperativo

Los platos típicos, las

costumbres, las comidas,

los alimentos, los

nutrientes, las dietas, los

utensilios de cocina, el

vino

Metodología

Recursos Temporización

Guion de Alimenta que da gusto30

30 minutos

30 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

49

Título

Tema 12. ¡Hagan juego!

Nivel

B2.4

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Conocer las bases de un concurso

Promover el uso del foro y de los encuentros informáticos

Exponer qué es el currículum vitae

Buscar un documento que exprese la normativa de una empresa

Definir y esclarecer las reglas del juego

Identificar las expresiones relacionadas con el juego

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar instrucciones

Dar/pedir opinión

Explicar las reglas de un

juego

Creo que/pienso que +

opinión

El concurso, el foro, los

encuentros informáticos, el

currículum vitae, las

entrevistas de trabajo, los

juegos, las expresiones que

derivan de los juegos

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

50

Metodología

Recursos Temporización

Guion de ¡Hagan juego!31

30 minutos

Título

Tema 12. Dele que DELE

Nivel

C1.4

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Interpretar la risa en distintas culturas

Conformar una opinión sobre el humor

Conocer las greguerías

Reflexionar sobre los sentimientos que evocan los poemas

Practicar tareas para prepararse el DELE C1

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir opinión Creo que/pienso que +

opinión

La risa, los chistes, el

humor, los programas

31 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

51

cómicos, los adjetivos, las

greguerías, los poemas y

los sentimientos que

evocan, el Diploma de

Español C1

Metodología

Recursos Temporización

Guion de Dele que DELE32

30 minutos

Una vez especificados el título, el nivel, las competencias específicas, los

objetivos, los contenidos y la metodología (recursos y temporización) de cada uno de

los temas del AVE analizados, vamos a elaborar una tabla con los aspectos positivos,

los aspectos negativos y las propuestas de mejora de estos guiones (que aparecen en el

Anexo 2):

Aspectos positivos Aspectos negativos Propuestas de mejora

Las preguntas están

correctamente explicadas

mediante la adición de

cuestiones. Por ejemplo:

“Describe tu casa o piso,

¿es pequeño o grande?

¿Cómo es la cocina?

¿Cuántos dormitorios

tiene? ¿Dónde está

situado? ¿Cómo es el

suelo? ¿Cuántos metros

cuadrados tiene? ¿Tiene

algún problema?” (B2.3

Algunas preguntas utilizan

vocabulario demasiado

complejo para el nivel en el

que están escritas

Tener en cuenta qué

aspectos gramaticales y

qué vocabulario se trabajan

en cada unidad

32 Anexo 2. Modalidad virtual.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

52

tema 7)

O a través de una

aclaración. Por ejemplo:

“¿Qué meses corresponden

a cada estación? Indica

cuándo empiezan y cuándo

acaban” (A1.2. tema 5)

Los interrogantes tienen en

cuenta distintos países. Por

ejemplo: “¿Conoces algún

plato típico de tu país?”

(B2.4. tema 11)

En ciertas ocasiones, las

preguntas cambian de tema

muy bruscamente. Por

ejemplo: “¿Sabes lo que

son las greguerías? ¿Te

gustan los poemas?” (C1.4.

tema 12)

Añadir preguntas que

faciliten el cambio de tema.

Por ejemplo: ¿Sabes lo que

son las greguerías?

¿Podrías decir alguna?

Partiendo de una palabra,

invéntate una greguería

Se realizan descripciones a

partir de imágenes o

cuadros que se encuentran

en Internet. Por ejemplo:

“Busca el cuadro Niñas en

el mar de Sorolla […]

Describe el cuadro (A2.2.

Tema 5)

Algunas formas verbales

usadas en las preguntas, no

se han explicado en el nivel

en el cual están escritas

Aclarar al alumno que la

tarea es un monólogo, las

preguntas le pueden servir

de apoyo

En cuanto a la evaluación, tiene la modalidad virtual y la presencial. Es decir,

todos los temas del AVE se realizan a distancia mediante la plataforma. Pero, para

evaluar la expresión oral del alumno, es necesario que se prepare en casa (con ayuda del

guion) y vaya al Instituto Cervantes a hablar con el tutor.

Una vez analizada la modalidad virtual, vamos a empezar a analizar la expresión

en la clase presencial, a partir de los talleres que pude observar. Antes de mostrar los

cuadros que corresponden, es necesario destacar que las competencias y los objetivos

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

53

coinciden en los dos talleres. No obstante, se desarrollan mediante distintos temas, ya

que los contenidos no son los mismos.

El tema del oral en los niveles iniciales: A1.1, A1.2, A2.1 y A2.2 es más

parecido a la modalidad virtual, ya que los alumnos tienen limitaciones a la hora de

hablar. Normalmente, el profesor realiza una pregunta a un alumno y este contesta. Por

ejemplo: “¿Qué hora es?”. O los alumnos se encuentran con una actividad en la que

tienen que realizar preguntas sobre un tema. Entonces, la profesora escribe un modelo

en la pizarra. Por ejemplo: los horarios. ¿A qué hora desayunan los daneses? Los

daneses desayunan a las 7:15. ¿Y tú? Desayuno a las ocho todos los días excepto los

fines de semana.

Y, referente a la evaluación, en este caso, es acumulativa o continua ya que no se

realiza un examen. Se valoran las aportaciones de todos los alumnos en el transcurso de

los talleres y, también, se adquiere nuevo vocabulario mediante estas aportaciones.

Título

Hablemos de actualidad

Niveles

B1 – C2

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

Objetivos

Desarrollar una actitud crítica

Respetar los turnos de palabra

Comprender el contenido de una noticia

Aprender a expresarse en público

Apreciar todas las aportaciones u opiniones

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

54

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir opinión

Expresar acuerdo y

desacuerdo

Creo que/pienso que +

opinión

Yo estoy de acuerdo

con/no estoy de acuerdo

con + opinión

La estación de Calatrava, el

vino, el catolicismo, la

infanta Cristina, los

semáforos paritarios, la

Universidad de Barcelona,

la DGT, el robo de una

bicicleta, el DNI para los

inmigrantes, los artículos

de periódico, las noticias

en formato digital

Metodología

Recursos Temporización

Titulares de noticias33

3 horas

Título

Palabras de papel

Nivel

C1 – C2

Competencias especificas

Desarrollar el discurso oral con cohesión y coherencia

Distinguir las partes de este discurso: introducción, nudo y conclusión

Relacionar las distintas ideas

Justificar las opiniones

33 Anexo 3. Talleres presenciales.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

55

Objetivos

Desarrollar una actitud crítica

Respetar los turnos de palabra

Comprender el contenido de una noticia

Aprender a expresarse en público

Apreciar todas las aportaciones u opiniones

Contenidos

Funcionales Gramaticales Léxicos y textuales

Dar/pedir opinión

Expresar acuerdo y

desacuerdo

Creo que/pienso que +

opinión

Yo estoy de acuerdo

con/no estoy de acuerdo

con + opinión

Los verbos

El autor, la Generación del

crack, el estilo, los

capítulos, los flash back,

los adjetivos, las

referencias culturales, el

libro, los artículos de

periódico

Metodología

Recursos Temporización

El jardín devastado de José Volpi34

3 horas

Finalizado el análisis, es importante destacar que se han diferenciado dos

grandes bloques en la educación: la modalidad virtual u online mediante la plataforma

AVE y la modalidad presencial a través de dos talleres llevados a cabo en clase. Y, así,

se han podido observar varios fenómenos que se ampliarán y profundizarán en el

apartado siguiente, el de las conclusiones:

1. El material está mucho más detallado en la modalidad virtual, pero no tiene

la misma calidad que en la clase presencial a causa de la relación con el

profesor.

34 Anexo 3. Talleres presenciales.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

56

2. La motivación que surge del alumno que estudia online frente a la del

estudiante presencial.

3. El horario moldeable en la modalidad virtual en contraste al horario fijo del

alumno presencial.

4. Los fallos técnicos que se producen en el ordenador y en Internet.

Así pues, en el siguiente apartado, expondremos las conclusiones a las cuáles

hemos llegado a partir de los cuadros de la modalidad virtual y de la modalidad

presencial de esta sección.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

57

7. Conclusiones

El siguiente apartado de conclusiones recoge las interpretaciones de la expresión

oral en el curso virtual y en la clase presencial que se han llevado a cabo en el análisis

contrastivo. Partiendo de ellas, podemos dar respuesta a las interrogaciones sobre las

cuales se fundamenta este trabajo y han sido expuestas en el apartado de los objetivos

de la investigación.

Para empezar, queremos establecer en qué modalidad (virtual o presencial) es

mejor enseñar la expresión oral partiendo de los guiones del AVE y de los talleres

presenciales. Según el análisis contrastivo, podemos afirmar que en ambos casos se

facilitan muchos recursos para trabajar la expresión oral y, además, esta se evalúa de

manera presencial en el Instituto Cervantes. Seguidamente, intentaremos verificar los

objetivos específicos: 1. Descubrir si los estudiantes son capaces de expresarse con

coherencia y cohesión; 2. Comprobar si los alumnos integran en sus discursos los

conocimientos desarrollados y adquiridos en el transcurso de la unidad (en el

aprendizaje virtual) o en la lectura de las noticias y del libro en la enseñanza presencial.

Después, vamos a exponer aquellas diferencias más significativas entre la

modalidad virtual y la clase presencial basándonos en las teorías que aparecen en el

marco conceptual.

En primer lugar, es importante destacar la relación que nace con el profesor

ligada a la presentación de los materiales. El material que aparece en la plataforma del

AVE está mucho más detallado y explícito que en clase (no quiere decir que sea mejor)

para que no surjan tantas dudas. Se intenta proporcionar al estudiante tareas que le

permitan aprender de sus errores y que le lleven a una reflexión; el docente facilita toda

la información al estudiante sobre: la estructura, los materiales, las rutas de navegación,

los objetivos de aprendizaje, la evaluación y algunos consejos sobre su actuación y

rendimiento, para que este pueda comprender bien los conceptos de los distintos

módulos. Y también le proporciona todos los materiales complementarios necesarios:

vídeos, audios, páginas web y recursos interactivos, libros de consulta… Por el

contrario, en el aula, partimos de un guion (el libro, los apuntes, una fotocopia, material

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

58

audiovisual…) y ampliamos los conocimientos de manera instantánea, en ese entorno,

con ayuda del resto de compañeros y el profesor.

Así que, mientras en la modalidad presencial establecemos un vínculo

interactivo directo con el docente y el resto de compañeros, en el entorno online no

tenemos el contacto momentáneo con el profesor. Aunque sí que es verdad que

disponemos de herramientas como el correo electrónico, el foro, el chat, el tablón de

anuncios y la videoconferencia para comunicarnos con él, no es lo mismo. Por esa

razón, podemos observar que en cada unidad de la plataforma existe un icono en forma

de suma con la finalidad de resolver alguna duda y el Instituto Cervantes ha optado por

evaluar la expresión oral de manera presencial.

Este es un punto muy significativo, pero la motivación es otro aspecto que tiene

una gran relevancia, y esta está muy relacionada con el feedback que se obtiene por

parte del profesor. A través de los guiones elaborados, observamos que el estudiante

debe buscar información para poder realizar sus tareas, por ejemplo un cuadro para

producir una descripción, y el hecho de indagar en la web aumenta el aprendizaje

interactivo y las ganas de aprender. Pero, también es muy importante tener en cuenta

aquello que comentaba la autora G. Salmon, profesora a distancia, que esto se puede

conseguir a través de cinco fases: 1. Bienvenida o acogida: toma de contacto con el

entorno y el grupo. 2. Entrenamiento en el medio: conseguir la confortabilidad en el

medio mediante estrategias que favorezcan el aprovechamiento de programas. 3.

Compartir información o experiencias previas. 4. Construir conocimiento. 5.

Adquisición de las destrezas. En cambio, en la clase presencial, el alumno puede buscar

artículos relacionados a un tema, sin embargo lo tiene que hacer a través de aquello que

le ha entregado el profesor. Como consecuencia, su libertad de actuación no es tanta.

Por lo tanto diríamos que, en un entorno virtual, el alumno posee un nivel

elevado de motivación porque acostumbra a buscar su propio material (en cuanto a la

expresión oral se refiere). Y, en la clase presencial, esta motivación también es alta, no

tanto por la búsqueda de materiales sino por los comentarios positivos del resto de

compañeros. Además, en ambos casos, se recibe el feedback del profesor

instantáneamente ya que, como hemos mencionado en la idea anterior, la expresión oral

siempre se evalúa de manera presencial.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

59

El tema del horario también es esencial tenerlo en cuenta. Más arriba, hemos

visto un taller de tres horas de duración: Hablemos de actualidad. Esto es un problema

para la gente que trabaja, ya que puede darse que no tenga tanto espacio de tiempo

disponible o que no pueda ir a las horas que se realiza. Así que, en este sentido, es mejor

la modalidad virtual porque ofrece la posibilidad de adaptarse el estudio al horario que

más convenga o se tenga disponible. Este horario está unido al tema de la organización.

En la clase presencial, solo hay que preocuparse de tener esas horas libres para asistir y

comentar aquello que se ha leído. En cambio, en la modalidad virtual, uno mismo se

organiza el tiempo y, si se trabaja, luego dedicar las tres horas a prepararse.

Por lo tanto, el horario tiene ventajas y desventajas. En la clase presencial, está

el inconveniente de la disponibilidad, pero son esas horas y ya está. Y el entorno virtual

tiene como virtud organizarse el tiempo como mejor convenga, sin embargo hay que

dedicar ese tiempo y no menos.

Para acabar con las conclusiones, cabe destacar que en un curso online siempre

(sin excepción) se producen fallos técnicos con el ordenador o con la wifi. Por ejemplo:

se está redactando un trabajo y se apaga el ordenador, con lo cual hay que empezar otra

vez y si no se ha guardado peor; estamos en la página web realizando unos ejercicios y

se cuelga Internet; llueve un día y no llega bien la señal a la antena, por lo que va más

despacio… Y aparecen limitaciones técnicas. Por un lado, existe la necesidad de que el

estudiante conozca y sepa utilizar todas las herramientas solicitadas en el curso para

poder aprender correctamente y en igualdad de condiciones que el resto de los alumnos.

Por otro lado, encontramos el problema con las versiones de los programas

informáticos. Es decir, puede ser que suceda que los programas del alumno y los del

profesor no sean compatibles o que el docente mande realizar una actividad con un

programa que el alumnado no tiene. En cambio, esto no ocurre en una clase presencial

porque se trabaja sobre papel, sobre libros. Y, si se diera el caso de que una tarea

requiere un programa especial, el profesor es el que se encarga de comprobar que todo

el alumnado dispone de él.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

60

Resumiendo, en este sentido, es rotundamente mejor la clase presencial que la

modalidad virtual porque, en un aula, el profesor siempre tiene otras cosas preparadas

por si un material o medio, en este caso, no funciona. Por ejemplo: desde mi experiencia

personal, puedo decir que una vez estuve dando unas clases en el INS Màrius Torres.

Una de las sesiones que preparé consistía en una búsqueda de información en Internet.

Y previendo que no funcionarían los ordenadores del centro o que fallaría la conexión

wifi, un día antes examiné una serie de libros de la biblioteca que les podían servir de

utilidad para recoger la información referente a su trabajo.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

61

8. Referencias bibliográficas

Barberà, E. Badia, A y Mominó, J (2001). La incógnita de la educación a distancia.

Cuadernos de Educación 35. Barcelona, España. ICE. Universidad de Barcelona.

Bryndum, S. & Jerónimo Montes, J. A. (2005). “La motivación en los entornos

telemáticos. Motivation in Telematic Enviroments” (artículo en línea), RED.

Revista de educación a distancia, año V nº 13, pp. 1-24. [Consultado:

04/09/2016]. Disponible en Internet: http://www.um.es/ead/red/13/bryndum.pdf

Conde, A. (2003). Potencialidades educativas de la comunicación telemática en un

sistema de teleformación. (Tesis Doctoral presentada en marzo de 2003, sin

publicar). Universidad de Huelva. España.

Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Paidós. Buenos

Aires.

Fernández, E.; Mireles, M. & Aguilar, R. (abril de 2010). “La enseñanza a distancia y el

rol del tutor virtual: una visión desde la Sociedad del Conocimiento” (artículo en

línea), Etic@net Año VII nº 9, Granada (España), pp. 1-27. [Consultado:

03/09/2016]. Disponible en Internet:

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm

Fernández Rodríguez, N. (febrero de 2014). “El tutor frente a la educación a distancia:

concepciones, funciones y estrategias tutoriales” (artículo en línea), Revista de

educación, cooperación y bienestar social. IEPC nº 3, pp. 51-69. [Consultado:

20/08/2016]. Disponible en Internet:

http://www.revistadecooperacion.com/numero3/03-04.pdf

García Aretio, L. (Coord.) (1999a). “Perspectivas sobre la función tutorial en la

UNED”. UNED. Madrid, pp. 137-138.

García Santos, D.; Guajardo del Bosque, V. & Valdéz Rincón, F. (diciembre de 2014).

“La retroalimentación como factor indispensable en la educación on-line”, en

Actas - VI Congreso Internacional Latina de comunicación Social – VI CILCS –

Universidad de La Laguna. [Consultado: 04/09/2016]. Disponible en Internet:

http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/071_Garcia.pdf

Guitert M. y Jiménez, F. (2000). “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de

aprendizaje” en J. M. Duart y A. Sangrà, (eds.) (2000), Aprender en la

virtualidad, Barcelona, Editorial Gedisa, EDIUOC (Edicions de la Universitat

Oberta de Catalunya), pp.113-133.

Hernández Madrigal, P. (sin fecha). “Funciones de la tutoría virtual” (artículo en línea),

pp.1-6. [Consultado: 14/08/2016]. Disponible en Internet:

http://craig.com.ar/biblioteca/8/FuncionesDeLaTutoriaVirtual-Hernandez.pdf

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

62

Higeras García, M. (noviembre del 2000). “Cómo elaborar material para Internet, para

la enseñanza de español con fines específicos”, en I Congreso Internacional de

Español para fines específicos, Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes

(España) Ámsterdam. [Consultado: 01/09/2016]. Disponible en Internet:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0010

.pdf

Instituto Cervantes (España) (2016). Actividades culturales (título en línea).

[email protected] [Consultado: 01/08/2016]. Disponible en Internet:

http://lyon.cervantes.es/es/actividades_culturales/cultura_espanol.htm

Instituto Cervantes (España) (2016), Biblioteca Gabriel Aresti del Instituto Cervantes

de Lyon (título en línea). [email protected] [Consultado: 01/08/2016].

Disponible en Internet:

http://lyon.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biblioteca_espanol.htm

Instituto Cervantes (España) (2016). Diplomas DELE. Convocatorias en 2016 -

¡Nuevas sesiones! (título en línea). [email protected] [Consultado:

02/08/2016]. Disponible en Internet:

http://lyon.cervantes.es/es/cursos_espanol/estudiantes/informacion_diplomas_es

panol.htm

Instituto Cervantes (España) (2016). El Instituto Cervantes de Lyon (título en línea).

[email protected] [Consultado: 01/08/2016]. Disponible en Internet:

http://lyon.cervantes.es/es/sobre_nosotros_centro_espanol.htm

Instituto Cervantes (España) (2016). Presentación institucional (título en línea).

[email protected] [Consultado: 01/08/2016]. Disponible en Internet:

http://lyon.cervantes.es/es/sobre_nosotros_espanol.htm

Juan Lázaro, O. (2004). “Aprender español a través de Internet: un entorno de

enseñanza y aprendizaje” en A. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.),

Vademécum para la formación de profesores. Enseñar españolas como segunda

lengua (L2) / lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, pp. 1087-1106.

Llorente Cejudo, M. C. (2005). “La tutoría virtual: técnicas herramientas y estrategias”,

Conferencia presentada en Eduweb, Universidad de Sevilla, pp. 1-22.

[Consultado: 04/09/2016]. Disponible en Internet:

http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/tutoriavirtual.pdf

Martínez, J. (2004). “El papel del tutor en el aprendizaje virtual” (artículo en línea) en

E-Learning. Mejores prácticas y recomendaciones para organizaciones

iberoamericanas, de la editorial Tecnonexo (Buenos Aires, 2003), pp. 1-12.

[Consultado: 03/09/2016]. Disponible en Internet:

http://grupos.unican.es/mide/masterinnova/programa/el%20papel%20del%20tut

or%20en%20el%20aprendizaje%20virtual.pdf

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

63

Merino, J. (2009). “La escuela centrada en la comunidad: Un modelo de escuela

inclusiva para el Siglo XXI” (artículo en línea), Revista Complutense de

Educación, 1 (20), pp. 33–52. [Consultado: 13/08/2016]. Disponible en Internet:

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0909120033A/1

5367

Pagano, C. M. (2007). “Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico”

(artículo en línea), Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC)

vol. 4, n° 2, UOC, pp. 1-11. [Consultado: 17/08/16]. Disponible en Internet:

http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.html

Rubio Moraga, Á. L. (sin fecha). “Internet y enseñanza: la educación virtual” (artículo

en línea), Universidad Complutense de Madrid, pp. 1-13. [Consultado:

03/09/2016). Disponible en Internet:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/hcs/angel/articulos/internetyensenanza.

pdf

Salmon, G. (2000). E-Moderating. The key to Teaching and Learning Online, Kogan

Page Limited.

Salvat Gros, B (ed.) (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el

e-learning del siglo XXI. Editorial UOC. Barcelona.

Sierra Varón, C. A. (2 de septiembre de 2011), “La educación virtual como

favorecedora del aprendizaje autónomo” (artículo en línea). Panorama nº 9,

Pontificia Universidad Javeriana, pp. 74-87. [Consultado: 13/08/2016].

Disponible en Internet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780035.pdf.

Silva Quiroz, J. (julio-septiembre 2010). “El rol del tutor en los entornos virtuales de

aprendizaje” (artículo en línea), Innovación Educativa, vol. 10, núm. 52.

Instituto Politécnico Nacional. Distrito Federal, México, pp. 13-23.

[Consultado: 03/09/2016]. Disponible en Internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420763002

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la Lectura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Telleria, M. B. (2004). “Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y

Educación Virtual” (artículo en línea), Revista de Teoría y Didáctica de las

ciencias nº 9, Mérida-Venezuela, pp. 209-222. [Consultado: 09/08/2016].

Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/pdf/652/65200912.pdf

Telleria, M.B. (2005). Eventos interactivos de aprendizaje en las nuevas tecnologías:

un estudio en entornos virtuales a través del correo electrónico (título en línea).

Tesis Doctoral en Educación. Mención Publicación, Facultad de Humanidades y

Educación. Universidad de Los Andes. Mérida. Publicación digital;

http://www.human.ula.ve/doctoradoeneducacion/documentos/tesis_telleria.pdf

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

64

Telleria, M. B. (2008). Las nuevas tecnologías: posibilidades para el aprendizaje y la

investigación (título en línea). Doctora en educación por la Universidad de los

Andes, facultad de humanidades y educación, Universidad de los Andes

(Venezuela). [Consultado: 09/08/2016]. Disponible en Internet:

https://www.google.es/search?q=citar+bibliografia&ie=utf8&oe=utf8&gws_rd=

cr&ei=2CnMVrDnMcrzaLfVppgJ#q=Las+nuevas+tecnolog%C3%ADas:+posib

ilidades+para+el+aprendizaje+y+la+investigaci%C3%B3n

Tintaya, E. (2009). “Desafíos y fundamentos de la educación virtual” (artículo en línea),

Bolivia, pp.1-10. [Consultado: 15/08/2016]. Disponible en Internet:

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/Modulo1_PDF/ESTEM01T03

E05.pdf

Veuthey Martínez, M. (2009). “La labor socializadora del tutor virtual” (artículo en

línea), pp. 864-873. [Consultado: 14/08/2016]. Disponible en Internet:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0865.pdf

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

65

9. Diario

Instituto Cervantes de Lyon

En este apartado, mostraré las notas tomadas durante mi estancia en el Cervantes

de Lyon. Excepto el 29/02/2016 (el día de bienvenida), el 02/04/2016 (el sábado de las

Jornadas Edinumen) y el 14/04/2016 (donde llevo a cabo la actividad auditiva), en el

resto de días me limitaré a explicar aquello que observé en las aulas y a apuntar notas

que tome para mí con el fin de facilitar la enseñanza de español en estos niveles.

Cabe destacar que solo aparece algún lunes en este diario porque, al no haber

clases, iba al Instituto a adelantar faena y estas eran: 1. La elaboración de los guiones

del AVE y 2. La catalogación de materiales. Y todos los días, aparte de las clases, me

quedaba una hora o dos para seguir avanzando.

29/02/2016. Llegada

Hoy lunes es mi primer día en el Instituto Cervantes; tengo una cita para conocer

a mi tutor a las 10 de la mañana. Cuando he llegado, un sitio muy bonito en lo alto de la

colina de Fourvière, he ido al despacho de Emilio. Una vez allí, me he presentado y él

me ha llevado a conocer al director del centro, Domingo García, al personal

administrativo, a la coordinadora cultural y a la bibliotecaria.

Después, hemos vuelto a subir y me ha explicado que los lunes no suele haber

clases en grupo, solo alguna particular. Por eso, no podía presentarme a los profesores.

Aun así he conocido a: Pedro, Patricia y Mónica. Luego me ha dado un calendario con

las sesiones que tienen todos los profesores y me ha comentado que les mandaría un

correo pidiéndoles permiso para que pueda asistir a sus aulas.

Por último, hemos hablado sobre la primera tarea que podía realizar. Y hemos

acordado que esta sería redactar unos guiones, a partir del material de la plataforma

AVE, para ayudar a los alumnos a desarrollar su expresión oral. Me ha conducido a la

sala de profesores, ha introducido la contraseña en la plataforma (que me ha creado solo

durante mi estancia allí) y me he quedado trabajando dos horas.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

66

01/03/2016

1ª clase. Nivel B2.2. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor entrega la corrección de un ejercicio de la sesión anterior y da unos

minutos para que los estudiantes lo revisen y hagan las preguntas pertinentes.

Por ejemplo:

Errores Explicaciones

Un hombro sobre lo que inclinarme

Lo sustituye una idea. Ej.: lo que dices. Si

tenemos una cosa precisa delante se usa el

que, la que.

2. Los alumnos le entregan la tarea.

3. Se explican los verbos de cambio:

Volverse Carácter

Hacerse Profesión, edad, ideología

Convertirse en + sustantivo

Ponerse Estado de ánimo

Ser Carácter

Estar Estado de ánimo

2ª clase. Nivel B1.2. 14:00-16:00. Emilio

1. El profesor:

Entrega las actividades a sus alumnos y estos no le hacen ninguna consulta.

Repasa los contenidos de la clase anterior.

Recoge las actividades.

2. Los alumnos desarrollan varios ejercicios relacionados con el amor, el tema en

el que están.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

67

3. El docente manda los deberes para casa: tres ejercicios.

02/03/2016. Nivel B2.4. 09:30-11:30. Emilio

Este libro (Aula internacional 4) corresponde a la edición antigua del manual y

consta de diez temas. La nueva edición se ha dividido en dos libros y cada uno incluye

tres temas. Esta opción es más adecuada porque usan un libro en el nivel B2.3 y el otro

en el nivel B2.4.

1. El profesor entrega un ejercicio corregido a sus alumnos sobre las

profesiones y hablan sobre algunas de ellas.

2. Los alumnos se han leído el artículo de El País Polémica por la diputada que

amamantó a su bebé en el escaño y comentan el vocabulario que no han

acabado de entender. Luego, empiezan un debate sobre el tema.

3. Comienzan una explicación sobre las oraciones concesivas. Sobre todo, con

la conjunción aunque.

4. Manda los ejercicios para casa y un texto para leer.

03/03/2016. Nivel A2.2. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Da el ejercicio corregido de la sesión anterior y pregunta si hay dudas pero

no hay ninguna.

Recoge los ejercicios de hoy.

Explica los tiempos perfectos de los verbos regulares:

Legalizar, cambiar, pintar, terminar, aprobar, ganar, escribir, pedir, dormir, morir

2. Los alumnos:

Realizan un ejercicio de cultura internacional y, con él, repasan los números

8, 80 y 800.

Escriben la fecha en la que ocurrió cada acontecimiento que se escucha en la

audición. Ej.: guerra del golfo – 1991, derechos humanos – 1948, cines

Lumière – 1895 y la revolución cubana – 1959.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

68

Hacen un cuestionario con tres preguntas sobre los recuerdos que tienen de

acontecimientos históricos para poder pasar al resto de compañeros.

¿Te acuerdas de? ¿Os acordáis de?

3. La tarea para casa es escribir la biografía de una persona.

04/03/2016. Nivel A1.2. 09:30-11:30. Beatriz

Tenían una audición de deberes y no la han sabido hacer. Así que lo han hecho

todos juntos y la profesora ha aprovechado para introducir el género de esas palabras.

También han corregido tres ejercicios más (en un nivel A1.2 no se estudian los verbos

futuros, pero se empiezan a reconocer).

1. Los alumnos:

Realizan un ejercicio de completar un diálogo. Algo = una cosa en general,

alguno = una cosa en concreto, tenemos un referente. Los contrarios son

nada y ninguno, respectivamente. Ejemplo de diálogo:

- Quiero 800 gr. de plátanos.

- 815 gr. ¿Quiere alguno más? (plátano)

- No.

- Vale. ¿Algo más?

Aprenden el gerundio a través del esquema de la pizarra.

Desaparecer

Cantar

Beber

Vivir

Quitar la terminación +

Iendo

Ando

Iendo

Iendo

Leen un texto y hablan de los problemas de comprensión de los estudiantes,

las palabras que no entienden. Ej.: se trata de = es.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

69

Cogen la descripción de su ciudad que habían hecho en casa y la leen delante

de la clase.

NOTAS: para hablar de distancias se usa „a‟; gran fiesta = fiesta grande;

numerosos = muchos.

Juegan a los números invertidos. 21 – 12.

08/03/2016

1ª clase. Nivel B2.2. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Devuelve la tarea.

Recoge los ejercicios.

2. Los alumnos:

Descubren otros usos de „por‟ y „para‟ mediante una audición.

Realizan un test para practicar el condicional y después unos ejercicios.

Aquí tengo a mis amigos = todos

Aquí tengo amigos = no todos

3. Los deberes para casa son dos actividades.

COMENTARIOS:

El docente motiva al alumnado. Ej.: no se usa la forma „s‟ del imperfecto de

subjuntivo, pero si la utilizas muy bien. Aunque cometas errores, un español

estará muy contento de que conozcas su lengua.

El estudiante lee el enunciado del ejercicio y el profesor amplía las instrucciones

para comprobar si se ha entendido bien.

2ª clase. Nivel B1.2. 14:00-16:00. Emilio

1. El profesor:

Devuelve los ejercicios corregidos pero no hay ninguna pregunta.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

70

Recoge la tarea de hoy.

2. Los alumnos:

Repasan los contenidos de la clase anterior con actividades de verbos en

pasado.

Trabajan el vocabulario relacionado con el amor mediante varios ejercicios y

una comprensión auditiva.

3. Para casa, deben hacer una lectura: ordenar las historias de dos personas y

escuchar Es caprichoso el azar de Joan Manuel Serrat.

COMENTARIOS:

El docente da poco tiempo para hacer las actividades para que los estudiantes se

den prisa, pero, si ve que les falta, les ofrece un par de minutos más.

El maestro se pasea por la clase para resolver dudas.

Es muy importante crear un buen ambiente en clase.

09/03/2016. Nivel B2.4. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Da las actividades del día anterior.

Se lleva la tarea de hoy para poder corregirla.

2. Los alumnos:

Llevan a cabo unos ejercicios orales para practicar la conjunción „aunque‟.

Luego, empiezan un debate comentando sus opiniones sobre el tema.

Desarrollan unas actividades y leen un texto sobre las partículas: a pesar de,

por mucho que, por muy que, por más que.

Se han leído un artículo en casa y uno de ellos se lo resume al profesor. Los

otros añaden alguna información al respecto.

3. El docente escoge los deberes que van a realizar los estudiantes.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

71

COMENTARIO:

El profesor no corrige los deberes en clase, los recoge y el día siguiente deja

unos minutos para que los alumnos reflexionen. A partir de esto, ellos preguntan

y el docente aprovecha estructuras gramaticales usadas por los alumnos para

explicárselas a los demás.

10/03/2016. Nivel A1.1. 09:30-11:30. Lucía

Complementa el manual Etapas plus con un libro de ejercicios. El tema 1 lo

manda para casa con la finalidad de que los alumnos ganen seguridad. En este nivel

inicial, los alumnos desarrollan actividades entre ellos y con la profesora:

1. Objetivos: 1. Practicar los adjetivos posesivos, 2. Descubrir el vocabulario de la

familia.

Cuestionan al compañero con preguntas en las que usen los posesivos. Y,

luego, lo hace la maestra.

Leen una comprensión lectora sobre la familia y siguen practicando los

posesivos.

2. Objetivo: aplicar correctamente el léxico usado para la descripción física.

Se describen unos a otros sin decir quién es y ellos lo deben adivinar.

Leen una lectura para observar más vocabulario de la descripción física.

Desarrollan otras dos actividades más relacionadas con este tema.

COMENTARIOS:

En un nivel bajo, hay que dar muchas explicaciones y se debe tener muy bien

preparada la clase.

„pues‟ sirve para introducir una conversación o para dar una opinión. Ej.:

- Tengo ganas de ir al cine. ¿Y tú?

- Pues, no muchas… la verdad.

Hay que dar una gran cantidad de ejemplos.

Siempre que se manda un ejercicio, se debe dar un ejemplo.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

72

La profesora ha preguntado dónde está el borrador para poder practicar la

pregunta con sus alumnos. Ej.:

- ¿Dónde está el borrador?

- Está encima de la mesa.

- Está ahí.

- Está aquí.

Es necesario trabajar mucho la fonética a base de repetición.

„es que‟ se usa para dar explicaciones. Se da en un nivel B1.

11/03/2016. Nivel A2.1. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Empieza la clase entregando los ejercicios corregidos de la sesión anterior y

deja unos minutos para reflexionar por si surge alguna duda.

Tu = posesivo Tú = pronombre

Recoge la tarea de hoy.

Repasa los contenidos de la clase anterior: el gerundio irregular.

Estado civil Estoy casado/a parado/a

Soltero/a sin trabajo

Jubilado/a

2. Los alumnos:

Realizan un ejercicio oral para trabajar esta estructura. Ej.: ¿Qué están

haciendo?

Desarrollan una actividad para reforzar estos conocimientos.

3. El docente pide los deberes.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

73

14/03/2016. Nivel A1.2. 18:45-20:45. Angélica

1. Los alumnos:

Escriben las profesiones que se ven en las imágenes. A partir de aquí,

describen las actividades de sus trabajos.

Visualizan un fragmento de la película Volver de Pedro Almodóvar.

Entonces, completan una fotocopia. Ejemplos de vocabulario que ha surgido:

actores y actrices, las viudas, están en, ponen flores, limpian las tumbas, hace

viento.

2. La maestra manda una actividad para desarrollar en casa.

15/03/2016

1ª clase. Nivel B2.2. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Devuelve la tarea corregida que los alumnos le dieron en la clase anterior y

estos preguntan. Ej.: distancia sentimental = separarse

Para = una persona que se beneficia

de algo, la finalidad, el destinatario

Por = la causa

Coge los ejercicios de hoy y se los lleva.

Continúa con la explicación del condicional.

2. Los alumnos:

Trabajan la comprensión oral: una audición. Esta la escuchan tres veces: 1.

Escriben lo esencial, 2. Completan la información, 3. Intentan comprender

todo lo que dicen los hablantes. Luego, lo comentan y surgen dudas. Ej.: es =

valoración, seguir + gerundio, encima = además.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

74

2ª clase. Nivel B1.2. 14:00-16:00. Emilio

1. El profesor:

Empieza repartiendo los ejercicios para que los alumnos pregunten sus

dudas. Ej.: la primavera, la sangre altera; año bisiesto.

Recoge los deberes.

2. Los alumnos:

Trabajan sobre el tema de las parejas con una audición: deben clasificar las

oraciones. La escuchan tres veces: dos para hacer la actividad y una para

comprobar.

Interpretan una comprensión lectora relacionada con el mismo tema.

Completan unas frases con las expresiones que han aparecido en la lectura

anterior.

3. Por último, el docente indica qué tarea van a hacer en casa.

16/03/2016. Nivel B2.4. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Solicita preguntas sobre los ejercicios que ha entregado. Ej.: la distancia es

grande, la calle es larga; la Tour Eiffel es el/un lugar más/muy frecuentado

Chulear = carga negativa Chulo/a = adj. Carga positiva

Presumir = carga neutra Chulo = sust. Carga negativa

Acabar de = terminar de hacer algo

Acabar de comer

Dejar de = sentido definitivo

Dejar de fumar

Recoge la actividad de hoy.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

75

2. Los alumnos:

Realizan un ejercicio para poner en práctica las estructuras: desde luego, por

supuesto, por mucho que, por más que.

Siguen con el presente y el imperfecto de subjuntivo. Y, para ello, elaboran

una actividad en la que deben escribir dos o tres frases. Ej.: una persona a la

que le guste leer.

3. Para terminar la clase, les pide a los estudiantes que lean una lectura de la que

hablarán en la siguiente sesión.

17/03/2016. Nivel C1.4. 18:30-20:30. Irene

1. Corrigen el ejercicio y la profesora hace comentarios a las tareas de los

alumnos.

Quedar con alguien, quedarse aquí

+ cambio de estado. Ej. Me quedé de piedra

cuando oí la noticia.

2. Los estudiantes leen un texto Las caras de Bélmez y le piden a la maestra el

significado de algunas palabras y que las escriba en la pizarra. Ej.: afanarse =

esforzarse para hacer algo, “hacer cábalas” = imaginar respuestas a

misterios.

2 a. Divide la clase en dos grupos y cada uno lee un texto (los que creen en

lo paranormal, el texto científico y racional; y los que no creen, el

paranormal) con la finalidad de que se expliquen la historia que han leído los

unos a los otros.

2b. Visualizan un vídeo sobre esta temática.

2c. En casa, deben redactar un texto sobre esto usando los marcadores del

discurso.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

76

18/03/2016. Conferencia de enClave ELE. 14:00-16:00

Hoy, en el Instituto Cervantes, se celebran dos ponencias de la editorial enClave

ELE a cargo de Cristina Herrero:

La gamificación.

www.voki.com: una página web en la que se puede crear tu propio avatar,

grabarte y sintonizar tu voz.

www.powtoon.com: una herramienta para subir una presentación.

Thinglink: una app para hacer que las imágenes cobren vida con vídeos

privados, notas e incluso música.

www.tagxedo.com: una herramienta 2.0 para crear nubes de palabras

interactivas.

Blubbr: una herramienta digital que nos permite crear cuestionarios interactivos.

La clase invertida.

Las conferencias han sido muy amenas; se ha combinado la teoría con la

práctica. Y, en la gamificación, esta práctica se ha basado en mostrar una serie de juegos

de Internet con los cuales los alumnos pueden aprender español (como se refleja más

arriba).

21/03/2016. Hablemos de actualidad. 15:45-18:45, 18:45-20:45. Patricia

Se debaten una serie de noticias que la profesora ha mandado al correo

electrónico de los alumnos.

Valencia estrena semáforos paritarios. 07/03/2016.

La UB fulmina su máster de homeopatía. 04/03/2016.

El cortijo de los desposeídos. 09/03/2016.

BCN creará un DNI para los inmigrantes sin papeles. 09/03/2016.

El hombre que robó una bicicleta deberá entrar en prisión el 15 de marzo.

09/03/2016.

La DGT estudia que no haga falta aparcar en el examen de conducir.

04/03/2016.

La empresa segoviana que salvó el cerdo-oveja de la extinción. 04/03/2016.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

77

La estación de Calatrava abre al público de manera discreta. 03/03/2016.

22/03/2016

1ª clase. Nivel C1.2. 09:30-11:30. Isabel

1. La profesora entrega los ejercicios corregidos y, mientras hace eso, recoge los

que tenían para hoy.

2. Los alumnos:

Hablan sobre la zambra; un baile de Granada que procede del árabe

(parecido al flamenco).

Forman grupos y hacen una entrevista: uno es el entrevistador, otro es el

candidato y el último el evaluador. La maestra va pasando por los grupos y

evalúa la expresión oral de los estudiantes; les menciona los errores, aunque

prefiere que se corrijan ellos mismos.

NOTA: los únicos países que llevan artículos en español son: La Habana, La

India, El Congo, El Salvador.

Escuchan un anuncio y completan con la información pertinente (2 veces).

3. Los deberes del día son: 1. Redactar un taller de escritura; 2. Producir unos

ejercicios sobre el género de las palabras sin consultar el diccionario.

2ª clase. Conversación. Nivel B2.2. 11:45-12:45. Isabel.

En la clase, se juega con una oca con casillas que tienen temas para conversar.

Ej.: Describe a tu mejor amigo. Entonces, los alumnos deben hablar 30 segundos como

mínimo. Es una buena técnica para que el estudiante pierda el miedo a hablar en otra

lengua.

23/03/2016. Nivel B2.4. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Entrega a sus alumnos los ejercicios corregidos y pregunta si hay dudas. No

surgen muchas.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

78

Recoge la tarea que tenían para hoy.

Termina de explicar el tema de: aunque, a pesar de… Y pregunta si, a partir

de la lectura en casa, han surgido dudas. No hay.

2. Los alumnos:

Realizan una actividad de audio (3 veces). Una entrevista para trabajar en

una editorial. Cuando acaban, el docente les da la transcripción para que la

vuelvan a oír en casa, ya que es muy difícil, y entonces hay algunas

cuestiones que no entienden.

Estar despierto = estado, ser despierto = carácter; cara o cruz, sol o águila

– México; poner ganas en el trabajo = se implica en el trabajo; estar

acostumbrado/a a; puesto = trabajo; esforzarse; encajar = puzle.

En parejas, leen el vocabulario y luego escriben cinco o seis características

que consideran esenciales para ser un buen jefe. Después, hacen una puesta

en común.

Trabajan una audición que trata sobre las experiencias laborales.

3. El profesor ordena un escrito para casa.

24/03/2016. Nivel B1.4. 18:30-20:30. Miriam

Antes de empezar la clase, ven un vídeo ilustrativo de las fallas de valencia a

petición de los alumnos.

1. La profesora corrige los ejercicios en clase (3).

2. Los alumnos:

Observan y leen cómo es una invitación de boda.

Trabajan unos fragmentos de la obra Bodas de Sangre de Federico García

Lorca.

Repasan y amplían mediante unos ejercicios el léxico de la vejez.

Escuchan un audio. Realizan la actividad referente a este, en la que tienen

que marcar aspectos positivos y aspectos negativos, y lo ponen en común.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

79

Empiezan la unidad 3 sobre los chismorreos con una tarea sobre la prensa

rosa o prensa del corazón.

3. La maestra les manda de deberes tres ejercicios.

29/03/2016. Nivel B2.2. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Devuelve la tarea corregida y comenta con los estudiantes: verbo soportar =

carga negativa; llevar bien, mal, fatal = valoración; disfrutar con = gustar;

disfrutar = aprovechar; aprovecharse de alguien para mi beneficio.

Recoge los ejercicios.

2. Los alumnos:

Crean frases de relativo. Presente + verbo indicativo (sé que existe) – busco

un coche que consume poco, presente + verbo subjuntivo (no sé si existe) –

busco un coche que consuma poco.

Desarrollan una actividad de comprensión auditiva. Era para casa, pero no lo

han acabado de entender debido a que era un hablante argentino.

Empiezan la lección 5. „Lugares con encanto‟ y aprenden nuevo vocabulario:

el incendio, las llamas, el cerro, cruzar el charco, el paseo marítimo, el

rompeolas, el patio (el docente siempre apunta los artículos, porque en

francés son distintos).

3. Los deberes para casa son: la lectura de un poema y dos ejercicios de

comprensión.

30/03/2016. Nivel B2.4. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Da los ejercicios corregidos y los alumnos le consultan las dudas. Ej.:

„bicho‟ tiene un sentido un poco despectivo; de manera de que no es

correcto, es de manera que; ocuparse de; cuidar a; recordar = una cosa que

recuerdo – acordar = una cosa de la que me acuerdo; estar seguro/a de;

éramos expulsados no, estamos expulsados; estar + lugar = posición; ser +

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

80

números; tener + edad; ser + valoración; interesarse en/por; confiar en/fiarse

de (más concreto).

Tan + adjetivo + como

Tanto + sustantivo + como

Recoge las actividades de hoy.

NOTA: en francés, hablar sin decir nada es hablar con la lengua de

madera.

Como deberes, pone la lectura de un texto y dos ejercicios de gramática.

31/03/2016. Palabras de papel. 17:30-20:30. Patricia

Jorge Volpi, El jardín devastado.

Jorge Volpi es un autor mejicano de La Generación del crack que rompe con la

literatura anterior e introduce una novela nueva.

Comentarios del libro:

- El estilo es escueto. - Los verbos son complicados de entender.

- Los capítulos se encadenan. - El autor es el narrador.

- Aparecen muchos flash back. - Los adjetivos son rebuscados.

- Hay referencias a otras culturas.

Los alumnos hablan entre ellos y aprenden de los errores de los otros. También

aportan información complementaria, como los artículos de periódico, y aprenden

mucho vocabulario nuevo. Ej.: atiborrarse, cabeza de chorlito, estar pez, morderse la

lengua, odiar, detestar, aborrecer, cambiar de aires…

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

81

01/04/2016. Nivel A1.2. 09:30-11:30. Sustitución con Lucía

Esta clase es una sustitución. Por lo tanto, la profesora no corrige los ejercicios y

empieza otra unidad. 3. La vida cotidiana.

1. Los alumnos:

Realizan una actividad de ordenar las letras de los meses del año y, cuando

los tienen, los leen y deletrean.

Escuchan una audición sobre las horas. Para practicar, la profesora apunta

esto en la pizarra. ¿Qué hora es? ¿Qué hora tiene(s)? ¿Tiene(s) hora? Es la

una en punto, son las dos en punto, son las tres y diez, son las cuatro y

cuarto, son las cinco y media, son las seis menos veinte, son las siete menos

cuarto, son las ocho menos diez – de la mañana, de la tarde, de la noche. ¿A

qué hora te llamo? Te voy a llamar a las siete en punto.

Ejercitan lo que han aprendido, haciendo dos ejercicios más.

Elaboran un diálogo sobre las horas a partir de una fotocopia. La maestra les

escribe un modelo en la pizarra que pueden seguir.

¿A qué hora desayunan los daneses? Los daneses desayunan a las siete y

cuarto de la mañana. ¿Y tú? Desayuno a las ocho de la mañana todos los días

excepto los fines de semana.

Trabajan el cambio vocálico de los verbos = infinitivo o > presente ue,

excepto la primera y la segunda persona del plural. Ej.: poder – puedo,

acostarse, me acuesto. Y e>ie. Ej.: empezar – empiezo, comenzar>comienzo.

Redactan lo que hacen un día. Este es el modelo:

Los lunes me levanto, desayuno, me ducho, voy al trabajo o a estudiar,

como, hago deporte, tomo café, leo, veo la tele, me acuesto. Además

deben precisar las horas. Los sábados me levanto a las ocho, después

desayuno…

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

82

02/04/2016. Jornadas Edinumen

Las jornadas Edinumen: profesores de español en Lyon se celebran hoy en la

Université Lyon III Jean Moulin de 08:30 a 16:30. Voy a las conferencias y a dos de los

cuatro talleres:

09:00-10:10 – De la teoría al Aula: la literatura en ELE como potenciación de

competencias. Marisa Martínez Pérsico.

10:15-11:00 – Taller de Explotación de muestras de lenguas reales en formato

digital: propuestas didácticas. Beatriz González Sánchez.

11:20-12:15 – Presentación del organizador de la jornada.

11:45-14:30 – Taller de Sistema de certificación DELE. Domingo García

14:35-15:45 – La adecuación comunicativa en ELE. Basses cognitivas y estándares

culturales. Mª Victoria Escandell Vidal.

04/04/2016. Nivel B1.2. 18:30-20:30. Miriam

1. La profesora corrige los ejercicios de la sesión anterior: 4.

2. Los alumnos:

Trabajan cómo dar consejos a través de un juego. Uno menciona un

problema y los otros le dan un consejo como si fueran el psicólogo.

Escuchan una audición, la canción Ella de Bebe y deben ordenar las frases

de la actividad.

Empiezan a trabajar las diferencias entre siglas y acentuación.

3. La maestra comenta las tareas para hacer en casa.

05/04/2016

1ª clase. Nivel B2.2. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Reparte los ejercicios entre sus alumnos y comenta algunos errores:

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

83

Condicional – imperfecto subjuntivo Si quisieras, podrías

Presente – presente, futuro si quieres, puedes o podrás

Ser, ir, ver = irregulares en el imperfecto

Recoge todas las actividades.

2. Los estudiantes:

Debaten sobre aquello que han leído Oda a Valparaíso y comentan el

vocabulario.

Nave (espacial), navío (en el mar).

Marsella (la ciudad de los foceanos).

La Venecia del norte (Brujas) – Lyon (la capital de los galos).

Roma (la ciudad eterna), Nueva York (la gran manzana).

Relacionan dos lecturas con el vocabulario de la actividad.

Empiezan a ver los relativos identificando los antecedentes de distintas

oraciones.

3. El docente manda una lectura de la explicación de los relativos y dos ejercicios.

2ª clase. Nivel B1.2. 14:00-16:00. Emilio

1. El profesor:

Entrega las actividades a sus alumnos y estos le hacen consultas.

Salir de/ir a mudarse = cambiarse de casa

Trasladarse = cambiarse de trabajo

Repasa los contenidos de la clase anterior – pedir consejos y los imperativos.

Introduce el tema 3 Los medios de comunicación a partir de una tarea. Uno

de ellos es la entrevista, que consiste en poner cara a cara a las personas y

uno le lee unas preguntas.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

84

2. Los alumnos:

Proceden a hacer un ejercicio de los géneros radiofónicos: tertulia, cuña

publicitaria, editorial, comentario, debate, encuesta.

Trabajan sobre una audición de un programa de radio en el que deben decidir

si las frases son verdaderas o falsas. Antes, se les deja un minuto para leerse

las oraciones y se escucha el audio tres veces: dos veces para marcar las

respuestas y otra para comprobarlas.

Elaboran otra actividad relacionada con la anterior. Escuchan la audición de

nuevo y completan las frases que se les pide. Las oraciones incluyen verbos

en subjuntivo – pongan, sepan…

3. El docente manda los deberes para casa: tres ejercicios y leerse el cuadro

gramatical sobre el indicativo (opinión) y el subjuntivo (valoración).

06/04/2016. Nivel B2.4. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor:

Entrega los ejercicios y resuelve las dudas. Ej.: captar = atraer, cautivar =

enamorarse, perder la razón, rendir = sacar todo el provecho de algo,

respecto a = en cuanto a.

Recoge los deberes. Si no los han hecho, se los manda para la semana que

viene.

2. Los alumnos:

Realizan una actividad sobre una audición. Después, comentan el tema.

Empiezan una nueva lección, en la que el título lleva a una falta de

comprensión. Arrepentirse = lamentarse. Cuando el verbo „lamentarse‟ no

es pronominal „lamentar‟, es transitivo.

Realizan una tarea sobre este verbo. Y, a partir de una frase, repasan el

pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Ej.: Si hubiera tenido tiempo,

habría ido a tu fiesta = pluscuamperfecto de subjuntivo – condicional

compuesto.

3. Para finalizar la sesión, el docente manda una lectura y un ejercicio para

casa.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

85

07/04/2016. Nivel A2.2. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor entrega la corrección de un ejercicio de la sesión anterior y da

unos minutos para que los estudiantes lo revisen y hagan las preguntas

pertinentes. Por ejemplo:

Los verbos que en infinitivo contienen

la o, en presente diptongan a ue

excepto la primera y la segunda

persona del plural

Recordar – recuerdo

Acordarse de – me acuerdo de

2. El docente recoge las actividades sobre el pretérito perfecto y del indefinido,

además les da más actividades para que repasen en casa.

3. Los alumnos realizan un ejercicio en el que deben completar las frases con

„ser‟ o „estar‟. Se les deja un par de minutos.

NOTA: la explicación de que el verbo „ser‟ se usa en situaciones permanentes y

el verbo „estar‟ en situaciones no permanentes, no sirve.

4. Lección 6. Elaboran una actividad sobre las décadas del siglo XX. De esta

manera, trabajan el imperfecto.

Años 50 La revolución cubana, Marilyn Monroe,

James Dean, Louis Amstrong, Antonio

Machín

Años 60 La guerra del Vietnam, el Seat 600, la

independencia africana, los „Beatles‟.

Años 70 La televisión en color, los hippies, el

grupo „Abba‟

Años 80 El SIDA, el heavy metal

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

86

12/04/2016. Nivel B2.2. 09:30-11:30. Emilio

1. El profesor entrega los ejercicios de la sesión anterior sobre los relativos. Y

resuelve algunas dudas que han surgido: el/la que = algo concreto, lo que =

sustituye una frase.

2. Los alumnos:

Realizan una actividad para practicar los relativos: el que, en el que,

cuyo, al que, al cual, por la que, dónde, de dónde, por la cual.

Leen la gramática y la trabajan también a partir de las dudas que surgen

en el ejercicio.

Trabajan las frases explicativas y las especificativas a partir de otra tarea.

Esto se complementa con la gramática referente a este contenido.

Aprenden la diferencia entre el modo indicativo y el modo subjuntivo

mediante una audición.

3. Por último, el docente les manda deberes para casa: un ejercicio sobre el uso

de las frases de relativo y una fotocopia con más usos de las oraciones de

relativo.

13/04/2016. Curso intensivo. Nivel A1.1. 09:30-12:30. Rocío

Como es un curso intensivo de una semana, los alumnos no tienen libro y la

profesora les da fotocopias.

1. Los estudiantes:

Escriben palabras que empiecen por la letra que se les pide.

Buscan el intruso: la palabra que no encaja con las otras.

Identifican los países y dicen la nacionalidad.

Relacionan los productos con las distintas nacionalidades.

Escriben los nombres de las profesiones.

Completan los dibujos con saludos.

Practican los números haciendo un bingo.

Realizan una comprensión lectora adaptada a este nivel inicial.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

87

Escriben una breve presentación sobre ellos y la leen ante el resto de los

compañeros.

Completan unas palabras con la letra que faltan.

Leen un texto para empezar a conocer la cultura española e

hispanoamericana.

14/04/2016.

1ª clase. 09:30 – 11:30. Nivel A2.2. Emilio

1. El profesor entrega los ejercicios. Los alumnos revisan la actividad sobre

construir frases a partir de titulares.

2. El maestro recoge la tarea que había para hoy.

3. Acaban de corregir la tarea del día anterior y empiezan una audición (la doy yo).

NOTA: la palabra Carolina nos sirve para saber las únicas consonantes que se

pueden repetir en español: cc, rr, ll, nn.

4. Para acabar la clase, manda actividades para casa con los verbos del pasado.

2ª clase. Nivel C2.4. 16:15-18:15. Meri

1. Las alumnas traen a clase artículos del periódico y los comentan entre todas.

La profesora apunta los errores gramaticales que cometen y, luego, los aclara. Y,

a partir de estos fallos, realiza las explicaciones pertinentes.

2. La maestra entrega el poema Romance de la luna, luna de Federico García

Lorca. Cada una lee una estrofa y esclarecen aquel vocabulario que les puede

resultar de difícil comprensión. Y, finalmente, realizan un comentario literario

del poema, a través de las preguntas que aparecen en una fotocopia:

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

88

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

Niño déjame, no pises,

mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,

ay como canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

el aire la está velando.

¿Quién se expresa en cada estrofa?

¿Qué simboliza la luna? ¿Cómo se comporta la luna para atraer al niño?

Cita los versos que muestran que el niño no quiere morir.

¿Qué anuncia la muerte?

¿Cómo se representa a los gitanos?

¿Cuáles son las palabras que expresan la rigidez/la blancura/el ruido y

con qué se pueden asociar?

Comenta los versos en los que se personifican a la luna y al viento.

3ª clase. Nivel C1.4. 18:30-20:30. Irene

1. Los alumnos deben relacionar las preposiciones con los dibujos.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

89

NOTA: para explicar la diferencia entre „por‟ y „para‟. Ej.: El tren pasa por

Zaragoza y va para Madrid. Por – cercanía, para – distancia.

Barcelona

Zaragoza

Madrid

2. La profesora entrega unas fichas con las preposiciones escritas y un alumno

dibuja en la pizarra una imagen que interpreta una preposición y los otros lo

deben adivinar. Un juego parecido al pictionary.

3. Locuciones. La maestra las menciona y los alumnos las representan con un

bolígrafo, excepto „a menos que‟, „con vistas a‟.

4. Los estudiantes tienen que leer distintos textos del libro y corregir las

preposiciones „por‟ y „para‟ que están usadas incorrectamente.

Estar + por + infinitivo = intención de hacer algo/posibilidad de que algo ocurra.

Ir + para + tiempo = duración de una acción (hace tres semanas).

Tomar por algo = pensar que es de otra manera.

Por mí = si yo puedo decidir/para mí = en mi opinión

Estar para + infinitivo = ya estás preparado para hacer algo

Por beber tanto, no tiene buena salud =causa

Para beber tanto, está bastante bien = oposición

5. Por último, da una fotocopia con la explicación y algunos ejercicios sobre el

contraste entre „por‟ y „para‟.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

90

15/04/2016. Convocatoria DELE C1. 09:00-13:00

Prueba 1. Comprensión de lectura y uso de la lengua. 90 minutos

Tarea 1. Leer un texto con seis preguntas de selección múltiple (a, b o c). Texto:

prospecto médico.

Tarea 2. Leer un texto con seis preguntas de completar párrafos con enunciados.

Texto: La punta de Aduana de Arturo Pérez Reverte.

Tarea 3. Leer un texto con seis preguntas de selección múltiple (a, b o c) Texto:

El nuevo concepto de ciudad.

Tarea 4. Leer seis textos y relacionarlos con ocho enunciados. Textos: El

silencio del Mar de H. Melville, La Soga de Hitchcock, La hora del lobo de

Bergman, A la hora señalada de Zinnemann, Intimidad de una estrella de Aldrich,

Solaris de Tarkovski.

Tarea 5. Leer un texto para completar seleccionando una opción (a, b o c).

Texto: ¿Por qué algunas personas aprenden más rápido que otras?

Prueba 2. Comprensión auditiva y uso de la lengua. 50 minutos

Tarea 1. Escuchar un texto y completar oraciones. Texto: conferencia.

Tarea 2. Escuchar cuatro conversaciones y responder (a, b o c).

Tarea 3. Escuchar una conversación y responder (a, b o c).

Tarea 4. Escuchar diez diálogos y responder a las preguntas (a, b o c).

Prueba 3. Destrezas integradas: comprensión auditiva y expresión e

interacción escritas. 80 minutos

Tarea 1. Redactar un texto expositivo o argumentativo exponiendo las ideas con

ayuda de las notas tomadas en el audio. Entre 220 y 250 palabras.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

91

Tarea 2. Redactar un texto formal. Se le ofrecen al candidato dos opciones.

Entre 220 y 250 palabras.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

92

ANEXOS

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

93

Anexo 1

Festival de cine iberoamericano: 43 películas del cine ibérico y

latinoamericano

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

94

“Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas”

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

95

Conferencia enClave ELE

1. Gamificación

2. La clase invertida

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

96

Jornadas Edinumen

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

97

Anexo 2. Modalidad virtual

A1.2. Tema 5. Un día normal

¿Cuál es tu rutina diaria? Di qué actividades realizas durante un día entre

semana explicando la hora en la que haces cada cosa (sesión 1; sesión 2,

actividad 5).

¿En qué mes del año naciste? ¿Cuántos días tiene? (sesión 2, actividad 1).

¿Qué estación del año te gusta más? ¿Por qué? (sesión 2, actividad 2).

¿Qué meses corresponden a cada estación? Indica cuándo empiezan y cuándo

acaban (sesión 2, actividad 2).

¿Cómo son las cuatro estaciones del año en tu país? Hace frío, calor, llueve

mucho, nieva… Haz una breve descripción (sesión 3, actividad 1).

¿Qué horario tienen los centros comerciales de tu país? ¿Cuándo abren?

¿Cuándo cierran? ¿Abren todos al mismo tiempo: grandes y pequeños? ¿Abren

los domingos? ¿Son los mismos en verano y en invierno? (sesión 3, actividad 2).

¿Cuál es tu horario de trabajo? ¿De qué trabajas? ¿Cuándo empiezas? ¿Cuándo

terminas? ¿Tienes jornada intensiva, partida o media jornada? (sesión 3,

actividad 4).

¿Cuáles son tus hábitos? ¿Juegas a tenis? ¿Corres? ¿Nadas? ¿Das paseos?

¿Fumas? ¿Duermes mucho? (sesión 4, actividades 1 y 2).

¿Qué haces durante tus vacaciones? ¿Con qué frecuencia? (sesión 4, actividad

3).

¿Cuál es tu deporte favorito? ¿Cada cuánto lo practicas? (sesión 5).

¿Qué sueles hacer en tu tiempo libre? ¿Vas a la playa? ¿Vas a la montaña?

¿Viajas? ¿Ves la televisión? (sesión 6, actividad 1).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

98

¿Cuáles son las recomendaciones para vivir bien que consideras más

importantes? (sesión 6, actividad 3).

¿En qué país vives? ¿Puedes decirnos algo sobre él? Su bandera, su situación en

el mapa, si está en la unión europea… (sesión 7, actividad 1).

¿Cómo crees que son los españoles? La personalidad (sesión 7, actividades 3 y

4).

¿Qué monumentos has visto o conoces? ¿Dónde están? (sesión 8, actividad 2).

De la o las ciudades que has mencionado antes, ¿cuál es su bandera? (sesión 8,

actividad 3).

Da tu opinión sobre un país que no sea el tuyo. Puedes hablar de la gente que

vive ahí, de los horarios de trabajo, de las comidas y los alimentos, del clima, de

los meses en los que empieza cada estación, de las fiestas, de los edificios más

importantes… (sesión 9, actividad 2).

¿Qué medio de información prefieres? (sesión 9, actividad 4).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

99

A2.2. Tema 5. Las opiniones

¿Qué objetos se reciclan en tu país? ¿En qué contenedor se tiran? (sesión 1,

actividad 1).

¿Qué piensas sobre el reciclaje? ¿La basura tiene que ir junta o separada? ¿Es

bueno hacer reciclaje o no? ¿Es fácil o difícil? ¿Es cómodo? (sesión 1,

actividades 2 y 3).

¿Qué medio de comunicación utilizas más: la tele, Internet o la radio? ¿Qué

piensas sobre él? ¿Influye sobre las personas? ¿Modifica sus costumbres?

(sesión 1, actividad 4).

¿Qué piensas sobre vivir en una gran ciudad? ¿Hay mucho ruido? ¿Las calles

son muy grandes? ¿Se ven más casas o se ven más pisos? ¿Tiene una gran oferta

cultural? Da tu opinión (sesión 2, actividad 1).

¿Eres cuidadoso con el medio ambiente? ¿Siempre tiras los papeles en una

papelera? ¿Usas el transporte público? ¿Utilizas varios contenedores: vidrio,

plástico y papel? ¿Compras productos ecológicos? ¿Evitas los ruidos? (sesión 2,

actividad 2).

¿Qué tema te preocupa más: el trabajo, el dinero, la política, la amistad o el

paro? ¿Por qué? (sesión 2, actividad 3).

¿Conoces alguna ONG? ¿Se preocupa por el medio ambiente? ¿De qué manera?

(sesión 3, actividad 3).

¿Crees que Internet está cambiando el estilo de vida? ¿Cómo? Da tu opinión

usando los marcadores del discurso que aparecen en la actividad 5 (sesión 4,

actividades 3, 4 y 5).

Explica tres de los problemas que más preocupan a tu país (sesión 6, actividad

2).

Busca el cuadro Niñas en el Mar de Sorolla. ¿Qué son los colores: agua, mar,

montañas, tierra…? ¿Qué llevan las niñas? ¿Cuál es el clima que se observa en

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

100

el cuadro? ¿Qué ocurre? ¿Qué crees que ha querido representar el autor?

Describe el cuadro (sesiones 7 y 9).

Elige el pintor que más te guste o el que menos y expresa tu opinión sobre él.

Ideas que pueden ayudarte: el estilo, el color, los personajes, los temas, sus

pinturas… (sesión 8).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

101

A2.2. Tema 6. Los sentimientos

¿Podrías asociar un estado de ánimo a estos colores: rosa, rojo, verde, azul,

amarillo, negro y blanco? ¿Cuál? ¿Por qué? (sesión 1, actividades 1 y 2).

¿Podrías pensar cinco momentos del día en los que experimentas un estado de

ánimo? ¿Cuáles son? ¿Cómo reaccionas a ellos? (sesión 1, actividades 3, 6 y 8).

Explícale al profesor una receta típica de tu país usando el imperativo (sesión 2).

Cuando buscas trabajo, ¿qué pasos sigues? ¿Miras si cumples los requisitos?

¿Localizas ofertas? ¿Envías el currículum vítae? (sesión 3, actividad 2).

¿Tú, qué características valorarías en un candidato a un trabajo? ¿Tiene que

vestirse adecuadamente? ¿Tiene que expresarse correctamente? ¿Tiene que ser

responsable? Cuéntanos tu opinión (sesión 3, actividad 6).

¿Conoces la dieta mediterránea? ¿Cuáles son los alimentos que más se

consumen? ¿En tu país es igual? ¿Crees que estas dietas son adecuadas para una

vida sana? (sesión 4, actividades 1 y 2).

Piensa en tu rutina, ¿todos los hábitos son saludables? ¿En que podrías mejorar?

(sesión 5, actividad 1).

¿Alguna vez has sufrido alguna de estas enfermedades: insomnio, catarro, tos,

anemia, picaduras de insecto? ¿Qué remedios naturales existen para

combatirlas? (sesión 6, actividades 3 y 4).

Piensa en cuando ibas a la escuela, ¿cuál era el material y el personal docente

que había? (sesión 7).

Si pudieras hacer cambios en la normativa escolar, ¿qué le dirías al director? Usa

la estructura para pedir permiso (sesión 7, actividad 3).

Explica al profesor qué debe hacer desde que enciende el ordenador hasta que

entra en una página (sesión 9, actividad 1).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

102

B2.3. Tema 7. ¿Qué me recomiendas?

Describe tu casa o piso, ¿es pequeño o grande? ¿Cómo es la cocina?

¿Cuántos dormitorios tiene? ¿Dónde está situado? ¿Cómo es el suelo?

¿Cuántos metros cuadrados tiene? ¿Tiene algún problema? Explica sus

características e inconvenientes (sesión 1).

¿Qué cambios te gustaría hacer en tu casa? ¿Tirar y mover algún tabique?

¿Cambiar el suelo? ¿Deshacerte de algunos muebles? ¿Poner una cocina

americana? ¿Hacer un vestidor? (sesión 2, actividad 2).

¿Qué herramientas debes usar para hacer esos cambios o llamarás a

profesionales? ¿A cuáles? (sesión 2, actividad 4).

¿Qué muebles encontramos en un salón? (sesión 3, actividad 1).

¿Cómo es tu salón? Descríbelo (sesión 3, actividades 2 y 4).

¿Podrías nombrar diez electrodomésticos que tengas en casa? (sesión 4,

actividad 1).

Elige dos electrodomésticos de los que has nombrado. ¿Cómo funcionan? ¿Qué

recomendaciones darías sobre ellos? (sesión 4, actividades 2 y 5).

Imagina que un amigo te pide consejo sobre las reformas de su casa, ¿qué le

dirías? (sesión 5, actividad 2).

Has comprado una tele y no funciona. ¿Cómo se lo explicarías al servicio

técnico? (sesión 5, actividad 4).

¿Qué tareas domésticas realizas? (sesión 6, actividad 1).

¿Qué piensas sobre el reparto de tareas del hogar? Danos tu opinión (sesión 6,

actividad 4).

¿Qué piensas de tu jefe? ¿Consideras que es un buen jefe? ¿Por qué? (sesión 7,

actividad 1).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

103

¿Qué cosas suele pedirte tu jefe? Y tú, ¿qué le pedirías? (sesión 7, actividades 2

y 3).

¿Cómo son tus compañeros de trabajo o de estudios? (sesión 8, actividad 3).

¿Qué actividad te gustaría hacer con tus compañeros de trabajo? ¿Por qué? ¿Qué

fomentarías con ello? (sesión 9, actividad 2).

De la actividad que has escogido, ¿qué ayudas podrán ofrecerte? (sesión 9,

actividad 3).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

104

B2.3. Tema 8. Dicen que dicen…

¿Qué dicen sobre la lengua francesa? ¿Es fácil o difícil? ¿Qué es lo que más

cuesta? (sesión 1, actividad 2).

¿Alguna vez has confundido el significado de alguna palabra? ¿Conoces a

alguien a quien le haya pasado? (sesión 1, actividad 4).

¿Qué sabes de las distintas lenguas que hay en Europa? (sesión 2, actividad 1).

¿Sabes qué es el plurilingüismo? ¿Podrías dar algunos consejos para

fomentarlo? (sesión 2, actividad 2).

¿Conoces el Marco común europeo de referencia para las lenguas? ¿Qué es?

(sesión 2, actividad 3).

¿Sabes qué es el Portfolio europeo de las lenguas? ¿Cuál es tu propio Portfolio?

(sesión 3, actividades 1 y 5).

¿Qué harías para mejorar tus capacidades lingüísticas? (sesión 3, actividad 3).

¿Cuál es tu actitud respecto al aprendizaje de idiomas? (sesión 3, actividad 4).

¿Cuál es tu lengua? ¿Cuántos hablantes tiene? ¿Sabes si hay mucha gente que la

estudie como segunda lengua? En el futuro, ¿estos hablantes crecerán o

disminuirán? (sesión 4, actividad 1).

¿Conoces un poco de historia de tu lengua? (sesión 4, actividades 3 y 4).

¿Qué actividades sueles realizar? Nombra cinco y elije una para la siguiente

pregunta. ¿Estás contento/a con ella? (sesión 5, actividad 1).

¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Te ha gustado? ¿Por qué? (sesión 5,

actividad 2).

¿Qué consejo le darías a tu compañero/a de clase sobre lo que estáis

aprendiendo? (sesión 5, actividad 4).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

105

¿Tienes algún amigo que se haya ido a trabajar o a estudiar a otro sitio?

¿Dónde? ¿Cuánto tiempo? ¿Le ha gustado la experiencia? ¿Tenía beca? (sesión

6).

¿Cuál es la última noticia que has escuchado o leído? ¿Qué se dice sobre ella?

Usa los verbos comentar, señalar, opinar, advertir… (sesión 7, actividad 3).

¿Qué piensas sobre el uso de términos extranjeros cuando hablamos de Internet?

(sesión 8, actividades 2 y 5).

¿Conoces alguna fundación? ¿Qué sabes de ella? (sesión 8, actividad 3).

¿Qué has aprendido sobre la radio española? (sesión 9, actividades 1 y 2).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

106

B2.3. Tema 9. ¡Qué arte tiene!

Señala tres cosas que consideres importantes para crear un mundo

intercultural. ¿Por qué? (sesión 1, actividad 4).

¿Conoces algún músico famoso en tu país? Explica su historia (sesión 2).

¿Qué estilo musical te gusta más? ¿Por qué? (sesión 3, actividades 1,2 y 4).

¿Tocas algún instrumento o te gustaría tocar alguno? (sesión 3, actividad 2).

Describe el último concierto al que has ido: la fecha y el lugar, los

acontecimientos que se celebraron… (sesión 3, actividad 5).

¿Qué recursos son útiles para hacer el análisis de un poema? Defínelos (sesión 4,

actividad 3).

Haz una reseña del último texto que has leído (sesión 5, actividades 2, 3 y 5).

Busca en Internet un festival de teatro o de música al cual irías. ¿Por qué has

elegido este y no otro? (sesión 6, actividad 1).

Describe una obra de teatro a la que hayas ido: lenguaje, escenario, vestuario,

reparto… (sesión 6, actividad 2).

¿Te gusta más el teatro clásico o el moderno e innovador? ¿Por qué? (sesión 6,

actividad 4).

¿Cuál es tu actor favorito? ¿Por qué? (sesión 7, actividad 2).

Si pudieras hacerle una entrevista, ¿qué le preguntarías? (sesión 7, actividad 3).

Escriba cinco frases que tengan que ver con sus logros en la vida (sesión 8,

actividad 3).

¿Cuál es su director de cine favorito? ¿Por qué? (sesión 8, actividad 4).

Menciona cuatro características que debe tener un bailaor de flamenco. ¿Por qué

has dicho estas y no otras? (sesión 9, actividad 1).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

107

¿Qué es el flamenco? ¿Podrías describir un baile típico de tu país? (sesión 9,

actividad 3).

¿Has visto espectáculos de este tipo? ¿Cuál es tu opinión sobre ellos? (sesión 9,

actividad 4).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

108

B2.4. Tema 10. Si lo hubiera sabido…

¿Qué pasaría si no se hubiese inventado Internet? Di tres frases en las que

expreses una condición (sesión 1, actividad 3).

Expresa tu opinión sobre la medicina. ¿Debería estar al servicio de todos?

(sesión 1, actividad 5).

Piensa en una cosa que te han aconsejado ir a ver ¿Qué recomendaciones te han

dado? (sesión 2, actividad 1).

¿Conoces alguna historia relacionada con un monumento? ¿Cuál? (sesión 2,

actividad 3).

¿Qué puedes decir sobre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de

Miguel de Cervantes? (sesión 3).

¿Qué puedes decirnos de alguna obra famosa en tu país? (sesión 3).

¿Cuáles son los componentes de una carta formal? ¿Alguna vez has escrito

alguna? (sesión 4, actividad 1).

¿Qué es una instancia? ¿Por qué se caracteriza? (sesión 5, actividad 3).

¿Se te ocurre alguna situación en la que pudieras escribir una instancia? ¿Cuál?

¿Qué pedirías? (sesión 5, actividad 4).

Si te fueras a estudiar al extranjero, ¿qué pedirías? ¿Por qué? (sesión 6).

Busca el siguiente decorado y descríbelo (sesión 7, actividad 1):

http://images.google.fr/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fimg.webme.com%2Fp

ic%2Fl%2Flosamigosdelarte%2Fdecorado4.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Flo

samigosdelarte.es.tl%2FElaboraci%25F3n-

Decorados.htm&h=994&w=2049&tbnid=mwT94mlsBAkKgM%3A&docid=3T

ETIS-

dyuUqaM&ei=yxj4VsnlL8PwapeWspAK&tbm=isch&iact=rc&uact=3&dur=56

7&page=1&start=0&ndsp=24&ved=0ahUKEwiJ9-

3CsuHLAhVDuBoKHReLDKIQrQMIIDAB

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

109

Mira la obra Don Juan Tenorio de Zorrilla y describe a Don Juan y a Doña Inés

(sesión 7, actividad 3).

¿Cuáles son los tres servicios que generan más quejas en tu país? (sesión 8,

actividad 1).

¿Alguna vez la compañía aérea ha perdido tu equipaje? ¿Qué has hecho? (sesión

8, actividad 4).

¿Cuál es tu mayor afición? Descríbela (sesión 9, actividad 2).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

110

B2.4. Tema 11. Alimenta que da gusto

¿Conoces algún plato típico de tu país? ¿Cuáles son sus ingredientes?

(sesión 1, actividad 2).

¿Qué costumbres son diferentes a las de tu país? (sesión 1, actividad 4).

En tu país, ¿cómo son las comidas de negocios? ¿Cuánto deben durar? ¿Qué

atuendo es el adecuado? (sesión 2, actividad 2).

Alguien te pide tu opinión sobre un libro, ¿qué le dirías? (sesión 2, actividad 3).

Recomienda un restaurante a un amigo (sesión 3, actividades 3 y 5).

Como hemos visto, en España tenemos los entrantes, el segundo plato (carne o

pescado) y el postre. ¿En tu país es igual? (sesión 3, actividad 4).

¿Tú crees que la forma de alimentarnos está cambiando? ¿Por qué? (sesión 4,

actividad 1).

¿Sabrías nombrar algún alimento nuevo? ¿Cuál es su principal característica?

(sesión 4, actividad 1).

Invéntate un alimento que te gustaría que existiera (sesión 4, actividad 3).

¿Qué opinas sobre los nuevos alimentos? (sesión 4, actividad 4).

¿Alguna vez has seguido alguna dieta? ¿Cuál? ¿Funciona? (sesión 5, actividades

1 y 2).

¿Conoces la diferencia entre alimentos y nutrientes? ¿Cuáles son las acciones de

los nutrientes? (sesión 6, actividad 2).

¿Cuáles son las necesidades nutricionales del organismo? ¿Las podrías resumir?

(sesión 6, actividad 4).

Aquí tenemos la dieta mediterránea. ¿Y en tu país? (sesión 6, actividad 5).

¿Cuál es la diferencia principal entre la cocina tradicional y la cocina creativa?

(sesión 7, actividad 1).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

111

¿Qué utensilios usas para cocinar? (sesión 7, actividad 3).

Piensa en un plato típico de tu país y explica cómo se prepara y qué utensilios se

necesitan (sesión 7, actividad 5).

Explica los pasos de una receta usando el imperativo (sesión 8, actividad 4).

¿Qué vino se produce en tu país? ¿Cómo se elabora? (sesión 9, actividad 1).

¿Cuáles crees que son los pasos esenciales para catar vino? (sesión 9, actividad

3).

Recomienda un buen vino a un amigo (sesión 9, actividad 4).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

112

B2.4. Tema 12. ¡Hagan juego!

Explica las bases de un concurso (sesión 1, actividad 2).

¿Alguna vez has escrito en un foro? ¿De qué? (sesión 2, actividad 1).

¿Conoces las normas de un foro? (sesión 2, actividad 4).

¿Has oído hablar de encuentros informáticos? ¿Sabes qué son? ¿Alguna vez has

ido a uno? (sesión 3, actividad 2).

¿Irías a un encuentro informático? ¿Por qué? (sesión 3).

¿Qué es el curriculum vitae? ¿Cómo se debe redactar? (sesión 4, actividades 1 y

2).

¿Cuál es tu curriculum vitae? (sesión 4, actividad 5).

¿Cómo crees que se debe comportar uno en las entrevistas de trabajo? (sesión 5,

actividad 4).

¿Sabes de algún documento en el que se recoja la normativa de una empresa?

(sesión 6, actividad 1).

¿Qué te gustaría cambiar en tu empresa: las bajas, el horario, los días de

permiso…? (sesión 6, actividad 3).

Para ti, ¿cuáles son los beneficios del juego? (sesión 7, actividad 1).

¿A qué juegas normalmente? ¿Cómo se juega? (sesión 7, actividad 2).

¿Qué juego de cartas te gusta más? ¿Cómo se juega? (sesión 8, actividad 1).

¿Conoces algún juego de cartas típico de tu país? (sesión 8, actividad 2).

¿En tu país existen expresiones que deriven de las cartas como ocurre en

España? (sesión 8, actividad 3).

Explica las reglas básicas de un juego tradicional de tu país (sesión 9, actividad

4).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

113

C1.4. Tema 12. Dele que DELE

¿Cuándo ha sido la última vez que te has reído a carcajadas? ¿Y qué te han

tomado el pelo? (sesión 1, actividad 1).

¿Qué situaciones te producen risa? ¿Tienes una risa peculiar? ¿Cuando ríes, te

quedas sin respirar? (sesión 1, actividad 3).

¿Cómo se interpreta la risa en tu cultura? (sesión 1, actividad 4).

¿Qué piensas sobre los chistes? ¿Te hacen gracia? ¿Qué tipo prefieres:

macabros, inocentes…? ¿Te sabes alguno? (sesión 2, actividad 1).

¿El humor de tu país es muy distinto del español? (sesión 4).

¿Conoces algún programa de humor español? ¿Cuál? (sesión 5).

¿Sabes relacionar algún adjetivo con los distintos tipos de humor que existen?

(sesión 5, actividad 5).

Escucha el monólogo de Miguel Gila “Molestar, irritar y cabrear” y explica la

diferencia entre estas palabras (sesión 6, actividad 1).

¿Te ha gustado el humor de Gila? (sesión 6).

¿Alguna vez has oído hablar del Tricicle? ¿Qué tipo de humor predomina en este

trío? (sesión 7, actividad 1).

¿Existe el humor universal? (sesión 7, actividad 6).

¿Sabes lo que son las greguerías? (sesión 8, actividad 1).

¿Te gustan los poemas? ¿Te evocan sentimientos? ¿Qué opinas sobre ellos?

(sesión 8, actividad 4).

¿Qué harías si quisieras prepararte para el Diploma de Español C1? (sesión 9).

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

114

Anexo 3. Talleres presenciales

Taller 1. Hablemos de actualidad. Noticias:

1. Valencia estrena semáforos paritarios. 07/03/2016.

2. La UB fulmina su máster de homeopatía. 04/03/2016.

3. El cortijo de los desposeídos. 09/03/2016.

4. BCN creará un DNI para los inmigrantes sin papeles. 09/03/2016.

5. El hombre que robó una bicicleta deberá entrar en prisión el 15 de marzo.

09/03/2016.

6. La DGT estudia que no haga falta aparcar en el examen de conducir.

04/03/2016.

7. La empresa segoviana que salvó el cerdo-oveja de la extinción. 04/03/2016.

8. La estación de Calatrava abre al público de manera discreta. 03/03/2016.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

115

Taller 2. Palabras de papel. El jardín devastado de José Volpi

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

116

Anexo 4

La catalogación de materiales35

1. Título: ¿A qué no sabes...? Curso de perfeccionamiento de español para

extranjeros

Autores: Miquel López, L. & Sans Baulenas, N.

Tipo: general

Destrezas: general

Nivel: no especifica

Código de barras: 9 788485 786589

Fecha de entrada:

Fecha de salida:

Profesor:

2. Título: ¿A qué no sabes...? Casete

Autores: Miquel López, L. & Sans Baulenas, N.

Tipo: general

Destrezas: general

Nivel: no especifica

Código de barras: 251007969

Fecha de entrada:

Fecha de salida:

Profesor:

3. Título: ¡Dale a la gramática!

Autor: González Seara, C.

Tipo: gramática

Destrezas: general

35 Esta catalogación tiene la finalidad de funcionar como hoja de préstamo, por eso aparecen: el título, el

autor, el tipo (general, pruebas, fines específicos…), las destrezas, el nivel, el código de barras, la fecha

de entrada, la fecha de salida y el profesor que lo tiene. He puesto solo una muestra; llegué a escribir 303

libros.

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

117

Nivel: A1

Código de barras: 9 788496 942318

Fecha de entrada:

Fecha de salida:

Profesor:

4. Título: ¡Dale al DELE! + 2 CD

Autores: Tudela, N. & Puertas, E.

Tipo: Pruebas

Destrezas: General

Nivel: A2

Código de barras: 9 788496 942110

Fecha de entrada:

Fecha de salida:

Profesor:

5. Título: ¡En directo! Cahier d'activités

Autores: Costalgi, M-B.; Elice, E.; Martin, C. & Regeste - Mistral, M.

Tipo: General

Destrezas: General

Nivel: A1/A1+

Código de barras: 9 782278 069156

Fecha de entrada:

Fecha de salida:

Profesor:

EL ESPAÑOL VIRTUAL

El aprendizaje en el Aula Virtual de Español y los talleres presenciales

118

Actividad auditiva en el nivel A2.1.

Se aprenden a aplicar las referencias temporales a partir de una conversación entre un

padre y un hijo.

También se analizan los usos del verbo „soler‟.