El español y sus variedades

15

Click here to load reader

description

Trabajo de la Asignatura El español y sus variedades del curso MLAEELE con la fundación FUNIBER

Transcript of El español y sus variedades

Page 1: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo de esta asignatura consiste en la elaboración de tres diálogos que reúnan unas determinadas características. Como se trata de una asignatura de 3 créditos, el trabajo debe reunir las siguientes condiciones:

- Extensión: entre 8 y 10 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).

- Tipo de letra: Arial.- Tamaño: 11 puntos.- Interlineado: 1,5.- Alineación: Justificado.

Por otra parte, el trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio).

La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Guía de Estudio y en ningún caso debe entregarse a través del correo del tutor o tutora correspondiente.

Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese la Guía de Estudio.

Además, se informa de que la participación en las actividades paralelas que se organicen durante las tutorías de la asignatura podrá repercutir positivamente en la calificación final.

1

Page 2: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

Trabajo:

Basándote en el contenido de la asignatura, elabora tres diálogos de entre 10 y 15 intervenciones cada uno que reúnan las características señaladas en el documento de trabajo disponible también en Archivos (en el mismo espacio en el que se encuentra el presente documento) y, posteriormente, comenta los rasgos determinados por las variables implicadas. Recuerda justificar tus propuestas.

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente debe indicarse los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.

2

Page 3: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

Nombre y apellido/s: Eva Pousa Quelle

Código: ESFPMLAEELE979723

Curso: El Español y sus variedades

Grupo: 26

Fecha: 27 de diciembre de 2013

3

Page 4: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN 4

DIÁLOGO I 4

DIÁLOGO II 6

DIÁLOGO III 8

CONCLUSIONES 10

BIBLIOGRAFÍA

4

Page 5: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

INTRODUCCIÓN 

En el presente trabajo se han intentado plasmar algunas de las variedades del español

teniendo en cuenta que los diálogos escritos pierden mucho en frescura,

espontaneidad...Sin mencionar la melodía, los alargamientos fónicos o las pausas que

aportan tanta información como la palabra escrita.  Precisamente la dificultad que

entraña representar la variedad diafásica de un diálogo en un texto ha hecho que ésta

no ocupe un apartado especial en el análisis relegando el protagonismo a las

variedades diastráticas y diatópicas. Es importante señalar que, aunque algunos

fenómenos lingüísticos como el laísmo o el uso de diminutivos son comunes en ciertas

áreas geográficas, no se puede caer en el tópico de que todos los habitantes de

dichas regiones los usen. 

A continuación se presentan los tres diálogos junto con el análisis de las

intervenciones de cada persona. 

DIALOGO I

Situación: Tres amigas quedan en una cafetería al mediodía. Después de un rato

Luisa comenta que ha tenido una pequeña discusión con su pareja Manuel. 

Luisa: Ej que, de verdá, que no le entiendo. Menuda bronca me ha montado por nada. 

Ana: Sha, bueno, pero eh que vos también os alterás a la mínima. 

Luisa: Si, vamos, ahora va a ser que la delicada soy yo. ¿No? Porque yo... 

Eva: Bueno, va. Cuenta, ¿qué ha pasado? 

Luisa: Pues, nada, el rollo de siempre. Pues esta noche paso de quedar con él porque

quiero tomar algo con las chicas. ¿Vale? 

Ana: ¿Con quién?, ¿con Laura y las otras amigas tushas? 

Luisa: Sí, luego te cuento qué vamos a hacer. El caso es que se ha pillado un cabreo

súper monumental porque dice que siempre le hago lo mismo...joder... y ya me tiene

hartita eso de tener que quedar siempre con él. 

Eva: Ya, tía, pero ej que nunca estáis juntos... 

Luisa: Pero ¿cómo que no? Pero si es que siempre vamos...que si a ver una peli, que

si con sus coleguitas a jugar a la Play...que ya paso. 

Ana: Yo no eh que me ponga de parte de Miguel, vihte, pero eh que vos no lo hasés

mucho caso al pibe y... 

5

Page 6: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

Eva: ...!desde luego! Ahí la doy la razón a Ana. Tía, que nos ves más a nosotras que al

chaval. 

Luisa: Puuf...ya...es que...en el fondo....bueno...que no sé si me gusta tanto como para

tirarme todo el día con él. 

Ana: Si no te convense pues lo dejás y sha ehtá. No te apurés más. ¿Cuál es el

problema? Aunque a él se le ve bien lindo. Sho le daría un poco de chance, a ver si

funsiona. Hablalo. 

Luisa: Ya claro, tía, qué fácil lo pones...bueno, vamos a pedir ya unas cañitas que

paso de hablar más de este tío...que me estoy rallando. 

Ana: Estupendo, pues shamo al mesonero que nos ponga una buena ronda. 

LUISA

1) Variedad diastrática 

a) Variable social edad: De Luisa cabe destacar el uso de léxico y expresiones

propios de la gente joven española y sobre todo de Madrid. Así encontramos “

menuda bronca se ha cogido " (se ha enfadado bastante), “cabreo” (enfado), “paso

de“ (negarse, no apetecer...), “tía" (amiga, chica...), "colegas"(amigos), “rollo” (en

este caso quiere decir asunto o tema), "paso" (no me interesa), "tirarme todo el día”

(pasar todo el día), “cañitas” ( cervezas), “rallando” (enfadando, alterando).

b) Variable social sexo: Algunas expresiones como el diminutivo en “hartita” o

"cañitas", la abreviación en “peli” y el prefijo “super” se dan más a menudo en el

sexo femenino. 

c) Variable sociocultural: Se puede ver que María solicita a sus interlocutores

confirmación de que su mensaje está siendo entendido y de que se le está

prestando atención. De ahí que utilice en varias ocasiones las expresiones " vale" y

"no" fr forma interrogativa. 

2) Variedad diatópica

La expresión “rallando”, ya mencionada, es típica de la Comunidad de Madrid aunque,

debido a la televisión, se está extendiendo por otras partes de España. 

Otros rasgos característicos del español peninsular es el uso del pretérito perfecto en

acciones que aún afectan al momento presente. 

También se observa el ceceo en contraposición al seseo de algunas partes de España

y de toda Hispanoamérica.  Por último señalar la pronunciación de la "-s" que, al final

de algunas sílabas como en "ej que" suena como una "-j".

6

Page 7: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

ANA

1) Variedad diatópica 

Es la variedad más destacada en Ana. La aspiración de la “s” intervocálica”, la

realización fricativa de la “y” y “ll”, su seseo y la conjugación de la segunda personal

del singular es lo más peculiar de su intervención.  No hay muchas palabras típicas de

Argentina pues, al ser minoría en la conversación y al estar en España, evita vocablos

que lleven a confusión o que no se entiendan. Aún así se puede encontrar: “chance”

que significa oportunidad y que ha sido adaptada del inglés; “lindo” cuyo uso en

España es casi inexistente y “mesonero” que sería la persona que sirve en un bar. 

También se ve la expresión de pertenencia mediante el pronombre posesivo en

“amigas tushas” y el uso del adverbio en “bien lindo” rasgos éstos, típicos de

Argentina. 

EVA

1) Variedad diastrática

a) Variable social sexo: Eva interrumpe en dos ocasiones, algo que se da más en

intervenciones de hombres cuando hablan con mujeres. Además, la aspiración de las

“s” antes de consontantes, aunque es un rasgo común en Madrid, suele darse más en

la población masculina. 

2) Variedad diatópica

Como ya se ha dicho la aspiración de las “s”, que más que una aspiración queda casa

sustituida por una “j”, es frecuente en Madrid.  Otra característica es el laismo en “ la

doy la razón”, también típico en otras regiones de España como Castilla y León. 

DIÁLOGO II

Situación: El matrimonio formado por Juana y Pablo se encuentra en su piso

cuando comienza la siguiente discusión.

Juana: Pablo, en verdad no lo puedo creer. Mira como dejaste el baño, está todo que

se ve bien feo. 

Pablo: ¿Qué pasa? Qué aún no he acabado. 

Juana: Sí, claro, siempre con la misma excusa, "aun no termino". Mira como está esto,

la toalla en el suelo, el gel tirado en la bañera, los pantalones tirados por aquí...es que

parese que te bañas a lo buey y nunca levantas nada. Siempre no lo recoges. Ándale

y ordénalo. 

7

Page 8: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

Pablo: Pero...nena... ¿te quieres esperar? Qué ya lo quito... ¿no ves? pues no raja la

señora... si tienes un mal día...no sé...un poquito de tranquilidad...que no pasa nada. 

Juana: No, sí que pasa. Es que es una ves y otra, que estás así desde el primer día.

Hasta hoy que no lo hases y yo ya no sé cómo desírtelo. Me da la sensasión que voy

paresiendo tu madre, lo que ya me tiene bien cansadita. Además... 

Pablo: Pues no....para nada, que mi madre dice las cosas sin chillar... ¿vale? 

Juana: ¿Qué? ¿Chillando? Mira has el favor de ordenar esto que se ve espantoso,

porque me estoy enfadando, te lo advierto. 

Pablo: Que sí mujer... que...esto...que ya voy, es que no te puedes esperar...desde

luego...jolines. 

Juana: No, no, no, yo no me espero porque yo también me quiero meter a bañar y así

no pienso haserlo. 

Pablo: Venga, ya, ya... me pongo. ¿Ves? Ya lo estoy parando...venga, la toballa...

colgada, los calzoncillos los echo a lavar...¿ves? la canilla la cierro mejor...si es que

esto es muy fácil... 

Juana: Pues si es tan fácil, haslo desde el principio, pero lo que pasa es que como le

cuesta al señorito... 

Pablo: Ya está... mira, casi...venga, mujer...más questo no puedo hacer. La verdaz es

questa ya listo. ¿Ves? 

Juana: No, deja, ya vete por allá. A volar, que no quiero platicar contigo. Después del

baño ya veremos.

JUANA

1) Variedad diastrática

a) Variable social clase social: Aunque Juana está alterada su discurso está bien

hilvanado, las ideas están claras y el vocabulario es variado y extenso. 

b) Variable social sexo: Hay algunos diminutivos (cansadita, señorito) que, como ya se

ha comentado, se dan más entre las mujeres.

2) Variedad diatópica 

Algunos de los rasgos más característicos del habla de Juana son: 

desarrollo de las perífrasis del gerundio: “voy pareciendo” 

el uso del adverbio siempre en el sentido de definitivamente: “siempre no lo

recoges”. 

el uso de la preposición hasta, que no expresa el límite de la acción, sino su

inicio “hasta hoy que no lo hases” 

8

Page 9: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

adverbialización de adjetivos: “bien cansada”, “bien feo”. 

Además emplea el indefinido en lugar del pretérito perfecto en situaciones que aún

tienen relación con el presente, por ejemplo: "...como dejaste el baño" 

En cuanto al léxico se pueden destacar algunas palabras como "platicar", en el sentido

de hablar, "levantar" en el sentido de tomar o agarrar y " a lo buey" que sería algo así

como sin cuidado.  Señalar por último el uso enclítico del pronombre "le" en "ándale". 

PABLO

1) Variedad diastrática 

a) Variable social clase social: Pablo tiene un nivel sociocultural más bajo que Juana y

eso se aprecia en un vocabulario más reducido y en las frases que solicitan

aprobación o refuerzo como, por ejemplo “¿ves?, ¿vale?  Hay también un mayor

número de pausas, vacilaciones y, en varias ocasiones, interrumpe el discurso de

Juana. 

2) Variedad diatópica 

La sustitución de la “d” final por la “z” es un rasgo típico de algunas zonas de España

sobre todo del norte. 

Al contrario que Juana, Pablo usa el pretérito perfecto para referirse a acciones que

aún repercuten en el momento actual.  Por otra parte, si se atiende al léxico, se

observan palabras comunes de La Rioja como "toballa" en lugar de toalla, "canilla" en

lugar de grifo o "raja" en lugar de hablar. 

DIÁLOGO III

Situación: Después de una clase de economía, el profesor, le pide a su alumno

que se quede un momento para comentarle algo. 

Profesor D. Ramón. 

Alumno: Carlos

D. Ramón: Carlos, perdona, ¿tendríah unoh minutilloh? 

Carlos: Sí, claro, dígame D. Ramón. 

D. Ramón: Mira, quería comentarte que estáh faltando bahtante a clase ehtah

semanah y sabeh que la asihtensia eh obligatoria. 

Carlos: Sí, lo sé. Es que yo estoy con el proyecto ¿sabe? y las últimas veses pues

tuve que hablá con mi tutor. 

D. Ramón: Me parese muy bien, pero no debeh faltar a mih claseh porque si no yo no

puedo calificarte. Ademáh, ¿por qué no quedah con el tutor tuyo a otra hora? 

9

Page 10: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

Carlos: D. Alfredo no tenía tiempo otro día y, como la clase de Usted la llevo bien y eh

máh teoría...pues como que yo pensé estudiar pó mi cuenta en casa. ¿Sabe Usted? 

D. Ramón: Ya, pero eh que no se trata de que estudieh en casa. Si sigueh faltando a

mih clases tendráh que haserme un trabaho extra. 

Carlos: No, no, no se preocupe que yo ya como que no tengo que hablá con D. Alfredo

hasta el final del semehtre Así que seguiré viniendo seguido. 

D. Ramón: Entonses bien, me paresería una pena que dedicarah tu tiempo en un

trabaho cuando con el examen ya tieneh ocupasión de sobra. 

Carlos: Sí, lo sé. Grasiah. 

D. Ramón: De nada, que te vaya bien. 

D. RAMÓN

1) Variedad diastrática 

a) Variable social nivel de instrucción: Esta variable está presente tanto en la parte del

profesor como en la del alumno pues ambos son de nivel sociocultural alto, tienen

formación y se encuentran en un ámbito formal. De ahí que las frases tengan un orden

gramatical adecuado, estén bien conectadas, haya una transmisión clara del lenguaje,

un respeto de los turnos y un tono educado y de corrección.  Hay que mencionar que

el uso del “tú” en ámbitos formales es una práctica común no sólo en Canarias sino en

casi todas las partes de España sin que signifique una falta de respeto. 

2) Variedad diatópica 

En el profesor se aprecia el acento canario en el seseo, en la aspiración suave de las

“s” al final de las sílabas como en “estah semanah” y en la pronunciación relajada del

fonema "j" como en "trabaho". 

Otras características del español canario son: el uso del pronombre posesivo como se

ve en el ejemplo " el tutor tuyo" en lugar de "tu tutor" y la ausencia del pretérito

perfecto sustituido por el indefinido. Esto se aplica tanto al español hablado en

Canarias como al hablado en Cuba.  El nivel sociocultural influye en la casi carencia

de expresiones más coloquiales canarias o una pronunciación más marcada. La

melodía, tan característica de las islas, no puede verse refleja en este texto escrito. 

CARLOS

1) Variedad diastráctica 

Como se ha dicho anteriormente, se puede aplicar el mismo análisis hecho al profesor

salvo por el tuteo: Carlos trata de usted a D. Ramón. 

10

Page 11: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

2) Variedad diatópica 

El alumno, al igual que el profesor, también sesea. Un rasgo caractéristico es la “s”

lamino-alveolar que ha sido representada con una “h” que, en este caso, no es

aspirada. 

Otros rasgos que no pueden ser transcritos son: el abrimiento de las vocales medias y

la espirantización de las oclusivas sonoras. 

Se puede observar el debilitamiento de la -r en "hablá". También hay que señalar el

uso de los pronombres personales de los que se suele prescindir en casi todos los

países hispanohablantes. Este uso lo encontramos en frases como “pues como que yo

pensé...”

CONCLUSIONES 

La lengua española se caracteriza por su variedad de hablas y dialectos. Entre los

distintos países hispanohablantes se pueden observar diferencias en la pronunciación,

en el léxico e incluso en la gramática. Es importante, a la hora de enseñar, mostrar a

los alumnos esta riqueza para facilitarles la comprensión y uso de la lengua entre

distintos interlocutores. De esta forma si viajan a Madrid o hablan con un dominicano

no tendrán tantos problemas a la hora de comunicarse. Aún así, el profesor tiene que

conocer las necesidades de su alumnado para poder decidir qué aspectos del español

enseñar. 

11

Page 12: El español y sus variedades

TRABAJO – EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES

BIBLIOGRAFÍA 

MORENO, F. (2000): "B: El español y sus variedades", en Que español enseñar.

Madrid. Arco Libros, S.L. Cuadernos de didáctica del español /LE VILA, R. (1988): "Las

variantes lingüísticas en la enseñanza del español como lengua extranjera", en

Revista Cable, nº 2. Madrid: Cable. 

Annenberg Media: Página de recursos educativos

http://www.learner.org/resources/series75.html 

Dialectoteca del Español http://www.uiowa.edu/~acadtech/dialects// 

Diccionario Latinoamericano http://www.asihablamos.com 

Fundación del Español Urgente http://www.fundeu.es/Principal.aspx 

Gobierno de Canarias

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm 

Página del Idioma Español http://www.elcastellano.org/miyara/dic_arg_esp.html 

Proyecto de jergas de habla hispana http://www.jergasdehablahispana.org/

12