El español en Los Estados Unidos

15
El español en Los Estados Unidos Español IV Sra. Guerin

description

El español en Los Estados Unidos. Esp añol IV Sra. Guerin. Contenidos. Vocabulario esencial ¿Qué es un hispano? ¿Qué es un chicano? Sandra Cisneros Referencias El español en el mundo Para seguir leyendo …. Chicanos Latinos Hispanos Méxicoamericanos Estadounidenses Americanos - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El español en Los Estados Unidos

Page 1: El español en Los Estados Unidos

El español en Los Estados Unidos

Español IV

Sra. Guerin

Page 2: El español en Los Estados Unidos

Contenidos• Vocabulario esencial

• ¿Qué es un hispano?

• ¿Qué es un chicano?

• Sandra Cisneros

• Referencias

• El español en el mundo

• Para seguir leyendo …

Page 3: El español en Los Estados Unidos

Vocabulario esencial

• Chicanos• Latinos • Hispanos• Méxicoamericanos• Estadounidenses• Americanos• La ciudadanía• La residencia• La herencia• El sindicato• El indocumentado

• Aztlán• Tratado• Estado Libre Asociado• Tratado de Libre Comercio• Programa Braceros• Guerra• Hispanoparlantes• Hispanohablantes• La herencia• El orgullo• Los descendientes

Page 4: El español en Los Estados Unidos

Hispanoamericanos son los americanos de los países que fueron colonias españolas. Los hispanoamericanos hablan español. (hispanoparlantes)

Hispanos son los estadounidenses de origen hispanoamericano.

Estados Unidos es el quinto país del mundo en número de hispanoparlantes.

Tabla de población La ola latina, el libro de Jorge Ramos

Page 5: El español en Los Estados Unidos

Los hispanos según el censo

Según la estimación del Bureau del Censo, en el año 2002, la población hispana era de 37.400.000 de personas.

13.3% de la población de Los Estados Unidos es hispana.

El 66.9% de la población hispana es de origen mexicano.

La población de minorías alcanzó los 100.000.000 en mayo de este año. Lee el comunicado de prensa aquí.

Page 6: El español en Los Estados Unidos

¿Qué tienen en común estas personas?

César Chávez

Sabine Ulibarrí

Sandra CisnerosJennifer López Edward James Olmos

Page 7: El español en Los Estados Unidos

Según el Diccionario de la Real Academia Española: Chicanos son los estadounidenses de origen mexicano.Pero el uso en Los Estados Unidos no es tan claro:wikipedia en inglés: http://en.wikipedia.org/wiki/Chicano wikipedia en español: http://es.wikipedia.org/wiki/Chicano

Se cree que la palabra “chicano” viene de “mexica” (me´shi ka) que en nahuátl significa “azteca” u “originario de Aztlán”.

Los aztecas creían que sus fundadores habían llegado de Aztlán, un territorio que algunos estudiosos sitúan en lo que ahora es California.

Page 8: El español en Los Estados Unidos

Sandra Cisneros

Nació en Chicago en 1954.Es chicana de padre mexicano y madre chicana.Obtuvo su Maestría en la Univ. de Iowa en 1978.Doctorado Honorario en Letras de NYU en 1983.Recibió muchos premios y varios subsidios del National Endowment for the Arts.Obras más importantes:Woman Hollering Creek, Bad boys, La casa en Mango

Street, Caramelo, Pelitos.

Page 9: El español en Los Estados Unidos

La casa en Mango Street – Capítulo 1

mudanza, mudarse

escoba

agua corriente

cerca

Page 10: El español en Los Estados Unidos

La casa en Mango Street – Actividades para después de leer el capítulo 1

1. Encuentren dos palabras en tu párrafo que sean nuevas para ustedes, búsquenlas en el diccionario y escriban una definición con sus propias palabras.

2. ¿Quién crees que cuenta la historia, una niña o un niño? ¿Por qué?

3. ¿En qué lugares ha vivido la protagonista antes de mudarse a la calle Mango?

4. ¿Cómo está compuesta la familia de la protagonista?

5. ¿Cómo era la casa de sus sueños?

6. ¿En qué se diferencian la casa de la calle Mango de la casa de los sueños de la niña?

Page 11: El español en Los Estados Unidos

Vocabulario de “Pelos”

• Flojo: Loose, also in slang “lazy”• Broche: Clasp • Diademas para el pelo: Una banda para decorar la

cabeza y sostener el pelo.• Resbaladizo: Slippery• Anchoa: Pescado que se usa en la pizza. Also half-

curl at the ends of the hair.• Hacer campo: Hacer lugar para alguien o algo.• Roncar: Hacer ruido al dormir.

Page 12: El español en Los Estados Unidos

La casa en Mango Street – Actividades para después de leer el capítulo 2

1. Haz una lista de sensaciones que aparecen en este capítulo.

2. Describe tu pelo y tu peinado de todos los días.

Imágenes

táctiles Imágenes auditivas

Imágenes olfativas

Imágenes visuales

Imágenes gustativas

Page 13: El español en Los Estados Unidos

Referencias

Datos de población:

• Hispanoparlantes en el mundo: http://www.sispain.org

• Power Point con datos del Censo: http://www.census.gov/population/www/socdemo/hispanic/ho02.html

• Los chicanos http://es.wikipedia.org/wiki/Chicano

Fotos:

• Jennifer López www.vh1.com

• Edward James Olmos www.almaawards.com/gallery/olmos.html

• Sandra Cisneros: wiredforbooks.org/sandracisneros/

Page 14: El español en Los Estados Unidos

300 millones de personas hablan español

Número de hispanohablantes por país

1. México 80.000.000

2. España 39.500.000

3. Colombia 33.600.000

4. Argentina 32.500.000

5. Estados Unidos 22.500.000

6. Perú 22.000.000

7. Venezuela 18.000.000

Page 15: El español en Los Estados Unidos

Para seguir leyendo …Aquí hay una lista de textos para aprender más sobre el tema. Puedes

comentar una de estas lecturas en tu portafolio 1.

• La mujer chicana y la importancia de su espacio en La casa en Mango Street de Sandra Cisneros, Cecilia Vázquez, Revista virtual Horizontes, http://www.pucpr.edu/hz/033.html