EL ESPACIO EN EL AULA.pdf

32
REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail [email protected] 1 NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06 EL ESPACIO EN EL AULA Dolores Guerrero Vera – Encarna Ibáñez Guillén

Transcript of EL ESPACIO EN EL AULA.pdf

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 1

    NMERO 26

    AGOSTO DE 2006 VOL. III

    ISSN 1696-7208

    DEPOSITO LEGAL: SE 3792 - 06

    EL ESPACIO EN EL AULA Dolores Guerrero Vera Encarna Ibez Guilln

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 2

    NDICE

    1. INTRODUCCIN

    2. LOS ESPACIOS

    2.1 El aula de Infantil

    2.2 Diseo del Aula

    2.3 Los rincones

    3. BIBLIOGRAFA

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 3

    1. INTRODUCCIN Por vez primera, en la mayor parte de los casos, el nio/a es separado de su ambiente natural, la familia, pasando al que ser, durante su infancia, el segundo lugar donde ms tiempo permanecer: la escuela. La escuela, un ecosistema complejo de elementos y personas. El centro de Educacin Infantil aporta al nio una fuente de experiencias determinante para su desarrollo: su encuentro con los compaeros. La interaccin entre los nios y nias constituye tanto un objetivo educativo como un recurso metodolgico de primer orden. Una adecuada organizacin del ambiente, incluyendo espacios, recursos materiales y distribucin de tiempo, ser fundamental para la consecucin de las intenciones educativas. El espacio escolar permitir al nio situarse en l, sentirlo suyo.

    Al centro y todas las personas involucradas en l, pero directamente a los docentes, corresponde poner al servicio de los alumnos un amplio abanico de materiales, de diferentes caractersticas, que atraigan el inters, adecuados a sus prioridades, que les motive. La seleccin, preparacin y disposicin del material y su adecuacin a los objetivos educativos son elementos esenciales en esta etapa. Podemos potenciar el papel de la escuela como lugar para superar las carencias y aceleracin del ritmo de enriquecimiento, provocando situaciones para que brote la motivacin espontnea en un clima constructivo. 2. LOS ESPACIOS. Tenemos que tomar como punto de partida nuestro propio contexto, ser la referencia, desde ste trataremos de sacar el mximo partido a los medios que nos pone a nuestro alcance y paliar aquellas carencias que pueda tener nuestro centro, nuestro alumnado... Considerando la diversidad, no solo del alumnado, sino tambin de los centros podemos establecer los siguientes factores como modeladores:

    *Cuadro segn Joan Domnech en el que se representan los vnculos existentes entre los distintos espacios.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 4

    - Ubicacin geogrfica: clima, orografa, etc. Incidir sobre muchas de las peculiaridades del centro, pues el clima determina la existencia de mayor o menor nmero de espacios abiertos, las caractersticas del edificio y sus aulas, los recursos naturales existentes... - Situacin urbana o rural, centro o periferia, pblico, concertado o privado. El potencial natural es diferente en cada caso, as como su dotacin econmica en otros, as como las corrientes o lneas de trabajo. Relacionado, aunque sin que entremos a valorar el dato, vendra la situacin social, cultural, econmica. - Trayectoria. La lnea marcada, la direccin eficaz dan lugar un aprovechamiento ptimo de todos los recursos, que suponen una herencia, materiales y humanos, as como una mayor coherencia con la filosofa del centro, proyectos de investigacin, innovacin, consolidacin... - El personal, los niveles que imparte, marcan una impronta determinante en el centro que podemos relacionar con la trayectoria. - Caractersticas socio-culturales de la comunidad - Los edificios, reglado con la normativa vigente en seguridad e higiene en el trabajo, adecuacin a los fines, divisin de los espacios, infraestructura, recursos propios, optimiza los recursos naturales, adaptado a las discapacidades... - Todos estos puntos afectan a las aulas, incluso de un mismo centro y nivel, los docentes aportamos nuestra propia idiosincrasia, adaptamos el aula a nuestras caractersticas personales, aunque, en gran medida, el nivel de profundizacin, de integracin de los profesionales con el proyecto comn ayudan a homogenizar el clima general. - De la misma forma, todos estos condicionantes nos remiten a la consideracin de que el alumnado tambin ser diferente en cada centro, incluso estando separados por apenas unos metros un centro de otro, baste que cambien niveles, especialidades, equipo docente... y tendr una idiosincrasia distinta, as como la diversidad propia de las diferencias de capacidades, aptitudes, afectivas, ambientales, fsicas o que sean alumnos nee por razones de discapacidad fsica, psquica o sensorial

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 5

    Pese a las diferencias poseemos un campo normativo comn, RD 1004/91 de 14 de Junio, por el cual establecemos unos principios mnimos a los centros en lo referente a los espacios. Aunque luego cada comunidad establece criterios propios.

    *Clasificacin de los espacios del centro siguiendo tambin a Joan Domenech Segundo ciclo de Educacin Infantil, $ Con respecto al aula aparece que sta debe tener un mnimo de dos metros

    cuadrados por puesto escolar, siendo sta de ms de treinta metros cuadrados $ Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, no inferior a ciento cincuenta metros

    cuadrados, si se tienen ms de seis unidades deben subir cincuenta metros ms. $ Un aseo por aula, con lavabo e inodoro Estas son, entre otras consideraciones, algunas de las exigencias que, desgraciadamente, no siempre se cumplen

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 6

    Resulta difana la relacin existente entre la organizacin del aula y los distintos aprendizajes que en la misma vamos a tratar de producir, existirn unas consecuencias, incluso hemos de prever stas situaciones en nuestra planificacin, para Gmez Dacal (1992) las clases de educacin infantil son aquellas en las que los materiales para los distintos objetivos que ha de alcanzar el almuno/a(lenguaje, desarrollo de conceptos, control de actividades... dispone de una estructura especfica en el aula para cada aspecto tratado. Las pone como ejemplo de distribucin frente a aquellas cuyos criterios se estiman en razones externas al proceso educativo, como eliminacin de ruidos, limpieza... Sin duda hemos de reconocer que el aula de Educacin Infantil, gracias a los/as profesionales de la especialidad, suele estar correctamente planificada en funcin de los fines educativos lo que suele proporcionar mejores resultados. El mismo autor incide en un estudio por el cual el alumnado que recibe enseanza en espacios planificados correctamente desarrolla mejores resultados en creatividad, lenguaje... as como disminuyen en intensidad y frecuencia los conflictos. En cuanto a la arquitectura del centro, las aulas y los espacios resulta sintomtico que no exista ningn patrn, salvo una serie de medidas raramente cumplidas por la ley, lo que da lugar, en la realidad, a un heterogneo modelo de centros, quizs, en algunos casos, debidos a premisas pedaggicas, distintos periodos histricos, capacidad y/o niveles socio-econmicos de cada localidad, etc. Han existido diferentes tendencias en la concepcin del centro, desde los higienistas, s XIX que se dirigan a conceptos de salud, ventilacin, luz, acstica... a la escuela Nueva que incorpora la necesidad de adaptar, adecuar el medio a su funcin, tras este movimiento se rompe el introspectismo para abrirse al exterior, adaptarse al marco, incluso la desescolarizacin propuso derribar los muros. Llegando a aumentar las concienciacin sobre la seguridad, la apertura e incluso la esttica, la adecuacin al entorno y, como no, su carcter ecolgico, tanto en los materiales, como en el uso y ahorro de energa, as como el reciclado... Sobre la tipologa de los centros de infantil sabemos que es tan variada como centros, que la mayor parte est subordinada a la del resto de la infraestructura de primaria, que en pocas ocasiones posee entidad propia, que en menos ha sido construido ex-profeso, en otras se reutilizan anteriores centros con un diseo pensado para otros fines, no suele estar estructurada ni planificada, carece de las aulas con las caractersticas adecuadas, de los espacios comunes necesarios... lo cual influye decididamente en el trabajo y dificulta cualquier tipo de planificacin.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 7

    El edificio debera ser: adaptado a las caractersticas de los nios, flexible, organizado coherentemente, polivalente, comunicable, seguro, ecolgico, por eso no debera generarse sin considerar su ubicacin, orientacin, estructura, distribucin de espacios, condiciones acsticas, iluminacin, ventilacin, calefaccin, etc. 2.1 El Aula de Infantil Conocemos ya algunos criterios educativos y de seguridad a la hora de seleccionar los materiales, pero hemos de contemplar tambin otros que definan su ubicacin y distribucin en la sala. Tambin hemos defendido la importancia de crear ambiente, no solo con los rincones, o los instrumentos de trabajo, la decoracin con elementos propios del trabajo, que consoliden y refuercen la actuacin educativa, otros que motiven y decoren, de tal manera que creemos un clima de confort, agradable, familiar, atendiendo a los estmulos conocidos, cercanos, adecuados a su edad, clidos, llenos de luz y color. Este esfuerzo colaborar en la consecucin de nuestros fines. - Consideraciones de importancia Tenemos en consideracin el inters que cobra el principal espacio de trabajo diario todas las decisiones que abordamos sobre su gestin implican la incorporacin de medidas de carcter estructural, organizativo, humano, material, individual y colectiva, por lo que se debe realizar una reflexin previa. Dentro de estas reflexiones podemos partir desde las constantes que encontramos en el entorno y sus variantes, generalmente provenientes del medio familiar, eso nos genera un flujo constante de informacin de carcter dinmico y complementario necesario para su diseo final. Considerando estos factores nos encaminaremos hacia los aspectos curriculares, organizativos, metodolgicos... tratando, como se ha expuesto ha anterioridad, de unificar los principios y establecer las correcciones necesarias. As pues el aula es un centro de interacciones mltiples, fsico y social, que ha de atender todas las necesidades de los nios, de los trabajadores y las familias, segn cada caso. Las investigaciones de R.H. Smith (1974) ya ponan de manifiesto el efecto que ejerce el local y el material escolar sobre los alumnos y, entre otras conclusiones, dictamina que los espacios ms amplios favorecen una mayor actividad motriz o que la reduccin de materiales de juego-trabajo o su disposicin influyen en la organizacin social de la clase, liderazgos, amplitud de los grupos, tensiones, introversin...

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 8

    Otra relacin estudiada es que los materiales de gran tamao genera mayor cantidad de comunicacin verbal, actividad motriz, contacto fsico, cooperacin y conductas creativas. Sabemos que los nios rechazan las habitaciones pequeas y se dirigen voluntariamente hacia espacios que le permiten desarrollar su sociabilidad. Ykie Nagomi (1975) de mostr que los espacios reducidos fomentan la agresividad. Desde una perspectiva prctica entendemos que, conociendo este estudio, contrastado, podemos tomar unas decisiones importantes a la hora de elegir y organizar los materiales para las distintas zonas de trabajo, distribucin de los alumnos, los colores, la ornamentacin ya que, como vemos, tienen repercusiones importantes en la convivencia y el trabajo diario. Factores como el miedo, la agresividad, la apata, por un lado, o el bienestar, la sociabilidad, la actividad se pueden controlar en cierta medida. Dictaminaramos la necesidad de trabajar en espacios grandes, ricos en materiales variados, aunque siempre bajo el estmulo de los profesionales de la educacin infantil se puede atenuar y/o potenciar los elementos positivos sobre los negativos. Podemos asegurar que una disciplina estable y coherente, apoyada en refuerzos consecuentes favorecer una personalidad segura, adaptable, equilibrada. En este campo nuestras funciones se encaminan a los aspectos relacionados con la organizacin del espacio, del mbito fsico, al control de la disciplina que permita la correcta interaccin de todos con el medio y el aula, propiciar el aprendizaje coordinando todos y cada uno de los elementos disponibles, es decir, partiendo de la realidad, programar, organizar, secuenciar... sacar el mximo partido a lo que tiene. Tras estas consideraciones establecemos que la divisin de los espacios viene condicionada por varios factores, aunque todos, pues atendemos a globalizar, tendrn aplicacin didctica: Desde el punto de vista de la ornamentacin:

    a) Un esquema decorativo base: fotografas familiares, cortinas, pinturas, alfombras, murales...

    b) Decoracin flexible: adaptada para diversas actividades, segn la estacin, la unidad de trabajo, actividades concretas: paz, comunidad, fiestas...

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 9

    Desde el punto de vista educativo: c) Herramientas de trabajo comunes: ordenador, espejo, piza rra, lpices... d) Elementos de la programacin que actan como nexo entre unidades, programa de

    trabajo: personajes protagonistas, murales... e) Igualmente los que forman parte de las distintas rutinas: calendario, climograma,

    lista de clase... f) Una serie de elementos sumativos que se incorporan en la medida que ampliamos

    el campo conceptual. g) Aquellos materiales de uso especfico para actividades puntuales. h) Rincones y talleres.

    Desde el punto de vista organizativo:

    i) Mobiliario: armarios, mesas, sillas, perchas, casilleros, arcones, etc. Desde el punto de vista fsico:

    j) Debe existir un diseo adecuado que permita la mxima comodidad y bienestar fsico-psquico: cristaleras amplias para la luminosidad, orear la clase, sistemas de calefaccin...

    Las caractersticas del mobiliario (una de las ventajas de los muebles es que les permitir familiarizarse con el control, el orden, adquirir autonoma y seguridad) ha de ser:

    $ stos han de ser ligeros, para moverse y moverlos, resistentes. Para sus

    desplazamientos son buenas cajas con ruedas, bandejas... $ Estar situado siempre al alcance fsico y visual, de tal manera que libre y de forma

    independiente puedan disponer de l. Salvo aquellos que puedan representar algn peligro o sean excesivamente frgiles. Para que sean visibles podemos emplear cajas transparentes.

    $ Su organizacin debe ser coherente, aparecer agrupado segn las actividades que

    permita realizar. Los criterios son mltiples: desde diferenciar los materiales por su funcin, por ejemplo, para pintar, para construir, para la limpieza... o separando juegos concretos, o materiales para los distintos rincones, o para utilizar por diferentes grupos de nios. Siendo los criterios de clasificacin conocidos y aceptados por el grupo.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 10

    $ Habr suficiente cantidad de material como para satisfacer las necesidades de todos los nios y nias. Aunque en este apartado no debemos confundir suficiente como una proporcin 1 a 1, estimamos que es necesario ensear sistemas de cooperacin, colaboracin en el trabajo diario. En el caso de que se trate de material individual podemos recurrir al etiquetado por smbolos u otras tcnicas.

    (Sobre el almacenamiento del material quiero hacer un matiz, pues no es necesario tener, en algunos casos, repetido todo el material en cada aula, sino que podemos jugar con la flexibilidad para compartir, por ejemplo, un ordenador en una mesa transportable, evitando mayores costes y multiplicando las posibilidades de disponibilidad de recursos, as como, ensendonos a nosotros a compartir tambin el material y ha realizar unas programaciones de uso ms concretas y optimizando su eficacia motivadora.)

    Pese a que somos conscientes del deterioro que sufren los materiales de Educacin Infantil y lo fungible de muchos de los complementos, stos se hacen indispensables, la manipulacin de los objetos, el contacto directo, su accesibilidad se hacen indispensables para el correcto desarrollo de toda sus capacidades potenciales.

    Para explotar los recursos debemos ser conscientes de su dosificacin, del control de los mismos, por ello hacemos la siguiente reflexin:

    - Distribuir en el tiempo los recursos, no es necesario mostrar todo de golpe, restaramos eficacia al factor motivador propio de la novedad, as como atosigamos a los nios con una ingente cantidad de estmulos de los que pronto se aburrir. Los expondremos progresivamente, definindolos, explicndolos, marcando las condiciones de uso, conservacin y almacenamiento, recordemos que el material es comn, Es, por tanto, un aprendizaje que el nio va haciendo en su globalidad, un objeto: qu es, cmo es, para qu sirve, cmo se usa, cmo se cuida, cmo se guarda...

    - Existen una serie de normas de clase, pero tambin estas normas afectan al cuidado, mantenimiento y orden de los objetos y elementos de la clase y sus anexos, recordndolos mediante carteles, etiquetas, con dibujos o smbolos alusivos que ayudan a recordarlo y a recolocarlo en su ubicacin original a la conclusin de la actividad.

    - Es necesario recordar las normas de forma peridica, as como ser conscientes de la necesidad de aportar nuevos criterios al revisar el material y observar su estado.

    - El material deteriorado se retira. Detectar este material es una operacin que puede hacer el educador o algunos nios. Igualmente debemos trabajar con la base crear responsables del material. Con el material deteriorado podemos generar el Taller de Reciclaje y trabajar en los arreglos de los mismos.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 11

    Al contemplar estos apartados podemos suponer que existen unas implicaciones programticas directas, afecta al horario, a la distribucin de los tiempos de clase, a la programacin, al plan anual... adems genera, desde la tutora, el equipo de nivel y ciclo, las propuestas de adquisicin de materiales, para la que se debe destinar una partida econmica.

    2.2 El diseo del aula

    Nuestro criterio proporcionar las seas de identidad, al organizar la distribucin de los espacios, su organizacin, los objetos... potenciadores de la actividad educativa.

    El control, la organizacin, la programacin son fundamentales en el trabajo diario por ello hemos de tener bien organizados todos los recursos, los instrumentos, pero entre stos estn las programaciones, diaria, quincenal, trimestral y anual con todos sus desarrollos, somos conscientes de que una clase de infantil no siempre puede seguir los cauces programados, una simple epidemia de gripe te trastoca todo lo que tenas pensado hacer, el cansancio de un da de calor, altera al grupo o a parte del mismo, con lo cual debes replantearte rpidamente otro tipo de trabajo, de actividad orientada a los mismos objetivos o incluso replantearte los mismos, hablamos de improvisar? Cierto la palabra improvisar no nos debe dar ningn miedo, pues las respuestas de los pequeos son impredecibles por lo que es algo necesario, pero sin embargo, ser sobre la base del conocimiento, de la previsin, del dominio de los medios que poseemos, de nuestras capacidades y la de nuestros alumnos/as. Girando al aula, al control que debemos poseer, fundamentado en la teora, la experiencia y los medios a nuestros alcance.

    En primer lugar dependemos de unas circunstancias contextuales: centro, equipo, que, entre otras cosas, suponen la matriz de nuestro trabajo, nuestro punto de partida, sobre el que podremos aportar nuestro diseo, del que tenemos que reconocer que no existe un modelo fijo, como ya hemos visto al iniciar el captulo, pero s orientativo, as como una serie de premisas a seguir.

    Considerando cada rincn, taller o espacio de trabajo como un lugar autosuficiente, estructurado de forma lgica, con continuidad entre cada espacio y correctamente definido, aunque cada docente ha de adecuar su organizacin a su ambiente: aula, nios, medios... dando el mayor rendimiento posible a la misma.

    Tengamos en cuenta que el material no es el sujeto de atencin por si mismo, sino que est implicado en otra serie de actividades, momentos en los que su uso es secundario, accesorio, por lo que nos encontramos con muchos momentos en los que su empleo forma parte del aderezo en una dramatizacin de un cuento, un juego, o cualquier otra actividad, as mismo son protagonistas cotidianos los elementos de los que hacemos uso a lo largo del da, que forman parte de los espacios habitados, mobiliario, estancias,

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 12

    objetos, instrumentos que, a diferencia del resto, son la base de su vida cotidiana, que son aquellos que estn en comn con sus hogares, y que desgraciadamente infrautilizamos general, al considerarlos demasiado obvios, pocas veces hacemos experimentos con el agua, el jabn, las colonias, el peine, de juegos simblicos nada, la realidad... trabajar con lo ms comn. Respeto a la organizacin podemos utilizar criterios lgicos, imitar la de la casa, es decir, Dormitorio (espacio de relajacin y descanso) Saln (al espacio de reunin y trabajo) la biblioteca, la habitacin de juegos (ludoteca) los aseos, el patio o jardn, es decir llevar el smil a casa. Al distribuir las zonas tenemos que respetar el hecho de que se ha de adecuar como nos comenta el Libro Rojo "a las variadas y cambiantes necesidades de los nios, hacer posible el sueo y reposo de los ms pequeos, facilitar a los que se desplazan el acceso y uso autnomo del espacio, y tener presentes las caractersticas de cada grupo de edad y sus necesidades. Se debe prever que los nios dispongan de lugares propios y de uso comn para compartir, para estar solos o para jugar y relacionarse con los dems, espacios para actividades que requieren una cierta concentracin y espacios amplios que faciliten el movimiento. El educador deber prever las distintas situaciones y decidir sobre los medios que las hagan posibles, evitando organizaciones rgidas y excesivamente especializadas." Tomando como ejemplo cualquier cuento para trabajar la Psicomotricidad, al programarlo vemos que son necesarios una serie de elementos para el decorado, ambientacin, vestuario, accin... y que favorecen y estimulan el aprendizaje, pero que, principalmente, involucran a los participantes y por tanto les motiva, hace que mejore su actitud, inters, pero sobre la base de permitirles su libre eleccin, dentro de lo posible. Reflexionando sobre los resultados, cuando se crean talleres: no deja de asombrarme las cosas que, en algunos centros, hacen los nios y nias de infantil, a quin pretendemos engaar, estamos trabajando de una forma contraria al fondo del ciclo, valorando el resultado por encima de todo, este estilo resultadista, muy propio de algunos maestros de infantil hace que, en demasiadas ocasiones "pulamos" los trabajos de los nios. Despreciamos, por tanto, el valor intrnseco de su esfuerzo. Caemos demasiado en las fechas consumistas que nos proponen las Grandes Superficies, los Grandes Mercados de la Venta, olvidando que uno de nuestros objetivos es el de crear personas crticas, dando por hecho muchas de las cosas, la educacin para el consumo es una de las facetas que debemos considerar, entre otras, educar en la libertad supone proporcionar los instrumentos para la reflexin y el anlisis, uno de nuestros papeles es el de socializar, pero esto no supone que demos todo por vlido,

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 13

    podemos dar alternativas, o por lo menos permitir que el material que elaboremos para esos das sea espontneo, es bonito que celebremos el da de la madre y el del padre, el de los abuelos, el de los vecinos, aunque, en otro orden de cosas, hasta eso est cambiando.

    2.3 Los rincones

    Considerando que, desde antes del inicio, con el intercambio de informacin con los padres, estamos actuando educativamente, damos unos instantes para que nuestros nios y nias se acomoden al aula, cuelguen su ropa, guarden su almuerzo, intercambien informacin entre sus compaeros, tomen los cojines... somos conscientes de que la Asamblea supondr el punto de partida y final del da, preparacin al trabajo y rememorizacin de las experiencias diarias.

    Ser el ncleo desde el que gire la actuacin, desde los hbitos de control rutinarios mediante la pizarra, corchos, paneles o mapas que servirn para formar el eje vertebrador de nuestro trabajo: dar responsabilidades, control de ausencia, calendario, climograma, etc. A partir de aqu vamos introduciendo las propuestas programadas para el da, tratamos de motivarlos, haciendo atractiva la presentacin de las actividades y controlando mediante una hoja de registro todos aquellos aspectos de inters.

    Entendemos como rincones aquellos espacios que, conscientemente, dentro del aula, hemos destinado a que los nios y nias realicen sus propias investigaciones, de forma libre y responsable, juegan y aprenden, se relacionan entre s y con los adultos, satisfaciendo un inters ldico y formativo.Tengamos en consideracin el nmero de participantes posibles en cada rincn.

    Se trata de una forma de organizacin didctica que les permite explorar de forma adaptada a sus capacidades e intereses, fomentando su autonoma personal, su confianza...

    Por medio de los mismos podemos desarrollar los contenidos curriculares establecidos, manteniendo ciertos rincones fijos o temporales.

    Debemos cubrirlos con la dotacin necesaria para su correcto desarrollo y estar adecuados a sus caractersticas. De la misma forma generaremos un control de registro u observacin que permita establecer ciertas normas de uso y garantizar el paso de todos por la actividad. Su uso, frecuencia y periodicidad nos dar una interesante informacin sobre el comportamiento de nuestros alumnos.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 14

    Permite que se surjan aprendizajes significativos, estrategias, la creatividad, el espritu investigador, la comunicacin, las necesidades de movimiento, independencia, hbitos, normas de comportamiento y, por supuesto, ldicas.

    Entre los rincones os sugerimos los siguientes, pudiendo tenerlos de forma fija o temporal.

    Simblico: mercado, cocina, peluquera, hogar, tteres... Movimiento y construccin: tacos, bloques, estructuras Naturaleza: terrarios, jardn, Lgico-matemtico: puzzles, cartas, dados, juegos de mesa... Plstica: tmpera, plastilina, cartulina, papel charol, papel pinocho... Dramatizacin: bal con ropas, espejos, accesorios, Biblioteca: cuentos, puzzles, diccionario, fotos...

    Dentro de esta clasificacin debemos recordar la adecuacin del aula y los Talleres a las distintas necesidades educativas.

    Otra propuesta sera la creacin de Talleres en los que emplearemos un material especfico para la actividad a lo largo del curso como: taller de cocina, coleccionismo, inventos, reciclado, letras, pintura, ciencia, bricolaje, confeccin, teatro, plstica... En el mismo apartado realizamos proyectos y salidas escolares etc. en los que se integran distintos elementos del aula, el centro y del entorno sobre la comunidad, la naturaleza, incluso los mismos pasillos son nuestra "sala de exposiciones", nuestro museo particular de arte infantil, abierto a sus padres para su regocijo y disfrute de los nios y nias cuando los muestran a sus familiares. Los espacios exteriores, pertenecientes al propio centro, tienen un doble valor, al que posee intrnsecamente le unimos el de la dotacin y configuracin del material: elementos naturales, estructuras de madera u otros materiales, bancos, neumticos, pelotas, aros, cuerdas, etc... Se trata de unas zonas muy ricas potencialmente para trabajar, adems, la psicomotricidad. La organizacin del espacio es uno de los elementos que ha de responder a las necesidades de los nios/as de esta edad, facilitando su desarrollo y aprendizaje a travs de las interacciones que establezcan en l. No existe una organizacin espacial nica que se pueda tener como modelo, sino que el nico criterio es favorecer el desarrollo de todas las capacidades del nio: motricas, cognitivo-lingsticas, afectivas, sociales y morales del nio.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 15

    A la hora de organizar y distribuir el espacio del aula de 3 aos tendr en cuenta una serie de criterios, como son: a) Ambiente estimulante y a la vez ordenado, donde los nios se relacionen, aprendan y le ofrezca distintas posibilidades de accin. b) Ambiente clido y confortable, prximo al hogar en el que los nios se sientan seguros y a gusto. c) Facilite el encuentro entre todos los miembros del grupo, a la vez que permita el aislamiento, el trabajo y el juego individual. d) Propicie su utilizacin autnoma. Los recursos estarn al alcance de todos. e) Cubrir las necesidades de todos los nios, pero tambin las preferencias e intereses particulares de cada uno. f) Aprovechar todos los espacios, respetando la diversidad de eleccin. g) Se favorecer los intercambios personales. Para ello se organizar el espacio en Zonas de actividad o Rincones de Juegos. h) Se cuidar especialmente la colocacin de los muebles y dems equipamientos para que no haya interferencias entre unas actividades y otras. i) Se tendr en cuenta las necesidades especficas de cada zona con respecto a factores como la luz, el agua y el ruido para hacer la distribucin de las zonas. j) Se observar la utilizacin que los nios hacen del espacio y los materiales que all se encuentran para introducir las modificaciones oportunas. k) El espacio, as como los materiales, no entraarn peligros, sern seguros, sanos y promovern hbitos de salud. l) En todo momento se fomentar la autonoma del nio, su motivacin, iniciativa, participacin y la creacin del un clima agradable, acogedor y seguro. Podran estar ordenados de la siguiente forma: - Rincn del Juego Simblico: la casita, la cocina, muecos/as, coches, disfraces, telas, maquillajes, juguetes propios de las distintas dependencias de la casa. - Rincn de la Expresin Plstica: para dibujar, pintar, modelar, estampar, etc. Los materiales sern: folios, papel de embalar, cartulinas, papel charol, celofn, pintura de dedos, ceras gruesas, rotuladores de punta gruesa apropiados para esta edad, plastilina, etc. - Rincn para las actividades en gran grupo, con una alfombra, para realizar actividades de reconocimiento de los compaeros, actividades de dilogo, conversaciones, contar experiencias, cantar canciones y actividades de principio y final de la jornada. - Rincn de la Biblioteca: Cuentos, libros de imgenes, tarjetas, etc. -Rincn de los Juegos didcticos: Puzzles, encajables, juegos de asociacin, etc.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 16

    Estos rincones son suficientes para el Periodo de Adaptacin. Estos irn variando a lo largo del curso, con nuevos materiales y arreglando los ya existentes, sugiriendo nuevas actividades que progresivamente sern ms complejas. Se crearn nuevos Rincones dependiendo de las necesidades e intereses de los nios. Durante este Periodo tendremos una mesa con unas bandejas de galletitas y caramelos, que los nios podrn coger libremente cuando les apetezca con el fin de conseguir que sientan a gusto y comprendan que todo lo que hay en la escuela es de todos para cuando lo quieran utilizar. La clase estar decorada con globos de distintos colores que podrn cogerlos para llevrselos al patio y jugar con ellos o llevarlos a casa. La decoracin ser parecida a la de una fiesta de Cumpleaos que tanto les divierte. Adems en las paredes y ventanas tendremos dibujos plastificados de dibujos animados, personajes de pelculas de Walt Disney que todos conocen, lo que les har sentirse mejor. Tambin colocaremos los trabajos realizados esos das por ellos mismos, en las paredes, ventanas y en el pasillo, los que podrn ensear a sus padres cuando vengan a recogerlos. En un expositor pondremos una fotografa grande ampliada, donde estaremos todos: los nios y la maestra, en la alfombra, jugando en los rincones, etc. Esto les har sentirse identificado con su grupo-clase y facilitar su integracin. En el patio tendremos toboganes, neumticos, una casita de ladrillos, un tren, donde jugarn libremente, subirn, bajarn, se escondern, etc., proporcionndoles la posibilidad de expansin que no encuentran en casa o en la clase.

    Quisiera, al terminar este apartado, plantear la siguiente cuestin, pues considero que tenemos la obligacin de programar la transicin a primaria, planteo una reivindicacin tan clara y lgica como es que, desgraciadamente no se produce, el primer curso de primaria no debera ser tan diferente del ltimo de infantil, como lo es, ambos ciclos han de esforzarse en coordinarse para que la transicin sea lo ms natural posible en todos los aspectos, programticos, organizativos, ambientales, conceptuales, materiales, actitudinales... no podemos pensar que se han hecho hombres y mujeres de la noche a la maana.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 17

    En este campo vamos a abordar un ejercicio que consistir en el diseo de una clase de segundo ciclo de E.I. de 3 aos, al incorporarse, por vez primera, a la educacin reglada y teniendo en cuanta un periodo de adaptacin que ha de afectar, a su vez, al diseo y la eleccin de los materiales. Pero antes os planteo una programacin real del mismo para que se tome como referencia.

    Cuando el nio se incorpora a la escuela sufre una separacin importante, y es previsible que se produzca un conflicto. La forma como se soluciona este conflicto, el tiempo que se emplea para que el nio/a asimile esta nueva situacin es lo que llamamos PERIODO DE ADAPTACIN.

    Es responsabilidad de padres y educadores organizar un adecuado periodo de adaptacin para que estos primeros tiempos de escuela sean asumidos por el nio sin traumas y tambin de l va a depender en gran medida el xito de que la permanencia del nio en la escuela sea eficaz. Esta incorporacin suele ser un proceso conflicto porque supone la separacin momentnea de las figuras de apego. Un criterio bsico que debemos tener en cuenta es que este proceso de adaptacin a la escuela es un proceso individual, donde nos encontraremos con respuestas nicas y diferentes en cada nio. La mayor o menor dificultad de adaptacin depender de muchos factores: caractersticas personales, situacin familiar, experiencias socializadoras anteriores, momento concreto de la incorporacin, actitud y respuesta de los educadores/as,.... La planificacin del periodo de adaptacin se desarrolla en las siguientes fases: Los padres entran y conocen la escuela antes que sus hijos: El primer contacto que tiene el padre o la madre con el centro educativo se efecta al solicitar la plaza de ingreso para su hijo. Es en este momento cuando mantiene una conversacin personal, en un clima de confianza para, en caso necesario, evitar la angustia de los padres por la decisin tomada de enviar a su hijo a la escuela, sensibilizarles y requerir su colaboracin y participacin en la vida de la escuela.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 18

    La primera reunin: Se hace una reunin al principio del curso con todos los padres de los nios de nuevo ingreso en Educacin Infantil, con la participacin del equipo docente y algunos padres del Consejo escolar. En esta reunin se explicar el Proyecto Educativo de Centro y Proyecto Curricular (explicndoles los fines, contenidos, actividades, materiales y lneas metodolgicas). Tambin se aborda la importancia de un equilibrado Proceso de Adaptacin que tiene que superar el nio y se implica a las familias en la planificacin de los primeros das de escuela, mediante las siguientes implicaciones: - Se sealaran fechas para que acudan a visitar el colegio con sus hijos, con el fin de

    que el nio tenga un primer contacto con todo lo nuevo, observe, conozca al profesorado.

    - Vestirlos con ropa cmoda: chndal y zapatos sin cordones. - Que no lleven tirantes, correas y lo mnimo de botones. - Que quede claro que la escuela no es una guardera, en el sentido de cumplimiento

    de horarios y asistencia a clase. - Llevar un bocadillo con su nombre, nada de golosinas. - Llevar el babi. Al organizar el aula de Educacin Infantil tendremos que partir de las seas de identidad del centro que estarn establecidas en el Proyecto Educativo del Centro. - Las aulas de tres aos sern las ms prximas a los aseos. - En los primeros quince das tendrn un horario diferente al resto de los alumnos.

    Tambin el horario de recreo ser distinto, stos saldrn antes. - Debe existir una coordinacin entre los diferentes maestros de Educacin Infantil

    para utilizar los diferentes espacios y material comn. Una vez que se conocen las directrices organizativas que el Proyecto Educativo marca sobre el periodo de adaptacin paso a analizar como ste se va desarrollando. 1. En un primer momento se mantiene una reunin con los padres de los alumnos en

    la que se Director har la presentacin de los maestros de Educacin Infantil, y se explicar en qu consiste, por qu se hace as, como participar, la entrada de los nios ser escalonada, se realizaran entrevistas familiares (durante la primera quincena de septiembre).

    2. Los nios se incorporarn en grupos de cinco en cinco, el objetivo ser que el viernes todos los nios estn incorporados al colegio. Para la formacin de estos grupos no se realizar por orden alfabtico, sino que se tendr en cuenta: nios con experiencias en guarderas, nios que se conozcan, nios con diferentes edades. Colocaremos una foto en la percha, se les ensear la clase..., se intentarn que vayan asumiendo los hbitos y normas de convivencia

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 19

    Los primeros das con la profesora/or, van recorriendo y conociendo los espacios de la escuela, patios, otras clases, pasando por todas las dependencias del Centro. Estas excursiones por la escuela, se debern motivar con juegos que mantengan el inters de los nios, por ejemplo, se colocarn muecos por los sitios donde irn a visitar; de manera de que vayan eliminando el miedo al edificio, a los espacios desconocidos, a las personas extraas.

    El control, la organizacin, la programacin son fundamentales en el trabajo diario por ello hemos de tener bien organizados todos los recursos, los instrumentos y tambin las programaciones; siendo conscientes de que una clase de infantil no siempre puede seguir los cauces programados sino que dependern del cansancio, el calor, las enfermedades,...

    Estas programaciones por lo tanto debern ser flexibles dependiendo de las circunstancias del momento.

    Las clases se preparan para que el nio las encuentre muy agradables, distribuidas y organizadas. La organizacin de los espacios, se organizarn en torno a rincones y talleres.

    Los rincones sern aquellos espacios que conscientemente hemos destinado a que los nios/as realicen sus propias investigaciones, de forma libre y responsable, juegan y aprenden, se relacionan entre s y con los adultos, satisfaciendo un inters ldico y formativo. Debemos cubrirlos con la dotacin necesaria para su correcto desarrollo y estar adecuados a sus caractersticas. De la misma forma generaremos un control de registro u observacin que permita establecer ciertas normas de uso y garantizar el paso de todos por la actividad. Estos rincones los podremos poner de forma fija o temporal, algunos ejemplos de rincones pueden ser los siguientes: RINCN DE LA CASITA, DE LA PELUQUERA, TTERES DE DISFRACES, DE LOS SECRETOS, CONSTRUCCIONES, DE LA BIBLIOTECA, ETC. Si queremos animar a la lectura desde los rincones servirn estas sugerencias. - La primera: Crear en un ambiente de lectura. Ver al sus maestros/as, padre o a la madre con un libro o un peridico en las manos se convierte en una referencia importante del propio comportamiento. Supone adems que en aula hay ratos dedicados a la lectura a los que los que todos se pueden sumar. - La segunda: Hablar sobre libros. Or cmo se comenta el inters de alguna obra que tienes entre manos prolonga la actividad lectora; se crea una transmisin de saberes y de comunicacin muy importante para cimentar el gusto lector.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 20

    - La tercera: Leer los libros apropiados para ellos. Acercarse a la inmensa oferta actual de libros infantiles y compartirlos con la clase va a suponer para muchos el descubrimiento de una literatura rica y variada, que proporciona momentos de conversacin e intercambio con los nios. - La cuarta: Buscar entre esta oferta temas que conecten con sus aficiones. Hay libros infantiles sobre muchos campos y dirigidos a mentalidades y edades muy variadas. No hay duda de que sobre lo que le gusta a cada alumno hay tambin ttulos interesantes que le pueden atrapar. - La quinta: Convertir la tele en una aliada, no en un enemigo. Si la pequea pantalla es lo que realmente le engancha, hay que fijarse en sus programas y pelculas preferidos y tratar de buscar libros relacionados con su pasin. Tenemos ya garantizado un mnimo de inters. - La sexta: Conocer la biblioteca pblica del barrio. Los fondos de la seccin infantil y juvenil de las bibliotecas pblicas ofrecen muchos ms libros de los que se puedan comprar en casa. Suelen celebrarse adems actividades de animacin a la lectura y encuentros con otros lectores. - La sptima: Incluir en las salidas escolares una vuelta por una buena librera. Aunque no se compre nada, es bueno ver las novedades que han aparecido, o qu hay sobre un autor o un tema que le interes, alguna actividad especfica, dramatizacin... - La octava: Tratar de averiguar qu tipo de lector es cada alumno y respetar sus ritmos. Hay lectores compulsivos, que no paran hasta que hayan terminado el libro. Los hay, en cambio, calmosos. Hay lectores a quienes les gusta releer el mismo libro y los hay vidos de novedades. Los hay noctmbulos y diurnos. Darle un margen a su manera de leer contribuye a consolidar el hbito. - La novena: No empearse en que le guste lo mismo que a nosotros. Hay que recordar que se est forjando su gusto por la lectura. Y hay que saber esperar para dar los libros adecuados en el momento oportuno. Para terminar, el consejo ms importante: no hay que impacientarse si vemos que estas estrategias no funcionan a la primera. Justamente porque actan de manera indirecta, cuesta a veces que arraiguen desde el primer momento. A base de tantear, de descubrir sus aficiones y sus inquietudes se puede ir marcando la lnea por la que desarrollar este hbito de manera efectiva, y, sobre todo, afectiva.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 21

    Realizada esta pausa tambin destacar la importancia de los Talleres en los que emplearemos material especfico para la actividad a lo largo del curso, estos talleres son ms dirigidos que los rincones. Algunos ejemplos de talleres pueden ser: taller de la naturaleza, de la cocina, de experiencias, plstica, de reciclado

    El material que encuentran a su llegada, intencionadamente es escaso y cuidadosamente seleccionado por la profesora, que conoce a travs de las familias los gustos de los nios que se van a escolarizar por primera vez bajo su tutela. Durante estos primeros das tendr que: - conocerlo, aprender a nombrarlo. - Utilizarlo adecuadamente. - Recogerlo despus de ser utilizado. - Situarlo en el lugar previamente establecido por todos. En el periodo de adaptacin y durante el resto de curso, se irn ofreciendo poco a poco los materiales (siendo elegidos por el maestro con una intencionalidad educativa y de acuerdo a una serie de criterios previamente establecidos) y juegos diferentes que observarn, utilizarn y disfrutarn con ellos. En cuanto a la organizacin del tiempo, se realizarn en torno a ritmos y rutinas diarias, proporcionando al nio seguridad. UN HORARIO DE UNA JORNADA PARA NIOS DE 3 AOS PODRA SER EL SIGUIENTES: POR LA MAANA: 1. ENTRADA: saludo, dejamos bocadillos y secretos en el rincn de los secretos,

    puesta de babis. 2. ASAMBLEA: actividades de lenguaje, normas, planificar trabajos, etc. 3. TRABAJO EN RINCONES. 4. RECOGIDA DEL MATERIAL, SALIDA AL ASEO, ALMUERZO. 5. RECREO 6. ACTIVIDADES VARIAS: contar cuentos, juegos. Para finalizar, citar que ser muy importante realizar una evaluacin continua de este proceso de adaptacin, basada en la observacin directa y sistemtica, debiendo registrar las dificultades de adaptacin y los logros que se vayan alcanzado. Esta evaluacin tendr un carcter continuo y formativo, y permite reconducir el proceso ajustndolo en mayor medida a las necesidades de los nios/as.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 22

    Actividades para la incorporacin. El primer da de clase de un nio que nunca ha estado escolarizado anteriormente tiene unas caractersticas especiales, por cuanto que tiene que ser una experiencia agradable con el fin de suavizar la angustia que siente al tener que dejar su ambiente familiar. Las condiciones han de ser de incorporacin progresiva que faciliten el trato personal y directo de las maestras con el nio y sus familiares. Para 3 aos, esta incorporacin se realizar de forma escalonada, de manera que ese primer da forma parte de un pequeo grupo de 5 alumnos/as, acompaados de sus padres-madres. Las actividades que podras plantear son las siguientes: Actividad 1: Nos vamos de excursin! Tras decir su nombre la maestra invita a todos a realizar un recorrido general por el recinto escolar, visitando las dependencias comunes a todo el centro, as como las especficas del pabelln de Infantil. Recursos: orales, gestuales, escolares (las dependencias). Actividad 2: Volvemos al aula.

    Se realizarn juegos de presentacin En primer lugar, conocemos los nombres de la maestra y de los nios/as mediante el juego La Casa Sorpresa: Todos sentados, en asamblea, tambin los progenitores. En una casita, hecha con cartn o cartulina, de 2 dimensiones, la maestra ha puesto las fotos de los nios/as y la suya propia dentro de las ventanas, que se abren, apareciendo los rostros. En principio, todas las ventanas estn cerradas. La maestra abre la suya, sorprendindose, y diciendo: soy yo, me llamo... Cada nio repite la operacin, diciendo cada uno la misma frase con su nombre. Recursos: alfombra, cartulinas o cartn de diferentes colores, pegamento, ganchitos pomos de las ventanas -, fotos de todos con los respectivos nombres, recursos orales. Actividad 3: Encantado de conocerte!

    Se realizarn juegos de conocimiento Cada nio est sentado, entre sus progenitores, en la asamblea. Repasamos los nombres de cada uno y nos presentamos todos: Me llamo... y soy la mam de...; el nio/a puede aadir los datos que quiera y/o sepa decir (hermanos, mascota, abuelos, etc.) Recursos: alfombra, orales.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 23

    Actividad 4: Dnde estamos?

    Se realizarn juegos de exploracin del entorno Dnde estamos?, pregunta la maestra; seguramente los padres les dicen a sus hijos la respuesta. De una forma u otra deben saber que estn en el colegio, pero en una parte concreta del mismo, que va a ser donde estarn todos juntos durante bastante tiempo. La maestra les presenta a... El Aula!: ahora es una sala un poco triste, ha estado sola muchos das, no est decorada aunque s muy limpia; pero nosotros nos encargaremos de alegrarla, de ponerla bonita, de darle un nombre, de buscarle una mascota, de mantenerla en orden, etc. Lo primero que vamos a hacer es poner nuestras fotos y nuestros nombres a todos los lugares que vamos a utilizar, as sabr quines somos y dnde nos pondremos: nuestro perchero, nuestro casillero, nuestro puesto en la mesa de equipo, etc. Al colocar los nombres con la foto de los nios/as iremos explicando la utilidad de todos los lugares que se han marcado.

    La segunda parte de esta actividad: Busca, busca Cada nio/a va a una zona del aula y, con la ayuda de sus padres, descubre unos materiales (tijeras, pegamentos, rotuladores, lpices, plastilina, punzones, alfombrillas, construcciones, puzzles, etc.); la maestra los presenta y los coloca en su lugar correspondiente, el cual se identificar con un pictograma y su rtulo. Recursos: Materiales: mobiliario de la clase, fotos con los nombres, plstico adhesivo transparente, material escolar general, pictogramas y rtulos. Personales: padres-madres de los alumnos/as acogidos ese da, maestra tutora, nios/as. Actividad 5: Bienvenidos!

    Como seal de bienvenida, el centro y, en su nombre, la clase de 5 aos, traen un regalo colectivo y uno individual: galletas y un globo-pollo para cada uno, elaborado todo por ellos mismos. Los nios/as de 5 aos se presentan, les dan la bienvenida y les entregan los regalos. Todos probamos las deliciosas galletas y nos despedimos hasta el prximo da, acompandolos hasta el patio de Infantil, donde charlamos con los padres dando oportunidad para que jueguen y se familiaricen con este espacio y sus toboganes, columpios y casita infantiles. Recursos: Materiales: guantes de ltex finos, rotuladores. Personales: tutores de 3 y 5 aos, clase de 5 aos. Escolares: galletas artesanas, patio de Infantil.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 24

    Actividad 4: Estudio y descripcin de medios informticos en 3 centros escolares.

    "Slo hay un rincn del universo en el que usted puede estar seguro de mejorar: usted mismo" Aldous Huxley

    No quiero dejar pasar la oportunidad de comprometeros con la educacin, no slo dentro del aula, sino tambin fuera, sacando todo el partido posible al medio y al personal humano, de tu centro, de tu barrio/pueblo/ciudad, por lo que os presento un ejemplo de proyecto conjunto intercentros LA CONVIVENCIA DE EDUCACIN INFANTIL DE ZAFRA, BADAJOZ, donde he tenido el placer de colaborar y disfrutar de la experiencia. Lo incluyo completo, pues me parece una experiencia exportable a cualquier localidad.

    Para poneros en antecedentes todo gira en torno a dos personajes y su mundo, Pepo y Tuca, ya son conocidos por los nios y nias de infantil, pues cada ao los visitan, se crearon sus cuentos, fichas, audio, actividades, les son familiares... an podris contactar con mi amiga Mila, asesora de infantil el CEP de Zafra y las compaeras que trabajan desde el inicio en el proyecto: Pilar, Alicia, Teresa, Isabel...

    ************************ Un da lluvioso, cargado de negras nubes, unos nios se aburran tremendamente en el saln de su casa. Era sbado y, con semejante tromba de agua, no se poda jugar en la calle. Los nios miraban tristes por la ventana sin saber que alguien les vea desde arriba, desde muy, muy arriba, mucho ms lejos que las nubes, mucho, mucho ms arriba. Y sabis quin era? Pues quien miraba a travs de las nubes era un habitante del pas de los colores, un ser simptico y regordete llamado Pepo. Pepo miraba a travs de su ventana mgica y sinti pena por los nios, as que decidi tomar cartas en el asunto. Como todos los habitantes del Pas de los colores tienen poderes mgicos, Pepo seal con un dedo lleno de colores brillantes a las nubes y stas, inmediatamente, se abrieron para dejar paso a unos rayos radiantes de sol que, al contacto con el agua, se transformaron en un luminoso camino de colores.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 25

    - Un arco iris! Exclamaron los nios. Salieron al patio y su sorpresa creci cuando vieron que, sobre el brillante arco iris, se deslizaba un regordete ser vestido de miles de colores que, con una simptica sonrisa, les dijo: - Hola, soy Pepo! Queris jugar conmigo?

    ************************

    rase una vez, un da de diciembre, tras un curso llamado "Das de contar y cantar", surgi la posibilidad de hacer vivir a los nios los cuentos, se realiz una coleccin de cuentos, y de esto hasta hoy...

    CONTEXTUALIZACION

    Quines? Maestros y maestras de E.I. de la demarcacin del Centro de Profesores y Recursos de Zafra, que desde el curso 94/95 nos venimos reuniendo para llevar a cabo esta experiencia dirigida a nios/as de 3 a 6 aos. OBJETIVOS

    Implicar a todos los miembros de la Comunidad educativa de forma real y prctica, creando una "escuela de puertas abiertas". Hacer al nio protagonista activo. Favorecer la convivencia entre nios/as de diferentes centros y localidades. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Organizacin: el trabajo se divide en distintas comisiones, respondiendo a las

    necesidades de trabajo posterior con los nios. Toda la actividad gira en torno a dos personajes, Pepo y Tuca, que son el referente de la Convivencia. Pepo y Tuca vuelven cada ao del Pas de los Colores, a visitarnos, con una idea, un cuento, una sugerencia, que se hace realidad el da del encuentro. En la primera Convivencia apareci slo Pepo, al ao siguiente, su compaera Tuca, y en la tercera comenz todo a girar alrededor de un cuento: Blancanieves. Este ao, en la IV, sobre los Tres Cerditos, ms el lema " Todos Somos Iguales".

    Cada Comisin est integrada por los maestros y maestras de los distintos centros y localidades de la zona prxima a Zafra que organizan y trabajan en sus respectivos centros con la colaboracin de padres y madres.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 26

    COMISIONES

    v C. de Unidad Didctica v C. del Cuento v C. de Talleres v C. de Ambientacin v C. de Propaganda v C. de Recepcin y Seguridad v C. de Unidad Didctica: Tena como misin elaborar una Unidad Didctica que supusiera un trabajo previo a los alumnos/as, de tal forma que los nios y nias se familiaricen con los distintos elementos integrantes en la Convivencia: el Cuento, las mascotas, Pepo y Tuca, el lema "Todos Somos Iguales".

    En ella se incluyen diferentes actividades, canciones, poesas, refranes, adivinanzas, etc. Las unidades que se han elaborado hasta ahora hacen referencia a: I. "Pepo y el pas de los colores" II. "Pepo trae a su amiga Tuca" III. "Juguetes no blicos". IV. "Todos somos iguales".

    v Comisin Cuento Pretende dar vida al mundo de la fantasa, intentando que el nio participe y vivencie de forma activa y autnoma la representacin, ubicndola en espacios naturales. Para llevar a cabo esta actividad necesitamos un espacio fsico, procurando que sea natural; un material de ambientacin y decoracin, unos personajes "vivos" caracterizados segn el cuento. Esta actividad ha ido evolucionando, ganando en protagonismo, potenciando el binomio comunicativo actor-espectador. La seleccin de cuentos se realiza atendiendo a las caractersticas psicolgicas de los nios/as de esta edad. La idea principal era utilizar cuentos tradicionales. Se eligi "Los Tres Cerditos" en la ltima convivencia, al considerar la etapa animista,

    caracterstica fundamental, de los nios de estas edades.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 27

    v Talleres: Su propsito es el de, aprovechando el espacio adecuadamente y ajustando el tiempo, que puedan participar todos los nios en igualdad de condiciones, realicen actividades que les permitan divertirse y relacionarse desarrollando destrezas y/o capacidades bsicas, en sintona con el eje temtico principal. 1.- Artstico:

    - Msica: construccin de instrumentos musicales con materiales de desecho (vasos de yogur, legumbres, tubos de plstico, etc.) fabricando maracas, flautas... - Barro: modelar libremente con sus manos. - Maquillaje y pintura: caretas. 2.- Psicomotricidad: se realizan una serie de circuitos por los que todos los nios/as

    pasan. 3.- Actividades encadenadas: se busca la colaboracin de todos para obtener un

    producto final. Se construyen las casas de Los Tres Cerditos: la de ladrillo, con tetrabriks forrados de papel charol rojo; la de madera, con tubos de papel higinico, pintura de tmpera marrn; la de paja, con tiras de papel de seda amarillo pegadas a papel continuo. v C. Ambientacin. Su cometido abarca la decoracin de los espacios interiores y exteriores en los que se ira desarrollando la Convivencia, as como las seales de orientacin y sealizacin de la "zona", " talleres", y servicios. Actividades en las que han colaborado las madres realizando murales, pancartas, (tamao gigante), con diferentes alusivas a la mascota y al lema central. v C. de Propaganda Objetivo, dar a conocer a la comunidad la Convivencia. Para ello se organiz un concurso de dibujo, entre los nios y nias de E. Infantil, para elegir el cartel anunciador. Tambin se encarga de difundir por medio de radio, prensa, folletos, trpticos informativos, e incluso, otros aos, por televisin regional. Igualmente acometi la misin de realizar un reportaje fotogrfico y en vdeo, en l qued constancia de la actividad.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 28

    v C. de Recepcin y Seguridad Deba evitar en lo posible, la desorientacin de los nios/as y adultos en la llegada, redirigiendo a los distintos grupos, mediante nios, nias y adultos voluntarios del colegio del pueblo, con pancartas, hacia sus con pancartas hacia sus aulas para guardar las mochilas y para servir de gua durante todo el recorrido a lo largo del da. Trabajaban coordinndose con las diferentes fuerzas de seguridad, Cruz Roja, Proteccin Civil, Guardia Civil, e incluso vecinos voluntarios del pueblo. EL DA DE LA CONVIVENCIA

    En este da se renen unos 1200 nios y nias con edades comprendidas entre 3 y 6 aos de 16 colegios, en un pueblo de 405 habitantes y 1873 Has. de superficie llamado Valverde de Burguillos, que dista 15 Km. de Zafra. Cada pueblo ir vestido con camisetas y gorras de un mismo color. Cada colegio lleva una pancarta con un logotipo identificativo. Cada nio/a tendr una pegatina con sus datos personales y el colegio a los que pertenece. Adems, los nios/as van acompaados por madres: los de 4 y los de 5 aos un adulto por cada 4 nios/as, y los de 3 aos, un adulto por cada 2 nios/as. El da de la convivencia es el cierre de toda una serie de actividades que comienzan en el mes de octubre y culminan en el mes de mayo con la celebracin de la misma; Actividades de motivacin, organizacin, decoracin, etc. por parte de maestros/as, centros, madres y padres, ayuntamiento, etc. Los nios comienzan el trabajo un mes antes del da de la concentracin, cuando se convoca el concurso de dibujos para los carteles anunciadores. Al mismo tiempo que se pide a los colegios la realizacin de murales alusivos al tema de la convivencia (Todos somos iguales, en esta cuarta edicin), que servirn para adornar los distintos espacios.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 29

    La jornada se divide en actividades estructuradas y no estructuradas. Estas ltimas se realizaran durante el tiempo que queda entre una y otra actividad estructurada. El programa de actividades se refleja en un trptico informativo que se enva a todos los centros. Un ejemplo de la distribucin de los tiempos y las actividades es el que aadimos: EVALUACIN

    Terminada la actividad se pasan una serie de cuestionarios a los centros participantes, dirigidos a los maestros/as, madres y padres que han colaborado. De tal manera que sus resultados nos servirn de referente para conseguir mejorar, subsanar, aadir, modificar,... todo aquello que no haya sido satisfactorio. CONCLUSIONES

    Desde su nacimiento la actividad ha ido creciendo, transformndose, aumentando el nmero de participantes, colaboradores, nios/as, padres y madres, instituciones (colegios, C.P.R., Ayuntamientos...), abriendo nuevos caminos, intentando innovar y superarnos cada ao a pesar de la dificultad que supone movilizar a un colectivo tan numeroso. Hemos comprobado que en cualquier medio, por pequeo que este sea, es factible llevar a cabo la experiencia. Sin olvidar la necesaria colaboracin del municipio. Durante estos cuatro aos hemos ido comprobando que es posible reunir a un gran nmero de nios de 3 a 6 aos, y que el espacio no tiene por qu ser acotado, sino que se gana en frescura y fantasa el espacio pequeo y natural.

    ".... Edificadnos palacios de azur, entre jardines encantados; mostradnos como discurren las hadas a la luz de la luna. No nos negamos a aprender lo que nos ensean en la escuela, pero, por Dios, no nos quitis el tesoro de nuestros ensueos"

    Paul Hazard " Los libros, los nios y los hombres."

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 30

    8 BIBLIOGRAFA -Acea, J. M., y otros. "La escuela infantil de cero a seis aos". Ed. Anaya, Madrid 1988 -Domnech, J. Y Vis, J. "La organizacin del espacio y el tiempo en el centro educativo" Ed. Grao, Barcelona 1997 -Conde Mart, M., y otros. "El espacio, los materiales y el tiempo en Educacin Infantil" Madrid: Ed. M. E. C. Coleccin Documentos y Propuestas de Trabajo. Direccin General de Renovacin Pedaggica, 1989 -Conde Martn y otros. "El espacio, los materiales y el tiempo en Educacin Infantil". Madrid: Edit. M. E. C., 1984 -Ortega, M. "La escuela infantil, de 3 a 6 aos" Escuela Espaola, Madrid, 1992 -Caja Roja de Educacin Infantil: Gua Documental y de Recursos Elena Prez, M Rosa Vlez, Sergio Barragn y Beatriz Trueba; ME.C. 1992. -V V. A A."Educacin Infantil: didctica, desarrollo cognitivo motor, socioafectivo, animacin y dinmica de grupos" Ed. Mcgrawhill, Madrid 2001 -rea, M.: "Los medios, los profesores y el currculo", Sendai, 1991 -Almenzar, M.L. Gervilla, A. Y Merino, C. "Proyecto curricular de E.I." Escuela Espaola, Madrid 1993 -V .V. A A. "La Asamblea de clase" Ed. Escuela Espaola, Madrid 1996 -Laga, M.J. y Vidal, C. "Rincones de actividad en la Educacin Infantil", Ed. Grao, Barcelona, 1987. -Zabalza, M.A. "Didctica de la Educacin Infantil" Ed. Narcea, Madrid 1987. -Escudero, J.M. "Nuevas reflexiones en torno a los medios para la enseanza". Revista de Investigacin Educativa, n 1 1983 -Escudero, J.M. " La investigacin sobre medios de enseanza: revisin y perspectivas actuales". Revista de Enseanza, n 1 1983 -CONDE MARTI, M. Y otros: El espacio, los materiales y el tiempo en Educacin Infantil. Editorial M.E.C. Coleccin Documentos y propuestas de trabajo. Direccin General de Renovacin Pedaggica. Madrid, 1.989. -ESCAMILLA, A. Unidades didcticas: Una propuesta de trabajo en el aula. Edelvives. Madrid, 1.993. -FRANCO, T. Los medios y los recursos en la Escuela Infantil en Didctica aplicada a la Escuela Infantil I. Ediciones Edinford, S.A... Mlaga, 1.989. -MARTINEZ D. Organizacin del aula en Enciclopedia de Educacin Preescolar. Diagonal/Santillana, Madrid, 1.986.

    -lvarez Reinares, C., y otros. "La Psicologa en la Educacin Infantil". Madrid: Ed. Anaya, 1987

    -Ancin, M.A. T. "Cuerpo, espacio, lenguaje". Guas de trabajo. Madrid: Ed. Narcea, 1989

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 31

    -Biblioteca de la Educacin Infantil. Coleccin Aula XXI. Madrid: Ed. Santillana. 1990.

    -Snchez Cerezo. "Enciclopedia de la Educacin Preescolar". Madrid: Ed. Diagonal/Santillana 1986

    -Hernndez, F. Y Ventura, M. "La organizacin del currculo por proyectos de trabajo" Ed. Grao-ICE, Barcelona 1992

    -Laguia, M.J. y Vidal, C. "Rincones de actividad en la escuela infantil, de 0 a 6 aos" Ed. Grao, Barcelona 1987

    -Trueba, B. "Talleres integrales de E.I. una propuesta de organizacin del escenario escolar" Ed. Del aTorre, Madrid 1989

    -V. V. A .A. "El espacio, los materiales y el tiempo en Educacin Infantil" editado en el MEC

    -CONDE MART, M (1983): El educador durante el periodo de adaptacin a la escuela infantil. Cuadernos de pedagoga n 99. -SANTOS GUERRA, M. A (1993): Los espacios escolares. Cuadernos de pedagoga n 217 -ORDEN DEL 13 DE MAYO 1999, Sobre el calendario y jornada escolar de los centros docentes excepto universitarios. -AMENGUAL, ROTGER (1979): El proceso programador en la escuela. Teora y prctica

    de la programacin didctica. Madrid. Editorial Escuela Espaola.

    -BEZ, B. F. (1987). Evaluacin psicoeducativa de centros escolares: Estrategias docentes, contexto organizativo y productividad. La Laguna (Tenerife): Secretariado de Publicaciones.

    -DE MIGUEL DAZ, M. (1989). Modelos de investigacin sobre organizaciones educativas. Revistas de Investigacin Educativa , 7, (13), 21-56.

    -Gmez Dacal, J "Centros educativos eficientes" Ed. PPU, Barcelona 1992

    -Gmez Dacal, J "El centro docente" Ed. Escuela Espaola, Madrid 1982

    -ANGULO RASCO, J.F., CONTRERAS DOMINGO, J. y SANTOS GUERRA, M.A. (1991). Evaluacin educativa y participacin democrtica. Cuadernos de Pedagoga. 195, 74-79.

    -ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigacin-accin. Madrid: Morata.

  • REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 32

    -ESTEBAN FRADES, S. (1988). Claves para transformar y evaluar los centros: ms all y ms ac de las reformas. Madrid: Popular.

    -OCDE (1991). Escuelas y calidad de enseanza. Informe Internacional. Barcelona: Paids-MEC. -MEDINA, A. (1991) (Coor.). Teora y mtodos de evaluacin. Madrid. Cincel.

    -MORTIMORE, P. (1986). Autoevaluacin escolar. En.GALTON, M. y MOON, B. (Eds.) (1986). Cambiar la escuela, cambiar el curriculum. (228-236). Barcelona. Martnez Roca.

    -DARDER, P. Y LPEZ, J. A. (1985). QUAFE-80. Cuestionario para el anlisis del funcionamiento de la escuela . Barcelona.

    -MEDINA, A. (1989). El clima social del Centro y del aula. En MARTN-MORENO, Q. (Ed.). Organizaciones educativas (239-277). Madrid: UNED.

    -VILLAR ANGULO, L.M. "Clima organizativo y de aula. Teoras, modelos e instrumentos de medida". Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1992

    -WOODS, P (l987). La escuela por dentro. La etnografa en la investigacin educativa. Madrid. Paidos-MEC.

    -AA. VV. El currculum en la escuela infantil. Aula XXI/Santillana, Madrid, 1989.

    -AA. VV. Los temas transversales. Aula XXI/Santillana, Madrid, 1993.

    -BARRAGN, S. y otros: Propuesta de Secuencia. Educacin Infantil. MEC/Escuela Espaola, Madrid, 1992.

    -COLL, C., POZO, J. I., SARABIA, B. y VALLS, E.: Los contenidos en la Reforma. Aula XXI/Santillana, Madrid, 1992.

    -Cuaderno de Evaluacin. Educacin Infantil. Santillana, Madrid, 1994.

    -Cuaderno de Programacin. Educacin Infantil. Santillana, Madrid, 1994.

    -MALAGUZZI, L.: La integracin de la diversidad. Contexto social donde se produce. Revista Infancia, nm. 6. Barcelona, 1991.

    -MEC: Diseo Curricular Base. Educacin Infantil. Madrid, 1989.