El Escorial en Castilla

3
1/2 EL ESCORIAL EN CASTILLA. A finales del siglo XI Fuentelámparas, La Ferrería de Fuentelámparas, El Escorial, La Fresneda, Peralejo y Navalquejigo eran “Poblados Fronterizos”. Alfonso VI, que en 1077 se autoproclamó “Emperador de Toda Hispania” (recuperado el Reino Visigótico de Toledo) fortificó y repobló la submeseta sur de la Cordillera Central, Segovia, Ávila, Salamanca y Zamora. Basándose en la Explotación de Bienes Comunales (Fuero de Sepúlveda), impulsó la creación de Asocios de Concejo y Tierra que eran Universidades o Comunidades de Villa y Tierra creadas para el aprovechamiento común de pastos, montes y leñas que estaban sometidos a una administración concejil. La tierra se dividió en sexmos, cuartos y ochavos. Esta nueva organización se consolidó con la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) y La Toma de Niebla por Alfonso X el Sabio (1262), momento en el que se utilizó por primera vez la pólvora en España. El Fuero de Sepúlveda estableció los derechos y obligaciones a los que democráticamente se obligaban todos Los Hombres Buenos: nobles, clérigos, hidalgos y plebeyos, perfeccionándose así el Derecho de Costumbre. Los Concejos de ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama que no tenían ni Carta Puebla ni Fuero Escrito, se gobernaban tanto por costumbre como por los acuerdos concejiles, es decir al amparo del Derecho Consuetudinario. Si no había Casa Concejil, se reunían en el atrio de la iglesia, (...) estando ayuntados a la campana replicada según lo habemos por uso e costumbre de nos ayuntar (...). Concejo viene de Concillium (Asamblea) y tiene carácter deliberativo. En Segovia, se reunía en la Antigua Catedral de Santa María, destruida en las guerras de las Comunidades contra Carlos V: las tropas del Emperador combatieron desde el Alcázar a las de los Comuneros que se habían hecho fuertes en la Catedral. Curiosamente, la Catedral actual, de estilo gótico tardío, es obra de Gil de Hontañón y fue erigida por orden de Carlos V. Su terminación, en 1577, coincide con el inicio de la construcción de La Basílica del Monasterio del Escorial y ambas bajo el mecenazgo de la Monarquía Hispánica. Una vez decidida la construcción del Monasterio del Escorial en las estribaciones de los Montes Carpetanos (laderas de Abantos y piedemonte de Las Machotas), Felipe II trasladó la Corte de Toledo a Madrid. Según el monje jerónimo Fray José de Sigüenza, en 1854 se concluyó la construcción del Monasterio de San Lorenzo el Real en la vecina aldea de El Escorial, lugar en el que había restos de escorias de las desaparecidas ferrerías de monte de la Herrería de Fuentelámparas. Las ferrerías de monte, también llamadas “de aire”, eran instalaciones siderúrgicas primitivas para la reducción del mineral de hierro. El Padre Sigüenza cambió ferrería por herrería y escurial o scurial por Escorial. Junto al Monasterio había dos dehesas: La Herrería (en la que hubo otras herrerías, una de las cuales se llamaba La Herrería de Nuestra Señora de Fuentelámparas, por tener una iglesia dentro con Virgen y pila bautismal). En la montaña había muestras de minas de hierro y el pueblo que está allí cerca conserva el nombre de Escorial porque alrededor estaban las cenizas y escorias en no

Transcript of El Escorial en Castilla

Page 1: El Escorial en Castilla

1/2

EL ESCORIAL EN CASTILLA. A finales del siglo XI Fuentelámparas, La Ferrería de Fuentelámparas, El Escorial, La Fresneda, Peralejo y Navalquejigo eran “Poblados Fronterizos”. Alfonso VI, que en 1077 se autoproclamó “Emperador de Toda Hispania” (recuperado el Reino Visigótico de Toledo) fortificó y repobló la submeseta sur de la Cordillera Central, Segovia, Ávila, Salamanca y Zamora. Basándose en la Explotación de Bienes Comunales (Fuero de Sepúlveda), impulsó la creación de Asocios de Concejo y Tierra que eran Universidades o Comunidades de Villa y Tierra creadas para el aprovechamiento común de pastos, montes y leñas que estaban sometidos a una administración concejil. La tierra se dividió en sexmos, cuartos y ochavos. Esta nueva organización se consolidó con la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) y La Toma de Niebla por Alfonso X el Sabio (1262), momento en el que se utilizó por primera vez la pólvora en España. El Fuero de Sepúlveda estableció los derechos y obligaciones a los que democráticamente se obligaban todos Los Hombres Buenos: nobles, clérigos, hidalgos y plebeyos, perfeccionándose así el Derecho de Costumbre. Los Concejos de ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama que no tenían ni Carta Puebla ni Fuero Escrito, se gobernaban tanto por costumbre como por los acuerdos concejiles, es decir al amparo del Derecho Consuetudinario. Si no había Casa Concejil, se reunían en el atrio de la iglesia, “(...) estando ayuntados a la campana replicada según lo habemos por uso e costumbre de nos ayuntar (...)”. Concejo viene de Concillium (Asamblea) y tiene carácter deliberativo. En Segovia, se reunía en la Antigua Catedral de Santa María, destruida en las guerras de las Comunidades contra Carlos V: las tropas del Emperador combatieron desde el Alcázar a las de los Comuneros que se habían hecho fuertes en la Catedral. Curiosamente, la Catedral actual, de estilo gótico tardío, es obra de Gil de Hontañón y fue erigida por orden de Carlos V. Su terminación, en 1577, coincide con el inicio de la construcción de La Basílica del Monasterio del Escorial y ambas bajo el mecenazgo de la Monarquía Hispánica. Una vez decidida la construcción del Monasterio del Escorial en las estribaciones de los Montes Carpetanos (laderas de Abantos y piedemonte de Las Machotas), Felipe II trasladó la Corte de Toledo a Madrid. Según el monje jerónimo Fray José de Sigüenza, en 1854 se concluyó la construcción del Monasterio de San Lorenzo el Real en la vecina aldea de El Escorial, lugar en el que había restos de escorias de las desaparecidas ferrerías de monte de la Herrería de Fuentelámparas. Las ferrerías de monte, también llamadas “de aire”, eran instalaciones siderúrgicas primitivas para la reducción del mineral de hierro. El Padre Sigüenza cambió ferrería por herrería y escurial o scurial por Escorial. Junto al Monasterio había dos dehesas: La Herrería (en la que hubo otras herrerías, una de las cuales se llamaba La Herrería de Nuestra Señora de Fuentelámparas, por tener una iglesia dentro con Virgen y pila bautismal). En la montaña había muestras de minas de hierro y el pueblo que está allí cerca conserva el nombre de Escorial porque alrededor estaban las cenizas y escorias en no

Page 2: El Escorial en Castilla

2/2

pocos montones. La otra dehesa era La Fresneda. Si precisamos la terminología, Escorial es el lugar donde se depositan o han echado las escorias de las instalaciones siderúrgicas. Ferrería es la instalación donde se beneficia el mineral de hierro, reduciéndolo a metal. Herrería es el lugar donde se funde, forja y labra el hierro dulce. Podemos deducir con facilidad que en las herrerías de las que hemos hablado, además de útiles domésticos, de adorno y de labranza, se hicieran útiles de guerra para los Caballeros Villanos que ayudaron a Alfonso VI en su momento... Fuentelámparas: poblado ferrón de frontera. Presuntamente, en el siglo XI Fuentelámparas, La Herrería de Fuentelámparas y El Escorial configuraron un poblado ferrón, selvicultor, agrícola y ganadero. En las laderas de Las Machotas había ferrerías de monte, bosques de encinas y actividades agropecuarias lo que configuraba una auténtica economía sostenible basada en la sinergia que se creaba entre la siderurgia, la silvicultura, la agricultura y la ganadería. En El Castañar (finca privada) y en La Herrería (Patrimonio Nacional Español) permanecen restos arqueológicos que lo demuestran. En Guadarrama hubo otro poblado ferrón, La Herrería del Berrueco, que actualmente yace bajo las aguas de la presa de la Jarosa; sólo se conservó la espadaña de la iglesia de San Mauricio. El Torreón de Fuentelámparas. Del primitivo poblado quedan dos fincas agropecuarias: Fuentelámparas y La Dehesa de Fuentelámparas, en la que permanecen: los restos de la atalaya (Torreón) que en la guerra civil fue nido de ametralladoras. Se cree que es prehistórico, por su arquitectura de piedra en seco de la Edad del Hierro y por su similitud con los “talayots” de Cataluña y Baleares y con los “brochs” del Reino Unido. El potro de herrar, del corral común y unas casas. En 1595 Felipe II mandó demoler La iglesia de la Herrería de Fuentelámparas y la imagen de su Virgen fue trasladada a la Villa del Escorial y situada a la derecha del lado del Evangelio, en la recién concluida iglesia de San Bernabé. Francisco de Mora (1594-1595), discípulo de Juan de Herrera, construyó El Santuario de La Virgen de la Herrería. Así pues, Nuestra Señora del Real Patrocinio es la Patrona del Real Monasterio, Nuestra Señora de la Herrería, la de La Villa del Escorial y Nuestra Señora de Gracia, la de San Lorenzo de El Escorial. Con todo lo expuesto hemos querido aportar conocimientos históricos, aclarar el origen de determinadas palabras, enlazar unos hechos con otros y dar un impulso a la sostenibilidad y a la recuperación del Patrimonio Histórico-Artístico Español en la Comunidad Autónoma de Madrid. Andrés Magaña García Proyecto CamelotEscorial http://realsitiodelescorial.wordpress.com [email protected]

Page 3: El Escorial en Castilla

3/2