El Entorno Del Comercio Global Pedro Gonzalez

11
El Entorno del Comercio Global Pedro D Gonzalez B C.I. V-13.99.632 MBA MERCADEO Mayo 2015

description

mba ciu mercados globales

Transcript of El Entorno Del Comercio Global Pedro Gonzalez

  • El Entorno del Comercio Global

    Pedro D Gonzalez B

    C.I. V-13.99.632

    MBA MERCADEO

    Mayo 2015

  • Introduccion

    Cada da, el mercadeo va adquiriendo mayor importancia, tanto a nivel macro como

    microeconmico. En este contexto de globalizacin, las empresas se ven sometidas a una

    gran competencia de otras empresas que incluso vienen de medios exteriores. En este

    sentido, hay muchas empresas que para no perder cuota de mercado, se ven obligadas a

    salir al exterior.

    Una primera aproximacin a lo que es el Mercadeo Internacional sera la estrategia

    que permite aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen los medios exteriores y hacer

    frente a la competencia internacional.

    Pero esta aproximacin se queda un poco corta. En sus comienzos, las empresa

    responde a los clientes extranjeros pero no los busca, es decir, tiene una actitud pasiva (lo

    denominamos exportaciones pasivas). Sin embargo, conforme se avanza en la

    internalizacin, la empresa busca esos pedidos, se compromete, invierte, es decir, realiza

    actividades de mercadeo internacional.

    Podemos ampliar la definicin y decir que es una tcnica de gestin empresarial a

    travs de la cual la empresa pretende obtener un beneficio aprovechando las oportunidad

    que ofrecen los mercados exteriores y haciendo frente a la competencia internacional.

    Pero la empresa se encuentra con que maneja una serie de variables de las que

    algunas podrn controlar y otras escapan a su mano. La empresa controlar todo aquello

    que caiga en su mbito interno (su capacidad productiva, recursos financieros, el grado de

    formacin de su personal y directivos, capacidad logstica...) y escapar de su control lo que

    excede de su mbito interno, es decir, las caractersticas del entorno y competencia

    (normativa legal, idioma, diferencias culturales, capacidad de la competencia...). Aunque la

    empresa no las controle, deber estudiarlas y adaptarse a ellas.

    Partiendo de todo esto, se puede ampliar la definicin: Estrategia que se desarrolla

    con el propsito de alcanzar unos objetivos en mercados exteriores teniendo como base las

    capacidades de la empresa (fortalezas y debilidades), la situacin del entorno y la

    competencia internacional (amenazas y oportunidades).

    Es necesario poner en marcha un plan de accin que se refleja en unas polticas de

    Mk que conforman el llamada MK-MIX; estas polticas son de producto, precio,

    promocin y plaza (las 4 P del marketing).

  • Una vez, el marketing mix estar dentro del Plan Internacional de la empresa. La

    estrategia internacional ser una estrategia ms de la empresa y deber estar coordinada con

    el resto de estrategias y todas ellas se encaminarn a conseguir el objetivo/s ltimos de la

    estrategia general de la empresa.

    Cuando una empresa se decide a establecer un proceso de internacionalizacin va a

    tener que tomar una serie de decisiones bsicas:

    Si se va a internacionalizar o no

    Estrategias a adoptar

    Hablaremos en dos niveles:

    La empresa decide que tipo de ventaja competitiva adoptar en esos mercados

    internos: podr elegir entre:

    * liderazgo en costes

    * diferenciacin

    * combinacin de ambas

    Ver si va a seguir un estrategia global o estandarizada (realiza las mismas polticas

    de mk independientemente del mercado) o una estrategia multidomstica (adapta las

    polticas de mk a las caractersticas de cada mercado)

    Mercados Ver en qu mercados vamos a trabajar. Las empresas no disponen de

    infinitos recursos, por lo que debern seleccionar mercados.

    Combinacin mercado/productos Seleccionar los productos que se van a vender en

    cada mercado.

    Forma de entrada en cada mercado Normalmente, siempre har falta la

    colaboracin de un socio, ya sea del mercado nacional o extranjero. Ser una de las

    decisiones ms importantes.

    Combinacin mercados/objetivos Establecer los objetivos en cada uno de los

    mercados. Podrn ser obj muy distintos: liderazgo, cuota.. Deben ser cuantificables y

    determinados en el tiempo.

    MK-MIX Deber establecer los planes de accin concretos para conseguir los

    objetivos en esos mercados.

    Se suele pensar que la internacionalizacin est slo al alcance de las grandes

    empresas, con grandes recursos. Pero tambin las Pymes lo pueden hacer, slo se debern

  • establecer las polticas acorde con sus recursos: podrn unirse y formar un consorcio de

    exportacin (suelen ser empresas que son lderes en su sector).

    Diferencias entre Mk nacional y Mk Internacional

    A la hora de elaborar el mk nacional debemos tener en cuenta diversos aspectos.

    Pero cuando hablamos de mercados int, algunos de estos aspectos adquieren ms

    complejidad y adems, existen determinados aspectos propios del Mk Int y que no se tratan

    en el Mk nacional.

    ENTORNO

    El entorno internacional es bastante ms complejo que el entorno domsticos.

    Evidentemente, en mdos Int nos encontraremos con unas normativas legales y jurdicas

    distintas, idiomas y gustos diferentes, lo mismo que diferentes infraestructuras.. Por eso, el

    estudio del entorno es bastante ms complejo.

    COMPETENCIA

    Tambin ser bastante ms complejo porque en medios Internacional habr un

    mayor nmero de competidores y la oferta de productos y servicios ser mucho ms amplia

    y en muchos casos desconocida para la empresa.

    SELECCIN DE MERCADOS

    Es exclusivo del Mk Internacional.

    SELECCIN DE LA FORMA DE ENTRADA

    Tambin es exclusivo. Para penetrar en el mercados, hay diversas formas: slo o

    con apoyo de un socio, y cada una de ellas implica un nivel de inversin diferente, mayor o

    menor compromiso con el mdo, mayor o menor riesgo y mayor o menor acercamiento al

    cliente final.

    COORDINACIN DEL MK-MIX

    Al trabajar en mdos internacionales, habr que coordinar las polticas de mk-mix de

    todos los mercados (esto no quiere decir que sean iguales).

    Estrategia Global y Estrategia Multidomstica: standarizacin vs adaptacin

    A priori, la ventaja de aplicar estrategia global es la reduccin de costes que se

    deriva de la obtencin de economas de escala en todos los mbitos (publicidad,

    promocin,...).

  • La gran ventaja de establecer una estrategia multidomstica ser que ofrecer un

    producto o servicio mejor adaptado a las necesidades de los clientes.

    Estos dos casos son extremos. Normalmente, las empresas se sitan en un camino

    entre ambos. La empresa se plantea en qu medida va a necesitar adaptarse (no necesita

    cambiar todo, sino slo a lo que le obligue el mercado).

    Existen una serie de factores que inclinarn la balanza hacia un lado u otro:

    Homogeneizacin de los gustos y necesidades de los consumidores

    Se estn dando un proceso de convergencia en los gustos y necesidades de los

    consumidores motivado por la internacionalizacin (tv, viajes...). Esto permite adoptar

    estrategias de tipo global

    A veces, existen segmentos de mercado con las mismas caractersticas

    independientemente de la nacionalidad que tengan (clientes de bienes industriales,

    adolescentes).

    Posibilidad de obtener economas de escala

    Si la posibilidad de conseguirlas es alta, la tendencia a tomar estrategias globales

    ser mayor

    Inversiones en I+D

    Cuando se invierte mucho dinero en I+D, lo que se busca es amortizar rpidamente

    el producto, por lo que se lanzar el nuevo producto igual en todos los pases, es decir, se

    seguirn estrategias globales.

    En sectores o industrias donde la carga tecnolgica sea muy alta, se tender a tomar

    estrategias globales para amortizarlo rpidamente.

    Ciclo de vida Internacional del producto

    Debemos hacer 2 matizaciones:

    Un producto no tiene por qu estar en sum misma fase de ciclo de vida en todos los

    mercados. Si est en diferentes fases, ser difcil seguir una estrategia global, ya que

    las polticas sern diferentes segn nos encontremos en una fase u otra.

    Hay determinados productos que tienen un ciclo de vida muy corto (componentes

    de ordenadores). Si el ciclo es muy corto, y la empresa debe recuperar la inversin,

    a la empresa le interesa adoptar estrategias globales.

  • Normas y legislaciones nacionales

    Si son muy diferentes, nos veremos en la necesidad de adaptar y si son muy iguales,

    estrategias globales.

    Internalizacin de las comunicaciones

    La existencia de comunicaciones que rebasan las fronteras, ayudarn a la adopcin

    de estrategias globales.

    Internalizacin de la distribucin

    Los grandes distribuidores trabajan con sus proveedores en las mismas condiciones,

    independiente del mercado, es decir, favorecen la adopcin de estrategias globales

    Tambin existen muchas empresas que saltan a otros mercados de la mano de su

    distribuidor

    Integracin de las Economas

    Estamos inmersos en un proceso de integracin que es la globalizacin. Esto supone

    la eliminacin de barreras, con lo que habr libre circulacin de mercancas, servicios, y

    personas con lo que se favorecer la adopcin de estrategias globales.

    Infraestructuras de MK en medios exteriores

    Estamos hablando de los soportes necesarios: canales de distribucin, medios de

    transporte... Si esta infraestructura es similar en los mercados, seguiremos estrategias

    globales; si por el contrario hay grandes diferencias, deberemos adaptarnos.

    Algunas empresas se plantean un razonamiento inverso, es decir, ven las

    necesidades del mercado internacional y despus buscan el producto que las satisfaga para

    adoptar estrategias globales.

    Entorno Cultural

    Los hbitos de consumo, comportamiento en general, estn influidos por la cultura

    de su entorno. Los directivos de las empresas tienen que tener muy en cuenta las diferencias

    culturales de los distintos mercados, porque van a influir en la forma en la que las empresas

    se van a dirigir a los consumidores.

  • DIFERENTES ASPECTOS DE LA CULTURA:

    Idioma Es el vehculo en el que se manifiesta la cultura. Hay que conocer los

    distintos modismos e incluso el lenguaje corporal.

    Fases de vida del producto Si un producto estn en su fase de lanzamiento, habr

    que incidir en cmo se emplea. Pero en fase de madurez no habr que hacer

    hincapi en ese aspecto.

    Esttica Tambin vara de unos mercados a otros. Los latinos valoran mucho el

    diseo, los alemanes valoran la seguridad

    Valores Los valores tambin cambian de una cultura a otra. Los alemanes valoran el

    ahorra y los mediterrneos son ms consumistas. En Brasil se valora la juventud y

    en la Japn la vejez.

    Nivel de educacin A ms educacin se es ms exigentes y menos reacio a aceptar

    nuevos productos.

    Lo importante es tener en cuenta cmo todos estos aspectos van a incidir en la

    forma de aceptar el producto.

    Entorno poltico-econmico y normativa legal

    Se deber estudiar cualquier macromagnitud de inters y elaborar un cuadro con

    todas ellas. Tambin se deber evaluar el riesgo que se deriva de las condiciones polticas

    del pas. En este sentido, se habla de 3 tipos de riesgo

    Riesgo Poltico proteccin de activos e inversiones de la empresa en ese mercado

    que por actuaciones debido a la inestabilidad del Gobierno pueden daar a nuestra

    la empresa

    Riesgo Econmico se refiere a la productividad de los factores productivos que

    puede verse disminuida por causas ajenas a la empresa como huelgas,

    devaluaciones...

    Riesgo de Transferencia se refiere a la problemtica que puede existir para la

    repatriacin de beneficios o dividendos

    La demanda

    Habr que realizar estudios cualitativos y cuantitativos sobre los consumidores.

    Cuantitativos: consumo global, por sectores o zonas geogrficas, volumen que

    representa las importaciones, qu parte del gasto familiar se dedica al consumo del

    producto en cuestin.

  • Cualitativos: usos, costumbres o hbitos de compra de los consumidores,

    segmentacin que se puede hacer, importancia del MADE IN (que constituye uno

    de los atributos intangibles del productos), comportamiento del consumidor ante las

    diferentes ofertas.

    La oferta

    Deberemos ver la estructura y composicin de los competidores de ese mercado:

    productos sustitutivos, cuotas de mercado. Tambin deberemos ver el porcentaje que

    suponen las importaciones.

    Precio y margen comercial

    Habr que estudiar el mecanismo de formacin de precios desde que el producto

    sale de la fbrica hasta que llega al consumidor final.

    Canales de comercializacin

    Habr que ver el sistema general de distribucin de ese mercado, las caractersticas

    de los intermediarios, su gama de productos, sus mtodos comerciales, nivel de

    especializacin, es decir, su forma de trabajar.

    Tambin habr que ver los principales importadores, e incluso si existen aspectos

    referidos a exclusividad (intermediarios que slo trabajan con un determinado producto o

    marca).

    Ej de la misma compaa y dos pginas web diferentes

    Pagina de toyota en venezuela

  • Pagian de toyota en USA

    Alguna de las diferencias son marcadas esta viene de la mano de la situacin de

    elevado riesgo pas que presente Venezuela

    En la pgina de Venezuela solo se comercializan 4 modeles los cuales tienes

    diferentes lnea, ms sin embargo en la pg. de usa hay 20 modelos de vehculos

    Disponibilidad de colores y disear tu carro color accesorios, tapicera en fin hacer

    el carro que realmente quieres, los cual est dirigido a complacer a los clientes con esas

    necesidades, en Venezuela eso no aplica no es un secreto que desde hace ya 3 aos en un

    90% de la produccin ya disminuida de Toyota la compra todo el gobierno, para sus entes

    alcalda, departamentos, gobernaciones policas, y funcionarios, los cual desvirta mas el

    mercado ya deprimido ya que los poco vehculo que son adjudicados de manera tradicional

    es decir sin pasar por comisiones o vacunas elevan en un monte irreal el mercado de estos

    carros.

    Otro aspecto ara evaluar en la diferencia es que se pueden comprar directamente en

    la pag de Toyota carros usados o de segunda mano, a un precio ms competitivo, razn por

    lo cual hay un mercado que se puede desarrollar en Toyota Venezuela, lo cual lo ha tomado

    pg. como tucarro.com, y los otros portales de este estilo.

    Una ventaja que ofrece el portal de Venezuela es que se puede optar por un crdito,

    con la filial financiara que es toyota servicie, que no tiene el portal de usa

  • Tambin se puede apreciar que existe un mismo disponible pero con versiones ms

    antiguas, se coloca como ej al Toyota corolla 2015, en modelo mostrado en la pag de

    Venezuela es un modelo ya antiguo en el modelo de usa, razn por lo cual es el mismo

    producto, con dos modelos diferentes y caracterstica diferentes, razn por lo cual esta

    acondicionada a su mercado

    Otro ej es que en Venezuela se dispone de la versin manual, y automtica, en usa

    esta la versin automtica.

    Otra diferencia es que en el mercado de usa e dispone de una versin ecoamigable, o

    hibrido donde el mismo inicia su encendido y luego de una velocidad se convierte a

    elctrico con su mismo energa.

    Adems puede hacer una cita para hacer un prueba de manejo antes de comprar,

    como que en Venezuela no pasa

    Puedo concluir que son la misma compaa, con un mismo producto, pero los

    mismo esta adaptados a los mercados donde se desarrollan, razn por lo cual les da un

    participacin en mercado, para poder satisfacer los gustos de sus clientes.

  • Bibliografa

    Fundamentos de Marketing; Autor: William J. Stanton; Editorial Mc Graw

    Hill Mxico, 1993

    Comportamiento del consumidor, comprendiendo al consumidor; Autor, Bernard

    Dubois; Segunda edicin

    Direccin de mercadotecnia; Autor: P. Kotler