El ensayo en el siglo xviii y xix

6
EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII

Transcript of El ensayo en el siglo xviii y xix

Page 1: El ensayo en el siglo xviii y xix

EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII

Page 2: El ensayo en el siglo xviii y xix

BENITO JERÓNIMO FEIJOO

• Teatro Crítico Universal (1727-1739) de Benito Jerónimo Feijoo.

• Son “ensayos” en los que se pretende sacar al lector de sus errores, supersticiones y falsas creencias.

• Son 13 volúmenes.• Tratan temas como tradiciones populares,

características de las lenguas castellana y francesa, supuestos milagros, etc.

• Es una prosa clara, directa y amena.• Es el precursor, en España, del ensayo contemporáneo.

Page 3: El ensayo en el siglo xviii y xix

JOSÉ CADALSO• Cartas marruecas (1793) de José Cadalso • Son un análisis de la realidad española en un estilo llano. Están inspiradas en las

Cartas persas de Montesquieu.• Fueron publicadas por entregas, tras su muerte, en “El Correo de Madrid” (1789).• La obra consta de una introducción en la que el autor utiliza el recurso del manuscrito

encontrado (como Cervantes en El Quijote). Cuenta que cayó en sus manos una serie de cartas escritas por un moro llamado Gazel. De esta forma, pretende hacer más efectiva su crítica.

• Gazel ha llegado a España acompañando al embajador de su país, que es de Marruecos, y se queda aquí con la intención de conocer las costumbres de los españoles. Escribe sus cartas a un viejo maestro, Ben –Beley. Entre tanto, conoce a Nuño, que será su compañero en viajes y tertulias.

• Gazel aporta una mirada ingenua, mientras que Nuño (que podría identificarse con el propio Cadalso) aporta una visión desengañada. Ben-Beley aporta la mirada sabia.

• En el personaje  de Nuño se encuentra el enfrentamiento entre el amor a la patria y la necesidad de reformarla mediante las ideas ilustradas. También el autor, a través de este personaje, intenta conciliar las nuevas ideas con los valores y virtudes tradicionales del país.

• Gazel escribe 69 cartas, Ben-Beley escribe 11 cartas y  Nuño escribe 10 cartas.• El tema fundamental de la obra es la España de su tiempo. La situación del país es

comparada con la que tenía en el pasado y con la situación de otros países europeos.

Page 4: El ensayo en el siglo xviii y xix

•    Los temas tratados en las cartas se pueden clasificar en tres  grupos:• 1)    Temas históricos.• Cadalso muestra una visión pesimista de España. Se percibe una cierta añoranza de

ciertos momentos de esplendor del pasado, como la época de los Reyes Católicos. El progreso y las nuevas ideas serán los elementos necesarios para que España cambie y evolucione a mejor.

• 2)    La sociedad de su tiempo.• Pasa revista a los defectos de la sociedad: la nobleza no cumple su misión, hay

rechazo al saber, la ciencia está retrasada, hay muchas supersticiones, etc.• Considera que el sistema social no debe ser modificado. Cada  individuo tiene que

recibir la educación que le corresponde según  su clase social; especialmente, la nobleza, a la que considera que no está bien educada ni preparada.

• 3)    Temas de carácter general. • Hay una serie de cartas que hablan sobre el concepto ideal de   hombre. Este

hombre ideal, según Cadalso, debe ser moderado y tolerante, que le debe llevar a un estado de armonía. Además, este hombre debe desempeñar un papel en la sociedad y mantener una actitud racionalista ante las supersticiones.

Page 5: El ensayo en el siglo xviii y xix

IGNACIO DE LUZÁN• Poética (1737) de Ignacio de Luzán.• ·         El autor recupera la Poética de Aristóteles, y defiende las obras de Garcilaso y

de Fray Luis de León.• ·         Propone las siguientes reglas que debe cumplir una obra literaria:• 1)    Debe ser reflejo de la realidad y ajustada a los principios de verosimilitud y

decoro. También tiene que tener un alcance universal.• 2)    No debe mezclar lo cómico con lo trágico; ni el verso con la prosa; ni lo elevado

con lo familiar, para que exista una unidad de estilo y los géneros literarios estén separados y no mezclados.

• 3)    La obra debe tener una intención didáctica o moral, cumpliendo el lema de “enseñar deleitando” (por esto, hubo un gran auge de las fábulas). Debe poner en evidencia, y someter a análisis,  los vicios y errores.

• 4)    La obra literaria debe estar guiada por la razón.• 5)    Respeto a las tres unidades de lugar, tiempo y acción (que habían sido abolidas

por Lope).•      La adopción de estas normas clásicas responde al deseo del autor de crear una

obra bella, que no ofenda el gusto del público ilustrado, y que sea fiel a la utilidad, es decir, que el lector o espectador pueda aplicar a su propia existencia la enseñanza de la obra.

Page 6: El ensayo en el siglo xviii y xix

EL ENSAYO EN EL SIGLO XIX

• En el siglo XIX los autores se centran en el cultivo de textos críticos y polémicos. Clarín, Galdós o Emilia Pardo Bazán exponen sus puntos de vista desde periódicos o revistas. En este periodo destacan los enfrentamientos ideológicos entre liberales y conservadores.  Pero la aportación más importante en cuanto a  las ideas ensayísticas  aparece en un movimiento llamado REGENERACIONISMO que intenta reconstruir la nación mediante un intento de europeización y una serie de medidas para paliar la decadencia.