EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través...

95
1 ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO 2006 EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006

Transcript of EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través...

Page 1: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

1

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN

NIVELES DE EMPLEO 2006

EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA

2006

Page 2: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

2

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO SUSANA PINILLA CISNEROS Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo FERNANDO ALBERTO GARCÍA GRANARA Viceministro de Trabajo JAVIER BARREDA JARA Viceministro de Promoción del Empleo y de la Micro y Pequeña Empresa IVÁN SÁNCHEZ GONZÁLES Secretario General (e) DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL FRANK MARTÍN TADEO CASTRO BÁRCENAS Director Nacional PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO Coordinadora IVET LINARES GARCÍA EDGAR RAMIREZ MARTINEZ Equipo Técnico RENATO CARCELÉN BARAHONA Soporte Informático Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Av. El Aire N° 485 – San Borja E-mail: [email protected]

Page 3: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

3

ÍNDICE Introducción 1. Evolución de la economía y el mercado de trabajo en Lima Metropolitana

1.1. Características demográficas 1.2. La actividad productiva y el empleo en el período 1990-2006

2. Distribución de la PEA Ocupada en Lima Metropolitana en el 2006 2.1. Ocupados según estructura de mercado 2.2. Informalidad del empleo 2.3. Ocupados según categoría ocupacional 2.4. Ocupados según rama de actividad económica 2.5. Educación y adecuación ocupacional 3. Características de los desocupados en Lima Metropolitana Referencias Anexos

I. Terminología laboral. II. Resumen estadístico: Principales resultados de la Encuesta de Hogares

Especializada en Niveles de Empleo, 2006.

Page 4: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

4

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional (DNPEFP), presenta el documento “El Empleo en Lima Metropolitana 2006”, el cual corresponde al noveno número de una serie iniciada en 1998. Este documento contiene los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, realizada por el MTPE en el año 2006 en la ciudad de Lima Metropolitana. El objetivo de esta encuesta es obtener información sobre la estructura y tendencias de cambio de la fuerza laboral a través de indicadores socioeconómicos referentes a niveles de empleo e ingresos, grupos y categorías ocupacionales, trabajo habitual, migración, calificación para el trabajo, u otros, referentes a la disponibilidad y utilización de los recursos humanos en el país. El documento se divide en tres capítulos. Así, en el primero se analiza la evolución demográfica, la actividad productiva y su relación con el mercado de trabajo en el período de 1990 al 2006. En el segundo capítulo se presenta las características de los ocupados, analizándose los cambios más importantes observados en los diez últimos años. De forma similar, en el tercer capítulo se estudia el comportamiento de los desocupados en Lima Metropolitana en los últimos diez años. En la parte final se presentan los anexos que contienen, en primer lugar, la terminología utilizada en temas de empleo a lo largo del documento. Asimismo, se muestra una serie de los más importantes cuadros estadísticos elaborados a partir de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2006, los cuales describen las características de la oferta laboral, niveles de empleo, inserción laboral por rama de actividad, tamaño de empresa, ocupación, ingresos, entre otras variables de interés para los estudiosos del tema laboral.

Page 5: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

5

1. Evolución de la economía y el mercado de trabajo en Lima Metropolitana 1. 1. Características demográficas La ciudad de Lima se ubica en la costa del Océano Pacífico, en el centro del país. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del río Rímac, hoy se extiende sobre extensas zonas desérticas e incluso sobre otros valles, por lo que es una de las ciudades más extensas del mundo sobre un desierto. Se ubica a una altitud de 101 m.s.n.m., con una temperatura ambiental que oscila entre los 12 grados en invierno y 27 grados en verano, lo que la convierte en una ciudad costera de clima relativamente templado, puesto que tiene una humedad relativa que varía entre 80% y100% durante todo el año, lo cual hace que las estaciones se tornen más sensibles, especialmente la fría. Bordea el litoral desde el kilómetro 50 de la Panamericana Norte, a la altura del distrito de Ancón en el límite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del kilómetro 70 de la Panamericana Sur, en el límite con la provincia de Cañete, lo que en total hace una extensión de poco más de 130 km de costa y playas. Lima concentra más del 75% de la producción industrial y es el centro financiero del país. Los principales rubros económicos y que presentan una alta actividad son la industria, el comercio y los servicios. Lima es la ciudad capital del Perú y alberga a casi un tercio de su población total, de tal manera que refleja la gran diversidad étnica y cultural del país. Los casi 8 millones de habitantes1 son producto, principalmente, de la migración motivada por la búsqueda de mejores condiciones de vida e ingresos. Esta migración se ha venido dando desde los años sesenta del siglo XX. En tres décadas, la población se habría más que duplicado (en 1972, la población era de 3,4 millones de habitantes). Esta explosión demográfica trajo consigo el crecimiento de las zonas periféricas de la ciudad, conocidas como conos, que ahora son conformadas por los distritos de Lima Norte, Este y Sur principalmente2, que juntos abarcan al 62,4% de la población de la capital, como se puede ver en el cuadro Nº1. Cabe señalar que en Lima Metropolitana, San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor población con casi 815 mil personas, seguido de San Martín de Porres con 559 mil. Mientras que los distritos balnearios3 de Lima Sur son los de menor población.

1 Según el Censo Nacional de Población y Vivienda llevado a cabo el año 2005, la población nacional ascendía a 26,1 millones, mientras que en Lima Metropolitana ascendía a 7,8 millones de personas. La Provincia Constitucional del Callao se incluye en el tamaño de la población de Lima. 2 Dado el gran tamaño de la capital, Lima ha sido dividida en Lima Norte, Centro, Sur, Este y el Callao. 3 Son mayormente para recreación en verano, así como de descanso como Santa María, Punta Hermosa, Punta Negra, etc. En Lima Norte serían Ancón y Santa Rosa.

Page 6: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

6

Cuadro Nº 1

Distribución 1/ de Lima Metropolitana, 2005 Población En %

Lima Norte 1,904,792 24.5 Lima Este 1,750,843 22.5 Lima Sur 1,193,351 15.4

Lima Centro 2,105,531 27.1 Callao 810,568 10.4 Total 7,765,085 100.0

1/ Nota: Lima Norte está conformada por los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa. Lima Este por Ate, El Agustino, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Santa Anita, Chaclacayo, Cieneguilla y San Luis. Lima Sur por San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín, Pachacámac, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María y Pucusana. Lima Centro por Lima, Rímac, La Victoria, Breña, Barranco, Jesús María, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Isidro, San Miguel, Surquillo, La Molina, San Borja, Surco y Chorrillos. Callao por Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta, Ventanilla y Callao. Fuente: INEI, X Censo de Población y V Vivienda, 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

El proceso de migración hacia Lima se puede explicar en cuatro períodos: El primer período se desarrolló entre los años 1940 y 1961. A partir de 19404 empieza el crecimiento explosivo de lo que es hoy Lima Norte5. Estos lugares, que, en gran medida, eran zonas rurales, balnearios, etc., fueron alcanzados por la creciente urbe y se vieron convertidos en distritos anexados a la metrópoli. La llegada de nuevos migrantes a Lima debido al despojo de las tierras agrícolas en sus lugares de origen6, y las expectativas de empleo generadas en la capital por el desarrollo de la industria, generó una mayor oferta de mano de obra y por ende de mayor crecimiento demográfico. Así también se vio incrementada la tasa de natalidad, principalmente por la llegada de los nuevos migrantes.

4 Arellano y Burgos (2004). 5 Durante las décadas del cuarenta y sesenta, Lima Metropolitana se vio fuertemente afectada por el proceso de migración, pues un número considerable de personas del interior del país llegó a Lima atraído por las perspectivas de conseguir un empleo mejor remunerado que en su lugar de origen, así como para acceder a servicios básicos como la educación y la salud. Esto se expresó en elevadas tasas de crecimiento de los migrantes, que resultaron superiores al crecimiento de la población total. Si bien a partir de la década del ochenta se redujeron las tasas de crecimiento de la población migrante, continuó llegando un número importante de personas motivadas por la fuerza de expulsión que ejerció la violencia terrorista. En MTPE (1998). 6 Hidalgo (1999).

Page 7: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

7

Los problemas de migración generaron un caos social que se reflejó en las invasiones de terrenos baldíos. En 1961 se dictó la ley Nº 13517, donde se reconoció el carácter jurídico de la invasión7. El segundo período va de 1962 a 1980. Esos años se caracterizaron por el impacto de las reformas agrarias (proceso que culminó en 1969)8, que agudizaron el flujo migratorio hacia las zonas urbanas de Lima. El tercer período se da entre 1981 y 1990, y se caracteriza por la violencia terrorista. De igual manera sigue el proceso de inclusión y formalización de las nuevas poblaciones. El cuarto y último período se inicia en 1990 y se extiende hasta la actualidad. Este período se caracteriza por la creciente demanda de vivienda de los sectores populares y la formalización de las invasiones. Es importante analizar el proceso de migración hacia la ciudad de Lima, porque a partir de él se pueden explicar muchos de los problemas existentes en la actualidad, referidos no solo a cuestiones de empleo e ingresos, sino también al caos y desorden imperante en muchas actividades, así como a la informalidad. Los efectos en el mercado de trabajo se han dado en el incremento de la oferta laboral y en el descenso del ingreso laboral promedio en los segmentos laborales donde se emplean9. Así, de sus 7,8 millones de habitantes, el 50,8% está conformado por mujeres y el restante (49,2%) por hombres. Tal como se aprecia en la Pirámide Poblacional (Gráfico Nº 1), la estructura poblacional de Lima Metropolitana está conformada en su mayoría por niños y jóvenes10, ya que el 54,7% de la población tiene menos de 30 años de edad (4,3 millones de personas); mientras que los adultos mayores (60 años a más) representan el 9,3%. El restante 36% lo conforman las personas de entre 30 a 59 años de edad. Por estructura de edad no se observan diferencias entre hombres y mujeres.

7 Arellano y Burgos (2004). 8 En 1963, el gobierno de los Generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López promulgó la denominada Ley de Bases para la Reforma Agraria; por otro lado, el 21 de mayo de 1964, Fernando Belaúnde promulgó la Ley de Reforma Agraria, cuya característica principal fue exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y, en general, a la gran propiedad. El 24 de junio de 1969, el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó el Decreto Ley Nº 17716, donde se radicalizaron los objetivos de la reforma. 9 MTPE (1998). 10 Según la CONAJU (Comisión Nacional de la Juventud), los jóvenes son las personas de 15 a 29 años de edad.

Page 8: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

8

Gráfico Nº 1 Lima Metropolitana: Distribución de la población según edad, 2005

(En miles de habitantes)

420 300 180 60 60 180 300 420

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 74

75 y más

Hombres Mujeres

Fuente: INEI, X Censo de Población y V Vivienda, 2005. Elaboración: MTPE –DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

1.2. La actividad productiva y el empleo en el período 1990-200611 En 1990, el Perú se encontraba sumido en una gran crisis económica, con una hiperinflación que llegó a más del 7000%, y con un nivel de ingreso per cápita muy bajo. Así, desde agosto de 1990 se aplicó un programa de estabilización económica, el cual logró una considerable reducción de la tasa de inflación. En gran medida, ello fue consecuencia de la estricta política monetaria adoptada. Además, con relación al PBI, luego de tres años de caídas consecutivas, durante 1991 mostró un crecimiento moderado. Cabe destacar que si bien este resultado se tradujo en una reversión de la tendencia decreciente del PBI per cápita, el valor real de este fue solo similar al alcanzado en 1960 (ver Gráfico N° 2). Las modificaciones dispuestas con relación al ámbito laboral estuvieron relacionadas con el programa de estabilización, destacando una menor intervención del Estado en la regulación de los niveles salariales, tanto para el sector sujeto a negociación colectiva como para el resto del sector privado. Así, el primer quinquenio de los años noventa se caracterizó por la aplicación de medidas económicas de estabilización, además de un conjunto de medidas estructurales como la apertura comercial, la eliminación de restricciones para-

11 Banco Central de Reserva del Perú (2007), Ministerio de Economía y Finanzas (2007).

Page 9: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

9

arancelarias, el establecimiento de reglas fiscales y de supervisión de las arcas del Estado, así como la lucha contra el terrorismo, estas sentaron las bases para la entrada de capitales extranjeros (inversión). Así, al año 1995 se había logrado mantener una estabilidad económica y se sentaban las bases del desarrollo con una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 8,6%.

Gráfico Nº 2 Perú: Producto Bruto Interno (PBI) real por habitante, 1961-2006

(Índice 1960=100)

Fuente: INEI y BCRP. Elaboración: BCRP. Memoria 2006

Sin embargo, en el período 1996-2000 se dieron crisis financieras extranjeras (asiática y rusa) que unidas al Fenómeno de el Niño frenaron el crecimiento de la economía, como se puede ver en el Gráfico N° 3.

Gráfico Nº 3 Perú: PBI y demanda interna, 1990-2006

(Variación porcentual real, %)

-10

-5

0

5

10

15

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

PBI Demanda interna

Fuente: INEI y BCRP. Elaboración: MTPE –DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Page 10: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

10

Es importante mencionar que el incremento sustancial de la actividad económica durante la década de los años 90 (en comparación con los años 80) se explicó fundamentalmente por el crecimiento sostenido del volumen de las exportaciones y por la recuperación de la inversión bruta interna, además por las adquisiciones en el exterior de maquinarias y equipos que impulsaron el crecimiento de las importaciones lo que demuestra el dinamismo del sector privado. La apertura comercial tuvo un efecto diferenciado que dependía de la capacidad de los empresarios de adaptar su proceso de producción a las nuevas condiciones del mercado. Los últimos años del siglo XX e inicios del nuevo siglo (1999-2001) estuvieron marcados por una grave inestabilidad política que impactó severamente en la inversión privada, por lo que se redujo 2,0% en 2000 y 5,6% en 2001. Consecuencia directa de esta caída fue la contracción de la actividad económica. El estado de las finanzas públicas también estaba comprometido, pues el incremento de los gastos no financieros durante el período 1999-2000 generó déficit fiscales mayores al 3% del PBI. En suma, la economía se encontraba estancada y el déficit fiscal en aumento. Luego de esta crisis política y el inicio del nuevo gobierno (2001-2006), el Perú siguió en la senda del crecimiento económico sostenido iniciado a mediados del 2001, impulsado por el contexto internacional favorable a las exportaciones y la mayor demanda interna. Esta última, a su vez, estuvo asociada a la estabilidad macroeconómica, al mayor financiamiento y a las mayores tasas de interés. El dinamismo del producto se observó principalmente en los sectores no primarios y favoreció el incremento del empleo tanto en Lima como en el interior del país, así como en la recuperación de los niveles de ingreso de la población.

Gráfico Nº 4 Perú: Exportaciones e Importaciones 1990-2006,

(Variación porcentual real, %)

-20

-10

0

10

20

30

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Exportaciones Importaciones

Fuente: INEI y BCRP. Elaboración: MTPE –DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Page 11: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

11

Es importante mencionar que las exportaciones de bienes y servicios solo crecieron 0,3% en términos reales en el 2006, luego de hacerlo a tasas que superaban el aumento del producto durante los últimos 10 años. Esta situación fue resultado de la desaceleración transitoria en los volúmenes exportados de productos mineros tradicionales tales como el cobre, oro y zinc, debido a la menor cantidad de nuevos proyectos que entraron en operación durante el año, a tareas de reacondicionamiento de plantas mineras y a los problemas con las comunidades locales que interrumpieron temporalmente las labores de producción. No obstante, el menor dinamismo de las exportaciones mineras fue compensado por el avance de las exportaciones de productos no tradicionales, como siderometalúrgicos y joyería, productos textiles, agropecuarios y pesqueros. Por el lado de las importaciones, estas crecieron 12,3% durante el 2006, de donde destacan las mayores adquisiciones de materiales de construcción, equipos de transporte y bienes de capital para la industria. En los últimos tres años (2004-2006) la actividad económica ha tenido tasas elevadas y crecientes, pasando de una tasa de crecimiento de 5,2% en el 2004 a 6,4% en el 2005 y a una expansión de 8,0% en el 2006, la más alta desde 1995. Al igual que en los años previos, el crecimiento del año 2006 se caracterizó por un aumento generalizado de todos los componentes de la demanda interna, en particular del consumo privado y de la inversión privada. La magnitud del crecimiento alcanzado por estas variables indica que la economía se encuentra en un período de bonanza dentro del ciclo económico. En términos de ingreso per cápita, la expansión del año 2006 permitió superar los máximos históricos alcanzados en la década de los setenta. En el año 2006, la actividad económica registró un crecimiento en términos reales de 8,0%, el más alto de los últimos diez años. El fuerte crecimiento observado durante el año se desarrolló en un clima de alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, favorecido por un entorno macroeconómico con estabilidad de precios, una posición fiscal superavitaria, un mayor dinamismo del crédito y un escenario internacional con tasas altas de crecimiento y elevados precios de nuestros principales productos de exportación (el mayor incremento de los términos de intercambio en los últimos 56 años). Este es el momento ideal para aplicar las reformas sociales (salud, educación, empleo, así como del Estado) y para lograr que este crecimiento económico pueda favorecer y alcanzar a todos los peruanos. Asimismo debemos aprovechar este magnífico momento de la situación económica peruana para llevar a cabo políticas económicas que permitan disminuir las brechas de inequidad y desigualdad existentes, así como hacer posible la reducción de la pobreza. Se espera que el desempeño económico favorable de los últimos años repercuta en el desempeño del mercado de trabajo y se refleje en los salarios reales y la tasa de

Page 12: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

12

desempleo. Con respecto a la evolución de la Remuneración Mínima Vital12 se puede notar que su valor muestra una tendencia decreciente a partir de la década de los setenta, tendencia que empezó a revertirse a mediados de la década de los noventa. El período máximo se registró en 1974 (S/.1 007 en soles de 1994) y el mínimo en 1993 (S/.90 en soles de 1994) que coincide con el inicio de las reformas estructurales implementadas en el mercado laboral peruano en la década de los noventa. Se puede notar una tendencia creciente durante los últimos años, pero que sin embargo no logra alcanzar los niveles de décadas pasadas (ver Gráfico N° 5).

Gráfico Nº 5 Perú: Remuneración Mínima Vital real mensual, 1962-2006

(En nuevos soles de 1994)

0

200

400

600

800

1000

1200

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Elaboración: MTPE –DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Con relación al desempleo, este buen desempeño de la economía peruana durante los últimos años, en especial en el 2006, incidió favorablemente en la disminución de la tasa de desempleo. Así, para el año 2006, según la Encuesta Especializada en Niveles de Empleo, la Población en Edad de Trabajar (PET)13 de Lima Metropolitana ascendió a 6,26 millones de personas, eso es el 80,6% de su población total. Según el factor sexo, la PET estuvo conformada en 51,7% por mujeres y el restante 48,3% por hombres. Así,

12 La actual denominación de Remuneración Mínima Vital tiene vigencia desde agosto de 1990, anteriormente se utilizaba el término Ingreso Mínimo Legal, tiempo atrás se usaron otras denominaciones. Céspedes, N. (2005). 13 Se ha fijado un límite de edad a partir del cual las personas pueden participar en el mercado de trabajo. Este límite es diferente para cada país y depende de la legislación, el acceso a la educación y las costumbres nacionales. En el caso del Perú, la edad límite se ha fijado en 14 años, lo cual significa que todas las personas que tienen 14 años o más conforman la Población en Edad de Trabajar (PET). El trabajo infantil, el cual merece una especial atención, se analiza mediante encuestas especializadas. La PET se divide entre la Población Económicamente Activa (PEA), es decir los que participan en el mercado de trabajo (ocupados o desocupados), y la población inactiva.

Page 13: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

13

la oferta laboral de Lima Metropolitana, es decir, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 4 millones de personas, de las cuales, el 91,2% se encontraba ocupado (3,6 millones) y el 8,8%, desocupado. Al interior de la PEA Ocupada, el 54,8% califica en situación de empleo adecuado; sin embargo, el 45,2% de ocupados se encuentra como subempleado constituyendo el subempleo el principal problema del mercado laboral peruano14. El subempleo se manifiesta de dos formas: personas que laboran menos de 35 horas a la semana, desean trabajar más horas y están en disposición de hacerlo (subempleo por horas); o por aquellas personas que laboran 35 o más horas semanales pero sus ingresos son menores al ingreso mínimo de referencia, es decir, no se logra un ingreso que les permita cubrir sus necesidades básicas (subempleo por ingresos). En este caso, el subempleo por ingresos es el de mayor proporción, cuyo valor es casi cuatro veces al subempleo por horas (ver Gráfico Nº 6).

Gráfico Nº 6 Lima Metropolitana: Distribución de la población en edad de trabajar

(PET) según condición de actividad, 2006

Empleo adecuado2 005 533(50,0%)

Subempleados1 651 127(41,2%)

PEA desocupada350 895 (8,8%)

PEA ocupada3 656 660(91,2%)

Población Económicamente Activa (PEA)4 007 555

(100%)

Inactivos2 250 372

Población en Edad de Trabajar (PET)(14 años y más)

6 257 927

Subempleados por ingresos1 304 863

Subempleados por horas346 264

Fuente: MTPE-Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

14 MTPS (1996, 1998).

Page 14: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

14

Por otro lado, la Población Inactiva agrupó a 2,2 millones de personas, es decir, aquellas personas que no participan en el mercado de trabajo, debido a razones de estudio, quehaceres del hogar, enfermedad, jubilación, entre otras. En los últimos 16 años, 1990-2006, la oferta laboral de Lima Metropolitana, es decir la PEA, ha tenido un crecimiento promedio anual de 2,9% al pasar de 2,5 millones de personas en 1990 a 4 millones en el 2006 (ver Cuadro N° 2).

El volumen de la oferta laboral depende del crecimiento poblacional y de la participación en el mercado de trabajo. Si bien ya se ha explicado la explosión demográfica ocurrida en la ciudad de Lima, es importante destacar la creciente participación de la mujer en el mercado laboral, la cual ha pasado del 34,1% en 1970 al 53,4% en el 200615.

Cuadro Nº 2 Lima Metropolitana: Evolución de la PET y PEA, 1990 y 2006 Años PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos

1990 4,279,332 2,551,668 2,334,477 217,191 1,727,664

2006 6,257,927 4,007,555 3,656,660 350,895 2,250,372

Var. Absoluta 1,978,595 1,455,887 1,322,183 133,704 522,708

Var. % 46.2 57.1 56.6 61.6 30.3Crecimiento

promedio anual % 2.4 2.9 2.8 3.0 1.7

Fuente: MTPS - Encuesta de Niveles de Empleo, 1990; MTPE - Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) En el período 1990-2006, se observa un aumento en la tasa de participación femenina en todos los grupos de edad, por lo que pasa en el promedio general de 46.4% a 53.4% (Cuadro Nº 3). Esto frente a una estabilidad de la tasa de participación de los hombres, que de 74.3% a 75.4%. Como consecuencia, la brecha de participación entre hombres y mujeres se redujo, siendo esta reducción más pronunciada en el grupo de 30-44 años.

Cuadro Nº 3 Lima Metropolitana: Tasa de participación por sexo según grupos de edad,

1990 y 2006 (En porcentajes)

Hombre Mujer Brecha (H-M) Hombre Mujer Brecha

(H-M)14 a 29 62.7 44.1 18.6 62.1 48.4 13.7 4.4 30 a 44 95.6 59.1 36.5 96.3 71.2 25.1 12.1 45 a 59 90.8 45.4 45.4 93.9 56.1 37.9 10.7

60 a mas 46.2 20.4 25.8 39.4 21.4 18.0 1.0 Total 74.3 46.4 27.9 75.4 53.4 22.0 7.0

Grupos de edad

1990 2006 Aumento tasa de mujer

Fuente: MTPS - Encuesta de Niveles de Empleo, 1990; MTPE - Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

15 Ver Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2007).

Page 15: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

15

La condición de actividad del mercado laboral es eminentemente dinámica y así mismo los flujos que la componen (ocupados, desocupados e inactivos) son cambiantes en el tiempo, es decir, hay nuevos ingresantes (aspirantes16) al mercado laboral, al mismo tiempo que otros individuos están dejando la fuerza laboral (jubilados, amas de casa, desalentados). Existen personas que están renunciando a sus empleos para buscar otros, y también existen empresas que reducen su nivel de empleo (por lo que habrá personas que pasen de la ocupación al desempleo), mientras que hay otras que buscan trabajadores.

2. Distribución de la PEA Ocupada en Lima Metropolitana en el 2006 Analizando la fuerza de trabajo ocupada de Lima Metropolitana, es posible conocer las características que tienen los distintos empleos generados, nivel de remuneraciones, entre otras. Se presenta un análisis de los ocupados según diversas variables. 2.1. Ocupados según estructura de mercado El total de personas ocupadas en Lima Metropolitana en el año 2006 ascendió a 3,6 millones, de los cuales el 58,1% estaba conformado por hombres y el resto por mujeres. Se puede notar que el sector privado es el que absorbe gran cantidad de mano de obra, sobretodo en la micro y pequeña empresa para el caso de los hombres. Además, hay que destacar la mayor participación de las mujeres (en comparación con los hombres) en la PEA Ocupada en los segmentos más vulnerables, como son los independientes no profesionales, TFNR y trabajadoras del hogar. Aunque también hay que notar una ligera mayor participación de ellas en el sector público (véase Cuadro Nº 4). Sin embargo, se mantiene la brecha de ingresos por sexo, ya que las mujeres perciben en promedio, menores ingresos que los hombres en todos los segmentos de la estructura de mercado. Con respecto a la jornada laboral se puede notar que el promedio de las horas de trabajo se sitúa en 50 horas a la semana para todos los ocupados, pero con diferencias dentro de la estructura de mercado, ya que en el sector privado y los independientes no profesionales se encuentran los mayores valores promedio.

16 Aspirantes son las personas de 14 años más que al momento de la encuesta estaban desocupados y por primera vez buscan empleo.

Page 16: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

16

Cuadro Nº 4

Lima Metropolitana: Características del empleo por estructura de mercado, 2006

Estructura de mercado 1/

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre MujerSector público 7.9 8.3 1,763 1,318 47 12.0 25.7 Sector privado 58.1 41.5 1,393 1,043 53 33.0 47.5

Microempresa 23.9 16.1 938 687 54 47.6 65.0 Pequeña empresa 14.1 11.9 1,181 852 52 34.6 50.5 Mediana y gran empresa 20.1 13.4 2,086 1,640 51 14.4 23.7

Independientes 30.7 32.3 728 467 49 53.9 62.9 Profesionales 3.3 1.9 994 944 35 34.5 42.5 No profesionales 27.4 30.4 697 438 50 56.2 64.1

TFNR 2.4 6.1 - - 44 73.2 74.7 Resto 4/ 1.0 11.8 642 487 48 53.6 60.2

Total relativo 100.0 100.0 Total absoluto 2,123,503 1,533,157 1,207 799 50 38.9 53.8

Subempleo 3/ (en %)Por sexo (en %)Ingreso laboral promedio (S/.) 2/

Horas promedio de trabajo a la

semana

Notas: 1/ El tamaño de empresa se define por el volumen de trabajadores, así la microempresa está conformada por unidades empresariales que tienen de 2 a 9 trabajadores, la pequeña empresa se sitúa en el rango de 10 a 49, y la mediana y grande de 50 trabajadores a más. 2/ El cálculo de los ingresos excluye a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) 3/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada 4/ Resto incluye en su mayoría a los trabajadores del hogar y a otros Fuente: MTPE-Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Con respecto al nivel del subempleo, que en general es alto en Lima Metropolitana (dado que el 45,2% de todos los ocupados se encuentra subempleado, en donde el subempleo por ingresos es el de mayor importancia), es todavía más fuerte en las mujeres que en los hombres en todos los segmentos de la estructura de mercado. Así, las TFNR (trabajadoras familiares no remuneradas), las trabajadoras de la microempresa, las independientes no profesionales y las trabajadoras del hogar son las de peor situación, ya que están por encima del 60% de subempleo. Se puede notar que las categorías que presentan mayores niveles de subempleo son aquellas que exponen los menores niveles de ingresos. Estos resultados corroboran la inserción laboral de las mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad y desprotección social, en lo que es el sector informal de la economía, que será explicado con mayor detalle en el punto 2.2. Comparando con el año 1996, se puede notar que la distribución del empleo por estructura de mercado ha presentado algunos pequeños cambios, ya que la proporción de trabajadores que laboran en la mediana y gran empresa ha aumentado, al pasar de 13,6% en 1996 al 17,3% en el 2006. Así también, una ligera caída de los ocupados en la microempresa y los independientes no profesionales, al pasar de 22,6% al 20,7% en el primer caso; y de 30,1% al 28,7% en el segundo caso (véase Gráfico Nº 7).

Page 17: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

17

Gráfico Nº 7

Lima Metropolitana: Ocupados por estructura de mercado, 1996 y 2006 (En porcentajes)

8.1 8.1

22.6 20.7 12.9

13.2 13.6

17.3 2.9 2.7 30.1

28.7 4.9 4.0

4.9 5.5

0 8 16 24 32

Sector público

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y gran empresa

Independ. Profesional

Independ. No profes.

TFNR

Trabajador del hogar

1996 2006

Fuente: Convenio MTPS - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1996;

MTPE - Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

2.2. Informalidad del empleo El sector informal está conformado por unidades de producción de bienes y servicios cuyo principal objetivo es la generación de empleo e ingresos para las personas involucradas. Las características asociadas son: escala pequeña, bajo nivel de organización, poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción, relaciones laborales (si es que existen) basadas en el empleo ocasional, parentesco o relaciones personales y sociales más que en contratos con garantías formales17. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, forman parte del sector informal: los trabajadores de las microempresas, los independientes no calificados o no profesionales, los trabajadores familiares no remunerados y los trabajadores del hogar. Con esta información se ha agrupado a la PEA Ocupada de Lima Metropolitana según condición de informalidad y muestra que el mercado laboral limeño presenta un elevado índice de informalidad; situándose en 58,8% en el 2006, lo que quiere decir que más de la mitad de los trabajadores es informal. Comparando con años anteriores,

17 OIT. (1993).

Page 18: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

18

se puede notar altibajos, siendo los años 1997 y 2004 donde se presentaron los mayores niveles de informalidad (por arriba del 60%). El empleo informal se vincula con la ausencia de protección social, cuyas actividades económicas presentan características de baja productividad en el sentido de que tienen escasa capacidad de acumulación, lo que deriva en bajos ingresos y escaso uso de tecnología avanzada; asimismo, la organización productiva es simple con utilización de mano de obra no calificada.

Gráfico Nº 8 Lima Metropolitana: PEA ocupada por condición de informalidad,

1996 - 2006

15% 30% 45% 60% 75%

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Informal Formal

Fuente: Convenio MTPE-INEI. Encuesta Nacional de Hogares, III trimestre 1996-2001; MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2002-2006.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Esto se corrobora con el grado de protección social de los trabajadores del sector informal, en donde solo el 5% de ellos cuenta con un seguro de salud y 8,2% se encuentra afiliado a un sistema de pensiones, a diferencia de los trabajadores del sector formal, quienes más del 50% cuentan con estos beneficios laborales (ver Gráfico Nº 9).

Page 19: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

19

Gráfico Nº 9

Lima Metropolitana: Protección social según informalidad del empleo, 2006 (En porcentajes)

5.0 8.2

58.8 61.3

27.2 30.1

0

10

20

30

40

50

60

70

Informal Formal Total

Salud Pensión

Nota: La clasificación propuesta considera en el sector informal a los trabajadores de la microempresa, los independientes no calificados, los trabajadores familiares no remunerados y los trabajadores del hogar. Mientras que el formal por los trabajadores de la pequeña, mediana y gran empresa, los independientes profesionales y el sector público. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Con respecto a los niveles de ingreso, si bien es cierto que en los últimos 10 años, los ingresos laborales en Lima Metropolitana han experimentado una variación positiva del 8,8%, desagregando por estructura de mercado, se puede notar que los segmentos clasificados como sector informal18 han experimentado una disminución, lo que confirma las malas condiciones laborales de las personas que se emplean en estas actividades (véase Cuadro Nº 5). Además, los segmentos del sector informal perciben menores ingresos que los del sector formal, siendo las mujeres las que mayoritariamente se ocupan como trabajadoras del hogar, TFNR y como independientes no profesionales, lo que aumenta la vulnerabilidad laboral de este grupo poblacional (véase Cuadro Nº 4).

18 La clasificación propuesta considera en el sector informal a los trabajadores de la microempresa, los independientes no profesionales, los trabajadores familiares no remunerados y los trabajadores del hogar. Mientras que el formal está compuesto por los trabajadores de la pequeña, mediana y gran empresa, los independientes profesionales y el sector público

Page 20: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

20

Cuadro Nº 5

Lima Metropolitana: Ingresos laborales promedios reales, 1996 y 2006 (En nuevos soles del 2006)

1996 2006

Total 955 1,040 8.8Sector público 1,040 1,570 51.0Sector privado 1,121 1,274 13.6

Micro empresa 975 856 -12.2Pequeña empresa 1,035 1,056 2.0Mediana y grande 1,447 1,940 34.1

Independientes 747 615 -17.5profesionales 1,223 979 -19.9No profesionales 701 581 -17.1

Trabajador del hogar, otros 561 503 -10.3

Variación 1996-2006Estructura de mercado

Ingreso promedio real

Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los TFNR. Fuente: Convenio MTPS - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1996;

MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

2.3. Ocupados según categoría ocupacional Se observa que en el mercado laboral limeño casi el 55% de los trabajadores es asalariado, entre los que podemos encontrar empleados y obreros tanto del sector privado (microempresas, pequeñas empresas, medianas y grandes empresas) como del sector público (ver Cuadro Nº 6). En el 2006, los asalariados privados representan el 46,8% de los ocupados de Lima Metropolitana, mientras que los del sector público son solo el 8,1%. Sin embargo es importante mencionar que en los asalariados, son los empleados quienes presentan menores niveles de subempleo que los obreros (o mayor nivel de empleo adecuado), y, siendo el subempleo por ingresos más importante por su magnitud, son los empleados quienes perciben mayores ingresos que los obreros. Comparando con el año 1996, se puede notar que los asalariados privados han experimentado un pequeño incremento ya que representaban el 43,8%, mientras que los asalariados públicos no han experimentado variación ya que presentan la misma proporción dentro de la estructura de los ocupados (8,1%). Por otro lado, los independientes constituyen un grupo importante en la PEA Ocupada de Lima Metropolitana (31,4%) quienes presentan también un alto nivel de subempleo y bajos ingresos, siendo mucho mayor la proporción de independientes no profesionales que los profesionales (28,7% y 2,7% respectivamente) (ver Cuadros Nº 4 y Nº 5).

Page 21: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

21

Los empleadores representan un grupo reducido con el 4,3% pero sus ingresos son en promedio los mayores, siendo casi el doble del promedio total, con un nivel de subempleo bajo en comparación con el resto de las categorías ocupacionales. Por último, los trabajadores del hogar y los TFNR constituyen los grupos minoritarios de los Ocupados de Lima Metropolitana, con altos niveles de subempleo, siendo los primeros quienes perciben los menores ingresos. Los TFNR como su nombre lo indica no perciben remuneración o pago por su trabajo. Estos trabajos son de baja calidad y en general sin una política de promoción del empleo, siendo las mujeres quienes se ocupan mayormente en estos empleos (véase Cuadro Nº 4) merecerían una atención prioritaria para el acceso a mejores condiciones laborales de ellas.

Cuadro Nº 6

Lima Metropolitana: Características del empleo por categoría ocupacional, 1996 y 2006 (En porcentajes)

1996 2006 1996 2006Empleador 5.2 4.3 1,847 2,005 16.2Asalariados 52.0 54.9

Empleado privado 24.1 26.4 1,233 1,566 32.0Obrero privado 19.8 20.5 794 745 50.0Empleado público 7.8 7.4 1,050 1,659 13.6Obrero público 0.3 0.7 789 606 64.6

Independiente 33.0 31.4 746 615 57.8TFNR 4.9 4.0 - - 74.1Trabajador del hogar 4.9 5.5 606 498 61.9Total relativo 100.0 100.0Total absoluto 2,782,670 3,656,660 956 1,040 45.2

Ocupados Ingreso promedio real 1/ Subempleo

2006 2/Cateogoría ocupacional

1/ El cálculo de los ingresos excluye a los TFNR. Estos datos están en nuevos soles del 2006. 2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada. Fuente: Convenio MTPS - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1996; MTPE

- Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

La categoría ocupacional de “asalariados” se caracteriza por contar con alguna modalidad de contratación laboral, a diferencia de los demás grupos que no cuentan con información sobre la existencia de un contrato o vínculo laboral con el lugar donde trabajan, ya sea porque ellos mismos se generan su empleo (como los independientes y empleadores) o porque laboran de manera informal (trabajadores del hogar y TFNR) y su relación con su empleador es de palabra o vínculo familiar. Por tanto se presenta información en el Cuadro Nº 7 sobre los tipos de contratos de los asalariados que laboran en empresas privadas, donde se puede notar que los empleados se encuentran en una mejor situación, ya que cuentan mayormente con un contrato a diferencia de los obreros. Mientras el 72% de los obreros privados laboran sin contrato, este porcentaje disminuye al 33,0% en el caso de los empleados privados.

Page 22: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

22

Cuadro Nº 7

Lima Metropolitana: Modalidad de contratación de los asalariados, 2006 (En porcentajes)

Asalariados Indefinido A plazo fijo

Locación de servicios

Sin contrato

Otros 1/

Total relativo

Total absolutos

PrivadosEmpleado 27.6 24.0 15.1 33.0 0.4 100.0 964,987 Obrero 11.6 13.9 1.9 72.0 0.5 100.0 747,797

Total 20.6 19.6 9.3 50.0 0.5 100.0 1,712,784 1/ Otros: período de prueba, convenio de Formación Laboral Juvenil, contrato de aprendizaje. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

2.4. Ocupados según rama de actividad económica En Lima Metropolitana fueron los sectores servicios (45,2%), comercio (25,8%) e industria (17,1%) los mayores demandantes de trabajadores ya que concentraron la mayor cantidad de ellos en el año 2006. Luego, al comparar con el año 1996, se puede notar que han variado ligeramente, al aumentar 1,5 puntos en el caso de servicios y caer casi 2 puntos en comercio. Los demás sectores no han mostrado grandes cambios en estos años (véase Cuadro Nº 8). El sector extractivo en Lima Metropolitana no tiene mucha preponderancia con respecto a la cantidad de mano de obra empleada, ya que esta actividad se ocupa el 1,2% de los ocupados, debido a que esta actividad se desarrolla mayormente en el área rural. Por otro lado, es importante mencionar que el sector construcción emplea mayormente a hombres, mientras que las actividades de los hogares a las mujeres. Con respecto al nivel de ingresos, fueron los sectores extractivo (en especial minería) y servicios los que en promedio presentaron los mayores ingresos laborales, mientras que hogares fue la de menor remuneración, tanto en el año 1996 como en el 2006. Sin embargo, dentro de servicios se notan grandes diferencias entre las distintas actividades que la conforman (tanto en los ingresos como de la distribución de los trabajadores), ya que por ejemplo, la actividad de electricidad, gas y agua es la que presenta el mayor nivel de ingresos promedios pero solo absorbe al 0,3% de la PEA Ocupada de Lima Metropolitana, mientras que las actividades de servicios personales y de restaurantes y hoteles presentan medias de ingresos por debajo del promedio de la ciudad. Las actividades de servicios comunitarios y sociales, así como las de transporte, almacenamiento y comunicaciones son las que concentran la mayor cantidad de trabajadores en el sector servicios. En el primer caso, las ocupaciones más frecuentes fueron de profesionales, técnicos y empleados de oficinas, como profesores y maestros, profesionales de las ciencias biológicas y médicas, jefes de dependencias administrativas y fuerzas policiales, así como trabajadores de los servicios como

Page 23: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

23

limpiadores, lavanderos, cajeros, recepcionistas, entre otros. Por otro lado, en las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones destacaron los conductores y cobradores de medios de transporte.

Cuadro Nº 8 Lima Metropolitana: Características del empleo por rama de actividad,

1996 y 2006 (En porcentajes)

1996 2006 1996 2006Extractiva 1/ 1.6 1.2 1,183 1,681 42.2 29.4Industria 17.5 17.1 884 978 10.7 44.1

Bienes de consumo 11.3 12.2 890 891 0.2 47.5Bienes intermedios y de capital 6.2 5.0 880 1,190 32.7 35.6

Construcción 5.4 5.7 966 942 -2.4 48.7Comercio 27.7 25.8 895 830 -7.3 56.7

Al por mayor 2.7 3.8 1,211 1,736 43.4 37.6Al por menor 25.0 22.0 856 659 -23.0 60.0

Servicios 43.7 45.2 1,042 1,228 17.8 37.1Electricidad, gas y agua 0.3 0.3 1,811 4,380 141.9 16.6Transp., almac., y comunic. 9.0 9.9 1,136 1,183 4.1 34.6Servicios a empresas 7.2 8.1 1,393 1,462 4.9 29.0Comunitarios y sociales 14.1 16.5 1,013 1,441 42.2 28.3Restaurantes y hoteles 7.0 5.2 843 696 -17.4 56.8Servicios personales 6.1 5.3 721 612 -15.1 63.5

Hogares 4.2 5.0 606 498 -17.7 61.9Total relativo 100.0 100.0Total absoluto 2,782,670 3,656,660 956 1,040 8.8 45.2

Subempleo 2006 3/

OcupadosRama de actividad económica

Ingreso promedio real 2/

Variación de ingresos reales

1996/2006

1/ Extractiva incluye agricultura, ganadería, pesca y minería. 2/ El cálculo de los ingresos excluye a los TFNR. Estos datos están en nuevos soles del 2006. 3/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada. Fuente: Convenio MTPS - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1996;

MTPE - Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Se puede notar que las actividades que presentan mayores niveles de subempleo son aquellas que han presentado una variación negativa en sus ingresos reales (es decir una caída) entre los años 1996 y 2006, lo que confirma los problemas de subempleo sobre todo de ingresos, existentes en el mercado laboral peruano. Así, los sectores de comercio, hogares, construcción y algunas actividades de servicios presentaron disminuciones en sus niveles de ingresos reales en dichos años, y son los que tienen los mayores niveles de subempleo. Se ha encontrado que el sector comercio absorbió a casi el 26% del total de ocupados, dedicados en su mayoría al comercio al por menor, quienes se desempeñan como trabajadores independientes no profesionales y TFNR, mientras que el comercio al por mayor se realiza a través de la micro, pequeña, mediana y gran empresa. Además, el nivel promedio de ingresos de los trabajadores del comercio al por mayor es casi tres veces que del comercio al por menor para el año 2006, que experimentó un crecimiento del 43% en sus ingresos con respecto al año 1996, mientras que en el comercio al por menor más bien se ha dado una caída real del nivel de ingresos del orden del 23%, por lo que el nivel del subempleo en este último es del 60% a diferencia del comercio al por mayor cuyo nivel de subempleo es del 37,6%.

Page 24: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

24

Por último, el sector industria concentró al 17,1% de los puestos de trabajo, donde la industria de bienes de consumo tiene una mayor participación pero menor nivel de ingreso promedio y mayor subempleo que la industria de bienes intermedios y de capital. 2.5. Educación y adecuación ocupacional Analizando el nivel educativo de los trabajadores de Lima Metropolitana se puede notar que para el año 2006, un poco más de la mitad de ellos (51%) ha alcanzado la secundaria completa, mientras que el 26,1% cuenta con nivel superior completo (12,2% no universitaria y 13,9% universitaria), y el restante 22,9% solo cuenta con niveles básicos (4,3% sin nivel y 18,6% con primaria completa). Además quienes presentan mayores niveles de subempleo (por encima del 60%) son los que cuentan con los más bajos niveles educativos (sin nivel y primaria); por tanto, los de mayor nivel educativo presentan mayores niveles de empleo adecuado (y menores de subempleo). Contando con estos resultados era de esperar que a mayor nivel educativo sea mayor el ingreso laboral percibido en promedio. Así mientras los de menores niveles, como primaria y sin nivel, perciben en promedio ingresos por debajo de los S/. 600; los de mayor nivel, como los de superior o universitaria, cuadruplican este monto ya que perciben en promedio S/. 2446. (véase Cuadro Nº 9). Haciendo una comparación con el año 1996, se puede ver que, después de 10 años, la PEA Ocupada de Lima Metropolitana es más educada, ya que han disminuido la proporción de trabajadores sin nivel o con primaria y han aumentado los de secundaria y superior. Sin embargo, con respecto a la variación de los ingresos reales, se puede notar que las personas ocupadas con niveles educativos básicos (sin nivel, primaria y secundaria) han experimentado una caída en sus ingresos reales, donde solo los que cuentan con nivel educativo superior completo, ya sea universitario y no universitario, han experimentado un crecimiento en el nivel de sus ingresos; siendo justamente estos quienes presentan menores niveles de subempleo en el año 2006. Es importante conocer los niveles de adecuación ocupacional de las personas con los más altos niveles de calificación, ya que supuestamente son ellas quienes están más preparadas y calificadas para desempeñarse en un oficio o empleo específico, por el hecho de haber estudiado una carrera técnica o universitaria.

Page 25: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

25

Cuadro Nº 9 Lima Metropolitana: Características de la PEA Ocupada según nivel

educativo alcanzado, 1996 y 2006 (En porcentajes)

1996 2006 1996 2006Sin nivel 9.4 4.3 690 541 -21.7 60.9Primaria 26.6 18.6 725 579 -20.2 62.9Secundaria 42.5 51.0 865 811 -6.2 48.7Superior No Universitaria 10.5 12.2 1,058 1,174 10.9 30.1Superior Universitaria 11.0 13.9 1,927 2,446 26.9 16.8

Total relativo 100.0 100.0Total absoluto 2,782,670 3,656,660 956 1,040 8.8 45.2

Nivel educativo alcanzado 1/

Ocupados Ingreso promedio real 2/

Variación de ingresos reales

1996/2006

Subempleo 2006 3/

1/ Sin nivel agrupa a las personas sin instrucción y primaria incompleta. Primaria agrupa a las de primaria completa y secundaria incompleta. Secundaria agrupa a las de secundaria completa y superior universitaria y no universitaria incompleta. Superior agrupa a las que han completado dicho nivel. 2/ El cálculo de los ingresos excluye a los TFNR. Estos datos están en nuevos soles del 2006. 3/ Calculado con base en el total de la PEA Ocupada. Fuente: Convenio MTPS - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1996;

MTPE - Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Una persona se encuentra adecuadamente empleada cuando su ocupación desempeñada se corresponde debidamente con la formación obtenida. En caso de que esto no ocurriese, se está frente a un desajuste que puede tener dos manifestaciones: i) sobreutilización, cuando la ocupación ejercida requiere una calificación superior a la obtenida; o ii) subutilización, cuando la ocupación desempeñada requiere un nivel de calificación menor al adquirido. De ambas situaciones, la más significativa es la segunda tanto por su magnitud como por las ineficiencias que genera en la economía. Así el Gráfico Nº 10 presenta el grado de adecuación ocupacional de los ocupados con nivel educativo superior y se puede observar que el 40,5% de los profesionales que han alcanzando nivel universitario completo se encuentra subutilizado, es decir no se desempeña en ocupaciones relacionadas con su profesión. En el caso de las personas que han realizado estudios de nivel técnico o no han concluido sus estudios universitarios, el 51,6% de ellas labora en ocupaciones que requieren un nivel de calificación menor al que poseen. Los adecuadamente empleados alcanzan el 59,5% de los que poseen educación universitaria completa y el 43,2% en los de nivel superior no universitario completo y universitario incompleto. La tasa de sobreutilización siempre ha representado una pequeña fracción que solo alcanza al 5,2% de los ocupados con nivel universitario incompleto y no universitario completo.

Page 26: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

26

Gráfico Nº 10 Lima Metropolitana: PEA Ocupada del nivel educativo superior según

grado de adecuación ocupacional, 2006 (En porcentajes)

5.2

-

43.2

59.5 51.6

40.5

0

10

20

3040

50

60

Sobreutilizado Adecuado Subutilizado

No universitaria completa + Universitaria incompletaUniversitaria completa

Nota: Se excluye a las Fuerzas Armadas y Policiales Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Una razón que estaría explicando este importante nivel de subutilización sería la existencia de una falta de adaptación suficiente del sistema educativo a las necesidades del aparato productivo. Esta falta de articulación entre las instituciones que representan la oferta formativa o educativa para el empleo y las empresas demandantes de personal capacitado estarían determinando principalmente el subempleo por calificaciones. Esta conclusión lleva a analizar al grupo de personas que ha llevado algún curso de capacitación, así como aquellas que no han alcanzado niveles universitarios o técnicos pero que sin embargo, se desempeñan y conocen su oficio por el tiempo y la experiencia que tienen en sus puestos de trabajo. Así se puede ver en el Cuadro Nº 10 que el 28,7% de los ocupados ha aprendido su oficio a través de la experiencia y no ha recibido cursos de capacitación para el empleo, para lo que solo cuentan con nivel educativo secundario. Además se puede notar que esta situación se da en mayor proporción en los hombres que en las mujeres (35,4% y 19,5%, respectivamente). Asimismo, el 26,2% de los ocupados cuenta con educación superior completa, mientras que casi el 36% de los ocupados ha llevado algún curso de capacitación para el empleo.

Page 27: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

27

Cuadro Nº 10 Lima Metropolitana: Educación y calificación para el trabajo de la PEA

Ocupada, 2006 (En porcentajes) Educación formal y no formal Hombre Mujer Total

Ocupados con educación superior completa 1/ 25.3 27.4 26.2 Ocupados con cursos de capacitación para el empleo 33.2 39.6 35.9 Ocupados con oficio aprendido a través de la experiencia 2/ 35.4 19.5 28.7

1/ Universitaria y No Universitaria 2/ Hace referencia al aprendizaje logrado a través de la experiencia y concentra a todos los trabajadores que tienen hasta nivel educativo secundario y no han recibido ningún curso de capacitación para el trabajo. Dicho porcentaje es calculado con respecto a la PEA Ocupada. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Sería importante conocer cuáles son los cursos más solicitados que han llevado las personas ocupadas. Así el Cuadro Nº 11 muestra que en el caso de los hombres son los cursos de computación, industria y de máquinas y autos los más demandados; mientras que en el caso de las mujeres son computación, confección y arreglo personal.

Cuadro Nº 11 Lima Metropolitana: Cursos de capacitación estudiados por

los ocupados, 2006 (En porcentajes) Cursos Hombre Mujer Total

Computación 22.7 18.7 20.9 Industria 18.1 1.6 10.5 Educación 5.4 9.8 7.5 Idiomas 6.0 8.9 7.3 Confección 1.9 13.0 7.1 Máquinas y autos 11.3 0.6 6.3 Salud 2.8 9.5 5.9 Arreglo personal 0.3 11.3 5.4 Secretaria 0.5 8.7 4.3 Administración 5.3 2.9 4.2 Contabilidad 3.6 2.5 3.1 Economía 2.9 2.7 2.8 Ind. Alimentarias 2.5 3.1 2.8 Artesanía 1.8 3.0 2.3 Seguridad y Servicios 4.0 0.4 2.3 Otros 10.8 3.4 7.4

Total relativo 100.0 100.0 100.0 Total absolutos 704,836 607,726 1,312,562

Fuente: MTPE-Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

La demanda de estos cursos varía, evoluciona de acuerdo a los requerimientos de la actividad productiva. Para el año 2006, se nota una mayor preferencia hacia la computación como resultado de la mayor importancia del aprendizaje que adquiere el uso de tecnologías de información, como la computación y el Internet. Sin embargo, es importante mencionar que, debido a la proliferación masiva de institutos y centros de

Page 28: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

28

enseñanza, es necesario que estas instituciones tengan un nivel académico óptimo para que no se invierta dinero en cursos que a la larga no van a ayudar a la inserción laboral de las personas, ni para mejorar las condiciones laborales. Las personas perciben que el mercado de trabajo se vuelve cada vez más exigente en términos de calificaciones, por lo que se sienten en la necesidad de capacitarse. En el caso de los no calificados, la exigencia es, precisamente, calificarse. Para aquellos calificados, la necesidad es capacitarse aún más. Es por esta razón que en los últimos años asistimos a un boom de programas y cursos, lamentablemente, algunas veces, estos no cumplen con los estándares mínimos de calidad. 3. Características de los desocupados en Lima Metropolitana De acuerdo con la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE, la tasa de desempleo registrada en la ciudad de Lima Metropolitana fue de 8,8% en el año 2006, eso es, 350 895 personas desocupadas, de las cuales más de la mitad agrupaba a mujeres (55,6%). Hace 10 años, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana se encontraba en un nivel relativamente más bajo (7,2%), donde el 49% de los desocupados involucraba a mujeres (ver Cuadro Nº 12). La mujer sigue teniendo una mayor tasa de desempleo que el hombre, así mientras la tasa de desempleo del hombre se sitúa por debajo del 7% entre 1996 y 2006, la de la mujer ha experimentado un incremento en estos 10 años, situándose en 11,3% para el 2006. Estos resultados confirman que las mujeres tienen mayores probabilidades de estar desempleadas a comparación de los hombres.

Cuadro Nº 12 Lima Metropolitana: Indicadores de desempleo por sexo, 1996 y 2006

1996 2006Total Desocupados 215,459 350,895

% Mujeres 49.0 55.6% Hombres 51.0 44.4

Tasa de desempleo 7.2 8.8Por sexo

Hombre 6.2 6.8Mujer 8.5 11.3

Fuente: Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 1996; MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006

Elaboración: MTPE, Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Con el fin de dar a conocer las características de los desocupados de Lima Metropolitana se presenta el Cuadro Nº 13, en donde se comparan los años de 1996 y 2006. Se puede notar así que los desocupados continúan siendo en su gran mayoría jóvenes, aunque en menor proporción que en 1996, ya que en el 2006, el 55,7% de desocupados se encontraba en el rango de 14 a 29 años de edad (en el año 1996 era 61,0% en este mismo rango de edad).

Page 29: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

29

Cuadro Nº 13

Lima Metropolitana: Perfil de los desocupados, 1996 y 2006 (En porcentajes)

1996 2006Total absoluto 215,459 350,895Rango de edad 100.0 100.0

14 a 24 años 48.8 39.025 a 29 años 12.2 16.730 a 44 años 19.7 27.845 a más 19.3 16.5

Por nivel educativo 100.0 100.0Sin instrucción 6.4 4.0Primaria 24.5 20.3Secundaria 52.6 52.3Superior No Universitaria 10.5 13.6Superior Universitaria 5.9 9.9

Tipo de desempleo 100.0 100.0Cesantes 87.1 87.0Aspirantes 12.9 13.0

Duración del desempleo 100.0 100.0Hasta 2 semanas 44.5 41.7Más de 2 a 4 semanas 22.0 22.6Más de 4 a 8 semanas 10.7 17.2Más de 8 semanas 22.8 18.5Promedio semanas 9.3 8.1

Nota: Sin instrucción agrupa las categorías sin nivel y primaria incompleta. Primaria agrupa primaria completa y secundaria incompleta. Secundaria agrupa secundaria completa, superior no universitaria y universitaria incompleta. Superior agrupa superior no universitaria y universitaria completa. Fuente: Convenio MTPE-INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 1996;

MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 Elaboración: MTPE, Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Con respecto al nivel educativo alcanzado, más de la mitad (52,3%) cuenta con nivel educativo secundaria completa. Sin embargo, hay que recalcar que, para el año 2006, hay mayor proporción de desocupados con nivel educativo superior completo a comparación del año 1996 (23,5% contra 16,4%), sobre todo en el nivel superior universitario, lo que demuestra la falta de conexión entre la formación recibida y las necesidades del aparato productivo, a la vez que el aumento y dudosa calidad de los institutos y universidades en lo referente a la educación y formación ofrecida a las personas para acceder a un puesto de trabajo19. Al mismo tiempo, hay que recalcar que para el año 2006 es menor la proporción de desocupados con nivel educativo sin instrucción y primaria completa con relación a 1996, lo que corrobora el mayor acceso

19 Para el año 2006, había en todo el país un total de 91 universidades (según la Asamblea Nacional de Rectores, Dirección de Estadística. Tips al 31 de diciembre de 2006). Mientras que el Ministerio de Educación reportó 1 062 institutos superiores a nivel nacional, en el 2005. (Estadística Básica 1998-2005).

Page 30: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

30

a la educación. En conclusión, los desocupados de Lima Metropolitana hoy en día son más educados que hace diez años atrás. Además, la gran mayoría de las personas desempleadas ya han tenido una experiencia laboral previa, dado que el 87% agrupa a los desempleados “cesantes” contra el 13% de “aspirantes”, es decir, aquellas personas que buscan trabajo por primera vez. Además, existe una baja duración del desempleo, dado que esta es mayormente de hasta cuatro semanas. Estas características reflejan la alta movilidad y rotación laboral del mercado de trabajo de la capital. El Cuadro Nº 14 da cuenta de las características de los desocupados de Lima Metropolitana en el año 2006 clasificados por rangos de edad y sexo. Se observa que las mujeres representan el mayor porcentaje del total de la población desempleada en los rangos de edad de 14 a 29 y 30 a 44 años, registrando 56,3% y 67,8%, respectivamente, mientras que en el rango de 45 años a más los hombres registran el 67,0%. En general, las mujeres constituyen el 55,6% del total de la población desocupada. Con respecto al nivel educativo alcanzado, se puede notar que la mayoría de desocupados cuenta con nivel secundario completo, con valores por encima del 50%, y solo en el caso de las personas de 45 años a más, este baja a menos del 30%, donde destaca más bien el nivel superior universitario completo en el caso de los hombres, y el no universitario completo en el caso de las mujeres (33,4% y 11,5% respectivamente). Es también importante recalcar que en el caso de las personas de 14 a 29 años, y de 30 a 44 años de edad, son mayores las proporciones de mujeres con nivel superior universitario completo a diferencia de los hombres, y en el caso del no universitario, es mayor también para las mujeres en el rango de 30 a 44 años de edad. Se puede deducir de esto que las mujeres jóvenes son más educadas que las mayores, ya que presentan menores valores en los niveles básicos (sin nivel o primario) y mayores valores en los niveles secundario y superior, a comparación de las mujeres de mayor edad. Con respecto al tipo de desempleo, la gran mayoría de desocupados ha tenido una experiencia laboral previa, ya que los valores se encuentran por encima del 80% para los desempleados “cesantes”. Acerca de la duración del desempleo, esta es baja en todos los rangos de edad, dado que mayormente es de hasta cuatro semanas, y solo en el caso de las personas de entre 30 a 44 años de edad se nota una mayor duración.

Page 31: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

31

Cuadro Nº 14

Lima Metropolitana: Desocupados por sexo y rangos de edad, 2006 (En porcentajes)

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer TotalNivel educativo alcanzado 1/

Sin nivel - 3.3 1.9 8.4 2.3 4.2 11.3 10.1 10.9 4.5 3.6 4.0 Primaria 24.4 14.6 18.9 14.6 19.3 17.8 25.8 35.6 29.0 22.8 18.2 20.3 Secundaria 58.4 61.6 60.2 63.7 45.7 51.5 23.4 34.2 26.9 50.7 53.5 52.3 Superior No Universitaria 13.5 11.8 12.5 10.2 23.2 19.0 6.2 11.5 8.0 11.0 15.6 13.6 Superior Universitaria 3.7 8.8 6.6 3.1 9.6 7.5 33.4 8.7 25.2 11.0 9.0 9.9

Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tipo de desempleo

Cesantes 82.5 78.1 80.0 96.9 93.1 94.3 100.0 94.3 98.1 89.8 84.8 87.0 Aspirantes 17.5 21.9 20.0 3.1 6.9 5.7 - 5.8 1.9 10.2 15.2 13.0

Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Duración del desempleo

Hasta 2 semanas 47.3 38.4 42.3 35.4 48.5 44.3 34.7 37.4 35.6 41.7 41.7 41.7 Más de 2 a 4 semanas 18.1 29.9 24.7 15.7 15.6 15.6 24.2 32.6 27.0 19.1 25.3 22.6 Más de 4 a 8 semanas 14.4 18.0 16.4 17.3 14.1 15.2 25.5 18.5 23.2 17.7 16.7 17.2 Más de 8 semanas 20.3 13.7 16.6 31.7 21.8 25.0 15.6 11.5 14.2 21.4 16.2 18.5

Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Total absolutos 85,409 109,977 195,386 31,479 66,136 97,615 38,808 19,086 57,894 155,696 195,199 350,895 En porcentajes 43.7 56.3 100.0 32.2 67.8 100.0 67.0 33.0 100.0 44.4 55.6 100.0

14 a 29 años 30 a 44 años 45 a más Total

1/ Sin instrucción agrupa las categorías sin nivel y primaria incompleta. Primaria agrupa primaria completa y secundaria incompleta. Secundaria agrupa secundaria completa, superior no universitaria y universitaria incompleta. Superior agrupa superior no universitaria y universitaria completa. Fuente: MTPE, Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006

Elaboración: MTPE, Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 32: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

32

El hecho de contar con un empleo es parte importante de la vida de cualquier persona, ya que es a través del trabajo que puede organizarse y planificar su vida. Puesto que son los jóvenes y las mujeres quienes presentan mayores dificultades para insertarse en un trabajo, es necesario que se den las condiciones para lograrlo. De las oportunidades y posibilidades que los jóvenes puedan encontrar en el mercado de trabajo, se derivan muchas implicancias sociológicas, e incluso psicológicas, para su futuro (Chacaltana, 2006). La educación y capacitación en nuestro país no son uniformes en términos de calidad, por este motivo acceder a una educación adecuada se torna cada vez más difícil para las personas de menores recursos, lo que desencadena mayor exclusión social y desigualdad en el mercado de trabajo. Esta situación podría explicar los mayores niveles de desocupación en los jóvenes. Es por ese motivo que las reformas laborales deben ir de la mano de la reforma educativa, con el fin de brindar capacitación y educación de calidad a la población. Dentro de esta tarea es importante la existencia de medidas de descentralización para frenar la migración hacia Lima y el resto de ciudades urbanas y costeras, por lo que la adecuación ocupacional, según el ámbito regional, se convierte en un aspecto importantísimo. Esto sin descuidar las políticas habitacionales y de planes de vivienda, así como de salud, educación, empleo y transporte, que son necesarios para el buen desarrollo y crecimiento de la ciudad capital.

Page 33: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

33

Referencias Arellano y Burgos (2004) Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe. Lima: Arellano Investigación de Marketing. Banco Central de Reserva del Perú (2007) Memoria Anual (de 1990 al 2006). Lima: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Chacaltana, J. (2006) Empleos para los jóvenes. Lima: CEDEP, GTZ, CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007a) Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2006. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). ------------------(2007b) Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Céspedes, N. (2005) Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano. Lima: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Hidalgo, S. (1999) Cono Norte de Lima Metropolitana. Lima: Centro de Investigación Social y Educación Popular. Ministerio de Economía y Finanzas (2007) Marco Macroeconómico Multianual (2001-2003), (2003-2005), (2006-2008). Lima: Ministerio de Economía y Finanzas. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2007) La Mujer en el Mercado Laboral de Lima Metropolitana. Informe anual 2006. Lima: Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). -------------------------- (1998) “Migración y empleo: el caso de Lima Metropolitana”. En Boletín de Economía Laboral, Nº 10, Año 3. Lima: Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). MTPS (1998) “Hacia una interpretación del problema del empleo en el Perú”. En Boletín de Economía Laboral, Nº 8, Año 2. Lima: Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). ---------(1996) “El subempleo urbano en el Perú: Conceptos, magnitudes y determinantes”. En Boletín de Economía Laboral, Nº 2, Año 1. Lima: Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Organización Internacional del Trabajo (2007) Panorama Laboral 2006. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Oficina Internacional del Trabajo (OIT). -----------------------------------(1993) “Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal, adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo”. Ginebra: Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.

Page 34: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

34

Verdera, F. (2005) Empleo, competitividad e inclusión social en los países andinos: fortaleciendo la gobernabilidad democrática. Lima: Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

Page 35: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

35

ANEXOS I. Terminología laboral a). Población en Edad de Trabajar (PET): es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años a más como población en edad activa o en edad de trabajar (PET). b). Población Económicamente Activa (PEA): son todas las personas en edad de trabajar, que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). c). Población No Económicamente Activa (inactivos): son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se considera a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el período de referencia. d) Actividad Económica: para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad. e). PEA ocupada: es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada, en el período de referencia. En este grupo se encuentran:

• Las personas que tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.

• Las personas que tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermas, de vacaciones, en licencia, en huelga o en cierre temporal del establecimiento.

• El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el período de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.

• Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el clero.

f). PEA subempleada: son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada, cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se consideran dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos.

• Subempleo por horas (visible): es aquel en el que los trabajadores laboran menos de 35 horas a la semana, desean trabajar horas adicionales y están en disposición de hacerlo.

Page 36: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

36

• Subempleo por ingresos (invisible): es aquel en el que los trabajadores laboran 35 o más horas semanales, pero el ingreso económico es menor al ingreso mínimo de referencia. Nota: Ingreso Mínimo Referencial: es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base de los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asume que existen dos perceptores de ingreso por hogar.

g). PEA adecuadamente empleada: está conformada por dos grupos de trabajadores:

• Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial.

• Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

h) PEA desocupada: se considera en esta categoría a las personas de 14 años o más que en período de referencia no tenían trabajo, lo buscaron activamente durante la semana de referencia y no lo encontraron. Cesantes: lo conforman las personas de 14 años o más que en el período de referencia estaban desocupadas y que en períodos anteriores han estado empleadas. Aspirante: lo conforman las personas de 14 años o más que en el período de referencia estaban desocupadas y por primera vez buscan empleo. i) Desalentados: lo conforman las personas que sin trabajar y estando dispuestas a hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el mercado y, por lo tanto, sabían que no lo encontrarían. Expresan que sí lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales. j) Período de referencia: se refiere al período, semana o mes, que corresponde recoger información. k) Estructura de mercado: comprende a los diferentes grupos de ocupados que existen, diferenciados básicamente por quién es el demandante de trabajo: sector público, sector privado, hogares y el grupo de independientes, que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y asalariados, se subdivide en: • Microempresas: menos de 10 trabajadores • Pequeña empresa: de 10 a 49 trabajadores • Mediana y gran empresa: de 50 a más trabajadores l) Principales indicadores:

• Tasa de actividad: mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral. Tasa de Desempleo: nos indica qué proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra desempleada.

Page 37: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

37

• Tasa de Subempleo: indica qué proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada.

• Tasa de Adecuadamente Empleado: mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente empleada.

• Ratio empleo / población: mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando.

m) Categoría ocupacional: la PEA ocupada se agrupa en seis categorías de ocupaciones.

• Empleador / patrono: es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.

• Empleado: es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta sus servicios a un empleador pública o privado y percibe una remuneración mensual (sueldo).

• Obrero: es el trabajador que desempeña actividades de carácter manual, que trabaja para un empleador público o privado y que percibe una remuneración semanal (salario).

• Trabajador independiente: es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, ya sea mediante una empresa, negocio o profesión, y no tiene trabajadores remunerados a su cargo.

• Trabajador doméstico: es la persona que presta servicios en una vivienda particular y recibe una remuneración mensual por sus servicios, generalmente recibe alimentos.

Nota: los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular, deben ser considerados obreros y no trabajadores domésticos.

• Trabajador familiar no remunerado: es la persona que presta sus servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones (OIT, Octava Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo).

n) Grupos ocupacionales: esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con estadísticas internacionales, se ha adoptado el “Código Nacional de Ocupaciones” (adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO - 88). o) Rama de actividad económica: se refiere a la actividad económica que realiza el negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. Las actividades económicas se clasifican por la dedicación a determinados campos de la producción de bienes y servicios. Para obtener una clasificación que sea comparable con estadísticas internacionales, se ha adoptado la “Clasificación internacional uniforme de todas las actividades económicas” (adaptación del CIIU-Rev. 3), que se presenta en forma agrupada para una mejor interpretación de la información. Las ramas son las siguientes:

• Agricultura: agricultura, ganadería, caza, pesca y actividades de servicios conexas.

Page 38: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

38

• Minería: explotación de minas y canteras, petróleo. • Industria de bienes de consumo: comprende la fabricación de productos

alimenticios, bebidas y tabaco; fabricación de textiles y prendas de vestir, fabricación de zapatos, muebles y productos plásticos.

• Industria de bienes intermedios: comprende la industria del cuero, industria maderera, fabricación de papel, fabricación de sustancias químicas y productos químicos, fabricación de productos de caucho, fabricación de productos minerales no metálicos e industria metálicas básicas.

• Industria de bienes de capital: comprende la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

• Construcción: industria de la construcción. • Comercio: comercio al por mayor y al por menor. • Servicios no personales: electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento

y comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas; y servicios comunitarios, sociales y recreativos.

• Servicios personales: restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos; actividades de fotografía; lavado y limpieza de prenda de vestir, peluquería y pompas fúnebres.

• Hogares: abarca las actividades de hogares privados que emplean personal doméstico de todo tipo (incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes, jardineros, etcétera.

II. Resumen estadístico: Principales resultados de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006

Page 39: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1ALima Metropolitana: Octubre 2006

Grupos quinquenales de edad Total Casos0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a más

8.6 8.9 9.8 10.9 10.0 8.8 8.5 7.5 6.8 4.4 4.3 3.2 2.5 5.8 100.0 10,6469.1 9.3 9.9 11.3 9.2 8.8 8.7 7.5 6.3 4.4 4.3 3.4 2.2 5.5 100.0 5,2528.2 8.6 9.7 10.6 10.7 8.8 8.2 7.5 7.3 4.5 4.4 3.0 2.7 6.0 100.0 5,394

- 56.9 0.9 2.2 1.4 1.0 2.5 2.6 3.6 1.7 3.4 2.6 3.0 18.1 100.0 334- 42.2 34.0 1.2 1.2 1.1 1.7 1.6 2.1 1.2 2.5 2.8 2.3 6.1 100.0 1,401- - 22.6 2.8 4.3 5.3 5.6 5.5 6.0 5.4 6.8 5.7 7.8 22.3 100.0 836- - 24.8 34.2 6.1 5.8 6.6 6.9 3.8 2.6 2.9 2.2 1.4 2.6 100.0 1,594- - - 14.5 17.7 13.0 12.8 10.9 9.6 5.7 5.0 3.4 2.4 5.1 100.0 3,108- - - 15.8 26.9 15.0 11.1 12.7 9.4 4.2 2.2 1.2 0.6 0.9 100.0 337- - - 0.2 12.0 20.1 18.4 13.8 10.1 6.8 6.7 5.8 2.1 3.8 100.0 762- - - 13.4 33.8 13.3 9.3 5.8 8.9 4.5 4.0 2.8 2.0 2.3 100.0 416- - - - 3.0 14.5 12.6 12.6 16.3 13.2 10.3 5.6 4.5 7.4 100.0 759

(1) Para el nivel educativo se considera solo la población de 6 a más años de edad.Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Cuadro Nº 1BLima Metropolitana: Octubre 2006

Estructura demográfica Total CasosHombre Total Mujer Total

14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más hombre 14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más

14.8 20.6 5.7 7.3 48.3 15.9 21.7 6.1 7.9 51.7 100.0 7,823

10.9 32.1 9.0 6.1 58.1 9.2 23.3 6.1 3.4 41.9 100.0 4,54918.2 15.1 4.4 6.6 44.4 20.7 29.5 3.8 1.6 55.6 100.0 45720.4 2.7 0.5 9.4 33.0 26.1 18.0 6.5 16.4 67.0 100.0 2,817

50.2 95.3 96.6 53.8 75.4 41.2 70.1 61.7 25.9 53.4 64.0 7,82343.3 91.2 92.3 48.6 70.3 33.9 62.5 58.2 24.8 47.4 58.4 7,82313.8 4.3 4.5 9.5 6.8 17.7 10.8 5.7 4.4 11.3 8.8 5,006

29.9 17.1 4.5 8.4 59.9 16.1 20.5 3.4 - 40.1 100.0 3048.0 2.2 - - 50.2 49.1 0.8 - - 49.8 100.0 8023.0 0.6 0.3 1.8 5.7 16.1 39.3 13.9 25.0 94.3 100.0 1,258

- 0.4 1.1 60.2 61.8 - 0.4 2.7 35.2 38.2 100.0 3695.4 16.4 3.5 22.4 47.8 6.7 11.6 4.4 29.6 52.2 100.0 159

35.2 8.4 1.0 10.5 55.1 33.5 4.5 1.2 5.7 44.9 100.0 199

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Superior universitaria completa 633,270

Otro 172,416

Estudiante Quehaceres del hogar Jubilado o rentista Enfermo o incapacitado

Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA)

Razones de inactividad Esperando inicio de trabajo

Tasas Tasa de actividad (PEA / PET) Ratio empleo/población (PEA ocupada/PET)

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

8,379,189

Cifrasexpandidas

Población total4,102,1244,277,065

253,7181,065,494

617,7561,275,5542,409,367

271,249 Secundaria completa Superior no universitaria incompleta Superior no universitaria completa Superior universitaria incompleta

607,179368,700

Sin nivel Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta

Hombre Mujer

Nivel educativo (1)

Inactivos

6,257,927

3,656,660350,895

2,250,372

Población en edad de trabajar (PET)

PEA ocupada PEA desocupada

Cifrasexpandidas

6,257,9276,257,9274,007,555

243,554118,891

24,173743,827947,511

Page 40: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.1Lima Metropolitana: Octubre 2006

Estructura demográfica Total Cifras CasosHombre Total Mujer Total expandidas

14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más hombre 14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más mujer

PEA total 11.6 30.6 8.6 6.1 56.9 10.2 23.8 5.9 3.2 43.1 100.0 4,007,555 5,006

Nivel educativo Sin nivel - 13.4 - 8.5 21.9 - 31.1 16.4 30.6 78.1 100.0 31,404 39 Primaria incompleta 3.4 14.8 10.8 17.1 46.1 8.1 21.7 9.7 14.5 53.9 100.0 138,698 184 Primaria completa 7.7 19.7 9.5 14.8 51.8 4.1 22.2 10.9 11.0 48.2 100.0 262,957 347 Secundaria incompleta 16.9 28.3 6.8 6.3 58.3 13.9 21.1 4.2 2.5 41.7 100.0 486,595 625 Secundaria completa 14.8 32.8 7.7 4.1 59.3 13.2 21.2 4.3 2.0 40.7 100.0 1,646,443 2,114 Superior no universitaria incompleta 19.3 30.9 4.5 0.6 55.3 15.0 25.4 3.7 0.6 44.7 100.0 188,142 229 Superior no universitaria completa 5.9 34.6 7.8 4.0 52.2 7.8 31.8 5.6 2.5 47.8 100.0 495,264 593 Superior universitaria incompleta 18.3 33.9 7.5 4.2 63.9 11.8 18.6 4.8 0.9 36.1 100.0 213,476 248 Superior universitaria completa 1.5 31.4 15.0 9.6 57.5 2.0 29.0 9.6 1.9 42.5 100.0 544,577 627

Nivel de empleo Desempleo 18.2 15.1 4.4 6.6 44.4 20.7 29.5 3.8 1.6 55.6 100.0 350,895 457 Subempleo 13.8 24.8 6.1 5.4 50.0 13.0 26.8 6.4 3.7 50.0 100.0 1,651,127 2,073 Subempleo por horas 11.8 17.7 6.0 6.0 41.4 10.8 32.5 10.3 4.9 58.6 100.0 346,264 442 Subempleo por ingresos 14.3 26.7 6.2 5.2 52.3 13.6 25.3 5.4 3.4 47.7 100.0 1,304,863 1,631 Empleo adecuado 8.6 38.1 11.3 6.6 64.7 6.2 20.3 5.7 3.1 35.3 100.0 2,005,533 2,476

PEA ocupada 10.9 32.1 9.0 6.1 58.1 9.2 23.3 6.1 3.4 41.9 100.0 3,656,660 4,549

Horas semanales de trabajo Hasta 14 15.6 6.8 2.6 6.8 31.8 17.4 33.2 10.7 6.9 68.2 100.0 176,408 222 15 a 34 11.9 17.4 5.7 5.7 40.7 12.5 30.0 9.7 7.1 59.3 100.0 485,975 591 35 a 47 8.3 28.1 8.2 6.9 51.5 7.5 28.8 7.7 4.4 48.5 100.0 717,148 884 48 14.8 37.9 8.1 6.3 67.1 9.5 17.5 4.1 1.8 32.9 100.0 497,943 631 49 a 59 8.4 32.9 12.4 6.3 60.1 7.1 26.3 4.0 2.5 39.9 100.0 512,632 632 60 a más 10.9 40.9 10.5 5.5 67.8 8.5 17.2 4.7 1.8 32.2 100.0 1,266,554 1,589

Estructura de mercado Sector público 4.6 32.1 14.3 5.7 56.7 3.5 27.7 9.4 2.7 43.3 100.0 294,670 377 Sector privado (Incluye empleadores) 15.0 37.6 8.5 4.9 66.0 9.6 20.0 3.2 1.2 34.0 100.0 1,868,968 2,298 Microempresa (2 a 9 trab.) 17.2 37.9 6.8 5.4 67.3 10.0 17.7 3.6 1.4 32.7 100.0 755,228 914 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 18.5 31.5 7.5 4.7 62.1 13.7 21.9 1.3 0.9 37.9 100.0 481,833 570 Mediana y grande (50 y más trab.) 9.8 41.9 11.1 4.5 67.4 5.9 21.2 4.1 1.3 32.6 100.0 631,907 814 Independiente 6.1 30.6 10.7 9.3 56.8 4.6 24.0 8.4 6.2 43.2 100.0 1,146,888 1,459 Profesional, técnico o afin 12.7 38.4 9.5 10.3 70.9 5.1 16.7 5.6 1.7 29.1 100.0 97,922 118 No profesional, no técnico 5.5 29.9 10.8 9.3 55.5 4.5 24.7 8.7 6.6 44.5 100.0 1,048,966 1,341 Trabajador familiar no remunerado 18.9 9.8 2.4 4.1 35.2 20.8 27.4 8.0 8.6 64.8 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro 3.6 5.4 1.1 - 10.1 32.7 40.1 13.0 4.1 89.9 100.0 200,975 249

PEA Y PEA OCUPADA: ESTRUCTURA DEMOGRAFICA POR DIVERSAS VARIABLES

Page 41: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.1Lima Metropolitana: Octubre 2006

(… continafación)Estructura demográfica Total Cifras Casos

Hombre Total Mujer Total expandidas14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más hombre 14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más mujer

Categoría ocupacional Empleador 4.4 45.0 17.7 9.7 76.7 2.0 15.0 5.8 0.5 23.3 100.0 156,185 191 Empleado privado 9.4 33.5 8.5 4.2 55.6 13.4 26.3 3.3 1.4 44.4 100.0 964,987 1,152 Obrero privado 24.5 41.3 6.5 4.8 77.1 6.3 12.8 2.6 1.2 22.9 100.0 747,797 955 Trabajador del sector público 4.6 32.1 14.3 5.7 56.7 3.5 27.7 9.4 2.7 43.3 100.0 294,670 377 Trabajador independiente 6.1 30.6 10.7 9.3 56.8 4.6 24.0 8.4 6.2 43.2 100.0 1,146,888 1,459 Trabajador familiar no remunerado 18.9 9.8 2.4 4.1 35.2 20.8 27.4 8.0 8.6 64.8 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro 3.6 5.4 1.1 - 10.1 32.7 40.1 13.0 4.1 89.9 100.0 200,975 249

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 5.4 34.5 13.1 6.7 59.7 5.4 27.0 6.0 1.9 40.3 100.0 740,125 858 Empleado de oficina 14.1 29.8 5.7 3.4 53.0 15.5 25.4 4.3 1.7 47.0 100.0 339,696 436 Vendedor 7.5 20.1 6.0 5.7 39.3 12.9 32.4 8.5 6.9 60.7 100.0 848,789 1,031 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 11.1 49.3 16.4 12.6 89.3 - 3.6 - 7.1 10.7 100.0 27,276 40 Artesano y operario 17.8 42.3 8.9 8.0 77.1 5.1 11.6 4.0 2.2 22.9 100.0 683,389 869 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 15.3 53.6 15.8 6.2 90.8 1.1 7.3 0.8 - 9.2 100.0 103,703 144 Conductor 9.3 58.8 19.0 11.1 98.2 - 1.3 0.6 - 1.8 100.0 250,309 307 Trabajador de los servicios 17.0 28.1 6.3 4.0 55.5 8.6 24.7 7.2 4.0 44.5 100.0 481,132 635 Trabajador del hogar 0.8 3.4 1.2 - 5.4 32.3 43.4 14.3 4.6 94.6 100.0 182,241 229

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 4.3 37.3 19.4 13.4 74.4 2.6 13.1 1.9 8.1 25.6 100.0 43,780 60 Industria manufacturera 18.2 36.1 7.4 5.9 67.7 7.2 17.8 4.8 2.5 32.3 100.0 625,722 776 Construcción 8.8 63.0 15.2 10.2 97.3 - 1.9 0.4 0.5 2.7 100.0 209,508 268 Comercio 8.0 23.0 6.3 5.3 42.7 12.8 31.2 7.1 6.1 57.3 100.0 943,212 1,159 Servicios no personales 11.2 36.8 12.2 6.3 66.5 5.8 21.2 4.9 1.6 33.5 100.0 1,270,153 1,559 Servicios personales 12.2 28.3 6.5 6.9 53.9 10.1 22.7 9.1 4.3 46.1 100.0 382,044 498 Hogar 0.8 3.4 1.2 - 5.4 32.3 43.4 14.3 4.6 94.6 100.0 182,241 229

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 569.8 1,178.9 1,692.1 1,503.2 1,177.6 474.6 848.9 845.6 655.2 750.4 998.5 3,656,660 4,549 Mediana 535.0 820.3 960.7 759.2 779.4 462.3 575.2 600.4 352.2 519.6 654.1 3,656,660 4,549

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 42: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.2Lima Metropolitana: Octubre 2006

Sin Primaria Secundaria Superior Total Cifras Casosnivel No universitaria Universitaria expandidas

Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

PEA total 0.8 3.5 6.6 12.1 41.1 4.7 12.4 5.3 13.6 100.0 4,007,555 5,006

Estructura demográficaHombre 0.3 2.8 6.0 12.4 42.8 4.6 11.3 6.0 13.7 100.0 2,279,199 2,874

14 a 24 - 1.0 4.4 17.7 52.6 7.8 6.3 8.4 1.7 100.0 463,532 52725 a 44 0.3 1.7 4.2 11.2 44.0 4.7 14.0 5.9 13.9 100.0 1,226,585 1,50345 a 54 - 4.4 7.3 9.6 36.7 2.5 11.2 4.6 23.7 100.0 344,138 48555 a más 1.1 9.7 15.9 12.5 27.4 0.4 8.0 3.7 21.3 100.0 244,944 359

Mujer 1.4 4.3 7.3 11.7 38.8 4.9 13.7 4.5 13.4 100.0 1,728,356 2,13214 a 24 - 2.7 2.7 16.5 52.9 6.9 9.5 6.1 2.7 100.0 410,650 45525 a 44 1.0 3.2 6.1 10.7 36.7 5.0 16.5 4.2 16.6 100.0 953,768 1,15945 a 54 2.2 5.7 12.2 8.7 30.0 3.0 11.7 4.3 22.2 100.0 235,153 34155 a más 7.5 15.6 22.4 9.4 25.1 0.9 9.8 1.6 7.8 100.0 128,785 177

Nivel de empleo Desempleo 0.5 3.5 6.4 13.8 40.7 5.9 13.6 5.7 9.9 100.0 350,895 457 Subempleo 1.1 4.7 9.0 16.9 46.8 5.0 8.2 3.3 5.2 100.0 1,651,127 2,073 Subempleo por horas 1.0 4.0 6.5 15.9 37.2 4.9 13.9 5.9 10.8 100.0 346,264 442 Subempleo por ingresos 1.1 4.9 9.6 17.1 49.3 5.0 6.7 2.6 3.7 100.0 1,304,863 1,631 Empleo adecuado 0.6 2.5 4.6 7.9 36.5 4.2 15.6 7.0 21.1 100.0 2,005,533 2,476

PEA ocupada 0.8 3.5 6.6 12.0 41.1 4.6 12.2 5.3 13.9 100.0 3,656,660 4,549

Horas semanales de trabajo Hasta 14 1.4 6.6 5.7 20.0 34.4 4.6 10.4 8.5 8.4 100.0 176,408 222 15 a 34 1.8 3.8 6.0 12.6 36.8 4.6 11.6 8.7 14.0 100.0 485,975 591 35 a 47 0.5 3.6 5.7 7.1 33.2 4.1 15.2 6.6 23.9 100.0 717,148 884 48 0.2 3.8 5.6 11.0 40.0 5.5 16.6 4.9 12.4 100.0 497,943 631 49 a 59 0.4 3.7 8.3 12.5 36.2 5.0 13.4 4.4 16.2 100.0 512,632 632 60 a más 0.9 2.5 7.1 13.6 50.7 4.3 8.9 3.3 8.7 100.0 1,266,554 1,589

Estructura de mercado Sector público - 0.4 1.3 2.2 15.4 3.0 30.5 3.9 43.3 100.0 294,670 377 Sector privado (Incluye empleadores) 0.2 2.1 4.5 9.6 43.2 5.2 12.7 6.4 16.2 100.0 1,868,968 2,298 Microempresa (2 a 9 trab.) 0.5 2.6 5.5 14.7 47.8 5.6 10.1 4.7 8.6 100.0 755,228 914 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 0.1 2.4 5.4 8.8 46.2 4.2 12.4 7.7 12.8 100.0 481,833 570 Mediana y grande (50 y más trab.) - 1.2 2.7 4.1 35.3 5.4 16.0 7.5 27.8 100.0 631,907 814 Independiente 1.8 5.8 10.0 16.1 42.9 4.1 8.7 4.1 6.5 100.0 1,146,888 1,459 Profesional, técnico o afin - - - - 17.0 4.5 23.6 18.1 36.9 100.0 97,922 118 No profesional, no técnico 2.0 6.3 11.0 17.6 45.3 4.1 7.3 2.8 3.6 100.0 1,048,966 1,341 Trabajador familiar no remunerado 0.6 6.3 9.9 17.2 50.8 5.6 4.8 3.3 1.5 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro 2.0 5.3 11.0 21.6 42.6 3.4 7.0 5.4 1.7 100.0 200,975 249

PEA Y PEA OCUPADA: NIVEL EDUCATIVO POR VARIABLES DIVERSAS

Page 43: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.2Lima Metropolitana: Octubre 2006

(… continuación)Sin Primaria Secundaria Superior Total Cifras Casos

nivel No universitaria Universitaria expandidasIncompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

Categoría ocupacional Empleador 0.8 2.7 3.3 8.6 38.0 4.4 11.6 8.8 21.8 100.0 156,185 191 Empleado privado - 0.2 1.4 3.7 34.7 5.4 18.1 9.6 26.9 100.0 964,987 1,152 Obrero privado 0.4 4.4 8.8 17.4 55.2 5.0 5.9 1.8 1.1 100.0 747,797 955 Trabajador del sector público - 0.4 1.3 2.2 15.4 3.0 30.5 3.9 43.3 100.0 294,670 377 Trabajador independiente 1.8 5.8 10.0 16.1 42.9 4.1 8.7 4.1 6.5 100.0 1,146,888 1,459 Trabajador familiar no remunerado 0.6 6.3 9.9 17.2 50.8 5.6 4.8 3.3 1.5 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro 2.0 5.3 11.0 21.6 42.6 3.4 7.0 5.4 1.7 100.0 200,975 249

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario - - 0.1 - 11.3 3.1 26.2 9.5 49.9 100.0 740,125 858 Empleado de oficina - 0.8 2.0 4.7 39.5 9.4 18.7 11.2 13.7 100.0 339,696 436 Vendedor 1.9 4.6 9.9 14.6 45.0 4.7 7.3 5.1 6.9 100.0 848,789 1,031 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 1.0 13.3 11.5 9.7 46.7 7.7 10.2 - - 100.0 27,276 40 Artesano y operario - 4.4 9.0 17.0 53.3 3.8 9.4 2.0 1.0 100.0 683,389 869 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 2.9 9.1 15.1 24.0 42.6 2.3 3.0 1.0 - 100.0 103,703 144 Conductor 0.4 1.2 2.5 10.5 61.4 6.7 8.1 2.9 6.2 100.0 250,309 307 Trabajador de los servicios 1.1 5.7 8.3 17.5 50.6 4.4 6.0 3.7 2.8 100.0 481,132 635 Trabajador del hogar 2.3 5.9 12.1 23.8 47.0 2.4 5.1 1.5 - 100.0 182,241 229

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 2.4 7.9 7.1 6.1 28.0 9.2 20.1 3.7 15.6 100.0 43,780 60 Industria manufacturera 0.2 3.6 6.1 12.1 49.7 4.0 12.6 3.3 8.5 100.0 625,722 776 Construcción 0.6 5.9 11.8 20.1 43.4 2.4 7.4 3.3 5.1 100.0 209,508 268 Comercio 1.6 4.5 9.5 13.6 45.8 5.0 7.4 5.0 7.5 100.0 943,212 1,159 Servicios no personales 0.1 0.8 1.6 5.7 32.3 5.0 18.3 8.0 28.2 100.0 1,270,153 1,559 Servicios personales 1.6 6.5 11.0 19.2 42.3 4.5 8.8 3.4 2.8 100.0 382,044 498 Hogar 2.3 5.9 12.1 23.8 47.0 2.4 5.1 1.5 - 100.0 182,241 229

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 363.3 540.3 569.2 532.3 697.6 821.8 1,156.2 1,322.1 2,435.9 998.5 3,656,660 4,549 Mediana 300.2 450.3 510.4 510.4 600.4 600.3 916.0 800.4 1,544.7 654.1 3,656,660 4,549

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 44: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.3Lima Metropolitana: Octubre 2006

PEA OCUPADA: HORAS SEMANALES DE TRABAJO POR VARIABLES DIVERSAS

Horas semanales de trabajo Total Cifras CasosHasta 14 15 a 34 35 a 47 48 49 a 59 60 a más expandidas

PEA ocupada 4.8 13.3 19.6 13.6 14.0 34.6 100.0 3,656,660 4,549

Estructura demográficaHombre 2.6 9.3 17.4 15.7 14.5 40.4 100.0 2,123,503 2,667

14 a 24 6.9 14.4 14.8 18.5 10.8 34.6 100.0 399,513 44625 a 44 1.0 7.2 17.2 16.1 14.4 44.1 100.0 1,173,715 1,43145 a 54 1.4 8.4 17.9 12.2 19.4 40.6 100.0 328,659 46255 a más 5.4 12.5 22.3 14.1 14.5 31.2 100.0 221,615 328

Mujer 7.9 18.8 22.7 10.7 13.4 26.6 100.0 1,533,157 1,88214 a 24 9.1 18.0 16.0 14.0 10.8 32.0 100.0 337,963 37325 a 44 6.9 17.2 24.3 10.3 15.9 25.6 100.0 850,342 1,02145 a 54 8.5 21.2 24.9 9.3 9.3 26.7 100.0 221,756 31955 a más 9.9 28.1 25.8 7.1 10.2 18.9 100.0 123,095 169

Nivel educativo Sin nivel 8.2 29.3 12.3 3.3 6.9 40.0 100.0 29,762 37 Primaria incompleta 9.2 14.7 20.5 15.2 15.1 25.4 100.0 126,310 169 Primaria completa 4.2 12.2 17.0 11.6 17.6 37.5 100.0 240,358 321 Secundaria incompleta 8.1 13.9 11.7 12.5 14.6 39.2 100.0 438,126 557 Secundaria completa 4.0 11.9 15.8 13.2 12.3 42.7 100.0 1,503,763 1,913 Superior no universitaria incompleta 4.8 13.5 17.5 16.3 15.2 32.8 100.0 167,341 200 Superior no universitaria completa 4.1 12.6 24.4 18.5 15.3 25.1 100.0 447,586 539 Superior universitaria incompleta 7.8 21.9 24.6 12.7 11.6 21.4 100.0 193,567 227 Superior universitaria completa 2.9 13.3 33.7 12.1 16.3 21.7 100.0 509,846 586

Nivel de empleo Subempleo 6.6 14.4 19.4 11.8 14.7 33.1 100.0 1,651,127 2,073 Subempleo por horas 31.4 68.6 - - - - 100.0 346,264 442 Subempleo por ingresos - - 24.6 14.9 18.6 41.9 100.0 1,304,863 1,631 Empleo adecuado 3.4 12.4 19.8 15.1 13.5 35.9 100.0 2,005,533 2,476

Estructura de mercado Sector público 1.1 15.2 36.0 15.5 11.6 20.6 100.0 294,670 377 Sector privado (Incluye empleadores) 2.0 8.5 19.9 17.6 16.1 35.9 100.0 1,868,968 2,298 Microempresa (2 a 9 trab.) 2.7 11.6 14.9 13.0 14.2 43.7 100.0 755,228 914 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 1.9 9.3 17.8 20.2 16.9 34.0 100.0 481,833 570 Mediana y grande (50 y más trab.) 1.2 4.2 27.7 21.1 17.8 28.0 100.0 631,907 814 Independiente 10.0 18.0 15.7 6.7 12.1 37.6 100.0 1,146,888 1,459 Profesional, técnico o afin 24.9 27.4 14.7 7.1 9.2 16.8 100.0 97,922 118 No profesional, no técnico 8.6 17.1 15.8 6.7 12.3 39.5 100.0 1,048,966 1,341 Trabajador familiar no remunerado 0.7 31.9 19.6 12.8 13.2 21.9 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro 10.1 14.7 15.2 13.9 10.1 36.0 100.0 200,975 249

Page 45: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.3Lima Metropolitana: Octubre 2006

(… continuación)Horas semanales de trabajo Total Cifras Casos

Hasta 14 15 a 34 35 a 47 48 49 a 59 60 a MAS expandidas

Categoría ocupacional Empleador 1.4 5.0 8.0 11.6 13.3 60.6 100.0 156,185 191 Empleado privado 1.9 9.7 28.2 15.3 17.2 27.7 100.0 964,987 1,152 Obrero privado 2.2 7.7 11.7 21.8 15.3 41.3 100.0 747,797 955 Trabajador del sector público 1.1 15.2 36.0 15.5 11.6 20.6 100.0 294,670 377 Trabajador independiente 10.0 18.0 15.7 6.7 12.1 37.6 100.0 1,146,888 1,459 Trabajador familiar no remunerado 0.7 31.9 19.6 12.8 13.2 21.9 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro 10.1 14.7 15.2 13.9 10.1 36.0 100.0 200,975 249

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 5.2 17.5 31.3 12.5 14.2 19.3 100.0 740,125 858 Empleado de oficina 1.1 6.8 31.3 17.1 16.7 27.0 100.0 339,696 436 Vendedor 6.0 15.3 15.8 9.1 15.0 38.8 100.0 848,789 1,031 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 1.0 13.7 9.0 29.4 14.7 32.3 100.0 27,276 40 Artesano y operario 4.0 11.5 15.6 18.9 16.2 33.8 100.0 683,389 869 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 2.5 11.1 15.8 21.3 22.0 27.3 100.0 103,703 144 Conductor 0.4 3.3 7.8 7.4 9.7 71.5 100.0 250,309 307 Trabajador de los servicios 6.4 16.6 15.7 14.2 8.9 38.1 100.0 481,132 635 Trabajador del hogar 11.2 12.0 13.3 13.4 10.6 39.5 100.0 182,241 229

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 4.2 8.9 25.9 24.3 9.4 27.3 100.0 43,780 60 Industria manufacturera 4.2 9.7 15.1 19.8 16.5 34.7 100.0 625,722 776 Construcción 1.3 15.3 18.5 26.0 17.8 21.2 100.0 209,508 268 Comercio 5.3 14.3 15.8 10.4 15.3 39.0 100.0 943,212 1,159 Servicios no personales 3.8 13.5 26.0 10.9 13.1 32.8 100.0 1,270,153 1,559 Servicios personales 7.1 16.1 18.1 12.6 10.2 36.0 100.0 382,044 498 Hogar 11.2 12.0 13.3 13.4 10.6 39.5 100.0 182,241 229

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 262.8 520.7 1,317.9 1,058.7 1,168.5 1,010.9 998.5 3,656,660 4,549 Mediana 160.1 350.3 736.1 769.0 695.2 728.9 654.1 3,656,660 4,549

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 46: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.4Lima Metropolitana: Octubre 2006

PEA: NIVEL DE EMPLEO POR VARIABLES DIVERSAS

Desempleo Subempleo Empleo Total Cifras CasosTotal Por horas Por ingresos adecuado expandidas

PEA total 8.8 41.2 8.6 32.6 50.0 100.0 4,007,555 5,006

Estructura demográficaHombre 6.8 36.3 6.3 30.0 56.9 100.0 2,279,199 2,874

14 a 24 13.8 49.0 8.8 40.2 37.2 100.0 463,532 52725 a 44 4.3 33.4 5.0 28.4 62.3 100.0 1,226,585 1,50345 a 54 4.5 29.5 6.1 23.4 66.0 100.0 344,138 48555 a más 9.5 36.2 8.4 27.7 54.3 100.0 244,944 359

Mujer 11.3 47.7 11.7 36.0 41.0 100.0 1,728,356 2,13214 a 24 17.7 52.2 9.1 43.1 30.1 100.0 410,650 45525 a 44 10.8 46.4 11.8 34.6 42.7 100.0 953,768 1,15945 a 54 5.7 45.3 15.2 30.1 49.0 100.0 235,153 34155 a más 4.4 47.5 13.2 34.3 48.1 100.0 128,785 177

Nivel educativo Sin nivel 5.2 57.2 11.0 46.1 37.6 100.0 31,404 39 Primaria incompleta 8.9 55.6 9.9 45.6 35.5 100.0 138,698 184 Primaria completa 8.6 56.4 8.5 47.8 35.1 100.0 262,957 347 Secundaria incompleta 10.0 57.3 11.3 46.0 32.8 100.0 486,595 625 Secundaria completa 8.7 46.9 7.8 39.1 44.4 100.0 1,646,443 2,114 Superior no universitaria incompleta 11.1 43.7 9.0 34.6 45.3 100.0 188,142 229 Superior no universitaria completa 9.6 27.2 9.7 17.6 63.1 100.0 495,264 593 Superior universitaria incompleta 9.3 25.3 9.6 15.7 65.4 100.0 213,476 248 Superior universitaria completa 6.4 15.8 6.9 8.9 77.9 100.0 544,577 627

PEA ocupada - 45.2 9.5 35.7 54.8 100.0 3,656,660 4,549

Horas semanales de trabajo Hasta 14 - 61.7 61.7 - 38.3 100.0 176,408 222 15 a 34 - 48.9 48.9 - 51.1 100.0 485,975 591 35 a 47 - 44.7 - 44.7 55.3 100.0 717,148 884 48 - 39.1 - 39.1 60.9 100.0 497,943 631 49 a 59 - 47.3 - 47.3 52.7 100.0 512,632 632 60 a más - 43.2 - 43.2 56.8 100.0 1,266,554 1,589

Page 47: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.4Lima Metropolitana: Octubre 2006

Desempleo Subempleo Empleo Total Cifras CasosTotal Por horas Por ingresos adecuado expandidas

Estructura de mercado Sector público - 17.9 7.2 10.7 82.1 100.0 294,670 377 Sector privado (Incluye empleadores) - 37.9 5.5 32.4 62.1 100.0 1,868,968 2,298 Microempresa (2 a 9 trab.) - 53.3 8.2 45.1 46.7 100.0 755,228 914 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) - 40.6 5.7 34.9 59.4 100.0 481,833 570 Mediana y grande (50 y más trab.) - 17.4 2.2 15.2 82.6 100.0 631,907 814 Independiente - 57.8 16.4 41.3 42.2 100.0 1,146,888 1,459 Profesional, técnico o afin - 36.9 26.7 10.1 63.1 100.0 97,922 118 No profesional, no técnico - 59.7 15.5 44.3 40.3 100.0 1,048,966 1,341 Trabajador familiar no remunerado - 74.1 6.7 67.4 25.9 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro - 59.5 11.5 48.0 40.5 100.0 200,975 249

Categoría ocupacional Empleador - 16.2 3.1 13.2 83.8 100.0 156,185 191 Empleado privado - 32.0 5.5 26.6 68.0 100.0 964,987 1,152 Obrero privado - 50.0 6.2 43.8 50.0 100.0 747,797 955 Trabajador del sector público - 17.9 7.2 10.7 82.1 100.0 294,670 377 Trabajador independiente - 57.8 16.4 41.3 42.2 100.0 1,146,888 1,459 Trabajador familiar no remunerado - 74.1 6.7 67.4 25.9 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro - 59.5 11.5 48.0 40.5 100.0 200,975 249

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario - 19.8 10.1 9.7 80.2 100.0 740,125 858 Empleado de oficina - 30.9 4.3 26.6 69.1 100.0 339,696 436 Vendedor - 60.0 10.3 49.8 40.0 100.0 848,789 1,031 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - 49.4 6.9 42.4 50.6 100.0 27,276 40 Artesano y operario - 50.2 9.6 40.6 49.8 100.0 683,389 869 Obrero, jornalero y ocupación N.E. - 64.4 10.3 54.0 35.6 100.0 103,703 144 Conductor - 30.8 2.0 28.8 69.2 100.0 250,309 307 Trabajador de los servicios - 57.6 13.5 44.1 42.4 100.0 481,132 635 Trabajador del hogar - 61.9 12.1 49.8 38.1 100.0 182,241 229

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 29.4 1.9 27.6 70.6 100.0 43,780 60 Industria manufacturera - 44.1 7.9 36.1 55.9 100.0 625,722 776 Construcción - 48.7 13.9 34.8 51.3 100.0 209,508 268 Comercio - 56.7 9.3 47.4 43.3 100.0 943,212 1,159 Servicios no personales - 30.2 8.2 22.0 69.8 100.0 1,270,153 1,559 Servicios personales - 60.2 13.8 46.4 39.8 100.0 382,044 498 Hogar - 61.9 12.1 49.8 38.1 100.0 182,241 229

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media - 421.5 410.0 424.5 1,473.5 998.5 3,656,660 4,549 Mediana - 450.2 272.1 480.2 1,000.4 654.1 3,656,660 4,549

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 48: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.5Lima Metropolitana: Octubre 2006

PEA OCUPADA: ESTRUCTURA DE MERCADO POR VARIABLES DIVERSAS

Sector Sector privado (incluye empleadores) Independiente Trabajador Trabajador Total Cifras Casospúblico Total Microempresa Pequeña Mediana Total Profesional No profesional familiar no del hogar expandidas

empresa y grande técnico o no técnico remunerado practicante(2 a 9 trab.) (10 a 49 trab.) (50 a más trab.) afín otro

PEA ocupada 8.1 51.1 20.7 13.2 17.3 31.4 2.7 28.7 4.0 5.5 100.0 3,656,660 4,549

Estructura demográficaHombre 7.9 58.1 23.9 14.1 20.1 30.7 3.3 27.4 2.4 1.0 100.0 2,123,503 2,667

14 a 24 3.4 70.3 32.5 22.3 15.5 17.6 3.1 14.5 6.9 1.8 100.0 399,513 44625 a 44 8.1 59.9 24.4 12.9 22.6 29.9 3.2 26.7 1.2 0.9 100.0 1,173,715 1,43145 a 54 12.8 48.1 15.7 10.9 21.4 37.4 2.8 34.6 1.1 0.7 100.0 328,659 46255 a más 7.6 41.4 18.2 10.2 12.9 48.3 4.5 43.8 2.7 - 100.0 221,615 328

Mujer 8.3 41.5 16.1 11.9 13.4 32.3 1.9 30.4 6.1 11.8 100.0 1,533,157 1,88214 a 24 3.1 53.0 22.4 19.5 11.1 15.5 1.5 14.1 8.9 19.5 100.0 337,963 37325 a 44 9.6 43.9 15.7 12.4 15.8 32.4 1.9 30.4 4.7 9.5 100.0 850,342 1,02145 a 54 12.5 27.1 12.4 2.9 11.8 43.4 2.5 40.9 5.2 11.8 100.0 221,756 31955 a más 6.4 18.7 8.4 3.6 6.8 57.9 1.3 56.6 10.2 6.7 100.0 123,095 169

Nivel educativo Sin nivel - 14.5 13.7 0.8 - 68.8 - 68.8 2.8 13.8 100.0 29,762 37 Primaria incompleta 1.0 30.7 15.3 9.2 6.2 52.6 - 52.6 7.2 8.5 100.0 126,310 169 Primaria completa 1.6 35.3 17.3 10.9 7.1 47.9 - 47.9 6.0 9.2 100.0 240,358 321 Secundaria incompleta 1.4 40.8 25.3 9.6 5.9 42.1 - 42.1 5.7 9.9 100.0 438,126 557 Secundaria completa 3.0 53.6 24.0 14.8 14.8 32.7 1.1 31.6 4.9 5.7 100.0 1,503,763 1,913 Superior no universitaria incompleta 5.2 57.8 25.4 12.1 20.3 28.1 2.6 25.5 4.8 4.1 100.0 167,341 200 Superior no universitaria completa 20.1 52.9 17.0 13.4 22.6 22.4 5.2 17.2 1.5 3.1 100.0 447,586 539 Superior universitaria incompleta 5.9 61.9 18.2 19.3 24.4 24.1 9.1 14.9 2.5 5.6 100.0 193,567 227 Superior universitaria completa 25.1 59.3 12.7 12.1 34.5 14.6 7.1 7.5 0.4 0.7 100.0 509,846 586

Nivel de empleo Subempleo 3.2 42.9 24.4 11.8 6.7 40.1 2.2 38.0 6.5 7.2 100.0 1,651,127 2,073 Subempleo por horas 6.1 29.9 17.9 8.0 4.1 54.5 7.6 46.9 2.8 6.7 100.0 346,264 442 Subempleo por ingresos 2.4 46.3 26.1 12.9 7.3 36.3 0.8 35.6 7.5 7.4 100.0 1,304,863 1,631 Empleo adecuado 12.1 57.9 17.6 14.3 26.0 24.1 3.1 21.1 1.9 4.1 100.0 2,005,533 2,476

Horas semanales de trabajo Hasta 14 1.9 21.1 11.3 5.3 4.5 64.9 13.8 51.1 0.5 11.5 100.0 176,408 222 15 a 34 9.2 32.7 18.0 9.2 5.5 42.5 5.5 36.9 9.5 6.1 100.0 485,975 591 35 a 47 14.8 51.9 15.6 11.9 24.4 25.1 2.0 23.1 4.0 4.3 100.0 717,148 884 48 9.2 66.0 19.8 19.5 26.7 15.5 1.4 14.1 3.7 5.6 100.0 497,943 631 49 a 59 6.6 58.7 20.9 15.9 21.9 27.0 1.8 25.2 3.7 4.0 100.0 512,632 632 60 a más 4.8 53.0 26.0 12.9 14.0 34.0 1.3 32.7 2.5 5.7 100.0 1,266,554 1,589

Page 49: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.5Lima Metropolitana: Octubre 2006

(… continuación)Sector Sector privado (incluye empleadores) Independiente Trabajador Trabajador Total Cifras Casospúblico Total Microempresa Pequeña Mediana Total Profesional No profesional familiar no del hogar expandidas

empresa y grande técnico o no técnico remunerado practicante(2 a 9 trab.) (10 a 49 trab.) (50 a más trab.) afín otro

Categoría ocupacional Empleador - 100.0 94.7 5.3 - - - - - - 100.0 156,185 191 Empleado privado - 100.0 27.1 27.2 45.8 - - - - - 100.0 964,987 1,152 Obrero privado - 100.0 46.3 28.3 25.5 - - - - - 100.0 747,797 955 Trabajador del sector público 100.0 - - - - - - - - - 100.0 294,670 377 Trabajador independiente - - - - - 100.0 8.5 91.5 - - 100.0 1,146,888 1,459 Trabajador familiar no remunerado - - - - - - - - 100.0 - 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro - - - - - - - - - 100.0 100.0 200,975 249

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 28.7 56.7 15.2 14.5 27.0 13.2 13.2 - - 1.4 100.0 740,125 858 Empleado de oficina 11.1 82.3 22.7 19.9 39.7 4.1 - 4.1 0.7 1.8 100.0 339,696 436 Vendedor - 31.1 17.7 6.6 6.7 57.8 - 57.8 11.2 - 100.0 848,789 1,031 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 4.5 59.5 23.8 20.4 15.3 32.2 - 32.2 3.7 - 100.0 27,276 40 Artesano y operario 0.6 64.2 27.0 17.9 19.4 31.3 - 31.3 3.5 0.4 100.0 683,389 869 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 9.3 58.5 34.4 15.3 8.8 29.5 - 29.5 2.7 - 100.0 103,703 144 Conductor 1.0 33.7 20.1 7.3 6.2 65.3 - 65.3 - - 100.0 250,309 307 Trabajador de los servicios 5.7 63.6 28.7 18.5 16.4 26.6 - 26.6 4.1 - 100.0 481,132 635 Trabajador del hogar - - - - - - - - - 100.0 100.0 182,241 229

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 78.1 13.7 16.0 48.4 19.6 - 19.6 2.3 - 100.0 43,780 60 Industria manufacturera 0.2 73.3 20.3 22.1 30.9 21.5 1.7 19.9 4.5 0.5 100.0 625,722 776 Construcción - 66.2 36.4 19.0 10.7 32.6 2.9 29.7 1.2 - 100.0 209,508 268 Comercio - 38.5 20.1 8.5 10.0 51.5 0.2 51.2 9.7 0.3 100.0 943,212 1,159 Servicios no personales 23.1 53.1 17.0 13.2 22.9 22.7 5.6 17.1 0.3 0.8 100.0 1,270,153 1,559 Servicios personales - 52.4 36.8 12.8 2.8 42.3 2.3 40.1 4.7 0.6 100.0 382,044 498 Hogar - - - - - - - - - 100.0 100.0 182,241 229

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 1,570.4 1,274.2 856.0 1,056.2 1,940.2 615.4 979.4 581.5 - 503.1 998.5 3,656,660 4,549 Mediana 1,150.7 779.7 606.2 720.3 1,143.2 504.4 700.5 500.4 - 508.1 654.1 3,656,660 4,549

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 50: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.6Lima Metropolitana: Octubre 2006

PEA OCUPADA: CATEGORIA OCUPACIONAL POR VARIABLES DIVERSAS

Empleador Empleado Obrero Trabajador Independiente Trabajador Trabajador del Total Cifras CasosPrivado Privado del sector familiar no hogar, practic., expandidas

público remunerado otro

PEA ocupada 4.3 26.4 20.5 8.1 31.4 4.0 5.5 100.0 3,656,660 4,549

Estructura demográficaHombre 5.6 25.3 27.2 7.9 30.7 2.4 1.0 100.0 2,123,503 2,667

14 a 24 1.7 22.7 45.9 3.4 17.6 6.9 1.8 100.0 399,513 44625 a 44 6.0 27.6 26.3 8.1 29.9 1.2 0.9 100.0 1,173,715 1,43145 a 54 8.4 24.9 14.8 12.8 37.4 1.1 0.7 100.0 328,659 46255 a más 6.8 18.4 16.2 7.6 48.3 2.7 - 100.0 221,615 328

Mujer 2.4 27.9 11.2 8.3 32.3 6.1 11.8 100.0 1,533,157 1,88214 a 24 0.9 38.2 13.9 3.1 15.5 8.9 19.5 100.0 337,963 37325 a 44 2.8 29.9 11.2 9.6 32.4 4.7 9.5 100.0 850,342 1,02145 a 54 4.1 14.2 8.8 12.5 43.4 5.2 11.8 100.0 221,756 31955 a más 0.7 11.0 7.0 6.4 57.9 10.2 6.7 100.0 123,095 169

Nivel educativo Sin nivel 4.1 - 10.5 - 68.8 2.8 13.8 100.0 29,762 37 Primaria incompleta 3.4 1.6 25.8 1.0 52.6 7.2 8.5 100.0 126,310 169 Primaria completa 2.1 5.8 27.4 1.6 47.9 6.0 9.2 100.0 240,358 321 Secundaria incompleta 3.1 8.0 29.7 1.4 42.1 5.7 9.9 100.0 438,126 557 Secundaria completa 3.9 22.3 27.4 3.0 32.7 4.9 5.7 100.0 1,503,763 1,913 Superior no universitaria incompleta 4.1 31.2 22.5 5.2 28.1 4.8 4.1 100.0 167,341 200 Superior no universitaria completa 4.1 39.0 9.9 20.1 22.4 1.5 3.1 100.0 447,586 539 Superior universitaria incompleta 7.1 48.1 6.8 5.9 24.1 2.5 5.6 100.0 193,567 227 Superior universitaria completa 6.7 50.9 1.7 25.1 14.6 0.4 0.7 100.0 509,846 586

Nivel de empleo Subempleo 1.5 18.7 22.6 3.2 40.1 6.5 7.2 100.0 1,651,127 2,073 Subempleo por horas 1.4 15.2 13.3 6.1 54.5 2.8 6.7 100.0 346,264 442 Subempleo por ingresos 1.6 19.7 25.1 2.4 36.3 7.5 7.4 100.0 1,304,863 1,631 Empleo adecuado 6.5 32.7 18.7 12.1 24.1 1.9 4.1 100.0 2,005,533 2,476

Horas semanales de trabajo Hasta 14 1.3 10.3 9.5 1.9 64.9 0.5 11.5 100.0 176,408 222 15 a 34 1.6 19.3 11.8 9.2 42.5 9.5 6.1 100.0 485,975 591 35 a 47 1.7 38.0 12.2 14.8 25.1 4.0 4.3 100.0 717,148 884 48 3.6 29.6 32.8 9.2 15.5 3.7 5.6 100.0 497,943 631 49 a 59 4.1 32.3 22.3 6.6 27.0 3.7 4.0 100.0 512,632 632 60 a más 7.5 21.1 24.4 4.8 34.0 2.5 5.7 100.0 1,266,554 1,589

Page 51: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.6Lima Metropolitana: Octubre 2006

(… continuación)Empleador Empleado Obrero Trabajador Independiente Trabajador Trabajador del Total Cifras Casos

Privado Privado del sector familiar no hogar, practic., expandidaspúblico remunerado otro

Estructura de mercado Sector público - - - 100.0 - - - 100.0 294,670 377 Sector privado (Incluye empleadores) 8.4 51.6 40.0 - - - - 100.0 1,868,968 2,298 Microempresa (2 a 9 trab.) 19.6 34.6 45.8 - - - - 100.0 755,228 914 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 1.7 54.4 43.8 - - - - 100.0 481,833 570 Mediana y grande (50 y más trab.) - 69.9 30.1 - - - - 100.0 631,907 814 Independiente - - - - 100.0 - - 100.0 1,146,888 1,459 Profesional, técnico o afin - - - - 100.0 - - 100.0 97,922 118 No profesional, no técnico - - - - 100.0 - - 100.0 1,048,966 1,341 Trabajador familiar no remunerado - - - - - 100.0 - 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro - - - - - - 100.0 100.0 200,975 249

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 6.9 49.8 - 28.7 13.2 - 1.4 100.0 740,125 858 Empleado de oficina 0.5 66.9 14.9 11.1 4.1 0.7 1.8 100.0 339,696 436 Vendedor 3.3 22.5 5.3 - 57.8 11.2 - 100.0 848,789 1,031 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - 0.9 58.6 4.5 32.2 3.7 - 100.0 27,276 40 Artesano y operario 5.2 2.8 56.3 0.6 31.3 3.5 0.4 100.0 683,389 869 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 5.4 - 53.1 9.3 29.5 2.7 - 100.0 103,703 144 Conductor 8.9 10.3 14.5 1.0 65.3 - - 100.0 250,309 307 Trabajador de los servicios 2.6 27.7 33.4 5.7 26.6 4.1 - 100.0 481,132 635 Trabajador del hogar - - - - - - 100.0 100.0 182,241 229

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 1.9 28.0 48.3 - 19.6 2.3 - 100.0 43,780 60 Industria manufacturera 4.7 19.7 48.9 0.2 21.5 4.5 0.5 100.0 625,722 776 Construcción 10.0 8.9 47.3 - 32.6 1.2 - 100.0 209,508 268 Comercio 3.3 26.6 8.6 - 51.5 9.7 0.3 100.0 943,212 1,159 Servicios no personales 4.1 39.3 9.7 23.1 22.7 0.3 0.8 100.0 1,270,153 1,559 Servicios personales 5.8 16.0 30.5 - 42.3 4.7 0.6 100.0 382,044 498 Hogar - - - - - - 100.0 100.0 182,241 229

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 2,005.5 1,566.0 744.9 1,570.4 615.4 - 503.1 998.5 3,656,660 4,549 Mediana 1,500.7 910.2 649.8 1,150.7 504.4 - 508.1 654.1 3,656,660 4,549

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 52: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.7Lima Metropolitana: Octubre 2006

PEA OCUPADA: GRUPO OCUPACIONAL POR VARIABLES DIVERSAS

Profes., técnico, Empleado Vendedor Agricultor, Artesano Obrero Conductor Trabajador Trabajador Total Cifras Casosgerente, administ., de oficina ganadero, pescador, y operario jornalero de los del hogar expandidas

funcionario minero, cantero servicios

PEA ocupada 20.2 9.3 23.2 0.7 18.7 2.8 6.8 13.2 5.0 100.0 3,656,660 4,549

Estructura demográficaHombre 20.8 8.5 15.7 1.1 24.8 4.4 11.6 12.6 0.5 100.0 2,123,503 2,667

14 a 24 10.1 12.0 16.0 0.8 30.5 4.0 5.9 20.4 0.4 100.0 399,513 44625 a 44 21.7 8.6 14.5 1.1 24.6 4.7 12.5 11.5 0.5 100.0 1,173,715 1,43145 a 54 29.4 5.9 15.5 1.4 18.5 5.0 14.4 9.3 0.7 100.0 328,659 46255 a más 22.5 5.2 21.7 1.5 24.8 2.9 12.6 8.7 - 100.0 221,615 328

Mujer 19.4 10.4 33.6 0.2 10.2 0.6 0.3 14.0 11.2 100.0 1,533,157 1,88214 a 24 11.8 15.6 32.3 - 10.2 0.3 - 12.3 17.4 100.0 337,963 37325 a 44 23.5 10.2 32.4 0.1 9.3 0.9 0.4 14.0 9.3 100.0 850,342 1,02145 a 54 20.0 6.6 32.6 - 12.5 0.4 0.6 15.6 11.8 100.0 221,756 31955 a más 11.4 4.7 47.8 1.6 12.3 - - 15.5 6.7 100.0 123,095 169

Nivel educativo Sin nivel - - 53.6 0.9 - 10.2 3.3 18.2 13.8 100.0 29,762 37 Primaria incompleta - 2.3 31.0 2.9 23.9 7.4 2.5 21.6 8.5 100.0 126,310 169 Primaria completa 0.3 2.8 35.0 1.3 25.7 6.5 2.6 16.6 9.2 100.0 240,358 321 Secundaria incompleta - 3.7 28.3 0.6 26.6 5.7 6.0 19.2 9.9 100.0 438,126 557 Secundaria completa 5.6 8.9 25.4 0.8 24.2 2.9 10.2 16.2 5.7 100.0 1,503,763 1,913 Superior no universitaria incompleta 13.6 19.0 23.9 1.2 15.5 1.4 10.0 12.6 2.6 100.0 167,341 200 Superior no universitaria completa 43.3 14.2 13.8 0.6 14.4 0.7 4.5 6.5 2.1 100.0 447,586 539 Superior universitaria incompleta 36.2 19.6 22.3 - 7.1 0.5 3.8 9.1 1.4 100.0 193,567 227 Superior universitaria completa 72.4 9.2 11.4 - 1.4 - 3.0 2.6 - 100.0 509,846 586

Nivel de empleo Subempleo 8.9 6.4 30.9 0.8 20.8 4.0 4.7 16.8 6.8 100.0 1,651,127 2,073 Subempleo por horas 21.5 4.2 25.1 0.5 18.9 3.1 1.5 18.7 6.3 100.0 346,264 442 Subempleo por ingresos 5.5 6.9 32.4 0.9 21.3 4.3 5.5 16.3 7.0 100.0 1,304,863 1,631 Empleo adecuado 29.6 11.7 16.9 0.7 17.0 1.8 8.6 10.2 3.5 100.0 2,005,533 2,476

Horas semanales de trabajo Hasta 14 21.9 2.2 29.0 0.2 15.7 1.5 0.6 17.5 11.5 100.0 176,408 222 15 a 34 26.6 4.8 26.7 0.8 16.2 2.4 1.7 16.5 4.5 100.0 485,975 591 35 a 47 32.3 14.8 18.7 0.3 14.9 2.3 2.7 10.6 3.4 100.0 717,148 884 48 18.6 11.7 15.5 1.6 25.9 4.4 3.7 13.7 4.9 100.0 497,943 631 49 a 59 20.5 11.0 24.8 0.8 21.6 4.4 4.7 8.4 3.8 100.0 512,632 632 60 a más 11.3 7.2 26.0 0.7 18.3 2.2 14.1 14.5 5.7 100.0 1,266,554 1,589

Page 53: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.7Lima Metropolitana: Octubre 2006

(… continuación)Profes., técnico, Empleado Vendedor Agricultor, Artesano Obrero Conductor Trabajador Trabajador Total Cifras Casos

gerente, administ., de oficina ganadero, pescador, y operario jornalero de los del hogar expandidasfuncionario minero, cantero servicios

Estructura de mercado Sector público 72.2 12.7 - 0.4 1.3 3.3 0.8 9.2 - 100.0 294,670 377 Sector privado (Incluye empleadores) 22.4 15.0 14.1 0.9 23.5 3.2 4.5 16.4 - 100.0 1,868,968 2,298 Microempresa (2 a 9 trab.) 14.9 10.2 19.9 0.9 24.4 4.7 6.7 18.3 - 100.0 755,228 914 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 22.2 14.0 11.6 1.2 25.4 3.3 3.8 18.5 - 100.0 481,833 570 Mediana y grande (50 y más trab.) 31.6 21.3 9.1 0.7 20.9 1.4 2.5 12.5 - 100.0 631,907 814 Independiente 8.5 1.2 42.8 0.8 18.6 2.7 14.3 11.2 - 100.0 1,146,888 1,459 Profesional, técnico o afin 100.0 - - - - - - - - 100.0 97,922 118 No profesional, no técnico - 1.3 46.7 0.8 20.4 2.9 15.6 12.2 - 100.0 1,048,966 1,341 Trabajador familiar no remunerado - 1.8 65.4 0.7 16.7 1.9 - 13.6 - 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro 5.0 3.1 - - 1.2 - - - 90.7 100.0 200,975 249

Categoría ocupacional Empleador 32.7 1.0 17.7 - 22.7 3.6 14.3 8.0 - 100.0 156,185 191 Empleado privado 38.2 23.6 19.8 - 2.0 - 2.7 13.8 - 100.0 964,987 1,152 Obrero privado - 6.8 6.0 2.1 51.4 7.4 4.8 21.5 - 100.0 747,797 955 Trabajador del sector público 72.2 12.7 - 0.4 1.3 3.3 0.8 9.2 - 100.0 294,670 377 Trabajador independiente 8.5 1.2 42.8 0.8 18.6 2.7 14.3 11.2 - 100.0 1,146,888 1,459 Trabajador familiar no remunerado - 1.8 65.4 0.7 16.7 1.9 - 13.6 - 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro 5.0 3.1 - - 1.2 - - - 90.7 100.0 200,975 249

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 18.6 8.4 4.6 41.8 11.9 - 7.9 6.9 - 100.0 43,780 60 Industria manufacturera 11.4 5.9 5.5 0.3 68.5 1.8 0.6 6.0 - 100.0 625,722 776 Construcción 9.6 1.5 - - 60.9 24.5 1.9 1.6 - 100.0 209,508 268 Comercio 4.6 5.9 81.7 0.2 1.9 1.1 1.5 3.2 - 100.0 943,212 1,159 Servicios no personales 44.7 18.0 2.2 0.4 1.6 2.1 17.7 13.4 - 100.0 1,270,153 1,559 Servicios personales 7.8 3.0 3.7 0.3 22.0 1.1 - 62.2 - 100.0 382,044 498 Hogar - - - - - - - - 100.0 100.0 182,241 229

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 2,044.5 1,248.9 612.4 760.8 711.2 608.1 942.0 618.3 498.1 998.5 3,656,660 4,549 Mediana 1,242.0 867.5 470.3 583.9 606.5 559.5 840.4 543.7 508.6 654.1 3,656,660 4,549

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 54: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.8Lima Metropolitana: Octubre 2006

PEA OCUPADA: RAMA DE ACTIVIDAD POR VARIABLES DIVERSAS

Extractivas Industria Construcción Comercio Servicios no Servicios Hogares Total Cifras Casos(Agric., ganad., manufacturera personales personales expandidas

pescador, minero)

PEA ocupada 1.2 17.1 5.7 25.8 34.7 10.4 5.0 100.0 3,656,660 4,549

Estructura demográficaHombre 1.5 19.9 9.6 19.0 39.8 9.7 0.5 100.0 2,123,503 2,667

14 a 24 0.5 28.5 4.6 18.9 35.5 11.7 0.4 100.0 399,513 44625 a 44 1.4 19.3 11.2 18.5 39.8 9.2 0.5 100.0 1,173,715 1,43145 a 54 2.6 14.1 9.7 18.2 47.2 7.5 0.7 100.0 328,659 46255 a más 2.6 16.8 9.7 22.8 36.2 11.9 - 100.0 221,615 328

Mujer 0.7 13.2 0.4 35.2 27.8 11.5 11.2 100.0 1,533,157 1,88214 a 24 0.3 13.3 - 35.7 21.9 11.4 17.4 100.0 337,963 37325 a 44 0.7 13.1 0.5 34.6 31.6 10.2 9.3 100.0 850,342 1,02145 a 54 0.4 13.6 0.4 30.3 27.9 15.6 11.8 100.0 221,756 31955 a más 2.9 12.5 0.8 46.8 16.9 13.3 6.7 100.0 123,095 169

Nivel educativo Sin nivel 3.5 3.3 4.1 51.0 4.1 20.1 13.8 100.0 29,762 37 Primaria incompleta 2.7 17.7 9.7 33.7 8.2 19.5 8.5 100.0 126,310 169 Primaria completa 1.3 15.8 10.3 37.2 8.7 17.5 9.2 100.0 240,358 321 Secundaria incompleta 0.6 17.3 9.6 29.4 16.4 16.7 9.9 100.0 438,126 557 Secundaria completa 0.8 20.7 6.1 28.7 27.3 10.8 5.7 100.0 1,503,763 1,913 Superior no universitaria incompleta 2.4 14.9 3.0 28.4 38.3 10.3 2.6 100.0 167,341 200 Superior no universitaria completa 2.0 17.6 3.5 15.6 51.8 7.5 2.1 100.0 447,586 539 Superior universitaria incompleta 0.8 10.6 3.6 24.2 52.7 6.6 1.4 100.0 193,567 227 Superior universitaria completa 1.3 10.4 2.1 13.9 70.1 2.1 - 100.0 509,846 586

Nivel de empleo Subempleo 0.8 16.7 6.2 32.4 23.2 13.9 6.8 100.0 1,651,127 2,073 Subempleo por horas 0.2 14.3 8.4 25.4 30.1 15.2 6.3 100.0 346,264 442 Subempleo por ingresos 0.9 17.3 5.6 34.2 21.4 13.6 7.0 100.0 1,304,863 1,631 Empleo adecuado 1.5 17.5 5.4 20.4 44.2 7.6 3.5 100.0 2,005,533 2,476

Horas semanales de trabajo Hasta 14 1.0 14.9 1.5 28.6 27.2 15.3 11.5 100.0 176,408 222 15 a 34 0.8 12.5 6.6 27.7 35.3 12.6 4.5 100.0 485,975 591 35 a 47 1.6 13.2 5.4 20.8 46.1 9.6 3.4 100.0 717,148 884 48 2.1 24.9 10.9 19.7 27.8 9.7 4.9 100.0 497,943 631 49 a 59 0.8 20.1 7.3 28.1 32.4 7.6 3.8 100.0 512,632 632 60 a más 0.9 17.1 3.5 29.0 32.9 10.9 5.7 100.0 1,266,554 1,589

Page 55: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.8Lima Metropolitana: Octubre 2006

(… continuación)Extractivas Industria Construcción Comercio Servicios no Servicios Hogares Total Cifras Casos

(Agric., ganad., manufacturera personales personales expandidaspesca, minería)

Estructura de mercado Sector público - 0.4 - - 99.6 - - 100.0 294,670 377 Sector privado (Incluye empleadores) 1.8 24.5 7.4 19.5 36.1 10.7 - 100.0 1,868,968 2,298 Microempresa (2 a 9 trab.) 0.8 16.8 10.1 25.1 28.6 18.6 - 100.0 755,228 914 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 1.5 28.7 8.3 16.6 34.8 10.1 - 100.0 481,833 570 Mediana y grande (50 y más trab.) 3.4 30.6 3.6 14.9 46.0 1.7 - 100.0 631,907 814 Independiente 0.7 11.7 6.0 42.3 25.1 14.1 - 100.0 1,146,888 1,459 Profesional, técnico o afin - 10.7 6.2 2.2 72.1 8.9 - 100.0 97,922 118 No profesional, no técnico 0.8 11.8 5.9 46.1 20.7 14.6 - 100.0 1,048,966 1,341 Trabajador familiar no remunerado 0.7 19.3 1.7 63.2 2.7 12.3 - 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro - 1.7 - 1.3 5.3 1.1 90.7 100.0 200,975 249

Categoría ocupacional Empleador 0.5 18.7 13.4 19.8 33.3 14.3 - 100.0 156,185 191 Empleado privado 1.3 12.8 1.9 26.0 51.7 6.3 - 100.0 964,987 1,152 Obrero privado 2.8 40.9 13.3 10.9 16.5 15.6 - 100.0 747,797 955 Trabajador del sector público - 0.4 - - 99.6 - - 100.0 294,670 377 Trabajador independiente 0.7 11.7 6.0 42.3 25.1 14.1 - 100.0 1,146,888 1,459 Trabajador familiar no remunerado 0.7 19.3 1.7 63.2 2.7 12.3 - 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro - 1.7 - 1.3 5.3 1.1 90.7 100.0 200,975 249

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 1.1 9.6 2.7 5.9 76.7 4.0 - 100.0 740,125 858 Empleado de oficina 1.1 10.9 0.9 16.4 67.3 3.4 - 100.0 339,696 436 Vendedor 0.2 4.1 - 90.7 3.3 1.7 - 100.0 848,789 1,031 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 67.1 6.6 - 6.1 16.6 3.6 - 100.0 27,276 40 Artesano y operario 0.8 62.7 18.7 2.6 3.0 12.3 - 100.0 683,389 869 Obrero, jornalero y ocupación N.E. - 10.7 49.4 10.4 25.5 4.0 - 100.0 103,703 144 Conductor 1.4 1.6 1.6 5.5 89.9 - - 100.0 250,309 307 Trabajador de los servicios 0.6 7.9 0.7 6.2 35.3 49.4 - 100.0 481,132 635 Trabajador del hogar - - - - - - 100.0 100.0 182,241 229

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 1,642.1 934.4 931.1 749.6 1,388.9 621.8 498.1 998.5 3,656,660 4,549 Mediana 970.7 662.4 700.3 500.4 900.6 515.2 508.6 654.1 3,656,660 4,549

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 56: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.9Lima Metropolitana: Octubre 2006

PEA OCUPADA: RANGOS DE INGRESO POR VARIABLES DIVERSAS

Sin Menos de De 200 a De 400 a De 600 a De 800 a De 1000 a De 2000 a De 4000 a Total Cifras CasosIngresos 200 399.99 599.99 799.99 999.99 1999.99 3999.99 más expandidas

PEA ocupada 4.1 6.6 12.4 18.2 18.6 11.3 19.0 6.7 3.1 100.0 3,656,660 4,549

Estructura demográficaHombre 2.6 3.1 8.4 16.6 20.9 13.5 23.1 7.8 4.0 100.0 2,123,503 2,667

14 a 24 7.2 8.9 15.6 26.0 20.4 12.5 8.4 0.7 0.3 100.0 399,513 44625 a 44 1.5 1.3 5.8 15.3 23.0 14.2 26.9 8.8 3.3 100.0 1,173,715 1,43145 a 54 1.1 1.4 6.1 11.8 16.1 14.1 27.7 13.8 8.0 100.0 328,659 46255 a más 2.7 4.3 12.8 14.0 17.9 11.1 22.2 6.4 8.6 100.0 221,615 328

Mujer 6.3 11.5 17.8 20.3 15.4 8.3 13.5 5.1 1.8 100.0 1,533,157 1,88214 a 24 8.9 14.6 18.2 27.4 17.0 6.6 6.1 1.2 - 100.0 337,963 37325 a 44 4.9 8.4 17.5 20.6 15.7 8.2 15.9 6.4 2.4 100.0 850,342 1,02145 a 54 5.2 11.6 18.9 13.0 14.4 11.5 16.5 6.7 2.2 100.0 221,756 31955 a más 10.2 24.0 17.1 12.2 10.0 8.3 11.7 4.9 1.5 100.0 123,095 169

Nivel educativo Sin nivel 2.8 29.4 31.6 15.1 8.1 13.0 - - - 100.0 29,762 37 Primaria incompleta 7.2 17.5 18.8 20.2 20.3 8.5 5.6 1.3 0.6 100.0 126,310 169 Primaria completa 6.0 12.1 15.1 24.3 22.3 9.3 9.3 1.5 - 100.0 240,358 321 Secundaria incompleta 5.8 10.9 18.8 24.9 19.8 10.1 9.5 0.3 - 100.0 438,126 557 Secundaria completa 5.0 6.3 14.0 20.8 22.7 12.3 15.8 2.8 0.3 100.0 1,503,763 1,913 Superior no universitaria incompleta 4.8 8.6 13.0 23.0 15.9 11.6 15.4 5.0 2.7 100.0 167,341 200 Superior no universitaria completa 1.8 3.2 6.6 13.0 15.4 15.4 32.6 9.4 2.6 100.0 447,586 539 Superior universitaria incompleta 2.5 3.8 11.9 14.8 15.0 12.4 23.8 11.9 3.9 100.0 193,567 227 Superior universitaria completa 1.1 0.6 3.1 5.8 8.9 7.1 33.3 23.9 16.3 100.0 509,846 586

Nivel de empleo Subempleo 6.8 10.3 22.4 38.3 19.4 0.6 2.0 0.1 0.1 100.0 1,651,127 2,073 Subempleo por horas 3.5 30.2 28.1 15.9 9.2 2.7 9.6 0.6 0.3 100.0 346,264 442 Subempleo por ingresos 7.7 5.0 20.9 44.2 22.1 - - - - 100.0 1,304,863 1,631 Empleo adecuado 1.9 3.5 4.1 1.6 17.9 20.2 33.1 12.1 5.5 100.0 2,005,533 2,476

Horas semanales de trabajo Hasta 14 1.1 55.3 24.6 9.0 4.8 1.1 3.1 1.0 - 100.0 176,408 222 15 a 34 10.0 16.0 27.9 14.9 11.0 6.3 11.5 2.0 0.5 100.0 485,975 591 35 a 47 4.2 4.9 12.1 16.1 14.9 10.3 20.6 10.1 6.8 100.0 717,148 884 48 3.7 1.2 5.9 18.6 24.3 12.9 22.4 8.0 3.0 100.0 497,943 631 49 a 59 4.0 0.9 8.6 22.0 21.1 10.7 20.3 9.0 3.4 100.0 512,632 632 60 a más 2.5 1.6 8.9 20.2 22.2 15.0 21.4 5.9 2.3 100.0 1,266,554 1,589

Page 57: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 1.9Lima Metropolitana: Octubre 2006

Sin Menos de De 200 a De 400 a De 600 a De 800 a De 1000 a De 2000 a De 4000 a Total Cifras CasosIngresos 200 399.99 599.99 799.99 999.99 2000.0 4000.0 más expandidas

Estructura de mercado Sector público 0.4 - 3.8 5.5 9.4 18.0 41.5 15.9 5.4 100.0 294,670 377 Sector privado (Incluye empleadores) 0.2 2.8 9.1 18.4 20.3 12.1 22.9 9.1 5.0 100.0 1,868,968 2,298 Microempresa (2 a 9 trab.) 0.2 5.2 15.9 24.9 20.6 10.6 14.9 6.0 1.7 100.0 755,228 914 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 0.4 1.9 8.0 19.7 27.3 12.5 21.7 6.1 2.4 100.0 481,833 570 Mediana y grande (50 y más trab.) - 0.8 1.8 9.7 14.8 13.7 33.2 15.1 10.9 100.0 631,907 814 Independiente 0.2 14.0 20.2 20.9 19.4 10.5 12.1 2.5 0.2 100.0 1,146,888 1,459 Profesional, técnico o afin 2.0 13.2 16.8 11.8 7.5 8.3 25.5 13.0 1.8 100.0 97,922 118 No profesional, no técnico - 14.1 20.5 21.8 20.5 10.7 10.8 1.5 0.1 100.0 1,048,966 1,341 Trabajador familiar no remunerado 100.0 - - - - - - - - 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro - 13.3 19.4 32.1 24.1 6.9 4.2 - - 100.0 200,975 249

Categoría ocupacional Empleador - - 2.2 6.5 13.4 9.3 35.2 24.3 9.0 100.0 156,185 191 Empleado privado 0.1 1.8 8.2 15.8 16.7 11.4 26.0 12.0 8.0 100.0 964,987 1,152 Obrero privado 0.3 4.8 11.7 24.4 26.5 13.7 16.2 2.1 0.3 100.0 747,797 955 Trabajador del sector público 0.4 - 3.8 5.5 9.4 18.0 41.5 15.9 5.4 100.0 294,670 377 Trabajador independiente 0.2 14.0 20.2 20.9 19.4 10.5 12.1 2.5 0.2 100.0 1,146,888 1,459 Trabajador familiar no remunerado 100.0 - - - - - - - - 100.0 145,160 166 Trabajador del hogar, practicante, otro - 13.3 19.4 32.1 24.1 6.9 4.2 - - 100.0 200,975 249

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funciona 0.6 2.7 6.3 7.5 8.3 10.8 32.9 18.8 12.0 100.0 740,125 858 Empleado de oficina 0.7 2.1 5.5 15.8 19.7 15.6 25.6 10.5 4.5 100.0 339,696 436 Vendedor 11.2 9.8 20.2 19.6 14.9 7.7 12.5 3.4 0.7 100.0 848,789 1,031 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 3.7 1.9 14.7 29.8 21.3 6.1 17.7 3.6 1.1 100.0 27,276 40 Artesano y operario 3.8 7.2 9.5 21.5 26.4 13.3 15.3 2.7 0.2 100.0 683,389 869 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 2.7 4.8 23.1 23.1 23.5 8.5 13.4 1.0 - 100.0 103,703 144 Conductor - 0.4 3.1 11.8 29.7 22.0 29.2 3.8 0.1 100.0 250,309 307 Trabajador de los servicios 4.2 10.3 16.3 25.9 19.4 10.0 11.6 2.3 - 100.0 481,132 635 Trabajador del hogar - 14.1 20.0 30.7 25.0 6.4 3.9 - - 100.0 182,241 229

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 2.3 3.0 13.2 16.9 10.2 4.7 22.3 14.5 12.8 100.0 43,780 60 Industria manufacturera 4.8 7.0 8.9 19.5 21.5 11.9 17.2 6.5 2.6 100.0 625,722 776 Construcción 1.2 1.8 10.2 19.9 26.8 12.7 21.3 4.9 1.2 100.0 209,508 268 Comercio 9.7 9.3 18.7 19.5 15.6 8.6 13.3 4.0 1.4 100.0 943,212 1,159 Servicios no personales 0.7 2.5 7.1 12.6 17.3 14.9 28.2 11.1 5.7 100.0 1,270,153 1,559 Servicios personales 4.7 12.2 17.2 24.9 18.7 7.9 11.5 2.3 0.6 100.0 382,044 498 Hogar - 14.1 20.0 30.7 25.0 6.4 3.9 - - 100.0 182,241 229

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media - 114.2 292.6 490.4 672.3 876.2 1,308.9 2,684.6 6,922.9 998.5 3,656,660 4,549 Mediana - 120.1 300.2 500.2 666.9 872.7 1,230.5 2,519.1 5,509.7 654.1 3,656,660 4,549

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 58: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2AProvincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

Grupos quinquenales de edad Total Casos0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a más

8.8 9.2 10.7 8.6 9.4 8.6 7.5 8.0 6.4 5.4 3.9 3.5 3.3 6.8 100.0 3,2758.6 9.5 11.0 8.9 8.7 9.2 7.5 7.7 6.7 4.9 3.3 3.8 3.3 6.9 100.0 1,6299.0 8.9 10.4 8.3 10.1 8.0 7.5 8.3 6.2 5.8 4.3 3.2 3.3 6.8 100.0 1,646

- 64.0 1.0 - 0.9 1.8 2.0 0.9 2.2 0.9 2.8 2.7 3.8 17.0 100.0 102- 36.0 34.6 1.2 1.8 0.7 0.8 2.0 1.6 1.3 2.2 3.2 3.2 11.4 100.0 463- - 27.3 3.3 4.3 2.7 4.0 4.3 4.8 6.6 6.4 6.6 9.8 19.7 100.0 243- - 22.4 28.5 8.6 6.0 5.9 6.5 5.7 4.1 3.2 2.2 2.0 5.0 100.0 539- - - 9.7 16.4 14.6 11.3 12.7 8.5 8.3 4.8 4.0 3.7 6.0 100.0 1,013- - - 6.3 25.0 20.5 10.9 14.5 12.8 3.6 2.0 2.7 - 1.7 100.0 105- - - - 9.5 14.7 16.3 19.5 13.3 8.9 7.3 4.8 2.7 3.2 100.0 208- - - 9.9 29.6 14.3 10.1 9.2 10.2 5.4 1.7 3.9 3.3 2.2 100.0 100- - - - 1.7 15.6 19.2 10.3 14.1 12.9 8.4 7.0 5.4 5.3 100.0 167

(1) Para el nivel educativo se considera solo la población de 6 a más años de edad.Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Cuadro Nº 2BProvincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

Estructura demográfica Total CasosHombre Total Mujer Total

14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más hombre 14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más

12.9 20.7 5.4 9.3 48.4 14.3 20.9 7.2 9.2 51.6 100.0 2,392

10.1 33.3 8.9 7.3 59.5 8.6 20.7 8.0 3.2 40.5 100.0 1,34320.9 16.9 4.3 5.7 47.9 16.3 28.8 5.4 1.6 52.1 100.0 16615.5 2.5 0.5 13.1 31.7 22.6 19.8 6.3 19.6 68.3 100.0 883

55.1 95.4 96.6 47.8 75.6 41.2 64.7 67.5 20.6 50.7 62.8 2,39244.0 89.9 91.2 43.6 68.9 33.4 55.3 62.4 19.4 43.8 55.9 2,39220.1 5.8 5.6 8.7 8.9 18.9 14.5 7.6 5.8 13.6 10.9 1,509

16.7 37.4 7.9 13.1 75.1 8.6 16.3 - - 24.9 100.0 1046.3 2.3 - - 48.6 49.7 1.7 - - 51.4 100.0 2272.7 1.1 - 2.1 5.9 16.5 38.4 10.9 28.3 94.1 100.0 406

- - 0.7 68.7 69.3 - - 2.9 27.8 30.7 100.0 1354.2 12.9 5.4 11.6 34.1 8.3 19.4 6.4 31.8 65.9 100.0 50

30.0 3.8 - 14.8 48.5 25.2 8.3 7.7 10.4 51.5 100.0 55

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Superior universitaria completa 44,985

Otro 15,157

Estudiante Quehaceres del hogar Jubilado o rentista Enfermo o incapacitado

Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA)

Razones de inactividad Esperando inicio de trabajo

Tasas Tasa de actividad (PEA / PET) Ratio empleo/población (PEA ocupada/PET)

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

893,638

Cifrasexpandidas

Población total435,808457,830

28,434129,12565,115

146,739270,14228,828

Secundaria completa Superior no universitaria incompleta Superior no universitaria completa Superior universitaria incompleta

55,99628,713

Sin nivel Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta

Hombre Mujer

Nivel educativo (1)

Inactivos

654,909

366,37244,651

243,886

Población en edad de trabajar (PET)

PEA ocupada PEA desocupada

Cifrasexpandidas

654,909654,909411,023

37,05813,549

3,07363,191

111,859

Page 59: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.1Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

Estructura demográfica Total Cifras CasosHombre Total Mujer Total expandidas

14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más hombre 14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más mujer

PEA total 11.3 31.5 8.4 7.1 58.3 9.4 21.6 7.7 3.0 41.7 100.0 411,023 1,509

Nivel educativo Sin nivel - - - 12.9 12.9 - 30.0 42.8 14.3 87.1 100.0 1,877 7 Primaria incompleta 7.9 12.3 8.0 19.7 47.9 8.7 17.4 12.4 13.5 52.1 100.0 12,919 49 Primaria completa 4.0 17.7 9.5 22.2 53.4 10.9 13.2 10.7 11.8 46.6 100.0 25,613 96 Secundaria incompleta 18.0 26.7 8.8 6.5 60.0 12.4 17.4 7.5 2.7 40.0 100.0 57,611 211 Secundaria completa 13.5 32.4 7.7 5.6 59.2 10.7 20.7 7.3 2.2 40.8 100.0 191,432 711 Superior no universitaria incompleta 16.6 36.3 5.1 1.2 59.2 8.1 31.3 - 1.3 40.8 100.0 20,313 71 Superior no universitaria completa 4.7 38.3 8.9 1.7 53.7 6.4 29.3 8.2 2.5 46.3 100.0 43,263 159 Superior universitaria incompleta 13.4 40.9 5.1 6.0 65.5 11.5 16.6 4.4 1.9 34.5 100.0 18,821 64 Superior universitaria completa 0.7 36.3 13.7 10.8 61.3 1.3 27.4 9.9 - 38.7 100.0 39,173 141

Nivel de empleo Desempleo 20.9 16.9 4.3 5.7 47.9 16.3 28.8 5.4 1.6 52.1 100.0 44,651 166 Subempleo 13.1 23.9 6.3 6.6 49.9 12.4 23.5 10.2 4.0 50.1 100.0 172,443 628 Subempleo por horas 8.4 13.6 6.5 7.8 36.4 11.1 33.7 13.1 5.7 63.6 100.0 37,771 134 Subempleo por ingresos 14.4 26.8 6.2 6.3 53.7 12.8 20.7 9.4 3.5 46.3 100.0 134,672 494 Empleo adecuado 7.4 41.6 11.2 7.9 68.1 5.1 18.2 6.0 2.5 31.9 100.0 193,929 715

PEA ocupada 10.1 33.3 8.9 7.3 59.5 8.6 20.7 8.0 3.2 40.5 100.0 366,372 1,343

Horas semanales de trabajo Hasta 14 10.6 10.3 2.5 9.7 33.0 13.0 20.9 20.5 12.6 67.0 100.0 19,200 68 15 a 34 9.6 14.0 6.3 8.9 38.9 12.0 37.3 7.0 4.8 61.1 100.0 42,600 152 35 a 47 8.7 24.9 11.2 7.8 52.6 10.5 23.1 10.3 3.6 47.4 100.0 69,904 255 48 13.7 47.2 8.0 7.0 75.9 3.6 15.1 5.0 0.5 24.1 100.0 54,675 203 49 a 59 6.6 41.7 8.2 7.0 63.6 6.4 19.3 7.9 2.8 36.4 100.0 47,664 177 60 a más 10.8 38.4 10.0 6.4 65.5 8.6 16.9 6.6 2.4 34.5 100.0 132,329 488

Estructura de mercado Sector público 1.7 31.7 11.9 12.6 57.9 4.6 27.7 5.2 4.5 42.1 100.0 29,802 111 Sector privado (Incluye empleadores) 14.9 42.1 9.3 5.8 72.1 7.2 15.6 4.6 0.5 27.9 100.0 192,033 711 Microempresa (2 a 9 trab.) 19.7 39.0 8.6 5.9 73.1 8.4 14.2 3.9 0.5 26.9 100.0 71,474 266 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 11.3 42.1 10.0 5.8 69.2 8.0 19.9 2.9 - 30.8 100.0 42,520 159 Mediana y grande (50 y más trab.) 12.3 44.9 9.7 5.7 72.7 5.8 14.5 6.2 0.8 27.3 100.0 78,039 286 Independiente 5.5 27.0 9.8 9.5 51.8 4.7 25.6 12.4 5.5 48.2 100.0 112,354 408 Profesional, técnico o afin 2.7 38.4 15.3 12.0 68.4 5.6 16.5 9.5 - 31.6 100.0 9,386 34 No profesional, no técnico 5.7 25.9 9.3 9.3 50.3 4.6 26.4 12.7 6.0 49.7 100.0 102,967 374 Trabajador familiar no remunerado 11.4 5.9 - 9.7 27.0 38.3 8.9 10.1 15.7 73.0 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro 2.8 3.2 - - 6.0 31.0 38.0 18.3 6.7 94.0 100.0 20,928 75

PEA Y PEA OCUPADA: ESTRUCTURA DEMOGRAFICA POR DIVERSAS VARIABLES

Page 60: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.1Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

(… continafación)Estructura demográfica Total Cifras Casos

Hombre Total Mujer Total expandidas14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más hombre 14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más mujer

Categoría ocupacional Empleador 6.4 37.0 21.0 15.5 79.8 1.8 16.5 1.9 - 20.2 100.0 14,726 54 Empleado privado 11.8 37.7 7.6 3.4 60.5 10.3 21.9 6.6 0.7 39.5 100.0 92,926 338 Obrero privado 19.7 47.8 9.2 6.7 83.4 4.8 8.4 2.9 0.4 16.6 100.0 84,382 319 Trabajador del sector público 1.7 31.7 11.9 12.6 57.9 4.6 27.7 5.2 4.5 42.1 100.0 29,802 111 Trabajador independiente 5.5 27.0 9.8 9.5 51.8 4.7 25.6 12.4 5.5 48.2 100.0 112,354 408 Trabajador familiar no remunerado 11.4 5.9 - 9.7 27.0 38.3 8.9 10.1 15.7 73.0 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro 2.8 3.2 - - 6.0 31.0 38.0 18.3 6.7 94.0 100.0 20,928 75

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 4.2 34.9 12.0 7.6 58.8 6.0 25.9 7.9 1.4 41.2 100.0 56,616 207 Empleado de oficina 14.1 38.3 7.9 6.9 67.3 9.7 17.4 4.3 1.4 32.7 100.0 44,894 158 Vendedor 9.3 17.2 4.2 4.7 35.4 11.7 32.1 13.2 7.6 64.6 100.0 76,500 274 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 11.8 36.2 27.8 18.1 93.9 - - - 6.1 6.1 100.0 4,359 16 Artesano y operario 14.3 44.4 9.7 10.3 78.7 4.0 11.5 4.3 1.5 21.3 100.0 71,326 268 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 20.8 51.3 19.2 5.1 96.5 - 3.5 - - 3.5 100.0 14,169 54 Conductor 2.6 63.1 23.2 11.1 100.0 - - - - - 100.0 19,587 73 Trabajador de los servicios 11.3 31.3 5.9 7.8 56.3 9.9 20.9 10.0 2.8 43.7 100.0 59,513 223 Trabajador del hogar 1.7 1.3 - - 3.0 30.4 39.7 19.7 7.2 97.0 100.0 19,408 70

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 14.4 34.3 27.2 14.7 90.6 - 9.4 - - 9.4 100.0 5,343 20 Industria manufacturera 13.2 40.7 11.0 8.4 73.3 6.4 14.2 5.6 0.4 26.7 100.0 63,331 237 Construcción 11.5 54.7 22.4 11.4 100.0 - - - - - 100.0 21,767 81 Comercio 10.7 23.9 3.9 4.7 43.2 12.3 29.1 9.5 6.0 56.8 100.0 89,189 320 Servicios no personales 8.8 40.1 10.7 8.6 68.1 5.1 19.6 5.2 2.0 31.9 100.0 123,001 451 Servicios personales 10.7 26.0 5.9 7.6 50.2 9.2 19.5 16.0 5.1 49.8 100.0 44,333 164 Hogar 1.7 1.3 - - 3.0 30.4 39.7 19.7 7.2 97.0 100.0 19,408 70

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 595.2 1,106.7 1,321.2 1,108.7 1,052.0 450.4 705.5 620.7 428.2 612.9 874.4 366,372 1,343 Mediana 541.4 858.3 1,020.5 670.5 792.6 400.3 550.4 452.2 326.8 500.2 649.8 366,372 1,343

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 61: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.2Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

Sin Primaria Secundaria Superior Total Cifras Casosnivel No universitaria Universitaria expandidas

Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

PEA total 0.5 3.1 6.2 14.0 46.6 4.9 10.5 4.6 9.5 100.0 411,023 1,509

Estructura demográficaHombre 0.1 2.6 5.7 14.4 47.3 5.0 9.7 5.1 10.0 100.0 239,532 889

14 a 24 - 2.2 2.2 22.4 55.5 7.3 4.4 5.4 0.6 100.0 46,412 17025 a 44 - 1.2 3.5 11.9 48.0 5.7 12.8 6.0 11.0 100.0 129,440 47345 a 54 - 3.0 7.0 14.8 42.7 3.0 11.2 2.8 15.5 100.0 34,454 13355 a más 0.8 8.7 19.5 12.8 36.6 0.8 2.5 3.9 14.4 100.0 29,226 113

Mujer 1.0 3.9 7.0 13.4 45.6 4.8 11.7 3.8 8.8 100.0 171,491 62014 a 24 - 2.9 7.3 18.6 52.9 4.3 7.2 5.6 1.4 100.0 38,613 13625 a 44 0.6 2.5 3.8 11.3 44.7 7.2 14.3 3.5 12.1 100.0 88,762 33145 a 54 2.5 5.1 8.7 13.7 44.1 - 11.1 2.6 12.3 100.0 31,703 11055 a más 2.2 14.0 24.3 12.3 33.5 2.2 8.6 2.9 - 100.0 12,414 43

Nivel de empleo Desempleo - 2.4 4.0 16.5 51.9 8.4 8.2 2.6 6.0 100.0 44,651 166 Subempleo 0.6 4.4 8.4 20.0 49.3 5.1 7.4 2.3 2.5 100.0 172,443 628 Subempleo por horas 0.7 2.6 11.1 21.8 35.3 7.3 10.0 5.9 5.3 100.0 37,771 134 Subempleo por ingresos 0.6 4.9 7.7 19.5 53.2 4.5 6.6 1.3 1.7 100.0 134,672 494 Empleo adecuado 0.4 2.2 4.8 8.1 42.9 4.0 13.9 7.1 16.6 100.0 193,929 715

PEA ocupada 0.5 3.2 6.5 13.7 45.9 4.5 10.8 4.8 10.0 100.0 366,372 1,343

Horas semanales de trabajo Hasta 14 3.0 2.8 6.7 28.3 32.6 2.7 4.0 6.8 13.3 100.0 19,200 68 15 a 34 0.6 4.2 9.3 17.3 36.1 8.0 10.2 6.7 7.7 100.0 42,600 152 35 a 47 - 4.4 7.5 10.0 39.8 5.9 11.6 5.3 15.5 100.0 69,904 255 48 - 3.3 6.1 12.5 44.6 4.9 16.8 4.8 7.0 100.0 54,675 203 49 a 59 0.6 2.3 4.8 11.6 51.9 2.1 10.7 4.7 11.4 100.0 47,664 177 60 a más 0.6 2.7 5.9 13.7 52.7 3.7 9.1 3.7 8.0 100.0 132,329 488

Estructura de mercado Sector público - 1.7 5.9 4.2 37.2 0.8 25.1 0.8 24.2 100.0 29,802 111 Sector privado (Incluye empleadores) 0.1 2.2 3.7 10.6 48.4 5.7 11.7 5.4 12.2 100.0 192,033 711 Microempresa (2 a 9 trab.) - 2.2 5.7 17.7 50.5 6.2 9.0 3.9 4.8 100.0 71,474 266 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 0.6 3.7 4.7 6.0 47.8 3.8 13.8 3.0 16.6 100.0 42,520 159 Mediana y grande (50 y más trab.) - 1.3 1.3 6.6 46.8 6.4 13.0 8.0 16.5 100.0 78,039 286 Independiente 1.2 5.4 8.8 19.7 43.4 4.0 7.0 5.6 5.0 100.0 112,354 408 Profesional, técnico o afin - - - - 17.5 2.7 26.6 16.8 36.4 100.0 9,386 34 No profesional, no técnico 1.3 5.8 9.6 21.5 45.8 4.1 5.2 4.6 2.1 100.0 102,967 374 Trabajador familiar no remunerado - 2.4 17.8 21.5 53.0 2.3 3.0 - - 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro 1.5 4.1 15.2 19.5 45.4 2.7 6.7 3.6 1.2 100.0 20,928 75

PEA Y PEA OCUPADA: NIVEL EDUCATIVO POR VARIABLES DIVERSAS

Page 62: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.2Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

(… continuación)Sin Primaria Secundaria Superior Total Cifras Casos

nivel No universitaria Universitaria expandidasIncompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

Categoría ocupacional Empleador - - 10.5 10.4 39.2 5.9 13.8 9.3 10.9 100.0 14726 54 Empleado privado - 0.3 0.8 4.4 39.6 6.3 17.3 8.8 22.6 100.0 92926 338 Obrero privado 0.3 4.7 5.6 17.5 59.7 5.1 5.2 0.9 1.0 100.0 84382 319 Trabajador del sector público - 1.7 5.9 4.2 37.2 0.8 25.1 0.8 24.2 100.0 29802 111 Trabajador independiente 1.2 5.4 8.8 19.7 43.4 4.0 7.0 5.6 5.0 100.0 112354 408 Trabajador familiar no remunerado - 2.4 17.8 21.5 53.0 2.3 3.0 - - 100.0 11255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro 1.5 4.1 15.2 19.5 45.4 2.7 6.7 3.6 1.2 100.0 20928 75

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario - - - - 13.6 3.1 25.4 10.9 47.0 100.0 56616 207 Empleado de oficina - 0.5 1.1 3.9 43.3 8.9 21.4 9.7 11.2 100.0 44894 158 Vendedor 1.0 3.7 7.5 17.3 50.5 3.5 7.2 4.6 4.7 100.0 76500 274 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 6.1 - 11.1 15.6 67.1 - - - - 100.0 4359 16 Artesano y operario - 5.5 9.8 21.0 48.6 5.4 7.2 1.5 1.1 100.0 71326 268 Obrero, jornalero y ocupación N.E. - 1.8 10.5 34.7 50.7 2.2 - - - 100.0 14169 54 Conductor - 1.7 4.2 6.3 68.3 4.1 9.1 5.0 1.3 100.0 19587 73 Trabajador de los servicios 0.9 5.6 7.9 15.8 58.5 4.8 3.5 2.6 0.4 100.0 59513 223 Trabajador del hogar 1.6 4.5 16.4 21.0 49.0 1.6 5.9 - - 100.0 19408 70

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - - 9.1 12.7 64.1 - 14.1 - - 100.0 5343 20 Industria manufacturera - 3.8 7.0 16.9 49.9 6.1 10.0 2.4 4.0 100.0 63331 237 Construcción - 3.7 11.6 30.1 39.1 1.5 9.4 1.2 3.4 100.0 21767 81 Comercio 1.2 3.8 6.6 16.1 47.6 4.1 8.6 6.2 6.0 100.0 89189 320 Servicios no personales 0.2 1.7 2.7 5.5 41.8 3.7 14.7 7.6 22.2 100.0 123001 451 Servicios personales 0.6 5.3 9.1 16.0 48.3 9.0 8.1 2.4 1.3 100.0 44333 164 Hogar 1.6 4.5 16.4 21.0 49.0 1.6 5.9 - - 100.0 19408 70

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 431.3 497.8 591.4 508.8 749.9 733.8 1,088.8 1,243.2 1,934.5 874.4 366372 1343 Mediana 450.3 480.2 460.3 478.3 625.8 553.0 935.3 950.7 1,500.7 649.8 366372 1343

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 63: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.3Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

PEA OCUPADA: HORAS SEMANALES DE TRABAJO POR VARIABLES DIVERSAS

Horas semanales de trabajo Total Cifras CasosHasta 14 15 a 34 35 a 47 48 49 a 59 60 a más expandidas

PEA ocupada 5.2 11.6 19.1 14.9 13.0 36.1 100.0 366,372 1,343

Estructura demográficaHombre 2.9 7.6 16.9 19.0 13.9 39.7 100.0 218,141 808

14 a 24 5.5 11.0 16.5 20.2 8.5 38.4 100.0 37,062 13625 a 44 1.6 4.9 14.3 21.2 16.3 41.7 100.0 121,881 44445 a 54 1.5 8.3 24.0 13.4 12.0 40.7 100.0 32,516 12555 a más 7.0 14.2 20.4 14.3 12.6 31.5 100.0 26,683 103

Mujer 8.7 17.6 22.4 8.9 11.7 30.8 100.0 148,231 53514 a 24 8.0 16.3 23.4 6.2 9.8 36.2 100.0 31,333 11125 a 44 5.3 20.9 21.3 10.9 12.1 29.5 100.0 75,905 28245 a 54 13.4 10.2 24.5 9.3 12.8 29.8 100.0 29,293 10155 a más 20.7 17.5 21.2 2.3 11.5 26.7 100.0 11,700 41

Nivel educativo Sin nivel 31.0 14.3 - - 14.3 40.5 100.0 1,877 7 Primaria incompleta 4.5 14.9 26.2 15.4 9.1 29.7 100.0 11,835 45 Primaria completa 5.4 16.6 22.1 13.9 9.5 32.5 100.0 23,836 89 Secundaria incompleta 10.8 14.7 13.9 13.7 11.0 36.0 100.0 50,236 183 Secundaria completa 3.7 9.1 16.5 14.5 14.7 41.4 100.0 168,276 624 Superior no universitaria incompleta 3.1 20.5 24.8 16.0 6.1 29.5 100.0 16,581 58 Superior no universitaria completa 1.9 11.0 20.5 23.2 12.9 30.6 100.0 39,596 146 Superior universitaria incompleta 7.4 16.2 21.0 14.9 12.7 27.9 100.0 17,639 60 Superior universitaria completa 7.0 9.0 29.6 10.4 14.9 29.1 100.0 36,495 131

Nivel de empleo Subempleo 7.4 14.5 22.0 10.9 11.6 33.6 100.0 172,443 628 Subempleo por horas 33.6 66.4 - - - - 100.0 37,771 134 Subempleo por ingresos - - 28.2 14.0 14.9 43.0 100.0 134,672 494 Empleo adecuado 3.3 9.0 16.5 18.5 14.2 38.4 100.0 193,929 715

Estructura de mercado Sector público 1.6 14.1 29.5 20.4 9.5 24.9 100.0 29,802 111 Sector privado (Incluye empleadores) 2.0 6.2 17.0 21.2 14.7 38.8 100.0 192,033 711 Microempresa (2 a 9 trab.) 3.7 10.4 15.2 10.1 12.5 48.2 100.0 71,474 266 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 1.8 5.5 18.8 24.4 14.2 35.3 100.0 42,520 159 Mediana y grande (50 y más trab.) 0.7 2.8 17.6 29.6 17.1 32.1 100.0 78,039 286 Independiente 12.4 19.5 18.6 5.2 12.1 32.1 100.0 112,354 408 Profesional, técnico o afin 27.9 21.6 14.0 5.4 8.0 23.2 100.0 9,386 34 No profesional, no técnico 11.0 19.4 19.1 5.2 12.5 32.9 100.0 102,967 374 Trabajador familiar no remunerado - 18.1 38.9 7.9 11.4 23.8 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro 4.0 11.7 15.3 5.6 7.9 55.4 100.0 20,928 75

Page 64: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.3Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

(… continuación)Horas semanales de trabajo Total Cifras Casos

Hasta 14 15 a 34 35 a 47 48 49 a 59 60 a MAS expandidas

Categoría ocupacional Empleador - 3.8 8.4 11.8 12.6 63.5 100.0 14,726 54 Empleado privado 2.4 7.4 23.6 19.3 16.8 30.5 100.0 92,926 338 Obrero privado 2.0 5.3 11.2 24.9 12.9 43.7 100.0 84,382 319 Trabajador del sector público 1.6 14.1 29.5 20.4 9.5 24.9 100.0 29,802 111 Trabajador independiente 12.4 19.5 18.6 5.2 12.1 32.1 100.0 112,354 408 Trabajador familiar no remunerado - 18.1 38.9 7.9 11.4 23.8 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro 4.0 11.7 15.3 5.6 7.9 55.4 100.0 20,928 75

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 5.9 12.6 31.2 13.8 12.0 24.5 100.0 56,616 207 Empleado de oficina 2.9 9.0 26.6 21.9 13.5 26.1 100.0 44,894 158 Vendedor 9.4 11.4 20.6 8.3 13.8 36.6 100.0 76,500 274 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 6.1 5.8 11.1 11.8 24.4 40.8 100.0 4,359 16 Artesano y operario 3.7 10.9 13.7 20.8 13.0 37.9 100.0 71,326 268 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 3.5 15.1 29.1 14.5 14.2 23.5 100.0 14,169 54 Conductor - 2.5 10.4 11.7 13.8 61.7 100.0 19,587 73 Trabajador de los servicios 5.3 16.6 9.8 16.6 12.6 39.1 100.0 59,513 223 Trabajador del hogar 4.3 10.9 11.7 6.1 8.5 58.4 100.0 19,408 70

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 4.7 13.8 9.5 24.8 47.2 100.0 5,343 20 Industria manufacturera 3.0 7.0 14.6 24.9 13.1 37.4 100.0 63,331 237 Construcción 1.1 17.9 19.9 21.7 19.6 19.8 100.0 21,767 81 Comercio 8.1 11.9 19.2 12.0 12.2 36.6 100.0 89,189 320 Servicios no personales 3.9 10.7 24.2 14.8 12.8 33.6 100.0 123,001 451 Servicios personales 9.5 18.3 14.5 8.0 12.5 37.2 100.0 44,333 164 Hogar 4.3 10.9 11.7 6.1 8.5 58.4 100.0 19,408 70

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 216.6 454.8 934.8 1,041.7 1,083.9 928.4 874.4 366,372 1,343 Mediana 150.1 358.5 625.8 900.4 779.4 720.5 649.8 366,372 1,343

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 65: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.4Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

PEA: NIVEL DE EMPLEO POR VARIABLES DIVERSAS

Desempleo Subempleo Empleo Total Cifras CasosTotal Por horas Por ingresos adecuado expandidas

PEA total 10.9 42.0 9.2 32.8 47.2 100.0 411,023 1,509

Estructura demográficaHombre 8.9 35.9 5.7 30.2 55.1 100.0 239,532 889

14 a 24 20.1 48.7 6.9 41.9 31.1 100.0 46,412 17025 a 44 5.8 31.8 4.0 27.9 62.3 100.0 129,440 47345 a 54 5.6 31.3 7.1 24.2 63.0 100.0 34,454 13355 a más 8.7 39.0 10.1 28.9 52.3 100.0 29,226 113

Mujer 13.6 50.4 14.0 36.4 36.1 100.0 171,491 62014 a 24 18.9 55.4 10.9 44.5 25.7 100.0 38,613 13625 a 44 14.5 45.7 14.3 31.4 39.8 100.0 88,762 33145 a 54 7.6 55.5 15.6 39.9 36.9 100.0 31,703 11055 a más 5.8 55.1 17.3 37.8 39.2 100.0 12,414 43

Nivel educativo Sin nivel - 54.8 14.3 40.5 45.2 100.0 1,877 7 Primaria incompleta 8.4 59.2 7.7 51.5 32.4 100.0 12,919 49 Primaria completa 6.9 56.7 16.4 40.3 36.3 100.0 25,613 96 Secundaria incompleta 12.8 60.0 14.3 45.7 27.2 100.0 57,611 211 Secundaria completa 12.1 44.4 7.0 37.4 43.5 100.0 191,432 711 Superior no universitaria incompleta 18.4 43.3 13.5 29.8 38.3 100.0 20,313 71 Superior no universitaria completa 8.5 29.3 8.7 20.6 62.2 100.0 43,263 159 Superior universitaria incompleta 6.3 21.0 11.8 9.2 72.7 100.0 18,821 64 Superior universitaria completa 6.8 10.9 5.1 5.8 82.3 100.0 39,173 141

PEA ocupada - 47.1 10.3 36.8 52.9 100.0 366,372 1,343

Horas semanales de trabajo Hasta 14 - 66.2 66.2 - 33.8 100.0 19,200 68 15 a 34 - 58.8 58.8 - 41.2 100.0 42,600 152 35 a 47 - 54.3 - 54.3 45.7 100.0 69,904 255 48 - 34.4 - 34.4 65.6 100.0 54,675 203 49 a 59 - 42.0 - 42.0 58.0 100.0 47,664 177 60 a más - 43.8 - 43.8 56.2 100.0 132,329 488

Page 66: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.4Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

Desempleo Subempleo Empleo Total Cifras CasosTotal Por horas Por ingresos adecuado expandidas

Estructura de mercado Sector público - 29.0 9.8 19.1 71.0 100.0 29,802 111 Sector privado (Incluye empleadores) - 35.0 4.6 30.4 65.0 100.0 192,033 711 Microempresa (2 a 9 trab.) - 54.3 8.3 45.9 45.7 100.0 71,474 266 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) - 32.4 2.4 30.0 67.6 100.0 42,520 159 Mediana y grande (50 y más trab.) - 18.7 2.4 16.4 81.3 100.0 78,039 286 Independiente - 66.1 21.3 44.8 33.9 100.0 112,354 408 Profesional, técnico o afin - 46.8 36.0 10.8 53.2 100.0 9,386 34 No profesional, no técnico - 67.9 20.0 47.9 32.1 100.0 102,967 374 Trabajador familiar no remunerado - 84.3 2.3 81.9 15.8 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro - 61.5 8.7 52.8 38.5 100.0 20,928 75

Categoría ocupacional Empleador - 19.1 1.7 17.4 80.9 100.0 14,726 54 Empleado privado - 25.3 4.8 20.4 74.7 100.0 92,926 338 Obrero privado - 48.5 4.8 43.6 51.5 100.0 84,382 319 Trabajador del sector público - 29.0 9.8 19.1 71.0 100.0 29,802 111 Trabajador independiente - 66.1 21.3 44.8 33.9 100.0 112,354 408 Trabajador familiar no remunerado - 84.3 2.3 81.9 15.8 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro - 61.5 8.7 52.8 38.5 100.0 20,928 75

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario - 19.2 9.9 9.4 80.8 100.0 56,616 207 Empleado de oficina - 29.1 5.4 23.6 70.9 100.0 44,894 158 Vendedor - 64.6 12.8 51.8 35.4 100.0 76,500 274 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - 75.7 6.1 69.5 24.3 100.0 4,359 16 Artesano y operario - 45.0 9.1 35.9 55.0 100.0 71,326 268 Obrero, jornalero y ocupación N.E. - 74.4 16.4 58.0 25.6 100.0 14,169 54 Conductor - 36.9 - 36.9 63.1 100.0 19,587 73 Trabajador de los servicios - 56.0 15.1 40.9 44.0 100.0 59,513 223 Trabajador del hogar - 65.0 9.4 55.6 35.0 100.0 19,408 70

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 61.7 - 61.7 38.3 100.0 5,343 20 Industria manufacturera - 38.1 6.6 31.5 61.9 100.0 63,331 237 Construcción - 43.9 16.4 27.4 56.1 100.0 21,767 81 Comercio - 60.4 12.2 48.2 39.6 100.0 89,189 320 Servicios no personales - 34.5 8.2 26.3 65.5 100.0 123,001 451 Servicios personales - 59.8 16.3 43.4 40.2 100.0 44,333 164 Hogar - 65.0 9.4 55.6 35.0 100.0 19,408 70

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media - 408.8 373.4 418.7 1,288.4 874.4 366,372 1,343 Mediana - 433.2 300.1 450.3 1,011.4 649.8 366,372 1,343

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 67: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.5Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

PEA OCUPADA: ESTRUCTURA DE MERCADO POR VARIABLES DIVERSAS

Sector Sector privado (incluye empleadores) Independiente Trabajador Trabajador Total Cifras Casospúblico Total Microempresa Pequeña Mediana Total Profesional No profesional familiar no del hogar expandidas

empresa y grande técnico o no técnico remunerado practicante(2 a 9 trab.) (10 a 49 trab.) (50 a más trab.) afín otro

PEA ocupada 8.1 52.4 19.5 11.6 21.3 30.7 2.6 28.1 3.1 5.7 100.0 366,372 1,343

Estructura demográficaHombre 7.9 63.4 24.0 13.5 26.0 26.7 2.9 23.7 1.4 0.6 100.0 218,141 808

14 a 24 1.4 77.0 38.0 13.0 26.0 16.6 0.7 15.9 3.5 1.6 100.0 37,062 13625 a 44 7.7 66.3 22.9 14.7 28.8 24.9 3.0 21.9 0.5 0.6 100.0 121,881 44445 a 54 10.9 55.1 18.8 13.0 23.3 34.0 4.4 29.5 - - 100.0 32,516 12555 a más 14.1 41.9 15.8 9.3 16.8 39.9 4.2 35.7 4.1 - 100.0 26,683 103

Mujer 8.5 36.2 13.0 8.8 14.4 36.5 2.0 34.5 5.5 13.3 100.0 148,231 53514 a 24 4.4 44.4 19.1 10.8 14.4 16.7 1.7 15.1 13.8 20.7 100.0 31,333 11125 a 44 10.9 39.4 13.3 11.1 14.9 37.9 2.0 35.9 1.3 10.5 100.0 75,905 28245 a 54 5.3 30.2 9.4 4.2 16.5 47.6 3.1 44.5 3.9 13.1 100.0 29,293 10155 a más 11.4 8.3 2.9 - 5.4 53.2 - 53.2 15.1 12.0 100.0 11,700 41

Nivel educativo Sin nivel - 12.9 - 12.9 - 70.4 - 70.4 - 16.7 100.0 1,877 7 Primaria incompleta 4.2 35.5 13.3 13.2 8.9 50.8 - 50.8 2.3 7.3 100.0 11,835 45 Primaria completa 7.3 29.5 17.0 8.3 4.2 41.4 - 41.4 8.4 13.4 100.0 23,836 89 Secundaria incompleta 2.5 40.5 25.1 5.1 10.3 44.0 - 44.0 4.8 8.1 100.0 50,236 183 Secundaria completa 6.6 55.2 21.4 12.1 21.7 29.0 1.0 28.0 3.5 5.6 100.0 168,276 624 Superior no universitaria incompleta 1.5 66.5 26.5 9.9 30.1 26.9 1.5 25.4 1.6 3.4 100.0 16,581 58 Superior no universitaria completa 18.9 56.7 16.3 14.8 25.7 19.9 6.3 13.6 0.8 3.6 100.0 39,596 146 Superior universitaria incompleta 1.4 58.6 16.0 7.3 35.3 35.7 9.0 26.8 - 4.3 100.0 17,639 60 Superior universitaria completa 19.8 64.2 9.5 19.3 35.3 15.4 9.4 6.0 - 0.7 100.0 36,495 131

Nivel de empleo Subempleo 5.0 39.0 22.5 8.0 8.5 43.1 2.5 40.5 5.5 7.5 100.0 172,443 628 Subempleo por horas 7.7 23.3 15.8 2.7 4.9 63.4 8.9 54.5 0.7 4.8 100.0 37,771 134 Subempleo por ingresos 4.2 43.3 24.4 9.5 9.5 37.4 0.8 36.6 6.8 8.2 100.0 134,672 494 Empleo adecuado 10.9 64.4 16.9 14.8 32.7 19.6 2.6 17.1 0.9 4.2 100.0 193,929 715

Horas semanales de trabajo Hasta 14 2.5 20.4 13.6 3.9 2.9 72.7 13.6 59.1 - 4.4 100.0 19,200 68 15 a 34 9.8 28.1 17.4 5.5 5.2 51.5 4.8 46.8 4.8 5.8 100.0 42,600 152 35 a 47 12.6 46.6 15.5 11.4 19.7 30.0 1.9 28.1 6.3 4.6 100.0 69,904 255 48 11.1 74.4 13.2 19.0 42.2 10.7 0.9 9.8 1.6 2.2 100.0 54,675 203 49 a 59 5.9 59.4 18.8 12.7 28.0 28.5 1.6 26.9 2.7 3.5 100.0 47,664 177 60 a más 5.6 56.3 26.0 11.4 19.0 27.3 1.6 25.6 2.0 8.8 100.0 132,329 488

Page 68: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.5Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

(… continuación)Sector Sector privado (incluye empleadores) Independiente Trabajador Trabajador Total Cifras Casospúblico Total Microempresa Pequeña Mediana Total Profesional No profesional familiar no del hogar expandidas

empresa y grande técnico o no técnico remunerado practicante(2 a 9 trab.) (10 a 49 trab.) (50 a más trab.) afín otro

Categoría ocupacional Empleador - 100.0 98.3 1.6 - - - - - - 100.0 14,726 54 Empleado privado - 100.0 20.6 26.1 53.3 - - - - - 100.0 92,926 338 Obrero privado - 100.0 44.9 21.4 33.7 - - - - - 100.0 84,382 319 Trabajador del sector público 100.0 - - - - - - - - - 100.0 29,802 111 Trabajador independiente - - - - - 100.0 8.4 91.6 - - 100.0 112,354 408 Trabajador familiar no remunerado - - - - - - - - 100.0 - 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro - - - - - - - - - 100.0 100.0 20,928 75

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 27.3 55.0 12.9 16.3 25.7 16.6 16.6 - - 1.2 100.0 56,616 207 Empleado de oficina 9.3 82.8 18.0 16.6 48.2 5.3 - 5.3 1.3 1.3 100.0 44,894 158 Vendedor - 27.3 15.2 4.1 8.0 62.4 - 62.4 10.4 - 100.0 76,500 274 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 5.6 36.1 17.6 18.5 - 58.3 - 58.3 - - 100.0 4,359 16 Artesano y operario 1.2 71.6 33.0 14.3 24.3 26.5 - 26.5 0.4 0.4 100.0 71,326 268 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 3.6 48.2 31.8 7.5 8.9 46.5 - 46.5 1.8 - 100.0 14,169 54 Conductor 4.1 45.9 16.5 9.2 20.2 50.1 - 50.1 - - 100.0 19,587 73 Trabajador de los servicios 13.1 57.9 20.9 14.7 22.2 25.3 - 25.3 3.7 - 100.0 59,513 223 Trabajador del hogar - - - - - - - - - 100.0 100.0 19,408 70

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 57.4 4.8 19.7 33.0 42.6 - 42.6 - - 100.0 5,343 20 Industria manufacturera - 82.5 22.1 18.2 42.1 15.9 2.0 13.9 1.2 0.4 100.0 63,331 237 Construcción - 64.9 42.3 11.1 11.5 35.1 1.9 33.3 - - 100.0 21,767 81 Comercio - 38.8 17.8 7.3 13.7 53.4 - 53.4 7.4 0.4 100.0 89,189 320 Servicios no personales 24.2 55.7 15.1 14.2 26.5 18.4 5.0 13.4 0.9 0.8 100.0 123,001 451 Servicios personales - 43.9 30.7 8.0 5.2 49.8 3.5 46.2 6.3 - 100.0 44,333 164 Hogar - - - - - - - - - 100.0 100.0 19,408 70

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 1,182.0 1,114.5 791.0 995.3 1,475.7 536.1 818.4 510.3 - 519.8 874.4 366,372 1,343 Mediana 973.7 800.9 600.4 757.8 1,144.2 450.2 600.4 450.2 - 501.4 649.8 366,372 1,343

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 69: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.6Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

PEA OCUPADA: CATEGORIA OCUPACIONAL POR VARIABLES DIVERSAS

Empleador Empleado Obrero Trabajador Independiente Trabajador Trabajador del Total Cifras CasosPrivado Privado del sector familiar no hogar, practic., expandidas

público remunerado otro

PEA ocupada 4.0 25.4 23.0 8.1 30.7 3.1 5.7 100.0 366,372 1,343

Estructura demográficaHombre 5.4 25.8 32.3 7.9 26.7 1.4 0.6 100.0 218,141 808

14 a 24 2.5 29.6 44.9 1.4 16.6 3.5 1.6 100.0 37,062 13625 a 44 4.5 28.7 33.1 7.7 24.9 0.5 0.6 100.0 121,881 44445 a 54 9.5 21.8 23.8 10.9 34.0 - - 100.0 32,516 12555 a más 8.5 12.0 21.3 14.1 39.9 4.1 - 100.0 26,683 103

Mujer 2.0 24.7 9.4 8.5 36.5 5.5 13.3 100.0 148,231 53514 a 24 0.8 30.5 13.0 4.4 16.7 13.8 20.7 100.0 31,333 11125 a 44 3.2 26.8 9.4 10.9 37.9 1.3 10.5 100.0 75,905 28245 a 54 1.0 20.8 8.4 5.3 47.6 3.9 13.1 100.0 29,293 10155 a más - 5.4 2.9 11.4 53.2 15.1 12.0 100.0 11,700 41

Nivel educativo Sin nivel - - 12.9 - 70.4 - 16.7 100.0 1,877 7 Primaria incompleta - 2.2 33.3 4.2 50.8 2.3 7.3 100.0 11,835 45 Primaria completa 6.5 3.1 19.9 7.3 41.4 8.4 13.4 100.0 23,836 89 Secundaria incompleta 3.1 8.1 29.4 2.5 44.0 4.8 8.1 100.0 50,236 183 Secundaria completa 3.4 21.9 29.9 6.6 29.0 3.5 5.6 100.0 168,276 624 Superior no universitaria incompleta 5.3 35.2 26.0 1.5 26.9 1.6 3.4 100.0 16,581 58 Superior no universitaria completa 5.1 40.5 11.1 18.9 19.9 0.8 3.6 100.0 39,596 146 Superior universitaria incompleta 7.8 46.3 4.5 1.4 35.7 - 4.3 100.0 17,639 60 Superior universitaria completa 4.4 57.5 2.2 19.8 15.4 - 0.7 100.0 36,495 131

Nivel de empleo Subempleo 1.6 13.6 23.7 5.0 43.1 5.5 7.5 100.0 172,443 628 Subempleo por horas 0.7 11.9 10.8 7.7 63.4 0.7 4.8 100.0 37,771 134 Subempleo por ingresos 1.9 14.1 27.3 4.2 37.4 6.8 8.2 100.0 134,672 494 Empleo adecuado 6.1 35.8 22.4 10.9 19.6 0.9 4.2 100.0 193,929 715

Horas semanales de trabajo Hasta 14 - 11.8 8.6 2.5 72.7 - 4.4 100.0 19,200 68 15 a 34 1.3 16.2 10.6 9.8 51.5 4.8 5.8 100.0 42,600 152 35 a 47 1.8 31.3 13.5 12.6 30.0 6.3 4.6 100.0 69,904 255 48 3.2 32.8 38.5 11.1 10.7 1.6 2.2 100.0 54,675 203 49 a 59 3.9 32.7 22.8 5.9 28.5 2.7 3.5 100.0 47,664 177 60 a más 7.1 21.4 27.9 5.6 27.3 2.0 8.8 100.0 132,329 488

Page 70: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.6Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

(… continuación)Empleador Empleado Obrero Trabajador Independiente Trabajador Trabajador del Total Cifras Casos

Privado Privado del sector familiar no hogar, practic., expandidaspúblico remunerado otro

Estructura de mercado Sector público - - - 100.0 - - - 100.0 29,802 111 Sector privado (Incluye empleadores) 7.7 48.4 43.9 - - - - 100.0 192,033 711 Microempresa (2 a 9 trab.) 20.3 26.8 53.0 - - - - 100.0 71,474 266 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 0.6 57.0 42.5 - - - - 100.0 42,520 159 Mediana y grande (50 y más trab.) - 63.5 36.5 - - - - 100.0 78,039 286 Independiente - - - - 100.0 - - 100.0 112,354 408 Profesional, técnico o afin - - - - 100.0 - - 100.0 9,386 34 No profesional, no técnico - - - - 100.0 - - 100.0 102,967 374 Trabajador familiar no remunerado - - - - - 100.0 - 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro - - - - - - 100.0 100.0 20,928 75

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 6.9 48.1 - 27.3 16.6 - 1.2 100.0 56,616 207 Empleado de oficina 0.8 67.9 14.1 9.3 5.3 1.3 1.3 100.0 44,894 158 Vendedor 3.3 19.4 4.5 - 62.4 10.4 - 100.0 76,500 274 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - 5.8 30.3 5.6 58.3 - - 100.0 4,359 16 Artesano y operario 8.3 0.7 62.6 1.2 26.5 0.4 0.4 100.0 71,326 268 Obrero, jornalero y ocupación N.E. - - 48.2 3.6 46.5 1.8 - 100.0 14,169 54 Conductor 6.4 11.1 28.4 4.1 50.1 - - 100.0 19,587 73 Trabajador de los servicios 1.3 29.3 27.3 13.1 25.3 3.7 - 100.0 59,513 223 Trabajador del hogar - - - - - - 100.0 100.0 19,408 70

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 18.7 38.8 - 42.6 - - 100.0 5,343 20 Industria manufacturera 5.6 18.5 58.4 - 15.9 1.2 0.4 100.0 63,331 237 Construcción 13.1 6.1 45.7 - 35.1 - - 100.0 21,767 81 Comercio 3.5 25.0 10.3 - 53.4 7.4 0.4 100.0 89,189 320 Servicios no personales 2.8 41.4 11.6 24.2 18.4 0.9 0.8 100.0 123,001 451 Servicios personales 4.0 13.0 26.9 - 49.8 6.3 - 100.0 44,333 164 Hogar - - - - - - 100.0 100.0 19,408 70

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 1,545.5 1,341.1 789.7 1,182.0 536.1 - 519.8 874.4 366,372 1,343 Mediana 1,030.7 1,008.4 649.8 973.7 450.2 - 501.4 649.8 366,372 1,343

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 71: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.7Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

PEA OCUPADA: GRUPO OCUPACIONAL POR VARIABLES DIVERSAS

Profes., técnico, Empleado Vendedor Agricultor, Artesano Obrero Conductor Trabajador Trabajador Total Cifras Casosgerente, administ., de oficina ganadero, pescador, y operario jornalero de los del hogar expandidas

funcionario minero, cantero servicios

PEA ocupada 15.5 12.3 20.9 1.2 19.5 3.9 5.3 16.2 5.3 100.0 366,372 1,343

Estructura demográficaHombre 15.3 13.8 12.4 1.9 25.7 6.3 9.0 15.4 0.3 100.0 218,141 808

14 a 24 6.4 17.1 19.2 1.4 27.5 8.0 1.4 18.2 0.9 100.0 37,062 13625 a 44 16.2 14.1 10.8 1.3 26.0 6.0 10.1 15.3 0.2 100.0 121,881 44445 a 54 21.0 10.9 10.0 3.7 21.2 8.4 14.0 10.8 - 100.0 32,516 12555 a más 16.2 11.6 13.5 2.9 27.5 2.7 8.2 17.4 - 100.0 26,683 103

Mujer 15.7 9.9 33.3 0.2 10.2 0.3 - 17.5 12.7 100.0 148,231 53514 a 24 10.8 13.9 28.6 - 9.0 - - 18.8 18.8 100.0 31,333 11125 a 44 19.3 10.3 32.4 - 10.8 0.7 - 16.4 10.1 100.0 75,905 28245 a 54 15.3 6.6 34.4 - 10.4 - - 20.3 13.1 100.0 29,293 10155 a más 6.9 5.4 49.9 2.3 9.2 - - 14.3 12.0 100.0 11,700 41

Nivel educativo Sin nivel - - 41.9 14.3 - - - 27.2 16.7 100.0 1,877 7 Primaria incompleta - 2.0 24.1 - 33.4 2.2 2.8 28.2 7.3 100.0 11,835 45 Primaria completa - 2.0 23.9 2.0 29.2 6.2 3.5 19.7 13.4 100.0 23,836 89 Secundaria incompleta - 3.4 26.3 1.4 29.8 9.8 2.5 18.7 8.1 100.0 50,236 183 Secundaria completa 4.6 11.5 23.0 1.7 20.6 4.3 7.9 20.7 5.6 100.0 168,276 624 Superior no universitaria incompleta 10.7 24.2 16.2 - 23.0 1.9 4.8 17.2 1.9 100.0 16,581 58 Superior no universitaria completa 36.3 24.3 13.9 - 12.9 - 4.5 5.2 2.9 100.0 39,596 146 Superior universitaria incompleta 35.0 24.7 20.0 - 6.0 - 5.6 8.8 - 100.0 17,639 60 Superior universitaria completa 72.8 13.8 9.8 - 2.2 - 0.7 0.7 - 100.0 36,495 131

Nivel de empleo Subempleo 6.3 7.6 28.7 1.9 18.6 6.1 4.2 19.3 7.3 100.0 172,443 628 Subempleo por horas 14.8 6.5 26.0 0.7 17.2 6.2 - 23.8 4.8 100.0 37,771 134 Subempleo por ingresos 3.9 7.9 29.4 2.2 19.0 6.1 5.4 18.1 8.0 100.0 134,672 494 Empleo adecuado 23.6 16.4 14.0 0.5 20.2 1.9 6.4 13.5 3.5 100.0 193,929 715

Horas semanales de trabajo Hasta 14 17.4 6.8 37.3 1.4 13.7 2.6 - 16.4 4.4 100.0 19,200 68 15 a 34 16.7 9.5 20.5 0.6 18.3 5.0 1.1 23.2 5.0 100.0 42,600 152 35 a 47 25.3 17.1 22.6 0.7 14.0 5.9 2.9 8.3 3.2 100.0 69,904 255 48 14.3 18.0 11.6 0.9 27.1 3.8 4.2 18.1 2.2 100.0 54,675 203 49 a 59 14.3 12.7 22.1 2.2 19.5 4.2 5.7 15.8 3.5 100.0 47,664 177 60 a más 10.5 8.8 21.1 1.3 20.4 2.5 9.1 17.6 8.6 100.0 132,329 488

Page 72: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.7Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

(… continuación)Profes., técnico, Empleado Vendedor Agricultor, Artesano Obrero Conductor Trabajador Trabajador Total Cifras Casos

gerente, administ., de oficina ganadero, pescador, y operario jornalero de los del hogar expandidasfuncionario minero, cantero servicios

Estructura de mercado Sector público 51.8 14.0 - 0.8 2.9 1.7 2.7 26.1 - 100.0 29,802 111 Sector privado (Incluye empleadores) 16.2 19.4 10.9 0.8 26.6 3.6 4.7 17.9 - 100.0 192,033 711 Microempresa (2 a 9 trab.) 10.2 11.3 16.3 1.1 32.9 6.3 4.5 17.4 - 100.0 71,474 266 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 21.8 17.5 7.4 1.9 24.0 2.5 4.3 20.6 - 100.0 42,520 159 Mediana y grande (50 y más trab.) 18.7 27.7 7.8 - 22.2 1.6 5.1 16.9 - 100.0 78,039 286 Independiente 8.4 2.1 42.5 2.3 16.8 5.9 8.7 13.4 - 100.0 112,354 408 Profesional, técnico o afin 100.0 - - - - - - - - 100.0 9,386 34 No profesional, no técnico - 2.3 46.4 2.5 18.3 6.4 9.5 14.6 - 100.0 102,967 374 Trabajador familiar no remunerado - 5.4 70.4 - 2.2 2.3 - 19.8 - 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro 3.2 2.8 - - 1.2 - - - 92.7 100.0 20,928 75

Categoría ocupacional Empleador 26.4 2.5 17.3 - 40.2 - 8.5 5.1 - 100.0 14,726 54 Empleado privado 29.3 32.8 16.0 0.3 0.5 - 2.3 18.8 - 100.0 92,926 338 Obrero privado - 7.5 4.1 1.6 52.9 8.1 6.6 19.3 - 100.0 84,382 319 Trabajador del sector público 51.8 14.0 - 0.8 2.9 1.7 2.7 26.1 - 100.0 29,802 111 Trabajador independiente 8.4 2.1 42.5 2.3 16.8 5.9 8.7 13.4 - 100.0 112,354 408 Trabajador familiar no remunerado - 5.4 70.4 - 2.2 2.3 - 19.8 - 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro 3.2 2.8 - - 1.2 - - - 92.7 100.0 20,928 75

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 9.5 4.7 - 62.5 14.3 - 9.1 - - 100.0 5,343 20 Industria manufacturera 6.9 9.6 4.1 - 66.2 2.4 3.1 7.7 - 100.0 63,331 237 Construcción 5.7 1.1 - - 65.3 26.7 1.2 - - 100.0 21,767 81 Comercio 4.3 8.9 76.9 0.3 2.4 1.2 0.6 5.3 - 100.0 89,189 320 Servicios no personales 35.8 23.1 2.1 0.6 1.3 4.3 13.3 19.5 - 100.0 123,001 451 Servicios personales 5.9 4.5 6.1 - 23.9 1.1 - 58.4 - 100.0 44,333 164 Hogar - - - - - - - - 100.0 100.0 19,408 70

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 1,587.6 1,156.3 551.7 856.1 789.2 556.5 939.4 673.4 513.3 874.4 366,372 1,343 Mediana 1,239.6 935.3 450.3 454.7 664.0 527.0 900.4 600.2 501.4 649.8 366,372 1,343

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 73: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.8Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

PEA OCUPADA: RAMA DE ACTIVIDAD POR VARIABLES DIVERSAS

Extractivas Industria Construcción Comercio Servicios no Servicios Hogares Total Cifras Casos(Agric., ganad., manufacturera personales personales expandidas

pescador, minero)

PEA ocupada 1.5 17.3 5.9 24.3 33.6 12.1 5.3 100.0 366,372 1,343

Estructura demográficaHombre 2.2 21.3 10.0 17.6 38.4 10.2 0.3 100.0 218,141 808

14 a 24 2.1 22.5 6.8 25.8 29.2 12.8 0.9 100.0 37,062 13625 a 44 1.5 21.2 9.8 17.5 40.4 9.5 0.2 100.0 121,881 44445 a 54 4.5 21.4 15.0 10.7 40.3 8.0 - 100.0 32,516 12555 a más 2.9 20.0 9.3 15.6 39.6 12.6 - 100.0 26,683 103

Mujer 0.3 11.4 - 34.2 26.5 14.9 12.7 100.0 148,231 53514 a 24 - 13.0 - 35.1 20.0 13.0 18.8 100.0 31,333 11125 a 44 0.7 11.8 - 34.2 31.8 11.4 10.1 100.0 75,905 28245 a 54 - 12.2 - 28.8 21.8 24.1 13.1 100.0 29,293 10155 a más - 2.4 - 45.5 20.7 19.5 12.0 100.0 11,700 41

Nivel educativo Sin nivel - - - 56.2 12.9 14.3 16.7 100.0 1,877 7 Primaria incompleta - 20.1 6.7 28.4 17.5 19.9 7.3 100.0 11,835 45 Primaria completa 2.0 18.5 10.6 24.6 14.0 16.9 13.4 100.0 23,836 89 Secundaria incompleta 1.4 21.4 13.1 28.5 13.5 14.1 8.1 100.0 50,236 183 Secundaria completa 2.0 18.8 5.1 25.2 30.5 12.7 5.6 100.0 168,276 624 Superior no universitaria incompleta - 23.3 1.9 21.8 27.1 23.9 1.9 100.0 16,581 58 Superior no universitaria completa 1.9 15.9 5.2 19.4 45.6 9.1 2.9 100.0 39,596 146 Superior universitaria incompleta - 8.6 1.4 31.1 52.9 5.9 - 100.0 17,639 60 Superior universitaria completa - 6.9 2.0 14.6 74.9 1.5 - 100.0 36,495 131

Nivel de empleo Subempleo 1.9 14.0 5.5 31.2 24.6 15.4 7.3 100.0 172,443 628 Subempleo por horas - 11.0 9.5 28.8 26.7 19.2 4.8 100.0 37,771 134 Subempleo por ingresos 2.4 14.8 4.4 31.9 24.1 14.3 8.0 100.0 134,672 494 Empleo adecuado 1.1 20.2 6.3 18.2 41.5 9.2 3.5 100.0 193,929 715

Horas semanales de trabajo Hasta 14 - 9.8 1.3 37.7 25.1 21.8 4.4 100.0 19,200 68 15 a 34 0.6 10.3 9.2 24.9 30.9 19.1 5.0 100.0 42,600 152 35 a 47 1.1 13.3 6.2 24.5 42.5 9.2 3.2 100.0 69,904 255 48 0.9 28.8 8.6 19.6 33.3 6.5 2.2 100.0 54,675 203 49 a 59 2.8 17.4 8.9 22.8 33.0 11.6 3.5 100.0 47,664 177 60 a más 1.9 17.9 3.3 24.7 31.2 12.5 8.6 100.0 132,329 488

Page 74: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.8Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

(… continuación)Extractivas Industria Construcción Comercio Servicios no Servicios Hogares Total Cifras Casos

(Agric., ganad., manufacturera personales personales expandidaspesca, minería)

Estructura de mercado Sector público - - - - 100.0 - - 100.0 29,802 111 Sector privado (Incluye empleadores) 1.6 27.2 7.4 18.0 35.7 10.1 - 100.0 192,033 711 Microempresa (2 a 9 trab.) 0.4 19.6 12.9 22.2 25.9 19.0 - 100.0 71,474 266 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 2.5 27.1 5.7 15.3 41.0 8.4 - 100.0 42,520 159 Mediana y grande (50 y más trab.) 2.3 34.2 3.2 15.6 41.8 3.0 - 100.0 78,039 286 Independiente 2.0 9.0 6.8 42.4 20.2 19.6 - 100.0 112,354 408 Profesional, técnico o afin - 13.3 4.3 - 65.7 16.7 - 100.0 9,386 34 No profesional, no técnico 2.2 8.6 7.0 46.3 16.0 19.9 - 100.0 102,967 374 Trabajador familiar no remunerado - 6.8 - 58.9 9.3 24.9 - 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro - 1.2 - 1.6 4.5 - 92.7 100.0 20,928 75

Categoría ocupacional Empleador - 24.0 19.4 21.3 23.1 12.2 - 100.0 14,726 54 Empleado privado 1.1 12.6 1.4 23.9 54.7 6.2 - 100.0 92,926 338 Obrero privado 2.5 43.8 11.8 10.9 16.9 14.1 - 100.0 84,382 319 Trabajador del sector público - - - - 100.0 - - 100.0 29,802 111 Trabajador independiente 2.0 9.0 6.8 42.4 20.2 19.6 - 100.0 112,354 408 Trabajador familiar no remunerado - 6.8 - 58.9 9.3 24.9 - 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro - 1.2 - 1.6 4.5 - 92.7 100.0 20,928 75

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 0.9 7.7 2.2 6.7 77.8 4.6 - 100.0 56,616 207 Empleado de oficina 0.6 13.5 0.5 17.8 63.2 4.5 - 100.0 44,894 158 Vendedor - 3.4 - 89.7 3.3 3.5 - 100.0 76,500 274 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 76.6 - - 6.1 17.3 - - 100.0 4,359 16 Artesano y operario 1.1 58.8 19.9 3.1 2.3 14.8 - 100.0 71,326 268 Obrero, jornalero y ocupación N.E. - 10.5 41.1 7.6 37.3 3.6 - 100.0 14,169 54 Conductor 2.5 9.9 1.3 2.7 83.6 - - 100.0 19,587 73 Trabajador de los servicios - 8.2 - 8.0 40.3 43.5 - 100.0 59,513 223 Trabajador del hogar - - - - - - 100.0 100.0 19,408 70

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 1,311.5 910.2 892.4 625.4 1,171.3 596.8 513.3 874.4 366,372 1,343 Mediana 519.6 749.5 779.7 510.2 870.6 441.6 501.4 649.8 366,372 1,343

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 75: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.9Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

PEA OCUPADA: RANGOS DE INGRESO POR VARIABLES DIVERSAS

Sin Menos de De 200 a De 400 a De 600 a De 800 a De 1000 a De 2000 a De 4000 a Total Cifras CasosIngresos 200 399.99 599.99 799.99 999.99 1999.99 3999.99 más expandidas

PEA ocupada 3.1 7.8 13.4 17.6 18.1 11.5 21.3 5.6 1.6 100.0 366,372 1,343

Estructura demográficaHombre 1.5 4.1 9.3 15.4 19.8 13.1 26.5 7.8 2.5 100.0 218,141 808

14 a 24 4.2 9.8 17.7 23.5 26.9 5.5 11.0 1.4 - 100.0 37,062 13625 a 44 0.5 2.1 6.0 14.3 19.7 16.0 31.4 7.8 2.1 100.0 121,881 44445 a 54 - 1.5 7.8 13.5 12.3 14.2 32.2 14.5 4.1 100.0 32,516 12555 a más 4.1 8.3 14.7 11.1 19.9 9.1 18.6 8.6 5.6 100.0 26,683 103

Mujer 5.5 13.3 19.3 20.8 15.6 9.1 13.8 2.2 0.4 100.0 148,231 53514 a 24 13.8 15.1 20.1 20.6 18.8 3.4 8.3 - - 100.0 31,333 11125 a 44 1.3 10.4 17.8 22.8 15.9 11.4 16.9 2.6 0.8 100.0 75,905 28245 a 54 3.9 14.3 23.4 18.1 12.8 10.2 12.9 4.4 - 100.0 29,293 10155 a más 15.1 25.3 16.3 14.9 11.6 6.9 10.0 - - 100.0 11,700 41

Nivel educativo Sin nivel - 31.0 - 27.6 41.4 - - - - 100.0 1,877 7 Primaria incompleta 2.3 19.9 17.4 20.5 24.5 8.5 6.9 - - 100.0 11,835 45 Primaria completa 8.4 14.8 11.6 24.2 13.8 16.7 6.2 4.3 - 100.0 23,836 89 Secundaria incompleta 5.3 16.2 21.1 23.7 15.0 8.4 9.7 0.5 - 100.0 50,236 183 Secundaria completa 3.5 6.0 13.7 19.0 22.9 12.5 18.8 3.1 0.4 100.0 168,276 624 Superior no universitaria incompleta 1.6 11.1 21.2 18.4 10.8 7.6 25.0 4.3 - 100.0 16,581 58 Superior no universitaria completa 0.8 2.6 6.2 14.5 15.0 14.5 35.4 9.5 1.4 100.0 39,596 146 Superior universitaria incompleta - 2.8 13.7 7.4 15.2 17.0 30.1 8.8 4.9 100.0 17,639 60 Superior universitaria completa - 1.6 5.7 4.4 7.7 5.0 43.5 21.3 10.7 100.0 36,495 131

Nivel de empleo Subempleo 5.6 11.8 25.0 34.7 20.3 1.6 0.9 0.1 - 100.0 172,443 628 Subempleo por horas 1.4 33.2 27.5 16.1 10.0 7.2 3.9 0.6 - 100.0 37,771 134 Subempleo por ingresos 6.8 5.8 24.3 39.9 23.2 - - - - 100.0 134,672 494 Empleo adecuado 0.9 4.3 3.0 2.3 16.2 20.3 39.5 10.4 3.1 100.0 193,929 715

Horas semanales de trabajo Hasta 14 - 58.9 23.3 11.1 5.4 1.3 - - - 100.0 19,200 68 15 a 34 5.4 22.3 27.7 19.9 10.4 6.4 5.8 2.0 - 100.0 42,600 152 35 a 47 6.3 6.6 16.2 16.0 16.1 7.0 22.8 6.7 2.5 100.0 69,904 255 48 1.6 1.4 6.6 15.0 19.8 12.9 35.6 6.5 0.6 100.0 54,675 203 49 a 59 2.7 1.7 9.5 18.7 18.3 12.4 23.7 9.2 3.7 100.0 47,664 177 60 a más 2.0 1.2 10.0 19.3 22.7 16.0 21.9 5.2 1.7 100.0 132,329 488

Page 76: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 2.9Provincia Constitucional del Callao: Octubre 2006

Sin Menos de De 200 a De 400 a De 600 a De 800 a De 1000 a De 2000 a De 4000 a Total Cifras CasosIngresos 200 399.99 599.99 799.99 999.99 2000.0 4000.0 más expandidas

Estructura de mercado Sector público - - 7.9 9.5 12.7 20.8 36.0 11.2 1.9 100.0 29,802 111 Sector privado (Incluye empleadores) 0.1 3.0 7.2 17.2 21.1 12.9 27.5 8.2 2.9 100.0 192,033 711 Microempresa (2 a 9 trab.) 0.4 6.9 15.0 26.0 20.4 12.5 11.8 4.9 2.2 100.0 71,474 266 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) - 1.2 4.3 18.5 28.1 13.7 27.1 5.8 1.3 100.0 42,520 159 Mediana y grande (50 y más trab.) - 0.3 1.7 8.4 17.9 12.8 42.1 12.5 4.3 100.0 78,039 286 Independiente - 18.7 24.3 19.8 15.4 8.5 12.1 1.1 - 100.0 112,354 408 Profesional, técnico o afin - 13.6 17.0 15.7 10.7 5.9 29.1 8.0 - 100.0 9,386 34 No profesional, no técnico - 19.2 25.0 20.2 15.8 8.7 10.6 0.5 - 100.0 102,967 374 Trabajador familiar no remunerado 100.0 - - - - - - - - 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro - 9.1 25.3 30.2 22.9 7.6 4.9 - - 100.0 20,928 75

Categoría ocupacional Empleador - - 5.3 9.2 16.6 14.6 25.3 18.1 10.7 100.0 14,726 54 Empleado privado - 2.1 6.1 13.1 17.7 9.8 35.0 12.4 3.9 100.0 92,926 338 Obrero privado 0.3 4.4 8.9 23.1 25.6 16.0 19.6 1.8 0.4 100.0 84,382 319 Trabajador del sector público - - 7.9 9.5 12.7 20.8 36.0 11.2 1.9 100.0 29,802 111 Trabajador independiente - 18.7 24.3 19.8 15.4 8.5 12.1 1.1 - 100.0 112,354 408 Trabajador familiar no remunerado 100.0 - - - - - - - - 100.0 11,255 38 Trabajador del hogar, practicante, otro - 9.1 25.3 30.2 22.9 7.6 4.9 - - 100.0 20,928 75

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funciona - 2.3 6.4 8.8 10.0 8.8 40.2 15.8 7.8 100.0 56,616 207 Empleado de oficina 1.3 2.8 7.4 10.8 21.7 9.1 37.3 8.0 1.8 100.0 44,894 158 Vendedor 10.4 12.3 21.6 18.7 13.2 10.3 11.2 1.9 0.4 100.0 76,500 274 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - 12.0 26.9 36.7 5.8 5.8 5.8 - 7.0 100.0 4,359 16 Artesano y operario 0.4 8.5 9.8 19.9 20.9 15.1 22.2 3.4 - 100.0 71,326 268 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 1.8 7.6 20.4 25.6 22.9 14.2 7.4 - - 100.0 14,169 54 Conductor - - 6.3 15.4 26.0 13.8 33.1 4.2 1.2 100.0 19,587 73 Trabajador de los servicios 4.2 12.0 13.7 19.8 22.2 13.6 9.3 5.3 - 100.0 59,513 223 Trabajador del hogar - 9.8 25.6 31.2 21.3 6.9 5.3 - - 100.0 19,408 70

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 4.8 22.0 34.9 9.3 - 13.9 4.7 10.4 100.0 5,343 20 Industria manufacturera 1.2 7.6 6.8 15.7 21.1 14.9 25.7 7.0 - 100.0 63,331 237 Construcción - 4.9 9.7 17.7 17.8 14.2 30.6 5.1 - 100.0 21,767 81 Comercio 7.4 11.4 19.9 18.2 15.7 11.2 13.1 2.8 0.3 100.0 89,189 320 Servicios no personales 1.1 2.5 9.0 14.1 18.2 12.9 29.3 8.7 4.2 100.0 123,001 451 Servicios personales 6.3 16.7 17.0 20.5 18.2 5.2 13.1 3.0 - 100.0 44,333 164 Hogar - 9.8 25.6 31.2 21.3 6.9 5.3 - - 100.0 19,408 70

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media - 114.9 294.2 485.2 666.4 880.5 1,349.3 2,503.3 5,593.4 874.4 366,372 1,343 Mediana - 120.1 300.2 500.2 650.5 883.8 1,299.6 2,401.1 5,262.4 649.8 366,372 1,343

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 77: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3AProvincia de Lima: Octubre 2006

Grupos quinquenales de edad Total Casos0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a más

8.6 8.9 9.7 11.2 10.0 8.8 8.6 7.4 6.9 4.3 4.4 3.1 2.4 5.7 100.0 7,3719.2 9.3 9.8 11.6 9.3 8.8 8.9 7.5 6.3 4.3 4.4 3.3 2.1 5.4 100.0 3,6238.1 8.5 9.6 10.8 10.8 8.9 8.3 7.4 7.5 4.3 4.4 3.0 2.6 5.9 100.0 3,748

- 56.1 0.9 2.5 1.5 0.9 2.6 2.8 3.8 1.8 3.5 2.6 2.9 18.2 100.0 232- 43.1 33.9 1.2 1.1 1.2 1.8 1.5 2.2 1.2 2.5 2.7 2.2 5.4 100.0 938- - 22.0 2.7 4.3 5.6 5.8 5.6 6.2 5.2 6.9 5.5 7.6 22.6 100.0 593- - 25.1 35.0 5.7 5.8 6.7 7.0 3.6 2.4 2.8 2.2 1.3 2.3 100.0 1,055- - - 15.1 17.8 12.8 13.0 10.7 9.7 5.4 5.0 3.3 2.2 4.9 100.0 2,095- - - 17.0 27.1 14.4 11.1 12.5 9.0 4.2 2.2 1.0 0.7 0.8 100.0 232- - - 0.2 12.3 20.7 18.7 13.3 9.8 6.6 6.7 6.0 2.0 3.9 100.0 554- - - 13.7 34.1 13.2 9.2 5.5 8.8 4.5 4.1 2.7 1.9 2.3 100.0 316- - - - 3.1 14.4 12.1 12.8 16.5 13.2 10.4 5.5 4.4 7.6 100.0 592

(1) Para el nivel educativo se considera solo la población de 6 a más años de edad.Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Cuadro Nº 3BProvincia de Lima: Octubre 2006

Estructura demográfica Total CasosHombre Total Mujer Total

14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más hombre 14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más

15.0 20.6 5.7 7.0 48.3 16.1 21.8 6.0 7.8 51.7 100.0 5,431

11.0 32.0 9.0 5.9 57.9 9.3 23.5 5.8 3.4 42.1 100.0 3,20617.9 14.8 4.4 6.8 43.9 21.4 29.6 3.6 1.6 56.1 100.0 29121.0 2.7 0.5 8.9 33.2 26.5 17.8 6.5 16.0 66.8 100.0 1,934

49.7 95.3 96.6 54.7 75.4 41.2 70.8 60.9 26.7 53.7 64.2 5,43143.2 91.3 92.4 49.4 70.4 33.9 63.3 57.6 25.5 47.8 58.7 5,43113.1 4.1 4.4 9.6 6.6 17.6 10.5 5.4 4.3 11.0 8.5 3,497

31.8 14.2 4.0 7.7 57.7 17.2 21.1 3.9 - 42.3 100.0 2048.1 2.2 - - 50.3 49.0 0.7 - - 49.7 100.0 5753.1 0.5 0.3 1.8 5.6 16.0 39.4 14.3 24.6 94.4 100.0 852

- 0.5 1.2 58.7 60.4 - 0.5 2.6 36.5 39.6 100.0 2345.5 16.9 3.3 23.8 49.5 6.4 10.6 4.1 29.3 50.5 100.0 109

35.7 8.9 1.1 10.1 55.7 34.3 4.2 0.5 5.2 44.3 100.0 144

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Superior universitaria completa 588,286

Otro 157,260

Estudiante Quehaceres del hogar Jubilado o rentista Enfermo o incapacitado

Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA)

Razones de inactividad Esperando inicio de trabajo

Tasas Tasa de actividad (PEA / PET) Ratio empleo/población (PEA ocupada/PET)

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

7,485,550

Cifrasexpandidas

Población total3,666,3163,819,235

225,284936,368552,642

1,128,8152,139,224

242,421 Secundaria completa Superior no universitaria incompleta Superior no universitaria completa Superior universitaria incompleta

551,183339,987

Sin nivel Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta

Hombre Mujer

Nivel educativo (1)

Inactivos

5,603,018

3,290,288306,244

2,006,486

Población en edad de trabajar (PET)

PEA ocupada PEA desocupada

Cifrasexpandidas

5,603,0185,603,0183,596,532

206,496105,343

21,100680,637835,651

Page 78: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.1Provincia de Lima: Octubre 2006

Estructura demográfica Total Cifras CasosHombre Total Mujer Total expandidas

14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más hombre 14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más mafjer

PEA total 11.6 30.5 8.6 6.0 56.7 10.3 24.1 5.7 3.2 43.3 100.0 3,596,532 3,497

Nivel educativo Sin nivel - 14.2 - 8.3 22.5 - 31.2 14.7 31.6 77.5 100.0 29,527 32 Primaria incompleta 2.9 15.0 11.1 16.8 45.9 8.0 22.1 9.4 14.6 54.1 100.0 125,779 135 Primaria completa 8.1 20.0 9.5 14.0 51.6 3.4 23.1 10.9 10.9 48.4 100.0 237,343 251 Secundaria incompleta 16.7 28.5 6.5 6.3 58.1 14.1 21.6 3.8 2.5 41.9 100.0 428,984 414 Secundaria completa 15.0 32.8 7.7 3.9 59.3 13.5 21.3 3.9 1.9 40.7 100.0 1,455,010 1,403 Superior no universitaria incompleta 19.7 30.2 4.5 0.5 54.8 15.8 24.7 4.2 0.5 45.2 100.0 167,829 158 Superior no universitaria completa 6.0 34.2 7.7 4.2 52.1 8.0 32.1 5.3 2.6 47.9 100.0 452,001 434 Superior universitaria incompleta 18.7 33.2 7.7 4.1 63.7 11.8 18.8 4.8 0.9 36.3 100.0 194,654 184 Superior universitaria completa 1.5 31.0 15.1 9.5 57.2 2.1 29.2 9.6 2.0 42.8 100.0 505,404 486

Nivel de empleo Desempleo 17.9 14.8 4.4 6.8 43.9 21.4 29.6 3.6 1.6 56.1 100.0 306,244 291 Subempleo 13.8 24.9 6.1 5.2 50.1 13.1 27.2 6.0 3.7 49.9 100.0 1,478,684 1,445 Subempleo por horas 12.2 18.2 6.0 5.7 42.1 10.8 32.4 10.0 4.8 57.9 100.0 308,493 308 Subempleo por ingresos 14.3 26.6 6.2 5.1 52.2 13.7 25.8 5.0 3.4 47.8 100.0 1,170,190 1,137 Empleo adecuado 8.7 37.8 11.3 6.5 64.3 6.3 20.5 5.7 3.2 35.7 100.0 1,811,604 1,761

PEA ocupada 11.0 32.0 9.0 5.9 57.9 9.3 23.5 5.8 3.4 42.1 100.0 3,290,288 3,206

Horas semanales de trabajo Hasta 14 16.2 6.4 2.6 6.4 31.6 18.0 34.7 9.5 6.2 68.4 100.0 157,208 154 15 a 34 12.1 17.7 5.6 5.4 40.8 12.6 29.3 9.9 7.3 59.2 100.0 443,375 439 35 a 47 8.2 28.5 7.9 6.8 51.4 7.2 29.4 7.4 4.5 48.6 100.0 647,244 629 48 15.0 36.8 8.1 6.2 66.0 10.3 17.8 4.0 1.9 34.0 100.0 443,267 428 49 a 59 8.6 32.0 12.9 6.2 59.7 7.2 27.0 3.6 2.4 40.3 100.0 464,968 455 60 a más 10.9 41.2 10.6 5.3 68.0 8.5 17.2 4.5 1.8 32.0 100.0 1,134,225 1,101

Estructura de mercado Sector público 4.9 32.2 14.6 5.0 56.6 3.4 27.7 9.9 2.5 43.4 100.0 264,868 266 Sector privado (Incluye empleadores) 15.1 37.1 8.4 4.8 65.3 9.9 20.5 3.1 1.3 34.7 100.0 1,676,935 1,587 Microempresa (2 a 9 trab.) 16.9 37.8 6.7 5.3 66.7 10.2 18.1 3.6 1.5 33.3 100.0 683,754 648 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 19.2 30.5 7.2 4.6 61.4 14.3 22.1 1.2 1.0 38.6 100.0 439,313 411 Mediana y grande (50 y más trab.) 9.4 41.5 11.4 4.4 66.7 6.0 22.2 3.9 1.4 33.3 100.0 553,868 528 Independiente 6.2 31.0 10.8 9.3 57.4 4.6 23.8 8.0 6.3 42.6 100.0 1,034,534 1,051 Profesional, técnico o afin 13.8 38.5 8.9 10.1 71.2 5.1 16.7 5.2 1.9 28.8 100.0 88,536 84 No profesional, no técnico 5.5 30.3 11.0 9.3 56.1 4.5 24.5 8.2 6.7 43.9 100.0 945,999 967 Trabajador familiar no remunerado 19.6 10.1 2.6 3.6 35.9 19.3 28.9 7.8 8.1 64.1 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro 3.7 5.6 1.2 - 10.6 32.9 40.3 12.4 3.8 89.4 100.0 180,047 174

PEA Y PEA OCUPADA: ESTRUCTURA DEMOGRAFICA POR DIVERSAS VARIABLES

Page 79: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.1Provincia de Lima: Octubre 2006

(… continafación)Estructura demográfica Total Cifras Casos

Hombre Total Mujer Total expandidas14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más hombre 14 a 24 25 a 44 45 a 54 55 a más mafjer

Categoría ocupacional Empleador 4.2 45.8 17.4 9.0 76.4 2.0 14.9 6.2 0.6 23.6 100.0 141,459 137 Empleado privado 9.1 33.1 8.6 4.3 55.1 13.7 26.8 2.9 1.5 44.9 100.0 872,061 814 Obrero privado 25.2 40.5 6.1 4.5 76.3 6.5 13.3 2.6 1.3 23.7 100.0 663,415 636 Trabajador del sector público 4.9 32.2 14.6 5.0 56.6 3.4 27.7 9.9 2.5 43.4 100.0 264,868 266 Trabajador independiente 6.2 31.0 10.8 9.3 57.4 4.6 23.8 8.0 6.3 42.6 100.0 1,034,534 1,051 Trabajador familiar no remunerado 19.6 10.1 2.6 3.6 35.9 19.3 28.9 7.8 8.1 64.1 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro 3.7 5.6 1.2 - 10.6 32.9 40.3 12.4 3.8 89.4 100.0 180,047 174

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 5.5 34.4 13.1 6.7 59.8 5.3 27.1 5.8 1.9 40.2 100.0 683,509 651 Empleado de oficina 14.1 28.5 5.4 2.9 50.9 16.4 26.7 4.3 1.8 49.1 100.0 294,802 278 Vendedor 7.4 20.4 6.2 5.8 39.7 13.0 32.4 8.1 6.9 60.3 100.0 772,289 757 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 11.0 51.8 14.2 11.5 88.5 - 4.2 - 7.3 11.5 100.0 22,917 24 Artesano y operario 18.2 42.1 8.8 7.8 76.9 5.2 11.6 4.0 2.3 23.1 100.0 612,063 601 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 14.4 54.0 15.2 6.4 90.0 1.2 7.9 0.9 - 10.0 100.0 89,534 90 Conductor 9.9 58.4 18.6 11.1 98.0 - 1.4 0.6 - 2.0 100.0 230,722 234 Trabajador de los servicios 17.8 27.7 6.4 3.5 55.4 8.4 25.3 6.8 4.1 44.6 100.0 421,619 412 Trabajador del hogar 0.7 3.6 1.4 - 5.7 32.5 43.9 13.7 4.2 94.3 100.0 162,833 159

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 2.9 37.7 18.3 13.2 72.2 2.9 13.6 2.2 9.2 27.8 100.0 38,436 40 Industria manufacturera 18.8 35.6 7.0 5.7 67.1 7.2 18.3 4.7 2.7 32.9 100.0 562,392 539 Construcción 8.5 64.0 14.4 10.1 96.9 - 2.1 0.4 0.6 3.1 100.0 187,741 187 Comercio 7.7 23.0 6.6 5.4 42.7 12.8 31.5 6.9 6.1 57.3 100.0 854,024 839 Servicios no personales 11.4 36.5 12.4 6.1 66.3 5.9 21.3 4.8 1.6 33.7 100.0 1,147,152 1,108 Servicios personales 12.4 28.6 6.6 6.8 54.4 10.2 23.1 8.2 4.2 45.6 100.0 337,710 334 Hogar 0.7 3.6 1.4 - 5.7 32.5 43.9 13.7 4.2 94.3 100.0 162,833 159

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 567.2 1,187.3 1,732.9 1,557.2 1,192.0 477.1 863.0 879.8 679.1 765.1 1,012.3 3,290,288 3,206 Mediana 535.0 815.5 952.6 779.7 779.4 465.3 575.6 615.3 352.2 521.2 659.1 3,290,288 3,206

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 80: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.2Provincia de Lima: Octubre 2006

Sin Primaria Secundaria Superior Total Cifras Casosnivel No universitaria Universitaria expandidas

Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

PEA total 0.8 3.5 6.6 11.9 40.5 4.7 12.6 5.4 14.1 100.0 3,596,532 3,497

Estructura demográficaHombre 0.3 2.8 6.0 12.2 42.3 4.5 11.5 6.1 14.2 100.0 2,039,667 1,985

14 a 24 - 0.9 4.6 17.2 52.3 7.9 6.5 8.7 1.9 100.0 417,119 35725 a 44 0.4 1.7 4.3 11.2 43.5 4.6 14.1 5.9 14.3 100.0 1,097,145 1,03045 a 54 - 4.5 7.3 9.0 36.1 2.4 11.2 4.9 24.6 100.0 309,685 35255 a más 1.1 9.8 15.4 12.5 26.2 0.4 8.7 3.7 22.2 100.0 215,718 246

Mujer 1.5 4.4 7.4 11.6 38.0 4.9 13.9 4.5 13.9 100.0 1,556,866 1,51214 a 24 - 2.7 2.2 16.3 52.9 7.1 9.7 6.2 2.9 100.0 372,037 31925 a 44 1.1 3.2 6.4 10.7 35.8 4.8 16.8 4.2 17.0 100.0 865,007 82845 a 54 2.1 5.8 12.7 8.0 27.8 3.5 11.8 4.6 23.7 100.0 203,451 23155 a más 8.0 15.8 22.2 9.0 24.2 0.7 9.9 1.4 8.7 100.0 116,371 134

Nivel de empleo Desempleo 0.5 3.7 6.8 13.4 39.0 5.6 14.4 6.1 10.5 100.0 306,244 291 Subempleo 1.1 4.7 9.0 16.5 46.5 5.0 8.3 3.4 5.5 100.0 1,478,684 1,445 Subempleo por horas 1.0 4.1 5.9 15.2 37.4 4.6 14.3 5.9 11.5 100.0 308,493 308 Subempleo por ingresos 1.2 4.8 9.9 16.9 48.9 5.1 6.7 2.7 4.0 100.0 1,170,190 1,137 Empleo adecuado 0.6 2.5 4.6 7.9 35.8 4.3 15.8 7.0 21.6 100.0 1,811,604 1,761

PEA ocupada 0.8 3.5 6.6 11.8 40.6 4.6 12.4 5.3 14.4 100.0 3,290,288 3,206

Horas semanales de trabajo Hasta 14 1.2 7.1 5.6 19.0 34.6 4.8 11.2 8.7 7.8 100.0 157,208 154 15 a 34 1.9 3.8 5.7 12.1 36.9 4.3 11.8 8.9 14.6 100.0 443,375 439 35 a 47 0.6 3.5 5.5 6.8 32.4 3.9 15.6 6.8 24.9 100.0 647,244 629 48 0.2 3.9 5.5 10.8 39.4 5.5 16.6 5.0 13.0 100.0 443,267 428 49 a 59 0.4 3.9 8.6 12.6 34.6 5.2 13.7 4.4 16.7 100.0 464,968 455 60 a más 1.0 2.5 7.3 13.5 50.4 4.4 8.8 3.2 8.8 100.0 1,134,225 1,101

Estructura de mercado Sector público - 0.3 0.8 1.9 13.0 3.2 31.1 4.2 45.5 100.0 264,868 266 Sector privado (Incluye empleadores) 0.2 2.1 4.6 9.5 42.6 5.1 12.8 6.5 16.6 100.0 1,676,935 1,587 Microempresa (2 a 9 trab.) 0.6 2.6 5.5 14.3 47.5 5.6 10.2 4.7 9.0 100.0 683,754 648 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) - 2.3 5.5 9.0 46.1 4.2 12.3 8.2 12.4 100.0 439,313 411 Mediana y grande (50 y más trab.) - 1.2 2.9 3.8 33.6 5.2 16.4 7.4 29.4 100.0 553,868 528 Independiente 1.9 5.8 10.2 15.7 42.9 4.1 8.9 3.9 6.6 100.0 1,034,534 1,051 Profesional, técnico o afin - - - - 17.0 4.6 23.2 18.2 37.0 100.0 88,536 84 No profesional, no técnico 2.0 6.4 11.1 17.2 45.3 4.1 7.6 2.6 3.8 100.0 945,999 967 Trabajador familiar no remunerado 0.6 6.6 9.3 16.8 50.7 5.8 4.9 3.6 1.6 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro 2.1 5.5 10.5 21.8 42.3 3.5 7.0 5.6 1.8 100.0 180,047 174

PEA Y PEA OCUPADA: NIVEL EDUCATIVO POR VARIABLES DIVERSAS

Page 81: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.2Provincia de Lima: Octubre 2006

(… continuación)Sin Primaria Secundaria Superior Total Cifras Casos

nivel No universitaria Universitaria expandidasIncompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

Categoría ocupacional Empleador 0.9 3.0 2.5 8.4 37.8 4.3 11.4 8.7 23.0 100.0 141,459 137 Empleado privado - 0.2 1.5 3.6 34.2 5.3 18.2 9.7 27.3 100.0 872,061 814 Obrero privado 0.4 4.3 9.2 17.4 54.6 5.0 6.0 1.9 1.2 100.0 663,415 636 Trabajador del sector público - 0.3 0.8 1.9 13.0 3.2 31.1 4.2 45.5 100.0 264,868 266 Trabajador independiente 1.9 5.8 10.2 15.7 42.9 4.1 8.9 3.9 6.6 100.0 1,034,534 1,051 Trabajador familiar no remunerado 0.6 6.6 9.3 16.8 50.7 5.8 4.9 3.6 1.6 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro 2.1 5.5 10.5 21.8 42.3 3.5 7.0 5.6 1.8 100.0 180,047 174

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario - - 0.1 - 11.1 3.1 26.2 9.3 50.1 100.0 683,509 651 Empleado de oficina - 0.9 2.1 4.9 38.9 9.4 18.3 11.4 14.1 100.0 294,802 278 Vendedor 2.0 4.7 10.2 14.4 44.5 4.8 7.3 5.1 7.1 100.0 772,289 757 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - 15.8 11.5 8.6 42.8 9.1 12.2 - - 100.0 22,917 24 Artesano y operario - 4.3 8.9 16.6 53.8 3.6 9.7 2.1 1.0 100.0 612,063 601 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 3.4 10.2 15.8 22.4 41.4 2.4 3.5 1.1 - 100.0 89,534 90 Conductor 0.4 1.2 2.4 10.9 60.8 6.9 8.0 2.8 6.6 100.0 230,722 234 Trabajador de los servicios 1.2 5.7 8.3 17.7 49.5 4.3 6.4 3.8 3.1 100.0 421,619 412 Trabajador del hogar 2.3 6.0 11.6 24.1 46.8 2.5 5.0 1.7 - 100.0 162,833 159

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 2.7 9.0 6.9 5.1 22.9 10.5 20.9 4.2 17.8 100.0 38,436 40 Industria manufacturera 0.2 3.6 6.0 11.6 49.7 3.8 12.9 3.4 9.0 100.0 562,392 539 Construcción 0.7 6.1 11.8 18.9 43.9 2.5 7.1 3.6 5.3 100.0 187,741 187 Comercio 1.7 4.6 9.8 13.4 45.6 5.1 7.3 4.8 7.7 100.0 854,024 839 Servicios no personales 0.1 0.7 1.5 5.7 31.3 5.2 18.7 8.1 28.8 100.0 1,147,152 1,108 Servicios personales 1.7 6.6 11.3 19.6 41.5 3.9 8.9 3.5 3.0 100.0 337,710 334 Hogar 2.3 6.0 11.6 24.1 46.8 2.5 5.0 1.7 - 100.0 162,833 159

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 358.7 544.7 566.7 535.4 691.1 831.5 1,162.8 1,330.0 2474.6 1,012.3 3,290,288 3,206 Mediana 300.2 450.3 519.6 519.6 600.4 600.4 915.7 800.4 1551.1 659.1 3,290,288 3,206

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 82: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.3Provincia de Lima: Octubre 2006

PEA OCUPADA: HORAS SEMANALES DE TRABAJO POR VARIABLES DIVERSAS

Horas semanales de trabajo Total Cifras CasosHasta 14 15 a 34 35 a 47 48 49 a 59 60 a más expandidas

PEA ocupada 4.8 13.5 19.7 13.5 14.1 34.5 100.0 3,290,288 3,206

Estructura demográficaHombre 2.6 9.5 17.5 15.4 14.6 40.5 100.0 1,905,362 1,859

14 a 24 7.0 14.8 14.7 18.3 11.0 34.2 100.0 362,452 31025 a 44 1.0 7.5 17.5 15.5 14.2 44.4 100.0 1,051,835 98745 a 54 1.4 8.4 17.3 12.1 20.2 40.6 100.0 296,143 33755 a más 5.2 12.3 22.6 14.1 14.8 31.1 100.0 194,932 225

Mujer 7.8 18.9 22.7 10.9 13.5 26.2 100.0 1,384,926 1,34714 a 24 9.2 18.2 15.2 14.8 10.9 31.6 100.0 306,630 26225 a 44 7.0 16.8 24.6 10.2 16.2 25.2 100.0 774,436 73945 a 54 7.8 22.9 25.0 9.3 8.8 26.3 100.0 192,464 21855 a más 8.8 29.2 26.3 7.6 10.1 18.0 100.0 111,396 128

Nivel educativo Sin nivel 6.7 30.3 13.1 3.5 6.5 39.9 100.0 27,886 30 Primaria incompleta 9.7 14.6 19.9 15.1 15.7 25.0 100.0 114,475 124 Primaria completa 4.1 11.7 16.4 11.3 18.5 38.0 100.0 216,522 232 Secundaria incompleta 7.7 13.8 11.4 12.4 15.1 39.6 100.0 387,890 374 Secundaria completa 4.1 12.3 15.7 13.1 12.0 42.8 100.0 1,335,487 1,289 Superior no universitaria incompleta 5.0 12.7 16.7 16.3 16.2 33.1 100.0 150,760 142 Superior no universitaria completa 4.3 12.8 24.8 18.0 15.6 24.5 100.0 407,990 393 Superior universitaria incompleta 7.8 22.5 25.0 12.5 11.5 20.7 100.0 175,927 167 Superior universitaria completa 2.6 13.6 34.0 12.2 16.4 21.2 100.0 473,351 455

Nivel de empleo Subempleo 6.5 14.4 19.1 11.9 15.0 33.1 100.0 1,478,684 1,445 Subempleo por horas 31.1 68.9 - - - - 100.0 308,493 308 Subempleo por ingresos - - 24.1 15.1 19.0 41.8 100.0 1,170,190 1,137 Empleo adecuado 3.4 12.7 20.1 14.7 13.4 35.6 100.0 1,811,604 1,761

Estructura de mercado Sector público 1.1 15.4 36.7 14.9 11.8 20.1 100.0 264,868 266 Sector privado (Incluye empleadores) 2.0 8.8 20.3 17.2 16.2 35.6 100.0 1,676,935 1,587 Microempresa (2 a 9 trab.) 2.5 11.7 14.8 13.3 14.4 43.2 100.0 683,754 648 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 1.9 9.6 17.7 19.8 17.1 33.9 100.0 439,313 411 Mediana y grande (50 y más trab.) 1.3 4.4 29.1 19.9 17.9 27.5 100.0 553,868 528 Independiente 9.7 17.8 15.3 6.9 12.1 38.2 100.0 1,034,534 1,051 Profesional, técnico o afin 24.6 28.0 14.7 7.3 9.4 16.1 100.0 88,536 84 No profesional, no técnico 8.3 16.9 15.4 6.8 12.3 40.2 100.0 945,999 967 Trabajador familiar no remunerado 0.7 33.1 17.9 13.2 13.3 21.7 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro 10.8 15.1 15.2 14.8 10.3 33.7 100.0 180,047 174

Page 83: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.3Provincia de Lima: Octubre 2006

(… continuación)Horas semanales de trabajo Total Cifras Casos

Hasta 14 15 a 34 35 a 47 48 49 a 59 60 a MAS expandidas

Categoría ocupacional Empleador 1.6 5.2 7.9 11.6 13.4 60.3 100.0 141,459 137 Empleado privado 1.8 9.9 28.7 14.9 17.2 27.4 100.0 872,061 814 Obrero privado 2.3 8.0 11.8 21.4 15.6 41.0 100.0 663,415 636 Trabajador del sector público 1.1 15.4 36.7 14.9 11.8 20.1 100.0 264,868 266 Trabajador independiente 9.7 17.8 15.3 6.9 12.1 38.2 100.0 1,034,534 1,051 Trabajador familiar no remunerado 0.7 33.1 17.9 13.2 13.3 21.7 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro 10.8 15.1 15.2 14.8 10.3 33.7 100.0 180,047 174

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 5.2 17.9 31.3 12.4 14.4 18.8 100.0 683,509 651 Empleado de oficina 0.9 6.5 32.0 16.4 17.1 27.2 100.0 294,802 278 Vendedor 5.7 15.7 15.3 9.1 15.1 39.1 100.0 772,289 757 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - 15.2 8.6 32.7 12.8 30.7 100.0 22,917 24 Artesano y operario 4.1 11.6 15.8 18.6 16.5 33.4 100.0 612,063 601 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 2.4 10.5 13.7 22.4 23.2 27.9 100.0 89,534 90 Conductor 0.4 3.3 7.6 7.0 9.3 72.3 100.0 230,722 234 Trabajador de los servicios 6.6 16.6 16.6 13.8 8.4 38.0 100.0 421,619 412 Trabajador del hogar 12.0 12.1 13.5 14.3 10.8 37.3 100.0 162,833 159

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 4.8 9.4 27.6 26.4 7.2 24.6 100.0 38,436 40 Industria manufacturera 4.3 10.1 15.2 19.2 16.9 34.3 100.0 562,392 539 Construcción 1.3 15.0 18.3 26.5 17.6 21.3 100.0 187,741 187 Comercio 5.1 14.5 15.4 10.2 15.6 39.2 100.0 854,024 839 Servicios no personales 3.8 13.8 26.2 10.5 13.1 32.7 100.0 1,147,152 1,108 Servicios personales 6.7 15.8 18.6 13.2 9.8 35.8 100.0 337,710 334 Hogar 12.0 12.1 13.5 14.3 10.8 37.3 100.0 162,833 159

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 268.5 527.0 1,359.2 1,060.8 1,177.2 1,020.6 1012.3 3,290,288 3,206 Mediana 160.1 350.3 764.5 754.9 683.3 728.9 659.1 3,290,288 3,206

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 84: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.4Provincia de Lima: Octubre 2006

PEA: NIVEL DE EMPLEO POR VARIABLES DIVERSAS

Desempleo Subempleo Empleo Total Cifras CasosTotal Por horas Por ingresos adecuado expandidas

PEA total 8.5 41.1 8.6 32.5 50.4 100.0 3,596,532 3,497

Estructura demográficaHombre 6.6 36.3 6.4 29.9 57.1 100.0 2,039,667 1,985

14 a 24 13.1 49.1 9.0 40.1 37.8 100.0 417,119 35725 a 44 4.1 33.5 5.1 28.4 62.3 100.0 1,097,145 1,03045 a 54 4.4 29.2 6.0 23.3 66.4 100.0 309,685 35255 a más 9.6 35.8 8.2 27.6 54.6 100.0 215,718 246

Mujer 11.0 47.4 11.5 35.9 41.5 100.0 1,556,866 1,51214 a 24 17.6 51.9 8.9 43.0 30.5 100.0 372,037 31925 a 44 10.5 46.5 11.5 35.0 43.0 100.0 865,007 82845 a 54 5.4 43.7 15.1 28.6 50.9 100.0 203,451 23155 a más 4.3 46.7 12.8 33.9 49.1 100.0 116,371 134

Nivel educativo Sin nivel 5.6 57.3 10.8 46.5 37.1 100.0 29,527 32 Primaria incompleta 9.0 55.2 10.1 45.0 35.8 100.0 125,779 135 Primaria completa 8.8 56.3 7.7 48.6 34.9 100.0 237,343 251 Secundaria incompleta 9.6 56.9 10.9 46.0 33.5 100.0 428,984 414 Secundaria completa 8.2 47.2 7.9 39.3 44.6 100.0 1,455,010 1,403 Superior no universitaria incompleta 10.2 43.7 8.5 35.2 46.1 100.0 167,829 158 Superior no universitaria completa 9.7 27.0 9.8 17.3 63.2 100.0 452,001 434 Superior universitaria incompleta 9.6 25.7 9.3 16.4 64.7 100.0 194,654 184 Superior universitaria completa 6.3 16.2 7.0 9.1 77.5 100.0 505,404 486

PEA ocupada - 44.9 9.4 35.6 55.1 100.0 3,290,288 3,206

Horas semanales de trabajo Hasta 14 - 61.1 61.1 - 38.9 100.0 157,208 154 15 a 34 - 47.9 47.9 - 52.1 100.0 443,375 439 35 a 47 - 43.6 - 43.6 56.4 100.0 647,244 629 48 - 39.7 - 39.7 60.3 100.0 443,267 428 49 a 59 - 47.8 - 47.8 52.2 100.0 464,968 455 60 a más - 43.1 - 43.1 56.9 100.0 1,134,225 1,101

Page 85: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.4Provincia de Lima: Octubre 2006

Desempleo Subempleo Empleo Total Cifras CasosTotal Por horas Por ingresos adecuado expandidas

Estructura de mercado Sector público - 16.7 6.9 9.8 83.3 100.0 264,868 266 Sector privado (Incluye empleadores) - 38.2 5.7 32.6 61.8 100.0 1,676,935 1,587 Microempresa (2 a 9 trab.) - 53.2 8.2 45.1 46.8 100.0 683,754 648 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) - 41.4 6.1 35.3 58.6 100.0 439,313 411 Mediana y grande (50 y más trab.) - 17.2 2.2 15.0 82.8 100.0 553,868 528 Independiente - 56.9 15.9 41.0 43.1 100.0 1,034,534 1,051 Profesional, técnico o afin - 35.8 25.8 10.0 64.2 100.0 88,536 84 No profesional, no técnico - 58.9 15.0 43.9 41.1 100.0 945,999 967 Trabajador familiar no remunerado - 73.3 7.1 66.2 26.7 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro - 59.3 11.8 47.5 40.7 100.0 180,047 174

Categoría ocupacional Empleador - 15.9 3.2 12.7 84.1 100.0 141,459 137 Empleado privado - 32.8 5.5 27.2 67.2 100.0 872,061 814 Obrero privado - 50.2 6.3 43.8 49.8 100.0 663,415 636 Trabajador del sector público - 16.7 6.9 9.8 83.3 100.0 264,868 266 Trabajador independiente - 56.9 15.9 41.0 43.1 100.0 1,034,534 1,051 Trabajador familiar no remunerado - 73.3 7.1 66.2 26.7 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro - 59.3 11.8 47.5 40.7 100.0 180,047 174

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario - 19.8 10.1 9.7 80.2 100.0 683,509 651 Empleado de oficina - 31.1 4.1 27.0 68.9 100.0 294,802 278 Vendedor - 59.6 10.0 49.6 40.4 100.0 772,289 757 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - 44.4 7.1 37.3 55.6 100.0 22,917 24 Artesano y operario - 50.8 9.7 41.2 49.2 100.0 612,063 601 Obrero, jornalero y ocupación N.E. - 62.8 9.4 53.4 37.2 100.0 89,534 90 Conductor - 30.3 2.2 28.1 69.7 100.0 230,722 234 Trabajador de los servicios - 57.8 13.3 44.5 42.2 100.0 421,619 412 Trabajador del hogar - 61.5 12.4 49.2 38.5 100.0 162,833 159

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 24.9 2.1 22.8 75.1 100.0 38,436 40 Industria manufacturera - 44.7 8.1 36.7 55.3 100.0 562,392 539 Construcción - 49.3 13.7 35.7 50.7 100.0 187,741 187 Comercio - 56.3 9.0 47.3 43.7 100.0 854,024 839 Servicios no personales - 29.7 8.2 21.5 70.3 100.0 1,147,152 1,108 Servicios personales - 60.2 13.5 46.8 39.8 100.0 337,710 334 Hogar - 61.5 12.4 49.2 38.5 100.0 162,833 159

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media - 423.0 414.5 425.2 1,493.3 1,012.3 3,290,288 3,206 Mediana - 450.3 270.2 480.2 1,000.4 659.1 3,290,288 3,206

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 86: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.5Provincia de Lima: Octubre 2006

PEA OCUPADA: ESTRUCTURA DE MERCADO POR VARIABLES DIVERSAS

Sector Sector privado (incluye empleadores) Independiente Trabajador Trabajador Total Cifras Casospúblico Total Microempresa Pequeña Mediana Total Profesional No profesional familiar no del hogar expandidas

empresa y grande técnico o no técnico remunerado practicante(2 a 9 trab.) (10 a 49 trab.) (50 a más trab.) afín otro

PEA ocupada 8.0 51.0 20.8 13.4 16.8 31.4 2.7 28.8 4.1 5.5 100.0 3,290,288 3,206

Estructura demográficaHombre 7.9 57.5 23.9 14.2 19.4 31.1 3.3 27.8 2.5 1.0 100.0 1,905,362 1,859

14 a 24 3.6 69.6 32.0 23.2 14.4 17.7 3.4 14.4 7.2 1.9 100.0 362,452 31025 a 44 8.1 59.1 24.6 12.7 21.9 30.5 3.2 27.3 1.3 1.0 100.0 1,051,835 98745 a 54 13.0 47.3 15.4 10.7 21.2 37.8 2.7 35.1 1.2 0.8 100.0 296,143 33755 a más 6.7 41.3 18.6 10.3 12.4 49.5 4.6 44.9 2.5 - 100.0 194,932 225

Mujer 8.3 42.0 16.5 12.2 13.3 31.8 1.8 30.0 6.2 11.6 100.0 1,384,926 1,34714 a 24 2.9 53.9 22.7 20.4 10.8 15.4 1.5 13.9 8.4 19.3 100.0 306,630 26225 a 44 9.5 44.3 15.9 12.6 15.8 31.8 1.9 29.9 5.0 9.4 100.0 774,436 73945 a 54 13.6 26.7 12.9 2.7 11.1 42.8 2.4 40.4 5.4 11.6 100.0 192,464 21855 a más 5.9 19.8 9.0 3.9 6.9 58.4 1.5 56.9 9.7 6.2 100.0 111,396 128

Nivel educativo Sin nivel - 14.7 14.7 - - 68.7 - 68.7 3.0 13.6 100.0 27,886 30 Primaria incompleta 0.7 30.2 15.5 8.8 6.0 52.7 - 52.7 7.7 8.6 100.0 114,475 124 Primaria completa 1.0 36.0 17.3 11.2 7.5 48.6 - 48.6 5.7 8.7 100.0 216,522 232 Secundaria incompleta 1.3 40.9 25.3 10.2 5.4 41.9 - 41.9 5.8 10.1 100.0 387,890 374 Secundaria completa 2.6 53.4 24.3 15.2 14.0 33.2 1.1 32.1 5.1 5.7 100.0 1,335,487 1,289 Superior no universitaria incompleta 5.6 56.8 25.3 12.3 19.3 28.2 2.7 25.5 5.2 4.2 100.0 150,760 142 Superior no universitaria completa 20.2 52.5 17.0 13.2 22.3 22.6 5.0 17.6 1.6 3.1 100.0 407,990 393 Superior universitaria incompleta 6.3 62.3 18.4 20.5 23.3 22.9 9.2 13.8 2.8 5.7 100.0 175,927 167 Superior universitaria completa 25.5 58.9 13.0 11.5 34.4 14.5 6.9 7.6 0.5 0.7 100.0 473,351 455

Nivel de empleo Subempleo 3.0 43.4 24.6 12.3 6.4 39.8 2.1 37.6 6.6 7.2 100.0 1,478,684 1,445 Subempleo por horas 5.9 30.7 18.1 8.6 4.0 53.4 7.4 46.0 3.1 6.9 100.0 308,493 308 Subempleo por ingresos 2.2 46.7 26.3 13.3 7.1 36.2 0.8 35.5 7.6 7.3 100.0 1,170,190 1,137 Empleo adecuado 12.2 57.2 17.6 14.2 25.3 24.6 3.1 21.5 2.0 4.0 100.0 1,811,604 1,761

Horas semanales de trabajo Hasta 14 1.8 21.2 11.1 5.4 4.7 64.0 13.8 50.2 0.6 12.4 100.0 157,208 154 15 a 34 9.2 33.1 18.0 9.5 5.5 41.6 5.6 36.0 10.0 6.1 100.0 443,375 439 35 a 47 15.0 52.5 15.7 12.0 24.9 24.5 2.0 22.5 3.7 4.2 100.0 647,244 629 48 8.9 65.0 20.6 19.6 24.8 16.1 1.5 14.6 4.0 6.0 100.0 443,267 428 49 a 59 6.7 58.6 21.1 16.2 21.3 26.8 1.8 25.1 3.8 4.0 100.0 464,968 455 60 a más 4.7 52.6 26.0 13.1 13.4 34.8 1.3 33.5 2.6 5.4 100.0 1,134,225 1,101

Page 87: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.5Provincia de Lima: Octubre 2006

(… continuación)Sector Sector privado (incluye empleadores) Independiente Trabajador Trabajador Total Cifras Casospúblico Total Microempresa Pequeña Mediana Total Profesional No profesional familiar no del hogar expandidas

empresa y grande técnico o no técnico remunerado practicante(2 a 9 trab.) (10 a 49 trab.) (50 a más trab.) afín otro

Categoría ocupacional Empleador - 100.0 94.3 5.7 - - - - - - 100.0 141,459 137 Empleado privado - 100.0 27.8 27.3 44.9 - - - - - 100.0 872,061 814 Obrero privado - 100.0 46.5 29.1 24.4 - - - - - 100.0 663,415 636 Trabajador del sector público 100.0 - - - - - - - - - 100.0 264,868 266 Trabajador independiente - - - - - 100.0 8.6 91.4 - - 100.0 1,034,534 1,051 Trabajador familiar no remunerado - - - - - - - - 100.0 - 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro - - - - - - - - - 100.0 100.0 180,047 174

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 28.9 56.8 15.4 14.3 27.1 13.0 13.0 - - 1.4 100.0 683,509 651 Empleado de oficina 11.3 82.2 23.4 20.4 38.4 3.9 - 3.9 0.7 1.9 100.0 294,802 278 Vendedor - 31.4 18.0 6.8 6.6 57.3 - 57.3 11.3 - 100.0 772,289 757 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 4.3 64.0 25.0 20.8 18.2 27.3 - 27.3 4.4 - 100.0 22,917 24 Artesano y operario 0.5 63.4 26.3 18.3 18.8 31.8 - 31.8 3.9 0.4 100.0 612,063 601 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 10.2 60.2 34.8 16.5 8.8 26.9 - 26.9 2.8 - 100.0 89,534 90 Conductor 0.7 32.7 20.4 7.2 5.0 66.6 - 66.6 - - 100.0 230,722 234 Trabajador de los servicios 4.6 64.4 29.8 19.0 15.6 26.8 - 26.8 4.2 - 100.0 421,619 412 Trabajador del hogar - - - - - - - - - 100.0 100.0 162,833 159

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 81.0 14.9 15.5 50.5 16.4 - 16.4 2.6 - 100.0 38,436 40 Industria manufacturera 0.2 72.2 20.1 22.6 29.6 22.2 1.6 20.5 4.8 0.5 100.0 562,392 539 Construcción - 66.3 35.7 19.9 10.7 32.3 3.0 29.3 1.3 - 100.0 187,741 187 Comercio - 38.5 20.3 8.6 9.6 51.2 0.2 51.0 10.0 0.3 100.0 854,024 839 Servicios no personales 23.0 52.8 17.2 13.1 22.5 23.1 5.6 17.5 0.3 0.8 100.0 1,147,152 1,108 Servicios personales - 53.5 37.6 13.4 2.5 41.4 2.1 39.2 4.5 0.7 100.0 337,710 334 Hogar - - - - - - - - - 100.0 100.0 162,833 159

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 1,614.1 1,292.5 862.8 1,062.1 2,005.7 624.1 996.5 589.2 - 501.1 1,012.3 3,290,288 3,206 Mediana 1,171.7 779.7 606.2 720.3 1,143.2 530.2 700.5 510.2 - 508.6 659.1 3,290,288 3,206

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 88: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.6Provincia de Lima: Octubre 2006

PEA OCUPADA: CATEGORIA OCUPACIONAL POR VARIABLES DIVERSAS

Empleador Empleado Obrero Trabajador Independiente Trabajador Trabajador del Total Cifras CasosPrivado Privado del sector familiar no hogar, practic., expandidas

público remunerado otro

PEA ocupada 4.3 26.5 20.2 8.0 31.4 4.1 5.5 100.0 3,290,288 3,2060

Estructura demográfica 0Hombre 5.7 25.2 26.6 7.9 31.1 2.5 1.0 100.0 1,905,362 1,859

14 a 24 1.6 22.0 46.1 3.6 17.7 7.2 1.9 100.0 362,452 31025 a 44 6.2 27.4 25.5 8.1 30.5 1.3 1.0 100.0 1,051,835 98745 a 54 8.3 25.2 13.8 13.0 37.8 1.2 0.8 100.0 296,143 33755 a más 6.6 19.3 15.4 6.7 49.5 2.5 - 100.0 194,932 225

0Mujer 2.4 28.3 11.3 8.3 31.8 6.2 11.6 100.0 1,384,926 1,347

14 a 24 0.9 39.0 14.0 2.9 15.4 8.4 19.3 100.0 306,630 26225 a 44 2.7 30.2 11.4 9.5 31.8 5.0 9.4 100.0 774,436 73945 a 54 4.5 13.2 8.9 13.6 42.8 5.4 11.6 100.0 192,464 21855 a más 0.7 11.6 7.5 5.9 58.4 9.7 6.2 100.0 111,396 128

0Nivel educativo 0 Sin nivel 4.3 - 10.3 - 68.7 3.0 13.6 100.0 27,886 30 Primaria incompleta 3.7 1.6 25.0 0.7 52.7 7.7 8.6 100.0 114,475 124 Primaria completa 1.7 6.1 28.3 1.0 48.6 5.7 8.7 100.0 216,522 232 Secundaria incompleta 3.1 8.0 29.8 1.3 41.9 5.8 10.1 100.0 387,890 374 Secundaria completa 4.0 22.3 27.1 2.6 33.2 5.1 5.7 100.0 1,335,487 1,289 Superior no universitaria incompleta 4.0 30.8 22.1 5.6 28.2 5.2 4.2 100.0 150,760 142 Superior no universitaria completa 4.0 38.8 9.7 20.2 22.6 1.6 3.1 100.0 407,990 393 Superior universitaria incompleta 7.0 48.2 7.0 6.3 22.9 2.8 5.7 100.0 175,927 167 Superior universitaria completa 6.9 50.4 1.6 25.5 14.5 0.5 0.7 100.0 473,351 455

0Nivel de empleo 0 Subempleo 1.5 19.3 22.5 3.0 39.8 6.6 7.2 100.0 1,478,684 1,445 Subempleo por horas 1.5 15.6 13.6 5.9 53.4 3.1 6.9 100.0 308,493 308 Subempleo por ingresos 1.5 20.3 24.8 2.2 36.2 7.6 7.3 100.0 1,170,190 1,137 Empleo adecuado 6.6 32.4 18.2 12.2 24.6 2.0 4.0 100.0 1,811,604 1,761

0Horas semanales de trabajo 0 Hasta 14 1.4 10.1 9.6 1.8 64.0 0.6 12.4 100.0 157,208 154 15 a 34 1.6 19.6 11.9 9.2 41.6 10.0 6.1 100.0 443,375 439 35 a 47 1.7 38.7 12.1 15.0 24.5 3.7 4.2 100.0 647,244 629 48 3.7 29.2 32.1 8.9 16.1 4.0 6.0 100.0 443,267 428 49 a 59 4.1 32.3 22.3 6.7 26.8 3.8 4.0 100.0 464,968 455 60 a más 7.5 21.1 24.0 4.7 34.8 2.6 5.4 100.0 1,134,225 1,101

Page 89: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.6Provincia de Lima: Octubre 2006

(… continuación)Empleador Empleado Obrero Trabajador Independiente Trabajador Trabajador del Total Cifras Casos

Privado Privado del sector familiar no hogar, practic., expandidaspúblico remunerado otro

Estructura de mercado Sector público - - - 100.0 - - - 100.0 264,868 266 Sector privado (Incluye empleadores) 8.4 52.0 39.6 - - - - 100.0 1,676,935 1,587 Microempresa (2 a 9 trab.) 19.5 35.4 45.1 - - - - 100.0 683,754 648 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 1.8 54.2 44.0 - - - - 100.0 439,313 411 Mediana y grande (50 y más trab.) - 70.8 29.2 - - - - 100.0 553,868 528 Independiente - - - - 100.0 - - 100.0 1,034,534 1,051 Profesional, técnico o afin - - - - 100.0 - - 100.0 88,536 84 No profesional, no técnico - - - - 100.0 - - 100.0 945,999 967 Trabajador familiar no remunerado - - - - - 100.0 - 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro - - - - - - 100.0 100.0 180,047 174

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 6.9 49.9 - 28.9 13.0 - 1.4 100.0 683,509 651 Empleado de oficina 0.4 66.8 15.0 11.3 3.9 0.7 1.9 100.0 294,802 278 Vendedor 3.3 22.8 5.3 - 57.3 11.3 - 100.0 772,289 757 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - - 64.0 4.3 27.3 4.4 - 100.0 22,917 24 Artesano y operario 4.8 3.0 55.5 0.5 31.8 3.9 0.4 100.0 612,063 601 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 6.2 - 53.9 10.2 26.9 2.8 - 100.0 89,534 90 Conductor 9.1 10.2 13.3 0.7 66.6 - - 100.0 230,722 234 Trabajador de los servicios 2.8 27.4 34.2 4.6 26.8 4.2 - 100.0 421,619 412 Trabajador del hogar - - - - - - 100.0 100.0 162,833 159

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 2.1 29.2 49.6 - 16.4 2.6 - 100.0 38,436 40 Industria manufacturera 4.6 19.8 47.9 0.2 22.2 4.8 0.5 100.0 562,392 539 Construcción 9.6 9.2 47.5 - 32.3 1.3 - 100.0 187,741 187 Comercio 3.3 26.8 8.5 - 51.2 10.0 0.3 100.0 854,024 839 Servicios no personales 4.2 39.0 9.5 23.0 23.1 0.3 0.8 100.0 1,147,152 1,108 Servicios personales 6.1 16.4 31.0 - 41.4 4.5 0.7 100.0 337,710 334 Hogar - - - - - - 100.0 100.0 162,833 159

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 2,053.4 1,590.0 739.2 1,614.1 624.1 - 501.1 1,012.3 3,290,288 3,206 Mediana 1,500.7 900.6 649.8 1,171.7 530.2 - 508.6 659.1 3,290,288 3,206

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 90: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.7Provincia de Lima: Octubre 2006

PEA OCUPADA: GRUPO OCUPACIONAL POR VARIABLES DIVERSAS

Profes., técnico, Empleado Vendedor Agricultor, Artesano Obrero Conductor Trabajador Trabajador Total Cifras Casosgerente, administ., de oficina ganadero, pescador, y operario jornalero de los del hogar expandidas

funcionario minero, cantero servicios

PEA ocupada 20.8 9.0 23.5 0.7 18.6 2.7 7.0 12.8 4.9 100.0 3,290,288 3,206

Estructura demográficaHombre 21.5 7.9 16.1 1.1 24.7 4.2 11.9 12.3 0.5 100.0 1,905,362 1,859

14 a 24 10.5 11.5 15.7 0.7 30.8 3.6 6.3 20.7 0.3 100.0 362,452 31025 a 44 22.4 8.0 15.0 1.1 24.5 4.6 12.8 11.1 0.6 100.0 1,051,835 98745 a 54 30.3 5.3 16.0 1.1 18.2 4.6 14.5 9.1 0.8 100.0 296,143 33755 a más 23.4 4.4 22.8 1.4 24.4 2.9 13.2 7.6 - 100.0 194,932 225

Mujer 19.8 10.5 33.7 0.2 10.2 0.6 0.3 13.6 11.1 100.0 1,384,926 1,34714 a 24 11.9 15.8 32.7 - 10.4 0.4 - 11.6 17.3 100.0 306,630 26225 a 44 23.9 10.2 32.4 0.1 9.2 0.9 0.4 13.8 9.2 100.0 774,436 73945 a 54 20.7 6.6 32.3 - 12.8 0.4 0.7 14.9 11.6 100.0 192,464 21855 a más 11.9 4.7 47.5 1.5 12.6 - - 15.7 6.2 100.0 111,396 128

Nivel educativo Sin nivel - - 54.4 - - 10.9 3.5 17.6 13.6 100.0 27,886 30 Primaria incompleta - 2.3 31.8 3.2 22.9 8.0 2.4 20.9 8.6 100.0 114,475 124 Primaria completa 0.4 2.8 36.2 1.2 25.3 6.5 2.6 16.2 8.7 100.0 216,522 232 Secundaria incompleta - 3.7 28.6 0.5 26.2 5.2 6.5 19.3 10.1 100.0 387,890 374 Secundaria completa 5.7 8.6 25.7 0.7 24.7 2.8 10.5 15.6 5.7 100.0 1,335,487 1,289 Superior no universitaria incompleta 14.0 18.4 24.8 1.4 14.7 1.4 10.6 12.1 2.7 100.0 150,760 142 Superior no universitaria completa 44.0 13.2 13.8 0.7 14.5 0.8 4.5 6.6 2.0 100.0 407,990 393 Superior universitaria incompleta 36.3 19.1 22.5 - 7.2 0.6 3.6 9.1 1.6 100.0 175,927 167 Superior universitaria completa 72.4 8.8 11.6 - 1.3 - 3.2 2.8 - 100.0 473,351 455

Nivel de empleo Subempleo 9.2 6.2 31.1 0.7 21.0 3.8 4.7 16.5 6.8 100.0 1,478,684 1,445 Subempleo por horas 22.4 3.9 25.0 0.5 19.2 2.7 1.6 18.1 6.5 100.0 308,493 308 Subempleo por ingresos 5.7 6.8 32.7 0.7 21.5 4.1 5.5 16.0 6.8 100.0 1,170,190 1,137 Empleo adecuado 30.2 11.2 17.2 0.7 16.6 1.8 8.9 9.8 3.5 100.0 1,811,604 1,761

Horas semanales de trabajo Hasta 14 22.5 1.6 28.0 - 15.9 1.3 0.6 17.6 12.4 100.0 157,208 154 15 a 34 27.6 4.3 27.3 0.8 16.0 2.1 1.7 15.8 4.5 100.0 443,375 439 35 a 47 33.1 14.6 18.3 0.3 15.0 1.9 2.7 10.8 3.4 100.0 647,244 629 48 19.1 10.9 15.9 1.7 25.7 4.5 3.6 13.2 5.3 100.0 443,267 428 49 a 59 21.2 10.9 25.1 0.6 21.8 4.5 4.6 7.6 3.8 100.0 464,968 455 60 a más 11.3 7.1 26.6 0.6 18.0 2.2 14.7 14.1 5.4 100.0 1,134,225 1,101

Page 91: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.7Provincia de Lima: Octubre 2006

(… continuación)Profes., técnico, Empleado Vendedor Agricultor, Artesano Obrero Conductor Trabajador Trabajador Total Cifras Casos

gerente, administ., de oficina ganadero, pescador, y operario jornalero de los del hogar expandidasfuncionario minero, cantero servicios

Estructura de mercado Sector público 74.5 12.6 - 0.4 1.1 3.4 0.6 7.3 - 100.0 264,868 266 Sector privado (Incluye empleadores) 23.2 14.5 14.5 0.9 23.1 3.2 4.5 16.2 - 100.0 1,676,935 1,587 Microempresa (2 a 9 trab.) 15.4 10.1 20.3 0.8 23.5 4.6 6.9 18.4 - 100.0 683,754 648 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 22.3 13.7 12.0 1.1 25.6 3.4 3.8 18.3 - 100.0 439,313 411 Mediana y grande (50 y más trab.) 33.4 20.4 9.2 0.8 20.8 1.4 2.1 11.9 - 100.0 553,868 528 Independiente 8.6 1.1 42.8 0.6 18.8 2.3 14.9 10.9 - 100.0 1,034,534 1,051 Profesional, técnico o afin 100.0 - - - - - - - - 100.0 88,536 84 No profesional, no técnico - 1.2 46.8 0.7 20.6 2.5 16.3 11.9 - 100.0 945,999 967 Trabajador familiar no remunerado - 1.4 64.9 0.8 17.9 1.9 - 13.1 - 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro 5.2 3.1 - - 1.2 - - - 90.4 100.0 180,047 174

Categoría ocupacional Empleador 33.4 0.9 17.8 - 20.9 3.9 14.9 8.3 - 100.0 141,459 137 Empleado privado 39.1 22.6 20.2 - 2.1 - 2.7 13.3 - 100.0 872,061 814 Obrero privado - 6.7 6.2 2.2 51.2 7.3 4.6 21.8 - 100.0 663,415 636 Trabajador del sector público 74.5 12.6 - 0.4 1.1 3.4 0.6 7.3 - 100.0 264,868 266 Trabajador independiente 8.6 1.1 42.8 0.6 18.8 2.3 14.9 10.9 - 100.0 1,034,534 1,051 Trabajador familiar no remunerado - 1.4 64.9 0.8 17.9 1.9 - 13.1 - 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro 5.2 3.1 - - 1.2 - - - 90.4 100.0 180,047 174

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 19.8 9.0 5.2 38.9 11.5 - 7.7 7.8 - 100.0 38,436 40 Industria manufacturera 11.9 5.5 5.7 0.3 68.7 1.7 0.4 5.9 - 100.0 562,392 539 Construcción 10.0 1.6 - - 60.4 24.2 2.0 1.8 - 100.0 187,741 187 Comercio 4.7 5.6 82.2 0.2 1.8 1.1 1.6 2.9 - 100.0 854,024 839 Servicios no personales 45.6 17.5 2.2 0.3 1.7 1.8 18.2 12.7 - 100.0 1,147,152 1,108 Servicios personales 8.0 2.8 3.4 0.3 21.7 1.1 - 62.6 - 100.0 337,710 334 Hogar - - - - - - - - 100.0 100.0 162,833 159

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 2,082.3 1,263.0 618.4 742.6 702.1 616.3 942.2 610.6 496.3 1,012.3 3,290,288 3,206 Mediana 1,242.0 863.4 475.3 670.8 606.2 559.5 840.4 541.3 512.7 659.1 3,290,288 3,206

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 92: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.8Provincia de Lima: Octubre 2006

PEA OCUPADA: RAMA DE ACTIVIDAD POR VARIABLES DIVERSAS

Extractivas Industria Construcción Comercio Servicios no Servicios Hogares Total Cifras Casos(Agric., ganad., manufacturera personales personales expandidas

pescador, minero)

PEA ocupada 1.2 17.1 5.7 26.0 34.9 10.3 4.9 100.0 3,290,288 3,206

Estructura demográficaHombre 1.5 19.8 9.6 19.1 39.9 9.6 0.5 100.0 1,905,362 1,859

14 a 24 0.3 29.1 4.4 18.2 36.1 11.6 0.3 100.0 362,452 31025 a 44 1.4 19.1 11.4 18.6 39.8 9.2 0.6 100.0 1,051,835 98745 a 54 2.4 13.3 9.1 19.0 48.0 7.5 0.8 100.0 296,143 33755 a más 2.6 16.4 9.7 23.7 35.8 11.8 - 100.0 194,932 225

Mujer 0.8 13.4 0.4 35.3 27.9 11.1 11.1 100.0 1,384,926 1,34714 a 24 0.4 13.3 - 35.8 22.1 11.2 17.3 100.0 306,630 26225 a 44 0.7 13.3 0.5 34.7 31.6 10.1 9.2 100.0 774,436 73945 a 54 0.4 13.9 0.4 30.6 28.8 14.3 11.6 100.0 192,464 21855 a más 3.2 13.6 0.9 46.9 16.5 12.7 6.2 100.0 111,396 128

Nivel educativo Sin nivel 3.7 3.5 4.4 50.7 3.5 20.5 13.6 100.0 27,886 30 Primaria incompleta 3.0 17.5 10.0 34.2 7.2 19.5 8.6 100.0 114,475 124 Primaria completa 1.2 15.6 10.3 38.6 8.1 17.5 8.7 100.0 216,522 232 Secundaria incompleta 0.5 16.8 9.2 29.5 16.8 17.1 10.1 100.0 387,890 374 Secundaria completa 0.7 20.9 6.2 29.2 26.8 10.5 5.7 100.0 1,335,487 1,289 Superior no universitaria incompleta 2.7 14.0 3.1 29.1 39.6 8.8 2.7 100.0 150,760 142 Superior no universitaria completa 2.0 17.7 3.3 15.2 52.5 7.4 2.0 100.0 407,990 393 Superior universitaria incompleta 0.9 10.8 3.8 23.5 52.7 6.7 1.6 100.0 175,927 167 Superior universitaria completa 1.4 10.7 2.1 13.9 69.8 2.1 - 100.0 473,351 455

Nivel de empleo Subempleo 0.6 17.0 6.3 32.5 23.0 13.8 6.8 100.0 1,478,684 1,445 Subempleo por horas 0.3 14.7 8.3 25.0 30.5 14.7 6.5 100.0 308,493 308 Subempleo por ingresos 0.7 17.6 5.7 34.5 21.1 13.5 6.8 100.0 1,170,190 1,137 Empleo adecuado 1.6 17.2 5.3 20.6 44.5 7.4 3.5 100.0 1,811,604 1,761

Horas semanales de trabajo Hasta 14 1.2 15.5 1.6 27.5 27.4 14.5 12.4 100.0 157,208 154 15 a 34 0.8 12.7 6.3 27.9 35.7 12.0 4.5 100.0 443,375 439 35 a 47 1.6 13.2 5.3 20.4 46.4 9.7 3.4 100.0 647,244 629 48 2.3 24.4 11.2 19.7 27.1 10.1 5.3 100.0 443,267 428 49 a 59 0.6 20.4 7.1 28.6 32.3 7.2 3.8 100.0 464,968 455 60 a más 0.8 17.0 3.5 29.5 33.0 10.7 5.4 100.0 1,134,225 1,101

Page 93: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.8Provincia de Lima: Octubre 2006

(… continuación)Extractivas Industria Construcción Comercio Servicios no Servicios Hogares Total Cifras Casos

(Agric., ganad., manufacturera personales personales expandidaspesca, minería)

Estructura de mercado Sector público - 0.4 - - 99.6 - - 100.0 264,868 266 Sector privado (Incluye empleadores) 1.9 24.2 7.4 19.6 36.1 10.8 - 100.0 1,676,935 1,587 Microempresa (2 a 9 trab.) 0.8 16.5 9.8 25.4 28.8 18.6 - 100.0 683,754 648 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 1.4 28.9 8.5 16.7 34.2 10.3 - 100.0 439,313 411 Mediana y grande (50 y más trab.) 3.5 30.0 3.6 14.8 46.5 1.5 - 100.0 553,868 528 Independiente 0.6 12.1 5.9 42.3 25.7 13.5 - 100.0 1,034,534 1,051 Profesional, técnico o afin - 10.4 6.4 2.4 72.8 8.1 - 100.0 88,536 84 No profesional, no técnico 0.7 12.2 5.8 46.0 21.3 14.0 - 100.0 945,999 967 Trabajador familiar no remunerado 0.8 20.3 1.9 63.6 2.2 11.3 - 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro - 1.7 - 1.2 5.4 1.2 90.4 100.0 180,047 174

Categoría ocupacional Empleador 0.6 18.1 12.8 19.7 34.3 14.5 - 100.0 141,459 137 Empleado privado 1.3 12.8 2.0 26.2 51.3 6.3 - 100.0 872,061 814 Obrero privado 2.9 40.6 13.4 10.9 16.4 15.8 - 100.0 663,415 636 Trabajador del sector público - 0.4 - - 99.6 - - 100.0 264,868 266 Trabajador independiente 0.6 12.1 5.9 42.3 25.7 13.5 - 100.0 1,034,534 1,051 Trabajador familiar no remunerado 0.8 20.3 1.9 63.6 2.2 11.3 - 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro - 1.7 - 1.2 5.4 1.2 90.4 100.0 180,047 174

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario 1.1 9.8 2.7 5.8 76.6 4.0 - 100.0 683,509 651 Empleado de oficina 1.2 10.5 1.0 16.2 67.9 3.2 - 100.0 294,802 278 Vendedor 0.3 4.1 - 90.8 3.3 1.5 - 100.0 772,289 757 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 65.3 7.9 - 6.1 16.5 4.3 - 100.0 22,917 24 Artesano y operario 0.7 63.1 18.5 2.5 3.1 12.0 - 100.0 612,063 601 Obrero, jornalero y ocupación N.E. - 10.7 50.8 10.8 23.7 4.0 - 100.0 89,534 90 Conductor 1.3 0.9 1.7 5.7 90.5 - - 100.0 230,722 234 Trabajador de los servicios 0.7 7.8 0.8 5.9 34.6 50.2 - 100.0 421,619 412 Trabajador del hogar - - - - - - 100.0 100.0 162,833 159

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media 1,688.1 937.2 935.6 762.6 1,412.2 625.0 496.3 1,012.3 3,290,288 3,206 Mediana 1,171.0 650.3 700.3 500.4 900.8 519.6 512.7 659.1 3,290,288 3,206

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.

Page 94: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.9Provincia de Lima: Octubre 2006

PEA OCUPADA: RANGOS DE INGRESO POR VARIABLES DIVERSAS

Sin Menos de De 200 a De 400 a De 600 a De 800 a De 1000 a De 2000 a De 4000 a Total Cifras CasosIngresos 200 399.99 599.99 799.99 999.99 1999.99 3999.99 más expandidas

PEA ocupada 4.3 6.5 12.2 18.3 18.6 11.3 18.8 6.8 3.2 100.0 3,290,288 3,206

Estructura demográficaHombre 2.7 2.9 8.3 16.8 21.0 13.6 22.7 7.8 4.2 100.0 1,905,362 1,859

14 a 24 7.5 8.8 15.4 26.3 19.7 13.2 8.2 0.6 0.3 100.0 362,452 31025 a 44 1.6 1.2 5.7 15.4 23.3 14.0 26.4 8.9 3.4 100.0 1,051,835 98745 a 54 1.2 1.4 5.9 11.7 16.5 14.1 27.2 13.7 8.4 100.0 296,143 33755 a más 2.5 3.8 12.6 14.4 17.6 11.4 22.7 6.1 9.0 100.0 194,932 225

Mujer 6.4 11.3 17.7 20.3 15.3 8.2 13.4 5.5 1.9 100.0 1,384,926 1,34714 a 24 8.4 14.5 18.0 28.1 16.9 6.9 5.8 1.3 - 100.0 306,630 26225 a 44 5.3 8.2 17.5 20.4 15.7 7.9 15.8 6.7 2.6 100.0 774,436 73945 a 54 5.4 11.2 18.2 12.3 14.7 11.7 17.0 7.0 2.5 100.0 192,464 21855 a más 9.7 23.9 17.2 11.9 9.9 8.4 11.9 5.4 1.7 100.0 111,396 128

Nivel educativo Sin nivel 3.0 29.3 33.8 14.3 5.9 13.8 - - - 100.0 27,886 30 Primaria incompleta 7.7 17.2 18.9 20.1 19.9 8.6 5.5 1.4 0.7 100.0 114,475 124 Primaria completa 5.7 11.8 15.5 24.3 23.2 8.5 9.6 1.2 - 100.0 216,522 232 Secundaria incompleta 5.8 10.2 18.5 25.0 20.4 10.3 9.5 0.3 - 100.0 387,890 374 Secundaria completa 5.2 6.3 14.0 21.1 22.6 12.3 15.4 2.8 0.3 100.0 1,335,487 1,289 Superior no universitaria incompleta 5.2 8.3 12.1 23.5 16.5 12.0 14.4 5.1 3.0 100.0 150,760 142 Superior no universitaria completa 1.9 3.3 6.6 12.9 15.4 15.5 32.4 9.4 2.8 100.0 407,990 393 Superior universitaria incompleta 2.8 3.9 11.7 15.5 15.0 12.0 23.2 12.2 3.8 100.0 175,927 167 Superior universitaria completa 1.1 0.5 2.9 5.9 8.9 7.3 32.5 24.1 16.8 100.0 473,351 455

Nivel de empleo Subempleo 7.0 10.1 22.1 38.7 19.3 0.5 2.1 0.1 0.1 100.0 1,478,684 1,445 Subempleo por horas 3.7 29.8 28.2 15.9 9.1 2.2 10.3 0.6 0.3 100.0 308,493 308 Subempleo por ingresos 7.8 4.9 20.5 44.7 22.0 - - - - 100.0 1,170,190 1,137 Empleo adecuado 2.0 3.5 4.2 1.6 18.1 20.2 32.4 12.3 5.8 100.0 1,811,604 1,761

Horas semanales de trabajo Hasta 14 1.2 54.9 24.7 8.8 4.7 1.0 3.5 1.1 - 100.0 157,208 154 15 a 34 10.5 15.4 27.9 14.4 11.0 6.3 12.1 2.0 0.5 100.0 443,375 439 35 a 47 4.0 4.7 11.6 16.1 14.7 10.6 20.4 10.5 7.3 100.0 647,244 629 48 4.0 1.2 5.8 19.1 24.8 12.9 20.7 8.2 3.3 100.0 443,267 428 49 a 59 4.1 0.8 8.5 22.3 21.4 10.5 20.0 9.0 3.4 100.0 464,968 455 60 a más 2.6 1.6 8.8 20.3 22.2 14.9 21.4 6.0 2.3 100.0 1,134,225 1,101

Page 95: EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA 2006 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), de la Dirección Nacional

Cuadro Nº 3.9Provincia de Lima: Octubre 2006

Sin Menos de De 200 a De 400 a De 600 a De 800 a De 1000 a De 2000 a De 4000 a Total Cifras CasosIngresos 200 399.99 599.99 799.99 999.99 2000.0 4000.0 más expandidas

Estructura de mercado Sector público 0.5 - 3.3 5.1 9.0 17.7 42.1 16.5 5.8 100.0 264,868 266 Sector privado (Incluye empleadores) 0.2 2.8 9.3 18.6 20.3 12.1 22.3 9.2 5.3 100.0 1,676,935 1,587 Microempresa (2 a 9 trab.) 0.1 5.0 16.0 24.8 20.6 10.4 15.3 6.1 1.7 100.0 683,754 648 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) 0.5 1.9 8.3 19.8 27.2 12.4 21.2 6.1 2.6 100.0 439,313 411 Mediana y grande (50 y más trab.) - 0.9 1.8 9.9 14.3 13.8 32.0 15.4 11.8 100.0 553,868 528 Independiente 0.2 13.5 19.8 21.0 19.8 10.8 12.0 2.6 0.3 100.0 1,034,534 1,051 Profesional, técnico o afin 2.2 13.1 16.7 11.4 7.2 8.6 25.1 13.6 2.0 100.0 88,536 84 No profesional, no técnico - 13.6 20.0 21.9 21.0 11.0 10.8 1.6 0.1 100.0 945,999 967 Trabajador familiar no remunerado 100.0 - - - - - - - - 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro - 13.8 18.7 32.4 24.2 6.9 4.1 - - 100.0 180,047 174

Categoría ocupacional Empleador - - 1.8 6.2 13.1 8.8 36.2 25.0 8.9 100.0 141,459 137 Empleado privado 0.1 1.7 8.5 16.0 16.6 11.5 25.1 12.0 8.5 100.0 872,061 814 Obrero privado 0.3 4.9 12.0 24.5 26.6 13.4 15.8 2.1 0.3 100.0 663,415 636 Trabajador del sector público 0.5 - 3.3 5.1 9.0 17.7 42.1 16.5 5.8 100.0 264,868 266 Trabajador independiente 0.2 13.5 19.8 21.0 19.8 10.8 12.0 2.6 0.3 100.0 1,034,534 1,051 Trabajador familiar no remunerado 100.0 - - - - - - - - 100.0 133,904 128 Trabajador del hogar, practicante, otro - 13.8 18.7 32.4 24.2 6.9 4.1 - - 100.0 180,047 174

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funciona 0.6 2.7 6.3 7.4 8.2 11.0 32.3 19.1 12.3 100.0 683,509 651 Empleado de oficina 0.7 2.0 5.2 16.6 19.4 16.6 23.8 10.9 4.9 100.0 294,802 278 Vendedor 11.3 9.5 20.0 19.7 15.1 7.4 12.7 3.5 0.8 100.0 772,289 757 Agric., ganad., pescador, minero, cantero 4.4 - 12.4 28.5 24.2 6.1 20.0 4.3 - 100.0 22,917 24 Artesano y operario 4.3 7.0 9.5 21.7 27.0 13.1 14.5 2.6 0.3 100.0 612,063 601 Obrero, jornalero y ocupación N.E. 2.8 4.4 23.6 22.7 23.6 7.6 14.3 1.1 - 100.0 89,534 90 Conductor - 0.4 2.8 11.5 30.0 22.6 28.8 3.8 - 100.0 230,722 234 Trabajador de los servicios 4.2 10.0 16.7 26.7 19.0 9.5 11.9 1.9 - 100.0 421,619 412 Trabajador del hogar - 14.6 19.3 30.6 25.5 6.3 3.7 - - 100.0 162,833 159

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) 2.6 2.7 12.0 14.5 10.4 5.4 23.5 15.8 13.1 100.0 38,436 40 Industria manufacturera 5.2 7.0 9.1 19.9 21.6 11.6 16.3 6.4 2.9 100.0 562,392 539 Construcción 1.3 1.4 10.3 20.2 27.8 12.6 20.2 4.9 1.3 100.0 187,741 187 Comercio 10.0 9.1 18.6 19.6 15.5 8.3 13.3 4.1 1.5 100.0 854,024 839 Servicios no personales 0.6 2.5 6.9 12.4 17.2 15.1 28.1 11.4 5.9 100.0 1,147,152 1,108 Servicios personales 4.5 11.7 17.2 25.5 18.7 8.2 11.3 2.3 0.7 100.0 337,710 334 Hogar - 14.6 19.3 30.6 25.5 6.3 3.7 - - 100.0 162,833 159

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de octubre del 2006) Media - 114.1 292.4 491.0 673.0 875.8 1,303.8 2,701.1 6,998.6 1,012.3 3,290,288 3,206 Mediana - 120.1 300.2 500.4 668.9 868.7 1,217.3 2,559.7 5,525.3 659.1 3,290,288 3,206

Nota: Cifras preliminares.Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, octubre 2006.