El Embarazo

4
EL EMBARAZO El embarazo es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales , o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia . El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno . En teoría , la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer , aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos . En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples . La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados. 1 El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo ; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico). Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 FECUNDACIÓN Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación.

Transcript of El Embarazo

Page 1: El Embarazo

EL EMBARAZO

El embarazo es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.

En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.1

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Mes 4 Mes 5

Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

FECUNDACIÓN

Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio. 

Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen (aunque, como veremos más adelante, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio). 

Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.  

El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.

Page 2: El Embarazo

Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora.

                    

A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula.  

En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación

En el esquema se resume el viaje del embrión hasta el útero, que dura aproximadamente una semana. 

PREPARTO

Antes de que la mujer llegue al inicio del trabajo de parto propiamente dicho, tendrá algunos síntomas y observará signos, que le servirán para darse cuenta que se aproxima el momento del parto.

Los cambios que percibe y observa la embarazada son los siguientes durante el período de preparto son:

La mujer notará que le es más fácil respirar porque la cabeza del bebé al descender al interior de la pelvis deja de presionar los pulmones de la madre, para hacerlo sobre la vejiga por lo que la embarazada en el preparto orina con más frecuencia.

La pérdida de un flujo grisáceo, teñido con sangre, se produce porque el cuello uterino al comenzar a dilatarse permite la expulsión del tapón. La sangre aparece como consecuencia de la ruptura de los capilares (pequeños vasos sanguíneos) al dilatarse el cuello del útero. Algunas mujeres llegan al parto sin haber notado la pérdida del tapón mucoso.

El bebé se mueve menos dentro del abdomen materno, porque va introduciéndose en el interior de la pelvis, donde tiene menos espacio para moverse.

Puede notar la pérdida de líquido amniótico, por la ruptura de las membranas ovulares que rodean a la cavidad amniótica (amnios y corion). Algunas mujeres confunden esta pérdida con orina o flujo líquido. Para identificarlo hay que considerar que el líquido amniótico es transparente, tiene olor a lavandina y aparece sin que la mujer haya tenido ganas de orinar. Sólo el 10% de las embarazadas rompen la bolsa antes del parto.

Durante el embarazo el útero se contrae con las contracciones de Braxton Hicks, que si bien aumentan su frecuencia a medida que transcurren los meses, son más frecuentes en el preparto. Pueden presentarse una por hora, o dos o tres cada diez minutos, por un tiempo limitado. No son rítmicas y pueden o no ser dolorosas, aunque pueden producir molestias que la embarazada percibe en la ingle o en la parte alta del abdomen. La función que cumplen estas contracciones son la de modificar el cuello uterino, preparándolo para el parto. El cuello se centraliza(habitualmente está orientado hacia la pared posterior de la vagina),reblandece(disminuye su consistencia) y acorta (disminuye su longitud).

¿ Cómo diferenciar el pre-parto del trabajo de parto?. Fundamentalmente por las contracciones que en el preparto además de ser irregulares el reposo hará que desaparezcan. Si en cambio se inició el trabajo de parto las contracciones aumentan en forma progresiva su intensidad y frecuencia, independientemente del reposo o de la actividad de la mujer. En el preparto el cuello del útero si bien se modifica, no se dilata lo que marca otra diferencia con el verdadero trabajo de parto.

POST PARTO

Page 3: El Embarazo

En la fisiología humana, el puerperio (coloquialmente cuarentena) es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el cuerpo materno —incluyendo las hormonas y el

aparato reproductor femenino— vuelvan a las condiciones pre-gestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre de posparto.

Si los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un período muy importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que lideran las causas de mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida de sangre maternos.

El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre sea saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información que requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados a su vida.

Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un estado de adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor repercusión hasta la muerte.