EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados,...

14
4 EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS

Transcript of EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados,...

Page 1: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

4 EL EFECTO

MULTIPLICADOR DE

EDUCAR A LAS NIÑAS

Page 2: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

Hace tiempo que se demostró que educar a las niñasproduce consecuencias beneficiosas. Lo que resultamás novedoso es que en la actualidad muchos coin-ciden en que educar a las niñas es la tarea másurgente que espera a los organismos internacionalesde desarrollo, y en que además puede contribuir alempeño mundial de lograr los Objetivos deDesarrollo para el Milenio.

La educación de las niñas es el medio más eficazpara vencer muchas de las principales dificultadesque impiden el desarrollo de la humanidad. La edu-cación desempeña un papel clave durante las situa-ciones de emergencia, ya sean causadas pordesastres naturales o por conflictos armados, puescontribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas ylos niños y a ayudar a las familias a curar las heridasy mirar hacia adelante. Las estrategias encaminadasa proporcionar a las niñas la oportunidad de termi-nar sus estudios producen resultados positivos quebenefician al conjunto de la comunidad.

Garantizar que niños y niñas comiencensu vida con buen pie

Los sistemas educativos han pagado un precio ele-vado a lo largo y ancho del planeta ante la falta deinversiones de los gobiernos en los primeros añosde vida de sus niños y niñas. Del mismo modo quelos sistemas de sanidad de todo el planeta tratandesesperadamente de curar enfermedades y dolen-cias en vez de invertir en prevención, los maestros ylos expertos en educación han tratado de combatir elanalfabetismo, el absentismo y el bajo rendimientoescolar, siempre llegando tarde para paliar proble-mas que se podrían haber reducido considerable-mente si se hubiera prestado suficiente atenciónen los primeros años de vida de los niños y niñas.

El abandono de la primera infancia no se limita a laeducación. La experiencia acumulada por el UNICEFpone de manifiesto que los objetivos destinados alograr la supervivencia, el crecimiento y el desarrollode los niños más pequeños son interdependientes,y que sólo se pueden alcanzar si se garantiza unaamplia serie de servicios básicos. Por ejemplo, almejorar la salud y la nutrición de los niños y niñasse estará previniendo que sufran de anemia y decarencia de yodo, y también se estará protegiendosu desarrollo cerebral. Las medidas adoptadas paraproteger a los niños y niñas de la violencia y de losabusos también garantizarán que su desarrollo cog-

45ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2004

Ken

t P

age/

UN

ICE

F/20

03

Page 3: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

En campamentos

para personas

desplazadas en

Azerbaiyán, las

provincias asola-

das por la guerra

en Angola y las

aulas de RPD

Lao, maestros

capacitados ayu-

dan a la infancia

y a los países a

desarrollarse.

46

nitivo sea el adecuado durante sus primeros años devida. Asimismo, el garantizar que las mujeres gocende autonomía, estén sanas y reciban una educaciónde calidad puede proporcionar a los niños efectosbeneficiosos de una importancia extraordinaria,puesto que las madres que están enfermas, quepasan hambre o que viven oprimidas son menosproclives a criar a sus hijos adecuadamente.

De la creencia en que el aprendizaje comienza alnacer se deriva la convicción de que es posible pro-moverlo si se protege el vínculo entre el bebé y suspadres o cuidadores y se fomenta que esa relaciónesté alimentada por la ternura y la reciprocidad. Porotro lado, el que los niños y niñas disfruten de undesarrollo sano también depende de las relacionesque establecen fuera del círculo familiar. Algunosestudios indican que el cuidado que se proporcionaa los niños fuera del hogar familiar puede contribuirde un modo considerable a prepararlos para laescuela. Un estudio reciente sobre los niños y niñasde Nepal pone de manifiesto que más del 90% de los

que asistieron a un centro preescolar informal aca-baron matriculándose en la escuela primaria, mien-tras que tan sólo lo hicieron el 70% de quienes noasistieron al centro preescolar. Aún resulta más indi-cativo, si cabe, que de los niños del primer grupo, el80% siguiera asistiendo a la escuela en segundocurso de primaria, mientras que del segundo grupotan sólo seguía asistiendo el 40%53.

El ritmo de la escolarización

En el mismo estudio realizado en Nepal se puedeobservar que las niñas se benefician aún más quelos niños de la escolarización de parvulario: el 100%de las niñas que asistieron a algún tipo de centropreescolar informal se matricularon luego en laescuela primaria, y el 85% continuaban en la escuelaen el segundo curso de primaria. Las razones queexplican por qué las niñas se benefician más delos programas preescolares pueden ser de diversaíndole. Entre otras ventajas, las niñas mejoran suautoestima, y también aumentan las expectativas

Page 4: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

RECUADRO 7

47ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2004

Los docentes despiertan esperanzas

Con los libros bajo el brazo y un bebésobre las espaldas, Dolores Jamba, unajoven de 18 años de edad de figuraesbelta vestida de naranja, representael futuro de Angola. Dolores –estu-diante, madre y ahora maestra– formaparte del contingente de 4.000 angoleñosque recientemente recibieron capacita-ción y que harán posible que en su paísse reestablezca la enseñanza. La pro-longada guerra civil que asoló a Angolahasta marzo de 2002 dejó en ruinas alsector de la educación e impidió queun millón de niños tuvieran acceso ala instrucción escolar primaria.

Pero en febrero de 2003 se puso enmarcha “Retorno a la Escuela”, lamayor campaña de educación en lahistoria de Angola. La campaña –unproyecto conjunto de las autoridadeslocales y el UNICEF que atrajo a unos250.000 niños a clases– se concentróinicialmente en las provincias de Bié yMalanje, que habían sufrido los peoresefectos de la guerra.

“Retorno a la Escuela” representó unimportante cambio de dirección para elGobierno de Angola, que anteriormentehabía dado por sentado que la educa-ción primaria debería esperar hasta quese construyeran aulas en todo el país yse capacitara a un número suficientede maestros y maestras. “Retorno a laEscuela”, por el contrario, se basa enla rápida capacitación de los docentes yen el mejoramiento de la calidad con elcorrer del tiempo. A partir de febrerode 2003, el UNICEF se hizo cargo dela capacitación de emergencia de unos5.000 docentes. A tres semanas decapacitación este año le seguirán otroscursos el año próximo. Aunque la capa-citación que recibe no es exhaustiva,Dolores confía en poder cumplir sumisión.

“Me parece que en este momento lomás importante es que los niños regresena la escuela”, afirma Dolores mientrassostiene en sus espaldas a su hijita decuatro meses, profundamente dormida.

“Recuerdo todo lo que aprendí de mismejores maestros, y aprendo constante-mente nuevos métodos de enseñanza”.¿Pero cómo será su desempeñocuando tenga que ponerse al frente deuna clase de 50 niños repletos de ener-gía? “La mayoría de los niños estarántan contentos de estar en la escuelaque resultará muy fácil enseñarles”,comenta. “Pero esta semana tambiénaprendí lo que debo hacer si en la clasehay algún niño que altera el orden”.

La aldea de Dolores, Kunhinga, seencuentra a unos 30 kilómetros alnorte de Kuito, la capital de Bié. Setrata de una encantadora aldea decalles amplias llenas de rostros son-rientes donde hay un mercado en elque se venden frutas, cereales y cal-zado de tercera mano. También sevenden libros escolares y estuches delápices, aunque en el pasado, cuandoera necesario escoger entre la alimen-tación y la educación escolar, las fami-lias se inclinaban por la comida, como es

que sus familias depositan en ellas. Por otro lado,una razón que suele pasar desapercibida es queesos programas inculcan el ritmo de la escuela en lavida de las niñas más pequeñas. En la mayoría delas comunidades del mundo en desarrollo, especial-mente en las zonas rurales, las niñas comienzan atrabajar en el hogar y a realizar pequeñas laboresque producen ingresos desde que son muy peque-ñas. Esas labores se convierten paulatinamente enrutinarias, y marcan el ritmo de su vida diaria. Desdepequeñas, las mantienen ocupadas la mayor partedel día, y resulta difícil que la escuela pueda encajaren esa rutina.

La asistencia a guarderías gestionadas por lacomunidad les marca un ritmo diferente, y de estemodo hace que el acudir al mismo lugar con regu-laridad y dentro de cierto horario resulte menosintimidante y extraño. Incluso, pasar unas horas aldía con uno de los abuelos puede contribuir a queesa niña consiga en el futuro un puesto en laescuela.

Los programas de ayuda a la primera infancia puedentener una importancia extraordinaria para las niñasmás pequeñas y para sus hermanas, y no sólo porquealivian la carga de las madres en el cuidado de sushijos. Uno de esos proyectos, que ayuda a las madresalbanesas que viven en la Antigua República Yugoslavade Macedonia, muchas de ellas refugiadas, ha con-seguido mejorar la calidad del cuidado que prestanlas participantes a sus hijos, de tal modo que contri-buyan a su desarrollo físico, emocional y cognitivo.El programa ha animado a las mujeres a leer más asus hijos y a hablar más con ellos, así como a incen-tivar los juegos de exploración y de aprendizaje; haayudado a las mujeres a cobrar plena conciencia de lasresponsabilidades que les corresponden en tanto queprogenitores y de que ellas son la clave del desarrollode sus hijos54. En Albania, el proyecto comunitario deJardines de Madres y Niños, dirigido por el ChristianChildren’s Fund, ha conseguido atraer a niñas que seencontraban sin empleo y aisladas en sus casas. Lasniñas se ofrecen como voluntarias para cuidar, entre-tener y educar a niños en edad preescolar.

© U

NIC

EF/

HQ

97-0

915/

Ro

ger

LeM

oyn

e

Page 5: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

La lucha contra el VIH/SIDA

Todos los años, más de 5 millones de personas con-traen por primera vez el VIH/SIDA. En los países másafectados, los logros en el campo del desarrollohumano, conquistados de generación en generacióncon gran esfuerzo, se han esfumado en unos pocosaños. Por ejemplo, en Botswana, a causa del altonivel de infección por VIH, la esperanza de vida hacaído en picado desde los 60 años de edad en 1990hasta los 39 años de edad en 200155. A menos queaumente considerablemente la contribución mundiala las medidas de prevención, entre 2002 y 2010 seinfectarán 45 millones de personas en 126 paísesde renta baja y media56.

Mientras no haya una vacuna contra el VIH/SIDA, laeducación es la mejor defensa de la sociedad contrala enfermedad. Cuanto mejor sea la educación quehan recibido los jóvenes, y mayores sean sus conoci-mientos, más probable resultará que se protejan dela infección y que los que todavía van a la escuela

pasen menos tiempo en situaciones de riesgo. Lasniñas tienen más necesidad, si cabe, de la protecciónque les puede proporcionar la educación, pues tienenque superar el acceso más restringido que hansufrido históricamente.

Varios estudios recientes confirman que la tasade infección de las personas que han recibido unaeducación de más calidad es menor que la del restode la población. En un estudio realizado en Zambiaentre jóvenes de edades comprendidas entre los15 y los 19 años, se observa una disminución muyaguda de la infección de VIH entre los jóvenes querecibieron una educación media y alta, y un aumentoentre los que recibieron niveles educativos másbajos57. Durante el decenio de 1990, las tasas deinfección del VIH en Zambia cayeron hasta casi lamitad entre las mujeres que habían recibido unaeducación, mientras que apenas se apreció disminuciónalguna entre las mujeres sin escolarizar58. En otroestudio realizado en 17 países de África y 4 deLatinoamérica, se observa que las niñas que recibie-

de comprender. Sin embargo, duranteel mes de la campaña “Retorno a laEscuela”, los niños que regresaban aclases recibieron del UNICEF materia-les de educación entre los que figura-ban libros, lápices, una mochila y unagoma de borrar. “Navidad en febrero”,comentó sonriente Luciana, una niñade ocho años de edad que, comomuchos otros niños angoleños, se pre-paraba para su primer día de clases.

Ahora que se les ha dado la oportuni-dad de disfrutar la paz, los angoleñoshan demostrado tener un gran interésen la educación. Tras 17 años de gue-rra civil, en el municipio de Kunhingasólo quedaban en pie 21 escuelas.Durante el año siguiente, los poblado-res de esa región han erigido 41 nue-vas escuelas con materiales locales yla asistencia del UNICEF. El entusiasmode los padres y las madres por el desa-rrollo de la educación ha aumentado demanera enorme desde que se elimina-ron las tarifas de matriculación escolar.

Domingos Caiumbuca es otro de los 39maestros que reciben capacitación enKunhinga. Alto, seguro de sí mismo yalegre, Domingos dice: “Me pareceque esta capacitación es muy impor-tante porque da comienzo a una nuevaera en materia de educación en

Angola. Quiero enseñar para poderformar una nueva generación deangoleños. Por ejemplo, esta mañanaestábamos aprendiendo acerca de laimportancia de integrar a los mejoresestudiantes con los que tienen mayo-res dificultades. Me encanta poderaprender cosas como esas”.

Todo indica que Domingos, Dolores ylos demás docentes que reciben capa-citación están aprovechando plena-

mente la oportunidad que se lesofrece. La campaña “Retorno a laEscuela” ha tenido tanto éxito en Biéy Malanje que el Gobierno de Angolaha decidido ponerla en práctica en todoel país en 2004. A tal fin, ha asignado40 millones de dólares del presupuestonacional para financiar la capacitaciónde unos 29.000 docentes adicionales ypara incrementar en un 90% el númerode alumnos en los primeros cuatro gra-dos de la escuela primaria. Si ocurriera

48 EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS

© U

NIC

EF/

HQ

95-0

417/

Dav

id B

arb

ou

r

Page 6: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

ron una educación de más calidad tienden a entablarrelaciones sexuales más tarde y son más proclives aexigir a sus parejas que utilicen preservativos59.

La mejor manera de proporcionar una defensacontra el VIH/SIDA en la escuela consiste en abordarese asunto integrado en programas más amplios deconocimientos prácticos sobre la vida cotidiana quea su vez ocupe un lugar principal en el programa deestudios. En los programas sobre la vida cotidianase ofrece información que tiene en cuenta las dife-rencias de género e instruyen tanto sobre el VIHcomo sobre las medidas que se deben tomar paraprevenir que se propague la infección. Esos progra-mas preparan a los más jóvenes para analizar conespíritu crítico cada situación en la que se puedanencontrar, poner en cuestión los estereotipos degénero, conseguir un buen nivel de comunicación ytomar decisiones responsables. Con los conocimien-tos que se acaban de enumerar mejorará su capaci-dad de tomar decisiones que protejan su salud, suresistencia ante las presiones negativas y su habili-

dad para evitar incurrir en comportamientos peligro-sos60. Todo ello es de especial importancia para lasniñas, que contraen el VIH con más facilidad quelos niños durante el acto sexual.

Los programas sobre conocimientos prácticos dela vida cotidiana también ofrecen formación sobresalud, higiene y nutrición. Una nutrición deficientey la falta de agua potable y saneamiento puedenponer en peligro el sistema inmunológico e incre-mentar la vulnerabilidad ante el VIH/SIDA y otrasenfermedades61. Además, las escuelas establecenvínculos de trabajo con servicios de salud que incor-poran una perspectiva de género y están especializa-dos en el cuidado apropiado de los jóvenes, a losque ofrecen un servicio de asesoría y la posibilidadde someterse voluntariamente a la prueba quedetermina si han contraído el VIH, cuyos resultadosson confidenciales. Por lo tanto, la lucha contra elVIH/SIDA, al igual que la lucha para lograr que lasniñas reciban una educación, es una lucha multidi-mensional, por lo que los avances en una dirección

49ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2004

eso, se espera que el año próximo elnúmero de niños que no cursan esoscuatro grados disminuya de 1,1 millóna unos 200.000.

La posibilidad de lograr dicho avancejustifica plenamente la fe y el entu-siasmo que embargan a Dolores en vís-peras de su primera asignación comodocente. “Por supuesto que necesita-mos más lápices, más libros y másescuelas para poder brindar instruccióna todos los niños de Angola”, diceDolores. “Pero por ahora debemosaprovechar lo que tenemos. Y lo quetenemos es la posibilidad de darles anuestros niños una nueva vida”.

Una situación deemergencia diferente

En la República Popular DemocráticaLao, los docentes también tienen laoportunidad de ofrecerles a los niñosun nuevo inicio. En 1992 existía unasituación de emergencia de otro tipo.Casi el 80% de los nuevos maestros ymaestras primarios no habían recibidocapacitación adecuada, y más del 50%ni siquiera había terminado la ense-ñanza secundaria completa. Aunqueesos docentes eran generalmente sin-ceros en su compromiso de educar asus alumnos, carecían de los medios

necesarios para desempeñar esa tarea,no se les pagaba adecuadamente ydebían trabajar en escuelas ubicadasen parajes aislados bajo circunstanciasdifíciles. Tanto en la paz como en laguerra hay algo que no cambia: losdocentes deben recibir capacitación.

Para satisfacer esa necesidad, elMinisterio de Educación elaboró, conel respaldo del UNICEF, un original sis-tema de capacitación de los maestrosen el trabajo, que se denominó Pro-yecto de Mejoramiento de Docentes.El proyecto fue posteriormenteampliado con la ayuda del ComitéNacional de Japón. El proyecto tienedos objetivos principales. Uno consisteen brindarles a los docentes un niveleducacional de Clase 8. El otro esmejorar sus aptitudes y conocimientospara la enseñanza.

En una evaluación del Proyecto deMejoramiento de Docentes realizadaen 2000, en la que se compararontodos los programas de capacitacióndocente que aplican en la RepúblicaPopular Democrática Lao, se llegó ala conclusión de que este Proyectoresultó ser el que ha tenido los efectosmás profundos sobre las aptitudesdocentes de los maestros y maestrasy su desempeño en las aulas. El

Proyecto ha dado a los docentes másconfianza para probar nuevos métodosque se adapten mejor a las necesida-des de los niños, así como el nivel deformación necesario para poder ense-ñar las materias de los grados cuarto yquinto.

Como consecuencia del éxito delcurso, otros donantes, como el BancoAsiático de Desarrollo y el OrganismoSueco de Cooperación para elDesarrollo Internacional, así comovarias organizaciones no gubernamen-tales internacionales como la alianzaSave the Children y los ServiciosCatólicos de Socorro, han ayudado aampliar el proyecto a todas las provin-cias del país. Hasta la fecha, más de7.000 docentes han completado loscursos, y la tasa de maestras y maes-tros primarios capacitados llegó a casial 77% en 2002.

Page 7: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

no deben separarse de los avances en los demásfrentes.

Niños y niñas afectados por el VIH/SIDA

Se calcula que el SIDA ha dejado huérfanos a 11millones de niños y niñas en el África subsaha-riana62, y son precisamente esos niños a quienessus familiares más lejanos suelen retirar su apoyopara que vayan a la escuela. Los huérfanos que hanperdido a sus dos progenitores acuden menos a laescuela. (Véase el Gráfico 11: los huérfanos tienenmenos posibilidades de ir a la escuela.) Las niñassalen perdiendo aún más que los muchachos debidoa que la carga de cuidar de los parientes enfermosrecae de un modo desproporcionado sobre sus hom-bros. Las enfermedades relacionadas con el VIH, y laconsiguiente pérdida de ingresos, hacen que muchasfamilias no se puedan permitir enviar a los niños a laescuela. El VIH/SIDA también perjudica seriamente alas escuelas, que ven cómo muchos de sus maestrosenferman o mueren. En Zambia, aproximadamentetres cuartas partes de los maestros licenciados cadaaño se destinan a remplazar a los que han muerto a

causa del SIDA. En Malawi, las enfermedades rela-cionadas con el VIH contraídas por los maestrosaumentaron la relación profesor/alumno en algunasescuelas y alcanza los 96 alumnos por profesor63.

Resulta irónico que las escuelas se hayan visto obli-gadas por la pandemia del VIH/SIDA a introducir ensu funcionamiento exactamente los mismos cambiosque eran necesarios para garantizar la calidad de laenseñanza y el respeto de los derechos del niño. Entreotros cambios, se ha aumentado la flexibilidad de loshorarios; se ha pasado a considerar a las escuelasjurídicamente responsables de la seguridad de los niñosfrente a las agresiones sexuales; se han comenzadoa aplicar normas jurídicas que protegen a las niñasde las violaciones y los abusos sexuales; y se hadotado a los niños de capacidad crítica para tomar suspropias decisiones, de modo que puedan evitar porsí solos el incurrir en comportamientos peligrosos.

En Botswana, donde se da una de las tasas de inci-dencia del VIH/SIDA más alta del mundo y las niñascorren un riesgo cuatro veces mayor que los niñosde contraer la infección, el Gobierno está elaborando

50 EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS

GRÁFICO 11 LOS HUÉRFANOS TIENEN MENOS POSIBILIDADES DE IR A LA ESCUELA

Fuente: UNICEF, 2003

Page 8: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

51

y poniendo en práctica estrategias preventivas quetienen en cuenta las diferencias de género. Algunasde esas estrategias son, por ejemplo, la formaciónde maestros procedentes de cientos de escuelas pri-marias y secundarias, con el fin de ayudarlos a creary dirigir en sus escuelas clubes de prevención quetengan en cuenta las diferencias de género. Tambiénse piensa en preparar a cientos de niñas y niños conedades comprendidas entre los 6 y los 12 años paraque actúen de nexo de unión entre esos clubes y losdemás niños de su edad. Uno de los planes demejora de las escuelas consiste en hacer un mayorhincapié en el aprendizaje de conocimientos prácti-cos sobre la vida cotidiana y en conseguir que lasescuelas tengan más en cuenta las diferencias degénero, creen un ambiente apropiado para los niñosy presten atención a sus necesidades psicológicas64.

En Uganda se distribuye en las escuelas, iglesias yorganizaciones comunitarias un boletín mensual diri-gido a los adolescentes, Straight Talk, en el que seaborda la relación entre el VIH/SIDA y la vida sexual,los sentimientos y los valores de los jóvenes. Elboletín se envía por correo a más de 3.000 direccio-nes de Uganda y del extranjero, y al menos la mitadde ellas son escuelas secundarias. En Namibia se estápreparando a los estudiantes de edades comprendidasentre los 14 y los 21 años para que eduquen a jóvenesde su edad sobre las maneras de evitar los embarazosno deseados, el VIH/SIDA, las drogas y las violaciones.En las escuelas donde ha tenido lugar ese programade formación se ha observado una disminución delnúmero de embarazos y del abandono escolar.

Crear un entorno protector

Después de la familia, el entorno educativo es elsegundo círculo que protege a la infancia. Las escue-las pueden desempeñar una función protectora muyeficaz en la vida de la mayoría de los niños, en espe-cial la de los más vulnerables y la de las niñas. Laescuela no sólo aparta físicamente al niño de peligrospotenciales durante la mayor parte del día, sino quetambién contribuye a que desarrolle habilidades yreúna información con las que pueda protegerse a símismo. La protección que proporciona el haber reci-bido una educación sigue teniendo una importanciaextraordinaria en la prevención del trabajo infantil yen la lucha contra la explotación sexual y la trata deniños, que amenaza principalmente a las niñas. Unaniña escolarizada es menos proclive a verse arras-trada hacia trabajos en condiciones de explotaciónfuera del hogar familiar, y es también menos pro-clive a desempeñar tareas del hogar excesivas parasu edad. Las niñas alfabetizadas, sobre todo las quehan adquirido una mayor confianza en sí mismasmediante la educación sobre la vida cotidiana, son

menos vulnerables a la violencia doméstica, explota-ción sexual y trata de niños y niñas.

Los millones de niños que todos los años sufren dis-tintas formas de explotación son la prueba vivientede cómo los países fracasan sistemáticamente en suobligación de proteger a sus ciudadanos más jóve-nes. La Organización Internacional del Trabajo cal-cula que cada año se compran y se venden 1,2millones de niños que terminan prostituidos u obli-gados a trabajar sin recibir ninguna remuneración65.Un estudio reciente del UNICEF sobre los hogaresfamiliares de 25 países de África subsaharianaseñala que al 31% de los niños de edades compren-didas entre los 5 y los 14 años se les obliga a realizartrabajos que deberían ser eliminados, como la escla-vitud, la trata, y el reclutamiento forzado para partici-par en los conflictos armados, la prostitución o lapornografía. El mismo estudio también señala queel 9% desempeñan trabajos peligrosos, o dicho deotro modo, trabajan durante más de 43 horas a lasemana en tareas que amenazan su bienestar. Secalcula que en los países objeto del estudio trabajan31 millones de niños y niñas, 24 millones de ellosen condiciones de gran dureza y 7 millones desem-peñando tareas peligrosas. Se observó que habíamás niñas que niños realizando trabajos peligrososporque se tuvo en cuenta a las niñas que realizanlabores domésticas más de cuatro horas al día66.

El trabajo y la explotación sexual de la infancia y latrata de niños y niñas sólo cesarán cuando:

� Los gobiernos decidan considerar la protección delos niños entre sus prioridades

� Los medios de comunicación y la sociedad civilpongan en cuestión las actitudes y acciones dis-criminatorias hacia los niños

� Se hayan aprobado normas jurídicas en esesentido y se apliquen sin hacer excepciones

� Los maestros, los trabajadores de sanidad, lospadres y todos aquellos que se relacionan con losniños y niñas sepan cómo identificar los abusosque sufren y reaccionar de un modo adecuado.

� Los niños reciban la información y los conoci-mientos necesarios para protegerse a sí mismos

� Se hayan puesto en marcha sistemas adecuadosde seguimiento para que quede constancia de losabusos cometidos

� Se consiga la igualdad de género y se garantice elrespeto de los derechos de la mujer.

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2004

Page 9: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

La voluntad de

los gobiernos

donantes para

invertir en una

idea en un

momento clave…

representa una

enorme diferen-

cia en las vidas

de miles de niñas

y de sus familias.

52

Desde 1997, las escuelas de Bangladesh para niños aquienes es difícil llegar aplican el modelo del Comitéde Fomento Rural de Bangladesh y abren dos horasal día, seis días a la semana, y atraen, por ejemplo, aniñas empleadas del hogar que residen con la fami-lia que las contrata, y que de otro modo no tendríanninguna posibilidad de recibir una educaciónbásica67. Según un estudio realizado en 2001 enMarruecos por el Ministerio de AbastecimientoEconómico y Planificación, unas 23.000 niñas traba-jaban de empleadas del hogar en la región de GranCasablanca, y cerca del 60% tenían menos de 15años. Desde el año 2001, el UNICEF, en alianza conorganizaciones no gubernamentales locales y apo-yado por el wilaya de Casablanca, ha contribuido aque esas niñas reciban una educación y atenciónmédica básica. Ese programa multisectorial tambiénpersigue eliminar el problema de raíz haciendopublicidad sobre la dura realidad en que vivenesas niñas68.

Ayudar a los niños en situaciones deemergencia

La educación no es un lujo que se deba proporcionarsólo en situaciones de emergencia, cuando ya sehayan garantizado otros bienes; se le debe dar prio-ridad y se debe proporcionar cuanto antes. En situa-ciones de emergencia, las niñas son especialmentevulnerables, y por lo tanto, es preciso protegerlasde los malos tratos y de los abusos sexuales ypsicológicos.

El objetivo debe ser crear un espacio acogedor paralos niños, un concepto que se concibió en 1999durante las intervenciones en la crisis de Kosovo, elterremoto de Turquía y la situación de violencia en laque se encontraba Timor Oriental, hoy Timor-Leste.Desde entonces, la iniciativa del Árbol del aprendizajeha aplicado ese concepto a otros conflictos armados,como por ejemplo en Guinea, Liberia y Sierra Leona.Entre sus programas se encuentran los cursos deformación profesional, de formación de maestros

Page 10: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

RECUADRO 8

53ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2004

Los países africanos se acercan

a las metas de educación

La conquista de los Objetivos deDesarrollo para el Milenio y la Educa-ción para Todos parece más difícil quenunca. Y sin embargo, la Iniciativa parala Educación de las Niñas –que es unafirme alianza entre países, gobiernosdonantes y organismos de las NacionesUnidas– ha obtenido notables resulta-dos en ambos casos. Desde que sepuso en marcha en 1994, la Iniciativaha incrementado el nivel de accesode los niños y las niñas a la educaciónescolar en los diversos países del con-tinente africano que participan en ella.Entre 1997 y 2001, las tasas brutasde matriculación escolar de las niñasaumentaron más marcadamente enGuinea (15%), el Senegal (12%) yBenin (9%). Esos aumentos se produ-jeron en un período en que el prome-dio mundial de las tasas brutas dematriculación escolar primaria, secun-daria y terciaria solo avanzaron un 1%1 .

Uno de los ejemplos más sorprenden-tes de ese progreso se registró en elChad. En 1996, los obstáculos parecíaninsuperables, cuando se puso en mar-cha la Iniciativa en este país de ÁfricaOccidental: la tasa bruta de matricula-ción escolar era del 51% y las de lasniñas del 37%2 . Pero en los primerosdos años, el número de niñas matricu-ladas en primer grado se cuadruplicó;la tasa de deserción escolar descendiódel 22% al 9%; y el número de docen-tes mujeres se elevó de 36 a 787. Y enlas 10 regiones del país que participa-ron en la Iniciativa, la tasa neta dematriculación de las niñas llegó a serun 18% más alta que la tasa nacional3 .

Para 2000-2001, la matriculación brutaen Chad había aumentado hasta el75%, lo que constituyó un triunfonotable en un país donde uno de cadacinco niños todavía muere antes de

cumplir cinco años de edad, y dondecasi tres cuartas partes de la poblacióncarece de acceso al agua potable. Perohoy en día, cuando después de 30años de conflictos ha comenzado unaera de relativa calma, se comienza aavanzar hacia la vigencia de los dere-chos de la infancia a la educación gra-cias a las lecciones obtenidas y lasprácticas que se aplican en el marcode esta Iniciativa innovadora.

Para ello fue fundamental el respaldode los gobiernos donantes. La Iniciativapara la Educación de las NiñasAfricanas fue inaugurada en 1994como parte de la Iniciativa para laEducación de las Niñas, con fondosotorgados por el OrganismoCanadiense de Desarrollo Internacional.En 1996, el Gobierno de Noruega pasóa ser el donante principal, y junto aotros aliados, ayudó a fortalecer el

para que puedan prestar apoyo psicológico a susalumnos, el suministro de libros de texto y depupitres para las escuelas, y en el caso de Guinea,la construcción de una escuela.

En Liberia, el proyecto de Apoyo a los JóvenesAfectados por la Guerra tiene como objetivo servirde catalizador del potencial de 10.000 jóvenes libe-rianos para contribuir considerablemente a construirun futuro mejor en su país al garantizarles unaeducación y servicios sociales básicos. Se atrae alos beneficiarios del programa mediante la oferta deactividades artísticas, deportivas y de pasatiempos, yen la actualidad se les instruye en la prevención delVIH/SIDA y se ofrecen servicios de desarrollo del niñopara los hijos de las madres adolescentes matricula-das en programas de formación profesional69.

En medio del caos y de los traumas causados porcualquier situación de emergencia, todavía es posi-ble dar prioridad absoluta a los derechos infantiles;en algunas circunstancias, puede incluso surgir la

ocasión de abarcar necesidades que no se habíanconseguido cubrir hasta entonces. En los campa-mentos de refugiados se delimita una zona en laque se garantiza la seguridad y en la que se levantan tiendas u otras estructuras provisionalesformando un círculo, se construye una fuente y unespacio de juegos en el centro, y a su alrededor seestablece una zona para las escuelas de parvularioy primaria, otra para la ayuda de las madres, yotra para prestar atención sanitaria básica y apoyopsicológico70.

Los espacios acogedores para los niños que tienenen cuenta las diferencias de género hacen posible:

� Que todos los niños continúen sus ciclos escolaresrespectivos

� Que los progenitores puedan dedicarse a otrasactividades con la tranquilidad de saber que sushijos se encuentran en un entorno en el que secuida de ellos y se garantiza su seguridad

© U

NIC

EF/

HQ

-94-

1182

/Gia

com

o P

iro

zzi

Page 11: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

� Que las madres jóvenes puedan pasar tiempo enla intimidad junto a sus hijos y recibir el asesora-miento imprescindible para que los niños sedesarrollen de un modo sano

� Que las madres y las jóvenes puedan continuarsu educación

� Que las jóvenes reciban una formación prácticaen trabajos de prestación de servicios a los niños.

En el sur del Sudán, devastado por la guerra desdehace varios decenios, esperar al fin del conflictoarmado equivaldría a dar la espalda a los derechosde varias generaciones de niños. El UNICEF, conjun-tamente con el Movimiento de Liberación del Pueblode Sudán en las zonas que este grupo controla, estátratando de paliar las desastrosas condiciones edu-cativas de niños y niñas: tan sólo un 15% de losniños en edad de ir a la escuela primaria en el surdel Sudán asisten a clase, y sólo una cuarta parte

de estos últimos son niñas. Al llegar al nivel superiorde la educación primaria, apenas quedan niñas en laescuela; a la mejor escuela secundaria de la zona,Rumbek, sólo va una niña. Tan sólo 560 de los 8.000maestros del sur del Sudán son mujeres, lo quesupone un triste 7% del total 71.

Las comunidades también se benefician

Las medidas para conseguir que vayan más niñas ala escuela también han beneficiado a las comunidadesen su conjunto. Por ejemplo, hace tiempo que se sabeque si un matrimonio que vive en la pobreza se veobligado a escoger entre la escolarización de variosde sus hijos, las niñas suelen ser las primeras sacrifi-cadas. En cambio, las medidas educativas pensadaspara afrontar esa disparidad mediante el estímulo dela obtención de ingresos familiares benefician a todala familia y a la comunidad local, en especial si losingresos adicionales se canalizan a través de la madre,que será más proclive que el padre a invertirlos enlas necesidades de los niños y de la familia72.

programa. La Iniciativa se concentró enlas regiones donde los niños y lasmujeres sufrían a causa de la pobrezay vivían en condiciones deplorables, ydonde se registraban las tasas másbajas de participación de las niñasen la educación escolar.

La Iniciativa ayudó a los países a desa-rrollar políticas y programas que res-pondieran a los desafíos específicosde la educación de las niñas, y debidoa los éxitos que se obtuvieron, se con-siguieron fondos adicionales. Tras reci-bir más de 45 millones de dólares delMinisterio de Relaciones Exteriores deNoruega entre 1996 y 2005, los progra-mas experimentales de la Iniciativa parala Educación de las Niñas Africanas sellevaron a la práctica como parte inte-gral de la política gubernamental enpro de la Educación para Todos en34 países de África al sur del Sahara.Los gobiernos de Dinamarca, Francia,Alemania y Japón también realizaroncontribuciones a los programas de edu-cación de las niñas de la Iniciativa, aligual que diversas organizaciones4 .Ese apoyo hizo posible que en 2001 laIniciativa se ampliara a otros 16 países,que tuvieron así la oportunidad deaprovechar las experiencias y prácticasde los 18 países que participaronoriginalmente.

Prácticas adecuadas

Una de las consecuencias de mayoralcance de la labor realizada en el Chady en los demás países que participanen la Iniciativa africana es el análisissistemático de las medidas que hanayudado a que las niñas se integren enla educación escolar y terminen susestudios, y la aplicación de las prácticasmás adecuadas en otros países. A finde reforzar las tendencias positivas quese observaban en el Chad en materiade educación, en ese país se adaptó elenfoque “Escuela Nueva” de enseñanzaen varios grados, que se había desarro-llado en Colombia en el decenio de1970 y que se adaptó y empleó poste-riormente en otros países de AméricaLatina y África. Utilizando ese enfoque,el aprendizaje se refiere directamentea las necesidades específicas de cadacomunidad. Se trata de un enfoque fle-xible, que permite que los estudiantesavancen a su propio ritmo. Como resul-tado, las tasas de repetición de gradosy de deserción escolar tienden a dismi-nuir, un ahorro de dinero y un aumentode las probabilidades de que los niñoscompleten el ciclo escolar primario.

Gran parte de lo que se sabe acerca dela educación de las niñas proviene de laslecciones obtenidas en África, como se

comprobó en el Chad. El compromisode esos 34 países africanos con lasmetas de la Educación para Todos y lavoluntad de los gobiernos donantes deinvertir en un concepto novedoso en unmomento definitorio han significado unaenorme diferencia en las vidas de dece-nas de miles de niñas y sus familias.

Los fondos

Tanto el apoyo de los gobiernos donantesa la Educación de las Niñas Africanascomo el de los aliados nacionales hancontribuido en gran medida a acercar alos países a la conquista de las metasdel desarrollo. Pero para que esa con-quista realmente ocurra, será necesarioque en los próximos años se logre enÁfrica un enorme progreso. Según cál-culos recientes, si no logran progresarmás velozmente, los países de Áfricaal sur del Sahara no tendrán educaciónprimaria universal hasta 21295.

El apoyo de los donantes a la Iniciativasólo constituye una de las muchas con-tribuciones destinadas a la conquistade la educación primaria universal. Eseapoyo se concentró en uno de los prin-cipales sectores de menores de edadexcluidos –las niñas– en lugar de con-centrarse en un país. Muchas de lasotras contribuciones, en cambio, se

54 EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS

Page 12: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

Del mismo modo, las niñas tienden a sufrir con másfrecuencia debido a la malnutrición, pues en las fami-lias con recursos escasos suelen recibir muchos menosalimentos que los niños. Por lo tanto, las niñas sebenefician más aún que los niños de los programasde alimentación en la escuela. Del programa de ali-mentación en la escuela de Malawi, considerado unfactor de extraordinaria importancia para conseguirque las niñas sigan yendo a la escuela, se beneficianen la actualidad unos 160.000 niños de ocho distri-tos. Ese tipo de programas, junto con los mensajessobre comida sana que los acompañan, tambiénpueden poner en marcha la adopción de hábitos denutrición más sanos en la familia, y de este modomejorar la salud y el bienestar de toda la comunidad.

El conjunto de la comunidad también se puedebeneficiar en otra esfera de gran importancia, la delagua potable y el saneamiento, si se imparte unaeducación desde un prisma que tenga en cuenta lasdiferencias de género. La falta de agua potable y deretretes independientes puede ser una de las principales

55ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2004

asignan a países específicos sin tener encuenta las cuestiones de género. En algunasocasiones, eso ha significado que ciertospaíses que tienen las tasas más bajas dematriculación escolar de las niñas y las dis-paridades más grandes entre los génerosno logren atraer fondos de los donantes.

Los Gobiernos de Noruega, Suecia yFinlandia han sido los primeros en sumi-nistrar fondos con un criterio “temático”a las organizaciones dedicadas a la educa-ción de las niñas. Ese apoyo no está diri-gido a ningún país en particular sino aconquistar la meta de la paridad de lossexos y la Educación para Todos. Eseapoyo también posibilita una flexibilidadque facilita la planificación a largo plazo,y ésta resulta fundamental para que lospaíses avancen hacia la creación de un“mundo apropiado para los niños” y laconquista del más urgente de todos losObjetivos de Desarrollo: la paridad delos géneros en la educación en 2005.

1 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 1999 y 2003.2 Información suministrada por la Oficina del UNICEF en

el Chad, 2003.3 Ibid.4 Entre los ejemplos figuran el Banco Africano de

Desarrollo, la Fundación Bernard van Leer, elOrganismo Canadiense de Desarrollo Internacional, laONG francesa “Iniciativa para el Desarrollo”, Oxfam, ElDepartamento de Desarrollo Internacional del ReinoUnido, el PNUD, la UNESCO, la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional, el BancoMundial y la Organización Mundial de la Salud.

5 PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2003.

razones por las que las niñas no van nunca o dejande ir en algún momento a la escuela, especialmentecuando alcanzan la pubertad. En consecuencia, elproporcionar instalaciones de saneamientos adecua-das ha adquirido una posición más prominente enla lista de prioridades de los programas educativosdestinados a las niñas. Por lo tanto, el empeño porconseguir que vayan más niñas a la escuela puedetransformar la calidad de vida de la comunidad local,que durante años puede haber subsistido con sumi-nistros de agua contaminada procedente de fuentesmuy lejanas y sin ningún tipo de saneamiento.

Por ejemplo, en la República Popular DemocráticaLao, la falta de agua potable y de saneamiento esuno de los principales factores que influyen en laasistencia a la escuela y en los niveles de aprendi-zaje. Más de una quinta parte de todas las niñasdel país se encuentran sin escolarizar, y en algunaszonas la tasa es de más del 50%. No se trata tan sólode una cuestión de falta de instalaciones adecuadasen las escuelas, sino de su ausencia en la comunidaden su conjunto. Los niños que no están sanos nopueden asistir a la escuela con la misma continuidadcon la que deberían, ni cuando se sientan en suspupitres pueden aprender tanto como les permitiríasu capacidad. En Laos son especialmente altas lastasas de infecciones causadas por parásitos queconsumen nutrientes y, por tanto, agravan la mal-nutrición y retrasan el desarrollo, pues en algunasregiones afectan a un 62% de los niños y niñas. Porotro lado, la tarea doméstica de ir a por agua recaeprincipalmente en las niñas, lo que puede llevarlesunas dos horas al día y acabar quemando un terciode su consumo diario de calorías. Incluso aquellasque consiguen asistir a las escuela pueden ser envia-das por sus maestros a por agua y ver dificultado deeste modo su proceso de aprendizaje.

Con el fin de abordar ese problema, los Ministeriosde Salud y de Educación han adoptado medidas enlas escuelas primarias de ocho provincias recónditasy de gran pobreza, y en las comunidades donde estánenclavadas. Se han construido fuentes y letrinasnuevas en las escuelas y en los pueblos donde lascomunidades están situadas; se han emprendidoactividades de eliminación de parásitos; y se hainiciado una campaña de educación sobre la higieneen la que participan no sólo maestros, sino tambiénniños y niñas, y entre todos promueven la higieneen sus comunidades. De ese proyecto se beneficia-rán 300 escuelas y 70.000 alumnos, y proporcionaráagua potable y saneamiento a 18.000 familias queresiden en 350 comunidades.

Page 13: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

56 EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS

Page 14: EL EFECTO MULTIPLICADOR DE EDUCAR A LAS NIÑAS · desastres naturales o por conflictos armados, pues contribuye a dar estabilidad a la vida de las niñas y los niños y a ayudar a

57ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2004