El editorial

8
El editorial Redacción 2 Unidad III

description

Escribir una editorial es diferente a escribir una nota periodística. Mientras que en una nota periodística

Transcript of El editorial

Page 1: El editorial

El editorial

Redacción 2

Unidad III

Page 2: El editorial

Escribir una editorial es diferente a escribir una nota periodística.

Mientras que en una nota periodística, los hechos son muy valiosos y no

se desean opiniones, en un editorial, la pieza se basa en una opinión con

hechos como apoyo. Algunas editoriales están escritas por columnistas y

otras por editores de periódicos. Cada periódico tiene su propio sistema:

algunas editoriales no reciben editoriales en absoluto. Escribir una

editorial es un privilegio y un servicio a los lectores.

Page 3: El editorial

1. Elige un tema de actualidad. Para que tu editorial sea buena, tendrás que hacer frente a un

problema o tema que esté en la mente del público para el día que se imprima. Observa las encuestas

o transmisiones para saber los principales temas cotidianos.

2. Comienza con una tesis. No tienes que evidenciarla al principio, pero tu tesis es la base para tu

redacción. La tesis representa la posición clara que tomas sobre un tema en particular.

3. Utiliza hechos como ejemplos. Haz una pequeña investigación sobre el tema, lo suficiente como para

que tengas conocimiento de uso de las estadísticas o anécdotas que apoyen tu posición.

Page 4: El editorial

4. Logra un equilibrio entre bromas fuera del tema y reportes serios. Intercala tus hechos con

apelaciones emocionales o sociales para el lector. Una gran cantidad de editoriales utilizan un

lenguaje persuasivo para "conectar" con el lector, y como resultado, las editoriales a menudo se leen

más que las noticias. Un titular que dice "Errores del partido" podría conseguir más lectores que un

titular de la noticia como "Partido local sufre un cambio". Del mismo modo, los lectores podrán

continuar leyendo de manera más fácil cuando la pieza incluye persuasión directa y toques personales

que no se encuentran en los artículos de prensa.

5. Forma equipo con otros. Si eres un editor en una sala de redacción, tu trabajo puede que requiera

de un grupo editorial que represente la opinión conjunta de tus colegas y la tuya. Si pueden reunirse y

redactar una tesis: genial. Si no, puede que tengas que hacerlo solo y escribir las editoriales por turno.

Page 5: El editorial

Articulo de Fondo o Editorial

En ambos casos, la posición en la narración de hechos es personal, subjetiva; en un caso

expresa la posición del autor -con su propia visión del mundo y de la vida- y en el otro, el de la

casa editorial, la posición política o filosófica de los editores o del editor. Aunque su extensión

es libre -la necesaria para cumplir su propósito-, en la práctica se limita a determinadas

medidas, con el propósito de hacer un periodismo ágil.

Page 6: El editorial

El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona, pero que recoge la opinión

institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran

trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas

de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los

temas de actualidad tratados en una editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una

gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales.

Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o

más combativos, según sea la postura sostenida por el medio. Los periodistas que elaboran los editoriales suelen

estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un

Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender

ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en lo que se denomina

página editorial.

Page 7: El editorial

Estructura

En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la

primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener:

Una primera parte que enuncia y recuerda el tema.

Una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita consecuencias y conclusiones.

Se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.

Page 8: El editorial

Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin

de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación, ya que

esto dañaría la credibilidad general de la publicación.

Estilo del editorial

El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser

grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo

escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.

El lenguaje empleado ha de ser expositivo o argumentativo, pero se evitará que sea demasiado complicado y

demasiado autoritario. Hoy día los periódicos de gran tirada evitan adoptar posturas radicales y extremistas, dada

la diversidad de sus lectores; procuran más bien interpretar o aclarar los hechos.

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rbeltran/document/mat_red2/mat1_red2.pdf