El Discurso

16
EL DISCURSO El discurso es un género literario que se caracteriza por permitirnos manifestar alguna opinión o idea personal con el fin, por lo general, de persuadir a otras personas sobre una misma idea convirtiéndose en una importante herramienta de comunicación personal. Estructura del discurso Se divide en tres: a) Introducción o saludo.- es el inicio del discurso, sirve para obtener la atención del público hacia las palabras del orador y para dar a conocer, brevemente, en que consistirá el tema a tratarse. b) Desarrollo cuerpo.- es la parte importante del discurso, donde e orador donde desarrolla su idea central de forma clara y detallada. En el desarrollo se explica los argumentos que se basan nuestro tema, también sirven para explicar las ideas ejemplificándola una a una. c) Conclusión.- la conclusión es la parte final del discurso, en ella el orador hace un breve resumen de lo tratado, mencionando los puntos más importantes de lo expuesto o realizando recomendaciones que se desprende del tema central, la conclusión es un elemento trascendental pues lo que se dice queda sonando en los oídos del público por lo tanto es allí donde se establece la respuesta del objetivo del discurso. Instrucciones para ser un discurso 1. Pregúntate cuál es la idea más importante. Haz un esquema de los componentes clave de tu idea y del objetivo final del discurso. Debería ser algo así: Idea principal: ¿Cuál es la idea principal que quiero comunicar? Objetivo: ¿Qué quiero que aprenda la gente de mi discurso? Esto debería ser simple; por lo general, las personas aprenden dos o tres puntos clave. Por este motivo, es mejor escribir un discurso claro y bien planeado con un par de puntos BAUTISTA CASTAÑEDA Manuel Aarón ING. SIST. I

description

muy bueno

Transcript of El Discurso

EL DISCURSO BAUTISTA CASTAEDA Manuel Aarn ING. SIST. I

El discurso es un gnero literario que se caracteriza por permitirnos manifestar alguna opinin o idea personal con el fin, por lo general, de persuadir a otras personas sobre una misma idea convirtindose en una importante herramienta de comunicacin personal.Estructura del discursoSe divide en tres:a) Introduccin o saludo.- es el inicio del discurso, sirve para obtener la atencin del pblico hacia las palabras del orador y para dar a conocer, brevemente, en que consistir el tema a tratarse.

b) Desarrollo cuerpo.- es la parte importante del discurso, donde e orador donde desarrolla su idea central de forma clara y detallada. En el desarrollo se explica los argumentos que se basan nuestro tema, tambin sirven para explicar las ideas ejemplificndola una a una.

c) Conclusin.- la conclusin es la parte final del discurso, en ella el orador hace un breve resumen de lo tratado, mencionando los puntos ms importantes de lo expuesto o realizando recomendaciones que se desprende del tema central, la conclusin es un elemento trascendental pues lo que se dice queda sonando en los odos del pblico por lo tanto es all donde se establece la respuesta del objetivo del discurso.Instrucciones para ser un discurso1. Pregntate cul es laideams importante. Haz un esquema de los componentes clave de tu idea y del objetivo final del discurso. Debera ser algo as: Idea principal: Cul es la idea principal que quiero comunicar? Objetivo: Qu quiero que aprenda la gente de mi discurso? Esto debera ser simple; por lo general, las personas aprenden dos o tres puntos clave. Por este motivo, es mejor escribir un discursoclaroy bien planeado con un par de puntos sencillos que un discurso largo que confunda al pblico.

2. Incluye los treselementosbsicos en tu discurso (al igual que en una resea o un ensayo). Introduccin: Es un resumen de los puntos que deseas comunicar. Esto llama la atencin desde el principio y establece eltonodel discurso. Si comienzas con una introduccin larga o confusa, el pblico dejar de escucharte. Ejemplo de introduccin: "El siguiente discurso trata sobre la comida italiana. Quiero hablarles de esto porque ha sido una parte importante de mi vida y me ha ayudado a llegar a ser la persona que soy hoy. Tal vez nunca probarn otra cosa que spaghetti, pero tal vez estarn ms dispuestos a probar una mayor variedad de platos italianos". La introduccin debe ser interesante, puntual y no demasiado larga. Tu voz debe ser segura y alta, para ayudarte a captar el inters del pblico desde el principio.

3. En la segunda parte debes hablar de las ideas principales. En un discurso de 10 minutos, puedes incluir un par de puntos. Por ejemplo: qu es la comida italiana, por qu me gusta, qu beneficios me trae comerla y algunas de las desventajas de consumir demasiada. Dentro de esos puntos debes tener puntos secundarios como stos: dentro de qu es la comida italiana; es una comida proveniente de Italia, incluye muchas pastas, dos de los ingredientes principales son el queso y la salsa, con pan y salsa se prepara uno de los platos ms famosos, llamado pizza. Ahora tienes un prrafo de uno de tus puntos clave. Despus de crear las categoras, slo falta convertirlas en oraciones coherentes.

4. Pasa a la conclusin. Aqu debes resumir tus puntos clave y recordar al pblico lo que has dicho antes. Por ejemplo: "Por ltimo, quisiera decirles que, en mi opinin, la comida italiana es una de las comidas ms deliciosas y satisfactorias del mundo. Tiene muchos tipos de pastas y salsas, y ha ayudado a mi familia a lograr un sentimiento de unidad gracias a la comida... Si no han probado la comida italiana, no tienen idea de lo que se estn perdiendo!"

BIBLIOGRAFA:- De La Torre, N. (2003). Introduccin a la teora y prctica del discurso: conversacin y texto. Editorial Universitaria Potosina.

LINKOGRAFIA:-http://www.ehowenespanol.com/escribir-buen-discurso-como_13182/

Investigado el 26 de abril 2015

La ComunicacinBAUTISTA CASTAEDA Manuel Aarn ING. SIST. I

1.-ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN:a. Emisor: es la fuente de donde parte el mensaje, es la persona que habla con la intencin de comunicar algo. b. Encodificador: recoge las ideas de la fuente o emisor y las dispone en un sistema de smbolos apto para ser emitido.c. Cdigo: es el conjunto de smbolos estructurados de tal forma que tengan significado para el receptor.d. Mensaje: es el contenido a expresar y cuya funcin es producir cambios conductuales en el receptor.e. Canal: el canal pude tener triple significado: por una parte se le considera como formas de encodificar y decodificar el mensaje (sistemas de enlace entre el emisor y el receptor) ; una segunda interpretacin lo considera como vehculo del mensaje (elemento de transporte del mensaje tales como ondas luminosas, sonoras, etc.) ; por ltimo, se le considera como medio de transporte en el que viaja el mensaje (aire, agua, et.).. al referirnos al canal como uno de los elementos del proceso de comunicacin, con frecuencia solo estamos considerando el significado de vehculo o transporte.f. Decodificador: recoge, traduce y da forma al mensaje.g. Receptor: persona que va a ser afectado por el mensaje. Se debe tener en cuenta que existe en toda recepcin la tendencia a desarrollar mecanismo de defensa, sobre todo cuando las informaciones conllevan alguna modificacin del status en que se vive y acta; de ah que todo lo que significa cambio puede correr el riesgo de ser rechazado, producindose, consciente o inconscientemente, barreras defensivas. En tal situacin, podemos hablar del receptor en trminos de sus habilidades comunicativas. Si este posee la habilidad de escuchar y reflexionar, estar capacitado para percibir y comprender los mensajes que el emisor ha transmitido, la cultura y la condicin social del receptor, afectan tambin la interpretacin de los mensajes.h. Retroalimentacin: es el efecto suscitado por un mensaje sobre el receptor y que revierte a su vez como informacin sobre el emisor, influyendo en su conducta futura. Persigue que el mensaje sede con un mximo de fidelidad, tiende a disminuir los efectos producidos por las barreras.i. Barreras: son todos aquellos factores que impiden o deforman el mensaje, obstaculizando as el proceso general de la comunicacin. Las barreras de la comunicacin son: semnticas, fsicas, fisiolgicas, psicolgicas y administrativas.

2.-MODELOS Y TIPOS DE COMUNICACIN. Existen diferentes modelos de comunicacin, a continuacin se listan algunos:2.1. Modelo Aristotlico: -Aristteles lo defini como la bsqueda de todos los medios que tenemos a nuestro alcance para lograr la persuasin del receptor.-Hacer llegar mensaje preciso a los escuchas-Se usa principalmente para persuadir y es el claro modelo poltico, ya que es Unidireccional. Quin Qu Quin (Orador) (Mensaje) (Auditorio)

2.2. Modelo de Lasswell (Paradigma de Lasswell)Utilizado en la Primera Guerra Mundial (telgrafo)Es Lineal Quin - Qu Por cul canal A quin Con qu efecto (consecuencia)Caractersticas: Diferencia, se piensa en la consecuencia y el medio ms ptimo para hacerlo. Sigue siendo muy lineal al igual que el Aristotlico Es escrupuloso, preciso, calculador Hace conciencia de lo que hacemos Toma en cuenta los motivos internos del emisor formacin de oradoresEjemplos:. Carteles. Folletos. Espectaculares (anlisis semitico) color, imagen, lenguaje, es grficoSigue siendo

2.3. Modelo de Claude Shannon y Warren Weavero Es un protocolo donde se marca de manera objetiva quines son los elementos que participan en el proceso de comunicacin.o Desarrollado en los aos 40s Telecomunicaciones.o Utilizado en Cibernticao Utiliza un Sistema Binarioo Fuente: Campo en que se genera.o Transmisor: T.V. , Telfono, Telgrafoo Canal: Aire, hoja, lnea telefnica, ondas radiofnicaso Receptor: El aparato hacia el cual va a llegaro Destinatario: Receptor finalo Ruido: Distractor Ruido.- Es un obstculo, existen diferentes formas de ruido, debe situarse dentro del contexto o crculo donde se genera la comunicacin y debe ubicarse en el mismo nivel del emisor y receptor. Es como una alteracin del mensaje, distrae y reformula en beneficio de alguien.2.4. Modelo de David K. BerloTambin conocido como SMCR (Source Fuente; Message Mensaje; Channel Canal; Receiver Receptor) por sus siglas en ingls.Sus partes se conforman como sigue: Fuente Encodificador Mensaje Canal Decodificador Receptor Ruido (Aspecto Social)Caractersticas: Tiene que ver con la parte organizacional Debe tener una estructura para que pueda ser significativo dentro de la organizacin Nos permite situarnos en las: reas de oportunidad - Entropa (ponerse en los zapatos de los dems) Fortalezas - D.N.C. (Diagnstico de necesidades) Abre la oportunidad de mejoras

3.-ESQUEMA DE LA COMUNICACIN. Todos los sistemas de comunicacin funcionan de modo semejante pues todos persiguen lo mismo: que alguien comunique algo a alguien. El ms completo de todos es, evidentemente, el de la comunicacin lingstica humana, que ha sido estudiado por la semiologa o semitica; varios han sido los esquemas para su comprensin:

Esquema conductistaEl esquema conductista se basa en las ideas de estmulo y respuesta al sealar que a un estmulo (E) del emisor le sucede una respuesta lingstica (r), la cual desencadena en el receptor un estmulo (e) que provoca otra respuesta lingstica (R). Esquema de BhlerUn poco ms complejo es el esquema de Bhler, quien seala que los mensajes son smbolos de los objetos y se convierten en sntomas para el emisor y seales para el receptor.Esquema de JacobsonEl esquema de la comunicacin humana ms conocido y completo es el esquema de Jacobson, quien indica que un emisor enva un mensaje a un receptor (dentro de una determinada situacin o contexto) a travs de un canal y en un cdigo cifrado. A cada uno de esos factores de la comunicacin le correspondera una funcin especial de la lengua (o varias, como ocurre con el emisor, el mensaje y el receptor), como se aprecia en el esquema 2.

BIBLIOGRAFA: -UNAM. (2004). Ica Unam Oirsa. Editorial: IICA.-Casado, E. (2004). Entrevista psicolgica y comunicacin humana. Editorial: CDCH- UCV.- Rodrguez Guzmn, J. P. (2005). Gramtica grfica al juampedrino modo. Ediciones Carena. LINKOGRAFIA: -http://clasesdecomunicacion11b.blogspot.com/2015/02/blog-post.html

Investigado 02 Mayo 2015.

LA COMUNICACIN BAUTISTA CASTAEDA Manuel Aarn ING. SIST. I

COMO DEBE EMITIR EL MENSAJE EL EMISOREL EMISOR. Es el comunicante, la persona que desea transmitir un Mensaje a un interlocutor. El Emisor debe tener en cuenta ciertos aspectos muy importantes si realmente quiere ser comprendido sin ambigedad ni tergiversaciones por el receptor, para ello se le exige.a. EXPRESAR (claramente) EL CONTENIDOEl EMISOR debe ser claro, concreto y especfico en el CONTENIDO que quiere expresar. Por ejemplo, si el Paciente tiene miedo y le dice a la Enfermera "Aqu no os preocupis de los enfermos". El Paciente no emite con claridad lo que l siente (miedo) por tanto est codificando mal. CODIFICAR: Es el proceso mental del Emisor a travs del cual traduce el Mensaje a unos signos capaces de ser reconocidos por el Receptor.

b. EXPRESAR el SENTIMIENTOTodos sabemos que un mismo mensaje vara segn como lo viva cada uno. Por ejemplo, un paciente que no tiene visitas. Para uno es motivo de relajacin, pues puede estar tranquilo, para otro de desesperacin, porque se siente abandonado, aburrido, pensar que nadie le quiere, etc. Por tanto el sentimiento dar al receptor la importancia y gravedad del problema tal como lo vive el Emisor, no como lo vea o perciba el Receptor.

CANAL. Es la va comunicativa que escoge el Emisor para realizar la codificacin. Los dos canales principales son: el acstico (palabras, sonidos, ruidos, suspiros, etc.) y el visual (escritura, grficos, expresin corporal, seales, etc...) los cuales aumentan su poder significativo.

CODIGO O CLAVE. Es la formulacin concreta resultante del proceso de codificacin, que consta de un conjunto de signos accesibles al Receptor.

RUIDOS. Es todo aquello que puede dificultar la comprensin correcta del Mensaje por parte del Receptor, ya sea de naturaleza fsica o semnticas.

c. EXPRESAR LA DEMANDACuando uno emite algn mensaje, o comunica algo a otro siempre de manera implcita quiere o desea algo, es decir hay una demanda por su parte. Cuando esta demanda no aparece por parte del Emisor, hay el peligro de que el Receptor tenga que "jugar" a descifrar o a adivinar lo que necesita el Emisor. Lo cual es a veces motivos de insatisfaccin, porque el Receptor se puede equivocar en la descodificacin o interpretacin de la demanda. Aspecto este que el Emisor puede sentir que no se le ha comprendido y por tanto sentirse herido, cuando el problema est en que l no ha dicho exactamente qu es lo que pide o desea del Receptor al comunicarle su mensaje.Algunas consideraciones respecto al Emisor.Debo expresarme en trminos concretos y claros, de tal manera que mi interlocutor sin que sea un genio, adivino o profeta, pueda comprenderme.i. Cmo aprendo a comunicarme?Sencillamente, como todo aprendizaje, perdiendo el miedo a equivocarme y equivocndome, aunque me interpreten mal o tergiversen mi mensaje.Comuniquemos desde nuestra totalidad en la que haya congruencia, es decir, comuniqumonos a nivel de mente o pensamiento, razn, emociones, sentimientos, y de comportamientos o acciones; que estas tres zonas estn en comn congruencia, pues de lo contrario los otros no podrn ms que sentirse confusos, ya que decimos una cosa y sentimos otra; decimos una cosa y actuamos de manera distinta.Comprendamos que si el otro no me entiende soy yo quien tiene el problema, me comunico mal, escojo un canal no adecuado para l. Por tanto en vez de decir: me comprendes, digmosle ms bien: - Me explico de forma clara para ti.

ii. Errores al utilizar la clave de mi mensaje.Generalizaciones. Es un proceso mediante el cual algunos elementos o piezas se quitan de lo original y se ponen otros como representacin global. Ejemplo, si he tenido una experiencia negativa con un paciente, tiendo a decir, todos los pacientes son... Todos son as A nadie le gusto... Nada me sale bien... A donde quiera que voy en ningn sitio me aceptan...Otras veces nos comportamos como si esto que a m me agrada le tuviera que agradar o parecerle bien a todo el mundo.Tambin funcionamos con apreciaciones e interpretaciones muy subjetivas y no objetivas y as decimos: los pacientes son muy poco colaboradores. Esto es t apreciacin, comprubalo en cada uno y luego lo podrs decir o no.Otras veces nos adelantamos y le decimos al paciente: ya s lo que usted est pensando..., yo s lo que usted estaba sintiendo... Vamos que nos permitimos hasta pensar y sentir por el paciente...Expresar con firmeza y claridad mi opinin y aceptar las rplicas del otro.Eliminacin. Prestamos seleccin a ciertos aspectos y dejamos otros. De acuerdo con nuestro centro de inters cogemos unas cosas y dejamos otras. Respecto al Paciente a veces nos sucede que somos tan selectivos que nos quedamos con algunos puntos que desde nuestra perspectiva nos parecen importantes, pero debemos preguntarnos: Esto que para m es lo ms importante, lo es tambin para el Paciente?Distorsionamos el mensaje. Lo tergiversamos. Cambiamos los datos sensoriales que recibimos, o deformamos interpretando las palabras, o usando unas palabras por otras...En Resumen, las exigencias del Emisor son que:- YO, EMISOR con mi nivel de:- auto-estima,- grado de autenticidad,- aceptacin de mis lmites,- aceptacin de la responsabilidad de la propia comunicacin.- COMUNICO A TI RECEPTOR- ESTE MENSAJE a nivel de:.Contenido.Sentimiento.y te pido Demanda- CDIGO O RELACIN. Empleando la frmula que sea ms adecuada tanto a nivel verbal como no verbal. (Tono de voz, gestos, etc...)- TENIENDO EN CUENTA EL CONTEXTO. (El momento, la situacin, el lugar, etc...)

CMO DEBE RECIBIR EL MENSAJE UN BUEN RECEPTOREl receptor, es aquel que recibe el mensaje, un buen receptor es aquel que sabe escuchar, y a la vez se convierte en un buen conversador, por lo tantoun buen receptor debe ser capaz de interpretar los mensajes, por ejemplo: si recibe un mensaje agresivo debe mantener la calma para no contestar con agresividad, debe estar capacitado tambin para recibir un No como respuesta.

Un buen receptor es aquel que percibe diversos signos los cuales son interpretados por sus sentidos, decodificados, y reorganizados con espritu crtico, clasificando la informacin y captando las intenciones comunicativas. Es el que interpretacorrectamente los tonos o claves del registro, seande buen humor, seriedad, irona, enfado, dulzura, romanticismo, tolerancia; es alguien que conoce y practica las actitudes relacionadas con el dominio de las normas de intercambio comunicativo que contemplan el respeto hacia el emisor y los otros interlocutores, y los principios decooperacin y de cortesa comunicativa.

Para ser un buen receptor se debe cumplir lo siguiente:

Debedecodificarel mensaje, atravs del cualdescifrael cdigoqueha utilizado el Emisor, con la intencin de captar el Mensaje que le ha querido transmitir. Seremptico,comprender(percibir)correctamenteloqueexperimentanuestro emisor, ponerse en el lugar del otro. Mostrar autenticidad, supone que "unoes lmismo cuando loquedice est acorde con sus sentimientos. Es ser sincero yhonrado consigo mismo", es decir nosimular que estamos de acuerdo. Mostraratencin,no distraerse,distraerseesfcil cuandoseest escuchando. La curva de la atencin comienza en un punto muy alto, luego a medida que el mensajecontina decae y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, debemos tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje paraque nuestra atencin no decaiga. Evitarinterrumpir, juzgar,criticar,ofrecerayudaosoluciones anticipadas, rechazar lo que siente, con frases como:no te preocupes, eso no es nada, contra-argumentar, por ejemplo: el otro dice me siento mal y trespondes y yo tambin, hacerse el experto dando la respuesta a su problema antes de conocerlo en sutotalidad. Escucharconinters.Para elloes necesarioevitarlas distracciones, estar atento a lo que el emisor est diciendo y hacerle saber que se le est escuchando. Aunque un tema nos parezca aburrido, si se escucha con inters, siempre se podr sacar provecho de l. No saltara lasconclusiones.Pensarque no esnecesarioterminar de escuchar un mensaje porque ya creemos saber lo que elinterlocutor nos va a decir, lleva a cometer errores en la comprensin de lo que realmente est diciendo el emisor enese momento.

BIBLIOGRAFA:-Pizzolante, I. (2001). El poder de la comunicacin estratgica. Editorial: AVE-CEDCE, Caracas.-Servicio Andaluz de Salud. (2003). Habilidades en la Comunicacin. Entrevista Clnica.LINKOGRAFIA:-http://www.buenastareas.com/ensayos/Tus-Temas/4039191.html

INVESTIGADO EL 10 DE MAYO DEL 2015.