El Difusionismo y La Crisis Del Evolucionismo

3
William Humberto Mex Albornoz. Historia de la etnología. Tylor y los profesionales británicos. Ángel Palerm, 1977. CAPÍTULO CINCO. ELLIOT SMITH Y PERRY. EL DIFUSIONISMO Y LA CRISIS DEL EVOLUCIONISMO; EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS. Objetivo: Los evolucionistas de los siglos XVIII Y XIX, redujeron la historia de las culturas humanas a un esquema único de desarrollo, lineal, universal, obligatorio e identificado con la idea de progreso, pero no juntaron la teoría de la evolución unilineal con la difusión cultural. Por su parte, el difusionismo veía a las semejanzas entre distintas culturas se veían como el resultado de los orígenes comunes y la vecindad de dichas culturas ó bien como resultado de la unidad síquica de la humanidad. Tylor pensaba que la difusión cultura era una hipótesis que debía probarse en cada caso y que el peso de la prueba caía sobre quien proponía la hipótesis de la difusión para explicar las semejanzas culturales, los etnólogos de su época no estudiaron los casos de invención independiente como lo hicieron con la difusión. G. Elliot Smith fue uno de los propulsores del llamado difusionismo extremo, él decía que Egipto era la fuente de todas las culturas avanzadas algo que Lowie criticaba diciendo que los señores Smith y Perry tienen una ignorancia ilimitada de los datos más relevantes de la etnografía (Palerm, 1977:92), mientras que Beals y Hoijer lo calificaban como una persona que hizo del préstamo casi la única manera por medio de la cual podían conseguirse los cambios en la cultura. En su texto The diffusion of Culture, Smith expresa que aspectos culturales como la difusión del lenguaje tienen el propósito de difundir el conocimiento y las ciencias en toda relación social, y que el difusionismo ayuda a comprender mejora la historia de la civilización y el pensamiento de los hombres contemporáneos. Para él, todos los individuos son deudores de la lengua, ideas, creencias al mundo pasado y presente y de las cosas que usamos y hacemos a la civilización mundial. Consideraba que la difusión era un proceso vital envuelto en la conducta impredictible de los seres humanos que transmiten y de aquellos que reciben y que inevitablemente modifican los elementos de la cultura, de las ideas sólo se adoptan algunas partes y estas ideas se integran a la personalidad del receptor, el cual los modifica para adaptarlos a sus conocimientos e intereses. Smith expresa de

Transcript of El Difusionismo y La Crisis Del Evolucionismo

Page 1: El Difusionismo y La Crisis Del Evolucionismo

William Humberto Mex Albornoz.

Historia de la etnología. Tylor y los profesionales británicos. Ángel Palerm, 1977.

CAPÍTULO CINCO. ELLIOT SMITH Y PERRY. EL DIFUSIONISMO Y LA CRISIS DEL EVOLUCIONISMO; EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS.

Objetivo:

Los evolucionistas de los siglos XVIII Y XIX, redujeron la historia de las culturas humanas a un esquema único de desarrollo, lineal, universal, obligatorio e identificado con la idea de progreso, pero no juntaron la teoría de la evolución unilineal con la difusión cultural. Por su parte, el difusionismo veía a las semejanzas entre distintas culturas se veían como el resultado de los orígenes comunes y la vecindad de dichas culturas ó bien como resultado de la unidad síquica de la humanidad. Tylor pensaba que la difusión cultura era una hipótesis que debía probarse en cada caso y que el peso de la prueba caía sobre quien proponía la hipótesis de la difusión para explicar las semejanzas culturales, los etnólogos de su época no estudiaron los casos de invención independiente como lo hicieron con la difusión.

G. Elliot Smith fue uno de los propulsores del llamado difusionismo extremo, él decía que Egipto era la fuente de todas las culturas avanzadas algo que Lowie criticaba diciendo que los señores Smith y Perry tienen una ignorancia ilimitada de los datos más relevantes de la etnografía (Palerm, 1977:92), mientras que Beals y Hoijer lo calificaban como una persona que hizo del préstamo casi la única manera por medio de la cual podían conseguirse los cambios en la cultura. En su texto The diffusion of Culture, Smith expresa que aspectos culturales como la difusión del lenguaje tienen el propósito de difundir el conocimiento y las ciencias en toda relación social, y que el difusionismo ayuda a comprender mejora la historia de la civilización y el pensamiento de los hombres contemporáneos. Para él, todos los individuos son deudores de la lengua, ideas, creencias al mundo pasado y presente y de las cosas que usamos y hacemos a la civilización mundial. Consideraba que la difusión era un proceso vital envuelto en la conducta impredictible de los seres humanos que transmiten y de aquellos que reciben y que inevitablemente modifican los elementos de la cultura, de las ideas sólo se adoptan algunas partes y estas ideas se integran a la personalidad del receptor, el cual los modifica para adaptarlos a sus conocimientos e intereses. Smith expresa de que los difusionistas no hallan evidencia de que cualquier invención etnológica importante haya sido creada dos veces de manera independiente.

Tylor, por su parte, al comparar las ideas budistas con las ideas que se encuentran en el México prehispánico, no abjuró por completo de la posibilidad de que ciertos elementos culturales del viejo mundo se hubieran difundido al nuevo, pero negó que esas difusiones fueran indispensables para el desarrollo de las civilizaciones nativas americanas.

Uno de los seguidores más radicales de las ideas de Smith fue el profesor W.J. Perry, quién veía la difusión como un proceso de degeneración cultural. En su texto Los hijos del sol y la organización dual, Smith expresa que la cultura de organización dual de los primeros productores de alimentos como resultado de un vasto proceso de civilización que llegó a la India, Indonesia, Oceanía y Norteamérica. La búsqueda de ciertos materiales fue lo que motivo que dicha civilización se extendiera mundialmente y las divisiones sociales del grupo dominante (una dirigida por los hijos del sol y la otra conformada por nobles) lo llevaban a suponer que el único lugar donde existían signos del origen de estas pautas era Egipto.

Page 2: El Difusionismo y La Crisis Del Evolucionismo

CAPÍTULO SEIS. HADDON. LA EXPEDICIÓN DE CAMBRIDGE Y LA RECUPERACIÓN ETONOLÓGICA DEL TRABAJO DE CAMPO.

A principios del siglo XX, Franz Boas había guiado a sus discípulos al trabajo de campo, mientras que en los países germánicos y Francia la etnología seguía siendo una actividad de museo y biblioteca. Alfred Haddon, junto con Rivers, Myers, McDougall y Seligman de Cambridge, organizó y dirigió una expedición hacía Oceanía investigando la herencia de las aptitudes e incapacidades humanas, la medicina popular, la psicología fisiológica. Al estudiar a los nativos, Haddon hace observaciones sobre la autoestima, el espíritu de competencia, rivalidad y la atención que los salvajes atienden a su medio. También compara la agudeza auditiva, olfativa, el vocabulario y el poder de discriminación del tacto de ellos con el de los europeos. El observar la forma en como se educan, sus prohibiciones y tradiciones, lo lleva a declarar que el salvaje no vivía en un plano de moralidad inferior a la del hombre civilizado y que las normas morales procedían de la misma vida social del grupo. Determina que el matrimonio está regulado por el parentesco más que por el clan, aunque dos personas con el mismo tótem si se podían casar cuando procedía de diferentes islas; también subrayan que la proximidad ó lejanía del parentesco es más importante que la terminología del parentesco. El matrimonio establece obligaciones mutuas entre las familias de los contrayentes y al intercambiar cosas usualmente se responde a un regalo con otro de igual valor.

CAPÍTULO SIETE. WESTERMACK. MATRIMONIO, INCESTO, EXOGAMIA Y PSICOANÁLISIS.

Edward Westermarck afirmaba en su Breve historia del matrimonio, que la monogamia fue la forma original de matrimonio y que la familia nuclear es la institución más antigua y universal. Sostiene que el hombre era e protector y proveedor de la familia y la mujer su compañera y cuidadora de los niños; así mismo el que el macho y la hembra permaneciesen juntos después del nacimiento de los hijos servía para preservar la nueva generación y ayudar a conservar la especie. También analiza las reglas exógamas que prohíben al hijo casarse con la madre y a la hija con el padre, así como la prohibición del matrimonio entre hermanos y hermanas, con medias hermanas y el matrimonio entre primos, las prohibiciones de este último tipo de matrimonio son menos severas que las del primer tipo. Dice que las reglad exogámicas no han sido inalteradas y varía aún entre pueblos emparentados, son partes vivas de un organismo social sujetas a modificaciones de acuerdo a las circunstancias; para el, de manera normal se encuentran ausentes los sentimientos eróticos entre personas que han vivido desde niños en estrecha proximidad y esto se expresa en la ley que los prohíbe. Difiere con los psicoanalistas de que la existencia de leyes severas contra actos como el incesto, el bestialismo, la sodomía y el parricidio se deben a que existen inclinaciones generales a cometer estos actos, pero Westermack afirma que el origen de las reglas exogámicas tienen fundamento biológico, ya que la reproducción dentro de un grupo pequeño es dañosa para la especie. La selección natural ha operado, eliminando las tendencias destructivas y preservando las variaciones útiles, moldeando de esta manera el instinto sexual (Palerm, 1977:126).

Conclusiones:

Ángel Palerm Vich fue un antropólogo, profesor e investigador español. Cursó la licenciatura en antropología y también la licenciatura en Historia en la ENAH. En la Universidad Iberoamericana creó el departamento de antropología social. Publicó dos obras básicas para la comprensión de la materia de su especialidad: Introducción a la teoría etnológica e Historia de la Etnología.