El Diagnostico y Tratamiento Según La Medicina China

8
EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SEGÚN LA MEDICINA CHINA 1. EL DIAGNÓSTICO A) EL YIN/YANG Y SUS LEYES COMO BASE DEL DIAGNÓSTICO El yin/yang representa la polaridad básica del Cosmos y de todo lo que lo conforma. Inicialmente la división representaba el lado claro (soleado) y oscuro (sin sol) de la colina. El yin y el yang absolutos no existen. Son términos relativos que se definen mutuamente y sin un punto de referencia absoluto. Después se sistematizó y se formularon una serie de principios. El yin/yang representan los contrarios pero los contrarios se complementan, no se excluyen. Las leyes del yin/yang son las siguientes: 1) Oposición y restricción mutua de los contrarios. El yin y el yang se controlan mutuamente para llegar al equilibrio. Pero tampoco existe el equilibrio perfecto entre los contrarios. 2) Interdependencia mutua de los contrarios: son dos polaridades de una misma unidad, se complementan. Juntos forman le condición para la unidad y el equilibrio de todas las cosas. Los contrarios se atraen... 3) Crecimiento implica restricción del contrario: el exceso de yang provoca el defecto de yin y viceversa. 4) Transformación de los contrarios: El exceso de yang acaba transformándose en ying y viceversa, por lo que la cantidad acaba cambiando la polaridad.

description

Manual Basico de como evaluar y tratar a un aciente

Transcript of El Diagnostico y Tratamiento Según La Medicina China

Page 1: El Diagnostico y Tratamiento Según La Medicina China

EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SEGÚN LA MEDICINA CHINA

1. EL DIAGNÓSTICO

A) EL YIN/YANG Y SUS LEYES COMO BASE DEL DIAGNÓSTICO

El yin/yang representa la polaridad básica del Cosmos y de todo lo que lo conforma. Inicialmente

la división representaba el lado claro (soleado) y oscuro (sin sol) de la colina.

El yin y el yang absolutos no existen. Son términos relativos que se definen mutuamente y sin un

punto de referencia absoluto.

Después se sistematizó y se formularon una serie de principios. El yin/yang representan los

contrarios pero los contrarios se complementan, no se excluyen. Las leyes del yin/yang son las

siguientes:

1) Oposición y restricción mutua de los contrarios. El yin y el yang se controlan mutuamente para

llegar al equilibrio. Pero tampoco existe el equilibrio perfecto entre los contrarios.

2) Interdependencia mutua de los contrarios: son dos polaridades de una misma unidad, se

complementan. Juntos forman le condición para la unidad y el equilibrio de todas las cosas. Los

contrarios se atraen...

3) Crecimiento implica restricción del contrario: el exceso de yang provoca el defecto de yin y

viceversa.

4) Transformación de los contrarios: El exceso de yang acaba transformándose en ying y viceversa,

por lo que la cantidad acaba cambiando la polaridad.

La teoría del yin/yang en el cuerpo humano:

El cuerpo humano es una unidad polarizada en opuestos (órganos/ entrañas; chi/xue; xue/líquidos

orgánicos; yin/yang riñón; interno/externo; fluido/denso). La salud consiste en el mantenimiento

de la armonía interna, cuando se mantiene un equilibrio interno, básicamente entre el yin/yang.

Page 2: El Diagnostico y Tratamiento Según La Medicina China

En el momento en que este equilibrio queda perturbado aparece la enfermedad. La ruptura del

equilibrio de lugar a un estado patológico de exceso (yin i/o yang) o vacío (yin i/o yang). De esta

manera el cuerpo pierde su capacidad defensiva. Hay que entender que la enfermedad aparece

cuando las energías perniciosas (xie qi) vencen a la energía vital (zhen qi).

Aplicaciones clínicas de la teoría del yin/yang:

El diagnóstico de la enfermedad se basa, en parte, en la interpretación de este desequilibrio

interno. El diagnóstico se establece combinando el dualismo yin/yang con los otros opuestos

vacío/plenitud y calor/frío. Esto da lugar a cuatro posibilidades: vacío de yang, vacío de yin, exceso

de yang, exceso de yin. Y una quinta que sería el vacío mutuo de yin/yang. El exceso siempre es

mejor que el vacío, ya que el primero tiene habitualmente un carácter agudo y el segundo crónico.

1) Exceso de Yang: síndrome de calor/plenitud. Normalmente está producido por una energía

perniciosa yang (viento, calor, fuego, sequedad). Produce calor, cara roja, sed, pulso rápido... el

exceso de yang consume el líquido orgánico (defecto de yin). Los remedios habituales son fríos y el

tratamiento a través de la acupuntura.

2) Exceso de Yin: síndrome de frío/plenitud. Normalmente está producido por una energía

perniciosa yin (frío, humedad). Produce escalofríos, enfriamiento, dolor abdominal, pulso

profundo...). El exceso de yin produce un defecto de yang (calor interno). Como remedio se utiliza

la moxa, que produce eliminación del frío.

3) Vacío de Yang: síndrome de frío/vacío. El vacío de yang provoca frío interno, ya que no se

controla el yin. Por lo tanto al faltar el yang aumenta el yin (escalofríos, enfriamiento de los

miembros). El pulso es lento y profundo. Los remedios (acupuntura, fitoterapia) deben aumentar

el yang de riñón.

4) Vacío de Yin: síndrome de calor7vacío. Hay vacío de líquidos orgánicos en el organismo. La falta

de yin hace que éste no controle al yang, que aumenta relativamente (sofocos, pómulos rojos,

sudores nocturnos). El vacío de yin provoca calor. El pulso es lento y profundo, hay hiperactividad.

Se buscan remedios para tonificar el yin de riñón (dietética, fitoterapia, acupuntura).

Page 3: El Diagnostico y Tratamiento Según La Medicina China

5) Vacío de yin/yang: Es el peor de los síndromes, ya que es una lesión mutua. Cuando el ataque

de yin y de yang es crónico acaba atacando al contrario, que acabara también en un estado de

vacío. El vacío de yin no transforma la energía yang, que acaba faltando y viceversa.

La regla básica para interpretar el yin/yang:

Lo exterior, el exceso y el calor pertenecen al yang. La actitud del paciente es activa, el rostro es

expresivo y el porte erguido. La voz es sonora, el tinte facial brillante, la respiración fuerte y la

agitación. La orina es escasa y fuerte (amarilla). Sudor abundante y oloroso. La lengua es

enrojecida con capa amarilla. El pulso es profundo y deslizante.

Lo interior, el defecto y el frío pertenecen al yin. También la voz baja, la respiración débil y la

inhibición. Se corresponde con el pulso rápido, amplio, deslizante. La actitud del paciente es

pasiva, la tendencia introvertida. Tiende a encorvarse, a acurrucarse. El pulso es lento, profundo,

pequeño y fino. La lengua es pálida con capa blanca.

B) LA REGLA BÁSICA DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se establece a partir de varios elementos. Los primeros son del tipo perceptivo.

Utilizamos nuestros sentidos para captar una serie de signos.

-observar. En primer lugar observamos al paciente: su postura, sus movimientos, su expresión, sus

gestos, el color de la piel y de los ojos... En segundo lugar el color de la lengua. En tercer lugar

podemos observar también el color de los mocos y de la orina.

-escuchar (voz, respiración, sonidos internos)

Page 4: El Diagnostico y Tratamiento Según La Medicina China

-palpar. El tacto del pulso. Es la parte más difícil.

-el olor: del cuerpo, de las heces, de la orina.

A partir de las señales anteriores y de los síntomas que explica el paciente (que extraemos de un

interrogatorio) pasamos a la interpretación y al diagnóstico.

2. EL TRATAMIENTO

A) LA REGLA BÁSICA DEL TRATAMIENTO

Tonificar lo que está vacío, dispersar lo que está en plenitud. Si se trata de una enfermedad aguda,

provocada por la acción de una energía perniciosa yang o yin lo que se hace es aplicar un método

o tratamiento de naturaleza fría o caliente respectivamente.

Si hay vacío de yin (de riñón) hay que tonificar al maestro del agua. Si hay vacío de yang hay que

tonificar la raíz del fuego.

Los remedios son la acupuntura (dispersar/tonificar) y la fitoterapia (remedios de naturaleza fría o

caliente.

Por la relación de interdependencia yin/yang en una situación de vacío hay que seguir el principio

terapéutico de buscar el yin dentro del yang y del yang dentro del yin. Por ejemplo, en caso de

vacío de sangre (yin) puede ser conveniente tonificar también el chi (yang)

Page 5: El Diagnostico y Tratamiento Según La Medicina China

B) LAS RAMAS DE LA MEDICINA CHINA

Las ramas de la Medicina Tradicional China son:

1) Acupuntura y moxibustión;-

2) Farmacopea.

3) Dietética.

4) Chi Kung (Qi Gong).

5) Tui-na (masaje chino).

Cada una de estas ramas tiene sus métodos y sus funciones. Se puede aplicar de manera aislada o

complementaria, según el diagnóstico. La dietética y el chi kung los que tienen un carácter más

preventivo y la acupuntura/moxibustión y la farmacopea son las más curativas. Aunque la

farmacopea no sea química sino basado en remedios naturales, sea de origen mineral, vegetal o

animal (fitoterapia) es la puede tener más contraindicaciones si no se prescribe correctamente o

se aplica sin criterio riguroso. La farmacopea tiene la función de procurar energía (chi) y la

acupuntura/ moxibustión/ masaje de hacerla circular. La dietética intenta equilibrar los regímenes

alimenticios y evitar la perturbación causada por una mala alimentación.

La acupuntura, que es la rama médica más conocida y potente, pretende despertar y activar las

energías curativas. Dispersa o estimula el chi y actúa sobre los órganos a través de los

meridianos .Aunque es básicamente curativa puede tener también un carácter preventivo.

Normalmente se complementa con la moxibustión, que es una técnica basada en cremar una

planta (generalmente artemisa).