El Diaconado en El Ceremonial de Los Obispos

10
miércoles, 25 de agosto de 2010 El diácono en el Ceremonial de los Obispos (I). Como hemos venido haciendo en los últimos posts, continuamos considerando el orden de los diáconos. Ahora citaremos los textos que indican cómo se desenvuelve el diácono en las acciones litúrgicas según el Ceremonial de los Obispos. Seguiremos de forma general la traducción del CELAM, que actualmente es la única traducción oficial en castellano. Según el caso, subrayaremos alguna indicación que sea digna de ello. Parte I: La liturgia episcopal en general. Capítulo II: Oficios y ministerios en la liturgia episcopal Los diáconos 25. Pertenece a los diáconos en las acciones litúrgicas: asistir al celebrante, servir al altar, tanto en lo referente al libro, como al cáliz, dirigir oportunas moniciones al pueblo, proponer las intenciones de la oración universal y proclamar el Evangelio. Si no está presente ningún otro ministro, supla él según la necesidad los oficios de los demás. Si el altar no está de cara al pueblo, el diácono siempre debe volverse a la asamblea cuando le dirige moniciones . Este principio, evidentemente, rige también las moniciones hechas por el presbítero. 26. En la celebración litúrgica que preside el Obispo, haya por lo menos tres diáconos: uno que sirva al Evangelio y al altar, y otros dos que asistan al Obispo. Si son varios, distribuyan entre sí los diversos ministerios, y por lo menos uno de ellos preocúpese de la participación activa de los fieles. Capítulo IV: Algunas normas más generales 65. La vestidura litúrgica común para todos los ministros de cualquier grado es el alba, que debe ceñirse a la cintura con el cíngulo, a no ser que esté hecha de tal manera que pueda ajustarse al cuerpo sin necesidad de cíngulo. Pero antes de ponerse el alba, si ésta no cubre perfectamente el vestido

description

Diaconado en el cetemonial

Transcript of El Diaconado en El Ceremonial de Los Obispos

mircoles, 25 de agosto de 2010El dicono en el Ceremonial de los Obispos (I).Como hemos venido haciendo en los ltimos posts, continuamos considerando el orden de los diconos. Ahora citaremos los textos que indican cmo se desenvuelve eldicono en las acciones litrgicas segn el Ceremonial de los !"ispos. #eguiremos de $orma general la traduccin del C%&A', que actualmente es la nica traduccin o$icialen castellano. #egn el caso, su"ra(aremos alguna indicacin que sea digna de ello. Parte I: La liturgia episcopal en general. Captulo II: Oficios y ministerios en la liturgia episcopal Los diconos25. Pertenecealosdiconosenlasaccioneslitrgicas: asistiral celebrante ser!iral altartanto en lo referente al libro como al cli" dirigir oportunas moniciones al pueblo proponer lasintenciones de la oraci#n uni!ersal y proclamar el $!angelio.%i no est presente ningn otro ministro supla &l segn la necesidad los oficios de los dems.%i el altar no est de cara al pueblo el dicono siempre debe volverse a la asamblea cuando ledirige moniciones.$ste principio e!identemente rige tambi&n las moniciones 'ec'as por el presbtero.2(. $n la celebraci#n litrgica )ue preside el Obispo 'aya por lo menos tres diconos: uno )uesir!a al $!angelio y al altar y otros dos )ue asistan al Obispo. %i son !arios distribuyan entre slos di!ersos ministerios y por lo menos uno de ellos preocpese de la participaci#n acti!a delos fieles.Captulo I*: +lgunas normas ms generales(5. La!estiduralitrgicacomnparatodoslosministrosdecual)uiergradoesel alba)uedebece,irsealacinturaconelcngulo anoser )ueest&'ec'adetal manera)uepueda a-ustarse al cuerposinnecesidaddecngulo. Peroantesdeponerseel albasi&stanocubre perfectamente el !estidoordinarioalrededor del cuello p#ngase el amito. $lalba no puede cambiarse por una sobrepelli" cuando se 'a de !estir la casulla oladalmtica o cuando la estola cumple la funci#n de casulla o dalmtica. La sobrepelli" 'ade lle!arse siempre sobre la sotana.Los ac#litos lectores y dems ministros en !e" de las !estiduras antes mencionadaspueden usar otras legtimamente aprobadas.(.. La vestidura propia del dicono es la dalmtica )ue se re!iste sobre el alba y la estola. Ladalmtica se puede omitir por necesidad o por una solemnidad de grado menor.$l dicono lle!a atra!esada la estola desde el 'ombro i")uierdopasando sobre el pec'o 'aciael lado derec'o del tronco donde se su-eta.Por tanto no es la estola. /e a' )ue en la Instrucci#n 0edemptionis %acramentum recomiendano omitir su uso 1n. 2234: 5La !estidura propia del dicono es la dalmtica puesta sobre el alba yla estola. Para conser!ar la insigne tradici#n de la Iglesia es recomendable no usar la facultadde omitir la dalmtica5. .3. $n la 6isa en la celebraci#n de la Palabra y en una !igilia prolongada mientras se proclamael $!angelio todos estn de pie y de ordinario !ueltos 'acia el )ue lee.$l dicono se dirige al amb#n lle!ando solemnemente el $!angeliario lo preceden el turiferario )uelle!a el incensario y los ac#litos )ue lle!an cirios encendidos.$l dicono de pie en el amb#n y !uelto 'acia el pueblo despu&s de )ue 'ayasaludado a la asambleateniendo juntas las manos conel dedopulgar de la manoderec'a signa con el signo de la cru"primeroel libro sobreel principiodel Evangelioque va a leer despu&s se signa a s mismo en la frente en la boca y en elpec'odiciendo: Lectura del Santo Evangelio.La ra"#n de las manos -untas para el gesto diaconal de la lectura del $!angelio tiene )ue !er conlo )ue se dir en el nm. 273 cuando al 'ablar de las manos e8tendidas se menciona al obispo yal presbteroperonoal dicono. %epuedeintuira)u unae8presi#nceremonialdelcarcteresencialmente ministerial del diaconado segn la mentalidad actual.%e signa sobre el principio del $!angelio 194 y se 'ace segn indica arriba sin 'acer la se,al dela cru" depu&s sobre todo el cuerpo como se 'ace al re"ar el rosario. $l Obispo asu!e" sesigna deigual manera enlafrente labocaylomismo'acentodos los dems./espu&s al menosenla6isaestacional el diconoinciensatres !ecesel $!angelio esdecir enel medio, alaizquierdayaladerecha. $nseguidaleeel $!angelio'astaelfinal.:erminadala lecturael dicono lle!a el libro para serbesado porelObispoo el mismodiconolobesa anoser )uecomosedi-o enel n. .; laConferencia$piscopal 'ayadeterminado otro signo de !eneraci#n.icha en secreto la oracin antes de la Comunin, el!"ispo hace genu$lexin ( toma la patena. &os concele"rantes unoa uno se acercan al !"ispo, hacen genu$lexin,(del reci"en reverentementeel CuerpodeCristo, (tenindoloconlamano derecha, (colocandolai1quierdade"a/o, seretiranasuslugares. #inem"argo, losconcele"rantes pueden permanecer en suslugares ( reci"ir all, mismo el Cuerpo de Cristo.&uego el !"ispo toma la hostia, la sostiene un poco elevada so"re la patena, (, dirigindose a la asam"lea, dice+ %ste es el Cordero de >ios, ( prosigue con los concele"rantes( el pue"lo diciendo+ #e5or, no so( digno.'ientras el !"ispo comulga el Cuerpo de Cristo, se inicia el canto de Comunin.14B. %l !"ispo, una ve1 que "e"i la #angre de Cristo, entregael cli1 a uno de los diconos ( distri"u(e la Comunin a los diconos ( tam"in a los $ieles.&os concele"rantes se acercan al altar("e"en la #angre, que los diconos les presentan. %stos limpian el cli1 con el puri$icador, despus de la Comunin de cada uno delos concele"rantes.2(5. +cabada la Comuni#n uno de los diconos bebe la %angre)ue 'ubiere lle!a el cli" a lacredencia y all en seguida odespu&s de la 6isa lo purifica y arregla. $l otro dicono o unodelos concelebrantes si 'ubieren )uedado 'ostias consagradas laslle!a al tabernculo y en lacredencia purifica la patena o el cop#nsobre el cli" antes de )ue &ste sea purificado.9uevamente nos encontramos con di$erencias entre lo que solemos ver ( lo que est mandado. #i hacemos caso al nmero 14?, ha"r,a que dar el cuerpo de Cristo ;o quesu"an al altar ( reci"irlo de manos del o"ispo; a todos los concele"rantes. %ste dato (a nos indica que el nmero de concele"rantes pensado en el Ceremonial de los !"isposno de"er,a ser mu( amplio. Con respecto al nmero 14B, los diconos comulgan despus que el o"ispo, que les da la comunin. !"servamos aqu, otra di$erencia entre lo quese ve ( lo que se manda+ lo ha"itual es ver que el cli1 descansa so"re el altar ( los mismos concele"rantes "e"en de l. #in em"argo, aqu, se manda que el cli1 seapresentado a los concele"rantes por los diconos.&os nmeros 14? ( 14B nos transmiten una manera de comulgar de los concele"rantes que es distinta de la que estamos acostum"rados a ver. &a ra1n de esto est en el n.2B4 de la !C'D, que entre los modos que presenta para que los concele"rantes comulguen del cli1 ;en concreto la $orma -a3-; da la posi"ilidad de que los concele"rantes seacerquen al altar. 9o o"stante, la $orma de comulgar en la misa estacional, segn nos la presenta el Ceremonial, es la -"3- del n. 2B4 de la !C'D.14:. Gno de los diconos puede invitar a todos diciendo+ *nclinaos para reci"ir la "endicin, o algo similar.1@0. >ada la "endicin uno de los diconos despide al pue"lo, diciendo+ )odis ir en pa10( todos responden+ >emos gracias a >ios./espu&s el Obispo besa el altar como de costumbre y le 'ace la debida re!erencia. :ambi&n losconcelebrantesytodoslos)ueestnenel presbiterio saludanel altarcomoal principio yregresan procesionalmente al 5secretarium5 en el mismo orden en )ue !inieron.Aqu, notamos una ausencia. %l o"ispo "esa el altar. &os concele"rantes no. 7H los diconos8 %ste -vac,o legal- se resuelve desde el n. 1=4 de la !C'D, donde dice que eldicono -/untamente con el sacerdote, venera el altar "esndolo, ( haciendo una pro$unda reverencia, se retira en el mismo orden en que ha",a llegado-.