El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador · Web viewEl definir el concepto de la forma del...

9
El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador D.I. Leticia Estela Velázquez Morales Universidad Iberoamericana A.C. Prolongación Paseo de la Reforma 880 Lomas de Santa Fe, Ciudad de México C.P.01210.México,D.F. [email protected] Resumen: El deseo y la forma en el trabajo del diseñador. Se abordará el concepto de deseo desde múltiples puntos de vista, por lo mismo nos lleva a diferentes temáticas. Explicando como en un mundo globalizado, el diseño de formas útiles e inútiles responde muchas veces a diferentes deseos y como en una cadena de diseño, producción y consumo a nivel global encontramos actualmente miles de enfoques o deseos muy distintos, que corresponden a problemáticas diferentes que tratan de insertarse a nivel mundial, dentro de las fuertes competencias de productos similares con el único fin de ser los más deseados, situación generalmente apoyada por la publicidad que los hace saltar a niveles de moda adquiriendo frente al grupo social un estatus que los convierte en objetos del deseo. Trataré de explicar como la forma viene a ser el resultado de una enorme cantidad de trabajo desarrollado por la mente del diseñador frente a una problemática siempre distinta, siempre cambiante de acuerdo a las condiciones del lugar donde se plantea el problema. Condiciones presentes, actuales o pasadas, con su historia, sus tradiciones y costumbres que afectan y modifican en la medida de nuestra experiencia o conocimientos el resultado que como concepto de diseño podamos ofrecer. Quiero exponer como ejemplo los proyectos vividos en más de 30 años que pueden ilustrar esta lucha entre el objeto proyectado y su inserción en el mundo real. El primer ejemplo data de los años setenta en el norte de México concretamente en ejidos de Coahuila y Sinaloa, donde se pretendía crear un modo de vida mas digno para las mujeres campesinas creando pequeñas industrias a través de un programa presidencial. El segundo ejemplo del año 2001 donde frente a diferentes deseos de los miembros de una empresa en un proyecto puede cambiar completamente el resultado de la forma diseñada pondré el ejemplo de la Editorial SM.

Transcript of El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador · Web viewEl definir el concepto de la forma del...

Page 1: El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador · Web viewEl definir el concepto de la forma del objeto, es un trabajo arduo que brinca de los as-pectos intuitivos a los puramente

El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador

D.I. Leticia Estela Velázquez Morales

Universidad Iberoamericana A.C.Prolongación Paseo de la Reforma 880Lomas de Santa Fe, Ciudad de México

C.P.01210.México,[email protected]

Resumen:

El deseo y la forma en el trabajo del diseñador.

Se abordará el concepto de deseo desde múltiples puntos de vista, por lo mismo nos lleva a diferentes temáticas.

Explicando como en un mundo globalizado, el diseño de formas útiles e inútiles responde muchas veces a diferentes deseos y como en una cadena de diseño, producción y consumo a nivel global encontramos actualmente miles de enfoques o deseos muy distintos, que corresponden a problemáticas diferentes que tratan de insertarse a nivel mundial, dentro de las fuertes competencias de productos similares con el único fin de ser los más deseados, situación generalmente apoyada por la publicidad que los hace saltar a niveles de moda adquiriendo frente al grupo social un estatus que los convierte en objetos del deseo. Trataré de explicar como la forma viene a ser el resultado de una enorme cantidad de trabajo desarrollado por la mente del diseñador frente a una problemática siempre distinta, siempre cambiante de acuerdo a las condiciones del lugar donde se plantea el problema. Condiciones presentes, actuales o pasadas, con su historia, sus tradiciones y costumbres que afectan y modifican en la medida de nuestra experiencia o conocimientos el resultado que como concepto de diseño podamos ofrecer.

Quiero exponer como ejemplo los proyectos vividos en más de 30 años que pueden ilustrar esta lucha entre el objeto proyectado y su inserción en el mundo real. El primer ejemplo data de los años setenta en el norte de México concretamente en ejidos de Coahuila y Sinaloa, donde se pretendía crear un modo de vida mas digno para las mujeres campesinas creando pequeñas industrias a través de un programa presidencial.

El segundo ejemplo del año 2001 donde frente a diferentes deseos de los miembros de una empresa en un proyecto puede cambiar completamente el resultado de la forma diseñada pondré el ejemplo de la Editorial SM. Editorial española especializada en libros para niños y jóvenes y textos escolares.

Forma, deseo, globalización, local, diseño, práctica, lugar, limitaciones, posibilidades, trabajo, educar, conocimiento.

Page 2: El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador · Web viewEl definir el concepto de la forma del objeto, es un trabajo arduo que brinca de los as-pectos intuitivos a los puramente

El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador

La Forma

Nuestro trabajo práctico como diseñadores se desarrolla en los ámbitos más diversos, en la fábrica, en el campo, en las grandes ciudades o en las pequeñas poblaciones o ejidos de nuestros países, a veces son empresas globales las que requieren de nuestra labor, en otras ocasiones son las muy pequeñas que apenas inician sus actividades, sin embargo todas cuentan con un común denominador: la búsqueda de una solución a una necesidad a través de la forma de los objetos que las deben resolver.

La forma de ser de los objetos entendida como la esencia de las cosas materiales determina el carácter del objeto, es el modo de ser del objeto y manifiesta el cómo se gestó su configuración, en que condiciones geográficas, culturales y económicas, con qué tiempo y recursos tecnológicos se contó en ese momento y sobre todo con qué experiencia se desarrolló determinado objeto.

Dicha experiencia presupone la capacidad por parte del diseñador de dotar de un cierto grado de organización al objeto lo cual le permite adquirir significación frente a grupo de sujetos receptores o usuarios.

La forma del objeto diseñado debe ser, además, el resultado de una correspondencia entre el trabajo mental del diseñador en sus dos vertientes, intuición e intelecto, frente a una situación problemática de la realidad a la que se enfrenta. Donde es necesario visualizar el problema desde todos los puntos posibles, para luego tratar de complementar dicha problemática con el objeto o sistema de objetos adecuados, que resulte una solución significativa para quien la recibe.

El definir el concepto de la forma del objeto, es un trabajo arduo que brinca de los as-pectos intuitivos a los puramente ana-líticos, los aspectos intuitivos que se definen en el concepto de diseño a veces muy por debajo de nuestros niveles de conciencia, pero siempre basados en la mucha o poca experiencia que poseemos…y los puramente analíticos, basados en análisis de todo tipo que contraponen aquello que deseamos hacer

contra lo que la lógica y el razonamiento nos dictan que debemos hacer, es decir las realidades contundentes que nos topamos a cada paso en un proyecto de diseño nos impiden algunas veces realizar aquello que deseamos, aquello que nos gustaría tener como resultado. Es aquí donde entra en juego la habilidad del diseñador para conjuntar sus conocimientos y experiencia con las rea-lidades que todo proyecto nos presenta, nunca o en muy contadas ocasiones vamos a encontrarnos con las condiciones ideales para diseñar, sin ningún tropiezo, sin ninguna situación adversa o difícil de sortear, todo proyecto en la práctica los tiene, depende de nuestra experiencia y nuestras ganas de hacer de ese proyecto el mejor, que logramos sortear todas las dificultades que nos presenta el proyecto a lo largo de su proceso.

La forma viene a ser el resultado de una enorme cantidad de trabajo desarrollado por la mente del diseñador frente a una problemática siempre distinta, siempre cambiante de acuerdo a las condiciones del lugar donde se plantea el problema.

Condiciones recientes, actuales o pasadas del lugar, su historia, sus tradiciones y costumbres, los procesos de fabricación y materiales con que se cuenta, que afectan y modifican en la medida de nuestra experiencia o conocimientos el resultado que como concepto de diseño podamos ofrecer.

En la forma resultante aparecerán también las limitaciones, y posibilidades, impuestas por el medio ambiente natural, económico, político y cultural al que nos enfrentamos estas condiciones como estén dadas al momento de diseñar se reflejaran en el concepto y forma del objeto, a veces muy a pesar nuestro pues no reflejan necesariamente, por las mismas limitantes que se nos imponen, nuestros deseos o los de nuestro usuario, o cliente, con respecto a la forma del objeto final.

Page 3: El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador · Web viewEl definir el concepto de la forma del objeto, es un trabajo arduo que brinca de los as-pectos intuitivos a los puramente

Lo Deseable

El concepto de deseo se puede abordar desde múltiples puntos de vista por lo mismo, nos lleva a diferentes temáticas.

En un mundo globalizado como el nuestro, el diseño de formas útiles e inútiles responde muchas veces a diferentes deseos, el deseo de obtener enormes ganancias al vender los productos diseñados en muchos lugares del planeta, el deseo de abarcar nuevos mercados y expandir la fabricación del producto a millones de piezas, el deseo de abaratar costos, el deseo de mejorar la calidad de los productos, el deseo de un control de calidad absoluto que produzca piezas idénticas, el deseo de quien diseña de ser mundialmente reconocido, el deseo de ayudar a salir de la pobreza, en fin son muchos los enfoques que a nivel mundial tienen que ver con los deseos del diseñador, del fabricante, del comprador que no siempre usa el producto y finalmente del usuario último.

En una cadena de diseño, producción y consumo a nivel local o a nivel global encontramos actualmente miles de enfoques o deseos muy distintos, que corresponden a problemáticas diferentes que tratan de insertarse a nivel mundial dentro de las fuertes competencias de productos similares con el único fin de ser los más deseados, situación generalmente apoyada por la publicidad que los hace saltar a niveles de moda adquiriendo frente al grupo social un estatus que hace que se transformen en objetos del deseo.

Culturalmente a nivel regional ese deseo por los objetos mas publicitados ya sea por los medios de comunicación o por las propias personas, para quienes ese objeto adquiere un significado de estimación y suficiencia que les permite adquirir, supuestamente, un estatus mas elevado por la propia posesión del objeto, se vuelve también una moda codiciada hasta obtenerlo, pero muchas veces una vez satisfecho el deseo, desaparece el interés sobre ese objeto para emprender otra nueva búsqueda de otro nuevo objeto deseado. Esta situación a nivel global provoca además de feroces competencias, grandes problemas de desperdicio y deterioro ecoló-gico.

Lo Probable

La actual posibilidad de comercio mundial de objetos da por resultado que los objetos que se producen en una cierta región del planeta, se desplacen por todas partes pudiendo encontrarse de repente al otro lado del mundo que los vio nacer, dando por resultado una especie de unificación global de objetos y marcas, que adquieren importancia y estatus mundial para ciertas sociedades, mientras que para otras no resultan ni siquiera reconocibles y mucho menos útiles.

Por otra parte, si relacionamos de otra manera los conceptos de deseo y forma, frente al comprador, podemos encontrar actualmente dos vertientes: la de los objetos necesarios, entendiéndose por necesarios a aquellos que tienen una utilidad y son usados constantemente, sin los cuales nuestra actividad diaria particular o profesional se vería seriamente afectada y la de aquellos objetos que no necesitamos, pero adquirimos por el puro gusto o placer de poseer una forma expresivamente atrayente que queremos atesorar, con los que podemos adornar o adornarnos y que no son vitalmente necesarios, pero nos brindan el valor del lujo o de la pertenencia y con ellos nos presentamos frente a nuestros grupos sociales alcanzando situaciones de privilegio. Esto es en general lo que puede suceder en sociedades desarrolladas, donde el deseo de adquirir algo nuevo puede ser motor de muchas prácticas y situaciones.

Para países en desarrollo el diseño de los objetos y su fabricación puede implicar un nuevo modo de subsistencia, cuando las condiciones sociales y económicas lo permiten es posible superar carencias e insertar en las localidades otros modos de trabajo y otros modos de vida. Aparece aquí el deseo de utilizar al diseño como un instrumento de cambio en la vida de las personas.

Lo Factible

Con relación a esto quiero poner como ejemplo algunos proyectos vividos en más de 30 años que pueden ilustrar esta lucha entre el objeto proyectado y su inserción en el mundo real. Entre lo que se quiere lograr y lo que se puede desarrollar.

Page 4: El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador · Web viewEl definir el concepto de la forma del objeto, es un trabajo arduo que brinca de los as-pectos intuitivos a los puramente

El primero data de los años setenta en el norte de México, a 100 kilómetros de Ciudad Acuña concretamente en ejidos de Coahuila donde se pretendía crear un modo de vida mas digno para las comunidades rurales en extrema pobreza, específicamente para las mujeres campesinas, para lo cual se establece un programa presidencial que se llamó “Unidad Agroindustrial para la mujer campesina”, que se desarrolló en varios puntos del país con un equipo inter-disciplinario de jóvenes del cuál formé parte.

. Coahuila, México

Se llevaron a cabo estudios socioeconómicos, de factibilidad económica y se llegó a la con-clusión muy a mi pesar, que en ese momento no teníamos otra salida en Coahuila que desarrollar pequeñas fábricas de ropa o zapatos que funcionaran como maquiladoras para nuestro país vecino Estados Unidos, se construyen las pequeñas fábricas, se les dota de maquinaria y equipo de buena calidad, se instalan plantas de luz y al mismo tiempo se construyen pequeñas casas para las trabajadoras y sus familias, pues vivían en extrema miseria, se desarrollan los diseños de los productos, pantalón de mezclilla y algunas otras prendas, se les capacita y se consigue al socio que recibiría el producto en Estados Unidos para la venta, se inicia la producción y los primeros pedidos, pero cuando esto queda en manos de esa pequeña comunidad de trabajadoras ya capacitadas esto se viene abajo, debido al desconocimiento de procesos administrativos básicos. Se regresa al lugar y nos damos cuenta que mientras estuviera una persona que controlara los procesos de fabricación en su conjunto, y los adminis-trativos derivados de ellos, aquello podía marchar, pero que dicha comunidad por si misma no tenía la capacidad de trabajar sola

y aunque funcionaron en algunos casos, los menos, en otros fracasaron rotundamente.

Maquiladora de ropa de mezclilla.

¿Qué faltó? Después de analizarlo con muchas personas, faltó el deseo de cambiar, pues no sabían que se iba a cambiar, faltó el deseo de ser más y mejores, muchas de esas comunidades en extrema pobreza carecen y desconocen la posibilidad del logro de un mejor modo de vida, nunca lo han visto, no hay un mas allá de lo conocido, entonces para que hacer otra cosa. FALTA EDUCACION, FALTA CONOCIMIENTO.

Afortunadamente, persistió la necesidad y hoy podemos encontrarnos con una frontera llena de maquiladoras de muy diversos productos lo que ha modificado el modo de vida de los habitantes de la región, aun sin ser autosuficientes, pues las mismas condiciones geográficas y sociales determinan el trabajo en cooperación con los Estados Unidos

Sinaloa, México

Page 5: El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador · Web viewEl definir el concepto de la forma del objeto, es un trabajo arduo que brinca de los as-pectos intuitivos a los puramente

Muy diferente el caso de Sinaloa, donde se trabajó para un ejido de pescadores y se desarrolló una pequeña fábrica de lanchas de fibra de vidrio que vendían a los propios pescadores del pueblo y luego de la región, y para mi sorpresa un día recibí una llamada “ Seño, ya estamos exportando”, ¿Exportando? “Si venga.” La exportación era la venta de las lanchas a los pescadores del otro lado del mar de Cortés a Baja California Sur, el producto era tan deseado y necesario que la pequeña fábrica se desarrollo con gran éxito.

Lancha pesquera de fibra de vidrio.

¿Y cómo fue que esto funcionó? Al frente de la fábrica colocaron a un señor que tenía estudios de técnico en contabilidad, él controló la producción y la administración de esa fábrica, y aquí el vínculo entre el diseño del producto y el deseo de lograr y ser mas se hizo realidad. ¿Gracias a que? Otra vez a la EDUCACIÓN y el CONOCIMIENTO

El tercer ejemplo es del año 2001 donde frente a los diferentes deseos de los miembros de una empresa, un proyecto, puede cambiar completamente el resultado de la forma diseñada, se trata de la Editorial SM. editorial española especializada en libros para niños y jóvenes y textos escolares.. El departamento de mercadotecnia requería un estand que sirviera para diversas exposiciones: la Feria del Libro del Palacio de Minería, para la Feria del Libro Infantil y Juvenil y para la Feria del Libro de Monterrey.

La directora de mercadotecnia deseaba un estand como un espacio de juego para niños donde pudieran tomar los libros y leerlos cómodamente, proponía unos asientos extremadamente suaves donde los niños se pudieran tumbar y jugar en ellos. Esto se

contraponía con lo que deseaba el Director de ventas que decía ¿Niños? ¡No! si le estamos vendiendo a los maestros y directores de escuelas primarias y secundarias, yo necesito que ese estand vaya a las ferias y a las escuelas, y lo pueda transportar en la cajuela de los automóviles Tsuru de los vendedores.Y por otro lado estaba el dueño de la empresa cuyo deseo era que el producto durara mucho tiempo para que resultara rentable.

Feria del libro WTC. Ciudad de México. 2001

Dos módulos desarmables. WTC .2001.Diseño: Centro de Arte y Diseño S.C.Cumplir los deseos de cada personaje nos pone frente a grandes limitaciones pero

Page 6: El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador · Web viewEl definir el concepto de la forma del objeto, es un trabajo arduo que brinca de los as-pectos intuitivos a los puramente

generalmente nos amplia el abanico de posibilidades.

¿Cómo resolver esto? INVESTIGANDO.INVESTIGANDO el producto que se pretendía exponer y su mercado, lo cual nos permitió conocer a detalle el tipo de libros, de lectores, de sistemas de venta, de exposiciones y finalmente logramos un producto desarmable, modular, transportable en un Tsuru, llamativo para niños y adultos, duradero, lo que hizo costeable su inversión.

Podemos concluir que la forma del objeto de diseño debe ser el resultado de una correspondencia entre el trabajo mental del diseñador en sus dos vertientes, intuición e intelecto, frente a una situación problemática de la realidad a la que se enfrenta. Y debe fusionar estratégicamente los distintos deseos de los personajes involucrados, de sus ideas, de su educación, de su historia, de su cultura. Si olvidamos u omitimos alguno de estos deseos, corremos el riesgo de fracasar rotundamente.

No sólo es saber ¿QUE QUIERO? (el deseo y los objetivos del proyecto) ¿QUE QUIEREN LOS DEMAS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO? (¿Qué desean?) sino en saber COMO LO LOGRO y esto no es obra de la casualidad, se da gracias al estudio, a la educación, al conocimiento del total de la problemática que se juega en el contexto del proyecto mismo. Algunas veces fácilmente descifrable, otras tan complejas que nos impide lograr nuestros objetivos de echar a andar y mantener una producción que permita un mejor modo de vida.

Bibliografía.Arnheim, Rudolf.: Nuevos ensayos sobre psicología del arte /Rudolf Arnheim ; versión española de María Cóndor Orduña. Madrid : Alianza, c1989Greimas, A. J., y Courtés. Semiótica: Diccionario Razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos, 1990.Norberg-Schulz, Christian 1926-:Genius loci :towards a phenomenology of architecture /Christian Norberg-Schulz ,New York : Rizzoli, 1984, c1980. Consulta en lineaForma, función y significación," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007http://es.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation.Colaboradores de Wikipedia. Globalización [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 [fecha de consulta: 2 de junio del 2007]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Globalizaci%C3%B3n&oldid=9752176>.

Page 7: El Deseo y la Forma en el Trabajo del Diseñador · Web viewEl definir el concepto de la forma del objeto, es un trabajo arduo que brinca de los as-pectos intuitivos a los puramente