El Deseo de Aprender

5
“ES RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR PROVOCAR EL DESEO DE APRENDER” PHILIPPE MEIRIEU ¿Cuál es el principal problema de la educación hoy? El principal problema de la institución es el fracaso escolar y ciudadanos que no están en condiciones de participar en la vida democrática, traducido como un problema pedagógico. La prioridad es pedagogía, dado que estos alumnos están dentro de la escuela, que hacemos para que este sistemáticamente relegadas al fracaso. ¿Qué hay que hacer? La clase se ha convertido en un freno a la evolución del sistema escolar, porque hay actividades que deben hacerse con grupos más numerosos y porque lo que necesitan los alumnos con grandes dificultades es el apoyo individual. ¿Y no se hace? El pedagogo es aquel que acompaña al niño, lo que hoy en día les hace falta a algunos niños es estar acompañados, no dejarlos ahí donde están, sino escuchar sus dificultades, comprender sus problemas y estar a su lado a lo largo de toda su escolaridad. Algunas familias lo hacían con sus hijos y lo siguen haciendo, pero hay muchos alumnos para quienes este acompañamiento familiar no existe y para quienes me parecen totalmente necesario que la escuela acometa esta tarea. Es un gran defensor en grupo, es necesario que la escuela tenga tiempos colectivos en los que el alumno aprenda a participar en grupo y los articule con los tiempos más individualizados. La individualización se puede hacer colectivamente. ¿A qué se refiere? Hace falta diversificar las formas de enseñanza para que cada cual pueda encontrar sitios, marcos, que puedan ayudarlo a superar los problemas a los que se enfrenta. A lo largo de

description

Es responsable el maestro de provocar el deseo de aprender.

Transcript of El Deseo de Aprender

ES RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR PROVOCAR EL DESEO DE APRENDER PHILIPPE MEIRIEU

ES RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR PROVOCAR EL DESEO DE APRENDER PHILIPPE MEIRIEU

Cul es el principal problema de la educacin hoy?El principal problema de la institucin es el fracaso escolar y ciudadanos que no estn en condiciones de participar en la vida democrtica, traducido como un problema pedaggico. La prioridad es pedagoga, dado que estos alumnos estn dentro de la escuela, que hacemos para que este sistemticamente relegadas al fracaso.Qu hay que hacer?La clase se ha convertido en un freno a la evolucin del sistema escolar, porque hay actividades que deben hacerse con grupos ms numerosos y porque lo que necesitan los alumnos con grandes dificultades es el apoyo individual.Y no se hace?El pedagogo es aquel que acompaa al nio, lo que hoy en da les hace falta a algunos nios es estar acompaados, no dejarlos ah donde estn, sino escuchar sus dificultades, comprender sus problemas y estar a su lado a lo largo de toda su escolaridad. Algunas familias lo hacan con sus hijos y lo siguen haciendo, pero hay muchos alumnos para quienes este acompaamiento familiar no existe y para quienes me parecen totalmente necesario que la escuela acometa esta tarea.Es un gran defensor en grupo, es necesario que la escuela tenga tiempos colectivos en los que el alumno aprenda a participar en grupo y los articule con los tiempos ms individualizados. La individualizacin se puede hacer colectivamente.A qu se refiere?Hace falta diversificar las formas de enseanza para que cada cual pueda encontrar sitios, marcos, que puedan ayudarlo a superar los problemas a los que se enfrenta. A lo largo de toda su vida escolar, incluso en la universidad, y en este sentido es fundamental desarrollar ese acompaamiento personal. Qu ms hace falta?Luchar contra el fracaso escolar y la necesaria personalizacin pedaggica, hace falta reflexionar sobre lo que se podra llamar un nuevo tipo de relacin con el saber. Se trata de procurar que los alumnos con grandes dificultades perciban el inters de aprender, de invertir su energa en la escuela, de movilizarse por el trabajo escolar.No hay aprendizaje sin deseo. Pero el deseo no es espontaneo. El deseo no viene solo, el deseo hay que hacerlo nacer.

Cmo?Es responsabilidad del educar hacer emerger el deseo de aprender. El educador debe de crear situaciones que favorezcan la emergencia de este deseo. Pondr al alumno en la posicin de actuar y no simplemente en la posicin de recibir.Qu tipo de situaciones? Se refiere a lo que usted llama la situacin problema?Situaciones en las que hay un proyecto, una dificultad, lo que se llama un obstculo, un misterio por resolver.Para generar el deseo hace falta generar antes problemas. El alumno solo responde si esta respuesta corresponde realmente a un problema que l ha descubierto y a una pregunta que el a podido formularse. Cree que se dan demasiadas respuestas en la escuela?El aprendizaje genera nuevas preguntas. Y el objetivo de la escuela es hacer emerger preguntas. El profesor debe ponerse en la piel del que aprende Philippe MeirieuTambin en las escuelas.Las clases son hoy en da sitios donde hay ms tensin y menos atencin. El peligro es que hay quien piensa que basta con gritar, con ser autoritario, mientras que en la realidad es mucho ms difcil que esto. Hace falta crear marcos, situaciones que permitan a los nios aprender hacer aquello que no hacen delante del televisor, es decir, concentrarse, a estar atentos, a trabajar sobre cosas que requieren tiempo y hacer del tiempo un aliado y no un adversario, es decir, no estar en la inmediatez.Hace falta pasar del deseo de saber al deseo de aprender?El problema hoy en da es la temporalidad. Estamos en la sociedad de lo inmediato, en la sociedad de lo que quiero todo enseguidaCree que los profesores escapan a esta realidad?La escuela es una institucin, no es un servicio; es un lugar que tiene reglas. El marco escolar debe estar estructurado, concebido o construido para las actividades que ah se desarrollan.Crear lugares en los que cuando uno entra le da ganas de hacer cosas, y que al mismo tiempo renen las condiciones para hacer las cosas que precisamente hay que hacer en ese lugar, es decir trabajar, aprender, reflexionar, hacer msica, danza, todo lo que se debe aprender en la escuela.Cree que la msica y la danza, o las enseanzas artsticas en general, pueden ayudar a centrar la atencin del alumnado?Puede ayudar porque la educacin artstica tiene un doble inters: favorece la concentracin y favorece la sublimacin de los impulsos.Cmo debe ser la relacin entre el profesor y el alumnado?Estar con el otro, y concretamente estar en el lado del aprendizaje y no de la enseanza. Hace falta comprender que pasa en la cabeza del que aprende.Piensa que el profesor debe ser muy exigente?La exigencia no es aceptable por el nio, si aquel que es exigente no est en una posicin de ayuda, a los alumnos les gusta los enseantes exigentes, con la condicin de que sean solidarios, ya que la exigencia debe fundarse en la solidaridad.El profesor debe ser, pues, como un entrenador?Debe ser aquel que entrena para que cada cual de lo mejor de s mismo y pueda estar orgulloso de lo que da. Se dice que un alumno fracasa porque no est motivado y es al revs, los alumnos no estn motivados porque fracasan.Ve a los profesores jvenes motivados?No siempre, los jvenes enseantes estn angustiados y tiene miedo, en particular, de las cuestiones que tienen que ver con la disciplina y las relaciones con las familias.

Preguntas:Cules son las cuestiones por las cuales lo jvenes presentan angustias y miedos?a) La disciplina y las relaciones con las familias.b) La docencia y el trabajoc) La plaza y compromiso

Qu aspectos se presentan en las clases de hoy en da?a) Mala disciplina y falta de valoresb) Tensin y menos atencinc) Poca disposicin al trabajo.