El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América,...

150
Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo Gutiérrez GUIA DE TRABAJO EN CASA Cucutilla Guías de trabajo Lengua Castellana Docente: C.S. Diego Armando Gelves Meneses Teléfono: 3124866138 Grado: 8° Semana 1: 20 al 24 de abril Objetivos de aprendizaje Caracterizar las manifestaciones literarias del Descubrimiento y la Conquista. Contextualizar la literatura del Descubrimiento y la Conquista. Identificar las principales características de una crónica del Descubrimiento y la Conquista. El descubrimiento y La conquista El mundo durante esa época No es fácil sintetizar las características de un periodo histórico como este en el que se presentan situaciones tan diversas y, en cierto sentido, contradictoras: por un lado, Europa avanza hacia el Renacimiento; por el otro, América era conquistada y sus habitantes sometidos de manera brutal. Las manifestaciones artísticas que aparecen en este período en Colombia son, principalmente, crónicas escritas en castellano por los españoles. En buena medida, esas crónicas nos entregan un panorama general de la situación de os indígenas. Claves del contexto histórico y cultural A finales del siglo XV, época en la que Colón llegó américa, Europa atravesaba por una situación particular. Por un lado, el mundo medioeval se venía abajo permitiendo un nuevo aire para las monarquías que comenzaron a recuperar la soberanía perdida frente a los señores feudales. Por otro la caída de Constantinopla en manos de los turcos significó el cierre de las rutas comerciales que los europeos utilizaban para llegar hasta el Lejano Oriente, sitio de provisión de algunos elementos vitales como la sal, las especies, el oro y la plata.

Transcript of El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América,...

Page 1: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Guías de trabajo Lengua Castellana

Docente: C.S. Diego Armando Gelves Meneses Teléfono: 3124866138 Grado: 8°

Semana 1: 20 al 24 de abril

Objetivos de aprendizaje

Caracterizar las manifestaciones literarias del Descubrimiento y la Conquista.

Contextualizar la literatura del Descubrimiento y la Conquista.

Identificar las principales características de una crónica del Descubrimiento y la Conquista.

El descubrimiento y La conquista

El mundo durante esa época No es fácil sintetizar las características de un periodo histórico como este en el que se presentan

situaciones tan diversas y, en cierto sentido, contradictoras: por un lado, Europa avanza hacia el

Renacimiento; por el otro, América era conquistada y sus habitantes sometidos de manera brutal.

Las manifestaciones artísticas que aparecen en este período en Colombia son, principalmente, crónicas

escritas en castellano por los españoles. En buena medida, esas crónicas nos entregan un panorama

general de la situación de os indígenas.

Claves del contexto histórico y cultural A finales del siglo XV, época en la que Colón llegó américa, Europa atravesaba por una situación

particular. Por un lado, el mundo medioeval se venía abajo permitiendo un nuevo aire para las

monarquías que comenzaron a recuperar la soberanía perdida frente a los señores feudales.

Por otro la caída de Constantinopla en manos de los turcos significó el cierre de las rutas comerciales

que los europeos utilizaban para llegar hasta el Lejano Oriente, sitio de provisión de algunos elementos

vitales como la sal, las especies, el oro y la plata.

Page 2: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

En Castilla, particularmente, un siglo de guerras civiles y crisis

económicas había provocado una sensación generalizada de

incertidumbre que se resolvió con el robustecimiento del poder

real en manos de los Reyes Católicos. Isabel de Castilla y

Fernando de Aragón, expulsaron definitivamente a los árabes de

España, constituyeron el tribunal de la inquisición y financiaron

los viajes de Cólon a América con la idea de buscar rutas

comerciales alternativas.

El éxito de Colón supuso para la corona castellana gastos

enormes, por lo en cierto momento decidieron recurrir al sistema de capitulaciones. Una Capitulación

era un contrato que se establecía entre la corona castellana y un particular para conquistar un territorio

determinado y ponerlo bajo la soberanía de los reyes. Los gastos de expedición corrían por cuenta del

conquistador, quien recibía a cambio del título de gobernador de las zonas conquistadas y una parte del

botín y de las tierras.

En 1508 se inició verdaderamente el proceso de Conquista del territorio colombiano. Dos años

después, un grupo de conquistadores comandado por Francisco Pizarro fundo la primera Colonia

europea en Santa María la Antigua del Darién. Luego, en 1525, Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad de

Santa Marta. Siete años después, en 1532, Pedro de Heredia fundó Cartagena. Y el 6 de agosto de 1538,

Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad de Santa fe de Bogotá.

La conquista y el sometimiento de los habitantes americanos no se limitaron al plano militar. La

matanza y esclavitud de los indígenas causó indignación en algunos miembros de la Iglesia. Fray

Bartolomé de las Casas, por ejemplo, denunció los abusos y atropellos cometidos por los españoles.

La literatura El suceso más importante para los españoles del siglo XVI fue el Descubrimiento de América.

Conquistadores, soldados y misioneros arribaron a un mundo que género en ellos reacciones que iban

desde el deslumbramiento y la fascinación hasta el mayor de los repudios. Muchos de ellos plasmaron

sus impresiones en forma de relatos conocidos con el nombre de crónicas.

Las crónicas fueron el género literario más prolífico en aquella época. Por tratarse de textos

testimoniales escritos en prosa, que buscaban celebrar la hazaña conquistadora, estos relatos permiten

conocer de primera fuente cómo fueron los procesos de Descubrimiento, Conquista y evangelización de

nuestro territorio. Además, por tener un estilo descriptivo y directo, registran en detalle la geografía, la

flora y la fauna de los lugares conquistados. Algunos también hacen referencia a los nativos americanos.

Entre las crónicas de ese momento vale la pena destacar la Suma de geographia, del bachiller

Fernández de Enciso porque, además de exponer las riquezas que estaban descubriendo los españoles,

presenta los planteamientos que se usarían después para esclavizar a los indios.

Por lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el

espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas escritas por frailes o misioneros denuncian el maltrato al

que fueron sometidos los indígenas.

Este es el caso de la Recopilación historial, de Fray Pedro de Aguado que fue censurada por revelar

detalles de la cultura Muisca y describir la crueldad de los conquistadores. Las Noticias historiales de

la Conquista de la tierra firme en las Indias Occidentales, de fray Pedro Simón es la obra más

completa sobre la historia de la Nueva Granada, a partir del Descubrimiento.

También se destacan las obras escritas por Gonzalo Jiménez de Quesada de las que solo se conversa

algunos fragmentos: Indicaciones para un buen gobierno (1549), Memorias de los descubridores y

los conquistadores (1576) y el Antijovio, publicado apenas en 1952.

Es preciso tener en cuenta que cuando España comenzó a ocupar las tierras del Nuevo Mundo, vivía uno

de sus momentos de mayor florecimiento literario: el Siglo de Oro. Poetas como Garcilaso de la Vega,

Page 3: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

fray de León y San Juan de la Cruz, o narradores como Miguel de Cervantes se encontraban en pleno

auge.

Sin embargo, la recepción de esta literatura en nuestro territorio se vio afectado por normas que regían la

organización interna de los virreinatos, como la prohibición de la publicación de novelas, o la censura

que se imponía a las mismas desde el Tribunal de la Santa Inquisición. Un claro ejemplo de la

situación que vivía la literatura en ese momento es que solo en 1816, seis años después de otorgada de la

libertad de imprenta, se publicó el Periquillo Sarniento, la primera novela escrita en América.

Por su parte, la poesía aparece ligada a la tradición española y a las tendencias reinantes en la península

en ese momento. A este género pertenece la Elegía de varones ilustres de Indias, obra de Juan de

Castellanos. El texto, compuesto por 113.609 versos endecasílabos, trata sobre diversos temas de la

Conquista del territorio colombiano.

En definitiva, la literatura del Descubrimiento y la Conquista fue creada por españoles que vinieron a

América en busca de fortuna.

Antecedentes de la literatura del Descubrimiento y la

Conquista

La literatura del Descubrimiento y la Conquista es una literatura escrita eminentemente por españoles

que surgió de la necesidad de dar testimonio del Descubrimiento del Nuevo Mundo y que se utilizó para

informar a los reyes de los sucesos que ocurrirán en las nuevas tierras.

Esta literatura tiene sus antecedentes en la literatura de la Edad

Media Española.

En el siglo XII, apareció en la Península el mester de juglaría,

un movimiento al que se deben los primeros poemas épicos

escritos que se han conservado. Las obras de este movimiento,

cuyo nombre se deriva de los juglares, se caracterizan por ser de

carácter anónimo, utilizar una métrica irregular y tratar asuntos

heroicos basados en hechos históricos. La manifestación más

importante del mester de juglaría fueron los cantares de gesta.

Posterior mente, en el siglo XIII, hizo su aparición el mester de

clerecía, que se desarrolló en el siglo XIV, y la prosa científica y doctrinal, cuyo fin era educar.

El mester de clerecía, cuyo nombre hace referencia a la forma de escribir de los clérigos, se caracteriza

porque utiliza versos de catorce silabas, no trata asuntos heroicos, sino temas religiosos, didácticos,

amorosos y legendarios.

La función del mester de clerecía es dar a conocer al pueblo asuntos d le sirvan de ejemplo.

En el siglo XIII, aparecieron los principales subgéneros de la prosa medieval, como las obras de ficción,

entre las que se destacan las novelas de caballería, y los libros de viaje. Estos últimos influyeron de

manera radical en los primeros cronistas de América.

Características de la literatura del Descubrimiento y la

Conquista La literatura de esta época se caracteriza por registrar, en orden cronológico, las experiencias vividas por

los conquistadores en el Nuevo Mundo.

Page 4: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Las características de estos textos están determinadas por dos factores:

El tema se destaca en la crónica: el paisaje, las costumbres indígenas.

La actitud del cronista frente a los hechos, en la que se combina la objetividad o subjetividad

del autor y la intencionalidad del texto.

Pocas crónicas fueron hechas por escritores de profesión, de manera que, en su mayoría, los textos

carecen de valor literario, pero se destaca su aspecto descriptivo.

Otros de los fenómenos más significativos de esta literatura son:

En las obras hay una cronología explicita a través de la cual se organizan los acontecimientos.

No es casual que los primeros escritos en los que se habla del Descubrimiento de América fueran

diarios, en los que la información aparece procedida por fechas.

En la obra de Juan de Castellanos, Elegías de varones de Indias, que fue redactada primero en

prosa y luego en verso, se evidencia la búsqueda de un lenguaje poético.

Algunas obras, como la Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de

Oviedo, adoptaron un tono más cercano al periodismo porque refieren entrevistas con los

personajes importantes de la época.

Muchas de estas obras presentan los primeros americanismos conocidos. Términos como papaya

o papa aparecen relacionados y explicados en el libro de Fray Pedro Simón.

Las obras responden a la situación históricas del momento. El sometimiento de los indígenas y

los enfrentamientos están registrados en las crónicas.

Los temas del Descubrimiento y la Colonia

Tema Características

La mitología y las costumbres de

los indígenas

Algunos de los españoles, sorprendidos, dejaron registros escritos

de la costumbres y creencias de los pueblos nativos de América.

Gracias a ellos ha sido posible reconstruir parte de la religión y

de la forma de pensar de los indígenas en el momento de la

Conquista

La descripción del territorio

Los paisajes americanos desconocidos totalmente dentro de la

mentalidad europea, sorprendieron a los conquistadores que les

dieron un espacio importante en las crónicas del momento.

Las hazañas de los conquistadores

Como a través de las crónicas de los Conquistadores informan a

los reyes sobre sus avances en el Nuevo Mundo, generalmente,

estos escritos magnifican sus hazañas y descubrimientos. Los

conquistadores se presentaban como hábiles comandantes en los

combates que les habían dado el poder sobre los nativos

americanos.

Principales géneros de la literatura del Descubrimiento y

la Conquista

El género más empleado fue la crónica, eran documentos que contenían de forma detallada los

principales hechos de la conquista, en ellas se resaltaba con detalles. La cual paso por tres

momentos.

Page 5: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Tema

Características

Primer momento

Los cronistas describen sus experiencias en el Nuevo Mundo, de forma

natural y espontánea. En algunos casos la espontaneidad es reemplazada

por citas sobre la Antigüedad clásica.

Segundo momento

Aparece la figura del historiador eclesiástico, un misionero que, además

de informar a su orden, asume una posición crítica frente al

comportamiento del Conquistador español con respecto a los nativos

americanos y su cultura.

Tercer momento

Tanto indios como mestizos empiezan a escribir crónicas sobre sus

culturas y los hábitos de sus pueblos. En este grupo se incluyen también

las historis generales sobre las indias, en las que se pretende dar una

visión totalizadora de las indias occidentales.

Bestiarios. Eran textos donde los conquistadores hacían descripciones fantásticas de seres de la

naturaleza, junto a imágenes e ilustraciones.

Diarios de viajes: Era frecuente que se realizaran diarios de viajes, ya que era necesario narrar

de forma detallada las diferentes aventuras halladas en los lugares descubiertos.

Las cartas: Este fue el mejor modo de comunicarse a grandes distancias, para llevar noticias

acerca de los nuevos acontecimientos.

Principales autores y obras de la conquista.

Page 6: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Actividad 1°

Elaborar un mapa conceptual sobre el tema de la literatura del Descubrimiento y la Conquista.

(Tener en cuenta conceptos principales, palabras claves y utilizar conectores. Organización de la

información y orden).

Actividad 2°

Legado de nuestra tradición oral

Lee atentamente el siguiente texto y luego, realiza los ejercicios.

El nuevo continente

Cada 12 de octubre se conmemora el Descubrimiento de América, realizado por Cristóbal Colón en el

año 1492. La celebración de este día, involucra a la naciente sociedad moderna europea y sus viajes de

exploración, a las civilizaciones originarias de América, y el inicio de un imperio colonial que duraría

siglos. Cristóbal Colón fue el navegante intrépido que con un proyecto arriesgado y un destino que nadie

hubiera previsto, descubrió el Nuevo Continente (Espada, 2009).

El desembarque

Page 7: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

El descubrimiento

Una vez conseguido el apoyo de los Reyes católicos de España, el 3 de agosto de 1492 salen en

expedición Cristóbal Colón junto con 120 hombres de tripulación, en su mayoría, reclutados en el Puerto

de Palos entre delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados. Para este viaje de expedición,

contaban con tres carabelas llamadas la Pinta, la Niña y la Santa María. Los reyes habían entregado las

dos primeras embarcaciones, y la tercera la consiguió Colón con la ayuda económica de expertos

marinos y constructores navales del Puerto de Palos. Navegaron las costas de África y llegaron a las

islas Canarias, en donde una avería en la Pinta retrasó el viaje hasta el 6 de septiembre. Desde la isla

Gomera del archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas, rumbo al oeste (Colombia Aprende,

s.f.).

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra.

Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera

Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos. Con la llegada de los españoles, América

nunca más volvería a ser la misma.

Dicho avistamiento de tierra firme, permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos

y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la

riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo (Enciclopedia Ilustrada, s.f.).

El encuentro

Cuando Colón y su tripulación llegaron por primera vez al Nuevo Mundo fueron recibidos por un grupo

de indígenas sonrientes y felices, inocentes y desprevenidos. Todos acudieron a la playa, entusiasmados,

a hacer regalos a sus visitantes: loros de colores brillantes y atados de telas. Iban desnudos, salvo por la

pintura corporal y algunas joyas. Cristóbal Colón observó que tenían una cara peculiarmente redonda y

por ello les llamó, equivocadamente, “indios” (gente de la India). La redondez de su cara era artificial,

resultado de fajar las caras de los bebés. La llegada de los europeos significó una catástrofe para este

pueblo pacífico. En 1492, la isla La Española estaba habitada por 300.000 indígenas. En los cinco años

siguientes 100.000 habían desaparecido por las penurias sufridas o porque se les había matado. Además,

con la llegada de los españoles los contagiaron con enfermedades desconocidas, como la viruela, el tifus,

la difteria y el sarampión (Enciclopedia Ilustrada, s.f.).

La conquista

Antes de la llegada de los conquistadores europeos, y en forma totalmente independiente del resto del

mundo, en América se habían desarrollado grandes civilizaciones. El Rey de España ordenó que, si estos

habitantes eran su Conquistas, éstos también debían ser cristianos. Una vez se dio el descubrimiento en

torno a la exploración de los territorios, se abrió paso a la Conquista y conversión al cristianismo de una

forma violenta. Con frecuencia, se ordenaba matar a quienes no adoptaban la fe católica o se les

esclavizaba. En este sentido, la conquista no sólo fue del territorio, también hubo una conquista de las

creencias de los indios.

La conquista

Page 8: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Bendecido por la Iglesia y el Rey, y motivado por sueños de oro y gloria, apareció un nuevo tipo

europeo: el conquistador, protagonista de la conquista del Imperio Azteca, los Incas y otros pueblos

americanos.

La historia de la mayor parte de los indígenas americanos, después de Colón, es una historia de opresión.

Los europeos se apropiaron de sus tierras y obligaron a los indígenas a trabajar para ellos en las minas,

las haciendas y en la construcción (Enciclopedia Ilustrada, s.f.).

Ejercicio 1

Responde las siguientes preguntas de acuerdo al texto anterior:

a. Explica cada afirmación teniendo en cuenta su contexto.

- Con la llegada de los españoles, América nunca más volvería a ser la misma.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

______________________________

- Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera

Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

______________________________

- Antes de la llegada de los conquistadores europeos, y en forma totalmente independiente del resto del

mundo, en América se habían desarrollado grandes civilizaciones.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________

b. Además de Cristóbal Colón, cuál fue la participación de los siguientes personajes del descubrimiento

y la conquista.

- Los Reyes católicos de España

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________

- Rodrigo de Triana

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 9: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

____________________________________________________________________________________

__________________

- El conquistador

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________

Actividad 3

Lee el siguiente fragmento del Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento escrito por

Cristóbal Colón. Luego desarrolla las preguntas.

Sábado, 13 de octubre

“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos

mancebos, como dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy hermosa: los

cabellos no crespos, salvo corredios y gruesos, como sedas de caballo, y todos de

la frente y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto, y

los ojos muy hermosos y no pequeños, y ellos ninguno prieto, salvo de la color de

los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues está Este Oeste con la isla de

Hierro, en Canaria, bajo una línea. Las piernas muy derechas, todos a una mano, y

no barriga, salvo muy bien hecha. […] Y yo estaba atento y trabajaba de saber si

había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que

tienen a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla

por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy

mucho. […] Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara

tomar todo para Vuestras Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta isla,

más por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y también aquí nace el oro

que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a ver si puedo

topar a la isla de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con sus

almadías.” (Colón, s.f.)

a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________

b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________

c. En este fragmento se presenta una clara visión de las intenciones del conquistador español y de los

indios que habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras el retrato de cada uno.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 10: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

____________________________________________________________________________________

______________________________

d. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los españoles? ¿Por qué

crees que se mostraron mancebos?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

______________________________

Actividad 4

Construye el siguiente mapa conceptual, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

- Paso 1. escribe los principales géneros literarios del período de la Conquista.

- Paso 2. escribe el nombre de los autores que se destacan en cada género

- Paso 3. escribe dos de las obras más representativas del autor nombrado

Page 11: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

GUIA 1: Genética Mendeliana

PRESABERES

A lo largo de gran parte de la historia de la humanidad todos en el mundo tenían ojos marrones. Luego, una

mutación dio origen a los ojos azules en un individuo que nació en algún lugar del mar Muerto.

1. Lee con atención la siguiente situación. El año pasado mi mamá compró una pareja de conejos, un macho

negro y una hembra blanca. Al cabo de un mes, tuvieron cuatro conejitos negros. Nos causó mucha curiosidad,

ya que pensamos que todos iban a nacer grises. ¿Por qué crees que nacieron de ese color?

2. Analiza las siguientes explicaciones y responde:

a. Todos nacieron negros porque la hembra permaneció dentro de su “casa” todo el tiempo de gestación.

b. La distribución de colores está dada por los sexos, es decir, todos son machos como el papá.

c. En la primera generación todos los hijos nacen con las características de uno de los padres con características

dominantes.

d. Y tú, ¿qué opinas? ¿Qué crees que pudo haber pasado?

e. ¿Crees que esto sucede en todos los animales?

f. ¿Has escuchado alguna historia de tu región que hable sobre la herencia de características de las personas

o los animales y plantas? Escríbela.

Las leyes de Mendel

• Primera Ley (Ley de la

uniformidad): Establece

que si se cruzan dos razas

puras para un determinado

carácter, los descendientes

de la primera generación

serán todos iguales entre

sí e iguales a uno de los

progenitores

• Segunda Ley (Ley de la

segregación): Establece que si

una característica de los padres

no se manifiesta en la primera

generación, se manifestará en

la segunda.

GUIA DE ACTIVIDADES

PLAN DE ESTUDIOS TEMPORAL

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA

DOCENTE: VILMA FLÓREZ ( Cel.: 3114484377) GRADO: OCTAVO

Page 12: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

• Tercera Ley (Ley de

independencia de

caracteres): Cuando se

habla de dos características,

cada una se transmite

ACTIVIDAD 1.

Teniendo en cuenta las leyes anteriores.

1. Lean de nuevo la situación de los conejos, analicen y escriban en sus cuadernos:

a. ¿Cuál de las leyes de Mendel se evidenció en la situación

mencionada? Explica.

b. ¿Qué creen que pasará si los hijos de esos conejos se aparean entre ellos?

¿De qué color creen que saldrán esos conejos? Explica.

Gregor Mendel (1822 – 1884) Monje y botánico austriaco que formuló las leyes de la herencia biológica que

llevan su nombre; sus experimentos sobre los fenómenos de la herencia en los guisantes constituyen el punto

de partida de la genética moderna.

Figura 1. Retrato de Gregor MendeL.

La forma en que se transmiten los rasgos de una generación a la siguiente, fue explicada por primera vez en

1865 por Gregor Mendel, él no descubrió estos principios de la herencia mediante el estudio de los seres

humanos, sino partiendo del cultivo y estudio de guisantes (chícharos) comunes comestibles.

Experimento de Mendel. Para establecer las tres leyes de la herencia o de Mendel, este partió de los estudios de

guisantes por un periodo de 8 años

En la figura 2 se describe el proceso, primero Mendel realizó una fecundación cruzada, es decir, retiró los

estambres (parte masculina de la flor que contiene el polen) y tomó el polen de otra flor con un pincel y lo

introdujo en la flor de la cual había retirado los estambres. Obteniendo la

Figura 2. Cruce de flores de guisantes purpuras y blancas

ACTIVIDAD 2

Partiendo de la observación de la figura 2, determina:

1. ¿Qué características tiene la generación F1

Transferencia de polen con un pincel

Se quitan las anteras

Parentales púrpura

Blanc

o

F1 Todas

púrpura

Page 13: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3a Generación

filial Púrpur

a

Púrpur

a

Púrpur

a

Blanc

o

Mendel se preguntaba ¿por qué no se expresó en las flores el color blanco?, a partir de allí realizó otro procedimiento que

consistió en dejar que una planta de la descendencia F1 se auto- polinizara (figura 3).

Figura 3. Segunda generación de Mendel

¿Qué sucedió con generación F2?

Este resultado permitió establecer que la planta de guisantes de color purpura no había perdido la capacidad para producir

flores blancas, solo estaba oculto y no se expresó en la primera generación F1

Posteriormente Mendel permitió que las plantas de la generación F2 se autopolinizaran, observando que las plantas con flores

blancas obtuvieron descendencia de flor blanca, es decir, eran una raza pura. Por el contrario, las plantas con flores purpura de la

generación F2 presentaban don tipos de flor: alrededor de 1/3 de ellas eran purpuras de raza pura, los 2/3 restantes eran

híbridos que tenían tanto descendientes de color púrpura como blanco en una relación de 3 a 1 (Figura 4).

Figura 4. Generación Filial 3

Los resultados de Mendel acompañados del conocimiento acerca del y de los cromosomas homólogos, permitieron establecer

cinco hipótesis para explicar la herencia de los rasgos.

1a Generación

filial Púrpura

(Aa)

2a Generación

filial

Fenotipo F2

Genotipo F2 Púrpura (AA)

Púrpura Púrpura Blanco (Aa

)

(Aa

)

(aa

)

3/4 de

púrpura

1/4 de

púrpura

Page 14: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

Tabla 1. Resultados de Mendel y relación con los genes y alelos

1. Cada rasgo está determinado por pares de unidades, que se denominan genes, cada organismo

tiene dos alelos para un gen dado.

2.Puede un organismo presentar dos tipos de alelos, uno de ellos denominado dominante y que enmascara la

expresión del alelo recesivo.

3. Durante la meiosis los genes de los cromosomas homólogos se separan dando como resultado que cada

gameto recibe un solo alelo de cada par. Cada descendiente recibe un alelo del padre y otro de la madre.

4. El azar es el que determina que alelo se incluye en un gameto determinado.

5. Los organismos homocigotos (raza pura) tienen dos ejemplares del mismo alelo, por consiguiente sus

descendientes tienen el mismo alelo de ese gen.

ACTIVIDAD 3

Ilustra el experimento de Mendel y explica su importancia para el establecimiento del estudio de la herencia en la

actualidad.

EVALUACIÓN

Explora tus conocimientos

Reflexiona y responde en tu cuaderno:

1. ¿Por qué algunos animales tienen muchas crías y otros no?

2. ¿Por qué los seres humanos demoran nueve meses en desarrollarse en el vientre

materno y los perros, por ejemplo, un aproximado de 63 días?

Page 15: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

Plantea hipótesis sobre las situaciones planteadas.

Rúbrica de evaluación

Actividad individual

Aspectos evaluados

Niveles de desempeño Nota

Valoración alta Valoración media Valoración baja

Estructura

Cumple con lo

solicitado en la guía de

actividades y se

presenta de forma

ordenada con muy

buena redacción

Aunque presenta una

estructura base, la

misma carece de

algunos elementos del

cuerpo solicitado. Se

presentan algunos

errores de ortografía y

una mediana

articulación delas ideas

y estructura de los

párrafos.

El estudiante no tuvo

en cuenta las normas

básicas para la

construcción del

documento. La guía

presenta deficiencias

en redacción y errores

ortográficos

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Contenido El contenido comprende

todos los elementos

solicitados y argumenta

apropiadamente la

finalidad del artículo de

investigación.

Aunque se trata la

temática propuesta, no

soluciona de manera

adecuada las situaciones

planteadas. No hay un

correcto análisis.

El contenido no da

respuesta a los

objetivos propuestos.

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Ejercicios de

aplicación

La evaluación refleja

capacidad de síntesis y

análisis del estudiante y

abarcan la temática

propuesta.

Aunque presenta

conclusiones, estas no

reflejan la capacidad de

síntesis y análisis del

estudiante.

La evaluación no

demuestran las

capacidades del

estudiante.

20

Máximo 20 Máximo 10 Máximo 5

Calificación final 50

Page 16: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

GUIA “EL CALOR”

PRESABERES

El calor es una forma de energía intercambiada

entre un sistema y el medio que le rodea.

Seguramente alguna vez has dicho frases como:

¡Qué calor tengo!

¡El sol está picando!

¡Estoy sudando!

¿A qué hacen alusión estas frases?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué relación tienen con la energía?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Qué es la sensación térmica?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Objetivo de aprendizaje

Diferenciar conceptos de calor, temperatura y energía.

GUIA DE ACTIVIDADES

PLAN DE ESTUDIOS TEMPORAL

ÁREA: CIENCIAS NATURALES FÍSICA

DOCENTE: VILMA FLÓREZ (3114484377) GRADO: OCTAVO

Page 17: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

INTRODUCCIÓN

CALOR

Cuando el agua de la bañera está muy caliente, abres el grifo del agua fría hasta conseguir que la

mezcla esté templada, para poderte meter en ella. Lo que haces es enfriar el agua que estaba

demasiado caliente.

Lo que se produce es un intercambio de energía, que fluye del agua caliente al agua fría, y que dura

hasta que ambas alcanzan la misma temperatura, en el momento en que se llega al “equilibrio

térmico”.

¿QUÉ ES EL CALOR?

El calor es precisamente la energía que se transmite

entre dos o más cuerpos que se encuentran a diferentes

temperaturas; en nuestro caso, los dos cuerpos son la

masa de agua fría y la masa de agua caliente.

La unidad del calor es la caloría (cal), que es la cantidad

de calor necesaria para hacer que 1 gramo de agua pase

de una temperatura de 14,5 ºC a 15,5 ºC.

Como la caloría es una cantidad de calor muy pequeña,

normalmente usamos un múltiplo de ella: la kilocaloría

(Kcal), que es igual a calorías.

TEMPERATURA

La temperatura es una medida del calor o energía térmica de

las partículas en una sustancia. Como lo que medimos en su

movimiento medio, la temperatura no depende del número de

partículas en un objeto y por lo tanto no depende de su

tamaño.

La unidad de medida son los grados kelvin

ESCALAS TERMOMÉTRICAS

CELSIUS

La escala Celsius, o centígrada, toma su nombre del astrónomo sueco Anders Celsius, el primero en

proponer la utilización de una escala en la que se dividiera en 100 grados el intervalo entre los

puntos de congelación y ebullición del agua. Por acuerdo internacional la denominación grado

Celsius ha sustituido oficialmente a la de grado centígrado.

FAHRENHEIT

La escala Fahrenheit para temperaturas relativamente bajas, continúa teniendo valores positivos.

Tradicionalmente, se eligió como temperatura de referencia, el punto de fusión del hielo puro (32° F)

y de ebullición del agua pura, a nivel del mar (212° F).

Fórmula:

0°C = 5/9 °F – 32 y 0°F = 9/5 °C + 32

Page 18: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

KELVIN

La escala absoluta o Kelvin es llamada así por ser éste su creador. El límite teórico inferior de la

misma no se puede alcanzar interpretándose los °K como el estado energético más bajo que pueden

llegar a alcanzar las moléculas de la materia.

Fórmula:

K = 0º C

LA ENERGÍA TÉRMICA

Es la parte de la energía interna de un sistema termodinámico en equilibrio que es proporcional a su

temperatura absoluta y se incrementa o disminuye por transferencia de energía, generalmente en

forma de calor.

Ministerio de Educación de Argentina. (2014). La transferencia del calor Recuperado de Conectar

Igualdad: http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/conduccion.htm

ACTIVIDAD 1

EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS CUERPOS

Cuando se le transmite calor a un cuerpo, puede ocurrir que el cuerpo: llegue a arder, si la

temperatura es muy alta; no todos los cuerpos arden, solo ocurre con ciertos materiales; otros

cambian de volumen o se dilatan. Como se evidencia en el siguiente ejemplo:

¿Qué problemas puede causar en puentes o vías de tren la

expansión por calentamiento?

El Puente danés Storebæltsbroen (Great Belt Bridge).

Es una evidencia de los problemas reales causados por la expansión

de los sólidos: las vías de tren y los puentes se expanden cuando

hace calor y puede hacer que se doblen o rompan. Los ingenieros

dejan huecos entre las piezas de un raíl para que puedan expandirse

y también produce ese típico traqueteo cuando las ruedas pasan

sobre los huecos. Igualmente, los puentes se construyen con piezas

conectadas con juntas de expansión; ¡el puente de 18 km de Storebæltsbroen (Great Belt Bridge) en

Dinamarca puede dilatarse hasta 4.7 metros en días cálidos!

Imágenes cortesía de Kdhenrik; origen: Flickr

RESPONDE LO SIGUIENTE TENIENDO EN CUENTA LOS EECTOS QUE TIENE EL CALOR

SOBRE LOS CUERPOS.

Page 19: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

6

¿Por qué los elefantes se echan agua en la espalda?

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿De dónde sale la niebla?,

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué sucede cuando enfriamos un líquido?

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Cómo son los efectos del calor en sólidos, líquidos y gases?

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Recuperado de: https://www.scienceinschool.org/es/2012/issue24/energy puedes consultar

experimentos caseros.

ACTIVIDAD 2

Construcción de un calorímetro

Un calorímetro es un dispositivo que permite registrar cambios de temperatura en ciertos procesos

químicos o físicos. A partir de la diferencia de temperatura es posible hallar el calor transmitido. En

nuestro caso vamos a utilizar este dispositivo para determinar el cambio de temperatura en la

disolución

de algunas sustancias.

Materiales:

vaso de icopor con tapa

termómetro

agua

soda caustica (hidróxido de sodio)

guantes

balanza

Vaso

espátula.

263

Ten presente que para manejar la soda caustica deben utilizar guantes y tener precaución ya que

esta sustancia es muy corrosiva. Pide ayuda para manipularla.

1. Toma el recipiente de icopor y dentro de él coloquen una cantidad conocida de agua.

2. En el centro de la tapa del recipiente de icopor abrir un orificio por donde apenas pase el

termómetro sin que se generen escapes. Tapen e introduzcan el termómetro. Medir la temperatura

inicial y registrar en valor

3. Agregar 0.1g de la soda caustica y tapar rápidamente. Registrar la temperatura por 10 minutos.

Agitar levemente el vaso para que se mezclen bien el agua y la soda.

-Ocurre algún cambio de temperatura?

Repetir tres veces el procedimiento y calculen el promedio de los valores de temperatura.

4. Realicen el mismo procedimiento del punto anterior, pero usando azúcar

-Hay cambios en la temperatura?

Page 20: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

7

Realizar tabla de datos y analizar los resultados.

EVALUACIÓN

Energía eólica en Colombia

La evaluación del potencial eólico del país se encuentra

en estado incipiente. En los estudios que se han

desarrollado a escala macro, la región más atractiva,

desde el punto de vista eólico, es la Costa Atlántica,

donde los vientos aumentan en dirección a la península

de La Guajira.

En parque eólico por quince aerogeneradores que

producen aproximadamente un total de 19,5 MW (megavatio) que equivale al consumo de 1000

lámparas incandescentes de 75W (Vatios), encendidas en promedio 8 horas durante un mes.

El parque eólico está distribuido en un terreno de 1,2 kilómetros en la costa de la Guajira. Colombia

se cuenta desde abril del 2004 con el Parque Eólico Jepirachi; este está conformado

¿Qué ventajas conlleva la utilización de energía eólica?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

En Colombia la producción de energía eólica se localiza en el departamento de la Guajira,

específicamente en el Parque Eólico Jepirachi. ¿Qué consideras necesario para aumentar el nivel de

generación de energía eólica en el país?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Rúbrica de evaluación

Actividad individual

Aspectos

evaluados

Niveles de desempeño Nota

Valoración alta Valoración media Valoración baja

Estructura

Cumple con lo

solicitado en la guía

de actividades y se

presenta de forma

ordenada con muy

buena redacción

Aunque presenta

una estructura base,

la misma carece de

algunos elementos

del cuerpo solicitado.

Se presentan

algunos errores de

ortografía y una

mediana articulación

delas ideas y

estructura de los

párrafos.

El estudiante no

tuvo en cuenta las

normas básicas

para la construcción

del documento. La

guía presenta

deficiencias en

redacción y errores

ortográficos

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Page 21: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

8

Contenido El contenido

comprende todos

los elementos

solicitados y

argumenta

apropiadamente la

finalidad del artículo

de investigación.

Aunque se trata la

temática propuesta,

no soluciona de

manera adecuada las

situaciones

planteadas. No hay

un correcto análisis.

El contenido no da

respuesta a los

objetivos

propuestos.

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Ejercicios

de

aplicación

La evaluación

refleja capacidad

de síntesis y análisis

del estudiante y

abarcan la temática

propuesta.

Aunque presenta

conclusiones, estas

no reflejan la

capacidad de síntesis

y análisis del

estudiante.

La evaluación no

demuestra las

capacidades del

estudiante.

20

Máximo 20 Máximo 10 Máximo 5

Calificación final 50

Page 22: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

9

Docente

Luis Parra (cel.314468834

4)

Área y/o

Asignatura

Matemáticas

Grado

8º B Y C

No de Estudian

tes

48 Período

1

Semana prevista para el aprendizaje

27 de abril al 15 de mayo

Horas de Estudio en Casa

15

Componente y/o Proceso de Pensamiento

NUMÈRICO

Y SISTEMAS NUMÈRICO

S

Competencias

Identifica la adicción, sustracción, multiplicación, división, potenciación

y radicación como operaciones internas de los enteros

Estándar (EBC)

Resuelvo y formulo problemas utilizando las propiedades básicas, como las de la adicción, multiplicación, división, potenciación y radicación de números enteros

DBA Comprende y resuelve problemas que involucran los números enteros con las operaciones suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.

Eje temático

Conjunto de los

números enteros

Aprendizajes

Identificar los números enteros y representarlos en la recta numérica. Determinar el valor absoluto de un numero entero

Identificar la adicción, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación como operaciones internas de los enteros

Resolver problemas de aplicación.

Criterios de

evaluación para el

trabajo en casa

Esta guía No. 1 es un repaso sobre operaciones del conjunto de los números enteros y solución de problemas. Debe hacer todos los pasos en forma secuencial al desarrollar cada uno de los ejercicios o problemas. Puede utilizar hojas de cuaderno u otras (bien presentadas) y con su

misma letra. Recuerde que debe saber sumar, restar, multiplicar y dividir muy bien números enteros, también

potencia y radicación, teniendo en cuenta la ley de los signos. Se evaluará las tablas de multiplicar en forma oral (se concertará las estrategias para presentarlas). Intente por sus propios

medios desarrollar la guía, consultando sus apuntes del cuaderno, pidiendo asesoría a un familiar, utilizar el whatsapp, (audio, mensaje de texto), el correo electrónico

([email protected]) o llamar al profesor (en caso de no contestar pronto dejar correo de voz). Existen muchos medios, por favor utilícelos debidamente. Lea comprensivamente la

siguiente teoría, la cual tiene ejemplos muy claros para que primero los estudie con papel y lápiz. “nunca diga que no es capaz si no lo intenta”. La matemática nos ayuda a pensar.

Actividades

pedagógicas

transversales

Recuerde que el valor absoluto de un número entero es el operador que tiene la cualidad de que a toda cantidad la hace positiva o lo mismo que decir que es la distancia que hay entre el número

entero y el cero (en una recta numérica lo puede constatar). Para sumar números enteros: si los números tienen el mismo signo, se suman sus valores

absolutos y al resultado se le asigna el signo de los números dados; si son positivos el resultado sería positivo; si son negativos, el resultado sería negativo. Ej1: 3 + 4 = 7 ej2 (-

5) + (-3) = -8. Si los números tienen diferentes signos, se restan sus valores absolutos y al resultado se le

asigna el signo del número que tiene mayor valor absoluto. Ej 3: 9 + (-5) = 4 ej4: 3 + (-17)= -14 ej5: -6 + 13 = 7 ej6: -20 + 14 = -6 ej7: 13 + (-13) = 0 (el cero es neutro, no tiene signo).

Para restar números enteros se suma el primer número entero con el opuesto del segundo número. ej8: (3) – (5) = 3 + (-5) = -2 ej9: (8) – (7) = (8) + (-7) = 1 ej10: (-10) – (-8) = (-10) +

(8) = -2 ej11: (-13) – (-19) = (-13) + (19) = 6 ej12: (-345) – (45) = (-345) + (45) = -300

El producto o cociente de dos números enteros de igual signo es un número entero positivo cuyo resultado es la multiplicación o división de los valores absolutos de dicho

números. Ej13: (-10) X (-6) = 60 ej14: (-92) ÷ (-4) = 23 El producto o cociente de dos números enteros con signos diferentes es un número entero negativo cuyo resultado es la multiplicación o división de los valores absolutos. ej15: (-19)

X (5) = -95 ej16: (68) ÷ (-17) = -4

RADICACIÒN DE NÙMEROS ENTEROS: Si el índice es par y el radicando positivo, la solución son dos raíces de igual valor absoluto y signos contrarios. Ej17: √9 = 3 y -3

Si el índice es par y el radicando negativo, la raíz no tiene solución en los números enteros. Ej18: √-9 = N.T.S.

Si el índice es impar, la raíz tiene el mismo signo del radicando. Ej19: raìz cubica de 64 = 4 y raiz

Page 23: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

0

cùbica de -64 = -4

Teniendo en cuenta la información anterior, la que tienen en sus cuadernos, las explicaciones recibidas en las clases y la solución de talleres tanto en la casa como en clase, resolver:

1) En una habitación organiza ladrillos de la siguiente forma: 12 ladrillos a lo largo, 12 ladrillos a

lo ancho y 12 ladrillos a lo alto. ¿con cuàntos ladrillos lleno la habitación? 2) En el patio de la casa de Marìa caben 15 ceràmicas cuadradas a lo largo y 15 a lo ancho.

¿Cuàntas cerámicas se necesitan para cubrir todo el patio? 3) Se tiene una finca de 120 hectàreas. se distribuye de la siguiente forma: la mitad se siembra con café, la tercera parte de lo que queda con àrboles frutales y la cuarta parte de lo que queda,

con flores. el resto se arrienda. ¿Cuàntas hectáreas se arriendan? 4) Entre Mario, Pedro y Jesùs hacen un negocio. Mario aporta 897000 pesos y jesùs la misma cantidad que Mario màs 58590. si el aporte de los 3 en total fue de 4873628 pesos, ¿cuànto

aportò Pedro? 5) Un termómetro marca a las 8 p.m. -6 grados C, dos horas después ha aumentado dos grados; a la 1p.m. el termómetro señala + 15 grados, 3 horas después indica -1 grado. ¿Cuànto marca el

termómetro a las 4 p.m.?, ¿Què variación sufrió el termómetro entre las 10 a.m. y la 1 p.m.? 6) Una ardilla tiene su madriguera en un árbol y realiza los siguientes desplazamientos: baja 4 metros, sube 7 metros, baja 5 metros, nuevamente baja 4 metros y por último sube 10 metros.

¿Cuàntos metros bajò en total?, ¿Cuàntos metros subió?, a què distancia està de su madriguera? 7) Fany va con la mamà a vender 60 kilos de café ($9750 el kilo). Con la venta del café hace las siguientes compras y pagos: mercado de tienda $45000; compra 3 K y medio de carne (12000 el

k), en verduras gasta 10000 pesos, 8 panelas a 1100 c/u, 5000 pesos en pan, 2 desayunos a 6000 pesos c/u. Paga una deuda de 150000 pesos y en pasajes gasta 6000 pesos. ¿Cuànta plata

e queda? 8) Una columna de forma cùbica tiene 10 ladrillos de ancho, 10 ladrillos de largo y 10 ladrillos de

alto. cuàntos ladrillos se necesitaron para formar la columna? 9) El área de un cuadrado es igual a 2025 m2 . Cuàl es la longitud del lado del cuadrado?

10) Un cubo tiene un volumen igual a 117649 cm3 . ¿Cuàl es la longitud de su arista? 11) consulta como se halla la longitud de la hipotenusa en un triàngulo rectángulo y compruèbalo

con un ejercicio 12) Explique el proceso gráficamente del número pi

13) Evalùe esta guía. Escriba un comentario personal. ¿Còmo le parece la guía?, el contenido, la presentación, etc.

14) ¿Cuàles observaciones hace para próximas guìas?. escríbalas haciendo una buena redacción, muy claras y concretas

Fecha de entrega de la guía a estudiantes: pendiente. Estar atentos a información por diferentes medios existentes

Page 24: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

1

Page 25: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

2

Page 26: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

3

Page 27: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

4

Page 28: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

5

Page 29: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

6

Page 30: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

7

Page 31: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

8

Page 32: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

1

9

Page 33: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

0

Page 34: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

1

Page 35: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

2

Page 36: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

3

Page 37: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

4

Page 38: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

5

Page 39: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

6

GUIA # 1

La importancia de la Educación Física para estar y sentirse bien

¿Qué vas a aprender?

• Competencia motriz: entendida como el conjunto de técnicas de movimiento para

perfeccionar la ejecución, desde el desarrollo motriz, el desarrollo de la condición

física, las técnicas del cuerpo y el movimiento y la lúdica motriz.

• Competencia expresiva corporal: entendida como la selección de técnicas

de expresión corporal para la manifestación de emociones y pensamientos en

diferentes contextos, desde el lenguaje corporal.

• Competencia axiológica corporal: entendida como la habilidad que facilita la

comprensión del valor que tiene la actividad física para la formación personal.

¿Para qué te sirve lo que vas a aprender?

De una manera divertida abordaremos diferentes temas que además de hacerte pasar ratos muy

agradables aportarán a tu desarrollo corporal, te enseñarán términos y significados para que los

relaciones con otros que ya conozcas.

Podrás poner a prueba tus habilidades y destrezas físicas y sociales; interactuarás con tus familiares

en la práctica de diferentes juegos que puedas realizar en casa como circuitos, ejercicios recreativos y

superación de retos y juegos de roles.

Conocerás los beneficios del calentamiento, la buena nutrición, la hidratación y el adecuado manejo de

la respiración como preámbulo de toda actividad física y de la vida cotidiana.

Antes de iniciar con esta guía de aprendizaje de la Educación Física quiero que reflexiones lo que el mundo

esta viviendo y que nunca se había vivido a causa de esta pandemia que nos afecto a todos por igual pobres,

ricos, blancos, negros, la economía a nivel mundial, todos los deportes de alto rendimiento, los eventos

deportivos, culturales, políticos etcétera. A raíz de esta pandemia te formulare algunas preguntas y quiero que

las respondas:

1. ¿Cómo influye el ejercicio físico para el fortalecimiento para el fortalecimiento del organismo?

2. ¿esto se relaciona con la manera de hacer frente a las enfermedades?

3. ¿de qué manera las técnicas de respiración, estiramientos y ejercitación pueden ayudar en casos de

estrés?

4. ¿Qué actividades físicas sugeriría usted para realizar en casa junto con su familia?

Después de responder estas preguntas en tu cuaderno de educación física empezaremos este modulo de

aprendizaje en el área de educación física el cual te servirá para que aproveches el tiempo en casa y además

para que ayudes a fortalecer tu sistema inmunológico y el de tu familia con la actividad física.

1. Prepara tu cuerpo para la actividad física:

• ¿Identificas la actividad que realiza el personaje de las imágenes?

• Coméntala con tus padres y familiares, trata de conocer qué acciones están realizando.

GUIA DE ACTIVIDADES

PLAN DE ESTUDIOS TEMPORAL

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTE: RICHARD ALVAREZ

(3142390309)

GRADO: OCTAVO

Page 40: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

7

¿Qué importancia tiene el calentamiento antes de realizar cualquier actividad física?

El calentamiento

También llamado calistenia, su objetivo se centra en preparar el cuerpo para las actividades a realizar y evitar

lesiones. Un calentamiento tiene dos grandes fases.

1. Genérica: en la que se prepara el cuerpo con movimientos articulares en forma ordenada ascendente

desde el tobillo hasta el cuello y se realizan suaves estiramientos que pueden ir en forma descendente

manteniendo cada uno por un tiempo mínimo de cinco segundos, luego se incrementa la temperatura

corporal mediante ejercicios como trote, caminata, salto de soga o un juego.

2. Específica: esta fase se centra en ejercicios directamente relacionados con la actividad que se va a

realizar. Por ejemplo, si son lanzamientos se retoma el movimiento de hombro o espalda; los

estiramientos son más prolongados. Se empieza con suaves lanzamientos antes del plan de trabajo.

Una vez terminada la actividad física, la clase o el plan de trabajo se debe realizar un estiramiento,

cuyo objetivo es permitir que los músculos, tendones y demás partes del cuerpo regresen a su

posición inicial; estos estiramientos deben ser exigentes con los grupos musculares usados en la

parte específica.

2. La nutrición

Además de los ejercicios de calentamiento, la preparación del cuerpo para una buena actividad física exige de

una adecuada alimentación. Toda alimentación balanceada debe incluir:

• Proteínas: son las encargadas de formar los músculos y reparar tejidos y se encuentran en el huevo, las

carnes y la leche y sus derivados.

• Carbohidratos: actúan como principal combustible en la contracción muscular; están presentes en el pan, las

pastas, los dulces, las frutas y las verduras.

• Grasas: son buena fuente de energía; están presentes en el huevo, la leche, el chocolate.

• Vitaminas y minerales: presentes en todos los alimentos, especialmente en frutas y verduras.

3. La hidratación:

Page 41: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

8

Es importante consumir suficiente cantidad de líquido (agua, jugos, leche, caldos, etc.) y hacerlo antes,

durante y después de la actividad física. Se recomienda sustituir la pérdida que tiene el organismo en

sudor consumiendo agua pura. Se debe tener mucho cuidado con las dietas. En caso de ser necesario

realizar alguna, debe estar bajo la supervisión de un profesional de la salud. Recuerda: ejercicio con

previo calentamiento, una dieta balanceada, hidratación y suficientes horas de sueño son indispensables

para llevar una vida saludable.

4. La respiración:

Tiene tres grandes momentos:

a. La inspiración o inhalación: se toma el aire y es introducido a los pulmones.

b. El intercambio de gases: que se realiza en los pulmones.

c. La espiración o exhalación: es salida de dióxido de carbono del interior del cuerpo.

El oxígeno libre de dióxido de carbono pasa al corazón que es el encargado de llevarlo a todos los órganos de

nuestro cuerpo por medio de la sangre. Con el ejercicio los músculos necesitan mayor oxigenación; por ello

aumenta la demanda de oxígeno y el corazón trabaja aceleradamente. El gasto cardíaco es la cantidad de

sangre que bombea el corazón en cada minuto y varía mucho en función del grado de actividad o con la

preparación física de cada persona. Es importante tener en cuenta que, con un adecuado manejo de la

respiración, la oxigenación se produce con mayor eficiencia y se reduce el gasto cardiaco. Por ello es

recomendable utilizar los dos tipos de respiración:

Respiración nasal: Se toma el aire por la nariz y se expulsa por la nariz. Durante el ejercicio ayuda a

disminuir el gasto cardiaco proporcionando ahorro de oxígeno en la realización de un trabajo más eficaz.

Respiración bucal: Se toma el aire por la nariz y se expulsa por la boca. Se utiliza después de la actividad

física como normalización.

5. La relajación:

Conocida también como vuelta a la calma. Después de la actividad física es recomendable la relajación, la

cual permite que las pulsaciones bajen y que el cuerpo encuentre descanso de una manera progresiva e

Page 42: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

2

9

intencional. Este tipo de ejercicios o actividades ayudan a reducir el estrés y mejoran el funcionamiento del

organismo. Una adecuada relajación contempla cuatro pasos:

a. Utilizar la respiración bucal.

b. Bajar lentamente el ritmo de trabajo para disminuir el número de pulsaciones por minuto.

c. Realizar estiramientos fuertes y prolongados.

d. Buscar una posición cómoda: preferiblemente horizontal, y mantenerse un tiempo sin realizar movimiento

alguno.

Ejercitemos lo aprendido

Calentamiento

• Reúnete con tus familiares en un círculo, realiza movimientos articulares de abajo hacia arriba: tobillo, rodilla,

cadera, hombros, codos, muñecas y cuello. Los movimientos articulares y estiramientos deben ser sostenidos

por un tiempo máximo de 10 segundos.

• En el mismo círculo, trota durante tres minutos. Cada vez que escuches el sonido de un silbato, accionado

por algún familiar, cambia de dirección. No olvides que el objetivo del calentamiento es elevar tus pulsaciones

y la temperatura corporal. Para lograr el calentamiento también puedes realizar juegos como: la lleva,

ponchados, congelados, o cualquier juego que invite a correr y se practique en tu región.

• Realiza estiramiento muscular en forma descendente (de arriba hacia abajo). Músculos del cuello, brazos,

antebrazos y manos, tronco, muslos, piernas y pies. Recuerda que estas actividades preparan al cuerpo para

realizar un trabajo más eficaz y ayudan a prevenir lesiones. Debes convertirlas en un hábito y realizarlas

siempre.

Luego se pueden hacer sesiones de fortalecimiento muscular con el propio peso corporal ya que estamos

entrenando en casa, recomiendo aplicaciones como:

Ejercicios en casa

Entrenamientos en casa

Fitness femenino

Rutinas de entrenamiento

Training

Entre otras…

Si no cuentas con servicio de internet para observar las aplicaciones anteriormente dichas

pon en práctica los ejercicios vistos en clase, aquí te voy a dejar algunos para que los

recuerdes:

Page 43: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

0

Page 44: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

1

Page 45: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

2

CIENCIAS SOCIALES

DILIE ALBARARCÍN ( 3114449231)

GRADO OCTAVO

(GUIA UNO LA ILUSTRACION)

AFIANZO COMPETENCIAS

A inicios del siglo XVIII, surgió un novedoso movimiento intelectual denominado la Ilustración. A diferencia de las corrientes del pensamiento predominante de la época, que explicaba el mundo y sus fenómenos a partir de la fe y la religión, los pensadores ilustrados consideraron que la razón era única forma adecuada para conocer los fenómenos naturales y construir una mejor sociedad. De igual forma estos pensadores cuestionaron las formas tradicionales de gobierno y defendieron unas nuevas basadas en el individualismo y la soberanía popular. 1. ¿ Que es la Ilustración? Construye tu concepto. Analiza sobre la situación política y social que había a comienzos del siglo XVIII en Francia e Inglaterra y completa la siguiente tabla en el cuaderno.

PREGUNTAS ANALICE

¿quien eran los gobernadores en Francia e Inglaterra a principios del siglo XVIII?

¿ como era la organización social de Francia e Inglaterra a comienzos del siglo XVIII?

¿como era el sistema económico Francés e inglés a comienzos el siglo XVIII?

2. A continuación encuentras unas fuentes que presentan las principales características y

significados del concepto Ilustración. Con tu grupo de aprendizaje, lee y analiza los documentos a

partir de la Guía para el análisis de fuentes (GAF) y contesta las preguntas que le siguen. Por cada

fuente, elabora una tabla en la que respondas las indicaciones de las pautas; ellas te servirán para

hacer un mejor análisis.

Pautas para la lectura y análisis de fuentes

1. Identifica quién es el autor del texto, cuáles son sus temas, la fechas y el lugar en donde fueron

escritos. Establece si es una fuente primaria o secundaria.

2. Señala los cambios y transformaciones políticas, culturales, sociales y económicas que se

estaban dando en el momento en el que se escribió el documento.

3. Lee con mucho cuidado el texto, subraya las palabras clave y las ideas principales. Luego

identifica : de qué habla el texto, qué pretende el autor y por qué defiende ciertas ideas y no otras.

4. Elabora una opinión sobre lo leído: ¿Con qué ideas estás de acuerdo? ¿Con qué ideas te

encuentras en desacuerdo?

FUENTE 1

¿Qué es la ilustración?

Page 46: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

3

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La

minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de

otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto

del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la

conducción de otro. (…) ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la

ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo

atrás de conducción ajena (… ) permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la

pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser

menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral,

un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo.

Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea.

Como la mayoría de los hombres (…) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera

de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante

superintendencia.

(Kant: 1783, 1,2.)

*¿ Porque crees que es salir de la “minoría de edad”?

*¿Porque crees que es mejor salir de la ¿minoría de edad”?

*Identifica el entorno, actividades, personas e instituciones que promuevan la mayoría de edad. Justifica tu respuesta. Fuente 2 La libertad y la igualdad

Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación,

se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la

libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y

deberes de la humanidad. La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea

absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder

comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice,

no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que debemos

renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente la fuerza de las cosas tiende siempre a

destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.

Rousseau: 1762. El Contrato Social.

• ¿Por qué crees que renunciar a la libertad, es renunciar a ser hombre?

• ¿Cómo relacionas la lectura anterior, con la Fuente 1?

• ¿Te consideras libre e igual al resto de tus compañeros? Justifica tu respuesta.

3. A partir de las siguientes lecturas define los siguientes conceptos determina su antónimo .

CONCEPTO DEFINICIÓN ANTONIMO

ILUSTRACION

IGUALDAD

LIBERTAD

4. * De acuerdo con las lecturas ¿ Crees que el comienzo del siglo XVIII fomentaba la Ilustración? . Justifique tu respuesta. * ¿ Qué instituciones y prácticas consideran que impedían la ilustración durante el siglo XVIII? ¿Por que? * ¿ Porque crees que la Ilustración refleja un cambio respeto a lo que estaba sucediendo a principio del siglo XVIII? 5. Lee la siguiente fuente y determina cómo se relaciona con las fuentes anteriores.

Page 47: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

4

Los absolutismos contra la Ilustración

La Ilustración fue un fenómeno de la élite intelectual europea que surgió como respuesta al

absolutismo monárquico del Antiguo Régimen. Como has podido apreciar, los pensadores del siglo

XVIII comenzaron a exigir libertades y derechos que iban en contravía del poder del Rey. A

continuación, vas a poder contraponer las razones de las diferencias políticas que se generaron

entre los ilustrados y los defensores del absolutismo monárquico.

• Lee las siguientes fuentes y establece los principales puntos en los que se contrapone el

pensamiento ilustrado y el pensamiento absolutista.

Fuente 3 Declaración del Rey Luis XVI ante el Parlamento, marzo de 1766

Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de

consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la

plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no

puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin

división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al

registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y

los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos

necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos”

Luis XVI ante el Parlamento.

Fuente 4 Palabras de Jacobo I de Inglaterra

“Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si

consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (...). De la

misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es

temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.”

Jacobo I de Inglaterra

* ¿ estas de acuerdo con Luis XVI y con Jacobo I de Inglaterra? ¿Porque? * ¿ crees que Luis XVI y Jacobo de Inglaterra están a favor de la Ilustración? *¿ Qué crees si la “ publicación y ejecución de la Ley” dependen de una sola persona? 6. Fuente 5 Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano (Fragmento)

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la

ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las

desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración

solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración,

constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus

derechos y sus deberes...

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales

no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.

Artículo 2.- El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e

imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la

resistencia a la opresión.

Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni

individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella…

Artículo 16. - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la

separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.

(Asamblea Nacional Constituyente de Francia, 26 de agosto 1789).

Page 48: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

5

- Elabora una cuadro comparativo y señala las diferencias entre la declaración de Luis XVI y la declaración de los Derechos del hombre y el Ciudadano. Responde las siguientes preguntas: * ¿ A qué grupos sociales favorecía la posición de Luis XVI? * ¿ Qué ventajas presentaría una posición política como la estipulada por la Asamblea Nacional constituyente? - Llena la tabla en tu cuaderno, teniendo en cuenta las ideas expresadas en las fuentes;

señala las características de la ilustración y los absolutismos.

ILUSTRACIÓN ABSOLUTISO

7. El Impacto de la Ilustración en nuestros días

Has estudiado a lo largo de la guía uno de los fenómenos de la modernidad conocido como la

Ilustración. Has aprendido cómo aparecieron en el siglo XVIII conceptos como mayoría de edad,

igualdad y libertad, que marcaron una nueva forma de entender al ser humano.

Ahora tendrás la oportunidad de comprender cómo esos cambios, que comenzaron hace más de

doscientos años, están presentes de diferentes formas en nuestra vida y entender el profundo

impacto de la modernidad en nuestros días.

1. Lee en la Constitución Política de Colombia los Artículos 11, 12, 13, 14, 16,17 y 18.

2. Responde las siguientes preguntas en el cuaderno y compártelas con el resto del curso y con tu

maestro al regreso a clases:

a. ¿Qué cambios y continuidades encuentras entre las fuentes 1, 2 y 3, y los artículos de la

Constitución Política de Colombia?

b. ¿Consideras que los artículos consignados en la Constitución, que hacen referencia a la

libertad y a la igualdad, se cumplen en tu región? Justifica tu respuesta.

c. ¿Qué puedes hacer para fomentar el cumplimiento de esos artículos?

8. A continuación daré a conocer una serie de definiciones y significados de revolución ¿ Cuál considera que esta relacionada con la modernidad y la ilustración? ¿porque? * acción efecto de resolver o resolverse * Cambios violentos en las instituciones políticas, económicas y sociales de una nación. * Inquietud, alboroto, sedición. * cambio rápido y profundo en cualquier cosa * movimiento de un astro a lo largo de una órbita completa * Rotación de una figura al rededor, de un eje que configura un solido o una superficie. * Giro o vuelta que da una piedra su eje. 1. Observa las siguientes imágenes. Cada una de ellas trata de expresar lo que es una

revolución. Llena los cuadros vacíos con un dibujo en el que puedas expresar tu idea de

revolución.

Page 49: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

6

Revolución educativa Revolución científica

2. A partir del ejercicio anterior:

a. ¿Has notado alguna revolución en tu región, en tu colegio o en tu hogar?

b. ¿Qué aspectos de tu región, colegio u hogar consideras moderno? ¿Por qué?

9. Indaga por la Revolución Francesa

• Observa con detenimiento las imágenes y contesta:

» ¿Por qué crees que se relacionan con el concepto revolución?

» ¿Por qué crees que hay un conflicto entre las personas que aparecen en ellas?

» ¿Por qué crees que hay un señor en la guillotina? ¿Quién crees que es?

» ¿Crees que puede haber una relación entre las imágenes y la guía anterior de la Ilustración?

Justifica tu respuesta.

Capitalismo

Maquinaria de una empresa capitalista del siglo XIX

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante movimiento, derivado del sufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.

En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.[2] El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.[3] La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada

Page 50: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

7

en un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos, son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta o burguesa que es su corolario previo. El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. Se distingue de aquel y de otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica, y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.

El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido a que el capital como relación de producción se convierte dentro de esta en un elemento económicamente predominante. La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo, mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario. Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios autoempleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.

Características

Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las relaciones productivas de la sociedad, la obra La riqueza de las naciones concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismo.

Page 51: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

8

John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los principios que posteriormente servirán para identificar el capitalismo como sistema productivo y el liberalismo como sistema de pensamiento que lo respalda.

El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:

El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.

La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista. La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los

mismos. La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes

funciones dentro de la actividad económica. Factores macroeconómicos varios.

En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptación libre por parte de los empleados. La actividad económica frecuentemente está organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas propietarias que controlan los medios de producción incrementar su capital. Los bienes y servicios producidos son además distribuidos mediante mecanismos de mercado. Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos como la competitividad o el índice de libertad económica, para caracterizar hasta qué punto difieren unos sistemas capitalistas de otros.

Capital, trabajo y régimen de propiedad

En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte de medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la de los intereses directivos. Se acepta que en un sistema capitalista, la mayor parte de las decisiones de inversión de capital están determinadas por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del capital invertido tiene un papel muy destacado en la vida económica. Junto con el capital, el trabajo se refiere al otro gran conjunto de elementos de producción (algunos autores añaden un factor tradicionalmente llamado «tierra» que en términos generales puede representar cualquier tipo de «recurso natural»). El papel decisivo del trabajo, junto el capital, hacen que uno de los aspectos importantes del capitalismo sea la competencia en el llamado mercado de trabajo asalariado.

Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción económica, estén en manos de las empresas y personas particulares (accionistas). De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que se utilizan la producción de bienes y servicios. En los sistemas capitalistas se busca que no existan demasiadas restricciones para las empresas sobre como usar mejor sus factores de producción (capital, trabajo, recursos disponibles).

Page 52: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

3

9

Entre las características generales del capitalismo se encuentra la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeano), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas.

Contrato libre, ganancias y movilidad social

El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

Las relaciones económicas de producción y el origen de la cadena de mando —incluyendo la empresaria por delegación— es establecida desde la titularidad privada y exclusiva de los propietarios de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante la compra del trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital —actividad empresarial, mental— sobre el trabajo —actividad corporal— como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede separarse del trabajo asalariado.

Libre mercado, empresas, competencia y trabajo[editar]

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En este se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que estas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de este. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Esto en un contexto teórico capitalista es denominado cálculo económico.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la

Page 53: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

0

mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

Al hacer referencia a una fuerza de trabajo libre, se entiende a una mano de obra con la libertad de vender su capacidad de trabajo a cambio de un salario a cualquier patrono potencial.

La empresa por sociedad de capitales

El tipo de empresa actual suele resultar de una asociación. A principios del siglo XIX, las empresas eran generalmente de un individuo que invertía en ellas capitales, fueran estos propios o procedentes de préstamos, y los ponía al servicio de una capacidad técnica, que generalmente él mismo tenía. Sin embargo, el posterior desarrollo o auge del capitalismo demostraron claramente la superioridad de la empresa, que supera los límites de la personalidad individual o de la continuidad familiar[28]. Este sistema permite al mismo tiempo agrupar capacidades que se completan y disociar las aportaciones de capital de las aptitudes puramente técnicas, antes confundidas. Hay que distinguir dos grandes categorías de sociedades:

1. Las de personas, constituidas por un pequeño número de individuos que aportan al fondo social capitales, llamados (partes) o capacidades técnicas (caso del socio industrial opuesto al capitalista), que, como son en realidad fracciones casi materiales de la empresa no pueden ser cedidas sin el acuerdo de los copartícipes.

2. Las de capitales, en las que las partes llamadas (acciones),se consideran como simples pruebas materiales de la aportación de cierto capital por los asociados, en general numerosos y tienen por tanto la posibilidad de transmitirse o negociarse libremente en la bolsa de valores.

Crecimiento económico

Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento económico buscando aumentar los beneficios, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Sin embargo, debe notarse el análisis de la tasa de crecimiento ha revelado que el progreso técnico y causas no asignables a la intensividad del capital o la asignación de trabajo, parecen ser responsables de gran parte de la productividad (ver productividad total de los factores). Igualmente los sistemas de economía planificada lograron entre 1945-1970 tasas muy superiores a la mayor parte de países capitalistas. Aun dejando a un lado el peso de los diferentes factores en el crecimiento económico, la posible benéfica influencia de la organización capitalista de la producción ha sido históricamente el argumento central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.

Diversos autores han sostenido que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde la revolución industrial se debe al surgimiento del capitalismo moderno.[29][30] Aun cuando parece que parte del crecimiento recogida dentro de la productividad total de los factores no necesariamente está ligada al modo de organización capitalista, sino podría deberse simplemente a factores técnicos cuyo desarrollo obedece a causas más complicas.[31] Los defensores de que la organización capitalista es el factor principal en el crecimiento argumentan que incrementar el PIB (per cápita) ha demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.[32]

Sí parece ampliamente demostrado, que la especialización tanto en la agricultura como en otras áreas, produce un aumento de la producción existente, y la actividad comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho, es el incremento de la circulación de capital, que fue un estímulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con ello la inversión. Este fue fundamentalmente el origen de la banca actual, la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la emisión de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban como dinero.

Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía capitalista brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o

Page 54: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

1

negocios que otras formas de economía. Según esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedades feudales o tribales o en las sociedades socialistas.[cita requerida] Igualmente, diversos trabajos modernos han enfatizado las dificultades de los sistemas capitalistas no sometidos a regulación, los efectos de la información asimétrica, y la ocurrencia de crisis económicas cíclicas.

Organizaciones por interés individual

De acuerdo con los argumentos de los defensores del capitalismo, cada uno de los actores del mercado actuaría según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee recursos productivos y capital, buscaría maximizar el beneficio económico por medio de la acumulación y producción de mercancías. Por otra parte, los empleados, quienes estarían vendiendo su trabajo a su empleador a cambio de un salario; y, por último, los consumidores, que estarían buscando obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que desean o necesitan en función a la calidad del producto y de su precio.

De acuerdo con numerosos economistas, el capitalismo podría organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa. A este fenómeno se lo llama laissez faire. Otros economistas modernos han señalado la conveniencia de las regulaciones, especialmente si se tienen en cuenta que las economías están insertas en sistemas sociopolíticos y medioambientales que también es necesario preservar. A este respecto el propio presidente Franklin D. Roosevelt, en un mensaje al Congreso del 29 de abril de 1938 llegó a afirmar:

La libertad de una democracia no está a salvo si la gente tolera el crecimiento del poder en manos privadas hasta el punto de que se convierte en algo más fuerte que el propio estado democrático.

En cualquier caso es innegable, que para unos y otros el proceso de búsqueda de beneficios tiene un rol importante (ya se prefiera una economía con cierta regulación o una totalmente des regulada). Se admite que a partir de las transacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los precios frecuentemente surgen como una señal de cuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas, si bien algunos autores señalan que pueden existir fallos de mercado bajo circunstancias específicas. La promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades de millones de personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre sí.

Liberalismo y papel del Estado

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Solo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela austríaca de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que se adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un papel importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo).

Origen

Page 55: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

2

Skyline de la ciudad inglesa de Mánchester en 1857. Durante el siglo XIX en medio de la Revolución industrial esta ciudad desarrolló tal cantidad de industria textil que fue llamada Cottonopolis, y se convirtió en modelo de la prosperidad provocada por el capitalismo de libre empresa para el movimiento social y político denominado Escuela de Mánchester. Artículo principal: Historia del capitalismo

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.[38]

La sustitución del feudalismo tuvo como impulso a poderosas fuerzas del cambio que sirvieron para introducir de forma gradual la estructura de una sociedad de mercado, dentro de las principales fuerzas se encuentran:[39]

El papel del mercader ambulante en la introducción del comercio, el dinero y el espíritu adquisitivo.

El proceso de urbanización como una fuente de actividad económica y como punto central de un poder nuevo y orientado al comercio.

Las cruzadas como una interrupción de la vida feudal y la introducción de nuevas ideas. El surgimiento de estados nacionales que apoyaban y facilitaban el comercio. El estímulo de la edad de la exploración y del oro. El surgimiento de nuevas ideas religiosas que simpatizaban más con la actividad de los

negocios que con el catolicismo. La monetización de los tributos dentro del sistema feudal.

Todas estas fuerzas del cambio crearon un aspecto económico en la vida de las personas que antes no existía, con estos cambios se empieza a marcar la separación del aspecto social de la vida con el aspecto económico, con este nacimiento del aspecto económico la sociedad empieza a tener fuertes transformaciones, por ejemplo, el siervo ya no está atado a la tierra sino que se convierte en un trabajador libre, el maestro gremial ahora es un empresario independiente, el señor feudal se convierte ahora en un simple arrendatario, estas transformaciones son cruciales para el nacimiento del capitalismo ya que empiezan a introducir las bases de este nuevo sistema económico. El nacimiento de estos trabajadores libres, capitalistas y terratenientes cada uno vendiendo sus servicios en el mercado del trabajo, el capital y la tierra hicieron que nacieran los "factores de producción".

El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

Tipos de sistemas capitalistas

Como se ha indicado anteriormente, existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relación entre el mercado, el Estado y la sociedad. Por supuesto, todas comparten características como la producción de bienes y servicios por beneficio, asignación de recursos basada principalmente en el mercado, y estructuración en torno a la acumulación de capital. Es importante destacar que entre los círculos ligados a la Escuela austríaca de economía se conoce como «capitalismo» a su variante más pura, el laissez faire. Otros defensores del capitalismo han

Page 56: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

3

adoptado visiones del capitalismo más moderadas y más matizadas con respecto a su implementación práctica.

Algunas de las formas de capitalismo históricamente existentes o propuestas son:

Mercantilismo y proteccionismo Laissez faire y capitalismo deregulado Capitalismo corporativo Economía social de mercado Economía mixta

En gran medida en la mayoría de países modernos predominan formas de capitalismo más cercanas a las dos últimas formas, la economía social de mercado y la economía mixta. El mercantilismo y el proteccionismo parecen casi universalmente abandonados aunque tuvieron su auge durante los siglos XVIII y XIX.

Mercantilismo Artículos principales: Mercantilismo y Proteccionismo.

Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio comercial impuesto por España a sus territorios de ultramar en 1504 prohibiéndoles comerciar con otras naciones.

El mercantilismo sostiene que la riqueza de las naciones se incrementa a través de una balanza comercial positiva (en que las exportaciones superan a las importaciones). Corresponde a la fase de desarrollo capitalista llamada Acumulación originaria de capital.

Capitalismo de libre mercado

Artículos principales: Laissez faire y Libre mercado.

El capitalismo laissez faire se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia de intervención de terceros (como pudiere ser el Estado). Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de producción. El rol del Estado se limita a la producción de seguridad y al resguardo de los derechos de propiedad.

Economía social de mercado

Artículo principal: Economía social de mercado

En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran mayoría de las empresas son de propiedad privada.

Capitalismo corporativo Artículo principal: Capitalismo corporativo

Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término «capitalismo monopolista de Estado» fue originalmente un concepto marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.

Economía mixta Artículo principal: Economía mixta

Page 57: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

4

Una economía mixta está basada en gran medida en el mercado, y consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los medios de producción, y en el intervencionismo a través de políticas macroeconómicas destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y mantener bajos los niveles de inflación. Los niveles de intervención varían entre los diferentes países, y la mayoría de las economías capitalistas son mixtas hasta cierto punto.

En términos políticos informales se considera que los sistemas capitalistas son opuestos a los sistemas de inspiración socialista. Presuntamente los sistemas socialistas difieren de los sistemas capitalistas en varias maneras: propiedad pública de los medios de producción, los recursos monetarios obtenidos mediante la producción pueden ser utilizados con fines sociales no relacionados con la inversión o la obtención de beneficios. En muchos sistemas históricos de inspiración socialista muchas decisiones importantes de producción fueron directamente planificadas por el estado lo cual dio lugar a sistemas de economía planificada.

Tampoco pueden considerarse sistemas capitalistas muchos sistemas socioeconómicos de la antigüedad y la edad media, ya que en ellos tenía un papel destacado la mano de obra forzada (como en el feudalismo) o directamente la mano de obra esclava (presente en la antigüedad, la edad moderna e incluso perduró inicialmente en las sociedades capitalistas). Tampoco existía en muchos de esos sistemas movilidad social, al tratarse de sociedades estamentarias; ni la producción estaba orientada o racionalizada a la obtención de beneficio económico o a crear sistemas de acumulación capitalista, sino que otros objetivos socialmente deseables para una parte de la sociedad podían tener mayor peso en las decisiones de producción y la actividad económica.

Capitalismo de riesgo

Comprendido también como sociedad de riesgo, ha sido un vocablo introducido por el sociólogo alemán Ulrich Beck quien comprendía que luego de Chernobyl la sociedad entró en una nueva fase de producción. El riesgo era la base angular de la sociedad que hacía a todas las clases iguales. Este proceso de desjerarquización ha llevado a un fenómeno conocido como proceso de reflexibilidad. En el capitalismo descrito por Beck, los sistemas de producción son descentralizados, en parte como resultado del proceso de reflexibilidad que da origen a formas donde el lego tiene acceso a información que en épocas anteriores eran exclusivas de los expertos. No obstante, la introducción de la tecnología para detectar y reducir ciertos riesgos, engendraba otros no tenidos en cuenta o planificados por los expertos.[41] Anthony Giddens explora el capitalismo del riesgo como una consecuencia del empalme entre la globalización y el mercantilismo.[42] Por su parte, Richard Sennet sugiere que la discursividad del riesgo es útil para que los grupos privilegiados no asuman los riesgos de sus decisiones. El ciudadano moderno debe gestionarse su propia seguridad como signo de estatus, que le permite ingresar al mundo de los buenos ciudadanos. Quienes así no pueden gestionarlo, son tildados de «incapaces» o «personas vulnerables». Ser vulnerable implica no tener autonomía respecto de otros que si pueden autoprotegerse. Este cambio en las políticas de protección se asocia a una tendencia económica que pondera y valoriza a quienes no se apegan a una empresa por muchos años. Los expertos en organizaciones o sociología laboral sugieren que las personas deben cambiar de trabajo en forma periódica debido a que ello sugiere una adaptación sana a lo diferente. Más allá de este discurso subyace una lógica de explotación que intenta romper con los lazos sociales y con el apego tradicional de un sujeto a una organización. Por ese motivo, no es extraño observar que dentro del culto al cambio prime una atmósfera de precarización laboral.[43] Ante el mismo problema Zygmunt Bauman acuña el término «sociedad líquida» para expresar la dinámica del capitalismo moderno. En la sociedad sólida las economías y los lazos institucionales estaban orientados a largo plazo, en forma de una producción de escala. Pero la modernidad ha cambiado a formas más descentralizadas, móviles y menos estables en los canales productivos. Eso ha dado como resultado una sociedad donde los lazos sociales son adaptables al momento y a los intereses individuales de las personas. En la sociedad líquida la seguridad es empleada como una forma discursiva que denota exclusividad y estatus social. Los medios tecnológicos vigentes son usados por los grupos privilegiados no solo para protegerse de ciertos grupos marginales, sino para demostrar ejemplaridad.

Capitalismo mortuorio

George H. Mead afirmaba que existía una fascinación por las malas noticias, los periódicos y los accidentes porque de esa forma el "yo" exorciza a la muerte. Se siente una sana alegría ante la

Page 58: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

5

tragedia de los demás debido a que se ha evitado ser afectado por el evento. En este sentido, Joy Sather-Wagstaff sugiere que los desastres provocados por el hombre o naturales generan un gran trauma para la sociedad, el cual debe ser regulado por medio de la solidaridad entre las víctimas y los supervivientes. En ciertas ocasiones, el poder político intenta manipular el discurso con el fin de ganar legitimidad frente a los miembros de la comunidad. Se da, entonces, una patrimonialización del dolor que distorsiona las razones reales del desastre. Rememorar la muerte es el primer hecho político que da origen a la cultura.[48] Estas mismas observaciones fueron validadas por la profesora Rodanthi Tzanelli de la Universidad de Leeds, quien sostiene que el cine ha hecho de la muerte una principal mercancía (en inglés, commodity) para ser comercializado por los diferentes agentes del capitalismo al punto de imponer mensajes discursivos hegemónicos. En diversas prácticas como la visita a lugares de extrema pobreza, o a santuarios donde abunda la muerte masiva, estos dispositivos apelan al sufrimiento humano para dotar al consumidor de una realidad apocalíptica. La función de retratar la miseria ajena radica en el reforzamiento de la propia posición de clase ejercida por la élite capitalista.[49] Phillipe Aries por su parte sostiene que el hombre moderno ha perdido la familiaridad con la muerte y a diferencia de sus predecesores ha hecho de ella algo incontrolable, cuyos efectos adquieren una naturaleza desestabilizadora.[50] Por último, la muerte funcionaría según Geoffrey Skoll como un importante discurso para mantener a la masa trabajadora bajo control.[51] Zygmunt Bauman sostiene que el estado de hiper-vigilancia que se ha fundamentado en el uso de tecnologías cumple una doble función. Por un lado protege a los ciudadanos deseables de los indeseables, pero también sirve como criterio de exclusión donde solo unos pocos se aíslan del resto de la sociedad. La exclusividad confiere estatus a ciertos grupos y la vigilancia es el instrumento por medio del cual ese estatus se hace visible a otros quienes no poseen los recursos necesarios para protegerse.

Anticapitalismo

Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación de la fuerza de trabajo humano al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privado "compra" el trabajo de los obreros con el salario. La alternativa histórica al capitalismo con mayor acogida ha estado representada por el socialismo.

Marxismo

Modo de producción capitalista

Para el materialismo histórico (el marco teórico del marxismo), el capitalismo es un modo de producción. Los marxistas creen que las desigualdades sociales se deben a una continua lucha social, la "lucha de clases" que tendría una inevitable evolución en el comunismo, en este sistema se plantea una mejora en las relaciones socio-económicas que mejoraría las condiciones laborales de los trabajadores y evitaría la injusticia social que ellos creen que tiene lugar en el capitalismo.

Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848, El Capital, 1867) y deriva de la síntesis y crítica de tres elementos: la economía clásica inglesa (Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía idealista alemana (fundamentante la dialéctica hegeliana) y el movimiento obrero de la primera mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba de socialistas utópicos).

Capitalismo e imperialismo

Los críticos del capitalismo lo responsabilizan de generar numerosas desigualdades económicas. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo, a lo largo de la industrialización (principalmente en el siglo XX) se experimentaron notables mejorías materiales y humanas. Los críticos del capitalismo (John A. Hobson, Imperialism, a study, Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo) señalaron desde finales del siglo XIX que tales avances se obtuvieron por un lado a costa del colonialismo, que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y por

Page 59: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

6

otro lado gracias al Estado del Bienestar, que suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas cuasisocialista.

Otras críticas al capitalismo que se enlazan a décadas anteriores con el mismo matiz antiimperialista (a partir del pensamiento centro-periferia) provienen de los movimientos antiglobalización, que denuncian al modelo económico capitalista y las empresas transnacionales como el responsable de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo, teniendo el tercer mundo una economía dependiente del primero.

El mercado como institución no natural

Desde una perspectiva no estrictamente marxista, Karl Polanyi (La gran transformación, 1944) insiste en que lo crucial en la transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión en mercancía de todos los factores de producción (tierra, o naturaleza y trabajo, o seres humanos) en beneficio del capital.

Capitalismo como religión

Capitalismo como religión

Capitalismo como religión es un escrito póstumo de 1921 del filósofo alemán Walter Benjamin que contiene una crítica profunda al capitalismo. El texto indaga en la naturaleza religiosa del capitalismo como una dogmática inhumana: la identificación del pecado y la culpa religiosa y la deuda impuesta por el capitalismo (el término alemán utilizado en el escrito Schuld significa a la vez deuda y culpa). Para Michael Löwy el escrito es una lectura anticapitalista de Max Weber. En este sentido, se ha afirmado con relación al vínculo entre capitalismo y religión:

Con relación a la percepción religiosa de la riqueza, podría decirse que el dilema del capital —su pecado capital cabría decir— y el origen de la hostilidad que en ocasiones genera, podría explicarse por su desapego crónico hacia la auténtica riqueza: toda aquella que no consista en dinero. Algo que ha quedado sintetizado en el conocido adagio atribuido al emperador Vespasiano: «pecunia non olet». Frente a este planteamiento, resulta comprensible que haya quien entienda que la acumulación de riquezas nada tiene que ver con la moral (aunque, en realidad, esta tenga que ver con todo), sin embargo, no cabe duda de que un rasgo del capitalismo es el de desatender el origen y destino del capital, sirviendo lo mismo para financiar un hospital para refugiados que para financiar la guerra que los ha convertido en tales. Ecologismo

La crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. Más aún si el consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos naturales eran virtualmente inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad y de paisajes eran costes asumibles del progreso.

Actualmente existen dos tendencias principales relacionadas con la crítica ecologista: aquella que defiende un desarrollo sostenible de la economía (que consistiría en adaptar el actual modelo al nuevo problema medioambiental), y otra que defiende un decrecimiento de la economía (que apunta directamente a nuevos sistemas de organización económica).

Como contraparte al ecologismo colectivista, surge el ecologismo de mercado con base en la libertad individual. Este ecologismo plantea la protección de los ecosistemas desde el punto de vista del capitalismo libertario, los libertarios dicen que una definición de la propiedad privada en todos los recursos escasos, cada recurso escaso es usado más eficientemente, y por lo tanto, es regulado por el mercado, de igual manera el propietario siempre está interesado en que su tierra y animales estén sanos, usan el ejemplo de la privatización de los elefantes en Kenia y la recuperación de la población de estos para demostrar que una economía de mercado con propiedad privada, siempre tiene interés en un ecosistema sano. Desde el punto de vista de los libertarios, cuando no hay derechos de

Page 60: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

7

propiedad definidos ocurre la denominada tragedia de los comunes, donde el recurso es usado por todos de manera responsable y este se agota.

PREGUNTAS

1. ¿ Qué es una sociedad capitalista? 2. ¿ Características de la sociedad capitalista? 3. ¿ Qué es una sociedad mercantil? 4. ¿haga un relato del origen de la sociedad capitalista? 5. ¿Hable sobre los tipos de sociedad capitalista y su respectiva descripción?

INSTITUCION EDUCATIVA MONSEÑOR RICARDO TRUJILLO GUTIERREZ

ÁREA: ETICA GRADO: OCTAVO FECHA: PRIMERA SEMANA

DOCENTES: MARIA MARGARITA MENDOZA ALBARRACIN Y MIGUEL OVIEDO SILVA

LAS RELACIONES HUMANAS

GUIA - TALLER

ACTIVIDAD DE MOTIVACION

Ubica los números 23, 28, 39, 58, 61 y 75 uno en cada casilla de tal manera que tanto las sumas horizontales

como verticales corresponden a los números dados

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca y diferencie las clases de vínculos

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento las diferentes clases de vínculos.

LOS VÍNCULOS: vínculo (del latín vincŭlum) es una unión, relación o atadura de una persona o cosa con otra. Por lo tanto, dos personas u objetos vinculados están unidos, encadenados, emparentados o atados, ya sea de forma física o simbólica. La noción de vínculo suele utilizarse para nombrar a la especie de cadena invisible que existe en la relación cercana entre dos personas. Por eso se habla del vínculo entre madre e hijo como algo indestructible. Esto quiere decir que más allá de las peleas y discusiones, hay algo que siempre unirá a ambos. Pueden existir vínculos materiales, como el que une a alguien con sus bienes, vínculos espirituales como los que reúnen a los miembros de una nación, o a los amigos, o al hombre con Dios, o vínculos de sangre que unen a los miembros de una familia entre sí, generando a su vez entre ellos también vínculos afectivos. Otros vínculos son profesionales como los que unen al médico con su paciente o al abogado con su cliente, o vínculos laborales como los que se establecen entre patrones y empleados. Algunos son voluntarios y otros impuestos por la naturaleza o por la ley. La vida de todos los seres vivos los condiciona a múltiples relaciones entre ellos y el hábitat en que desarrollan sus actividades, generando, cuando esas relaciones persisten en el tiempo, vínculos de diversa índole, que pueden ser de amor o también de envidia, celos u odio. El matrimonio también genera un vínculo entre marido y mujer, sujeto a derechos y obligaciones recíprocas: fidelidad, régimen alimentario, cohabitación, etcétera. Una de las causas de que el matrimonio termine es el divorcio vincular, que permite a los cónyuges ser nuevamente libres de contraer un nuevo matrimonio y disuelve la sociedad conyugal. El vínculo paterno-filial también impone derechos y deberes derivados de la patria potestad. CLASES DE VINCULOS VÍNCULO AFECTIVO es el sentimiento que se tiene por otras personas, el placer de tenerlos cerca y otras acciones que resultan muy estimulantes. Si los niños no han experimentado caricias, abrazos, arrullo y otras demostraciones sensibles de afecto, al llegar a la edad adulta pueden tener dificultad. Se trata del afecto que se siente hacia los animales, naturaleza, familiares, mascotas. El vínculo afectivo es el vínculo afectivo

Page 61: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

8

La adolescencia es una etapa en la que los individuos tienen la sensación de estar solos y de que nadie puede sentir o ha sentido lo que ellos están viviendo por lo que los amigos adolescentes se convierten en las personas más cercanas y se establecen entre ellos vínculos afectivos profundos. Puede haber diferentes modos de mostrar afecto a los niños. No obligatoria mente es a tu pareja puede suceder de igual manera con familiares y amigos

VINCULOS DE AMISTAD: surgen entre personas que no hacen parte de la misma familia. Nacen en forma

espontánea y, generalmente, surgen al compartir afinidades.

VINCULOS AMOROSOS O ROMANTICOS: Son característicos de las parejas de novios. Surgen con

emociones o sentimientos que producen el enamoramiento entre las dos personas. Son importantes porque

de la calidad que tengan estos vínculos depende la calidad de la relación de los futuros esposos de los futuros

esposos.

VINCULOS LABORALES: Se generan en el trabajo entre empleados y patrones. Facilitan las labores

dirigidas hacia unos mismos objetivos productivos y de servicio. Los contratos son los compromisos que

asumen las dos partes y que formalizan el vínculo.

VINCULOS DE COMPAÑERISMO: Se dan entre personas que comparten un mismo espacio social o

formativo. Conllevan cordialidad, solidaridad, y respeto. y conjugan intereses colectivos y metas comunes.

LOS VÍNCULOS EMOCIONALES: son invisibles, no los podemos ver a simple vista, pero sí los podemos sentir. Los vínculos emocionales son lazos que duran mucho tiempo. Si después de 30 años vieras a tu viejo amigo/a de EGB seguramente te sentirías atraído/a por hablar con esta persona, por querer saber qué es de su vida. Lo positivo de los vínculos emocionales es que no son racionales (elemental querido César). Lo que quiere decir que, si son muy puros durarán para siempre, y si no lo son acabarán por desaparecer pronto. Decir que tienes un vínculo emocional mayor con un cliente porque ahora compra más tus productos no es fiel a la verdad. A lo mejor compra tus productos porque no tiene otro remedio y es un cliente cautivo. El vínculo emocional en la venta es ese lazo invisible que construyes con tus clientes, y no es fácil de crear. Ante cinco comerciales con propuestas de iguales características, tu cliente elegirá a aquel con el que sienta un mayor vínculo emocional.

AHORA LO INTENTO I. Escribe falso o verdadero.

1.Un vínculo es una unión, relación o atadura de una persona o cosa con otra. ( )

2. Pueden existir vínculos materiales, vínculos espirituales, vínculos de sangre vínculos profesionales o vínculos laborales. ( ) 3. Los vínculos emocionales: son visibles, no los podemos ver a simple vista, pero sí los podemos sentir. ( ) 4. Son característicos de las parejas de novios los vínculos de amistad? ( ) 5. Los vínculos de compañerismo se dan entre personas que comparten un mismo espacio social o formativo ( ) II. Ordene alfabéticamente y encuentre el significado de las palabras que están subrayadas en el texto. III. Encuentre las palabras anteriores en la sopa de letras

S E N O I C A G I L B O A T A D E

O E L B I T C U R T S E D N I M S

D M D O N M A P O S I T I N P A P

A A I A V N M O L Ñ W R Q A Q T O

N T S B I O P T L A S E R T I R N

E R U C S I I E U C G E K U D I T

D I E T I C A S R Y N L L R A M A

A M L E B A F T R T W A Q A D O N

C O V F L S G A A T R E M L I N E

E N E G E N H D H T E L M E L I A

O C T A S E O T A Z A X C Z E O V

A T A D O S K P H G F D D A D B N

E R S A C O R P I C E R U E I R T

J O R B Y I N D I C A D O R F O W

C O H A B I L I T A C I O N A U T

“Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.”

Page 62: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

4

9

Angry—Slim-- young -- old – fat – happy—strong-

weak

MONSEÑOR RICARDO TRUJILLO GUTIERREZ HIGHSHOOL ENGLISH WORKSHOP

EIGHT GRADE

Teacher: Gloria Carvajal

Guide #1

Estándares:

identifico y diferencio las reglas para formar el comparativo, superlativo e igualdad de los

adjetivos en inglés.

Escribo párrafos cortos haciendo comparaciones expresando mi opinión y mis ideas.

Identifico relaciones de significado expresadas en textos sobre temas que me son familiares.

A continuación se presentan la guía de actividades a desarrollar en casa, las guías completas se deben

desarrollar de manera ordenada y en letra legible en las fotocopias y realizar la traducción en los puntos

indicados, si necesita más espacio puede realizar las actividades en hojas extra que podrá adjuntar al

trabajo, para realizar las actividades podrán apoyarse en las gramática y explicación que se encuentra

una parte en el cuaderno y la otra en estas guías. Si necesita alguna ayuda podrá comunicarse al número

3142104724, si tienen WhatsApp se pueden comunicar al mismo número.

Exitos y nos veremos pronto. Teacher Gloria.

Comparatives and superlatives

A. Match the adjective in the box with the image that corresponds:

(Relaciona el adjetive de la caja con la imagen que corresponda)

B. Read carefully and practice doing the grammar workshop Activity ( lee cuidadosamente y

practica haciendo el taller de gramática)

SUPERLATIVES IN ENGLISH

Los superlativos en inglés denotan el grado sumo (superior) de un sustantivo. Se usa para comparar tres

o más elementos, Siempre que se va a usar el superlativo se debe agregar THE al principio del adjetivo y

se le agregan unas terminaciones que se forman de acuerdo a las siguientes reglas:

Se antepone el adjetivo corto la partícula THE y se agrega la terminación EST al final del adjetivo de

una silaba:

Example:

Tall the tallest

Alto el más alto

Small The Smallest

Pequeño El más pequeño.

Para adjetivos de dos silabas que terminan en “y”. se cambia esta “y” por “i” y se agrega “EST” al final

del adjetivo corto. Example:

Happy The happiest

Feliz El más feliz

Ugly The ugliest

Page 63: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

0

Feo el más feo.

Cuando el adjetivo tiene una silaba y posee una vocal en medio de dos consonantes, duplico la última

consonante y agrega EST al final. Examples:

Hot the hottest

Caliente el más caliente

Big the biggest

Grande el más grande

Para formar el superlativo de adjetivos largos coloco la partícula THE MOST antes del adjetivo largo.

Example:

Beautiful the most beautiful

Hermosa la más hermosa

Interesting the most interesting

Interesante el/ la más interesante

Algunos adjetivos tienen una forma irregular para crear el superlativo. Examples:

good the best

Bueno el/ la major

Bad the worst

Malo el peor

Equality: igualdad

Establece una relación de equivalencia entre dos sustantivos, de los cuales se habla. Se forma usando

“as” antes y después del adjetivo. En español el primer as se traduce “tan” y el segundo as se traduce

“como”:

La regla aplica para todos los adjetivos, largos y cortos. Examples.

Fat as fat as

Gordo tan gordo como

Intelligent as intelligent as

Inteligente tan inteligente como

Short as short as

Corto tan corto como

Happy as happy as

Feliz tan feliz como

ENGLISH GRAMMAR WORKSHOP:

ACTIVITY #1:

C. Create the superlative and comparative of the following adjectives, follow the example:

(Cree el superlativo y el comparativo de los siguientes Adjetivo y traduce. sigue el ejemplo)

ADJECTIVE COMPARATIVE SUPERLATIVE TRADUCCIÓN

short shorter than the shortest Corto

nice

Crazy

happy

dry

wet

big

thin

expensive

interesting

good

Page 64: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

1

bad

comfortable

difficult

easy

enjoyable

exciting

expensive

funny

good

high

hot

important

large

sad

useful

Young

Early

Slow

Poor

Amazing

Popular

Soft

hard

D. Fill in the superlative forms of the adjectives in brackets, and translate the sentences. ( completa

las líneas con la forma superlativa del adjetivo en paréntesis y traduce la oración sobre la línea)

1. The moon is ________ planet to earth. (close)

___________________________________________

2. Jupiter is _______ planet in our solar system. (large)

__________________________________________

3. Sirius is ______ star we can see from earth. (brilliant)

_____________________________________________

4. Venus is ________ planet in our solar system. (hot)

_____________________________________________

5. Ceres is _________asteroid in our solar system. (big)

_____________________________________________

6. Saturn is _______________planet. (beautiful)

_____________________________________________

7. Mercury is _________planet in our solar system. (small)

_______________________________________________

8. Pluto is ________planet in our solar system. (cold)

______________________________________________

9. Jupiter has _________ day of all planets. (short)

___________________________________

10.The Magdalena river is _________ (long) in Colombia.

____________________________________________

E. Create a sentence comparing the 2 sentences and Translate, Follow the Example (Cree una

oración comparando las dos oraciones abajo y traduce, sigue el ejemplo) la traducción la hacen

en la siguiente hoja.

Page 65: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

2

Example: Juan is crazy. Martha is Crazy too.

Answer (respuesta) Juan is as crazy as Martha

Translation: Juan está tan loco como Martha.

Traducción punto anterior.

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

4. ______________________________________________________________

5. ______________________________________________________________

Page 66: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

3

6. ______________________________________________________________

7. _____________________________________________________________

8. _____________________________________________________________

F. Mira las imágenes y la información y teniendo en cuenta los adjetivos dentro de paréntesis

completa los espacios en las oraciones

Page 67: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR RICARDO TRUJILLO GUTIÉRREZ

GUIA DE TRABAJO EN CASA

CUCUTILLA

AREA: MATEMATICAS GRADOS: OCTAVO A

DOCENTE: LIC. FREDY ARIAS ACEVEDO TELEFONO: 3223106374

INSTRUCCIONES:

1. Para el trabajo en las tres semanas se les va a facilitar el libro de matemáticas, De usted como alumno

depende el cuidado del material didáctico y el cumplimiento de las actividades

2. El estudiante debe transcribir los conceptos básicos de cada tema con algunos ejemplos en el cuaderno,

luego desarrollar el taller según los puntos indicados

3. cada semana debe realizar las siguientes actividades.

ACTIVIDAD PARA LA PRIMERA SEMANA: 20 AL 24 DE ABRIL

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

TEMA: EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Escribir la página 30, ejemplo 4 página 31 y de la página 31 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 2: los incisos a, b.

TEMA: POLINOMIOS Escribir la página 32, 33 y de la página 34 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 1: desarrollar el cuadro.

- punto 2: los incisos a, c.

- punto 5: los incisos c, e.

- punto 6: los incisos a, b, c, d.

ASIGNATURA: GEOMETRÍA

TEMA: CONSTRUCCION DE LÍNEAS NOTABLES EN EL TRIANGULO

Escribir la página 118, 119 y de la página 121 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 1: escribe el nombre de las líneas notables.

TEMA: POSICIONES DE UNA RECTA Y UNA CIRCUNFERENCIA

Escribir la página 46 ,47 y de la página 49 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 2: los incisos a, b, c, d.

- punto 3: los incisos a, b, c, d, e.

- punto 4: contestar las dos preguntas.

ASIGNATURA: ESTADISTICA

TEMA: DIAGRAMAS DE BARRAS Y DIAGRAMAS CIRCULARES

Escribir la página 178 y de la página 179 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 1: el inciso a.

- la evaluación de aprendizaje: incisos a, b.

ACTIVIDAD PARA LA SEGUNDA SEMANA: 27 AL 30 DE ABRIL

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

TEMA: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE POLINOMIOS

Escribir la página 36 y de la página 37 desarrollar la actividad de aprendizaje:

Page 68: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

5

- punto 1: los incisos a, b, e.

- punto 2: los incisos a, b.

- punto 3: desarrollar el ejercicio.

ASIGNATURA: GEOMETRÍA

TEMA: CRITERIOS DE CONGRUENCIA DE TRIANGULOS

Escribir la página 122,123 y de la página 125 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 1: los incisos a, d.

- punto 4: dar solución a la pregunta estipulada.

ASIGNATURA: ESTADISTICA

TEMA: DIAGRAMAS DE PUNTOS Y LINEAS

Escribir la página 180 y de la página 181 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 2: los incisos a, b, c.

ACTIVIDAD PARA LA TERCERA SEMANA: 04 AL 08 DE MAYO

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

TEMA: MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

Escribir la página 38, 39 y de la página 40 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 1: los incisos a, b, g, h.

- punto 2: los incisos a, b, c, d, e, f.

TEMA: PRODUCTOS NOTABLES

Escribir la página 42, 43 y de la página 44 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 1: los incisos a, c, d.

- punto 4: los incisos a, b.

- punto 5: los incisos a, b, e.

ASIGNATURA: GEOMETRÍA

TEMA: TEOREMA DE TALES

Escribir la página 126 y de la página 127 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- punto 4: los incisos b, d.

ASIGNATURA: ESTADISTICA

TEMA: PICTOGRAMAS

Escribir la página 182 y de la página 183 desarrollar la actividad de aprendizaje:

- la evaluación de aprendizaje: los incisos a, b, c.

Page 69: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

6

GUÍA TALLER GRADO OCTAVO EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR

DOCENTE: ALEXANDER REYES AMAYA CEL: 3203409136 Email: [email protected]

DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE: LOS VALORES Y ROLES DEL GRUPO.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Leer detenidamente el texto siguiente recréate colocándole un título que siempre lo tengas en tu mente:

TÏTULO:

Era el último día de agosto y nos juntamos toda la familia en casa de mis

abuelos. ¡Éramos más de treinta! Al final de la comida, mis abuelos nos

abrieron su “tesoro”: una abultada caja de cartón en donde había de

todo. Lo primero que nos enseñaron fueron las fotografías: fotos de sus

padres, de sus hijos, las del día de su boda, las del bautizo de los nietos,

las del verano que pasamos en la montaña… Nos la iba comentando,

explicando. Todas aquellas imágenes se convertían así en recuerdos

alegres o dolorosos de un momento de su vida.

Siguieron sacando sus tesoros: las cartas de amor que mi abuelo

le escribía a mi abuela cuando eran novios, el primer contrato

de arrendamiento, las oraciones compuestas para algunos grandes

momentos de su vida… ¡Cuántas cosas descubrimos aquel día releyendo

su pasado! Todas aquellas fotografías y objetos, sin valora material,

tenían un valor impagable. No eran simples objetos, sino toda una vida

que se podía ver y tocar. Cada uno de estos objetos ocupaba un lugar

importante en la vida de mis abuelos.

Análisis del texto:

Después de leer el relato, contesta ¿Por qué es importante conocer la historia de nuestra familia?

Si tuvieras que resumir lo que ha sido tu vida a través de cinco objetos, ¿Qué incluirías en tu “caja de tesoros”?

¿por qué?

¿En qué puede parecerse la Biblia a la caja de cartón de los abuelos?

Imagínate que te encuentras con alguien que no conoce qué es la Biblia ¿Cómo se la explicarías?

PROPOSITO EXPRESIVO Que el estudiante Interprete y confronte el comportamiento ético y moral de la persona, en la

comunidad actual.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analizo textos bíblicos, litúrgicos y otros textos, que permiten visualizar el desarrollo del hombre en

comunidad a partir de la propuesta bíblica

Interpreto y confronto el comportamiento ético y moral de la persona en la comunidad actual

CLARIDAD COGNITIVA

Lee profundamente el texto, relee nuevamente y contesta: ¿Qué motivos no permiten vivir, actualmente, como la comunidad de los primeros cristianos?

¿Qué propones tú para que en grupos debatamos la idea y trabajemos juntos por cumplirla?

Busca en los Evangelios otros textos que den a entender la forma de vivir de los cristianos, como la

primera comunidad fundamentada en la voluntad del Maestro Jesús de Nazaret.

ACTIVIDAD:

INTERPRETO Lee comprehensivamente el texto bíblico: medita, reflexiona y responde:

“En el mundo de hoy se da el fenómeno de la globalización como un entramado de relaciones a nivel

planetario. Aunque en ciertos aspectos es un logro de la gran familia humana y una señal de su profunda

aspiración a la unidad, sin embargo comporta también el riesgo de los grandes monopolios y de

convertir el lucro en valor supremo. Como en todos los campos de la actividad humana, la globalización

debe regirse también por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y

semejanza de Dios. En América Latina y El Caribe, igual que en otras regiones, se ha evolucionado

hacia la democracia, aunque haya motivos de preocupación ante formas de gobierno autoritarias o

sujetas a ciertas ideologías que se creían superadas, y que no corresponden con la visión cristiana del

hombre y de la sociedad, como nos enseña la doctrina social de la Iglesia. Por otra parte, la economía

liberal de algunos países latinoamericanos ha de tener presente la equidad, pues siguen aumentando los

sectores sociales que se ven probados cada vez más por una enorme pobreza o incluso expoliados de los

propios bienes naturales”. (Documento Conclusivo Aparecida, pág. 10)

¿Cuáles son las enseñanzas del texto de aparecida?

Page 70: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

7

¿Qué alternativas o estrategias podemos implementar cerrarle el paso a desenfrenada carrera por el lucro, de

esta actual comunidad mundial?

¿Cómo puedo aplicar decididamente en mi comunidad que todos somos imagen y semejanza de Dios, que no

debe existir brechas que separen a las comunidades, en especial a las cristianas?

¿Qué semejanzas existe entre la primera comunidad cristiana y la comunidad de América Latina?

MOMENTO DE ESCRIBIR

Elabore un escrito (2 planas), en la cual le pida a Dios Padre, que le permita detener el crecimiento económico,

a causa de la globalización desenfrenada, que no permite crecer comunidad de bien.

Elaboro una conclusión o argumento contundente de los dos textos, relacionada con la dimensión comunitaria

del hombre: sus los valores y roles del grupo.

LA HORA DE INDAGAR Argumento la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Por qué, se cuestiona tanto que no existen los valores humanos, los cuales permiten un excelente desarrollo

dentro de una comunidad?

Estructura una propuesta de cómo hacerle frente a la globalización y la tecnificación, que cada día va en un

desenfrenado aumento, en contra del paraíso que Dios nos dejo, en la cabeza de Adán y Eva?

DIMENSIÓN RELIGIOSA DENTRO DEL PROYECTO DE SOCIEDAD

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Lee detenidamente el texto siguiente recréate colocándole un título que te cautive constantemente:

TITULO: _ “A menos que uno pueda tener confianza en la fiabilidad de quienes le rodean, él mismo está en peligro.

Cuando aquellos con quienes contamos nos decepcionan, nuestra vida puede volverse un desorden y aún

nuestra supervivencia podría llegar a estar en peligro.

La confianza mutua es el material más firme para edificar las relaciones humanas. Sin ella, toda la

estructura se viene abajo.

Ser digno de confianza es una cualidad muy estimada. Cuando la tenemos, se nos considera valioso.

Cuando la perdemos, la gente puede llegar a pensar que no valemos nada.

Deberíamos hacer que otras personas cercanas a nosotros exhiban esta cualidad y la adquieran. Se

volverán mucho más valiosas para sí mismas y por lo tanto, para los demás.

ANÁLISIS DEL TEXTO:

Después de leer el relato, ¿Por qué es importante conocer y entender la importancia de la confianza?

¿Por qué es importante la confianza en la dimensión religiosa dentro del proyecto de la sociedad?

Argumenta tu respuesta.

¿Por qué la Biblia te ofrece todos los elementos necesarios para fortalecer la dimensión religiosa

dentro del proyecto de la sociedad?

Imagínate que te encuentras con alguien que no conoce qué es la Biblia ¿Cómo que allí se

encuentran los elementos para crecer en el proyecto social religioso?

PROPOSITO EXPRESIVO Que el estudiante Interprete, analice y confronte y relacione la dimensión religiosa dentro del

proyecto de sociedad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analizo textos bíblicos, litúrgicos y otros textos, que permiten visualizar el desarrollo del hombre en

comunidad a partir de la propuesta bíblica

Interpreto y confronto el comportamiento ético y moral de la persona en la comunidad actual

Page 71: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

5

8

CLARIDAD COGNITIVA

LEE PROFUNDAMENTE EL TEXTO Y CONTESTA:

¿Qué motivos te mueven y te motivan a vivir bajo la dimensión religiosa dentro de un proyecto

social?

¿En qué fundamentas tu proyecto de vida personal, como cristiano de bien dentro de tu comunidad

con la que a diario interactúas?

Busca en los Evangelios, textos que te permitan entender en qué fundamentaba Jesús su proyecto de

vida, cuando formo a sus discípulos como verdaderos cristianos.

ACTIVIDAD.

INTERPRETO

LEE COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO BÍBLICO: MEDITA, REFLEXIONA Y

RESPONDE:

“EL PECADO ROMPE LA UNIDAD DE LA COMUNIDAD” Todavía Dios hace a cada ser humano el mismo reclamo que hiciese, en

alguna ocasión, a Caín. Ante tantas guerras, hambre y pobreza, el Señor se

inquieta. Tanto pecado revive el reclamo divino, y por eso inquiere a cada

uno con su pregunta: ¿Dónde están tus hermanos? En el siguiente pasaje se

manifiesta este interrogante: Fue Abel pastor de ovejas y Caín labrador.

Pasó algún tiempo, y Caín hizo a Yahvé una oblación de los frutos del

suelo. También Abel hizo una oblación de los primogénitos de su rebaño y

de la grasa de los mismos. Yahvé miró propicio a Abel y su oblación, mas

no miró propicio a Caín y su oblación, por lo cual se irritó Caín en gran

manera y se abatió su rostro. Yahvé dijo a Caín:” ¿Por qué andas irritado y

por qué se ha abatido tu rostro? ¿No es cierto que si obras bien podrás

alzarlo? Mas, si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando

como fiera que te

codicia, y a quien tienes que dominar” Caín dijo a su hermano Abel: “vamos afuera”. Y cundo estaban

en el campo se lanzó Caín contra su hermano Abel y lo mató. Yahvé dijo a Caín: “¿Dónde está tu

hermano?”. Contestó: “No sé, ¿soy acaso yo el guarda de mi hermano?”. (Génesis 4, 2 – 9)

De acuerdo con el pasaje bíblico del génesis, determina:

1. La razón por la cual Dios mostró desagrado hacia la ofrenda de Caín.

2. La razón por la cual Caín miente a dios sobre la suerte de Abel.

A partir del pasaje bíblico organiza una sección moderada de argumentos con tus compañeros

teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Ante el pecado del mundo, ¿Qué reclamos crees que puede hacerle a Dios y a la humanidad?

2. ¿Cómo podemos evitar, que tanto ser humano, aun no haya podido salir de las mismas acciones iguales a las de

la narración de Génesis

3. Elabora un pensamiento sobre el pecado, y grafíquelos creativamente.

MOMENTO DE ESCRIBIR

Elabore un escrito bien contundente sobre el pecado, que no le permite al hambre hacer la voluntad de Dios, y

no se fortalece como persona de bien y auténtico cristiano.

Elaboro una conclusión o argumento contundente de los dos

textos, relacionada con la dimensión religiosa dentro del proyecto de sociedad.

LA HORA DE INDAGAR ARGUMENTO LA RESPUESTA A LA SIGUIENTE PREGUNTA:

¿Por qué, nuestros proyectos de vida, no tienen como pilar fundamental, el proyecto de vida de Jesús de

Nazaret?

Estructura una propuesta de cómo hacer frente a toda clase de pecado, que no le permite al ser humano, vivir

como Dios lo desea, y siempre termina por hacer su propia voluntad.

Page 72: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Docente: C.S. Diego Armando Gelves Meneses Teléfono: 3124866138 Grado: 8°

Semana 2

Objetivos de aprendizaje

Objetivo: Comprender, Reforzar y memorizar, los contenidos del libro, extrayendo información

explícita e implícita.

Análisis de la obra Las Aventuras de Tom Sawyer

Autor Mark Twain

I. Debes presentar un trabajo escrito en hojas de block a mano con los siguientes contenidos:

1. Portada

2. Biografía del autor

3. Personajes principales y sus características

4. Personajes secundarios y sus características

5. Descripción espacial (lugares donde se desarrolla la historia con su descripción. También

en que capítulo aparecen estos lugares.)

6. Tema

7. Resumen de la obra, con los eventos más importantes (no es transcribir, mínimo 6 paginas)

8. Opinión Personal. Que te deja para tu vida el libro Las Aventuras de Tom Sawyer.

(Mínimo 1 página).

Page 73: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

OCTAVO GRADO (GUIA DOS)

CIENCIAS SOCIALES- DILIE ALBARRACÍN 3114449231

LA REVOLUCION FRANCESA

La Revolución Francesa es uno de los acontecimientos más importantes de la historia occidental y es,

tal vez, uno de los temas de las ciencias sociales más debatidos en la actualidad por los múltiples y

profundos cambios sociales y políticos que produjo.

Ejecución de Luis XVI.

La Revolución, que comenzó en 1789, puso fin al absolutismo monárquico y dio paso a la posibilidad de un gobierno civil en manos de la burguesía. Esta revolución fue vista de varias maneras: algunos autores sostienen que la Revolución Francesa destruyó las bases de una sociedad religiosa, con sentido de autoridad y obediencia al rey, dejando el poder a los burgueses exaltados, antirreligiosos y con ideas populistas. Otros autores de corte liberal e ilustrado, reconocen a la

Revolución Francesa como el inicio de la modernidad, del ciudadano y los derechos del hombre.

Fragmentos de la Revolución

A continuación encuentras unas fuentes en las que se desarrollan las principales ideas políticas de la

Revolución Francesa. Con tu grupo de aprendizaje, lee y analiza los documentos a partir de la tabla

Pautas para el análisis de fuentes (GAF). Recuerda hacer una ficha por cada fuente.

Fuente 1

La democracia según Maximilien de Robespierre

“La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son de obra suya,

actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo.

Es, pues, en los principios del gobierno democrático

donde debéis buscar las reglas de vuestra Robespierre

conducta política. Pero para fundar y consolidar entre nosotros la democracia, para llegar al reinado

apacible de las leyes constitucionales, es preciso terminar la guerra de la libertad contra la tiranía y

atravesar con éxito las tormentas de la Revolución; tal es el fin del sistema revolucionario que habéis

organizado. Debéis aún regir vuestra conducta según las tormentosas circunstancias en que se

encuentra la República, y el plan de vuestra administración debe ser el resultado del espíritu del gobierno

revolucionario combinado con los principios generales de la democracia. Pero ¿cuál es el principio

fundamental del gobierno democrático o popular, es decir, el resorte esencial que lo sostiene y que le

hace moverse? Es la virtud. Hablo de la virtud pública (…) que no es otra cosa que el amor a la Patria y

Page 74: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

a sus leyes. Pero como la esencia de la República o la democracia es la igualdad, el amor a la patria

incluye necesariamente el amor a la igualdad. En verdad, ese sentimiento sublime supone la preferencia

del interés público ante todos los intereses particulares, de lo que resulta que el amor a la patria supone

también o produce todas las virtudes, pues ¿acaso son estas otra cosa sino la fuerza del alma, que se

vuelve capaz de tales sacrificios? ¿Y cómo podría el esclavo de la avaricia o de la ambición, por ejemplo,

inmolar su ídolo a la Patria? No sólo es la virtud el alma de la democracia, sino que, además, solamente

puede existir con este tipo de gobierno. En la monarquía, sólo conozco un individuo que pueda amar a

la Patria, y que para ello no necesita siquiera virtud: el monarca. La causa de ello es que, de todos los

habitantes de sus estados, el monarca es el único que tiene una patria. ¿Acaso no es el soberano, al

menos de hecho? ¿No está en el lugar del Pueblo? ¿Y qué es la Patria sino el país del que se es

ciudadano y partícipe de la soberanía? Por una consecuencia del mismo principio, en los Estados

aristocráticos, la palabra «patria» sólo tiene algún significado para quienes han acaparado la soberanía.

Sólo en la democracia es el Estado verdaderamente la Patria de todos los individuos que lo componen,

y puede contar con tantos defensores interesados en su causa como ciudadanos tenga. Pero los

franceses son el primer pueblo del mundo que ha establecido una verdadera democracia, llamando a

todos los hombres a la igualdad y a la plenitud de los derechos de ciudadanía; esta es, a mi juicio, la

verdadera razón por la cual todos los tiranos coaligados contra la República serán vencidos. Es el

momento de sacar grandes consecuencias de los principios que acabamos de exponer. Puesto que el

alma de la República es la virtud, la igualdad, y vuestra finalidad es fundar y consolidar la República, la

primera regla de vuestra conducta política debe ser encaminar todas vuestras medidas al mantenimiento

de la igualdad y al desarrollo de la virtud, pues el primer cuidado del legislador debe ser el fortalecimiento

del principio del gobierno. Así, todo aquello que sirva para excitar el amor a la patria, purificar las

costumbres, elevar los espíritus, dirigir las pasiones del corazón humano hacia el interés público, debe

ser adoptado o establecido por vosotros; todo lo que tiende a concentrarlas en la abyección del yo

personal, a despertar el gusto por las pequeñas cosas y el desprecio de las grandes, debéis eliminarlo

o reprimirlo. En el sistema de la Revolución Francesa, lo que es inmoral es político, lo que es corruptor

es contrarrevolucionario. La debilidad, los vicios, los prejuicios, son el camino de la monarquía.

(Robespierre: 1794)

A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas:

• ¿Quién crees que era Maximilien de Robespierre?

• ¿Qué relación se puede establecer entre democracia, patria y libertad según el texto?

• ¿Cuál es la idea principal que quiere transmitir Robespierre en su texto?

• ¿Qué Estado promueve la Revolución Francesa? ¿Por qué?

Page 75: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

é relación hay entre el discurso de Robespierre y la Ilustración?

• Establece las diferencias entre el Estado democrático y el Estado monárquico. Completa en tu

cuaderno la siguiente tabla.

Estado democrático Estado monárquico

1. La burguesía

La Revolución Francesa impulsaba grandes cambios políticos, defendidos por una clase social y

económica conocida como burguesía.

• Lee los siguientes apartes sobre la burguesía y el papel de esta en el desarrollo de la Revolución

Francesa. Contesta las preguntas que siguen a la fuente.

Fuente 2

Este gran acontecimiento no es fortuito sino responde a una necesidad histórica al haberse presentado

múltiples y profundos cambios en la sociedad a lo largo del siglo, esencialmente en el ámbito económico,

y esto debía producir transformaciones políticas considerables. Creía que se trataba de una fuerza

incontenible y que en Francia estaba todo dispuesto para que en la burguesía iniciara una revolución

democrática.

(Joseph Barnave: 1793)

Fuente 3 La burguesía

La burguesía era casi unánime contra el privilegio. En la aurora del capitalismo se beneficiaba también

con la libertad de investigación y de empresa, con la unificación del mercado nacional, la desaparición

del régimen señorial y de la propiedad eclesiástica que inmovilizan la tierra y los hombres. No se hace,

sin embargo justicia cuando se presentan al amor propio y al interés como las únicas guías. Por medio

de la libertad e igualdad de derechos, quería llamar a todos los hombres para mejorar el destino terrestre

de la especie:

el idealismo no fue la fuerza menor de la Revolución.

Page 76: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

(Lefebre: 1938, 34).

Fuente 4 Priman factores económicos y sociales. 1980

El elemento motriz de la revolución burguesa estuvo en el desarrollo de los pequeños y medianos

productores, artesanos y campesinos independientes; en una palabra, de la pequeña y mediana

burguesía, y no en la alta burguesía, más o menos aliada al poder del estado absolutista financieros,

grandes negociantes, fabricantes, empresarios… Históricamente este antagonismo se concretó en la

oposición de Jacobinos por una parte y por otra monárquicos, más tarde girondinos, inclinados todos

siempre a un compromiso con la aristocracia. …

(Soboul: 1980, P 104-105)

En tu cuaderno

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes eran los burgueses?

2. ¿Cuál era la situación económica de Francia que, según las fuentes, propició la Revolución?

3. ¿Contra quién estaba dirigida?

4. ¿Por qué dicen que la burguesía estaba interesada en una revolución democrática?

5. ¿Contra qué privilegio estaba la burguesía?

6. ¿Qué intereses tenía la burguesía en la Revolución?

7. ¿Por qué crees que Lefebre sostiene que el idealismo fue una fuerza importante en la Revolución?

8. ¿Notas alguna relación con la Ilustración? Explica.

9. ¿Por qué el elemento motriz de la revolución, fueron los pequeños y medianos burgueses?

10. ¿Cómo definirías la Revolución Francesa?

11. Una de las consecuencias de la Revolución Francesa fue la declaración de los Derechos del hombre

y del Ciudadano. La fuente 5 de la Guía 1 (página 23), recoge algunos artículos promulgados por la

Asamblea Nacional Constituyente de Francia, 26 de agosto 1789. Estos derechos han sido parte

fundamental de muchas constituciones de diferentes naciones y deben ser respetados universalmente.

A continuación, encuentras una fuente en la que se definen los derechos humanos; léela y participa en

la actividad que se presenta al final.

Fuente 5 Los Derechos Humanos

¿Qué son los Derechos Humanos?

En los diversos documentos emitidos por la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus

centros de información, se expresa que “los derechos humanos son las condiciones de la existencia

humana que permiten al ser humano desenvolverse y utilizar plenamente sus dotes de inteligencia y de

conciencia en orden a la satisfacción de las exigencias fundamentales que le imponen su vida espiritual

y natural”. Este concepto de las Naciones Unidas, reconoce a los derechos humanos como el conjunto

de condiciones materiales y espirituales inherentes al ser humano, orientados a su plena realización;

esto es, realización en el plano material, racional y espiritual. Antropológicamente, los derechos humanos

responden a la idea de necesidades; necesidades que tienen los seres humanos para vivir dignamente:

alimentación, vestido, vivienda, educación, trabajo, salud; y también a la libertad de expresión, de

organización, de participación, de trascendencia, etc.

Page 77: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Por otro lado, los derechos humanos vendrían a ser aquellos principios y normas universalmente

aceptados que tienen que regir los actos de las personas, las comunidades y las instituciones si

queremos que se preserve la dignidad humana y se fomenten la justicia, el progreso y la paz.

(Donaires: 2002, p 1)

En tu cuaderno

A partir de la fuente anterior, elabora un escrito en el que respondas las siguientes preguntas:

*¿ Qué son los derechos humanos?

* ¿Por qué cree que los derechos humanos fueron una consecuencia de la evolución Francesa?

*¿Consideras que en tu región se presentan los derechos humanos y porque son importantes?

Construir la Revolución Industrial

Al igual que la Revolución Francesa, la Revolución Industrial significó un profundo cambio en las vidas

de los europeos durante el siglo XVII y XVIII. En el presente módulo aprenderás cómo y por qué

surgieron grandes cambios tecnológicos, cómo ellos afectaron a la sociedad de entonces y cómo han

repercutido en la actualidad.

Para comenzar, identifica en un mapa a Inglaterra.

A continuación, encuentras unas fuentes en las que se describen las principales características de la

Revolución Industrial, sus causas y sus consecuencias. Con tu grupo de aprendizaje, lee y analiza los

documentos a partir de la tabla Guías para el análisis de fuentes.

Fuente 1 Factores de la industrialización británica

“Examinad nuestra situación, considerad la ventaja que Dios y la naturaleza nos han dado, y el destino

que se nos promete. Nos encontramos en los confines de la Europa occidental, en el principal punto de

unión entre el viejo y el nuevo mundo. Los descubrimientos de la ciencia, los progresos de la navegación,

nos han colocado a menos de diez días de Nueva York. En relación a nuestra población y a la superficie

de nuestro país, tenemos una extensión de costas superior a las de cualquier otra nación, lo cual nos

asegura la hegemonía y la superioridad en el mar. El hierro y el carbón, esos nervios de la producción,

nos proporcionan en la gran competición de la industria una ventaja sobre nuestros rivales. Nuestro

capital sobrepasa en mucho al que ellos disponen (...) Nuestro carácter nacional, las instituciones libres

que nos administran, nuestra libertad de pensamiento y de acción, una prensa sin cortapisas que difunde

todos los descubrimientos y todos los avances de la ciencia, se combinan con nuestras ventajas

naturales y físicas para colocarnos a la cabeza de las naciones que se benefician del libre intercambio

de sus productos. ¿Es entonces éste el país que se sustraerá de la competencia?”

Discurso de Sir Robert Peel al Parlamento, 16 de febrero de 1846.

Fuente 2

“La Revolución Industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante

desarrollo económico (...). Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban

presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...). Hacia 1750 es dudoso

que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de

Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia (...). El país había

acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria

inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica.

Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso

económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un

aparato comercial todavía más desarrollado (...).

Page 78: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país

dista mucho más de los 100 km del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...).

Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo

que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas

fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo,

y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían

haber dado al traste con economías menos dispuestas.”

(Hobsbawn 2008)

De manera individual:

1. Identifica, a partir de las lecturas, los factores que favorecieron la industrialización británica en el siglo

XVIII.

2. ¿Por qué se entendió la Revolución Industrial como un momento histórico de progreso? ¿Cómo crees

que afectó la industrialización británica la forma de vida de las personas?

3. ¿Consideras que en tu región hay factores que favorecen la industrialización de tu región?

Las ventajas y las desventajas de la Revolución Industrial

Generalmente, se ha considerado a la modernidad y a sus revoluciones como un momento de progreso

de la humanidad. Sin embargo, la industrialización de Inglaterra, aunque identificada con el progreso,

generó muchos problemas sociales y culturales que contrastan con el espíritu de la ilustración y con los

derechos del hombre. A continuación, podrás leer unas fuentes en las que se resaltan los beneficios y

problemas que ella causó.

Fuente 3 Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las máquinas

“En las manufacturas de la lana; la máquina cardadora, la máquina hiladora y la lanzadera volante, han

reducido el trabajo manual en un tercio, y cada una de ellas en su primera introducción provocó la alarma

de los trabajadores. A pesar de que todas han contribuido a mejorar los salarios y a incrementar el

comercio, hasta el punto de que si se intentase hoy privarnos de su uso, no hay duda que toda persona

relacionada con este negocio debería defenderlas.

Partiendo de estas premisas los empresarios abajo firmantes, pensamos que es un deber hacia nosotros

mismos, a la ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y apoyaremos el

libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios legales a nuestro

alcance (...)”

(Harrison: 1965, pp.72-74).

1. ¿Qué ventajas tenía la implementaciòn de las máquinas en las

industrias?

2. ¿Por qué los empresarios de los textiles tenían que defender a

las máquinas?

Fuente 4 Oposición a las máquinas

“La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de

obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse,

ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada

por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando

Page 79: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto, casi

inmediato, privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán

acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios

lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos

de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.”

Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794.

1. ¿Cómo la implementación de las máquinas afectó la vida de los trabajadores ingleses?

2. ¿Qué ventajas para Inglaterra como país trajo la revolución Industrial?

Fuente 5 Informe de la comisión formada en la cámara de los comunes 1806

(Encargada de estudiar la expansión de la industria lanera y los diferentes aspectos de la

industrialización)

Con gran satisfacción, esta Comisión nombrada por ustedes, puede iniciar su relación informando que

la industria lanera ha ido poco a poco creciendo en casi todas las diversas partes de Inglaterra en las

que es practicada; hasta el punto de que, mientras que el consumo interior ha aumentado con el

crecimiento de la población y de la riqueza de nuestro país, las exportaciones de productos laneros han

alcanzado, en el cómputo oficial, la inmensa cifra de 6.000.000 de libras esterlinas o, en valor real, de

casi 8.000.000 de libras esterlinas. Es universalmente conocido el rápido y milagroso desarrollo, en estos

últimos años, de las industrias y del comercio de este nuestro país, como son también conocidos los

efectos de ese progreso sobre la renta y sobre la fuerza de la nación; y si se consideran las causas

inmediatas de ese incremento, resultará claro que, después de al favor de la providencia, deberá ser

atribuido sobre todo al espíritu de empresa y a la industriosa actividad difundidos en un pueblo libre e

instruido, al cual se le ha permitido ejercitar sin restricciones sus talentos en el empleo de un vasto

capital; impulsando al máximo el principio de la división del trabajo; poniendo en contribución todos los

recursos de la investigación científica y de la ingeniosidad mecánica; y, en fin, valiéndose de todos los

beneficios a extraer de las visitas a países extranjeros, no sólo para estrechar nuevas relaciones

comerciales y consolidar las antiguas, sino también para obtener conocimiento personal de las

necesidades, del gusto, de las costumbres, de los descubrimientos y de las mejoras técnicas, mediante

hechos y sugerencias traídos del extranjero, perfeccionar las industrias existentes, añadiendo otras

nuevas a nuestra producción de nuestra actividad industrial y comercial y adquiriendo fama de

proveedores especializados. Solamente así, hay que repetirlo, y sobre todo porque las máquinas han

mejorado la calidad y reducido el coste de fabricación de diversos artículos a exportar, solamente así

nuestras industrias y nuestro comercio han progresado. Se ha producido también un continuo

crecimiento del peso de los impuestos y un progresivo aumento de los precios de las mercancías y de

los géneros de mantenimiento, con repercusiones sin duda notables sobre los salarios. Pero con todo

ello, el incremento industrial y comercial ha superado los cálculos y las previsiones más de color de rosa

de los mejores publicistas...

(Castronovo: 1975, pp, 121-122)

1. ¿Que visión se presenta en el texto sobre el proceso de industrialización?

2. ¿Cuáles elementos son resaltados para un adecuado proceso de industrialización?

Fuente 6 El trabajo infantil

“Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro

y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca.

A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta

estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos

y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por

qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero,

de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.”

Page 80: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de

edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842

•¿Por qué crees que el trabajo infantil es un efecto de la industrialización británica?

Ciudad del siglo XVIII.

El trabajo infantil en Colombia

Fuente 7 El trabajo infantil en Colombia El trabajo infantil es una de las formas de maltrato más

evidente de niños y adolescentes

Muchos niños trabajadores realizan su labor a escondidas de las autoridades, otros lo hacen a vista de

todos. En Boyacá se registraron 1.616 casos de maltrato infantil en el 2007.

El caso de Luis* Las manos de este joven parecen las de un curtido hombre de 50 años, pero él tan solo

tiene 16 años. Este adolescente trabaja picando piedra caliza en las caleras de Nobsa y madruga para

que las autoridades no le impidan cumplir con su ardua labor, por la que le pagan menos del sueldo

mínimo. “Me retiré de estudiar hace tres años porque en la casa no había plata para los cuadernos y

mucho menos para la comida”, dice Luis. Como él, viven la misma situación Carlos*, un niño de 14 años

que trabaja en los cultivos de cebolla de Aquitania; Alfredo*, de 15 años, reciclador; Camilo*, de 12 años,

vendedor de frutas en una plaza de mercado; y Jaime*, trabajador de una explotación de arena en el sur

de Sogamoso. Los niños trabajadores de las caleras, de las explotaciones de arena de Sogamoso y de

algunas minas de carbón realizan su labor a escondidas de las autoridades, pero a la vista de todos

están los infantes que reciclan, trabajan en cultivos o venden en las plazas de mercado o en las calles

de Boyacá. Estadísticas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Regional Boyacá

muestran en sus centros zonales 1.616 casos de maltrato infantil.(…) El defensor de familia del ICBF de

Boyacá, Alejandro Solano López, dijo que en agosto entrará en vigencia en el departamento el Código

de Infancia y Adolescencia en lo que atañe a la responsabilidad penal de los menores. Para atender los

casos de jóvenes menores de 18 años y mayores de 14 que infrinjan la ley, se crearán centros de

servicios judiciales en Tunja, Sogamoso, Duitama, Chiquinquirá, Garagoa y Soatá. “En estos centros

serán investigados y judicializados los adolescentes que se vean inmersos en infracción de la ley”,

explicó Solano. Para atender estos casos se nombrarán seis jueces en el departamento, que serán

especializados en el tema de los adolescentes. También se creará un centro de reeducación

especializado para los adolescentes, en donde cumplirán la pena privativa de la libertad.

Una casa para recluir a adolescentes, La Casa del Menor Marco Fidel Suárez, que funciona en Tunja,

cambiará su nombre por el de Centro de Reeducación Especializado. Allí serán conducidos los

adolescentes que sean condenados por infringir la ley, donde cumplirán la pena privativa de la libertad

que contempla la Ley 1098 del 2006 (Código de Infancia y Adolescencia). “No se trata de una cárcel sino

de un centro de atención para los adolescentes infractores”, dijo el defensor de familia Alejandro Solano.

La Casa del Menor Marco Fidel Suárez es un establecimiento público del orden departamental, con

patrimonio propio y autonomía administrativa, ente descentralizado de la Secretaría de Desarrollo

Humano de Boyacá. “Es un centro de rehabilitación, reeducación y resocialización de niños, niñas y

jóvenes en conflicto con la ley penal y los enviados bajo el programa de libertad asistida, previo convenio

con el Icbf y los municipios”, explicaron en la Gobernación. En los últimos años el número de

adolescentes recluidos allí han sido: 2004, 230; 2005, 213; 2006; 213, 2007, 284, y 2008, 144. Total:

1.084.

*Nombres cambiados para proteger a los niños y

adolescentes. El Tiempo (2008)

Page 81: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

12. Establece una relación entre la Revolución Industrial, y el artículo del El Tiempo titulado El trabajo

infantil es una de las formas de maltrato más evidente de niños y adolescentes. Señala tu opinión

respecto a lo que sucede en el país y frente al fenómeno de la industrialización del mismo.

* ¿Por qué crees que los niños trabajan en Colombia? ¿Por qué crees que no deberían trabajar?

* Elabora un escrito retomando las siguientes preguntas orientadoras:

a. ¿Qué impacto tuvo la Revolución Industrial en Inglaterra en la vida de los ingleses?

b. ¿Quiénes salieron favorecidos y desfavorecidos y por qué?

c. ¿Qué opinión tienes tu sobre la Revolución Industrial?

* Indaga por los principales artefactos o herramientas que fueron creados y utilizados durante la

Revolución Industrial y verifica cuáles permanecen en la actualidad para realizar trabajos en tu región.

* ¿Qué ventajas tenia la implementaciòn de las maquinas en la industria?

*¿Por qué los empresarios de los textiles tenían que defender a las máquinas?

*¿Como afecto la implementaciòn de las máquinas la vida de los Ingleses? * ¿ Qué ventajas para Inglaterra como país trajo la vida industrial? *¿ Qué visión trae la industrializar? *¿Cuáles son los elementos en un proceso de industrialización? *¿Por qué crees que el trabajo infantil es un efecto de la industrialización Británica? *Establece una relación entre la evolución industrial y el articulo del Tiempo titulado “El trabajo infantil una de las formas de maltrato más evidente de niños y adolescentes. Señala tu opinión respecto a lo que sucede en el país y frente al fenómeno de la industrialización del mismo. *¿Por qué crees que los niños trabajan en Colombia? ¿Por qué crees que no deberían trabajar? 13. Completa en tu cuaderno, un cuadro como el modelo sobre las corrientes filosóficas que estudiaste en la unidad.

Corriente Filosófica Planteamientos Representante

Razonalismo

Imperialismo

Ilustración

liberalismo

Economía

socialismo

Anarquismo

Socialismo utópico

Socialismo científico

14. Completa el esquema sobre el siguiente avance de la Revolución Industrial.

NOMBRE

Page 82: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

FUE POSIBLE POR: ______________________________________________________

15. Completa el siguiente esquema de la revolución Francesa:

16. Completa la siguiente tabla con los conceptos y las definiciones que faltan:

CONCEPTO DEFINICIÓN

Clase social que tenia muchas propiedades en el campo y recibía gran cantidad de dinero por sus derechos señoriales

Estados generales

La prisión más famosa de Francia que simbolizaba la autoridad de la corona.

Monarquía constitucional

Maquina para cortar cabezas que fue popularizada durante la revolución Francesa.

Sensura de prensa

Sistema electoral e el solamente votar los ciudadanos que cumplen determinadas condiciones.

Tratado de París.

PERMITIO:___________ _______________________________________________________________

INVENTADO EN EL AÑO:

INVENTADO POR:_____________________

REVOLUCION

FRANCESA

Page 83: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Patrones de la herencia.

PRESABERES El Albinismo

El Albinismo se refiere a un conjunto de condiciones

heredadas, que se identifican plenamente en el individuo

por la falta o escasez de coloración en pelo, piel y ojos,

haciendo que presenten piel y pelo blanco y ojos de muy

diferentes tonalidades, desde grises, azul claros, violetas

o rojizos.

La razón de esto es que las personas con albinismo han

heredado un gen con un defecto en la producción de un

pigmento llamado melanina (Figura 1).

Partiendo de la información anterior, será que ¿el

albinismo se puede ocultar? Responde a partir de la

lectura anterior y de tus preconceptos:

¿Cómo crees que se heredan los caracteres de una

generación a otra?

¿Qué otros caracteres conoces o has oído hablar?

Objetivo de aprendizaje

Revisar los fundamentos de los mecanismos de

transferencia de la herencia.

HERENCIA POR LOS ANTIGUOS FILOSOFOS

Hipócrates (460-377

a.c), propuso que Las

partículas diminutas de

cada parte del cuerpo

se introducen a través

de la sustancia seminal

de los padres.

Aristóteles (384-322 a.c).

Supuso que cada parte del

nuevo organismo fue

contenida dentro del semen,

que se formó por nutrientes

sanguíneos y así adquirió la

potencia activa para dar

forma a un nuevo embrión

Galeno (131-201 d.c). Centró su

atención en los problemas de los

cultivos de plantas y cría de

animales de granja.

San Agustín (345-430 d.c) Trató de

llevar la enseñanza de Aristóteles en

línea con la teología cristiana, la

aceptación de las leyes divinas

plasmadas en el antiguo testamento

Padre

portador

Madre

portadora

Afectado

Sano

Portado

r

Niño Niña Niño Niña afectado portadora portador sana

Figura 1. Árbol genealógico expresión del

Albinismo

GUIA DE ESTUDIO EN CASA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA GRADO: OCTAVO

DOCENTE VILMA FLOREZ

Page 84: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Actividad 1

Examina las hipótesis que se manejaban sobre la herencia antes del siglo XVII La herencia antes de Mendel. Los efectos

de la herencia habían sido evidentes desde tiempos inmemoriales, el hombre se

había percatado de ello partiendo de la observación de sus animales (figura 2) y

cultivos, elegir la cría de aquellos individuos que más le gustaba, o que dieron los

mejores rendimientos. Pudo notar que las características de los padres tendían a

ser transmitidas a sus descendientes, y que su propia especie no fue la excepción.

Pero seguía siendo un misterio por qué una cría era como su madre y otra al igual

que su padre.

Figura 2. Animales de granja

En la siguiente tabla realiza una comparación entre las cuatro concepciones que se tenían en la antigüedad sobre la

herencia.

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

Cromosoma

En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN se empaqueta en estructuras similares a hilos llamados cromosomas.

Cada cromosoma se compone de ADN estrechamente enrollada muchas veces alrededor de las proteínas llamadas

histonas.

Figura 3: Descripción del cromosoma

El cromosoma tiene un punto central llamado centrómero, que divide al cromosoma en dos secciones o “brazos”. El

brazo corto del cromosoma se etiqueta el “brazo p”. El brazo largo del cromosoma se etiqueta el “brazo q” la ubicación

del centrómero en cada cromosoma da el cromosoma su forma característica, y se puede utilizar para ayudar a describir la

localización de genes específicos.

Gen

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la base de datos de información química que lleva el conjunto completo de

instrucciones para la célula. Cada gen contiene un conjunto particular de instrucciones, por lo general de codificación para

una proteína en particular o para una función.

Page 85: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Figura 4. Gen. Diseñar y traducir y colocar la palabra gen

Alelo En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN se

empaqueta en estructuras similares a hilos Un alelo es una

forma alternativa de un gen (un miembro de un par) que se

encuentra en una posición específica en un cromosoma

específico. Estas codificaciones de ADN que determinan los

rasgos distintivos que pueden transmitirse de padres a hijos.

El proceso por el que los alelos se transmiten fue descubierto

por Gregor Mendel y formulado en lo que se conoce como la

ley de Mendel de la segregación.

Figura 5. Alelos

Ejemplo: existe el gen de la forma de la semilla en plantas de guisante en dos formas, una forma

o alelo para la forma redonda de la semilla (R) y el otro para la forma de la semilla arrugada (r).

Figura 6. Ejemplo de semillas de guisantes

Actividad 2

Leo con atención la información, y relaciono con una línea los términos que corresponden a cromosoma, gen y alelo.

Page 86: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Alelo dominante y recesivo

En un individuo los dos alelos para un determinado rasgo

pueden ser diferentes.

Por ejemplo, una planta de arveja puede heredar un gen para

semilla amarilla y el otro alelo para semilla verde.

Figura 7. Alelo dominante y recesivo

Las semillas que produce la planta son amarillas.

En este caso uno de los alelos encubre los efectos del otro, ese alelo que se pone de manifiesto (gen para color amarillo) se

llama DOMINANTE. El alelo que queda oculto no puede expresarse (gen para color verde) se denomina RECESIVO.

Se asigna una letra mayúscula al gen dominante, y la correspondiente minúscula al gen recesivo:

A= gen para el alelo dominante a= gen para el alelo recesivo.

Figura 8. Alelos de semillas amarillas y verdes

ACTIVIDAD 3

Partiendo de la observación de las representaciones, explica cuál es el alelo dominante y el recesivo, asigna las letras que

corresponde a cada cruce

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Realiza en la tabla dos ejemplos cotidianos de cruce, en el que se evidencien los alelos dominantes y recesivos.

Page 87: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Fenotipo y genotipo, cruces con uno y dos rasgos

Fenotipo

Constituye las características observables de un organismo, tales como forma, tamaño, color, y el comportamiento, que

resultan de la interacción de su genotipo (herencia genética total) con el medio ambiente.

El fenotipo puede cambiar constantemente a lo largo de la vida de un individuo debido a los cambios ambientales y los

cambios fisiológicos y morfológicos asociados con el envejecimiento. Diferentes entornos pueden influir en el desarrollo

de rasgos heredados (como el tamaño, por ejemplo, se ve afectada por el suministro de alimentos disponible) y alterar la

expresión por el genotipo.

Genotipo

Este es el “código interno, la información heredable” realizado por todos los organismos vivos. Esta información

almacenada se utiliza como un “plan maestro” o conjunto de instrucciones para la construcción y el mantenimiento de una

criatura viviente. Estas instrucciones se encuentran en casi todas las células (la parte “interna”), que están escritas en un

lenguaje codificado (código genético), se copian en el momento de la división celular o la reproducción y se transmiten de

una generación a la siguiente

EVALUACIÓN

Completa la información en cada cruce para determinar las proporciones mendelianas y relacionar los genes dominantes y

recesivos. Completa los gametos y los alelos de la generación F1

¿Cuál es el alelo dominante y cual el recesivo?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Identificar en la imagen el fenotipo y el genotipo

Page 88: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

BIBLIOGRAFIA

Blamire, P. J. (2000). Science at a Distance. Obtenido de brooklyn: http://www.brooklyn.cuny.edu/bc/

ahp/BioInfo/GP/Definition.html

Genetic Alliance. (2008). Genetic Alliance. Recuperado de Genetic Alliance:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132208/

Mateu, N. B. (2011). Biologia 2. España: Portal Conectar Igualdad.

Rúbrica de evaluación

Actividad individual

Aspectos

evaluados

Niveles de desempeño Nota

Valoración alta Valoración media Valoración baja

Estructura

Cumple con lo

solicitado en la guía de

actividades y se presenta

de forma ordenada con

muy buena redacción

Aunque presenta una

estructura base, la misma

carece de algunos

elementos del cuerpo

solicitado. Se presentan

algunos errores de

ortografía y una mediana

articulación delas ideas y

estructura de los párrafos.

El estudiante no tuvo

en cuenta las normas

básicas para la

construcción del

documento. La guía

presenta deficiencias en

redacción y errores

ortográficos

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Contenido El contenido comprende

todos los elementos

solicitados y argumenta

apropiadamente la

finalidad del artículo de

investigación.

Aunque se trata la

temática propuesta, no

soluciona de manera

adecuada las situaciones

planteadas. No hay un

correcto análisis.

El contenido no da

respuesta a los objetivos

propuestos.

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Ejercicios de

aplicación

La evaluación refleja

capacidad de síntesis y

análisis del estudiante y

abarcan la temática

propuesta.

Aunque presenta

conclusiones, estas no

reflejan la capacidad de

síntesis y análisis del

estudiante.

La evaluación no

demuestra las

capacidades del

estudiante.

20

Máximo 20 Máximo 10 Máximo 5

Calificación final 50

Page 89: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 90: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 91: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 92: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 93: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Como consecuencia del paso del calor de un objeto a otro, disminuye la

temperatura del objeto que está más caliente y aumenta la del que está a

menor temperatura. ¿Qué piensan que sucederá si colocamos un vaso con

agua muy fría (por ejemplo, a 4 ºC) dentro

de otro recipiente con agua caliente (por ejemplo, a 80ºC)?

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

¿Cómo piensan que será la transferencia de calor?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿Cómo piensan que variará la temperatura del agua del vaso?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

¿Y la del otro recipiente?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

¿Cuál será la temperatura final en cada recipiente?

_______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Objetivo de aprendizaje De terminar y aplicar el concepto de equilibrio térmico en la vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN

Equilibrio Térmico

Se observa que, si un objeto que está a temperatura alta, entra en contacto con otro a más baja temperatura, se transfiere

calor hacia el objeto de más baja temperatura. Los dos objetos alcanzarán la misma temperatura, y en ausencia de

pérdidas hacia otros objetos, mantendrán una temperatura constante. Se dice entonces que están en equilibrio térmico. El

equilibrio térmico es el tema de la Ley Cero de la Termodinámica.

La "ley cero" establece que, si dos sistemas separados están en el mismo momento en equilibrio térmico con un tercer

sistema, aquellos están en equilibrio térmico uno con otro.

Si A y C están en equilibrio térmico con B, entonces A está en equilibrio térmico con B. Prácticamente esto significa que

los tres sistemas están a la misma temperatura, y esto forma la base para la comparación de las temperaturas

GUIA DE ACTIVIDADES PLAN DE ESTUDIOS TEMPORAL

ÁREA: CIENCIAS NATURALES FÍSICA

DOCENTE: VILMA FLÓREZ GRADO: OCTAVO

Page 94: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Se define temperatura en relación a objetos en contacto. Con estos principios se tiene una definición operacional de la

temperatura, que es aplicada para el uso y fabricación de termómetros.

El equilibrio térmico es un concepto que forma parte de la Termodinámica, la rama de la física que se ocupa de

describir los estados de equilibrio a un nivel macroscópico. El encuentro de dos sistemas por contacto térmico.

1 Martínez. (Sf ). Termodinámica básica y aplicada. Recuperado de :

http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/Appendices/Histo- ria%20de%20la%20Termodinamica.p

ACTIVIDAD 1

Situaciones en donde se produce el equilibrio térmico:

La medición de la temperatura corporal a través de un termómetro funciona

de esa manera.

La duración prolongada que debe tener el termómetro en contacto con el

cuerpo para poder cuantificar de verdad los grados de temperatura se debe

justamente al tiempo que tarda en alcanzarse el equilibrio térmico.

Los productos que se venden ‘al natural’ pudieron haber pasado por una

heladera. Sin embargo, pasado cierto tiempo fuera de la heladera, en

contacto con el medio natural, alcanzaron el equilibrio térmico con este.

Haz una deducción de cada una de las siguientes situaciones teniendo en cuenta los ejemplos. (dibuja o gráfica las

situaciones)

La permanencia de los glaciares en los mares y en los polos

Cuando una persona sale de bañarse

Cuando se busca enfriar una taza de café

Sustancias como la manteca.

Al poner la mano en una baranda fría

Un frasco con un kilo de helado se derretirá más lento que otro con un cuarto de kilo del mismo helado.

Cuando se coloca un cubo de hielo en un vaso de agua

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-equilibrio-termico/#ixzz6IHSl0v

Page 95: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

ACTIVIDAD 2

Para desarrollar la actividad se requieren los siguientes

elementos:

Papel bond

Vela

Encendedor

Tijeras e hilo

Procedimiento:

1. Dibuja en una hoja de papel bond la silueta de una serpiente

2. Recorta la silueta, posteriormente realiza un corte en la parte superior y pasa un hilo por el orificio para poder colgar la

silueta

3. Toma el hilo y átalo en una estructura firme y ubica la vela debajo, posteriormente enciende la vela.

Nota: tomar las medidas de seguridad al realizar la experiencia en casa

Observa lo que sucede y explica ¿a qué se debe el movimiento de la silueta de la serpiente?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 96: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

EVALUACIÓN

Completa la información del mapa conceptual según lo aprendido y escribe conclusiones.

Rúbrica de evaluación

Actividad individual

Aspectos evaluados

Niveles de desempeño Nota

Valoración alta Valoración media Valoración baja

Estructura

Cumple con lo solicitado en la guía de actividades y se presenta de forma

ordenada con muy buena redacción

Aunque presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos

del cuerpo solicitado. Se presentan algunos errores de ortografía

y una mediana articulación delas ideas y estructura de los párrafos.

El estudiante no tuvo en cuenta las normas básicas para la construcción del

documento. La guía presenta deficiencias en redacción y

errores ortográficos

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Contenido El contenido comprende todos los elementos solicitados y argumenta

apropiadamente la finalidad del artículo de investigación.

Aunque se trata la temática propuesta, no soluciona de manera adecuada las

situaciones planteadas. No hay un correcto análisis.

El contenido no da respuesta a los objetivos propuestos.

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Ejercicios de aplicación

La evaluación refleja capacidad de síntesis y análisis del estudiante y

abarcan la temática propuesta.

Aunque presenta conclusiones, estas no reflejan la capacidad de síntesis

y análisis del estudiante.

La evaluación no demuestra las capacidades del estudiante.

20

Máximo 20 Máximo 10 Máximo 5

Calificación final 50

Page 97: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 98: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 99: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 100: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 101: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 102: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 103: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 104: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 105: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 106: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

INSTITUCION EDUCATIVA MONSEÑOR RICARDO TRUJILLO GUTIERREZ ÁREA: ETICA GRADO: OCTAVO FECHA: PRIMERA SEMANA DOCENTES: MARIA MARGARITA MENDOZA ALBARRACIN Y MIGUEL OVIEDO SILVA

LAS RELACIONES HUMANAS

TALLER – GUIA 2

ACTIVIDAD DE MOTIVACION PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo desarrolle el taller teniendo en cuenta las lecturas presentes en ella. INDICADORES DE DESMPEÑO: Reconozco y pongo en práctica diariamente los factores que preservan los vínculos. FACTORES QUE PRESERVAN LOS VÍNCULOS: entre ellos tenemos

EL AMOR: Cuando se dice que los seres humanos somos esencialmente sociales y que necesitamos relacionarnos, vincularnos afectivamente, trabajar en equipo y comunicarnos permanentemente, nos referimos a que es muy importante desarrollar la cualidad de servicio, el sentimiento de aprecio, atención y cuidado de los demás. Para desarrollar el cuidado de los demás, debes reconocer que somos seres entregados al servicio, necesitados los unos de los otros, con fines y propósitos superiores que el solo atendernos a nosotros mismos. El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. cuando amas a alguien te identificas con frases como “si no pudiera volver a ver a esta persona me sentiría muy infeliz”, o “creo que puedo confiarle a esta persona prácticamente todo”, lo cual indicaría un gran nivel de intimidad emocional con alguien. Por tanto, en el amor se da un fuerte sentimiento de apego hacia la persona amada y un alto grado de intimidad emocional. EL AFECTO: Es la acción a través de la cual un ser humano le profesa su amor a otro ser humano. Es la capacidad que tiene una persona de entregarse a los demás. cuando hay afecto, uno se esfuerza y se sacrifica por las demás personas sin esperar nada a cambio. RESPETO: El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. Aun cuando no se comparta un punto de vista, conviene considerar las creencias y sentimientos de los demás. Usted depende de los demás por lo que es importante respetar y hacerse respetar. COMPRENSIÓN: Aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones, necesidades individuales, derechos, características especiales y debilidades. La comprensión y la buena voluntad son la clave de las relaciones humanas. COOPERACIÓN: Es la llave del bienestar general. Trabajando todos por un mismo fin, se obtienen los mejores resultados y beneficios.

Page 107: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción. CORTESÍA: Es el trato amable y cordial, facilita el entendimiento con los demás, permite trabajar juntos en armonía y lograr resultados. La cortesía cuesta poco y vale mucho. Todo esto se resume en: Una adecuada actitud hacia las relaciones humanas o sea la disposición de ánimo que tenemos frente a las cosas, personas y situaciones que nos rodean. Recordemos que solo hay tres actitudes fundamentales en comunicación como respuesta a los demás: 1.Aceptación: Significa respeto y aceptación de la otra persona como ser humano distinto y único. 2.Rechazo: Al rechazar a otro ser humano puedo afectar su autoestima y herirlo por lo que se pierde la relación positiva. 3.Descalificación: Es la actitud más dañina, le estamos diciendo a la otra persona que no nos importa, que no nos interesa ni sabemos que existe. La persona descalificada se disminuye, se encierra en sí misma y sufre daños serios perdiéndose con ello la comunicación. Una regla de oro en la dinámica de las relaciones humanas es la empatía y la humildad o sea ponerse en el lugar del otro y ceder en aras de una buena convivencia sin menoscabar la mutua dignidad como seres humanos.

INTENTO

ACTIVIDADES 1.Relaciona la columna con la B

a. Amor Trato amable y cordial ( ) b. Respeto Aceptación, rechazo y descalificación ( ) a. Afecto Apego hacia la persona amada ( ) b. Comunicación Es un valor moral ( ) c. Comprensión Aceptar a las personas con sus limitaciones ( ) d. Cooperación Es la llave del bienestar general ( ) e. Cortesía Trato amable y cordial ( ) f. Actitudes

2.Realice un gráfico donde se muestren 3 de los factores que preservan los vínculos de los que aparecen en el texto. “No hay sueños imposibles sino esfuerzos demasiados cortos”

Page 108: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Guías de trabajo Lengua Castellana

Docente: C.S. Diego Armando Gelves Meneses Grado: 8°

Semana 3

Objetivos de aprendizaje

Identificar las principales características de una crónica del Descubrimiento y la Conquista.

Conoce acerca de la crónica y su estructura. Luego, realiza los ejercicios.

Crónica de indias Definición

La crónica histórica de indias puede definirse como narraciones testimoniales que sirvieron para justiciar de

manera detallada los viajes y exploraciones de los españoles en el nuevo mundo.

Estas muestras literarias nos dieron a conocer distintos puntos de vista durante estas tres etapas históricas que

sufrió el continente americano en el siglo XV (Siglo de las innovaciones) cuando se iniciaron los primeros viajes

exploratorios para las nuevas rutas de comercio.

Clasificación de la crónica de indias

De carácter militar: Es la crónica de indias que cuenta las etapas de manera detallada del descubrimiento

y conquista de América. El escritor representativo es Cristóbal Colón.

De carácter religioso: Estas crónicas relatan el rescate de las costumbres y tradiciones de los indígenas y

de la instrucción religiosa de España, el catolicismo. El representante de esta clasificación es Fray

Bartolomé de las Casas.

Crónicas literarias: Relatan de manera puntual como era el nuevo mundo antes de la llegada de los

españoles, durante el proceso de conquista y la colonia de manera testimonial, uno de los escritores más

representativos es el Inca Garcilaso de la Vega y Alonso de Ercilla y Zúñiga.

Características

La crónica histórica de indias describe la naturaleza tropical de América en forma maravillosa (literaria y

mágica) resaltando lo exótico y exuberante del nuevo mundo descubierto.

Los españoles documentaron la comparación del nuevo mundo con el mundo antiguo a través de los

referentes de su realidad europea.

En España creían que la tierra era plana, Cristóbal Colón comprueba su teoría y explica en su Diario de

los Viajes.

Los escritores de la crónica histórica de Indias mezclaron la realidad y la fantasía, para que, los lectores

se maravillaran con lo nuevo que se encontraba en el «Nuevo mundo», no se sabe exactamente la

valoración no literaria del suceso por la misma alteración de la realidad que emplearon algunos cronistas.

Algunos de estos relatos fueron escritos en verso como el caso de la obra «La Araucana de Alonso de

Ercilla y Zúñiga, aunque esta se considere épica, también es parte de la crónica de indias.

Los cronistas relatan de manera ordenada los sucesos que se desarrollan en las tres etapas; el

descubrimiento, la conquista y la colonia.

Temas

Page 109: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

– El descubrimiento: viajes exploratorios de Cristóbal Colón, descripción del paisaje del nuevo mundo y la

ora y la fauna del lugar.

– Destrucción de lo precolombino.

– La Transculturización: por parte de los españoles hacia los pueblos indígenas existentes, esta

transculturización consistió en cambiar su religión, lengua e historia.

– El Mestizaje; fue uno de los elementos más notables que dejó claro el Inca Garcilaso e la Vega en sus

Comentarios Reales.

Estructura

Autores y obras de la crónica de Indias

De carácter militar:

Cristóbal Colón, “Diario de Viaje”, cartas a los Reyes católicos.

Hernán Cortés “Cartas de relación sobre el descubrimiento y la conquista de la Nueva España” al Rey

Carlos V”, 1519-1526

Bernal Díaz del Castillo. “Historia verdadera de la Nueva España”, 1575

De carácter religioso:

Fray Bartolomé de Las Casas. Obra: “Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1542”.

Fray Bernardino de Sahagún. Obra: “Historia General de las Cosas de la Nueva España”.

De carácter propiamente literario:

Page 110: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Gonzalo Fernández de Oviedo “Historia General y Natural de las Indias”

Inca Garcilazo de la Vega (descendiente de los Reyes del Cuzco). Obra: “Comentarios Reales”.

Alonso de Ercilla y Zúñiga. Obra: La Araucana

Actividad 1

Lee la crónica de Fray Bartolomé de las Casas, subraya las ideas más importantes del texto y completa la tabla

con la información requerida.

Brevísima relación de la destrucción de las indias (Fragmento) Descubriéronse las Indias en el año de mil y

cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha

cuarenta y nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; y la primera tierra donde entraron para hecho de

poblar fué la grande y felicísima isla Española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay otras muy grandes e

infinitas islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban y las vimos las más pobladas y llenas de

naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que está de esta isla por

lo 14 más cercano docientas y cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar más de diez mil leguas

descubiertas, y cada día se descubren más, todas llenas como una colmena de gentes en lo que hasta el año de

cuarenta y uno se ha descubierto, que parece que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad

de todo el linaje humano.

Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces,

obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes,

más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear

venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas y que menos pueden

sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre

nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos

son de linaje de labradores.

Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; y por esto no

soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto no parece

haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus

vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de

lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas,

que en lengua de la isla Española llamaban hamacas.

Son eso mesmo de limpios y desocupados y vivos entendimientos, muy capaces y dóciles para toda buena

doctrina; aptísimos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos

impedimientos tienen para esto, que Dios crió en el mundo. Y son tan importunas desque una vez comienzan a

tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en ejercitar los sacramentos de la Iglesia y el culto divino, que

digo verdad que han menester los religiosos, para sufrirlos, ser dotados por Dios de don muy señalado de

paciencia; y, finalmente, yo he oído decir a muchos seglares españoles de muchos años acá y muchas veces, no

pudiendo negar la bondad que en ellos ven: «Cierto estas gentes eran las más bienaventuradas del mundo si

solamente conocieran a Dios (Nieve, s.f.).

Vocabulario

- Linaje: Conjunto de los antepasados o descendientes de una persona o de una familia.

- Paupérrimo: Que hace referencia a una persona muy pobre.

Page 111: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 112: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Actividad 2

Resuelve las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra en la crónica?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________

c. Describe el estilo que presenta la escritura de esta crónica.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d. Escribe un breve comentario que permita relacionar el contexto de la conquista con el contexto actual.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Bibliografía: Tomado de la página web Colombiaaprende.edu.co

Libro Hipertexto 8°

Libro Aprender 8°

GRADO OCTAVO

(GUIA TRES)

AFIANZO COMPETENCIAS

LA ERA NAPOLEONICA

Page 113: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

La era napoleónica o periodo napoleónico es la denominación por la que se conocen los años en los que Napoleón Bonaparte se mantuvo en el poder en Francia. El militar francés había ganado mucho prestigio a partir de sus campañas militares desde que estalló la Revolución francesa en 1789.

Napoleón aprovechó su popularidad y el cansancio del pueblo ante la corrupción e ineficiencia del Directorio —el órgano que entonces dirigía el gobierno de la nación— para dar un golpe de Estado el 18 de Brumario de 1799. Esa fecha marca el inicio de la primera etapa de la era napoleónica.

Tras el golpe se formó un consulado compuesto por tres dirigentes. Bonaparte fue nombrado primer cónsul. La segunda etapa se inicia cuando el militar nacido en Córcega se proclama emperador en 1804. Se caracteriza por las guerras expansionistas que Napoleón mantuvo por todo el continente.

A pesar de todos los éxitos que consiguió, al final no pudo enfrentarse a las diversas coaliciones que se formaron en su contra. Acabó derrotado y exiliado en la isla de Elba. No obstante, el exilio no acabó con la ambición del emperador. Logró escapar de Elba y volver al continente, dando comienzo a la tercera etapa de su era.

Esta tercera etapa es conocida como el Imperio de los Cien Días. Finalmente, la batalla de Waterloo significó su derrota definitiva; Bonaparte acabó sus días en la isla de Santa Helena.

Etapas

La situación en la Francia posrevolucionaria era bastante caótica. Existía una gran inestabilidad política y la marcha de la economía era bastante mala. Después de varios cambios de dirigentes, se había establecido un Directorio para dirigir el país, pero la situación no mejoró.

Por una parte, la corrupción campaba a sus anchas y, por otra, se sucedían conspiraciones tanto desde el campo revolucionario como desde el de los realistas.

Mientras tanto, un joven militar iba ganando prestigio gracias a diferentes acciones militares contra las potencias absolutistas contrarias a las ideas revolucionarias.

Era Napoleón Bonaparte y su popularidad creció tanto que muchos autores consideran que el Directorio decidió enviarlo a Egipto para evitar que estuviera en París.

De hecho, Napoleón sufrió una dura derrota en Egipto que estuvo a punto de no dejarle salir del país norteafricano. Sin embargo, se las arregló para volver y enseguida se unió al golpe de Estado que estaba en marcha.

Consulado

De acuerdo con muchos historiadores, Napoleón tenía reservado un papel secundario en el golpe de Estado que se estaba preparando.

Page 114: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Uno de los conspiradores, el abate Sièyes, solo quería aprovechar su popularidad pública para ganarse al pueblo, y que el militar ocupara el tercer puesto en importancia en el triunvirato que querían crear.

El 18 de brumario de 1799 se consuma el asalto al poder. Tras el éxito, se creó un nuevo órgano llamado Consulado que debía gobernar Francia. Sin embargo, pese a los que pretendía Sièyes, Napoleón ocupó el puesto de primer cónsul. Como tal, concentraba todos los poderes en su persona.

Pocos años después, Napoleón promulgó la Constitución del año X (1802). En esta se declaó cónsul único, vitalicio y con poder hereditario.

Ideales de Napoleón

A pesar de que la forma elegida de gobierno fuera la de una dictadura, Napoleón pretende seguir con los ideales de la Revolución francesa. En una de sus proclamas declaró que «hay que acabar ya la novela de la revolución que es lo que se ha hecho hasta ahora, y que hay que hacer ya la historia de la revolución».

De esta forma, buscaba consolidar la estructura de poder burguesa, oponiéndose tanto a los absolutistas como a los radicales jacobinos. Para ello, no dudó en ejercer un liderazgo autoritario, reprimiendo a los enemigos de la Revolución.

Acción de gobierno

El primer objetivo de Napoleón en el frente interno fue reorganizar la economía y la sociedad. Su intención era estabilizar el país y que cesaran los continuos vaivenes que se habían vivido desde la Revolución.

En el ámbito de la economía, ordenó fundar el Banco de Francia, controlado por el Estado. También estableció el franco como moneda nacional, lo que facilitaba que las empresas y la agricultura recibieran financiación; además, esto le dio una herramienta para controlar la inflación.

Aunque el corso no era religioso, negoció con el papa Pío VII y firmó un concordato, reconociendo la obligación de Francia de mantener los gastos del clero. Asimismo, se le daba al catolicismo el rango de religión mayoritaria del país.

Dentro de su acción de gobierno destaca la elaboración de un nuevo código civil, conocido como napoleónico. Esta legislación fue promulgada en 1804 y estaba inspirada en el derecho romano.

El texto recogía derechos como el de la libertad individual, la del trabajo o la de consciencia. También declaraba a Francia como un Estado laico y aseguraba la igualdad ante la ley.

Estos avances contrastaban con la falta de derechos otorgados a los trabajadores, además del restablecimiento de la esclavitud en las colonia.

Segunda etapa: el Imperio

El apoyo a Napoleón fue creciendo durante sus años en el consulado. Esto le llevó a dar el siguiente paso: la Constitución del año XII (1804). Mediante esta, Bonaparte se proclamó emperador de Francia.

Sin embargo, este nombramiento no hizo que el corso cambiara sus ideas, a pesar de las evidentes contradicciones en las que incurrió. Así, continuó consolidando las instituciones burguesas frente a las basadas en la nobleza.

De igual manera, contrasta su intención de extender por Europa las ideas emanadas de la Revolución (libertad, igualdad y fraternidad) con el modo elegido: guerras invasoras y colocar a sus familiares al frente de los países conquistados.

El propósito del emperador era unificar Europa bajo el mando francés. Muchos de sus intentos fueron exitosos y Nápoles, Westfalia, Holanda y España estuvieron en poco tiempo gobernados por miembros de la familia Bonaparte.

Las guerras napoleónicas

Las grandes potencias —la mayoría de estas anti-liberales y absolutistas— plantaron cara al proyecto napoleónico. Así, Francia debió enfrentarse a varias colaciones formadas por Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. Fueron años de continuas guerras, algunas saldadas con la victoria francesa y otras con derrota.

Uno de sus enemigos más tradicionales era Gran Bretaña. Napoleón estaba empeñado en invadir las islas, pero la derrota en Trafalgar frustró sus planes. Tras esto, planteó un bloqueo comercial para asfixiar la economía británica.

Page 115: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Consecuencia de ese bloqueo fue la invasión de Portugal (aliado de Inglaterra) y la de España, cuya crisis interna facilitó que José Bonaparte fuera nombrado rey. Los españoles se levantaron contra el invasor, dando lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1813).

La resistencia española debilitó a Napoleón, pero su peor error fue el intento de invadir Rusia. En 1810 el Imperio ocupaba media Europa, pero las guerras no permitían darle la estabilidad suficiente.

Napoleón, buscando acabar con el frente oriental, decidió atacar Rusia en el año 1812. La gran derrota sufrida allí, unida a su retirada forzosa de España, fueron el principio del fin. En octubre de 1813 una nueva coalición de países venció a las tropas napoleónicas en Leipzig.

Exilio en Elba

Un año después, en 1814, se produjo la caída de París en manos de los aliados. Napoleón no tuvo más remedio que firmar el Tratado de Fontainebleau para reconocer la derrota.

Entre las condiciones puestas por los vencedores se encuentra el exilio del emperador en la isla mediterránea de Elba. Los borbones recuperaron el trono de Francia.

Tercera etapa: el Imperio de los Cien Días

Si algo caracterizó a Napoleón Bonaparte fue su persistencia. Exiliado en Elba, parecía que su historia había terminado, pero se las arregló para protagonizar otro momento en la historia.

En marzo de 1815 Napoleón logró escapar de la isla, llegar al continente y reunir más de mil soldados que consiguieron recuperar París. Según las historiadores, fue recibido como un héroe por buena parte de la población y del ejército. El nuevo rey, Luis XVIII, tuvo que huir a Bélgica y Bonaparte recuperó el trono.

Este renacimiento duró solo cien días. En un primer momento venció a los aliados que intentaron desalojarlo del poder, pero en la Batalla de Waterloo sufrió la que sería la derrota definitiva.

De nuevo tuvo que partir al exilio. En esta ocasión, mucho más lejos: a la isla de Santa Helena. Allí falleció en 1821, con serias sospechas por parte de muchos historiadores de haber sido envenenado por sus enemigos, que seguían temiendo un posible regreso.

Causas

La Revolución

La primera causa de la era napoleónica fue la propia Revolución francesa. Ideológicamente, Napoleón es hijo de las ideas de esta Revolución: la lucha contra los nobles, las declaraciones de derechos y la igualdad, todas aparecen en los ideales que Napoleón trató de expandir por Europa, a pesar de las contradicciones que suponían sus métodos.

Inestabilidad

Las instituciones emanadas de la Revolución francesa nunca consiguieron ofrecer ninguna estabilidad al país. Tanto en la época del Terror como posteriormente con el Directorio, las conspiraciones internas y externas eran constantes. Además, la corrupción era muy frecuente en muchos ámbitos del poder.

Esto provocaba también que la economía no despegase. Gran parte de la población no había visto que su situación mejorara tras la desaparición del absolutismo, por lo que el descontento era generalizado. Ambos factores hicieron que la llegada de un líder fuerte fuera bienvenida.

Amenaza exterior

Desde el triunfo revolucionario, con sus ideas contrarias al absolutismo, las grandes potencias europeas comenzaron a intentar cambiar la situación.

Así, Austria y Prusia trataron de invadir el país ya durante los primeros años de la Revolución y, posteriormente, los ataques no cesaron.

Precisamente durante todas esa campañas militares la figura de Napoleón fue creciendo y haciéndose conocida. Entonces, no es de extrañar el gran recibimiento de la población cuando alcanzó el poder.

Page 116: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Economía

Napoleón basó su sistema económico en hacer de Francia una potencia industrial. De igual manera, emprendió pronto una guerra comercial contra Gran Bretaña.

Parte del motivo del bloqueo impuesto a las islas era que las materias primas que llegaban allí pasaran a ser destinadas a Francia.

Para favorecer el desarrollo económico, Napoleón sabía de la necesidad de modernizar los modos de producción. Para ello empezó a conceder premios a los que inventasen nueva maquinaria que mejorara la productividad.

Partición de la tierra

Con la Revolución, numerosas tierras pertenecientes a los nobles habían sido repartidas entre los campesinos. Estos, ayudados por nuevas herramientas, consiguieron mejorar mucho las cosechas.

Se introdujeron cultivos como la patata, lo que mejoró mucho la alimentación del pueblo. Lo mismo ocurrió con la remolacha, que sirvió para extraer azúcar.

No obstante, la situación fue empeorando con el paso de los años. Las continuas guerras, que obligaban a un aumento constante de las tropas, hicieron que muchos terrenos no pudieran trabajarse en condiciones.

Banco de Francia y el franco

Dentro de las políticas económicas emprendidas por Napoleón —eminentemente proteccionistas y dirigistas— destaca la creación de dos de las señas de identidad del estado francés.

Bajo su gobierno se creó el Banco de Francia, con control estatal y que financió a las empresas y agricultores del país. Además, proclamó al franco como moneda nacional, lo que facilitó dicha financiación y permitió el control de la inflación.

De nuevo fue la guerra la que desestabilizó el intento por controlar la subida de precios. Al final del Imperio, la moneda no valía prácticamente nada y eran necesaria una gran cantidad de billetes para pagar cualquier producto de primera necesidad.

Consecuencias

Congreso de Viena

Después de la derrota napoleónica, con un paréntesis durante los Cien Días, las grandes potencias europeas se reunieron en Viena para rehacer el mapa del continente.

El propósito era regresar a la situación previa a la Revolución, con la restauración de las monarquías absolutistas. Para ello se creó la Santa Alianza, compuesta por Rusia, Prusia y Austria, una fuerza militar encargada de controlar que no surgieran nuevos intentos liberales.

Durante algunos años consiguieron hacerlo, pero las revoluciones liberales estallaron con fuerza durante todo el siglo XIX.

Expansión de las ideas revolucionarias

Cuando Napoleón empezó a conquistar territorios llevó con él buena parte de las ideas de la Revolución. Aparte de su proclamación como emperador, las constituciones que promulgó estaban basadas en la libertad y la igualdad, términos que expandió por el continente.

Tras la derrota, hubo un intento de regresar al absolutismo, pero la población (especialmente los burgueses) había cambiado la mentalidad política. Poco a poco comenzaron a reproducir las innovaciones francesas, lo que acabó provocando numerosas revoluciones.

De esta forma, la Revolución francesa y la posterior era napoleónica marcaron el paso a la Edad Contemporánea.

América

Page 117: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

La invasión de España por parte de las tropas de Napoleón tuvo influencia a muchos kilómetros de distancia. La caída del rey hispano fue el detonante de las luchas de independencia en buena parte de Latinoamérica.

Primero se crearon juntas de gobierno, para autogobernarse y no caer bajo el dominio francés. Después, la situación evolucionó hasta crear movimientos que buscaban la independencia total de las colonias.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuales eran los ideales de Napoleón? 2. ¿ Qué acciones del gobierno hizo Napoleón? 3. ¿ Durante la segunda etapa el Imperio de Napoleòn como fue? 4. ¿ Las guerras Napoleónicas que surgió? 5. ¿ Que se llama el imperio de los cien días? 6. ¿cusas q sucedieron en esta era? 7. ¿haga un cuadro donde como se hable de la económia era Napoleónica? 8. ¿cuales eran las consecuencias de esta era? 9. ¿Realiza un mapa conceptual de Napoleòn? 10. ¿sacar las palabras desconocidas y buscar su significado realizarlo en el cuaderno de vocabulario?

FUENTE 2

La Era Napoleónica (1799-1815)

La era napoleónica comprende un período de 15 años, en el que Napoleón Bonaparte extendió su Imperio por toda Europa.

Índice de contenidos:

La Era napoleónica comprende un periodo de prácticamente 15 años, en los que el general Napoleón Bonaparte extendió su Imperio y su poder por toda Europa. Desde su ascenso al poder como cónsul en 1799, hasta la derrota de Francia en la Batalla de Waterloo y su exilio en la isla de Santa Elena en 1815, Napoleón exportó las ideas revolucionarias francesas por todo el continente. Uno de los principales instrumentos fue el “Código Napoleónico”, texto legal introducido en todos los nuevos Estados satélites del Imperio, que eliminaba el feudalismo y la servidumbre y establecía la libertad de culto. A cada Estado se le otorgó una constitución con la que se concedía el sufragio universal masculino, una declaración de derechos y la creación de parlamentos de carácter liberal.

Cronología de los principales acontecimientos:

1 – CONSULADO (noviembre 1799 a mayo 1804)

Proclamación de la Constitución del año VIII (1799) que da lugar al inicio del “Consulado“.

Constitución del año X (1802): Napoleón proclamado único Cónsul, vitalicio y hereditario.

Mayo 1804: fin de la Primera República Francesa.

2 – PRIMER IMPERIO (mayo 1804 a abril 1814)

18 de mayo de 1804: proclamación del Primer Imperio Francés.

2 de diciembre de 1804: entronización de Napoleón I como Emperador.

Abril 1814: destitución y abdicación de Napoleón.

Destierro de Napoleón en la isla de Elba.

3 – REINADO DE LUIS XVIII (mayo 1814 a marzo 1815)

Page 118: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Primera Restauración de la monarquía borbónica.

4 – RETORNO DE NAPOLEÓN (marzo 1814 a marzo 1815)

Retorno temporal de Napoleón en el poder: “los 100 días” de Napoleón.

Napoleón vencido en la Batalla de Waterloo. Abdica y es forzado al exilio en la isla de Santa Elena.

5 – RETORNO DE LUIS XVIII (julio 1815)

Segunda Restauración de la monarquía borbónica.

La expansión de la Francia revolucionaria y napoleónica

Entre los años de 1771 y 1815 Europa vivió una etapa de guerras continuas, donde Francia fue el principal factor desestabilizador y que contó con la enemistad de media Europa. Desde la llegada al poder de Napoleón, en 1799, hasta el inicio de su caída, en 1812, Francia experimentó una gran expansión territorial. En 1792, la Francia revolucionaria declaró la guerra a Rusia y Prusia. A partir de 1793, Francia declaró la guerra a las principales potencias europeas (Gran Bretaña, España, Prusia, Rusia …). En los primeros momentos todo eran victorias para Francia.

Francia tenía especial interés en controlar determinadas fronteras para protegerse del enemigo exterior y también tenía interés en conseguir nuevos mercados para poder proveerse de materias primas. Durante todo este período hubo hasta 6 coaliciones para luchar contra la Francia revolucionaria. A estas guerras se las conoce como “Guerras revolucionarias

francesas” o Guerras de Coalición.

Gran Bretaña fue el único país que no dependió de Francia ni fue ocupado por las tropas napoleónicas. Los ingleses fueron los enemigos principales de Napoleón. Rechazaban las ideas republicanas y revolucionarias. Pero las ideas revolucionarias francesas habían llegado a Gran Bretaña: Thomas Paine había publicado la obra “Los Derechos del Hombre” donde defendía la primera etapa de la Revolución francesa.

La pugna entre Francia y Gran Bretaña era histórica y en las últimas décadas se habían producido numerosas guerras: Guerra de los Siete Años y la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. Entre las dos potencias había un enorme interés en hacerse con el control de los mares para establecer una hegemonía colonial y comercial en el mundo.

Etapas de expansión de la Francia napoleónica

1791: la Asamblea constituyente vota la incorporación a Francia de Avión.

1792: Incorporación de Saboya.

1793: Incorporación de Niza.

1798: Incorporación de los Países Bajos Austríacos.

1799: Incorporación del Piamonte.

1812: Incorporación de Cataluña.

Territorios ocupados:

1795: La Toscana.

Territorios aliados o hermanos:

Page 119: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

1795: República Bátava (Paises Bajos).

1797: República Cisalpina (Italia septentrional).

1798: República Ligur (Génova).

1798: República Helvética.

1798: República Romana.

1799: República Partenopea (Nápoles).

Estados dependientes o satélites de Francia a partir de 1801:

República Helvética.

Piamonte.

República Cisalpina.

Ducado de Parma.

República Ligur.

República Bátava.

Durante el Consulado, Francia afianza su control sobre la península itálica y las repúblicas Helvética y Bátava.

Durante el Primer Imperio Francés, en la lista de Estados vasallos de Francia se incorporon:

El Reino de España.

La Dalmacia.

El Reino de Nápoles (1806, rey José I Bonaparte).

La Confederación del Rin (1806). 16 estados alemanes confederados en alianza militar con Francia. Napoleón como protector. Prusia y Austria quedan fuera.

El ascenso al poder de Napoleón Bonaparte y la configuración del régimen napoleónico

Las bases sociales del régimen Napoleónico estaban formadas por los notables (nobles y no nobles), antiguas élites de nobles y burgueses y nuevas élites incorporadas a la vida pública (personas que durante el Directorio tenían un papel destacado a nivel comarcal y local). El periodo napoleónico, aparte de guerras, también estuvo marcado por cambios muy profundos en la sociedad. Se emprendió una reforma política y social en Francia y en los países que sufrieron la ocupación. La Francia Napoleónica difundió por toda Europa el modelo político y social francés, exportando

constituciones y un Código Civil de nueva factura napoleónica (reglas de juego social).

Cambios políticos y sociales en la Francia napoleónica

Con la llegada al poder de Napoleón, después del golpe de Estado del “18 Brumario” (9 de noviembre de 1799), que liquidó la etapa del Directorio, se inició el periodo del Consulado (1799 a 1804). Junto a Napoleón, como Primer Cónsul,

estaban los otros dos cónsules Jean Jacques Régis de Cambacérès y Charles-François Lebrun.

Page 120: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Napoleón, una vez en el poder, intentó pacificar y unir a los franceses. Promovió el perdón a los sublevados, permitió que volvieran los inmigrantes, intentó que hubiera gente de diferentes creencias en las esferas del poder, reformó la administración política, centralizandolo todo, fundó el Banco de Francia, creó una nueva moneda, escuelas estatales, firmó un acuerdo con el Papa (roto por la invasión de los Estados pontificios) y creó un Código Civil.

En diciembre de 1799 Napoleón promovió una nueva constitución que legitimaba la estructura política con un fuerte poder ejecutivo pero con un poder legislativo débil y fracturado. Había 3 Cónsules, Napoleón era el Primer Cónsul que equivalía al cargo de Jefe de Estado. Los 2 cónsules que lo acompañaban solo tenían voz consultiva.

El poder legislativo estaba formado por: Senado conservador, Tribunat, Cuerpo Legislativo y Consejo de Estado. El nuevo Senado decidía si los proyectos de ley eran constitucionales. Nombrado por Napoleón al 1802 y abolido en 1807. Era renovable una quinta parte cada año. El Tribunal debía discutir proyectos de ley del Senado y dar su opinión en el Cuerpo legislativo. No tenía derecho de voto.

El Cuerpo legislativo estaba formado por los jueces. Votaba los proyectos de ley. También era renovable en una quinta parte cada año.

Coronación de Napoleón 1804 como Emperador

Entre los años de 1799 a 1804 todo lo que hizo Napoleón fue un proceso de confirmación en el poder. En el año 1804, no teniendo suficiente con ser el Primer Cónsul, se hizo nombrar Emperador.

Napoléon llegó a acumular todo el poder gracias a su prestigio como militar y su capacidad de gestión como Primer Cónsul. Fue capaz de neutralizar tanto a los realistas como a los Jacobinistas.

En 1807 Napoleón sufrió un atentado fallido. El atentado lo utilizó para reprimir a los Jacobinos a pesar de que más tarde se supo que su autoría no provenía de los Jacobinos, sino de sectores monárquicos.

Principales hitos e instituciones que reafirman el poder de Napoleón:

Firma Concordato de 1801 con la Santa Sede.

Nuevas Constituciones: 1802 y 1804.

La figura del Prefecto, 1800.

Los Alcaldes.

El Código Civil.

El ejército.

El Concordato de 1801 termina con los enfrentamientos entre el Papado y la República Francesa (que casi duraban una década). En 1791 el papa Pío VI denunció la Constitución civil del clero. Napoleón llevó a cabo la firma del Concordato y creó una coalición y también una serie de reconocimientos que favorecieron a las dos partes.

La Iglesia Católica en Francia se convirtió en portavoz y difusora de las Glorias Imperiales. Los sacerdotes aceptaron el Catecismo Imperial (se publicó en 1806). Catecismo a base de preguntas y respuestas. Colaboración entre Iglesia y

Estado que se mantuvo hasta que Napoleón invadió los Estados Pontificios y detuvo al Papa.

La Constitución de 1802 aseguraba a Napoleón su cargo vitalicio y la Constitución de 1804 sustituyó la República por el Imperio Hereditario en la persona de Napoleón. Estas dos constituciones dieron forma a la falta de disposición de medios ejecutivos eficaces para que las órdenes llegaran hasta las bases. Elemento clave de esta centralización en cada departamento fue la figura del Prefecto.

Page 121: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

El Prefecto se creó en 1800 y disponía de amplias atribuciones. Sobre los prefectos recaía la responsabilidad que los hombres en edad adulta fueran al ejército. Y también era su responsabilidad la recaudación de los tributos.

A escala local, los Alcaldes debían su nombramiento al Primer Cónsul primero y después al Emperador. Excepto en

municipios de menos de 5.000 habitantes: estos eran nombrados por prefectos y escogidos de una lista municipal.

El Código Civil se publicó en marzo de 1804 y regulaba las reglas de juego sociales dentro del Código Napoleónico. Napoleón daba mucha importancia a este Código porque quería que llegara a asentar los principios básicos de la revolución Francesa:

Igualdad ante la ley.

Abolición del feudalismo.

Propiedad individual privada.

Estado Laico.

El Código civil fue un instrumento muy eficaz para la difusión en todos los municipios de los valores napoleónicos. El Código Civil sirvió de elemento cohesionador del pueblo francés. En la ciudad, sus dirigentes gozaban de un amplio reconocimiento público. Las élites locales formaban parte del grupo humano en el cual el Régimen Napoleónico escogía sus servidores. Las élites de “Notables” estaban formadas por los ciudadanos más prósperos tanto Nobles como Burgueses. Tenían poder local y comarcal.

Las nuevas élites, preferentemente propietarios de tierras, contaban con poder a nivel local y comarcal importante. A menudo se

hicieron con tierras, gracias a las propiedades confiscadas a la Iglesia.

Por último, el ejército era una institución muy importante para el mantenimiento del Imperio. El ejército como elemento de coalición

social muy importante, institución en la que Napoleón más confió a lo largo de su mandato. El régimen napoleónico confió en el ejército para complacer las élites acomodadas (confiaban en el ejército como institución). Napoleón realizó una serie de medidas para beneficiar a los militares:

Medidas honoríficas: las ceremonias del Estado estaban presididas por militares.

Medidas económicas: los militares tenían unos sueldos más altos que los cargos civiles similares.

Estas medidas contribuyeron a realzar la carrera militar y darle un nivel de prestigio. Se acercaron a la carrera militar los hijos de los notables. El historiador Jean-Paul Bertaud afirmó que entre los oficiales predominaban los militares provenientes de los notables, muy diferente respecto a los tiempos de la Revolución.

La Europa napoleónica

Con la ola expansionista del Imperio Napoleónico, Francia difundió su modelo político y social surgido de la Revolución por toda Europa. ¿Como lo hizo? A través de la implantación de constituciones y códigos civiles en aquellos territorios ocupados.

El Imperio Napoleónico y su área de influencia constituyeron un espacio en el que se implantó una política económica orientada al fomento de los intereses franceses y la asfixia económica de Gran Bretaña, con el Bloqueo continental en noviembre de 1806.

Fue una desigual integración de los estados en la Francia napoleónica (departamentos imperiales, vasallos aliados…). Europa era un conjunto de “estados superpuestos”. Entre estos estados había varios desarrollos económicos y una desigual integración dentro del Imperio, dependiendo de los lazos que los estados mantenían con Francia, de la duración de estos lazos, y del mayor o menor parecido de la sociedad de estos estados con la propia francesa.

Era un escenario muy inestable. Napoleón intentó implantar unas instituciones según el modelo francés: constituciones y códigos

civiles. En la Confederación del Rin, Napoleón introdujo cambios en el gobierno, y la Constitución sacó privilegios a la nobleza y al clero. En algunos estados se llegó a abolir la servidumbre, como Baviera en 1808.

No en todos los estados consiguió aplicar estas nuevas constituciones. Había muchas diferencias entre las constituciones de los estados. A pesar de las limitaciones, las constituciones fueron una de las piezas claves en el proyecto reformista napoleónico. Las constituciones y el establecimiento de las nuevas reglas de juego político establecían los principios básicos:

Page 122: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Separación de poderes;

Libertades personales;

Igualdad ante la ley.

Estos principios iban a desarrollar toda la legislación posterior a la ocupación. Las constituciones se aplicaron no sin resistencia de las clases dominantes locales.

También se implantaron en los territorios ocupados y en estados satélites los nuevos códigos civiles, copiando al francés. El Código Civil concretaba las leyes por las que se iban a regir las nuevas relaciones sociales. El grado de aplicación del código civil fue muy desigual. La implantación del código civil supuso una unificación de las leyes. Leyes iguales para todos. Se va a llevar a cabo con resistencias de los sectores privilegiados (nobleza, gobierno, iglesia).

El Código Civil de Napoleón comportaba:

Abolición de los privilegios.

Abolición de las limitaciones de derechos.

Reconocimiento del carácter laico del estado.

Establecimiento de la propiedad liberal burguesa no sujeta a restricciones. No podían existir propiedades amortizadas (manos muertas en manos de la Iglesia).

En los territorios ocupados por el Imperio, ¿cuáles fueron las bases sociales que apoyaron el

régimen?

El régimen buscó entre las élites la base social necesaria para lograr la aplicación de las reformas que proponía. La mayoría de las élites terminaron aceptando el nuevo régimen, a excepción de España, donde los que apoyaban al Imperio eran mínimos. Pero

los levantamientos populares anti-ocupación napoleónica fueron mayoritarios en toda Europa. Este tipo de resistencia activa tuvo en 1809 un ejemplo en el Tirol, que se rebeló contra la ocupación napoleónica.

La caída en desgracia de Napoleón

El Imperio se hundió en dos fases: en mayo de 1814 y en junio de 1815. Pero los efectos de las reformas durante la Revolución

francesa y el Imperio napoleónico sobrevivieron a estas fechas. La Europa del período revolucionario y napoleónico se vio afectada por un giro decisivo en las costumbres. Cambia la forma de actuar y de pensar de las personas. Se pusieron en práctica los nuevos planteamientos sobre el individuo, las personas y el estado. Estos cambios siguieron dividiendo Europa tras la caída de Napoleón. En 1815 hubo un reforzamiento de las fuerzas inmovilistas y conservadoras. Pero fue imposible volver a la situación de antes de 1789. No se pudo eliminar la influencia de la Revolución.

A la caída de Napoleón (octubre de 1814 y junio de 1815), las potencias vencedoras reunidas en el Congreso de Viena para la restauración territorial de Europa, no consiguieron restaurar el Antiguo Régimen. Tuvieron que aplicar reformas llevadas a cabo

durante la Revolución.

PREGUNTAS:

1. ¿ Como fue la expansión en Europa Bonaparte? 2. ¿Diga los principales acontecimientos? 3. ¿ en que consistió el Código Civil? 4. ¿Cuales fueron las medidas para beneficiar a los militares? 5. ¿ haga un mapa conceptual de la era Napoleónica? 6. ¿ sacar las palabras desconocidas y buscar su significado realizarlo en el cuaderno de vocabulario?

Page 123: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

INSTIRUCION EDUCATIVA MONSEÑOR RICARDO TRUJILLO GUTIERREZ ÁREA: ETICA GRADO: OCTAVO FECHA: TERCERA SEMANA DOCENTES: MARIA MARGARITA MENDOZA ALBARRACIN Y MIGUEL OVIEDO SILVA LAS RELACIONES HUMANAS TALLER – GUIA

ACTIVIDAD DE MOTIVACION PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo desarrolle el taller teniendo en cuenta las lecturas presentes en ella.

INDICADORES DE DESMPEÑO: Reconozco y pongo en práctica diariamente LAS buenas relaciones LAS RELACIONES

«La causa de las dificultades en las relaciones es la falta de reconocimiento mutuo…» Somos personas y por el sólo hecho de serlo somos seres sociales. Todos necesitamos de otro que nos cuide, que nos apoye, proteja, contenga y eduque. A partir de las diversas interacciones que realizamos a lo largo de nuestra vida construimos y desarrollamos nuestra identidad y modo de ser. Aprendemos a conocernos, a vernos y a valorarnos a través de la mirada del otro. Es por esto que resulta fundamental y muy importante el poder establecer desde el comienzo relaciones afectivas y vinculares sólidas, estables y duraderas. La presencia de una red de apoyo social sana y segura se traduce en menos posibilidades de padecer dificultades a nivel físico y psicológico. Esta red de apoyo si es adecuada, nos brindará las herramientas y recursos necesarios para poder desenvolvernos en el entorno de manera autónoma y libre. La calidad del vínculo y de nuestras relaciones afectivas e interpersonales nos determina y configuran nuestro desarrollo a nivel integral. Las relaciones significativas van dejando huellas en nuestra personalidad. Estas huellas y marcas posibilitan el poder crecer con seguridad y el poder decidir acerca de nuestras vidas. ¿Qué entendemos por una Relación sana y saludable? Una relación afectiva sana es aquella que se caracteriza principalmente por el grado de implicación emocional. Es decir, que los vínculos afectivos tienen que ver con personas que se relacionan con el niño desde la emoción y desarrollando una relación significativa. Esta relación deberá estar sustentada por un proyecto e interés en común. Este vínculo se transformará en un referente para los integrantes de la relación, ya que será un importante constructor de un mundo de significados. El conocimiento del medio o del contexto que nos rodea lo hacemos mediante la internalización de relaciones vinculares. El vincularnos con las personas es un proceso muy enriquecedor y saludable en algunos casos y en otros no tanto, ya que influyen en nuestro desarrollo. El apego seguro (adecuada calidad del vínculo) y la seguridad básica afectiva producen desarrollo, crecimiento y autonomía en las personas desde los primeros años de vida. El desarrollar vínculos afectivos sanos nos permite tener una alta autoestima y sentirnos capaces de lograr todo aquello que nos propongamos. Estos sentimientos de valía y afrontamiento están sostenidos precisamente por el vínculo construido con el resto de las personas. El apoyo emocional es el factor determinante en la forma en que nos conduciremos y desenvolveremos en los diferentes entornos cotidianos. ¿Qué rol tienen los vínculos afectivos en nuestro desarrollo? Estar vinculados y ligados afectivamente a las personas, nos permite crecer y desarrollarnos algunas veces en un ambiente cálido, seguro e impregnado de afecto. Los vínculos posibilitan que se establezca la confianza básica que tiene que ver con el sentirnos protegidos y cuidados desde pequeños. La confianza básica tiene que ver con la existencia de otros que nos proveerán de todos los cuidados necesarios para poder crecer en un ambiente facilitador y saludable. Para que estas condiciones se den es necesario que los vínculos afectivos pasen por una serie de pasos: Expresar el afecto: para vincularnos con una persona es fundamental expresar nuestros sentimientos hacia ella. No debemos suponer o pensar que el otro sabe lo que sentimos hacia su persona. Es muy importante explicitar el afecto por medio de la palabra, de agradecimientos, de reconocimientos, de críticas constructivas, de halagos, de detalles, de regalos, de llamadas, de besos, de cariños y de abrazos. No debemos cuestionar o poner en duda nuestro afecto hacia la otra persona. Este afecto constituye el sostén y el mundo de experiencia para el niño y para el adulto. Poner el afecto en duda generaría ansiedad, angustia, inestabilidad y malestar emocional.

Page 124: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Comprometerse en la crianza y en el cuidado del otro: las personas deben comprometerse e involucrarse en el proyecto de vida. La permanencia y la presencia en la vida del menor es fundamental como así también el compartir las mismas vivencias y experiencias afectivas y emocionales significativas. El menor necesita sentirse seguro y apoyado. Es fundamental el desarrollo de un vínculo afectivo mediante la presencia emocional y afectiva de los roles adultos. Esta presencia y estos modelos garantizarán en parte el desarrollo saludable de los infantes. Conocimiento y tiempo compartido: con el paso del tiempo se va creando, desarrollando y formando el vínculo afectivo. El vínculo profundo, estable y duradero posee calidad y brinda seguridad al otro. Los vínculos cargados de afecto, comunicación, empatía, conocimiento mutuo, confianza y actividades compartidas integrarán la personalidad del menor. La presencia física y afectiva posibilitará la creación de una relación y un vínculo especial y significativo entre las personas que interactúan. Sentimiento de pertenencia: el ser incondicional tiene que ver con sentirnos aceptados y queridos por parte de quienes nos proporcionan amor y cariño. El sentimiento de pertenencia es tan sólido que la presencia del otro no está condicionada a la bondad o maldad de nuestras acciones. El sentir que la relación es especial, única, irrepetible e irremplazable genera en el infante el sentimiento de pertenencia a un sistema que lo cuida, apoya y acompaña en todo momento, independientemente de lo que haga o suceda. Este tipo de vínculo brinda al niño el sentimiento de ser parte de, le da un sitio en la familia, en la comunidad y en la sociedad. Se va desarrollando de esta forma la identidad de los menores.

Los vínculos afectivos se crean, alimentan y cultivan día a día. De este modo las relaciones interpersonales se mantienen y se retroalimentan. Es un constante dar y recibir. En el momento en que este cuidado y feedback desaparece, la relación se puede modificar, dañar o perder. Las marcas o huellas van determinando la personalidad del menor. De esta forma los adultos cuidadores aportan significados, modelos de comportamiento y conducta desde la experiencia emocional que han vivido.

¿Qué características tiene una Relación Conflictiva? Y ¿Cómo se construye? Las dificultades en las relaciones entre las personas se deben a muchas causas. El no poder o no saber resolver conflictos de manera asertiva, muchas veces provoca malestar y tensión en los vínculos. El relacionarse con el otro tiene que ver con introducirnos en un mundo con costumbres, realidades, historias, perspectivas y pensamientos diferentes. El trato y gestión de estas diferencias marcará el éxito o no de las relaciones. En todo conflicto de intereses predominan nuestras creencias, pensamientos y opiniones. Lo más saludable suele ser el poder abrirnos al diálogo y a la escucha activa para poder adoptar una posición flexible y más adaptativa. La forma en que resolvemos las dificultades o los conflictos suelen ser modelos de conducta o estilos de comunicación aprendidos. Las creencias equivocadas, los prejuicios y estereotipos producen conflictos de intereses. Este tipo de dificultades se producen debido a una valoración inadecuada de las personas o de las circunstancias que acontecen. Muchas veces pensamos que los otros conocen o deberían conocer lo que deseamos o lo que nos ocurre. Como esto no es así nos ofendemos y atribuimos a los demás obligaciones y roles que no les corresponden. Lo más adecuado y saludable sería poder comunicar de forma asertiva nuestras necesidades. Otro aspecto que afecta profundamente nuestras relaciones interpersonales con nuestra pareja, familia, amigos se da cuando utilizamos un estilo de comunicación indirecto. Es decir, que en lugar de hablar de las dificultades hablamos de otras cosas sin importancia, dejando de lado lo que realmente genera el problema. El no poderles palabra a las dificultades y a todo aquello que nos molesta, genera más malestar y más dificultades a la hora de vincularnos con el resto.

Conflicto: cuando el vínculo se rompe

Hemos visto el conflicto desde muchos puntos de vista diferentes, y lo que es un hecho es que el

avance de los días trae consigo el planteamiento de constantes conflictos, internos, personales, familiares, grupales, sociales, intrapsíquicos, que resolvemos como buenamente podemos, con mayor o menor éxito, con mayor o menor satisfacción, con mayor o menor dedicación. Hoy me gustaría

plantear una definición del conflicto, remarcando lo que puede hacer del conflicto un verdadero palo en la rueda, que nos va mellando, desilusionando, y dragando las energías a lo largo del tiempo. Podemos hablar del conflicto como una diferencia entre dos o más personas caracterizada por la

tensión, emocionalidad, desacuerdo y polarización, con una ruptura del vínculo. Hemos hablado en varias ocasiones de las necesidades relacionales, del imperativo por el que las personas necesitamos

Page 125: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

estar en relación con otras, pero quizá la inclusión de esta necesidad en la resolución de un conflicto,

sea de vital importancia. En procesos de perpetuación de la violencia, existe una constante implicación en vínculos que se rompen, dando la sensación de que no es posible reunir a las diferentes

partes y hacer que el contacto sea posible. Sin embargo, a pesar de que la forma de poder llegar a la resolución de un conflicto pase por restablecer el vínculo, las relaciones seguras, con base de seguridad, son las que nos permiten enfrentarnos a los

conflictos sin el miedo atroz a romper el vínculo con las personas. Es importante destacar dos dimensiones de la base segura: las personas y las metas. Una base segura permite a la persona

plantearse metas, tener una sensación de competencia, tener éxito y ser capaz de actuar, lo cual es un ingrediente del aumento de la autoestima (tan necesaria en el proceso de resolución de conflictos). Por otra parte, la autoestima se incrementa, se fija cuando tenemos personas que nos dan seguridad,

que nos hacen sentir que somos queridos y nos permiten quererlas, lo cual nos da un sentido de pertenencia, y por tanto de merecer la pena, de que somos valiosos. Gracias a todo esto, la exploración es posible, el juego es posible, y la búsqueda de la solución es posible. La persona descalificada se disminuye, se encierra en sí misma y sufre daños serios perdiéndose con ello la comunicación. Una regla de oro en la dinámica de las relaciones humanas es la empatía y la humildad o sea ponerse en el lugar del otro y ceder en aras de una buena convivencia sin menoscabar la mutua dignidad como seres humanos. ACTIVIDADES 1.Lea detenidamente lo expuesto anteriormente y saque 5 conclusiones. 2. Realice un resumen mediante un mapa conceptual. 3. Que enseñanza te deja la lectura

” La motivación es lo que te pone en marcha, el hábito es lo que hace que sigas” (Jim Ryun)

Page 126: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

GUIA TRANSFERENCIA DE CALOR

PRESABERES

Imagina la siguiente escena:

1. Aparece un boyscout en un campamento, y se dispone a encender una hoguera

2. Para realizar este procedimiento toma una lupa y aprovecha la radiación del sol para encender

la hoguera

3. Posteriormente coloca una olla con agua en la que se observa el proceso de convección; haz

énfasis en la formación de burbujas en el líquido

4. Después aparece en escena otro adolescente, en la mano tiene un cucharon para revolver los

alimentos que se están cocinando; el cucharon se calienta por el proceso de conducción entre los

metales

5. El adolescente boyscout no se percata del calentamiento del mango, y cuando el calor se

transmite a su mano, hace un movimiento rápido y tira la olla al suelo

6. La escena termina con los dos compañeros mirando con asombro.

Partiendo de la escena anterior, responde:

1. ¿En qué momento ocurrió transferencia de calor?

2. Explica: ¿qué es transferencia de calor?

Objetivo de aprendizaje

Establecer diferencias entre los procesos de transferencia de calor por conducción, convección y

radiación.

GUIA DE ACTIVIDADES

PLAN DE ESTUDIOS TEMPORAL

ÁREA: CIENCIAS NATURALES FÍSICA

DOCENTE: VILMA FLÓREZ GRADO: OCTAVO

Figura 1. Explorador Boyscout

Page 127: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

La teoría calórica

Entre los siglos XVII y XVIII se realizaron varios estudios para explicar el

comportamiento del calor, llegando a determinar la teoría calórica, que

consideraba el calor como un fluido hipotético, el calórico impregnaba la

materia y era responsable de su calor; este fluido pasaba desde sustancias

calientes a sustancias frías1

Con los concluyentes experimentos sobre la equivalencia entre calor y

energía, por parte de James Prescott Joule, físico británico, a quien se le

debe la teoría mecánica del calor, y en cuyo honor la unidad de la energía

en el sistema internacional recibe el nombre de Julio. Sus análisis se

interpretaban así: La energía cinética no desaparecía para nada. El

movimiento de una pelota al rodar producía rozamiento contra el suelo; el

rozamiento producía calor; por consiguiente, el movimiento de la pelota al

rodar se convertía lentamente en el movimiento de millones y millones de

partículas: las partículas de la pelota y las del suelo sobre el que rodaba. El

calor sería entonces otra forma de energía en movimiento. En la actualidad el término calor es una forma de energía que se propaga

entre objetos con diferentes temperaturas.

ACTIVIDAD 1

Al ganar o ceder calor una sustancia puede cambiar de un estado a otro; a este proceso se le denomina cambio de fase.

1 Martínez. (Sf ). Termodinámica básica y aplicada. Recuperado de: http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/Appendices/Histo-

ria%20de%20la%20Termodinamica.pdf

Unidades de medida del calor

La caloría (cal), es la cantidad de

energía que hay que suministrar a un

gramo de agua a 1 atmósfera de

presión para elevar su temperatura de

15C° a 16C°.

El joule (J) es la unidad de energía en el

Sistema Internacional de Unidades, (S.I.).

4,184 J = 1 cal

Ejemplo:63 calorías de una chocolatina

equivalen aproximadamente a 264 J

AUMENTA LA TEMPERATURA

Cuando un sólido gana o absorbe calor

debido a un incremento de

temperatura, se presenta el proceso

denominado fusión

Page 128: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Construye un esquema en el que se reúna los procesos que se representan las figuras anteriores

y deduce si en cada proceso se presenta una ganancia o pérdida de calor. CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

CONDUCCIÓN: Proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos. El calor fluye desde un cuerpo a mayor temperatura, a otro

de menor temperatura

LAS COLISIONES MOLECULARES que se dan al interior de un material. Cuando se calienta el extremo de un objeto, las moléculas en su lugar se mueven cada vez más rápido, chocando con sus moléculas vecinas y transfiriendo parte de

su energía cinética

RADIACIÓN: Los cuerpos emiten parte de su energía térmica como ondas electromagnéticas. Esta emisión se hace normalmente en ondas infrarrojas,

invisibles; pero cuando la temperatura es alta, se llega a emitir también radiación visible

CONVECCIÓN: Se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas

AUMENTA LA TEMPERATURA

Cuando un líquido gana o absorbe calor

debido a un incremento de temperatura,

se presenta el proceso denominado

vaporización o

ebullición

DISMINUYE LA TEMPERATURA

La condensación es el cambio de

estado de la forma gaseosa a la forma

líquida. En la naturaleza se observa la

condensación en el rocío de la mañana.

El aire pierde calor debido a la

disminución de temperatura, y es cedido

al ambiente que se condensa en forma

de gotas

Page 129: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

ACTIVIDAD 2

Señala a qué tipo de transferencia de calor corresponde cada caso. Con su respectiva explicación. Posteriormente da tres ejemplos de cada uno de los tipos de transferencia de calor.

caso 1

CASO 2

CASO 3

ACTIVIDAD 3

Observa con atención la secuencia de figuras, en ellas se presenta el proceso de colisiones moleculares en la transferencia de calor por

conducción.

¿Qué es necesario para que se caliente

el líquido que está en la olla?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

____

¿Cómo funciona un panel solar?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

____

¿Qué ocurre con el líquido en el

interior del recipiente cuando se

calienta?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

____

Page 130: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Cuando el movimiento llega al mango de madera que está en contacto con la olla, se evidencia una

disminución de vibración de las moléculas. RESPONDO

1. ¿A qué se debe el movimiento de las moléculas que se da en la olla?

2. ¿Por qué es más lento el movimiento de las moléculas en el mango de madera?

Observa lo que sucede

al aumentar la llama de

la estufa. Inicialmente

vibran las partículas de

la placa de la estufa,

este movimiento se

propaga a toda la olla y

genera un aumento de

temperatura.

Al realizar un zoom al

mango de madera de la

olla, se pueden observar

las moléculas de cada

objeto.

Page 131: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

EVALUACIÓN

Responde, según tus conocimientos, seleccionando una sola respuesta.

1.1. Cuando calientas la comida en un horno microondas, la transferencia de calor que predomina es:

a. Conducción b. Radiación c. Convección

Justifica el porqué de la opción seleccionada

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

1.2. El agua de la piscina en la noche se torna caliente, debido a una transferencia de calor por:

a. Convección

b. Conducción

c. Radiación

Justifica el porqué de la opción seleccionada

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

1.3. En la formación de un tornado interviene la transformación de calor por:

a. Radiación

b. Convección

c. Conducción

Justifica el porqué de la opción seleccionada

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Rúbrica de evaluación

Actividad individual

Aspectos evaluados

Niveles de desempeño Nota

Valoración alta Valoración media Valoración baja

Estructura

Cumple con lo solicitado en la guía de actividades y se

presenta de forma ordenada con muy buena redacción

Aunque presenta una estructura base, la misma carece de

algunos elementos del cuerpo solicitado. Se presentan algunos errores de ortografía y una mediana articulación delas ideas y estructura de los

párrafos.

El estudiante no tuvo en cuenta las normas básicas para la

construcción del documento. La guía presenta deficiencias en redacción y errores ortográficos

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Contenido El contenido comprende todos los

elementos solicitados y argumenta apropiadamente la finalidad del artículo de investigación.

Aunque se trata la temática propuesta, no

soluciona de manera adecuada las situaciones planteadas. No hay un correcto análisis.

El contenido no da respuesta a los

objetivos propuestos.

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Ejercicios de aplicación

La evaluación refleja capacidad de síntesis y análisis del estudiante

y abarcan la temática propuesta.

Aunque presenta conclusiones, estas no reflejan la capacidad de

síntesis y análisis del estudiante.

La evaluación no demuestra las capacidades del

estudiante.

20

Máximo 20 Máximo 10 Máximo 5

Calificación final 50

Page 132: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Enfermedades hereditarias. PRESABERES

Herencia Mitocondrial

La Herencia Mitocondrial, como su propio nombre indica, se debe a alteraciones en el material

genético mitocondrial. Como durante el desarrollo del cigoto, las mitocondrias proceden del

óvulo, esta enfermedad solo se transmite de madres a hijos.

cuando el óvulo se divide, la distribución de las mitocondrias a las células hijas es aleatoria, hecho

conocido como SEGREGACIÓN REPLICATIVA.

Analizar el árbol genealógico de una familia, donde hay un

caso de herencia mitocondrial. Figura 1.

¿Hay algo que no sea lo esperado? ¿ves algo extraño?

En los individuos IV-7 o IV-9, los cuales son personas sanas

descendientes de una mujer enferma ¿Cómo sabemos si va a

presentar o no la anomalía?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar algunas anomalías genéticas en

humanos

GUIA DE ACTIVIDADES

PLAN DE ESTUDIOS TEMPORAL

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA

DOCENTE: VILMA FLÓREZ GRADO: OCTAVO

Anomalías humanas originadas por un gen

El organismo humano depende de la acción de miles de enzimas y proteínas, una mutación o error en uno de los genes que codifican para estas enzimas puede generar un individuo con dificultades en cuanto a la función y la expresión del gen.

En la mayoría de los casos actúa un alelo recesivo, lo que implica que un fenotipo anormal se presenta solo en los individuos que heredan dos copias del alelo mutante.

Peter Dinklage, reconocido actor con Acondroplasia.

Page 133: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Actividad 1

Los genetistas estiman que cada persona tiene una cantidad considerable de

alelos recesivos para una anomalía en una proporción de 5 a 15 genes,

generando repercusiones en un organismo homocigoto. Entonces cada vez

que una pareja engendra un hijo existe una probabilidad de 50:50 que se

transmita el alelo defectuoso, si se trata de personas con un parentesco

cercano la probabilidad aumenta, pues aumenta la posibilidad de tener un

alelo defectuoso en el mismo gen.

Figura 2. Rasgo recesivo

Ejemplos de estas anomalías se presenta en el albinismo y en la anemia de células falciformes

La palabra “albinismo” se refiere a un grupo de condiciones heredadas. Las personas con albinismo tienen muy poco o quizás no tengan

pigmento en sus ojos, piel o pelo. Han heredado genes que no producen las cantidades correctas de un pigmento llamado melanina

Es un trastorno hereditario caracterizado por una anomalía de la hemoglobina (proteína presente en

los glóbulos rojos cuya función es transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo

Consulta y escribe ejemplos de otras anomalías en las que evidencie un gen recesivo

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Page 134: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

OTROS TIPOS DE ANOMALIAS

Anomalías cromosómicas

La mayoría de las células del cuerpo contiene 23 pares de cromosomas, es decir, un total de 46 cromosomas. La

mitad de estos cromosomas proviene de nuestra madre, y la otra mitad, de nuestro padre. Los primeros 22 pares

se denominan autosomas. El par 23 contiene los cromosomas sexuales, X y Y. Generalmente, las mujeres tienen

dos cromosomas X y los hombres, un cromosoma X y un cromosoma Y. Los cromosomas tienen toda la

información que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse. Cada cromosoma contiene miles de genes que

forman proteínas que dirigen el desarrollo, el crecimiento y las reacciones químicas del cuerpo

Figura 3: Cantidad de cromosomas humanos

Anomalías numéricas Se pueden presentar en dos sentidos ya sea que solo se encuentre un solo cromosoma de un par (Monosomía) o

tiene más de dos cromosomas de un par (trisomía)

Síndrome de Turner, donde el individuo - en este

caso una mujer - nace con un solo cromo- soma

sexual, una X.

Síndrome de Down, o conocida también como

trisomía 21.

Anomallias cromosómicas

Numéricas

Tienen un cromosoma más un cromosoma

menos de lo que sería el par normal

un cromosoma menos de lo que sería el par

normal

Estrcturales

Una parte de un cromosoma en

particular, está demás, se ha pasado a otro o

está invertido

Page 135: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Anomalías Estructurales Cuando se altera la estructura del cromosoma. Esto puede tomar varias formas:

Delecciones: es la pérdida o ausencia de una pieza de un cromosoma, dando

como resultado la monosomía de una región cromosómica particular.

Duplicación: en uno de los dos cromosomas homólogos, se producen dobles

roturas, mientras que otro cromosoma se rompe una vez. Después de estos

acontecimientos, la pieza que se rompe de doble cromosoma roto, entra en

el otro cromosoma y se inserta en él. La duplicación se observa

principalmente en la meiosis. Y hay dobles copias de un fragmento de un

cromosoma

Inversión: una porción del cromosoma extraída se unió al mismo lugar

después de haber sido invertido en sí mismo. Esta inversión, en general, no

causa un fenotipo en portadores de la enfermedad porque hay una

disposición equilibrada.

Inserción: Mientras que un cromosoma se rompe a partir de dos puntos

diferentes, otro cromosoma rompe en un punto. Después de estas pausas de

descanso, una pieza de cromosomas dobles rotos entra en el otro

cromosoma y se une con él.

Translación: ocurre cuando una pieza del cromosoma se rompe y se localiza

en otro cromosoma, es decir se intercambian fracciones de cromosomas

entre ellos

Actividad 2

Estudio de caso: Síndrome de Down El síndrome de Down: aspectos biomédicos, psicológicos y educativos Revista Virtual marzo 2004

Jesús Flórez y Emilio Ruiz

Fundación Síndrome de Down de Cantabria- Santander

El síndrome de Down o trisomía 21 es una entidad que en la actualidad constituye la causa genética más frecuente de discapacidad

intelectual y malformaciones congénitas. Es el resultado de una anomalía cromosómica por la que los núcleos de las células del

organismo humano poseen 47 cromosomas en lugar de 46, perteneciendo el cromosoma excedente o extra al par 21. Como consecuencia

de esta alteración, existe un fuerte incremento en las copias de genes del cromosoma 21, lo que origina una grave perturbación en el

programa de expresión de muy diversos genes, no sólo del cromosoma 21 sino de otros cromosomas

Figura 1. Cariotipo de Síndrome de Down

Page 136: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Este desequilibrio génico ocasiona modificaciones en el desarrollo y función de los órganos y sistemas, tanto en

las etapas prenatales como postnatales. Consiguientemente, aparecen anomalías visibles (figura 2) y

diagnosticables; unas son congénitas y otras pueden aparecer a lo largo de la vida. El sistema más comúnmente

afectado es el sistema nervioso y dentro de él, el cerebro y cerebelo; por este motivo, casi de manera constante la

persona con síndrome de Down presenta, en grado variable, discapacidad intelectual.

Figura 2. Síndrome de Down

Después de observar la información sobre “Anomalías genéticas”, describe 2 de las anomalías presentadas.

EVALUACIÓN

Los riesgos y beneficios de las tecnologías genéticas

La capacidad de manipular el ADN nos hace capaces de hacer un daño inmenso a nosotros mismos y a nuestro

medio ambiente, al igual que tiende la gran promesa para mejorar nuestras vidas en formas inéditas. Las nuevas

tecnologías pueden aumentar el potencial de discriminación genética y la invasión de la privacidad genética.

Algunos se preocupan de las consecuencias ambientales de la alteración de los genomas de diversas plantas y

animales. A medida que nuestras habilidades y conocimientos crecen, tenemos que pensar mucho sobre cómo

tratar con este tipo de consecuencias potenciales.

No hay duda, sin embargo, que las tecnologías genómicas cambiarán nuestras vidas para mejor, pues conocer la

secuencia del genoma de una variedad de organismos, serán avanzar en nuestra comprensión del mundo natural

y el papel que desempeñan los genes en las enfermedades humanas complejas.

Los ratones, por ejemplo, tienen muchas secuencias de genes idénticos a los seres humanos, sin embargo, las

funciones de genes a menudo difieren. Mediante la comparación de la función de genes entre los ratones y los

seres humanos, o entre los seres humanos y otras especies, vamos a empezar a desentrañar muchos misterios

genéticos.

Con el conocimiento de los genomas de más y más especies, nuestra comprensión del árbol de la vida y de nuestro

lugar en el mundo natural será más profunda y acertada.

Partiendo de la información presentada analiza ¿Qué ventajas representa para la especie humana el conocimiento

de su genoma?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

______________________________________________

Consulta una de las anomalías que más te haya llamado la atención y por medio de una breve descripción cita los

aspectos más relevantes de esta:

Page 137: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Rúbrica de evaluación

Actividad individual

Aspectos

evaluados

Niveles de desempeño Nota

Valoración alta Valoración media Valoración baja

Estructura

Cumple con lo

solicitado en la guía de

actividades y se presenta de

forma ordenada con muy buena

redacción

Aunque presenta

una estructura base, la misma carece de

algunos elementos del cuerpo

solicitado. Se presentan algunos

errores de ortografía

y una mediana articulación delas

ideas y estructura de los párrafos.

El estudiante no

tuvo en cuenta las normas básicas

para la construcción del

documento. La guía presenta

deficiencias en

redacción y errores

ortográficos

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Contenido

El contenido comprende todos

los elementos solicitados y

argumenta apropiadamente

la finalidad del artículo de

investigación.

Aunque se trata la temática propuesta,

no soluciona de manera adecuada

las situaciones planteadas. No hay

un correcto análisis.

El contenido no da respuesta a los

objetivos propuestos.

15

Máximo 15 Máximo 10 Máximo 5

Ejercicios

de aplicación

La evaluación

refleja capacidad de síntesis y

análisis del estudiante y

abarcan la temática

propuesta.

Aunque presenta

conclusiones, estas no reflejan la

capacidad de síntesis y análisis

del estudiante.

La evaluación no

demuestra las capacidades del

estudiante.

20

Máximo 20 Máximo 10 Máximo 5

Calificación final 50

Page 138: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 139: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 140: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 141: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 142: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 143: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 144: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 145: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 146: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 147: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 148: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 149: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla

Page 150: El descubrimiento y La conquistaPor lo general, estos escritos justifican la Conquista de América, tanto en el plano político como el espiritual. Sin embargo, algunas de las crónicas

Institución Educativa Monseñor Ricardo Trujillo

Gutiérrez

GUIA DE TRABAJO EN CASA

Cucutilla