EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA

44
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Transcript of EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICA

LA APLICACIOacuteN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICA

LA APLICACIOacuteN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

1

AGRADECIMIENTOS

Este documento recoge experiencias llevadas a cabo con un enfoque integrado de las tres dimensiones del desarrollo sostenible y fue sistematizado por consultores de la regioacuten Adriaacuten Cardona Jorge Chaacutevez-Tafur Mayteacute Gonzaacutelez Diana Siller y Elizabeth Thompson La informacioacuten que estos consultores recopilaron y consolidaron para esta publicacioacuten fue facilitada por las siguientes personas a quienes queremos expresar nuestro agradecimiento

COLOMBIA Y LOS PAIacuteSES DEL CONO SUR

Catalina Arias Juan Carlos Camargo Carmen Candelo Martha Lucia Cano Claudia Capera Fernando Carrera Juliaacuten Charaacute Marcelo Fernaacutendez Jaime Andreacutes Garciacutea Soledad Gianetti Javier Gonzaacutelez Harold Humberto Hernaacutendez Gretel Ledo Gianni Loacutepez Carolina Mena Diego Molano Jorge Ivaacuten Orozco Baacuterbara Peacuterez Rubeacuten Pesci Paula Andrea Ramiacuterez Patricia Eugenia Reyes John Mario Rodriacuteguez Andreacutes Felipe Sepuacutelveda Wilson Sierra Carlos Vieira Betancourt Natalia Zalduacutea Andreacutes Zuluaga

BRASIL Y LOS PAIacuteSES ANDINOS

Luis Carlos Aguilar Igor Arsky Laura Avellaneda Gertjan Beekman Bart de Bievre Ross Borja Raquel Breda Fernando Coimbra Luis Henrique Cunha Edith Fernaacutendez Emilio Gabbrielli Pedro Carlos Gama Ricardo Hirata Pablo Lloret Antonieta Noli Mara Nottingham Pedro Oyarzun Gene Pawlowski Tania Ricaldi Leonarda Souza Veronica Tavares Bruno Teixeira Ana Tumi Rolando Vargas Hugo Vila Oscar Yupanqui

PANAMAacute CUBA Y LA REPUacuteBLICA DOMINICANA

Melisa Breton Matilde Chaacutevez Virginia Fernaacutendez Christoph Jungfleisch Jaime Mira Rosa Montantildeez Liz Parra Alexandra Ramos Alberto Rautenberg

MEacuteXICO Y LA REGIOacuteN MESOAMERICANA

Eugenio Barrios Ximena Celis Ian Cherret Froylaacuten Esquinca Marianella Feoli Edwin Garciacutea Heredia Garciacutea Alberto Gonzaacutelez Juan Antonio Hernaacutendez Rosalva Landa Otoniel Matus Rubeacuten Muntildeoz Ingrid Olivo Cinthya Quiroacutes Gustavo Rodriacuteguez Julio Ceacutesar Rosette Jose Torres Luis Zamora

EL CARIBE ANGLOacuteFONO

Vicki Assevero Loreto Duffy-Mayers Tricia Greaux Lorenzo Harewood Shantal Munro-Knight Lia Nicholson Carlos Antonio Rowe JECO Caribbean Consultants National Irrigation Commission Jamaica OECO St Lucia

Por uacuteltimo queremos agradecer tambieacuten a miembros del equipo de ONU Ambiente que apoyaron este proceso e hicieron aportes interesantes Dolores Barrientos Jacinto Buenfil Regina Cavini Joseacute Dallo Matiacuteas Gallardo Silvia Giada Denise Hamu Suzanne Howard Isabel Martiacutenez Mara Murillo Vincent Sweeny Alessandra Vanzella-Khouri y Adriana Zacariacuteas

Esta publicacioacuten ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Brasil que le permitioacute al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente avanzar con el proyecto ldquoEnfoque integrado de la sostenibilidad ambiental en la planificacioacuten del desarrollordquo en la regioacuten

Copyright copy 2016 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

ISBN No 978-92-807-3613-7

Job No RSO2054PA

REFERENCIA SUGERIDAPNUMA 2016 El desarrollo sostenible en la praacutectica La aplicacioacuten de un enfoque integrado en Ameacuterica Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Ciudad de Panamaacute Panamaacute

AUTORA PRINCIPAL COORDINADORA Y EDITORAPiedad Martiacuten

CONTRIBUCIONES DE EDICIOacuteNMayteacute Gonzaacutelez

AUTORES QUE HAN CONTRIBUIDO CON EXPERIENCIAS DE LOS PAIacuteSESAdriaacuten Cardona Jorge Chaacutevez-Tafur Mayteacute Gonzaacutelez Diana Siller Elizabeth Thompson

EQUIPO DE APOYOPaul Carr Juan Carlos Duque Paulett James-Castillo

DISENtildeO Y COMPOSICIOacuteNAndreacutes Barragaacuten Mateo L Zuacutentildeiga

APOYO FINANCIEROGobierno de Brasil

CREacuteDITOScopy Mapas fotografiacuteas e ilustraciones seguacuten se especifica

IMAacuteGENES DE PORTADA copy Octavio Aburto WWF Ubirajara Machado BlackSoil Andreacutes Hernaacutendez UNDP UNEP Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay UNDP Google Earth

La publicacioacuten digital estaacute disponible en UNEP Live (unepliveuneporg) el sitio web del PNUMA (httpwwwuneporgpublications) y como libro electroacutenico

DESCARGOS DE RESPONSABILIDADLas opiniones expresadas en esta publicacioacuten son las de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

La mencioacuten de una empresa o un producto comercial en esta publicacioacuten no implica reconocimiento alguno por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

REPRODUCCIOacuteNEsta publicacioacuten puede ser reproducida en su totalidad o en parte y en cualquier forma para fines educativos o no lucrativos sin un permiso especial del titular de los derechos de autor siempre y cuando se cite la fuente El PNUMA agradeceriacutea recibir un ejemplar de cualquier publicacioacuten que utilice la presente publicacioacuten como fuente

No se permite hacer uso de esta publicacioacuten para su reventa o cualquier otra finalidad comercial sin previo permiso por escrito del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Las solicitudes de permiso junto con una declaracioacuten del propoacutesito y el alcance de la reproduccioacuten deberaacuten dirigirse a Director DCIP PNUMA PO Box 30552 Nairobi 00100 Kenia

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALA APLICACIOacuteN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

32

El PNUMA promueve praacutecticas favorables al medio ambiente en todo el mundo y en sus

propias actividades Esta publicacioacuten estaacute impresa en papel de explotaciones forestales sostenibles

incluyendo fibra reciclada y las tintas son de origen vegetal Nuestra poliacutetica de distribucioacuten busca reducir

nuestra huella de carbono

IacuteNDICEPROacuteLOGO 6

RESUMEN EJECUTIVO 7

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN 8

EL ENFOQUE INTEGRADO y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 10

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE 13

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIAS 14

MENSAJES DESDE EL CAMPO 18

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLa funcioacuten de las iniciativas de sectores especiacuteficos para avanzar en poliacuteticas integrales 20

02RESPUESTAS GLOBALESEl desarrollo sostenible es especiacutefico para cada contexto pero las poliacuteticas a gran escala tambieacuten son importantes 21

03TRANSFORMANDO REALIDADESLa sostenibilidad requiere innovacioacuten y cambios culturales 22

04TEJIENDO LA REDLas alianzas como herramienta para la implementacioacuten coherente y la expansioacuten de los impactos 23

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOpara impulsar un enfoque integrado desde la perspectiva econoacutemica 24

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAAsegurando el monitoreo de una implementacioacuten integral y una toma de decisiones balanceadas y con visioacuten de largo plazo 25

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALas experiencias 26

Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS A favor de la conservacioacuten la recreacioacuten y el turismo 28

Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA Asociaciones de productores para la inclusioacuten econoacutemica y social con beneficio ambiental 30

Brasil

BOLSA VERDECombinando transferencias sociales con la proteccioacuten de los bosques 32

Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLESPlan nacional de accioacuten para un cambio de paradigma 34

Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL Red regional de aacutereas marinas resilientes al cambio climaacutetico 36

Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE Impuestos verdes innovadores para una mejor calidad de vida 38

Colombia

BANCO2Servicios bancarios para proteger los bosques 40

Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE Alianzas poderosas que aseguran beneficios econoacutemicos y ambientales 42

Costa Rica

ACTUARUna asociacioacuten para la conservacioacuten y el turismo alternativo rural 44

Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJEPromoviendo el intereacutes colectivo y la inclusioacuten social 46

Ecuador

FONDOS DE AGUA Finanzas locales para la sostenibilidad 48

El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN Respuestas institucionales localizadas para la gestioacuten territorial sostenible 50

Honduras

QUESUNGUALEl valor real de proteger los suelos 52

Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA 15 antildeos de productividad agriacutecola combatiendo la pobreza 54

Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO Ecosistemas saludables para reducir la vulnerabilidad climaacutetica 56

Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDESSalud ambiente y gestioacuten de riesgos 58

Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOSRompiendo el ciclo de la pobreza 60

Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Alimentacioacuten y cultura en Santa Cruz 62

Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA Transicioacuten hacia una matriz energeacutetica maacutes limpia y eficiente 64

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESincluidas en la compilacioacuten digital 67

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE La experiencia de Ecoaldea Akapacha 67

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE Agua para el Semiaacuterido brasilentildeo 67

Costa Rica

NAMA CAFEacute Comunidad de productores impulsa neutralidad de carbono nacional 67

Chile

BOSQUE MODELOProcesos activos para la gestioacuten sostenible del territorio 68

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA Lecciones ambientales de Granada un aprendizaje para toda la vida 68

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDEEmpoderamiento de las mujeres agricultoras del Caribe 68

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 reservas para asegurar el acceso justo y el uso equitativo del agua 69

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO Un mecanismo de financiamiento a largo plazo 69

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANuevas tecnologiacuteas productivas para la lucha contra la pobreza y la resiliencia 69

A MODO DE CONCLUSIOacuteN 70

REFERENCIAS 74

ANEXO OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 76

ACCESO A LA COMPILACIOacuteN DIGITAL DE TODAS LAS EXPERIENCIAS Y LOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA

unepliveuneporg

54

PROacuteLOGO RESUMEN EJECUTIVO

El antildeo pasado alrededor de 200 liacutederes mundiales acordaron trabajar por un planeta maacutes justo maacutes inclusivo y maacutes seguro acabando con la pobreza y protegiendo nuestros recursos naturales Estas na-ciones estuvieron de acuerdo en que el desarrollo social econoacutemico y ambiental han de tratarse en igualdad de condiciones Tambieacuten acordaron que todos los actores puacuteblicos y privados deben unir fuer-zas Este informe compila una coleccioacuten diversa de historias reales e inspiradoras que reflejan esfuer-zos integrados que estaacuten ya beneficiando a las personas de Ameacuterica Latina y el Caribe y que podriacutean hacer lo mismo en otros lugares

Los tomadores de decisiones de todos los sectores se enfrentan a disyuntivas cada vez maacutes difiacuteciles en relacioacuten a balancear diferentes objetivos y presupuestos La buena noticia es que no tenemos que escoger entre el ambiente la economiacutea y el bienestar social Como demuestran estas historias con un poco de ingenio mucha determinacioacuten y una priorizacioacuten cuidadosa podemos lograr avances en los tres

Por ejemplo es faacutecil simplificar el impacto que tiene la ganaderiacutea en el ambiente Sin embargo nuevas teacutecnicas estaacuten emergiendo en diferentes paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Eacutestas demuestran el gran potencial para reducir la pobreza la inseguridad alimentaria y la peacuterdida de biodiversidad a la par que abordar el cambio climaacutetico y lograr un mayor crecimiento econoacutemico Un ejemplo de ello es el proyecto Ganaderiacutea Sostenible de Colombia en el cual participa la liacuteder comunitaria Alba Tamayo Gran parte del eacutexito de esta iniciativa se debe a la amplia cooperacioacuten que ha logrado entre diversos actores incluyendo gobierno organizaciones cientiacuteficas y de la sociedad civil asiacute como miles de ganaderos

Varias de las experiencias presentadas aquiacute muestran los beneficios del uso de nuevas tecnologiacuteas mientras otras resaltan el potencial para adaptar ideas novedosas en contextos diferentes Sin embargo todas tienen una cosa en comuacuten corroboran la importancia de involucrar activamente a cada nivel de la sociedad civil y del gobierno Esto estaacute particularmente claro en una iniciativa desarrollada en Honduras que muestra coacutemo el conocimiento tradicional se ha revitalizado no solo para revertir la degradacioacuten de los suelos sino tambieacuten incrementar su valor y demostrar a las nuevas generaciones que las actividades de tala y quema no son la mejor opcioacuten

Estos ejemplos reflejan la determinacioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe para integrar el progreso so-cial econoacutemico y ambiental poniendo a las personas en el centro de las prioridades de desarrollo Lograr esto de manera contundente en nuestro fraacutegil planeta de recursos limitados va a requerir todaviacutea maacutes cooperacioacuten internacional y una asignacioacuten maacutes estrateacutegica de las inversiones Es por ello que esperamos que todos aquellos que busquen avanzar a nivel local regional o global en el desarrollo sostenible usen este informe como una fuente de inspiracioacuten praacutectica para resolver sus propios desafiacuteos

Sarney Filho Ministro de Medio Ambiente de Brasil

QUEacute BUSCAMOShellip

Enfoques integrados para el

desarrollo sostenible que pro-

muevan el crecimiento econoacute-

mico sostenido e incluyente

el desarrollo social y la pro-

teccioacuten ambiental

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

ENFOQUE INTEGRADO

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

CUAacuteLES SON LOS PRINCIPALES MENSAJES

DESDE EL CAMPOhellip

QUIEacuteN PARTICIPOacutehellip 33paiacuteses

involucrados

57experiencias identificadas

28experiencias

documentadas

96personas

entrevistadas

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS

Tres dimensiones del desarrollo hacia una

misma visioacuten

02RESPUESTAS GLOBALES

De lo local a lo global y vice versa

03TRANSFORMANDO

REALIDADES

Cultura y tecnologiacutea una simbiosis necesaria

04TEJIENDO LA RED

Las alianzas sirven para una mejor integracioacuten

05EL PAPEL DEL

SECTOR PRIVADO

Un aliado ingenioso para el cambio sostenible

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA

Impulsando decisiones informadas con una perspectiva de largo

plazo Erik Solheim Director Ejecutivo de ONU Ambiente

76

copy Ubirajara Machado

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN

La Asamblea General de la ONU adoptoacute Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en sep-tiembre de 2015 Esta declaracioacuten resulta-do de un intenso proceso de participacioacuten de los gobiernos la sociedad civil el sec-tor privado y otros actores del desarrollo describe los planes para garantizar la con-formacioacuten de una alianza mundial que pro-mueva el crecimiento econoacutemico sostenido e inclusivo la erradicacioacuten de la pobreza y la proteccioacuten del medio ambiente Como afirma su preaacutembulo ldquoEstamos resueltos a liberar a la humanidad de la tiraniacutea de la po-breza y las privaciones y a sanar y proteger nuestro planetardquo (ONU 2015)

La complejidad de los desafiacuteos que en-frentan hoy en diacutea nuestras sociedades -como la creciente desigualdad el aumento del desempleo los desastres relacionados

con el clima la migracioacuten y la degradacioacuten de los recursos naturales- exige acciones colectivas un liderazgo estrateacutegico y po-liacuteticas que adopten un enfoque holiacutestico que fomente la transicioacuten a un futuro sos-tenible En vista de que la implementacioacuten de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya comenzoacute la comunidad mundial estaacute evaluando cuaacuteles son las estrategias y los recursos necesarios para cumplir esta ambiciosa agenda

Sin embargo la Agenda 2030 y los ODS no surgieron de forma aislada A ni-vel global se han venido realizando es-fuerzos paralelos para tomar medidas conducentes a la sostenibilidad Desde hace antildeos la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe (ALC) ha venido desarrollando y poniendo en praacutectica estrategias y po-liacuteticas que aplican un enfoque integrado

ldquoLa vida es una sola y el mundo es uno solo y todas estas preguntas estaacuten entrelazadas La explosioacuten demograacutefica la pobreza la ignorancia y la enfermedad la contaminacioacuten de nuestro entorno el almacenamiento de armas nucleares y de agentes de destruccioacuten bioloacutegicos y quiacutemicos son parte del mismo ciacuterculo vicioso Cada uno de ellos es importante y urgente pero hacerles frente uno por uno seriacutea un esfuerzo inuacutetilrdquo

Indira Gandhi Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano Estocolmo 1972

bieacuten ofrecen informacioacuten praacutectica y puntos de entrada para avanzar en la fusioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible maximizando los beneficios ambientales sociales y econoacutemicos

Esta publicacioacuten debe tomarse por lo que es una antologiacutea de enfoques inno-vadores y praacutecticos para el desarrollo sos-tenible El lector debe sentir la libertad de explorar cada ejemplo y buscar en ellos recomendaciones ndash y quizaacutes inspiracioacuten ndash para crear e implementar sus propios en-foques integrados En cuanto a su estruc-tura se presenta inicialmente el marco que da la Agenda 2030 con objeto de impulsar el enfoque integrado para el desarrollo sos-tenible Luego resume el proceso de reco-pilacioacuten de experiencias incluyendo los criterios para identificar poliacuteticas planes e iniciativas verdaderamente integrales y

la forma en que eacutestas se analizaron antes de identificar las tendencias y elaborar los principales mensajes del documento

La seccioacuten siguiente se centra en pre-sentar las experiencias escogidas para ejemplificar coacutemo un enfoque integrado puede fluir desde cualquier sector estar presente en cualquier etapa del ciclo de poliacuteticas y aplicarse a escalas que van des-de lo local a lo regional La presentacioacuten breve de diecinueve experiencias conclu-ye con un resumen de nueve experiencias adicionales que no se pudieron incorporar por limitaciones de espacio Todas ellas muestran diversas maneras para producir simultaacuteneamente muacuteltiples ventajas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible Como recurso complementario se ha inclui-do informacioacuten adicional en un compendio en liacutenea que complementa esta publicacioacuten

hacia el desarrollo sostenible Estas ini-ciativas a pesar de haber sido disentildeadas antes de la definicioacuten de los ODS ya es-taacuten contribuyendo a su logro

El propoacutesito de esta publicacioacuten es apoyar a los responsables de la formula-cioacuten de poliacuteticas a equilibrar la integracioacuten entre los diferentes objetivos de desarro-llo presentando casos praacutecticos aterri-zados a los retos que enfrenta la regioacuten Tambieacuten presenta los roles que diferentes actores pueden desempentildear en los proce-sos de desarrollo desde los gobiernos has-ta la sociedad civil y el sector privado Para lograrlo ofrece una visioacuten general de con-ceptos y herramientas que se han utilizado con eacutexito en iniciativas de la regioacuten ALC Al poner en evidencia los viacutenculos de es-tas iniciativas con las metas especiacuteficas de los ODS las experiencias analizadas tam-

Su objetivo es garantizar que los datos el conocimiento y las mejores praacutecticas pue-dan ser compartidos con el fin de ayudar a la reproduccioacuten y la aplicacioacuten en mayor escala del enfoque integrado para el desa-rrollo sostenible en toda la regioacuten ALC Se puede acceder a este compendio digital al final de esta publicacioacuten y a traveacutes de UNEP Live (wwwuneporguneplive) una plata-forma digital creada para el intercambio de informacioacuten y conocimiento

El documento termina dando una mirada a algunas oportunidades para que el enfoque integrado vaya maacutes allaacute de las experiencias presentadas aquiacute hasta convertirse en el paradigma de la planificacioacuten la implemen-tacioacuten y la evaluacioacuten de los planes de desa-rrollo sostenible y en nuestro camino hacia la consecucioacuten de los objetivos y las metas que propone la Agenda 2030

98

EL ENFOQUE INTEGRADO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

No es posible producir resultados para un desarrollo verdaderamente sostenible si las acciones se man-tienen aisladas dentro de los ldquosilosrdquo tradicionales que separan los sectores social econoacutemico y am-biental En contraposicioacuten es necesario un enfoque maacutes holiacutestico o ldquointegradordquo que tenga en cuenta las conexiones entre el progreso social el crecimiento econoacutemico y la sostenibilidad ambiental

El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (maacutes conocida como Riacuteo+20) reconoce este de-safiacuteo y declara que solo podraacute alcanzarse el de-sarrollo sostenible al ldquopromover un crecimiento econoacutemico sostenible inclusivo y equitativo que cree mayores oportunidades para todos reduzca las desigualdades eleve los niveles baacutesicos de vida propicie el desarrollo social equitativo y la inclusioacuten y promueva la gestioacuten integrada y sos-tenible de los recursos y ecosistemas naturalesrdquo Los liacutederes mundiales estuvieron de acuerdo en 2012 sobre la necesidad de ldquoenfoques globales e integrados del desarrollo sosteniblerdquo que orienten a la humanidad a vivir en armoniacutea con la natura-leza y ayuden a ldquorestablecer el estado y la inte-gridad del ecosistema de la Tierrardquo

La Agenda 2030 se basa en este paradigma y sintetiza la complejidad de los desafiacuteos de de-sarrollo que enfrenta el mundo en cinco aacutereas fundamentales para la accioacuten las personas el planeta la prosperidad la paz y las alianzas La Agenda ademaacutes establece 17 objetivos con 169

metas siguiendo los acuerdos de Riacuteo+20 Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son ldquointegrados e indivisibles y equilibran las tres dimensiones del desarrollo sosteniblerdquo En con-secuencia no es posible avanzar de forma selec-tiva en algunas de sus metas se debe reconocer la naturaleza multidimensional de los desafiacuteos del desarrollo y la necesidad de producir simul-taacuteneamente beneficios de largo plazo en todos los aacutembitos El papel que desempentildea la soste-nibilidad ambiental en la creacioacuten de un futuro proacutespero para todas las personas es un ejemplo de esta multidimensionalidad Su inclusioacuten en to-dos los ODS desafiacutea a la humanidad a encontrar nuevas maneras de garantizar el bienestar sin que se traduzcan en el agotamiento de los recursos naturales la degradacioacuten del medio ambiente y la destruccioacuten de los medios de vida

La Agenda entonces busca asegurar que se mantenga una visioacuten integral del desarrollo No solo incluye de manera evidente viacutenculos entre temas visiones y compromisos internacionales anteriores (por ejemplo los acuerdos multilate-rales ambientales los mecanismos de derechos humanos y la Declaracioacuten del Milenio) sino que tambieacuten incorpora herramientas como la cohe-rencia de las poliacuteticas la buena gobernanza y las alianzas en las metas relacionadas con los me-dios de implementacioacuten Este marco implica que si se aplica un enfoque integrado el progreso ha-cia un ODS puede llevar a eacutexitos en muchos otros

1972Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo) Introduccioacuten del Principio 13 ldquoA fin de lograr una maacutes racional ordenacioacuten de los recursos y mejorar asiacute las condiciones ambientales los Estados deberiacutean adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacioacuten de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su poblacioacutenrdquo

1980Estrategia Mundial para la Conservacioacuten (WCS) ndash La Unioacuten

Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) introduce el concepto de desarrollo sostenible ldquoLa uacutenica manera

de evitar tales problemas reside en integrar cada etapa de los procesos de conservacioacuten y de desarrollo desde el establecimiento

inicial de las poliacuteticas hasta su uacuteltima aplicacioacutenrdquo

2012El documento final de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Riacuteo+20) El futuro que queremos reconoce que

ldquoDesde 1992 los progresos han sido insuficientes y se han registrado contratiempos en algunos aspectos de la integracioacuten

de las tres dimensiones del desarrollo sosteniblehellip [Exhortando a la creacioacuten de un foro poliacutetico de maacutes alto nivel para] mejorar la integracioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible

de manera global e intersectorial en todos los nivelesrdquo

1992La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible (Cumbre de la Tierra celebrada en Riacuteo de Janeiro) definioacute la Agenda 21 como una herramienta para

fomentar ldquoenfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollordquo donde la toma de

decisiones y la formulacioacuten de poliacuteticas por parte de los gobiernos incorporan la complejidad de alcanzar el desarrollo sostenible

1987La Comisioacuten Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD) publicoacute su informe Nuestro futuro comuacuten y popularizoacute el desarrollo sostenible ldquoLa capacidad de anticipar y prevenir los dantildeos al medio ambiente exige que las dimensiones ecoloacutegicas de la poliacutetica se examinen al mismo tiempo que las dimensiones de la economiacutea del comercio de la energiacutea de la agricultura y otras Deberiacutean examinarse en los mismos oacuterdenes del diacutea y en las mismas instituciones nacionales e internacionalesrdquo

2015Cumbre de las Nacional Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Transformar nuestro mundo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exhorta a ldquolograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones ndasheconoacutemica social y ambientalndash de forma equilibrada e integradardquo

2002Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible El informe de la Cumbre pide ldquoPromover la integracioacuten equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en su labor entre otras cosas mediante la ejecucioacuten del Programa 21rdquo

1110

UNA BREVE HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

iquestPOR QUEacute UN ENFOQUE INTEGRADONuestro mundo se enfrenta a problemas cada vez maacutes complejos y difiacuteciles de resolver que desafiacutean los anaacutelisis tradicionales A pesar de ello los esfuerzos de desarrollo estaacuten frecuentemente poco coordinados y se ven entorpecidos por procesos poliacuteticos tortuosos in-tereses diversos y una asignacioacuten ineficiente de recursos A menudo dan lugar a resultados ineficientes ineficaces e inesperados - o

que no se comprenden Abandonar las intervenciones sobre problemas aislados adoptando un enfoque maacutes sisteacutemico garantizaraacute que los problemas complejos de hoy en diacutea se enfrenten de manera holiacutestica

UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIOacuteN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategias de desarrollo maacutes eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su maacuteximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas

La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe es increiacuteblemente dinaacutemica La variedad del tamantildeo estructura econoacutemica y caracteriacutesti-cas geograacuteficas y ecoloacutegicas de sus paiacuteses se refleja en la riqueza de contrastes poliacuteticos sociales y naturales Sin embargo detraacutes de esta diversidad hay tambieacuten caracteriacutesticas comunes las economiacuteas nacionales siguen dependiendo en gran medida de productos primarios y recursos naturales y la existencia de una mayoriacutea de paiacuteses de ingreso medio oculta desigualdades generalizadas que man-tienen a muchas personas en situacioacuten de vul-nerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza

La regioacuten ha avanzado en la solucioacuten de una serie de desafiacuteos socioeconoacutemicos prio-ritarios como la disminucioacuten de la pobreza y del nuacutemero de personas que viven en asenta-mientos precarios Sin embargo en muchos casos ese progreso ha tenido lugar a expen-sas del medio ambiente - la frontera agriacutecola se sigue expandiendo y el crecimiento de una poblacioacuten mayoritariamente urbana se estaacute dando en base a patrones que exacerban la degradacioacuten ambiental

Por otra parte la regioacuten tambieacuten es vul-nerable a las amenazas de escala mundial A pesar de que la matriz energeacutetica de Ameacuterica Latina y el Caribe tiene el menor contenido de carbono regional del mundo sus poblacio-nes y economiacuteas estaacuten ya experimentando la presioacuten del cambio climaacutetico global que seguacuten las previsiones conllevaraacute tendencias cada vez maacutes extremas Por ejemplo los gla-

ciares andinos que proporcionan un recurso hiacutedrico vital se estaacuten derritiendo y el au-mento en la intensidad y la frecuencia de fe-noacutemenos meteoroloacutegicos extremos afecta a todos los paiacuteses de la regioacuten

Esta dicotomiacutea entre el progreso huma-no y la integridad del medio ambiente ya no es sostenible El futuro de las economiacuteas de la regioacuten asiacute como su capacidad para redu-cir la pobreza y la desigualdad dependen en gran medida del capital natural y de que los gobiernos puedan gestionarlo con efica-cia Por lo tanto si la regioacuten desea garanti-zar el bienestar de su creciente poblacioacuten es urgente que enfrente los patrones insos-tenibles de produccioacuten y consumo

Ameacuterica Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar y aplicar a mayor

copy UNEP

Gestiona los pros y los contras de una manera

estructurada para avanzar en todas las dimensiones

del desarrollo sin promover avances en una dimensioacuten a

expensas de las demaacutes

Abarca la multidimensionalidad de

las causas estructurales y los factores impulsores de la

insostenibilidad del desarrollo

Aprovecha las sinergias para producir beneficios muacuteltiples

y un impacto mayor

Reduce al miacutenimo los costos y las externalidades negativas de las poliacuteticas incoherentes

Utiliza los recursos humanos financieros y

teacutecnicos de manera maacutes eficiente con lo cual evita la

competencia y facilita las economiacuteas de escala

Adopta un enfoque programaacutetico para reunir recursos y aumentar la

coordinacioacuten institucional y la cooperacioacuten entre una mayor variedad de

actores interesados

escala los esfuerzos que ya estaacuten teniendo lugar Actores sociales comprometidos e in-novadores de la sociedad civil las comuni-dades los gobiernos y el sector privado han puesto en praacutectica con eacutexito iniciativas de desarrollo sostenible a diferentes escalas Estas acciones surgieron de la necesidad de resolver problemas complejos y las diver-sas visiones que las impulsan son un reflejo del crisol que es la regioacuten Los compromisos de las fuerzas presentes en sus territorios han dado a luz a muchas iniciativas que to-man en cuenta necesidades y enfoques de desarrollo diversos No solo concilian los intereses a corto plazo de las partes inte-resadas sino que tambieacuten cuentan con su compromiso y corresponsabilidad para ga-rantizar un futuro sostenible

1312

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIASMETODOLOGIacuteA

La recopilacioacuten de experiencias para esta pu-blicacioacuten se llevoacute a cabo en tres fases iden-tificacioacuten documentacioacuten y anaacutelisis En las etapas de identificacioacuten y documentacioacuten se examinaron cuidadosamente las expe-riencias para asegurarse de que pasaran a la fase de anaacutelisis solo aquellas que cum-plieran con cabalidad los criterios El proce-so de identificacioacuten incluyoacute consultas en las que participaron los 33 paiacuteses de la regioacuten Despueacutes de un exhaustivo proceso de revi-sioacuten de poliacuteticas proyectos y programas se identificaron 57 experiencias que potencial-mente aplicaban un enfoque integrado En ese punto se tomoacute la decisioacuten de documentar con mayor detalle los 28 casos maacutes fuertes En todo este proceso participaron 96 perso-nas que contribuyeron a la identificacioacuten y al suministro de informacioacuten especiacutefica

Los siguientes criterios especiacuteficos fue-ron utilizados para identificar las experiencias

I RESULTADOS VERIFICABLES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DEL ENFOQUE INTEGRADO

Se refiere al logro de objetivos expliacutecitos e im-pliacutecitos en las tres dimensiones del desarrollo (econoacutemica social y ambiental) Con este fin era necesario que estos objetivos y la meto-dologiacutea para evaluarlos fueran expliacutecitos en la documentacioacuten de la experiencia y que hubie-ra avances hacia su logro Los criterios utiliza-

dos para verificar que los resultados estaban alineados con las tres dimensiones se presen-tan en el graacutefico de la paacutegina siguiente

Aspectos clave

Cumplimiento de los objetivos existencia de un proceso de planificacioacuten y un sistema o marco de seguimiento

II PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD

Se refiere al grado en que las experiencias tomaron en cuenta necesidades o contextos especiacuteficos (ya sea nacionales subnaciona-les o locales) y coacutemo respondieron a ellos Para que las experiencias se consideraran pertinentes y legiacutetimas debiacutean haber res-pondido a una evaluacioacuten objetiva de las necesidades y las principales partes inte-resadas debiacutean haber sido consultadas e in-cluidas en la intervencioacuten

Aspectos clave

Evaluacioacuten de las necesidades participa-cioacuten de las partes o personas beneficiarias

III SOSTENIBILIDAD

Para ser consideradas las experiencias debiacutean tener la capacidad de ser soste-nibles a lo largo del tiempo Los aspec-

tos clave considerados para este criterio fueron a) el apoyo expliacutecito de las partes interesadas y b) entendimiento completo de los recursos necesarios para mantener los resultados o procesos Esto contribuye a la irreversibilidad de los cambios logra-dos por la intervencioacuten

Aspectos clave

Historia de la praacutectica o el proyecto anaacuteli-sis de recursos apoyo de las partes intere-sadas clave

IV REPLICABILIDAD Y POTENCIAL DE EXPORTACIOacuteN

Se determinoacute el potencial de replicacioacuten de las experiencias analizando si podriacutean apli-carse en otros contextos Por lo tanto no podiacutean incluir recursos personales o econoacute-micos marcos juriacutedicos instituciones etc de caraacutecter uacutenico que las hariacutean difiacuteciles de replicar Una forma de verificar la replicabi-lidad era ver si la experiencia ya habiacutea sido implementada en otros lugares

Aspectos clave

Especificidad del disentildeo y los objetivos existencia de la misma intervencioacuten (o de una versioacuten en otro contexto) recursos ne-cesarios y condiciones propicias

CRITERIOS UTILIZADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS EN LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

bull tiene un impacto comprobable en la reduccioacuten de la pobreza o el desarrollo humano

bull fortalece el acceso a los servicios sociales

bull promueve la participacioacuten social y el acceso a la informacioacuten

bull fomenta la inclusioacuten de grupos vulnerables

bull promueve el trabajo decentebull fortalece la seguridad alimentaria

la salud o la educacioacutenbull promueve el acceso equitativo a

los recursos naturales los servicios ecosisteacutemicos y sus beneficios

bull disminuye la vulnerabilidad social ante el riesgo de desastres o el cambio climaacutetico

bull fortalece el capital natural (conservacioacuten gestioacuten restauracioacuten de los ecosistemas)

bull facilita el progreso hacia una sociedad y una economiacutea bajas en carbono y maacutes verdes

bull reduce la contaminacioacuten y recupera reutiliza o elimina los desechos de manera ambientalmente racional

bull evita o mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero

bull promueve un uso eficiente de los recursos naturales

bull garantiza la proteccioacuten de las capacidades de sustentar la vida que brindan el aire el agua el suelo y los ecosistemas

bull aumenta la riqueza y el ingresobull mejora la competitividad

econoacutemica y la productividadbull permite obtener resultados

fiscales positivosbull contribuye a una transformacioacuten

productiva sosteniblebull fomenta la creacioacuten de

nuevas empresas verdes bull impulsa el crecimiento local

sectorial o nacionalbull fortalece la inclusioacuten del valor

de los activos naturales en las decisiones de poliacutetica econoacutemica

bull disminuye la intensidad de carbono de la economiacutea

bull aumenta la capacidad de recuperacioacuten de la economiacutea y la infraestructura ante el riesgo de desastres y el cambio climaacutetico

iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

DIMENSIOacuteN AMBIENTAL

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

DIMENSIOacuteN ECONOacuteMICA

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

DIMENSIOacuteN SOCIAL

1514

LAS EXPERIENCIAS

1Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

2Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

3Brasil

BOLSA VERDE

4Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

5Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

6Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

7Colombia

BANCO2

8Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

9Costa Rica

ACTUAR

10Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

11Ecuador

FONDOS DE AGUA

12El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

13Honduras

QUESUNGUAL

14Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

15Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

16Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDES

17Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

18Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

19Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

20Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

21Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE

22Costa Rica

NAMA CAFEacute

23Chile

BOSQUE MODELO

24Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA

25Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE

26Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE

27Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO

28Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

14

12

10

22 27

16

17 5

18

24

25

1

7

8

11

2

6

23

20

28

3

4

21

19

15

9

13

26

1716Disponible en liacutenea en unepliveuneporg

copy Aneliacute GoacutemezPNUD

MENSAJES DESDE EL CAMPO La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe ha sido protagonista activa en todos los proce-sos multilaterales relacionados con la go-bernanza global y el desarrollo sostenible A escala regional existen diversas alianzas gubernamentales marcos de accioacuten y pla-taformas de organizaciones que se ocupan de estos temas desde diferentes aacutembitos geograacuteficos y con distintos enfoques ope-

rativos en los que participan diversos gru-pos de partes interesadas A lo largo de los antildeos han producido un conjunto de conoci-mientos y praacutecticas destinadas a fomentar la sostenibilidad en la trayectoria de la re-gioacuten hacia el desarrollo

Todas las experiencias recopiladas en este documento presentan resultados tangibles en los aacutembitos del desarrollo econoacutemico (prosperidad para todas las per-sonas) el bienestar social (nadie se queda atraacutes) y la sostenibilidad ambiental (prote-ger el planeta) El desafiacuteo comuacuten a resol-ver y por el que todas ellas debiacutean adoptar este enfoque de ldquotriple beneficiordquo fue la necesidad de resolver problemas comple-jos y multidimensionales El enfoque inte-grado o sisteacutemico que tomaron subyace al concepto de desarrollo sostenible Sin embargo eacutesta no fue necesariamente la intencioacuten original de las soluciones adop-tadas en las iniciativas presentadas

Los siguientes ejemplos muestran di-ferentes formas y puntos de partida para

llegar a un enfoque integrado y producir resultados balanceados Estos puntos de partida surgen de los esfuerzos de secto-res especiacuteficos por hacer sus estrategias maacutes ldquoverdesrdquo de la preocupacioacuten por ob-tener resultados maacutes sostenibles en el aacutem-bito social o del intereacutes en convocar a las diferentes partes interesadas en torno a preocupaciones comunes como el acceso al agua la conservacioacuten de los bosques o la adaptacioacuten al cambio climaacutetico Las expe-riencias tambieacuten muestran que un enfoque maacutes integrado puede incluso provenir de iniciativas locales que identifican patrones insostenibles de desarrollo que solo pueden resolverse mediante soluciones integrales Ademaacutes se evidencia que las estrategias a escala nacional que estaacuten adoptando enfo-ques integrados implementan perspectivas de maacutes largo plazo orientadas a verdaderas transformaciones hacia la sostenibilidad

El resultado preliminar del anaacutelisis de esta recopilacioacuten se sintetizoacute en torno a los siguientes mensajes clave

La duracioacuten media de las experiencias compiladas es de

9 a 10 antildeos lo que demuestra la necesidad de mantener los esfuerzos a largo plazo para producir cambios en el campo

40 de las experiencias utilizaron nuevas tecnologiacuteas como base para generar cambios hacia una mayor sostenibilidad

01 ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS LA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS DE SECTORES ESPECIacuteFICOS EN LA PROMOCIOacuteN DE POLIacuteTICAS INTEGRADAS

02 RESPUESTAS GLOBALES EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO A CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

03 TRANSFORMANDO REALIDADES LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN Y CAMBIOS CULTURALES

04 TEJIENDO LA RED LAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

05 EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO PARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

06 LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA ASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

1918

02RESPUESTAS GLOBALESEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO

PARA CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A

GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

La participacioacuten de la sociedad civil y los gobiernos locales y subregionales es crucial para hacer frente a los desafiacuteos del desarro-llo en contextos especiacuteficos Estas son las organizaciones e instituciones que se ocu-pan continuamente de las inquietudes de la comunidad y que por eso mismo pue-den establecer mecanismos eficaces para planificar su participacioacuten y asegurar la co-herencia de los objetivos sectoriales en su aterrizaje a escala local

Las comunidades de la regioacuten a tra-veacutes de su participacioacuten activa en iniciativas como la empresa social del Mercado Verde de Santa Cruz en Trinidad y Tobago o la al-dea ecoloacutegica Akapacha en Argentina estaacuten encontrando maneras de contribuir al desa-rrollo sostenible mediante la transformacioacuten de sus patrones de produccioacuten y consumo y la adopcioacuten de principios de solidaridad eco-noacutemica y aprendizaje colaborativo

Las iniciativas locales son particular-mente valiosas cuando ocupan el centro de estrategias multidimensionales para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climaacutetico las cua-

les para tener eacutexito a menudo requieren respuestas especiacuteficas para cada contexto Por ejemplo las comunidades de la Reserva Nor Yauyos Cochas en Peruacute han combina-do con eacutexito estrategias socio-econoacutemicas culturales ambientales y tecnoloacutegicas para reducir la vulnerabilidad local y fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos

Las iniciativas locales revelan que las soluciones integradas cuando se aplican en mayor escala pueden conducir a cam-bios tangibles hacia la sostenibilidad a ni-vel nacional y regional Sin embargo para la viabilidad de este trabajo a una mayor escala es necesario garantizar el liderazgo y compromiso poliacutetico junto con una visioacuten de maacutes largo plazo Estos elementos fue-ron esenciales por ejemplo en la transicioacuten energeacutetica en Uruguay que no solo asegura el suministro nacional de energiacutea y reduce la huella de carbono sino que tambieacuten dis-minuye la carga fiscal y contribuye a la com-petitividad econoacutemica nacional

Si queremos forjar un modelo de desa-rrollo maacutes sostenible es necesario consi-derar todas las escalas de intervencioacuten de

la local a la nacional e incluso a lo global La integracioacuten y la coherencia genuinas se producen en el punto de convergencia en-tre los enfoques de arriba-a-abajo y los de abajo-hacia-arriba

Planes subnacionales y locales

Iniciativas comunitarias

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS

DE SECTORES ESPECIacuteFICOS PARA

AVANZAR EN POLIacuteTICAS INTEGRALES

Las experiencias ponen de manifiesto que los esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones del desarrollo sos-tenible - con sus propias poliacuteticas programas e iniciativas - proporcionan excelentes pun-tos de partida para mejorar la integracioacuten y la coherencia global de las poliacuteticas

A nivel gubernamental existen diferen-tes procesos y estructuras para coordinar las poliacuteticas de desarrollo y romper los ldquosilosrdquo sectoriales Estos esfuerzos nacionales de integracioacuten producen herramientas concre-tas de poliacutetica resuelven contradicciones complejas entre pros y contras y aprovechan sinergias en la formulacioacuten de visiones na-cionales a largo plazo o temas especiacuteficos wcomo el cambio climaacutetico y la energiacutea Sin embargo varias experiencias incluidas en esta recopilacioacuten estaacuten impulsadas por un sector especiacutefico que ldquoatraerdquo a otros con el fin de resolver problemas concretos de ma-nera maacutes integral Entre ellas hay iniciativas que estuvieron originalmente centradas en la

ambientalmente racional de los productos quiacutemicos los desechos y el agua En Brasil encontramos otro ejemplo verdaderamente notable el programa Bolsa Verde de apoyo a la conservacioacuten del medio ambiente que combina un programa de transferencias mo-netarias condicionadas destinado a aliviar la pobreza extrema con la reduccioacuten de la de-forestacioacuten Todas estas iniciativas surgie-ron cuando un sector sin dejar de cumplir su mandato vio que era ventajoso incorporar y hacer sinergias con otros

Estos esfuerzos dirigidos por un solo sector construyen puentes entre los silos porque invitan a otros a participar en de-safiacuteos especiacuteficos y a alcanzar soluciones praacutecticas que contribuyan al desarrollo y a la implementacioacuten de poliacuteticas maacutes integrales

salud la silvicultura la gestioacuten del agua la agricultura la proteccioacuten social o la energiacutea

Los ejemplos incluyen por ejemplo a un sector agriacutecola que promueve esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y la pro-ductividad agriacutecola y que simultaacuteneamente combina estos objetivos con el uso sosteni-ble de los recursos naturales El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Meacutexico es una muestra de esta estrategia que en los uacuteltimos 15 antildeos ha estado orien-tada a comunidades en condiciones de mar-ginacioacuten El programa Hospital Seguro un ejemplo del sector salud asegura la provi-sioacuten de servicios sociales esenciales en caso de desastres Ademaacutes de ayudar a asegu-rar la inversioacuten puacuteblica en infraestructuras de salud la complementa con una gestioacuten

Plan Nacional de Desarrollo

Acuerdos internacionales

Poliacuteticas sectoriales

Integracioacuten y coherencia

2120

04TEJIENDO LA REDLAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN

COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

Con el fin de desarrollar respuestas multidi-mensionales a los retos del desarrollo una gran variedad de partes interesadas debe par-ticipar en los anaacutelisis las propuestas y la im-plementacioacuten de las poliacuteticas y las iniciativas Tomar en cuenta perspectivas diversas y cono-cimientos especializados en diferentes cam-pos asegura que las propuestas de desarrollo sostenible sean maacutes adecuadas y equilibra-das Tambieacuten fomenta la rendicioacuten de cuen-tas y la responsabilidad compartida aspectos esenciales para crear el compromiso necesa-rio para fortalecer la implementacioacuten y lograr buenos resultados El establecimiento de una cultura de trabajo conjunto tambieacuten tiene el potencial de mejorar la capacidad de resolver paciacuteficamente los conflictos especialmente en cuestiones relacionadas con la equidad en el acceso a los recursos y su distribucioacuten

La mayoriacutea de las experiencias seleccio-nadas incluyen como parte normal de su en-foque integrado oacuterganos de coordinacioacuten en los que participan muacuteltiples sectores y actores interesados Por ejemplo la formulacioacuten de una Accioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) para el sec-tor del cafeacute en Costa Rica requirioacute la partici-pacioacuten de instituciones nacionales el sector privado agricultores organizaciones interna-cionales de cooperacioacuten teacutecnica y la sociedad

civil Para reducir eficazmente los niveles de contaminacioacuten del aire en Santiago de Chile se emitieron diversas normas para los secto-res de industria y transporte pero los esfuer-zos del sector privado el gobierno local las autoridades nacionales y la ciudadaniacutea ase-guraron que se produjera un cambio draacutestico

Ademaacutes en la regioacuten las redes asocia-tivas estaacuten demostrando ser herramientas uacutetiles para expandir los impactos Las coo-perativas de reciclaje garantizan la recu-peracioacuten el reciclaje y la reduccioacuten de los residuos urbanos y al mismo tiempo fomen-tan la inclusioacuten de sectores sociales tradi-cionalmente marginados y estigmatizados En Costa Rica una asociacioacuten de apoyo mu-tuo entre pequentildeas empresas fundaciones y cooperativas fue esencial para el eacutexito del turismo rural comunitario Este modelo eco-noacutemico alternativo se ha convertido en una importante opcioacuten de generacioacuten de ingresos para mujeres indiacutegenas y en un medio eficaz para la conservacioacuten del medio ambiente

Las asociaciones de municipalidades tam-bieacuten cumplen una funcioacuten importante como instrumentos de gobernanza En El Salvador la Asociacioacuten de Los Nonualcos garantiza la planificacioacuten participativa y la gestioacuten conjun-ta y sostenible de la tierra los residuos y los riesgos A escala local se ha convertido en un

importante actor del desarrollo que crea siner-gias entre diferentes actores toma en cuenta las preocupaciones locales en materia de sos-tenibilidad y genera acuerdos sobre la priori-zacioacuten de alternativas para el uso de la tierra y el desarrollo sostenible local

No existe un enfoque uacutenico para la in-tegracioacuten Los objetivos de desarrollo y sus impactos son especiacuteficos para cada entorno poliacutetico y social Sin embargo la necesidad de hacer evaluaciones especiacuteficas para cada contexto nacional y local resalta auacuten maacutes la importancia de la participacioacuten de distintos actores dado que ellos pueden ofrecer vi-siones diversas de las necesidades de las personas y de los posibles efectos de las es-trategias y poliacuteticas de desarrollo

03TRANSFORMANDO REALIDADESLA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN

Y CAMBIOS CULTURALESUno de los propoacutesitos principales del desa-rrollo sostenible es transformar la naturale-za y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso econoacutemico y social del deterioro del medio ambiente La ciencia y la tecnologiacutea desempentildean una importante funcioacuten de apoyo en aacutereas como el reciclaje la reduccioacuten de la generacioacuten de residuos la sustitucioacuten de materiales los procesos de produccioacuten alternativos el control de la contaminacioacuten y el uso maacutes eficiente de los recursos Sin embargo el progreso tecnoloacute-gico no es suficiente la transformacioacuten radi-cal que se necesita para detener y revertir el deterioro ambiental no puede ser considera-da de forma independiente de la sociedad

Algunas de las experiencias recogidas para esta publicacioacuten integraron con eacutexito nuevas tecnologiacuteas para el desarrollo sos-tenible pero no podriacutean haberlo hecho sin emprender un verdadero cambio cultural En Paraguay la introduccioacuten a gran escala de teacutecnicas disentildeadas para apoyar una agri-cultura familiar climaacuteticamente inteligente combatir la pobreza y detener la degrada-cioacuten del suelo requirioacute campantildeas continuas de sensibilizacioacuten soporte teacutecnico y fortale-cimiento de las capacidades de los pequentildeos agricultores En Brasil fue crucial empode-rar a las comunidades para que gestionaran por siacute mismas las plantas de desalinizacioacuten

que garantizan el suministro de agua para 100000 personas en la regioacuten maacutes aacuterida del paiacutes Junto con la participacioacuten activa de los gobiernos subnacionales y municipales esto aseguroacute la sostenibilidad de las estructuras de gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten

Sin embargo los cambios y soluciones culturales no siempre requieren de la adop-cioacuten de alternativas externas En Honduras el rescate y la revitalizacioacuten del uso de praacutec-ticas ancestrales fue fundamental para re-ducir la degradacioacuten de suelos y fortalecer la resiliencia econoacutemica social y ambiental El fortalecimiento de las capacidades organiza-tivas de las comunidades indiacutegenas y el ma-nejo comunitario de los recursos naturales tambieacuten puede resultar en un uso maacutes soste-nible de los recursos que beneficiaraacute a largo plazo a las poblaciones locales Uno de estos casos se deriva del trabajo de la Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional en Bolivia

En Ameacuterica Latina y el Caribe las co-munidades locales se caracterizan por te-ner soacutelidos sistemas de conocimiento que hacen parte de sus tradiciones culturales El conocimiento tradicional incluye tecno-logiacuteas de subsistencia gestioacuten ambiental y adaptacioacuten a la variabilidad del clima todo lo cual puede garantizar que la transicioacuten hacia el desarrollo sostenible reciba amplio apoyo a nivel comunitario

TAMBIEacuteN ES NECESARIO INNOVAR EN HERRAMIENTAS FISCALES Y MECANISMOS FINANCIEROS

La tributacioacuten local ha sido fundamen-tal para asegurar la sostenibilidad del Fondo de Agua de Quito mientras que en Chile la adopcioacuten de dos impuestos ambientales a escala nacional fomen-taraacute una economiacutea baja en carbono Los fideicomisos ecoloacutegicos tambieacuten estaacuten garantizando la disponibilidad de financiacioacuten sostenible destinada a la proteccioacuten y restauracioacuten ambiental en varios paiacuteses de la regioacuten como es el caso de Panamaacute

La asignacioacuten sostenible en el tiem-po de recursos puacuteblicos para iniciativas estrateacutegicas es clave para lograr im-pactos relevantes Este es el caso del Programa Estrateacutegico de Seguridad Ali-mentaria de Meacutexico Desde el 2007 el Congreso ha aprobado financiamiento federal haciendo este programa parte de la poliacutetica nacional de desarrollo ru-ral Lo mismo aplica a otras iniciativas nacionales de largo aliento como el pro-grama Agua Doce en Brazil o la transi-cioacuten energeacutetica de Uruguay

75 de las experiencias involucraron 4 oacute 5 de los 6 tipos de actores analizados La asociacioacuten maacutes comuacuten entre ellas involucra a instituciones de gobierno a la sociedad civil y al sector privado

2322

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN

INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES

BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

Contar con informacioacuten relevante es funda-mental para tomar decisiones informadas que consideren implicaciones a largo pla-zo Varias de las experiencias presentadas en esta publicacioacuten muestran enfoques in-teresantes para un mejor uso de los datos en el proceso de toma de decisiones Entre estos ejemplos estaacute la Repuacuteblica Dominica-na que introdujo un Iacutendice de Vulnerabili-dad ante Choques Climaacuteticos como criterio para focalizar su poliacutetica social y en recono-cimiento del ciacuterculo vicioso entre la vulne-rabilidad que genera tanto la pobreza como los desastres naturales Otro ejemplo del uso innovador de la informacioacuten es la me-todologiacutea para calcular el Caudal Ecoloacutegico que sirve de base para identificar priorizar y mapear una red de reservas de agua en Meacutexico con el propoacutesito de garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el paiacutes En el Caribe Oriental CaribNode un sistema de informacioacuten en liacutenea permite un faacutecil acceso a datos para una toma de decisiones informada tanto sobre la gestioacuten de los recursos marinos locales como sobre el bienestar de las comunidades costeras Por uacuteltimo varios paiacuteses de la regioacuten estaacuten utilizando el Iacutendice de Seguridad Hospitala-

ria para priorizar y evaluar el impacto de las intervenciones en el sector salud dirigidas a mitigar los riesgos de desastres en estas infraestructuras sociales esenciales

La disponibilidad a escala local de in-formacioacuten que permita priorizar y evaluar el impacto de las poliacuteticas es tan importante como utilizar estos datos para asegurar que se estaacuten cumpliendo los objetivos acordados El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire fue crucial en Santia-go de Chile para identificar las principales fuentes de contaminacioacuten y para asegurar que las poliacuteticas avanzaban seguacuten lo previs-to Desde 2010 los municipios de la regioacuten salvadorentildea de Los Nonualcos tienen un sis-tema de informacioacuten sobre desarrollo econoacute-mico local que les permite dar seguimiento a indicadores clave de economiacutea gestioacuten de los residuos riesgos y medio ambiente En Brasil ldquoBolsa Verderdquo utiliza un Sistema de Informacioacuten Geograacutefica para monitorear la cobertura de bosque a nivel local y asegurar que las familias cumplen sus compromisos de conservacioacuten para con el programa

La informacioacuten es el principal factor para impulsar un diaacutelogo cada vez maacutes vi-goroso entre la ciencia y las poliacuteticas La

disponibilidad de informacioacuten uacutetil en el mo-mento oportuno permite a los tomadores de decisiones no solo formular poliacuteticas y darles seguimiento sino tambieacuten fortale-cer la rendicioacuten de cuentas Por otra parte tambieacuten estaacute claro que es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el mo-nitoreo de la implementacioacuten de poliacuteticas integradas Es decir que permitan dar se-guimiento al progreso en las tres dimensio-nes del desarrollo sostenible para en caso necesario ajustar las estrategias de imple-mentacioacuten Estos indicadores por lo tanto deben reflejar directamente informacioacuten sobre los procesos de ejecucioacuten las herra-mientas y los hitos de implementacioacuten

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOPARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO

DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

El sector privado merece una mencioacuten es-pecial por las diferentes funciones que pue-de desempentildear en la puesta en marcha de alianzas que fomenten los enfoques integra-dos Por ejemplo la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos en asociacioacuten con un centro cientiacutefico (CIPAV) estaacute dirigiendo un proce-so de ajustes a las praacutecticas de sus afiliados (casi 2500) cuyo fin es contribuir a la mi-tigacioacuten del cambio climaacutetico aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad am-biental de este relevante sector econoacutemico

En el caso del sector financiero au-mentar el acceso de las poblaciones en condiciones de marginacioacuten a los servicios bancarios ha sido la base para el estable-cimiento de una asociacioacuten puacuteblico-privada en Colombia (BanCO2) que gracias a las contribuciones de 77 empresas compen-sa directamente a las comunidades por la proteccioacuten de bosques El acceso a nuevos productos y servicios financieros de parte de instituciones de microfinanzas apoya el establecimiento de medios de vida alterna-tivos en comunidades andinas La iniciativa piloto de ldquoMicrofinanzas para la Adapta-cioacuten basada en Ecosistemasrdquo ha apoyado teacutecnicamente a estas instituciones para

promover 5000 preacutestamos que financien soluciones de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico en Peruacute y Colombia

A medida que se lleva a cabo la transi-cioacuten a modos de desarrollo maacutes sostenibles es fundamental que las acciones los recur-sos financieros y los esfuerzos de todas los actores del desarrollo se alineen con este nuevo paradigma La cooperacioacuten interna-cional y los recursos domeacutesticos son vitales

pero las empresas privadas e incluso los ciu-dadanos particulares deben participar acti-vamente en formas de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles que aseguren el bienestar sin que eacuteste se traduzca en escasez y degra-dacioacuten ambiental El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversioacuten sino tambieacuten como parte de esfuerzos puacuteblico-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales

25 de las experiencias desarrollaron y aplicaron una nueva herramienta de medicioacuten y evaluacioacuten 2524

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALAS EXPERIENCIAS

2726

ODS ODS ODS ODS

ODS ODS ODS

ODS ODS ODS ODS

ODS ODSODS ODS

ODS

ODS

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

Las costas de los pequentildeos estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en ingleacutes) y sus ecosistemas se ven gravemente afectados por la elevacioacuten del nivel del mar y praacutecticas insos-tenibles de gestioacuten La isla de Barbados no estaacute exenta de estos desafiacuteos que generan dantildeos en los haacutebitats marino-costeros y los medios de vida de los pescadores Ademaacutes las playas que son un componente importante del producto interno del sector turismo de la isla tambieacuten estaacuten siendo impactadas poniendo en riesgo la segunda fuen-te de ingresos y de divisas del paiacutes

En 2007 el gobierno de Barbados tramitoacute un preacutestamo con el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) para financiar un Programa de Infraes-tructura Costera con el objetivo de ldquoestablecer un enfoque rentable para la gestioacuten de riesgos cos-teros y adaptacioacuten al cambio climaacuteticordquo Esta ini-ciativa ejecutada a traveacutes de la Unidad Nacional de Manejo de la Zona Costera incluyoacute un com-ponente para la intervencioacuten de un tramo de una milla de largo en la costa sur de la isla En esta

zona se tomoacute una decisioacuten de disentildeo que ha de-mostrado ser un enfoque uacutenico e innovador a un problema de ingenieriacutea

INNOVACIOacuteN DE INGENIERIacuteA

El elemento maacutes destacado de este proyecto es un largo paseo mariacutetimo de 12 km Las actividades comprenden la construccioacuten de obras de ingenieriacutea costera revestimientos e infraestructura destinada a detener la erosioacuten y estabilizar una zona costera dantildeada y erosionada Sin embargo el paseo llamado Richie Haynes Boardwalk se distingue por introducir elementos significativos de paisajismo y recreacioacuten en lugar de solo adoptar una solucioacuten de ingenieriacutea El disentildeo del proyecto creoacute un hermoso paisaje te-rrestre y marino a la vez que ha garantizado un ac-ceso seguro a la playa para la ciudadaniacutea

El proyecto tambieacuten logroacute otra meta ambien-tal ya que incluyoacute la restauracioacuten de los haacutebitats costeros para proteger la biodiversidad marina la flora y la fauna Por ejemplo las playas a lo largo de esta costa son utilizadas por las tortugas para anidacioacuten pero ciertos tipos de luz artificial pue-den confundir a las criacuteas de tortuga en su camino hacia el oceacuteano Los disentildeadores tomaron esto en cuenta y como resultado esta zona costera ha mejorado como sitio de anidacioacuten de tortugas

BENEFICIOS

Los beneficios econoacutemicos de este proyecto son muacuteltiples Los propietarios privados de la costa afectada disfrutan de un aumento en el valor de sus propiedades Los hoteles y otras instalacio-nes turiacutesticas poseen ahora un producto mejora-do para ofrecer a residentes de la isla y turistas

A diacutea de hoy el paseo mariacutetimo ha ganado el apo-yo popular y cientos de personas lo utilizan cada diacutea Su gran atractivo utilidad y beneficios para el gobierno las empresas y la sociedad asiacute como su eficacia en la estabilizacioacuten de la liacutenea costera se ha traducido en que sea ampliamente utilizado y aceptado con un alto sentido de apropiacioacuten nacional El modelo del paseo mariacutetimo como parte del disentildeo de ingenieriacutea maacutes amplio para la estabilizacioacuten de las costas ya se ha replicado en la costa oeste de la isla

El paseo mariacutetimo de Barbados ha mostrado tener varias ventajas oportunidades para la salud y el bienestar infraestructura flexible proteccioacuten de los ecosistemas y los haacutebitats marinos a la vez que contribuye a enfrentar dantildeos relacionados con el cambio climaacutetico en los ecosistemas de la costa sur de la isla y a proteger los recursos que son la base de la economiacutea nacional

UbicacioacutenBarbados

EscalaLocal

ActoresGobierno cooperacioacuten internacional

Factores diferenciadoresCultura tecnologiacutea

A FAVOR DE LA CONSERVACIOacuteN LA RECREACIOacuteN Y EL TURISMOEs posible disentildear obras de ingenieriacutea para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico que a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas ayudan a proteger las tortugas marinas

EL PASEO MARIacuteTIMO HA RESULTADO ENhellip

Un incremento en el volumen de playa por

26000m3 que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de

20 m

Los negocios en las aacutereas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales

copy Coastal Zone Management Unidade Governo de Barbados

2928

91

117

131

142 147

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

El 80 de la provincia Velasco en la regioacuten orien-tal boliviana estaacute cubierta por el Bosque Seco Chiquitano La madera dura de este bosque tiene un valor econoacutemico muy alto pero la poblacioacuten local enfrenta retos para beneficiarse de los re-cursos locales porque son zonas de baja produc-tividad (con altos costos de produccioacuteny ausencia de maquinaria y equipos) La madera se vende sin procesar lo que lleva a menores ingresos Por otro lado es difiacutecil acceder a creacuteditos y la comercia-lizacioacuten se hace seguacuten los teacuterminos dictados por las empresas compradoras

En los uacuteltimos antildeos los cambios en la legis-lacioacuten boliviana aseguraron el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra asiacute como el acceso exclusivo a los recursos del bosque para los pueblos indiacutegenas Pero el manejo de recur-sos forestales requiere conocimientos teacutecnicos habilidades empresariales y de negociacioacuten con las empresas privadas y de acceso a informacioacuten sobre el funcionamiento de la burocracia estatal Quizaacutes maacutes importante los pueblos indiacutegenas ne-cesitan ldquosentar presenciardquo en las extensas aacutereas

que en el papel les pertenecen pero que en rea-lidad son muchas veces explotadas por otros El manejo de los recursos locales requiere una orga-nizacioacuten que brinde asesoriacutea capacitacioacuten y que represente a la poblacioacuten local a nivel regional y nacional para apoyarles a ejercer sus derechos

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En 1998 se inicioacute el Proyecto Forestal Comunita-rio de la Provincia Velasco gracias al acuerdo de cooperacioacuten entre tres comunidades indiacutegenas el Centro de Investigacioacuten Agriacutecola Tropical (CIAT) y la Cooperacioacuten Alemana el Desarrollo La institucio-nalizacioacuten de esta iniciativa pasoacute por la creacioacuten del Comiteacute Intercomunal Forestal de la Provincia Velas-co COINFO como asociacioacuten regional de organiza-ciones forestales comunitarias El COINFO tiene la finalidad de apoyar y representar a las comunidades indiacutegenas y campesinas en el manejo y aprovecha-miento sostenible legal y eficiente de sus bosques

Desde 2005 COINFO apoya la elaboracioacuten de instrumentos de gestioacuten forestal (estatutos y regla-mentos) los traacutemites ante las autoridades la eje-cucioacuten de proyectos forestales y el fortalecimiento de capacidades teacutecnicas en aprovechamiento fo-restal limpieza de trochas cubicaje seguimiento y control de operaciones forestales entre otros Ade-maacutes COINFO asesora a sus asociados en la comer-cializacioacuten de la madera les apoya en la buacutesqueda de mercados y en la negociacioacuten y supervisioacuten de acuerdos de compra-venta equitativos

Casi en paralelo pero a nivel nacional la Aso-ciacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional (AFIN) se re-gistroacute en 2005 con la participacioacuten de COINFO y otras diez Asociaciones Forestales Indiacutegenas Regionales (AFIRs) ndashincorporando a maacutes de 200

organizaciones forestales comunitarias La AFIN apoya el fortalecimiento teacutecnico organizativo y fi-nanciero de sus asociados y se ha consolidado a nivel nacional gracias a sus congresos regulares con representantes de toda Bolivia y con la elabo-racioacuten de un Plan Estrateacutegico Nacional Ademaacutes participa en la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para facilitar que las comunida-des locales puedan ejercer sus derechos

SIETE MILLONES Y MUCHO MAacuteS

Estas asociaciones han sido exitosas En el 2012 el COINFO incorporaba 18 comunidades asociadas representando a 1200 familias de los municipios de San Ignacio San Miguel y San Rafael Hoy en diacutea a nivel nacional se calcula que maacutes de 6000 familias se benefician del trabajo de las diferentes asociaciones regionales Aproximadamente 2 mi-llones de hectaacutereas estaacuten siendo manejadas por las comunidades indiacutegenas siguiendo planes de manejo detallados (mientras que hace diez antildeos soacutelo se llegaba a las 250000 hectaacutereas) De este total unas 90000 hectaacutereas estaacuten siendo aprove-chadas para la comercializacioacuten de madera con ventas que generan maacutes de USD 7 millones de in-gresos Tanto la AFIN como el COINFO (y las otras AFIRs) juegan un importante y no siempre faacutecil pa-pel en la comercializacioacuten supervisando todo el proceso para que las condiciones sean maacutes favora-bles a los vendedores Igualmente buscan tambieacuten formalizar una alianza estrateacutegica con la Caacutemara Forestal entidad que representa a las empresas

Estos esfuerzos tienen un impacto significativo en la generacioacuten de empleo y en la dinamizacioacuten

de la economiacutea local Los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre las familias y parte de ellos financian proyectos de infraestructura (es-cuelas locales comunales) festividades locales o compra de bienes (bicicletas herramientas) En teacuterminos ambientales las actividades de vigilancia y supervisioacuten puestas en marcha por estas asocia-ciones evitan la deforestacioacuten asegurando que no se pierda el bosque nativo

Pero maacutes importante auacuten es el apoyo al ejer-cicio de los derechos de pueblos indiacutegenas se-guacuten la Constitucioacuten y los tratados internacionales Como parte del empoderamiento organizacional se dispone de herramientas de gestioacuten como es-tatutos planes de negocio o manuales para la administracioacuten y para el desarrollo de capacida-des teacutecnicas y administrativas El trabajo de las organizaciones regionales como la COINFO asiacute como el de la AFIN ha mostrado la importancia de integrar el trabajo asociativo en materia fores-tal a los diferentes esfuerzos de entidades puacutebli-cas privadas y de la cooperacioacuten internacional como base para generar una transformacioacuten lo-cal hacia un desarrollo sostenible maacutes incluyente

UbicacioacutenBolivia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado organizacioacuten internacional sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIOacuteN ECONOacuteMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTALFortalecer las comunidades indiacutegenas asegura no solo el conocimiento teacutecnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino tambieacuten maacutes capacidad de negociacioacuten con empresas privadas copy Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional - AFIN

3130

14 83 84 85

151 152

167

Aunque soacutelo el 156 de la poblacioacuten del Brasil es rural un 47 de aquellos reconocidos como ldquoex-tremamente pobresrdquo vive en estas zonas Como un complemento para las familias beneficiarias de ldquoBolsa Familiardquo el programa federal ldquoBolsa Verderdquo busca especiacuteficamente mejorar las condiciones de vida y lograr un aumento en los niveles de ingreso de la poblacioacuten en situacioacuten de extrema pobreza mientras realiza actividades de conservacioacuten de los recursos naturales en el medio rural Este programa es significativo porque contribuye a combatir la de-forestacioacuten rural en Brasil la cual afecta principal-mente a la Amazonia cuya cobertura vegetal se ha reducido de manera significativa desde 2011 Estos esfuerzos han tenido un impacto bienvenido en la tendencia sentildealada reduciendo la deforestacioacuten de la Regioacuten Amazoacutenica Brasilentildea en los uacuteltimos 11 antildeos apoyado por el compromiso de las auto-ridades brasilentildeas para atender la todaviacutea signifi-cativa perdida de cobertura vegetal en la regioacuten

TRANSFERENCIAS TRIMESTRALES

Desde el 2011 el programa Bolsa Verde se basa en transferencias trimestrales a las familias partici-pantes por un valor de aproximadamente USD 95 durante dos antildeos (un plazo que puede ser renova-

do por dos antildeos maacutes) Los principales beneficiarios son las familias en situacioacuten de extrema pobreza en las llamadas Unidades de Conservacioacuten de Uso Sustentable en asentamientos derivados de la re-forma agraria en territorios ocupados por pueblos y comunidades tradicionales o en otras aacutereas rurales

Durante los uacuteltimos cinco antildeos el proceso ha considerado

bull la seleccioacuten de las zonas de trabajo la reali-zacioacuten de un diagnoacutestico ambiental y la vali-dacioacuten y publicacioacuten de los resultados por el Comiteacute Gestor

bull la inclusioacuten de la informacioacuten sobre los posibles beneficiarios en el Registro Uacutenico para Progra-mas Sociales del Gobierno Federal (CadUnico)

bull la elaboracioacuten de los Teacuterminos de Adhesioacuten con el nombre del responsable familiar y la zona donde viven y su distribucioacuten a los Or-ganismos de Gestioacuten Locales del Programa (ICMBio INCRA SPU) y a los responsables de ir al campo de orientar a los beneficiarios y recoger informacioacuten

bull el enviacuteo de datos a la Caja Econoacutemica Federal (CEF) responsable de la gestioacuten operacional del CadUnico para la inclusioacuten de beneficia-rios en la noacutemina de pagos que se hace tri-mestralmente mediante la presentacioacuten de la tarjeta de Bolsa Familia y

bull el monitoreo anual de la cobertura vegetal a traveacutes del anaacutelisis de imaacutegenes satelitales para corroborar que eacutesta no disminuye razoacuten que llevariacutea a la suspensioacuten de los beneficios

Luego de cinco antildeos el programa estaacute mostran-do que con actividades simultaacuteneas siacute es posi-ble transformar la realidad rural Con informacioacuten y datos sobre cada familia la educacioacuten y la in-fraestructura baacutesica de sanidad y produccioacuten se permite desarrollar un anaacutelisis cualitativo muy de-tallado Esto estaacute siendo ya utilizado para el de-sarrollo de otras poliacuteticas gubernamentales que promuevan tambieacuten el desarrollo econoacutemico y el bienestar social

ASEGURANDO BUENOS RESULTADOS

Uno de los principales desafiacuteos ha sido la imple-mentacioacuten de un programa tan grande en teacutermi-nos de acuerdos inter-institucionales a diferentes niveles (federal estatal y municipal) pero tambieacuten en materia de distancia geograacutefica y las dificultades para llegar al campo Para ello se establecioacute un Co-miteacute de Gestioacuten con la participacioacuten perioacutedica de las diferentes agencias del gobierno federal y con un papel importante en las decisiones de implementa-cioacuten Tambieacuten se buscoacute la coordinacioacuten y la realiza-cioacuten de actividades conjuntas entre varias agencias federales estatales y locales para apoyar a las fa-milias (por ejemplo en la capacitacioacuten) Ademaacutes se optoacute por sensibilizar a ldquogestores localesrdquo que son piezas clave en la accioacuten del programa puesto que son los agentes que entran en contacto directo con las familias atendidas conociendo a estas per-sonas y sus realidades locales Ellos actuacutean como un verdadero enlace entre el centro de gestioacuten del programa y su puacuteblico objetivo

En varios casos se encontraron dificultades en la evaluacioacuten e interpretacioacuten de los resultados especialmente por los muacuteltiples viacutenculos causales que podiacutean explicar lo logrado Se desarrolloacute una metodologiacutea propia para monitorear el avance del programa a traveacutes de muestras considerando in-dicadores sociales econoacutemicos y medioambien-tales con un anaacutelisis diferenciado seguacuten zonas o categoriacuteas Se firmoacute un acuerdo con la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) y con Con-servacioacuten Internacional (CI) Tambieacuten se firmoacute un

acuerdo de cooperacioacuten con la Universidad Federal de Lavras (UFL) para el monitoreo de la cobertura vegetal en las zonas atendidas por el programa

REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Luego de cinco antildeos los diferentes esfuerzos puestos en marcha han mostrado que resulta maacutes faacutecil alcanzar los objetivos planteados cuando se atacan de manera simultaacutenea los diferentes as-pectos que dan forma a la realidad que se de-sea transformar La compensacioacuten econoacutemica no es permanente pero el programa no espera que lo sea Lo que siacute se espera es la sostenibilidad de las acciones de conservacioacuten puestas en mar-cha por la poblacioacuten Para ello el programa se ha enfocado en la capacitacioacuten ambiental social educacional teacutecnica y profesional de los benefi-ciarios asiacute como en el apoyo a la organizacioacuten de los productores para la comercializacioacuten de sus productos Esto es lo que asegura que la tasa de deforestacioacuten siga reducieacutendose y que los bene-ficios a nivel paiacutes seguiraacuten daacutendose en el futuro

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresComunidades sociedad civil gobierno academia

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten tecnologiacutea

COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIOacuteN DE LOS BOSQUESEl Plan ldquoBrasil Sin Miseriardquo incluye una subvencioacuten verde que incentiva la conservacioacuten y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la liacutenea de pobreza

BOLSA VERDE Activo en

25estados y en el Distrito Federal cubriendo

69 Unidades de Conservacioacuten y

849 asentamientos asiacute como beneficiarios fluviales en

67 municipalidades cubriendo un aacuterea de

2864977102 hectaacutereas

copy Ubirajara Machado

En febrero de 2016 esta accioacuten de gobierno ya estaba llegando a

76795 familias

De estas familias casi 13 vive en

373 proyectos de asentamiento en la regioacuten Amazoacutenica

En junio de 2016

14496 familias teniacutean suficiente ingreso para salir del programa

3332

11 12 13 14

151 152 155 15915a 15b

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

Inspirado en el Proceso de Marrakech que se es-tablecioacute en el Plan de Accioacuten de Johannesburgo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-nible del 2002 el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil lanzoacute el Plan de Produccioacuten y Consumo Sostenible (PPCS) en el 2011 ndash el primero en la regioacuten Desde entonces el PPCS busca estable-cer un proceso de transformacioacuten de los patrones de produccioacuten y consumo para contribuir al desa-rrollo sostenible del paiacutes Para lograrlo promue-ve poliacuteticas y acciones puntuales en el presente y en el corto mediano y largo plazo e involucra a autoridades comerciantes empresarios con-sumidores trabajadores investigadores cientiacutefi-cos medios de comunicacioacuten organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cooperacioacuten desarrollo En resumen a la poblacioacuten en general

UN ENFOQUE HOLIacuteSTICO

El Consumo y la Produccioacuten Sostenibles (CPS) es un enfoque holiacutestico que apunta a la gestioacuten

sostenible y eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor (tanto de bie-nes como de servicios) y fomenta el desarrollo de procesos que utilizan menos materiales y sustan-cias menos peligrosas generan menos residuos y resultan en beneficios ambientales Tales pro-cesos mejoran la calidad de vida y la competitivi-dad de las empresas mediante la reduccioacuten de los costos de produccioacuten y su impacto convirtiendo los retos ambientales y sociales en oportunidades de negocio y en puestos de trabajo

Un objetivo principal del CPS es desvincular el desarrollo econoacutemico de una mayor degrada-cioacuten ambiental para lo cual es clave incentivar un cambio en el comportamiento de los consumido-res Por eso considera la articulacioacuten y la promo-cioacuten de sinergias entre las acciones del gobierno (en sus diferentes niveles) el empresariado y la sociedad civil

El Plan fue estructurado siguiendo ciclos de cuatro antildeos redefiniendo las prioridades de acuerdo a lo avanzando en cada ciclo De un total de diecisiete temas prioritarios en el primer ciclo (2011-14) se escogioacute trabajar seis

bull la educacioacuten para el consumo sostenible con el objetivo de formar una nueva generacioacuten de ciudadanos que integren la sostenibilidad en sus decisiones personales y profesionales

bull las compras puacuteblicas sostenibles conside-rando que el sector puacuteblico es un consumidor principal en la economiacutea nacional

bull la implementacioacuten de un esquema nacional la Agenda Ambiental para la Administracioacuten Puacuteblica (A3P) como programa de gestioacuten so-

cio-ambiental y como modelo para otros sec-tores de la sociedad

bull el reciclaje de residuos soacutelidos considerando la reduccioacuten de residuos y tambieacuten un menor uso de recursos y de energiacutea

bull las ventas al por menor como sector con un gran potencial por su contacto directo con el consumidor y

bull la construccioacuten como sector que involucra a millones de personas muchos insumos equi-pos y servicios

Todo esto se ha traducido en una gran cantidad de actividades a diferentes niveles y distribui-das en todo el paiacutes El PPCS genera documen-tos teacutecnicos y capacitaciones ha facilitado acuerdos entre asociaciones representativas de los sectores productivos y el Ministerio de Medio Ambiente con compromisos claros y or-ganiza grupos de trabajo para implementar ac-ciones concretas como por ejemplo el Grupo de Trabajo sobre Informes de Sostenibilidad Igualmente importantes son las iniciativas vo-luntarias puestas en marcha por las organiza-ciones de la sociedad civil sin fondos puacuteblicos pero reconocidas en el Plan

Entre los mecanismos de implementacioacuten destaca el Foro Anual con el que se busca fo-mentar el intercambio de experiencias o los diaacute-

logos sectoriales entre el Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas privadas Otro mecanis-mo ha sido el uso de medios electroacutenicos como la proacutexima puesta en marcha del Portal de Consu-mo Sostenible o la seccioacuten brasilera de la Red de Informacioacuten en Produccioacuten y Consumo Sostenible para Ameacuterica Latina y el Caribe

A LARGO PLAZO

El Plan tambieacuten se ha visto en la necesidad de generar condiciones institucionales para la sos-tenibilidad de esta poliacutetica puacuteblica Por un lado dado que eacuteste es un concepto relativamente nuevo se ha enfatizado en la sensibilizacioacuten del funcionariado puacuteblico a traveacutes de cursos de ca-pacitacioacuten seminarios talleres y material teacutec-nico que muestran la necesidad de establecer nuevos patrones de produccioacuten y consumo Por otro se ha creado una red de instituciones puacute-blicas y privadas comprometidas Junto a ello estaacute la necesidad de aprobar una Poliacutetica Na-cional de Produccioacuten y Consumo Sostenible y asegurar los fondos necesarios para promover cambios en el comportamiento de la poblacioacuten y financiar ajustes en los procesos de produccioacuten Queda claro que como un objetivo de mediano plazo esto facilitaraacute que la sostenibilidad esteacute en el centro del modelo de desarrollo del paiacutes

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresGobierno sector privado sociedad civil

Factores diferenciadoresAlianzas

PLAN NACIONAL DE ACCIOacuteN PARA UN CAMBIO DE PARADIGMABrasil incorpora la loacutegica de la produccioacuten y del consumo sostenibles en las poliacuteticas planes programas y estrategias nacionales de desarrollo incluyendo las orientadas a la disminucioacuten de la pobreza y al logro de objetivos acordados internacionalmente

copy Ministeacuterio do Meio Ambiente Brasil

3534

84

94

121 122 125 126127 128

1717

132 133

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

La ldquoRed de Aacutereas Marinas Resilientes al Cambio Climaacutetico del Caribe Orientalrdquo (ECMMAN por sus siglas en ingleacutes) es un programa regional cuyo ob-jetivo es mejorar la capacidad de gestioacuten en el marco de la Organizacioacuten de Estados del Caribe Oriental (OECO) de las aacutereas marinas protegidas existentes y nuevas de seis paiacuteses Antigua y Bar-buda Dominica Granada San Cristoacutebal y Nieves Santa Luciacutea San Vicente y las Granadinas

EL MODELO

Las aacutereas marinas protegidas ayudan a minimizar el impacto negativo sobre el entorno marino que resulta de las acciones humanas como la conta-minacioacuten los meacutetodos insostenibles de pesca y desarrollo costero excesivo Por ejemplo en San Cristoacutebal y Nieves tres de los principales haacutebitats marinos ndash los arrecifes de coral los manglares y las praderas de faneroacutegamas marinas ndash apoyan la pesca productiva el turismo y la estabilizacioacuten

de las costas Por este motivo se propusieron tres aacutereas para proteger el 93 de los arrecifes de coral el 4 de los manglares y el 100 de las praderas de faneroacutegamas marinas

El proyecto estaacute dirigido a toda la sociedad y especiacuteficamente a la comunidad de pescadores la cual se beneficiaraacute con la posibilidad de mayores ingresos provenientes de la criacutea y proteccioacuten de las poblaciones de peces en las aacutereas protegidas El sector hotelero y la oferta turiacutestica de la isla se be-nefician tambieacuten de la gestioacuten y proteccioacuten de las zonas mariacutetimas Se preveacute fortalecer la adaptacioacuten ante los efectos del cambio climaacutetico mientras se mejora la calidad del producto turiacutestico nacional

ESTRATEGIA DE ALIANZAS

Seis entidades regionales se unieron a los repre-sentantes del gobierno de los seis paiacuteses benefi-ciarios en el Comiteacute de Coordinacioacuten conformado por la Secretariacutea de la OECO el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) Conservacioacuten Internacional CARIBSAVE la Secretariacutea del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe que actuacutea a traveacutes de la Red de Organizacio-nes de Pescadores del Caribe y PCI Media Impact

LAS HERRAMIENTAS

Con el fin de apoyar el financiamiento de la ges-tioacuten marina se crearon dos mecanismos El Fondo de Apoyo para los Medios de Subsistencia financia opciones de medios de vida innovadores y sosteni-

UbicacioacutenCaribe Oriental

EscalaRegional

ActoresGobierno sociedad civil organismos internacionales sector privado

Factores diferenciadoresAlianzas herramienta de evaluacioacuten multipaiacutes

RED REGIONAL DE AacuteREAS MARINAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMAacuteTICOEl apoyo a las organizaciones de pescadores que promueven la utilizacioacuten de los oceacuteanos y los medios de subsistencia sostenibles puede construir una ruta que les permita proteger el medio ambiente y generar oportunidades de empleo

bles en las comunidades costeras Adicionalmente se establecioacute un Programa de Pequentildeas Donacio-nes para mejorar la gestioacuten de las aacutereas marinas protegidas y crear algunas nuevas Este Fondo apo-ya la participacioacuten de grupos comunitarios locales (pescadores operadores turiacutesticos mujeres y joacuteve-nes entre otros) en la toma de decisiones con el fin de prevenir los conflictos de uso de los recursos En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo como re-sultado de este programa se ha declarado recien-temente un aacuterea marina protegida que incluye dos millas de periacutemetro de aguas marinas alrededor de toda la liacutenea de costa y que seraacute gestionada por el Departamento de Recursos Marinos

En un esfuerzo por promover el diaacutelogo entre la ciencia y la poliacutetica este proyecto cuenta con un componente importante dirigido a mejorar el acceso a la informacioacuten La nueva Herramienta de Evaluacioacuten de los Arrecifes de Coral proporciona indicadores normalizados para monitorear el en-torno marino evaluar la gestioacuten y dar seguimiento al bienestar de las comunidades costeras Se han elaborado informes individuales para los arrecifes de coral de los seis paiacuteses los cuales incluyen el Iacutendice de Salud de los Arrecifes (RHI por sus si-glas en ingleacutes) que integra cuatro indicadores de medicioacuten de la salud de los arrecifes (cobertura de coral macroalgas carnosas peces herbiacutevoros y peces comerciales) En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo el RHI fue 23 (sobre 5)

Los Pequentildeos Estados Insulares en Desarrollo son ricos en espacio mariacutetimo siendo eacuteste una par-te fundamental de su economiacutea por su apoyo a los

Fuente The Nature Conservancy 2016

2 islas

261 km2 de terreno

207 especies de aves

53 km2 de arrecifes de coral

09 km2 de manglares

35 km2

3 Aacutereas Marinas Protegidas propuestas

gt250 especies de peces de arrecifes

3

54901 habitantes

107000 visitantes en 2013

67

5 grandes huracanes desde 1989

medios de subsistencia de su poblacioacuten y la calidad del producto turiacutestico La vida e ingreso de los habi-tantes de la isla gira alrededor del entorno marino La implementacioacuten de este proyecto tiende puentes entre la sociedad la economiacutea y el medio ambiente pilares del desarrollo sostenible de la regioacuten y es un paso hacia la ldquoEconomiacutea Azulrdquo en estos paiacuteses

San Cristoacutebal

Nieves

del PIB proveniente del sector turiacutestico

de praderas de faneroacutegamas marinas

especies de tortugas marinas que anidan en esta playa

3736

83

167131 132

142 145 147 14a

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

De acuerdo con el Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente de Chile (2014) la contaminacioacuten del aire causa anualmente maacutes de 127000 consul-tas de salud en urgencias y maacutes de 4000 muertes por enfermedades cardiopulmonares implicando un costo estimado para el sector salud de entre USD 670 ndash USD 1900 millones al antildeo Hoy 10 mi-llones de personas en el paiacutes estaacuten expuestas a una concentracioacuten promedio anual de material par-ticulado de 25 micras (MP25) superior a la norma

El proceso de descontaminacioacuten de Santiago de Chile comenzoacute en 1990 en medio de una crisis socio-ambiental a causa de los perjudiciales ni-veles de MP10 y MP25 que puede alcanzar los alveacuteolos pulmonares y el sistema circulatorio El Ministerio del Medio Ambiente actuoacute decidida-mente ante la gran presioacuten puacuteblica Sucesivos planes de descontaminacioacuten conllevaron nue-vos instrumentos regulatorios en el transporte los combustibles la industria y el uso de lentildea para calefaccioacuten

ESTRATEGIA LOCAL A NACIONAL

Este proceso local de control de la contaminacioacuten urbana se ha extendido a escala nacional La pri-mera estrategia nacional (2010-2014) se orientoacute al establecimiento de la norma de MP25 al for-talecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire a la mejora de las normas de vehiacuteculos de combustibles y a normas de emisioacuten orientadas a megafuentes industriales como las centrales ter-moeleacutectricas y las refineriacuteas de cobre Hoy diacutea en Chile existe normatividad primaria de calidad am-biental que regula la concentracioacuten de seis de los principales contaminantes del aire y existen en todo el paiacutes diez planes regionales de desconta-minacioacuten Asiacute mismo la Estrategia de Desconta-minacioacuten Atmosfeacuterica de Chile (2014-2018) vigente tiene como objetivo contar con un total de veinte planes abarcando a maacutes del 57 de la poblacioacuten del paiacutes lo que corresponde al 87 de la poblacioacuten expuesta a contaminacioacuten atmosfeacuterica

IMPUESTOS A LAS EMISIONES

El efecto de esta gestioacuten se amplificoacute con una Re-forma Fiscal Verde en 2014 que definioacute (1) el im-puesto a fuentes moacuteviles que establece un uacutenico cobro a los vehiacuteculos motorizados nuevos como gravamen por emisiones y (2) el impuesto para fuentes fijas considerado el primer impuesto al CO2 en Sur Ameacuterica y que involucraraacute desde el 2017 al sector de generacioacuten termoeleacutectrica con un pago de USD 5 por tonelada de emisiones de CO2

Un aspecto clave en todo el proceso fue el nivel de conciencia generalizado entre la ciudadaniacutea y los

tomadores de decisioacuten sobre la problemaacutetica de la contaminacioacuten del aire y la firme decisioacuten de inter-venirla Desde lo teacutecnico el elemento fundamental fue la puesta en marcha de un sistema de monito-reo de la calidad del aire permanente y confiable que genera informacioacuten en tiempo real Adicional a esta red Chile cuenta con metodologiacuteas desarrolla-das por el Centro Mario Molina para la medicioacuten y anaacutelisis de la contaminacioacuten y teacutecnicas avanzadas para la caracterizacioacuten de aerosoles atmosfeacutericos

El paquete completo para poner en marcha el proceso de control de la contaminacioacuten atmosfeacute-rica incluye tambieacuten el desarrollo de legislacioacuten sobre calidad del aire con normas primarias nacio-nales de calidad ambiental en particular las aso-ciadas con transporte y combustibles y o planes de descontaminacioacuten atmosfeacuterica vinculando a sectores productivos en aacutembitos como transpor-te industria comercio construccioacuten y agricultura

UbicacioacutenChile

EscalaSubnacional

ActoresGobierno sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten alianza tecnologiacutea

IMPUESTOS VERDES INNOVADORES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDALa contaminacioacuten atmosfeacuterica ha sido uno de los principales desafiacuteos para la salud y el medio ambiente en Chile Cientiacuteficos gobierno sector privado y el puacuteblico general unieron fuerzas para superarla

ldquoSantiago es un ejemplo para Latinoameacuterica es la primera ciudad en que se midieron las partiacuteculas finas

menores de 25 micras y es espectacular que siacute ha bajado la concentracioacuten de estas partiacuteculashelliprdquo

Mario Molina Premio Noacutebel de Quiacutemica

LOS PRINCIPALES LOGROS DE ESTA EXPERIENCIA SON

Entre 1990 y 2015 los niveles de partiacuteculas finas (MP25) se han reducido maacutes del

65a la par de un periodo de crecimiento econoacutemico sostenido del paiacutes (desde 1990 el Producto Interno Bruto de Chile tuvo un incremento del 108)

De 100 episodios criacuteticos de contaminacioacuten en 1989 se disminuyoacute a

27 en 2015

Se logroacute en las aacutereas circundantes a actividades mineras una reduccioacuten de las emisiones de anhiacutedrido sulfuroso del orden del

70 para el antildeo 2003

La participacioacuten modal del Metro aumentoacute asiacute como el nuacutemero y calidad de las ciclo rutas y de las aacutereas verdes y la pavimentacioacuten de calles

En relacioacuten a la calefaccioacuten se desarrolloacute una campantildea de sensibilizacioacuten sobre el uso de la lentildea se mejoraron los equipos de combustioacuten y se desarrolloacute un programa de conversioacuten a gas natural en edificios puacuteblicos

Desde 2012 Chile es parte de la Coalicioacuten del Clima y Aire Limpio alianza mundial voluntaria formada por gobiernos organizaciones intergubernamentales y empresas para reducir los contaminantes climaacuteti-cos de vida corta incluidos el metano el carbono negro y los HFCs Ademaacutes de Chile en la regioacuten Co-lombia Meacutexico Paraguay Repuacuteblica Dominicana y Uruguay hacen parte de esta Coalicioacuten

3938

39

94

112 116

132 133

BANCO2

Las ciudades y los sectores productivos son los principales demandantes de los bienes y ser-vicios de los ecosistemas pero muchas veces los utilizan sin valorar econoacutemicamente su be-neficio Por este motivo las poblaciones cam-pesinas que los protegen no son normalmente compensadas por su labor En este marco la ini-ciativa BanCO2 ha asumido un doble reto Prime-ro transformar la conservacioacuten de los recursos naturales en una actividad productiva reconoci-da por la sociedad y segundo generar ingresos para atacar la pobreza rural y evitar que la ne-cesidad de subsistir de las familias rurales sea una fuente maacutes de deterioro ambiental

La principal innovacioacuten de BanCO2 ha sido la implementacioacuten de un plan para compensar la huella ambiental de las compantildeiacuteas y los in-dividuos para apoyar acciones de conservacioacuten de bosques Los pagos se hacen sin intermedia-rios ya que una plataforma vincula directamen-te a los aportantes con las familias rurales Para ello ha sido necesaria una estrategia de acceso al sistema financiero que incluye la bancariza-cioacuten rural sin cuota de manejo y el servicio por medio de corresponsales bancarios

BanCO2 inicioacute en Colombia en 2013 bajo el li-derazgo de una autoridad ambiental la Corpora-cioacuten Autoacutenoma Regional de las Cuencas de los riacuteos Negro y Nare (CORNARE) en alianza con la Corporacioacuten para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques) y una entidad financiera privada Bancolombia El esquema proyecta llegar en el mediano plazo a 20000 familias

TECNOLOGIacuteA INNOVADORA

La plataforma digital desarrollada por BanCO2 permite calcular la huella ambiental del aportan-te seleccionar la familia a compensar y conocer sus predios Finalmente se realiza el pago en liacute-nea el cual llega de manera directa a la cuenta bancaria de las familias socias Al vincularse al esquema las familias reciben ademaacutes seguro de hospitalizacioacuten exequial y de vida y la posibili-dad de acceder a creacuteditos bancarios becas de es-tudio y apoyo para el mejoramiento de viviendas

Los aportes se pueden realizar desde un equi-valente a USD 13 en adelante y cada familia pue-de recibir un maacuteximo de USD 230 por mes Con las empresas se suscribe un acuerdo de donacioacuten con el cual pueden obtener una exencioacuten de has-ta el 30 de la renta liacutequida anual para su pago de impuestos ademaacutes de cumplir con la norma-tividad nacional de compensar e invertir en con-servacioacuten ambiental (en el caso por ejemplo de proyectos sometidos a licencia ambiental)

Un socio clave para dar vida a una expe-riencia como eacutesta es por supuesto la entidad financiera Bancolombia tiene una alta cobertu-ra territorial y una poderosa plataforma tecno-loacutegica y de servicios que han sido vitales Otras condiciones habilitantes clave para facilitar el acceso a los recursos financieros han sido con-tar con conectividad a telefoniacutea celular para los campesinos y con redes de servicios bancarios en zonas rurales distantes

Para que el esquema financiero funcione se ha requerido tambieacuten de la participacioacuten de las entidades puacuteblicas En este caso es la autori-

dad ambiental local las Corporaciones Autoacuteno-mas Regionales (CAR) las que dan seguimiento y aportan conocimiento teacutecnico para asegurar que se cumplen los objetivos ambientales Asiacute las CAR son las responsables de seleccionar la zona de intervencioacuten identificar a las familias y promocionar a nivel local el esquema Ademaacutes verifican las acciones de conservacioacuten de los eco-sistemas y fomentan de forma complementaria proyectos productivos sostenibles

ECONOMIacuteA VERDE INCLUSIVA

La existencia de herramientas y procedimien-tos documentados como el reglamento del fondo

UbicacioacutenColombia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado gobierno comunidad

Factores diferenciadoresAlianza puacuteblico-privada tecnologiacutea herramienta de evaluacioacuten

SERVICIOS BANCARIOS PARA PROTEGER LOS BOSQUESEl compromiso tanto del sector puacuteblico como del financiero permite compensar la huella ambiental de empresas con pagos directos a familias rurales

BanCO2 el Coacutedigo de Buen Gobierno y los pro-cesos de levantamiento caracterizacioacuten y veri-ficacioacuten cartograacutefica de las zonas beneficiarias pueden servir como base para facilitar la reacuteplica de esta experiencia

La experiencia de BanCO2 ha inspirado pro-greso en la ruta de la Economiacutea Verde Inclusiva De hecho esta iniciativa hace parte del ldquoProtoco-lo Verderdquo suscrito en 2012 entre el sector finan-ciero colombiano y el gobierno nacional Liderado por Asobancaria asociacioacuten representativa del sector financiero colombiano el Protocolo Verde es una expresioacuten de la apuesta del sector finan-ciero colombiano por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social

HOY EN DIacuteA

72 empresas aportan recursos de manera voluntaria con un valor total girado de

USD 18 MILLONES contribuyendo a la conservacioacuten de

13000 hectaacutereas de bosquesy a generar ingresos adicionales para

1005 familias campesinas e indiacutegenasque viven en situacioacuten de pobreza

copy Andreacutes Hernaacutendez

4140

ldquoEste recurso me sirve para mejorar la calidad de vida estimular que los hijos se queden en el campo y continuar con el proceso de cuidado del bosque aislando zonas para que no entre ganado y los bordes de las microcuencasrdquo

Moises Martiacutenez Liacuteder comunitario

14 15 810

151 152 153 14

1717

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

Seguacuten datos del Centro para la Investigacioacuten en Sistemas Sostenibles de Produccioacuten Agropecua-ria (CIPAV) la ganaderiacutea ocupa cerca del 32 del territorio nacional (aproximadamente 38 millones de hectaacutereas) y 66 de eacutestas presenta alguacuten nivel de degradacioacuten Esta produccioacuten ganadera es de gran importancia para la economiacutea rural sectorial y la oferta alimentaria del paiacutes contribuyendo con el 36 del PIB nacional el 27 del PIB agropecuario y el 64 del PIB pecuario Ademaacutes representa el 7 del empleo nacional y el 28 del empleo rural

En este marco surge el proyecto Ganaderiacutea Co-lombiana Sostenible que a traveacutes de la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten silvopastoriles busca elevar la productividad de las fincas ganaderas a la vez que incrementar la prestacioacuten de bienes y servicios am-bientales (mejorar la regulacioacuten hiacutedrica y el control de la erosioacuten aumentar la biodiversidad y el alma-cenamiento de carbono y reducir las emisiones de

oacutexido nitroso y de gas metano entre otros) Estos arreglos incluyen medidas como aacuterboles dispersos en potreros cercas vivas setos y bancos mixtos de forraje y sistemas silvopastoriles intensivos

La iniciativa es impulsada por una poderosa coa-licioacuten conformada por la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) el CIPAV Fondo Accioacuten Con-servacioacuten Internacional Fondo Nacional del Gana-do y es apoyada con fondos del Fondo Ambiental Mundial y el Departamento de Energiacutea y Cambio Cli-maacutetico del Reino Unido administrados por el Banco Mundial Por parte del Estado los socios principales son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

BENEFICIOS

El proyecto busca incrementar en un 5 la produc-cioacuten de carne y leche por hectaacuterea con el consecuen-te beneficio para los ganaderos asiacute como reducir el uso de insumos externos logrando disminuir los gastos de fertilizacioacuten y control de moscas hasta un 70 La intervencioacuten se basa en un modelo de asis-tencia teacutecnica complementado por otros incentivos para los ganaderos como pagos por servicios am-bientales y apoyo para el acceso a creacuteditos

Un impacto econoacutemico tangible ha sido el des-embolso de USD 43733 a 143 predios generando ingresos adicionales a sus duentildeos en concepto de pago por servicios ambientales como la conser-vacioacuten de la cobertura boscosa Para tal efecto se registran anualmente los cambios en los usos del suelo y se paga de acuerdo al aumento de las co-berturas arboacutereas (por cada 100 puntos de incre-mento en el iacutendice las fincas reciben USD 75)

Un aspecto fundamental de la ganaderiacutea es su contribucioacuten al cambio climaacutetico Seguacuten datos de la FAO la ganaderiacutea de bovinos es responsable del 65 de las emisiones del sector ganadero a nivel global La informacioacuten de esta experiencia contribu-yoacute a formular en Colombia una propuesta de de Ac-cioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) de Ganaderiacutea Sostenible que aumente el aacuterea de sistemas silvopastoriles a maacutes

de un milloacuten de hectaacutereas Esta propuesta ya fue in-cluida en el Plan Nacional de Desarrollo y hace par-te del compromiso de Colombia ante la CMNUCC

REPLICANDO JUNTOS

El proyecto de Ganaderiacutea Colombiana Sostenible ha generado una caja de herramientas que per-mite su reacuteplica el modelo para la puesta en mar-cha de los sistemas silvopastoriles el esquema de pago por servicios ambientales el sistema de monitoreo y evaluacioacuten de servicios ecoloacutegicos (recuperacioacuten del suelo la biodiversidad y la pro-ductividad) y el modelo de asistencia teacutecnica fun-damentado en principios de exensioacuten rural

Por otra parte esta iniciativa ofrece una foacuter-mula de alianza interesante Por un lado un gre-

UbicacioacutenColombia

EscalaNacional

ActoresSector privado organismos internacionales sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAlianzas tecnologiacutea

ALIANZAS PODEROSAS QUE ASEGURAN BENEFICIOS ECONOacuteMICOS Y AMBIENTALESLa ganaderiacutea se asocia con procesos de degradacioacuten de suelos peacuterdida de biodiversidad y disminucioacuten de disponibilidad de agua que a su vez resultan en la disminucioacuten de la productividad ganadera y el empobrecimiento de los campesinos Esta realidad estaacute siendo transformada

mio ganadero que pone su capacidad de asistencia teacutecnica convocatoria y liderazgo al servicio de una clara apuesta por la sostenibilidad Por otro unos socios con fuerte capacidad cientiacutefica y teacutecnica dis-puestos no solo a identificar especies forestales y arbustivas que se adapten adecuadamente a las condiciones propias de los potreros sino tambieacuten a acompantildear su introduccioacuten a nivel de finca

DESPUEacuteS DE CINCO ANtildeOS DE IMPLEMENTACIOacuteNhellip

Mejor calidad de agua fluye cerca de los predios (727 menos en DBO)

7 toneladasha menor erosion de tierra incremento de

32 en la presencia de paacutejaros e incremento en biodiversidad de macro y micro invertebrados en el suelo

copy Juan Carlos Goacutem

ez

LA EXPERIENCIA ACTUALMENTE INCLUYE

2491 fincas (72 de pequentildeos ganaderos) con una aacuterea total de

113707 hectaacutereas distribuidas en

83 municipalidades

Maacutes de

200000aacuterboles y arbustos propagados

Secuestro de carbon de

12041 a

14611 toneladasantildeo

4342

ldquoCon esos aacuterboles llegaron cucarrones que mueven la tierra cogen los excrementos de las vacas los

dejan en el fondo y mejoran la calidad de la tierra antes de ser ganadero debe ser agricultor porque

los animales tambieacuten comen Si talan aacuterboles entonces iquestqueacute nutricioacuten va a tener una vacardquo

Alba Tamayo Liacuteder comunitaria

23 24 84

122 128

131 132 133

1716 1717

ACTUAR

Desde la deacutecada de los 90`s Costa Rica se ha po-sicionado como destino de turismo mundial por su atractivo natural Ademaacutes se ha mantenido en la vanguardia innovadora en este tema al instrumen-tar exitosamente el Turismo Rural Comunitario (TRC) Este se compone de ldquoexperiencias turiacutes-ticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comuni-dadrdquo La estrategia de TRC fue desarrollada en el 2001 para la proteccioacuten de la biodiversidad la diversificacioacuten de ingresos y el bienestar social de comunidades rurales con apoyo del Programa de Pequentildeas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial del Medio Ambiente y del PNUD En 2005 se crea la Alianza TRC de orden nacional Entre las orga-nizaciones pioneras que impulsan este proceso destaca indudablemente la Asociacioacuten Comu-nitaria Conservacionista de Turismo Alternativo y Rural (ACTUAR)

ALIANZAS POR EL CAMBIO

Hoy ACTUAR articula 36 asociaciones sin fines de lucro fundaciones sociedades anoacutenimas y cooperativas La poblacioacuten beneficiada a traveacutes de ACTUAR incluye comunidades campesinas y pesqueras y cinco comunidades indiacutegenas -de las etnias Bribris Malejus Terrabas Cabecares y Borucas- que desarrollan proyectos etnoturiacutesticos procesos de seguridad alimentaria y recuperacioacuten de tierras ACTUAR garantiza que entre el 80 y 85 de los ingresos de las actividades econoacutemicas se distribuyan en la comunidad beneficiando directa-mente a 895 personas e indirectamente a sus fa-milias (unas 2685 personas) Estas comunidades han encontrado en el TRC una alternativa para salir de la pobreza extrema en diferentes regiones incluyendo el Valle central el Caribe norte y sur el Pacifico central y sur y la zona norte

ACTUAR apoya a sus socios llevando a cabo asistencia con traacutemites de formalizacioacuten y facilita procesos vinculados a la titulacioacuten de la propie-dad capacitacioacuten tecnologiacutea y asesoriacutea juriacutedica En sus 15 antildeos de trabajo ACTUAR ha impulsado que el TRC se reconozca como una herramienta in-dispensable para contribuir a que los beneficios del desarrollo turiacutestico se distribuyan socialmente en la mayor proporcioacuten del territorio nacional posible Asiacute su impacto ha sido reconocido en las poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo turiacutestico por ejemplo en el Plan General de Desarrollo Turiacutestico Sosteni-ble 2002-2012 Es claro que por su enfoque el TRC contribuye al desarrollo local sostenible en Costa Rica Fomenta objetivos nacionales de reduccioacuten de pobreza empleo decente inclusioacuten social y pro-teccioacuten ambiental Por eso en 2006 el TRC fue de-clarado una actividad de intereacutes puacuteblico

La construccioacuten y el fortalecimiento de alian-zas de ACTUAR con el con el Instituto Costarri-cense de Turismo (ICT) el Consorcio Cooperativo Red Ecoturiacutestica Nacional (COOPRENA) la Aso-ciacioacuten Centroamericana para la Economiacutea Sa-lud y el Ambiente (ACEPESA) la Universidad de Costa Rica (UCR) y con los diputados de la Comi-

sioacuten de Turismo perteneciente a la Asamblea Le-gislativa han sido clave para lograr la aprobacioacuten de la Ley de Fomento del Turismo Comunitario y para la creacioacuten de la Caacutemara de Turismo Rural Comunitario (CANTURURAL) en el 2009 El TRC ha logrado integrarse el diacutea de hoy como una activi-dad prioritaria para Costa Rica en su Plan de Tu-rismo Nacional 2016-2020 y es reconocido como el cuarto producto turiacutestico del paiacutes por el ICT

LIDERANDO CON EL EJEMPLO

Es importante destacar que este eacutexito ha sido po-tenciado por diversos factores relevantes como el auge del ecoturismo en Costa Rica la voluntad po-liacutetica de su gobierno y la disposicioacuten y compromiso de los socios locales con el emprendimiento y la mejora continua Sobre este tema ACTUAR realiza acciones constantes de fortalecimiento orientadas principalmente a la conservacioacuten de recursos natu-rales el desarrollo comunitario y cultural el reco-nocimiento de los derechos indiacutegenas y el acceso a microcreacuteditos solidarios Es importante destacar que los afiliados de ACTUAR fomentan la partici-pacioacuten y el liderazgo de la mujer

ACTUAR ha tenido un rol clave en alcanzar este impulso del TRC mediante el desarrollo de instrumentos y herramientas como guiacuteas evalua-ciones de impacto campantildeas de comunicacioacuten y materiales promocionales ademaacutes de su partici-pacioacuten y la de sus socios en ferias internacionales y foros de turismo ACTUAR ha recibido diversos reconocimientos que se han sumado a su Certifi-cacioacuten de Sostenibilidad Turiacutestica (CST) como la

UbicacioacutenCosta Rica

EscalaNacional

ActoresSociedad civil comunidad sector privado gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena cultura

UNA ASOCIACIOacuteN PARA LA CONSERVACIOacuteN Y EL TURISMO ALTERNATIVO RURALEl Turismo Rural Comunitario es una alternativa econoacutemica al agotado modelo agriacutecola y pesquero en comunidades en situacioacuten de pobreza Asociarse permite que sea una oportunidad real de inclusioacuten econoacutemica

certificacioacuten internacional de calidad de Rain Fo-rest Alliance y premios internacionales de turis-mo responsable como el TO DO Contest Pero lo maacutes importante la filosofiacutea del TRC ha inspirado a muchos otros grupos en la regioacuten Tanto asiacute que existe un Cataacutelogo Latinoamericano Argentina Chile Uruguay Bolivia Ecuador Brasil Meacutexico Nicaragua y Peruacute son otros destinos de turismo co-munitario que sin duda vale la pena explorar

LOS MEMBROS DE ACTUAR

Reservan

3300hectaacutereas de su propiedad

para conserva-cioacuten ambiental

Crean

350trabajos direc-

tos e indirectos

Reciben ingresos tienen acceso a microcreacuteditos y fondos no reem-bolsables para infraestructura y capacitacioacuten

Ofrecen elemen-tos culturales de

su comunidad como una expe-riencia turiacutestica

Tienen el tiacutetu-lo de propiedad de sus tierras o el derecho

a usarlas

Han roto para-digmas en las relaciones de

geacutenero y la divi-sioacuten de tareas

Llevan a cabo iniciativas de re-forestacioacuten y tie-nen inventarios de flora y fauna

Clasifican sus desechos y usan fuentes de ener-giacuteas alternativas

1

6

2

7

3

8

4

5

4544

55 5a12 14 83 89

151 152 154

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

Mientras que menos del 15 de todo el material reciclable es reutilizado en Latinoameacuterica en la regioacuten existen unos cuatro millones de personas que viven del reciclaje informal Muchas veces en condiciones insalubres y peligrosas y con un estigma de exclusioacuten social estas personas rea-lizan una importarte labor ciudadana y ambiental

Un caso interesante son las cooperativas de reciclaje de Cuba Estas fueron creadas a partir de una poliacutetica estatal impulsada en 2012 y produc-to de un trabajo interministerial e intersectorial liderado por el Ministerio de Ciencia Tecnologiacutea y Medioambiente y el Ministerio de Industrias Esta poliacutetica de reciclaje persigue ademaacutes de un objetivo econoacutemico y social proteger el medio ambiente Es parte de la promocioacuten del consu-mo y produccioacuten sostenibles por el Estado para contribuir al uso racional de los recursos y la efi-ciencia econoacutemica de los sectores productivos

Tres antildeos despueacutes de crear quince cooperativas de reciclaje cubanas las estadiacutesticas muestran el in-

cremento de la recuperacioacuten de materias primas a 427656 toneladas Esto significoacute un ahorro de USD 212 millones para la economiacutea del paiacutes

BENEFICIOS PARA TODOS

Con el reciclaje todos ganan Las cooperativas venden el papel plaacutestico y botellas de vidrio que colectan a las compantildeiacuteas estatales logran-do ingresos a la vez que la Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas recibe mayor cantidad de desechos reciclables para procesar e incrementar su valor agregado

En la provincia de Mayabeque por ejemplo tanto las entidades estatales como la poblacioacuten re-ciben beneficios por las ventas de sus desechos re-utilizables La Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas de Mayabeque le compra siste-maacuteticamente a la cooperativa todos los productos que ella recupera de manera que la cooperativa mantiene una estabilidad financiera que le permi-te contar con el efectivo para continuar el flujo de sus operaciones sin interrupciones

Aunque es temprano para evaluar los impac-tos a largo plazo los resultados obtenidos indican que el reciclaje contribuye a la sustitucioacuten de im-portaciones a la disponibilidad de materias pri-mas para las actividades econoacutemicas locales al incremento de las exportaciones y al cuidado del ambiente Con la poliacutetica de reciclaje impulsada por el Estado en Cuba se ha abierto la posibili-dad a miles de personas a que participen en nue-

vos esquemas asociativos con un negocio que se conduce sobre la base de un modelo de empresa social y se convierte en un vehiacuteculo para explorar los viacutenculos entre la economiacutea privada y la social entre el intereacutes privado y el bienestar colectivo

ESCALA REGIONAL

Pero el eacutexito de las poliacuteticas y programas de reci-claje no es un fenoacutemeno exclusivo de Cuba Existe una Red Latinoamericana de Recicladores como una forma de conectar los distintos esfuerzos en la regioacuten Iniciativas de reciclaje con inclusioacuten so-cial estaacuten funcionando en Peruacute Argentina Co-lombia y Guatemala por mencionar solo algunos ejemplos En el caso de Peruacute con el proyecto del desarrollo del mercado del manejo integral de re-siduos soacutelidos reciclables que comenzoacute en 2009 se logroacute una disminucioacuten en un 57 del nuacutemero de recicladores con ingresos inferiores a USD 2 por diacutea En 2011 con apoyo de FOMIN empre-sas privadas y ONGs nace la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo que fomenta una ma-yor inclusioacuten de los recolectoresrecicladores en la cadena de valor del reciclaje en Ameacuterica Latina

UbicacioacutenCuba

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses geacutenero

PROMOVIENDO EL INTEREacuteS COLECTIVO Y LA INCLUSIOacuteN SOCIALUna transformacioacuten notable se observa en la regioacuten con una fuerte expansioacuten del reciclaje organizado con inclusioacuten social

La presencia de mujeres recicladoras es un as-pecto importante al evidenciar la necesidad de asegurar que tambieacuten en las poliacuteticas y estrate-gias para el manejo integral de residuos soacutelidos se incorporen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres Esto permite una contribucioacuten aun mayor a la inclusioacuten social y la reduccioacuten de desigualdades A lo largo de la regioacuten diversas empresas dedicadas al reciclaje en sus distintas formas junto a hombres y mujeres recicladores realizan una importante labor ambiental logran-do resultados econoacutemicos alentadores y una ma-yor inclusioacuten social Con estos resultados es claro que en la regioacuten el reciclaje tiene un rostro humano

LA REGIOacuteN DE LAC GENERA UNAS

Fuente Banco Mundial 2013

PUEDE DUPLICARSE EN UNA DEacuteCADA

60maacutes que hace veinte antildeos

430000toneladas de desechos por diacutea

4746

11 12

55 5a

83 84

116 211 124 125

FONDOS DE AGUA

La zona interandina de la provincia de Pichincha es una de las aacutereas maacutes densamente pobladas del Ecuador Riacuteos como el Guayllabamba proporcionan el agua necesaria para el consumo y la industria lo que se complementa con transvases de agua de las subcuencas amazoacutenicas y con el uso de aguas subterraacuteneas Hace unos antildeos la provincia entera mostraba serios conflictos relacionados con el uso y apropiacioacuten del agua ademaacutes del agotamiento de muchos de los acuiacuteferos del Distrito Metropolitano de Quito y muy altos niveles de contaminacioacuten hiacutedri-ca A ello se sumaba la poca proteccioacuten dada a las aacutereas en las que se encuentran las fuentes de agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo finan-ciero de largo plazo para asegurar la oferta de agua a traveacutes de la conservacioacuten de sus fuentes Uno de los primeros esquemas puestos en marcha en la regioacuten fue el de la ciudad de Quito

En 1995 comenzoacute un proceso de concertacioacuten entre diferentes organizaciones con el objetivo de crear un mecanismo que permitiese construir una nueva cultura del agua y lograr una gestioacuten inte-grada del recurso proceso que culminoacute en el antildeo 2000 con la creacioacuten del Fondo para la Proteccioacuten del Agua (FONAG)

A la firma del contrato del fideicomiso los consti-tuyentes formaron un capital semilla patrimonial de USD 21000 y la Empresa Metropolitana de Al-cantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) se comprometioacute a aportar un porcentaje fijo de su facturacioacuten mensual En una primera etapa (2000 ndash 2002) se buscoacute la capitalizacioacuten del patrimonio del Fondo con la elaboracioacuten de los instrumen-tos de planificacioacuten la incorporacioacuten de constitu-yentes adherentes y la buacutesqueda de financiacioacuten para el plan de inversiones de mediano plazo

A partir del 2005 sobre la base de los rendi-mientos del patrimonio fiduciario las donaciones recibidas y la contraparte puesta por entidades nacionales se estructuraron varios programas que funcionan desde entonces

bull El Programa de Recuperacioacuten de la Cobertura Vegetal recibe el 25 de los recursos y ejecu-ta proyectos de restauracioacuten y plantaciones fo-restales ademaacutes de acciones de investigacioacuten y monitoreo en paacuteramos y bosques alto-andinos

bull El Programa de Gestioacuten del Agua apunta al manejo integrado de los recursos hiacutedricos en la cuenca alta del riacuteo Guayllabamba y sus aacutereas de influencia directa Se centra en la realizacioacuten de estudios especiacuteficos y anaacutelisis teacutecnicos para apoyar la toma de decisiones y

bull El Programa de Aacutereas de Conservacioacuten Hiacutedrica Sostenibles contribuye al manejo sostenible de zonas aledantildeas clave como el aacuterea de amortigua-miento de la Reserva Ecoloacutegica Antisana y los Par-ques Nacionales de Cayambe-Coca y Cotopaxi

Ademaacutes se financian capacitaciones para liacutede-res comunitarios y profesionales programas de educacioacuten ambiental que han beneficiado a maacutes de 40000 alumnos de escuelas primarias y cam-pantildeas de comunicacioacuten para el puacuteblico general

ASEGURANDO RESULTADOS POSITIVOS

Actualmente el FONAG es una herramienta clave para la conservacioacuten de la biodiversidad local y la

proteccioacuten de los bosques en la parte alta de las cuencas Ademaacutes beneficia a familias que reciben pagos directos e indirectos por su trabajo de conser-vacioacuten Pero sobre todo demuestra resultados con-cretos en asegurar la disponibilidad de agua para los maacutes de dos millones de pobladores de Quito

La buena gobernanza y transparencia del Fon-do han sido factores claves Sus reglas especifi-can el destino de las inversiones y los montos maacuteximos para administracioacuten y gastos corrientes Esto ha permitido establecer relaciones de con-fianza y responsabilidades claras entre financia-dores ejecutores y beneficiarios

Por otro lado el conocimiento detallado de la cuenca y del sistema hiacutedrico fue un objetivo clave de las actividades iniciales que apuntaron a elaborar informacioacuten detallada identificar modelos hidrograacute-ficos y diseminar los resultados Tambieacuten se elabora-ron escenarios sobre los posibles efectos del cambio climaacutetico y definir asiacute medidas puntuales

Una de las fortalezas de los Fondos de Agua es que se basan en recursos financieros locales y asiacute no dependen de fuentes externas permitiendo en el caso de Ecuador una inversioacuten de maacutes de USD 20 millones en los uacuteltimos 15 antildeos El mecanismo financiero de este Fondo se vio fortalecido por la Ordenanza 199 hoy Ordenanza 213 2007 que fija una contribucioacuten a su patrimonio del 2 de las ventas de agua potable de la EMAAP-Q Adicional-mente a traveacutes de la Ordenanza 213 se delega al FONAG la realizacioacuten del Plan de Gestioacuten Integrada de los Recursos Hiacutedricos

UN MODELO PARA LA REGIOacuteN

Los fondos de agua estaacuten demostrando ser un modelo exitoso para hacer frente a los retos es-peciacuteficos de suministro de agua que enfrenta la regioacuten El modelo de los fondos de agua estaacute sien-do seguido por otras veinte experiencias en la re-gioacuten Son un mecanismo sostenible que moviliza fondos y promueve alianzas para asegurar una gestioacuten transparente de y acceso igualitario a un recurso natural criacutetico

UbicacioacutenEcuador

EscalaSubnacional

ActoresGobierno organizacioacuten internacional sociedad civil sector privado

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses herramienta financiera alianzas

2

copy Alianza Latinoamericana De Fondos De Agua

Repuacuteblica Dominicana

Brasil

Peruacute

Ecuador

Costa Rica

MeacutexicoColombia4

4

1

2

1

5

PRESENCIA DE FONDOS DE AGUA EN LA REGION

FINANZAS LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDADLos diversos intereses sobre el uso del agua pueden detonar conflictos pero tambieacuten alianzas efectivas en las cuales todos los actores asumen responsabilidades para asegurar un acceso justo y equitativo

4948

47 61 64 6566 6b

151 152 154 176 1717

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

Los devastadores terremotos del 2001 que cobra-ron 944 vidas en El Salvador requirieron accioacuten raacute-pida y coordinada con el fin de ayudar en el proceso de reconstruccioacuten y acordar una visioacuten de desarro-llo local a maacutes largo plazo La Asociacioacuten de Muni-cipios de los Nonualcos (ALN) surgioacute para agilizar la reconstruccioacuten post-terremoto despueacutes del 2001 Permitioacute captar y ejecutar fondos de cooperacioacuten internacional mancomunadamente trascendiendo asiacute la atomizacioacuten en 262 alcaldiacuteas En sus prime-ros antildeos la ALN se planteoacute ir maacutes allaacute de la visioacuten particularizada en proyectos y financiamiento pun-tuales post-desastres y dar un salto cualitativo y cuantitativo en la gestioacuten territorial

La ALN empezoacute soacutelo con cuatro municipios pero ha logrado subir hasta dieciocho gracias a la capacidad de liderazgo poliacutetico local y pluralista Los alcaldes han sido actores fundamentales para construir un poder con amplio reconocimiento y generar una plataforma de diaacutelogo poliacutetico y ne-gociacioacuten Esto ha ayudado a establecer agendas

de regioacuten generar acuerdos y avanzar en su im-plementacioacuten Asiacute la clave se centroacute en buscar alianzas estrateacutegicas para fortalecer los procesos endoacutegenos el liderazgo poliacutetico y la capacidad teacutecnica y operativa

Al inicio fue central la Cooperacioacuten Teacutecnica Alemana que apoyoacute la elaboracioacuten de diagnoacutesti-cos participativos y mesas temaacuteticas para cana-lizar el conocimiento e intereses de los actores locales en un plan El proceso comenzoacute desde cero sin tradicioacuten de planificacioacuten o gestioacuten te-rritorial ni autofinanciamiento y ldquoera difiacutecil ver el camino de la sostenibilidad econoacutemicardquo comenta Joseacute Antonio Torres Gerente de la ALN

LOGROS

Ya en el 2005 se logroacute con el Viceministerio de Vi-vienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ajustar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al te-rritorio (escala 1 50000) ademaacutes de desarrollar los temas del sistema de ciudades la ciudad aeropor-tuaria la ciudad lineal de Zacatecoluca y diversos planes parciales Negociando arduamente se esta-blecioacute el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) en el 2008 resultado vital pues define la agenda de la ALN para transformar en beneficio de las mayoriacuteas los conflictos por el uso del territorio y sus recur-sos Tambieacuten se logroacute que el VMVDU diera tutoriacutea por dos antildeos para implementar el PDT e instalar la Oficina de Planificacioacuten y Gestioacuten del Territorio En paralelo los alcaldes participaron en intercambios dentro y fuera del paiacutes adoptando un abordaje dual

1) multinivel para lograr la coherencia ldquoverticalrdquo en-tre el gobierno nacional y los actores locales y 2) trabajo en red para promover la coherencia ldquohori-zontalrdquo de trabajo cooperativo alianzas convenios y gobernanza entre los actores locales

A traveacutes de su estrategia de desarrollo econoacute-mico la ALN ha identificado actores estrateacutegicos para fortalecer el tejido social- dando como resulta-do la creacioacuten del Consejo de Desarrollo Econoacutemico de Los Nonualcos (CODENOL Alianza Puacuteblica Pri-vada) la Red Juvenil de Los Nonualcos y la Red de Mujeres y la creacioacuten de la Asociacioacuten de Comiteacutes Intermunicipales para el Desarrollo Local (ACIDL) A todo ello estaba vinculado el PDT con un fuerte eacuten-fasis ambiental enfocado en la proteccioacuten de aacutereas prioritarias (como el plan del Riacuteo Jiboa) la gestioacuten integral de desechos soacutelidos y la gestioacuten del riesgo de desastre Se estaacute creando el Sistema de Informa-cioacuten Territorial (SIT) que junto con la plataforma del Sistema de Informacioacuten del Desarrollo Econoacutemico Local (SIyDEL) permite el monitoreo de indicadores clave desde el 2010

ldquoEl Municipio y el Alcalderdquo son de las ins-tituciones maacutes arraigadas en la regioacuten Las Asociaciones Municipales son una evolucioacuten institucional poderosa como plataformas de desarrollo local Desde El Salvador a Chile es-tas asociaciones seguiraacuten dando mucho de queacute aprender sobre coacutemo contribuir desde lo local a lograr una mayor coherencia de las estrategias de desarrollo ciudades maacutes sostenibles institu-ciones soacutelidas y alianzas efectivas objetivos pro-puestos por la Agenda 2030

UbicacioacutenEl Salvador

EscalaLocal

ActoresGobierno sector privado sociedad civil organizacioacuten internacional sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresAsociacioacuten varios paiacuteses

RESPUESTAS INSTITUCIONALES LOCALIZADAS PARA LA GESTIOacuteN TERRITORIAL SOSTENIBLELas autoridades locales juegan un papel clave a la hora de promover la coherencia de las estrategias de desarrollo e instrumentalizar las alianzas efectivas para implementarlas

ldquoEn el 2003 los municipios soacutelo eran responsables por obras de infraestructura menor recoleccioacuten de

desechos iluminacioacuten puacuteblica mantener postes y cables o limpieza Es decir la llamada lsquoobra

grisrsquo que como mucho trae votos inmediatistas pero no desarrollo local sostenible e inclusivo a nivel regional En esa batalla se fraguoacute el nuevo

paradigma del papel del municipio en el desarrollordquo

Joseacute Antonio Torres Gerente de la Asociacioacuten de Municipios de los Nonualcos (ALN)

copy Nina Montes

5150

15 55 5a

91

113 115 116 11a 11b

151 155

167

QUESUNGUAL

Dieciseacuteis alcaldiacuteas agricultores locales y la FAO -mediante el proyecto ldquoLempira Surrdquo- empezaron a construir una alternativa que revirtiese los procesos de inseguridad alimentaria aumento de la pobreza y degradacioacuten del medio ambiente El resultado sur-gioacute como el sistema agroforestal Quesungual ldquoUna alianza campesino-agroacutenomoextensionista encabe-zada por agricultores liacutederes a nivel comunalrdquo dice Ian Cherrett coordinador del proyecto ldquoLempira Surrdquo

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territo-rio es cuestioacuten de asumirlas e implementarlasrdquo sen-tencia Edwin Garciacutea del CIAT Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el mane-jo sostenible de sistemas agroforestales Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo

El sistema Quesungual es una alternativa a la deforestacioacuten y las quemas que caracterizaban la preparacioacuten del terreno para siembra Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el manejo sostenible de sistemas agroforestales Se basa en rescatar algunas de las tecnologiacuteas indiacutegenas de la regioacuten como por

ejemplo la poda y el manejo en el suelo del ra-maje de especies especiacuteficas de aacuterboles en vez de su tala y las praacutecticas de siembra que degradan menos la estructura del suelo (usando una punta o chuzo en vez del arado o piocha)

Las ventajas del sistema se evidenciaron en parcelas demostrativas comparando indicadores de control de erosioacuten humedad y productividad de la cosecha Esta validacioacuten y la transmisioacuten de informacioacuten de agricultor a agricultor unido al hecho de que en las parcelas demostrativas se salvoacute parte o toda la cosecha tras el huracaacuten Mitch (1998) catalizoacute y aceleroacute la adopcioacuten de Quesungual por unas 6000 familias

Para asegurar lo que en hoy en diacutea es una trans-formacioacuten social y productiva fue esencial atraer a las fuerzas vivas del territorio Este es el caso del Co-miteacute Central Pro-Agua y Desarrollo Integral de Lem-pira (COCEPRADIL) una organizacioacuten de base que adoptoacute tempranamente Quesungual para mejorar el caudal de las fuentes de agua potable Hoy en diacutea acuerpa a 40000 personas para gestionar las juntas de agua aportando a la financiacioacuten de Quesungual con parte de la recaudacioacuten por el pago del agua La Cooperativa Mixta Lempira Sur Limitada (COMLE-SUR) inicioacute con 40 miembros en el proyecto ldquoLempira Surrdquo y ahora cuenta con 5000 Los liacutederes religiosos difundieron mensajes contra la quema y los muni-cipios crearon Unidades de Seguridad Alimentaria Municipal y aprobaron ordenanzas contra la quema

Lo que en sus inicios fue un esfuerzo local (en donde la FAO aportaba fondos de los Paiacuteses Ba-jos) fue incorporando el apoyo de la Secretariacutea de Recursos Naturales de Agricultura y Ganaderiacutea y de Educacioacuten Esta uacuteltima por ejemplo creoacute el bachillerato de teacutecnico agriacutecola en los Institutos Teacutecnicos Comunitarios (ITC) lo cual garantizaba la

UbicacioacutenHonduras

EscalaLocal

ActoresComunidad organizaciones internacionales gobierno

Factores diferenciadoresTecnologiacutea indiacutegena varios paiacuteses

EL VALOR REAL DE PROTEGER LOS SUELOSDurante los antildeos 80 la crisis alimentaria y ambiental en el sur del departamento de Lempira (occidente de Honduras) fue exacerbada por una sequiacutea con fuertes impactos en los medios de vida de los pequentildeos agricultores de origen indiacutegena Lenca y mestizo La solucioacuten tuvo que atacar las causas estructurales y aprovechar el conocimiento tradicional

sostenibilidad del proceso y ha deliberadamente incorporado a nintildeas y mujeres joacutevenes

Se consolidoacute una masa criacutetica de poblado-res en contra de la quema Actualmente hay tres ldquomunicipios cero quemardquo sin incendios en 20 antildeos y cuatro ldquomunicipios verdesrdquo con no maacutes del 1 de territorio quemado A raiacutez de esto para las nuevas generaciones la praacutectica de la quema no es considerada algo ldquonormalrdquo El tejido social es maacutes denso fuerte y pujante la existencia de cooperativas y una red de cajas rurales demues-tra maacutes organizacioacuten e ingresos consecuente con la salida del nivel de pobreza extrema previa Si bien auacuten hay emigracioacuten de pobladores tambieacuten ha comenzado a haber retorno de migrantes

Las zonas de Quesungual cuentan con mayor cobertura vegetal y fauna Ha mejorado la seguri-

dad hiacutedrica la infiltracioacuten de agua la retencioacuten de humedad superficial y la calidad del suelo Tambieacuten se evitan emisiones por las quemas y la nueva co-bertura boscosa captura carbono La zona genera ex-cedentes agriacutecolas para su comercializacioacuten en los mercados locales o fuera de la regioacuten Por todo ello la tierra con Quesungual tiene un valor tres o cua-tro veces mayor a aquella en parcelas tradicionales

Dado su reconocido impacto se han implemen-tado procesos afines en la Mancomunidad de Mu-nicipios de la Montantildeona (El Salvador) y Somotillo (Nicaragua) se ha incorporado su tecnologiacutea en el programa de seguridad alimentaria de FAO Guate-mala y el programa de FAO PESA Centroameacuterica Asimismo ha servido de modelo para los gobier-nos de Honduras y El Salvador en la construccioacuten y adopcioacuten de la poliacutetica nacional agro-silvo-pastoril

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territorio es cuestioacuten de

asumirlas e implementarlas Por ejemplo actores ajenos no sabiacutean cuaacuteles eran los aacuterboles apreciados y por queacute y cuaacuteles soportan poda

tambieacuten ignoraban la diversidad de praacutecticas locales como el control de maleza sin herbicidas Sin incorporar

el conocimiento de los agricultores Quesungual no habriacutea despegado

por maacutes financiamiento proyectos teacutecnicos y maquinaria que llegaranrdquo

Edwin Garciacutea Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT)

ENTRE 2005 Y 2008

CIAT comparoacute el sistema de Que-sungual frente a la tala y quema con las siguientes observaciones

100maacutes de conservacioacuten de ve-getacioacuten a nivel de parce-la (14 especies de aacuterbol)

Restauracioacuten de biodiversi-dad y sus funciones ecosisteacute-micos (50 especies de aacuterbol)

Mayores rendimiento de maiacutez (42) y frijol (38)

Mejor uso de agua en produc-cioacuten de maiacutez (20) y frijol (120)

Rendimiento de maiacutez sostenido con 35 menos fertilizante mayor capa-cidad de retencioacuten de agua (20)

10 veces menos peacuterdi-da de nutrientes (N P K) y

6 veces menos peacuterdi-da de suelo por erosioacuten

Fuente Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) 2009

5352

11 23 24 66 6b 84

131

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Programa Especial para la Seguridad Alimenta-ria (PESA) apoya a familias productoras en locali-dades rurales de alta y muy alta marginacioacuten a fin de mejorar su capacidad productiva y su acceso a inversiones integrales para el desarrollo teacutecnico el fortalecimiento organizativo y la implementa-cioacuten de proyectos productivos

Indiscutiblemente la adaptacioacuten de la metodo-logiacutea del PESA a las condiciones de Meacutexico inclu-yoacute la necesidad de descentralizar las intervenciones para lograr activar el proyecto de manera expansi-va y efectiva a nivel local Con estos propoacutesitos en el 2005 comenzaron a establecerse las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) como los promotores locales clave Las RDA estaacuten integradas por mujeres y hom-bres con perfiles teacutecnicos y sociales y con arraigo y conocimiento previo de la regioacuten Esto asegura un acompantildeamiento cercano a las comunidades para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto

La estrategia PESA se enfoca en cuatro aspec-tos 1) el traspatio agriacutecola-pecuario 2) granos baacutesi-cos-milpa 3) sistemas productivos predominantes y

4) el mercado local Los temas productivos se com-plementan con un proceso de fortalecimiento de las familias que incluye educacioacuten nutricional gestioacuten fi-nanciera agricultura sostenible y asociatividad Des-de su origen la metodologiacutea del PESA descansa en la promocioacuten humana y social y el uso de herra-mientas participativas que trabajan las ADR con los integrantes de la familia y de las comunidades Esto ha permitido mejorar el conocimiento sobre nuevas tecnologiacuteas y sobre la disponibilidad de activos y re-cursos para la inversioacuten productiva logrando asiacute re-cuperar su confianza reducir la dependencia en los apoyos gubernamentales e incrementar la eficiencia y eficacia de la inversioacuten puacuteblica

Con la incorporacioacuten de un componente am-biental se han implementado 1200 proyectos in-tegrales de conservacioacuten de suelo y captacioacuten y almacenamiento de agua para irrigar superficies que produciacutean alimentos uacutenicamente en la eacutepoca de lluvia ademaacutes de muacuteltiples praacutecticas de conser-vacioacuten como terrazas reforestacioacuten entre otras

ALCANZANDO COBERTURA NACIONAL

Hoy el PESA que nacioacute a nivel mundial como resul-tado de la Cumbre Mundial de la Alimentacioacuten de 1992 es un instrumento puacuteblico del gobierno fede-ral con presupuesto y normatividad propia Existen mecanismos de coordinacioacuten entre la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Ali-mentacioacuten (SAGARPA) y los Gobiernos Estatales in-volucrando a nivel local la participacioacuten de municipios y de la sociedad civil En el antildeo 2015 el PESA aten-dioacute a 298770 familias en 8711 localidades de 845 municipios de 25 estados con el apoyo de 343 ADR Actualmente (2016) la cobertura ha alcanzado el nivel nacional atendieacutendose a las 32 entidades del paiacutes con inversiones que rondan los USD 170 millones

Es de destacar que la financiacioacuten de PESA ha sido creciente desde el 2007 antildeo en que el Congreso de la Unioacuten le asignoacute por primera vez recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federacioacuten convirtieacutendo-lo en parte de la poliacutetica puacuteblica de desarrollo rural

FUTUROS ACONTECIMIENTOS

El trabajo conjunto de FAO y SAGARPA ha logra-do colocar al PESA en tanto un componente del Programa Integral de Desarrollo Rural como ldquouna iniciativa innovadora que puede ser replicada y sostenible en el tiempordquo Los Grupos Operativos de PESA (GOP) responsable de su instrumentacioacuten en cada entidad federativa han apoyado su ins-titucionalizacioacuten en cada estado y promovido su articulacioacuten efectiva con las acciones de diversas instituciones A nivel sub-regional existen progra-mas similares en Centro Ameacuterica y mecanismos para cooperacioacuten Sur-Sur han sido promovidos para permitir el intercambio de mejores praacutecticas

UbicacioacutenMeacutexico

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil organizacioacuten internacional comunidad

Factores diferenciadoresAlianzas inclusioacuten social

15 ANtildeOS DE PRODUCTIVIDAD AGRIacuteCOLA COMBATIENDO LA POBREZAMejorar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible requiere una combinacioacuten entre la produccioacuten de alimentos la generacioacuten de ingresos la proteccioacuten de suelos y agua y el desarrollo de capacidades sociales

ALGUNAS ACTIVIDADES INCLUYENhellip

342181 proyectos (268515 impulsan la produc-cioacuten de alimentos para el autoconsumo 80666 el me-joramiento de los ingresos)

518 ferias de Seguridad Alimentaria y Nutricional involucrando a 61000 familias que promueven produccioacuten sostenible de alimentos una dieta salu-dable and autoconsumo

AacuteREAS DE INTERVENCIOacuteN

Traspatio agriacutecola-pecuario

Nutricional

Granos baacutesicos-milpa

Financiero

Sistema productivo predominante

Agricultura sostenible

Mercado local

Asociatividad

PROCESOS EDUCATIVOS

RESULTOacute ENhellip

14 bull 41kgincremento en produccioacuten de huevos por antildeo11 bull 32kgincremento en produccioacuten aviacute-cola por antildeo7400 fondos comunitarios de ahorro y preacutesta-mo formados como mecanismos para la sostenibilidad

1935 bull 2075incremento en el con-sumo de caloriacuteas para familias como resultado de la interaccioacuten entre los procesos educativos y la produccioacuten de alimentos14 bull 16incremento en el nuacute-mero de frutas y ve-getales consumidos52 bull 60 gramosincremento en el consu-mo de proteiacutena animal52 bull 39 gramosdisminucioacuten en el con-sumo de azuacutecar

1

1

3

3

2

2

4

4

ESTRUCTURA METODOLOacuteGICA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

5554

11 12 14 1b 21 22 23 24 2a

64 66 6a 83 84

153

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

Los componentes teacutecnicos de la Adaptacioacuten ba-sada en Ecosistemas (AbE) incluyen la gestioacuten integrada del agua la restauracioacuten de sistemas naturales para protegerse ante el riesgo de desas-tres y la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola No obstante el factor maacutes importante para el eacutexito de dicho enfoque es la participacioacuten activa de las propias comunidades en la identificacioacuten e imple-mentacioacuten de las medidas de adaptacioacuten

Las altas regiones montantildeosas de Peruacute son particularmente vulnerables al cambio climaacutetico no solo por la topografiacutea que agudiza la variabilidad climaacutetica sino tambieacuten por los elevados niveles de pobreza de sus habitantes En el contexto de una mayor fluctuacioacuten en los patrones de precipitacioacuten la supervivencia de los ganaderos andinos depende de la explotacioacuten econoacutemica de los pastizales y su capacidad de regular el nivel de agua

UN ldquoPAQUETErdquo DE ACTIVIDADES

Entre el 2012 y 2016 el proyecto de ldquoAbE Monta-ntildeardquo buscoacute fortalecer la capacidad de adaptacioacuten

a nivel nacional regional y local en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas ubicada a maacutes de 3800 metros sobre el nivel del mar Esta iniciativa piloto buscaba obtener aprendizajes que permitan la replicacioacuten en otras regiones y paiacuteses

Todas las medidas de AbE Montantildea tienen como meta revertir la degradacioacuten de los pastiza-les afectados no solo por el cambio climaacutetico sino por el pastoreo excesivo y la carencia de normas consuetudinarias Si bien la coordinacioacuten de las instituciones involucradas fue un factor clave (por ejemplo Ministerio del Medio Ambiente la Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) los protagonistas que implementaron las medidas de AbE fueron los mismos habitantes de las comuni-dades A partir de una evaluacioacuten participativa de las vulnerabilidades se priorizoacute la implementacioacuten de acciones piloto para demostrar los beneficios praacutecticos del enfoque De hecho el punto de par-tida fue el conocimiento a nivel local (visualizado como ldquodiaacutelogo de saberesrdquo) asiacute como la revalora-cioacuten de algunas praacutecticas tradicionales (por ejem-plo el manejo de las vicuntildeas silvestres)

LARGO ALCANCE

Si bien el proyecto ha durado tan solo cuatro antildeos ha tenido una repercusioacuten importante en diversos niveles Se han observado mejoras en la regulacioacuten hidroloacutegica incluyendo un mejor almacenamiento de agua y recarga de acuiacuteferos Las condiciones de

los pastizales han mejorado y se ha aumentado la produccioacuten (por ejemplo de la fibra de vicuntildea) lo cual tiene como resultado un mayor ingreso para las familias Asimismo se ha observado tambieacuten un impacto en el conocimiento adquirido y las ca-pacidades de todos los involucrados incluyendo una mejor organizacioacuten de los grupos interesados los investigadores y los comiteacutes comunitarios que ahora cuentan con Planes de Manejo de Pastizales y Aguas que integran medidas de Adaptacioacuten ba-sada en los Ecosistemas dentro de la planificacioacuten comunitaria y municipal Ademaacutes la informacioacuten generada fue de gran utilidad para priorizar liacuteneas de accioacuten y formular el Plan Maestro de la Reserva Paisajiacutestica actualmente en proceso de implemen-tacioacuten Y aunque difiacutecil de medir una observacioacuten general indica que en la actualidad la AbE es re-conocida y valorada por las instituciones puacuteblicas y privadas de Peruacute

En el plano de las directrices normativas el anaacutelisis de costo-beneficio ha demostrado los be-neficios netos de las medidas de AbE y ha servido para argumentar que la iniciativa es una opcioacuten econoacutemicamente justificada y viable La AbE tam-bieacuten se incorporoacute en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climaacutetico y en directrices generales para la formulacioacuten de proyectos de inversioacuten puacutebli-ca Como resultado ahora se pueden considerar los proyectos que se basan en la conservacioacuten de la biodiversidad y la promocioacuten de los servi-cios ecosisteacutemicos dentro del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP) lo cual permite que las municipalidades distritales y provinciales asiacute como los gobiernos regionales presenten sus pro-yectos y garanticen su financiamiento

AbE estaacute siendo ampliamente implementada en la regioacuten desde montantildeas a bosques tropica-les y zonas costeras Uno de los usos maacutes popula-res de la AbE es en la zona costera Por ejemplo un proyecto en Uruguay recuperoacute liacutenea de playa al implementar recarga de arena y construir cer-cas de follaje Una comunidad de praacutectica espe-cializada en AbE estaacute en operacioacuten agrupando practicantes de toda la regioacuten

UbicacioacutenPeruacute

EscalaLocal

ActoresGobierno organizacioacuten Internacional comunidad

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses indiacutegena

ECOSISTEMAS SALUDABLES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD CLIMAacuteTICALa adaptacioacuten basada en ecosistemas aprovecha la conservacioacuten y uso sostenible de los recursos naturales para fortalecer la resiliencia local de manera integral

LA FUNCIOacuteN DE LAS

MICROFINANZAS

La adaptacioacuten al cambio climaacutetico no solo

requiere de mejores praacutecticas de produccioacuten

o la restauracioacuten de la salud de los ecosis-

temas El financiamiento de las inversiones

necesarias es de igual importancia indepen-

dientemente de si los recursos son privados

puacuteblicos o alianzas entre los sectores puacute-

blico y privado En zonas rurales la vulne-

rabilidad se agrava por la atencioacuten deacutebil o

inexistente por parte de las instituciones fi-

nancieras El costo operativo es muy eleva-

do y la percepcioacuten de riesgo es mayor por

lo que los productores no pueden acceder

a productos financieros que les permitiriacutean

evitar o superar los riesgos

En este contexto la iniciativa de ldquoMi-

crofinanzas para la Adaptacioacuten basada en

los Ecosistemasrdquo brinda asistencia teacutecni-

ca para promover opciones de creacutedito para

las soluciones de AbE en Peruacute y Colombia

El proyecto ha desarrollado herramientas

especiacuteficas para el sector microfinanciero

y sus instituciones que incluyen la forma-

cioacuten del personal la sensibilizacioacuten de los

clientes y una mejor gestioacuten del entorno de

riesgo en el anaacutelisis de creacutedito

Durante los dos antildeos de implemen-

tacioacuten a escala piloto se han financiado

maacutes de cinco mil preacutestamos (cerca de USD

7 millones) Dicho resultado demuestra la

existencia de una muy buena oportunidad

comercial y que las microfinanzas pueden

convertirse en un instrumento para fomen-

tar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en el

sector rural El financiamiento climaacutetico se

aproxima en la praacutectica a las posibilida-

des cotidianas incluso de aquellos que son

maacutes vulnerables y respalda su capacidad

de resistencia a la variabilidad del clima

5756

23 24 25 65 66

151 153131 132 133

HOSPITALES SEGUROS VERDES

Los servicios de salud estaacuten llamados a salvar vi-das pero esta responsabilidad solo puede ser eje-cutada si permanecen operacionales ante una crisis Este es un tema clave para la Repuacuteblica Do-minicana uno de los paiacuteses con mayor vulnerabili-dad climaacutetica por riesgo de desastres naturales Un Hospital Seguro (HS) es accesible y continuacutea fun-cionando a su maacutexima capacidad inmediatamen-te despueacutes de ocurrido un desastre es decir 1) la estructura se mantiene en pie con dantildeos miacutenimos 2) las afectaciones en las instalaciones y equipos no limitan su funcionalidad (existen viacuteas de acce-so adecuada provisioacuten de servicios baacutesicos y su-ficiente abastecimiento de insumos medicinas y equipos) y 3) cuenta con personal de salud entre-nado y organizado que asegura la cobertura de la demanda adicional que se presenta como resulta-do de un desastre

La Iniciativa de Hospitales Seguros se concibioacute con base en el Marco de Accioacuten de Hyogo sobre la Reduccioacuten de Desastres de 2005 Su ejecucioacuten en la regioacuten ha incluido el desarrollo de poliacuteticas nacionales planes de accioacuten programas normas teacutecnicas y herramientas de gestioacuten diversas y ha contado con el apoyo teacutecnico de la OPSOMS A

nivel de poliacutetica nacional sobresalen los casos de Repuacuteblica Dominicana y Peruacute En Peruacute se aproboacute la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros ante De-sastres 2006-2015 y en enero de 2016 se inicioacute la discusioacuten del nuevo plan de accioacuten 2016 ndash 2021 Su finalidad es lograr que los hospitales se cons-truyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su funcionamiento en caso de desastres y que se im-plementen medidas de mitigacioacuten para reforzar los centros existentes

Un factor clave para el avance en esta mate-ria ha sido la estandarizacioacuten de herramientas en particular de los instrumentos de evaluacioacuten como el Iacutendice de Seguridad Hospitalaria (ISH) El ISH facilita el diagnoacutestico planificacioacuten y evalua-cioacuten de intervenciones en los servicios de salud priorizando aquellos ubicados en zonas de alto riesgo de desastres que atienden a la poblacioacuten maacutes vulnerable y cuyo nivel de seguridad no ga-rantiza su funcionamiento en una crisis El ISH valora tres niveles de proteccioacuten 1) de la vida de los pacientes visitantes y personal del centro 2) de la inversioacuten en equipamiento e instalaciones y 3) de la funcioacuten del establecimiento de salud en casos de desastre

Repuacuteblica Dominicana adoptoacute el programa tras las tormentas Noel y Olga de 2007 y 2008 El Ministerio de Salud Puacuteblica (MSP) completoacute la evaluacioacuten de 37 hospitales e implementoacute in-tervenciones para mejorar el ISH de 19 de ellos

EL MANEJO DEL AGUA UN ELEMENTO CLAVE

Un aspecto de esta estrategia que tiende a quedar invisibilizado es su dimensioacuten ambiental que tiene

repercusiones maacutes allaacute de la mejora en la gestioacuten de residuos y quiacutemicos Un hospital seguro requie-re la garantiacutea de suministro de agua con calidad y cantidad sin interrupciones y necesita que las aguas de lluvia y residuales sean dispuestas de modo que no afecten ni a la instalacioacuten hospita-laria ni a la calidad ambiental del entorno Seguacuten OPS los establecimientos de salud son lsquoInteligen-tesrsquo cuando combinan su seguridad estructural y operacional con medidas favorables para el medio ambiente (verdes) con una relacioacuten de costo-bene-ficio razonable Existe una guiacutea praacutectica para que administradores de hospitales ingenieros y perso-nal de mantenimiento tengan en cuenta la eficien-cia en el uso de recursos y en las operaciones y la reduccioacuten de las emisiones de carbono ldquoLa lista de verificacioacuten verderdquo inicialmente concebida para el Caribe angloacutefono Incluye categoriacuteas innovadoras de verificacioacuten en materia de ldquocompras verdesrdquo eliminacioacuten de mercurio uso de materiales de ba-jas emisiones utilizacioacuten de energiacutea renovable y eficiencia en el uso de agua entre otras

UN ENFOQUE INTEGRADO

La Estrategia de Hospitales Seguros atiende va-rias dimensiones de la agenda de desarrollo la salud y bienestar de la poblacioacuten la resiliencia de las infraestructuras la adaptacioacuten al cam-bio climaacutetico e incluso la gestioacuten maacutes sostenible del agua Por otra parte el impacto econoacutemico de esta estrategia es innegable En situaciones de desastres se necesita evitar el colapso es-tructural de los hospitales protegiendo no solo la vida de los pacientes y del personal de salud sino tambieacuten la inversioacuten puacuteblica Los hospitales representan maacutes de dos tercios del presupuesto del sector salud y un 85 de su valor econoacutemico corresponde a su equipamiento e instalaciones

La propuesta de Hospitales Seguros es hoy un modelo ampliamente difundido en la regioacuten y que ha generado resultados tangibles al vincular la sa-lud con la gestioacuten de riesgos y aumentar la resilien-cia de las infraestructuras vitales

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacionales

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten modelo multipaiacutes

SALUD AMBIENTE Y GESTIOacuteN DE RIESGOSLos establecimientos de salud inteligentes combinan seguridad estructural y operacional con medidas a favor del medio ambiente

copy OMS 2015

HOSPITALES SEGUROS

Hosp

ita

les en un Sistema de Salud Seguro

Hos

pitales en la Gestioacuten del Riesgo de Desastres

Gestioacuten de recursos

Coordinacioacuten y provisioacuten de servicios

Gestioacuten del conocimiento

y la

info

rmac

ioacuten

Poliacutet

icas

norm

as y legislacioacuten

ESTRATEGIA DE HOSPITALES SEGUROS

5958

38 3d

91 122 124 125 127

131 132 176

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

La Repuacuteblica Dominicana ha sido impactada en los uacuteltimos antildeos de manera cada vez maacutes frecuente e intensa por eventos climaacuteticos extremos fundamen-talmente tormentas y huracanes seguidos por pe-riacuteodos de sequiacutea Los hogares pobres rurales son particularmente vulnerables a estas situaciones ya que dependen en gran manera de los recursos na-turales y los servicios prestados por los ecosistemas para su salud sus ingresos sus medios de subsis-tencia y sus necesidades baacutesicas Ademaacutes estos grupos son los que menos medios tienen para ha-cer frente a los choques climaacuteticos que agravan la situacioacuten de pobreza de los hogares

COORDINACIOacuteN INTER-INSTITUCIONAL

En el contexto de la Iniciativa Pobreza-Ambiente (PEI) del PNUD PNUMA y REGATTA (una platafor-ma regional para la transferencia de tecnologiacuteas y acciones de cambio climaacutetico) entre 2012 y 2014 se desarrolloacute un Programa Nacional Sombrilla El objetivo era reducir la vulnerabilidad de los hoga-res rurales pobres ante choques climaacuteticos a tra-veacutes de la integracioacuten de las variables de pobreza

ambiente y cambio climaacutetico en la planificacioacuten del desarrollo A nivel nacional participaron el Minis-terio de Medio Ambiente el Consejo Nacional para el Cambio Climaacutetico y el Mecanismo de Desarrollo Limpio el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (MEPYD) la Direccioacuten General de Orde-namiento y Desarrollo Territorial (DGODT) el Gabi-nete de Coordinacioacuten del Gabinete Social (GASO) y el Sistema Uacutenico de Beneficiarios (SIUBEN)

Este trabajo interinstitucional mostroacute que la articulacioacuten de las poliacuteticas de proteccioacuten social con las poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico y gestioacuten de riesgo es una formula poderosa para enfrentar la vulnerabilidad social al cambio climaacutetico y reducir la pobreza Para lograrlo el objetivo fue integrar medidas de adaptacioacuten al el cambio climaacutetico en dos procesos concretos de planificacioacuten y desarrollo el ordenamiento terri-torial y las estrategias de proteccioacuten social

El liderazgo y apropiacioacuten de las soluciones teacutecnicas por el SIUBEN fue un factor clave para el logro de los objetivos y su sostenibilidad El SIU-BEN es la entidad responsable de identificar los ho-gares con mayores carencias que son potenciales beneficiarios de los programas de asistencia social del gobierno El trabajo con el SIUBEN ajustoacute los criterios de seleccioacuten de beneficiarios para consi-derar la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica

GENERANDO NUEVOS PARAacuteMETROS

Particularmente importante fue la metodologiacutea del Iacutendice de Vulnerabilidad Ambiental (IVAM) y poste-riormente del Iacutendice de Vulnerabilidad a Choques

Climaacuteticos (IVACC) que calcula la probabilidad de que un hogar sea impactado por huracanes tor-mentas e inundaciones El IVACC se aplica a la base de datos del SIUBEN para a) identificar la poblacioacuten que tiene alto riesgo de enfrentarse a riesgos ambientales b) focalizar intervenciones a nivel territorial y poblacional priorizando hogares pobres ubicados en zonas de alto riesgo c) disentildear poliacuteticas puacuteblicas para generar resiliencia ante los efectos de choques hidro-meteoroloacutegicos

Ademaacutes de la generacioacuten de herramientas metodoloacutegicas el Programa tambieacuten generoacute be-neficios directos a nivel de comunidad Incluyoacute asiacute la puesta en funcionamiento de un fondo ro-tativo para implementar medidas de adaptacioacuten a nivel de hogar en el aacuterea del Lago Enriquillo en la frontera con Haitiacute en la cual el 22 de los ho-gares se han visto directamente afectados por la secuencia de desastres en el periacuteodo 2004-2013

La agenda de trabajo integrado en gestioacuten de riesgo proteccioacuten social y gestioacuten ambiental im-pulsada por la Repuacuteblica Dominicana se man-

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacioanles sociedad civil

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten inclusioacuten social

ROMPIENDO EL CICLO DE LA POBREZA Medir la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia de los programas sociales Todo ello ldquopara que los desastres no se quedenrdquo

tiene plenamente vigente Prueba de ello es la publicacioacuten en enero de 2016 de la Guiacutea Metodo-loacutegica para la Formulacioacuten del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial La guiacutea incluye mecanis-mos para transversalizar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de riesgos la reduccioacuten de la pobreza y el enfoque de equidad de geacutenero en la planificacioacuten territorial

La decisioacuten de combinar poliacuteticas sociales y ambientales sigue generando nuevas oportunida-des de innovacioacuten en la Repuacuteblica Dominicana Un ejemplo es la discusioacuten ya iniciada por el SIU-BEN para desarrollar un nuevo iacutendice de pobre-za multidimensional (IPM) que representariacutea una evolucioacuten del actual Iacutendice de Calidad de Vida que se utiliza para la focalizacioacuten de subsidios y transferencias al segmentar hogares en cuatro niveles diferentes de pobreza Asiacute la aplicacioacuten de un enfoque integrado en la Repuacuteblica Domi-nicana para atender la pobreza el ambiente y el cambio climaacutetico tiene la fuerza de un huracaacuten cuyos impactos positivos haraacuten historia

Fuente SIUBEN Office of the Vice President Dominican Republic

CARACTERIacuteSTICAS DE LA VIVIENDA

Pared y techo

INGRESOS

Ingreso laboral promedio del hogar

CERCANIacuteA DE LA VIVIENDA A UN

FOCO DE PELIGRO

Riacuteo arroyo o cantildeada

DIMENSIONES Y VARIABLES DEL IVACC

6160

11 12 13 15

24

131 132

1714

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

El valle de Santa Cruz en la isla de Trinidad es una zona de vegetacioacuten exuberante En el pasado fue importante para las plantaciones de cacao y ahora ha dado paso a la agricultura de pequentildea escala y el desarrollo residencial Ubicado en este valle estaacute el Mercado Verde de Santa Cruz que fue concebido y puesto en marcha en el 2012 como una empresa social para fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad El proyecto tiene el propoacutesito de generar ingresos y ganancias para los agricultores beneficia-rios Los productores que participan en el proyecto durante un miacutenimo de tres meses son elegibles para participar en el programa de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA por sus siglas en ingleacutes) que adquiere su produccioacuten con antelacioacuten Junto con la promocioacuten de un acceso directo a los mercados sin intermediarios garantiza la seguridad de ingre-sos para los agricultores Se ha prestado atencioacuten tambieacuten al enfoque de geacutenero ya que el 45 de los agricultores participantes que gestionan sus propios negocios agropecuarios son mujeres

La iniciativa contribuye simultaacuteneamente al bien social y al cambio de patrones de consumo y produccioacuten Los meacutetodos utilizados en la granja

son verdes de bajo impacto no contaminantes eficientes en cuanto a los recursos y protegen el ecosistema terrestre Todos los productos del mercado son libres de productos quiacutemicos noci-vos pesticidas y fertilizantes lo que ofrece opcio-nes maacutes saludables para el consumo

Los objetivos sociales secundarios del mer-cado verde son estimular el espiacuteritu empresarial mediante la transformacioacuten de las materias pri-mas de la granja en productos artesanales se-cundarios y terciarios para la venta al puacuteblico Al igual que sus productos frescos el mercado ofrece miel chocolates dulces de azuacutecar carame-los salsa picante mermeladas panes jabones lociones joyeriacutea bolsas carpinteriacutea y juguetes

Su objetivo es promover un profundo sentido de comunidad y cohesioacuten entre los vecinos de San-ta Cruz a traveacutes de la creacioacuten de oportunidades para que se reuacutenan y un lugar seguro para conectar con la gente del otro lado de la isla Por otra parte el programa para nintildeos la ldquoEco-Escuela para Ni-ntildeosrdquo ha sido desarrollado para promover experien-cias de aprendizaje interactivas y un intereacutes en la importancia de la agricultura entre los hijos de la comunidad de Santa Cruz En otro aacutembito la pro-duccioacuten de un libro de cocina que contaraacute con re-cetas indiacutegenas que utilizan hierbas y especias de Trinidad y Tobago seraacute un escaparate de la cultura del paiacutes a traveacutes de su gastronomiacutea

RETOS Y EacuteXITOS

El mayor desafiacuteo que enfrentaron los iniciadores del proyecto fue influir en el pensamiento de los

agricultores y los consumidores En el caso de los agricultores tuvo que ver con la adopcioacuten de meacutetodos de produccioacuten maacutes sostenibles Para el consumidor fue crear el entendimiento de que los productos frescos en Santa Cruz eran mucho maacutes saludables que los productos de bajo costo y con quiacutemicos y pesticidas que podiacutean encontrar en otras partes Fue necesaria una labor de edu-cacioacuten y sensibilizacioacuten significativa para efectuar el cambio y hacer que el mercado fuera exitoso

El mercado estaacute desarrollando su propio iacutendice verde como insumo para el etiquetado que identifi-que sus productos y que incluya informacioacuten sobre los meacutetodos de cultivo las condiciones del suelo el

UbicacioacutenTrinidad y Tobago

EscalaLocal

ActoresSector privado comunidad

Factores diferenciadoresCultura geacutenero

ALIMENTACIOacuteN Y CULTURA EN SANTA CRUZ El Mercado Verde de Santa Cruz ejemplifica un emprendimiento social del sector privado y la comunidad con el objetivo de promover un consumo local maacutes saludable y sostenible

uso de pesticidas y el agua y la energiacutea utilizada Se trata esencialmente de un estaacutendar de sosteni-bilidad de la agricultura una innovacioacuten que podriacutea ampliarse al paiacutes y al Caribe

El Mercado Verde ha despertado la atencioacuten de los medios de comunicacioacuten y puacuteblico en gene-ral ganando credibilidad y contando con el apoyo de organismos gubernamentales la Universidad de las Indias Occidentales y la FAO Su eacutexito ha tomado mucho trabajo y persistencia pero hoy lo que la gente ve en Santa Cruz no es soacutelo un mercado verde sino todo el potencial de creci-miento sostenible de los agricultores y la comu-nidad en general

copy Santa Cruz Green Market

6362

55 5a23 24 47 84 89

122 123 124 128

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

Uruguay fue altamente dependiente de las ener-giacuteas importadas A principios de siglo el petroacuteleo constituiacutea el 27 de las importaciones de Uruguay Al mismo tiempo el clima condicionaba la oferta hiacutedrica principal recurso energeacutetico del paiacutes y el sostenido crecimiento econoacutemico incidioacute en la ex-pansioacuten de la demanda energeacutetica Al juntar estos elementos se obtuvo como resultado altos costos de generacioacuten de energiacutea y muacuteltiples incertidum-bres ambientales econoacutemicas y sociales

El mercado era el paradigma imperante en el sector de energiacutea en Uruguay hasta el 2005 antildeo en el que este recurso pasoacute a ser un bien estrateacutegi-co objeto de planificacioacuten estatal En 2008 se creoacute la poliacutetica nacional aprobada por el Congreso dos antildeos despueacutes La Poliacutetica Energeacutetica de Uruguay 2030 tiene como objetivo lograr la satisfaccioacuten de todas las necesidades energeacuteticas nacionales a cos-tos adecuados para los sectores sociales y con apor-tes claros a la competitividad del paiacutes promoviendo haacutebitos de consumo responsables y procurando la in-

dependencia energeacutetica en un marco de integracioacuten regional y de fortalecer la resiliencia del sistema

En este proceso de transicioacuten se estima una inversioacuten de por lo menos USD 7000 millones en infraestructura al tiempo que se obtuvo una reduc-cioacuten del 40 en los costos de generacioacuten a partir de las energiacuteas renovables ahorros que el gobier-no ha destinado a inversioacuten social Se disminuyoacute la vulnerabilidad al cambio climaacutetico al diversifi-car las fuentes de energiacutea eleacutectrica Mientras que en 1970 el 50 de la electricidad del paiacutes se ge-neraba a partir del petroacuteleo para 2015 el 928 provino de fuentes renovables y los precios fueron maacutes bajos que en el pasado con respecto a la in-flacioacuten En esta liacutenea se detuvo la importacioacuten de energiacutea eleacutectrica de otros paiacuteses y por el contrario se comenzaron a exportar los excedentes

Adicionalmente la iniciativa incorpora me-didas de mitigacioacuten del cambio climaacutetico para la disminucioacuten de la huella de carbono A la par de desarrollar poliacuteticas para aumentar responsable-mente la oferta energeacutetica fue necesario disminuir eficientemente la demanda Para esto se aplica-ron medidas combinadas por un lado el ahorro de energiacutea que supuso limitar su uso y por el otro la eficiencia energeacutetica que implicoacute su optimizacioacuten Hoy en diacutea el 997 de las familias de Uruguay estaacuten conectadas a la red de energiacutea eleacutectrica (en 2005 se teniacutea una cobertura del 85 en la zona rural) aumentando el servicio en zonas de acce-so limitado con tarifas menores en las empresas se redujeron costos y mejoroacute la competitividad A nivel paiacutes posibilitoacute holgura en los plazos de im-portantes inversiones en generacioacuten de energiacutea

La transformacioacuten energeacutetica de Uruguay se dio como resultado de una serie de condiciones que incluyeron desde marcos generales de poliacutetica puacuteblica y regulatorios (como la Poliacutetica energeacutetica 2030 y la Ley 18597 de 2009 sobre el uso eficiente de la energiacutea) instrumentos de mercado como un programa de etiquetado y estaacutendares de eficien-cia energeacutetica incluyendo un sello de eficiencia de equipos de uso domeacutestico y materiales (viviendas) y elementos de estrategia financiera que tomaron

la forma del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Efi-ciencia Energeacutetica (FUDAEE)

Desplegando resultados tangibles en materia de seguridad energeacutetica disminucioacuten del consumo re-duccioacuten de emisiones y aumento de exportaciones la transicioacuten energeacutetica en Uruguay es un ejemplo claro del triple resultado social ambiental y econoacutemico que pueden tener las poliacuteticas puacuteblicas bien disentildeadas

La existencia de condiciones naturales ade-cuadas para otras fuentes energeacuteticas (radiacioacuten solar aceptable todo el antildeo cantidad de biomasa

UbicacioacutenUruguay

EscalaNacional

ActoresComunidad gobierno organizacioacuten internacional sector privado

Factores diferenciadoresTecnologiacutea

ldquoLos cambios en la matriz de generacioacuten de electricidad son irreversibleshellip esto es porque

estamos transitando un camino propio influenciado por supuesto por lo que pasa en el mundo pero

adaptaacutendolo a las mejores praacutecticas en Uruguayhelliprdquo

Gonzalo Casaravilla Presidente Administracioacuten Nacional de

Usinas y Trasmisiones Eleacutectricas

TRANSICIOacuteN HACIA UNA MATRIZ ENERGEacuteTICA MAacuteS LIMPIA Y EFICIENTEEnergiacuteas renovables que ahorran el presupuesto puacuteblico crean empleo reducen la factura de los consumidores y aseguran la competitividad de la economiacutea

procedente de actividades agropecuarias viento fuentes geoteacutermicas) complementada con una poliacutetica de Estado comprometida con la diversi-ficacioacuten de la matriz energeacutetica y que facilita la coordinacioacuten efectiva de instituciones puacuteblicas y empresas privadas son factores de eacutexito que per-mitiriacutean replicar esta experiencia Sin duda esto asegura el avance hacia una economiacutea verde e in-clusiva alineada con los objetivos de lograr una energiacutea asequible y no contaminante sostenibili-dad ambiental y accioacuten frente al cambio climaacutetico

1970

50de la electricidad del paiacutes era generada de petroacuteleo

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

2015

928veniacutea de energiacuteas renovables y los precios eran maacutes bajos

La industria de las energiacuteas renovables ha generado unos

50000 empleos

Fuente Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

6564

71 72 73 84 85

91 94

132 133

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESINCLUIDAS EN LA COMPILACIOacuteN DIGITAL

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLELA EXPERIENCIA DE ECOALDEA AKAPACHA

Una ecoaldea es un asentamiento humano que se integra con su entorno natural de manera sos-tenible y que aplica meacutetodos comunitarios para la produccioacuten la vida y el consumo Este siste-ma satisface la mayor parte de las necesidades de los habitantes y genera excedentes para la venta o el comercio La creciente Red Global de Ecoaldeas que existe desde 1995 incluye se-senta y cinco comunidades de Ameacuterica Latina y el Caribe Multiversidad Akapacha ubicada en la ciudad argentina de Chascomuacutes es una de ellas Actualmente alberga a quince familias y actuacutea como ejemplo local de un movimiento global Estaacute estructurada como una comunidad de praacutectica y aprendizaje colaborativo en aacutereas como la permacultura las energiacuteas renovables el disentildeo bioclimaacutetico la economiacutea solidaria el arte la salud la cocina orgaacutenica y la comunica-cioacuten Multiversidad Akapacha ha desarrollado un modelo complementario a la educacioacuten universi-taria formal que se centra principalmente en el intercambio de conocimientos para vivir de ma-nera alternativa saludable y creativa Es decir efectivamente ofrece una nueva forma de vivir

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE AGUA PARA EL SEMIAacuteRIDO BRASILENtildeO

Varios proyectos en antildeos pasados han intentado suministrar agua a la regioacuten semiaacuterida de Brasil en el noreste del paiacutes mediante la instalacioacuten de sistemas de desalinizacioacuten A pesar de la inver-sioacuten de considerables recursos tiempo y esfuer-zo por parte de muchas personas la mayoriacutea de estos sistemas fueron abandonados Desde 2004 el Programa Agua Doce promueve la apropiacioacuten por parte de las comunidades locales de la imple-mentacioacuten y el mantenimiento de sistemas alter-nativos de abastecimiento de agua Hoy en diacutea el programa garantiza el acceso a agua de calidad a 100000 personas en maacutes de 150 lugares de la regioacuten semiaacuterida Ademaacutes el efluente generado por el proceso de desalinizacioacuten se utiliza como recurso para la criacutea de peces (tilapia) y para el rie-go de cultivos forrajeros tolerantes a la sal Uno de los principales desafiacuteos de la iniciativa ha sido crear estructuras permanentes para la gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten que garanticen la sostenibilidad y eviten los problemas experimen-tados en el pasado Con la participacioacuten activa de la poblacioacuten local los municipios y los gobiernos subregionales la sostenibilidad se ha convertido en uno de los resultados maacutes relevantes

Costa Rica

NAMA CAFEacute COMUNIDAD DE PRODUCTORES IMPULSA NEUTRALIDAD DE CARBONO NACIONAL

La produccioacuten de cafeacute es una parte integral de la economiacutea la historia y la identidad de Costa Rica El 8 de la poblacioacuten econoacutemicamente activa tra-baja en este sector compuesto mayoritariamente por pequentildeos productores (el 92) que sustentan a 50000 familias Sin embargo la produccioacuten de cafeacute tambieacuten representa el 9 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del paiacutes Para alcanzar su meta de neutralidad en carbono para el antildeo 2021 y contribuir a los esfuerzos internacio-nales de proteccioacuten del clima Costa Rica definioacute una serie de herramientas de apoyo para los paiacuteses que luchan contra el cambio climaacutetico y buscan su propio camino hacia un desarrollo bajo en carbono (conocidas como Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacioacuten o NAMA por sus siglas en ingleacutes) El resultado fue la NAMA Cafeacute Costa Rica una in-novadora colaboracioacuten entre los sectores puacuteblico privado financiero y acadeacutemico que se convirtioacute en la primera NAMA agriacutecola del mundo Este esfuer-zo no solo produciraacute el primer cafeacute bajo en emisio-nes sino que tambieacuten busca mejorar la eficiencia del uso de los recursos en las plantaciones y bene-ficios de cafeacute facilitar el acceso a nuevos merca-dos a los productores costarricenses y aumentar la competitividad econoacutemica Tambieacuten tiene el poten-cial de sentar las bases para extender la iniciativa a escala nacional e internacional y aplicarla en di-ferentes sistemas y sectores agriacutecolas

1 FIN

DE L

A PO

BREZ

A

2 HA

MBR

E CER

O

3 SA

LUD Y

BIEN

ESTA

R

4 ED

UCAC

IOacuteN

DE CA

LIDAD

5 IG

UALD

AD D

E GEacuteN

ERO

6 AG

UA LI

MPIA

Y SA

NEAM

IENTO

7 EN

ERGIacute

A AS

EQUI

BLE Y

NO

CONT

AMIN

ANTE

8 TR

ABAJ

O DE

CENT

E Y CR

ECIM

IENTO

hellip

9 IN

DUST

RIA IN

NOVA

CIOacuteN

E INF

RAhellip

10 R

EDUC

CIOacuteN

DE LA

S DES

IGUA

LDAD

ES

11 C

IUDA

DES Y

COM

UNIDA

DEShellip

12 P

RODU

CCIOacute

N Y

CONS

UMO

SOST

ENIBL

ES

13 A

CCIOacute

N PO

R EL

CLIM

A

14 V

IDA SU

BMAR

INA

15 V

IDA D

E ECO

SISTE

MAS

TERR

ESTR

ES

16 P

AZ J

USTIC

IA E

INST

ITUCIO

NES hellip

17 A

LIANZ

AS PA

RA LO

GRAR

LOShellip

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

BOLSA VERDE

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

BANCO2

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

ACTUAR

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

FONDOS DE AG UA

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

QUESUNGUAL

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

HOSPITALES SEGUROS VERDES

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

copy Akapacha Chascomuacutes

RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LAS EXPERIENCIAS A LOS ODS

6766

Chile

BOSQUE MODELO PROCESOS ACTIVOS PARA LA GESTIOacuteN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

El concepto de Bosque Modelo que surgioacute en Canadaacute en la deacutecada de 1990 en respuesta a conflictos entre empresas y comunidades fores-tales se ha convertido en un esfuerzo promovi-do por la Red Internacional de Bosques Modelo que hoy incluye a maacutes de 70 iniciativas en 31 paiacuteses Estas iniciativas promueven el desarro-llo sostenible de un territorio al lograr establecer un equilibrio entre las necesidades sociales am-bientales y econoacutemicas Hay 20 Bosques Modelo en Ameacuterica Latina y el Caribe que comprenden maacutes de 30 millones de hectaacutereas en 14 paiacuteses entre ellos el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco Comenzoacute en 2002 como uno de los cuatro Bosques Modelo de Chile y abarca una superficie total de 369000 hectaacutereas en la provincia de Malleco Ya ha alcanzado una se-rie de logros notables por ejemplo reducir los conflictos entre los mapuche-pehuenche y los campesinos-colonos lograr un uso econoacutemico y sostenible del pintildeoacuten de Araucaria el hongo morchella (comestible) y la rosa mosqueta la recuperacioacuten de 50 hectaacutereas de suelo la go-bernanza local como base para un uso maacutes sos-tenible de la tierra y la aprobacioacuten de la Reserva de la Biosfera Araucaria como aacuterea protegida

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA LECCIONES AMBIENTALES DE GRANADA UN APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

La priorizacioacuten que ha hecho Granada de la adap-tacioacuten al cambio climaacutetico ha comenzado a mani-festarse en una serie de proyectos comunitarios Uno de estos proyectos piloto se encuentra en la Escuela de Educacioacuten Especial situada en la zona turiacutestica de Grand Anse Como respuesta al reto de la escasez de agua comuacuten en la regioacuten du-rante la mayor parte del antildeo la escuela puso en marcha un programa de recoleccioacuten de agua de lluvia almacenamiento de agua riego por goteo y energiacutea solar para poner en marcha una granja escolar que estaacute contribuyendo a estilos de vida maacutes saludables y a la seguridad alimentaria Es-tas acciones ademaacutes proporcionan una valiosa actividad generadora de ingresos para los estu-diantes ndashpersonas con capacidades diferentesndash ademaacutes de fortalecer su autoestima y confianza en siacute mismos La produccioacuten agriacutecola se utiliza en el comedor escolar y los excedentes se venden en las comunidades de los alrededores y en un ho-tel cercano de la gran cadena caribentildea Sandals Este enfoque innovador de iacutendole comunitario que responde a la escasez de agua y fortalece la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a traveacutes de viacutenculos con el sector turiacutestico privado seraacute utilizado como modelo para futuras iniciativas en la isla y es un excelente ejemplo de adaptacioacuten al cambio climaacutetico ldquodesde la baserdquo

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AGRICULTORAS DEL CARIBE

En el Caribe las mujeres agricultoras generan gran parte de los productos agriacutecolas pero enfrentan grandes desafiacuteos como el derecho a la propiedad de tierras el acceso equitativo al mercado y la dis-criminacioacuten en materia de precios Ademaacutes fre-cuentemente carecen de poder de negociacioacuten a traveacutes de grupos organizados El propoacutesito de este proyecto es incorporar una perspectiva de geacutenero en la formulacioacuten y la implementacioacuten de poliacuteticas en el sector agriacutecola mediante el empoderamien-to de las mujeres agricultoras y su papel activo en la transicioacuten nacional hacia una economiacutea verde inclusiva Si bien es un esfuerzo en curso ya ha producido una serie de resultados preliminares entre ellos la formacioacuten de una red de mujeres agricultoras que facilita entre ellas la comunica-cioacuten la colaboracioacuten y el acceso a los mercados Al acercar a las mujeres entre siacute y crear un red su voz es maacutes reconocida respetada e influyente a escala nacional Desde su comienzo en 2014 el proyecto ha sido una herramienta eficaz para inter-cambiar conocimientos y desarrollar y transferir mejores praacutecticas

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 RESERVAS PARA ASEGURAR EL ACCESO JUSTO Y EL USO EQUITATIVO DEL AGUA

Este programa nacional desarrollado en Meacutexico busca establecer un sistema puacuteblico de reservas de agua que garantice la disponibilidad continua de agua para las actividades econoacutemicas y el bienestar de la poblacioacuten Con base en estudios teacutecnicos que identificaron 189 posibles reservas nacionales se han iniciado proyectos piloto en seis regiones hidroloacutegicas y el programa com-pleto ha sido aprobado por decreto presidencial Su implementacioacuten ha fortalecido la aplicacioacuten de la Norma Mexicana de Caudal Ecoloacutegico en las cuencas del paiacutes la cual propone el volumen anual de agua por conservar Ademaacutes las deci-siones relativas a los recursos hiacutedricos toman en cuenta la participacioacuten puacuteblica la consulta con los actores interesados en la cuenca y con grupos de expertos y ha introducido el concepto del valor econoacutemico del agua en para la toma de decisiones sobre desarrollo y crecimiento

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El Fideicomiso Ecoloacutegico de Panamaacute (FIDECO) se establecioacute en 1995 en un contexto de buacutesque-da de fuentes de financiacioacuten sostenibles para inversiones ambientales Fue uno de los prime-ros mecanismos financieros a largo plazo para la conservacioacuten ambiental en las Ameacutericas y se convirtioacute en un programa permanente y en el fondo ambiental maacutes importante de Panamaacute Durante maacutes de veinte antildeos ha apoyado maacutes de 200 proyectos en aacutereas ambientales criacuteticas tales como empresas para la conservacioacuten del agua y del suelo la agrosilvicultura el estable-cimiento de parcelas de demostracioacuten la pro-duccioacuten de plaacutentulas y el desarrollo de planes de conservacioacuten y gestioacuten de aacutereas protegidas y sistemas de produccioacuten El impacto previsto del Fondo en la conservacioacuten y la proteccioacuten del medio ambiente a traveacutes de la operacioacuten de las aacutereas protegidas ha sido complementado con la formacioacuten de capital social y la modificacioacuten de la actitud y el comportamiento de la poblacioacuten hacia la conservacioacuten y la gestioacuten sostenible de los recursos naturales

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANUEVAS TECNOLOGIacuteAS PRODUCTIVAS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA RESILIENCIA

El Programa de Modernizacioacuten de la Agricultura Familiar mejora los ingresos de las familias en situacioacuten de pobreza y en extrema pobreza en los asentamientos rurales que han sido priorizados por el Programa Sembrando Oportunidades de Paraguay Para ello aprovecha tecnologiacuteas que aumentan la productividad y reducen la presioacuten sobre el medio ambiente con el objetivo apo-yar a las familias para que desarrollen empre-sas agriacutecolas maacutes integradas en el mercado y las cadenas de valor El proyecto ha permitido utili-zar maacutes de 10000 hectaacutereas adicionales como tierras de cultivo ademaacutes de la puesta en pro-duccioacuten de alrededor de 18000 hectaacutereas entre 2014 y 2015 Aproximadamente 7000 familias en 50 comunidades rurales de las zonas con ma-yores iacutendices de pobreza rural se han beneficia-do de unos USD 10 millones en el aumento de sus ingresos

copy Red Iberoamericana de Bosques Modelo copy Octavio Aburto WWF copy UNDP copy Fundacioacuten Natura Panamaacutecopy UNEP copy BlackSoil

Para informacioacuten adicional sobre estas y todas las experiencias visite httpunepliveuneporgregionindexLAintegrated_approach_experiences

6968

A MODO DE CONCLUSIOacuteNTransformar nuestro enfoque de desarrollo entrantildea muchos desafiacuteos Sin embargo tambieacuten son muchas las oportunidades para aprovechar el potencial de acciones locales generar sinergias positivas y beneficiar a todos los actores a traveacutes de su activo papel en alianzas estrateacutegicas

01REVITALIZACIOacuteN DE LOS ACTORES LOCALES

Todaviacutea es posible mejorar la coherencia entre los instrumentos de planificacioacuten La planificacioacuten sector por sector debe ser reemplazada por un enfoque maacutes progra-maacutetico y es fundamental el papel que des-empentildean los actores locales en asegurar la coherencia de las estrategias de desarrollo cuando aterrizan a este nivel Experiencias como Agua Doce en Brasil y la Asociacioacuten de Municipios en El Salvador demuestran el papel esencial que tienen las autoridades locales y subnacionales las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades para lograr hacer cambios sustanciales hacia la sostenibilidad

02DE LA COORDINACIOacuteN AL IMPACTO COLECTIVO

El cambio a gran escala requiere la solu-cioacuten colectiva de problemas y el estableci-

04ALGUNOS VACIacuteOS ACTUALES

Para el desarrollo sostenible de la regioacuten es crucial la promocioacuten de un enfoque in-tegrado en otras aacutereas donde actualmen-te existen vaciacuteos estrateacutegicos En el sector puacuteblico aparte del poder ejecutivo el enfo-que integrado auacuten no ha calado en los otros poderes El sector de la educacioacuten tambieacuten

es fundamental para asegurar las transfor-maciones socioeconoacutemicas de largo plazo necesarias que incluyen adoptar estilos de vida maacutes sostenibles y la formacioacuten de una nueva generacioacuten de profesionales En re-lacioacuten con el sector empresarial a pesar de los avances para tener empresas maacutes ldquover-desrdquo queda amplio espacio para fomentar un enfoque integrado en las industrias ex-tractivas y en operaciones tecnoloacutegicas y productivas (como por ejemplo mineriacutea empresas verdes inclusivas monocultivos explotacioacuten de gas de esquisto)

60 de las experiencias ha tenido el apoyo teacutecnico o financiero de organizaciones internacionales

25 de las experiencias ya han sido replicadas en la regioacuten

Fide

icom

iso

ecol

oacutegic

o

25

20

15

10

5

0

Adap

taci

oacuten b

asad

a en

Eco

sist

emas

Nuacutemero de replicaciones

Bosq

ue M

odel

o

Ques

unqu

al

Asoc

iaci

ones

de

reci

clad

ores

Estra

tegi

a de

Hos

pita

les

Segu

ros

Prog

ram

a Es

trateacute

gico

de

Segu

ridad

Alim

enta

ria

Fond

os d

e Ag

ua

miento de coaliciones para la accioacuten En el camino hacia el desarrollo sostenible esto va mucho maacutes allaacute de la simple colabora-cioacuten para definir procesos estructurados en los que la movilizacioacuten de suficientes recursos humanos y financieros garantiza una perspectiva de mediano a largo plazo Tambieacuten es necesaria la integracioacuten inter-sectorial en torno a una agenda comuacuten con objetivos hitos e indicadores mutuamente acordados asiacute como con responsabilidades bien definidas para todos los involucrados La experiencia demuestra que emprender este tipo de proceso de cambio sistemaacuteti-co toma varios antildeos y que efectivamente puede dar lugar a lo largo del tiempo a una alternativa maacutes sostenible que se convier-ta en la nueva norma

A pesar de que la necesidad de una coor-dinacioacuten de alto nivel entre un nuacutemero am-plio de actores parece un reto gigantesco el verdadero desafioacute sigue siendo lograr una in-tegracioacuten real Eacutesta es la que sin lugar a du-das va a garantizar el cambio a gran escala necesario para transformar nuestra senda de desarrollo hacia una maacutes sostenible

Las experiencias recopiladas en este documento muestran la riqueza de puntos de vista y de enfoques que surgen del com-promiso de las sociedades de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe Esperamos que

la amplia gama de actores que participan en el desarrollo pueda inspirarse en los eacutexi-tos presentados y trascenderlos para crear alternativas propias que ayuden a sacudir el paradigma de desarrollo

03COOPERACIOacuteN REGIONAL

La enorme tarea de contribuir a objetivos de alcance global destaca la importancia de aquellas iniciativas que ya han dado resul-tados en diferentes contextos Las experien-cias presentadas muestran que la regioacuten ya emprendioacute procesos de cooperacioacuten en los que diferentes actores (gubernamentales y no gubernamentales) se apoyan mutuamente para replicar las mejores praacutecticas

Las alianzas internacionales a traveacutes de la cooperacioacuten Sur-Sur y Triangular se-guiraacuten desempentildeando un papel importante Los institutos teacutecnicos internacionales los bancos de desarrollo y las agencias bilate-rales de cooperacioacuten han demostrado ser importantes en la puesta en marcha de al-gunas acciones innovadoras y en asegurar el apoyo a los complejos procesos multisec-toriales de mediano y largo plazo

copy UNEP

Algunos marcos conceptuales integrados que ya estaacuten a prueba en la regioacuten son

bull Adaptacioacuten al cambio climaacutetico basada en ecosistemasbull Medios de vida sosteniblesbull Economiacutea verde inclusivabull Consumo y produccioacuten sosteniblesbull Transversalizacioacuten de la perspectiva de pobreza y medio ambiente ybull El nexo alimentos-agua-energiacutea

Es necesario aumentar su escala de aplicacioacuten para que se conviertan en piezas centrales de la definicioacuten de las estrategias de desarrollo

7170

SINERGIAS QUE APROVECHAN MUacuteLTIPLES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UN EJEMPLO DE LA REGIOacuteN

EL FONDO DE AGUA DE QUITO

Los programas de educacioacuten y las campantildeas de sensibilizacioacuten promueven el uso sostenible del agua y los recursos naturales

El objetivo de los Fondos de Agua es contribuir a la proteccioacuten de las cuencas para asegurar el suministro de agua a la poblacioacuten en cantidad y calidad

Al asegurar que la toma de decisiones es informada y participativa este mecanismo evita posibles conflictos por la distribucioacuten del agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo financiero basado en una alianza puacuteblico-privada

Contribuir a desvincular el

crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten

ambiental

La gestioacuten integrada del agua supone un uso maacutes

sostenible de los recursos naturales

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico Preservar y restaurar los sumideros de carbono naturales

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico Mejorar la seguridad hiacutedrica en el contexto de un deacuteficit de agua cada vez mayor

Se da prioridad a conservar restaurar y utilizar de manera sostenible los bosques y ecosistemas de agua dulce

Asegurar el suministro de agua para fines

domeacutesticos y econoacutemicos contribuye a tener ciudades

inclusivas y sostenibles

En promedio las experiencias contribuyen a entre

4-5 ODS y en total oscilan entre 2 y 8 ODS En estos casos maacutes que la cantidad lo importante es la calidad de las sinergias entre los objetivos

05LAS INICIATIVAS INTEGRADAS FACILITAN LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS ODS AL MAXIMIZAR LAS SINERGIAS ENTRE LOS OBJETIVOS

La Agenda 2030 identifica la necesidad de garan-tizar que se tomen en consideracioacuten la multitud de interconexiones entre los cambios econoacute-micos sociales y ambientales Aunque se de-sarrollaron antes de este acuerdo mundial las experiencias presentadas aquiacute contribuyen a va-rios ODS y a la implementacioacuten de una serie de metas concretas relacionada con ellos En cada uno de sus respectivos campos proporcionan evidencia de la eficacia de acciones integradas y muestran una base conceptual y praacutectica que identifica puntos de entrada para su aplicacioacuten a mayor escala en la regioacuten

LAS ACCIONES CONJUNTAS LAS SINERGIAS ENTRE OBJETIVOS Y LA

INTEGRACIOacuteN DE ESTRATEGIAS HAN MEJORADO EN GRAN MEDIDA EL IMPACTO

DEL PROYECTO EN VARIOS NIVELES7372

RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

ONU (1972) La Declaracioacuten de Estocolmo ldquoPrincipio 13rdquo

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

ONU (1992) Reporte de la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo Riacuteo de Janeiro 3-14 Ju-

nio 1992 vol I Resoluciones adoptadas por la Conferencia

(United Nations publication Sales No E93I8 and corrigen-

dum) resolucioacuten 1 anexo II

ONU (2002) Reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

ONU (2012) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES66288

ndash El Futuro que Queremos Naciones Unidas Nueva York

ONU (2015) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES701

Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarro-

llo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

REFERENCIAS PARA INFORMACIOacuteN

COMPLEMENTARIA

IUCN UNEP WWF (1980) World Conservation Strategy Li-

ving Resource Conservation for Sustainable Development)

GenevaNairobi

UNEP (2016) GEO-6 Regional Assessment for Latin America

and the Caribbean United Nations Environment Programme

Nairobi Kenya

WCED(1987) Our Common Future World Commission on Envi-

ronment and Development Oxford University Press Oxford

REFERENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS POR PAIacuteS

Bolivia

Pforte B T Pistorius y G Pawlowski 2015 Community fo-

rest management and umbrella organizations in Bolivia En

Pasiecznik Nick and Herman Savenije (eds) (2015) Effective

Forest and Farm Producer Organizations ETFRN News 57 Tro-

penbos International Wageningen the Netherlands

Vargas R sf Informe Manejo Forestal Comunitario de Pue-

blos Indiacutegenas de Bolivia Mimeo

Brasil

Cabral P et al (2014) Programa bolsa verde Erradicaccedilatildeo

da extrema pobreza e conservaccedilatildeo ambiental En O Brasil

sem Miseacuteria (2014) Brasiacutelia Ministeacuterio do Desenvolvimen-

to Social e Combate agrave Fome Disponible en httpwwwmds

govbr

Costa A y Abreu K (2015) O Programa Agua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia social

Apresentaccedilatildeo na Cacircmara Teacutecnica e Saneamento em Comuni-

dades Isoladas ndash ABES-SP Satildeo Paulo

Costa A y Abreu K (2013) O Programa Aacutegua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia so-

cial En Costa Adriano Borges (Org) Tecnologia Social e

Poliacuteticas Puacuteblicas -Satildeo Paulo Instituto Poacutelis Brasiacutelia Fun-

daccedilatildeo Banco do Brasil

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Bolsa Verde Um benefiacute-

cio para apoiar e valorizar as famiacutelias que vivem dos recursos

naturais e conservam as riquezas do Brasil

MMAMPOGMDSMDA (2013) Bolsa Verde ndash Erradicar a

extrema pobreza e conservar o meio ambiente Histoacuterio ges-

tatildeo e monitioramento balanccedilo geral

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2013) Bolsa Verde Programa

de Apoio a Conservaccedilatildeo Ambiental Foleto Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2001) Plano de Accedilatildeo para Pro-

duccedilatildeo e Consumo Sustentaacuteveis ndash PPCS Ministeacuterio do Meio

Ambiente Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Plano de accedilatildeo para pro-

duccedilatildeo e consumo sustentaacuteveis ndash PPCS Relatoacuterio do primeiro

ciclo de implementaccedilatildeo Brasiacutelia

Simao G L et al (2013) Programa Bolsa Verde do governo

federal Contexto e desempnho En Revista de Poliacutetica Agriacuteco-

la Ano XXII No 4

Veiga HP RS Ferreira y LH Cunha (2012) O papel da mo-

bilizaccedilatildeo social na gestatildeo de sistemas de dessalinizaccedilatildeo no

Semiaacuterido brasileiro Revista Brasileira de Educaccedilatildeo Ambien-

tal (RevBEA) 7(1) pp16-20

Cuba

World Bank (2013 December 18) En Latinoameacuterica no apro-

vechar la basura es un desperdicio Disponible en httpwww

bancomundialorgesnewsfeature20131218basura-en-la-

tinoamerica Chile

Centro Mario Molina (2014) Plan De Descontaminacioacuten

Atmosfeacuterica Estrategia 2014 ndash 2018 Ministerio del Medio

Ambiente de Chile Disponible en httpwwwmmagob

cl1304articles-56174_PlanesDescontaminacionAtmosEstra-

tegia_2014_2018pdf

Secretariacutea Regional Ministerial del Medio Ambiente Regioacuten

Metropolitana Informe Final para la Gestioacuten de Episodios Criacute-

ticos de Contaminacioacuten Atmosfeacuterica por Material Particulado

Respirable (MP10) Periacuteodo 2015

OrsquoRyan R y Larraguibel L (2000) Contaminacioacuten del aire en

Santiago iquestqueacute es queacute se ha hecho queacute falta En Ministerio

del Medio Ambiente (2013) Primer Reporte del Estado del

Medio Ambiente de Chile Santiago de Chile

Colombia

Charaacute J Murgueitio E Zuluaga A Giraldo C (2011) Evalua-

cioacuten Ambiental Proyecto Ganaderiacutea Colombiana Sostenible

Documento de Trabajo Libro Ganaderiacutea Colombiana Sosteni-

ble Fundacioacuten CIPAV

Teacuterminos y Condiciones de Uso de la Plataforma BanCO2

Disponible en httpwwwbanco2combanco2v2media

terminospdf

Costa Rica

Alba Sud (2015) Cataacutelogo Latinoamericano de Turismo Rural

Comunitario Disponible en httpwwwalbasudorgpubl

docs70capdf

ACTUAR Guiacutea de Turismo Rural Comunitario (4ta ed) Disponi-

ble en httpwwwpequenasdonacionescrorgsitesdefault

files2015_guia_de_trc_-_costa_ricapdf

Cantildeada E (2009) Legislar a favor del Turismo Rural Comu-

nitario El ejemplo de Costa Rica Disponible en httpwww

albasudorgpubldocs22pdf

ICT (2007) Decreto Ejecutivo Ndeg 33536-MP-TUR del 04 de

diciembre del 2006 publicado en la Gaceta No 17 del 24

de enero del 2007 Disponible en httpwwwictgocres

documentos-institucionaleslegislacioacuten-de-empresasle-

yes-y-reglamentos629-se-declara-de-interes-publico-el-turis-

mo-rural-comunitariofilehtml

ICT (2009) Ley fomento del turismo rural comunitario Dis-

ponible en wwwictgocresdocumentos-institucionales

legislacioacuten-de-empresasleyes-y-reglamentos630-ley-fomen-

to-del-turismo-rural-comunitariofilehtml

Nieters A Grabs J Jimenez G Alpizar W (2015) NAMA Cafeacute

de Costa Rica Una herramienta para el desarrollo bajo en emi-

siones Factsheet Disponible en httpwwwnama-facilityorg

PNUMA MINAE (2015) El Uso del Enfoque Integrado para la

Sostenibilidad Ambiental en la Planificacioacuten del Desarrollo en

Costa Rica Disponible en wwwpnumaorg

Salazar Arguedas S (2012) Aportes del turismo rural comuni-

tario en Costa Rica Disponible en httpwwwcantururalorg

Repuacuteblica Dominicana

PNUD (2014) Cuando los desastres se quedan Comprendien-

do los viacutenculos entre la pobreza y los choques climaacuteticos en el

Lago Enriquillo Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

OPS Ministerio de Salud Puacuteblica (2013) Hospitales Seguros

sistematizacioacuten de experiencias en la Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

SIUBEN (2015 April 21) SIUBEN trabaja junto a la OPHI

el Iacutendice de Pobreza Multidimensional (IPM) Disponible en

httpwwwsiubengobdo20150421siuben-trabaja-jun-

to-la-ophi-el-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm

Ecuador

Goldman R et al (2010) Water Funds Protecting watersheds

for nature and people The Nature Conservancy Arlington

Virgina

Lloret P (2011) Fondo Ambiental para la Proteccioacuten de Cuen-

cas y el Agua de Quito En Ortega C et al (eds) 2011

Reconocimiento de los servicios ambientales hiacutedricos en La-

tinoameacuterica Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua Inter-

cambiando experiencias y mejores praacutecticas Realizado del 6

al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali Colombia

Lloret P (2001) FONAG ndash Fondo para la Proteccioacuten del Agua

en Ecuador Presented in the forum ldquoEl Agua en la Economiacutea

Verde en la Praacutectica Hacia Riacuteo+20rdquo Zaragoza Espantildea 3 al 5

de octubre 2001 UN Water UNEP

El Salvador

Prisma (2015) Estrategia de desarrollo econoacutemico local Dinaacute-

micas Territoriales Poliacuteticas Puacuteblicas y Cambio Climaacutetico

GIZ (2015) Sistematizacioacuten del Proceso de Ordenamiento y

Gestioacuten Territorial en Los Nonualcos ndash La Paz

CABAL (2014) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ges-

tioacuten Ambiental-SINAMA desarrollo de sistemas de coordi-

nacioacuten herramientas de implementacioacuten del SGAS y normas

IFC Fomilenio II

Apoyo Urbano (2014) Plan Guiacutea Centralidades Histoacutericas y

de Patrimonio mixtos Los Nonualcos

Honduras

FAO (2005) El Sistema Agroforestal Quesungual Una opcioacuten

para el manejo de suelos en zonas secas de ladera Tegucigal-

pa Sistema de Extensioacuten Lempira (SEL)

Garciacutea E (2011) Evaluacioacuten del impacto del uso ganadero so-

bre suelo y vegetacioacuten en el Sistema Agroforestal Quesungual

(SAQ) en el sur de Lempira Honduras CATIE

Garcia E Valbuena D Castro A Siles P (2015) Pequentildeos

productores superan la crisis alimentaria-ambiental y satis-

facen la demanda de la merienda escolar Leisa Revista de

agroecologiacutea 3121-22

Hellin J Welchez L A Cherrett I (1999) The Quesungual

system an indigenous agroforestry system from western Hon-

duras Agroforestry Systems 46 229-237

Jamaica

Caribbean Policy Development Centre (2013) Empowering

Caribbean Women Farmers in a Green Economy An educa-

tional guide for key stakeholders Disponible en httpwww

cpdcngoorg

Meacutexico

COUSSA (2014) Manual operativo de agencias especializa-

das del componente de conservacioacuten y uso sustentable de los

recursos del suelo y agua Disponible en wwwpesamexico

orgRecursosManualesaspx

FAO-SAGARPA Metodologiacutea Pesa Meacutexico Manual para

agentes de Desarrollo Rural Disponible en wwwfaoor-

g3a-i5507spdf

SAGARPA FAO (2014) Experiencias del PESA en Meacutexico Pro-

yecto Estrateacutegico de Seguridad Alimentaria Disponible en

wwwsistemaspesamexicoorgdescargas4pdf

Subsecretariacutea de Desarrollo Rural (2008) Lineamientos

operativos del componente de conservacioacuten y uso susten-

table de suelo y agua del programa de uso sustentable de

recursos naturales para la produccioacuten primaria Disponible

en httpwwwconazagobmxprogramasDocumentsli-

neam_coussapdf

Barrios E Saacutenchez R Salinas S Rodriacuteguez JA Gonzaacutelez

I Goacutemez R Escobedo H y Reyes JA (2011) Guiacutea para la

determinacioacuten de caudales ecoloacutegicos en Meacutexico Meacutexico

DF Fondo Mundial para la Naturaleza-Fundacioacuten Gonzalo Riacuteo

Arronte IAP

Barrios E Salinas S Loacutepez M Alain R Rosales F Guerra

A y Saacutenchez R (2015) Programa Nacional de Reservas de

Agua en Meacutexico Experiencias de caudal ecoloacutegico y la asig-

nacioacuten de agua al ambiente Banco Interamericano de Desa-

rrollo Nota teacutecnica 864

CONAGUA ( 2011) Identificacioacuten de reservas potenciales de

agua para el medio ambiente en Meacutexico Meacutexico DF Secre-

tariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONAGUA-BID-Alianza World Wildlife Fund-Fundacioacuten Gonza-

lo Riacuteo Arronte (2014) Ambientes y procesos hidrosedimenta-

rios en la cuenca hidrograacutefica del riacuteo San Pedro Mezquital en

Marismas Nacionales Informe teacutecnico Comisioacuten Nacional del

Agua Banco Interamericano de Desarrollo Meacutexico

Secretariacutea de Economiacutea (2012) ldquoNorma Mexicana NMX-

AA-159-SCFI-2012 Que establece el procedimiento para la

determinacioacuten del caudal ecoloacutegico en cuencas hidroloacutegi-

casrdquo Meacutexico D F Diario Oficial de la Federacioacuten Gobier-

no de Meacutexico

SEMARNAT (2014) Riacuteos libres y vivos introduccioacuten al cau-

dal ecoloacutegico y reservas de agua Cuadernos de Divulgacioacuten

Ambiental Primera edicioacuten Centro de Educacioacuten y Capaci-

tacioacuten para el Desarrollo Sustentable WWF Meacutexico Funda-

cioacuten Gonzalo Riacuteo Arronte IAP Red Mexicana de Cuencas

Hidrograacuteficas Meacutexico

Peruacute

PNUD PNUMA UICN e IM (2016) El futuro ancestral Leccio-

nes aprendidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en la

Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Lima

Proyecto de Adaptacioacuten basada en Ecosistemas de Montantildea

2014 Retos y oportunidades de adaptacioacuten al Cambio Climaacuteti-

co en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Peruacute Folleto

del Proyecto PNUMA PNUD UICN e IM Lima httpwww

pnumaorgebaBrochure_EbA20Montana_Finalpdf

Zapata F M Torres A Goacutemez y K Podvin (2016) Informe

de sistematizacioacuten de la experiencia Implementacioacuten de las

medidas robustas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en las

comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva

Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas) Instituto de Montantildea y UICN

Zapata F y A Goacutemez (2015) Adaptacioacuten basada en Ecosis-

temas de Montantildea Experiencia y lecciones aprendidas en la

restauracioacuten de tecnologiacuteas ancestrales y contemporaacuteneas

para el manejo de los pastos y el agua en la puna Artiacuteculo

basado en la ponencia presentada en el 16vo Encuentro del

Seminario Permanente de Investigacioacuten Agraria (SEPIA XVI)

Arequipa Peruacute

San Cristoacutebal y Nieves

Declaration of St Kitts Nevis Marine Management Area

(2016 August 18) Disponible en httpdmrskncomdeclara-

tion-of-st-kitts-nevis-marine-management-area

Eastern Caribbean Marine Managed Areas Network (ECM-

MAN) Project Fact Sheet May 2014 Disponible en https

wwwconservationgatewayorgConservationByGeography

NorthAmericaCaribbeansciencemanagementDocuments

ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014pdf

Uruguay

Decreto Ndeg 211-05 del 03-08-2015 Se aprueba el Plan de Efi-

ciencia Energeacutetica 2015 ndash 2024 Disponible en httpwww

dnegubuydocuments45527170Plan20Nacional20

de20Eficiencia20Energeticapdf

Ley Nordm 18597 de Uso Eficiente de la Energiacutea aprobada en el

2009 (2015 August 3) Disponible en httpwwwdnegubuy

documents45527170PLAN EE MIEM 156pdf

MIEM Balance Energeacutetico Nacional 2014 nDisponible en

httpwwwmiemgubuydocuments15386681591611 IN-

FORME GENERAL BEN2014pdf

REFERENCIAS

7574

ANEXO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

7776

OBJETIVO 1

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

11 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 125 doacutelares de los Estados Unidos al diacutea12 Para 2030 reducir al menos a la mitad la proporcioacuten de hombres mujeres y nintildeos de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las defin-iciones nacionales13 Poner en praacutectica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de proteccioacuten social para todos incluidos niveles miacutenimos y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables14 Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres en particular los pobres y los vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos econoacutemicos asiacute como acceso a los servicios baacutesicos la propiedad y el control de las tierras y otros bienes la herencia los recursos naturales las nuevas tecnologiacuteas apropiadas y los servicios financieros incluida la microfinanciacioacuten15 Para 2030 fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposicioacuten y vulnerabilidad a los fenoacutemenos ex-tremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres econoacutemicos sociales y ambientales1a Garantizar una movilizacioacuten importante de recursos procedentes de diversas fuentes incluso mediante la mejora de la cooperacioacuten para el desarrollo a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados para poner en praacutectica programas y poliacuteticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones1b Crear marcos normativos soacutelidos en los planos nacion-al regional e internacional sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero a fin de apoyar la inversioacuten acelerada en medidas para erradicar la pobreza

OBJETIVO 2

Poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricioacuten y promover la agricultura sostenible

21 Para 2030 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables incluidos los lactantes a una ali-mentacioacuten sana nutritiva y suficiente durante todo el antildeo22 Para 2030 poner fin a todas las formas de malnutricioacuten incluso logrando a maacutes tardar en 2025 las metas conveni-das internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciacioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos y abordar las necesidades de nutricioacuten de las adolescentes las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad23 Para 2030 duplicar la productividad agriacutecola y los in-gresos de los productores de alimentos en pequentildea escala en particular las mujeres los pueblos indiacutegenas los agricul-tores familiares los pastores y los pescadores entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras a otros recursos de produccioacuten e insumos conocimientos servicios financieros mercados y oportunidades para la gen-eracioacuten de valor antildeadido y empleos no agriacutecolas24 Para 2030 asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccioacuten de alimentos y aplicar praacutecticas agriacutecolas resilientes que aumenten la productividad y la produccioacuten contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas fortalezcan la capacidad de adaptacioacuten al cambio climaacutetico los fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos las sequiacuteas las inundaciones y otros desastres y me-joren progresivamente la calidad del suelo y la tierra25 Para 2020 mantener la diversidad geneacutetica de las se-millas las plantas cultivadas y los animales de granja y do-mesticados y sus especies silvestres conexas entre otras cosas mediante una buena gestioacuten y diversificacioacuten de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional regional e internacional y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y los con-ocimientos tradicionales y su distribucioacuten justa y equitativa como se ha convenido internacionalmente2a Aumentar las inversiones incluso mediante una mayor cooperacioacuten internacional en la infraestructura rural la inves-tigacioacuten agriacutecola y los servicios de extensioacuten el desarrollo tec-noloacutegico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccioacuten agriacutecola en los paiacuteses en desarrollo en particular en los paiacuteses menos adelantados2b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comer-ciales en los mercados agropecuarios mundiales entre otras cosas mediante la eliminacioacuten paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agriacutecolas y todas las medi-das de exportacioacuten con efectos equivalentes de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo2c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos baacutesicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a informacioacuten sobre los mercados en particular sobre las reservas de alimentos a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

OBJETIVO 3

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

31 Para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad mater-na a menos de 70 por cada 100000 nacidos vivos32 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de recieacuten nacidos y de nintildeos menores de 5 antildeos logrando que todos los paiacuteses intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad de nintildeos menores de 5 antildeos al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos33 Para 2030 poner fin a las epidemias del SIDA la tuber-culosis la malaria y las enfermedades tropicales desatendi-das y combatir la hepatitis las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles34 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevencioacuten y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar35 Fortalecer la prevencioacuten y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas incluido el uso indebido de estupefaci-entes y el consumo nocivo de alcohol36 Para 2020 reducir a la mitad el nuacutemero de muertes y le-siones causadas por accidentes de traacutefico en el mundo37 Para 2030 garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva incluidos los de planificacioacuten de la familia informacioacuten y educacioacuten y la integracioacuten de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales38 Lograr la cobertura sanitaria universal en particular la pro-teccioacuten contra los riesgos financieros el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y va-cunas seguros eficaces asequibles y de calidad para todos39 Para 2030 reducir sustancialmente el nuacutemero de muertes y enfermedades producidas por productos quiacutemicos peligrosos y la contaminacioacuten del aire el agua y el suelo3a Fortalecer la aplicacioacuten del Convenio Marco de la Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los paiacuteses seguacuten proceda3b Apoyar las actividades de investigacioacuten y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades trans-misibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los paiacuteses en desarrollo y facilitar el acceso a medicamen-tos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaracioacuten de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Puacuteblica en la que se afirma el derecho de los paiacuteses en desarrollo a utilizar al maacuteximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-dad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud puacuteblica y en particu-lar proporcionar acceso a los medicamentos para todos3c Aumentar sustancialmente la financiacioacuten de la salud y la contratacioacuten el desarrollo la capacitacioacuten y la retencioacuten del personal sanitario en los paiacuteses en desarrollo especial-mente en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo3d Reforzar la capacidad de todos los paiacuteses en particu-lar los paiacuteses en desarrollo en materia de alerta temprana reduccioacuten de riesgos y gestioacuten de los riesgos para la salud nacional y mundial

OBJETIVO 4

Garantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

41 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos terminen los ciclos de la ensentildeanza primaria y secundaria que ha de ser gratuita equitativa y de calidad y producir re-sultados escolares pertinentes y eficaces42 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos tengan acceso a servicios de atencioacuten y desarrollo en la pri-mera infancia y a una ensentildeanza preescolar de calidad a fin de que esteacuten preparados para la ensentildeanza primaria43 Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igual-dad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica profesional y superior de calidad incluida la en-sentildeanza universitaria44 Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en particular teacutecnicas y profesionales para acceder al em-pleo el trabajo decente y el emprendimiento45 Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la ed-ucacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables incluidas las personas con dis-capacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional46 Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como mu-jeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica47 Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para pro-mover el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de vida sostenibles los derechos humanos la igual-dad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la di-versidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desar-rollo sostenible entre otros medios4a Construir y adecuar instalaciones escolares que respon-dan a las necesidades de los nintildeos y las personas discapac-itadas y tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros no violentos in-clusivos y eficaces para todos4b Para 2020 aumentar sustancialmente a nivel mundial el nuacutemero de becas disponibles para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses de Aacutefrica para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores incluidos programas de formacioacuten pro-fesional y programas teacutecnicos cientiacuteficos de ingenieriacutea y de tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones en paiacuteses desarrollados y otros paiacuteses en desarrollo4c Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de mae-stros calificados entre otras cosas mediante la cooperacioacuten internacional para la formacioacuten de docentes en los paiacuteses en desarrollo especialmente los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo

OBJETIVO 5

Lograr la igualdad entre los geacuteneros y empoderar a todas las mujeres y las nintildeas

51 Poner fin a todas las formas de discriminacioacuten contra to-das las mujeres y las nintildeas en todo el mundo52 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las nintildeas en los aacutembitos puacuteblico y privado in-cluidas la trata y la explotacioacuten sexual y otros tipos de ex-plotacioacuten53 Eliminar todas las praacutecticas nocivas como el matrimonio infantil precoz y forzado y la mutilacioacuten genital femenina54 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo domeacutestico no remunerado mediante la prestacioacuten de servicios puacuteblicos la provisioacuten de infraestructuras y la formulacioacuten de poliacuteticas de proteccioacuten social asiacute como me-diante la promocioacuten de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia seguacuten proceda en cada paiacutes55 Velar por la participacioacuten plena y efectiva de las mu-jeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopcioacuten de decisiones en la vida poliacutetica econoacutemica y puacuteblica56 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y repro-ductiva y los derechos reproductivos de conformidad con el Programa de Accioacuten de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo la Plataforma de Accioacuten de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen5a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el dere-cho a los recursos econoacutemicos en condiciones de igualdad asiacute como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes los servicios financieros la herencia y los re-cursos naturales de conformidad con las leyes nacionales5b Mejorar el uso de la tecnologiacutea instrumental en partic-ular la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones para promover el empoderamiento de la mujer5c Aprobar y fortalecer poliacuteticas acertadas y leyes aplica-bles para promover la igualdad entre los geacuteneros y el em-poderamiento de las mujeres y las nintildeas a todos los niveles

OBJETIVO 6

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestioacuten sostenible y el saneamiento para todos

61 Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos62 Para 2030 lograr el acceso equitativo a servicios de sa-neamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecacioacuten al aire libre prestando especial atencioacuten a las necesidades de las mujeres y las nintildeas y las personas en situaciones vulnerables63 Para 2030 mejorar la calidad del agua mediante la re-duccioacuten de la contaminacioacuten la eliminacioacuten del vertimien-to y la reduccioacuten al miacutenimo de la descarga de materiales y productos quiacutemicos peligrosos la reduccioacuten a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sus-tancial del reciclado y la reutilizacioacuten en condiciones de se-guridad a nivel mundial64 Para 2030 aumentar sustancialmente la utilizacioacuten efici-ente de los recursos hiacutedricos en todos los sectores y asegu-rar la sostenibilidad de la extraccioacuten y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el nuacutemero de personas que sufren de es-casez de agua65 Para 2030 poner en praacutectica la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos a todos los niveles incluso mediante la co-operacioacuten transfronteriza seguacuten proceda66 Para 2020 proteger y restablecer los ecosistemas rela-cionados con el agua incluidos los bosques las montantildeas los humedales los riacuteos los acuiacuteferos y los lagos6a Para 2030 ampliar la cooperacioacuten internacional y el apoyo prestado a los paiacuteses en desarrollo para la creacioacuten de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento incluidos el acopio y almacenamiento de agua la desalinizacioacuten el aprovechamiento eficiente de los recursos hiacutedricos el tratamiento de aguas residuales y las tecnologiacuteas de reciclaje y reutilizacioacuten6b Apoyar y fortalecer la participacioacuten de las comunidades locales en la mejora de la gestioacuten del agua y el saneamiento

7978

OBJETIVO 7

Garantizar el acceso a una energiacutea asequible segura sostenible y moderna para todos

71 Para 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energiacutea asequibles confiables y modernos72 Para 2030 aumentar sustancialmente el porcentaje de la energiacutea renovable en el conjunto de fuentes de energiacutea73 Para 2030 duplicar la tasa mundial de mejora de la efi-ciencia energeacutetica7a Para 2030 aumentar la cooperacioacuten internacional a fin de facilitar el acceso a la investigacioacuten y las tecnologiacuteas energeacuteticas no contaminantes incluidas las fuentes de en-ergiacutea renovables la eficiencia energeacutetica y las tecnologiacuteas avanzadas y menos contaminantes de combustibles foacutesiles y promover la inversioacuten en infraestructuras energeacuteticas y tecnologiacuteas de energiacutea no contaminante7b Para 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tec-nologiacutea para prestar servicios de energiacutea modernos y sostenibles para todos en los paiacuteses en desarrollo en partic-ular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados in-sulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

OBJETIVO 8

Promover el crecimiento econoacutemico sostenido inclusivo y sostenible el emple pleno y productivo y el trabajo decente para todos

81 Mantener el crecimiento econoacutemico per capita de confor-midad con las circunstancias nacionales y en particular un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7 anual en los paiacuteses menos adelantados82 Lograr niveles maacutes elevados de productividad econoacutemica mediante la diversificacioacuten la modernizacioacuten tecnoloacutegica y la innovacioacuten entre otras cosas centrando la atencioacuten en secto-res de mayor valor antildeadido y uso intensivo de mano de obra83 Promover poliacuteticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas la creacioacuten de empleo decente el emprendimiento la creatividad y la innovacioacuten y alentar la oficializacioacuten y el crecimiento de las microempresas y las pequentildeas y medianas empresas entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros84 Mejorar progresivamente para 2030 la produccioacuten y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten del medio ambiente de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y produccioacuten empezando por los paiacuteses desarrollados85 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garan-tizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres incluidos los joacutevenes y las personas con discapacidad y la igualdad de remuneracioacuten por trabajo de igual valor86 Para 2020 reducir sustancialmente la proporcioacuten de joacutevenes que no estaacuten empleados y no cursan estudios ni re-ciben capacitacioacuten87 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibicioacuten y elimi-nacioacuten de las peores formas de trabajo infantil incluidos el re-clutamiento y la utilizacioacuten de nintildeos soldados y a maacutes tardar en 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas88 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores incluidos los trabajadores migrantes en particular las mu-jeres migrantes y las personas con empleos precarios89 Para 2030 elaborar y poner en praacutectica poliacuteticas encami-nadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales810 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos8a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados incluso en el contexto del Marco Inte-grado Mejorado de Asistencia Teacutecnica Relacionada con el Comercio para los Paiacuteses Menos Adelantados8b Para 2020 desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los joacutevenes y aplicar el Pacto Mundi-al para el Empleo de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo

OBJETIVO 9

Construir infraestructuras resilientes promover la industrializacioacuten inclusiva y sotenible y fomentar la innovacioacuten

91 Desarrollar infraestructuras fiables sostenibles resili-entes y de calidad incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo econoacutemico y el bienestar humano con especial hincapieacute en el acceso equi-tativo y asequible para todos92 Promover una industrializacioacuten inclusiva y sostenible y a maacutes tardar en 2030 aumentar de manera significativa la contribucioacuten de la industria al empleo y al producto interno bruto de acuerdo con las circunstancias nacionales y dupli-car esa contribucioacuten en los paiacuteses menos adelantados93 Aumentar el acceso de las pequentildeas empresas industriales y otras empresas en particular en los paiacuteses en desarrollo a los servicios financieros incluido el acceso a creacuteditos asequibles y su integracioacuten en las cadenas de valor y los mercados94 Para 2030 mejorar la infraestructura y reajustar las in-dustrias para que sean sostenibles usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopcioacuten de tecnologiacuteas y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales y logrando que todos los paiacuteses adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas95 Aumentar la investigacioacuten cientiacutefica y mejorar la capaci-dad tecnoloacutegica de los sectores industriales de todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo entre otras cosas fomentando la innovacioacuten y aumentando sustancial-mente el nuacutemero de personas que trabajan en el campo de la investigacioacuten y el desarrollo por cada milloacuten de personas asiacute como aumentando los gastos en investigacioacuten y desarrol-lo de los sectores puacuteblico y privado para 20309a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los paiacuteses en desarrollo con un mayor apoyo financiero tecnoloacutegico y teacutecnico a los paiacuteses de Aacutefrica los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses en desarrollo sin lito-ral y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo9b Apoyar el desarrollo de tecnologiacuteas nacionales la in-vestigacioacuten y la innovacioacuten en los paiacuteses en desarrollo en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificacioacuten industrial y la adicioacuten de valor a los productos baacutesicos entre otras cosas9c Aumentar de forma significativa el acceso a la tec-nologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los paiacuteses menos adelantados a maacutes tardar en 2020

OBJETIVO 10

Reducir la desigualdad en y entre los paiacuteses

101 Para 2030 lograr progresivamente y mantener el crec-imiento de los ingresos del 40 maacutes pobre de la poblacioacuten a una tasa superior a la media nacional102 Para 2030 potenciar y promover la inclusioacuten social econoacutemica y poliacutetica de todas las personas independiente-mente de su edad sexo discapacidad raza etnia origen religioacuten o situacioacuten econoacutemica u otra condicioacuten103 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados en particular mediante la eliminacioacuten de las leyes poliacuteticas y praacutecticas discriminato-rias y la promocioacuten de leyes poliacuteticas y medidas adecuadas a ese respecto104 Adoptar poliacuteticas en especial fiscales salariales y de pro-teccioacuten social y lograr progresivamente una mayor igualdad105 Mejorar la reglamentacioacuten y vigilancia de las insti-tuciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicacioacuten de esa reglamentacioacuten106 Velar por una mayor representacioacuten y voz de los paiacuteses en desarrollo en la adopcioacuten de decisiones en las insti-tuciones econoacutemicas y financieras internacionales para que estas sean maacutes eficaces fiables responsables y legiacutetimas107 Facilitar la migracioacuten y la movilidad ordenadas segu-ras regulares y responsables de las personas entre otras cosas mediante la aplicacioacuten de poliacuteticas migratorias planifi-cadas y bien gestionadas10a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organi-zacioacuten Mundial del Comercio10b Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las cor-rientes financieras incluida la inversioacuten extranjera directa para los Estados con mayores necesidades en particu-lar los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses de Aacutefrica los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus planes y pro-gramas nacionales10c Para 2030 reducir a menos del 3 los costos de transaccioacuten de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de enviacuteo de remesas con un costo superior al 5

OBJETIVO 11

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos seguros resilientes y sostenibles

111 Para 2030 asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios baacutesicos adecuados seguros y ase-quibles y mejorar los barrios marginales112 Para 2030 proporcionar acceso a sistemas de trans-porte seguros asequibles accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial en particular mediante la ampliacioacuten del transporte puacuteblico prestando especial atencioacuten a las necesidades de las personas en situacioacuten vul-nerable las mujeres los nintildeos las personas con discapaci-dad y las personas de edad113 Para 2030 aumentar la urbanizacioacuten inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificacioacuten y gestioacuten participativas integradas y sostenibles de los asentamien-tos humanos en todos los paiacuteses114 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo115 Para 2030 reducir de forma significativa el nuacutemero de muertes y de personas afectadas por los desastres incluidos los relacionados con el agua y reducir sustancialmente las peacuterdidas econoacutemicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres haciendo especial hincapieacute en la proteccioacuten de los pobres y las personas en situaciones vulnerables116 Para 2030 reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades incluso prestando especial atencioacuten a la calidad del aire y la gestioacuten de los desechos munici-pales y de otro tipo117 Para 2030 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios puacuteblicos seguros inclusivos y accesibles en particular para las mujeres y los nintildeos las personas de edad y las personas con discapacidad11a Apoyar los viacutenculos econoacutemicos sociales y ambiental-es positivos entre las zonas urbanas periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificacioacuten del desarrollo nacional y regional11b Para 2020 aumentar sustancialmente el nuacutemero de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha poliacuteticas y planes integrados para promover la inclusioacuten el uso eficiente de los recursos la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y la adaptacioacuten a eacutel y la resiliencia ante los desastres y desarrollar y poner en praacutectica en consonancia con el Marco de Sendai para la Reduccioacuten del Riesgo de De-sastres 2015-2030 la gestioacuten integral de los riesgos de de-sastre a todos los niveles11c Proporcionar apoyo a los paiacuteses menos adelantados incluso mediante la asistencia financiera y teacutecnica para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

OBJETIVO 12

Garantizar modalidades de consumo y produccioacuten sostenibles

121 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modali-dades de Consumo y Produccioacuten Sostenibles con la partici-pacioacuten de todos los paiacuteses y bajo el liderazgo de los paiacuteses desarrollados teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los paiacuteses en desarrollo122 Para 2030 lograr la gestioacuten sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales123 Para 2030 reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las peacuterdidas de alimentos en las cadenas de produccioacuten y distribucioacuten incluidas las peacuterdidas posteriores a las cosechas124 Para 2020 lograr la gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los productos quiacutemicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida de conformidad con los marcos internaciona-les convenidos y reducir de manera significativa su liberacioacuten a la atmoacutesfera el agua y el suelo a fin de reducir al miacutenimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente125 Para 2030 disminuir de manera sustancial la gener-acioacuten de desechos mediante poliacuteticas de prevencioacuten reduc-cioacuten reciclaje y reutilizacioacuten126 Alentar a las empresas en especial las grandes empre-sas y las empresas transnacionales a que adopten praacutecticas sostenibles e incorporen informacioacuten sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentacioacuten de informes127 Promover praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica que sean sostenibles de conformidad con las poliacuteticas y prioridades nacionales128 Para 2030 velar por que las personas de todo el mun-do tengan informacioacuten y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armoniacutea con la naturaleza12a Apoyar a los paiacuteses en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad cientiacutefica y tecnoloacutegica a fin de avanzar ha-cia modalidades de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles12b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales12c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles foacutesiles que alientan el consumo antieconoacutemico mediante la eliminacioacuten de las distorsiones del mercado de acuerdo con las circunstancias nacionales incluso mediante la reestruc-turacioacuten de los sistemas tributarios y la eliminacioacuten gradual de los subsidios perjudiciales cuando existan para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los paiacuteses en desarrollo y reduciendo al miacutenimo los posibles efec-tos adversos en su desarrollo de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas

8180

OBJETIVO 13

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climaacutetico y sus efectos

131 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptacioacuten a los riesgos relacionados con el clima y los desastres natu-rales en todos los paiacuteses132 Incorporar medidas relativas al cambio climaacutetico en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales133 Mejorar la educacioacuten la sensibilizacioacuten y la capacidad humana e institucional en relacioacuten con la mitigacioacuten del cambio climaacutetico la adaptacioacuten a eacutel la reduccioacuten de sus efectos y la alerta temprana13a Poner en praacutectica el compromiso contraiacutedo por los paiacuteses desarrollados que son parte en la Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico con el objetivo de movilizar conjuntamente 100 000 millones de doacutelares anuales para el antildeo 2020 procedentes de todas las fuentes a fin de atender a las necesidades de los paiacuteses en desarrollo en el contexto de una labor significativa de mitigacioacuten y de una apli-cacioacuten transparente y poner en pleno funcionamiento el Fon-do Verde para el Clima capitalizaacutendolo lo antes posible13b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificacioacuten y gestioacuten eficaces en relacioacuten con el cambio climaacutetico en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo centraacutendose en particular en las mujeres los joacutevenes y las comunidades locales y marginadas

OBJETIVO 14

Conservar y utilizar en forma sostenible los oceacuteanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

141 Para 2025 prevenir y reducir de manera significativa la contaminacioacuten marina de todo tipo en particular la contami-nacioacuten producida por actividades realizadas en tierra firme in-cluidos los detritos marinos y la contaminacioacuten por nutrientes142 Para 2020 gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los oceacuteanos143 Reducir al miacutenimo los efectos de la acidificacioacuten de los oceacuteanos y hacerles frente incluso mediante la intensifi-cacioacuten de la cooperacioacuten cientiacutefica a todos los niveles144 Para 2020 reglamentar eficazmente la explotacioacuten pes-quera y poner fin a la pesca excesiva la pesca ilegal la pes-ca no declarada y no reglamentada y las praacutecticas de pesca destructivas y aplicar planes de gestioacuten con fundamento cientiacutefico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo maacutes breve posible por lo menos a niveles que puedan producir el maacuteximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas145 Para 2020 conservar por lo menos el 10 de las zonas costeras y marinas de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor infor-macioacuten cientiacutefica disponible146 Para 2020 prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotacioacuten pesquera eliminar las subvenciones que con-tribuyen a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa iacutendole reconociendo que la negociacioacuten sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado apropiado y efecti-vo para los paiacuteses en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados147 Para 2030 aumentar los beneficios econoacutemicos que los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados reciben del uso sostenible de los recur-sos marinos en particular mediante la gestioacuten sostenible de la pesca la acuicultura y el turismo14a Aumentar los conocimientos cientiacuteficos desarrollar la ca-pacidad de investigacioacuten y transferir la tecnologiacutea marina te-niendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnologiacutea marina de la Comisioacuten Oceanograacutefica Interguber-namental a fin de mejorar la salud de los oceacuteanos y potenciar la contribucioacuten de la biodiversidad marina al desarrollo de los paiacuteses en desarrollo en particular los pequentildeos Estados insu-lares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados14b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequentildea escala a los recursos marinos y los mercados14c Mejorar la conservacioacuten y el uso sostenible de los oceacuteanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convencioacuten de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que proporciona el marco juriacutedico para la conservacioacuten y la utilizacioacuten sostenible de los oceacuteanos y sus recursos como se recuerda en el paacuterrafo 158 del documento laquoEl futuro que queremosraquo

OBJETIVO 15

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres luchar contra la desertificacioacuten detener e invertir la degradacioacuten de las tierras y frenar la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica

151 Para 2020 velar por la conservacioacuten el restablecimien-to y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan en particular los bosques los humedales las montantildeas y las zonas aacuteridas en consonancia con las obliga-ciones contraiacutedas en virtud de acuerdos internacionales152 Para 2020 promover la gestioacuten sostenible de todos los tipos de bosques poner fin a la deforestacioacuten recuperar los bosques degradados e incrementar la forestacioacuten y la refor-estacioacuten a nivel mundial153 Para 2030 luchar contra la desertificacioacuten rehabili-tar las tierras y los suelos degradados incluidas las tierras afectadas por la desertificacioacuten la sequiacutea y las inunda-ciones y procurar lograr un mundo con una degradacioacuten neutra del suelo154 Para 2030 velar por la conservacioacuten de los ecosistemas montantildeosos incluida su diversidad bioloacutegica a fin de mejo-rar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible155 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradacioacuten de los haacutebitats naturales detener la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica y para 2020 proteger las especies amenazadas y evitar su extincioacuten156 Promover la participacioacuten justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y promover el acceso adecuado a esos recursos como se ha convenido internacionalmente157 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres158 Para 2020 adoptar medidas para prevenir la intro-duccioacuten de especies exoacuteticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuaacuteticos y controlar o erradicar las especies prioritarias159 Para 2020 integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad bioloacutegica en la planificacioacuten nacional y local los procesos de desarrollo las estrategias de reduccioacuten de la pobreza y la contabilidad15a Movilizar y aumentar de manera significativa los recur-sos financieros procedentes de todas las fuentes para con-servar y utilizar de forma sostenible la diversidad bioloacutegica y los ecosistemas15b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestioacuten forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los paiacuteses en desarrollo para que promuevan dicha gestioacuten en particular con miras a la conservacioacuten y la reforestacioacuten15c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas en particular au-mentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

OBJETIVO 16

Promover sociedades paciacuteficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles

161 Reducir considerablemente todas las formas de violen-cia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo162 Poner fin al maltrato la explotacioacuten la trata la tortura y todas las formas de violencia contra los nintildeos163 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justi-cia para todos164 Para 2030 reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas iliacutecitas fortalecer la recuperacioacuten y devolucioacuten de bienes robados y luchar contra todas las for-mas de delincuencia organizada165 Reducir sustancialmente la corrupcioacuten y el soborno en todas sus formas166 Crear instituciones eficaces responsables y transpar-entes a todos los niveles167 Garantizar la adopcioacuten de decisiones inclusivas partic-ipativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles168 Ampliar y fortalecer la participacioacuten de los paiacuteses en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial169 Para 2030 proporcionar acceso a una identidad juriacutedica para todos en particular mediante el registro de nacimientos1610 Garantizar el acceso puacuteblico a la informacioacuten y prote-ger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales16a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes incluso mediante la cooperacioacuten internacional con miras a crear capacidad a todos los niveles en particular en los paiacuteses en desarrollo para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia16b Promover y aplicar leyes y poliacuteticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

OBJETIVO 17

Fortalecer los medios de ejecucioacuten y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Finanzas

171 Fortalecer la movilizacioacuten de recursos internos incluso mediante la prestacioacuten de apoyo internacional a los paiacuteses en desarrollo con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra iacutendole172 Velar por que los paiacuteses desarrollados cumplan cabal-mente sus compromisos en relacioacuten con la asistencia oficial para el desarrollo incluido el compromiso de numerosos paiacuteses desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 07 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 015 al 020 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para desti-nar al menos el 020 del ingreso nacional bruto a la asisten-cia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados173 Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de muacuteltiples fuentes para los paiacuteses en desarrollo174 Ayudar a los paiacuteses en desarrollo a lograr la sostenib-ilidad de la deuda a largo plazo con poliacuteticas coordinadas orientadas a fomentar la financiacioacuten el alivio y la reestruc-turacioacuten de la deuda seguacuten proceda y hacer frente a la deuda externa de los paiacuteses pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo175 Adoptar y aplicar sistemas de promocioacuten de las inver-siones en favor de los paiacuteses menos adelantados

Tecnologiacutea

176 Mejorar la cooperacioacuten regional e internacional Norte-Sur Sur-Sur y triangular en materia de ciencia tecnologiacutea e inno-vacioacuten y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de cono-cimientos en condiciones mutuamente convenidas entre otras cosas mejorando la coordinacioacuten entre los mecanismos exis-tentes en particular en el aacutembito de las Naciones Unidas y me-diante un mecanismo mundial de facilitacioacuten de la tecnologiacutea177 Promover el desarrollo de tecnologiacuteas ecoloacutegicamente ra-cionales y su transferencia divulgacioacuten y difusioacuten a los paiacuteses en desarrollo en condiciones favorables incluso en condi-ciones concesionarias y preferenciales por mutuo acuerdo178 Poner en pleno funcionamiento a maacutes tardar en 2017 el banco de tecnologiacutea y el mecanismo de apoyo a la cien-cia la tecnologiacutea y la innovacioacuten para los paiacuteses menos adelantados y aumentar la utilizacioacuten de tecnologiacutea instru-mental en particular de la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones

Creacioacuten de capacidad

179 Aumentar el apoyo internacional a la ejecucioacuten de pro-gramas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los paiacuteses en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluso mediante la cooperacioacuten Norte-Sur Sur-Sur y triangular

Comercio

1710 Promover un sistema de comercio multilateral univer-sal basado en normas abierto no discriminatorio y equita-tivo en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio incluso mediante la conclusioacuten de las negociaciones con ar-reglo a su Programa de Doha para el Desarrollo1711 Aumentar de manera significativa las exportaciones de los paiacuteses en desarrollo en particular con miras a duplicar la participacioacuten de los paiacuteses menos adelantados en las ex-portaciones mundiales para 20201712 Lograr la consecucioacuten oportuna del acceso a los mer-cados libre de derechos y de contingentes de manera duradera para todos los paiacuteses menos adelantados de con-formidad con las decisiones de la Organizacioacuten Mundial del Comercio entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los paiacuteses menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sisteacutemicas Coherencia normativa e institucional

1713 Aumentar la estabilidad macroeconoacutemica mundial in-cluso mediante la coordinacioacuten y coherencia normativas1714 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible1715 Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada paiacutes para establecer y aplicar poliacuteticas orientadas a la er-radicacioacuten de la pobreza y la promocioacuten del desarrollo sostenible

Alianzas entre muacuteltiples interesados

1716 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible complementada por alianzas entre muacuteltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos capacidad teacutecnica tecnologiacutea y recursos fi-nancieros a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desar-rollo Sostenible en todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo1717 Alentar y promover la constitucioacuten de alianzas eficaces en las esferas puacuteblica puacuteblico-privada y de la sociedad civil aprovechando la experiencia y las estrategias de obtencioacuten de recursos de las asociaciones

Datos supervisioacuten y rendicioacuten de cuentas

1718 Para 2020 mejorar la prestacioacuten de apoyo para el fo-mento de la capacidad a los paiacuteses en desarrollo incluidos los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos fiables y de alta calidad des-glosados por grupos de ingresos geacutenero edad raza origen eacutet-nico condicioacuten migratoria discapacidad ubicacioacuten geograacutefica y otras caracteriacutesticas pertinentes en los contextos nacionales1719 Para 2030 aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto y apoyar el fo-mento de la capacidad estadiacutestica en los paiacuteses en desarrollo

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICA

LA APLICACIOacuteN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

1

AGRADECIMIENTOS

Este documento recoge experiencias llevadas a cabo con un enfoque integrado de las tres dimensiones del desarrollo sostenible y fue sistematizado por consultores de la regioacuten Adriaacuten Cardona Jorge Chaacutevez-Tafur Mayteacute Gonzaacutelez Diana Siller y Elizabeth Thompson La informacioacuten que estos consultores recopilaron y consolidaron para esta publicacioacuten fue facilitada por las siguientes personas a quienes queremos expresar nuestro agradecimiento

COLOMBIA Y LOS PAIacuteSES DEL CONO SUR

Catalina Arias Juan Carlos Camargo Carmen Candelo Martha Lucia Cano Claudia Capera Fernando Carrera Juliaacuten Charaacute Marcelo Fernaacutendez Jaime Andreacutes Garciacutea Soledad Gianetti Javier Gonzaacutelez Harold Humberto Hernaacutendez Gretel Ledo Gianni Loacutepez Carolina Mena Diego Molano Jorge Ivaacuten Orozco Baacuterbara Peacuterez Rubeacuten Pesci Paula Andrea Ramiacuterez Patricia Eugenia Reyes John Mario Rodriacuteguez Andreacutes Felipe Sepuacutelveda Wilson Sierra Carlos Vieira Betancourt Natalia Zalduacutea Andreacutes Zuluaga

BRASIL Y LOS PAIacuteSES ANDINOS

Luis Carlos Aguilar Igor Arsky Laura Avellaneda Gertjan Beekman Bart de Bievre Ross Borja Raquel Breda Fernando Coimbra Luis Henrique Cunha Edith Fernaacutendez Emilio Gabbrielli Pedro Carlos Gama Ricardo Hirata Pablo Lloret Antonieta Noli Mara Nottingham Pedro Oyarzun Gene Pawlowski Tania Ricaldi Leonarda Souza Veronica Tavares Bruno Teixeira Ana Tumi Rolando Vargas Hugo Vila Oscar Yupanqui

PANAMAacute CUBA Y LA REPUacuteBLICA DOMINICANA

Melisa Breton Matilde Chaacutevez Virginia Fernaacutendez Christoph Jungfleisch Jaime Mira Rosa Montantildeez Liz Parra Alexandra Ramos Alberto Rautenberg

MEacuteXICO Y LA REGIOacuteN MESOAMERICANA

Eugenio Barrios Ximena Celis Ian Cherret Froylaacuten Esquinca Marianella Feoli Edwin Garciacutea Heredia Garciacutea Alberto Gonzaacutelez Juan Antonio Hernaacutendez Rosalva Landa Otoniel Matus Rubeacuten Muntildeoz Ingrid Olivo Cinthya Quiroacutes Gustavo Rodriacuteguez Julio Ceacutesar Rosette Jose Torres Luis Zamora

EL CARIBE ANGLOacuteFONO

Vicki Assevero Loreto Duffy-Mayers Tricia Greaux Lorenzo Harewood Shantal Munro-Knight Lia Nicholson Carlos Antonio Rowe JECO Caribbean Consultants National Irrigation Commission Jamaica OECO St Lucia

Por uacuteltimo queremos agradecer tambieacuten a miembros del equipo de ONU Ambiente que apoyaron este proceso e hicieron aportes interesantes Dolores Barrientos Jacinto Buenfil Regina Cavini Joseacute Dallo Matiacuteas Gallardo Silvia Giada Denise Hamu Suzanne Howard Isabel Martiacutenez Mara Murillo Vincent Sweeny Alessandra Vanzella-Khouri y Adriana Zacariacuteas

Esta publicacioacuten ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Brasil que le permitioacute al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente avanzar con el proyecto ldquoEnfoque integrado de la sostenibilidad ambiental en la planificacioacuten del desarrollordquo en la regioacuten

Copyright copy 2016 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

ISBN No 978-92-807-3613-7

Job No RSO2054PA

REFERENCIA SUGERIDAPNUMA 2016 El desarrollo sostenible en la praacutectica La aplicacioacuten de un enfoque integrado en Ameacuterica Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Ciudad de Panamaacute Panamaacute

AUTORA PRINCIPAL COORDINADORA Y EDITORAPiedad Martiacuten

CONTRIBUCIONES DE EDICIOacuteNMayteacute Gonzaacutelez

AUTORES QUE HAN CONTRIBUIDO CON EXPERIENCIAS DE LOS PAIacuteSESAdriaacuten Cardona Jorge Chaacutevez-Tafur Mayteacute Gonzaacutelez Diana Siller Elizabeth Thompson

EQUIPO DE APOYOPaul Carr Juan Carlos Duque Paulett James-Castillo

DISENtildeO Y COMPOSICIOacuteNAndreacutes Barragaacuten Mateo L Zuacutentildeiga

APOYO FINANCIEROGobierno de Brasil

CREacuteDITOScopy Mapas fotografiacuteas e ilustraciones seguacuten se especifica

IMAacuteGENES DE PORTADA copy Octavio Aburto WWF Ubirajara Machado BlackSoil Andreacutes Hernaacutendez UNDP UNEP Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay UNDP Google Earth

La publicacioacuten digital estaacute disponible en UNEP Live (unepliveuneporg) el sitio web del PNUMA (httpwwwuneporgpublications) y como libro electroacutenico

DESCARGOS DE RESPONSABILIDADLas opiniones expresadas en esta publicacioacuten son las de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

La mencioacuten de una empresa o un producto comercial en esta publicacioacuten no implica reconocimiento alguno por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

REPRODUCCIOacuteNEsta publicacioacuten puede ser reproducida en su totalidad o en parte y en cualquier forma para fines educativos o no lucrativos sin un permiso especial del titular de los derechos de autor siempre y cuando se cite la fuente El PNUMA agradeceriacutea recibir un ejemplar de cualquier publicacioacuten que utilice la presente publicacioacuten como fuente

No se permite hacer uso de esta publicacioacuten para su reventa o cualquier otra finalidad comercial sin previo permiso por escrito del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Las solicitudes de permiso junto con una declaracioacuten del propoacutesito y el alcance de la reproduccioacuten deberaacuten dirigirse a Director DCIP PNUMA PO Box 30552 Nairobi 00100 Kenia

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALA APLICACIOacuteN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

32

El PNUMA promueve praacutecticas favorables al medio ambiente en todo el mundo y en sus

propias actividades Esta publicacioacuten estaacute impresa en papel de explotaciones forestales sostenibles

incluyendo fibra reciclada y las tintas son de origen vegetal Nuestra poliacutetica de distribucioacuten busca reducir

nuestra huella de carbono

IacuteNDICEPROacuteLOGO 6

RESUMEN EJECUTIVO 7

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN 8

EL ENFOQUE INTEGRADO y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 10

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE 13

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIAS 14

MENSAJES DESDE EL CAMPO 18

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLa funcioacuten de las iniciativas de sectores especiacuteficos para avanzar en poliacuteticas integrales 20

02RESPUESTAS GLOBALESEl desarrollo sostenible es especiacutefico para cada contexto pero las poliacuteticas a gran escala tambieacuten son importantes 21

03TRANSFORMANDO REALIDADESLa sostenibilidad requiere innovacioacuten y cambios culturales 22

04TEJIENDO LA REDLas alianzas como herramienta para la implementacioacuten coherente y la expansioacuten de los impactos 23

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOpara impulsar un enfoque integrado desde la perspectiva econoacutemica 24

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAAsegurando el monitoreo de una implementacioacuten integral y una toma de decisiones balanceadas y con visioacuten de largo plazo 25

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALas experiencias 26

Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS A favor de la conservacioacuten la recreacioacuten y el turismo 28

Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA Asociaciones de productores para la inclusioacuten econoacutemica y social con beneficio ambiental 30

Brasil

BOLSA VERDECombinando transferencias sociales con la proteccioacuten de los bosques 32

Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLESPlan nacional de accioacuten para un cambio de paradigma 34

Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL Red regional de aacutereas marinas resilientes al cambio climaacutetico 36

Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE Impuestos verdes innovadores para una mejor calidad de vida 38

Colombia

BANCO2Servicios bancarios para proteger los bosques 40

Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE Alianzas poderosas que aseguran beneficios econoacutemicos y ambientales 42

Costa Rica

ACTUARUna asociacioacuten para la conservacioacuten y el turismo alternativo rural 44

Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJEPromoviendo el intereacutes colectivo y la inclusioacuten social 46

Ecuador

FONDOS DE AGUA Finanzas locales para la sostenibilidad 48

El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN Respuestas institucionales localizadas para la gestioacuten territorial sostenible 50

Honduras

QUESUNGUALEl valor real de proteger los suelos 52

Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA 15 antildeos de productividad agriacutecola combatiendo la pobreza 54

Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO Ecosistemas saludables para reducir la vulnerabilidad climaacutetica 56

Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDESSalud ambiente y gestioacuten de riesgos 58

Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOSRompiendo el ciclo de la pobreza 60

Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Alimentacioacuten y cultura en Santa Cruz 62

Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA Transicioacuten hacia una matriz energeacutetica maacutes limpia y eficiente 64

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESincluidas en la compilacioacuten digital 67

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE La experiencia de Ecoaldea Akapacha 67

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE Agua para el Semiaacuterido brasilentildeo 67

Costa Rica

NAMA CAFEacute Comunidad de productores impulsa neutralidad de carbono nacional 67

Chile

BOSQUE MODELOProcesos activos para la gestioacuten sostenible del territorio 68

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA Lecciones ambientales de Granada un aprendizaje para toda la vida 68

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDEEmpoderamiento de las mujeres agricultoras del Caribe 68

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 reservas para asegurar el acceso justo y el uso equitativo del agua 69

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO Un mecanismo de financiamiento a largo plazo 69

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANuevas tecnologiacuteas productivas para la lucha contra la pobreza y la resiliencia 69

A MODO DE CONCLUSIOacuteN 70

REFERENCIAS 74

ANEXO OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 76

ACCESO A LA COMPILACIOacuteN DIGITAL DE TODAS LAS EXPERIENCIAS Y LOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA

unepliveuneporg

54

PROacuteLOGO RESUMEN EJECUTIVO

El antildeo pasado alrededor de 200 liacutederes mundiales acordaron trabajar por un planeta maacutes justo maacutes inclusivo y maacutes seguro acabando con la pobreza y protegiendo nuestros recursos naturales Estas na-ciones estuvieron de acuerdo en que el desarrollo social econoacutemico y ambiental han de tratarse en igualdad de condiciones Tambieacuten acordaron que todos los actores puacuteblicos y privados deben unir fuer-zas Este informe compila una coleccioacuten diversa de historias reales e inspiradoras que reflejan esfuer-zos integrados que estaacuten ya beneficiando a las personas de Ameacuterica Latina y el Caribe y que podriacutean hacer lo mismo en otros lugares

Los tomadores de decisiones de todos los sectores se enfrentan a disyuntivas cada vez maacutes difiacuteciles en relacioacuten a balancear diferentes objetivos y presupuestos La buena noticia es que no tenemos que escoger entre el ambiente la economiacutea y el bienestar social Como demuestran estas historias con un poco de ingenio mucha determinacioacuten y una priorizacioacuten cuidadosa podemos lograr avances en los tres

Por ejemplo es faacutecil simplificar el impacto que tiene la ganaderiacutea en el ambiente Sin embargo nuevas teacutecnicas estaacuten emergiendo en diferentes paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Eacutestas demuestran el gran potencial para reducir la pobreza la inseguridad alimentaria y la peacuterdida de biodiversidad a la par que abordar el cambio climaacutetico y lograr un mayor crecimiento econoacutemico Un ejemplo de ello es el proyecto Ganaderiacutea Sostenible de Colombia en el cual participa la liacuteder comunitaria Alba Tamayo Gran parte del eacutexito de esta iniciativa se debe a la amplia cooperacioacuten que ha logrado entre diversos actores incluyendo gobierno organizaciones cientiacuteficas y de la sociedad civil asiacute como miles de ganaderos

Varias de las experiencias presentadas aquiacute muestran los beneficios del uso de nuevas tecnologiacuteas mientras otras resaltan el potencial para adaptar ideas novedosas en contextos diferentes Sin embargo todas tienen una cosa en comuacuten corroboran la importancia de involucrar activamente a cada nivel de la sociedad civil y del gobierno Esto estaacute particularmente claro en una iniciativa desarrollada en Honduras que muestra coacutemo el conocimiento tradicional se ha revitalizado no solo para revertir la degradacioacuten de los suelos sino tambieacuten incrementar su valor y demostrar a las nuevas generaciones que las actividades de tala y quema no son la mejor opcioacuten

Estos ejemplos reflejan la determinacioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe para integrar el progreso so-cial econoacutemico y ambiental poniendo a las personas en el centro de las prioridades de desarrollo Lograr esto de manera contundente en nuestro fraacutegil planeta de recursos limitados va a requerir todaviacutea maacutes cooperacioacuten internacional y una asignacioacuten maacutes estrateacutegica de las inversiones Es por ello que esperamos que todos aquellos que busquen avanzar a nivel local regional o global en el desarrollo sostenible usen este informe como una fuente de inspiracioacuten praacutectica para resolver sus propios desafiacuteos

Sarney Filho Ministro de Medio Ambiente de Brasil

QUEacute BUSCAMOShellip

Enfoques integrados para el

desarrollo sostenible que pro-

muevan el crecimiento econoacute-

mico sostenido e incluyente

el desarrollo social y la pro-

teccioacuten ambiental

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

ENFOQUE INTEGRADO

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

CUAacuteLES SON LOS PRINCIPALES MENSAJES

DESDE EL CAMPOhellip

QUIEacuteN PARTICIPOacutehellip 33paiacuteses

involucrados

57experiencias identificadas

28experiencias

documentadas

96personas

entrevistadas

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS

Tres dimensiones del desarrollo hacia una

misma visioacuten

02RESPUESTAS GLOBALES

De lo local a lo global y vice versa

03TRANSFORMANDO

REALIDADES

Cultura y tecnologiacutea una simbiosis necesaria

04TEJIENDO LA RED

Las alianzas sirven para una mejor integracioacuten

05EL PAPEL DEL

SECTOR PRIVADO

Un aliado ingenioso para el cambio sostenible

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA

Impulsando decisiones informadas con una perspectiva de largo

plazo Erik Solheim Director Ejecutivo de ONU Ambiente

76

copy Ubirajara Machado

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN

La Asamblea General de la ONU adoptoacute Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en sep-tiembre de 2015 Esta declaracioacuten resulta-do de un intenso proceso de participacioacuten de los gobiernos la sociedad civil el sec-tor privado y otros actores del desarrollo describe los planes para garantizar la con-formacioacuten de una alianza mundial que pro-mueva el crecimiento econoacutemico sostenido e inclusivo la erradicacioacuten de la pobreza y la proteccioacuten del medio ambiente Como afirma su preaacutembulo ldquoEstamos resueltos a liberar a la humanidad de la tiraniacutea de la po-breza y las privaciones y a sanar y proteger nuestro planetardquo (ONU 2015)

La complejidad de los desafiacuteos que en-frentan hoy en diacutea nuestras sociedades -como la creciente desigualdad el aumento del desempleo los desastres relacionados

con el clima la migracioacuten y la degradacioacuten de los recursos naturales- exige acciones colectivas un liderazgo estrateacutegico y po-liacuteticas que adopten un enfoque holiacutestico que fomente la transicioacuten a un futuro sos-tenible En vista de que la implementacioacuten de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya comenzoacute la comunidad mundial estaacute evaluando cuaacuteles son las estrategias y los recursos necesarios para cumplir esta ambiciosa agenda

Sin embargo la Agenda 2030 y los ODS no surgieron de forma aislada A ni-vel global se han venido realizando es-fuerzos paralelos para tomar medidas conducentes a la sostenibilidad Desde hace antildeos la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe (ALC) ha venido desarrollando y poniendo en praacutectica estrategias y po-liacuteticas que aplican un enfoque integrado

ldquoLa vida es una sola y el mundo es uno solo y todas estas preguntas estaacuten entrelazadas La explosioacuten demograacutefica la pobreza la ignorancia y la enfermedad la contaminacioacuten de nuestro entorno el almacenamiento de armas nucleares y de agentes de destruccioacuten bioloacutegicos y quiacutemicos son parte del mismo ciacuterculo vicioso Cada uno de ellos es importante y urgente pero hacerles frente uno por uno seriacutea un esfuerzo inuacutetilrdquo

Indira Gandhi Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano Estocolmo 1972

bieacuten ofrecen informacioacuten praacutectica y puntos de entrada para avanzar en la fusioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible maximizando los beneficios ambientales sociales y econoacutemicos

Esta publicacioacuten debe tomarse por lo que es una antologiacutea de enfoques inno-vadores y praacutecticos para el desarrollo sos-tenible El lector debe sentir la libertad de explorar cada ejemplo y buscar en ellos recomendaciones ndash y quizaacutes inspiracioacuten ndash para crear e implementar sus propios en-foques integrados En cuanto a su estruc-tura se presenta inicialmente el marco que da la Agenda 2030 con objeto de impulsar el enfoque integrado para el desarrollo sos-tenible Luego resume el proceso de reco-pilacioacuten de experiencias incluyendo los criterios para identificar poliacuteticas planes e iniciativas verdaderamente integrales y

la forma en que eacutestas se analizaron antes de identificar las tendencias y elaborar los principales mensajes del documento

La seccioacuten siguiente se centra en pre-sentar las experiencias escogidas para ejemplificar coacutemo un enfoque integrado puede fluir desde cualquier sector estar presente en cualquier etapa del ciclo de poliacuteticas y aplicarse a escalas que van des-de lo local a lo regional La presentacioacuten breve de diecinueve experiencias conclu-ye con un resumen de nueve experiencias adicionales que no se pudieron incorporar por limitaciones de espacio Todas ellas muestran diversas maneras para producir simultaacuteneamente muacuteltiples ventajas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible Como recurso complementario se ha inclui-do informacioacuten adicional en un compendio en liacutenea que complementa esta publicacioacuten

hacia el desarrollo sostenible Estas ini-ciativas a pesar de haber sido disentildeadas antes de la definicioacuten de los ODS ya es-taacuten contribuyendo a su logro

El propoacutesito de esta publicacioacuten es apoyar a los responsables de la formula-cioacuten de poliacuteticas a equilibrar la integracioacuten entre los diferentes objetivos de desarro-llo presentando casos praacutecticos aterri-zados a los retos que enfrenta la regioacuten Tambieacuten presenta los roles que diferentes actores pueden desempentildear en los proce-sos de desarrollo desde los gobiernos has-ta la sociedad civil y el sector privado Para lograrlo ofrece una visioacuten general de con-ceptos y herramientas que se han utilizado con eacutexito en iniciativas de la regioacuten ALC Al poner en evidencia los viacutenculos de es-tas iniciativas con las metas especiacuteficas de los ODS las experiencias analizadas tam-

Su objetivo es garantizar que los datos el conocimiento y las mejores praacutecticas pue-dan ser compartidos con el fin de ayudar a la reproduccioacuten y la aplicacioacuten en mayor escala del enfoque integrado para el desa-rrollo sostenible en toda la regioacuten ALC Se puede acceder a este compendio digital al final de esta publicacioacuten y a traveacutes de UNEP Live (wwwuneporguneplive) una plata-forma digital creada para el intercambio de informacioacuten y conocimiento

El documento termina dando una mirada a algunas oportunidades para que el enfoque integrado vaya maacutes allaacute de las experiencias presentadas aquiacute hasta convertirse en el paradigma de la planificacioacuten la implemen-tacioacuten y la evaluacioacuten de los planes de desa-rrollo sostenible y en nuestro camino hacia la consecucioacuten de los objetivos y las metas que propone la Agenda 2030

98

EL ENFOQUE INTEGRADO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

No es posible producir resultados para un desarrollo verdaderamente sostenible si las acciones se man-tienen aisladas dentro de los ldquosilosrdquo tradicionales que separan los sectores social econoacutemico y am-biental En contraposicioacuten es necesario un enfoque maacutes holiacutestico o ldquointegradordquo que tenga en cuenta las conexiones entre el progreso social el crecimiento econoacutemico y la sostenibilidad ambiental

El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (maacutes conocida como Riacuteo+20) reconoce este de-safiacuteo y declara que solo podraacute alcanzarse el de-sarrollo sostenible al ldquopromover un crecimiento econoacutemico sostenible inclusivo y equitativo que cree mayores oportunidades para todos reduzca las desigualdades eleve los niveles baacutesicos de vida propicie el desarrollo social equitativo y la inclusioacuten y promueva la gestioacuten integrada y sos-tenible de los recursos y ecosistemas naturalesrdquo Los liacutederes mundiales estuvieron de acuerdo en 2012 sobre la necesidad de ldquoenfoques globales e integrados del desarrollo sosteniblerdquo que orienten a la humanidad a vivir en armoniacutea con la natura-leza y ayuden a ldquorestablecer el estado y la inte-gridad del ecosistema de la Tierrardquo

La Agenda 2030 se basa en este paradigma y sintetiza la complejidad de los desafiacuteos de de-sarrollo que enfrenta el mundo en cinco aacutereas fundamentales para la accioacuten las personas el planeta la prosperidad la paz y las alianzas La Agenda ademaacutes establece 17 objetivos con 169

metas siguiendo los acuerdos de Riacuteo+20 Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son ldquointegrados e indivisibles y equilibran las tres dimensiones del desarrollo sosteniblerdquo En con-secuencia no es posible avanzar de forma selec-tiva en algunas de sus metas se debe reconocer la naturaleza multidimensional de los desafiacuteos del desarrollo y la necesidad de producir simul-taacuteneamente beneficios de largo plazo en todos los aacutembitos El papel que desempentildea la soste-nibilidad ambiental en la creacioacuten de un futuro proacutespero para todas las personas es un ejemplo de esta multidimensionalidad Su inclusioacuten en to-dos los ODS desafiacutea a la humanidad a encontrar nuevas maneras de garantizar el bienestar sin que se traduzcan en el agotamiento de los recursos naturales la degradacioacuten del medio ambiente y la destruccioacuten de los medios de vida

La Agenda entonces busca asegurar que se mantenga una visioacuten integral del desarrollo No solo incluye de manera evidente viacutenculos entre temas visiones y compromisos internacionales anteriores (por ejemplo los acuerdos multilate-rales ambientales los mecanismos de derechos humanos y la Declaracioacuten del Milenio) sino que tambieacuten incorpora herramientas como la cohe-rencia de las poliacuteticas la buena gobernanza y las alianzas en las metas relacionadas con los me-dios de implementacioacuten Este marco implica que si se aplica un enfoque integrado el progreso ha-cia un ODS puede llevar a eacutexitos en muchos otros

1972Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo) Introduccioacuten del Principio 13 ldquoA fin de lograr una maacutes racional ordenacioacuten de los recursos y mejorar asiacute las condiciones ambientales los Estados deberiacutean adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacioacuten de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su poblacioacutenrdquo

1980Estrategia Mundial para la Conservacioacuten (WCS) ndash La Unioacuten

Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) introduce el concepto de desarrollo sostenible ldquoLa uacutenica manera

de evitar tales problemas reside en integrar cada etapa de los procesos de conservacioacuten y de desarrollo desde el establecimiento

inicial de las poliacuteticas hasta su uacuteltima aplicacioacutenrdquo

2012El documento final de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Riacuteo+20) El futuro que queremos reconoce que

ldquoDesde 1992 los progresos han sido insuficientes y se han registrado contratiempos en algunos aspectos de la integracioacuten

de las tres dimensiones del desarrollo sosteniblehellip [Exhortando a la creacioacuten de un foro poliacutetico de maacutes alto nivel para] mejorar la integracioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible

de manera global e intersectorial en todos los nivelesrdquo

1992La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible (Cumbre de la Tierra celebrada en Riacuteo de Janeiro) definioacute la Agenda 21 como una herramienta para

fomentar ldquoenfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollordquo donde la toma de

decisiones y la formulacioacuten de poliacuteticas por parte de los gobiernos incorporan la complejidad de alcanzar el desarrollo sostenible

1987La Comisioacuten Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD) publicoacute su informe Nuestro futuro comuacuten y popularizoacute el desarrollo sostenible ldquoLa capacidad de anticipar y prevenir los dantildeos al medio ambiente exige que las dimensiones ecoloacutegicas de la poliacutetica se examinen al mismo tiempo que las dimensiones de la economiacutea del comercio de la energiacutea de la agricultura y otras Deberiacutean examinarse en los mismos oacuterdenes del diacutea y en las mismas instituciones nacionales e internacionalesrdquo

2015Cumbre de las Nacional Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Transformar nuestro mundo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exhorta a ldquolograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones ndasheconoacutemica social y ambientalndash de forma equilibrada e integradardquo

2002Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible El informe de la Cumbre pide ldquoPromover la integracioacuten equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en su labor entre otras cosas mediante la ejecucioacuten del Programa 21rdquo

1110

UNA BREVE HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

iquestPOR QUEacute UN ENFOQUE INTEGRADONuestro mundo se enfrenta a problemas cada vez maacutes complejos y difiacuteciles de resolver que desafiacutean los anaacutelisis tradicionales A pesar de ello los esfuerzos de desarrollo estaacuten frecuentemente poco coordinados y se ven entorpecidos por procesos poliacuteticos tortuosos in-tereses diversos y una asignacioacuten ineficiente de recursos A menudo dan lugar a resultados ineficientes ineficaces e inesperados - o

que no se comprenden Abandonar las intervenciones sobre problemas aislados adoptando un enfoque maacutes sisteacutemico garantizaraacute que los problemas complejos de hoy en diacutea se enfrenten de manera holiacutestica

UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIOacuteN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategias de desarrollo maacutes eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su maacuteximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas

La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe es increiacuteblemente dinaacutemica La variedad del tamantildeo estructura econoacutemica y caracteriacutesti-cas geograacuteficas y ecoloacutegicas de sus paiacuteses se refleja en la riqueza de contrastes poliacuteticos sociales y naturales Sin embargo detraacutes de esta diversidad hay tambieacuten caracteriacutesticas comunes las economiacuteas nacionales siguen dependiendo en gran medida de productos primarios y recursos naturales y la existencia de una mayoriacutea de paiacuteses de ingreso medio oculta desigualdades generalizadas que man-tienen a muchas personas en situacioacuten de vul-nerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza

La regioacuten ha avanzado en la solucioacuten de una serie de desafiacuteos socioeconoacutemicos prio-ritarios como la disminucioacuten de la pobreza y del nuacutemero de personas que viven en asenta-mientos precarios Sin embargo en muchos casos ese progreso ha tenido lugar a expen-sas del medio ambiente - la frontera agriacutecola se sigue expandiendo y el crecimiento de una poblacioacuten mayoritariamente urbana se estaacute dando en base a patrones que exacerban la degradacioacuten ambiental

Por otra parte la regioacuten tambieacuten es vul-nerable a las amenazas de escala mundial A pesar de que la matriz energeacutetica de Ameacuterica Latina y el Caribe tiene el menor contenido de carbono regional del mundo sus poblacio-nes y economiacuteas estaacuten ya experimentando la presioacuten del cambio climaacutetico global que seguacuten las previsiones conllevaraacute tendencias cada vez maacutes extremas Por ejemplo los gla-

ciares andinos que proporcionan un recurso hiacutedrico vital se estaacuten derritiendo y el au-mento en la intensidad y la frecuencia de fe-noacutemenos meteoroloacutegicos extremos afecta a todos los paiacuteses de la regioacuten

Esta dicotomiacutea entre el progreso huma-no y la integridad del medio ambiente ya no es sostenible El futuro de las economiacuteas de la regioacuten asiacute como su capacidad para redu-cir la pobreza y la desigualdad dependen en gran medida del capital natural y de que los gobiernos puedan gestionarlo con efica-cia Por lo tanto si la regioacuten desea garanti-zar el bienestar de su creciente poblacioacuten es urgente que enfrente los patrones insos-tenibles de produccioacuten y consumo

Ameacuterica Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar y aplicar a mayor

copy UNEP

Gestiona los pros y los contras de una manera

estructurada para avanzar en todas las dimensiones

del desarrollo sin promover avances en una dimensioacuten a

expensas de las demaacutes

Abarca la multidimensionalidad de

las causas estructurales y los factores impulsores de la

insostenibilidad del desarrollo

Aprovecha las sinergias para producir beneficios muacuteltiples

y un impacto mayor

Reduce al miacutenimo los costos y las externalidades negativas de las poliacuteticas incoherentes

Utiliza los recursos humanos financieros y

teacutecnicos de manera maacutes eficiente con lo cual evita la

competencia y facilita las economiacuteas de escala

Adopta un enfoque programaacutetico para reunir recursos y aumentar la

coordinacioacuten institucional y la cooperacioacuten entre una mayor variedad de

actores interesados

escala los esfuerzos que ya estaacuten teniendo lugar Actores sociales comprometidos e in-novadores de la sociedad civil las comuni-dades los gobiernos y el sector privado han puesto en praacutectica con eacutexito iniciativas de desarrollo sostenible a diferentes escalas Estas acciones surgieron de la necesidad de resolver problemas complejos y las diver-sas visiones que las impulsan son un reflejo del crisol que es la regioacuten Los compromisos de las fuerzas presentes en sus territorios han dado a luz a muchas iniciativas que to-man en cuenta necesidades y enfoques de desarrollo diversos No solo concilian los intereses a corto plazo de las partes inte-resadas sino que tambieacuten cuentan con su compromiso y corresponsabilidad para ga-rantizar un futuro sostenible

1312

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIASMETODOLOGIacuteA

La recopilacioacuten de experiencias para esta pu-blicacioacuten se llevoacute a cabo en tres fases iden-tificacioacuten documentacioacuten y anaacutelisis En las etapas de identificacioacuten y documentacioacuten se examinaron cuidadosamente las expe-riencias para asegurarse de que pasaran a la fase de anaacutelisis solo aquellas que cum-plieran con cabalidad los criterios El proce-so de identificacioacuten incluyoacute consultas en las que participaron los 33 paiacuteses de la regioacuten Despueacutes de un exhaustivo proceso de revi-sioacuten de poliacuteticas proyectos y programas se identificaron 57 experiencias que potencial-mente aplicaban un enfoque integrado En ese punto se tomoacute la decisioacuten de documentar con mayor detalle los 28 casos maacutes fuertes En todo este proceso participaron 96 perso-nas que contribuyeron a la identificacioacuten y al suministro de informacioacuten especiacutefica

Los siguientes criterios especiacuteficos fue-ron utilizados para identificar las experiencias

I RESULTADOS VERIFICABLES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DEL ENFOQUE INTEGRADO

Se refiere al logro de objetivos expliacutecitos e im-pliacutecitos en las tres dimensiones del desarrollo (econoacutemica social y ambiental) Con este fin era necesario que estos objetivos y la meto-dologiacutea para evaluarlos fueran expliacutecitos en la documentacioacuten de la experiencia y que hubie-ra avances hacia su logro Los criterios utiliza-

dos para verificar que los resultados estaban alineados con las tres dimensiones se presen-tan en el graacutefico de la paacutegina siguiente

Aspectos clave

Cumplimiento de los objetivos existencia de un proceso de planificacioacuten y un sistema o marco de seguimiento

II PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD

Se refiere al grado en que las experiencias tomaron en cuenta necesidades o contextos especiacuteficos (ya sea nacionales subnaciona-les o locales) y coacutemo respondieron a ellos Para que las experiencias se consideraran pertinentes y legiacutetimas debiacutean haber res-pondido a una evaluacioacuten objetiva de las necesidades y las principales partes inte-resadas debiacutean haber sido consultadas e in-cluidas en la intervencioacuten

Aspectos clave

Evaluacioacuten de las necesidades participa-cioacuten de las partes o personas beneficiarias

III SOSTENIBILIDAD

Para ser consideradas las experiencias debiacutean tener la capacidad de ser soste-nibles a lo largo del tiempo Los aspec-

tos clave considerados para este criterio fueron a) el apoyo expliacutecito de las partes interesadas y b) entendimiento completo de los recursos necesarios para mantener los resultados o procesos Esto contribuye a la irreversibilidad de los cambios logra-dos por la intervencioacuten

Aspectos clave

Historia de la praacutectica o el proyecto anaacuteli-sis de recursos apoyo de las partes intere-sadas clave

IV REPLICABILIDAD Y POTENCIAL DE EXPORTACIOacuteN

Se determinoacute el potencial de replicacioacuten de las experiencias analizando si podriacutean apli-carse en otros contextos Por lo tanto no podiacutean incluir recursos personales o econoacute-micos marcos juriacutedicos instituciones etc de caraacutecter uacutenico que las hariacutean difiacuteciles de replicar Una forma de verificar la replicabi-lidad era ver si la experiencia ya habiacutea sido implementada en otros lugares

Aspectos clave

Especificidad del disentildeo y los objetivos existencia de la misma intervencioacuten (o de una versioacuten en otro contexto) recursos ne-cesarios y condiciones propicias

CRITERIOS UTILIZADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS EN LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

bull tiene un impacto comprobable en la reduccioacuten de la pobreza o el desarrollo humano

bull fortalece el acceso a los servicios sociales

bull promueve la participacioacuten social y el acceso a la informacioacuten

bull fomenta la inclusioacuten de grupos vulnerables

bull promueve el trabajo decentebull fortalece la seguridad alimentaria

la salud o la educacioacutenbull promueve el acceso equitativo a

los recursos naturales los servicios ecosisteacutemicos y sus beneficios

bull disminuye la vulnerabilidad social ante el riesgo de desastres o el cambio climaacutetico

bull fortalece el capital natural (conservacioacuten gestioacuten restauracioacuten de los ecosistemas)

bull facilita el progreso hacia una sociedad y una economiacutea bajas en carbono y maacutes verdes

bull reduce la contaminacioacuten y recupera reutiliza o elimina los desechos de manera ambientalmente racional

bull evita o mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero

bull promueve un uso eficiente de los recursos naturales

bull garantiza la proteccioacuten de las capacidades de sustentar la vida que brindan el aire el agua el suelo y los ecosistemas

bull aumenta la riqueza y el ingresobull mejora la competitividad

econoacutemica y la productividadbull permite obtener resultados

fiscales positivosbull contribuye a una transformacioacuten

productiva sosteniblebull fomenta la creacioacuten de

nuevas empresas verdes bull impulsa el crecimiento local

sectorial o nacionalbull fortalece la inclusioacuten del valor

de los activos naturales en las decisiones de poliacutetica econoacutemica

bull disminuye la intensidad de carbono de la economiacutea

bull aumenta la capacidad de recuperacioacuten de la economiacutea y la infraestructura ante el riesgo de desastres y el cambio climaacutetico

iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

DIMENSIOacuteN AMBIENTAL

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

DIMENSIOacuteN ECONOacuteMICA

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

DIMENSIOacuteN SOCIAL

1514

LAS EXPERIENCIAS

1Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

2Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

3Brasil

BOLSA VERDE

4Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

5Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

6Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

7Colombia

BANCO2

8Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

9Costa Rica

ACTUAR

10Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

11Ecuador

FONDOS DE AGUA

12El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

13Honduras

QUESUNGUAL

14Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

15Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

16Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDES

17Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

18Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

19Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

20Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

21Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE

22Costa Rica

NAMA CAFEacute

23Chile

BOSQUE MODELO

24Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA

25Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE

26Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE

27Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO

28Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

14

12

10

22 27

16

17 5

18

24

25

1

7

8

11

2

6

23

20

28

3

4

21

19

15

9

13

26

1716Disponible en liacutenea en unepliveuneporg

copy Aneliacute GoacutemezPNUD

MENSAJES DESDE EL CAMPO La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe ha sido protagonista activa en todos los proce-sos multilaterales relacionados con la go-bernanza global y el desarrollo sostenible A escala regional existen diversas alianzas gubernamentales marcos de accioacuten y pla-taformas de organizaciones que se ocupan de estos temas desde diferentes aacutembitos geograacuteficos y con distintos enfoques ope-

rativos en los que participan diversos gru-pos de partes interesadas A lo largo de los antildeos han producido un conjunto de conoci-mientos y praacutecticas destinadas a fomentar la sostenibilidad en la trayectoria de la re-gioacuten hacia el desarrollo

Todas las experiencias recopiladas en este documento presentan resultados tangibles en los aacutembitos del desarrollo econoacutemico (prosperidad para todas las per-sonas) el bienestar social (nadie se queda atraacutes) y la sostenibilidad ambiental (prote-ger el planeta) El desafiacuteo comuacuten a resol-ver y por el que todas ellas debiacutean adoptar este enfoque de ldquotriple beneficiordquo fue la necesidad de resolver problemas comple-jos y multidimensionales El enfoque inte-grado o sisteacutemico que tomaron subyace al concepto de desarrollo sostenible Sin embargo eacutesta no fue necesariamente la intencioacuten original de las soluciones adop-tadas en las iniciativas presentadas

Los siguientes ejemplos muestran di-ferentes formas y puntos de partida para

llegar a un enfoque integrado y producir resultados balanceados Estos puntos de partida surgen de los esfuerzos de secto-res especiacuteficos por hacer sus estrategias maacutes ldquoverdesrdquo de la preocupacioacuten por ob-tener resultados maacutes sostenibles en el aacutem-bito social o del intereacutes en convocar a las diferentes partes interesadas en torno a preocupaciones comunes como el acceso al agua la conservacioacuten de los bosques o la adaptacioacuten al cambio climaacutetico Las expe-riencias tambieacuten muestran que un enfoque maacutes integrado puede incluso provenir de iniciativas locales que identifican patrones insostenibles de desarrollo que solo pueden resolverse mediante soluciones integrales Ademaacutes se evidencia que las estrategias a escala nacional que estaacuten adoptando enfo-ques integrados implementan perspectivas de maacutes largo plazo orientadas a verdaderas transformaciones hacia la sostenibilidad

El resultado preliminar del anaacutelisis de esta recopilacioacuten se sintetizoacute en torno a los siguientes mensajes clave

La duracioacuten media de las experiencias compiladas es de

9 a 10 antildeos lo que demuestra la necesidad de mantener los esfuerzos a largo plazo para producir cambios en el campo

40 de las experiencias utilizaron nuevas tecnologiacuteas como base para generar cambios hacia una mayor sostenibilidad

01 ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS LA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS DE SECTORES ESPECIacuteFICOS EN LA PROMOCIOacuteN DE POLIacuteTICAS INTEGRADAS

02 RESPUESTAS GLOBALES EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO A CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

03 TRANSFORMANDO REALIDADES LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN Y CAMBIOS CULTURALES

04 TEJIENDO LA RED LAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

05 EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO PARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

06 LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA ASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

1918

02RESPUESTAS GLOBALESEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO

PARA CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A

GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

La participacioacuten de la sociedad civil y los gobiernos locales y subregionales es crucial para hacer frente a los desafiacuteos del desarro-llo en contextos especiacuteficos Estas son las organizaciones e instituciones que se ocu-pan continuamente de las inquietudes de la comunidad y que por eso mismo pue-den establecer mecanismos eficaces para planificar su participacioacuten y asegurar la co-herencia de los objetivos sectoriales en su aterrizaje a escala local

Las comunidades de la regioacuten a tra-veacutes de su participacioacuten activa en iniciativas como la empresa social del Mercado Verde de Santa Cruz en Trinidad y Tobago o la al-dea ecoloacutegica Akapacha en Argentina estaacuten encontrando maneras de contribuir al desa-rrollo sostenible mediante la transformacioacuten de sus patrones de produccioacuten y consumo y la adopcioacuten de principios de solidaridad eco-noacutemica y aprendizaje colaborativo

Las iniciativas locales son particular-mente valiosas cuando ocupan el centro de estrategias multidimensionales para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climaacutetico las cua-

les para tener eacutexito a menudo requieren respuestas especiacuteficas para cada contexto Por ejemplo las comunidades de la Reserva Nor Yauyos Cochas en Peruacute han combina-do con eacutexito estrategias socio-econoacutemicas culturales ambientales y tecnoloacutegicas para reducir la vulnerabilidad local y fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos

Las iniciativas locales revelan que las soluciones integradas cuando se aplican en mayor escala pueden conducir a cam-bios tangibles hacia la sostenibilidad a ni-vel nacional y regional Sin embargo para la viabilidad de este trabajo a una mayor escala es necesario garantizar el liderazgo y compromiso poliacutetico junto con una visioacuten de maacutes largo plazo Estos elementos fue-ron esenciales por ejemplo en la transicioacuten energeacutetica en Uruguay que no solo asegura el suministro nacional de energiacutea y reduce la huella de carbono sino que tambieacuten dis-minuye la carga fiscal y contribuye a la com-petitividad econoacutemica nacional

Si queremos forjar un modelo de desa-rrollo maacutes sostenible es necesario consi-derar todas las escalas de intervencioacuten de

la local a la nacional e incluso a lo global La integracioacuten y la coherencia genuinas se producen en el punto de convergencia en-tre los enfoques de arriba-a-abajo y los de abajo-hacia-arriba

Planes subnacionales y locales

Iniciativas comunitarias

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS

DE SECTORES ESPECIacuteFICOS PARA

AVANZAR EN POLIacuteTICAS INTEGRALES

Las experiencias ponen de manifiesto que los esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones del desarrollo sos-tenible - con sus propias poliacuteticas programas e iniciativas - proporcionan excelentes pun-tos de partida para mejorar la integracioacuten y la coherencia global de las poliacuteticas

A nivel gubernamental existen diferen-tes procesos y estructuras para coordinar las poliacuteticas de desarrollo y romper los ldquosilosrdquo sectoriales Estos esfuerzos nacionales de integracioacuten producen herramientas concre-tas de poliacutetica resuelven contradicciones complejas entre pros y contras y aprovechan sinergias en la formulacioacuten de visiones na-cionales a largo plazo o temas especiacuteficos wcomo el cambio climaacutetico y la energiacutea Sin embargo varias experiencias incluidas en esta recopilacioacuten estaacuten impulsadas por un sector especiacutefico que ldquoatraerdquo a otros con el fin de resolver problemas concretos de ma-nera maacutes integral Entre ellas hay iniciativas que estuvieron originalmente centradas en la

ambientalmente racional de los productos quiacutemicos los desechos y el agua En Brasil encontramos otro ejemplo verdaderamente notable el programa Bolsa Verde de apoyo a la conservacioacuten del medio ambiente que combina un programa de transferencias mo-netarias condicionadas destinado a aliviar la pobreza extrema con la reduccioacuten de la de-forestacioacuten Todas estas iniciativas surgie-ron cuando un sector sin dejar de cumplir su mandato vio que era ventajoso incorporar y hacer sinergias con otros

Estos esfuerzos dirigidos por un solo sector construyen puentes entre los silos porque invitan a otros a participar en de-safiacuteos especiacuteficos y a alcanzar soluciones praacutecticas que contribuyan al desarrollo y a la implementacioacuten de poliacuteticas maacutes integrales

salud la silvicultura la gestioacuten del agua la agricultura la proteccioacuten social o la energiacutea

Los ejemplos incluyen por ejemplo a un sector agriacutecola que promueve esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y la pro-ductividad agriacutecola y que simultaacuteneamente combina estos objetivos con el uso sosteni-ble de los recursos naturales El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Meacutexico es una muestra de esta estrategia que en los uacuteltimos 15 antildeos ha estado orien-tada a comunidades en condiciones de mar-ginacioacuten El programa Hospital Seguro un ejemplo del sector salud asegura la provi-sioacuten de servicios sociales esenciales en caso de desastres Ademaacutes de ayudar a asegu-rar la inversioacuten puacuteblica en infraestructuras de salud la complementa con una gestioacuten

Plan Nacional de Desarrollo

Acuerdos internacionales

Poliacuteticas sectoriales

Integracioacuten y coherencia

2120

04TEJIENDO LA REDLAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN

COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

Con el fin de desarrollar respuestas multidi-mensionales a los retos del desarrollo una gran variedad de partes interesadas debe par-ticipar en los anaacutelisis las propuestas y la im-plementacioacuten de las poliacuteticas y las iniciativas Tomar en cuenta perspectivas diversas y cono-cimientos especializados en diferentes cam-pos asegura que las propuestas de desarrollo sostenible sean maacutes adecuadas y equilibra-das Tambieacuten fomenta la rendicioacuten de cuen-tas y la responsabilidad compartida aspectos esenciales para crear el compromiso necesa-rio para fortalecer la implementacioacuten y lograr buenos resultados El establecimiento de una cultura de trabajo conjunto tambieacuten tiene el potencial de mejorar la capacidad de resolver paciacuteficamente los conflictos especialmente en cuestiones relacionadas con la equidad en el acceso a los recursos y su distribucioacuten

La mayoriacutea de las experiencias seleccio-nadas incluyen como parte normal de su en-foque integrado oacuterganos de coordinacioacuten en los que participan muacuteltiples sectores y actores interesados Por ejemplo la formulacioacuten de una Accioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) para el sec-tor del cafeacute en Costa Rica requirioacute la partici-pacioacuten de instituciones nacionales el sector privado agricultores organizaciones interna-cionales de cooperacioacuten teacutecnica y la sociedad

civil Para reducir eficazmente los niveles de contaminacioacuten del aire en Santiago de Chile se emitieron diversas normas para los secto-res de industria y transporte pero los esfuer-zos del sector privado el gobierno local las autoridades nacionales y la ciudadaniacutea ase-guraron que se produjera un cambio draacutestico

Ademaacutes en la regioacuten las redes asocia-tivas estaacuten demostrando ser herramientas uacutetiles para expandir los impactos Las coo-perativas de reciclaje garantizan la recu-peracioacuten el reciclaje y la reduccioacuten de los residuos urbanos y al mismo tiempo fomen-tan la inclusioacuten de sectores sociales tradi-cionalmente marginados y estigmatizados En Costa Rica una asociacioacuten de apoyo mu-tuo entre pequentildeas empresas fundaciones y cooperativas fue esencial para el eacutexito del turismo rural comunitario Este modelo eco-noacutemico alternativo se ha convertido en una importante opcioacuten de generacioacuten de ingresos para mujeres indiacutegenas y en un medio eficaz para la conservacioacuten del medio ambiente

Las asociaciones de municipalidades tam-bieacuten cumplen una funcioacuten importante como instrumentos de gobernanza En El Salvador la Asociacioacuten de Los Nonualcos garantiza la planificacioacuten participativa y la gestioacuten conjun-ta y sostenible de la tierra los residuos y los riesgos A escala local se ha convertido en un

importante actor del desarrollo que crea siner-gias entre diferentes actores toma en cuenta las preocupaciones locales en materia de sos-tenibilidad y genera acuerdos sobre la priori-zacioacuten de alternativas para el uso de la tierra y el desarrollo sostenible local

No existe un enfoque uacutenico para la in-tegracioacuten Los objetivos de desarrollo y sus impactos son especiacuteficos para cada entorno poliacutetico y social Sin embargo la necesidad de hacer evaluaciones especiacuteficas para cada contexto nacional y local resalta auacuten maacutes la importancia de la participacioacuten de distintos actores dado que ellos pueden ofrecer vi-siones diversas de las necesidades de las personas y de los posibles efectos de las es-trategias y poliacuteticas de desarrollo

03TRANSFORMANDO REALIDADESLA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN

Y CAMBIOS CULTURALESUno de los propoacutesitos principales del desa-rrollo sostenible es transformar la naturale-za y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso econoacutemico y social del deterioro del medio ambiente La ciencia y la tecnologiacutea desempentildean una importante funcioacuten de apoyo en aacutereas como el reciclaje la reduccioacuten de la generacioacuten de residuos la sustitucioacuten de materiales los procesos de produccioacuten alternativos el control de la contaminacioacuten y el uso maacutes eficiente de los recursos Sin embargo el progreso tecnoloacute-gico no es suficiente la transformacioacuten radi-cal que se necesita para detener y revertir el deterioro ambiental no puede ser considera-da de forma independiente de la sociedad

Algunas de las experiencias recogidas para esta publicacioacuten integraron con eacutexito nuevas tecnologiacuteas para el desarrollo sos-tenible pero no podriacutean haberlo hecho sin emprender un verdadero cambio cultural En Paraguay la introduccioacuten a gran escala de teacutecnicas disentildeadas para apoyar una agri-cultura familiar climaacuteticamente inteligente combatir la pobreza y detener la degrada-cioacuten del suelo requirioacute campantildeas continuas de sensibilizacioacuten soporte teacutecnico y fortale-cimiento de las capacidades de los pequentildeos agricultores En Brasil fue crucial empode-rar a las comunidades para que gestionaran por siacute mismas las plantas de desalinizacioacuten

que garantizan el suministro de agua para 100000 personas en la regioacuten maacutes aacuterida del paiacutes Junto con la participacioacuten activa de los gobiernos subnacionales y municipales esto aseguroacute la sostenibilidad de las estructuras de gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten

Sin embargo los cambios y soluciones culturales no siempre requieren de la adop-cioacuten de alternativas externas En Honduras el rescate y la revitalizacioacuten del uso de praacutec-ticas ancestrales fue fundamental para re-ducir la degradacioacuten de suelos y fortalecer la resiliencia econoacutemica social y ambiental El fortalecimiento de las capacidades organiza-tivas de las comunidades indiacutegenas y el ma-nejo comunitario de los recursos naturales tambieacuten puede resultar en un uso maacutes soste-nible de los recursos que beneficiaraacute a largo plazo a las poblaciones locales Uno de estos casos se deriva del trabajo de la Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional en Bolivia

En Ameacuterica Latina y el Caribe las co-munidades locales se caracterizan por te-ner soacutelidos sistemas de conocimiento que hacen parte de sus tradiciones culturales El conocimiento tradicional incluye tecno-logiacuteas de subsistencia gestioacuten ambiental y adaptacioacuten a la variabilidad del clima todo lo cual puede garantizar que la transicioacuten hacia el desarrollo sostenible reciba amplio apoyo a nivel comunitario

TAMBIEacuteN ES NECESARIO INNOVAR EN HERRAMIENTAS FISCALES Y MECANISMOS FINANCIEROS

La tributacioacuten local ha sido fundamen-tal para asegurar la sostenibilidad del Fondo de Agua de Quito mientras que en Chile la adopcioacuten de dos impuestos ambientales a escala nacional fomen-taraacute una economiacutea baja en carbono Los fideicomisos ecoloacutegicos tambieacuten estaacuten garantizando la disponibilidad de financiacioacuten sostenible destinada a la proteccioacuten y restauracioacuten ambiental en varios paiacuteses de la regioacuten como es el caso de Panamaacute

La asignacioacuten sostenible en el tiem-po de recursos puacuteblicos para iniciativas estrateacutegicas es clave para lograr im-pactos relevantes Este es el caso del Programa Estrateacutegico de Seguridad Ali-mentaria de Meacutexico Desde el 2007 el Congreso ha aprobado financiamiento federal haciendo este programa parte de la poliacutetica nacional de desarrollo ru-ral Lo mismo aplica a otras iniciativas nacionales de largo aliento como el pro-grama Agua Doce en Brazil o la transi-cioacuten energeacutetica de Uruguay

75 de las experiencias involucraron 4 oacute 5 de los 6 tipos de actores analizados La asociacioacuten maacutes comuacuten entre ellas involucra a instituciones de gobierno a la sociedad civil y al sector privado

2322

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN

INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES

BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

Contar con informacioacuten relevante es funda-mental para tomar decisiones informadas que consideren implicaciones a largo pla-zo Varias de las experiencias presentadas en esta publicacioacuten muestran enfoques in-teresantes para un mejor uso de los datos en el proceso de toma de decisiones Entre estos ejemplos estaacute la Repuacuteblica Dominica-na que introdujo un Iacutendice de Vulnerabili-dad ante Choques Climaacuteticos como criterio para focalizar su poliacutetica social y en recono-cimiento del ciacuterculo vicioso entre la vulne-rabilidad que genera tanto la pobreza como los desastres naturales Otro ejemplo del uso innovador de la informacioacuten es la me-todologiacutea para calcular el Caudal Ecoloacutegico que sirve de base para identificar priorizar y mapear una red de reservas de agua en Meacutexico con el propoacutesito de garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el paiacutes En el Caribe Oriental CaribNode un sistema de informacioacuten en liacutenea permite un faacutecil acceso a datos para una toma de decisiones informada tanto sobre la gestioacuten de los recursos marinos locales como sobre el bienestar de las comunidades costeras Por uacuteltimo varios paiacuteses de la regioacuten estaacuten utilizando el Iacutendice de Seguridad Hospitala-

ria para priorizar y evaluar el impacto de las intervenciones en el sector salud dirigidas a mitigar los riesgos de desastres en estas infraestructuras sociales esenciales

La disponibilidad a escala local de in-formacioacuten que permita priorizar y evaluar el impacto de las poliacuteticas es tan importante como utilizar estos datos para asegurar que se estaacuten cumpliendo los objetivos acordados El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire fue crucial en Santia-go de Chile para identificar las principales fuentes de contaminacioacuten y para asegurar que las poliacuteticas avanzaban seguacuten lo previs-to Desde 2010 los municipios de la regioacuten salvadorentildea de Los Nonualcos tienen un sis-tema de informacioacuten sobre desarrollo econoacute-mico local que les permite dar seguimiento a indicadores clave de economiacutea gestioacuten de los residuos riesgos y medio ambiente En Brasil ldquoBolsa Verderdquo utiliza un Sistema de Informacioacuten Geograacutefica para monitorear la cobertura de bosque a nivel local y asegurar que las familias cumplen sus compromisos de conservacioacuten para con el programa

La informacioacuten es el principal factor para impulsar un diaacutelogo cada vez maacutes vi-goroso entre la ciencia y las poliacuteticas La

disponibilidad de informacioacuten uacutetil en el mo-mento oportuno permite a los tomadores de decisiones no solo formular poliacuteticas y darles seguimiento sino tambieacuten fortale-cer la rendicioacuten de cuentas Por otra parte tambieacuten estaacute claro que es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el mo-nitoreo de la implementacioacuten de poliacuteticas integradas Es decir que permitan dar se-guimiento al progreso en las tres dimensio-nes del desarrollo sostenible para en caso necesario ajustar las estrategias de imple-mentacioacuten Estos indicadores por lo tanto deben reflejar directamente informacioacuten sobre los procesos de ejecucioacuten las herra-mientas y los hitos de implementacioacuten

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOPARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO

DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

El sector privado merece una mencioacuten es-pecial por las diferentes funciones que pue-de desempentildear en la puesta en marcha de alianzas que fomenten los enfoques integra-dos Por ejemplo la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos en asociacioacuten con un centro cientiacutefico (CIPAV) estaacute dirigiendo un proce-so de ajustes a las praacutecticas de sus afiliados (casi 2500) cuyo fin es contribuir a la mi-tigacioacuten del cambio climaacutetico aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad am-biental de este relevante sector econoacutemico

En el caso del sector financiero au-mentar el acceso de las poblaciones en condiciones de marginacioacuten a los servicios bancarios ha sido la base para el estable-cimiento de una asociacioacuten puacuteblico-privada en Colombia (BanCO2) que gracias a las contribuciones de 77 empresas compen-sa directamente a las comunidades por la proteccioacuten de bosques El acceso a nuevos productos y servicios financieros de parte de instituciones de microfinanzas apoya el establecimiento de medios de vida alterna-tivos en comunidades andinas La iniciativa piloto de ldquoMicrofinanzas para la Adapta-cioacuten basada en Ecosistemasrdquo ha apoyado teacutecnicamente a estas instituciones para

promover 5000 preacutestamos que financien soluciones de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico en Peruacute y Colombia

A medida que se lleva a cabo la transi-cioacuten a modos de desarrollo maacutes sostenibles es fundamental que las acciones los recur-sos financieros y los esfuerzos de todas los actores del desarrollo se alineen con este nuevo paradigma La cooperacioacuten interna-cional y los recursos domeacutesticos son vitales

pero las empresas privadas e incluso los ciu-dadanos particulares deben participar acti-vamente en formas de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles que aseguren el bienestar sin que eacuteste se traduzca en escasez y degra-dacioacuten ambiental El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversioacuten sino tambieacuten como parte de esfuerzos puacuteblico-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales

25 de las experiencias desarrollaron y aplicaron una nueva herramienta de medicioacuten y evaluacioacuten 2524

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALAS EXPERIENCIAS

2726

ODS ODS ODS ODS

ODS ODS ODS

ODS ODS ODS ODS

ODS ODSODS ODS

ODS

ODS

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

Las costas de los pequentildeos estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en ingleacutes) y sus ecosistemas se ven gravemente afectados por la elevacioacuten del nivel del mar y praacutecticas insos-tenibles de gestioacuten La isla de Barbados no estaacute exenta de estos desafiacuteos que generan dantildeos en los haacutebitats marino-costeros y los medios de vida de los pescadores Ademaacutes las playas que son un componente importante del producto interno del sector turismo de la isla tambieacuten estaacuten siendo impactadas poniendo en riesgo la segunda fuen-te de ingresos y de divisas del paiacutes

En 2007 el gobierno de Barbados tramitoacute un preacutestamo con el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) para financiar un Programa de Infraes-tructura Costera con el objetivo de ldquoestablecer un enfoque rentable para la gestioacuten de riesgos cos-teros y adaptacioacuten al cambio climaacuteticordquo Esta ini-ciativa ejecutada a traveacutes de la Unidad Nacional de Manejo de la Zona Costera incluyoacute un com-ponente para la intervencioacuten de un tramo de una milla de largo en la costa sur de la isla En esta

zona se tomoacute una decisioacuten de disentildeo que ha de-mostrado ser un enfoque uacutenico e innovador a un problema de ingenieriacutea

INNOVACIOacuteN DE INGENIERIacuteA

El elemento maacutes destacado de este proyecto es un largo paseo mariacutetimo de 12 km Las actividades comprenden la construccioacuten de obras de ingenieriacutea costera revestimientos e infraestructura destinada a detener la erosioacuten y estabilizar una zona costera dantildeada y erosionada Sin embargo el paseo llamado Richie Haynes Boardwalk se distingue por introducir elementos significativos de paisajismo y recreacioacuten en lugar de solo adoptar una solucioacuten de ingenieriacutea El disentildeo del proyecto creoacute un hermoso paisaje te-rrestre y marino a la vez que ha garantizado un ac-ceso seguro a la playa para la ciudadaniacutea

El proyecto tambieacuten logroacute otra meta ambien-tal ya que incluyoacute la restauracioacuten de los haacutebitats costeros para proteger la biodiversidad marina la flora y la fauna Por ejemplo las playas a lo largo de esta costa son utilizadas por las tortugas para anidacioacuten pero ciertos tipos de luz artificial pue-den confundir a las criacuteas de tortuga en su camino hacia el oceacuteano Los disentildeadores tomaron esto en cuenta y como resultado esta zona costera ha mejorado como sitio de anidacioacuten de tortugas

BENEFICIOS

Los beneficios econoacutemicos de este proyecto son muacuteltiples Los propietarios privados de la costa afectada disfrutan de un aumento en el valor de sus propiedades Los hoteles y otras instalacio-nes turiacutesticas poseen ahora un producto mejora-do para ofrecer a residentes de la isla y turistas

A diacutea de hoy el paseo mariacutetimo ha ganado el apo-yo popular y cientos de personas lo utilizan cada diacutea Su gran atractivo utilidad y beneficios para el gobierno las empresas y la sociedad asiacute como su eficacia en la estabilizacioacuten de la liacutenea costera se ha traducido en que sea ampliamente utilizado y aceptado con un alto sentido de apropiacioacuten nacional El modelo del paseo mariacutetimo como parte del disentildeo de ingenieriacutea maacutes amplio para la estabilizacioacuten de las costas ya se ha replicado en la costa oeste de la isla

El paseo mariacutetimo de Barbados ha mostrado tener varias ventajas oportunidades para la salud y el bienestar infraestructura flexible proteccioacuten de los ecosistemas y los haacutebitats marinos a la vez que contribuye a enfrentar dantildeos relacionados con el cambio climaacutetico en los ecosistemas de la costa sur de la isla y a proteger los recursos que son la base de la economiacutea nacional

UbicacioacutenBarbados

EscalaLocal

ActoresGobierno cooperacioacuten internacional

Factores diferenciadoresCultura tecnologiacutea

A FAVOR DE LA CONSERVACIOacuteN LA RECREACIOacuteN Y EL TURISMOEs posible disentildear obras de ingenieriacutea para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico que a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas ayudan a proteger las tortugas marinas

EL PASEO MARIacuteTIMO HA RESULTADO ENhellip

Un incremento en el volumen de playa por

26000m3 que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de

20 m

Los negocios en las aacutereas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales

copy Coastal Zone Management Unidade Governo de Barbados

2928

91

117

131

142 147

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

El 80 de la provincia Velasco en la regioacuten orien-tal boliviana estaacute cubierta por el Bosque Seco Chiquitano La madera dura de este bosque tiene un valor econoacutemico muy alto pero la poblacioacuten local enfrenta retos para beneficiarse de los re-cursos locales porque son zonas de baja produc-tividad (con altos costos de produccioacuteny ausencia de maquinaria y equipos) La madera se vende sin procesar lo que lleva a menores ingresos Por otro lado es difiacutecil acceder a creacuteditos y la comercia-lizacioacuten se hace seguacuten los teacuterminos dictados por las empresas compradoras

En los uacuteltimos antildeos los cambios en la legis-lacioacuten boliviana aseguraron el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra asiacute como el acceso exclusivo a los recursos del bosque para los pueblos indiacutegenas Pero el manejo de recur-sos forestales requiere conocimientos teacutecnicos habilidades empresariales y de negociacioacuten con las empresas privadas y de acceso a informacioacuten sobre el funcionamiento de la burocracia estatal Quizaacutes maacutes importante los pueblos indiacutegenas ne-cesitan ldquosentar presenciardquo en las extensas aacutereas

que en el papel les pertenecen pero que en rea-lidad son muchas veces explotadas por otros El manejo de los recursos locales requiere una orga-nizacioacuten que brinde asesoriacutea capacitacioacuten y que represente a la poblacioacuten local a nivel regional y nacional para apoyarles a ejercer sus derechos

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En 1998 se inicioacute el Proyecto Forestal Comunita-rio de la Provincia Velasco gracias al acuerdo de cooperacioacuten entre tres comunidades indiacutegenas el Centro de Investigacioacuten Agriacutecola Tropical (CIAT) y la Cooperacioacuten Alemana el Desarrollo La institucio-nalizacioacuten de esta iniciativa pasoacute por la creacioacuten del Comiteacute Intercomunal Forestal de la Provincia Velas-co COINFO como asociacioacuten regional de organiza-ciones forestales comunitarias El COINFO tiene la finalidad de apoyar y representar a las comunidades indiacutegenas y campesinas en el manejo y aprovecha-miento sostenible legal y eficiente de sus bosques

Desde 2005 COINFO apoya la elaboracioacuten de instrumentos de gestioacuten forestal (estatutos y regla-mentos) los traacutemites ante las autoridades la eje-cucioacuten de proyectos forestales y el fortalecimiento de capacidades teacutecnicas en aprovechamiento fo-restal limpieza de trochas cubicaje seguimiento y control de operaciones forestales entre otros Ade-maacutes COINFO asesora a sus asociados en la comer-cializacioacuten de la madera les apoya en la buacutesqueda de mercados y en la negociacioacuten y supervisioacuten de acuerdos de compra-venta equitativos

Casi en paralelo pero a nivel nacional la Aso-ciacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional (AFIN) se re-gistroacute en 2005 con la participacioacuten de COINFO y otras diez Asociaciones Forestales Indiacutegenas Regionales (AFIRs) ndashincorporando a maacutes de 200

organizaciones forestales comunitarias La AFIN apoya el fortalecimiento teacutecnico organizativo y fi-nanciero de sus asociados y se ha consolidado a nivel nacional gracias a sus congresos regulares con representantes de toda Bolivia y con la elabo-racioacuten de un Plan Estrateacutegico Nacional Ademaacutes participa en la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para facilitar que las comunida-des locales puedan ejercer sus derechos

SIETE MILLONES Y MUCHO MAacuteS

Estas asociaciones han sido exitosas En el 2012 el COINFO incorporaba 18 comunidades asociadas representando a 1200 familias de los municipios de San Ignacio San Miguel y San Rafael Hoy en diacutea a nivel nacional se calcula que maacutes de 6000 familias se benefician del trabajo de las diferentes asociaciones regionales Aproximadamente 2 mi-llones de hectaacutereas estaacuten siendo manejadas por las comunidades indiacutegenas siguiendo planes de manejo detallados (mientras que hace diez antildeos soacutelo se llegaba a las 250000 hectaacutereas) De este total unas 90000 hectaacutereas estaacuten siendo aprove-chadas para la comercializacioacuten de madera con ventas que generan maacutes de USD 7 millones de in-gresos Tanto la AFIN como el COINFO (y las otras AFIRs) juegan un importante y no siempre faacutecil pa-pel en la comercializacioacuten supervisando todo el proceso para que las condiciones sean maacutes favora-bles a los vendedores Igualmente buscan tambieacuten formalizar una alianza estrateacutegica con la Caacutemara Forestal entidad que representa a las empresas

Estos esfuerzos tienen un impacto significativo en la generacioacuten de empleo y en la dinamizacioacuten

de la economiacutea local Los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre las familias y parte de ellos financian proyectos de infraestructura (es-cuelas locales comunales) festividades locales o compra de bienes (bicicletas herramientas) En teacuterminos ambientales las actividades de vigilancia y supervisioacuten puestas en marcha por estas asocia-ciones evitan la deforestacioacuten asegurando que no se pierda el bosque nativo

Pero maacutes importante auacuten es el apoyo al ejer-cicio de los derechos de pueblos indiacutegenas se-guacuten la Constitucioacuten y los tratados internacionales Como parte del empoderamiento organizacional se dispone de herramientas de gestioacuten como es-tatutos planes de negocio o manuales para la administracioacuten y para el desarrollo de capacida-des teacutecnicas y administrativas El trabajo de las organizaciones regionales como la COINFO asiacute como el de la AFIN ha mostrado la importancia de integrar el trabajo asociativo en materia fores-tal a los diferentes esfuerzos de entidades puacutebli-cas privadas y de la cooperacioacuten internacional como base para generar una transformacioacuten lo-cal hacia un desarrollo sostenible maacutes incluyente

UbicacioacutenBolivia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado organizacioacuten internacional sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIOacuteN ECONOacuteMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTALFortalecer las comunidades indiacutegenas asegura no solo el conocimiento teacutecnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino tambieacuten maacutes capacidad de negociacioacuten con empresas privadas copy Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional - AFIN

3130

14 83 84 85

151 152

167

Aunque soacutelo el 156 de la poblacioacuten del Brasil es rural un 47 de aquellos reconocidos como ldquoex-tremamente pobresrdquo vive en estas zonas Como un complemento para las familias beneficiarias de ldquoBolsa Familiardquo el programa federal ldquoBolsa Verderdquo busca especiacuteficamente mejorar las condiciones de vida y lograr un aumento en los niveles de ingreso de la poblacioacuten en situacioacuten de extrema pobreza mientras realiza actividades de conservacioacuten de los recursos naturales en el medio rural Este programa es significativo porque contribuye a combatir la de-forestacioacuten rural en Brasil la cual afecta principal-mente a la Amazonia cuya cobertura vegetal se ha reducido de manera significativa desde 2011 Estos esfuerzos han tenido un impacto bienvenido en la tendencia sentildealada reduciendo la deforestacioacuten de la Regioacuten Amazoacutenica Brasilentildea en los uacuteltimos 11 antildeos apoyado por el compromiso de las auto-ridades brasilentildeas para atender la todaviacutea signifi-cativa perdida de cobertura vegetal en la regioacuten

TRANSFERENCIAS TRIMESTRALES

Desde el 2011 el programa Bolsa Verde se basa en transferencias trimestrales a las familias partici-pantes por un valor de aproximadamente USD 95 durante dos antildeos (un plazo que puede ser renova-

do por dos antildeos maacutes) Los principales beneficiarios son las familias en situacioacuten de extrema pobreza en las llamadas Unidades de Conservacioacuten de Uso Sustentable en asentamientos derivados de la re-forma agraria en territorios ocupados por pueblos y comunidades tradicionales o en otras aacutereas rurales

Durante los uacuteltimos cinco antildeos el proceso ha considerado

bull la seleccioacuten de las zonas de trabajo la reali-zacioacuten de un diagnoacutestico ambiental y la vali-dacioacuten y publicacioacuten de los resultados por el Comiteacute Gestor

bull la inclusioacuten de la informacioacuten sobre los posibles beneficiarios en el Registro Uacutenico para Progra-mas Sociales del Gobierno Federal (CadUnico)

bull la elaboracioacuten de los Teacuterminos de Adhesioacuten con el nombre del responsable familiar y la zona donde viven y su distribucioacuten a los Or-ganismos de Gestioacuten Locales del Programa (ICMBio INCRA SPU) y a los responsables de ir al campo de orientar a los beneficiarios y recoger informacioacuten

bull el enviacuteo de datos a la Caja Econoacutemica Federal (CEF) responsable de la gestioacuten operacional del CadUnico para la inclusioacuten de beneficia-rios en la noacutemina de pagos que se hace tri-mestralmente mediante la presentacioacuten de la tarjeta de Bolsa Familia y

bull el monitoreo anual de la cobertura vegetal a traveacutes del anaacutelisis de imaacutegenes satelitales para corroborar que eacutesta no disminuye razoacuten que llevariacutea a la suspensioacuten de los beneficios

Luego de cinco antildeos el programa estaacute mostran-do que con actividades simultaacuteneas siacute es posi-ble transformar la realidad rural Con informacioacuten y datos sobre cada familia la educacioacuten y la in-fraestructura baacutesica de sanidad y produccioacuten se permite desarrollar un anaacutelisis cualitativo muy de-tallado Esto estaacute siendo ya utilizado para el de-sarrollo de otras poliacuteticas gubernamentales que promuevan tambieacuten el desarrollo econoacutemico y el bienestar social

ASEGURANDO BUENOS RESULTADOS

Uno de los principales desafiacuteos ha sido la imple-mentacioacuten de un programa tan grande en teacutermi-nos de acuerdos inter-institucionales a diferentes niveles (federal estatal y municipal) pero tambieacuten en materia de distancia geograacutefica y las dificultades para llegar al campo Para ello se establecioacute un Co-miteacute de Gestioacuten con la participacioacuten perioacutedica de las diferentes agencias del gobierno federal y con un papel importante en las decisiones de implementa-cioacuten Tambieacuten se buscoacute la coordinacioacuten y la realiza-cioacuten de actividades conjuntas entre varias agencias federales estatales y locales para apoyar a las fa-milias (por ejemplo en la capacitacioacuten) Ademaacutes se optoacute por sensibilizar a ldquogestores localesrdquo que son piezas clave en la accioacuten del programa puesto que son los agentes que entran en contacto directo con las familias atendidas conociendo a estas per-sonas y sus realidades locales Ellos actuacutean como un verdadero enlace entre el centro de gestioacuten del programa y su puacuteblico objetivo

En varios casos se encontraron dificultades en la evaluacioacuten e interpretacioacuten de los resultados especialmente por los muacuteltiples viacutenculos causales que podiacutean explicar lo logrado Se desarrolloacute una metodologiacutea propia para monitorear el avance del programa a traveacutes de muestras considerando in-dicadores sociales econoacutemicos y medioambien-tales con un anaacutelisis diferenciado seguacuten zonas o categoriacuteas Se firmoacute un acuerdo con la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) y con Con-servacioacuten Internacional (CI) Tambieacuten se firmoacute un

acuerdo de cooperacioacuten con la Universidad Federal de Lavras (UFL) para el monitoreo de la cobertura vegetal en las zonas atendidas por el programa

REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Luego de cinco antildeos los diferentes esfuerzos puestos en marcha han mostrado que resulta maacutes faacutecil alcanzar los objetivos planteados cuando se atacan de manera simultaacutenea los diferentes as-pectos que dan forma a la realidad que se de-sea transformar La compensacioacuten econoacutemica no es permanente pero el programa no espera que lo sea Lo que siacute se espera es la sostenibilidad de las acciones de conservacioacuten puestas en mar-cha por la poblacioacuten Para ello el programa se ha enfocado en la capacitacioacuten ambiental social educacional teacutecnica y profesional de los benefi-ciarios asiacute como en el apoyo a la organizacioacuten de los productores para la comercializacioacuten de sus productos Esto es lo que asegura que la tasa de deforestacioacuten siga reducieacutendose y que los bene-ficios a nivel paiacutes seguiraacuten daacutendose en el futuro

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresComunidades sociedad civil gobierno academia

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten tecnologiacutea

COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIOacuteN DE LOS BOSQUESEl Plan ldquoBrasil Sin Miseriardquo incluye una subvencioacuten verde que incentiva la conservacioacuten y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la liacutenea de pobreza

BOLSA VERDE Activo en

25estados y en el Distrito Federal cubriendo

69 Unidades de Conservacioacuten y

849 asentamientos asiacute como beneficiarios fluviales en

67 municipalidades cubriendo un aacuterea de

2864977102 hectaacutereas

copy Ubirajara Machado

En febrero de 2016 esta accioacuten de gobierno ya estaba llegando a

76795 familias

De estas familias casi 13 vive en

373 proyectos de asentamiento en la regioacuten Amazoacutenica

En junio de 2016

14496 familias teniacutean suficiente ingreso para salir del programa

3332

11 12 13 14

151 152 155 15915a 15b

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

Inspirado en el Proceso de Marrakech que se es-tablecioacute en el Plan de Accioacuten de Johannesburgo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-nible del 2002 el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil lanzoacute el Plan de Produccioacuten y Consumo Sostenible (PPCS) en el 2011 ndash el primero en la regioacuten Desde entonces el PPCS busca estable-cer un proceso de transformacioacuten de los patrones de produccioacuten y consumo para contribuir al desa-rrollo sostenible del paiacutes Para lograrlo promue-ve poliacuteticas y acciones puntuales en el presente y en el corto mediano y largo plazo e involucra a autoridades comerciantes empresarios con-sumidores trabajadores investigadores cientiacutefi-cos medios de comunicacioacuten organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cooperacioacuten desarrollo En resumen a la poblacioacuten en general

UN ENFOQUE HOLIacuteSTICO

El Consumo y la Produccioacuten Sostenibles (CPS) es un enfoque holiacutestico que apunta a la gestioacuten

sostenible y eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor (tanto de bie-nes como de servicios) y fomenta el desarrollo de procesos que utilizan menos materiales y sustan-cias menos peligrosas generan menos residuos y resultan en beneficios ambientales Tales pro-cesos mejoran la calidad de vida y la competitivi-dad de las empresas mediante la reduccioacuten de los costos de produccioacuten y su impacto convirtiendo los retos ambientales y sociales en oportunidades de negocio y en puestos de trabajo

Un objetivo principal del CPS es desvincular el desarrollo econoacutemico de una mayor degrada-cioacuten ambiental para lo cual es clave incentivar un cambio en el comportamiento de los consumido-res Por eso considera la articulacioacuten y la promo-cioacuten de sinergias entre las acciones del gobierno (en sus diferentes niveles) el empresariado y la sociedad civil

El Plan fue estructurado siguiendo ciclos de cuatro antildeos redefiniendo las prioridades de acuerdo a lo avanzando en cada ciclo De un total de diecisiete temas prioritarios en el primer ciclo (2011-14) se escogioacute trabajar seis

bull la educacioacuten para el consumo sostenible con el objetivo de formar una nueva generacioacuten de ciudadanos que integren la sostenibilidad en sus decisiones personales y profesionales

bull las compras puacuteblicas sostenibles conside-rando que el sector puacuteblico es un consumidor principal en la economiacutea nacional

bull la implementacioacuten de un esquema nacional la Agenda Ambiental para la Administracioacuten Puacuteblica (A3P) como programa de gestioacuten so-

cio-ambiental y como modelo para otros sec-tores de la sociedad

bull el reciclaje de residuos soacutelidos considerando la reduccioacuten de residuos y tambieacuten un menor uso de recursos y de energiacutea

bull las ventas al por menor como sector con un gran potencial por su contacto directo con el consumidor y

bull la construccioacuten como sector que involucra a millones de personas muchos insumos equi-pos y servicios

Todo esto se ha traducido en una gran cantidad de actividades a diferentes niveles y distribui-das en todo el paiacutes El PPCS genera documen-tos teacutecnicos y capacitaciones ha facilitado acuerdos entre asociaciones representativas de los sectores productivos y el Ministerio de Medio Ambiente con compromisos claros y or-ganiza grupos de trabajo para implementar ac-ciones concretas como por ejemplo el Grupo de Trabajo sobre Informes de Sostenibilidad Igualmente importantes son las iniciativas vo-luntarias puestas en marcha por las organiza-ciones de la sociedad civil sin fondos puacuteblicos pero reconocidas en el Plan

Entre los mecanismos de implementacioacuten destaca el Foro Anual con el que se busca fo-mentar el intercambio de experiencias o los diaacute-

logos sectoriales entre el Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas privadas Otro mecanis-mo ha sido el uso de medios electroacutenicos como la proacutexima puesta en marcha del Portal de Consu-mo Sostenible o la seccioacuten brasilera de la Red de Informacioacuten en Produccioacuten y Consumo Sostenible para Ameacuterica Latina y el Caribe

A LARGO PLAZO

El Plan tambieacuten se ha visto en la necesidad de generar condiciones institucionales para la sos-tenibilidad de esta poliacutetica puacuteblica Por un lado dado que eacuteste es un concepto relativamente nuevo se ha enfatizado en la sensibilizacioacuten del funcionariado puacuteblico a traveacutes de cursos de ca-pacitacioacuten seminarios talleres y material teacutec-nico que muestran la necesidad de establecer nuevos patrones de produccioacuten y consumo Por otro se ha creado una red de instituciones puacute-blicas y privadas comprometidas Junto a ello estaacute la necesidad de aprobar una Poliacutetica Na-cional de Produccioacuten y Consumo Sostenible y asegurar los fondos necesarios para promover cambios en el comportamiento de la poblacioacuten y financiar ajustes en los procesos de produccioacuten Queda claro que como un objetivo de mediano plazo esto facilitaraacute que la sostenibilidad esteacute en el centro del modelo de desarrollo del paiacutes

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresGobierno sector privado sociedad civil

Factores diferenciadoresAlianzas

PLAN NACIONAL DE ACCIOacuteN PARA UN CAMBIO DE PARADIGMABrasil incorpora la loacutegica de la produccioacuten y del consumo sostenibles en las poliacuteticas planes programas y estrategias nacionales de desarrollo incluyendo las orientadas a la disminucioacuten de la pobreza y al logro de objetivos acordados internacionalmente

copy Ministeacuterio do Meio Ambiente Brasil

3534

84

94

121 122 125 126127 128

1717

132 133

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

La ldquoRed de Aacutereas Marinas Resilientes al Cambio Climaacutetico del Caribe Orientalrdquo (ECMMAN por sus siglas en ingleacutes) es un programa regional cuyo ob-jetivo es mejorar la capacidad de gestioacuten en el marco de la Organizacioacuten de Estados del Caribe Oriental (OECO) de las aacutereas marinas protegidas existentes y nuevas de seis paiacuteses Antigua y Bar-buda Dominica Granada San Cristoacutebal y Nieves Santa Luciacutea San Vicente y las Granadinas

EL MODELO

Las aacutereas marinas protegidas ayudan a minimizar el impacto negativo sobre el entorno marino que resulta de las acciones humanas como la conta-minacioacuten los meacutetodos insostenibles de pesca y desarrollo costero excesivo Por ejemplo en San Cristoacutebal y Nieves tres de los principales haacutebitats marinos ndash los arrecifes de coral los manglares y las praderas de faneroacutegamas marinas ndash apoyan la pesca productiva el turismo y la estabilizacioacuten

de las costas Por este motivo se propusieron tres aacutereas para proteger el 93 de los arrecifes de coral el 4 de los manglares y el 100 de las praderas de faneroacutegamas marinas

El proyecto estaacute dirigido a toda la sociedad y especiacuteficamente a la comunidad de pescadores la cual se beneficiaraacute con la posibilidad de mayores ingresos provenientes de la criacutea y proteccioacuten de las poblaciones de peces en las aacutereas protegidas El sector hotelero y la oferta turiacutestica de la isla se be-nefician tambieacuten de la gestioacuten y proteccioacuten de las zonas mariacutetimas Se preveacute fortalecer la adaptacioacuten ante los efectos del cambio climaacutetico mientras se mejora la calidad del producto turiacutestico nacional

ESTRATEGIA DE ALIANZAS

Seis entidades regionales se unieron a los repre-sentantes del gobierno de los seis paiacuteses benefi-ciarios en el Comiteacute de Coordinacioacuten conformado por la Secretariacutea de la OECO el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) Conservacioacuten Internacional CARIBSAVE la Secretariacutea del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe que actuacutea a traveacutes de la Red de Organizacio-nes de Pescadores del Caribe y PCI Media Impact

LAS HERRAMIENTAS

Con el fin de apoyar el financiamiento de la ges-tioacuten marina se crearon dos mecanismos El Fondo de Apoyo para los Medios de Subsistencia financia opciones de medios de vida innovadores y sosteni-

UbicacioacutenCaribe Oriental

EscalaRegional

ActoresGobierno sociedad civil organismos internacionales sector privado

Factores diferenciadoresAlianzas herramienta de evaluacioacuten multipaiacutes

RED REGIONAL DE AacuteREAS MARINAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMAacuteTICOEl apoyo a las organizaciones de pescadores que promueven la utilizacioacuten de los oceacuteanos y los medios de subsistencia sostenibles puede construir una ruta que les permita proteger el medio ambiente y generar oportunidades de empleo

bles en las comunidades costeras Adicionalmente se establecioacute un Programa de Pequentildeas Donacio-nes para mejorar la gestioacuten de las aacutereas marinas protegidas y crear algunas nuevas Este Fondo apo-ya la participacioacuten de grupos comunitarios locales (pescadores operadores turiacutesticos mujeres y joacuteve-nes entre otros) en la toma de decisiones con el fin de prevenir los conflictos de uso de los recursos En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo como re-sultado de este programa se ha declarado recien-temente un aacuterea marina protegida que incluye dos millas de periacutemetro de aguas marinas alrededor de toda la liacutenea de costa y que seraacute gestionada por el Departamento de Recursos Marinos

En un esfuerzo por promover el diaacutelogo entre la ciencia y la poliacutetica este proyecto cuenta con un componente importante dirigido a mejorar el acceso a la informacioacuten La nueva Herramienta de Evaluacioacuten de los Arrecifes de Coral proporciona indicadores normalizados para monitorear el en-torno marino evaluar la gestioacuten y dar seguimiento al bienestar de las comunidades costeras Se han elaborado informes individuales para los arrecifes de coral de los seis paiacuteses los cuales incluyen el Iacutendice de Salud de los Arrecifes (RHI por sus si-glas en ingleacutes) que integra cuatro indicadores de medicioacuten de la salud de los arrecifes (cobertura de coral macroalgas carnosas peces herbiacutevoros y peces comerciales) En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo el RHI fue 23 (sobre 5)

Los Pequentildeos Estados Insulares en Desarrollo son ricos en espacio mariacutetimo siendo eacuteste una par-te fundamental de su economiacutea por su apoyo a los

Fuente The Nature Conservancy 2016

2 islas

261 km2 de terreno

207 especies de aves

53 km2 de arrecifes de coral

09 km2 de manglares

35 km2

3 Aacutereas Marinas Protegidas propuestas

gt250 especies de peces de arrecifes

3

54901 habitantes

107000 visitantes en 2013

67

5 grandes huracanes desde 1989

medios de subsistencia de su poblacioacuten y la calidad del producto turiacutestico La vida e ingreso de los habi-tantes de la isla gira alrededor del entorno marino La implementacioacuten de este proyecto tiende puentes entre la sociedad la economiacutea y el medio ambiente pilares del desarrollo sostenible de la regioacuten y es un paso hacia la ldquoEconomiacutea Azulrdquo en estos paiacuteses

San Cristoacutebal

Nieves

del PIB proveniente del sector turiacutestico

de praderas de faneroacutegamas marinas

especies de tortugas marinas que anidan en esta playa

3736

83

167131 132

142 145 147 14a

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

De acuerdo con el Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente de Chile (2014) la contaminacioacuten del aire causa anualmente maacutes de 127000 consul-tas de salud en urgencias y maacutes de 4000 muertes por enfermedades cardiopulmonares implicando un costo estimado para el sector salud de entre USD 670 ndash USD 1900 millones al antildeo Hoy 10 mi-llones de personas en el paiacutes estaacuten expuestas a una concentracioacuten promedio anual de material par-ticulado de 25 micras (MP25) superior a la norma

El proceso de descontaminacioacuten de Santiago de Chile comenzoacute en 1990 en medio de una crisis socio-ambiental a causa de los perjudiciales ni-veles de MP10 y MP25 que puede alcanzar los alveacuteolos pulmonares y el sistema circulatorio El Ministerio del Medio Ambiente actuoacute decidida-mente ante la gran presioacuten puacuteblica Sucesivos planes de descontaminacioacuten conllevaron nue-vos instrumentos regulatorios en el transporte los combustibles la industria y el uso de lentildea para calefaccioacuten

ESTRATEGIA LOCAL A NACIONAL

Este proceso local de control de la contaminacioacuten urbana se ha extendido a escala nacional La pri-mera estrategia nacional (2010-2014) se orientoacute al establecimiento de la norma de MP25 al for-talecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire a la mejora de las normas de vehiacuteculos de combustibles y a normas de emisioacuten orientadas a megafuentes industriales como las centrales ter-moeleacutectricas y las refineriacuteas de cobre Hoy diacutea en Chile existe normatividad primaria de calidad am-biental que regula la concentracioacuten de seis de los principales contaminantes del aire y existen en todo el paiacutes diez planes regionales de desconta-minacioacuten Asiacute mismo la Estrategia de Desconta-minacioacuten Atmosfeacuterica de Chile (2014-2018) vigente tiene como objetivo contar con un total de veinte planes abarcando a maacutes del 57 de la poblacioacuten del paiacutes lo que corresponde al 87 de la poblacioacuten expuesta a contaminacioacuten atmosfeacuterica

IMPUESTOS A LAS EMISIONES

El efecto de esta gestioacuten se amplificoacute con una Re-forma Fiscal Verde en 2014 que definioacute (1) el im-puesto a fuentes moacuteviles que establece un uacutenico cobro a los vehiacuteculos motorizados nuevos como gravamen por emisiones y (2) el impuesto para fuentes fijas considerado el primer impuesto al CO2 en Sur Ameacuterica y que involucraraacute desde el 2017 al sector de generacioacuten termoeleacutectrica con un pago de USD 5 por tonelada de emisiones de CO2

Un aspecto clave en todo el proceso fue el nivel de conciencia generalizado entre la ciudadaniacutea y los

tomadores de decisioacuten sobre la problemaacutetica de la contaminacioacuten del aire y la firme decisioacuten de inter-venirla Desde lo teacutecnico el elemento fundamental fue la puesta en marcha de un sistema de monito-reo de la calidad del aire permanente y confiable que genera informacioacuten en tiempo real Adicional a esta red Chile cuenta con metodologiacuteas desarrolla-das por el Centro Mario Molina para la medicioacuten y anaacutelisis de la contaminacioacuten y teacutecnicas avanzadas para la caracterizacioacuten de aerosoles atmosfeacutericos

El paquete completo para poner en marcha el proceso de control de la contaminacioacuten atmosfeacute-rica incluye tambieacuten el desarrollo de legislacioacuten sobre calidad del aire con normas primarias nacio-nales de calidad ambiental en particular las aso-ciadas con transporte y combustibles y o planes de descontaminacioacuten atmosfeacuterica vinculando a sectores productivos en aacutembitos como transpor-te industria comercio construccioacuten y agricultura

UbicacioacutenChile

EscalaSubnacional

ActoresGobierno sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten alianza tecnologiacutea

IMPUESTOS VERDES INNOVADORES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDALa contaminacioacuten atmosfeacuterica ha sido uno de los principales desafiacuteos para la salud y el medio ambiente en Chile Cientiacuteficos gobierno sector privado y el puacuteblico general unieron fuerzas para superarla

ldquoSantiago es un ejemplo para Latinoameacuterica es la primera ciudad en que se midieron las partiacuteculas finas

menores de 25 micras y es espectacular que siacute ha bajado la concentracioacuten de estas partiacuteculashelliprdquo

Mario Molina Premio Noacutebel de Quiacutemica

LOS PRINCIPALES LOGROS DE ESTA EXPERIENCIA SON

Entre 1990 y 2015 los niveles de partiacuteculas finas (MP25) se han reducido maacutes del

65a la par de un periodo de crecimiento econoacutemico sostenido del paiacutes (desde 1990 el Producto Interno Bruto de Chile tuvo un incremento del 108)

De 100 episodios criacuteticos de contaminacioacuten en 1989 se disminuyoacute a

27 en 2015

Se logroacute en las aacutereas circundantes a actividades mineras una reduccioacuten de las emisiones de anhiacutedrido sulfuroso del orden del

70 para el antildeo 2003

La participacioacuten modal del Metro aumentoacute asiacute como el nuacutemero y calidad de las ciclo rutas y de las aacutereas verdes y la pavimentacioacuten de calles

En relacioacuten a la calefaccioacuten se desarrolloacute una campantildea de sensibilizacioacuten sobre el uso de la lentildea se mejoraron los equipos de combustioacuten y se desarrolloacute un programa de conversioacuten a gas natural en edificios puacuteblicos

Desde 2012 Chile es parte de la Coalicioacuten del Clima y Aire Limpio alianza mundial voluntaria formada por gobiernos organizaciones intergubernamentales y empresas para reducir los contaminantes climaacuteti-cos de vida corta incluidos el metano el carbono negro y los HFCs Ademaacutes de Chile en la regioacuten Co-lombia Meacutexico Paraguay Repuacuteblica Dominicana y Uruguay hacen parte de esta Coalicioacuten

3938

39

94

112 116

132 133

BANCO2

Las ciudades y los sectores productivos son los principales demandantes de los bienes y ser-vicios de los ecosistemas pero muchas veces los utilizan sin valorar econoacutemicamente su be-neficio Por este motivo las poblaciones cam-pesinas que los protegen no son normalmente compensadas por su labor En este marco la ini-ciativa BanCO2 ha asumido un doble reto Prime-ro transformar la conservacioacuten de los recursos naturales en una actividad productiva reconoci-da por la sociedad y segundo generar ingresos para atacar la pobreza rural y evitar que la ne-cesidad de subsistir de las familias rurales sea una fuente maacutes de deterioro ambiental

La principal innovacioacuten de BanCO2 ha sido la implementacioacuten de un plan para compensar la huella ambiental de las compantildeiacuteas y los in-dividuos para apoyar acciones de conservacioacuten de bosques Los pagos se hacen sin intermedia-rios ya que una plataforma vincula directamen-te a los aportantes con las familias rurales Para ello ha sido necesaria una estrategia de acceso al sistema financiero que incluye la bancariza-cioacuten rural sin cuota de manejo y el servicio por medio de corresponsales bancarios

BanCO2 inicioacute en Colombia en 2013 bajo el li-derazgo de una autoridad ambiental la Corpora-cioacuten Autoacutenoma Regional de las Cuencas de los riacuteos Negro y Nare (CORNARE) en alianza con la Corporacioacuten para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques) y una entidad financiera privada Bancolombia El esquema proyecta llegar en el mediano plazo a 20000 familias

TECNOLOGIacuteA INNOVADORA

La plataforma digital desarrollada por BanCO2 permite calcular la huella ambiental del aportan-te seleccionar la familia a compensar y conocer sus predios Finalmente se realiza el pago en liacute-nea el cual llega de manera directa a la cuenta bancaria de las familias socias Al vincularse al esquema las familias reciben ademaacutes seguro de hospitalizacioacuten exequial y de vida y la posibili-dad de acceder a creacuteditos bancarios becas de es-tudio y apoyo para el mejoramiento de viviendas

Los aportes se pueden realizar desde un equi-valente a USD 13 en adelante y cada familia pue-de recibir un maacuteximo de USD 230 por mes Con las empresas se suscribe un acuerdo de donacioacuten con el cual pueden obtener una exencioacuten de has-ta el 30 de la renta liacutequida anual para su pago de impuestos ademaacutes de cumplir con la norma-tividad nacional de compensar e invertir en con-servacioacuten ambiental (en el caso por ejemplo de proyectos sometidos a licencia ambiental)

Un socio clave para dar vida a una expe-riencia como eacutesta es por supuesto la entidad financiera Bancolombia tiene una alta cobertu-ra territorial y una poderosa plataforma tecno-loacutegica y de servicios que han sido vitales Otras condiciones habilitantes clave para facilitar el acceso a los recursos financieros han sido con-tar con conectividad a telefoniacutea celular para los campesinos y con redes de servicios bancarios en zonas rurales distantes

Para que el esquema financiero funcione se ha requerido tambieacuten de la participacioacuten de las entidades puacuteblicas En este caso es la autori-

dad ambiental local las Corporaciones Autoacuteno-mas Regionales (CAR) las que dan seguimiento y aportan conocimiento teacutecnico para asegurar que se cumplen los objetivos ambientales Asiacute las CAR son las responsables de seleccionar la zona de intervencioacuten identificar a las familias y promocionar a nivel local el esquema Ademaacutes verifican las acciones de conservacioacuten de los eco-sistemas y fomentan de forma complementaria proyectos productivos sostenibles

ECONOMIacuteA VERDE INCLUSIVA

La existencia de herramientas y procedimien-tos documentados como el reglamento del fondo

UbicacioacutenColombia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado gobierno comunidad

Factores diferenciadoresAlianza puacuteblico-privada tecnologiacutea herramienta de evaluacioacuten

SERVICIOS BANCARIOS PARA PROTEGER LOS BOSQUESEl compromiso tanto del sector puacuteblico como del financiero permite compensar la huella ambiental de empresas con pagos directos a familias rurales

BanCO2 el Coacutedigo de Buen Gobierno y los pro-cesos de levantamiento caracterizacioacuten y veri-ficacioacuten cartograacutefica de las zonas beneficiarias pueden servir como base para facilitar la reacuteplica de esta experiencia

La experiencia de BanCO2 ha inspirado pro-greso en la ruta de la Economiacutea Verde Inclusiva De hecho esta iniciativa hace parte del ldquoProtoco-lo Verderdquo suscrito en 2012 entre el sector finan-ciero colombiano y el gobierno nacional Liderado por Asobancaria asociacioacuten representativa del sector financiero colombiano el Protocolo Verde es una expresioacuten de la apuesta del sector finan-ciero colombiano por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social

HOY EN DIacuteA

72 empresas aportan recursos de manera voluntaria con un valor total girado de

USD 18 MILLONES contribuyendo a la conservacioacuten de

13000 hectaacutereas de bosquesy a generar ingresos adicionales para

1005 familias campesinas e indiacutegenasque viven en situacioacuten de pobreza

copy Andreacutes Hernaacutendez

4140

ldquoEste recurso me sirve para mejorar la calidad de vida estimular que los hijos se queden en el campo y continuar con el proceso de cuidado del bosque aislando zonas para que no entre ganado y los bordes de las microcuencasrdquo

Moises Martiacutenez Liacuteder comunitario

14 15 810

151 152 153 14

1717

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

Seguacuten datos del Centro para la Investigacioacuten en Sistemas Sostenibles de Produccioacuten Agropecua-ria (CIPAV) la ganaderiacutea ocupa cerca del 32 del territorio nacional (aproximadamente 38 millones de hectaacutereas) y 66 de eacutestas presenta alguacuten nivel de degradacioacuten Esta produccioacuten ganadera es de gran importancia para la economiacutea rural sectorial y la oferta alimentaria del paiacutes contribuyendo con el 36 del PIB nacional el 27 del PIB agropecuario y el 64 del PIB pecuario Ademaacutes representa el 7 del empleo nacional y el 28 del empleo rural

En este marco surge el proyecto Ganaderiacutea Co-lombiana Sostenible que a traveacutes de la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten silvopastoriles busca elevar la productividad de las fincas ganaderas a la vez que incrementar la prestacioacuten de bienes y servicios am-bientales (mejorar la regulacioacuten hiacutedrica y el control de la erosioacuten aumentar la biodiversidad y el alma-cenamiento de carbono y reducir las emisiones de

oacutexido nitroso y de gas metano entre otros) Estos arreglos incluyen medidas como aacuterboles dispersos en potreros cercas vivas setos y bancos mixtos de forraje y sistemas silvopastoriles intensivos

La iniciativa es impulsada por una poderosa coa-licioacuten conformada por la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) el CIPAV Fondo Accioacuten Con-servacioacuten Internacional Fondo Nacional del Gana-do y es apoyada con fondos del Fondo Ambiental Mundial y el Departamento de Energiacutea y Cambio Cli-maacutetico del Reino Unido administrados por el Banco Mundial Por parte del Estado los socios principales son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

BENEFICIOS

El proyecto busca incrementar en un 5 la produc-cioacuten de carne y leche por hectaacuterea con el consecuen-te beneficio para los ganaderos asiacute como reducir el uso de insumos externos logrando disminuir los gastos de fertilizacioacuten y control de moscas hasta un 70 La intervencioacuten se basa en un modelo de asis-tencia teacutecnica complementado por otros incentivos para los ganaderos como pagos por servicios am-bientales y apoyo para el acceso a creacuteditos

Un impacto econoacutemico tangible ha sido el des-embolso de USD 43733 a 143 predios generando ingresos adicionales a sus duentildeos en concepto de pago por servicios ambientales como la conser-vacioacuten de la cobertura boscosa Para tal efecto se registran anualmente los cambios en los usos del suelo y se paga de acuerdo al aumento de las co-berturas arboacutereas (por cada 100 puntos de incre-mento en el iacutendice las fincas reciben USD 75)

Un aspecto fundamental de la ganaderiacutea es su contribucioacuten al cambio climaacutetico Seguacuten datos de la FAO la ganaderiacutea de bovinos es responsable del 65 de las emisiones del sector ganadero a nivel global La informacioacuten de esta experiencia contribu-yoacute a formular en Colombia una propuesta de de Ac-cioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) de Ganaderiacutea Sostenible que aumente el aacuterea de sistemas silvopastoriles a maacutes

de un milloacuten de hectaacutereas Esta propuesta ya fue in-cluida en el Plan Nacional de Desarrollo y hace par-te del compromiso de Colombia ante la CMNUCC

REPLICANDO JUNTOS

El proyecto de Ganaderiacutea Colombiana Sostenible ha generado una caja de herramientas que per-mite su reacuteplica el modelo para la puesta en mar-cha de los sistemas silvopastoriles el esquema de pago por servicios ambientales el sistema de monitoreo y evaluacioacuten de servicios ecoloacutegicos (recuperacioacuten del suelo la biodiversidad y la pro-ductividad) y el modelo de asistencia teacutecnica fun-damentado en principios de exensioacuten rural

Por otra parte esta iniciativa ofrece una foacuter-mula de alianza interesante Por un lado un gre-

UbicacioacutenColombia

EscalaNacional

ActoresSector privado organismos internacionales sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAlianzas tecnologiacutea

ALIANZAS PODEROSAS QUE ASEGURAN BENEFICIOS ECONOacuteMICOS Y AMBIENTALESLa ganaderiacutea se asocia con procesos de degradacioacuten de suelos peacuterdida de biodiversidad y disminucioacuten de disponibilidad de agua que a su vez resultan en la disminucioacuten de la productividad ganadera y el empobrecimiento de los campesinos Esta realidad estaacute siendo transformada

mio ganadero que pone su capacidad de asistencia teacutecnica convocatoria y liderazgo al servicio de una clara apuesta por la sostenibilidad Por otro unos socios con fuerte capacidad cientiacutefica y teacutecnica dis-puestos no solo a identificar especies forestales y arbustivas que se adapten adecuadamente a las condiciones propias de los potreros sino tambieacuten a acompantildear su introduccioacuten a nivel de finca

DESPUEacuteS DE CINCO ANtildeOS DE IMPLEMENTACIOacuteNhellip

Mejor calidad de agua fluye cerca de los predios (727 menos en DBO)

7 toneladasha menor erosion de tierra incremento de

32 en la presencia de paacutejaros e incremento en biodiversidad de macro y micro invertebrados en el suelo

copy Juan Carlos Goacutem

ez

LA EXPERIENCIA ACTUALMENTE INCLUYE

2491 fincas (72 de pequentildeos ganaderos) con una aacuterea total de

113707 hectaacutereas distribuidas en

83 municipalidades

Maacutes de

200000aacuterboles y arbustos propagados

Secuestro de carbon de

12041 a

14611 toneladasantildeo

4342

ldquoCon esos aacuterboles llegaron cucarrones que mueven la tierra cogen los excrementos de las vacas los

dejan en el fondo y mejoran la calidad de la tierra antes de ser ganadero debe ser agricultor porque

los animales tambieacuten comen Si talan aacuterboles entonces iquestqueacute nutricioacuten va a tener una vacardquo

Alba Tamayo Liacuteder comunitaria

23 24 84

122 128

131 132 133

1716 1717

ACTUAR

Desde la deacutecada de los 90`s Costa Rica se ha po-sicionado como destino de turismo mundial por su atractivo natural Ademaacutes se ha mantenido en la vanguardia innovadora en este tema al instrumen-tar exitosamente el Turismo Rural Comunitario (TRC) Este se compone de ldquoexperiencias turiacutes-ticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comuni-dadrdquo La estrategia de TRC fue desarrollada en el 2001 para la proteccioacuten de la biodiversidad la diversificacioacuten de ingresos y el bienestar social de comunidades rurales con apoyo del Programa de Pequentildeas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial del Medio Ambiente y del PNUD En 2005 se crea la Alianza TRC de orden nacional Entre las orga-nizaciones pioneras que impulsan este proceso destaca indudablemente la Asociacioacuten Comu-nitaria Conservacionista de Turismo Alternativo y Rural (ACTUAR)

ALIANZAS POR EL CAMBIO

Hoy ACTUAR articula 36 asociaciones sin fines de lucro fundaciones sociedades anoacutenimas y cooperativas La poblacioacuten beneficiada a traveacutes de ACTUAR incluye comunidades campesinas y pesqueras y cinco comunidades indiacutegenas -de las etnias Bribris Malejus Terrabas Cabecares y Borucas- que desarrollan proyectos etnoturiacutesticos procesos de seguridad alimentaria y recuperacioacuten de tierras ACTUAR garantiza que entre el 80 y 85 de los ingresos de las actividades econoacutemicas se distribuyan en la comunidad beneficiando directa-mente a 895 personas e indirectamente a sus fa-milias (unas 2685 personas) Estas comunidades han encontrado en el TRC una alternativa para salir de la pobreza extrema en diferentes regiones incluyendo el Valle central el Caribe norte y sur el Pacifico central y sur y la zona norte

ACTUAR apoya a sus socios llevando a cabo asistencia con traacutemites de formalizacioacuten y facilita procesos vinculados a la titulacioacuten de la propie-dad capacitacioacuten tecnologiacutea y asesoriacutea juriacutedica En sus 15 antildeos de trabajo ACTUAR ha impulsado que el TRC se reconozca como una herramienta in-dispensable para contribuir a que los beneficios del desarrollo turiacutestico se distribuyan socialmente en la mayor proporcioacuten del territorio nacional posible Asiacute su impacto ha sido reconocido en las poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo turiacutestico por ejemplo en el Plan General de Desarrollo Turiacutestico Sosteni-ble 2002-2012 Es claro que por su enfoque el TRC contribuye al desarrollo local sostenible en Costa Rica Fomenta objetivos nacionales de reduccioacuten de pobreza empleo decente inclusioacuten social y pro-teccioacuten ambiental Por eso en 2006 el TRC fue de-clarado una actividad de intereacutes puacuteblico

La construccioacuten y el fortalecimiento de alian-zas de ACTUAR con el con el Instituto Costarri-cense de Turismo (ICT) el Consorcio Cooperativo Red Ecoturiacutestica Nacional (COOPRENA) la Aso-ciacioacuten Centroamericana para la Economiacutea Sa-lud y el Ambiente (ACEPESA) la Universidad de Costa Rica (UCR) y con los diputados de la Comi-

sioacuten de Turismo perteneciente a la Asamblea Le-gislativa han sido clave para lograr la aprobacioacuten de la Ley de Fomento del Turismo Comunitario y para la creacioacuten de la Caacutemara de Turismo Rural Comunitario (CANTURURAL) en el 2009 El TRC ha logrado integrarse el diacutea de hoy como una activi-dad prioritaria para Costa Rica en su Plan de Tu-rismo Nacional 2016-2020 y es reconocido como el cuarto producto turiacutestico del paiacutes por el ICT

LIDERANDO CON EL EJEMPLO

Es importante destacar que este eacutexito ha sido po-tenciado por diversos factores relevantes como el auge del ecoturismo en Costa Rica la voluntad po-liacutetica de su gobierno y la disposicioacuten y compromiso de los socios locales con el emprendimiento y la mejora continua Sobre este tema ACTUAR realiza acciones constantes de fortalecimiento orientadas principalmente a la conservacioacuten de recursos natu-rales el desarrollo comunitario y cultural el reco-nocimiento de los derechos indiacutegenas y el acceso a microcreacuteditos solidarios Es importante destacar que los afiliados de ACTUAR fomentan la partici-pacioacuten y el liderazgo de la mujer

ACTUAR ha tenido un rol clave en alcanzar este impulso del TRC mediante el desarrollo de instrumentos y herramientas como guiacuteas evalua-ciones de impacto campantildeas de comunicacioacuten y materiales promocionales ademaacutes de su partici-pacioacuten y la de sus socios en ferias internacionales y foros de turismo ACTUAR ha recibido diversos reconocimientos que se han sumado a su Certifi-cacioacuten de Sostenibilidad Turiacutestica (CST) como la

UbicacioacutenCosta Rica

EscalaNacional

ActoresSociedad civil comunidad sector privado gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena cultura

UNA ASOCIACIOacuteN PARA LA CONSERVACIOacuteN Y EL TURISMO ALTERNATIVO RURALEl Turismo Rural Comunitario es una alternativa econoacutemica al agotado modelo agriacutecola y pesquero en comunidades en situacioacuten de pobreza Asociarse permite que sea una oportunidad real de inclusioacuten econoacutemica

certificacioacuten internacional de calidad de Rain Fo-rest Alliance y premios internacionales de turis-mo responsable como el TO DO Contest Pero lo maacutes importante la filosofiacutea del TRC ha inspirado a muchos otros grupos en la regioacuten Tanto asiacute que existe un Cataacutelogo Latinoamericano Argentina Chile Uruguay Bolivia Ecuador Brasil Meacutexico Nicaragua y Peruacute son otros destinos de turismo co-munitario que sin duda vale la pena explorar

LOS MEMBROS DE ACTUAR

Reservan

3300hectaacutereas de su propiedad

para conserva-cioacuten ambiental

Crean

350trabajos direc-

tos e indirectos

Reciben ingresos tienen acceso a microcreacuteditos y fondos no reem-bolsables para infraestructura y capacitacioacuten

Ofrecen elemen-tos culturales de

su comunidad como una expe-riencia turiacutestica

Tienen el tiacutetu-lo de propiedad de sus tierras o el derecho

a usarlas

Han roto para-digmas en las relaciones de

geacutenero y la divi-sioacuten de tareas

Llevan a cabo iniciativas de re-forestacioacuten y tie-nen inventarios de flora y fauna

Clasifican sus desechos y usan fuentes de ener-giacuteas alternativas

1

6

2

7

3

8

4

5

4544

55 5a12 14 83 89

151 152 154

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

Mientras que menos del 15 de todo el material reciclable es reutilizado en Latinoameacuterica en la regioacuten existen unos cuatro millones de personas que viven del reciclaje informal Muchas veces en condiciones insalubres y peligrosas y con un estigma de exclusioacuten social estas personas rea-lizan una importarte labor ciudadana y ambiental

Un caso interesante son las cooperativas de reciclaje de Cuba Estas fueron creadas a partir de una poliacutetica estatal impulsada en 2012 y produc-to de un trabajo interministerial e intersectorial liderado por el Ministerio de Ciencia Tecnologiacutea y Medioambiente y el Ministerio de Industrias Esta poliacutetica de reciclaje persigue ademaacutes de un objetivo econoacutemico y social proteger el medio ambiente Es parte de la promocioacuten del consu-mo y produccioacuten sostenibles por el Estado para contribuir al uso racional de los recursos y la efi-ciencia econoacutemica de los sectores productivos

Tres antildeos despueacutes de crear quince cooperativas de reciclaje cubanas las estadiacutesticas muestran el in-

cremento de la recuperacioacuten de materias primas a 427656 toneladas Esto significoacute un ahorro de USD 212 millones para la economiacutea del paiacutes

BENEFICIOS PARA TODOS

Con el reciclaje todos ganan Las cooperativas venden el papel plaacutestico y botellas de vidrio que colectan a las compantildeiacuteas estatales logran-do ingresos a la vez que la Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas recibe mayor cantidad de desechos reciclables para procesar e incrementar su valor agregado

En la provincia de Mayabeque por ejemplo tanto las entidades estatales como la poblacioacuten re-ciben beneficios por las ventas de sus desechos re-utilizables La Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas de Mayabeque le compra siste-maacuteticamente a la cooperativa todos los productos que ella recupera de manera que la cooperativa mantiene una estabilidad financiera que le permi-te contar con el efectivo para continuar el flujo de sus operaciones sin interrupciones

Aunque es temprano para evaluar los impac-tos a largo plazo los resultados obtenidos indican que el reciclaje contribuye a la sustitucioacuten de im-portaciones a la disponibilidad de materias pri-mas para las actividades econoacutemicas locales al incremento de las exportaciones y al cuidado del ambiente Con la poliacutetica de reciclaje impulsada por el Estado en Cuba se ha abierto la posibili-dad a miles de personas a que participen en nue-

vos esquemas asociativos con un negocio que se conduce sobre la base de un modelo de empresa social y se convierte en un vehiacuteculo para explorar los viacutenculos entre la economiacutea privada y la social entre el intereacutes privado y el bienestar colectivo

ESCALA REGIONAL

Pero el eacutexito de las poliacuteticas y programas de reci-claje no es un fenoacutemeno exclusivo de Cuba Existe una Red Latinoamericana de Recicladores como una forma de conectar los distintos esfuerzos en la regioacuten Iniciativas de reciclaje con inclusioacuten so-cial estaacuten funcionando en Peruacute Argentina Co-lombia y Guatemala por mencionar solo algunos ejemplos En el caso de Peruacute con el proyecto del desarrollo del mercado del manejo integral de re-siduos soacutelidos reciclables que comenzoacute en 2009 se logroacute una disminucioacuten en un 57 del nuacutemero de recicladores con ingresos inferiores a USD 2 por diacutea En 2011 con apoyo de FOMIN empre-sas privadas y ONGs nace la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo que fomenta una ma-yor inclusioacuten de los recolectoresrecicladores en la cadena de valor del reciclaje en Ameacuterica Latina

UbicacioacutenCuba

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses geacutenero

PROMOVIENDO EL INTEREacuteS COLECTIVO Y LA INCLUSIOacuteN SOCIALUna transformacioacuten notable se observa en la regioacuten con una fuerte expansioacuten del reciclaje organizado con inclusioacuten social

La presencia de mujeres recicladoras es un as-pecto importante al evidenciar la necesidad de asegurar que tambieacuten en las poliacuteticas y estrate-gias para el manejo integral de residuos soacutelidos se incorporen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres Esto permite una contribucioacuten aun mayor a la inclusioacuten social y la reduccioacuten de desigualdades A lo largo de la regioacuten diversas empresas dedicadas al reciclaje en sus distintas formas junto a hombres y mujeres recicladores realizan una importante labor ambiental logran-do resultados econoacutemicos alentadores y una ma-yor inclusioacuten social Con estos resultados es claro que en la regioacuten el reciclaje tiene un rostro humano

LA REGIOacuteN DE LAC GENERA UNAS

Fuente Banco Mundial 2013

PUEDE DUPLICARSE EN UNA DEacuteCADA

60maacutes que hace veinte antildeos

430000toneladas de desechos por diacutea

4746

11 12

55 5a

83 84

116 211 124 125

FONDOS DE AGUA

La zona interandina de la provincia de Pichincha es una de las aacutereas maacutes densamente pobladas del Ecuador Riacuteos como el Guayllabamba proporcionan el agua necesaria para el consumo y la industria lo que se complementa con transvases de agua de las subcuencas amazoacutenicas y con el uso de aguas subterraacuteneas Hace unos antildeos la provincia entera mostraba serios conflictos relacionados con el uso y apropiacioacuten del agua ademaacutes del agotamiento de muchos de los acuiacuteferos del Distrito Metropolitano de Quito y muy altos niveles de contaminacioacuten hiacutedri-ca A ello se sumaba la poca proteccioacuten dada a las aacutereas en las que se encuentran las fuentes de agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo finan-ciero de largo plazo para asegurar la oferta de agua a traveacutes de la conservacioacuten de sus fuentes Uno de los primeros esquemas puestos en marcha en la regioacuten fue el de la ciudad de Quito

En 1995 comenzoacute un proceso de concertacioacuten entre diferentes organizaciones con el objetivo de crear un mecanismo que permitiese construir una nueva cultura del agua y lograr una gestioacuten inte-grada del recurso proceso que culminoacute en el antildeo 2000 con la creacioacuten del Fondo para la Proteccioacuten del Agua (FONAG)

A la firma del contrato del fideicomiso los consti-tuyentes formaron un capital semilla patrimonial de USD 21000 y la Empresa Metropolitana de Al-cantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) se comprometioacute a aportar un porcentaje fijo de su facturacioacuten mensual En una primera etapa (2000 ndash 2002) se buscoacute la capitalizacioacuten del patrimonio del Fondo con la elaboracioacuten de los instrumen-tos de planificacioacuten la incorporacioacuten de constitu-yentes adherentes y la buacutesqueda de financiacioacuten para el plan de inversiones de mediano plazo

A partir del 2005 sobre la base de los rendi-mientos del patrimonio fiduciario las donaciones recibidas y la contraparte puesta por entidades nacionales se estructuraron varios programas que funcionan desde entonces

bull El Programa de Recuperacioacuten de la Cobertura Vegetal recibe el 25 de los recursos y ejecu-ta proyectos de restauracioacuten y plantaciones fo-restales ademaacutes de acciones de investigacioacuten y monitoreo en paacuteramos y bosques alto-andinos

bull El Programa de Gestioacuten del Agua apunta al manejo integrado de los recursos hiacutedricos en la cuenca alta del riacuteo Guayllabamba y sus aacutereas de influencia directa Se centra en la realizacioacuten de estudios especiacuteficos y anaacutelisis teacutecnicos para apoyar la toma de decisiones y

bull El Programa de Aacutereas de Conservacioacuten Hiacutedrica Sostenibles contribuye al manejo sostenible de zonas aledantildeas clave como el aacuterea de amortigua-miento de la Reserva Ecoloacutegica Antisana y los Par-ques Nacionales de Cayambe-Coca y Cotopaxi

Ademaacutes se financian capacitaciones para liacutede-res comunitarios y profesionales programas de educacioacuten ambiental que han beneficiado a maacutes de 40000 alumnos de escuelas primarias y cam-pantildeas de comunicacioacuten para el puacuteblico general

ASEGURANDO RESULTADOS POSITIVOS

Actualmente el FONAG es una herramienta clave para la conservacioacuten de la biodiversidad local y la

proteccioacuten de los bosques en la parte alta de las cuencas Ademaacutes beneficia a familias que reciben pagos directos e indirectos por su trabajo de conser-vacioacuten Pero sobre todo demuestra resultados con-cretos en asegurar la disponibilidad de agua para los maacutes de dos millones de pobladores de Quito

La buena gobernanza y transparencia del Fon-do han sido factores claves Sus reglas especifi-can el destino de las inversiones y los montos maacuteximos para administracioacuten y gastos corrientes Esto ha permitido establecer relaciones de con-fianza y responsabilidades claras entre financia-dores ejecutores y beneficiarios

Por otro lado el conocimiento detallado de la cuenca y del sistema hiacutedrico fue un objetivo clave de las actividades iniciales que apuntaron a elaborar informacioacuten detallada identificar modelos hidrograacute-ficos y diseminar los resultados Tambieacuten se elabora-ron escenarios sobre los posibles efectos del cambio climaacutetico y definir asiacute medidas puntuales

Una de las fortalezas de los Fondos de Agua es que se basan en recursos financieros locales y asiacute no dependen de fuentes externas permitiendo en el caso de Ecuador una inversioacuten de maacutes de USD 20 millones en los uacuteltimos 15 antildeos El mecanismo financiero de este Fondo se vio fortalecido por la Ordenanza 199 hoy Ordenanza 213 2007 que fija una contribucioacuten a su patrimonio del 2 de las ventas de agua potable de la EMAAP-Q Adicional-mente a traveacutes de la Ordenanza 213 se delega al FONAG la realizacioacuten del Plan de Gestioacuten Integrada de los Recursos Hiacutedricos

UN MODELO PARA LA REGIOacuteN

Los fondos de agua estaacuten demostrando ser un modelo exitoso para hacer frente a los retos es-peciacuteficos de suministro de agua que enfrenta la regioacuten El modelo de los fondos de agua estaacute sien-do seguido por otras veinte experiencias en la re-gioacuten Son un mecanismo sostenible que moviliza fondos y promueve alianzas para asegurar una gestioacuten transparente de y acceso igualitario a un recurso natural criacutetico

UbicacioacutenEcuador

EscalaSubnacional

ActoresGobierno organizacioacuten internacional sociedad civil sector privado

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses herramienta financiera alianzas

2

copy Alianza Latinoamericana De Fondos De Agua

Repuacuteblica Dominicana

Brasil

Peruacute

Ecuador

Costa Rica

MeacutexicoColombia4

4

1

2

1

5

PRESENCIA DE FONDOS DE AGUA EN LA REGION

FINANZAS LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDADLos diversos intereses sobre el uso del agua pueden detonar conflictos pero tambieacuten alianzas efectivas en las cuales todos los actores asumen responsabilidades para asegurar un acceso justo y equitativo

4948

47 61 64 6566 6b

151 152 154 176 1717

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

Los devastadores terremotos del 2001 que cobra-ron 944 vidas en El Salvador requirieron accioacuten raacute-pida y coordinada con el fin de ayudar en el proceso de reconstruccioacuten y acordar una visioacuten de desarro-llo local a maacutes largo plazo La Asociacioacuten de Muni-cipios de los Nonualcos (ALN) surgioacute para agilizar la reconstruccioacuten post-terremoto despueacutes del 2001 Permitioacute captar y ejecutar fondos de cooperacioacuten internacional mancomunadamente trascendiendo asiacute la atomizacioacuten en 262 alcaldiacuteas En sus prime-ros antildeos la ALN se planteoacute ir maacutes allaacute de la visioacuten particularizada en proyectos y financiamiento pun-tuales post-desastres y dar un salto cualitativo y cuantitativo en la gestioacuten territorial

La ALN empezoacute soacutelo con cuatro municipios pero ha logrado subir hasta dieciocho gracias a la capacidad de liderazgo poliacutetico local y pluralista Los alcaldes han sido actores fundamentales para construir un poder con amplio reconocimiento y generar una plataforma de diaacutelogo poliacutetico y ne-gociacioacuten Esto ha ayudado a establecer agendas

de regioacuten generar acuerdos y avanzar en su im-plementacioacuten Asiacute la clave se centroacute en buscar alianzas estrateacutegicas para fortalecer los procesos endoacutegenos el liderazgo poliacutetico y la capacidad teacutecnica y operativa

Al inicio fue central la Cooperacioacuten Teacutecnica Alemana que apoyoacute la elaboracioacuten de diagnoacutesti-cos participativos y mesas temaacuteticas para cana-lizar el conocimiento e intereses de los actores locales en un plan El proceso comenzoacute desde cero sin tradicioacuten de planificacioacuten o gestioacuten te-rritorial ni autofinanciamiento y ldquoera difiacutecil ver el camino de la sostenibilidad econoacutemicardquo comenta Joseacute Antonio Torres Gerente de la ALN

LOGROS

Ya en el 2005 se logroacute con el Viceministerio de Vi-vienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ajustar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al te-rritorio (escala 1 50000) ademaacutes de desarrollar los temas del sistema de ciudades la ciudad aeropor-tuaria la ciudad lineal de Zacatecoluca y diversos planes parciales Negociando arduamente se esta-blecioacute el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) en el 2008 resultado vital pues define la agenda de la ALN para transformar en beneficio de las mayoriacuteas los conflictos por el uso del territorio y sus recur-sos Tambieacuten se logroacute que el VMVDU diera tutoriacutea por dos antildeos para implementar el PDT e instalar la Oficina de Planificacioacuten y Gestioacuten del Territorio En paralelo los alcaldes participaron en intercambios dentro y fuera del paiacutes adoptando un abordaje dual

1) multinivel para lograr la coherencia ldquoverticalrdquo en-tre el gobierno nacional y los actores locales y 2) trabajo en red para promover la coherencia ldquohori-zontalrdquo de trabajo cooperativo alianzas convenios y gobernanza entre los actores locales

A traveacutes de su estrategia de desarrollo econoacute-mico la ALN ha identificado actores estrateacutegicos para fortalecer el tejido social- dando como resulta-do la creacioacuten del Consejo de Desarrollo Econoacutemico de Los Nonualcos (CODENOL Alianza Puacuteblica Pri-vada) la Red Juvenil de Los Nonualcos y la Red de Mujeres y la creacioacuten de la Asociacioacuten de Comiteacutes Intermunicipales para el Desarrollo Local (ACIDL) A todo ello estaba vinculado el PDT con un fuerte eacuten-fasis ambiental enfocado en la proteccioacuten de aacutereas prioritarias (como el plan del Riacuteo Jiboa) la gestioacuten integral de desechos soacutelidos y la gestioacuten del riesgo de desastre Se estaacute creando el Sistema de Informa-cioacuten Territorial (SIT) que junto con la plataforma del Sistema de Informacioacuten del Desarrollo Econoacutemico Local (SIyDEL) permite el monitoreo de indicadores clave desde el 2010

ldquoEl Municipio y el Alcalderdquo son de las ins-tituciones maacutes arraigadas en la regioacuten Las Asociaciones Municipales son una evolucioacuten institucional poderosa como plataformas de desarrollo local Desde El Salvador a Chile es-tas asociaciones seguiraacuten dando mucho de queacute aprender sobre coacutemo contribuir desde lo local a lograr una mayor coherencia de las estrategias de desarrollo ciudades maacutes sostenibles institu-ciones soacutelidas y alianzas efectivas objetivos pro-puestos por la Agenda 2030

UbicacioacutenEl Salvador

EscalaLocal

ActoresGobierno sector privado sociedad civil organizacioacuten internacional sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresAsociacioacuten varios paiacuteses

RESPUESTAS INSTITUCIONALES LOCALIZADAS PARA LA GESTIOacuteN TERRITORIAL SOSTENIBLELas autoridades locales juegan un papel clave a la hora de promover la coherencia de las estrategias de desarrollo e instrumentalizar las alianzas efectivas para implementarlas

ldquoEn el 2003 los municipios soacutelo eran responsables por obras de infraestructura menor recoleccioacuten de

desechos iluminacioacuten puacuteblica mantener postes y cables o limpieza Es decir la llamada lsquoobra

grisrsquo que como mucho trae votos inmediatistas pero no desarrollo local sostenible e inclusivo a nivel regional En esa batalla se fraguoacute el nuevo

paradigma del papel del municipio en el desarrollordquo

Joseacute Antonio Torres Gerente de la Asociacioacuten de Municipios de los Nonualcos (ALN)

copy Nina Montes

5150

15 55 5a

91

113 115 116 11a 11b

151 155

167

QUESUNGUAL

Dieciseacuteis alcaldiacuteas agricultores locales y la FAO -mediante el proyecto ldquoLempira Surrdquo- empezaron a construir una alternativa que revirtiese los procesos de inseguridad alimentaria aumento de la pobreza y degradacioacuten del medio ambiente El resultado sur-gioacute como el sistema agroforestal Quesungual ldquoUna alianza campesino-agroacutenomoextensionista encabe-zada por agricultores liacutederes a nivel comunalrdquo dice Ian Cherrett coordinador del proyecto ldquoLempira Surrdquo

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territo-rio es cuestioacuten de asumirlas e implementarlasrdquo sen-tencia Edwin Garciacutea del CIAT Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el mane-jo sostenible de sistemas agroforestales Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo

El sistema Quesungual es una alternativa a la deforestacioacuten y las quemas que caracterizaban la preparacioacuten del terreno para siembra Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el manejo sostenible de sistemas agroforestales Se basa en rescatar algunas de las tecnologiacuteas indiacutegenas de la regioacuten como por

ejemplo la poda y el manejo en el suelo del ra-maje de especies especiacuteficas de aacuterboles en vez de su tala y las praacutecticas de siembra que degradan menos la estructura del suelo (usando una punta o chuzo en vez del arado o piocha)

Las ventajas del sistema se evidenciaron en parcelas demostrativas comparando indicadores de control de erosioacuten humedad y productividad de la cosecha Esta validacioacuten y la transmisioacuten de informacioacuten de agricultor a agricultor unido al hecho de que en las parcelas demostrativas se salvoacute parte o toda la cosecha tras el huracaacuten Mitch (1998) catalizoacute y aceleroacute la adopcioacuten de Quesungual por unas 6000 familias

Para asegurar lo que en hoy en diacutea es una trans-formacioacuten social y productiva fue esencial atraer a las fuerzas vivas del territorio Este es el caso del Co-miteacute Central Pro-Agua y Desarrollo Integral de Lem-pira (COCEPRADIL) una organizacioacuten de base que adoptoacute tempranamente Quesungual para mejorar el caudal de las fuentes de agua potable Hoy en diacutea acuerpa a 40000 personas para gestionar las juntas de agua aportando a la financiacioacuten de Quesungual con parte de la recaudacioacuten por el pago del agua La Cooperativa Mixta Lempira Sur Limitada (COMLE-SUR) inicioacute con 40 miembros en el proyecto ldquoLempira Surrdquo y ahora cuenta con 5000 Los liacutederes religiosos difundieron mensajes contra la quema y los muni-cipios crearon Unidades de Seguridad Alimentaria Municipal y aprobaron ordenanzas contra la quema

Lo que en sus inicios fue un esfuerzo local (en donde la FAO aportaba fondos de los Paiacuteses Ba-jos) fue incorporando el apoyo de la Secretariacutea de Recursos Naturales de Agricultura y Ganaderiacutea y de Educacioacuten Esta uacuteltima por ejemplo creoacute el bachillerato de teacutecnico agriacutecola en los Institutos Teacutecnicos Comunitarios (ITC) lo cual garantizaba la

UbicacioacutenHonduras

EscalaLocal

ActoresComunidad organizaciones internacionales gobierno

Factores diferenciadoresTecnologiacutea indiacutegena varios paiacuteses

EL VALOR REAL DE PROTEGER LOS SUELOSDurante los antildeos 80 la crisis alimentaria y ambiental en el sur del departamento de Lempira (occidente de Honduras) fue exacerbada por una sequiacutea con fuertes impactos en los medios de vida de los pequentildeos agricultores de origen indiacutegena Lenca y mestizo La solucioacuten tuvo que atacar las causas estructurales y aprovechar el conocimiento tradicional

sostenibilidad del proceso y ha deliberadamente incorporado a nintildeas y mujeres joacutevenes

Se consolidoacute una masa criacutetica de poblado-res en contra de la quema Actualmente hay tres ldquomunicipios cero quemardquo sin incendios en 20 antildeos y cuatro ldquomunicipios verdesrdquo con no maacutes del 1 de territorio quemado A raiacutez de esto para las nuevas generaciones la praacutectica de la quema no es considerada algo ldquonormalrdquo El tejido social es maacutes denso fuerte y pujante la existencia de cooperativas y una red de cajas rurales demues-tra maacutes organizacioacuten e ingresos consecuente con la salida del nivel de pobreza extrema previa Si bien auacuten hay emigracioacuten de pobladores tambieacuten ha comenzado a haber retorno de migrantes

Las zonas de Quesungual cuentan con mayor cobertura vegetal y fauna Ha mejorado la seguri-

dad hiacutedrica la infiltracioacuten de agua la retencioacuten de humedad superficial y la calidad del suelo Tambieacuten se evitan emisiones por las quemas y la nueva co-bertura boscosa captura carbono La zona genera ex-cedentes agriacutecolas para su comercializacioacuten en los mercados locales o fuera de la regioacuten Por todo ello la tierra con Quesungual tiene un valor tres o cua-tro veces mayor a aquella en parcelas tradicionales

Dado su reconocido impacto se han implemen-tado procesos afines en la Mancomunidad de Mu-nicipios de la Montantildeona (El Salvador) y Somotillo (Nicaragua) se ha incorporado su tecnologiacutea en el programa de seguridad alimentaria de FAO Guate-mala y el programa de FAO PESA Centroameacuterica Asimismo ha servido de modelo para los gobier-nos de Honduras y El Salvador en la construccioacuten y adopcioacuten de la poliacutetica nacional agro-silvo-pastoril

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territorio es cuestioacuten de

asumirlas e implementarlas Por ejemplo actores ajenos no sabiacutean cuaacuteles eran los aacuterboles apreciados y por queacute y cuaacuteles soportan poda

tambieacuten ignoraban la diversidad de praacutecticas locales como el control de maleza sin herbicidas Sin incorporar

el conocimiento de los agricultores Quesungual no habriacutea despegado

por maacutes financiamiento proyectos teacutecnicos y maquinaria que llegaranrdquo

Edwin Garciacutea Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT)

ENTRE 2005 Y 2008

CIAT comparoacute el sistema de Que-sungual frente a la tala y quema con las siguientes observaciones

100maacutes de conservacioacuten de ve-getacioacuten a nivel de parce-la (14 especies de aacuterbol)

Restauracioacuten de biodiversi-dad y sus funciones ecosisteacute-micos (50 especies de aacuterbol)

Mayores rendimiento de maiacutez (42) y frijol (38)

Mejor uso de agua en produc-cioacuten de maiacutez (20) y frijol (120)

Rendimiento de maiacutez sostenido con 35 menos fertilizante mayor capa-cidad de retencioacuten de agua (20)

10 veces menos peacuterdi-da de nutrientes (N P K) y

6 veces menos peacuterdi-da de suelo por erosioacuten

Fuente Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) 2009

5352

11 23 24 66 6b 84

131

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Programa Especial para la Seguridad Alimenta-ria (PESA) apoya a familias productoras en locali-dades rurales de alta y muy alta marginacioacuten a fin de mejorar su capacidad productiva y su acceso a inversiones integrales para el desarrollo teacutecnico el fortalecimiento organizativo y la implementa-cioacuten de proyectos productivos

Indiscutiblemente la adaptacioacuten de la metodo-logiacutea del PESA a las condiciones de Meacutexico inclu-yoacute la necesidad de descentralizar las intervenciones para lograr activar el proyecto de manera expansi-va y efectiva a nivel local Con estos propoacutesitos en el 2005 comenzaron a establecerse las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) como los promotores locales clave Las RDA estaacuten integradas por mujeres y hom-bres con perfiles teacutecnicos y sociales y con arraigo y conocimiento previo de la regioacuten Esto asegura un acompantildeamiento cercano a las comunidades para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto

La estrategia PESA se enfoca en cuatro aspec-tos 1) el traspatio agriacutecola-pecuario 2) granos baacutesi-cos-milpa 3) sistemas productivos predominantes y

4) el mercado local Los temas productivos se com-plementan con un proceso de fortalecimiento de las familias que incluye educacioacuten nutricional gestioacuten fi-nanciera agricultura sostenible y asociatividad Des-de su origen la metodologiacutea del PESA descansa en la promocioacuten humana y social y el uso de herra-mientas participativas que trabajan las ADR con los integrantes de la familia y de las comunidades Esto ha permitido mejorar el conocimiento sobre nuevas tecnologiacuteas y sobre la disponibilidad de activos y re-cursos para la inversioacuten productiva logrando asiacute re-cuperar su confianza reducir la dependencia en los apoyos gubernamentales e incrementar la eficiencia y eficacia de la inversioacuten puacuteblica

Con la incorporacioacuten de un componente am-biental se han implementado 1200 proyectos in-tegrales de conservacioacuten de suelo y captacioacuten y almacenamiento de agua para irrigar superficies que produciacutean alimentos uacutenicamente en la eacutepoca de lluvia ademaacutes de muacuteltiples praacutecticas de conser-vacioacuten como terrazas reforestacioacuten entre otras

ALCANZANDO COBERTURA NACIONAL

Hoy el PESA que nacioacute a nivel mundial como resul-tado de la Cumbre Mundial de la Alimentacioacuten de 1992 es un instrumento puacuteblico del gobierno fede-ral con presupuesto y normatividad propia Existen mecanismos de coordinacioacuten entre la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Ali-mentacioacuten (SAGARPA) y los Gobiernos Estatales in-volucrando a nivel local la participacioacuten de municipios y de la sociedad civil En el antildeo 2015 el PESA aten-dioacute a 298770 familias en 8711 localidades de 845 municipios de 25 estados con el apoyo de 343 ADR Actualmente (2016) la cobertura ha alcanzado el nivel nacional atendieacutendose a las 32 entidades del paiacutes con inversiones que rondan los USD 170 millones

Es de destacar que la financiacioacuten de PESA ha sido creciente desde el 2007 antildeo en que el Congreso de la Unioacuten le asignoacute por primera vez recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federacioacuten convirtieacutendo-lo en parte de la poliacutetica puacuteblica de desarrollo rural

FUTUROS ACONTECIMIENTOS

El trabajo conjunto de FAO y SAGARPA ha logra-do colocar al PESA en tanto un componente del Programa Integral de Desarrollo Rural como ldquouna iniciativa innovadora que puede ser replicada y sostenible en el tiempordquo Los Grupos Operativos de PESA (GOP) responsable de su instrumentacioacuten en cada entidad federativa han apoyado su ins-titucionalizacioacuten en cada estado y promovido su articulacioacuten efectiva con las acciones de diversas instituciones A nivel sub-regional existen progra-mas similares en Centro Ameacuterica y mecanismos para cooperacioacuten Sur-Sur han sido promovidos para permitir el intercambio de mejores praacutecticas

UbicacioacutenMeacutexico

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil organizacioacuten internacional comunidad

Factores diferenciadoresAlianzas inclusioacuten social

15 ANtildeOS DE PRODUCTIVIDAD AGRIacuteCOLA COMBATIENDO LA POBREZAMejorar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible requiere una combinacioacuten entre la produccioacuten de alimentos la generacioacuten de ingresos la proteccioacuten de suelos y agua y el desarrollo de capacidades sociales

ALGUNAS ACTIVIDADES INCLUYENhellip

342181 proyectos (268515 impulsan la produc-cioacuten de alimentos para el autoconsumo 80666 el me-joramiento de los ingresos)

518 ferias de Seguridad Alimentaria y Nutricional involucrando a 61000 familias que promueven produccioacuten sostenible de alimentos una dieta salu-dable and autoconsumo

AacuteREAS DE INTERVENCIOacuteN

Traspatio agriacutecola-pecuario

Nutricional

Granos baacutesicos-milpa

Financiero

Sistema productivo predominante

Agricultura sostenible

Mercado local

Asociatividad

PROCESOS EDUCATIVOS

RESULTOacute ENhellip

14 bull 41kgincremento en produccioacuten de huevos por antildeo11 bull 32kgincremento en produccioacuten aviacute-cola por antildeo7400 fondos comunitarios de ahorro y preacutesta-mo formados como mecanismos para la sostenibilidad

1935 bull 2075incremento en el con-sumo de caloriacuteas para familias como resultado de la interaccioacuten entre los procesos educativos y la produccioacuten de alimentos14 bull 16incremento en el nuacute-mero de frutas y ve-getales consumidos52 bull 60 gramosincremento en el consu-mo de proteiacutena animal52 bull 39 gramosdisminucioacuten en el con-sumo de azuacutecar

1

1

3

3

2

2

4

4

ESTRUCTURA METODOLOacuteGICA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

5554

11 12 14 1b 21 22 23 24 2a

64 66 6a 83 84

153

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

Los componentes teacutecnicos de la Adaptacioacuten ba-sada en Ecosistemas (AbE) incluyen la gestioacuten integrada del agua la restauracioacuten de sistemas naturales para protegerse ante el riesgo de desas-tres y la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola No obstante el factor maacutes importante para el eacutexito de dicho enfoque es la participacioacuten activa de las propias comunidades en la identificacioacuten e imple-mentacioacuten de las medidas de adaptacioacuten

Las altas regiones montantildeosas de Peruacute son particularmente vulnerables al cambio climaacutetico no solo por la topografiacutea que agudiza la variabilidad climaacutetica sino tambieacuten por los elevados niveles de pobreza de sus habitantes En el contexto de una mayor fluctuacioacuten en los patrones de precipitacioacuten la supervivencia de los ganaderos andinos depende de la explotacioacuten econoacutemica de los pastizales y su capacidad de regular el nivel de agua

UN ldquoPAQUETErdquo DE ACTIVIDADES

Entre el 2012 y 2016 el proyecto de ldquoAbE Monta-ntildeardquo buscoacute fortalecer la capacidad de adaptacioacuten

a nivel nacional regional y local en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas ubicada a maacutes de 3800 metros sobre el nivel del mar Esta iniciativa piloto buscaba obtener aprendizajes que permitan la replicacioacuten en otras regiones y paiacuteses

Todas las medidas de AbE Montantildea tienen como meta revertir la degradacioacuten de los pastiza-les afectados no solo por el cambio climaacutetico sino por el pastoreo excesivo y la carencia de normas consuetudinarias Si bien la coordinacioacuten de las instituciones involucradas fue un factor clave (por ejemplo Ministerio del Medio Ambiente la Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) los protagonistas que implementaron las medidas de AbE fueron los mismos habitantes de las comuni-dades A partir de una evaluacioacuten participativa de las vulnerabilidades se priorizoacute la implementacioacuten de acciones piloto para demostrar los beneficios praacutecticos del enfoque De hecho el punto de par-tida fue el conocimiento a nivel local (visualizado como ldquodiaacutelogo de saberesrdquo) asiacute como la revalora-cioacuten de algunas praacutecticas tradicionales (por ejem-plo el manejo de las vicuntildeas silvestres)

LARGO ALCANCE

Si bien el proyecto ha durado tan solo cuatro antildeos ha tenido una repercusioacuten importante en diversos niveles Se han observado mejoras en la regulacioacuten hidroloacutegica incluyendo un mejor almacenamiento de agua y recarga de acuiacuteferos Las condiciones de

los pastizales han mejorado y se ha aumentado la produccioacuten (por ejemplo de la fibra de vicuntildea) lo cual tiene como resultado un mayor ingreso para las familias Asimismo se ha observado tambieacuten un impacto en el conocimiento adquirido y las ca-pacidades de todos los involucrados incluyendo una mejor organizacioacuten de los grupos interesados los investigadores y los comiteacutes comunitarios que ahora cuentan con Planes de Manejo de Pastizales y Aguas que integran medidas de Adaptacioacuten ba-sada en los Ecosistemas dentro de la planificacioacuten comunitaria y municipal Ademaacutes la informacioacuten generada fue de gran utilidad para priorizar liacuteneas de accioacuten y formular el Plan Maestro de la Reserva Paisajiacutestica actualmente en proceso de implemen-tacioacuten Y aunque difiacutecil de medir una observacioacuten general indica que en la actualidad la AbE es re-conocida y valorada por las instituciones puacuteblicas y privadas de Peruacute

En el plano de las directrices normativas el anaacutelisis de costo-beneficio ha demostrado los be-neficios netos de las medidas de AbE y ha servido para argumentar que la iniciativa es una opcioacuten econoacutemicamente justificada y viable La AbE tam-bieacuten se incorporoacute en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climaacutetico y en directrices generales para la formulacioacuten de proyectos de inversioacuten puacutebli-ca Como resultado ahora se pueden considerar los proyectos que se basan en la conservacioacuten de la biodiversidad y la promocioacuten de los servi-cios ecosisteacutemicos dentro del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP) lo cual permite que las municipalidades distritales y provinciales asiacute como los gobiernos regionales presenten sus pro-yectos y garanticen su financiamiento

AbE estaacute siendo ampliamente implementada en la regioacuten desde montantildeas a bosques tropica-les y zonas costeras Uno de los usos maacutes popula-res de la AbE es en la zona costera Por ejemplo un proyecto en Uruguay recuperoacute liacutenea de playa al implementar recarga de arena y construir cer-cas de follaje Una comunidad de praacutectica espe-cializada en AbE estaacute en operacioacuten agrupando practicantes de toda la regioacuten

UbicacioacutenPeruacute

EscalaLocal

ActoresGobierno organizacioacuten Internacional comunidad

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses indiacutegena

ECOSISTEMAS SALUDABLES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD CLIMAacuteTICALa adaptacioacuten basada en ecosistemas aprovecha la conservacioacuten y uso sostenible de los recursos naturales para fortalecer la resiliencia local de manera integral

LA FUNCIOacuteN DE LAS

MICROFINANZAS

La adaptacioacuten al cambio climaacutetico no solo

requiere de mejores praacutecticas de produccioacuten

o la restauracioacuten de la salud de los ecosis-

temas El financiamiento de las inversiones

necesarias es de igual importancia indepen-

dientemente de si los recursos son privados

puacuteblicos o alianzas entre los sectores puacute-

blico y privado En zonas rurales la vulne-

rabilidad se agrava por la atencioacuten deacutebil o

inexistente por parte de las instituciones fi-

nancieras El costo operativo es muy eleva-

do y la percepcioacuten de riesgo es mayor por

lo que los productores no pueden acceder

a productos financieros que les permitiriacutean

evitar o superar los riesgos

En este contexto la iniciativa de ldquoMi-

crofinanzas para la Adaptacioacuten basada en

los Ecosistemasrdquo brinda asistencia teacutecni-

ca para promover opciones de creacutedito para

las soluciones de AbE en Peruacute y Colombia

El proyecto ha desarrollado herramientas

especiacuteficas para el sector microfinanciero

y sus instituciones que incluyen la forma-

cioacuten del personal la sensibilizacioacuten de los

clientes y una mejor gestioacuten del entorno de

riesgo en el anaacutelisis de creacutedito

Durante los dos antildeos de implemen-

tacioacuten a escala piloto se han financiado

maacutes de cinco mil preacutestamos (cerca de USD

7 millones) Dicho resultado demuestra la

existencia de una muy buena oportunidad

comercial y que las microfinanzas pueden

convertirse en un instrumento para fomen-

tar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en el

sector rural El financiamiento climaacutetico se

aproxima en la praacutectica a las posibilida-

des cotidianas incluso de aquellos que son

maacutes vulnerables y respalda su capacidad

de resistencia a la variabilidad del clima

5756

23 24 25 65 66

151 153131 132 133

HOSPITALES SEGUROS VERDES

Los servicios de salud estaacuten llamados a salvar vi-das pero esta responsabilidad solo puede ser eje-cutada si permanecen operacionales ante una crisis Este es un tema clave para la Repuacuteblica Do-minicana uno de los paiacuteses con mayor vulnerabili-dad climaacutetica por riesgo de desastres naturales Un Hospital Seguro (HS) es accesible y continuacutea fun-cionando a su maacutexima capacidad inmediatamen-te despueacutes de ocurrido un desastre es decir 1) la estructura se mantiene en pie con dantildeos miacutenimos 2) las afectaciones en las instalaciones y equipos no limitan su funcionalidad (existen viacuteas de acce-so adecuada provisioacuten de servicios baacutesicos y su-ficiente abastecimiento de insumos medicinas y equipos) y 3) cuenta con personal de salud entre-nado y organizado que asegura la cobertura de la demanda adicional que se presenta como resulta-do de un desastre

La Iniciativa de Hospitales Seguros se concibioacute con base en el Marco de Accioacuten de Hyogo sobre la Reduccioacuten de Desastres de 2005 Su ejecucioacuten en la regioacuten ha incluido el desarrollo de poliacuteticas nacionales planes de accioacuten programas normas teacutecnicas y herramientas de gestioacuten diversas y ha contado con el apoyo teacutecnico de la OPSOMS A

nivel de poliacutetica nacional sobresalen los casos de Repuacuteblica Dominicana y Peruacute En Peruacute se aproboacute la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros ante De-sastres 2006-2015 y en enero de 2016 se inicioacute la discusioacuten del nuevo plan de accioacuten 2016 ndash 2021 Su finalidad es lograr que los hospitales se cons-truyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su funcionamiento en caso de desastres y que se im-plementen medidas de mitigacioacuten para reforzar los centros existentes

Un factor clave para el avance en esta mate-ria ha sido la estandarizacioacuten de herramientas en particular de los instrumentos de evaluacioacuten como el Iacutendice de Seguridad Hospitalaria (ISH) El ISH facilita el diagnoacutestico planificacioacuten y evalua-cioacuten de intervenciones en los servicios de salud priorizando aquellos ubicados en zonas de alto riesgo de desastres que atienden a la poblacioacuten maacutes vulnerable y cuyo nivel de seguridad no ga-rantiza su funcionamiento en una crisis El ISH valora tres niveles de proteccioacuten 1) de la vida de los pacientes visitantes y personal del centro 2) de la inversioacuten en equipamiento e instalaciones y 3) de la funcioacuten del establecimiento de salud en casos de desastre

Repuacuteblica Dominicana adoptoacute el programa tras las tormentas Noel y Olga de 2007 y 2008 El Ministerio de Salud Puacuteblica (MSP) completoacute la evaluacioacuten de 37 hospitales e implementoacute in-tervenciones para mejorar el ISH de 19 de ellos

EL MANEJO DEL AGUA UN ELEMENTO CLAVE

Un aspecto de esta estrategia que tiende a quedar invisibilizado es su dimensioacuten ambiental que tiene

repercusiones maacutes allaacute de la mejora en la gestioacuten de residuos y quiacutemicos Un hospital seguro requie-re la garantiacutea de suministro de agua con calidad y cantidad sin interrupciones y necesita que las aguas de lluvia y residuales sean dispuestas de modo que no afecten ni a la instalacioacuten hospita-laria ni a la calidad ambiental del entorno Seguacuten OPS los establecimientos de salud son lsquoInteligen-tesrsquo cuando combinan su seguridad estructural y operacional con medidas favorables para el medio ambiente (verdes) con una relacioacuten de costo-bene-ficio razonable Existe una guiacutea praacutectica para que administradores de hospitales ingenieros y perso-nal de mantenimiento tengan en cuenta la eficien-cia en el uso de recursos y en las operaciones y la reduccioacuten de las emisiones de carbono ldquoLa lista de verificacioacuten verderdquo inicialmente concebida para el Caribe angloacutefono Incluye categoriacuteas innovadoras de verificacioacuten en materia de ldquocompras verdesrdquo eliminacioacuten de mercurio uso de materiales de ba-jas emisiones utilizacioacuten de energiacutea renovable y eficiencia en el uso de agua entre otras

UN ENFOQUE INTEGRADO

La Estrategia de Hospitales Seguros atiende va-rias dimensiones de la agenda de desarrollo la salud y bienestar de la poblacioacuten la resiliencia de las infraestructuras la adaptacioacuten al cam-bio climaacutetico e incluso la gestioacuten maacutes sostenible del agua Por otra parte el impacto econoacutemico de esta estrategia es innegable En situaciones de desastres se necesita evitar el colapso es-tructural de los hospitales protegiendo no solo la vida de los pacientes y del personal de salud sino tambieacuten la inversioacuten puacuteblica Los hospitales representan maacutes de dos tercios del presupuesto del sector salud y un 85 de su valor econoacutemico corresponde a su equipamiento e instalaciones

La propuesta de Hospitales Seguros es hoy un modelo ampliamente difundido en la regioacuten y que ha generado resultados tangibles al vincular la sa-lud con la gestioacuten de riesgos y aumentar la resilien-cia de las infraestructuras vitales

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacionales

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten modelo multipaiacutes

SALUD AMBIENTE Y GESTIOacuteN DE RIESGOSLos establecimientos de salud inteligentes combinan seguridad estructural y operacional con medidas a favor del medio ambiente

copy OMS 2015

HOSPITALES SEGUROS

Hosp

ita

les en un Sistema de Salud Seguro

Hos

pitales en la Gestioacuten del Riesgo de Desastres

Gestioacuten de recursos

Coordinacioacuten y provisioacuten de servicios

Gestioacuten del conocimiento

y la

info

rmac

ioacuten

Poliacutet

icas

norm

as y legislacioacuten

ESTRATEGIA DE HOSPITALES SEGUROS

5958

38 3d

91 122 124 125 127

131 132 176

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

La Repuacuteblica Dominicana ha sido impactada en los uacuteltimos antildeos de manera cada vez maacutes frecuente e intensa por eventos climaacuteticos extremos fundamen-talmente tormentas y huracanes seguidos por pe-riacuteodos de sequiacutea Los hogares pobres rurales son particularmente vulnerables a estas situaciones ya que dependen en gran manera de los recursos na-turales y los servicios prestados por los ecosistemas para su salud sus ingresos sus medios de subsis-tencia y sus necesidades baacutesicas Ademaacutes estos grupos son los que menos medios tienen para ha-cer frente a los choques climaacuteticos que agravan la situacioacuten de pobreza de los hogares

COORDINACIOacuteN INTER-INSTITUCIONAL

En el contexto de la Iniciativa Pobreza-Ambiente (PEI) del PNUD PNUMA y REGATTA (una platafor-ma regional para la transferencia de tecnologiacuteas y acciones de cambio climaacutetico) entre 2012 y 2014 se desarrolloacute un Programa Nacional Sombrilla El objetivo era reducir la vulnerabilidad de los hoga-res rurales pobres ante choques climaacuteticos a tra-veacutes de la integracioacuten de las variables de pobreza

ambiente y cambio climaacutetico en la planificacioacuten del desarrollo A nivel nacional participaron el Minis-terio de Medio Ambiente el Consejo Nacional para el Cambio Climaacutetico y el Mecanismo de Desarrollo Limpio el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (MEPYD) la Direccioacuten General de Orde-namiento y Desarrollo Territorial (DGODT) el Gabi-nete de Coordinacioacuten del Gabinete Social (GASO) y el Sistema Uacutenico de Beneficiarios (SIUBEN)

Este trabajo interinstitucional mostroacute que la articulacioacuten de las poliacuteticas de proteccioacuten social con las poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico y gestioacuten de riesgo es una formula poderosa para enfrentar la vulnerabilidad social al cambio climaacutetico y reducir la pobreza Para lograrlo el objetivo fue integrar medidas de adaptacioacuten al el cambio climaacutetico en dos procesos concretos de planificacioacuten y desarrollo el ordenamiento terri-torial y las estrategias de proteccioacuten social

El liderazgo y apropiacioacuten de las soluciones teacutecnicas por el SIUBEN fue un factor clave para el logro de los objetivos y su sostenibilidad El SIU-BEN es la entidad responsable de identificar los ho-gares con mayores carencias que son potenciales beneficiarios de los programas de asistencia social del gobierno El trabajo con el SIUBEN ajustoacute los criterios de seleccioacuten de beneficiarios para consi-derar la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica

GENERANDO NUEVOS PARAacuteMETROS

Particularmente importante fue la metodologiacutea del Iacutendice de Vulnerabilidad Ambiental (IVAM) y poste-riormente del Iacutendice de Vulnerabilidad a Choques

Climaacuteticos (IVACC) que calcula la probabilidad de que un hogar sea impactado por huracanes tor-mentas e inundaciones El IVACC se aplica a la base de datos del SIUBEN para a) identificar la poblacioacuten que tiene alto riesgo de enfrentarse a riesgos ambientales b) focalizar intervenciones a nivel territorial y poblacional priorizando hogares pobres ubicados en zonas de alto riesgo c) disentildear poliacuteticas puacuteblicas para generar resiliencia ante los efectos de choques hidro-meteoroloacutegicos

Ademaacutes de la generacioacuten de herramientas metodoloacutegicas el Programa tambieacuten generoacute be-neficios directos a nivel de comunidad Incluyoacute asiacute la puesta en funcionamiento de un fondo ro-tativo para implementar medidas de adaptacioacuten a nivel de hogar en el aacuterea del Lago Enriquillo en la frontera con Haitiacute en la cual el 22 de los ho-gares se han visto directamente afectados por la secuencia de desastres en el periacuteodo 2004-2013

La agenda de trabajo integrado en gestioacuten de riesgo proteccioacuten social y gestioacuten ambiental im-pulsada por la Repuacuteblica Dominicana se man-

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacioanles sociedad civil

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten inclusioacuten social

ROMPIENDO EL CICLO DE LA POBREZA Medir la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia de los programas sociales Todo ello ldquopara que los desastres no se quedenrdquo

tiene plenamente vigente Prueba de ello es la publicacioacuten en enero de 2016 de la Guiacutea Metodo-loacutegica para la Formulacioacuten del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial La guiacutea incluye mecanis-mos para transversalizar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de riesgos la reduccioacuten de la pobreza y el enfoque de equidad de geacutenero en la planificacioacuten territorial

La decisioacuten de combinar poliacuteticas sociales y ambientales sigue generando nuevas oportunida-des de innovacioacuten en la Repuacuteblica Dominicana Un ejemplo es la discusioacuten ya iniciada por el SIU-BEN para desarrollar un nuevo iacutendice de pobre-za multidimensional (IPM) que representariacutea una evolucioacuten del actual Iacutendice de Calidad de Vida que se utiliza para la focalizacioacuten de subsidios y transferencias al segmentar hogares en cuatro niveles diferentes de pobreza Asiacute la aplicacioacuten de un enfoque integrado en la Repuacuteblica Domi-nicana para atender la pobreza el ambiente y el cambio climaacutetico tiene la fuerza de un huracaacuten cuyos impactos positivos haraacuten historia

Fuente SIUBEN Office of the Vice President Dominican Republic

CARACTERIacuteSTICAS DE LA VIVIENDA

Pared y techo

INGRESOS

Ingreso laboral promedio del hogar

CERCANIacuteA DE LA VIVIENDA A UN

FOCO DE PELIGRO

Riacuteo arroyo o cantildeada

DIMENSIONES Y VARIABLES DEL IVACC

6160

11 12 13 15

24

131 132

1714

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

El valle de Santa Cruz en la isla de Trinidad es una zona de vegetacioacuten exuberante En el pasado fue importante para las plantaciones de cacao y ahora ha dado paso a la agricultura de pequentildea escala y el desarrollo residencial Ubicado en este valle estaacute el Mercado Verde de Santa Cruz que fue concebido y puesto en marcha en el 2012 como una empresa social para fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad El proyecto tiene el propoacutesito de generar ingresos y ganancias para los agricultores beneficia-rios Los productores que participan en el proyecto durante un miacutenimo de tres meses son elegibles para participar en el programa de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA por sus siglas en ingleacutes) que adquiere su produccioacuten con antelacioacuten Junto con la promocioacuten de un acceso directo a los mercados sin intermediarios garantiza la seguridad de ingre-sos para los agricultores Se ha prestado atencioacuten tambieacuten al enfoque de geacutenero ya que el 45 de los agricultores participantes que gestionan sus propios negocios agropecuarios son mujeres

La iniciativa contribuye simultaacuteneamente al bien social y al cambio de patrones de consumo y produccioacuten Los meacutetodos utilizados en la granja

son verdes de bajo impacto no contaminantes eficientes en cuanto a los recursos y protegen el ecosistema terrestre Todos los productos del mercado son libres de productos quiacutemicos noci-vos pesticidas y fertilizantes lo que ofrece opcio-nes maacutes saludables para el consumo

Los objetivos sociales secundarios del mer-cado verde son estimular el espiacuteritu empresarial mediante la transformacioacuten de las materias pri-mas de la granja en productos artesanales se-cundarios y terciarios para la venta al puacuteblico Al igual que sus productos frescos el mercado ofrece miel chocolates dulces de azuacutecar carame-los salsa picante mermeladas panes jabones lociones joyeriacutea bolsas carpinteriacutea y juguetes

Su objetivo es promover un profundo sentido de comunidad y cohesioacuten entre los vecinos de San-ta Cruz a traveacutes de la creacioacuten de oportunidades para que se reuacutenan y un lugar seguro para conectar con la gente del otro lado de la isla Por otra parte el programa para nintildeos la ldquoEco-Escuela para Ni-ntildeosrdquo ha sido desarrollado para promover experien-cias de aprendizaje interactivas y un intereacutes en la importancia de la agricultura entre los hijos de la comunidad de Santa Cruz En otro aacutembito la pro-duccioacuten de un libro de cocina que contaraacute con re-cetas indiacutegenas que utilizan hierbas y especias de Trinidad y Tobago seraacute un escaparate de la cultura del paiacutes a traveacutes de su gastronomiacutea

RETOS Y EacuteXITOS

El mayor desafiacuteo que enfrentaron los iniciadores del proyecto fue influir en el pensamiento de los

agricultores y los consumidores En el caso de los agricultores tuvo que ver con la adopcioacuten de meacutetodos de produccioacuten maacutes sostenibles Para el consumidor fue crear el entendimiento de que los productos frescos en Santa Cruz eran mucho maacutes saludables que los productos de bajo costo y con quiacutemicos y pesticidas que podiacutean encontrar en otras partes Fue necesaria una labor de edu-cacioacuten y sensibilizacioacuten significativa para efectuar el cambio y hacer que el mercado fuera exitoso

El mercado estaacute desarrollando su propio iacutendice verde como insumo para el etiquetado que identifi-que sus productos y que incluya informacioacuten sobre los meacutetodos de cultivo las condiciones del suelo el

UbicacioacutenTrinidad y Tobago

EscalaLocal

ActoresSector privado comunidad

Factores diferenciadoresCultura geacutenero

ALIMENTACIOacuteN Y CULTURA EN SANTA CRUZ El Mercado Verde de Santa Cruz ejemplifica un emprendimiento social del sector privado y la comunidad con el objetivo de promover un consumo local maacutes saludable y sostenible

uso de pesticidas y el agua y la energiacutea utilizada Se trata esencialmente de un estaacutendar de sosteni-bilidad de la agricultura una innovacioacuten que podriacutea ampliarse al paiacutes y al Caribe

El Mercado Verde ha despertado la atencioacuten de los medios de comunicacioacuten y puacuteblico en gene-ral ganando credibilidad y contando con el apoyo de organismos gubernamentales la Universidad de las Indias Occidentales y la FAO Su eacutexito ha tomado mucho trabajo y persistencia pero hoy lo que la gente ve en Santa Cruz no es soacutelo un mercado verde sino todo el potencial de creci-miento sostenible de los agricultores y la comu-nidad en general

copy Santa Cruz Green Market

6362

55 5a23 24 47 84 89

122 123 124 128

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

Uruguay fue altamente dependiente de las ener-giacuteas importadas A principios de siglo el petroacuteleo constituiacutea el 27 de las importaciones de Uruguay Al mismo tiempo el clima condicionaba la oferta hiacutedrica principal recurso energeacutetico del paiacutes y el sostenido crecimiento econoacutemico incidioacute en la ex-pansioacuten de la demanda energeacutetica Al juntar estos elementos se obtuvo como resultado altos costos de generacioacuten de energiacutea y muacuteltiples incertidum-bres ambientales econoacutemicas y sociales

El mercado era el paradigma imperante en el sector de energiacutea en Uruguay hasta el 2005 antildeo en el que este recurso pasoacute a ser un bien estrateacutegi-co objeto de planificacioacuten estatal En 2008 se creoacute la poliacutetica nacional aprobada por el Congreso dos antildeos despueacutes La Poliacutetica Energeacutetica de Uruguay 2030 tiene como objetivo lograr la satisfaccioacuten de todas las necesidades energeacuteticas nacionales a cos-tos adecuados para los sectores sociales y con apor-tes claros a la competitividad del paiacutes promoviendo haacutebitos de consumo responsables y procurando la in-

dependencia energeacutetica en un marco de integracioacuten regional y de fortalecer la resiliencia del sistema

En este proceso de transicioacuten se estima una inversioacuten de por lo menos USD 7000 millones en infraestructura al tiempo que se obtuvo una reduc-cioacuten del 40 en los costos de generacioacuten a partir de las energiacuteas renovables ahorros que el gobier-no ha destinado a inversioacuten social Se disminuyoacute la vulnerabilidad al cambio climaacutetico al diversifi-car las fuentes de energiacutea eleacutectrica Mientras que en 1970 el 50 de la electricidad del paiacutes se ge-neraba a partir del petroacuteleo para 2015 el 928 provino de fuentes renovables y los precios fueron maacutes bajos que en el pasado con respecto a la in-flacioacuten En esta liacutenea se detuvo la importacioacuten de energiacutea eleacutectrica de otros paiacuteses y por el contrario se comenzaron a exportar los excedentes

Adicionalmente la iniciativa incorpora me-didas de mitigacioacuten del cambio climaacutetico para la disminucioacuten de la huella de carbono A la par de desarrollar poliacuteticas para aumentar responsable-mente la oferta energeacutetica fue necesario disminuir eficientemente la demanda Para esto se aplica-ron medidas combinadas por un lado el ahorro de energiacutea que supuso limitar su uso y por el otro la eficiencia energeacutetica que implicoacute su optimizacioacuten Hoy en diacutea el 997 de las familias de Uruguay estaacuten conectadas a la red de energiacutea eleacutectrica (en 2005 se teniacutea una cobertura del 85 en la zona rural) aumentando el servicio en zonas de acce-so limitado con tarifas menores en las empresas se redujeron costos y mejoroacute la competitividad A nivel paiacutes posibilitoacute holgura en los plazos de im-portantes inversiones en generacioacuten de energiacutea

La transformacioacuten energeacutetica de Uruguay se dio como resultado de una serie de condiciones que incluyeron desde marcos generales de poliacutetica puacuteblica y regulatorios (como la Poliacutetica energeacutetica 2030 y la Ley 18597 de 2009 sobre el uso eficiente de la energiacutea) instrumentos de mercado como un programa de etiquetado y estaacutendares de eficien-cia energeacutetica incluyendo un sello de eficiencia de equipos de uso domeacutestico y materiales (viviendas) y elementos de estrategia financiera que tomaron

la forma del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Efi-ciencia Energeacutetica (FUDAEE)

Desplegando resultados tangibles en materia de seguridad energeacutetica disminucioacuten del consumo re-duccioacuten de emisiones y aumento de exportaciones la transicioacuten energeacutetica en Uruguay es un ejemplo claro del triple resultado social ambiental y econoacutemico que pueden tener las poliacuteticas puacuteblicas bien disentildeadas

La existencia de condiciones naturales ade-cuadas para otras fuentes energeacuteticas (radiacioacuten solar aceptable todo el antildeo cantidad de biomasa

UbicacioacutenUruguay

EscalaNacional

ActoresComunidad gobierno organizacioacuten internacional sector privado

Factores diferenciadoresTecnologiacutea

ldquoLos cambios en la matriz de generacioacuten de electricidad son irreversibleshellip esto es porque

estamos transitando un camino propio influenciado por supuesto por lo que pasa en el mundo pero

adaptaacutendolo a las mejores praacutecticas en Uruguayhelliprdquo

Gonzalo Casaravilla Presidente Administracioacuten Nacional de

Usinas y Trasmisiones Eleacutectricas

TRANSICIOacuteN HACIA UNA MATRIZ ENERGEacuteTICA MAacuteS LIMPIA Y EFICIENTEEnergiacuteas renovables que ahorran el presupuesto puacuteblico crean empleo reducen la factura de los consumidores y aseguran la competitividad de la economiacutea

procedente de actividades agropecuarias viento fuentes geoteacutermicas) complementada con una poliacutetica de Estado comprometida con la diversi-ficacioacuten de la matriz energeacutetica y que facilita la coordinacioacuten efectiva de instituciones puacuteblicas y empresas privadas son factores de eacutexito que per-mitiriacutean replicar esta experiencia Sin duda esto asegura el avance hacia una economiacutea verde e in-clusiva alineada con los objetivos de lograr una energiacutea asequible y no contaminante sostenibili-dad ambiental y accioacuten frente al cambio climaacutetico

1970

50de la electricidad del paiacutes era generada de petroacuteleo

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

2015

928veniacutea de energiacuteas renovables y los precios eran maacutes bajos

La industria de las energiacuteas renovables ha generado unos

50000 empleos

Fuente Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

6564

71 72 73 84 85

91 94

132 133

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESINCLUIDAS EN LA COMPILACIOacuteN DIGITAL

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLELA EXPERIENCIA DE ECOALDEA AKAPACHA

Una ecoaldea es un asentamiento humano que se integra con su entorno natural de manera sos-tenible y que aplica meacutetodos comunitarios para la produccioacuten la vida y el consumo Este siste-ma satisface la mayor parte de las necesidades de los habitantes y genera excedentes para la venta o el comercio La creciente Red Global de Ecoaldeas que existe desde 1995 incluye se-senta y cinco comunidades de Ameacuterica Latina y el Caribe Multiversidad Akapacha ubicada en la ciudad argentina de Chascomuacutes es una de ellas Actualmente alberga a quince familias y actuacutea como ejemplo local de un movimiento global Estaacute estructurada como una comunidad de praacutectica y aprendizaje colaborativo en aacutereas como la permacultura las energiacuteas renovables el disentildeo bioclimaacutetico la economiacutea solidaria el arte la salud la cocina orgaacutenica y la comunica-cioacuten Multiversidad Akapacha ha desarrollado un modelo complementario a la educacioacuten universi-taria formal que se centra principalmente en el intercambio de conocimientos para vivir de ma-nera alternativa saludable y creativa Es decir efectivamente ofrece una nueva forma de vivir

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE AGUA PARA EL SEMIAacuteRIDO BRASILENtildeO

Varios proyectos en antildeos pasados han intentado suministrar agua a la regioacuten semiaacuterida de Brasil en el noreste del paiacutes mediante la instalacioacuten de sistemas de desalinizacioacuten A pesar de la inver-sioacuten de considerables recursos tiempo y esfuer-zo por parte de muchas personas la mayoriacutea de estos sistemas fueron abandonados Desde 2004 el Programa Agua Doce promueve la apropiacioacuten por parte de las comunidades locales de la imple-mentacioacuten y el mantenimiento de sistemas alter-nativos de abastecimiento de agua Hoy en diacutea el programa garantiza el acceso a agua de calidad a 100000 personas en maacutes de 150 lugares de la regioacuten semiaacuterida Ademaacutes el efluente generado por el proceso de desalinizacioacuten se utiliza como recurso para la criacutea de peces (tilapia) y para el rie-go de cultivos forrajeros tolerantes a la sal Uno de los principales desafiacuteos de la iniciativa ha sido crear estructuras permanentes para la gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten que garanticen la sostenibilidad y eviten los problemas experimen-tados en el pasado Con la participacioacuten activa de la poblacioacuten local los municipios y los gobiernos subregionales la sostenibilidad se ha convertido en uno de los resultados maacutes relevantes

Costa Rica

NAMA CAFEacute COMUNIDAD DE PRODUCTORES IMPULSA NEUTRALIDAD DE CARBONO NACIONAL

La produccioacuten de cafeacute es una parte integral de la economiacutea la historia y la identidad de Costa Rica El 8 de la poblacioacuten econoacutemicamente activa tra-baja en este sector compuesto mayoritariamente por pequentildeos productores (el 92) que sustentan a 50000 familias Sin embargo la produccioacuten de cafeacute tambieacuten representa el 9 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del paiacutes Para alcanzar su meta de neutralidad en carbono para el antildeo 2021 y contribuir a los esfuerzos internacio-nales de proteccioacuten del clima Costa Rica definioacute una serie de herramientas de apoyo para los paiacuteses que luchan contra el cambio climaacutetico y buscan su propio camino hacia un desarrollo bajo en carbono (conocidas como Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacioacuten o NAMA por sus siglas en ingleacutes) El resultado fue la NAMA Cafeacute Costa Rica una in-novadora colaboracioacuten entre los sectores puacuteblico privado financiero y acadeacutemico que se convirtioacute en la primera NAMA agriacutecola del mundo Este esfuer-zo no solo produciraacute el primer cafeacute bajo en emisio-nes sino que tambieacuten busca mejorar la eficiencia del uso de los recursos en las plantaciones y bene-ficios de cafeacute facilitar el acceso a nuevos merca-dos a los productores costarricenses y aumentar la competitividad econoacutemica Tambieacuten tiene el poten-cial de sentar las bases para extender la iniciativa a escala nacional e internacional y aplicarla en di-ferentes sistemas y sectores agriacutecolas

1 FIN

DE L

A PO

BREZ

A

2 HA

MBR

E CER

O

3 SA

LUD Y

BIEN

ESTA

R

4 ED

UCAC

IOacuteN

DE CA

LIDAD

5 IG

UALD

AD D

E GEacuteN

ERO

6 AG

UA LI

MPIA

Y SA

NEAM

IENTO

7 EN

ERGIacute

A AS

EQUI

BLE Y

NO

CONT

AMIN

ANTE

8 TR

ABAJ

O DE

CENT

E Y CR

ECIM

IENTO

hellip

9 IN

DUST

RIA IN

NOVA

CIOacuteN

E INF

RAhellip

10 R

EDUC

CIOacuteN

DE LA

S DES

IGUA

LDAD

ES

11 C

IUDA

DES Y

COM

UNIDA

DEShellip

12 P

RODU

CCIOacute

N Y

CONS

UMO

SOST

ENIBL

ES

13 A

CCIOacute

N PO

R EL

CLIM

A

14 V

IDA SU

BMAR

INA

15 V

IDA D

E ECO

SISTE

MAS

TERR

ESTR

ES

16 P

AZ J

USTIC

IA E

INST

ITUCIO

NES hellip

17 A

LIANZ

AS PA

RA LO

GRAR

LOShellip

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

BOLSA VERDE

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

BANCO2

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

ACTUAR

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

FONDOS DE AG UA

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

QUESUNGUAL

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

HOSPITALES SEGUROS VERDES

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

copy Akapacha Chascomuacutes

RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LAS EXPERIENCIAS A LOS ODS

6766

Chile

BOSQUE MODELO PROCESOS ACTIVOS PARA LA GESTIOacuteN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

El concepto de Bosque Modelo que surgioacute en Canadaacute en la deacutecada de 1990 en respuesta a conflictos entre empresas y comunidades fores-tales se ha convertido en un esfuerzo promovi-do por la Red Internacional de Bosques Modelo que hoy incluye a maacutes de 70 iniciativas en 31 paiacuteses Estas iniciativas promueven el desarro-llo sostenible de un territorio al lograr establecer un equilibrio entre las necesidades sociales am-bientales y econoacutemicas Hay 20 Bosques Modelo en Ameacuterica Latina y el Caribe que comprenden maacutes de 30 millones de hectaacutereas en 14 paiacuteses entre ellos el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco Comenzoacute en 2002 como uno de los cuatro Bosques Modelo de Chile y abarca una superficie total de 369000 hectaacutereas en la provincia de Malleco Ya ha alcanzado una se-rie de logros notables por ejemplo reducir los conflictos entre los mapuche-pehuenche y los campesinos-colonos lograr un uso econoacutemico y sostenible del pintildeoacuten de Araucaria el hongo morchella (comestible) y la rosa mosqueta la recuperacioacuten de 50 hectaacutereas de suelo la go-bernanza local como base para un uso maacutes sos-tenible de la tierra y la aprobacioacuten de la Reserva de la Biosfera Araucaria como aacuterea protegida

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA LECCIONES AMBIENTALES DE GRANADA UN APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

La priorizacioacuten que ha hecho Granada de la adap-tacioacuten al cambio climaacutetico ha comenzado a mani-festarse en una serie de proyectos comunitarios Uno de estos proyectos piloto se encuentra en la Escuela de Educacioacuten Especial situada en la zona turiacutestica de Grand Anse Como respuesta al reto de la escasez de agua comuacuten en la regioacuten du-rante la mayor parte del antildeo la escuela puso en marcha un programa de recoleccioacuten de agua de lluvia almacenamiento de agua riego por goteo y energiacutea solar para poner en marcha una granja escolar que estaacute contribuyendo a estilos de vida maacutes saludables y a la seguridad alimentaria Es-tas acciones ademaacutes proporcionan una valiosa actividad generadora de ingresos para los estu-diantes ndashpersonas con capacidades diferentesndash ademaacutes de fortalecer su autoestima y confianza en siacute mismos La produccioacuten agriacutecola se utiliza en el comedor escolar y los excedentes se venden en las comunidades de los alrededores y en un ho-tel cercano de la gran cadena caribentildea Sandals Este enfoque innovador de iacutendole comunitario que responde a la escasez de agua y fortalece la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a traveacutes de viacutenculos con el sector turiacutestico privado seraacute utilizado como modelo para futuras iniciativas en la isla y es un excelente ejemplo de adaptacioacuten al cambio climaacutetico ldquodesde la baserdquo

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AGRICULTORAS DEL CARIBE

En el Caribe las mujeres agricultoras generan gran parte de los productos agriacutecolas pero enfrentan grandes desafiacuteos como el derecho a la propiedad de tierras el acceso equitativo al mercado y la dis-criminacioacuten en materia de precios Ademaacutes fre-cuentemente carecen de poder de negociacioacuten a traveacutes de grupos organizados El propoacutesito de este proyecto es incorporar una perspectiva de geacutenero en la formulacioacuten y la implementacioacuten de poliacuteticas en el sector agriacutecola mediante el empoderamien-to de las mujeres agricultoras y su papel activo en la transicioacuten nacional hacia una economiacutea verde inclusiva Si bien es un esfuerzo en curso ya ha producido una serie de resultados preliminares entre ellos la formacioacuten de una red de mujeres agricultoras que facilita entre ellas la comunica-cioacuten la colaboracioacuten y el acceso a los mercados Al acercar a las mujeres entre siacute y crear un red su voz es maacutes reconocida respetada e influyente a escala nacional Desde su comienzo en 2014 el proyecto ha sido una herramienta eficaz para inter-cambiar conocimientos y desarrollar y transferir mejores praacutecticas

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 RESERVAS PARA ASEGURAR EL ACCESO JUSTO Y EL USO EQUITATIVO DEL AGUA

Este programa nacional desarrollado en Meacutexico busca establecer un sistema puacuteblico de reservas de agua que garantice la disponibilidad continua de agua para las actividades econoacutemicas y el bienestar de la poblacioacuten Con base en estudios teacutecnicos que identificaron 189 posibles reservas nacionales se han iniciado proyectos piloto en seis regiones hidroloacutegicas y el programa com-pleto ha sido aprobado por decreto presidencial Su implementacioacuten ha fortalecido la aplicacioacuten de la Norma Mexicana de Caudal Ecoloacutegico en las cuencas del paiacutes la cual propone el volumen anual de agua por conservar Ademaacutes las deci-siones relativas a los recursos hiacutedricos toman en cuenta la participacioacuten puacuteblica la consulta con los actores interesados en la cuenca y con grupos de expertos y ha introducido el concepto del valor econoacutemico del agua en para la toma de decisiones sobre desarrollo y crecimiento

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El Fideicomiso Ecoloacutegico de Panamaacute (FIDECO) se establecioacute en 1995 en un contexto de buacutesque-da de fuentes de financiacioacuten sostenibles para inversiones ambientales Fue uno de los prime-ros mecanismos financieros a largo plazo para la conservacioacuten ambiental en las Ameacutericas y se convirtioacute en un programa permanente y en el fondo ambiental maacutes importante de Panamaacute Durante maacutes de veinte antildeos ha apoyado maacutes de 200 proyectos en aacutereas ambientales criacuteticas tales como empresas para la conservacioacuten del agua y del suelo la agrosilvicultura el estable-cimiento de parcelas de demostracioacuten la pro-duccioacuten de plaacutentulas y el desarrollo de planes de conservacioacuten y gestioacuten de aacutereas protegidas y sistemas de produccioacuten El impacto previsto del Fondo en la conservacioacuten y la proteccioacuten del medio ambiente a traveacutes de la operacioacuten de las aacutereas protegidas ha sido complementado con la formacioacuten de capital social y la modificacioacuten de la actitud y el comportamiento de la poblacioacuten hacia la conservacioacuten y la gestioacuten sostenible de los recursos naturales

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANUEVAS TECNOLOGIacuteAS PRODUCTIVAS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA RESILIENCIA

El Programa de Modernizacioacuten de la Agricultura Familiar mejora los ingresos de las familias en situacioacuten de pobreza y en extrema pobreza en los asentamientos rurales que han sido priorizados por el Programa Sembrando Oportunidades de Paraguay Para ello aprovecha tecnologiacuteas que aumentan la productividad y reducen la presioacuten sobre el medio ambiente con el objetivo apo-yar a las familias para que desarrollen empre-sas agriacutecolas maacutes integradas en el mercado y las cadenas de valor El proyecto ha permitido utili-zar maacutes de 10000 hectaacutereas adicionales como tierras de cultivo ademaacutes de la puesta en pro-duccioacuten de alrededor de 18000 hectaacutereas entre 2014 y 2015 Aproximadamente 7000 familias en 50 comunidades rurales de las zonas con ma-yores iacutendices de pobreza rural se han beneficia-do de unos USD 10 millones en el aumento de sus ingresos

copy Red Iberoamericana de Bosques Modelo copy Octavio Aburto WWF copy UNDP copy Fundacioacuten Natura Panamaacutecopy UNEP copy BlackSoil

Para informacioacuten adicional sobre estas y todas las experiencias visite httpunepliveuneporgregionindexLAintegrated_approach_experiences

6968

A MODO DE CONCLUSIOacuteNTransformar nuestro enfoque de desarrollo entrantildea muchos desafiacuteos Sin embargo tambieacuten son muchas las oportunidades para aprovechar el potencial de acciones locales generar sinergias positivas y beneficiar a todos los actores a traveacutes de su activo papel en alianzas estrateacutegicas

01REVITALIZACIOacuteN DE LOS ACTORES LOCALES

Todaviacutea es posible mejorar la coherencia entre los instrumentos de planificacioacuten La planificacioacuten sector por sector debe ser reemplazada por un enfoque maacutes progra-maacutetico y es fundamental el papel que des-empentildean los actores locales en asegurar la coherencia de las estrategias de desarrollo cuando aterrizan a este nivel Experiencias como Agua Doce en Brasil y la Asociacioacuten de Municipios en El Salvador demuestran el papel esencial que tienen las autoridades locales y subnacionales las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades para lograr hacer cambios sustanciales hacia la sostenibilidad

02DE LA COORDINACIOacuteN AL IMPACTO COLECTIVO

El cambio a gran escala requiere la solu-cioacuten colectiva de problemas y el estableci-

04ALGUNOS VACIacuteOS ACTUALES

Para el desarrollo sostenible de la regioacuten es crucial la promocioacuten de un enfoque in-tegrado en otras aacutereas donde actualmen-te existen vaciacuteos estrateacutegicos En el sector puacuteblico aparte del poder ejecutivo el enfo-que integrado auacuten no ha calado en los otros poderes El sector de la educacioacuten tambieacuten

es fundamental para asegurar las transfor-maciones socioeconoacutemicas de largo plazo necesarias que incluyen adoptar estilos de vida maacutes sostenibles y la formacioacuten de una nueva generacioacuten de profesionales En re-lacioacuten con el sector empresarial a pesar de los avances para tener empresas maacutes ldquover-desrdquo queda amplio espacio para fomentar un enfoque integrado en las industrias ex-tractivas y en operaciones tecnoloacutegicas y productivas (como por ejemplo mineriacutea empresas verdes inclusivas monocultivos explotacioacuten de gas de esquisto)

60 de las experiencias ha tenido el apoyo teacutecnico o financiero de organizaciones internacionales

25 de las experiencias ya han sido replicadas en la regioacuten

Fide

icom

iso

ecol

oacutegic

o

25

20

15

10

5

0

Adap

taci

oacuten b

asad

a en

Eco

sist

emas

Nuacutemero de replicaciones

Bosq

ue M

odel

o

Ques

unqu

al

Asoc

iaci

ones

de

reci

clad

ores

Estra

tegi

a de

Hos

pita

les

Segu

ros

Prog

ram

a Es

trateacute

gico

de

Segu

ridad

Alim

enta

ria

Fond

os d

e Ag

ua

miento de coaliciones para la accioacuten En el camino hacia el desarrollo sostenible esto va mucho maacutes allaacute de la simple colabora-cioacuten para definir procesos estructurados en los que la movilizacioacuten de suficientes recursos humanos y financieros garantiza una perspectiva de mediano a largo plazo Tambieacuten es necesaria la integracioacuten inter-sectorial en torno a una agenda comuacuten con objetivos hitos e indicadores mutuamente acordados asiacute como con responsabilidades bien definidas para todos los involucrados La experiencia demuestra que emprender este tipo de proceso de cambio sistemaacuteti-co toma varios antildeos y que efectivamente puede dar lugar a lo largo del tiempo a una alternativa maacutes sostenible que se convier-ta en la nueva norma

A pesar de que la necesidad de una coor-dinacioacuten de alto nivel entre un nuacutemero am-plio de actores parece un reto gigantesco el verdadero desafioacute sigue siendo lograr una in-tegracioacuten real Eacutesta es la que sin lugar a du-das va a garantizar el cambio a gran escala necesario para transformar nuestra senda de desarrollo hacia una maacutes sostenible

Las experiencias recopiladas en este documento muestran la riqueza de puntos de vista y de enfoques que surgen del com-promiso de las sociedades de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe Esperamos que

la amplia gama de actores que participan en el desarrollo pueda inspirarse en los eacutexi-tos presentados y trascenderlos para crear alternativas propias que ayuden a sacudir el paradigma de desarrollo

03COOPERACIOacuteN REGIONAL

La enorme tarea de contribuir a objetivos de alcance global destaca la importancia de aquellas iniciativas que ya han dado resul-tados en diferentes contextos Las experien-cias presentadas muestran que la regioacuten ya emprendioacute procesos de cooperacioacuten en los que diferentes actores (gubernamentales y no gubernamentales) se apoyan mutuamente para replicar las mejores praacutecticas

Las alianzas internacionales a traveacutes de la cooperacioacuten Sur-Sur y Triangular se-guiraacuten desempentildeando un papel importante Los institutos teacutecnicos internacionales los bancos de desarrollo y las agencias bilate-rales de cooperacioacuten han demostrado ser importantes en la puesta en marcha de al-gunas acciones innovadoras y en asegurar el apoyo a los complejos procesos multisec-toriales de mediano y largo plazo

copy UNEP

Algunos marcos conceptuales integrados que ya estaacuten a prueba en la regioacuten son

bull Adaptacioacuten al cambio climaacutetico basada en ecosistemasbull Medios de vida sosteniblesbull Economiacutea verde inclusivabull Consumo y produccioacuten sosteniblesbull Transversalizacioacuten de la perspectiva de pobreza y medio ambiente ybull El nexo alimentos-agua-energiacutea

Es necesario aumentar su escala de aplicacioacuten para que se conviertan en piezas centrales de la definicioacuten de las estrategias de desarrollo

7170

SINERGIAS QUE APROVECHAN MUacuteLTIPLES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UN EJEMPLO DE LA REGIOacuteN

EL FONDO DE AGUA DE QUITO

Los programas de educacioacuten y las campantildeas de sensibilizacioacuten promueven el uso sostenible del agua y los recursos naturales

El objetivo de los Fondos de Agua es contribuir a la proteccioacuten de las cuencas para asegurar el suministro de agua a la poblacioacuten en cantidad y calidad

Al asegurar que la toma de decisiones es informada y participativa este mecanismo evita posibles conflictos por la distribucioacuten del agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo financiero basado en una alianza puacuteblico-privada

Contribuir a desvincular el

crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten

ambiental

La gestioacuten integrada del agua supone un uso maacutes

sostenible de los recursos naturales

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico Preservar y restaurar los sumideros de carbono naturales

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico Mejorar la seguridad hiacutedrica en el contexto de un deacuteficit de agua cada vez mayor

Se da prioridad a conservar restaurar y utilizar de manera sostenible los bosques y ecosistemas de agua dulce

Asegurar el suministro de agua para fines

domeacutesticos y econoacutemicos contribuye a tener ciudades

inclusivas y sostenibles

En promedio las experiencias contribuyen a entre

4-5 ODS y en total oscilan entre 2 y 8 ODS En estos casos maacutes que la cantidad lo importante es la calidad de las sinergias entre los objetivos

05LAS INICIATIVAS INTEGRADAS FACILITAN LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS ODS AL MAXIMIZAR LAS SINERGIAS ENTRE LOS OBJETIVOS

La Agenda 2030 identifica la necesidad de garan-tizar que se tomen en consideracioacuten la multitud de interconexiones entre los cambios econoacute-micos sociales y ambientales Aunque se de-sarrollaron antes de este acuerdo mundial las experiencias presentadas aquiacute contribuyen a va-rios ODS y a la implementacioacuten de una serie de metas concretas relacionada con ellos En cada uno de sus respectivos campos proporcionan evidencia de la eficacia de acciones integradas y muestran una base conceptual y praacutectica que identifica puntos de entrada para su aplicacioacuten a mayor escala en la regioacuten

LAS ACCIONES CONJUNTAS LAS SINERGIAS ENTRE OBJETIVOS Y LA

INTEGRACIOacuteN DE ESTRATEGIAS HAN MEJORADO EN GRAN MEDIDA EL IMPACTO

DEL PROYECTO EN VARIOS NIVELES7372

RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

ONU (1972) La Declaracioacuten de Estocolmo ldquoPrincipio 13rdquo

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

ONU (1992) Reporte de la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo Riacuteo de Janeiro 3-14 Ju-

nio 1992 vol I Resoluciones adoptadas por la Conferencia

(United Nations publication Sales No E93I8 and corrigen-

dum) resolucioacuten 1 anexo II

ONU (2002) Reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

ONU (2012) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES66288

ndash El Futuro que Queremos Naciones Unidas Nueva York

ONU (2015) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES701

Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarro-

llo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

REFERENCIAS PARA INFORMACIOacuteN

COMPLEMENTARIA

IUCN UNEP WWF (1980) World Conservation Strategy Li-

ving Resource Conservation for Sustainable Development)

GenevaNairobi

UNEP (2016) GEO-6 Regional Assessment for Latin America

and the Caribbean United Nations Environment Programme

Nairobi Kenya

WCED(1987) Our Common Future World Commission on Envi-

ronment and Development Oxford University Press Oxford

REFERENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS POR PAIacuteS

Bolivia

Pforte B T Pistorius y G Pawlowski 2015 Community fo-

rest management and umbrella organizations in Bolivia En

Pasiecznik Nick and Herman Savenije (eds) (2015) Effective

Forest and Farm Producer Organizations ETFRN News 57 Tro-

penbos International Wageningen the Netherlands

Vargas R sf Informe Manejo Forestal Comunitario de Pue-

blos Indiacutegenas de Bolivia Mimeo

Brasil

Cabral P et al (2014) Programa bolsa verde Erradicaccedilatildeo

da extrema pobreza e conservaccedilatildeo ambiental En O Brasil

sem Miseacuteria (2014) Brasiacutelia Ministeacuterio do Desenvolvimen-

to Social e Combate agrave Fome Disponible en httpwwwmds

govbr

Costa A y Abreu K (2015) O Programa Agua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia social

Apresentaccedilatildeo na Cacircmara Teacutecnica e Saneamento em Comuni-

dades Isoladas ndash ABES-SP Satildeo Paulo

Costa A y Abreu K (2013) O Programa Aacutegua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia so-

cial En Costa Adriano Borges (Org) Tecnologia Social e

Poliacuteticas Puacuteblicas -Satildeo Paulo Instituto Poacutelis Brasiacutelia Fun-

daccedilatildeo Banco do Brasil

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Bolsa Verde Um benefiacute-

cio para apoiar e valorizar as famiacutelias que vivem dos recursos

naturais e conservam as riquezas do Brasil

MMAMPOGMDSMDA (2013) Bolsa Verde ndash Erradicar a

extrema pobreza e conservar o meio ambiente Histoacuterio ges-

tatildeo e monitioramento balanccedilo geral

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2013) Bolsa Verde Programa

de Apoio a Conservaccedilatildeo Ambiental Foleto Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2001) Plano de Accedilatildeo para Pro-

duccedilatildeo e Consumo Sustentaacuteveis ndash PPCS Ministeacuterio do Meio

Ambiente Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Plano de accedilatildeo para pro-

duccedilatildeo e consumo sustentaacuteveis ndash PPCS Relatoacuterio do primeiro

ciclo de implementaccedilatildeo Brasiacutelia

Simao G L et al (2013) Programa Bolsa Verde do governo

federal Contexto e desempnho En Revista de Poliacutetica Agriacuteco-

la Ano XXII No 4

Veiga HP RS Ferreira y LH Cunha (2012) O papel da mo-

bilizaccedilatildeo social na gestatildeo de sistemas de dessalinizaccedilatildeo no

Semiaacuterido brasileiro Revista Brasileira de Educaccedilatildeo Ambien-

tal (RevBEA) 7(1) pp16-20

Cuba

World Bank (2013 December 18) En Latinoameacuterica no apro-

vechar la basura es un desperdicio Disponible en httpwww

bancomundialorgesnewsfeature20131218basura-en-la-

tinoamerica Chile

Centro Mario Molina (2014) Plan De Descontaminacioacuten

Atmosfeacuterica Estrategia 2014 ndash 2018 Ministerio del Medio

Ambiente de Chile Disponible en httpwwwmmagob

cl1304articles-56174_PlanesDescontaminacionAtmosEstra-

tegia_2014_2018pdf

Secretariacutea Regional Ministerial del Medio Ambiente Regioacuten

Metropolitana Informe Final para la Gestioacuten de Episodios Criacute-

ticos de Contaminacioacuten Atmosfeacuterica por Material Particulado

Respirable (MP10) Periacuteodo 2015

OrsquoRyan R y Larraguibel L (2000) Contaminacioacuten del aire en

Santiago iquestqueacute es queacute se ha hecho queacute falta En Ministerio

del Medio Ambiente (2013) Primer Reporte del Estado del

Medio Ambiente de Chile Santiago de Chile

Colombia

Charaacute J Murgueitio E Zuluaga A Giraldo C (2011) Evalua-

cioacuten Ambiental Proyecto Ganaderiacutea Colombiana Sostenible

Documento de Trabajo Libro Ganaderiacutea Colombiana Sosteni-

ble Fundacioacuten CIPAV

Teacuterminos y Condiciones de Uso de la Plataforma BanCO2

Disponible en httpwwwbanco2combanco2v2media

terminospdf

Costa Rica

Alba Sud (2015) Cataacutelogo Latinoamericano de Turismo Rural

Comunitario Disponible en httpwwwalbasudorgpubl

docs70capdf

ACTUAR Guiacutea de Turismo Rural Comunitario (4ta ed) Disponi-

ble en httpwwwpequenasdonacionescrorgsitesdefault

files2015_guia_de_trc_-_costa_ricapdf

Cantildeada E (2009) Legislar a favor del Turismo Rural Comu-

nitario El ejemplo de Costa Rica Disponible en httpwww

albasudorgpubldocs22pdf

ICT (2007) Decreto Ejecutivo Ndeg 33536-MP-TUR del 04 de

diciembre del 2006 publicado en la Gaceta No 17 del 24

de enero del 2007 Disponible en httpwwwictgocres

documentos-institucionaleslegislacioacuten-de-empresasle-

yes-y-reglamentos629-se-declara-de-interes-publico-el-turis-

mo-rural-comunitariofilehtml

ICT (2009) Ley fomento del turismo rural comunitario Dis-

ponible en wwwictgocresdocumentos-institucionales

legislacioacuten-de-empresasleyes-y-reglamentos630-ley-fomen-

to-del-turismo-rural-comunitariofilehtml

Nieters A Grabs J Jimenez G Alpizar W (2015) NAMA Cafeacute

de Costa Rica Una herramienta para el desarrollo bajo en emi-

siones Factsheet Disponible en httpwwwnama-facilityorg

PNUMA MINAE (2015) El Uso del Enfoque Integrado para la

Sostenibilidad Ambiental en la Planificacioacuten del Desarrollo en

Costa Rica Disponible en wwwpnumaorg

Salazar Arguedas S (2012) Aportes del turismo rural comuni-

tario en Costa Rica Disponible en httpwwwcantururalorg

Repuacuteblica Dominicana

PNUD (2014) Cuando los desastres se quedan Comprendien-

do los viacutenculos entre la pobreza y los choques climaacuteticos en el

Lago Enriquillo Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

OPS Ministerio de Salud Puacuteblica (2013) Hospitales Seguros

sistematizacioacuten de experiencias en la Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

SIUBEN (2015 April 21) SIUBEN trabaja junto a la OPHI

el Iacutendice de Pobreza Multidimensional (IPM) Disponible en

httpwwwsiubengobdo20150421siuben-trabaja-jun-

to-la-ophi-el-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm

Ecuador

Goldman R et al (2010) Water Funds Protecting watersheds

for nature and people The Nature Conservancy Arlington

Virgina

Lloret P (2011) Fondo Ambiental para la Proteccioacuten de Cuen-

cas y el Agua de Quito En Ortega C et al (eds) 2011

Reconocimiento de los servicios ambientales hiacutedricos en La-

tinoameacuterica Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua Inter-

cambiando experiencias y mejores praacutecticas Realizado del 6

al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali Colombia

Lloret P (2001) FONAG ndash Fondo para la Proteccioacuten del Agua

en Ecuador Presented in the forum ldquoEl Agua en la Economiacutea

Verde en la Praacutectica Hacia Riacuteo+20rdquo Zaragoza Espantildea 3 al 5

de octubre 2001 UN Water UNEP

El Salvador

Prisma (2015) Estrategia de desarrollo econoacutemico local Dinaacute-

micas Territoriales Poliacuteticas Puacuteblicas y Cambio Climaacutetico

GIZ (2015) Sistematizacioacuten del Proceso de Ordenamiento y

Gestioacuten Territorial en Los Nonualcos ndash La Paz

CABAL (2014) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ges-

tioacuten Ambiental-SINAMA desarrollo de sistemas de coordi-

nacioacuten herramientas de implementacioacuten del SGAS y normas

IFC Fomilenio II

Apoyo Urbano (2014) Plan Guiacutea Centralidades Histoacutericas y

de Patrimonio mixtos Los Nonualcos

Honduras

FAO (2005) El Sistema Agroforestal Quesungual Una opcioacuten

para el manejo de suelos en zonas secas de ladera Tegucigal-

pa Sistema de Extensioacuten Lempira (SEL)

Garciacutea E (2011) Evaluacioacuten del impacto del uso ganadero so-

bre suelo y vegetacioacuten en el Sistema Agroforestal Quesungual

(SAQ) en el sur de Lempira Honduras CATIE

Garcia E Valbuena D Castro A Siles P (2015) Pequentildeos

productores superan la crisis alimentaria-ambiental y satis-

facen la demanda de la merienda escolar Leisa Revista de

agroecologiacutea 3121-22

Hellin J Welchez L A Cherrett I (1999) The Quesungual

system an indigenous agroforestry system from western Hon-

duras Agroforestry Systems 46 229-237

Jamaica

Caribbean Policy Development Centre (2013) Empowering

Caribbean Women Farmers in a Green Economy An educa-

tional guide for key stakeholders Disponible en httpwww

cpdcngoorg

Meacutexico

COUSSA (2014) Manual operativo de agencias especializa-

das del componente de conservacioacuten y uso sustentable de los

recursos del suelo y agua Disponible en wwwpesamexico

orgRecursosManualesaspx

FAO-SAGARPA Metodologiacutea Pesa Meacutexico Manual para

agentes de Desarrollo Rural Disponible en wwwfaoor-

g3a-i5507spdf

SAGARPA FAO (2014) Experiencias del PESA en Meacutexico Pro-

yecto Estrateacutegico de Seguridad Alimentaria Disponible en

wwwsistemaspesamexicoorgdescargas4pdf

Subsecretariacutea de Desarrollo Rural (2008) Lineamientos

operativos del componente de conservacioacuten y uso susten-

table de suelo y agua del programa de uso sustentable de

recursos naturales para la produccioacuten primaria Disponible

en httpwwwconazagobmxprogramasDocumentsli-

neam_coussapdf

Barrios E Saacutenchez R Salinas S Rodriacuteguez JA Gonzaacutelez

I Goacutemez R Escobedo H y Reyes JA (2011) Guiacutea para la

determinacioacuten de caudales ecoloacutegicos en Meacutexico Meacutexico

DF Fondo Mundial para la Naturaleza-Fundacioacuten Gonzalo Riacuteo

Arronte IAP

Barrios E Salinas S Loacutepez M Alain R Rosales F Guerra

A y Saacutenchez R (2015) Programa Nacional de Reservas de

Agua en Meacutexico Experiencias de caudal ecoloacutegico y la asig-

nacioacuten de agua al ambiente Banco Interamericano de Desa-

rrollo Nota teacutecnica 864

CONAGUA ( 2011) Identificacioacuten de reservas potenciales de

agua para el medio ambiente en Meacutexico Meacutexico DF Secre-

tariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONAGUA-BID-Alianza World Wildlife Fund-Fundacioacuten Gonza-

lo Riacuteo Arronte (2014) Ambientes y procesos hidrosedimenta-

rios en la cuenca hidrograacutefica del riacuteo San Pedro Mezquital en

Marismas Nacionales Informe teacutecnico Comisioacuten Nacional del

Agua Banco Interamericano de Desarrollo Meacutexico

Secretariacutea de Economiacutea (2012) ldquoNorma Mexicana NMX-

AA-159-SCFI-2012 Que establece el procedimiento para la

determinacioacuten del caudal ecoloacutegico en cuencas hidroloacutegi-

casrdquo Meacutexico D F Diario Oficial de la Federacioacuten Gobier-

no de Meacutexico

SEMARNAT (2014) Riacuteos libres y vivos introduccioacuten al cau-

dal ecoloacutegico y reservas de agua Cuadernos de Divulgacioacuten

Ambiental Primera edicioacuten Centro de Educacioacuten y Capaci-

tacioacuten para el Desarrollo Sustentable WWF Meacutexico Funda-

cioacuten Gonzalo Riacuteo Arronte IAP Red Mexicana de Cuencas

Hidrograacuteficas Meacutexico

Peruacute

PNUD PNUMA UICN e IM (2016) El futuro ancestral Leccio-

nes aprendidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en la

Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Lima

Proyecto de Adaptacioacuten basada en Ecosistemas de Montantildea

2014 Retos y oportunidades de adaptacioacuten al Cambio Climaacuteti-

co en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Peruacute Folleto

del Proyecto PNUMA PNUD UICN e IM Lima httpwww

pnumaorgebaBrochure_EbA20Montana_Finalpdf

Zapata F M Torres A Goacutemez y K Podvin (2016) Informe

de sistematizacioacuten de la experiencia Implementacioacuten de las

medidas robustas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en las

comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva

Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas) Instituto de Montantildea y UICN

Zapata F y A Goacutemez (2015) Adaptacioacuten basada en Ecosis-

temas de Montantildea Experiencia y lecciones aprendidas en la

restauracioacuten de tecnologiacuteas ancestrales y contemporaacuteneas

para el manejo de los pastos y el agua en la puna Artiacuteculo

basado en la ponencia presentada en el 16vo Encuentro del

Seminario Permanente de Investigacioacuten Agraria (SEPIA XVI)

Arequipa Peruacute

San Cristoacutebal y Nieves

Declaration of St Kitts Nevis Marine Management Area

(2016 August 18) Disponible en httpdmrskncomdeclara-

tion-of-st-kitts-nevis-marine-management-area

Eastern Caribbean Marine Managed Areas Network (ECM-

MAN) Project Fact Sheet May 2014 Disponible en https

wwwconservationgatewayorgConservationByGeography

NorthAmericaCaribbeansciencemanagementDocuments

ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014pdf

Uruguay

Decreto Ndeg 211-05 del 03-08-2015 Se aprueba el Plan de Efi-

ciencia Energeacutetica 2015 ndash 2024 Disponible en httpwww

dnegubuydocuments45527170Plan20Nacional20

de20Eficiencia20Energeticapdf

Ley Nordm 18597 de Uso Eficiente de la Energiacutea aprobada en el

2009 (2015 August 3) Disponible en httpwwwdnegubuy

documents45527170PLAN EE MIEM 156pdf

MIEM Balance Energeacutetico Nacional 2014 nDisponible en

httpwwwmiemgubuydocuments15386681591611 IN-

FORME GENERAL BEN2014pdf

REFERENCIAS

7574

ANEXO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

7776

OBJETIVO 1

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

11 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 125 doacutelares de los Estados Unidos al diacutea12 Para 2030 reducir al menos a la mitad la proporcioacuten de hombres mujeres y nintildeos de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las defin-iciones nacionales13 Poner en praacutectica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de proteccioacuten social para todos incluidos niveles miacutenimos y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables14 Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres en particular los pobres y los vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos econoacutemicos asiacute como acceso a los servicios baacutesicos la propiedad y el control de las tierras y otros bienes la herencia los recursos naturales las nuevas tecnologiacuteas apropiadas y los servicios financieros incluida la microfinanciacioacuten15 Para 2030 fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposicioacuten y vulnerabilidad a los fenoacutemenos ex-tremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres econoacutemicos sociales y ambientales1a Garantizar una movilizacioacuten importante de recursos procedentes de diversas fuentes incluso mediante la mejora de la cooperacioacuten para el desarrollo a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados para poner en praacutectica programas y poliacuteticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones1b Crear marcos normativos soacutelidos en los planos nacion-al regional e internacional sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero a fin de apoyar la inversioacuten acelerada en medidas para erradicar la pobreza

OBJETIVO 2

Poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricioacuten y promover la agricultura sostenible

21 Para 2030 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables incluidos los lactantes a una ali-mentacioacuten sana nutritiva y suficiente durante todo el antildeo22 Para 2030 poner fin a todas las formas de malnutricioacuten incluso logrando a maacutes tardar en 2025 las metas conveni-das internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciacioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos y abordar las necesidades de nutricioacuten de las adolescentes las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad23 Para 2030 duplicar la productividad agriacutecola y los in-gresos de los productores de alimentos en pequentildea escala en particular las mujeres los pueblos indiacutegenas los agricul-tores familiares los pastores y los pescadores entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras a otros recursos de produccioacuten e insumos conocimientos servicios financieros mercados y oportunidades para la gen-eracioacuten de valor antildeadido y empleos no agriacutecolas24 Para 2030 asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccioacuten de alimentos y aplicar praacutecticas agriacutecolas resilientes que aumenten la productividad y la produccioacuten contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas fortalezcan la capacidad de adaptacioacuten al cambio climaacutetico los fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos las sequiacuteas las inundaciones y otros desastres y me-joren progresivamente la calidad del suelo y la tierra25 Para 2020 mantener la diversidad geneacutetica de las se-millas las plantas cultivadas y los animales de granja y do-mesticados y sus especies silvestres conexas entre otras cosas mediante una buena gestioacuten y diversificacioacuten de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional regional e internacional y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y los con-ocimientos tradicionales y su distribucioacuten justa y equitativa como se ha convenido internacionalmente2a Aumentar las inversiones incluso mediante una mayor cooperacioacuten internacional en la infraestructura rural la inves-tigacioacuten agriacutecola y los servicios de extensioacuten el desarrollo tec-noloacutegico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccioacuten agriacutecola en los paiacuteses en desarrollo en particular en los paiacuteses menos adelantados2b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comer-ciales en los mercados agropecuarios mundiales entre otras cosas mediante la eliminacioacuten paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agriacutecolas y todas las medi-das de exportacioacuten con efectos equivalentes de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo2c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos baacutesicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a informacioacuten sobre los mercados en particular sobre las reservas de alimentos a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

OBJETIVO 3

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

31 Para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad mater-na a menos de 70 por cada 100000 nacidos vivos32 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de recieacuten nacidos y de nintildeos menores de 5 antildeos logrando que todos los paiacuteses intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad de nintildeos menores de 5 antildeos al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos33 Para 2030 poner fin a las epidemias del SIDA la tuber-culosis la malaria y las enfermedades tropicales desatendi-das y combatir la hepatitis las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles34 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevencioacuten y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar35 Fortalecer la prevencioacuten y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas incluido el uso indebido de estupefaci-entes y el consumo nocivo de alcohol36 Para 2020 reducir a la mitad el nuacutemero de muertes y le-siones causadas por accidentes de traacutefico en el mundo37 Para 2030 garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva incluidos los de planificacioacuten de la familia informacioacuten y educacioacuten y la integracioacuten de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales38 Lograr la cobertura sanitaria universal en particular la pro-teccioacuten contra los riesgos financieros el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y va-cunas seguros eficaces asequibles y de calidad para todos39 Para 2030 reducir sustancialmente el nuacutemero de muertes y enfermedades producidas por productos quiacutemicos peligrosos y la contaminacioacuten del aire el agua y el suelo3a Fortalecer la aplicacioacuten del Convenio Marco de la Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los paiacuteses seguacuten proceda3b Apoyar las actividades de investigacioacuten y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades trans-misibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los paiacuteses en desarrollo y facilitar el acceso a medicamen-tos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaracioacuten de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Puacuteblica en la que se afirma el derecho de los paiacuteses en desarrollo a utilizar al maacuteximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-dad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud puacuteblica y en particu-lar proporcionar acceso a los medicamentos para todos3c Aumentar sustancialmente la financiacioacuten de la salud y la contratacioacuten el desarrollo la capacitacioacuten y la retencioacuten del personal sanitario en los paiacuteses en desarrollo especial-mente en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo3d Reforzar la capacidad de todos los paiacuteses en particu-lar los paiacuteses en desarrollo en materia de alerta temprana reduccioacuten de riesgos y gestioacuten de los riesgos para la salud nacional y mundial

OBJETIVO 4

Garantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

41 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos terminen los ciclos de la ensentildeanza primaria y secundaria que ha de ser gratuita equitativa y de calidad y producir re-sultados escolares pertinentes y eficaces42 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos tengan acceso a servicios de atencioacuten y desarrollo en la pri-mera infancia y a una ensentildeanza preescolar de calidad a fin de que esteacuten preparados para la ensentildeanza primaria43 Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igual-dad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica profesional y superior de calidad incluida la en-sentildeanza universitaria44 Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en particular teacutecnicas y profesionales para acceder al em-pleo el trabajo decente y el emprendimiento45 Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la ed-ucacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables incluidas las personas con dis-capacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional46 Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como mu-jeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica47 Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para pro-mover el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de vida sostenibles los derechos humanos la igual-dad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la di-versidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desar-rollo sostenible entre otros medios4a Construir y adecuar instalaciones escolares que respon-dan a las necesidades de los nintildeos y las personas discapac-itadas y tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros no violentos in-clusivos y eficaces para todos4b Para 2020 aumentar sustancialmente a nivel mundial el nuacutemero de becas disponibles para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses de Aacutefrica para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores incluidos programas de formacioacuten pro-fesional y programas teacutecnicos cientiacuteficos de ingenieriacutea y de tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones en paiacuteses desarrollados y otros paiacuteses en desarrollo4c Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de mae-stros calificados entre otras cosas mediante la cooperacioacuten internacional para la formacioacuten de docentes en los paiacuteses en desarrollo especialmente los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo

OBJETIVO 5

Lograr la igualdad entre los geacuteneros y empoderar a todas las mujeres y las nintildeas

51 Poner fin a todas las formas de discriminacioacuten contra to-das las mujeres y las nintildeas en todo el mundo52 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las nintildeas en los aacutembitos puacuteblico y privado in-cluidas la trata y la explotacioacuten sexual y otros tipos de ex-plotacioacuten53 Eliminar todas las praacutecticas nocivas como el matrimonio infantil precoz y forzado y la mutilacioacuten genital femenina54 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo domeacutestico no remunerado mediante la prestacioacuten de servicios puacuteblicos la provisioacuten de infraestructuras y la formulacioacuten de poliacuteticas de proteccioacuten social asiacute como me-diante la promocioacuten de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia seguacuten proceda en cada paiacutes55 Velar por la participacioacuten plena y efectiva de las mu-jeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopcioacuten de decisiones en la vida poliacutetica econoacutemica y puacuteblica56 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y repro-ductiva y los derechos reproductivos de conformidad con el Programa de Accioacuten de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo la Plataforma de Accioacuten de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen5a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el dere-cho a los recursos econoacutemicos en condiciones de igualdad asiacute como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes los servicios financieros la herencia y los re-cursos naturales de conformidad con las leyes nacionales5b Mejorar el uso de la tecnologiacutea instrumental en partic-ular la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones para promover el empoderamiento de la mujer5c Aprobar y fortalecer poliacuteticas acertadas y leyes aplica-bles para promover la igualdad entre los geacuteneros y el em-poderamiento de las mujeres y las nintildeas a todos los niveles

OBJETIVO 6

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestioacuten sostenible y el saneamiento para todos

61 Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos62 Para 2030 lograr el acceso equitativo a servicios de sa-neamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecacioacuten al aire libre prestando especial atencioacuten a las necesidades de las mujeres y las nintildeas y las personas en situaciones vulnerables63 Para 2030 mejorar la calidad del agua mediante la re-duccioacuten de la contaminacioacuten la eliminacioacuten del vertimien-to y la reduccioacuten al miacutenimo de la descarga de materiales y productos quiacutemicos peligrosos la reduccioacuten a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sus-tancial del reciclado y la reutilizacioacuten en condiciones de se-guridad a nivel mundial64 Para 2030 aumentar sustancialmente la utilizacioacuten efici-ente de los recursos hiacutedricos en todos los sectores y asegu-rar la sostenibilidad de la extraccioacuten y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el nuacutemero de personas que sufren de es-casez de agua65 Para 2030 poner en praacutectica la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos a todos los niveles incluso mediante la co-operacioacuten transfronteriza seguacuten proceda66 Para 2020 proteger y restablecer los ecosistemas rela-cionados con el agua incluidos los bosques las montantildeas los humedales los riacuteos los acuiacuteferos y los lagos6a Para 2030 ampliar la cooperacioacuten internacional y el apoyo prestado a los paiacuteses en desarrollo para la creacioacuten de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento incluidos el acopio y almacenamiento de agua la desalinizacioacuten el aprovechamiento eficiente de los recursos hiacutedricos el tratamiento de aguas residuales y las tecnologiacuteas de reciclaje y reutilizacioacuten6b Apoyar y fortalecer la participacioacuten de las comunidades locales en la mejora de la gestioacuten del agua y el saneamiento

7978

OBJETIVO 7

Garantizar el acceso a una energiacutea asequible segura sostenible y moderna para todos

71 Para 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energiacutea asequibles confiables y modernos72 Para 2030 aumentar sustancialmente el porcentaje de la energiacutea renovable en el conjunto de fuentes de energiacutea73 Para 2030 duplicar la tasa mundial de mejora de la efi-ciencia energeacutetica7a Para 2030 aumentar la cooperacioacuten internacional a fin de facilitar el acceso a la investigacioacuten y las tecnologiacuteas energeacuteticas no contaminantes incluidas las fuentes de en-ergiacutea renovables la eficiencia energeacutetica y las tecnologiacuteas avanzadas y menos contaminantes de combustibles foacutesiles y promover la inversioacuten en infraestructuras energeacuteticas y tecnologiacuteas de energiacutea no contaminante7b Para 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tec-nologiacutea para prestar servicios de energiacutea modernos y sostenibles para todos en los paiacuteses en desarrollo en partic-ular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados in-sulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

OBJETIVO 8

Promover el crecimiento econoacutemico sostenido inclusivo y sostenible el emple pleno y productivo y el trabajo decente para todos

81 Mantener el crecimiento econoacutemico per capita de confor-midad con las circunstancias nacionales y en particular un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7 anual en los paiacuteses menos adelantados82 Lograr niveles maacutes elevados de productividad econoacutemica mediante la diversificacioacuten la modernizacioacuten tecnoloacutegica y la innovacioacuten entre otras cosas centrando la atencioacuten en secto-res de mayor valor antildeadido y uso intensivo de mano de obra83 Promover poliacuteticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas la creacioacuten de empleo decente el emprendimiento la creatividad y la innovacioacuten y alentar la oficializacioacuten y el crecimiento de las microempresas y las pequentildeas y medianas empresas entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros84 Mejorar progresivamente para 2030 la produccioacuten y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten del medio ambiente de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y produccioacuten empezando por los paiacuteses desarrollados85 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garan-tizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres incluidos los joacutevenes y las personas con discapacidad y la igualdad de remuneracioacuten por trabajo de igual valor86 Para 2020 reducir sustancialmente la proporcioacuten de joacutevenes que no estaacuten empleados y no cursan estudios ni re-ciben capacitacioacuten87 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibicioacuten y elimi-nacioacuten de las peores formas de trabajo infantil incluidos el re-clutamiento y la utilizacioacuten de nintildeos soldados y a maacutes tardar en 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas88 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores incluidos los trabajadores migrantes en particular las mu-jeres migrantes y las personas con empleos precarios89 Para 2030 elaborar y poner en praacutectica poliacuteticas encami-nadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales810 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos8a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados incluso en el contexto del Marco Inte-grado Mejorado de Asistencia Teacutecnica Relacionada con el Comercio para los Paiacuteses Menos Adelantados8b Para 2020 desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los joacutevenes y aplicar el Pacto Mundi-al para el Empleo de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo

OBJETIVO 9

Construir infraestructuras resilientes promover la industrializacioacuten inclusiva y sotenible y fomentar la innovacioacuten

91 Desarrollar infraestructuras fiables sostenibles resili-entes y de calidad incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo econoacutemico y el bienestar humano con especial hincapieacute en el acceso equi-tativo y asequible para todos92 Promover una industrializacioacuten inclusiva y sostenible y a maacutes tardar en 2030 aumentar de manera significativa la contribucioacuten de la industria al empleo y al producto interno bruto de acuerdo con las circunstancias nacionales y dupli-car esa contribucioacuten en los paiacuteses menos adelantados93 Aumentar el acceso de las pequentildeas empresas industriales y otras empresas en particular en los paiacuteses en desarrollo a los servicios financieros incluido el acceso a creacuteditos asequibles y su integracioacuten en las cadenas de valor y los mercados94 Para 2030 mejorar la infraestructura y reajustar las in-dustrias para que sean sostenibles usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopcioacuten de tecnologiacuteas y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales y logrando que todos los paiacuteses adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas95 Aumentar la investigacioacuten cientiacutefica y mejorar la capaci-dad tecnoloacutegica de los sectores industriales de todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo entre otras cosas fomentando la innovacioacuten y aumentando sustancial-mente el nuacutemero de personas que trabajan en el campo de la investigacioacuten y el desarrollo por cada milloacuten de personas asiacute como aumentando los gastos en investigacioacuten y desarrol-lo de los sectores puacuteblico y privado para 20309a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los paiacuteses en desarrollo con un mayor apoyo financiero tecnoloacutegico y teacutecnico a los paiacuteses de Aacutefrica los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses en desarrollo sin lito-ral y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo9b Apoyar el desarrollo de tecnologiacuteas nacionales la in-vestigacioacuten y la innovacioacuten en los paiacuteses en desarrollo en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificacioacuten industrial y la adicioacuten de valor a los productos baacutesicos entre otras cosas9c Aumentar de forma significativa el acceso a la tec-nologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los paiacuteses menos adelantados a maacutes tardar en 2020

OBJETIVO 10

Reducir la desigualdad en y entre los paiacuteses

101 Para 2030 lograr progresivamente y mantener el crec-imiento de los ingresos del 40 maacutes pobre de la poblacioacuten a una tasa superior a la media nacional102 Para 2030 potenciar y promover la inclusioacuten social econoacutemica y poliacutetica de todas las personas independiente-mente de su edad sexo discapacidad raza etnia origen religioacuten o situacioacuten econoacutemica u otra condicioacuten103 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados en particular mediante la eliminacioacuten de las leyes poliacuteticas y praacutecticas discriminato-rias y la promocioacuten de leyes poliacuteticas y medidas adecuadas a ese respecto104 Adoptar poliacuteticas en especial fiscales salariales y de pro-teccioacuten social y lograr progresivamente una mayor igualdad105 Mejorar la reglamentacioacuten y vigilancia de las insti-tuciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicacioacuten de esa reglamentacioacuten106 Velar por una mayor representacioacuten y voz de los paiacuteses en desarrollo en la adopcioacuten de decisiones en las insti-tuciones econoacutemicas y financieras internacionales para que estas sean maacutes eficaces fiables responsables y legiacutetimas107 Facilitar la migracioacuten y la movilidad ordenadas segu-ras regulares y responsables de las personas entre otras cosas mediante la aplicacioacuten de poliacuteticas migratorias planifi-cadas y bien gestionadas10a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organi-zacioacuten Mundial del Comercio10b Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las cor-rientes financieras incluida la inversioacuten extranjera directa para los Estados con mayores necesidades en particu-lar los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses de Aacutefrica los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus planes y pro-gramas nacionales10c Para 2030 reducir a menos del 3 los costos de transaccioacuten de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de enviacuteo de remesas con un costo superior al 5

OBJETIVO 11

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos seguros resilientes y sostenibles

111 Para 2030 asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios baacutesicos adecuados seguros y ase-quibles y mejorar los barrios marginales112 Para 2030 proporcionar acceso a sistemas de trans-porte seguros asequibles accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial en particular mediante la ampliacioacuten del transporte puacuteblico prestando especial atencioacuten a las necesidades de las personas en situacioacuten vul-nerable las mujeres los nintildeos las personas con discapaci-dad y las personas de edad113 Para 2030 aumentar la urbanizacioacuten inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificacioacuten y gestioacuten participativas integradas y sostenibles de los asentamien-tos humanos en todos los paiacuteses114 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo115 Para 2030 reducir de forma significativa el nuacutemero de muertes y de personas afectadas por los desastres incluidos los relacionados con el agua y reducir sustancialmente las peacuterdidas econoacutemicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres haciendo especial hincapieacute en la proteccioacuten de los pobres y las personas en situaciones vulnerables116 Para 2030 reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades incluso prestando especial atencioacuten a la calidad del aire y la gestioacuten de los desechos munici-pales y de otro tipo117 Para 2030 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios puacuteblicos seguros inclusivos y accesibles en particular para las mujeres y los nintildeos las personas de edad y las personas con discapacidad11a Apoyar los viacutenculos econoacutemicos sociales y ambiental-es positivos entre las zonas urbanas periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificacioacuten del desarrollo nacional y regional11b Para 2020 aumentar sustancialmente el nuacutemero de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha poliacuteticas y planes integrados para promover la inclusioacuten el uso eficiente de los recursos la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y la adaptacioacuten a eacutel y la resiliencia ante los desastres y desarrollar y poner en praacutectica en consonancia con el Marco de Sendai para la Reduccioacuten del Riesgo de De-sastres 2015-2030 la gestioacuten integral de los riesgos de de-sastre a todos los niveles11c Proporcionar apoyo a los paiacuteses menos adelantados incluso mediante la asistencia financiera y teacutecnica para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

OBJETIVO 12

Garantizar modalidades de consumo y produccioacuten sostenibles

121 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modali-dades de Consumo y Produccioacuten Sostenibles con la partici-pacioacuten de todos los paiacuteses y bajo el liderazgo de los paiacuteses desarrollados teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los paiacuteses en desarrollo122 Para 2030 lograr la gestioacuten sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales123 Para 2030 reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las peacuterdidas de alimentos en las cadenas de produccioacuten y distribucioacuten incluidas las peacuterdidas posteriores a las cosechas124 Para 2020 lograr la gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los productos quiacutemicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida de conformidad con los marcos internaciona-les convenidos y reducir de manera significativa su liberacioacuten a la atmoacutesfera el agua y el suelo a fin de reducir al miacutenimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente125 Para 2030 disminuir de manera sustancial la gener-acioacuten de desechos mediante poliacuteticas de prevencioacuten reduc-cioacuten reciclaje y reutilizacioacuten126 Alentar a las empresas en especial las grandes empre-sas y las empresas transnacionales a que adopten praacutecticas sostenibles e incorporen informacioacuten sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentacioacuten de informes127 Promover praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica que sean sostenibles de conformidad con las poliacuteticas y prioridades nacionales128 Para 2030 velar por que las personas de todo el mun-do tengan informacioacuten y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armoniacutea con la naturaleza12a Apoyar a los paiacuteses en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad cientiacutefica y tecnoloacutegica a fin de avanzar ha-cia modalidades de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles12b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales12c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles foacutesiles que alientan el consumo antieconoacutemico mediante la eliminacioacuten de las distorsiones del mercado de acuerdo con las circunstancias nacionales incluso mediante la reestruc-turacioacuten de los sistemas tributarios y la eliminacioacuten gradual de los subsidios perjudiciales cuando existan para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los paiacuteses en desarrollo y reduciendo al miacutenimo los posibles efec-tos adversos en su desarrollo de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas

8180

OBJETIVO 13

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climaacutetico y sus efectos

131 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptacioacuten a los riesgos relacionados con el clima y los desastres natu-rales en todos los paiacuteses132 Incorporar medidas relativas al cambio climaacutetico en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales133 Mejorar la educacioacuten la sensibilizacioacuten y la capacidad humana e institucional en relacioacuten con la mitigacioacuten del cambio climaacutetico la adaptacioacuten a eacutel la reduccioacuten de sus efectos y la alerta temprana13a Poner en praacutectica el compromiso contraiacutedo por los paiacuteses desarrollados que son parte en la Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico con el objetivo de movilizar conjuntamente 100 000 millones de doacutelares anuales para el antildeo 2020 procedentes de todas las fuentes a fin de atender a las necesidades de los paiacuteses en desarrollo en el contexto de una labor significativa de mitigacioacuten y de una apli-cacioacuten transparente y poner en pleno funcionamiento el Fon-do Verde para el Clima capitalizaacutendolo lo antes posible13b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificacioacuten y gestioacuten eficaces en relacioacuten con el cambio climaacutetico en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo centraacutendose en particular en las mujeres los joacutevenes y las comunidades locales y marginadas

OBJETIVO 14

Conservar y utilizar en forma sostenible los oceacuteanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

141 Para 2025 prevenir y reducir de manera significativa la contaminacioacuten marina de todo tipo en particular la contami-nacioacuten producida por actividades realizadas en tierra firme in-cluidos los detritos marinos y la contaminacioacuten por nutrientes142 Para 2020 gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los oceacuteanos143 Reducir al miacutenimo los efectos de la acidificacioacuten de los oceacuteanos y hacerles frente incluso mediante la intensifi-cacioacuten de la cooperacioacuten cientiacutefica a todos los niveles144 Para 2020 reglamentar eficazmente la explotacioacuten pes-quera y poner fin a la pesca excesiva la pesca ilegal la pes-ca no declarada y no reglamentada y las praacutecticas de pesca destructivas y aplicar planes de gestioacuten con fundamento cientiacutefico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo maacutes breve posible por lo menos a niveles que puedan producir el maacuteximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas145 Para 2020 conservar por lo menos el 10 de las zonas costeras y marinas de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor infor-macioacuten cientiacutefica disponible146 Para 2020 prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotacioacuten pesquera eliminar las subvenciones que con-tribuyen a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa iacutendole reconociendo que la negociacioacuten sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado apropiado y efecti-vo para los paiacuteses en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados147 Para 2030 aumentar los beneficios econoacutemicos que los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados reciben del uso sostenible de los recur-sos marinos en particular mediante la gestioacuten sostenible de la pesca la acuicultura y el turismo14a Aumentar los conocimientos cientiacuteficos desarrollar la ca-pacidad de investigacioacuten y transferir la tecnologiacutea marina te-niendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnologiacutea marina de la Comisioacuten Oceanograacutefica Interguber-namental a fin de mejorar la salud de los oceacuteanos y potenciar la contribucioacuten de la biodiversidad marina al desarrollo de los paiacuteses en desarrollo en particular los pequentildeos Estados insu-lares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados14b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequentildea escala a los recursos marinos y los mercados14c Mejorar la conservacioacuten y el uso sostenible de los oceacuteanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convencioacuten de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que proporciona el marco juriacutedico para la conservacioacuten y la utilizacioacuten sostenible de los oceacuteanos y sus recursos como se recuerda en el paacuterrafo 158 del documento laquoEl futuro que queremosraquo

OBJETIVO 15

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres luchar contra la desertificacioacuten detener e invertir la degradacioacuten de las tierras y frenar la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica

151 Para 2020 velar por la conservacioacuten el restablecimien-to y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan en particular los bosques los humedales las montantildeas y las zonas aacuteridas en consonancia con las obliga-ciones contraiacutedas en virtud de acuerdos internacionales152 Para 2020 promover la gestioacuten sostenible de todos los tipos de bosques poner fin a la deforestacioacuten recuperar los bosques degradados e incrementar la forestacioacuten y la refor-estacioacuten a nivel mundial153 Para 2030 luchar contra la desertificacioacuten rehabili-tar las tierras y los suelos degradados incluidas las tierras afectadas por la desertificacioacuten la sequiacutea y las inunda-ciones y procurar lograr un mundo con una degradacioacuten neutra del suelo154 Para 2030 velar por la conservacioacuten de los ecosistemas montantildeosos incluida su diversidad bioloacutegica a fin de mejo-rar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible155 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradacioacuten de los haacutebitats naturales detener la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica y para 2020 proteger las especies amenazadas y evitar su extincioacuten156 Promover la participacioacuten justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y promover el acceso adecuado a esos recursos como se ha convenido internacionalmente157 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres158 Para 2020 adoptar medidas para prevenir la intro-duccioacuten de especies exoacuteticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuaacuteticos y controlar o erradicar las especies prioritarias159 Para 2020 integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad bioloacutegica en la planificacioacuten nacional y local los procesos de desarrollo las estrategias de reduccioacuten de la pobreza y la contabilidad15a Movilizar y aumentar de manera significativa los recur-sos financieros procedentes de todas las fuentes para con-servar y utilizar de forma sostenible la diversidad bioloacutegica y los ecosistemas15b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestioacuten forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los paiacuteses en desarrollo para que promuevan dicha gestioacuten en particular con miras a la conservacioacuten y la reforestacioacuten15c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas en particular au-mentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

OBJETIVO 16

Promover sociedades paciacuteficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles

161 Reducir considerablemente todas las formas de violen-cia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo162 Poner fin al maltrato la explotacioacuten la trata la tortura y todas las formas de violencia contra los nintildeos163 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justi-cia para todos164 Para 2030 reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas iliacutecitas fortalecer la recuperacioacuten y devolucioacuten de bienes robados y luchar contra todas las for-mas de delincuencia organizada165 Reducir sustancialmente la corrupcioacuten y el soborno en todas sus formas166 Crear instituciones eficaces responsables y transpar-entes a todos los niveles167 Garantizar la adopcioacuten de decisiones inclusivas partic-ipativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles168 Ampliar y fortalecer la participacioacuten de los paiacuteses en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial169 Para 2030 proporcionar acceso a una identidad juriacutedica para todos en particular mediante el registro de nacimientos1610 Garantizar el acceso puacuteblico a la informacioacuten y prote-ger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales16a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes incluso mediante la cooperacioacuten internacional con miras a crear capacidad a todos los niveles en particular en los paiacuteses en desarrollo para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia16b Promover y aplicar leyes y poliacuteticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

OBJETIVO 17

Fortalecer los medios de ejecucioacuten y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Finanzas

171 Fortalecer la movilizacioacuten de recursos internos incluso mediante la prestacioacuten de apoyo internacional a los paiacuteses en desarrollo con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra iacutendole172 Velar por que los paiacuteses desarrollados cumplan cabal-mente sus compromisos en relacioacuten con la asistencia oficial para el desarrollo incluido el compromiso de numerosos paiacuteses desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 07 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 015 al 020 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para desti-nar al menos el 020 del ingreso nacional bruto a la asisten-cia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados173 Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de muacuteltiples fuentes para los paiacuteses en desarrollo174 Ayudar a los paiacuteses en desarrollo a lograr la sostenib-ilidad de la deuda a largo plazo con poliacuteticas coordinadas orientadas a fomentar la financiacioacuten el alivio y la reestruc-turacioacuten de la deuda seguacuten proceda y hacer frente a la deuda externa de los paiacuteses pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo175 Adoptar y aplicar sistemas de promocioacuten de las inver-siones en favor de los paiacuteses menos adelantados

Tecnologiacutea

176 Mejorar la cooperacioacuten regional e internacional Norte-Sur Sur-Sur y triangular en materia de ciencia tecnologiacutea e inno-vacioacuten y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de cono-cimientos en condiciones mutuamente convenidas entre otras cosas mejorando la coordinacioacuten entre los mecanismos exis-tentes en particular en el aacutembito de las Naciones Unidas y me-diante un mecanismo mundial de facilitacioacuten de la tecnologiacutea177 Promover el desarrollo de tecnologiacuteas ecoloacutegicamente ra-cionales y su transferencia divulgacioacuten y difusioacuten a los paiacuteses en desarrollo en condiciones favorables incluso en condi-ciones concesionarias y preferenciales por mutuo acuerdo178 Poner en pleno funcionamiento a maacutes tardar en 2017 el banco de tecnologiacutea y el mecanismo de apoyo a la cien-cia la tecnologiacutea y la innovacioacuten para los paiacuteses menos adelantados y aumentar la utilizacioacuten de tecnologiacutea instru-mental en particular de la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones

Creacioacuten de capacidad

179 Aumentar el apoyo internacional a la ejecucioacuten de pro-gramas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los paiacuteses en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluso mediante la cooperacioacuten Norte-Sur Sur-Sur y triangular

Comercio

1710 Promover un sistema de comercio multilateral univer-sal basado en normas abierto no discriminatorio y equita-tivo en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio incluso mediante la conclusioacuten de las negociaciones con ar-reglo a su Programa de Doha para el Desarrollo1711 Aumentar de manera significativa las exportaciones de los paiacuteses en desarrollo en particular con miras a duplicar la participacioacuten de los paiacuteses menos adelantados en las ex-portaciones mundiales para 20201712 Lograr la consecucioacuten oportuna del acceso a los mer-cados libre de derechos y de contingentes de manera duradera para todos los paiacuteses menos adelantados de con-formidad con las decisiones de la Organizacioacuten Mundial del Comercio entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los paiacuteses menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sisteacutemicas Coherencia normativa e institucional

1713 Aumentar la estabilidad macroeconoacutemica mundial in-cluso mediante la coordinacioacuten y coherencia normativas1714 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible1715 Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada paiacutes para establecer y aplicar poliacuteticas orientadas a la er-radicacioacuten de la pobreza y la promocioacuten del desarrollo sostenible

Alianzas entre muacuteltiples interesados

1716 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible complementada por alianzas entre muacuteltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos capacidad teacutecnica tecnologiacutea y recursos fi-nancieros a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desar-rollo Sostenible en todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo1717 Alentar y promover la constitucioacuten de alianzas eficaces en las esferas puacuteblica puacuteblico-privada y de la sociedad civil aprovechando la experiencia y las estrategias de obtencioacuten de recursos de las asociaciones

Datos supervisioacuten y rendicioacuten de cuentas

1718 Para 2020 mejorar la prestacioacuten de apoyo para el fo-mento de la capacidad a los paiacuteses en desarrollo incluidos los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos fiables y de alta calidad des-glosados por grupos de ingresos geacutenero edad raza origen eacutet-nico condicioacuten migratoria discapacidad ubicacioacuten geograacutefica y otras caracteriacutesticas pertinentes en los contextos nacionales1719 Para 2030 aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto y apoyar el fo-mento de la capacidad estadiacutestica en los paiacuteses en desarrollo

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack

AGRADECIMIENTOS

Este documento recoge experiencias llevadas a cabo con un enfoque integrado de las tres dimensiones del desarrollo sostenible y fue sistematizado por consultores de la regioacuten Adriaacuten Cardona Jorge Chaacutevez-Tafur Mayteacute Gonzaacutelez Diana Siller y Elizabeth Thompson La informacioacuten que estos consultores recopilaron y consolidaron para esta publicacioacuten fue facilitada por las siguientes personas a quienes queremos expresar nuestro agradecimiento

COLOMBIA Y LOS PAIacuteSES DEL CONO SUR

Catalina Arias Juan Carlos Camargo Carmen Candelo Martha Lucia Cano Claudia Capera Fernando Carrera Juliaacuten Charaacute Marcelo Fernaacutendez Jaime Andreacutes Garciacutea Soledad Gianetti Javier Gonzaacutelez Harold Humberto Hernaacutendez Gretel Ledo Gianni Loacutepez Carolina Mena Diego Molano Jorge Ivaacuten Orozco Baacuterbara Peacuterez Rubeacuten Pesci Paula Andrea Ramiacuterez Patricia Eugenia Reyes John Mario Rodriacuteguez Andreacutes Felipe Sepuacutelveda Wilson Sierra Carlos Vieira Betancourt Natalia Zalduacutea Andreacutes Zuluaga

BRASIL Y LOS PAIacuteSES ANDINOS

Luis Carlos Aguilar Igor Arsky Laura Avellaneda Gertjan Beekman Bart de Bievre Ross Borja Raquel Breda Fernando Coimbra Luis Henrique Cunha Edith Fernaacutendez Emilio Gabbrielli Pedro Carlos Gama Ricardo Hirata Pablo Lloret Antonieta Noli Mara Nottingham Pedro Oyarzun Gene Pawlowski Tania Ricaldi Leonarda Souza Veronica Tavares Bruno Teixeira Ana Tumi Rolando Vargas Hugo Vila Oscar Yupanqui

PANAMAacute CUBA Y LA REPUacuteBLICA DOMINICANA

Melisa Breton Matilde Chaacutevez Virginia Fernaacutendez Christoph Jungfleisch Jaime Mira Rosa Montantildeez Liz Parra Alexandra Ramos Alberto Rautenberg

MEacuteXICO Y LA REGIOacuteN MESOAMERICANA

Eugenio Barrios Ximena Celis Ian Cherret Froylaacuten Esquinca Marianella Feoli Edwin Garciacutea Heredia Garciacutea Alberto Gonzaacutelez Juan Antonio Hernaacutendez Rosalva Landa Otoniel Matus Rubeacuten Muntildeoz Ingrid Olivo Cinthya Quiroacutes Gustavo Rodriacuteguez Julio Ceacutesar Rosette Jose Torres Luis Zamora

EL CARIBE ANGLOacuteFONO

Vicki Assevero Loreto Duffy-Mayers Tricia Greaux Lorenzo Harewood Shantal Munro-Knight Lia Nicholson Carlos Antonio Rowe JECO Caribbean Consultants National Irrigation Commission Jamaica OECO St Lucia

Por uacuteltimo queremos agradecer tambieacuten a miembros del equipo de ONU Ambiente que apoyaron este proceso e hicieron aportes interesantes Dolores Barrientos Jacinto Buenfil Regina Cavini Joseacute Dallo Matiacuteas Gallardo Silvia Giada Denise Hamu Suzanne Howard Isabel Martiacutenez Mara Murillo Vincent Sweeny Alessandra Vanzella-Khouri y Adriana Zacariacuteas

Esta publicacioacuten ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Brasil que le permitioacute al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente avanzar con el proyecto ldquoEnfoque integrado de la sostenibilidad ambiental en la planificacioacuten del desarrollordquo en la regioacuten

Copyright copy 2016 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

ISBN No 978-92-807-3613-7

Job No RSO2054PA

REFERENCIA SUGERIDAPNUMA 2016 El desarrollo sostenible en la praacutectica La aplicacioacuten de un enfoque integrado en Ameacuterica Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Ciudad de Panamaacute Panamaacute

AUTORA PRINCIPAL COORDINADORA Y EDITORAPiedad Martiacuten

CONTRIBUCIONES DE EDICIOacuteNMayteacute Gonzaacutelez

AUTORES QUE HAN CONTRIBUIDO CON EXPERIENCIAS DE LOS PAIacuteSESAdriaacuten Cardona Jorge Chaacutevez-Tafur Mayteacute Gonzaacutelez Diana Siller Elizabeth Thompson

EQUIPO DE APOYOPaul Carr Juan Carlos Duque Paulett James-Castillo

DISENtildeO Y COMPOSICIOacuteNAndreacutes Barragaacuten Mateo L Zuacutentildeiga

APOYO FINANCIEROGobierno de Brasil

CREacuteDITOScopy Mapas fotografiacuteas e ilustraciones seguacuten se especifica

IMAacuteGENES DE PORTADA copy Octavio Aburto WWF Ubirajara Machado BlackSoil Andreacutes Hernaacutendez UNDP UNEP Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay UNDP Google Earth

La publicacioacuten digital estaacute disponible en UNEP Live (unepliveuneporg) el sitio web del PNUMA (httpwwwuneporgpublications) y como libro electroacutenico

DESCARGOS DE RESPONSABILIDADLas opiniones expresadas en esta publicacioacuten son las de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

La mencioacuten de una empresa o un producto comercial en esta publicacioacuten no implica reconocimiento alguno por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

REPRODUCCIOacuteNEsta publicacioacuten puede ser reproducida en su totalidad o en parte y en cualquier forma para fines educativos o no lucrativos sin un permiso especial del titular de los derechos de autor siempre y cuando se cite la fuente El PNUMA agradeceriacutea recibir un ejemplar de cualquier publicacioacuten que utilice la presente publicacioacuten como fuente

No se permite hacer uso de esta publicacioacuten para su reventa o cualquier otra finalidad comercial sin previo permiso por escrito del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Las solicitudes de permiso junto con una declaracioacuten del propoacutesito y el alcance de la reproduccioacuten deberaacuten dirigirse a Director DCIP PNUMA PO Box 30552 Nairobi 00100 Kenia

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALA APLICACIOacuteN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

32

El PNUMA promueve praacutecticas favorables al medio ambiente en todo el mundo y en sus

propias actividades Esta publicacioacuten estaacute impresa en papel de explotaciones forestales sostenibles

incluyendo fibra reciclada y las tintas son de origen vegetal Nuestra poliacutetica de distribucioacuten busca reducir

nuestra huella de carbono

IacuteNDICEPROacuteLOGO 6

RESUMEN EJECUTIVO 7

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN 8

EL ENFOQUE INTEGRADO y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 10

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE 13

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIAS 14

MENSAJES DESDE EL CAMPO 18

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLa funcioacuten de las iniciativas de sectores especiacuteficos para avanzar en poliacuteticas integrales 20

02RESPUESTAS GLOBALESEl desarrollo sostenible es especiacutefico para cada contexto pero las poliacuteticas a gran escala tambieacuten son importantes 21

03TRANSFORMANDO REALIDADESLa sostenibilidad requiere innovacioacuten y cambios culturales 22

04TEJIENDO LA REDLas alianzas como herramienta para la implementacioacuten coherente y la expansioacuten de los impactos 23

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOpara impulsar un enfoque integrado desde la perspectiva econoacutemica 24

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAAsegurando el monitoreo de una implementacioacuten integral y una toma de decisiones balanceadas y con visioacuten de largo plazo 25

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALas experiencias 26

Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS A favor de la conservacioacuten la recreacioacuten y el turismo 28

Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA Asociaciones de productores para la inclusioacuten econoacutemica y social con beneficio ambiental 30

Brasil

BOLSA VERDECombinando transferencias sociales con la proteccioacuten de los bosques 32

Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLESPlan nacional de accioacuten para un cambio de paradigma 34

Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL Red regional de aacutereas marinas resilientes al cambio climaacutetico 36

Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE Impuestos verdes innovadores para una mejor calidad de vida 38

Colombia

BANCO2Servicios bancarios para proteger los bosques 40

Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE Alianzas poderosas que aseguran beneficios econoacutemicos y ambientales 42

Costa Rica

ACTUARUna asociacioacuten para la conservacioacuten y el turismo alternativo rural 44

Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJEPromoviendo el intereacutes colectivo y la inclusioacuten social 46

Ecuador

FONDOS DE AGUA Finanzas locales para la sostenibilidad 48

El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN Respuestas institucionales localizadas para la gestioacuten territorial sostenible 50

Honduras

QUESUNGUALEl valor real de proteger los suelos 52

Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA 15 antildeos de productividad agriacutecola combatiendo la pobreza 54

Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO Ecosistemas saludables para reducir la vulnerabilidad climaacutetica 56

Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDESSalud ambiente y gestioacuten de riesgos 58

Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOSRompiendo el ciclo de la pobreza 60

Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Alimentacioacuten y cultura en Santa Cruz 62

Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA Transicioacuten hacia una matriz energeacutetica maacutes limpia y eficiente 64

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESincluidas en la compilacioacuten digital 67

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE La experiencia de Ecoaldea Akapacha 67

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE Agua para el Semiaacuterido brasilentildeo 67

Costa Rica

NAMA CAFEacute Comunidad de productores impulsa neutralidad de carbono nacional 67

Chile

BOSQUE MODELOProcesos activos para la gestioacuten sostenible del territorio 68

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA Lecciones ambientales de Granada un aprendizaje para toda la vida 68

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDEEmpoderamiento de las mujeres agricultoras del Caribe 68

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 reservas para asegurar el acceso justo y el uso equitativo del agua 69

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO Un mecanismo de financiamiento a largo plazo 69

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANuevas tecnologiacuteas productivas para la lucha contra la pobreza y la resiliencia 69

A MODO DE CONCLUSIOacuteN 70

REFERENCIAS 74

ANEXO OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 76

ACCESO A LA COMPILACIOacuteN DIGITAL DE TODAS LAS EXPERIENCIAS Y LOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA

unepliveuneporg

54

PROacuteLOGO RESUMEN EJECUTIVO

El antildeo pasado alrededor de 200 liacutederes mundiales acordaron trabajar por un planeta maacutes justo maacutes inclusivo y maacutes seguro acabando con la pobreza y protegiendo nuestros recursos naturales Estas na-ciones estuvieron de acuerdo en que el desarrollo social econoacutemico y ambiental han de tratarse en igualdad de condiciones Tambieacuten acordaron que todos los actores puacuteblicos y privados deben unir fuer-zas Este informe compila una coleccioacuten diversa de historias reales e inspiradoras que reflejan esfuer-zos integrados que estaacuten ya beneficiando a las personas de Ameacuterica Latina y el Caribe y que podriacutean hacer lo mismo en otros lugares

Los tomadores de decisiones de todos los sectores se enfrentan a disyuntivas cada vez maacutes difiacuteciles en relacioacuten a balancear diferentes objetivos y presupuestos La buena noticia es que no tenemos que escoger entre el ambiente la economiacutea y el bienestar social Como demuestran estas historias con un poco de ingenio mucha determinacioacuten y una priorizacioacuten cuidadosa podemos lograr avances en los tres

Por ejemplo es faacutecil simplificar el impacto que tiene la ganaderiacutea en el ambiente Sin embargo nuevas teacutecnicas estaacuten emergiendo en diferentes paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Eacutestas demuestran el gran potencial para reducir la pobreza la inseguridad alimentaria y la peacuterdida de biodiversidad a la par que abordar el cambio climaacutetico y lograr un mayor crecimiento econoacutemico Un ejemplo de ello es el proyecto Ganaderiacutea Sostenible de Colombia en el cual participa la liacuteder comunitaria Alba Tamayo Gran parte del eacutexito de esta iniciativa se debe a la amplia cooperacioacuten que ha logrado entre diversos actores incluyendo gobierno organizaciones cientiacuteficas y de la sociedad civil asiacute como miles de ganaderos

Varias de las experiencias presentadas aquiacute muestran los beneficios del uso de nuevas tecnologiacuteas mientras otras resaltan el potencial para adaptar ideas novedosas en contextos diferentes Sin embargo todas tienen una cosa en comuacuten corroboran la importancia de involucrar activamente a cada nivel de la sociedad civil y del gobierno Esto estaacute particularmente claro en una iniciativa desarrollada en Honduras que muestra coacutemo el conocimiento tradicional se ha revitalizado no solo para revertir la degradacioacuten de los suelos sino tambieacuten incrementar su valor y demostrar a las nuevas generaciones que las actividades de tala y quema no son la mejor opcioacuten

Estos ejemplos reflejan la determinacioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe para integrar el progreso so-cial econoacutemico y ambiental poniendo a las personas en el centro de las prioridades de desarrollo Lograr esto de manera contundente en nuestro fraacutegil planeta de recursos limitados va a requerir todaviacutea maacutes cooperacioacuten internacional y una asignacioacuten maacutes estrateacutegica de las inversiones Es por ello que esperamos que todos aquellos que busquen avanzar a nivel local regional o global en el desarrollo sostenible usen este informe como una fuente de inspiracioacuten praacutectica para resolver sus propios desafiacuteos

Sarney Filho Ministro de Medio Ambiente de Brasil

QUEacute BUSCAMOShellip

Enfoques integrados para el

desarrollo sostenible que pro-

muevan el crecimiento econoacute-

mico sostenido e incluyente

el desarrollo social y la pro-

teccioacuten ambiental

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

ENFOQUE INTEGRADO

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

CUAacuteLES SON LOS PRINCIPALES MENSAJES

DESDE EL CAMPOhellip

QUIEacuteN PARTICIPOacutehellip 33paiacuteses

involucrados

57experiencias identificadas

28experiencias

documentadas

96personas

entrevistadas

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS

Tres dimensiones del desarrollo hacia una

misma visioacuten

02RESPUESTAS GLOBALES

De lo local a lo global y vice versa

03TRANSFORMANDO

REALIDADES

Cultura y tecnologiacutea una simbiosis necesaria

04TEJIENDO LA RED

Las alianzas sirven para una mejor integracioacuten

05EL PAPEL DEL

SECTOR PRIVADO

Un aliado ingenioso para el cambio sostenible

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA

Impulsando decisiones informadas con una perspectiva de largo

plazo Erik Solheim Director Ejecutivo de ONU Ambiente

76

copy Ubirajara Machado

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN

La Asamblea General de la ONU adoptoacute Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en sep-tiembre de 2015 Esta declaracioacuten resulta-do de un intenso proceso de participacioacuten de los gobiernos la sociedad civil el sec-tor privado y otros actores del desarrollo describe los planes para garantizar la con-formacioacuten de una alianza mundial que pro-mueva el crecimiento econoacutemico sostenido e inclusivo la erradicacioacuten de la pobreza y la proteccioacuten del medio ambiente Como afirma su preaacutembulo ldquoEstamos resueltos a liberar a la humanidad de la tiraniacutea de la po-breza y las privaciones y a sanar y proteger nuestro planetardquo (ONU 2015)

La complejidad de los desafiacuteos que en-frentan hoy en diacutea nuestras sociedades -como la creciente desigualdad el aumento del desempleo los desastres relacionados

con el clima la migracioacuten y la degradacioacuten de los recursos naturales- exige acciones colectivas un liderazgo estrateacutegico y po-liacuteticas que adopten un enfoque holiacutestico que fomente la transicioacuten a un futuro sos-tenible En vista de que la implementacioacuten de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya comenzoacute la comunidad mundial estaacute evaluando cuaacuteles son las estrategias y los recursos necesarios para cumplir esta ambiciosa agenda

Sin embargo la Agenda 2030 y los ODS no surgieron de forma aislada A ni-vel global se han venido realizando es-fuerzos paralelos para tomar medidas conducentes a la sostenibilidad Desde hace antildeos la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe (ALC) ha venido desarrollando y poniendo en praacutectica estrategias y po-liacuteticas que aplican un enfoque integrado

ldquoLa vida es una sola y el mundo es uno solo y todas estas preguntas estaacuten entrelazadas La explosioacuten demograacutefica la pobreza la ignorancia y la enfermedad la contaminacioacuten de nuestro entorno el almacenamiento de armas nucleares y de agentes de destruccioacuten bioloacutegicos y quiacutemicos son parte del mismo ciacuterculo vicioso Cada uno de ellos es importante y urgente pero hacerles frente uno por uno seriacutea un esfuerzo inuacutetilrdquo

Indira Gandhi Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano Estocolmo 1972

bieacuten ofrecen informacioacuten praacutectica y puntos de entrada para avanzar en la fusioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible maximizando los beneficios ambientales sociales y econoacutemicos

Esta publicacioacuten debe tomarse por lo que es una antologiacutea de enfoques inno-vadores y praacutecticos para el desarrollo sos-tenible El lector debe sentir la libertad de explorar cada ejemplo y buscar en ellos recomendaciones ndash y quizaacutes inspiracioacuten ndash para crear e implementar sus propios en-foques integrados En cuanto a su estruc-tura se presenta inicialmente el marco que da la Agenda 2030 con objeto de impulsar el enfoque integrado para el desarrollo sos-tenible Luego resume el proceso de reco-pilacioacuten de experiencias incluyendo los criterios para identificar poliacuteticas planes e iniciativas verdaderamente integrales y

la forma en que eacutestas se analizaron antes de identificar las tendencias y elaborar los principales mensajes del documento

La seccioacuten siguiente se centra en pre-sentar las experiencias escogidas para ejemplificar coacutemo un enfoque integrado puede fluir desde cualquier sector estar presente en cualquier etapa del ciclo de poliacuteticas y aplicarse a escalas que van des-de lo local a lo regional La presentacioacuten breve de diecinueve experiencias conclu-ye con un resumen de nueve experiencias adicionales que no se pudieron incorporar por limitaciones de espacio Todas ellas muestran diversas maneras para producir simultaacuteneamente muacuteltiples ventajas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible Como recurso complementario se ha inclui-do informacioacuten adicional en un compendio en liacutenea que complementa esta publicacioacuten

hacia el desarrollo sostenible Estas ini-ciativas a pesar de haber sido disentildeadas antes de la definicioacuten de los ODS ya es-taacuten contribuyendo a su logro

El propoacutesito de esta publicacioacuten es apoyar a los responsables de la formula-cioacuten de poliacuteticas a equilibrar la integracioacuten entre los diferentes objetivos de desarro-llo presentando casos praacutecticos aterri-zados a los retos que enfrenta la regioacuten Tambieacuten presenta los roles que diferentes actores pueden desempentildear en los proce-sos de desarrollo desde los gobiernos has-ta la sociedad civil y el sector privado Para lograrlo ofrece una visioacuten general de con-ceptos y herramientas que se han utilizado con eacutexito en iniciativas de la regioacuten ALC Al poner en evidencia los viacutenculos de es-tas iniciativas con las metas especiacuteficas de los ODS las experiencias analizadas tam-

Su objetivo es garantizar que los datos el conocimiento y las mejores praacutecticas pue-dan ser compartidos con el fin de ayudar a la reproduccioacuten y la aplicacioacuten en mayor escala del enfoque integrado para el desa-rrollo sostenible en toda la regioacuten ALC Se puede acceder a este compendio digital al final de esta publicacioacuten y a traveacutes de UNEP Live (wwwuneporguneplive) una plata-forma digital creada para el intercambio de informacioacuten y conocimiento

El documento termina dando una mirada a algunas oportunidades para que el enfoque integrado vaya maacutes allaacute de las experiencias presentadas aquiacute hasta convertirse en el paradigma de la planificacioacuten la implemen-tacioacuten y la evaluacioacuten de los planes de desa-rrollo sostenible y en nuestro camino hacia la consecucioacuten de los objetivos y las metas que propone la Agenda 2030

98

EL ENFOQUE INTEGRADO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

No es posible producir resultados para un desarrollo verdaderamente sostenible si las acciones se man-tienen aisladas dentro de los ldquosilosrdquo tradicionales que separan los sectores social econoacutemico y am-biental En contraposicioacuten es necesario un enfoque maacutes holiacutestico o ldquointegradordquo que tenga en cuenta las conexiones entre el progreso social el crecimiento econoacutemico y la sostenibilidad ambiental

El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (maacutes conocida como Riacuteo+20) reconoce este de-safiacuteo y declara que solo podraacute alcanzarse el de-sarrollo sostenible al ldquopromover un crecimiento econoacutemico sostenible inclusivo y equitativo que cree mayores oportunidades para todos reduzca las desigualdades eleve los niveles baacutesicos de vida propicie el desarrollo social equitativo y la inclusioacuten y promueva la gestioacuten integrada y sos-tenible de los recursos y ecosistemas naturalesrdquo Los liacutederes mundiales estuvieron de acuerdo en 2012 sobre la necesidad de ldquoenfoques globales e integrados del desarrollo sosteniblerdquo que orienten a la humanidad a vivir en armoniacutea con la natura-leza y ayuden a ldquorestablecer el estado y la inte-gridad del ecosistema de la Tierrardquo

La Agenda 2030 se basa en este paradigma y sintetiza la complejidad de los desafiacuteos de de-sarrollo que enfrenta el mundo en cinco aacutereas fundamentales para la accioacuten las personas el planeta la prosperidad la paz y las alianzas La Agenda ademaacutes establece 17 objetivos con 169

metas siguiendo los acuerdos de Riacuteo+20 Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son ldquointegrados e indivisibles y equilibran las tres dimensiones del desarrollo sosteniblerdquo En con-secuencia no es posible avanzar de forma selec-tiva en algunas de sus metas se debe reconocer la naturaleza multidimensional de los desafiacuteos del desarrollo y la necesidad de producir simul-taacuteneamente beneficios de largo plazo en todos los aacutembitos El papel que desempentildea la soste-nibilidad ambiental en la creacioacuten de un futuro proacutespero para todas las personas es un ejemplo de esta multidimensionalidad Su inclusioacuten en to-dos los ODS desafiacutea a la humanidad a encontrar nuevas maneras de garantizar el bienestar sin que se traduzcan en el agotamiento de los recursos naturales la degradacioacuten del medio ambiente y la destruccioacuten de los medios de vida

La Agenda entonces busca asegurar que se mantenga una visioacuten integral del desarrollo No solo incluye de manera evidente viacutenculos entre temas visiones y compromisos internacionales anteriores (por ejemplo los acuerdos multilate-rales ambientales los mecanismos de derechos humanos y la Declaracioacuten del Milenio) sino que tambieacuten incorpora herramientas como la cohe-rencia de las poliacuteticas la buena gobernanza y las alianzas en las metas relacionadas con los me-dios de implementacioacuten Este marco implica que si se aplica un enfoque integrado el progreso ha-cia un ODS puede llevar a eacutexitos en muchos otros

1972Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo) Introduccioacuten del Principio 13 ldquoA fin de lograr una maacutes racional ordenacioacuten de los recursos y mejorar asiacute las condiciones ambientales los Estados deberiacutean adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacioacuten de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su poblacioacutenrdquo

1980Estrategia Mundial para la Conservacioacuten (WCS) ndash La Unioacuten

Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) introduce el concepto de desarrollo sostenible ldquoLa uacutenica manera

de evitar tales problemas reside en integrar cada etapa de los procesos de conservacioacuten y de desarrollo desde el establecimiento

inicial de las poliacuteticas hasta su uacuteltima aplicacioacutenrdquo

2012El documento final de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Riacuteo+20) El futuro que queremos reconoce que

ldquoDesde 1992 los progresos han sido insuficientes y se han registrado contratiempos en algunos aspectos de la integracioacuten

de las tres dimensiones del desarrollo sosteniblehellip [Exhortando a la creacioacuten de un foro poliacutetico de maacutes alto nivel para] mejorar la integracioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible

de manera global e intersectorial en todos los nivelesrdquo

1992La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible (Cumbre de la Tierra celebrada en Riacuteo de Janeiro) definioacute la Agenda 21 como una herramienta para

fomentar ldquoenfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollordquo donde la toma de

decisiones y la formulacioacuten de poliacuteticas por parte de los gobiernos incorporan la complejidad de alcanzar el desarrollo sostenible

1987La Comisioacuten Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD) publicoacute su informe Nuestro futuro comuacuten y popularizoacute el desarrollo sostenible ldquoLa capacidad de anticipar y prevenir los dantildeos al medio ambiente exige que las dimensiones ecoloacutegicas de la poliacutetica se examinen al mismo tiempo que las dimensiones de la economiacutea del comercio de la energiacutea de la agricultura y otras Deberiacutean examinarse en los mismos oacuterdenes del diacutea y en las mismas instituciones nacionales e internacionalesrdquo

2015Cumbre de las Nacional Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Transformar nuestro mundo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exhorta a ldquolograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones ndasheconoacutemica social y ambientalndash de forma equilibrada e integradardquo

2002Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible El informe de la Cumbre pide ldquoPromover la integracioacuten equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en su labor entre otras cosas mediante la ejecucioacuten del Programa 21rdquo

1110

UNA BREVE HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

iquestPOR QUEacute UN ENFOQUE INTEGRADONuestro mundo se enfrenta a problemas cada vez maacutes complejos y difiacuteciles de resolver que desafiacutean los anaacutelisis tradicionales A pesar de ello los esfuerzos de desarrollo estaacuten frecuentemente poco coordinados y se ven entorpecidos por procesos poliacuteticos tortuosos in-tereses diversos y una asignacioacuten ineficiente de recursos A menudo dan lugar a resultados ineficientes ineficaces e inesperados - o

que no se comprenden Abandonar las intervenciones sobre problemas aislados adoptando un enfoque maacutes sisteacutemico garantizaraacute que los problemas complejos de hoy en diacutea se enfrenten de manera holiacutestica

UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIOacuteN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategias de desarrollo maacutes eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su maacuteximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas

La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe es increiacuteblemente dinaacutemica La variedad del tamantildeo estructura econoacutemica y caracteriacutesti-cas geograacuteficas y ecoloacutegicas de sus paiacuteses se refleja en la riqueza de contrastes poliacuteticos sociales y naturales Sin embargo detraacutes de esta diversidad hay tambieacuten caracteriacutesticas comunes las economiacuteas nacionales siguen dependiendo en gran medida de productos primarios y recursos naturales y la existencia de una mayoriacutea de paiacuteses de ingreso medio oculta desigualdades generalizadas que man-tienen a muchas personas en situacioacuten de vul-nerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza

La regioacuten ha avanzado en la solucioacuten de una serie de desafiacuteos socioeconoacutemicos prio-ritarios como la disminucioacuten de la pobreza y del nuacutemero de personas que viven en asenta-mientos precarios Sin embargo en muchos casos ese progreso ha tenido lugar a expen-sas del medio ambiente - la frontera agriacutecola se sigue expandiendo y el crecimiento de una poblacioacuten mayoritariamente urbana se estaacute dando en base a patrones que exacerban la degradacioacuten ambiental

Por otra parte la regioacuten tambieacuten es vul-nerable a las amenazas de escala mundial A pesar de que la matriz energeacutetica de Ameacuterica Latina y el Caribe tiene el menor contenido de carbono regional del mundo sus poblacio-nes y economiacuteas estaacuten ya experimentando la presioacuten del cambio climaacutetico global que seguacuten las previsiones conllevaraacute tendencias cada vez maacutes extremas Por ejemplo los gla-

ciares andinos que proporcionan un recurso hiacutedrico vital se estaacuten derritiendo y el au-mento en la intensidad y la frecuencia de fe-noacutemenos meteoroloacutegicos extremos afecta a todos los paiacuteses de la regioacuten

Esta dicotomiacutea entre el progreso huma-no y la integridad del medio ambiente ya no es sostenible El futuro de las economiacuteas de la regioacuten asiacute como su capacidad para redu-cir la pobreza y la desigualdad dependen en gran medida del capital natural y de que los gobiernos puedan gestionarlo con efica-cia Por lo tanto si la regioacuten desea garanti-zar el bienestar de su creciente poblacioacuten es urgente que enfrente los patrones insos-tenibles de produccioacuten y consumo

Ameacuterica Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar y aplicar a mayor

copy UNEP

Gestiona los pros y los contras de una manera

estructurada para avanzar en todas las dimensiones

del desarrollo sin promover avances en una dimensioacuten a

expensas de las demaacutes

Abarca la multidimensionalidad de

las causas estructurales y los factores impulsores de la

insostenibilidad del desarrollo

Aprovecha las sinergias para producir beneficios muacuteltiples

y un impacto mayor

Reduce al miacutenimo los costos y las externalidades negativas de las poliacuteticas incoherentes

Utiliza los recursos humanos financieros y

teacutecnicos de manera maacutes eficiente con lo cual evita la

competencia y facilita las economiacuteas de escala

Adopta un enfoque programaacutetico para reunir recursos y aumentar la

coordinacioacuten institucional y la cooperacioacuten entre una mayor variedad de

actores interesados

escala los esfuerzos que ya estaacuten teniendo lugar Actores sociales comprometidos e in-novadores de la sociedad civil las comuni-dades los gobiernos y el sector privado han puesto en praacutectica con eacutexito iniciativas de desarrollo sostenible a diferentes escalas Estas acciones surgieron de la necesidad de resolver problemas complejos y las diver-sas visiones que las impulsan son un reflejo del crisol que es la regioacuten Los compromisos de las fuerzas presentes en sus territorios han dado a luz a muchas iniciativas que to-man en cuenta necesidades y enfoques de desarrollo diversos No solo concilian los intereses a corto plazo de las partes inte-resadas sino que tambieacuten cuentan con su compromiso y corresponsabilidad para ga-rantizar un futuro sostenible

1312

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIASMETODOLOGIacuteA

La recopilacioacuten de experiencias para esta pu-blicacioacuten se llevoacute a cabo en tres fases iden-tificacioacuten documentacioacuten y anaacutelisis En las etapas de identificacioacuten y documentacioacuten se examinaron cuidadosamente las expe-riencias para asegurarse de que pasaran a la fase de anaacutelisis solo aquellas que cum-plieran con cabalidad los criterios El proce-so de identificacioacuten incluyoacute consultas en las que participaron los 33 paiacuteses de la regioacuten Despueacutes de un exhaustivo proceso de revi-sioacuten de poliacuteticas proyectos y programas se identificaron 57 experiencias que potencial-mente aplicaban un enfoque integrado En ese punto se tomoacute la decisioacuten de documentar con mayor detalle los 28 casos maacutes fuertes En todo este proceso participaron 96 perso-nas que contribuyeron a la identificacioacuten y al suministro de informacioacuten especiacutefica

Los siguientes criterios especiacuteficos fue-ron utilizados para identificar las experiencias

I RESULTADOS VERIFICABLES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DEL ENFOQUE INTEGRADO

Se refiere al logro de objetivos expliacutecitos e im-pliacutecitos en las tres dimensiones del desarrollo (econoacutemica social y ambiental) Con este fin era necesario que estos objetivos y la meto-dologiacutea para evaluarlos fueran expliacutecitos en la documentacioacuten de la experiencia y que hubie-ra avances hacia su logro Los criterios utiliza-

dos para verificar que los resultados estaban alineados con las tres dimensiones se presen-tan en el graacutefico de la paacutegina siguiente

Aspectos clave

Cumplimiento de los objetivos existencia de un proceso de planificacioacuten y un sistema o marco de seguimiento

II PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD

Se refiere al grado en que las experiencias tomaron en cuenta necesidades o contextos especiacuteficos (ya sea nacionales subnaciona-les o locales) y coacutemo respondieron a ellos Para que las experiencias se consideraran pertinentes y legiacutetimas debiacutean haber res-pondido a una evaluacioacuten objetiva de las necesidades y las principales partes inte-resadas debiacutean haber sido consultadas e in-cluidas en la intervencioacuten

Aspectos clave

Evaluacioacuten de las necesidades participa-cioacuten de las partes o personas beneficiarias

III SOSTENIBILIDAD

Para ser consideradas las experiencias debiacutean tener la capacidad de ser soste-nibles a lo largo del tiempo Los aspec-

tos clave considerados para este criterio fueron a) el apoyo expliacutecito de las partes interesadas y b) entendimiento completo de los recursos necesarios para mantener los resultados o procesos Esto contribuye a la irreversibilidad de los cambios logra-dos por la intervencioacuten

Aspectos clave

Historia de la praacutectica o el proyecto anaacuteli-sis de recursos apoyo de las partes intere-sadas clave

IV REPLICABILIDAD Y POTENCIAL DE EXPORTACIOacuteN

Se determinoacute el potencial de replicacioacuten de las experiencias analizando si podriacutean apli-carse en otros contextos Por lo tanto no podiacutean incluir recursos personales o econoacute-micos marcos juriacutedicos instituciones etc de caraacutecter uacutenico que las hariacutean difiacuteciles de replicar Una forma de verificar la replicabi-lidad era ver si la experiencia ya habiacutea sido implementada en otros lugares

Aspectos clave

Especificidad del disentildeo y los objetivos existencia de la misma intervencioacuten (o de una versioacuten en otro contexto) recursos ne-cesarios y condiciones propicias

CRITERIOS UTILIZADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS EN LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

bull tiene un impacto comprobable en la reduccioacuten de la pobreza o el desarrollo humano

bull fortalece el acceso a los servicios sociales

bull promueve la participacioacuten social y el acceso a la informacioacuten

bull fomenta la inclusioacuten de grupos vulnerables

bull promueve el trabajo decentebull fortalece la seguridad alimentaria

la salud o la educacioacutenbull promueve el acceso equitativo a

los recursos naturales los servicios ecosisteacutemicos y sus beneficios

bull disminuye la vulnerabilidad social ante el riesgo de desastres o el cambio climaacutetico

bull fortalece el capital natural (conservacioacuten gestioacuten restauracioacuten de los ecosistemas)

bull facilita el progreso hacia una sociedad y una economiacutea bajas en carbono y maacutes verdes

bull reduce la contaminacioacuten y recupera reutiliza o elimina los desechos de manera ambientalmente racional

bull evita o mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero

bull promueve un uso eficiente de los recursos naturales

bull garantiza la proteccioacuten de las capacidades de sustentar la vida que brindan el aire el agua el suelo y los ecosistemas

bull aumenta la riqueza y el ingresobull mejora la competitividad

econoacutemica y la productividadbull permite obtener resultados

fiscales positivosbull contribuye a una transformacioacuten

productiva sosteniblebull fomenta la creacioacuten de

nuevas empresas verdes bull impulsa el crecimiento local

sectorial o nacionalbull fortalece la inclusioacuten del valor

de los activos naturales en las decisiones de poliacutetica econoacutemica

bull disminuye la intensidad de carbono de la economiacutea

bull aumenta la capacidad de recuperacioacuten de la economiacutea y la infraestructura ante el riesgo de desastres y el cambio climaacutetico

iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

DIMENSIOacuteN AMBIENTAL

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

DIMENSIOacuteN ECONOacuteMICA

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

DIMENSIOacuteN SOCIAL

1514

LAS EXPERIENCIAS

1Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

2Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

3Brasil

BOLSA VERDE

4Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

5Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

6Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

7Colombia

BANCO2

8Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

9Costa Rica

ACTUAR

10Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

11Ecuador

FONDOS DE AGUA

12El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

13Honduras

QUESUNGUAL

14Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

15Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

16Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDES

17Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

18Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

19Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

20Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

21Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE

22Costa Rica

NAMA CAFEacute

23Chile

BOSQUE MODELO

24Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA

25Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE

26Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE

27Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO

28Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

14

12

10

22 27

16

17 5

18

24

25

1

7

8

11

2

6

23

20

28

3

4

21

19

15

9

13

26

1716Disponible en liacutenea en unepliveuneporg

copy Aneliacute GoacutemezPNUD

MENSAJES DESDE EL CAMPO La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe ha sido protagonista activa en todos los proce-sos multilaterales relacionados con la go-bernanza global y el desarrollo sostenible A escala regional existen diversas alianzas gubernamentales marcos de accioacuten y pla-taformas de organizaciones que se ocupan de estos temas desde diferentes aacutembitos geograacuteficos y con distintos enfoques ope-

rativos en los que participan diversos gru-pos de partes interesadas A lo largo de los antildeos han producido un conjunto de conoci-mientos y praacutecticas destinadas a fomentar la sostenibilidad en la trayectoria de la re-gioacuten hacia el desarrollo

Todas las experiencias recopiladas en este documento presentan resultados tangibles en los aacutembitos del desarrollo econoacutemico (prosperidad para todas las per-sonas) el bienestar social (nadie se queda atraacutes) y la sostenibilidad ambiental (prote-ger el planeta) El desafiacuteo comuacuten a resol-ver y por el que todas ellas debiacutean adoptar este enfoque de ldquotriple beneficiordquo fue la necesidad de resolver problemas comple-jos y multidimensionales El enfoque inte-grado o sisteacutemico que tomaron subyace al concepto de desarrollo sostenible Sin embargo eacutesta no fue necesariamente la intencioacuten original de las soluciones adop-tadas en las iniciativas presentadas

Los siguientes ejemplos muestran di-ferentes formas y puntos de partida para

llegar a un enfoque integrado y producir resultados balanceados Estos puntos de partida surgen de los esfuerzos de secto-res especiacuteficos por hacer sus estrategias maacutes ldquoverdesrdquo de la preocupacioacuten por ob-tener resultados maacutes sostenibles en el aacutem-bito social o del intereacutes en convocar a las diferentes partes interesadas en torno a preocupaciones comunes como el acceso al agua la conservacioacuten de los bosques o la adaptacioacuten al cambio climaacutetico Las expe-riencias tambieacuten muestran que un enfoque maacutes integrado puede incluso provenir de iniciativas locales que identifican patrones insostenibles de desarrollo que solo pueden resolverse mediante soluciones integrales Ademaacutes se evidencia que las estrategias a escala nacional que estaacuten adoptando enfo-ques integrados implementan perspectivas de maacutes largo plazo orientadas a verdaderas transformaciones hacia la sostenibilidad

El resultado preliminar del anaacutelisis de esta recopilacioacuten se sintetizoacute en torno a los siguientes mensajes clave

La duracioacuten media de las experiencias compiladas es de

9 a 10 antildeos lo que demuestra la necesidad de mantener los esfuerzos a largo plazo para producir cambios en el campo

40 de las experiencias utilizaron nuevas tecnologiacuteas como base para generar cambios hacia una mayor sostenibilidad

01 ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS LA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS DE SECTORES ESPECIacuteFICOS EN LA PROMOCIOacuteN DE POLIacuteTICAS INTEGRADAS

02 RESPUESTAS GLOBALES EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO A CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

03 TRANSFORMANDO REALIDADES LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN Y CAMBIOS CULTURALES

04 TEJIENDO LA RED LAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

05 EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO PARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

06 LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA ASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

1918

02RESPUESTAS GLOBALESEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO

PARA CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A

GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

La participacioacuten de la sociedad civil y los gobiernos locales y subregionales es crucial para hacer frente a los desafiacuteos del desarro-llo en contextos especiacuteficos Estas son las organizaciones e instituciones que se ocu-pan continuamente de las inquietudes de la comunidad y que por eso mismo pue-den establecer mecanismos eficaces para planificar su participacioacuten y asegurar la co-herencia de los objetivos sectoriales en su aterrizaje a escala local

Las comunidades de la regioacuten a tra-veacutes de su participacioacuten activa en iniciativas como la empresa social del Mercado Verde de Santa Cruz en Trinidad y Tobago o la al-dea ecoloacutegica Akapacha en Argentina estaacuten encontrando maneras de contribuir al desa-rrollo sostenible mediante la transformacioacuten de sus patrones de produccioacuten y consumo y la adopcioacuten de principios de solidaridad eco-noacutemica y aprendizaje colaborativo

Las iniciativas locales son particular-mente valiosas cuando ocupan el centro de estrategias multidimensionales para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climaacutetico las cua-

les para tener eacutexito a menudo requieren respuestas especiacuteficas para cada contexto Por ejemplo las comunidades de la Reserva Nor Yauyos Cochas en Peruacute han combina-do con eacutexito estrategias socio-econoacutemicas culturales ambientales y tecnoloacutegicas para reducir la vulnerabilidad local y fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos

Las iniciativas locales revelan que las soluciones integradas cuando se aplican en mayor escala pueden conducir a cam-bios tangibles hacia la sostenibilidad a ni-vel nacional y regional Sin embargo para la viabilidad de este trabajo a una mayor escala es necesario garantizar el liderazgo y compromiso poliacutetico junto con una visioacuten de maacutes largo plazo Estos elementos fue-ron esenciales por ejemplo en la transicioacuten energeacutetica en Uruguay que no solo asegura el suministro nacional de energiacutea y reduce la huella de carbono sino que tambieacuten dis-minuye la carga fiscal y contribuye a la com-petitividad econoacutemica nacional

Si queremos forjar un modelo de desa-rrollo maacutes sostenible es necesario consi-derar todas las escalas de intervencioacuten de

la local a la nacional e incluso a lo global La integracioacuten y la coherencia genuinas se producen en el punto de convergencia en-tre los enfoques de arriba-a-abajo y los de abajo-hacia-arriba

Planes subnacionales y locales

Iniciativas comunitarias

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS

DE SECTORES ESPECIacuteFICOS PARA

AVANZAR EN POLIacuteTICAS INTEGRALES

Las experiencias ponen de manifiesto que los esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones del desarrollo sos-tenible - con sus propias poliacuteticas programas e iniciativas - proporcionan excelentes pun-tos de partida para mejorar la integracioacuten y la coherencia global de las poliacuteticas

A nivel gubernamental existen diferen-tes procesos y estructuras para coordinar las poliacuteticas de desarrollo y romper los ldquosilosrdquo sectoriales Estos esfuerzos nacionales de integracioacuten producen herramientas concre-tas de poliacutetica resuelven contradicciones complejas entre pros y contras y aprovechan sinergias en la formulacioacuten de visiones na-cionales a largo plazo o temas especiacuteficos wcomo el cambio climaacutetico y la energiacutea Sin embargo varias experiencias incluidas en esta recopilacioacuten estaacuten impulsadas por un sector especiacutefico que ldquoatraerdquo a otros con el fin de resolver problemas concretos de ma-nera maacutes integral Entre ellas hay iniciativas que estuvieron originalmente centradas en la

ambientalmente racional de los productos quiacutemicos los desechos y el agua En Brasil encontramos otro ejemplo verdaderamente notable el programa Bolsa Verde de apoyo a la conservacioacuten del medio ambiente que combina un programa de transferencias mo-netarias condicionadas destinado a aliviar la pobreza extrema con la reduccioacuten de la de-forestacioacuten Todas estas iniciativas surgie-ron cuando un sector sin dejar de cumplir su mandato vio que era ventajoso incorporar y hacer sinergias con otros

Estos esfuerzos dirigidos por un solo sector construyen puentes entre los silos porque invitan a otros a participar en de-safiacuteos especiacuteficos y a alcanzar soluciones praacutecticas que contribuyan al desarrollo y a la implementacioacuten de poliacuteticas maacutes integrales

salud la silvicultura la gestioacuten del agua la agricultura la proteccioacuten social o la energiacutea

Los ejemplos incluyen por ejemplo a un sector agriacutecola que promueve esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y la pro-ductividad agriacutecola y que simultaacuteneamente combina estos objetivos con el uso sosteni-ble de los recursos naturales El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Meacutexico es una muestra de esta estrategia que en los uacuteltimos 15 antildeos ha estado orien-tada a comunidades en condiciones de mar-ginacioacuten El programa Hospital Seguro un ejemplo del sector salud asegura la provi-sioacuten de servicios sociales esenciales en caso de desastres Ademaacutes de ayudar a asegu-rar la inversioacuten puacuteblica en infraestructuras de salud la complementa con una gestioacuten

Plan Nacional de Desarrollo

Acuerdos internacionales

Poliacuteticas sectoriales

Integracioacuten y coherencia

2120

04TEJIENDO LA REDLAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN

COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

Con el fin de desarrollar respuestas multidi-mensionales a los retos del desarrollo una gran variedad de partes interesadas debe par-ticipar en los anaacutelisis las propuestas y la im-plementacioacuten de las poliacuteticas y las iniciativas Tomar en cuenta perspectivas diversas y cono-cimientos especializados en diferentes cam-pos asegura que las propuestas de desarrollo sostenible sean maacutes adecuadas y equilibra-das Tambieacuten fomenta la rendicioacuten de cuen-tas y la responsabilidad compartida aspectos esenciales para crear el compromiso necesa-rio para fortalecer la implementacioacuten y lograr buenos resultados El establecimiento de una cultura de trabajo conjunto tambieacuten tiene el potencial de mejorar la capacidad de resolver paciacuteficamente los conflictos especialmente en cuestiones relacionadas con la equidad en el acceso a los recursos y su distribucioacuten

La mayoriacutea de las experiencias seleccio-nadas incluyen como parte normal de su en-foque integrado oacuterganos de coordinacioacuten en los que participan muacuteltiples sectores y actores interesados Por ejemplo la formulacioacuten de una Accioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) para el sec-tor del cafeacute en Costa Rica requirioacute la partici-pacioacuten de instituciones nacionales el sector privado agricultores organizaciones interna-cionales de cooperacioacuten teacutecnica y la sociedad

civil Para reducir eficazmente los niveles de contaminacioacuten del aire en Santiago de Chile se emitieron diversas normas para los secto-res de industria y transporte pero los esfuer-zos del sector privado el gobierno local las autoridades nacionales y la ciudadaniacutea ase-guraron que se produjera un cambio draacutestico

Ademaacutes en la regioacuten las redes asocia-tivas estaacuten demostrando ser herramientas uacutetiles para expandir los impactos Las coo-perativas de reciclaje garantizan la recu-peracioacuten el reciclaje y la reduccioacuten de los residuos urbanos y al mismo tiempo fomen-tan la inclusioacuten de sectores sociales tradi-cionalmente marginados y estigmatizados En Costa Rica una asociacioacuten de apoyo mu-tuo entre pequentildeas empresas fundaciones y cooperativas fue esencial para el eacutexito del turismo rural comunitario Este modelo eco-noacutemico alternativo se ha convertido en una importante opcioacuten de generacioacuten de ingresos para mujeres indiacutegenas y en un medio eficaz para la conservacioacuten del medio ambiente

Las asociaciones de municipalidades tam-bieacuten cumplen una funcioacuten importante como instrumentos de gobernanza En El Salvador la Asociacioacuten de Los Nonualcos garantiza la planificacioacuten participativa y la gestioacuten conjun-ta y sostenible de la tierra los residuos y los riesgos A escala local se ha convertido en un

importante actor del desarrollo que crea siner-gias entre diferentes actores toma en cuenta las preocupaciones locales en materia de sos-tenibilidad y genera acuerdos sobre la priori-zacioacuten de alternativas para el uso de la tierra y el desarrollo sostenible local

No existe un enfoque uacutenico para la in-tegracioacuten Los objetivos de desarrollo y sus impactos son especiacuteficos para cada entorno poliacutetico y social Sin embargo la necesidad de hacer evaluaciones especiacuteficas para cada contexto nacional y local resalta auacuten maacutes la importancia de la participacioacuten de distintos actores dado que ellos pueden ofrecer vi-siones diversas de las necesidades de las personas y de los posibles efectos de las es-trategias y poliacuteticas de desarrollo

03TRANSFORMANDO REALIDADESLA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN

Y CAMBIOS CULTURALESUno de los propoacutesitos principales del desa-rrollo sostenible es transformar la naturale-za y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso econoacutemico y social del deterioro del medio ambiente La ciencia y la tecnologiacutea desempentildean una importante funcioacuten de apoyo en aacutereas como el reciclaje la reduccioacuten de la generacioacuten de residuos la sustitucioacuten de materiales los procesos de produccioacuten alternativos el control de la contaminacioacuten y el uso maacutes eficiente de los recursos Sin embargo el progreso tecnoloacute-gico no es suficiente la transformacioacuten radi-cal que se necesita para detener y revertir el deterioro ambiental no puede ser considera-da de forma independiente de la sociedad

Algunas de las experiencias recogidas para esta publicacioacuten integraron con eacutexito nuevas tecnologiacuteas para el desarrollo sos-tenible pero no podriacutean haberlo hecho sin emprender un verdadero cambio cultural En Paraguay la introduccioacuten a gran escala de teacutecnicas disentildeadas para apoyar una agri-cultura familiar climaacuteticamente inteligente combatir la pobreza y detener la degrada-cioacuten del suelo requirioacute campantildeas continuas de sensibilizacioacuten soporte teacutecnico y fortale-cimiento de las capacidades de los pequentildeos agricultores En Brasil fue crucial empode-rar a las comunidades para que gestionaran por siacute mismas las plantas de desalinizacioacuten

que garantizan el suministro de agua para 100000 personas en la regioacuten maacutes aacuterida del paiacutes Junto con la participacioacuten activa de los gobiernos subnacionales y municipales esto aseguroacute la sostenibilidad de las estructuras de gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten

Sin embargo los cambios y soluciones culturales no siempre requieren de la adop-cioacuten de alternativas externas En Honduras el rescate y la revitalizacioacuten del uso de praacutec-ticas ancestrales fue fundamental para re-ducir la degradacioacuten de suelos y fortalecer la resiliencia econoacutemica social y ambiental El fortalecimiento de las capacidades organiza-tivas de las comunidades indiacutegenas y el ma-nejo comunitario de los recursos naturales tambieacuten puede resultar en un uso maacutes soste-nible de los recursos que beneficiaraacute a largo plazo a las poblaciones locales Uno de estos casos se deriva del trabajo de la Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional en Bolivia

En Ameacuterica Latina y el Caribe las co-munidades locales se caracterizan por te-ner soacutelidos sistemas de conocimiento que hacen parte de sus tradiciones culturales El conocimiento tradicional incluye tecno-logiacuteas de subsistencia gestioacuten ambiental y adaptacioacuten a la variabilidad del clima todo lo cual puede garantizar que la transicioacuten hacia el desarrollo sostenible reciba amplio apoyo a nivel comunitario

TAMBIEacuteN ES NECESARIO INNOVAR EN HERRAMIENTAS FISCALES Y MECANISMOS FINANCIEROS

La tributacioacuten local ha sido fundamen-tal para asegurar la sostenibilidad del Fondo de Agua de Quito mientras que en Chile la adopcioacuten de dos impuestos ambientales a escala nacional fomen-taraacute una economiacutea baja en carbono Los fideicomisos ecoloacutegicos tambieacuten estaacuten garantizando la disponibilidad de financiacioacuten sostenible destinada a la proteccioacuten y restauracioacuten ambiental en varios paiacuteses de la regioacuten como es el caso de Panamaacute

La asignacioacuten sostenible en el tiem-po de recursos puacuteblicos para iniciativas estrateacutegicas es clave para lograr im-pactos relevantes Este es el caso del Programa Estrateacutegico de Seguridad Ali-mentaria de Meacutexico Desde el 2007 el Congreso ha aprobado financiamiento federal haciendo este programa parte de la poliacutetica nacional de desarrollo ru-ral Lo mismo aplica a otras iniciativas nacionales de largo aliento como el pro-grama Agua Doce en Brazil o la transi-cioacuten energeacutetica de Uruguay

75 de las experiencias involucraron 4 oacute 5 de los 6 tipos de actores analizados La asociacioacuten maacutes comuacuten entre ellas involucra a instituciones de gobierno a la sociedad civil y al sector privado

2322

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN

INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES

BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

Contar con informacioacuten relevante es funda-mental para tomar decisiones informadas que consideren implicaciones a largo pla-zo Varias de las experiencias presentadas en esta publicacioacuten muestran enfoques in-teresantes para un mejor uso de los datos en el proceso de toma de decisiones Entre estos ejemplos estaacute la Repuacuteblica Dominica-na que introdujo un Iacutendice de Vulnerabili-dad ante Choques Climaacuteticos como criterio para focalizar su poliacutetica social y en recono-cimiento del ciacuterculo vicioso entre la vulne-rabilidad que genera tanto la pobreza como los desastres naturales Otro ejemplo del uso innovador de la informacioacuten es la me-todologiacutea para calcular el Caudal Ecoloacutegico que sirve de base para identificar priorizar y mapear una red de reservas de agua en Meacutexico con el propoacutesito de garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el paiacutes En el Caribe Oriental CaribNode un sistema de informacioacuten en liacutenea permite un faacutecil acceso a datos para una toma de decisiones informada tanto sobre la gestioacuten de los recursos marinos locales como sobre el bienestar de las comunidades costeras Por uacuteltimo varios paiacuteses de la regioacuten estaacuten utilizando el Iacutendice de Seguridad Hospitala-

ria para priorizar y evaluar el impacto de las intervenciones en el sector salud dirigidas a mitigar los riesgos de desastres en estas infraestructuras sociales esenciales

La disponibilidad a escala local de in-formacioacuten que permita priorizar y evaluar el impacto de las poliacuteticas es tan importante como utilizar estos datos para asegurar que se estaacuten cumpliendo los objetivos acordados El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire fue crucial en Santia-go de Chile para identificar las principales fuentes de contaminacioacuten y para asegurar que las poliacuteticas avanzaban seguacuten lo previs-to Desde 2010 los municipios de la regioacuten salvadorentildea de Los Nonualcos tienen un sis-tema de informacioacuten sobre desarrollo econoacute-mico local que les permite dar seguimiento a indicadores clave de economiacutea gestioacuten de los residuos riesgos y medio ambiente En Brasil ldquoBolsa Verderdquo utiliza un Sistema de Informacioacuten Geograacutefica para monitorear la cobertura de bosque a nivel local y asegurar que las familias cumplen sus compromisos de conservacioacuten para con el programa

La informacioacuten es el principal factor para impulsar un diaacutelogo cada vez maacutes vi-goroso entre la ciencia y las poliacuteticas La

disponibilidad de informacioacuten uacutetil en el mo-mento oportuno permite a los tomadores de decisiones no solo formular poliacuteticas y darles seguimiento sino tambieacuten fortale-cer la rendicioacuten de cuentas Por otra parte tambieacuten estaacute claro que es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el mo-nitoreo de la implementacioacuten de poliacuteticas integradas Es decir que permitan dar se-guimiento al progreso en las tres dimensio-nes del desarrollo sostenible para en caso necesario ajustar las estrategias de imple-mentacioacuten Estos indicadores por lo tanto deben reflejar directamente informacioacuten sobre los procesos de ejecucioacuten las herra-mientas y los hitos de implementacioacuten

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOPARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO

DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

El sector privado merece una mencioacuten es-pecial por las diferentes funciones que pue-de desempentildear en la puesta en marcha de alianzas que fomenten los enfoques integra-dos Por ejemplo la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos en asociacioacuten con un centro cientiacutefico (CIPAV) estaacute dirigiendo un proce-so de ajustes a las praacutecticas de sus afiliados (casi 2500) cuyo fin es contribuir a la mi-tigacioacuten del cambio climaacutetico aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad am-biental de este relevante sector econoacutemico

En el caso del sector financiero au-mentar el acceso de las poblaciones en condiciones de marginacioacuten a los servicios bancarios ha sido la base para el estable-cimiento de una asociacioacuten puacuteblico-privada en Colombia (BanCO2) que gracias a las contribuciones de 77 empresas compen-sa directamente a las comunidades por la proteccioacuten de bosques El acceso a nuevos productos y servicios financieros de parte de instituciones de microfinanzas apoya el establecimiento de medios de vida alterna-tivos en comunidades andinas La iniciativa piloto de ldquoMicrofinanzas para la Adapta-cioacuten basada en Ecosistemasrdquo ha apoyado teacutecnicamente a estas instituciones para

promover 5000 preacutestamos que financien soluciones de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico en Peruacute y Colombia

A medida que se lleva a cabo la transi-cioacuten a modos de desarrollo maacutes sostenibles es fundamental que las acciones los recur-sos financieros y los esfuerzos de todas los actores del desarrollo se alineen con este nuevo paradigma La cooperacioacuten interna-cional y los recursos domeacutesticos son vitales

pero las empresas privadas e incluso los ciu-dadanos particulares deben participar acti-vamente en formas de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles que aseguren el bienestar sin que eacuteste se traduzca en escasez y degra-dacioacuten ambiental El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversioacuten sino tambieacuten como parte de esfuerzos puacuteblico-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales

25 de las experiencias desarrollaron y aplicaron una nueva herramienta de medicioacuten y evaluacioacuten 2524

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALAS EXPERIENCIAS

2726

ODS ODS ODS ODS

ODS ODS ODS

ODS ODS ODS ODS

ODS ODSODS ODS

ODS

ODS

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

Las costas de los pequentildeos estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en ingleacutes) y sus ecosistemas se ven gravemente afectados por la elevacioacuten del nivel del mar y praacutecticas insos-tenibles de gestioacuten La isla de Barbados no estaacute exenta de estos desafiacuteos que generan dantildeos en los haacutebitats marino-costeros y los medios de vida de los pescadores Ademaacutes las playas que son un componente importante del producto interno del sector turismo de la isla tambieacuten estaacuten siendo impactadas poniendo en riesgo la segunda fuen-te de ingresos y de divisas del paiacutes

En 2007 el gobierno de Barbados tramitoacute un preacutestamo con el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) para financiar un Programa de Infraes-tructura Costera con el objetivo de ldquoestablecer un enfoque rentable para la gestioacuten de riesgos cos-teros y adaptacioacuten al cambio climaacuteticordquo Esta ini-ciativa ejecutada a traveacutes de la Unidad Nacional de Manejo de la Zona Costera incluyoacute un com-ponente para la intervencioacuten de un tramo de una milla de largo en la costa sur de la isla En esta

zona se tomoacute una decisioacuten de disentildeo que ha de-mostrado ser un enfoque uacutenico e innovador a un problema de ingenieriacutea

INNOVACIOacuteN DE INGENIERIacuteA

El elemento maacutes destacado de este proyecto es un largo paseo mariacutetimo de 12 km Las actividades comprenden la construccioacuten de obras de ingenieriacutea costera revestimientos e infraestructura destinada a detener la erosioacuten y estabilizar una zona costera dantildeada y erosionada Sin embargo el paseo llamado Richie Haynes Boardwalk se distingue por introducir elementos significativos de paisajismo y recreacioacuten en lugar de solo adoptar una solucioacuten de ingenieriacutea El disentildeo del proyecto creoacute un hermoso paisaje te-rrestre y marino a la vez que ha garantizado un ac-ceso seguro a la playa para la ciudadaniacutea

El proyecto tambieacuten logroacute otra meta ambien-tal ya que incluyoacute la restauracioacuten de los haacutebitats costeros para proteger la biodiversidad marina la flora y la fauna Por ejemplo las playas a lo largo de esta costa son utilizadas por las tortugas para anidacioacuten pero ciertos tipos de luz artificial pue-den confundir a las criacuteas de tortuga en su camino hacia el oceacuteano Los disentildeadores tomaron esto en cuenta y como resultado esta zona costera ha mejorado como sitio de anidacioacuten de tortugas

BENEFICIOS

Los beneficios econoacutemicos de este proyecto son muacuteltiples Los propietarios privados de la costa afectada disfrutan de un aumento en el valor de sus propiedades Los hoteles y otras instalacio-nes turiacutesticas poseen ahora un producto mejora-do para ofrecer a residentes de la isla y turistas

A diacutea de hoy el paseo mariacutetimo ha ganado el apo-yo popular y cientos de personas lo utilizan cada diacutea Su gran atractivo utilidad y beneficios para el gobierno las empresas y la sociedad asiacute como su eficacia en la estabilizacioacuten de la liacutenea costera se ha traducido en que sea ampliamente utilizado y aceptado con un alto sentido de apropiacioacuten nacional El modelo del paseo mariacutetimo como parte del disentildeo de ingenieriacutea maacutes amplio para la estabilizacioacuten de las costas ya se ha replicado en la costa oeste de la isla

El paseo mariacutetimo de Barbados ha mostrado tener varias ventajas oportunidades para la salud y el bienestar infraestructura flexible proteccioacuten de los ecosistemas y los haacutebitats marinos a la vez que contribuye a enfrentar dantildeos relacionados con el cambio climaacutetico en los ecosistemas de la costa sur de la isla y a proteger los recursos que son la base de la economiacutea nacional

UbicacioacutenBarbados

EscalaLocal

ActoresGobierno cooperacioacuten internacional

Factores diferenciadoresCultura tecnologiacutea

A FAVOR DE LA CONSERVACIOacuteN LA RECREACIOacuteN Y EL TURISMOEs posible disentildear obras de ingenieriacutea para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico que a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas ayudan a proteger las tortugas marinas

EL PASEO MARIacuteTIMO HA RESULTADO ENhellip

Un incremento en el volumen de playa por

26000m3 que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de

20 m

Los negocios en las aacutereas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales

copy Coastal Zone Management Unidade Governo de Barbados

2928

91

117

131

142 147

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

El 80 de la provincia Velasco en la regioacuten orien-tal boliviana estaacute cubierta por el Bosque Seco Chiquitano La madera dura de este bosque tiene un valor econoacutemico muy alto pero la poblacioacuten local enfrenta retos para beneficiarse de los re-cursos locales porque son zonas de baja produc-tividad (con altos costos de produccioacuteny ausencia de maquinaria y equipos) La madera se vende sin procesar lo que lleva a menores ingresos Por otro lado es difiacutecil acceder a creacuteditos y la comercia-lizacioacuten se hace seguacuten los teacuterminos dictados por las empresas compradoras

En los uacuteltimos antildeos los cambios en la legis-lacioacuten boliviana aseguraron el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra asiacute como el acceso exclusivo a los recursos del bosque para los pueblos indiacutegenas Pero el manejo de recur-sos forestales requiere conocimientos teacutecnicos habilidades empresariales y de negociacioacuten con las empresas privadas y de acceso a informacioacuten sobre el funcionamiento de la burocracia estatal Quizaacutes maacutes importante los pueblos indiacutegenas ne-cesitan ldquosentar presenciardquo en las extensas aacutereas

que en el papel les pertenecen pero que en rea-lidad son muchas veces explotadas por otros El manejo de los recursos locales requiere una orga-nizacioacuten que brinde asesoriacutea capacitacioacuten y que represente a la poblacioacuten local a nivel regional y nacional para apoyarles a ejercer sus derechos

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En 1998 se inicioacute el Proyecto Forestal Comunita-rio de la Provincia Velasco gracias al acuerdo de cooperacioacuten entre tres comunidades indiacutegenas el Centro de Investigacioacuten Agriacutecola Tropical (CIAT) y la Cooperacioacuten Alemana el Desarrollo La institucio-nalizacioacuten de esta iniciativa pasoacute por la creacioacuten del Comiteacute Intercomunal Forestal de la Provincia Velas-co COINFO como asociacioacuten regional de organiza-ciones forestales comunitarias El COINFO tiene la finalidad de apoyar y representar a las comunidades indiacutegenas y campesinas en el manejo y aprovecha-miento sostenible legal y eficiente de sus bosques

Desde 2005 COINFO apoya la elaboracioacuten de instrumentos de gestioacuten forestal (estatutos y regla-mentos) los traacutemites ante las autoridades la eje-cucioacuten de proyectos forestales y el fortalecimiento de capacidades teacutecnicas en aprovechamiento fo-restal limpieza de trochas cubicaje seguimiento y control de operaciones forestales entre otros Ade-maacutes COINFO asesora a sus asociados en la comer-cializacioacuten de la madera les apoya en la buacutesqueda de mercados y en la negociacioacuten y supervisioacuten de acuerdos de compra-venta equitativos

Casi en paralelo pero a nivel nacional la Aso-ciacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional (AFIN) se re-gistroacute en 2005 con la participacioacuten de COINFO y otras diez Asociaciones Forestales Indiacutegenas Regionales (AFIRs) ndashincorporando a maacutes de 200

organizaciones forestales comunitarias La AFIN apoya el fortalecimiento teacutecnico organizativo y fi-nanciero de sus asociados y se ha consolidado a nivel nacional gracias a sus congresos regulares con representantes de toda Bolivia y con la elabo-racioacuten de un Plan Estrateacutegico Nacional Ademaacutes participa en la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para facilitar que las comunida-des locales puedan ejercer sus derechos

SIETE MILLONES Y MUCHO MAacuteS

Estas asociaciones han sido exitosas En el 2012 el COINFO incorporaba 18 comunidades asociadas representando a 1200 familias de los municipios de San Ignacio San Miguel y San Rafael Hoy en diacutea a nivel nacional se calcula que maacutes de 6000 familias se benefician del trabajo de las diferentes asociaciones regionales Aproximadamente 2 mi-llones de hectaacutereas estaacuten siendo manejadas por las comunidades indiacutegenas siguiendo planes de manejo detallados (mientras que hace diez antildeos soacutelo se llegaba a las 250000 hectaacutereas) De este total unas 90000 hectaacutereas estaacuten siendo aprove-chadas para la comercializacioacuten de madera con ventas que generan maacutes de USD 7 millones de in-gresos Tanto la AFIN como el COINFO (y las otras AFIRs) juegan un importante y no siempre faacutecil pa-pel en la comercializacioacuten supervisando todo el proceso para que las condiciones sean maacutes favora-bles a los vendedores Igualmente buscan tambieacuten formalizar una alianza estrateacutegica con la Caacutemara Forestal entidad que representa a las empresas

Estos esfuerzos tienen un impacto significativo en la generacioacuten de empleo y en la dinamizacioacuten

de la economiacutea local Los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre las familias y parte de ellos financian proyectos de infraestructura (es-cuelas locales comunales) festividades locales o compra de bienes (bicicletas herramientas) En teacuterminos ambientales las actividades de vigilancia y supervisioacuten puestas en marcha por estas asocia-ciones evitan la deforestacioacuten asegurando que no se pierda el bosque nativo

Pero maacutes importante auacuten es el apoyo al ejer-cicio de los derechos de pueblos indiacutegenas se-guacuten la Constitucioacuten y los tratados internacionales Como parte del empoderamiento organizacional se dispone de herramientas de gestioacuten como es-tatutos planes de negocio o manuales para la administracioacuten y para el desarrollo de capacida-des teacutecnicas y administrativas El trabajo de las organizaciones regionales como la COINFO asiacute como el de la AFIN ha mostrado la importancia de integrar el trabajo asociativo en materia fores-tal a los diferentes esfuerzos de entidades puacutebli-cas privadas y de la cooperacioacuten internacional como base para generar una transformacioacuten lo-cal hacia un desarrollo sostenible maacutes incluyente

UbicacioacutenBolivia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado organizacioacuten internacional sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIOacuteN ECONOacuteMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTALFortalecer las comunidades indiacutegenas asegura no solo el conocimiento teacutecnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino tambieacuten maacutes capacidad de negociacioacuten con empresas privadas copy Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional - AFIN

3130

14 83 84 85

151 152

167

Aunque soacutelo el 156 de la poblacioacuten del Brasil es rural un 47 de aquellos reconocidos como ldquoex-tremamente pobresrdquo vive en estas zonas Como un complemento para las familias beneficiarias de ldquoBolsa Familiardquo el programa federal ldquoBolsa Verderdquo busca especiacuteficamente mejorar las condiciones de vida y lograr un aumento en los niveles de ingreso de la poblacioacuten en situacioacuten de extrema pobreza mientras realiza actividades de conservacioacuten de los recursos naturales en el medio rural Este programa es significativo porque contribuye a combatir la de-forestacioacuten rural en Brasil la cual afecta principal-mente a la Amazonia cuya cobertura vegetal se ha reducido de manera significativa desde 2011 Estos esfuerzos han tenido un impacto bienvenido en la tendencia sentildealada reduciendo la deforestacioacuten de la Regioacuten Amazoacutenica Brasilentildea en los uacuteltimos 11 antildeos apoyado por el compromiso de las auto-ridades brasilentildeas para atender la todaviacutea signifi-cativa perdida de cobertura vegetal en la regioacuten

TRANSFERENCIAS TRIMESTRALES

Desde el 2011 el programa Bolsa Verde se basa en transferencias trimestrales a las familias partici-pantes por un valor de aproximadamente USD 95 durante dos antildeos (un plazo que puede ser renova-

do por dos antildeos maacutes) Los principales beneficiarios son las familias en situacioacuten de extrema pobreza en las llamadas Unidades de Conservacioacuten de Uso Sustentable en asentamientos derivados de la re-forma agraria en territorios ocupados por pueblos y comunidades tradicionales o en otras aacutereas rurales

Durante los uacuteltimos cinco antildeos el proceso ha considerado

bull la seleccioacuten de las zonas de trabajo la reali-zacioacuten de un diagnoacutestico ambiental y la vali-dacioacuten y publicacioacuten de los resultados por el Comiteacute Gestor

bull la inclusioacuten de la informacioacuten sobre los posibles beneficiarios en el Registro Uacutenico para Progra-mas Sociales del Gobierno Federal (CadUnico)

bull la elaboracioacuten de los Teacuterminos de Adhesioacuten con el nombre del responsable familiar y la zona donde viven y su distribucioacuten a los Or-ganismos de Gestioacuten Locales del Programa (ICMBio INCRA SPU) y a los responsables de ir al campo de orientar a los beneficiarios y recoger informacioacuten

bull el enviacuteo de datos a la Caja Econoacutemica Federal (CEF) responsable de la gestioacuten operacional del CadUnico para la inclusioacuten de beneficia-rios en la noacutemina de pagos que se hace tri-mestralmente mediante la presentacioacuten de la tarjeta de Bolsa Familia y

bull el monitoreo anual de la cobertura vegetal a traveacutes del anaacutelisis de imaacutegenes satelitales para corroborar que eacutesta no disminuye razoacuten que llevariacutea a la suspensioacuten de los beneficios

Luego de cinco antildeos el programa estaacute mostran-do que con actividades simultaacuteneas siacute es posi-ble transformar la realidad rural Con informacioacuten y datos sobre cada familia la educacioacuten y la in-fraestructura baacutesica de sanidad y produccioacuten se permite desarrollar un anaacutelisis cualitativo muy de-tallado Esto estaacute siendo ya utilizado para el de-sarrollo de otras poliacuteticas gubernamentales que promuevan tambieacuten el desarrollo econoacutemico y el bienestar social

ASEGURANDO BUENOS RESULTADOS

Uno de los principales desafiacuteos ha sido la imple-mentacioacuten de un programa tan grande en teacutermi-nos de acuerdos inter-institucionales a diferentes niveles (federal estatal y municipal) pero tambieacuten en materia de distancia geograacutefica y las dificultades para llegar al campo Para ello se establecioacute un Co-miteacute de Gestioacuten con la participacioacuten perioacutedica de las diferentes agencias del gobierno federal y con un papel importante en las decisiones de implementa-cioacuten Tambieacuten se buscoacute la coordinacioacuten y la realiza-cioacuten de actividades conjuntas entre varias agencias federales estatales y locales para apoyar a las fa-milias (por ejemplo en la capacitacioacuten) Ademaacutes se optoacute por sensibilizar a ldquogestores localesrdquo que son piezas clave en la accioacuten del programa puesto que son los agentes que entran en contacto directo con las familias atendidas conociendo a estas per-sonas y sus realidades locales Ellos actuacutean como un verdadero enlace entre el centro de gestioacuten del programa y su puacuteblico objetivo

En varios casos se encontraron dificultades en la evaluacioacuten e interpretacioacuten de los resultados especialmente por los muacuteltiples viacutenculos causales que podiacutean explicar lo logrado Se desarrolloacute una metodologiacutea propia para monitorear el avance del programa a traveacutes de muestras considerando in-dicadores sociales econoacutemicos y medioambien-tales con un anaacutelisis diferenciado seguacuten zonas o categoriacuteas Se firmoacute un acuerdo con la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) y con Con-servacioacuten Internacional (CI) Tambieacuten se firmoacute un

acuerdo de cooperacioacuten con la Universidad Federal de Lavras (UFL) para el monitoreo de la cobertura vegetal en las zonas atendidas por el programa

REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Luego de cinco antildeos los diferentes esfuerzos puestos en marcha han mostrado que resulta maacutes faacutecil alcanzar los objetivos planteados cuando se atacan de manera simultaacutenea los diferentes as-pectos que dan forma a la realidad que se de-sea transformar La compensacioacuten econoacutemica no es permanente pero el programa no espera que lo sea Lo que siacute se espera es la sostenibilidad de las acciones de conservacioacuten puestas en mar-cha por la poblacioacuten Para ello el programa se ha enfocado en la capacitacioacuten ambiental social educacional teacutecnica y profesional de los benefi-ciarios asiacute como en el apoyo a la organizacioacuten de los productores para la comercializacioacuten de sus productos Esto es lo que asegura que la tasa de deforestacioacuten siga reducieacutendose y que los bene-ficios a nivel paiacutes seguiraacuten daacutendose en el futuro

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresComunidades sociedad civil gobierno academia

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten tecnologiacutea

COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIOacuteN DE LOS BOSQUESEl Plan ldquoBrasil Sin Miseriardquo incluye una subvencioacuten verde que incentiva la conservacioacuten y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la liacutenea de pobreza

BOLSA VERDE Activo en

25estados y en el Distrito Federal cubriendo

69 Unidades de Conservacioacuten y

849 asentamientos asiacute como beneficiarios fluviales en

67 municipalidades cubriendo un aacuterea de

2864977102 hectaacutereas

copy Ubirajara Machado

En febrero de 2016 esta accioacuten de gobierno ya estaba llegando a

76795 familias

De estas familias casi 13 vive en

373 proyectos de asentamiento en la regioacuten Amazoacutenica

En junio de 2016

14496 familias teniacutean suficiente ingreso para salir del programa

3332

11 12 13 14

151 152 155 15915a 15b

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

Inspirado en el Proceso de Marrakech que se es-tablecioacute en el Plan de Accioacuten de Johannesburgo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-nible del 2002 el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil lanzoacute el Plan de Produccioacuten y Consumo Sostenible (PPCS) en el 2011 ndash el primero en la regioacuten Desde entonces el PPCS busca estable-cer un proceso de transformacioacuten de los patrones de produccioacuten y consumo para contribuir al desa-rrollo sostenible del paiacutes Para lograrlo promue-ve poliacuteticas y acciones puntuales en el presente y en el corto mediano y largo plazo e involucra a autoridades comerciantes empresarios con-sumidores trabajadores investigadores cientiacutefi-cos medios de comunicacioacuten organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cooperacioacuten desarrollo En resumen a la poblacioacuten en general

UN ENFOQUE HOLIacuteSTICO

El Consumo y la Produccioacuten Sostenibles (CPS) es un enfoque holiacutestico que apunta a la gestioacuten

sostenible y eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor (tanto de bie-nes como de servicios) y fomenta el desarrollo de procesos que utilizan menos materiales y sustan-cias menos peligrosas generan menos residuos y resultan en beneficios ambientales Tales pro-cesos mejoran la calidad de vida y la competitivi-dad de las empresas mediante la reduccioacuten de los costos de produccioacuten y su impacto convirtiendo los retos ambientales y sociales en oportunidades de negocio y en puestos de trabajo

Un objetivo principal del CPS es desvincular el desarrollo econoacutemico de una mayor degrada-cioacuten ambiental para lo cual es clave incentivar un cambio en el comportamiento de los consumido-res Por eso considera la articulacioacuten y la promo-cioacuten de sinergias entre las acciones del gobierno (en sus diferentes niveles) el empresariado y la sociedad civil

El Plan fue estructurado siguiendo ciclos de cuatro antildeos redefiniendo las prioridades de acuerdo a lo avanzando en cada ciclo De un total de diecisiete temas prioritarios en el primer ciclo (2011-14) se escogioacute trabajar seis

bull la educacioacuten para el consumo sostenible con el objetivo de formar una nueva generacioacuten de ciudadanos que integren la sostenibilidad en sus decisiones personales y profesionales

bull las compras puacuteblicas sostenibles conside-rando que el sector puacuteblico es un consumidor principal en la economiacutea nacional

bull la implementacioacuten de un esquema nacional la Agenda Ambiental para la Administracioacuten Puacuteblica (A3P) como programa de gestioacuten so-

cio-ambiental y como modelo para otros sec-tores de la sociedad

bull el reciclaje de residuos soacutelidos considerando la reduccioacuten de residuos y tambieacuten un menor uso de recursos y de energiacutea

bull las ventas al por menor como sector con un gran potencial por su contacto directo con el consumidor y

bull la construccioacuten como sector que involucra a millones de personas muchos insumos equi-pos y servicios

Todo esto se ha traducido en una gran cantidad de actividades a diferentes niveles y distribui-das en todo el paiacutes El PPCS genera documen-tos teacutecnicos y capacitaciones ha facilitado acuerdos entre asociaciones representativas de los sectores productivos y el Ministerio de Medio Ambiente con compromisos claros y or-ganiza grupos de trabajo para implementar ac-ciones concretas como por ejemplo el Grupo de Trabajo sobre Informes de Sostenibilidad Igualmente importantes son las iniciativas vo-luntarias puestas en marcha por las organiza-ciones de la sociedad civil sin fondos puacuteblicos pero reconocidas en el Plan

Entre los mecanismos de implementacioacuten destaca el Foro Anual con el que se busca fo-mentar el intercambio de experiencias o los diaacute-

logos sectoriales entre el Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas privadas Otro mecanis-mo ha sido el uso de medios electroacutenicos como la proacutexima puesta en marcha del Portal de Consu-mo Sostenible o la seccioacuten brasilera de la Red de Informacioacuten en Produccioacuten y Consumo Sostenible para Ameacuterica Latina y el Caribe

A LARGO PLAZO

El Plan tambieacuten se ha visto en la necesidad de generar condiciones institucionales para la sos-tenibilidad de esta poliacutetica puacuteblica Por un lado dado que eacuteste es un concepto relativamente nuevo se ha enfatizado en la sensibilizacioacuten del funcionariado puacuteblico a traveacutes de cursos de ca-pacitacioacuten seminarios talleres y material teacutec-nico que muestran la necesidad de establecer nuevos patrones de produccioacuten y consumo Por otro se ha creado una red de instituciones puacute-blicas y privadas comprometidas Junto a ello estaacute la necesidad de aprobar una Poliacutetica Na-cional de Produccioacuten y Consumo Sostenible y asegurar los fondos necesarios para promover cambios en el comportamiento de la poblacioacuten y financiar ajustes en los procesos de produccioacuten Queda claro que como un objetivo de mediano plazo esto facilitaraacute que la sostenibilidad esteacute en el centro del modelo de desarrollo del paiacutes

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresGobierno sector privado sociedad civil

Factores diferenciadoresAlianzas

PLAN NACIONAL DE ACCIOacuteN PARA UN CAMBIO DE PARADIGMABrasil incorpora la loacutegica de la produccioacuten y del consumo sostenibles en las poliacuteticas planes programas y estrategias nacionales de desarrollo incluyendo las orientadas a la disminucioacuten de la pobreza y al logro de objetivos acordados internacionalmente

copy Ministeacuterio do Meio Ambiente Brasil

3534

84

94

121 122 125 126127 128

1717

132 133

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

La ldquoRed de Aacutereas Marinas Resilientes al Cambio Climaacutetico del Caribe Orientalrdquo (ECMMAN por sus siglas en ingleacutes) es un programa regional cuyo ob-jetivo es mejorar la capacidad de gestioacuten en el marco de la Organizacioacuten de Estados del Caribe Oriental (OECO) de las aacutereas marinas protegidas existentes y nuevas de seis paiacuteses Antigua y Bar-buda Dominica Granada San Cristoacutebal y Nieves Santa Luciacutea San Vicente y las Granadinas

EL MODELO

Las aacutereas marinas protegidas ayudan a minimizar el impacto negativo sobre el entorno marino que resulta de las acciones humanas como la conta-minacioacuten los meacutetodos insostenibles de pesca y desarrollo costero excesivo Por ejemplo en San Cristoacutebal y Nieves tres de los principales haacutebitats marinos ndash los arrecifes de coral los manglares y las praderas de faneroacutegamas marinas ndash apoyan la pesca productiva el turismo y la estabilizacioacuten

de las costas Por este motivo se propusieron tres aacutereas para proteger el 93 de los arrecifes de coral el 4 de los manglares y el 100 de las praderas de faneroacutegamas marinas

El proyecto estaacute dirigido a toda la sociedad y especiacuteficamente a la comunidad de pescadores la cual se beneficiaraacute con la posibilidad de mayores ingresos provenientes de la criacutea y proteccioacuten de las poblaciones de peces en las aacutereas protegidas El sector hotelero y la oferta turiacutestica de la isla se be-nefician tambieacuten de la gestioacuten y proteccioacuten de las zonas mariacutetimas Se preveacute fortalecer la adaptacioacuten ante los efectos del cambio climaacutetico mientras se mejora la calidad del producto turiacutestico nacional

ESTRATEGIA DE ALIANZAS

Seis entidades regionales se unieron a los repre-sentantes del gobierno de los seis paiacuteses benefi-ciarios en el Comiteacute de Coordinacioacuten conformado por la Secretariacutea de la OECO el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) Conservacioacuten Internacional CARIBSAVE la Secretariacutea del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe que actuacutea a traveacutes de la Red de Organizacio-nes de Pescadores del Caribe y PCI Media Impact

LAS HERRAMIENTAS

Con el fin de apoyar el financiamiento de la ges-tioacuten marina se crearon dos mecanismos El Fondo de Apoyo para los Medios de Subsistencia financia opciones de medios de vida innovadores y sosteni-

UbicacioacutenCaribe Oriental

EscalaRegional

ActoresGobierno sociedad civil organismos internacionales sector privado

Factores diferenciadoresAlianzas herramienta de evaluacioacuten multipaiacutes

RED REGIONAL DE AacuteREAS MARINAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMAacuteTICOEl apoyo a las organizaciones de pescadores que promueven la utilizacioacuten de los oceacuteanos y los medios de subsistencia sostenibles puede construir una ruta que les permita proteger el medio ambiente y generar oportunidades de empleo

bles en las comunidades costeras Adicionalmente se establecioacute un Programa de Pequentildeas Donacio-nes para mejorar la gestioacuten de las aacutereas marinas protegidas y crear algunas nuevas Este Fondo apo-ya la participacioacuten de grupos comunitarios locales (pescadores operadores turiacutesticos mujeres y joacuteve-nes entre otros) en la toma de decisiones con el fin de prevenir los conflictos de uso de los recursos En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo como re-sultado de este programa se ha declarado recien-temente un aacuterea marina protegida que incluye dos millas de periacutemetro de aguas marinas alrededor de toda la liacutenea de costa y que seraacute gestionada por el Departamento de Recursos Marinos

En un esfuerzo por promover el diaacutelogo entre la ciencia y la poliacutetica este proyecto cuenta con un componente importante dirigido a mejorar el acceso a la informacioacuten La nueva Herramienta de Evaluacioacuten de los Arrecifes de Coral proporciona indicadores normalizados para monitorear el en-torno marino evaluar la gestioacuten y dar seguimiento al bienestar de las comunidades costeras Se han elaborado informes individuales para los arrecifes de coral de los seis paiacuteses los cuales incluyen el Iacutendice de Salud de los Arrecifes (RHI por sus si-glas en ingleacutes) que integra cuatro indicadores de medicioacuten de la salud de los arrecifes (cobertura de coral macroalgas carnosas peces herbiacutevoros y peces comerciales) En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo el RHI fue 23 (sobre 5)

Los Pequentildeos Estados Insulares en Desarrollo son ricos en espacio mariacutetimo siendo eacuteste una par-te fundamental de su economiacutea por su apoyo a los

Fuente The Nature Conservancy 2016

2 islas

261 km2 de terreno

207 especies de aves

53 km2 de arrecifes de coral

09 km2 de manglares

35 km2

3 Aacutereas Marinas Protegidas propuestas

gt250 especies de peces de arrecifes

3

54901 habitantes

107000 visitantes en 2013

67

5 grandes huracanes desde 1989

medios de subsistencia de su poblacioacuten y la calidad del producto turiacutestico La vida e ingreso de los habi-tantes de la isla gira alrededor del entorno marino La implementacioacuten de este proyecto tiende puentes entre la sociedad la economiacutea y el medio ambiente pilares del desarrollo sostenible de la regioacuten y es un paso hacia la ldquoEconomiacutea Azulrdquo en estos paiacuteses

San Cristoacutebal

Nieves

del PIB proveniente del sector turiacutestico

de praderas de faneroacutegamas marinas

especies de tortugas marinas que anidan en esta playa

3736

83

167131 132

142 145 147 14a

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

De acuerdo con el Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente de Chile (2014) la contaminacioacuten del aire causa anualmente maacutes de 127000 consul-tas de salud en urgencias y maacutes de 4000 muertes por enfermedades cardiopulmonares implicando un costo estimado para el sector salud de entre USD 670 ndash USD 1900 millones al antildeo Hoy 10 mi-llones de personas en el paiacutes estaacuten expuestas a una concentracioacuten promedio anual de material par-ticulado de 25 micras (MP25) superior a la norma

El proceso de descontaminacioacuten de Santiago de Chile comenzoacute en 1990 en medio de una crisis socio-ambiental a causa de los perjudiciales ni-veles de MP10 y MP25 que puede alcanzar los alveacuteolos pulmonares y el sistema circulatorio El Ministerio del Medio Ambiente actuoacute decidida-mente ante la gran presioacuten puacuteblica Sucesivos planes de descontaminacioacuten conllevaron nue-vos instrumentos regulatorios en el transporte los combustibles la industria y el uso de lentildea para calefaccioacuten

ESTRATEGIA LOCAL A NACIONAL

Este proceso local de control de la contaminacioacuten urbana se ha extendido a escala nacional La pri-mera estrategia nacional (2010-2014) se orientoacute al establecimiento de la norma de MP25 al for-talecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire a la mejora de las normas de vehiacuteculos de combustibles y a normas de emisioacuten orientadas a megafuentes industriales como las centrales ter-moeleacutectricas y las refineriacuteas de cobre Hoy diacutea en Chile existe normatividad primaria de calidad am-biental que regula la concentracioacuten de seis de los principales contaminantes del aire y existen en todo el paiacutes diez planes regionales de desconta-minacioacuten Asiacute mismo la Estrategia de Desconta-minacioacuten Atmosfeacuterica de Chile (2014-2018) vigente tiene como objetivo contar con un total de veinte planes abarcando a maacutes del 57 de la poblacioacuten del paiacutes lo que corresponde al 87 de la poblacioacuten expuesta a contaminacioacuten atmosfeacuterica

IMPUESTOS A LAS EMISIONES

El efecto de esta gestioacuten se amplificoacute con una Re-forma Fiscal Verde en 2014 que definioacute (1) el im-puesto a fuentes moacuteviles que establece un uacutenico cobro a los vehiacuteculos motorizados nuevos como gravamen por emisiones y (2) el impuesto para fuentes fijas considerado el primer impuesto al CO2 en Sur Ameacuterica y que involucraraacute desde el 2017 al sector de generacioacuten termoeleacutectrica con un pago de USD 5 por tonelada de emisiones de CO2

Un aspecto clave en todo el proceso fue el nivel de conciencia generalizado entre la ciudadaniacutea y los

tomadores de decisioacuten sobre la problemaacutetica de la contaminacioacuten del aire y la firme decisioacuten de inter-venirla Desde lo teacutecnico el elemento fundamental fue la puesta en marcha de un sistema de monito-reo de la calidad del aire permanente y confiable que genera informacioacuten en tiempo real Adicional a esta red Chile cuenta con metodologiacuteas desarrolla-das por el Centro Mario Molina para la medicioacuten y anaacutelisis de la contaminacioacuten y teacutecnicas avanzadas para la caracterizacioacuten de aerosoles atmosfeacutericos

El paquete completo para poner en marcha el proceso de control de la contaminacioacuten atmosfeacute-rica incluye tambieacuten el desarrollo de legislacioacuten sobre calidad del aire con normas primarias nacio-nales de calidad ambiental en particular las aso-ciadas con transporte y combustibles y o planes de descontaminacioacuten atmosfeacuterica vinculando a sectores productivos en aacutembitos como transpor-te industria comercio construccioacuten y agricultura

UbicacioacutenChile

EscalaSubnacional

ActoresGobierno sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten alianza tecnologiacutea

IMPUESTOS VERDES INNOVADORES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDALa contaminacioacuten atmosfeacuterica ha sido uno de los principales desafiacuteos para la salud y el medio ambiente en Chile Cientiacuteficos gobierno sector privado y el puacuteblico general unieron fuerzas para superarla

ldquoSantiago es un ejemplo para Latinoameacuterica es la primera ciudad en que se midieron las partiacuteculas finas

menores de 25 micras y es espectacular que siacute ha bajado la concentracioacuten de estas partiacuteculashelliprdquo

Mario Molina Premio Noacutebel de Quiacutemica

LOS PRINCIPALES LOGROS DE ESTA EXPERIENCIA SON

Entre 1990 y 2015 los niveles de partiacuteculas finas (MP25) se han reducido maacutes del

65a la par de un periodo de crecimiento econoacutemico sostenido del paiacutes (desde 1990 el Producto Interno Bruto de Chile tuvo un incremento del 108)

De 100 episodios criacuteticos de contaminacioacuten en 1989 se disminuyoacute a

27 en 2015

Se logroacute en las aacutereas circundantes a actividades mineras una reduccioacuten de las emisiones de anhiacutedrido sulfuroso del orden del

70 para el antildeo 2003

La participacioacuten modal del Metro aumentoacute asiacute como el nuacutemero y calidad de las ciclo rutas y de las aacutereas verdes y la pavimentacioacuten de calles

En relacioacuten a la calefaccioacuten se desarrolloacute una campantildea de sensibilizacioacuten sobre el uso de la lentildea se mejoraron los equipos de combustioacuten y se desarrolloacute un programa de conversioacuten a gas natural en edificios puacuteblicos

Desde 2012 Chile es parte de la Coalicioacuten del Clima y Aire Limpio alianza mundial voluntaria formada por gobiernos organizaciones intergubernamentales y empresas para reducir los contaminantes climaacuteti-cos de vida corta incluidos el metano el carbono negro y los HFCs Ademaacutes de Chile en la regioacuten Co-lombia Meacutexico Paraguay Repuacuteblica Dominicana y Uruguay hacen parte de esta Coalicioacuten

3938

39

94

112 116

132 133

BANCO2

Las ciudades y los sectores productivos son los principales demandantes de los bienes y ser-vicios de los ecosistemas pero muchas veces los utilizan sin valorar econoacutemicamente su be-neficio Por este motivo las poblaciones cam-pesinas que los protegen no son normalmente compensadas por su labor En este marco la ini-ciativa BanCO2 ha asumido un doble reto Prime-ro transformar la conservacioacuten de los recursos naturales en una actividad productiva reconoci-da por la sociedad y segundo generar ingresos para atacar la pobreza rural y evitar que la ne-cesidad de subsistir de las familias rurales sea una fuente maacutes de deterioro ambiental

La principal innovacioacuten de BanCO2 ha sido la implementacioacuten de un plan para compensar la huella ambiental de las compantildeiacuteas y los in-dividuos para apoyar acciones de conservacioacuten de bosques Los pagos se hacen sin intermedia-rios ya que una plataforma vincula directamen-te a los aportantes con las familias rurales Para ello ha sido necesaria una estrategia de acceso al sistema financiero que incluye la bancariza-cioacuten rural sin cuota de manejo y el servicio por medio de corresponsales bancarios

BanCO2 inicioacute en Colombia en 2013 bajo el li-derazgo de una autoridad ambiental la Corpora-cioacuten Autoacutenoma Regional de las Cuencas de los riacuteos Negro y Nare (CORNARE) en alianza con la Corporacioacuten para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques) y una entidad financiera privada Bancolombia El esquema proyecta llegar en el mediano plazo a 20000 familias

TECNOLOGIacuteA INNOVADORA

La plataforma digital desarrollada por BanCO2 permite calcular la huella ambiental del aportan-te seleccionar la familia a compensar y conocer sus predios Finalmente se realiza el pago en liacute-nea el cual llega de manera directa a la cuenta bancaria de las familias socias Al vincularse al esquema las familias reciben ademaacutes seguro de hospitalizacioacuten exequial y de vida y la posibili-dad de acceder a creacuteditos bancarios becas de es-tudio y apoyo para el mejoramiento de viviendas

Los aportes se pueden realizar desde un equi-valente a USD 13 en adelante y cada familia pue-de recibir un maacuteximo de USD 230 por mes Con las empresas se suscribe un acuerdo de donacioacuten con el cual pueden obtener una exencioacuten de has-ta el 30 de la renta liacutequida anual para su pago de impuestos ademaacutes de cumplir con la norma-tividad nacional de compensar e invertir en con-servacioacuten ambiental (en el caso por ejemplo de proyectos sometidos a licencia ambiental)

Un socio clave para dar vida a una expe-riencia como eacutesta es por supuesto la entidad financiera Bancolombia tiene una alta cobertu-ra territorial y una poderosa plataforma tecno-loacutegica y de servicios que han sido vitales Otras condiciones habilitantes clave para facilitar el acceso a los recursos financieros han sido con-tar con conectividad a telefoniacutea celular para los campesinos y con redes de servicios bancarios en zonas rurales distantes

Para que el esquema financiero funcione se ha requerido tambieacuten de la participacioacuten de las entidades puacuteblicas En este caso es la autori-

dad ambiental local las Corporaciones Autoacuteno-mas Regionales (CAR) las que dan seguimiento y aportan conocimiento teacutecnico para asegurar que se cumplen los objetivos ambientales Asiacute las CAR son las responsables de seleccionar la zona de intervencioacuten identificar a las familias y promocionar a nivel local el esquema Ademaacutes verifican las acciones de conservacioacuten de los eco-sistemas y fomentan de forma complementaria proyectos productivos sostenibles

ECONOMIacuteA VERDE INCLUSIVA

La existencia de herramientas y procedimien-tos documentados como el reglamento del fondo

UbicacioacutenColombia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado gobierno comunidad

Factores diferenciadoresAlianza puacuteblico-privada tecnologiacutea herramienta de evaluacioacuten

SERVICIOS BANCARIOS PARA PROTEGER LOS BOSQUESEl compromiso tanto del sector puacuteblico como del financiero permite compensar la huella ambiental de empresas con pagos directos a familias rurales

BanCO2 el Coacutedigo de Buen Gobierno y los pro-cesos de levantamiento caracterizacioacuten y veri-ficacioacuten cartograacutefica de las zonas beneficiarias pueden servir como base para facilitar la reacuteplica de esta experiencia

La experiencia de BanCO2 ha inspirado pro-greso en la ruta de la Economiacutea Verde Inclusiva De hecho esta iniciativa hace parte del ldquoProtoco-lo Verderdquo suscrito en 2012 entre el sector finan-ciero colombiano y el gobierno nacional Liderado por Asobancaria asociacioacuten representativa del sector financiero colombiano el Protocolo Verde es una expresioacuten de la apuesta del sector finan-ciero colombiano por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social

HOY EN DIacuteA

72 empresas aportan recursos de manera voluntaria con un valor total girado de

USD 18 MILLONES contribuyendo a la conservacioacuten de

13000 hectaacutereas de bosquesy a generar ingresos adicionales para

1005 familias campesinas e indiacutegenasque viven en situacioacuten de pobreza

copy Andreacutes Hernaacutendez

4140

ldquoEste recurso me sirve para mejorar la calidad de vida estimular que los hijos se queden en el campo y continuar con el proceso de cuidado del bosque aislando zonas para que no entre ganado y los bordes de las microcuencasrdquo

Moises Martiacutenez Liacuteder comunitario

14 15 810

151 152 153 14

1717

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

Seguacuten datos del Centro para la Investigacioacuten en Sistemas Sostenibles de Produccioacuten Agropecua-ria (CIPAV) la ganaderiacutea ocupa cerca del 32 del territorio nacional (aproximadamente 38 millones de hectaacutereas) y 66 de eacutestas presenta alguacuten nivel de degradacioacuten Esta produccioacuten ganadera es de gran importancia para la economiacutea rural sectorial y la oferta alimentaria del paiacutes contribuyendo con el 36 del PIB nacional el 27 del PIB agropecuario y el 64 del PIB pecuario Ademaacutes representa el 7 del empleo nacional y el 28 del empleo rural

En este marco surge el proyecto Ganaderiacutea Co-lombiana Sostenible que a traveacutes de la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten silvopastoriles busca elevar la productividad de las fincas ganaderas a la vez que incrementar la prestacioacuten de bienes y servicios am-bientales (mejorar la regulacioacuten hiacutedrica y el control de la erosioacuten aumentar la biodiversidad y el alma-cenamiento de carbono y reducir las emisiones de

oacutexido nitroso y de gas metano entre otros) Estos arreglos incluyen medidas como aacuterboles dispersos en potreros cercas vivas setos y bancos mixtos de forraje y sistemas silvopastoriles intensivos

La iniciativa es impulsada por una poderosa coa-licioacuten conformada por la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) el CIPAV Fondo Accioacuten Con-servacioacuten Internacional Fondo Nacional del Gana-do y es apoyada con fondos del Fondo Ambiental Mundial y el Departamento de Energiacutea y Cambio Cli-maacutetico del Reino Unido administrados por el Banco Mundial Por parte del Estado los socios principales son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

BENEFICIOS

El proyecto busca incrementar en un 5 la produc-cioacuten de carne y leche por hectaacuterea con el consecuen-te beneficio para los ganaderos asiacute como reducir el uso de insumos externos logrando disminuir los gastos de fertilizacioacuten y control de moscas hasta un 70 La intervencioacuten se basa en un modelo de asis-tencia teacutecnica complementado por otros incentivos para los ganaderos como pagos por servicios am-bientales y apoyo para el acceso a creacuteditos

Un impacto econoacutemico tangible ha sido el des-embolso de USD 43733 a 143 predios generando ingresos adicionales a sus duentildeos en concepto de pago por servicios ambientales como la conser-vacioacuten de la cobertura boscosa Para tal efecto se registran anualmente los cambios en los usos del suelo y se paga de acuerdo al aumento de las co-berturas arboacutereas (por cada 100 puntos de incre-mento en el iacutendice las fincas reciben USD 75)

Un aspecto fundamental de la ganaderiacutea es su contribucioacuten al cambio climaacutetico Seguacuten datos de la FAO la ganaderiacutea de bovinos es responsable del 65 de las emisiones del sector ganadero a nivel global La informacioacuten de esta experiencia contribu-yoacute a formular en Colombia una propuesta de de Ac-cioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) de Ganaderiacutea Sostenible que aumente el aacuterea de sistemas silvopastoriles a maacutes

de un milloacuten de hectaacutereas Esta propuesta ya fue in-cluida en el Plan Nacional de Desarrollo y hace par-te del compromiso de Colombia ante la CMNUCC

REPLICANDO JUNTOS

El proyecto de Ganaderiacutea Colombiana Sostenible ha generado una caja de herramientas que per-mite su reacuteplica el modelo para la puesta en mar-cha de los sistemas silvopastoriles el esquema de pago por servicios ambientales el sistema de monitoreo y evaluacioacuten de servicios ecoloacutegicos (recuperacioacuten del suelo la biodiversidad y la pro-ductividad) y el modelo de asistencia teacutecnica fun-damentado en principios de exensioacuten rural

Por otra parte esta iniciativa ofrece una foacuter-mula de alianza interesante Por un lado un gre-

UbicacioacutenColombia

EscalaNacional

ActoresSector privado organismos internacionales sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAlianzas tecnologiacutea

ALIANZAS PODEROSAS QUE ASEGURAN BENEFICIOS ECONOacuteMICOS Y AMBIENTALESLa ganaderiacutea se asocia con procesos de degradacioacuten de suelos peacuterdida de biodiversidad y disminucioacuten de disponibilidad de agua que a su vez resultan en la disminucioacuten de la productividad ganadera y el empobrecimiento de los campesinos Esta realidad estaacute siendo transformada

mio ganadero que pone su capacidad de asistencia teacutecnica convocatoria y liderazgo al servicio de una clara apuesta por la sostenibilidad Por otro unos socios con fuerte capacidad cientiacutefica y teacutecnica dis-puestos no solo a identificar especies forestales y arbustivas que se adapten adecuadamente a las condiciones propias de los potreros sino tambieacuten a acompantildear su introduccioacuten a nivel de finca

DESPUEacuteS DE CINCO ANtildeOS DE IMPLEMENTACIOacuteNhellip

Mejor calidad de agua fluye cerca de los predios (727 menos en DBO)

7 toneladasha menor erosion de tierra incremento de

32 en la presencia de paacutejaros e incremento en biodiversidad de macro y micro invertebrados en el suelo

copy Juan Carlos Goacutem

ez

LA EXPERIENCIA ACTUALMENTE INCLUYE

2491 fincas (72 de pequentildeos ganaderos) con una aacuterea total de

113707 hectaacutereas distribuidas en

83 municipalidades

Maacutes de

200000aacuterboles y arbustos propagados

Secuestro de carbon de

12041 a

14611 toneladasantildeo

4342

ldquoCon esos aacuterboles llegaron cucarrones que mueven la tierra cogen los excrementos de las vacas los

dejan en el fondo y mejoran la calidad de la tierra antes de ser ganadero debe ser agricultor porque

los animales tambieacuten comen Si talan aacuterboles entonces iquestqueacute nutricioacuten va a tener una vacardquo

Alba Tamayo Liacuteder comunitaria

23 24 84

122 128

131 132 133

1716 1717

ACTUAR

Desde la deacutecada de los 90`s Costa Rica se ha po-sicionado como destino de turismo mundial por su atractivo natural Ademaacutes se ha mantenido en la vanguardia innovadora en este tema al instrumen-tar exitosamente el Turismo Rural Comunitario (TRC) Este se compone de ldquoexperiencias turiacutes-ticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comuni-dadrdquo La estrategia de TRC fue desarrollada en el 2001 para la proteccioacuten de la biodiversidad la diversificacioacuten de ingresos y el bienestar social de comunidades rurales con apoyo del Programa de Pequentildeas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial del Medio Ambiente y del PNUD En 2005 se crea la Alianza TRC de orden nacional Entre las orga-nizaciones pioneras que impulsan este proceso destaca indudablemente la Asociacioacuten Comu-nitaria Conservacionista de Turismo Alternativo y Rural (ACTUAR)

ALIANZAS POR EL CAMBIO

Hoy ACTUAR articula 36 asociaciones sin fines de lucro fundaciones sociedades anoacutenimas y cooperativas La poblacioacuten beneficiada a traveacutes de ACTUAR incluye comunidades campesinas y pesqueras y cinco comunidades indiacutegenas -de las etnias Bribris Malejus Terrabas Cabecares y Borucas- que desarrollan proyectos etnoturiacutesticos procesos de seguridad alimentaria y recuperacioacuten de tierras ACTUAR garantiza que entre el 80 y 85 de los ingresos de las actividades econoacutemicas se distribuyan en la comunidad beneficiando directa-mente a 895 personas e indirectamente a sus fa-milias (unas 2685 personas) Estas comunidades han encontrado en el TRC una alternativa para salir de la pobreza extrema en diferentes regiones incluyendo el Valle central el Caribe norte y sur el Pacifico central y sur y la zona norte

ACTUAR apoya a sus socios llevando a cabo asistencia con traacutemites de formalizacioacuten y facilita procesos vinculados a la titulacioacuten de la propie-dad capacitacioacuten tecnologiacutea y asesoriacutea juriacutedica En sus 15 antildeos de trabajo ACTUAR ha impulsado que el TRC se reconozca como una herramienta in-dispensable para contribuir a que los beneficios del desarrollo turiacutestico se distribuyan socialmente en la mayor proporcioacuten del territorio nacional posible Asiacute su impacto ha sido reconocido en las poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo turiacutestico por ejemplo en el Plan General de Desarrollo Turiacutestico Sosteni-ble 2002-2012 Es claro que por su enfoque el TRC contribuye al desarrollo local sostenible en Costa Rica Fomenta objetivos nacionales de reduccioacuten de pobreza empleo decente inclusioacuten social y pro-teccioacuten ambiental Por eso en 2006 el TRC fue de-clarado una actividad de intereacutes puacuteblico

La construccioacuten y el fortalecimiento de alian-zas de ACTUAR con el con el Instituto Costarri-cense de Turismo (ICT) el Consorcio Cooperativo Red Ecoturiacutestica Nacional (COOPRENA) la Aso-ciacioacuten Centroamericana para la Economiacutea Sa-lud y el Ambiente (ACEPESA) la Universidad de Costa Rica (UCR) y con los diputados de la Comi-

sioacuten de Turismo perteneciente a la Asamblea Le-gislativa han sido clave para lograr la aprobacioacuten de la Ley de Fomento del Turismo Comunitario y para la creacioacuten de la Caacutemara de Turismo Rural Comunitario (CANTURURAL) en el 2009 El TRC ha logrado integrarse el diacutea de hoy como una activi-dad prioritaria para Costa Rica en su Plan de Tu-rismo Nacional 2016-2020 y es reconocido como el cuarto producto turiacutestico del paiacutes por el ICT

LIDERANDO CON EL EJEMPLO

Es importante destacar que este eacutexito ha sido po-tenciado por diversos factores relevantes como el auge del ecoturismo en Costa Rica la voluntad po-liacutetica de su gobierno y la disposicioacuten y compromiso de los socios locales con el emprendimiento y la mejora continua Sobre este tema ACTUAR realiza acciones constantes de fortalecimiento orientadas principalmente a la conservacioacuten de recursos natu-rales el desarrollo comunitario y cultural el reco-nocimiento de los derechos indiacutegenas y el acceso a microcreacuteditos solidarios Es importante destacar que los afiliados de ACTUAR fomentan la partici-pacioacuten y el liderazgo de la mujer

ACTUAR ha tenido un rol clave en alcanzar este impulso del TRC mediante el desarrollo de instrumentos y herramientas como guiacuteas evalua-ciones de impacto campantildeas de comunicacioacuten y materiales promocionales ademaacutes de su partici-pacioacuten y la de sus socios en ferias internacionales y foros de turismo ACTUAR ha recibido diversos reconocimientos que se han sumado a su Certifi-cacioacuten de Sostenibilidad Turiacutestica (CST) como la

UbicacioacutenCosta Rica

EscalaNacional

ActoresSociedad civil comunidad sector privado gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena cultura

UNA ASOCIACIOacuteN PARA LA CONSERVACIOacuteN Y EL TURISMO ALTERNATIVO RURALEl Turismo Rural Comunitario es una alternativa econoacutemica al agotado modelo agriacutecola y pesquero en comunidades en situacioacuten de pobreza Asociarse permite que sea una oportunidad real de inclusioacuten econoacutemica

certificacioacuten internacional de calidad de Rain Fo-rest Alliance y premios internacionales de turis-mo responsable como el TO DO Contest Pero lo maacutes importante la filosofiacutea del TRC ha inspirado a muchos otros grupos en la regioacuten Tanto asiacute que existe un Cataacutelogo Latinoamericano Argentina Chile Uruguay Bolivia Ecuador Brasil Meacutexico Nicaragua y Peruacute son otros destinos de turismo co-munitario que sin duda vale la pena explorar

LOS MEMBROS DE ACTUAR

Reservan

3300hectaacutereas de su propiedad

para conserva-cioacuten ambiental

Crean

350trabajos direc-

tos e indirectos

Reciben ingresos tienen acceso a microcreacuteditos y fondos no reem-bolsables para infraestructura y capacitacioacuten

Ofrecen elemen-tos culturales de

su comunidad como una expe-riencia turiacutestica

Tienen el tiacutetu-lo de propiedad de sus tierras o el derecho

a usarlas

Han roto para-digmas en las relaciones de

geacutenero y la divi-sioacuten de tareas

Llevan a cabo iniciativas de re-forestacioacuten y tie-nen inventarios de flora y fauna

Clasifican sus desechos y usan fuentes de ener-giacuteas alternativas

1

6

2

7

3

8

4

5

4544

55 5a12 14 83 89

151 152 154

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

Mientras que menos del 15 de todo el material reciclable es reutilizado en Latinoameacuterica en la regioacuten existen unos cuatro millones de personas que viven del reciclaje informal Muchas veces en condiciones insalubres y peligrosas y con un estigma de exclusioacuten social estas personas rea-lizan una importarte labor ciudadana y ambiental

Un caso interesante son las cooperativas de reciclaje de Cuba Estas fueron creadas a partir de una poliacutetica estatal impulsada en 2012 y produc-to de un trabajo interministerial e intersectorial liderado por el Ministerio de Ciencia Tecnologiacutea y Medioambiente y el Ministerio de Industrias Esta poliacutetica de reciclaje persigue ademaacutes de un objetivo econoacutemico y social proteger el medio ambiente Es parte de la promocioacuten del consu-mo y produccioacuten sostenibles por el Estado para contribuir al uso racional de los recursos y la efi-ciencia econoacutemica de los sectores productivos

Tres antildeos despueacutes de crear quince cooperativas de reciclaje cubanas las estadiacutesticas muestran el in-

cremento de la recuperacioacuten de materias primas a 427656 toneladas Esto significoacute un ahorro de USD 212 millones para la economiacutea del paiacutes

BENEFICIOS PARA TODOS

Con el reciclaje todos ganan Las cooperativas venden el papel plaacutestico y botellas de vidrio que colectan a las compantildeiacuteas estatales logran-do ingresos a la vez que la Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas recibe mayor cantidad de desechos reciclables para procesar e incrementar su valor agregado

En la provincia de Mayabeque por ejemplo tanto las entidades estatales como la poblacioacuten re-ciben beneficios por las ventas de sus desechos re-utilizables La Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas de Mayabeque le compra siste-maacuteticamente a la cooperativa todos los productos que ella recupera de manera que la cooperativa mantiene una estabilidad financiera que le permi-te contar con el efectivo para continuar el flujo de sus operaciones sin interrupciones

Aunque es temprano para evaluar los impac-tos a largo plazo los resultados obtenidos indican que el reciclaje contribuye a la sustitucioacuten de im-portaciones a la disponibilidad de materias pri-mas para las actividades econoacutemicas locales al incremento de las exportaciones y al cuidado del ambiente Con la poliacutetica de reciclaje impulsada por el Estado en Cuba se ha abierto la posibili-dad a miles de personas a que participen en nue-

vos esquemas asociativos con un negocio que se conduce sobre la base de un modelo de empresa social y se convierte en un vehiacuteculo para explorar los viacutenculos entre la economiacutea privada y la social entre el intereacutes privado y el bienestar colectivo

ESCALA REGIONAL

Pero el eacutexito de las poliacuteticas y programas de reci-claje no es un fenoacutemeno exclusivo de Cuba Existe una Red Latinoamericana de Recicladores como una forma de conectar los distintos esfuerzos en la regioacuten Iniciativas de reciclaje con inclusioacuten so-cial estaacuten funcionando en Peruacute Argentina Co-lombia y Guatemala por mencionar solo algunos ejemplos En el caso de Peruacute con el proyecto del desarrollo del mercado del manejo integral de re-siduos soacutelidos reciclables que comenzoacute en 2009 se logroacute una disminucioacuten en un 57 del nuacutemero de recicladores con ingresos inferiores a USD 2 por diacutea En 2011 con apoyo de FOMIN empre-sas privadas y ONGs nace la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo que fomenta una ma-yor inclusioacuten de los recolectoresrecicladores en la cadena de valor del reciclaje en Ameacuterica Latina

UbicacioacutenCuba

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses geacutenero

PROMOVIENDO EL INTEREacuteS COLECTIVO Y LA INCLUSIOacuteN SOCIALUna transformacioacuten notable se observa en la regioacuten con una fuerte expansioacuten del reciclaje organizado con inclusioacuten social

La presencia de mujeres recicladoras es un as-pecto importante al evidenciar la necesidad de asegurar que tambieacuten en las poliacuteticas y estrate-gias para el manejo integral de residuos soacutelidos se incorporen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres Esto permite una contribucioacuten aun mayor a la inclusioacuten social y la reduccioacuten de desigualdades A lo largo de la regioacuten diversas empresas dedicadas al reciclaje en sus distintas formas junto a hombres y mujeres recicladores realizan una importante labor ambiental logran-do resultados econoacutemicos alentadores y una ma-yor inclusioacuten social Con estos resultados es claro que en la regioacuten el reciclaje tiene un rostro humano

LA REGIOacuteN DE LAC GENERA UNAS

Fuente Banco Mundial 2013

PUEDE DUPLICARSE EN UNA DEacuteCADA

60maacutes que hace veinte antildeos

430000toneladas de desechos por diacutea

4746

11 12

55 5a

83 84

116 211 124 125

FONDOS DE AGUA

La zona interandina de la provincia de Pichincha es una de las aacutereas maacutes densamente pobladas del Ecuador Riacuteos como el Guayllabamba proporcionan el agua necesaria para el consumo y la industria lo que se complementa con transvases de agua de las subcuencas amazoacutenicas y con el uso de aguas subterraacuteneas Hace unos antildeos la provincia entera mostraba serios conflictos relacionados con el uso y apropiacioacuten del agua ademaacutes del agotamiento de muchos de los acuiacuteferos del Distrito Metropolitano de Quito y muy altos niveles de contaminacioacuten hiacutedri-ca A ello se sumaba la poca proteccioacuten dada a las aacutereas en las que se encuentran las fuentes de agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo finan-ciero de largo plazo para asegurar la oferta de agua a traveacutes de la conservacioacuten de sus fuentes Uno de los primeros esquemas puestos en marcha en la regioacuten fue el de la ciudad de Quito

En 1995 comenzoacute un proceso de concertacioacuten entre diferentes organizaciones con el objetivo de crear un mecanismo que permitiese construir una nueva cultura del agua y lograr una gestioacuten inte-grada del recurso proceso que culminoacute en el antildeo 2000 con la creacioacuten del Fondo para la Proteccioacuten del Agua (FONAG)

A la firma del contrato del fideicomiso los consti-tuyentes formaron un capital semilla patrimonial de USD 21000 y la Empresa Metropolitana de Al-cantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) se comprometioacute a aportar un porcentaje fijo de su facturacioacuten mensual En una primera etapa (2000 ndash 2002) se buscoacute la capitalizacioacuten del patrimonio del Fondo con la elaboracioacuten de los instrumen-tos de planificacioacuten la incorporacioacuten de constitu-yentes adherentes y la buacutesqueda de financiacioacuten para el plan de inversiones de mediano plazo

A partir del 2005 sobre la base de los rendi-mientos del patrimonio fiduciario las donaciones recibidas y la contraparte puesta por entidades nacionales se estructuraron varios programas que funcionan desde entonces

bull El Programa de Recuperacioacuten de la Cobertura Vegetal recibe el 25 de los recursos y ejecu-ta proyectos de restauracioacuten y plantaciones fo-restales ademaacutes de acciones de investigacioacuten y monitoreo en paacuteramos y bosques alto-andinos

bull El Programa de Gestioacuten del Agua apunta al manejo integrado de los recursos hiacutedricos en la cuenca alta del riacuteo Guayllabamba y sus aacutereas de influencia directa Se centra en la realizacioacuten de estudios especiacuteficos y anaacutelisis teacutecnicos para apoyar la toma de decisiones y

bull El Programa de Aacutereas de Conservacioacuten Hiacutedrica Sostenibles contribuye al manejo sostenible de zonas aledantildeas clave como el aacuterea de amortigua-miento de la Reserva Ecoloacutegica Antisana y los Par-ques Nacionales de Cayambe-Coca y Cotopaxi

Ademaacutes se financian capacitaciones para liacutede-res comunitarios y profesionales programas de educacioacuten ambiental que han beneficiado a maacutes de 40000 alumnos de escuelas primarias y cam-pantildeas de comunicacioacuten para el puacuteblico general

ASEGURANDO RESULTADOS POSITIVOS

Actualmente el FONAG es una herramienta clave para la conservacioacuten de la biodiversidad local y la

proteccioacuten de los bosques en la parte alta de las cuencas Ademaacutes beneficia a familias que reciben pagos directos e indirectos por su trabajo de conser-vacioacuten Pero sobre todo demuestra resultados con-cretos en asegurar la disponibilidad de agua para los maacutes de dos millones de pobladores de Quito

La buena gobernanza y transparencia del Fon-do han sido factores claves Sus reglas especifi-can el destino de las inversiones y los montos maacuteximos para administracioacuten y gastos corrientes Esto ha permitido establecer relaciones de con-fianza y responsabilidades claras entre financia-dores ejecutores y beneficiarios

Por otro lado el conocimiento detallado de la cuenca y del sistema hiacutedrico fue un objetivo clave de las actividades iniciales que apuntaron a elaborar informacioacuten detallada identificar modelos hidrograacute-ficos y diseminar los resultados Tambieacuten se elabora-ron escenarios sobre los posibles efectos del cambio climaacutetico y definir asiacute medidas puntuales

Una de las fortalezas de los Fondos de Agua es que se basan en recursos financieros locales y asiacute no dependen de fuentes externas permitiendo en el caso de Ecuador una inversioacuten de maacutes de USD 20 millones en los uacuteltimos 15 antildeos El mecanismo financiero de este Fondo se vio fortalecido por la Ordenanza 199 hoy Ordenanza 213 2007 que fija una contribucioacuten a su patrimonio del 2 de las ventas de agua potable de la EMAAP-Q Adicional-mente a traveacutes de la Ordenanza 213 se delega al FONAG la realizacioacuten del Plan de Gestioacuten Integrada de los Recursos Hiacutedricos

UN MODELO PARA LA REGIOacuteN

Los fondos de agua estaacuten demostrando ser un modelo exitoso para hacer frente a los retos es-peciacuteficos de suministro de agua que enfrenta la regioacuten El modelo de los fondos de agua estaacute sien-do seguido por otras veinte experiencias en la re-gioacuten Son un mecanismo sostenible que moviliza fondos y promueve alianzas para asegurar una gestioacuten transparente de y acceso igualitario a un recurso natural criacutetico

UbicacioacutenEcuador

EscalaSubnacional

ActoresGobierno organizacioacuten internacional sociedad civil sector privado

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses herramienta financiera alianzas

2

copy Alianza Latinoamericana De Fondos De Agua

Repuacuteblica Dominicana

Brasil

Peruacute

Ecuador

Costa Rica

MeacutexicoColombia4

4

1

2

1

5

PRESENCIA DE FONDOS DE AGUA EN LA REGION

FINANZAS LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDADLos diversos intereses sobre el uso del agua pueden detonar conflictos pero tambieacuten alianzas efectivas en las cuales todos los actores asumen responsabilidades para asegurar un acceso justo y equitativo

4948

47 61 64 6566 6b

151 152 154 176 1717

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

Los devastadores terremotos del 2001 que cobra-ron 944 vidas en El Salvador requirieron accioacuten raacute-pida y coordinada con el fin de ayudar en el proceso de reconstruccioacuten y acordar una visioacuten de desarro-llo local a maacutes largo plazo La Asociacioacuten de Muni-cipios de los Nonualcos (ALN) surgioacute para agilizar la reconstruccioacuten post-terremoto despueacutes del 2001 Permitioacute captar y ejecutar fondos de cooperacioacuten internacional mancomunadamente trascendiendo asiacute la atomizacioacuten en 262 alcaldiacuteas En sus prime-ros antildeos la ALN se planteoacute ir maacutes allaacute de la visioacuten particularizada en proyectos y financiamiento pun-tuales post-desastres y dar un salto cualitativo y cuantitativo en la gestioacuten territorial

La ALN empezoacute soacutelo con cuatro municipios pero ha logrado subir hasta dieciocho gracias a la capacidad de liderazgo poliacutetico local y pluralista Los alcaldes han sido actores fundamentales para construir un poder con amplio reconocimiento y generar una plataforma de diaacutelogo poliacutetico y ne-gociacioacuten Esto ha ayudado a establecer agendas

de regioacuten generar acuerdos y avanzar en su im-plementacioacuten Asiacute la clave se centroacute en buscar alianzas estrateacutegicas para fortalecer los procesos endoacutegenos el liderazgo poliacutetico y la capacidad teacutecnica y operativa

Al inicio fue central la Cooperacioacuten Teacutecnica Alemana que apoyoacute la elaboracioacuten de diagnoacutesti-cos participativos y mesas temaacuteticas para cana-lizar el conocimiento e intereses de los actores locales en un plan El proceso comenzoacute desde cero sin tradicioacuten de planificacioacuten o gestioacuten te-rritorial ni autofinanciamiento y ldquoera difiacutecil ver el camino de la sostenibilidad econoacutemicardquo comenta Joseacute Antonio Torres Gerente de la ALN

LOGROS

Ya en el 2005 se logroacute con el Viceministerio de Vi-vienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ajustar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al te-rritorio (escala 1 50000) ademaacutes de desarrollar los temas del sistema de ciudades la ciudad aeropor-tuaria la ciudad lineal de Zacatecoluca y diversos planes parciales Negociando arduamente se esta-blecioacute el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) en el 2008 resultado vital pues define la agenda de la ALN para transformar en beneficio de las mayoriacuteas los conflictos por el uso del territorio y sus recur-sos Tambieacuten se logroacute que el VMVDU diera tutoriacutea por dos antildeos para implementar el PDT e instalar la Oficina de Planificacioacuten y Gestioacuten del Territorio En paralelo los alcaldes participaron en intercambios dentro y fuera del paiacutes adoptando un abordaje dual

1) multinivel para lograr la coherencia ldquoverticalrdquo en-tre el gobierno nacional y los actores locales y 2) trabajo en red para promover la coherencia ldquohori-zontalrdquo de trabajo cooperativo alianzas convenios y gobernanza entre los actores locales

A traveacutes de su estrategia de desarrollo econoacute-mico la ALN ha identificado actores estrateacutegicos para fortalecer el tejido social- dando como resulta-do la creacioacuten del Consejo de Desarrollo Econoacutemico de Los Nonualcos (CODENOL Alianza Puacuteblica Pri-vada) la Red Juvenil de Los Nonualcos y la Red de Mujeres y la creacioacuten de la Asociacioacuten de Comiteacutes Intermunicipales para el Desarrollo Local (ACIDL) A todo ello estaba vinculado el PDT con un fuerte eacuten-fasis ambiental enfocado en la proteccioacuten de aacutereas prioritarias (como el plan del Riacuteo Jiboa) la gestioacuten integral de desechos soacutelidos y la gestioacuten del riesgo de desastre Se estaacute creando el Sistema de Informa-cioacuten Territorial (SIT) que junto con la plataforma del Sistema de Informacioacuten del Desarrollo Econoacutemico Local (SIyDEL) permite el monitoreo de indicadores clave desde el 2010

ldquoEl Municipio y el Alcalderdquo son de las ins-tituciones maacutes arraigadas en la regioacuten Las Asociaciones Municipales son una evolucioacuten institucional poderosa como plataformas de desarrollo local Desde El Salvador a Chile es-tas asociaciones seguiraacuten dando mucho de queacute aprender sobre coacutemo contribuir desde lo local a lograr una mayor coherencia de las estrategias de desarrollo ciudades maacutes sostenibles institu-ciones soacutelidas y alianzas efectivas objetivos pro-puestos por la Agenda 2030

UbicacioacutenEl Salvador

EscalaLocal

ActoresGobierno sector privado sociedad civil organizacioacuten internacional sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresAsociacioacuten varios paiacuteses

RESPUESTAS INSTITUCIONALES LOCALIZADAS PARA LA GESTIOacuteN TERRITORIAL SOSTENIBLELas autoridades locales juegan un papel clave a la hora de promover la coherencia de las estrategias de desarrollo e instrumentalizar las alianzas efectivas para implementarlas

ldquoEn el 2003 los municipios soacutelo eran responsables por obras de infraestructura menor recoleccioacuten de

desechos iluminacioacuten puacuteblica mantener postes y cables o limpieza Es decir la llamada lsquoobra

grisrsquo que como mucho trae votos inmediatistas pero no desarrollo local sostenible e inclusivo a nivel regional En esa batalla se fraguoacute el nuevo

paradigma del papel del municipio en el desarrollordquo

Joseacute Antonio Torres Gerente de la Asociacioacuten de Municipios de los Nonualcos (ALN)

copy Nina Montes

5150

15 55 5a

91

113 115 116 11a 11b

151 155

167

QUESUNGUAL

Dieciseacuteis alcaldiacuteas agricultores locales y la FAO -mediante el proyecto ldquoLempira Surrdquo- empezaron a construir una alternativa que revirtiese los procesos de inseguridad alimentaria aumento de la pobreza y degradacioacuten del medio ambiente El resultado sur-gioacute como el sistema agroforestal Quesungual ldquoUna alianza campesino-agroacutenomoextensionista encabe-zada por agricultores liacutederes a nivel comunalrdquo dice Ian Cherrett coordinador del proyecto ldquoLempira Surrdquo

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territo-rio es cuestioacuten de asumirlas e implementarlasrdquo sen-tencia Edwin Garciacutea del CIAT Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el mane-jo sostenible de sistemas agroforestales Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo

El sistema Quesungual es una alternativa a la deforestacioacuten y las quemas que caracterizaban la preparacioacuten del terreno para siembra Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el manejo sostenible de sistemas agroforestales Se basa en rescatar algunas de las tecnologiacuteas indiacutegenas de la regioacuten como por

ejemplo la poda y el manejo en el suelo del ra-maje de especies especiacuteficas de aacuterboles en vez de su tala y las praacutecticas de siembra que degradan menos la estructura del suelo (usando una punta o chuzo en vez del arado o piocha)

Las ventajas del sistema se evidenciaron en parcelas demostrativas comparando indicadores de control de erosioacuten humedad y productividad de la cosecha Esta validacioacuten y la transmisioacuten de informacioacuten de agricultor a agricultor unido al hecho de que en las parcelas demostrativas se salvoacute parte o toda la cosecha tras el huracaacuten Mitch (1998) catalizoacute y aceleroacute la adopcioacuten de Quesungual por unas 6000 familias

Para asegurar lo que en hoy en diacutea es una trans-formacioacuten social y productiva fue esencial atraer a las fuerzas vivas del territorio Este es el caso del Co-miteacute Central Pro-Agua y Desarrollo Integral de Lem-pira (COCEPRADIL) una organizacioacuten de base que adoptoacute tempranamente Quesungual para mejorar el caudal de las fuentes de agua potable Hoy en diacutea acuerpa a 40000 personas para gestionar las juntas de agua aportando a la financiacioacuten de Quesungual con parte de la recaudacioacuten por el pago del agua La Cooperativa Mixta Lempira Sur Limitada (COMLE-SUR) inicioacute con 40 miembros en el proyecto ldquoLempira Surrdquo y ahora cuenta con 5000 Los liacutederes religiosos difundieron mensajes contra la quema y los muni-cipios crearon Unidades de Seguridad Alimentaria Municipal y aprobaron ordenanzas contra la quema

Lo que en sus inicios fue un esfuerzo local (en donde la FAO aportaba fondos de los Paiacuteses Ba-jos) fue incorporando el apoyo de la Secretariacutea de Recursos Naturales de Agricultura y Ganaderiacutea y de Educacioacuten Esta uacuteltima por ejemplo creoacute el bachillerato de teacutecnico agriacutecola en los Institutos Teacutecnicos Comunitarios (ITC) lo cual garantizaba la

UbicacioacutenHonduras

EscalaLocal

ActoresComunidad organizaciones internacionales gobierno

Factores diferenciadoresTecnologiacutea indiacutegena varios paiacuteses

EL VALOR REAL DE PROTEGER LOS SUELOSDurante los antildeos 80 la crisis alimentaria y ambiental en el sur del departamento de Lempira (occidente de Honduras) fue exacerbada por una sequiacutea con fuertes impactos en los medios de vida de los pequentildeos agricultores de origen indiacutegena Lenca y mestizo La solucioacuten tuvo que atacar las causas estructurales y aprovechar el conocimiento tradicional

sostenibilidad del proceso y ha deliberadamente incorporado a nintildeas y mujeres joacutevenes

Se consolidoacute una masa criacutetica de poblado-res en contra de la quema Actualmente hay tres ldquomunicipios cero quemardquo sin incendios en 20 antildeos y cuatro ldquomunicipios verdesrdquo con no maacutes del 1 de territorio quemado A raiacutez de esto para las nuevas generaciones la praacutectica de la quema no es considerada algo ldquonormalrdquo El tejido social es maacutes denso fuerte y pujante la existencia de cooperativas y una red de cajas rurales demues-tra maacutes organizacioacuten e ingresos consecuente con la salida del nivel de pobreza extrema previa Si bien auacuten hay emigracioacuten de pobladores tambieacuten ha comenzado a haber retorno de migrantes

Las zonas de Quesungual cuentan con mayor cobertura vegetal y fauna Ha mejorado la seguri-

dad hiacutedrica la infiltracioacuten de agua la retencioacuten de humedad superficial y la calidad del suelo Tambieacuten se evitan emisiones por las quemas y la nueva co-bertura boscosa captura carbono La zona genera ex-cedentes agriacutecolas para su comercializacioacuten en los mercados locales o fuera de la regioacuten Por todo ello la tierra con Quesungual tiene un valor tres o cua-tro veces mayor a aquella en parcelas tradicionales

Dado su reconocido impacto se han implemen-tado procesos afines en la Mancomunidad de Mu-nicipios de la Montantildeona (El Salvador) y Somotillo (Nicaragua) se ha incorporado su tecnologiacutea en el programa de seguridad alimentaria de FAO Guate-mala y el programa de FAO PESA Centroameacuterica Asimismo ha servido de modelo para los gobier-nos de Honduras y El Salvador en la construccioacuten y adopcioacuten de la poliacutetica nacional agro-silvo-pastoril

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territorio es cuestioacuten de

asumirlas e implementarlas Por ejemplo actores ajenos no sabiacutean cuaacuteles eran los aacuterboles apreciados y por queacute y cuaacuteles soportan poda

tambieacuten ignoraban la diversidad de praacutecticas locales como el control de maleza sin herbicidas Sin incorporar

el conocimiento de los agricultores Quesungual no habriacutea despegado

por maacutes financiamiento proyectos teacutecnicos y maquinaria que llegaranrdquo

Edwin Garciacutea Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT)

ENTRE 2005 Y 2008

CIAT comparoacute el sistema de Que-sungual frente a la tala y quema con las siguientes observaciones

100maacutes de conservacioacuten de ve-getacioacuten a nivel de parce-la (14 especies de aacuterbol)

Restauracioacuten de biodiversi-dad y sus funciones ecosisteacute-micos (50 especies de aacuterbol)

Mayores rendimiento de maiacutez (42) y frijol (38)

Mejor uso de agua en produc-cioacuten de maiacutez (20) y frijol (120)

Rendimiento de maiacutez sostenido con 35 menos fertilizante mayor capa-cidad de retencioacuten de agua (20)

10 veces menos peacuterdi-da de nutrientes (N P K) y

6 veces menos peacuterdi-da de suelo por erosioacuten

Fuente Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) 2009

5352

11 23 24 66 6b 84

131

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Programa Especial para la Seguridad Alimenta-ria (PESA) apoya a familias productoras en locali-dades rurales de alta y muy alta marginacioacuten a fin de mejorar su capacidad productiva y su acceso a inversiones integrales para el desarrollo teacutecnico el fortalecimiento organizativo y la implementa-cioacuten de proyectos productivos

Indiscutiblemente la adaptacioacuten de la metodo-logiacutea del PESA a las condiciones de Meacutexico inclu-yoacute la necesidad de descentralizar las intervenciones para lograr activar el proyecto de manera expansi-va y efectiva a nivel local Con estos propoacutesitos en el 2005 comenzaron a establecerse las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) como los promotores locales clave Las RDA estaacuten integradas por mujeres y hom-bres con perfiles teacutecnicos y sociales y con arraigo y conocimiento previo de la regioacuten Esto asegura un acompantildeamiento cercano a las comunidades para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto

La estrategia PESA se enfoca en cuatro aspec-tos 1) el traspatio agriacutecola-pecuario 2) granos baacutesi-cos-milpa 3) sistemas productivos predominantes y

4) el mercado local Los temas productivos se com-plementan con un proceso de fortalecimiento de las familias que incluye educacioacuten nutricional gestioacuten fi-nanciera agricultura sostenible y asociatividad Des-de su origen la metodologiacutea del PESA descansa en la promocioacuten humana y social y el uso de herra-mientas participativas que trabajan las ADR con los integrantes de la familia y de las comunidades Esto ha permitido mejorar el conocimiento sobre nuevas tecnologiacuteas y sobre la disponibilidad de activos y re-cursos para la inversioacuten productiva logrando asiacute re-cuperar su confianza reducir la dependencia en los apoyos gubernamentales e incrementar la eficiencia y eficacia de la inversioacuten puacuteblica

Con la incorporacioacuten de un componente am-biental se han implementado 1200 proyectos in-tegrales de conservacioacuten de suelo y captacioacuten y almacenamiento de agua para irrigar superficies que produciacutean alimentos uacutenicamente en la eacutepoca de lluvia ademaacutes de muacuteltiples praacutecticas de conser-vacioacuten como terrazas reforestacioacuten entre otras

ALCANZANDO COBERTURA NACIONAL

Hoy el PESA que nacioacute a nivel mundial como resul-tado de la Cumbre Mundial de la Alimentacioacuten de 1992 es un instrumento puacuteblico del gobierno fede-ral con presupuesto y normatividad propia Existen mecanismos de coordinacioacuten entre la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Ali-mentacioacuten (SAGARPA) y los Gobiernos Estatales in-volucrando a nivel local la participacioacuten de municipios y de la sociedad civil En el antildeo 2015 el PESA aten-dioacute a 298770 familias en 8711 localidades de 845 municipios de 25 estados con el apoyo de 343 ADR Actualmente (2016) la cobertura ha alcanzado el nivel nacional atendieacutendose a las 32 entidades del paiacutes con inversiones que rondan los USD 170 millones

Es de destacar que la financiacioacuten de PESA ha sido creciente desde el 2007 antildeo en que el Congreso de la Unioacuten le asignoacute por primera vez recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federacioacuten convirtieacutendo-lo en parte de la poliacutetica puacuteblica de desarrollo rural

FUTUROS ACONTECIMIENTOS

El trabajo conjunto de FAO y SAGARPA ha logra-do colocar al PESA en tanto un componente del Programa Integral de Desarrollo Rural como ldquouna iniciativa innovadora que puede ser replicada y sostenible en el tiempordquo Los Grupos Operativos de PESA (GOP) responsable de su instrumentacioacuten en cada entidad federativa han apoyado su ins-titucionalizacioacuten en cada estado y promovido su articulacioacuten efectiva con las acciones de diversas instituciones A nivel sub-regional existen progra-mas similares en Centro Ameacuterica y mecanismos para cooperacioacuten Sur-Sur han sido promovidos para permitir el intercambio de mejores praacutecticas

UbicacioacutenMeacutexico

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil organizacioacuten internacional comunidad

Factores diferenciadoresAlianzas inclusioacuten social

15 ANtildeOS DE PRODUCTIVIDAD AGRIacuteCOLA COMBATIENDO LA POBREZAMejorar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible requiere una combinacioacuten entre la produccioacuten de alimentos la generacioacuten de ingresos la proteccioacuten de suelos y agua y el desarrollo de capacidades sociales

ALGUNAS ACTIVIDADES INCLUYENhellip

342181 proyectos (268515 impulsan la produc-cioacuten de alimentos para el autoconsumo 80666 el me-joramiento de los ingresos)

518 ferias de Seguridad Alimentaria y Nutricional involucrando a 61000 familias que promueven produccioacuten sostenible de alimentos una dieta salu-dable and autoconsumo

AacuteREAS DE INTERVENCIOacuteN

Traspatio agriacutecola-pecuario

Nutricional

Granos baacutesicos-milpa

Financiero

Sistema productivo predominante

Agricultura sostenible

Mercado local

Asociatividad

PROCESOS EDUCATIVOS

RESULTOacute ENhellip

14 bull 41kgincremento en produccioacuten de huevos por antildeo11 bull 32kgincremento en produccioacuten aviacute-cola por antildeo7400 fondos comunitarios de ahorro y preacutesta-mo formados como mecanismos para la sostenibilidad

1935 bull 2075incremento en el con-sumo de caloriacuteas para familias como resultado de la interaccioacuten entre los procesos educativos y la produccioacuten de alimentos14 bull 16incremento en el nuacute-mero de frutas y ve-getales consumidos52 bull 60 gramosincremento en el consu-mo de proteiacutena animal52 bull 39 gramosdisminucioacuten en el con-sumo de azuacutecar

1

1

3

3

2

2

4

4

ESTRUCTURA METODOLOacuteGICA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

5554

11 12 14 1b 21 22 23 24 2a

64 66 6a 83 84

153

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

Los componentes teacutecnicos de la Adaptacioacuten ba-sada en Ecosistemas (AbE) incluyen la gestioacuten integrada del agua la restauracioacuten de sistemas naturales para protegerse ante el riesgo de desas-tres y la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola No obstante el factor maacutes importante para el eacutexito de dicho enfoque es la participacioacuten activa de las propias comunidades en la identificacioacuten e imple-mentacioacuten de las medidas de adaptacioacuten

Las altas regiones montantildeosas de Peruacute son particularmente vulnerables al cambio climaacutetico no solo por la topografiacutea que agudiza la variabilidad climaacutetica sino tambieacuten por los elevados niveles de pobreza de sus habitantes En el contexto de una mayor fluctuacioacuten en los patrones de precipitacioacuten la supervivencia de los ganaderos andinos depende de la explotacioacuten econoacutemica de los pastizales y su capacidad de regular el nivel de agua

UN ldquoPAQUETErdquo DE ACTIVIDADES

Entre el 2012 y 2016 el proyecto de ldquoAbE Monta-ntildeardquo buscoacute fortalecer la capacidad de adaptacioacuten

a nivel nacional regional y local en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas ubicada a maacutes de 3800 metros sobre el nivel del mar Esta iniciativa piloto buscaba obtener aprendizajes que permitan la replicacioacuten en otras regiones y paiacuteses

Todas las medidas de AbE Montantildea tienen como meta revertir la degradacioacuten de los pastiza-les afectados no solo por el cambio climaacutetico sino por el pastoreo excesivo y la carencia de normas consuetudinarias Si bien la coordinacioacuten de las instituciones involucradas fue un factor clave (por ejemplo Ministerio del Medio Ambiente la Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) los protagonistas que implementaron las medidas de AbE fueron los mismos habitantes de las comuni-dades A partir de una evaluacioacuten participativa de las vulnerabilidades se priorizoacute la implementacioacuten de acciones piloto para demostrar los beneficios praacutecticos del enfoque De hecho el punto de par-tida fue el conocimiento a nivel local (visualizado como ldquodiaacutelogo de saberesrdquo) asiacute como la revalora-cioacuten de algunas praacutecticas tradicionales (por ejem-plo el manejo de las vicuntildeas silvestres)

LARGO ALCANCE

Si bien el proyecto ha durado tan solo cuatro antildeos ha tenido una repercusioacuten importante en diversos niveles Se han observado mejoras en la regulacioacuten hidroloacutegica incluyendo un mejor almacenamiento de agua y recarga de acuiacuteferos Las condiciones de

los pastizales han mejorado y se ha aumentado la produccioacuten (por ejemplo de la fibra de vicuntildea) lo cual tiene como resultado un mayor ingreso para las familias Asimismo se ha observado tambieacuten un impacto en el conocimiento adquirido y las ca-pacidades de todos los involucrados incluyendo una mejor organizacioacuten de los grupos interesados los investigadores y los comiteacutes comunitarios que ahora cuentan con Planes de Manejo de Pastizales y Aguas que integran medidas de Adaptacioacuten ba-sada en los Ecosistemas dentro de la planificacioacuten comunitaria y municipal Ademaacutes la informacioacuten generada fue de gran utilidad para priorizar liacuteneas de accioacuten y formular el Plan Maestro de la Reserva Paisajiacutestica actualmente en proceso de implemen-tacioacuten Y aunque difiacutecil de medir una observacioacuten general indica que en la actualidad la AbE es re-conocida y valorada por las instituciones puacuteblicas y privadas de Peruacute

En el plano de las directrices normativas el anaacutelisis de costo-beneficio ha demostrado los be-neficios netos de las medidas de AbE y ha servido para argumentar que la iniciativa es una opcioacuten econoacutemicamente justificada y viable La AbE tam-bieacuten se incorporoacute en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climaacutetico y en directrices generales para la formulacioacuten de proyectos de inversioacuten puacutebli-ca Como resultado ahora se pueden considerar los proyectos que se basan en la conservacioacuten de la biodiversidad y la promocioacuten de los servi-cios ecosisteacutemicos dentro del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP) lo cual permite que las municipalidades distritales y provinciales asiacute como los gobiernos regionales presenten sus pro-yectos y garanticen su financiamiento

AbE estaacute siendo ampliamente implementada en la regioacuten desde montantildeas a bosques tropica-les y zonas costeras Uno de los usos maacutes popula-res de la AbE es en la zona costera Por ejemplo un proyecto en Uruguay recuperoacute liacutenea de playa al implementar recarga de arena y construir cer-cas de follaje Una comunidad de praacutectica espe-cializada en AbE estaacute en operacioacuten agrupando practicantes de toda la regioacuten

UbicacioacutenPeruacute

EscalaLocal

ActoresGobierno organizacioacuten Internacional comunidad

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses indiacutegena

ECOSISTEMAS SALUDABLES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD CLIMAacuteTICALa adaptacioacuten basada en ecosistemas aprovecha la conservacioacuten y uso sostenible de los recursos naturales para fortalecer la resiliencia local de manera integral

LA FUNCIOacuteN DE LAS

MICROFINANZAS

La adaptacioacuten al cambio climaacutetico no solo

requiere de mejores praacutecticas de produccioacuten

o la restauracioacuten de la salud de los ecosis-

temas El financiamiento de las inversiones

necesarias es de igual importancia indepen-

dientemente de si los recursos son privados

puacuteblicos o alianzas entre los sectores puacute-

blico y privado En zonas rurales la vulne-

rabilidad se agrava por la atencioacuten deacutebil o

inexistente por parte de las instituciones fi-

nancieras El costo operativo es muy eleva-

do y la percepcioacuten de riesgo es mayor por

lo que los productores no pueden acceder

a productos financieros que les permitiriacutean

evitar o superar los riesgos

En este contexto la iniciativa de ldquoMi-

crofinanzas para la Adaptacioacuten basada en

los Ecosistemasrdquo brinda asistencia teacutecni-

ca para promover opciones de creacutedito para

las soluciones de AbE en Peruacute y Colombia

El proyecto ha desarrollado herramientas

especiacuteficas para el sector microfinanciero

y sus instituciones que incluyen la forma-

cioacuten del personal la sensibilizacioacuten de los

clientes y una mejor gestioacuten del entorno de

riesgo en el anaacutelisis de creacutedito

Durante los dos antildeos de implemen-

tacioacuten a escala piloto se han financiado

maacutes de cinco mil preacutestamos (cerca de USD

7 millones) Dicho resultado demuestra la

existencia de una muy buena oportunidad

comercial y que las microfinanzas pueden

convertirse en un instrumento para fomen-

tar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en el

sector rural El financiamiento climaacutetico se

aproxima en la praacutectica a las posibilida-

des cotidianas incluso de aquellos que son

maacutes vulnerables y respalda su capacidad

de resistencia a la variabilidad del clima

5756

23 24 25 65 66

151 153131 132 133

HOSPITALES SEGUROS VERDES

Los servicios de salud estaacuten llamados a salvar vi-das pero esta responsabilidad solo puede ser eje-cutada si permanecen operacionales ante una crisis Este es un tema clave para la Repuacuteblica Do-minicana uno de los paiacuteses con mayor vulnerabili-dad climaacutetica por riesgo de desastres naturales Un Hospital Seguro (HS) es accesible y continuacutea fun-cionando a su maacutexima capacidad inmediatamen-te despueacutes de ocurrido un desastre es decir 1) la estructura se mantiene en pie con dantildeos miacutenimos 2) las afectaciones en las instalaciones y equipos no limitan su funcionalidad (existen viacuteas de acce-so adecuada provisioacuten de servicios baacutesicos y su-ficiente abastecimiento de insumos medicinas y equipos) y 3) cuenta con personal de salud entre-nado y organizado que asegura la cobertura de la demanda adicional que se presenta como resulta-do de un desastre

La Iniciativa de Hospitales Seguros se concibioacute con base en el Marco de Accioacuten de Hyogo sobre la Reduccioacuten de Desastres de 2005 Su ejecucioacuten en la regioacuten ha incluido el desarrollo de poliacuteticas nacionales planes de accioacuten programas normas teacutecnicas y herramientas de gestioacuten diversas y ha contado con el apoyo teacutecnico de la OPSOMS A

nivel de poliacutetica nacional sobresalen los casos de Repuacuteblica Dominicana y Peruacute En Peruacute se aproboacute la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros ante De-sastres 2006-2015 y en enero de 2016 se inicioacute la discusioacuten del nuevo plan de accioacuten 2016 ndash 2021 Su finalidad es lograr que los hospitales se cons-truyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su funcionamiento en caso de desastres y que se im-plementen medidas de mitigacioacuten para reforzar los centros existentes

Un factor clave para el avance en esta mate-ria ha sido la estandarizacioacuten de herramientas en particular de los instrumentos de evaluacioacuten como el Iacutendice de Seguridad Hospitalaria (ISH) El ISH facilita el diagnoacutestico planificacioacuten y evalua-cioacuten de intervenciones en los servicios de salud priorizando aquellos ubicados en zonas de alto riesgo de desastres que atienden a la poblacioacuten maacutes vulnerable y cuyo nivel de seguridad no ga-rantiza su funcionamiento en una crisis El ISH valora tres niveles de proteccioacuten 1) de la vida de los pacientes visitantes y personal del centro 2) de la inversioacuten en equipamiento e instalaciones y 3) de la funcioacuten del establecimiento de salud en casos de desastre

Repuacuteblica Dominicana adoptoacute el programa tras las tormentas Noel y Olga de 2007 y 2008 El Ministerio de Salud Puacuteblica (MSP) completoacute la evaluacioacuten de 37 hospitales e implementoacute in-tervenciones para mejorar el ISH de 19 de ellos

EL MANEJO DEL AGUA UN ELEMENTO CLAVE

Un aspecto de esta estrategia que tiende a quedar invisibilizado es su dimensioacuten ambiental que tiene

repercusiones maacutes allaacute de la mejora en la gestioacuten de residuos y quiacutemicos Un hospital seguro requie-re la garantiacutea de suministro de agua con calidad y cantidad sin interrupciones y necesita que las aguas de lluvia y residuales sean dispuestas de modo que no afecten ni a la instalacioacuten hospita-laria ni a la calidad ambiental del entorno Seguacuten OPS los establecimientos de salud son lsquoInteligen-tesrsquo cuando combinan su seguridad estructural y operacional con medidas favorables para el medio ambiente (verdes) con una relacioacuten de costo-bene-ficio razonable Existe una guiacutea praacutectica para que administradores de hospitales ingenieros y perso-nal de mantenimiento tengan en cuenta la eficien-cia en el uso de recursos y en las operaciones y la reduccioacuten de las emisiones de carbono ldquoLa lista de verificacioacuten verderdquo inicialmente concebida para el Caribe angloacutefono Incluye categoriacuteas innovadoras de verificacioacuten en materia de ldquocompras verdesrdquo eliminacioacuten de mercurio uso de materiales de ba-jas emisiones utilizacioacuten de energiacutea renovable y eficiencia en el uso de agua entre otras

UN ENFOQUE INTEGRADO

La Estrategia de Hospitales Seguros atiende va-rias dimensiones de la agenda de desarrollo la salud y bienestar de la poblacioacuten la resiliencia de las infraestructuras la adaptacioacuten al cam-bio climaacutetico e incluso la gestioacuten maacutes sostenible del agua Por otra parte el impacto econoacutemico de esta estrategia es innegable En situaciones de desastres se necesita evitar el colapso es-tructural de los hospitales protegiendo no solo la vida de los pacientes y del personal de salud sino tambieacuten la inversioacuten puacuteblica Los hospitales representan maacutes de dos tercios del presupuesto del sector salud y un 85 de su valor econoacutemico corresponde a su equipamiento e instalaciones

La propuesta de Hospitales Seguros es hoy un modelo ampliamente difundido en la regioacuten y que ha generado resultados tangibles al vincular la sa-lud con la gestioacuten de riesgos y aumentar la resilien-cia de las infraestructuras vitales

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacionales

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten modelo multipaiacutes

SALUD AMBIENTE Y GESTIOacuteN DE RIESGOSLos establecimientos de salud inteligentes combinan seguridad estructural y operacional con medidas a favor del medio ambiente

copy OMS 2015

HOSPITALES SEGUROS

Hosp

ita

les en un Sistema de Salud Seguro

Hos

pitales en la Gestioacuten del Riesgo de Desastres

Gestioacuten de recursos

Coordinacioacuten y provisioacuten de servicios

Gestioacuten del conocimiento

y la

info

rmac

ioacuten

Poliacutet

icas

norm

as y legislacioacuten

ESTRATEGIA DE HOSPITALES SEGUROS

5958

38 3d

91 122 124 125 127

131 132 176

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

La Repuacuteblica Dominicana ha sido impactada en los uacuteltimos antildeos de manera cada vez maacutes frecuente e intensa por eventos climaacuteticos extremos fundamen-talmente tormentas y huracanes seguidos por pe-riacuteodos de sequiacutea Los hogares pobres rurales son particularmente vulnerables a estas situaciones ya que dependen en gran manera de los recursos na-turales y los servicios prestados por los ecosistemas para su salud sus ingresos sus medios de subsis-tencia y sus necesidades baacutesicas Ademaacutes estos grupos son los que menos medios tienen para ha-cer frente a los choques climaacuteticos que agravan la situacioacuten de pobreza de los hogares

COORDINACIOacuteN INTER-INSTITUCIONAL

En el contexto de la Iniciativa Pobreza-Ambiente (PEI) del PNUD PNUMA y REGATTA (una platafor-ma regional para la transferencia de tecnologiacuteas y acciones de cambio climaacutetico) entre 2012 y 2014 se desarrolloacute un Programa Nacional Sombrilla El objetivo era reducir la vulnerabilidad de los hoga-res rurales pobres ante choques climaacuteticos a tra-veacutes de la integracioacuten de las variables de pobreza

ambiente y cambio climaacutetico en la planificacioacuten del desarrollo A nivel nacional participaron el Minis-terio de Medio Ambiente el Consejo Nacional para el Cambio Climaacutetico y el Mecanismo de Desarrollo Limpio el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (MEPYD) la Direccioacuten General de Orde-namiento y Desarrollo Territorial (DGODT) el Gabi-nete de Coordinacioacuten del Gabinete Social (GASO) y el Sistema Uacutenico de Beneficiarios (SIUBEN)

Este trabajo interinstitucional mostroacute que la articulacioacuten de las poliacuteticas de proteccioacuten social con las poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico y gestioacuten de riesgo es una formula poderosa para enfrentar la vulnerabilidad social al cambio climaacutetico y reducir la pobreza Para lograrlo el objetivo fue integrar medidas de adaptacioacuten al el cambio climaacutetico en dos procesos concretos de planificacioacuten y desarrollo el ordenamiento terri-torial y las estrategias de proteccioacuten social

El liderazgo y apropiacioacuten de las soluciones teacutecnicas por el SIUBEN fue un factor clave para el logro de los objetivos y su sostenibilidad El SIU-BEN es la entidad responsable de identificar los ho-gares con mayores carencias que son potenciales beneficiarios de los programas de asistencia social del gobierno El trabajo con el SIUBEN ajustoacute los criterios de seleccioacuten de beneficiarios para consi-derar la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica

GENERANDO NUEVOS PARAacuteMETROS

Particularmente importante fue la metodologiacutea del Iacutendice de Vulnerabilidad Ambiental (IVAM) y poste-riormente del Iacutendice de Vulnerabilidad a Choques

Climaacuteticos (IVACC) que calcula la probabilidad de que un hogar sea impactado por huracanes tor-mentas e inundaciones El IVACC se aplica a la base de datos del SIUBEN para a) identificar la poblacioacuten que tiene alto riesgo de enfrentarse a riesgos ambientales b) focalizar intervenciones a nivel territorial y poblacional priorizando hogares pobres ubicados en zonas de alto riesgo c) disentildear poliacuteticas puacuteblicas para generar resiliencia ante los efectos de choques hidro-meteoroloacutegicos

Ademaacutes de la generacioacuten de herramientas metodoloacutegicas el Programa tambieacuten generoacute be-neficios directos a nivel de comunidad Incluyoacute asiacute la puesta en funcionamiento de un fondo ro-tativo para implementar medidas de adaptacioacuten a nivel de hogar en el aacuterea del Lago Enriquillo en la frontera con Haitiacute en la cual el 22 de los ho-gares se han visto directamente afectados por la secuencia de desastres en el periacuteodo 2004-2013

La agenda de trabajo integrado en gestioacuten de riesgo proteccioacuten social y gestioacuten ambiental im-pulsada por la Repuacuteblica Dominicana se man-

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacioanles sociedad civil

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten inclusioacuten social

ROMPIENDO EL CICLO DE LA POBREZA Medir la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia de los programas sociales Todo ello ldquopara que los desastres no se quedenrdquo

tiene plenamente vigente Prueba de ello es la publicacioacuten en enero de 2016 de la Guiacutea Metodo-loacutegica para la Formulacioacuten del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial La guiacutea incluye mecanis-mos para transversalizar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de riesgos la reduccioacuten de la pobreza y el enfoque de equidad de geacutenero en la planificacioacuten territorial

La decisioacuten de combinar poliacuteticas sociales y ambientales sigue generando nuevas oportunida-des de innovacioacuten en la Repuacuteblica Dominicana Un ejemplo es la discusioacuten ya iniciada por el SIU-BEN para desarrollar un nuevo iacutendice de pobre-za multidimensional (IPM) que representariacutea una evolucioacuten del actual Iacutendice de Calidad de Vida que se utiliza para la focalizacioacuten de subsidios y transferencias al segmentar hogares en cuatro niveles diferentes de pobreza Asiacute la aplicacioacuten de un enfoque integrado en la Repuacuteblica Domi-nicana para atender la pobreza el ambiente y el cambio climaacutetico tiene la fuerza de un huracaacuten cuyos impactos positivos haraacuten historia

Fuente SIUBEN Office of the Vice President Dominican Republic

CARACTERIacuteSTICAS DE LA VIVIENDA

Pared y techo

INGRESOS

Ingreso laboral promedio del hogar

CERCANIacuteA DE LA VIVIENDA A UN

FOCO DE PELIGRO

Riacuteo arroyo o cantildeada

DIMENSIONES Y VARIABLES DEL IVACC

6160

11 12 13 15

24

131 132

1714

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

El valle de Santa Cruz en la isla de Trinidad es una zona de vegetacioacuten exuberante En el pasado fue importante para las plantaciones de cacao y ahora ha dado paso a la agricultura de pequentildea escala y el desarrollo residencial Ubicado en este valle estaacute el Mercado Verde de Santa Cruz que fue concebido y puesto en marcha en el 2012 como una empresa social para fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad El proyecto tiene el propoacutesito de generar ingresos y ganancias para los agricultores beneficia-rios Los productores que participan en el proyecto durante un miacutenimo de tres meses son elegibles para participar en el programa de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA por sus siglas en ingleacutes) que adquiere su produccioacuten con antelacioacuten Junto con la promocioacuten de un acceso directo a los mercados sin intermediarios garantiza la seguridad de ingre-sos para los agricultores Se ha prestado atencioacuten tambieacuten al enfoque de geacutenero ya que el 45 de los agricultores participantes que gestionan sus propios negocios agropecuarios son mujeres

La iniciativa contribuye simultaacuteneamente al bien social y al cambio de patrones de consumo y produccioacuten Los meacutetodos utilizados en la granja

son verdes de bajo impacto no contaminantes eficientes en cuanto a los recursos y protegen el ecosistema terrestre Todos los productos del mercado son libres de productos quiacutemicos noci-vos pesticidas y fertilizantes lo que ofrece opcio-nes maacutes saludables para el consumo

Los objetivos sociales secundarios del mer-cado verde son estimular el espiacuteritu empresarial mediante la transformacioacuten de las materias pri-mas de la granja en productos artesanales se-cundarios y terciarios para la venta al puacuteblico Al igual que sus productos frescos el mercado ofrece miel chocolates dulces de azuacutecar carame-los salsa picante mermeladas panes jabones lociones joyeriacutea bolsas carpinteriacutea y juguetes

Su objetivo es promover un profundo sentido de comunidad y cohesioacuten entre los vecinos de San-ta Cruz a traveacutes de la creacioacuten de oportunidades para que se reuacutenan y un lugar seguro para conectar con la gente del otro lado de la isla Por otra parte el programa para nintildeos la ldquoEco-Escuela para Ni-ntildeosrdquo ha sido desarrollado para promover experien-cias de aprendizaje interactivas y un intereacutes en la importancia de la agricultura entre los hijos de la comunidad de Santa Cruz En otro aacutembito la pro-duccioacuten de un libro de cocina que contaraacute con re-cetas indiacutegenas que utilizan hierbas y especias de Trinidad y Tobago seraacute un escaparate de la cultura del paiacutes a traveacutes de su gastronomiacutea

RETOS Y EacuteXITOS

El mayor desafiacuteo que enfrentaron los iniciadores del proyecto fue influir en el pensamiento de los

agricultores y los consumidores En el caso de los agricultores tuvo que ver con la adopcioacuten de meacutetodos de produccioacuten maacutes sostenibles Para el consumidor fue crear el entendimiento de que los productos frescos en Santa Cruz eran mucho maacutes saludables que los productos de bajo costo y con quiacutemicos y pesticidas que podiacutean encontrar en otras partes Fue necesaria una labor de edu-cacioacuten y sensibilizacioacuten significativa para efectuar el cambio y hacer que el mercado fuera exitoso

El mercado estaacute desarrollando su propio iacutendice verde como insumo para el etiquetado que identifi-que sus productos y que incluya informacioacuten sobre los meacutetodos de cultivo las condiciones del suelo el

UbicacioacutenTrinidad y Tobago

EscalaLocal

ActoresSector privado comunidad

Factores diferenciadoresCultura geacutenero

ALIMENTACIOacuteN Y CULTURA EN SANTA CRUZ El Mercado Verde de Santa Cruz ejemplifica un emprendimiento social del sector privado y la comunidad con el objetivo de promover un consumo local maacutes saludable y sostenible

uso de pesticidas y el agua y la energiacutea utilizada Se trata esencialmente de un estaacutendar de sosteni-bilidad de la agricultura una innovacioacuten que podriacutea ampliarse al paiacutes y al Caribe

El Mercado Verde ha despertado la atencioacuten de los medios de comunicacioacuten y puacuteblico en gene-ral ganando credibilidad y contando con el apoyo de organismos gubernamentales la Universidad de las Indias Occidentales y la FAO Su eacutexito ha tomado mucho trabajo y persistencia pero hoy lo que la gente ve en Santa Cruz no es soacutelo un mercado verde sino todo el potencial de creci-miento sostenible de los agricultores y la comu-nidad en general

copy Santa Cruz Green Market

6362

55 5a23 24 47 84 89

122 123 124 128

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

Uruguay fue altamente dependiente de las ener-giacuteas importadas A principios de siglo el petroacuteleo constituiacutea el 27 de las importaciones de Uruguay Al mismo tiempo el clima condicionaba la oferta hiacutedrica principal recurso energeacutetico del paiacutes y el sostenido crecimiento econoacutemico incidioacute en la ex-pansioacuten de la demanda energeacutetica Al juntar estos elementos se obtuvo como resultado altos costos de generacioacuten de energiacutea y muacuteltiples incertidum-bres ambientales econoacutemicas y sociales

El mercado era el paradigma imperante en el sector de energiacutea en Uruguay hasta el 2005 antildeo en el que este recurso pasoacute a ser un bien estrateacutegi-co objeto de planificacioacuten estatal En 2008 se creoacute la poliacutetica nacional aprobada por el Congreso dos antildeos despueacutes La Poliacutetica Energeacutetica de Uruguay 2030 tiene como objetivo lograr la satisfaccioacuten de todas las necesidades energeacuteticas nacionales a cos-tos adecuados para los sectores sociales y con apor-tes claros a la competitividad del paiacutes promoviendo haacutebitos de consumo responsables y procurando la in-

dependencia energeacutetica en un marco de integracioacuten regional y de fortalecer la resiliencia del sistema

En este proceso de transicioacuten se estima una inversioacuten de por lo menos USD 7000 millones en infraestructura al tiempo que se obtuvo una reduc-cioacuten del 40 en los costos de generacioacuten a partir de las energiacuteas renovables ahorros que el gobier-no ha destinado a inversioacuten social Se disminuyoacute la vulnerabilidad al cambio climaacutetico al diversifi-car las fuentes de energiacutea eleacutectrica Mientras que en 1970 el 50 de la electricidad del paiacutes se ge-neraba a partir del petroacuteleo para 2015 el 928 provino de fuentes renovables y los precios fueron maacutes bajos que en el pasado con respecto a la in-flacioacuten En esta liacutenea se detuvo la importacioacuten de energiacutea eleacutectrica de otros paiacuteses y por el contrario se comenzaron a exportar los excedentes

Adicionalmente la iniciativa incorpora me-didas de mitigacioacuten del cambio climaacutetico para la disminucioacuten de la huella de carbono A la par de desarrollar poliacuteticas para aumentar responsable-mente la oferta energeacutetica fue necesario disminuir eficientemente la demanda Para esto se aplica-ron medidas combinadas por un lado el ahorro de energiacutea que supuso limitar su uso y por el otro la eficiencia energeacutetica que implicoacute su optimizacioacuten Hoy en diacutea el 997 de las familias de Uruguay estaacuten conectadas a la red de energiacutea eleacutectrica (en 2005 se teniacutea una cobertura del 85 en la zona rural) aumentando el servicio en zonas de acce-so limitado con tarifas menores en las empresas se redujeron costos y mejoroacute la competitividad A nivel paiacutes posibilitoacute holgura en los plazos de im-portantes inversiones en generacioacuten de energiacutea

La transformacioacuten energeacutetica de Uruguay se dio como resultado de una serie de condiciones que incluyeron desde marcos generales de poliacutetica puacuteblica y regulatorios (como la Poliacutetica energeacutetica 2030 y la Ley 18597 de 2009 sobre el uso eficiente de la energiacutea) instrumentos de mercado como un programa de etiquetado y estaacutendares de eficien-cia energeacutetica incluyendo un sello de eficiencia de equipos de uso domeacutestico y materiales (viviendas) y elementos de estrategia financiera que tomaron

la forma del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Efi-ciencia Energeacutetica (FUDAEE)

Desplegando resultados tangibles en materia de seguridad energeacutetica disminucioacuten del consumo re-duccioacuten de emisiones y aumento de exportaciones la transicioacuten energeacutetica en Uruguay es un ejemplo claro del triple resultado social ambiental y econoacutemico que pueden tener las poliacuteticas puacuteblicas bien disentildeadas

La existencia de condiciones naturales ade-cuadas para otras fuentes energeacuteticas (radiacioacuten solar aceptable todo el antildeo cantidad de biomasa

UbicacioacutenUruguay

EscalaNacional

ActoresComunidad gobierno organizacioacuten internacional sector privado

Factores diferenciadoresTecnologiacutea

ldquoLos cambios en la matriz de generacioacuten de electricidad son irreversibleshellip esto es porque

estamos transitando un camino propio influenciado por supuesto por lo que pasa en el mundo pero

adaptaacutendolo a las mejores praacutecticas en Uruguayhelliprdquo

Gonzalo Casaravilla Presidente Administracioacuten Nacional de

Usinas y Trasmisiones Eleacutectricas

TRANSICIOacuteN HACIA UNA MATRIZ ENERGEacuteTICA MAacuteS LIMPIA Y EFICIENTEEnergiacuteas renovables que ahorran el presupuesto puacuteblico crean empleo reducen la factura de los consumidores y aseguran la competitividad de la economiacutea

procedente de actividades agropecuarias viento fuentes geoteacutermicas) complementada con una poliacutetica de Estado comprometida con la diversi-ficacioacuten de la matriz energeacutetica y que facilita la coordinacioacuten efectiva de instituciones puacuteblicas y empresas privadas son factores de eacutexito que per-mitiriacutean replicar esta experiencia Sin duda esto asegura el avance hacia una economiacutea verde e in-clusiva alineada con los objetivos de lograr una energiacutea asequible y no contaminante sostenibili-dad ambiental y accioacuten frente al cambio climaacutetico

1970

50de la electricidad del paiacutes era generada de petroacuteleo

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

2015

928veniacutea de energiacuteas renovables y los precios eran maacutes bajos

La industria de las energiacuteas renovables ha generado unos

50000 empleos

Fuente Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

6564

71 72 73 84 85

91 94

132 133

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESINCLUIDAS EN LA COMPILACIOacuteN DIGITAL

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLELA EXPERIENCIA DE ECOALDEA AKAPACHA

Una ecoaldea es un asentamiento humano que se integra con su entorno natural de manera sos-tenible y que aplica meacutetodos comunitarios para la produccioacuten la vida y el consumo Este siste-ma satisface la mayor parte de las necesidades de los habitantes y genera excedentes para la venta o el comercio La creciente Red Global de Ecoaldeas que existe desde 1995 incluye se-senta y cinco comunidades de Ameacuterica Latina y el Caribe Multiversidad Akapacha ubicada en la ciudad argentina de Chascomuacutes es una de ellas Actualmente alberga a quince familias y actuacutea como ejemplo local de un movimiento global Estaacute estructurada como una comunidad de praacutectica y aprendizaje colaborativo en aacutereas como la permacultura las energiacuteas renovables el disentildeo bioclimaacutetico la economiacutea solidaria el arte la salud la cocina orgaacutenica y la comunica-cioacuten Multiversidad Akapacha ha desarrollado un modelo complementario a la educacioacuten universi-taria formal que se centra principalmente en el intercambio de conocimientos para vivir de ma-nera alternativa saludable y creativa Es decir efectivamente ofrece una nueva forma de vivir

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE AGUA PARA EL SEMIAacuteRIDO BRASILENtildeO

Varios proyectos en antildeos pasados han intentado suministrar agua a la regioacuten semiaacuterida de Brasil en el noreste del paiacutes mediante la instalacioacuten de sistemas de desalinizacioacuten A pesar de la inver-sioacuten de considerables recursos tiempo y esfuer-zo por parte de muchas personas la mayoriacutea de estos sistemas fueron abandonados Desde 2004 el Programa Agua Doce promueve la apropiacioacuten por parte de las comunidades locales de la imple-mentacioacuten y el mantenimiento de sistemas alter-nativos de abastecimiento de agua Hoy en diacutea el programa garantiza el acceso a agua de calidad a 100000 personas en maacutes de 150 lugares de la regioacuten semiaacuterida Ademaacutes el efluente generado por el proceso de desalinizacioacuten se utiliza como recurso para la criacutea de peces (tilapia) y para el rie-go de cultivos forrajeros tolerantes a la sal Uno de los principales desafiacuteos de la iniciativa ha sido crear estructuras permanentes para la gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten que garanticen la sostenibilidad y eviten los problemas experimen-tados en el pasado Con la participacioacuten activa de la poblacioacuten local los municipios y los gobiernos subregionales la sostenibilidad se ha convertido en uno de los resultados maacutes relevantes

Costa Rica

NAMA CAFEacute COMUNIDAD DE PRODUCTORES IMPULSA NEUTRALIDAD DE CARBONO NACIONAL

La produccioacuten de cafeacute es una parte integral de la economiacutea la historia y la identidad de Costa Rica El 8 de la poblacioacuten econoacutemicamente activa tra-baja en este sector compuesto mayoritariamente por pequentildeos productores (el 92) que sustentan a 50000 familias Sin embargo la produccioacuten de cafeacute tambieacuten representa el 9 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del paiacutes Para alcanzar su meta de neutralidad en carbono para el antildeo 2021 y contribuir a los esfuerzos internacio-nales de proteccioacuten del clima Costa Rica definioacute una serie de herramientas de apoyo para los paiacuteses que luchan contra el cambio climaacutetico y buscan su propio camino hacia un desarrollo bajo en carbono (conocidas como Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacioacuten o NAMA por sus siglas en ingleacutes) El resultado fue la NAMA Cafeacute Costa Rica una in-novadora colaboracioacuten entre los sectores puacuteblico privado financiero y acadeacutemico que se convirtioacute en la primera NAMA agriacutecola del mundo Este esfuer-zo no solo produciraacute el primer cafeacute bajo en emisio-nes sino que tambieacuten busca mejorar la eficiencia del uso de los recursos en las plantaciones y bene-ficios de cafeacute facilitar el acceso a nuevos merca-dos a los productores costarricenses y aumentar la competitividad econoacutemica Tambieacuten tiene el poten-cial de sentar las bases para extender la iniciativa a escala nacional e internacional y aplicarla en di-ferentes sistemas y sectores agriacutecolas

1 FIN

DE L

A PO

BREZ

A

2 HA

MBR

E CER

O

3 SA

LUD Y

BIEN

ESTA

R

4 ED

UCAC

IOacuteN

DE CA

LIDAD

5 IG

UALD

AD D

E GEacuteN

ERO

6 AG

UA LI

MPIA

Y SA

NEAM

IENTO

7 EN

ERGIacute

A AS

EQUI

BLE Y

NO

CONT

AMIN

ANTE

8 TR

ABAJ

O DE

CENT

E Y CR

ECIM

IENTO

hellip

9 IN

DUST

RIA IN

NOVA

CIOacuteN

E INF

RAhellip

10 R

EDUC

CIOacuteN

DE LA

S DES

IGUA

LDAD

ES

11 C

IUDA

DES Y

COM

UNIDA

DEShellip

12 P

RODU

CCIOacute

N Y

CONS

UMO

SOST

ENIBL

ES

13 A

CCIOacute

N PO

R EL

CLIM

A

14 V

IDA SU

BMAR

INA

15 V

IDA D

E ECO

SISTE

MAS

TERR

ESTR

ES

16 P

AZ J

USTIC

IA E

INST

ITUCIO

NES hellip

17 A

LIANZ

AS PA

RA LO

GRAR

LOShellip

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

BOLSA VERDE

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

BANCO2

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

ACTUAR

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

FONDOS DE AG UA

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

QUESUNGUAL

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

HOSPITALES SEGUROS VERDES

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

copy Akapacha Chascomuacutes

RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LAS EXPERIENCIAS A LOS ODS

6766

Chile

BOSQUE MODELO PROCESOS ACTIVOS PARA LA GESTIOacuteN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

El concepto de Bosque Modelo que surgioacute en Canadaacute en la deacutecada de 1990 en respuesta a conflictos entre empresas y comunidades fores-tales se ha convertido en un esfuerzo promovi-do por la Red Internacional de Bosques Modelo que hoy incluye a maacutes de 70 iniciativas en 31 paiacuteses Estas iniciativas promueven el desarro-llo sostenible de un territorio al lograr establecer un equilibrio entre las necesidades sociales am-bientales y econoacutemicas Hay 20 Bosques Modelo en Ameacuterica Latina y el Caribe que comprenden maacutes de 30 millones de hectaacutereas en 14 paiacuteses entre ellos el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco Comenzoacute en 2002 como uno de los cuatro Bosques Modelo de Chile y abarca una superficie total de 369000 hectaacutereas en la provincia de Malleco Ya ha alcanzado una se-rie de logros notables por ejemplo reducir los conflictos entre los mapuche-pehuenche y los campesinos-colonos lograr un uso econoacutemico y sostenible del pintildeoacuten de Araucaria el hongo morchella (comestible) y la rosa mosqueta la recuperacioacuten de 50 hectaacutereas de suelo la go-bernanza local como base para un uso maacutes sos-tenible de la tierra y la aprobacioacuten de la Reserva de la Biosfera Araucaria como aacuterea protegida

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA LECCIONES AMBIENTALES DE GRANADA UN APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

La priorizacioacuten que ha hecho Granada de la adap-tacioacuten al cambio climaacutetico ha comenzado a mani-festarse en una serie de proyectos comunitarios Uno de estos proyectos piloto se encuentra en la Escuela de Educacioacuten Especial situada en la zona turiacutestica de Grand Anse Como respuesta al reto de la escasez de agua comuacuten en la regioacuten du-rante la mayor parte del antildeo la escuela puso en marcha un programa de recoleccioacuten de agua de lluvia almacenamiento de agua riego por goteo y energiacutea solar para poner en marcha una granja escolar que estaacute contribuyendo a estilos de vida maacutes saludables y a la seguridad alimentaria Es-tas acciones ademaacutes proporcionan una valiosa actividad generadora de ingresos para los estu-diantes ndashpersonas con capacidades diferentesndash ademaacutes de fortalecer su autoestima y confianza en siacute mismos La produccioacuten agriacutecola se utiliza en el comedor escolar y los excedentes se venden en las comunidades de los alrededores y en un ho-tel cercano de la gran cadena caribentildea Sandals Este enfoque innovador de iacutendole comunitario que responde a la escasez de agua y fortalece la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a traveacutes de viacutenculos con el sector turiacutestico privado seraacute utilizado como modelo para futuras iniciativas en la isla y es un excelente ejemplo de adaptacioacuten al cambio climaacutetico ldquodesde la baserdquo

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AGRICULTORAS DEL CARIBE

En el Caribe las mujeres agricultoras generan gran parte de los productos agriacutecolas pero enfrentan grandes desafiacuteos como el derecho a la propiedad de tierras el acceso equitativo al mercado y la dis-criminacioacuten en materia de precios Ademaacutes fre-cuentemente carecen de poder de negociacioacuten a traveacutes de grupos organizados El propoacutesito de este proyecto es incorporar una perspectiva de geacutenero en la formulacioacuten y la implementacioacuten de poliacuteticas en el sector agriacutecola mediante el empoderamien-to de las mujeres agricultoras y su papel activo en la transicioacuten nacional hacia una economiacutea verde inclusiva Si bien es un esfuerzo en curso ya ha producido una serie de resultados preliminares entre ellos la formacioacuten de una red de mujeres agricultoras que facilita entre ellas la comunica-cioacuten la colaboracioacuten y el acceso a los mercados Al acercar a las mujeres entre siacute y crear un red su voz es maacutes reconocida respetada e influyente a escala nacional Desde su comienzo en 2014 el proyecto ha sido una herramienta eficaz para inter-cambiar conocimientos y desarrollar y transferir mejores praacutecticas

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 RESERVAS PARA ASEGURAR EL ACCESO JUSTO Y EL USO EQUITATIVO DEL AGUA

Este programa nacional desarrollado en Meacutexico busca establecer un sistema puacuteblico de reservas de agua que garantice la disponibilidad continua de agua para las actividades econoacutemicas y el bienestar de la poblacioacuten Con base en estudios teacutecnicos que identificaron 189 posibles reservas nacionales se han iniciado proyectos piloto en seis regiones hidroloacutegicas y el programa com-pleto ha sido aprobado por decreto presidencial Su implementacioacuten ha fortalecido la aplicacioacuten de la Norma Mexicana de Caudal Ecoloacutegico en las cuencas del paiacutes la cual propone el volumen anual de agua por conservar Ademaacutes las deci-siones relativas a los recursos hiacutedricos toman en cuenta la participacioacuten puacuteblica la consulta con los actores interesados en la cuenca y con grupos de expertos y ha introducido el concepto del valor econoacutemico del agua en para la toma de decisiones sobre desarrollo y crecimiento

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El Fideicomiso Ecoloacutegico de Panamaacute (FIDECO) se establecioacute en 1995 en un contexto de buacutesque-da de fuentes de financiacioacuten sostenibles para inversiones ambientales Fue uno de los prime-ros mecanismos financieros a largo plazo para la conservacioacuten ambiental en las Ameacutericas y se convirtioacute en un programa permanente y en el fondo ambiental maacutes importante de Panamaacute Durante maacutes de veinte antildeos ha apoyado maacutes de 200 proyectos en aacutereas ambientales criacuteticas tales como empresas para la conservacioacuten del agua y del suelo la agrosilvicultura el estable-cimiento de parcelas de demostracioacuten la pro-duccioacuten de plaacutentulas y el desarrollo de planes de conservacioacuten y gestioacuten de aacutereas protegidas y sistemas de produccioacuten El impacto previsto del Fondo en la conservacioacuten y la proteccioacuten del medio ambiente a traveacutes de la operacioacuten de las aacutereas protegidas ha sido complementado con la formacioacuten de capital social y la modificacioacuten de la actitud y el comportamiento de la poblacioacuten hacia la conservacioacuten y la gestioacuten sostenible de los recursos naturales

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANUEVAS TECNOLOGIacuteAS PRODUCTIVAS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA RESILIENCIA

El Programa de Modernizacioacuten de la Agricultura Familiar mejora los ingresos de las familias en situacioacuten de pobreza y en extrema pobreza en los asentamientos rurales que han sido priorizados por el Programa Sembrando Oportunidades de Paraguay Para ello aprovecha tecnologiacuteas que aumentan la productividad y reducen la presioacuten sobre el medio ambiente con el objetivo apo-yar a las familias para que desarrollen empre-sas agriacutecolas maacutes integradas en el mercado y las cadenas de valor El proyecto ha permitido utili-zar maacutes de 10000 hectaacutereas adicionales como tierras de cultivo ademaacutes de la puesta en pro-duccioacuten de alrededor de 18000 hectaacutereas entre 2014 y 2015 Aproximadamente 7000 familias en 50 comunidades rurales de las zonas con ma-yores iacutendices de pobreza rural se han beneficia-do de unos USD 10 millones en el aumento de sus ingresos

copy Red Iberoamericana de Bosques Modelo copy Octavio Aburto WWF copy UNDP copy Fundacioacuten Natura Panamaacutecopy UNEP copy BlackSoil

Para informacioacuten adicional sobre estas y todas las experiencias visite httpunepliveuneporgregionindexLAintegrated_approach_experiences

6968

A MODO DE CONCLUSIOacuteNTransformar nuestro enfoque de desarrollo entrantildea muchos desafiacuteos Sin embargo tambieacuten son muchas las oportunidades para aprovechar el potencial de acciones locales generar sinergias positivas y beneficiar a todos los actores a traveacutes de su activo papel en alianzas estrateacutegicas

01REVITALIZACIOacuteN DE LOS ACTORES LOCALES

Todaviacutea es posible mejorar la coherencia entre los instrumentos de planificacioacuten La planificacioacuten sector por sector debe ser reemplazada por un enfoque maacutes progra-maacutetico y es fundamental el papel que des-empentildean los actores locales en asegurar la coherencia de las estrategias de desarrollo cuando aterrizan a este nivel Experiencias como Agua Doce en Brasil y la Asociacioacuten de Municipios en El Salvador demuestran el papel esencial que tienen las autoridades locales y subnacionales las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades para lograr hacer cambios sustanciales hacia la sostenibilidad

02DE LA COORDINACIOacuteN AL IMPACTO COLECTIVO

El cambio a gran escala requiere la solu-cioacuten colectiva de problemas y el estableci-

04ALGUNOS VACIacuteOS ACTUALES

Para el desarrollo sostenible de la regioacuten es crucial la promocioacuten de un enfoque in-tegrado en otras aacutereas donde actualmen-te existen vaciacuteos estrateacutegicos En el sector puacuteblico aparte del poder ejecutivo el enfo-que integrado auacuten no ha calado en los otros poderes El sector de la educacioacuten tambieacuten

es fundamental para asegurar las transfor-maciones socioeconoacutemicas de largo plazo necesarias que incluyen adoptar estilos de vida maacutes sostenibles y la formacioacuten de una nueva generacioacuten de profesionales En re-lacioacuten con el sector empresarial a pesar de los avances para tener empresas maacutes ldquover-desrdquo queda amplio espacio para fomentar un enfoque integrado en las industrias ex-tractivas y en operaciones tecnoloacutegicas y productivas (como por ejemplo mineriacutea empresas verdes inclusivas monocultivos explotacioacuten de gas de esquisto)

60 de las experiencias ha tenido el apoyo teacutecnico o financiero de organizaciones internacionales

25 de las experiencias ya han sido replicadas en la regioacuten

Fide

icom

iso

ecol

oacutegic

o

25

20

15

10

5

0

Adap

taci

oacuten b

asad

a en

Eco

sist

emas

Nuacutemero de replicaciones

Bosq

ue M

odel

o

Ques

unqu

al

Asoc

iaci

ones

de

reci

clad

ores

Estra

tegi

a de

Hos

pita

les

Segu

ros

Prog

ram

a Es

trateacute

gico

de

Segu

ridad

Alim

enta

ria

Fond

os d

e Ag

ua

miento de coaliciones para la accioacuten En el camino hacia el desarrollo sostenible esto va mucho maacutes allaacute de la simple colabora-cioacuten para definir procesos estructurados en los que la movilizacioacuten de suficientes recursos humanos y financieros garantiza una perspectiva de mediano a largo plazo Tambieacuten es necesaria la integracioacuten inter-sectorial en torno a una agenda comuacuten con objetivos hitos e indicadores mutuamente acordados asiacute como con responsabilidades bien definidas para todos los involucrados La experiencia demuestra que emprender este tipo de proceso de cambio sistemaacuteti-co toma varios antildeos y que efectivamente puede dar lugar a lo largo del tiempo a una alternativa maacutes sostenible que se convier-ta en la nueva norma

A pesar de que la necesidad de una coor-dinacioacuten de alto nivel entre un nuacutemero am-plio de actores parece un reto gigantesco el verdadero desafioacute sigue siendo lograr una in-tegracioacuten real Eacutesta es la que sin lugar a du-das va a garantizar el cambio a gran escala necesario para transformar nuestra senda de desarrollo hacia una maacutes sostenible

Las experiencias recopiladas en este documento muestran la riqueza de puntos de vista y de enfoques que surgen del com-promiso de las sociedades de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe Esperamos que

la amplia gama de actores que participan en el desarrollo pueda inspirarse en los eacutexi-tos presentados y trascenderlos para crear alternativas propias que ayuden a sacudir el paradigma de desarrollo

03COOPERACIOacuteN REGIONAL

La enorme tarea de contribuir a objetivos de alcance global destaca la importancia de aquellas iniciativas que ya han dado resul-tados en diferentes contextos Las experien-cias presentadas muestran que la regioacuten ya emprendioacute procesos de cooperacioacuten en los que diferentes actores (gubernamentales y no gubernamentales) se apoyan mutuamente para replicar las mejores praacutecticas

Las alianzas internacionales a traveacutes de la cooperacioacuten Sur-Sur y Triangular se-guiraacuten desempentildeando un papel importante Los institutos teacutecnicos internacionales los bancos de desarrollo y las agencias bilate-rales de cooperacioacuten han demostrado ser importantes en la puesta en marcha de al-gunas acciones innovadoras y en asegurar el apoyo a los complejos procesos multisec-toriales de mediano y largo plazo

copy UNEP

Algunos marcos conceptuales integrados que ya estaacuten a prueba en la regioacuten son

bull Adaptacioacuten al cambio climaacutetico basada en ecosistemasbull Medios de vida sosteniblesbull Economiacutea verde inclusivabull Consumo y produccioacuten sosteniblesbull Transversalizacioacuten de la perspectiva de pobreza y medio ambiente ybull El nexo alimentos-agua-energiacutea

Es necesario aumentar su escala de aplicacioacuten para que se conviertan en piezas centrales de la definicioacuten de las estrategias de desarrollo

7170

SINERGIAS QUE APROVECHAN MUacuteLTIPLES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UN EJEMPLO DE LA REGIOacuteN

EL FONDO DE AGUA DE QUITO

Los programas de educacioacuten y las campantildeas de sensibilizacioacuten promueven el uso sostenible del agua y los recursos naturales

El objetivo de los Fondos de Agua es contribuir a la proteccioacuten de las cuencas para asegurar el suministro de agua a la poblacioacuten en cantidad y calidad

Al asegurar que la toma de decisiones es informada y participativa este mecanismo evita posibles conflictos por la distribucioacuten del agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo financiero basado en una alianza puacuteblico-privada

Contribuir a desvincular el

crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten

ambiental

La gestioacuten integrada del agua supone un uso maacutes

sostenible de los recursos naturales

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico Preservar y restaurar los sumideros de carbono naturales

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico Mejorar la seguridad hiacutedrica en el contexto de un deacuteficit de agua cada vez mayor

Se da prioridad a conservar restaurar y utilizar de manera sostenible los bosques y ecosistemas de agua dulce

Asegurar el suministro de agua para fines

domeacutesticos y econoacutemicos contribuye a tener ciudades

inclusivas y sostenibles

En promedio las experiencias contribuyen a entre

4-5 ODS y en total oscilan entre 2 y 8 ODS En estos casos maacutes que la cantidad lo importante es la calidad de las sinergias entre los objetivos

05LAS INICIATIVAS INTEGRADAS FACILITAN LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS ODS AL MAXIMIZAR LAS SINERGIAS ENTRE LOS OBJETIVOS

La Agenda 2030 identifica la necesidad de garan-tizar que se tomen en consideracioacuten la multitud de interconexiones entre los cambios econoacute-micos sociales y ambientales Aunque se de-sarrollaron antes de este acuerdo mundial las experiencias presentadas aquiacute contribuyen a va-rios ODS y a la implementacioacuten de una serie de metas concretas relacionada con ellos En cada uno de sus respectivos campos proporcionan evidencia de la eficacia de acciones integradas y muestran una base conceptual y praacutectica que identifica puntos de entrada para su aplicacioacuten a mayor escala en la regioacuten

LAS ACCIONES CONJUNTAS LAS SINERGIAS ENTRE OBJETIVOS Y LA

INTEGRACIOacuteN DE ESTRATEGIAS HAN MEJORADO EN GRAN MEDIDA EL IMPACTO

DEL PROYECTO EN VARIOS NIVELES7372

RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

ONU (1972) La Declaracioacuten de Estocolmo ldquoPrincipio 13rdquo

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

ONU (1992) Reporte de la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo Riacuteo de Janeiro 3-14 Ju-

nio 1992 vol I Resoluciones adoptadas por la Conferencia

(United Nations publication Sales No E93I8 and corrigen-

dum) resolucioacuten 1 anexo II

ONU (2002) Reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

ONU (2012) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES66288

ndash El Futuro que Queremos Naciones Unidas Nueva York

ONU (2015) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES701

Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarro-

llo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

REFERENCIAS PARA INFORMACIOacuteN

COMPLEMENTARIA

IUCN UNEP WWF (1980) World Conservation Strategy Li-

ving Resource Conservation for Sustainable Development)

GenevaNairobi

UNEP (2016) GEO-6 Regional Assessment for Latin America

and the Caribbean United Nations Environment Programme

Nairobi Kenya

WCED(1987) Our Common Future World Commission on Envi-

ronment and Development Oxford University Press Oxford

REFERENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS POR PAIacuteS

Bolivia

Pforte B T Pistorius y G Pawlowski 2015 Community fo-

rest management and umbrella organizations in Bolivia En

Pasiecznik Nick and Herman Savenije (eds) (2015) Effective

Forest and Farm Producer Organizations ETFRN News 57 Tro-

penbos International Wageningen the Netherlands

Vargas R sf Informe Manejo Forestal Comunitario de Pue-

blos Indiacutegenas de Bolivia Mimeo

Brasil

Cabral P et al (2014) Programa bolsa verde Erradicaccedilatildeo

da extrema pobreza e conservaccedilatildeo ambiental En O Brasil

sem Miseacuteria (2014) Brasiacutelia Ministeacuterio do Desenvolvimen-

to Social e Combate agrave Fome Disponible en httpwwwmds

govbr

Costa A y Abreu K (2015) O Programa Agua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia social

Apresentaccedilatildeo na Cacircmara Teacutecnica e Saneamento em Comuni-

dades Isoladas ndash ABES-SP Satildeo Paulo

Costa A y Abreu K (2013) O Programa Aacutegua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia so-

cial En Costa Adriano Borges (Org) Tecnologia Social e

Poliacuteticas Puacuteblicas -Satildeo Paulo Instituto Poacutelis Brasiacutelia Fun-

daccedilatildeo Banco do Brasil

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Bolsa Verde Um benefiacute-

cio para apoiar e valorizar as famiacutelias que vivem dos recursos

naturais e conservam as riquezas do Brasil

MMAMPOGMDSMDA (2013) Bolsa Verde ndash Erradicar a

extrema pobreza e conservar o meio ambiente Histoacuterio ges-

tatildeo e monitioramento balanccedilo geral

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2013) Bolsa Verde Programa

de Apoio a Conservaccedilatildeo Ambiental Foleto Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2001) Plano de Accedilatildeo para Pro-

duccedilatildeo e Consumo Sustentaacuteveis ndash PPCS Ministeacuterio do Meio

Ambiente Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Plano de accedilatildeo para pro-

duccedilatildeo e consumo sustentaacuteveis ndash PPCS Relatoacuterio do primeiro

ciclo de implementaccedilatildeo Brasiacutelia

Simao G L et al (2013) Programa Bolsa Verde do governo

federal Contexto e desempnho En Revista de Poliacutetica Agriacuteco-

la Ano XXII No 4

Veiga HP RS Ferreira y LH Cunha (2012) O papel da mo-

bilizaccedilatildeo social na gestatildeo de sistemas de dessalinizaccedilatildeo no

Semiaacuterido brasileiro Revista Brasileira de Educaccedilatildeo Ambien-

tal (RevBEA) 7(1) pp16-20

Cuba

World Bank (2013 December 18) En Latinoameacuterica no apro-

vechar la basura es un desperdicio Disponible en httpwww

bancomundialorgesnewsfeature20131218basura-en-la-

tinoamerica Chile

Centro Mario Molina (2014) Plan De Descontaminacioacuten

Atmosfeacuterica Estrategia 2014 ndash 2018 Ministerio del Medio

Ambiente de Chile Disponible en httpwwwmmagob

cl1304articles-56174_PlanesDescontaminacionAtmosEstra-

tegia_2014_2018pdf

Secretariacutea Regional Ministerial del Medio Ambiente Regioacuten

Metropolitana Informe Final para la Gestioacuten de Episodios Criacute-

ticos de Contaminacioacuten Atmosfeacuterica por Material Particulado

Respirable (MP10) Periacuteodo 2015

OrsquoRyan R y Larraguibel L (2000) Contaminacioacuten del aire en

Santiago iquestqueacute es queacute se ha hecho queacute falta En Ministerio

del Medio Ambiente (2013) Primer Reporte del Estado del

Medio Ambiente de Chile Santiago de Chile

Colombia

Charaacute J Murgueitio E Zuluaga A Giraldo C (2011) Evalua-

cioacuten Ambiental Proyecto Ganaderiacutea Colombiana Sostenible

Documento de Trabajo Libro Ganaderiacutea Colombiana Sosteni-

ble Fundacioacuten CIPAV

Teacuterminos y Condiciones de Uso de la Plataforma BanCO2

Disponible en httpwwwbanco2combanco2v2media

terminospdf

Costa Rica

Alba Sud (2015) Cataacutelogo Latinoamericano de Turismo Rural

Comunitario Disponible en httpwwwalbasudorgpubl

docs70capdf

ACTUAR Guiacutea de Turismo Rural Comunitario (4ta ed) Disponi-

ble en httpwwwpequenasdonacionescrorgsitesdefault

files2015_guia_de_trc_-_costa_ricapdf

Cantildeada E (2009) Legislar a favor del Turismo Rural Comu-

nitario El ejemplo de Costa Rica Disponible en httpwww

albasudorgpubldocs22pdf

ICT (2007) Decreto Ejecutivo Ndeg 33536-MP-TUR del 04 de

diciembre del 2006 publicado en la Gaceta No 17 del 24

de enero del 2007 Disponible en httpwwwictgocres

documentos-institucionaleslegislacioacuten-de-empresasle-

yes-y-reglamentos629-se-declara-de-interes-publico-el-turis-

mo-rural-comunitariofilehtml

ICT (2009) Ley fomento del turismo rural comunitario Dis-

ponible en wwwictgocresdocumentos-institucionales

legislacioacuten-de-empresasleyes-y-reglamentos630-ley-fomen-

to-del-turismo-rural-comunitariofilehtml

Nieters A Grabs J Jimenez G Alpizar W (2015) NAMA Cafeacute

de Costa Rica Una herramienta para el desarrollo bajo en emi-

siones Factsheet Disponible en httpwwwnama-facilityorg

PNUMA MINAE (2015) El Uso del Enfoque Integrado para la

Sostenibilidad Ambiental en la Planificacioacuten del Desarrollo en

Costa Rica Disponible en wwwpnumaorg

Salazar Arguedas S (2012) Aportes del turismo rural comuni-

tario en Costa Rica Disponible en httpwwwcantururalorg

Repuacuteblica Dominicana

PNUD (2014) Cuando los desastres se quedan Comprendien-

do los viacutenculos entre la pobreza y los choques climaacuteticos en el

Lago Enriquillo Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

OPS Ministerio de Salud Puacuteblica (2013) Hospitales Seguros

sistematizacioacuten de experiencias en la Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

SIUBEN (2015 April 21) SIUBEN trabaja junto a la OPHI

el Iacutendice de Pobreza Multidimensional (IPM) Disponible en

httpwwwsiubengobdo20150421siuben-trabaja-jun-

to-la-ophi-el-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm

Ecuador

Goldman R et al (2010) Water Funds Protecting watersheds

for nature and people The Nature Conservancy Arlington

Virgina

Lloret P (2011) Fondo Ambiental para la Proteccioacuten de Cuen-

cas y el Agua de Quito En Ortega C et al (eds) 2011

Reconocimiento de los servicios ambientales hiacutedricos en La-

tinoameacuterica Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua Inter-

cambiando experiencias y mejores praacutecticas Realizado del 6

al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali Colombia

Lloret P (2001) FONAG ndash Fondo para la Proteccioacuten del Agua

en Ecuador Presented in the forum ldquoEl Agua en la Economiacutea

Verde en la Praacutectica Hacia Riacuteo+20rdquo Zaragoza Espantildea 3 al 5

de octubre 2001 UN Water UNEP

El Salvador

Prisma (2015) Estrategia de desarrollo econoacutemico local Dinaacute-

micas Territoriales Poliacuteticas Puacuteblicas y Cambio Climaacutetico

GIZ (2015) Sistematizacioacuten del Proceso de Ordenamiento y

Gestioacuten Territorial en Los Nonualcos ndash La Paz

CABAL (2014) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ges-

tioacuten Ambiental-SINAMA desarrollo de sistemas de coordi-

nacioacuten herramientas de implementacioacuten del SGAS y normas

IFC Fomilenio II

Apoyo Urbano (2014) Plan Guiacutea Centralidades Histoacutericas y

de Patrimonio mixtos Los Nonualcos

Honduras

FAO (2005) El Sistema Agroforestal Quesungual Una opcioacuten

para el manejo de suelos en zonas secas de ladera Tegucigal-

pa Sistema de Extensioacuten Lempira (SEL)

Garciacutea E (2011) Evaluacioacuten del impacto del uso ganadero so-

bre suelo y vegetacioacuten en el Sistema Agroforestal Quesungual

(SAQ) en el sur de Lempira Honduras CATIE

Garcia E Valbuena D Castro A Siles P (2015) Pequentildeos

productores superan la crisis alimentaria-ambiental y satis-

facen la demanda de la merienda escolar Leisa Revista de

agroecologiacutea 3121-22

Hellin J Welchez L A Cherrett I (1999) The Quesungual

system an indigenous agroforestry system from western Hon-

duras Agroforestry Systems 46 229-237

Jamaica

Caribbean Policy Development Centre (2013) Empowering

Caribbean Women Farmers in a Green Economy An educa-

tional guide for key stakeholders Disponible en httpwww

cpdcngoorg

Meacutexico

COUSSA (2014) Manual operativo de agencias especializa-

das del componente de conservacioacuten y uso sustentable de los

recursos del suelo y agua Disponible en wwwpesamexico

orgRecursosManualesaspx

FAO-SAGARPA Metodologiacutea Pesa Meacutexico Manual para

agentes de Desarrollo Rural Disponible en wwwfaoor-

g3a-i5507spdf

SAGARPA FAO (2014) Experiencias del PESA en Meacutexico Pro-

yecto Estrateacutegico de Seguridad Alimentaria Disponible en

wwwsistemaspesamexicoorgdescargas4pdf

Subsecretariacutea de Desarrollo Rural (2008) Lineamientos

operativos del componente de conservacioacuten y uso susten-

table de suelo y agua del programa de uso sustentable de

recursos naturales para la produccioacuten primaria Disponible

en httpwwwconazagobmxprogramasDocumentsli-

neam_coussapdf

Barrios E Saacutenchez R Salinas S Rodriacuteguez JA Gonzaacutelez

I Goacutemez R Escobedo H y Reyes JA (2011) Guiacutea para la

determinacioacuten de caudales ecoloacutegicos en Meacutexico Meacutexico

DF Fondo Mundial para la Naturaleza-Fundacioacuten Gonzalo Riacuteo

Arronte IAP

Barrios E Salinas S Loacutepez M Alain R Rosales F Guerra

A y Saacutenchez R (2015) Programa Nacional de Reservas de

Agua en Meacutexico Experiencias de caudal ecoloacutegico y la asig-

nacioacuten de agua al ambiente Banco Interamericano de Desa-

rrollo Nota teacutecnica 864

CONAGUA ( 2011) Identificacioacuten de reservas potenciales de

agua para el medio ambiente en Meacutexico Meacutexico DF Secre-

tariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONAGUA-BID-Alianza World Wildlife Fund-Fundacioacuten Gonza-

lo Riacuteo Arronte (2014) Ambientes y procesos hidrosedimenta-

rios en la cuenca hidrograacutefica del riacuteo San Pedro Mezquital en

Marismas Nacionales Informe teacutecnico Comisioacuten Nacional del

Agua Banco Interamericano de Desarrollo Meacutexico

Secretariacutea de Economiacutea (2012) ldquoNorma Mexicana NMX-

AA-159-SCFI-2012 Que establece el procedimiento para la

determinacioacuten del caudal ecoloacutegico en cuencas hidroloacutegi-

casrdquo Meacutexico D F Diario Oficial de la Federacioacuten Gobier-

no de Meacutexico

SEMARNAT (2014) Riacuteos libres y vivos introduccioacuten al cau-

dal ecoloacutegico y reservas de agua Cuadernos de Divulgacioacuten

Ambiental Primera edicioacuten Centro de Educacioacuten y Capaci-

tacioacuten para el Desarrollo Sustentable WWF Meacutexico Funda-

cioacuten Gonzalo Riacuteo Arronte IAP Red Mexicana de Cuencas

Hidrograacuteficas Meacutexico

Peruacute

PNUD PNUMA UICN e IM (2016) El futuro ancestral Leccio-

nes aprendidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en la

Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Lima

Proyecto de Adaptacioacuten basada en Ecosistemas de Montantildea

2014 Retos y oportunidades de adaptacioacuten al Cambio Climaacuteti-

co en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Peruacute Folleto

del Proyecto PNUMA PNUD UICN e IM Lima httpwww

pnumaorgebaBrochure_EbA20Montana_Finalpdf

Zapata F M Torres A Goacutemez y K Podvin (2016) Informe

de sistematizacioacuten de la experiencia Implementacioacuten de las

medidas robustas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en las

comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva

Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas) Instituto de Montantildea y UICN

Zapata F y A Goacutemez (2015) Adaptacioacuten basada en Ecosis-

temas de Montantildea Experiencia y lecciones aprendidas en la

restauracioacuten de tecnologiacuteas ancestrales y contemporaacuteneas

para el manejo de los pastos y el agua en la puna Artiacuteculo

basado en la ponencia presentada en el 16vo Encuentro del

Seminario Permanente de Investigacioacuten Agraria (SEPIA XVI)

Arequipa Peruacute

San Cristoacutebal y Nieves

Declaration of St Kitts Nevis Marine Management Area

(2016 August 18) Disponible en httpdmrskncomdeclara-

tion-of-st-kitts-nevis-marine-management-area

Eastern Caribbean Marine Managed Areas Network (ECM-

MAN) Project Fact Sheet May 2014 Disponible en https

wwwconservationgatewayorgConservationByGeography

NorthAmericaCaribbeansciencemanagementDocuments

ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014pdf

Uruguay

Decreto Ndeg 211-05 del 03-08-2015 Se aprueba el Plan de Efi-

ciencia Energeacutetica 2015 ndash 2024 Disponible en httpwww

dnegubuydocuments45527170Plan20Nacional20

de20Eficiencia20Energeticapdf

Ley Nordm 18597 de Uso Eficiente de la Energiacutea aprobada en el

2009 (2015 August 3) Disponible en httpwwwdnegubuy

documents45527170PLAN EE MIEM 156pdf

MIEM Balance Energeacutetico Nacional 2014 nDisponible en

httpwwwmiemgubuydocuments15386681591611 IN-

FORME GENERAL BEN2014pdf

REFERENCIAS

7574

ANEXO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

7776

OBJETIVO 1

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

11 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 125 doacutelares de los Estados Unidos al diacutea12 Para 2030 reducir al menos a la mitad la proporcioacuten de hombres mujeres y nintildeos de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las defin-iciones nacionales13 Poner en praacutectica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de proteccioacuten social para todos incluidos niveles miacutenimos y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables14 Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres en particular los pobres y los vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos econoacutemicos asiacute como acceso a los servicios baacutesicos la propiedad y el control de las tierras y otros bienes la herencia los recursos naturales las nuevas tecnologiacuteas apropiadas y los servicios financieros incluida la microfinanciacioacuten15 Para 2030 fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposicioacuten y vulnerabilidad a los fenoacutemenos ex-tremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres econoacutemicos sociales y ambientales1a Garantizar una movilizacioacuten importante de recursos procedentes de diversas fuentes incluso mediante la mejora de la cooperacioacuten para el desarrollo a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados para poner en praacutectica programas y poliacuteticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones1b Crear marcos normativos soacutelidos en los planos nacion-al regional e internacional sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero a fin de apoyar la inversioacuten acelerada en medidas para erradicar la pobreza

OBJETIVO 2

Poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricioacuten y promover la agricultura sostenible

21 Para 2030 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables incluidos los lactantes a una ali-mentacioacuten sana nutritiva y suficiente durante todo el antildeo22 Para 2030 poner fin a todas las formas de malnutricioacuten incluso logrando a maacutes tardar en 2025 las metas conveni-das internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciacioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos y abordar las necesidades de nutricioacuten de las adolescentes las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad23 Para 2030 duplicar la productividad agriacutecola y los in-gresos de los productores de alimentos en pequentildea escala en particular las mujeres los pueblos indiacutegenas los agricul-tores familiares los pastores y los pescadores entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras a otros recursos de produccioacuten e insumos conocimientos servicios financieros mercados y oportunidades para la gen-eracioacuten de valor antildeadido y empleos no agriacutecolas24 Para 2030 asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccioacuten de alimentos y aplicar praacutecticas agriacutecolas resilientes que aumenten la productividad y la produccioacuten contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas fortalezcan la capacidad de adaptacioacuten al cambio climaacutetico los fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos las sequiacuteas las inundaciones y otros desastres y me-joren progresivamente la calidad del suelo y la tierra25 Para 2020 mantener la diversidad geneacutetica de las se-millas las plantas cultivadas y los animales de granja y do-mesticados y sus especies silvestres conexas entre otras cosas mediante una buena gestioacuten y diversificacioacuten de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional regional e internacional y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y los con-ocimientos tradicionales y su distribucioacuten justa y equitativa como se ha convenido internacionalmente2a Aumentar las inversiones incluso mediante una mayor cooperacioacuten internacional en la infraestructura rural la inves-tigacioacuten agriacutecola y los servicios de extensioacuten el desarrollo tec-noloacutegico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccioacuten agriacutecola en los paiacuteses en desarrollo en particular en los paiacuteses menos adelantados2b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comer-ciales en los mercados agropecuarios mundiales entre otras cosas mediante la eliminacioacuten paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agriacutecolas y todas las medi-das de exportacioacuten con efectos equivalentes de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo2c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos baacutesicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a informacioacuten sobre los mercados en particular sobre las reservas de alimentos a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

OBJETIVO 3

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

31 Para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad mater-na a menos de 70 por cada 100000 nacidos vivos32 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de recieacuten nacidos y de nintildeos menores de 5 antildeos logrando que todos los paiacuteses intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad de nintildeos menores de 5 antildeos al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos33 Para 2030 poner fin a las epidemias del SIDA la tuber-culosis la malaria y las enfermedades tropicales desatendi-das y combatir la hepatitis las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles34 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevencioacuten y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar35 Fortalecer la prevencioacuten y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas incluido el uso indebido de estupefaci-entes y el consumo nocivo de alcohol36 Para 2020 reducir a la mitad el nuacutemero de muertes y le-siones causadas por accidentes de traacutefico en el mundo37 Para 2030 garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva incluidos los de planificacioacuten de la familia informacioacuten y educacioacuten y la integracioacuten de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales38 Lograr la cobertura sanitaria universal en particular la pro-teccioacuten contra los riesgos financieros el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y va-cunas seguros eficaces asequibles y de calidad para todos39 Para 2030 reducir sustancialmente el nuacutemero de muertes y enfermedades producidas por productos quiacutemicos peligrosos y la contaminacioacuten del aire el agua y el suelo3a Fortalecer la aplicacioacuten del Convenio Marco de la Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los paiacuteses seguacuten proceda3b Apoyar las actividades de investigacioacuten y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades trans-misibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los paiacuteses en desarrollo y facilitar el acceso a medicamen-tos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaracioacuten de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Puacuteblica en la que se afirma el derecho de los paiacuteses en desarrollo a utilizar al maacuteximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-dad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud puacuteblica y en particu-lar proporcionar acceso a los medicamentos para todos3c Aumentar sustancialmente la financiacioacuten de la salud y la contratacioacuten el desarrollo la capacitacioacuten y la retencioacuten del personal sanitario en los paiacuteses en desarrollo especial-mente en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo3d Reforzar la capacidad de todos los paiacuteses en particu-lar los paiacuteses en desarrollo en materia de alerta temprana reduccioacuten de riesgos y gestioacuten de los riesgos para la salud nacional y mundial

OBJETIVO 4

Garantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

41 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos terminen los ciclos de la ensentildeanza primaria y secundaria que ha de ser gratuita equitativa y de calidad y producir re-sultados escolares pertinentes y eficaces42 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos tengan acceso a servicios de atencioacuten y desarrollo en la pri-mera infancia y a una ensentildeanza preescolar de calidad a fin de que esteacuten preparados para la ensentildeanza primaria43 Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igual-dad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica profesional y superior de calidad incluida la en-sentildeanza universitaria44 Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en particular teacutecnicas y profesionales para acceder al em-pleo el trabajo decente y el emprendimiento45 Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la ed-ucacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables incluidas las personas con dis-capacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional46 Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como mu-jeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica47 Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para pro-mover el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de vida sostenibles los derechos humanos la igual-dad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la di-versidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desar-rollo sostenible entre otros medios4a Construir y adecuar instalaciones escolares que respon-dan a las necesidades de los nintildeos y las personas discapac-itadas y tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros no violentos in-clusivos y eficaces para todos4b Para 2020 aumentar sustancialmente a nivel mundial el nuacutemero de becas disponibles para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses de Aacutefrica para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores incluidos programas de formacioacuten pro-fesional y programas teacutecnicos cientiacuteficos de ingenieriacutea y de tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones en paiacuteses desarrollados y otros paiacuteses en desarrollo4c Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de mae-stros calificados entre otras cosas mediante la cooperacioacuten internacional para la formacioacuten de docentes en los paiacuteses en desarrollo especialmente los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo

OBJETIVO 5

Lograr la igualdad entre los geacuteneros y empoderar a todas las mujeres y las nintildeas

51 Poner fin a todas las formas de discriminacioacuten contra to-das las mujeres y las nintildeas en todo el mundo52 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las nintildeas en los aacutembitos puacuteblico y privado in-cluidas la trata y la explotacioacuten sexual y otros tipos de ex-plotacioacuten53 Eliminar todas las praacutecticas nocivas como el matrimonio infantil precoz y forzado y la mutilacioacuten genital femenina54 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo domeacutestico no remunerado mediante la prestacioacuten de servicios puacuteblicos la provisioacuten de infraestructuras y la formulacioacuten de poliacuteticas de proteccioacuten social asiacute como me-diante la promocioacuten de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia seguacuten proceda en cada paiacutes55 Velar por la participacioacuten plena y efectiva de las mu-jeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopcioacuten de decisiones en la vida poliacutetica econoacutemica y puacuteblica56 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y repro-ductiva y los derechos reproductivos de conformidad con el Programa de Accioacuten de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo la Plataforma de Accioacuten de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen5a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el dere-cho a los recursos econoacutemicos en condiciones de igualdad asiacute como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes los servicios financieros la herencia y los re-cursos naturales de conformidad con las leyes nacionales5b Mejorar el uso de la tecnologiacutea instrumental en partic-ular la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones para promover el empoderamiento de la mujer5c Aprobar y fortalecer poliacuteticas acertadas y leyes aplica-bles para promover la igualdad entre los geacuteneros y el em-poderamiento de las mujeres y las nintildeas a todos los niveles

OBJETIVO 6

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestioacuten sostenible y el saneamiento para todos

61 Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos62 Para 2030 lograr el acceso equitativo a servicios de sa-neamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecacioacuten al aire libre prestando especial atencioacuten a las necesidades de las mujeres y las nintildeas y las personas en situaciones vulnerables63 Para 2030 mejorar la calidad del agua mediante la re-duccioacuten de la contaminacioacuten la eliminacioacuten del vertimien-to y la reduccioacuten al miacutenimo de la descarga de materiales y productos quiacutemicos peligrosos la reduccioacuten a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sus-tancial del reciclado y la reutilizacioacuten en condiciones de se-guridad a nivel mundial64 Para 2030 aumentar sustancialmente la utilizacioacuten efici-ente de los recursos hiacutedricos en todos los sectores y asegu-rar la sostenibilidad de la extraccioacuten y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el nuacutemero de personas que sufren de es-casez de agua65 Para 2030 poner en praacutectica la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos a todos los niveles incluso mediante la co-operacioacuten transfronteriza seguacuten proceda66 Para 2020 proteger y restablecer los ecosistemas rela-cionados con el agua incluidos los bosques las montantildeas los humedales los riacuteos los acuiacuteferos y los lagos6a Para 2030 ampliar la cooperacioacuten internacional y el apoyo prestado a los paiacuteses en desarrollo para la creacioacuten de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento incluidos el acopio y almacenamiento de agua la desalinizacioacuten el aprovechamiento eficiente de los recursos hiacutedricos el tratamiento de aguas residuales y las tecnologiacuteas de reciclaje y reutilizacioacuten6b Apoyar y fortalecer la participacioacuten de las comunidades locales en la mejora de la gestioacuten del agua y el saneamiento

7978

OBJETIVO 7

Garantizar el acceso a una energiacutea asequible segura sostenible y moderna para todos

71 Para 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energiacutea asequibles confiables y modernos72 Para 2030 aumentar sustancialmente el porcentaje de la energiacutea renovable en el conjunto de fuentes de energiacutea73 Para 2030 duplicar la tasa mundial de mejora de la efi-ciencia energeacutetica7a Para 2030 aumentar la cooperacioacuten internacional a fin de facilitar el acceso a la investigacioacuten y las tecnologiacuteas energeacuteticas no contaminantes incluidas las fuentes de en-ergiacutea renovables la eficiencia energeacutetica y las tecnologiacuteas avanzadas y menos contaminantes de combustibles foacutesiles y promover la inversioacuten en infraestructuras energeacuteticas y tecnologiacuteas de energiacutea no contaminante7b Para 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tec-nologiacutea para prestar servicios de energiacutea modernos y sostenibles para todos en los paiacuteses en desarrollo en partic-ular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados in-sulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

OBJETIVO 8

Promover el crecimiento econoacutemico sostenido inclusivo y sostenible el emple pleno y productivo y el trabajo decente para todos

81 Mantener el crecimiento econoacutemico per capita de confor-midad con las circunstancias nacionales y en particular un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7 anual en los paiacuteses menos adelantados82 Lograr niveles maacutes elevados de productividad econoacutemica mediante la diversificacioacuten la modernizacioacuten tecnoloacutegica y la innovacioacuten entre otras cosas centrando la atencioacuten en secto-res de mayor valor antildeadido y uso intensivo de mano de obra83 Promover poliacuteticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas la creacioacuten de empleo decente el emprendimiento la creatividad y la innovacioacuten y alentar la oficializacioacuten y el crecimiento de las microempresas y las pequentildeas y medianas empresas entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros84 Mejorar progresivamente para 2030 la produccioacuten y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten del medio ambiente de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y produccioacuten empezando por los paiacuteses desarrollados85 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garan-tizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres incluidos los joacutevenes y las personas con discapacidad y la igualdad de remuneracioacuten por trabajo de igual valor86 Para 2020 reducir sustancialmente la proporcioacuten de joacutevenes que no estaacuten empleados y no cursan estudios ni re-ciben capacitacioacuten87 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibicioacuten y elimi-nacioacuten de las peores formas de trabajo infantil incluidos el re-clutamiento y la utilizacioacuten de nintildeos soldados y a maacutes tardar en 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas88 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores incluidos los trabajadores migrantes en particular las mu-jeres migrantes y las personas con empleos precarios89 Para 2030 elaborar y poner en praacutectica poliacuteticas encami-nadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales810 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos8a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados incluso en el contexto del Marco Inte-grado Mejorado de Asistencia Teacutecnica Relacionada con el Comercio para los Paiacuteses Menos Adelantados8b Para 2020 desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los joacutevenes y aplicar el Pacto Mundi-al para el Empleo de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo

OBJETIVO 9

Construir infraestructuras resilientes promover la industrializacioacuten inclusiva y sotenible y fomentar la innovacioacuten

91 Desarrollar infraestructuras fiables sostenibles resili-entes y de calidad incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo econoacutemico y el bienestar humano con especial hincapieacute en el acceso equi-tativo y asequible para todos92 Promover una industrializacioacuten inclusiva y sostenible y a maacutes tardar en 2030 aumentar de manera significativa la contribucioacuten de la industria al empleo y al producto interno bruto de acuerdo con las circunstancias nacionales y dupli-car esa contribucioacuten en los paiacuteses menos adelantados93 Aumentar el acceso de las pequentildeas empresas industriales y otras empresas en particular en los paiacuteses en desarrollo a los servicios financieros incluido el acceso a creacuteditos asequibles y su integracioacuten en las cadenas de valor y los mercados94 Para 2030 mejorar la infraestructura y reajustar las in-dustrias para que sean sostenibles usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopcioacuten de tecnologiacuteas y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales y logrando que todos los paiacuteses adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas95 Aumentar la investigacioacuten cientiacutefica y mejorar la capaci-dad tecnoloacutegica de los sectores industriales de todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo entre otras cosas fomentando la innovacioacuten y aumentando sustancial-mente el nuacutemero de personas que trabajan en el campo de la investigacioacuten y el desarrollo por cada milloacuten de personas asiacute como aumentando los gastos en investigacioacuten y desarrol-lo de los sectores puacuteblico y privado para 20309a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los paiacuteses en desarrollo con un mayor apoyo financiero tecnoloacutegico y teacutecnico a los paiacuteses de Aacutefrica los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses en desarrollo sin lito-ral y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo9b Apoyar el desarrollo de tecnologiacuteas nacionales la in-vestigacioacuten y la innovacioacuten en los paiacuteses en desarrollo en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificacioacuten industrial y la adicioacuten de valor a los productos baacutesicos entre otras cosas9c Aumentar de forma significativa el acceso a la tec-nologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los paiacuteses menos adelantados a maacutes tardar en 2020

OBJETIVO 10

Reducir la desigualdad en y entre los paiacuteses

101 Para 2030 lograr progresivamente y mantener el crec-imiento de los ingresos del 40 maacutes pobre de la poblacioacuten a una tasa superior a la media nacional102 Para 2030 potenciar y promover la inclusioacuten social econoacutemica y poliacutetica de todas las personas independiente-mente de su edad sexo discapacidad raza etnia origen religioacuten o situacioacuten econoacutemica u otra condicioacuten103 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados en particular mediante la eliminacioacuten de las leyes poliacuteticas y praacutecticas discriminato-rias y la promocioacuten de leyes poliacuteticas y medidas adecuadas a ese respecto104 Adoptar poliacuteticas en especial fiscales salariales y de pro-teccioacuten social y lograr progresivamente una mayor igualdad105 Mejorar la reglamentacioacuten y vigilancia de las insti-tuciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicacioacuten de esa reglamentacioacuten106 Velar por una mayor representacioacuten y voz de los paiacuteses en desarrollo en la adopcioacuten de decisiones en las insti-tuciones econoacutemicas y financieras internacionales para que estas sean maacutes eficaces fiables responsables y legiacutetimas107 Facilitar la migracioacuten y la movilidad ordenadas segu-ras regulares y responsables de las personas entre otras cosas mediante la aplicacioacuten de poliacuteticas migratorias planifi-cadas y bien gestionadas10a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organi-zacioacuten Mundial del Comercio10b Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las cor-rientes financieras incluida la inversioacuten extranjera directa para los Estados con mayores necesidades en particu-lar los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses de Aacutefrica los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus planes y pro-gramas nacionales10c Para 2030 reducir a menos del 3 los costos de transaccioacuten de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de enviacuteo de remesas con un costo superior al 5

OBJETIVO 11

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos seguros resilientes y sostenibles

111 Para 2030 asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios baacutesicos adecuados seguros y ase-quibles y mejorar los barrios marginales112 Para 2030 proporcionar acceso a sistemas de trans-porte seguros asequibles accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial en particular mediante la ampliacioacuten del transporte puacuteblico prestando especial atencioacuten a las necesidades de las personas en situacioacuten vul-nerable las mujeres los nintildeos las personas con discapaci-dad y las personas de edad113 Para 2030 aumentar la urbanizacioacuten inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificacioacuten y gestioacuten participativas integradas y sostenibles de los asentamien-tos humanos en todos los paiacuteses114 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo115 Para 2030 reducir de forma significativa el nuacutemero de muertes y de personas afectadas por los desastres incluidos los relacionados con el agua y reducir sustancialmente las peacuterdidas econoacutemicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres haciendo especial hincapieacute en la proteccioacuten de los pobres y las personas en situaciones vulnerables116 Para 2030 reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades incluso prestando especial atencioacuten a la calidad del aire y la gestioacuten de los desechos munici-pales y de otro tipo117 Para 2030 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios puacuteblicos seguros inclusivos y accesibles en particular para las mujeres y los nintildeos las personas de edad y las personas con discapacidad11a Apoyar los viacutenculos econoacutemicos sociales y ambiental-es positivos entre las zonas urbanas periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificacioacuten del desarrollo nacional y regional11b Para 2020 aumentar sustancialmente el nuacutemero de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha poliacuteticas y planes integrados para promover la inclusioacuten el uso eficiente de los recursos la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y la adaptacioacuten a eacutel y la resiliencia ante los desastres y desarrollar y poner en praacutectica en consonancia con el Marco de Sendai para la Reduccioacuten del Riesgo de De-sastres 2015-2030 la gestioacuten integral de los riesgos de de-sastre a todos los niveles11c Proporcionar apoyo a los paiacuteses menos adelantados incluso mediante la asistencia financiera y teacutecnica para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

OBJETIVO 12

Garantizar modalidades de consumo y produccioacuten sostenibles

121 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modali-dades de Consumo y Produccioacuten Sostenibles con la partici-pacioacuten de todos los paiacuteses y bajo el liderazgo de los paiacuteses desarrollados teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los paiacuteses en desarrollo122 Para 2030 lograr la gestioacuten sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales123 Para 2030 reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las peacuterdidas de alimentos en las cadenas de produccioacuten y distribucioacuten incluidas las peacuterdidas posteriores a las cosechas124 Para 2020 lograr la gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los productos quiacutemicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida de conformidad con los marcos internaciona-les convenidos y reducir de manera significativa su liberacioacuten a la atmoacutesfera el agua y el suelo a fin de reducir al miacutenimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente125 Para 2030 disminuir de manera sustancial la gener-acioacuten de desechos mediante poliacuteticas de prevencioacuten reduc-cioacuten reciclaje y reutilizacioacuten126 Alentar a las empresas en especial las grandes empre-sas y las empresas transnacionales a que adopten praacutecticas sostenibles e incorporen informacioacuten sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentacioacuten de informes127 Promover praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica que sean sostenibles de conformidad con las poliacuteticas y prioridades nacionales128 Para 2030 velar por que las personas de todo el mun-do tengan informacioacuten y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armoniacutea con la naturaleza12a Apoyar a los paiacuteses en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad cientiacutefica y tecnoloacutegica a fin de avanzar ha-cia modalidades de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles12b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales12c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles foacutesiles que alientan el consumo antieconoacutemico mediante la eliminacioacuten de las distorsiones del mercado de acuerdo con las circunstancias nacionales incluso mediante la reestruc-turacioacuten de los sistemas tributarios y la eliminacioacuten gradual de los subsidios perjudiciales cuando existan para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los paiacuteses en desarrollo y reduciendo al miacutenimo los posibles efec-tos adversos en su desarrollo de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas

8180

OBJETIVO 13

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climaacutetico y sus efectos

131 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptacioacuten a los riesgos relacionados con el clima y los desastres natu-rales en todos los paiacuteses132 Incorporar medidas relativas al cambio climaacutetico en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales133 Mejorar la educacioacuten la sensibilizacioacuten y la capacidad humana e institucional en relacioacuten con la mitigacioacuten del cambio climaacutetico la adaptacioacuten a eacutel la reduccioacuten de sus efectos y la alerta temprana13a Poner en praacutectica el compromiso contraiacutedo por los paiacuteses desarrollados que son parte en la Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico con el objetivo de movilizar conjuntamente 100 000 millones de doacutelares anuales para el antildeo 2020 procedentes de todas las fuentes a fin de atender a las necesidades de los paiacuteses en desarrollo en el contexto de una labor significativa de mitigacioacuten y de una apli-cacioacuten transparente y poner en pleno funcionamiento el Fon-do Verde para el Clima capitalizaacutendolo lo antes posible13b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificacioacuten y gestioacuten eficaces en relacioacuten con el cambio climaacutetico en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo centraacutendose en particular en las mujeres los joacutevenes y las comunidades locales y marginadas

OBJETIVO 14

Conservar y utilizar en forma sostenible los oceacuteanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

141 Para 2025 prevenir y reducir de manera significativa la contaminacioacuten marina de todo tipo en particular la contami-nacioacuten producida por actividades realizadas en tierra firme in-cluidos los detritos marinos y la contaminacioacuten por nutrientes142 Para 2020 gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los oceacuteanos143 Reducir al miacutenimo los efectos de la acidificacioacuten de los oceacuteanos y hacerles frente incluso mediante la intensifi-cacioacuten de la cooperacioacuten cientiacutefica a todos los niveles144 Para 2020 reglamentar eficazmente la explotacioacuten pes-quera y poner fin a la pesca excesiva la pesca ilegal la pes-ca no declarada y no reglamentada y las praacutecticas de pesca destructivas y aplicar planes de gestioacuten con fundamento cientiacutefico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo maacutes breve posible por lo menos a niveles que puedan producir el maacuteximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas145 Para 2020 conservar por lo menos el 10 de las zonas costeras y marinas de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor infor-macioacuten cientiacutefica disponible146 Para 2020 prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotacioacuten pesquera eliminar las subvenciones que con-tribuyen a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa iacutendole reconociendo que la negociacioacuten sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado apropiado y efecti-vo para los paiacuteses en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados147 Para 2030 aumentar los beneficios econoacutemicos que los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados reciben del uso sostenible de los recur-sos marinos en particular mediante la gestioacuten sostenible de la pesca la acuicultura y el turismo14a Aumentar los conocimientos cientiacuteficos desarrollar la ca-pacidad de investigacioacuten y transferir la tecnologiacutea marina te-niendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnologiacutea marina de la Comisioacuten Oceanograacutefica Interguber-namental a fin de mejorar la salud de los oceacuteanos y potenciar la contribucioacuten de la biodiversidad marina al desarrollo de los paiacuteses en desarrollo en particular los pequentildeos Estados insu-lares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados14b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequentildea escala a los recursos marinos y los mercados14c Mejorar la conservacioacuten y el uso sostenible de los oceacuteanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convencioacuten de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que proporciona el marco juriacutedico para la conservacioacuten y la utilizacioacuten sostenible de los oceacuteanos y sus recursos como se recuerda en el paacuterrafo 158 del documento laquoEl futuro que queremosraquo

OBJETIVO 15

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres luchar contra la desertificacioacuten detener e invertir la degradacioacuten de las tierras y frenar la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica

151 Para 2020 velar por la conservacioacuten el restablecimien-to y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan en particular los bosques los humedales las montantildeas y las zonas aacuteridas en consonancia con las obliga-ciones contraiacutedas en virtud de acuerdos internacionales152 Para 2020 promover la gestioacuten sostenible de todos los tipos de bosques poner fin a la deforestacioacuten recuperar los bosques degradados e incrementar la forestacioacuten y la refor-estacioacuten a nivel mundial153 Para 2030 luchar contra la desertificacioacuten rehabili-tar las tierras y los suelos degradados incluidas las tierras afectadas por la desertificacioacuten la sequiacutea y las inunda-ciones y procurar lograr un mundo con una degradacioacuten neutra del suelo154 Para 2030 velar por la conservacioacuten de los ecosistemas montantildeosos incluida su diversidad bioloacutegica a fin de mejo-rar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible155 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradacioacuten de los haacutebitats naturales detener la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica y para 2020 proteger las especies amenazadas y evitar su extincioacuten156 Promover la participacioacuten justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y promover el acceso adecuado a esos recursos como se ha convenido internacionalmente157 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres158 Para 2020 adoptar medidas para prevenir la intro-duccioacuten de especies exoacuteticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuaacuteticos y controlar o erradicar las especies prioritarias159 Para 2020 integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad bioloacutegica en la planificacioacuten nacional y local los procesos de desarrollo las estrategias de reduccioacuten de la pobreza y la contabilidad15a Movilizar y aumentar de manera significativa los recur-sos financieros procedentes de todas las fuentes para con-servar y utilizar de forma sostenible la diversidad bioloacutegica y los ecosistemas15b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestioacuten forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los paiacuteses en desarrollo para que promuevan dicha gestioacuten en particular con miras a la conservacioacuten y la reforestacioacuten15c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas en particular au-mentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

OBJETIVO 16

Promover sociedades paciacuteficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles

161 Reducir considerablemente todas las formas de violen-cia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo162 Poner fin al maltrato la explotacioacuten la trata la tortura y todas las formas de violencia contra los nintildeos163 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justi-cia para todos164 Para 2030 reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas iliacutecitas fortalecer la recuperacioacuten y devolucioacuten de bienes robados y luchar contra todas las for-mas de delincuencia organizada165 Reducir sustancialmente la corrupcioacuten y el soborno en todas sus formas166 Crear instituciones eficaces responsables y transpar-entes a todos los niveles167 Garantizar la adopcioacuten de decisiones inclusivas partic-ipativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles168 Ampliar y fortalecer la participacioacuten de los paiacuteses en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial169 Para 2030 proporcionar acceso a una identidad juriacutedica para todos en particular mediante el registro de nacimientos1610 Garantizar el acceso puacuteblico a la informacioacuten y prote-ger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales16a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes incluso mediante la cooperacioacuten internacional con miras a crear capacidad a todos los niveles en particular en los paiacuteses en desarrollo para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia16b Promover y aplicar leyes y poliacuteticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

OBJETIVO 17

Fortalecer los medios de ejecucioacuten y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Finanzas

171 Fortalecer la movilizacioacuten de recursos internos incluso mediante la prestacioacuten de apoyo internacional a los paiacuteses en desarrollo con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra iacutendole172 Velar por que los paiacuteses desarrollados cumplan cabal-mente sus compromisos en relacioacuten con la asistencia oficial para el desarrollo incluido el compromiso de numerosos paiacuteses desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 07 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 015 al 020 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para desti-nar al menos el 020 del ingreso nacional bruto a la asisten-cia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados173 Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de muacuteltiples fuentes para los paiacuteses en desarrollo174 Ayudar a los paiacuteses en desarrollo a lograr la sostenib-ilidad de la deuda a largo plazo con poliacuteticas coordinadas orientadas a fomentar la financiacioacuten el alivio y la reestruc-turacioacuten de la deuda seguacuten proceda y hacer frente a la deuda externa de los paiacuteses pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo175 Adoptar y aplicar sistemas de promocioacuten de las inver-siones en favor de los paiacuteses menos adelantados

Tecnologiacutea

176 Mejorar la cooperacioacuten regional e internacional Norte-Sur Sur-Sur y triangular en materia de ciencia tecnologiacutea e inno-vacioacuten y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de cono-cimientos en condiciones mutuamente convenidas entre otras cosas mejorando la coordinacioacuten entre los mecanismos exis-tentes en particular en el aacutembito de las Naciones Unidas y me-diante un mecanismo mundial de facilitacioacuten de la tecnologiacutea177 Promover el desarrollo de tecnologiacuteas ecoloacutegicamente ra-cionales y su transferencia divulgacioacuten y difusioacuten a los paiacuteses en desarrollo en condiciones favorables incluso en condi-ciones concesionarias y preferenciales por mutuo acuerdo178 Poner en pleno funcionamiento a maacutes tardar en 2017 el banco de tecnologiacutea y el mecanismo de apoyo a la cien-cia la tecnologiacutea y la innovacioacuten para los paiacuteses menos adelantados y aumentar la utilizacioacuten de tecnologiacutea instru-mental en particular de la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones

Creacioacuten de capacidad

179 Aumentar el apoyo internacional a la ejecucioacuten de pro-gramas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los paiacuteses en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluso mediante la cooperacioacuten Norte-Sur Sur-Sur y triangular

Comercio

1710 Promover un sistema de comercio multilateral univer-sal basado en normas abierto no discriminatorio y equita-tivo en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio incluso mediante la conclusioacuten de las negociaciones con ar-reglo a su Programa de Doha para el Desarrollo1711 Aumentar de manera significativa las exportaciones de los paiacuteses en desarrollo en particular con miras a duplicar la participacioacuten de los paiacuteses menos adelantados en las ex-portaciones mundiales para 20201712 Lograr la consecucioacuten oportuna del acceso a los mer-cados libre de derechos y de contingentes de manera duradera para todos los paiacuteses menos adelantados de con-formidad con las decisiones de la Organizacioacuten Mundial del Comercio entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los paiacuteses menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sisteacutemicas Coherencia normativa e institucional

1713 Aumentar la estabilidad macroeconoacutemica mundial in-cluso mediante la coordinacioacuten y coherencia normativas1714 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible1715 Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada paiacutes para establecer y aplicar poliacuteticas orientadas a la er-radicacioacuten de la pobreza y la promocioacuten del desarrollo sostenible

Alianzas entre muacuteltiples interesados

1716 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible complementada por alianzas entre muacuteltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos capacidad teacutecnica tecnologiacutea y recursos fi-nancieros a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desar-rollo Sostenible en todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo1717 Alentar y promover la constitucioacuten de alianzas eficaces en las esferas puacuteblica puacuteblico-privada y de la sociedad civil aprovechando la experiencia y las estrategias de obtencioacuten de recursos de las asociaciones

Datos supervisioacuten y rendicioacuten de cuentas

1718 Para 2020 mejorar la prestacioacuten de apoyo para el fo-mento de la capacidad a los paiacuteses en desarrollo incluidos los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos fiables y de alta calidad des-glosados por grupos de ingresos geacutenero edad raza origen eacutet-nico condicioacuten migratoria discapacidad ubicacioacuten geograacutefica y otras caracteriacutesticas pertinentes en los contextos nacionales1719 Para 2030 aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto y apoyar el fo-mento de la capacidad estadiacutestica en los paiacuteses en desarrollo

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack

IacuteNDICEPROacuteLOGO 6

RESUMEN EJECUTIVO 7

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN 8

EL ENFOQUE INTEGRADO y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 10

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE 13

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIAS 14

MENSAJES DESDE EL CAMPO 18

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLa funcioacuten de las iniciativas de sectores especiacuteficos para avanzar en poliacuteticas integrales 20

02RESPUESTAS GLOBALESEl desarrollo sostenible es especiacutefico para cada contexto pero las poliacuteticas a gran escala tambieacuten son importantes 21

03TRANSFORMANDO REALIDADESLa sostenibilidad requiere innovacioacuten y cambios culturales 22

04TEJIENDO LA REDLas alianzas como herramienta para la implementacioacuten coherente y la expansioacuten de los impactos 23

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOpara impulsar un enfoque integrado desde la perspectiva econoacutemica 24

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAAsegurando el monitoreo de una implementacioacuten integral y una toma de decisiones balanceadas y con visioacuten de largo plazo 25

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALas experiencias 26

Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS A favor de la conservacioacuten la recreacioacuten y el turismo 28

Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA Asociaciones de productores para la inclusioacuten econoacutemica y social con beneficio ambiental 30

Brasil

BOLSA VERDECombinando transferencias sociales con la proteccioacuten de los bosques 32

Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLESPlan nacional de accioacuten para un cambio de paradigma 34

Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL Red regional de aacutereas marinas resilientes al cambio climaacutetico 36

Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE Impuestos verdes innovadores para una mejor calidad de vida 38

Colombia

BANCO2Servicios bancarios para proteger los bosques 40

Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE Alianzas poderosas que aseguran beneficios econoacutemicos y ambientales 42

Costa Rica

ACTUARUna asociacioacuten para la conservacioacuten y el turismo alternativo rural 44

Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJEPromoviendo el intereacutes colectivo y la inclusioacuten social 46

Ecuador

FONDOS DE AGUA Finanzas locales para la sostenibilidad 48

El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN Respuestas institucionales localizadas para la gestioacuten territorial sostenible 50

Honduras

QUESUNGUALEl valor real de proteger los suelos 52

Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA 15 antildeos de productividad agriacutecola combatiendo la pobreza 54

Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO Ecosistemas saludables para reducir la vulnerabilidad climaacutetica 56

Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDESSalud ambiente y gestioacuten de riesgos 58

Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOSRompiendo el ciclo de la pobreza 60

Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Alimentacioacuten y cultura en Santa Cruz 62

Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA Transicioacuten hacia una matriz energeacutetica maacutes limpia y eficiente 64

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESincluidas en la compilacioacuten digital 67

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE La experiencia de Ecoaldea Akapacha 67

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE Agua para el Semiaacuterido brasilentildeo 67

Costa Rica

NAMA CAFEacute Comunidad de productores impulsa neutralidad de carbono nacional 67

Chile

BOSQUE MODELOProcesos activos para la gestioacuten sostenible del territorio 68

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA Lecciones ambientales de Granada un aprendizaje para toda la vida 68

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDEEmpoderamiento de las mujeres agricultoras del Caribe 68

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 reservas para asegurar el acceso justo y el uso equitativo del agua 69

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO Un mecanismo de financiamiento a largo plazo 69

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANuevas tecnologiacuteas productivas para la lucha contra la pobreza y la resiliencia 69

A MODO DE CONCLUSIOacuteN 70

REFERENCIAS 74

ANEXO OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 76

ACCESO A LA COMPILACIOacuteN DIGITAL DE TODAS LAS EXPERIENCIAS Y LOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA

unepliveuneporg

54

PROacuteLOGO RESUMEN EJECUTIVO

El antildeo pasado alrededor de 200 liacutederes mundiales acordaron trabajar por un planeta maacutes justo maacutes inclusivo y maacutes seguro acabando con la pobreza y protegiendo nuestros recursos naturales Estas na-ciones estuvieron de acuerdo en que el desarrollo social econoacutemico y ambiental han de tratarse en igualdad de condiciones Tambieacuten acordaron que todos los actores puacuteblicos y privados deben unir fuer-zas Este informe compila una coleccioacuten diversa de historias reales e inspiradoras que reflejan esfuer-zos integrados que estaacuten ya beneficiando a las personas de Ameacuterica Latina y el Caribe y que podriacutean hacer lo mismo en otros lugares

Los tomadores de decisiones de todos los sectores se enfrentan a disyuntivas cada vez maacutes difiacuteciles en relacioacuten a balancear diferentes objetivos y presupuestos La buena noticia es que no tenemos que escoger entre el ambiente la economiacutea y el bienestar social Como demuestran estas historias con un poco de ingenio mucha determinacioacuten y una priorizacioacuten cuidadosa podemos lograr avances en los tres

Por ejemplo es faacutecil simplificar el impacto que tiene la ganaderiacutea en el ambiente Sin embargo nuevas teacutecnicas estaacuten emergiendo en diferentes paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Eacutestas demuestran el gran potencial para reducir la pobreza la inseguridad alimentaria y la peacuterdida de biodiversidad a la par que abordar el cambio climaacutetico y lograr un mayor crecimiento econoacutemico Un ejemplo de ello es el proyecto Ganaderiacutea Sostenible de Colombia en el cual participa la liacuteder comunitaria Alba Tamayo Gran parte del eacutexito de esta iniciativa se debe a la amplia cooperacioacuten que ha logrado entre diversos actores incluyendo gobierno organizaciones cientiacuteficas y de la sociedad civil asiacute como miles de ganaderos

Varias de las experiencias presentadas aquiacute muestran los beneficios del uso de nuevas tecnologiacuteas mientras otras resaltan el potencial para adaptar ideas novedosas en contextos diferentes Sin embargo todas tienen una cosa en comuacuten corroboran la importancia de involucrar activamente a cada nivel de la sociedad civil y del gobierno Esto estaacute particularmente claro en una iniciativa desarrollada en Honduras que muestra coacutemo el conocimiento tradicional se ha revitalizado no solo para revertir la degradacioacuten de los suelos sino tambieacuten incrementar su valor y demostrar a las nuevas generaciones que las actividades de tala y quema no son la mejor opcioacuten

Estos ejemplos reflejan la determinacioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe para integrar el progreso so-cial econoacutemico y ambiental poniendo a las personas en el centro de las prioridades de desarrollo Lograr esto de manera contundente en nuestro fraacutegil planeta de recursos limitados va a requerir todaviacutea maacutes cooperacioacuten internacional y una asignacioacuten maacutes estrateacutegica de las inversiones Es por ello que esperamos que todos aquellos que busquen avanzar a nivel local regional o global en el desarrollo sostenible usen este informe como una fuente de inspiracioacuten praacutectica para resolver sus propios desafiacuteos

Sarney Filho Ministro de Medio Ambiente de Brasil

QUEacute BUSCAMOShellip

Enfoques integrados para el

desarrollo sostenible que pro-

muevan el crecimiento econoacute-

mico sostenido e incluyente

el desarrollo social y la pro-

teccioacuten ambiental

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

ENFOQUE INTEGRADO

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

CUAacuteLES SON LOS PRINCIPALES MENSAJES

DESDE EL CAMPOhellip

QUIEacuteN PARTICIPOacutehellip 33paiacuteses

involucrados

57experiencias identificadas

28experiencias

documentadas

96personas

entrevistadas

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS

Tres dimensiones del desarrollo hacia una

misma visioacuten

02RESPUESTAS GLOBALES

De lo local a lo global y vice versa

03TRANSFORMANDO

REALIDADES

Cultura y tecnologiacutea una simbiosis necesaria

04TEJIENDO LA RED

Las alianzas sirven para una mejor integracioacuten

05EL PAPEL DEL

SECTOR PRIVADO

Un aliado ingenioso para el cambio sostenible

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA

Impulsando decisiones informadas con una perspectiva de largo

plazo Erik Solheim Director Ejecutivo de ONU Ambiente

76

copy Ubirajara Machado

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN

La Asamblea General de la ONU adoptoacute Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en sep-tiembre de 2015 Esta declaracioacuten resulta-do de un intenso proceso de participacioacuten de los gobiernos la sociedad civil el sec-tor privado y otros actores del desarrollo describe los planes para garantizar la con-formacioacuten de una alianza mundial que pro-mueva el crecimiento econoacutemico sostenido e inclusivo la erradicacioacuten de la pobreza y la proteccioacuten del medio ambiente Como afirma su preaacutembulo ldquoEstamos resueltos a liberar a la humanidad de la tiraniacutea de la po-breza y las privaciones y a sanar y proteger nuestro planetardquo (ONU 2015)

La complejidad de los desafiacuteos que en-frentan hoy en diacutea nuestras sociedades -como la creciente desigualdad el aumento del desempleo los desastres relacionados

con el clima la migracioacuten y la degradacioacuten de los recursos naturales- exige acciones colectivas un liderazgo estrateacutegico y po-liacuteticas que adopten un enfoque holiacutestico que fomente la transicioacuten a un futuro sos-tenible En vista de que la implementacioacuten de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya comenzoacute la comunidad mundial estaacute evaluando cuaacuteles son las estrategias y los recursos necesarios para cumplir esta ambiciosa agenda

Sin embargo la Agenda 2030 y los ODS no surgieron de forma aislada A ni-vel global se han venido realizando es-fuerzos paralelos para tomar medidas conducentes a la sostenibilidad Desde hace antildeos la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe (ALC) ha venido desarrollando y poniendo en praacutectica estrategias y po-liacuteticas que aplican un enfoque integrado

ldquoLa vida es una sola y el mundo es uno solo y todas estas preguntas estaacuten entrelazadas La explosioacuten demograacutefica la pobreza la ignorancia y la enfermedad la contaminacioacuten de nuestro entorno el almacenamiento de armas nucleares y de agentes de destruccioacuten bioloacutegicos y quiacutemicos son parte del mismo ciacuterculo vicioso Cada uno de ellos es importante y urgente pero hacerles frente uno por uno seriacutea un esfuerzo inuacutetilrdquo

Indira Gandhi Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano Estocolmo 1972

bieacuten ofrecen informacioacuten praacutectica y puntos de entrada para avanzar en la fusioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible maximizando los beneficios ambientales sociales y econoacutemicos

Esta publicacioacuten debe tomarse por lo que es una antologiacutea de enfoques inno-vadores y praacutecticos para el desarrollo sos-tenible El lector debe sentir la libertad de explorar cada ejemplo y buscar en ellos recomendaciones ndash y quizaacutes inspiracioacuten ndash para crear e implementar sus propios en-foques integrados En cuanto a su estruc-tura se presenta inicialmente el marco que da la Agenda 2030 con objeto de impulsar el enfoque integrado para el desarrollo sos-tenible Luego resume el proceso de reco-pilacioacuten de experiencias incluyendo los criterios para identificar poliacuteticas planes e iniciativas verdaderamente integrales y

la forma en que eacutestas se analizaron antes de identificar las tendencias y elaborar los principales mensajes del documento

La seccioacuten siguiente se centra en pre-sentar las experiencias escogidas para ejemplificar coacutemo un enfoque integrado puede fluir desde cualquier sector estar presente en cualquier etapa del ciclo de poliacuteticas y aplicarse a escalas que van des-de lo local a lo regional La presentacioacuten breve de diecinueve experiencias conclu-ye con un resumen de nueve experiencias adicionales que no se pudieron incorporar por limitaciones de espacio Todas ellas muestran diversas maneras para producir simultaacuteneamente muacuteltiples ventajas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible Como recurso complementario se ha inclui-do informacioacuten adicional en un compendio en liacutenea que complementa esta publicacioacuten

hacia el desarrollo sostenible Estas ini-ciativas a pesar de haber sido disentildeadas antes de la definicioacuten de los ODS ya es-taacuten contribuyendo a su logro

El propoacutesito de esta publicacioacuten es apoyar a los responsables de la formula-cioacuten de poliacuteticas a equilibrar la integracioacuten entre los diferentes objetivos de desarro-llo presentando casos praacutecticos aterri-zados a los retos que enfrenta la regioacuten Tambieacuten presenta los roles que diferentes actores pueden desempentildear en los proce-sos de desarrollo desde los gobiernos has-ta la sociedad civil y el sector privado Para lograrlo ofrece una visioacuten general de con-ceptos y herramientas que se han utilizado con eacutexito en iniciativas de la regioacuten ALC Al poner en evidencia los viacutenculos de es-tas iniciativas con las metas especiacuteficas de los ODS las experiencias analizadas tam-

Su objetivo es garantizar que los datos el conocimiento y las mejores praacutecticas pue-dan ser compartidos con el fin de ayudar a la reproduccioacuten y la aplicacioacuten en mayor escala del enfoque integrado para el desa-rrollo sostenible en toda la regioacuten ALC Se puede acceder a este compendio digital al final de esta publicacioacuten y a traveacutes de UNEP Live (wwwuneporguneplive) una plata-forma digital creada para el intercambio de informacioacuten y conocimiento

El documento termina dando una mirada a algunas oportunidades para que el enfoque integrado vaya maacutes allaacute de las experiencias presentadas aquiacute hasta convertirse en el paradigma de la planificacioacuten la implemen-tacioacuten y la evaluacioacuten de los planes de desa-rrollo sostenible y en nuestro camino hacia la consecucioacuten de los objetivos y las metas que propone la Agenda 2030

98

EL ENFOQUE INTEGRADO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

No es posible producir resultados para un desarrollo verdaderamente sostenible si las acciones se man-tienen aisladas dentro de los ldquosilosrdquo tradicionales que separan los sectores social econoacutemico y am-biental En contraposicioacuten es necesario un enfoque maacutes holiacutestico o ldquointegradordquo que tenga en cuenta las conexiones entre el progreso social el crecimiento econoacutemico y la sostenibilidad ambiental

El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (maacutes conocida como Riacuteo+20) reconoce este de-safiacuteo y declara que solo podraacute alcanzarse el de-sarrollo sostenible al ldquopromover un crecimiento econoacutemico sostenible inclusivo y equitativo que cree mayores oportunidades para todos reduzca las desigualdades eleve los niveles baacutesicos de vida propicie el desarrollo social equitativo y la inclusioacuten y promueva la gestioacuten integrada y sos-tenible de los recursos y ecosistemas naturalesrdquo Los liacutederes mundiales estuvieron de acuerdo en 2012 sobre la necesidad de ldquoenfoques globales e integrados del desarrollo sosteniblerdquo que orienten a la humanidad a vivir en armoniacutea con la natura-leza y ayuden a ldquorestablecer el estado y la inte-gridad del ecosistema de la Tierrardquo

La Agenda 2030 se basa en este paradigma y sintetiza la complejidad de los desafiacuteos de de-sarrollo que enfrenta el mundo en cinco aacutereas fundamentales para la accioacuten las personas el planeta la prosperidad la paz y las alianzas La Agenda ademaacutes establece 17 objetivos con 169

metas siguiendo los acuerdos de Riacuteo+20 Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son ldquointegrados e indivisibles y equilibran las tres dimensiones del desarrollo sosteniblerdquo En con-secuencia no es posible avanzar de forma selec-tiva en algunas de sus metas se debe reconocer la naturaleza multidimensional de los desafiacuteos del desarrollo y la necesidad de producir simul-taacuteneamente beneficios de largo plazo en todos los aacutembitos El papel que desempentildea la soste-nibilidad ambiental en la creacioacuten de un futuro proacutespero para todas las personas es un ejemplo de esta multidimensionalidad Su inclusioacuten en to-dos los ODS desafiacutea a la humanidad a encontrar nuevas maneras de garantizar el bienestar sin que se traduzcan en el agotamiento de los recursos naturales la degradacioacuten del medio ambiente y la destruccioacuten de los medios de vida

La Agenda entonces busca asegurar que se mantenga una visioacuten integral del desarrollo No solo incluye de manera evidente viacutenculos entre temas visiones y compromisos internacionales anteriores (por ejemplo los acuerdos multilate-rales ambientales los mecanismos de derechos humanos y la Declaracioacuten del Milenio) sino que tambieacuten incorpora herramientas como la cohe-rencia de las poliacuteticas la buena gobernanza y las alianzas en las metas relacionadas con los me-dios de implementacioacuten Este marco implica que si se aplica un enfoque integrado el progreso ha-cia un ODS puede llevar a eacutexitos en muchos otros

1972Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo) Introduccioacuten del Principio 13 ldquoA fin de lograr una maacutes racional ordenacioacuten de los recursos y mejorar asiacute las condiciones ambientales los Estados deberiacutean adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacioacuten de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su poblacioacutenrdquo

1980Estrategia Mundial para la Conservacioacuten (WCS) ndash La Unioacuten

Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) introduce el concepto de desarrollo sostenible ldquoLa uacutenica manera

de evitar tales problemas reside en integrar cada etapa de los procesos de conservacioacuten y de desarrollo desde el establecimiento

inicial de las poliacuteticas hasta su uacuteltima aplicacioacutenrdquo

2012El documento final de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Riacuteo+20) El futuro que queremos reconoce que

ldquoDesde 1992 los progresos han sido insuficientes y se han registrado contratiempos en algunos aspectos de la integracioacuten

de las tres dimensiones del desarrollo sosteniblehellip [Exhortando a la creacioacuten de un foro poliacutetico de maacutes alto nivel para] mejorar la integracioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible

de manera global e intersectorial en todos los nivelesrdquo

1992La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible (Cumbre de la Tierra celebrada en Riacuteo de Janeiro) definioacute la Agenda 21 como una herramienta para

fomentar ldquoenfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollordquo donde la toma de

decisiones y la formulacioacuten de poliacuteticas por parte de los gobiernos incorporan la complejidad de alcanzar el desarrollo sostenible

1987La Comisioacuten Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD) publicoacute su informe Nuestro futuro comuacuten y popularizoacute el desarrollo sostenible ldquoLa capacidad de anticipar y prevenir los dantildeos al medio ambiente exige que las dimensiones ecoloacutegicas de la poliacutetica se examinen al mismo tiempo que las dimensiones de la economiacutea del comercio de la energiacutea de la agricultura y otras Deberiacutean examinarse en los mismos oacuterdenes del diacutea y en las mismas instituciones nacionales e internacionalesrdquo

2015Cumbre de las Nacional Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Transformar nuestro mundo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exhorta a ldquolograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones ndasheconoacutemica social y ambientalndash de forma equilibrada e integradardquo

2002Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible El informe de la Cumbre pide ldquoPromover la integracioacuten equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en su labor entre otras cosas mediante la ejecucioacuten del Programa 21rdquo

1110

UNA BREVE HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

iquestPOR QUEacute UN ENFOQUE INTEGRADONuestro mundo se enfrenta a problemas cada vez maacutes complejos y difiacuteciles de resolver que desafiacutean los anaacutelisis tradicionales A pesar de ello los esfuerzos de desarrollo estaacuten frecuentemente poco coordinados y se ven entorpecidos por procesos poliacuteticos tortuosos in-tereses diversos y una asignacioacuten ineficiente de recursos A menudo dan lugar a resultados ineficientes ineficaces e inesperados - o

que no se comprenden Abandonar las intervenciones sobre problemas aislados adoptando un enfoque maacutes sisteacutemico garantizaraacute que los problemas complejos de hoy en diacutea se enfrenten de manera holiacutestica

UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIOacuteN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategias de desarrollo maacutes eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su maacuteximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas

La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe es increiacuteblemente dinaacutemica La variedad del tamantildeo estructura econoacutemica y caracteriacutesti-cas geograacuteficas y ecoloacutegicas de sus paiacuteses se refleja en la riqueza de contrastes poliacuteticos sociales y naturales Sin embargo detraacutes de esta diversidad hay tambieacuten caracteriacutesticas comunes las economiacuteas nacionales siguen dependiendo en gran medida de productos primarios y recursos naturales y la existencia de una mayoriacutea de paiacuteses de ingreso medio oculta desigualdades generalizadas que man-tienen a muchas personas en situacioacuten de vul-nerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza

La regioacuten ha avanzado en la solucioacuten de una serie de desafiacuteos socioeconoacutemicos prio-ritarios como la disminucioacuten de la pobreza y del nuacutemero de personas que viven en asenta-mientos precarios Sin embargo en muchos casos ese progreso ha tenido lugar a expen-sas del medio ambiente - la frontera agriacutecola se sigue expandiendo y el crecimiento de una poblacioacuten mayoritariamente urbana se estaacute dando en base a patrones que exacerban la degradacioacuten ambiental

Por otra parte la regioacuten tambieacuten es vul-nerable a las amenazas de escala mundial A pesar de que la matriz energeacutetica de Ameacuterica Latina y el Caribe tiene el menor contenido de carbono regional del mundo sus poblacio-nes y economiacuteas estaacuten ya experimentando la presioacuten del cambio climaacutetico global que seguacuten las previsiones conllevaraacute tendencias cada vez maacutes extremas Por ejemplo los gla-

ciares andinos que proporcionan un recurso hiacutedrico vital se estaacuten derritiendo y el au-mento en la intensidad y la frecuencia de fe-noacutemenos meteoroloacutegicos extremos afecta a todos los paiacuteses de la regioacuten

Esta dicotomiacutea entre el progreso huma-no y la integridad del medio ambiente ya no es sostenible El futuro de las economiacuteas de la regioacuten asiacute como su capacidad para redu-cir la pobreza y la desigualdad dependen en gran medida del capital natural y de que los gobiernos puedan gestionarlo con efica-cia Por lo tanto si la regioacuten desea garanti-zar el bienestar de su creciente poblacioacuten es urgente que enfrente los patrones insos-tenibles de produccioacuten y consumo

Ameacuterica Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar y aplicar a mayor

copy UNEP

Gestiona los pros y los contras de una manera

estructurada para avanzar en todas las dimensiones

del desarrollo sin promover avances en una dimensioacuten a

expensas de las demaacutes

Abarca la multidimensionalidad de

las causas estructurales y los factores impulsores de la

insostenibilidad del desarrollo

Aprovecha las sinergias para producir beneficios muacuteltiples

y un impacto mayor

Reduce al miacutenimo los costos y las externalidades negativas de las poliacuteticas incoherentes

Utiliza los recursos humanos financieros y

teacutecnicos de manera maacutes eficiente con lo cual evita la

competencia y facilita las economiacuteas de escala

Adopta un enfoque programaacutetico para reunir recursos y aumentar la

coordinacioacuten institucional y la cooperacioacuten entre una mayor variedad de

actores interesados

escala los esfuerzos que ya estaacuten teniendo lugar Actores sociales comprometidos e in-novadores de la sociedad civil las comuni-dades los gobiernos y el sector privado han puesto en praacutectica con eacutexito iniciativas de desarrollo sostenible a diferentes escalas Estas acciones surgieron de la necesidad de resolver problemas complejos y las diver-sas visiones que las impulsan son un reflejo del crisol que es la regioacuten Los compromisos de las fuerzas presentes en sus territorios han dado a luz a muchas iniciativas que to-man en cuenta necesidades y enfoques de desarrollo diversos No solo concilian los intereses a corto plazo de las partes inte-resadas sino que tambieacuten cuentan con su compromiso y corresponsabilidad para ga-rantizar un futuro sostenible

1312

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIASMETODOLOGIacuteA

La recopilacioacuten de experiencias para esta pu-blicacioacuten se llevoacute a cabo en tres fases iden-tificacioacuten documentacioacuten y anaacutelisis En las etapas de identificacioacuten y documentacioacuten se examinaron cuidadosamente las expe-riencias para asegurarse de que pasaran a la fase de anaacutelisis solo aquellas que cum-plieran con cabalidad los criterios El proce-so de identificacioacuten incluyoacute consultas en las que participaron los 33 paiacuteses de la regioacuten Despueacutes de un exhaustivo proceso de revi-sioacuten de poliacuteticas proyectos y programas se identificaron 57 experiencias que potencial-mente aplicaban un enfoque integrado En ese punto se tomoacute la decisioacuten de documentar con mayor detalle los 28 casos maacutes fuertes En todo este proceso participaron 96 perso-nas que contribuyeron a la identificacioacuten y al suministro de informacioacuten especiacutefica

Los siguientes criterios especiacuteficos fue-ron utilizados para identificar las experiencias

I RESULTADOS VERIFICABLES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DEL ENFOQUE INTEGRADO

Se refiere al logro de objetivos expliacutecitos e im-pliacutecitos en las tres dimensiones del desarrollo (econoacutemica social y ambiental) Con este fin era necesario que estos objetivos y la meto-dologiacutea para evaluarlos fueran expliacutecitos en la documentacioacuten de la experiencia y que hubie-ra avances hacia su logro Los criterios utiliza-

dos para verificar que los resultados estaban alineados con las tres dimensiones se presen-tan en el graacutefico de la paacutegina siguiente

Aspectos clave

Cumplimiento de los objetivos existencia de un proceso de planificacioacuten y un sistema o marco de seguimiento

II PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD

Se refiere al grado en que las experiencias tomaron en cuenta necesidades o contextos especiacuteficos (ya sea nacionales subnaciona-les o locales) y coacutemo respondieron a ellos Para que las experiencias se consideraran pertinentes y legiacutetimas debiacutean haber res-pondido a una evaluacioacuten objetiva de las necesidades y las principales partes inte-resadas debiacutean haber sido consultadas e in-cluidas en la intervencioacuten

Aspectos clave

Evaluacioacuten de las necesidades participa-cioacuten de las partes o personas beneficiarias

III SOSTENIBILIDAD

Para ser consideradas las experiencias debiacutean tener la capacidad de ser soste-nibles a lo largo del tiempo Los aspec-

tos clave considerados para este criterio fueron a) el apoyo expliacutecito de las partes interesadas y b) entendimiento completo de los recursos necesarios para mantener los resultados o procesos Esto contribuye a la irreversibilidad de los cambios logra-dos por la intervencioacuten

Aspectos clave

Historia de la praacutectica o el proyecto anaacuteli-sis de recursos apoyo de las partes intere-sadas clave

IV REPLICABILIDAD Y POTENCIAL DE EXPORTACIOacuteN

Se determinoacute el potencial de replicacioacuten de las experiencias analizando si podriacutean apli-carse en otros contextos Por lo tanto no podiacutean incluir recursos personales o econoacute-micos marcos juriacutedicos instituciones etc de caraacutecter uacutenico que las hariacutean difiacuteciles de replicar Una forma de verificar la replicabi-lidad era ver si la experiencia ya habiacutea sido implementada en otros lugares

Aspectos clave

Especificidad del disentildeo y los objetivos existencia de la misma intervencioacuten (o de una versioacuten en otro contexto) recursos ne-cesarios y condiciones propicias

CRITERIOS UTILIZADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS EN LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

bull tiene un impacto comprobable en la reduccioacuten de la pobreza o el desarrollo humano

bull fortalece el acceso a los servicios sociales

bull promueve la participacioacuten social y el acceso a la informacioacuten

bull fomenta la inclusioacuten de grupos vulnerables

bull promueve el trabajo decentebull fortalece la seguridad alimentaria

la salud o la educacioacutenbull promueve el acceso equitativo a

los recursos naturales los servicios ecosisteacutemicos y sus beneficios

bull disminuye la vulnerabilidad social ante el riesgo de desastres o el cambio climaacutetico

bull fortalece el capital natural (conservacioacuten gestioacuten restauracioacuten de los ecosistemas)

bull facilita el progreso hacia una sociedad y una economiacutea bajas en carbono y maacutes verdes

bull reduce la contaminacioacuten y recupera reutiliza o elimina los desechos de manera ambientalmente racional

bull evita o mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero

bull promueve un uso eficiente de los recursos naturales

bull garantiza la proteccioacuten de las capacidades de sustentar la vida que brindan el aire el agua el suelo y los ecosistemas

bull aumenta la riqueza y el ingresobull mejora la competitividad

econoacutemica y la productividadbull permite obtener resultados

fiscales positivosbull contribuye a una transformacioacuten

productiva sosteniblebull fomenta la creacioacuten de

nuevas empresas verdes bull impulsa el crecimiento local

sectorial o nacionalbull fortalece la inclusioacuten del valor

de los activos naturales en las decisiones de poliacutetica econoacutemica

bull disminuye la intensidad de carbono de la economiacutea

bull aumenta la capacidad de recuperacioacuten de la economiacutea y la infraestructura ante el riesgo de desastres y el cambio climaacutetico

iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

DIMENSIOacuteN AMBIENTAL

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

DIMENSIOacuteN ECONOacuteMICA

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

DIMENSIOacuteN SOCIAL

1514

LAS EXPERIENCIAS

1Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

2Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

3Brasil

BOLSA VERDE

4Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

5Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

6Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

7Colombia

BANCO2

8Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

9Costa Rica

ACTUAR

10Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

11Ecuador

FONDOS DE AGUA

12El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

13Honduras

QUESUNGUAL

14Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

15Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

16Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDES

17Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

18Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

19Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

20Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

21Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE

22Costa Rica

NAMA CAFEacute

23Chile

BOSQUE MODELO

24Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA

25Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE

26Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE

27Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO

28Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

14

12

10

22 27

16

17 5

18

24

25

1

7

8

11

2

6

23

20

28

3

4

21

19

15

9

13

26

1716Disponible en liacutenea en unepliveuneporg

copy Aneliacute GoacutemezPNUD

MENSAJES DESDE EL CAMPO La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe ha sido protagonista activa en todos los proce-sos multilaterales relacionados con la go-bernanza global y el desarrollo sostenible A escala regional existen diversas alianzas gubernamentales marcos de accioacuten y pla-taformas de organizaciones que se ocupan de estos temas desde diferentes aacutembitos geograacuteficos y con distintos enfoques ope-

rativos en los que participan diversos gru-pos de partes interesadas A lo largo de los antildeos han producido un conjunto de conoci-mientos y praacutecticas destinadas a fomentar la sostenibilidad en la trayectoria de la re-gioacuten hacia el desarrollo

Todas las experiencias recopiladas en este documento presentan resultados tangibles en los aacutembitos del desarrollo econoacutemico (prosperidad para todas las per-sonas) el bienestar social (nadie se queda atraacutes) y la sostenibilidad ambiental (prote-ger el planeta) El desafiacuteo comuacuten a resol-ver y por el que todas ellas debiacutean adoptar este enfoque de ldquotriple beneficiordquo fue la necesidad de resolver problemas comple-jos y multidimensionales El enfoque inte-grado o sisteacutemico que tomaron subyace al concepto de desarrollo sostenible Sin embargo eacutesta no fue necesariamente la intencioacuten original de las soluciones adop-tadas en las iniciativas presentadas

Los siguientes ejemplos muestran di-ferentes formas y puntos de partida para

llegar a un enfoque integrado y producir resultados balanceados Estos puntos de partida surgen de los esfuerzos de secto-res especiacuteficos por hacer sus estrategias maacutes ldquoverdesrdquo de la preocupacioacuten por ob-tener resultados maacutes sostenibles en el aacutem-bito social o del intereacutes en convocar a las diferentes partes interesadas en torno a preocupaciones comunes como el acceso al agua la conservacioacuten de los bosques o la adaptacioacuten al cambio climaacutetico Las expe-riencias tambieacuten muestran que un enfoque maacutes integrado puede incluso provenir de iniciativas locales que identifican patrones insostenibles de desarrollo que solo pueden resolverse mediante soluciones integrales Ademaacutes se evidencia que las estrategias a escala nacional que estaacuten adoptando enfo-ques integrados implementan perspectivas de maacutes largo plazo orientadas a verdaderas transformaciones hacia la sostenibilidad

El resultado preliminar del anaacutelisis de esta recopilacioacuten se sintetizoacute en torno a los siguientes mensajes clave

La duracioacuten media de las experiencias compiladas es de

9 a 10 antildeos lo que demuestra la necesidad de mantener los esfuerzos a largo plazo para producir cambios en el campo

40 de las experiencias utilizaron nuevas tecnologiacuteas como base para generar cambios hacia una mayor sostenibilidad

01 ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS LA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS DE SECTORES ESPECIacuteFICOS EN LA PROMOCIOacuteN DE POLIacuteTICAS INTEGRADAS

02 RESPUESTAS GLOBALES EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO A CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

03 TRANSFORMANDO REALIDADES LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN Y CAMBIOS CULTURALES

04 TEJIENDO LA RED LAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

05 EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO PARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

06 LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA ASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

1918

02RESPUESTAS GLOBALESEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO

PARA CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A

GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

La participacioacuten de la sociedad civil y los gobiernos locales y subregionales es crucial para hacer frente a los desafiacuteos del desarro-llo en contextos especiacuteficos Estas son las organizaciones e instituciones que se ocu-pan continuamente de las inquietudes de la comunidad y que por eso mismo pue-den establecer mecanismos eficaces para planificar su participacioacuten y asegurar la co-herencia de los objetivos sectoriales en su aterrizaje a escala local

Las comunidades de la regioacuten a tra-veacutes de su participacioacuten activa en iniciativas como la empresa social del Mercado Verde de Santa Cruz en Trinidad y Tobago o la al-dea ecoloacutegica Akapacha en Argentina estaacuten encontrando maneras de contribuir al desa-rrollo sostenible mediante la transformacioacuten de sus patrones de produccioacuten y consumo y la adopcioacuten de principios de solidaridad eco-noacutemica y aprendizaje colaborativo

Las iniciativas locales son particular-mente valiosas cuando ocupan el centro de estrategias multidimensionales para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climaacutetico las cua-

les para tener eacutexito a menudo requieren respuestas especiacuteficas para cada contexto Por ejemplo las comunidades de la Reserva Nor Yauyos Cochas en Peruacute han combina-do con eacutexito estrategias socio-econoacutemicas culturales ambientales y tecnoloacutegicas para reducir la vulnerabilidad local y fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos

Las iniciativas locales revelan que las soluciones integradas cuando se aplican en mayor escala pueden conducir a cam-bios tangibles hacia la sostenibilidad a ni-vel nacional y regional Sin embargo para la viabilidad de este trabajo a una mayor escala es necesario garantizar el liderazgo y compromiso poliacutetico junto con una visioacuten de maacutes largo plazo Estos elementos fue-ron esenciales por ejemplo en la transicioacuten energeacutetica en Uruguay que no solo asegura el suministro nacional de energiacutea y reduce la huella de carbono sino que tambieacuten dis-minuye la carga fiscal y contribuye a la com-petitividad econoacutemica nacional

Si queremos forjar un modelo de desa-rrollo maacutes sostenible es necesario consi-derar todas las escalas de intervencioacuten de

la local a la nacional e incluso a lo global La integracioacuten y la coherencia genuinas se producen en el punto de convergencia en-tre los enfoques de arriba-a-abajo y los de abajo-hacia-arriba

Planes subnacionales y locales

Iniciativas comunitarias

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS

DE SECTORES ESPECIacuteFICOS PARA

AVANZAR EN POLIacuteTICAS INTEGRALES

Las experiencias ponen de manifiesto que los esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones del desarrollo sos-tenible - con sus propias poliacuteticas programas e iniciativas - proporcionan excelentes pun-tos de partida para mejorar la integracioacuten y la coherencia global de las poliacuteticas

A nivel gubernamental existen diferen-tes procesos y estructuras para coordinar las poliacuteticas de desarrollo y romper los ldquosilosrdquo sectoriales Estos esfuerzos nacionales de integracioacuten producen herramientas concre-tas de poliacutetica resuelven contradicciones complejas entre pros y contras y aprovechan sinergias en la formulacioacuten de visiones na-cionales a largo plazo o temas especiacuteficos wcomo el cambio climaacutetico y la energiacutea Sin embargo varias experiencias incluidas en esta recopilacioacuten estaacuten impulsadas por un sector especiacutefico que ldquoatraerdquo a otros con el fin de resolver problemas concretos de ma-nera maacutes integral Entre ellas hay iniciativas que estuvieron originalmente centradas en la

ambientalmente racional de los productos quiacutemicos los desechos y el agua En Brasil encontramos otro ejemplo verdaderamente notable el programa Bolsa Verde de apoyo a la conservacioacuten del medio ambiente que combina un programa de transferencias mo-netarias condicionadas destinado a aliviar la pobreza extrema con la reduccioacuten de la de-forestacioacuten Todas estas iniciativas surgie-ron cuando un sector sin dejar de cumplir su mandato vio que era ventajoso incorporar y hacer sinergias con otros

Estos esfuerzos dirigidos por un solo sector construyen puentes entre los silos porque invitan a otros a participar en de-safiacuteos especiacuteficos y a alcanzar soluciones praacutecticas que contribuyan al desarrollo y a la implementacioacuten de poliacuteticas maacutes integrales

salud la silvicultura la gestioacuten del agua la agricultura la proteccioacuten social o la energiacutea

Los ejemplos incluyen por ejemplo a un sector agriacutecola que promueve esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y la pro-ductividad agriacutecola y que simultaacuteneamente combina estos objetivos con el uso sosteni-ble de los recursos naturales El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Meacutexico es una muestra de esta estrategia que en los uacuteltimos 15 antildeos ha estado orien-tada a comunidades en condiciones de mar-ginacioacuten El programa Hospital Seguro un ejemplo del sector salud asegura la provi-sioacuten de servicios sociales esenciales en caso de desastres Ademaacutes de ayudar a asegu-rar la inversioacuten puacuteblica en infraestructuras de salud la complementa con una gestioacuten

Plan Nacional de Desarrollo

Acuerdos internacionales

Poliacuteticas sectoriales

Integracioacuten y coherencia

2120

04TEJIENDO LA REDLAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN

COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

Con el fin de desarrollar respuestas multidi-mensionales a los retos del desarrollo una gran variedad de partes interesadas debe par-ticipar en los anaacutelisis las propuestas y la im-plementacioacuten de las poliacuteticas y las iniciativas Tomar en cuenta perspectivas diversas y cono-cimientos especializados en diferentes cam-pos asegura que las propuestas de desarrollo sostenible sean maacutes adecuadas y equilibra-das Tambieacuten fomenta la rendicioacuten de cuen-tas y la responsabilidad compartida aspectos esenciales para crear el compromiso necesa-rio para fortalecer la implementacioacuten y lograr buenos resultados El establecimiento de una cultura de trabajo conjunto tambieacuten tiene el potencial de mejorar la capacidad de resolver paciacuteficamente los conflictos especialmente en cuestiones relacionadas con la equidad en el acceso a los recursos y su distribucioacuten

La mayoriacutea de las experiencias seleccio-nadas incluyen como parte normal de su en-foque integrado oacuterganos de coordinacioacuten en los que participan muacuteltiples sectores y actores interesados Por ejemplo la formulacioacuten de una Accioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) para el sec-tor del cafeacute en Costa Rica requirioacute la partici-pacioacuten de instituciones nacionales el sector privado agricultores organizaciones interna-cionales de cooperacioacuten teacutecnica y la sociedad

civil Para reducir eficazmente los niveles de contaminacioacuten del aire en Santiago de Chile se emitieron diversas normas para los secto-res de industria y transporte pero los esfuer-zos del sector privado el gobierno local las autoridades nacionales y la ciudadaniacutea ase-guraron que se produjera un cambio draacutestico

Ademaacutes en la regioacuten las redes asocia-tivas estaacuten demostrando ser herramientas uacutetiles para expandir los impactos Las coo-perativas de reciclaje garantizan la recu-peracioacuten el reciclaje y la reduccioacuten de los residuos urbanos y al mismo tiempo fomen-tan la inclusioacuten de sectores sociales tradi-cionalmente marginados y estigmatizados En Costa Rica una asociacioacuten de apoyo mu-tuo entre pequentildeas empresas fundaciones y cooperativas fue esencial para el eacutexito del turismo rural comunitario Este modelo eco-noacutemico alternativo se ha convertido en una importante opcioacuten de generacioacuten de ingresos para mujeres indiacutegenas y en un medio eficaz para la conservacioacuten del medio ambiente

Las asociaciones de municipalidades tam-bieacuten cumplen una funcioacuten importante como instrumentos de gobernanza En El Salvador la Asociacioacuten de Los Nonualcos garantiza la planificacioacuten participativa y la gestioacuten conjun-ta y sostenible de la tierra los residuos y los riesgos A escala local se ha convertido en un

importante actor del desarrollo que crea siner-gias entre diferentes actores toma en cuenta las preocupaciones locales en materia de sos-tenibilidad y genera acuerdos sobre la priori-zacioacuten de alternativas para el uso de la tierra y el desarrollo sostenible local

No existe un enfoque uacutenico para la in-tegracioacuten Los objetivos de desarrollo y sus impactos son especiacuteficos para cada entorno poliacutetico y social Sin embargo la necesidad de hacer evaluaciones especiacuteficas para cada contexto nacional y local resalta auacuten maacutes la importancia de la participacioacuten de distintos actores dado que ellos pueden ofrecer vi-siones diversas de las necesidades de las personas y de los posibles efectos de las es-trategias y poliacuteticas de desarrollo

03TRANSFORMANDO REALIDADESLA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN

Y CAMBIOS CULTURALESUno de los propoacutesitos principales del desa-rrollo sostenible es transformar la naturale-za y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso econoacutemico y social del deterioro del medio ambiente La ciencia y la tecnologiacutea desempentildean una importante funcioacuten de apoyo en aacutereas como el reciclaje la reduccioacuten de la generacioacuten de residuos la sustitucioacuten de materiales los procesos de produccioacuten alternativos el control de la contaminacioacuten y el uso maacutes eficiente de los recursos Sin embargo el progreso tecnoloacute-gico no es suficiente la transformacioacuten radi-cal que se necesita para detener y revertir el deterioro ambiental no puede ser considera-da de forma independiente de la sociedad

Algunas de las experiencias recogidas para esta publicacioacuten integraron con eacutexito nuevas tecnologiacuteas para el desarrollo sos-tenible pero no podriacutean haberlo hecho sin emprender un verdadero cambio cultural En Paraguay la introduccioacuten a gran escala de teacutecnicas disentildeadas para apoyar una agri-cultura familiar climaacuteticamente inteligente combatir la pobreza y detener la degrada-cioacuten del suelo requirioacute campantildeas continuas de sensibilizacioacuten soporte teacutecnico y fortale-cimiento de las capacidades de los pequentildeos agricultores En Brasil fue crucial empode-rar a las comunidades para que gestionaran por siacute mismas las plantas de desalinizacioacuten

que garantizan el suministro de agua para 100000 personas en la regioacuten maacutes aacuterida del paiacutes Junto con la participacioacuten activa de los gobiernos subnacionales y municipales esto aseguroacute la sostenibilidad de las estructuras de gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten

Sin embargo los cambios y soluciones culturales no siempre requieren de la adop-cioacuten de alternativas externas En Honduras el rescate y la revitalizacioacuten del uso de praacutec-ticas ancestrales fue fundamental para re-ducir la degradacioacuten de suelos y fortalecer la resiliencia econoacutemica social y ambiental El fortalecimiento de las capacidades organiza-tivas de las comunidades indiacutegenas y el ma-nejo comunitario de los recursos naturales tambieacuten puede resultar en un uso maacutes soste-nible de los recursos que beneficiaraacute a largo plazo a las poblaciones locales Uno de estos casos se deriva del trabajo de la Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional en Bolivia

En Ameacuterica Latina y el Caribe las co-munidades locales se caracterizan por te-ner soacutelidos sistemas de conocimiento que hacen parte de sus tradiciones culturales El conocimiento tradicional incluye tecno-logiacuteas de subsistencia gestioacuten ambiental y adaptacioacuten a la variabilidad del clima todo lo cual puede garantizar que la transicioacuten hacia el desarrollo sostenible reciba amplio apoyo a nivel comunitario

TAMBIEacuteN ES NECESARIO INNOVAR EN HERRAMIENTAS FISCALES Y MECANISMOS FINANCIEROS

La tributacioacuten local ha sido fundamen-tal para asegurar la sostenibilidad del Fondo de Agua de Quito mientras que en Chile la adopcioacuten de dos impuestos ambientales a escala nacional fomen-taraacute una economiacutea baja en carbono Los fideicomisos ecoloacutegicos tambieacuten estaacuten garantizando la disponibilidad de financiacioacuten sostenible destinada a la proteccioacuten y restauracioacuten ambiental en varios paiacuteses de la regioacuten como es el caso de Panamaacute

La asignacioacuten sostenible en el tiem-po de recursos puacuteblicos para iniciativas estrateacutegicas es clave para lograr im-pactos relevantes Este es el caso del Programa Estrateacutegico de Seguridad Ali-mentaria de Meacutexico Desde el 2007 el Congreso ha aprobado financiamiento federal haciendo este programa parte de la poliacutetica nacional de desarrollo ru-ral Lo mismo aplica a otras iniciativas nacionales de largo aliento como el pro-grama Agua Doce en Brazil o la transi-cioacuten energeacutetica de Uruguay

75 de las experiencias involucraron 4 oacute 5 de los 6 tipos de actores analizados La asociacioacuten maacutes comuacuten entre ellas involucra a instituciones de gobierno a la sociedad civil y al sector privado

2322

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN

INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES

BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

Contar con informacioacuten relevante es funda-mental para tomar decisiones informadas que consideren implicaciones a largo pla-zo Varias de las experiencias presentadas en esta publicacioacuten muestran enfoques in-teresantes para un mejor uso de los datos en el proceso de toma de decisiones Entre estos ejemplos estaacute la Repuacuteblica Dominica-na que introdujo un Iacutendice de Vulnerabili-dad ante Choques Climaacuteticos como criterio para focalizar su poliacutetica social y en recono-cimiento del ciacuterculo vicioso entre la vulne-rabilidad que genera tanto la pobreza como los desastres naturales Otro ejemplo del uso innovador de la informacioacuten es la me-todologiacutea para calcular el Caudal Ecoloacutegico que sirve de base para identificar priorizar y mapear una red de reservas de agua en Meacutexico con el propoacutesito de garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el paiacutes En el Caribe Oriental CaribNode un sistema de informacioacuten en liacutenea permite un faacutecil acceso a datos para una toma de decisiones informada tanto sobre la gestioacuten de los recursos marinos locales como sobre el bienestar de las comunidades costeras Por uacuteltimo varios paiacuteses de la regioacuten estaacuten utilizando el Iacutendice de Seguridad Hospitala-

ria para priorizar y evaluar el impacto de las intervenciones en el sector salud dirigidas a mitigar los riesgos de desastres en estas infraestructuras sociales esenciales

La disponibilidad a escala local de in-formacioacuten que permita priorizar y evaluar el impacto de las poliacuteticas es tan importante como utilizar estos datos para asegurar que se estaacuten cumpliendo los objetivos acordados El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire fue crucial en Santia-go de Chile para identificar las principales fuentes de contaminacioacuten y para asegurar que las poliacuteticas avanzaban seguacuten lo previs-to Desde 2010 los municipios de la regioacuten salvadorentildea de Los Nonualcos tienen un sis-tema de informacioacuten sobre desarrollo econoacute-mico local que les permite dar seguimiento a indicadores clave de economiacutea gestioacuten de los residuos riesgos y medio ambiente En Brasil ldquoBolsa Verderdquo utiliza un Sistema de Informacioacuten Geograacutefica para monitorear la cobertura de bosque a nivel local y asegurar que las familias cumplen sus compromisos de conservacioacuten para con el programa

La informacioacuten es el principal factor para impulsar un diaacutelogo cada vez maacutes vi-goroso entre la ciencia y las poliacuteticas La

disponibilidad de informacioacuten uacutetil en el mo-mento oportuno permite a los tomadores de decisiones no solo formular poliacuteticas y darles seguimiento sino tambieacuten fortale-cer la rendicioacuten de cuentas Por otra parte tambieacuten estaacute claro que es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el mo-nitoreo de la implementacioacuten de poliacuteticas integradas Es decir que permitan dar se-guimiento al progreso en las tres dimensio-nes del desarrollo sostenible para en caso necesario ajustar las estrategias de imple-mentacioacuten Estos indicadores por lo tanto deben reflejar directamente informacioacuten sobre los procesos de ejecucioacuten las herra-mientas y los hitos de implementacioacuten

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOPARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO

DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

El sector privado merece una mencioacuten es-pecial por las diferentes funciones que pue-de desempentildear en la puesta en marcha de alianzas que fomenten los enfoques integra-dos Por ejemplo la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos en asociacioacuten con un centro cientiacutefico (CIPAV) estaacute dirigiendo un proce-so de ajustes a las praacutecticas de sus afiliados (casi 2500) cuyo fin es contribuir a la mi-tigacioacuten del cambio climaacutetico aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad am-biental de este relevante sector econoacutemico

En el caso del sector financiero au-mentar el acceso de las poblaciones en condiciones de marginacioacuten a los servicios bancarios ha sido la base para el estable-cimiento de una asociacioacuten puacuteblico-privada en Colombia (BanCO2) que gracias a las contribuciones de 77 empresas compen-sa directamente a las comunidades por la proteccioacuten de bosques El acceso a nuevos productos y servicios financieros de parte de instituciones de microfinanzas apoya el establecimiento de medios de vida alterna-tivos en comunidades andinas La iniciativa piloto de ldquoMicrofinanzas para la Adapta-cioacuten basada en Ecosistemasrdquo ha apoyado teacutecnicamente a estas instituciones para

promover 5000 preacutestamos que financien soluciones de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico en Peruacute y Colombia

A medida que se lleva a cabo la transi-cioacuten a modos de desarrollo maacutes sostenibles es fundamental que las acciones los recur-sos financieros y los esfuerzos de todas los actores del desarrollo se alineen con este nuevo paradigma La cooperacioacuten interna-cional y los recursos domeacutesticos son vitales

pero las empresas privadas e incluso los ciu-dadanos particulares deben participar acti-vamente en formas de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles que aseguren el bienestar sin que eacuteste se traduzca en escasez y degra-dacioacuten ambiental El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversioacuten sino tambieacuten como parte de esfuerzos puacuteblico-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales

25 de las experiencias desarrollaron y aplicaron una nueva herramienta de medicioacuten y evaluacioacuten 2524

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALAS EXPERIENCIAS

2726

ODS ODS ODS ODS

ODS ODS ODS

ODS ODS ODS ODS

ODS ODSODS ODS

ODS

ODS

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

Las costas de los pequentildeos estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en ingleacutes) y sus ecosistemas se ven gravemente afectados por la elevacioacuten del nivel del mar y praacutecticas insos-tenibles de gestioacuten La isla de Barbados no estaacute exenta de estos desafiacuteos que generan dantildeos en los haacutebitats marino-costeros y los medios de vida de los pescadores Ademaacutes las playas que son un componente importante del producto interno del sector turismo de la isla tambieacuten estaacuten siendo impactadas poniendo en riesgo la segunda fuen-te de ingresos y de divisas del paiacutes

En 2007 el gobierno de Barbados tramitoacute un preacutestamo con el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) para financiar un Programa de Infraes-tructura Costera con el objetivo de ldquoestablecer un enfoque rentable para la gestioacuten de riesgos cos-teros y adaptacioacuten al cambio climaacuteticordquo Esta ini-ciativa ejecutada a traveacutes de la Unidad Nacional de Manejo de la Zona Costera incluyoacute un com-ponente para la intervencioacuten de un tramo de una milla de largo en la costa sur de la isla En esta

zona se tomoacute una decisioacuten de disentildeo que ha de-mostrado ser un enfoque uacutenico e innovador a un problema de ingenieriacutea

INNOVACIOacuteN DE INGENIERIacuteA

El elemento maacutes destacado de este proyecto es un largo paseo mariacutetimo de 12 km Las actividades comprenden la construccioacuten de obras de ingenieriacutea costera revestimientos e infraestructura destinada a detener la erosioacuten y estabilizar una zona costera dantildeada y erosionada Sin embargo el paseo llamado Richie Haynes Boardwalk se distingue por introducir elementos significativos de paisajismo y recreacioacuten en lugar de solo adoptar una solucioacuten de ingenieriacutea El disentildeo del proyecto creoacute un hermoso paisaje te-rrestre y marino a la vez que ha garantizado un ac-ceso seguro a la playa para la ciudadaniacutea

El proyecto tambieacuten logroacute otra meta ambien-tal ya que incluyoacute la restauracioacuten de los haacutebitats costeros para proteger la biodiversidad marina la flora y la fauna Por ejemplo las playas a lo largo de esta costa son utilizadas por las tortugas para anidacioacuten pero ciertos tipos de luz artificial pue-den confundir a las criacuteas de tortuga en su camino hacia el oceacuteano Los disentildeadores tomaron esto en cuenta y como resultado esta zona costera ha mejorado como sitio de anidacioacuten de tortugas

BENEFICIOS

Los beneficios econoacutemicos de este proyecto son muacuteltiples Los propietarios privados de la costa afectada disfrutan de un aumento en el valor de sus propiedades Los hoteles y otras instalacio-nes turiacutesticas poseen ahora un producto mejora-do para ofrecer a residentes de la isla y turistas

A diacutea de hoy el paseo mariacutetimo ha ganado el apo-yo popular y cientos de personas lo utilizan cada diacutea Su gran atractivo utilidad y beneficios para el gobierno las empresas y la sociedad asiacute como su eficacia en la estabilizacioacuten de la liacutenea costera se ha traducido en que sea ampliamente utilizado y aceptado con un alto sentido de apropiacioacuten nacional El modelo del paseo mariacutetimo como parte del disentildeo de ingenieriacutea maacutes amplio para la estabilizacioacuten de las costas ya se ha replicado en la costa oeste de la isla

El paseo mariacutetimo de Barbados ha mostrado tener varias ventajas oportunidades para la salud y el bienestar infraestructura flexible proteccioacuten de los ecosistemas y los haacutebitats marinos a la vez que contribuye a enfrentar dantildeos relacionados con el cambio climaacutetico en los ecosistemas de la costa sur de la isla y a proteger los recursos que son la base de la economiacutea nacional

UbicacioacutenBarbados

EscalaLocal

ActoresGobierno cooperacioacuten internacional

Factores diferenciadoresCultura tecnologiacutea

A FAVOR DE LA CONSERVACIOacuteN LA RECREACIOacuteN Y EL TURISMOEs posible disentildear obras de ingenieriacutea para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico que a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas ayudan a proteger las tortugas marinas

EL PASEO MARIacuteTIMO HA RESULTADO ENhellip

Un incremento en el volumen de playa por

26000m3 que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de

20 m

Los negocios en las aacutereas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales

copy Coastal Zone Management Unidade Governo de Barbados

2928

91

117

131

142 147

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

El 80 de la provincia Velasco en la regioacuten orien-tal boliviana estaacute cubierta por el Bosque Seco Chiquitano La madera dura de este bosque tiene un valor econoacutemico muy alto pero la poblacioacuten local enfrenta retos para beneficiarse de los re-cursos locales porque son zonas de baja produc-tividad (con altos costos de produccioacuteny ausencia de maquinaria y equipos) La madera se vende sin procesar lo que lleva a menores ingresos Por otro lado es difiacutecil acceder a creacuteditos y la comercia-lizacioacuten se hace seguacuten los teacuterminos dictados por las empresas compradoras

En los uacuteltimos antildeos los cambios en la legis-lacioacuten boliviana aseguraron el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra asiacute como el acceso exclusivo a los recursos del bosque para los pueblos indiacutegenas Pero el manejo de recur-sos forestales requiere conocimientos teacutecnicos habilidades empresariales y de negociacioacuten con las empresas privadas y de acceso a informacioacuten sobre el funcionamiento de la burocracia estatal Quizaacutes maacutes importante los pueblos indiacutegenas ne-cesitan ldquosentar presenciardquo en las extensas aacutereas

que en el papel les pertenecen pero que en rea-lidad son muchas veces explotadas por otros El manejo de los recursos locales requiere una orga-nizacioacuten que brinde asesoriacutea capacitacioacuten y que represente a la poblacioacuten local a nivel regional y nacional para apoyarles a ejercer sus derechos

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En 1998 se inicioacute el Proyecto Forestal Comunita-rio de la Provincia Velasco gracias al acuerdo de cooperacioacuten entre tres comunidades indiacutegenas el Centro de Investigacioacuten Agriacutecola Tropical (CIAT) y la Cooperacioacuten Alemana el Desarrollo La institucio-nalizacioacuten de esta iniciativa pasoacute por la creacioacuten del Comiteacute Intercomunal Forestal de la Provincia Velas-co COINFO como asociacioacuten regional de organiza-ciones forestales comunitarias El COINFO tiene la finalidad de apoyar y representar a las comunidades indiacutegenas y campesinas en el manejo y aprovecha-miento sostenible legal y eficiente de sus bosques

Desde 2005 COINFO apoya la elaboracioacuten de instrumentos de gestioacuten forestal (estatutos y regla-mentos) los traacutemites ante las autoridades la eje-cucioacuten de proyectos forestales y el fortalecimiento de capacidades teacutecnicas en aprovechamiento fo-restal limpieza de trochas cubicaje seguimiento y control de operaciones forestales entre otros Ade-maacutes COINFO asesora a sus asociados en la comer-cializacioacuten de la madera les apoya en la buacutesqueda de mercados y en la negociacioacuten y supervisioacuten de acuerdos de compra-venta equitativos

Casi en paralelo pero a nivel nacional la Aso-ciacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional (AFIN) se re-gistroacute en 2005 con la participacioacuten de COINFO y otras diez Asociaciones Forestales Indiacutegenas Regionales (AFIRs) ndashincorporando a maacutes de 200

organizaciones forestales comunitarias La AFIN apoya el fortalecimiento teacutecnico organizativo y fi-nanciero de sus asociados y se ha consolidado a nivel nacional gracias a sus congresos regulares con representantes de toda Bolivia y con la elabo-racioacuten de un Plan Estrateacutegico Nacional Ademaacutes participa en la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para facilitar que las comunida-des locales puedan ejercer sus derechos

SIETE MILLONES Y MUCHO MAacuteS

Estas asociaciones han sido exitosas En el 2012 el COINFO incorporaba 18 comunidades asociadas representando a 1200 familias de los municipios de San Ignacio San Miguel y San Rafael Hoy en diacutea a nivel nacional se calcula que maacutes de 6000 familias se benefician del trabajo de las diferentes asociaciones regionales Aproximadamente 2 mi-llones de hectaacutereas estaacuten siendo manejadas por las comunidades indiacutegenas siguiendo planes de manejo detallados (mientras que hace diez antildeos soacutelo se llegaba a las 250000 hectaacutereas) De este total unas 90000 hectaacutereas estaacuten siendo aprove-chadas para la comercializacioacuten de madera con ventas que generan maacutes de USD 7 millones de in-gresos Tanto la AFIN como el COINFO (y las otras AFIRs) juegan un importante y no siempre faacutecil pa-pel en la comercializacioacuten supervisando todo el proceso para que las condiciones sean maacutes favora-bles a los vendedores Igualmente buscan tambieacuten formalizar una alianza estrateacutegica con la Caacutemara Forestal entidad que representa a las empresas

Estos esfuerzos tienen un impacto significativo en la generacioacuten de empleo y en la dinamizacioacuten

de la economiacutea local Los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre las familias y parte de ellos financian proyectos de infraestructura (es-cuelas locales comunales) festividades locales o compra de bienes (bicicletas herramientas) En teacuterminos ambientales las actividades de vigilancia y supervisioacuten puestas en marcha por estas asocia-ciones evitan la deforestacioacuten asegurando que no se pierda el bosque nativo

Pero maacutes importante auacuten es el apoyo al ejer-cicio de los derechos de pueblos indiacutegenas se-guacuten la Constitucioacuten y los tratados internacionales Como parte del empoderamiento organizacional se dispone de herramientas de gestioacuten como es-tatutos planes de negocio o manuales para la administracioacuten y para el desarrollo de capacida-des teacutecnicas y administrativas El trabajo de las organizaciones regionales como la COINFO asiacute como el de la AFIN ha mostrado la importancia de integrar el trabajo asociativo en materia fores-tal a los diferentes esfuerzos de entidades puacutebli-cas privadas y de la cooperacioacuten internacional como base para generar una transformacioacuten lo-cal hacia un desarrollo sostenible maacutes incluyente

UbicacioacutenBolivia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado organizacioacuten internacional sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIOacuteN ECONOacuteMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTALFortalecer las comunidades indiacutegenas asegura no solo el conocimiento teacutecnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino tambieacuten maacutes capacidad de negociacioacuten con empresas privadas copy Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional - AFIN

3130

14 83 84 85

151 152

167

Aunque soacutelo el 156 de la poblacioacuten del Brasil es rural un 47 de aquellos reconocidos como ldquoex-tremamente pobresrdquo vive en estas zonas Como un complemento para las familias beneficiarias de ldquoBolsa Familiardquo el programa federal ldquoBolsa Verderdquo busca especiacuteficamente mejorar las condiciones de vida y lograr un aumento en los niveles de ingreso de la poblacioacuten en situacioacuten de extrema pobreza mientras realiza actividades de conservacioacuten de los recursos naturales en el medio rural Este programa es significativo porque contribuye a combatir la de-forestacioacuten rural en Brasil la cual afecta principal-mente a la Amazonia cuya cobertura vegetal se ha reducido de manera significativa desde 2011 Estos esfuerzos han tenido un impacto bienvenido en la tendencia sentildealada reduciendo la deforestacioacuten de la Regioacuten Amazoacutenica Brasilentildea en los uacuteltimos 11 antildeos apoyado por el compromiso de las auto-ridades brasilentildeas para atender la todaviacutea signifi-cativa perdida de cobertura vegetal en la regioacuten

TRANSFERENCIAS TRIMESTRALES

Desde el 2011 el programa Bolsa Verde se basa en transferencias trimestrales a las familias partici-pantes por un valor de aproximadamente USD 95 durante dos antildeos (un plazo que puede ser renova-

do por dos antildeos maacutes) Los principales beneficiarios son las familias en situacioacuten de extrema pobreza en las llamadas Unidades de Conservacioacuten de Uso Sustentable en asentamientos derivados de la re-forma agraria en territorios ocupados por pueblos y comunidades tradicionales o en otras aacutereas rurales

Durante los uacuteltimos cinco antildeos el proceso ha considerado

bull la seleccioacuten de las zonas de trabajo la reali-zacioacuten de un diagnoacutestico ambiental y la vali-dacioacuten y publicacioacuten de los resultados por el Comiteacute Gestor

bull la inclusioacuten de la informacioacuten sobre los posibles beneficiarios en el Registro Uacutenico para Progra-mas Sociales del Gobierno Federal (CadUnico)

bull la elaboracioacuten de los Teacuterminos de Adhesioacuten con el nombre del responsable familiar y la zona donde viven y su distribucioacuten a los Or-ganismos de Gestioacuten Locales del Programa (ICMBio INCRA SPU) y a los responsables de ir al campo de orientar a los beneficiarios y recoger informacioacuten

bull el enviacuteo de datos a la Caja Econoacutemica Federal (CEF) responsable de la gestioacuten operacional del CadUnico para la inclusioacuten de beneficia-rios en la noacutemina de pagos que se hace tri-mestralmente mediante la presentacioacuten de la tarjeta de Bolsa Familia y

bull el monitoreo anual de la cobertura vegetal a traveacutes del anaacutelisis de imaacutegenes satelitales para corroborar que eacutesta no disminuye razoacuten que llevariacutea a la suspensioacuten de los beneficios

Luego de cinco antildeos el programa estaacute mostran-do que con actividades simultaacuteneas siacute es posi-ble transformar la realidad rural Con informacioacuten y datos sobre cada familia la educacioacuten y la in-fraestructura baacutesica de sanidad y produccioacuten se permite desarrollar un anaacutelisis cualitativo muy de-tallado Esto estaacute siendo ya utilizado para el de-sarrollo de otras poliacuteticas gubernamentales que promuevan tambieacuten el desarrollo econoacutemico y el bienestar social

ASEGURANDO BUENOS RESULTADOS

Uno de los principales desafiacuteos ha sido la imple-mentacioacuten de un programa tan grande en teacutermi-nos de acuerdos inter-institucionales a diferentes niveles (federal estatal y municipal) pero tambieacuten en materia de distancia geograacutefica y las dificultades para llegar al campo Para ello se establecioacute un Co-miteacute de Gestioacuten con la participacioacuten perioacutedica de las diferentes agencias del gobierno federal y con un papel importante en las decisiones de implementa-cioacuten Tambieacuten se buscoacute la coordinacioacuten y la realiza-cioacuten de actividades conjuntas entre varias agencias federales estatales y locales para apoyar a las fa-milias (por ejemplo en la capacitacioacuten) Ademaacutes se optoacute por sensibilizar a ldquogestores localesrdquo que son piezas clave en la accioacuten del programa puesto que son los agentes que entran en contacto directo con las familias atendidas conociendo a estas per-sonas y sus realidades locales Ellos actuacutean como un verdadero enlace entre el centro de gestioacuten del programa y su puacuteblico objetivo

En varios casos se encontraron dificultades en la evaluacioacuten e interpretacioacuten de los resultados especialmente por los muacuteltiples viacutenculos causales que podiacutean explicar lo logrado Se desarrolloacute una metodologiacutea propia para monitorear el avance del programa a traveacutes de muestras considerando in-dicadores sociales econoacutemicos y medioambien-tales con un anaacutelisis diferenciado seguacuten zonas o categoriacuteas Se firmoacute un acuerdo con la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) y con Con-servacioacuten Internacional (CI) Tambieacuten se firmoacute un

acuerdo de cooperacioacuten con la Universidad Federal de Lavras (UFL) para el monitoreo de la cobertura vegetal en las zonas atendidas por el programa

REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Luego de cinco antildeos los diferentes esfuerzos puestos en marcha han mostrado que resulta maacutes faacutecil alcanzar los objetivos planteados cuando se atacan de manera simultaacutenea los diferentes as-pectos que dan forma a la realidad que se de-sea transformar La compensacioacuten econoacutemica no es permanente pero el programa no espera que lo sea Lo que siacute se espera es la sostenibilidad de las acciones de conservacioacuten puestas en mar-cha por la poblacioacuten Para ello el programa se ha enfocado en la capacitacioacuten ambiental social educacional teacutecnica y profesional de los benefi-ciarios asiacute como en el apoyo a la organizacioacuten de los productores para la comercializacioacuten de sus productos Esto es lo que asegura que la tasa de deforestacioacuten siga reducieacutendose y que los bene-ficios a nivel paiacutes seguiraacuten daacutendose en el futuro

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresComunidades sociedad civil gobierno academia

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten tecnologiacutea

COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIOacuteN DE LOS BOSQUESEl Plan ldquoBrasil Sin Miseriardquo incluye una subvencioacuten verde que incentiva la conservacioacuten y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la liacutenea de pobreza

BOLSA VERDE Activo en

25estados y en el Distrito Federal cubriendo

69 Unidades de Conservacioacuten y

849 asentamientos asiacute como beneficiarios fluviales en

67 municipalidades cubriendo un aacuterea de

2864977102 hectaacutereas

copy Ubirajara Machado

En febrero de 2016 esta accioacuten de gobierno ya estaba llegando a

76795 familias

De estas familias casi 13 vive en

373 proyectos de asentamiento en la regioacuten Amazoacutenica

En junio de 2016

14496 familias teniacutean suficiente ingreso para salir del programa

3332

11 12 13 14

151 152 155 15915a 15b

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

Inspirado en el Proceso de Marrakech que se es-tablecioacute en el Plan de Accioacuten de Johannesburgo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-nible del 2002 el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil lanzoacute el Plan de Produccioacuten y Consumo Sostenible (PPCS) en el 2011 ndash el primero en la regioacuten Desde entonces el PPCS busca estable-cer un proceso de transformacioacuten de los patrones de produccioacuten y consumo para contribuir al desa-rrollo sostenible del paiacutes Para lograrlo promue-ve poliacuteticas y acciones puntuales en el presente y en el corto mediano y largo plazo e involucra a autoridades comerciantes empresarios con-sumidores trabajadores investigadores cientiacutefi-cos medios de comunicacioacuten organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cooperacioacuten desarrollo En resumen a la poblacioacuten en general

UN ENFOQUE HOLIacuteSTICO

El Consumo y la Produccioacuten Sostenibles (CPS) es un enfoque holiacutestico que apunta a la gestioacuten

sostenible y eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor (tanto de bie-nes como de servicios) y fomenta el desarrollo de procesos que utilizan menos materiales y sustan-cias menos peligrosas generan menos residuos y resultan en beneficios ambientales Tales pro-cesos mejoran la calidad de vida y la competitivi-dad de las empresas mediante la reduccioacuten de los costos de produccioacuten y su impacto convirtiendo los retos ambientales y sociales en oportunidades de negocio y en puestos de trabajo

Un objetivo principal del CPS es desvincular el desarrollo econoacutemico de una mayor degrada-cioacuten ambiental para lo cual es clave incentivar un cambio en el comportamiento de los consumido-res Por eso considera la articulacioacuten y la promo-cioacuten de sinergias entre las acciones del gobierno (en sus diferentes niveles) el empresariado y la sociedad civil

El Plan fue estructurado siguiendo ciclos de cuatro antildeos redefiniendo las prioridades de acuerdo a lo avanzando en cada ciclo De un total de diecisiete temas prioritarios en el primer ciclo (2011-14) se escogioacute trabajar seis

bull la educacioacuten para el consumo sostenible con el objetivo de formar una nueva generacioacuten de ciudadanos que integren la sostenibilidad en sus decisiones personales y profesionales

bull las compras puacuteblicas sostenibles conside-rando que el sector puacuteblico es un consumidor principal en la economiacutea nacional

bull la implementacioacuten de un esquema nacional la Agenda Ambiental para la Administracioacuten Puacuteblica (A3P) como programa de gestioacuten so-

cio-ambiental y como modelo para otros sec-tores de la sociedad

bull el reciclaje de residuos soacutelidos considerando la reduccioacuten de residuos y tambieacuten un menor uso de recursos y de energiacutea

bull las ventas al por menor como sector con un gran potencial por su contacto directo con el consumidor y

bull la construccioacuten como sector que involucra a millones de personas muchos insumos equi-pos y servicios

Todo esto se ha traducido en una gran cantidad de actividades a diferentes niveles y distribui-das en todo el paiacutes El PPCS genera documen-tos teacutecnicos y capacitaciones ha facilitado acuerdos entre asociaciones representativas de los sectores productivos y el Ministerio de Medio Ambiente con compromisos claros y or-ganiza grupos de trabajo para implementar ac-ciones concretas como por ejemplo el Grupo de Trabajo sobre Informes de Sostenibilidad Igualmente importantes son las iniciativas vo-luntarias puestas en marcha por las organiza-ciones de la sociedad civil sin fondos puacuteblicos pero reconocidas en el Plan

Entre los mecanismos de implementacioacuten destaca el Foro Anual con el que se busca fo-mentar el intercambio de experiencias o los diaacute-

logos sectoriales entre el Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas privadas Otro mecanis-mo ha sido el uso de medios electroacutenicos como la proacutexima puesta en marcha del Portal de Consu-mo Sostenible o la seccioacuten brasilera de la Red de Informacioacuten en Produccioacuten y Consumo Sostenible para Ameacuterica Latina y el Caribe

A LARGO PLAZO

El Plan tambieacuten se ha visto en la necesidad de generar condiciones institucionales para la sos-tenibilidad de esta poliacutetica puacuteblica Por un lado dado que eacuteste es un concepto relativamente nuevo se ha enfatizado en la sensibilizacioacuten del funcionariado puacuteblico a traveacutes de cursos de ca-pacitacioacuten seminarios talleres y material teacutec-nico que muestran la necesidad de establecer nuevos patrones de produccioacuten y consumo Por otro se ha creado una red de instituciones puacute-blicas y privadas comprometidas Junto a ello estaacute la necesidad de aprobar una Poliacutetica Na-cional de Produccioacuten y Consumo Sostenible y asegurar los fondos necesarios para promover cambios en el comportamiento de la poblacioacuten y financiar ajustes en los procesos de produccioacuten Queda claro que como un objetivo de mediano plazo esto facilitaraacute que la sostenibilidad esteacute en el centro del modelo de desarrollo del paiacutes

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresGobierno sector privado sociedad civil

Factores diferenciadoresAlianzas

PLAN NACIONAL DE ACCIOacuteN PARA UN CAMBIO DE PARADIGMABrasil incorpora la loacutegica de la produccioacuten y del consumo sostenibles en las poliacuteticas planes programas y estrategias nacionales de desarrollo incluyendo las orientadas a la disminucioacuten de la pobreza y al logro de objetivos acordados internacionalmente

copy Ministeacuterio do Meio Ambiente Brasil

3534

84

94

121 122 125 126127 128

1717

132 133

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

La ldquoRed de Aacutereas Marinas Resilientes al Cambio Climaacutetico del Caribe Orientalrdquo (ECMMAN por sus siglas en ingleacutes) es un programa regional cuyo ob-jetivo es mejorar la capacidad de gestioacuten en el marco de la Organizacioacuten de Estados del Caribe Oriental (OECO) de las aacutereas marinas protegidas existentes y nuevas de seis paiacuteses Antigua y Bar-buda Dominica Granada San Cristoacutebal y Nieves Santa Luciacutea San Vicente y las Granadinas

EL MODELO

Las aacutereas marinas protegidas ayudan a minimizar el impacto negativo sobre el entorno marino que resulta de las acciones humanas como la conta-minacioacuten los meacutetodos insostenibles de pesca y desarrollo costero excesivo Por ejemplo en San Cristoacutebal y Nieves tres de los principales haacutebitats marinos ndash los arrecifes de coral los manglares y las praderas de faneroacutegamas marinas ndash apoyan la pesca productiva el turismo y la estabilizacioacuten

de las costas Por este motivo se propusieron tres aacutereas para proteger el 93 de los arrecifes de coral el 4 de los manglares y el 100 de las praderas de faneroacutegamas marinas

El proyecto estaacute dirigido a toda la sociedad y especiacuteficamente a la comunidad de pescadores la cual se beneficiaraacute con la posibilidad de mayores ingresos provenientes de la criacutea y proteccioacuten de las poblaciones de peces en las aacutereas protegidas El sector hotelero y la oferta turiacutestica de la isla se be-nefician tambieacuten de la gestioacuten y proteccioacuten de las zonas mariacutetimas Se preveacute fortalecer la adaptacioacuten ante los efectos del cambio climaacutetico mientras se mejora la calidad del producto turiacutestico nacional

ESTRATEGIA DE ALIANZAS

Seis entidades regionales se unieron a los repre-sentantes del gobierno de los seis paiacuteses benefi-ciarios en el Comiteacute de Coordinacioacuten conformado por la Secretariacutea de la OECO el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) Conservacioacuten Internacional CARIBSAVE la Secretariacutea del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe que actuacutea a traveacutes de la Red de Organizacio-nes de Pescadores del Caribe y PCI Media Impact

LAS HERRAMIENTAS

Con el fin de apoyar el financiamiento de la ges-tioacuten marina se crearon dos mecanismos El Fondo de Apoyo para los Medios de Subsistencia financia opciones de medios de vida innovadores y sosteni-

UbicacioacutenCaribe Oriental

EscalaRegional

ActoresGobierno sociedad civil organismos internacionales sector privado

Factores diferenciadoresAlianzas herramienta de evaluacioacuten multipaiacutes

RED REGIONAL DE AacuteREAS MARINAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMAacuteTICOEl apoyo a las organizaciones de pescadores que promueven la utilizacioacuten de los oceacuteanos y los medios de subsistencia sostenibles puede construir una ruta que les permita proteger el medio ambiente y generar oportunidades de empleo

bles en las comunidades costeras Adicionalmente se establecioacute un Programa de Pequentildeas Donacio-nes para mejorar la gestioacuten de las aacutereas marinas protegidas y crear algunas nuevas Este Fondo apo-ya la participacioacuten de grupos comunitarios locales (pescadores operadores turiacutesticos mujeres y joacuteve-nes entre otros) en la toma de decisiones con el fin de prevenir los conflictos de uso de los recursos En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo como re-sultado de este programa se ha declarado recien-temente un aacuterea marina protegida que incluye dos millas de periacutemetro de aguas marinas alrededor de toda la liacutenea de costa y que seraacute gestionada por el Departamento de Recursos Marinos

En un esfuerzo por promover el diaacutelogo entre la ciencia y la poliacutetica este proyecto cuenta con un componente importante dirigido a mejorar el acceso a la informacioacuten La nueva Herramienta de Evaluacioacuten de los Arrecifes de Coral proporciona indicadores normalizados para monitorear el en-torno marino evaluar la gestioacuten y dar seguimiento al bienestar de las comunidades costeras Se han elaborado informes individuales para los arrecifes de coral de los seis paiacuteses los cuales incluyen el Iacutendice de Salud de los Arrecifes (RHI por sus si-glas en ingleacutes) que integra cuatro indicadores de medicioacuten de la salud de los arrecifes (cobertura de coral macroalgas carnosas peces herbiacutevoros y peces comerciales) En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo el RHI fue 23 (sobre 5)

Los Pequentildeos Estados Insulares en Desarrollo son ricos en espacio mariacutetimo siendo eacuteste una par-te fundamental de su economiacutea por su apoyo a los

Fuente The Nature Conservancy 2016

2 islas

261 km2 de terreno

207 especies de aves

53 km2 de arrecifes de coral

09 km2 de manglares

35 km2

3 Aacutereas Marinas Protegidas propuestas

gt250 especies de peces de arrecifes

3

54901 habitantes

107000 visitantes en 2013

67

5 grandes huracanes desde 1989

medios de subsistencia de su poblacioacuten y la calidad del producto turiacutestico La vida e ingreso de los habi-tantes de la isla gira alrededor del entorno marino La implementacioacuten de este proyecto tiende puentes entre la sociedad la economiacutea y el medio ambiente pilares del desarrollo sostenible de la regioacuten y es un paso hacia la ldquoEconomiacutea Azulrdquo en estos paiacuteses

San Cristoacutebal

Nieves

del PIB proveniente del sector turiacutestico

de praderas de faneroacutegamas marinas

especies de tortugas marinas que anidan en esta playa

3736

83

167131 132

142 145 147 14a

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

De acuerdo con el Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente de Chile (2014) la contaminacioacuten del aire causa anualmente maacutes de 127000 consul-tas de salud en urgencias y maacutes de 4000 muertes por enfermedades cardiopulmonares implicando un costo estimado para el sector salud de entre USD 670 ndash USD 1900 millones al antildeo Hoy 10 mi-llones de personas en el paiacutes estaacuten expuestas a una concentracioacuten promedio anual de material par-ticulado de 25 micras (MP25) superior a la norma

El proceso de descontaminacioacuten de Santiago de Chile comenzoacute en 1990 en medio de una crisis socio-ambiental a causa de los perjudiciales ni-veles de MP10 y MP25 que puede alcanzar los alveacuteolos pulmonares y el sistema circulatorio El Ministerio del Medio Ambiente actuoacute decidida-mente ante la gran presioacuten puacuteblica Sucesivos planes de descontaminacioacuten conllevaron nue-vos instrumentos regulatorios en el transporte los combustibles la industria y el uso de lentildea para calefaccioacuten

ESTRATEGIA LOCAL A NACIONAL

Este proceso local de control de la contaminacioacuten urbana se ha extendido a escala nacional La pri-mera estrategia nacional (2010-2014) se orientoacute al establecimiento de la norma de MP25 al for-talecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire a la mejora de las normas de vehiacuteculos de combustibles y a normas de emisioacuten orientadas a megafuentes industriales como las centrales ter-moeleacutectricas y las refineriacuteas de cobre Hoy diacutea en Chile existe normatividad primaria de calidad am-biental que regula la concentracioacuten de seis de los principales contaminantes del aire y existen en todo el paiacutes diez planes regionales de desconta-minacioacuten Asiacute mismo la Estrategia de Desconta-minacioacuten Atmosfeacuterica de Chile (2014-2018) vigente tiene como objetivo contar con un total de veinte planes abarcando a maacutes del 57 de la poblacioacuten del paiacutes lo que corresponde al 87 de la poblacioacuten expuesta a contaminacioacuten atmosfeacuterica

IMPUESTOS A LAS EMISIONES

El efecto de esta gestioacuten se amplificoacute con una Re-forma Fiscal Verde en 2014 que definioacute (1) el im-puesto a fuentes moacuteviles que establece un uacutenico cobro a los vehiacuteculos motorizados nuevos como gravamen por emisiones y (2) el impuesto para fuentes fijas considerado el primer impuesto al CO2 en Sur Ameacuterica y que involucraraacute desde el 2017 al sector de generacioacuten termoeleacutectrica con un pago de USD 5 por tonelada de emisiones de CO2

Un aspecto clave en todo el proceso fue el nivel de conciencia generalizado entre la ciudadaniacutea y los

tomadores de decisioacuten sobre la problemaacutetica de la contaminacioacuten del aire y la firme decisioacuten de inter-venirla Desde lo teacutecnico el elemento fundamental fue la puesta en marcha de un sistema de monito-reo de la calidad del aire permanente y confiable que genera informacioacuten en tiempo real Adicional a esta red Chile cuenta con metodologiacuteas desarrolla-das por el Centro Mario Molina para la medicioacuten y anaacutelisis de la contaminacioacuten y teacutecnicas avanzadas para la caracterizacioacuten de aerosoles atmosfeacutericos

El paquete completo para poner en marcha el proceso de control de la contaminacioacuten atmosfeacute-rica incluye tambieacuten el desarrollo de legislacioacuten sobre calidad del aire con normas primarias nacio-nales de calidad ambiental en particular las aso-ciadas con transporte y combustibles y o planes de descontaminacioacuten atmosfeacuterica vinculando a sectores productivos en aacutembitos como transpor-te industria comercio construccioacuten y agricultura

UbicacioacutenChile

EscalaSubnacional

ActoresGobierno sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten alianza tecnologiacutea

IMPUESTOS VERDES INNOVADORES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDALa contaminacioacuten atmosfeacuterica ha sido uno de los principales desafiacuteos para la salud y el medio ambiente en Chile Cientiacuteficos gobierno sector privado y el puacuteblico general unieron fuerzas para superarla

ldquoSantiago es un ejemplo para Latinoameacuterica es la primera ciudad en que se midieron las partiacuteculas finas

menores de 25 micras y es espectacular que siacute ha bajado la concentracioacuten de estas partiacuteculashelliprdquo

Mario Molina Premio Noacutebel de Quiacutemica

LOS PRINCIPALES LOGROS DE ESTA EXPERIENCIA SON

Entre 1990 y 2015 los niveles de partiacuteculas finas (MP25) se han reducido maacutes del

65a la par de un periodo de crecimiento econoacutemico sostenido del paiacutes (desde 1990 el Producto Interno Bruto de Chile tuvo un incremento del 108)

De 100 episodios criacuteticos de contaminacioacuten en 1989 se disminuyoacute a

27 en 2015

Se logroacute en las aacutereas circundantes a actividades mineras una reduccioacuten de las emisiones de anhiacutedrido sulfuroso del orden del

70 para el antildeo 2003

La participacioacuten modal del Metro aumentoacute asiacute como el nuacutemero y calidad de las ciclo rutas y de las aacutereas verdes y la pavimentacioacuten de calles

En relacioacuten a la calefaccioacuten se desarrolloacute una campantildea de sensibilizacioacuten sobre el uso de la lentildea se mejoraron los equipos de combustioacuten y se desarrolloacute un programa de conversioacuten a gas natural en edificios puacuteblicos

Desde 2012 Chile es parte de la Coalicioacuten del Clima y Aire Limpio alianza mundial voluntaria formada por gobiernos organizaciones intergubernamentales y empresas para reducir los contaminantes climaacuteti-cos de vida corta incluidos el metano el carbono negro y los HFCs Ademaacutes de Chile en la regioacuten Co-lombia Meacutexico Paraguay Repuacuteblica Dominicana y Uruguay hacen parte de esta Coalicioacuten

3938

39

94

112 116

132 133

BANCO2

Las ciudades y los sectores productivos son los principales demandantes de los bienes y ser-vicios de los ecosistemas pero muchas veces los utilizan sin valorar econoacutemicamente su be-neficio Por este motivo las poblaciones cam-pesinas que los protegen no son normalmente compensadas por su labor En este marco la ini-ciativa BanCO2 ha asumido un doble reto Prime-ro transformar la conservacioacuten de los recursos naturales en una actividad productiva reconoci-da por la sociedad y segundo generar ingresos para atacar la pobreza rural y evitar que la ne-cesidad de subsistir de las familias rurales sea una fuente maacutes de deterioro ambiental

La principal innovacioacuten de BanCO2 ha sido la implementacioacuten de un plan para compensar la huella ambiental de las compantildeiacuteas y los in-dividuos para apoyar acciones de conservacioacuten de bosques Los pagos se hacen sin intermedia-rios ya que una plataforma vincula directamen-te a los aportantes con las familias rurales Para ello ha sido necesaria una estrategia de acceso al sistema financiero que incluye la bancariza-cioacuten rural sin cuota de manejo y el servicio por medio de corresponsales bancarios

BanCO2 inicioacute en Colombia en 2013 bajo el li-derazgo de una autoridad ambiental la Corpora-cioacuten Autoacutenoma Regional de las Cuencas de los riacuteos Negro y Nare (CORNARE) en alianza con la Corporacioacuten para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques) y una entidad financiera privada Bancolombia El esquema proyecta llegar en el mediano plazo a 20000 familias

TECNOLOGIacuteA INNOVADORA

La plataforma digital desarrollada por BanCO2 permite calcular la huella ambiental del aportan-te seleccionar la familia a compensar y conocer sus predios Finalmente se realiza el pago en liacute-nea el cual llega de manera directa a la cuenta bancaria de las familias socias Al vincularse al esquema las familias reciben ademaacutes seguro de hospitalizacioacuten exequial y de vida y la posibili-dad de acceder a creacuteditos bancarios becas de es-tudio y apoyo para el mejoramiento de viviendas

Los aportes se pueden realizar desde un equi-valente a USD 13 en adelante y cada familia pue-de recibir un maacuteximo de USD 230 por mes Con las empresas se suscribe un acuerdo de donacioacuten con el cual pueden obtener una exencioacuten de has-ta el 30 de la renta liacutequida anual para su pago de impuestos ademaacutes de cumplir con la norma-tividad nacional de compensar e invertir en con-servacioacuten ambiental (en el caso por ejemplo de proyectos sometidos a licencia ambiental)

Un socio clave para dar vida a una expe-riencia como eacutesta es por supuesto la entidad financiera Bancolombia tiene una alta cobertu-ra territorial y una poderosa plataforma tecno-loacutegica y de servicios que han sido vitales Otras condiciones habilitantes clave para facilitar el acceso a los recursos financieros han sido con-tar con conectividad a telefoniacutea celular para los campesinos y con redes de servicios bancarios en zonas rurales distantes

Para que el esquema financiero funcione se ha requerido tambieacuten de la participacioacuten de las entidades puacuteblicas En este caso es la autori-

dad ambiental local las Corporaciones Autoacuteno-mas Regionales (CAR) las que dan seguimiento y aportan conocimiento teacutecnico para asegurar que se cumplen los objetivos ambientales Asiacute las CAR son las responsables de seleccionar la zona de intervencioacuten identificar a las familias y promocionar a nivel local el esquema Ademaacutes verifican las acciones de conservacioacuten de los eco-sistemas y fomentan de forma complementaria proyectos productivos sostenibles

ECONOMIacuteA VERDE INCLUSIVA

La existencia de herramientas y procedimien-tos documentados como el reglamento del fondo

UbicacioacutenColombia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado gobierno comunidad

Factores diferenciadoresAlianza puacuteblico-privada tecnologiacutea herramienta de evaluacioacuten

SERVICIOS BANCARIOS PARA PROTEGER LOS BOSQUESEl compromiso tanto del sector puacuteblico como del financiero permite compensar la huella ambiental de empresas con pagos directos a familias rurales

BanCO2 el Coacutedigo de Buen Gobierno y los pro-cesos de levantamiento caracterizacioacuten y veri-ficacioacuten cartograacutefica de las zonas beneficiarias pueden servir como base para facilitar la reacuteplica de esta experiencia

La experiencia de BanCO2 ha inspirado pro-greso en la ruta de la Economiacutea Verde Inclusiva De hecho esta iniciativa hace parte del ldquoProtoco-lo Verderdquo suscrito en 2012 entre el sector finan-ciero colombiano y el gobierno nacional Liderado por Asobancaria asociacioacuten representativa del sector financiero colombiano el Protocolo Verde es una expresioacuten de la apuesta del sector finan-ciero colombiano por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social

HOY EN DIacuteA

72 empresas aportan recursos de manera voluntaria con un valor total girado de

USD 18 MILLONES contribuyendo a la conservacioacuten de

13000 hectaacutereas de bosquesy a generar ingresos adicionales para

1005 familias campesinas e indiacutegenasque viven en situacioacuten de pobreza

copy Andreacutes Hernaacutendez

4140

ldquoEste recurso me sirve para mejorar la calidad de vida estimular que los hijos se queden en el campo y continuar con el proceso de cuidado del bosque aislando zonas para que no entre ganado y los bordes de las microcuencasrdquo

Moises Martiacutenez Liacuteder comunitario

14 15 810

151 152 153 14

1717

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

Seguacuten datos del Centro para la Investigacioacuten en Sistemas Sostenibles de Produccioacuten Agropecua-ria (CIPAV) la ganaderiacutea ocupa cerca del 32 del territorio nacional (aproximadamente 38 millones de hectaacutereas) y 66 de eacutestas presenta alguacuten nivel de degradacioacuten Esta produccioacuten ganadera es de gran importancia para la economiacutea rural sectorial y la oferta alimentaria del paiacutes contribuyendo con el 36 del PIB nacional el 27 del PIB agropecuario y el 64 del PIB pecuario Ademaacutes representa el 7 del empleo nacional y el 28 del empleo rural

En este marco surge el proyecto Ganaderiacutea Co-lombiana Sostenible que a traveacutes de la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten silvopastoriles busca elevar la productividad de las fincas ganaderas a la vez que incrementar la prestacioacuten de bienes y servicios am-bientales (mejorar la regulacioacuten hiacutedrica y el control de la erosioacuten aumentar la biodiversidad y el alma-cenamiento de carbono y reducir las emisiones de

oacutexido nitroso y de gas metano entre otros) Estos arreglos incluyen medidas como aacuterboles dispersos en potreros cercas vivas setos y bancos mixtos de forraje y sistemas silvopastoriles intensivos

La iniciativa es impulsada por una poderosa coa-licioacuten conformada por la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) el CIPAV Fondo Accioacuten Con-servacioacuten Internacional Fondo Nacional del Gana-do y es apoyada con fondos del Fondo Ambiental Mundial y el Departamento de Energiacutea y Cambio Cli-maacutetico del Reino Unido administrados por el Banco Mundial Por parte del Estado los socios principales son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

BENEFICIOS

El proyecto busca incrementar en un 5 la produc-cioacuten de carne y leche por hectaacuterea con el consecuen-te beneficio para los ganaderos asiacute como reducir el uso de insumos externos logrando disminuir los gastos de fertilizacioacuten y control de moscas hasta un 70 La intervencioacuten se basa en un modelo de asis-tencia teacutecnica complementado por otros incentivos para los ganaderos como pagos por servicios am-bientales y apoyo para el acceso a creacuteditos

Un impacto econoacutemico tangible ha sido el des-embolso de USD 43733 a 143 predios generando ingresos adicionales a sus duentildeos en concepto de pago por servicios ambientales como la conser-vacioacuten de la cobertura boscosa Para tal efecto se registran anualmente los cambios en los usos del suelo y se paga de acuerdo al aumento de las co-berturas arboacutereas (por cada 100 puntos de incre-mento en el iacutendice las fincas reciben USD 75)

Un aspecto fundamental de la ganaderiacutea es su contribucioacuten al cambio climaacutetico Seguacuten datos de la FAO la ganaderiacutea de bovinos es responsable del 65 de las emisiones del sector ganadero a nivel global La informacioacuten de esta experiencia contribu-yoacute a formular en Colombia una propuesta de de Ac-cioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) de Ganaderiacutea Sostenible que aumente el aacuterea de sistemas silvopastoriles a maacutes

de un milloacuten de hectaacutereas Esta propuesta ya fue in-cluida en el Plan Nacional de Desarrollo y hace par-te del compromiso de Colombia ante la CMNUCC

REPLICANDO JUNTOS

El proyecto de Ganaderiacutea Colombiana Sostenible ha generado una caja de herramientas que per-mite su reacuteplica el modelo para la puesta en mar-cha de los sistemas silvopastoriles el esquema de pago por servicios ambientales el sistema de monitoreo y evaluacioacuten de servicios ecoloacutegicos (recuperacioacuten del suelo la biodiversidad y la pro-ductividad) y el modelo de asistencia teacutecnica fun-damentado en principios de exensioacuten rural

Por otra parte esta iniciativa ofrece una foacuter-mula de alianza interesante Por un lado un gre-

UbicacioacutenColombia

EscalaNacional

ActoresSector privado organismos internacionales sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAlianzas tecnologiacutea

ALIANZAS PODEROSAS QUE ASEGURAN BENEFICIOS ECONOacuteMICOS Y AMBIENTALESLa ganaderiacutea se asocia con procesos de degradacioacuten de suelos peacuterdida de biodiversidad y disminucioacuten de disponibilidad de agua que a su vez resultan en la disminucioacuten de la productividad ganadera y el empobrecimiento de los campesinos Esta realidad estaacute siendo transformada

mio ganadero que pone su capacidad de asistencia teacutecnica convocatoria y liderazgo al servicio de una clara apuesta por la sostenibilidad Por otro unos socios con fuerte capacidad cientiacutefica y teacutecnica dis-puestos no solo a identificar especies forestales y arbustivas que se adapten adecuadamente a las condiciones propias de los potreros sino tambieacuten a acompantildear su introduccioacuten a nivel de finca

DESPUEacuteS DE CINCO ANtildeOS DE IMPLEMENTACIOacuteNhellip

Mejor calidad de agua fluye cerca de los predios (727 menos en DBO)

7 toneladasha menor erosion de tierra incremento de

32 en la presencia de paacutejaros e incremento en biodiversidad de macro y micro invertebrados en el suelo

copy Juan Carlos Goacutem

ez

LA EXPERIENCIA ACTUALMENTE INCLUYE

2491 fincas (72 de pequentildeos ganaderos) con una aacuterea total de

113707 hectaacutereas distribuidas en

83 municipalidades

Maacutes de

200000aacuterboles y arbustos propagados

Secuestro de carbon de

12041 a

14611 toneladasantildeo

4342

ldquoCon esos aacuterboles llegaron cucarrones que mueven la tierra cogen los excrementos de las vacas los

dejan en el fondo y mejoran la calidad de la tierra antes de ser ganadero debe ser agricultor porque

los animales tambieacuten comen Si talan aacuterboles entonces iquestqueacute nutricioacuten va a tener una vacardquo

Alba Tamayo Liacuteder comunitaria

23 24 84

122 128

131 132 133

1716 1717

ACTUAR

Desde la deacutecada de los 90`s Costa Rica se ha po-sicionado como destino de turismo mundial por su atractivo natural Ademaacutes se ha mantenido en la vanguardia innovadora en este tema al instrumen-tar exitosamente el Turismo Rural Comunitario (TRC) Este se compone de ldquoexperiencias turiacutes-ticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comuni-dadrdquo La estrategia de TRC fue desarrollada en el 2001 para la proteccioacuten de la biodiversidad la diversificacioacuten de ingresos y el bienestar social de comunidades rurales con apoyo del Programa de Pequentildeas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial del Medio Ambiente y del PNUD En 2005 se crea la Alianza TRC de orden nacional Entre las orga-nizaciones pioneras que impulsan este proceso destaca indudablemente la Asociacioacuten Comu-nitaria Conservacionista de Turismo Alternativo y Rural (ACTUAR)

ALIANZAS POR EL CAMBIO

Hoy ACTUAR articula 36 asociaciones sin fines de lucro fundaciones sociedades anoacutenimas y cooperativas La poblacioacuten beneficiada a traveacutes de ACTUAR incluye comunidades campesinas y pesqueras y cinco comunidades indiacutegenas -de las etnias Bribris Malejus Terrabas Cabecares y Borucas- que desarrollan proyectos etnoturiacutesticos procesos de seguridad alimentaria y recuperacioacuten de tierras ACTUAR garantiza que entre el 80 y 85 de los ingresos de las actividades econoacutemicas se distribuyan en la comunidad beneficiando directa-mente a 895 personas e indirectamente a sus fa-milias (unas 2685 personas) Estas comunidades han encontrado en el TRC una alternativa para salir de la pobreza extrema en diferentes regiones incluyendo el Valle central el Caribe norte y sur el Pacifico central y sur y la zona norte

ACTUAR apoya a sus socios llevando a cabo asistencia con traacutemites de formalizacioacuten y facilita procesos vinculados a la titulacioacuten de la propie-dad capacitacioacuten tecnologiacutea y asesoriacutea juriacutedica En sus 15 antildeos de trabajo ACTUAR ha impulsado que el TRC se reconozca como una herramienta in-dispensable para contribuir a que los beneficios del desarrollo turiacutestico se distribuyan socialmente en la mayor proporcioacuten del territorio nacional posible Asiacute su impacto ha sido reconocido en las poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo turiacutestico por ejemplo en el Plan General de Desarrollo Turiacutestico Sosteni-ble 2002-2012 Es claro que por su enfoque el TRC contribuye al desarrollo local sostenible en Costa Rica Fomenta objetivos nacionales de reduccioacuten de pobreza empleo decente inclusioacuten social y pro-teccioacuten ambiental Por eso en 2006 el TRC fue de-clarado una actividad de intereacutes puacuteblico

La construccioacuten y el fortalecimiento de alian-zas de ACTUAR con el con el Instituto Costarri-cense de Turismo (ICT) el Consorcio Cooperativo Red Ecoturiacutestica Nacional (COOPRENA) la Aso-ciacioacuten Centroamericana para la Economiacutea Sa-lud y el Ambiente (ACEPESA) la Universidad de Costa Rica (UCR) y con los diputados de la Comi-

sioacuten de Turismo perteneciente a la Asamblea Le-gislativa han sido clave para lograr la aprobacioacuten de la Ley de Fomento del Turismo Comunitario y para la creacioacuten de la Caacutemara de Turismo Rural Comunitario (CANTURURAL) en el 2009 El TRC ha logrado integrarse el diacutea de hoy como una activi-dad prioritaria para Costa Rica en su Plan de Tu-rismo Nacional 2016-2020 y es reconocido como el cuarto producto turiacutestico del paiacutes por el ICT

LIDERANDO CON EL EJEMPLO

Es importante destacar que este eacutexito ha sido po-tenciado por diversos factores relevantes como el auge del ecoturismo en Costa Rica la voluntad po-liacutetica de su gobierno y la disposicioacuten y compromiso de los socios locales con el emprendimiento y la mejora continua Sobre este tema ACTUAR realiza acciones constantes de fortalecimiento orientadas principalmente a la conservacioacuten de recursos natu-rales el desarrollo comunitario y cultural el reco-nocimiento de los derechos indiacutegenas y el acceso a microcreacuteditos solidarios Es importante destacar que los afiliados de ACTUAR fomentan la partici-pacioacuten y el liderazgo de la mujer

ACTUAR ha tenido un rol clave en alcanzar este impulso del TRC mediante el desarrollo de instrumentos y herramientas como guiacuteas evalua-ciones de impacto campantildeas de comunicacioacuten y materiales promocionales ademaacutes de su partici-pacioacuten y la de sus socios en ferias internacionales y foros de turismo ACTUAR ha recibido diversos reconocimientos que se han sumado a su Certifi-cacioacuten de Sostenibilidad Turiacutestica (CST) como la

UbicacioacutenCosta Rica

EscalaNacional

ActoresSociedad civil comunidad sector privado gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena cultura

UNA ASOCIACIOacuteN PARA LA CONSERVACIOacuteN Y EL TURISMO ALTERNATIVO RURALEl Turismo Rural Comunitario es una alternativa econoacutemica al agotado modelo agriacutecola y pesquero en comunidades en situacioacuten de pobreza Asociarse permite que sea una oportunidad real de inclusioacuten econoacutemica

certificacioacuten internacional de calidad de Rain Fo-rest Alliance y premios internacionales de turis-mo responsable como el TO DO Contest Pero lo maacutes importante la filosofiacutea del TRC ha inspirado a muchos otros grupos en la regioacuten Tanto asiacute que existe un Cataacutelogo Latinoamericano Argentina Chile Uruguay Bolivia Ecuador Brasil Meacutexico Nicaragua y Peruacute son otros destinos de turismo co-munitario que sin duda vale la pena explorar

LOS MEMBROS DE ACTUAR

Reservan

3300hectaacutereas de su propiedad

para conserva-cioacuten ambiental

Crean

350trabajos direc-

tos e indirectos

Reciben ingresos tienen acceso a microcreacuteditos y fondos no reem-bolsables para infraestructura y capacitacioacuten

Ofrecen elemen-tos culturales de

su comunidad como una expe-riencia turiacutestica

Tienen el tiacutetu-lo de propiedad de sus tierras o el derecho

a usarlas

Han roto para-digmas en las relaciones de

geacutenero y la divi-sioacuten de tareas

Llevan a cabo iniciativas de re-forestacioacuten y tie-nen inventarios de flora y fauna

Clasifican sus desechos y usan fuentes de ener-giacuteas alternativas

1

6

2

7

3

8

4

5

4544

55 5a12 14 83 89

151 152 154

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

Mientras que menos del 15 de todo el material reciclable es reutilizado en Latinoameacuterica en la regioacuten existen unos cuatro millones de personas que viven del reciclaje informal Muchas veces en condiciones insalubres y peligrosas y con un estigma de exclusioacuten social estas personas rea-lizan una importarte labor ciudadana y ambiental

Un caso interesante son las cooperativas de reciclaje de Cuba Estas fueron creadas a partir de una poliacutetica estatal impulsada en 2012 y produc-to de un trabajo interministerial e intersectorial liderado por el Ministerio de Ciencia Tecnologiacutea y Medioambiente y el Ministerio de Industrias Esta poliacutetica de reciclaje persigue ademaacutes de un objetivo econoacutemico y social proteger el medio ambiente Es parte de la promocioacuten del consu-mo y produccioacuten sostenibles por el Estado para contribuir al uso racional de los recursos y la efi-ciencia econoacutemica de los sectores productivos

Tres antildeos despueacutes de crear quince cooperativas de reciclaje cubanas las estadiacutesticas muestran el in-

cremento de la recuperacioacuten de materias primas a 427656 toneladas Esto significoacute un ahorro de USD 212 millones para la economiacutea del paiacutes

BENEFICIOS PARA TODOS

Con el reciclaje todos ganan Las cooperativas venden el papel plaacutestico y botellas de vidrio que colectan a las compantildeiacuteas estatales logran-do ingresos a la vez que la Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas recibe mayor cantidad de desechos reciclables para procesar e incrementar su valor agregado

En la provincia de Mayabeque por ejemplo tanto las entidades estatales como la poblacioacuten re-ciben beneficios por las ventas de sus desechos re-utilizables La Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas de Mayabeque le compra siste-maacuteticamente a la cooperativa todos los productos que ella recupera de manera que la cooperativa mantiene una estabilidad financiera que le permi-te contar con el efectivo para continuar el flujo de sus operaciones sin interrupciones

Aunque es temprano para evaluar los impac-tos a largo plazo los resultados obtenidos indican que el reciclaje contribuye a la sustitucioacuten de im-portaciones a la disponibilidad de materias pri-mas para las actividades econoacutemicas locales al incremento de las exportaciones y al cuidado del ambiente Con la poliacutetica de reciclaje impulsada por el Estado en Cuba se ha abierto la posibili-dad a miles de personas a que participen en nue-

vos esquemas asociativos con un negocio que se conduce sobre la base de un modelo de empresa social y se convierte en un vehiacuteculo para explorar los viacutenculos entre la economiacutea privada y la social entre el intereacutes privado y el bienestar colectivo

ESCALA REGIONAL

Pero el eacutexito de las poliacuteticas y programas de reci-claje no es un fenoacutemeno exclusivo de Cuba Existe una Red Latinoamericana de Recicladores como una forma de conectar los distintos esfuerzos en la regioacuten Iniciativas de reciclaje con inclusioacuten so-cial estaacuten funcionando en Peruacute Argentina Co-lombia y Guatemala por mencionar solo algunos ejemplos En el caso de Peruacute con el proyecto del desarrollo del mercado del manejo integral de re-siduos soacutelidos reciclables que comenzoacute en 2009 se logroacute una disminucioacuten en un 57 del nuacutemero de recicladores con ingresos inferiores a USD 2 por diacutea En 2011 con apoyo de FOMIN empre-sas privadas y ONGs nace la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo que fomenta una ma-yor inclusioacuten de los recolectoresrecicladores en la cadena de valor del reciclaje en Ameacuterica Latina

UbicacioacutenCuba

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses geacutenero

PROMOVIENDO EL INTEREacuteS COLECTIVO Y LA INCLUSIOacuteN SOCIALUna transformacioacuten notable se observa en la regioacuten con una fuerte expansioacuten del reciclaje organizado con inclusioacuten social

La presencia de mujeres recicladoras es un as-pecto importante al evidenciar la necesidad de asegurar que tambieacuten en las poliacuteticas y estrate-gias para el manejo integral de residuos soacutelidos se incorporen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres Esto permite una contribucioacuten aun mayor a la inclusioacuten social y la reduccioacuten de desigualdades A lo largo de la regioacuten diversas empresas dedicadas al reciclaje en sus distintas formas junto a hombres y mujeres recicladores realizan una importante labor ambiental logran-do resultados econoacutemicos alentadores y una ma-yor inclusioacuten social Con estos resultados es claro que en la regioacuten el reciclaje tiene un rostro humano

LA REGIOacuteN DE LAC GENERA UNAS

Fuente Banco Mundial 2013

PUEDE DUPLICARSE EN UNA DEacuteCADA

60maacutes que hace veinte antildeos

430000toneladas de desechos por diacutea

4746

11 12

55 5a

83 84

116 211 124 125

FONDOS DE AGUA

La zona interandina de la provincia de Pichincha es una de las aacutereas maacutes densamente pobladas del Ecuador Riacuteos como el Guayllabamba proporcionan el agua necesaria para el consumo y la industria lo que se complementa con transvases de agua de las subcuencas amazoacutenicas y con el uso de aguas subterraacuteneas Hace unos antildeos la provincia entera mostraba serios conflictos relacionados con el uso y apropiacioacuten del agua ademaacutes del agotamiento de muchos de los acuiacuteferos del Distrito Metropolitano de Quito y muy altos niveles de contaminacioacuten hiacutedri-ca A ello se sumaba la poca proteccioacuten dada a las aacutereas en las que se encuentran las fuentes de agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo finan-ciero de largo plazo para asegurar la oferta de agua a traveacutes de la conservacioacuten de sus fuentes Uno de los primeros esquemas puestos en marcha en la regioacuten fue el de la ciudad de Quito

En 1995 comenzoacute un proceso de concertacioacuten entre diferentes organizaciones con el objetivo de crear un mecanismo que permitiese construir una nueva cultura del agua y lograr una gestioacuten inte-grada del recurso proceso que culminoacute en el antildeo 2000 con la creacioacuten del Fondo para la Proteccioacuten del Agua (FONAG)

A la firma del contrato del fideicomiso los consti-tuyentes formaron un capital semilla patrimonial de USD 21000 y la Empresa Metropolitana de Al-cantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) se comprometioacute a aportar un porcentaje fijo de su facturacioacuten mensual En una primera etapa (2000 ndash 2002) se buscoacute la capitalizacioacuten del patrimonio del Fondo con la elaboracioacuten de los instrumen-tos de planificacioacuten la incorporacioacuten de constitu-yentes adherentes y la buacutesqueda de financiacioacuten para el plan de inversiones de mediano plazo

A partir del 2005 sobre la base de los rendi-mientos del patrimonio fiduciario las donaciones recibidas y la contraparte puesta por entidades nacionales se estructuraron varios programas que funcionan desde entonces

bull El Programa de Recuperacioacuten de la Cobertura Vegetal recibe el 25 de los recursos y ejecu-ta proyectos de restauracioacuten y plantaciones fo-restales ademaacutes de acciones de investigacioacuten y monitoreo en paacuteramos y bosques alto-andinos

bull El Programa de Gestioacuten del Agua apunta al manejo integrado de los recursos hiacutedricos en la cuenca alta del riacuteo Guayllabamba y sus aacutereas de influencia directa Se centra en la realizacioacuten de estudios especiacuteficos y anaacutelisis teacutecnicos para apoyar la toma de decisiones y

bull El Programa de Aacutereas de Conservacioacuten Hiacutedrica Sostenibles contribuye al manejo sostenible de zonas aledantildeas clave como el aacuterea de amortigua-miento de la Reserva Ecoloacutegica Antisana y los Par-ques Nacionales de Cayambe-Coca y Cotopaxi

Ademaacutes se financian capacitaciones para liacutede-res comunitarios y profesionales programas de educacioacuten ambiental que han beneficiado a maacutes de 40000 alumnos de escuelas primarias y cam-pantildeas de comunicacioacuten para el puacuteblico general

ASEGURANDO RESULTADOS POSITIVOS

Actualmente el FONAG es una herramienta clave para la conservacioacuten de la biodiversidad local y la

proteccioacuten de los bosques en la parte alta de las cuencas Ademaacutes beneficia a familias que reciben pagos directos e indirectos por su trabajo de conser-vacioacuten Pero sobre todo demuestra resultados con-cretos en asegurar la disponibilidad de agua para los maacutes de dos millones de pobladores de Quito

La buena gobernanza y transparencia del Fon-do han sido factores claves Sus reglas especifi-can el destino de las inversiones y los montos maacuteximos para administracioacuten y gastos corrientes Esto ha permitido establecer relaciones de con-fianza y responsabilidades claras entre financia-dores ejecutores y beneficiarios

Por otro lado el conocimiento detallado de la cuenca y del sistema hiacutedrico fue un objetivo clave de las actividades iniciales que apuntaron a elaborar informacioacuten detallada identificar modelos hidrograacute-ficos y diseminar los resultados Tambieacuten se elabora-ron escenarios sobre los posibles efectos del cambio climaacutetico y definir asiacute medidas puntuales

Una de las fortalezas de los Fondos de Agua es que se basan en recursos financieros locales y asiacute no dependen de fuentes externas permitiendo en el caso de Ecuador una inversioacuten de maacutes de USD 20 millones en los uacuteltimos 15 antildeos El mecanismo financiero de este Fondo se vio fortalecido por la Ordenanza 199 hoy Ordenanza 213 2007 que fija una contribucioacuten a su patrimonio del 2 de las ventas de agua potable de la EMAAP-Q Adicional-mente a traveacutes de la Ordenanza 213 se delega al FONAG la realizacioacuten del Plan de Gestioacuten Integrada de los Recursos Hiacutedricos

UN MODELO PARA LA REGIOacuteN

Los fondos de agua estaacuten demostrando ser un modelo exitoso para hacer frente a los retos es-peciacuteficos de suministro de agua que enfrenta la regioacuten El modelo de los fondos de agua estaacute sien-do seguido por otras veinte experiencias en la re-gioacuten Son un mecanismo sostenible que moviliza fondos y promueve alianzas para asegurar una gestioacuten transparente de y acceso igualitario a un recurso natural criacutetico

UbicacioacutenEcuador

EscalaSubnacional

ActoresGobierno organizacioacuten internacional sociedad civil sector privado

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses herramienta financiera alianzas

2

copy Alianza Latinoamericana De Fondos De Agua

Repuacuteblica Dominicana

Brasil

Peruacute

Ecuador

Costa Rica

MeacutexicoColombia4

4

1

2

1

5

PRESENCIA DE FONDOS DE AGUA EN LA REGION

FINANZAS LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDADLos diversos intereses sobre el uso del agua pueden detonar conflictos pero tambieacuten alianzas efectivas en las cuales todos los actores asumen responsabilidades para asegurar un acceso justo y equitativo

4948

47 61 64 6566 6b

151 152 154 176 1717

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

Los devastadores terremotos del 2001 que cobra-ron 944 vidas en El Salvador requirieron accioacuten raacute-pida y coordinada con el fin de ayudar en el proceso de reconstruccioacuten y acordar una visioacuten de desarro-llo local a maacutes largo plazo La Asociacioacuten de Muni-cipios de los Nonualcos (ALN) surgioacute para agilizar la reconstruccioacuten post-terremoto despueacutes del 2001 Permitioacute captar y ejecutar fondos de cooperacioacuten internacional mancomunadamente trascendiendo asiacute la atomizacioacuten en 262 alcaldiacuteas En sus prime-ros antildeos la ALN se planteoacute ir maacutes allaacute de la visioacuten particularizada en proyectos y financiamiento pun-tuales post-desastres y dar un salto cualitativo y cuantitativo en la gestioacuten territorial

La ALN empezoacute soacutelo con cuatro municipios pero ha logrado subir hasta dieciocho gracias a la capacidad de liderazgo poliacutetico local y pluralista Los alcaldes han sido actores fundamentales para construir un poder con amplio reconocimiento y generar una plataforma de diaacutelogo poliacutetico y ne-gociacioacuten Esto ha ayudado a establecer agendas

de regioacuten generar acuerdos y avanzar en su im-plementacioacuten Asiacute la clave se centroacute en buscar alianzas estrateacutegicas para fortalecer los procesos endoacutegenos el liderazgo poliacutetico y la capacidad teacutecnica y operativa

Al inicio fue central la Cooperacioacuten Teacutecnica Alemana que apoyoacute la elaboracioacuten de diagnoacutesti-cos participativos y mesas temaacuteticas para cana-lizar el conocimiento e intereses de los actores locales en un plan El proceso comenzoacute desde cero sin tradicioacuten de planificacioacuten o gestioacuten te-rritorial ni autofinanciamiento y ldquoera difiacutecil ver el camino de la sostenibilidad econoacutemicardquo comenta Joseacute Antonio Torres Gerente de la ALN

LOGROS

Ya en el 2005 se logroacute con el Viceministerio de Vi-vienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ajustar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al te-rritorio (escala 1 50000) ademaacutes de desarrollar los temas del sistema de ciudades la ciudad aeropor-tuaria la ciudad lineal de Zacatecoluca y diversos planes parciales Negociando arduamente se esta-blecioacute el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) en el 2008 resultado vital pues define la agenda de la ALN para transformar en beneficio de las mayoriacuteas los conflictos por el uso del territorio y sus recur-sos Tambieacuten se logroacute que el VMVDU diera tutoriacutea por dos antildeos para implementar el PDT e instalar la Oficina de Planificacioacuten y Gestioacuten del Territorio En paralelo los alcaldes participaron en intercambios dentro y fuera del paiacutes adoptando un abordaje dual

1) multinivel para lograr la coherencia ldquoverticalrdquo en-tre el gobierno nacional y los actores locales y 2) trabajo en red para promover la coherencia ldquohori-zontalrdquo de trabajo cooperativo alianzas convenios y gobernanza entre los actores locales

A traveacutes de su estrategia de desarrollo econoacute-mico la ALN ha identificado actores estrateacutegicos para fortalecer el tejido social- dando como resulta-do la creacioacuten del Consejo de Desarrollo Econoacutemico de Los Nonualcos (CODENOL Alianza Puacuteblica Pri-vada) la Red Juvenil de Los Nonualcos y la Red de Mujeres y la creacioacuten de la Asociacioacuten de Comiteacutes Intermunicipales para el Desarrollo Local (ACIDL) A todo ello estaba vinculado el PDT con un fuerte eacuten-fasis ambiental enfocado en la proteccioacuten de aacutereas prioritarias (como el plan del Riacuteo Jiboa) la gestioacuten integral de desechos soacutelidos y la gestioacuten del riesgo de desastre Se estaacute creando el Sistema de Informa-cioacuten Territorial (SIT) que junto con la plataforma del Sistema de Informacioacuten del Desarrollo Econoacutemico Local (SIyDEL) permite el monitoreo de indicadores clave desde el 2010

ldquoEl Municipio y el Alcalderdquo son de las ins-tituciones maacutes arraigadas en la regioacuten Las Asociaciones Municipales son una evolucioacuten institucional poderosa como plataformas de desarrollo local Desde El Salvador a Chile es-tas asociaciones seguiraacuten dando mucho de queacute aprender sobre coacutemo contribuir desde lo local a lograr una mayor coherencia de las estrategias de desarrollo ciudades maacutes sostenibles institu-ciones soacutelidas y alianzas efectivas objetivos pro-puestos por la Agenda 2030

UbicacioacutenEl Salvador

EscalaLocal

ActoresGobierno sector privado sociedad civil organizacioacuten internacional sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresAsociacioacuten varios paiacuteses

RESPUESTAS INSTITUCIONALES LOCALIZADAS PARA LA GESTIOacuteN TERRITORIAL SOSTENIBLELas autoridades locales juegan un papel clave a la hora de promover la coherencia de las estrategias de desarrollo e instrumentalizar las alianzas efectivas para implementarlas

ldquoEn el 2003 los municipios soacutelo eran responsables por obras de infraestructura menor recoleccioacuten de

desechos iluminacioacuten puacuteblica mantener postes y cables o limpieza Es decir la llamada lsquoobra

grisrsquo que como mucho trae votos inmediatistas pero no desarrollo local sostenible e inclusivo a nivel regional En esa batalla se fraguoacute el nuevo

paradigma del papel del municipio en el desarrollordquo

Joseacute Antonio Torres Gerente de la Asociacioacuten de Municipios de los Nonualcos (ALN)

copy Nina Montes

5150

15 55 5a

91

113 115 116 11a 11b

151 155

167

QUESUNGUAL

Dieciseacuteis alcaldiacuteas agricultores locales y la FAO -mediante el proyecto ldquoLempira Surrdquo- empezaron a construir una alternativa que revirtiese los procesos de inseguridad alimentaria aumento de la pobreza y degradacioacuten del medio ambiente El resultado sur-gioacute como el sistema agroforestal Quesungual ldquoUna alianza campesino-agroacutenomoextensionista encabe-zada por agricultores liacutederes a nivel comunalrdquo dice Ian Cherrett coordinador del proyecto ldquoLempira Surrdquo

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territo-rio es cuestioacuten de asumirlas e implementarlasrdquo sen-tencia Edwin Garciacutea del CIAT Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el mane-jo sostenible de sistemas agroforestales Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo

El sistema Quesungual es una alternativa a la deforestacioacuten y las quemas que caracterizaban la preparacioacuten del terreno para siembra Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el manejo sostenible de sistemas agroforestales Se basa en rescatar algunas de las tecnologiacuteas indiacutegenas de la regioacuten como por

ejemplo la poda y el manejo en el suelo del ra-maje de especies especiacuteficas de aacuterboles en vez de su tala y las praacutecticas de siembra que degradan menos la estructura del suelo (usando una punta o chuzo en vez del arado o piocha)

Las ventajas del sistema se evidenciaron en parcelas demostrativas comparando indicadores de control de erosioacuten humedad y productividad de la cosecha Esta validacioacuten y la transmisioacuten de informacioacuten de agricultor a agricultor unido al hecho de que en las parcelas demostrativas se salvoacute parte o toda la cosecha tras el huracaacuten Mitch (1998) catalizoacute y aceleroacute la adopcioacuten de Quesungual por unas 6000 familias

Para asegurar lo que en hoy en diacutea es una trans-formacioacuten social y productiva fue esencial atraer a las fuerzas vivas del territorio Este es el caso del Co-miteacute Central Pro-Agua y Desarrollo Integral de Lem-pira (COCEPRADIL) una organizacioacuten de base que adoptoacute tempranamente Quesungual para mejorar el caudal de las fuentes de agua potable Hoy en diacutea acuerpa a 40000 personas para gestionar las juntas de agua aportando a la financiacioacuten de Quesungual con parte de la recaudacioacuten por el pago del agua La Cooperativa Mixta Lempira Sur Limitada (COMLE-SUR) inicioacute con 40 miembros en el proyecto ldquoLempira Surrdquo y ahora cuenta con 5000 Los liacutederes religiosos difundieron mensajes contra la quema y los muni-cipios crearon Unidades de Seguridad Alimentaria Municipal y aprobaron ordenanzas contra la quema

Lo que en sus inicios fue un esfuerzo local (en donde la FAO aportaba fondos de los Paiacuteses Ba-jos) fue incorporando el apoyo de la Secretariacutea de Recursos Naturales de Agricultura y Ganaderiacutea y de Educacioacuten Esta uacuteltima por ejemplo creoacute el bachillerato de teacutecnico agriacutecola en los Institutos Teacutecnicos Comunitarios (ITC) lo cual garantizaba la

UbicacioacutenHonduras

EscalaLocal

ActoresComunidad organizaciones internacionales gobierno

Factores diferenciadoresTecnologiacutea indiacutegena varios paiacuteses

EL VALOR REAL DE PROTEGER LOS SUELOSDurante los antildeos 80 la crisis alimentaria y ambiental en el sur del departamento de Lempira (occidente de Honduras) fue exacerbada por una sequiacutea con fuertes impactos en los medios de vida de los pequentildeos agricultores de origen indiacutegena Lenca y mestizo La solucioacuten tuvo que atacar las causas estructurales y aprovechar el conocimiento tradicional

sostenibilidad del proceso y ha deliberadamente incorporado a nintildeas y mujeres joacutevenes

Se consolidoacute una masa criacutetica de poblado-res en contra de la quema Actualmente hay tres ldquomunicipios cero quemardquo sin incendios en 20 antildeos y cuatro ldquomunicipios verdesrdquo con no maacutes del 1 de territorio quemado A raiacutez de esto para las nuevas generaciones la praacutectica de la quema no es considerada algo ldquonormalrdquo El tejido social es maacutes denso fuerte y pujante la existencia de cooperativas y una red de cajas rurales demues-tra maacutes organizacioacuten e ingresos consecuente con la salida del nivel de pobreza extrema previa Si bien auacuten hay emigracioacuten de pobladores tambieacuten ha comenzado a haber retorno de migrantes

Las zonas de Quesungual cuentan con mayor cobertura vegetal y fauna Ha mejorado la seguri-

dad hiacutedrica la infiltracioacuten de agua la retencioacuten de humedad superficial y la calidad del suelo Tambieacuten se evitan emisiones por las quemas y la nueva co-bertura boscosa captura carbono La zona genera ex-cedentes agriacutecolas para su comercializacioacuten en los mercados locales o fuera de la regioacuten Por todo ello la tierra con Quesungual tiene un valor tres o cua-tro veces mayor a aquella en parcelas tradicionales

Dado su reconocido impacto se han implemen-tado procesos afines en la Mancomunidad de Mu-nicipios de la Montantildeona (El Salvador) y Somotillo (Nicaragua) se ha incorporado su tecnologiacutea en el programa de seguridad alimentaria de FAO Guate-mala y el programa de FAO PESA Centroameacuterica Asimismo ha servido de modelo para los gobier-nos de Honduras y El Salvador en la construccioacuten y adopcioacuten de la poliacutetica nacional agro-silvo-pastoril

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territorio es cuestioacuten de

asumirlas e implementarlas Por ejemplo actores ajenos no sabiacutean cuaacuteles eran los aacuterboles apreciados y por queacute y cuaacuteles soportan poda

tambieacuten ignoraban la diversidad de praacutecticas locales como el control de maleza sin herbicidas Sin incorporar

el conocimiento de los agricultores Quesungual no habriacutea despegado

por maacutes financiamiento proyectos teacutecnicos y maquinaria que llegaranrdquo

Edwin Garciacutea Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT)

ENTRE 2005 Y 2008

CIAT comparoacute el sistema de Que-sungual frente a la tala y quema con las siguientes observaciones

100maacutes de conservacioacuten de ve-getacioacuten a nivel de parce-la (14 especies de aacuterbol)

Restauracioacuten de biodiversi-dad y sus funciones ecosisteacute-micos (50 especies de aacuterbol)

Mayores rendimiento de maiacutez (42) y frijol (38)

Mejor uso de agua en produc-cioacuten de maiacutez (20) y frijol (120)

Rendimiento de maiacutez sostenido con 35 menos fertilizante mayor capa-cidad de retencioacuten de agua (20)

10 veces menos peacuterdi-da de nutrientes (N P K) y

6 veces menos peacuterdi-da de suelo por erosioacuten

Fuente Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) 2009

5352

11 23 24 66 6b 84

131

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Programa Especial para la Seguridad Alimenta-ria (PESA) apoya a familias productoras en locali-dades rurales de alta y muy alta marginacioacuten a fin de mejorar su capacidad productiva y su acceso a inversiones integrales para el desarrollo teacutecnico el fortalecimiento organizativo y la implementa-cioacuten de proyectos productivos

Indiscutiblemente la adaptacioacuten de la metodo-logiacutea del PESA a las condiciones de Meacutexico inclu-yoacute la necesidad de descentralizar las intervenciones para lograr activar el proyecto de manera expansi-va y efectiva a nivel local Con estos propoacutesitos en el 2005 comenzaron a establecerse las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) como los promotores locales clave Las RDA estaacuten integradas por mujeres y hom-bres con perfiles teacutecnicos y sociales y con arraigo y conocimiento previo de la regioacuten Esto asegura un acompantildeamiento cercano a las comunidades para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto

La estrategia PESA se enfoca en cuatro aspec-tos 1) el traspatio agriacutecola-pecuario 2) granos baacutesi-cos-milpa 3) sistemas productivos predominantes y

4) el mercado local Los temas productivos se com-plementan con un proceso de fortalecimiento de las familias que incluye educacioacuten nutricional gestioacuten fi-nanciera agricultura sostenible y asociatividad Des-de su origen la metodologiacutea del PESA descansa en la promocioacuten humana y social y el uso de herra-mientas participativas que trabajan las ADR con los integrantes de la familia y de las comunidades Esto ha permitido mejorar el conocimiento sobre nuevas tecnologiacuteas y sobre la disponibilidad de activos y re-cursos para la inversioacuten productiva logrando asiacute re-cuperar su confianza reducir la dependencia en los apoyos gubernamentales e incrementar la eficiencia y eficacia de la inversioacuten puacuteblica

Con la incorporacioacuten de un componente am-biental se han implementado 1200 proyectos in-tegrales de conservacioacuten de suelo y captacioacuten y almacenamiento de agua para irrigar superficies que produciacutean alimentos uacutenicamente en la eacutepoca de lluvia ademaacutes de muacuteltiples praacutecticas de conser-vacioacuten como terrazas reforestacioacuten entre otras

ALCANZANDO COBERTURA NACIONAL

Hoy el PESA que nacioacute a nivel mundial como resul-tado de la Cumbre Mundial de la Alimentacioacuten de 1992 es un instrumento puacuteblico del gobierno fede-ral con presupuesto y normatividad propia Existen mecanismos de coordinacioacuten entre la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Ali-mentacioacuten (SAGARPA) y los Gobiernos Estatales in-volucrando a nivel local la participacioacuten de municipios y de la sociedad civil En el antildeo 2015 el PESA aten-dioacute a 298770 familias en 8711 localidades de 845 municipios de 25 estados con el apoyo de 343 ADR Actualmente (2016) la cobertura ha alcanzado el nivel nacional atendieacutendose a las 32 entidades del paiacutes con inversiones que rondan los USD 170 millones

Es de destacar que la financiacioacuten de PESA ha sido creciente desde el 2007 antildeo en que el Congreso de la Unioacuten le asignoacute por primera vez recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federacioacuten convirtieacutendo-lo en parte de la poliacutetica puacuteblica de desarrollo rural

FUTUROS ACONTECIMIENTOS

El trabajo conjunto de FAO y SAGARPA ha logra-do colocar al PESA en tanto un componente del Programa Integral de Desarrollo Rural como ldquouna iniciativa innovadora que puede ser replicada y sostenible en el tiempordquo Los Grupos Operativos de PESA (GOP) responsable de su instrumentacioacuten en cada entidad federativa han apoyado su ins-titucionalizacioacuten en cada estado y promovido su articulacioacuten efectiva con las acciones de diversas instituciones A nivel sub-regional existen progra-mas similares en Centro Ameacuterica y mecanismos para cooperacioacuten Sur-Sur han sido promovidos para permitir el intercambio de mejores praacutecticas

UbicacioacutenMeacutexico

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil organizacioacuten internacional comunidad

Factores diferenciadoresAlianzas inclusioacuten social

15 ANtildeOS DE PRODUCTIVIDAD AGRIacuteCOLA COMBATIENDO LA POBREZAMejorar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible requiere una combinacioacuten entre la produccioacuten de alimentos la generacioacuten de ingresos la proteccioacuten de suelos y agua y el desarrollo de capacidades sociales

ALGUNAS ACTIVIDADES INCLUYENhellip

342181 proyectos (268515 impulsan la produc-cioacuten de alimentos para el autoconsumo 80666 el me-joramiento de los ingresos)

518 ferias de Seguridad Alimentaria y Nutricional involucrando a 61000 familias que promueven produccioacuten sostenible de alimentos una dieta salu-dable and autoconsumo

AacuteREAS DE INTERVENCIOacuteN

Traspatio agriacutecola-pecuario

Nutricional

Granos baacutesicos-milpa

Financiero

Sistema productivo predominante

Agricultura sostenible

Mercado local

Asociatividad

PROCESOS EDUCATIVOS

RESULTOacute ENhellip

14 bull 41kgincremento en produccioacuten de huevos por antildeo11 bull 32kgincremento en produccioacuten aviacute-cola por antildeo7400 fondos comunitarios de ahorro y preacutesta-mo formados como mecanismos para la sostenibilidad

1935 bull 2075incremento en el con-sumo de caloriacuteas para familias como resultado de la interaccioacuten entre los procesos educativos y la produccioacuten de alimentos14 bull 16incremento en el nuacute-mero de frutas y ve-getales consumidos52 bull 60 gramosincremento en el consu-mo de proteiacutena animal52 bull 39 gramosdisminucioacuten en el con-sumo de azuacutecar

1

1

3

3

2

2

4

4

ESTRUCTURA METODOLOacuteGICA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

5554

11 12 14 1b 21 22 23 24 2a

64 66 6a 83 84

153

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

Los componentes teacutecnicos de la Adaptacioacuten ba-sada en Ecosistemas (AbE) incluyen la gestioacuten integrada del agua la restauracioacuten de sistemas naturales para protegerse ante el riesgo de desas-tres y la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola No obstante el factor maacutes importante para el eacutexito de dicho enfoque es la participacioacuten activa de las propias comunidades en la identificacioacuten e imple-mentacioacuten de las medidas de adaptacioacuten

Las altas regiones montantildeosas de Peruacute son particularmente vulnerables al cambio climaacutetico no solo por la topografiacutea que agudiza la variabilidad climaacutetica sino tambieacuten por los elevados niveles de pobreza de sus habitantes En el contexto de una mayor fluctuacioacuten en los patrones de precipitacioacuten la supervivencia de los ganaderos andinos depende de la explotacioacuten econoacutemica de los pastizales y su capacidad de regular el nivel de agua

UN ldquoPAQUETErdquo DE ACTIVIDADES

Entre el 2012 y 2016 el proyecto de ldquoAbE Monta-ntildeardquo buscoacute fortalecer la capacidad de adaptacioacuten

a nivel nacional regional y local en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas ubicada a maacutes de 3800 metros sobre el nivel del mar Esta iniciativa piloto buscaba obtener aprendizajes que permitan la replicacioacuten en otras regiones y paiacuteses

Todas las medidas de AbE Montantildea tienen como meta revertir la degradacioacuten de los pastiza-les afectados no solo por el cambio climaacutetico sino por el pastoreo excesivo y la carencia de normas consuetudinarias Si bien la coordinacioacuten de las instituciones involucradas fue un factor clave (por ejemplo Ministerio del Medio Ambiente la Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) los protagonistas que implementaron las medidas de AbE fueron los mismos habitantes de las comuni-dades A partir de una evaluacioacuten participativa de las vulnerabilidades se priorizoacute la implementacioacuten de acciones piloto para demostrar los beneficios praacutecticos del enfoque De hecho el punto de par-tida fue el conocimiento a nivel local (visualizado como ldquodiaacutelogo de saberesrdquo) asiacute como la revalora-cioacuten de algunas praacutecticas tradicionales (por ejem-plo el manejo de las vicuntildeas silvestres)

LARGO ALCANCE

Si bien el proyecto ha durado tan solo cuatro antildeos ha tenido una repercusioacuten importante en diversos niveles Se han observado mejoras en la regulacioacuten hidroloacutegica incluyendo un mejor almacenamiento de agua y recarga de acuiacuteferos Las condiciones de

los pastizales han mejorado y se ha aumentado la produccioacuten (por ejemplo de la fibra de vicuntildea) lo cual tiene como resultado un mayor ingreso para las familias Asimismo se ha observado tambieacuten un impacto en el conocimiento adquirido y las ca-pacidades de todos los involucrados incluyendo una mejor organizacioacuten de los grupos interesados los investigadores y los comiteacutes comunitarios que ahora cuentan con Planes de Manejo de Pastizales y Aguas que integran medidas de Adaptacioacuten ba-sada en los Ecosistemas dentro de la planificacioacuten comunitaria y municipal Ademaacutes la informacioacuten generada fue de gran utilidad para priorizar liacuteneas de accioacuten y formular el Plan Maestro de la Reserva Paisajiacutestica actualmente en proceso de implemen-tacioacuten Y aunque difiacutecil de medir una observacioacuten general indica que en la actualidad la AbE es re-conocida y valorada por las instituciones puacuteblicas y privadas de Peruacute

En el plano de las directrices normativas el anaacutelisis de costo-beneficio ha demostrado los be-neficios netos de las medidas de AbE y ha servido para argumentar que la iniciativa es una opcioacuten econoacutemicamente justificada y viable La AbE tam-bieacuten se incorporoacute en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climaacutetico y en directrices generales para la formulacioacuten de proyectos de inversioacuten puacutebli-ca Como resultado ahora se pueden considerar los proyectos que se basan en la conservacioacuten de la biodiversidad y la promocioacuten de los servi-cios ecosisteacutemicos dentro del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP) lo cual permite que las municipalidades distritales y provinciales asiacute como los gobiernos regionales presenten sus pro-yectos y garanticen su financiamiento

AbE estaacute siendo ampliamente implementada en la regioacuten desde montantildeas a bosques tropica-les y zonas costeras Uno de los usos maacutes popula-res de la AbE es en la zona costera Por ejemplo un proyecto en Uruguay recuperoacute liacutenea de playa al implementar recarga de arena y construir cer-cas de follaje Una comunidad de praacutectica espe-cializada en AbE estaacute en operacioacuten agrupando practicantes de toda la regioacuten

UbicacioacutenPeruacute

EscalaLocal

ActoresGobierno organizacioacuten Internacional comunidad

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses indiacutegena

ECOSISTEMAS SALUDABLES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD CLIMAacuteTICALa adaptacioacuten basada en ecosistemas aprovecha la conservacioacuten y uso sostenible de los recursos naturales para fortalecer la resiliencia local de manera integral

LA FUNCIOacuteN DE LAS

MICROFINANZAS

La adaptacioacuten al cambio climaacutetico no solo

requiere de mejores praacutecticas de produccioacuten

o la restauracioacuten de la salud de los ecosis-

temas El financiamiento de las inversiones

necesarias es de igual importancia indepen-

dientemente de si los recursos son privados

puacuteblicos o alianzas entre los sectores puacute-

blico y privado En zonas rurales la vulne-

rabilidad se agrava por la atencioacuten deacutebil o

inexistente por parte de las instituciones fi-

nancieras El costo operativo es muy eleva-

do y la percepcioacuten de riesgo es mayor por

lo que los productores no pueden acceder

a productos financieros que les permitiriacutean

evitar o superar los riesgos

En este contexto la iniciativa de ldquoMi-

crofinanzas para la Adaptacioacuten basada en

los Ecosistemasrdquo brinda asistencia teacutecni-

ca para promover opciones de creacutedito para

las soluciones de AbE en Peruacute y Colombia

El proyecto ha desarrollado herramientas

especiacuteficas para el sector microfinanciero

y sus instituciones que incluyen la forma-

cioacuten del personal la sensibilizacioacuten de los

clientes y una mejor gestioacuten del entorno de

riesgo en el anaacutelisis de creacutedito

Durante los dos antildeos de implemen-

tacioacuten a escala piloto se han financiado

maacutes de cinco mil preacutestamos (cerca de USD

7 millones) Dicho resultado demuestra la

existencia de una muy buena oportunidad

comercial y que las microfinanzas pueden

convertirse en un instrumento para fomen-

tar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en el

sector rural El financiamiento climaacutetico se

aproxima en la praacutectica a las posibilida-

des cotidianas incluso de aquellos que son

maacutes vulnerables y respalda su capacidad

de resistencia a la variabilidad del clima

5756

23 24 25 65 66

151 153131 132 133

HOSPITALES SEGUROS VERDES

Los servicios de salud estaacuten llamados a salvar vi-das pero esta responsabilidad solo puede ser eje-cutada si permanecen operacionales ante una crisis Este es un tema clave para la Repuacuteblica Do-minicana uno de los paiacuteses con mayor vulnerabili-dad climaacutetica por riesgo de desastres naturales Un Hospital Seguro (HS) es accesible y continuacutea fun-cionando a su maacutexima capacidad inmediatamen-te despueacutes de ocurrido un desastre es decir 1) la estructura se mantiene en pie con dantildeos miacutenimos 2) las afectaciones en las instalaciones y equipos no limitan su funcionalidad (existen viacuteas de acce-so adecuada provisioacuten de servicios baacutesicos y su-ficiente abastecimiento de insumos medicinas y equipos) y 3) cuenta con personal de salud entre-nado y organizado que asegura la cobertura de la demanda adicional que se presenta como resulta-do de un desastre

La Iniciativa de Hospitales Seguros se concibioacute con base en el Marco de Accioacuten de Hyogo sobre la Reduccioacuten de Desastres de 2005 Su ejecucioacuten en la regioacuten ha incluido el desarrollo de poliacuteticas nacionales planes de accioacuten programas normas teacutecnicas y herramientas de gestioacuten diversas y ha contado con el apoyo teacutecnico de la OPSOMS A

nivel de poliacutetica nacional sobresalen los casos de Repuacuteblica Dominicana y Peruacute En Peruacute se aproboacute la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros ante De-sastres 2006-2015 y en enero de 2016 se inicioacute la discusioacuten del nuevo plan de accioacuten 2016 ndash 2021 Su finalidad es lograr que los hospitales se cons-truyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su funcionamiento en caso de desastres y que se im-plementen medidas de mitigacioacuten para reforzar los centros existentes

Un factor clave para el avance en esta mate-ria ha sido la estandarizacioacuten de herramientas en particular de los instrumentos de evaluacioacuten como el Iacutendice de Seguridad Hospitalaria (ISH) El ISH facilita el diagnoacutestico planificacioacuten y evalua-cioacuten de intervenciones en los servicios de salud priorizando aquellos ubicados en zonas de alto riesgo de desastres que atienden a la poblacioacuten maacutes vulnerable y cuyo nivel de seguridad no ga-rantiza su funcionamiento en una crisis El ISH valora tres niveles de proteccioacuten 1) de la vida de los pacientes visitantes y personal del centro 2) de la inversioacuten en equipamiento e instalaciones y 3) de la funcioacuten del establecimiento de salud en casos de desastre

Repuacuteblica Dominicana adoptoacute el programa tras las tormentas Noel y Olga de 2007 y 2008 El Ministerio de Salud Puacuteblica (MSP) completoacute la evaluacioacuten de 37 hospitales e implementoacute in-tervenciones para mejorar el ISH de 19 de ellos

EL MANEJO DEL AGUA UN ELEMENTO CLAVE

Un aspecto de esta estrategia que tiende a quedar invisibilizado es su dimensioacuten ambiental que tiene

repercusiones maacutes allaacute de la mejora en la gestioacuten de residuos y quiacutemicos Un hospital seguro requie-re la garantiacutea de suministro de agua con calidad y cantidad sin interrupciones y necesita que las aguas de lluvia y residuales sean dispuestas de modo que no afecten ni a la instalacioacuten hospita-laria ni a la calidad ambiental del entorno Seguacuten OPS los establecimientos de salud son lsquoInteligen-tesrsquo cuando combinan su seguridad estructural y operacional con medidas favorables para el medio ambiente (verdes) con una relacioacuten de costo-bene-ficio razonable Existe una guiacutea praacutectica para que administradores de hospitales ingenieros y perso-nal de mantenimiento tengan en cuenta la eficien-cia en el uso de recursos y en las operaciones y la reduccioacuten de las emisiones de carbono ldquoLa lista de verificacioacuten verderdquo inicialmente concebida para el Caribe angloacutefono Incluye categoriacuteas innovadoras de verificacioacuten en materia de ldquocompras verdesrdquo eliminacioacuten de mercurio uso de materiales de ba-jas emisiones utilizacioacuten de energiacutea renovable y eficiencia en el uso de agua entre otras

UN ENFOQUE INTEGRADO

La Estrategia de Hospitales Seguros atiende va-rias dimensiones de la agenda de desarrollo la salud y bienestar de la poblacioacuten la resiliencia de las infraestructuras la adaptacioacuten al cam-bio climaacutetico e incluso la gestioacuten maacutes sostenible del agua Por otra parte el impacto econoacutemico de esta estrategia es innegable En situaciones de desastres se necesita evitar el colapso es-tructural de los hospitales protegiendo no solo la vida de los pacientes y del personal de salud sino tambieacuten la inversioacuten puacuteblica Los hospitales representan maacutes de dos tercios del presupuesto del sector salud y un 85 de su valor econoacutemico corresponde a su equipamiento e instalaciones

La propuesta de Hospitales Seguros es hoy un modelo ampliamente difundido en la regioacuten y que ha generado resultados tangibles al vincular la sa-lud con la gestioacuten de riesgos y aumentar la resilien-cia de las infraestructuras vitales

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacionales

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten modelo multipaiacutes

SALUD AMBIENTE Y GESTIOacuteN DE RIESGOSLos establecimientos de salud inteligentes combinan seguridad estructural y operacional con medidas a favor del medio ambiente

copy OMS 2015

HOSPITALES SEGUROS

Hosp

ita

les en un Sistema de Salud Seguro

Hos

pitales en la Gestioacuten del Riesgo de Desastres

Gestioacuten de recursos

Coordinacioacuten y provisioacuten de servicios

Gestioacuten del conocimiento

y la

info

rmac

ioacuten

Poliacutet

icas

norm

as y legislacioacuten

ESTRATEGIA DE HOSPITALES SEGUROS

5958

38 3d

91 122 124 125 127

131 132 176

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

La Repuacuteblica Dominicana ha sido impactada en los uacuteltimos antildeos de manera cada vez maacutes frecuente e intensa por eventos climaacuteticos extremos fundamen-talmente tormentas y huracanes seguidos por pe-riacuteodos de sequiacutea Los hogares pobres rurales son particularmente vulnerables a estas situaciones ya que dependen en gran manera de los recursos na-turales y los servicios prestados por los ecosistemas para su salud sus ingresos sus medios de subsis-tencia y sus necesidades baacutesicas Ademaacutes estos grupos son los que menos medios tienen para ha-cer frente a los choques climaacuteticos que agravan la situacioacuten de pobreza de los hogares

COORDINACIOacuteN INTER-INSTITUCIONAL

En el contexto de la Iniciativa Pobreza-Ambiente (PEI) del PNUD PNUMA y REGATTA (una platafor-ma regional para la transferencia de tecnologiacuteas y acciones de cambio climaacutetico) entre 2012 y 2014 se desarrolloacute un Programa Nacional Sombrilla El objetivo era reducir la vulnerabilidad de los hoga-res rurales pobres ante choques climaacuteticos a tra-veacutes de la integracioacuten de las variables de pobreza

ambiente y cambio climaacutetico en la planificacioacuten del desarrollo A nivel nacional participaron el Minis-terio de Medio Ambiente el Consejo Nacional para el Cambio Climaacutetico y el Mecanismo de Desarrollo Limpio el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (MEPYD) la Direccioacuten General de Orde-namiento y Desarrollo Territorial (DGODT) el Gabi-nete de Coordinacioacuten del Gabinete Social (GASO) y el Sistema Uacutenico de Beneficiarios (SIUBEN)

Este trabajo interinstitucional mostroacute que la articulacioacuten de las poliacuteticas de proteccioacuten social con las poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico y gestioacuten de riesgo es una formula poderosa para enfrentar la vulnerabilidad social al cambio climaacutetico y reducir la pobreza Para lograrlo el objetivo fue integrar medidas de adaptacioacuten al el cambio climaacutetico en dos procesos concretos de planificacioacuten y desarrollo el ordenamiento terri-torial y las estrategias de proteccioacuten social

El liderazgo y apropiacioacuten de las soluciones teacutecnicas por el SIUBEN fue un factor clave para el logro de los objetivos y su sostenibilidad El SIU-BEN es la entidad responsable de identificar los ho-gares con mayores carencias que son potenciales beneficiarios de los programas de asistencia social del gobierno El trabajo con el SIUBEN ajustoacute los criterios de seleccioacuten de beneficiarios para consi-derar la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica

GENERANDO NUEVOS PARAacuteMETROS

Particularmente importante fue la metodologiacutea del Iacutendice de Vulnerabilidad Ambiental (IVAM) y poste-riormente del Iacutendice de Vulnerabilidad a Choques

Climaacuteticos (IVACC) que calcula la probabilidad de que un hogar sea impactado por huracanes tor-mentas e inundaciones El IVACC se aplica a la base de datos del SIUBEN para a) identificar la poblacioacuten que tiene alto riesgo de enfrentarse a riesgos ambientales b) focalizar intervenciones a nivel territorial y poblacional priorizando hogares pobres ubicados en zonas de alto riesgo c) disentildear poliacuteticas puacuteblicas para generar resiliencia ante los efectos de choques hidro-meteoroloacutegicos

Ademaacutes de la generacioacuten de herramientas metodoloacutegicas el Programa tambieacuten generoacute be-neficios directos a nivel de comunidad Incluyoacute asiacute la puesta en funcionamiento de un fondo ro-tativo para implementar medidas de adaptacioacuten a nivel de hogar en el aacuterea del Lago Enriquillo en la frontera con Haitiacute en la cual el 22 de los ho-gares se han visto directamente afectados por la secuencia de desastres en el periacuteodo 2004-2013

La agenda de trabajo integrado en gestioacuten de riesgo proteccioacuten social y gestioacuten ambiental im-pulsada por la Repuacuteblica Dominicana se man-

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacioanles sociedad civil

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten inclusioacuten social

ROMPIENDO EL CICLO DE LA POBREZA Medir la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia de los programas sociales Todo ello ldquopara que los desastres no se quedenrdquo

tiene plenamente vigente Prueba de ello es la publicacioacuten en enero de 2016 de la Guiacutea Metodo-loacutegica para la Formulacioacuten del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial La guiacutea incluye mecanis-mos para transversalizar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de riesgos la reduccioacuten de la pobreza y el enfoque de equidad de geacutenero en la planificacioacuten territorial

La decisioacuten de combinar poliacuteticas sociales y ambientales sigue generando nuevas oportunida-des de innovacioacuten en la Repuacuteblica Dominicana Un ejemplo es la discusioacuten ya iniciada por el SIU-BEN para desarrollar un nuevo iacutendice de pobre-za multidimensional (IPM) que representariacutea una evolucioacuten del actual Iacutendice de Calidad de Vida que se utiliza para la focalizacioacuten de subsidios y transferencias al segmentar hogares en cuatro niveles diferentes de pobreza Asiacute la aplicacioacuten de un enfoque integrado en la Repuacuteblica Domi-nicana para atender la pobreza el ambiente y el cambio climaacutetico tiene la fuerza de un huracaacuten cuyos impactos positivos haraacuten historia

Fuente SIUBEN Office of the Vice President Dominican Republic

CARACTERIacuteSTICAS DE LA VIVIENDA

Pared y techo

INGRESOS

Ingreso laboral promedio del hogar

CERCANIacuteA DE LA VIVIENDA A UN

FOCO DE PELIGRO

Riacuteo arroyo o cantildeada

DIMENSIONES Y VARIABLES DEL IVACC

6160

11 12 13 15

24

131 132

1714

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

El valle de Santa Cruz en la isla de Trinidad es una zona de vegetacioacuten exuberante En el pasado fue importante para las plantaciones de cacao y ahora ha dado paso a la agricultura de pequentildea escala y el desarrollo residencial Ubicado en este valle estaacute el Mercado Verde de Santa Cruz que fue concebido y puesto en marcha en el 2012 como una empresa social para fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad El proyecto tiene el propoacutesito de generar ingresos y ganancias para los agricultores beneficia-rios Los productores que participan en el proyecto durante un miacutenimo de tres meses son elegibles para participar en el programa de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA por sus siglas en ingleacutes) que adquiere su produccioacuten con antelacioacuten Junto con la promocioacuten de un acceso directo a los mercados sin intermediarios garantiza la seguridad de ingre-sos para los agricultores Se ha prestado atencioacuten tambieacuten al enfoque de geacutenero ya que el 45 de los agricultores participantes que gestionan sus propios negocios agropecuarios son mujeres

La iniciativa contribuye simultaacuteneamente al bien social y al cambio de patrones de consumo y produccioacuten Los meacutetodos utilizados en la granja

son verdes de bajo impacto no contaminantes eficientes en cuanto a los recursos y protegen el ecosistema terrestre Todos los productos del mercado son libres de productos quiacutemicos noci-vos pesticidas y fertilizantes lo que ofrece opcio-nes maacutes saludables para el consumo

Los objetivos sociales secundarios del mer-cado verde son estimular el espiacuteritu empresarial mediante la transformacioacuten de las materias pri-mas de la granja en productos artesanales se-cundarios y terciarios para la venta al puacuteblico Al igual que sus productos frescos el mercado ofrece miel chocolates dulces de azuacutecar carame-los salsa picante mermeladas panes jabones lociones joyeriacutea bolsas carpinteriacutea y juguetes

Su objetivo es promover un profundo sentido de comunidad y cohesioacuten entre los vecinos de San-ta Cruz a traveacutes de la creacioacuten de oportunidades para que se reuacutenan y un lugar seguro para conectar con la gente del otro lado de la isla Por otra parte el programa para nintildeos la ldquoEco-Escuela para Ni-ntildeosrdquo ha sido desarrollado para promover experien-cias de aprendizaje interactivas y un intereacutes en la importancia de la agricultura entre los hijos de la comunidad de Santa Cruz En otro aacutembito la pro-duccioacuten de un libro de cocina que contaraacute con re-cetas indiacutegenas que utilizan hierbas y especias de Trinidad y Tobago seraacute un escaparate de la cultura del paiacutes a traveacutes de su gastronomiacutea

RETOS Y EacuteXITOS

El mayor desafiacuteo que enfrentaron los iniciadores del proyecto fue influir en el pensamiento de los

agricultores y los consumidores En el caso de los agricultores tuvo que ver con la adopcioacuten de meacutetodos de produccioacuten maacutes sostenibles Para el consumidor fue crear el entendimiento de que los productos frescos en Santa Cruz eran mucho maacutes saludables que los productos de bajo costo y con quiacutemicos y pesticidas que podiacutean encontrar en otras partes Fue necesaria una labor de edu-cacioacuten y sensibilizacioacuten significativa para efectuar el cambio y hacer que el mercado fuera exitoso

El mercado estaacute desarrollando su propio iacutendice verde como insumo para el etiquetado que identifi-que sus productos y que incluya informacioacuten sobre los meacutetodos de cultivo las condiciones del suelo el

UbicacioacutenTrinidad y Tobago

EscalaLocal

ActoresSector privado comunidad

Factores diferenciadoresCultura geacutenero

ALIMENTACIOacuteN Y CULTURA EN SANTA CRUZ El Mercado Verde de Santa Cruz ejemplifica un emprendimiento social del sector privado y la comunidad con el objetivo de promover un consumo local maacutes saludable y sostenible

uso de pesticidas y el agua y la energiacutea utilizada Se trata esencialmente de un estaacutendar de sosteni-bilidad de la agricultura una innovacioacuten que podriacutea ampliarse al paiacutes y al Caribe

El Mercado Verde ha despertado la atencioacuten de los medios de comunicacioacuten y puacuteblico en gene-ral ganando credibilidad y contando con el apoyo de organismos gubernamentales la Universidad de las Indias Occidentales y la FAO Su eacutexito ha tomado mucho trabajo y persistencia pero hoy lo que la gente ve en Santa Cruz no es soacutelo un mercado verde sino todo el potencial de creci-miento sostenible de los agricultores y la comu-nidad en general

copy Santa Cruz Green Market

6362

55 5a23 24 47 84 89

122 123 124 128

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

Uruguay fue altamente dependiente de las ener-giacuteas importadas A principios de siglo el petroacuteleo constituiacutea el 27 de las importaciones de Uruguay Al mismo tiempo el clima condicionaba la oferta hiacutedrica principal recurso energeacutetico del paiacutes y el sostenido crecimiento econoacutemico incidioacute en la ex-pansioacuten de la demanda energeacutetica Al juntar estos elementos se obtuvo como resultado altos costos de generacioacuten de energiacutea y muacuteltiples incertidum-bres ambientales econoacutemicas y sociales

El mercado era el paradigma imperante en el sector de energiacutea en Uruguay hasta el 2005 antildeo en el que este recurso pasoacute a ser un bien estrateacutegi-co objeto de planificacioacuten estatal En 2008 se creoacute la poliacutetica nacional aprobada por el Congreso dos antildeos despueacutes La Poliacutetica Energeacutetica de Uruguay 2030 tiene como objetivo lograr la satisfaccioacuten de todas las necesidades energeacuteticas nacionales a cos-tos adecuados para los sectores sociales y con apor-tes claros a la competitividad del paiacutes promoviendo haacutebitos de consumo responsables y procurando la in-

dependencia energeacutetica en un marco de integracioacuten regional y de fortalecer la resiliencia del sistema

En este proceso de transicioacuten se estima una inversioacuten de por lo menos USD 7000 millones en infraestructura al tiempo que se obtuvo una reduc-cioacuten del 40 en los costos de generacioacuten a partir de las energiacuteas renovables ahorros que el gobier-no ha destinado a inversioacuten social Se disminuyoacute la vulnerabilidad al cambio climaacutetico al diversifi-car las fuentes de energiacutea eleacutectrica Mientras que en 1970 el 50 de la electricidad del paiacutes se ge-neraba a partir del petroacuteleo para 2015 el 928 provino de fuentes renovables y los precios fueron maacutes bajos que en el pasado con respecto a la in-flacioacuten En esta liacutenea se detuvo la importacioacuten de energiacutea eleacutectrica de otros paiacuteses y por el contrario se comenzaron a exportar los excedentes

Adicionalmente la iniciativa incorpora me-didas de mitigacioacuten del cambio climaacutetico para la disminucioacuten de la huella de carbono A la par de desarrollar poliacuteticas para aumentar responsable-mente la oferta energeacutetica fue necesario disminuir eficientemente la demanda Para esto se aplica-ron medidas combinadas por un lado el ahorro de energiacutea que supuso limitar su uso y por el otro la eficiencia energeacutetica que implicoacute su optimizacioacuten Hoy en diacutea el 997 de las familias de Uruguay estaacuten conectadas a la red de energiacutea eleacutectrica (en 2005 se teniacutea una cobertura del 85 en la zona rural) aumentando el servicio en zonas de acce-so limitado con tarifas menores en las empresas se redujeron costos y mejoroacute la competitividad A nivel paiacutes posibilitoacute holgura en los plazos de im-portantes inversiones en generacioacuten de energiacutea

La transformacioacuten energeacutetica de Uruguay se dio como resultado de una serie de condiciones que incluyeron desde marcos generales de poliacutetica puacuteblica y regulatorios (como la Poliacutetica energeacutetica 2030 y la Ley 18597 de 2009 sobre el uso eficiente de la energiacutea) instrumentos de mercado como un programa de etiquetado y estaacutendares de eficien-cia energeacutetica incluyendo un sello de eficiencia de equipos de uso domeacutestico y materiales (viviendas) y elementos de estrategia financiera que tomaron

la forma del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Efi-ciencia Energeacutetica (FUDAEE)

Desplegando resultados tangibles en materia de seguridad energeacutetica disminucioacuten del consumo re-duccioacuten de emisiones y aumento de exportaciones la transicioacuten energeacutetica en Uruguay es un ejemplo claro del triple resultado social ambiental y econoacutemico que pueden tener las poliacuteticas puacuteblicas bien disentildeadas

La existencia de condiciones naturales ade-cuadas para otras fuentes energeacuteticas (radiacioacuten solar aceptable todo el antildeo cantidad de biomasa

UbicacioacutenUruguay

EscalaNacional

ActoresComunidad gobierno organizacioacuten internacional sector privado

Factores diferenciadoresTecnologiacutea

ldquoLos cambios en la matriz de generacioacuten de electricidad son irreversibleshellip esto es porque

estamos transitando un camino propio influenciado por supuesto por lo que pasa en el mundo pero

adaptaacutendolo a las mejores praacutecticas en Uruguayhelliprdquo

Gonzalo Casaravilla Presidente Administracioacuten Nacional de

Usinas y Trasmisiones Eleacutectricas

TRANSICIOacuteN HACIA UNA MATRIZ ENERGEacuteTICA MAacuteS LIMPIA Y EFICIENTEEnergiacuteas renovables que ahorran el presupuesto puacuteblico crean empleo reducen la factura de los consumidores y aseguran la competitividad de la economiacutea

procedente de actividades agropecuarias viento fuentes geoteacutermicas) complementada con una poliacutetica de Estado comprometida con la diversi-ficacioacuten de la matriz energeacutetica y que facilita la coordinacioacuten efectiva de instituciones puacuteblicas y empresas privadas son factores de eacutexito que per-mitiriacutean replicar esta experiencia Sin duda esto asegura el avance hacia una economiacutea verde e in-clusiva alineada con los objetivos de lograr una energiacutea asequible y no contaminante sostenibili-dad ambiental y accioacuten frente al cambio climaacutetico

1970

50de la electricidad del paiacutes era generada de petroacuteleo

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

2015

928veniacutea de energiacuteas renovables y los precios eran maacutes bajos

La industria de las energiacuteas renovables ha generado unos

50000 empleos

Fuente Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

6564

71 72 73 84 85

91 94

132 133

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESINCLUIDAS EN LA COMPILACIOacuteN DIGITAL

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLELA EXPERIENCIA DE ECOALDEA AKAPACHA

Una ecoaldea es un asentamiento humano que se integra con su entorno natural de manera sos-tenible y que aplica meacutetodos comunitarios para la produccioacuten la vida y el consumo Este siste-ma satisface la mayor parte de las necesidades de los habitantes y genera excedentes para la venta o el comercio La creciente Red Global de Ecoaldeas que existe desde 1995 incluye se-senta y cinco comunidades de Ameacuterica Latina y el Caribe Multiversidad Akapacha ubicada en la ciudad argentina de Chascomuacutes es una de ellas Actualmente alberga a quince familias y actuacutea como ejemplo local de un movimiento global Estaacute estructurada como una comunidad de praacutectica y aprendizaje colaborativo en aacutereas como la permacultura las energiacuteas renovables el disentildeo bioclimaacutetico la economiacutea solidaria el arte la salud la cocina orgaacutenica y la comunica-cioacuten Multiversidad Akapacha ha desarrollado un modelo complementario a la educacioacuten universi-taria formal que se centra principalmente en el intercambio de conocimientos para vivir de ma-nera alternativa saludable y creativa Es decir efectivamente ofrece una nueva forma de vivir

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE AGUA PARA EL SEMIAacuteRIDO BRASILENtildeO

Varios proyectos en antildeos pasados han intentado suministrar agua a la regioacuten semiaacuterida de Brasil en el noreste del paiacutes mediante la instalacioacuten de sistemas de desalinizacioacuten A pesar de la inver-sioacuten de considerables recursos tiempo y esfuer-zo por parte de muchas personas la mayoriacutea de estos sistemas fueron abandonados Desde 2004 el Programa Agua Doce promueve la apropiacioacuten por parte de las comunidades locales de la imple-mentacioacuten y el mantenimiento de sistemas alter-nativos de abastecimiento de agua Hoy en diacutea el programa garantiza el acceso a agua de calidad a 100000 personas en maacutes de 150 lugares de la regioacuten semiaacuterida Ademaacutes el efluente generado por el proceso de desalinizacioacuten se utiliza como recurso para la criacutea de peces (tilapia) y para el rie-go de cultivos forrajeros tolerantes a la sal Uno de los principales desafiacuteos de la iniciativa ha sido crear estructuras permanentes para la gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten que garanticen la sostenibilidad y eviten los problemas experimen-tados en el pasado Con la participacioacuten activa de la poblacioacuten local los municipios y los gobiernos subregionales la sostenibilidad se ha convertido en uno de los resultados maacutes relevantes

Costa Rica

NAMA CAFEacute COMUNIDAD DE PRODUCTORES IMPULSA NEUTRALIDAD DE CARBONO NACIONAL

La produccioacuten de cafeacute es una parte integral de la economiacutea la historia y la identidad de Costa Rica El 8 de la poblacioacuten econoacutemicamente activa tra-baja en este sector compuesto mayoritariamente por pequentildeos productores (el 92) que sustentan a 50000 familias Sin embargo la produccioacuten de cafeacute tambieacuten representa el 9 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del paiacutes Para alcanzar su meta de neutralidad en carbono para el antildeo 2021 y contribuir a los esfuerzos internacio-nales de proteccioacuten del clima Costa Rica definioacute una serie de herramientas de apoyo para los paiacuteses que luchan contra el cambio climaacutetico y buscan su propio camino hacia un desarrollo bajo en carbono (conocidas como Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacioacuten o NAMA por sus siglas en ingleacutes) El resultado fue la NAMA Cafeacute Costa Rica una in-novadora colaboracioacuten entre los sectores puacuteblico privado financiero y acadeacutemico que se convirtioacute en la primera NAMA agriacutecola del mundo Este esfuer-zo no solo produciraacute el primer cafeacute bajo en emisio-nes sino que tambieacuten busca mejorar la eficiencia del uso de los recursos en las plantaciones y bene-ficios de cafeacute facilitar el acceso a nuevos merca-dos a los productores costarricenses y aumentar la competitividad econoacutemica Tambieacuten tiene el poten-cial de sentar las bases para extender la iniciativa a escala nacional e internacional y aplicarla en di-ferentes sistemas y sectores agriacutecolas

1 FIN

DE L

A PO

BREZ

A

2 HA

MBR

E CER

O

3 SA

LUD Y

BIEN

ESTA

R

4 ED

UCAC

IOacuteN

DE CA

LIDAD

5 IG

UALD

AD D

E GEacuteN

ERO

6 AG

UA LI

MPIA

Y SA

NEAM

IENTO

7 EN

ERGIacute

A AS

EQUI

BLE Y

NO

CONT

AMIN

ANTE

8 TR

ABAJ

O DE

CENT

E Y CR

ECIM

IENTO

hellip

9 IN

DUST

RIA IN

NOVA

CIOacuteN

E INF

RAhellip

10 R

EDUC

CIOacuteN

DE LA

S DES

IGUA

LDAD

ES

11 C

IUDA

DES Y

COM

UNIDA

DEShellip

12 P

RODU

CCIOacute

N Y

CONS

UMO

SOST

ENIBL

ES

13 A

CCIOacute

N PO

R EL

CLIM

A

14 V

IDA SU

BMAR

INA

15 V

IDA D

E ECO

SISTE

MAS

TERR

ESTR

ES

16 P

AZ J

USTIC

IA E

INST

ITUCIO

NES hellip

17 A

LIANZ

AS PA

RA LO

GRAR

LOShellip

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

BOLSA VERDE

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

BANCO2

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

ACTUAR

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

FONDOS DE AG UA

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

QUESUNGUAL

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

HOSPITALES SEGUROS VERDES

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

copy Akapacha Chascomuacutes

RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LAS EXPERIENCIAS A LOS ODS

6766

Chile

BOSQUE MODELO PROCESOS ACTIVOS PARA LA GESTIOacuteN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

El concepto de Bosque Modelo que surgioacute en Canadaacute en la deacutecada de 1990 en respuesta a conflictos entre empresas y comunidades fores-tales se ha convertido en un esfuerzo promovi-do por la Red Internacional de Bosques Modelo que hoy incluye a maacutes de 70 iniciativas en 31 paiacuteses Estas iniciativas promueven el desarro-llo sostenible de un territorio al lograr establecer un equilibrio entre las necesidades sociales am-bientales y econoacutemicas Hay 20 Bosques Modelo en Ameacuterica Latina y el Caribe que comprenden maacutes de 30 millones de hectaacutereas en 14 paiacuteses entre ellos el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco Comenzoacute en 2002 como uno de los cuatro Bosques Modelo de Chile y abarca una superficie total de 369000 hectaacutereas en la provincia de Malleco Ya ha alcanzado una se-rie de logros notables por ejemplo reducir los conflictos entre los mapuche-pehuenche y los campesinos-colonos lograr un uso econoacutemico y sostenible del pintildeoacuten de Araucaria el hongo morchella (comestible) y la rosa mosqueta la recuperacioacuten de 50 hectaacutereas de suelo la go-bernanza local como base para un uso maacutes sos-tenible de la tierra y la aprobacioacuten de la Reserva de la Biosfera Araucaria como aacuterea protegida

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA LECCIONES AMBIENTALES DE GRANADA UN APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

La priorizacioacuten que ha hecho Granada de la adap-tacioacuten al cambio climaacutetico ha comenzado a mani-festarse en una serie de proyectos comunitarios Uno de estos proyectos piloto se encuentra en la Escuela de Educacioacuten Especial situada en la zona turiacutestica de Grand Anse Como respuesta al reto de la escasez de agua comuacuten en la regioacuten du-rante la mayor parte del antildeo la escuela puso en marcha un programa de recoleccioacuten de agua de lluvia almacenamiento de agua riego por goteo y energiacutea solar para poner en marcha una granja escolar que estaacute contribuyendo a estilos de vida maacutes saludables y a la seguridad alimentaria Es-tas acciones ademaacutes proporcionan una valiosa actividad generadora de ingresos para los estu-diantes ndashpersonas con capacidades diferentesndash ademaacutes de fortalecer su autoestima y confianza en siacute mismos La produccioacuten agriacutecola se utiliza en el comedor escolar y los excedentes se venden en las comunidades de los alrededores y en un ho-tel cercano de la gran cadena caribentildea Sandals Este enfoque innovador de iacutendole comunitario que responde a la escasez de agua y fortalece la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a traveacutes de viacutenculos con el sector turiacutestico privado seraacute utilizado como modelo para futuras iniciativas en la isla y es un excelente ejemplo de adaptacioacuten al cambio climaacutetico ldquodesde la baserdquo

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AGRICULTORAS DEL CARIBE

En el Caribe las mujeres agricultoras generan gran parte de los productos agriacutecolas pero enfrentan grandes desafiacuteos como el derecho a la propiedad de tierras el acceso equitativo al mercado y la dis-criminacioacuten en materia de precios Ademaacutes fre-cuentemente carecen de poder de negociacioacuten a traveacutes de grupos organizados El propoacutesito de este proyecto es incorporar una perspectiva de geacutenero en la formulacioacuten y la implementacioacuten de poliacuteticas en el sector agriacutecola mediante el empoderamien-to de las mujeres agricultoras y su papel activo en la transicioacuten nacional hacia una economiacutea verde inclusiva Si bien es un esfuerzo en curso ya ha producido una serie de resultados preliminares entre ellos la formacioacuten de una red de mujeres agricultoras que facilita entre ellas la comunica-cioacuten la colaboracioacuten y el acceso a los mercados Al acercar a las mujeres entre siacute y crear un red su voz es maacutes reconocida respetada e influyente a escala nacional Desde su comienzo en 2014 el proyecto ha sido una herramienta eficaz para inter-cambiar conocimientos y desarrollar y transferir mejores praacutecticas

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 RESERVAS PARA ASEGURAR EL ACCESO JUSTO Y EL USO EQUITATIVO DEL AGUA

Este programa nacional desarrollado en Meacutexico busca establecer un sistema puacuteblico de reservas de agua que garantice la disponibilidad continua de agua para las actividades econoacutemicas y el bienestar de la poblacioacuten Con base en estudios teacutecnicos que identificaron 189 posibles reservas nacionales se han iniciado proyectos piloto en seis regiones hidroloacutegicas y el programa com-pleto ha sido aprobado por decreto presidencial Su implementacioacuten ha fortalecido la aplicacioacuten de la Norma Mexicana de Caudal Ecoloacutegico en las cuencas del paiacutes la cual propone el volumen anual de agua por conservar Ademaacutes las deci-siones relativas a los recursos hiacutedricos toman en cuenta la participacioacuten puacuteblica la consulta con los actores interesados en la cuenca y con grupos de expertos y ha introducido el concepto del valor econoacutemico del agua en para la toma de decisiones sobre desarrollo y crecimiento

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El Fideicomiso Ecoloacutegico de Panamaacute (FIDECO) se establecioacute en 1995 en un contexto de buacutesque-da de fuentes de financiacioacuten sostenibles para inversiones ambientales Fue uno de los prime-ros mecanismos financieros a largo plazo para la conservacioacuten ambiental en las Ameacutericas y se convirtioacute en un programa permanente y en el fondo ambiental maacutes importante de Panamaacute Durante maacutes de veinte antildeos ha apoyado maacutes de 200 proyectos en aacutereas ambientales criacuteticas tales como empresas para la conservacioacuten del agua y del suelo la agrosilvicultura el estable-cimiento de parcelas de demostracioacuten la pro-duccioacuten de plaacutentulas y el desarrollo de planes de conservacioacuten y gestioacuten de aacutereas protegidas y sistemas de produccioacuten El impacto previsto del Fondo en la conservacioacuten y la proteccioacuten del medio ambiente a traveacutes de la operacioacuten de las aacutereas protegidas ha sido complementado con la formacioacuten de capital social y la modificacioacuten de la actitud y el comportamiento de la poblacioacuten hacia la conservacioacuten y la gestioacuten sostenible de los recursos naturales

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANUEVAS TECNOLOGIacuteAS PRODUCTIVAS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA RESILIENCIA

El Programa de Modernizacioacuten de la Agricultura Familiar mejora los ingresos de las familias en situacioacuten de pobreza y en extrema pobreza en los asentamientos rurales que han sido priorizados por el Programa Sembrando Oportunidades de Paraguay Para ello aprovecha tecnologiacuteas que aumentan la productividad y reducen la presioacuten sobre el medio ambiente con el objetivo apo-yar a las familias para que desarrollen empre-sas agriacutecolas maacutes integradas en el mercado y las cadenas de valor El proyecto ha permitido utili-zar maacutes de 10000 hectaacutereas adicionales como tierras de cultivo ademaacutes de la puesta en pro-duccioacuten de alrededor de 18000 hectaacutereas entre 2014 y 2015 Aproximadamente 7000 familias en 50 comunidades rurales de las zonas con ma-yores iacutendices de pobreza rural se han beneficia-do de unos USD 10 millones en el aumento de sus ingresos

copy Red Iberoamericana de Bosques Modelo copy Octavio Aburto WWF copy UNDP copy Fundacioacuten Natura Panamaacutecopy UNEP copy BlackSoil

Para informacioacuten adicional sobre estas y todas las experiencias visite httpunepliveuneporgregionindexLAintegrated_approach_experiences

6968

A MODO DE CONCLUSIOacuteNTransformar nuestro enfoque de desarrollo entrantildea muchos desafiacuteos Sin embargo tambieacuten son muchas las oportunidades para aprovechar el potencial de acciones locales generar sinergias positivas y beneficiar a todos los actores a traveacutes de su activo papel en alianzas estrateacutegicas

01REVITALIZACIOacuteN DE LOS ACTORES LOCALES

Todaviacutea es posible mejorar la coherencia entre los instrumentos de planificacioacuten La planificacioacuten sector por sector debe ser reemplazada por un enfoque maacutes progra-maacutetico y es fundamental el papel que des-empentildean los actores locales en asegurar la coherencia de las estrategias de desarrollo cuando aterrizan a este nivel Experiencias como Agua Doce en Brasil y la Asociacioacuten de Municipios en El Salvador demuestran el papel esencial que tienen las autoridades locales y subnacionales las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades para lograr hacer cambios sustanciales hacia la sostenibilidad

02DE LA COORDINACIOacuteN AL IMPACTO COLECTIVO

El cambio a gran escala requiere la solu-cioacuten colectiva de problemas y el estableci-

04ALGUNOS VACIacuteOS ACTUALES

Para el desarrollo sostenible de la regioacuten es crucial la promocioacuten de un enfoque in-tegrado en otras aacutereas donde actualmen-te existen vaciacuteos estrateacutegicos En el sector puacuteblico aparte del poder ejecutivo el enfo-que integrado auacuten no ha calado en los otros poderes El sector de la educacioacuten tambieacuten

es fundamental para asegurar las transfor-maciones socioeconoacutemicas de largo plazo necesarias que incluyen adoptar estilos de vida maacutes sostenibles y la formacioacuten de una nueva generacioacuten de profesionales En re-lacioacuten con el sector empresarial a pesar de los avances para tener empresas maacutes ldquover-desrdquo queda amplio espacio para fomentar un enfoque integrado en las industrias ex-tractivas y en operaciones tecnoloacutegicas y productivas (como por ejemplo mineriacutea empresas verdes inclusivas monocultivos explotacioacuten de gas de esquisto)

60 de las experiencias ha tenido el apoyo teacutecnico o financiero de organizaciones internacionales

25 de las experiencias ya han sido replicadas en la regioacuten

Fide

icom

iso

ecol

oacutegic

o

25

20

15

10

5

0

Adap

taci

oacuten b

asad

a en

Eco

sist

emas

Nuacutemero de replicaciones

Bosq

ue M

odel

o

Ques

unqu

al

Asoc

iaci

ones

de

reci

clad

ores

Estra

tegi

a de

Hos

pita

les

Segu

ros

Prog

ram

a Es

trateacute

gico

de

Segu

ridad

Alim

enta

ria

Fond

os d

e Ag

ua

miento de coaliciones para la accioacuten En el camino hacia el desarrollo sostenible esto va mucho maacutes allaacute de la simple colabora-cioacuten para definir procesos estructurados en los que la movilizacioacuten de suficientes recursos humanos y financieros garantiza una perspectiva de mediano a largo plazo Tambieacuten es necesaria la integracioacuten inter-sectorial en torno a una agenda comuacuten con objetivos hitos e indicadores mutuamente acordados asiacute como con responsabilidades bien definidas para todos los involucrados La experiencia demuestra que emprender este tipo de proceso de cambio sistemaacuteti-co toma varios antildeos y que efectivamente puede dar lugar a lo largo del tiempo a una alternativa maacutes sostenible que se convier-ta en la nueva norma

A pesar de que la necesidad de una coor-dinacioacuten de alto nivel entre un nuacutemero am-plio de actores parece un reto gigantesco el verdadero desafioacute sigue siendo lograr una in-tegracioacuten real Eacutesta es la que sin lugar a du-das va a garantizar el cambio a gran escala necesario para transformar nuestra senda de desarrollo hacia una maacutes sostenible

Las experiencias recopiladas en este documento muestran la riqueza de puntos de vista y de enfoques que surgen del com-promiso de las sociedades de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe Esperamos que

la amplia gama de actores que participan en el desarrollo pueda inspirarse en los eacutexi-tos presentados y trascenderlos para crear alternativas propias que ayuden a sacudir el paradigma de desarrollo

03COOPERACIOacuteN REGIONAL

La enorme tarea de contribuir a objetivos de alcance global destaca la importancia de aquellas iniciativas que ya han dado resul-tados en diferentes contextos Las experien-cias presentadas muestran que la regioacuten ya emprendioacute procesos de cooperacioacuten en los que diferentes actores (gubernamentales y no gubernamentales) se apoyan mutuamente para replicar las mejores praacutecticas

Las alianzas internacionales a traveacutes de la cooperacioacuten Sur-Sur y Triangular se-guiraacuten desempentildeando un papel importante Los institutos teacutecnicos internacionales los bancos de desarrollo y las agencias bilate-rales de cooperacioacuten han demostrado ser importantes en la puesta en marcha de al-gunas acciones innovadoras y en asegurar el apoyo a los complejos procesos multisec-toriales de mediano y largo plazo

copy UNEP

Algunos marcos conceptuales integrados que ya estaacuten a prueba en la regioacuten son

bull Adaptacioacuten al cambio climaacutetico basada en ecosistemasbull Medios de vida sosteniblesbull Economiacutea verde inclusivabull Consumo y produccioacuten sosteniblesbull Transversalizacioacuten de la perspectiva de pobreza y medio ambiente ybull El nexo alimentos-agua-energiacutea

Es necesario aumentar su escala de aplicacioacuten para que se conviertan en piezas centrales de la definicioacuten de las estrategias de desarrollo

7170

SINERGIAS QUE APROVECHAN MUacuteLTIPLES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UN EJEMPLO DE LA REGIOacuteN

EL FONDO DE AGUA DE QUITO

Los programas de educacioacuten y las campantildeas de sensibilizacioacuten promueven el uso sostenible del agua y los recursos naturales

El objetivo de los Fondos de Agua es contribuir a la proteccioacuten de las cuencas para asegurar el suministro de agua a la poblacioacuten en cantidad y calidad

Al asegurar que la toma de decisiones es informada y participativa este mecanismo evita posibles conflictos por la distribucioacuten del agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo financiero basado en una alianza puacuteblico-privada

Contribuir a desvincular el

crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten

ambiental

La gestioacuten integrada del agua supone un uso maacutes

sostenible de los recursos naturales

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico Preservar y restaurar los sumideros de carbono naturales

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico Mejorar la seguridad hiacutedrica en el contexto de un deacuteficit de agua cada vez mayor

Se da prioridad a conservar restaurar y utilizar de manera sostenible los bosques y ecosistemas de agua dulce

Asegurar el suministro de agua para fines

domeacutesticos y econoacutemicos contribuye a tener ciudades

inclusivas y sostenibles

En promedio las experiencias contribuyen a entre

4-5 ODS y en total oscilan entre 2 y 8 ODS En estos casos maacutes que la cantidad lo importante es la calidad de las sinergias entre los objetivos

05LAS INICIATIVAS INTEGRADAS FACILITAN LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS ODS AL MAXIMIZAR LAS SINERGIAS ENTRE LOS OBJETIVOS

La Agenda 2030 identifica la necesidad de garan-tizar que se tomen en consideracioacuten la multitud de interconexiones entre los cambios econoacute-micos sociales y ambientales Aunque se de-sarrollaron antes de este acuerdo mundial las experiencias presentadas aquiacute contribuyen a va-rios ODS y a la implementacioacuten de una serie de metas concretas relacionada con ellos En cada uno de sus respectivos campos proporcionan evidencia de la eficacia de acciones integradas y muestran una base conceptual y praacutectica que identifica puntos de entrada para su aplicacioacuten a mayor escala en la regioacuten

LAS ACCIONES CONJUNTAS LAS SINERGIAS ENTRE OBJETIVOS Y LA

INTEGRACIOacuteN DE ESTRATEGIAS HAN MEJORADO EN GRAN MEDIDA EL IMPACTO

DEL PROYECTO EN VARIOS NIVELES7372

RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

ONU (1972) La Declaracioacuten de Estocolmo ldquoPrincipio 13rdquo

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

ONU (1992) Reporte de la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo Riacuteo de Janeiro 3-14 Ju-

nio 1992 vol I Resoluciones adoptadas por la Conferencia

(United Nations publication Sales No E93I8 and corrigen-

dum) resolucioacuten 1 anexo II

ONU (2002) Reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

ONU (2012) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES66288

ndash El Futuro que Queremos Naciones Unidas Nueva York

ONU (2015) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES701

Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarro-

llo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

REFERENCIAS PARA INFORMACIOacuteN

COMPLEMENTARIA

IUCN UNEP WWF (1980) World Conservation Strategy Li-

ving Resource Conservation for Sustainable Development)

GenevaNairobi

UNEP (2016) GEO-6 Regional Assessment for Latin America

and the Caribbean United Nations Environment Programme

Nairobi Kenya

WCED(1987) Our Common Future World Commission on Envi-

ronment and Development Oxford University Press Oxford

REFERENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS POR PAIacuteS

Bolivia

Pforte B T Pistorius y G Pawlowski 2015 Community fo-

rest management and umbrella organizations in Bolivia En

Pasiecznik Nick and Herman Savenije (eds) (2015) Effective

Forest and Farm Producer Organizations ETFRN News 57 Tro-

penbos International Wageningen the Netherlands

Vargas R sf Informe Manejo Forestal Comunitario de Pue-

blos Indiacutegenas de Bolivia Mimeo

Brasil

Cabral P et al (2014) Programa bolsa verde Erradicaccedilatildeo

da extrema pobreza e conservaccedilatildeo ambiental En O Brasil

sem Miseacuteria (2014) Brasiacutelia Ministeacuterio do Desenvolvimen-

to Social e Combate agrave Fome Disponible en httpwwwmds

govbr

Costa A y Abreu K (2015) O Programa Agua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia social

Apresentaccedilatildeo na Cacircmara Teacutecnica e Saneamento em Comuni-

dades Isoladas ndash ABES-SP Satildeo Paulo

Costa A y Abreu K (2013) O Programa Aacutegua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia so-

cial En Costa Adriano Borges (Org) Tecnologia Social e

Poliacuteticas Puacuteblicas -Satildeo Paulo Instituto Poacutelis Brasiacutelia Fun-

daccedilatildeo Banco do Brasil

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Bolsa Verde Um benefiacute-

cio para apoiar e valorizar as famiacutelias que vivem dos recursos

naturais e conservam as riquezas do Brasil

MMAMPOGMDSMDA (2013) Bolsa Verde ndash Erradicar a

extrema pobreza e conservar o meio ambiente Histoacuterio ges-

tatildeo e monitioramento balanccedilo geral

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2013) Bolsa Verde Programa

de Apoio a Conservaccedilatildeo Ambiental Foleto Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2001) Plano de Accedilatildeo para Pro-

duccedilatildeo e Consumo Sustentaacuteveis ndash PPCS Ministeacuterio do Meio

Ambiente Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Plano de accedilatildeo para pro-

duccedilatildeo e consumo sustentaacuteveis ndash PPCS Relatoacuterio do primeiro

ciclo de implementaccedilatildeo Brasiacutelia

Simao G L et al (2013) Programa Bolsa Verde do governo

federal Contexto e desempnho En Revista de Poliacutetica Agriacuteco-

la Ano XXII No 4

Veiga HP RS Ferreira y LH Cunha (2012) O papel da mo-

bilizaccedilatildeo social na gestatildeo de sistemas de dessalinizaccedilatildeo no

Semiaacuterido brasileiro Revista Brasileira de Educaccedilatildeo Ambien-

tal (RevBEA) 7(1) pp16-20

Cuba

World Bank (2013 December 18) En Latinoameacuterica no apro-

vechar la basura es un desperdicio Disponible en httpwww

bancomundialorgesnewsfeature20131218basura-en-la-

tinoamerica Chile

Centro Mario Molina (2014) Plan De Descontaminacioacuten

Atmosfeacuterica Estrategia 2014 ndash 2018 Ministerio del Medio

Ambiente de Chile Disponible en httpwwwmmagob

cl1304articles-56174_PlanesDescontaminacionAtmosEstra-

tegia_2014_2018pdf

Secretariacutea Regional Ministerial del Medio Ambiente Regioacuten

Metropolitana Informe Final para la Gestioacuten de Episodios Criacute-

ticos de Contaminacioacuten Atmosfeacuterica por Material Particulado

Respirable (MP10) Periacuteodo 2015

OrsquoRyan R y Larraguibel L (2000) Contaminacioacuten del aire en

Santiago iquestqueacute es queacute se ha hecho queacute falta En Ministerio

del Medio Ambiente (2013) Primer Reporte del Estado del

Medio Ambiente de Chile Santiago de Chile

Colombia

Charaacute J Murgueitio E Zuluaga A Giraldo C (2011) Evalua-

cioacuten Ambiental Proyecto Ganaderiacutea Colombiana Sostenible

Documento de Trabajo Libro Ganaderiacutea Colombiana Sosteni-

ble Fundacioacuten CIPAV

Teacuterminos y Condiciones de Uso de la Plataforma BanCO2

Disponible en httpwwwbanco2combanco2v2media

terminospdf

Costa Rica

Alba Sud (2015) Cataacutelogo Latinoamericano de Turismo Rural

Comunitario Disponible en httpwwwalbasudorgpubl

docs70capdf

ACTUAR Guiacutea de Turismo Rural Comunitario (4ta ed) Disponi-

ble en httpwwwpequenasdonacionescrorgsitesdefault

files2015_guia_de_trc_-_costa_ricapdf

Cantildeada E (2009) Legislar a favor del Turismo Rural Comu-

nitario El ejemplo de Costa Rica Disponible en httpwww

albasudorgpubldocs22pdf

ICT (2007) Decreto Ejecutivo Ndeg 33536-MP-TUR del 04 de

diciembre del 2006 publicado en la Gaceta No 17 del 24

de enero del 2007 Disponible en httpwwwictgocres

documentos-institucionaleslegislacioacuten-de-empresasle-

yes-y-reglamentos629-se-declara-de-interes-publico-el-turis-

mo-rural-comunitariofilehtml

ICT (2009) Ley fomento del turismo rural comunitario Dis-

ponible en wwwictgocresdocumentos-institucionales

legislacioacuten-de-empresasleyes-y-reglamentos630-ley-fomen-

to-del-turismo-rural-comunitariofilehtml

Nieters A Grabs J Jimenez G Alpizar W (2015) NAMA Cafeacute

de Costa Rica Una herramienta para el desarrollo bajo en emi-

siones Factsheet Disponible en httpwwwnama-facilityorg

PNUMA MINAE (2015) El Uso del Enfoque Integrado para la

Sostenibilidad Ambiental en la Planificacioacuten del Desarrollo en

Costa Rica Disponible en wwwpnumaorg

Salazar Arguedas S (2012) Aportes del turismo rural comuni-

tario en Costa Rica Disponible en httpwwwcantururalorg

Repuacuteblica Dominicana

PNUD (2014) Cuando los desastres se quedan Comprendien-

do los viacutenculos entre la pobreza y los choques climaacuteticos en el

Lago Enriquillo Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

OPS Ministerio de Salud Puacuteblica (2013) Hospitales Seguros

sistematizacioacuten de experiencias en la Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

SIUBEN (2015 April 21) SIUBEN trabaja junto a la OPHI

el Iacutendice de Pobreza Multidimensional (IPM) Disponible en

httpwwwsiubengobdo20150421siuben-trabaja-jun-

to-la-ophi-el-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm

Ecuador

Goldman R et al (2010) Water Funds Protecting watersheds

for nature and people The Nature Conservancy Arlington

Virgina

Lloret P (2011) Fondo Ambiental para la Proteccioacuten de Cuen-

cas y el Agua de Quito En Ortega C et al (eds) 2011

Reconocimiento de los servicios ambientales hiacutedricos en La-

tinoameacuterica Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua Inter-

cambiando experiencias y mejores praacutecticas Realizado del 6

al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali Colombia

Lloret P (2001) FONAG ndash Fondo para la Proteccioacuten del Agua

en Ecuador Presented in the forum ldquoEl Agua en la Economiacutea

Verde en la Praacutectica Hacia Riacuteo+20rdquo Zaragoza Espantildea 3 al 5

de octubre 2001 UN Water UNEP

El Salvador

Prisma (2015) Estrategia de desarrollo econoacutemico local Dinaacute-

micas Territoriales Poliacuteticas Puacuteblicas y Cambio Climaacutetico

GIZ (2015) Sistematizacioacuten del Proceso de Ordenamiento y

Gestioacuten Territorial en Los Nonualcos ndash La Paz

CABAL (2014) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ges-

tioacuten Ambiental-SINAMA desarrollo de sistemas de coordi-

nacioacuten herramientas de implementacioacuten del SGAS y normas

IFC Fomilenio II

Apoyo Urbano (2014) Plan Guiacutea Centralidades Histoacutericas y

de Patrimonio mixtos Los Nonualcos

Honduras

FAO (2005) El Sistema Agroforestal Quesungual Una opcioacuten

para el manejo de suelos en zonas secas de ladera Tegucigal-

pa Sistema de Extensioacuten Lempira (SEL)

Garciacutea E (2011) Evaluacioacuten del impacto del uso ganadero so-

bre suelo y vegetacioacuten en el Sistema Agroforestal Quesungual

(SAQ) en el sur de Lempira Honduras CATIE

Garcia E Valbuena D Castro A Siles P (2015) Pequentildeos

productores superan la crisis alimentaria-ambiental y satis-

facen la demanda de la merienda escolar Leisa Revista de

agroecologiacutea 3121-22

Hellin J Welchez L A Cherrett I (1999) The Quesungual

system an indigenous agroforestry system from western Hon-

duras Agroforestry Systems 46 229-237

Jamaica

Caribbean Policy Development Centre (2013) Empowering

Caribbean Women Farmers in a Green Economy An educa-

tional guide for key stakeholders Disponible en httpwww

cpdcngoorg

Meacutexico

COUSSA (2014) Manual operativo de agencias especializa-

das del componente de conservacioacuten y uso sustentable de los

recursos del suelo y agua Disponible en wwwpesamexico

orgRecursosManualesaspx

FAO-SAGARPA Metodologiacutea Pesa Meacutexico Manual para

agentes de Desarrollo Rural Disponible en wwwfaoor-

g3a-i5507spdf

SAGARPA FAO (2014) Experiencias del PESA en Meacutexico Pro-

yecto Estrateacutegico de Seguridad Alimentaria Disponible en

wwwsistemaspesamexicoorgdescargas4pdf

Subsecretariacutea de Desarrollo Rural (2008) Lineamientos

operativos del componente de conservacioacuten y uso susten-

table de suelo y agua del programa de uso sustentable de

recursos naturales para la produccioacuten primaria Disponible

en httpwwwconazagobmxprogramasDocumentsli-

neam_coussapdf

Barrios E Saacutenchez R Salinas S Rodriacuteguez JA Gonzaacutelez

I Goacutemez R Escobedo H y Reyes JA (2011) Guiacutea para la

determinacioacuten de caudales ecoloacutegicos en Meacutexico Meacutexico

DF Fondo Mundial para la Naturaleza-Fundacioacuten Gonzalo Riacuteo

Arronte IAP

Barrios E Salinas S Loacutepez M Alain R Rosales F Guerra

A y Saacutenchez R (2015) Programa Nacional de Reservas de

Agua en Meacutexico Experiencias de caudal ecoloacutegico y la asig-

nacioacuten de agua al ambiente Banco Interamericano de Desa-

rrollo Nota teacutecnica 864

CONAGUA ( 2011) Identificacioacuten de reservas potenciales de

agua para el medio ambiente en Meacutexico Meacutexico DF Secre-

tariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONAGUA-BID-Alianza World Wildlife Fund-Fundacioacuten Gonza-

lo Riacuteo Arronte (2014) Ambientes y procesos hidrosedimenta-

rios en la cuenca hidrograacutefica del riacuteo San Pedro Mezquital en

Marismas Nacionales Informe teacutecnico Comisioacuten Nacional del

Agua Banco Interamericano de Desarrollo Meacutexico

Secretariacutea de Economiacutea (2012) ldquoNorma Mexicana NMX-

AA-159-SCFI-2012 Que establece el procedimiento para la

determinacioacuten del caudal ecoloacutegico en cuencas hidroloacutegi-

casrdquo Meacutexico D F Diario Oficial de la Federacioacuten Gobier-

no de Meacutexico

SEMARNAT (2014) Riacuteos libres y vivos introduccioacuten al cau-

dal ecoloacutegico y reservas de agua Cuadernos de Divulgacioacuten

Ambiental Primera edicioacuten Centro de Educacioacuten y Capaci-

tacioacuten para el Desarrollo Sustentable WWF Meacutexico Funda-

cioacuten Gonzalo Riacuteo Arronte IAP Red Mexicana de Cuencas

Hidrograacuteficas Meacutexico

Peruacute

PNUD PNUMA UICN e IM (2016) El futuro ancestral Leccio-

nes aprendidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en la

Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Lima

Proyecto de Adaptacioacuten basada en Ecosistemas de Montantildea

2014 Retos y oportunidades de adaptacioacuten al Cambio Climaacuteti-

co en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Peruacute Folleto

del Proyecto PNUMA PNUD UICN e IM Lima httpwww

pnumaorgebaBrochure_EbA20Montana_Finalpdf

Zapata F M Torres A Goacutemez y K Podvin (2016) Informe

de sistematizacioacuten de la experiencia Implementacioacuten de las

medidas robustas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en las

comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva

Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas) Instituto de Montantildea y UICN

Zapata F y A Goacutemez (2015) Adaptacioacuten basada en Ecosis-

temas de Montantildea Experiencia y lecciones aprendidas en la

restauracioacuten de tecnologiacuteas ancestrales y contemporaacuteneas

para el manejo de los pastos y el agua en la puna Artiacuteculo

basado en la ponencia presentada en el 16vo Encuentro del

Seminario Permanente de Investigacioacuten Agraria (SEPIA XVI)

Arequipa Peruacute

San Cristoacutebal y Nieves

Declaration of St Kitts Nevis Marine Management Area

(2016 August 18) Disponible en httpdmrskncomdeclara-

tion-of-st-kitts-nevis-marine-management-area

Eastern Caribbean Marine Managed Areas Network (ECM-

MAN) Project Fact Sheet May 2014 Disponible en https

wwwconservationgatewayorgConservationByGeography

NorthAmericaCaribbeansciencemanagementDocuments

ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014pdf

Uruguay

Decreto Ndeg 211-05 del 03-08-2015 Se aprueba el Plan de Efi-

ciencia Energeacutetica 2015 ndash 2024 Disponible en httpwww

dnegubuydocuments45527170Plan20Nacional20

de20Eficiencia20Energeticapdf

Ley Nordm 18597 de Uso Eficiente de la Energiacutea aprobada en el

2009 (2015 August 3) Disponible en httpwwwdnegubuy

documents45527170PLAN EE MIEM 156pdf

MIEM Balance Energeacutetico Nacional 2014 nDisponible en

httpwwwmiemgubuydocuments15386681591611 IN-

FORME GENERAL BEN2014pdf

REFERENCIAS

7574

ANEXO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

7776

OBJETIVO 1

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

11 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 125 doacutelares de los Estados Unidos al diacutea12 Para 2030 reducir al menos a la mitad la proporcioacuten de hombres mujeres y nintildeos de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las defin-iciones nacionales13 Poner en praacutectica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de proteccioacuten social para todos incluidos niveles miacutenimos y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables14 Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres en particular los pobres y los vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos econoacutemicos asiacute como acceso a los servicios baacutesicos la propiedad y el control de las tierras y otros bienes la herencia los recursos naturales las nuevas tecnologiacuteas apropiadas y los servicios financieros incluida la microfinanciacioacuten15 Para 2030 fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposicioacuten y vulnerabilidad a los fenoacutemenos ex-tremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres econoacutemicos sociales y ambientales1a Garantizar una movilizacioacuten importante de recursos procedentes de diversas fuentes incluso mediante la mejora de la cooperacioacuten para el desarrollo a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados para poner en praacutectica programas y poliacuteticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones1b Crear marcos normativos soacutelidos en los planos nacion-al regional e internacional sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero a fin de apoyar la inversioacuten acelerada en medidas para erradicar la pobreza

OBJETIVO 2

Poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricioacuten y promover la agricultura sostenible

21 Para 2030 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables incluidos los lactantes a una ali-mentacioacuten sana nutritiva y suficiente durante todo el antildeo22 Para 2030 poner fin a todas las formas de malnutricioacuten incluso logrando a maacutes tardar en 2025 las metas conveni-das internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciacioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos y abordar las necesidades de nutricioacuten de las adolescentes las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad23 Para 2030 duplicar la productividad agriacutecola y los in-gresos de los productores de alimentos en pequentildea escala en particular las mujeres los pueblos indiacutegenas los agricul-tores familiares los pastores y los pescadores entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras a otros recursos de produccioacuten e insumos conocimientos servicios financieros mercados y oportunidades para la gen-eracioacuten de valor antildeadido y empleos no agriacutecolas24 Para 2030 asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccioacuten de alimentos y aplicar praacutecticas agriacutecolas resilientes que aumenten la productividad y la produccioacuten contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas fortalezcan la capacidad de adaptacioacuten al cambio climaacutetico los fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos las sequiacuteas las inundaciones y otros desastres y me-joren progresivamente la calidad del suelo y la tierra25 Para 2020 mantener la diversidad geneacutetica de las se-millas las plantas cultivadas y los animales de granja y do-mesticados y sus especies silvestres conexas entre otras cosas mediante una buena gestioacuten y diversificacioacuten de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional regional e internacional y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y los con-ocimientos tradicionales y su distribucioacuten justa y equitativa como se ha convenido internacionalmente2a Aumentar las inversiones incluso mediante una mayor cooperacioacuten internacional en la infraestructura rural la inves-tigacioacuten agriacutecola y los servicios de extensioacuten el desarrollo tec-noloacutegico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccioacuten agriacutecola en los paiacuteses en desarrollo en particular en los paiacuteses menos adelantados2b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comer-ciales en los mercados agropecuarios mundiales entre otras cosas mediante la eliminacioacuten paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agriacutecolas y todas las medi-das de exportacioacuten con efectos equivalentes de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo2c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos baacutesicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a informacioacuten sobre los mercados en particular sobre las reservas de alimentos a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

OBJETIVO 3

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

31 Para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad mater-na a menos de 70 por cada 100000 nacidos vivos32 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de recieacuten nacidos y de nintildeos menores de 5 antildeos logrando que todos los paiacuteses intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad de nintildeos menores de 5 antildeos al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos33 Para 2030 poner fin a las epidemias del SIDA la tuber-culosis la malaria y las enfermedades tropicales desatendi-das y combatir la hepatitis las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles34 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevencioacuten y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar35 Fortalecer la prevencioacuten y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas incluido el uso indebido de estupefaci-entes y el consumo nocivo de alcohol36 Para 2020 reducir a la mitad el nuacutemero de muertes y le-siones causadas por accidentes de traacutefico en el mundo37 Para 2030 garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva incluidos los de planificacioacuten de la familia informacioacuten y educacioacuten y la integracioacuten de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales38 Lograr la cobertura sanitaria universal en particular la pro-teccioacuten contra los riesgos financieros el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y va-cunas seguros eficaces asequibles y de calidad para todos39 Para 2030 reducir sustancialmente el nuacutemero de muertes y enfermedades producidas por productos quiacutemicos peligrosos y la contaminacioacuten del aire el agua y el suelo3a Fortalecer la aplicacioacuten del Convenio Marco de la Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los paiacuteses seguacuten proceda3b Apoyar las actividades de investigacioacuten y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades trans-misibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los paiacuteses en desarrollo y facilitar el acceso a medicamen-tos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaracioacuten de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Puacuteblica en la que se afirma el derecho de los paiacuteses en desarrollo a utilizar al maacuteximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-dad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud puacuteblica y en particu-lar proporcionar acceso a los medicamentos para todos3c Aumentar sustancialmente la financiacioacuten de la salud y la contratacioacuten el desarrollo la capacitacioacuten y la retencioacuten del personal sanitario en los paiacuteses en desarrollo especial-mente en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo3d Reforzar la capacidad de todos los paiacuteses en particu-lar los paiacuteses en desarrollo en materia de alerta temprana reduccioacuten de riesgos y gestioacuten de los riesgos para la salud nacional y mundial

OBJETIVO 4

Garantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

41 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos terminen los ciclos de la ensentildeanza primaria y secundaria que ha de ser gratuita equitativa y de calidad y producir re-sultados escolares pertinentes y eficaces42 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos tengan acceso a servicios de atencioacuten y desarrollo en la pri-mera infancia y a una ensentildeanza preescolar de calidad a fin de que esteacuten preparados para la ensentildeanza primaria43 Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igual-dad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica profesional y superior de calidad incluida la en-sentildeanza universitaria44 Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en particular teacutecnicas y profesionales para acceder al em-pleo el trabajo decente y el emprendimiento45 Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la ed-ucacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables incluidas las personas con dis-capacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional46 Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como mu-jeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica47 Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para pro-mover el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de vida sostenibles los derechos humanos la igual-dad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la di-versidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desar-rollo sostenible entre otros medios4a Construir y adecuar instalaciones escolares que respon-dan a las necesidades de los nintildeos y las personas discapac-itadas y tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros no violentos in-clusivos y eficaces para todos4b Para 2020 aumentar sustancialmente a nivel mundial el nuacutemero de becas disponibles para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses de Aacutefrica para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores incluidos programas de formacioacuten pro-fesional y programas teacutecnicos cientiacuteficos de ingenieriacutea y de tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones en paiacuteses desarrollados y otros paiacuteses en desarrollo4c Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de mae-stros calificados entre otras cosas mediante la cooperacioacuten internacional para la formacioacuten de docentes en los paiacuteses en desarrollo especialmente los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo

OBJETIVO 5

Lograr la igualdad entre los geacuteneros y empoderar a todas las mujeres y las nintildeas

51 Poner fin a todas las formas de discriminacioacuten contra to-das las mujeres y las nintildeas en todo el mundo52 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las nintildeas en los aacutembitos puacuteblico y privado in-cluidas la trata y la explotacioacuten sexual y otros tipos de ex-plotacioacuten53 Eliminar todas las praacutecticas nocivas como el matrimonio infantil precoz y forzado y la mutilacioacuten genital femenina54 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo domeacutestico no remunerado mediante la prestacioacuten de servicios puacuteblicos la provisioacuten de infraestructuras y la formulacioacuten de poliacuteticas de proteccioacuten social asiacute como me-diante la promocioacuten de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia seguacuten proceda en cada paiacutes55 Velar por la participacioacuten plena y efectiva de las mu-jeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopcioacuten de decisiones en la vida poliacutetica econoacutemica y puacuteblica56 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y repro-ductiva y los derechos reproductivos de conformidad con el Programa de Accioacuten de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo la Plataforma de Accioacuten de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen5a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el dere-cho a los recursos econoacutemicos en condiciones de igualdad asiacute como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes los servicios financieros la herencia y los re-cursos naturales de conformidad con las leyes nacionales5b Mejorar el uso de la tecnologiacutea instrumental en partic-ular la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones para promover el empoderamiento de la mujer5c Aprobar y fortalecer poliacuteticas acertadas y leyes aplica-bles para promover la igualdad entre los geacuteneros y el em-poderamiento de las mujeres y las nintildeas a todos los niveles

OBJETIVO 6

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestioacuten sostenible y el saneamiento para todos

61 Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos62 Para 2030 lograr el acceso equitativo a servicios de sa-neamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecacioacuten al aire libre prestando especial atencioacuten a las necesidades de las mujeres y las nintildeas y las personas en situaciones vulnerables63 Para 2030 mejorar la calidad del agua mediante la re-duccioacuten de la contaminacioacuten la eliminacioacuten del vertimien-to y la reduccioacuten al miacutenimo de la descarga de materiales y productos quiacutemicos peligrosos la reduccioacuten a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sus-tancial del reciclado y la reutilizacioacuten en condiciones de se-guridad a nivel mundial64 Para 2030 aumentar sustancialmente la utilizacioacuten efici-ente de los recursos hiacutedricos en todos los sectores y asegu-rar la sostenibilidad de la extraccioacuten y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el nuacutemero de personas que sufren de es-casez de agua65 Para 2030 poner en praacutectica la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos a todos los niveles incluso mediante la co-operacioacuten transfronteriza seguacuten proceda66 Para 2020 proteger y restablecer los ecosistemas rela-cionados con el agua incluidos los bosques las montantildeas los humedales los riacuteos los acuiacuteferos y los lagos6a Para 2030 ampliar la cooperacioacuten internacional y el apoyo prestado a los paiacuteses en desarrollo para la creacioacuten de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento incluidos el acopio y almacenamiento de agua la desalinizacioacuten el aprovechamiento eficiente de los recursos hiacutedricos el tratamiento de aguas residuales y las tecnologiacuteas de reciclaje y reutilizacioacuten6b Apoyar y fortalecer la participacioacuten de las comunidades locales en la mejora de la gestioacuten del agua y el saneamiento

7978

OBJETIVO 7

Garantizar el acceso a una energiacutea asequible segura sostenible y moderna para todos

71 Para 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energiacutea asequibles confiables y modernos72 Para 2030 aumentar sustancialmente el porcentaje de la energiacutea renovable en el conjunto de fuentes de energiacutea73 Para 2030 duplicar la tasa mundial de mejora de la efi-ciencia energeacutetica7a Para 2030 aumentar la cooperacioacuten internacional a fin de facilitar el acceso a la investigacioacuten y las tecnologiacuteas energeacuteticas no contaminantes incluidas las fuentes de en-ergiacutea renovables la eficiencia energeacutetica y las tecnologiacuteas avanzadas y menos contaminantes de combustibles foacutesiles y promover la inversioacuten en infraestructuras energeacuteticas y tecnologiacuteas de energiacutea no contaminante7b Para 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tec-nologiacutea para prestar servicios de energiacutea modernos y sostenibles para todos en los paiacuteses en desarrollo en partic-ular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados in-sulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

OBJETIVO 8

Promover el crecimiento econoacutemico sostenido inclusivo y sostenible el emple pleno y productivo y el trabajo decente para todos

81 Mantener el crecimiento econoacutemico per capita de confor-midad con las circunstancias nacionales y en particular un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7 anual en los paiacuteses menos adelantados82 Lograr niveles maacutes elevados de productividad econoacutemica mediante la diversificacioacuten la modernizacioacuten tecnoloacutegica y la innovacioacuten entre otras cosas centrando la atencioacuten en secto-res de mayor valor antildeadido y uso intensivo de mano de obra83 Promover poliacuteticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas la creacioacuten de empleo decente el emprendimiento la creatividad y la innovacioacuten y alentar la oficializacioacuten y el crecimiento de las microempresas y las pequentildeas y medianas empresas entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros84 Mejorar progresivamente para 2030 la produccioacuten y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten del medio ambiente de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y produccioacuten empezando por los paiacuteses desarrollados85 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garan-tizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres incluidos los joacutevenes y las personas con discapacidad y la igualdad de remuneracioacuten por trabajo de igual valor86 Para 2020 reducir sustancialmente la proporcioacuten de joacutevenes que no estaacuten empleados y no cursan estudios ni re-ciben capacitacioacuten87 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibicioacuten y elimi-nacioacuten de las peores formas de trabajo infantil incluidos el re-clutamiento y la utilizacioacuten de nintildeos soldados y a maacutes tardar en 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas88 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores incluidos los trabajadores migrantes en particular las mu-jeres migrantes y las personas con empleos precarios89 Para 2030 elaborar y poner en praacutectica poliacuteticas encami-nadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales810 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos8a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados incluso en el contexto del Marco Inte-grado Mejorado de Asistencia Teacutecnica Relacionada con el Comercio para los Paiacuteses Menos Adelantados8b Para 2020 desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los joacutevenes y aplicar el Pacto Mundi-al para el Empleo de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo

OBJETIVO 9

Construir infraestructuras resilientes promover la industrializacioacuten inclusiva y sotenible y fomentar la innovacioacuten

91 Desarrollar infraestructuras fiables sostenibles resili-entes y de calidad incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo econoacutemico y el bienestar humano con especial hincapieacute en el acceso equi-tativo y asequible para todos92 Promover una industrializacioacuten inclusiva y sostenible y a maacutes tardar en 2030 aumentar de manera significativa la contribucioacuten de la industria al empleo y al producto interno bruto de acuerdo con las circunstancias nacionales y dupli-car esa contribucioacuten en los paiacuteses menos adelantados93 Aumentar el acceso de las pequentildeas empresas industriales y otras empresas en particular en los paiacuteses en desarrollo a los servicios financieros incluido el acceso a creacuteditos asequibles y su integracioacuten en las cadenas de valor y los mercados94 Para 2030 mejorar la infraestructura y reajustar las in-dustrias para que sean sostenibles usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopcioacuten de tecnologiacuteas y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales y logrando que todos los paiacuteses adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas95 Aumentar la investigacioacuten cientiacutefica y mejorar la capaci-dad tecnoloacutegica de los sectores industriales de todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo entre otras cosas fomentando la innovacioacuten y aumentando sustancial-mente el nuacutemero de personas que trabajan en el campo de la investigacioacuten y el desarrollo por cada milloacuten de personas asiacute como aumentando los gastos en investigacioacuten y desarrol-lo de los sectores puacuteblico y privado para 20309a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los paiacuteses en desarrollo con un mayor apoyo financiero tecnoloacutegico y teacutecnico a los paiacuteses de Aacutefrica los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses en desarrollo sin lito-ral y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo9b Apoyar el desarrollo de tecnologiacuteas nacionales la in-vestigacioacuten y la innovacioacuten en los paiacuteses en desarrollo en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificacioacuten industrial y la adicioacuten de valor a los productos baacutesicos entre otras cosas9c Aumentar de forma significativa el acceso a la tec-nologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los paiacuteses menos adelantados a maacutes tardar en 2020

OBJETIVO 10

Reducir la desigualdad en y entre los paiacuteses

101 Para 2030 lograr progresivamente y mantener el crec-imiento de los ingresos del 40 maacutes pobre de la poblacioacuten a una tasa superior a la media nacional102 Para 2030 potenciar y promover la inclusioacuten social econoacutemica y poliacutetica de todas las personas independiente-mente de su edad sexo discapacidad raza etnia origen religioacuten o situacioacuten econoacutemica u otra condicioacuten103 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados en particular mediante la eliminacioacuten de las leyes poliacuteticas y praacutecticas discriminato-rias y la promocioacuten de leyes poliacuteticas y medidas adecuadas a ese respecto104 Adoptar poliacuteticas en especial fiscales salariales y de pro-teccioacuten social y lograr progresivamente una mayor igualdad105 Mejorar la reglamentacioacuten y vigilancia de las insti-tuciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicacioacuten de esa reglamentacioacuten106 Velar por una mayor representacioacuten y voz de los paiacuteses en desarrollo en la adopcioacuten de decisiones en las insti-tuciones econoacutemicas y financieras internacionales para que estas sean maacutes eficaces fiables responsables y legiacutetimas107 Facilitar la migracioacuten y la movilidad ordenadas segu-ras regulares y responsables de las personas entre otras cosas mediante la aplicacioacuten de poliacuteticas migratorias planifi-cadas y bien gestionadas10a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organi-zacioacuten Mundial del Comercio10b Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las cor-rientes financieras incluida la inversioacuten extranjera directa para los Estados con mayores necesidades en particu-lar los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses de Aacutefrica los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus planes y pro-gramas nacionales10c Para 2030 reducir a menos del 3 los costos de transaccioacuten de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de enviacuteo de remesas con un costo superior al 5

OBJETIVO 11

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos seguros resilientes y sostenibles

111 Para 2030 asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios baacutesicos adecuados seguros y ase-quibles y mejorar los barrios marginales112 Para 2030 proporcionar acceso a sistemas de trans-porte seguros asequibles accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial en particular mediante la ampliacioacuten del transporte puacuteblico prestando especial atencioacuten a las necesidades de las personas en situacioacuten vul-nerable las mujeres los nintildeos las personas con discapaci-dad y las personas de edad113 Para 2030 aumentar la urbanizacioacuten inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificacioacuten y gestioacuten participativas integradas y sostenibles de los asentamien-tos humanos en todos los paiacuteses114 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo115 Para 2030 reducir de forma significativa el nuacutemero de muertes y de personas afectadas por los desastres incluidos los relacionados con el agua y reducir sustancialmente las peacuterdidas econoacutemicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres haciendo especial hincapieacute en la proteccioacuten de los pobres y las personas en situaciones vulnerables116 Para 2030 reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades incluso prestando especial atencioacuten a la calidad del aire y la gestioacuten de los desechos munici-pales y de otro tipo117 Para 2030 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios puacuteblicos seguros inclusivos y accesibles en particular para las mujeres y los nintildeos las personas de edad y las personas con discapacidad11a Apoyar los viacutenculos econoacutemicos sociales y ambiental-es positivos entre las zonas urbanas periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificacioacuten del desarrollo nacional y regional11b Para 2020 aumentar sustancialmente el nuacutemero de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha poliacuteticas y planes integrados para promover la inclusioacuten el uso eficiente de los recursos la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y la adaptacioacuten a eacutel y la resiliencia ante los desastres y desarrollar y poner en praacutectica en consonancia con el Marco de Sendai para la Reduccioacuten del Riesgo de De-sastres 2015-2030 la gestioacuten integral de los riesgos de de-sastre a todos los niveles11c Proporcionar apoyo a los paiacuteses menos adelantados incluso mediante la asistencia financiera y teacutecnica para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

OBJETIVO 12

Garantizar modalidades de consumo y produccioacuten sostenibles

121 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modali-dades de Consumo y Produccioacuten Sostenibles con la partici-pacioacuten de todos los paiacuteses y bajo el liderazgo de los paiacuteses desarrollados teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los paiacuteses en desarrollo122 Para 2030 lograr la gestioacuten sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales123 Para 2030 reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las peacuterdidas de alimentos en las cadenas de produccioacuten y distribucioacuten incluidas las peacuterdidas posteriores a las cosechas124 Para 2020 lograr la gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los productos quiacutemicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida de conformidad con los marcos internaciona-les convenidos y reducir de manera significativa su liberacioacuten a la atmoacutesfera el agua y el suelo a fin de reducir al miacutenimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente125 Para 2030 disminuir de manera sustancial la gener-acioacuten de desechos mediante poliacuteticas de prevencioacuten reduc-cioacuten reciclaje y reutilizacioacuten126 Alentar a las empresas en especial las grandes empre-sas y las empresas transnacionales a que adopten praacutecticas sostenibles e incorporen informacioacuten sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentacioacuten de informes127 Promover praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica que sean sostenibles de conformidad con las poliacuteticas y prioridades nacionales128 Para 2030 velar por que las personas de todo el mun-do tengan informacioacuten y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armoniacutea con la naturaleza12a Apoyar a los paiacuteses en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad cientiacutefica y tecnoloacutegica a fin de avanzar ha-cia modalidades de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles12b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales12c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles foacutesiles que alientan el consumo antieconoacutemico mediante la eliminacioacuten de las distorsiones del mercado de acuerdo con las circunstancias nacionales incluso mediante la reestruc-turacioacuten de los sistemas tributarios y la eliminacioacuten gradual de los subsidios perjudiciales cuando existan para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los paiacuteses en desarrollo y reduciendo al miacutenimo los posibles efec-tos adversos en su desarrollo de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas

8180

OBJETIVO 13

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climaacutetico y sus efectos

131 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptacioacuten a los riesgos relacionados con el clima y los desastres natu-rales en todos los paiacuteses132 Incorporar medidas relativas al cambio climaacutetico en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales133 Mejorar la educacioacuten la sensibilizacioacuten y la capacidad humana e institucional en relacioacuten con la mitigacioacuten del cambio climaacutetico la adaptacioacuten a eacutel la reduccioacuten de sus efectos y la alerta temprana13a Poner en praacutectica el compromiso contraiacutedo por los paiacuteses desarrollados que son parte en la Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico con el objetivo de movilizar conjuntamente 100 000 millones de doacutelares anuales para el antildeo 2020 procedentes de todas las fuentes a fin de atender a las necesidades de los paiacuteses en desarrollo en el contexto de una labor significativa de mitigacioacuten y de una apli-cacioacuten transparente y poner en pleno funcionamiento el Fon-do Verde para el Clima capitalizaacutendolo lo antes posible13b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificacioacuten y gestioacuten eficaces en relacioacuten con el cambio climaacutetico en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo centraacutendose en particular en las mujeres los joacutevenes y las comunidades locales y marginadas

OBJETIVO 14

Conservar y utilizar en forma sostenible los oceacuteanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

141 Para 2025 prevenir y reducir de manera significativa la contaminacioacuten marina de todo tipo en particular la contami-nacioacuten producida por actividades realizadas en tierra firme in-cluidos los detritos marinos y la contaminacioacuten por nutrientes142 Para 2020 gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los oceacuteanos143 Reducir al miacutenimo los efectos de la acidificacioacuten de los oceacuteanos y hacerles frente incluso mediante la intensifi-cacioacuten de la cooperacioacuten cientiacutefica a todos los niveles144 Para 2020 reglamentar eficazmente la explotacioacuten pes-quera y poner fin a la pesca excesiva la pesca ilegal la pes-ca no declarada y no reglamentada y las praacutecticas de pesca destructivas y aplicar planes de gestioacuten con fundamento cientiacutefico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo maacutes breve posible por lo menos a niveles que puedan producir el maacuteximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas145 Para 2020 conservar por lo menos el 10 de las zonas costeras y marinas de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor infor-macioacuten cientiacutefica disponible146 Para 2020 prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotacioacuten pesquera eliminar las subvenciones que con-tribuyen a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa iacutendole reconociendo que la negociacioacuten sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado apropiado y efecti-vo para los paiacuteses en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados147 Para 2030 aumentar los beneficios econoacutemicos que los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados reciben del uso sostenible de los recur-sos marinos en particular mediante la gestioacuten sostenible de la pesca la acuicultura y el turismo14a Aumentar los conocimientos cientiacuteficos desarrollar la ca-pacidad de investigacioacuten y transferir la tecnologiacutea marina te-niendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnologiacutea marina de la Comisioacuten Oceanograacutefica Interguber-namental a fin de mejorar la salud de los oceacuteanos y potenciar la contribucioacuten de la biodiversidad marina al desarrollo de los paiacuteses en desarrollo en particular los pequentildeos Estados insu-lares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados14b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequentildea escala a los recursos marinos y los mercados14c Mejorar la conservacioacuten y el uso sostenible de los oceacuteanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convencioacuten de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que proporciona el marco juriacutedico para la conservacioacuten y la utilizacioacuten sostenible de los oceacuteanos y sus recursos como se recuerda en el paacuterrafo 158 del documento laquoEl futuro que queremosraquo

OBJETIVO 15

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres luchar contra la desertificacioacuten detener e invertir la degradacioacuten de las tierras y frenar la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica

151 Para 2020 velar por la conservacioacuten el restablecimien-to y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan en particular los bosques los humedales las montantildeas y las zonas aacuteridas en consonancia con las obliga-ciones contraiacutedas en virtud de acuerdos internacionales152 Para 2020 promover la gestioacuten sostenible de todos los tipos de bosques poner fin a la deforestacioacuten recuperar los bosques degradados e incrementar la forestacioacuten y la refor-estacioacuten a nivel mundial153 Para 2030 luchar contra la desertificacioacuten rehabili-tar las tierras y los suelos degradados incluidas las tierras afectadas por la desertificacioacuten la sequiacutea y las inunda-ciones y procurar lograr un mundo con una degradacioacuten neutra del suelo154 Para 2030 velar por la conservacioacuten de los ecosistemas montantildeosos incluida su diversidad bioloacutegica a fin de mejo-rar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible155 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradacioacuten de los haacutebitats naturales detener la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica y para 2020 proteger las especies amenazadas y evitar su extincioacuten156 Promover la participacioacuten justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y promover el acceso adecuado a esos recursos como se ha convenido internacionalmente157 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres158 Para 2020 adoptar medidas para prevenir la intro-duccioacuten de especies exoacuteticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuaacuteticos y controlar o erradicar las especies prioritarias159 Para 2020 integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad bioloacutegica en la planificacioacuten nacional y local los procesos de desarrollo las estrategias de reduccioacuten de la pobreza y la contabilidad15a Movilizar y aumentar de manera significativa los recur-sos financieros procedentes de todas las fuentes para con-servar y utilizar de forma sostenible la diversidad bioloacutegica y los ecosistemas15b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestioacuten forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los paiacuteses en desarrollo para que promuevan dicha gestioacuten en particular con miras a la conservacioacuten y la reforestacioacuten15c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas en particular au-mentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

OBJETIVO 16

Promover sociedades paciacuteficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles

161 Reducir considerablemente todas las formas de violen-cia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo162 Poner fin al maltrato la explotacioacuten la trata la tortura y todas las formas de violencia contra los nintildeos163 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justi-cia para todos164 Para 2030 reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas iliacutecitas fortalecer la recuperacioacuten y devolucioacuten de bienes robados y luchar contra todas las for-mas de delincuencia organizada165 Reducir sustancialmente la corrupcioacuten y el soborno en todas sus formas166 Crear instituciones eficaces responsables y transpar-entes a todos los niveles167 Garantizar la adopcioacuten de decisiones inclusivas partic-ipativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles168 Ampliar y fortalecer la participacioacuten de los paiacuteses en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial169 Para 2030 proporcionar acceso a una identidad juriacutedica para todos en particular mediante el registro de nacimientos1610 Garantizar el acceso puacuteblico a la informacioacuten y prote-ger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales16a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes incluso mediante la cooperacioacuten internacional con miras a crear capacidad a todos los niveles en particular en los paiacuteses en desarrollo para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia16b Promover y aplicar leyes y poliacuteticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

OBJETIVO 17

Fortalecer los medios de ejecucioacuten y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Finanzas

171 Fortalecer la movilizacioacuten de recursos internos incluso mediante la prestacioacuten de apoyo internacional a los paiacuteses en desarrollo con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra iacutendole172 Velar por que los paiacuteses desarrollados cumplan cabal-mente sus compromisos en relacioacuten con la asistencia oficial para el desarrollo incluido el compromiso de numerosos paiacuteses desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 07 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 015 al 020 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para desti-nar al menos el 020 del ingreso nacional bruto a la asisten-cia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados173 Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de muacuteltiples fuentes para los paiacuteses en desarrollo174 Ayudar a los paiacuteses en desarrollo a lograr la sostenib-ilidad de la deuda a largo plazo con poliacuteticas coordinadas orientadas a fomentar la financiacioacuten el alivio y la reestruc-turacioacuten de la deuda seguacuten proceda y hacer frente a la deuda externa de los paiacuteses pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo175 Adoptar y aplicar sistemas de promocioacuten de las inver-siones en favor de los paiacuteses menos adelantados

Tecnologiacutea

176 Mejorar la cooperacioacuten regional e internacional Norte-Sur Sur-Sur y triangular en materia de ciencia tecnologiacutea e inno-vacioacuten y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de cono-cimientos en condiciones mutuamente convenidas entre otras cosas mejorando la coordinacioacuten entre los mecanismos exis-tentes en particular en el aacutembito de las Naciones Unidas y me-diante un mecanismo mundial de facilitacioacuten de la tecnologiacutea177 Promover el desarrollo de tecnologiacuteas ecoloacutegicamente ra-cionales y su transferencia divulgacioacuten y difusioacuten a los paiacuteses en desarrollo en condiciones favorables incluso en condi-ciones concesionarias y preferenciales por mutuo acuerdo178 Poner en pleno funcionamiento a maacutes tardar en 2017 el banco de tecnologiacutea y el mecanismo de apoyo a la cien-cia la tecnologiacutea y la innovacioacuten para los paiacuteses menos adelantados y aumentar la utilizacioacuten de tecnologiacutea instru-mental en particular de la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones

Creacioacuten de capacidad

179 Aumentar el apoyo internacional a la ejecucioacuten de pro-gramas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los paiacuteses en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluso mediante la cooperacioacuten Norte-Sur Sur-Sur y triangular

Comercio

1710 Promover un sistema de comercio multilateral univer-sal basado en normas abierto no discriminatorio y equita-tivo en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio incluso mediante la conclusioacuten de las negociaciones con ar-reglo a su Programa de Doha para el Desarrollo1711 Aumentar de manera significativa las exportaciones de los paiacuteses en desarrollo en particular con miras a duplicar la participacioacuten de los paiacuteses menos adelantados en las ex-portaciones mundiales para 20201712 Lograr la consecucioacuten oportuna del acceso a los mer-cados libre de derechos y de contingentes de manera duradera para todos los paiacuteses menos adelantados de con-formidad con las decisiones de la Organizacioacuten Mundial del Comercio entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los paiacuteses menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sisteacutemicas Coherencia normativa e institucional

1713 Aumentar la estabilidad macroeconoacutemica mundial in-cluso mediante la coordinacioacuten y coherencia normativas1714 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible1715 Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada paiacutes para establecer y aplicar poliacuteticas orientadas a la er-radicacioacuten de la pobreza y la promocioacuten del desarrollo sostenible

Alianzas entre muacuteltiples interesados

1716 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible complementada por alianzas entre muacuteltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos capacidad teacutecnica tecnologiacutea y recursos fi-nancieros a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desar-rollo Sostenible en todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo1717 Alentar y promover la constitucioacuten de alianzas eficaces en las esferas puacuteblica puacuteblico-privada y de la sociedad civil aprovechando la experiencia y las estrategias de obtencioacuten de recursos de las asociaciones

Datos supervisioacuten y rendicioacuten de cuentas

1718 Para 2020 mejorar la prestacioacuten de apoyo para el fo-mento de la capacidad a los paiacuteses en desarrollo incluidos los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos fiables y de alta calidad des-glosados por grupos de ingresos geacutenero edad raza origen eacutet-nico condicioacuten migratoria discapacidad ubicacioacuten geograacutefica y otras caracteriacutesticas pertinentes en los contextos nacionales1719 Para 2030 aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto y apoyar el fo-mento de la capacidad estadiacutestica en los paiacuteses en desarrollo

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack

PROacuteLOGO RESUMEN EJECUTIVO

El antildeo pasado alrededor de 200 liacutederes mundiales acordaron trabajar por un planeta maacutes justo maacutes inclusivo y maacutes seguro acabando con la pobreza y protegiendo nuestros recursos naturales Estas na-ciones estuvieron de acuerdo en que el desarrollo social econoacutemico y ambiental han de tratarse en igualdad de condiciones Tambieacuten acordaron que todos los actores puacuteblicos y privados deben unir fuer-zas Este informe compila una coleccioacuten diversa de historias reales e inspiradoras que reflejan esfuer-zos integrados que estaacuten ya beneficiando a las personas de Ameacuterica Latina y el Caribe y que podriacutean hacer lo mismo en otros lugares

Los tomadores de decisiones de todos los sectores se enfrentan a disyuntivas cada vez maacutes difiacuteciles en relacioacuten a balancear diferentes objetivos y presupuestos La buena noticia es que no tenemos que escoger entre el ambiente la economiacutea y el bienestar social Como demuestran estas historias con un poco de ingenio mucha determinacioacuten y una priorizacioacuten cuidadosa podemos lograr avances en los tres

Por ejemplo es faacutecil simplificar el impacto que tiene la ganaderiacutea en el ambiente Sin embargo nuevas teacutecnicas estaacuten emergiendo en diferentes paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Eacutestas demuestran el gran potencial para reducir la pobreza la inseguridad alimentaria y la peacuterdida de biodiversidad a la par que abordar el cambio climaacutetico y lograr un mayor crecimiento econoacutemico Un ejemplo de ello es el proyecto Ganaderiacutea Sostenible de Colombia en el cual participa la liacuteder comunitaria Alba Tamayo Gran parte del eacutexito de esta iniciativa se debe a la amplia cooperacioacuten que ha logrado entre diversos actores incluyendo gobierno organizaciones cientiacuteficas y de la sociedad civil asiacute como miles de ganaderos

Varias de las experiencias presentadas aquiacute muestran los beneficios del uso de nuevas tecnologiacuteas mientras otras resaltan el potencial para adaptar ideas novedosas en contextos diferentes Sin embargo todas tienen una cosa en comuacuten corroboran la importancia de involucrar activamente a cada nivel de la sociedad civil y del gobierno Esto estaacute particularmente claro en una iniciativa desarrollada en Honduras que muestra coacutemo el conocimiento tradicional se ha revitalizado no solo para revertir la degradacioacuten de los suelos sino tambieacuten incrementar su valor y demostrar a las nuevas generaciones que las actividades de tala y quema no son la mejor opcioacuten

Estos ejemplos reflejan la determinacioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe para integrar el progreso so-cial econoacutemico y ambiental poniendo a las personas en el centro de las prioridades de desarrollo Lograr esto de manera contundente en nuestro fraacutegil planeta de recursos limitados va a requerir todaviacutea maacutes cooperacioacuten internacional y una asignacioacuten maacutes estrateacutegica de las inversiones Es por ello que esperamos que todos aquellos que busquen avanzar a nivel local regional o global en el desarrollo sostenible usen este informe como una fuente de inspiracioacuten praacutectica para resolver sus propios desafiacuteos

Sarney Filho Ministro de Medio Ambiente de Brasil

QUEacute BUSCAMOShellip

Enfoques integrados para el

desarrollo sostenible que pro-

muevan el crecimiento econoacute-

mico sostenido e incluyente

el desarrollo social y la pro-

teccioacuten ambiental

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

ENFOQUE INTEGRADO

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

CUAacuteLES SON LOS PRINCIPALES MENSAJES

DESDE EL CAMPOhellip

QUIEacuteN PARTICIPOacutehellip 33paiacuteses

involucrados

57experiencias identificadas

28experiencias

documentadas

96personas

entrevistadas

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS

Tres dimensiones del desarrollo hacia una

misma visioacuten

02RESPUESTAS GLOBALES

De lo local a lo global y vice versa

03TRANSFORMANDO

REALIDADES

Cultura y tecnologiacutea una simbiosis necesaria

04TEJIENDO LA RED

Las alianzas sirven para una mejor integracioacuten

05EL PAPEL DEL

SECTOR PRIVADO

Un aliado ingenioso para el cambio sostenible

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA

Impulsando decisiones informadas con una perspectiva de largo

plazo Erik Solheim Director Ejecutivo de ONU Ambiente

76

copy Ubirajara Machado

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN

La Asamblea General de la ONU adoptoacute Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en sep-tiembre de 2015 Esta declaracioacuten resulta-do de un intenso proceso de participacioacuten de los gobiernos la sociedad civil el sec-tor privado y otros actores del desarrollo describe los planes para garantizar la con-formacioacuten de una alianza mundial que pro-mueva el crecimiento econoacutemico sostenido e inclusivo la erradicacioacuten de la pobreza y la proteccioacuten del medio ambiente Como afirma su preaacutembulo ldquoEstamos resueltos a liberar a la humanidad de la tiraniacutea de la po-breza y las privaciones y a sanar y proteger nuestro planetardquo (ONU 2015)

La complejidad de los desafiacuteos que en-frentan hoy en diacutea nuestras sociedades -como la creciente desigualdad el aumento del desempleo los desastres relacionados

con el clima la migracioacuten y la degradacioacuten de los recursos naturales- exige acciones colectivas un liderazgo estrateacutegico y po-liacuteticas que adopten un enfoque holiacutestico que fomente la transicioacuten a un futuro sos-tenible En vista de que la implementacioacuten de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya comenzoacute la comunidad mundial estaacute evaluando cuaacuteles son las estrategias y los recursos necesarios para cumplir esta ambiciosa agenda

Sin embargo la Agenda 2030 y los ODS no surgieron de forma aislada A ni-vel global se han venido realizando es-fuerzos paralelos para tomar medidas conducentes a la sostenibilidad Desde hace antildeos la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe (ALC) ha venido desarrollando y poniendo en praacutectica estrategias y po-liacuteticas que aplican un enfoque integrado

ldquoLa vida es una sola y el mundo es uno solo y todas estas preguntas estaacuten entrelazadas La explosioacuten demograacutefica la pobreza la ignorancia y la enfermedad la contaminacioacuten de nuestro entorno el almacenamiento de armas nucleares y de agentes de destruccioacuten bioloacutegicos y quiacutemicos son parte del mismo ciacuterculo vicioso Cada uno de ellos es importante y urgente pero hacerles frente uno por uno seriacutea un esfuerzo inuacutetilrdquo

Indira Gandhi Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano Estocolmo 1972

bieacuten ofrecen informacioacuten praacutectica y puntos de entrada para avanzar en la fusioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible maximizando los beneficios ambientales sociales y econoacutemicos

Esta publicacioacuten debe tomarse por lo que es una antologiacutea de enfoques inno-vadores y praacutecticos para el desarrollo sos-tenible El lector debe sentir la libertad de explorar cada ejemplo y buscar en ellos recomendaciones ndash y quizaacutes inspiracioacuten ndash para crear e implementar sus propios en-foques integrados En cuanto a su estruc-tura se presenta inicialmente el marco que da la Agenda 2030 con objeto de impulsar el enfoque integrado para el desarrollo sos-tenible Luego resume el proceso de reco-pilacioacuten de experiencias incluyendo los criterios para identificar poliacuteticas planes e iniciativas verdaderamente integrales y

la forma en que eacutestas se analizaron antes de identificar las tendencias y elaborar los principales mensajes del documento

La seccioacuten siguiente se centra en pre-sentar las experiencias escogidas para ejemplificar coacutemo un enfoque integrado puede fluir desde cualquier sector estar presente en cualquier etapa del ciclo de poliacuteticas y aplicarse a escalas que van des-de lo local a lo regional La presentacioacuten breve de diecinueve experiencias conclu-ye con un resumen de nueve experiencias adicionales que no se pudieron incorporar por limitaciones de espacio Todas ellas muestran diversas maneras para producir simultaacuteneamente muacuteltiples ventajas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible Como recurso complementario se ha inclui-do informacioacuten adicional en un compendio en liacutenea que complementa esta publicacioacuten

hacia el desarrollo sostenible Estas ini-ciativas a pesar de haber sido disentildeadas antes de la definicioacuten de los ODS ya es-taacuten contribuyendo a su logro

El propoacutesito de esta publicacioacuten es apoyar a los responsables de la formula-cioacuten de poliacuteticas a equilibrar la integracioacuten entre los diferentes objetivos de desarro-llo presentando casos praacutecticos aterri-zados a los retos que enfrenta la regioacuten Tambieacuten presenta los roles que diferentes actores pueden desempentildear en los proce-sos de desarrollo desde los gobiernos has-ta la sociedad civil y el sector privado Para lograrlo ofrece una visioacuten general de con-ceptos y herramientas que se han utilizado con eacutexito en iniciativas de la regioacuten ALC Al poner en evidencia los viacutenculos de es-tas iniciativas con las metas especiacuteficas de los ODS las experiencias analizadas tam-

Su objetivo es garantizar que los datos el conocimiento y las mejores praacutecticas pue-dan ser compartidos con el fin de ayudar a la reproduccioacuten y la aplicacioacuten en mayor escala del enfoque integrado para el desa-rrollo sostenible en toda la regioacuten ALC Se puede acceder a este compendio digital al final de esta publicacioacuten y a traveacutes de UNEP Live (wwwuneporguneplive) una plata-forma digital creada para el intercambio de informacioacuten y conocimiento

El documento termina dando una mirada a algunas oportunidades para que el enfoque integrado vaya maacutes allaacute de las experiencias presentadas aquiacute hasta convertirse en el paradigma de la planificacioacuten la implemen-tacioacuten y la evaluacioacuten de los planes de desa-rrollo sostenible y en nuestro camino hacia la consecucioacuten de los objetivos y las metas que propone la Agenda 2030

98

EL ENFOQUE INTEGRADO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

No es posible producir resultados para un desarrollo verdaderamente sostenible si las acciones se man-tienen aisladas dentro de los ldquosilosrdquo tradicionales que separan los sectores social econoacutemico y am-biental En contraposicioacuten es necesario un enfoque maacutes holiacutestico o ldquointegradordquo que tenga en cuenta las conexiones entre el progreso social el crecimiento econoacutemico y la sostenibilidad ambiental

El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (maacutes conocida como Riacuteo+20) reconoce este de-safiacuteo y declara que solo podraacute alcanzarse el de-sarrollo sostenible al ldquopromover un crecimiento econoacutemico sostenible inclusivo y equitativo que cree mayores oportunidades para todos reduzca las desigualdades eleve los niveles baacutesicos de vida propicie el desarrollo social equitativo y la inclusioacuten y promueva la gestioacuten integrada y sos-tenible de los recursos y ecosistemas naturalesrdquo Los liacutederes mundiales estuvieron de acuerdo en 2012 sobre la necesidad de ldquoenfoques globales e integrados del desarrollo sosteniblerdquo que orienten a la humanidad a vivir en armoniacutea con la natura-leza y ayuden a ldquorestablecer el estado y la inte-gridad del ecosistema de la Tierrardquo

La Agenda 2030 se basa en este paradigma y sintetiza la complejidad de los desafiacuteos de de-sarrollo que enfrenta el mundo en cinco aacutereas fundamentales para la accioacuten las personas el planeta la prosperidad la paz y las alianzas La Agenda ademaacutes establece 17 objetivos con 169

metas siguiendo los acuerdos de Riacuteo+20 Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son ldquointegrados e indivisibles y equilibran las tres dimensiones del desarrollo sosteniblerdquo En con-secuencia no es posible avanzar de forma selec-tiva en algunas de sus metas se debe reconocer la naturaleza multidimensional de los desafiacuteos del desarrollo y la necesidad de producir simul-taacuteneamente beneficios de largo plazo en todos los aacutembitos El papel que desempentildea la soste-nibilidad ambiental en la creacioacuten de un futuro proacutespero para todas las personas es un ejemplo de esta multidimensionalidad Su inclusioacuten en to-dos los ODS desafiacutea a la humanidad a encontrar nuevas maneras de garantizar el bienestar sin que se traduzcan en el agotamiento de los recursos naturales la degradacioacuten del medio ambiente y la destruccioacuten de los medios de vida

La Agenda entonces busca asegurar que se mantenga una visioacuten integral del desarrollo No solo incluye de manera evidente viacutenculos entre temas visiones y compromisos internacionales anteriores (por ejemplo los acuerdos multilate-rales ambientales los mecanismos de derechos humanos y la Declaracioacuten del Milenio) sino que tambieacuten incorpora herramientas como la cohe-rencia de las poliacuteticas la buena gobernanza y las alianzas en las metas relacionadas con los me-dios de implementacioacuten Este marco implica que si se aplica un enfoque integrado el progreso ha-cia un ODS puede llevar a eacutexitos en muchos otros

1972Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo) Introduccioacuten del Principio 13 ldquoA fin de lograr una maacutes racional ordenacioacuten de los recursos y mejorar asiacute las condiciones ambientales los Estados deberiacutean adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacioacuten de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su poblacioacutenrdquo

1980Estrategia Mundial para la Conservacioacuten (WCS) ndash La Unioacuten

Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) introduce el concepto de desarrollo sostenible ldquoLa uacutenica manera

de evitar tales problemas reside en integrar cada etapa de los procesos de conservacioacuten y de desarrollo desde el establecimiento

inicial de las poliacuteticas hasta su uacuteltima aplicacioacutenrdquo

2012El documento final de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Riacuteo+20) El futuro que queremos reconoce que

ldquoDesde 1992 los progresos han sido insuficientes y se han registrado contratiempos en algunos aspectos de la integracioacuten

de las tres dimensiones del desarrollo sosteniblehellip [Exhortando a la creacioacuten de un foro poliacutetico de maacutes alto nivel para] mejorar la integracioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible

de manera global e intersectorial en todos los nivelesrdquo

1992La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible (Cumbre de la Tierra celebrada en Riacuteo de Janeiro) definioacute la Agenda 21 como una herramienta para

fomentar ldquoenfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollordquo donde la toma de

decisiones y la formulacioacuten de poliacuteticas por parte de los gobiernos incorporan la complejidad de alcanzar el desarrollo sostenible

1987La Comisioacuten Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD) publicoacute su informe Nuestro futuro comuacuten y popularizoacute el desarrollo sostenible ldquoLa capacidad de anticipar y prevenir los dantildeos al medio ambiente exige que las dimensiones ecoloacutegicas de la poliacutetica se examinen al mismo tiempo que las dimensiones de la economiacutea del comercio de la energiacutea de la agricultura y otras Deberiacutean examinarse en los mismos oacuterdenes del diacutea y en las mismas instituciones nacionales e internacionalesrdquo

2015Cumbre de las Nacional Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Transformar nuestro mundo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exhorta a ldquolograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones ndasheconoacutemica social y ambientalndash de forma equilibrada e integradardquo

2002Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible El informe de la Cumbre pide ldquoPromover la integracioacuten equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en su labor entre otras cosas mediante la ejecucioacuten del Programa 21rdquo

1110

UNA BREVE HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

iquestPOR QUEacute UN ENFOQUE INTEGRADONuestro mundo se enfrenta a problemas cada vez maacutes complejos y difiacuteciles de resolver que desafiacutean los anaacutelisis tradicionales A pesar de ello los esfuerzos de desarrollo estaacuten frecuentemente poco coordinados y se ven entorpecidos por procesos poliacuteticos tortuosos in-tereses diversos y una asignacioacuten ineficiente de recursos A menudo dan lugar a resultados ineficientes ineficaces e inesperados - o

que no se comprenden Abandonar las intervenciones sobre problemas aislados adoptando un enfoque maacutes sisteacutemico garantizaraacute que los problemas complejos de hoy en diacutea se enfrenten de manera holiacutestica

UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIOacuteN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategias de desarrollo maacutes eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su maacuteximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas

La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe es increiacuteblemente dinaacutemica La variedad del tamantildeo estructura econoacutemica y caracteriacutesti-cas geograacuteficas y ecoloacutegicas de sus paiacuteses se refleja en la riqueza de contrastes poliacuteticos sociales y naturales Sin embargo detraacutes de esta diversidad hay tambieacuten caracteriacutesticas comunes las economiacuteas nacionales siguen dependiendo en gran medida de productos primarios y recursos naturales y la existencia de una mayoriacutea de paiacuteses de ingreso medio oculta desigualdades generalizadas que man-tienen a muchas personas en situacioacuten de vul-nerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza

La regioacuten ha avanzado en la solucioacuten de una serie de desafiacuteos socioeconoacutemicos prio-ritarios como la disminucioacuten de la pobreza y del nuacutemero de personas que viven en asenta-mientos precarios Sin embargo en muchos casos ese progreso ha tenido lugar a expen-sas del medio ambiente - la frontera agriacutecola se sigue expandiendo y el crecimiento de una poblacioacuten mayoritariamente urbana se estaacute dando en base a patrones que exacerban la degradacioacuten ambiental

Por otra parte la regioacuten tambieacuten es vul-nerable a las amenazas de escala mundial A pesar de que la matriz energeacutetica de Ameacuterica Latina y el Caribe tiene el menor contenido de carbono regional del mundo sus poblacio-nes y economiacuteas estaacuten ya experimentando la presioacuten del cambio climaacutetico global que seguacuten las previsiones conllevaraacute tendencias cada vez maacutes extremas Por ejemplo los gla-

ciares andinos que proporcionan un recurso hiacutedrico vital se estaacuten derritiendo y el au-mento en la intensidad y la frecuencia de fe-noacutemenos meteoroloacutegicos extremos afecta a todos los paiacuteses de la regioacuten

Esta dicotomiacutea entre el progreso huma-no y la integridad del medio ambiente ya no es sostenible El futuro de las economiacuteas de la regioacuten asiacute como su capacidad para redu-cir la pobreza y la desigualdad dependen en gran medida del capital natural y de que los gobiernos puedan gestionarlo con efica-cia Por lo tanto si la regioacuten desea garanti-zar el bienestar de su creciente poblacioacuten es urgente que enfrente los patrones insos-tenibles de produccioacuten y consumo

Ameacuterica Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar y aplicar a mayor

copy UNEP

Gestiona los pros y los contras de una manera

estructurada para avanzar en todas las dimensiones

del desarrollo sin promover avances en una dimensioacuten a

expensas de las demaacutes

Abarca la multidimensionalidad de

las causas estructurales y los factores impulsores de la

insostenibilidad del desarrollo

Aprovecha las sinergias para producir beneficios muacuteltiples

y un impacto mayor

Reduce al miacutenimo los costos y las externalidades negativas de las poliacuteticas incoherentes

Utiliza los recursos humanos financieros y

teacutecnicos de manera maacutes eficiente con lo cual evita la

competencia y facilita las economiacuteas de escala

Adopta un enfoque programaacutetico para reunir recursos y aumentar la

coordinacioacuten institucional y la cooperacioacuten entre una mayor variedad de

actores interesados

escala los esfuerzos que ya estaacuten teniendo lugar Actores sociales comprometidos e in-novadores de la sociedad civil las comuni-dades los gobiernos y el sector privado han puesto en praacutectica con eacutexito iniciativas de desarrollo sostenible a diferentes escalas Estas acciones surgieron de la necesidad de resolver problemas complejos y las diver-sas visiones que las impulsan son un reflejo del crisol que es la regioacuten Los compromisos de las fuerzas presentes en sus territorios han dado a luz a muchas iniciativas que to-man en cuenta necesidades y enfoques de desarrollo diversos No solo concilian los intereses a corto plazo de las partes inte-resadas sino que tambieacuten cuentan con su compromiso y corresponsabilidad para ga-rantizar un futuro sostenible

1312

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIASMETODOLOGIacuteA

La recopilacioacuten de experiencias para esta pu-blicacioacuten se llevoacute a cabo en tres fases iden-tificacioacuten documentacioacuten y anaacutelisis En las etapas de identificacioacuten y documentacioacuten se examinaron cuidadosamente las expe-riencias para asegurarse de que pasaran a la fase de anaacutelisis solo aquellas que cum-plieran con cabalidad los criterios El proce-so de identificacioacuten incluyoacute consultas en las que participaron los 33 paiacuteses de la regioacuten Despueacutes de un exhaustivo proceso de revi-sioacuten de poliacuteticas proyectos y programas se identificaron 57 experiencias que potencial-mente aplicaban un enfoque integrado En ese punto se tomoacute la decisioacuten de documentar con mayor detalle los 28 casos maacutes fuertes En todo este proceso participaron 96 perso-nas que contribuyeron a la identificacioacuten y al suministro de informacioacuten especiacutefica

Los siguientes criterios especiacuteficos fue-ron utilizados para identificar las experiencias

I RESULTADOS VERIFICABLES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DEL ENFOQUE INTEGRADO

Se refiere al logro de objetivos expliacutecitos e im-pliacutecitos en las tres dimensiones del desarrollo (econoacutemica social y ambiental) Con este fin era necesario que estos objetivos y la meto-dologiacutea para evaluarlos fueran expliacutecitos en la documentacioacuten de la experiencia y que hubie-ra avances hacia su logro Los criterios utiliza-

dos para verificar que los resultados estaban alineados con las tres dimensiones se presen-tan en el graacutefico de la paacutegina siguiente

Aspectos clave

Cumplimiento de los objetivos existencia de un proceso de planificacioacuten y un sistema o marco de seguimiento

II PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD

Se refiere al grado en que las experiencias tomaron en cuenta necesidades o contextos especiacuteficos (ya sea nacionales subnaciona-les o locales) y coacutemo respondieron a ellos Para que las experiencias se consideraran pertinentes y legiacutetimas debiacutean haber res-pondido a una evaluacioacuten objetiva de las necesidades y las principales partes inte-resadas debiacutean haber sido consultadas e in-cluidas en la intervencioacuten

Aspectos clave

Evaluacioacuten de las necesidades participa-cioacuten de las partes o personas beneficiarias

III SOSTENIBILIDAD

Para ser consideradas las experiencias debiacutean tener la capacidad de ser soste-nibles a lo largo del tiempo Los aspec-

tos clave considerados para este criterio fueron a) el apoyo expliacutecito de las partes interesadas y b) entendimiento completo de los recursos necesarios para mantener los resultados o procesos Esto contribuye a la irreversibilidad de los cambios logra-dos por la intervencioacuten

Aspectos clave

Historia de la praacutectica o el proyecto anaacuteli-sis de recursos apoyo de las partes intere-sadas clave

IV REPLICABILIDAD Y POTENCIAL DE EXPORTACIOacuteN

Se determinoacute el potencial de replicacioacuten de las experiencias analizando si podriacutean apli-carse en otros contextos Por lo tanto no podiacutean incluir recursos personales o econoacute-micos marcos juriacutedicos instituciones etc de caraacutecter uacutenico que las hariacutean difiacuteciles de replicar Una forma de verificar la replicabi-lidad era ver si la experiencia ya habiacutea sido implementada en otros lugares

Aspectos clave

Especificidad del disentildeo y los objetivos existencia de la misma intervencioacuten (o de una versioacuten en otro contexto) recursos ne-cesarios y condiciones propicias

CRITERIOS UTILIZADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS EN LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

bull tiene un impacto comprobable en la reduccioacuten de la pobreza o el desarrollo humano

bull fortalece el acceso a los servicios sociales

bull promueve la participacioacuten social y el acceso a la informacioacuten

bull fomenta la inclusioacuten de grupos vulnerables

bull promueve el trabajo decentebull fortalece la seguridad alimentaria

la salud o la educacioacutenbull promueve el acceso equitativo a

los recursos naturales los servicios ecosisteacutemicos y sus beneficios

bull disminuye la vulnerabilidad social ante el riesgo de desastres o el cambio climaacutetico

bull fortalece el capital natural (conservacioacuten gestioacuten restauracioacuten de los ecosistemas)

bull facilita el progreso hacia una sociedad y una economiacutea bajas en carbono y maacutes verdes

bull reduce la contaminacioacuten y recupera reutiliza o elimina los desechos de manera ambientalmente racional

bull evita o mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero

bull promueve un uso eficiente de los recursos naturales

bull garantiza la proteccioacuten de las capacidades de sustentar la vida que brindan el aire el agua el suelo y los ecosistemas

bull aumenta la riqueza y el ingresobull mejora la competitividad

econoacutemica y la productividadbull permite obtener resultados

fiscales positivosbull contribuye a una transformacioacuten

productiva sosteniblebull fomenta la creacioacuten de

nuevas empresas verdes bull impulsa el crecimiento local

sectorial o nacionalbull fortalece la inclusioacuten del valor

de los activos naturales en las decisiones de poliacutetica econoacutemica

bull disminuye la intensidad de carbono de la economiacutea

bull aumenta la capacidad de recuperacioacuten de la economiacutea y la infraestructura ante el riesgo de desastres y el cambio climaacutetico

iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

DIMENSIOacuteN AMBIENTAL

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

DIMENSIOacuteN ECONOacuteMICA

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

DIMENSIOacuteN SOCIAL

1514

LAS EXPERIENCIAS

1Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

2Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

3Brasil

BOLSA VERDE

4Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

5Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

6Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

7Colombia

BANCO2

8Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

9Costa Rica

ACTUAR

10Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

11Ecuador

FONDOS DE AGUA

12El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

13Honduras

QUESUNGUAL

14Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

15Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

16Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDES

17Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

18Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

19Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

20Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

21Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE

22Costa Rica

NAMA CAFEacute

23Chile

BOSQUE MODELO

24Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA

25Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE

26Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE

27Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO

28Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

14

12

10

22 27

16

17 5

18

24

25

1

7

8

11

2

6

23

20

28

3

4

21

19

15

9

13

26

1716Disponible en liacutenea en unepliveuneporg

copy Aneliacute GoacutemezPNUD

MENSAJES DESDE EL CAMPO La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe ha sido protagonista activa en todos los proce-sos multilaterales relacionados con la go-bernanza global y el desarrollo sostenible A escala regional existen diversas alianzas gubernamentales marcos de accioacuten y pla-taformas de organizaciones que se ocupan de estos temas desde diferentes aacutembitos geograacuteficos y con distintos enfoques ope-

rativos en los que participan diversos gru-pos de partes interesadas A lo largo de los antildeos han producido un conjunto de conoci-mientos y praacutecticas destinadas a fomentar la sostenibilidad en la trayectoria de la re-gioacuten hacia el desarrollo

Todas las experiencias recopiladas en este documento presentan resultados tangibles en los aacutembitos del desarrollo econoacutemico (prosperidad para todas las per-sonas) el bienestar social (nadie se queda atraacutes) y la sostenibilidad ambiental (prote-ger el planeta) El desafiacuteo comuacuten a resol-ver y por el que todas ellas debiacutean adoptar este enfoque de ldquotriple beneficiordquo fue la necesidad de resolver problemas comple-jos y multidimensionales El enfoque inte-grado o sisteacutemico que tomaron subyace al concepto de desarrollo sostenible Sin embargo eacutesta no fue necesariamente la intencioacuten original de las soluciones adop-tadas en las iniciativas presentadas

Los siguientes ejemplos muestran di-ferentes formas y puntos de partida para

llegar a un enfoque integrado y producir resultados balanceados Estos puntos de partida surgen de los esfuerzos de secto-res especiacuteficos por hacer sus estrategias maacutes ldquoverdesrdquo de la preocupacioacuten por ob-tener resultados maacutes sostenibles en el aacutem-bito social o del intereacutes en convocar a las diferentes partes interesadas en torno a preocupaciones comunes como el acceso al agua la conservacioacuten de los bosques o la adaptacioacuten al cambio climaacutetico Las expe-riencias tambieacuten muestran que un enfoque maacutes integrado puede incluso provenir de iniciativas locales que identifican patrones insostenibles de desarrollo que solo pueden resolverse mediante soluciones integrales Ademaacutes se evidencia que las estrategias a escala nacional que estaacuten adoptando enfo-ques integrados implementan perspectivas de maacutes largo plazo orientadas a verdaderas transformaciones hacia la sostenibilidad

El resultado preliminar del anaacutelisis de esta recopilacioacuten se sintetizoacute en torno a los siguientes mensajes clave

La duracioacuten media de las experiencias compiladas es de

9 a 10 antildeos lo que demuestra la necesidad de mantener los esfuerzos a largo plazo para producir cambios en el campo

40 de las experiencias utilizaron nuevas tecnologiacuteas como base para generar cambios hacia una mayor sostenibilidad

01 ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS LA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS DE SECTORES ESPECIacuteFICOS EN LA PROMOCIOacuteN DE POLIacuteTICAS INTEGRADAS

02 RESPUESTAS GLOBALES EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO A CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

03 TRANSFORMANDO REALIDADES LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN Y CAMBIOS CULTURALES

04 TEJIENDO LA RED LAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

05 EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO PARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

06 LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA ASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

1918

02RESPUESTAS GLOBALESEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO

PARA CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A

GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

La participacioacuten de la sociedad civil y los gobiernos locales y subregionales es crucial para hacer frente a los desafiacuteos del desarro-llo en contextos especiacuteficos Estas son las organizaciones e instituciones que se ocu-pan continuamente de las inquietudes de la comunidad y que por eso mismo pue-den establecer mecanismos eficaces para planificar su participacioacuten y asegurar la co-herencia de los objetivos sectoriales en su aterrizaje a escala local

Las comunidades de la regioacuten a tra-veacutes de su participacioacuten activa en iniciativas como la empresa social del Mercado Verde de Santa Cruz en Trinidad y Tobago o la al-dea ecoloacutegica Akapacha en Argentina estaacuten encontrando maneras de contribuir al desa-rrollo sostenible mediante la transformacioacuten de sus patrones de produccioacuten y consumo y la adopcioacuten de principios de solidaridad eco-noacutemica y aprendizaje colaborativo

Las iniciativas locales son particular-mente valiosas cuando ocupan el centro de estrategias multidimensionales para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climaacutetico las cua-

les para tener eacutexito a menudo requieren respuestas especiacuteficas para cada contexto Por ejemplo las comunidades de la Reserva Nor Yauyos Cochas en Peruacute han combina-do con eacutexito estrategias socio-econoacutemicas culturales ambientales y tecnoloacutegicas para reducir la vulnerabilidad local y fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos

Las iniciativas locales revelan que las soluciones integradas cuando se aplican en mayor escala pueden conducir a cam-bios tangibles hacia la sostenibilidad a ni-vel nacional y regional Sin embargo para la viabilidad de este trabajo a una mayor escala es necesario garantizar el liderazgo y compromiso poliacutetico junto con una visioacuten de maacutes largo plazo Estos elementos fue-ron esenciales por ejemplo en la transicioacuten energeacutetica en Uruguay que no solo asegura el suministro nacional de energiacutea y reduce la huella de carbono sino que tambieacuten dis-minuye la carga fiscal y contribuye a la com-petitividad econoacutemica nacional

Si queremos forjar un modelo de desa-rrollo maacutes sostenible es necesario consi-derar todas las escalas de intervencioacuten de

la local a la nacional e incluso a lo global La integracioacuten y la coherencia genuinas se producen en el punto de convergencia en-tre los enfoques de arriba-a-abajo y los de abajo-hacia-arriba

Planes subnacionales y locales

Iniciativas comunitarias

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS

DE SECTORES ESPECIacuteFICOS PARA

AVANZAR EN POLIacuteTICAS INTEGRALES

Las experiencias ponen de manifiesto que los esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones del desarrollo sos-tenible - con sus propias poliacuteticas programas e iniciativas - proporcionan excelentes pun-tos de partida para mejorar la integracioacuten y la coherencia global de las poliacuteticas

A nivel gubernamental existen diferen-tes procesos y estructuras para coordinar las poliacuteticas de desarrollo y romper los ldquosilosrdquo sectoriales Estos esfuerzos nacionales de integracioacuten producen herramientas concre-tas de poliacutetica resuelven contradicciones complejas entre pros y contras y aprovechan sinergias en la formulacioacuten de visiones na-cionales a largo plazo o temas especiacuteficos wcomo el cambio climaacutetico y la energiacutea Sin embargo varias experiencias incluidas en esta recopilacioacuten estaacuten impulsadas por un sector especiacutefico que ldquoatraerdquo a otros con el fin de resolver problemas concretos de ma-nera maacutes integral Entre ellas hay iniciativas que estuvieron originalmente centradas en la

ambientalmente racional de los productos quiacutemicos los desechos y el agua En Brasil encontramos otro ejemplo verdaderamente notable el programa Bolsa Verde de apoyo a la conservacioacuten del medio ambiente que combina un programa de transferencias mo-netarias condicionadas destinado a aliviar la pobreza extrema con la reduccioacuten de la de-forestacioacuten Todas estas iniciativas surgie-ron cuando un sector sin dejar de cumplir su mandato vio que era ventajoso incorporar y hacer sinergias con otros

Estos esfuerzos dirigidos por un solo sector construyen puentes entre los silos porque invitan a otros a participar en de-safiacuteos especiacuteficos y a alcanzar soluciones praacutecticas que contribuyan al desarrollo y a la implementacioacuten de poliacuteticas maacutes integrales

salud la silvicultura la gestioacuten del agua la agricultura la proteccioacuten social o la energiacutea

Los ejemplos incluyen por ejemplo a un sector agriacutecola que promueve esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y la pro-ductividad agriacutecola y que simultaacuteneamente combina estos objetivos con el uso sosteni-ble de los recursos naturales El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Meacutexico es una muestra de esta estrategia que en los uacuteltimos 15 antildeos ha estado orien-tada a comunidades en condiciones de mar-ginacioacuten El programa Hospital Seguro un ejemplo del sector salud asegura la provi-sioacuten de servicios sociales esenciales en caso de desastres Ademaacutes de ayudar a asegu-rar la inversioacuten puacuteblica en infraestructuras de salud la complementa con una gestioacuten

Plan Nacional de Desarrollo

Acuerdos internacionales

Poliacuteticas sectoriales

Integracioacuten y coherencia

2120

04TEJIENDO LA REDLAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN

COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

Con el fin de desarrollar respuestas multidi-mensionales a los retos del desarrollo una gran variedad de partes interesadas debe par-ticipar en los anaacutelisis las propuestas y la im-plementacioacuten de las poliacuteticas y las iniciativas Tomar en cuenta perspectivas diversas y cono-cimientos especializados en diferentes cam-pos asegura que las propuestas de desarrollo sostenible sean maacutes adecuadas y equilibra-das Tambieacuten fomenta la rendicioacuten de cuen-tas y la responsabilidad compartida aspectos esenciales para crear el compromiso necesa-rio para fortalecer la implementacioacuten y lograr buenos resultados El establecimiento de una cultura de trabajo conjunto tambieacuten tiene el potencial de mejorar la capacidad de resolver paciacuteficamente los conflictos especialmente en cuestiones relacionadas con la equidad en el acceso a los recursos y su distribucioacuten

La mayoriacutea de las experiencias seleccio-nadas incluyen como parte normal de su en-foque integrado oacuterganos de coordinacioacuten en los que participan muacuteltiples sectores y actores interesados Por ejemplo la formulacioacuten de una Accioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) para el sec-tor del cafeacute en Costa Rica requirioacute la partici-pacioacuten de instituciones nacionales el sector privado agricultores organizaciones interna-cionales de cooperacioacuten teacutecnica y la sociedad

civil Para reducir eficazmente los niveles de contaminacioacuten del aire en Santiago de Chile se emitieron diversas normas para los secto-res de industria y transporte pero los esfuer-zos del sector privado el gobierno local las autoridades nacionales y la ciudadaniacutea ase-guraron que se produjera un cambio draacutestico

Ademaacutes en la regioacuten las redes asocia-tivas estaacuten demostrando ser herramientas uacutetiles para expandir los impactos Las coo-perativas de reciclaje garantizan la recu-peracioacuten el reciclaje y la reduccioacuten de los residuos urbanos y al mismo tiempo fomen-tan la inclusioacuten de sectores sociales tradi-cionalmente marginados y estigmatizados En Costa Rica una asociacioacuten de apoyo mu-tuo entre pequentildeas empresas fundaciones y cooperativas fue esencial para el eacutexito del turismo rural comunitario Este modelo eco-noacutemico alternativo se ha convertido en una importante opcioacuten de generacioacuten de ingresos para mujeres indiacutegenas y en un medio eficaz para la conservacioacuten del medio ambiente

Las asociaciones de municipalidades tam-bieacuten cumplen una funcioacuten importante como instrumentos de gobernanza En El Salvador la Asociacioacuten de Los Nonualcos garantiza la planificacioacuten participativa y la gestioacuten conjun-ta y sostenible de la tierra los residuos y los riesgos A escala local se ha convertido en un

importante actor del desarrollo que crea siner-gias entre diferentes actores toma en cuenta las preocupaciones locales en materia de sos-tenibilidad y genera acuerdos sobre la priori-zacioacuten de alternativas para el uso de la tierra y el desarrollo sostenible local

No existe un enfoque uacutenico para la in-tegracioacuten Los objetivos de desarrollo y sus impactos son especiacuteficos para cada entorno poliacutetico y social Sin embargo la necesidad de hacer evaluaciones especiacuteficas para cada contexto nacional y local resalta auacuten maacutes la importancia de la participacioacuten de distintos actores dado que ellos pueden ofrecer vi-siones diversas de las necesidades de las personas y de los posibles efectos de las es-trategias y poliacuteticas de desarrollo

03TRANSFORMANDO REALIDADESLA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN

Y CAMBIOS CULTURALESUno de los propoacutesitos principales del desa-rrollo sostenible es transformar la naturale-za y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso econoacutemico y social del deterioro del medio ambiente La ciencia y la tecnologiacutea desempentildean una importante funcioacuten de apoyo en aacutereas como el reciclaje la reduccioacuten de la generacioacuten de residuos la sustitucioacuten de materiales los procesos de produccioacuten alternativos el control de la contaminacioacuten y el uso maacutes eficiente de los recursos Sin embargo el progreso tecnoloacute-gico no es suficiente la transformacioacuten radi-cal que se necesita para detener y revertir el deterioro ambiental no puede ser considera-da de forma independiente de la sociedad

Algunas de las experiencias recogidas para esta publicacioacuten integraron con eacutexito nuevas tecnologiacuteas para el desarrollo sos-tenible pero no podriacutean haberlo hecho sin emprender un verdadero cambio cultural En Paraguay la introduccioacuten a gran escala de teacutecnicas disentildeadas para apoyar una agri-cultura familiar climaacuteticamente inteligente combatir la pobreza y detener la degrada-cioacuten del suelo requirioacute campantildeas continuas de sensibilizacioacuten soporte teacutecnico y fortale-cimiento de las capacidades de los pequentildeos agricultores En Brasil fue crucial empode-rar a las comunidades para que gestionaran por siacute mismas las plantas de desalinizacioacuten

que garantizan el suministro de agua para 100000 personas en la regioacuten maacutes aacuterida del paiacutes Junto con la participacioacuten activa de los gobiernos subnacionales y municipales esto aseguroacute la sostenibilidad de las estructuras de gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten

Sin embargo los cambios y soluciones culturales no siempre requieren de la adop-cioacuten de alternativas externas En Honduras el rescate y la revitalizacioacuten del uso de praacutec-ticas ancestrales fue fundamental para re-ducir la degradacioacuten de suelos y fortalecer la resiliencia econoacutemica social y ambiental El fortalecimiento de las capacidades organiza-tivas de las comunidades indiacutegenas y el ma-nejo comunitario de los recursos naturales tambieacuten puede resultar en un uso maacutes soste-nible de los recursos que beneficiaraacute a largo plazo a las poblaciones locales Uno de estos casos se deriva del trabajo de la Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional en Bolivia

En Ameacuterica Latina y el Caribe las co-munidades locales se caracterizan por te-ner soacutelidos sistemas de conocimiento que hacen parte de sus tradiciones culturales El conocimiento tradicional incluye tecno-logiacuteas de subsistencia gestioacuten ambiental y adaptacioacuten a la variabilidad del clima todo lo cual puede garantizar que la transicioacuten hacia el desarrollo sostenible reciba amplio apoyo a nivel comunitario

TAMBIEacuteN ES NECESARIO INNOVAR EN HERRAMIENTAS FISCALES Y MECANISMOS FINANCIEROS

La tributacioacuten local ha sido fundamen-tal para asegurar la sostenibilidad del Fondo de Agua de Quito mientras que en Chile la adopcioacuten de dos impuestos ambientales a escala nacional fomen-taraacute una economiacutea baja en carbono Los fideicomisos ecoloacutegicos tambieacuten estaacuten garantizando la disponibilidad de financiacioacuten sostenible destinada a la proteccioacuten y restauracioacuten ambiental en varios paiacuteses de la regioacuten como es el caso de Panamaacute

La asignacioacuten sostenible en el tiem-po de recursos puacuteblicos para iniciativas estrateacutegicas es clave para lograr im-pactos relevantes Este es el caso del Programa Estrateacutegico de Seguridad Ali-mentaria de Meacutexico Desde el 2007 el Congreso ha aprobado financiamiento federal haciendo este programa parte de la poliacutetica nacional de desarrollo ru-ral Lo mismo aplica a otras iniciativas nacionales de largo aliento como el pro-grama Agua Doce en Brazil o la transi-cioacuten energeacutetica de Uruguay

75 de las experiencias involucraron 4 oacute 5 de los 6 tipos de actores analizados La asociacioacuten maacutes comuacuten entre ellas involucra a instituciones de gobierno a la sociedad civil y al sector privado

2322

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN

INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES

BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

Contar con informacioacuten relevante es funda-mental para tomar decisiones informadas que consideren implicaciones a largo pla-zo Varias de las experiencias presentadas en esta publicacioacuten muestran enfoques in-teresantes para un mejor uso de los datos en el proceso de toma de decisiones Entre estos ejemplos estaacute la Repuacuteblica Dominica-na que introdujo un Iacutendice de Vulnerabili-dad ante Choques Climaacuteticos como criterio para focalizar su poliacutetica social y en recono-cimiento del ciacuterculo vicioso entre la vulne-rabilidad que genera tanto la pobreza como los desastres naturales Otro ejemplo del uso innovador de la informacioacuten es la me-todologiacutea para calcular el Caudal Ecoloacutegico que sirve de base para identificar priorizar y mapear una red de reservas de agua en Meacutexico con el propoacutesito de garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el paiacutes En el Caribe Oriental CaribNode un sistema de informacioacuten en liacutenea permite un faacutecil acceso a datos para una toma de decisiones informada tanto sobre la gestioacuten de los recursos marinos locales como sobre el bienestar de las comunidades costeras Por uacuteltimo varios paiacuteses de la regioacuten estaacuten utilizando el Iacutendice de Seguridad Hospitala-

ria para priorizar y evaluar el impacto de las intervenciones en el sector salud dirigidas a mitigar los riesgos de desastres en estas infraestructuras sociales esenciales

La disponibilidad a escala local de in-formacioacuten que permita priorizar y evaluar el impacto de las poliacuteticas es tan importante como utilizar estos datos para asegurar que se estaacuten cumpliendo los objetivos acordados El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire fue crucial en Santia-go de Chile para identificar las principales fuentes de contaminacioacuten y para asegurar que las poliacuteticas avanzaban seguacuten lo previs-to Desde 2010 los municipios de la regioacuten salvadorentildea de Los Nonualcos tienen un sis-tema de informacioacuten sobre desarrollo econoacute-mico local que les permite dar seguimiento a indicadores clave de economiacutea gestioacuten de los residuos riesgos y medio ambiente En Brasil ldquoBolsa Verderdquo utiliza un Sistema de Informacioacuten Geograacutefica para monitorear la cobertura de bosque a nivel local y asegurar que las familias cumplen sus compromisos de conservacioacuten para con el programa

La informacioacuten es el principal factor para impulsar un diaacutelogo cada vez maacutes vi-goroso entre la ciencia y las poliacuteticas La

disponibilidad de informacioacuten uacutetil en el mo-mento oportuno permite a los tomadores de decisiones no solo formular poliacuteticas y darles seguimiento sino tambieacuten fortale-cer la rendicioacuten de cuentas Por otra parte tambieacuten estaacute claro que es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el mo-nitoreo de la implementacioacuten de poliacuteticas integradas Es decir que permitan dar se-guimiento al progreso en las tres dimensio-nes del desarrollo sostenible para en caso necesario ajustar las estrategias de imple-mentacioacuten Estos indicadores por lo tanto deben reflejar directamente informacioacuten sobre los procesos de ejecucioacuten las herra-mientas y los hitos de implementacioacuten

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOPARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO

DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

El sector privado merece una mencioacuten es-pecial por las diferentes funciones que pue-de desempentildear en la puesta en marcha de alianzas que fomenten los enfoques integra-dos Por ejemplo la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos en asociacioacuten con un centro cientiacutefico (CIPAV) estaacute dirigiendo un proce-so de ajustes a las praacutecticas de sus afiliados (casi 2500) cuyo fin es contribuir a la mi-tigacioacuten del cambio climaacutetico aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad am-biental de este relevante sector econoacutemico

En el caso del sector financiero au-mentar el acceso de las poblaciones en condiciones de marginacioacuten a los servicios bancarios ha sido la base para el estable-cimiento de una asociacioacuten puacuteblico-privada en Colombia (BanCO2) que gracias a las contribuciones de 77 empresas compen-sa directamente a las comunidades por la proteccioacuten de bosques El acceso a nuevos productos y servicios financieros de parte de instituciones de microfinanzas apoya el establecimiento de medios de vida alterna-tivos en comunidades andinas La iniciativa piloto de ldquoMicrofinanzas para la Adapta-cioacuten basada en Ecosistemasrdquo ha apoyado teacutecnicamente a estas instituciones para

promover 5000 preacutestamos que financien soluciones de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico en Peruacute y Colombia

A medida que se lleva a cabo la transi-cioacuten a modos de desarrollo maacutes sostenibles es fundamental que las acciones los recur-sos financieros y los esfuerzos de todas los actores del desarrollo se alineen con este nuevo paradigma La cooperacioacuten interna-cional y los recursos domeacutesticos son vitales

pero las empresas privadas e incluso los ciu-dadanos particulares deben participar acti-vamente en formas de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles que aseguren el bienestar sin que eacuteste se traduzca en escasez y degra-dacioacuten ambiental El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversioacuten sino tambieacuten como parte de esfuerzos puacuteblico-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales

25 de las experiencias desarrollaron y aplicaron una nueva herramienta de medicioacuten y evaluacioacuten 2524

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALAS EXPERIENCIAS

2726

ODS ODS ODS ODS

ODS ODS ODS

ODS ODS ODS ODS

ODS ODSODS ODS

ODS

ODS

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

Las costas de los pequentildeos estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en ingleacutes) y sus ecosistemas se ven gravemente afectados por la elevacioacuten del nivel del mar y praacutecticas insos-tenibles de gestioacuten La isla de Barbados no estaacute exenta de estos desafiacuteos que generan dantildeos en los haacutebitats marino-costeros y los medios de vida de los pescadores Ademaacutes las playas que son un componente importante del producto interno del sector turismo de la isla tambieacuten estaacuten siendo impactadas poniendo en riesgo la segunda fuen-te de ingresos y de divisas del paiacutes

En 2007 el gobierno de Barbados tramitoacute un preacutestamo con el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) para financiar un Programa de Infraes-tructura Costera con el objetivo de ldquoestablecer un enfoque rentable para la gestioacuten de riesgos cos-teros y adaptacioacuten al cambio climaacuteticordquo Esta ini-ciativa ejecutada a traveacutes de la Unidad Nacional de Manejo de la Zona Costera incluyoacute un com-ponente para la intervencioacuten de un tramo de una milla de largo en la costa sur de la isla En esta

zona se tomoacute una decisioacuten de disentildeo que ha de-mostrado ser un enfoque uacutenico e innovador a un problema de ingenieriacutea

INNOVACIOacuteN DE INGENIERIacuteA

El elemento maacutes destacado de este proyecto es un largo paseo mariacutetimo de 12 km Las actividades comprenden la construccioacuten de obras de ingenieriacutea costera revestimientos e infraestructura destinada a detener la erosioacuten y estabilizar una zona costera dantildeada y erosionada Sin embargo el paseo llamado Richie Haynes Boardwalk se distingue por introducir elementos significativos de paisajismo y recreacioacuten en lugar de solo adoptar una solucioacuten de ingenieriacutea El disentildeo del proyecto creoacute un hermoso paisaje te-rrestre y marino a la vez que ha garantizado un ac-ceso seguro a la playa para la ciudadaniacutea

El proyecto tambieacuten logroacute otra meta ambien-tal ya que incluyoacute la restauracioacuten de los haacutebitats costeros para proteger la biodiversidad marina la flora y la fauna Por ejemplo las playas a lo largo de esta costa son utilizadas por las tortugas para anidacioacuten pero ciertos tipos de luz artificial pue-den confundir a las criacuteas de tortuga en su camino hacia el oceacuteano Los disentildeadores tomaron esto en cuenta y como resultado esta zona costera ha mejorado como sitio de anidacioacuten de tortugas

BENEFICIOS

Los beneficios econoacutemicos de este proyecto son muacuteltiples Los propietarios privados de la costa afectada disfrutan de un aumento en el valor de sus propiedades Los hoteles y otras instalacio-nes turiacutesticas poseen ahora un producto mejora-do para ofrecer a residentes de la isla y turistas

A diacutea de hoy el paseo mariacutetimo ha ganado el apo-yo popular y cientos de personas lo utilizan cada diacutea Su gran atractivo utilidad y beneficios para el gobierno las empresas y la sociedad asiacute como su eficacia en la estabilizacioacuten de la liacutenea costera se ha traducido en que sea ampliamente utilizado y aceptado con un alto sentido de apropiacioacuten nacional El modelo del paseo mariacutetimo como parte del disentildeo de ingenieriacutea maacutes amplio para la estabilizacioacuten de las costas ya se ha replicado en la costa oeste de la isla

El paseo mariacutetimo de Barbados ha mostrado tener varias ventajas oportunidades para la salud y el bienestar infraestructura flexible proteccioacuten de los ecosistemas y los haacutebitats marinos a la vez que contribuye a enfrentar dantildeos relacionados con el cambio climaacutetico en los ecosistemas de la costa sur de la isla y a proteger los recursos que son la base de la economiacutea nacional

UbicacioacutenBarbados

EscalaLocal

ActoresGobierno cooperacioacuten internacional

Factores diferenciadoresCultura tecnologiacutea

A FAVOR DE LA CONSERVACIOacuteN LA RECREACIOacuteN Y EL TURISMOEs posible disentildear obras de ingenieriacutea para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico que a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas ayudan a proteger las tortugas marinas

EL PASEO MARIacuteTIMO HA RESULTADO ENhellip

Un incremento en el volumen de playa por

26000m3 que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de

20 m

Los negocios en las aacutereas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales

copy Coastal Zone Management Unidade Governo de Barbados

2928

91

117

131

142 147

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

El 80 de la provincia Velasco en la regioacuten orien-tal boliviana estaacute cubierta por el Bosque Seco Chiquitano La madera dura de este bosque tiene un valor econoacutemico muy alto pero la poblacioacuten local enfrenta retos para beneficiarse de los re-cursos locales porque son zonas de baja produc-tividad (con altos costos de produccioacuteny ausencia de maquinaria y equipos) La madera se vende sin procesar lo que lleva a menores ingresos Por otro lado es difiacutecil acceder a creacuteditos y la comercia-lizacioacuten se hace seguacuten los teacuterminos dictados por las empresas compradoras

En los uacuteltimos antildeos los cambios en la legis-lacioacuten boliviana aseguraron el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra asiacute como el acceso exclusivo a los recursos del bosque para los pueblos indiacutegenas Pero el manejo de recur-sos forestales requiere conocimientos teacutecnicos habilidades empresariales y de negociacioacuten con las empresas privadas y de acceso a informacioacuten sobre el funcionamiento de la burocracia estatal Quizaacutes maacutes importante los pueblos indiacutegenas ne-cesitan ldquosentar presenciardquo en las extensas aacutereas

que en el papel les pertenecen pero que en rea-lidad son muchas veces explotadas por otros El manejo de los recursos locales requiere una orga-nizacioacuten que brinde asesoriacutea capacitacioacuten y que represente a la poblacioacuten local a nivel regional y nacional para apoyarles a ejercer sus derechos

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En 1998 se inicioacute el Proyecto Forestal Comunita-rio de la Provincia Velasco gracias al acuerdo de cooperacioacuten entre tres comunidades indiacutegenas el Centro de Investigacioacuten Agriacutecola Tropical (CIAT) y la Cooperacioacuten Alemana el Desarrollo La institucio-nalizacioacuten de esta iniciativa pasoacute por la creacioacuten del Comiteacute Intercomunal Forestal de la Provincia Velas-co COINFO como asociacioacuten regional de organiza-ciones forestales comunitarias El COINFO tiene la finalidad de apoyar y representar a las comunidades indiacutegenas y campesinas en el manejo y aprovecha-miento sostenible legal y eficiente de sus bosques

Desde 2005 COINFO apoya la elaboracioacuten de instrumentos de gestioacuten forestal (estatutos y regla-mentos) los traacutemites ante las autoridades la eje-cucioacuten de proyectos forestales y el fortalecimiento de capacidades teacutecnicas en aprovechamiento fo-restal limpieza de trochas cubicaje seguimiento y control de operaciones forestales entre otros Ade-maacutes COINFO asesora a sus asociados en la comer-cializacioacuten de la madera les apoya en la buacutesqueda de mercados y en la negociacioacuten y supervisioacuten de acuerdos de compra-venta equitativos

Casi en paralelo pero a nivel nacional la Aso-ciacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional (AFIN) se re-gistroacute en 2005 con la participacioacuten de COINFO y otras diez Asociaciones Forestales Indiacutegenas Regionales (AFIRs) ndashincorporando a maacutes de 200

organizaciones forestales comunitarias La AFIN apoya el fortalecimiento teacutecnico organizativo y fi-nanciero de sus asociados y se ha consolidado a nivel nacional gracias a sus congresos regulares con representantes de toda Bolivia y con la elabo-racioacuten de un Plan Estrateacutegico Nacional Ademaacutes participa en la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para facilitar que las comunida-des locales puedan ejercer sus derechos

SIETE MILLONES Y MUCHO MAacuteS

Estas asociaciones han sido exitosas En el 2012 el COINFO incorporaba 18 comunidades asociadas representando a 1200 familias de los municipios de San Ignacio San Miguel y San Rafael Hoy en diacutea a nivel nacional se calcula que maacutes de 6000 familias se benefician del trabajo de las diferentes asociaciones regionales Aproximadamente 2 mi-llones de hectaacutereas estaacuten siendo manejadas por las comunidades indiacutegenas siguiendo planes de manejo detallados (mientras que hace diez antildeos soacutelo se llegaba a las 250000 hectaacutereas) De este total unas 90000 hectaacutereas estaacuten siendo aprove-chadas para la comercializacioacuten de madera con ventas que generan maacutes de USD 7 millones de in-gresos Tanto la AFIN como el COINFO (y las otras AFIRs) juegan un importante y no siempre faacutecil pa-pel en la comercializacioacuten supervisando todo el proceso para que las condiciones sean maacutes favora-bles a los vendedores Igualmente buscan tambieacuten formalizar una alianza estrateacutegica con la Caacutemara Forestal entidad que representa a las empresas

Estos esfuerzos tienen un impacto significativo en la generacioacuten de empleo y en la dinamizacioacuten

de la economiacutea local Los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre las familias y parte de ellos financian proyectos de infraestructura (es-cuelas locales comunales) festividades locales o compra de bienes (bicicletas herramientas) En teacuterminos ambientales las actividades de vigilancia y supervisioacuten puestas en marcha por estas asocia-ciones evitan la deforestacioacuten asegurando que no se pierda el bosque nativo

Pero maacutes importante auacuten es el apoyo al ejer-cicio de los derechos de pueblos indiacutegenas se-guacuten la Constitucioacuten y los tratados internacionales Como parte del empoderamiento organizacional se dispone de herramientas de gestioacuten como es-tatutos planes de negocio o manuales para la administracioacuten y para el desarrollo de capacida-des teacutecnicas y administrativas El trabajo de las organizaciones regionales como la COINFO asiacute como el de la AFIN ha mostrado la importancia de integrar el trabajo asociativo en materia fores-tal a los diferentes esfuerzos de entidades puacutebli-cas privadas y de la cooperacioacuten internacional como base para generar una transformacioacuten lo-cal hacia un desarrollo sostenible maacutes incluyente

UbicacioacutenBolivia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado organizacioacuten internacional sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIOacuteN ECONOacuteMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTALFortalecer las comunidades indiacutegenas asegura no solo el conocimiento teacutecnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino tambieacuten maacutes capacidad de negociacioacuten con empresas privadas copy Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional - AFIN

3130

14 83 84 85

151 152

167

Aunque soacutelo el 156 de la poblacioacuten del Brasil es rural un 47 de aquellos reconocidos como ldquoex-tremamente pobresrdquo vive en estas zonas Como un complemento para las familias beneficiarias de ldquoBolsa Familiardquo el programa federal ldquoBolsa Verderdquo busca especiacuteficamente mejorar las condiciones de vida y lograr un aumento en los niveles de ingreso de la poblacioacuten en situacioacuten de extrema pobreza mientras realiza actividades de conservacioacuten de los recursos naturales en el medio rural Este programa es significativo porque contribuye a combatir la de-forestacioacuten rural en Brasil la cual afecta principal-mente a la Amazonia cuya cobertura vegetal se ha reducido de manera significativa desde 2011 Estos esfuerzos han tenido un impacto bienvenido en la tendencia sentildealada reduciendo la deforestacioacuten de la Regioacuten Amazoacutenica Brasilentildea en los uacuteltimos 11 antildeos apoyado por el compromiso de las auto-ridades brasilentildeas para atender la todaviacutea signifi-cativa perdida de cobertura vegetal en la regioacuten

TRANSFERENCIAS TRIMESTRALES

Desde el 2011 el programa Bolsa Verde se basa en transferencias trimestrales a las familias partici-pantes por un valor de aproximadamente USD 95 durante dos antildeos (un plazo que puede ser renova-

do por dos antildeos maacutes) Los principales beneficiarios son las familias en situacioacuten de extrema pobreza en las llamadas Unidades de Conservacioacuten de Uso Sustentable en asentamientos derivados de la re-forma agraria en territorios ocupados por pueblos y comunidades tradicionales o en otras aacutereas rurales

Durante los uacuteltimos cinco antildeos el proceso ha considerado

bull la seleccioacuten de las zonas de trabajo la reali-zacioacuten de un diagnoacutestico ambiental y la vali-dacioacuten y publicacioacuten de los resultados por el Comiteacute Gestor

bull la inclusioacuten de la informacioacuten sobre los posibles beneficiarios en el Registro Uacutenico para Progra-mas Sociales del Gobierno Federal (CadUnico)

bull la elaboracioacuten de los Teacuterminos de Adhesioacuten con el nombre del responsable familiar y la zona donde viven y su distribucioacuten a los Or-ganismos de Gestioacuten Locales del Programa (ICMBio INCRA SPU) y a los responsables de ir al campo de orientar a los beneficiarios y recoger informacioacuten

bull el enviacuteo de datos a la Caja Econoacutemica Federal (CEF) responsable de la gestioacuten operacional del CadUnico para la inclusioacuten de beneficia-rios en la noacutemina de pagos que se hace tri-mestralmente mediante la presentacioacuten de la tarjeta de Bolsa Familia y

bull el monitoreo anual de la cobertura vegetal a traveacutes del anaacutelisis de imaacutegenes satelitales para corroborar que eacutesta no disminuye razoacuten que llevariacutea a la suspensioacuten de los beneficios

Luego de cinco antildeos el programa estaacute mostran-do que con actividades simultaacuteneas siacute es posi-ble transformar la realidad rural Con informacioacuten y datos sobre cada familia la educacioacuten y la in-fraestructura baacutesica de sanidad y produccioacuten se permite desarrollar un anaacutelisis cualitativo muy de-tallado Esto estaacute siendo ya utilizado para el de-sarrollo de otras poliacuteticas gubernamentales que promuevan tambieacuten el desarrollo econoacutemico y el bienestar social

ASEGURANDO BUENOS RESULTADOS

Uno de los principales desafiacuteos ha sido la imple-mentacioacuten de un programa tan grande en teacutermi-nos de acuerdos inter-institucionales a diferentes niveles (federal estatal y municipal) pero tambieacuten en materia de distancia geograacutefica y las dificultades para llegar al campo Para ello se establecioacute un Co-miteacute de Gestioacuten con la participacioacuten perioacutedica de las diferentes agencias del gobierno federal y con un papel importante en las decisiones de implementa-cioacuten Tambieacuten se buscoacute la coordinacioacuten y la realiza-cioacuten de actividades conjuntas entre varias agencias federales estatales y locales para apoyar a las fa-milias (por ejemplo en la capacitacioacuten) Ademaacutes se optoacute por sensibilizar a ldquogestores localesrdquo que son piezas clave en la accioacuten del programa puesto que son los agentes que entran en contacto directo con las familias atendidas conociendo a estas per-sonas y sus realidades locales Ellos actuacutean como un verdadero enlace entre el centro de gestioacuten del programa y su puacuteblico objetivo

En varios casos se encontraron dificultades en la evaluacioacuten e interpretacioacuten de los resultados especialmente por los muacuteltiples viacutenculos causales que podiacutean explicar lo logrado Se desarrolloacute una metodologiacutea propia para monitorear el avance del programa a traveacutes de muestras considerando in-dicadores sociales econoacutemicos y medioambien-tales con un anaacutelisis diferenciado seguacuten zonas o categoriacuteas Se firmoacute un acuerdo con la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) y con Con-servacioacuten Internacional (CI) Tambieacuten se firmoacute un

acuerdo de cooperacioacuten con la Universidad Federal de Lavras (UFL) para el monitoreo de la cobertura vegetal en las zonas atendidas por el programa

REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Luego de cinco antildeos los diferentes esfuerzos puestos en marcha han mostrado que resulta maacutes faacutecil alcanzar los objetivos planteados cuando se atacan de manera simultaacutenea los diferentes as-pectos que dan forma a la realidad que se de-sea transformar La compensacioacuten econoacutemica no es permanente pero el programa no espera que lo sea Lo que siacute se espera es la sostenibilidad de las acciones de conservacioacuten puestas en mar-cha por la poblacioacuten Para ello el programa se ha enfocado en la capacitacioacuten ambiental social educacional teacutecnica y profesional de los benefi-ciarios asiacute como en el apoyo a la organizacioacuten de los productores para la comercializacioacuten de sus productos Esto es lo que asegura que la tasa de deforestacioacuten siga reducieacutendose y que los bene-ficios a nivel paiacutes seguiraacuten daacutendose en el futuro

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresComunidades sociedad civil gobierno academia

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten tecnologiacutea

COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIOacuteN DE LOS BOSQUESEl Plan ldquoBrasil Sin Miseriardquo incluye una subvencioacuten verde que incentiva la conservacioacuten y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la liacutenea de pobreza

BOLSA VERDE Activo en

25estados y en el Distrito Federal cubriendo

69 Unidades de Conservacioacuten y

849 asentamientos asiacute como beneficiarios fluviales en

67 municipalidades cubriendo un aacuterea de

2864977102 hectaacutereas

copy Ubirajara Machado

En febrero de 2016 esta accioacuten de gobierno ya estaba llegando a

76795 familias

De estas familias casi 13 vive en

373 proyectos de asentamiento en la regioacuten Amazoacutenica

En junio de 2016

14496 familias teniacutean suficiente ingreso para salir del programa

3332

11 12 13 14

151 152 155 15915a 15b

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

Inspirado en el Proceso de Marrakech que se es-tablecioacute en el Plan de Accioacuten de Johannesburgo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-nible del 2002 el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil lanzoacute el Plan de Produccioacuten y Consumo Sostenible (PPCS) en el 2011 ndash el primero en la regioacuten Desde entonces el PPCS busca estable-cer un proceso de transformacioacuten de los patrones de produccioacuten y consumo para contribuir al desa-rrollo sostenible del paiacutes Para lograrlo promue-ve poliacuteticas y acciones puntuales en el presente y en el corto mediano y largo plazo e involucra a autoridades comerciantes empresarios con-sumidores trabajadores investigadores cientiacutefi-cos medios de comunicacioacuten organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cooperacioacuten desarrollo En resumen a la poblacioacuten en general

UN ENFOQUE HOLIacuteSTICO

El Consumo y la Produccioacuten Sostenibles (CPS) es un enfoque holiacutestico que apunta a la gestioacuten

sostenible y eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor (tanto de bie-nes como de servicios) y fomenta el desarrollo de procesos que utilizan menos materiales y sustan-cias menos peligrosas generan menos residuos y resultan en beneficios ambientales Tales pro-cesos mejoran la calidad de vida y la competitivi-dad de las empresas mediante la reduccioacuten de los costos de produccioacuten y su impacto convirtiendo los retos ambientales y sociales en oportunidades de negocio y en puestos de trabajo

Un objetivo principal del CPS es desvincular el desarrollo econoacutemico de una mayor degrada-cioacuten ambiental para lo cual es clave incentivar un cambio en el comportamiento de los consumido-res Por eso considera la articulacioacuten y la promo-cioacuten de sinergias entre las acciones del gobierno (en sus diferentes niveles) el empresariado y la sociedad civil

El Plan fue estructurado siguiendo ciclos de cuatro antildeos redefiniendo las prioridades de acuerdo a lo avanzando en cada ciclo De un total de diecisiete temas prioritarios en el primer ciclo (2011-14) se escogioacute trabajar seis

bull la educacioacuten para el consumo sostenible con el objetivo de formar una nueva generacioacuten de ciudadanos que integren la sostenibilidad en sus decisiones personales y profesionales

bull las compras puacuteblicas sostenibles conside-rando que el sector puacuteblico es un consumidor principal en la economiacutea nacional

bull la implementacioacuten de un esquema nacional la Agenda Ambiental para la Administracioacuten Puacuteblica (A3P) como programa de gestioacuten so-

cio-ambiental y como modelo para otros sec-tores de la sociedad

bull el reciclaje de residuos soacutelidos considerando la reduccioacuten de residuos y tambieacuten un menor uso de recursos y de energiacutea

bull las ventas al por menor como sector con un gran potencial por su contacto directo con el consumidor y

bull la construccioacuten como sector que involucra a millones de personas muchos insumos equi-pos y servicios

Todo esto se ha traducido en una gran cantidad de actividades a diferentes niveles y distribui-das en todo el paiacutes El PPCS genera documen-tos teacutecnicos y capacitaciones ha facilitado acuerdos entre asociaciones representativas de los sectores productivos y el Ministerio de Medio Ambiente con compromisos claros y or-ganiza grupos de trabajo para implementar ac-ciones concretas como por ejemplo el Grupo de Trabajo sobre Informes de Sostenibilidad Igualmente importantes son las iniciativas vo-luntarias puestas en marcha por las organiza-ciones de la sociedad civil sin fondos puacuteblicos pero reconocidas en el Plan

Entre los mecanismos de implementacioacuten destaca el Foro Anual con el que se busca fo-mentar el intercambio de experiencias o los diaacute-

logos sectoriales entre el Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas privadas Otro mecanis-mo ha sido el uso de medios electroacutenicos como la proacutexima puesta en marcha del Portal de Consu-mo Sostenible o la seccioacuten brasilera de la Red de Informacioacuten en Produccioacuten y Consumo Sostenible para Ameacuterica Latina y el Caribe

A LARGO PLAZO

El Plan tambieacuten se ha visto en la necesidad de generar condiciones institucionales para la sos-tenibilidad de esta poliacutetica puacuteblica Por un lado dado que eacuteste es un concepto relativamente nuevo se ha enfatizado en la sensibilizacioacuten del funcionariado puacuteblico a traveacutes de cursos de ca-pacitacioacuten seminarios talleres y material teacutec-nico que muestran la necesidad de establecer nuevos patrones de produccioacuten y consumo Por otro se ha creado una red de instituciones puacute-blicas y privadas comprometidas Junto a ello estaacute la necesidad de aprobar una Poliacutetica Na-cional de Produccioacuten y Consumo Sostenible y asegurar los fondos necesarios para promover cambios en el comportamiento de la poblacioacuten y financiar ajustes en los procesos de produccioacuten Queda claro que como un objetivo de mediano plazo esto facilitaraacute que la sostenibilidad esteacute en el centro del modelo de desarrollo del paiacutes

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresGobierno sector privado sociedad civil

Factores diferenciadoresAlianzas

PLAN NACIONAL DE ACCIOacuteN PARA UN CAMBIO DE PARADIGMABrasil incorpora la loacutegica de la produccioacuten y del consumo sostenibles en las poliacuteticas planes programas y estrategias nacionales de desarrollo incluyendo las orientadas a la disminucioacuten de la pobreza y al logro de objetivos acordados internacionalmente

copy Ministeacuterio do Meio Ambiente Brasil

3534

84

94

121 122 125 126127 128

1717

132 133

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

La ldquoRed de Aacutereas Marinas Resilientes al Cambio Climaacutetico del Caribe Orientalrdquo (ECMMAN por sus siglas en ingleacutes) es un programa regional cuyo ob-jetivo es mejorar la capacidad de gestioacuten en el marco de la Organizacioacuten de Estados del Caribe Oriental (OECO) de las aacutereas marinas protegidas existentes y nuevas de seis paiacuteses Antigua y Bar-buda Dominica Granada San Cristoacutebal y Nieves Santa Luciacutea San Vicente y las Granadinas

EL MODELO

Las aacutereas marinas protegidas ayudan a minimizar el impacto negativo sobre el entorno marino que resulta de las acciones humanas como la conta-minacioacuten los meacutetodos insostenibles de pesca y desarrollo costero excesivo Por ejemplo en San Cristoacutebal y Nieves tres de los principales haacutebitats marinos ndash los arrecifes de coral los manglares y las praderas de faneroacutegamas marinas ndash apoyan la pesca productiva el turismo y la estabilizacioacuten

de las costas Por este motivo se propusieron tres aacutereas para proteger el 93 de los arrecifes de coral el 4 de los manglares y el 100 de las praderas de faneroacutegamas marinas

El proyecto estaacute dirigido a toda la sociedad y especiacuteficamente a la comunidad de pescadores la cual se beneficiaraacute con la posibilidad de mayores ingresos provenientes de la criacutea y proteccioacuten de las poblaciones de peces en las aacutereas protegidas El sector hotelero y la oferta turiacutestica de la isla se be-nefician tambieacuten de la gestioacuten y proteccioacuten de las zonas mariacutetimas Se preveacute fortalecer la adaptacioacuten ante los efectos del cambio climaacutetico mientras se mejora la calidad del producto turiacutestico nacional

ESTRATEGIA DE ALIANZAS

Seis entidades regionales se unieron a los repre-sentantes del gobierno de los seis paiacuteses benefi-ciarios en el Comiteacute de Coordinacioacuten conformado por la Secretariacutea de la OECO el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) Conservacioacuten Internacional CARIBSAVE la Secretariacutea del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe que actuacutea a traveacutes de la Red de Organizacio-nes de Pescadores del Caribe y PCI Media Impact

LAS HERRAMIENTAS

Con el fin de apoyar el financiamiento de la ges-tioacuten marina se crearon dos mecanismos El Fondo de Apoyo para los Medios de Subsistencia financia opciones de medios de vida innovadores y sosteni-

UbicacioacutenCaribe Oriental

EscalaRegional

ActoresGobierno sociedad civil organismos internacionales sector privado

Factores diferenciadoresAlianzas herramienta de evaluacioacuten multipaiacutes

RED REGIONAL DE AacuteREAS MARINAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMAacuteTICOEl apoyo a las organizaciones de pescadores que promueven la utilizacioacuten de los oceacuteanos y los medios de subsistencia sostenibles puede construir una ruta que les permita proteger el medio ambiente y generar oportunidades de empleo

bles en las comunidades costeras Adicionalmente se establecioacute un Programa de Pequentildeas Donacio-nes para mejorar la gestioacuten de las aacutereas marinas protegidas y crear algunas nuevas Este Fondo apo-ya la participacioacuten de grupos comunitarios locales (pescadores operadores turiacutesticos mujeres y joacuteve-nes entre otros) en la toma de decisiones con el fin de prevenir los conflictos de uso de los recursos En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo como re-sultado de este programa se ha declarado recien-temente un aacuterea marina protegida que incluye dos millas de periacutemetro de aguas marinas alrededor de toda la liacutenea de costa y que seraacute gestionada por el Departamento de Recursos Marinos

En un esfuerzo por promover el diaacutelogo entre la ciencia y la poliacutetica este proyecto cuenta con un componente importante dirigido a mejorar el acceso a la informacioacuten La nueva Herramienta de Evaluacioacuten de los Arrecifes de Coral proporciona indicadores normalizados para monitorear el en-torno marino evaluar la gestioacuten y dar seguimiento al bienestar de las comunidades costeras Se han elaborado informes individuales para los arrecifes de coral de los seis paiacuteses los cuales incluyen el Iacutendice de Salud de los Arrecifes (RHI por sus si-glas en ingleacutes) que integra cuatro indicadores de medicioacuten de la salud de los arrecifes (cobertura de coral macroalgas carnosas peces herbiacutevoros y peces comerciales) En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo el RHI fue 23 (sobre 5)

Los Pequentildeos Estados Insulares en Desarrollo son ricos en espacio mariacutetimo siendo eacuteste una par-te fundamental de su economiacutea por su apoyo a los

Fuente The Nature Conservancy 2016

2 islas

261 km2 de terreno

207 especies de aves

53 km2 de arrecifes de coral

09 km2 de manglares

35 km2

3 Aacutereas Marinas Protegidas propuestas

gt250 especies de peces de arrecifes

3

54901 habitantes

107000 visitantes en 2013

67

5 grandes huracanes desde 1989

medios de subsistencia de su poblacioacuten y la calidad del producto turiacutestico La vida e ingreso de los habi-tantes de la isla gira alrededor del entorno marino La implementacioacuten de este proyecto tiende puentes entre la sociedad la economiacutea y el medio ambiente pilares del desarrollo sostenible de la regioacuten y es un paso hacia la ldquoEconomiacutea Azulrdquo en estos paiacuteses

San Cristoacutebal

Nieves

del PIB proveniente del sector turiacutestico

de praderas de faneroacutegamas marinas

especies de tortugas marinas que anidan en esta playa

3736

83

167131 132

142 145 147 14a

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

De acuerdo con el Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente de Chile (2014) la contaminacioacuten del aire causa anualmente maacutes de 127000 consul-tas de salud en urgencias y maacutes de 4000 muertes por enfermedades cardiopulmonares implicando un costo estimado para el sector salud de entre USD 670 ndash USD 1900 millones al antildeo Hoy 10 mi-llones de personas en el paiacutes estaacuten expuestas a una concentracioacuten promedio anual de material par-ticulado de 25 micras (MP25) superior a la norma

El proceso de descontaminacioacuten de Santiago de Chile comenzoacute en 1990 en medio de una crisis socio-ambiental a causa de los perjudiciales ni-veles de MP10 y MP25 que puede alcanzar los alveacuteolos pulmonares y el sistema circulatorio El Ministerio del Medio Ambiente actuoacute decidida-mente ante la gran presioacuten puacuteblica Sucesivos planes de descontaminacioacuten conllevaron nue-vos instrumentos regulatorios en el transporte los combustibles la industria y el uso de lentildea para calefaccioacuten

ESTRATEGIA LOCAL A NACIONAL

Este proceso local de control de la contaminacioacuten urbana se ha extendido a escala nacional La pri-mera estrategia nacional (2010-2014) se orientoacute al establecimiento de la norma de MP25 al for-talecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire a la mejora de las normas de vehiacuteculos de combustibles y a normas de emisioacuten orientadas a megafuentes industriales como las centrales ter-moeleacutectricas y las refineriacuteas de cobre Hoy diacutea en Chile existe normatividad primaria de calidad am-biental que regula la concentracioacuten de seis de los principales contaminantes del aire y existen en todo el paiacutes diez planes regionales de desconta-minacioacuten Asiacute mismo la Estrategia de Desconta-minacioacuten Atmosfeacuterica de Chile (2014-2018) vigente tiene como objetivo contar con un total de veinte planes abarcando a maacutes del 57 de la poblacioacuten del paiacutes lo que corresponde al 87 de la poblacioacuten expuesta a contaminacioacuten atmosfeacuterica

IMPUESTOS A LAS EMISIONES

El efecto de esta gestioacuten se amplificoacute con una Re-forma Fiscal Verde en 2014 que definioacute (1) el im-puesto a fuentes moacuteviles que establece un uacutenico cobro a los vehiacuteculos motorizados nuevos como gravamen por emisiones y (2) el impuesto para fuentes fijas considerado el primer impuesto al CO2 en Sur Ameacuterica y que involucraraacute desde el 2017 al sector de generacioacuten termoeleacutectrica con un pago de USD 5 por tonelada de emisiones de CO2

Un aspecto clave en todo el proceso fue el nivel de conciencia generalizado entre la ciudadaniacutea y los

tomadores de decisioacuten sobre la problemaacutetica de la contaminacioacuten del aire y la firme decisioacuten de inter-venirla Desde lo teacutecnico el elemento fundamental fue la puesta en marcha de un sistema de monito-reo de la calidad del aire permanente y confiable que genera informacioacuten en tiempo real Adicional a esta red Chile cuenta con metodologiacuteas desarrolla-das por el Centro Mario Molina para la medicioacuten y anaacutelisis de la contaminacioacuten y teacutecnicas avanzadas para la caracterizacioacuten de aerosoles atmosfeacutericos

El paquete completo para poner en marcha el proceso de control de la contaminacioacuten atmosfeacute-rica incluye tambieacuten el desarrollo de legislacioacuten sobre calidad del aire con normas primarias nacio-nales de calidad ambiental en particular las aso-ciadas con transporte y combustibles y o planes de descontaminacioacuten atmosfeacuterica vinculando a sectores productivos en aacutembitos como transpor-te industria comercio construccioacuten y agricultura

UbicacioacutenChile

EscalaSubnacional

ActoresGobierno sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten alianza tecnologiacutea

IMPUESTOS VERDES INNOVADORES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDALa contaminacioacuten atmosfeacuterica ha sido uno de los principales desafiacuteos para la salud y el medio ambiente en Chile Cientiacuteficos gobierno sector privado y el puacuteblico general unieron fuerzas para superarla

ldquoSantiago es un ejemplo para Latinoameacuterica es la primera ciudad en que se midieron las partiacuteculas finas

menores de 25 micras y es espectacular que siacute ha bajado la concentracioacuten de estas partiacuteculashelliprdquo

Mario Molina Premio Noacutebel de Quiacutemica

LOS PRINCIPALES LOGROS DE ESTA EXPERIENCIA SON

Entre 1990 y 2015 los niveles de partiacuteculas finas (MP25) se han reducido maacutes del

65a la par de un periodo de crecimiento econoacutemico sostenido del paiacutes (desde 1990 el Producto Interno Bruto de Chile tuvo un incremento del 108)

De 100 episodios criacuteticos de contaminacioacuten en 1989 se disminuyoacute a

27 en 2015

Se logroacute en las aacutereas circundantes a actividades mineras una reduccioacuten de las emisiones de anhiacutedrido sulfuroso del orden del

70 para el antildeo 2003

La participacioacuten modal del Metro aumentoacute asiacute como el nuacutemero y calidad de las ciclo rutas y de las aacutereas verdes y la pavimentacioacuten de calles

En relacioacuten a la calefaccioacuten se desarrolloacute una campantildea de sensibilizacioacuten sobre el uso de la lentildea se mejoraron los equipos de combustioacuten y se desarrolloacute un programa de conversioacuten a gas natural en edificios puacuteblicos

Desde 2012 Chile es parte de la Coalicioacuten del Clima y Aire Limpio alianza mundial voluntaria formada por gobiernos organizaciones intergubernamentales y empresas para reducir los contaminantes climaacuteti-cos de vida corta incluidos el metano el carbono negro y los HFCs Ademaacutes de Chile en la regioacuten Co-lombia Meacutexico Paraguay Repuacuteblica Dominicana y Uruguay hacen parte de esta Coalicioacuten

3938

39

94

112 116

132 133

BANCO2

Las ciudades y los sectores productivos son los principales demandantes de los bienes y ser-vicios de los ecosistemas pero muchas veces los utilizan sin valorar econoacutemicamente su be-neficio Por este motivo las poblaciones cam-pesinas que los protegen no son normalmente compensadas por su labor En este marco la ini-ciativa BanCO2 ha asumido un doble reto Prime-ro transformar la conservacioacuten de los recursos naturales en una actividad productiva reconoci-da por la sociedad y segundo generar ingresos para atacar la pobreza rural y evitar que la ne-cesidad de subsistir de las familias rurales sea una fuente maacutes de deterioro ambiental

La principal innovacioacuten de BanCO2 ha sido la implementacioacuten de un plan para compensar la huella ambiental de las compantildeiacuteas y los in-dividuos para apoyar acciones de conservacioacuten de bosques Los pagos se hacen sin intermedia-rios ya que una plataforma vincula directamen-te a los aportantes con las familias rurales Para ello ha sido necesaria una estrategia de acceso al sistema financiero que incluye la bancariza-cioacuten rural sin cuota de manejo y el servicio por medio de corresponsales bancarios

BanCO2 inicioacute en Colombia en 2013 bajo el li-derazgo de una autoridad ambiental la Corpora-cioacuten Autoacutenoma Regional de las Cuencas de los riacuteos Negro y Nare (CORNARE) en alianza con la Corporacioacuten para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques) y una entidad financiera privada Bancolombia El esquema proyecta llegar en el mediano plazo a 20000 familias

TECNOLOGIacuteA INNOVADORA

La plataforma digital desarrollada por BanCO2 permite calcular la huella ambiental del aportan-te seleccionar la familia a compensar y conocer sus predios Finalmente se realiza el pago en liacute-nea el cual llega de manera directa a la cuenta bancaria de las familias socias Al vincularse al esquema las familias reciben ademaacutes seguro de hospitalizacioacuten exequial y de vida y la posibili-dad de acceder a creacuteditos bancarios becas de es-tudio y apoyo para el mejoramiento de viviendas

Los aportes se pueden realizar desde un equi-valente a USD 13 en adelante y cada familia pue-de recibir un maacuteximo de USD 230 por mes Con las empresas se suscribe un acuerdo de donacioacuten con el cual pueden obtener una exencioacuten de has-ta el 30 de la renta liacutequida anual para su pago de impuestos ademaacutes de cumplir con la norma-tividad nacional de compensar e invertir en con-servacioacuten ambiental (en el caso por ejemplo de proyectos sometidos a licencia ambiental)

Un socio clave para dar vida a una expe-riencia como eacutesta es por supuesto la entidad financiera Bancolombia tiene una alta cobertu-ra territorial y una poderosa plataforma tecno-loacutegica y de servicios que han sido vitales Otras condiciones habilitantes clave para facilitar el acceso a los recursos financieros han sido con-tar con conectividad a telefoniacutea celular para los campesinos y con redes de servicios bancarios en zonas rurales distantes

Para que el esquema financiero funcione se ha requerido tambieacuten de la participacioacuten de las entidades puacuteblicas En este caso es la autori-

dad ambiental local las Corporaciones Autoacuteno-mas Regionales (CAR) las que dan seguimiento y aportan conocimiento teacutecnico para asegurar que se cumplen los objetivos ambientales Asiacute las CAR son las responsables de seleccionar la zona de intervencioacuten identificar a las familias y promocionar a nivel local el esquema Ademaacutes verifican las acciones de conservacioacuten de los eco-sistemas y fomentan de forma complementaria proyectos productivos sostenibles

ECONOMIacuteA VERDE INCLUSIVA

La existencia de herramientas y procedimien-tos documentados como el reglamento del fondo

UbicacioacutenColombia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado gobierno comunidad

Factores diferenciadoresAlianza puacuteblico-privada tecnologiacutea herramienta de evaluacioacuten

SERVICIOS BANCARIOS PARA PROTEGER LOS BOSQUESEl compromiso tanto del sector puacuteblico como del financiero permite compensar la huella ambiental de empresas con pagos directos a familias rurales

BanCO2 el Coacutedigo de Buen Gobierno y los pro-cesos de levantamiento caracterizacioacuten y veri-ficacioacuten cartograacutefica de las zonas beneficiarias pueden servir como base para facilitar la reacuteplica de esta experiencia

La experiencia de BanCO2 ha inspirado pro-greso en la ruta de la Economiacutea Verde Inclusiva De hecho esta iniciativa hace parte del ldquoProtoco-lo Verderdquo suscrito en 2012 entre el sector finan-ciero colombiano y el gobierno nacional Liderado por Asobancaria asociacioacuten representativa del sector financiero colombiano el Protocolo Verde es una expresioacuten de la apuesta del sector finan-ciero colombiano por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social

HOY EN DIacuteA

72 empresas aportan recursos de manera voluntaria con un valor total girado de

USD 18 MILLONES contribuyendo a la conservacioacuten de

13000 hectaacutereas de bosquesy a generar ingresos adicionales para

1005 familias campesinas e indiacutegenasque viven en situacioacuten de pobreza

copy Andreacutes Hernaacutendez

4140

ldquoEste recurso me sirve para mejorar la calidad de vida estimular que los hijos se queden en el campo y continuar con el proceso de cuidado del bosque aislando zonas para que no entre ganado y los bordes de las microcuencasrdquo

Moises Martiacutenez Liacuteder comunitario

14 15 810

151 152 153 14

1717

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

Seguacuten datos del Centro para la Investigacioacuten en Sistemas Sostenibles de Produccioacuten Agropecua-ria (CIPAV) la ganaderiacutea ocupa cerca del 32 del territorio nacional (aproximadamente 38 millones de hectaacutereas) y 66 de eacutestas presenta alguacuten nivel de degradacioacuten Esta produccioacuten ganadera es de gran importancia para la economiacutea rural sectorial y la oferta alimentaria del paiacutes contribuyendo con el 36 del PIB nacional el 27 del PIB agropecuario y el 64 del PIB pecuario Ademaacutes representa el 7 del empleo nacional y el 28 del empleo rural

En este marco surge el proyecto Ganaderiacutea Co-lombiana Sostenible que a traveacutes de la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten silvopastoriles busca elevar la productividad de las fincas ganaderas a la vez que incrementar la prestacioacuten de bienes y servicios am-bientales (mejorar la regulacioacuten hiacutedrica y el control de la erosioacuten aumentar la biodiversidad y el alma-cenamiento de carbono y reducir las emisiones de

oacutexido nitroso y de gas metano entre otros) Estos arreglos incluyen medidas como aacuterboles dispersos en potreros cercas vivas setos y bancos mixtos de forraje y sistemas silvopastoriles intensivos

La iniciativa es impulsada por una poderosa coa-licioacuten conformada por la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) el CIPAV Fondo Accioacuten Con-servacioacuten Internacional Fondo Nacional del Gana-do y es apoyada con fondos del Fondo Ambiental Mundial y el Departamento de Energiacutea y Cambio Cli-maacutetico del Reino Unido administrados por el Banco Mundial Por parte del Estado los socios principales son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

BENEFICIOS

El proyecto busca incrementar en un 5 la produc-cioacuten de carne y leche por hectaacuterea con el consecuen-te beneficio para los ganaderos asiacute como reducir el uso de insumos externos logrando disminuir los gastos de fertilizacioacuten y control de moscas hasta un 70 La intervencioacuten se basa en un modelo de asis-tencia teacutecnica complementado por otros incentivos para los ganaderos como pagos por servicios am-bientales y apoyo para el acceso a creacuteditos

Un impacto econoacutemico tangible ha sido el des-embolso de USD 43733 a 143 predios generando ingresos adicionales a sus duentildeos en concepto de pago por servicios ambientales como la conser-vacioacuten de la cobertura boscosa Para tal efecto se registran anualmente los cambios en los usos del suelo y se paga de acuerdo al aumento de las co-berturas arboacutereas (por cada 100 puntos de incre-mento en el iacutendice las fincas reciben USD 75)

Un aspecto fundamental de la ganaderiacutea es su contribucioacuten al cambio climaacutetico Seguacuten datos de la FAO la ganaderiacutea de bovinos es responsable del 65 de las emisiones del sector ganadero a nivel global La informacioacuten de esta experiencia contribu-yoacute a formular en Colombia una propuesta de de Ac-cioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) de Ganaderiacutea Sostenible que aumente el aacuterea de sistemas silvopastoriles a maacutes

de un milloacuten de hectaacutereas Esta propuesta ya fue in-cluida en el Plan Nacional de Desarrollo y hace par-te del compromiso de Colombia ante la CMNUCC

REPLICANDO JUNTOS

El proyecto de Ganaderiacutea Colombiana Sostenible ha generado una caja de herramientas que per-mite su reacuteplica el modelo para la puesta en mar-cha de los sistemas silvopastoriles el esquema de pago por servicios ambientales el sistema de monitoreo y evaluacioacuten de servicios ecoloacutegicos (recuperacioacuten del suelo la biodiversidad y la pro-ductividad) y el modelo de asistencia teacutecnica fun-damentado en principios de exensioacuten rural

Por otra parte esta iniciativa ofrece una foacuter-mula de alianza interesante Por un lado un gre-

UbicacioacutenColombia

EscalaNacional

ActoresSector privado organismos internacionales sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAlianzas tecnologiacutea

ALIANZAS PODEROSAS QUE ASEGURAN BENEFICIOS ECONOacuteMICOS Y AMBIENTALESLa ganaderiacutea se asocia con procesos de degradacioacuten de suelos peacuterdida de biodiversidad y disminucioacuten de disponibilidad de agua que a su vez resultan en la disminucioacuten de la productividad ganadera y el empobrecimiento de los campesinos Esta realidad estaacute siendo transformada

mio ganadero que pone su capacidad de asistencia teacutecnica convocatoria y liderazgo al servicio de una clara apuesta por la sostenibilidad Por otro unos socios con fuerte capacidad cientiacutefica y teacutecnica dis-puestos no solo a identificar especies forestales y arbustivas que se adapten adecuadamente a las condiciones propias de los potreros sino tambieacuten a acompantildear su introduccioacuten a nivel de finca

DESPUEacuteS DE CINCO ANtildeOS DE IMPLEMENTACIOacuteNhellip

Mejor calidad de agua fluye cerca de los predios (727 menos en DBO)

7 toneladasha menor erosion de tierra incremento de

32 en la presencia de paacutejaros e incremento en biodiversidad de macro y micro invertebrados en el suelo

copy Juan Carlos Goacutem

ez

LA EXPERIENCIA ACTUALMENTE INCLUYE

2491 fincas (72 de pequentildeos ganaderos) con una aacuterea total de

113707 hectaacutereas distribuidas en

83 municipalidades

Maacutes de

200000aacuterboles y arbustos propagados

Secuestro de carbon de

12041 a

14611 toneladasantildeo

4342

ldquoCon esos aacuterboles llegaron cucarrones que mueven la tierra cogen los excrementos de las vacas los

dejan en el fondo y mejoran la calidad de la tierra antes de ser ganadero debe ser agricultor porque

los animales tambieacuten comen Si talan aacuterboles entonces iquestqueacute nutricioacuten va a tener una vacardquo

Alba Tamayo Liacuteder comunitaria

23 24 84

122 128

131 132 133

1716 1717

ACTUAR

Desde la deacutecada de los 90`s Costa Rica se ha po-sicionado como destino de turismo mundial por su atractivo natural Ademaacutes se ha mantenido en la vanguardia innovadora en este tema al instrumen-tar exitosamente el Turismo Rural Comunitario (TRC) Este se compone de ldquoexperiencias turiacutes-ticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comuni-dadrdquo La estrategia de TRC fue desarrollada en el 2001 para la proteccioacuten de la biodiversidad la diversificacioacuten de ingresos y el bienestar social de comunidades rurales con apoyo del Programa de Pequentildeas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial del Medio Ambiente y del PNUD En 2005 se crea la Alianza TRC de orden nacional Entre las orga-nizaciones pioneras que impulsan este proceso destaca indudablemente la Asociacioacuten Comu-nitaria Conservacionista de Turismo Alternativo y Rural (ACTUAR)

ALIANZAS POR EL CAMBIO

Hoy ACTUAR articula 36 asociaciones sin fines de lucro fundaciones sociedades anoacutenimas y cooperativas La poblacioacuten beneficiada a traveacutes de ACTUAR incluye comunidades campesinas y pesqueras y cinco comunidades indiacutegenas -de las etnias Bribris Malejus Terrabas Cabecares y Borucas- que desarrollan proyectos etnoturiacutesticos procesos de seguridad alimentaria y recuperacioacuten de tierras ACTUAR garantiza que entre el 80 y 85 de los ingresos de las actividades econoacutemicas se distribuyan en la comunidad beneficiando directa-mente a 895 personas e indirectamente a sus fa-milias (unas 2685 personas) Estas comunidades han encontrado en el TRC una alternativa para salir de la pobreza extrema en diferentes regiones incluyendo el Valle central el Caribe norte y sur el Pacifico central y sur y la zona norte

ACTUAR apoya a sus socios llevando a cabo asistencia con traacutemites de formalizacioacuten y facilita procesos vinculados a la titulacioacuten de la propie-dad capacitacioacuten tecnologiacutea y asesoriacutea juriacutedica En sus 15 antildeos de trabajo ACTUAR ha impulsado que el TRC se reconozca como una herramienta in-dispensable para contribuir a que los beneficios del desarrollo turiacutestico se distribuyan socialmente en la mayor proporcioacuten del territorio nacional posible Asiacute su impacto ha sido reconocido en las poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo turiacutestico por ejemplo en el Plan General de Desarrollo Turiacutestico Sosteni-ble 2002-2012 Es claro que por su enfoque el TRC contribuye al desarrollo local sostenible en Costa Rica Fomenta objetivos nacionales de reduccioacuten de pobreza empleo decente inclusioacuten social y pro-teccioacuten ambiental Por eso en 2006 el TRC fue de-clarado una actividad de intereacutes puacuteblico

La construccioacuten y el fortalecimiento de alian-zas de ACTUAR con el con el Instituto Costarri-cense de Turismo (ICT) el Consorcio Cooperativo Red Ecoturiacutestica Nacional (COOPRENA) la Aso-ciacioacuten Centroamericana para la Economiacutea Sa-lud y el Ambiente (ACEPESA) la Universidad de Costa Rica (UCR) y con los diputados de la Comi-

sioacuten de Turismo perteneciente a la Asamblea Le-gislativa han sido clave para lograr la aprobacioacuten de la Ley de Fomento del Turismo Comunitario y para la creacioacuten de la Caacutemara de Turismo Rural Comunitario (CANTURURAL) en el 2009 El TRC ha logrado integrarse el diacutea de hoy como una activi-dad prioritaria para Costa Rica en su Plan de Tu-rismo Nacional 2016-2020 y es reconocido como el cuarto producto turiacutestico del paiacutes por el ICT

LIDERANDO CON EL EJEMPLO

Es importante destacar que este eacutexito ha sido po-tenciado por diversos factores relevantes como el auge del ecoturismo en Costa Rica la voluntad po-liacutetica de su gobierno y la disposicioacuten y compromiso de los socios locales con el emprendimiento y la mejora continua Sobre este tema ACTUAR realiza acciones constantes de fortalecimiento orientadas principalmente a la conservacioacuten de recursos natu-rales el desarrollo comunitario y cultural el reco-nocimiento de los derechos indiacutegenas y el acceso a microcreacuteditos solidarios Es importante destacar que los afiliados de ACTUAR fomentan la partici-pacioacuten y el liderazgo de la mujer

ACTUAR ha tenido un rol clave en alcanzar este impulso del TRC mediante el desarrollo de instrumentos y herramientas como guiacuteas evalua-ciones de impacto campantildeas de comunicacioacuten y materiales promocionales ademaacutes de su partici-pacioacuten y la de sus socios en ferias internacionales y foros de turismo ACTUAR ha recibido diversos reconocimientos que se han sumado a su Certifi-cacioacuten de Sostenibilidad Turiacutestica (CST) como la

UbicacioacutenCosta Rica

EscalaNacional

ActoresSociedad civil comunidad sector privado gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena cultura

UNA ASOCIACIOacuteN PARA LA CONSERVACIOacuteN Y EL TURISMO ALTERNATIVO RURALEl Turismo Rural Comunitario es una alternativa econoacutemica al agotado modelo agriacutecola y pesquero en comunidades en situacioacuten de pobreza Asociarse permite que sea una oportunidad real de inclusioacuten econoacutemica

certificacioacuten internacional de calidad de Rain Fo-rest Alliance y premios internacionales de turis-mo responsable como el TO DO Contest Pero lo maacutes importante la filosofiacutea del TRC ha inspirado a muchos otros grupos en la regioacuten Tanto asiacute que existe un Cataacutelogo Latinoamericano Argentina Chile Uruguay Bolivia Ecuador Brasil Meacutexico Nicaragua y Peruacute son otros destinos de turismo co-munitario que sin duda vale la pena explorar

LOS MEMBROS DE ACTUAR

Reservan

3300hectaacutereas de su propiedad

para conserva-cioacuten ambiental

Crean

350trabajos direc-

tos e indirectos

Reciben ingresos tienen acceso a microcreacuteditos y fondos no reem-bolsables para infraestructura y capacitacioacuten

Ofrecen elemen-tos culturales de

su comunidad como una expe-riencia turiacutestica

Tienen el tiacutetu-lo de propiedad de sus tierras o el derecho

a usarlas

Han roto para-digmas en las relaciones de

geacutenero y la divi-sioacuten de tareas

Llevan a cabo iniciativas de re-forestacioacuten y tie-nen inventarios de flora y fauna

Clasifican sus desechos y usan fuentes de ener-giacuteas alternativas

1

6

2

7

3

8

4

5

4544

55 5a12 14 83 89

151 152 154

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

Mientras que menos del 15 de todo el material reciclable es reutilizado en Latinoameacuterica en la regioacuten existen unos cuatro millones de personas que viven del reciclaje informal Muchas veces en condiciones insalubres y peligrosas y con un estigma de exclusioacuten social estas personas rea-lizan una importarte labor ciudadana y ambiental

Un caso interesante son las cooperativas de reciclaje de Cuba Estas fueron creadas a partir de una poliacutetica estatal impulsada en 2012 y produc-to de un trabajo interministerial e intersectorial liderado por el Ministerio de Ciencia Tecnologiacutea y Medioambiente y el Ministerio de Industrias Esta poliacutetica de reciclaje persigue ademaacutes de un objetivo econoacutemico y social proteger el medio ambiente Es parte de la promocioacuten del consu-mo y produccioacuten sostenibles por el Estado para contribuir al uso racional de los recursos y la efi-ciencia econoacutemica de los sectores productivos

Tres antildeos despueacutes de crear quince cooperativas de reciclaje cubanas las estadiacutesticas muestran el in-

cremento de la recuperacioacuten de materias primas a 427656 toneladas Esto significoacute un ahorro de USD 212 millones para la economiacutea del paiacutes

BENEFICIOS PARA TODOS

Con el reciclaje todos ganan Las cooperativas venden el papel plaacutestico y botellas de vidrio que colectan a las compantildeiacuteas estatales logran-do ingresos a la vez que la Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas recibe mayor cantidad de desechos reciclables para procesar e incrementar su valor agregado

En la provincia de Mayabeque por ejemplo tanto las entidades estatales como la poblacioacuten re-ciben beneficios por las ventas de sus desechos re-utilizables La Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas de Mayabeque le compra siste-maacuteticamente a la cooperativa todos los productos que ella recupera de manera que la cooperativa mantiene una estabilidad financiera que le permi-te contar con el efectivo para continuar el flujo de sus operaciones sin interrupciones

Aunque es temprano para evaluar los impac-tos a largo plazo los resultados obtenidos indican que el reciclaje contribuye a la sustitucioacuten de im-portaciones a la disponibilidad de materias pri-mas para las actividades econoacutemicas locales al incremento de las exportaciones y al cuidado del ambiente Con la poliacutetica de reciclaje impulsada por el Estado en Cuba se ha abierto la posibili-dad a miles de personas a que participen en nue-

vos esquemas asociativos con un negocio que se conduce sobre la base de un modelo de empresa social y se convierte en un vehiacuteculo para explorar los viacutenculos entre la economiacutea privada y la social entre el intereacutes privado y el bienestar colectivo

ESCALA REGIONAL

Pero el eacutexito de las poliacuteticas y programas de reci-claje no es un fenoacutemeno exclusivo de Cuba Existe una Red Latinoamericana de Recicladores como una forma de conectar los distintos esfuerzos en la regioacuten Iniciativas de reciclaje con inclusioacuten so-cial estaacuten funcionando en Peruacute Argentina Co-lombia y Guatemala por mencionar solo algunos ejemplos En el caso de Peruacute con el proyecto del desarrollo del mercado del manejo integral de re-siduos soacutelidos reciclables que comenzoacute en 2009 se logroacute una disminucioacuten en un 57 del nuacutemero de recicladores con ingresos inferiores a USD 2 por diacutea En 2011 con apoyo de FOMIN empre-sas privadas y ONGs nace la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo que fomenta una ma-yor inclusioacuten de los recolectoresrecicladores en la cadena de valor del reciclaje en Ameacuterica Latina

UbicacioacutenCuba

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses geacutenero

PROMOVIENDO EL INTEREacuteS COLECTIVO Y LA INCLUSIOacuteN SOCIALUna transformacioacuten notable se observa en la regioacuten con una fuerte expansioacuten del reciclaje organizado con inclusioacuten social

La presencia de mujeres recicladoras es un as-pecto importante al evidenciar la necesidad de asegurar que tambieacuten en las poliacuteticas y estrate-gias para el manejo integral de residuos soacutelidos se incorporen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres Esto permite una contribucioacuten aun mayor a la inclusioacuten social y la reduccioacuten de desigualdades A lo largo de la regioacuten diversas empresas dedicadas al reciclaje en sus distintas formas junto a hombres y mujeres recicladores realizan una importante labor ambiental logran-do resultados econoacutemicos alentadores y una ma-yor inclusioacuten social Con estos resultados es claro que en la regioacuten el reciclaje tiene un rostro humano

LA REGIOacuteN DE LAC GENERA UNAS

Fuente Banco Mundial 2013

PUEDE DUPLICARSE EN UNA DEacuteCADA

60maacutes que hace veinte antildeos

430000toneladas de desechos por diacutea

4746

11 12

55 5a

83 84

116 211 124 125

FONDOS DE AGUA

La zona interandina de la provincia de Pichincha es una de las aacutereas maacutes densamente pobladas del Ecuador Riacuteos como el Guayllabamba proporcionan el agua necesaria para el consumo y la industria lo que se complementa con transvases de agua de las subcuencas amazoacutenicas y con el uso de aguas subterraacuteneas Hace unos antildeos la provincia entera mostraba serios conflictos relacionados con el uso y apropiacioacuten del agua ademaacutes del agotamiento de muchos de los acuiacuteferos del Distrito Metropolitano de Quito y muy altos niveles de contaminacioacuten hiacutedri-ca A ello se sumaba la poca proteccioacuten dada a las aacutereas en las que se encuentran las fuentes de agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo finan-ciero de largo plazo para asegurar la oferta de agua a traveacutes de la conservacioacuten de sus fuentes Uno de los primeros esquemas puestos en marcha en la regioacuten fue el de la ciudad de Quito

En 1995 comenzoacute un proceso de concertacioacuten entre diferentes organizaciones con el objetivo de crear un mecanismo que permitiese construir una nueva cultura del agua y lograr una gestioacuten inte-grada del recurso proceso que culminoacute en el antildeo 2000 con la creacioacuten del Fondo para la Proteccioacuten del Agua (FONAG)

A la firma del contrato del fideicomiso los consti-tuyentes formaron un capital semilla patrimonial de USD 21000 y la Empresa Metropolitana de Al-cantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) se comprometioacute a aportar un porcentaje fijo de su facturacioacuten mensual En una primera etapa (2000 ndash 2002) se buscoacute la capitalizacioacuten del patrimonio del Fondo con la elaboracioacuten de los instrumen-tos de planificacioacuten la incorporacioacuten de constitu-yentes adherentes y la buacutesqueda de financiacioacuten para el plan de inversiones de mediano plazo

A partir del 2005 sobre la base de los rendi-mientos del patrimonio fiduciario las donaciones recibidas y la contraparte puesta por entidades nacionales se estructuraron varios programas que funcionan desde entonces

bull El Programa de Recuperacioacuten de la Cobertura Vegetal recibe el 25 de los recursos y ejecu-ta proyectos de restauracioacuten y plantaciones fo-restales ademaacutes de acciones de investigacioacuten y monitoreo en paacuteramos y bosques alto-andinos

bull El Programa de Gestioacuten del Agua apunta al manejo integrado de los recursos hiacutedricos en la cuenca alta del riacuteo Guayllabamba y sus aacutereas de influencia directa Se centra en la realizacioacuten de estudios especiacuteficos y anaacutelisis teacutecnicos para apoyar la toma de decisiones y

bull El Programa de Aacutereas de Conservacioacuten Hiacutedrica Sostenibles contribuye al manejo sostenible de zonas aledantildeas clave como el aacuterea de amortigua-miento de la Reserva Ecoloacutegica Antisana y los Par-ques Nacionales de Cayambe-Coca y Cotopaxi

Ademaacutes se financian capacitaciones para liacutede-res comunitarios y profesionales programas de educacioacuten ambiental que han beneficiado a maacutes de 40000 alumnos de escuelas primarias y cam-pantildeas de comunicacioacuten para el puacuteblico general

ASEGURANDO RESULTADOS POSITIVOS

Actualmente el FONAG es una herramienta clave para la conservacioacuten de la biodiversidad local y la

proteccioacuten de los bosques en la parte alta de las cuencas Ademaacutes beneficia a familias que reciben pagos directos e indirectos por su trabajo de conser-vacioacuten Pero sobre todo demuestra resultados con-cretos en asegurar la disponibilidad de agua para los maacutes de dos millones de pobladores de Quito

La buena gobernanza y transparencia del Fon-do han sido factores claves Sus reglas especifi-can el destino de las inversiones y los montos maacuteximos para administracioacuten y gastos corrientes Esto ha permitido establecer relaciones de con-fianza y responsabilidades claras entre financia-dores ejecutores y beneficiarios

Por otro lado el conocimiento detallado de la cuenca y del sistema hiacutedrico fue un objetivo clave de las actividades iniciales que apuntaron a elaborar informacioacuten detallada identificar modelos hidrograacute-ficos y diseminar los resultados Tambieacuten se elabora-ron escenarios sobre los posibles efectos del cambio climaacutetico y definir asiacute medidas puntuales

Una de las fortalezas de los Fondos de Agua es que se basan en recursos financieros locales y asiacute no dependen de fuentes externas permitiendo en el caso de Ecuador una inversioacuten de maacutes de USD 20 millones en los uacuteltimos 15 antildeos El mecanismo financiero de este Fondo se vio fortalecido por la Ordenanza 199 hoy Ordenanza 213 2007 que fija una contribucioacuten a su patrimonio del 2 de las ventas de agua potable de la EMAAP-Q Adicional-mente a traveacutes de la Ordenanza 213 se delega al FONAG la realizacioacuten del Plan de Gestioacuten Integrada de los Recursos Hiacutedricos

UN MODELO PARA LA REGIOacuteN

Los fondos de agua estaacuten demostrando ser un modelo exitoso para hacer frente a los retos es-peciacuteficos de suministro de agua que enfrenta la regioacuten El modelo de los fondos de agua estaacute sien-do seguido por otras veinte experiencias en la re-gioacuten Son un mecanismo sostenible que moviliza fondos y promueve alianzas para asegurar una gestioacuten transparente de y acceso igualitario a un recurso natural criacutetico

UbicacioacutenEcuador

EscalaSubnacional

ActoresGobierno organizacioacuten internacional sociedad civil sector privado

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses herramienta financiera alianzas

2

copy Alianza Latinoamericana De Fondos De Agua

Repuacuteblica Dominicana

Brasil

Peruacute

Ecuador

Costa Rica

MeacutexicoColombia4

4

1

2

1

5

PRESENCIA DE FONDOS DE AGUA EN LA REGION

FINANZAS LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDADLos diversos intereses sobre el uso del agua pueden detonar conflictos pero tambieacuten alianzas efectivas en las cuales todos los actores asumen responsabilidades para asegurar un acceso justo y equitativo

4948

47 61 64 6566 6b

151 152 154 176 1717

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

Los devastadores terremotos del 2001 que cobra-ron 944 vidas en El Salvador requirieron accioacuten raacute-pida y coordinada con el fin de ayudar en el proceso de reconstruccioacuten y acordar una visioacuten de desarro-llo local a maacutes largo plazo La Asociacioacuten de Muni-cipios de los Nonualcos (ALN) surgioacute para agilizar la reconstruccioacuten post-terremoto despueacutes del 2001 Permitioacute captar y ejecutar fondos de cooperacioacuten internacional mancomunadamente trascendiendo asiacute la atomizacioacuten en 262 alcaldiacuteas En sus prime-ros antildeos la ALN se planteoacute ir maacutes allaacute de la visioacuten particularizada en proyectos y financiamiento pun-tuales post-desastres y dar un salto cualitativo y cuantitativo en la gestioacuten territorial

La ALN empezoacute soacutelo con cuatro municipios pero ha logrado subir hasta dieciocho gracias a la capacidad de liderazgo poliacutetico local y pluralista Los alcaldes han sido actores fundamentales para construir un poder con amplio reconocimiento y generar una plataforma de diaacutelogo poliacutetico y ne-gociacioacuten Esto ha ayudado a establecer agendas

de regioacuten generar acuerdos y avanzar en su im-plementacioacuten Asiacute la clave se centroacute en buscar alianzas estrateacutegicas para fortalecer los procesos endoacutegenos el liderazgo poliacutetico y la capacidad teacutecnica y operativa

Al inicio fue central la Cooperacioacuten Teacutecnica Alemana que apoyoacute la elaboracioacuten de diagnoacutesti-cos participativos y mesas temaacuteticas para cana-lizar el conocimiento e intereses de los actores locales en un plan El proceso comenzoacute desde cero sin tradicioacuten de planificacioacuten o gestioacuten te-rritorial ni autofinanciamiento y ldquoera difiacutecil ver el camino de la sostenibilidad econoacutemicardquo comenta Joseacute Antonio Torres Gerente de la ALN

LOGROS

Ya en el 2005 se logroacute con el Viceministerio de Vi-vienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ajustar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al te-rritorio (escala 1 50000) ademaacutes de desarrollar los temas del sistema de ciudades la ciudad aeropor-tuaria la ciudad lineal de Zacatecoluca y diversos planes parciales Negociando arduamente se esta-blecioacute el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) en el 2008 resultado vital pues define la agenda de la ALN para transformar en beneficio de las mayoriacuteas los conflictos por el uso del territorio y sus recur-sos Tambieacuten se logroacute que el VMVDU diera tutoriacutea por dos antildeos para implementar el PDT e instalar la Oficina de Planificacioacuten y Gestioacuten del Territorio En paralelo los alcaldes participaron en intercambios dentro y fuera del paiacutes adoptando un abordaje dual

1) multinivel para lograr la coherencia ldquoverticalrdquo en-tre el gobierno nacional y los actores locales y 2) trabajo en red para promover la coherencia ldquohori-zontalrdquo de trabajo cooperativo alianzas convenios y gobernanza entre los actores locales

A traveacutes de su estrategia de desarrollo econoacute-mico la ALN ha identificado actores estrateacutegicos para fortalecer el tejido social- dando como resulta-do la creacioacuten del Consejo de Desarrollo Econoacutemico de Los Nonualcos (CODENOL Alianza Puacuteblica Pri-vada) la Red Juvenil de Los Nonualcos y la Red de Mujeres y la creacioacuten de la Asociacioacuten de Comiteacutes Intermunicipales para el Desarrollo Local (ACIDL) A todo ello estaba vinculado el PDT con un fuerte eacuten-fasis ambiental enfocado en la proteccioacuten de aacutereas prioritarias (como el plan del Riacuteo Jiboa) la gestioacuten integral de desechos soacutelidos y la gestioacuten del riesgo de desastre Se estaacute creando el Sistema de Informa-cioacuten Territorial (SIT) que junto con la plataforma del Sistema de Informacioacuten del Desarrollo Econoacutemico Local (SIyDEL) permite el monitoreo de indicadores clave desde el 2010

ldquoEl Municipio y el Alcalderdquo son de las ins-tituciones maacutes arraigadas en la regioacuten Las Asociaciones Municipales son una evolucioacuten institucional poderosa como plataformas de desarrollo local Desde El Salvador a Chile es-tas asociaciones seguiraacuten dando mucho de queacute aprender sobre coacutemo contribuir desde lo local a lograr una mayor coherencia de las estrategias de desarrollo ciudades maacutes sostenibles institu-ciones soacutelidas y alianzas efectivas objetivos pro-puestos por la Agenda 2030

UbicacioacutenEl Salvador

EscalaLocal

ActoresGobierno sector privado sociedad civil organizacioacuten internacional sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresAsociacioacuten varios paiacuteses

RESPUESTAS INSTITUCIONALES LOCALIZADAS PARA LA GESTIOacuteN TERRITORIAL SOSTENIBLELas autoridades locales juegan un papel clave a la hora de promover la coherencia de las estrategias de desarrollo e instrumentalizar las alianzas efectivas para implementarlas

ldquoEn el 2003 los municipios soacutelo eran responsables por obras de infraestructura menor recoleccioacuten de

desechos iluminacioacuten puacuteblica mantener postes y cables o limpieza Es decir la llamada lsquoobra

grisrsquo que como mucho trae votos inmediatistas pero no desarrollo local sostenible e inclusivo a nivel regional En esa batalla se fraguoacute el nuevo

paradigma del papel del municipio en el desarrollordquo

Joseacute Antonio Torres Gerente de la Asociacioacuten de Municipios de los Nonualcos (ALN)

copy Nina Montes

5150

15 55 5a

91

113 115 116 11a 11b

151 155

167

QUESUNGUAL

Dieciseacuteis alcaldiacuteas agricultores locales y la FAO -mediante el proyecto ldquoLempira Surrdquo- empezaron a construir una alternativa que revirtiese los procesos de inseguridad alimentaria aumento de la pobreza y degradacioacuten del medio ambiente El resultado sur-gioacute como el sistema agroforestal Quesungual ldquoUna alianza campesino-agroacutenomoextensionista encabe-zada por agricultores liacutederes a nivel comunalrdquo dice Ian Cherrett coordinador del proyecto ldquoLempira Surrdquo

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territo-rio es cuestioacuten de asumirlas e implementarlasrdquo sen-tencia Edwin Garciacutea del CIAT Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el mane-jo sostenible de sistemas agroforestales Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo

El sistema Quesungual es una alternativa a la deforestacioacuten y las quemas que caracterizaban la preparacioacuten del terreno para siembra Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el manejo sostenible de sistemas agroforestales Se basa en rescatar algunas de las tecnologiacuteas indiacutegenas de la regioacuten como por

ejemplo la poda y el manejo en el suelo del ra-maje de especies especiacuteficas de aacuterboles en vez de su tala y las praacutecticas de siembra que degradan menos la estructura del suelo (usando una punta o chuzo en vez del arado o piocha)

Las ventajas del sistema se evidenciaron en parcelas demostrativas comparando indicadores de control de erosioacuten humedad y productividad de la cosecha Esta validacioacuten y la transmisioacuten de informacioacuten de agricultor a agricultor unido al hecho de que en las parcelas demostrativas se salvoacute parte o toda la cosecha tras el huracaacuten Mitch (1998) catalizoacute y aceleroacute la adopcioacuten de Quesungual por unas 6000 familias

Para asegurar lo que en hoy en diacutea es una trans-formacioacuten social y productiva fue esencial atraer a las fuerzas vivas del territorio Este es el caso del Co-miteacute Central Pro-Agua y Desarrollo Integral de Lem-pira (COCEPRADIL) una organizacioacuten de base que adoptoacute tempranamente Quesungual para mejorar el caudal de las fuentes de agua potable Hoy en diacutea acuerpa a 40000 personas para gestionar las juntas de agua aportando a la financiacioacuten de Quesungual con parte de la recaudacioacuten por el pago del agua La Cooperativa Mixta Lempira Sur Limitada (COMLE-SUR) inicioacute con 40 miembros en el proyecto ldquoLempira Surrdquo y ahora cuenta con 5000 Los liacutederes religiosos difundieron mensajes contra la quema y los muni-cipios crearon Unidades de Seguridad Alimentaria Municipal y aprobaron ordenanzas contra la quema

Lo que en sus inicios fue un esfuerzo local (en donde la FAO aportaba fondos de los Paiacuteses Ba-jos) fue incorporando el apoyo de la Secretariacutea de Recursos Naturales de Agricultura y Ganaderiacutea y de Educacioacuten Esta uacuteltima por ejemplo creoacute el bachillerato de teacutecnico agriacutecola en los Institutos Teacutecnicos Comunitarios (ITC) lo cual garantizaba la

UbicacioacutenHonduras

EscalaLocal

ActoresComunidad organizaciones internacionales gobierno

Factores diferenciadoresTecnologiacutea indiacutegena varios paiacuteses

EL VALOR REAL DE PROTEGER LOS SUELOSDurante los antildeos 80 la crisis alimentaria y ambiental en el sur del departamento de Lempira (occidente de Honduras) fue exacerbada por una sequiacutea con fuertes impactos en los medios de vida de los pequentildeos agricultores de origen indiacutegena Lenca y mestizo La solucioacuten tuvo que atacar las causas estructurales y aprovechar el conocimiento tradicional

sostenibilidad del proceso y ha deliberadamente incorporado a nintildeas y mujeres joacutevenes

Se consolidoacute una masa criacutetica de poblado-res en contra de la quema Actualmente hay tres ldquomunicipios cero quemardquo sin incendios en 20 antildeos y cuatro ldquomunicipios verdesrdquo con no maacutes del 1 de territorio quemado A raiacutez de esto para las nuevas generaciones la praacutectica de la quema no es considerada algo ldquonormalrdquo El tejido social es maacutes denso fuerte y pujante la existencia de cooperativas y una red de cajas rurales demues-tra maacutes organizacioacuten e ingresos consecuente con la salida del nivel de pobreza extrema previa Si bien auacuten hay emigracioacuten de pobladores tambieacuten ha comenzado a haber retorno de migrantes

Las zonas de Quesungual cuentan con mayor cobertura vegetal y fauna Ha mejorado la seguri-

dad hiacutedrica la infiltracioacuten de agua la retencioacuten de humedad superficial y la calidad del suelo Tambieacuten se evitan emisiones por las quemas y la nueva co-bertura boscosa captura carbono La zona genera ex-cedentes agriacutecolas para su comercializacioacuten en los mercados locales o fuera de la regioacuten Por todo ello la tierra con Quesungual tiene un valor tres o cua-tro veces mayor a aquella en parcelas tradicionales

Dado su reconocido impacto se han implemen-tado procesos afines en la Mancomunidad de Mu-nicipios de la Montantildeona (El Salvador) y Somotillo (Nicaragua) se ha incorporado su tecnologiacutea en el programa de seguridad alimentaria de FAO Guate-mala y el programa de FAO PESA Centroameacuterica Asimismo ha servido de modelo para los gobier-nos de Honduras y El Salvador en la construccioacuten y adopcioacuten de la poliacutetica nacional agro-silvo-pastoril

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territorio es cuestioacuten de

asumirlas e implementarlas Por ejemplo actores ajenos no sabiacutean cuaacuteles eran los aacuterboles apreciados y por queacute y cuaacuteles soportan poda

tambieacuten ignoraban la diversidad de praacutecticas locales como el control de maleza sin herbicidas Sin incorporar

el conocimiento de los agricultores Quesungual no habriacutea despegado

por maacutes financiamiento proyectos teacutecnicos y maquinaria que llegaranrdquo

Edwin Garciacutea Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT)

ENTRE 2005 Y 2008

CIAT comparoacute el sistema de Que-sungual frente a la tala y quema con las siguientes observaciones

100maacutes de conservacioacuten de ve-getacioacuten a nivel de parce-la (14 especies de aacuterbol)

Restauracioacuten de biodiversi-dad y sus funciones ecosisteacute-micos (50 especies de aacuterbol)

Mayores rendimiento de maiacutez (42) y frijol (38)

Mejor uso de agua en produc-cioacuten de maiacutez (20) y frijol (120)

Rendimiento de maiacutez sostenido con 35 menos fertilizante mayor capa-cidad de retencioacuten de agua (20)

10 veces menos peacuterdi-da de nutrientes (N P K) y

6 veces menos peacuterdi-da de suelo por erosioacuten

Fuente Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) 2009

5352

11 23 24 66 6b 84

131

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Programa Especial para la Seguridad Alimenta-ria (PESA) apoya a familias productoras en locali-dades rurales de alta y muy alta marginacioacuten a fin de mejorar su capacidad productiva y su acceso a inversiones integrales para el desarrollo teacutecnico el fortalecimiento organizativo y la implementa-cioacuten de proyectos productivos

Indiscutiblemente la adaptacioacuten de la metodo-logiacutea del PESA a las condiciones de Meacutexico inclu-yoacute la necesidad de descentralizar las intervenciones para lograr activar el proyecto de manera expansi-va y efectiva a nivel local Con estos propoacutesitos en el 2005 comenzaron a establecerse las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) como los promotores locales clave Las RDA estaacuten integradas por mujeres y hom-bres con perfiles teacutecnicos y sociales y con arraigo y conocimiento previo de la regioacuten Esto asegura un acompantildeamiento cercano a las comunidades para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto

La estrategia PESA se enfoca en cuatro aspec-tos 1) el traspatio agriacutecola-pecuario 2) granos baacutesi-cos-milpa 3) sistemas productivos predominantes y

4) el mercado local Los temas productivos se com-plementan con un proceso de fortalecimiento de las familias que incluye educacioacuten nutricional gestioacuten fi-nanciera agricultura sostenible y asociatividad Des-de su origen la metodologiacutea del PESA descansa en la promocioacuten humana y social y el uso de herra-mientas participativas que trabajan las ADR con los integrantes de la familia y de las comunidades Esto ha permitido mejorar el conocimiento sobre nuevas tecnologiacuteas y sobre la disponibilidad de activos y re-cursos para la inversioacuten productiva logrando asiacute re-cuperar su confianza reducir la dependencia en los apoyos gubernamentales e incrementar la eficiencia y eficacia de la inversioacuten puacuteblica

Con la incorporacioacuten de un componente am-biental se han implementado 1200 proyectos in-tegrales de conservacioacuten de suelo y captacioacuten y almacenamiento de agua para irrigar superficies que produciacutean alimentos uacutenicamente en la eacutepoca de lluvia ademaacutes de muacuteltiples praacutecticas de conser-vacioacuten como terrazas reforestacioacuten entre otras

ALCANZANDO COBERTURA NACIONAL

Hoy el PESA que nacioacute a nivel mundial como resul-tado de la Cumbre Mundial de la Alimentacioacuten de 1992 es un instrumento puacuteblico del gobierno fede-ral con presupuesto y normatividad propia Existen mecanismos de coordinacioacuten entre la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Ali-mentacioacuten (SAGARPA) y los Gobiernos Estatales in-volucrando a nivel local la participacioacuten de municipios y de la sociedad civil En el antildeo 2015 el PESA aten-dioacute a 298770 familias en 8711 localidades de 845 municipios de 25 estados con el apoyo de 343 ADR Actualmente (2016) la cobertura ha alcanzado el nivel nacional atendieacutendose a las 32 entidades del paiacutes con inversiones que rondan los USD 170 millones

Es de destacar que la financiacioacuten de PESA ha sido creciente desde el 2007 antildeo en que el Congreso de la Unioacuten le asignoacute por primera vez recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federacioacuten convirtieacutendo-lo en parte de la poliacutetica puacuteblica de desarrollo rural

FUTUROS ACONTECIMIENTOS

El trabajo conjunto de FAO y SAGARPA ha logra-do colocar al PESA en tanto un componente del Programa Integral de Desarrollo Rural como ldquouna iniciativa innovadora que puede ser replicada y sostenible en el tiempordquo Los Grupos Operativos de PESA (GOP) responsable de su instrumentacioacuten en cada entidad federativa han apoyado su ins-titucionalizacioacuten en cada estado y promovido su articulacioacuten efectiva con las acciones de diversas instituciones A nivel sub-regional existen progra-mas similares en Centro Ameacuterica y mecanismos para cooperacioacuten Sur-Sur han sido promovidos para permitir el intercambio de mejores praacutecticas

UbicacioacutenMeacutexico

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil organizacioacuten internacional comunidad

Factores diferenciadoresAlianzas inclusioacuten social

15 ANtildeOS DE PRODUCTIVIDAD AGRIacuteCOLA COMBATIENDO LA POBREZAMejorar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible requiere una combinacioacuten entre la produccioacuten de alimentos la generacioacuten de ingresos la proteccioacuten de suelos y agua y el desarrollo de capacidades sociales

ALGUNAS ACTIVIDADES INCLUYENhellip

342181 proyectos (268515 impulsan la produc-cioacuten de alimentos para el autoconsumo 80666 el me-joramiento de los ingresos)

518 ferias de Seguridad Alimentaria y Nutricional involucrando a 61000 familias que promueven produccioacuten sostenible de alimentos una dieta salu-dable and autoconsumo

AacuteREAS DE INTERVENCIOacuteN

Traspatio agriacutecola-pecuario

Nutricional

Granos baacutesicos-milpa

Financiero

Sistema productivo predominante

Agricultura sostenible

Mercado local

Asociatividad

PROCESOS EDUCATIVOS

RESULTOacute ENhellip

14 bull 41kgincremento en produccioacuten de huevos por antildeo11 bull 32kgincremento en produccioacuten aviacute-cola por antildeo7400 fondos comunitarios de ahorro y preacutesta-mo formados como mecanismos para la sostenibilidad

1935 bull 2075incremento en el con-sumo de caloriacuteas para familias como resultado de la interaccioacuten entre los procesos educativos y la produccioacuten de alimentos14 bull 16incremento en el nuacute-mero de frutas y ve-getales consumidos52 bull 60 gramosincremento en el consu-mo de proteiacutena animal52 bull 39 gramosdisminucioacuten en el con-sumo de azuacutecar

1

1

3

3

2

2

4

4

ESTRUCTURA METODOLOacuteGICA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

5554

11 12 14 1b 21 22 23 24 2a

64 66 6a 83 84

153

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

Los componentes teacutecnicos de la Adaptacioacuten ba-sada en Ecosistemas (AbE) incluyen la gestioacuten integrada del agua la restauracioacuten de sistemas naturales para protegerse ante el riesgo de desas-tres y la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola No obstante el factor maacutes importante para el eacutexito de dicho enfoque es la participacioacuten activa de las propias comunidades en la identificacioacuten e imple-mentacioacuten de las medidas de adaptacioacuten

Las altas regiones montantildeosas de Peruacute son particularmente vulnerables al cambio climaacutetico no solo por la topografiacutea que agudiza la variabilidad climaacutetica sino tambieacuten por los elevados niveles de pobreza de sus habitantes En el contexto de una mayor fluctuacioacuten en los patrones de precipitacioacuten la supervivencia de los ganaderos andinos depende de la explotacioacuten econoacutemica de los pastizales y su capacidad de regular el nivel de agua

UN ldquoPAQUETErdquo DE ACTIVIDADES

Entre el 2012 y 2016 el proyecto de ldquoAbE Monta-ntildeardquo buscoacute fortalecer la capacidad de adaptacioacuten

a nivel nacional regional y local en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas ubicada a maacutes de 3800 metros sobre el nivel del mar Esta iniciativa piloto buscaba obtener aprendizajes que permitan la replicacioacuten en otras regiones y paiacuteses

Todas las medidas de AbE Montantildea tienen como meta revertir la degradacioacuten de los pastiza-les afectados no solo por el cambio climaacutetico sino por el pastoreo excesivo y la carencia de normas consuetudinarias Si bien la coordinacioacuten de las instituciones involucradas fue un factor clave (por ejemplo Ministerio del Medio Ambiente la Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) los protagonistas que implementaron las medidas de AbE fueron los mismos habitantes de las comuni-dades A partir de una evaluacioacuten participativa de las vulnerabilidades se priorizoacute la implementacioacuten de acciones piloto para demostrar los beneficios praacutecticos del enfoque De hecho el punto de par-tida fue el conocimiento a nivel local (visualizado como ldquodiaacutelogo de saberesrdquo) asiacute como la revalora-cioacuten de algunas praacutecticas tradicionales (por ejem-plo el manejo de las vicuntildeas silvestres)

LARGO ALCANCE

Si bien el proyecto ha durado tan solo cuatro antildeos ha tenido una repercusioacuten importante en diversos niveles Se han observado mejoras en la regulacioacuten hidroloacutegica incluyendo un mejor almacenamiento de agua y recarga de acuiacuteferos Las condiciones de

los pastizales han mejorado y se ha aumentado la produccioacuten (por ejemplo de la fibra de vicuntildea) lo cual tiene como resultado un mayor ingreso para las familias Asimismo se ha observado tambieacuten un impacto en el conocimiento adquirido y las ca-pacidades de todos los involucrados incluyendo una mejor organizacioacuten de los grupos interesados los investigadores y los comiteacutes comunitarios que ahora cuentan con Planes de Manejo de Pastizales y Aguas que integran medidas de Adaptacioacuten ba-sada en los Ecosistemas dentro de la planificacioacuten comunitaria y municipal Ademaacutes la informacioacuten generada fue de gran utilidad para priorizar liacuteneas de accioacuten y formular el Plan Maestro de la Reserva Paisajiacutestica actualmente en proceso de implemen-tacioacuten Y aunque difiacutecil de medir una observacioacuten general indica que en la actualidad la AbE es re-conocida y valorada por las instituciones puacuteblicas y privadas de Peruacute

En el plano de las directrices normativas el anaacutelisis de costo-beneficio ha demostrado los be-neficios netos de las medidas de AbE y ha servido para argumentar que la iniciativa es una opcioacuten econoacutemicamente justificada y viable La AbE tam-bieacuten se incorporoacute en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climaacutetico y en directrices generales para la formulacioacuten de proyectos de inversioacuten puacutebli-ca Como resultado ahora se pueden considerar los proyectos que se basan en la conservacioacuten de la biodiversidad y la promocioacuten de los servi-cios ecosisteacutemicos dentro del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP) lo cual permite que las municipalidades distritales y provinciales asiacute como los gobiernos regionales presenten sus pro-yectos y garanticen su financiamiento

AbE estaacute siendo ampliamente implementada en la regioacuten desde montantildeas a bosques tropica-les y zonas costeras Uno de los usos maacutes popula-res de la AbE es en la zona costera Por ejemplo un proyecto en Uruguay recuperoacute liacutenea de playa al implementar recarga de arena y construir cer-cas de follaje Una comunidad de praacutectica espe-cializada en AbE estaacute en operacioacuten agrupando practicantes de toda la regioacuten

UbicacioacutenPeruacute

EscalaLocal

ActoresGobierno organizacioacuten Internacional comunidad

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses indiacutegena

ECOSISTEMAS SALUDABLES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD CLIMAacuteTICALa adaptacioacuten basada en ecosistemas aprovecha la conservacioacuten y uso sostenible de los recursos naturales para fortalecer la resiliencia local de manera integral

LA FUNCIOacuteN DE LAS

MICROFINANZAS

La adaptacioacuten al cambio climaacutetico no solo

requiere de mejores praacutecticas de produccioacuten

o la restauracioacuten de la salud de los ecosis-

temas El financiamiento de las inversiones

necesarias es de igual importancia indepen-

dientemente de si los recursos son privados

puacuteblicos o alianzas entre los sectores puacute-

blico y privado En zonas rurales la vulne-

rabilidad se agrava por la atencioacuten deacutebil o

inexistente por parte de las instituciones fi-

nancieras El costo operativo es muy eleva-

do y la percepcioacuten de riesgo es mayor por

lo que los productores no pueden acceder

a productos financieros que les permitiriacutean

evitar o superar los riesgos

En este contexto la iniciativa de ldquoMi-

crofinanzas para la Adaptacioacuten basada en

los Ecosistemasrdquo brinda asistencia teacutecni-

ca para promover opciones de creacutedito para

las soluciones de AbE en Peruacute y Colombia

El proyecto ha desarrollado herramientas

especiacuteficas para el sector microfinanciero

y sus instituciones que incluyen la forma-

cioacuten del personal la sensibilizacioacuten de los

clientes y una mejor gestioacuten del entorno de

riesgo en el anaacutelisis de creacutedito

Durante los dos antildeos de implemen-

tacioacuten a escala piloto se han financiado

maacutes de cinco mil preacutestamos (cerca de USD

7 millones) Dicho resultado demuestra la

existencia de una muy buena oportunidad

comercial y que las microfinanzas pueden

convertirse en un instrumento para fomen-

tar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en el

sector rural El financiamiento climaacutetico se

aproxima en la praacutectica a las posibilida-

des cotidianas incluso de aquellos que son

maacutes vulnerables y respalda su capacidad

de resistencia a la variabilidad del clima

5756

23 24 25 65 66

151 153131 132 133

HOSPITALES SEGUROS VERDES

Los servicios de salud estaacuten llamados a salvar vi-das pero esta responsabilidad solo puede ser eje-cutada si permanecen operacionales ante una crisis Este es un tema clave para la Repuacuteblica Do-minicana uno de los paiacuteses con mayor vulnerabili-dad climaacutetica por riesgo de desastres naturales Un Hospital Seguro (HS) es accesible y continuacutea fun-cionando a su maacutexima capacidad inmediatamen-te despueacutes de ocurrido un desastre es decir 1) la estructura se mantiene en pie con dantildeos miacutenimos 2) las afectaciones en las instalaciones y equipos no limitan su funcionalidad (existen viacuteas de acce-so adecuada provisioacuten de servicios baacutesicos y su-ficiente abastecimiento de insumos medicinas y equipos) y 3) cuenta con personal de salud entre-nado y organizado que asegura la cobertura de la demanda adicional que se presenta como resulta-do de un desastre

La Iniciativa de Hospitales Seguros se concibioacute con base en el Marco de Accioacuten de Hyogo sobre la Reduccioacuten de Desastres de 2005 Su ejecucioacuten en la regioacuten ha incluido el desarrollo de poliacuteticas nacionales planes de accioacuten programas normas teacutecnicas y herramientas de gestioacuten diversas y ha contado con el apoyo teacutecnico de la OPSOMS A

nivel de poliacutetica nacional sobresalen los casos de Repuacuteblica Dominicana y Peruacute En Peruacute se aproboacute la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros ante De-sastres 2006-2015 y en enero de 2016 se inicioacute la discusioacuten del nuevo plan de accioacuten 2016 ndash 2021 Su finalidad es lograr que los hospitales se cons-truyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su funcionamiento en caso de desastres y que se im-plementen medidas de mitigacioacuten para reforzar los centros existentes

Un factor clave para el avance en esta mate-ria ha sido la estandarizacioacuten de herramientas en particular de los instrumentos de evaluacioacuten como el Iacutendice de Seguridad Hospitalaria (ISH) El ISH facilita el diagnoacutestico planificacioacuten y evalua-cioacuten de intervenciones en los servicios de salud priorizando aquellos ubicados en zonas de alto riesgo de desastres que atienden a la poblacioacuten maacutes vulnerable y cuyo nivel de seguridad no ga-rantiza su funcionamiento en una crisis El ISH valora tres niveles de proteccioacuten 1) de la vida de los pacientes visitantes y personal del centro 2) de la inversioacuten en equipamiento e instalaciones y 3) de la funcioacuten del establecimiento de salud en casos de desastre

Repuacuteblica Dominicana adoptoacute el programa tras las tormentas Noel y Olga de 2007 y 2008 El Ministerio de Salud Puacuteblica (MSP) completoacute la evaluacioacuten de 37 hospitales e implementoacute in-tervenciones para mejorar el ISH de 19 de ellos

EL MANEJO DEL AGUA UN ELEMENTO CLAVE

Un aspecto de esta estrategia que tiende a quedar invisibilizado es su dimensioacuten ambiental que tiene

repercusiones maacutes allaacute de la mejora en la gestioacuten de residuos y quiacutemicos Un hospital seguro requie-re la garantiacutea de suministro de agua con calidad y cantidad sin interrupciones y necesita que las aguas de lluvia y residuales sean dispuestas de modo que no afecten ni a la instalacioacuten hospita-laria ni a la calidad ambiental del entorno Seguacuten OPS los establecimientos de salud son lsquoInteligen-tesrsquo cuando combinan su seguridad estructural y operacional con medidas favorables para el medio ambiente (verdes) con una relacioacuten de costo-bene-ficio razonable Existe una guiacutea praacutectica para que administradores de hospitales ingenieros y perso-nal de mantenimiento tengan en cuenta la eficien-cia en el uso de recursos y en las operaciones y la reduccioacuten de las emisiones de carbono ldquoLa lista de verificacioacuten verderdquo inicialmente concebida para el Caribe angloacutefono Incluye categoriacuteas innovadoras de verificacioacuten en materia de ldquocompras verdesrdquo eliminacioacuten de mercurio uso de materiales de ba-jas emisiones utilizacioacuten de energiacutea renovable y eficiencia en el uso de agua entre otras

UN ENFOQUE INTEGRADO

La Estrategia de Hospitales Seguros atiende va-rias dimensiones de la agenda de desarrollo la salud y bienestar de la poblacioacuten la resiliencia de las infraestructuras la adaptacioacuten al cam-bio climaacutetico e incluso la gestioacuten maacutes sostenible del agua Por otra parte el impacto econoacutemico de esta estrategia es innegable En situaciones de desastres se necesita evitar el colapso es-tructural de los hospitales protegiendo no solo la vida de los pacientes y del personal de salud sino tambieacuten la inversioacuten puacuteblica Los hospitales representan maacutes de dos tercios del presupuesto del sector salud y un 85 de su valor econoacutemico corresponde a su equipamiento e instalaciones

La propuesta de Hospitales Seguros es hoy un modelo ampliamente difundido en la regioacuten y que ha generado resultados tangibles al vincular la sa-lud con la gestioacuten de riesgos y aumentar la resilien-cia de las infraestructuras vitales

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacionales

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten modelo multipaiacutes

SALUD AMBIENTE Y GESTIOacuteN DE RIESGOSLos establecimientos de salud inteligentes combinan seguridad estructural y operacional con medidas a favor del medio ambiente

copy OMS 2015

HOSPITALES SEGUROS

Hosp

ita

les en un Sistema de Salud Seguro

Hos

pitales en la Gestioacuten del Riesgo de Desastres

Gestioacuten de recursos

Coordinacioacuten y provisioacuten de servicios

Gestioacuten del conocimiento

y la

info

rmac

ioacuten

Poliacutet

icas

norm

as y legislacioacuten

ESTRATEGIA DE HOSPITALES SEGUROS

5958

38 3d

91 122 124 125 127

131 132 176

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

La Repuacuteblica Dominicana ha sido impactada en los uacuteltimos antildeos de manera cada vez maacutes frecuente e intensa por eventos climaacuteticos extremos fundamen-talmente tormentas y huracanes seguidos por pe-riacuteodos de sequiacutea Los hogares pobres rurales son particularmente vulnerables a estas situaciones ya que dependen en gran manera de los recursos na-turales y los servicios prestados por los ecosistemas para su salud sus ingresos sus medios de subsis-tencia y sus necesidades baacutesicas Ademaacutes estos grupos son los que menos medios tienen para ha-cer frente a los choques climaacuteticos que agravan la situacioacuten de pobreza de los hogares

COORDINACIOacuteN INTER-INSTITUCIONAL

En el contexto de la Iniciativa Pobreza-Ambiente (PEI) del PNUD PNUMA y REGATTA (una platafor-ma regional para la transferencia de tecnologiacuteas y acciones de cambio climaacutetico) entre 2012 y 2014 se desarrolloacute un Programa Nacional Sombrilla El objetivo era reducir la vulnerabilidad de los hoga-res rurales pobres ante choques climaacuteticos a tra-veacutes de la integracioacuten de las variables de pobreza

ambiente y cambio climaacutetico en la planificacioacuten del desarrollo A nivel nacional participaron el Minis-terio de Medio Ambiente el Consejo Nacional para el Cambio Climaacutetico y el Mecanismo de Desarrollo Limpio el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (MEPYD) la Direccioacuten General de Orde-namiento y Desarrollo Territorial (DGODT) el Gabi-nete de Coordinacioacuten del Gabinete Social (GASO) y el Sistema Uacutenico de Beneficiarios (SIUBEN)

Este trabajo interinstitucional mostroacute que la articulacioacuten de las poliacuteticas de proteccioacuten social con las poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico y gestioacuten de riesgo es una formula poderosa para enfrentar la vulnerabilidad social al cambio climaacutetico y reducir la pobreza Para lograrlo el objetivo fue integrar medidas de adaptacioacuten al el cambio climaacutetico en dos procesos concretos de planificacioacuten y desarrollo el ordenamiento terri-torial y las estrategias de proteccioacuten social

El liderazgo y apropiacioacuten de las soluciones teacutecnicas por el SIUBEN fue un factor clave para el logro de los objetivos y su sostenibilidad El SIU-BEN es la entidad responsable de identificar los ho-gares con mayores carencias que son potenciales beneficiarios de los programas de asistencia social del gobierno El trabajo con el SIUBEN ajustoacute los criterios de seleccioacuten de beneficiarios para consi-derar la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica

GENERANDO NUEVOS PARAacuteMETROS

Particularmente importante fue la metodologiacutea del Iacutendice de Vulnerabilidad Ambiental (IVAM) y poste-riormente del Iacutendice de Vulnerabilidad a Choques

Climaacuteticos (IVACC) que calcula la probabilidad de que un hogar sea impactado por huracanes tor-mentas e inundaciones El IVACC se aplica a la base de datos del SIUBEN para a) identificar la poblacioacuten que tiene alto riesgo de enfrentarse a riesgos ambientales b) focalizar intervenciones a nivel territorial y poblacional priorizando hogares pobres ubicados en zonas de alto riesgo c) disentildear poliacuteticas puacuteblicas para generar resiliencia ante los efectos de choques hidro-meteoroloacutegicos

Ademaacutes de la generacioacuten de herramientas metodoloacutegicas el Programa tambieacuten generoacute be-neficios directos a nivel de comunidad Incluyoacute asiacute la puesta en funcionamiento de un fondo ro-tativo para implementar medidas de adaptacioacuten a nivel de hogar en el aacuterea del Lago Enriquillo en la frontera con Haitiacute en la cual el 22 de los ho-gares se han visto directamente afectados por la secuencia de desastres en el periacuteodo 2004-2013

La agenda de trabajo integrado en gestioacuten de riesgo proteccioacuten social y gestioacuten ambiental im-pulsada por la Repuacuteblica Dominicana se man-

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacioanles sociedad civil

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten inclusioacuten social

ROMPIENDO EL CICLO DE LA POBREZA Medir la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia de los programas sociales Todo ello ldquopara que los desastres no se quedenrdquo

tiene plenamente vigente Prueba de ello es la publicacioacuten en enero de 2016 de la Guiacutea Metodo-loacutegica para la Formulacioacuten del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial La guiacutea incluye mecanis-mos para transversalizar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de riesgos la reduccioacuten de la pobreza y el enfoque de equidad de geacutenero en la planificacioacuten territorial

La decisioacuten de combinar poliacuteticas sociales y ambientales sigue generando nuevas oportunida-des de innovacioacuten en la Repuacuteblica Dominicana Un ejemplo es la discusioacuten ya iniciada por el SIU-BEN para desarrollar un nuevo iacutendice de pobre-za multidimensional (IPM) que representariacutea una evolucioacuten del actual Iacutendice de Calidad de Vida que se utiliza para la focalizacioacuten de subsidios y transferencias al segmentar hogares en cuatro niveles diferentes de pobreza Asiacute la aplicacioacuten de un enfoque integrado en la Repuacuteblica Domi-nicana para atender la pobreza el ambiente y el cambio climaacutetico tiene la fuerza de un huracaacuten cuyos impactos positivos haraacuten historia

Fuente SIUBEN Office of the Vice President Dominican Republic

CARACTERIacuteSTICAS DE LA VIVIENDA

Pared y techo

INGRESOS

Ingreso laboral promedio del hogar

CERCANIacuteA DE LA VIVIENDA A UN

FOCO DE PELIGRO

Riacuteo arroyo o cantildeada

DIMENSIONES Y VARIABLES DEL IVACC

6160

11 12 13 15

24

131 132

1714

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

El valle de Santa Cruz en la isla de Trinidad es una zona de vegetacioacuten exuberante En el pasado fue importante para las plantaciones de cacao y ahora ha dado paso a la agricultura de pequentildea escala y el desarrollo residencial Ubicado en este valle estaacute el Mercado Verde de Santa Cruz que fue concebido y puesto en marcha en el 2012 como una empresa social para fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad El proyecto tiene el propoacutesito de generar ingresos y ganancias para los agricultores beneficia-rios Los productores que participan en el proyecto durante un miacutenimo de tres meses son elegibles para participar en el programa de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA por sus siglas en ingleacutes) que adquiere su produccioacuten con antelacioacuten Junto con la promocioacuten de un acceso directo a los mercados sin intermediarios garantiza la seguridad de ingre-sos para los agricultores Se ha prestado atencioacuten tambieacuten al enfoque de geacutenero ya que el 45 de los agricultores participantes que gestionan sus propios negocios agropecuarios son mujeres

La iniciativa contribuye simultaacuteneamente al bien social y al cambio de patrones de consumo y produccioacuten Los meacutetodos utilizados en la granja

son verdes de bajo impacto no contaminantes eficientes en cuanto a los recursos y protegen el ecosistema terrestre Todos los productos del mercado son libres de productos quiacutemicos noci-vos pesticidas y fertilizantes lo que ofrece opcio-nes maacutes saludables para el consumo

Los objetivos sociales secundarios del mer-cado verde son estimular el espiacuteritu empresarial mediante la transformacioacuten de las materias pri-mas de la granja en productos artesanales se-cundarios y terciarios para la venta al puacuteblico Al igual que sus productos frescos el mercado ofrece miel chocolates dulces de azuacutecar carame-los salsa picante mermeladas panes jabones lociones joyeriacutea bolsas carpinteriacutea y juguetes

Su objetivo es promover un profundo sentido de comunidad y cohesioacuten entre los vecinos de San-ta Cruz a traveacutes de la creacioacuten de oportunidades para que se reuacutenan y un lugar seguro para conectar con la gente del otro lado de la isla Por otra parte el programa para nintildeos la ldquoEco-Escuela para Ni-ntildeosrdquo ha sido desarrollado para promover experien-cias de aprendizaje interactivas y un intereacutes en la importancia de la agricultura entre los hijos de la comunidad de Santa Cruz En otro aacutembito la pro-duccioacuten de un libro de cocina que contaraacute con re-cetas indiacutegenas que utilizan hierbas y especias de Trinidad y Tobago seraacute un escaparate de la cultura del paiacutes a traveacutes de su gastronomiacutea

RETOS Y EacuteXITOS

El mayor desafiacuteo que enfrentaron los iniciadores del proyecto fue influir en el pensamiento de los

agricultores y los consumidores En el caso de los agricultores tuvo que ver con la adopcioacuten de meacutetodos de produccioacuten maacutes sostenibles Para el consumidor fue crear el entendimiento de que los productos frescos en Santa Cruz eran mucho maacutes saludables que los productos de bajo costo y con quiacutemicos y pesticidas que podiacutean encontrar en otras partes Fue necesaria una labor de edu-cacioacuten y sensibilizacioacuten significativa para efectuar el cambio y hacer que el mercado fuera exitoso

El mercado estaacute desarrollando su propio iacutendice verde como insumo para el etiquetado que identifi-que sus productos y que incluya informacioacuten sobre los meacutetodos de cultivo las condiciones del suelo el

UbicacioacutenTrinidad y Tobago

EscalaLocal

ActoresSector privado comunidad

Factores diferenciadoresCultura geacutenero

ALIMENTACIOacuteN Y CULTURA EN SANTA CRUZ El Mercado Verde de Santa Cruz ejemplifica un emprendimiento social del sector privado y la comunidad con el objetivo de promover un consumo local maacutes saludable y sostenible

uso de pesticidas y el agua y la energiacutea utilizada Se trata esencialmente de un estaacutendar de sosteni-bilidad de la agricultura una innovacioacuten que podriacutea ampliarse al paiacutes y al Caribe

El Mercado Verde ha despertado la atencioacuten de los medios de comunicacioacuten y puacuteblico en gene-ral ganando credibilidad y contando con el apoyo de organismos gubernamentales la Universidad de las Indias Occidentales y la FAO Su eacutexito ha tomado mucho trabajo y persistencia pero hoy lo que la gente ve en Santa Cruz no es soacutelo un mercado verde sino todo el potencial de creci-miento sostenible de los agricultores y la comu-nidad en general

copy Santa Cruz Green Market

6362

55 5a23 24 47 84 89

122 123 124 128

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

Uruguay fue altamente dependiente de las ener-giacuteas importadas A principios de siglo el petroacuteleo constituiacutea el 27 de las importaciones de Uruguay Al mismo tiempo el clima condicionaba la oferta hiacutedrica principal recurso energeacutetico del paiacutes y el sostenido crecimiento econoacutemico incidioacute en la ex-pansioacuten de la demanda energeacutetica Al juntar estos elementos se obtuvo como resultado altos costos de generacioacuten de energiacutea y muacuteltiples incertidum-bres ambientales econoacutemicas y sociales

El mercado era el paradigma imperante en el sector de energiacutea en Uruguay hasta el 2005 antildeo en el que este recurso pasoacute a ser un bien estrateacutegi-co objeto de planificacioacuten estatal En 2008 se creoacute la poliacutetica nacional aprobada por el Congreso dos antildeos despueacutes La Poliacutetica Energeacutetica de Uruguay 2030 tiene como objetivo lograr la satisfaccioacuten de todas las necesidades energeacuteticas nacionales a cos-tos adecuados para los sectores sociales y con apor-tes claros a la competitividad del paiacutes promoviendo haacutebitos de consumo responsables y procurando la in-

dependencia energeacutetica en un marco de integracioacuten regional y de fortalecer la resiliencia del sistema

En este proceso de transicioacuten se estima una inversioacuten de por lo menos USD 7000 millones en infraestructura al tiempo que se obtuvo una reduc-cioacuten del 40 en los costos de generacioacuten a partir de las energiacuteas renovables ahorros que el gobier-no ha destinado a inversioacuten social Se disminuyoacute la vulnerabilidad al cambio climaacutetico al diversifi-car las fuentes de energiacutea eleacutectrica Mientras que en 1970 el 50 de la electricidad del paiacutes se ge-neraba a partir del petroacuteleo para 2015 el 928 provino de fuentes renovables y los precios fueron maacutes bajos que en el pasado con respecto a la in-flacioacuten En esta liacutenea se detuvo la importacioacuten de energiacutea eleacutectrica de otros paiacuteses y por el contrario se comenzaron a exportar los excedentes

Adicionalmente la iniciativa incorpora me-didas de mitigacioacuten del cambio climaacutetico para la disminucioacuten de la huella de carbono A la par de desarrollar poliacuteticas para aumentar responsable-mente la oferta energeacutetica fue necesario disminuir eficientemente la demanda Para esto se aplica-ron medidas combinadas por un lado el ahorro de energiacutea que supuso limitar su uso y por el otro la eficiencia energeacutetica que implicoacute su optimizacioacuten Hoy en diacutea el 997 de las familias de Uruguay estaacuten conectadas a la red de energiacutea eleacutectrica (en 2005 se teniacutea una cobertura del 85 en la zona rural) aumentando el servicio en zonas de acce-so limitado con tarifas menores en las empresas se redujeron costos y mejoroacute la competitividad A nivel paiacutes posibilitoacute holgura en los plazos de im-portantes inversiones en generacioacuten de energiacutea

La transformacioacuten energeacutetica de Uruguay se dio como resultado de una serie de condiciones que incluyeron desde marcos generales de poliacutetica puacuteblica y regulatorios (como la Poliacutetica energeacutetica 2030 y la Ley 18597 de 2009 sobre el uso eficiente de la energiacutea) instrumentos de mercado como un programa de etiquetado y estaacutendares de eficien-cia energeacutetica incluyendo un sello de eficiencia de equipos de uso domeacutestico y materiales (viviendas) y elementos de estrategia financiera que tomaron

la forma del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Efi-ciencia Energeacutetica (FUDAEE)

Desplegando resultados tangibles en materia de seguridad energeacutetica disminucioacuten del consumo re-duccioacuten de emisiones y aumento de exportaciones la transicioacuten energeacutetica en Uruguay es un ejemplo claro del triple resultado social ambiental y econoacutemico que pueden tener las poliacuteticas puacuteblicas bien disentildeadas

La existencia de condiciones naturales ade-cuadas para otras fuentes energeacuteticas (radiacioacuten solar aceptable todo el antildeo cantidad de biomasa

UbicacioacutenUruguay

EscalaNacional

ActoresComunidad gobierno organizacioacuten internacional sector privado

Factores diferenciadoresTecnologiacutea

ldquoLos cambios en la matriz de generacioacuten de electricidad son irreversibleshellip esto es porque

estamos transitando un camino propio influenciado por supuesto por lo que pasa en el mundo pero

adaptaacutendolo a las mejores praacutecticas en Uruguayhelliprdquo

Gonzalo Casaravilla Presidente Administracioacuten Nacional de

Usinas y Trasmisiones Eleacutectricas

TRANSICIOacuteN HACIA UNA MATRIZ ENERGEacuteTICA MAacuteS LIMPIA Y EFICIENTEEnergiacuteas renovables que ahorran el presupuesto puacuteblico crean empleo reducen la factura de los consumidores y aseguran la competitividad de la economiacutea

procedente de actividades agropecuarias viento fuentes geoteacutermicas) complementada con una poliacutetica de Estado comprometida con la diversi-ficacioacuten de la matriz energeacutetica y que facilita la coordinacioacuten efectiva de instituciones puacuteblicas y empresas privadas son factores de eacutexito que per-mitiriacutean replicar esta experiencia Sin duda esto asegura el avance hacia una economiacutea verde e in-clusiva alineada con los objetivos de lograr una energiacutea asequible y no contaminante sostenibili-dad ambiental y accioacuten frente al cambio climaacutetico

1970

50de la electricidad del paiacutes era generada de petroacuteleo

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

2015

928veniacutea de energiacuteas renovables y los precios eran maacutes bajos

La industria de las energiacuteas renovables ha generado unos

50000 empleos

Fuente Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

6564

71 72 73 84 85

91 94

132 133

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESINCLUIDAS EN LA COMPILACIOacuteN DIGITAL

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLELA EXPERIENCIA DE ECOALDEA AKAPACHA

Una ecoaldea es un asentamiento humano que se integra con su entorno natural de manera sos-tenible y que aplica meacutetodos comunitarios para la produccioacuten la vida y el consumo Este siste-ma satisface la mayor parte de las necesidades de los habitantes y genera excedentes para la venta o el comercio La creciente Red Global de Ecoaldeas que existe desde 1995 incluye se-senta y cinco comunidades de Ameacuterica Latina y el Caribe Multiversidad Akapacha ubicada en la ciudad argentina de Chascomuacutes es una de ellas Actualmente alberga a quince familias y actuacutea como ejemplo local de un movimiento global Estaacute estructurada como una comunidad de praacutectica y aprendizaje colaborativo en aacutereas como la permacultura las energiacuteas renovables el disentildeo bioclimaacutetico la economiacutea solidaria el arte la salud la cocina orgaacutenica y la comunica-cioacuten Multiversidad Akapacha ha desarrollado un modelo complementario a la educacioacuten universi-taria formal que se centra principalmente en el intercambio de conocimientos para vivir de ma-nera alternativa saludable y creativa Es decir efectivamente ofrece una nueva forma de vivir

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE AGUA PARA EL SEMIAacuteRIDO BRASILENtildeO

Varios proyectos en antildeos pasados han intentado suministrar agua a la regioacuten semiaacuterida de Brasil en el noreste del paiacutes mediante la instalacioacuten de sistemas de desalinizacioacuten A pesar de la inver-sioacuten de considerables recursos tiempo y esfuer-zo por parte de muchas personas la mayoriacutea de estos sistemas fueron abandonados Desde 2004 el Programa Agua Doce promueve la apropiacioacuten por parte de las comunidades locales de la imple-mentacioacuten y el mantenimiento de sistemas alter-nativos de abastecimiento de agua Hoy en diacutea el programa garantiza el acceso a agua de calidad a 100000 personas en maacutes de 150 lugares de la regioacuten semiaacuterida Ademaacutes el efluente generado por el proceso de desalinizacioacuten se utiliza como recurso para la criacutea de peces (tilapia) y para el rie-go de cultivos forrajeros tolerantes a la sal Uno de los principales desafiacuteos de la iniciativa ha sido crear estructuras permanentes para la gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten que garanticen la sostenibilidad y eviten los problemas experimen-tados en el pasado Con la participacioacuten activa de la poblacioacuten local los municipios y los gobiernos subregionales la sostenibilidad se ha convertido en uno de los resultados maacutes relevantes

Costa Rica

NAMA CAFEacute COMUNIDAD DE PRODUCTORES IMPULSA NEUTRALIDAD DE CARBONO NACIONAL

La produccioacuten de cafeacute es una parte integral de la economiacutea la historia y la identidad de Costa Rica El 8 de la poblacioacuten econoacutemicamente activa tra-baja en este sector compuesto mayoritariamente por pequentildeos productores (el 92) que sustentan a 50000 familias Sin embargo la produccioacuten de cafeacute tambieacuten representa el 9 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del paiacutes Para alcanzar su meta de neutralidad en carbono para el antildeo 2021 y contribuir a los esfuerzos internacio-nales de proteccioacuten del clima Costa Rica definioacute una serie de herramientas de apoyo para los paiacuteses que luchan contra el cambio climaacutetico y buscan su propio camino hacia un desarrollo bajo en carbono (conocidas como Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacioacuten o NAMA por sus siglas en ingleacutes) El resultado fue la NAMA Cafeacute Costa Rica una in-novadora colaboracioacuten entre los sectores puacuteblico privado financiero y acadeacutemico que se convirtioacute en la primera NAMA agriacutecola del mundo Este esfuer-zo no solo produciraacute el primer cafeacute bajo en emisio-nes sino que tambieacuten busca mejorar la eficiencia del uso de los recursos en las plantaciones y bene-ficios de cafeacute facilitar el acceso a nuevos merca-dos a los productores costarricenses y aumentar la competitividad econoacutemica Tambieacuten tiene el poten-cial de sentar las bases para extender la iniciativa a escala nacional e internacional y aplicarla en di-ferentes sistemas y sectores agriacutecolas

1 FIN

DE L

A PO

BREZ

A

2 HA

MBR

E CER

O

3 SA

LUD Y

BIEN

ESTA

R

4 ED

UCAC

IOacuteN

DE CA

LIDAD

5 IG

UALD

AD D

E GEacuteN

ERO

6 AG

UA LI

MPIA

Y SA

NEAM

IENTO

7 EN

ERGIacute

A AS

EQUI

BLE Y

NO

CONT

AMIN

ANTE

8 TR

ABAJ

O DE

CENT

E Y CR

ECIM

IENTO

hellip

9 IN

DUST

RIA IN

NOVA

CIOacuteN

E INF

RAhellip

10 R

EDUC

CIOacuteN

DE LA

S DES

IGUA

LDAD

ES

11 C

IUDA

DES Y

COM

UNIDA

DEShellip

12 P

RODU

CCIOacute

N Y

CONS

UMO

SOST

ENIBL

ES

13 A

CCIOacute

N PO

R EL

CLIM

A

14 V

IDA SU

BMAR

INA

15 V

IDA D

E ECO

SISTE

MAS

TERR

ESTR

ES

16 P

AZ J

USTIC

IA E

INST

ITUCIO

NES hellip

17 A

LIANZ

AS PA

RA LO

GRAR

LOShellip

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

BOLSA VERDE

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

BANCO2

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

ACTUAR

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

FONDOS DE AG UA

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

QUESUNGUAL

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

HOSPITALES SEGUROS VERDES

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

copy Akapacha Chascomuacutes

RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LAS EXPERIENCIAS A LOS ODS

6766

Chile

BOSQUE MODELO PROCESOS ACTIVOS PARA LA GESTIOacuteN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

El concepto de Bosque Modelo que surgioacute en Canadaacute en la deacutecada de 1990 en respuesta a conflictos entre empresas y comunidades fores-tales se ha convertido en un esfuerzo promovi-do por la Red Internacional de Bosques Modelo que hoy incluye a maacutes de 70 iniciativas en 31 paiacuteses Estas iniciativas promueven el desarro-llo sostenible de un territorio al lograr establecer un equilibrio entre las necesidades sociales am-bientales y econoacutemicas Hay 20 Bosques Modelo en Ameacuterica Latina y el Caribe que comprenden maacutes de 30 millones de hectaacutereas en 14 paiacuteses entre ellos el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco Comenzoacute en 2002 como uno de los cuatro Bosques Modelo de Chile y abarca una superficie total de 369000 hectaacutereas en la provincia de Malleco Ya ha alcanzado una se-rie de logros notables por ejemplo reducir los conflictos entre los mapuche-pehuenche y los campesinos-colonos lograr un uso econoacutemico y sostenible del pintildeoacuten de Araucaria el hongo morchella (comestible) y la rosa mosqueta la recuperacioacuten de 50 hectaacutereas de suelo la go-bernanza local como base para un uso maacutes sos-tenible de la tierra y la aprobacioacuten de la Reserva de la Biosfera Araucaria como aacuterea protegida

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA LECCIONES AMBIENTALES DE GRANADA UN APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

La priorizacioacuten que ha hecho Granada de la adap-tacioacuten al cambio climaacutetico ha comenzado a mani-festarse en una serie de proyectos comunitarios Uno de estos proyectos piloto se encuentra en la Escuela de Educacioacuten Especial situada en la zona turiacutestica de Grand Anse Como respuesta al reto de la escasez de agua comuacuten en la regioacuten du-rante la mayor parte del antildeo la escuela puso en marcha un programa de recoleccioacuten de agua de lluvia almacenamiento de agua riego por goteo y energiacutea solar para poner en marcha una granja escolar que estaacute contribuyendo a estilos de vida maacutes saludables y a la seguridad alimentaria Es-tas acciones ademaacutes proporcionan una valiosa actividad generadora de ingresos para los estu-diantes ndashpersonas con capacidades diferentesndash ademaacutes de fortalecer su autoestima y confianza en siacute mismos La produccioacuten agriacutecola se utiliza en el comedor escolar y los excedentes se venden en las comunidades de los alrededores y en un ho-tel cercano de la gran cadena caribentildea Sandals Este enfoque innovador de iacutendole comunitario que responde a la escasez de agua y fortalece la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a traveacutes de viacutenculos con el sector turiacutestico privado seraacute utilizado como modelo para futuras iniciativas en la isla y es un excelente ejemplo de adaptacioacuten al cambio climaacutetico ldquodesde la baserdquo

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AGRICULTORAS DEL CARIBE

En el Caribe las mujeres agricultoras generan gran parte de los productos agriacutecolas pero enfrentan grandes desafiacuteos como el derecho a la propiedad de tierras el acceso equitativo al mercado y la dis-criminacioacuten en materia de precios Ademaacutes fre-cuentemente carecen de poder de negociacioacuten a traveacutes de grupos organizados El propoacutesito de este proyecto es incorporar una perspectiva de geacutenero en la formulacioacuten y la implementacioacuten de poliacuteticas en el sector agriacutecola mediante el empoderamien-to de las mujeres agricultoras y su papel activo en la transicioacuten nacional hacia una economiacutea verde inclusiva Si bien es un esfuerzo en curso ya ha producido una serie de resultados preliminares entre ellos la formacioacuten de una red de mujeres agricultoras que facilita entre ellas la comunica-cioacuten la colaboracioacuten y el acceso a los mercados Al acercar a las mujeres entre siacute y crear un red su voz es maacutes reconocida respetada e influyente a escala nacional Desde su comienzo en 2014 el proyecto ha sido una herramienta eficaz para inter-cambiar conocimientos y desarrollar y transferir mejores praacutecticas

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 RESERVAS PARA ASEGURAR EL ACCESO JUSTO Y EL USO EQUITATIVO DEL AGUA

Este programa nacional desarrollado en Meacutexico busca establecer un sistema puacuteblico de reservas de agua que garantice la disponibilidad continua de agua para las actividades econoacutemicas y el bienestar de la poblacioacuten Con base en estudios teacutecnicos que identificaron 189 posibles reservas nacionales se han iniciado proyectos piloto en seis regiones hidroloacutegicas y el programa com-pleto ha sido aprobado por decreto presidencial Su implementacioacuten ha fortalecido la aplicacioacuten de la Norma Mexicana de Caudal Ecoloacutegico en las cuencas del paiacutes la cual propone el volumen anual de agua por conservar Ademaacutes las deci-siones relativas a los recursos hiacutedricos toman en cuenta la participacioacuten puacuteblica la consulta con los actores interesados en la cuenca y con grupos de expertos y ha introducido el concepto del valor econoacutemico del agua en para la toma de decisiones sobre desarrollo y crecimiento

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El Fideicomiso Ecoloacutegico de Panamaacute (FIDECO) se establecioacute en 1995 en un contexto de buacutesque-da de fuentes de financiacioacuten sostenibles para inversiones ambientales Fue uno de los prime-ros mecanismos financieros a largo plazo para la conservacioacuten ambiental en las Ameacutericas y se convirtioacute en un programa permanente y en el fondo ambiental maacutes importante de Panamaacute Durante maacutes de veinte antildeos ha apoyado maacutes de 200 proyectos en aacutereas ambientales criacuteticas tales como empresas para la conservacioacuten del agua y del suelo la agrosilvicultura el estable-cimiento de parcelas de demostracioacuten la pro-duccioacuten de plaacutentulas y el desarrollo de planes de conservacioacuten y gestioacuten de aacutereas protegidas y sistemas de produccioacuten El impacto previsto del Fondo en la conservacioacuten y la proteccioacuten del medio ambiente a traveacutes de la operacioacuten de las aacutereas protegidas ha sido complementado con la formacioacuten de capital social y la modificacioacuten de la actitud y el comportamiento de la poblacioacuten hacia la conservacioacuten y la gestioacuten sostenible de los recursos naturales

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANUEVAS TECNOLOGIacuteAS PRODUCTIVAS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA RESILIENCIA

El Programa de Modernizacioacuten de la Agricultura Familiar mejora los ingresos de las familias en situacioacuten de pobreza y en extrema pobreza en los asentamientos rurales que han sido priorizados por el Programa Sembrando Oportunidades de Paraguay Para ello aprovecha tecnologiacuteas que aumentan la productividad y reducen la presioacuten sobre el medio ambiente con el objetivo apo-yar a las familias para que desarrollen empre-sas agriacutecolas maacutes integradas en el mercado y las cadenas de valor El proyecto ha permitido utili-zar maacutes de 10000 hectaacutereas adicionales como tierras de cultivo ademaacutes de la puesta en pro-duccioacuten de alrededor de 18000 hectaacutereas entre 2014 y 2015 Aproximadamente 7000 familias en 50 comunidades rurales de las zonas con ma-yores iacutendices de pobreza rural se han beneficia-do de unos USD 10 millones en el aumento de sus ingresos

copy Red Iberoamericana de Bosques Modelo copy Octavio Aburto WWF copy UNDP copy Fundacioacuten Natura Panamaacutecopy UNEP copy BlackSoil

Para informacioacuten adicional sobre estas y todas las experiencias visite httpunepliveuneporgregionindexLAintegrated_approach_experiences

6968

A MODO DE CONCLUSIOacuteNTransformar nuestro enfoque de desarrollo entrantildea muchos desafiacuteos Sin embargo tambieacuten son muchas las oportunidades para aprovechar el potencial de acciones locales generar sinergias positivas y beneficiar a todos los actores a traveacutes de su activo papel en alianzas estrateacutegicas

01REVITALIZACIOacuteN DE LOS ACTORES LOCALES

Todaviacutea es posible mejorar la coherencia entre los instrumentos de planificacioacuten La planificacioacuten sector por sector debe ser reemplazada por un enfoque maacutes progra-maacutetico y es fundamental el papel que des-empentildean los actores locales en asegurar la coherencia de las estrategias de desarrollo cuando aterrizan a este nivel Experiencias como Agua Doce en Brasil y la Asociacioacuten de Municipios en El Salvador demuestran el papel esencial que tienen las autoridades locales y subnacionales las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades para lograr hacer cambios sustanciales hacia la sostenibilidad

02DE LA COORDINACIOacuteN AL IMPACTO COLECTIVO

El cambio a gran escala requiere la solu-cioacuten colectiva de problemas y el estableci-

04ALGUNOS VACIacuteOS ACTUALES

Para el desarrollo sostenible de la regioacuten es crucial la promocioacuten de un enfoque in-tegrado en otras aacutereas donde actualmen-te existen vaciacuteos estrateacutegicos En el sector puacuteblico aparte del poder ejecutivo el enfo-que integrado auacuten no ha calado en los otros poderes El sector de la educacioacuten tambieacuten

es fundamental para asegurar las transfor-maciones socioeconoacutemicas de largo plazo necesarias que incluyen adoptar estilos de vida maacutes sostenibles y la formacioacuten de una nueva generacioacuten de profesionales En re-lacioacuten con el sector empresarial a pesar de los avances para tener empresas maacutes ldquover-desrdquo queda amplio espacio para fomentar un enfoque integrado en las industrias ex-tractivas y en operaciones tecnoloacutegicas y productivas (como por ejemplo mineriacutea empresas verdes inclusivas monocultivos explotacioacuten de gas de esquisto)

60 de las experiencias ha tenido el apoyo teacutecnico o financiero de organizaciones internacionales

25 de las experiencias ya han sido replicadas en la regioacuten

Fide

icom

iso

ecol

oacutegic

o

25

20

15

10

5

0

Adap

taci

oacuten b

asad

a en

Eco

sist

emas

Nuacutemero de replicaciones

Bosq

ue M

odel

o

Ques

unqu

al

Asoc

iaci

ones

de

reci

clad

ores

Estra

tegi

a de

Hos

pita

les

Segu

ros

Prog

ram

a Es

trateacute

gico

de

Segu

ridad

Alim

enta

ria

Fond

os d

e Ag

ua

miento de coaliciones para la accioacuten En el camino hacia el desarrollo sostenible esto va mucho maacutes allaacute de la simple colabora-cioacuten para definir procesos estructurados en los que la movilizacioacuten de suficientes recursos humanos y financieros garantiza una perspectiva de mediano a largo plazo Tambieacuten es necesaria la integracioacuten inter-sectorial en torno a una agenda comuacuten con objetivos hitos e indicadores mutuamente acordados asiacute como con responsabilidades bien definidas para todos los involucrados La experiencia demuestra que emprender este tipo de proceso de cambio sistemaacuteti-co toma varios antildeos y que efectivamente puede dar lugar a lo largo del tiempo a una alternativa maacutes sostenible que se convier-ta en la nueva norma

A pesar de que la necesidad de una coor-dinacioacuten de alto nivel entre un nuacutemero am-plio de actores parece un reto gigantesco el verdadero desafioacute sigue siendo lograr una in-tegracioacuten real Eacutesta es la que sin lugar a du-das va a garantizar el cambio a gran escala necesario para transformar nuestra senda de desarrollo hacia una maacutes sostenible

Las experiencias recopiladas en este documento muestran la riqueza de puntos de vista y de enfoques que surgen del com-promiso de las sociedades de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe Esperamos que

la amplia gama de actores que participan en el desarrollo pueda inspirarse en los eacutexi-tos presentados y trascenderlos para crear alternativas propias que ayuden a sacudir el paradigma de desarrollo

03COOPERACIOacuteN REGIONAL

La enorme tarea de contribuir a objetivos de alcance global destaca la importancia de aquellas iniciativas que ya han dado resul-tados en diferentes contextos Las experien-cias presentadas muestran que la regioacuten ya emprendioacute procesos de cooperacioacuten en los que diferentes actores (gubernamentales y no gubernamentales) se apoyan mutuamente para replicar las mejores praacutecticas

Las alianzas internacionales a traveacutes de la cooperacioacuten Sur-Sur y Triangular se-guiraacuten desempentildeando un papel importante Los institutos teacutecnicos internacionales los bancos de desarrollo y las agencias bilate-rales de cooperacioacuten han demostrado ser importantes en la puesta en marcha de al-gunas acciones innovadoras y en asegurar el apoyo a los complejos procesos multisec-toriales de mediano y largo plazo

copy UNEP

Algunos marcos conceptuales integrados que ya estaacuten a prueba en la regioacuten son

bull Adaptacioacuten al cambio climaacutetico basada en ecosistemasbull Medios de vida sosteniblesbull Economiacutea verde inclusivabull Consumo y produccioacuten sosteniblesbull Transversalizacioacuten de la perspectiva de pobreza y medio ambiente ybull El nexo alimentos-agua-energiacutea

Es necesario aumentar su escala de aplicacioacuten para que se conviertan en piezas centrales de la definicioacuten de las estrategias de desarrollo

7170

SINERGIAS QUE APROVECHAN MUacuteLTIPLES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UN EJEMPLO DE LA REGIOacuteN

EL FONDO DE AGUA DE QUITO

Los programas de educacioacuten y las campantildeas de sensibilizacioacuten promueven el uso sostenible del agua y los recursos naturales

El objetivo de los Fondos de Agua es contribuir a la proteccioacuten de las cuencas para asegurar el suministro de agua a la poblacioacuten en cantidad y calidad

Al asegurar que la toma de decisiones es informada y participativa este mecanismo evita posibles conflictos por la distribucioacuten del agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo financiero basado en una alianza puacuteblico-privada

Contribuir a desvincular el

crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten

ambiental

La gestioacuten integrada del agua supone un uso maacutes

sostenible de los recursos naturales

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico Preservar y restaurar los sumideros de carbono naturales

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico Mejorar la seguridad hiacutedrica en el contexto de un deacuteficit de agua cada vez mayor

Se da prioridad a conservar restaurar y utilizar de manera sostenible los bosques y ecosistemas de agua dulce

Asegurar el suministro de agua para fines

domeacutesticos y econoacutemicos contribuye a tener ciudades

inclusivas y sostenibles

En promedio las experiencias contribuyen a entre

4-5 ODS y en total oscilan entre 2 y 8 ODS En estos casos maacutes que la cantidad lo importante es la calidad de las sinergias entre los objetivos

05LAS INICIATIVAS INTEGRADAS FACILITAN LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS ODS AL MAXIMIZAR LAS SINERGIAS ENTRE LOS OBJETIVOS

La Agenda 2030 identifica la necesidad de garan-tizar que se tomen en consideracioacuten la multitud de interconexiones entre los cambios econoacute-micos sociales y ambientales Aunque se de-sarrollaron antes de este acuerdo mundial las experiencias presentadas aquiacute contribuyen a va-rios ODS y a la implementacioacuten de una serie de metas concretas relacionada con ellos En cada uno de sus respectivos campos proporcionan evidencia de la eficacia de acciones integradas y muestran una base conceptual y praacutectica que identifica puntos de entrada para su aplicacioacuten a mayor escala en la regioacuten

LAS ACCIONES CONJUNTAS LAS SINERGIAS ENTRE OBJETIVOS Y LA

INTEGRACIOacuteN DE ESTRATEGIAS HAN MEJORADO EN GRAN MEDIDA EL IMPACTO

DEL PROYECTO EN VARIOS NIVELES7372

RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

ONU (1972) La Declaracioacuten de Estocolmo ldquoPrincipio 13rdquo

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

ONU (1992) Reporte de la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo Riacuteo de Janeiro 3-14 Ju-

nio 1992 vol I Resoluciones adoptadas por la Conferencia

(United Nations publication Sales No E93I8 and corrigen-

dum) resolucioacuten 1 anexo II

ONU (2002) Reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

ONU (2012) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES66288

ndash El Futuro que Queremos Naciones Unidas Nueva York

ONU (2015) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES701

Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarro-

llo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

REFERENCIAS PARA INFORMACIOacuteN

COMPLEMENTARIA

IUCN UNEP WWF (1980) World Conservation Strategy Li-

ving Resource Conservation for Sustainable Development)

GenevaNairobi

UNEP (2016) GEO-6 Regional Assessment for Latin America

and the Caribbean United Nations Environment Programme

Nairobi Kenya

WCED(1987) Our Common Future World Commission on Envi-

ronment and Development Oxford University Press Oxford

REFERENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS POR PAIacuteS

Bolivia

Pforte B T Pistorius y G Pawlowski 2015 Community fo-

rest management and umbrella organizations in Bolivia En

Pasiecznik Nick and Herman Savenije (eds) (2015) Effective

Forest and Farm Producer Organizations ETFRN News 57 Tro-

penbos International Wageningen the Netherlands

Vargas R sf Informe Manejo Forestal Comunitario de Pue-

blos Indiacutegenas de Bolivia Mimeo

Brasil

Cabral P et al (2014) Programa bolsa verde Erradicaccedilatildeo

da extrema pobreza e conservaccedilatildeo ambiental En O Brasil

sem Miseacuteria (2014) Brasiacutelia Ministeacuterio do Desenvolvimen-

to Social e Combate agrave Fome Disponible en httpwwwmds

govbr

Costa A y Abreu K (2015) O Programa Agua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia social

Apresentaccedilatildeo na Cacircmara Teacutecnica e Saneamento em Comuni-

dades Isoladas ndash ABES-SP Satildeo Paulo

Costa A y Abreu K (2013) O Programa Aacutegua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia so-

cial En Costa Adriano Borges (Org) Tecnologia Social e

Poliacuteticas Puacuteblicas -Satildeo Paulo Instituto Poacutelis Brasiacutelia Fun-

daccedilatildeo Banco do Brasil

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Bolsa Verde Um benefiacute-

cio para apoiar e valorizar as famiacutelias que vivem dos recursos

naturais e conservam as riquezas do Brasil

MMAMPOGMDSMDA (2013) Bolsa Verde ndash Erradicar a

extrema pobreza e conservar o meio ambiente Histoacuterio ges-

tatildeo e monitioramento balanccedilo geral

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2013) Bolsa Verde Programa

de Apoio a Conservaccedilatildeo Ambiental Foleto Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2001) Plano de Accedilatildeo para Pro-

duccedilatildeo e Consumo Sustentaacuteveis ndash PPCS Ministeacuterio do Meio

Ambiente Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Plano de accedilatildeo para pro-

duccedilatildeo e consumo sustentaacuteveis ndash PPCS Relatoacuterio do primeiro

ciclo de implementaccedilatildeo Brasiacutelia

Simao G L et al (2013) Programa Bolsa Verde do governo

federal Contexto e desempnho En Revista de Poliacutetica Agriacuteco-

la Ano XXII No 4

Veiga HP RS Ferreira y LH Cunha (2012) O papel da mo-

bilizaccedilatildeo social na gestatildeo de sistemas de dessalinizaccedilatildeo no

Semiaacuterido brasileiro Revista Brasileira de Educaccedilatildeo Ambien-

tal (RevBEA) 7(1) pp16-20

Cuba

World Bank (2013 December 18) En Latinoameacuterica no apro-

vechar la basura es un desperdicio Disponible en httpwww

bancomundialorgesnewsfeature20131218basura-en-la-

tinoamerica Chile

Centro Mario Molina (2014) Plan De Descontaminacioacuten

Atmosfeacuterica Estrategia 2014 ndash 2018 Ministerio del Medio

Ambiente de Chile Disponible en httpwwwmmagob

cl1304articles-56174_PlanesDescontaminacionAtmosEstra-

tegia_2014_2018pdf

Secretariacutea Regional Ministerial del Medio Ambiente Regioacuten

Metropolitana Informe Final para la Gestioacuten de Episodios Criacute-

ticos de Contaminacioacuten Atmosfeacuterica por Material Particulado

Respirable (MP10) Periacuteodo 2015

OrsquoRyan R y Larraguibel L (2000) Contaminacioacuten del aire en

Santiago iquestqueacute es queacute se ha hecho queacute falta En Ministerio

del Medio Ambiente (2013) Primer Reporte del Estado del

Medio Ambiente de Chile Santiago de Chile

Colombia

Charaacute J Murgueitio E Zuluaga A Giraldo C (2011) Evalua-

cioacuten Ambiental Proyecto Ganaderiacutea Colombiana Sostenible

Documento de Trabajo Libro Ganaderiacutea Colombiana Sosteni-

ble Fundacioacuten CIPAV

Teacuterminos y Condiciones de Uso de la Plataforma BanCO2

Disponible en httpwwwbanco2combanco2v2media

terminospdf

Costa Rica

Alba Sud (2015) Cataacutelogo Latinoamericano de Turismo Rural

Comunitario Disponible en httpwwwalbasudorgpubl

docs70capdf

ACTUAR Guiacutea de Turismo Rural Comunitario (4ta ed) Disponi-

ble en httpwwwpequenasdonacionescrorgsitesdefault

files2015_guia_de_trc_-_costa_ricapdf

Cantildeada E (2009) Legislar a favor del Turismo Rural Comu-

nitario El ejemplo de Costa Rica Disponible en httpwww

albasudorgpubldocs22pdf

ICT (2007) Decreto Ejecutivo Ndeg 33536-MP-TUR del 04 de

diciembre del 2006 publicado en la Gaceta No 17 del 24

de enero del 2007 Disponible en httpwwwictgocres

documentos-institucionaleslegislacioacuten-de-empresasle-

yes-y-reglamentos629-se-declara-de-interes-publico-el-turis-

mo-rural-comunitariofilehtml

ICT (2009) Ley fomento del turismo rural comunitario Dis-

ponible en wwwictgocresdocumentos-institucionales

legislacioacuten-de-empresasleyes-y-reglamentos630-ley-fomen-

to-del-turismo-rural-comunitariofilehtml

Nieters A Grabs J Jimenez G Alpizar W (2015) NAMA Cafeacute

de Costa Rica Una herramienta para el desarrollo bajo en emi-

siones Factsheet Disponible en httpwwwnama-facilityorg

PNUMA MINAE (2015) El Uso del Enfoque Integrado para la

Sostenibilidad Ambiental en la Planificacioacuten del Desarrollo en

Costa Rica Disponible en wwwpnumaorg

Salazar Arguedas S (2012) Aportes del turismo rural comuni-

tario en Costa Rica Disponible en httpwwwcantururalorg

Repuacuteblica Dominicana

PNUD (2014) Cuando los desastres se quedan Comprendien-

do los viacutenculos entre la pobreza y los choques climaacuteticos en el

Lago Enriquillo Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

OPS Ministerio de Salud Puacuteblica (2013) Hospitales Seguros

sistematizacioacuten de experiencias en la Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

SIUBEN (2015 April 21) SIUBEN trabaja junto a la OPHI

el Iacutendice de Pobreza Multidimensional (IPM) Disponible en

httpwwwsiubengobdo20150421siuben-trabaja-jun-

to-la-ophi-el-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm

Ecuador

Goldman R et al (2010) Water Funds Protecting watersheds

for nature and people The Nature Conservancy Arlington

Virgina

Lloret P (2011) Fondo Ambiental para la Proteccioacuten de Cuen-

cas y el Agua de Quito En Ortega C et al (eds) 2011

Reconocimiento de los servicios ambientales hiacutedricos en La-

tinoameacuterica Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua Inter-

cambiando experiencias y mejores praacutecticas Realizado del 6

al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali Colombia

Lloret P (2001) FONAG ndash Fondo para la Proteccioacuten del Agua

en Ecuador Presented in the forum ldquoEl Agua en la Economiacutea

Verde en la Praacutectica Hacia Riacuteo+20rdquo Zaragoza Espantildea 3 al 5

de octubre 2001 UN Water UNEP

El Salvador

Prisma (2015) Estrategia de desarrollo econoacutemico local Dinaacute-

micas Territoriales Poliacuteticas Puacuteblicas y Cambio Climaacutetico

GIZ (2015) Sistematizacioacuten del Proceso de Ordenamiento y

Gestioacuten Territorial en Los Nonualcos ndash La Paz

CABAL (2014) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ges-

tioacuten Ambiental-SINAMA desarrollo de sistemas de coordi-

nacioacuten herramientas de implementacioacuten del SGAS y normas

IFC Fomilenio II

Apoyo Urbano (2014) Plan Guiacutea Centralidades Histoacutericas y

de Patrimonio mixtos Los Nonualcos

Honduras

FAO (2005) El Sistema Agroforestal Quesungual Una opcioacuten

para el manejo de suelos en zonas secas de ladera Tegucigal-

pa Sistema de Extensioacuten Lempira (SEL)

Garciacutea E (2011) Evaluacioacuten del impacto del uso ganadero so-

bre suelo y vegetacioacuten en el Sistema Agroforestal Quesungual

(SAQ) en el sur de Lempira Honduras CATIE

Garcia E Valbuena D Castro A Siles P (2015) Pequentildeos

productores superan la crisis alimentaria-ambiental y satis-

facen la demanda de la merienda escolar Leisa Revista de

agroecologiacutea 3121-22

Hellin J Welchez L A Cherrett I (1999) The Quesungual

system an indigenous agroforestry system from western Hon-

duras Agroforestry Systems 46 229-237

Jamaica

Caribbean Policy Development Centre (2013) Empowering

Caribbean Women Farmers in a Green Economy An educa-

tional guide for key stakeholders Disponible en httpwww

cpdcngoorg

Meacutexico

COUSSA (2014) Manual operativo de agencias especializa-

das del componente de conservacioacuten y uso sustentable de los

recursos del suelo y agua Disponible en wwwpesamexico

orgRecursosManualesaspx

FAO-SAGARPA Metodologiacutea Pesa Meacutexico Manual para

agentes de Desarrollo Rural Disponible en wwwfaoor-

g3a-i5507spdf

SAGARPA FAO (2014) Experiencias del PESA en Meacutexico Pro-

yecto Estrateacutegico de Seguridad Alimentaria Disponible en

wwwsistemaspesamexicoorgdescargas4pdf

Subsecretariacutea de Desarrollo Rural (2008) Lineamientos

operativos del componente de conservacioacuten y uso susten-

table de suelo y agua del programa de uso sustentable de

recursos naturales para la produccioacuten primaria Disponible

en httpwwwconazagobmxprogramasDocumentsli-

neam_coussapdf

Barrios E Saacutenchez R Salinas S Rodriacuteguez JA Gonzaacutelez

I Goacutemez R Escobedo H y Reyes JA (2011) Guiacutea para la

determinacioacuten de caudales ecoloacutegicos en Meacutexico Meacutexico

DF Fondo Mundial para la Naturaleza-Fundacioacuten Gonzalo Riacuteo

Arronte IAP

Barrios E Salinas S Loacutepez M Alain R Rosales F Guerra

A y Saacutenchez R (2015) Programa Nacional de Reservas de

Agua en Meacutexico Experiencias de caudal ecoloacutegico y la asig-

nacioacuten de agua al ambiente Banco Interamericano de Desa-

rrollo Nota teacutecnica 864

CONAGUA ( 2011) Identificacioacuten de reservas potenciales de

agua para el medio ambiente en Meacutexico Meacutexico DF Secre-

tariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONAGUA-BID-Alianza World Wildlife Fund-Fundacioacuten Gonza-

lo Riacuteo Arronte (2014) Ambientes y procesos hidrosedimenta-

rios en la cuenca hidrograacutefica del riacuteo San Pedro Mezquital en

Marismas Nacionales Informe teacutecnico Comisioacuten Nacional del

Agua Banco Interamericano de Desarrollo Meacutexico

Secretariacutea de Economiacutea (2012) ldquoNorma Mexicana NMX-

AA-159-SCFI-2012 Que establece el procedimiento para la

determinacioacuten del caudal ecoloacutegico en cuencas hidroloacutegi-

casrdquo Meacutexico D F Diario Oficial de la Federacioacuten Gobier-

no de Meacutexico

SEMARNAT (2014) Riacuteos libres y vivos introduccioacuten al cau-

dal ecoloacutegico y reservas de agua Cuadernos de Divulgacioacuten

Ambiental Primera edicioacuten Centro de Educacioacuten y Capaci-

tacioacuten para el Desarrollo Sustentable WWF Meacutexico Funda-

cioacuten Gonzalo Riacuteo Arronte IAP Red Mexicana de Cuencas

Hidrograacuteficas Meacutexico

Peruacute

PNUD PNUMA UICN e IM (2016) El futuro ancestral Leccio-

nes aprendidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en la

Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Lima

Proyecto de Adaptacioacuten basada en Ecosistemas de Montantildea

2014 Retos y oportunidades de adaptacioacuten al Cambio Climaacuteti-

co en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Peruacute Folleto

del Proyecto PNUMA PNUD UICN e IM Lima httpwww

pnumaorgebaBrochure_EbA20Montana_Finalpdf

Zapata F M Torres A Goacutemez y K Podvin (2016) Informe

de sistematizacioacuten de la experiencia Implementacioacuten de las

medidas robustas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en las

comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva

Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas) Instituto de Montantildea y UICN

Zapata F y A Goacutemez (2015) Adaptacioacuten basada en Ecosis-

temas de Montantildea Experiencia y lecciones aprendidas en la

restauracioacuten de tecnologiacuteas ancestrales y contemporaacuteneas

para el manejo de los pastos y el agua en la puna Artiacuteculo

basado en la ponencia presentada en el 16vo Encuentro del

Seminario Permanente de Investigacioacuten Agraria (SEPIA XVI)

Arequipa Peruacute

San Cristoacutebal y Nieves

Declaration of St Kitts Nevis Marine Management Area

(2016 August 18) Disponible en httpdmrskncomdeclara-

tion-of-st-kitts-nevis-marine-management-area

Eastern Caribbean Marine Managed Areas Network (ECM-

MAN) Project Fact Sheet May 2014 Disponible en https

wwwconservationgatewayorgConservationByGeography

NorthAmericaCaribbeansciencemanagementDocuments

ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014pdf

Uruguay

Decreto Ndeg 211-05 del 03-08-2015 Se aprueba el Plan de Efi-

ciencia Energeacutetica 2015 ndash 2024 Disponible en httpwww

dnegubuydocuments45527170Plan20Nacional20

de20Eficiencia20Energeticapdf

Ley Nordm 18597 de Uso Eficiente de la Energiacutea aprobada en el

2009 (2015 August 3) Disponible en httpwwwdnegubuy

documents45527170PLAN EE MIEM 156pdf

MIEM Balance Energeacutetico Nacional 2014 nDisponible en

httpwwwmiemgubuydocuments15386681591611 IN-

FORME GENERAL BEN2014pdf

REFERENCIAS

7574

ANEXO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

7776

OBJETIVO 1

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

11 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 125 doacutelares de los Estados Unidos al diacutea12 Para 2030 reducir al menos a la mitad la proporcioacuten de hombres mujeres y nintildeos de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las defin-iciones nacionales13 Poner en praacutectica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de proteccioacuten social para todos incluidos niveles miacutenimos y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables14 Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres en particular los pobres y los vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos econoacutemicos asiacute como acceso a los servicios baacutesicos la propiedad y el control de las tierras y otros bienes la herencia los recursos naturales las nuevas tecnologiacuteas apropiadas y los servicios financieros incluida la microfinanciacioacuten15 Para 2030 fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposicioacuten y vulnerabilidad a los fenoacutemenos ex-tremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres econoacutemicos sociales y ambientales1a Garantizar una movilizacioacuten importante de recursos procedentes de diversas fuentes incluso mediante la mejora de la cooperacioacuten para el desarrollo a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados para poner en praacutectica programas y poliacuteticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones1b Crear marcos normativos soacutelidos en los planos nacion-al regional e internacional sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero a fin de apoyar la inversioacuten acelerada en medidas para erradicar la pobreza

OBJETIVO 2

Poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricioacuten y promover la agricultura sostenible

21 Para 2030 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables incluidos los lactantes a una ali-mentacioacuten sana nutritiva y suficiente durante todo el antildeo22 Para 2030 poner fin a todas las formas de malnutricioacuten incluso logrando a maacutes tardar en 2025 las metas conveni-das internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciacioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos y abordar las necesidades de nutricioacuten de las adolescentes las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad23 Para 2030 duplicar la productividad agriacutecola y los in-gresos de los productores de alimentos en pequentildea escala en particular las mujeres los pueblos indiacutegenas los agricul-tores familiares los pastores y los pescadores entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras a otros recursos de produccioacuten e insumos conocimientos servicios financieros mercados y oportunidades para la gen-eracioacuten de valor antildeadido y empleos no agriacutecolas24 Para 2030 asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccioacuten de alimentos y aplicar praacutecticas agriacutecolas resilientes que aumenten la productividad y la produccioacuten contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas fortalezcan la capacidad de adaptacioacuten al cambio climaacutetico los fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos las sequiacuteas las inundaciones y otros desastres y me-joren progresivamente la calidad del suelo y la tierra25 Para 2020 mantener la diversidad geneacutetica de las se-millas las plantas cultivadas y los animales de granja y do-mesticados y sus especies silvestres conexas entre otras cosas mediante una buena gestioacuten y diversificacioacuten de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional regional e internacional y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y los con-ocimientos tradicionales y su distribucioacuten justa y equitativa como se ha convenido internacionalmente2a Aumentar las inversiones incluso mediante una mayor cooperacioacuten internacional en la infraestructura rural la inves-tigacioacuten agriacutecola y los servicios de extensioacuten el desarrollo tec-noloacutegico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccioacuten agriacutecola en los paiacuteses en desarrollo en particular en los paiacuteses menos adelantados2b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comer-ciales en los mercados agropecuarios mundiales entre otras cosas mediante la eliminacioacuten paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agriacutecolas y todas las medi-das de exportacioacuten con efectos equivalentes de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo2c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos baacutesicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a informacioacuten sobre los mercados en particular sobre las reservas de alimentos a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

OBJETIVO 3

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

31 Para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad mater-na a menos de 70 por cada 100000 nacidos vivos32 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de recieacuten nacidos y de nintildeos menores de 5 antildeos logrando que todos los paiacuteses intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad de nintildeos menores de 5 antildeos al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos33 Para 2030 poner fin a las epidemias del SIDA la tuber-culosis la malaria y las enfermedades tropicales desatendi-das y combatir la hepatitis las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles34 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevencioacuten y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar35 Fortalecer la prevencioacuten y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas incluido el uso indebido de estupefaci-entes y el consumo nocivo de alcohol36 Para 2020 reducir a la mitad el nuacutemero de muertes y le-siones causadas por accidentes de traacutefico en el mundo37 Para 2030 garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva incluidos los de planificacioacuten de la familia informacioacuten y educacioacuten y la integracioacuten de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales38 Lograr la cobertura sanitaria universal en particular la pro-teccioacuten contra los riesgos financieros el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y va-cunas seguros eficaces asequibles y de calidad para todos39 Para 2030 reducir sustancialmente el nuacutemero de muertes y enfermedades producidas por productos quiacutemicos peligrosos y la contaminacioacuten del aire el agua y el suelo3a Fortalecer la aplicacioacuten del Convenio Marco de la Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los paiacuteses seguacuten proceda3b Apoyar las actividades de investigacioacuten y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades trans-misibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los paiacuteses en desarrollo y facilitar el acceso a medicamen-tos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaracioacuten de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Puacuteblica en la que se afirma el derecho de los paiacuteses en desarrollo a utilizar al maacuteximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-dad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud puacuteblica y en particu-lar proporcionar acceso a los medicamentos para todos3c Aumentar sustancialmente la financiacioacuten de la salud y la contratacioacuten el desarrollo la capacitacioacuten y la retencioacuten del personal sanitario en los paiacuteses en desarrollo especial-mente en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo3d Reforzar la capacidad de todos los paiacuteses en particu-lar los paiacuteses en desarrollo en materia de alerta temprana reduccioacuten de riesgos y gestioacuten de los riesgos para la salud nacional y mundial

OBJETIVO 4

Garantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

41 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos terminen los ciclos de la ensentildeanza primaria y secundaria que ha de ser gratuita equitativa y de calidad y producir re-sultados escolares pertinentes y eficaces42 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos tengan acceso a servicios de atencioacuten y desarrollo en la pri-mera infancia y a una ensentildeanza preescolar de calidad a fin de que esteacuten preparados para la ensentildeanza primaria43 Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igual-dad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica profesional y superior de calidad incluida la en-sentildeanza universitaria44 Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en particular teacutecnicas y profesionales para acceder al em-pleo el trabajo decente y el emprendimiento45 Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la ed-ucacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables incluidas las personas con dis-capacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional46 Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como mu-jeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica47 Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para pro-mover el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de vida sostenibles los derechos humanos la igual-dad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la di-versidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desar-rollo sostenible entre otros medios4a Construir y adecuar instalaciones escolares que respon-dan a las necesidades de los nintildeos y las personas discapac-itadas y tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros no violentos in-clusivos y eficaces para todos4b Para 2020 aumentar sustancialmente a nivel mundial el nuacutemero de becas disponibles para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses de Aacutefrica para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores incluidos programas de formacioacuten pro-fesional y programas teacutecnicos cientiacuteficos de ingenieriacutea y de tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones en paiacuteses desarrollados y otros paiacuteses en desarrollo4c Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de mae-stros calificados entre otras cosas mediante la cooperacioacuten internacional para la formacioacuten de docentes en los paiacuteses en desarrollo especialmente los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo

OBJETIVO 5

Lograr la igualdad entre los geacuteneros y empoderar a todas las mujeres y las nintildeas

51 Poner fin a todas las formas de discriminacioacuten contra to-das las mujeres y las nintildeas en todo el mundo52 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las nintildeas en los aacutembitos puacuteblico y privado in-cluidas la trata y la explotacioacuten sexual y otros tipos de ex-plotacioacuten53 Eliminar todas las praacutecticas nocivas como el matrimonio infantil precoz y forzado y la mutilacioacuten genital femenina54 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo domeacutestico no remunerado mediante la prestacioacuten de servicios puacuteblicos la provisioacuten de infraestructuras y la formulacioacuten de poliacuteticas de proteccioacuten social asiacute como me-diante la promocioacuten de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia seguacuten proceda en cada paiacutes55 Velar por la participacioacuten plena y efectiva de las mu-jeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopcioacuten de decisiones en la vida poliacutetica econoacutemica y puacuteblica56 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y repro-ductiva y los derechos reproductivos de conformidad con el Programa de Accioacuten de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo la Plataforma de Accioacuten de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen5a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el dere-cho a los recursos econoacutemicos en condiciones de igualdad asiacute como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes los servicios financieros la herencia y los re-cursos naturales de conformidad con las leyes nacionales5b Mejorar el uso de la tecnologiacutea instrumental en partic-ular la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones para promover el empoderamiento de la mujer5c Aprobar y fortalecer poliacuteticas acertadas y leyes aplica-bles para promover la igualdad entre los geacuteneros y el em-poderamiento de las mujeres y las nintildeas a todos los niveles

OBJETIVO 6

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestioacuten sostenible y el saneamiento para todos

61 Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos62 Para 2030 lograr el acceso equitativo a servicios de sa-neamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecacioacuten al aire libre prestando especial atencioacuten a las necesidades de las mujeres y las nintildeas y las personas en situaciones vulnerables63 Para 2030 mejorar la calidad del agua mediante la re-duccioacuten de la contaminacioacuten la eliminacioacuten del vertimien-to y la reduccioacuten al miacutenimo de la descarga de materiales y productos quiacutemicos peligrosos la reduccioacuten a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sus-tancial del reciclado y la reutilizacioacuten en condiciones de se-guridad a nivel mundial64 Para 2030 aumentar sustancialmente la utilizacioacuten efici-ente de los recursos hiacutedricos en todos los sectores y asegu-rar la sostenibilidad de la extraccioacuten y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el nuacutemero de personas que sufren de es-casez de agua65 Para 2030 poner en praacutectica la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos a todos los niveles incluso mediante la co-operacioacuten transfronteriza seguacuten proceda66 Para 2020 proteger y restablecer los ecosistemas rela-cionados con el agua incluidos los bosques las montantildeas los humedales los riacuteos los acuiacuteferos y los lagos6a Para 2030 ampliar la cooperacioacuten internacional y el apoyo prestado a los paiacuteses en desarrollo para la creacioacuten de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento incluidos el acopio y almacenamiento de agua la desalinizacioacuten el aprovechamiento eficiente de los recursos hiacutedricos el tratamiento de aguas residuales y las tecnologiacuteas de reciclaje y reutilizacioacuten6b Apoyar y fortalecer la participacioacuten de las comunidades locales en la mejora de la gestioacuten del agua y el saneamiento

7978

OBJETIVO 7

Garantizar el acceso a una energiacutea asequible segura sostenible y moderna para todos

71 Para 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energiacutea asequibles confiables y modernos72 Para 2030 aumentar sustancialmente el porcentaje de la energiacutea renovable en el conjunto de fuentes de energiacutea73 Para 2030 duplicar la tasa mundial de mejora de la efi-ciencia energeacutetica7a Para 2030 aumentar la cooperacioacuten internacional a fin de facilitar el acceso a la investigacioacuten y las tecnologiacuteas energeacuteticas no contaminantes incluidas las fuentes de en-ergiacutea renovables la eficiencia energeacutetica y las tecnologiacuteas avanzadas y menos contaminantes de combustibles foacutesiles y promover la inversioacuten en infraestructuras energeacuteticas y tecnologiacuteas de energiacutea no contaminante7b Para 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tec-nologiacutea para prestar servicios de energiacutea modernos y sostenibles para todos en los paiacuteses en desarrollo en partic-ular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados in-sulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

OBJETIVO 8

Promover el crecimiento econoacutemico sostenido inclusivo y sostenible el emple pleno y productivo y el trabajo decente para todos

81 Mantener el crecimiento econoacutemico per capita de confor-midad con las circunstancias nacionales y en particular un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7 anual en los paiacuteses menos adelantados82 Lograr niveles maacutes elevados de productividad econoacutemica mediante la diversificacioacuten la modernizacioacuten tecnoloacutegica y la innovacioacuten entre otras cosas centrando la atencioacuten en secto-res de mayor valor antildeadido y uso intensivo de mano de obra83 Promover poliacuteticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas la creacioacuten de empleo decente el emprendimiento la creatividad y la innovacioacuten y alentar la oficializacioacuten y el crecimiento de las microempresas y las pequentildeas y medianas empresas entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros84 Mejorar progresivamente para 2030 la produccioacuten y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten del medio ambiente de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y produccioacuten empezando por los paiacuteses desarrollados85 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garan-tizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres incluidos los joacutevenes y las personas con discapacidad y la igualdad de remuneracioacuten por trabajo de igual valor86 Para 2020 reducir sustancialmente la proporcioacuten de joacutevenes que no estaacuten empleados y no cursan estudios ni re-ciben capacitacioacuten87 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibicioacuten y elimi-nacioacuten de las peores formas de trabajo infantil incluidos el re-clutamiento y la utilizacioacuten de nintildeos soldados y a maacutes tardar en 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas88 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores incluidos los trabajadores migrantes en particular las mu-jeres migrantes y las personas con empleos precarios89 Para 2030 elaborar y poner en praacutectica poliacuteticas encami-nadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales810 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos8a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados incluso en el contexto del Marco Inte-grado Mejorado de Asistencia Teacutecnica Relacionada con el Comercio para los Paiacuteses Menos Adelantados8b Para 2020 desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los joacutevenes y aplicar el Pacto Mundi-al para el Empleo de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo

OBJETIVO 9

Construir infraestructuras resilientes promover la industrializacioacuten inclusiva y sotenible y fomentar la innovacioacuten

91 Desarrollar infraestructuras fiables sostenibles resili-entes y de calidad incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo econoacutemico y el bienestar humano con especial hincapieacute en el acceso equi-tativo y asequible para todos92 Promover una industrializacioacuten inclusiva y sostenible y a maacutes tardar en 2030 aumentar de manera significativa la contribucioacuten de la industria al empleo y al producto interno bruto de acuerdo con las circunstancias nacionales y dupli-car esa contribucioacuten en los paiacuteses menos adelantados93 Aumentar el acceso de las pequentildeas empresas industriales y otras empresas en particular en los paiacuteses en desarrollo a los servicios financieros incluido el acceso a creacuteditos asequibles y su integracioacuten en las cadenas de valor y los mercados94 Para 2030 mejorar la infraestructura y reajustar las in-dustrias para que sean sostenibles usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopcioacuten de tecnologiacuteas y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales y logrando que todos los paiacuteses adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas95 Aumentar la investigacioacuten cientiacutefica y mejorar la capaci-dad tecnoloacutegica de los sectores industriales de todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo entre otras cosas fomentando la innovacioacuten y aumentando sustancial-mente el nuacutemero de personas que trabajan en el campo de la investigacioacuten y el desarrollo por cada milloacuten de personas asiacute como aumentando los gastos en investigacioacuten y desarrol-lo de los sectores puacuteblico y privado para 20309a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los paiacuteses en desarrollo con un mayor apoyo financiero tecnoloacutegico y teacutecnico a los paiacuteses de Aacutefrica los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses en desarrollo sin lito-ral y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo9b Apoyar el desarrollo de tecnologiacuteas nacionales la in-vestigacioacuten y la innovacioacuten en los paiacuteses en desarrollo en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificacioacuten industrial y la adicioacuten de valor a los productos baacutesicos entre otras cosas9c Aumentar de forma significativa el acceso a la tec-nologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los paiacuteses menos adelantados a maacutes tardar en 2020

OBJETIVO 10

Reducir la desigualdad en y entre los paiacuteses

101 Para 2030 lograr progresivamente y mantener el crec-imiento de los ingresos del 40 maacutes pobre de la poblacioacuten a una tasa superior a la media nacional102 Para 2030 potenciar y promover la inclusioacuten social econoacutemica y poliacutetica de todas las personas independiente-mente de su edad sexo discapacidad raza etnia origen religioacuten o situacioacuten econoacutemica u otra condicioacuten103 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados en particular mediante la eliminacioacuten de las leyes poliacuteticas y praacutecticas discriminato-rias y la promocioacuten de leyes poliacuteticas y medidas adecuadas a ese respecto104 Adoptar poliacuteticas en especial fiscales salariales y de pro-teccioacuten social y lograr progresivamente una mayor igualdad105 Mejorar la reglamentacioacuten y vigilancia de las insti-tuciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicacioacuten de esa reglamentacioacuten106 Velar por una mayor representacioacuten y voz de los paiacuteses en desarrollo en la adopcioacuten de decisiones en las insti-tuciones econoacutemicas y financieras internacionales para que estas sean maacutes eficaces fiables responsables y legiacutetimas107 Facilitar la migracioacuten y la movilidad ordenadas segu-ras regulares y responsables de las personas entre otras cosas mediante la aplicacioacuten de poliacuteticas migratorias planifi-cadas y bien gestionadas10a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organi-zacioacuten Mundial del Comercio10b Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las cor-rientes financieras incluida la inversioacuten extranjera directa para los Estados con mayores necesidades en particu-lar los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses de Aacutefrica los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus planes y pro-gramas nacionales10c Para 2030 reducir a menos del 3 los costos de transaccioacuten de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de enviacuteo de remesas con un costo superior al 5

OBJETIVO 11

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos seguros resilientes y sostenibles

111 Para 2030 asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios baacutesicos adecuados seguros y ase-quibles y mejorar los barrios marginales112 Para 2030 proporcionar acceso a sistemas de trans-porte seguros asequibles accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial en particular mediante la ampliacioacuten del transporte puacuteblico prestando especial atencioacuten a las necesidades de las personas en situacioacuten vul-nerable las mujeres los nintildeos las personas con discapaci-dad y las personas de edad113 Para 2030 aumentar la urbanizacioacuten inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificacioacuten y gestioacuten participativas integradas y sostenibles de los asentamien-tos humanos en todos los paiacuteses114 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo115 Para 2030 reducir de forma significativa el nuacutemero de muertes y de personas afectadas por los desastres incluidos los relacionados con el agua y reducir sustancialmente las peacuterdidas econoacutemicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres haciendo especial hincapieacute en la proteccioacuten de los pobres y las personas en situaciones vulnerables116 Para 2030 reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades incluso prestando especial atencioacuten a la calidad del aire y la gestioacuten de los desechos munici-pales y de otro tipo117 Para 2030 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios puacuteblicos seguros inclusivos y accesibles en particular para las mujeres y los nintildeos las personas de edad y las personas con discapacidad11a Apoyar los viacutenculos econoacutemicos sociales y ambiental-es positivos entre las zonas urbanas periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificacioacuten del desarrollo nacional y regional11b Para 2020 aumentar sustancialmente el nuacutemero de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha poliacuteticas y planes integrados para promover la inclusioacuten el uso eficiente de los recursos la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y la adaptacioacuten a eacutel y la resiliencia ante los desastres y desarrollar y poner en praacutectica en consonancia con el Marco de Sendai para la Reduccioacuten del Riesgo de De-sastres 2015-2030 la gestioacuten integral de los riesgos de de-sastre a todos los niveles11c Proporcionar apoyo a los paiacuteses menos adelantados incluso mediante la asistencia financiera y teacutecnica para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

OBJETIVO 12

Garantizar modalidades de consumo y produccioacuten sostenibles

121 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modali-dades de Consumo y Produccioacuten Sostenibles con la partici-pacioacuten de todos los paiacuteses y bajo el liderazgo de los paiacuteses desarrollados teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los paiacuteses en desarrollo122 Para 2030 lograr la gestioacuten sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales123 Para 2030 reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las peacuterdidas de alimentos en las cadenas de produccioacuten y distribucioacuten incluidas las peacuterdidas posteriores a las cosechas124 Para 2020 lograr la gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los productos quiacutemicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida de conformidad con los marcos internaciona-les convenidos y reducir de manera significativa su liberacioacuten a la atmoacutesfera el agua y el suelo a fin de reducir al miacutenimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente125 Para 2030 disminuir de manera sustancial la gener-acioacuten de desechos mediante poliacuteticas de prevencioacuten reduc-cioacuten reciclaje y reutilizacioacuten126 Alentar a las empresas en especial las grandes empre-sas y las empresas transnacionales a que adopten praacutecticas sostenibles e incorporen informacioacuten sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentacioacuten de informes127 Promover praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica que sean sostenibles de conformidad con las poliacuteticas y prioridades nacionales128 Para 2030 velar por que las personas de todo el mun-do tengan informacioacuten y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armoniacutea con la naturaleza12a Apoyar a los paiacuteses en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad cientiacutefica y tecnoloacutegica a fin de avanzar ha-cia modalidades de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles12b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales12c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles foacutesiles que alientan el consumo antieconoacutemico mediante la eliminacioacuten de las distorsiones del mercado de acuerdo con las circunstancias nacionales incluso mediante la reestruc-turacioacuten de los sistemas tributarios y la eliminacioacuten gradual de los subsidios perjudiciales cuando existan para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los paiacuteses en desarrollo y reduciendo al miacutenimo los posibles efec-tos adversos en su desarrollo de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas

8180

OBJETIVO 13

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climaacutetico y sus efectos

131 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptacioacuten a los riesgos relacionados con el clima y los desastres natu-rales en todos los paiacuteses132 Incorporar medidas relativas al cambio climaacutetico en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales133 Mejorar la educacioacuten la sensibilizacioacuten y la capacidad humana e institucional en relacioacuten con la mitigacioacuten del cambio climaacutetico la adaptacioacuten a eacutel la reduccioacuten de sus efectos y la alerta temprana13a Poner en praacutectica el compromiso contraiacutedo por los paiacuteses desarrollados que son parte en la Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico con el objetivo de movilizar conjuntamente 100 000 millones de doacutelares anuales para el antildeo 2020 procedentes de todas las fuentes a fin de atender a las necesidades de los paiacuteses en desarrollo en el contexto de una labor significativa de mitigacioacuten y de una apli-cacioacuten transparente y poner en pleno funcionamiento el Fon-do Verde para el Clima capitalizaacutendolo lo antes posible13b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificacioacuten y gestioacuten eficaces en relacioacuten con el cambio climaacutetico en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo centraacutendose en particular en las mujeres los joacutevenes y las comunidades locales y marginadas

OBJETIVO 14

Conservar y utilizar en forma sostenible los oceacuteanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

141 Para 2025 prevenir y reducir de manera significativa la contaminacioacuten marina de todo tipo en particular la contami-nacioacuten producida por actividades realizadas en tierra firme in-cluidos los detritos marinos y la contaminacioacuten por nutrientes142 Para 2020 gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los oceacuteanos143 Reducir al miacutenimo los efectos de la acidificacioacuten de los oceacuteanos y hacerles frente incluso mediante la intensifi-cacioacuten de la cooperacioacuten cientiacutefica a todos los niveles144 Para 2020 reglamentar eficazmente la explotacioacuten pes-quera y poner fin a la pesca excesiva la pesca ilegal la pes-ca no declarada y no reglamentada y las praacutecticas de pesca destructivas y aplicar planes de gestioacuten con fundamento cientiacutefico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo maacutes breve posible por lo menos a niveles que puedan producir el maacuteximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas145 Para 2020 conservar por lo menos el 10 de las zonas costeras y marinas de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor infor-macioacuten cientiacutefica disponible146 Para 2020 prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotacioacuten pesquera eliminar las subvenciones que con-tribuyen a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa iacutendole reconociendo que la negociacioacuten sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado apropiado y efecti-vo para los paiacuteses en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados147 Para 2030 aumentar los beneficios econoacutemicos que los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados reciben del uso sostenible de los recur-sos marinos en particular mediante la gestioacuten sostenible de la pesca la acuicultura y el turismo14a Aumentar los conocimientos cientiacuteficos desarrollar la ca-pacidad de investigacioacuten y transferir la tecnologiacutea marina te-niendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnologiacutea marina de la Comisioacuten Oceanograacutefica Interguber-namental a fin de mejorar la salud de los oceacuteanos y potenciar la contribucioacuten de la biodiversidad marina al desarrollo de los paiacuteses en desarrollo en particular los pequentildeos Estados insu-lares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados14b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequentildea escala a los recursos marinos y los mercados14c Mejorar la conservacioacuten y el uso sostenible de los oceacuteanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convencioacuten de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que proporciona el marco juriacutedico para la conservacioacuten y la utilizacioacuten sostenible de los oceacuteanos y sus recursos como se recuerda en el paacuterrafo 158 del documento laquoEl futuro que queremosraquo

OBJETIVO 15

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres luchar contra la desertificacioacuten detener e invertir la degradacioacuten de las tierras y frenar la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica

151 Para 2020 velar por la conservacioacuten el restablecimien-to y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan en particular los bosques los humedales las montantildeas y las zonas aacuteridas en consonancia con las obliga-ciones contraiacutedas en virtud de acuerdos internacionales152 Para 2020 promover la gestioacuten sostenible de todos los tipos de bosques poner fin a la deforestacioacuten recuperar los bosques degradados e incrementar la forestacioacuten y la refor-estacioacuten a nivel mundial153 Para 2030 luchar contra la desertificacioacuten rehabili-tar las tierras y los suelos degradados incluidas las tierras afectadas por la desertificacioacuten la sequiacutea y las inunda-ciones y procurar lograr un mundo con una degradacioacuten neutra del suelo154 Para 2030 velar por la conservacioacuten de los ecosistemas montantildeosos incluida su diversidad bioloacutegica a fin de mejo-rar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible155 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradacioacuten de los haacutebitats naturales detener la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica y para 2020 proteger las especies amenazadas y evitar su extincioacuten156 Promover la participacioacuten justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y promover el acceso adecuado a esos recursos como se ha convenido internacionalmente157 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres158 Para 2020 adoptar medidas para prevenir la intro-duccioacuten de especies exoacuteticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuaacuteticos y controlar o erradicar las especies prioritarias159 Para 2020 integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad bioloacutegica en la planificacioacuten nacional y local los procesos de desarrollo las estrategias de reduccioacuten de la pobreza y la contabilidad15a Movilizar y aumentar de manera significativa los recur-sos financieros procedentes de todas las fuentes para con-servar y utilizar de forma sostenible la diversidad bioloacutegica y los ecosistemas15b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestioacuten forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los paiacuteses en desarrollo para que promuevan dicha gestioacuten en particular con miras a la conservacioacuten y la reforestacioacuten15c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas en particular au-mentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

OBJETIVO 16

Promover sociedades paciacuteficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles

161 Reducir considerablemente todas las formas de violen-cia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo162 Poner fin al maltrato la explotacioacuten la trata la tortura y todas las formas de violencia contra los nintildeos163 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justi-cia para todos164 Para 2030 reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas iliacutecitas fortalecer la recuperacioacuten y devolucioacuten de bienes robados y luchar contra todas las for-mas de delincuencia organizada165 Reducir sustancialmente la corrupcioacuten y el soborno en todas sus formas166 Crear instituciones eficaces responsables y transpar-entes a todos los niveles167 Garantizar la adopcioacuten de decisiones inclusivas partic-ipativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles168 Ampliar y fortalecer la participacioacuten de los paiacuteses en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial169 Para 2030 proporcionar acceso a una identidad juriacutedica para todos en particular mediante el registro de nacimientos1610 Garantizar el acceso puacuteblico a la informacioacuten y prote-ger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales16a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes incluso mediante la cooperacioacuten internacional con miras a crear capacidad a todos los niveles en particular en los paiacuteses en desarrollo para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia16b Promover y aplicar leyes y poliacuteticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

OBJETIVO 17

Fortalecer los medios de ejecucioacuten y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Finanzas

171 Fortalecer la movilizacioacuten de recursos internos incluso mediante la prestacioacuten de apoyo internacional a los paiacuteses en desarrollo con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra iacutendole172 Velar por que los paiacuteses desarrollados cumplan cabal-mente sus compromisos en relacioacuten con la asistencia oficial para el desarrollo incluido el compromiso de numerosos paiacuteses desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 07 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 015 al 020 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para desti-nar al menos el 020 del ingreso nacional bruto a la asisten-cia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados173 Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de muacuteltiples fuentes para los paiacuteses en desarrollo174 Ayudar a los paiacuteses en desarrollo a lograr la sostenib-ilidad de la deuda a largo plazo con poliacuteticas coordinadas orientadas a fomentar la financiacioacuten el alivio y la reestruc-turacioacuten de la deuda seguacuten proceda y hacer frente a la deuda externa de los paiacuteses pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo175 Adoptar y aplicar sistemas de promocioacuten de las inver-siones en favor de los paiacuteses menos adelantados

Tecnologiacutea

176 Mejorar la cooperacioacuten regional e internacional Norte-Sur Sur-Sur y triangular en materia de ciencia tecnologiacutea e inno-vacioacuten y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de cono-cimientos en condiciones mutuamente convenidas entre otras cosas mejorando la coordinacioacuten entre los mecanismos exis-tentes en particular en el aacutembito de las Naciones Unidas y me-diante un mecanismo mundial de facilitacioacuten de la tecnologiacutea177 Promover el desarrollo de tecnologiacuteas ecoloacutegicamente ra-cionales y su transferencia divulgacioacuten y difusioacuten a los paiacuteses en desarrollo en condiciones favorables incluso en condi-ciones concesionarias y preferenciales por mutuo acuerdo178 Poner en pleno funcionamiento a maacutes tardar en 2017 el banco de tecnologiacutea y el mecanismo de apoyo a la cien-cia la tecnologiacutea y la innovacioacuten para los paiacuteses menos adelantados y aumentar la utilizacioacuten de tecnologiacutea instru-mental en particular de la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones

Creacioacuten de capacidad

179 Aumentar el apoyo internacional a la ejecucioacuten de pro-gramas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los paiacuteses en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluso mediante la cooperacioacuten Norte-Sur Sur-Sur y triangular

Comercio

1710 Promover un sistema de comercio multilateral univer-sal basado en normas abierto no discriminatorio y equita-tivo en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio incluso mediante la conclusioacuten de las negociaciones con ar-reglo a su Programa de Doha para el Desarrollo1711 Aumentar de manera significativa las exportaciones de los paiacuteses en desarrollo en particular con miras a duplicar la participacioacuten de los paiacuteses menos adelantados en las ex-portaciones mundiales para 20201712 Lograr la consecucioacuten oportuna del acceso a los mer-cados libre de derechos y de contingentes de manera duradera para todos los paiacuteses menos adelantados de con-formidad con las decisiones de la Organizacioacuten Mundial del Comercio entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los paiacuteses menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sisteacutemicas Coherencia normativa e institucional

1713 Aumentar la estabilidad macroeconoacutemica mundial in-cluso mediante la coordinacioacuten y coherencia normativas1714 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible1715 Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada paiacutes para establecer y aplicar poliacuteticas orientadas a la er-radicacioacuten de la pobreza y la promocioacuten del desarrollo sostenible

Alianzas entre muacuteltiples interesados

1716 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible complementada por alianzas entre muacuteltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos capacidad teacutecnica tecnologiacutea y recursos fi-nancieros a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desar-rollo Sostenible en todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo1717 Alentar y promover la constitucioacuten de alianzas eficaces en las esferas puacuteblica puacuteblico-privada y de la sociedad civil aprovechando la experiencia y las estrategias de obtencioacuten de recursos de las asociaciones

Datos supervisioacuten y rendicioacuten de cuentas

1718 Para 2020 mejorar la prestacioacuten de apoyo para el fo-mento de la capacidad a los paiacuteses en desarrollo incluidos los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos fiables y de alta calidad des-glosados por grupos de ingresos geacutenero edad raza origen eacutet-nico condicioacuten migratoria discapacidad ubicacioacuten geograacutefica y otras caracteriacutesticas pertinentes en los contextos nacionales1719 Para 2030 aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto y apoyar el fo-mento de la capacidad estadiacutestica en los paiacuteses en desarrollo

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack

copy Ubirajara Machado

ACERCA DE ESTA PUBLICACIOacuteN

La Asamblea General de la ONU adoptoacute Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en sep-tiembre de 2015 Esta declaracioacuten resulta-do de un intenso proceso de participacioacuten de los gobiernos la sociedad civil el sec-tor privado y otros actores del desarrollo describe los planes para garantizar la con-formacioacuten de una alianza mundial que pro-mueva el crecimiento econoacutemico sostenido e inclusivo la erradicacioacuten de la pobreza y la proteccioacuten del medio ambiente Como afirma su preaacutembulo ldquoEstamos resueltos a liberar a la humanidad de la tiraniacutea de la po-breza y las privaciones y a sanar y proteger nuestro planetardquo (ONU 2015)

La complejidad de los desafiacuteos que en-frentan hoy en diacutea nuestras sociedades -como la creciente desigualdad el aumento del desempleo los desastres relacionados

con el clima la migracioacuten y la degradacioacuten de los recursos naturales- exige acciones colectivas un liderazgo estrateacutegico y po-liacuteticas que adopten un enfoque holiacutestico que fomente la transicioacuten a un futuro sos-tenible En vista de que la implementacioacuten de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya comenzoacute la comunidad mundial estaacute evaluando cuaacuteles son las estrategias y los recursos necesarios para cumplir esta ambiciosa agenda

Sin embargo la Agenda 2030 y los ODS no surgieron de forma aislada A ni-vel global se han venido realizando es-fuerzos paralelos para tomar medidas conducentes a la sostenibilidad Desde hace antildeos la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe (ALC) ha venido desarrollando y poniendo en praacutectica estrategias y po-liacuteticas que aplican un enfoque integrado

ldquoLa vida es una sola y el mundo es uno solo y todas estas preguntas estaacuten entrelazadas La explosioacuten demograacutefica la pobreza la ignorancia y la enfermedad la contaminacioacuten de nuestro entorno el almacenamiento de armas nucleares y de agentes de destruccioacuten bioloacutegicos y quiacutemicos son parte del mismo ciacuterculo vicioso Cada uno de ellos es importante y urgente pero hacerles frente uno por uno seriacutea un esfuerzo inuacutetilrdquo

Indira Gandhi Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano Estocolmo 1972

bieacuten ofrecen informacioacuten praacutectica y puntos de entrada para avanzar en la fusioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible maximizando los beneficios ambientales sociales y econoacutemicos

Esta publicacioacuten debe tomarse por lo que es una antologiacutea de enfoques inno-vadores y praacutecticos para el desarrollo sos-tenible El lector debe sentir la libertad de explorar cada ejemplo y buscar en ellos recomendaciones ndash y quizaacutes inspiracioacuten ndash para crear e implementar sus propios en-foques integrados En cuanto a su estruc-tura se presenta inicialmente el marco que da la Agenda 2030 con objeto de impulsar el enfoque integrado para el desarrollo sos-tenible Luego resume el proceso de reco-pilacioacuten de experiencias incluyendo los criterios para identificar poliacuteticas planes e iniciativas verdaderamente integrales y

la forma en que eacutestas se analizaron antes de identificar las tendencias y elaborar los principales mensajes del documento

La seccioacuten siguiente se centra en pre-sentar las experiencias escogidas para ejemplificar coacutemo un enfoque integrado puede fluir desde cualquier sector estar presente en cualquier etapa del ciclo de poliacuteticas y aplicarse a escalas que van des-de lo local a lo regional La presentacioacuten breve de diecinueve experiencias conclu-ye con un resumen de nueve experiencias adicionales que no se pudieron incorporar por limitaciones de espacio Todas ellas muestran diversas maneras para producir simultaacuteneamente muacuteltiples ventajas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible Como recurso complementario se ha inclui-do informacioacuten adicional en un compendio en liacutenea que complementa esta publicacioacuten

hacia el desarrollo sostenible Estas ini-ciativas a pesar de haber sido disentildeadas antes de la definicioacuten de los ODS ya es-taacuten contribuyendo a su logro

El propoacutesito de esta publicacioacuten es apoyar a los responsables de la formula-cioacuten de poliacuteticas a equilibrar la integracioacuten entre los diferentes objetivos de desarro-llo presentando casos praacutecticos aterri-zados a los retos que enfrenta la regioacuten Tambieacuten presenta los roles que diferentes actores pueden desempentildear en los proce-sos de desarrollo desde los gobiernos has-ta la sociedad civil y el sector privado Para lograrlo ofrece una visioacuten general de con-ceptos y herramientas que se han utilizado con eacutexito en iniciativas de la regioacuten ALC Al poner en evidencia los viacutenculos de es-tas iniciativas con las metas especiacuteficas de los ODS las experiencias analizadas tam-

Su objetivo es garantizar que los datos el conocimiento y las mejores praacutecticas pue-dan ser compartidos con el fin de ayudar a la reproduccioacuten y la aplicacioacuten en mayor escala del enfoque integrado para el desa-rrollo sostenible en toda la regioacuten ALC Se puede acceder a este compendio digital al final de esta publicacioacuten y a traveacutes de UNEP Live (wwwuneporguneplive) una plata-forma digital creada para el intercambio de informacioacuten y conocimiento

El documento termina dando una mirada a algunas oportunidades para que el enfoque integrado vaya maacutes allaacute de las experiencias presentadas aquiacute hasta convertirse en el paradigma de la planificacioacuten la implemen-tacioacuten y la evaluacioacuten de los planes de desa-rrollo sostenible y en nuestro camino hacia la consecucioacuten de los objetivos y las metas que propone la Agenda 2030

98

EL ENFOQUE INTEGRADO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

No es posible producir resultados para un desarrollo verdaderamente sostenible si las acciones se man-tienen aisladas dentro de los ldquosilosrdquo tradicionales que separan los sectores social econoacutemico y am-biental En contraposicioacuten es necesario un enfoque maacutes holiacutestico o ldquointegradordquo que tenga en cuenta las conexiones entre el progreso social el crecimiento econoacutemico y la sostenibilidad ambiental

El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (maacutes conocida como Riacuteo+20) reconoce este de-safiacuteo y declara que solo podraacute alcanzarse el de-sarrollo sostenible al ldquopromover un crecimiento econoacutemico sostenible inclusivo y equitativo que cree mayores oportunidades para todos reduzca las desigualdades eleve los niveles baacutesicos de vida propicie el desarrollo social equitativo y la inclusioacuten y promueva la gestioacuten integrada y sos-tenible de los recursos y ecosistemas naturalesrdquo Los liacutederes mundiales estuvieron de acuerdo en 2012 sobre la necesidad de ldquoenfoques globales e integrados del desarrollo sosteniblerdquo que orienten a la humanidad a vivir en armoniacutea con la natura-leza y ayuden a ldquorestablecer el estado y la inte-gridad del ecosistema de la Tierrardquo

La Agenda 2030 se basa en este paradigma y sintetiza la complejidad de los desafiacuteos de de-sarrollo que enfrenta el mundo en cinco aacutereas fundamentales para la accioacuten las personas el planeta la prosperidad la paz y las alianzas La Agenda ademaacutes establece 17 objetivos con 169

metas siguiendo los acuerdos de Riacuteo+20 Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son ldquointegrados e indivisibles y equilibran las tres dimensiones del desarrollo sosteniblerdquo En con-secuencia no es posible avanzar de forma selec-tiva en algunas de sus metas se debe reconocer la naturaleza multidimensional de los desafiacuteos del desarrollo y la necesidad de producir simul-taacuteneamente beneficios de largo plazo en todos los aacutembitos El papel que desempentildea la soste-nibilidad ambiental en la creacioacuten de un futuro proacutespero para todas las personas es un ejemplo de esta multidimensionalidad Su inclusioacuten en to-dos los ODS desafiacutea a la humanidad a encontrar nuevas maneras de garantizar el bienestar sin que se traduzcan en el agotamiento de los recursos naturales la degradacioacuten del medio ambiente y la destruccioacuten de los medios de vida

La Agenda entonces busca asegurar que se mantenga una visioacuten integral del desarrollo No solo incluye de manera evidente viacutenculos entre temas visiones y compromisos internacionales anteriores (por ejemplo los acuerdos multilate-rales ambientales los mecanismos de derechos humanos y la Declaracioacuten del Milenio) sino que tambieacuten incorpora herramientas como la cohe-rencia de las poliacuteticas la buena gobernanza y las alianzas en las metas relacionadas con los me-dios de implementacioacuten Este marco implica que si se aplica un enfoque integrado el progreso ha-cia un ODS puede llevar a eacutexitos en muchos otros

1972Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo) Introduccioacuten del Principio 13 ldquoA fin de lograr una maacutes racional ordenacioacuten de los recursos y mejorar asiacute las condiciones ambientales los Estados deberiacutean adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacioacuten de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su poblacioacutenrdquo

1980Estrategia Mundial para la Conservacioacuten (WCS) ndash La Unioacuten

Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) introduce el concepto de desarrollo sostenible ldquoLa uacutenica manera

de evitar tales problemas reside en integrar cada etapa de los procesos de conservacioacuten y de desarrollo desde el establecimiento

inicial de las poliacuteticas hasta su uacuteltima aplicacioacutenrdquo

2012El documento final de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Riacuteo+20) El futuro que queremos reconoce que

ldquoDesde 1992 los progresos han sido insuficientes y se han registrado contratiempos en algunos aspectos de la integracioacuten

de las tres dimensiones del desarrollo sosteniblehellip [Exhortando a la creacioacuten de un foro poliacutetico de maacutes alto nivel para] mejorar la integracioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible

de manera global e intersectorial en todos los nivelesrdquo

1992La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible (Cumbre de la Tierra celebrada en Riacuteo de Janeiro) definioacute la Agenda 21 como una herramienta para

fomentar ldquoenfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollordquo donde la toma de

decisiones y la formulacioacuten de poliacuteticas por parte de los gobiernos incorporan la complejidad de alcanzar el desarrollo sostenible

1987La Comisioacuten Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD) publicoacute su informe Nuestro futuro comuacuten y popularizoacute el desarrollo sostenible ldquoLa capacidad de anticipar y prevenir los dantildeos al medio ambiente exige que las dimensiones ecoloacutegicas de la poliacutetica se examinen al mismo tiempo que las dimensiones de la economiacutea del comercio de la energiacutea de la agricultura y otras Deberiacutean examinarse en los mismos oacuterdenes del diacutea y en las mismas instituciones nacionales e internacionalesrdquo

2015Cumbre de las Nacional Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Transformar nuestro mundo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exhorta a ldquolograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones ndasheconoacutemica social y ambientalndash de forma equilibrada e integradardquo

2002Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible El informe de la Cumbre pide ldquoPromover la integracioacuten equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en su labor entre otras cosas mediante la ejecucioacuten del Programa 21rdquo

1110

UNA BREVE HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

iquestPOR QUEacute UN ENFOQUE INTEGRADONuestro mundo se enfrenta a problemas cada vez maacutes complejos y difiacuteciles de resolver que desafiacutean los anaacutelisis tradicionales A pesar de ello los esfuerzos de desarrollo estaacuten frecuentemente poco coordinados y se ven entorpecidos por procesos poliacuteticos tortuosos in-tereses diversos y una asignacioacuten ineficiente de recursos A menudo dan lugar a resultados ineficientes ineficaces e inesperados - o

que no se comprenden Abandonar las intervenciones sobre problemas aislados adoptando un enfoque maacutes sisteacutemico garantizaraacute que los problemas complejos de hoy en diacutea se enfrenten de manera holiacutestica

UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIOacuteN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategias de desarrollo maacutes eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su maacuteximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas

La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe es increiacuteblemente dinaacutemica La variedad del tamantildeo estructura econoacutemica y caracteriacutesti-cas geograacuteficas y ecoloacutegicas de sus paiacuteses se refleja en la riqueza de contrastes poliacuteticos sociales y naturales Sin embargo detraacutes de esta diversidad hay tambieacuten caracteriacutesticas comunes las economiacuteas nacionales siguen dependiendo en gran medida de productos primarios y recursos naturales y la existencia de una mayoriacutea de paiacuteses de ingreso medio oculta desigualdades generalizadas que man-tienen a muchas personas en situacioacuten de vul-nerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza

La regioacuten ha avanzado en la solucioacuten de una serie de desafiacuteos socioeconoacutemicos prio-ritarios como la disminucioacuten de la pobreza y del nuacutemero de personas que viven en asenta-mientos precarios Sin embargo en muchos casos ese progreso ha tenido lugar a expen-sas del medio ambiente - la frontera agriacutecola se sigue expandiendo y el crecimiento de una poblacioacuten mayoritariamente urbana se estaacute dando en base a patrones que exacerban la degradacioacuten ambiental

Por otra parte la regioacuten tambieacuten es vul-nerable a las amenazas de escala mundial A pesar de que la matriz energeacutetica de Ameacuterica Latina y el Caribe tiene el menor contenido de carbono regional del mundo sus poblacio-nes y economiacuteas estaacuten ya experimentando la presioacuten del cambio climaacutetico global que seguacuten las previsiones conllevaraacute tendencias cada vez maacutes extremas Por ejemplo los gla-

ciares andinos que proporcionan un recurso hiacutedrico vital se estaacuten derritiendo y el au-mento en la intensidad y la frecuencia de fe-noacutemenos meteoroloacutegicos extremos afecta a todos los paiacuteses de la regioacuten

Esta dicotomiacutea entre el progreso huma-no y la integridad del medio ambiente ya no es sostenible El futuro de las economiacuteas de la regioacuten asiacute como su capacidad para redu-cir la pobreza y la desigualdad dependen en gran medida del capital natural y de que los gobiernos puedan gestionarlo con efica-cia Por lo tanto si la regioacuten desea garanti-zar el bienestar de su creciente poblacioacuten es urgente que enfrente los patrones insos-tenibles de produccioacuten y consumo

Ameacuterica Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar y aplicar a mayor

copy UNEP

Gestiona los pros y los contras de una manera

estructurada para avanzar en todas las dimensiones

del desarrollo sin promover avances en una dimensioacuten a

expensas de las demaacutes

Abarca la multidimensionalidad de

las causas estructurales y los factores impulsores de la

insostenibilidad del desarrollo

Aprovecha las sinergias para producir beneficios muacuteltiples

y un impacto mayor

Reduce al miacutenimo los costos y las externalidades negativas de las poliacuteticas incoherentes

Utiliza los recursos humanos financieros y

teacutecnicos de manera maacutes eficiente con lo cual evita la

competencia y facilita las economiacuteas de escala

Adopta un enfoque programaacutetico para reunir recursos y aumentar la

coordinacioacuten institucional y la cooperacioacuten entre una mayor variedad de

actores interesados

escala los esfuerzos que ya estaacuten teniendo lugar Actores sociales comprometidos e in-novadores de la sociedad civil las comuni-dades los gobiernos y el sector privado han puesto en praacutectica con eacutexito iniciativas de desarrollo sostenible a diferentes escalas Estas acciones surgieron de la necesidad de resolver problemas complejos y las diver-sas visiones que las impulsan son un reflejo del crisol que es la regioacuten Los compromisos de las fuerzas presentes en sus territorios han dado a luz a muchas iniciativas que to-man en cuenta necesidades y enfoques de desarrollo diversos No solo concilian los intereses a corto plazo de las partes inte-resadas sino que tambieacuten cuentan con su compromiso y corresponsabilidad para ga-rantizar un futuro sostenible

1312

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIASMETODOLOGIacuteA

La recopilacioacuten de experiencias para esta pu-blicacioacuten se llevoacute a cabo en tres fases iden-tificacioacuten documentacioacuten y anaacutelisis En las etapas de identificacioacuten y documentacioacuten se examinaron cuidadosamente las expe-riencias para asegurarse de que pasaran a la fase de anaacutelisis solo aquellas que cum-plieran con cabalidad los criterios El proce-so de identificacioacuten incluyoacute consultas en las que participaron los 33 paiacuteses de la regioacuten Despueacutes de un exhaustivo proceso de revi-sioacuten de poliacuteticas proyectos y programas se identificaron 57 experiencias que potencial-mente aplicaban un enfoque integrado En ese punto se tomoacute la decisioacuten de documentar con mayor detalle los 28 casos maacutes fuertes En todo este proceso participaron 96 perso-nas que contribuyeron a la identificacioacuten y al suministro de informacioacuten especiacutefica

Los siguientes criterios especiacuteficos fue-ron utilizados para identificar las experiencias

I RESULTADOS VERIFICABLES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DEL ENFOQUE INTEGRADO

Se refiere al logro de objetivos expliacutecitos e im-pliacutecitos en las tres dimensiones del desarrollo (econoacutemica social y ambiental) Con este fin era necesario que estos objetivos y la meto-dologiacutea para evaluarlos fueran expliacutecitos en la documentacioacuten de la experiencia y que hubie-ra avances hacia su logro Los criterios utiliza-

dos para verificar que los resultados estaban alineados con las tres dimensiones se presen-tan en el graacutefico de la paacutegina siguiente

Aspectos clave

Cumplimiento de los objetivos existencia de un proceso de planificacioacuten y un sistema o marco de seguimiento

II PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD

Se refiere al grado en que las experiencias tomaron en cuenta necesidades o contextos especiacuteficos (ya sea nacionales subnaciona-les o locales) y coacutemo respondieron a ellos Para que las experiencias se consideraran pertinentes y legiacutetimas debiacutean haber res-pondido a una evaluacioacuten objetiva de las necesidades y las principales partes inte-resadas debiacutean haber sido consultadas e in-cluidas en la intervencioacuten

Aspectos clave

Evaluacioacuten de las necesidades participa-cioacuten de las partes o personas beneficiarias

III SOSTENIBILIDAD

Para ser consideradas las experiencias debiacutean tener la capacidad de ser soste-nibles a lo largo del tiempo Los aspec-

tos clave considerados para este criterio fueron a) el apoyo expliacutecito de las partes interesadas y b) entendimiento completo de los recursos necesarios para mantener los resultados o procesos Esto contribuye a la irreversibilidad de los cambios logra-dos por la intervencioacuten

Aspectos clave

Historia de la praacutectica o el proyecto anaacuteli-sis de recursos apoyo de las partes intere-sadas clave

IV REPLICABILIDAD Y POTENCIAL DE EXPORTACIOacuteN

Se determinoacute el potencial de replicacioacuten de las experiencias analizando si podriacutean apli-carse en otros contextos Por lo tanto no podiacutean incluir recursos personales o econoacute-micos marcos juriacutedicos instituciones etc de caraacutecter uacutenico que las hariacutean difiacuteciles de replicar Una forma de verificar la replicabi-lidad era ver si la experiencia ya habiacutea sido implementada en otros lugares

Aspectos clave

Especificidad del disentildeo y los objetivos existencia de la misma intervencioacuten (o de una versioacuten en otro contexto) recursos ne-cesarios y condiciones propicias

CRITERIOS UTILIZADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS EN LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

bull tiene un impacto comprobable en la reduccioacuten de la pobreza o el desarrollo humano

bull fortalece el acceso a los servicios sociales

bull promueve la participacioacuten social y el acceso a la informacioacuten

bull fomenta la inclusioacuten de grupos vulnerables

bull promueve el trabajo decentebull fortalece la seguridad alimentaria

la salud o la educacioacutenbull promueve el acceso equitativo a

los recursos naturales los servicios ecosisteacutemicos y sus beneficios

bull disminuye la vulnerabilidad social ante el riesgo de desastres o el cambio climaacutetico

bull fortalece el capital natural (conservacioacuten gestioacuten restauracioacuten de los ecosistemas)

bull facilita el progreso hacia una sociedad y una economiacutea bajas en carbono y maacutes verdes

bull reduce la contaminacioacuten y recupera reutiliza o elimina los desechos de manera ambientalmente racional

bull evita o mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero

bull promueve un uso eficiente de los recursos naturales

bull garantiza la proteccioacuten de las capacidades de sustentar la vida que brindan el aire el agua el suelo y los ecosistemas

bull aumenta la riqueza y el ingresobull mejora la competitividad

econoacutemica y la productividadbull permite obtener resultados

fiscales positivosbull contribuye a una transformacioacuten

productiva sosteniblebull fomenta la creacioacuten de

nuevas empresas verdes bull impulsa el crecimiento local

sectorial o nacionalbull fortalece la inclusioacuten del valor

de los activos naturales en las decisiones de poliacutetica econoacutemica

bull disminuye la intensidad de carbono de la economiacutea

bull aumenta la capacidad de recuperacioacuten de la economiacutea y la infraestructura ante el riesgo de desastres y el cambio climaacutetico

iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

DIMENSIOacuteN AMBIENTAL

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

DIMENSIOacuteN ECONOacuteMICA

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

DIMENSIOacuteN SOCIAL

1514

LAS EXPERIENCIAS

1Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

2Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

3Brasil

BOLSA VERDE

4Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

5Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

6Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

7Colombia

BANCO2

8Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

9Costa Rica

ACTUAR

10Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

11Ecuador

FONDOS DE AGUA

12El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

13Honduras

QUESUNGUAL

14Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

15Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

16Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDES

17Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

18Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

19Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

20Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

21Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE

22Costa Rica

NAMA CAFEacute

23Chile

BOSQUE MODELO

24Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA

25Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE

26Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE

27Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO

28Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

14

12

10

22 27

16

17 5

18

24

25

1

7

8

11

2

6

23

20

28

3

4

21

19

15

9

13

26

1716Disponible en liacutenea en unepliveuneporg

copy Aneliacute GoacutemezPNUD

MENSAJES DESDE EL CAMPO La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe ha sido protagonista activa en todos los proce-sos multilaterales relacionados con la go-bernanza global y el desarrollo sostenible A escala regional existen diversas alianzas gubernamentales marcos de accioacuten y pla-taformas de organizaciones que se ocupan de estos temas desde diferentes aacutembitos geograacuteficos y con distintos enfoques ope-

rativos en los que participan diversos gru-pos de partes interesadas A lo largo de los antildeos han producido un conjunto de conoci-mientos y praacutecticas destinadas a fomentar la sostenibilidad en la trayectoria de la re-gioacuten hacia el desarrollo

Todas las experiencias recopiladas en este documento presentan resultados tangibles en los aacutembitos del desarrollo econoacutemico (prosperidad para todas las per-sonas) el bienestar social (nadie se queda atraacutes) y la sostenibilidad ambiental (prote-ger el planeta) El desafiacuteo comuacuten a resol-ver y por el que todas ellas debiacutean adoptar este enfoque de ldquotriple beneficiordquo fue la necesidad de resolver problemas comple-jos y multidimensionales El enfoque inte-grado o sisteacutemico que tomaron subyace al concepto de desarrollo sostenible Sin embargo eacutesta no fue necesariamente la intencioacuten original de las soluciones adop-tadas en las iniciativas presentadas

Los siguientes ejemplos muestran di-ferentes formas y puntos de partida para

llegar a un enfoque integrado y producir resultados balanceados Estos puntos de partida surgen de los esfuerzos de secto-res especiacuteficos por hacer sus estrategias maacutes ldquoverdesrdquo de la preocupacioacuten por ob-tener resultados maacutes sostenibles en el aacutem-bito social o del intereacutes en convocar a las diferentes partes interesadas en torno a preocupaciones comunes como el acceso al agua la conservacioacuten de los bosques o la adaptacioacuten al cambio climaacutetico Las expe-riencias tambieacuten muestran que un enfoque maacutes integrado puede incluso provenir de iniciativas locales que identifican patrones insostenibles de desarrollo que solo pueden resolverse mediante soluciones integrales Ademaacutes se evidencia que las estrategias a escala nacional que estaacuten adoptando enfo-ques integrados implementan perspectivas de maacutes largo plazo orientadas a verdaderas transformaciones hacia la sostenibilidad

El resultado preliminar del anaacutelisis de esta recopilacioacuten se sintetizoacute en torno a los siguientes mensajes clave

La duracioacuten media de las experiencias compiladas es de

9 a 10 antildeos lo que demuestra la necesidad de mantener los esfuerzos a largo plazo para producir cambios en el campo

40 de las experiencias utilizaron nuevas tecnologiacuteas como base para generar cambios hacia una mayor sostenibilidad

01 ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS LA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS DE SECTORES ESPECIacuteFICOS EN LA PROMOCIOacuteN DE POLIacuteTICAS INTEGRADAS

02 RESPUESTAS GLOBALES EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO A CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

03 TRANSFORMANDO REALIDADES LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN Y CAMBIOS CULTURALES

04 TEJIENDO LA RED LAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

05 EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO PARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

06 LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA ASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

1918

02RESPUESTAS GLOBALESEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO

PARA CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A

GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

La participacioacuten de la sociedad civil y los gobiernos locales y subregionales es crucial para hacer frente a los desafiacuteos del desarro-llo en contextos especiacuteficos Estas son las organizaciones e instituciones que se ocu-pan continuamente de las inquietudes de la comunidad y que por eso mismo pue-den establecer mecanismos eficaces para planificar su participacioacuten y asegurar la co-herencia de los objetivos sectoriales en su aterrizaje a escala local

Las comunidades de la regioacuten a tra-veacutes de su participacioacuten activa en iniciativas como la empresa social del Mercado Verde de Santa Cruz en Trinidad y Tobago o la al-dea ecoloacutegica Akapacha en Argentina estaacuten encontrando maneras de contribuir al desa-rrollo sostenible mediante la transformacioacuten de sus patrones de produccioacuten y consumo y la adopcioacuten de principios de solidaridad eco-noacutemica y aprendizaje colaborativo

Las iniciativas locales son particular-mente valiosas cuando ocupan el centro de estrategias multidimensionales para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climaacutetico las cua-

les para tener eacutexito a menudo requieren respuestas especiacuteficas para cada contexto Por ejemplo las comunidades de la Reserva Nor Yauyos Cochas en Peruacute han combina-do con eacutexito estrategias socio-econoacutemicas culturales ambientales y tecnoloacutegicas para reducir la vulnerabilidad local y fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos

Las iniciativas locales revelan que las soluciones integradas cuando se aplican en mayor escala pueden conducir a cam-bios tangibles hacia la sostenibilidad a ni-vel nacional y regional Sin embargo para la viabilidad de este trabajo a una mayor escala es necesario garantizar el liderazgo y compromiso poliacutetico junto con una visioacuten de maacutes largo plazo Estos elementos fue-ron esenciales por ejemplo en la transicioacuten energeacutetica en Uruguay que no solo asegura el suministro nacional de energiacutea y reduce la huella de carbono sino que tambieacuten dis-minuye la carga fiscal y contribuye a la com-petitividad econoacutemica nacional

Si queremos forjar un modelo de desa-rrollo maacutes sostenible es necesario consi-derar todas las escalas de intervencioacuten de

la local a la nacional e incluso a lo global La integracioacuten y la coherencia genuinas se producen en el punto de convergencia en-tre los enfoques de arriba-a-abajo y los de abajo-hacia-arriba

Planes subnacionales y locales

Iniciativas comunitarias

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS

DE SECTORES ESPECIacuteFICOS PARA

AVANZAR EN POLIacuteTICAS INTEGRALES

Las experiencias ponen de manifiesto que los esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones del desarrollo sos-tenible - con sus propias poliacuteticas programas e iniciativas - proporcionan excelentes pun-tos de partida para mejorar la integracioacuten y la coherencia global de las poliacuteticas

A nivel gubernamental existen diferen-tes procesos y estructuras para coordinar las poliacuteticas de desarrollo y romper los ldquosilosrdquo sectoriales Estos esfuerzos nacionales de integracioacuten producen herramientas concre-tas de poliacutetica resuelven contradicciones complejas entre pros y contras y aprovechan sinergias en la formulacioacuten de visiones na-cionales a largo plazo o temas especiacuteficos wcomo el cambio climaacutetico y la energiacutea Sin embargo varias experiencias incluidas en esta recopilacioacuten estaacuten impulsadas por un sector especiacutefico que ldquoatraerdquo a otros con el fin de resolver problemas concretos de ma-nera maacutes integral Entre ellas hay iniciativas que estuvieron originalmente centradas en la

ambientalmente racional de los productos quiacutemicos los desechos y el agua En Brasil encontramos otro ejemplo verdaderamente notable el programa Bolsa Verde de apoyo a la conservacioacuten del medio ambiente que combina un programa de transferencias mo-netarias condicionadas destinado a aliviar la pobreza extrema con la reduccioacuten de la de-forestacioacuten Todas estas iniciativas surgie-ron cuando un sector sin dejar de cumplir su mandato vio que era ventajoso incorporar y hacer sinergias con otros

Estos esfuerzos dirigidos por un solo sector construyen puentes entre los silos porque invitan a otros a participar en de-safiacuteos especiacuteficos y a alcanzar soluciones praacutecticas que contribuyan al desarrollo y a la implementacioacuten de poliacuteticas maacutes integrales

salud la silvicultura la gestioacuten del agua la agricultura la proteccioacuten social o la energiacutea

Los ejemplos incluyen por ejemplo a un sector agriacutecola que promueve esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y la pro-ductividad agriacutecola y que simultaacuteneamente combina estos objetivos con el uso sosteni-ble de los recursos naturales El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Meacutexico es una muestra de esta estrategia que en los uacuteltimos 15 antildeos ha estado orien-tada a comunidades en condiciones de mar-ginacioacuten El programa Hospital Seguro un ejemplo del sector salud asegura la provi-sioacuten de servicios sociales esenciales en caso de desastres Ademaacutes de ayudar a asegu-rar la inversioacuten puacuteblica en infraestructuras de salud la complementa con una gestioacuten

Plan Nacional de Desarrollo

Acuerdos internacionales

Poliacuteticas sectoriales

Integracioacuten y coherencia

2120

04TEJIENDO LA REDLAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN

COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

Con el fin de desarrollar respuestas multidi-mensionales a los retos del desarrollo una gran variedad de partes interesadas debe par-ticipar en los anaacutelisis las propuestas y la im-plementacioacuten de las poliacuteticas y las iniciativas Tomar en cuenta perspectivas diversas y cono-cimientos especializados en diferentes cam-pos asegura que las propuestas de desarrollo sostenible sean maacutes adecuadas y equilibra-das Tambieacuten fomenta la rendicioacuten de cuen-tas y la responsabilidad compartida aspectos esenciales para crear el compromiso necesa-rio para fortalecer la implementacioacuten y lograr buenos resultados El establecimiento de una cultura de trabajo conjunto tambieacuten tiene el potencial de mejorar la capacidad de resolver paciacuteficamente los conflictos especialmente en cuestiones relacionadas con la equidad en el acceso a los recursos y su distribucioacuten

La mayoriacutea de las experiencias seleccio-nadas incluyen como parte normal de su en-foque integrado oacuterganos de coordinacioacuten en los que participan muacuteltiples sectores y actores interesados Por ejemplo la formulacioacuten de una Accioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) para el sec-tor del cafeacute en Costa Rica requirioacute la partici-pacioacuten de instituciones nacionales el sector privado agricultores organizaciones interna-cionales de cooperacioacuten teacutecnica y la sociedad

civil Para reducir eficazmente los niveles de contaminacioacuten del aire en Santiago de Chile se emitieron diversas normas para los secto-res de industria y transporte pero los esfuer-zos del sector privado el gobierno local las autoridades nacionales y la ciudadaniacutea ase-guraron que se produjera un cambio draacutestico

Ademaacutes en la regioacuten las redes asocia-tivas estaacuten demostrando ser herramientas uacutetiles para expandir los impactos Las coo-perativas de reciclaje garantizan la recu-peracioacuten el reciclaje y la reduccioacuten de los residuos urbanos y al mismo tiempo fomen-tan la inclusioacuten de sectores sociales tradi-cionalmente marginados y estigmatizados En Costa Rica una asociacioacuten de apoyo mu-tuo entre pequentildeas empresas fundaciones y cooperativas fue esencial para el eacutexito del turismo rural comunitario Este modelo eco-noacutemico alternativo se ha convertido en una importante opcioacuten de generacioacuten de ingresos para mujeres indiacutegenas y en un medio eficaz para la conservacioacuten del medio ambiente

Las asociaciones de municipalidades tam-bieacuten cumplen una funcioacuten importante como instrumentos de gobernanza En El Salvador la Asociacioacuten de Los Nonualcos garantiza la planificacioacuten participativa y la gestioacuten conjun-ta y sostenible de la tierra los residuos y los riesgos A escala local se ha convertido en un

importante actor del desarrollo que crea siner-gias entre diferentes actores toma en cuenta las preocupaciones locales en materia de sos-tenibilidad y genera acuerdos sobre la priori-zacioacuten de alternativas para el uso de la tierra y el desarrollo sostenible local

No existe un enfoque uacutenico para la in-tegracioacuten Los objetivos de desarrollo y sus impactos son especiacuteficos para cada entorno poliacutetico y social Sin embargo la necesidad de hacer evaluaciones especiacuteficas para cada contexto nacional y local resalta auacuten maacutes la importancia de la participacioacuten de distintos actores dado que ellos pueden ofrecer vi-siones diversas de las necesidades de las personas y de los posibles efectos de las es-trategias y poliacuteticas de desarrollo

03TRANSFORMANDO REALIDADESLA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN

Y CAMBIOS CULTURALESUno de los propoacutesitos principales del desa-rrollo sostenible es transformar la naturale-za y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso econoacutemico y social del deterioro del medio ambiente La ciencia y la tecnologiacutea desempentildean una importante funcioacuten de apoyo en aacutereas como el reciclaje la reduccioacuten de la generacioacuten de residuos la sustitucioacuten de materiales los procesos de produccioacuten alternativos el control de la contaminacioacuten y el uso maacutes eficiente de los recursos Sin embargo el progreso tecnoloacute-gico no es suficiente la transformacioacuten radi-cal que se necesita para detener y revertir el deterioro ambiental no puede ser considera-da de forma independiente de la sociedad

Algunas de las experiencias recogidas para esta publicacioacuten integraron con eacutexito nuevas tecnologiacuteas para el desarrollo sos-tenible pero no podriacutean haberlo hecho sin emprender un verdadero cambio cultural En Paraguay la introduccioacuten a gran escala de teacutecnicas disentildeadas para apoyar una agri-cultura familiar climaacuteticamente inteligente combatir la pobreza y detener la degrada-cioacuten del suelo requirioacute campantildeas continuas de sensibilizacioacuten soporte teacutecnico y fortale-cimiento de las capacidades de los pequentildeos agricultores En Brasil fue crucial empode-rar a las comunidades para que gestionaran por siacute mismas las plantas de desalinizacioacuten

que garantizan el suministro de agua para 100000 personas en la regioacuten maacutes aacuterida del paiacutes Junto con la participacioacuten activa de los gobiernos subnacionales y municipales esto aseguroacute la sostenibilidad de las estructuras de gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten

Sin embargo los cambios y soluciones culturales no siempre requieren de la adop-cioacuten de alternativas externas En Honduras el rescate y la revitalizacioacuten del uso de praacutec-ticas ancestrales fue fundamental para re-ducir la degradacioacuten de suelos y fortalecer la resiliencia econoacutemica social y ambiental El fortalecimiento de las capacidades organiza-tivas de las comunidades indiacutegenas y el ma-nejo comunitario de los recursos naturales tambieacuten puede resultar en un uso maacutes soste-nible de los recursos que beneficiaraacute a largo plazo a las poblaciones locales Uno de estos casos se deriva del trabajo de la Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional en Bolivia

En Ameacuterica Latina y el Caribe las co-munidades locales se caracterizan por te-ner soacutelidos sistemas de conocimiento que hacen parte de sus tradiciones culturales El conocimiento tradicional incluye tecno-logiacuteas de subsistencia gestioacuten ambiental y adaptacioacuten a la variabilidad del clima todo lo cual puede garantizar que la transicioacuten hacia el desarrollo sostenible reciba amplio apoyo a nivel comunitario

TAMBIEacuteN ES NECESARIO INNOVAR EN HERRAMIENTAS FISCALES Y MECANISMOS FINANCIEROS

La tributacioacuten local ha sido fundamen-tal para asegurar la sostenibilidad del Fondo de Agua de Quito mientras que en Chile la adopcioacuten de dos impuestos ambientales a escala nacional fomen-taraacute una economiacutea baja en carbono Los fideicomisos ecoloacutegicos tambieacuten estaacuten garantizando la disponibilidad de financiacioacuten sostenible destinada a la proteccioacuten y restauracioacuten ambiental en varios paiacuteses de la regioacuten como es el caso de Panamaacute

La asignacioacuten sostenible en el tiem-po de recursos puacuteblicos para iniciativas estrateacutegicas es clave para lograr im-pactos relevantes Este es el caso del Programa Estrateacutegico de Seguridad Ali-mentaria de Meacutexico Desde el 2007 el Congreso ha aprobado financiamiento federal haciendo este programa parte de la poliacutetica nacional de desarrollo ru-ral Lo mismo aplica a otras iniciativas nacionales de largo aliento como el pro-grama Agua Doce en Brazil o la transi-cioacuten energeacutetica de Uruguay

75 de las experiencias involucraron 4 oacute 5 de los 6 tipos de actores analizados La asociacioacuten maacutes comuacuten entre ellas involucra a instituciones de gobierno a la sociedad civil y al sector privado

2322

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN

INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES

BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

Contar con informacioacuten relevante es funda-mental para tomar decisiones informadas que consideren implicaciones a largo pla-zo Varias de las experiencias presentadas en esta publicacioacuten muestran enfoques in-teresantes para un mejor uso de los datos en el proceso de toma de decisiones Entre estos ejemplos estaacute la Repuacuteblica Dominica-na que introdujo un Iacutendice de Vulnerabili-dad ante Choques Climaacuteticos como criterio para focalizar su poliacutetica social y en recono-cimiento del ciacuterculo vicioso entre la vulne-rabilidad que genera tanto la pobreza como los desastres naturales Otro ejemplo del uso innovador de la informacioacuten es la me-todologiacutea para calcular el Caudal Ecoloacutegico que sirve de base para identificar priorizar y mapear una red de reservas de agua en Meacutexico con el propoacutesito de garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el paiacutes En el Caribe Oriental CaribNode un sistema de informacioacuten en liacutenea permite un faacutecil acceso a datos para una toma de decisiones informada tanto sobre la gestioacuten de los recursos marinos locales como sobre el bienestar de las comunidades costeras Por uacuteltimo varios paiacuteses de la regioacuten estaacuten utilizando el Iacutendice de Seguridad Hospitala-

ria para priorizar y evaluar el impacto de las intervenciones en el sector salud dirigidas a mitigar los riesgos de desastres en estas infraestructuras sociales esenciales

La disponibilidad a escala local de in-formacioacuten que permita priorizar y evaluar el impacto de las poliacuteticas es tan importante como utilizar estos datos para asegurar que se estaacuten cumpliendo los objetivos acordados El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire fue crucial en Santia-go de Chile para identificar las principales fuentes de contaminacioacuten y para asegurar que las poliacuteticas avanzaban seguacuten lo previs-to Desde 2010 los municipios de la regioacuten salvadorentildea de Los Nonualcos tienen un sis-tema de informacioacuten sobre desarrollo econoacute-mico local que les permite dar seguimiento a indicadores clave de economiacutea gestioacuten de los residuos riesgos y medio ambiente En Brasil ldquoBolsa Verderdquo utiliza un Sistema de Informacioacuten Geograacutefica para monitorear la cobertura de bosque a nivel local y asegurar que las familias cumplen sus compromisos de conservacioacuten para con el programa

La informacioacuten es el principal factor para impulsar un diaacutelogo cada vez maacutes vi-goroso entre la ciencia y las poliacuteticas La

disponibilidad de informacioacuten uacutetil en el mo-mento oportuno permite a los tomadores de decisiones no solo formular poliacuteticas y darles seguimiento sino tambieacuten fortale-cer la rendicioacuten de cuentas Por otra parte tambieacuten estaacute claro que es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el mo-nitoreo de la implementacioacuten de poliacuteticas integradas Es decir que permitan dar se-guimiento al progreso en las tres dimensio-nes del desarrollo sostenible para en caso necesario ajustar las estrategias de imple-mentacioacuten Estos indicadores por lo tanto deben reflejar directamente informacioacuten sobre los procesos de ejecucioacuten las herra-mientas y los hitos de implementacioacuten

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOPARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO

DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

El sector privado merece una mencioacuten es-pecial por las diferentes funciones que pue-de desempentildear en la puesta en marcha de alianzas que fomenten los enfoques integra-dos Por ejemplo la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos en asociacioacuten con un centro cientiacutefico (CIPAV) estaacute dirigiendo un proce-so de ajustes a las praacutecticas de sus afiliados (casi 2500) cuyo fin es contribuir a la mi-tigacioacuten del cambio climaacutetico aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad am-biental de este relevante sector econoacutemico

En el caso del sector financiero au-mentar el acceso de las poblaciones en condiciones de marginacioacuten a los servicios bancarios ha sido la base para el estable-cimiento de una asociacioacuten puacuteblico-privada en Colombia (BanCO2) que gracias a las contribuciones de 77 empresas compen-sa directamente a las comunidades por la proteccioacuten de bosques El acceso a nuevos productos y servicios financieros de parte de instituciones de microfinanzas apoya el establecimiento de medios de vida alterna-tivos en comunidades andinas La iniciativa piloto de ldquoMicrofinanzas para la Adapta-cioacuten basada en Ecosistemasrdquo ha apoyado teacutecnicamente a estas instituciones para

promover 5000 preacutestamos que financien soluciones de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico en Peruacute y Colombia

A medida que se lleva a cabo la transi-cioacuten a modos de desarrollo maacutes sostenibles es fundamental que las acciones los recur-sos financieros y los esfuerzos de todas los actores del desarrollo se alineen con este nuevo paradigma La cooperacioacuten interna-cional y los recursos domeacutesticos son vitales

pero las empresas privadas e incluso los ciu-dadanos particulares deben participar acti-vamente en formas de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles que aseguren el bienestar sin que eacuteste se traduzca en escasez y degra-dacioacuten ambiental El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversioacuten sino tambieacuten como parte de esfuerzos puacuteblico-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales

25 de las experiencias desarrollaron y aplicaron una nueva herramienta de medicioacuten y evaluacioacuten 2524

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALAS EXPERIENCIAS

2726

ODS ODS ODS ODS

ODS ODS ODS

ODS ODS ODS ODS

ODS ODSODS ODS

ODS

ODS

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

Las costas de los pequentildeos estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en ingleacutes) y sus ecosistemas se ven gravemente afectados por la elevacioacuten del nivel del mar y praacutecticas insos-tenibles de gestioacuten La isla de Barbados no estaacute exenta de estos desafiacuteos que generan dantildeos en los haacutebitats marino-costeros y los medios de vida de los pescadores Ademaacutes las playas que son un componente importante del producto interno del sector turismo de la isla tambieacuten estaacuten siendo impactadas poniendo en riesgo la segunda fuen-te de ingresos y de divisas del paiacutes

En 2007 el gobierno de Barbados tramitoacute un preacutestamo con el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) para financiar un Programa de Infraes-tructura Costera con el objetivo de ldquoestablecer un enfoque rentable para la gestioacuten de riesgos cos-teros y adaptacioacuten al cambio climaacuteticordquo Esta ini-ciativa ejecutada a traveacutes de la Unidad Nacional de Manejo de la Zona Costera incluyoacute un com-ponente para la intervencioacuten de un tramo de una milla de largo en la costa sur de la isla En esta

zona se tomoacute una decisioacuten de disentildeo que ha de-mostrado ser un enfoque uacutenico e innovador a un problema de ingenieriacutea

INNOVACIOacuteN DE INGENIERIacuteA

El elemento maacutes destacado de este proyecto es un largo paseo mariacutetimo de 12 km Las actividades comprenden la construccioacuten de obras de ingenieriacutea costera revestimientos e infraestructura destinada a detener la erosioacuten y estabilizar una zona costera dantildeada y erosionada Sin embargo el paseo llamado Richie Haynes Boardwalk se distingue por introducir elementos significativos de paisajismo y recreacioacuten en lugar de solo adoptar una solucioacuten de ingenieriacutea El disentildeo del proyecto creoacute un hermoso paisaje te-rrestre y marino a la vez que ha garantizado un ac-ceso seguro a la playa para la ciudadaniacutea

El proyecto tambieacuten logroacute otra meta ambien-tal ya que incluyoacute la restauracioacuten de los haacutebitats costeros para proteger la biodiversidad marina la flora y la fauna Por ejemplo las playas a lo largo de esta costa son utilizadas por las tortugas para anidacioacuten pero ciertos tipos de luz artificial pue-den confundir a las criacuteas de tortuga en su camino hacia el oceacuteano Los disentildeadores tomaron esto en cuenta y como resultado esta zona costera ha mejorado como sitio de anidacioacuten de tortugas

BENEFICIOS

Los beneficios econoacutemicos de este proyecto son muacuteltiples Los propietarios privados de la costa afectada disfrutan de un aumento en el valor de sus propiedades Los hoteles y otras instalacio-nes turiacutesticas poseen ahora un producto mejora-do para ofrecer a residentes de la isla y turistas

A diacutea de hoy el paseo mariacutetimo ha ganado el apo-yo popular y cientos de personas lo utilizan cada diacutea Su gran atractivo utilidad y beneficios para el gobierno las empresas y la sociedad asiacute como su eficacia en la estabilizacioacuten de la liacutenea costera se ha traducido en que sea ampliamente utilizado y aceptado con un alto sentido de apropiacioacuten nacional El modelo del paseo mariacutetimo como parte del disentildeo de ingenieriacutea maacutes amplio para la estabilizacioacuten de las costas ya se ha replicado en la costa oeste de la isla

El paseo mariacutetimo de Barbados ha mostrado tener varias ventajas oportunidades para la salud y el bienestar infraestructura flexible proteccioacuten de los ecosistemas y los haacutebitats marinos a la vez que contribuye a enfrentar dantildeos relacionados con el cambio climaacutetico en los ecosistemas de la costa sur de la isla y a proteger los recursos que son la base de la economiacutea nacional

UbicacioacutenBarbados

EscalaLocal

ActoresGobierno cooperacioacuten internacional

Factores diferenciadoresCultura tecnologiacutea

A FAVOR DE LA CONSERVACIOacuteN LA RECREACIOacuteN Y EL TURISMOEs posible disentildear obras de ingenieriacutea para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico que a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas ayudan a proteger las tortugas marinas

EL PASEO MARIacuteTIMO HA RESULTADO ENhellip

Un incremento en el volumen de playa por

26000m3 que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de

20 m

Los negocios en las aacutereas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales

copy Coastal Zone Management Unidade Governo de Barbados

2928

91

117

131

142 147

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

El 80 de la provincia Velasco en la regioacuten orien-tal boliviana estaacute cubierta por el Bosque Seco Chiquitano La madera dura de este bosque tiene un valor econoacutemico muy alto pero la poblacioacuten local enfrenta retos para beneficiarse de los re-cursos locales porque son zonas de baja produc-tividad (con altos costos de produccioacuteny ausencia de maquinaria y equipos) La madera se vende sin procesar lo que lleva a menores ingresos Por otro lado es difiacutecil acceder a creacuteditos y la comercia-lizacioacuten se hace seguacuten los teacuterminos dictados por las empresas compradoras

En los uacuteltimos antildeos los cambios en la legis-lacioacuten boliviana aseguraron el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra asiacute como el acceso exclusivo a los recursos del bosque para los pueblos indiacutegenas Pero el manejo de recur-sos forestales requiere conocimientos teacutecnicos habilidades empresariales y de negociacioacuten con las empresas privadas y de acceso a informacioacuten sobre el funcionamiento de la burocracia estatal Quizaacutes maacutes importante los pueblos indiacutegenas ne-cesitan ldquosentar presenciardquo en las extensas aacutereas

que en el papel les pertenecen pero que en rea-lidad son muchas veces explotadas por otros El manejo de los recursos locales requiere una orga-nizacioacuten que brinde asesoriacutea capacitacioacuten y que represente a la poblacioacuten local a nivel regional y nacional para apoyarles a ejercer sus derechos

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En 1998 se inicioacute el Proyecto Forestal Comunita-rio de la Provincia Velasco gracias al acuerdo de cooperacioacuten entre tres comunidades indiacutegenas el Centro de Investigacioacuten Agriacutecola Tropical (CIAT) y la Cooperacioacuten Alemana el Desarrollo La institucio-nalizacioacuten de esta iniciativa pasoacute por la creacioacuten del Comiteacute Intercomunal Forestal de la Provincia Velas-co COINFO como asociacioacuten regional de organiza-ciones forestales comunitarias El COINFO tiene la finalidad de apoyar y representar a las comunidades indiacutegenas y campesinas en el manejo y aprovecha-miento sostenible legal y eficiente de sus bosques

Desde 2005 COINFO apoya la elaboracioacuten de instrumentos de gestioacuten forestal (estatutos y regla-mentos) los traacutemites ante las autoridades la eje-cucioacuten de proyectos forestales y el fortalecimiento de capacidades teacutecnicas en aprovechamiento fo-restal limpieza de trochas cubicaje seguimiento y control de operaciones forestales entre otros Ade-maacutes COINFO asesora a sus asociados en la comer-cializacioacuten de la madera les apoya en la buacutesqueda de mercados y en la negociacioacuten y supervisioacuten de acuerdos de compra-venta equitativos

Casi en paralelo pero a nivel nacional la Aso-ciacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional (AFIN) se re-gistroacute en 2005 con la participacioacuten de COINFO y otras diez Asociaciones Forestales Indiacutegenas Regionales (AFIRs) ndashincorporando a maacutes de 200

organizaciones forestales comunitarias La AFIN apoya el fortalecimiento teacutecnico organizativo y fi-nanciero de sus asociados y se ha consolidado a nivel nacional gracias a sus congresos regulares con representantes de toda Bolivia y con la elabo-racioacuten de un Plan Estrateacutegico Nacional Ademaacutes participa en la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para facilitar que las comunida-des locales puedan ejercer sus derechos

SIETE MILLONES Y MUCHO MAacuteS

Estas asociaciones han sido exitosas En el 2012 el COINFO incorporaba 18 comunidades asociadas representando a 1200 familias de los municipios de San Ignacio San Miguel y San Rafael Hoy en diacutea a nivel nacional se calcula que maacutes de 6000 familias se benefician del trabajo de las diferentes asociaciones regionales Aproximadamente 2 mi-llones de hectaacutereas estaacuten siendo manejadas por las comunidades indiacutegenas siguiendo planes de manejo detallados (mientras que hace diez antildeos soacutelo se llegaba a las 250000 hectaacutereas) De este total unas 90000 hectaacutereas estaacuten siendo aprove-chadas para la comercializacioacuten de madera con ventas que generan maacutes de USD 7 millones de in-gresos Tanto la AFIN como el COINFO (y las otras AFIRs) juegan un importante y no siempre faacutecil pa-pel en la comercializacioacuten supervisando todo el proceso para que las condiciones sean maacutes favora-bles a los vendedores Igualmente buscan tambieacuten formalizar una alianza estrateacutegica con la Caacutemara Forestal entidad que representa a las empresas

Estos esfuerzos tienen un impacto significativo en la generacioacuten de empleo y en la dinamizacioacuten

de la economiacutea local Los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre las familias y parte de ellos financian proyectos de infraestructura (es-cuelas locales comunales) festividades locales o compra de bienes (bicicletas herramientas) En teacuterminos ambientales las actividades de vigilancia y supervisioacuten puestas en marcha por estas asocia-ciones evitan la deforestacioacuten asegurando que no se pierda el bosque nativo

Pero maacutes importante auacuten es el apoyo al ejer-cicio de los derechos de pueblos indiacutegenas se-guacuten la Constitucioacuten y los tratados internacionales Como parte del empoderamiento organizacional se dispone de herramientas de gestioacuten como es-tatutos planes de negocio o manuales para la administracioacuten y para el desarrollo de capacida-des teacutecnicas y administrativas El trabajo de las organizaciones regionales como la COINFO asiacute como el de la AFIN ha mostrado la importancia de integrar el trabajo asociativo en materia fores-tal a los diferentes esfuerzos de entidades puacutebli-cas privadas y de la cooperacioacuten internacional como base para generar una transformacioacuten lo-cal hacia un desarrollo sostenible maacutes incluyente

UbicacioacutenBolivia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado organizacioacuten internacional sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIOacuteN ECONOacuteMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTALFortalecer las comunidades indiacutegenas asegura no solo el conocimiento teacutecnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino tambieacuten maacutes capacidad de negociacioacuten con empresas privadas copy Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional - AFIN

3130

14 83 84 85

151 152

167

Aunque soacutelo el 156 de la poblacioacuten del Brasil es rural un 47 de aquellos reconocidos como ldquoex-tremamente pobresrdquo vive en estas zonas Como un complemento para las familias beneficiarias de ldquoBolsa Familiardquo el programa federal ldquoBolsa Verderdquo busca especiacuteficamente mejorar las condiciones de vida y lograr un aumento en los niveles de ingreso de la poblacioacuten en situacioacuten de extrema pobreza mientras realiza actividades de conservacioacuten de los recursos naturales en el medio rural Este programa es significativo porque contribuye a combatir la de-forestacioacuten rural en Brasil la cual afecta principal-mente a la Amazonia cuya cobertura vegetal se ha reducido de manera significativa desde 2011 Estos esfuerzos han tenido un impacto bienvenido en la tendencia sentildealada reduciendo la deforestacioacuten de la Regioacuten Amazoacutenica Brasilentildea en los uacuteltimos 11 antildeos apoyado por el compromiso de las auto-ridades brasilentildeas para atender la todaviacutea signifi-cativa perdida de cobertura vegetal en la regioacuten

TRANSFERENCIAS TRIMESTRALES

Desde el 2011 el programa Bolsa Verde se basa en transferencias trimestrales a las familias partici-pantes por un valor de aproximadamente USD 95 durante dos antildeos (un plazo que puede ser renova-

do por dos antildeos maacutes) Los principales beneficiarios son las familias en situacioacuten de extrema pobreza en las llamadas Unidades de Conservacioacuten de Uso Sustentable en asentamientos derivados de la re-forma agraria en territorios ocupados por pueblos y comunidades tradicionales o en otras aacutereas rurales

Durante los uacuteltimos cinco antildeos el proceso ha considerado

bull la seleccioacuten de las zonas de trabajo la reali-zacioacuten de un diagnoacutestico ambiental y la vali-dacioacuten y publicacioacuten de los resultados por el Comiteacute Gestor

bull la inclusioacuten de la informacioacuten sobre los posibles beneficiarios en el Registro Uacutenico para Progra-mas Sociales del Gobierno Federal (CadUnico)

bull la elaboracioacuten de los Teacuterminos de Adhesioacuten con el nombre del responsable familiar y la zona donde viven y su distribucioacuten a los Or-ganismos de Gestioacuten Locales del Programa (ICMBio INCRA SPU) y a los responsables de ir al campo de orientar a los beneficiarios y recoger informacioacuten

bull el enviacuteo de datos a la Caja Econoacutemica Federal (CEF) responsable de la gestioacuten operacional del CadUnico para la inclusioacuten de beneficia-rios en la noacutemina de pagos que se hace tri-mestralmente mediante la presentacioacuten de la tarjeta de Bolsa Familia y

bull el monitoreo anual de la cobertura vegetal a traveacutes del anaacutelisis de imaacutegenes satelitales para corroborar que eacutesta no disminuye razoacuten que llevariacutea a la suspensioacuten de los beneficios

Luego de cinco antildeos el programa estaacute mostran-do que con actividades simultaacuteneas siacute es posi-ble transformar la realidad rural Con informacioacuten y datos sobre cada familia la educacioacuten y la in-fraestructura baacutesica de sanidad y produccioacuten se permite desarrollar un anaacutelisis cualitativo muy de-tallado Esto estaacute siendo ya utilizado para el de-sarrollo de otras poliacuteticas gubernamentales que promuevan tambieacuten el desarrollo econoacutemico y el bienestar social

ASEGURANDO BUENOS RESULTADOS

Uno de los principales desafiacuteos ha sido la imple-mentacioacuten de un programa tan grande en teacutermi-nos de acuerdos inter-institucionales a diferentes niveles (federal estatal y municipal) pero tambieacuten en materia de distancia geograacutefica y las dificultades para llegar al campo Para ello se establecioacute un Co-miteacute de Gestioacuten con la participacioacuten perioacutedica de las diferentes agencias del gobierno federal y con un papel importante en las decisiones de implementa-cioacuten Tambieacuten se buscoacute la coordinacioacuten y la realiza-cioacuten de actividades conjuntas entre varias agencias federales estatales y locales para apoyar a las fa-milias (por ejemplo en la capacitacioacuten) Ademaacutes se optoacute por sensibilizar a ldquogestores localesrdquo que son piezas clave en la accioacuten del programa puesto que son los agentes que entran en contacto directo con las familias atendidas conociendo a estas per-sonas y sus realidades locales Ellos actuacutean como un verdadero enlace entre el centro de gestioacuten del programa y su puacuteblico objetivo

En varios casos se encontraron dificultades en la evaluacioacuten e interpretacioacuten de los resultados especialmente por los muacuteltiples viacutenculos causales que podiacutean explicar lo logrado Se desarrolloacute una metodologiacutea propia para monitorear el avance del programa a traveacutes de muestras considerando in-dicadores sociales econoacutemicos y medioambien-tales con un anaacutelisis diferenciado seguacuten zonas o categoriacuteas Se firmoacute un acuerdo con la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) y con Con-servacioacuten Internacional (CI) Tambieacuten se firmoacute un

acuerdo de cooperacioacuten con la Universidad Federal de Lavras (UFL) para el monitoreo de la cobertura vegetal en las zonas atendidas por el programa

REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Luego de cinco antildeos los diferentes esfuerzos puestos en marcha han mostrado que resulta maacutes faacutecil alcanzar los objetivos planteados cuando se atacan de manera simultaacutenea los diferentes as-pectos que dan forma a la realidad que se de-sea transformar La compensacioacuten econoacutemica no es permanente pero el programa no espera que lo sea Lo que siacute se espera es la sostenibilidad de las acciones de conservacioacuten puestas en mar-cha por la poblacioacuten Para ello el programa se ha enfocado en la capacitacioacuten ambiental social educacional teacutecnica y profesional de los benefi-ciarios asiacute como en el apoyo a la organizacioacuten de los productores para la comercializacioacuten de sus productos Esto es lo que asegura que la tasa de deforestacioacuten siga reducieacutendose y que los bene-ficios a nivel paiacutes seguiraacuten daacutendose en el futuro

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresComunidades sociedad civil gobierno academia

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten tecnologiacutea

COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIOacuteN DE LOS BOSQUESEl Plan ldquoBrasil Sin Miseriardquo incluye una subvencioacuten verde que incentiva la conservacioacuten y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la liacutenea de pobreza

BOLSA VERDE Activo en

25estados y en el Distrito Federal cubriendo

69 Unidades de Conservacioacuten y

849 asentamientos asiacute como beneficiarios fluviales en

67 municipalidades cubriendo un aacuterea de

2864977102 hectaacutereas

copy Ubirajara Machado

En febrero de 2016 esta accioacuten de gobierno ya estaba llegando a

76795 familias

De estas familias casi 13 vive en

373 proyectos de asentamiento en la regioacuten Amazoacutenica

En junio de 2016

14496 familias teniacutean suficiente ingreso para salir del programa

3332

11 12 13 14

151 152 155 15915a 15b

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

Inspirado en el Proceso de Marrakech que se es-tablecioacute en el Plan de Accioacuten de Johannesburgo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-nible del 2002 el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil lanzoacute el Plan de Produccioacuten y Consumo Sostenible (PPCS) en el 2011 ndash el primero en la regioacuten Desde entonces el PPCS busca estable-cer un proceso de transformacioacuten de los patrones de produccioacuten y consumo para contribuir al desa-rrollo sostenible del paiacutes Para lograrlo promue-ve poliacuteticas y acciones puntuales en el presente y en el corto mediano y largo plazo e involucra a autoridades comerciantes empresarios con-sumidores trabajadores investigadores cientiacutefi-cos medios de comunicacioacuten organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cooperacioacuten desarrollo En resumen a la poblacioacuten en general

UN ENFOQUE HOLIacuteSTICO

El Consumo y la Produccioacuten Sostenibles (CPS) es un enfoque holiacutestico que apunta a la gestioacuten

sostenible y eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor (tanto de bie-nes como de servicios) y fomenta el desarrollo de procesos que utilizan menos materiales y sustan-cias menos peligrosas generan menos residuos y resultan en beneficios ambientales Tales pro-cesos mejoran la calidad de vida y la competitivi-dad de las empresas mediante la reduccioacuten de los costos de produccioacuten y su impacto convirtiendo los retos ambientales y sociales en oportunidades de negocio y en puestos de trabajo

Un objetivo principal del CPS es desvincular el desarrollo econoacutemico de una mayor degrada-cioacuten ambiental para lo cual es clave incentivar un cambio en el comportamiento de los consumido-res Por eso considera la articulacioacuten y la promo-cioacuten de sinergias entre las acciones del gobierno (en sus diferentes niveles) el empresariado y la sociedad civil

El Plan fue estructurado siguiendo ciclos de cuatro antildeos redefiniendo las prioridades de acuerdo a lo avanzando en cada ciclo De un total de diecisiete temas prioritarios en el primer ciclo (2011-14) se escogioacute trabajar seis

bull la educacioacuten para el consumo sostenible con el objetivo de formar una nueva generacioacuten de ciudadanos que integren la sostenibilidad en sus decisiones personales y profesionales

bull las compras puacuteblicas sostenibles conside-rando que el sector puacuteblico es un consumidor principal en la economiacutea nacional

bull la implementacioacuten de un esquema nacional la Agenda Ambiental para la Administracioacuten Puacuteblica (A3P) como programa de gestioacuten so-

cio-ambiental y como modelo para otros sec-tores de la sociedad

bull el reciclaje de residuos soacutelidos considerando la reduccioacuten de residuos y tambieacuten un menor uso de recursos y de energiacutea

bull las ventas al por menor como sector con un gran potencial por su contacto directo con el consumidor y

bull la construccioacuten como sector que involucra a millones de personas muchos insumos equi-pos y servicios

Todo esto se ha traducido en una gran cantidad de actividades a diferentes niveles y distribui-das en todo el paiacutes El PPCS genera documen-tos teacutecnicos y capacitaciones ha facilitado acuerdos entre asociaciones representativas de los sectores productivos y el Ministerio de Medio Ambiente con compromisos claros y or-ganiza grupos de trabajo para implementar ac-ciones concretas como por ejemplo el Grupo de Trabajo sobre Informes de Sostenibilidad Igualmente importantes son las iniciativas vo-luntarias puestas en marcha por las organiza-ciones de la sociedad civil sin fondos puacuteblicos pero reconocidas en el Plan

Entre los mecanismos de implementacioacuten destaca el Foro Anual con el que se busca fo-mentar el intercambio de experiencias o los diaacute-

logos sectoriales entre el Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas privadas Otro mecanis-mo ha sido el uso de medios electroacutenicos como la proacutexima puesta en marcha del Portal de Consu-mo Sostenible o la seccioacuten brasilera de la Red de Informacioacuten en Produccioacuten y Consumo Sostenible para Ameacuterica Latina y el Caribe

A LARGO PLAZO

El Plan tambieacuten se ha visto en la necesidad de generar condiciones institucionales para la sos-tenibilidad de esta poliacutetica puacuteblica Por un lado dado que eacuteste es un concepto relativamente nuevo se ha enfatizado en la sensibilizacioacuten del funcionariado puacuteblico a traveacutes de cursos de ca-pacitacioacuten seminarios talleres y material teacutec-nico que muestran la necesidad de establecer nuevos patrones de produccioacuten y consumo Por otro se ha creado una red de instituciones puacute-blicas y privadas comprometidas Junto a ello estaacute la necesidad de aprobar una Poliacutetica Na-cional de Produccioacuten y Consumo Sostenible y asegurar los fondos necesarios para promover cambios en el comportamiento de la poblacioacuten y financiar ajustes en los procesos de produccioacuten Queda claro que como un objetivo de mediano plazo esto facilitaraacute que la sostenibilidad esteacute en el centro del modelo de desarrollo del paiacutes

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresGobierno sector privado sociedad civil

Factores diferenciadoresAlianzas

PLAN NACIONAL DE ACCIOacuteN PARA UN CAMBIO DE PARADIGMABrasil incorpora la loacutegica de la produccioacuten y del consumo sostenibles en las poliacuteticas planes programas y estrategias nacionales de desarrollo incluyendo las orientadas a la disminucioacuten de la pobreza y al logro de objetivos acordados internacionalmente

copy Ministeacuterio do Meio Ambiente Brasil

3534

84

94

121 122 125 126127 128

1717

132 133

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

La ldquoRed de Aacutereas Marinas Resilientes al Cambio Climaacutetico del Caribe Orientalrdquo (ECMMAN por sus siglas en ingleacutes) es un programa regional cuyo ob-jetivo es mejorar la capacidad de gestioacuten en el marco de la Organizacioacuten de Estados del Caribe Oriental (OECO) de las aacutereas marinas protegidas existentes y nuevas de seis paiacuteses Antigua y Bar-buda Dominica Granada San Cristoacutebal y Nieves Santa Luciacutea San Vicente y las Granadinas

EL MODELO

Las aacutereas marinas protegidas ayudan a minimizar el impacto negativo sobre el entorno marino que resulta de las acciones humanas como la conta-minacioacuten los meacutetodos insostenibles de pesca y desarrollo costero excesivo Por ejemplo en San Cristoacutebal y Nieves tres de los principales haacutebitats marinos ndash los arrecifes de coral los manglares y las praderas de faneroacutegamas marinas ndash apoyan la pesca productiva el turismo y la estabilizacioacuten

de las costas Por este motivo se propusieron tres aacutereas para proteger el 93 de los arrecifes de coral el 4 de los manglares y el 100 de las praderas de faneroacutegamas marinas

El proyecto estaacute dirigido a toda la sociedad y especiacuteficamente a la comunidad de pescadores la cual se beneficiaraacute con la posibilidad de mayores ingresos provenientes de la criacutea y proteccioacuten de las poblaciones de peces en las aacutereas protegidas El sector hotelero y la oferta turiacutestica de la isla se be-nefician tambieacuten de la gestioacuten y proteccioacuten de las zonas mariacutetimas Se preveacute fortalecer la adaptacioacuten ante los efectos del cambio climaacutetico mientras se mejora la calidad del producto turiacutestico nacional

ESTRATEGIA DE ALIANZAS

Seis entidades regionales se unieron a los repre-sentantes del gobierno de los seis paiacuteses benefi-ciarios en el Comiteacute de Coordinacioacuten conformado por la Secretariacutea de la OECO el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) Conservacioacuten Internacional CARIBSAVE la Secretariacutea del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe que actuacutea a traveacutes de la Red de Organizacio-nes de Pescadores del Caribe y PCI Media Impact

LAS HERRAMIENTAS

Con el fin de apoyar el financiamiento de la ges-tioacuten marina se crearon dos mecanismos El Fondo de Apoyo para los Medios de Subsistencia financia opciones de medios de vida innovadores y sosteni-

UbicacioacutenCaribe Oriental

EscalaRegional

ActoresGobierno sociedad civil organismos internacionales sector privado

Factores diferenciadoresAlianzas herramienta de evaluacioacuten multipaiacutes

RED REGIONAL DE AacuteREAS MARINAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMAacuteTICOEl apoyo a las organizaciones de pescadores que promueven la utilizacioacuten de los oceacuteanos y los medios de subsistencia sostenibles puede construir una ruta que les permita proteger el medio ambiente y generar oportunidades de empleo

bles en las comunidades costeras Adicionalmente se establecioacute un Programa de Pequentildeas Donacio-nes para mejorar la gestioacuten de las aacutereas marinas protegidas y crear algunas nuevas Este Fondo apo-ya la participacioacuten de grupos comunitarios locales (pescadores operadores turiacutesticos mujeres y joacuteve-nes entre otros) en la toma de decisiones con el fin de prevenir los conflictos de uso de los recursos En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo como re-sultado de este programa se ha declarado recien-temente un aacuterea marina protegida que incluye dos millas de periacutemetro de aguas marinas alrededor de toda la liacutenea de costa y que seraacute gestionada por el Departamento de Recursos Marinos

En un esfuerzo por promover el diaacutelogo entre la ciencia y la poliacutetica este proyecto cuenta con un componente importante dirigido a mejorar el acceso a la informacioacuten La nueva Herramienta de Evaluacioacuten de los Arrecifes de Coral proporciona indicadores normalizados para monitorear el en-torno marino evaluar la gestioacuten y dar seguimiento al bienestar de las comunidades costeras Se han elaborado informes individuales para los arrecifes de coral de los seis paiacuteses los cuales incluyen el Iacutendice de Salud de los Arrecifes (RHI por sus si-glas en ingleacutes) que integra cuatro indicadores de medicioacuten de la salud de los arrecifes (cobertura de coral macroalgas carnosas peces herbiacutevoros y peces comerciales) En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo el RHI fue 23 (sobre 5)

Los Pequentildeos Estados Insulares en Desarrollo son ricos en espacio mariacutetimo siendo eacuteste una par-te fundamental de su economiacutea por su apoyo a los

Fuente The Nature Conservancy 2016

2 islas

261 km2 de terreno

207 especies de aves

53 km2 de arrecifes de coral

09 km2 de manglares

35 km2

3 Aacutereas Marinas Protegidas propuestas

gt250 especies de peces de arrecifes

3

54901 habitantes

107000 visitantes en 2013

67

5 grandes huracanes desde 1989

medios de subsistencia de su poblacioacuten y la calidad del producto turiacutestico La vida e ingreso de los habi-tantes de la isla gira alrededor del entorno marino La implementacioacuten de este proyecto tiende puentes entre la sociedad la economiacutea y el medio ambiente pilares del desarrollo sostenible de la regioacuten y es un paso hacia la ldquoEconomiacutea Azulrdquo en estos paiacuteses

San Cristoacutebal

Nieves

del PIB proveniente del sector turiacutestico

de praderas de faneroacutegamas marinas

especies de tortugas marinas que anidan en esta playa

3736

83

167131 132

142 145 147 14a

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

De acuerdo con el Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente de Chile (2014) la contaminacioacuten del aire causa anualmente maacutes de 127000 consul-tas de salud en urgencias y maacutes de 4000 muertes por enfermedades cardiopulmonares implicando un costo estimado para el sector salud de entre USD 670 ndash USD 1900 millones al antildeo Hoy 10 mi-llones de personas en el paiacutes estaacuten expuestas a una concentracioacuten promedio anual de material par-ticulado de 25 micras (MP25) superior a la norma

El proceso de descontaminacioacuten de Santiago de Chile comenzoacute en 1990 en medio de una crisis socio-ambiental a causa de los perjudiciales ni-veles de MP10 y MP25 que puede alcanzar los alveacuteolos pulmonares y el sistema circulatorio El Ministerio del Medio Ambiente actuoacute decidida-mente ante la gran presioacuten puacuteblica Sucesivos planes de descontaminacioacuten conllevaron nue-vos instrumentos regulatorios en el transporte los combustibles la industria y el uso de lentildea para calefaccioacuten

ESTRATEGIA LOCAL A NACIONAL

Este proceso local de control de la contaminacioacuten urbana se ha extendido a escala nacional La pri-mera estrategia nacional (2010-2014) se orientoacute al establecimiento de la norma de MP25 al for-talecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire a la mejora de las normas de vehiacuteculos de combustibles y a normas de emisioacuten orientadas a megafuentes industriales como las centrales ter-moeleacutectricas y las refineriacuteas de cobre Hoy diacutea en Chile existe normatividad primaria de calidad am-biental que regula la concentracioacuten de seis de los principales contaminantes del aire y existen en todo el paiacutes diez planes regionales de desconta-minacioacuten Asiacute mismo la Estrategia de Desconta-minacioacuten Atmosfeacuterica de Chile (2014-2018) vigente tiene como objetivo contar con un total de veinte planes abarcando a maacutes del 57 de la poblacioacuten del paiacutes lo que corresponde al 87 de la poblacioacuten expuesta a contaminacioacuten atmosfeacuterica

IMPUESTOS A LAS EMISIONES

El efecto de esta gestioacuten se amplificoacute con una Re-forma Fiscal Verde en 2014 que definioacute (1) el im-puesto a fuentes moacuteviles que establece un uacutenico cobro a los vehiacuteculos motorizados nuevos como gravamen por emisiones y (2) el impuesto para fuentes fijas considerado el primer impuesto al CO2 en Sur Ameacuterica y que involucraraacute desde el 2017 al sector de generacioacuten termoeleacutectrica con un pago de USD 5 por tonelada de emisiones de CO2

Un aspecto clave en todo el proceso fue el nivel de conciencia generalizado entre la ciudadaniacutea y los

tomadores de decisioacuten sobre la problemaacutetica de la contaminacioacuten del aire y la firme decisioacuten de inter-venirla Desde lo teacutecnico el elemento fundamental fue la puesta en marcha de un sistema de monito-reo de la calidad del aire permanente y confiable que genera informacioacuten en tiempo real Adicional a esta red Chile cuenta con metodologiacuteas desarrolla-das por el Centro Mario Molina para la medicioacuten y anaacutelisis de la contaminacioacuten y teacutecnicas avanzadas para la caracterizacioacuten de aerosoles atmosfeacutericos

El paquete completo para poner en marcha el proceso de control de la contaminacioacuten atmosfeacute-rica incluye tambieacuten el desarrollo de legislacioacuten sobre calidad del aire con normas primarias nacio-nales de calidad ambiental en particular las aso-ciadas con transporte y combustibles y o planes de descontaminacioacuten atmosfeacuterica vinculando a sectores productivos en aacutembitos como transpor-te industria comercio construccioacuten y agricultura

UbicacioacutenChile

EscalaSubnacional

ActoresGobierno sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten alianza tecnologiacutea

IMPUESTOS VERDES INNOVADORES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDALa contaminacioacuten atmosfeacuterica ha sido uno de los principales desafiacuteos para la salud y el medio ambiente en Chile Cientiacuteficos gobierno sector privado y el puacuteblico general unieron fuerzas para superarla

ldquoSantiago es un ejemplo para Latinoameacuterica es la primera ciudad en que se midieron las partiacuteculas finas

menores de 25 micras y es espectacular que siacute ha bajado la concentracioacuten de estas partiacuteculashelliprdquo

Mario Molina Premio Noacutebel de Quiacutemica

LOS PRINCIPALES LOGROS DE ESTA EXPERIENCIA SON

Entre 1990 y 2015 los niveles de partiacuteculas finas (MP25) se han reducido maacutes del

65a la par de un periodo de crecimiento econoacutemico sostenido del paiacutes (desde 1990 el Producto Interno Bruto de Chile tuvo un incremento del 108)

De 100 episodios criacuteticos de contaminacioacuten en 1989 se disminuyoacute a

27 en 2015

Se logroacute en las aacutereas circundantes a actividades mineras una reduccioacuten de las emisiones de anhiacutedrido sulfuroso del orden del

70 para el antildeo 2003

La participacioacuten modal del Metro aumentoacute asiacute como el nuacutemero y calidad de las ciclo rutas y de las aacutereas verdes y la pavimentacioacuten de calles

En relacioacuten a la calefaccioacuten se desarrolloacute una campantildea de sensibilizacioacuten sobre el uso de la lentildea se mejoraron los equipos de combustioacuten y se desarrolloacute un programa de conversioacuten a gas natural en edificios puacuteblicos

Desde 2012 Chile es parte de la Coalicioacuten del Clima y Aire Limpio alianza mundial voluntaria formada por gobiernos organizaciones intergubernamentales y empresas para reducir los contaminantes climaacuteti-cos de vida corta incluidos el metano el carbono negro y los HFCs Ademaacutes de Chile en la regioacuten Co-lombia Meacutexico Paraguay Repuacuteblica Dominicana y Uruguay hacen parte de esta Coalicioacuten

3938

39

94

112 116

132 133

BANCO2

Las ciudades y los sectores productivos son los principales demandantes de los bienes y ser-vicios de los ecosistemas pero muchas veces los utilizan sin valorar econoacutemicamente su be-neficio Por este motivo las poblaciones cam-pesinas que los protegen no son normalmente compensadas por su labor En este marco la ini-ciativa BanCO2 ha asumido un doble reto Prime-ro transformar la conservacioacuten de los recursos naturales en una actividad productiva reconoci-da por la sociedad y segundo generar ingresos para atacar la pobreza rural y evitar que la ne-cesidad de subsistir de las familias rurales sea una fuente maacutes de deterioro ambiental

La principal innovacioacuten de BanCO2 ha sido la implementacioacuten de un plan para compensar la huella ambiental de las compantildeiacuteas y los in-dividuos para apoyar acciones de conservacioacuten de bosques Los pagos se hacen sin intermedia-rios ya que una plataforma vincula directamen-te a los aportantes con las familias rurales Para ello ha sido necesaria una estrategia de acceso al sistema financiero que incluye la bancariza-cioacuten rural sin cuota de manejo y el servicio por medio de corresponsales bancarios

BanCO2 inicioacute en Colombia en 2013 bajo el li-derazgo de una autoridad ambiental la Corpora-cioacuten Autoacutenoma Regional de las Cuencas de los riacuteos Negro y Nare (CORNARE) en alianza con la Corporacioacuten para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques) y una entidad financiera privada Bancolombia El esquema proyecta llegar en el mediano plazo a 20000 familias

TECNOLOGIacuteA INNOVADORA

La plataforma digital desarrollada por BanCO2 permite calcular la huella ambiental del aportan-te seleccionar la familia a compensar y conocer sus predios Finalmente se realiza el pago en liacute-nea el cual llega de manera directa a la cuenta bancaria de las familias socias Al vincularse al esquema las familias reciben ademaacutes seguro de hospitalizacioacuten exequial y de vida y la posibili-dad de acceder a creacuteditos bancarios becas de es-tudio y apoyo para el mejoramiento de viviendas

Los aportes se pueden realizar desde un equi-valente a USD 13 en adelante y cada familia pue-de recibir un maacuteximo de USD 230 por mes Con las empresas se suscribe un acuerdo de donacioacuten con el cual pueden obtener una exencioacuten de has-ta el 30 de la renta liacutequida anual para su pago de impuestos ademaacutes de cumplir con la norma-tividad nacional de compensar e invertir en con-servacioacuten ambiental (en el caso por ejemplo de proyectos sometidos a licencia ambiental)

Un socio clave para dar vida a una expe-riencia como eacutesta es por supuesto la entidad financiera Bancolombia tiene una alta cobertu-ra territorial y una poderosa plataforma tecno-loacutegica y de servicios que han sido vitales Otras condiciones habilitantes clave para facilitar el acceso a los recursos financieros han sido con-tar con conectividad a telefoniacutea celular para los campesinos y con redes de servicios bancarios en zonas rurales distantes

Para que el esquema financiero funcione se ha requerido tambieacuten de la participacioacuten de las entidades puacuteblicas En este caso es la autori-

dad ambiental local las Corporaciones Autoacuteno-mas Regionales (CAR) las que dan seguimiento y aportan conocimiento teacutecnico para asegurar que se cumplen los objetivos ambientales Asiacute las CAR son las responsables de seleccionar la zona de intervencioacuten identificar a las familias y promocionar a nivel local el esquema Ademaacutes verifican las acciones de conservacioacuten de los eco-sistemas y fomentan de forma complementaria proyectos productivos sostenibles

ECONOMIacuteA VERDE INCLUSIVA

La existencia de herramientas y procedimien-tos documentados como el reglamento del fondo

UbicacioacutenColombia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado gobierno comunidad

Factores diferenciadoresAlianza puacuteblico-privada tecnologiacutea herramienta de evaluacioacuten

SERVICIOS BANCARIOS PARA PROTEGER LOS BOSQUESEl compromiso tanto del sector puacuteblico como del financiero permite compensar la huella ambiental de empresas con pagos directos a familias rurales

BanCO2 el Coacutedigo de Buen Gobierno y los pro-cesos de levantamiento caracterizacioacuten y veri-ficacioacuten cartograacutefica de las zonas beneficiarias pueden servir como base para facilitar la reacuteplica de esta experiencia

La experiencia de BanCO2 ha inspirado pro-greso en la ruta de la Economiacutea Verde Inclusiva De hecho esta iniciativa hace parte del ldquoProtoco-lo Verderdquo suscrito en 2012 entre el sector finan-ciero colombiano y el gobierno nacional Liderado por Asobancaria asociacioacuten representativa del sector financiero colombiano el Protocolo Verde es una expresioacuten de la apuesta del sector finan-ciero colombiano por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social

HOY EN DIacuteA

72 empresas aportan recursos de manera voluntaria con un valor total girado de

USD 18 MILLONES contribuyendo a la conservacioacuten de

13000 hectaacutereas de bosquesy a generar ingresos adicionales para

1005 familias campesinas e indiacutegenasque viven en situacioacuten de pobreza

copy Andreacutes Hernaacutendez

4140

ldquoEste recurso me sirve para mejorar la calidad de vida estimular que los hijos se queden en el campo y continuar con el proceso de cuidado del bosque aislando zonas para que no entre ganado y los bordes de las microcuencasrdquo

Moises Martiacutenez Liacuteder comunitario

14 15 810

151 152 153 14

1717

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

Seguacuten datos del Centro para la Investigacioacuten en Sistemas Sostenibles de Produccioacuten Agropecua-ria (CIPAV) la ganaderiacutea ocupa cerca del 32 del territorio nacional (aproximadamente 38 millones de hectaacutereas) y 66 de eacutestas presenta alguacuten nivel de degradacioacuten Esta produccioacuten ganadera es de gran importancia para la economiacutea rural sectorial y la oferta alimentaria del paiacutes contribuyendo con el 36 del PIB nacional el 27 del PIB agropecuario y el 64 del PIB pecuario Ademaacutes representa el 7 del empleo nacional y el 28 del empleo rural

En este marco surge el proyecto Ganaderiacutea Co-lombiana Sostenible que a traveacutes de la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten silvopastoriles busca elevar la productividad de las fincas ganaderas a la vez que incrementar la prestacioacuten de bienes y servicios am-bientales (mejorar la regulacioacuten hiacutedrica y el control de la erosioacuten aumentar la biodiversidad y el alma-cenamiento de carbono y reducir las emisiones de

oacutexido nitroso y de gas metano entre otros) Estos arreglos incluyen medidas como aacuterboles dispersos en potreros cercas vivas setos y bancos mixtos de forraje y sistemas silvopastoriles intensivos

La iniciativa es impulsada por una poderosa coa-licioacuten conformada por la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) el CIPAV Fondo Accioacuten Con-servacioacuten Internacional Fondo Nacional del Gana-do y es apoyada con fondos del Fondo Ambiental Mundial y el Departamento de Energiacutea y Cambio Cli-maacutetico del Reino Unido administrados por el Banco Mundial Por parte del Estado los socios principales son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

BENEFICIOS

El proyecto busca incrementar en un 5 la produc-cioacuten de carne y leche por hectaacuterea con el consecuen-te beneficio para los ganaderos asiacute como reducir el uso de insumos externos logrando disminuir los gastos de fertilizacioacuten y control de moscas hasta un 70 La intervencioacuten se basa en un modelo de asis-tencia teacutecnica complementado por otros incentivos para los ganaderos como pagos por servicios am-bientales y apoyo para el acceso a creacuteditos

Un impacto econoacutemico tangible ha sido el des-embolso de USD 43733 a 143 predios generando ingresos adicionales a sus duentildeos en concepto de pago por servicios ambientales como la conser-vacioacuten de la cobertura boscosa Para tal efecto se registran anualmente los cambios en los usos del suelo y se paga de acuerdo al aumento de las co-berturas arboacutereas (por cada 100 puntos de incre-mento en el iacutendice las fincas reciben USD 75)

Un aspecto fundamental de la ganaderiacutea es su contribucioacuten al cambio climaacutetico Seguacuten datos de la FAO la ganaderiacutea de bovinos es responsable del 65 de las emisiones del sector ganadero a nivel global La informacioacuten de esta experiencia contribu-yoacute a formular en Colombia una propuesta de de Ac-cioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) de Ganaderiacutea Sostenible que aumente el aacuterea de sistemas silvopastoriles a maacutes

de un milloacuten de hectaacutereas Esta propuesta ya fue in-cluida en el Plan Nacional de Desarrollo y hace par-te del compromiso de Colombia ante la CMNUCC

REPLICANDO JUNTOS

El proyecto de Ganaderiacutea Colombiana Sostenible ha generado una caja de herramientas que per-mite su reacuteplica el modelo para la puesta en mar-cha de los sistemas silvopastoriles el esquema de pago por servicios ambientales el sistema de monitoreo y evaluacioacuten de servicios ecoloacutegicos (recuperacioacuten del suelo la biodiversidad y la pro-ductividad) y el modelo de asistencia teacutecnica fun-damentado en principios de exensioacuten rural

Por otra parte esta iniciativa ofrece una foacuter-mula de alianza interesante Por un lado un gre-

UbicacioacutenColombia

EscalaNacional

ActoresSector privado organismos internacionales sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAlianzas tecnologiacutea

ALIANZAS PODEROSAS QUE ASEGURAN BENEFICIOS ECONOacuteMICOS Y AMBIENTALESLa ganaderiacutea se asocia con procesos de degradacioacuten de suelos peacuterdida de biodiversidad y disminucioacuten de disponibilidad de agua que a su vez resultan en la disminucioacuten de la productividad ganadera y el empobrecimiento de los campesinos Esta realidad estaacute siendo transformada

mio ganadero que pone su capacidad de asistencia teacutecnica convocatoria y liderazgo al servicio de una clara apuesta por la sostenibilidad Por otro unos socios con fuerte capacidad cientiacutefica y teacutecnica dis-puestos no solo a identificar especies forestales y arbustivas que se adapten adecuadamente a las condiciones propias de los potreros sino tambieacuten a acompantildear su introduccioacuten a nivel de finca

DESPUEacuteS DE CINCO ANtildeOS DE IMPLEMENTACIOacuteNhellip

Mejor calidad de agua fluye cerca de los predios (727 menos en DBO)

7 toneladasha menor erosion de tierra incremento de

32 en la presencia de paacutejaros e incremento en biodiversidad de macro y micro invertebrados en el suelo

copy Juan Carlos Goacutem

ez

LA EXPERIENCIA ACTUALMENTE INCLUYE

2491 fincas (72 de pequentildeos ganaderos) con una aacuterea total de

113707 hectaacutereas distribuidas en

83 municipalidades

Maacutes de

200000aacuterboles y arbustos propagados

Secuestro de carbon de

12041 a

14611 toneladasantildeo

4342

ldquoCon esos aacuterboles llegaron cucarrones que mueven la tierra cogen los excrementos de las vacas los

dejan en el fondo y mejoran la calidad de la tierra antes de ser ganadero debe ser agricultor porque

los animales tambieacuten comen Si talan aacuterboles entonces iquestqueacute nutricioacuten va a tener una vacardquo

Alba Tamayo Liacuteder comunitaria

23 24 84

122 128

131 132 133

1716 1717

ACTUAR

Desde la deacutecada de los 90`s Costa Rica se ha po-sicionado como destino de turismo mundial por su atractivo natural Ademaacutes se ha mantenido en la vanguardia innovadora en este tema al instrumen-tar exitosamente el Turismo Rural Comunitario (TRC) Este se compone de ldquoexperiencias turiacutes-ticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comuni-dadrdquo La estrategia de TRC fue desarrollada en el 2001 para la proteccioacuten de la biodiversidad la diversificacioacuten de ingresos y el bienestar social de comunidades rurales con apoyo del Programa de Pequentildeas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial del Medio Ambiente y del PNUD En 2005 se crea la Alianza TRC de orden nacional Entre las orga-nizaciones pioneras que impulsan este proceso destaca indudablemente la Asociacioacuten Comu-nitaria Conservacionista de Turismo Alternativo y Rural (ACTUAR)

ALIANZAS POR EL CAMBIO

Hoy ACTUAR articula 36 asociaciones sin fines de lucro fundaciones sociedades anoacutenimas y cooperativas La poblacioacuten beneficiada a traveacutes de ACTUAR incluye comunidades campesinas y pesqueras y cinco comunidades indiacutegenas -de las etnias Bribris Malejus Terrabas Cabecares y Borucas- que desarrollan proyectos etnoturiacutesticos procesos de seguridad alimentaria y recuperacioacuten de tierras ACTUAR garantiza que entre el 80 y 85 de los ingresos de las actividades econoacutemicas se distribuyan en la comunidad beneficiando directa-mente a 895 personas e indirectamente a sus fa-milias (unas 2685 personas) Estas comunidades han encontrado en el TRC una alternativa para salir de la pobreza extrema en diferentes regiones incluyendo el Valle central el Caribe norte y sur el Pacifico central y sur y la zona norte

ACTUAR apoya a sus socios llevando a cabo asistencia con traacutemites de formalizacioacuten y facilita procesos vinculados a la titulacioacuten de la propie-dad capacitacioacuten tecnologiacutea y asesoriacutea juriacutedica En sus 15 antildeos de trabajo ACTUAR ha impulsado que el TRC se reconozca como una herramienta in-dispensable para contribuir a que los beneficios del desarrollo turiacutestico se distribuyan socialmente en la mayor proporcioacuten del territorio nacional posible Asiacute su impacto ha sido reconocido en las poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo turiacutestico por ejemplo en el Plan General de Desarrollo Turiacutestico Sosteni-ble 2002-2012 Es claro que por su enfoque el TRC contribuye al desarrollo local sostenible en Costa Rica Fomenta objetivos nacionales de reduccioacuten de pobreza empleo decente inclusioacuten social y pro-teccioacuten ambiental Por eso en 2006 el TRC fue de-clarado una actividad de intereacutes puacuteblico

La construccioacuten y el fortalecimiento de alian-zas de ACTUAR con el con el Instituto Costarri-cense de Turismo (ICT) el Consorcio Cooperativo Red Ecoturiacutestica Nacional (COOPRENA) la Aso-ciacioacuten Centroamericana para la Economiacutea Sa-lud y el Ambiente (ACEPESA) la Universidad de Costa Rica (UCR) y con los diputados de la Comi-

sioacuten de Turismo perteneciente a la Asamblea Le-gislativa han sido clave para lograr la aprobacioacuten de la Ley de Fomento del Turismo Comunitario y para la creacioacuten de la Caacutemara de Turismo Rural Comunitario (CANTURURAL) en el 2009 El TRC ha logrado integrarse el diacutea de hoy como una activi-dad prioritaria para Costa Rica en su Plan de Tu-rismo Nacional 2016-2020 y es reconocido como el cuarto producto turiacutestico del paiacutes por el ICT

LIDERANDO CON EL EJEMPLO

Es importante destacar que este eacutexito ha sido po-tenciado por diversos factores relevantes como el auge del ecoturismo en Costa Rica la voluntad po-liacutetica de su gobierno y la disposicioacuten y compromiso de los socios locales con el emprendimiento y la mejora continua Sobre este tema ACTUAR realiza acciones constantes de fortalecimiento orientadas principalmente a la conservacioacuten de recursos natu-rales el desarrollo comunitario y cultural el reco-nocimiento de los derechos indiacutegenas y el acceso a microcreacuteditos solidarios Es importante destacar que los afiliados de ACTUAR fomentan la partici-pacioacuten y el liderazgo de la mujer

ACTUAR ha tenido un rol clave en alcanzar este impulso del TRC mediante el desarrollo de instrumentos y herramientas como guiacuteas evalua-ciones de impacto campantildeas de comunicacioacuten y materiales promocionales ademaacutes de su partici-pacioacuten y la de sus socios en ferias internacionales y foros de turismo ACTUAR ha recibido diversos reconocimientos que se han sumado a su Certifi-cacioacuten de Sostenibilidad Turiacutestica (CST) como la

UbicacioacutenCosta Rica

EscalaNacional

ActoresSociedad civil comunidad sector privado gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena cultura

UNA ASOCIACIOacuteN PARA LA CONSERVACIOacuteN Y EL TURISMO ALTERNATIVO RURALEl Turismo Rural Comunitario es una alternativa econoacutemica al agotado modelo agriacutecola y pesquero en comunidades en situacioacuten de pobreza Asociarse permite que sea una oportunidad real de inclusioacuten econoacutemica

certificacioacuten internacional de calidad de Rain Fo-rest Alliance y premios internacionales de turis-mo responsable como el TO DO Contest Pero lo maacutes importante la filosofiacutea del TRC ha inspirado a muchos otros grupos en la regioacuten Tanto asiacute que existe un Cataacutelogo Latinoamericano Argentina Chile Uruguay Bolivia Ecuador Brasil Meacutexico Nicaragua y Peruacute son otros destinos de turismo co-munitario que sin duda vale la pena explorar

LOS MEMBROS DE ACTUAR

Reservan

3300hectaacutereas de su propiedad

para conserva-cioacuten ambiental

Crean

350trabajos direc-

tos e indirectos

Reciben ingresos tienen acceso a microcreacuteditos y fondos no reem-bolsables para infraestructura y capacitacioacuten

Ofrecen elemen-tos culturales de

su comunidad como una expe-riencia turiacutestica

Tienen el tiacutetu-lo de propiedad de sus tierras o el derecho

a usarlas

Han roto para-digmas en las relaciones de

geacutenero y la divi-sioacuten de tareas

Llevan a cabo iniciativas de re-forestacioacuten y tie-nen inventarios de flora y fauna

Clasifican sus desechos y usan fuentes de ener-giacuteas alternativas

1

6

2

7

3

8

4

5

4544

55 5a12 14 83 89

151 152 154

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

Mientras que menos del 15 de todo el material reciclable es reutilizado en Latinoameacuterica en la regioacuten existen unos cuatro millones de personas que viven del reciclaje informal Muchas veces en condiciones insalubres y peligrosas y con un estigma de exclusioacuten social estas personas rea-lizan una importarte labor ciudadana y ambiental

Un caso interesante son las cooperativas de reciclaje de Cuba Estas fueron creadas a partir de una poliacutetica estatal impulsada en 2012 y produc-to de un trabajo interministerial e intersectorial liderado por el Ministerio de Ciencia Tecnologiacutea y Medioambiente y el Ministerio de Industrias Esta poliacutetica de reciclaje persigue ademaacutes de un objetivo econoacutemico y social proteger el medio ambiente Es parte de la promocioacuten del consu-mo y produccioacuten sostenibles por el Estado para contribuir al uso racional de los recursos y la efi-ciencia econoacutemica de los sectores productivos

Tres antildeos despueacutes de crear quince cooperativas de reciclaje cubanas las estadiacutesticas muestran el in-

cremento de la recuperacioacuten de materias primas a 427656 toneladas Esto significoacute un ahorro de USD 212 millones para la economiacutea del paiacutes

BENEFICIOS PARA TODOS

Con el reciclaje todos ganan Las cooperativas venden el papel plaacutestico y botellas de vidrio que colectan a las compantildeiacuteas estatales logran-do ingresos a la vez que la Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas recibe mayor cantidad de desechos reciclables para procesar e incrementar su valor agregado

En la provincia de Mayabeque por ejemplo tanto las entidades estatales como la poblacioacuten re-ciben beneficios por las ventas de sus desechos re-utilizables La Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas de Mayabeque le compra siste-maacuteticamente a la cooperativa todos los productos que ella recupera de manera que la cooperativa mantiene una estabilidad financiera que le permi-te contar con el efectivo para continuar el flujo de sus operaciones sin interrupciones

Aunque es temprano para evaluar los impac-tos a largo plazo los resultados obtenidos indican que el reciclaje contribuye a la sustitucioacuten de im-portaciones a la disponibilidad de materias pri-mas para las actividades econoacutemicas locales al incremento de las exportaciones y al cuidado del ambiente Con la poliacutetica de reciclaje impulsada por el Estado en Cuba se ha abierto la posibili-dad a miles de personas a que participen en nue-

vos esquemas asociativos con un negocio que se conduce sobre la base de un modelo de empresa social y se convierte en un vehiacuteculo para explorar los viacutenculos entre la economiacutea privada y la social entre el intereacutes privado y el bienestar colectivo

ESCALA REGIONAL

Pero el eacutexito de las poliacuteticas y programas de reci-claje no es un fenoacutemeno exclusivo de Cuba Existe una Red Latinoamericana de Recicladores como una forma de conectar los distintos esfuerzos en la regioacuten Iniciativas de reciclaje con inclusioacuten so-cial estaacuten funcionando en Peruacute Argentina Co-lombia y Guatemala por mencionar solo algunos ejemplos En el caso de Peruacute con el proyecto del desarrollo del mercado del manejo integral de re-siduos soacutelidos reciclables que comenzoacute en 2009 se logroacute una disminucioacuten en un 57 del nuacutemero de recicladores con ingresos inferiores a USD 2 por diacutea En 2011 con apoyo de FOMIN empre-sas privadas y ONGs nace la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo que fomenta una ma-yor inclusioacuten de los recolectoresrecicladores en la cadena de valor del reciclaje en Ameacuterica Latina

UbicacioacutenCuba

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses geacutenero

PROMOVIENDO EL INTEREacuteS COLECTIVO Y LA INCLUSIOacuteN SOCIALUna transformacioacuten notable se observa en la regioacuten con una fuerte expansioacuten del reciclaje organizado con inclusioacuten social

La presencia de mujeres recicladoras es un as-pecto importante al evidenciar la necesidad de asegurar que tambieacuten en las poliacuteticas y estrate-gias para el manejo integral de residuos soacutelidos se incorporen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres Esto permite una contribucioacuten aun mayor a la inclusioacuten social y la reduccioacuten de desigualdades A lo largo de la regioacuten diversas empresas dedicadas al reciclaje en sus distintas formas junto a hombres y mujeres recicladores realizan una importante labor ambiental logran-do resultados econoacutemicos alentadores y una ma-yor inclusioacuten social Con estos resultados es claro que en la regioacuten el reciclaje tiene un rostro humano

LA REGIOacuteN DE LAC GENERA UNAS

Fuente Banco Mundial 2013

PUEDE DUPLICARSE EN UNA DEacuteCADA

60maacutes que hace veinte antildeos

430000toneladas de desechos por diacutea

4746

11 12

55 5a

83 84

116 211 124 125

FONDOS DE AGUA

La zona interandina de la provincia de Pichincha es una de las aacutereas maacutes densamente pobladas del Ecuador Riacuteos como el Guayllabamba proporcionan el agua necesaria para el consumo y la industria lo que se complementa con transvases de agua de las subcuencas amazoacutenicas y con el uso de aguas subterraacuteneas Hace unos antildeos la provincia entera mostraba serios conflictos relacionados con el uso y apropiacioacuten del agua ademaacutes del agotamiento de muchos de los acuiacuteferos del Distrito Metropolitano de Quito y muy altos niveles de contaminacioacuten hiacutedri-ca A ello se sumaba la poca proteccioacuten dada a las aacutereas en las que se encuentran las fuentes de agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo finan-ciero de largo plazo para asegurar la oferta de agua a traveacutes de la conservacioacuten de sus fuentes Uno de los primeros esquemas puestos en marcha en la regioacuten fue el de la ciudad de Quito

En 1995 comenzoacute un proceso de concertacioacuten entre diferentes organizaciones con el objetivo de crear un mecanismo que permitiese construir una nueva cultura del agua y lograr una gestioacuten inte-grada del recurso proceso que culminoacute en el antildeo 2000 con la creacioacuten del Fondo para la Proteccioacuten del Agua (FONAG)

A la firma del contrato del fideicomiso los consti-tuyentes formaron un capital semilla patrimonial de USD 21000 y la Empresa Metropolitana de Al-cantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) se comprometioacute a aportar un porcentaje fijo de su facturacioacuten mensual En una primera etapa (2000 ndash 2002) se buscoacute la capitalizacioacuten del patrimonio del Fondo con la elaboracioacuten de los instrumen-tos de planificacioacuten la incorporacioacuten de constitu-yentes adherentes y la buacutesqueda de financiacioacuten para el plan de inversiones de mediano plazo

A partir del 2005 sobre la base de los rendi-mientos del patrimonio fiduciario las donaciones recibidas y la contraparte puesta por entidades nacionales se estructuraron varios programas que funcionan desde entonces

bull El Programa de Recuperacioacuten de la Cobertura Vegetal recibe el 25 de los recursos y ejecu-ta proyectos de restauracioacuten y plantaciones fo-restales ademaacutes de acciones de investigacioacuten y monitoreo en paacuteramos y bosques alto-andinos

bull El Programa de Gestioacuten del Agua apunta al manejo integrado de los recursos hiacutedricos en la cuenca alta del riacuteo Guayllabamba y sus aacutereas de influencia directa Se centra en la realizacioacuten de estudios especiacuteficos y anaacutelisis teacutecnicos para apoyar la toma de decisiones y

bull El Programa de Aacutereas de Conservacioacuten Hiacutedrica Sostenibles contribuye al manejo sostenible de zonas aledantildeas clave como el aacuterea de amortigua-miento de la Reserva Ecoloacutegica Antisana y los Par-ques Nacionales de Cayambe-Coca y Cotopaxi

Ademaacutes se financian capacitaciones para liacutede-res comunitarios y profesionales programas de educacioacuten ambiental que han beneficiado a maacutes de 40000 alumnos de escuelas primarias y cam-pantildeas de comunicacioacuten para el puacuteblico general

ASEGURANDO RESULTADOS POSITIVOS

Actualmente el FONAG es una herramienta clave para la conservacioacuten de la biodiversidad local y la

proteccioacuten de los bosques en la parte alta de las cuencas Ademaacutes beneficia a familias que reciben pagos directos e indirectos por su trabajo de conser-vacioacuten Pero sobre todo demuestra resultados con-cretos en asegurar la disponibilidad de agua para los maacutes de dos millones de pobladores de Quito

La buena gobernanza y transparencia del Fon-do han sido factores claves Sus reglas especifi-can el destino de las inversiones y los montos maacuteximos para administracioacuten y gastos corrientes Esto ha permitido establecer relaciones de con-fianza y responsabilidades claras entre financia-dores ejecutores y beneficiarios

Por otro lado el conocimiento detallado de la cuenca y del sistema hiacutedrico fue un objetivo clave de las actividades iniciales que apuntaron a elaborar informacioacuten detallada identificar modelos hidrograacute-ficos y diseminar los resultados Tambieacuten se elabora-ron escenarios sobre los posibles efectos del cambio climaacutetico y definir asiacute medidas puntuales

Una de las fortalezas de los Fondos de Agua es que se basan en recursos financieros locales y asiacute no dependen de fuentes externas permitiendo en el caso de Ecuador una inversioacuten de maacutes de USD 20 millones en los uacuteltimos 15 antildeos El mecanismo financiero de este Fondo se vio fortalecido por la Ordenanza 199 hoy Ordenanza 213 2007 que fija una contribucioacuten a su patrimonio del 2 de las ventas de agua potable de la EMAAP-Q Adicional-mente a traveacutes de la Ordenanza 213 se delega al FONAG la realizacioacuten del Plan de Gestioacuten Integrada de los Recursos Hiacutedricos

UN MODELO PARA LA REGIOacuteN

Los fondos de agua estaacuten demostrando ser un modelo exitoso para hacer frente a los retos es-peciacuteficos de suministro de agua que enfrenta la regioacuten El modelo de los fondos de agua estaacute sien-do seguido por otras veinte experiencias en la re-gioacuten Son un mecanismo sostenible que moviliza fondos y promueve alianzas para asegurar una gestioacuten transparente de y acceso igualitario a un recurso natural criacutetico

UbicacioacutenEcuador

EscalaSubnacional

ActoresGobierno organizacioacuten internacional sociedad civil sector privado

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses herramienta financiera alianzas

2

copy Alianza Latinoamericana De Fondos De Agua

Repuacuteblica Dominicana

Brasil

Peruacute

Ecuador

Costa Rica

MeacutexicoColombia4

4

1

2

1

5

PRESENCIA DE FONDOS DE AGUA EN LA REGION

FINANZAS LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDADLos diversos intereses sobre el uso del agua pueden detonar conflictos pero tambieacuten alianzas efectivas en las cuales todos los actores asumen responsabilidades para asegurar un acceso justo y equitativo

4948

47 61 64 6566 6b

151 152 154 176 1717

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

Los devastadores terremotos del 2001 que cobra-ron 944 vidas en El Salvador requirieron accioacuten raacute-pida y coordinada con el fin de ayudar en el proceso de reconstruccioacuten y acordar una visioacuten de desarro-llo local a maacutes largo plazo La Asociacioacuten de Muni-cipios de los Nonualcos (ALN) surgioacute para agilizar la reconstruccioacuten post-terremoto despueacutes del 2001 Permitioacute captar y ejecutar fondos de cooperacioacuten internacional mancomunadamente trascendiendo asiacute la atomizacioacuten en 262 alcaldiacuteas En sus prime-ros antildeos la ALN se planteoacute ir maacutes allaacute de la visioacuten particularizada en proyectos y financiamiento pun-tuales post-desastres y dar un salto cualitativo y cuantitativo en la gestioacuten territorial

La ALN empezoacute soacutelo con cuatro municipios pero ha logrado subir hasta dieciocho gracias a la capacidad de liderazgo poliacutetico local y pluralista Los alcaldes han sido actores fundamentales para construir un poder con amplio reconocimiento y generar una plataforma de diaacutelogo poliacutetico y ne-gociacioacuten Esto ha ayudado a establecer agendas

de regioacuten generar acuerdos y avanzar en su im-plementacioacuten Asiacute la clave se centroacute en buscar alianzas estrateacutegicas para fortalecer los procesos endoacutegenos el liderazgo poliacutetico y la capacidad teacutecnica y operativa

Al inicio fue central la Cooperacioacuten Teacutecnica Alemana que apoyoacute la elaboracioacuten de diagnoacutesti-cos participativos y mesas temaacuteticas para cana-lizar el conocimiento e intereses de los actores locales en un plan El proceso comenzoacute desde cero sin tradicioacuten de planificacioacuten o gestioacuten te-rritorial ni autofinanciamiento y ldquoera difiacutecil ver el camino de la sostenibilidad econoacutemicardquo comenta Joseacute Antonio Torres Gerente de la ALN

LOGROS

Ya en el 2005 se logroacute con el Viceministerio de Vi-vienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ajustar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al te-rritorio (escala 1 50000) ademaacutes de desarrollar los temas del sistema de ciudades la ciudad aeropor-tuaria la ciudad lineal de Zacatecoluca y diversos planes parciales Negociando arduamente se esta-blecioacute el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) en el 2008 resultado vital pues define la agenda de la ALN para transformar en beneficio de las mayoriacuteas los conflictos por el uso del territorio y sus recur-sos Tambieacuten se logroacute que el VMVDU diera tutoriacutea por dos antildeos para implementar el PDT e instalar la Oficina de Planificacioacuten y Gestioacuten del Territorio En paralelo los alcaldes participaron en intercambios dentro y fuera del paiacutes adoptando un abordaje dual

1) multinivel para lograr la coherencia ldquoverticalrdquo en-tre el gobierno nacional y los actores locales y 2) trabajo en red para promover la coherencia ldquohori-zontalrdquo de trabajo cooperativo alianzas convenios y gobernanza entre los actores locales

A traveacutes de su estrategia de desarrollo econoacute-mico la ALN ha identificado actores estrateacutegicos para fortalecer el tejido social- dando como resulta-do la creacioacuten del Consejo de Desarrollo Econoacutemico de Los Nonualcos (CODENOL Alianza Puacuteblica Pri-vada) la Red Juvenil de Los Nonualcos y la Red de Mujeres y la creacioacuten de la Asociacioacuten de Comiteacutes Intermunicipales para el Desarrollo Local (ACIDL) A todo ello estaba vinculado el PDT con un fuerte eacuten-fasis ambiental enfocado en la proteccioacuten de aacutereas prioritarias (como el plan del Riacuteo Jiboa) la gestioacuten integral de desechos soacutelidos y la gestioacuten del riesgo de desastre Se estaacute creando el Sistema de Informa-cioacuten Territorial (SIT) que junto con la plataforma del Sistema de Informacioacuten del Desarrollo Econoacutemico Local (SIyDEL) permite el monitoreo de indicadores clave desde el 2010

ldquoEl Municipio y el Alcalderdquo son de las ins-tituciones maacutes arraigadas en la regioacuten Las Asociaciones Municipales son una evolucioacuten institucional poderosa como plataformas de desarrollo local Desde El Salvador a Chile es-tas asociaciones seguiraacuten dando mucho de queacute aprender sobre coacutemo contribuir desde lo local a lograr una mayor coherencia de las estrategias de desarrollo ciudades maacutes sostenibles institu-ciones soacutelidas y alianzas efectivas objetivos pro-puestos por la Agenda 2030

UbicacioacutenEl Salvador

EscalaLocal

ActoresGobierno sector privado sociedad civil organizacioacuten internacional sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresAsociacioacuten varios paiacuteses

RESPUESTAS INSTITUCIONALES LOCALIZADAS PARA LA GESTIOacuteN TERRITORIAL SOSTENIBLELas autoridades locales juegan un papel clave a la hora de promover la coherencia de las estrategias de desarrollo e instrumentalizar las alianzas efectivas para implementarlas

ldquoEn el 2003 los municipios soacutelo eran responsables por obras de infraestructura menor recoleccioacuten de

desechos iluminacioacuten puacuteblica mantener postes y cables o limpieza Es decir la llamada lsquoobra

grisrsquo que como mucho trae votos inmediatistas pero no desarrollo local sostenible e inclusivo a nivel regional En esa batalla se fraguoacute el nuevo

paradigma del papel del municipio en el desarrollordquo

Joseacute Antonio Torres Gerente de la Asociacioacuten de Municipios de los Nonualcos (ALN)

copy Nina Montes

5150

15 55 5a

91

113 115 116 11a 11b

151 155

167

QUESUNGUAL

Dieciseacuteis alcaldiacuteas agricultores locales y la FAO -mediante el proyecto ldquoLempira Surrdquo- empezaron a construir una alternativa que revirtiese los procesos de inseguridad alimentaria aumento de la pobreza y degradacioacuten del medio ambiente El resultado sur-gioacute como el sistema agroforestal Quesungual ldquoUna alianza campesino-agroacutenomoextensionista encabe-zada por agricultores liacutederes a nivel comunalrdquo dice Ian Cherrett coordinador del proyecto ldquoLempira Surrdquo

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territo-rio es cuestioacuten de asumirlas e implementarlasrdquo sen-tencia Edwin Garciacutea del CIAT Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el mane-jo sostenible de sistemas agroforestales Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo

El sistema Quesungual es una alternativa a la deforestacioacuten y las quemas que caracterizaban la preparacioacuten del terreno para siembra Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el manejo sostenible de sistemas agroforestales Se basa en rescatar algunas de las tecnologiacuteas indiacutegenas de la regioacuten como por

ejemplo la poda y el manejo en el suelo del ra-maje de especies especiacuteficas de aacuterboles en vez de su tala y las praacutecticas de siembra que degradan menos la estructura del suelo (usando una punta o chuzo en vez del arado o piocha)

Las ventajas del sistema se evidenciaron en parcelas demostrativas comparando indicadores de control de erosioacuten humedad y productividad de la cosecha Esta validacioacuten y la transmisioacuten de informacioacuten de agricultor a agricultor unido al hecho de que en las parcelas demostrativas se salvoacute parte o toda la cosecha tras el huracaacuten Mitch (1998) catalizoacute y aceleroacute la adopcioacuten de Quesungual por unas 6000 familias

Para asegurar lo que en hoy en diacutea es una trans-formacioacuten social y productiva fue esencial atraer a las fuerzas vivas del territorio Este es el caso del Co-miteacute Central Pro-Agua y Desarrollo Integral de Lem-pira (COCEPRADIL) una organizacioacuten de base que adoptoacute tempranamente Quesungual para mejorar el caudal de las fuentes de agua potable Hoy en diacutea acuerpa a 40000 personas para gestionar las juntas de agua aportando a la financiacioacuten de Quesungual con parte de la recaudacioacuten por el pago del agua La Cooperativa Mixta Lempira Sur Limitada (COMLE-SUR) inicioacute con 40 miembros en el proyecto ldquoLempira Surrdquo y ahora cuenta con 5000 Los liacutederes religiosos difundieron mensajes contra la quema y los muni-cipios crearon Unidades de Seguridad Alimentaria Municipal y aprobaron ordenanzas contra la quema

Lo que en sus inicios fue un esfuerzo local (en donde la FAO aportaba fondos de los Paiacuteses Ba-jos) fue incorporando el apoyo de la Secretariacutea de Recursos Naturales de Agricultura y Ganaderiacutea y de Educacioacuten Esta uacuteltima por ejemplo creoacute el bachillerato de teacutecnico agriacutecola en los Institutos Teacutecnicos Comunitarios (ITC) lo cual garantizaba la

UbicacioacutenHonduras

EscalaLocal

ActoresComunidad organizaciones internacionales gobierno

Factores diferenciadoresTecnologiacutea indiacutegena varios paiacuteses

EL VALOR REAL DE PROTEGER LOS SUELOSDurante los antildeos 80 la crisis alimentaria y ambiental en el sur del departamento de Lempira (occidente de Honduras) fue exacerbada por una sequiacutea con fuertes impactos en los medios de vida de los pequentildeos agricultores de origen indiacutegena Lenca y mestizo La solucioacuten tuvo que atacar las causas estructurales y aprovechar el conocimiento tradicional

sostenibilidad del proceso y ha deliberadamente incorporado a nintildeas y mujeres joacutevenes

Se consolidoacute una masa criacutetica de poblado-res en contra de la quema Actualmente hay tres ldquomunicipios cero quemardquo sin incendios en 20 antildeos y cuatro ldquomunicipios verdesrdquo con no maacutes del 1 de territorio quemado A raiacutez de esto para las nuevas generaciones la praacutectica de la quema no es considerada algo ldquonormalrdquo El tejido social es maacutes denso fuerte y pujante la existencia de cooperativas y una red de cajas rurales demues-tra maacutes organizacioacuten e ingresos consecuente con la salida del nivel de pobreza extrema previa Si bien auacuten hay emigracioacuten de pobladores tambieacuten ha comenzado a haber retorno de migrantes

Las zonas de Quesungual cuentan con mayor cobertura vegetal y fauna Ha mejorado la seguri-

dad hiacutedrica la infiltracioacuten de agua la retencioacuten de humedad superficial y la calidad del suelo Tambieacuten se evitan emisiones por las quemas y la nueva co-bertura boscosa captura carbono La zona genera ex-cedentes agriacutecolas para su comercializacioacuten en los mercados locales o fuera de la regioacuten Por todo ello la tierra con Quesungual tiene un valor tres o cua-tro veces mayor a aquella en parcelas tradicionales

Dado su reconocido impacto se han implemen-tado procesos afines en la Mancomunidad de Mu-nicipios de la Montantildeona (El Salvador) y Somotillo (Nicaragua) se ha incorporado su tecnologiacutea en el programa de seguridad alimentaria de FAO Guate-mala y el programa de FAO PESA Centroameacuterica Asimismo ha servido de modelo para los gobier-nos de Honduras y El Salvador en la construccioacuten y adopcioacuten de la poliacutetica nacional agro-silvo-pastoril

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territorio es cuestioacuten de

asumirlas e implementarlas Por ejemplo actores ajenos no sabiacutean cuaacuteles eran los aacuterboles apreciados y por queacute y cuaacuteles soportan poda

tambieacuten ignoraban la diversidad de praacutecticas locales como el control de maleza sin herbicidas Sin incorporar

el conocimiento de los agricultores Quesungual no habriacutea despegado

por maacutes financiamiento proyectos teacutecnicos y maquinaria que llegaranrdquo

Edwin Garciacutea Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT)

ENTRE 2005 Y 2008

CIAT comparoacute el sistema de Que-sungual frente a la tala y quema con las siguientes observaciones

100maacutes de conservacioacuten de ve-getacioacuten a nivel de parce-la (14 especies de aacuterbol)

Restauracioacuten de biodiversi-dad y sus funciones ecosisteacute-micos (50 especies de aacuterbol)

Mayores rendimiento de maiacutez (42) y frijol (38)

Mejor uso de agua en produc-cioacuten de maiacutez (20) y frijol (120)

Rendimiento de maiacutez sostenido con 35 menos fertilizante mayor capa-cidad de retencioacuten de agua (20)

10 veces menos peacuterdi-da de nutrientes (N P K) y

6 veces menos peacuterdi-da de suelo por erosioacuten

Fuente Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) 2009

5352

11 23 24 66 6b 84

131

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Programa Especial para la Seguridad Alimenta-ria (PESA) apoya a familias productoras en locali-dades rurales de alta y muy alta marginacioacuten a fin de mejorar su capacidad productiva y su acceso a inversiones integrales para el desarrollo teacutecnico el fortalecimiento organizativo y la implementa-cioacuten de proyectos productivos

Indiscutiblemente la adaptacioacuten de la metodo-logiacutea del PESA a las condiciones de Meacutexico inclu-yoacute la necesidad de descentralizar las intervenciones para lograr activar el proyecto de manera expansi-va y efectiva a nivel local Con estos propoacutesitos en el 2005 comenzaron a establecerse las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) como los promotores locales clave Las RDA estaacuten integradas por mujeres y hom-bres con perfiles teacutecnicos y sociales y con arraigo y conocimiento previo de la regioacuten Esto asegura un acompantildeamiento cercano a las comunidades para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto

La estrategia PESA se enfoca en cuatro aspec-tos 1) el traspatio agriacutecola-pecuario 2) granos baacutesi-cos-milpa 3) sistemas productivos predominantes y

4) el mercado local Los temas productivos se com-plementan con un proceso de fortalecimiento de las familias que incluye educacioacuten nutricional gestioacuten fi-nanciera agricultura sostenible y asociatividad Des-de su origen la metodologiacutea del PESA descansa en la promocioacuten humana y social y el uso de herra-mientas participativas que trabajan las ADR con los integrantes de la familia y de las comunidades Esto ha permitido mejorar el conocimiento sobre nuevas tecnologiacuteas y sobre la disponibilidad de activos y re-cursos para la inversioacuten productiva logrando asiacute re-cuperar su confianza reducir la dependencia en los apoyos gubernamentales e incrementar la eficiencia y eficacia de la inversioacuten puacuteblica

Con la incorporacioacuten de un componente am-biental se han implementado 1200 proyectos in-tegrales de conservacioacuten de suelo y captacioacuten y almacenamiento de agua para irrigar superficies que produciacutean alimentos uacutenicamente en la eacutepoca de lluvia ademaacutes de muacuteltiples praacutecticas de conser-vacioacuten como terrazas reforestacioacuten entre otras

ALCANZANDO COBERTURA NACIONAL

Hoy el PESA que nacioacute a nivel mundial como resul-tado de la Cumbre Mundial de la Alimentacioacuten de 1992 es un instrumento puacuteblico del gobierno fede-ral con presupuesto y normatividad propia Existen mecanismos de coordinacioacuten entre la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Ali-mentacioacuten (SAGARPA) y los Gobiernos Estatales in-volucrando a nivel local la participacioacuten de municipios y de la sociedad civil En el antildeo 2015 el PESA aten-dioacute a 298770 familias en 8711 localidades de 845 municipios de 25 estados con el apoyo de 343 ADR Actualmente (2016) la cobertura ha alcanzado el nivel nacional atendieacutendose a las 32 entidades del paiacutes con inversiones que rondan los USD 170 millones

Es de destacar que la financiacioacuten de PESA ha sido creciente desde el 2007 antildeo en que el Congreso de la Unioacuten le asignoacute por primera vez recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federacioacuten convirtieacutendo-lo en parte de la poliacutetica puacuteblica de desarrollo rural

FUTUROS ACONTECIMIENTOS

El trabajo conjunto de FAO y SAGARPA ha logra-do colocar al PESA en tanto un componente del Programa Integral de Desarrollo Rural como ldquouna iniciativa innovadora que puede ser replicada y sostenible en el tiempordquo Los Grupos Operativos de PESA (GOP) responsable de su instrumentacioacuten en cada entidad federativa han apoyado su ins-titucionalizacioacuten en cada estado y promovido su articulacioacuten efectiva con las acciones de diversas instituciones A nivel sub-regional existen progra-mas similares en Centro Ameacuterica y mecanismos para cooperacioacuten Sur-Sur han sido promovidos para permitir el intercambio de mejores praacutecticas

UbicacioacutenMeacutexico

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil organizacioacuten internacional comunidad

Factores diferenciadoresAlianzas inclusioacuten social

15 ANtildeOS DE PRODUCTIVIDAD AGRIacuteCOLA COMBATIENDO LA POBREZAMejorar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible requiere una combinacioacuten entre la produccioacuten de alimentos la generacioacuten de ingresos la proteccioacuten de suelos y agua y el desarrollo de capacidades sociales

ALGUNAS ACTIVIDADES INCLUYENhellip

342181 proyectos (268515 impulsan la produc-cioacuten de alimentos para el autoconsumo 80666 el me-joramiento de los ingresos)

518 ferias de Seguridad Alimentaria y Nutricional involucrando a 61000 familias que promueven produccioacuten sostenible de alimentos una dieta salu-dable and autoconsumo

AacuteREAS DE INTERVENCIOacuteN

Traspatio agriacutecola-pecuario

Nutricional

Granos baacutesicos-milpa

Financiero

Sistema productivo predominante

Agricultura sostenible

Mercado local

Asociatividad

PROCESOS EDUCATIVOS

RESULTOacute ENhellip

14 bull 41kgincremento en produccioacuten de huevos por antildeo11 bull 32kgincremento en produccioacuten aviacute-cola por antildeo7400 fondos comunitarios de ahorro y preacutesta-mo formados como mecanismos para la sostenibilidad

1935 bull 2075incremento en el con-sumo de caloriacuteas para familias como resultado de la interaccioacuten entre los procesos educativos y la produccioacuten de alimentos14 bull 16incremento en el nuacute-mero de frutas y ve-getales consumidos52 bull 60 gramosincremento en el consu-mo de proteiacutena animal52 bull 39 gramosdisminucioacuten en el con-sumo de azuacutecar

1

1

3

3

2

2

4

4

ESTRUCTURA METODOLOacuteGICA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

5554

11 12 14 1b 21 22 23 24 2a

64 66 6a 83 84

153

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

Los componentes teacutecnicos de la Adaptacioacuten ba-sada en Ecosistemas (AbE) incluyen la gestioacuten integrada del agua la restauracioacuten de sistemas naturales para protegerse ante el riesgo de desas-tres y la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola No obstante el factor maacutes importante para el eacutexito de dicho enfoque es la participacioacuten activa de las propias comunidades en la identificacioacuten e imple-mentacioacuten de las medidas de adaptacioacuten

Las altas regiones montantildeosas de Peruacute son particularmente vulnerables al cambio climaacutetico no solo por la topografiacutea que agudiza la variabilidad climaacutetica sino tambieacuten por los elevados niveles de pobreza de sus habitantes En el contexto de una mayor fluctuacioacuten en los patrones de precipitacioacuten la supervivencia de los ganaderos andinos depende de la explotacioacuten econoacutemica de los pastizales y su capacidad de regular el nivel de agua

UN ldquoPAQUETErdquo DE ACTIVIDADES

Entre el 2012 y 2016 el proyecto de ldquoAbE Monta-ntildeardquo buscoacute fortalecer la capacidad de adaptacioacuten

a nivel nacional regional y local en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas ubicada a maacutes de 3800 metros sobre el nivel del mar Esta iniciativa piloto buscaba obtener aprendizajes que permitan la replicacioacuten en otras regiones y paiacuteses

Todas las medidas de AbE Montantildea tienen como meta revertir la degradacioacuten de los pastiza-les afectados no solo por el cambio climaacutetico sino por el pastoreo excesivo y la carencia de normas consuetudinarias Si bien la coordinacioacuten de las instituciones involucradas fue un factor clave (por ejemplo Ministerio del Medio Ambiente la Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) los protagonistas que implementaron las medidas de AbE fueron los mismos habitantes de las comuni-dades A partir de una evaluacioacuten participativa de las vulnerabilidades se priorizoacute la implementacioacuten de acciones piloto para demostrar los beneficios praacutecticos del enfoque De hecho el punto de par-tida fue el conocimiento a nivel local (visualizado como ldquodiaacutelogo de saberesrdquo) asiacute como la revalora-cioacuten de algunas praacutecticas tradicionales (por ejem-plo el manejo de las vicuntildeas silvestres)

LARGO ALCANCE

Si bien el proyecto ha durado tan solo cuatro antildeos ha tenido una repercusioacuten importante en diversos niveles Se han observado mejoras en la regulacioacuten hidroloacutegica incluyendo un mejor almacenamiento de agua y recarga de acuiacuteferos Las condiciones de

los pastizales han mejorado y se ha aumentado la produccioacuten (por ejemplo de la fibra de vicuntildea) lo cual tiene como resultado un mayor ingreso para las familias Asimismo se ha observado tambieacuten un impacto en el conocimiento adquirido y las ca-pacidades de todos los involucrados incluyendo una mejor organizacioacuten de los grupos interesados los investigadores y los comiteacutes comunitarios que ahora cuentan con Planes de Manejo de Pastizales y Aguas que integran medidas de Adaptacioacuten ba-sada en los Ecosistemas dentro de la planificacioacuten comunitaria y municipal Ademaacutes la informacioacuten generada fue de gran utilidad para priorizar liacuteneas de accioacuten y formular el Plan Maestro de la Reserva Paisajiacutestica actualmente en proceso de implemen-tacioacuten Y aunque difiacutecil de medir una observacioacuten general indica que en la actualidad la AbE es re-conocida y valorada por las instituciones puacuteblicas y privadas de Peruacute

En el plano de las directrices normativas el anaacutelisis de costo-beneficio ha demostrado los be-neficios netos de las medidas de AbE y ha servido para argumentar que la iniciativa es una opcioacuten econoacutemicamente justificada y viable La AbE tam-bieacuten se incorporoacute en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climaacutetico y en directrices generales para la formulacioacuten de proyectos de inversioacuten puacutebli-ca Como resultado ahora se pueden considerar los proyectos que se basan en la conservacioacuten de la biodiversidad y la promocioacuten de los servi-cios ecosisteacutemicos dentro del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP) lo cual permite que las municipalidades distritales y provinciales asiacute como los gobiernos regionales presenten sus pro-yectos y garanticen su financiamiento

AbE estaacute siendo ampliamente implementada en la regioacuten desde montantildeas a bosques tropica-les y zonas costeras Uno de los usos maacutes popula-res de la AbE es en la zona costera Por ejemplo un proyecto en Uruguay recuperoacute liacutenea de playa al implementar recarga de arena y construir cer-cas de follaje Una comunidad de praacutectica espe-cializada en AbE estaacute en operacioacuten agrupando practicantes de toda la regioacuten

UbicacioacutenPeruacute

EscalaLocal

ActoresGobierno organizacioacuten Internacional comunidad

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses indiacutegena

ECOSISTEMAS SALUDABLES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD CLIMAacuteTICALa adaptacioacuten basada en ecosistemas aprovecha la conservacioacuten y uso sostenible de los recursos naturales para fortalecer la resiliencia local de manera integral

LA FUNCIOacuteN DE LAS

MICROFINANZAS

La adaptacioacuten al cambio climaacutetico no solo

requiere de mejores praacutecticas de produccioacuten

o la restauracioacuten de la salud de los ecosis-

temas El financiamiento de las inversiones

necesarias es de igual importancia indepen-

dientemente de si los recursos son privados

puacuteblicos o alianzas entre los sectores puacute-

blico y privado En zonas rurales la vulne-

rabilidad se agrava por la atencioacuten deacutebil o

inexistente por parte de las instituciones fi-

nancieras El costo operativo es muy eleva-

do y la percepcioacuten de riesgo es mayor por

lo que los productores no pueden acceder

a productos financieros que les permitiriacutean

evitar o superar los riesgos

En este contexto la iniciativa de ldquoMi-

crofinanzas para la Adaptacioacuten basada en

los Ecosistemasrdquo brinda asistencia teacutecni-

ca para promover opciones de creacutedito para

las soluciones de AbE en Peruacute y Colombia

El proyecto ha desarrollado herramientas

especiacuteficas para el sector microfinanciero

y sus instituciones que incluyen la forma-

cioacuten del personal la sensibilizacioacuten de los

clientes y una mejor gestioacuten del entorno de

riesgo en el anaacutelisis de creacutedito

Durante los dos antildeos de implemen-

tacioacuten a escala piloto se han financiado

maacutes de cinco mil preacutestamos (cerca de USD

7 millones) Dicho resultado demuestra la

existencia de una muy buena oportunidad

comercial y que las microfinanzas pueden

convertirse en un instrumento para fomen-

tar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en el

sector rural El financiamiento climaacutetico se

aproxima en la praacutectica a las posibilida-

des cotidianas incluso de aquellos que son

maacutes vulnerables y respalda su capacidad

de resistencia a la variabilidad del clima

5756

23 24 25 65 66

151 153131 132 133

HOSPITALES SEGUROS VERDES

Los servicios de salud estaacuten llamados a salvar vi-das pero esta responsabilidad solo puede ser eje-cutada si permanecen operacionales ante una crisis Este es un tema clave para la Repuacuteblica Do-minicana uno de los paiacuteses con mayor vulnerabili-dad climaacutetica por riesgo de desastres naturales Un Hospital Seguro (HS) es accesible y continuacutea fun-cionando a su maacutexima capacidad inmediatamen-te despueacutes de ocurrido un desastre es decir 1) la estructura se mantiene en pie con dantildeos miacutenimos 2) las afectaciones en las instalaciones y equipos no limitan su funcionalidad (existen viacuteas de acce-so adecuada provisioacuten de servicios baacutesicos y su-ficiente abastecimiento de insumos medicinas y equipos) y 3) cuenta con personal de salud entre-nado y organizado que asegura la cobertura de la demanda adicional que se presenta como resulta-do de un desastre

La Iniciativa de Hospitales Seguros se concibioacute con base en el Marco de Accioacuten de Hyogo sobre la Reduccioacuten de Desastres de 2005 Su ejecucioacuten en la regioacuten ha incluido el desarrollo de poliacuteticas nacionales planes de accioacuten programas normas teacutecnicas y herramientas de gestioacuten diversas y ha contado con el apoyo teacutecnico de la OPSOMS A

nivel de poliacutetica nacional sobresalen los casos de Repuacuteblica Dominicana y Peruacute En Peruacute se aproboacute la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros ante De-sastres 2006-2015 y en enero de 2016 se inicioacute la discusioacuten del nuevo plan de accioacuten 2016 ndash 2021 Su finalidad es lograr que los hospitales se cons-truyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su funcionamiento en caso de desastres y que se im-plementen medidas de mitigacioacuten para reforzar los centros existentes

Un factor clave para el avance en esta mate-ria ha sido la estandarizacioacuten de herramientas en particular de los instrumentos de evaluacioacuten como el Iacutendice de Seguridad Hospitalaria (ISH) El ISH facilita el diagnoacutestico planificacioacuten y evalua-cioacuten de intervenciones en los servicios de salud priorizando aquellos ubicados en zonas de alto riesgo de desastres que atienden a la poblacioacuten maacutes vulnerable y cuyo nivel de seguridad no ga-rantiza su funcionamiento en una crisis El ISH valora tres niveles de proteccioacuten 1) de la vida de los pacientes visitantes y personal del centro 2) de la inversioacuten en equipamiento e instalaciones y 3) de la funcioacuten del establecimiento de salud en casos de desastre

Repuacuteblica Dominicana adoptoacute el programa tras las tormentas Noel y Olga de 2007 y 2008 El Ministerio de Salud Puacuteblica (MSP) completoacute la evaluacioacuten de 37 hospitales e implementoacute in-tervenciones para mejorar el ISH de 19 de ellos

EL MANEJO DEL AGUA UN ELEMENTO CLAVE

Un aspecto de esta estrategia que tiende a quedar invisibilizado es su dimensioacuten ambiental que tiene

repercusiones maacutes allaacute de la mejora en la gestioacuten de residuos y quiacutemicos Un hospital seguro requie-re la garantiacutea de suministro de agua con calidad y cantidad sin interrupciones y necesita que las aguas de lluvia y residuales sean dispuestas de modo que no afecten ni a la instalacioacuten hospita-laria ni a la calidad ambiental del entorno Seguacuten OPS los establecimientos de salud son lsquoInteligen-tesrsquo cuando combinan su seguridad estructural y operacional con medidas favorables para el medio ambiente (verdes) con una relacioacuten de costo-bene-ficio razonable Existe una guiacutea praacutectica para que administradores de hospitales ingenieros y perso-nal de mantenimiento tengan en cuenta la eficien-cia en el uso de recursos y en las operaciones y la reduccioacuten de las emisiones de carbono ldquoLa lista de verificacioacuten verderdquo inicialmente concebida para el Caribe angloacutefono Incluye categoriacuteas innovadoras de verificacioacuten en materia de ldquocompras verdesrdquo eliminacioacuten de mercurio uso de materiales de ba-jas emisiones utilizacioacuten de energiacutea renovable y eficiencia en el uso de agua entre otras

UN ENFOQUE INTEGRADO

La Estrategia de Hospitales Seguros atiende va-rias dimensiones de la agenda de desarrollo la salud y bienestar de la poblacioacuten la resiliencia de las infraestructuras la adaptacioacuten al cam-bio climaacutetico e incluso la gestioacuten maacutes sostenible del agua Por otra parte el impacto econoacutemico de esta estrategia es innegable En situaciones de desastres se necesita evitar el colapso es-tructural de los hospitales protegiendo no solo la vida de los pacientes y del personal de salud sino tambieacuten la inversioacuten puacuteblica Los hospitales representan maacutes de dos tercios del presupuesto del sector salud y un 85 de su valor econoacutemico corresponde a su equipamiento e instalaciones

La propuesta de Hospitales Seguros es hoy un modelo ampliamente difundido en la regioacuten y que ha generado resultados tangibles al vincular la sa-lud con la gestioacuten de riesgos y aumentar la resilien-cia de las infraestructuras vitales

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacionales

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten modelo multipaiacutes

SALUD AMBIENTE Y GESTIOacuteN DE RIESGOSLos establecimientos de salud inteligentes combinan seguridad estructural y operacional con medidas a favor del medio ambiente

copy OMS 2015

HOSPITALES SEGUROS

Hosp

ita

les en un Sistema de Salud Seguro

Hos

pitales en la Gestioacuten del Riesgo de Desastres

Gestioacuten de recursos

Coordinacioacuten y provisioacuten de servicios

Gestioacuten del conocimiento

y la

info

rmac

ioacuten

Poliacutet

icas

norm

as y legislacioacuten

ESTRATEGIA DE HOSPITALES SEGUROS

5958

38 3d

91 122 124 125 127

131 132 176

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

La Repuacuteblica Dominicana ha sido impactada en los uacuteltimos antildeos de manera cada vez maacutes frecuente e intensa por eventos climaacuteticos extremos fundamen-talmente tormentas y huracanes seguidos por pe-riacuteodos de sequiacutea Los hogares pobres rurales son particularmente vulnerables a estas situaciones ya que dependen en gran manera de los recursos na-turales y los servicios prestados por los ecosistemas para su salud sus ingresos sus medios de subsis-tencia y sus necesidades baacutesicas Ademaacutes estos grupos son los que menos medios tienen para ha-cer frente a los choques climaacuteticos que agravan la situacioacuten de pobreza de los hogares

COORDINACIOacuteN INTER-INSTITUCIONAL

En el contexto de la Iniciativa Pobreza-Ambiente (PEI) del PNUD PNUMA y REGATTA (una platafor-ma regional para la transferencia de tecnologiacuteas y acciones de cambio climaacutetico) entre 2012 y 2014 se desarrolloacute un Programa Nacional Sombrilla El objetivo era reducir la vulnerabilidad de los hoga-res rurales pobres ante choques climaacuteticos a tra-veacutes de la integracioacuten de las variables de pobreza

ambiente y cambio climaacutetico en la planificacioacuten del desarrollo A nivel nacional participaron el Minis-terio de Medio Ambiente el Consejo Nacional para el Cambio Climaacutetico y el Mecanismo de Desarrollo Limpio el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (MEPYD) la Direccioacuten General de Orde-namiento y Desarrollo Territorial (DGODT) el Gabi-nete de Coordinacioacuten del Gabinete Social (GASO) y el Sistema Uacutenico de Beneficiarios (SIUBEN)

Este trabajo interinstitucional mostroacute que la articulacioacuten de las poliacuteticas de proteccioacuten social con las poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico y gestioacuten de riesgo es una formula poderosa para enfrentar la vulnerabilidad social al cambio climaacutetico y reducir la pobreza Para lograrlo el objetivo fue integrar medidas de adaptacioacuten al el cambio climaacutetico en dos procesos concretos de planificacioacuten y desarrollo el ordenamiento terri-torial y las estrategias de proteccioacuten social

El liderazgo y apropiacioacuten de las soluciones teacutecnicas por el SIUBEN fue un factor clave para el logro de los objetivos y su sostenibilidad El SIU-BEN es la entidad responsable de identificar los ho-gares con mayores carencias que son potenciales beneficiarios de los programas de asistencia social del gobierno El trabajo con el SIUBEN ajustoacute los criterios de seleccioacuten de beneficiarios para consi-derar la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica

GENERANDO NUEVOS PARAacuteMETROS

Particularmente importante fue la metodologiacutea del Iacutendice de Vulnerabilidad Ambiental (IVAM) y poste-riormente del Iacutendice de Vulnerabilidad a Choques

Climaacuteticos (IVACC) que calcula la probabilidad de que un hogar sea impactado por huracanes tor-mentas e inundaciones El IVACC se aplica a la base de datos del SIUBEN para a) identificar la poblacioacuten que tiene alto riesgo de enfrentarse a riesgos ambientales b) focalizar intervenciones a nivel territorial y poblacional priorizando hogares pobres ubicados en zonas de alto riesgo c) disentildear poliacuteticas puacuteblicas para generar resiliencia ante los efectos de choques hidro-meteoroloacutegicos

Ademaacutes de la generacioacuten de herramientas metodoloacutegicas el Programa tambieacuten generoacute be-neficios directos a nivel de comunidad Incluyoacute asiacute la puesta en funcionamiento de un fondo ro-tativo para implementar medidas de adaptacioacuten a nivel de hogar en el aacuterea del Lago Enriquillo en la frontera con Haitiacute en la cual el 22 de los ho-gares se han visto directamente afectados por la secuencia de desastres en el periacuteodo 2004-2013

La agenda de trabajo integrado en gestioacuten de riesgo proteccioacuten social y gestioacuten ambiental im-pulsada por la Repuacuteblica Dominicana se man-

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacioanles sociedad civil

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten inclusioacuten social

ROMPIENDO EL CICLO DE LA POBREZA Medir la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia de los programas sociales Todo ello ldquopara que los desastres no se quedenrdquo

tiene plenamente vigente Prueba de ello es la publicacioacuten en enero de 2016 de la Guiacutea Metodo-loacutegica para la Formulacioacuten del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial La guiacutea incluye mecanis-mos para transversalizar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de riesgos la reduccioacuten de la pobreza y el enfoque de equidad de geacutenero en la planificacioacuten territorial

La decisioacuten de combinar poliacuteticas sociales y ambientales sigue generando nuevas oportunida-des de innovacioacuten en la Repuacuteblica Dominicana Un ejemplo es la discusioacuten ya iniciada por el SIU-BEN para desarrollar un nuevo iacutendice de pobre-za multidimensional (IPM) que representariacutea una evolucioacuten del actual Iacutendice de Calidad de Vida que se utiliza para la focalizacioacuten de subsidios y transferencias al segmentar hogares en cuatro niveles diferentes de pobreza Asiacute la aplicacioacuten de un enfoque integrado en la Repuacuteblica Domi-nicana para atender la pobreza el ambiente y el cambio climaacutetico tiene la fuerza de un huracaacuten cuyos impactos positivos haraacuten historia

Fuente SIUBEN Office of the Vice President Dominican Republic

CARACTERIacuteSTICAS DE LA VIVIENDA

Pared y techo

INGRESOS

Ingreso laboral promedio del hogar

CERCANIacuteA DE LA VIVIENDA A UN

FOCO DE PELIGRO

Riacuteo arroyo o cantildeada

DIMENSIONES Y VARIABLES DEL IVACC

6160

11 12 13 15

24

131 132

1714

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

El valle de Santa Cruz en la isla de Trinidad es una zona de vegetacioacuten exuberante En el pasado fue importante para las plantaciones de cacao y ahora ha dado paso a la agricultura de pequentildea escala y el desarrollo residencial Ubicado en este valle estaacute el Mercado Verde de Santa Cruz que fue concebido y puesto en marcha en el 2012 como una empresa social para fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad El proyecto tiene el propoacutesito de generar ingresos y ganancias para los agricultores beneficia-rios Los productores que participan en el proyecto durante un miacutenimo de tres meses son elegibles para participar en el programa de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA por sus siglas en ingleacutes) que adquiere su produccioacuten con antelacioacuten Junto con la promocioacuten de un acceso directo a los mercados sin intermediarios garantiza la seguridad de ingre-sos para los agricultores Se ha prestado atencioacuten tambieacuten al enfoque de geacutenero ya que el 45 de los agricultores participantes que gestionan sus propios negocios agropecuarios son mujeres

La iniciativa contribuye simultaacuteneamente al bien social y al cambio de patrones de consumo y produccioacuten Los meacutetodos utilizados en la granja

son verdes de bajo impacto no contaminantes eficientes en cuanto a los recursos y protegen el ecosistema terrestre Todos los productos del mercado son libres de productos quiacutemicos noci-vos pesticidas y fertilizantes lo que ofrece opcio-nes maacutes saludables para el consumo

Los objetivos sociales secundarios del mer-cado verde son estimular el espiacuteritu empresarial mediante la transformacioacuten de las materias pri-mas de la granja en productos artesanales se-cundarios y terciarios para la venta al puacuteblico Al igual que sus productos frescos el mercado ofrece miel chocolates dulces de azuacutecar carame-los salsa picante mermeladas panes jabones lociones joyeriacutea bolsas carpinteriacutea y juguetes

Su objetivo es promover un profundo sentido de comunidad y cohesioacuten entre los vecinos de San-ta Cruz a traveacutes de la creacioacuten de oportunidades para que se reuacutenan y un lugar seguro para conectar con la gente del otro lado de la isla Por otra parte el programa para nintildeos la ldquoEco-Escuela para Ni-ntildeosrdquo ha sido desarrollado para promover experien-cias de aprendizaje interactivas y un intereacutes en la importancia de la agricultura entre los hijos de la comunidad de Santa Cruz En otro aacutembito la pro-duccioacuten de un libro de cocina que contaraacute con re-cetas indiacutegenas que utilizan hierbas y especias de Trinidad y Tobago seraacute un escaparate de la cultura del paiacutes a traveacutes de su gastronomiacutea

RETOS Y EacuteXITOS

El mayor desafiacuteo que enfrentaron los iniciadores del proyecto fue influir en el pensamiento de los

agricultores y los consumidores En el caso de los agricultores tuvo que ver con la adopcioacuten de meacutetodos de produccioacuten maacutes sostenibles Para el consumidor fue crear el entendimiento de que los productos frescos en Santa Cruz eran mucho maacutes saludables que los productos de bajo costo y con quiacutemicos y pesticidas que podiacutean encontrar en otras partes Fue necesaria una labor de edu-cacioacuten y sensibilizacioacuten significativa para efectuar el cambio y hacer que el mercado fuera exitoso

El mercado estaacute desarrollando su propio iacutendice verde como insumo para el etiquetado que identifi-que sus productos y que incluya informacioacuten sobre los meacutetodos de cultivo las condiciones del suelo el

UbicacioacutenTrinidad y Tobago

EscalaLocal

ActoresSector privado comunidad

Factores diferenciadoresCultura geacutenero

ALIMENTACIOacuteN Y CULTURA EN SANTA CRUZ El Mercado Verde de Santa Cruz ejemplifica un emprendimiento social del sector privado y la comunidad con el objetivo de promover un consumo local maacutes saludable y sostenible

uso de pesticidas y el agua y la energiacutea utilizada Se trata esencialmente de un estaacutendar de sosteni-bilidad de la agricultura una innovacioacuten que podriacutea ampliarse al paiacutes y al Caribe

El Mercado Verde ha despertado la atencioacuten de los medios de comunicacioacuten y puacuteblico en gene-ral ganando credibilidad y contando con el apoyo de organismos gubernamentales la Universidad de las Indias Occidentales y la FAO Su eacutexito ha tomado mucho trabajo y persistencia pero hoy lo que la gente ve en Santa Cruz no es soacutelo un mercado verde sino todo el potencial de creci-miento sostenible de los agricultores y la comu-nidad en general

copy Santa Cruz Green Market

6362

55 5a23 24 47 84 89

122 123 124 128

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

Uruguay fue altamente dependiente de las ener-giacuteas importadas A principios de siglo el petroacuteleo constituiacutea el 27 de las importaciones de Uruguay Al mismo tiempo el clima condicionaba la oferta hiacutedrica principal recurso energeacutetico del paiacutes y el sostenido crecimiento econoacutemico incidioacute en la ex-pansioacuten de la demanda energeacutetica Al juntar estos elementos se obtuvo como resultado altos costos de generacioacuten de energiacutea y muacuteltiples incertidum-bres ambientales econoacutemicas y sociales

El mercado era el paradigma imperante en el sector de energiacutea en Uruguay hasta el 2005 antildeo en el que este recurso pasoacute a ser un bien estrateacutegi-co objeto de planificacioacuten estatal En 2008 se creoacute la poliacutetica nacional aprobada por el Congreso dos antildeos despueacutes La Poliacutetica Energeacutetica de Uruguay 2030 tiene como objetivo lograr la satisfaccioacuten de todas las necesidades energeacuteticas nacionales a cos-tos adecuados para los sectores sociales y con apor-tes claros a la competitividad del paiacutes promoviendo haacutebitos de consumo responsables y procurando la in-

dependencia energeacutetica en un marco de integracioacuten regional y de fortalecer la resiliencia del sistema

En este proceso de transicioacuten se estima una inversioacuten de por lo menos USD 7000 millones en infraestructura al tiempo que se obtuvo una reduc-cioacuten del 40 en los costos de generacioacuten a partir de las energiacuteas renovables ahorros que el gobier-no ha destinado a inversioacuten social Se disminuyoacute la vulnerabilidad al cambio climaacutetico al diversifi-car las fuentes de energiacutea eleacutectrica Mientras que en 1970 el 50 de la electricidad del paiacutes se ge-neraba a partir del petroacuteleo para 2015 el 928 provino de fuentes renovables y los precios fueron maacutes bajos que en el pasado con respecto a la in-flacioacuten En esta liacutenea se detuvo la importacioacuten de energiacutea eleacutectrica de otros paiacuteses y por el contrario se comenzaron a exportar los excedentes

Adicionalmente la iniciativa incorpora me-didas de mitigacioacuten del cambio climaacutetico para la disminucioacuten de la huella de carbono A la par de desarrollar poliacuteticas para aumentar responsable-mente la oferta energeacutetica fue necesario disminuir eficientemente la demanda Para esto se aplica-ron medidas combinadas por un lado el ahorro de energiacutea que supuso limitar su uso y por el otro la eficiencia energeacutetica que implicoacute su optimizacioacuten Hoy en diacutea el 997 de las familias de Uruguay estaacuten conectadas a la red de energiacutea eleacutectrica (en 2005 se teniacutea una cobertura del 85 en la zona rural) aumentando el servicio en zonas de acce-so limitado con tarifas menores en las empresas se redujeron costos y mejoroacute la competitividad A nivel paiacutes posibilitoacute holgura en los plazos de im-portantes inversiones en generacioacuten de energiacutea

La transformacioacuten energeacutetica de Uruguay se dio como resultado de una serie de condiciones que incluyeron desde marcos generales de poliacutetica puacuteblica y regulatorios (como la Poliacutetica energeacutetica 2030 y la Ley 18597 de 2009 sobre el uso eficiente de la energiacutea) instrumentos de mercado como un programa de etiquetado y estaacutendares de eficien-cia energeacutetica incluyendo un sello de eficiencia de equipos de uso domeacutestico y materiales (viviendas) y elementos de estrategia financiera que tomaron

la forma del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Efi-ciencia Energeacutetica (FUDAEE)

Desplegando resultados tangibles en materia de seguridad energeacutetica disminucioacuten del consumo re-duccioacuten de emisiones y aumento de exportaciones la transicioacuten energeacutetica en Uruguay es un ejemplo claro del triple resultado social ambiental y econoacutemico que pueden tener las poliacuteticas puacuteblicas bien disentildeadas

La existencia de condiciones naturales ade-cuadas para otras fuentes energeacuteticas (radiacioacuten solar aceptable todo el antildeo cantidad de biomasa

UbicacioacutenUruguay

EscalaNacional

ActoresComunidad gobierno organizacioacuten internacional sector privado

Factores diferenciadoresTecnologiacutea

ldquoLos cambios en la matriz de generacioacuten de electricidad son irreversibleshellip esto es porque

estamos transitando un camino propio influenciado por supuesto por lo que pasa en el mundo pero

adaptaacutendolo a las mejores praacutecticas en Uruguayhelliprdquo

Gonzalo Casaravilla Presidente Administracioacuten Nacional de

Usinas y Trasmisiones Eleacutectricas

TRANSICIOacuteN HACIA UNA MATRIZ ENERGEacuteTICA MAacuteS LIMPIA Y EFICIENTEEnergiacuteas renovables que ahorran el presupuesto puacuteblico crean empleo reducen la factura de los consumidores y aseguran la competitividad de la economiacutea

procedente de actividades agropecuarias viento fuentes geoteacutermicas) complementada con una poliacutetica de Estado comprometida con la diversi-ficacioacuten de la matriz energeacutetica y que facilita la coordinacioacuten efectiva de instituciones puacuteblicas y empresas privadas son factores de eacutexito que per-mitiriacutean replicar esta experiencia Sin duda esto asegura el avance hacia una economiacutea verde e in-clusiva alineada con los objetivos de lograr una energiacutea asequible y no contaminante sostenibili-dad ambiental y accioacuten frente al cambio climaacutetico

1970

50de la electricidad del paiacutes era generada de petroacuteleo

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

2015

928veniacutea de energiacuteas renovables y los precios eran maacutes bajos

La industria de las energiacuteas renovables ha generado unos

50000 empleos

Fuente Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

6564

71 72 73 84 85

91 94

132 133

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESINCLUIDAS EN LA COMPILACIOacuteN DIGITAL

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLELA EXPERIENCIA DE ECOALDEA AKAPACHA

Una ecoaldea es un asentamiento humano que se integra con su entorno natural de manera sos-tenible y que aplica meacutetodos comunitarios para la produccioacuten la vida y el consumo Este siste-ma satisface la mayor parte de las necesidades de los habitantes y genera excedentes para la venta o el comercio La creciente Red Global de Ecoaldeas que existe desde 1995 incluye se-senta y cinco comunidades de Ameacuterica Latina y el Caribe Multiversidad Akapacha ubicada en la ciudad argentina de Chascomuacutes es una de ellas Actualmente alberga a quince familias y actuacutea como ejemplo local de un movimiento global Estaacute estructurada como una comunidad de praacutectica y aprendizaje colaborativo en aacutereas como la permacultura las energiacuteas renovables el disentildeo bioclimaacutetico la economiacutea solidaria el arte la salud la cocina orgaacutenica y la comunica-cioacuten Multiversidad Akapacha ha desarrollado un modelo complementario a la educacioacuten universi-taria formal que se centra principalmente en el intercambio de conocimientos para vivir de ma-nera alternativa saludable y creativa Es decir efectivamente ofrece una nueva forma de vivir

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE AGUA PARA EL SEMIAacuteRIDO BRASILENtildeO

Varios proyectos en antildeos pasados han intentado suministrar agua a la regioacuten semiaacuterida de Brasil en el noreste del paiacutes mediante la instalacioacuten de sistemas de desalinizacioacuten A pesar de la inver-sioacuten de considerables recursos tiempo y esfuer-zo por parte de muchas personas la mayoriacutea de estos sistemas fueron abandonados Desde 2004 el Programa Agua Doce promueve la apropiacioacuten por parte de las comunidades locales de la imple-mentacioacuten y el mantenimiento de sistemas alter-nativos de abastecimiento de agua Hoy en diacutea el programa garantiza el acceso a agua de calidad a 100000 personas en maacutes de 150 lugares de la regioacuten semiaacuterida Ademaacutes el efluente generado por el proceso de desalinizacioacuten se utiliza como recurso para la criacutea de peces (tilapia) y para el rie-go de cultivos forrajeros tolerantes a la sal Uno de los principales desafiacuteos de la iniciativa ha sido crear estructuras permanentes para la gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten que garanticen la sostenibilidad y eviten los problemas experimen-tados en el pasado Con la participacioacuten activa de la poblacioacuten local los municipios y los gobiernos subregionales la sostenibilidad se ha convertido en uno de los resultados maacutes relevantes

Costa Rica

NAMA CAFEacute COMUNIDAD DE PRODUCTORES IMPULSA NEUTRALIDAD DE CARBONO NACIONAL

La produccioacuten de cafeacute es una parte integral de la economiacutea la historia y la identidad de Costa Rica El 8 de la poblacioacuten econoacutemicamente activa tra-baja en este sector compuesto mayoritariamente por pequentildeos productores (el 92) que sustentan a 50000 familias Sin embargo la produccioacuten de cafeacute tambieacuten representa el 9 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del paiacutes Para alcanzar su meta de neutralidad en carbono para el antildeo 2021 y contribuir a los esfuerzos internacio-nales de proteccioacuten del clima Costa Rica definioacute una serie de herramientas de apoyo para los paiacuteses que luchan contra el cambio climaacutetico y buscan su propio camino hacia un desarrollo bajo en carbono (conocidas como Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacioacuten o NAMA por sus siglas en ingleacutes) El resultado fue la NAMA Cafeacute Costa Rica una in-novadora colaboracioacuten entre los sectores puacuteblico privado financiero y acadeacutemico que se convirtioacute en la primera NAMA agriacutecola del mundo Este esfuer-zo no solo produciraacute el primer cafeacute bajo en emisio-nes sino que tambieacuten busca mejorar la eficiencia del uso de los recursos en las plantaciones y bene-ficios de cafeacute facilitar el acceso a nuevos merca-dos a los productores costarricenses y aumentar la competitividad econoacutemica Tambieacuten tiene el poten-cial de sentar las bases para extender la iniciativa a escala nacional e internacional y aplicarla en di-ferentes sistemas y sectores agriacutecolas

1 FIN

DE L

A PO

BREZ

A

2 HA

MBR

E CER

O

3 SA

LUD Y

BIEN

ESTA

R

4 ED

UCAC

IOacuteN

DE CA

LIDAD

5 IG

UALD

AD D

E GEacuteN

ERO

6 AG

UA LI

MPIA

Y SA

NEAM

IENTO

7 EN

ERGIacute

A AS

EQUI

BLE Y

NO

CONT

AMIN

ANTE

8 TR

ABAJ

O DE

CENT

E Y CR

ECIM

IENTO

hellip

9 IN

DUST

RIA IN

NOVA

CIOacuteN

E INF

RAhellip

10 R

EDUC

CIOacuteN

DE LA

S DES

IGUA

LDAD

ES

11 C

IUDA

DES Y

COM

UNIDA

DEShellip

12 P

RODU

CCIOacute

N Y

CONS

UMO

SOST

ENIBL

ES

13 A

CCIOacute

N PO

R EL

CLIM

A

14 V

IDA SU

BMAR

INA

15 V

IDA D

E ECO

SISTE

MAS

TERR

ESTR

ES

16 P

AZ J

USTIC

IA E

INST

ITUCIO

NES hellip

17 A

LIANZ

AS PA

RA LO

GRAR

LOShellip

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

BOLSA VERDE

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

BANCO2

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

ACTUAR

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

FONDOS DE AG UA

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

QUESUNGUAL

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

HOSPITALES SEGUROS VERDES

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

copy Akapacha Chascomuacutes

RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LAS EXPERIENCIAS A LOS ODS

6766

Chile

BOSQUE MODELO PROCESOS ACTIVOS PARA LA GESTIOacuteN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

El concepto de Bosque Modelo que surgioacute en Canadaacute en la deacutecada de 1990 en respuesta a conflictos entre empresas y comunidades fores-tales se ha convertido en un esfuerzo promovi-do por la Red Internacional de Bosques Modelo que hoy incluye a maacutes de 70 iniciativas en 31 paiacuteses Estas iniciativas promueven el desarro-llo sostenible de un territorio al lograr establecer un equilibrio entre las necesidades sociales am-bientales y econoacutemicas Hay 20 Bosques Modelo en Ameacuterica Latina y el Caribe que comprenden maacutes de 30 millones de hectaacutereas en 14 paiacuteses entre ellos el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco Comenzoacute en 2002 como uno de los cuatro Bosques Modelo de Chile y abarca una superficie total de 369000 hectaacutereas en la provincia de Malleco Ya ha alcanzado una se-rie de logros notables por ejemplo reducir los conflictos entre los mapuche-pehuenche y los campesinos-colonos lograr un uso econoacutemico y sostenible del pintildeoacuten de Araucaria el hongo morchella (comestible) y la rosa mosqueta la recuperacioacuten de 50 hectaacutereas de suelo la go-bernanza local como base para un uso maacutes sos-tenible de la tierra y la aprobacioacuten de la Reserva de la Biosfera Araucaria como aacuterea protegida

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA LECCIONES AMBIENTALES DE GRANADA UN APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

La priorizacioacuten que ha hecho Granada de la adap-tacioacuten al cambio climaacutetico ha comenzado a mani-festarse en una serie de proyectos comunitarios Uno de estos proyectos piloto se encuentra en la Escuela de Educacioacuten Especial situada en la zona turiacutestica de Grand Anse Como respuesta al reto de la escasez de agua comuacuten en la regioacuten du-rante la mayor parte del antildeo la escuela puso en marcha un programa de recoleccioacuten de agua de lluvia almacenamiento de agua riego por goteo y energiacutea solar para poner en marcha una granja escolar que estaacute contribuyendo a estilos de vida maacutes saludables y a la seguridad alimentaria Es-tas acciones ademaacutes proporcionan una valiosa actividad generadora de ingresos para los estu-diantes ndashpersonas con capacidades diferentesndash ademaacutes de fortalecer su autoestima y confianza en siacute mismos La produccioacuten agriacutecola se utiliza en el comedor escolar y los excedentes se venden en las comunidades de los alrededores y en un ho-tel cercano de la gran cadena caribentildea Sandals Este enfoque innovador de iacutendole comunitario que responde a la escasez de agua y fortalece la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a traveacutes de viacutenculos con el sector turiacutestico privado seraacute utilizado como modelo para futuras iniciativas en la isla y es un excelente ejemplo de adaptacioacuten al cambio climaacutetico ldquodesde la baserdquo

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AGRICULTORAS DEL CARIBE

En el Caribe las mujeres agricultoras generan gran parte de los productos agriacutecolas pero enfrentan grandes desafiacuteos como el derecho a la propiedad de tierras el acceso equitativo al mercado y la dis-criminacioacuten en materia de precios Ademaacutes fre-cuentemente carecen de poder de negociacioacuten a traveacutes de grupos organizados El propoacutesito de este proyecto es incorporar una perspectiva de geacutenero en la formulacioacuten y la implementacioacuten de poliacuteticas en el sector agriacutecola mediante el empoderamien-to de las mujeres agricultoras y su papel activo en la transicioacuten nacional hacia una economiacutea verde inclusiva Si bien es un esfuerzo en curso ya ha producido una serie de resultados preliminares entre ellos la formacioacuten de una red de mujeres agricultoras que facilita entre ellas la comunica-cioacuten la colaboracioacuten y el acceso a los mercados Al acercar a las mujeres entre siacute y crear un red su voz es maacutes reconocida respetada e influyente a escala nacional Desde su comienzo en 2014 el proyecto ha sido una herramienta eficaz para inter-cambiar conocimientos y desarrollar y transferir mejores praacutecticas

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 RESERVAS PARA ASEGURAR EL ACCESO JUSTO Y EL USO EQUITATIVO DEL AGUA

Este programa nacional desarrollado en Meacutexico busca establecer un sistema puacuteblico de reservas de agua que garantice la disponibilidad continua de agua para las actividades econoacutemicas y el bienestar de la poblacioacuten Con base en estudios teacutecnicos que identificaron 189 posibles reservas nacionales se han iniciado proyectos piloto en seis regiones hidroloacutegicas y el programa com-pleto ha sido aprobado por decreto presidencial Su implementacioacuten ha fortalecido la aplicacioacuten de la Norma Mexicana de Caudal Ecoloacutegico en las cuencas del paiacutes la cual propone el volumen anual de agua por conservar Ademaacutes las deci-siones relativas a los recursos hiacutedricos toman en cuenta la participacioacuten puacuteblica la consulta con los actores interesados en la cuenca y con grupos de expertos y ha introducido el concepto del valor econoacutemico del agua en para la toma de decisiones sobre desarrollo y crecimiento

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El Fideicomiso Ecoloacutegico de Panamaacute (FIDECO) se establecioacute en 1995 en un contexto de buacutesque-da de fuentes de financiacioacuten sostenibles para inversiones ambientales Fue uno de los prime-ros mecanismos financieros a largo plazo para la conservacioacuten ambiental en las Ameacutericas y se convirtioacute en un programa permanente y en el fondo ambiental maacutes importante de Panamaacute Durante maacutes de veinte antildeos ha apoyado maacutes de 200 proyectos en aacutereas ambientales criacuteticas tales como empresas para la conservacioacuten del agua y del suelo la agrosilvicultura el estable-cimiento de parcelas de demostracioacuten la pro-duccioacuten de plaacutentulas y el desarrollo de planes de conservacioacuten y gestioacuten de aacutereas protegidas y sistemas de produccioacuten El impacto previsto del Fondo en la conservacioacuten y la proteccioacuten del medio ambiente a traveacutes de la operacioacuten de las aacutereas protegidas ha sido complementado con la formacioacuten de capital social y la modificacioacuten de la actitud y el comportamiento de la poblacioacuten hacia la conservacioacuten y la gestioacuten sostenible de los recursos naturales

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANUEVAS TECNOLOGIacuteAS PRODUCTIVAS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA RESILIENCIA

El Programa de Modernizacioacuten de la Agricultura Familiar mejora los ingresos de las familias en situacioacuten de pobreza y en extrema pobreza en los asentamientos rurales que han sido priorizados por el Programa Sembrando Oportunidades de Paraguay Para ello aprovecha tecnologiacuteas que aumentan la productividad y reducen la presioacuten sobre el medio ambiente con el objetivo apo-yar a las familias para que desarrollen empre-sas agriacutecolas maacutes integradas en el mercado y las cadenas de valor El proyecto ha permitido utili-zar maacutes de 10000 hectaacutereas adicionales como tierras de cultivo ademaacutes de la puesta en pro-duccioacuten de alrededor de 18000 hectaacutereas entre 2014 y 2015 Aproximadamente 7000 familias en 50 comunidades rurales de las zonas con ma-yores iacutendices de pobreza rural se han beneficia-do de unos USD 10 millones en el aumento de sus ingresos

copy Red Iberoamericana de Bosques Modelo copy Octavio Aburto WWF copy UNDP copy Fundacioacuten Natura Panamaacutecopy UNEP copy BlackSoil

Para informacioacuten adicional sobre estas y todas las experiencias visite httpunepliveuneporgregionindexLAintegrated_approach_experiences

6968

A MODO DE CONCLUSIOacuteNTransformar nuestro enfoque de desarrollo entrantildea muchos desafiacuteos Sin embargo tambieacuten son muchas las oportunidades para aprovechar el potencial de acciones locales generar sinergias positivas y beneficiar a todos los actores a traveacutes de su activo papel en alianzas estrateacutegicas

01REVITALIZACIOacuteN DE LOS ACTORES LOCALES

Todaviacutea es posible mejorar la coherencia entre los instrumentos de planificacioacuten La planificacioacuten sector por sector debe ser reemplazada por un enfoque maacutes progra-maacutetico y es fundamental el papel que des-empentildean los actores locales en asegurar la coherencia de las estrategias de desarrollo cuando aterrizan a este nivel Experiencias como Agua Doce en Brasil y la Asociacioacuten de Municipios en El Salvador demuestran el papel esencial que tienen las autoridades locales y subnacionales las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades para lograr hacer cambios sustanciales hacia la sostenibilidad

02DE LA COORDINACIOacuteN AL IMPACTO COLECTIVO

El cambio a gran escala requiere la solu-cioacuten colectiva de problemas y el estableci-

04ALGUNOS VACIacuteOS ACTUALES

Para el desarrollo sostenible de la regioacuten es crucial la promocioacuten de un enfoque in-tegrado en otras aacutereas donde actualmen-te existen vaciacuteos estrateacutegicos En el sector puacuteblico aparte del poder ejecutivo el enfo-que integrado auacuten no ha calado en los otros poderes El sector de la educacioacuten tambieacuten

es fundamental para asegurar las transfor-maciones socioeconoacutemicas de largo plazo necesarias que incluyen adoptar estilos de vida maacutes sostenibles y la formacioacuten de una nueva generacioacuten de profesionales En re-lacioacuten con el sector empresarial a pesar de los avances para tener empresas maacutes ldquover-desrdquo queda amplio espacio para fomentar un enfoque integrado en las industrias ex-tractivas y en operaciones tecnoloacutegicas y productivas (como por ejemplo mineriacutea empresas verdes inclusivas monocultivos explotacioacuten de gas de esquisto)

60 de las experiencias ha tenido el apoyo teacutecnico o financiero de organizaciones internacionales

25 de las experiencias ya han sido replicadas en la regioacuten

Fide

icom

iso

ecol

oacutegic

o

25

20

15

10

5

0

Adap

taci

oacuten b

asad

a en

Eco

sist

emas

Nuacutemero de replicaciones

Bosq

ue M

odel

o

Ques

unqu

al

Asoc

iaci

ones

de

reci

clad

ores

Estra

tegi

a de

Hos

pita

les

Segu

ros

Prog

ram

a Es

trateacute

gico

de

Segu

ridad

Alim

enta

ria

Fond

os d

e Ag

ua

miento de coaliciones para la accioacuten En el camino hacia el desarrollo sostenible esto va mucho maacutes allaacute de la simple colabora-cioacuten para definir procesos estructurados en los que la movilizacioacuten de suficientes recursos humanos y financieros garantiza una perspectiva de mediano a largo plazo Tambieacuten es necesaria la integracioacuten inter-sectorial en torno a una agenda comuacuten con objetivos hitos e indicadores mutuamente acordados asiacute como con responsabilidades bien definidas para todos los involucrados La experiencia demuestra que emprender este tipo de proceso de cambio sistemaacuteti-co toma varios antildeos y que efectivamente puede dar lugar a lo largo del tiempo a una alternativa maacutes sostenible que se convier-ta en la nueva norma

A pesar de que la necesidad de una coor-dinacioacuten de alto nivel entre un nuacutemero am-plio de actores parece un reto gigantesco el verdadero desafioacute sigue siendo lograr una in-tegracioacuten real Eacutesta es la que sin lugar a du-das va a garantizar el cambio a gran escala necesario para transformar nuestra senda de desarrollo hacia una maacutes sostenible

Las experiencias recopiladas en este documento muestran la riqueza de puntos de vista y de enfoques que surgen del com-promiso de las sociedades de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe Esperamos que

la amplia gama de actores que participan en el desarrollo pueda inspirarse en los eacutexi-tos presentados y trascenderlos para crear alternativas propias que ayuden a sacudir el paradigma de desarrollo

03COOPERACIOacuteN REGIONAL

La enorme tarea de contribuir a objetivos de alcance global destaca la importancia de aquellas iniciativas que ya han dado resul-tados en diferentes contextos Las experien-cias presentadas muestran que la regioacuten ya emprendioacute procesos de cooperacioacuten en los que diferentes actores (gubernamentales y no gubernamentales) se apoyan mutuamente para replicar las mejores praacutecticas

Las alianzas internacionales a traveacutes de la cooperacioacuten Sur-Sur y Triangular se-guiraacuten desempentildeando un papel importante Los institutos teacutecnicos internacionales los bancos de desarrollo y las agencias bilate-rales de cooperacioacuten han demostrado ser importantes en la puesta en marcha de al-gunas acciones innovadoras y en asegurar el apoyo a los complejos procesos multisec-toriales de mediano y largo plazo

copy UNEP

Algunos marcos conceptuales integrados que ya estaacuten a prueba en la regioacuten son

bull Adaptacioacuten al cambio climaacutetico basada en ecosistemasbull Medios de vida sosteniblesbull Economiacutea verde inclusivabull Consumo y produccioacuten sosteniblesbull Transversalizacioacuten de la perspectiva de pobreza y medio ambiente ybull El nexo alimentos-agua-energiacutea

Es necesario aumentar su escala de aplicacioacuten para que se conviertan en piezas centrales de la definicioacuten de las estrategias de desarrollo

7170

SINERGIAS QUE APROVECHAN MUacuteLTIPLES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UN EJEMPLO DE LA REGIOacuteN

EL FONDO DE AGUA DE QUITO

Los programas de educacioacuten y las campantildeas de sensibilizacioacuten promueven el uso sostenible del agua y los recursos naturales

El objetivo de los Fondos de Agua es contribuir a la proteccioacuten de las cuencas para asegurar el suministro de agua a la poblacioacuten en cantidad y calidad

Al asegurar que la toma de decisiones es informada y participativa este mecanismo evita posibles conflictos por la distribucioacuten del agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo financiero basado en una alianza puacuteblico-privada

Contribuir a desvincular el

crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten

ambiental

La gestioacuten integrada del agua supone un uso maacutes

sostenible de los recursos naturales

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico Preservar y restaurar los sumideros de carbono naturales

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico Mejorar la seguridad hiacutedrica en el contexto de un deacuteficit de agua cada vez mayor

Se da prioridad a conservar restaurar y utilizar de manera sostenible los bosques y ecosistemas de agua dulce

Asegurar el suministro de agua para fines

domeacutesticos y econoacutemicos contribuye a tener ciudades

inclusivas y sostenibles

En promedio las experiencias contribuyen a entre

4-5 ODS y en total oscilan entre 2 y 8 ODS En estos casos maacutes que la cantidad lo importante es la calidad de las sinergias entre los objetivos

05LAS INICIATIVAS INTEGRADAS FACILITAN LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS ODS AL MAXIMIZAR LAS SINERGIAS ENTRE LOS OBJETIVOS

La Agenda 2030 identifica la necesidad de garan-tizar que se tomen en consideracioacuten la multitud de interconexiones entre los cambios econoacute-micos sociales y ambientales Aunque se de-sarrollaron antes de este acuerdo mundial las experiencias presentadas aquiacute contribuyen a va-rios ODS y a la implementacioacuten de una serie de metas concretas relacionada con ellos En cada uno de sus respectivos campos proporcionan evidencia de la eficacia de acciones integradas y muestran una base conceptual y praacutectica que identifica puntos de entrada para su aplicacioacuten a mayor escala en la regioacuten

LAS ACCIONES CONJUNTAS LAS SINERGIAS ENTRE OBJETIVOS Y LA

INTEGRACIOacuteN DE ESTRATEGIAS HAN MEJORADO EN GRAN MEDIDA EL IMPACTO

DEL PROYECTO EN VARIOS NIVELES7372

RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

ONU (1972) La Declaracioacuten de Estocolmo ldquoPrincipio 13rdquo

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

ONU (1992) Reporte de la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo Riacuteo de Janeiro 3-14 Ju-

nio 1992 vol I Resoluciones adoptadas por la Conferencia

(United Nations publication Sales No E93I8 and corrigen-

dum) resolucioacuten 1 anexo II

ONU (2002) Reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

ONU (2012) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES66288

ndash El Futuro que Queremos Naciones Unidas Nueva York

ONU (2015) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES701

Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarro-

llo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

REFERENCIAS PARA INFORMACIOacuteN

COMPLEMENTARIA

IUCN UNEP WWF (1980) World Conservation Strategy Li-

ving Resource Conservation for Sustainable Development)

GenevaNairobi

UNEP (2016) GEO-6 Regional Assessment for Latin America

and the Caribbean United Nations Environment Programme

Nairobi Kenya

WCED(1987) Our Common Future World Commission on Envi-

ronment and Development Oxford University Press Oxford

REFERENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS POR PAIacuteS

Bolivia

Pforte B T Pistorius y G Pawlowski 2015 Community fo-

rest management and umbrella organizations in Bolivia En

Pasiecznik Nick and Herman Savenije (eds) (2015) Effective

Forest and Farm Producer Organizations ETFRN News 57 Tro-

penbos International Wageningen the Netherlands

Vargas R sf Informe Manejo Forestal Comunitario de Pue-

blos Indiacutegenas de Bolivia Mimeo

Brasil

Cabral P et al (2014) Programa bolsa verde Erradicaccedilatildeo

da extrema pobreza e conservaccedilatildeo ambiental En O Brasil

sem Miseacuteria (2014) Brasiacutelia Ministeacuterio do Desenvolvimen-

to Social e Combate agrave Fome Disponible en httpwwwmds

govbr

Costa A y Abreu K (2015) O Programa Agua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia social

Apresentaccedilatildeo na Cacircmara Teacutecnica e Saneamento em Comuni-

dades Isoladas ndash ABES-SP Satildeo Paulo

Costa A y Abreu K (2013) O Programa Aacutegua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia so-

cial En Costa Adriano Borges (Org) Tecnologia Social e

Poliacuteticas Puacuteblicas -Satildeo Paulo Instituto Poacutelis Brasiacutelia Fun-

daccedilatildeo Banco do Brasil

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Bolsa Verde Um benefiacute-

cio para apoiar e valorizar as famiacutelias que vivem dos recursos

naturais e conservam as riquezas do Brasil

MMAMPOGMDSMDA (2013) Bolsa Verde ndash Erradicar a

extrema pobreza e conservar o meio ambiente Histoacuterio ges-

tatildeo e monitioramento balanccedilo geral

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2013) Bolsa Verde Programa

de Apoio a Conservaccedilatildeo Ambiental Foleto Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2001) Plano de Accedilatildeo para Pro-

duccedilatildeo e Consumo Sustentaacuteveis ndash PPCS Ministeacuterio do Meio

Ambiente Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Plano de accedilatildeo para pro-

duccedilatildeo e consumo sustentaacuteveis ndash PPCS Relatoacuterio do primeiro

ciclo de implementaccedilatildeo Brasiacutelia

Simao G L et al (2013) Programa Bolsa Verde do governo

federal Contexto e desempnho En Revista de Poliacutetica Agriacuteco-

la Ano XXII No 4

Veiga HP RS Ferreira y LH Cunha (2012) O papel da mo-

bilizaccedilatildeo social na gestatildeo de sistemas de dessalinizaccedilatildeo no

Semiaacuterido brasileiro Revista Brasileira de Educaccedilatildeo Ambien-

tal (RevBEA) 7(1) pp16-20

Cuba

World Bank (2013 December 18) En Latinoameacuterica no apro-

vechar la basura es un desperdicio Disponible en httpwww

bancomundialorgesnewsfeature20131218basura-en-la-

tinoamerica Chile

Centro Mario Molina (2014) Plan De Descontaminacioacuten

Atmosfeacuterica Estrategia 2014 ndash 2018 Ministerio del Medio

Ambiente de Chile Disponible en httpwwwmmagob

cl1304articles-56174_PlanesDescontaminacionAtmosEstra-

tegia_2014_2018pdf

Secretariacutea Regional Ministerial del Medio Ambiente Regioacuten

Metropolitana Informe Final para la Gestioacuten de Episodios Criacute-

ticos de Contaminacioacuten Atmosfeacuterica por Material Particulado

Respirable (MP10) Periacuteodo 2015

OrsquoRyan R y Larraguibel L (2000) Contaminacioacuten del aire en

Santiago iquestqueacute es queacute se ha hecho queacute falta En Ministerio

del Medio Ambiente (2013) Primer Reporte del Estado del

Medio Ambiente de Chile Santiago de Chile

Colombia

Charaacute J Murgueitio E Zuluaga A Giraldo C (2011) Evalua-

cioacuten Ambiental Proyecto Ganaderiacutea Colombiana Sostenible

Documento de Trabajo Libro Ganaderiacutea Colombiana Sosteni-

ble Fundacioacuten CIPAV

Teacuterminos y Condiciones de Uso de la Plataforma BanCO2

Disponible en httpwwwbanco2combanco2v2media

terminospdf

Costa Rica

Alba Sud (2015) Cataacutelogo Latinoamericano de Turismo Rural

Comunitario Disponible en httpwwwalbasudorgpubl

docs70capdf

ACTUAR Guiacutea de Turismo Rural Comunitario (4ta ed) Disponi-

ble en httpwwwpequenasdonacionescrorgsitesdefault

files2015_guia_de_trc_-_costa_ricapdf

Cantildeada E (2009) Legislar a favor del Turismo Rural Comu-

nitario El ejemplo de Costa Rica Disponible en httpwww

albasudorgpubldocs22pdf

ICT (2007) Decreto Ejecutivo Ndeg 33536-MP-TUR del 04 de

diciembre del 2006 publicado en la Gaceta No 17 del 24

de enero del 2007 Disponible en httpwwwictgocres

documentos-institucionaleslegislacioacuten-de-empresasle-

yes-y-reglamentos629-se-declara-de-interes-publico-el-turis-

mo-rural-comunitariofilehtml

ICT (2009) Ley fomento del turismo rural comunitario Dis-

ponible en wwwictgocresdocumentos-institucionales

legislacioacuten-de-empresasleyes-y-reglamentos630-ley-fomen-

to-del-turismo-rural-comunitariofilehtml

Nieters A Grabs J Jimenez G Alpizar W (2015) NAMA Cafeacute

de Costa Rica Una herramienta para el desarrollo bajo en emi-

siones Factsheet Disponible en httpwwwnama-facilityorg

PNUMA MINAE (2015) El Uso del Enfoque Integrado para la

Sostenibilidad Ambiental en la Planificacioacuten del Desarrollo en

Costa Rica Disponible en wwwpnumaorg

Salazar Arguedas S (2012) Aportes del turismo rural comuni-

tario en Costa Rica Disponible en httpwwwcantururalorg

Repuacuteblica Dominicana

PNUD (2014) Cuando los desastres se quedan Comprendien-

do los viacutenculos entre la pobreza y los choques climaacuteticos en el

Lago Enriquillo Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

OPS Ministerio de Salud Puacuteblica (2013) Hospitales Seguros

sistematizacioacuten de experiencias en la Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

SIUBEN (2015 April 21) SIUBEN trabaja junto a la OPHI

el Iacutendice de Pobreza Multidimensional (IPM) Disponible en

httpwwwsiubengobdo20150421siuben-trabaja-jun-

to-la-ophi-el-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm

Ecuador

Goldman R et al (2010) Water Funds Protecting watersheds

for nature and people The Nature Conservancy Arlington

Virgina

Lloret P (2011) Fondo Ambiental para la Proteccioacuten de Cuen-

cas y el Agua de Quito En Ortega C et al (eds) 2011

Reconocimiento de los servicios ambientales hiacutedricos en La-

tinoameacuterica Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua Inter-

cambiando experiencias y mejores praacutecticas Realizado del 6

al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali Colombia

Lloret P (2001) FONAG ndash Fondo para la Proteccioacuten del Agua

en Ecuador Presented in the forum ldquoEl Agua en la Economiacutea

Verde en la Praacutectica Hacia Riacuteo+20rdquo Zaragoza Espantildea 3 al 5

de octubre 2001 UN Water UNEP

El Salvador

Prisma (2015) Estrategia de desarrollo econoacutemico local Dinaacute-

micas Territoriales Poliacuteticas Puacuteblicas y Cambio Climaacutetico

GIZ (2015) Sistematizacioacuten del Proceso de Ordenamiento y

Gestioacuten Territorial en Los Nonualcos ndash La Paz

CABAL (2014) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ges-

tioacuten Ambiental-SINAMA desarrollo de sistemas de coordi-

nacioacuten herramientas de implementacioacuten del SGAS y normas

IFC Fomilenio II

Apoyo Urbano (2014) Plan Guiacutea Centralidades Histoacutericas y

de Patrimonio mixtos Los Nonualcos

Honduras

FAO (2005) El Sistema Agroforestal Quesungual Una opcioacuten

para el manejo de suelos en zonas secas de ladera Tegucigal-

pa Sistema de Extensioacuten Lempira (SEL)

Garciacutea E (2011) Evaluacioacuten del impacto del uso ganadero so-

bre suelo y vegetacioacuten en el Sistema Agroforestal Quesungual

(SAQ) en el sur de Lempira Honduras CATIE

Garcia E Valbuena D Castro A Siles P (2015) Pequentildeos

productores superan la crisis alimentaria-ambiental y satis-

facen la demanda de la merienda escolar Leisa Revista de

agroecologiacutea 3121-22

Hellin J Welchez L A Cherrett I (1999) The Quesungual

system an indigenous agroforestry system from western Hon-

duras Agroforestry Systems 46 229-237

Jamaica

Caribbean Policy Development Centre (2013) Empowering

Caribbean Women Farmers in a Green Economy An educa-

tional guide for key stakeholders Disponible en httpwww

cpdcngoorg

Meacutexico

COUSSA (2014) Manual operativo de agencias especializa-

das del componente de conservacioacuten y uso sustentable de los

recursos del suelo y agua Disponible en wwwpesamexico

orgRecursosManualesaspx

FAO-SAGARPA Metodologiacutea Pesa Meacutexico Manual para

agentes de Desarrollo Rural Disponible en wwwfaoor-

g3a-i5507spdf

SAGARPA FAO (2014) Experiencias del PESA en Meacutexico Pro-

yecto Estrateacutegico de Seguridad Alimentaria Disponible en

wwwsistemaspesamexicoorgdescargas4pdf

Subsecretariacutea de Desarrollo Rural (2008) Lineamientos

operativos del componente de conservacioacuten y uso susten-

table de suelo y agua del programa de uso sustentable de

recursos naturales para la produccioacuten primaria Disponible

en httpwwwconazagobmxprogramasDocumentsli-

neam_coussapdf

Barrios E Saacutenchez R Salinas S Rodriacuteguez JA Gonzaacutelez

I Goacutemez R Escobedo H y Reyes JA (2011) Guiacutea para la

determinacioacuten de caudales ecoloacutegicos en Meacutexico Meacutexico

DF Fondo Mundial para la Naturaleza-Fundacioacuten Gonzalo Riacuteo

Arronte IAP

Barrios E Salinas S Loacutepez M Alain R Rosales F Guerra

A y Saacutenchez R (2015) Programa Nacional de Reservas de

Agua en Meacutexico Experiencias de caudal ecoloacutegico y la asig-

nacioacuten de agua al ambiente Banco Interamericano de Desa-

rrollo Nota teacutecnica 864

CONAGUA ( 2011) Identificacioacuten de reservas potenciales de

agua para el medio ambiente en Meacutexico Meacutexico DF Secre-

tariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONAGUA-BID-Alianza World Wildlife Fund-Fundacioacuten Gonza-

lo Riacuteo Arronte (2014) Ambientes y procesos hidrosedimenta-

rios en la cuenca hidrograacutefica del riacuteo San Pedro Mezquital en

Marismas Nacionales Informe teacutecnico Comisioacuten Nacional del

Agua Banco Interamericano de Desarrollo Meacutexico

Secretariacutea de Economiacutea (2012) ldquoNorma Mexicana NMX-

AA-159-SCFI-2012 Que establece el procedimiento para la

determinacioacuten del caudal ecoloacutegico en cuencas hidroloacutegi-

casrdquo Meacutexico D F Diario Oficial de la Federacioacuten Gobier-

no de Meacutexico

SEMARNAT (2014) Riacuteos libres y vivos introduccioacuten al cau-

dal ecoloacutegico y reservas de agua Cuadernos de Divulgacioacuten

Ambiental Primera edicioacuten Centro de Educacioacuten y Capaci-

tacioacuten para el Desarrollo Sustentable WWF Meacutexico Funda-

cioacuten Gonzalo Riacuteo Arronte IAP Red Mexicana de Cuencas

Hidrograacuteficas Meacutexico

Peruacute

PNUD PNUMA UICN e IM (2016) El futuro ancestral Leccio-

nes aprendidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en la

Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Lima

Proyecto de Adaptacioacuten basada en Ecosistemas de Montantildea

2014 Retos y oportunidades de adaptacioacuten al Cambio Climaacuteti-

co en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Peruacute Folleto

del Proyecto PNUMA PNUD UICN e IM Lima httpwww

pnumaorgebaBrochure_EbA20Montana_Finalpdf

Zapata F M Torres A Goacutemez y K Podvin (2016) Informe

de sistematizacioacuten de la experiencia Implementacioacuten de las

medidas robustas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en las

comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva

Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas) Instituto de Montantildea y UICN

Zapata F y A Goacutemez (2015) Adaptacioacuten basada en Ecosis-

temas de Montantildea Experiencia y lecciones aprendidas en la

restauracioacuten de tecnologiacuteas ancestrales y contemporaacuteneas

para el manejo de los pastos y el agua en la puna Artiacuteculo

basado en la ponencia presentada en el 16vo Encuentro del

Seminario Permanente de Investigacioacuten Agraria (SEPIA XVI)

Arequipa Peruacute

San Cristoacutebal y Nieves

Declaration of St Kitts Nevis Marine Management Area

(2016 August 18) Disponible en httpdmrskncomdeclara-

tion-of-st-kitts-nevis-marine-management-area

Eastern Caribbean Marine Managed Areas Network (ECM-

MAN) Project Fact Sheet May 2014 Disponible en https

wwwconservationgatewayorgConservationByGeography

NorthAmericaCaribbeansciencemanagementDocuments

ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014pdf

Uruguay

Decreto Ndeg 211-05 del 03-08-2015 Se aprueba el Plan de Efi-

ciencia Energeacutetica 2015 ndash 2024 Disponible en httpwww

dnegubuydocuments45527170Plan20Nacional20

de20Eficiencia20Energeticapdf

Ley Nordm 18597 de Uso Eficiente de la Energiacutea aprobada en el

2009 (2015 August 3) Disponible en httpwwwdnegubuy

documents45527170PLAN EE MIEM 156pdf

MIEM Balance Energeacutetico Nacional 2014 nDisponible en

httpwwwmiemgubuydocuments15386681591611 IN-

FORME GENERAL BEN2014pdf

REFERENCIAS

7574

ANEXO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

7776

OBJETIVO 1

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

11 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 125 doacutelares de los Estados Unidos al diacutea12 Para 2030 reducir al menos a la mitad la proporcioacuten de hombres mujeres y nintildeos de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las defin-iciones nacionales13 Poner en praacutectica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de proteccioacuten social para todos incluidos niveles miacutenimos y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables14 Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres en particular los pobres y los vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos econoacutemicos asiacute como acceso a los servicios baacutesicos la propiedad y el control de las tierras y otros bienes la herencia los recursos naturales las nuevas tecnologiacuteas apropiadas y los servicios financieros incluida la microfinanciacioacuten15 Para 2030 fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposicioacuten y vulnerabilidad a los fenoacutemenos ex-tremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres econoacutemicos sociales y ambientales1a Garantizar una movilizacioacuten importante de recursos procedentes de diversas fuentes incluso mediante la mejora de la cooperacioacuten para el desarrollo a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados para poner en praacutectica programas y poliacuteticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones1b Crear marcos normativos soacutelidos en los planos nacion-al regional e internacional sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero a fin de apoyar la inversioacuten acelerada en medidas para erradicar la pobreza

OBJETIVO 2

Poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricioacuten y promover la agricultura sostenible

21 Para 2030 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables incluidos los lactantes a una ali-mentacioacuten sana nutritiva y suficiente durante todo el antildeo22 Para 2030 poner fin a todas las formas de malnutricioacuten incluso logrando a maacutes tardar en 2025 las metas conveni-das internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciacioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos y abordar las necesidades de nutricioacuten de las adolescentes las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad23 Para 2030 duplicar la productividad agriacutecola y los in-gresos de los productores de alimentos en pequentildea escala en particular las mujeres los pueblos indiacutegenas los agricul-tores familiares los pastores y los pescadores entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras a otros recursos de produccioacuten e insumos conocimientos servicios financieros mercados y oportunidades para la gen-eracioacuten de valor antildeadido y empleos no agriacutecolas24 Para 2030 asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccioacuten de alimentos y aplicar praacutecticas agriacutecolas resilientes que aumenten la productividad y la produccioacuten contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas fortalezcan la capacidad de adaptacioacuten al cambio climaacutetico los fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos las sequiacuteas las inundaciones y otros desastres y me-joren progresivamente la calidad del suelo y la tierra25 Para 2020 mantener la diversidad geneacutetica de las se-millas las plantas cultivadas y los animales de granja y do-mesticados y sus especies silvestres conexas entre otras cosas mediante una buena gestioacuten y diversificacioacuten de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional regional e internacional y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y los con-ocimientos tradicionales y su distribucioacuten justa y equitativa como se ha convenido internacionalmente2a Aumentar las inversiones incluso mediante una mayor cooperacioacuten internacional en la infraestructura rural la inves-tigacioacuten agriacutecola y los servicios de extensioacuten el desarrollo tec-noloacutegico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccioacuten agriacutecola en los paiacuteses en desarrollo en particular en los paiacuteses menos adelantados2b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comer-ciales en los mercados agropecuarios mundiales entre otras cosas mediante la eliminacioacuten paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agriacutecolas y todas las medi-das de exportacioacuten con efectos equivalentes de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo2c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos baacutesicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a informacioacuten sobre los mercados en particular sobre las reservas de alimentos a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

OBJETIVO 3

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

31 Para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad mater-na a menos de 70 por cada 100000 nacidos vivos32 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de recieacuten nacidos y de nintildeos menores de 5 antildeos logrando que todos los paiacuteses intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad de nintildeos menores de 5 antildeos al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos33 Para 2030 poner fin a las epidemias del SIDA la tuber-culosis la malaria y las enfermedades tropicales desatendi-das y combatir la hepatitis las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles34 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevencioacuten y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar35 Fortalecer la prevencioacuten y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas incluido el uso indebido de estupefaci-entes y el consumo nocivo de alcohol36 Para 2020 reducir a la mitad el nuacutemero de muertes y le-siones causadas por accidentes de traacutefico en el mundo37 Para 2030 garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva incluidos los de planificacioacuten de la familia informacioacuten y educacioacuten y la integracioacuten de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales38 Lograr la cobertura sanitaria universal en particular la pro-teccioacuten contra los riesgos financieros el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y va-cunas seguros eficaces asequibles y de calidad para todos39 Para 2030 reducir sustancialmente el nuacutemero de muertes y enfermedades producidas por productos quiacutemicos peligrosos y la contaminacioacuten del aire el agua y el suelo3a Fortalecer la aplicacioacuten del Convenio Marco de la Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los paiacuteses seguacuten proceda3b Apoyar las actividades de investigacioacuten y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades trans-misibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los paiacuteses en desarrollo y facilitar el acceso a medicamen-tos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaracioacuten de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Puacuteblica en la que se afirma el derecho de los paiacuteses en desarrollo a utilizar al maacuteximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-dad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud puacuteblica y en particu-lar proporcionar acceso a los medicamentos para todos3c Aumentar sustancialmente la financiacioacuten de la salud y la contratacioacuten el desarrollo la capacitacioacuten y la retencioacuten del personal sanitario en los paiacuteses en desarrollo especial-mente en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo3d Reforzar la capacidad de todos los paiacuteses en particu-lar los paiacuteses en desarrollo en materia de alerta temprana reduccioacuten de riesgos y gestioacuten de los riesgos para la salud nacional y mundial

OBJETIVO 4

Garantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

41 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos terminen los ciclos de la ensentildeanza primaria y secundaria que ha de ser gratuita equitativa y de calidad y producir re-sultados escolares pertinentes y eficaces42 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos tengan acceso a servicios de atencioacuten y desarrollo en la pri-mera infancia y a una ensentildeanza preescolar de calidad a fin de que esteacuten preparados para la ensentildeanza primaria43 Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igual-dad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica profesional y superior de calidad incluida la en-sentildeanza universitaria44 Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en particular teacutecnicas y profesionales para acceder al em-pleo el trabajo decente y el emprendimiento45 Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la ed-ucacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables incluidas las personas con dis-capacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional46 Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como mu-jeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica47 Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para pro-mover el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de vida sostenibles los derechos humanos la igual-dad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la di-versidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desar-rollo sostenible entre otros medios4a Construir y adecuar instalaciones escolares que respon-dan a las necesidades de los nintildeos y las personas discapac-itadas y tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros no violentos in-clusivos y eficaces para todos4b Para 2020 aumentar sustancialmente a nivel mundial el nuacutemero de becas disponibles para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses de Aacutefrica para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores incluidos programas de formacioacuten pro-fesional y programas teacutecnicos cientiacuteficos de ingenieriacutea y de tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones en paiacuteses desarrollados y otros paiacuteses en desarrollo4c Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de mae-stros calificados entre otras cosas mediante la cooperacioacuten internacional para la formacioacuten de docentes en los paiacuteses en desarrollo especialmente los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo

OBJETIVO 5

Lograr la igualdad entre los geacuteneros y empoderar a todas las mujeres y las nintildeas

51 Poner fin a todas las formas de discriminacioacuten contra to-das las mujeres y las nintildeas en todo el mundo52 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las nintildeas en los aacutembitos puacuteblico y privado in-cluidas la trata y la explotacioacuten sexual y otros tipos de ex-plotacioacuten53 Eliminar todas las praacutecticas nocivas como el matrimonio infantil precoz y forzado y la mutilacioacuten genital femenina54 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo domeacutestico no remunerado mediante la prestacioacuten de servicios puacuteblicos la provisioacuten de infraestructuras y la formulacioacuten de poliacuteticas de proteccioacuten social asiacute como me-diante la promocioacuten de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia seguacuten proceda en cada paiacutes55 Velar por la participacioacuten plena y efectiva de las mu-jeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopcioacuten de decisiones en la vida poliacutetica econoacutemica y puacuteblica56 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y repro-ductiva y los derechos reproductivos de conformidad con el Programa de Accioacuten de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo la Plataforma de Accioacuten de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen5a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el dere-cho a los recursos econoacutemicos en condiciones de igualdad asiacute como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes los servicios financieros la herencia y los re-cursos naturales de conformidad con las leyes nacionales5b Mejorar el uso de la tecnologiacutea instrumental en partic-ular la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones para promover el empoderamiento de la mujer5c Aprobar y fortalecer poliacuteticas acertadas y leyes aplica-bles para promover la igualdad entre los geacuteneros y el em-poderamiento de las mujeres y las nintildeas a todos los niveles

OBJETIVO 6

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestioacuten sostenible y el saneamiento para todos

61 Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos62 Para 2030 lograr el acceso equitativo a servicios de sa-neamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecacioacuten al aire libre prestando especial atencioacuten a las necesidades de las mujeres y las nintildeas y las personas en situaciones vulnerables63 Para 2030 mejorar la calidad del agua mediante la re-duccioacuten de la contaminacioacuten la eliminacioacuten del vertimien-to y la reduccioacuten al miacutenimo de la descarga de materiales y productos quiacutemicos peligrosos la reduccioacuten a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sus-tancial del reciclado y la reutilizacioacuten en condiciones de se-guridad a nivel mundial64 Para 2030 aumentar sustancialmente la utilizacioacuten efici-ente de los recursos hiacutedricos en todos los sectores y asegu-rar la sostenibilidad de la extraccioacuten y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el nuacutemero de personas que sufren de es-casez de agua65 Para 2030 poner en praacutectica la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos a todos los niveles incluso mediante la co-operacioacuten transfronteriza seguacuten proceda66 Para 2020 proteger y restablecer los ecosistemas rela-cionados con el agua incluidos los bosques las montantildeas los humedales los riacuteos los acuiacuteferos y los lagos6a Para 2030 ampliar la cooperacioacuten internacional y el apoyo prestado a los paiacuteses en desarrollo para la creacioacuten de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento incluidos el acopio y almacenamiento de agua la desalinizacioacuten el aprovechamiento eficiente de los recursos hiacutedricos el tratamiento de aguas residuales y las tecnologiacuteas de reciclaje y reutilizacioacuten6b Apoyar y fortalecer la participacioacuten de las comunidades locales en la mejora de la gestioacuten del agua y el saneamiento

7978

OBJETIVO 7

Garantizar el acceso a una energiacutea asequible segura sostenible y moderna para todos

71 Para 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energiacutea asequibles confiables y modernos72 Para 2030 aumentar sustancialmente el porcentaje de la energiacutea renovable en el conjunto de fuentes de energiacutea73 Para 2030 duplicar la tasa mundial de mejora de la efi-ciencia energeacutetica7a Para 2030 aumentar la cooperacioacuten internacional a fin de facilitar el acceso a la investigacioacuten y las tecnologiacuteas energeacuteticas no contaminantes incluidas las fuentes de en-ergiacutea renovables la eficiencia energeacutetica y las tecnologiacuteas avanzadas y menos contaminantes de combustibles foacutesiles y promover la inversioacuten en infraestructuras energeacuteticas y tecnologiacuteas de energiacutea no contaminante7b Para 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tec-nologiacutea para prestar servicios de energiacutea modernos y sostenibles para todos en los paiacuteses en desarrollo en partic-ular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados in-sulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

OBJETIVO 8

Promover el crecimiento econoacutemico sostenido inclusivo y sostenible el emple pleno y productivo y el trabajo decente para todos

81 Mantener el crecimiento econoacutemico per capita de confor-midad con las circunstancias nacionales y en particular un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7 anual en los paiacuteses menos adelantados82 Lograr niveles maacutes elevados de productividad econoacutemica mediante la diversificacioacuten la modernizacioacuten tecnoloacutegica y la innovacioacuten entre otras cosas centrando la atencioacuten en secto-res de mayor valor antildeadido y uso intensivo de mano de obra83 Promover poliacuteticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas la creacioacuten de empleo decente el emprendimiento la creatividad y la innovacioacuten y alentar la oficializacioacuten y el crecimiento de las microempresas y las pequentildeas y medianas empresas entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros84 Mejorar progresivamente para 2030 la produccioacuten y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten del medio ambiente de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y produccioacuten empezando por los paiacuteses desarrollados85 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garan-tizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres incluidos los joacutevenes y las personas con discapacidad y la igualdad de remuneracioacuten por trabajo de igual valor86 Para 2020 reducir sustancialmente la proporcioacuten de joacutevenes que no estaacuten empleados y no cursan estudios ni re-ciben capacitacioacuten87 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibicioacuten y elimi-nacioacuten de las peores formas de trabajo infantil incluidos el re-clutamiento y la utilizacioacuten de nintildeos soldados y a maacutes tardar en 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas88 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores incluidos los trabajadores migrantes en particular las mu-jeres migrantes y las personas con empleos precarios89 Para 2030 elaborar y poner en praacutectica poliacuteticas encami-nadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales810 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos8a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados incluso en el contexto del Marco Inte-grado Mejorado de Asistencia Teacutecnica Relacionada con el Comercio para los Paiacuteses Menos Adelantados8b Para 2020 desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los joacutevenes y aplicar el Pacto Mundi-al para el Empleo de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo

OBJETIVO 9

Construir infraestructuras resilientes promover la industrializacioacuten inclusiva y sotenible y fomentar la innovacioacuten

91 Desarrollar infraestructuras fiables sostenibles resili-entes y de calidad incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo econoacutemico y el bienestar humano con especial hincapieacute en el acceso equi-tativo y asequible para todos92 Promover una industrializacioacuten inclusiva y sostenible y a maacutes tardar en 2030 aumentar de manera significativa la contribucioacuten de la industria al empleo y al producto interno bruto de acuerdo con las circunstancias nacionales y dupli-car esa contribucioacuten en los paiacuteses menos adelantados93 Aumentar el acceso de las pequentildeas empresas industriales y otras empresas en particular en los paiacuteses en desarrollo a los servicios financieros incluido el acceso a creacuteditos asequibles y su integracioacuten en las cadenas de valor y los mercados94 Para 2030 mejorar la infraestructura y reajustar las in-dustrias para que sean sostenibles usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopcioacuten de tecnologiacuteas y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales y logrando que todos los paiacuteses adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas95 Aumentar la investigacioacuten cientiacutefica y mejorar la capaci-dad tecnoloacutegica de los sectores industriales de todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo entre otras cosas fomentando la innovacioacuten y aumentando sustancial-mente el nuacutemero de personas que trabajan en el campo de la investigacioacuten y el desarrollo por cada milloacuten de personas asiacute como aumentando los gastos en investigacioacuten y desarrol-lo de los sectores puacuteblico y privado para 20309a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los paiacuteses en desarrollo con un mayor apoyo financiero tecnoloacutegico y teacutecnico a los paiacuteses de Aacutefrica los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses en desarrollo sin lito-ral y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo9b Apoyar el desarrollo de tecnologiacuteas nacionales la in-vestigacioacuten y la innovacioacuten en los paiacuteses en desarrollo en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificacioacuten industrial y la adicioacuten de valor a los productos baacutesicos entre otras cosas9c Aumentar de forma significativa el acceso a la tec-nologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los paiacuteses menos adelantados a maacutes tardar en 2020

OBJETIVO 10

Reducir la desigualdad en y entre los paiacuteses

101 Para 2030 lograr progresivamente y mantener el crec-imiento de los ingresos del 40 maacutes pobre de la poblacioacuten a una tasa superior a la media nacional102 Para 2030 potenciar y promover la inclusioacuten social econoacutemica y poliacutetica de todas las personas independiente-mente de su edad sexo discapacidad raza etnia origen religioacuten o situacioacuten econoacutemica u otra condicioacuten103 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados en particular mediante la eliminacioacuten de las leyes poliacuteticas y praacutecticas discriminato-rias y la promocioacuten de leyes poliacuteticas y medidas adecuadas a ese respecto104 Adoptar poliacuteticas en especial fiscales salariales y de pro-teccioacuten social y lograr progresivamente una mayor igualdad105 Mejorar la reglamentacioacuten y vigilancia de las insti-tuciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicacioacuten de esa reglamentacioacuten106 Velar por una mayor representacioacuten y voz de los paiacuteses en desarrollo en la adopcioacuten de decisiones en las insti-tuciones econoacutemicas y financieras internacionales para que estas sean maacutes eficaces fiables responsables y legiacutetimas107 Facilitar la migracioacuten y la movilidad ordenadas segu-ras regulares y responsables de las personas entre otras cosas mediante la aplicacioacuten de poliacuteticas migratorias planifi-cadas y bien gestionadas10a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organi-zacioacuten Mundial del Comercio10b Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las cor-rientes financieras incluida la inversioacuten extranjera directa para los Estados con mayores necesidades en particu-lar los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses de Aacutefrica los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus planes y pro-gramas nacionales10c Para 2030 reducir a menos del 3 los costos de transaccioacuten de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de enviacuteo de remesas con un costo superior al 5

OBJETIVO 11

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos seguros resilientes y sostenibles

111 Para 2030 asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios baacutesicos adecuados seguros y ase-quibles y mejorar los barrios marginales112 Para 2030 proporcionar acceso a sistemas de trans-porte seguros asequibles accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial en particular mediante la ampliacioacuten del transporte puacuteblico prestando especial atencioacuten a las necesidades de las personas en situacioacuten vul-nerable las mujeres los nintildeos las personas con discapaci-dad y las personas de edad113 Para 2030 aumentar la urbanizacioacuten inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificacioacuten y gestioacuten participativas integradas y sostenibles de los asentamien-tos humanos en todos los paiacuteses114 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo115 Para 2030 reducir de forma significativa el nuacutemero de muertes y de personas afectadas por los desastres incluidos los relacionados con el agua y reducir sustancialmente las peacuterdidas econoacutemicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres haciendo especial hincapieacute en la proteccioacuten de los pobres y las personas en situaciones vulnerables116 Para 2030 reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades incluso prestando especial atencioacuten a la calidad del aire y la gestioacuten de los desechos munici-pales y de otro tipo117 Para 2030 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios puacuteblicos seguros inclusivos y accesibles en particular para las mujeres y los nintildeos las personas de edad y las personas con discapacidad11a Apoyar los viacutenculos econoacutemicos sociales y ambiental-es positivos entre las zonas urbanas periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificacioacuten del desarrollo nacional y regional11b Para 2020 aumentar sustancialmente el nuacutemero de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha poliacuteticas y planes integrados para promover la inclusioacuten el uso eficiente de los recursos la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y la adaptacioacuten a eacutel y la resiliencia ante los desastres y desarrollar y poner en praacutectica en consonancia con el Marco de Sendai para la Reduccioacuten del Riesgo de De-sastres 2015-2030 la gestioacuten integral de los riesgos de de-sastre a todos los niveles11c Proporcionar apoyo a los paiacuteses menos adelantados incluso mediante la asistencia financiera y teacutecnica para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

OBJETIVO 12

Garantizar modalidades de consumo y produccioacuten sostenibles

121 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modali-dades de Consumo y Produccioacuten Sostenibles con la partici-pacioacuten de todos los paiacuteses y bajo el liderazgo de los paiacuteses desarrollados teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los paiacuteses en desarrollo122 Para 2030 lograr la gestioacuten sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales123 Para 2030 reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las peacuterdidas de alimentos en las cadenas de produccioacuten y distribucioacuten incluidas las peacuterdidas posteriores a las cosechas124 Para 2020 lograr la gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los productos quiacutemicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida de conformidad con los marcos internaciona-les convenidos y reducir de manera significativa su liberacioacuten a la atmoacutesfera el agua y el suelo a fin de reducir al miacutenimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente125 Para 2030 disminuir de manera sustancial la gener-acioacuten de desechos mediante poliacuteticas de prevencioacuten reduc-cioacuten reciclaje y reutilizacioacuten126 Alentar a las empresas en especial las grandes empre-sas y las empresas transnacionales a que adopten praacutecticas sostenibles e incorporen informacioacuten sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentacioacuten de informes127 Promover praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica que sean sostenibles de conformidad con las poliacuteticas y prioridades nacionales128 Para 2030 velar por que las personas de todo el mun-do tengan informacioacuten y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armoniacutea con la naturaleza12a Apoyar a los paiacuteses en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad cientiacutefica y tecnoloacutegica a fin de avanzar ha-cia modalidades de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles12b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales12c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles foacutesiles que alientan el consumo antieconoacutemico mediante la eliminacioacuten de las distorsiones del mercado de acuerdo con las circunstancias nacionales incluso mediante la reestruc-turacioacuten de los sistemas tributarios y la eliminacioacuten gradual de los subsidios perjudiciales cuando existan para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los paiacuteses en desarrollo y reduciendo al miacutenimo los posibles efec-tos adversos en su desarrollo de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas

8180

OBJETIVO 13

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climaacutetico y sus efectos

131 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptacioacuten a los riesgos relacionados con el clima y los desastres natu-rales en todos los paiacuteses132 Incorporar medidas relativas al cambio climaacutetico en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales133 Mejorar la educacioacuten la sensibilizacioacuten y la capacidad humana e institucional en relacioacuten con la mitigacioacuten del cambio climaacutetico la adaptacioacuten a eacutel la reduccioacuten de sus efectos y la alerta temprana13a Poner en praacutectica el compromiso contraiacutedo por los paiacuteses desarrollados que son parte en la Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico con el objetivo de movilizar conjuntamente 100 000 millones de doacutelares anuales para el antildeo 2020 procedentes de todas las fuentes a fin de atender a las necesidades de los paiacuteses en desarrollo en el contexto de una labor significativa de mitigacioacuten y de una apli-cacioacuten transparente y poner en pleno funcionamiento el Fon-do Verde para el Clima capitalizaacutendolo lo antes posible13b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificacioacuten y gestioacuten eficaces en relacioacuten con el cambio climaacutetico en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo centraacutendose en particular en las mujeres los joacutevenes y las comunidades locales y marginadas

OBJETIVO 14

Conservar y utilizar en forma sostenible los oceacuteanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

141 Para 2025 prevenir y reducir de manera significativa la contaminacioacuten marina de todo tipo en particular la contami-nacioacuten producida por actividades realizadas en tierra firme in-cluidos los detritos marinos y la contaminacioacuten por nutrientes142 Para 2020 gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los oceacuteanos143 Reducir al miacutenimo los efectos de la acidificacioacuten de los oceacuteanos y hacerles frente incluso mediante la intensifi-cacioacuten de la cooperacioacuten cientiacutefica a todos los niveles144 Para 2020 reglamentar eficazmente la explotacioacuten pes-quera y poner fin a la pesca excesiva la pesca ilegal la pes-ca no declarada y no reglamentada y las praacutecticas de pesca destructivas y aplicar planes de gestioacuten con fundamento cientiacutefico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo maacutes breve posible por lo menos a niveles que puedan producir el maacuteximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas145 Para 2020 conservar por lo menos el 10 de las zonas costeras y marinas de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor infor-macioacuten cientiacutefica disponible146 Para 2020 prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotacioacuten pesquera eliminar las subvenciones que con-tribuyen a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa iacutendole reconociendo que la negociacioacuten sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado apropiado y efecti-vo para los paiacuteses en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados147 Para 2030 aumentar los beneficios econoacutemicos que los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados reciben del uso sostenible de los recur-sos marinos en particular mediante la gestioacuten sostenible de la pesca la acuicultura y el turismo14a Aumentar los conocimientos cientiacuteficos desarrollar la ca-pacidad de investigacioacuten y transferir la tecnologiacutea marina te-niendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnologiacutea marina de la Comisioacuten Oceanograacutefica Interguber-namental a fin de mejorar la salud de los oceacuteanos y potenciar la contribucioacuten de la biodiversidad marina al desarrollo de los paiacuteses en desarrollo en particular los pequentildeos Estados insu-lares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados14b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequentildea escala a los recursos marinos y los mercados14c Mejorar la conservacioacuten y el uso sostenible de los oceacuteanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convencioacuten de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que proporciona el marco juriacutedico para la conservacioacuten y la utilizacioacuten sostenible de los oceacuteanos y sus recursos como se recuerda en el paacuterrafo 158 del documento laquoEl futuro que queremosraquo

OBJETIVO 15

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres luchar contra la desertificacioacuten detener e invertir la degradacioacuten de las tierras y frenar la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica

151 Para 2020 velar por la conservacioacuten el restablecimien-to y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan en particular los bosques los humedales las montantildeas y las zonas aacuteridas en consonancia con las obliga-ciones contraiacutedas en virtud de acuerdos internacionales152 Para 2020 promover la gestioacuten sostenible de todos los tipos de bosques poner fin a la deforestacioacuten recuperar los bosques degradados e incrementar la forestacioacuten y la refor-estacioacuten a nivel mundial153 Para 2030 luchar contra la desertificacioacuten rehabili-tar las tierras y los suelos degradados incluidas las tierras afectadas por la desertificacioacuten la sequiacutea y las inunda-ciones y procurar lograr un mundo con una degradacioacuten neutra del suelo154 Para 2030 velar por la conservacioacuten de los ecosistemas montantildeosos incluida su diversidad bioloacutegica a fin de mejo-rar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible155 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradacioacuten de los haacutebitats naturales detener la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica y para 2020 proteger las especies amenazadas y evitar su extincioacuten156 Promover la participacioacuten justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y promover el acceso adecuado a esos recursos como se ha convenido internacionalmente157 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres158 Para 2020 adoptar medidas para prevenir la intro-duccioacuten de especies exoacuteticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuaacuteticos y controlar o erradicar las especies prioritarias159 Para 2020 integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad bioloacutegica en la planificacioacuten nacional y local los procesos de desarrollo las estrategias de reduccioacuten de la pobreza y la contabilidad15a Movilizar y aumentar de manera significativa los recur-sos financieros procedentes de todas las fuentes para con-servar y utilizar de forma sostenible la diversidad bioloacutegica y los ecosistemas15b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestioacuten forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los paiacuteses en desarrollo para que promuevan dicha gestioacuten en particular con miras a la conservacioacuten y la reforestacioacuten15c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas en particular au-mentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

OBJETIVO 16

Promover sociedades paciacuteficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles

161 Reducir considerablemente todas las formas de violen-cia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo162 Poner fin al maltrato la explotacioacuten la trata la tortura y todas las formas de violencia contra los nintildeos163 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justi-cia para todos164 Para 2030 reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas iliacutecitas fortalecer la recuperacioacuten y devolucioacuten de bienes robados y luchar contra todas las for-mas de delincuencia organizada165 Reducir sustancialmente la corrupcioacuten y el soborno en todas sus formas166 Crear instituciones eficaces responsables y transpar-entes a todos los niveles167 Garantizar la adopcioacuten de decisiones inclusivas partic-ipativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles168 Ampliar y fortalecer la participacioacuten de los paiacuteses en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial169 Para 2030 proporcionar acceso a una identidad juriacutedica para todos en particular mediante el registro de nacimientos1610 Garantizar el acceso puacuteblico a la informacioacuten y prote-ger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales16a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes incluso mediante la cooperacioacuten internacional con miras a crear capacidad a todos los niveles en particular en los paiacuteses en desarrollo para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia16b Promover y aplicar leyes y poliacuteticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

OBJETIVO 17

Fortalecer los medios de ejecucioacuten y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Finanzas

171 Fortalecer la movilizacioacuten de recursos internos incluso mediante la prestacioacuten de apoyo internacional a los paiacuteses en desarrollo con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra iacutendole172 Velar por que los paiacuteses desarrollados cumplan cabal-mente sus compromisos en relacioacuten con la asistencia oficial para el desarrollo incluido el compromiso de numerosos paiacuteses desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 07 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 015 al 020 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para desti-nar al menos el 020 del ingreso nacional bruto a la asisten-cia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados173 Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de muacuteltiples fuentes para los paiacuteses en desarrollo174 Ayudar a los paiacuteses en desarrollo a lograr la sostenib-ilidad de la deuda a largo plazo con poliacuteticas coordinadas orientadas a fomentar la financiacioacuten el alivio y la reestruc-turacioacuten de la deuda seguacuten proceda y hacer frente a la deuda externa de los paiacuteses pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo175 Adoptar y aplicar sistemas de promocioacuten de las inver-siones en favor de los paiacuteses menos adelantados

Tecnologiacutea

176 Mejorar la cooperacioacuten regional e internacional Norte-Sur Sur-Sur y triangular en materia de ciencia tecnologiacutea e inno-vacioacuten y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de cono-cimientos en condiciones mutuamente convenidas entre otras cosas mejorando la coordinacioacuten entre los mecanismos exis-tentes en particular en el aacutembito de las Naciones Unidas y me-diante un mecanismo mundial de facilitacioacuten de la tecnologiacutea177 Promover el desarrollo de tecnologiacuteas ecoloacutegicamente ra-cionales y su transferencia divulgacioacuten y difusioacuten a los paiacuteses en desarrollo en condiciones favorables incluso en condi-ciones concesionarias y preferenciales por mutuo acuerdo178 Poner en pleno funcionamiento a maacutes tardar en 2017 el banco de tecnologiacutea y el mecanismo de apoyo a la cien-cia la tecnologiacutea y la innovacioacuten para los paiacuteses menos adelantados y aumentar la utilizacioacuten de tecnologiacutea instru-mental en particular de la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones

Creacioacuten de capacidad

179 Aumentar el apoyo internacional a la ejecucioacuten de pro-gramas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los paiacuteses en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluso mediante la cooperacioacuten Norte-Sur Sur-Sur y triangular

Comercio

1710 Promover un sistema de comercio multilateral univer-sal basado en normas abierto no discriminatorio y equita-tivo en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio incluso mediante la conclusioacuten de las negociaciones con ar-reglo a su Programa de Doha para el Desarrollo1711 Aumentar de manera significativa las exportaciones de los paiacuteses en desarrollo en particular con miras a duplicar la participacioacuten de los paiacuteses menos adelantados en las ex-portaciones mundiales para 20201712 Lograr la consecucioacuten oportuna del acceso a los mer-cados libre de derechos y de contingentes de manera duradera para todos los paiacuteses menos adelantados de con-formidad con las decisiones de la Organizacioacuten Mundial del Comercio entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los paiacuteses menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sisteacutemicas Coherencia normativa e institucional

1713 Aumentar la estabilidad macroeconoacutemica mundial in-cluso mediante la coordinacioacuten y coherencia normativas1714 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible1715 Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada paiacutes para establecer y aplicar poliacuteticas orientadas a la er-radicacioacuten de la pobreza y la promocioacuten del desarrollo sostenible

Alianzas entre muacuteltiples interesados

1716 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible complementada por alianzas entre muacuteltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos capacidad teacutecnica tecnologiacutea y recursos fi-nancieros a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desar-rollo Sostenible en todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo1717 Alentar y promover la constitucioacuten de alianzas eficaces en las esferas puacuteblica puacuteblico-privada y de la sociedad civil aprovechando la experiencia y las estrategias de obtencioacuten de recursos de las asociaciones

Datos supervisioacuten y rendicioacuten de cuentas

1718 Para 2020 mejorar la prestacioacuten de apoyo para el fo-mento de la capacidad a los paiacuteses en desarrollo incluidos los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos fiables y de alta calidad des-glosados por grupos de ingresos geacutenero edad raza origen eacutet-nico condicioacuten migratoria discapacidad ubicacioacuten geograacutefica y otras caracteriacutesticas pertinentes en los contextos nacionales1719 Para 2030 aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto y apoyar el fo-mento de la capacidad estadiacutestica en los paiacuteses en desarrollo

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack

EL ENFOQUE INTEGRADO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

No es posible producir resultados para un desarrollo verdaderamente sostenible si las acciones se man-tienen aisladas dentro de los ldquosilosrdquo tradicionales que separan los sectores social econoacutemico y am-biental En contraposicioacuten es necesario un enfoque maacutes holiacutestico o ldquointegradordquo que tenga en cuenta las conexiones entre el progreso social el crecimiento econoacutemico y la sostenibilidad ambiental

El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (maacutes conocida como Riacuteo+20) reconoce este de-safiacuteo y declara que solo podraacute alcanzarse el de-sarrollo sostenible al ldquopromover un crecimiento econoacutemico sostenible inclusivo y equitativo que cree mayores oportunidades para todos reduzca las desigualdades eleve los niveles baacutesicos de vida propicie el desarrollo social equitativo y la inclusioacuten y promueva la gestioacuten integrada y sos-tenible de los recursos y ecosistemas naturalesrdquo Los liacutederes mundiales estuvieron de acuerdo en 2012 sobre la necesidad de ldquoenfoques globales e integrados del desarrollo sosteniblerdquo que orienten a la humanidad a vivir en armoniacutea con la natura-leza y ayuden a ldquorestablecer el estado y la inte-gridad del ecosistema de la Tierrardquo

La Agenda 2030 se basa en este paradigma y sintetiza la complejidad de los desafiacuteos de de-sarrollo que enfrenta el mundo en cinco aacutereas fundamentales para la accioacuten las personas el planeta la prosperidad la paz y las alianzas La Agenda ademaacutes establece 17 objetivos con 169

metas siguiendo los acuerdos de Riacuteo+20 Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son ldquointegrados e indivisibles y equilibran las tres dimensiones del desarrollo sosteniblerdquo En con-secuencia no es posible avanzar de forma selec-tiva en algunas de sus metas se debe reconocer la naturaleza multidimensional de los desafiacuteos del desarrollo y la necesidad de producir simul-taacuteneamente beneficios de largo plazo en todos los aacutembitos El papel que desempentildea la soste-nibilidad ambiental en la creacioacuten de un futuro proacutespero para todas las personas es un ejemplo de esta multidimensionalidad Su inclusioacuten en to-dos los ODS desafiacutea a la humanidad a encontrar nuevas maneras de garantizar el bienestar sin que se traduzcan en el agotamiento de los recursos naturales la degradacioacuten del medio ambiente y la destruccioacuten de los medios de vida

La Agenda entonces busca asegurar que se mantenga una visioacuten integral del desarrollo No solo incluye de manera evidente viacutenculos entre temas visiones y compromisos internacionales anteriores (por ejemplo los acuerdos multilate-rales ambientales los mecanismos de derechos humanos y la Declaracioacuten del Milenio) sino que tambieacuten incorpora herramientas como la cohe-rencia de las poliacuteticas la buena gobernanza y las alianzas en las metas relacionadas con los me-dios de implementacioacuten Este marco implica que si se aplica un enfoque integrado el progreso ha-cia un ODS puede llevar a eacutexitos en muchos otros

1972Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo) Introduccioacuten del Principio 13 ldquoA fin de lograr una maacutes racional ordenacioacuten de los recursos y mejorar asiacute las condiciones ambientales los Estados deberiacutean adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacioacuten de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su poblacioacutenrdquo

1980Estrategia Mundial para la Conservacioacuten (WCS) ndash La Unioacuten

Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) introduce el concepto de desarrollo sostenible ldquoLa uacutenica manera

de evitar tales problemas reside en integrar cada etapa de los procesos de conservacioacuten y de desarrollo desde el establecimiento

inicial de las poliacuteticas hasta su uacuteltima aplicacioacutenrdquo

2012El documento final de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Riacuteo+20) El futuro que queremos reconoce que

ldquoDesde 1992 los progresos han sido insuficientes y se han registrado contratiempos en algunos aspectos de la integracioacuten

de las tres dimensiones del desarrollo sosteniblehellip [Exhortando a la creacioacuten de un foro poliacutetico de maacutes alto nivel para] mejorar la integracioacuten de las tres dimensiones del desarrollo sostenible

de manera global e intersectorial en todos los nivelesrdquo

1992La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible (Cumbre de la Tierra celebrada en Riacuteo de Janeiro) definioacute la Agenda 21 como una herramienta para

fomentar ldquoenfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollordquo donde la toma de

decisiones y la formulacioacuten de poliacuteticas por parte de los gobiernos incorporan la complejidad de alcanzar el desarrollo sostenible

1987La Comisioacuten Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD) publicoacute su informe Nuestro futuro comuacuten y popularizoacute el desarrollo sostenible ldquoLa capacidad de anticipar y prevenir los dantildeos al medio ambiente exige que las dimensiones ecoloacutegicas de la poliacutetica se examinen al mismo tiempo que las dimensiones de la economiacutea del comercio de la energiacutea de la agricultura y otras Deberiacutean examinarse en los mismos oacuterdenes del diacutea y en las mismas instituciones nacionales e internacionalesrdquo

2015Cumbre de las Nacional Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Transformar nuestro mundo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exhorta a ldquolograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones ndasheconoacutemica social y ambientalndash de forma equilibrada e integradardquo

2002Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible El informe de la Cumbre pide ldquoPromover la integracioacuten equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en su labor entre otras cosas mediante la ejecucioacuten del Programa 21rdquo

1110

UNA BREVE HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

iquestPOR QUEacute UN ENFOQUE INTEGRADONuestro mundo se enfrenta a problemas cada vez maacutes complejos y difiacuteciles de resolver que desafiacutean los anaacutelisis tradicionales A pesar de ello los esfuerzos de desarrollo estaacuten frecuentemente poco coordinados y se ven entorpecidos por procesos poliacuteticos tortuosos in-tereses diversos y una asignacioacuten ineficiente de recursos A menudo dan lugar a resultados ineficientes ineficaces e inesperados - o

que no se comprenden Abandonar las intervenciones sobre problemas aislados adoptando un enfoque maacutes sisteacutemico garantizaraacute que los problemas complejos de hoy en diacutea se enfrenten de manera holiacutestica

UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIOacuteN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategias de desarrollo maacutes eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su maacuteximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas

La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe es increiacuteblemente dinaacutemica La variedad del tamantildeo estructura econoacutemica y caracteriacutesti-cas geograacuteficas y ecoloacutegicas de sus paiacuteses se refleja en la riqueza de contrastes poliacuteticos sociales y naturales Sin embargo detraacutes de esta diversidad hay tambieacuten caracteriacutesticas comunes las economiacuteas nacionales siguen dependiendo en gran medida de productos primarios y recursos naturales y la existencia de una mayoriacutea de paiacuteses de ingreso medio oculta desigualdades generalizadas que man-tienen a muchas personas en situacioacuten de vul-nerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza

La regioacuten ha avanzado en la solucioacuten de una serie de desafiacuteos socioeconoacutemicos prio-ritarios como la disminucioacuten de la pobreza y del nuacutemero de personas que viven en asenta-mientos precarios Sin embargo en muchos casos ese progreso ha tenido lugar a expen-sas del medio ambiente - la frontera agriacutecola se sigue expandiendo y el crecimiento de una poblacioacuten mayoritariamente urbana se estaacute dando en base a patrones que exacerban la degradacioacuten ambiental

Por otra parte la regioacuten tambieacuten es vul-nerable a las amenazas de escala mundial A pesar de que la matriz energeacutetica de Ameacuterica Latina y el Caribe tiene el menor contenido de carbono regional del mundo sus poblacio-nes y economiacuteas estaacuten ya experimentando la presioacuten del cambio climaacutetico global que seguacuten las previsiones conllevaraacute tendencias cada vez maacutes extremas Por ejemplo los gla-

ciares andinos que proporcionan un recurso hiacutedrico vital se estaacuten derritiendo y el au-mento en la intensidad y la frecuencia de fe-noacutemenos meteoroloacutegicos extremos afecta a todos los paiacuteses de la regioacuten

Esta dicotomiacutea entre el progreso huma-no y la integridad del medio ambiente ya no es sostenible El futuro de las economiacuteas de la regioacuten asiacute como su capacidad para redu-cir la pobreza y la desigualdad dependen en gran medida del capital natural y de que los gobiernos puedan gestionarlo con efica-cia Por lo tanto si la regioacuten desea garanti-zar el bienestar de su creciente poblacioacuten es urgente que enfrente los patrones insos-tenibles de produccioacuten y consumo

Ameacuterica Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar y aplicar a mayor

copy UNEP

Gestiona los pros y los contras de una manera

estructurada para avanzar en todas las dimensiones

del desarrollo sin promover avances en una dimensioacuten a

expensas de las demaacutes

Abarca la multidimensionalidad de

las causas estructurales y los factores impulsores de la

insostenibilidad del desarrollo

Aprovecha las sinergias para producir beneficios muacuteltiples

y un impacto mayor

Reduce al miacutenimo los costos y las externalidades negativas de las poliacuteticas incoherentes

Utiliza los recursos humanos financieros y

teacutecnicos de manera maacutes eficiente con lo cual evita la

competencia y facilita las economiacuteas de escala

Adopta un enfoque programaacutetico para reunir recursos y aumentar la

coordinacioacuten institucional y la cooperacioacuten entre una mayor variedad de

actores interesados

escala los esfuerzos que ya estaacuten teniendo lugar Actores sociales comprometidos e in-novadores de la sociedad civil las comuni-dades los gobiernos y el sector privado han puesto en praacutectica con eacutexito iniciativas de desarrollo sostenible a diferentes escalas Estas acciones surgieron de la necesidad de resolver problemas complejos y las diver-sas visiones que las impulsan son un reflejo del crisol que es la regioacuten Los compromisos de las fuerzas presentes en sus territorios han dado a luz a muchas iniciativas que to-man en cuenta necesidades y enfoques de desarrollo diversos No solo concilian los intereses a corto plazo de las partes inte-resadas sino que tambieacuten cuentan con su compromiso y corresponsabilidad para ga-rantizar un futuro sostenible

1312

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIASMETODOLOGIacuteA

La recopilacioacuten de experiencias para esta pu-blicacioacuten se llevoacute a cabo en tres fases iden-tificacioacuten documentacioacuten y anaacutelisis En las etapas de identificacioacuten y documentacioacuten se examinaron cuidadosamente las expe-riencias para asegurarse de que pasaran a la fase de anaacutelisis solo aquellas que cum-plieran con cabalidad los criterios El proce-so de identificacioacuten incluyoacute consultas en las que participaron los 33 paiacuteses de la regioacuten Despueacutes de un exhaustivo proceso de revi-sioacuten de poliacuteticas proyectos y programas se identificaron 57 experiencias que potencial-mente aplicaban un enfoque integrado En ese punto se tomoacute la decisioacuten de documentar con mayor detalle los 28 casos maacutes fuertes En todo este proceso participaron 96 perso-nas que contribuyeron a la identificacioacuten y al suministro de informacioacuten especiacutefica

Los siguientes criterios especiacuteficos fue-ron utilizados para identificar las experiencias

I RESULTADOS VERIFICABLES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DEL ENFOQUE INTEGRADO

Se refiere al logro de objetivos expliacutecitos e im-pliacutecitos en las tres dimensiones del desarrollo (econoacutemica social y ambiental) Con este fin era necesario que estos objetivos y la meto-dologiacutea para evaluarlos fueran expliacutecitos en la documentacioacuten de la experiencia y que hubie-ra avances hacia su logro Los criterios utiliza-

dos para verificar que los resultados estaban alineados con las tres dimensiones se presen-tan en el graacutefico de la paacutegina siguiente

Aspectos clave

Cumplimiento de los objetivos existencia de un proceso de planificacioacuten y un sistema o marco de seguimiento

II PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD

Se refiere al grado en que las experiencias tomaron en cuenta necesidades o contextos especiacuteficos (ya sea nacionales subnaciona-les o locales) y coacutemo respondieron a ellos Para que las experiencias se consideraran pertinentes y legiacutetimas debiacutean haber res-pondido a una evaluacioacuten objetiva de las necesidades y las principales partes inte-resadas debiacutean haber sido consultadas e in-cluidas en la intervencioacuten

Aspectos clave

Evaluacioacuten de las necesidades participa-cioacuten de las partes o personas beneficiarias

III SOSTENIBILIDAD

Para ser consideradas las experiencias debiacutean tener la capacidad de ser soste-nibles a lo largo del tiempo Los aspec-

tos clave considerados para este criterio fueron a) el apoyo expliacutecito de las partes interesadas y b) entendimiento completo de los recursos necesarios para mantener los resultados o procesos Esto contribuye a la irreversibilidad de los cambios logra-dos por la intervencioacuten

Aspectos clave

Historia de la praacutectica o el proyecto anaacuteli-sis de recursos apoyo de las partes intere-sadas clave

IV REPLICABILIDAD Y POTENCIAL DE EXPORTACIOacuteN

Se determinoacute el potencial de replicacioacuten de las experiencias analizando si podriacutean apli-carse en otros contextos Por lo tanto no podiacutean incluir recursos personales o econoacute-micos marcos juriacutedicos instituciones etc de caraacutecter uacutenico que las hariacutean difiacuteciles de replicar Una forma de verificar la replicabi-lidad era ver si la experiencia ya habiacutea sido implementada en otros lugares

Aspectos clave

Especificidad del disentildeo y los objetivos existencia de la misma intervencioacuten (o de una versioacuten en otro contexto) recursos ne-cesarios y condiciones propicias

CRITERIOS UTILIZADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS EN LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

bull tiene un impacto comprobable en la reduccioacuten de la pobreza o el desarrollo humano

bull fortalece el acceso a los servicios sociales

bull promueve la participacioacuten social y el acceso a la informacioacuten

bull fomenta la inclusioacuten de grupos vulnerables

bull promueve el trabajo decentebull fortalece la seguridad alimentaria

la salud o la educacioacutenbull promueve el acceso equitativo a

los recursos naturales los servicios ecosisteacutemicos y sus beneficios

bull disminuye la vulnerabilidad social ante el riesgo de desastres o el cambio climaacutetico

bull fortalece el capital natural (conservacioacuten gestioacuten restauracioacuten de los ecosistemas)

bull facilita el progreso hacia una sociedad y una economiacutea bajas en carbono y maacutes verdes

bull reduce la contaminacioacuten y recupera reutiliza o elimina los desechos de manera ambientalmente racional

bull evita o mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero

bull promueve un uso eficiente de los recursos naturales

bull garantiza la proteccioacuten de las capacidades de sustentar la vida que brindan el aire el agua el suelo y los ecosistemas

bull aumenta la riqueza y el ingresobull mejora la competitividad

econoacutemica y la productividadbull permite obtener resultados

fiscales positivosbull contribuye a una transformacioacuten

productiva sosteniblebull fomenta la creacioacuten de

nuevas empresas verdes bull impulsa el crecimiento local

sectorial o nacionalbull fortalece la inclusioacuten del valor

de los activos naturales en las decisiones de poliacutetica econoacutemica

bull disminuye la intensidad de carbono de la economiacutea

bull aumenta la capacidad de recuperacioacuten de la economiacutea y la infraestructura ante el riesgo de desastres y el cambio climaacutetico

iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

DIMENSIOacuteN AMBIENTAL

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

DIMENSIOacuteN ECONOacuteMICA

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

DIMENSIOacuteN SOCIAL

1514

LAS EXPERIENCIAS

1Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

2Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

3Brasil

BOLSA VERDE

4Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

5Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

6Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

7Colombia

BANCO2

8Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

9Costa Rica

ACTUAR

10Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

11Ecuador

FONDOS DE AGUA

12El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

13Honduras

QUESUNGUAL

14Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

15Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

16Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDES

17Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

18Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

19Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

20Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

21Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE

22Costa Rica

NAMA CAFEacute

23Chile

BOSQUE MODELO

24Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA

25Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE

26Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE

27Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO

28Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

14

12

10

22 27

16

17 5

18

24

25

1

7

8

11

2

6

23

20

28

3

4

21

19

15

9

13

26

1716Disponible en liacutenea en unepliveuneporg

copy Aneliacute GoacutemezPNUD

MENSAJES DESDE EL CAMPO La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe ha sido protagonista activa en todos los proce-sos multilaterales relacionados con la go-bernanza global y el desarrollo sostenible A escala regional existen diversas alianzas gubernamentales marcos de accioacuten y pla-taformas de organizaciones que se ocupan de estos temas desde diferentes aacutembitos geograacuteficos y con distintos enfoques ope-

rativos en los que participan diversos gru-pos de partes interesadas A lo largo de los antildeos han producido un conjunto de conoci-mientos y praacutecticas destinadas a fomentar la sostenibilidad en la trayectoria de la re-gioacuten hacia el desarrollo

Todas las experiencias recopiladas en este documento presentan resultados tangibles en los aacutembitos del desarrollo econoacutemico (prosperidad para todas las per-sonas) el bienestar social (nadie se queda atraacutes) y la sostenibilidad ambiental (prote-ger el planeta) El desafiacuteo comuacuten a resol-ver y por el que todas ellas debiacutean adoptar este enfoque de ldquotriple beneficiordquo fue la necesidad de resolver problemas comple-jos y multidimensionales El enfoque inte-grado o sisteacutemico que tomaron subyace al concepto de desarrollo sostenible Sin embargo eacutesta no fue necesariamente la intencioacuten original de las soluciones adop-tadas en las iniciativas presentadas

Los siguientes ejemplos muestran di-ferentes formas y puntos de partida para

llegar a un enfoque integrado y producir resultados balanceados Estos puntos de partida surgen de los esfuerzos de secto-res especiacuteficos por hacer sus estrategias maacutes ldquoverdesrdquo de la preocupacioacuten por ob-tener resultados maacutes sostenibles en el aacutem-bito social o del intereacutes en convocar a las diferentes partes interesadas en torno a preocupaciones comunes como el acceso al agua la conservacioacuten de los bosques o la adaptacioacuten al cambio climaacutetico Las expe-riencias tambieacuten muestran que un enfoque maacutes integrado puede incluso provenir de iniciativas locales que identifican patrones insostenibles de desarrollo que solo pueden resolverse mediante soluciones integrales Ademaacutes se evidencia que las estrategias a escala nacional que estaacuten adoptando enfo-ques integrados implementan perspectivas de maacutes largo plazo orientadas a verdaderas transformaciones hacia la sostenibilidad

El resultado preliminar del anaacutelisis de esta recopilacioacuten se sintetizoacute en torno a los siguientes mensajes clave

La duracioacuten media de las experiencias compiladas es de

9 a 10 antildeos lo que demuestra la necesidad de mantener los esfuerzos a largo plazo para producir cambios en el campo

40 de las experiencias utilizaron nuevas tecnologiacuteas como base para generar cambios hacia una mayor sostenibilidad

01 ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS LA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS DE SECTORES ESPECIacuteFICOS EN LA PROMOCIOacuteN DE POLIacuteTICAS INTEGRADAS

02 RESPUESTAS GLOBALES EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO A CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

03 TRANSFORMANDO REALIDADES LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN Y CAMBIOS CULTURALES

04 TEJIENDO LA RED LAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

05 EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO PARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

06 LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA ASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

1918

02RESPUESTAS GLOBALESEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO

PARA CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A

GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

La participacioacuten de la sociedad civil y los gobiernos locales y subregionales es crucial para hacer frente a los desafiacuteos del desarro-llo en contextos especiacuteficos Estas son las organizaciones e instituciones que se ocu-pan continuamente de las inquietudes de la comunidad y que por eso mismo pue-den establecer mecanismos eficaces para planificar su participacioacuten y asegurar la co-herencia de los objetivos sectoriales en su aterrizaje a escala local

Las comunidades de la regioacuten a tra-veacutes de su participacioacuten activa en iniciativas como la empresa social del Mercado Verde de Santa Cruz en Trinidad y Tobago o la al-dea ecoloacutegica Akapacha en Argentina estaacuten encontrando maneras de contribuir al desa-rrollo sostenible mediante la transformacioacuten de sus patrones de produccioacuten y consumo y la adopcioacuten de principios de solidaridad eco-noacutemica y aprendizaje colaborativo

Las iniciativas locales son particular-mente valiosas cuando ocupan el centro de estrategias multidimensionales para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climaacutetico las cua-

les para tener eacutexito a menudo requieren respuestas especiacuteficas para cada contexto Por ejemplo las comunidades de la Reserva Nor Yauyos Cochas en Peruacute han combina-do con eacutexito estrategias socio-econoacutemicas culturales ambientales y tecnoloacutegicas para reducir la vulnerabilidad local y fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos

Las iniciativas locales revelan que las soluciones integradas cuando se aplican en mayor escala pueden conducir a cam-bios tangibles hacia la sostenibilidad a ni-vel nacional y regional Sin embargo para la viabilidad de este trabajo a una mayor escala es necesario garantizar el liderazgo y compromiso poliacutetico junto con una visioacuten de maacutes largo plazo Estos elementos fue-ron esenciales por ejemplo en la transicioacuten energeacutetica en Uruguay que no solo asegura el suministro nacional de energiacutea y reduce la huella de carbono sino que tambieacuten dis-minuye la carga fiscal y contribuye a la com-petitividad econoacutemica nacional

Si queremos forjar un modelo de desa-rrollo maacutes sostenible es necesario consi-derar todas las escalas de intervencioacuten de

la local a la nacional e incluso a lo global La integracioacuten y la coherencia genuinas se producen en el punto de convergencia en-tre los enfoques de arriba-a-abajo y los de abajo-hacia-arriba

Planes subnacionales y locales

Iniciativas comunitarias

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS

DE SECTORES ESPECIacuteFICOS PARA

AVANZAR EN POLIacuteTICAS INTEGRALES

Las experiencias ponen de manifiesto que los esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones del desarrollo sos-tenible - con sus propias poliacuteticas programas e iniciativas - proporcionan excelentes pun-tos de partida para mejorar la integracioacuten y la coherencia global de las poliacuteticas

A nivel gubernamental existen diferen-tes procesos y estructuras para coordinar las poliacuteticas de desarrollo y romper los ldquosilosrdquo sectoriales Estos esfuerzos nacionales de integracioacuten producen herramientas concre-tas de poliacutetica resuelven contradicciones complejas entre pros y contras y aprovechan sinergias en la formulacioacuten de visiones na-cionales a largo plazo o temas especiacuteficos wcomo el cambio climaacutetico y la energiacutea Sin embargo varias experiencias incluidas en esta recopilacioacuten estaacuten impulsadas por un sector especiacutefico que ldquoatraerdquo a otros con el fin de resolver problemas concretos de ma-nera maacutes integral Entre ellas hay iniciativas que estuvieron originalmente centradas en la

ambientalmente racional de los productos quiacutemicos los desechos y el agua En Brasil encontramos otro ejemplo verdaderamente notable el programa Bolsa Verde de apoyo a la conservacioacuten del medio ambiente que combina un programa de transferencias mo-netarias condicionadas destinado a aliviar la pobreza extrema con la reduccioacuten de la de-forestacioacuten Todas estas iniciativas surgie-ron cuando un sector sin dejar de cumplir su mandato vio que era ventajoso incorporar y hacer sinergias con otros

Estos esfuerzos dirigidos por un solo sector construyen puentes entre los silos porque invitan a otros a participar en de-safiacuteos especiacuteficos y a alcanzar soluciones praacutecticas que contribuyan al desarrollo y a la implementacioacuten de poliacuteticas maacutes integrales

salud la silvicultura la gestioacuten del agua la agricultura la proteccioacuten social o la energiacutea

Los ejemplos incluyen por ejemplo a un sector agriacutecola que promueve esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y la pro-ductividad agriacutecola y que simultaacuteneamente combina estos objetivos con el uso sosteni-ble de los recursos naturales El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Meacutexico es una muestra de esta estrategia que en los uacuteltimos 15 antildeos ha estado orien-tada a comunidades en condiciones de mar-ginacioacuten El programa Hospital Seguro un ejemplo del sector salud asegura la provi-sioacuten de servicios sociales esenciales en caso de desastres Ademaacutes de ayudar a asegu-rar la inversioacuten puacuteblica en infraestructuras de salud la complementa con una gestioacuten

Plan Nacional de Desarrollo

Acuerdos internacionales

Poliacuteticas sectoriales

Integracioacuten y coherencia

2120

04TEJIENDO LA REDLAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN

COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

Con el fin de desarrollar respuestas multidi-mensionales a los retos del desarrollo una gran variedad de partes interesadas debe par-ticipar en los anaacutelisis las propuestas y la im-plementacioacuten de las poliacuteticas y las iniciativas Tomar en cuenta perspectivas diversas y cono-cimientos especializados en diferentes cam-pos asegura que las propuestas de desarrollo sostenible sean maacutes adecuadas y equilibra-das Tambieacuten fomenta la rendicioacuten de cuen-tas y la responsabilidad compartida aspectos esenciales para crear el compromiso necesa-rio para fortalecer la implementacioacuten y lograr buenos resultados El establecimiento de una cultura de trabajo conjunto tambieacuten tiene el potencial de mejorar la capacidad de resolver paciacuteficamente los conflictos especialmente en cuestiones relacionadas con la equidad en el acceso a los recursos y su distribucioacuten

La mayoriacutea de las experiencias seleccio-nadas incluyen como parte normal de su en-foque integrado oacuterganos de coordinacioacuten en los que participan muacuteltiples sectores y actores interesados Por ejemplo la formulacioacuten de una Accioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) para el sec-tor del cafeacute en Costa Rica requirioacute la partici-pacioacuten de instituciones nacionales el sector privado agricultores organizaciones interna-cionales de cooperacioacuten teacutecnica y la sociedad

civil Para reducir eficazmente los niveles de contaminacioacuten del aire en Santiago de Chile se emitieron diversas normas para los secto-res de industria y transporte pero los esfuer-zos del sector privado el gobierno local las autoridades nacionales y la ciudadaniacutea ase-guraron que se produjera un cambio draacutestico

Ademaacutes en la regioacuten las redes asocia-tivas estaacuten demostrando ser herramientas uacutetiles para expandir los impactos Las coo-perativas de reciclaje garantizan la recu-peracioacuten el reciclaje y la reduccioacuten de los residuos urbanos y al mismo tiempo fomen-tan la inclusioacuten de sectores sociales tradi-cionalmente marginados y estigmatizados En Costa Rica una asociacioacuten de apoyo mu-tuo entre pequentildeas empresas fundaciones y cooperativas fue esencial para el eacutexito del turismo rural comunitario Este modelo eco-noacutemico alternativo se ha convertido en una importante opcioacuten de generacioacuten de ingresos para mujeres indiacutegenas y en un medio eficaz para la conservacioacuten del medio ambiente

Las asociaciones de municipalidades tam-bieacuten cumplen una funcioacuten importante como instrumentos de gobernanza En El Salvador la Asociacioacuten de Los Nonualcos garantiza la planificacioacuten participativa y la gestioacuten conjun-ta y sostenible de la tierra los residuos y los riesgos A escala local se ha convertido en un

importante actor del desarrollo que crea siner-gias entre diferentes actores toma en cuenta las preocupaciones locales en materia de sos-tenibilidad y genera acuerdos sobre la priori-zacioacuten de alternativas para el uso de la tierra y el desarrollo sostenible local

No existe un enfoque uacutenico para la in-tegracioacuten Los objetivos de desarrollo y sus impactos son especiacuteficos para cada entorno poliacutetico y social Sin embargo la necesidad de hacer evaluaciones especiacuteficas para cada contexto nacional y local resalta auacuten maacutes la importancia de la participacioacuten de distintos actores dado que ellos pueden ofrecer vi-siones diversas de las necesidades de las personas y de los posibles efectos de las es-trategias y poliacuteticas de desarrollo

03TRANSFORMANDO REALIDADESLA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN

Y CAMBIOS CULTURALESUno de los propoacutesitos principales del desa-rrollo sostenible es transformar la naturale-za y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso econoacutemico y social del deterioro del medio ambiente La ciencia y la tecnologiacutea desempentildean una importante funcioacuten de apoyo en aacutereas como el reciclaje la reduccioacuten de la generacioacuten de residuos la sustitucioacuten de materiales los procesos de produccioacuten alternativos el control de la contaminacioacuten y el uso maacutes eficiente de los recursos Sin embargo el progreso tecnoloacute-gico no es suficiente la transformacioacuten radi-cal que se necesita para detener y revertir el deterioro ambiental no puede ser considera-da de forma independiente de la sociedad

Algunas de las experiencias recogidas para esta publicacioacuten integraron con eacutexito nuevas tecnologiacuteas para el desarrollo sos-tenible pero no podriacutean haberlo hecho sin emprender un verdadero cambio cultural En Paraguay la introduccioacuten a gran escala de teacutecnicas disentildeadas para apoyar una agri-cultura familiar climaacuteticamente inteligente combatir la pobreza y detener la degrada-cioacuten del suelo requirioacute campantildeas continuas de sensibilizacioacuten soporte teacutecnico y fortale-cimiento de las capacidades de los pequentildeos agricultores En Brasil fue crucial empode-rar a las comunidades para que gestionaran por siacute mismas las plantas de desalinizacioacuten

que garantizan el suministro de agua para 100000 personas en la regioacuten maacutes aacuterida del paiacutes Junto con la participacioacuten activa de los gobiernos subnacionales y municipales esto aseguroacute la sostenibilidad de las estructuras de gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten

Sin embargo los cambios y soluciones culturales no siempre requieren de la adop-cioacuten de alternativas externas En Honduras el rescate y la revitalizacioacuten del uso de praacutec-ticas ancestrales fue fundamental para re-ducir la degradacioacuten de suelos y fortalecer la resiliencia econoacutemica social y ambiental El fortalecimiento de las capacidades organiza-tivas de las comunidades indiacutegenas y el ma-nejo comunitario de los recursos naturales tambieacuten puede resultar en un uso maacutes soste-nible de los recursos que beneficiaraacute a largo plazo a las poblaciones locales Uno de estos casos se deriva del trabajo de la Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional en Bolivia

En Ameacuterica Latina y el Caribe las co-munidades locales se caracterizan por te-ner soacutelidos sistemas de conocimiento que hacen parte de sus tradiciones culturales El conocimiento tradicional incluye tecno-logiacuteas de subsistencia gestioacuten ambiental y adaptacioacuten a la variabilidad del clima todo lo cual puede garantizar que la transicioacuten hacia el desarrollo sostenible reciba amplio apoyo a nivel comunitario

TAMBIEacuteN ES NECESARIO INNOVAR EN HERRAMIENTAS FISCALES Y MECANISMOS FINANCIEROS

La tributacioacuten local ha sido fundamen-tal para asegurar la sostenibilidad del Fondo de Agua de Quito mientras que en Chile la adopcioacuten de dos impuestos ambientales a escala nacional fomen-taraacute una economiacutea baja en carbono Los fideicomisos ecoloacutegicos tambieacuten estaacuten garantizando la disponibilidad de financiacioacuten sostenible destinada a la proteccioacuten y restauracioacuten ambiental en varios paiacuteses de la regioacuten como es el caso de Panamaacute

La asignacioacuten sostenible en el tiem-po de recursos puacuteblicos para iniciativas estrateacutegicas es clave para lograr im-pactos relevantes Este es el caso del Programa Estrateacutegico de Seguridad Ali-mentaria de Meacutexico Desde el 2007 el Congreso ha aprobado financiamiento federal haciendo este programa parte de la poliacutetica nacional de desarrollo ru-ral Lo mismo aplica a otras iniciativas nacionales de largo aliento como el pro-grama Agua Doce en Brazil o la transi-cioacuten energeacutetica de Uruguay

75 de las experiencias involucraron 4 oacute 5 de los 6 tipos de actores analizados La asociacioacuten maacutes comuacuten entre ellas involucra a instituciones de gobierno a la sociedad civil y al sector privado

2322

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN

INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES

BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

Contar con informacioacuten relevante es funda-mental para tomar decisiones informadas que consideren implicaciones a largo pla-zo Varias de las experiencias presentadas en esta publicacioacuten muestran enfoques in-teresantes para un mejor uso de los datos en el proceso de toma de decisiones Entre estos ejemplos estaacute la Repuacuteblica Dominica-na que introdujo un Iacutendice de Vulnerabili-dad ante Choques Climaacuteticos como criterio para focalizar su poliacutetica social y en recono-cimiento del ciacuterculo vicioso entre la vulne-rabilidad que genera tanto la pobreza como los desastres naturales Otro ejemplo del uso innovador de la informacioacuten es la me-todologiacutea para calcular el Caudal Ecoloacutegico que sirve de base para identificar priorizar y mapear una red de reservas de agua en Meacutexico con el propoacutesito de garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el paiacutes En el Caribe Oriental CaribNode un sistema de informacioacuten en liacutenea permite un faacutecil acceso a datos para una toma de decisiones informada tanto sobre la gestioacuten de los recursos marinos locales como sobre el bienestar de las comunidades costeras Por uacuteltimo varios paiacuteses de la regioacuten estaacuten utilizando el Iacutendice de Seguridad Hospitala-

ria para priorizar y evaluar el impacto de las intervenciones en el sector salud dirigidas a mitigar los riesgos de desastres en estas infraestructuras sociales esenciales

La disponibilidad a escala local de in-formacioacuten que permita priorizar y evaluar el impacto de las poliacuteticas es tan importante como utilizar estos datos para asegurar que se estaacuten cumpliendo los objetivos acordados El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire fue crucial en Santia-go de Chile para identificar las principales fuentes de contaminacioacuten y para asegurar que las poliacuteticas avanzaban seguacuten lo previs-to Desde 2010 los municipios de la regioacuten salvadorentildea de Los Nonualcos tienen un sis-tema de informacioacuten sobre desarrollo econoacute-mico local que les permite dar seguimiento a indicadores clave de economiacutea gestioacuten de los residuos riesgos y medio ambiente En Brasil ldquoBolsa Verderdquo utiliza un Sistema de Informacioacuten Geograacutefica para monitorear la cobertura de bosque a nivel local y asegurar que las familias cumplen sus compromisos de conservacioacuten para con el programa

La informacioacuten es el principal factor para impulsar un diaacutelogo cada vez maacutes vi-goroso entre la ciencia y las poliacuteticas La

disponibilidad de informacioacuten uacutetil en el mo-mento oportuno permite a los tomadores de decisiones no solo formular poliacuteticas y darles seguimiento sino tambieacuten fortale-cer la rendicioacuten de cuentas Por otra parte tambieacuten estaacute claro que es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el mo-nitoreo de la implementacioacuten de poliacuteticas integradas Es decir que permitan dar se-guimiento al progreso en las tres dimensio-nes del desarrollo sostenible para en caso necesario ajustar las estrategias de imple-mentacioacuten Estos indicadores por lo tanto deben reflejar directamente informacioacuten sobre los procesos de ejecucioacuten las herra-mientas y los hitos de implementacioacuten

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOPARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO

DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

El sector privado merece una mencioacuten es-pecial por las diferentes funciones que pue-de desempentildear en la puesta en marcha de alianzas que fomenten los enfoques integra-dos Por ejemplo la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos en asociacioacuten con un centro cientiacutefico (CIPAV) estaacute dirigiendo un proce-so de ajustes a las praacutecticas de sus afiliados (casi 2500) cuyo fin es contribuir a la mi-tigacioacuten del cambio climaacutetico aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad am-biental de este relevante sector econoacutemico

En el caso del sector financiero au-mentar el acceso de las poblaciones en condiciones de marginacioacuten a los servicios bancarios ha sido la base para el estable-cimiento de una asociacioacuten puacuteblico-privada en Colombia (BanCO2) que gracias a las contribuciones de 77 empresas compen-sa directamente a las comunidades por la proteccioacuten de bosques El acceso a nuevos productos y servicios financieros de parte de instituciones de microfinanzas apoya el establecimiento de medios de vida alterna-tivos en comunidades andinas La iniciativa piloto de ldquoMicrofinanzas para la Adapta-cioacuten basada en Ecosistemasrdquo ha apoyado teacutecnicamente a estas instituciones para

promover 5000 preacutestamos que financien soluciones de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico en Peruacute y Colombia

A medida que se lleva a cabo la transi-cioacuten a modos de desarrollo maacutes sostenibles es fundamental que las acciones los recur-sos financieros y los esfuerzos de todas los actores del desarrollo se alineen con este nuevo paradigma La cooperacioacuten interna-cional y los recursos domeacutesticos son vitales

pero las empresas privadas e incluso los ciu-dadanos particulares deben participar acti-vamente en formas de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles que aseguren el bienestar sin que eacuteste se traduzca en escasez y degra-dacioacuten ambiental El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversioacuten sino tambieacuten como parte de esfuerzos puacuteblico-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales

25 de las experiencias desarrollaron y aplicaron una nueva herramienta de medicioacuten y evaluacioacuten 2524

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALAS EXPERIENCIAS

2726

ODS ODS ODS ODS

ODS ODS ODS

ODS ODS ODS ODS

ODS ODSODS ODS

ODS

ODS

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

Las costas de los pequentildeos estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en ingleacutes) y sus ecosistemas se ven gravemente afectados por la elevacioacuten del nivel del mar y praacutecticas insos-tenibles de gestioacuten La isla de Barbados no estaacute exenta de estos desafiacuteos que generan dantildeos en los haacutebitats marino-costeros y los medios de vida de los pescadores Ademaacutes las playas que son un componente importante del producto interno del sector turismo de la isla tambieacuten estaacuten siendo impactadas poniendo en riesgo la segunda fuen-te de ingresos y de divisas del paiacutes

En 2007 el gobierno de Barbados tramitoacute un preacutestamo con el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) para financiar un Programa de Infraes-tructura Costera con el objetivo de ldquoestablecer un enfoque rentable para la gestioacuten de riesgos cos-teros y adaptacioacuten al cambio climaacuteticordquo Esta ini-ciativa ejecutada a traveacutes de la Unidad Nacional de Manejo de la Zona Costera incluyoacute un com-ponente para la intervencioacuten de un tramo de una milla de largo en la costa sur de la isla En esta

zona se tomoacute una decisioacuten de disentildeo que ha de-mostrado ser un enfoque uacutenico e innovador a un problema de ingenieriacutea

INNOVACIOacuteN DE INGENIERIacuteA

El elemento maacutes destacado de este proyecto es un largo paseo mariacutetimo de 12 km Las actividades comprenden la construccioacuten de obras de ingenieriacutea costera revestimientos e infraestructura destinada a detener la erosioacuten y estabilizar una zona costera dantildeada y erosionada Sin embargo el paseo llamado Richie Haynes Boardwalk se distingue por introducir elementos significativos de paisajismo y recreacioacuten en lugar de solo adoptar una solucioacuten de ingenieriacutea El disentildeo del proyecto creoacute un hermoso paisaje te-rrestre y marino a la vez que ha garantizado un ac-ceso seguro a la playa para la ciudadaniacutea

El proyecto tambieacuten logroacute otra meta ambien-tal ya que incluyoacute la restauracioacuten de los haacutebitats costeros para proteger la biodiversidad marina la flora y la fauna Por ejemplo las playas a lo largo de esta costa son utilizadas por las tortugas para anidacioacuten pero ciertos tipos de luz artificial pue-den confundir a las criacuteas de tortuga en su camino hacia el oceacuteano Los disentildeadores tomaron esto en cuenta y como resultado esta zona costera ha mejorado como sitio de anidacioacuten de tortugas

BENEFICIOS

Los beneficios econoacutemicos de este proyecto son muacuteltiples Los propietarios privados de la costa afectada disfrutan de un aumento en el valor de sus propiedades Los hoteles y otras instalacio-nes turiacutesticas poseen ahora un producto mejora-do para ofrecer a residentes de la isla y turistas

A diacutea de hoy el paseo mariacutetimo ha ganado el apo-yo popular y cientos de personas lo utilizan cada diacutea Su gran atractivo utilidad y beneficios para el gobierno las empresas y la sociedad asiacute como su eficacia en la estabilizacioacuten de la liacutenea costera se ha traducido en que sea ampliamente utilizado y aceptado con un alto sentido de apropiacioacuten nacional El modelo del paseo mariacutetimo como parte del disentildeo de ingenieriacutea maacutes amplio para la estabilizacioacuten de las costas ya se ha replicado en la costa oeste de la isla

El paseo mariacutetimo de Barbados ha mostrado tener varias ventajas oportunidades para la salud y el bienestar infraestructura flexible proteccioacuten de los ecosistemas y los haacutebitats marinos a la vez que contribuye a enfrentar dantildeos relacionados con el cambio climaacutetico en los ecosistemas de la costa sur de la isla y a proteger los recursos que son la base de la economiacutea nacional

UbicacioacutenBarbados

EscalaLocal

ActoresGobierno cooperacioacuten internacional

Factores diferenciadoresCultura tecnologiacutea

A FAVOR DE LA CONSERVACIOacuteN LA RECREACIOacuteN Y EL TURISMOEs posible disentildear obras de ingenieriacutea para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico que a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas ayudan a proteger las tortugas marinas

EL PASEO MARIacuteTIMO HA RESULTADO ENhellip

Un incremento en el volumen de playa por

26000m3 que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de

20 m

Los negocios en las aacutereas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales

copy Coastal Zone Management Unidade Governo de Barbados

2928

91

117

131

142 147

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

El 80 de la provincia Velasco en la regioacuten orien-tal boliviana estaacute cubierta por el Bosque Seco Chiquitano La madera dura de este bosque tiene un valor econoacutemico muy alto pero la poblacioacuten local enfrenta retos para beneficiarse de los re-cursos locales porque son zonas de baja produc-tividad (con altos costos de produccioacuteny ausencia de maquinaria y equipos) La madera se vende sin procesar lo que lleva a menores ingresos Por otro lado es difiacutecil acceder a creacuteditos y la comercia-lizacioacuten se hace seguacuten los teacuterminos dictados por las empresas compradoras

En los uacuteltimos antildeos los cambios en la legis-lacioacuten boliviana aseguraron el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra asiacute como el acceso exclusivo a los recursos del bosque para los pueblos indiacutegenas Pero el manejo de recur-sos forestales requiere conocimientos teacutecnicos habilidades empresariales y de negociacioacuten con las empresas privadas y de acceso a informacioacuten sobre el funcionamiento de la burocracia estatal Quizaacutes maacutes importante los pueblos indiacutegenas ne-cesitan ldquosentar presenciardquo en las extensas aacutereas

que en el papel les pertenecen pero que en rea-lidad son muchas veces explotadas por otros El manejo de los recursos locales requiere una orga-nizacioacuten que brinde asesoriacutea capacitacioacuten y que represente a la poblacioacuten local a nivel regional y nacional para apoyarles a ejercer sus derechos

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En 1998 se inicioacute el Proyecto Forestal Comunita-rio de la Provincia Velasco gracias al acuerdo de cooperacioacuten entre tres comunidades indiacutegenas el Centro de Investigacioacuten Agriacutecola Tropical (CIAT) y la Cooperacioacuten Alemana el Desarrollo La institucio-nalizacioacuten de esta iniciativa pasoacute por la creacioacuten del Comiteacute Intercomunal Forestal de la Provincia Velas-co COINFO como asociacioacuten regional de organiza-ciones forestales comunitarias El COINFO tiene la finalidad de apoyar y representar a las comunidades indiacutegenas y campesinas en el manejo y aprovecha-miento sostenible legal y eficiente de sus bosques

Desde 2005 COINFO apoya la elaboracioacuten de instrumentos de gestioacuten forestal (estatutos y regla-mentos) los traacutemites ante las autoridades la eje-cucioacuten de proyectos forestales y el fortalecimiento de capacidades teacutecnicas en aprovechamiento fo-restal limpieza de trochas cubicaje seguimiento y control de operaciones forestales entre otros Ade-maacutes COINFO asesora a sus asociados en la comer-cializacioacuten de la madera les apoya en la buacutesqueda de mercados y en la negociacioacuten y supervisioacuten de acuerdos de compra-venta equitativos

Casi en paralelo pero a nivel nacional la Aso-ciacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional (AFIN) se re-gistroacute en 2005 con la participacioacuten de COINFO y otras diez Asociaciones Forestales Indiacutegenas Regionales (AFIRs) ndashincorporando a maacutes de 200

organizaciones forestales comunitarias La AFIN apoya el fortalecimiento teacutecnico organizativo y fi-nanciero de sus asociados y se ha consolidado a nivel nacional gracias a sus congresos regulares con representantes de toda Bolivia y con la elabo-racioacuten de un Plan Estrateacutegico Nacional Ademaacutes participa en la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para facilitar que las comunida-des locales puedan ejercer sus derechos

SIETE MILLONES Y MUCHO MAacuteS

Estas asociaciones han sido exitosas En el 2012 el COINFO incorporaba 18 comunidades asociadas representando a 1200 familias de los municipios de San Ignacio San Miguel y San Rafael Hoy en diacutea a nivel nacional se calcula que maacutes de 6000 familias se benefician del trabajo de las diferentes asociaciones regionales Aproximadamente 2 mi-llones de hectaacutereas estaacuten siendo manejadas por las comunidades indiacutegenas siguiendo planes de manejo detallados (mientras que hace diez antildeos soacutelo se llegaba a las 250000 hectaacutereas) De este total unas 90000 hectaacutereas estaacuten siendo aprove-chadas para la comercializacioacuten de madera con ventas que generan maacutes de USD 7 millones de in-gresos Tanto la AFIN como el COINFO (y las otras AFIRs) juegan un importante y no siempre faacutecil pa-pel en la comercializacioacuten supervisando todo el proceso para que las condiciones sean maacutes favora-bles a los vendedores Igualmente buscan tambieacuten formalizar una alianza estrateacutegica con la Caacutemara Forestal entidad que representa a las empresas

Estos esfuerzos tienen un impacto significativo en la generacioacuten de empleo y en la dinamizacioacuten

de la economiacutea local Los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre las familias y parte de ellos financian proyectos de infraestructura (es-cuelas locales comunales) festividades locales o compra de bienes (bicicletas herramientas) En teacuterminos ambientales las actividades de vigilancia y supervisioacuten puestas en marcha por estas asocia-ciones evitan la deforestacioacuten asegurando que no se pierda el bosque nativo

Pero maacutes importante auacuten es el apoyo al ejer-cicio de los derechos de pueblos indiacutegenas se-guacuten la Constitucioacuten y los tratados internacionales Como parte del empoderamiento organizacional se dispone de herramientas de gestioacuten como es-tatutos planes de negocio o manuales para la administracioacuten y para el desarrollo de capacida-des teacutecnicas y administrativas El trabajo de las organizaciones regionales como la COINFO asiacute como el de la AFIN ha mostrado la importancia de integrar el trabajo asociativo en materia fores-tal a los diferentes esfuerzos de entidades puacutebli-cas privadas y de la cooperacioacuten internacional como base para generar una transformacioacuten lo-cal hacia un desarrollo sostenible maacutes incluyente

UbicacioacutenBolivia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado organizacioacuten internacional sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIOacuteN ECONOacuteMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTALFortalecer las comunidades indiacutegenas asegura no solo el conocimiento teacutecnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino tambieacuten maacutes capacidad de negociacioacuten con empresas privadas copy Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional - AFIN

3130

14 83 84 85

151 152

167

Aunque soacutelo el 156 de la poblacioacuten del Brasil es rural un 47 de aquellos reconocidos como ldquoex-tremamente pobresrdquo vive en estas zonas Como un complemento para las familias beneficiarias de ldquoBolsa Familiardquo el programa federal ldquoBolsa Verderdquo busca especiacuteficamente mejorar las condiciones de vida y lograr un aumento en los niveles de ingreso de la poblacioacuten en situacioacuten de extrema pobreza mientras realiza actividades de conservacioacuten de los recursos naturales en el medio rural Este programa es significativo porque contribuye a combatir la de-forestacioacuten rural en Brasil la cual afecta principal-mente a la Amazonia cuya cobertura vegetal se ha reducido de manera significativa desde 2011 Estos esfuerzos han tenido un impacto bienvenido en la tendencia sentildealada reduciendo la deforestacioacuten de la Regioacuten Amazoacutenica Brasilentildea en los uacuteltimos 11 antildeos apoyado por el compromiso de las auto-ridades brasilentildeas para atender la todaviacutea signifi-cativa perdida de cobertura vegetal en la regioacuten

TRANSFERENCIAS TRIMESTRALES

Desde el 2011 el programa Bolsa Verde se basa en transferencias trimestrales a las familias partici-pantes por un valor de aproximadamente USD 95 durante dos antildeos (un plazo que puede ser renova-

do por dos antildeos maacutes) Los principales beneficiarios son las familias en situacioacuten de extrema pobreza en las llamadas Unidades de Conservacioacuten de Uso Sustentable en asentamientos derivados de la re-forma agraria en territorios ocupados por pueblos y comunidades tradicionales o en otras aacutereas rurales

Durante los uacuteltimos cinco antildeos el proceso ha considerado

bull la seleccioacuten de las zonas de trabajo la reali-zacioacuten de un diagnoacutestico ambiental y la vali-dacioacuten y publicacioacuten de los resultados por el Comiteacute Gestor

bull la inclusioacuten de la informacioacuten sobre los posibles beneficiarios en el Registro Uacutenico para Progra-mas Sociales del Gobierno Federal (CadUnico)

bull la elaboracioacuten de los Teacuterminos de Adhesioacuten con el nombre del responsable familiar y la zona donde viven y su distribucioacuten a los Or-ganismos de Gestioacuten Locales del Programa (ICMBio INCRA SPU) y a los responsables de ir al campo de orientar a los beneficiarios y recoger informacioacuten

bull el enviacuteo de datos a la Caja Econoacutemica Federal (CEF) responsable de la gestioacuten operacional del CadUnico para la inclusioacuten de beneficia-rios en la noacutemina de pagos que se hace tri-mestralmente mediante la presentacioacuten de la tarjeta de Bolsa Familia y

bull el monitoreo anual de la cobertura vegetal a traveacutes del anaacutelisis de imaacutegenes satelitales para corroborar que eacutesta no disminuye razoacuten que llevariacutea a la suspensioacuten de los beneficios

Luego de cinco antildeos el programa estaacute mostran-do que con actividades simultaacuteneas siacute es posi-ble transformar la realidad rural Con informacioacuten y datos sobre cada familia la educacioacuten y la in-fraestructura baacutesica de sanidad y produccioacuten se permite desarrollar un anaacutelisis cualitativo muy de-tallado Esto estaacute siendo ya utilizado para el de-sarrollo de otras poliacuteticas gubernamentales que promuevan tambieacuten el desarrollo econoacutemico y el bienestar social

ASEGURANDO BUENOS RESULTADOS

Uno de los principales desafiacuteos ha sido la imple-mentacioacuten de un programa tan grande en teacutermi-nos de acuerdos inter-institucionales a diferentes niveles (federal estatal y municipal) pero tambieacuten en materia de distancia geograacutefica y las dificultades para llegar al campo Para ello se establecioacute un Co-miteacute de Gestioacuten con la participacioacuten perioacutedica de las diferentes agencias del gobierno federal y con un papel importante en las decisiones de implementa-cioacuten Tambieacuten se buscoacute la coordinacioacuten y la realiza-cioacuten de actividades conjuntas entre varias agencias federales estatales y locales para apoyar a las fa-milias (por ejemplo en la capacitacioacuten) Ademaacutes se optoacute por sensibilizar a ldquogestores localesrdquo que son piezas clave en la accioacuten del programa puesto que son los agentes que entran en contacto directo con las familias atendidas conociendo a estas per-sonas y sus realidades locales Ellos actuacutean como un verdadero enlace entre el centro de gestioacuten del programa y su puacuteblico objetivo

En varios casos se encontraron dificultades en la evaluacioacuten e interpretacioacuten de los resultados especialmente por los muacuteltiples viacutenculos causales que podiacutean explicar lo logrado Se desarrolloacute una metodologiacutea propia para monitorear el avance del programa a traveacutes de muestras considerando in-dicadores sociales econoacutemicos y medioambien-tales con un anaacutelisis diferenciado seguacuten zonas o categoriacuteas Se firmoacute un acuerdo con la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) y con Con-servacioacuten Internacional (CI) Tambieacuten se firmoacute un

acuerdo de cooperacioacuten con la Universidad Federal de Lavras (UFL) para el monitoreo de la cobertura vegetal en las zonas atendidas por el programa

REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Luego de cinco antildeos los diferentes esfuerzos puestos en marcha han mostrado que resulta maacutes faacutecil alcanzar los objetivos planteados cuando se atacan de manera simultaacutenea los diferentes as-pectos que dan forma a la realidad que se de-sea transformar La compensacioacuten econoacutemica no es permanente pero el programa no espera que lo sea Lo que siacute se espera es la sostenibilidad de las acciones de conservacioacuten puestas en mar-cha por la poblacioacuten Para ello el programa se ha enfocado en la capacitacioacuten ambiental social educacional teacutecnica y profesional de los benefi-ciarios asiacute como en el apoyo a la organizacioacuten de los productores para la comercializacioacuten de sus productos Esto es lo que asegura que la tasa de deforestacioacuten siga reducieacutendose y que los bene-ficios a nivel paiacutes seguiraacuten daacutendose en el futuro

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresComunidades sociedad civil gobierno academia

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten tecnologiacutea

COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIOacuteN DE LOS BOSQUESEl Plan ldquoBrasil Sin Miseriardquo incluye una subvencioacuten verde que incentiva la conservacioacuten y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la liacutenea de pobreza

BOLSA VERDE Activo en

25estados y en el Distrito Federal cubriendo

69 Unidades de Conservacioacuten y

849 asentamientos asiacute como beneficiarios fluviales en

67 municipalidades cubriendo un aacuterea de

2864977102 hectaacutereas

copy Ubirajara Machado

En febrero de 2016 esta accioacuten de gobierno ya estaba llegando a

76795 familias

De estas familias casi 13 vive en

373 proyectos de asentamiento en la regioacuten Amazoacutenica

En junio de 2016

14496 familias teniacutean suficiente ingreso para salir del programa

3332

11 12 13 14

151 152 155 15915a 15b

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

Inspirado en el Proceso de Marrakech que se es-tablecioacute en el Plan de Accioacuten de Johannesburgo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-nible del 2002 el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil lanzoacute el Plan de Produccioacuten y Consumo Sostenible (PPCS) en el 2011 ndash el primero en la regioacuten Desde entonces el PPCS busca estable-cer un proceso de transformacioacuten de los patrones de produccioacuten y consumo para contribuir al desa-rrollo sostenible del paiacutes Para lograrlo promue-ve poliacuteticas y acciones puntuales en el presente y en el corto mediano y largo plazo e involucra a autoridades comerciantes empresarios con-sumidores trabajadores investigadores cientiacutefi-cos medios de comunicacioacuten organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cooperacioacuten desarrollo En resumen a la poblacioacuten en general

UN ENFOQUE HOLIacuteSTICO

El Consumo y la Produccioacuten Sostenibles (CPS) es un enfoque holiacutestico que apunta a la gestioacuten

sostenible y eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor (tanto de bie-nes como de servicios) y fomenta el desarrollo de procesos que utilizan menos materiales y sustan-cias menos peligrosas generan menos residuos y resultan en beneficios ambientales Tales pro-cesos mejoran la calidad de vida y la competitivi-dad de las empresas mediante la reduccioacuten de los costos de produccioacuten y su impacto convirtiendo los retos ambientales y sociales en oportunidades de negocio y en puestos de trabajo

Un objetivo principal del CPS es desvincular el desarrollo econoacutemico de una mayor degrada-cioacuten ambiental para lo cual es clave incentivar un cambio en el comportamiento de los consumido-res Por eso considera la articulacioacuten y la promo-cioacuten de sinergias entre las acciones del gobierno (en sus diferentes niveles) el empresariado y la sociedad civil

El Plan fue estructurado siguiendo ciclos de cuatro antildeos redefiniendo las prioridades de acuerdo a lo avanzando en cada ciclo De un total de diecisiete temas prioritarios en el primer ciclo (2011-14) se escogioacute trabajar seis

bull la educacioacuten para el consumo sostenible con el objetivo de formar una nueva generacioacuten de ciudadanos que integren la sostenibilidad en sus decisiones personales y profesionales

bull las compras puacuteblicas sostenibles conside-rando que el sector puacuteblico es un consumidor principal en la economiacutea nacional

bull la implementacioacuten de un esquema nacional la Agenda Ambiental para la Administracioacuten Puacuteblica (A3P) como programa de gestioacuten so-

cio-ambiental y como modelo para otros sec-tores de la sociedad

bull el reciclaje de residuos soacutelidos considerando la reduccioacuten de residuos y tambieacuten un menor uso de recursos y de energiacutea

bull las ventas al por menor como sector con un gran potencial por su contacto directo con el consumidor y

bull la construccioacuten como sector que involucra a millones de personas muchos insumos equi-pos y servicios

Todo esto se ha traducido en una gran cantidad de actividades a diferentes niveles y distribui-das en todo el paiacutes El PPCS genera documen-tos teacutecnicos y capacitaciones ha facilitado acuerdos entre asociaciones representativas de los sectores productivos y el Ministerio de Medio Ambiente con compromisos claros y or-ganiza grupos de trabajo para implementar ac-ciones concretas como por ejemplo el Grupo de Trabajo sobre Informes de Sostenibilidad Igualmente importantes son las iniciativas vo-luntarias puestas en marcha por las organiza-ciones de la sociedad civil sin fondos puacuteblicos pero reconocidas en el Plan

Entre los mecanismos de implementacioacuten destaca el Foro Anual con el que se busca fo-mentar el intercambio de experiencias o los diaacute-

logos sectoriales entre el Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas privadas Otro mecanis-mo ha sido el uso de medios electroacutenicos como la proacutexima puesta en marcha del Portal de Consu-mo Sostenible o la seccioacuten brasilera de la Red de Informacioacuten en Produccioacuten y Consumo Sostenible para Ameacuterica Latina y el Caribe

A LARGO PLAZO

El Plan tambieacuten se ha visto en la necesidad de generar condiciones institucionales para la sos-tenibilidad de esta poliacutetica puacuteblica Por un lado dado que eacuteste es un concepto relativamente nuevo se ha enfatizado en la sensibilizacioacuten del funcionariado puacuteblico a traveacutes de cursos de ca-pacitacioacuten seminarios talleres y material teacutec-nico que muestran la necesidad de establecer nuevos patrones de produccioacuten y consumo Por otro se ha creado una red de instituciones puacute-blicas y privadas comprometidas Junto a ello estaacute la necesidad de aprobar una Poliacutetica Na-cional de Produccioacuten y Consumo Sostenible y asegurar los fondos necesarios para promover cambios en el comportamiento de la poblacioacuten y financiar ajustes en los procesos de produccioacuten Queda claro que como un objetivo de mediano plazo esto facilitaraacute que la sostenibilidad esteacute en el centro del modelo de desarrollo del paiacutes

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresGobierno sector privado sociedad civil

Factores diferenciadoresAlianzas

PLAN NACIONAL DE ACCIOacuteN PARA UN CAMBIO DE PARADIGMABrasil incorpora la loacutegica de la produccioacuten y del consumo sostenibles en las poliacuteticas planes programas y estrategias nacionales de desarrollo incluyendo las orientadas a la disminucioacuten de la pobreza y al logro de objetivos acordados internacionalmente

copy Ministeacuterio do Meio Ambiente Brasil

3534

84

94

121 122 125 126127 128

1717

132 133

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

La ldquoRed de Aacutereas Marinas Resilientes al Cambio Climaacutetico del Caribe Orientalrdquo (ECMMAN por sus siglas en ingleacutes) es un programa regional cuyo ob-jetivo es mejorar la capacidad de gestioacuten en el marco de la Organizacioacuten de Estados del Caribe Oriental (OECO) de las aacutereas marinas protegidas existentes y nuevas de seis paiacuteses Antigua y Bar-buda Dominica Granada San Cristoacutebal y Nieves Santa Luciacutea San Vicente y las Granadinas

EL MODELO

Las aacutereas marinas protegidas ayudan a minimizar el impacto negativo sobre el entorno marino que resulta de las acciones humanas como la conta-minacioacuten los meacutetodos insostenibles de pesca y desarrollo costero excesivo Por ejemplo en San Cristoacutebal y Nieves tres de los principales haacutebitats marinos ndash los arrecifes de coral los manglares y las praderas de faneroacutegamas marinas ndash apoyan la pesca productiva el turismo y la estabilizacioacuten

de las costas Por este motivo se propusieron tres aacutereas para proteger el 93 de los arrecifes de coral el 4 de los manglares y el 100 de las praderas de faneroacutegamas marinas

El proyecto estaacute dirigido a toda la sociedad y especiacuteficamente a la comunidad de pescadores la cual se beneficiaraacute con la posibilidad de mayores ingresos provenientes de la criacutea y proteccioacuten de las poblaciones de peces en las aacutereas protegidas El sector hotelero y la oferta turiacutestica de la isla se be-nefician tambieacuten de la gestioacuten y proteccioacuten de las zonas mariacutetimas Se preveacute fortalecer la adaptacioacuten ante los efectos del cambio climaacutetico mientras se mejora la calidad del producto turiacutestico nacional

ESTRATEGIA DE ALIANZAS

Seis entidades regionales se unieron a los repre-sentantes del gobierno de los seis paiacuteses benefi-ciarios en el Comiteacute de Coordinacioacuten conformado por la Secretariacutea de la OECO el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) Conservacioacuten Internacional CARIBSAVE la Secretariacutea del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe que actuacutea a traveacutes de la Red de Organizacio-nes de Pescadores del Caribe y PCI Media Impact

LAS HERRAMIENTAS

Con el fin de apoyar el financiamiento de la ges-tioacuten marina se crearon dos mecanismos El Fondo de Apoyo para los Medios de Subsistencia financia opciones de medios de vida innovadores y sosteni-

UbicacioacutenCaribe Oriental

EscalaRegional

ActoresGobierno sociedad civil organismos internacionales sector privado

Factores diferenciadoresAlianzas herramienta de evaluacioacuten multipaiacutes

RED REGIONAL DE AacuteREAS MARINAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMAacuteTICOEl apoyo a las organizaciones de pescadores que promueven la utilizacioacuten de los oceacuteanos y los medios de subsistencia sostenibles puede construir una ruta que les permita proteger el medio ambiente y generar oportunidades de empleo

bles en las comunidades costeras Adicionalmente se establecioacute un Programa de Pequentildeas Donacio-nes para mejorar la gestioacuten de las aacutereas marinas protegidas y crear algunas nuevas Este Fondo apo-ya la participacioacuten de grupos comunitarios locales (pescadores operadores turiacutesticos mujeres y joacuteve-nes entre otros) en la toma de decisiones con el fin de prevenir los conflictos de uso de los recursos En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo como re-sultado de este programa se ha declarado recien-temente un aacuterea marina protegida que incluye dos millas de periacutemetro de aguas marinas alrededor de toda la liacutenea de costa y que seraacute gestionada por el Departamento de Recursos Marinos

En un esfuerzo por promover el diaacutelogo entre la ciencia y la poliacutetica este proyecto cuenta con un componente importante dirigido a mejorar el acceso a la informacioacuten La nueva Herramienta de Evaluacioacuten de los Arrecifes de Coral proporciona indicadores normalizados para monitorear el en-torno marino evaluar la gestioacuten y dar seguimiento al bienestar de las comunidades costeras Se han elaborado informes individuales para los arrecifes de coral de los seis paiacuteses los cuales incluyen el Iacutendice de Salud de los Arrecifes (RHI por sus si-glas en ingleacutes) que integra cuatro indicadores de medicioacuten de la salud de los arrecifes (cobertura de coral macroalgas carnosas peces herbiacutevoros y peces comerciales) En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo el RHI fue 23 (sobre 5)

Los Pequentildeos Estados Insulares en Desarrollo son ricos en espacio mariacutetimo siendo eacuteste una par-te fundamental de su economiacutea por su apoyo a los

Fuente The Nature Conservancy 2016

2 islas

261 km2 de terreno

207 especies de aves

53 km2 de arrecifes de coral

09 km2 de manglares

35 km2

3 Aacutereas Marinas Protegidas propuestas

gt250 especies de peces de arrecifes

3

54901 habitantes

107000 visitantes en 2013

67

5 grandes huracanes desde 1989

medios de subsistencia de su poblacioacuten y la calidad del producto turiacutestico La vida e ingreso de los habi-tantes de la isla gira alrededor del entorno marino La implementacioacuten de este proyecto tiende puentes entre la sociedad la economiacutea y el medio ambiente pilares del desarrollo sostenible de la regioacuten y es un paso hacia la ldquoEconomiacutea Azulrdquo en estos paiacuteses

San Cristoacutebal

Nieves

del PIB proveniente del sector turiacutestico

de praderas de faneroacutegamas marinas

especies de tortugas marinas que anidan en esta playa

3736

83

167131 132

142 145 147 14a

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

De acuerdo con el Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente de Chile (2014) la contaminacioacuten del aire causa anualmente maacutes de 127000 consul-tas de salud en urgencias y maacutes de 4000 muertes por enfermedades cardiopulmonares implicando un costo estimado para el sector salud de entre USD 670 ndash USD 1900 millones al antildeo Hoy 10 mi-llones de personas en el paiacutes estaacuten expuestas a una concentracioacuten promedio anual de material par-ticulado de 25 micras (MP25) superior a la norma

El proceso de descontaminacioacuten de Santiago de Chile comenzoacute en 1990 en medio de una crisis socio-ambiental a causa de los perjudiciales ni-veles de MP10 y MP25 que puede alcanzar los alveacuteolos pulmonares y el sistema circulatorio El Ministerio del Medio Ambiente actuoacute decidida-mente ante la gran presioacuten puacuteblica Sucesivos planes de descontaminacioacuten conllevaron nue-vos instrumentos regulatorios en el transporte los combustibles la industria y el uso de lentildea para calefaccioacuten

ESTRATEGIA LOCAL A NACIONAL

Este proceso local de control de la contaminacioacuten urbana se ha extendido a escala nacional La pri-mera estrategia nacional (2010-2014) se orientoacute al establecimiento de la norma de MP25 al for-talecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire a la mejora de las normas de vehiacuteculos de combustibles y a normas de emisioacuten orientadas a megafuentes industriales como las centrales ter-moeleacutectricas y las refineriacuteas de cobre Hoy diacutea en Chile existe normatividad primaria de calidad am-biental que regula la concentracioacuten de seis de los principales contaminantes del aire y existen en todo el paiacutes diez planes regionales de desconta-minacioacuten Asiacute mismo la Estrategia de Desconta-minacioacuten Atmosfeacuterica de Chile (2014-2018) vigente tiene como objetivo contar con un total de veinte planes abarcando a maacutes del 57 de la poblacioacuten del paiacutes lo que corresponde al 87 de la poblacioacuten expuesta a contaminacioacuten atmosfeacuterica

IMPUESTOS A LAS EMISIONES

El efecto de esta gestioacuten se amplificoacute con una Re-forma Fiscal Verde en 2014 que definioacute (1) el im-puesto a fuentes moacuteviles que establece un uacutenico cobro a los vehiacuteculos motorizados nuevos como gravamen por emisiones y (2) el impuesto para fuentes fijas considerado el primer impuesto al CO2 en Sur Ameacuterica y que involucraraacute desde el 2017 al sector de generacioacuten termoeleacutectrica con un pago de USD 5 por tonelada de emisiones de CO2

Un aspecto clave en todo el proceso fue el nivel de conciencia generalizado entre la ciudadaniacutea y los

tomadores de decisioacuten sobre la problemaacutetica de la contaminacioacuten del aire y la firme decisioacuten de inter-venirla Desde lo teacutecnico el elemento fundamental fue la puesta en marcha de un sistema de monito-reo de la calidad del aire permanente y confiable que genera informacioacuten en tiempo real Adicional a esta red Chile cuenta con metodologiacuteas desarrolla-das por el Centro Mario Molina para la medicioacuten y anaacutelisis de la contaminacioacuten y teacutecnicas avanzadas para la caracterizacioacuten de aerosoles atmosfeacutericos

El paquete completo para poner en marcha el proceso de control de la contaminacioacuten atmosfeacute-rica incluye tambieacuten el desarrollo de legislacioacuten sobre calidad del aire con normas primarias nacio-nales de calidad ambiental en particular las aso-ciadas con transporte y combustibles y o planes de descontaminacioacuten atmosfeacuterica vinculando a sectores productivos en aacutembitos como transpor-te industria comercio construccioacuten y agricultura

UbicacioacutenChile

EscalaSubnacional

ActoresGobierno sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten alianza tecnologiacutea

IMPUESTOS VERDES INNOVADORES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDALa contaminacioacuten atmosfeacuterica ha sido uno de los principales desafiacuteos para la salud y el medio ambiente en Chile Cientiacuteficos gobierno sector privado y el puacuteblico general unieron fuerzas para superarla

ldquoSantiago es un ejemplo para Latinoameacuterica es la primera ciudad en que se midieron las partiacuteculas finas

menores de 25 micras y es espectacular que siacute ha bajado la concentracioacuten de estas partiacuteculashelliprdquo

Mario Molina Premio Noacutebel de Quiacutemica

LOS PRINCIPALES LOGROS DE ESTA EXPERIENCIA SON

Entre 1990 y 2015 los niveles de partiacuteculas finas (MP25) se han reducido maacutes del

65a la par de un periodo de crecimiento econoacutemico sostenido del paiacutes (desde 1990 el Producto Interno Bruto de Chile tuvo un incremento del 108)

De 100 episodios criacuteticos de contaminacioacuten en 1989 se disminuyoacute a

27 en 2015

Se logroacute en las aacutereas circundantes a actividades mineras una reduccioacuten de las emisiones de anhiacutedrido sulfuroso del orden del

70 para el antildeo 2003

La participacioacuten modal del Metro aumentoacute asiacute como el nuacutemero y calidad de las ciclo rutas y de las aacutereas verdes y la pavimentacioacuten de calles

En relacioacuten a la calefaccioacuten se desarrolloacute una campantildea de sensibilizacioacuten sobre el uso de la lentildea se mejoraron los equipos de combustioacuten y se desarrolloacute un programa de conversioacuten a gas natural en edificios puacuteblicos

Desde 2012 Chile es parte de la Coalicioacuten del Clima y Aire Limpio alianza mundial voluntaria formada por gobiernos organizaciones intergubernamentales y empresas para reducir los contaminantes climaacuteti-cos de vida corta incluidos el metano el carbono negro y los HFCs Ademaacutes de Chile en la regioacuten Co-lombia Meacutexico Paraguay Repuacuteblica Dominicana y Uruguay hacen parte de esta Coalicioacuten

3938

39

94

112 116

132 133

BANCO2

Las ciudades y los sectores productivos son los principales demandantes de los bienes y ser-vicios de los ecosistemas pero muchas veces los utilizan sin valorar econoacutemicamente su be-neficio Por este motivo las poblaciones cam-pesinas que los protegen no son normalmente compensadas por su labor En este marco la ini-ciativa BanCO2 ha asumido un doble reto Prime-ro transformar la conservacioacuten de los recursos naturales en una actividad productiva reconoci-da por la sociedad y segundo generar ingresos para atacar la pobreza rural y evitar que la ne-cesidad de subsistir de las familias rurales sea una fuente maacutes de deterioro ambiental

La principal innovacioacuten de BanCO2 ha sido la implementacioacuten de un plan para compensar la huella ambiental de las compantildeiacuteas y los in-dividuos para apoyar acciones de conservacioacuten de bosques Los pagos se hacen sin intermedia-rios ya que una plataforma vincula directamen-te a los aportantes con las familias rurales Para ello ha sido necesaria una estrategia de acceso al sistema financiero que incluye la bancariza-cioacuten rural sin cuota de manejo y el servicio por medio de corresponsales bancarios

BanCO2 inicioacute en Colombia en 2013 bajo el li-derazgo de una autoridad ambiental la Corpora-cioacuten Autoacutenoma Regional de las Cuencas de los riacuteos Negro y Nare (CORNARE) en alianza con la Corporacioacuten para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques) y una entidad financiera privada Bancolombia El esquema proyecta llegar en el mediano plazo a 20000 familias

TECNOLOGIacuteA INNOVADORA

La plataforma digital desarrollada por BanCO2 permite calcular la huella ambiental del aportan-te seleccionar la familia a compensar y conocer sus predios Finalmente se realiza el pago en liacute-nea el cual llega de manera directa a la cuenta bancaria de las familias socias Al vincularse al esquema las familias reciben ademaacutes seguro de hospitalizacioacuten exequial y de vida y la posibili-dad de acceder a creacuteditos bancarios becas de es-tudio y apoyo para el mejoramiento de viviendas

Los aportes se pueden realizar desde un equi-valente a USD 13 en adelante y cada familia pue-de recibir un maacuteximo de USD 230 por mes Con las empresas se suscribe un acuerdo de donacioacuten con el cual pueden obtener una exencioacuten de has-ta el 30 de la renta liacutequida anual para su pago de impuestos ademaacutes de cumplir con la norma-tividad nacional de compensar e invertir en con-servacioacuten ambiental (en el caso por ejemplo de proyectos sometidos a licencia ambiental)

Un socio clave para dar vida a una expe-riencia como eacutesta es por supuesto la entidad financiera Bancolombia tiene una alta cobertu-ra territorial y una poderosa plataforma tecno-loacutegica y de servicios que han sido vitales Otras condiciones habilitantes clave para facilitar el acceso a los recursos financieros han sido con-tar con conectividad a telefoniacutea celular para los campesinos y con redes de servicios bancarios en zonas rurales distantes

Para que el esquema financiero funcione se ha requerido tambieacuten de la participacioacuten de las entidades puacuteblicas En este caso es la autori-

dad ambiental local las Corporaciones Autoacuteno-mas Regionales (CAR) las que dan seguimiento y aportan conocimiento teacutecnico para asegurar que se cumplen los objetivos ambientales Asiacute las CAR son las responsables de seleccionar la zona de intervencioacuten identificar a las familias y promocionar a nivel local el esquema Ademaacutes verifican las acciones de conservacioacuten de los eco-sistemas y fomentan de forma complementaria proyectos productivos sostenibles

ECONOMIacuteA VERDE INCLUSIVA

La existencia de herramientas y procedimien-tos documentados como el reglamento del fondo

UbicacioacutenColombia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado gobierno comunidad

Factores diferenciadoresAlianza puacuteblico-privada tecnologiacutea herramienta de evaluacioacuten

SERVICIOS BANCARIOS PARA PROTEGER LOS BOSQUESEl compromiso tanto del sector puacuteblico como del financiero permite compensar la huella ambiental de empresas con pagos directos a familias rurales

BanCO2 el Coacutedigo de Buen Gobierno y los pro-cesos de levantamiento caracterizacioacuten y veri-ficacioacuten cartograacutefica de las zonas beneficiarias pueden servir como base para facilitar la reacuteplica de esta experiencia

La experiencia de BanCO2 ha inspirado pro-greso en la ruta de la Economiacutea Verde Inclusiva De hecho esta iniciativa hace parte del ldquoProtoco-lo Verderdquo suscrito en 2012 entre el sector finan-ciero colombiano y el gobierno nacional Liderado por Asobancaria asociacioacuten representativa del sector financiero colombiano el Protocolo Verde es una expresioacuten de la apuesta del sector finan-ciero colombiano por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social

HOY EN DIacuteA

72 empresas aportan recursos de manera voluntaria con un valor total girado de

USD 18 MILLONES contribuyendo a la conservacioacuten de

13000 hectaacutereas de bosquesy a generar ingresos adicionales para

1005 familias campesinas e indiacutegenasque viven en situacioacuten de pobreza

copy Andreacutes Hernaacutendez

4140

ldquoEste recurso me sirve para mejorar la calidad de vida estimular que los hijos se queden en el campo y continuar con el proceso de cuidado del bosque aislando zonas para que no entre ganado y los bordes de las microcuencasrdquo

Moises Martiacutenez Liacuteder comunitario

14 15 810

151 152 153 14

1717

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

Seguacuten datos del Centro para la Investigacioacuten en Sistemas Sostenibles de Produccioacuten Agropecua-ria (CIPAV) la ganaderiacutea ocupa cerca del 32 del territorio nacional (aproximadamente 38 millones de hectaacutereas) y 66 de eacutestas presenta alguacuten nivel de degradacioacuten Esta produccioacuten ganadera es de gran importancia para la economiacutea rural sectorial y la oferta alimentaria del paiacutes contribuyendo con el 36 del PIB nacional el 27 del PIB agropecuario y el 64 del PIB pecuario Ademaacutes representa el 7 del empleo nacional y el 28 del empleo rural

En este marco surge el proyecto Ganaderiacutea Co-lombiana Sostenible que a traveacutes de la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten silvopastoriles busca elevar la productividad de las fincas ganaderas a la vez que incrementar la prestacioacuten de bienes y servicios am-bientales (mejorar la regulacioacuten hiacutedrica y el control de la erosioacuten aumentar la biodiversidad y el alma-cenamiento de carbono y reducir las emisiones de

oacutexido nitroso y de gas metano entre otros) Estos arreglos incluyen medidas como aacuterboles dispersos en potreros cercas vivas setos y bancos mixtos de forraje y sistemas silvopastoriles intensivos

La iniciativa es impulsada por una poderosa coa-licioacuten conformada por la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) el CIPAV Fondo Accioacuten Con-servacioacuten Internacional Fondo Nacional del Gana-do y es apoyada con fondos del Fondo Ambiental Mundial y el Departamento de Energiacutea y Cambio Cli-maacutetico del Reino Unido administrados por el Banco Mundial Por parte del Estado los socios principales son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

BENEFICIOS

El proyecto busca incrementar en un 5 la produc-cioacuten de carne y leche por hectaacuterea con el consecuen-te beneficio para los ganaderos asiacute como reducir el uso de insumos externos logrando disminuir los gastos de fertilizacioacuten y control de moscas hasta un 70 La intervencioacuten se basa en un modelo de asis-tencia teacutecnica complementado por otros incentivos para los ganaderos como pagos por servicios am-bientales y apoyo para el acceso a creacuteditos

Un impacto econoacutemico tangible ha sido el des-embolso de USD 43733 a 143 predios generando ingresos adicionales a sus duentildeos en concepto de pago por servicios ambientales como la conser-vacioacuten de la cobertura boscosa Para tal efecto se registran anualmente los cambios en los usos del suelo y se paga de acuerdo al aumento de las co-berturas arboacutereas (por cada 100 puntos de incre-mento en el iacutendice las fincas reciben USD 75)

Un aspecto fundamental de la ganaderiacutea es su contribucioacuten al cambio climaacutetico Seguacuten datos de la FAO la ganaderiacutea de bovinos es responsable del 65 de las emisiones del sector ganadero a nivel global La informacioacuten de esta experiencia contribu-yoacute a formular en Colombia una propuesta de de Ac-cioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) de Ganaderiacutea Sostenible que aumente el aacuterea de sistemas silvopastoriles a maacutes

de un milloacuten de hectaacutereas Esta propuesta ya fue in-cluida en el Plan Nacional de Desarrollo y hace par-te del compromiso de Colombia ante la CMNUCC

REPLICANDO JUNTOS

El proyecto de Ganaderiacutea Colombiana Sostenible ha generado una caja de herramientas que per-mite su reacuteplica el modelo para la puesta en mar-cha de los sistemas silvopastoriles el esquema de pago por servicios ambientales el sistema de monitoreo y evaluacioacuten de servicios ecoloacutegicos (recuperacioacuten del suelo la biodiversidad y la pro-ductividad) y el modelo de asistencia teacutecnica fun-damentado en principios de exensioacuten rural

Por otra parte esta iniciativa ofrece una foacuter-mula de alianza interesante Por un lado un gre-

UbicacioacutenColombia

EscalaNacional

ActoresSector privado organismos internacionales sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAlianzas tecnologiacutea

ALIANZAS PODEROSAS QUE ASEGURAN BENEFICIOS ECONOacuteMICOS Y AMBIENTALESLa ganaderiacutea se asocia con procesos de degradacioacuten de suelos peacuterdida de biodiversidad y disminucioacuten de disponibilidad de agua que a su vez resultan en la disminucioacuten de la productividad ganadera y el empobrecimiento de los campesinos Esta realidad estaacute siendo transformada

mio ganadero que pone su capacidad de asistencia teacutecnica convocatoria y liderazgo al servicio de una clara apuesta por la sostenibilidad Por otro unos socios con fuerte capacidad cientiacutefica y teacutecnica dis-puestos no solo a identificar especies forestales y arbustivas que se adapten adecuadamente a las condiciones propias de los potreros sino tambieacuten a acompantildear su introduccioacuten a nivel de finca

DESPUEacuteS DE CINCO ANtildeOS DE IMPLEMENTACIOacuteNhellip

Mejor calidad de agua fluye cerca de los predios (727 menos en DBO)

7 toneladasha menor erosion de tierra incremento de

32 en la presencia de paacutejaros e incremento en biodiversidad de macro y micro invertebrados en el suelo

copy Juan Carlos Goacutem

ez

LA EXPERIENCIA ACTUALMENTE INCLUYE

2491 fincas (72 de pequentildeos ganaderos) con una aacuterea total de

113707 hectaacutereas distribuidas en

83 municipalidades

Maacutes de

200000aacuterboles y arbustos propagados

Secuestro de carbon de

12041 a

14611 toneladasantildeo

4342

ldquoCon esos aacuterboles llegaron cucarrones que mueven la tierra cogen los excrementos de las vacas los

dejan en el fondo y mejoran la calidad de la tierra antes de ser ganadero debe ser agricultor porque

los animales tambieacuten comen Si talan aacuterboles entonces iquestqueacute nutricioacuten va a tener una vacardquo

Alba Tamayo Liacuteder comunitaria

23 24 84

122 128

131 132 133

1716 1717

ACTUAR

Desde la deacutecada de los 90`s Costa Rica se ha po-sicionado como destino de turismo mundial por su atractivo natural Ademaacutes se ha mantenido en la vanguardia innovadora en este tema al instrumen-tar exitosamente el Turismo Rural Comunitario (TRC) Este se compone de ldquoexperiencias turiacutes-ticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comuni-dadrdquo La estrategia de TRC fue desarrollada en el 2001 para la proteccioacuten de la biodiversidad la diversificacioacuten de ingresos y el bienestar social de comunidades rurales con apoyo del Programa de Pequentildeas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial del Medio Ambiente y del PNUD En 2005 se crea la Alianza TRC de orden nacional Entre las orga-nizaciones pioneras que impulsan este proceso destaca indudablemente la Asociacioacuten Comu-nitaria Conservacionista de Turismo Alternativo y Rural (ACTUAR)

ALIANZAS POR EL CAMBIO

Hoy ACTUAR articula 36 asociaciones sin fines de lucro fundaciones sociedades anoacutenimas y cooperativas La poblacioacuten beneficiada a traveacutes de ACTUAR incluye comunidades campesinas y pesqueras y cinco comunidades indiacutegenas -de las etnias Bribris Malejus Terrabas Cabecares y Borucas- que desarrollan proyectos etnoturiacutesticos procesos de seguridad alimentaria y recuperacioacuten de tierras ACTUAR garantiza que entre el 80 y 85 de los ingresos de las actividades econoacutemicas se distribuyan en la comunidad beneficiando directa-mente a 895 personas e indirectamente a sus fa-milias (unas 2685 personas) Estas comunidades han encontrado en el TRC una alternativa para salir de la pobreza extrema en diferentes regiones incluyendo el Valle central el Caribe norte y sur el Pacifico central y sur y la zona norte

ACTUAR apoya a sus socios llevando a cabo asistencia con traacutemites de formalizacioacuten y facilita procesos vinculados a la titulacioacuten de la propie-dad capacitacioacuten tecnologiacutea y asesoriacutea juriacutedica En sus 15 antildeos de trabajo ACTUAR ha impulsado que el TRC se reconozca como una herramienta in-dispensable para contribuir a que los beneficios del desarrollo turiacutestico se distribuyan socialmente en la mayor proporcioacuten del territorio nacional posible Asiacute su impacto ha sido reconocido en las poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo turiacutestico por ejemplo en el Plan General de Desarrollo Turiacutestico Sosteni-ble 2002-2012 Es claro que por su enfoque el TRC contribuye al desarrollo local sostenible en Costa Rica Fomenta objetivos nacionales de reduccioacuten de pobreza empleo decente inclusioacuten social y pro-teccioacuten ambiental Por eso en 2006 el TRC fue de-clarado una actividad de intereacutes puacuteblico

La construccioacuten y el fortalecimiento de alian-zas de ACTUAR con el con el Instituto Costarri-cense de Turismo (ICT) el Consorcio Cooperativo Red Ecoturiacutestica Nacional (COOPRENA) la Aso-ciacioacuten Centroamericana para la Economiacutea Sa-lud y el Ambiente (ACEPESA) la Universidad de Costa Rica (UCR) y con los diputados de la Comi-

sioacuten de Turismo perteneciente a la Asamblea Le-gislativa han sido clave para lograr la aprobacioacuten de la Ley de Fomento del Turismo Comunitario y para la creacioacuten de la Caacutemara de Turismo Rural Comunitario (CANTURURAL) en el 2009 El TRC ha logrado integrarse el diacutea de hoy como una activi-dad prioritaria para Costa Rica en su Plan de Tu-rismo Nacional 2016-2020 y es reconocido como el cuarto producto turiacutestico del paiacutes por el ICT

LIDERANDO CON EL EJEMPLO

Es importante destacar que este eacutexito ha sido po-tenciado por diversos factores relevantes como el auge del ecoturismo en Costa Rica la voluntad po-liacutetica de su gobierno y la disposicioacuten y compromiso de los socios locales con el emprendimiento y la mejora continua Sobre este tema ACTUAR realiza acciones constantes de fortalecimiento orientadas principalmente a la conservacioacuten de recursos natu-rales el desarrollo comunitario y cultural el reco-nocimiento de los derechos indiacutegenas y el acceso a microcreacuteditos solidarios Es importante destacar que los afiliados de ACTUAR fomentan la partici-pacioacuten y el liderazgo de la mujer

ACTUAR ha tenido un rol clave en alcanzar este impulso del TRC mediante el desarrollo de instrumentos y herramientas como guiacuteas evalua-ciones de impacto campantildeas de comunicacioacuten y materiales promocionales ademaacutes de su partici-pacioacuten y la de sus socios en ferias internacionales y foros de turismo ACTUAR ha recibido diversos reconocimientos que se han sumado a su Certifi-cacioacuten de Sostenibilidad Turiacutestica (CST) como la

UbicacioacutenCosta Rica

EscalaNacional

ActoresSociedad civil comunidad sector privado gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena cultura

UNA ASOCIACIOacuteN PARA LA CONSERVACIOacuteN Y EL TURISMO ALTERNATIVO RURALEl Turismo Rural Comunitario es una alternativa econoacutemica al agotado modelo agriacutecola y pesquero en comunidades en situacioacuten de pobreza Asociarse permite que sea una oportunidad real de inclusioacuten econoacutemica

certificacioacuten internacional de calidad de Rain Fo-rest Alliance y premios internacionales de turis-mo responsable como el TO DO Contest Pero lo maacutes importante la filosofiacutea del TRC ha inspirado a muchos otros grupos en la regioacuten Tanto asiacute que existe un Cataacutelogo Latinoamericano Argentina Chile Uruguay Bolivia Ecuador Brasil Meacutexico Nicaragua y Peruacute son otros destinos de turismo co-munitario que sin duda vale la pena explorar

LOS MEMBROS DE ACTUAR

Reservan

3300hectaacutereas de su propiedad

para conserva-cioacuten ambiental

Crean

350trabajos direc-

tos e indirectos

Reciben ingresos tienen acceso a microcreacuteditos y fondos no reem-bolsables para infraestructura y capacitacioacuten

Ofrecen elemen-tos culturales de

su comunidad como una expe-riencia turiacutestica

Tienen el tiacutetu-lo de propiedad de sus tierras o el derecho

a usarlas

Han roto para-digmas en las relaciones de

geacutenero y la divi-sioacuten de tareas

Llevan a cabo iniciativas de re-forestacioacuten y tie-nen inventarios de flora y fauna

Clasifican sus desechos y usan fuentes de ener-giacuteas alternativas

1

6

2

7

3

8

4

5

4544

55 5a12 14 83 89

151 152 154

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

Mientras que menos del 15 de todo el material reciclable es reutilizado en Latinoameacuterica en la regioacuten existen unos cuatro millones de personas que viven del reciclaje informal Muchas veces en condiciones insalubres y peligrosas y con un estigma de exclusioacuten social estas personas rea-lizan una importarte labor ciudadana y ambiental

Un caso interesante son las cooperativas de reciclaje de Cuba Estas fueron creadas a partir de una poliacutetica estatal impulsada en 2012 y produc-to de un trabajo interministerial e intersectorial liderado por el Ministerio de Ciencia Tecnologiacutea y Medioambiente y el Ministerio de Industrias Esta poliacutetica de reciclaje persigue ademaacutes de un objetivo econoacutemico y social proteger el medio ambiente Es parte de la promocioacuten del consu-mo y produccioacuten sostenibles por el Estado para contribuir al uso racional de los recursos y la efi-ciencia econoacutemica de los sectores productivos

Tres antildeos despueacutes de crear quince cooperativas de reciclaje cubanas las estadiacutesticas muestran el in-

cremento de la recuperacioacuten de materias primas a 427656 toneladas Esto significoacute un ahorro de USD 212 millones para la economiacutea del paiacutes

BENEFICIOS PARA TODOS

Con el reciclaje todos ganan Las cooperativas venden el papel plaacutestico y botellas de vidrio que colectan a las compantildeiacuteas estatales logran-do ingresos a la vez que la Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas recibe mayor cantidad de desechos reciclables para procesar e incrementar su valor agregado

En la provincia de Mayabeque por ejemplo tanto las entidades estatales como la poblacioacuten re-ciben beneficios por las ventas de sus desechos re-utilizables La Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas de Mayabeque le compra siste-maacuteticamente a la cooperativa todos los productos que ella recupera de manera que la cooperativa mantiene una estabilidad financiera que le permi-te contar con el efectivo para continuar el flujo de sus operaciones sin interrupciones

Aunque es temprano para evaluar los impac-tos a largo plazo los resultados obtenidos indican que el reciclaje contribuye a la sustitucioacuten de im-portaciones a la disponibilidad de materias pri-mas para las actividades econoacutemicas locales al incremento de las exportaciones y al cuidado del ambiente Con la poliacutetica de reciclaje impulsada por el Estado en Cuba se ha abierto la posibili-dad a miles de personas a que participen en nue-

vos esquemas asociativos con un negocio que se conduce sobre la base de un modelo de empresa social y se convierte en un vehiacuteculo para explorar los viacutenculos entre la economiacutea privada y la social entre el intereacutes privado y el bienestar colectivo

ESCALA REGIONAL

Pero el eacutexito de las poliacuteticas y programas de reci-claje no es un fenoacutemeno exclusivo de Cuba Existe una Red Latinoamericana de Recicladores como una forma de conectar los distintos esfuerzos en la regioacuten Iniciativas de reciclaje con inclusioacuten so-cial estaacuten funcionando en Peruacute Argentina Co-lombia y Guatemala por mencionar solo algunos ejemplos En el caso de Peruacute con el proyecto del desarrollo del mercado del manejo integral de re-siduos soacutelidos reciclables que comenzoacute en 2009 se logroacute una disminucioacuten en un 57 del nuacutemero de recicladores con ingresos inferiores a USD 2 por diacutea En 2011 con apoyo de FOMIN empre-sas privadas y ONGs nace la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo que fomenta una ma-yor inclusioacuten de los recolectoresrecicladores en la cadena de valor del reciclaje en Ameacuterica Latina

UbicacioacutenCuba

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses geacutenero

PROMOVIENDO EL INTEREacuteS COLECTIVO Y LA INCLUSIOacuteN SOCIALUna transformacioacuten notable se observa en la regioacuten con una fuerte expansioacuten del reciclaje organizado con inclusioacuten social

La presencia de mujeres recicladoras es un as-pecto importante al evidenciar la necesidad de asegurar que tambieacuten en las poliacuteticas y estrate-gias para el manejo integral de residuos soacutelidos se incorporen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres Esto permite una contribucioacuten aun mayor a la inclusioacuten social y la reduccioacuten de desigualdades A lo largo de la regioacuten diversas empresas dedicadas al reciclaje en sus distintas formas junto a hombres y mujeres recicladores realizan una importante labor ambiental logran-do resultados econoacutemicos alentadores y una ma-yor inclusioacuten social Con estos resultados es claro que en la regioacuten el reciclaje tiene un rostro humano

LA REGIOacuteN DE LAC GENERA UNAS

Fuente Banco Mundial 2013

PUEDE DUPLICARSE EN UNA DEacuteCADA

60maacutes que hace veinte antildeos

430000toneladas de desechos por diacutea

4746

11 12

55 5a

83 84

116 211 124 125

FONDOS DE AGUA

La zona interandina de la provincia de Pichincha es una de las aacutereas maacutes densamente pobladas del Ecuador Riacuteos como el Guayllabamba proporcionan el agua necesaria para el consumo y la industria lo que se complementa con transvases de agua de las subcuencas amazoacutenicas y con el uso de aguas subterraacuteneas Hace unos antildeos la provincia entera mostraba serios conflictos relacionados con el uso y apropiacioacuten del agua ademaacutes del agotamiento de muchos de los acuiacuteferos del Distrito Metropolitano de Quito y muy altos niveles de contaminacioacuten hiacutedri-ca A ello se sumaba la poca proteccioacuten dada a las aacutereas en las que se encuentran las fuentes de agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo finan-ciero de largo plazo para asegurar la oferta de agua a traveacutes de la conservacioacuten de sus fuentes Uno de los primeros esquemas puestos en marcha en la regioacuten fue el de la ciudad de Quito

En 1995 comenzoacute un proceso de concertacioacuten entre diferentes organizaciones con el objetivo de crear un mecanismo que permitiese construir una nueva cultura del agua y lograr una gestioacuten inte-grada del recurso proceso que culminoacute en el antildeo 2000 con la creacioacuten del Fondo para la Proteccioacuten del Agua (FONAG)

A la firma del contrato del fideicomiso los consti-tuyentes formaron un capital semilla patrimonial de USD 21000 y la Empresa Metropolitana de Al-cantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) se comprometioacute a aportar un porcentaje fijo de su facturacioacuten mensual En una primera etapa (2000 ndash 2002) se buscoacute la capitalizacioacuten del patrimonio del Fondo con la elaboracioacuten de los instrumen-tos de planificacioacuten la incorporacioacuten de constitu-yentes adherentes y la buacutesqueda de financiacioacuten para el plan de inversiones de mediano plazo

A partir del 2005 sobre la base de los rendi-mientos del patrimonio fiduciario las donaciones recibidas y la contraparte puesta por entidades nacionales se estructuraron varios programas que funcionan desde entonces

bull El Programa de Recuperacioacuten de la Cobertura Vegetal recibe el 25 de los recursos y ejecu-ta proyectos de restauracioacuten y plantaciones fo-restales ademaacutes de acciones de investigacioacuten y monitoreo en paacuteramos y bosques alto-andinos

bull El Programa de Gestioacuten del Agua apunta al manejo integrado de los recursos hiacutedricos en la cuenca alta del riacuteo Guayllabamba y sus aacutereas de influencia directa Se centra en la realizacioacuten de estudios especiacuteficos y anaacutelisis teacutecnicos para apoyar la toma de decisiones y

bull El Programa de Aacutereas de Conservacioacuten Hiacutedrica Sostenibles contribuye al manejo sostenible de zonas aledantildeas clave como el aacuterea de amortigua-miento de la Reserva Ecoloacutegica Antisana y los Par-ques Nacionales de Cayambe-Coca y Cotopaxi

Ademaacutes se financian capacitaciones para liacutede-res comunitarios y profesionales programas de educacioacuten ambiental que han beneficiado a maacutes de 40000 alumnos de escuelas primarias y cam-pantildeas de comunicacioacuten para el puacuteblico general

ASEGURANDO RESULTADOS POSITIVOS

Actualmente el FONAG es una herramienta clave para la conservacioacuten de la biodiversidad local y la

proteccioacuten de los bosques en la parte alta de las cuencas Ademaacutes beneficia a familias que reciben pagos directos e indirectos por su trabajo de conser-vacioacuten Pero sobre todo demuestra resultados con-cretos en asegurar la disponibilidad de agua para los maacutes de dos millones de pobladores de Quito

La buena gobernanza y transparencia del Fon-do han sido factores claves Sus reglas especifi-can el destino de las inversiones y los montos maacuteximos para administracioacuten y gastos corrientes Esto ha permitido establecer relaciones de con-fianza y responsabilidades claras entre financia-dores ejecutores y beneficiarios

Por otro lado el conocimiento detallado de la cuenca y del sistema hiacutedrico fue un objetivo clave de las actividades iniciales que apuntaron a elaborar informacioacuten detallada identificar modelos hidrograacute-ficos y diseminar los resultados Tambieacuten se elabora-ron escenarios sobre los posibles efectos del cambio climaacutetico y definir asiacute medidas puntuales

Una de las fortalezas de los Fondos de Agua es que se basan en recursos financieros locales y asiacute no dependen de fuentes externas permitiendo en el caso de Ecuador una inversioacuten de maacutes de USD 20 millones en los uacuteltimos 15 antildeos El mecanismo financiero de este Fondo se vio fortalecido por la Ordenanza 199 hoy Ordenanza 213 2007 que fija una contribucioacuten a su patrimonio del 2 de las ventas de agua potable de la EMAAP-Q Adicional-mente a traveacutes de la Ordenanza 213 se delega al FONAG la realizacioacuten del Plan de Gestioacuten Integrada de los Recursos Hiacutedricos

UN MODELO PARA LA REGIOacuteN

Los fondos de agua estaacuten demostrando ser un modelo exitoso para hacer frente a los retos es-peciacuteficos de suministro de agua que enfrenta la regioacuten El modelo de los fondos de agua estaacute sien-do seguido por otras veinte experiencias en la re-gioacuten Son un mecanismo sostenible que moviliza fondos y promueve alianzas para asegurar una gestioacuten transparente de y acceso igualitario a un recurso natural criacutetico

UbicacioacutenEcuador

EscalaSubnacional

ActoresGobierno organizacioacuten internacional sociedad civil sector privado

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses herramienta financiera alianzas

2

copy Alianza Latinoamericana De Fondos De Agua

Repuacuteblica Dominicana

Brasil

Peruacute

Ecuador

Costa Rica

MeacutexicoColombia4

4

1

2

1

5

PRESENCIA DE FONDOS DE AGUA EN LA REGION

FINANZAS LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDADLos diversos intereses sobre el uso del agua pueden detonar conflictos pero tambieacuten alianzas efectivas en las cuales todos los actores asumen responsabilidades para asegurar un acceso justo y equitativo

4948

47 61 64 6566 6b

151 152 154 176 1717

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

Los devastadores terremotos del 2001 que cobra-ron 944 vidas en El Salvador requirieron accioacuten raacute-pida y coordinada con el fin de ayudar en el proceso de reconstruccioacuten y acordar una visioacuten de desarro-llo local a maacutes largo plazo La Asociacioacuten de Muni-cipios de los Nonualcos (ALN) surgioacute para agilizar la reconstruccioacuten post-terremoto despueacutes del 2001 Permitioacute captar y ejecutar fondos de cooperacioacuten internacional mancomunadamente trascendiendo asiacute la atomizacioacuten en 262 alcaldiacuteas En sus prime-ros antildeos la ALN se planteoacute ir maacutes allaacute de la visioacuten particularizada en proyectos y financiamiento pun-tuales post-desastres y dar un salto cualitativo y cuantitativo en la gestioacuten territorial

La ALN empezoacute soacutelo con cuatro municipios pero ha logrado subir hasta dieciocho gracias a la capacidad de liderazgo poliacutetico local y pluralista Los alcaldes han sido actores fundamentales para construir un poder con amplio reconocimiento y generar una plataforma de diaacutelogo poliacutetico y ne-gociacioacuten Esto ha ayudado a establecer agendas

de regioacuten generar acuerdos y avanzar en su im-plementacioacuten Asiacute la clave se centroacute en buscar alianzas estrateacutegicas para fortalecer los procesos endoacutegenos el liderazgo poliacutetico y la capacidad teacutecnica y operativa

Al inicio fue central la Cooperacioacuten Teacutecnica Alemana que apoyoacute la elaboracioacuten de diagnoacutesti-cos participativos y mesas temaacuteticas para cana-lizar el conocimiento e intereses de los actores locales en un plan El proceso comenzoacute desde cero sin tradicioacuten de planificacioacuten o gestioacuten te-rritorial ni autofinanciamiento y ldquoera difiacutecil ver el camino de la sostenibilidad econoacutemicardquo comenta Joseacute Antonio Torres Gerente de la ALN

LOGROS

Ya en el 2005 se logroacute con el Viceministerio de Vi-vienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ajustar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al te-rritorio (escala 1 50000) ademaacutes de desarrollar los temas del sistema de ciudades la ciudad aeropor-tuaria la ciudad lineal de Zacatecoluca y diversos planes parciales Negociando arduamente se esta-blecioacute el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) en el 2008 resultado vital pues define la agenda de la ALN para transformar en beneficio de las mayoriacuteas los conflictos por el uso del territorio y sus recur-sos Tambieacuten se logroacute que el VMVDU diera tutoriacutea por dos antildeos para implementar el PDT e instalar la Oficina de Planificacioacuten y Gestioacuten del Territorio En paralelo los alcaldes participaron en intercambios dentro y fuera del paiacutes adoptando un abordaje dual

1) multinivel para lograr la coherencia ldquoverticalrdquo en-tre el gobierno nacional y los actores locales y 2) trabajo en red para promover la coherencia ldquohori-zontalrdquo de trabajo cooperativo alianzas convenios y gobernanza entre los actores locales

A traveacutes de su estrategia de desarrollo econoacute-mico la ALN ha identificado actores estrateacutegicos para fortalecer el tejido social- dando como resulta-do la creacioacuten del Consejo de Desarrollo Econoacutemico de Los Nonualcos (CODENOL Alianza Puacuteblica Pri-vada) la Red Juvenil de Los Nonualcos y la Red de Mujeres y la creacioacuten de la Asociacioacuten de Comiteacutes Intermunicipales para el Desarrollo Local (ACIDL) A todo ello estaba vinculado el PDT con un fuerte eacuten-fasis ambiental enfocado en la proteccioacuten de aacutereas prioritarias (como el plan del Riacuteo Jiboa) la gestioacuten integral de desechos soacutelidos y la gestioacuten del riesgo de desastre Se estaacute creando el Sistema de Informa-cioacuten Territorial (SIT) que junto con la plataforma del Sistema de Informacioacuten del Desarrollo Econoacutemico Local (SIyDEL) permite el monitoreo de indicadores clave desde el 2010

ldquoEl Municipio y el Alcalderdquo son de las ins-tituciones maacutes arraigadas en la regioacuten Las Asociaciones Municipales son una evolucioacuten institucional poderosa como plataformas de desarrollo local Desde El Salvador a Chile es-tas asociaciones seguiraacuten dando mucho de queacute aprender sobre coacutemo contribuir desde lo local a lograr una mayor coherencia de las estrategias de desarrollo ciudades maacutes sostenibles institu-ciones soacutelidas y alianzas efectivas objetivos pro-puestos por la Agenda 2030

UbicacioacutenEl Salvador

EscalaLocal

ActoresGobierno sector privado sociedad civil organizacioacuten internacional sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresAsociacioacuten varios paiacuteses

RESPUESTAS INSTITUCIONALES LOCALIZADAS PARA LA GESTIOacuteN TERRITORIAL SOSTENIBLELas autoridades locales juegan un papel clave a la hora de promover la coherencia de las estrategias de desarrollo e instrumentalizar las alianzas efectivas para implementarlas

ldquoEn el 2003 los municipios soacutelo eran responsables por obras de infraestructura menor recoleccioacuten de

desechos iluminacioacuten puacuteblica mantener postes y cables o limpieza Es decir la llamada lsquoobra

grisrsquo que como mucho trae votos inmediatistas pero no desarrollo local sostenible e inclusivo a nivel regional En esa batalla se fraguoacute el nuevo

paradigma del papel del municipio en el desarrollordquo

Joseacute Antonio Torres Gerente de la Asociacioacuten de Municipios de los Nonualcos (ALN)

copy Nina Montes

5150

15 55 5a

91

113 115 116 11a 11b

151 155

167

QUESUNGUAL

Dieciseacuteis alcaldiacuteas agricultores locales y la FAO -mediante el proyecto ldquoLempira Surrdquo- empezaron a construir una alternativa que revirtiese los procesos de inseguridad alimentaria aumento de la pobreza y degradacioacuten del medio ambiente El resultado sur-gioacute como el sistema agroforestal Quesungual ldquoUna alianza campesino-agroacutenomoextensionista encabe-zada por agricultores liacutederes a nivel comunalrdquo dice Ian Cherrett coordinador del proyecto ldquoLempira Surrdquo

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territo-rio es cuestioacuten de asumirlas e implementarlasrdquo sen-tencia Edwin Garciacutea del CIAT Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el mane-jo sostenible de sistemas agroforestales Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo

El sistema Quesungual es una alternativa a la deforestacioacuten y las quemas que caracterizaban la preparacioacuten del terreno para siembra Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el manejo sostenible de sistemas agroforestales Se basa en rescatar algunas de las tecnologiacuteas indiacutegenas de la regioacuten como por

ejemplo la poda y el manejo en el suelo del ra-maje de especies especiacuteficas de aacuterboles en vez de su tala y las praacutecticas de siembra que degradan menos la estructura del suelo (usando una punta o chuzo en vez del arado o piocha)

Las ventajas del sistema se evidenciaron en parcelas demostrativas comparando indicadores de control de erosioacuten humedad y productividad de la cosecha Esta validacioacuten y la transmisioacuten de informacioacuten de agricultor a agricultor unido al hecho de que en las parcelas demostrativas se salvoacute parte o toda la cosecha tras el huracaacuten Mitch (1998) catalizoacute y aceleroacute la adopcioacuten de Quesungual por unas 6000 familias

Para asegurar lo que en hoy en diacutea es una trans-formacioacuten social y productiva fue esencial atraer a las fuerzas vivas del territorio Este es el caso del Co-miteacute Central Pro-Agua y Desarrollo Integral de Lem-pira (COCEPRADIL) una organizacioacuten de base que adoptoacute tempranamente Quesungual para mejorar el caudal de las fuentes de agua potable Hoy en diacutea acuerpa a 40000 personas para gestionar las juntas de agua aportando a la financiacioacuten de Quesungual con parte de la recaudacioacuten por el pago del agua La Cooperativa Mixta Lempira Sur Limitada (COMLE-SUR) inicioacute con 40 miembros en el proyecto ldquoLempira Surrdquo y ahora cuenta con 5000 Los liacutederes religiosos difundieron mensajes contra la quema y los muni-cipios crearon Unidades de Seguridad Alimentaria Municipal y aprobaron ordenanzas contra la quema

Lo que en sus inicios fue un esfuerzo local (en donde la FAO aportaba fondos de los Paiacuteses Ba-jos) fue incorporando el apoyo de la Secretariacutea de Recursos Naturales de Agricultura y Ganaderiacutea y de Educacioacuten Esta uacuteltima por ejemplo creoacute el bachillerato de teacutecnico agriacutecola en los Institutos Teacutecnicos Comunitarios (ITC) lo cual garantizaba la

UbicacioacutenHonduras

EscalaLocal

ActoresComunidad organizaciones internacionales gobierno

Factores diferenciadoresTecnologiacutea indiacutegena varios paiacuteses

EL VALOR REAL DE PROTEGER LOS SUELOSDurante los antildeos 80 la crisis alimentaria y ambiental en el sur del departamento de Lempira (occidente de Honduras) fue exacerbada por una sequiacutea con fuertes impactos en los medios de vida de los pequentildeos agricultores de origen indiacutegena Lenca y mestizo La solucioacuten tuvo que atacar las causas estructurales y aprovechar el conocimiento tradicional

sostenibilidad del proceso y ha deliberadamente incorporado a nintildeas y mujeres joacutevenes

Se consolidoacute una masa criacutetica de poblado-res en contra de la quema Actualmente hay tres ldquomunicipios cero quemardquo sin incendios en 20 antildeos y cuatro ldquomunicipios verdesrdquo con no maacutes del 1 de territorio quemado A raiacutez de esto para las nuevas generaciones la praacutectica de la quema no es considerada algo ldquonormalrdquo El tejido social es maacutes denso fuerte y pujante la existencia de cooperativas y una red de cajas rurales demues-tra maacutes organizacioacuten e ingresos consecuente con la salida del nivel de pobreza extrema previa Si bien auacuten hay emigracioacuten de pobladores tambieacuten ha comenzado a haber retorno de migrantes

Las zonas de Quesungual cuentan con mayor cobertura vegetal y fauna Ha mejorado la seguri-

dad hiacutedrica la infiltracioacuten de agua la retencioacuten de humedad superficial y la calidad del suelo Tambieacuten se evitan emisiones por las quemas y la nueva co-bertura boscosa captura carbono La zona genera ex-cedentes agriacutecolas para su comercializacioacuten en los mercados locales o fuera de la regioacuten Por todo ello la tierra con Quesungual tiene un valor tres o cua-tro veces mayor a aquella en parcelas tradicionales

Dado su reconocido impacto se han implemen-tado procesos afines en la Mancomunidad de Mu-nicipios de la Montantildeona (El Salvador) y Somotillo (Nicaragua) se ha incorporado su tecnologiacutea en el programa de seguridad alimentaria de FAO Guate-mala y el programa de FAO PESA Centroameacuterica Asimismo ha servido de modelo para los gobier-nos de Honduras y El Salvador en la construccioacuten y adopcioacuten de la poliacutetica nacional agro-silvo-pastoril

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territorio es cuestioacuten de

asumirlas e implementarlas Por ejemplo actores ajenos no sabiacutean cuaacuteles eran los aacuterboles apreciados y por queacute y cuaacuteles soportan poda

tambieacuten ignoraban la diversidad de praacutecticas locales como el control de maleza sin herbicidas Sin incorporar

el conocimiento de los agricultores Quesungual no habriacutea despegado

por maacutes financiamiento proyectos teacutecnicos y maquinaria que llegaranrdquo

Edwin Garciacutea Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT)

ENTRE 2005 Y 2008

CIAT comparoacute el sistema de Que-sungual frente a la tala y quema con las siguientes observaciones

100maacutes de conservacioacuten de ve-getacioacuten a nivel de parce-la (14 especies de aacuterbol)

Restauracioacuten de biodiversi-dad y sus funciones ecosisteacute-micos (50 especies de aacuterbol)

Mayores rendimiento de maiacutez (42) y frijol (38)

Mejor uso de agua en produc-cioacuten de maiacutez (20) y frijol (120)

Rendimiento de maiacutez sostenido con 35 menos fertilizante mayor capa-cidad de retencioacuten de agua (20)

10 veces menos peacuterdi-da de nutrientes (N P K) y

6 veces menos peacuterdi-da de suelo por erosioacuten

Fuente Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) 2009

5352

11 23 24 66 6b 84

131

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Programa Especial para la Seguridad Alimenta-ria (PESA) apoya a familias productoras en locali-dades rurales de alta y muy alta marginacioacuten a fin de mejorar su capacidad productiva y su acceso a inversiones integrales para el desarrollo teacutecnico el fortalecimiento organizativo y la implementa-cioacuten de proyectos productivos

Indiscutiblemente la adaptacioacuten de la metodo-logiacutea del PESA a las condiciones de Meacutexico inclu-yoacute la necesidad de descentralizar las intervenciones para lograr activar el proyecto de manera expansi-va y efectiva a nivel local Con estos propoacutesitos en el 2005 comenzaron a establecerse las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) como los promotores locales clave Las RDA estaacuten integradas por mujeres y hom-bres con perfiles teacutecnicos y sociales y con arraigo y conocimiento previo de la regioacuten Esto asegura un acompantildeamiento cercano a las comunidades para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto

La estrategia PESA se enfoca en cuatro aspec-tos 1) el traspatio agriacutecola-pecuario 2) granos baacutesi-cos-milpa 3) sistemas productivos predominantes y

4) el mercado local Los temas productivos se com-plementan con un proceso de fortalecimiento de las familias que incluye educacioacuten nutricional gestioacuten fi-nanciera agricultura sostenible y asociatividad Des-de su origen la metodologiacutea del PESA descansa en la promocioacuten humana y social y el uso de herra-mientas participativas que trabajan las ADR con los integrantes de la familia y de las comunidades Esto ha permitido mejorar el conocimiento sobre nuevas tecnologiacuteas y sobre la disponibilidad de activos y re-cursos para la inversioacuten productiva logrando asiacute re-cuperar su confianza reducir la dependencia en los apoyos gubernamentales e incrementar la eficiencia y eficacia de la inversioacuten puacuteblica

Con la incorporacioacuten de un componente am-biental se han implementado 1200 proyectos in-tegrales de conservacioacuten de suelo y captacioacuten y almacenamiento de agua para irrigar superficies que produciacutean alimentos uacutenicamente en la eacutepoca de lluvia ademaacutes de muacuteltiples praacutecticas de conser-vacioacuten como terrazas reforestacioacuten entre otras

ALCANZANDO COBERTURA NACIONAL

Hoy el PESA que nacioacute a nivel mundial como resul-tado de la Cumbre Mundial de la Alimentacioacuten de 1992 es un instrumento puacuteblico del gobierno fede-ral con presupuesto y normatividad propia Existen mecanismos de coordinacioacuten entre la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Ali-mentacioacuten (SAGARPA) y los Gobiernos Estatales in-volucrando a nivel local la participacioacuten de municipios y de la sociedad civil En el antildeo 2015 el PESA aten-dioacute a 298770 familias en 8711 localidades de 845 municipios de 25 estados con el apoyo de 343 ADR Actualmente (2016) la cobertura ha alcanzado el nivel nacional atendieacutendose a las 32 entidades del paiacutes con inversiones que rondan los USD 170 millones

Es de destacar que la financiacioacuten de PESA ha sido creciente desde el 2007 antildeo en que el Congreso de la Unioacuten le asignoacute por primera vez recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federacioacuten convirtieacutendo-lo en parte de la poliacutetica puacuteblica de desarrollo rural

FUTUROS ACONTECIMIENTOS

El trabajo conjunto de FAO y SAGARPA ha logra-do colocar al PESA en tanto un componente del Programa Integral de Desarrollo Rural como ldquouna iniciativa innovadora que puede ser replicada y sostenible en el tiempordquo Los Grupos Operativos de PESA (GOP) responsable de su instrumentacioacuten en cada entidad federativa han apoyado su ins-titucionalizacioacuten en cada estado y promovido su articulacioacuten efectiva con las acciones de diversas instituciones A nivel sub-regional existen progra-mas similares en Centro Ameacuterica y mecanismos para cooperacioacuten Sur-Sur han sido promovidos para permitir el intercambio de mejores praacutecticas

UbicacioacutenMeacutexico

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil organizacioacuten internacional comunidad

Factores diferenciadoresAlianzas inclusioacuten social

15 ANtildeOS DE PRODUCTIVIDAD AGRIacuteCOLA COMBATIENDO LA POBREZAMejorar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible requiere una combinacioacuten entre la produccioacuten de alimentos la generacioacuten de ingresos la proteccioacuten de suelos y agua y el desarrollo de capacidades sociales

ALGUNAS ACTIVIDADES INCLUYENhellip

342181 proyectos (268515 impulsan la produc-cioacuten de alimentos para el autoconsumo 80666 el me-joramiento de los ingresos)

518 ferias de Seguridad Alimentaria y Nutricional involucrando a 61000 familias que promueven produccioacuten sostenible de alimentos una dieta salu-dable and autoconsumo

AacuteREAS DE INTERVENCIOacuteN

Traspatio agriacutecola-pecuario

Nutricional

Granos baacutesicos-milpa

Financiero

Sistema productivo predominante

Agricultura sostenible

Mercado local

Asociatividad

PROCESOS EDUCATIVOS

RESULTOacute ENhellip

14 bull 41kgincremento en produccioacuten de huevos por antildeo11 bull 32kgincremento en produccioacuten aviacute-cola por antildeo7400 fondos comunitarios de ahorro y preacutesta-mo formados como mecanismos para la sostenibilidad

1935 bull 2075incremento en el con-sumo de caloriacuteas para familias como resultado de la interaccioacuten entre los procesos educativos y la produccioacuten de alimentos14 bull 16incremento en el nuacute-mero de frutas y ve-getales consumidos52 bull 60 gramosincremento en el consu-mo de proteiacutena animal52 bull 39 gramosdisminucioacuten en el con-sumo de azuacutecar

1

1

3

3

2

2

4

4

ESTRUCTURA METODOLOacuteGICA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

5554

11 12 14 1b 21 22 23 24 2a

64 66 6a 83 84

153

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

Los componentes teacutecnicos de la Adaptacioacuten ba-sada en Ecosistemas (AbE) incluyen la gestioacuten integrada del agua la restauracioacuten de sistemas naturales para protegerse ante el riesgo de desas-tres y la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola No obstante el factor maacutes importante para el eacutexito de dicho enfoque es la participacioacuten activa de las propias comunidades en la identificacioacuten e imple-mentacioacuten de las medidas de adaptacioacuten

Las altas regiones montantildeosas de Peruacute son particularmente vulnerables al cambio climaacutetico no solo por la topografiacutea que agudiza la variabilidad climaacutetica sino tambieacuten por los elevados niveles de pobreza de sus habitantes En el contexto de una mayor fluctuacioacuten en los patrones de precipitacioacuten la supervivencia de los ganaderos andinos depende de la explotacioacuten econoacutemica de los pastizales y su capacidad de regular el nivel de agua

UN ldquoPAQUETErdquo DE ACTIVIDADES

Entre el 2012 y 2016 el proyecto de ldquoAbE Monta-ntildeardquo buscoacute fortalecer la capacidad de adaptacioacuten

a nivel nacional regional y local en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas ubicada a maacutes de 3800 metros sobre el nivel del mar Esta iniciativa piloto buscaba obtener aprendizajes que permitan la replicacioacuten en otras regiones y paiacuteses

Todas las medidas de AbE Montantildea tienen como meta revertir la degradacioacuten de los pastiza-les afectados no solo por el cambio climaacutetico sino por el pastoreo excesivo y la carencia de normas consuetudinarias Si bien la coordinacioacuten de las instituciones involucradas fue un factor clave (por ejemplo Ministerio del Medio Ambiente la Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) los protagonistas que implementaron las medidas de AbE fueron los mismos habitantes de las comuni-dades A partir de una evaluacioacuten participativa de las vulnerabilidades se priorizoacute la implementacioacuten de acciones piloto para demostrar los beneficios praacutecticos del enfoque De hecho el punto de par-tida fue el conocimiento a nivel local (visualizado como ldquodiaacutelogo de saberesrdquo) asiacute como la revalora-cioacuten de algunas praacutecticas tradicionales (por ejem-plo el manejo de las vicuntildeas silvestres)

LARGO ALCANCE

Si bien el proyecto ha durado tan solo cuatro antildeos ha tenido una repercusioacuten importante en diversos niveles Se han observado mejoras en la regulacioacuten hidroloacutegica incluyendo un mejor almacenamiento de agua y recarga de acuiacuteferos Las condiciones de

los pastizales han mejorado y se ha aumentado la produccioacuten (por ejemplo de la fibra de vicuntildea) lo cual tiene como resultado un mayor ingreso para las familias Asimismo se ha observado tambieacuten un impacto en el conocimiento adquirido y las ca-pacidades de todos los involucrados incluyendo una mejor organizacioacuten de los grupos interesados los investigadores y los comiteacutes comunitarios que ahora cuentan con Planes de Manejo de Pastizales y Aguas que integran medidas de Adaptacioacuten ba-sada en los Ecosistemas dentro de la planificacioacuten comunitaria y municipal Ademaacutes la informacioacuten generada fue de gran utilidad para priorizar liacuteneas de accioacuten y formular el Plan Maestro de la Reserva Paisajiacutestica actualmente en proceso de implemen-tacioacuten Y aunque difiacutecil de medir una observacioacuten general indica que en la actualidad la AbE es re-conocida y valorada por las instituciones puacuteblicas y privadas de Peruacute

En el plano de las directrices normativas el anaacutelisis de costo-beneficio ha demostrado los be-neficios netos de las medidas de AbE y ha servido para argumentar que la iniciativa es una opcioacuten econoacutemicamente justificada y viable La AbE tam-bieacuten se incorporoacute en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climaacutetico y en directrices generales para la formulacioacuten de proyectos de inversioacuten puacutebli-ca Como resultado ahora se pueden considerar los proyectos que se basan en la conservacioacuten de la biodiversidad y la promocioacuten de los servi-cios ecosisteacutemicos dentro del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP) lo cual permite que las municipalidades distritales y provinciales asiacute como los gobiernos regionales presenten sus pro-yectos y garanticen su financiamiento

AbE estaacute siendo ampliamente implementada en la regioacuten desde montantildeas a bosques tropica-les y zonas costeras Uno de los usos maacutes popula-res de la AbE es en la zona costera Por ejemplo un proyecto en Uruguay recuperoacute liacutenea de playa al implementar recarga de arena y construir cer-cas de follaje Una comunidad de praacutectica espe-cializada en AbE estaacute en operacioacuten agrupando practicantes de toda la regioacuten

UbicacioacutenPeruacute

EscalaLocal

ActoresGobierno organizacioacuten Internacional comunidad

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses indiacutegena

ECOSISTEMAS SALUDABLES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD CLIMAacuteTICALa adaptacioacuten basada en ecosistemas aprovecha la conservacioacuten y uso sostenible de los recursos naturales para fortalecer la resiliencia local de manera integral

LA FUNCIOacuteN DE LAS

MICROFINANZAS

La adaptacioacuten al cambio climaacutetico no solo

requiere de mejores praacutecticas de produccioacuten

o la restauracioacuten de la salud de los ecosis-

temas El financiamiento de las inversiones

necesarias es de igual importancia indepen-

dientemente de si los recursos son privados

puacuteblicos o alianzas entre los sectores puacute-

blico y privado En zonas rurales la vulne-

rabilidad se agrava por la atencioacuten deacutebil o

inexistente por parte de las instituciones fi-

nancieras El costo operativo es muy eleva-

do y la percepcioacuten de riesgo es mayor por

lo que los productores no pueden acceder

a productos financieros que les permitiriacutean

evitar o superar los riesgos

En este contexto la iniciativa de ldquoMi-

crofinanzas para la Adaptacioacuten basada en

los Ecosistemasrdquo brinda asistencia teacutecni-

ca para promover opciones de creacutedito para

las soluciones de AbE en Peruacute y Colombia

El proyecto ha desarrollado herramientas

especiacuteficas para el sector microfinanciero

y sus instituciones que incluyen la forma-

cioacuten del personal la sensibilizacioacuten de los

clientes y una mejor gestioacuten del entorno de

riesgo en el anaacutelisis de creacutedito

Durante los dos antildeos de implemen-

tacioacuten a escala piloto se han financiado

maacutes de cinco mil preacutestamos (cerca de USD

7 millones) Dicho resultado demuestra la

existencia de una muy buena oportunidad

comercial y que las microfinanzas pueden

convertirse en un instrumento para fomen-

tar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en el

sector rural El financiamiento climaacutetico se

aproxima en la praacutectica a las posibilida-

des cotidianas incluso de aquellos que son

maacutes vulnerables y respalda su capacidad

de resistencia a la variabilidad del clima

5756

23 24 25 65 66

151 153131 132 133

HOSPITALES SEGUROS VERDES

Los servicios de salud estaacuten llamados a salvar vi-das pero esta responsabilidad solo puede ser eje-cutada si permanecen operacionales ante una crisis Este es un tema clave para la Repuacuteblica Do-minicana uno de los paiacuteses con mayor vulnerabili-dad climaacutetica por riesgo de desastres naturales Un Hospital Seguro (HS) es accesible y continuacutea fun-cionando a su maacutexima capacidad inmediatamen-te despueacutes de ocurrido un desastre es decir 1) la estructura se mantiene en pie con dantildeos miacutenimos 2) las afectaciones en las instalaciones y equipos no limitan su funcionalidad (existen viacuteas de acce-so adecuada provisioacuten de servicios baacutesicos y su-ficiente abastecimiento de insumos medicinas y equipos) y 3) cuenta con personal de salud entre-nado y organizado que asegura la cobertura de la demanda adicional que se presenta como resulta-do de un desastre

La Iniciativa de Hospitales Seguros se concibioacute con base en el Marco de Accioacuten de Hyogo sobre la Reduccioacuten de Desastres de 2005 Su ejecucioacuten en la regioacuten ha incluido el desarrollo de poliacuteticas nacionales planes de accioacuten programas normas teacutecnicas y herramientas de gestioacuten diversas y ha contado con el apoyo teacutecnico de la OPSOMS A

nivel de poliacutetica nacional sobresalen los casos de Repuacuteblica Dominicana y Peruacute En Peruacute se aproboacute la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros ante De-sastres 2006-2015 y en enero de 2016 se inicioacute la discusioacuten del nuevo plan de accioacuten 2016 ndash 2021 Su finalidad es lograr que los hospitales se cons-truyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su funcionamiento en caso de desastres y que se im-plementen medidas de mitigacioacuten para reforzar los centros existentes

Un factor clave para el avance en esta mate-ria ha sido la estandarizacioacuten de herramientas en particular de los instrumentos de evaluacioacuten como el Iacutendice de Seguridad Hospitalaria (ISH) El ISH facilita el diagnoacutestico planificacioacuten y evalua-cioacuten de intervenciones en los servicios de salud priorizando aquellos ubicados en zonas de alto riesgo de desastres que atienden a la poblacioacuten maacutes vulnerable y cuyo nivel de seguridad no ga-rantiza su funcionamiento en una crisis El ISH valora tres niveles de proteccioacuten 1) de la vida de los pacientes visitantes y personal del centro 2) de la inversioacuten en equipamiento e instalaciones y 3) de la funcioacuten del establecimiento de salud en casos de desastre

Repuacuteblica Dominicana adoptoacute el programa tras las tormentas Noel y Olga de 2007 y 2008 El Ministerio de Salud Puacuteblica (MSP) completoacute la evaluacioacuten de 37 hospitales e implementoacute in-tervenciones para mejorar el ISH de 19 de ellos

EL MANEJO DEL AGUA UN ELEMENTO CLAVE

Un aspecto de esta estrategia que tiende a quedar invisibilizado es su dimensioacuten ambiental que tiene

repercusiones maacutes allaacute de la mejora en la gestioacuten de residuos y quiacutemicos Un hospital seguro requie-re la garantiacutea de suministro de agua con calidad y cantidad sin interrupciones y necesita que las aguas de lluvia y residuales sean dispuestas de modo que no afecten ni a la instalacioacuten hospita-laria ni a la calidad ambiental del entorno Seguacuten OPS los establecimientos de salud son lsquoInteligen-tesrsquo cuando combinan su seguridad estructural y operacional con medidas favorables para el medio ambiente (verdes) con una relacioacuten de costo-bene-ficio razonable Existe una guiacutea praacutectica para que administradores de hospitales ingenieros y perso-nal de mantenimiento tengan en cuenta la eficien-cia en el uso de recursos y en las operaciones y la reduccioacuten de las emisiones de carbono ldquoLa lista de verificacioacuten verderdquo inicialmente concebida para el Caribe angloacutefono Incluye categoriacuteas innovadoras de verificacioacuten en materia de ldquocompras verdesrdquo eliminacioacuten de mercurio uso de materiales de ba-jas emisiones utilizacioacuten de energiacutea renovable y eficiencia en el uso de agua entre otras

UN ENFOQUE INTEGRADO

La Estrategia de Hospitales Seguros atiende va-rias dimensiones de la agenda de desarrollo la salud y bienestar de la poblacioacuten la resiliencia de las infraestructuras la adaptacioacuten al cam-bio climaacutetico e incluso la gestioacuten maacutes sostenible del agua Por otra parte el impacto econoacutemico de esta estrategia es innegable En situaciones de desastres se necesita evitar el colapso es-tructural de los hospitales protegiendo no solo la vida de los pacientes y del personal de salud sino tambieacuten la inversioacuten puacuteblica Los hospitales representan maacutes de dos tercios del presupuesto del sector salud y un 85 de su valor econoacutemico corresponde a su equipamiento e instalaciones

La propuesta de Hospitales Seguros es hoy un modelo ampliamente difundido en la regioacuten y que ha generado resultados tangibles al vincular la sa-lud con la gestioacuten de riesgos y aumentar la resilien-cia de las infraestructuras vitales

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacionales

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten modelo multipaiacutes

SALUD AMBIENTE Y GESTIOacuteN DE RIESGOSLos establecimientos de salud inteligentes combinan seguridad estructural y operacional con medidas a favor del medio ambiente

copy OMS 2015

HOSPITALES SEGUROS

Hosp

ita

les en un Sistema de Salud Seguro

Hos

pitales en la Gestioacuten del Riesgo de Desastres

Gestioacuten de recursos

Coordinacioacuten y provisioacuten de servicios

Gestioacuten del conocimiento

y la

info

rmac

ioacuten

Poliacutet

icas

norm

as y legislacioacuten

ESTRATEGIA DE HOSPITALES SEGUROS

5958

38 3d

91 122 124 125 127

131 132 176

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

La Repuacuteblica Dominicana ha sido impactada en los uacuteltimos antildeos de manera cada vez maacutes frecuente e intensa por eventos climaacuteticos extremos fundamen-talmente tormentas y huracanes seguidos por pe-riacuteodos de sequiacutea Los hogares pobres rurales son particularmente vulnerables a estas situaciones ya que dependen en gran manera de los recursos na-turales y los servicios prestados por los ecosistemas para su salud sus ingresos sus medios de subsis-tencia y sus necesidades baacutesicas Ademaacutes estos grupos son los que menos medios tienen para ha-cer frente a los choques climaacuteticos que agravan la situacioacuten de pobreza de los hogares

COORDINACIOacuteN INTER-INSTITUCIONAL

En el contexto de la Iniciativa Pobreza-Ambiente (PEI) del PNUD PNUMA y REGATTA (una platafor-ma regional para la transferencia de tecnologiacuteas y acciones de cambio climaacutetico) entre 2012 y 2014 se desarrolloacute un Programa Nacional Sombrilla El objetivo era reducir la vulnerabilidad de los hoga-res rurales pobres ante choques climaacuteticos a tra-veacutes de la integracioacuten de las variables de pobreza

ambiente y cambio climaacutetico en la planificacioacuten del desarrollo A nivel nacional participaron el Minis-terio de Medio Ambiente el Consejo Nacional para el Cambio Climaacutetico y el Mecanismo de Desarrollo Limpio el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (MEPYD) la Direccioacuten General de Orde-namiento y Desarrollo Territorial (DGODT) el Gabi-nete de Coordinacioacuten del Gabinete Social (GASO) y el Sistema Uacutenico de Beneficiarios (SIUBEN)

Este trabajo interinstitucional mostroacute que la articulacioacuten de las poliacuteticas de proteccioacuten social con las poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico y gestioacuten de riesgo es una formula poderosa para enfrentar la vulnerabilidad social al cambio climaacutetico y reducir la pobreza Para lograrlo el objetivo fue integrar medidas de adaptacioacuten al el cambio climaacutetico en dos procesos concretos de planificacioacuten y desarrollo el ordenamiento terri-torial y las estrategias de proteccioacuten social

El liderazgo y apropiacioacuten de las soluciones teacutecnicas por el SIUBEN fue un factor clave para el logro de los objetivos y su sostenibilidad El SIU-BEN es la entidad responsable de identificar los ho-gares con mayores carencias que son potenciales beneficiarios de los programas de asistencia social del gobierno El trabajo con el SIUBEN ajustoacute los criterios de seleccioacuten de beneficiarios para consi-derar la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica

GENERANDO NUEVOS PARAacuteMETROS

Particularmente importante fue la metodologiacutea del Iacutendice de Vulnerabilidad Ambiental (IVAM) y poste-riormente del Iacutendice de Vulnerabilidad a Choques

Climaacuteticos (IVACC) que calcula la probabilidad de que un hogar sea impactado por huracanes tor-mentas e inundaciones El IVACC se aplica a la base de datos del SIUBEN para a) identificar la poblacioacuten que tiene alto riesgo de enfrentarse a riesgos ambientales b) focalizar intervenciones a nivel territorial y poblacional priorizando hogares pobres ubicados en zonas de alto riesgo c) disentildear poliacuteticas puacuteblicas para generar resiliencia ante los efectos de choques hidro-meteoroloacutegicos

Ademaacutes de la generacioacuten de herramientas metodoloacutegicas el Programa tambieacuten generoacute be-neficios directos a nivel de comunidad Incluyoacute asiacute la puesta en funcionamiento de un fondo ro-tativo para implementar medidas de adaptacioacuten a nivel de hogar en el aacuterea del Lago Enriquillo en la frontera con Haitiacute en la cual el 22 de los ho-gares se han visto directamente afectados por la secuencia de desastres en el periacuteodo 2004-2013

La agenda de trabajo integrado en gestioacuten de riesgo proteccioacuten social y gestioacuten ambiental im-pulsada por la Repuacuteblica Dominicana se man-

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacioanles sociedad civil

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten inclusioacuten social

ROMPIENDO EL CICLO DE LA POBREZA Medir la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia de los programas sociales Todo ello ldquopara que los desastres no se quedenrdquo

tiene plenamente vigente Prueba de ello es la publicacioacuten en enero de 2016 de la Guiacutea Metodo-loacutegica para la Formulacioacuten del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial La guiacutea incluye mecanis-mos para transversalizar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de riesgos la reduccioacuten de la pobreza y el enfoque de equidad de geacutenero en la planificacioacuten territorial

La decisioacuten de combinar poliacuteticas sociales y ambientales sigue generando nuevas oportunida-des de innovacioacuten en la Repuacuteblica Dominicana Un ejemplo es la discusioacuten ya iniciada por el SIU-BEN para desarrollar un nuevo iacutendice de pobre-za multidimensional (IPM) que representariacutea una evolucioacuten del actual Iacutendice de Calidad de Vida que se utiliza para la focalizacioacuten de subsidios y transferencias al segmentar hogares en cuatro niveles diferentes de pobreza Asiacute la aplicacioacuten de un enfoque integrado en la Repuacuteblica Domi-nicana para atender la pobreza el ambiente y el cambio climaacutetico tiene la fuerza de un huracaacuten cuyos impactos positivos haraacuten historia

Fuente SIUBEN Office of the Vice President Dominican Republic

CARACTERIacuteSTICAS DE LA VIVIENDA

Pared y techo

INGRESOS

Ingreso laboral promedio del hogar

CERCANIacuteA DE LA VIVIENDA A UN

FOCO DE PELIGRO

Riacuteo arroyo o cantildeada

DIMENSIONES Y VARIABLES DEL IVACC

6160

11 12 13 15

24

131 132

1714

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

El valle de Santa Cruz en la isla de Trinidad es una zona de vegetacioacuten exuberante En el pasado fue importante para las plantaciones de cacao y ahora ha dado paso a la agricultura de pequentildea escala y el desarrollo residencial Ubicado en este valle estaacute el Mercado Verde de Santa Cruz que fue concebido y puesto en marcha en el 2012 como una empresa social para fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad El proyecto tiene el propoacutesito de generar ingresos y ganancias para los agricultores beneficia-rios Los productores que participan en el proyecto durante un miacutenimo de tres meses son elegibles para participar en el programa de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA por sus siglas en ingleacutes) que adquiere su produccioacuten con antelacioacuten Junto con la promocioacuten de un acceso directo a los mercados sin intermediarios garantiza la seguridad de ingre-sos para los agricultores Se ha prestado atencioacuten tambieacuten al enfoque de geacutenero ya que el 45 de los agricultores participantes que gestionan sus propios negocios agropecuarios son mujeres

La iniciativa contribuye simultaacuteneamente al bien social y al cambio de patrones de consumo y produccioacuten Los meacutetodos utilizados en la granja

son verdes de bajo impacto no contaminantes eficientes en cuanto a los recursos y protegen el ecosistema terrestre Todos los productos del mercado son libres de productos quiacutemicos noci-vos pesticidas y fertilizantes lo que ofrece opcio-nes maacutes saludables para el consumo

Los objetivos sociales secundarios del mer-cado verde son estimular el espiacuteritu empresarial mediante la transformacioacuten de las materias pri-mas de la granja en productos artesanales se-cundarios y terciarios para la venta al puacuteblico Al igual que sus productos frescos el mercado ofrece miel chocolates dulces de azuacutecar carame-los salsa picante mermeladas panes jabones lociones joyeriacutea bolsas carpinteriacutea y juguetes

Su objetivo es promover un profundo sentido de comunidad y cohesioacuten entre los vecinos de San-ta Cruz a traveacutes de la creacioacuten de oportunidades para que se reuacutenan y un lugar seguro para conectar con la gente del otro lado de la isla Por otra parte el programa para nintildeos la ldquoEco-Escuela para Ni-ntildeosrdquo ha sido desarrollado para promover experien-cias de aprendizaje interactivas y un intereacutes en la importancia de la agricultura entre los hijos de la comunidad de Santa Cruz En otro aacutembito la pro-duccioacuten de un libro de cocina que contaraacute con re-cetas indiacutegenas que utilizan hierbas y especias de Trinidad y Tobago seraacute un escaparate de la cultura del paiacutes a traveacutes de su gastronomiacutea

RETOS Y EacuteXITOS

El mayor desafiacuteo que enfrentaron los iniciadores del proyecto fue influir en el pensamiento de los

agricultores y los consumidores En el caso de los agricultores tuvo que ver con la adopcioacuten de meacutetodos de produccioacuten maacutes sostenibles Para el consumidor fue crear el entendimiento de que los productos frescos en Santa Cruz eran mucho maacutes saludables que los productos de bajo costo y con quiacutemicos y pesticidas que podiacutean encontrar en otras partes Fue necesaria una labor de edu-cacioacuten y sensibilizacioacuten significativa para efectuar el cambio y hacer que el mercado fuera exitoso

El mercado estaacute desarrollando su propio iacutendice verde como insumo para el etiquetado que identifi-que sus productos y que incluya informacioacuten sobre los meacutetodos de cultivo las condiciones del suelo el

UbicacioacutenTrinidad y Tobago

EscalaLocal

ActoresSector privado comunidad

Factores diferenciadoresCultura geacutenero

ALIMENTACIOacuteN Y CULTURA EN SANTA CRUZ El Mercado Verde de Santa Cruz ejemplifica un emprendimiento social del sector privado y la comunidad con el objetivo de promover un consumo local maacutes saludable y sostenible

uso de pesticidas y el agua y la energiacutea utilizada Se trata esencialmente de un estaacutendar de sosteni-bilidad de la agricultura una innovacioacuten que podriacutea ampliarse al paiacutes y al Caribe

El Mercado Verde ha despertado la atencioacuten de los medios de comunicacioacuten y puacuteblico en gene-ral ganando credibilidad y contando con el apoyo de organismos gubernamentales la Universidad de las Indias Occidentales y la FAO Su eacutexito ha tomado mucho trabajo y persistencia pero hoy lo que la gente ve en Santa Cruz no es soacutelo un mercado verde sino todo el potencial de creci-miento sostenible de los agricultores y la comu-nidad en general

copy Santa Cruz Green Market

6362

55 5a23 24 47 84 89

122 123 124 128

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

Uruguay fue altamente dependiente de las ener-giacuteas importadas A principios de siglo el petroacuteleo constituiacutea el 27 de las importaciones de Uruguay Al mismo tiempo el clima condicionaba la oferta hiacutedrica principal recurso energeacutetico del paiacutes y el sostenido crecimiento econoacutemico incidioacute en la ex-pansioacuten de la demanda energeacutetica Al juntar estos elementos se obtuvo como resultado altos costos de generacioacuten de energiacutea y muacuteltiples incertidum-bres ambientales econoacutemicas y sociales

El mercado era el paradigma imperante en el sector de energiacutea en Uruguay hasta el 2005 antildeo en el que este recurso pasoacute a ser un bien estrateacutegi-co objeto de planificacioacuten estatal En 2008 se creoacute la poliacutetica nacional aprobada por el Congreso dos antildeos despueacutes La Poliacutetica Energeacutetica de Uruguay 2030 tiene como objetivo lograr la satisfaccioacuten de todas las necesidades energeacuteticas nacionales a cos-tos adecuados para los sectores sociales y con apor-tes claros a la competitividad del paiacutes promoviendo haacutebitos de consumo responsables y procurando la in-

dependencia energeacutetica en un marco de integracioacuten regional y de fortalecer la resiliencia del sistema

En este proceso de transicioacuten se estima una inversioacuten de por lo menos USD 7000 millones en infraestructura al tiempo que se obtuvo una reduc-cioacuten del 40 en los costos de generacioacuten a partir de las energiacuteas renovables ahorros que el gobier-no ha destinado a inversioacuten social Se disminuyoacute la vulnerabilidad al cambio climaacutetico al diversifi-car las fuentes de energiacutea eleacutectrica Mientras que en 1970 el 50 de la electricidad del paiacutes se ge-neraba a partir del petroacuteleo para 2015 el 928 provino de fuentes renovables y los precios fueron maacutes bajos que en el pasado con respecto a la in-flacioacuten En esta liacutenea se detuvo la importacioacuten de energiacutea eleacutectrica de otros paiacuteses y por el contrario se comenzaron a exportar los excedentes

Adicionalmente la iniciativa incorpora me-didas de mitigacioacuten del cambio climaacutetico para la disminucioacuten de la huella de carbono A la par de desarrollar poliacuteticas para aumentar responsable-mente la oferta energeacutetica fue necesario disminuir eficientemente la demanda Para esto se aplica-ron medidas combinadas por un lado el ahorro de energiacutea que supuso limitar su uso y por el otro la eficiencia energeacutetica que implicoacute su optimizacioacuten Hoy en diacutea el 997 de las familias de Uruguay estaacuten conectadas a la red de energiacutea eleacutectrica (en 2005 se teniacutea una cobertura del 85 en la zona rural) aumentando el servicio en zonas de acce-so limitado con tarifas menores en las empresas se redujeron costos y mejoroacute la competitividad A nivel paiacutes posibilitoacute holgura en los plazos de im-portantes inversiones en generacioacuten de energiacutea

La transformacioacuten energeacutetica de Uruguay se dio como resultado de una serie de condiciones que incluyeron desde marcos generales de poliacutetica puacuteblica y regulatorios (como la Poliacutetica energeacutetica 2030 y la Ley 18597 de 2009 sobre el uso eficiente de la energiacutea) instrumentos de mercado como un programa de etiquetado y estaacutendares de eficien-cia energeacutetica incluyendo un sello de eficiencia de equipos de uso domeacutestico y materiales (viviendas) y elementos de estrategia financiera que tomaron

la forma del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Efi-ciencia Energeacutetica (FUDAEE)

Desplegando resultados tangibles en materia de seguridad energeacutetica disminucioacuten del consumo re-duccioacuten de emisiones y aumento de exportaciones la transicioacuten energeacutetica en Uruguay es un ejemplo claro del triple resultado social ambiental y econoacutemico que pueden tener las poliacuteticas puacuteblicas bien disentildeadas

La existencia de condiciones naturales ade-cuadas para otras fuentes energeacuteticas (radiacioacuten solar aceptable todo el antildeo cantidad de biomasa

UbicacioacutenUruguay

EscalaNacional

ActoresComunidad gobierno organizacioacuten internacional sector privado

Factores diferenciadoresTecnologiacutea

ldquoLos cambios en la matriz de generacioacuten de electricidad son irreversibleshellip esto es porque

estamos transitando un camino propio influenciado por supuesto por lo que pasa en el mundo pero

adaptaacutendolo a las mejores praacutecticas en Uruguayhelliprdquo

Gonzalo Casaravilla Presidente Administracioacuten Nacional de

Usinas y Trasmisiones Eleacutectricas

TRANSICIOacuteN HACIA UNA MATRIZ ENERGEacuteTICA MAacuteS LIMPIA Y EFICIENTEEnergiacuteas renovables que ahorran el presupuesto puacuteblico crean empleo reducen la factura de los consumidores y aseguran la competitividad de la economiacutea

procedente de actividades agropecuarias viento fuentes geoteacutermicas) complementada con una poliacutetica de Estado comprometida con la diversi-ficacioacuten de la matriz energeacutetica y que facilita la coordinacioacuten efectiva de instituciones puacuteblicas y empresas privadas son factores de eacutexito que per-mitiriacutean replicar esta experiencia Sin duda esto asegura el avance hacia una economiacutea verde e in-clusiva alineada con los objetivos de lograr una energiacutea asequible y no contaminante sostenibili-dad ambiental y accioacuten frente al cambio climaacutetico

1970

50de la electricidad del paiacutes era generada de petroacuteleo

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

2015

928veniacutea de energiacuteas renovables y los precios eran maacutes bajos

La industria de las energiacuteas renovables ha generado unos

50000 empleos

Fuente Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

6564

71 72 73 84 85

91 94

132 133

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESINCLUIDAS EN LA COMPILACIOacuteN DIGITAL

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLELA EXPERIENCIA DE ECOALDEA AKAPACHA

Una ecoaldea es un asentamiento humano que se integra con su entorno natural de manera sos-tenible y que aplica meacutetodos comunitarios para la produccioacuten la vida y el consumo Este siste-ma satisface la mayor parte de las necesidades de los habitantes y genera excedentes para la venta o el comercio La creciente Red Global de Ecoaldeas que existe desde 1995 incluye se-senta y cinco comunidades de Ameacuterica Latina y el Caribe Multiversidad Akapacha ubicada en la ciudad argentina de Chascomuacutes es una de ellas Actualmente alberga a quince familias y actuacutea como ejemplo local de un movimiento global Estaacute estructurada como una comunidad de praacutectica y aprendizaje colaborativo en aacutereas como la permacultura las energiacuteas renovables el disentildeo bioclimaacutetico la economiacutea solidaria el arte la salud la cocina orgaacutenica y la comunica-cioacuten Multiversidad Akapacha ha desarrollado un modelo complementario a la educacioacuten universi-taria formal que se centra principalmente en el intercambio de conocimientos para vivir de ma-nera alternativa saludable y creativa Es decir efectivamente ofrece una nueva forma de vivir

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE AGUA PARA EL SEMIAacuteRIDO BRASILENtildeO

Varios proyectos en antildeos pasados han intentado suministrar agua a la regioacuten semiaacuterida de Brasil en el noreste del paiacutes mediante la instalacioacuten de sistemas de desalinizacioacuten A pesar de la inver-sioacuten de considerables recursos tiempo y esfuer-zo por parte de muchas personas la mayoriacutea de estos sistemas fueron abandonados Desde 2004 el Programa Agua Doce promueve la apropiacioacuten por parte de las comunidades locales de la imple-mentacioacuten y el mantenimiento de sistemas alter-nativos de abastecimiento de agua Hoy en diacutea el programa garantiza el acceso a agua de calidad a 100000 personas en maacutes de 150 lugares de la regioacuten semiaacuterida Ademaacutes el efluente generado por el proceso de desalinizacioacuten se utiliza como recurso para la criacutea de peces (tilapia) y para el rie-go de cultivos forrajeros tolerantes a la sal Uno de los principales desafiacuteos de la iniciativa ha sido crear estructuras permanentes para la gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten que garanticen la sostenibilidad y eviten los problemas experimen-tados en el pasado Con la participacioacuten activa de la poblacioacuten local los municipios y los gobiernos subregionales la sostenibilidad se ha convertido en uno de los resultados maacutes relevantes

Costa Rica

NAMA CAFEacute COMUNIDAD DE PRODUCTORES IMPULSA NEUTRALIDAD DE CARBONO NACIONAL

La produccioacuten de cafeacute es una parte integral de la economiacutea la historia y la identidad de Costa Rica El 8 de la poblacioacuten econoacutemicamente activa tra-baja en este sector compuesto mayoritariamente por pequentildeos productores (el 92) que sustentan a 50000 familias Sin embargo la produccioacuten de cafeacute tambieacuten representa el 9 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del paiacutes Para alcanzar su meta de neutralidad en carbono para el antildeo 2021 y contribuir a los esfuerzos internacio-nales de proteccioacuten del clima Costa Rica definioacute una serie de herramientas de apoyo para los paiacuteses que luchan contra el cambio climaacutetico y buscan su propio camino hacia un desarrollo bajo en carbono (conocidas como Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacioacuten o NAMA por sus siglas en ingleacutes) El resultado fue la NAMA Cafeacute Costa Rica una in-novadora colaboracioacuten entre los sectores puacuteblico privado financiero y acadeacutemico que se convirtioacute en la primera NAMA agriacutecola del mundo Este esfuer-zo no solo produciraacute el primer cafeacute bajo en emisio-nes sino que tambieacuten busca mejorar la eficiencia del uso de los recursos en las plantaciones y bene-ficios de cafeacute facilitar el acceso a nuevos merca-dos a los productores costarricenses y aumentar la competitividad econoacutemica Tambieacuten tiene el poten-cial de sentar las bases para extender la iniciativa a escala nacional e internacional y aplicarla en di-ferentes sistemas y sectores agriacutecolas

1 FIN

DE L

A PO

BREZ

A

2 HA

MBR

E CER

O

3 SA

LUD Y

BIEN

ESTA

R

4 ED

UCAC

IOacuteN

DE CA

LIDAD

5 IG

UALD

AD D

E GEacuteN

ERO

6 AG

UA LI

MPIA

Y SA

NEAM

IENTO

7 EN

ERGIacute

A AS

EQUI

BLE Y

NO

CONT

AMIN

ANTE

8 TR

ABAJ

O DE

CENT

E Y CR

ECIM

IENTO

hellip

9 IN

DUST

RIA IN

NOVA

CIOacuteN

E INF

RAhellip

10 R

EDUC

CIOacuteN

DE LA

S DES

IGUA

LDAD

ES

11 C

IUDA

DES Y

COM

UNIDA

DEShellip

12 P

RODU

CCIOacute

N Y

CONS

UMO

SOST

ENIBL

ES

13 A

CCIOacute

N PO

R EL

CLIM

A

14 V

IDA SU

BMAR

INA

15 V

IDA D

E ECO

SISTE

MAS

TERR

ESTR

ES

16 P

AZ J

USTIC

IA E

INST

ITUCIO

NES hellip

17 A

LIANZ

AS PA

RA LO

GRAR

LOShellip

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

BOLSA VERDE

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

BANCO2

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

ACTUAR

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

FONDOS DE AG UA

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

QUESUNGUAL

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

HOSPITALES SEGUROS VERDES

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

copy Akapacha Chascomuacutes

RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LAS EXPERIENCIAS A LOS ODS

6766

Chile

BOSQUE MODELO PROCESOS ACTIVOS PARA LA GESTIOacuteN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

El concepto de Bosque Modelo que surgioacute en Canadaacute en la deacutecada de 1990 en respuesta a conflictos entre empresas y comunidades fores-tales se ha convertido en un esfuerzo promovi-do por la Red Internacional de Bosques Modelo que hoy incluye a maacutes de 70 iniciativas en 31 paiacuteses Estas iniciativas promueven el desarro-llo sostenible de un territorio al lograr establecer un equilibrio entre las necesidades sociales am-bientales y econoacutemicas Hay 20 Bosques Modelo en Ameacuterica Latina y el Caribe que comprenden maacutes de 30 millones de hectaacutereas en 14 paiacuteses entre ellos el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco Comenzoacute en 2002 como uno de los cuatro Bosques Modelo de Chile y abarca una superficie total de 369000 hectaacutereas en la provincia de Malleco Ya ha alcanzado una se-rie de logros notables por ejemplo reducir los conflictos entre los mapuche-pehuenche y los campesinos-colonos lograr un uso econoacutemico y sostenible del pintildeoacuten de Araucaria el hongo morchella (comestible) y la rosa mosqueta la recuperacioacuten de 50 hectaacutereas de suelo la go-bernanza local como base para un uso maacutes sos-tenible de la tierra y la aprobacioacuten de la Reserva de la Biosfera Araucaria como aacuterea protegida

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA LECCIONES AMBIENTALES DE GRANADA UN APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

La priorizacioacuten que ha hecho Granada de la adap-tacioacuten al cambio climaacutetico ha comenzado a mani-festarse en una serie de proyectos comunitarios Uno de estos proyectos piloto se encuentra en la Escuela de Educacioacuten Especial situada en la zona turiacutestica de Grand Anse Como respuesta al reto de la escasez de agua comuacuten en la regioacuten du-rante la mayor parte del antildeo la escuela puso en marcha un programa de recoleccioacuten de agua de lluvia almacenamiento de agua riego por goteo y energiacutea solar para poner en marcha una granja escolar que estaacute contribuyendo a estilos de vida maacutes saludables y a la seguridad alimentaria Es-tas acciones ademaacutes proporcionan una valiosa actividad generadora de ingresos para los estu-diantes ndashpersonas con capacidades diferentesndash ademaacutes de fortalecer su autoestima y confianza en siacute mismos La produccioacuten agriacutecola se utiliza en el comedor escolar y los excedentes se venden en las comunidades de los alrededores y en un ho-tel cercano de la gran cadena caribentildea Sandals Este enfoque innovador de iacutendole comunitario que responde a la escasez de agua y fortalece la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a traveacutes de viacutenculos con el sector turiacutestico privado seraacute utilizado como modelo para futuras iniciativas en la isla y es un excelente ejemplo de adaptacioacuten al cambio climaacutetico ldquodesde la baserdquo

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AGRICULTORAS DEL CARIBE

En el Caribe las mujeres agricultoras generan gran parte de los productos agriacutecolas pero enfrentan grandes desafiacuteos como el derecho a la propiedad de tierras el acceso equitativo al mercado y la dis-criminacioacuten en materia de precios Ademaacutes fre-cuentemente carecen de poder de negociacioacuten a traveacutes de grupos organizados El propoacutesito de este proyecto es incorporar una perspectiva de geacutenero en la formulacioacuten y la implementacioacuten de poliacuteticas en el sector agriacutecola mediante el empoderamien-to de las mujeres agricultoras y su papel activo en la transicioacuten nacional hacia una economiacutea verde inclusiva Si bien es un esfuerzo en curso ya ha producido una serie de resultados preliminares entre ellos la formacioacuten de una red de mujeres agricultoras que facilita entre ellas la comunica-cioacuten la colaboracioacuten y el acceso a los mercados Al acercar a las mujeres entre siacute y crear un red su voz es maacutes reconocida respetada e influyente a escala nacional Desde su comienzo en 2014 el proyecto ha sido una herramienta eficaz para inter-cambiar conocimientos y desarrollar y transferir mejores praacutecticas

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 RESERVAS PARA ASEGURAR EL ACCESO JUSTO Y EL USO EQUITATIVO DEL AGUA

Este programa nacional desarrollado en Meacutexico busca establecer un sistema puacuteblico de reservas de agua que garantice la disponibilidad continua de agua para las actividades econoacutemicas y el bienestar de la poblacioacuten Con base en estudios teacutecnicos que identificaron 189 posibles reservas nacionales se han iniciado proyectos piloto en seis regiones hidroloacutegicas y el programa com-pleto ha sido aprobado por decreto presidencial Su implementacioacuten ha fortalecido la aplicacioacuten de la Norma Mexicana de Caudal Ecoloacutegico en las cuencas del paiacutes la cual propone el volumen anual de agua por conservar Ademaacutes las deci-siones relativas a los recursos hiacutedricos toman en cuenta la participacioacuten puacuteblica la consulta con los actores interesados en la cuenca y con grupos de expertos y ha introducido el concepto del valor econoacutemico del agua en para la toma de decisiones sobre desarrollo y crecimiento

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El Fideicomiso Ecoloacutegico de Panamaacute (FIDECO) se establecioacute en 1995 en un contexto de buacutesque-da de fuentes de financiacioacuten sostenibles para inversiones ambientales Fue uno de los prime-ros mecanismos financieros a largo plazo para la conservacioacuten ambiental en las Ameacutericas y se convirtioacute en un programa permanente y en el fondo ambiental maacutes importante de Panamaacute Durante maacutes de veinte antildeos ha apoyado maacutes de 200 proyectos en aacutereas ambientales criacuteticas tales como empresas para la conservacioacuten del agua y del suelo la agrosilvicultura el estable-cimiento de parcelas de demostracioacuten la pro-duccioacuten de plaacutentulas y el desarrollo de planes de conservacioacuten y gestioacuten de aacutereas protegidas y sistemas de produccioacuten El impacto previsto del Fondo en la conservacioacuten y la proteccioacuten del medio ambiente a traveacutes de la operacioacuten de las aacutereas protegidas ha sido complementado con la formacioacuten de capital social y la modificacioacuten de la actitud y el comportamiento de la poblacioacuten hacia la conservacioacuten y la gestioacuten sostenible de los recursos naturales

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANUEVAS TECNOLOGIacuteAS PRODUCTIVAS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA RESILIENCIA

El Programa de Modernizacioacuten de la Agricultura Familiar mejora los ingresos de las familias en situacioacuten de pobreza y en extrema pobreza en los asentamientos rurales que han sido priorizados por el Programa Sembrando Oportunidades de Paraguay Para ello aprovecha tecnologiacuteas que aumentan la productividad y reducen la presioacuten sobre el medio ambiente con el objetivo apo-yar a las familias para que desarrollen empre-sas agriacutecolas maacutes integradas en el mercado y las cadenas de valor El proyecto ha permitido utili-zar maacutes de 10000 hectaacutereas adicionales como tierras de cultivo ademaacutes de la puesta en pro-duccioacuten de alrededor de 18000 hectaacutereas entre 2014 y 2015 Aproximadamente 7000 familias en 50 comunidades rurales de las zonas con ma-yores iacutendices de pobreza rural se han beneficia-do de unos USD 10 millones en el aumento de sus ingresos

copy Red Iberoamericana de Bosques Modelo copy Octavio Aburto WWF copy UNDP copy Fundacioacuten Natura Panamaacutecopy UNEP copy BlackSoil

Para informacioacuten adicional sobre estas y todas las experiencias visite httpunepliveuneporgregionindexLAintegrated_approach_experiences

6968

A MODO DE CONCLUSIOacuteNTransformar nuestro enfoque de desarrollo entrantildea muchos desafiacuteos Sin embargo tambieacuten son muchas las oportunidades para aprovechar el potencial de acciones locales generar sinergias positivas y beneficiar a todos los actores a traveacutes de su activo papel en alianzas estrateacutegicas

01REVITALIZACIOacuteN DE LOS ACTORES LOCALES

Todaviacutea es posible mejorar la coherencia entre los instrumentos de planificacioacuten La planificacioacuten sector por sector debe ser reemplazada por un enfoque maacutes progra-maacutetico y es fundamental el papel que des-empentildean los actores locales en asegurar la coherencia de las estrategias de desarrollo cuando aterrizan a este nivel Experiencias como Agua Doce en Brasil y la Asociacioacuten de Municipios en El Salvador demuestran el papel esencial que tienen las autoridades locales y subnacionales las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades para lograr hacer cambios sustanciales hacia la sostenibilidad

02DE LA COORDINACIOacuteN AL IMPACTO COLECTIVO

El cambio a gran escala requiere la solu-cioacuten colectiva de problemas y el estableci-

04ALGUNOS VACIacuteOS ACTUALES

Para el desarrollo sostenible de la regioacuten es crucial la promocioacuten de un enfoque in-tegrado en otras aacutereas donde actualmen-te existen vaciacuteos estrateacutegicos En el sector puacuteblico aparte del poder ejecutivo el enfo-que integrado auacuten no ha calado en los otros poderes El sector de la educacioacuten tambieacuten

es fundamental para asegurar las transfor-maciones socioeconoacutemicas de largo plazo necesarias que incluyen adoptar estilos de vida maacutes sostenibles y la formacioacuten de una nueva generacioacuten de profesionales En re-lacioacuten con el sector empresarial a pesar de los avances para tener empresas maacutes ldquover-desrdquo queda amplio espacio para fomentar un enfoque integrado en las industrias ex-tractivas y en operaciones tecnoloacutegicas y productivas (como por ejemplo mineriacutea empresas verdes inclusivas monocultivos explotacioacuten de gas de esquisto)

60 de las experiencias ha tenido el apoyo teacutecnico o financiero de organizaciones internacionales

25 de las experiencias ya han sido replicadas en la regioacuten

Fide

icom

iso

ecol

oacutegic

o

25

20

15

10

5

0

Adap

taci

oacuten b

asad

a en

Eco

sist

emas

Nuacutemero de replicaciones

Bosq

ue M

odel

o

Ques

unqu

al

Asoc

iaci

ones

de

reci

clad

ores

Estra

tegi

a de

Hos

pita

les

Segu

ros

Prog

ram

a Es

trateacute

gico

de

Segu

ridad

Alim

enta

ria

Fond

os d

e Ag

ua

miento de coaliciones para la accioacuten En el camino hacia el desarrollo sostenible esto va mucho maacutes allaacute de la simple colabora-cioacuten para definir procesos estructurados en los que la movilizacioacuten de suficientes recursos humanos y financieros garantiza una perspectiva de mediano a largo plazo Tambieacuten es necesaria la integracioacuten inter-sectorial en torno a una agenda comuacuten con objetivos hitos e indicadores mutuamente acordados asiacute como con responsabilidades bien definidas para todos los involucrados La experiencia demuestra que emprender este tipo de proceso de cambio sistemaacuteti-co toma varios antildeos y que efectivamente puede dar lugar a lo largo del tiempo a una alternativa maacutes sostenible que se convier-ta en la nueva norma

A pesar de que la necesidad de una coor-dinacioacuten de alto nivel entre un nuacutemero am-plio de actores parece un reto gigantesco el verdadero desafioacute sigue siendo lograr una in-tegracioacuten real Eacutesta es la que sin lugar a du-das va a garantizar el cambio a gran escala necesario para transformar nuestra senda de desarrollo hacia una maacutes sostenible

Las experiencias recopiladas en este documento muestran la riqueza de puntos de vista y de enfoques que surgen del com-promiso de las sociedades de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe Esperamos que

la amplia gama de actores que participan en el desarrollo pueda inspirarse en los eacutexi-tos presentados y trascenderlos para crear alternativas propias que ayuden a sacudir el paradigma de desarrollo

03COOPERACIOacuteN REGIONAL

La enorme tarea de contribuir a objetivos de alcance global destaca la importancia de aquellas iniciativas que ya han dado resul-tados en diferentes contextos Las experien-cias presentadas muestran que la regioacuten ya emprendioacute procesos de cooperacioacuten en los que diferentes actores (gubernamentales y no gubernamentales) se apoyan mutuamente para replicar las mejores praacutecticas

Las alianzas internacionales a traveacutes de la cooperacioacuten Sur-Sur y Triangular se-guiraacuten desempentildeando un papel importante Los institutos teacutecnicos internacionales los bancos de desarrollo y las agencias bilate-rales de cooperacioacuten han demostrado ser importantes en la puesta en marcha de al-gunas acciones innovadoras y en asegurar el apoyo a los complejos procesos multisec-toriales de mediano y largo plazo

copy UNEP

Algunos marcos conceptuales integrados que ya estaacuten a prueba en la regioacuten son

bull Adaptacioacuten al cambio climaacutetico basada en ecosistemasbull Medios de vida sosteniblesbull Economiacutea verde inclusivabull Consumo y produccioacuten sosteniblesbull Transversalizacioacuten de la perspectiva de pobreza y medio ambiente ybull El nexo alimentos-agua-energiacutea

Es necesario aumentar su escala de aplicacioacuten para que se conviertan en piezas centrales de la definicioacuten de las estrategias de desarrollo

7170

SINERGIAS QUE APROVECHAN MUacuteLTIPLES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UN EJEMPLO DE LA REGIOacuteN

EL FONDO DE AGUA DE QUITO

Los programas de educacioacuten y las campantildeas de sensibilizacioacuten promueven el uso sostenible del agua y los recursos naturales

El objetivo de los Fondos de Agua es contribuir a la proteccioacuten de las cuencas para asegurar el suministro de agua a la poblacioacuten en cantidad y calidad

Al asegurar que la toma de decisiones es informada y participativa este mecanismo evita posibles conflictos por la distribucioacuten del agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo financiero basado en una alianza puacuteblico-privada

Contribuir a desvincular el

crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten

ambiental

La gestioacuten integrada del agua supone un uso maacutes

sostenible de los recursos naturales

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico Preservar y restaurar los sumideros de carbono naturales

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico Mejorar la seguridad hiacutedrica en el contexto de un deacuteficit de agua cada vez mayor

Se da prioridad a conservar restaurar y utilizar de manera sostenible los bosques y ecosistemas de agua dulce

Asegurar el suministro de agua para fines

domeacutesticos y econoacutemicos contribuye a tener ciudades

inclusivas y sostenibles

En promedio las experiencias contribuyen a entre

4-5 ODS y en total oscilan entre 2 y 8 ODS En estos casos maacutes que la cantidad lo importante es la calidad de las sinergias entre los objetivos

05LAS INICIATIVAS INTEGRADAS FACILITAN LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS ODS AL MAXIMIZAR LAS SINERGIAS ENTRE LOS OBJETIVOS

La Agenda 2030 identifica la necesidad de garan-tizar que se tomen en consideracioacuten la multitud de interconexiones entre los cambios econoacute-micos sociales y ambientales Aunque se de-sarrollaron antes de este acuerdo mundial las experiencias presentadas aquiacute contribuyen a va-rios ODS y a la implementacioacuten de una serie de metas concretas relacionada con ellos En cada uno de sus respectivos campos proporcionan evidencia de la eficacia de acciones integradas y muestran una base conceptual y praacutectica que identifica puntos de entrada para su aplicacioacuten a mayor escala en la regioacuten

LAS ACCIONES CONJUNTAS LAS SINERGIAS ENTRE OBJETIVOS Y LA

INTEGRACIOacuteN DE ESTRATEGIAS HAN MEJORADO EN GRAN MEDIDA EL IMPACTO

DEL PROYECTO EN VARIOS NIVELES7372

RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

ONU (1972) La Declaracioacuten de Estocolmo ldquoPrincipio 13rdquo

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

ONU (1992) Reporte de la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo Riacuteo de Janeiro 3-14 Ju-

nio 1992 vol I Resoluciones adoptadas por la Conferencia

(United Nations publication Sales No E93I8 and corrigen-

dum) resolucioacuten 1 anexo II

ONU (2002) Reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

ONU (2012) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES66288

ndash El Futuro que Queremos Naciones Unidas Nueva York

ONU (2015) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES701

Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarro-

llo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

REFERENCIAS PARA INFORMACIOacuteN

COMPLEMENTARIA

IUCN UNEP WWF (1980) World Conservation Strategy Li-

ving Resource Conservation for Sustainable Development)

GenevaNairobi

UNEP (2016) GEO-6 Regional Assessment for Latin America

and the Caribbean United Nations Environment Programme

Nairobi Kenya

WCED(1987) Our Common Future World Commission on Envi-

ronment and Development Oxford University Press Oxford

REFERENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS POR PAIacuteS

Bolivia

Pforte B T Pistorius y G Pawlowski 2015 Community fo-

rest management and umbrella organizations in Bolivia En

Pasiecznik Nick and Herman Savenije (eds) (2015) Effective

Forest and Farm Producer Organizations ETFRN News 57 Tro-

penbos International Wageningen the Netherlands

Vargas R sf Informe Manejo Forestal Comunitario de Pue-

blos Indiacutegenas de Bolivia Mimeo

Brasil

Cabral P et al (2014) Programa bolsa verde Erradicaccedilatildeo

da extrema pobreza e conservaccedilatildeo ambiental En O Brasil

sem Miseacuteria (2014) Brasiacutelia Ministeacuterio do Desenvolvimen-

to Social e Combate agrave Fome Disponible en httpwwwmds

govbr

Costa A y Abreu K (2015) O Programa Agua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia social

Apresentaccedilatildeo na Cacircmara Teacutecnica e Saneamento em Comuni-

dades Isoladas ndash ABES-SP Satildeo Paulo

Costa A y Abreu K (2013) O Programa Aacutegua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia so-

cial En Costa Adriano Borges (Org) Tecnologia Social e

Poliacuteticas Puacuteblicas -Satildeo Paulo Instituto Poacutelis Brasiacutelia Fun-

daccedilatildeo Banco do Brasil

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Bolsa Verde Um benefiacute-

cio para apoiar e valorizar as famiacutelias que vivem dos recursos

naturais e conservam as riquezas do Brasil

MMAMPOGMDSMDA (2013) Bolsa Verde ndash Erradicar a

extrema pobreza e conservar o meio ambiente Histoacuterio ges-

tatildeo e monitioramento balanccedilo geral

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2013) Bolsa Verde Programa

de Apoio a Conservaccedilatildeo Ambiental Foleto Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2001) Plano de Accedilatildeo para Pro-

duccedilatildeo e Consumo Sustentaacuteveis ndash PPCS Ministeacuterio do Meio

Ambiente Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Plano de accedilatildeo para pro-

duccedilatildeo e consumo sustentaacuteveis ndash PPCS Relatoacuterio do primeiro

ciclo de implementaccedilatildeo Brasiacutelia

Simao G L et al (2013) Programa Bolsa Verde do governo

federal Contexto e desempnho En Revista de Poliacutetica Agriacuteco-

la Ano XXII No 4

Veiga HP RS Ferreira y LH Cunha (2012) O papel da mo-

bilizaccedilatildeo social na gestatildeo de sistemas de dessalinizaccedilatildeo no

Semiaacuterido brasileiro Revista Brasileira de Educaccedilatildeo Ambien-

tal (RevBEA) 7(1) pp16-20

Cuba

World Bank (2013 December 18) En Latinoameacuterica no apro-

vechar la basura es un desperdicio Disponible en httpwww

bancomundialorgesnewsfeature20131218basura-en-la-

tinoamerica Chile

Centro Mario Molina (2014) Plan De Descontaminacioacuten

Atmosfeacuterica Estrategia 2014 ndash 2018 Ministerio del Medio

Ambiente de Chile Disponible en httpwwwmmagob

cl1304articles-56174_PlanesDescontaminacionAtmosEstra-

tegia_2014_2018pdf

Secretariacutea Regional Ministerial del Medio Ambiente Regioacuten

Metropolitana Informe Final para la Gestioacuten de Episodios Criacute-

ticos de Contaminacioacuten Atmosfeacuterica por Material Particulado

Respirable (MP10) Periacuteodo 2015

OrsquoRyan R y Larraguibel L (2000) Contaminacioacuten del aire en

Santiago iquestqueacute es queacute se ha hecho queacute falta En Ministerio

del Medio Ambiente (2013) Primer Reporte del Estado del

Medio Ambiente de Chile Santiago de Chile

Colombia

Charaacute J Murgueitio E Zuluaga A Giraldo C (2011) Evalua-

cioacuten Ambiental Proyecto Ganaderiacutea Colombiana Sostenible

Documento de Trabajo Libro Ganaderiacutea Colombiana Sosteni-

ble Fundacioacuten CIPAV

Teacuterminos y Condiciones de Uso de la Plataforma BanCO2

Disponible en httpwwwbanco2combanco2v2media

terminospdf

Costa Rica

Alba Sud (2015) Cataacutelogo Latinoamericano de Turismo Rural

Comunitario Disponible en httpwwwalbasudorgpubl

docs70capdf

ACTUAR Guiacutea de Turismo Rural Comunitario (4ta ed) Disponi-

ble en httpwwwpequenasdonacionescrorgsitesdefault

files2015_guia_de_trc_-_costa_ricapdf

Cantildeada E (2009) Legislar a favor del Turismo Rural Comu-

nitario El ejemplo de Costa Rica Disponible en httpwww

albasudorgpubldocs22pdf

ICT (2007) Decreto Ejecutivo Ndeg 33536-MP-TUR del 04 de

diciembre del 2006 publicado en la Gaceta No 17 del 24

de enero del 2007 Disponible en httpwwwictgocres

documentos-institucionaleslegislacioacuten-de-empresasle-

yes-y-reglamentos629-se-declara-de-interes-publico-el-turis-

mo-rural-comunitariofilehtml

ICT (2009) Ley fomento del turismo rural comunitario Dis-

ponible en wwwictgocresdocumentos-institucionales

legislacioacuten-de-empresasleyes-y-reglamentos630-ley-fomen-

to-del-turismo-rural-comunitariofilehtml

Nieters A Grabs J Jimenez G Alpizar W (2015) NAMA Cafeacute

de Costa Rica Una herramienta para el desarrollo bajo en emi-

siones Factsheet Disponible en httpwwwnama-facilityorg

PNUMA MINAE (2015) El Uso del Enfoque Integrado para la

Sostenibilidad Ambiental en la Planificacioacuten del Desarrollo en

Costa Rica Disponible en wwwpnumaorg

Salazar Arguedas S (2012) Aportes del turismo rural comuni-

tario en Costa Rica Disponible en httpwwwcantururalorg

Repuacuteblica Dominicana

PNUD (2014) Cuando los desastres se quedan Comprendien-

do los viacutenculos entre la pobreza y los choques climaacuteticos en el

Lago Enriquillo Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

OPS Ministerio de Salud Puacuteblica (2013) Hospitales Seguros

sistematizacioacuten de experiencias en la Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

SIUBEN (2015 April 21) SIUBEN trabaja junto a la OPHI

el Iacutendice de Pobreza Multidimensional (IPM) Disponible en

httpwwwsiubengobdo20150421siuben-trabaja-jun-

to-la-ophi-el-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm

Ecuador

Goldman R et al (2010) Water Funds Protecting watersheds

for nature and people The Nature Conservancy Arlington

Virgina

Lloret P (2011) Fondo Ambiental para la Proteccioacuten de Cuen-

cas y el Agua de Quito En Ortega C et al (eds) 2011

Reconocimiento de los servicios ambientales hiacutedricos en La-

tinoameacuterica Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua Inter-

cambiando experiencias y mejores praacutecticas Realizado del 6

al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali Colombia

Lloret P (2001) FONAG ndash Fondo para la Proteccioacuten del Agua

en Ecuador Presented in the forum ldquoEl Agua en la Economiacutea

Verde en la Praacutectica Hacia Riacuteo+20rdquo Zaragoza Espantildea 3 al 5

de octubre 2001 UN Water UNEP

El Salvador

Prisma (2015) Estrategia de desarrollo econoacutemico local Dinaacute-

micas Territoriales Poliacuteticas Puacuteblicas y Cambio Climaacutetico

GIZ (2015) Sistematizacioacuten del Proceso de Ordenamiento y

Gestioacuten Territorial en Los Nonualcos ndash La Paz

CABAL (2014) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ges-

tioacuten Ambiental-SINAMA desarrollo de sistemas de coordi-

nacioacuten herramientas de implementacioacuten del SGAS y normas

IFC Fomilenio II

Apoyo Urbano (2014) Plan Guiacutea Centralidades Histoacutericas y

de Patrimonio mixtos Los Nonualcos

Honduras

FAO (2005) El Sistema Agroforestal Quesungual Una opcioacuten

para el manejo de suelos en zonas secas de ladera Tegucigal-

pa Sistema de Extensioacuten Lempira (SEL)

Garciacutea E (2011) Evaluacioacuten del impacto del uso ganadero so-

bre suelo y vegetacioacuten en el Sistema Agroforestal Quesungual

(SAQ) en el sur de Lempira Honduras CATIE

Garcia E Valbuena D Castro A Siles P (2015) Pequentildeos

productores superan la crisis alimentaria-ambiental y satis-

facen la demanda de la merienda escolar Leisa Revista de

agroecologiacutea 3121-22

Hellin J Welchez L A Cherrett I (1999) The Quesungual

system an indigenous agroforestry system from western Hon-

duras Agroforestry Systems 46 229-237

Jamaica

Caribbean Policy Development Centre (2013) Empowering

Caribbean Women Farmers in a Green Economy An educa-

tional guide for key stakeholders Disponible en httpwww

cpdcngoorg

Meacutexico

COUSSA (2014) Manual operativo de agencias especializa-

das del componente de conservacioacuten y uso sustentable de los

recursos del suelo y agua Disponible en wwwpesamexico

orgRecursosManualesaspx

FAO-SAGARPA Metodologiacutea Pesa Meacutexico Manual para

agentes de Desarrollo Rural Disponible en wwwfaoor-

g3a-i5507spdf

SAGARPA FAO (2014) Experiencias del PESA en Meacutexico Pro-

yecto Estrateacutegico de Seguridad Alimentaria Disponible en

wwwsistemaspesamexicoorgdescargas4pdf

Subsecretariacutea de Desarrollo Rural (2008) Lineamientos

operativos del componente de conservacioacuten y uso susten-

table de suelo y agua del programa de uso sustentable de

recursos naturales para la produccioacuten primaria Disponible

en httpwwwconazagobmxprogramasDocumentsli-

neam_coussapdf

Barrios E Saacutenchez R Salinas S Rodriacuteguez JA Gonzaacutelez

I Goacutemez R Escobedo H y Reyes JA (2011) Guiacutea para la

determinacioacuten de caudales ecoloacutegicos en Meacutexico Meacutexico

DF Fondo Mundial para la Naturaleza-Fundacioacuten Gonzalo Riacuteo

Arronte IAP

Barrios E Salinas S Loacutepez M Alain R Rosales F Guerra

A y Saacutenchez R (2015) Programa Nacional de Reservas de

Agua en Meacutexico Experiencias de caudal ecoloacutegico y la asig-

nacioacuten de agua al ambiente Banco Interamericano de Desa-

rrollo Nota teacutecnica 864

CONAGUA ( 2011) Identificacioacuten de reservas potenciales de

agua para el medio ambiente en Meacutexico Meacutexico DF Secre-

tariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONAGUA-BID-Alianza World Wildlife Fund-Fundacioacuten Gonza-

lo Riacuteo Arronte (2014) Ambientes y procesos hidrosedimenta-

rios en la cuenca hidrograacutefica del riacuteo San Pedro Mezquital en

Marismas Nacionales Informe teacutecnico Comisioacuten Nacional del

Agua Banco Interamericano de Desarrollo Meacutexico

Secretariacutea de Economiacutea (2012) ldquoNorma Mexicana NMX-

AA-159-SCFI-2012 Que establece el procedimiento para la

determinacioacuten del caudal ecoloacutegico en cuencas hidroloacutegi-

casrdquo Meacutexico D F Diario Oficial de la Federacioacuten Gobier-

no de Meacutexico

SEMARNAT (2014) Riacuteos libres y vivos introduccioacuten al cau-

dal ecoloacutegico y reservas de agua Cuadernos de Divulgacioacuten

Ambiental Primera edicioacuten Centro de Educacioacuten y Capaci-

tacioacuten para el Desarrollo Sustentable WWF Meacutexico Funda-

cioacuten Gonzalo Riacuteo Arronte IAP Red Mexicana de Cuencas

Hidrograacuteficas Meacutexico

Peruacute

PNUD PNUMA UICN e IM (2016) El futuro ancestral Leccio-

nes aprendidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en la

Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Lima

Proyecto de Adaptacioacuten basada en Ecosistemas de Montantildea

2014 Retos y oportunidades de adaptacioacuten al Cambio Climaacuteti-

co en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Peruacute Folleto

del Proyecto PNUMA PNUD UICN e IM Lima httpwww

pnumaorgebaBrochure_EbA20Montana_Finalpdf

Zapata F M Torres A Goacutemez y K Podvin (2016) Informe

de sistematizacioacuten de la experiencia Implementacioacuten de las

medidas robustas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en las

comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva

Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas) Instituto de Montantildea y UICN

Zapata F y A Goacutemez (2015) Adaptacioacuten basada en Ecosis-

temas de Montantildea Experiencia y lecciones aprendidas en la

restauracioacuten de tecnologiacuteas ancestrales y contemporaacuteneas

para el manejo de los pastos y el agua en la puna Artiacuteculo

basado en la ponencia presentada en el 16vo Encuentro del

Seminario Permanente de Investigacioacuten Agraria (SEPIA XVI)

Arequipa Peruacute

San Cristoacutebal y Nieves

Declaration of St Kitts Nevis Marine Management Area

(2016 August 18) Disponible en httpdmrskncomdeclara-

tion-of-st-kitts-nevis-marine-management-area

Eastern Caribbean Marine Managed Areas Network (ECM-

MAN) Project Fact Sheet May 2014 Disponible en https

wwwconservationgatewayorgConservationByGeography

NorthAmericaCaribbeansciencemanagementDocuments

ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014pdf

Uruguay

Decreto Ndeg 211-05 del 03-08-2015 Se aprueba el Plan de Efi-

ciencia Energeacutetica 2015 ndash 2024 Disponible en httpwww

dnegubuydocuments45527170Plan20Nacional20

de20Eficiencia20Energeticapdf

Ley Nordm 18597 de Uso Eficiente de la Energiacutea aprobada en el

2009 (2015 August 3) Disponible en httpwwwdnegubuy

documents45527170PLAN EE MIEM 156pdf

MIEM Balance Energeacutetico Nacional 2014 nDisponible en

httpwwwmiemgubuydocuments15386681591611 IN-

FORME GENERAL BEN2014pdf

REFERENCIAS

7574

ANEXO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

7776

OBJETIVO 1

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

11 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 125 doacutelares de los Estados Unidos al diacutea12 Para 2030 reducir al menos a la mitad la proporcioacuten de hombres mujeres y nintildeos de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las defin-iciones nacionales13 Poner en praacutectica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de proteccioacuten social para todos incluidos niveles miacutenimos y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables14 Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres en particular los pobres y los vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos econoacutemicos asiacute como acceso a los servicios baacutesicos la propiedad y el control de las tierras y otros bienes la herencia los recursos naturales las nuevas tecnologiacuteas apropiadas y los servicios financieros incluida la microfinanciacioacuten15 Para 2030 fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposicioacuten y vulnerabilidad a los fenoacutemenos ex-tremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres econoacutemicos sociales y ambientales1a Garantizar una movilizacioacuten importante de recursos procedentes de diversas fuentes incluso mediante la mejora de la cooperacioacuten para el desarrollo a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados para poner en praacutectica programas y poliacuteticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones1b Crear marcos normativos soacutelidos en los planos nacion-al regional e internacional sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero a fin de apoyar la inversioacuten acelerada en medidas para erradicar la pobreza

OBJETIVO 2

Poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricioacuten y promover la agricultura sostenible

21 Para 2030 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables incluidos los lactantes a una ali-mentacioacuten sana nutritiva y suficiente durante todo el antildeo22 Para 2030 poner fin a todas las formas de malnutricioacuten incluso logrando a maacutes tardar en 2025 las metas conveni-das internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciacioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos y abordar las necesidades de nutricioacuten de las adolescentes las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad23 Para 2030 duplicar la productividad agriacutecola y los in-gresos de los productores de alimentos en pequentildea escala en particular las mujeres los pueblos indiacutegenas los agricul-tores familiares los pastores y los pescadores entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras a otros recursos de produccioacuten e insumos conocimientos servicios financieros mercados y oportunidades para la gen-eracioacuten de valor antildeadido y empleos no agriacutecolas24 Para 2030 asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccioacuten de alimentos y aplicar praacutecticas agriacutecolas resilientes que aumenten la productividad y la produccioacuten contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas fortalezcan la capacidad de adaptacioacuten al cambio climaacutetico los fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos las sequiacuteas las inundaciones y otros desastres y me-joren progresivamente la calidad del suelo y la tierra25 Para 2020 mantener la diversidad geneacutetica de las se-millas las plantas cultivadas y los animales de granja y do-mesticados y sus especies silvestres conexas entre otras cosas mediante una buena gestioacuten y diversificacioacuten de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional regional e internacional y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y los con-ocimientos tradicionales y su distribucioacuten justa y equitativa como se ha convenido internacionalmente2a Aumentar las inversiones incluso mediante una mayor cooperacioacuten internacional en la infraestructura rural la inves-tigacioacuten agriacutecola y los servicios de extensioacuten el desarrollo tec-noloacutegico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccioacuten agriacutecola en los paiacuteses en desarrollo en particular en los paiacuteses menos adelantados2b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comer-ciales en los mercados agropecuarios mundiales entre otras cosas mediante la eliminacioacuten paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agriacutecolas y todas las medi-das de exportacioacuten con efectos equivalentes de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo2c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos baacutesicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a informacioacuten sobre los mercados en particular sobre las reservas de alimentos a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

OBJETIVO 3

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

31 Para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad mater-na a menos de 70 por cada 100000 nacidos vivos32 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de recieacuten nacidos y de nintildeos menores de 5 antildeos logrando que todos los paiacuteses intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad de nintildeos menores de 5 antildeos al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos33 Para 2030 poner fin a las epidemias del SIDA la tuber-culosis la malaria y las enfermedades tropicales desatendi-das y combatir la hepatitis las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles34 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevencioacuten y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar35 Fortalecer la prevencioacuten y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas incluido el uso indebido de estupefaci-entes y el consumo nocivo de alcohol36 Para 2020 reducir a la mitad el nuacutemero de muertes y le-siones causadas por accidentes de traacutefico en el mundo37 Para 2030 garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva incluidos los de planificacioacuten de la familia informacioacuten y educacioacuten y la integracioacuten de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales38 Lograr la cobertura sanitaria universal en particular la pro-teccioacuten contra los riesgos financieros el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y va-cunas seguros eficaces asequibles y de calidad para todos39 Para 2030 reducir sustancialmente el nuacutemero de muertes y enfermedades producidas por productos quiacutemicos peligrosos y la contaminacioacuten del aire el agua y el suelo3a Fortalecer la aplicacioacuten del Convenio Marco de la Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los paiacuteses seguacuten proceda3b Apoyar las actividades de investigacioacuten y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades trans-misibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los paiacuteses en desarrollo y facilitar el acceso a medicamen-tos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaracioacuten de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Puacuteblica en la que se afirma el derecho de los paiacuteses en desarrollo a utilizar al maacuteximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-dad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud puacuteblica y en particu-lar proporcionar acceso a los medicamentos para todos3c Aumentar sustancialmente la financiacioacuten de la salud y la contratacioacuten el desarrollo la capacitacioacuten y la retencioacuten del personal sanitario en los paiacuteses en desarrollo especial-mente en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo3d Reforzar la capacidad de todos los paiacuteses en particu-lar los paiacuteses en desarrollo en materia de alerta temprana reduccioacuten de riesgos y gestioacuten de los riesgos para la salud nacional y mundial

OBJETIVO 4

Garantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

41 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos terminen los ciclos de la ensentildeanza primaria y secundaria que ha de ser gratuita equitativa y de calidad y producir re-sultados escolares pertinentes y eficaces42 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos tengan acceso a servicios de atencioacuten y desarrollo en la pri-mera infancia y a una ensentildeanza preescolar de calidad a fin de que esteacuten preparados para la ensentildeanza primaria43 Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igual-dad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica profesional y superior de calidad incluida la en-sentildeanza universitaria44 Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en particular teacutecnicas y profesionales para acceder al em-pleo el trabajo decente y el emprendimiento45 Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la ed-ucacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables incluidas las personas con dis-capacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional46 Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como mu-jeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica47 Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para pro-mover el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de vida sostenibles los derechos humanos la igual-dad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la di-versidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desar-rollo sostenible entre otros medios4a Construir y adecuar instalaciones escolares que respon-dan a las necesidades de los nintildeos y las personas discapac-itadas y tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros no violentos in-clusivos y eficaces para todos4b Para 2020 aumentar sustancialmente a nivel mundial el nuacutemero de becas disponibles para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses de Aacutefrica para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores incluidos programas de formacioacuten pro-fesional y programas teacutecnicos cientiacuteficos de ingenieriacutea y de tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones en paiacuteses desarrollados y otros paiacuteses en desarrollo4c Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de mae-stros calificados entre otras cosas mediante la cooperacioacuten internacional para la formacioacuten de docentes en los paiacuteses en desarrollo especialmente los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo

OBJETIVO 5

Lograr la igualdad entre los geacuteneros y empoderar a todas las mujeres y las nintildeas

51 Poner fin a todas las formas de discriminacioacuten contra to-das las mujeres y las nintildeas en todo el mundo52 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las nintildeas en los aacutembitos puacuteblico y privado in-cluidas la trata y la explotacioacuten sexual y otros tipos de ex-plotacioacuten53 Eliminar todas las praacutecticas nocivas como el matrimonio infantil precoz y forzado y la mutilacioacuten genital femenina54 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo domeacutestico no remunerado mediante la prestacioacuten de servicios puacuteblicos la provisioacuten de infraestructuras y la formulacioacuten de poliacuteticas de proteccioacuten social asiacute como me-diante la promocioacuten de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia seguacuten proceda en cada paiacutes55 Velar por la participacioacuten plena y efectiva de las mu-jeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopcioacuten de decisiones en la vida poliacutetica econoacutemica y puacuteblica56 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y repro-ductiva y los derechos reproductivos de conformidad con el Programa de Accioacuten de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo la Plataforma de Accioacuten de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen5a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el dere-cho a los recursos econoacutemicos en condiciones de igualdad asiacute como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes los servicios financieros la herencia y los re-cursos naturales de conformidad con las leyes nacionales5b Mejorar el uso de la tecnologiacutea instrumental en partic-ular la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones para promover el empoderamiento de la mujer5c Aprobar y fortalecer poliacuteticas acertadas y leyes aplica-bles para promover la igualdad entre los geacuteneros y el em-poderamiento de las mujeres y las nintildeas a todos los niveles

OBJETIVO 6

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestioacuten sostenible y el saneamiento para todos

61 Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos62 Para 2030 lograr el acceso equitativo a servicios de sa-neamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecacioacuten al aire libre prestando especial atencioacuten a las necesidades de las mujeres y las nintildeas y las personas en situaciones vulnerables63 Para 2030 mejorar la calidad del agua mediante la re-duccioacuten de la contaminacioacuten la eliminacioacuten del vertimien-to y la reduccioacuten al miacutenimo de la descarga de materiales y productos quiacutemicos peligrosos la reduccioacuten a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sus-tancial del reciclado y la reutilizacioacuten en condiciones de se-guridad a nivel mundial64 Para 2030 aumentar sustancialmente la utilizacioacuten efici-ente de los recursos hiacutedricos en todos los sectores y asegu-rar la sostenibilidad de la extraccioacuten y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el nuacutemero de personas que sufren de es-casez de agua65 Para 2030 poner en praacutectica la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos a todos los niveles incluso mediante la co-operacioacuten transfronteriza seguacuten proceda66 Para 2020 proteger y restablecer los ecosistemas rela-cionados con el agua incluidos los bosques las montantildeas los humedales los riacuteos los acuiacuteferos y los lagos6a Para 2030 ampliar la cooperacioacuten internacional y el apoyo prestado a los paiacuteses en desarrollo para la creacioacuten de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento incluidos el acopio y almacenamiento de agua la desalinizacioacuten el aprovechamiento eficiente de los recursos hiacutedricos el tratamiento de aguas residuales y las tecnologiacuteas de reciclaje y reutilizacioacuten6b Apoyar y fortalecer la participacioacuten de las comunidades locales en la mejora de la gestioacuten del agua y el saneamiento

7978

OBJETIVO 7

Garantizar el acceso a una energiacutea asequible segura sostenible y moderna para todos

71 Para 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energiacutea asequibles confiables y modernos72 Para 2030 aumentar sustancialmente el porcentaje de la energiacutea renovable en el conjunto de fuentes de energiacutea73 Para 2030 duplicar la tasa mundial de mejora de la efi-ciencia energeacutetica7a Para 2030 aumentar la cooperacioacuten internacional a fin de facilitar el acceso a la investigacioacuten y las tecnologiacuteas energeacuteticas no contaminantes incluidas las fuentes de en-ergiacutea renovables la eficiencia energeacutetica y las tecnologiacuteas avanzadas y menos contaminantes de combustibles foacutesiles y promover la inversioacuten en infraestructuras energeacuteticas y tecnologiacuteas de energiacutea no contaminante7b Para 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tec-nologiacutea para prestar servicios de energiacutea modernos y sostenibles para todos en los paiacuteses en desarrollo en partic-ular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados in-sulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

OBJETIVO 8

Promover el crecimiento econoacutemico sostenido inclusivo y sostenible el emple pleno y productivo y el trabajo decente para todos

81 Mantener el crecimiento econoacutemico per capita de confor-midad con las circunstancias nacionales y en particular un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7 anual en los paiacuteses menos adelantados82 Lograr niveles maacutes elevados de productividad econoacutemica mediante la diversificacioacuten la modernizacioacuten tecnoloacutegica y la innovacioacuten entre otras cosas centrando la atencioacuten en secto-res de mayor valor antildeadido y uso intensivo de mano de obra83 Promover poliacuteticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas la creacioacuten de empleo decente el emprendimiento la creatividad y la innovacioacuten y alentar la oficializacioacuten y el crecimiento de las microempresas y las pequentildeas y medianas empresas entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros84 Mejorar progresivamente para 2030 la produccioacuten y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten del medio ambiente de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y produccioacuten empezando por los paiacuteses desarrollados85 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garan-tizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres incluidos los joacutevenes y las personas con discapacidad y la igualdad de remuneracioacuten por trabajo de igual valor86 Para 2020 reducir sustancialmente la proporcioacuten de joacutevenes que no estaacuten empleados y no cursan estudios ni re-ciben capacitacioacuten87 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibicioacuten y elimi-nacioacuten de las peores formas de trabajo infantil incluidos el re-clutamiento y la utilizacioacuten de nintildeos soldados y a maacutes tardar en 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas88 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores incluidos los trabajadores migrantes en particular las mu-jeres migrantes y las personas con empleos precarios89 Para 2030 elaborar y poner en praacutectica poliacuteticas encami-nadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales810 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos8a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados incluso en el contexto del Marco Inte-grado Mejorado de Asistencia Teacutecnica Relacionada con el Comercio para los Paiacuteses Menos Adelantados8b Para 2020 desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los joacutevenes y aplicar el Pacto Mundi-al para el Empleo de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo

OBJETIVO 9

Construir infraestructuras resilientes promover la industrializacioacuten inclusiva y sotenible y fomentar la innovacioacuten

91 Desarrollar infraestructuras fiables sostenibles resili-entes y de calidad incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo econoacutemico y el bienestar humano con especial hincapieacute en el acceso equi-tativo y asequible para todos92 Promover una industrializacioacuten inclusiva y sostenible y a maacutes tardar en 2030 aumentar de manera significativa la contribucioacuten de la industria al empleo y al producto interno bruto de acuerdo con las circunstancias nacionales y dupli-car esa contribucioacuten en los paiacuteses menos adelantados93 Aumentar el acceso de las pequentildeas empresas industriales y otras empresas en particular en los paiacuteses en desarrollo a los servicios financieros incluido el acceso a creacuteditos asequibles y su integracioacuten en las cadenas de valor y los mercados94 Para 2030 mejorar la infraestructura y reajustar las in-dustrias para que sean sostenibles usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopcioacuten de tecnologiacuteas y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales y logrando que todos los paiacuteses adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas95 Aumentar la investigacioacuten cientiacutefica y mejorar la capaci-dad tecnoloacutegica de los sectores industriales de todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo entre otras cosas fomentando la innovacioacuten y aumentando sustancial-mente el nuacutemero de personas que trabajan en el campo de la investigacioacuten y el desarrollo por cada milloacuten de personas asiacute como aumentando los gastos en investigacioacuten y desarrol-lo de los sectores puacuteblico y privado para 20309a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los paiacuteses en desarrollo con un mayor apoyo financiero tecnoloacutegico y teacutecnico a los paiacuteses de Aacutefrica los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses en desarrollo sin lito-ral y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo9b Apoyar el desarrollo de tecnologiacuteas nacionales la in-vestigacioacuten y la innovacioacuten en los paiacuteses en desarrollo en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificacioacuten industrial y la adicioacuten de valor a los productos baacutesicos entre otras cosas9c Aumentar de forma significativa el acceso a la tec-nologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los paiacuteses menos adelantados a maacutes tardar en 2020

OBJETIVO 10

Reducir la desigualdad en y entre los paiacuteses

101 Para 2030 lograr progresivamente y mantener el crec-imiento de los ingresos del 40 maacutes pobre de la poblacioacuten a una tasa superior a la media nacional102 Para 2030 potenciar y promover la inclusioacuten social econoacutemica y poliacutetica de todas las personas independiente-mente de su edad sexo discapacidad raza etnia origen religioacuten o situacioacuten econoacutemica u otra condicioacuten103 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados en particular mediante la eliminacioacuten de las leyes poliacuteticas y praacutecticas discriminato-rias y la promocioacuten de leyes poliacuteticas y medidas adecuadas a ese respecto104 Adoptar poliacuteticas en especial fiscales salariales y de pro-teccioacuten social y lograr progresivamente una mayor igualdad105 Mejorar la reglamentacioacuten y vigilancia de las insti-tuciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicacioacuten de esa reglamentacioacuten106 Velar por una mayor representacioacuten y voz de los paiacuteses en desarrollo en la adopcioacuten de decisiones en las insti-tuciones econoacutemicas y financieras internacionales para que estas sean maacutes eficaces fiables responsables y legiacutetimas107 Facilitar la migracioacuten y la movilidad ordenadas segu-ras regulares y responsables de las personas entre otras cosas mediante la aplicacioacuten de poliacuteticas migratorias planifi-cadas y bien gestionadas10a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organi-zacioacuten Mundial del Comercio10b Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las cor-rientes financieras incluida la inversioacuten extranjera directa para los Estados con mayores necesidades en particu-lar los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses de Aacutefrica los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus planes y pro-gramas nacionales10c Para 2030 reducir a menos del 3 los costos de transaccioacuten de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de enviacuteo de remesas con un costo superior al 5

OBJETIVO 11

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos seguros resilientes y sostenibles

111 Para 2030 asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios baacutesicos adecuados seguros y ase-quibles y mejorar los barrios marginales112 Para 2030 proporcionar acceso a sistemas de trans-porte seguros asequibles accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial en particular mediante la ampliacioacuten del transporte puacuteblico prestando especial atencioacuten a las necesidades de las personas en situacioacuten vul-nerable las mujeres los nintildeos las personas con discapaci-dad y las personas de edad113 Para 2030 aumentar la urbanizacioacuten inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificacioacuten y gestioacuten participativas integradas y sostenibles de los asentamien-tos humanos en todos los paiacuteses114 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo115 Para 2030 reducir de forma significativa el nuacutemero de muertes y de personas afectadas por los desastres incluidos los relacionados con el agua y reducir sustancialmente las peacuterdidas econoacutemicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres haciendo especial hincapieacute en la proteccioacuten de los pobres y las personas en situaciones vulnerables116 Para 2030 reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades incluso prestando especial atencioacuten a la calidad del aire y la gestioacuten de los desechos munici-pales y de otro tipo117 Para 2030 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios puacuteblicos seguros inclusivos y accesibles en particular para las mujeres y los nintildeos las personas de edad y las personas con discapacidad11a Apoyar los viacutenculos econoacutemicos sociales y ambiental-es positivos entre las zonas urbanas periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificacioacuten del desarrollo nacional y regional11b Para 2020 aumentar sustancialmente el nuacutemero de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha poliacuteticas y planes integrados para promover la inclusioacuten el uso eficiente de los recursos la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y la adaptacioacuten a eacutel y la resiliencia ante los desastres y desarrollar y poner en praacutectica en consonancia con el Marco de Sendai para la Reduccioacuten del Riesgo de De-sastres 2015-2030 la gestioacuten integral de los riesgos de de-sastre a todos los niveles11c Proporcionar apoyo a los paiacuteses menos adelantados incluso mediante la asistencia financiera y teacutecnica para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

OBJETIVO 12

Garantizar modalidades de consumo y produccioacuten sostenibles

121 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modali-dades de Consumo y Produccioacuten Sostenibles con la partici-pacioacuten de todos los paiacuteses y bajo el liderazgo de los paiacuteses desarrollados teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los paiacuteses en desarrollo122 Para 2030 lograr la gestioacuten sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales123 Para 2030 reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las peacuterdidas de alimentos en las cadenas de produccioacuten y distribucioacuten incluidas las peacuterdidas posteriores a las cosechas124 Para 2020 lograr la gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los productos quiacutemicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida de conformidad con los marcos internaciona-les convenidos y reducir de manera significativa su liberacioacuten a la atmoacutesfera el agua y el suelo a fin de reducir al miacutenimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente125 Para 2030 disminuir de manera sustancial la gener-acioacuten de desechos mediante poliacuteticas de prevencioacuten reduc-cioacuten reciclaje y reutilizacioacuten126 Alentar a las empresas en especial las grandes empre-sas y las empresas transnacionales a que adopten praacutecticas sostenibles e incorporen informacioacuten sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentacioacuten de informes127 Promover praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica que sean sostenibles de conformidad con las poliacuteticas y prioridades nacionales128 Para 2030 velar por que las personas de todo el mun-do tengan informacioacuten y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armoniacutea con la naturaleza12a Apoyar a los paiacuteses en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad cientiacutefica y tecnoloacutegica a fin de avanzar ha-cia modalidades de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles12b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales12c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles foacutesiles que alientan el consumo antieconoacutemico mediante la eliminacioacuten de las distorsiones del mercado de acuerdo con las circunstancias nacionales incluso mediante la reestruc-turacioacuten de los sistemas tributarios y la eliminacioacuten gradual de los subsidios perjudiciales cuando existan para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los paiacuteses en desarrollo y reduciendo al miacutenimo los posibles efec-tos adversos en su desarrollo de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas

8180

OBJETIVO 13

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climaacutetico y sus efectos

131 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptacioacuten a los riesgos relacionados con el clima y los desastres natu-rales en todos los paiacuteses132 Incorporar medidas relativas al cambio climaacutetico en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales133 Mejorar la educacioacuten la sensibilizacioacuten y la capacidad humana e institucional en relacioacuten con la mitigacioacuten del cambio climaacutetico la adaptacioacuten a eacutel la reduccioacuten de sus efectos y la alerta temprana13a Poner en praacutectica el compromiso contraiacutedo por los paiacuteses desarrollados que son parte en la Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico con el objetivo de movilizar conjuntamente 100 000 millones de doacutelares anuales para el antildeo 2020 procedentes de todas las fuentes a fin de atender a las necesidades de los paiacuteses en desarrollo en el contexto de una labor significativa de mitigacioacuten y de una apli-cacioacuten transparente y poner en pleno funcionamiento el Fon-do Verde para el Clima capitalizaacutendolo lo antes posible13b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificacioacuten y gestioacuten eficaces en relacioacuten con el cambio climaacutetico en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo centraacutendose en particular en las mujeres los joacutevenes y las comunidades locales y marginadas

OBJETIVO 14

Conservar y utilizar en forma sostenible los oceacuteanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

141 Para 2025 prevenir y reducir de manera significativa la contaminacioacuten marina de todo tipo en particular la contami-nacioacuten producida por actividades realizadas en tierra firme in-cluidos los detritos marinos y la contaminacioacuten por nutrientes142 Para 2020 gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los oceacuteanos143 Reducir al miacutenimo los efectos de la acidificacioacuten de los oceacuteanos y hacerles frente incluso mediante la intensifi-cacioacuten de la cooperacioacuten cientiacutefica a todos los niveles144 Para 2020 reglamentar eficazmente la explotacioacuten pes-quera y poner fin a la pesca excesiva la pesca ilegal la pes-ca no declarada y no reglamentada y las praacutecticas de pesca destructivas y aplicar planes de gestioacuten con fundamento cientiacutefico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo maacutes breve posible por lo menos a niveles que puedan producir el maacuteximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas145 Para 2020 conservar por lo menos el 10 de las zonas costeras y marinas de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor infor-macioacuten cientiacutefica disponible146 Para 2020 prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotacioacuten pesquera eliminar las subvenciones que con-tribuyen a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa iacutendole reconociendo que la negociacioacuten sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado apropiado y efecti-vo para los paiacuteses en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados147 Para 2030 aumentar los beneficios econoacutemicos que los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados reciben del uso sostenible de los recur-sos marinos en particular mediante la gestioacuten sostenible de la pesca la acuicultura y el turismo14a Aumentar los conocimientos cientiacuteficos desarrollar la ca-pacidad de investigacioacuten y transferir la tecnologiacutea marina te-niendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnologiacutea marina de la Comisioacuten Oceanograacutefica Interguber-namental a fin de mejorar la salud de los oceacuteanos y potenciar la contribucioacuten de la biodiversidad marina al desarrollo de los paiacuteses en desarrollo en particular los pequentildeos Estados insu-lares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados14b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequentildea escala a los recursos marinos y los mercados14c Mejorar la conservacioacuten y el uso sostenible de los oceacuteanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convencioacuten de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que proporciona el marco juriacutedico para la conservacioacuten y la utilizacioacuten sostenible de los oceacuteanos y sus recursos como se recuerda en el paacuterrafo 158 del documento laquoEl futuro que queremosraquo

OBJETIVO 15

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres luchar contra la desertificacioacuten detener e invertir la degradacioacuten de las tierras y frenar la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica

151 Para 2020 velar por la conservacioacuten el restablecimien-to y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan en particular los bosques los humedales las montantildeas y las zonas aacuteridas en consonancia con las obliga-ciones contraiacutedas en virtud de acuerdos internacionales152 Para 2020 promover la gestioacuten sostenible de todos los tipos de bosques poner fin a la deforestacioacuten recuperar los bosques degradados e incrementar la forestacioacuten y la refor-estacioacuten a nivel mundial153 Para 2030 luchar contra la desertificacioacuten rehabili-tar las tierras y los suelos degradados incluidas las tierras afectadas por la desertificacioacuten la sequiacutea y las inunda-ciones y procurar lograr un mundo con una degradacioacuten neutra del suelo154 Para 2030 velar por la conservacioacuten de los ecosistemas montantildeosos incluida su diversidad bioloacutegica a fin de mejo-rar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible155 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradacioacuten de los haacutebitats naturales detener la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica y para 2020 proteger las especies amenazadas y evitar su extincioacuten156 Promover la participacioacuten justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y promover el acceso adecuado a esos recursos como se ha convenido internacionalmente157 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres158 Para 2020 adoptar medidas para prevenir la intro-duccioacuten de especies exoacuteticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuaacuteticos y controlar o erradicar las especies prioritarias159 Para 2020 integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad bioloacutegica en la planificacioacuten nacional y local los procesos de desarrollo las estrategias de reduccioacuten de la pobreza y la contabilidad15a Movilizar y aumentar de manera significativa los recur-sos financieros procedentes de todas las fuentes para con-servar y utilizar de forma sostenible la diversidad bioloacutegica y los ecosistemas15b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestioacuten forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los paiacuteses en desarrollo para que promuevan dicha gestioacuten en particular con miras a la conservacioacuten y la reforestacioacuten15c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas en particular au-mentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

OBJETIVO 16

Promover sociedades paciacuteficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles

161 Reducir considerablemente todas las formas de violen-cia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo162 Poner fin al maltrato la explotacioacuten la trata la tortura y todas las formas de violencia contra los nintildeos163 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justi-cia para todos164 Para 2030 reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas iliacutecitas fortalecer la recuperacioacuten y devolucioacuten de bienes robados y luchar contra todas las for-mas de delincuencia organizada165 Reducir sustancialmente la corrupcioacuten y el soborno en todas sus formas166 Crear instituciones eficaces responsables y transpar-entes a todos los niveles167 Garantizar la adopcioacuten de decisiones inclusivas partic-ipativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles168 Ampliar y fortalecer la participacioacuten de los paiacuteses en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial169 Para 2030 proporcionar acceso a una identidad juriacutedica para todos en particular mediante el registro de nacimientos1610 Garantizar el acceso puacuteblico a la informacioacuten y prote-ger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales16a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes incluso mediante la cooperacioacuten internacional con miras a crear capacidad a todos los niveles en particular en los paiacuteses en desarrollo para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia16b Promover y aplicar leyes y poliacuteticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

OBJETIVO 17

Fortalecer los medios de ejecucioacuten y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Finanzas

171 Fortalecer la movilizacioacuten de recursos internos incluso mediante la prestacioacuten de apoyo internacional a los paiacuteses en desarrollo con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra iacutendole172 Velar por que los paiacuteses desarrollados cumplan cabal-mente sus compromisos en relacioacuten con la asistencia oficial para el desarrollo incluido el compromiso de numerosos paiacuteses desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 07 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 015 al 020 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para desti-nar al menos el 020 del ingreso nacional bruto a la asisten-cia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados173 Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de muacuteltiples fuentes para los paiacuteses en desarrollo174 Ayudar a los paiacuteses en desarrollo a lograr la sostenib-ilidad de la deuda a largo plazo con poliacuteticas coordinadas orientadas a fomentar la financiacioacuten el alivio y la reestruc-turacioacuten de la deuda seguacuten proceda y hacer frente a la deuda externa de los paiacuteses pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo175 Adoptar y aplicar sistemas de promocioacuten de las inver-siones en favor de los paiacuteses menos adelantados

Tecnologiacutea

176 Mejorar la cooperacioacuten regional e internacional Norte-Sur Sur-Sur y triangular en materia de ciencia tecnologiacutea e inno-vacioacuten y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de cono-cimientos en condiciones mutuamente convenidas entre otras cosas mejorando la coordinacioacuten entre los mecanismos exis-tentes en particular en el aacutembito de las Naciones Unidas y me-diante un mecanismo mundial de facilitacioacuten de la tecnologiacutea177 Promover el desarrollo de tecnologiacuteas ecoloacutegicamente ra-cionales y su transferencia divulgacioacuten y difusioacuten a los paiacuteses en desarrollo en condiciones favorables incluso en condi-ciones concesionarias y preferenciales por mutuo acuerdo178 Poner en pleno funcionamiento a maacutes tardar en 2017 el banco de tecnologiacutea y el mecanismo de apoyo a la cien-cia la tecnologiacutea y la innovacioacuten para los paiacuteses menos adelantados y aumentar la utilizacioacuten de tecnologiacutea instru-mental en particular de la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones

Creacioacuten de capacidad

179 Aumentar el apoyo internacional a la ejecucioacuten de pro-gramas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los paiacuteses en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluso mediante la cooperacioacuten Norte-Sur Sur-Sur y triangular

Comercio

1710 Promover un sistema de comercio multilateral univer-sal basado en normas abierto no discriminatorio y equita-tivo en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio incluso mediante la conclusioacuten de las negociaciones con ar-reglo a su Programa de Doha para el Desarrollo1711 Aumentar de manera significativa las exportaciones de los paiacuteses en desarrollo en particular con miras a duplicar la participacioacuten de los paiacuteses menos adelantados en las ex-portaciones mundiales para 20201712 Lograr la consecucioacuten oportuna del acceso a los mer-cados libre de derechos y de contingentes de manera duradera para todos los paiacuteses menos adelantados de con-formidad con las decisiones de la Organizacioacuten Mundial del Comercio entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los paiacuteses menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sisteacutemicas Coherencia normativa e institucional

1713 Aumentar la estabilidad macroeconoacutemica mundial in-cluso mediante la coordinacioacuten y coherencia normativas1714 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible1715 Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada paiacutes para establecer y aplicar poliacuteticas orientadas a la er-radicacioacuten de la pobreza y la promocioacuten del desarrollo sostenible

Alianzas entre muacuteltiples interesados

1716 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible complementada por alianzas entre muacuteltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos capacidad teacutecnica tecnologiacutea y recursos fi-nancieros a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desar-rollo Sostenible en todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo1717 Alentar y promover la constitucioacuten de alianzas eficaces en las esferas puacuteblica puacuteblico-privada y de la sociedad civil aprovechando la experiencia y las estrategias de obtencioacuten de recursos de las asociaciones

Datos supervisioacuten y rendicioacuten de cuentas

1718 Para 2020 mejorar la prestacioacuten de apoyo para el fo-mento de la capacidad a los paiacuteses en desarrollo incluidos los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos fiables y de alta calidad des-glosados por grupos de ingresos geacutenero edad raza origen eacutet-nico condicioacuten migratoria discapacidad ubicacioacuten geograacutefica y otras caracteriacutesticas pertinentes en los contextos nacionales1719 Para 2030 aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto y apoyar el fo-mento de la capacidad estadiacutestica en los paiacuteses en desarrollo

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack

PANORAMA DE AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

iquestPOR QUEacute UN ENFOQUE INTEGRADONuestro mundo se enfrenta a problemas cada vez maacutes complejos y difiacuteciles de resolver que desafiacutean los anaacutelisis tradicionales A pesar de ello los esfuerzos de desarrollo estaacuten frecuentemente poco coordinados y se ven entorpecidos por procesos poliacuteticos tortuosos in-tereses diversos y una asignacioacuten ineficiente de recursos A menudo dan lugar a resultados ineficientes ineficaces e inesperados - o

que no se comprenden Abandonar las intervenciones sobre problemas aislados adoptando un enfoque maacutes sisteacutemico garantizaraacute que los problemas complejos de hoy en diacutea se enfrenten de manera holiacutestica

UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIOacuteN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategias de desarrollo maacutes eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su maacuteximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas

La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe es increiacuteblemente dinaacutemica La variedad del tamantildeo estructura econoacutemica y caracteriacutesti-cas geograacuteficas y ecoloacutegicas de sus paiacuteses se refleja en la riqueza de contrastes poliacuteticos sociales y naturales Sin embargo detraacutes de esta diversidad hay tambieacuten caracteriacutesticas comunes las economiacuteas nacionales siguen dependiendo en gran medida de productos primarios y recursos naturales y la existencia de una mayoriacutea de paiacuteses de ingreso medio oculta desigualdades generalizadas que man-tienen a muchas personas en situacioacuten de vul-nerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza

La regioacuten ha avanzado en la solucioacuten de una serie de desafiacuteos socioeconoacutemicos prio-ritarios como la disminucioacuten de la pobreza y del nuacutemero de personas que viven en asenta-mientos precarios Sin embargo en muchos casos ese progreso ha tenido lugar a expen-sas del medio ambiente - la frontera agriacutecola se sigue expandiendo y el crecimiento de una poblacioacuten mayoritariamente urbana se estaacute dando en base a patrones que exacerban la degradacioacuten ambiental

Por otra parte la regioacuten tambieacuten es vul-nerable a las amenazas de escala mundial A pesar de que la matriz energeacutetica de Ameacuterica Latina y el Caribe tiene el menor contenido de carbono regional del mundo sus poblacio-nes y economiacuteas estaacuten ya experimentando la presioacuten del cambio climaacutetico global que seguacuten las previsiones conllevaraacute tendencias cada vez maacutes extremas Por ejemplo los gla-

ciares andinos que proporcionan un recurso hiacutedrico vital se estaacuten derritiendo y el au-mento en la intensidad y la frecuencia de fe-noacutemenos meteoroloacutegicos extremos afecta a todos los paiacuteses de la regioacuten

Esta dicotomiacutea entre el progreso huma-no y la integridad del medio ambiente ya no es sostenible El futuro de las economiacuteas de la regioacuten asiacute como su capacidad para redu-cir la pobreza y la desigualdad dependen en gran medida del capital natural y de que los gobiernos puedan gestionarlo con efica-cia Por lo tanto si la regioacuten desea garanti-zar el bienestar de su creciente poblacioacuten es urgente que enfrente los patrones insos-tenibles de produccioacuten y consumo

Ameacuterica Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar y aplicar a mayor

copy UNEP

Gestiona los pros y los contras de una manera

estructurada para avanzar en todas las dimensiones

del desarrollo sin promover avances en una dimensioacuten a

expensas de las demaacutes

Abarca la multidimensionalidad de

las causas estructurales y los factores impulsores de la

insostenibilidad del desarrollo

Aprovecha las sinergias para producir beneficios muacuteltiples

y un impacto mayor

Reduce al miacutenimo los costos y las externalidades negativas de las poliacuteticas incoherentes

Utiliza los recursos humanos financieros y

teacutecnicos de manera maacutes eficiente con lo cual evita la

competencia y facilita las economiacuteas de escala

Adopta un enfoque programaacutetico para reunir recursos y aumentar la

coordinacioacuten institucional y la cooperacioacuten entre una mayor variedad de

actores interesados

escala los esfuerzos que ya estaacuten teniendo lugar Actores sociales comprometidos e in-novadores de la sociedad civil las comuni-dades los gobiernos y el sector privado han puesto en praacutectica con eacutexito iniciativas de desarrollo sostenible a diferentes escalas Estas acciones surgieron de la necesidad de resolver problemas complejos y las diver-sas visiones que las impulsan son un reflejo del crisol que es la regioacuten Los compromisos de las fuerzas presentes en sus territorios han dado a luz a muchas iniciativas que to-man en cuenta necesidades y enfoques de desarrollo diversos No solo concilian los intereses a corto plazo de las partes inte-resadas sino que tambieacuten cuentan con su compromiso y corresponsabilidad para ga-rantizar un futuro sostenible

1312

EL PROCESO DE RECOPILACIOacuteN DE EXPERIENCIASMETODOLOGIacuteA

La recopilacioacuten de experiencias para esta pu-blicacioacuten se llevoacute a cabo en tres fases iden-tificacioacuten documentacioacuten y anaacutelisis En las etapas de identificacioacuten y documentacioacuten se examinaron cuidadosamente las expe-riencias para asegurarse de que pasaran a la fase de anaacutelisis solo aquellas que cum-plieran con cabalidad los criterios El proce-so de identificacioacuten incluyoacute consultas en las que participaron los 33 paiacuteses de la regioacuten Despueacutes de un exhaustivo proceso de revi-sioacuten de poliacuteticas proyectos y programas se identificaron 57 experiencias que potencial-mente aplicaban un enfoque integrado En ese punto se tomoacute la decisioacuten de documentar con mayor detalle los 28 casos maacutes fuertes En todo este proceso participaron 96 perso-nas que contribuyeron a la identificacioacuten y al suministro de informacioacuten especiacutefica

Los siguientes criterios especiacuteficos fue-ron utilizados para identificar las experiencias

I RESULTADOS VERIFICABLES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DEL ENFOQUE INTEGRADO

Se refiere al logro de objetivos expliacutecitos e im-pliacutecitos en las tres dimensiones del desarrollo (econoacutemica social y ambiental) Con este fin era necesario que estos objetivos y la meto-dologiacutea para evaluarlos fueran expliacutecitos en la documentacioacuten de la experiencia y que hubie-ra avances hacia su logro Los criterios utiliza-

dos para verificar que los resultados estaban alineados con las tres dimensiones se presen-tan en el graacutefico de la paacutegina siguiente

Aspectos clave

Cumplimiento de los objetivos existencia de un proceso de planificacioacuten y un sistema o marco de seguimiento

II PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD

Se refiere al grado en que las experiencias tomaron en cuenta necesidades o contextos especiacuteficos (ya sea nacionales subnaciona-les o locales) y coacutemo respondieron a ellos Para que las experiencias se consideraran pertinentes y legiacutetimas debiacutean haber res-pondido a una evaluacioacuten objetiva de las necesidades y las principales partes inte-resadas debiacutean haber sido consultadas e in-cluidas en la intervencioacuten

Aspectos clave

Evaluacioacuten de las necesidades participa-cioacuten de las partes o personas beneficiarias

III SOSTENIBILIDAD

Para ser consideradas las experiencias debiacutean tener la capacidad de ser soste-nibles a lo largo del tiempo Los aspec-

tos clave considerados para este criterio fueron a) el apoyo expliacutecito de las partes interesadas y b) entendimiento completo de los recursos necesarios para mantener los resultados o procesos Esto contribuye a la irreversibilidad de los cambios logra-dos por la intervencioacuten

Aspectos clave

Historia de la praacutectica o el proyecto anaacuteli-sis de recursos apoyo de las partes intere-sadas clave

IV REPLICABILIDAD Y POTENCIAL DE EXPORTACIOacuteN

Se determinoacute el potencial de replicacioacuten de las experiencias analizando si podriacutean apli-carse en otros contextos Por lo tanto no podiacutean incluir recursos personales o econoacute-micos marcos juriacutedicos instituciones etc de caraacutecter uacutenico que las hariacutean difiacuteciles de replicar Una forma de verificar la replicabi-lidad era ver si la experiencia ya habiacutea sido implementada en otros lugares

Aspectos clave

Especificidad del disentildeo y los objetivos existencia de la misma intervencioacuten (o de una versioacuten en otro contexto) recursos ne-cesarios y condiciones propicias

CRITERIOS UTILIZADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS EN LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

bull tiene un impacto comprobable en la reduccioacuten de la pobreza o el desarrollo humano

bull fortalece el acceso a los servicios sociales

bull promueve la participacioacuten social y el acceso a la informacioacuten

bull fomenta la inclusioacuten de grupos vulnerables

bull promueve el trabajo decentebull fortalece la seguridad alimentaria

la salud o la educacioacutenbull promueve el acceso equitativo a

los recursos naturales los servicios ecosisteacutemicos y sus beneficios

bull disminuye la vulnerabilidad social ante el riesgo de desastres o el cambio climaacutetico

bull fortalece el capital natural (conservacioacuten gestioacuten restauracioacuten de los ecosistemas)

bull facilita el progreso hacia una sociedad y una economiacutea bajas en carbono y maacutes verdes

bull reduce la contaminacioacuten y recupera reutiliza o elimina los desechos de manera ambientalmente racional

bull evita o mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero

bull promueve un uso eficiente de los recursos naturales

bull garantiza la proteccioacuten de las capacidades de sustentar la vida que brindan el aire el agua el suelo y los ecosistemas

bull aumenta la riqueza y el ingresobull mejora la competitividad

econoacutemica y la productividadbull permite obtener resultados

fiscales positivosbull contribuye a una transformacioacuten

productiva sosteniblebull fomenta la creacioacuten de

nuevas empresas verdes bull impulsa el crecimiento local

sectorial o nacionalbull fortalece la inclusioacuten del valor

de los activos naturales en las decisiones de poliacutetica econoacutemica

bull disminuye la intensidad de carbono de la economiacutea

bull aumenta la capacidad de recuperacioacuten de la economiacutea y la infraestructura ante el riesgo de desastres y el cambio climaacutetico

iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA iquestLA EXPERIENCIA

ldquoPROTEGER EL PLANETArdquo

DIMENSIOacuteN AMBIENTAL

ldquoPROSPERIDAD PARA TODAS

LAS PERSONASrdquo

DIMENSIOacuteN ECONOacuteMICA

ldquoNO DEJAR A NADIE ATRAacuteSrdquo

DIMENSIOacuteN SOCIAL

1514

LAS EXPERIENCIAS

1Barbados

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

2Bolivia

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

3Brasil

BOLSA VERDE

4Brasil

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

5Caribe Oriental

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

6Chile

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

7Colombia

BANCO2

8Colombia

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

9Costa Rica

ACTUAR

10Cuba

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

11Ecuador

FONDOS DE AGUA

12El Salvador

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

13Honduras

QUESUNGUAL

14Meacutexico

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

15Peruacute

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

16Repuacuteblica Dominicana

HOSPITALES SEGUROS VERDES

17Repuacuteblica Dominicana

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

18Trinidad y Tobago

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

19Uruguay

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

20Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

21Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE

22Costa Rica

NAMA CAFEacute

23Chile

BOSQUE MODELO

24Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA

25Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE

26Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE

27Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO

28Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

14

12

10

22 27

16

17 5

18

24

25

1

7

8

11

2

6

23

20

28

3

4

21

19

15

9

13

26

1716Disponible en liacutenea en unepliveuneporg

copy Aneliacute GoacutemezPNUD

MENSAJES DESDE EL CAMPO La regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe ha sido protagonista activa en todos los proce-sos multilaterales relacionados con la go-bernanza global y el desarrollo sostenible A escala regional existen diversas alianzas gubernamentales marcos de accioacuten y pla-taformas de organizaciones que se ocupan de estos temas desde diferentes aacutembitos geograacuteficos y con distintos enfoques ope-

rativos en los que participan diversos gru-pos de partes interesadas A lo largo de los antildeos han producido un conjunto de conoci-mientos y praacutecticas destinadas a fomentar la sostenibilidad en la trayectoria de la re-gioacuten hacia el desarrollo

Todas las experiencias recopiladas en este documento presentan resultados tangibles en los aacutembitos del desarrollo econoacutemico (prosperidad para todas las per-sonas) el bienestar social (nadie se queda atraacutes) y la sostenibilidad ambiental (prote-ger el planeta) El desafiacuteo comuacuten a resol-ver y por el que todas ellas debiacutean adoptar este enfoque de ldquotriple beneficiordquo fue la necesidad de resolver problemas comple-jos y multidimensionales El enfoque inte-grado o sisteacutemico que tomaron subyace al concepto de desarrollo sostenible Sin embargo eacutesta no fue necesariamente la intencioacuten original de las soluciones adop-tadas en las iniciativas presentadas

Los siguientes ejemplos muestran di-ferentes formas y puntos de partida para

llegar a un enfoque integrado y producir resultados balanceados Estos puntos de partida surgen de los esfuerzos de secto-res especiacuteficos por hacer sus estrategias maacutes ldquoverdesrdquo de la preocupacioacuten por ob-tener resultados maacutes sostenibles en el aacutem-bito social o del intereacutes en convocar a las diferentes partes interesadas en torno a preocupaciones comunes como el acceso al agua la conservacioacuten de los bosques o la adaptacioacuten al cambio climaacutetico Las expe-riencias tambieacuten muestran que un enfoque maacutes integrado puede incluso provenir de iniciativas locales que identifican patrones insostenibles de desarrollo que solo pueden resolverse mediante soluciones integrales Ademaacutes se evidencia que las estrategias a escala nacional que estaacuten adoptando enfo-ques integrados implementan perspectivas de maacutes largo plazo orientadas a verdaderas transformaciones hacia la sostenibilidad

El resultado preliminar del anaacutelisis de esta recopilacioacuten se sintetizoacute en torno a los siguientes mensajes clave

La duracioacuten media de las experiencias compiladas es de

9 a 10 antildeos lo que demuestra la necesidad de mantener los esfuerzos a largo plazo para producir cambios en el campo

40 de las experiencias utilizaron nuevas tecnologiacuteas como base para generar cambios hacia una mayor sostenibilidad

01 ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS LA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS DE SECTORES ESPECIacuteFICOS EN LA PROMOCIOacuteN DE POLIacuteTICAS INTEGRADAS

02 RESPUESTAS GLOBALES EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO A CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

03 TRANSFORMANDO REALIDADES LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN Y CAMBIOS CULTURALES

04 TEJIENDO LA RED LAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

05 EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO PARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

06 LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICA ASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

1918

02RESPUESTAS GLOBALESEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECIacuteFICO

PARA CADA CONTEXTO PERO LAS POLIacuteTICAS A

GRAN ESCALA TAMBIEacuteN SON IMPORTANTES

La participacioacuten de la sociedad civil y los gobiernos locales y subregionales es crucial para hacer frente a los desafiacuteos del desarro-llo en contextos especiacuteficos Estas son las organizaciones e instituciones que se ocu-pan continuamente de las inquietudes de la comunidad y que por eso mismo pue-den establecer mecanismos eficaces para planificar su participacioacuten y asegurar la co-herencia de los objetivos sectoriales en su aterrizaje a escala local

Las comunidades de la regioacuten a tra-veacutes de su participacioacuten activa en iniciativas como la empresa social del Mercado Verde de Santa Cruz en Trinidad y Tobago o la al-dea ecoloacutegica Akapacha en Argentina estaacuten encontrando maneras de contribuir al desa-rrollo sostenible mediante la transformacioacuten de sus patrones de produccioacuten y consumo y la adopcioacuten de principios de solidaridad eco-noacutemica y aprendizaje colaborativo

Las iniciativas locales son particular-mente valiosas cuando ocupan el centro de estrategias multidimensionales para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climaacutetico las cua-

les para tener eacutexito a menudo requieren respuestas especiacuteficas para cada contexto Por ejemplo las comunidades de la Reserva Nor Yauyos Cochas en Peruacute han combina-do con eacutexito estrategias socio-econoacutemicas culturales ambientales y tecnoloacutegicas para reducir la vulnerabilidad local y fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos

Las iniciativas locales revelan que las soluciones integradas cuando se aplican en mayor escala pueden conducir a cam-bios tangibles hacia la sostenibilidad a ni-vel nacional y regional Sin embargo para la viabilidad de este trabajo a una mayor escala es necesario garantizar el liderazgo y compromiso poliacutetico junto con una visioacuten de maacutes largo plazo Estos elementos fue-ron esenciales por ejemplo en la transicioacuten energeacutetica en Uruguay que no solo asegura el suministro nacional de energiacutea y reduce la huella de carbono sino que tambieacuten dis-minuye la carga fiscal y contribuye a la com-petitividad econoacutemica nacional

Si queremos forjar un modelo de desa-rrollo maacutes sostenible es necesario consi-derar todas las escalas de intervencioacuten de

la local a la nacional e incluso a lo global La integracioacuten y la coherencia genuinas se producen en el punto de convergencia en-tre los enfoques de arriba-a-abajo y los de abajo-hacia-arriba

Planes subnacionales y locales

Iniciativas comunitarias

01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLA FUNCIOacuteN DE LAS INICIATIVAS

DE SECTORES ESPECIacuteFICOS PARA

AVANZAR EN POLIacuteTICAS INTEGRALES

Las experiencias ponen de manifiesto que los esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones del desarrollo sos-tenible - con sus propias poliacuteticas programas e iniciativas - proporcionan excelentes pun-tos de partida para mejorar la integracioacuten y la coherencia global de las poliacuteticas

A nivel gubernamental existen diferen-tes procesos y estructuras para coordinar las poliacuteticas de desarrollo y romper los ldquosilosrdquo sectoriales Estos esfuerzos nacionales de integracioacuten producen herramientas concre-tas de poliacutetica resuelven contradicciones complejas entre pros y contras y aprovechan sinergias en la formulacioacuten de visiones na-cionales a largo plazo o temas especiacuteficos wcomo el cambio climaacutetico y la energiacutea Sin embargo varias experiencias incluidas en esta recopilacioacuten estaacuten impulsadas por un sector especiacutefico que ldquoatraerdquo a otros con el fin de resolver problemas concretos de ma-nera maacutes integral Entre ellas hay iniciativas que estuvieron originalmente centradas en la

ambientalmente racional de los productos quiacutemicos los desechos y el agua En Brasil encontramos otro ejemplo verdaderamente notable el programa Bolsa Verde de apoyo a la conservacioacuten del medio ambiente que combina un programa de transferencias mo-netarias condicionadas destinado a aliviar la pobreza extrema con la reduccioacuten de la de-forestacioacuten Todas estas iniciativas surgie-ron cuando un sector sin dejar de cumplir su mandato vio que era ventajoso incorporar y hacer sinergias con otros

Estos esfuerzos dirigidos por un solo sector construyen puentes entre los silos porque invitan a otros a participar en de-safiacuteos especiacuteficos y a alcanzar soluciones praacutecticas que contribuyan al desarrollo y a la implementacioacuten de poliacuteticas maacutes integrales

salud la silvicultura la gestioacuten del agua la agricultura la proteccioacuten social o la energiacutea

Los ejemplos incluyen por ejemplo a un sector agriacutecola que promueve esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y la pro-ductividad agriacutecola y que simultaacuteneamente combina estos objetivos con el uso sosteni-ble de los recursos naturales El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Meacutexico es una muestra de esta estrategia que en los uacuteltimos 15 antildeos ha estado orien-tada a comunidades en condiciones de mar-ginacioacuten El programa Hospital Seguro un ejemplo del sector salud asegura la provi-sioacuten de servicios sociales esenciales en caso de desastres Ademaacutes de ayudar a asegu-rar la inversioacuten puacuteblica en infraestructuras de salud la complementa con una gestioacuten

Plan Nacional de Desarrollo

Acuerdos internacionales

Poliacuteticas sectoriales

Integracioacuten y coherencia

2120

04TEJIENDO LA REDLAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIOacuteN

COHERENTE Y LA EXPANSIOacuteN DE LOS IMPACTOS

Con el fin de desarrollar respuestas multidi-mensionales a los retos del desarrollo una gran variedad de partes interesadas debe par-ticipar en los anaacutelisis las propuestas y la im-plementacioacuten de las poliacuteticas y las iniciativas Tomar en cuenta perspectivas diversas y cono-cimientos especializados en diferentes cam-pos asegura que las propuestas de desarrollo sostenible sean maacutes adecuadas y equilibra-das Tambieacuten fomenta la rendicioacuten de cuen-tas y la responsabilidad compartida aspectos esenciales para crear el compromiso necesa-rio para fortalecer la implementacioacuten y lograr buenos resultados El establecimiento de una cultura de trabajo conjunto tambieacuten tiene el potencial de mejorar la capacidad de resolver paciacuteficamente los conflictos especialmente en cuestiones relacionadas con la equidad en el acceso a los recursos y su distribucioacuten

La mayoriacutea de las experiencias seleccio-nadas incluyen como parte normal de su en-foque integrado oacuterganos de coordinacioacuten en los que participan muacuteltiples sectores y actores interesados Por ejemplo la formulacioacuten de una Accioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) para el sec-tor del cafeacute en Costa Rica requirioacute la partici-pacioacuten de instituciones nacionales el sector privado agricultores organizaciones interna-cionales de cooperacioacuten teacutecnica y la sociedad

civil Para reducir eficazmente los niveles de contaminacioacuten del aire en Santiago de Chile se emitieron diversas normas para los secto-res de industria y transporte pero los esfuer-zos del sector privado el gobierno local las autoridades nacionales y la ciudadaniacutea ase-guraron que se produjera un cambio draacutestico

Ademaacutes en la regioacuten las redes asocia-tivas estaacuten demostrando ser herramientas uacutetiles para expandir los impactos Las coo-perativas de reciclaje garantizan la recu-peracioacuten el reciclaje y la reduccioacuten de los residuos urbanos y al mismo tiempo fomen-tan la inclusioacuten de sectores sociales tradi-cionalmente marginados y estigmatizados En Costa Rica una asociacioacuten de apoyo mu-tuo entre pequentildeas empresas fundaciones y cooperativas fue esencial para el eacutexito del turismo rural comunitario Este modelo eco-noacutemico alternativo se ha convertido en una importante opcioacuten de generacioacuten de ingresos para mujeres indiacutegenas y en un medio eficaz para la conservacioacuten del medio ambiente

Las asociaciones de municipalidades tam-bieacuten cumplen una funcioacuten importante como instrumentos de gobernanza En El Salvador la Asociacioacuten de Los Nonualcos garantiza la planificacioacuten participativa y la gestioacuten conjun-ta y sostenible de la tierra los residuos y los riesgos A escala local se ha convertido en un

importante actor del desarrollo que crea siner-gias entre diferentes actores toma en cuenta las preocupaciones locales en materia de sos-tenibilidad y genera acuerdos sobre la priori-zacioacuten de alternativas para el uso de la tierra y el desarrollo sostenible local

No existe un enfoque uacutenico para la in-tegracioacuten Los objetivos de desarrollo y sus impactos son especiacuteficos para cada entorno poliacutetico y social Sin embargo la necesidad de hacer evaluaciones especiacuteficas para cada contexto nacional y local resalta auacuten maacutes la importancia de la participacioacuten de distintos actores dado que ellos pueden ofrecer vi-siones diversas de las necesidades de las personas y de los posibles efectos de las es-trategias y poliacuteticas de desarrollo

03TRANSFORMANDO REALIDADESLA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIOacuteN

Y CAMBIOS CULTURALESUno de los propoacutesitos principales del desa-rrollo sostenible es transformar la naturale-za y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso econoacutemico y social del deterioro del medio ambiente La ciencia y la tecnologiacutea desempentildean una importante funcioacuten de apoyo en aacutereas como el reciclaje la reduccioacuten de la generacioacuten de residuos la sustitucioacuten de materiales los procesos de produccioacuten alternativos el control de la contaminacioacuten y el uso maacutes eficiente de los recursos Sin embargo el progreso tecnoloacute-gico no es suficiente la transformacioacuten radi-cal que se necesita para detener y revertir el deterioro ambiental no puede ser considera-da de forma independiente de la sociedad

Algunas de las experiencias recogidas para esta publicacioacuten integraron con eacutexito nuevas tecnologiacuteas para el desarrollo sos-tenible pero no podriacutean haberlo hecho sin emprender un verdadero cambio cultural En Paraguay la introduccioacuten a gran escala de teacutecnicas disentildeadas para apoyar una agri-cultura familiar climaacuteticamente inteligente combatir la pobreza y detener la degrada-cioacuten del suelo requirioacute campantildeas continuas de sensibilizacioacuten soporte teacutecnico y fortale-cimiento de las capacidades de los pequentildeos agricultores En Brasil fue crucial empode-rar a las comunidades para que gestionaran por siacute mismas las plantas de desalinizacioacuten

que garantizan el suministro de agua para 100000 personas en la regioacuten maacutes aacuterida del paiacutes Junto con la participacioacuten activa de los gobiernos subnacionales y municipales esto aseguroacute la sostenibilidad de las estructuras de gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten

Sin embargo los cambios y soluciones culturales no siempre requieren de la adop-cioacuten de alternativas externas En Honduras el rescate y la revitalizacioacuten del uso de praacutec-ticas ancestrales fue fundamental para re-ducir la degradacioacuten de suelos y fortalecer la resiliencia econoacutemica social y ambiental El fortalecimiento de las capacidades organiza-tivas de las comunidades indiacutegenas y el ma-nejo comunitario de los recursos naturales tambieacuten puede resultar en un uso maacutes soste-nible de los recursos que beneficiaraacute a largo plazo a las poblaciones locales Uno de estos casos se deriva del trabajo de la Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional en Bolivia

En Ameacuterica Latina y el Caribe las co-munidades locales se caracterizan por te-ner soacutelidos sistemas de conocimiento que hacen parte de sus tradiciones culturales El conocimiento tradicional incluye tecno-logiacuteas de subsistencia gestioacuten ambiental y adaptacioacuten a la variabilidad del clima todo lo cual puede garantizar que la transicioacuten hacia el desarrollo sostenible reciba amplio apoyo a nivel comunitario

TAMBIEacuteN ES NECESARIO INNOVAR EN HERRAMIENTAS FISCALES Y MECANISMOS FINANCIEROS

La tributacioacuten local ha sido fundamen-tal para asegurar la sostenibilidad del Fondo de Agua de Quito mientras que en Chile la adopcioacuten de dos impuestos ambientales a escala nacional fomen-taraacute una economiacutea baja en carbono Los fideicomisos ecoloacutegicos tambieacuten estaacuten garantizando la disponibilidad de financiacioacuten sostenible destinada a la proteccioacuten y restauracioacuten ambiental en varios paiacuteses de la regioacuten como es el caso de Panamaacute

La asignacioacuten sostenible en el tiem-po de recursos puacuteblicos para iniciativas estrateacutegicas es clave para lograr im-pactos relevantes Este es el caso del Programa Estrateacutegico de Seguridad Ali-mentaria de Meacutexico Desde el 2007 el Congreso ha aprobado financiamiento federal haciendo este programa parte de la poliacutetica nacional de desarrollo ru-ral Lo mismo aplica a otras iniciativas nacionales de largo aliento como el pro-grama Agua Doce en Brazil o la transi-cioacuten energeacutetica de Uruguay

75 de las experiencias involucraron 4 oacute 5 de los 6 tipos de actores analizados La asociacioacuten maacutes comuacuten entre ellas involucra a instituciones de gobierno a la sociedad civil y al sector privado

2322

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

06LOS DATOS EN LA PRAacuteCTICAASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIOacuteN

INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES

BALANCEADAS Y CON VISIOacuteN DE LARGO PLAZO

Contar con informacioacuten relevante es funda-mental para tomar decisiones informadas que consideren implicaciones a largo pla-zo Varias de las experiencias presentadas en esta publicacioacuten muestran enfoques in-teresantes para un mejor uso de los datos en el proceso de toma de decisiones Entre estos ejemplos estaacute la Repuacuteblica Dominica-na que introdujo un Iacutendice de Vulnerabili-dad ante Choques Climaacuteticos como criterio para focalizar su poliacutetica social y en recono-cimiento del ciacuterculo vicioso entre la vulne-rabilidad que genera tanto la pobreza como los desastres naturales Otro ejemplo del uso innovador de la informacioacuten es la me-todologiacutea para calcular el Caudal Ecoloacutegico que sirve de base para identificar priorizar y mapear una red de reservas de agua en Meacutexico con el propoacutesito de garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el paiacutes En el Caribe Oriental CaribNode un sistema de informacioacuten en liacutenea permite un faacutecil acceso a datos para una toma de decisiones informada tanto sobre la gestioacuten de los recursos marinos locales como sobre el bienestar de las comunidades costeras Por uacuteltimo varios paiacuteses de la regioacuten estaacuten utilizando el Iacutendice de Seguridad Hospitala-

ria para priorizar y evaluar el impacto de las intervenciones en el sector salud dirigidas a mitigar los riesgos de desastres en estas infraestructuras sociales esenciales

La disponibilidad a escala local de in-formacioacuten que permita priorizar y evaluar el impacto de las poliacuteticas es tan importante como utilizar estos datos para asegurar que se estaacuten cumpliendo los objetivos acordados El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire fue crucial en Santia-go de Chile para identificar las principales fuentes de contaminacioacuten y para asegurar que las poliacuteticas avanzaban seguacuten lo previs-to Desde 2010 los municipios de la regioacuten salvadorentildea de Los Nonualcos tienen un sis-tema de informacioacuten sobre desarrollo econoacute-mico local que les permite dar seguimiento a indicadores clave de economiacutea gestioacuten de los residuos riesgos y medio ambiente En Brasil ldquoBolsa Verderdquo utiliza un Sistema de Informacioacuten Geograacutefica para monitorear la cobertura de bosque a nivel local y asegurar que las familias cumplen sus compromisos de conservacioacuten para con el programa

La informacioacuten es el principal factor para impulsar un diaacutelogo cada vez maacutes vi-goroso entre la ciencia y las poliacuteticas La

disponibilidad de informacioacuten uacutetil en el mo-mento oportuno permite a los tomadores de decisiones no solo formular poliacuteticas y darles seguimiento sino tambieacuten fortale-cer la rendicioacuten de cuentas Por otra parte tambieacuten estaacute claro que es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el mo-nitoreo de la implementacioacuten de poliacuteticas integradas Es decir que permitan dar se-guimiento al progreso en las tres dimensio-nes del desarrollo sostenible para en caso necesario ajustar las estrategias de imple-mentacioacuten Estos indicadores por lo tanto deben reflejar directamente informacioacuten sobre los procesos de ejecucioacuten las herra-mientas y los hitos de implementacioacuten

05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOPARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO

DESDE LA PERSPECTIVA ECONOacuteMICA

El sector privado merece una mencioacuten es-pecial por las diferentes funciones que pue-de desempentildear en la puesta en marcha de alianzas que fomenten los enfoques integra-dos Por ejemplo la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos en asociacioacuten con un centro cientiacutefico (CIPAV) estaacute dirigiendo un proce-so de ajustes a las praacutecticas de sus afiliados (casi 2500) cuyo fin es contribuir a la mi-tigacioacuten del cambio climaacutetico aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad am-biental de este relevante sector econoacutemico

En el caso del sector financiero au-mentar el acceso de las poblaciones en condiciones de marginacioacuten a los servicios bancarios ha sido la base para el estable-cimiento de una asociacioacuten puacuteblico-privada en Colombia (BanCO2) que gracias a las contribuciones de 77 empresas compen-sa directamente a las comunidades por la proteccioacuten de bosques El acceso a nuevos productos y servicios financieros de parte de instituciones de microfinanzas apoya el establecimiento de medios de vida alterna-tivos en comunidades andinas La iniciativa piloto de ldquoMicrofinanzas para la Adapta-cioacuten basada en Ecosistemasrdquo ha apoyado teacutecnicamente a estas instituciones para

promover 5000 preacutestamos que financien soluciones de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico en Peruacute y Colombia

A medida que se lleva a cabo la transi-cioacuten a modos de desarrollo maacutes sostenibles es fundamental que las acciones los recur-sos financieros y los esfuerzos de todas los actores del desarrollo se alineen con este nuevo paradigma La cooperacioacuten interna-cional y los recursos domeacutesticos son vitales

pero las empresas privadas e incluso los ciu-dadanos particulares deben participar acti-vamente en formas de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles que aseguren el bienestar sin que eacuteste se traduzca en escasez y degra-dacioacuten ambiental El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversioacuten sino tambieacuten como parte de esfuerzos puacuteblico-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales

25 de las experiencias desarrollaron y aplicaron una nueva herramienta de medicioacuten y evaluacioacuten 2524

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRAacuteCTICALAS EXPERIENCIAS

2726

ODS ODS ODS ODS

ODS ODS ODS

ODS ODS ODS ODS

ODS ODSODS ODS

ODS

ODS

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

Las costas de los pequentildeos estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en ingleacutes) y sus ecosistemas se ven gravemente afectados por la elevacioacuten del nivel del mar y praacutecticas insos-tenibles de gestioacuten La isla de Barbados no estaacute exenta de estos desafiacuteos que generan dantildeos en los haacutebitats marino-costeros y los medios de vida de los pescadores Ademaacutes las playas que son un componente importante del producto interno del sector turismo de la isla tambieacuten estaacuten siendo impactadas poniendo en riesgo la segunda fuen-te de ingresos y de divisas del paiacutes

En 2007 el gobierno de Barbados tramitoacute un preacutestamo con el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) para financiar un Programa de Infraes-tructura Costera con el objetivo de ldquoestablecer un enfoque rentable para la gestioacuten de riesgos cos-teros y adaptacioacuten al cambio climaacuteticordquo Esta ini-ciativa ejecutada a traveacutes de la Unidad Nacional de Manejo de la Zona Costera incluyoacute un com-ponente para la intervencioacuten de un tramo de una milla de largo en la costa sur de la isla En esta

zona se tomoacute una decisioacuten de disentildeo que ha de-mostrado ser un enfoque uacutenico e innovador a un problema de ingenieriacutea

INNOVACIOacuteN DE INGENIERIacuteA

El elemento maacutes destacado de este proyecto es un largo paseo mariacutetimo de 12 km Las actividades comprenden la construccioacuten de obras de ingenieriacutea costera revestimientos e infraestructura destinada a detener la erosioacuten y estabilizar una zona costera dantildeada y erosionada Sin embargo el paseo llamado Richie Haynes Boardwalk se distingue por introducir elementos significativos de paisajismo y recreacioacuten en lugar de solo adoptar una solucioacuten de ingenieriacutea El disentildeo del proyecto creoacute un hermoso paisaje te-rrestre y marino a la vez que ha garantizado un ac-ceso seguro a la playa para la ciudadaniacutea

El proyecto tambieacuten logroacute otra meta ambien-tal ya que incluyoacute la restauracioacuten de los haacutebitats costeros para proteger la biodiversidad marina la flora y la fauna Por ejemplo las playas a lo largo de esta costa son utilizadas por las tortugas para anidacioacuten pero ciertos tipos de luz artificial pue-den confundir a las criacuteas de tortuga en su camino hacia el oceacuteano Los disentildeadores tomaron esto en cuenta y como resultado esta zona costera ha mejorado como sitio de anidacioacuten de tortugas

BENEFICIOS

Los beneficios econoacutemicos de este proyecto son muacuteltiples Los propietarios privados de la costa afectada disfrutan de un aumento en el valor de sus propiedades Los hoteles y otras instalacio-nes turiacutesticas poseen ahora un producto mejora-do para ofrecer a residentes de la isla y turistas

A diacutea de hoy el paseo mariacutetimo ha ganado el apo-yo popular y cientos de personas lo utilizan cada diacutea Su gran atractivo utilidad y beneficios para el gobierno las empresas y la sociedad asiacute como su eficacia en la estabilizacioacuten de la liacutenea costera se ha traducido en que sea ampliamente utilizado y aceptado con un alto sentido de apropiacioacuten nacional El modelo del paseo mariacutetimo como parte del disentildeo de ingenieriacutea maacutes amplio para la estabilizacioacuten de las costas ya se ha replicado en la costa oeste de la isla

El paseo mariacutetimo de Barbados ha mostrado tener varias ventajas oportunidades para la salud y el bienestar infraestructura flexible proteccioacuten de los ecosistemas y los haacutebitats marinos a la vez que contribuye a enfrentar dantildeos relacionados con el cambio climaacutetico en los ecosistemas de la costa sur de la isla y a proteger los recursos que son la base de la economiacutea nacional

UbicacioacutenBarbados

EscalaLocal

ActoresGobierno cooperacioacuten internacional

Factores diferenciadoresCultura tecnologiacutea

A FAVOR DE LA CONSERVACIOacuteN LA RECREACIOacuteN Y EL TURISMOEs posible disentildear obras de ingenieriacutea para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico que a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas ayudan a proteger las tortugas marinas

EL PASEO MARIacuteTIMO HA RESULTADO ENhellip

Un incremento en el volumen de playa por

26000m3 que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de

20 m

Los negocios en las aacutereas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales

copy Coastal Zone Management Unidade Governo de Barbados

2928

91

117

131

142 147

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

El 80 de la provincia Velasco en la regioacuten orien-tal boliviana estaacute cubierta por el Bosque Seco Chiquitano La madera dura de este bosque tiene un valor econoacutemico muy alto pero la poblacioacuten local enfrenta retos para beneficiarse de los re-cursos locales porque son zonas de baja produc-tividad (con altos costos de produccioacuteny ausencia de maquinaria y equipos) La madera se vende sin procesar lo que lleva a menores ingresos Por otro lado es difiacutecil acceder a creacuteditos y la comercia-lizacioacuten se hace seguacuten los teacuterminos dictados por las empresas compradoras

En los uacuteltimos antildeos los cambios en la legis-lacioacuten boliviana aseguraron el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra asiacute como el acceso exclusivo a los recursos del bosque para los pueblos indiacutegenas Pero el manejo de recur-sos forestales requiere conocimientos teacutecnicos habilidades empresariales y de negociacioacuten con las empresas privadas y de acceso a informacioacuten sobre el funcionamiento de la burocracia estatal Quizaacutes maacutes importante los pueblos indiacutegenas ne-cesitan ldquosentar presenciardquo en las extensas aacutereas

que en el papel les pertenecen pero que en rea-lidad son muchas veces explotadas por otros El manejo de los recursos locales requiere una orga-nizacioacuten que brinde asesoriacutea capacitacioacuten y que represente a la poblacioacuten local a nivel regional y nacional para apoyarles a ejercer sus derechos

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En 1998 se inicioacute el Proyecto Forestal Comunita-rio de la Provincia Velasco gracias al acuerdo de cooperacioacuten entre tres comunidades indiacutegenas el Centro de Investigacioacuten Agriacutecola Tropical (CIAT) y la Cooperacioacuten Alemana el Desarrollo La institucio-nalizacioacuten de esta iniciativa pasoacute por la creacioacuten del Comiteacute Intercomunal Forestal de la Provincia Velas-co COINFO como asociacioacuten regional de organiza-ciones forestales comunitarias El COINFO tiene la finalidad de apoyar y representar a las comunidades indiacutegenas y campesinas en el manejo y aprovecha-miento sostenible legal y eficiente de sus bosques

Desde 2005 COINFO apoya la elaboracioacuten de instrumentos de gestioacuten forestal (estatutos y regla-mentos) los traacutemites ante las autoridades la eje-cucioacuten de proyectos forestales y el fortalecimiento de capacidades teacutecnicas en aprovechamiento fo-restal limpieza de trochas cubicaje seguimiento y control de operaciones forestales entre otros Ade-maacutes COINFO asesora a sus asociados en la comer-cializacioacuten de la madera les apoya en la buacutesqueda de mercados y en la negociacioacuten y supervisioacuten de acuerdos de compra-venta equitativos

Casi en paralelo pero a nivel nacional la Aso-ciacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional (AFIN) se re-gistroacute en 2005 con la participacioacuten de COINFO y otras diez Asociaciones Forestales Indiacutegenas Regionales (AFIRs) ndashincorporando a maacutes de 200

organizaciones forestales comunitarias La AFIN apoya el fortalecimiento teacutecnico organizativo y fi-nanciero de sus asociados y se ha consolidado a nivel nacional gracias a sus congresos regulares con representantes de toda Bolivia y con la elabo-racioacuten de un Plan Estrateacutegico Nacional Ademaacutes participa en la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para facilitar que las comunida-des locales puedan ejercer sus derechos

SIETE MILLONES Y MUCHO MAacuteS

Estas asociaciones han sido exitosas En el 2012 el COINFO incorporaba 18 comunidades asociadas representando a 1200 familias de los municipios de San Ignacio San Miguel y San Rafael Hoy en diacutea a nivel nacional se calcula que maacutes de 6000 familias se benefician del trabajo de las diferentes asociaciones regionales Aproximadamente 2 mi-llones de hectaacutereas estaacuten siendo manejadas por las comunidades indiacutegenas siguiendo planes de manejo detallados (mientras que hace diez antildeos soacutelo se llegaba a las 250000 hectaacutereas) De este total unas 90000 hectaacutereas estaacuten siendo aprove-chadas para la comercializacioacuten de madera con ventas que generan maacutes de USD 7 millones de in-gresos Tanto la AFIN como el COINFO (y las otras AFIRs) juegan un importante y no siempre faacutecil pa-pel en la comercializacioacuten supervisando todo el proceso para que las condiciones sean maacutes favora-bles a los vendedores Igualmente buscan tambieacuten formalizar una alianza estrateacutegica con la Caacutemara Forestal entidad que representa a las empresas

Estos esfuerzos tienen un impacto significativo en la generacioacuten de empleo y en la dinamizacioacuten

de la economiacutea local Los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre las familias y parte de ellos financian proyectos de infraestructura (es-cuelas locales comunales) festividades locales o compra de bienes (bicicletas herramientas) En teacuterminos ambientales las actividades de vigilancia y supervisioacuten puestas en marcha por estas asocia-ciones evitan la deforestacioacuten asegurando que no se pierda el bosque nativo

Pero maacutes importante auacuten es el apoyo al ejer-cicio de los derechos de pueblos indiacutegenas se-guacuten la Constitucioacuten y los tratados internacionales Como parte del empoderamiento organizacional se dispone de herramientas de gestioacuten como es-tatutos planes de negocio o manuales para la administracioacuten y para el desarrollo de capacida-des teacutecnicas y administrativas El trabajo de las organizaciones regionales como la COINFO asiacute como el de la AFIN ha mostrado la importancia de integrar el trabajo asociativo en materia fores-tal a los diferentes esfuerzos de entidades puacutebli-cas privadas y de la cooperacioacuten internacional como base para generar una transformacioacuten lo-cal hacia un desarrollo sostenible maacutes incluyente

UbicacioacutenBolivia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado organizacioacuten internacional sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIOacuteN ECONOacuteMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTALFortalecer las comunidades indiacutegenas asegura no solo el conocimiento teacutecnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino tambieacuten maacutes capacidad de negociacioacuten con empresas privadas copy Asociacioacuten Forestal Indiacutegena Nacional - AFIN

3130

14 83 84 85

151 152

167

Aunque soacutelo el 156 de la poblacioacuten del Brasil es rural un 47 de aquellos reconocidos como ldquoex-tremamente pobresrdquo vive en estas zonas Como un complemento para las familias beneficiarias de ldquoBolsa Familiardquo el programa federal ldquoBolsa Verderdquo busca especiacuteficamente mejorar las condiciones de vida y lograr un aumento en los niveles de ingreso de la poblacioacuten en situacioacuten de extrema pobreza mientras realiza actividades de conservacioacuten de los recursos naturales en el medio rural Este programa es significativo porque contribuye a combatir la de-forestacioacuten rural en Brasil la cual afecta principal-mente a la Amazonia cuya cobertura vegetal se ha reducido de manera significativa desde 2011 Estos esfuerzos han tenido un impacto bienvenido en la tendencia sentildealada reduciendo la deforestacioacuten de la Regioacuten Amazoacutenica Brasilentildea en los uacuteltimos 11 antildeos apoyado por el compromiso de las auto-ridades brasilentildeas para atender la todaviacutea signifi-cativa perdida de cobertura vegetal en la regioacuten

TRANSFERENCIAS TRIMESTRALES

Desde el 2011 el programa Bolsa Verde se basa en transferencias trimestrales a las familias partici-pantes por un valor de aproximadamente USD 95 durante dos antildeos (un plazo que puede ser renova-

do por dos antildeos maacutes) Los principales beneficiarios son las familias en situacioacuten de extrema pobreza en las llamadas Unidades de Conservacioacuten de Uso Sustentable en asentamientos derivados de la re-forma agraria en territorios ocupados por pueblos y comunidades tradicionales o en otras aacutereas rurales

Durante los uacuteltimos cinco antildeos el proceso ha considerado

bull la seleccioacuten de las zonas de trabajo la reali-zacioacuten de un diagnoacutestico ambiental y la vali-dacioacuten y publicacioacuten de los resultados por el Comiteacute Gestor

bull la inclusioacuten de la informacioacuten sobre los posibles beneficiarios en el Registro Uacutenico para Progra-mas Sociales del Gobierno Federal (CadUnico)

bull la elaboracioacuten de los Teacuterminos de Adhesioacuten con el nombre del responsable familiar y la zona donde viven y su distribucioacuten a los Or-ganismos de Gestioacuten Locales del Programa (ICMBio INCRA SPU) y a los responsables de ir al campo de orientar a los beneficiarios y recoger informacioacuten

bull el enviacuteo de datos a la Caja Econoacutemica Federal (CEF) responsable de la gestioacuten operacional del CadUnico para la inclusioacuten de beneficia-rios en la noacutemina de pagos que se hace tri-mestralmente mediante la presentacioacuten de la tarjeta de Bolsa Familia y

bull el monitoreo anual de la cobertura vegetal a traveacutes del anaacutelisis de imaacutegenes satelitales para corroborar que eacutesta no disminuye razoacuten que llevariacutea a la suspensioacuten de los beneficios

Luego de cinco antildeos el programa estaacute mostran-do que con actividades simultaacuteneas siacute es posi-ble transformar la realidad rural Con informacioacuten y datos sobre cada familia la educacioacuten y la in-fraestructura baacutesica de sanidad y produccioacuten se permite desarrollar un anaacutelisis cualitativo muy de-tallado Esto estaacute siendo ya utilizado para el de-sarrollo de otras poliacuteticas gubernamentales que promuevan tambieacuten el desarrollo econoacutemico y el bienestar social

ASEGURANDO BUENOS RESULTADOS

Uno de los principales desafiacuteos ha sido la imple-mentacioacuten de un programa tan grande en teacutermi-nos de acuerdos inter-institucionales a diferentes niveles (federal estatal y municipal) pero tambieacuten en materia de distancia geograacutefica y las dificultades para llegar al campo Para ello se establecioacute un Co-miteacute de Gestioacuten con la participacioacuten perioacutedica de las diferentes agencias del gobierno federal y con un papel importante en las decisiones de implementa-cioacuten Tambieacuten se buscoacute la coordinacioacuten y la realiza-cioacuten de actividades conjuntas entre varias agencias federales estatales y locales para apoyar a las fa-milias (por ejemplo en la capacitacioacuten) Ademaacutes se optoacute por sensibilizar a ldquogestores localesrdquo que son piezas clave en la accioacuten del programa puesto que son los agentes que entran en contacto directo con las familias atendidas conociendo a estas per-sonas y sus realidades locales Ellos actuacutean como un verdadero enlace entre el centro de gestioacuten del programa y su puacuteblico objetivo

En varios casos se encontraron dificultades en la evaluacioacuten e interpretacioacuten de los resultados especialmente por los muacuteltiples viacutenculos causales que podiacutean explicar lo logrado Se desarrolloacute una metodologiacutea propia para monitorear el avance del programa a traveacutes de muestras considerando in-dicadores sociales econoacutemicos y medioambien-tales con un anaacutelisis diferenciado seguacuten zonas o categoriacuteas Se firmoacute un acuerdo con la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) y con Con-servacioacuten Internacional (CI) Tambieacuten se firmoacute un

acuerdo de cooperacioacuten con la Universidad Federal de Lavras (UFL) para el monitoreo de la cobertura vegetal en las zonas atendidas por el programa

REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Luego de cinco antildeos los diferentes esfuerzos puestos en marcha han mostrado que resulta maacutes faacutecil alcanzar los objetivos planteados cuando se atacan de manera simultaacutenea los diferentes as-pectos que dan forma a la realidad que se de-sea transformar La compensacioacuten econoacutemica no es permanente pero el programa no espera que lo sea Lo que siacute se espera es la sostenibilidad de las acciones de conservacioacuten puestas en mar-cha por la poblacioacuten Para ello el programa se ha enfocado en la capacitacioacuten ambiental social educacional teacutecnica y profesional de los benefi-ciarios asiacute como en el apoyo a la organizacioacuten de los productores para la comercializacioacuten de sus productos Esto es lo que asegura que la tasa de deforestacioacuten siga reducieacutendose y que los bene-ficios a nivel paiacutes seguiraacuten daacutendose en el futuro

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresComunidades sociedad civil gobierno academia

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten tecnologiacutea

COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIOacuteN DE LOS BOSQUESEl Plan ldquoBrasil Sin Miseriardquo incluye una subvencioacuten verde que incentiva la conservacioacuten y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la liacutenea de pobreza

BOLSA VERDE Activo en

25estados y en el Distrito Federal cubriendo

69 Unidades de Conservacioacuten y

849 asentamientos asiacute como beneficiarios fluviales en

67 municipalidades cubriendo un aacuterea de

2864977102 hectaacutereas

copy Ubirajara Machado

En febrero de 2016 esta accioacuten de gobierno ya estaba llegando a

76795 familias

De estas familias casi 13 vive en

373 proyectos de asentamiento en la regioacuten Amazoacutenica

En junio de 2016

14496 familias teniacutean suficiente ingreso para salir del programa

3332

11 12 13 14

151 152 155 15915a 15b

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

Inspirado en el Proceso de Marrakech que se es-tablecioacute en el Plan de Accioacuten de Johannesburgo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-nible del 2002 el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil lanzoacute el Plan de Produccioacuten y Consumo Sostenible (PPCS) en el 2011 ndash el primero en la regioacuten Desde entonces el PPCS busca estable-cer un proceso de transformacioacuten de los patrones de produccioacuten y consumo para contribuir al desa-rrollo sostenible del paiacutes Para lograrlo promue-ve poliacuteticas y acciones puntuales en el presente y en el corto mediano y largo plazo e involucra a autoridades comerciantes empresarios con-sumidores trabajadores investigadores cientiacutefi-cos medios de comunicacioacuten organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cooperacioacuten desarrollo En resumen a la poblacioacuten en general

UN ENFOQUE HOLIacuteSTICO

El Consumo y la Produccioacuten Sostenibles (CPS) es un enfoque holiacutestico que apunta a la gestioacuten

sostenible y eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor (tanto de bie-nes como de servicios) y fomenta el desarrollo de procesos que utilizan menos materiales y sustan-cias menos peligrosas generan menos residuos y resultan en beneficios ambientales Tales pro-cesos mejoran la calidad de vida y la competitivi-dad de las empresas mediante la reduccioacuten de los costos de produccioacuten y su impacto convirtiendo los retos ambientales y sociales en oportunidades de negocio y en puestos de trabajo

Un objetivo principal del CPS es desvincular el desarrollo econoacutemico de una mayor degrada-cioacuten ambiental para lo cual es clave incentivar un cambio en el comportamiento de los consumido-res Por eso considera la articulacioacuten y la promo-cioacuten de sinergias entre las acciones del gobierno (en sus diferentes niveles) el empresariado y la sociedad civil

El Plan fue estructurado siguiendo ciclos de cuatro antildeos redefiniendo las prioridades de acuerdo a lo avanzando en cada ciclo De un total de diecisiete temas prioritarios en el primer ciclo (2011-14) se escogioacute trabajar seis

bull la educacioacuten para el consumo sostenible con el objetivo de formar una nueva generacioacuten de ciudadanos que integren la sostenibilidad en sus decisiones personales y profesionales

bull las compras puacuteblicas sostenibles conside-rando que el sector puacuteblico es un consumidor principal en la economiacutea nacional

bull la implementacioacuten de un esquema nacional la Agenda Ambiental para la Administracioacuten Puacuteblica (A3P) como programa de gestioacuten so-

cio-ambiental y como modelo para otros sec-tores de la sociedad

bull el reciclaje de residuos soacutelidos considerando la reduccioacuten de residuos y tambieacuten un menor uso de recursos y de energiacutea

bull las ventas al por menor como sector con un gran potencial por su contacto directo con el consumidor y

bull la construccioacuten como sector que involucra a millones de personas muchos insumos equi-pos y servicios

Todo esto se ha traducido en una gran cantidad de actividades a diferentes niveles y distribui-das en todo el paiacutes El PPCS genera documen-tos teacutecnicos y capacitaciones ha facilitado acuerdos entre asociaciones representativas de los sectores productivos y el Ministerio de Medio Ambiente con compromisos claros y or-ganiza grupos de trabajo para implementar ac-ciones concretas como por ejemplo el Grupo de Trabajo sobre Informes de Sostenibilidad Igualmente importantes son las iniciativas vo-luntarias puestas en marcha por las organiza-ciones de la sociedad civil sin fondos puacuteblicos pero reconocidas en el Plan

Entre los mecanismos de implementacioacuten destaca el Foro Anual con el que se busca fo-mentar el intercambio de experiencias o los diaacute-

logos sectoriales entre el Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas privadas Otro mecanis-mo ha sido el uso de medios electroacutenicos como la proacutexima puesta en marcha del Portal de Consu-mo Sostenible o la seccioacuten brasilera de la Red de Informacioacuten en Produccioacuten y Consumo Sostenible para Ameacuterica Latina y el Caribe

A LARGO PLAZO

El Plan tambieacuten se ha visto en la necesidad de generar condiciones institucionales para la sos-tenibilidad de esta poliacutetica puacuteblica Por un lado dado que eacuteste es un concepto relativamente nuevo se ha enfatizado en la sensibilizacioacuten del funcionariado puacuteblico a traveacutes de cursos de ca-pacitacioacuten seminarios talleres y material teacutec-nico que muestran la necesidad de establecer nuevos patrones de produccioacuten y consumo Por otro se ha creado una red de instituciones puacute-blicas y privadas comprometidas Junto a ello estaacute la necesidad de aprobar una Poliacutetica Na-cional de Produccioacuten y Consumo Sostenible y asegurar los fondos necesarios para promover cambios en el comportamiento de la poblacioacuten y financiar ajustes en los procesos de produccioacuten Queda claro que como un objetivo de mediano plazo esto facilitaraacute que la sostenibilidad esteacute en el centro del modelo de desarrollo del paiacutes

UbicacioacutenBrasil

EscalaNacional

ActoresGobierno sector privado sociedad civil

Factores diferenciadoresAlianzas

PLAN NACIONAL DE ACCIOacuteN PARA UN CAMBIO DE PARADIGMABrasil incorpora la loacutegica de la produccioacuten y del consumo sostenibles en las poliacuteticas planes programas y estrategias nacionales de desarrollo incluyendo las orientadas a la disminucioacuten de la pobreza y al logro de objetivos acordados internacionalmente

copy Ministeacuterio do Meio Ambiente Brasil

3534

84

94

121 122 125 126127 128

1717

132 133

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

La ldquoRed de Aacutereas Marinas Resilientes al Cambio Climaacutetico del Caribe Orientalrdquo (ECMMAN por sus siglas en ingleacutes) es un programa regional cuyo ob-jetivo es mejorar la capacidad de gestioacuten en el marco de la Organizacioacuten de Estados del Caribe Oriental (OECO) de las aacutereas marinas protegidas existentes y nuevas de seis paiacuteses Antigua y Bar-buda Dominica Granada San Cristoacutebal y Nieves Santa Luciacutea San Vicente y las Granadinas

EL MODELO

Las aacutereas marinas protegidas ayudan a minimizar el impacto negativo sobre el entorno marino que resulta de las acciones humanas como la conta-minacioacuten los meacutetodos insostenibles de pesca y desarrollo costero excesivo Por ejemplo en San Cristoacutebal y Nieves tres de los principales haacutebitats marinos ndash los arrecifes de coral los manglares y las praderas de faneroacutegamas marinas ndash apoyan la pesca productiva el turismo y la estabilizacioacuten

de las costas Por este motivo se propusieron tres aacutereas para proteger el 93 de los arrecifes de coral el 4 de los manglares y el 100 de las praderas de faneroacutegamas marinas

El proyecto estaacute dirigido a toda la sociedad y especiacuteficamente a la comunidad de pescadores la cual se beneficiaraacute con la posibilidad de mayores ingresos provenientes de la criacutea y proteccioacuten de las poblaciones de peces en las aacutereas protegidas El sector hotelero y la oferta turiacutestica de la isla se be-nefician tambieacuten de la gestioacuten y proteccioacuten de las zonas mariacutetimas Se preveacute fortalecer la adaptacioacuten ante los efectos del cambio climaacutetico mientras se mejora la calidad del producto turiacutestico nacional

ESTRATEGIA DE ALIANZAS

Seis entidades regionales se unieron a los repre-sentantes del gobierno de los seis paiacuteses benefi-ciarios en el Comiteacute de Coordinacioacuten conformado por la Secretariacutea de la OECO el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) Conservacioacuten Internacional CARIBSAVE la Secretariacutea del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe que actuacutea a traveacutes de la Red de Organizacio-nes de Pescadores del Caribe y PCI Media Impact

LAS HERRAMIENTAS

Con el fin de apoyar el financiamiento de la ges-tioacuten marina se crearon dos mecanismos El Fondo de Apoyo para los Medios de Subsistencia financia opciones de medios de vida innovadores y sosteni-

UbicacioacutenCaribe Oriental

EscalaRegional

ActoresGobierno sociedad civil organismos internacionales sector privado

Factores diferenciadoresAlianzas herramienta de evaluacioacuten multipaiacutes

RED REGIONAL DE AacuteREAS MARINAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMAacuteTICOEl apoyo a las organizaciones de pescadores que promueven la utilizacioacuten de los oceacuteanos y los medios de subsistencia sostenibles puede construir una ruta que les permita proteger el medio ambiente y generar oportunidades de empleo

bles en las comunidades costeras Adicionalmente se establecioacute un Programa de Pequentildeas Donacio-nes para mejorar la gestioacuten de las aacutereas marinas protegidas y crear algunas nuevas Este Fondo apo-ya la participacioacuten de grupos comunitarios locales (pescadores operadores turiacutesticos mujeres y joacuteve-nes entre otros) en la toma de decisiones con el fin de prevenir los conflictos de uso de los recursos En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo como re-sultado de este programa se ha declarado recien-temente un aacuterea marina protegida que incluye dos millas de periacutemetro de aguas marinas alrededor de toda la liacutenea de costa y que seraacute gestionada por el Departamento de Recursos Marinos

En un esfuerzo por promover el diaacutelogo entre la ciencia y la poliacutetica este proyecto cuenta con un componente importante dirigido a mejorar el acceso a la informacioacuten La nueva Herramienta de Evaluacioacuten de los Arrecifes de Coral proporciona indicadores normalizados para monitorear el en-torno marino evaluar la gestioacuten y dar seguimiento al bienestar de las comunidades costeras Se han elaborado informes individuales para los arrecifes de coral de los seis paiacuteses los cuales incluyen el Iacutendice de Salud de los Arrecifes (RHI por sus si-glas en ingleacutes) que integra cuatro indicadores de medicioacuten de la salud de los arrecifes (cobertura de coral macroalgas carnosas peces herbiacutevoros y peces comerciales) En San Cristoacutebal y Nieves por ejemplo el RHI fue 23 (sobre 5)

Los Pequentildeos Estados Insulares en Desarrollo son ricos en espacio mariacutetimo siendo eacuteste una par-te fundamental de su economiacutea por su apoyo a los

Fuente The Nature Conservancy 2016

2 islas

261 km2 de terreno

207 especies de aves

53 km2 de arrecifes de coral

09 km2 de manglares

35 km2

3 Aacutereas Marinas Protegidas propuestas

gt250 especies de peces de arrecifes

3

54901 habitantes

107000 visitantes en 2013

67

5 grandes huracanes desde 1989

medios de subsistencia de su poblacioacuten y la calidad del producto turiacutestico La vida e ingreso de los habi-tantes de la isla gira alrededor del entorno marino La implementacioacuten de este proyecto tiende puentes entre la sociedad la economiacutea y el medio ambiente pilares del desarrollo sostenible de la regioacuten y es un paso hacia la ldquoEconomiacutea Azulrdquo en estos paiacuteses

San Cristoacutebal

Nieves

del PIB proveniente del sector turiacutestico

de praderas de faneroacutegamas marinas

especies de tortugas marinas que anidan en esta playa

3736

83

167131 132

142 145 147 14a

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

De acuerdo con el Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente de Chile (2014) la contaminacioacuten del aire causa anualmente maacutes de 127000 consul-tas de salud en urgencias y maacutes de 4000 muertes por enfermedades cardiopulmonares implicando un costo estimado para el sector salud de entre USD 670 ndash USD 1900 millones al antildeo Hoy 10 mi-llones de personas en el paiacutes estaacuten expuestas a una concentracioacuten promedio anual de material par-ticulado de 25 micras (MP25) superior a la norma

El proceso de descontaminacioacuten de Santiago de Chile comenzoacute en 1990 en medio de una crisis socio-ambiental a causa de los perjudiciales ni-veles de MP10 y MP25 que puede alcanzar los alveacuteolos pulmonares y el sistema circulatorio El Ministerio del Medio Ambiente actuoacute decidida-mente ante la gran presioacuten puacuteblica Sucesivos planes de descontaminacioacuten conllevaron nue-vos instrumentos regulatorios en el transporte los combustibles la industria y el uso de lentildea para calefaccioacuten

ESTRATEGIA LOCAL A NACIONAL

Este proceso local de control de la contaminacioacuten urbana se ha extendido a escala nacional La pri-mera estrategia nacional (2010-2014) se orientoacute al establecimiento de la norma de MP25 al for-talecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire a la mejora de las normas de vehiacuteculos de combustibles y a normas de emisioacuten orientadas a megafuentes industriales como las centrales ter-moeleacutectricas y las refineriacuteas de cobre Hoy diacutea en Chile existe normatividad primaria de calidad am-biental que regula la concentracioacuten de seis de los principales contaminantes del aire y existen en todo el paiacutes diez planes regionales de desconta-minacioacuten Asiacute mismo la Estrategia de Desconta-minacioacuten Atmosfeacuterica de Chile (2014-2018) vigente tiene como objetivo contar con un total de veinte planes abarcando a maacutes del 57 de la poblacioacuten del paiacutes lo que corresponde al 87 de la poblacioacuten expuesta a contaminacioacuten atmosfeacuterica

IMPUESTOS A LAS EMISIONES

El efecto de esta gestioacuten se amplificoacute con una Re-forma Fiscal Verde en 2014 que definioacute (1) el im-puesto a fuentes moacuteviles que establece un uacutenico cobro a los vehiacuteculos motorizados nuevos como gravamen por emisiones y (2) el impuesto para fuentes fijas considerado el primer impuesto al CO2 en Sur Ameacuterica y que involucraraacute desde el 2017 al sector de generacioacuten termoeleacutectrica con un pago de USD 5 por tonelada de emisiones de CO2

Un aspecto clave en todo el proceso fue el nivel de conciencia generalizado entre la ciudadaniacutea y los

tomadores de decisioacuten sobre la problemaacutetica de la contaminacioacuten del aire y la firme decisioacuten de inter-venirla Desde lo teacutecnico el elemento fundamental fue la puesta en marcha de un sistema de monito-reo de la calidad del aire permanente y confiable que genera informacioacuten en tiempo real Adicional a esta red Chile cuenta con metodologiacuteas desarrolla-das por el Centro Mario Molina para la medicioacuten y anaacutelisis de la contaminacioacuten y teacutecnicas avanzadas para la caracterizacioacuten de aerosoles atmosfeacutericos

El paquete completo para poner en marcha el proceso de control de la contaminacioacuten atmosfeacute-rica incluye tambieacuten el desarrollo de legislacioacuten sobre calidad del aire con normas primarias nacio-nales de calidad ambiental en particular las aso-ciadas con transporte y combustibles y o planes de descontaminacioacuten atmosfeacuterica vinculando a sectores productivos en aacutembitos como transpor-te industria comercio construccioacuten y agricultura

UbicacioacutenChile

EscalaSubnacional

ActoresGobierno sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten alianza tecnologiacutea

IMPUESTOS VERDES INNOVADORES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDALa contaminacioacuten atmosfeacuterica ha sido uno de los principales desafiacuteos para la salud y el medio ambiente en Chile Cientiacuteficos gobierno sector privado y el puacuteblico general unieron fuerzas para superarla

ldquoSantiago es un ejemplo para Latinoameacuterica es la primera ciudad en que se midieron las partiacuteculas finas

menores de 25 micras y es espectacular que siacute ha bajado la concentracioacuten de estas partiacuteculashelliprdquo

Mario Molina Premio Noacutebel de Quiacutemica

LOS PRINCIPALES LOGROS DE ESTA EXPERIENCIA SON

Entre 1990 y 2015 los niveles de partiacuteculas finas (MP25) se han reducido maacutes del

65a la par de un periodo de crecimiento econoacutemico sostenido del paiacutes (desde 1990 el Producto Interno Bruto de Chile tuvo un incremento del 108)

De 100 episodios criacuteticos de contaminacioacuten en 1989 se disminuyoacute a

27 en 2015

Se logroacute en las aacutereas circundantes a actividades mineras una reduccioacuten de las emisiones de anhiacutedrido sulfuroso del orden del

70 para el antildeo 2003

La participacioacuten modal del Metro aumentoacute asiacute como el nuacutemero y calidad de las ciclo rutas y de las aacutereas verdes y la pavimentacioacuten de calles

En relacioacuten a la calefaccioacuten se desarrolloacute una campantildea de sensibilizacioacuten sobre el uso de la lentildea se mejoraron los equipos de combustioacuten y se desarrolloacute un programa de conversioacuten a gas natural en edificios puacuteblicos

Desde 2012 Chile es parte de la Coalicioacuten del Clima y Aire Limpio alianza mundial voluntaria formada por gobiernos organizaciones intergubernamentales y empresas para reducir los contaminantes climaacuteti-cos de vida corta incluidos el metano el carbono negro y los HFCs Ademaacutes de Chile en la regioacuten Co-lombia Meacutexico Paraguay Repuacuteblica Dominicana y Uruguay hacen parte de esta Coalicioacuten

3938

39

94

112 116

132 133

BANCO2

Las ciudades y los sectores productivos son los principales demandantes de los bienes y ser-vicios de los ecosistemas pero muchas veces los utilizan sin valorar econoacutemicamente su be-neficio Por este motivo las poblaciones cam-pesinas que los protegen no son normalmente compensadas por su labor En este marco la ini-ciativa BanCO2 ha asumido un doble reto Prime-ro transformar la conservacioacuten de los recursos naturales en una actividad productiva reconoci-da por la sociedad y segundo generar ingresos para atacar la pobreza rural y evitar que la ne-cesidad de subsistir de las familias rurales sea una fuente maacutes de deterioro ambiental

La principal innovacioacuten de BanCO2 ha sido la implementacioacuten de un plan para compensar la huella ambiental de las compantildeiacuteas y los in-dividuos para apoyar acciones de conservacioacuten de bosques Los pagos se hacen sin intermedia-rios ya que una plataforma vincula directamen-te a los aportantes con las familias rurales Para ello ha sido necesaria una estrategia de acceso al sistema financiero que incluye la bancariza-cioacuten rural sin cuota de manejo y el servicio por medio de corresponsales bancarios

BanCO2 inicioacute en Colombia en 2013 bajo el li-derazgo de una autoridad ambiental la Corpora-cioacuten Autoacutenoma Regional de las Cuencas de los riacuteos Negro y Nare (CORNARE) en alianza con la Corporacioacuten para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques) y una entidad financiera privada Bancolombia El esquema proyecta llegar en el mediano plazo a 20000 familias

TECNOLOGIacuteA INNOVADORA

La plataforma digital desarrollada por BanCO2 permite calcular la huella ambiental del aportan-te seleccionar la familia a compensar y conocer sus predios Finalmente se realiza el pago en liacute-nea el cual llega de manera directa a la cuenta bancaria de las familias socias Al vincularse al esquema las familias reciben ademaacutes seguro de hospitalizacioacuten exequial y de vida y la posibili-dad de acceder a creacuteditos bancarios becas de es-tudio y apoyo para el mejoramiento de viviendas

Los aportes se pueden realizar desde un equi-valente a USD 13 en adelante y cada familia pue-de recibir un maacuteximo de USD 230 por mes Con las empresas se suscribe un acuerdo de donacioacuten con el cual pueden obtener una exencioacuten de has-ta el 30 de la renta liacutequida anual para su pago de impuestos ademaacutes de cumplir con la norma-tividad nacional de compensar e invertir en con-servacioacuten ambiental (en el caso por ejemplo de proyectos sometidos a licencia ambiental)

Un socio clave para dar vida a una expe-riencia como eacutesta es por supuesto la entidad financiera Bancolombia tiene una alta cobertu-ra territorial y una poderosa plataforma tecno-loacutegica y de servicios que han sido vitales Otras condiciones habilitantes clave para facilitar el acceso a los recursos financieros han sido con-tar con conectividad a telefoniacutea celular para los campesinos y con redes de servicios bancarios en zonas rurales distantes

Para que el esquema financiero funcione se ha requerido tambieacuten de la participacioacuten de las entidades puacuteblicas En este caso es la autori-

dad ambiental local las Corporaciones Autoacuteno-mas Regionales (CAR) las que dan seguimiento y aportan conocimiento teacutecnico para asegurar que se cumplen los objetivos ambientales Asiacute las CAR son las responsables de seleccionar la zona de intervencioacuten identificar a las familias y promocionar a nivel local el esquema Ademaacutes verifican las acciones de conservacioacuten de los eco-sistemas y fomentan de forma complementaria proyectos productivos sostenibles

ECONOMIacuteA VERDE INCLUSIVA

La existencia de herramientas y procedimien-tos documentados como el reglamento del fondo

UbicacioacutenColombia

EscalaSubnacional

ActoresSector privado gobierno comunidad

Factores diferenciadoresAlianza puacuteblico-privada tecnologiacutea herramienta de evaluacioacuten

SERVICIOS BANCARIOS PARA PROTEGER LOS BOSQUESEl compromiso tanto del sector puacuteblico como del financiero permite compensar la huella ambiental de empresas con pagos directos a familias rurales

BanCO2 el Coacutedigo de Buen Gobierno y los pro-cesos de levantamiento caracterizacioacuten y veri-ficacioacuten cartograacutefica de las zonas beneficiarias pueden servir como base para facilitar la reacuteplica de esta experiencia

La experiencia de BanCO2 ha inspirado pro-greso en la ruta de la Economiacutea Verde Inclusiva De hecho esta iniciativa hace parte del ldquoProtoco-lo Verderdquo suscrito en 2012 entre el sector finan-ciero colombiano y el gobierno nacional Liderado por Asobancaria asociacioacuten representativa del sector financiero colombiano el Protocolo Verde es una expresioacuten de la apuesta del sector finan-ciero colombiano por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social

HOY EN DIacuteA

72 empresas aportan recursos de manera voluntaria con un valor total girado de

USD 18 MILLONES contribuyendo a la conservacioacuten de

13000 hectaacutereas de bosquesy a generar ingresos adicionales para

1005 familias campesinas e indiacutegenasque viven en situacioacuten de pobreza

copy Andreacutes Hernaacutendez

4140

ldquoEste recurso me sirve para mejorar la calidad de vida estimular que los hijos se queden en el campo y continuar con el proceso de cuidado del bosque aislando zonas para que no entre ganado y los bordes de las microcuencasrdquo

Moises Martiacutenez Liacuteder comunitario

14 15 810

151 152 153 14

1717

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

Seguacuten datos del Centro para la Investigacioacuten en Sistemas Sostenibles de Produccioacuten Agropecua-ria (CIPAV) la ganaderiacutea ocupa cerca del 32 del territorio nacional (aproximadamente 38 millones de hectaacutereas) y 66 de eacutestas presenta alguacuten nivel de degradacioacuten Esta produccioacuten ganadera es de gran importancia para la economiacutea rural sectorial y la oferta alimentaria del paiacutes contribuyendo con el 36 del PIB nacional el 27 del PIB agropecuario y el 64 del PIB pecuario Ademaacutes representa el 7 del empleo nacional y el 28 del empleo rural

En este marco surge el proyecto Ganaderiacutea Co-lombiana Sostenible que a traveacutes de la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten silvopastoriles busca elevar la productividad de las fincas ganaderas a la vez que incrementar la prestacioacuten de bienes y servicios am-bientales (mejorar la regulacioacuten hiacutedrica y el control de la erosioacuten aumentar la biodiversidad y el alma-cenamiento de carbono y reducir las emisiones de

oacutexido nitroso y de gas metano entre otros) Estos arreglos incluyen medidas como aacuterboles dispersos en potreros cercas vivas setos y bancos mixtos de forraje y sistemas silvopastoriles intensivos

La iniciativa es impulsada por una poderosa coa-licioacuten conformada por la Federacioacuten Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) el CIPAV Fondo Accioacuten Con-servacioacuten Internacional Fondo Nacional del Gana-do y es apoyada con fondos del Fondo Ambiental Mundial y el Departamento de Energiacutea y Cambio Cli-maacutetico del Reino Unido administrados por el Banco Mundial Por parte del Estado los socios principales son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

BENEFICIOS

El proyecto busca incrementar en un 5 la produc-cioacuten de carne y leche por hectaacuterea con el consecuen-te beneficio para los ganaderos asiacute como reducir el uso de insumos externos logrando disminuir los gastos de fertilizacioacuten y control de moscas hasta un 70 La intervencioacuten se basa en un modelo de asis-tencia teacutecnica complementado por otros incentivos para los ganaderos como pagos por servicios am-bientales y apoyo para el acceso a creacuteditos

Un impacto econoacutemico tangible ha sido el des-embolso de USD 43733 a 143 predios generando ingresos adicionales a sus duentildeos en concepto de pago por servicios ambientales como la conser-vacioacuten de la cobertura boscosa Para tal efecto se registran anualmente los cambios en los usos del suelo y se paga de acuerdo al aumento de las co-berturas arboacutereas (por cada 100 puntos de incre-mento en el iacutendice las fincas reciben USD 75)

Un aspecto fundamental de la ganaderiacutea es su contribucioacuten al cambio climaacutetico Seguacuten datos de la FAO la ganaderiacutea de bovinos es responsable del 65 de las emisiones del sector ganadero a nivel global La informacioacuten de esta experiencia contribu-yoacute a formular en Colombia una propuesta de de Ac-cioacuten Nacional Apropiada de Mitigacioacuten (NAMA por sus siglas en ingleacutes) de Ganaderiacutea Sostenible que aumente el aacuterea de sistemas silvopastoriles a maacutes

de un milloacuten de hectaacutereas Esta propuesta ya fue in-cluida en el Plan Nacional de Desarrollo y hace par-te del compromiso de Colombia ante la CMNUCC

REPLICANDO JUNTOS

El proyecto de Ganaderiacutea Colombiana Sostenible ha generado una caja de herramientas que per-mite su reacuteplica el modelo para la puesta en mar-cha de los sistemas silvopastoriles el esquema de pago por servicios ambientales el sistema de monitoreo y evaluacioacuten de servicios ecoloacutegicos (recuperacioacuten del suelo la biodiversidad y la pro-ductividad) y el modelo de asistencia teacutecnica fun-damentado en principios de exensioacuten rural

Por otra parte esta iniciativa ofrece una foacuter-mula de alianza interesante Por un lado un gre-

UbicacioacutenColombia

EscalaNacional

ActoresSector privado organismos internacionales sociedad civil gobierno

Factores diferenciadoresAlianzas tecnologiacutea

ALIANZAS PODEROSAS QUE ASEGURAN BENEFICIOS ECONOacuteMICOS Y AMBIENTALESLa ganaderiacutea se asocia con procesos de degradacioacuten de suelos peacuterdida de biodiversidad y disminucioacuten de disponibilidad de agua que a su vez resultan en la disminucioacuten de la productividad ganadera y el empobrecimiento de los campesinos Esta realidad estaacute siendo transformada

mio ganadero que pone su capacidad de asistencia teacutecnica convocatoria y liderazgo al servicio de una clara apuesta por la sostenibilidad Por otro unos socios con fuerte capacidad cientiacutefica y teacutecnica dis-puestos no solo a identificar especies forestales y arbustivas que se adapten adecuadamente a las condiciones propias de los potreros sino tambieacuten a acompantildear su introduccioacuten a nivel de finca

DESPUEacuteS DE CINCO ANtildeOS DE IMPLEMENTACIOacuteNhellip

Mejor calidad de agua fluye cerca de los predios (727 menos en DBO)

7 toneladasha menor erosion de tierra incremento de

32 en la presencia de paacutejaros e incremento en biodiversidad de macro y micro invertebrados en el suelo

copy Juan Carlos Goacutem

ez

LA EXPERIENCIA ACTUALMENTE INCLUYE

2491 fincas (72 de pequentildeos ganaderos) con una aacuterea total de

113707 hectaacutereas distribuidas en

83 municipalidades

Maacutes de

200000aacuterboles y arbustos propagados

Secuestro de carbon de

12041 a

14611 toneladasantildeo

4342

ldquoCon esos aacuterboles llegaron cucarrones que mueven la tierra cogen los excrementos de las vacas los

dejan en el fondo y mejoran la calidad de la tierra antes de ser ganadero debe ser agricultor porque

los animales tambieacuten comen Si talan aacuterboles entonces iquestqueacute nutricioacuten va a tener una vacardquo

Alba Tamayo Liacuteder comunitaria

23 24 84

122 128

131 132 133

1716 1717

ACTUAR

Desde la deacutecada de los 90`s Costa Rica se ha po-sicionado como destino de turismo mundial por su atractivo natural Ademaacutes se ha mantenido en la vanguardia innovadora en este tema al instrumen-tar exitosamente el Turismo Rural Comunitario (TRC) Este se compone de ldquoexperiencias turiacutes-ticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comuni-dadrdquo La estrategia de TRC fue desarrollada en el 2001 para la proteccioacuten de la biodiversidad la diversificacioacuten de ingresos y el bienestar social de comunidades rurales con apoyo del Programa de Pequentildeas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial del Medio Ambiente y del PNUD En 2005 se crea la Alianza TRC de orden nacional Entre las orga-nizaciones pioneras que impulsan este proceso destaca indudablemente la Asociacioacuten Comu-nitaria Conservacionista de Turismo Alternativo y Rural (ACTUAR)

ALIANZAS POR EL CAMBIO

Hoy ACTUAR articula 36 asociaciones sin fines de lucro fundaciones sociedades anoacutenimas y cooperativas La poblacioacuten beneficiada a traveacutes de ACTUAR incluye comunidades campesinas y pesqueras y cinco comunidades indiacutegenas -de las etnias Bribris Malejus Terrabas Cabecares y Borucas- que desarrollan proyectos etnoturiacutesticos procesos de seguridad alimentaria y recuperacioacuten de tierras ACTUAR garantiza que entre el 80 y 85 de los ingresos de las actividades econoacutemicas se distribuyan en la comunidad beneficiando directa-mente a 895 personas e indirectamente a sus fa-milias (unas 2685 personas) Estas comunidades han encontrado en el TRC una alternativa para salir de la pobreza extrema en diferentes regiones incluyendo el Valle central el Caribe norte y sur el Pacifico central y sur y la zona norte

ACTUAR apoya a sus socios llevando a cabo asistencia con traacutemites de formalizacioacuten y facilita procesos vinculados a la titulacioacuten de la propie-dad capacitacioacuten tecnologiacutea y asesoriacutea juriacutedica En sus 15 antildeos de trabajo ACTUAR ha impulsado que el TRC se reconozca como una herramienta in-dispensable para contribuir a que los beneficios del desarrollo turiacutestico se distribuyan socialmente en la mayor proporcioacuten del territorio nacional posible Asiacute su impacto ha sido reconocido en las poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo turiacutestico por ejemplo en el Plan General de Desarrollo Turiacutestico Sosteni-ble 2002-2012 Es claro que por su enfoque el TRC contribuye al desarrollo local sostenible en Costa Rica Fomenta objetivos nacionales de reduccioacuten de pobreza empleo decente inclusioacuten social y pro-teccioacuten ambiental Por eso en 2006 el TRC fue de-clarado una actividad de intereacutes puacuteblico

La construccioacuten y el fortalecimiento de alian-zas de ACTUAR con el con el Instituto Costarri-cense de Turismo (ICT) el Consorcio Cooperativo Red Ecoturiacutestica Nacional (COOPRENA) la Aso-ciacioacuten Centroamericana para la Economiacutea Sa-lud y el Ambiente (ACEPESA) la Universidad de Costa Rica (UCR) y con los diputados de la Comi-

sioacuten de Turismo perteneciente a la Asamblea Le-gislativa han sido clave para lograr la aprobacioacuten de la Ley de Fomento del Turismo Comunitario y para la creacioacuten de la Caacutemara de Turismo Rural Comunitario (CANTURURAL) en el 2009 El TRC ha logrado integrarse el diacutea de hoy como una activi-dad prioritaria para Costa Rica en su Plan de Tu-rismo Nacional 2016-2020 y es reconocido como el cuarto producto turiacutestico del paiacutes por el ICT

LIDERANDO CON EL EJEMPLO

Es importante destacar que este eacutexito ha sido po-tenciado por diversos factores relevantes como el auge del ecoturismo en Costa Rica la voluntad po-liacutetica de su gobierno y la disposicioacuten y compromiso de los socios locales con el emprendimiento y la mejora continua Sobre este tema ACTUAR realiza acciones constantes de fortalecimiento orientadas principalmente a la conservacioacuten de recursos natu-rales el desarrollo comunitario y cultural el reco-nocimiento de los derechos indiacutegenas y el acceso a microcreacuteditos solidarios Es importante destacar que los afiliados de ACTUAR fomentan la partici-pacioacuten y el liderazgo de la mujer

ACTUAR ha tenido un rol clave en alcanzar este impulso del TRC mediante el desarrollo de instrumentos y herramientas como guiacuteas evalua-ciones de impacto campantildeas de comunicacioacuten y materiales promocionales ademaacutes de su partici-pacioacuten y la de sus socios en ferias internacionales y foros de turismo ACTUAR ha recibido diversos reconocimientos que se han sumado a su Certifi-cacioacuten de Sostenibilidad Turiacutestica (CST) como la

UbicacioacutenCosta Rica

EscalaNacional

ActoresSociedad civil comunidad sector privado gobierno

Factores diferenciadoresAsociacioacuten indiacutegena cultura

UNA ASOCIACIOacuteN PARA LA CONSERVACIOacuteN Y EL TURISMO ALTERNATIVO RURALEl Turismo Rural Comunitario es una alternativa econoacutemica al agotado modelo agriacutecola y pesquero en comunidades en situacioacuten de pobreza Asociarse permite que sea una oportunidad real de inclusioacuten econoacutemica

certificacioacuten internacional de calidad de Rain Fo-rest Alliance y premios internacionales de turis-mo responsable como el TO DO Contest Pero lo maacutes importante la filosofiacutea del TRC ha inspirado a muchos otros grupos en la regioacuten Tanto asiacute que existe un Cataacutelogo Latinoamericano Argentina Chile Uruguay Bolivia Ecuador Brasil Meacutexico Nicaragua y Peruacute son otros destinos de turismo co-munitario que sin duda vale la pena explorar

LOS MEMBROS DE ACTUAR

Reservan

3300hectaacutereas de su propiedad

para conserva-cioacuten ambiental

Crean

350trabajos direc-

tos e indirectos

Reciben ingresos tienen acceso a microcreacuteditos y fondos no reem-bolsables para infraestructura y capacitacioacuten

Ofrecen elemen-tos culturales de

su comunidad como una expe-riencia turiacutestica

Tienen el tiacutetu-lo de propiedad de sus tierras o el derecho

a usarlas

Han roto para-digmas en las relaciones de

geacutenero y la divi-sioacuten de tareas

Llevan a cabo iniciativas de re-forestacioacuten y tie-nen inventarios de flora y fauna

Clasifican sus desechos y usan fuentes de ener-giacuteas alternativas

1

6

2

7

3

8

4

5

4544

55 5a12 14 83 89

151 152 154

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

Mientras que menos del 15 de todo el material reciclable es reutilizado en Latinoameacuterica en la regioacuten existen unos cuatro millones de personas que viven del reciclaje informal Muchas veces en condiciones insalubres y peligrosas y con un estigma de exclusioacuten social estas personas rea-lizan una importarte labor ciudadana y ambiental

Un caso interesante son las cooperativas de reciclaje de Cuba Estas fueron creadas a partir de una poliacutetica estatal impulsada en 2012 y produc-to de un trabajo interministerial e intersectorial liderado por el Ministerio de Ciencia Tecnologiacutea y Medioambiente y el Ministerio de Industrias Esta poliacutetica de reciclaje persigue ademaacutes de un objetivo econoacutemico y social proteger el medio ambiente Es parte de la promocioacuten del consu-mo y produccioacuten sostenibles por el Estado para contribuir al uso racional de los recursos y la efi-ciencia econoacutemica de los sectores productivos

Tres antildeos despueacutes de crear quince cooperativas de reciclaje cubanas las estadiacutesticas muestran el in-

cremento de la recuperacioacuten de materias primas a 427656 toneladas Esto significoacute un ahorro de USD 212 millones para la economiacutea del paiacutes

BENEFICIOS PARA TODOS

Con el reciclaje todos ganan Las cooperativas venden el papel plaacutestico y botellas de vidrio que colectan a las compantildeiacuteas estatales logran-do ingresos a la vez que la Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas recibe mayor cantidad de desechos reciclables para procesar e incrementar su valor agregado

En la provincia de Mayabeque por ejemplo tanto las entidades estatales como la poblacioacuten re-ciben beneficios por las ventas de sus desechos re-utilizables La Empresa Estatal de Recuperacioacuten de Materias Primas de Mayabeque le compra siste-maacuteticamente a la cooperativa todos los productos que ella recupera de manera que la cooperativa mantiene una estabilidad financiera que le permi-te contar con el efectivo para continuar el flujo de sus operaciones sin interrupciones

Aunque es temprano para evaluar los impac-tos a largo plazo los resultados obtenidos indican que el reciclaje contribuye a la sustitucioacuten de im-portaciones a la disponibilidad de materias pri-mas para las actividades econoacutemicas locales al incremento de las exportaciones y al cuidado del ambiente Con la poliacutetica de reciclaje impulsada por el Estado en Cuba se ha abierto la posibili-dad a miles de personas a que participen en nue-

vos esquemas asociativos con un negocio que se conduce sobre la base de un modelo de empresa social y se convierte en un vehiacuteculo para explorar los viacutenculos entre la economiacutea privada y la social entre el intereacutes privado y el bienestar colectivo

ESCALA REGIONAL

Pero el eacutexito de las poliacuteticas y programas de reci-claje no es un fenoacutemeno exclusivo de Cuba Existe una Red Latinoamericana de Recicladores como una forma de conectar los distintos esfuerzos en la regioacuten Iniciativas de reciclaje con inclusioacuten so-cial estaacuten funcionando en Peruacute Argentina Co-lombia y Guatemala por mencionar solo algunos ejemplos En el caso de Peruacute con el proyecto del desarrollo del mercado del manejo integral de re-siduos soacutelidos reciclables que comenzoacute en 2009 se logroacute una disminucioacuten en un 57 del nuacutemero de recicladores con ingresos inferiores a USD 2 por diacutea En 2011 con apoyo de FOMIN empre-sas privadas y ONGs nace la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo que fomenta una ma-yor inclusioacuten de los recolectoresrecicladores en la cadena de valor del reciclaje en Ameacuterica Latina

UbicacioacutenCuba

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses geacutenero

PROMOVIENDO EL INTEREacuteS COLECTIVO Y LA INCLUSIOacuteN SOCIALUna transformacioacuten notable se observa en la regioacuten con una fuerte expansioacuten del reciclaje organizado con inclusioacuten social

La presencia de mujeres recicladoras es un as-pecto importante al evidenciar la necesidad de asegurar que tambieacuten en las poliacuteticas y estrate-gias para el manejo integral de residuos soacutelidos se incorporen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres Esto permite una contribucioacuten aun mayor a la inclusioacuten social y la reduccioacuten de desigualdades A lo largo de la regioacuten diversas empresas dedicadas al reciclaje en sus distintas formas junto a hombres y mujeres recicladores realizan una importante labor ambiental logran-do resultados econoacutemicos alentadores y una ma-yor inclusioacuten social Con estos resultados es claro que en la regioacuten el reciclaje tiene un rostro humano

LA REGIOacuteN DE LAC GENERA UNAS

Fuente Banco Mundial 2013

PUEDE DUPLICARSE EN UNA DEacuteCADA

60maacutes que hace veinte antildeos

430000toneladas de desechos por diacutea

4746

11 12

55 5a

83 84

116 211 124 125

FONDOS DE AGUA

La zona interandina de la provincia de Pichincha es una de las aacutereas maacutes densamente pobladas del Ecuador Riacuteos como el Guayllabamba proporcionan el agua necesaria para el consumo y la industria lo que se complementa con transvases de agua de las subcuencas amazoacutenicas y con el uso de aguas subterraacuteneas Hace unos antildeos la provincia entera mostraba serios conflictos relacionados con el uso y apropiacioacuten del agua ademaacutes del agotamiento de muchos de los acuiacuteferos del Distrito Metropolitano de Quito y muy altos niveles de contaminacioacuten hiacutedri-ca A ello se sumaba la poca proteccioacuten dada a las aacutereas en las que se encuentran las fuentes de agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo finan-ciero de largo plazo para asegurar la oferta de agua a traveacutes de la conservacioacuten de sus fuentes Uno de los primeros esquemas puestos en marcha en la regioacuten fue el de la ciudad de Quito

En 1995 comenzoacute un proceso de concertacioacuten entre diferentes organizaciones con el objetivo de crear un mecanismo que permitiese construir una nueva cultura del agua y lograr una gestioacuten inte-grada del recurso proceso que culminoacute en el antildeo 2000 con la creacioacuten del Fondo para la Proteccioacuten del Agua (FONAG)

A la firma del contrato del fideicomiso los consti-tuyentes formaron un capital semilla patrimonial de USD 21000 y la Empresa Metropolitana de Al-cantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) se comprometioacute a aportar un porcentaje fijo de su facturacioacuten mensual En una primera etapa (2000 ndash 2002) se buscoacute la capitalizacioacuten del patrimonio del Fondo con la elaboracioacuten de los instrumen-tos de planificacioacuten la incorporacioacuten de constitu-yentes adherentes y la buacutesqueda de financiacioacuten para el plan de inversiones de mediano plazo

A partir del 2005 sobre la base de los rendi-mientos del patrimonio fiduciario las donaciones recibidas y la contraparte puesta por entidades nacionales se estructuraron varios programas que funcionan desde entonces

bull El Programa de Recuperacioacuten de la Cobertura Vegetal recibe el 25 de los recursos y ejecu-ta proyectos de restauracioacuten y plantaciones fo-restales ademaacutes de acciones de investigacioacuten y monitoreo en paacuteramos y bosques alto-andinos

bull El Programa de Gestioacuten del Agua apunta al manejo integrado de los recursos hiacutedricos en la cuenca alta del riacuteo Guayllabamba y sus aacutereas de influencia directa Se centra en la realizacioacuten de estudios especiacuteficos y anaacutelisis teacutecnicos para apoyar la toma de decisiones y

bull El Programa de Aacutereas de Conservacioacuten Hiacutedrica Sostenibles contribuye al manejo sostenible de zonas aledantildeas clave como el aacuterea de amortigua-miento de la Reserva Ecoloacutegica Antisana y los Par-ques Nacionales de Cayambe-Coca y Cotopaxi

Ademaacutes se financian capacitaciones para liacutede-res comunitarios y profesionales programas de educacioacuten ambiental que han beneficiado a maacutes de 40000 alumnos de escuelas primarias y cam-pantildeas de comunicacioacuten para el puacuteblico general

ASEGURANDO RESULTADOS POSITIVOS

Actualmente el FONAG es una herramienta clave para la conservacioacuten de la biodiversidad local y la

proteccioacuten de los bosques en la parte alta de las cuencas Ademaacutes beneficia a familias que reciben pagos directos e indirectos por su trabajo de conser-vacioacuten Pero sobre todo demuestra resultados con-cretos en asegurar la disponibilidad de agua para los maacutes de dos millones de pobladores de Quito

La buena gobernanza y transparencia del Fon-do han sido factores claves Sus reglas especifi-can el destino de las inversiones y los montos maacuteximos para administracioacuten y gastos corrientes Esto ha permitido establecer relaciones de con-fianza y responsabilidades claras entre financia-dores ejecutores y beneficiarios

Por otro lado el conocimiento detallado de la cuenca y del sistema hiacutedrico fue un objetivo clave de las actividades iniciales que apuntaron a elaborar informacioacuten detallada identificar modelos hidrograacute-ficos y diseminar los resultados Tambieacuten se elabora-ron escenarios sobre los posibles efectos del cambio climaacutetico y definir asiacute medidas puntuales

Una de las fortalezas de los Fondos de Agua es que se basan en recursos financieros locales y asiacute no dependen de fuentes externas permitiendo en el caso de Ecuador una inversioacuten de maacutes de USD 20 millones en los uacuteltimos 15 antildeos El mecanismo financiero de este Fondo se vio fortalecido por la Ordenanza 199 hoy Ordenanza 213 2007 que fija una contribucioacuten a su patrimonio del 2 de las ventas de agua potable de la EMAAP-Q Adicional-mente a traveacutes de la Ordenanza 213 se delega al FONAG la realizacioacuten del Plan de Gestioacuten Integrada de los Recursos Hiacutedricos

UN MODELO PARA LA REGIOacuteN

Los fondos de agua estaacuten demostrando ser un modelo exitoso para hacer frente a los retos es-peciacuteficos de suministro de agua que enfrenta la regioacuten El modelo de los fondos de agua estaacute sien-do seguido por otras veinte experiencias en la re-gioacuten Son un mecanismo sostenible que moviliza fondos y promueve alianzas para asegurar una gestioacuten transparente de y acceso igualitario a un recurso natural criacutetico

UbicacioacutenEcuador

EscalaSubnacional

ActoresGobierno organizacioacuten internacional sociedad civil sector privado

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses herramienta financiera alianzas

2

copy Alianza Latinoamericana De Fondos De Agua

Repuacuteblica Dominicana

Brasil

Peruacute

Ecuador

Costa Rica

MeacutexicoColombia4

4

1

2

1

5

PRESENCIA DE FONDOS DE AGUA EN LA REGION

FINANZAS LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDADLos diversos intereses sobre el uso del agua pueden detonar conflictos pero tambieacuten alianzas efectivas en las cuales todos los actores asumen responsabilidades para asegurar un acceso justo y equitativo

4948

47 61 64 6566 6b

151 152 154 176 1717

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

Los devastadores terremotos del 2001 que cobra-ron 944 vidas en El Salvador requirieron accioacuten raacute-pida y coordinada con el fin de ayudar en el proceso de reconstruccioacuten y acordar una visioacuten de desarro-llo local a maacutes largo plazo La Asociacioacuten de Muni-cipios de los Nonualcos (ALN) surgioacute para agilizar la reconstruccioacuten post-terremoto despueacutes del 2001 Permitioacute captar y ejecutar fondos de cooperacioacuten internacional mancomunadamente trascendiendo asiacute la atomizacioacuten en 262 alcaldiacuteas En sus prime-ros antildeos la ALN se planteoacute ir maacutes allaacute de la visioacuten particularizada en proyectos y financiamiento pun-tuales post-desastres y dar un salto cualitativo y cuantitativo en la gestioacuten territorial

La ALN empezoacute soacutelo con cuatro municipios pero ha logrado subir hasta dieciocho gracias a la capacidad de liderazgo poliacutetico local y pluralista Los alcaldes han sido actores fundamentales para construir un poder con amplio reconocimiento y generar una plataforma de diaacutelogo poliacutetico y ne-gociacioacuten Esto ha ayudado a establecer agendas

de regioacuten generar acuerdos y avanzar en su im-plementacioacuten Asiacute la clave se centroacute en buscar alianzas estrateacutegicas para fortalecer los procesos endoacutegenos el liderazgo poliacutetico y la capacidad teacutecnica y operativa

Al inicio fue central la Cooperacioacuten Teacutecnica Alemana que apoyoacute la elaboracioacuten de diagnoacutesti-cos participativos y mesas temaacuteticas para cana-lizar el conocimiento e intereses de los actores locales en un plan El proceso comenzoacute desde cero sin tradicioacuten de planificacioacuten o gestioacuten te-rritorial ni autofinanciamiento y ldquoera difiacutecil ver el camino de la sostenibilidad econoacutemicardquo comenta Joseacute Antonio Torres Gerente de la ALN

LOGROS

Ya en el 2005 se logroacute con el Viceministerio de Vi-vienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ajustar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al te-rritorio (escala 1 50000) ademaacutes de desarrollar los temas del sistema de ciudades la ciudad aeropor-tuaria la ciudad lineal de Zacatecoluca y diversos planes parciales Negociando arduamente se esta-blecioacute el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) en el 2008 resultado vital pues define la agenda de la ALN para transformar en beneficio de las mayoriacuteas los conflictos por el uso del territorio y sus recur-sos Tambieacuten se logroacute que el VMVDU diera tutoriacutea por dos antildeos para implementar el PDT e instalar la Oficina de Planificacioacuten y Gestioacuten del Territorio En paralelo los alcaldes participaron en intercambios dentro y fuera del paiacutes adoptando un abordaje dual

1) multinivel para lograr la coherencia ldquoverticalrdquo en-tre el gobierno nacional y los actores locales y 2) trabajo en red para promover la coherencia ldquohori-zontalrdquo de trabajo cooperativo alianzas convenios y gobernanza entre los actores locales

A traveacutes de su estrategia de desarrollo econoacute-mico la ALN ha identificado actores estrateacutegicos para fortalecer el tejido social- dando como resulta-do la creacioacuten del Consejo de Desarrollo Econoacutemico de Los Nonualcos (CODENOL Alianza Puacuteblica Pri-vada) la Red Juvenil de Los Nonualcos y la Red de Mujeres y la creacioacuten de la Asociacioacuten de Comiteacutes Intermunicipales para el Desarrollo Local (ACIDL) A todo ello estaba vinculado el PDT con un fuerte eacuten-fasis ambiental enfocado en la proteccioacuten de aacutereas prioritarias (como el plan del Riacuteo Jiboa) la gestioacuten integral de desechos soacutelidos y la gestioacuten del riesgo de desastre Se estaacute creando el Sistema de Informa-cioacuten Territorial (SIT) que junto con la plataforma del Sistema de Informacioacuten del Desarrollo Econoacutemico Local (SIyDEL) permite el monitoreo de indicadores clave desde el 2010

ldquoEl Municipio y el Alcalderdquo son de las ins-tituciones maacutes arraigadas en la regioacuten Las Asociaciones Municipales son una evolucioacuten institucional poderosa como plataformas de desarrollo local Desde El Salvador a Chile es-tas asociaciones seguiraacuten dando mucho de queacute aprender sobre coacutemo contribuir desde lo local a lograr una mayor coherencia de las estrategias de desarrollo ciudades maacutes sostenibles institu-ciones soacutelidas y alianzas efectivas objetivos pro-puestos por la Agenda 2030

UbicacioacutenEl Salvador

EscalaLocal

ActoresGobierno sector privado sociedad civil organizacioacuten internacional sector acadeacutemico

Factores diferenciadoresAsociacioacuten varios paiacuteses

RESPUESTAS INSTITUCIONALES LOCALIZADAS PARA LA GESTIOacuteN TERRITORIAL SOSTENIBLELas autoridades locales juegan un papel clave a la hora de promover la coherencia de las estrategias de desarrollo e instrumentalizar las alianzas efectivas para implementarlas

ldquoEn el 2003 los municipios soacutelo eran responsables por obras de infraestructura menor recoleccioacuten de

desechos iluminacioacuten puacuteblica mantener postes y cables o limpieza Es decir la llamada lsquoobra

grisrsquo que como mucho trae votos inmediatistas pero no desarrollo local sostenible e inclusivo a nivel regional En esa batalla se fraguoacute el nuevo

paradigma del papel del municipio en el desarrollordquo

Joseacute Antonio Torres Gerente de la Asociacioacuten de Municipios de los Nonualcos (ALN)

copy Nina Montes

5150

15 55 5a

91

113 115 116 11a 11b

151 155

167

QUESUNGUAL

Dieciseacuteis alcaldiacuteas agricultores locales y la FAO -mediante el proyecto ldquoLempira Surrdquo- empezaron a construir una alternativa que revirtiese los procesos de inseguridad alimentaria aumento de la pobreza y degradacioacuten del medio ambiente El resultado sur-gioacute como el sistema agroforestal Quesungual ldquoUna alianza campesino-agroacutenomoextensionista encabe-zada por agricultores liacutederes a nivel comunalrdquo dice Ian Cherrett coordinador del proyecto ldquoLempira Surrdquo

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territo-rio es cuestioacuten de asumirlas e implementarlasrdquo sen-tencia Edwin Garciacutea del CIAT Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el mane-jo sostenible de sistemas agroforestales Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo

El sistema Quesungual es una alternativa a la deforestacioacuten y las quemas que caracterizaban la preparacioacuten del terreno para siembra Sus cuatro principios son 1) no quemar 2) manejar rastrojos 3) regenerar naturalmente y 4) no roturar el suelo Quesungual combina tecnologiacuteas tradicionales y cientiacuteficas para el manejo sostenible de sistemas agroforestales Se basa en rescatar algunas de las tecnologiacuteas indiacutegenas de la regioacuten como por

ejemplo la poda y el manejo en el suelo del ra-maje de especies especiacuteficas de aacuterboles en vez de su tala y las praacutecticas de siembra que degradan menos la estructura del suelo (usando una punta o chuzo en vez del arado o piocha)

Las ventajas del sistema se evidenciaron en parcelas demostrativas comparando indicadores de control de erosioacuten humedad y productividad de la cosecha Esta validacioacuten y la transmisioacuten de informacioacuten de agricultor a agricultor unido al hecho de que en las parcelas demostrativas se salvoacute parte o toda la cosecha tras el huracaacuten Mitch (1998) catalizoacute y aceleroacute la adopcioacuten de Quesungual por unas 6000 familias

Para asegurar lo que en hoy en diacutea es una trans-formacioacuten social y productiva fue esencial atraer a las fuerzas vivas del territorio Este es el caso del Co-miteacute Central Pro-Agua y Desarrollo Integral de Lem-pira (COCEPRADIL) una organizacioacuten de base que adoptoacute tempranamente Quesungual para mejorar el caudal de las fuentes de agua potable Hoy en diacutea acuerpa a 40000 personas para gestionar las juntas de agua aportando a la financiacioacuten de Quesungual con parte de la recaudacioacuten por el pago del agua La Cooperativa Mixta Lempira Sur Limitada (COMLE-SUR) inicioacute con 40 miembros en el proyecto ldquoLempira Surrdquo y ahora cuenta con 5000 Los liacutederes religiosos difundieron mensajes contra la quema y los muni-cipios crearon Unidades de Seguridad Alimentaria Municipal y aprobaron ordenanzas contra la quema

Lo que en sus inicios fue un esfuerzo local (en donde la FAO aportaba fondos de los Paiacuteses Ba-jos) fue incorporando el apoyo de la Secretariacutea de Recursos Naturales de Agricultura y Ganaderiacutea y de Educacioacuten Esta uacuteltima por ejemplo creoacute el bachillerato de teacutecnico agriacutecola en los Institutos Teacutecnicos Comunitarios (ITC) lo cual garantizaba la

UbicacioacutenHonduras

EscalaLocal

ActoresComunidad organizaciones internacionales gobierno

Factores diferenciadoresTecnologiacutea indiacutegena varios paiacuteses

EL VALOR REAL DE PROTEGER LOS SUELOSDurante los antildeos 80 la crisis alimentaria y ambiental en el sur del departamento de Lempira (occidente de Honduras) fue exacerbada por una sequiacutea con fuertes impactos en los medios de vida de los pequentildeos agricultores de origen indiacutegena Lenca y mestizo La solucioacuten tuvo que atacar las causas estructurales y aprovechar el conocimiento tradicional

sostenibilidad del proceso y ha deliberadamente incorporado a nintildeas y mujeres joacutevenes

Se consolidoacute una masa criacutetica de poblado-res en contra de la quema Actualmente hay tres ldquomunicipios cero quemardquo sin incendios en 20 antildeos y cuatro ldquomunicipios verdesrdquo con no maacutes del 1 de territorio quemado A raiacutez de esto para las nuevas generaciones la praacutectica de la quema no es considerada algo ldquonormalrdquo El tejido social es maacutes denso fuerte y pujante la existencia de cooperativas y una red de cajas rurales demues-tra maacutes organizacioacuten e ingresos consecuente con la salida del nivel de pobreza extrema previa Si bien auacuten hay emigracioacuten de pobladores tambieacuten ha comenzado a haber retorno de migrantes

Las zonas de Quesungual cuentan con mayor cobertura vegetal y fauna Ha mejorado la seguri-

dad hiacutedrica la infiltracioacuten de agua la retencioacuten de humedad superficial y la calidad del suelo Tambieacuten se evitan emisiones por las quemas y la nueva co-bertura boscosa captura carbono La zona genera ex-cedentes agriacutecolas para su comercializacioacuten en los mercados locales o fuera de la regioacuten Por todo ello la tierra con Quesungual tiene un valor tres o cua-tro veces mayor a aquella en parcelas tradicionales

Dado su reconocido impacto se han implemen-tado procesos afines en la Mancomunidad de Mu-nicipios de la Montantildeona (El Salvador) y Somotillo (Nicaragua) se ha incorporado su tecnologiacutea en el programa de seguridad alimentaria de FAO Guate-mala y el programa de FAO PESA Centroameacuterica Asimismo ha servido de modelo para los gobier-nos de Honduras y El Salvador en la construccioacuten y adopcioacuten de la poliacutetica nacional agro-silvo-pastoril

ldquoLas opciones de respuesta estaacuten en el territorio es cuestioacuten de

asumirlas e implementarlas Por ejemplo actores ajenos no sabiacutean cuaacuteles eran los aacuterboles apreciados y por queacute y cuaacuteles soportan poda

tambieacuten ignoraban la diversidad de praacutecticas locales como el control de maleza sin herbicidas Sin incorporar

el conocimiento de los agricultores Quesungual no habriacutea despegado

por maacutes financiamiento proyectos teacutecnicos y maquinaria que llegaranrdquo

Edwin Garciacutea Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT)

ENTRE 2005 Y 2008

CIAT comparoacute el sistema de Que-sungual frente a la tala y quema con las siguientes observaciones

100maacutes de conservacioacuten de ve-getacioacuten a nivel de parce-la (14 especies de aacuterbol)

Restauracioacuten de biodiversi-dad y sus funciones ecosisteacute-micos (50 especies de aacuterbol)

Mayores rendimiento de maiacutez (42) y frijol (38)

Mejor uso de agua en produc-cioacuten de maiacutez (20) y frijol (120)

Rendimiento de maiacutez sostenido con 35 menos fertilizante mayor capa-cidad de retencioacuten de agua (20)

10 veces menos peacuterdi-da de nutrientes (N P K) y

6 veces menos peacuterdi-da de suelo por erosioacuten

Fuente Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) 2009

5352

11 23 24 66 6b 84

131

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Programa Especial para la Seguridad Alimenta-ria (PESA) apoya a familias productoras en locali-dades rurales de alta y muy alta marginacioacuten a fin de mejorar su capacidad productiva y su acceso a inversiones integrales para el desarrollo teacutecnico el fortalecimiento organizativo y la implementa-cioacuten de proyectos productivos

Indiscutiblemente la adaptacioacuten de la metodo-logiacutea del PESA a las condiciones de Meacutexico inclu-yoacute la necesidad de descentralizar las intervenciones para lograr activar el proyecto de manera expansi-va y efectiva a nivel local Con estos propoacutesitos en el 2005 comenzaron a establecerse las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) como los promotores locales clave Las RDA estaacuten integradas por mujeres y hom-bres con perfiles teacutecnicos y sociales y con arraigo y conocimiento previo de la regioacuten Esto asegura un acompantildeamiento cercano a las comunidades para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto

La estrategia PESA se enfoca en cuatro aspec-tos 1) el traspatio agriacutecola-pecuario 2) granos baacutesi-cos-milpa 3) sistemas productivos predominantes y

4) el mercado local Los temas productivos se com-plementan con un proceso de fortalecimiento de las familias que incluye educacioacuten nutricional gestioacuten fi-nanciera agricultura sostenible y asociatividad Des-de su origen la metodologiacutea del PESA descansa en la promocioacuten humana y social y el uso de herra-mientas participativas que trabajan las ADR con los integrantes de la familia y de las comunidades Esto ha permitido mejorar el conocimiento sobre nuevas tecnologiacuteas y sobre la disponibilidad de activos y re-cursos para la inversioacuten productiva logrando asiacute re-cuperar su confianza reducir la dependencia en los apoyos gubernamentales e incrementar la eficiencia y eficacia de la inversioacuten puacuteblica

Con la incorporacioacuten de un componente am-biental se han implementado 1200 proyectos in-tegrales de conservacioacuten de suelo y captacioacuten y almacenamiento de agua para irrigar superficies que produciacutean alimentos uacutenicamente en la eacutepoca de lluvia ademaacutes de muacuteltiples praacutecticas de conser-vacioacuten como terrazas reforestacioacuten entre otras

ALCANZANDO COBERTURA NACIONAL

Hoy el PESA que nacioacute a nivel mundial como resul-tado de la Cumbre Mundial de la Alimentacioacuten de 1992 es un instrumento puacuteblico del gobierno fede-ral con presupuesto y normatividad propia Existen mecanismos de coordinacioacuten entre la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Ali-mentacioacuten (SAGARPA) y los Gobiernos Estatales in-volucrando a nivel local la participacioacuten de municipios y de la sociedad civil En el antildeo 2015 el PESA aten-dioacute a 298770 familias en 8711 localidades de 845 municipios de 25 estados con el apoyo de 343 ADR Actualmente (2016) la cobertura ha alcanzado el nivel nacional atendieacutendose a las 32 entidades del paiacutes con inversiones que rondan los USD 170 millones

Es de destacar que la financiacioacuten de PESA ha sido creciente desde el 2007 antildeo en que el Congreso de la Unioacuten le asignoacute por primera vez recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federacioacuten convirtieacutendo-lo en parte de la poliacutetica puacuteblica de desarrollo rural

FUTUROS ACONTECIMIENTOS

El trabajo conjunto de FAO y SAGARPA ha logra-do colocar al PESA en tanto un componente del Programa Integral de Desarrollo Rural como ldquouna iniciativa innovadora que puede ser replicada y sostenible en el tiempordquo Los Grupos Operativos de PESA (GOP) responsable de su instrumentacioacuten en cada entidad federativa han apoyado su ins-titucionalizacioacuten en cada estado y promovido su articulacioacuten efectiva con las acciones de diversas instituciones A nivel sub-regional existen progra-mas similares en Centro Ameacuterica y mecanismos para cooperacioacuten Sur-Sur han sido promovidos para permitir el intercambio de mejores praacutecticas

UbicacioacutenMeacutexico

EscalaNacional

ActoresGobierno sociedad civil organizacioacuten internacional comunidad

Factores diferenciadoresAlianzas inclusioacuten social

15 ANtildeOS DE PRODUCTIVIDAD AGRIacuteCOLA COMBATIENDO LA POBREZAMejorar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible requiere una combinacioacuten entre la produccioacuten de alimentos la generacioacuten de ingresos la proteccioacuten de suelos y agua y el desarrollo de capacidades sociales

ALGUNAS ACTIVIDADES INCLUYENhellip

342181 proyectos (268515 impulsan la produc-cioacuten de alimentos para el autoconsumo 80666 el me-joramiento de los ingresos)

518 ferias de Seguridad Alimentaria y Nutricional involucrando a 61000 familias que promueven produccioacuten sostenible de alimentos una dieta salu-dable and autoconsumo

AacuteREAS DE INTERVENCIOacuteN

Traspatio agriacutecola-pecuario

Nutricional

Granos baacutesicos-milpa

Financiero

Sistema productivo predominante

Agricultura sostenible

Mercado local

Asociatividad

PROCESOS EDUCATIVOS

RESULTOacute ENhellip

14 bull 41kgincremento en produccioacuten de huevos por antildeo11 bull 32kgincremento en produccioacuten aviacute-cola por antildeo7400 fondos comunitarios de ahorro y preacutesta-mo formados como mecanismos para la sostenibilidad

1935 bull 2075incremento en el con-sumo de caloriacuteas para familias como resultado de la interaccioacuten entre los procesos educativos y la produccioacuten de alimentos14 bull 16incremento en el nuacute-mero de frutas y ve-getales consumidos52 bull 60 gramosincremento en el consu-mo de proteiacutena animal52 bull 39 gramosdisminucioacuten en el con-sumo de azuacutecar

1

1

3

3

2

2

4

4

ESTRUCTURA METODOLOacuteGICA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

5554

11 12 14 1b 21 22 23 24 2a

64 66 6a 83 84

153

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

Los componentes teacutecnicos de la Adaptacioacuten ba-sada en Ecosistemas (AbE) incluyen la gestioacuten integrada del agua la restauracioacuten de sistemas naturales para protegerse ante el riesgo de desas-tres y la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola No obstante el factor maacutes importante para el eacutexito de dicho enfoque es la participacioacuten activa de las propias comunidades en la identificacioacuten e imple-mentacioacuten de las medidas de adaptacioacuten

Las altas regiones montantildeosas de Peruacute son particularmente vulnerables al cambio climaacutetico no solo por la topografiacutea que agudiza la variabilidad climaacutetica sino tambieacuten por los elevados niveles de pobreza de sus habitantes En el contexto de una mayor fluctuacioacuten en los patrones de precipitacioacuten la supervivencia de los ganaderos andinos depende de la explotacioacuten econoacutemica de los pastizales y su capacidad de regular el nivel de agua

UN ldquoPAQUETErdquo DE ACTIVIDADES

Entre el 2012 y 2016 el proyecto de ldquoAbE Monta-ntildeardquo buscoacute fortalecer la capacidad de adaptacioacuten

a nivel nacional regional y local en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas ubicada a maacutes de 3800 metros sobre el nivel del mar Esta iniciativa piloto buscaba obtener aprendizajes que permitan la replicacioacuten en otras regiones y paiacuteses

Todas las medidas de AbE Montantildea tienen como meta revertir la degradacioacuten de los pastiza-les afectados no solo por el cambio climaacutetico sino por el pastoreo excesivo y la carencia de normas consuetudinarias Si bien la coordinacioacuten de las instituciones involucradas fue un factor clave (por ejemplo Ministerio del Medio Ambiente la Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de la Naturaleza (UICN) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) los protagonistas que implementaron las medidas de AbE fueron los mismos habitantes de las comuni-dades A partir de una evaluacioacuten participativa de las vulnerabilidades se priorizoacute la implementacioacuten de acciones piloto para demostrar los beneficios praacutecticos del enfoque De hecho el punto de par-tida fue el conocimiento a nivel local (visualizado como ldquodiaacutelogo de saberesrdquo) asiacute como la revalora-cioacuten de algunas praacutecticas tradicionales (por ejem-plo el manejo de las vicuntildeas silvestres)

LARGO ALCANCE

Si bien el proyecto ha durado tan solo cuatro antildeos ha tenido una repercusioacuten importante en diversos niveles Se han observado mejoras en la regulacioacuten hidroloacutegica incluyendo un mejor almacenamiento de agua y recarga de acuiacuteferos Las condiciones de

los pastizales han mejorado y se ha aumentado la produccioacuten (por ejemplo de la fibra de vicuntildea) lo cual tiene como resultado un mayor ingreso para las familias Asimismo se ha observado tambieacuten un impacto en el conocimiento adquirido y las ca-pacidades de todos los involucrados incluyendo una mejor organizacioacuten de los grupos interesados los investigadores y los comiteacutes comunitarios que ahora cuentan con Planes de Manejo de Pastizales y Aguas que integran medidas de Adaptacioacuten ba-sada en los Ecosistemas dentro de la planificacioacuten comunitaria y municipal Ademaacutes la informacioacuten generada fue de gran utilidad para priorizar liacuteneas de accioacuten y formular el Plan Maestro de la Reserva Paisajiacutestica actualmente en proceso de implemen-tacioacuten Y aunque difiacutecil de medir una observacioacuten general indica que en la actualidad la AbE es re-conocida y valorada por las instituciones puacuteblicas y privadas de Peruacute

En el plano de las directrices normativas el anaacutelisis de costo-beneficio ha demostrado los be-neficios netos de las medidas de AbE y ha servido para argumentar que la iniciativa es una opcioacuten econoacutemicamente justificada y viable La AbE tam-bieacuten se incorporoacute en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climaacutetico y en directrices generales para la formulacioacuten de proyectos de inversioacuten puacutebli-ca Como resultado ahora se pueden considerar los proyectos que se basan en la conservacioacuten de la biodiversidad y la promocioacuten de los servi-cios ecosisteacutemicos dentro del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP) lo cual permite que las municipalidades distritales y provinciales asiacute como los gobiernos regionales presenten sus pro-yectos y garanticen su financiamiento

AbE estaacute siendo ampliamente implementada en la regioacuten desde montantildeas a bosques tropica-les y zonas costeras Uno de los usos maacutes popula-res de la AbE es en la zona costera Por ejemplo un proyecto en Uruguay recuperoacute liacutenea de playa al implementar recarga de arena y construir cer-cas de follaje Una comunidad de praacutectica espe-cializada en AbE estaacute en operacioacuten agrupando practicantes de toda la regioacuten

UbicacioacutenPeruacute

EscalaLocal

ActoresGobierno organizacioacuten Internacional comunidad

Factores diferenciadoresModelo varios paiacuteses indiacutegena

ECOSISTEMAS SALUDABLES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD CLIMAacuteTICALa adaptacioacuten basada en ecosistemas aprovecha la conservacioacuten y uso sostenible de los recursos naturales para fortalecer la resiliencia local de manera integral

LA FUNCIOacuteN DE LAS

MICROFINANZAS

La adaptacioacuten al cambio climaacutetico no solo

requiere de mejores praacutecticas de produccioacuten

o la restauracioacuten de la salud de los ecosis-

temas El financiamiento de las inversiones

necesarias es de igual importancia indepen-

dientemente de si los recursos son privados

puacuteblicos o alianzas entre los sectores puacute-

blico y privado En zonas rurales la vulne-

rabilidad se agrava por la atencioacuten deacutebil o

inexistente por parte de las instituciones fi-

nancieras El costo operativo es muy eleva-

do y la percepcioacuten de riesgo es mayor por

lo que los productores no pueden acceder

a productos financieros que les permitiriacutean

evitar o superar los riesgos

En este contexto la iniciativa de ldquoMi-

crofinanzas para la Adaptacioacuten basada en

los Ecosistemasrdquo brinda asistencia teacutecni-

ca para promover opciones de creacutedito para

las soluciones de AbE en Peruacute y Colombia

El proyecto ha desarrollado herramientas

especiacuteficas para el sector microfinanciero

y sus instituciones que incluyen la forma-

cioacuten del personal la sensibilizacioacuten de los

clientes y una mejor gestioacuten del entorno de

riesgo en el anaacutelisis de creacutedito

Durante los dos antildeos de implemen-

tacioacuten a escala piloto se han financiado

maacutes de cinco mil preacutestamos (cerca de USD

7 millones) Dicho resultado demuestra la

existencia de una muy buena oportunidad

comercial y que las microfinanzas pueden

convertirse en un instrumento para fomen-

tar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en el

sector rural El financiamiento climaacutetico se

aproxima en la praacutectica a las posibilida-

des cotidianas incluso de aquellos que son

maacutes vulnerables y respalda su capacidad

de resistencia a la variabilidad del clima

5756

23 24 25 65 66

151 153131 132 133

HOSPITALES SEGUROS VERDES

Los servicios de salud estaacuten llamados a salvar vi-das pero esta responsabilidad solo puede ser eje-cutada si permanecen operacionales ante una crisis Este es un tema clave para la Repuacuteblica Do-minicana uno de los paiacuteses con mayor vulnerabili-dad climaacutetica por riesgo de desastres naturales Un Hospital Seguro (HS) es accesible y continuacutea fun-cionando a su maacutexima capacidad inmediatamen-te despueacutes de ocurrido un desastre es decir 1) la estructura se mantiene en pie con dantildeos miacutenimos 2) las afectaciones en las instalaciones y equipos no limitan su funcionalidad (existen viacuteas de acce-so adecuada provisioacuten de servicios baacutesicos y su-ficiente abastecimiento de insumos medicinas y equipos) y 3) cuenta con personal de salud entre-nado y organizado que asegura la cobertura de la demanda adicional que se presenta como resulta-do de un desastre

La Iniciativa de Hospitales Seguros se concibioacute con base en el Marco de Accioacuten de Hyogo sobre la Reduccioacuten de Desastres de 2005 Su ejecucioacuten en la regioacuten ha incluido el desarrollo de poliacuteticas nacionales planes de accioacuten programas normas teacutecnicas y herramientas de gestioacuten diversas y ha contado con el apoyo teacutecnico de la OPSOMS A

nivel de poliacutetica nacional sobresalen los casos de Repuacuteblica Dominicana y Peruacute En Peruacute se aproboacute la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros ante De-sastres 2006-2015 y en enero de 2016 se inicioacute la discusioacuten del nuevo plan de accioacuten 2016 ndash 2021 Su finalidad es lograr que los hospitales se cons-truyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su funcionamiento en caso de desastres y que se im-plementen medidas de mitigacioacuten para reforzar los centros existentes

Un factor clave para el avance en esta mate-ria ha sido la estandarizacioacuten de herramientas en particular de los instrumentos de evaluacioacuten como el Iacutendice de Seguridad Hospitalaria (ISH) El ISH facilita el diagnoacutestico planificacioacuten y evalua-cioacuten de intervenciones en los servicios de salud priorizando aquellos ubicados en zonas de alto riesgo de desastres que atienden a la poblacioacuten maacutes vulnerable y cuyo nivel de seguridad no ga-rantiza su funcionamiento en una crisis El ISH valora tres niveles de proteccioacuten 1) de la vida de los pacientes visitantes y personal del centro 2) de la inversioacuten en equipamiento e instalaciones y 3) de la funcioacuten del establecimiento de salud en casos de desastre

Repuacuteblica Dominicana adoptoacute el programa tras las tormentas Noel y Olga de 2007 y 2008 El Ministerio de Salud Puacuteblica (MSP) completoacute la evaluacioacuten de 37 hospitales e implementoacute in-tervenciones para mejorar el ISH de 19 de ellos

EL MANEJO DEL AGUA UN ELEMENTO CLAVE

Un aspecto de esta estrategia que tiende a quedar invisibilizado es su dimensioacuten ambiental que tiene

repercusiones maacutes allaacute de la mejora en la gestioacuten de residuos y quiacutemicos Un hospital seguro requie-re la garantiacutea de suministro de agua con calidad y cantidad sin interrupciones y necesita que las aguas de lluvia y residuales sean dispuestas de modo que no afecten ni a la instalacioacuten hospita-laria ni a la calidad ambiental del entorno Seguacuten OPS los establecimientos de salud son lsquoInteligen-tesrsquo cuando combinan su seguridad estructural y operacional con medidas favorables para el medio ambiente (verdes) con una relacioacuten de costo-bene-ficio razonable Existe una guiacutea praacutectica para que administradores de hospitales ingenieros y perso-nal de mantenimiento tengan en cuenta la eficien-cia en el uso de recursos y en las operaciones y la reduccioacuten de las emisiones de carbono ldquoLa lista de verificacioacuten verderdquo inicialmente concebida para el Caribe angloacutefono Incluye categoriacuteas innovadoras de verificacioacuten en materia de ldquocompras verdesrdquo eliminacioacuten de mercurio uso de materiales de ba-jas emisiones utilizacioacuten de energiacutea renovable y eficiencia en el uso de agua entre otras

UN ENFOQUE INTEGRADO

La Estrategia de Hospitales Seguros atiende va-rias dimensiones de la agenda de desarrollo la salud y bienestar de la poblacioacuten la resiliencia de las infraestructuras la adaptacioacuten al cam-bio climaacutetico e incluso la gestioacuten maacutes sostenible del agua Por otra parte el impacto econoacutemico de esta estrategia es innegable En situaciones de desastres se necesita evitar el colapso es-tructural de los hospitales protegiendo no solo la vida de los pacientes y del personal de salud sino tambieacuten la inversioacuten puacuteblica Los hospitales representan maacutes de dos tercios del presupuesto del sector salud y un 85 de su valor econoacutemico corresponde a su equipamiento e instalaciones

La propuesta de Hospitales Seguros es hoy un modelo ampliamente difundido en la regioacuten y que ha generado resultados tangibles al vincular la sa-lud con la gestioacuten de riesgos y aumentar la resilien-cia de las infraestructuras vitales

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacionales

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten modelo multipaiacutes

SALUD AMBIENTE Y GESTIOacuteN DE RIESGOSLos establecimientos de salud inteligentes combinan seguridad estructural y operacional con medidas a favor del medio ambiente

copy OMS 2015

HOSPITALES SEGUROS

Hosp

ita

les en un Sistema de Salud Seguro

Hos

pitales en la Gestioacuten del Riesgo de Desastres

Gestioacuten de recursos

Coordinacioacuten y provisioacuten de servicios

Gestioacuten del conocimiento

y la

info

rmac

ioacuten

Poliacutet

icas

norm

as y legislacioacuten

ESTRATEGIA DE HOSPITALES SEGUROS

5958

38 3d

91 122 124 125 127

131 132 176

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

La Repuacuteblica Dominicana ha sido impactada en los uacuteltimos antildeos de manera cada vez maacutes frecuente e intensa por eventos climaacuteticos extremos fundamen-talmente tormentas y huracanes seguidos por pe-riacuteodos de sequiacutea Los hogares pobres rurales son particularmente vulnerables a estas situaciones ya que dependen en gran manera de los recursos na-turales y los servicios prestados por los ecosistemas para su salud sus ingresos sus medios de subsis-tencia y sus necesidades baacutesicas Ademaacutes estos grupos son los que menos medios tienen para ha-cer frente a los choques climaacuteticos que agravan la situacioacuten de pobreza de los hogares

COORDINACIOacuteN INTER-INSTITUCIONAL

En el contexto de la Iniciativa Pobreza-Ambiente (PEI) del PNUD PNUMA y REGATTA (una platafor-ma regional para la transferencia de tecnologiacuteas y acciones de cambio climaacutetico) entre 2012 y 2014 se desarrolloacute un Programa Nacional Sombrilla El objetivo era reducir la vulnerabilidad de los hoga-res rurales pobres ante choques climaacuteticos a tra-veacutes de la integracioacuten de las variables de pobreza

ambiente y cambio climaacutetico en la planificacioacuten del desarrollo A nivel nacional participaron el Minis-terio de Medio Ambiente el Consejo Nacional para el Cambio Climaacutetico y el Mecanismo de Desarrollo Limpio el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (MEPYD) la Direccioacuten General de Orde-namiento y Desarrollo Territorial (DGODT) el Gabi-nete de Coordinacioacuten del Gabinete Social (GASO) y el Sistema Uacutenico de Beneficiarios (SIUBEN)

Este trabajo interinstitucional mostroacute que la articulacioacuten de las poliacuteticas de proteccioacuten social con las poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacute-tico y gestioacuten de riesgo es una formula poderosa para enfrentar la vulnerabilidad social al cambio climaacutetico y reducir la pobreza Para lograrlo el objetivo fue integrar medidas de adaptacioacuten al el cambio climaacutetico en dos procesos concretos de planificacioacuten y desarrollo el ordenamiento terri-torial y las estrategias de proteccioacuten social

El liderazgo y apropiacioacuten de las soluciones teacutecnicas por el SIUBEN fue un factor clave para el logro de los objetivos y su sostenibilidad El SIU-BEN es la entidad responsable de identificar los ho-gares con mayores carencias que son potenciales beneficiarios de los programas de asistencia social del gobierno El trabajo con el SIUBEN ajustoacute los criterios de seleccioacuten de beneficiarios para consi-derar la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica

GENERANDO NUEVOS PARAacuteMETROS

Particularmente importante fue la metodologiacutea del Iacutendice de Vulnerabilidad Ambiental (IVAM) y poste-riormente del Iacutendice de Vulnerabilidad a Choques

Climaacuteticos (IVACC) que calcula la probabilidad de que un hogar sea impactado por huracanes tor-mentas e inundaciones El IVACC se aplica a la base de datos del SIUBEN para a) identificar la poblacioacuten que tiene alto riesgo de enfrentarse a riesgos ambientales b) focalizar intervenciones a nivel territorial y poblacional priorizando hogares pobres ubicados en zonas de alto riesgo c) disentildear poliacuteticas puacuteblicas para generar resiliencia ante los efectos de choques hidro-meteoroloacutegicos

Ademaacutes de la generacioacuten de herramientas metodoloacutegicas el Programa tambieacuten generoacute be-neficios directos a nivel de comunidad Incluyoacute asiacute la puesta en funcionamiento de un fondo ro-tativo para implementar medidas de adaptacioacuten a nivel de hogar en el aacuterea del Lago Enriquillo en la frontera con Haitiacute en la cual el 22 de los ho-gares se han visto directamente afectados por la secuencia de desastres en el periacuteodo 2004-2013

La agenda de trabajo integrado en gestioacuten de riesgo proteccioacuten social y gestioacuten ambiental im-pulsada por la Repuacuteblica Dominicana se man-

UbicacioacutenRepuacuteblica Dominicana

EscalaNacional

ActoresGobierno organismos internacioanles sociedad civil

Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacioacuten inclusioacuten social

ROMPIENDO EL CICLO DE LA POBREZA Medir la vulnerabilidad ambiental y climaacutetica ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia de los programas sociales Todo ello ldquopara que los desastres no se quedenrdquo

tiene plenamente vigente Prueba de ello es la publicacioacuten en enero de 2016 de la Guiacutea Metodo-loacutegica para la Formulacioacuten del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial La guiacutea incluye mecanis-mos para transversalizar la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de riesgos la reduccioacuten de la pobreza y el enfoque de equidad de geacutenero en la planificacioacuten territorial

La decisioacuten de combinar poliacuteticas sociales y ambientales sigue generando nuevas oportunida-des de innovacioacuten en la Repuacuteblica Dominicana Un ejemplo es la discusioacuten ya iniciada por el SIU-BEN para desarrollar un nuevo iacutendice de pobre-za multidimensional (IPM) que representariacutea una evolucioacuten del actual Iacutendice de Calidad de Vida que se utiliza para la focalizacioacuten de subsidios y transferencias al segmentar hogares en cuatro niveles diferentes de pobreza Asiacute la aplicacioacuten de un enfoque integrado en la Repuacuteblica Domi-nicana para atender la pobreza el ambiente y el cambio climaacutetico tiene la fuerza de un huracaacuten cuyos impactos positivos haraacuten historia

Fuente SIUBEN Office of the Vice President Dominican Republic

CARACTERIacuteSTICAS DE LA VIVIENDA

Pared y techo

INGRESOS

Ingreso laboral promedio del hogar

CERCANIacuteA DE LA VIVIENDA A UN

FOCO DE PELIGRO

Riacuteo arroyo o cantildeada

DIMENSIONES Y VARIABLES DEL IVACC

6160

11 12 13 15

24

131 132

1714

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

El valle de Santa Cruz en la isla de Trinidad es una zona de vegetacioacuten exuberante En el pasado fue importante para las plantaciones de cacao y ahora ha dado paso a la agricultura de pequentildea escala y el desarrollo residencial Ubicado en este valle estaacute el Mercado Verde de Santa Cruz que fue concebido y puesto en marcha en el 2012 como una empresa social para fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad El proyecto tiene el propoacutesito de generar ingresos y ganancias para los agricultores beneficia-rios Los productores que participan en el proyecto durante un miacutenimo de tres meses son elegibles para participar en el programa de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA por sus siglas en ingleacutes) que adquiere su produccioacuten con antelacioacuten Junto con la promocioacuten de un acceso directo a los mercados sin intermediarios garantiza la seguridad de ingre-sos para los agricultores Se ha prestado atencioacuten tambieacuten al enfoque de geacutenero ya que el 45 de los agricultores participantes que gestionan sus propios negocios agropecuarios son mujeres

La iniciativa contribuye simultaacuteneamente al bien social y al cambio de patrones de consumo y produccioacuten Los meacutetodos utilizados en la granja

son verdes de bajo impacto no contaminantes eficientes en cuanto a los recursos y protegen el ecosistema terrestre Todos los productos del mercado son libres de productos quiacutemicos noci-vos pesticidas y fertilizantes lo que ofrece opcio-nes maacutes saludables para el consumo

Los objetivos sociales secundarios del mer-cado verde son estimular el espiacuteritu empresarial mediante la transformacioacuten de las materias pri-mas de la granja en productos artesanales se-cundarios y terciarios para la venta al puacuteblico Al igual que sus productos frescos el mercado ofrece miel chocolates dulces de azuacutecar carame-los salsa picante mermeladas panes jabones lociones joyeriacutea bolsas carpinteriacutea y juguetes

Su objetivo es promover un profundo sentido de comunidad y cohesioacuten entre los vecinos de San-ta Cruz a traveacutes de la creacioacuten de oportunidades para que se reuacutenan y un lugar seguro para conectar con la gente del otro lado de la isla Por otra parte el programa para nintildeos la ldquoEco-Escuela para Ni-ntildeosrdquo ha sido desarrollado para promover experien-cias de aprendizaje interactivas y un intereacutes en la importancia de la agricultura entre los hijos de la comunidad de Santa Cruz En otro aacutembito la pro-duccioacuten de un libro de cocina que contaraacute con re-cetas indiacutegenas que utilizan hierbas y especias de Trinidad y Tobago seraacute un escaparate de la cultura del paiacutes a traveacutes de su gastronomiacutea

RETOS Y EacuteXITOS

El mayor desafiacuteo que enfrentaron los iniciadores del proyecto fue influir en el pensamiento de los

agricultores y los consumidores En el caso de los agricultores tuvo que ver con la adopcioacuten de meacutetodos de produccioacuten maacutes sostenibles Para el consumidor fue crear el entendimiento de que los productos frescos en Santa Cruz eran mucho maacutes saludables que los productos de bajo costo y con quiacutemicos y pesticidas que podiacutean encontrar en otras partes Fue necesaria una labor de edu-cacioacuten y sensibilizacioacuten significativa para efectuar el cambio y hacer que el mercado fuera exitoso

El mercado estaacute desarrollando su propio iacutendice verde como insumo para el etiquetado que identifi-que sus productos y que incluya informacioacuten sobre los meacutetodos de cultivo las condiciones del suelo el

UbicacioacutenTrinidad y Tobago

EscalaLocal

ActoresSector privado comunidad

Factores diferenciadoresCultura geacutenero

ALIMENTACIOacuteN Y CULTURA EN SANTA CRUZ El Mercado Verde de Santa Cruz ejemplifica un emprendimiento social del sector privado y la comunidad con el objetivo de promover un consumo local maacutes saludable y sostenible

uso de pesticidas y el agua y la energiacutea utilizada Se trata esencialmente de un estaacutendar de sosteni-bilidad de la agricultura una innovacioacuten que podriacutea ampliarse al paiacutes y al Caribe

El Mercado Verde ha despertado la atencioacuten de los medios de comunicacioacuten y puacuteblico en gene-ral ganando credibilidad y contando con el apoyo de organismos gubernamentales la Universidad de las Indias Occidentales y la FAO Su eacutexito ha tomado mucho trabajo y persistencia pero hoy lo que la gente ve en Santa Cruz no es soacutelo un mercado verde sino todo el potencial de creci-miento sostenible de los agricultores y la comu-nidad en general

copy Santa Cruz Green Market

6362

55 5a23 24 47 84 89

122 123 124 128

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

Uruguay fue altamente dependiente de las ener-giacuteas importadas A principios de siglo el petroacuteleo constituiacutea el 27 de las importaciones de Uruguay Al mismo tiempo el clima condicionaba la oferta hiacutedrica principal recurso energeacutetico del paiacutes y el sostenido crecimiento econoacutemico incidioacute en la ex-pansioacuten de la demanda energeacutetica Al juntar estos elementos se obtuvo como resultado altos costos de generacioacuten de energiacutea y muacuteltiples incertidum-bres ambientales econoacutemicas y sociales

El mercado era el paradigma imperante en el sector de energiacutea en Uruguay hasta el 2005 antildeo en el que este recurso pasoacute a ser un bien estrateacutegi-co objeto de planificacioacuten estatal En 2008 se creoacute la poliacutetica nacional aprobada por el Congreso dos antildeos despueacutes La Poliacutetica Energeacutetica de Uruguay 2030 tiene como objetivo lograr la satisfaccioacuten de todas las necesidades energeacuteticas nacionales a cos-tos adecuados para los sectores sociales y con apor-tes claros a la competitividad del paiacutes promoviendo haacutebitos de consumo responsables y procurando la in-

dependencia energeacutetica en un marco de integracioacuten regional y de fortalecer la resiliencia del sistema

En este proceso de transicioacuten se estima una inversioacuten de por lo menos USD 7000 millones en infraestructura al tiempo que se obtuvo una reduc-cioacuten del 40 en los costos de generacioacuten a partir de las energiacuteas renovables ahorros que el gobier-no ha destinado a inversioacuten social Se disminuyoacute la vulnerabilidad al cambio climaacutetico al diversifi-car las fuentes de energiacutea eleacutectrica Mientras que en 1970 el 50 de la electricidad del paiacutes se ge-neraba a partir del petroacuteleo para 2015 el 928 provino de fuentes renovables y los precios fueron maacutes bajos que en el pasado con respecto a la in-flacioacuten En esta liacutenea se detuvo la importacioacuten de energiacutea eleacutectrica de otros paiacuteses y por el contrario se comenzaron a exportar los excedentes

Adicionalmente la iniciativa incorpora me-didas de mitigacioacuten del cambio climaacutetico para la disminucioacuten de la huella de carbono A la par de desarrollar poliacuteticas para aumentar responsable-mente la oferta energeacutetica fue necesario disminuir eficientemente la demanda Para esto se aplica-ron medidas combinadas por un lado el ahorro de energiacutea que supuso limitar su uso y por el otro la eficiencia energeacutetica que implicoacute su optimizacioacuten Hoy en diacutea el 997 de las familias de Uruguay estaacuten conectadas a la red de energiacutea eleacutectrica (en 2005 se teniacutea una cobertura del 85 en la zona rural) aumentando el servicio en zonas de acce-so limitado con tarifas menores en las empresas se redujeron costos y mejoroacute la competitividad A nivel paiacutes posibilitoacute holgura en los plazos de im-portantes inversiones en generacioacuten de energiacutea

La transformacioacuten energeacutetica de Uruguay se dio como resultado de una serie de condiciones que incluyeron desde marcos generales de poliacutetica puacuteblica y regulatorios (como la Poliacutetica energeacutetica 2030 y la Ley 18597 de 2009 sobre el uso eficiente de la energiacutea) instrumentos de mercado como un programa de etiquetado y estaacutendares de eficien-cia energeacutetica incluyendo un sello de eficiencia de equipos de uso domeacutestico y materiales (viviendas) y elementos de estrategia financiera que tomaron

la forma del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Efi-ciencia Energeacutetica (FUDAEE)

Desplegando resultados tangibles en materia de seguridad energeacutetica disminucioacuten del consumo re-duccioacuten de emisiones y aumento de exportaciones la transicioacuten energeacutetica en Uruguay es un ejemplo claro del triple resultado social ambiental y econoacutemico que pueden tener las poliacuteticas puacuteblicas bien disentildeadas

La existencia de condiciones naturales ade-cuadas para otras fuentes energeacuteticas (radiacioacuten solar aceptable todo el antildeo cantidad de biomasa

UbicacioacutenUruguay

EscalaNacional

ActoresComunidad gobierno organizacioacuten internacional sector privado

Factores diferenciadoresTecnologiacutea

ldquoLos cambios en la matriz de generacioacuten de electricidad son irreversibleshellip esto es porque

estamos transitando un camino propio influenciado por supuesto por lo que pasa en el mundo pero

adaptaacutendolo a las mejores praacutecticas en Uruguayhelliprdquo

Gonzalo Casaravilla Presidente Administracioacuten Nacional de

Usinas y Trasmisiones Eleacutectricas

TRANSICIOacuteN HACIA UNA MATRIZ ENERGEacuteTICA MAacuteS LIMPIA Y EFICIENTEEnergiacuteas renovables que ahorran el presupuesto puacuteblico crean empleo reducen la factura de los consumidores y aseguran la competitividad de la economiacutea

procedente de actividades agropecuarias viento fuentes geoteacutermicas) complementada con una poliacutetica de Estado comprometida con la diversi-ficacioacuten de la matriz energeacutetica y que facilita la coordinacioacuten efectiva de instituciones puacuteblicas y empresas privadas son factores de eacutexito que per-mitiriacutean replicar esta experiencia Sin duda esto asegura el avance hacia una economiacutea verde e in-clusiva alineada con los objetivos de lograr una energiacutea asequible y no contaminante sostenibili-dad ambiental y accioacuten frente al cambio climaacutetico

1970

50de la electricidad del paiacutes era generada de petroacuteleo

copy Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

2015

928veniacutea de energiacuteas renovables y los precios eran maacutes bajos

La industria de las energiacuteas renovables ha generado unos

50000 empleos

Fuente Ministerio de Industria Energiacutea y Mineriacutea Uruguay

6564

71 72 73 84 85

91 94

132 133

RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESINCLUIDAS EN LA COMPILACIOacuteN DIGITAL

Argentina

UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLELA EXPERIENCIA DE ECOALDEA AKAPACHA

Una ecoaldea es un asentamiento humano que se integra con su entorno natural de manera sos-tenible y que aplica meacutetodos comunitarios para la produccioacuten la vida y el consumo Este siste-ma satisface la mayor parte de las necesidades de los habitantes y genera excedentes para la venta o el comercio La creciente Red Global de Ecoaldeas que existe desde 1995 incluye se-senta y cinco comunidades de Ameacuterica Latina y el Caribe Multiversidad Akapacha ubicada en la ciudad argentina de Chascomuacutes es una de ellas Actualmente alberga a quince familias y actuacutea como ejemplo local de un movimiento global Estaacute estructurada como una comunidad de praacutectica y aprendizaje colaborativo en aacutereas como la permacultura las energiacuteas renovables el disentildeo bioclimaacutetico la economiacutea solidaria el arte la salud la cocina orgaacutenica y la comunica-cioacuten Multiversidad Akapacha ha desarrollado un modelo complementario a la educacioacuten universi-taria formal que se centra principalmente en el intercambio de conocimientos para vivir de ma-nera alternativa saludable y creativa Es decir efectivamente ofrece una nueva forma de vivir

Brasil

PROGRAMA AGUA DOCE AGUA PARA EL SEMIAacuteRIDO BRASILENtildeO

Varios proyectos en antildeos pasados han intentado suministrar agua a la regioacuten semiaacuterida de Brasil en el noreste del paiacutes mediante la instalacioacuten de sistemas de desalinizacioacuten A pesar de la inver-sioacuten de considerables recursos tiempo y esfuer-zo por parte de muchas personas la mayoriacutea de estos sistemas fueron abandonados Desde 2004 el Programa Agua Doce promueve la apropiacioacuten por parte de las comunidades locales de la imple-mentacioacuten y el mantenimiento de sistemas alter-nativos de abastecimiento de agua Hoy en diacutea el programa garantiza el acceso a agua de calidad a 100000 personas en maacutes de 150 lugares de la regioacuten semiaacuterida Ademaacutes el efluente generado por el proceso de desalinizacioacuten se utiliza como recurso para la criacutea de peces (tilapia) y para el rie-go de cultivos forrajeros tolerantes a la sal Uno de los principales desafiacuteos de la iniciativa ha sido crear estructuras permanentes para la gestioacuten de los sistemas de desalinizacioacuten que garanticen la sostenibilidad y eviten los problemas experimen-tados en el pasado Con la participacioacuten activa de la poblacioacuten local los municipios y los gobiernos subregionales la sostenibilidad se ha convertido en uno de los resultados maacutes relevantes

Costa Rica

NAMA CAFEacute COMUNIDAD DE PRODUCTORES IMPULSA NEUTRALIDAD DE CARBONO NACIONAL

La produccioacuten de cafeacute es una parte integral de la economiacutea la historia y la identidad de Costa Rica El 8 de la poblacioacuten econoacutemicamente activa tra-baja en este sector compuesto mayoritariamente por pequentildeos productores (el 92) que sustentan a 50000 familias Sin embargo la produccioacuten de cafeacute tambieacuten representa el 9 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del paiacutes Para alcanzar su meta de neutralidad en carbono para el antildeo 2021 y contribuir a los esfuerzos internacio-nales de proteccioacuten del clima Costa Rica definioacute una serie de herramientas de apoyo para los paiacuteses que luchan contra el cambio climaacutetico y buscan su propio camino hacia un desarrollo bajo en carbono (conocidas como Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacioacuten o NAMA por sus siglas en ingleacutes) El resultado fue la NAMA Cafeacute Costa Rica una in-novadora colaboracioacuten entre los sectores puacuteblico privado financiero y acadeacutemico que se convirtioacute en la primera NAMA agriacutecola del mundo Este esfuer-zo no solo produciraacute el primer cafeacute bajo en emisio-nes sino que tambieacuten busca mejorar la eficiencia del uso de los recursos en las plantaciones y bene-ficios de cafeacute facilitar el acceso a nuevos merca-dos a los productores costarricenses y aumentar la competitividad econoacutemica Tambieacuten tiene el poten-cial de sentar las bases para extender la iniciativa a escala nacional e internacional y aplicarla en di-ferentes sistemas y sectores agriacutecolas

1 FIN

DE L

A PO

BREZ

A

2 HA

MBR

E CER

O

3 SA

LUD Y

BIEN

ESTA

R

4 ED

UCAC

IOacuteN

DE CA

LIDAD

5 IG

UALD

AD D

E GEacuteN

ERO

6 AG

UA LI

MPIA

Y SA

NEAM

IENTO

7 EN

ERGIacute

A AS

EQUI

BLE Y

NO

CONT

AMIN

ANTE

8 TR

ABAJ

O DE

CENT

E Y CR

ECIM

IENTO

hellip

9 IN

DUST

RIA IN

NOVA

CIOacuteN

E INF

RAhellip

10 R

EDUC

CIOacuteN

DE LA

S DES

IGUA

LDAD

ES

11 C

IUDA

DES Y

COM

UNIDA

DEShellip

12 P

RODU

CCIOacute

N Y

CONS

UMO

SOST

ENIBL

ES

13 A

CCIOacute

N PO

R EL

CLIM

A

14 V

IDA SU

BMAR

INA

15 V

IDA D

E ECO

SISTE

MAS

TERR

ESTR

ES

16 P

AZ J

USTIC

IA E

INST

ITUCIO

NES hellip

17 A

LIANZ

AS PA

RA LO

GRAR

LOShellip

EL PASEO MARIacuteTIMO DE BARBADOS

GESTIOacuteN FORESTAL COMUNITARIA

BOLSA VERDE

CONSUMO Y PRODUCCIOacuteN SOSTENIBLES

VIVIR LA ECONOMIacuteA AZUL

AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

BANCO2

GANADERIacuteA SOSTENIBLE

ACTUAR

COOPERATIVAS DE RECICLAJE

FONDOS DE AG UA

SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIOacuteN

QUESUNGUAL

MAacuteS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMUNIDADES MONTANtildeOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

HOSPITALES SEGUROS VERDES

IacuteNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMAacuteTICOS

EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

RENOVANDO LA ENERGIacuteA

copy Akapacha Chascomuacutes

RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LAS EXPERIENCIAS A LOS ODS

6766

Chile

BOSQUE MODELO PROCESOS ACTIVOS PARA LA GESTIOacuteN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

El concepto de Bosque Modelo que surgioacute en Canadaacute en la deacutecada de 1990 en respuesta a conflictos entre empresas y comunidades fores-tales se ha convertido en un esfuerzo promovi-do por la Red Internacional de Bosques Modelo que hoy incluye a maacutes de 70 iniciativas en 31 paiacuteses Estas iniciativas promueven el desarro-llo sostenible de un territorio al lograr establecer un equilibrio entre las necesidades sociales am-bientales y econoacutemicas Hay 20 Bosques Modelo en Ameacuterica Latina y el Caribe que comprenden maacutes de 30 millones de hectaacutereas en 14 paiacuteses entre ellos el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco Comenzoacute en 2002 como uno de los cuatro Bosques Modelo de Chile y abarca una superficie total de 369000 hectaacutereas en la provincia de Malleco Ya ha alcanzado una se-rie de logros notables por ejemplo reducir los conflictos entre los mapuche-pehuenche y los campesinos-colonos lograr un uso econoacutemico y sostenible del pintildeoacuten de Araucaria el hongo morchella (comestible) y la rosa mosqueta la recuperacioacuten de 50 hectaacutereas de suelo la go-bernanza local como base para un uso maacutes sos-tenible de la tierra y la aprobacioacuten de la Reserva de la Biosfera Araucaria como aacuterea protegida

Granada

MAacuteS QUE UNA ESCUELA LECCIONES AMBIENTALES DE GRANADA UN APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

La priorizacioacuten que ha hecho Granada de la adap-tacioacuten al cambio climaacutetico ha comenzado a mani-festarse en una serie de proyectos comunitarios Uno de estos proyectos piloto se encuentra en la Escuela de Educacioacuten Especial situada en la zona turiacutestica de Grand Anse Como respuesta al reto de la escasez de agua comuacuten en la regioacuten du-rante la mayor parte del antildeo la escuela puso en marcha un programa de recoleccioacuten de agua de lluvia almacenamiento de agua riego por goteo y energiacutea solar para poner en marcha una granja escolar que estaacute contribuyendo a estilos de vida maacutes saludables y a la seguridad alimentaria Es-tas acciones ademaacutes proporcionan una valiosa actividad generadora de ingresos para los estu-diantes ndashpersonas con capacidades diferentesndash ademaacutes de fortalecer su autoestima y confianza en siacute mismos La produccioacuten agriacutecola se utiliza en el comedor escolar y los excedentes se venden en las comunidades de los alrededores y en un ho-tel cercano de la gran cadena caribentildea Sandals Este enfoque innovador de iacutendole comunitario que responde a la escasez de agua y fortalece la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a traveacutes de viacutenculos con el sector turiacutestico privado seraacute utilizado como modelo para futuras iniciativas en la isla y es un excelente ejemplo de adaptacioacuten al cambio climaacutetico ldquodesde la baserdquo

Jamaica

EL ENFOQUE DE GEacuteNERO EN LA ECONOMIacuteA VERDE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AGRICULTORAS DEL CARIBE

En el Caribe las mujeres agricultoras generan gran parte de los productos agriacutecolas pero enfrentan grandes desafiacuteos como el derecho a la propiedad de tierras el acceso equitativo al mercado y la dis-criminacioacuten en materia de precios Ademaacutes fre-cuentemente carecen de poder de negociacioacuten a traveacutes de grupos organizados El propoacutesito de este proyecto es incorporar una perspectiva de geacutenero en la formulacioacuten y la implementacioacuten de poliacuteticas en el sector agriacutecola mediante el empoderamien-to de las mujeres agricultoras y su papel activo en la transicioacuten nacional hacia una economiacutea verde inclusiva Si bien es un esfuerzo en curso ya ha producido una serie de resultados preliminares entre ellos la formacioacuten de una red de mujeres agricultoras que facilita entre ellas la comunica-cioacuten la colaboracioacuten y el acceso a los mercados Al acercar a las mujeres entre siacute y crear un red su voz es maacutes reconocida respetada e influyente a escala nacional Desde su comienzo en 2014 el proyecto ha sido una herramienta eficaz para inter-cambiar conocimientos y desarrollar y transferir mejores praacutecticas

Meacutexico

RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 RESERVAS PARA ASEGURAR EL ACCESO JUSTO Y EL USO EQUITATIVO DEL AGUA

Este programa nacional desarrollado en Meacutexico busca establecer un sistema puacuteblico de reservas de agua que garantice la disponibilidad continua de agua para las actividades econoacutemicas y el bienestar de la poblacioacuten Con base en estudios teacutecnicos que identificaron 189 posibles reservas nacionales se han iniciado proyectos piloto en seis regiones hidroloacutegicas y el programa com-pleto ha sido aprobado por decreto presidencial Su implementacioacuten ha fortalecido la aplicacioacuten de la Norma Mexicana de Caudal Ecoloacutegico en las cuencas del paiacutes la cual propone el volumen anual de agua por conservar Ademaacutes las deci-siones relativas a los recursos hiacutedricos toman en cuenta la participacioacuten puacuteblica la consulta con los actores interesados en la cuenca y con grupos de expertos y ha introducido el concepto del valor econoacutemico del agua en para la toma de decisiones sobre desarrollo y crecimiento

Panamaacute

FIDEICOMISO ECOLOacuteGICO UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El Fideicomiso Ecoloacutegico de Panamaacute (FIDECO) se establecioacute en 1995 en un contexto de buacutesque-da de fuentes de financiacioacuten sostenibles para inversiones ambientales Fue uno de los prime-ros mecanismos financieros a largo plazo para la conservacioacuten ambiental en las Ameacutericas y se convirtioacute en un programa permanente y en el fondo ambiental maacutes importante de Panamaacute Durante maacutes de veinte antildeos ha apoyado maacutes de 200 proyectos en aacutereas ambientales criacuteticas tales como empresas para la conservacioacuten del agua y del suelo la agrosilvicultura el estable-cimiento de parcelas de demostracioacuten la pro-duccioacuten de plaacutentulas y el desarrollo de planes de conservacioacuten y gestioacuten de aacutereas protegidas y sistemas de produccioacuten El impacto previsto del Fondo en la conservacioacuten y la proteccioacuten del medio ambiente a traveacutes de la operacioacuten de las aacutereas protegidas ha sido complementado con la formacioacuten de capital social y la modificacioacuten de la actitud y el comportamiento de la poblacioacuten hacia la conservacioacuten y la gestioacuten sostenible de los recursos naturales

Paraguay

MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANUEVAS TECNOLOGIacuteAS PRODUCTIVAS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA RESILIENCIA

El Programa de Modernizacioacuten de la Agricultura Familiar mejora los ingresos de las familias en situacioacuten de pobreza y en extrema pobreza en los asentamientos rurales que han sido priorizados por el Programa Sembrando Oportunidades de Paraguay Para ello aprovecha tecnologiacuteas que aumentan la productividad y reducen la presioacuten sobre el medio ambiente con el objetivo apo-yar a las familias para que desarrollen empre-sas agriacutecolas maacutes integradas en el mercado y las cadenas de valor El proyecto ha permitido utili-zar maacutes de 10000 hectaacutereas adicionales como tierras de cultivo ademaacutes de la puesta en pro-duccioacuten de alrededor de 18000 hectaacutereas entre 2014 y 2015 Aproximadamente 7000 familias en 50 comunidades rurales de las zonas con ma-yores iacutendices de pobreza rural se han beneficia-do de unos USD 10 millones en el aumento de sus ingresos

copy Red Iberoamericana de Bosques Modelo copy Octavio Aburto WWF copy UNDP copy Fundacioacuten Natura Panamaacutecopy UNEP copy BlackSoil

Para informacioacuten adicional sobre estas y todas las experiencias visite httpunepliveuneporgregionindexLAintegrated_approach_experiences

6968

A MODO DE CONCLUSIOacuteNTransformar nuestro enfoque de desarrollo entrantildea muchos desafiacuteos Sin embargo tambieacuten son muchas las oportunidades para aprovechar el potencial de acciones locales generar sinergias positivas y beneficiar a todos los actores a traveacutes de su activo papel en alianzas estrateacutegicas

01REVITALIZACIOacuteN DE LOS ACTORES LOCALES

Todaviacutea es posible mejorar la coherencia entre los instrumentos de planificacioacuten La planificacioacuten sector por sector debe ser reemplazada por un enfoque maacutes progra-maacutetico y es fundamental el papel que des-empentildean los actores locales en asegurar la coherencia de las estrategias de desarrollo cuando aterrizan a este nivel Experiencias como Agua Doce en Brasil y la Asociacioacuten de Municipios en El Salvador demuestran el papel esencial que tienen las autoridades locales y subnacionales las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades para lograr hacer cambios sustanciales hacia la sostenibilidad

02DE LA COORDINACIOacuteN AL IMPACTO COLECTIVO

El cambio a gran escala requiere la solu-cioacuten colectiva de problemas y el estableci-

04ALGUNOS VACIacuteOS ACTUALES

Para el desarrollo sostenible de la regioacuten es crucial la promocioacuten de un enfoque in-tegrado en otras aacutereas donde actualmen-te existen vaciacuteos estrateacutegicos En el sector puacuteblico aparte del poder ejecutivo el enfo-que integrado auacuten no ha calado en los otros poderes El sector de la educacioacuten tambieacuten

es fundamental para asegurar las transfor-maciones socioeconoacutemicas de largo plazo necesarias que incluyen adoptar estilos de vida maacutes sostenibles y la formacioacuten de una nueva generacioacuten de profesionales En re-lacioacuten con el sector empresarial a pesar de los avances para tener empresas maacutes ldquover-desrdquo queda amplio espacio para fomentar un enfoque integrado en las industrias ex-tractivas y en operaciones tecnoloacutegicas y productivas (como por ejemplo mineriacutea empresas verdes inclusivas monocultivos explotacioacuten de gas de esquisto)

60 de las experiencias ha tenido el apoyo teacutecnico o financiero de organizaciones internacionales

25 de las experiencias ya han sido replicadas en la regioacuten

Fide

icom

iso

ecol

oacutegic

o

25

20

15

10

5

0

Adap

taci

oacuten b

asad

a en

Eco

sist

emas

Nuacutemero de replicaciones

Bosq

ue M

odel

o

Ques

unqu

al

Asoc

iaci

ones

de

reci

clad

ores

Estra

tegi

a de

Hos

pita

les

Segu

ros

Prog

ram

a Es

trateacute

gico

de

Segu

ridad

Alim

enta

ria

Fond

os d

e Ag

ua

miento de coaliciones para la accioacuten En el camino hacia el desarrollo sostenible esto va mucho maacutes allaacute de la simple colabora-cioacuten para definir procesos estructurados en los que la movilizacioacuten de suficientes recursos humanos y financieros garantiza una perspectiva de mediano a largo plazo Tambieacuten es necesaria la integracioacuten inter-sectorial en torno a una agenda comuacuten con objetivos hitos e indicadores mutuamente acordados asiacute como con responsabilidades bien definidas para todos los involucrados La experiencia demuestra que emprender este tipo de proceso de cambio sistemaacuteti-co toma varios antildeos y que efectivamente puede dar lugar a lo largo del tiempo a una alternativa maacutes sostenible que se convier-ta en la nueva norma

A pesar de que la necesidad de una coor-dinacioacuten de alto nivel entre un nuacutemero am-plio de actores parece un reto gigantesco el verdadero desafioacute sigue siendo lograr una in-tegracioacuten real Eacutesta es la que sin lugar a du-das va a garantizar el cambio a gran escala necesario para transformar nuestra senda de desarrollo hacia una maacutes sostenible

Las experiencias recopiladas en este documento muestran la riqueza de puntos de vista y de enfoques que surgen del com-promiso de las sociedades de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe Esperamos que

la amplia gama de actores que participan en el desarrollo pueda inspirarse en los eacutexi-tos presentados y trascenderlos para crear alternativas propias que ayuden a sacudir el paradigma de desarrollo

03COOPERACIOacuteN REGIONAL

La enorme tarea de contribuir a objetivos de alcance global destaca la importancia de aquellas iniciativas que ya han dado resul-tados en diferentes contextos Las experien-cias presentadas muestran que la regioacuten ya emprendioacute procesos de cooperacioacuten en los que diferentes actores (gubernamentales y no gubernamentales) se apoyan mutuamente para replicar las mejores praacutecticas

Las alianzas internacionales a traveacutes de la cooperacioacuten Sur-Sur y Triangular se-guiraacuten desempentildeando un papel importante Los institutos teacutecnicos internacionales los bancos de desarrollo y las agencias bilate-rales de cooperacioacuten han demostrado ser importantes en la puesta en marcha de al-gunas acciones innovadoras y en asegurar el apoyo a los complejos procesos multisec-toriales de mediano y largo plazo

copy UNEP

Algunos marcos conceptuales integrados que ya estaacuten a prueba en la regioacuten son

bull Adaptacioacuten al cambio climaacutetico basada en ecosistemasbull Medios de vida sosteniblesbull Economiacutea verde inclusivabull Consumo y produccioacuten sosteniblesbull Transversalizacioacuten de la perspectiva de pobreza y medio ambiente ybull El nexo alimentos-agua-energiacutea

Es necesario aumentar su escala de aplicacioacuten para que se conviertan en piezas centrales de la definicioacuten de las estrategias de desarrollo

7170

SINERGIAS QUE APROVECHAN MUacuteLTIPLES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UN EJEMPLO DE LA REGIOacuteN

EL FONDO DE AGUA DE QUITO

Los programas de educacioacuten y las campantildeas de sensibilizacioacuten promueven el uso sostenible del agua y los recursos naturales

El objetivo de los Fondos de Agua es contribuir a la proteccioacuten de las cuencas para asegurar el suministro de agua a la poblacioacuten en cantidad y calidad

Al asegurar que la toma de decisiones es informada y participativa este mecanismo evita posibles conflictos por la distribucioacuten del agua

Los Fondos de Agua son un mecanismo financiero basado en una alianza puacuteblico-privada

Contribuir a desvincular el

crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten

ambiental

La gestioacuten integrada del agua supone un uso maacutes

sostenible de los recursos naturales

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico Preservar y restaurar los sumideros de carbono naturales

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico Mejorar la seguridad hiacutedrica en el contexto de un deacuteficit de agua cada vez mayor

Se da prioridad a conservar restaurar y utilizar de manera sostenible los bosques y ecosistemas de agua dulce

Asegurar el suministro de agua para fines

domeacutesticos y econoacutemicos contribuye a tener ciudades

inclusivas y sostenibles

En promedio las experiencias contribuyen a entre

4-5 ODS y en total oscilan entre 2 y 8 ODS En estos casos maacutes que la cantidad lo importante es la calidad de las sinergias entre los objetivos

05LAS INICIATIVAS INTEGRADAS FACILITAN LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS ODS AL MAXIMIZAR LAS SINERGIAS ENTRE LOS OBJETIVOS

La Agenda 2030 identifica la necesidad de garan-tizar que se tomen en consideracioacuten la multitud de interconexiones entre los cambios econoacute-micos sociales y ambientales Aunque se de-sarrollaron antes de este acuerdo mundial las experiencias presentadas aquiacute contribuyen a va-rios ODS y a la implementacioacuten de una serie de metas concretas relacionada con ellos En cada uno de sus respectivos campos proporcionan evidencia de la eficacia de acciones integradas y muestran una base conceptual y praacutectica que identifica puntos de entrada para su aplicacioacuten a mayor escala en la regioacuten

LAS ACCIONES CONJUNTAS LAS SINERGIAS ENTRE OBJETIVOS Y LA

INTEGRACIOacuteN DE ESTRATEGIAS HAN MEJORADO EN GRAN MEDIDA EL IMPACTO

DEL PROYECTO EN VARIOS NIVELES7372

RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

ONU (1972) La Declaracioacuten de Estocolmo ldquoPrincipio 13rdquo

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

ONU (1992) Reporte de la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo Riacuteo de Janeiro 3-14 Ju-

nio 1992 vol I Resoluciones adoptadas por la Conferencia

(United Nations publication Sales No E93I8 and corrigen-

dum) resolucioacuten 1 anexo II

ONU (2002) Reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

ONU (2012) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES66288

ndash El Futuro que Queremos Naciones Unidas Nueva York

ONU (2015) Resolucioacuten de la Asamblea General ARES701

Transformar nuestro mundo La Agenda 2030 para el Desarro-

llo Sostenible Naciones Unidas Nueva York

REFERENCIAS PARA INFORMACIOacuteN

COMPLEMENTARIA

IUCN UNEP WWF (1980) World Conservation Strategy Li-

ving Resource Conservation for Sustainable Development)

GenevaNairobi

UNEP (2016) GEO-6 Regional Assessment for Latin America

and the Caribbean United Nations Environment Programme

Nairobi Kenya

WCED(1987) Our Common Future World Commission on Envi-

ronment and Development Oxford University Press Oxford

REFERENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS POR PAIacuteS

Bolivia

Pforte B T Pistorius y G Pawlowski 2015 Community fo-

rest management and umbrella organizations in Bolivia En

Pasiecznik Nick and Herman Savenije (eds) (2015) Effective

Forest and Farm Producer Organizations ETFRN News 57 Tro-

penbos International Wageningen the Netherlands

Vargas R sf Informe Manejo Forestal Comunitario de Pue-

blos Indiacutegenas de Bolivia Mimeo

Brasil

Cabral P et al (2014) Programa bolsa verde Erradicaccedilatildeo

da extrema pobreza e conservaccedilatildeo ambiental En O Brasil

sem Miseacuteria (2014) Brasiacutelia Ministeacuterio do Desenvolvimen-

to Social e Combate agrave Fome Disponible en httpwwwmds

govbr

Costa A y Abreu K (2015) O Programa Agua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia social

Apresentaccedilatildeo na Cacircmara Teacutecnica e Saneamento em Comuni-

dades Isoladas ndash ABES-SP Satildeo Paulo

Costa A y Abreu K (2013) O Programa Aacutegua Doce Trans-

formando uma tecnologia convencional em tecnologia so-

cial En Costa Adriano Borges (Org) Tecnologia Social e

Poliacuteticas Puacuteblicas -Satildeo Paulo Instituto Poacutelis Brasiacutelia Fun-

daccedilatildeo Banco do Brasil

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Bolsa Verde Um benefiacute-

cio para apoiar e valorizar as famiacutelias que vivem dos recursos

naturais e conservam as riquezas do Brasil

MMAMPOGMDSMDA (2013) Bolsa Verde ndash Erradicar a

extrema pobreza e conservar o meio ambiente Histoacuterio ges-

tatildeo e monitioramento balanccedilo geral

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2013) Bolsa Verde Programa

de Apoio a Conservaccedilatildeo Ambiental Foleto Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2001) Plano de Accedilatildeo para Pro-

duccedilatildeo e Consumo Sustentaacuteveis ndash PPCS Ministeacuterio do Meio

Ambiente Brasiacutelia

Ministeacuterio do Meio Ambiente (2014) Plano de accedilatildeo para pro-

duccedilatildeo e consumo sustentaacuteveis ndash PPCS Relatoacuterio do primeiro

ciclo de implementaccedilatildeo Brasiacutelia

Simao G L et al (2013) Programa Bolsa Verde do governo

federal Contexto e desempnho En Revista de Poliacutetica Agriacuteco-

la Ano XXII No 4

Veiga HP RS Ferreira y LH Cunha (2012) O papel da mo-

bilizaccedilatildeo social na gestatildeo de sistemas de dessalinizaccedilatildeo no

Semiaacuterido brasileiro Revista Brasileira de Educaccedilatildeo Ambien-

tal (RevBEA) 7(1) pp16-20

Cuba

World Bank (2013 December 18) En Latinoameacuterica no apro-

vechar la basura es un desperdicio Disponible en httpwww

bancomundialorgesnewsfeature20131218basura-en-la-

tinoamerica Chile

Centro Mario Molina (2014) Plan De Descontaminacioacuten

Atmosfeacuterica Estrategia 2014 ndash 2018 Ministerio del Medio

Ambiente de Chile Disponible en httpwwwmmagob

cl1304articles-56174_PlanesDescontaminacionAtmosEstra-

tegia_2014_2018pdf

Secretariacutea Regional Ministerial del Medio Ambiente Regioacuten

Metropolitana Informe Final para la Gestioacuten de Episodios Criacute-

ticos de Contaminacioacuten Atmosfeacuterica por Material Particulado

Respirable (MP10) Periacuteodo 2015

OrsquoRyan R y Larraguibel L (2000) Contaminacioacuten del aire en

Santiago iquestqueacute es queacute se ha hecho queacute falta En Ministerio

del Medio Ambiente (2013) Primer Reporte del Estado del

Medio Ambiente de Chile Santiago de Chile

Colombia

Charaacute J Murgueitio E Zuluaga A Giraldo C (2011) Evalua-

cioacuten Ambiental Proyecto Ganaderiacutea Colombiana Sostenible

Documento de Trabajo Libro Ganaderiacutea Colombiana Sosteni-

ble Fundacioacuten CIPAV

Teacuterminos y Condiciones de Uso de la Plataforma BanCO2

Disponible en httpwwwbanco2combanco2v2media

terminospdf

Costa Rica

Alba Sud (2015) Cataacutelogo Latinoamericano de Turismo Rural

Comunitario Disponible en httpwwwalbasudorgpubl

docs70capdf

ACTUAR Guiacutea de Turismo Rural Comunitario (4ta ed) Disponi-

ble en httpwwwpequenasdonacionescrorgsitesdefault

files2015_guia_de_trc_-_costa_ricapdf

Cantildeada E (2009) Legislar a favor del Turismo Rural Comu-

nitario El ejemplo de Costa Rica Disponible en httpwww

albasudorgpubldocs22pdf

ICT (2007) Decreto Ejecutivo Ndeg 33536-MP-TUR del 04 de

diciembre del 2006 publicado en la Gaceta No 17 del 24

de enero del 2007 Disponible en httpwwwictgocres

documentos-institucionaleslegislacioacuten-de-empresasle-

yes-y-reglamentos629-se-declara-de-interes-publico-el-turis-

mo-rural-comunitariofilehtml

ICT (2009) Ley fomento del turismo rural comunitario Dis-

ponible en wwwictgocresdocumentos-institucionales

legislacioacuten-de-empresasleyes-y-reglamentos630-ley-fomen-

to-del-turismo-rural-comunitariofilehtml

Nieters A Grabs J Jimenez G Alpizar W (2015) NAMA Cafeacute

de Costa Rica Una herramienta para el desarrollo bajo en emi-

siones Factsheet Disponible en httpwwwnama-facilityorg

PNUMA MINAE (2015) El Uso del Enfoque Integrado para la

Sostenibilidad Ambiental en la Planificacioacuten del Desarrollo en

Costa Rica Disponible en wwwpnumaorg

Salazar Arguedas S (2012) Aportes del turismo rural comuni-

tario en Costa Rica Disponible en httpwwwcantururalorg

Repuacuteblica Dominicana

PNUD (2014) Cuando los desastres se quedan Comprendien-

do los viacutenculos entre la pobreza y los choques climaacuteticos en el

Lago Enriquillo Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

OPS Ministerio de Salud Puacuteblica (2013) Hospitales Seguros

sistematizacioacuten de experiencias en la Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Repuacuteblica Dominicana

SIUBEN (2015 April 21) SIUBEN trabaja junto a la OPHI

el Iacutendice de Pobreza Multidimensional (IPM) Disponible en

httpwwwsiubengobdo20150421siuben-trabaja-jun-

to-la-ophi-el-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm

Ecuador

Goldman R et al (2010) Water Funds Protecting watersheds

for nature and people The Nature Conservancy Arlington

Virgina

Lloret P (2011) Fondo Ambiental para la Proteccioacuten de Cuen-

cas y el Agua de Quito En Ortega C et al (eds) 2011

Reconocimiento de los servicios ambientales hiacutedricos en La-

tinoameacuterica Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua Inter-

cambiando experiencias y mejores praacutecticas Realizado del 6

al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali Colombia

Lloret P (2001) FONAG ndash Fondo para la Proteccioacuten del Agua

en Ecuador Presented in the forum ldquoEl Agua en la Economiacutea

Verde en la Praacutectica Hacia Riacuteo+20rdquo Zaragoza Espantildea 3 al 5

de octubre 2001 UN Water UNEP

El Salvador

Prisma (2015) Estrategia de desarrollo econoacutemico local Dinaacute-

micas Territoriales Poliacuteticas Puacuteblicas y Cambio Climaacutetico

GIZ (2015) Sistematizacioacuten del Proceso de Ordenamiento y

Gestioacuten Territorial en Los Nonualcos ndash La Paz

CABAL (2014) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ges-

tioacuten Ambiental-SINAMA desarrollo de sistemas de coordi-

nacioacuten herramientas de implementacioacuten del SGAS y normas

IFC Fomilenio II

Apoyo Urbano (2014) Plan Guiacutea Centralidades Histoacutericas y

de Patrimonio mixtos Los Nonualcos

Honduras

FAO (2005) El Sistema Agroforestal Quesungual Una opcioacuten

para el manejo de suelos en zonas secas de ladera Tegucigal-

pa Sistema de Extensioacuten Lempira (SEL)

Garciacutea E (2011) Evaluacioacuten del impacto del uso ganadero so-

bre suelo y vegetacioacuten en el Sistema Agroforestal Quesungual

(SAQ) en el sur de Lempira Honduras CATIE

Garcia E Valbuena D Castro A Siles P (2015) Pequentildeos

productores superan la crisis alimentaria-ambiental y satis-

facen la demanda de la merienda escolar Leisa Revista de

agroecologiacutea 3121-22

Hellin J Welchez L A Cherrett I (1999) The Quesungual

system an indigenous agroforestry system from western Hon-

duras Agroforestry Systems 46 229-237

Jamaica

Caribbean Policy Development Centre (2013) Empowering

Caribbean Women Farmers in a Green Economy An educa-

tional guide for key stakeholders Disponible en httpwww

cpdcngoorg

Meacutexico

COUSSA (2014) Manual operativo de agencias especializa-

das del componente de conservacioacuten y uso sustentable de los

recursos del suelo y agua Disponible en wwwpesamexico

orgRecursosManualesaspx

FAO-SAGARPA Metodologiacutea Pesa Meacutexico Manual para

agentes de Desarrollo Rural Disponible en wwwfaoor-

g3a-i5507spdf

SAGARPA FAO (2014) Experiencias del PESA en Meacutexico Pro-

yecto Estrateacutegico de Seguridad Alimentaria Disponible en

wwwsistemaspesamexicoorgdescargas4pdf

Subsecretariacutea de Desarrollo Rural (2008) Lineamientos

operativos del componente de conservacioacuten y uso susten-

table de suelo y agua del programa de uso sustentable de

recursos naturales para la produccioacuten primaria Disponible

en httpwwwconazagobmxprogramasDocumentsli-

neam_coussapdf

Barrios E Saacutenchez R Salinas S Rodriacuteguez JA Gonzaacutelez

I Goacutemez R Escobedo H y Reyes JA (2011) Guiacutea para la

determinacioacuten de caudales ecoloacutegicos en Meacutexico Meacutexico

DF Fondo Mundial para la Naturaleza-Fundacioacuten Gonzalo Riacuteo

Arronte IAP

Barrios E Salinas S Loacutepez M Alain R Rosales F Guerra

A y Saacutenchez R (2015) Programa Nacional de Reservas de

Agua en Meacutexico Experiencias de caudal ecoloacutegico y la asig-

nacioacuten de agua al ambiente Banco Interamericano de Desa-

rrollo Nota teacutecnica 864

CONAGUA ( 2011) Identificacioacuten de reservas potenciales de

agua para el medio ambiente en Meacutexico Meacutexico DF Secre-

tariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONAGUA-BID-Alianza World Wildlife Fund-Fundacioacuten Gonza-

lo Riacuteo Arronte (2014) Ambientes y procesos hidrosedimenta-

rios en la cuenca hidrograacutefica del riacuteo San Pedro Mezquital en

Marismas Nacionales Informe teacutecnico Comisioacuten Nacional del

Agua Banco Interamericano de Desarrollo Meacutexico

Secretariacutea de Economiacutea (2012) ldquoNorma Mexicana NMX-

AA-159-SCFI-2012 Que establece el procedimiento para la

determinacioacuten del caudal ecoloacutegico en cuencas hidroloacutegi-

casrdquo Meacutexico D F Diario Oficial de la Federacioacuten Gobier-

no de Meacutexico

SEMARNAT (2014) Riacuteos libres y vivos introduccioacuten al cau-

dal ecoloacutegico y reservas de agua Cuadernos de Divulgacioacuten

Ambiental Primera edicioacuten Centro de Educacioacuten y Capaci-

tacioacuten para el Desarrollo Sustentable WWF Meacutexico Funda-

cioacuten Gonzalo Riacuteo Arronte IAP Red Mexicana de Cuencas

Hidrograacuteficas Meacutexico

Peruacute

PNUD PNUMA UICN e IM (2016) El futuro ancestral Leccio-

nes aprendidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico en la

Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Lima

Proyecto de Adaptacioacuten basada en Ecosistemas de Montantildea

2014 Retos y oportunidades de adaptacioacuten al Cambio Climaacuteti-

co en la Reserva Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas Peruacute Folleto

del Proyecto PNUMA PNUD UICN e IM Lima httpwww

pnumaorgebaBrochure_EbA20Montana_Finalpdf

Zapata F M Torres A Goacutemez y K Podvin (2016) Informe

de sistematizacioacuten de la experiencia Implementacioacuten de las

medidas robustas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en las

comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva

Paisajiacutestica Nor Yauyos Cochas) Instituto de Montantildea y UICN

Zapata F y A Goacutemez (2015) Adaptacioacuten basada en Ecosis-

temas de Montantildea Experiencia y lecciones aprendidas en la

restauracioacuten de tecnologiacuteas ancestrales y contemporaacuteneas

para el manejo de los pastos y el agua en la puna Artiacuteculo

basado en la ponencia presentada en el 16vo Encuentro del

Seminario Permanente de Investigacioacuten Agraria (SEPIA XVI)

Arequipa Peruacute

San Cristoacutebal y Nieves

Declaration of St Kitts Nevis Marine Management Area

(2016 August 18) Disponible en httpdmrskncomdeclara-

tion-of-st-kitts-nevis-marine-management-area

Eastern Caribbean Marine Managed Areas Network (ECM-

MAN) Project Fact Sheet May 2014 Disponible en https

wwwconservationgatewayorgConservationByGeography

NorthAmericaCaribbeansciencemanagementDocuments

ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014pdf

Uruguay

Decreto Ndeg 211-05 del 03-08-2015 Se aprueba el Plan de Efi-

ciencia Energeacutetica 2015 ndash 2024 Disponible en httpwww

dnegubuydocuments45527170Plan20Nacional20

de20Eficiencia20Energeticapdf

Ley Nordm 18597 de Uso Eficiente de la Energiacutea aprobada en el

2009 (2015 August 3) Disponible en httpwwwdnegubuy

documents45527170PLAN EE MIEM 156pdf

MIEM Balance Energeacutetico Nacional 2014 nDisponible en

httpwwwmiemgubuydocuments15386681591611 IN-

FORME GENERAL BEN2014pdf

REFERENCIAS

7574

ANEXO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

7776

OBJETIVO 1

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

11 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 125 doacutelares de los Estados Unidos al diacutea12 Para 2030 reducir al menos a la mitad la proporcioacuten de hombres mujeres y nintildeos de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las defin-iciones nacionales13 Poner en praacutectica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de proteccioacuten social para todos incluidos niveles miacutenimos y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables14 Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres en particular los pobres y los vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos econoacutemicos asiacute como acceso a los servicios baacutesicos la propiedad y el control de las tierras y otros bienes la herencia los recursos naturales las nuevas tecnologiacuteas apropiadas y los servicios financieros incluida la microfinanciacioacuten15 Para 2030 fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposicioacuten y vulnerabilidad a los fenoacutemenos ex-tremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres econoacutemicos sociales y ambientales1a Garantizar una movilizacioacuten importante de recursos procedentes de diversas fuentes incluso mediante la mejora de la cooperacioacuten para el desarrollo a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados para poner en praacutectica programas y poliacuteticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones1b Crear marcos normativos soacutelidos en los planos nacion-al regional e internacional sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero a fin de apoyar la inversioacuten acelerada en medidas para erradicar la pobreza

OBJETIVO 2

Poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricioacuten y promover la agricultura sostenible

21 Para 2030 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables incluidos los lactantes a una ali-mentacioacuten sana nutritiva y suficiente durante todo el antildeo22 Para 2030 poner fin a todas las formas de malnutricioacuten incluso logrando a maacutes tardar en 2025 las metas conveni-das internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciacioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos y abordar las necesidades de nutricioacuten de las adolescentes las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad23 Para 2030 duplicar la productividad agriacutecola y los in-gresos de los productores de alimentos en pequentildea escala en particular las mujeres los pueblos indiacutegenas los agricul-tores familiares los pastores y los pescadores entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras a otros recursos de produccioacuten e insumos conocimientos servicios financieros mercados y oportunidades para la gen-eracioacuten de valor antildeadido y empleos no agriacutecolas24 Para 2030 asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccioacuten de alimentos y aplicar praacutecticas agriacutecolas resilientes que aumenten la productividad y la produccioacuten contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas fortalezcan la capacidad de adaptacioacuten al cambio climaacutetico los fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos las sequiacuteas las inundaciones y otros desastres y me-joren progresivamente la calidad del suelo y la tierra25 Para 2020 mantener la diversidad geneacutetica de las se-millas las plantas cultivadas y los animales de granja y do-mesticados y sus especies silvestres conexas entre otras cosas mediante una buena gestioacuten y diversificacioacuten de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional regional e internacional y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y los con-ocimientos tradicionales y su distribucioacuten justa y equitativa como se ha convenido internacionalmente2a Aumentar las inversiones incluso mediante una mayor cooperacioacuten internacional en la infraestructura rural la inves-tigacioacuten agriacutecola y los servicios de extensioacuten el desarrollo tec-noloacutegico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccioacuten agriacutecola en los paiacuteses en desarrollo en particular en los paiacuteses menos adelantados2b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comer-ciales en los mercados agropecuarios mundiales entre otras cosas mediante la eliminacioacuten paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agriacutecolas y todas las medi-das de exportacioacuten con efectos equivalentes de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo2c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos baacutesicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a informacioacuten sobre los mercados en particular sobre las reservas de alimentos a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

OBJETIVO 3

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

31 Para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad mater-na a menos de 70 por cada 100000 nacidos vivos32 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de recieacuten nacidos y de nintildeos menores de 5 antildeos logrando que todos los paiacuteses intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad de nintildeos menores de 5 antildeos al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos33 Para 2030 poner fin a las epidemias del SIDA la tuber-culosis la malaria y las enfermedades tropicales desatendi-das y combatir la hepatitis las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles34 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevencioacuten y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar35 Fortalecer la prevencioacuten y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas incluido el uso indebido de estupefaci-entes y el consumo nocivo de alcohol36 Para 2020 reducir a la mitad el nuacutemero de muertes y le-siones causadas por accidentes de traacutefico en el mundo37 Para 2030 garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva incluidos los de planificacioacuten de la familia informacioacuten y educacioacuten y la integracioacuten de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales38 Lograr la cobertura sanitaria universal en particular la pro-teccioacuten contra los riesgos financieros el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y va-cunas seguros eficaces asequibles y de calidad para todos39 Para 2030 reducir sustancialmente el nuacutemero de muertes y enfermedades producidas por productos quiacutemicos peligrosos y la contaminacioacuten del aire el agua y el suelo3a Fortalecer la aplicacioacuten del Convenio Marco de la Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los paiacuteses seguacuten proceda3b Apoyar las actividades de investigacioacuten y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades trans-misibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los paiacuteses en desarrollo y facilitar el acceso a medicamen-tos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaracioacuten de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Puacuteblica en la que se afirma el derecho de los paiacuteses en desarrollo a utilizar al maacuteximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-dad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud puacuteblica y en particu-lar proporcionar acceso a los medicamentos para todos3c Aumentar sustancialmente la financiacioacuten de la salud y la contratacioacuten el desarrollo la capacitacioacuten y la retencioacuten del personal sanitario en los paiacuteses en desarrollo especial-mente en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo3d Reforzar la capacidad de todos los paiacuteses en particu-lar los paiacuteses en desarrollo en materia de alerta temprana reduccioacuten de riesgos y gestioacuten de los riesgos para la salud nacional y mundial

OBJETIVO 4

Garantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

41 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos terminen los ciclos de la ensentildeanza primaria y secundaria que ha de ser gratuita equitativa y de calidad y producir re-sultados escolares pertinentes y eficaces42 Para 2030 velar por que todas las nintildeas y todos los nintildeos tengan acceso a servicios de atencioacuten y desarrollo en la pri-mera infancia y a una ensentildeanza preescolar de calidad a fin de que esteacuten preparados para la ensentildeanza primaria43 Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igual-dad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica profesional y superior de calidad incluida la en-sentildeanza universitaria44 Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en particular teacutecnicas y profesionales para acceder al em-pleo el trabajo decente y el emprendimiento45 Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la ed-ucacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables incluidas las personas con dis-capacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional46 Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como mu-jeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica47 Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para pro-mover el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de vida sostenibles los derechos humanos la igual-dad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la di-versidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desar-rollo sostenible entre otros medios4a Construir y adecuar instalaciones escolares que respon-dan a las necesidades de los nintildeos y las personas discapac-itadas y tengan en cuenta las cuestiones de geacutenero y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros no violentos in-clusivos y eficaces para todos4b Para 2020 aumentar sustancialmente a nivel mundial el nuacutemero de becas disponibles para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses de Aacutefrica para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores incluidos programas de formacioacuten pro-fesional y programas teacutecnicos cientiacuteficos de ingenieriacutea y de tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones en paiacuteses desarrollados y otros paiacuteses en desarrollo4c Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de mae-stros calificados entre otras cosas mediante la cooperacioacuten internacional para la formacioacuten de docentes en los paiacuteses en desarrollo especialmente los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo

OBJETIVO 5

Lograr la igualdad entre los geacuteneros y empoderar a todas las mujeres y las nintildeas

51 Poner fin a todas las formas de discriminacioacuten contra to-das las mujeres y las nintildeas en todo el mundo52 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las nintildeas en los aacutembitos puacuteblico y privado in-cluidas la trata y la explotacioacuten sexual y otros tipos de ex-plotacioacuten53 Eliminar todas las praacutecticas nocivas como el matrimonio infantil precoz y forzado y la mutilacioacuten genital femenina54 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo domeacutestico no remunerado mediante la prestacioacuten de servicios puacuteblicos la provisioacuten de infraestructuras y la formulacioacuten de poliacuteticas de proteccioacuten social asiacute como me-diante la promocioacuten de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia seguacuten proceda en cada paiacutes55 Velar por la participacioacuten plena y efectiva de las mu-jeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopcioacuten de decisiones en la vida poliacutetica econoacutemica y puacuteblica56 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y repro-ductiva y los derechos reproductivos de conformidad con el Programa de Accioacuten de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo la Plataforma de Accioacuten de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen5a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el dere-cho a los recursos econoacutemicos en condiciones de igualdad asiacute como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes los servicios financieros la herencia y los re-cursos naturales de conformidad con las leyes nacionales5b Mejorar el uso de la tecnologiacutea instrumental en partic-ular la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones para promover el empoderamiento de la mujer5c Aprobar y fortalecer poliacuteticas acertadas y leyes aplica-bles para promover la igualdad entre los geacuteneros y el em-poderamiento de las mujeres y las nintildeas a todos los niveles

OBJETIVO 6

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestioacuten sostenible y el saneamiento para todos

61 Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos62 Para 2030 lograr el acceso equitativo a servicios de sa-neamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecacioacuten al aire libre prestando especial atencioacuten a las necesidades de las mujeres y las nintildeas y las personas en situaciones vulnerables63 Para 2030 mejorar la calidad del agua mediante la re-duccioacuten de la contaminacioacuten la eliminacioacuten del vertimien-to y la reduccioacuten al miacutenimo de la descarga de materiales y productos quiacutemicos peligrosos la reduccioacuten a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sus-tancial del reciclado y la reutilizacioacuten en condiciones de se-guridad a nivel mundial64 Para 2030 aumentar sustancialmente la utilizacioacuten efici-ente de los recursos hiacutedricos en todos los sectores y asegu-rar la sostenibilidad de la extraccioacuten y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el nuacutemero de personas que sufren de es-casez de agua65 Para 2030 poner en praacutectica la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos a todos los niveles incluso mediante la co-operacioacuten transfronteriza seguacuten proceda66 Para 2020 proteger y restablecer los ecosistemas rela-cionados con el agua incluidos los bosques las montantildeas los humedales los riacuteos los acuiacuteferos y los lagos6a Para 2030 ampliar la cooperacioacuten internacional y el apoyo prestado a los paiacuteses en desarrollo para la creacioacuten de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento incluidos el acopio y almacenamiento de agua la desalinizacioacuten el aprovechamiento eficiente de los recursos hiacutedricos el tratamiento de aguas residuales y las tecnologiacuteas de reciclaje y reutilizacioacuten6b Apoyar y fortalecer la participacioacuten de las comunidades locales en la mejora de la gestioacuten del agua y el saneamiento

7978

OBJETIVO 7

Garantizar el acceso a una energiacutea asequible segura sostenible y moderna para todos

71 Para 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energiacutea asequibles confiables y modernos72 Para 2030 aumentar sustancialmente el porcentaje de la energiacutea renovable en el conjunto de fuentes de energiacutea73 Para 2030 duplicar la tasa mundial de mejora de la efi-ciencia energeacutetica7a Para 2030 aumentar la cooperacioacuten internacional a fin de facilitar el acceso a la investigacioacuten y las tecnologiacuteas energeacuteticas no contaminantes incluidas las fuentes de en-ergiacutea renovables la eficiencia energeacutetica y las tecnologiacuteas avanzadas y menos contaminantes de combustibles foacutesiles y promover la inversioacuten en infraestructuras energeacuteticas y tecnologiacuteas de energiacutea no contaminante7b Para 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tec-nologiacutea para prestar servicios de energiacutea modernos y sostenibles para todos en los paiacuteses en desarrollo en partic-ular los paiacuteses menos adelantados los pequentildeos Estados in-sulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

OBJETIVO 8

Promover el crecimiento econoacutemico sostenido inclusivo y sostenible el emple pleno y productivo y el trabajo decente para todos

81 Mantener el crecimiento econoacutemico per capita de confor-midad con las circunstancias nacionales y en particular un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7 anual en los paiacuteses menos adelantados82 Lograr niveles maacutes elevados de productividad econoacutemica mediante la diversificacioacuten la modernizacioacuten tecnoloacutegica y la innovacioacuten entre otras cosas centrando la atencioacuten en secto-res de mayor valor antildeadido y uso intensivo de mano de obra83 Promover poliacuteticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas la creacioacuten de empleo decente el emprendimiento la creatividad y la innovacioacuten y alentar la oficializacioacuten y el crecimiento de las microempresas y las pequentildeas y medianas empresas entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros84 Mejorar progresivamente para 2030 la produccioacuten y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento econoacutemico de la degradacioacuten del medio ambiente de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y produccioacuten empezando por los paiacuteses desarrollados85 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garan-tizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres incluidos los joacutevenes y las personas con discapacidad y la igualdad de remuneracioacuten por trabajo de igual valor86 Para 2020 reducir sustancialmente la proporcioacuten de joacutevenes que no estaacuten empleados y no cursan estudios ni re-ciben capacitacioacuten87 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibicioacuten y elimi-nacioacuten de las peores formas de trabajo infantil incluidos el re-clutamiento y la utilizacioacuten de nintildeos soldados y a maacutes tardar en 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas88 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores incluidos los trabajadores migrantes en particular las mu-jeres migrantes y las personas con empleos precarios89 Para 2030 elaborar y poner en praacutectica poliacuteticas encami-nadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales810 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos8a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados incluso en el contexto del Marco Inte-grado Mejorado de Asistencia Teacutecnica Relacionada con el Comercio para los Paiacuteses Menos Adelantados8b Para 2020 desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los joacutevenes y aplicar el Pacto Mundi-al para el Empleo de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo

OBJETIVO 9

Construir infraestructuras resilientes promover la industrializacioacuten inclusiva y sotenible y fomentar la innovacioacuten

91 Desarrollar infraestructuras fiables sostenibles resili-entes y de calidad incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo econoacutemico y el bienestar humano con especial hincapieacute en el acceso equi-tativo y asequible para todos92 Promover una industrializacioacuten inclusiva y sostenible y a maacutes tardar en 2030 aumentar de manera significativa la contribucioacuten de la industria al empleo y al producto interno bruto de acuerdo con las circunstancias nacionales y dupli-car esa contribucioacuten en los paiacuteses menos adelantados93 Aumentar el acceso de las pequentildeas empresas industriales y otras empresas en particular en los paiacuteses en desarrollo a los servicios financieros incluido el acceso a creacuteditos asequibles y su integracioacuten en las cadenas de valor y los mercados94 Para 2030 mejorar la infraestructura y reajustar las in-dustrias para que sean sostenibles usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopcioacuten de tecnologiacuteas y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales y logrando que todos los paiacuteses adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas95 Aumentar la investigacioacuten cientiacutefica y mejorar la capaci-dad tecnoloacutegica de los sectores industriales de todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo entre otras cosas fomentando la innovacioacuten y aumentando sustancial-mente el nuacutemero de personas que trabajan en el campo de la investigacioacuten y el desarrollo por cada milloacuten de personas asiacute como aumentando los gastos en investigacioacuten y desarrol-lo de los sectores puacuteblico y privado para 20309a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los paiacuteses en desarrollo con un mayor apoyo financiero tecnoloacutegico y teacutecnico a los paiacuteses de Aacutefrica los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses en desarrollo sin lito-ral y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo9b Apoyar el desarrollo de tecnologiacuteas nacionales la in-vestigacioacuten y la innovacioacuten en los paiacuteses en desarrollo en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificacioacuten industrial y la adicioacuten de valor a los productos baacutesicos entre otras cosas9c Aumentar de forma significativa el acceso a la tec-nologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los paiacuteses menos adelantados a maacutes tardar en 2020

OBJETIVO 10

Reducir la desigualdad en y entre los paiacuteses

101 Para 2030 lograr progresivamente y mantener el crec-imiento de los ingresos del 40 maacutes pobre de la poblacioacuten a una tasa superior a la media nacional102 Para 2030 potenciar y promover la inclusioacuten social econoacutemica y poliacutetica de todas las personas independiente-mente de su edad sexo discapacidad raza etnia origen religioacuten o situacioacuten econoacutemica u otra condicioacuten103 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados en particular mediante la eliminacioacuten de las leyes poliacuteticas y praacutecticas discriminato-rias y la promocioacuten de leyes poliacuteticas y medidas adecuadas a ese respecto104 Adoptar poliacuteticas en especial fiscales salariales y de pro-teccioacuten social y lograr progresivamente una mayor igualdad105 Mejorar la reglamentacioacuten y vigilancia de las insti-tuciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicacioacuten de esa reglamentacioacuten106 Velar por una mayor representacioacuten y voz de los paiacuteses en desarrollo en la adopcioacuten de decisiones en las insti-tuciones econoacutemicas y financieras internacionales para que estas sean maacutes eficaces fiables responsables y legiacutetimas107 Facilitar la migracioacuten y la movilidad ordenadas segu-ras regulares y responsables de las personas entre otras cosas mediante la aplicacioacuten de poliacuteticas migratorias planifi-cadas y bien gestionadas10a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los paiacuteses en desarrollo en particular los paiacuteses menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organi-zacioacuten Mundial del Comercio10b Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las cor-rientes financieras incluida la inversioacuten extranjera directa para los Estados con mayores necesidades en particu-lar los paiacuteses menos adelantados los paiacuteses de Aacutefrica los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses en desarrollo sin litoral en consonancia con sus planes y pro-gramas nacionales10c Para 2030 reducir a menos del 3 los costos de transaccioacuten de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de enviacuteo de remesas con un costo superior al 5

OBJETIVO 11

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos seguros resilientes y sostenibles

111 Para 2030 asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios baacutesicos adecuados seguros y ase-quibles y mejorar los barrios marginales112 Para 2030 proporcionar acceso a sistemas de trans-porte seguros asequibles accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial en particular mediante la ampliacioacuten del transporte puacuteblico prestando especial atencioacuten a las necesidades de las personas en situacioacuten vul-nerable las mujeres los nintildeos las personas con discapaci-dad y las personas de edad113 Para 2030 aumentar la urbanizacioacuten inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificacioacuten y gestioacuten participativas integradas y sostenibles de los asentamien-tos humanos en todos los paiacuteses114 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo115 Para 2030 reducir de forma significativa el nuacutemero de muertes y de personas afectadas por los desastres incluidos los relacionados con el agua y reducir sustancialmente las peacuterdidas econoacutemicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres haciendo especial hincapieacute en la proteccioacuten de los pobres y las personas en situaciones vulnerables116 Para 2030 reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades incluso prestando especial atencioacuten a la calidad del aire y la gestioacuten de los desechos munici-pales y de otro tipo117 Para 2030 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios puacuteblicos seguros inclusivos y accesibles en particular para las mujeres y los nintildeos las personas de edad y las personas con discapacidad11a Apoyar los viacutenculos econoacutemicos sociales y ambiental-es positivos entre las zonas urbanas periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificacioacuten del desarrollo nacional y regional11b Para 2020 aumentar sustancialmente el nuacutemero de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha poliacuteticas y planes integrados para promover la inclusioacuten el uso eficiente de los recursos la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y la adaptacioacuten a eacutel y la resiliencia ante los desastres y desarrollar y poner en praacutectica en consonancia con el Marco de Sendai para la Reduccioacuten del Riesgo de De-sastres 2015-2030 la gestioacuten integral de los riesgos de de-sastre a todos los niveles11c Proporcionar apoyo a los paiacuteses menos adelantados incluso mediante la asistencia financiera y teacutecnica para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

OBJETIVO 12

Garantizar modalidades de consumo y produccioacuten sostenibles

121 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modali-dades de Consumo y Produccioacuten Sostenibles con la partici-pacioacuten de todos los paiacuteses y bajo el liderazgo de los paiacuteses desarrollados teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los paiacuteses en desarrollo122 Para 2030 lograr la gestioacuten sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales123 Para 2030 reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las peacuterdidas de alimentos en las cadenas de produccioacuten y distribucioacuten incluidas las peacuterdidas posteriores a las cosechas124 Para 2020 lograr la gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los productos quiacutemicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida de conformidad con los marcos internaciona-les convenidos y reducir de manera significativa su liberacioacuten a la atmoacutesfera el agua y el suelo a fin de reducir al miacutenimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente125 Para 2030 disminuir de manera sustancial la gener-acioacuten de desechos mediante poliacuteticas de prevencioacuten reduc-cioacuten reciclaje y reutilizacioacuten126 Alentar a las empresas en especial las grandes empre-sas y las empresas transnacionales a que adopten praacutecticas sostenibles e incorporen informacioacuten sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentacioacuten de informes127 Promover praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica que sean sostenibles de conformidad con las poliacuteticas y prioridades nacionales128 Para 2030 velar por que las personas de todo el mun-do tengan informacioacuten y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armoniacutea con la naturaleza12a Apoyar a los paiacuteses en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad cientiacutefica y tecnoloacutegica a fin de avanzar ha-cia modalidades de consumo y produccioacuten maacutes sostenibles12b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales12c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles foacutesiles que alientan el consumo antieconoacutemico mediante la eliminacioacuten de las distorsiones del mercado de acuerdo con las circunstancias nacionales incluso mediante la reestruc-turacioacuten de los sistemas tributarios y la eliminacioacuten gradual de los subsidios perjudiciales cuando existan para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los paiacuteses en desarrollo y reduciendo al miacutenimo los posibles efec-tos adversos en su desarrollo de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas

8180

OBJETIVO 13

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climaacutetico y sus efectos

131 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptacioacuten a los riesgos relacionados con el clima y los desastres natu-rales en todos los paiacuteses132 Incorporar medidas relativas al cambio climaacutetico en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales133 Mejorar la educacioacuten la sensibilizacioacuten y la capacidad humana e institucional en relacioacuten con la mitigacioacuten del cambio climaacutetico la adaptacioacuten a eacutel la reduccioacuten de sus efectos y la alerta temprana13a Poner en praacutectica el compromiso contraiacutedo por los paiacuteses desarrollados que son parte en la Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico con el objetivo de movilizar conjuntamente 100 000 millones de doacutelares anuales para el antildeo 2020 procedentes de todas las fuentes a fin de atender a las necesidades de los paiacuteses en desarrollo en el contexto de una labor significativa de mitigacioacuten y de una apli-cacioacuten transparente y poner en pleno funcionamiento el Fon-do Verde para el Clima capitalizaacutendolo lo antes posible13b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificacioacuten y gestioacuten eficaces en relacioacuten con el cambio climaacutetico en los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Es-tados insulares en desarrollo centraacutendose en particular en las mujeres los joacutevenes y las comunidades locales y marginadas

OBJETIVO 14

Conservar y utilizar en forma sostenible los oceacuteanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

141 Para 2025 prevenir y reducir de manera significativa la contaminacioacuten marina de todo tipo en particular la contami-nacioacuten producida por actividades realizadas en tierra firme in-cluidos los detritos marinos y la contaminacioacuten por nutrientes142 Para 2020 gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los oceacuteanos143 Reducir al miacutenimo los efectos de la acidificacioacuten de los oceacuteanos y hacerles frente incluso mediante la intensifi-cacioacuten de la cooperacioacuten cientiacutefica a todos los niveles144 Para 2020 reglamentar eficazmente la explotacioacuten pes-quera y poner fin a la pesca excesiva la pesca ilegal la pes-ca no declarada y no reglamentada y las praacutecticas de pesca destructivas y aplicar planes de gestioacuten con fundamento cientiacutefico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo maacutes breve posible por lo menos a niveles que puedan producir el maacuteximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas145 Para 2020 conservar por lo menos el 10 de las zonas costeras y marinas de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor infor-macioacuten cientiacutefica disponible146 Para 2020 prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotacioacuten pesquera eliminar las subvenciones que con-tribuyen a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa iacutendole reconociendo que la negociacioacuten sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado apropiado y efecti-vo para los paiacuteses en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados147 Para 2030 aumentar los beneficios econoacutemicos que los pequentildeos Estados insulares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados reciben del uso sostenible de los recur-sos marinos en particular mediante la gestioacuten sostenible de la pesca la acuicultura y el turismo14a Aumentar los conocimientos cientiacuteficos desarrollar la ca-pacidad de investigacioacuten y transferir la tecnologiacutea marina te-niendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnologiacutea marina de la Comisioacuten Oceanograacutefica Interguber-namental a fin de mejorar la salud de los oceacuteanos y potenciar la contribucioacuten de la biodiversidad marina al desarrollo de los paiacuteses en desarrollo en particular los pequentildeos Estados insu-lares en desarrollo y los paiacuteses menos adelantados14b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequentildea escala a los recursos marinos y los mercados14c Mejorar la conservacioacuten y el uso sostenible de los oceacuteanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convencioacuten de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que proporciona el marco juriacutedico para la conservacioacuten y la utilizacioacuten sostenible de los oceacuteanos y sus recursos como se recuerda en el paacuterrafo 158 del documento laquoEl futuro que queremosraquo

OBJETIVO 15

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres luchar contra la desertificacioacuten detener e invertir la degradacioacuten de las tierras y frenar la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica

151 Para 2020 velar por la conservacioacuten el restablecimien-to y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan en particular los bosques los humedales las montantildeas y las zonas aacuteridas en consonancia con las obliga-ciones contraiacutedas en virtud de acuerdos internacionales152 Para 2020 promover la gestioacuten sostenible de todos los tipos de bosques poner fin a la deforestacioacuten recuperar los bosques degradados e incrementar la forestacioacuten y la refor-estacioacuten a nivel mundial153 Para 2030 luchar contra la desertificacioacuten rehabili-tar las tierras y los suelos degradados incluidas las tierras afectadas por la desertificacioacuten la sequiacutea y las inunda-ciones y procurar lograr un mundo con una degradacioacuten neutra del suelo154 Para 2030 velar por la conservacioacuten de los ecosistemas montantildeosos incluida su diversidad bioloacutegica a fin de mejo-rar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible155 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradacioacuten de los haacutebitats naturales detener la peacuterdida de la diversidad bioloacutegica y para 2020 proteger las especies amenazadas y evitar su extincioacuten156 Promover la participacioacuten justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacioacuten de los recursos geneacuteticos y promover el acceso adecuado a esos recursos como se ha convenido internacionalmente157 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres158 Para 2020 adoptar medidas para prevenir la intro-duccioacuten de especies exoacuteticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuaacuteticos y controlar o erradicar las especies prioritarias159 Para 2020 integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad bioloacutegica en la planificacioacuten nacional y local los procesos de desarrollo las estrategias de reduccioacuten de la pobreza y la contabilidad15a Movilizar y aumentar de manera significativa los recur-sos financieros procedentes de todas las fuentes para con-servar y utilizar de forma sostenible la diversidad bioloacutegica y los ecosistemas15b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestioacuten forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los paiacuteses en desarrollo para que promuevan dicha gestioacuten en particular con miras a la conservacioacuten y la reforestacioacuten15c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el traacutefico de especies protegidas en particular au-mentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

OBJETIVO 16

Promover sociedades paciacuteficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles

161 Reducir considerablemente todas las formas de violen-cia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo162 Poner fin al maltrato la explotacioacuten la trata la tortura y todas las formas de violencia contra los nintildeos163 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justi-cia para todos164 Para 2030 reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas iliacutecitas fortalecer la recuperacioacuten y devolucioacuten de bienes robados y luchar contra todas las for-mas de delincuencia organizada165 Reducir sustancialmente la corrupcioacuten y el soborno en todas sus formas166 Crear instituciones eficaces responsables y transpar-entes a todos los niveles167 Garantizar la adopcioacuten de decisiones inclusivas partic-ipativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles168 Ampliar y fortalecer la participacioacuten de los paiacuteses en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial169 Para 2030 proporcionar acceso a una identidad juriacutedica para todos en particular mediante el registro de nacimientos1610 Garantizar el acceso puacuteblico a la informacioacuten y prote-ger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales16a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes incluso mediante la cooperacioacuten internacional con miras a crear capacidad a todos los niveles en particular en los paiacuteses en desarrollo para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia16b Promover y aplicar leyes y poliacuteticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

OBJETIVO 17

Fortalecer los medios de ejecucioacuten y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Finanzas

171 Fortalecer la movilizacioacuten de recursos internos incluso mediante la prestacioacuten de apoyo internacional a los paiacuteses en desarrollo con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra iacutendole172 Velar por que los paiacuteses desarrollados cumplan cabal-mente sus compromisos en relacioacuten con la asistencia oficial para el desarrollo incluido el compromiso de numerosos paiacuteses desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 07 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 015 al 020 del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para desti-nar al menos el 020 del ingreso nacional bruto a la asisten-cia oficial para el desarrollo de los paiacuteses menos adelantados173 Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de muacuteltiples fuentes para los paiacuteses en desarrollo174 Ayudar a los paiacuteses en desarrollo a lograr la sostenib-ilidad de la deuda a largo plazo con poliacuteticas coordinadas orientadas a fomentar la financiacioacuten el alivio y la reestruc-turacioacuten de la deuda seguacuten proceda y hacer frente a la deuda externa de los paiacuteses pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo175 Adoptar y aplicar sistemas de promocioacuten de las inver-siones en favor de los paiacuteses menos adelantados

Tecnologiacutea

176 Mejorar la cooperacioacuten regional e internacional Norte-Sur Sur-Sur y triangular en materia de ciencia tecnologiacutea e inno-vacioacuten y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de cono-cimientos en condiciones mutuamente convenidas entre otras cosas mejorando la coordinacioacuten entre los mecanismos exis-tentes en particular en el aacutembito de las Naciones Unidas y me-diante un mecanismo mundial de facilitacioacuten de la tecnologiacutea177 Promover el desarrollo de tecnologiacuteas ecoloacutegicamente ra-cionales y su transferencia divulgacioacuten y difusioacuten a los paiacuteses en desarrollo en condiciones favorables incluso en condi-ciones concesionarias y preferenciales por mutuo acuerdo178 Poner en pleno funcionamiento a maacutes tardar en 2017 el banco de tecnologiacutea y el mecanismo de apoyo a la cien-cia la tecnologiacutea y la innovacioacuten para los paiacuteses menos adelantados y aumentar la utilizacioacuten de tecnologiacutea instru-mental en particular de la tecnologiacutea de la informacioacuten y las comunicaciones

Creacioacuten de capacidad

179 Aumentar el apoyo internacional a la ejecucioacuten de pro-gramas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los paiacuteses en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluso mediante la cooperacioacuten Norte-Sur Sur-Sur y triangular

Comercio

1710 Promover un sistema de comercio multilateral univer-sal basado en normas abierto no discriminatorio y equita-tivo en el marco de la Organizacioacuten Mundial del Comercio incluso mediante la conclusioacuten de las negociaciones con ar-reglo a su Programa de Doha para el Desarrollo1711 Aumentar de manera significativa las exportaciones de los paiacuteses en desarrollo en particular con miras a duplicar la participacioacuten de los paiacuteses menos adelantados en las ex-portaciones mundiales para 20201712 Lograr la consecucioacuten oportuna del acceso a los mer-cados libre de derechos y de contingentes de manera duradera para todos los paiacuteses menos adelantados de con-formidad con las decisiones de la Organizacioacuten Mundial del Comercio entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los paiacuteses menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sisteacutemicas Coherencia normativa e institucional

1713 Aumentar la estabilidad macroeconoacutemica mundial in-cluso mediante la coordinacioacuten y coherencia normativas1714 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible1715 Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada paiacutes para establecer y aplicar poliacuteticas orientadas a la er-radicacioacuten de la pobreza y la promocioacuten del desarrollo sostenible

Alianzas entre muacuteltiples interesados

1716 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible complementada por alianzas entre muacuteltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos capacidad teacutecnica tecnologiacutea y recursos fi-nancieros a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desar-rollo Sostenible en todos los paiacuteses en particular los paiacuteses en desarrollo1717 Alentar y promover la constitucioacuten de alianzas eficaces en las esferas puacuteblica puacuteblico-privada y de la sociedad civil aprovechando la experiencia y las estrategias de obtencioacuten de recursos de las asociaciones

Datos supervisioacuten y rendicioacuten de cuentas

1718 Para 2020 mejorar la prestacioacuten de apoyo para el fo-mento de la capacidad a los paiacuteses en desarrollo incluidos los paiacuteses menos adelantados y los pequentildeos Estados insulares en desarrollo con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos fiables y de alta calidad des-glosados por grupos de ingresos geacutenero edad raza origen eacutet-nico condicioacuten migratoria discapacidad ubicacioacuten geograacutefica y otras caracteriacutesticas pertinentes en los contextos nacionales1719 Para 2030 aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto y apoyar el fo-mento de la capacidad estadiacutestica en los paiacuteses en desarrollo

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack