El desarrollo economico

5
TRABAJO DE ECONOMIA INTEGRANTES: DEIVIS JOSE ZABALETA RUIZ DOCENTE: RAMON TORRES MIRANDA GRADO: 11° 01 FECHA: 7/05/2013 INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE DESARROLLO RURA MARIA LA BAJA (BOLIVAR)

Transcript of El desarrollo economico

  1. 1. TRABAJO DE ECONOMIAINTEGRANTES:DEIVIS JOSE ZABALETA RUIZDOCENTE:RAMON TORRES MIRANDAGRADO:11 01FECHA:7/05/2013INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIADE DESARROLLO RURAMARIA LA BAJA (BOLIVAR)
  2. 2. EL DESARROLLOEl desarrollo econmico se puede definir como la capacidad de pases o regiones paracrear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar econmico ysocial de sus habitantes. Podra pensarse al desarrollo econmico como el resultadode los saltos cualitativos dentro de un sistema econmico facilitado por tasasde crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitidomantener procesos de acumulacin del capital. Evidentemente que los saltoscualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de unanica variable, pues los saltos pueden ser incluso de carcter externo y no solodepender de las condiciones internas de un pas. Se conoce el estudio del desarrolloeconmico como la economa del desarrollo.Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento econmico, social,cultural y poltico de una sociedad o pas. Partamos de la idea de que desde laantigedad, la humanidad ha tenido avances o ha progresado hacia lo que somosahora. Este progreso no termina aqu ya que en la actualidad, la humanidad sigueavanzando y lo seguir haciendo en el futuro; as nace la idea del desarrollo..EL SUBDESARROLLOEl subdesarrollo es una enfermedad que se podra tomar como una malformacincreada por la explotacin y la entrada desigualdad de la industria:Los pases ms desarrollados son los que crean la mayor demanda de recursos tannecesarios para las industrias como el hierro, el cobre, el oro y el zinc, entre otros; lospases desarrollados agotaran los recursos de los pases en va de desarrollo, estos, alllegar al desarrollo o a un punto muy cercano se encontraran sin recursos, y, mientraslos pases desarrollados tratan de encontrar sustitutos sintticos para ellos. Lasdiferencias culturales y la introduccin de esta en pises totalmente ajenos a ella (desculturalizacin) distorsiona la personalidad de los pueblos, los aliena y crea unadependencia ya no econmica si no social que lleva a la poblacin a ser adicta deesta; como lo que sucede con estados unidos y los pases de la pennsula ibrica.El subdesarrollo esta tambin organizado que muchas persona viven sin conocer lamiseria, pobreza y dems males creados por esta; muchos gobiernos no se dan cuentade muchas necesidades de los ms pobres (alimentacin, higiene, hogar,analfabetismo, alimentacin medica etc.).
  3. 3. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCION DE RIQUEZASMucho se ha dicho y se dice sobre el tema de la distribucin de la riqueza. Lo cierto esque la tendencia mundial, y sobre todo en Amrica Latina, es hacia una crecientedesigualdad en dicha distribucin. Sin embargo, parece que las preocupaciones alrespecto de poco han servido para revertir este proceso, y mucha es la confusinacerca del tema.En primer lugar, cuando se habla de este asunto, muchas veces no queda claro siestamos hablando de que los ricos son cada vez ms ricos y los pobres son cada vezms pobres (desigualdades absolutas), o si estamos hablando de queindependientemente de la mejor o peor situacin absoluta de ricos y pobres, la brechaentre ambos aumenta (desigualdades relativas). Y en realidad, solemos encontrarnoscon los dos casos y sus combinaciones.MANIFESTACION DEL SUBDESARROLLO EN AMERICA LATINASiendo este el caso esencial en el que las contiendas de la economa globalizada,incrustadas en las sociedades, afectan directa e indirectamente en la economa decada pas en particular, ya sea a favor o en contra, esto, va a depender de la estructuraeconmica del pas en cuestin.Es que nos encontramos en una situacin en la que el anlisis nos lleva a observar lasconsecuencias que ha tenido la mundializacin de la economa sobre los pasesen desarrollo, ms precisamente sobre Amrica Latina. El quid de la cuestin, sinduda, se halla en saber el porqu. Aunque, veremos en el transcurso del trabajo, que elporqu se halla embestido dentro de la medidas alentadas para hacer frente a sendascrisis internacionales, sin la planificacin y el estudio necesario para sortear elobstculo suscitado. Adems, como fue el caso de la crisis de la Deuda y con la dcadaque le sigui, prcticamente, prdida, vemos que la misma fue lanzada desde un pasen vas de desarrollo.En este humilde trabajo sobre los Pases Subdesarrollados, con nfasis enLatinoamrica, y sus problemas, intentaremos exponer distintos matices de estasnaciones menos favorecidas a nivel mundial en cuanto al aspecto econmico. Adems,buscaremos explicar las caractersticas bsicas que suscitan al Subdesarrollo y, ladiferencia, que tiene este con el Desarrollo. As, quiero recordar una explicacin breve,pero concisa, del desarrollo expresada por Mariano Grondona, quien deca "eldesarrollo integral es un tringulo cuyos lados son el desarrollo econmico, lademocracia poltica y la modernidad cultural".
  4. 4. EL NEOLIBERALISMOEl neoliberalismo es una corriente poltica econmica que propugna la reduccin de laintervencin del Estado al mnimo.1 Hace referencia a la poltica connfasis tecnocrtico y macroeconmico, pretendiendo reducir al mnimo laintervencin estatal tanto en materia econmica como social, defendiendo el libremercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimientoeconmico de un pas, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.El trmino se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologas y teoras econmicasque promueven el fortalecimiento de la economa nacional (macroeconoma) y suentrada en el proceso globalizador, a travs de incentivos empresariales que, segnsus crticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses polticos yfinancieros ms que a la economa de mercado propiamente dicha.