El Desarrollo Economico de America Latina Desde La Independencia

5
Viviana Carolina Martínez Enríquez Relaciones Económicas Internacionales EL DESARROLLO ECONOMICO DE AMÉRICA LATINA DESDE LA INDEPENDENCIA La historia económica de América Latina es una de desarrollo: su población ha tenido un gran crecimiento al igual que su producción por habitante. Ha habido también, con mayor atraso, mejoras en la expectativa de vida al nacer y en educación. El porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza se ha reducido de manera importante, aunque con variaciones importantes, a lo largo de esta obra se han discutido con especial énfasis cuatro aspectos de la historia económica de América Latina; El primero han sido los logros en materia de desarrollo, con sus claroscuros en el plano comparativo internacional. El segundo aspecto ha sido el de la inestabilidad económica, asociada a sus formas de especialización internacional, donde todavía predominan los recursos naturales, y al acceso inestable al financiamiento internacional. El tercero ha sido la lenta gestación de las instituciones políticas y económicas modernas y las grandes variaciones en las políticas económicas y en los modelos de desarrollo que las han acompañado. El cuarto es el de la desigualdad, terreno en el que América Latina presenta problemas más serios que otras regiones. De ahí vienen los tres temas de este libro: desarrollo, vaivenes y desigualdad. Este libro busca ofrecer al lector una visión compacta de esta historia económica desde la independencia, intentando sintetizar algunos avances de una creciente literatura sobre el tema. En el primer capítulo los autores empiezan anotando las dificultades de hacer un estudio compacto de todas las regiones de América latina, por su gran diversidad

description

Desarrollo economico de america latina Ensayo

Transcript of El Desarrollo Economico de America Latina Desde La Independencia

Viviana Carolina Martnez EnrquezRelaciones Econmicas Internacionales

EL DESARROLLO ECONOMICO DE AMRICA LATINA DESDE LA INDEPENDENCIA

La historia econmica de Amrica Latina es una de desarrollo: su poblacin ha tenido un gran crecimiento al igual que su produccin por habitante. Ha habido tambin, con mayor atraso, mejoras en la expectativa de vida al nacer y en educacin. El porcentaje de la poblacin que vive en condiciones de pobreza se ha reducido de manera importante, aunque con variaciones importantes, a lo largo de esta obra se han discutido con especial nfasis cuatro aspectos de la historia econmica de Amrica Latina; El primero han sido los logros en materia de desarrollo, con sus claroscuros en el plano comparativo internacional. El segundo aspecto ha sido el de la inestabilidad econmica, asociada a sus formas de especializacin internacional, donde todava predominan los recursos naturales, y al acceso inestable al financiamiento internacional. El tercero ha sido la lenta gestacin de las instituciones polticas y econmicas modernas y las grandes variaciones en las polticas econmicas y en los modelos de desarrollo que las han acompaado. El cuarto es el de la desigualdad, terreno en el que Amrica Latina presenta problemas ms serios que otras regiones.

De ah vienen los tres temas de este libro: desarrollo, vaivenes y desigualdad. Este libro busca ofrecer al lector una visin compacta de esta historia econmica desde la independencia, intentando sintetizar algunos avances de una creciente literatura sobre el tema.

En el primer captulo los autores empiezan anotando las dificultades de hacer un estudio compacto de todas las regiones de Amrica latina, por su gran diversidad geogrfica, cultural, climtica etc. Sin embargo anotan que es posible hablar de una historia econmica de Amrica Latina y que los pases latinoamericanos muestran un conjunto de caractersticas comunes en base a las cuales entender su derrotero econmico y social. Por consiguiente, los autores empiezan a referirse a la situacin de la economa en Amrica latina en las ltimas dcadas, en cuanto a la convergencia y la divergencia en el PIB nos dicen que este ha vacilado luego de la independencia con subidas, cadas y levantadas, en relacin con la calidad individual de las personas en occidente.

La periodizacin que hemos utilizado en este libro nos sirve para analizar los ritmos de este proceso a lo largo de los dos siglos analizados. Hemos diferenciado cuatro fases principales: (1) las dcadas posteriores a la Independencia del grueso de los pases; (2) la fase de desarrollo primario-exportador en el marco de la llamada primera globalizacin, que cubre las ltimas dcadas del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX; (3) la industrializacin dirigida por el Estado (trmino que preferimos al imperfecto de industrializacin por sustitucin de importaciones), que se enmarca entre dos grandes crisis: la Gran Depresin de los aos 1930 y la dcada perdida del decenio de 1980; y (4) la etapa de reformas de mercado desde los aos 1980, que coincide a nivel internacional con la segunda globalizacin. Dada la diversidad de Amrica Latina, estas fases no se inician ni culminan simultneamente en todos los pases, por lo que una periodizacin ms precisa puede ser diferente en algunos casos.

En trminos generales, la primera fase fue de retroceso en relacin con lo que hoy es el mundo industrializado, aunque de avance en relacin con el grueso de las regiones que hoy se consideran parte del mundo en desarrollo. La ltima fase tambin fue de retroceso relativo, ahora no solamente con el mundo industrializado, sino tambin con respecto al promedio mundial y, especialmente, a los pases en desarrollo de Asia.

Por el contrario, durante la fase de desarrollo primario-exportador, Amrica Latina fue, con la Europa central y meridional, una de las regiones de la periferia de la economa mundial que lograron insertarse en forma ms temprana al proceso de crecimiento econmico, lo que la convirti en una especie de clase media del mundo. Durante la industrializacin dirigida por el Estado, la economa latinoamericana sigui creciendo ms que el promedio y aumentando su participacin en la produccin mundial. Sin embargo, ni en una ni en otra etapa de xito relativo, Amrica Latina logr recortar ms que marginalmente la distancia que ya la separaba en 1870 del mundo desarrollado, e incluso durante la edad de oro del mundo industrializado, entre 1950 y 1973, se rezag en relacin con Europa Occidental. Si nos concentramos en la segunda y en la cuarta, que coinciden con los procesos modernos de globalizacin, se puede decir que Amrica Latina fue ganadora durante la primera globalizacin, pero no se ha podido beneficiar durante la segunda, sino que incluso ha perdido terreno en trminos relativos.

La historia de la desigualdad interna es una historia compleja y diversa, que por lo dems no sigue un patrn nico en la regin. La herencia colonial de sociedades altamente segmentadas econmica y socialmente sigue pesando sobre el desarrollo regional, algo en lo que hizo nfasis la literatura estructuralista latinoamericana desde los aos 1950 y que ha sealado el nuevo institucionalismo en pocas ms recientes. El hecho, resaltado una y otra vez, de que los pases latinoamericanos tienen la peor distribucin del ingreso del mundo es la demostracin ms patente de ello. Pero la mera referencia a la herencia colonial sirve de poco, porque los procesos que median entre el colapso colonial y el presente tambin han sido importantes y no han jugado de la misma manera en los distintos pases.Algunos de estos procesos han sido adversos en materia distributiva y han tenido efectos ms o menos uniformes en la regin: la primera globalizacin tuvo efectos distributivos desfavorables; la crisis de la deuda de los aos 1980 tambin los tuvo, y lo mismo puede decirse de los efectos iniciales de la liberalizacin econmica de fines del siglo XX. Para los pases con fuertes excedentes de mano de obra, la presin hacia abajo que stos generaron durante una buena parte del siglo XX tuvo tambin efectos negativos en materia distributiva. A ello se ha sumado el sello adverso que han dejado muchas dictaduras militares.

Pero tambin ha habido fuerzas positivas. A la postre, las mayores ganancias en materia de igualdad social han sido la abolicin de la esclavitud, que ocurri en forma muy tarda en algunos pases (Brasil y Cuba) y la ms lenta erosin de las formas serviles de trabajo rural que predominaban incluso a comienzos del siglo XX en el grueso de los pases latinoamericanos y siguieron teniendo incidencia por mucho tiempo. La urbanizacin sirvi mucho para dar nuevas oportunidades a poblaciones rurales que haban vivido bajo el signo de la fuerte segmentacin social que caracterizaba las sociedades rurales de la regin. El avance tardo de la educacin fue tambin una fuerza igualadora, que se han materializado en varios pases en la mejora distributiva de comienzos del siglo XXI. Este avance ha sido, sin embargo, incompleto, como se refleja en los rezagos y desigualdades en trminos de la calidad de la educacin a la cual accede el grueso de los latinoamericanos.

Otros procesos con efectos favorables sobre la equidad han tenido resultados menos homogneos en la regin. La gran migracin europea a los pases del Cono Sur, aunque presion inicialmente los salarios a la baja, tuvo a la larga efectos distributivos favorables, entre otras cosas porque los inmigrantes trajeron consigo habilidades, conocimientos y, muy especialmente, instituciones (entre las que se destaca el sindicalismo) que contribuyeron a difundir los beneficios de los procesos de desarrollo. Su impacto ms benfico se obtuvo durante las primeras fases de la industrializacin dirigida por el Estado, pero estas ganancias seran posteriormente revertidas en los aos 1960 y 1970 por cruentas dictaduras que debilitaron los mecanismos institucionales que haban servido de base a la mejora de la equidad. Otros pases han tenido giros institucionales hacia la equidad, muy notablemente los que tuvieron lugar en Costa Rica a mediados del siglo XX o en Cuba con su revolucin. Las reformas agrarias, de muy diverso alcance, hicieron en general menos de lo esperado en materia de redistribucin de la tierra, pero ayudaron a erosionar las formas serviles de trabajo rural. El agotamiento de los excedentes de mano de obra rural mezclado con la mejora en los niveles educativos permiti tambin mejoras distributivas en algunos pases en los aos 1960 y 1970.