El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

download El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

of 16

Transcript of El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    1/16

    Esta es la versión html del archivo http://www.cholonautas.edu.pe/pdf/EL%20DERRU!E%20DEL%20"UER#$.pdf .G o o g l e enera autom&ticamente versions html de los documentos mientras e'plora la we(.

    Google no tiene relación con los autores de esta página ni es responsable de su contenido.

    Page 1

    El derrumbe del cuerpo

    Ma. Antonieta Torres Arias *

    Publicado en Tramas, subjetividad y mujer, núm.2, UAM-X, julio de 1991.

    http://www.udg.mx/laventana/libr2/torres.html

    Preguntarse qué sentido tiene hablar del origen de ese cuerpo de mujer que nació para

    ser una ausencia, un no sexo, no es para volver a las tantas veces repetida función

    femenina y al misterio de la feminidad corporal, sino para reflexionar sobre la

    especificidad del dolor femenino en la doble vertiente del dolor psí quico y del dolor

    corporal. El cuerpo de la mujer es un cuerpo sufriente desde el momento en que se

    constituye, de entrada para la mirada de otro, en un cuerpo con el signo de la falta f álica.

    La cuestión para la mujer es cómo tener un sexo cuando algo falta; cómo aceptarse como

    objeto del deseo del hombre y, más aún, cómo sostener ese deseo y poder gozar en el

    amor en el lugar donde algo falta.

    Lo propio de la feminidad es esta pregunta irreductible, sin respuesta. La interpretación

    psicoanalí tica enuncia que para la mujer es la Otra, esa mujer primordial, la que sabe qué 

    es tener un sexo cuando no se tiene falo, o la que sabe qué es tener un falo para una

    mujer que no lo tiene. De allí  adviene objeto de amor esencial y, a la vez, objeto de

    envidia y rivalidad.

    Nunca es más evidente este estigma de la feminidad como cuando la mujer llega a la

    madurez, que resulta algo catastrófico en su vida; catástrofe referida, pensada a nivel de

    certeza, de quedar excluida del registro del deseo masculino. En el paso a la vejez, la

    mujer ve comprometido todo su ser ante una violencia que se inscribe como una muerte

    anticipada del cuerpo del deseo. Ello implica, por tanto, asistir al derrumbe de un cuerpo

    que es sostén del deseo de otro; asistir al derrumbe narcisista.

    Es en este momento cuando la Otra, a la que le dirige su discurso, toma cuerpo y reactiva

    las interrogantes sobre su ser; reaparecen los odios, envidias y temores infantiles. Es el

    momento en que la experiencia de dolor se efectúa en el interior de un "yo cuerpo". Como

    Page 2si con el dolor -dice Pontalis- el cuerpo se transformase en psiquis, y la psiquis en cuerpo.

    Para este yo cuerpo, o para este "cuerpo psí quico", la relación continente-contenido es la

    que prevalece, se trate del dolor f í sico o psí quico.(1)

    Como dolor psí quico cuando el cuerpo, como objeto de la catexis narcisista, deja de tener

    la función de posible respuesta; entonces se hace presente, por el contrario, lo que está

    ausente y perdido para siempre: el objeto de deseo. Y como dolor f í sico cuando la mujer

    sabe de su función femenina al sufrir la transformación corporal, los humores, las

    secreciones, el sangrado, el parto, la menopausia, circunstancias y hechos que le marcan

    los lí mites del cuerpo y la existencia de un agujero, de una herida. Puede plantearse una

    hipótesis: la inscripción psí quica del cuerpo traza una diferencia sustancial entre el

    hombre y la mujer; la mirada, el tacto y la voz materna dirigida al infans llevan la impronta

    de la diferencia radical de los sexos. Pensamos que en esta hipótesis se localiza la

    http://www.cholonautas.edu.pe/pdf/EL%20DERRUMBE%20DEL%20CUERPO.pdfhttp://www.cholonautas.edu.pe/pdf/EL%20DERRUMBE%20DEL%20CUERPO.pdfhttp://www.cholonautas.edu.pe/pdf/EL%20DERRUMBE%20DEL%20CUERPO.pdfhttp://www.udg.mx/laventana/libr2/torres.htmlhttp://www.cholonautas.edu.pe/pdf/EL%20DERRUMBE%20DEL%20CUERPO.pdfhttp://www.cholonautas.edu.pe/pdf/EL%20DERRUMBE%20DEL%20CUERPO.pdfhttp://www.udg.mx/laventana/libr2/torres.html

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    2/16

    primera inscripción en el inconsciente de la diferencia sexual anatómica que vendrá a

    rescenificarse cuando el niño/a constata en la realidad esta diferencia.

    Si aceptamos la tesis de que la madre es quien representa en primera instancia al Otro y,

    en consecuencia, quien con su deseo y su discurso inscribe al infans en lo simbólico, y si

    acordamos con Freud que el hijo es en el registro del deseo femenino el subrogado del

    pene faltante, entonces podemos afirmar que para la mujer no es lo mismo parir un varón

    que una niña. La representación del cuerpo para la psique y de la psique para el cuerpo, yel problema de la identificación de uno u otro, estará desde el principio determinada por la

    carga libidinal que la madre sea capaz o no de conferirle y por la cualidad de esta

    investidura con mayor o menor erotización o sublimación.

    En términos de Piera Aulagnier, para la psique no puede haber información alguna

    separada de una información libidinal.(2) Considera que todo acto de representación es

    coextenso con un acto de catectización, y que toda catectización se origina en la

    tendencia caracterí stica de la psique a preservar o rencontrar una experiencia de placer.

    La madre tiene una función capital para la estructuración de la psique en cuanto

    proporciona al infans una envoltura externa de mensajes que posibilita la traducción de

    los signos perceptuales a otra significación. Freud puntualiza que ante toda nueva

    deducción estamos precisados a traducirla, a su turno, al lenguaje de nuestras

    Page 3percepciones, del que nunca podemos liberarnos.(3) Lo real objetivo permanecerá 

    siempre "no discernible". Lo que orienta nuestras percepciones es, finalmente, el placer-

    displacer derivados de ellas.

    Son los contactos ejercidos por la madre sobre el cuerpo del infans los que van

    configurando el entorno interno y externo de éste, y en su función de portavoz ella

    organiza y educa las pulsiones de él. Es fundamental tener en cuenta -como señala

    Anzieu- cómo algunos contactos pueden comunicar una excitación libidinizada de la

    madre -que incluso puede ser vivida por el infans como una seducción traumática-,

    mientras otras en cambio comunican una información que no va acompañada de

    intercambios significantes, y cuya absorción le hace sentir más intensamente su vací o

    interior, es decir, la impronta del sufrimiento.La organización de las fuerzas libidinales del cuerpo infantil -dice Aulagnier- y, más

    particularmente, la acción para y sobre la psique del infans-niño, dependerá en esencia de

    dos factores: del discurso y del deseo de la pareja paternal.(4)

    Por la práctica psicoanalí tica sabemos que el sujeto no es indiferente a la ausencia

    materna, como tampoco es indistinta la intervención del modelo materno por cuanto de

    ella depende cómo se realiza la función de portavoz o su perturbación. En otras palabras,

    la resolución o no del Edipo y la castración de la madre determinará las modalidades del

    martenaje y del lugar que ocupe el hijo en su deseo y en su discurso.

    En "La feminidad" (1933), Freud puntualiza que la salida del complejo de castración es

    fundamental en la mujer ya que ésta decide su destino sexual y consecuentemente su

    deseo y su ejercicio de la maternidad. El único modo que tiene la mujer de asumir la falta

    y de dar solución a su Edipo es sobrestimando sexualmente el hombre; la mujer que nolleva a cabo esta sobrestimulación hace en cambio objeto de ella a sus hijos.

    La forma como se realice la función materna depende de la organización del inconsciente

    de la madre, organización que se funda a su vez en la aceptación o no de la castración, y

    en la mayor o menor solución del complejo edí pico que alcance a instaurar la equivalencia

    simbólica: niño por pene, fruto de la confrontación de la premisa universal del pene con la

    evidencia de la diferencia sexual anatómica.

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    3/16

    Page 4La pregunta que surge es saber si esta equivalencia simbólica la logra realizar el simple

    hecho de parir un cuerpo-otro, independientemente de si éste es el portador simbólico del

    falo, como serí a el cuerpo del hijo varón, o si la niña, como representante justamente de la

    castración -no pene- desencadena en la madre no una equivalencia simbólica del falo

    sino de una especularidad narcisista cuya significación puede ser de signo positivo o

    negativo.El deseo materno y la compensación narcisista de la mujer no se realiza de igual manera

    con la indiferencia al sexo biológico del hijo. Las consecuencias y desencadenamientos

    psí quicos tanto para el inconsciente materno como en el infans no son indiferentes al sexo

    de ambos.

    El hijo varón, por el simple hecho de ser peneano, se puede construir para la mujer en un

    equivalente psí quico que representa un elemento corporal heterogéneo, no sólo como un

    otro cuerpo sino como una heterogeneidad que le muestra la diferencia sexual anatómica.

    Esto facilita la ví a para que este hijo venga a ocupar el lugar del falo imaginario y

    proporcione, a partir de la realización simbólica del deseo del falo, una completud

    narcisista.

    La investidura libidinal de la madre a este objeto-hijo no entra necesariamente en conflicto

    con la corriente erótica; el mecanismo de la represión y de la sublimación no tiene que sertan poderoso y eficaz, la madre se puede permitir el goce con un objeto sobrevalorado

    que le confiere un resarcimiento narcisista. Así , el sentido libidinal que el hijo varón tiene

    para el inconsciente materno logra no ser contradictorio con la lógica del deseo femenino.

    Como dice Freud, si el niño desea ser el objeto de deseo de la madre, y si el anhelo

    materno de un hijo apunta a un deseo de "tener" -un hijo del padre- un subrogado del

    pene, entonces entre el hijo y la madre se ponen en juego el deseo de ella y el de él en un

    solo deseo, no contrapuesto sino convergente en "ser" una posible realización

    fantasmática del deseo-objeto edí pico.

    Se comprende entonces el postulado freudiano según el cual el niño puede demandar y

    tener objetos sustitutos -otras mujeres- que se convertirán en los signos que demuestran

    Page 5ser para la madre lo que ella querrí a tener: el objeto de su deseo. Asimismo se puede

    pensar, siguiendo a P. Aulagnier, que el espacio al que el yo del varón puede advenir

    ofrece un ámbito más conforme a las experiencias y requerimientos para la constitución

    de un narcicismo fundante menos frágil, y le permite todo el despliegue de la

    omnipotencia del deseo. En el varón es más factible que se haga verosí mil ocupar el lugar

    de his majesty the baby. Así , mientras que para el varón el descubrimiento de la

    castración de la madre es un reaseguramiento narcisista del condicionamiento, en cambio

    para la niña es una constatación de su carencia, vivida como una catástrofe narcisista.

    Ante la castración de la madre, el niño, como peneano, tiene facilitada la ví a para realizar

    una ecuación simbólica: no es el falo pero lo tiene -ahora sólo debe conservarlo-; en

    cambio, la niña ve coartada justamente esta ví a y reconoce que ni es, ni lo tiene y nunca

    lo tendrá.

    En el momento del descubrimiento de la diferencia sexual anatómica se opera en el

    psiquismo la retroactividad a una experiencia, una impresión y una huella primera de la

    presencia-ausencia del falo. Esta primera inscripción determinada por la mirada de la

    madre, queda como contenido fundante, como marca sobre la cual la estructura del Edipo

    impone su organización lógica a posteriori. Momento de la creación e instalación de un

    sentido para el sujeto y de un sujeto del sentido de la castración. El destino de la niña

    difiere del varón puesto que su género, si bien le permite a la madre realizar la

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    4/16

    equivalencia simbólica de niño igual a falo imaginario, esta equivalencia no se realiza sin

    cierto forzamiento debido a su castración. Por otra parte, de llevarse a cabo esta

    equivalencia la niña no dejarí a de estar colocada en el lugar del engaño. Por eso se

    comprende la tesis freudiana de que la niña entra al Edipo cuando el varón sale de él;

    problemática que nunca se resuelve.

    El sexo oculto y sustraí do a la propia mirada le es revelado a la mujer, en espejo, por su

    doble, la hija, la otra y la misma; la madre mira su cuerpo sin sexo, un agujero. Lo quequeda inscrito en el psiquismo de la niña es la huella de una mirada que mira un vací o, y

    en tanto vací o, imposible de metabolizar. Es una huella enquistada que resurge poblada

    de sombras y de fantasmas cada vez que la mujer se ve enfrentada a cualquier pérdida;

    así , cada duelo es, finalmente, duelo de su mismidad. La madre y la hija comparten una

    Page 6experiencia de dolor psí quico originario, dolor narcisista, fundante de la feminidad. ¿Acaso

    Freud no hace referencia a un masoquismo femenino originario?

    Sin duda el dolor psí quico depende -dice Pontalis- en último análisis, de una pérdida del

    objeto -real o fantasmático-, pérdida que está también en el origen de la angustia y del

    deseo.(5) Cabe entonces formular la pregunta acerca de si la representación psí quica del

    cuerpo en la mujer se realiza a partir de un duelo por lo que no es y lo que no tiene, estoes, a partir de una pérdida. La madre mira, y por lo tanto libidiniza de diferente manera a

    la hija, con quien la madre se enfrenta a una doble corriente libidinal: la incestuosa y la

    homosexual; la represión, por tanto, tiene que ser más eficaz, más radical.

    El duelo por la pérdida del objeto-cuerpo conduce a la mujer a poner toda su libido en la

    investidura narcisista corporal en detrimento de sus pulsiones sexuales. Ya Freud hab í a

    dicho que la mujer es ante todo narcisista. Sabemos que la investidura narcisista puede

    utilizar como sustrato los elementos más insólitos; la mujer es capaz de encontrar, poco o

    mucho, esta integridad narcisista por sobre cualquier otra satisfacción. Cuando la mujer

    se sabe amada a pesar de su falta puede obtener una investidura narcisista mejor

    lograda, pues con el amor del otro obtiene algo que en su inconsciente equivale a la

    posesión de un falo. Algunas veces llega a ser toda ella este falo imaginario y concebirse

    entonces como poseedora de una autonomí a narcisista. Invistiendo narcisí stamente suyo-corporal -se piensa bella, encantadora y deseable- puede obtener una investidura

    narcisista ideal que únicamente necesita como soporte al cuerpo. En sentido inverso, el

    destino de la mujer que no se reconoce amada es desarrollar una conducta antilibidinal

    superyoica que investirá narcisí stamente, igual como la otra ha investido su yo, afirma

    Grunberger.(6)

    A diferencia del varón, que centra básicamente su libido narcisista en su genital y, más

    allá, en su potencia y su deseo, la niña ante su no sexo se ve precisada a considerar todo

    su cuerpo en conjunto como un órgano sexual, bajo una forma de representación f álica

    inconsciente de su yo corporal. En este caso, el falo no tiene nada de viril sino que

    funciona como sí mbolo de integridad narcisista.

    Sabemos -y este es nuestro punto de partida- que la mujer carece de una confirmación

    narcisista ya que la madre está impedida para dársela, por ello espera que el hombre, el

    Page 7padre en primer lugar, se la suministre. Pero aqu í  no termina el problema: el padre

    tampoco está en posibilidad de colmarla, pues su deseo y su mirada están con la otra. Y

    aquí  radica, en nuestra opinión, el drama de la feminidad: una historia de triunfos

    narcisistas siempre parciales y ef í meros, y de fracasos inevitables; en el mejor de los

    casos -dice Pontalis en referencia al dolor psí quico-(7) el objeto es un sustituto detrás del

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    5/16

    cual hay otro sustituto: "transferencia" infinita.

    Respecto a la feminidad, y con ví as a una conclusión, podemos precisar varias

    cuestiones: ante el declive del cuerpo en la madurez, en el psiquismo femenino se opera

    la reactivación de un duelo originario que representa la pérdida (más allá del cuerpo

    biológico) del cuerpo psí quico como soporte del deseo del otro. El dolor narcisista

    resultante es el único, incomunicable.

    La forma como la mujer resuelva este derrumbe narcisista dependerá de cómo se dé elinterjuego edí pico y, fundamentalmente, del lugar que le dé la madre en su discurso y su

    deseo. Si la madre le da a la hija el lugar de su falo imaginario o si no se lo da no resuelve

    la problemática femenina. Colocada en el lugar del falo de la madre, no deja de ser un

    artificio que conduce a la niña necesariamente al resentimiento y la decepción cuando

    descubre el engaño. En cambio, cuando la niña queda completamente excluida de ese

    lugar, es decir, cuando es ella quien desengaña a la madre, se ve enfrentada a un duelo

    del ser imposible de elaborar. Aquí  está el origen de la ambivalencia y, sobre todo, del

    odio a la madre que marcará la relación, por demás irresoluble, entre madre e hija.

    Además, debemos pensar clí nicamente qué sucede en el psiquismo femenino cuando el

    padre es incapaz de cumplir su función de tercero: separar a la hija de la madre y darle la

    confirmación narcisista de ser deseada. El sentimiento que se configura es el de no ser

    nada para nadie. De allí  que su feminidad sea vivida como una condición traumática,simplemente inaceptable.

    La madurez revive en la mujer el fantasma doble, la Otra, la madre del primer tiempo

    poseedora de todo el saber sobre el deseo y el goce del que ella tiene el peligro de

    quedarse irremediablemente excluida. Imagen rencarnada por la joven, aquella capaz aún

    de cautivar todas las miradas. El análisis de la feminidad nos revela finalmente que la

    Page 8mujer no envidia tanto el pene como el cuerpo de deseo de la otra mujer, que no es otra

    sino la madre del conflicto edí pico.

    Notas:

    1. Pontalis, J-B. Entre el sueño y el dolor, Sudamericana, Buenos Aires, 1978, p.259.

    2. Aulagnier, Piera. La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado,Amorrortu, Buenos Aires, 1977, p.28.

    3. Freud, Sigmund. Esquema del psicoanálisis (1940, 1938), Obras completas, vol.XXII,

    Amorrortu, Buenos Aires, 1980, p.198.

    4. Anzieu, Didier. El yo-piel, Biblioteca Nueva, Madrid, 1987.

    5. Pontalis. Op cit., p.260.

    6. Grunberger, Bela. "Jalones para el estudio del narcicismo en la sexualidad femenina",

    en J. Smirgel-Chassegue, La sexualidad femenina, Laia, España, 1964, p.95.

    7. Pontalis. Op cit., p.260.

    * Ma. Antonieta Torres Arias. Psicoanalista, Doctora en Psicologí a.

    Documentos en

    www.psicosocial.geomundos.comSaludGeomundos

    Acceso al Club

    Usuario:

    www.psicosocial.geomundos.com

    El Yo Piel. Por Didier Anzieu. en www.psicosocial.geomundos.com

    Inicio 

    http://www.geomundos.com/salud/http://www.geomundos.com/http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/http://www.geomundos.com/salud/http://www.geomundos.com/http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    6/16

    Password:

    )alidar 

    u! esClub Geomundos

    Darme de

    Alta Gratis "ecordar

    Contrase#a 

    Ser$iciosInicio 

    %uscador  

    C&at con

    'otos 

    AccesoInternet Gratis 

    Comunida

    des ( )eblogs *uegos

    gratis online 

    Postales 

    %arra de

    &erramientas 

    +abl,n de

    Anuncios 

    "e$eladoDigital 

    -lamadas

    Internacionales 

    +aretas

    tele',nicas 

    Cons/guel

    o Gratis 

    +itulares (

    Prensa 

    0or,scop

    o Cartas

    Astrales 

    Compras (

    1'ertas Cursos 2

    3asters 

    Documentos

    4otos 

    C&at 

    Enlaces 

    3iembros 

    In'o +itulares 

    Suscribirme 

    Administrar  

    El Yo Piel. Por Didier Anzieu.

    Esto conduce a re$isar la primera teor/a 'reudiana del sue#o5 6uedi'erencia un contenido mani'iesto 2 un contenido latente5 considerando

    al contenido mani'iesto secundario 2 super'icial5 2 al contenido latente

    como m7s esencial5 m7s pro'undo. El Yo Piel

    Didier Anzieu.

    E8pondr! algunas de mis ideas concernientes al Yo Piel 2 las en$olturas

     ps/6uicas a partir de dos principios: uno 'reudiano 2 'undamental5 toda'unci,n ps/6uica deri$a de una 'unci,n biol,gica9 el segundo5

    ac;soniano< =del neur,logo *ac;son>5 seg?n el cual en el desarrollo del

    sistema ner$ioso5 es el ,rgano m7s reciente 2 m7s super'icial el 6ue

    integra el conunto del sistema. En e'ecto5 e8iste en ello una di'erencia'undamental entre el sistema ner$ioso 2 todos los otros sistemas

     biol,gicos.

    @De d,nde pro$iene el Yo. 4reud responde r7pidamente a la pregunta en

    su obra El Yo 2 el Ello< de B: el Yo deri$a de las sensaciones t7ctiles.

    Y agrega: El S?per 2o deri$a de las sensaciones ac?sticas. Esas son sus?nicas e8plicaciones..

    Es posible suponer en e'ecto 6ue el S?per 2o deri$a de las sensacionesac?sticas no s,lo a causa de las pro&ibiciones enunciadas por sus padres5

    sino tambi!n por6ue5 para ad6uirir la palabra5 el ni#o debe obedecer a las

    reglas del lenguae5 6ue es el primer sistema de reglas al 6ue se somete.

    Se puede decir entonces 6ue el S?per Yo est7 estructurado como un

    lenguae.

    Pero $ol$amos al Yo. -as sensaciones t7ctiles poseen una caracter/stica particular5 di'erente a todas las otras sensaciones e8terocepti$as5 a saber5

    6ue pueden ser al mismo tiempo pasi$as 2 acti$as. Si me toco la nariz con

    el dedo5 tengo la sensaci,n de ser tocado en la nariz5 2 por otra parte la detocar con el dedo.

    http://www.geomundos.com/loopid/acceso.asphttp://www.geomundos.com/loopid/acceso.asphttp://www.geomundos.com/http://www.geomundos.com/buscador/http://www.geomundos.com/chat/http://www.geomundos.com/chat/http://www.geomundos.com/accesointernetgratis/http://www.geomundos.com/accesointernetgratis/http://www.geomundos.com/accesointernetgratis/http://www.geomundos.com/comunidades/http://www.geomundos.com/comunidades/http://www.geomundos.com/juegosonline/http://www.geomundos.com/juegosonline/http://www.geomundos.com/juegosonline/http://www.geomundos.com/postales/http://www.geomundos.com/toolbar/http://www.geomundos.com/toolbar/http://www.geomundos.com/clasificados/http://www.geomundos.com/clasificados/http://www.geomundos.com/reveladodigital/http://www.geomundos.com/reveladodigital/http://www.geomundos.com/llamadasinternacionales/http://www.geomundos.com/llamadasinternacionales/http://tarjetastelefonicas.geomundos.com/http://tarjetastelefonicas.geomundos.com/http://www.geomundos.com/gratis/http://www.geomundos.com/gratis/http://www.geomundos.com/titulares/http://www.geomundos.com/titulares/http://www.geomundos.com/horoscopo/http://www.geomundos.com/horoscopo/http://www.geomundos.com/cartasastrales/http://www.geomundos.com/cartasastrales/http://compras.geomundos.com/http://compras.geomundos.com/http://www.geomundos.com/cursos/http://www.geomundos.com/cursos/http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/fotos.htmlhttp://www.geomundos.com/chat/http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/enlaces.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/enlaces.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/miembros.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/miembros.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/info.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/rss.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/rss.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/suscripcion.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/admininicio.asphttp://www.geomundos.com/loopid/acceso.asphttp://www.geomundos.com/loopid/acceso.asphttp://www.geomundos.com/http://www.geomundos.com/buscador/http://www.geomundos.com/chat/http://www.geomundos.com/chat/http://www.geomundos.com/accesointernetgratis/http://www.geomundos.com/accesointernetgratis/http://www.geomundos.com/comunidades/http://www.geomundos.com/comunidades/http://www.geomundos.com/juegosonline/http://www.geomundos.com/juegosonline/http://www.geomundos.com/postales/http://www.geomundos.com/toolbar/http://www.geomundos.com/toolbar/http://www.geomundos.com/clasificados/http://www.geomundos.com/clasificados/http://www.geomundos.com/reveladodigital/http://www.geomundos.com/reveladodigital/http://www.geomundos.com/llamadasinternacionales/http://www.geomundos.com/llamadasinternacionales/http://tarjetastelefonicas.geomundos.com/http://tarjetastelefonicas.geomundos.com/http://www.geomundos.com/gratis/http://www.geomundos.com/gratis/http://www.geomundos.com/titulares/http://www.geomundos.com/titulares/http://www.geomundos.com/horoscopo/http://www.geomundos.com/horoscopo/http://www.geomundos.com/cartasastrales/http://www.geomundos.com/cartasastrales/http://compras.geomundos.com/http://compras.geomundos.com/http://www.geomundos.com/cursos/http://www.geomundos.com/cursos/http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/fotos.htmlhttp://www.geomundos.com/chat/http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/enlaces.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/miembros.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/info.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/rss.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/suscripcion.htmlhttp://www.geomundos.com/salud/psicosocial/admininicio.asp

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    7/16

    C&istes (

    0umor  

    -oter/as 2

    apuestas 

    Para

    )ebmasters A2uda

    Geomundos 

    A&ora bien5 lo 6ue caracteriza al 2o es el &ec&o de tener una doble 'az5

    e8terna e interna. En t!rminos de topolog/a matem7tica5 el Yo es una

    inter'az 6ue permite distinguir dos espacios di'erentes 6ue obedecen a principios de 'uncionamiento igualmente di'erentes. -a piel5 en tanto

    recibe sensaciones de origen a la $ez e8terno e interno5 pro$ee al modelo

    del Yo.

    De este modo5 el Yo por su doble 'az5 puede conocer las sensaciones

    internas pro2ect7ndolas al e8terior 2 percibi!ndolas entonces como si'ueran obetos e8teriores. Desde este punto de $ista5 siempre en t!rminos

    de topolog/a matem7tica5 la estructura del Yo es una banda de 3oebius5

    es decir5 una banda en la cual &a2 una torsi,n de la super'icie5 torsi,n por

    la cual la 'az e8terna se $uel$e 'az interna 2 rec/procamente.

    Esto es lo 6ue permite percibir el e8terior 2 lle$arlo al interior del

     psi6uismo 2 percibir las pulsiones 2 sus representantes pro2ect7ndolas al

    e8terior. Fo obstante5 el modelo de la piel no se reduce a este ?nicoaspecto5 es muc&o m7s compleo 2 $ol$emos a encontrar en las 'unciones

    del Yo cada una de las grandes 'unciones de la piel.

    -a primera 'unci,n de la piel no me ubico en un punto de $ista

    cronol,gico o l,gico5 sino para establecer un orden arbitrarioH5 es una

    'unci,n de en$oltura5 de bolsa. 4reud describe al Yo como una $es/culapieles entonces la de protector contra las e8citaciones pare>e8citationsH.

    Pero la piel tiene igualmente una 'unci,n de comunicaci,n: 'iltra losintercambios entre el interior 2 el e8terior. Es en la piel 6ue se originan

    los ,rganos de los sentidos. Esta 'unci,n se encuentra tambi!n en el Yo5

    6ue decide sobre lo 6ue percibe o no percibe en el mundo e8terior. 1trotanto ocurre con las in'ormaciones 6ue dea penetrar al interior.

    Se puede describir una patolog/a correspondiente a cada una de sus'unciones. Para la primera5 la del Yo>piel como bolsa o $es/cula5 una

     patolog/a subsiguiente es la de un Yo>piel colador

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    8/16

    Para la segunda 'unci,n5 la de protector contra las e8citaciones pare

    e8citationsH5 puede &aber dos patolog/as: por e8ceso 2 por de'ecto. El protector contra las e8citaciones puede estar &asta tal punto rugoso 2

    endurecido 6ue no dea pasar m7s nada al interior. El Yo>piel se $uel$e

    una $erdadera caparaz,n5 lo 6ue &a sido descrito en ciertos ni#os autistas.Estos est7n obligados a de'enderse contra las intrusiones e8teriores. Es lo

    6ue E. %ic; llama un Yo>piel crust7ceo.

    1tra anomal/a consiste por el contrario5 en una insu'iciencia de la

     protecci,n5 como sise estu$iera en carne $i$a5 lo cual es otra 'orma de

    autismo5 6ue &a sido descrita5 siempre por %ic;5 como un Yo>piel blando

    2 desnudo5 a imagen5 por eemplo5 del pulso 6ue carece de caparaz,n.

    En lo 6ue concierne a la tercera 'unci,n5 la de 'iltro de los intercambios5

    la piel constitu2e la primera super'icie de inscripci,n sobre la cual los

    est/mulos e8ternos $ienen a dear sus &uellas. Por otra parte5 no es casual56ue para escribir5 el primer material utilizado &a2a sido el pergamino5 es

    decir5 la piel. Y creo 6ue nadie puede aprender a escribir si no &a &ec&o5cuando era mu2 pe6ue#o5 esa e8periencia de la piel como de una

    super'icie plana sobre la cual $en/an a marcarse esas inscripciones.

    E8isten muc&as otras 'unciones de la piel 6ue se pueden encontrar entrelas del Yo5 tales como las 6ue aseguran la continuidad de la e8periencia

     personal5 6ue &acen reconocer por los otros la propia indi$idualidad. Se

     podr/a &ablar de una 'unci,n inmunol,gica del Yo5 asoci7ndola a la'unci,n biol,gica 'undamental al ni$el de la membrana de los gl,bulos

    roos5 por eemplo5 6ue permite distinguir las sustancias peligrosas5 2

    dear pasar las primeras5 no las segundas.

    Esto me lle$a a discutir algunas de las representaciones tradicionales del

    cuerpo 2 del psi6uismo. Uno se representa con 'recuencia al n?cleo como

    siendo la cosa esencial5 2 a la membrana5 la en$oltura5 la corteza5 comomenos importante. A&ora bien5 en la actualidad5 los trabaos de 6u/mica

     biol,gica demuestran 6ue &a2 una acti$idad 6u/mica e8tremadamente

    importante en la membrana 2 de la cual &an deri$ado nue$ase8plicaciones de la &ipertensi,n arterial 2 del c7ncer.

    -o mismo sucede en psicolog/a. -a representaci,n espont7nea 6ue el Yose &ace de s/ mismo es la de ser el n?cleo del psi6uismo. De &ec&o esta

    representaci,n no corresponde a la realidad. Es una representaci,n

    narcisista del psi6uismo. El narcisismo &a tenido siempre tendencia aconsiderarse como el centro de todas las cosas. El Yo es en realidad un

    'en,meno de super'icie5 de corteza5 2 no de n?cleo.

    Es pre'erible imaginarse una representaci,n en t!rminos deencaonamientos sucesi$os de las en$olturas: el inconsciente es la primera

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    9/16

    en$oltura ps/6uica del cuerpo. A continuaci,n5 el Yo 'orma la en$oltura

     ps/6uica del inconsciente. -a conciencia intenta 'inalmente ser la

    en$oltura del Yo. Es5 pues5 una serie de en$olturas encaadas unas dentrode las otras.

    Considero esta representaci,n por parcial 6ue sea5 como m7s $eros/mil6ue la representaci,n 6ue ubica al Yo en el centro del psi6uismo. Se trata5

    en todo caso5 de una &ip,tesis de trabao 6ue presenta la $entaa de

    integrar m7s elementos 6ue la precedente. 1tra de las caracter/sticas deesta en$oltura ps/6uica es la de no ser total. El Yo es solamente una

    en$oltura parcial. Esto es lo 6ue permite estar en contacto con el

    inconsciente como con el Super2o.

    Es posible se#alar en este ni$el5 dos patolog/as importantes: el Yo ocupa

    una super'icie demasiado pe6ue#a5 o una demasiado grande. Si no

    en$uel$e m7s 6ue una pe6ue#a parte del psi6uismo. Se tratar7 por

    eemplo5 de la psicosis o de la psicopat/a.. Pero se puede encontrar el casocontrario en la 6ue el Yo tiende a en$ol$er totalmente al psi6uismo.

    +al ser/a el caso de a6uella ni#a apenas p?ber 6ue practicaba pesca

    submarina. Un d/a5 al emerger a la super'icie5 c&oc, con una

    embarcaci,n5 la &!lice le corto el pie 2 debi, ser amputada. Por reacci,n

    desarroll, un Yo>piel enteramente cerrado5 a tal punto 6ue no pudo $i$irseni como muer5 ni como &ombre5 sino como un ser neutro. Fo tu$o am7s

    $ida sentimental ni $ida se8ual =2a 'uera acti$a como imaginaria>.

    1tra caracter/stica del Yo es la simetr/a entre la super'icie 2 la 'az interna.

    -a 'az interna 2 la 'az e8terna no cumplen la misma 'unci,n9 la 'az

    e8terna cumple la 'unci,n de protector contra los est/mulos 2 la 'azinterna al modo de la banda de 3oebius5 la 'unci,n de percepci,n 2

    conciencia.

    Jarias patolog/as se enraizan en este ni$el como con'usi,n de ambas'aces carasH. -a inter$enci,n de las dos 'aces5 una puesta en lugar de la

    otra en una alternancia continua5 se mani'iesta cl/nicamente por la

    di'icultad de di'erenciar lo m/o 2 lo no>m/o. 0a2 por eemplo5 pacientes6ue se creen siempre responsables de cosas con las 6ue no s,lo no ten/an

    nada 6ue $er5 sino 6ue las &an padecido.

    Estos pacientes $an a sacri'icarse a s/ mismos &aci!ndose responsables de

    &ec&os 6ue en realidad se originan en el comportamiento de su entorno.

    El Yo>piel permite las primeras discriminaciones sensoriales a partir delas cuales se $uel$en posibles las primeras discriminaciones del

     pensamiento. Esta es la raz,n por la cual planteo la &ip,tesis de 6ue la

     piel es la base del pensamiento.

    Citar! algunos eemplos de esta discriminaci,n sensorial primiti$a:

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    10/16

    > El calor 2 el 'r/o: &e publicado la obser$aci,n de una paciente 6ue ten/a

     perturbaciones en la distinci,n del calor 2 del 'r/o. +en/a un &ermanitomenor. Cuando la ba#aban5 siempre lo &ac/an con agua demasiado

    caliente para 6ue estu$iera tibia para su &ermanito. Gritaba 2 lloraba

     por6ue ese ba#o estaba demasiado caliente5 pero le contestaban 6ue erauna mentirosa: el ba#o no est7 demasiado caliente5 te e6ui$ocas -o interno 2 lo e8terno.

    > -o sua$e 2 lo 7spero: esta distinci,n uega no solamente desde el punto

    de $ista del contacto t7ctil sino tambi!n desde el punto de $ista delcontacto auditi$o. -a $oz ronca es un e6ui$alente del contacto 7spero de

    la piel. Y las madres de los paranoicos son en general madres 6ue tienen

    un contacto t7ctil 7spero 2 una $oz ronca.

    > -o animado 2 lo inanimado: una paciente lleg, a su sesi,n de psicoan7lisis 2 me cuenta el incidente siguiente: $ino como de costumbre

    en auto desde las a'ueras donde $i$e 2 mientras conduc/a $io en la ban6uina de la ruta un &ombre de pie 6ue &ac/a dedo. Disminu2, la

    marc&a para le$antarlo5 pero al acercarse $e en primer lugar 6ue no es un

    &ombre sino una muer. En segundo lugar5 6ue no est7 inm,$il de pie sino

    6ue anda en motocicleta5 2 en tercer lugar5 6ue no est7 de 'rente sino deespaldas5 lo 6ue suma tres errores de percepci,n. Estaba tan perturbada

     por esto 6ue se ol$id, de girar a la derec&a. Para $enir a mi consultorio 2

    se perdi,. Debi, &acer grandes rodeos para poder retomar camino5 esteerror la llen, de $ergKenza 2 de una angustia considerable5 pero lo

    curioso es 6ue mientras &abitualmente llega con retraso a sus sesiones5

    ese d/a lleg, a tiempo a pesar de todo. Eso me dio la oportunidad deinterpretar las tres con'usiones 6ue se le produeron: la con'usi,n

    &ombre>muer9 la con'usi,n delante>atr7s5 2 sobre todo lo m7s importante

    de las tres5 la con'usi,n animado>inanimado. -e $uel$e entonces el

    recuerdo de la muerte de su abuela. Fo $o2 a relatar la &istoria cl/nica deesta paciente5 pero es necesario saber 6ue sus padres se &ab/an separado

    antes de su nacimiento 2 6ue es esa abuela 6uien la educ,.

    Su madre era mu2 &ostil con respecto a esta ni#a 6ue le recordaba al

    &ombre 6ue la &ab/a abandonado durante su embarazo. 3i pacienterecupera el recuerdo del cad7$er de su abuela en la capilla ardiente. Ella

    &ab/a llegado en el momento en 6ue arreglaban el cad7$er. -o le$antaban

     para ponerle las $estiduras mortuorias.

    Jio pues al cad7$er mo$erse. -o inanimado se &ab/a $uelto animado5 la

    idea de 6ue el muerto pod/a mo$erse le produo una angustia espantosa.

    Esa angustia es la 6ue re$i$i, en ocasi,n de a6uel error de percepci,n5 pero no es una e8plicaci,n su'iciente5 pues a todos nos angustia $er un

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    11/16

    cad7$er 2 tememos 6ue el muerto se mue$a 2 se reanime5 la angustia de

    ella era m7s 'uerte 6ue esta angustia uni$ersal.

    Durante su primer a#o &ab/a tenido problemas de osi'icaci,n 2 le &ab/an

    mantenido las piernas separadas poro un aparato5 para 'a$orecer un meor 

    desarrollo de su es6ueleto. 0ab/a permanecido as/ $arios meses tendida einmo$ilizada. Es en este &ec&o 6ue se origina su con'usi,n animado>

    inanimado5 se sent/a $i$a5 necesitando mo$erse 2 ese aparato la manten/a

    inm,$il5 la $ol$/a inanimada.

    De ello surgi, una angustia de muerte9 con su abuela reencontr, la misma

    angustia en sentido in$erso5 en e'ecto5 si lo animado puede $ol$erse

    inanimado5 rec/procamente5 lo inanimado puede $ol$erse animado. -adiscriminaci,n 'undamental animado>inanimado5 no &ab/a podido

    constituirse de manera su'iciente5 @por 6u!5 por6ue la madre era

    rec&azante con respecto a esta ni#a5 no comprend/a cuales eran sus

    necesidades5 sus sensaciones5 sus emociones. 0ubo por lo tanto5 en ella5una constituci,n mu2 insu'iciente del Yo>piel.

    Esto me permite dar un esbozo de e8plicaci,n sobre el origen del Yo>piel:

    el Yo>piel se constitu2e en la relaci,n primiti$a del cuerpo de la madre5 o

    la persona 6ue la sustitu2e5 con el cuerpo del ni#o. Es decir5 con la

     persona del primer entorno 6ue cumple la 'unci,n de continente de lassensaciones 2 los e'ectos del pe6ue#o 2 6ue5 por sus gestos5 por sus

     palabras5 por su m/mica5 sus miradas5 por su manera de tocar al ni#o5 de

    estrec&arlo contra ella5 de lle$arlo alzado5 de manipularlo5 &acecomprender al ni#o 6ue ella &a comprendido lo 6ue le ocurre. Es decir5

    6ue ella le de$uel$e en espeo lo 6ue siente de !l5 2 el ni#o no puede

    enterarse de lo 6ue siente si no lo lee en ese espeo 6ue es a la saz,n sumadre.

    Es en este momento 6ue el ni#o puede interiorizar el continente materno5

    2 es una $ez 6ue !l posee un continente propio 6ue puede tenercontenidos ps/6uicos. Fo puede &ablarse de contenido ps/6uico sino

    cuando un continente &a sido interiorizado9 de la discriminaci,n

    insu'iciente continente contenido se desprende toda una serie de perturbaciones 6ue pueden mani'estarse tanto a ni$el de pensamiento

    l,gico 2 del razonamiento5 como a ni$el de la e8presi,n literaria5 2a 6ue

    la con'usi,n del continente 2 el contenido se reencuentra en una 'iguraret,rica: la metonimia.

    E8iste un tipo de con'usi,n a?n m7s importante5 la del sue#o nocturno.En e'ecto5 el sue#o nocturno uega sin descanso con la con'usi,n

    continente> contenido9 en un principio 4reud e8plic, el sue#o nocturno

    como el cumplimiento imaginario de deseos reprimidos. -uego5 se

     percat, de 6ue aun6ue esta e8plicaci,n se aplica per'ectamente ciertossue#os5 no es $7lida para los sue#os post>traum7ticos5 es decir5 los sue#os

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    12/16

    en 6ue el durmiente re$i$e todas las circunstancias 6ue precedieron al

    accidente del 6ue 'ue $ictima.

    En este caso no &a2 cumplimiento de deseos5 se trata poro el contrario de

    una e8periencia sumamente dolorosa9 de este modo5 el estudio de los

    sue#os post>traum7ticos conduo a 4reud a abandonar su primera teor/adel aparato ps/6uico para construir la &ip,tesis del Yo5 del Ello 2 del

    S?per>2o 2 a presentar la idea del Yo como una en$oltura.

    Cuando e8iste traumatismo5 se produce un desborde del protector contra

    las e8citaciones5 ruptura del Yo>piel. El sue#o tiene por 'unci,n la de

    reparar los trozos desgarrados del Yo>piel5 es decir5 6ue all/ donde el Yo>

     piel 2a no puede 'uncionar5 una piel de sue#os intenta sustituirlo. Se puede incluso generalizar la e8plicaci,n: padecemos cada d/a

    traumatismos5 pe6ue#os ciertamente5 pero 6ue se acumulan5 2 es

    necesario 6ue todas las noc&es so#emos para reparar nuestro Yo en el cual

    estos traumatismos &an pro$ocado e'racciones sin cesar.

    Esta es la raz,n por la cual el sue#o es indispensable a la salud tanto'/sica como ps/6uica. Se sabe 6ue impedir a los animales 2 a los seres

    &umanos so#ar pro$oca en'ermedades a $eces mortales. Si el sue#o

    tu$iera como ?nica 'unci,n la de satis'acer los deseos5 su ausencia no

    ser/a mortal. Uno no se muere por no poder cumplir sus deseos5 por elcontrario5 no poder reparar las e'racciones traum7ticas presenta un riesgo

    mortal.

    Esto conduce a re$isar la primera teor/a 'reudiana del sue#o5 6ue

    di'erencia un contenido mani'iesto 2 un contenido latente5 considerando

    al contenido mani'iesto secundario 2 super'icial5 2 al contenido latentecomo m7s esencial5 m7s pro'undo. Propongo la &ip,tesis siguiente: el

    contenido mani'iesto es el continente del sue#o5 es la reconstrucci,n de la

    en$oltura ps/6uica traumatizada.

    Desde este punto de $ista5 el contenido mani'iesto tiene pues una

    importancia esencial 6ue no disminu2e para nada la importancia del

    contenido latente en cuanto al placer reprimido5 incluso5 es lo 6ue muestrala necesidad de 6ue &a2a un contenido mani'iesto 2 un contenido latente

    en el sue#o para satis'acer ambas 'unciones.

    E8aminemos a&ora ciertas consecuencias cl/nicas 2 t!cnicas a prop,sito

    de lo 6ue acabo de e8poner5 particularmente en el trabao ps/6uico 2 en el

    trabao psicoanal/tico se trata 2a no de buscar los 'antasmas5 lasidenti'icaciones5 los mecanismos de de'ensa5 sino de re$elar igualmente

    cierto n?mero de caracter/sticas narcisistas del sueto. E$o6ue &ace un

    momento la di'erenciaci,n del Yo 2 del no>Yo5 e$o6u! igualmente la

    di'erenciaci,n continuidad>discontinuidad5 animado>inanimado. Jo2 acitar otras dos o tres di'erenciaciones 6ueme parecen importantes.

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    13/16

    Por eemplo5 la di'erenciaci,n 'amiliar>e8tra#o. Ustedes conocen los

    trabaos del psicoanalista norteamericano Spitz sobre la angustia delocta$o mes en el ni#o: el rostro 'amiliar es tran6uilizador 2 el rostro

    desconocido es in6uietante9 esto ocurre en un ni#o normal5 6ue posee 2a

    una constituci,n mu2 a$anzada del Yo>piel.

    A&ora bien5 se obser$a una patolog/a en la 6ue lo 'amiliar es peligroso 2

    lo e8tra#o es tran6uilizador5 es decir5 6ue se opera una in$ersi,n de$alores. En este caso puede &ablarse de in6uietante 'amiliaridad5 2 las

    in$estigaciones en psicosom7tica parecen mostrar 6ue la estructura

    al!rgica5 por eemplo5 la alternancia asma>eczema reposa5 desde el punto

    de $ista ps/6uico en esta in$ersi,n de lo 'amiliar 2 lo e8tra#o5 en unae8periencia precoz 2 repetida de in6uietante 'amiliaridad.

    -os l/mites del Yo o'recen igualmente eemplos con'licti$os. En un

    indi$iduo normal se dan l/mites 'le8ibles 2 $ariables a lo largo de unmismo d/a: dormirse 2 despertarse producen una modi'icaci,n importante

    de los l/mites de Yo. Desde este punto de $ista5 se pueden obser$ar dos patolog/as: una consiste en establecer l/mites r/gidos5 otra en no

    establecer ninguno.

    Esto nos conduce a e$ocar una $ariable m7s de e8trema importancia5 la$ariable limitado>ilimitado9 e8isten suetos 6ue desean preser$ar en ellos

    algo ilimitado5 por tanto5 $an a resistirse al establecimiento de

    discriminaciones5 de di'erenciaciones. Con 'recuencia se trata de unaresistencia l proceso psicoterap!utico5 2a 6ue5 por el progreso

     psicoterap!utico5 los pacientes se dan cuenta de 6ue se $er7n conducidos

    a establecer distinciones 2 delimitaciones5 es decir5 6ue les ser7 necesarioabandonar el sue#o5 la utop/a5 de ser ilimitados.

     Fo &a2 duda de 6ue nadie5 tampoco los psicoanalistas5 &a abandonado por 

    completo el sue#o de ser ilimitado5 todos tenemos esta creencia de 6uealgo de nosotros 6uedar7 despu!s de nuestra muerte5 es decir5 6ue algo

     permanecer7 ilimitado5 2a sea en el espacio5 2a sea en el tiempo. Este

    aspecto5 este sentimiento de s/ ilimitado comporta cierto n?mero de'uncionamientos ps/6uicos de todo o nadadescali'icaci,n5 seg?n sepa la madre con'irmar o no al ni#o las

    sensaciones 6ue !ste e8perimenta9.esta $ariable es indispensable para la

    ad6uisici,n por el ni#o de dos creencias: la creencia en la e8istencia del

    mundo e8terior 2 la creencia en su propia e8istencia.

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    14/16

    En lugar de describir todas las patolog/as 6ue corresponden a esta

    $ariable5 me contentar! con estudiar una 6ue es tal $ez menos conocida

    6ue las otras: se trata de los suetos borderline 6ue no e8perimentan elsentimiento de e8istir por s/ mismos5 es decir5 6ue su Yo es e8terior al

     psi6uismo. Esto se traduce en el sentimiento 6ue tienen de $i$ir la $ida

    como obser$adores de ellos mismos5 son e8teriores u propia ida5 obser$anlo 6ue les ocurre5 lo 6ue &acen5 pero no se &abitan. Incluso en estos casos

    es necesario poder trabaar el ni$el del Yo>piel 2 reparar sus 'allas

    espec/'icas.

    LLLL

    El te8to 6ue sigue es la respuesta de Didier Anzieu5 sint!ticamente

    elaborada5 a todas las preguntas planteadas por el p?blicoH.

    Una de las preguntas 6ue me &icieron ata#e a las re'erencias te,ricas. Cit!a 4reud 2 a Spitz. Fo cit! a otros autores en 'orma e8pl/cita5 pero es

    e$idente 6ue la noci,n de continente>contenido est7 tomada de %ion. Focit! la noci,n de espacio transicional de )innicott5 pero est7 impl/cita en

    lo 6ue die.

    -a noci,n de sentimiento del Yo 2 los l/mites del Yo5 la tom! de 4edern6ue 'ue el primer psicoanalista 6ue teoriz, sobre el sentimiento del Yo5

    &acia BM.

    3e &icieron una pregunta sobre la epilepsia5 es una mu2 buena pregunta5

     pues los estudios recientes sobre los epil!pticos &an mostrado un tipo de

     personalidad mu2 particular. uiero decir 6ue los ,$enes epil!pticos5 nolos cr,nicos5 presentan perturbaciones mu2 importantes delas $ariables

    narcisistas 6ue enunci! &ace un momento.

    -a relaci,n continente contenido est7 mu2 perturbada en ellos5 estocomporta el &ec&o de 6ue no &a2 un espacio ps/6uico interno 6ue permita

    localizar 2 controlar las pulsiones. -a crisis epil!ptica5 es la descarga

     brutal de las pulsiones 6ue no &an podido ser localizadas en el espacio ps/6uico. Por lo general5 se trata de la agresi$idad5 pero tambi!n puede

    tratarse de una pulsi,n se8ual5 e incluso ambas al mismo tiempo.

    Esta descarga es $i$ida como una p!rdida de conciencia 6ue caracteriza

    claramente la ausencia del Yo>piel. En 4rancia acaba de aparecer una obra

    de 0er$! %eauc&esne sobre los epil!pticos 6ue desarrolla esta aplicaci,ndel Yo>piel a la epilepsia.

    E$identemente5 me &icieron preguntas sobre los grupos5 2a 6ue so2

    conocido por mi inter!s cient/'ico en ellos.@u! ocurre con las relacionesdel Yo>piel 2 los grupos +enemos a6u/ mismo en esta sala en 6ue el

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    15/16

     p?blico est7 api#ado5 un eemplo de la tendencia a buscar el contacto con

    la piel del $ecino para constituir una continuidad de piel unos con otros.

    Es igualmente interesante obser$ar c,mo el grupo ocupa el espacio de

    6ue dispone. Jo2 mu2 r7pidamente a otro resultado5 "en! Naes plante, la

    &ip,tesis de 6ue e8iste un aparato ps/6uico grupal5 tal como e8iste unaparato ps/6uico indi$idual5 m7s e8actamente5 una colecci,n de

    indi$iduos se con$ierte en grupo cuando sus aparatos ps/6uicos

    indi$iduales constru2en un aparato ps/6uico com?n. Y entre lascaracter/sticas de este aparato ps/6uico grupal &a2 un Yo>piel de grupo

    6ue se constru2e 2 6ue $a a permitir distinguir lo 6ue est7 dentro del

    grupo 2 lo 6ue est7 a'uera5 2 muc&as otras caracter/sticas 6ue no tengo

    tiempo de desarrollar.

    Es tambi!n algo bien conocido 6ue las personas 6ue tienen un d!'icit en

    su Yo>piel $an a buscar un sustituto en la $ida grupal9 el grupo es con

    'recuencia un sustituto de la madre continente9 las pandillas de c&icos5 por eemplo. Esto puede obser$arse en los mam/'eros superiores 2a 6ue

    los pe6ue#os c&impanc!s 6ue tu$ieron una madre insu'icientemente buena5 se untan en bandas 2 encuentran en ellas el sustituto materno 6ue

    necesitan.

    Se trata5 por consiguiente5 de un 'en,meno biol,gico 2 sociol,gico'undamental9 naturalmente5 el grupo es al mismo tiempo una amenaza

     para el Yo>piel indi$idual. Fo tu$e tiempo de &ablar del 'en,meno de las

    inscripciones reales &ec&as en la piel por5 medio de tatuaes5 pinturas oescari'icaciones9 en las sociedades llamadas primiti$as5 esas pinturas

    sobre la piel tienen la 'inalidad de de'inir pertenencias sociales.

     Fo s! c,mo ser7 el tatuae en la Argentina5 pero en 4rancia los 6ue lle$an

    tatuaes son las categor/as de personas e8cluidas de la sociedad: los

    marineros 6ue $i$en aleados de sus 'amilias5 los condenados en prisi,n5

    o incluso los militares 6ue son en$iados mu2 leos de su pa/s5 ellos tienennecesidad de inscribir sobre su cuerpo signos al mismo tiempo de

    e8clusi,n de la sociedad 2 de pertenencia al grupo de los e8cluidos.

    Podr/a citar tambi!n la notable no$ela de Na';a5 -a Colonia

    Penitenciaria5 en 6ue el o'icial inscribe5 con a2uda de una m76uina5 sobre

    la piel de los condenados el art/culo del reglamento 6ue &an transgredido9se da en este caso una relaci,n directa entre el c,digo 2 el cuerpo.

    -a ?ltima pregunta a la 6ue $o2 a responder5 disculp7ndome por no poder responder a todas5 concierne a la t!cnica del an7lisis de los sue#os. -o

    6ue importa es el 'ondo del sue#o5 el decorado5 2 no solamente las

     personas 6ue est7n en el primer plano5 el relato es igualmente importante.

    @A 6ui!n se le cuenta el sue#o. Uno lo cuenta siempre a alguien5 uno se

  • 8/16/2019 El Derrrumbe Del Cuerpo- Anzieu

    16/16

    lo cuenta a s/ mismo al despertar5 no se lo cuenta solamente al

     psicoanalista. Para $ol$er a los 'en,menos de grupo 2 a los lazos 6ue en

    ellos se obser$an con 'recuencia5 e8isten grupos en 6ue los miembros secuentan sus sue#os. Y &a2 sue#os en los 6ue todo el grupo est7 presente.

    Ser/a necesario &acer &ip,tesis sobre el sue#o grupal9 el sue#o representauna acti$idad de constituci,n del espacio transicional5 se trata de saber

    entre 6u! 2 6u! establece el sue#o la transici,n. Fo se trata de interpretar

    solamente los deseos reprimidos5 sino tambi!n de interpretar la dimensi,nde comunicaci,n del sue#o.

    +e8to e8tra/do de Cuadernos de Cl/nica In'antil