El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

42
EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS LEGALES DURANTE LA GESTIÓN DEL SECRETARIO GENERAL CÉSAR GAVIRIA 1994-2004 I. INTRODUCCIÓN El período comprendido entre 1994-2004 fue de crecimiento e innovación en el Sistema Interamericano y particularmente en la Secretaría General de la OEA bajo la dirección del Secretario General César Gaviria. Nuevas entidades administrativas fueron creadas para desarrollar, promover e implementar nuevos programas y servicios requeridos por los Estado Miembros. Ellos incluyen la Secretaría de Cumbres y las Unidades especializadas para el Comercio, para la Democracia, para el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, para la Educación, el Desarrollo Social y la Cultura; y para la Ciencia y la Tecnología – sólo para nombrar algunos. Los procesos administrativos fueron reorganizados, descentralizados y modernizados mediante la implementación del sistema de administración OASIS, permitiendo que los directores y otros gerentes asumieran el control y la responsabilidad de sus programas. Las instalaciones en la Sede fueron renovadas en gran parte y equipadas con sistemas de información de última generación. A instancia del Secretario General Gaviria, una nueva cultura institucional basada en la informática, la innovación tecnológica, la integración, el diálogo fluido, la responsabilidad, y respuesta a las necesidades de los clientes comenzó a tener lugar. En el área de las relaciones laborales el Secretario General Gaviria implementó una nueva política salarial ordenada por la Asamblea General, conocida como “el sistema de paridad” con las Naciones Unidas. Con la aprobación de los cuerpos políticos, el Secretario General introdujo más flexibilidad y mecanismos de contratación más justos para el personal temporario, reformas en el Estatuto del Tribunal Administrativo, y un sistema con más sentido, más

Transcript of El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

Page 1: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS LEGALES DURANTE LA GESTIÓN DEL SECRETARIO GENERAL CÉSAR GAVIRIA

1994-2004

I. INTRODUCCIÓN

El período comprendido entre 1994-2004 fue de crecimiento e innovación en el Sistema Interamericano y particularmente en la Secretaría General de la OEA bajo la dirección del Secretario General César Gaviria. Nuevas entidades administrativas fueron creadas para desarrollar, promover e implementar nuevos programas y servicios requeridos por los Estado Miembros. Ellos incluyen la Secretaría de Cumbres y las Unidades especializadas para el Comercio, para la Democracia, para el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, para la Educación, el Desarrollo Social y la Cultura; y para la Ciencia y la Tecnología – sólo para nombrar algunos. Los procesos administrativos fueron reorganizados, descentralizados y modernizados mediante la implementación del sistema de administración OASIS, permitiendo que los directores y otros gerentes asumieran el control y la responsabilidad de sus programas. Las instalaciones en la Sede fueron renovadas en gran parte y equipadas con sistemas de información de última generación. A instancia del Secretario General Gaviria, una nueva cultura institucional basada en la informática, la innovación tecnológica, la integración, el diálogo fluido, la responsabilidad, y respuesta a las necesidades de los clientes comenzó a tener lugar.

En el área de las relaciones laborales el Secretario General Gaviria implementó una nueva política salarial ordenada por la Asamblea General, conocida como “el sistema de paridad” con las Naciones Unidas. Con la aprobación de los cuerpos políticos, el Secretario General introdujo más flexibilidad y mecanismos de contratación más justos para el personal temporario, reformas en el Estatuto del Tribunal Administrativo, y un sistema con más sentido, más competitivo y balanceado para la contratación de personal con carácter más permanente o de “carrera” bajo “contratos continuos”.

Al mismo tiempo, el Secretario General Gaviria estableció, conforme a lineamientos desarrollados por el CIDI y sus órganos, nuevos mecanismos de Cooperación Técnica con un universo más expandido de socios y donantes. También revolucionó el sistema de información virtual en la Secretaría estableciendo una página Web multidimensional para la Organización. Por medio de esa página Web, la gente de las Américas pueden ahora tener acceso a todos los documentos de carácter legal del Sistema Interamericano, enterarse de los programas y actividades de la OEA, escuchar los debates en vivo que se llevan a cabo en los órganos políticos, y aun tomar cursos universitarios on-line para complementar su desarrollo profesional.

Page 2: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

El Departamento de Servicios Legales (DSL) acompañó al Secretario General en todas estas iniciativas y esfuerzos. El Departamento estuvo presente para proveerle al Secretario General y a sus gerentes la asesoría legal necesaria para explicar estas iniciativas ya sea a las delegaciones, a otros funcionarios gubernamentales, al personal o a otras partes interesadas. Cuando fue necesario, el DSL también estuvo presente para negociar con las delegaciones, otros oficiales, el personal, contratistas y proveedores para su aprobación e implementación. Para la mayoría de estas iniciativas y esfuerzos, el Departamento preparó informes y la documentación de sustento inicial durante la etapa del desarrollo de las políticas. Para todas ellas redactó los instrumentos legales fundamentales para ponerlos en vigencia: proyectos de resolución para los cuerpos políticos, acuerdos (modelos e individuales), Normas Generales nuevas o revisadas, Reglas de personal, Ordenes Ejecutivas, Memorandos Administrativos y otras normas administrativas para la firma del Secretario General y del Subsecretario de Administración.

II. EL PERSONAL

Durante todo el período de 10 años de la administración Gaviria, hubieron pocos cambios de personal en el DSL. William M. Berenson sirvió como Director. Un miembro del personal de carrera que fue reclutado en 1980 de entre los 10 primeros estudios de abogados de Washington, D.C. para servir como el abogado senior de la Secretaría responsable de litigios complejos y de proveer servicios legales relacionados a bienes raíces, adquisiciones de bienes y servicios, y privilegios e inmunidades. El doctor Berenson ya se desempeñaba como Director del Departamento en 1990 bajo el Secretario General Baena Soares. El Secretario General Gaviria decidió mantenerlo en esa posición.

El señor Berenson estuvo asistido por cinco abogados y por dos secretarias durante la mayor parte de este período. De 2000 a 2003 el número de abogados se incrementó brevemente a siete, pero un puesto fue eliminado por razones presupuestarias cuando la abogada principal Regina Arriaga se retiró al final de 2002. Uno de los abogados, el señor Michael Sullivan, estuvo asignado exclusivamente para proveer asesoría jurídica, de programas y servicios, a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), desempeñándose como Asesor Legal a tiempo completo durante ese período. Los abogados Louis Ferrand, Sergio Biondo y Rubén Farje ya estaban en el Departamento cuando el Secretario General asumió el cargo en setiembre de 1994. Todos ellos han contribuido en forma significativa e indispensable al trabajo de la administración de Gaviria y en la defensa de los intereses de la Secretaría. La abogada Lorena Pérez se incorporó al DSL a finales de 2003, después de trabajar en un gran estudio de abogados de Washington, D.C.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 2 -

Page 3: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

La Secretaría Legal Principal, Cristina Galdames, cumplió recientemente treinta y cinco años de servicios al DSL, y su memoria institucional es uno de los más valiosos activos del Departamento. Fanny Morejón, la otra Secretaria Legal del Departamento, se incorporó al DSL inmediatamente después del inicio del segundo mandato del Secretario General en reemplazo de la señora Ada Ketterling, quien se retiró en ese momento. A instancia del Director, tanto la señora Galdames como la señora Morejón obtuvieron sus licencias como Notarias Públicas durante la administración de Gaviria, de manera que el DSL pudiese proveer servicios notariales convenientes y eficientes a las delegaciones, a la Secretaría y al personal.

III. TAREAS Y LOGROS SIGNIFICATIVOS

Tal como se mencionó, el trabajo del DSL a través de estos 10 años ha seguido de cerca las iniciativas y los logros del Secretario General. En muchas instancias el DSL ha jugado un papel poco visible pero indispensable, simplemente debido a que todas esas iniciativas y logros requieren de asesoría legal y de la preparación de documentos. Ciertamente, los archivos del Departamento muestran que para la mayoría de los años de la administración de Gaviria, el Departamento produjo un promedio de más de cuatrocientos documentos escritos por año para la Secretaría y para las delegaciones – la mayoría de las cuales fueron opiniones legales y proyectos de acuerdos. Lo que sigue a continuación es una descripción de algunos de los más significativos logros y éxitos durante los años de la administración de Gaviria.

A. Relaciones Laborales

1. Implementación de la Paridad: 1994-95

Entre 1976 y 1994 las relaciones entre la Secretaría y su personal estuvieron caracterizadas por la desconfianza y el resentimiento. La razón principal fue la decisión de la Secretaría en 1976, a instancia de los cuerpos políticos, de abandonar la política salarial de entonces de paridad con los sueldos de las Naciones Unidas. Durante los años que siguieron el personal interpuso una serie de demandas colectivas en contra de la Secretaría, ya sea para restablecer la paridad o para obtener incrementos de costos de vida más regulares para mantener la capacidad adquisitiva de la remuneración. El DSL defendió a la Secretaría en todas ellas. Algunas de esas demandas tuvieron éxito. Otras no. Pero todas exigieron un uso desproporcionado de recursos por parte de todas las personas involucradas, y distrajo la atención de la Secretaría, del personal, y de las delegaciones de los asuntos sustantivos de la Organización.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 3 -

Page 4: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

Este conflicto sobre los sueldos finalmente llegó a su punto culminante cuando el Tribunal Administrativo de la OEA dictó la Sentencia No. 124 en mayo de 1994, varios meses antes de que el Secretario General Gaviria asumiera su cargo. La Sentencia No. 124 ordenó al Secretario General implementar un sistema salarial que pudiera garantizar a los miembros del personal incrementos del costo de vida regulares para mantener el poder adquisitivo de sus remuneraciones. La sentencia también ordenó el pago de las indemnizaciones a los recurrentes en compensación por el incumplimiento de la Organización de aplicar la política salarial que estaba en vigencia después desde mediados de 1992.

Como resultado de la Sentencia No. 124, y en base a las negociaciones entre el personal, representantes de la Secretaría (incluyendo el Director del DSL), y el Vice-Presidente de la Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestarios (CAAP) del Consejo Permanente, la Secretaría General adoptó la Resolución AG/RES. 1275 (XXIV-O/94) en su período ordinario de sesiones de 1994 implementando un sistema de paridad con los sueldos de las Naciones Unidas. La implementación de la paridad no iba a ser inmediata ni automática. La Resolución la condicionó al cumplimiento de varios requisitos previos. Ellos incluyeron mas negociaciones con el personal y la presentación por la Secretaría a los Estados Miembros de una opinión legal identificando todas las posibles responsabilidades legales que podrían resultar de la implementación de una nueva política salarial, junto con soluciones para evitarlas.

Después de que el doctor Gaviria asumió el cargo en setiembre de 1994, su Jefe de Gabinete Adjunto, doctor César Negret, solicitó la asistencia del DSL para dar cumplimiento a las condiciones para la implementación de la Paridad. El Departamento preparó y emitió la opinión legal requerida conforme a la Resolución AG/RES. 1275. También trabajó con el doctor Negret en el desarrollo de la “Paridad” según la cual ciertos beneficios de la ONU, cuyo costo hubiera tenido consecuencias devastadoras para la Secretaría y para la Organización, fueron eliminados del concepto de paridad tal como iba a ser implementado en la Secretaría General.1

1. Conforme a la “Paridad”, sólo los incrementos en el sueldo básico, ajustes por lugar de destino, y el subsidio por dependientes serían automáticos, simultáneamente con su implementación en la ONU. A diferencia del sistema de la ONU, sin embargo, los incrementos en los beneficios y emolumentos no serían automáticos, pero requerirían la aprobación de la Asamblea General. La Secretaría mantendría su propio plan de pensiones, el cual requería contribuciones menores tanto del Personal como de la Secretaría al Plan de Pensiones. El nuevo subsidio por educación se fijó a un nivel del 75% del ofrecido por la ONU y estaría disponible sólo a un pequeño porcentaje del personal debido a requisitos mucho más estrictos que los entonces vigentes en la ONU. La compensación por condiciones de vida difíciles fue excluido del nuevo paquete de beneficios debido a la presunción de que no era una dificultad para cualquier americano servir en cualquier lugar de destino en las Américas.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 4 -

Page 5: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

La opinión legal del Departamento, la cual estuvo basada en la Sentencia No. 124 y en la jurisprudencia del Tribunal Administrativo, concluyó que el nuevo sistema de remuneración, el cual también requirió la implementación de las normas y métodos de clasificación de puestos mas exigentes de la ONU y de una Auditoria General de Cargos en la Secretaría, no podía ser impuesta al personal en forma unilateral por la Organización, sino que tenía que ser aprobada primero por el personal por medio de un referéndum.

Basado en esa opinión, el señor Negret solicitó al DSL que representara a la Secretaría en las negociaciones con el personal y con las delegaciones para alcanzar otra Resolución de la Asamblea General aprobando la “Paridad”, con sujeción al acuerdo del personal en un referéndum. La Asamblea General adoptó la Resolución propuesta, AG/RES. 1319 (XXV-O/95), e instruyó al Secretario General a que implementara el nuevo sistema a partir del 1 de julio de 1995, sujeto a su aprobación en el referéndum y a la aprobación del Consejo Permanente de las modificaciones necesarias en las Normas Generales.

Previendo este resultado, el DSL ya había completado los proyectos de modificaciones al Reglamento de Personal para la implementación de la Paridad y los proyectos de modificaciones a las Normas Generales. El Consejo Permanente adoptó las Normas Generales propuestas y tomó nota del Reglamento de Personal tal como lo requería la Resolución AG/RES. 1319. El Departamento circuló el Reglamento de Personal a los miembros de personal como referencia antes del referéndum. En ese referéndum, el cual se llevó a cabo en julio de 1995, más del noventa por ciento del personal manifestó su aprobación del nuevo sistema.

Pero la implementación de la Paridad, por sí misma, no puso término en forma inmediata a las controversias sobre políticas salariales de los años pasados. Todavía estaba pendiente el tema de las indemnizaciones que el Tribunal había ordenado para los más de seiscientos recurrentes. Teniendo en cuenta la situación financiera de la Secretaría, el Tribunal le había otorgado a la Secretaría la opción de pagar esas indemnizaciones a los miembros del personal mediante el otorgamiento de licencia especial paga. Para muchos miembros del personal, la cantidad era equivalente a varios meses de licencia. Los Estados Miembros solicitaron al Secretario General un plan que requiera que el personal utilizara su licencia dentro de un período específico de tiempo, y que aquellos recurrentes que se habían separado de la organización recibieran su indemnización al contado. El Departamento redactó la documentación para la presentación de ese plan, asistió en su negociación con el personal, y al Secretario General en la obtención de su aprobación por parte del Consejo Permanente.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 5 -

Page 6: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

2. Reforma y Modernización del Tribunal Administrativo:1995 y 1997

Aunque el resultado de la Sentencia No. 124 fue positiva para la Secretaría General y su personal ya que significó el final de una relación conflictiva entre el personal y la administración sobre los sueldos, muchas delegaciones asumieron la posición de que el Tribunal había excedido su competencia en su decisión al decidir el caso y que no había aplicado las normas legales pertinentes. Es así que solicitaron al Secretario General Gaviria que recomendara modificaciones al Estatuto del Tribunal que sirvieran para aclarar el alcance de su competencia y la ley aplicable para resolver las controversias laborales dentro de la Secretaría. El Secretario General encargó al DSL la preparación de un proyecto de enmiendas con tal propósito para explicarlas a las delegaciones, de manera que se pueda obtener su aprobación.

Por medio de la Resolución AG/RES. 1318 (XXV-O/95), la Asamblea General adoptó en su período ordinario de sesiones los proyectos de enmienda que el DSL había preparado a solicitud del Secretario General. También le encargó al Consejo Permanente el proponer modificaciones adicionales al Estatuto para consideración de la Asamblea General en su período de sesiones siguiente.

Nuevamente, a solicitud del Secretario General, el DSL preparó enmiendas adicionales al Estatuto junto con un documento explicativo. El proyecto de enmiendas sugirió el establecimiento de un proceso de apelación por medio del cual cada parte pudiese impugnar supuestas decisiones ultra vires; propuso normas para que el Tribunal reconociera conciliaciones y laudos arbitrales; sugirieron el establecimiento de un proceso de arbitraje bajo el auspicio del Tribunal; establecieron límites en el otorgamiento de costas y honorarios de abogados a la parte ganadora; estableció un proceso para la resolución de cuestiones preliminares mediante peticiones prejudiciales de desistimiento; y para la representación equitativa en el Tribunal de jueces provenientes de la tradición del derecho consuetudinario y de la tradición del derecho civil. Por más de dos años el Departamento asesoró al Consejo Permanente en la evaluación de las enmiendas propuestas. Teniendo en cuenta la recomendación del Consejo Permanente, la Asamblea General adoptó las modificaciones, con cambios menores, en su período ordinario de sesiones de 1997.

3. Mecanismos de Contratación para Personal Temporario y Local

Después de la creación del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) en 1996, y en conexión con la creación de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) en 1999, el Secretario General, por medio de su jefe de gabinete, Ricardo Ávila, le solicitó al DSL que trabajara con la Subsecretaría de Administración en el desarrollo de

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 6 -

Page 7: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

mecanismos alternativos de contratación para personal temporario y para reducir las presiones para efectuar nombramientos de carrera. Conforme a esta iniciativa, el Subsecretario de Administración (SA) y el DSL recomendaron hacer el contrato de corto plazo tradicional más flexible y atractivo extendiendo su plazo hasta dos años2 y proveyendo la posibilidad del pago de gastos de mudanza a aquellas personas con contratos de corto plazo de más de un año. Para desalentar abusos en la utilización del contrato de corto plazo y para alentar reclutamientos competitivos con contratos de largo plazo, se propuso una disposición para limitar a tres años el tiempo máximo que una persona podía prestar servicios bajo contratos de corto plazo financiados por el fondo regular. Para reducir la presión respecto a nombramientos de carrera, el DSL y la Subsecretaría de Administración recomendaron una modificación en las normas vigentes para permitir el pago de una indemnización por terminación a aquellos miembros del personal cuyos contratos de largo plazo no fueran renovados después de tres años de servicios continuos.3 El DSL redactó las enmiendas necesarias al Reglamento de Personal y a las Normas Generales para poner en efecto esas modificaciones, y junto con la SA, las explicaron a las delegaciones en el Consejo Permanente. El Consejo las adoptó en diciembre de 1999, conforme a una delegación especial de la Asamblea General.

A sugerencia del DSL, el Secretario General aprovechó el momento para recomendar, como parte del nuevo paquete normativo sobre contratación de personal, el establecimiento de una nueva categoría de personal denominada “personal de apoyo temporario”. Por años la Secretaría no había tenido un mecanismo apropiado para contratar personal de apoyo local y, como resultado, había sido demandado en las cortes de los Estados Miembros por supuestas violaciones de sus propias normas y de las leyes laborales locales. El propósito de esta nueva categoría fue proveer de un mecanismo que le permitiese a la Secretaría contratar personal de apoyo local conforme a los sueldos y beneficios del mercado local con la protección de los privilegios e inmunidades previstos en sus acuerdos con los Estados Miembros. Las delegaciones estuvieron de acuerdo con la necesidad de esta nueva categoría y aprobaron las Normas Generales propuestas redactadas por el DSL para su establecimiento.

2. Para asistir a la AICD, las delegaciones modificaron la propuesta de dos años a tres.3. Los servicios prestados bajo nombramientos de confianza no cuentan para la determinación del servicio continuo en el cálculo de la indemnización. La indemnización es considerablemente menor a la que reciben los funcionarios del servicio carrera cuyos contratos son terminados. El impacto presupuestario de esta nueva indemnización a ser pagada a la expiración del contrato fue reducida al reducirse también la suma de la indemnización a pagar a aquellos futuros funcionarios cuyos contratos eran terminados antes de la fecha de su expiración.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 7 -

Page 8: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

4. Creación de la Categoría de Miembro del Personal Asociado

A recomendación del DSL, el Secretario General Gaviria acordó solicitar al Consejo Permanente la creación de la categoría de Miembro del Personal Asociado como un nuevo tipo de miembro del personal durante la revisión de las Normas Generales por parte del Consejo en 1995, conforme a la delegación de autoridad recibida de la Asamblea General. El Personal Asociado está conformado por empleados de gobiernos y de otras entidades asignados por sus empleadores para que trabajen en préstamo para la Secretaría, para que esta complemente sus recursos humanos. Los sueldos son pagados por sus empleadores y no por la Secretaría General. Pero, como Miembros del Personal Asociado, disfrutan de los mismos privilegios e inmunidades que los otros miembros del personal de manera que se pueda facilitar su trabajo para la Secretaría General.

El concepto de Miembro del Personal Asociado no fue creado por el DSL. Más bien se inspiró en la figura que venía utilizando durante mucho tiempo el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Por su trabajo como asesor legal del IICA, el DSL advirtió que esta categoría de personal podría ser de mucho provecho para la Secretaría.

Con la aprobación del Secretario General Gaviria, el DSL preparó una propuesta de enmiendas a las Normas Generales para el establecimiento de la categoría de Personal Asociado y las explicó a las delegaciones. El Consejo Permanente aprobó esas enmiendas en junio de 1995.

5. Contratos continuos para Personal más Permanente

Cuando el Secretario General Gaviria asumió el cargo en 1994, aproximadamente dos tercios del personal era considerado “permanente” por pertenecer al “Servicio de Carrera”. El Secretario General Gaviria buscó revitalizar el personal de la Secretaría y adecuarlo a las nuevas iniciativas, reduciendo el porcentaje de personal permanente. Al mismo tiempo, sin embargo, reconoció el valor de retener un núcleo pequeño de personal más permanente por su memoria institucional, sus habilidades y sus conocimientos.

Para lograr este objetivo, el doctor Gaviria decidió reducir el porcentaje de personal de carrera conforme se fueran retirando, y con la asistencia del DSL y del SA, incorporó disposiciones en las resoluciones presupuestarias anuales para el congelamiento del número de vacantes en el servicio de carrera, a medida que fueran quedando vacantes. La inclusión de estas disposiciones en el Programa-Presupuesto prohibió en forma efectiva que el Secretario General Gaviria llevará a cabo concursos periódicos para el servicio de carrera y efectuara nombramientos para el servicio de carrera. Mientras tanto, el Secretario General formó una Comisión compuesta por personas designadas

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 8 -

Page 9: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

por él mismo (incluyendo al Director del DSL) y por representantes de la Asociación del Personal para que lo asesoraran en la creación de una alternativa al Servicio de Carrera.

En 2001 el Secretario General recibió dos propuestas para la reforma del Servicio de Carrera de la Secretaría: Una de la Comisión que él había formado; y otra del Subsecretario de Administración. El Secretario General, sin apoyar ninguna de las dos propuestas, las envió a la CAAP para su consideración. El resultado fue una resolución de la Asamblea General solicitando a la CAAP, con la asistencia de la Secretaría, un propuesta de alternativa al Servicio de Carrera.

Después de la Asamblea General, el Presidente del Grupo de Trabajo de la CAAP sobre el Servicio de Carrera solicitó al DSL que preparara un informe analítico sobre los antecedentes y una propuesta de alternativa al Servicio de Carrera. Tomando en cuenta las observaciones iniciales de los Estados Miembros, el DSL preparó la documentación solicitada junto con una propuesta de enmiendas a las Normas Generales con un análisis de cada sección propuesta. El DSL consultó ampliamente la propuesta con el Departamento de Servicios de Recursos Humanos (DSRH) y con el Jefe de Gabinete. El Jefe de Gabinete manifestó que la propuesta era congruente con las ideas del Secretario General sobre el tema. La nueva propuesta, tal como había sido preparada por el DSL y finalmente aprobada por las delegaciones, se basó en el trabajo de la Comisión inicialmente formada por el Secretario General. Pero, a diferencia de esa propuesta, la nueva propuesta no preveía los derechos para desplazar de los miembros del personal más permanente. Además, estableció una serie de requisitos objetivos para un “contrato continuo” sugerido por los Estados Miembros, incluyendo que el puesto ocupado por el candidato estuviera financiado por el fondo regular, al menos cinco años de servicio continuo bajo un contrato a plazo fijo obtenido mediante concurso, buena conducta y evaluaciones satisfactorias, la recomendación del correspondiente director, y una entrevista con un panel de revisión. La propuesta, tal como fue adoptada en el Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de 2002, limitó el número total de miembros de personal que podían servir con los nuevos contratos continuos a una meta no superior al 50% del personal financiado por el Fondo Regular, y no inferior al 40%. Asimismo exigió que el Secretario General haga nombramientos anuales dentro de esos límites y que establezca una lista de elegibilidad compuesta por los miembros del personal en orden de antigüedad.

A finales de 2003, el Secretario General otorgó contratos continuos al primer grupo elegible de aproximadamente 45 miembros del personal de conformidad con los nuevos requisitos. Como condición para la elegibilidad, todos los candidatos tuvieron que pasar un examen verbal relacionado con conocimientos sobre la OEA administrado por el Comité de Selección. Con ese propósito se les entregó un panfleto con preguntas y respuestas redactadas por el DSL y publicadas por el DSRH. A solicitud del Presidente del Comité de

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 9 -

Page 10: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

Selección el DSL también redactó los lineamientos y procedimientos del Comité para recomendar al Secretario General los candidatos para recibir el contrato continuo.

6. Creación del Plan de Pensiones 401(m) y Transformación del Plan Previsional

En la Asamblea General de Caracas de 1998 el Secretario General Gaviria anunció a los Estados Miembros que, en términos generales, la política de personal de la Secretaría no era congruente con la necesidad de atraer personal talentoso para asignaciones y programas temporales encomendados por los Estados Miembros. El Secretario General manifestó que, por ejemplo, el plan de pensiones compensaba a los miembros del personal por su antigüedad y perjudicaba al personal temporario talentoso que no deseaba emprender una carrera en la Secretaría. Para rectificar lo que consideraba un desbalance, el Secretario General instruyó al SA y al DSL a que, trabajando conjuntamente con el Comité de Jubilaciones y Pensiones, formularan alternativas que no fueran mas costosas para la Secretaría que el Plan vigente.

Como resultado, el DSL y el SA propusieron un plan de ahorros 401(m) para el personal con contratos a largo plazo y la transformación del Plan Previsional de la Organización, el cual había estado disponible para aquellas personas con contratos de menos de un año desde 1956, a un plan de pensiones calificado. Con respecto al Plan 401(m), el SA solicitó ofertas públicas a proveedores que estarían dispuestos a administrar el plan sin costo alguno para la Secretaría General. Se presentaron varias ofertas y la compañía Northern Trust fue seleccionada. Northern Trust acordó redactar el Plan asumiendo el costo y de acuerdo a su prototipo. Seguidamente, el DSL revisó y adecuó el Plan a los requerimientos específicos de la Secretaría General. Posteriormente el DSL preparó un Documento para el Plan Previsional para satisfacer los requisitos legales para la calificación del Plan y un tratamiento tributario favorable conforme a la leyes de los Estados Unidos de América.

7. Normas y Lineamientos sobre Acoso Sexual

Una de las primeras Ordenes Ejecutivas del Secretario General Gaviria estableció normas y procedimientos prohibiendo y disponiendo la investigación y sanción del acoso sexual en el ámbito laboral la Secretaría General. Esos lineamientos fueron desarrollados en 1995 como un proyecto conjunto entre la Asociación del Personal, el Departamento de Servicios de Recursos Humanos y el DSL. Más adelante, durante ese mismo año, como parte de la revisión de las reglas de personal para la implementación de la Paridad, el DSL redactó para ser incorporada dentro del Reglamento de Personal, la Regla de Personal sobre Acoso Sexual. A solicitud del Jefe de Gabinete, el DSL está actualmente trabajando con el DSRH y con la Asociación del Personal en lineamientos y

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 10 -

Page 11: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

normas que prohíban, investiguen y sancionen todo tipo de acoso en el lugar de trabajo.

B. Modernización y Reestructuración de la Secretaría General

Es trillado decirlo, pero si ha habido alguna constante que haya caracterizado a la administración de Gaviria ha sido el cambio. El doctor Gaviria llegó a la Secretaría con su “Nueva Visión” para la Organización y, en base a ella, tuvo la intención de transformar la estructura de la Secretaría General en una institución más horizontal, ágil, flexible y con capacidad de respuesta. Sólo durante sus primeros dos años emitió dieciséis Ordenes Ejecutivas – la mayoría de las cuales para la creación de las unidades especializadas y cambiando las otras dependencias de la Secretaría General. Durante su mandato el Secretario General emitió cuarenta y seis ordenes ejecutivas, comparado a veinticinco ordenes ejecutivas emitidas por su predecesor en un período de tiempo similar.

Todas esas Ordenes Ejecutivas pasaron por el DSL. Algunas se originaron en el DSL. La mayoría fueron desarrolladas por el DSL basadas en conceptos dictados por el Jefe de Gabinete y por el Director interesado. Otras fueron preparadas casi en su totalidad por las áreas interesadas requiriendo sólo ediciones menores y la preparación de su formato final. Pero todas tuvieron en un grado mayor o menor la participación del DSL.

En 2001 la Asamblea General adoptó cuatro diferentes resoluciones solicitando al Secretario General que para noviembre de ese año formulara propuestas para la modernización y una reestructuración aun mayor de la Secretaría General y de elementos de la Organización. Después de solicitar sugerencias de las todas áreas, el Secretario General solicitó al DSL la coordinación de este esfuerzo de modernización. Trabajando con los aportes de todos los directores de las dependencias de la Secretaría y en consulta con ellos, el DSL preparó la propuesta del Secretario General. La misma concluyó que nada dramático podría llevarse adelante para mejorar el nivel de los servicios de la Secretaría sin el ingreso de nuevos recursos financieros. No obstante, recomendó medidas para el Fortalecimiento de la Secretaría de Cumbres; mejorar las coordinación entre la AICD y las unidades especializadas; aclarar las responsabilidades de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) y de la Secretaría de Cumbres con relación a los servicios a las reuniones de nivel ministerial en las áreas técnicas; y la institucionalización de servicios secretariales para el Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), los mecanismos de seguimiento para la prevención de la Corrupción y del Tráfico de Armas de Fuego, la Comisión de Seguridad Hemisférica, y otras actividades sobre seguridad.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 11 -

Page 12: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

El DSL convirtió esas recomendaciones en cinco proyectos de Ordenes Ejecutivas para su implementación por parte del Secretario General y en proyectos de enmiendas al Estatuto y Reglamento del CIDI para la consideración del CIDI. Subsecuentemente, el Consejo Permanente y la Asamblea General manifestaron su consentimiento con las Ordenes Ejecutivas y el Secretario General las emitió con modificaciones menores sugeridas por las delegaciones. Las modificaciones recomendadas al Estatuto y al Reglamento todavía están siendo consideradas.

C. Adquisiciones de Bienes Inmuebles, Mantenimiento y Renovaciones

1. La Renovación del GSB

La tarea más importante relacionada con los bienes inmuebles de la administración de Gaviria fue la renovación del Edificio de la Secretaría General (o “GSB”, por sus siglas en inglés) recientemente concluida en 2004 a un costo superior a los veinte millones de dólares. El DSL participó activamente en varios aspectos importantes del proyecto.

a. Financiamiento

Después de explorar las posibilidades de financiar la renovación mediante préstamos hipotecarios con tasas fijas, el SA concluyó que la Secretaría podría obtener mejores condiciones logrando un ahorro de largo plazo mediante mecanismos de financiamiento no tradicionales. Bank of America ofreció la posibilidad de un mecanismo relativamente novedoso que preveía la emisión de Bonos de la OEA respaldados por una Carta de Crédito, la que su vez estaría respaldada por una hipoteca sobre el inmueble. Parte de la transacción incluyó también la compra de un contrato de cobertura para asegurar que los intereses pagados por la Secretaría General sobre los Bonos, los que serían reemitidos periódicamente en intervalos de corto plazo, mantendrían una tasa fija atractiva.

El DSL representó a la Secretaría en la transacción revisando y modificando, cuando fue necesario, la información financiera relevante – más de 500 páginas en su totalidad. Se tuvo cuidado en asegurar que la renuncia a los privilegios e inmunidades de la Secretaría requerida, y aprobada por los cuerpos políticos, no se extendiese más allá del propio edificio y de sus instalaciones.

Dieciocho meses antes de la conclusión de esa transacción, el DSL también había sido asesor legal de la Secretaría en el refinanciamiento de la deuda anterior pendiente sobre el GSB. En esa capacidad, el Departamento revisó y/o preparó la documentación pertinente, conjuntamente con el abogado del banco, para liberar la propiedad de cargas y gravámenes preexistentes y

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 12 -

Page 13: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

asegurar que la responsabilidad de la Secretaría no excediera el valor del edificio.

b. Contratos de Construcción

Los abogados del DSL acompañaron a la Subsecretaría de Administración en cada paso del proceso de licitación y de contratación. Primero, se contrató a los gerentes de proyecto; después a los arquitectos; luego al Contratista General, seguidos por los subcontratistas y los proveedores. El DSL asesoró y atendió el proceso de licitación. También asistió en la redacción de las especificaciones, revisó las que no había redactado y participó activamente en el proceso de negociación para la contratación. El DSL estuvo siempre listo para resolver las controversias con los contratistas antes de que se convirtieras en problemas mayores.

2. Renovación del Edificio Principal

Cuando el Secretario General Gaviria asumió el cargo, se estaban llevando a cabo planes para la renovación del Edificio Principal por un valor aproximado a los ocho millones de dólares. El Secretario General acogió el proyecto con entusiasmo. Sin embargo, muy pronto llegó a ser evidente que los recursos financieros debían asignarse para atender otras prioridades más apremiantes, en particular, la instalación de un sistema de administración informático. En consecuencia, el proyecto de renovación fue abandonado.

Sin embargo, antes de dejar el proyecto, la Subsecretaría de Administración había contratado arquitectos e ingenieros que habían desarrollado planes y modelos. Cuando el proyecto fue abandonado, se solicitó al DSL su asistencia para transar las diferencias existentes entre los arquitectos y la Secretaría.

En 2002 la posibilidad de revisión de los planes para renovar partes del Edificio Principal llegó a ser más viable con el depósito inesperado de cuotas atrasadas por parte de varios Estados Miembros. El Consejo Permanente aprobó la conversión de los antiguos depósitos de la Biblioteca Colón en salas de conferencia y para la renovación del Salón Bolívar. Al igual que en la renovación del GSB, el DSL participó activamente en el proceso de licitación y en la redacción y revisión de las especificaciones de los contratos para esos proyectos.

3. Arreglo de los Techos y otras Reparaciones

Durante la administración del Secretario General Gaviria llegó a ser necesario reemplazar los techos de las instalaciones más importantes de la Secretaría General. El costo de esos contratos excedió de un millón de dólares.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 13 -

Page 14: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

Nuevamente, el DSL participó en el proceso de licitación y en la redacción y revisión de las especificaciones de los contratos para esos proyectos.

4. La Residencia Oficial

Cuando el Secretario General Gaviria fue elegido, el país sede comunicó que la entonces residencia del Secretario General, una casa en la calle California en el Distrito de Columbia, era inapropiada para la seguridad del doctor Gaviria y de su familia. De manera que la Secretaría hizo planes para vender esa residencia y arrendar o adquirir otra residencia más adecuada a las necesidades del doctor Gaviria.

La familia Gaviria ubicó una posible residencia en University Place en el Distrito de Columbia, y se hicieron los arreglos para arrendarla por el plazo de un año con una opción de compra. El DSL asistió al Subjefe de Gabinete, César Negret y al entonces Director del Departamento de Recursos Materiales, con la negociación del contrato de arrendamiento y mediante la preparación de la documentación pertinente.

Posteriormente, la Secretaría intentó vender la anterior residencia. Una transacción no tuvo éxito, y se le solicitó al DSL que obtuviera la devolución del depósito de garantía por parte del agente de fideicomiso, lo cual se pudo lograr. El inmueble fue luego arrendado con una opción de compra. Sin embargo, el arrendatario dejó de pagar la renta y el DSL inicio el procedimiento legal para desalojar al arrendatario y obtener el pago de la renta adeudada. El procedimiento fue exitoso. Finalmente, la Secretaría encontró un comprador de la antigua residencia y el DSL preparó el contrato de compraventa y los documentos solicitados por el abogado del comprador.

Mientras tanto, había transcurrido un año y la Secretaría, con la aprobación del Consejo Permanente, decidió ejercer su opción de compra del inmueble ocupado por la familia Gaviria en University Place. El DSL nuevamente participó en la negociación y preparó la documentación legal necesaria requerida por el vendedor.

En seguimiento de esas transacción fue necesario obtener una enmienda al Acuerdo de Sede con el Gobierno de los Estados Unidos para eliminar la residencia de la calle California de la definición prevista en el Acuerdo de Sede e incorporar en su reemplazo a la residencia de University Place como parte de las premisas de la Organización. El DSL negoció y preparó la documentación necesaria con tal propósito.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 14 -

Page 15: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

D. Modernización e Implementación del Procesamiento de Transacciones

1. Implementación de OASIS

En 1996 el Secretario General Gaviria incorporó al General (R) James Harding como Subsecretario de Administración (“SA”) para modernizar el sistema informático de administración de la Secretaría y el procesamiento de otras transacciones. En los ocho años que siguieron, el señor Harding, con el firme apoyo del Secretario General, instaló un sistema basado en ORACLE conocido como OASIS, y básicamente revolucionó la forma en que la Secretaría procesa sus transacciones. El proceso de implementar estos cambios requirió la compra de equipos y programas, la contratación de consultores, y el entrenamiento y reemplazo de algunos miembros del personal. Durante varias semanas el DSL trabajó con el equipo de tecnología del señor Harding preparando especificaciones claras para las contrataciones y en la selección de los proveedores adecuados a través de procesos transparentes de licitación.

2. Normas que Rigen el Procesamiento de Transacciones

La instalación del sistema ORACLE necesitó ajustes en las normas y procedimientos que gobiernan las prácticas comerciales de la Secretaría. Trabajando estrechamente con los especialistas de las áreas pertinentes de la Subsecretaría de Administración, el DSL preparó los borradores finales de esas reglas. Al hacerlo se tuvo la oportunidad de incorporar en ellas las modificaciones adicionales necesarias para mejorar y aclarar algunas practicas y procedimientos no relacionados directamente con ORACLE. Entre las normas re-escritas y vueltas a publicar en este esfuerzo estuvieron las Reglas Presupuestarias y Financieras, las Normas para Contratos por Resultado, y las Normas para Adquisiciones.4

Para poner en vigor las nuevas prácticas, la SDA, con la aprobación del Secretario General Gaviria, emitió 30 Memorandos Administrativos estableciendo estos nuevos procedimientos. Entre ellos se incluyen los procedimientos para contratar especialistas para conferencias; los procedimientos para contratar profesionales locales y personal de apoyo temporario; los procedimientos para registrar y asegurar automóviles oficiales; reglas para seguridad de la información; reglas para el uso del estacionamiento; procedimientos para viajes; y procedimientos para obligar apropiaciones presupuestarias. El DSL trabajó asesorando al personal de la Subsecretaría de Administración en la preparación de los borradores iniciales. Todas las versiones finales de esos Memorandos Administrativos, con alguna que otra excepción, fueron revisadas y preparadas para la firma del Subsecretario de Administración por el DSL.

4. Todas se encuentran disponibles en la página Web del DSL.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 15 -

Page 16: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

La adopción de nuevas prácticas en la administración también requirió modificaciones a las Normas Generales de la Secretaría, particularmente con respecto a la acreditación de intereses en los fondos especiales y el uso de fondos de reserva. El DSL asistió al Subsecretario de Administración en la preparación de esas normas, explicándolas a las delegaciones, y asegurando su aprobación por los correspondientes órganos políticos.

E. Cooperación Técnica

1. Modificación Estructural del CIDI

Tal como sucedió con las prácticas en la administración de los negocios, la Cooperación Técnica en la Organización pasó a través de un cambio revolucionario durante los años de la administración Gaviria. La adopción del Protocolo de Managua en 1993 puso en movimiento la fuerza del cambio antes de que Gaviria tomara posesión de su cargo. El Protocolo intentó poner toda la cooperación técnica bajo un mismo paraguas, el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (“CIDI”) y estuvo diseñado para alentar las actividades de cooperación solidaria horizontal en vez de la asistencia vertical tradicional de los Estados Miembros mas desarrollados a los países menos desarrollados. El Protocolo entró en vigor a fines de enero de 1996. Como uno de sus resultados, nuevos estatutos, normas, y reglamentos se necesitaron para establecer el CIDI y sus órganos subsidiarios, y para administrar sus recursos.

a. Primeros Estatutos y Reglamentos del CIDI

En 1995 la Asamblea General ordenó la formación de una Comisión Especial compuesta por Estados Miembros para supervisar la transición al CIDI y para adoptar las normas y los reglamentos necesarios para el nuevo Consejo y sus órganos. El DSL se desempeñó como asesor legal de esa comisión. En tal capacidad, el DSL presentó las opiniones legales que se le solicitaron y preparó para consideración de la Comisión los borradores del estatuto del CIDI, reglamentos para la Comisión Ejecutiva Permanente del CIDI (“CEPCIDI”), reglamentos para reuniones del CIDI, y un estatuto para el Fondo Especial Multilateral del CIDI, conocido como FEMCIDI. Las delegaciones modificaron esos borradores en el transcurso de sus deliberaciones, pero el DSL las asesoró de manera constante durante ese tiempo y los documentos finales aprobados contenían mucho del aporte inicial y subsiguiente del DSL.

El estatuto y el reglamento del CIDI fueron aprobados en la Asamblea General de 1996 en Panamá, y para 1999 fueron finalizadas y aprobadas el resto de las normas. Durante el curso de los años siguientes el DSL brindó asistencia a las delegaciones para la modificación de esas reglas.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 16 -

Page 17: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

b. Reuniones Ministeriales y Comisiones Interamericanas

El CIDI está compuesto por una variedad de Reuniones e instituciones subordinadas. Entre ellas se incluyen las reuniones a nivel ministerial del CIDI (“Ministeriales”), Comisiones Interamericanas, Conferencias Especializadas que actúan como reuniones ministeriales del CIDI, y las Comisiones Especializadas No Permanentes (“CENPES”), establecidas para asistir en la selección de proyectos y su evaluación.

Todos los órganos del CIDI necesitaron de reglamentos. Algunos precisaron estatutos. El DSL los asistió en preparar esos instrumentos mediante la elaboración de borradores de normas para su adopción. El DSL preparó el borrador de las normas de procedimiento para la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología en 1998. Lo mismo hizo para la Comisión Interamericana de Puertos en 1999. El Departamento también preparó reglamentos modelos para las reuniones de Ministros de Trabajo y ha estado asesorando a la CEPCIDI y a las delegaciones que lo solicitaron en la creación de una Comisión Interamericana de Turismo y en la posible transformación de la Conferencia Interamericana de Turismo en una reunión ministerial del CIDI.

c. Creación de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo

A comienzos de 1999 los Estados Unidos de América encabezaron un esfuerzo para establecer una agencia de cooperación técnica para la implementación de los proyectos del CIDI. La idea original fue crear una entidad semi-autónoma independiente de la Secretaría General. Sin perjuicio del apoyo que ofrecieron a la idea, los Estados Miembros pronto advirtieron que la creación de una entidad independiente para ese propósito no sería posible sin modificar la Carta. Y nadie deseaba iniciar ese camino. Las delegaciones solicitaron al DSL una opinión legal por escrito sobre las cuestiones relacionadas con la creación de una agencia y con sugerencias para resolverlas. Después de que recibida esta opinión, el Consejo Permanente solicitó al DSL la preparación del borrador de un estatuto para la creación de una Agencia, junto con las modificaciones correspondientes al Estatuto del CIDI, al Estatuto del FEMCIDI, y a las Normas Generales. El DSL preparó estos borradores.

Posteriormente, en junio de 1999, la Asamblea General adoptó una resolución estableciendo una comisión especial para negociar y adoptar los estatutos de la agencia y los cambios necesarios a las demás normas y procedimientos. El DSL se desempeñó como el asesor legal de dicha comisión. El Departamento preparó nuevos borradores teniendo en cuenta los comentarios de los Estados Miembros, junto con la historia legislativa correspondiente, y ofreció opiniones legales sobre las cuestiones que fueron presentándose. En noviembre de 1999 los Estados Miembros llegaron a un consenso sobre un borrador final del estatuto de la AICD y los cambios necesarios a las Normas

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 17 -

Page 18: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

Generales, al Estatuto del CIDI, y a otras normas. Una sesión extraordinaria de la Asamblea General reunida en noviembre aprobó dichas normas.

2. Acuerdos sobre Nuevas Prácticas Administrativas y para la Movilización de Recursos

Antes de la creación del CIDI la Secretaría había actuado como una agencia ejecutora en muchos de sus propios proyectos. El CIDI cambió eso. Bajo el nuevo modelo de negocios, la agencia ejecutora debía ser una entidad en el Estado Miembro receptor. El papel de la Secretaría vino a ser el de un donante y supervisor administrativo. Este cambio en el modelo de gestión requirió nuevos acuerdos y normas escritas sobre cómo proceder.

La Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (“SEDI”), que sirvió como la Secretaría de la AICD, solicitó ayuda al DSL en la preparación de esos acuerdos modelo para tal fin. Consecuentemente el DSL preparó varios modelos diferentes, dependiendo de las circunstancias, para que fueran usados en todos los proyectos FEMCIDI.

Uno de los propósitos primarios de la AICD fue movilizar recursos donados bajo fondos específicos. Para ello se solicitó al DSL la ayuda para desarrollar modelos de acuerdos con ese fin, y el DSL así lo hizo. La AICD también desarrolló un programa de mejores prácticas mediante el cual las agencias que habían desarrollado esas mejores practicas alcanzaron acuerdos con la AICD para ponerlas a disposición de los Estados Miembros, sobre la base de ir cubriendo el pago conforme fueran consultadas. La Agencia solicitó al DSL que prepare acuerdos modelo para su programa de mejores prácticas, y el Departamento cumplió con este pedido.

La Agencia también buscó fortalecer el programa de becas de la Secretaría mediante acuerdos de asociación con Universidades participantes conforme a los cuales las Universidades y la AICD contribuirían cada una a financiar cada beca aprobada. Nuevamente, se solicitó al DSL que proporcionara acuerdos modelo, y el Departamento así lo hizo.

A comienzos de 2000 la Agencia buscó abrir líneas de crédito para proyectos de desarrollo con varias instituciones financieras interesadas. Para ello solicitó al DSL que prepare los acuerdos modelo necesarios, y el DSL se los proporcionó.

El DSL se transformó en un socio activo en el trabajo de la AICD. El Departamento no solo preparó los acuerdos modelo iniciales requeridos, sino que revisó acuerdos y formuló observaciones y/o aprobó las modificaciones de los modelos cuando fue necesario. El DSL también preparó una variedad de acuerdos para proyectos ad hoc para iniciativas con el sector privado y proyectos únicos.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 18 -

Page 19: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

El DSL ofreció a la agencia una gama mas amplia todavía de servicios legales. Cuando se presentaron problemas en la administración de un proyecto en un país, se envió a un abogado del Departamento para investigar y recomendar las medidas correctivas necesarias. Cuando la AICD necesitó contar con experiencias sobre proyectos de construcción de viviendas, solicitó ayuda de uno de los abogados del Departamento que ha adquirido tal conocimiento a través de años de trabajar en esos asuntos.

F. Servicios a Agencias Especializadas, Unidades, y Otras Entidades

Aún cuando el DSL proporcionó servicios a casi todas las dependencias de la Secretaría General y a casi todos los otros órganos de la Organización durante la administración Gaviria, varias áreas no mencionadas anteriormente necesitaron mas atención que otras. Ellas son mencionadas a continuación:

1. La Comisión Interamericana con el Abuso de Drogas (“CICAD”)

El DSL proporcionó a la CICAD los servicios a tiempo completo de un Abogado Principal para desempeñarse como su asesor legal permanente y supervisor de sus programas legales. En esa capacidad el abogado del Departamento preparó borradores de leyes modelo en las áreas de lavados de activos, control de armas de fuego, y fiscalización de drogas. El supervisó programas de entrenamiento y participó como representante de la CICAD en muchos seminarios y conferencias. El ha asesorado a la Comisión sobre asuntos legales en todas sus reuniones y ocasionalmente se ha desempeñado como el oficial a cargo de la CICAD durante la ausencia de su Secretario Ejecutivo.

2. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

En virtud del acuerdo de la Secretaría con el IICA, el DSL asesoró al Comité Ejecutivo del IICA y a la Junta Interamericana de Agricultura (Ministros de Agricultura) en los temas legales tratados durante sus reuniones. El Departamento colaboró con el Director General en la implementación del marco legal para sus iniciativas sobre recursos humanos y administración, y fue parte importante en la preparación de borradores de varios documentos sobre políticas que fueron utilizados para convencer a la Cumbre de Québec de que el IICA fuera incluido como Institución Asociada en el Proceso de Cumbres. En 1997 el DSL defendió con éxito al Instituto en un reclamo por reembolso de impuestos por mas de US$400.000 que fue presentado ante el Tribunal Administrativo de la OEA, y la demanda fue rechazada.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 19 -

Page 20: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

3. La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (“CITEL”)

El DSL participó activamente en la preparación del Estatuto y de los Reglamentos de la CITEL a comienzos de los 90. Durante los años de la administración Gaviria, el DSL cumplió la función de asesor legal de la CITEL en las reuniones de su Asamblea y de su Comité Ejecutivo (“COMCITEL”). En tal capacidad, el DSL preparó, a solicitud de las delegaciones y de la Secretaría Ejecutiva, proyectos de enmiendas a los reglamentos y al estatuto, especialmente con relación a las responsabilidades de los Miembros Asociados y a los Comités Consultivos Permanentes en los que participan entidades del sector privado. El DSL también colaboró con la CITEL y con su Secretaría para preparar acuerdos modelo de cooperación técnica y procedimientos para evaluar posibles asociados para la cooperación técnica.

4. La Unidad para la Promoción de la Democracia (“UPD”

Con respecto a la Unidad para la Promoción de la Democracia, el DSL colaboró en la preparación de acuerdos modelo para misiones de observación electoral y actividades de desminado. El Departamento trabajó con el Consejo Permanente y con la UPD para establecer lineamientos para el ofrecimiento de seguros para el personal abocado a la remoción de minas. El personal del Departamento también proporcionó a la UPD con opiniones legales sobre asuntos relacionados al derecho constitucional y al derecho electoral para varias de las misiones que tuvieron lugar durante este período.

La mayoría de los proyectos de la UPD involucran acuerdos múltiples con donantes, beneficiarios, proveedores, gobiernos, agencias ejecutoras que actúan conjuntamente con la Unidad, y otros asociados para la cooperación. El DSL ha asesorado a la UPD en todos estos aspectos y a proporcionado, cada vez que le fue solicitado, la asistencia necesaria en la preparación, revisión, y negociación de los mismos. Durante los últimos años de la administración de Gaviria, el número de acuerdos revisados en el DSL para la UPD sobrepasaron el promedio de cincuenta por año.

5. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

El DSL colaboró con la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente para concluir un complicado acuerdo para un proyecto de financiamiento de varios millones de dólares con el Banco Mundial y con UNEP sobre control climático en el Caribe y sobre desarrollo acuífero en el Cono Sur. Los proyectos involucraron acuerdos multilaterales con los países participantes y presentaron cuestiones legales complejas con respecto al personal y a la administración. Para esos proyectos y otras actividades de la Unidad, el DSL revisó y/o preparó los documentos legales necesarios, asistió a reuniones de

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 20 -

Page 21: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

negociación con donantes cada vez que se le solicitó, y ofreció opiniones legales y asesoramiento legal al personal de la Unidad.

6. Unidad Intersectorial de Turismo

En los últimos años la Unidad Intersectorial de Turismo se transformó en cliente habitual de la Secretaría General. El DSL colaboró con la Unidad en el establecimiento de la estructura legal y de las bases para su Proyecto Hotelero en el Caribe, y recientemente la asistió en la creación de una fundación para la movilización de recursos para proyectos.

7. Comisión de Jubilaciones y Pensiones

Durante el año 2003 el DSL reorganizó, rescribió y publicó en forma de código las políticas y procedimientos de la Comisión de Jubilaciones y Pensiones de la OEA. En 2004 el DSL representó a la Comisión en una reunión de Administradores de Fondos de Pensión de Organizaciones Internacionales y de sus Abogados en Bruselas, Bélgica, donde, en respuesta a la invitación del grupo, el Departamento presentó un trabajo escrito sobre la dirección de los planes de pensión.

Durante los años de la administración Gaviria, el representante del Secretario General ante la Comisión apoyó iniciativas para facilitar el aumento de la participación del personal en el Plan. A su solicitud y a requerimiento de otros miembros de la Comisión y del Secretario-Tesorero del Fondo, el DSL preparó varias políticas y procedimientos nuevos para aquel fin, sin perjuicio de la condición del Plan como “calificado” conforme al Código Impositivo de los Estados Unidos. 5 Una de esas políticas preparadas en el Departamento y aprobadas por la Comisión el último año permite a los miembros del personal con años previos de servicio a la Secretaría como miembros del Plan Previsional y otros planes de jubilación de la OEA que puedan comprar créditos por servicios en el Plan de Jubilaciones y Pensiones de la OEA con base en aquellos años de servicios después que hayan completado cinco años de participación en el Plan. Otra permite al funcionario que se separa del servicio antes de su jubilación que use la suma neta que recibiría en efectivo para comprar una pensión del Fondo, con la condición de que satisfaga ciertos requisitos mínimos de edad y de años de servicio.

5 Conforme el Acuerdo sobre Reembolso de Impuestos de 1984 con los Estados Unidos de América, la Secretaría asumió la obligación de asegurarse que el Plan continúe siendo “calificado” de acuerdo con los requisitos para planes gubernamentales establecidos en el Codigo Impositivo de los Estados Unidos. Una de las principales funciones del DSL al asesorar al Plan ha sido asegurar que la Comisión y el Plan cumplan con esos requisitos complejos.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 21 -

Page 22: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

Durante los últimos diez años el DSL también asesoró extensamente a la Comisión sobre cuestiones impositivas, asuntos relacionados con la calificación, y sobre la decisión respecto a pedidos concretos de los participantes. Además el Departamento revisó y ayudó a negociar los contratos del Fondo de Jubilaciones con los asesores de inversión, gerentes de la cartera, e instituciones financieras.

G. Proyectos Especiales y Misiones

En 1999 el Jefe de Gabinete solicitó al DSL que asumiera un papel activo en la negociación de la terminación de la Misión Conjunta OEA/ONU en Haití, y que estableciera los mecanismos para cancelar las cuentas pendientes. Además de participar en estas negociaciones, el DSL preparó las cartas de entendimiento necesarias para esa terminación.

A fines de 2003 el Secretario General Adjunto solicitó al DSL que proporcionara asesoría legal sobre la aceptación de tierras donadas por una Municipalidad en Guatemala para la reubicación de anteriores residentes guatemaltecos en la Zona de Adyacencia de Belice y Guatemala. El DSL realizó los análisis legales que fueron necesarios y preparó los lineamientos a ser utilizados por el Director de la Misión de la Secretaría para la obtención de títulos de propiedad saneados y para su posterior transferencia a los refugiados individuales, condicionado a algunas limitaciones sobre su venta posterior.

A requerimiento de la Unidad de Comercio y del Jefe de Gabinete, el DSL participó en 2002 para colaborar a encontrar una solución para trasladar la Secretaría del Tratado de Libre Comercio en las Américas (“Secretaría del ALCA”) desde Panamá a la ciudad de México, de una manera tal que se asegurara la continuidad del goce de los privilegios e inmunidades al personal de la Secretaría. Trabajando con abogados del Gobierno de México y con abogados del Banco Interamericano de Desarrollo, el DSL negoció la formación de un fideicomiso con Nacional Financiera (“NAFIN”) de México actuando como Fideicomisario para proporcionar personalidad jurídica a la Secretaría del ALCA. El Gobierno de México aceptó reconocer como Funcionarios Asociados a la OEA a los funcionarios de la Secretaría del ALCA empleados por el Fideicomiso, de manera de permitirles gozar los privilegios e inmunidades correspondientes, y facilitando la reducción global de los costos operativos de la Secretaría.

Considerando el éxito del proyecto de la Secretaría del ALCA, el Gobierno de México solicitó al DSL a fines de 2003, por intermedio de la Oficina del Secretario General, que lo asistiera para establecer otro fideicomiso con NAFIN para facilitar el apoyo financiero gubernamental de conferencias interamericanas que tendrían lugar en México. El DSL cumplió con este pedido. Con la cooperación de la Secretaría de Conferencias y del Departamento de Servicios Financieros, el fideicomiso formado por el DSL y NAFIN auspició cuatro

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 22 -

Page 23: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

conferencias interamericanas durante 2003 y 2004, y generó ingresos para la Secretaría General en concepto de cobro de servicios administrativos.

A solicitud de la Inspectora General, durante 2003 el DSL investigó casos de supuesto fraude y malversación de fondos cometidos por funcionarios de la OEA en un Estado Miembro. Junto con un contador del Departamento de Servicios Financieros, el DSL negoció la terminación de los servicios de las partes responsables y el reembolso de fondos supuestamente mal habidos.

De igual manera, a solicitud del Departamento de Recursos Humanos, durante el año 2001, un abogado del DSL investigó extensivamente una denuncia por acoso sexual presentada por un funcionario en un Estado Miembro. Luego de que la investigación efectuada por el DSL demostrara que esos reclamos carecían de sustento, el ex–funcionario abandonó su solicitud.

En otra oportunidad, y nuevamente ante el pedido de la Inspectora General, un abogado del DSL investigó otros dos casos de supuesta falta de conducta de Directores de las Oficinas de la Secretaría General en dos Estados Miembros. En ambos casos los Directores fueron posteriormente separados del servicio. Uno de ellos demandó a la Secretaría alegando la terminación indebida de su contrato de empleo, pero el Tribunal Administrativo rechazó la demanda luego de considerar el caso.

H. Litigación

1. El Tribunal Administrativo de la OEA

El historial del DSL en la defensa de la Secretaría ante el Tribunal Administrativo durante los años de la administración Gaviria ha sido excelente. En 26 sentencias emitidas por el Tribunal durante este período, la Secretaría ganó once y perdió tres. El resto han arreglos en términos razonablemente favorable para los intereses de la Secretaría o fueron casos sobre clasificación de cargos resueltos por la aceptación del Tribunal de las conclusiones de un auditor independiente, conforme a un proceso especial para resolver estos conflictos que fuera adoptado como parte de las reformas al Estatuto del Tribunal de 1997. Algunos de los casos mas importantes en los que el DSL obtuvo una sentencia a favor de la Secretaría se describen en términos muy generales a continuación.

En 1994 aproximadamente cien funcionarios que habían sido excluidos de la Sentencia No. 124 debido a faltas procesales en sus reclamos oportunamente señaladas por el DLS durante la defensa de aquel caso solicitaron al Tribunal que les extendiera a ellos el derecho a una indemnización de acuerdo con dicha Sentencia. El Tribunal rechazó su solicitud y mantuvo su pronunciamiento previo a favor de la Secretaría.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 23 -

Page 24: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

En 1995 el ejercicio de clasificación de cargos llevado a cabo en la Secretaría como una condición previa para la puesta en práctica de la Paridad resultó en una reducción del grado de los puestos ocupados por la mitad del personal de la Secretaría, aproximadamente. La mayoría de los funcionarios afectados cuestionaron las clasificaciones, y se les ofrecieron nuevas auditorias. Los que no estuvieron satisfechos con las nuevas auditorias continuaron con sus reclamos, y argumentaron que el Reglamento de Personal y las condiciones bajo las cuales ellos aceptaron el sistema de paridad no permitían que la Secretaría redujera sus grados. El DSL demostró que la reducción del grado estaba permitida conforme a las normas aplicables y a los términos y condiciones conforme a los cuales los reclamantes habían aceptado el sistema de Paridad por medio del referéndum. El Tribunal Administrativo aceptó la postura de la Secretaría y las demandas fueron rechazadas.

En un Recurso de 1999 el DSL defendió con éxito la decisión de la Secretaría de exigir a los funcionarios con derecho a reembolso de impuestos sobre las sumas netas retiradas del plan de jubilaciones que presenten prueba del pago de los impuestos como una condición para mantener el reembolso. Dos funcionarias cuestionaron esa decisión sobre la base de que contradecía prácticas previas. El DSL demostró que esas prácticas previas habían resultado en abusos y en enriquecimiento indebido para algunos de los funcionarios, y que conforme a los principios aplicables de derecho administrativo la Secretaría no había abusado de su autoridad para tomar medidas correctivas. El Tribunal rechazó las demandas, y ordenó a los reclamantes a rembolsar a la Secretaría el dinero que ya habían recibido por reembolso de impuestos o, como una alternativa, que pagaran los impuestos debidos inmediatamente y que presentaran pruebas suficientes de esos pagos. En negociaciones posteriores a la Sentencia llevadas a cabo por el DSL, una de las recurrentes acordó pagar sus impuestos. La otra reclamante, a instancias de la recomendación que le formulara su abogado, acordó un plan de pagos con la Secretaría y, a la fecha, ha cumplido fielmente con el cronograma de pagos.

En tres casos distintos que tuvieron lugar recientemente, ex–miembros del personal cuestionaron la autoridad del Secretario General de no renovar sus contratos de empleo a término fijo. Aceptando la defensa formulada por el DSL, el Tribunal encontró en forma separada para cada uno de los casos que el Secretario General no había abusado de su autoridad al no renovar esos contratos, y que los reclamantes no tenían derecho a la renovación de los mismos. En uno de esos casos, que fue resuelto este último año, la recurrente alegó discriminación por origen racial, por edad, y por nacionalidad. El Tribunal, tal como lo alegó el DSL, concluyó que la recurrente no había ofrecido pruebas que demostraran que la decisión de no renovar su contrato se basó en los motivos que ella alegaba o en cualquier otro motivo impropio.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 24 -

Page 25: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

En otra sentencia dictada durante 2004 el Tribunal rechazó una demanda presentada por una persona que invocaba que había trabajado para la Secretaría como funcionaria durante veinticuatro años en la Oficina en Argentina, que había sido separada del servicio de manera incorrecta, y que tenía derecho a cientos de miles de dólares en salarios caídos, contribuciones jubilatorias, y otras indemnizaciones. En defensa de la Secretaría, el DSL demostró que la demandante no fue empleada de la Secretaría porque había renunciado voluntariamente a su condición de empleada en 1987, que ella ofreció sus servicios por medio de una cooperativa de trabajo de la que era socia propietaria desde 1989 hasta 2001, y que su única relación con la Secretaría después de 2001 fue la de un contratista por resultado trabajando aproximadamente unas veinte horas semanales. El Tribunal rechazó la demanda, tal como lo solicitó el DSL.

2. Otras Cortes

El Tribunal Administrativo de la OEA no es la única corte ante la cual el DSL litigó en representación de la Secretaría durante la administración Gaviria. En 1994 hubo unos cuatro casos laborales en contra de la Secretaría en los tribunales del trabajo del Brasil. Desde 1995 hasta 1996 el número de casos se elevó a unos quince. La mayoría de los casos surgieron a partir de proyectos en Brasil en los cuales la Secretaría fue acusada de haber contratado a los reclamantes sin consideración alguna a las leyes laborales locales o a las propias de la Secretaría. Con anterioridad al comienzo de los 90 las cortes de Brasil hubieran rechazado esos casos con base en los acuerdos entre la Secretaría y el gobierno del Brasil sobre privilegios e inmunidades. Pero, fundándose en una disposición de la Constitución Brasilera de 1988, que parece dar a los tribunales laborales jurisdicción para conocer disputas entre ciudadanos brasileños que trabajan en el Brasil para gobiernos extranjeros, las cortes han comenzado a tomar jurisdicción en las disputas entre organizaciones internacionales y ciudadanos brasileños que trabajan para ellas en el Brasil.

Trabajando con el apoyo del DSL, un abogado que el DSL contrató en Brasil para defender la mayoría de los casos obtuvo una importante sentencia favorable en la Corte Suprema del Trabajo del Brasil en 1996. Esa sentencia sostiene que aunque conforme a la Constitución de 1988 las Cortes del Brasil podrían resolver las disputas entre la Secretaría General de la OEA y personas que invocan ser sus empleados, la mismas Cortes no pueden ordenar la ejecución de dichas sentencias contra los activos de la Secretaría. Esa sentencia fue un hito importante en la defensa de los privilegios e inmunidades de la Secretaría General en Brasil. A comienzos de 2004 la Corte Suprema Federal del Brasil confirmó esa sentencia. La confirmación de la Corte Suprema puede desalentar futuros reclamos laborales contra la Secretaría en las cortes del Brasil.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 25 -

Page 26: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

El DSL atendió las solicitudes de otras organizaciones internacionales y gobiernos de Estados Miembros para que efectuara presentaciones en su apoyo en asuntos tramitados ante cortes de los Estados Unidos de América referidos a los privilegios e inmunidades de dichas organizaciones. Una de dichas presentaciones resultó provechosa, no así la otra.

Durante los años de la administración Gaviria el DSL también presentó una demanda en las cortes locales del Distrito de Columbia reclamando el pago de alquileres debidos por el uso del Salón de las Américas y de otras cantidades debidas por alquileres de la anterior residencia del Secretario General. En esos casos, las presentaciones efectuadas consiguieron la obtención de los pagos reclamados.

I. Informática – La página Web del DSL

En 1999 la necesidad de actualizar y republicar una edición de 1969 sobre los acuerdos de la Secretaría con los gobiernos de los Estados Miembros llevó a que el DSL comenzara a publicar una página en Internet. El DSL decidió mantener dicha página simple, sin gráficos ni diseños vistosos. El DSL diseñó por sí esta página, sin la ayuda de consultores externos, y solicitó la ayuda de especialistas de la Subsecretaría de Administración para instalar la página en la red.

Cuando apareció por primera vez, la página contenía información sobre el departamento, su personal, y sobre instrumentos básicos del sistema legal de la Organización: la Carta, las Normas Generales, el Reglamento de Personal, Ordenes Ejecutivas, Memorandos Administrativos, Directivas, y otras decisiones administrativas de la Secretaría. Muy poco tiempo después se agregaron los acuerdos sobre privilegios e inmunidades, que habían sido el motivo que propició la creación de esta página.

Las primeras respuestas que obtuvimos fueron abrumadoramente favorables. Se trataba de la primera página establecida en la Secretaría donde cualquier persona podía consultar el Reglamento de Personal, las Normas Generales, y otras normas internas. Desde entonces otras áreas han incorporado estos instrumentos a sus páginas o han establecido vínculos con la página del DSL.

A medida que ha pasado el tiempo el DSL ha agregado mas información a su página. A solicitud del Jefe de Gabinete, en 1998 el DSL comenzó a mantener una base de datos sobre los acuerdos de cooperación. Esa base de datos se encuentra ahora disponible en la página para consulta de los Estados Miembros o de cualquier otro usuario que tenga interés en el tema. La página también incluye normas para cooperación técnica y otras reglas que rigen la mayoría de las demás actividades de la Secretaría. Vínculos incorporados en la página remiten a resoluciones de la Asamblea General y del Consejo

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 26 -

Page 27: El Departamento de Servicios Legales durante la Gestión del ...

Permanente, así como a las Agencias Especializadas, la base de datos de los Tratados Interamericanos de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos, y las sentencias del Tribunal Administrativo.

Este sitio Web también ofrece acceso a importantes opiniones legales y documentos no confidenciales escritos principalmente por el Director del Departamento. Por ejemplo, entre ellos se incluyen una monografía ampliamente circulada sobre la estructura de la OEA conforme a la Carta; otro estudio extenso sobre el marco legal para la cooperación técnica dentro de la Organización; una monografía sobre las inmunidades de las Misiones ante la OEA de los Estados Miembros; estudios sobre impuestos y reembolso de impuestos; opiniones legales sobre privilegios e inmunidades; una monografía sobre el arbitraje interamericano; y monografías sobre la condición jurídica de la Junta Interamericana de Defensa y del IICA.

La página Web del DSL ha eliminado la urgencia de editar y distribuir publicaciones onerosas sobre asuntos legales en los que interviene el Departamento.6 Pero, mas importante aún, esta página ofrece un muy amplio acceso a los instrumentos legales mas importes de la Secretaría que pueden ser de interés público.

William M. BerensonDirector, Departamento de Servicios Legales 30 de mayo de 2004Arlington, VA

6. Sin embargo, como un servicio adicional a los Estados Miembros, el DSL ha publicado conjuntamente con la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y distribuido durante tres de los últimos cuatro años, varios cientos de copias de su última página Web en formato de CD Rom, para su uso por las delegaciones y miembros del personal cuando se encuentre alejados de una conexión a Internet.

DSL/wmb May 30, 2004rev

- 27 -