el dengue

22
ALUMNO EXPOSITOR: MAURIN JUAN PABLO CURSO: 4º SALUD Y AMBIENTE PROFESORA: CÉSARI MARÍA GRISELDA ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO AÑO 2007 ÍNDICE CAP. I: PAUTAS Y CONCEPTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN … 3 INTRODUCCION ………………………………………………………………………………… 4 Epidemiología …………………………………………………………………………………. 4 Elección del proyecto …………………………………………………………………………. 4 Aplicaciones del proyecto ……………………………………………………………………. 4 Identificación del problema …………………………………………………………………... 5 Ámbito de estudio …………………………………………………………………………….. 5 Pasos para realizar la investigación ………………………………………………………… 5 Viabilidad ética de la investigación ………………………………………………………….. 5 CAP. II: LA EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN …………………………… 6 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………… 7 Resumen ………………………………………………………………………………………. 7 Materiales y métodos …………………………………………………………………………. 7 Antecedentes ………………………………………………………………………………….. 7 Objetivos propuestos para la investigación ………………………………………………… 8 Hipótesis ……………………………………………………………………………………….. 9 MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………………. 9 Dengue ………………………………………………………………………………………… 9 Ciclo o cadena de infección ………………………………………………………………….. 9 Mosquito aëdes aegypti ……………………………………………………………………… 9 Virus del dengue ………………………………………………………………………………. 9 Clasificación del dengue ……………………………………………………………………... 1 0 Modo de transmisión …………………………………………………………………………. 1 1 Diagnóstico diferencial ……………………………………………………………………….. 1 2 Distribución epidemiológica del dengue 1

description

Salud

Transcript of el dengue

ALUMNO EXPOSITOR:MAURIN JUAN PABLOCURSO:4 SALUD Y AMBIENTEPROFESORA:CSARI MARA GRISELDAESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTOAO 2007NDICECAP. I: PAUTAS Y CONCEPTOS DE LA EPIDEMIOLOGA PARA LA INVESTIGACIN 3

INTRODUCCION 4

Epidemiologa .4

Eleccin del proyecto .4

Aplicaciones del proyecto .4

Identificacin del problema ...5

mbito de estudio ..5

Pasos para realizar la investigacin 5

Viabilidad tica de la investigacin ..5

CAP. II: LA EPIDEMIOLOGA APLICADA A LA INVESTIGACIN 6

INTRODUCCIN 7

Resumen .7

Materiales y mtodos .7

Antecedentes ..7

Objetivos propuestos para la investigacin 8

Hiptesis ..9

MARCO TERICO .9

Dengue 9

Ciclo o cadena de infeccin ..9

Mosquito ades aegypti 9

Virus del dengue .9

Clasificacin del dengue ...10

Modo de transmisin .11

Diagnstico diferencial ..12

Distribucin epidemiolgica del dengue .13

Factores de riesgo .14

Signos y sntomas de la enfermedad ..14

Perodo patolgico .15

Tratamiento .16

El dengue enAMRICAdel Sur .17

Variantes del virus del dengue .20

Acciones de prevencin 20

CONCLUSIONES ...22

GLOSARIO ..23

BIBLIOGRAFA ...26

CAPITULO IPAUTAS Y CONCEPTOSDE LA EPIDEMIOLOGA PARA LA INVESTIGACININTRODUCCINEPIDEMIOLOGIALa epidemiologa es el estudio del proceso que engloba la salud y enfermedad en toda su extensin, teniendo en cuenta un lugar y tiempo determinado.ELECCION DEL PROYECTOEste proyecto se fundamenta en una profunda investigacin acerca del dengue como epidemia, utilizando como variables a personas de cualquier sexo y edad, especialmente a viajeros que viajan frecuentemente a zonas expuestas a esta enfermedad, de cualquier clase social.APLICACIONES DEL PROYECTOLa presente investigacin podr ser utilizada:oComo instrumento de prediccin:determinar qu zonas podrn ser afectadas por el dengue, cules seran sus causas, qu efectos tendr sobre el paciente que la contraiga, etc.oPARAidentificar el grupo ms vulnerable principal:nios y viajeros, especialmente.oPara completar el cuadro clnico de la enfermedad:explicar el perodo patolgico del dengue, como as tambin recomendaciones a seguir en elTRATAMIENTOclnico.oPara identificar componentes y funcionamiento de la cadena epidemiolgica.En base a la misma, los resultados se podrn utilizar:oPara alertar:la toma de conciencia deESTAenfermedad ser una herramienta para combatir sus nefastos efectos y disminuir su incidencia.oPara orientarnos:tomar las medidas necesarias para prevencin de esta enfermedad, conocer sus daos y evitar el pnico generalizado por desinformacin.oPara aportar informacin:educar acerca de esta epidemia.IDENTIFICACIN DEL PROBLEMAEl dengue es una enfermedad epidmica cuyo control se hace efectivo con un estricto cumplimiento de las medidas de prevencin, acciones que no siempre ocurren, por lo que resulta difcil controlar el vector de la enfermedad que enESTEcaso, es el mosquito para la disminucin de su incidencia.MBITO DEESTUDIOEl presente proyecto analizar el riesgo del dengue en la provincia de San Juan, relacionar dicho riesgo con el de la Argentina, y hacer mencin al riesgo de dicha enfermedad enAMRICAdel Sur.DATOS A RECOLECTARLos datos que se recolectarn sern descriptivos, ya que el proyecto se centra en el riesgo de detectarse casos de dengue en la provincia de San Juan, algo que an no ha sucedido, por motivos detallados en la investigacin.PASOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACINPara la elaboracin y presentacin del proyecto de investigacin elegido, se tendrn en cuenta los siguientes pasos:oBsqueda de informacin acerca de la enfermedad por distintos medios de informacin, como Internet, profesionales de la salud y material bibliogrfico.oBsqueda de informacin de noticias acerca de la enfermedad en diarios locales, nacionales e internacionales.oInterpretacin de la informacin recolectada con la posterior redaccin del informe.oTerminacin del informe con confeccin de un glosario.VIABILIDAD TICA DE LA INVESTIGACINEste proyecto de investigacin es considerado de vital importancia, ya que puede aportar informacin suficiente acerca de una enfermedad epidmica que afecta a miles de persona en distintas partes del mundo, y determinar en qu riesgo se encuentra en la poblacin seleccionada para este trabajo, adems de determinar las medidas de prevencin y detener el avance de dicha enfermedad.CAPTULO II:LA EPIDEMIOLOGA APLICADA A LA INVESTIGACININTRODUCCINRESUMENEl dengue es una enfermedad infecciosa tpica de zonas tropicales y templadas, transmitida por un mosquito infectado por un virus. Aunque rara vez es mortal, es considerada como una enfermedad grave por las caractersticas que presenta y por su fcil propagacin como epidemia, debido a la falta de medidas de prevencin como medidas de higiene y educacin acerca de esta enfermedad.Mediante el trabajo realizado, se ha recolectado informacin acerca de los casos producidos en Argentina y en sus pases limtrofes, donde qued determinado que las zonas hmedas de estos pases se encuentran en un alerta sanitario por esta enfermedad.MATERIAL Y MTODOSEstudio descriptivo con la informacin proporcionada por los medios bibliogrficos especificados.

ANTECEDENTESEn Amrica, el dengue desembarc junto con el comercio de esclavos. Los esclavos vivan con el resto de las personas bajo los mismos techos, patios o jardines, lo que provoc que el mosquito del dengue se adaptara con facilidad a los ambientes urbanos, favoreciendo de esta manera la propagacin del dengue y fiebre amarilla, que son las enfermedades que transmite.La posibilidad de transmisin del virus del dengue en la Argentina ha cobrado importancia en los ltimos aos debido a la presencia del vector en gran cantidad de provincias argentinas y a la transmisin activa en los pases limtrofes. Es por eso que se present Mapas de transmisin del virus del dengue en la Argentina, presentado en el II Congreso Argentino de Zoonosis, y en el I Congreso Argentino y Latinoamericano de Enfermedades Emergentes, llevadas a cabo en Buenos Aires, en abril de 1998.Durante el 2007, Paraguay ha sufrido una epidemia con aproximadamente 1.500 casos confirmados. La enfermedad ya esta empezando a migrar hacia Argentina donde, si bien existen casos de personas contagiadas tras viajar a zonas afectadas, ya se registraron en Formosa y en Corrientes casos de contagios autctonos producidos por el mosquito. Tambin estn apareciendo larvas del mosquito en Uruguay y actualmente ya se pueden encontrar en Montevideo, su capital. Tambin comenz a aparecer en las fronteras con Brasil y Argentina. Adems hay casos confirmados en Isla de Pascua, Chile.En Argentina se han detectado casos de dengue, especialmente en las provincias norteas, aunque la mayora son importados.El pasado abril del 2007, en la provincia de San Juan, se sospech de haber encontrado un posible caso, pero fue descartado, ya que el resultado de los anlisis fue negativo.OBJETIVOS PROPUESTOS PARA LA INVESTIGACINoInvestigar sobre el dengue y sus repercusiones sobre la salud.oDefinir la enfermedad, sus componentes y sus particularidades(ej: agente etiolgico, vector, caractersticas principales para distinguirla de otras enfermedades, etc.)oDifundir mtodos de prevencin,destacando la educacin como mejor herramienta para la concientizacin. Es por eso que el informe ser redactado para la comprensin de cualquier persona, aclarando terminologa tcnica especfica de la materia.oDeterminar el grado de riesgo de esta enfermedad en la provincia de San Juan, resto de la Argentina y Amrica del Sur.HIPOTESISEl dengue es una grave enfermedad, de fcil propagacin en el ambiente adecuado y que constituye una amenaza epidemiolgica para la provincia de San Juan.MARCO TEORICODENGUEEl dengue es una grave enfermedad infectocontagiosa transmitida por la picadura del mosquitoAedes aegyptiinfectado por un virus llamadoArbovirus.Esta enfermedad es tambin conocida comofiebre rompehuesosy rara vez ocasiona la muerte, especialmente sino se lo trata a tiempo.CICLO O CADENA DE INFECCINSe distinguen los siguientes componentes:oAgente patgeno, etiolgico o noxa: el virus mencionado.oReservorios: cuerpos de aguas estancadas protegidas de los rayos solares (ejemplo: floreros, orilla de los ros, etc.)oPuertas de salida: no existe. Una vez infectado, el ser humano ser siempre el husped del virus.oModo de transmisin: por la picadura del vector infectado con el virus.oPuertas de entrada del nuevo hospedador: zona de la piel en la que el mosquito pica. Es decir, la puerta de entrada del dengue es la barrera de defensa inmunolgica primaria.oSusceptibilidad del hospedador: se distinguen varios factores, como la predisposicin (algunas personas suelen atraer ms a los mosquitos que a otros) o el estado inmunolgico de la persona ante el dengue.MOSQUITO ADES AEGYPTI

El Ades aegyptise diferencia del resto de los mosquitos porque su sifn es mas corto que el de los dems mosquito, es de color caf oscuro o negro, con manchas o rayas blancas en el trax y en las patas.Tiene un perodo de vida de hasta 4 semanas y es el transmisor del dengue y de la fiebre amarilla. Su radio de accin es de hasta 800 metros de su nido. Cuando el mosquito est infectado con el virus del dengue, ste se lo transmite a sus huevos.Es considerado el vector ms importante del hemisferio occidental y sus hbitos son diurnos, ya que suele picar en las primeras horas de la maana y en el atardecer.Los huevos de este mosquito duran hasta 100 das y puede soportar temperaturas extremas (fro y calor).Su ciclo comienza por el huevo, luego la larva, seguido de la pupaaedes, hasta llegar al mosquito adulto. Transcurren de siete a diez das desde que el mosquito es una larva hasta su estada adulta.VIRUS DEL DENGUE

El agente etiolgico del dengue, es elArbovirus, virus que pertenece algnero delFlaviviridae, que es un grupo heterogneo de virus que producen la inflamacin y degeneracin del hgado.El material gentico que portan suele ser cido ribonucleico o ARN pero algunos tienen ADN.El reservorio y vector de propagacin de muchos arbovirus son los artrpodos.El mosquito Aedes aegypti lleva el virus en las glndulas salivares y lo transmite a la personas por la picadura, infectando al monocito, que libera sustancias capilarotxicas y produce hemorragias y petequias.El virus afecta el hgado produciendo una hepatitis con aumento de las transaminaza (TGO y TGP), produciendo hepatomegalia.CLASIFICACIN DEL DENGUEExisten cuatro tipos del virus que causa el dengue, llamados serotipos 1, 2, 3 y 4. Todos estos serotipos pueden provocar dengue, y son transmitidos a los humanos por la picadura de un mosquito infectado.Su amplia gama de manifestaciones clnicas, se ha agrupado en tres formas especficas con diversos niveles de gravedad:

oDengue clsico: Es el ms comn de encontrar.oDengue hemorrgico.oSndrome de choque por dengue (shock hipovolmico): La fiebre hemorrgica del dengue mas la hipoperfusin produce shock hipovolemico.Los ltimos dos tipos de dengue pueden producir la muerte del paciente sin un tratamiento adecuado y a tiempo.MODO DE TRANSMISINLa enfermedad se propaga por la picadura de mosquito hembra, que ha adquirido el virus causalmente al ingerir la sangre de una persona con dengue. No es posible transmitir el virus no se puede transmitir directamente de persona a persona, ya el mismo se replica en las glndulas de la saliva.Dicho virus vive en el mosquito durante toda su vida. Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos, particularmente en las zonas expuestas.En la figura siguiente, se describe la propagacin especfica del dengue.

DIAGNOSTICO DIFERENCIALComo es una enfermedad de tipo viral, muchas veces se complica su diagnstico sino se cuentan con los estudios adecuados, los cuales son:oEpidemiologa positiva.oLaboratorio especfico.oAislamiento viral por cultivos o PCR para dengue.Ante la sospecha de un caso de dengue, el mdico debe tener en cuenta otras enfermedades como influenza, sarampin, la fiebre tifoidea, malaria, leptospirosis, hantavirus, hepatitis virales, fiebre amarilla.Se caracteriza por la aparicin repentina de fiebre aguda, por el dolor retrocular y mialgias y artralgia. El grupo vulnerable a esta enfermedad son los nios, adultos y turistas o viajeros.El riesgo para el turista comn depende de la incidencia de la enfermedad en la zona y el tipo de alojamiento y de vida que lleve durante el viaje. El riesgo ser mnimo siqueda instalado en un buen hotel y no pasea por los barrios ms pobres de la ciudad.Con frecuencia tiene una evolucin de seis a siete das, aunque se puede extender hasta catorce das, pero la recuperacin es larga y lenta, porque la persona queda muy astnica y depresiva.DISTRIBUCIN EPIDEMIOLGICA DEL DENGUEEl siguiente mapa corresponde a la distribucin epidemiolgica del dengue en el ao 2005.

El siguiente mapa muestra las zonas en las que habitaba el mosquito transmisor del dengue (celeste) y en el que encontraba el dengue epidmico (rojo) en el ao 2006.

Comparando ambos mapas, se distingue que entre los aos 2005 y 2006, el hbitat del dengue se ha extendido a los pases limtrofes del ao 2005.El dengue es endmico en algunas zonas de los trpicos y han aparecido epidemias en pases tropicales y templados. La transmisinocurre por debajo de los 2.000 metros debajo del nivel del mar, con mayor intensidad en la estacin de las lluvias, y es interrumpida por el clima fro.Las regiones ms afectadas son el Caribe, Amrica Central y del Sur, Hawai, Sudeste asitico, Mxico, Australia, Pacfico Sur y frica Central y Occidental.Actualmente se estn apareciendo casos de dengue en Paran, Brasil, donde la acumulacin de aguas estancadas y basuras facilitan la proliferacin tanto del virus como del mosquito que lo trasmite. Tambin comenz a aparecer en las fronteras con Brasil y Argentina.El hombresirve dereservorio del virus, lo que explica que la enfermedad sea tan frecuente en los barrios superpoblados de las ciudades, es decir, el dengue es una enfermedad principalmente urbana.FACTORES DE RIESGOAmbientes favorables para el desarrollo del vector Desplazamientos de personas infectadas. Diseminacin de los mosquitos del dengue. Abastecimiento de agua deficiente. Recoleccin de basura deficiente. Clima y geografa.Otros factores Educacin sanitaria deficiente. Insuficiencia de los programas de control de mosquitos. Resistencia del vector a los insecticidas.SIGNOS Y SNTOMAS DE LA ENFERMEDADLos sntomas del dengue varan segn la edad y el estado general de salud del paciente. En general, se presentan los siguientes sntomas y signos:Sntomas del Dengue clsicooAparicin brusca de fiebre alta, que puede durar de 3 a 5 das y puede ser bifsica, es decir, el paciente puede experimentar dos picos altos de fiebre por da.oFuerte cefalea frontal.oPostracin. Debido a los dolores de huesos y articulaciones, el paciente no puede levantarse de la cama.oDolor retroocular que se exacerba con los movimientos oculares.oErupcin tipo sarampionosooNuseas y vmitos.oMialgia y artralgia.oExpistasisoGingivorragiaoHematuriaSntomas de la fiebre hemorrgica de dengueoSndromes del dengue clsico.oDolor de estmago intenso y continuo.oPiel plida, fra o pegajosa.oVmitos frecuentes, con o sin sangre.oSed exagerada (sndrome de boca seca)oPulso rpido y dbil.oRespiracin difcil.oDesvanecimientos.Sntomas del dengue por shock hipovolemicooSntomas del dengue hemorrgico.oAumento de pulso.oPulso rpido.oTaquicardia.oPiel marmrea (por una hipotensin que provoca que no haya sangre perifrica)oEstado mental alterado (confusin mental, agitacin y somnolencia)PERIODO PATOLGICOEn el organismo, el virus infesta a los monocitos, liberando una sustancia capilarotxicas, produciendo hemorragias y petequias en todos los vasos.Cuando un paciente es infestado con el virus del dengue, ste desarrollar una inmunidad contra el serotipo especfico del virus. Esto significa que si el paciente vuelve a contraer el mismo serotipo, no habr manifestacin de dengue.Sin embargo, si se produce una segunda infestacin con cualquier otro serotipo de virus, la reaccin inmunolgica ser severa, producindose el dengue hemorrgico que si se agrava puede complicarse en el shock hipovolmico.Es por eso que se acostumbra a decir que el dengue primero golpea, y la segunda vez mata.El dengue hemorrgico se caracteriza por una alta fiebre, manifestaciones hemorrgicas, disminucin de plaquetas (menos de 100.000) y por el aumento de la permeabilidad vascular con aumento del hematocrito (alta concentracin de los glbulos rojos), disminucin de la albmina y produccin de un derrame pleural y ascitis. El dengue hemorrgico o fiebre hemorrgica del dengue es una forma ms grave del dengue, produce una "permeabilizacin" de los vasos capilares que puede conducir en ltima instancia a un fallo del sistema circulatorio al shock hipovlemico y la muerte del paciente.TRATAMIENTOAislamiento del virus para su posterior estudioLas ovitrampas consisten en un frasco con agua en su interior con una maderita colocada en su interior sujetada de un clip, para que el vector deposite sus huevos y despus puedan ser objeto de estudio, tal como lo muestra la figura siguiente:

Dichas trampas constituyen un ambiente propicio para atraer al vector, y deben ser rotuladas con toda la informacin pertinente para su identificacin, como la zona en el que se coloca y la fecha de colocacin.Las ovitrampas pueden ser tiles para el estudio del vector y del virus del dengue. Para ello, se las coloca en sitios accesibles, como canteros, jardines, huecos de rboles, vas del ferrocarril, etc., donde haya vegetacin y sombra la mayor parte del da y a una altura no superior a los 30 cm del nivel del suelo.La maderita se coloca en el interior del frasco con el borde rugoso hacia fuera sujetndola al frasco con un clip grande.Una vez conseguido el virus, ste se asla de la sangre por inoculacin de mosquitos o por tcnicas de cultivo celular de mosquitos o vertebrados y despus se identifican con anticuerpos monoclonales con especificidad de tipo.Vacunas y medicamentosNo hay un medicamento especfico para tratar la infeccin del dengue. El tratamiento que se aplica es puramente sintomtico: analgsicos, antipirticos y hidratacin. Los casos graves de dengue hemorrgico o de shock hipovolmico necesitan tratamiento urgente en medio hospitalario.Para aliviar el dolor y la fiebre, los pacientes sospechosos deben tomarparacetamol(acetaminofn) en vez de cido acetilsaliclico (aspirina) porque los efectos anticoagulantes de sta pudieran agravar la tendencia a sangrar asociada con algunas infecciones del dengue. Se recomienda, adems, descanso, ingerir lquidos y buscar atencin mdica.En la actualidad, se estn realizando progresos para crear una vacuna.Perodo de IncubacinEn general, es de 7 a 11 das, aunque se puede extender hasta los 14 das.EL DENGUE EN AMERICA DEL SUREl dengue en San JuanEn el mes de abril del ao 2007, en el departamento de San Martn de la provincia de San Juan, se le realizaron anlisis del dengue a un joven llamado Fernando Mercado, con el fin de realizarle el diagnstico diferencial, y descartar otras enfermedades virales.Dicho anlisis instal la idea de que el dengue habra llegado a San Juan, idea que se descart, ya que los anlisis fueron negativos.Segn dijo el jefe del Programa Provincial de Control de Vectores, Rubn Carrizo, desde hace alrededor de tres aos vienen haciendo controles peridicos, junto a profesionales de la UNSJ, para detectar si se desarrolla el mosquito, y hasta ahora no han encontrado ningn huevo, larva ni insecto adulto.A modo de prevencin, elintendente de ese departamento, Cristian Andino, y el subsecretario de Agricultura y Ganadera de la provincia, Eduardo Burgos, firmaron un convenio para encarar un operativo conjunto de fumigacin contra mosquitos y alimaas en San Martn.Tanto el intendente como el funcionario provincial dijeron que el operativo se debe a un notable crecimiento de mosquitos, sobre todo en las zonas rurales.A pesar de que el mosquito del dengue se adapta fcilmente, San Juan es una provincia desrtica que, junto a las heladas del invierno del 2007, constituyen condiciones ambientales adversas para el desarrollo del mosquito. Es por eso, que sino se cuenta con vector, no puede haber husped, por lo que la cadena epidemiolgica no puede establecerse.Hasta el momento, la nica posibilidad de que en la provincia existiera un caso, sera la de la importacin de la enfermedad en un paciente infectado. Dicha posibilidad no constituye un riesgo para la poblacin, ya que el dengue no puede ser transmitido entre personas sin la presencia del vector transmisor.El dengue en San LuisEl ministro de Salud de San Luis, Gomina, manifest que se detect en esa provincia la presencia del vector transmisor del dengue, por estudios entomolgicos que ha realizado el rea de Epidemiologa, por lo que se han reforzado las fumigaciones y erradicaciones de basurales.El funcionario afirm que aunque no se han presentado casos en San Luis, hay que evitar o mitigar el riesgo de brotes epidmicos, cumpliendo todas las medidas preventivas aconsejadas.

En San Luis, hay sitios con condiciones favorables para el desarrollo del vector, tales como terrenos baldos con basura, neumticos quemados, bolsas plsticas, lo que se agrava con las abundantes precipitaciones de los ltimos tiempos.El dengue en MendozaEn Mendoza, se le diagnostic dengue clsico a dos pacientes, quienes fueron infectados en Brasil por este mosquito.El dengue en el centro y noreste de la ArgentinaEl gobierno argentino tiene confirmados 126 casos de dengue en todo el pas.Las provincias del noreste del pas se encuentran en estado de alerta por el dengue, ya que se detectaron decenas de casos en Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, por lo que se declar la emergencia sanitaria.Al menos 59 casos de dengue fueron detectados en las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, debido a la proximidad con Paraguay, Brasil o Bolivia.

Sin embargo, de los 59 casos positivos detectados por las autoridades sanitarias, en Formosa solo 3 casos se han confirmado como autctonos, es decir, originado en el suelo formoseo, mientras que los restantes son personas que han visitado Paraguay en los ltimos tiempos.

No obstante, las autoridades de esa provincia afirmaron que las cuentan con la capacidad de realizar la medicina preventiva.La provincia de Buenos Aires, la ms grande y poblada del pas, es la ms comprometida, con 45 casos confirmados, seguida por la ciudad de Buenos Aires, con 26, y por las provincias de Formosa, con 25, y de Chaco, con 11.Tambin est en emergencia sanitaria la provincia de Corrientes, que limita con Paraguay, que tiene cuatro casos confirmados.En Chaco los casos de dengue detectados suman cinco.

En Salta, se han notificado 10 casos en Salta, y tambin fueron reportados focos en Tucumn aunque aseguraron que no han reportado casos del mal este ao, y afirmaron no disponer tampoco de cifras de 2003 en esa provincia.Se destac que los casos de Salta no son importados, sino que forman parte de un brote en el pas que justifica el alerta.

An no se realizaron fumigaciones porque los expertos dudan de sus resultados y de que si son dainos para el ambiente.El dengue en ParaguayEn Paraguay, donde la enfermedad es considerada pandemia ya que parece haberse descontrolado, los medios de prensa indican que incluso el propio hijo del presidente Nicanor Duarte Frutos, Hctor Duarte Peayo, de 18 aos, fue afectado por el virus del dengue.VARIANTES DEL VIRUS DEL DENGUECientficos australianos han descubierto una variante defectuosa del virus transmitido por el mosquito, que sobrevive y se alimenta con restos de protenas del virus normal que habita en la clula husped, y es una forma parsita ms letal del virus que causa la enfermedad del dengue, segn un estudio divulgado por la revista Science.Esta estrategia del virus parsito, llamada complementacin, puede tener efectos importantes en la virulencia y transmisin de la enfermedad entre los seres humanos, segn John Aaskov, uno de los epidemilogos que particip en el estudio.Curiosamente, segn el informe, el surgimiento de la variante defectuosa coincide con el declive de otra variacin del dengue, lo cual podra sugerir la posibilidad de que se disee una nueva estrategia de salud pblica para combatir nuevos brotes de la enfermedad.La preocupacin de los cientficos por la enfermedad del dengue, y su variante ms grave y mortal, el dengue hemorrgico, se recrudeci en los ltimos meses tras informarse de un aumento de casos en las zonas tropicales.ACCIONES DE PREVENCINPor lo anteriormente descrito, cabe destacar las siguientes medidas de prevencin:Control de la enfermedadoProhibir el uso de floreros con agua en cementerios. Alternativas: utilizar flores artificiales, o naturales en arena en lugar de agua.oFosas spticas y pozos negros deben estar correctamente selladas.oEficiente recoleccin de basura.oDrenajes de suelos eficaces.oEliminar chatarra en donde se puede acumular agua (ejemplo: neumticos) de jardines, baldos, etc.oPermitir el acceso de agua potable para la poblacin: La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depsitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.Control de la epidemiaoLucha biolgica: Se pueden eliminar las larvas de los mosquitos mediante pequeos peces larvvoros (por ejemplo, del gneroLebistes), o con plaguicidas bacterianos, en cuerpos de agua como lagos.oIdentificar los lugares transitados por el paciente con dengue en la quincena previa a la manifestacin de la enfermedad.oLucha qumica: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depsitos de agua un larvicida inocuo para el consumo humano o el uso de cloro.oRepelentes: los repelentes no siempre pueden ser efectivos, dependiendo de la resistencia que presente el mosquito al mismo.oTelas metlicas: Las telas metlicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas. Para aumentar su eficacia, se recomienda impregnarlo de algn repelente.Medida de emergencia ante una epidemiaCuando estalla un brote epidmico de dengue en un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulizacin. La gente de dicha comunidad debe colaborar abriendo puertas y ventanas de sus casas, para que el insecticida ingrese a los hogares. De este modo se reduce el nmero de mosquitos adultos del dengue frenando la propagacin de la epidemia.CONCLUSIONESEn respuesta a la hiptesis formulada anteriormente, por medio de la presente investigacin, se concluy que el dengue tiene origen en la siguiente ecuacin:Mosquito + virus + hospedador = dengue.Esto es posible cuando existen las condiciones ambientales propicias para el desarrollo del mosquito y cuando las acciones de prevencin son deficientes o insuficientes.Si bien el dengue es una enfermedad viral grave, para el caso de San Juan, no existe la epidemiologa positiva, ya que no est ni vector ni el virus en la provincia, ni existen condiciones ambientales favorables para que esto suceda. Si bien el dengue no constituye una amenaza para la provincia por el momento, es necesario investigar profundamente las caractersticas del mosquito y sus posibles adaptaciones, como as tambin considerar eventuales cambios climticos que favorezcan la creacin de las condiciones indicadas.Los objetivos de la investigacin se cumplieron al explicar el dengue como epidemia y sus repercusiones, caracterizacin de la enfermedad, redaccin de las medidas de prevencin y anlisis de la repercusin de la enfermedad en San Juan, Argentina y Amrica del Sur.GLOSARIOoAlbmina:tipo de protena simple, compuesta de carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y un pequeo porcentaje de azufre. La albmina es coagulable por el calor, los cidos minerales, el alcohol y el ter, y es soluble en agua y en disoluciones diluidas de sal.oArtralgia:dolor en las articulaciones.oAstenia:prdida de fuerza muscular.oAspirina (cido acetilsaliclico):compuesto qumico sinttico que posee propiedades anticoagulantes y se elabora a partir del cido saliclico obtenido de la corteza del sauce utilizado para combatir la fiebre y el dolor.

oAscitis:Es laacumulacin anormal de lquido con un alto contenido de protenas y electrolitos a nivel intraperitoneal. Se produce con ms frecuencia por enfermedades graves del hgado. Una de las manifestaciones clnicas de esta alteracin es el aumento del permetro abdominal, que a veces es perceptible a simple vista, cuando la cantidad de lquido acumulado es considerable, mientras que otras veces es necesario ponerlo de manifiesto mediante tcnicas diagnsticas como la ecografa abdominal.oCefalea:es comnmente conocido comodolor de la cabeza.oEnfermedad contagiosa:es aquella enfermedad en el que el individuo enfermo puede transmitir la enfermedad a otro individuo sano.oEnfermedad infecciosa:es aquella enfermedad en el que el agente etiolgico, al ingresar al organismo humano, se multiplica y desarrolla en l.oEnfermedad infectocontagiosa:Es aquella enfermedad de fcil transmisin que se produce por contagio desde otro ser vivo, ya sea humano, vector o agentes intermediarios, o bien directamente desde otros microorganismos o toxinas.Vase tambin enfermedad infecciosa y contagiosa.oExantema:erupcin cutnea que puede tener distintos tipos de distribucin en el cuerpo, en funcin de la enfermedad en la que aparece. Esta clase de lesin surge especialmente en enfermedades infecciosas vricas.oExpistasis:sangrado por la nariz.oFiebre amarilla:Es unaenfermedadinfecciosa, no contagiosa, causada por un virus. El mosquitoAedes aegyptitransmite esa infeccin al hombre,que vive cerca de poblaciones humanas. Elperiododeincubacin de la fiebre amarilla es de seis das. Los sntomas son cefaleas, dolor de espalda y fiebre. Se caracteriza por nuseas, vmitos y la presencia de albmina en la orina, ictericia, hemorragias en las membranas mucosas, un vmito negro (caracterstico de la fiebre amarilla) y degeneracin grasa del hgado, riones y corazn. La destruccin de las clulas hepticas produce acumulacin de pigmentos biliares en la piel, lo que da nombre a la enfermedad, y puede ser mortal. La enfermedad nunca es recidiva, ya que el primer episodio deja inmunidad permanente. Noexistetratamiento conocido para la fiebre amarilla aunque si hay una vacuna.oGingivorragia:sangrado por las encas.oHematocrito:Concentracin de glbulos rojos en la sangre por milmetro cbico.oHematuria:Aparicin de glbulos rojos en el sedimento urinario.oHipoperfusin:Poca circulacin de la sangre perifrica, que provoca hipovolemia (poco volumen de sangre)oMialgia:Dolor en los msculos.oMonocitos:Clulas blancas de defensa (constituyente de los glbulos blancos)oParacetamol (acetaminofen):frmaco analgsico y antipirtico que est indicado para el tratamiento de las cefaleas y del dolor generalizado de msculos y para bajar la fiebre. Su efecto se produce a travs de la inhibicin de la sntesis de prostaglandinas. El paracetamol no disminuye la inflamacin como otros analgsicos, pero es el nico que no irrita la mucosa del estmago. Una sobredosis de paracetamol puede producir lesiones graves en el hgado.

oPetequias:Significa extravasacin de los glbulos rojos de los capilares. Se manifiestan porpuntos diminutos de color prpura o rojo que se visualizan en la piel.oPlaquetas:Tambin denominada trombocito, es un fragmento citoplasmtico que se encuentra en la sangre perifrica, donde interviene en el proceso de coagulacin de la sangre.oPleural:Membrana que recubre el pulmn.oShock hipovolemico:Es el resultado de la incapacidad del corazn de bombear un volumen adecuado de sangre a la presin necesaria para que pueda llegar a los principales rganos del cuerpo. Para el caso especfico del shock hipovolmico, la causa es la reduccin del volumen sanguneo que llega a los distintos tejidos.oTaquicardia:es elritmo cardiaco acelerado. El corazn se contrae cada minuto entre 60 y 100 veces en condiciones normales. Esta frecuencia aumenta en un individuo sano con el ejercicio, las emociones o el estrs o en caso de enfermedad.oHepatomegalia:es el hgado aumentado de tamao a niveles anormales.oTransaminaza (TGO y TGP):son enzimas hepticas.oEpidemiologa positiva:es la comprobacin de la existencia de la cadena epidemiolgica en un lugar y tiempo determinado.BIBLIOGRAFAoMICROSOFT ENCARTA 2007 .Artculos: Dengue y Arbovirus. Definiciones del glosario.oLibroEDUCACIN PARA LA SALUD". Pginas 108 y 122. Autores: Cuniglio, Barderi, Capurro, y otros. Editoral: Santillana de Polimodal, ao de impresin: 2004.oPROFESIONALES DE LA SALUD: Dra. Boccardo Dr. Carrizo Pez Dr. MaurinoINTERNET: DIARIO DE CUYO(http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=216480)(http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=217403) CALIDOSCOPIO(http://www.calidoscopio.com/calidoscopio/dengue.htm) ENTORNO MDICO(http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/dengue.html) CENAVE(http://www.cenave.gob.mx/DENGUE/default.asp?id=88) DIARIO UNO(http://www.diariouno.net.ar/2007/03/04/nota140299.html) ECOSITE(http://www.eco2site.com/News/Enero-04/dengue.asp) VIAJES Y MEDICINA TROPICAL(http://www.viajesymedicinatropical.com/principales_riesgos/dengue/dengue.html)