El Dengue

12
Docentes conectados a la Web Presentación Digital sobre el Dengue Alumnos: FRANCES REBECA FLORES MYRIE GISELLE ROJAS CARRANZA EDUARDO ALFARO ROJAS PRONIE-MEP-FOD PROFESORES ROSELINE JIMÉNEZ ALFARO KAROL LEANDRO SOLANO

Transcript of El Dengue

Page 1: El Dengue

Docentes conectados a la Web

Presentación Digital sobre el Dengue

Alumnos:FRANCES REBECA FLORES MYRIE

GISELLE ROJAS CARRANZA EDUARDO ALFARO ROJAS

PRONIE-MEP-FOD

PROFESORESROSELINE JIMÉNEZ ALFAROKAROL LEANDRO SOLANO

Page 2: El Dengue

Conceptualización de términosDengue: infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Dengue Clásico:Es cuando una persona es infectada por primera vez con un virus del dengue.

Dengue hemorrágico: Es la versión más grave de la enfermedad y se presenta luego de que una persona es infectada con el virus del dengue ya sea por primera vez o en una segunda infección por un tipo diferente de virus.

Vector: Mosquito que transmite el Dengue

Page 3: El Dengue

Ciclo de Reproducción

Page 4: El Dengue

Características

El dengue es una infección vírica.

El nombre del mosquito que transmite la enfermedad es el Aedes Agypti

El modo de transmisión es a través de la

Picadura de la hembra infectada a un huésped susceptible.

El virus del dengue tiene 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

Page 5: El Dengue

Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta.

La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha antivectorial.

La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.

No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

Page 6: El Dengue

CausasLa impotencia de los sistemas de salud pública, la falta de información sostenible para contrarrestar el zancudo, ha permitido que el dengue sea una enfermedad endémica.Es por esto que la difusión se debe a varias causas:

❖ Guerras❖ Calentamiento global❖ Urbanización descontrolada❖ Viajes❖ Mal estado del sistema de servicios de agua y alcantarillado❖ Falta políticas preventivas en los últimos 30 años.❖ Crecimiento demográfico.

Page 7: El Dengue

Síntomas

Dolor de Cabeza

Dolor Muscular

Fiebre

Dolor estomacal

Magulladuras en la piel

Los síntomas son similares al de la gripe, las personas contagiadas se muestran irritadas e inquietas, el shock de la fiebre del dengue hemorrágico induce la muerte.

Periodo inicial:❖ Vómito❖ Dolor muscular❖ Fiebre❖ Dolor cabeza❖ Malestar

general❖ Dolor

articulaciones❖ Falta de

apetito

Fase aguda:★ Equimosis★ Erupción cuerpo★ Petequias★ Mucha

sudoración ★ Inquietud★ Shock★ Extremidades

frías y pegajosas

Page 8: El Dengue

Posibles solucionesSi bien para esta enfermedad no hay vacuna válida, la CCSS ofrece recomendaciones para evitar los criaderos y disminuir el contagio del DengueConozcamos algunos:Limpiemos

Page 9: El Dengue

Posibles solucionesTape todos los recipientes

Dele vuelta a lo que recoja agua

Reciclemos

Limpiemos la comunidad

Usemos repelentes

Page 10: El Dengue

Literatura consultadaCCSS. (s.f.). Costa Rica unida contra el Dengue. Obtenido de http://dengue.ccss.sa.cr/guia_movilizacion.html

Coomeva. (s.f.). Evitar el Dengue responsabilidad de todos. Obtenido de http://medicinaprepagada.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=40812&dPrint=1

Dengue. (s.f.). ¿Qué es el dengue? Departamento de Epidemiología. Recuperado de

http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/Dengue.htm

Ecologismo.com. (s.f.). Reciclaje para niños. Obtenido de http://www.ecologismo.com/consejos-verdes/reciclaje-para-ninos/#!kalooga-13372/~estudiantes%20~Ay%5E0.75%20~c%C3%B3mo%5E0.56%20~Pilas%5E0.42

El dengue. 2012. Causas- consecuencias. Recuperado de http://eldengue-causas-consecuenciasc.blogspot.com/

Enfoque Oaxaca. (s.f.). Realiza IMSS oportuna prevención sanitaria en la Costa contra el dengue. Obtenido de http://enfoqueoaxaca.com/wp-content/uploads/2013/04/dengue.jpg

Page 11: El Dengue

Literatura consultada

Geosalud. (s.f.) . Dengue y Dengue hemorrágico. Recuperado de http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/dengue/dengue.htm

La Prensa Digital. (08 de 12 de 2014). Obtenido de http://www.laprensa.com.ar/408572-Gripe-Vs-resfrio.note.aspx

Lozoya J. (2013). Suite 101. Dengue: síntomas, tratamiento, causas, prevención, tipos, efectos. Recuperado de http://suite101.net/article/dengue-causas-sintomas-signos-prevencion-y-mosquito-aedes-a44285#.VA5jV8J5Pec

Mena N, Troyo A, Bonilla-Carrión R, Calderón-Arguedas Ó. Factores asociados con la incidencia de dengue en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica. 2011;29(4):234–42.

Morice Trejos, A., Marín Rodríguez, R., & Ávila-Agüero, M. (s.f.). El dengue en Costa Rica: evolución histórica, situación actual y desafíos. Obtenido de http://www.saludpublica.ucr.ac.cr/Libro/10%20El%20dengue.pdf

Mundo Medicinas. (s.f.). Síntomas del Dengue. Obtenido de http://www.mundomedicinas.com/wp-content/uploads/2009/12/1102077086-sintomas.gif

Page 12: El Dengue

Literatura consultadaRicaurte y Ruíz (2014). Dengue Sur Colombiana. ¿Que es el dengue?. Recuperado de http://denguesurcolombiana.blogspot.com/2014/03/que-es-el-dengue-dengue-es-una.html

Mena N, Troyo A, Bonilla-Carrión R, Calderón-Arguedas Ó. Factores asociados con la incidencia de dengue en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica. 2011;29(4):234–42. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v29n4/04.pdf