El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí...

617
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA Tesis que para obtener el Grado de Doctora en Antropología presenta la Maestra Silvia Martha Ortiz Echániz. El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio de casos. Comité tutorial. Luis Alberto Vargas Guadarrama Roberto Campos Navarro Isabel Lagarriga Attias AÑO 2011

Transcript of El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí...

Page 1: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

Tesis que para obtener el Grado de Doctora en Antropología

presenta la Maestra Silvia Martha Ortiz Echániz.

El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio de casos.

Comité tutorial.

Luis Alberto Vargas Guadarrama

Roberto Campos Navarro

Isabel Lagarriga Attias

AÑO 2011

Page 2: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 4: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

2

IN MEMORIAM

A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo.

A quién fuera hija de Moctezuma II en un teatro de masas, princesa azteca en París,

bruja de la magia amorosa en la Inquisición, malinche de la danza

y esposa de Cortés en la vida real.

Por el sentido de la vida cumplida y de la inclemente muerte...

¡Gracias por tus enseñanzas!

Page 5: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 6: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

3

A los curanderos chihuahuenses que se dedican a aliviar las enfermedades y el

dolor, con los saberes de su cultura.

Page 7: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 8: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

4

“Pa’ las ansias de la muerte,

la pachorra del enfermo”.

Page 9: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 10: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

5

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 12

1. Justificación de la investigación

2. El rescate del patrimonio cultural

3. Las prácticas sociales y su relación con la corporalidad

4. Modelos médicos

5. Ubicación del proyecto de estudio

5.1 La temática general

5.2 La ubicación de mi puerto de observación

5.3 Los propósitos generales

II. DE LA TEORÍA AL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 30 Delimitación de conceptos a) La cultura

b) Hegemonía y subalternidad de la cultura

c) Teoría de la acción social

d) El patrimonio natural y el patrimonio cultural

e) La medicina tradicional como patrimonio cultural

f) La medicina tradicional en el norte de México

g) La medicina tradicional como recurso para la atención de los problemas de

salud

h) El concepto de persona y su importancia para la medicina tradicional.

i) Las representaciones sociales

1. El proceso de objetivación: lo social en la representación

2. El proceso de anclaje: la representación en el campo social

2.1 El anclaje como asignación de significados

2.2 El anclaje como instrumentación de saber

2.3 Vitalidad, transversalidad y complejidad

j) Las representaciones sociales en el campo de la salud y la enfermedad

k) Prácticas, estructuras y hábitos

l) Cosmovisión

m) Sistemas ideológicos

n) Campo específico

Page 11: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

6

ñ) El espacio onírico (elaboraciones simbólicas de los sueños)

o) El trance

p) Cuerpo, alma y espíritu

q) Conciencia colectiva de participación religiosa

III. DESARROLLO DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA 104

1. Estado de Chihuahua

a) Entorno físico

b) Situación geográfica

c) División municipal

d) Regiones naturales

e) Ciclo vegetativo

f) Recursos hidrológicos

2. Ciudad de Chihuahua

a) Localización y ubicación geográfica

b) Clima

c) Orografía

d) Hidrografía

e) Precipitación pluvial

f) Geología

g) Crecimiento demográfico

h) Actividades económicas

i) Niveles de ingreso

3. Población

4. Concentración urbana

5. Mortalidad

6. La estructura familiar

7. Valores y hábitos culturalmente acotados

8. Migración (Inmigración y emigración)

9. Salud y seguridad social

a) Situación actual

b) Organismos públicos

-IMSS

-ISSSTE

Page 12: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

7

-Defensa Nacional

-Pensiones Civiles

10. Escenario demográfico 1998

a) Población total

b) Estructura poblacional

c) Distribución espacial

d) Ritmo y expectativa de crecimiento

IV. LAS COLONIAS POPULARES EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA 133 1. La lucha por la vivienda en la ciudad de Chihuahua

2. Largo camino para obtener la vivienda

3. Actualmente la mancha urbana brinca a los predios ejidales

4. Relación de las colonias populares con diversos sistemas médicos

coexistentes

5. Agua potable

6. Agua y salud, binomio estratégico

7. Consecuencias actuales de la falta de agua

8. La alimentación

V. LOS RECURSOS NATURALES UTILIZADOS EN LA MEDICINA

POPULAR 159

1. Investigaciones etnobotánicas modernas en la región.

2. Comercialización de las plantas medicinales y sus redes de distribución en

la ciudad de Chihuahua.

3. Recursos botánicos de la medicina popular urbana

4. Concepciones simbólicas y mágicas de algunas plantas

5. Animales y minerales utilizados en la medicina popular actual en la ciudad de

Chihuahua

VI. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE PARA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN DE LA SALUD-ENFERMEDAD 199 1. La enfermedad y sus metáforas

2. El lenguaje popular en la Ciudad de Chihuahua

a) Lo ranchero

b) Refranes y chihuahuismos

Page 13: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

8

VII. LA ENFERMEDAD VIVIDA 218 1. La envidia social

2. Los factores principales del origen de los padecimientos y malestares

3. Las enfermedades locales

a) Los signos y los síntomas de la enfermedad

b) Diarrea

c) Deshidratación

d) El tratamiento de las diarreas infantiles en la medicina tradicional

Chihuahuense

4. Caída de mollera

5. Empacho

6. Susto o mal de espanto

7. Mal de ojo

8. Bichos (parásitos intestinales)

9. Enfermedades de las vías respiratorias

VIII. LOS TERAPEUTAS Y SUS ESPECIALIDADES 255 1. Características del curandero popular urbano

2. El carisma en el curanderismo popular

3. Relación curandero-enfermo

4. Legitimación de los curanderos dentro de la cultura popular chihuahuense

5. Criterios reveladores de los poderes del curandero

6. Transiciones, sincretismos y conflictos en el curanderismo popular

7. La búsqueda de atención médica

IX. TERAPÉUTAS DE LA MEDICINA POPULAR URBANA. LOS

CURANDEROS 291 1. Doña Beatriz Legarda y el dispensario de microdosis en la Colonia

Ampliación Cerro de la Cruz.

2. Palmita Tena García. Curandera de la Colonia Villa

3. Daniel de la Cruz Ortiz. Sobador, tratamiento músculo esquelético,

componedor de huesos, sobador de músculos y tendones

4. Observación de una curandera especialista en mal puesto o daño. Sra.

María

Page 14: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

9

5. Joel Paniagua Soto el curandero “ecléctico”

6. Las parteras tradicionales

7. Entrevista a la partera tradicional o empírica Clara López

8. Entrevista a la partera tradicional o empírica Adelina Rubio

X. LA IMPORTANCIA DE LA IDEOLOGÍA RELIGIOSA EN LAS

CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE LA SALUD 378 a) Conformación del campo religioso

b) La religión como campo simbólico privilegiado

c) La obtención de la salud y salvación

d) El cambio social y los curanderismos religiosos

Católicos chihuahuenses peregrinan al Santuario del Señor de los Guerreros

en el Tizonazo Durango

a) El santuario colonial

b) Relación simbólica del Cristo con la etnobotánica regional

c) El milagro revivificador de la fe

d) La relación de la religión con la salud

e) El cumplimiento

f) Primero la devoción y luego la diversión

XI. CONCEPCIONES ESPIRITISTAS DEL SIGLO XIX VIGENTES EN EL CURANDERISMO POPULAR CHIHUAHUENSE DEL SIGLO XXI. 415 1. Nuevo constituyente en la elaboración del concepto de persona

2. El Espiritualismo Trinitario Mariano en la ciudad de Chihuahua

3. La curación espiritualista y sus terapéuticas

a) La representación en el ritual curativo

b) El carácter étnico de los protectores espirituales en el Espiritualismo

Trinitario Mariano de Chihuahua

4. Entrevista con el guía del Templo Espiritualista Trinitario Mariano “Gerónimo”

de César Hernández Licón.

a) Asistencia de observación a una cátedra espiritualista en la colonia obrera b) Observación de una cátedra espiritualista (cátedra mayor) con el Divino

Maestro.

c) Observación de cátedra espiritualista.

Page 15: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

10

5. Observación del templo espiritualista del Sr. Raymundo Rodríguez

6. Teodoro Flores Contreras, facultad de curación espiritualista

7. Un curandero fidencista en la ciudad de Chihuahua

8. El curanderismo radiofónico

XII. HACIA UNA PROPUESTA DE TIPOLOGÍA DEL CURANDERISMO POPULAR URBANO. 539

XIII. CONCLUSIONES 557 1. Transformaciones sociodemográficas

2. Crecimiento demográfico

3. Urbanización periférica

4. Diferencias del curanderismo popular urbano y el curanderismo popular

indígena

5. La salud-enfermedad: concepciones significantes en la cultura

6. La salud como factor de la política social en México.

CUADROS 1. Crecimiento demográfico. Ciudad de Chihuahua. 110

2. Población económicamente activa por sector de actividad. 111

3. Estratos de ingreso de la población ocupada. 112

4. Crecimiento demográfico en el estado de Chihuahua 1930-2000. 113

5. Población de Chihuahua en la década de 1990-2000. 114

6. Esperanza de vida al nacer, 1980-2010. 115

7. Hospitales dels sector salud en el estado de Chihuahua. 121

8. Unidades médicas en servicio del IMSS en el estado de Chihuahua, 1993.

122

9. Datos generales del IMSS en el estado de Chihuahua, 1993. 123

10. Recursos materiales del IMSS en Chihuahua, 1993. 123

11. Principales recursos humanos del IMSS en el estado de Chihuahua, 1993.

124

12. Datos generales del ISSSTE, Delegación Chihuahua, 1993. 124

13. Principales recursos humanos del ISSSTE delegación Chihuahua, 1993.

125

Page 16: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

11

14. Recursos materiales del ISSSTE en Chihuahua, 1993. 125

15. Principales recursos humanos de la Secretaria de la Defensa Nacional,

1993. 126

16. Unidades médicas en servicio de pensiones civiles, 1993. 126

17. Datos generales de pensiones civiles del estado, 1993. 127

18. Población total. 127

19. Comparación de población en otras entidades. 128

20. Población por grupos de edad más significativa. 128

21. En 1998 de acuerdo con las proyecciones del CONAPO la población total

del estado y sus 67 municipios. 129

22. Estado de Chihuahua, tasa e indicadores demográficos 1998. 130

23. Esperanza de vida al nacimiento 1950-1995. (Hombres y mujeres) 130

24. Población colonial en Chihuahua. 131

25. Plantas medicinales utilizadas en la medicina popular urbana en la ciudad

de Chihuahua en el año 2000. 180

26. Animales y sus derivados según el curanderismo popular urbano en la

Ciudad de Chihuahua en el año 2000. 192

27. Productos farmacéuticos en uso en la medicina popular chihuahuense año

2000. 195

28. Plantas medicinales utilizadas para malestares gastrointestinales. 250

29. Concepciones y representaciones simbólicas religiosas que repercuten en

las nociones de salud-enfermedad. 384

30. Origen del curanderismo fidencista y su expresión actual. 495

31. Elementos de venta en las hierberías urbanas chihuahuenses para defensa

y propiciación de las relaciones sociales. 533

ANEXOS 1. Plantas nativas de la región de Chihuahua consideradas efectivas de manera

similar en la medicina tradicional de los tarahuamaras y los chihuahuenses

urbanos. 594

2. Plantas que se venden en las farmacias del Valle de San Luis, Río Colorado.

600

3. Estrategia y belleza con la miel y el polen según el curandero Joel Paniagua. 601

Page 17: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 18: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

12

INTRODUCCIÓN

La temática que me ocupa en la presente investigación, es parte también

de un conjunto de observaciones sistemáticas sobre las prácticas de la

medicina tradicional en el sistema local de salud de la capital del estado de

Chihuahua. En esta cuidad se ha iniciado desde hace 30 años un proceso de

concentración demográfica a partir del desarrollo industrial de la maquiladora

moderna por la instalación de grandes empresas transnacionales.

La antropología médica busca aplicar metodología y técnicas de

investigación cualitativas a las temáticas sobre la salud y las enfermedades

para abordar los diversos fenómenos de índole cultural que se presentan, así

como las diversas estrategias para atenderlas y de las instituciones que las

realizan.

A diferencia de la sociología médica, basada fundamentalmente en las

estadísticas sanitarias, la antropología privilegia metodología y técnicas de

investigación que aportan a los datos numéricos un contenido cualitativo;

expresión de las realidades de la alteridad sociocultural, así como de los

diversos puntos de vista sobre los sistemas médicos coexistentes y de su

articulación en la atención de la salud pública.

Múltiples autores de las ciencias sociales han coincidido en señalar las

dificultades inherentes a la confiabilidad y representación de las estadísticas

demográficas en los países del tercer mundo en donde el atraso tecnológico, la

fragilidad de las instituciones o la manipulación de las cifras, permiten

desconocer o soslayar algunos problemas tanto de la medicina

institucionalizada como de la privada o de la competencia de los diversos

sistemas curativos coexistentes.

Muchas veces las valoraciones estadísticas que muestran avances

destacados en el desarrollo de la medicina, sustentados por la reducción de las

tasas de la morbi-mortalidad o de la amplitud para la cobertura de la atención a

la salud, no permiten conocer las incidencias reales de los usuarios en los

diferentes sistemas médicos, ni los beneficios terapéuticos que obtienen en

cada uno a través de la trayectoria del enfermo.

Por ello la aplicación de las técnicas de investigación cualitativa como la

observación participante, la entrevista (individual y colectiva), las historias de

Page 19: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

13

vida y las encuestas permiten la obtención de datos que enriquecen las

perspectivas estadísticas sobre los servicios médicos, sus recursos

terapéuticos y las preferencias socioculturales de los usuarios.

Así, la antropología médica aporta al estudio de los fenómenos de la

salud-enfermedad-atención, conocimientos sobre las dinámicas culturales para

el uso y beneficio de los recursos terapéuticos existentes, reconociendo las

necesidades prioritarias de la población de acuerdo a las alteridades

socioculturales.

1. Justificación de la investigación

El problema de la conservación de la salud y de la vida ha sido una

preocupación que ha interesado a la humanidad, desde los tiempos más

remotos hasta nuestros días. En las diversas culturas del mundo se han

elaborado empíricamente sistemas médicos diversos, una pluralidad de

terapéuticas, el desarrollo de especialistas y un vasto conocimiento sobre los

recursos naturales (vegetales, animales y minerales) aplicados al tratamiento

de las enfermedades.

La antropología mexicana, desde su origen ha dedicado su atención a la

investigación de estos conocimientos médicos de las culturas étnicas del

pasado prehispánico y del presente, englobados en la definición de un sistema

médico empírico, la medicina tradicional o medicina popular como una

expresión de la cultura relacionada estrechamente a las costumbres, creencias,

sistemas simbólicos y rituales de las comunidades; rurales indígenas y

mestizas del país, pero también en las culturas populares urbanas.

En nuestro país, el acervo de conocimientos tradicionales sobre las

diversas enfermedades y su tratamiento constituyen una enorme riqueza del

patrimonio cultural que debe ser investigado, recuperado y evaluado no como

un saber cosificado históricamente sino como sistemas médicos en uso por

más de la mitad de la población mexicana actual.

2. El rescate del patrimonio cultural

La presente investigación se ha enfocado al rescate de la medicina

tradicional chihuahuense a través de las prácticas y acciones curativas urbanas

Page 20: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

14

como un patrimonio cultural y un recurso médico aceptado y legitimado por las

culturas populares urbanas y rurales.

El estado de Chihuahua como territorio de paso de la migración

internacional se convierte en un corredor de grupos culturales indígenas y

mestizos del sur incluyendo los países de Centroamérica, el Caribe y más

recientemente de Brasil. El enfrentamiento simbólico de diversas culturas

supone el reforzamiento de valores y creencias propios para establecer

fronteras simbólicas ante la amenaza del menoscabo o la pérdida de las

identidades representativas que pueden ser claramente definidas o

fragmentadas al enfrentarse al “otro” de una cultura diferente. Las prácticas

terapéuticas tradicionales son al respecto un factor para la elaboración de

identidad de los migrantes hispanohablantes en su búsqueda de la salud e

incluso estimulan la relación con curanderos populares de la zona fronteriza.

La danza de matachines mestizos relacionada a la expresión devocional

de la religiosidad popular católica y en especial a la Virgen de Guadalupe se

expresa a través de las solicitudes de protección, pago de las promesas y el

peregrinaje, se extiende por un amplio territorio nacional con sus propias

representaciones locales y también a parte del territorio actual norteamericano

que fue colonizado por la corona española desde fines del siglo XVI y

conservados hasta la actualidad en Texas, Arizona y Nuevo México a través de

las cofradías y asociaciones religiosas como un rasgo cultural de su identidad y

en donde se han compartido también las prácticas de la medicina tradicional.

El “sueño americano” propone también el enfrentamiento a una cultura

diferente, pero su fascinación está limitada por los recursos a los que pueden

acceder los migrantes hispanohablantes. Muchos de estos peregrinan a los

santuarios mexicanos para solicitar el apoyo de la protección religiosa y

“asegurarse” la eficacia de las intervenciones quirúrgicas de la medicina más

avanzada. En la fiesta religiosa se entrelazan dos significados; lo sagrado y lo

profano y en ellas se comparten las tradiciones antiguas y modernas.

3. Las prácticas sociales y su relación con la corporalidad

Hoy en día son las prácticas sociales las que ocupan el eje central que

integra las relaciones en una sociedad, cuya parte fundamental es el sentido y

el significado de las mismas. Para Bourdieu las prácticas se constituyen en

Page 21: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

15

habitus cuyo sentido es un sistema de disposiciones duraderas que integrando

las experiencias anteriores funcionan como una matriz cultural (al crear

nuevamente, se recrea la cultura) de percepciones, apreciaciones, emociones,

sentimientos, fundando la interrelación cuerpo, mente y cultura. Mientras se

recrea la realidad también se crea la cultura que es dinámica e íntegra y

refuncionaliza todos los elementos que le son útiles para la consecución del

pragmatismo y la eficacia (simbólica y real).1

El cuerpo es el espacio fundamental donde se representa la salud y la

enfermedad. Al mismo tiempo es en el cuerpo-mente donde se elabora la

representación del padecimiento y las terapéuticas que lo combaten. Además

también es el sujeto de las emociones y de la creatividad cultural.

Para el estudio de la cultura popular el antropólogo Leonel Durán

propuso cinco factores de análisis: 2

1. Recuperación de la memoria histórica.

2. Recuperación del lenguaje.

3. Recuperación de conocimientos, concepciones y creencias.

4. Recuperación de espacios sociales de participación.

5. Recuperación de las identidades de los grupos étnicos y de las culturas

regionales.

Hemos enfocado esta propuesta, denominada la quíntuple recuperación

de la cultura popular rural o urbana, al campus de las prácticas curativas

populares en el contexto urbano de la cultura norteña:

a) Rescate de la memoria histórica de las prácticas médicas de la cultura

popular.

b) Rescate del lenguaje popular como vehículo de la expresión de la cultura.

c) Rescate de las nociones, concepciones, creencias sobre la salud-

enfermedad.

d) Rescate de las concepciones sobre el cuerpo humano y la noción cultural

de persona.

e) Rescate de la identidad a través de las prácticas y acciones curativas

1 Bourdieu Pierre, El sentido práctico, Siglo XXI, Argentina, Buenos Aires, 2007, p.85. 2 Durán Solis, Leonel. Antología sobre las culturas populares e indígenas II, CONACULTA, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, México, 2005, p.97-106

Page 22: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

16

4. Modelos médicos Esta propuesta teórico-metodológica realizada a partir del análisis de las

relaciones de hegemonía/subalternidad que se establecen entre los distintos

modelos de atención propuestos por Eduardo Menéndez3: el modelo médico

hegemónico (MMH), el modelo médico alternativo subordinado (MMAS) y el

modelo de autoatención (MAA). Agregamos que es necesario incorporar al

análisis tanto la estructura social como la estructura de significados, si es que

se quiere comprender en su justa dimensión los procesos de

salud/enfermedad/atención. Los sujetos sociales generan prácticas y atribuyen

significados, en tanto son miembros de conjuntos sociales más amplios, por lo

que se hace necesario un análisis complementario de los niveles micro y macro

sociales, siendo la relación entre ellos, el eje en el cual deben ser enfocados

los modelos médicos.

La medicina tradicional estaría incluida en el modelo medico alternativo y

subordinado definido como el que:

“Integraría las prácticas médicas reconocidas como ‘tradicionales’, así como otras prácticas médicas alternativas, tales como la medicina ayurvédica, la acupuntura, la herbolaria, las prácticas espiritistas y otras que el MMH ha tendido a estigmatizar o por lo menos a subordinar ideológica e institucionalmente. Dentro de sus caracteres estructurales se identifican la totalización psicosomática, ahistoricidad, socialidad, legitimación comunal o grupal de las actividades curativas, la eficacia simbólica, con tendencias al pragmatismo y al mercantilismo”.4

La autogestión que realizan las clases populares para que en su seno

emerjan terapeutas tradicionales se basa en la urgencia de enfermedades o

estados de malestar social que necesitan ser canalizados por las terapéuticas

consuetudinarias, mecánicas o simbólicas. En ocasiones son los vecinos los

que descubren los saberes curativos de alguna persona y su práctica reiterada

empieza a ser reconocida por un sector más amplio, institucionalizando su

ocupación hasta llegar a ser de tiempo completo. Esta estrategia conviene a los

intereses económicos del curandero y a los intereses culturales de los colonos

vecinos para recuperar sus prácticas reguladoras de la salud y de los conflictos

sociales a través de las disposiciones curanderiles.

3 Menéndez, Eduardo L., Clases subalternas y el problema de la medicina denominada “tradicional”. Cuadernos de la Casa Chata No. 32 4 Ibidem., p.27

Page 23: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

17

Para los sectores de la clase social hegemónica estas prácticas son

consideradas un retroceso del desarrollo urbano y de la medicina científica, en

sus opiniones estas prácticas constituyen un atraso y reflejan carencias en la

instrucción educativa. Para los usuarios de este modelo médico sus prácticas

tienen el sentido de una contracultura tradicional que se refuncionaliza en el

contexto urbano para combatir la modernidad, la escasez económica y la

desvalorización de clase.

5. Ubicación del proyecto de estudio 5.1 La temática general.

El estado de Chihuahua se encuentra a la cabeza de los estados

norteños del país en cuanto a la modernización económica por la instalación de

la industria maquiladora, sin embargo presenta también rasgos de marginalidad

que excluyen a una cuarta parte de su población del proceso general del

desarrollo económico y social, así como del disfrute de sus beneficios.5

Los indicadores tomados en cuenta para determinar la marginación

municipal demuestran que existe una mayor concentración de la marginalidad

en las localidades con menos de 5 mil habitantes, que representan el 25.57%

de la población estatal. La representación gráfica de la marginación resalta su

ubicación en 15 municipios del sur del estado en donde se concentra la

población indígena de los grupos étnicos rarámuri, guarijío, tepehuano y pima,

localizados en la región geográfica de la Sierra Tarahumara. También

comparten esta marginalidad los cinturones de miseria de colonias populares

urbanas más recientes, conformadas por la migración rural urbana.

Según el XI Censo Nacional de Población y Vivienda de 1990, el 69%

del total de la población se concentra en las dos ciudades más importantes del

estado; en la fronteriza Ciudad Juárez (32.4%) y en su capital, la cuidad de

Chihuahua (21.2%) ambas centralizan la mayor parte del comercio, la industria

y los servicios.6 La concentración de la población en estas dos ciudades se

inicia en 1940 con el desarrollo de la industria de transformación (cemento,

acero, madera) y se acelera a partir de la década de los setenta con la

5 Sepúlveda, Armando, “La marginación en el estado de Chihuahua”, en Cuadernos del Norte, núm. 32, mayo-junio, 1997, p. 6-7. 6 Reygadas, Luis, et al., Familia y trabajo en Chihuahua. Estudios Regionales Núm.9, UACJ, México, 1994, p.13-17.

Page 24: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

18

instalación de las industrias maquiladoras de exportación, ya que se convierten

en polos de atracción de la fuerza de trabajo disponible, expulsada de los

municipios donde se acentuaron las crisis productivas en las actividades

económicas tradicionales (agricultura, minería y ganadería).

Esta transformación demográfica ha tenido amplias repercusiones sobre

la composición sociocultural de las dos ciudades mayores del estado,

influyendo también en la epidemiología regional y en el tratamiento de las

enfermedades. El beneficio que el desarrollo económico ha traído consigo no

se dispone ni se disfruta de la misma manera en los diferentes estratos

sociales de estas comunidades urbanas.

El asentamiento de la población que ha emigrado del campo a la ciudad

se establece en colonias marginales creadas por la invasión de terrenos

públicos y privados, utilizando las estrategias de la autoconstrucción para

levantar precarias viviendas, no contando en su inicio con los servicios públicos

necesarios para elevar sus condiciones de vida y preservar la salud (agua

potable, drenaje, energía eléctrica, pavimentación, etc). En estas condiciones

se encuentran 40 nuevas colonias en la capital del estado.

Según datos epidemiológicos, en 1990, la cobertura de los servicios

médicos en Chihuahua era limitada. En el contexto nacional este estado se

ubica en el decimoquinto lugar en el país, puesto que su capacidad de

cobertura real en 1990 era de 49.2%, quedando sin posibilidades de atención

médica al 50.8% del total de la población local.7

En este contexto, el estudio del curanderismo popular que he

emprendido en la ciudad de Chihuahua tiene como próposito principal dar

cuenta cómo en un sistema local de salud se entrelazan, se complementan y

entran en conflicto las acciones de diversos sistemas médicos. El fenómeno de

la salud y de la enfermedad es inherente a las sociedades de todos los

tiempos. Incluso forma parte de la cultura a través del devenir histórico. Los

padecimientos que han aquejado al hombre para su adaptación al ambiente en

que se desarrolla siempre han estado inscritos en las formas en que se han

concebido los padecimientos y sus tratamientos. Las creencias, las ideas y los

7 Salazar Holguin, Héctor, “Cobertura formal y descobertura real del sector salud en el estado de Chihuahua”, documento de trabajo. Dirección de Epidemiología del Instituto Chihuahuense de la Salud, Chihuahua, 1991, mecanoescrito. p.19.

Page 25: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

19

conocimientos son la trama donde se apoyan las puntadas de un bordado que

los colectivos humanos van trazando en la medida que las observaciones sobre

sí mismos y sobre el ambiente que los rodea influyen en sus estados de

equilibrio y desequilibrio. Muchos de estos pensamientos en algunas sociedades son parte de su

normalidad, tan endémica es la enfermedad que les aqueja, que a través de su

cultura encuentran solución a sus padecimientos, por ello están sujetos a las

leyes del desarrollo de la sociedad y del pensamiento colectivo (mentalidades).

Éste define en última instancia la interpretación del bienestar o de los males

que les aquejan. Las ideas de cada tiempo influyen en la estructura íntima de la

naturaleza, de su corporalidad como escenario preferente de la enfermedad y

ésta se corresponde también a los avances en la organización social, política y

religiosa donde se suceden los fenómenos. La aparición de especialistas para

el tratamiento de las enfermedades habla de una estructura en la que el

curandero y el sacerdote monopolizan el tratamiento de la vida y de la muerte,

del rito y del signo para darle significación a la presencia del hombre.

Cierto es que la historia de la salud-enfermedad en estas latitudes de

aridoamérica no se inició con la fundación española de múltiples poblaciones.

La investigación arqueológica reciente está aportando diversos materiales

sobre los innumerables grupos étnicos que poblaron el Septentrión Americano,

antes de la colonización; y que su documentación historiográfica sólo señala la

referencia de su existencia y pronta desaparición ya sea por el exterminio, por

las armas o las enfermedades a las cuales no eran resistentes los pobladores

originarios o por la reducción y encomiendas bajo la influencia de sus

conquistadores alrededor de las visiones religiosas o de los destacamentos

militares en los presidios, legitimación del apoyo para la conquista y el

repoblamiento.

Aquellos grupos dejaron también el testimonio de los elementos

naturales de su entorno; de su fauna y de su flora, que en sus constantes

representaciones del arte rupestre van configurando un lenguaje, aún sin

descubrirnos su sintaxis y su prosodia. Desde las múltiples experiencias del

arte rupestre que guardaron en la piedra las primeras manifestaciones del

símbolo y del rito, voz que perpetúa las prácticas primordiales de esos pueblos

nómadas y seminómadas para reproducir y mantener la vida y la caza. Podría

Page 26: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

20

considerarse ese un acto de la salud primordial de un pueblo; la obtención de

su alimentación.

Las primeras exploraciones realizadas por los náufragos de la

expedición de Pánfilo de Narváez en la Florida relatan su paso por lo que

después sería el reino de la Nueva Vizcaya, de los padecimientos, de algunos

procedimientos curativos y sobretodo de la necesidad que manifestaban los

nuevos colonos para reconstruir la historia de la salud de nuestras poblaciones,

como una necesidad soslayada a veces por intereses políticos hegemónicos,

porque detrás de ellos descubrimos las estrategias y mezquindades del control

y distribución de los bienes que propician la vida y desarrollan la cultura.

En la organización social y la detentación de los poderes encontramos

las injusticias de la distribución y del control de los alimentos durante las

hambrunas y las epidemias. Desde la fundación de la ciudad de Chihuahua

podemos observar que los periodos de mayor mortandad coinciden o se

acentúan después de las grandes sequías y en la escasez de alimentos.

Procesos observados en periodos de larga duración tienen una cierta

regularidad, así como si se observan en un ciclo anual se corresponden y

diferencian por los dos grandes ciclos climáticos extremosos. Las disenterías

en los meses más cálidos (48°C) y las enfermedades del aparato respiratorio

en los periodos en que la temperatura desciende varios grados bajo cero (-

16°C) que en las jergas populares y campesinas se sintetizan en los periodos

de “vacas gordas” y periodos de “vacas flacas”. Sistemas agrícolas que se

perpetúan y que empiezan a ser previsibles aunque no todavía controlables.

Las pestes y epidemias en la vida novohispana no solamente fueron un

sufrimiento; también fueron aliadas para el control poblacional de los indios

enemigos y en la evangelización conquistadora de los pueblos nómadas. La

distribución de las enfermedades remite a la desigualdad social y a los

múltiples factores que la generan, al control político, económico y religioso.

Las desigualdades sociales no son condiciones heurísticas; son

experiencias de las sociedades durante diferentes épocas históricas. La

enfermedad es un fenómeno de todos los tiempos, es un desequilibrio mórbido

en la lucha del organismo humano para alcanzar su desarrollo adulto,

expresado más crudamente por la irrupción de pestes y epidemias. Pero éstas

se acentúan mayormente en los vértices de las desigualdades sociales,

Page 27: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

21

inclinando la balanza de la muerte en las poblaciones más desposeídas de

recursos alimenticios, de conciencia sanitaria, de conductas insalubres.

También el manejo y el control de los recursos disponibles son puntos

esenciales para la obtención de una cultura de la salud porque se han

desarrollado a través de la experiencia de la muerte y de la enfermedad al ir

abatiendo las reservas y agentes de divulgación de los padecimientos en la

vida colonial: Los piojos, las pulgas, los moscos, las ratas, los perros que

infectaban a las poblaciones y a sus moradores, transmitiéndoles tabardillos,

fiebre amarilla y rabia.

Si la salud-enfermedad-atención es un proceso histórico social tanto

individual como colectivo, mediante el cual cada sociedad construye sus

respuestas al sufrimiento, al dolor, a la enfermedad y a la muerte ¿cuáles han

sido las representaciones sociales acerca de los padecimientos más frecuentes

en el ámbito norteño y cuáles han sido las prácticas para combatirlos? Sin

facultativos y sin medicamentos aprobados por el Protomedicato: ¿qué hacer

frente a las graves pestes y epidemias de enfermedades desconocidas?,

¿cuáles fueron los saberes acumulados para enfrentarlos frente a la amenaza

real de la muerte?

El proceso tardío de la colonización y poblamiento del Septentrión

novohispano propone retos históricos diferenciados al proceso proseguido en la

región mesoamericana. Adaptaciones y asimilación de nuevas políticas de

poblamiento y administración pública, que se van adjuntando en la construcción

de un espacio social donde comparten el trabajo, la enfermedad, la vida, y la

muerte.

La investigación documental proporciona la posibilidad de ir

reconstruyendo una imagen de conjunto de la historia de la salud pública local

en términos de la cultura cotidiana en la que los protagonistas son todos los

vecinos de la Villa de San Felipe el Real, hoy ciudad de Chihuahua, así como

también los sujetos protagónicos de los sucesos más significantes en la

economía, política, religión, que son el marco indiscutible de la conformación

de las identidades y de las formas de la expresión sanitaria.

Page 28: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

22

El desgaste de los escasos recursos públicos para abatir la amenaza

continua de los indios insumisos, comanches y apaches8 y otras tribus norteñas

que reclamaban la invasión de sus territorios y el usufructo de los bienes que

éstos les proporcionaban sume a los colonos establecidos en una continua

zozobra de 1831 hasta 1880 cuando fueron derrotados los apaches.

La integración de muchas etnias norteñas y otros sectores de población

novohispana en las misiones, presidios y la fundación de pueblos de diversos

orígenes promueve el mestizaje y la aculturación presentes por la necesidad de

contar con mano de obra tanto para las minas como para las haciendas

agrícolas y ganaderas. Peninsulares, criollos, negros e indígenas cristianizados

que acompañaron a los expedicionarios para la fundación de nuevos pueblos y

misiones en el norte septentrional; tlaxcaltecas, tarascos, ópatas, pimas,

yaquis, julimes, tepehuanes y otros indios norteños promoviendo nuevas

políticas poblacionales. La investigación antropológica es una suma de conocimientos,

observables e identificados en la diversidad cultural del mundo. La antropología

médica como sub-especialidad de la antropología aporta una serie de

conocimientos sistematizados sobre la salud-enfermedad en la diversidad

étnica del mundo.

5.2 La ubicación de mi puerto de observación.

Como observante de la relación salud-enfermedad-atención y de las

prácticas populares a las que se recurre para alcanzar cierto equilibrio

saludable, mi participación en el grupo de trabajo del área de antropología

médica de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, me brindó

la posibilidad de obtener una comisión en el Centro Regional INAH Chihuahua

para hacer indagaciones sobre esta temática en el norte de nuestro país y de

sus culturas locales en constante movimiento y transformación. La cultura

norteña y el estereotipo del norteño es de gente franca, simpática, confiable,

“bruscos pero tiernos”.

Poco a poco se fueron deshaciendo los hielos del invierno poco común

en el que llegamos y padecimos, así también se fueron estableciendo

8 Orozco Orozco, Victor, Las guerras indias en la historia de Chihuahua, UACJ, Instituto Chihuahuense de la Cultura, México 1992, pp. 61-62,

Page 29: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

23

amistades duraderas y simpatías perdurables. Mediaron otras consideraciones,

para ubicarse en el ambiente de 16°C bajo cero; la migración de “gente del sur”

después del terremoto de septiembre de 1985, de nacionales y también de sus

paisanos que regresaron a su patria chica después del gran susto en la ciudad

de México y una campaña política orquestada que señalaba en las defensas de

los autos, “haz patria y mata un chilango”. Los compañeros investigadores del

Centro INAH y de la escuela de antropología de Chihuahua nos dieron cálida

bienvenida, presumiendo apoyo para sumarnos a las labores del equipo

antropológico para sostener las actividades de la ENAH Chihuahua establecida

con esfuerzos heroicos por un grupo compacto de investigadores -Margarita

Urias, Augusto Urteaga, Juan Sariego y Luis Reygadas Robles Gil-. Así la

familia antropológica se convirtió en nuestro refugio.

El local con que contaba el Centro Regional INAH Chihuahua no tenía

las condiciones adecuadas para incluir a más investigadores, así que

empezamos por adaptarnos a estar en condiciones de espacio mínimo en un

pasillo helado junto a los sanitarios, condiciones que fueron superadas al

dotarlo de un edificio reconstruido exprofeso en 1995.

La estructura académica de los investigadores también nos mostraba los

contrastes de la juventud de los compañeros: Sofía Pérez, Francisco Mendiola,

Rafael Cruz, Eduardo Pio Gamboa y Roy Bernard Brown con quienes

compartía los avances de la investigación.

El idiolecto (forma de sintaxis y tono del lenguaje local) es una señal con

la que rápidamente las poblaciones identifican a los ajenos y pudimos

constatarlo esforzándonos doblemente para tratar de integrarnos. Inclusive el

reacomodo de las fuerzas políticas PRI-PAN-PRD marcó sus tiempos y

vericuetos de nuestra estancia, en la efervescencia política de los años

noventa.

El trabajo fundamental del Centro Regional estaba enfocado al rescate

arqueológico en las diversas regiones locales y la única antropóloga social se

dedicaba al estudio de la historia de la ganadería y al rescate de los archivos

históricos en el estado. No tenía interlocutores en mi área de investigación,

situación que pronto solucioné entre los médicos que laboraban en el Instituto

Chihuahuense de Salud (ICHISAL) y en el equipo de investigadores del

Instituto Nacional Indigenista (INI) que apoyaban a los médicos tradicionales de

Page 30: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

24

la sierra tarahumara en los grupos indígenas locales; rarámuris, guarijíos,

pimas y tepehuanos. Para iniciar los trabajos de mi área de investigación sobre

la temática de la medicina tradicional en el norte de México planteé después de

una revisión bibliográfica la convocatoria para una reunión sobre esta temática

con el fin de relacionarme con diversas instituciones de la salud y la cultura,

sus investigadores y conocer sus aportaciones recientes. Este evento

académico pudo realizarse en septiembre de 1993 con el apoyo del “Proyecto

de Salud-enfermedad de la Prehistoria al Siglo XX” del INAH dirigido por la

Mtra. Maria Elena Morales y la Lic. Elsa Malvido. Proyecto del que formaba

parte antes de la migración y con el apoyo de otras instituciones federales y

locales presentes en la ciudad de Chihuahua: Instituto Chihuahuense de Salud

(ICHISAL), Instituto Chihuahuense de Cultura (ICHICULT), Instituto Nacional

Indigenista (INI) y Escuela Nacional de Antropología e Historia plantel

Chihuahua (ENAH).

La convocatoria a este primer acto académico dio muy buenos

resultados y asistieron a la reunión cerca de 60 investigadores mexicanos de

diversas instituciones que trabajaban sobre la temática de la salud-

enfermedad-atención en la amplia región en el norte de México. El resultado

final fue el libro que coordiné: La Medicina Tradicional del Norte de México,

editado por el INAH en 1999 constatando las vicisitudes de las publicaciones

colectivas y los largos caminos que hay que recorrer para lograr su publicación.

Por la bibliografía etnográfica de la región consultada, constatamos que

la mayor parte eran de investigadores norteamericanos, se planteó la

posibilidad en 1997 de realizar una segunda reunión en Ciudad Juárez,

apoyada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) las

asociaciones de enfermería locales, la ENAH Chihuahua, el ICHISAL y el

ICHICULT. La reunión se realizó en septiembre y octubre de 1997 con la

participación de un número semejante de investigadores mexicanos y

extranjeros.

Desde la primera reunión tuve el apoyo de algunos alumnos de la ENAH

Chihuahua interesados en abrir nuevos campos de trabajo en la investigación

antropológica. Entre ellos se destacaron la participación de Olga Sánchez

Caro, Armida Muñoz Ríos, Jesús María Hernández y Margot Heras.

Page 31: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

25

Para animar a colegas y alumnos de la ENAH-Chihuahua al área de

investigación de la antropología médica organicé un programa de conferencias

invitando a destacados investigadores de la Ciudad de México y a médicos de

la localidad que expusieron diferentes problemáticas de la salud-enfermedad

local y regional.

Por solicitud de la dirección de la ENAH-Chihuahua se estableció un

taller permanente sobre la temática de la salud-enfermedad y sobre la

religiosidad popular, que aparecían entrelazados en esta realidad social. Este

taller culminó con los trabajos de tesis profesional de licenciatura con las más

altas calificaciones de dos primeras alumnas de las que se presentaron en ese

plantel. Por las relaciones institucionales que se pudieron establecer con el

ámbito médico profesional en la ciudad de Chihuahua la Dirección de

Epidemiología del ICHISAL me invitó a participar en una investigación con el

patrocinio de la Helen Keller Institution, de Nueva York y con el Instituto de

Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal para detectar las enfermedades

oftalmológicas más urgentes en 9 poblaciones del estado, contribuyendo a

realizar operaciones quirúrgicas gratuitas de cataratas, dotación de lentes a

infantes con debilidad visual y dotación de vitaminas a escolares con

deficiencia visual.

Apoyados por el personal del DIF estatal y un cuerpo de oftalmólogos

locales se dieron pláticas de sensibilización a la población abierta de las

colonias populares urbanas y pude establecer contactos personales que me

permitieron colaborar para realizar el formato de la encuesta y su aplicación

hasta llegar a los eventos de la cirugía oftálmica gratuita que se sucedieron.

Esta participación me abrió otros campos de relación con mi interés

profesional; las reuniones de trabajo en CONAPO estatal, el Grupo 8 de mayo

de abogadas en defensa de la mujer maltratada y con el Centro de atención a

la mujer trabajadora A.C., con el grupo multidisciplinario que se conformó en el

Comité estatal por una maternidad sin riesgos, quienes me invitaron a las

reuniones permanentes de su trabajo con las parteras empíricas. No sólo debo

mi interés en el doctorado de antropología a la academia sino al esfuerzo de

todas las personas a quienes entrevisté, y que dedican su quehacer cotidiano a

aliviar el dolor no sólo de la enfermedad, también el de la migración, del

Page 32: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

26

desamparo por la ausencia de sus seres queridos, que también implican una

carencia, un desequilibrio que se suma a las pandemias cotidianas.

También quiero reconocer la voz de los primeros médicos en esta ciudad

en el siglo XVIII con los que fui dialogando en la medida que paleografiaba los

documentos rescatados en el riquísimo archivo histórico municipal de esta

ciudad. Al profesor Enrique Beltrán, director del archivo, le envío mi

agradecimiento por su apoyo para realizar este trabajo.

Quiero hacer un reconocimiento a mis compañeras de siempre, Carmen

Anzures e Isabel Lagarriga Attias quienes desde la Dirección de Etnología y

Antropología Social del INAH, me brindaron todo su apoyo y diálogo constante

como interlocutoras de esta área del trabajo antropológico; a Patty Fierro,

Cintia y Tammy Hernández, Mariana Ramírez y Diana Uriostegui quienes

colaboraron en la transcripción mecanográfica en el curso de esta investigación

y a quienes les agradezco la paciencia y comprensión.

5.3 Los propósitos generales.

La elaboración de la presente investigación se inició con el análisis de

documentos históricos del Archivo Histórico Municipal de la ciudad de

Chihuahua, con la fundación de la ciudad y el proceso de institucionalización y

profesionalización de la medicina occidental en el poblamiento de los territorios

septentrionales del norte colonial, situación ejemplificada con los datos de la

vida cotidiana en San Felipe el Real de Chihuahua.

En el siglo XVIII la reglamentación colonial para la vigilancia de la

práctica médica y de su enseñanza ejercida desde la capital del virreinato se

realizó a través de los cabildos quienes ejercieron la observación directa en

diversas localidades y la aplicación de las normas del Tribunal Real del

Protomedicato.

Pero, ¿cuáles fueron los procedimientos reales de instrumentación de

esa reglamentación?, ¿cuál fue la problemática administrativa más aguda para

salvaguardar la salud pública?

Sin duda, las condiciones específicas de esos nuevos asentamientos

que surgían en el norte por el auge minero: lejanos, aislados y en constante

ataque de rebeliones indígenas que salvaguardaban su territorio pero que el

siglo XVIII se les considera el primer enemigo a enfrentarse. Escasos recursos

Page 33: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

27

médicos y condiciones de insalubridad, de inclemencias del clima y

desorganización social.

¿Cuáles fueron las estrategias para proveerse de instancias médicas

aprobadas por la Corona?, ¿cuáles eran las prácticas médicas empíricas o de

la medicina tradicional que se usaron?, ¿cuál era el papel de los curanderos y

sus funciones prácticas?, ¿cuáles eran las enfermedades recurrentes

endémicas y epidémicas?, ¿cuáles fueron las primeras medidas para el control

de las enfermedades en esta Villa? y ¿cómo se establecieron las estrategias en

esta población para establecer alcabalas e igualas para proveer a la villa de

médico examinado por el protomedicato, para establecer la botica, para el

abastecimiento de medicamentos o para establecer un hospital?

En este proceso histórico se percibe la subordinación de la medicina

empírica por los médicos examinados por el Protomedicato casi ausentes en

esta realidad, sin embargo, se mantuvieron la mayor parte del siglo XVIII y XIX

sin tener cubierta esta necesidad urgente de los pobladores para el control de

enfermedades y epidemias que aparecían devastando a la población.

Es natural que este vacío en los recursos médicos y asistenciales

oficiales fuera suplantado con los remedios locales, el concurso de terapeutas

conocidos sin estudios institucionalizados de medicina y la aplicación de

remedios de la cultura local.

La medicalización de la medicina científica en esta sociedad viene a

desarrollarse prácticamente hasta la época porfirista en la que se inaugura el

Hospital Central (1898) y los médicos chihuahuenses, entre ellos los Doctores

Leandro M. Gutiérrez, Julio Ornelas Kucklle, Manuel Mendiola Gutiérrez,

Humberto Gutiérrez Elías y muchos otros. La guerra revolucionaria de 1910

irrumpió en el paisaje chihuahuense pero fueron sus logros en la guerra

armada constitucionalista, el establecimiento de la medicina institucionalizada

los que transformaron la mentalidad de una beneficencia privada a una pública

y al derecho a la salud en calidad de derechohabiente corporativo de las

instituciones públicas de salud prácticamente hasta la segunda mitad del siglo

XX.

También participaron en el desarrollo de la hospitalización las

instituciones religiosas católicas y protestantes. El Hospital Palmore (de

fundación protestante), el Hospital Verde como beneficencia privada de la

Page 34: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

28

familia Terrazas Cuilty contribuyeron a la diversificación de las opciones

hospitalarias.

La medicina privada también inicia la apertura de consultorios, clínicas y

hospitales hasta llegar a la vida de finales del siglo XX con la medicina

moderna altamente tecnificada y el crecimiento en la desatención por carencia

de recursos, de medicamentos, etc.

Pero, ¿qué ha pasado con el curanderismo popular urbano?, ¿ha

desaparecido ante los embates de la economía capitalista, el desarrollo

industrial maquilador, los procesos migratorios rural-urbanos o de la migración

internacional? Trataremos, cómo dice Clifford Geertz, de hacer una

interpretación del curanderismo urbano y del proceso histórico que ha sufrido

esta población.

Quiero también agradecer a mis informantes; médicos, curanderos,

boticarios, farmacéuticos, migrantes del campo a la ciudad que desde su visión

emic colaboraron para ir integrando esta visión de los patrimonios sanitarios de

Chihuahua y de sus diversas visiones del mundo en las formas y estrategias de

atención a la salud en las colonias más pobres de esta capital que es punta de

lanza en el desarrollo industrial transnacional.

Page 35: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 36: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

29

BIBLIOGRAFÍA

-BOURDIEU PIERRE, El sentido práctico, Siglo XXI, Argentina, Buenos Aires,

2007.

-DURÁN SOLIS, LEONEL, Antología sobre las culturas populares e indígenas II,

CONACULTA, México, 2005.

-MENENDÉZ, EDUARDO L., Clases subalternas y el problema de la medicina

denominada “tradicional”. Cuadernos de la Casa Chata No. 32.

-OROZCO OROZCO, VÍCTOR, Las guerras indias en la historia de Chihuahua,

UACJ, Instituto Chihuahuense de la Cultura, 1992.

-REYGADAS, LUIS, et. al., Familia y trabajo en Chihuahua. Estudios Regionales

Núm.9, UACJ, 1994.

-SALAZAR HOLGUÍN, HÉCTOR, “Cobertura formal y descobertura real del Sector de

Salud en el estado de Chihuahua”, documento de trabajo. Dirección de

Epidemiología del Instituto Chihuahuense de la Salud, Chihuahua, 1991,

manuscrito, p.19.

-SEPÚLVEDA, ARMANDO, “La marginación en el estado de Chihuahua”, en

Cuadernos del Norte, núm. 32, mayo-junio, 1997.

Page 37: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 38: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

30

II. DE LA TEORÍA AL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Objetivo de la investigación

El propósito de este trabajo sobre el curanderismo popular en la ciudad

de Chihuahua, estudio de casos, a finales del siglo XX, es analizar el fenómeno

de las terapéuticas populares contemporáneas, ricas en rituales, creencias,

ceremonias, fenómenos de posesión, éxtasis, conversiones religiosas,

realizadas en un mundo moderno y tecnificado para obtener la salud física y

mental de los usuarios.

1ª. Hipótesis El curanderismo popular urbano se mantiene sobre los saberes de las

representaciones sociales (que son de elaboración colectiva) de los padeceres

y las enfermedades llamadas tradicionales.

Está práctica empírica se relaciona estrechamente con los procesos de

migración rural a la ciudad y se concentra en un grupo concreto de la cultura

popular urbana en el que se personaliza, se hacen objetivas y adquieren

sentido las terapeúticas tradicionales vigentes en un mundo competitivo con

nuevas ideologías, tecnologías e instituciones médicas.

2ª. Hipótesis El curandero es el eje central de las prácticas médicas populares

urbanas. Reuné una serie de saberes prácticos de su cultura para la atención y

tratamiento de diversos padeceres considerados enfermedades y desarrolla

habilidades y conocimientos aprendidos en la interculturalidad urbana.

3ª. Hipótesis En la reproducción de la cutura tradicional de los medios marginales

urbanos el inmigrante encuentra un núcleo cultural de apoyo para la

reconstrucción de su identidad menoscabada por el cambio que propone la

migración a la ciudad.

4ª. Hipótesis Las terapéuticas aplicadas en este sistema curativo son experiencias ya

vividas en la práctica cotidiana, e identificadas en la cultura popular urbana

Page 39: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

31

como un sentido de pertenencia identitaria, necesaria para la salud individual y

colectiva.

5ª. Hipótesis El territorio chihuahuense está situado en un corredor migratorio de

atracción de fuerza de trabajo en la maquila para población rural de otros

estados del país y de países centroamericanos.

Este proceso de atracción de la mano de obra industrial ha sido

acompañado por el surgimiento de asentamientos populares en los que se

reproduce la cultura rural de origen, su cosmovisión y estrategias para

recuperar el equilibrio necesario para obtener la salud física, emocional y

mental.

La reproducción social de las clases populares en la vida urbana

incluyen el tratamiento de la salud-enfermedad a partir de los saberes de su

cultura originaria. De esta manera se conserva y reproduce un conjunto de

nociones y conceptos sobre el cuerpo humano y sus padeceres que son la

base de la cultura popular.

Page 40: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

32

1. Delimitación de conceptos

a) La cultura.

La antropología cognitiva concibe a la cultura compuesta por estructuras

psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guían su

conducta. Para Clifford Geertz la cultura consiste en estructuras de

significación socialmente establecidas en virtud de las cuales las personas

realizan su vida cotidiana.

Para este autor la cultura se integra por sistemas en interacción de

signos interpretables. La cultura no es una entidad en sí, es algo a lo que

pueden atribuirse de manera causal: acontecimientos sociales, modos de

conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro

del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible y

articulada a partir de la acción social. Tiene como propósito el estudio de las

significaciones, del concepto semiótico de la cultura. El antropólogo es un

estudioso que investiga diferentes sociedades y realiza la interpretación de su

cultura. Para ello observa, registra, analiza, relaciona, deduce, describe y

articula los elementos de una cultura determinada.

El análisis cultural consiste en conjeturar significaciones, evaluar las

conjeturas y llegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores

observaciones realizadas. Así la descripción etnográfica presenta tres rasgos

característicos: es interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social

y la interpretación consiste en rescatar “lo dicho” en ese discurso de ocasiones

perecederas. Los estudios locales nos permiten así conjeturar el conjunto de

relaciones de significación internas y externas. De esta manera las distintas

formas que integran la sociedad son la sustancia de la cultura.9

La tradición y la continuidad en las sociedades en vías de desarrollo

Toda sociedad puede ser vista desde dos aspectos en apariencia

opuestos. Según se consideren sus variantes y los factores que mantienen la

continuidad o a la inversa las fuerzas de transformación, sus cambios

estructurales es posible construir en imágenes fuertemente contrastantes y

diversas y por otra parte ninguna de las dos son totalmente fidedignas.

9 Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1997, p. 22-41.

Page 41: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

33

Estas dos formas de observar la realidad social conducen en sus

expresiones extremas a relacionar toda sociedad con su tradición o en el caso

contrario a considerar principalmente los procesos que determinan su

modificación y provocan al término una mutación en las prácticas sociales.

Para George Balandier la historia del pensamiento social revela el largo

enfrentamiento de estas dos tendencias e interpretaciones en un debate

inacabado de los conservadores y de los radicales. De hecho, ambos caminos

son justificables en distintos grados de intensidad inegables. La tendencia más

conservadora se funda sobre la observación que todas las sociedades, incluso

las más abiertas a los cambios rápidos acumulados, manifiestan una cierta

continuidad de lo tradicional. No todo cambia y lo que cambia, no se modifica

en bloque. Existe una transformación dialéctica desde estas dos formas de

lectura de la sociedad que interesa al futuro del desarrollo y estas fuerzas

homologan en el plano teórico las dos, lo que operan en todos los sistemas

sociales y que ya G. Gurvitch consideraba como una dialéctica permanente

entre la tradición y el cambio.10

En las sociedades en vías de desarrollo económico y de modernización,

donde las trasformaciones se suceden en cadena, los regresos a una tradición

recontraída o degradada son reveladoras de un conflicto.

En una estructura social el progreso y el cambio acumulado no siempre

son totalizadores, ni tampoco los beneficios de la modernización alcanzan al

total de la población. Existen sectores que sufren inequidades y marginación,

así la transición transcultural hace posible la conservación de ciertas prácticas

socio-culturales significantes. En el campo de la salud-atención permite recurrir

a acciones simbólicas o a rituales que les proporcionan seguridad y confianza.

Estas mediaciones quedan largamente disponibles en los sectores

populares urbanos, y están presentes hasta en las sociedades más modernas y

tecnificadas, son reacciones y respuestas necesarias para controlar la

velocidad de las transformaciones en los contenidos que dan sentido y orden a

la práctica social.

La resistencia al cambio es en primera instancia una protección a la

pérdida de valores y de significados que configuran el sentido de la vida.

10 Balandier, George, Tradition et continuite en Cahiers Internationaux de Sociologie, Volume XLIV, PUF, París, 1968, pag. 1-12.

Page 42: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

34

A la iniciativa relativa de las diversas formas de transformación hay que

relacionar la inercia referente a los nuevos comportamientos y actitudes que

intervienen en la práctica social.

b) Hegemonía y subalternidad de la cultura.

Antonio Gramsci en su obra Cuadernos de la cárcel señala en el

capítulo “Observaciones sobre el folklor”; que el pueblo es el conjunto de

clases subalternas e instrumentales de cada una de las formas de sociedad

hasta ahora existentes. Por definición no se pueden tener concepciones

elaboradas, sistemáticas y políticamente organizadas aún en su contradictorio

desarrollo.11 De este análisis se desprende el carácter subalterno de la cultura

popular frente a la cultura hegemónica de las elites sociales que imponen sus

concepciones, saberes y prácticas como las legítimas.

c) Teoría de la acción social.

Thomas Luckman12 señala que las ciencias sociales tratan de explicar

las acciones de la humanidad en sociedad. Su acción debe empezar con una

descripción de la realidad cotidiana en la que el participa a través de un

intercambio inevitable y regular por el que puede transformarla, en tanto que

actúa en ella.

El planteamiento de la Teoría de la acción y la doctrina de las

instituciones constituyen la piedra angular de la teoría social. Para edificar las

instituciones sociales, se entienden como los ladrillos de la organización

sociohistórica, las diversas acciones de la comunidad humana.

Diversos elementos de esta teoría disponen de la formación de

medidas, aparatos coercitivos a la hora de explicar las relaciones sociales, los

usos y las costumbres, la cotidianización del carisma y la legitimación del

poder. En todos los ámbitos de las ciencias sociales, se acepta hoy día que la

Teoría de la acción y la Doctrina de las Instituciones pertenecen al fundamento

de una teoría general de la sociedad y que están necesariamente

interrelacionadas desde un punto de vista teórico. Es fácil imaginarse estas

relaciones. Las instituciones “surgen” por la acción y una vez surgidas

11 Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel. El materialismo histórico y la filosofía de B. Crocce. Juan Pablo, México, 1975, p.239-240. 12 Luckman, Thomas, Teoría de la acción social, Paidós, Barcelona, España, 1996.

Page 43: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

35

gobiernan a la sociedad a través de normas internalizadas y obligaciones

externas. De ahí que deba describirse primero la acción como un obrar

cotidiano del que son capaces todos los miembros sociales. El origen de la

sociedad a través de la acción se entiende por la continuidad vital de las

instituciones surgidas.

La cotidianidad es el sector de la acción práctica recurrente. Junto a

estos actos cotidianos hay algunos de mayor significación que se perpetúan.

La acción no siempre hace la historia pero si “hace” a la sociedad. Acción es

producción, reproducción y comunicación. La acción crea poder y también se

opone al poder. La acción es la forma fundamental de la existencia social del

hombre.

Las sociedades son el resultado conjunto de múltiples acciones, de

variados actores que siguen las reglas de un orden social o bien lo rompen y lo

transforman. Nuestro mundo actual se compone no sólo de los actos de

nuestros contemporáneos conocidos o desconocidos sino también de los

hechos y las omisiones en la larga escala de los antepasados. La posibilidad

de la “elección” presupone también una acción. El impulso social es

conformado por la voluntad del individuo, sus intereses, su saber y sus

necesidades. ¿Cómo se llega a esta predecisión?, son cuestiones que intenta

explicar la teoría de las instituciones y de la institucionalización de la acción

social.

Para comprender a las sociedades humanas como el resultado de

largas series de sucesos históricos que se componen de actos se necesitan

herramientas teóricas completamente distintas. Esto no es posible sin una

explicación de los elementos instintivos de la conducta humana, ni de las

condiciones históricamente desarrolladas, ni de los límites de la organización

social, es decir, sin una antropología que se ajuste a las características de la

acción en tanto que la conducta es guiada por objetivos y por tanto consciente

de su intervención en el futuro.

En 1932 Alfred Schutz argumentó sobre el sentido de la acción social.

La significación decisiva, dice Husserl en 1962, radica en la conciencia como

Page 44: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

36

único acceso posible a la realidad. El carácter básico de la conciencia es su

intencionalidad.13

Para el análisis de la construcción del sentido de la acción, los núcleos

temáticos elaborados por la conciencia mediante síntesis pasivas son de

particular trascendencia, son la base de toda elaboración del sentido. Ninguna

vivencia o experiencia contiene solamente el núcleo actual vivenciado a través

de las distintas fases de la experiencia, sino también el pasado justamente

comprendido.

El sentido de una experiencia se constituye mediante una conexión

consciente y reflexivamente captada entre la experiencia originada y algo

distinto. El sentido, por tanto es una relación guiada por el sistema de

relevancia subjetivo. El motivo que actúa como incentivo para la experiencia

actual es la consecución de un objetivo y toda acción obtiene su sentido

prospectivamente. 14

d) El patrimonio natural y el patrimonio cultural.

El patrimonio natural de cada cultura está constituido por la variedad de

paisajes que conforman la flora y fauna. La UNESCO lo define como aquellos

monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales,

que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o

medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la

biosfera, los monumentos naturales, las reservas, parques nacionales y los

santuarios de la naturaleza.

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la

historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y

a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica,

simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados y que viene a

ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de

vida y de su manera de ser, y es también el legado que le deja a generaciones

futuras.

El patrimonio cultural puede ser objetivo y subjetivo. Éste último está

constituido por las nociones y concepciones propias de cada cultura. El 13 Citados por Berger, Peter y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad, Buenos aires, Amorrortu, 1972. 14 Luckman, Thomas, op. cit.

Page 45: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

37

patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades

que han concentrado su saber y sus técnicas así como la memoria de sus

antepasados en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o

inmaterial prácticamente coincide con la de cultura entendida en sentido amplio

como “el conjunto de rasgos distintivos materiales, espirituales y afectivos que

caracterizan a una sociedad o un grupo social”, engloba “los modos de vida,

los sistemas de valores, los derechos humanos, las tradiciones y las

creencias”. Estas concepciones tienen una naturaleza dinámica, una

capacidad de transformación en la acción social y en los intercambios

interculturales en los que participa.15

e) La medicina tradicional como patrimonio cultural.

En todos los pueblos del mundo el proceso de salud-enfermedad-

atención es una realidad concreta que se presenta durante el ciclo de vida de

las personas que conforman la comunidad social. Desde siempre ha sido una

preocupación humana básica la observación de sus problemas de salud, hasta

llegar a elaborar complejas concepciones acerca de la vida y la muerte, las

enfermedades y sus tratamientos. Este desarrollo cognoscitivo forma parte

importante del patrimonio cultural de cada pueblo para conformar sistemas

médicos empíricos desarrollados a partir de la apropiación y uso de los

recursos naturales de su entorno biótico; conocimientos que se han

transformado de generación en generación para preservar la vida y permitir la

reproducción y desarrollo de la cultura propia. Miles de años de observación y

experimentación empírica han sido las bases del proceso acumulativo que ha

permitido la evolución cultural y el desarrollo de los diversos sistemas médicos

tradicionales alrededor del mundo, de las concepciones e ideologías que los

fundamentan, así como del conocimiento de los recursos naturales a su

alcance, seleccionando los utilizables por la observación de sus beneficios

nutricionales y curativos, elaborando taxonomías del mundo vegetal, animal y

mineral, e infiriendo diferentes usos y aplicaciones de éstos a las necesidades

de salud que afrontan.

El patrimonio cultural, material y subjetivo se conforma con los objetos,

ideas, nociones y concepciones que permiten a la humanidad apropiarse de la 15 www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm

Page 46: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

38

naturaleza, transformarla y utilizarla en su beneficio y el de la colectividad en la

cual se está inmerso.

Para realizar esta apropiación, los humanos conciben, construyen y

transforman. Este proceso acumulativo se produce en los esfuerzos de

adaptación y utilización de un medio determinado. De esta manera, la relación

ecológica humanidad-naturaleza-cosmos ha sido determinante para el

desarrollo de cada cultura.

El vehículo que permite la transformación y la acumulación del

conocimiento cultural es el lenguaje como un sistema para codificar y

comunicar información propositiva mediante símbolos sintácticamente

conectados.

La evolución biológica humana nos indica que el surgimiento de esta

capacidad y actividad se acompañó de cambios eco-bio-culturales

interdependientes e interactuantes, esto es, el lenguaje aparece como

resultado de la interacción dialéctica entre estructura cerebral, ambiental y

cultural.16

La importancia sociocultural del habla humana no sólo yace en su

función comunicativa, sino especialmente en su capacidad para generar

significados como parte fundamental de la elaboración cultural de la realidad,

ampliando las fronteras de la capacidad de la memoria individual y colectiva.

Las representaciones que los humanos han plasmado y que son trascendentes

son las que por su significación preocupan no sólo a un individuo, sino que

tienen una significación para el colectivo social. De esta manera, toda

elaboración cultural, ya sea tangible o intangible, tiene un valor por el sentido

semántico que transmite.

El cuerpo humano es en última instancia la base de todas las referencias

cognoscitivas. Los órganos sensoriales, con sus peculiares umbrales de

respuesta a los estímulos externos o internos, diferentes a los de otras

especies zoológicas nos ofrecen una primera imagen selectiva de lo existente.

En su carácter intermediario, las funciones orgánicas y mentales permiten la

construcción de las representaciones del mundo y de la apreciación de sus

fragmentos. La motricidad humana colabora también a formar las ideas en

16 Buxó Rey, Ma. del Carmen, Antropología de la mujer, cognición, lengua e ideología cultural, Anthropos, Barcelona, 1991, p. 22.

Page 47: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

39

torno a las cosas existentes en el medio ambiente que le rodea, abriendo vías

para la sensorialidad al permitir explorar activamente los focos de interés

externo mediante desplazamientos, giros y manipulaciones; la posición erecta y

la capacidad prensil de la mano ponen en relación a diversos sistemas

sensitivos tales como la visión, el tacto y el olfato, los cuales efectúan

movimientos de precisión que permiten modificar la ubicación y la estructura de

los objetos externos separando y uniendo como inicio práctico de la facultad de

abstracción. Los demás sectores corporales, principalmente los vinculados con

la acción, participan para hacer de los dinamismos humanos un todo

sensomotriz como base para acercarse o distanciarse de los objetos, creando

perspectivas para su comprensión y la elaboración de la limitación del tiempo y

del espacio. De esta manera, los objetos modificados o construidos por el

hombre son testimonios de la influencia determinante de las características del

cuerpo humano acerca de la realidad.17

Es ampliamente comentado por numerosos autores que los bienes

culturales parecieran ser extensión de la corporalidad, por ser éstos

inseparables de las facultades sensoriales, motrices o conectivas del

organismo humano con las necesidades cuya satisfacción se persigue.

Así, podemos decir que nada existe en la cultura que no haya desfilado

por el rasero de la corporeidad humana. De esta manera, la distinción e

identificación del cuerpo y sus funciones contribuyeron para establecer la

diferenciación entre lo material y lo subjetivo, a la configuración de la

conciencia de la finitud física y la elaboración subjetiva de diversas

posibilidades y expresiones de la existencia humana. El reconocimiento de las

elaboraciones psíquicas, de los estados de ánimo, de los pensamientos y de

las emociones, etc., como manifestaciones corporales subjetivas sin existencia

autónoma o bien la identificación de entidades anímicas o energías vitales

concebidas en su relación y ubicación corporal intrínseca, van conformando

históricamente la concepción cultural de persona, delimitando las fronteras del

cuerpo físico y su constitución orgánica, así como elaborando concepciones

reales o imaginarias de sus funciones y de sus capacidades.

17 Rico Bovio, Arturo, Las fronteras del cuerpo. Crítica a la corporeidad, Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1990, p. 20.

Page 48: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

40

Esta representación del cuerpo que unifica las percepciones objetivas y

las elaboraciones subjetivas constituye el eje central de la percepción de la

identidad en el establecimiento de las relaciones interpersonales, en la

percepción de la salud y de la enfermedad, en las relaciones que se establecen

con el entorno natural, etc.18 Sin embargo cada cultura tiene su particular

interpretación y significación acerca de la corporalidad y las subjetividades

complementarias.

En la medida en que las necesidades vitales ejercieron una presión

selectiva para identificar satisfactores, las respuestas originadas influyeron en

la evolución de la adaptación humana. Así, el mundo que se experimenta es

una construcción resultado de la actividad (electroquímica) del sistema

nervioso central y de los mecanismos cognoscitivos para obtener modelos e

imágenes significativos del orden externo. De esta manera, la construcción de

la realidad depende de estos sistemas y mecanismos que fijan los límites y el

potencial de la organización social humana. El efecto de los factores culturales

sobre la construcción de la realidad se expresa en los procesos formales del

conocimiento relativos a las habilidades lingüísticas, a las habilidades lógico-

espaciales y a las percepciones relacionales y analíticas.19

Es así como el lenguaje expresa campos semánticos que constituyen

esquemas clasificadores para definir los objetos de la realidad.20 Dentro de los

campos semánticos así formados se posibilita la objetivación, la retención y la

acumulación de las experiencias cognoscitivas individuales y colectivas. Por

otra parte, la acumulación cultural también es selectiva ya que los campos

semánticos con mayor significación determinan qué habrá de retenerse y qué

habrá de “olvidarse” de las experiencias totales, tanto en el aspecto personal

como en el histórico. En virtud de esta acumulación se conforma un acopio

social del conocimiento que se transmite de generación en generación y está al

alcance de cada individuo en la vida cotidiana.21

Por ello, el orden y la organización social es resultado de una producción

humana constante, realizada por el hombre en el curso de su eterna 18 García Ruiz, Jesús, “Elementos para el análisis de la noción de persona entre los mochó: los componentes del yo”, en Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines. I. Coloquio, Barbo Dahlgren-UNAM, México, 1987, p. 264. 19 Buxó Rey, Ma.del Carmen, op. cit., p. 39. 20 Berger Peter y Thomas Luckman, op. cit., p. 59. 21 Ibidem, pag. 60.

Page 49: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

41

externalización. La institucionalización de la conducta social aparece en la

tipificación recíproca de acciones habituales de los actores sociales. De esta

manera, las instituciones controlan el comportamiento humano, estableciendo

pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada.

El desarrollo de la división del trabajo y las innovaciones tecnológicas llevarán

a nuevas habituaciones, ampliando el conocimiento común que se generaliza a

través de la socialización de la cultura. El origen de los roles sociales

establecidos en una sociedad se fundamenta en el proceso de un acopio

común de conocimientos que fijan normas de comportamiento establecidos por

la interacción social.

De esta manera, la elaboración de sistemas médicos empíricos ha sido

resultado de procesos de larga duración para la acumulación del conocimiento

para la atención de la salud mediante la inducción en la observación-

experimentación y en la deducción empírica que establece una lógica de los

fenómenos de la salud-enfermedad y de sus causalidades. La salud del

hombre, así como los acontecimientos que se suceden en su organismo,

entrelazan las percepciones con su propio cuerpo, con las del medio y con las

del macrocosmos. Por ello, la concepción de los fenómenos que interrumpen o

menoscaban su desarrollo natural abarcan causalidades que se generan en

estos tres aspectos; la enfermedad es concebida como un desequilibrio que se

presenta por la falta de armonía o la infracción a las leyes reconocidas en estos

ámbitos es decir en su cosmovisión.

Aunque en la literatura antropológica el empleo del concepto de

medicina tradicional para referirse a los sistemas curativos empíricos aparece

desde los años cuarenta, es adoptado como una nominación convencional por

investigadores de otras disciplinas en las organizaciones internacionales

vinculadas con la promoción de esta práctica en la década de los años

setenta.22

Si bien existen generalidades compartidas, cada cultura ha elaborado un

sistema terapéutico que engloba conocimientos del mundo externo,

concepciones ideológicas que permiten o restringen su apropiación, práctica

terapéutica y el desarrollo de especialistas que saben cómo aplicarlas, es decir,

22 Lozoya, Xavier, “La medicina tradicional y la atención a la salud en la América Latina”, en Otra América en construcción, Pinzón Carlos E. y Suárez Rosa (Eds.), Colcultura, Bogotá, 1991. p. 269.

Page 50: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

42

existe una gnosis específica, el desarrollo de técnicas para curar y la

preparación de especialistas que saben su manejo y cómo llevarlas a cabo en

su propio contexto. La diversidad de nichos bióticos en el mundo determina

también los recursos naturales a su disposición y las posibilidades de

aplicación en su beneficio.

El conocimiento de los recursos médicos a su alcance, si bien es

socializado en cada cultura como medio de sobrevivencia y reproducción

social, en la medida del desarrollo de la organización comunitaria y de la

división social del trabajo se va acumulando en determinados sujetos sagrados

y profanos que son los receptáculos de la suma de conocimientos y

procedimientos curativos fundamentales en su propia cosmovisión, es decir, en

la manera de concebirse a sí mismo y al mundo que los rodea.

Así que los hombres del conocimiento, “los que saben ver”, los médicos

empíricos de cada cultura, sintetizan la ideología, la gnosis y la técnicas

curativas desarrolladas. No sólo conocen las taxonomías de su mundo, sino del

mito de la creación de todo lo existente que explica y justifica en su memoria

histórica el desarrollo de sus representaciones culturales.

Conocen además el rito que legitima y asegura el equilibrio del hombre-

naturaleza-cosmos, en su relación simbólica y trascendente con lo sagrado,

configurando las normas y valores para existir armónicamente en las relaciones

sociales comunitarias. Asimismo conocen el valor de la palabra y sus

contenidos semánticos para nombrar, premiar el respeto o castigar la infracción

a las reglas instituidas, restableciendo así el orden del microcosmos humano,

en relación permanente al macrocosmos donde habitan sus deidades.

La adquisición de esta sabiduría tiene sus regulaciones, sus procesos y

sus reglamentos implícitos y explícitos. La persona que acepta recorrer este

camino sabe que será sometido a múltiples esfuerzos y a distintas

evaluaciones sagradas y profanas en las que tendrá que demostrar su

experiencia y pericia curativa, así como el manejo de la cultura e instituciones

que apoyan y legitiman su ejercicio, lo que implica conocer por la experiencia

directa las fuentes del conocimiento, tanto por la observación repetida de los

fenómenos, como por la reflexión interna para expresar la lógica de su

clasificación del mundo profano y sagrado.

Page 51: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

43

La puesta en práctica de este conocimiento es una gran responsabilidad

social que implica poder reconocido y legitimado socialmente. El hombre que

cura, que alivia los padecimientos y dolores, el especialista de su cultura

dedicado a la curación, tiene la autoridad y el respeto de su comunidad por

guardar y mantener el equilibrio social y sanitario, contribuyendo a la

elaboración de la identidad individual y colectiva, fortificando la cohesión

comunitaria mediante la manipulación constante de la ritualidad simbólica y

explicitando en el mito la recuperación permanente de su memoria histórica. La

ubicación o reubicación de los individuos en un tiempo y espacio cultural

determinado, tiene también implicaciones en la salud mental y física de sus

componentes.

Como ya enunciamos, en el núcleo central de la cosmovisión tradicional

se encuentra la elaboración del concepto de persona, que se basa en la

representación que cada cultura elabora de la corporalidad orgánica (soma) y

de las complementariedades subjetivas que lo animan, le dan fuerza, vigor y

resistencia. Se considera que la pérdida o ausencia prolongada de estas

energías sutiles en el cuerpo orgánico produce desequilibrios y hasta la muerte.

Su reacomodo pertinente en el cuerpo físico o la recuperación de su extravío

restituye al individuo la capacidad de la salud y fortalece su resistencia natural

a los desequilibrios orgánicos y psíquicos, identificados como enfermedades.

Estas entidades anímicas se constituyen como representaciones de las

energías vitales, concebidas como una condición necesaria y sustancial de los

organismos vivos. Así, el cuerpo cultural es el escenario donde se suceden los

fenómenos de salud-enfermedad y se aplican las acciones para su

reestablecimiento.

La concepción de la pérdida fortuita de estas entidades anímicas o la

sustracción voluntaria por terceros, así como los procesos de su recuperación,

determinan acciones terapéuticas básicas en todas las culturas tradicionales

mediante mecanismos de adorcismo (técnica que restituye y reacomoda), del

exorcismo ( técnicas para extraer, sacar o limpiar) o mixtas, como resultado de

la combinación de ambos procesos.

La salud implica no solamente lo que cada persona ha producido en

términos de conocimiento, sino también la apropiación de los recursos

alimentarios y terapeúticos a su alcance para su consumo. La circulación de los

Page 52: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

44

bienes de consumo está determinada por la organización social establecida y

los mecanismos de control reconocidos que facilitan o restringen su circulación.

Los nutrimentos básicos, así como los recursos médicos disponibles, permiten

el acceso al control de estados patológicos conocidos. Los estudios de género,

por ejemplo, permiten constatar diferencias nutricionales entre hombres y

mujeres en algunas sociedades tradicionales, así como la observación de las

diferencias en los patrones culturales determinan en gran medida la

epidemiología y su distribución en una población dada.

La medicina tradicional como patrimonio cultural es un sistema

terapéutico vigente en las culturas populares tanto urbanas como rurales de

nuestro país, es decir, es un patrimonio que tiene valor de uso actual y de

legitimación social, por el hecho de ser un sistema autónomo de cada cultura

para atender sus necesidades sanitarias más urgentes. Como un sistema

dinámico, integra elementos por el intercambio, préstamo o la aculturación y

tiende a desaparecer elementos que pierden funcionalidad en su sistema.

Así, la recuperación y/o el rescate de ese patrimonio cultural no es una

tarea simple, pues se complica en el análisis de múltiples factores de índole

objetiva y subjetiva. El avance y desarrollo de la ciencia moderna permite la

observación, registro y análisis de los diversos elementos que conforman un

sistema médico empírico, así como de su inserción y prácticas diferenciadas en

los distintos sectores de nuestra sociedad.

La observación de las prácticas médicas tradicionales en sociedades

urbanas altamente estratificadas y con una concentración de servicios médicos

institucionalizados y privados, permite detectar las modalidades terapéuticas de

la alteridad social, así como las estrategias del consumo y las redes de

distribución de estos patrimonios culturales diferenciados.

La pluralidad de ofertas médicas existentes no supone necesariamente

el acceso inmediato de todos los sectores sociales; tampoco implica un

rechazo o abandono automático de las prácticas consuetudinarias. Este

proceso de elección terapéutica tiene implicaciones de diversa índole que se

basan fundamentalmente en el orden conceptual de la cultura de los usuarios,

permitiendo la selección entre las ofertas disponibles, así como el

establecimiento de condiciones favorables al acceso de los recursos médicos

existentes.

Page 53: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

45

Si bien es cierto que en nuestro país ha sido reconocida la pluralidad

cultural con que cuenta, sabemos que existe la subordinación de las culturas

indígenas y populares como resultado de las condiciones históricas de la

dominación, privilegiando la hegemonía cultural de los sectores dominantes de

nuestra sociedad global a través de diversos mecanismos institucionalizados.23

El derecho a asumir la cultura propia, legitimado ampliamente en el

mundo actual, permite la revaloración de las prácticas y concepciones de las

culturas subalternas, aboliendo teóricamente la discriminación y los prejuicios.

De esta manera la existencia de varios modelos médicos en nuestro país

refleja en forma clara los fenómenos de la resistencia cultural de las culturas

subalternas y las pretensiones de hegemonización de la cultura dominante.

También refleja el desarrollo asimétrico de las fuerzas productivas y de las

relaciones sociohistóricas de la producción, que no permiten a todos los

sectores de la sociedad global gozar igualitariamente de los beneficios del

desarrollo.

Es justo señalar que los avances técnicos al servicio de la medicina

occidental desarrollados en el capitalismo han permitido un avance muy

significativo en la conceptualización y tratamiento de las enfermedades

modernas como análisis de laboratorio clínicos, rayos X, de imaginología:

tomografía, angiocardiografía, ecosonografía, tomografía axial computarizada,

resonancia magnetica nuclear y la tomografía por emisión de positrones. De

estos avances técnicos se desprenden también terapias modernas por ejemplo

las radiaciones para las enfermedades neoplasicas,24 aunque estemos ciertos

de sus altos costos y de la alta concentración de sus beneficios en

determinados sectores sociales favorecidos por el desarrollo.

Por estos motivos la integración y el reconocimiento de los sistemas

locales de salud (Silos) que contemplan la colaboración de diversos sistemas

médicos, es aún sólo una propuesta política en los países empobrecidos y

cada vez más dependientes, que argumentan la complementariedad de

funciones en lugar de la oposición operativa entre ellos, que todavía avanza en

la medida que permitan la participación e interacciones recíprocas. 23 Bate, Luis F., Cultura, clases y cuestiones étnico-nacional, Juan Pablos, México, 1988, p. 44. 24 Peréz Tamayo, Ruy y Kretshmer, Roberto, “La estructura de la práctica medica actual”, en El ejercicio actual de la medicina, Rivero Serrano, Octavio y Tanimoto Miguel (Coords), Siglo XXI, Facultad de Medicina, UNAM, México, 2000.

Page 54: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

46

La medicina tradicional como recurso viable para la atención primaria de

la salud no sólo es asumida como un derecho cultural, sino es una posibilidad

real de los sectores marginados para enfrentar las problemáticas de salud

cotidianas. Por ello, su estudio y rescate es de importancia prioritaria, con el

objetivo de optimizar los recursos médicos eficaces, observando y registrando

las acciones y estrategias que la población emprende autónomamente para

satisfacer sus demandas de salud mental y física.

La antropología ha sido la disciplina que ha señalado el marco teórico

fundamental para el estudio y rescate de la medicina tradicional en el contexto

de las diversas culturas históricas y modernas en nuestro país, y cada vez más

diversos especialistas de diferentes disciplinas de la ciencia se han incorporado

al análisis de este patrimonio cultural para su rescate y divulgación.

f) La medicina tradicional en el norte de México.

Las diversas culturas precolombinas en el Continente Americano

elaboraron sistemas médicos que contenían conocimientos muy profundos

sobre los recursos naturales y su aplicación para combatir diversas

enfermedades, conceptualizadas desde un marco de referencia de

cosmovisiones profundamente religiosas.

El descubrimiento de un nuevo continente en el siglo XVI, llevó al

Imperio Español a la conquista de sus poblaciones para extender sus dominios

económicos, políticos y religiosos. Así, la conquista fractura los sistemas de la

organización social de las culturas nativas para imponer su dominio a través de

complejos procesos de evangelización y colonización en los territorios del

Nuevo Mundo. Muchos conocimientos médicos autóctonos se perdieron en

esta contienda al desestructurarse la organización político-religiosa de los

pueblos aborígenes y sufrir el menoscabo de la sustentación ideológica de sus

estructuras con la imposición de una nueva cultura. Al mismo tiempo, se

adoptaban algunos elementos de las concepciones, terapéuticas y

medicamentos traídos por los nuevos colonos y sus esclavos y por los de

indígenas del sur (tlaxcaltecas) que los acompañaron en la colonización

norteña. Las prácticas médicas aborígenes fueron prohibidas y perseguidas

porque en la suma de las creencias sobre la salud y las enfermedades, la base

Page 55: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

47

de la causalidad sobrenatural y divina enfrentaba las cosmovisiones religiosas

de vencedores y vencidos, no obstante continuaron practicándose

clandestinamente como parte de la resistencia cultural de los pueblos

originarios.

Los primeros datos sobre los pueblos indios septentrionales fueron

aportados por exploradores, soldados y religiosos y refieren las prácticas y

saberes médicos de los pueblos que iban sometiendo en su avance hacia el

norte; evaluados como prácticas gentiles, herejes y demoníacas, ligadas a la

religión antigua, pero destacando con énfasis las observaciones y

enumeraciones de los recursos naturales que ya consideraban entre sus

nuevas posesiones, soslayando o mal interpretando los rituales y la

cosmovisión que fundamentaba a las culturas ajenas y a sus procesos

terapéuticos. De estos hechos nos dan cuenta los innumerables documentos

coloniales que acompañaron a la penetración exploratoria y a las diferentes

etapas de la tardía colonización del Septentrión Americano. La primera noticia

sobre las prácticas médicas de estas culturas septentrionales se encuentra en

las descripciones de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, después del naufragio de

la expedición a la Florida que se Inicia en 1527 encabezada por Pánfilo de

Narváez.

La resistencia indígena durante el largo proceso colonial se expresó en

múltiples rebeliones y sublevaciones pluriétnicas que se prolongaron hasta el

siglo XIX, imprimiendo a las relaciones del contacto, aspectos diferenciados a

los ocurridos en los territorios mesoamericanos en los que la conquista armada

terminara prácticamente en el siglo XVI. Las muy frecuentes sublevaciones e

incursiones guerreras de los pueblos indómitos septentrionales proponen

modalidades y estrategias específicas a los procesos de la dominación

española. La aculturación, el intercambio y la resistencia tuvieron otras

características y otros tiempos, compartiendo con la conquista de los territorios

novohispanos del sur las enormes pérdidas de la población aborigen diezmada

por la guerra, las nuevas enfermedades y el hambre.

El estudio moderno de los pueblos que vivieron en esta amplia región,

así como el análisis de sus fuentes históricas, es un mosaico que aún está

integrándose. Muchos de los avances en el conocimiento de los pueblos que

Page 56: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

48

habitaron estos territorios se modifican y acrecientan con los nuevos hallazgos

arqueológicos e históricos y los avances de la etnografía moderna, dando

nuevas perspectivas a las historias regionales así como a la memoria de su

cultura y de sus propias cronologías, erradicando la leyenda negra que

calificaba a estos territorios de región de pueblos bárbaros, y en donde ahora

sabemos con certitud que coexistieron pueblos agrícolas sedentarios que

edificaron centros urbanos de gran densidad de población como Paquimé, que

se ubica en los territorios del actual estado de Chihuahua, o Pueblo Bonito, en

el Cañón Chaco, del ahora estado norteamericano de Nuevo México, con

tribus nómadas y seminómadas, cazadoras y recolectoras.

En el avance del conocimiento de los sistemas médicos empíricos del

norte de México se entretejen las relaciones históricas multiétnicas y los

conocimientos, acciones y estrategias que se han puesto en práctica para

salvaguardar la vida en tiempos de paz y de guerra, en las diversas culturas

que poblaron este amplísimo territorio.

Partiendo de la concepción de que todas las culturas, desde las más

antiguas, han tenido la necesidad de combatir los padecimientos y sufrimientos

humanos a partir de conocimientos y prácticas curativas, el enfoque central

desde donde parten nuestras observaciones lo constituyen las medicinas

empíricas de los pueblos indígenas que aquí han existido. Estos sistemas

médicos, como elementos dinámicos de las culturas vivas, se mestizaron en el

crisol colonial con las prácticas médicas de los nuevos pobladores que llegaron

a estos territorios, trascendiendo los ámbitos naturales de los pueblos

indígenas que las originaron. Actualmente la presencia de estas prácticas

curativas abarca a un amplio sector de la población mestiza, tanto rural como

urbana.

Desde la capital del actual estado de Chihuahua, estamos ciertos de la

amplitud de las relaciones interculturales de las diversas regiones que integran

el norte del país, tanto en el pasado histórico, como en el presente,

traspasando las fronteras y los límites políticos actuales. Teniendo en cuenta

que el descubrimiento de estas latitudes por los conquistadores europeos se

realizó desde finales del siglo XVI, los territorios fueron ampliándose hacia el

norte de lo que llamamos Mesoamérica, en la medida que avanzaban las

Page 57: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

49

incursiones exploratorias. Los límites septentrionales de la nueva colonia se

iban expandiendo, mientras que por el sur, desde 1527, la Nueva España

quedaba limitada por las mercedes reales que la gobernación independiente

de Guatemala concedió a Pedro de Alvarado.

Las avanzadas exploratorias en el siglo XVII, siguiendo las rutas del oro

y la plata hasta las regiones desérticas del norte de la Nueva España, abren

los cauces a la incorporación de nuevos territorios y a su poblamiento para

iniciar las explotaciones agrícolas y ganaderas necesarias para el

sostenimiento de las primeras fundaciones mineras.

El establecimiento de un sistema de misiones y de presidios provistos

de retenes militares constituye todo un sistema de organización, en apoyo y

defensa al avance de la colonización y a la contención de la resistencia

indígena que legítimamente defendía sus territorios.

Hablar del norte del país en los diferentes momentos históricos es una

concepción relativa, incluyendo la pérdida de una enorme porción del territorio

nacional en el siglo XIX, áreas en las que hasta nuestros días permanecen

rasgos culturales compartidos más allá de nuestras fronteras actuales.

El avance de los estudios históricos modernos se ha enriquecido con

nuevos enfoques metodológicos y técnicas de análisis, que ofrecen la

posibilidad de una relectura de los acervos conocidos y la incorporación de

nuevos hallazgos documentales, planteando una revisión crítica y una realidad

histórica más auténtica. La documentación colonial en sus diversos ramos

contiene datos centrales o colaterales sobre la epidemiología novohispana

incluyendo informaciones sobre la salud, la enfermedad y la muerte tanto de

los súbditos de la Corona como de sus adversarios "bárbaros". El

descubrimiento de nuevos ramos documentales, así como la apertura de

archivos hasta antes vedados, contribuyen al acceso de la investigación a

temáticas particulares como la historia de las enfermedades y sus medicinas,

en el ámbito pluricultural de nuestro país en donde los sistemas médicos

empíricos han sido un pilar básico en la defensa de la vida. Entendemos

también que estos sistemas no están cosificados en el tiempo y en el espacio,

sus prácticas y dinámica corren paralelamente a la transformación y al cambio

cultural. Por ahora son patrimonio fundamental de las culturas indígenas y de

las culturas populares rurales y urbanas. Sus prácticas coexisten, con otros

Page 58: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

50

sistemas médicos modernos y altamente tecnificados. Desde este punto de

vista, la medicina tradicional continúa siendo un recurso médico importante

para atender las necesidades básicas de salud de la población que no ha

tenido acceso a los beneficios del desarrollo económico ni de la modernidad

científica. De la misma manera representa una forma autónoma de las culturas

subalternas para resolver sus problemáticas en el marco conceptual de su

cultura con los recursos de salud a su disposición.

La colaboración e intercambio que se ha iniciado con diversas

instituciones académicas del suroeste de los Estados Unidos de América, con

los que compartimos una amplísima frontera, ofrece la oportunidad de abrir las

perspectivas del conocimiento de los rasgos culturales compartidos

históricamente.

g) La medicina tradicional como recurso para la atención de los problemas de salud.

La medicina tradicional asociada al concepto de recurso para la salud

da cuenta de la situación sanitaria real de nuestro país y de las regiones en

donde no existe la cobertura del sistema médico hegemónico. Su existencia

demuestra la respuesta social más importante a la enfermedad en la mayoría

de las comunidades rurales; sin embargo no se encuentra acotada en las

estadísticas oficiales y cuando se hace se la reconoce como el indicio de un

sistema que no ha logrado superar su subordinación.

En la confrontación con la medicina tradicional el modelo médico

hegemónico actúa como excluyente de las otras culturas médicas, o bien con

un sospechoso silencio.

h) El concepto de persona y su importancia para la medicina tradicional.

En toda sociedad, antigua o moderna se dispone de un saber relativo a

la noción del "yo" personal que da referencia y delimita la concepción que cada

individuo tiene de sí mismo frente a otros individuos en su sociedad. Esta

noción de persona, de individuo, socialmente constituida, es fundamental y da

origen a una serie de premisas sobre las que se construye simultáneamente la

visión del mundo. El concepto de persona es una elaboración cultural que ha

sido el resultado histórico de un proceso de apropiación de la naturaleza que

Page 59: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

51

rodea al hombre y de la “elaboración de una explicación que articula y organiza

la lógica social, los procesos cognoscitivos, los sistemas de clasificación del

mundo y sobre todo que permite la interacción de las relaciones sociales”.25

La primera fuente para elaborar las concepciones del cuerpo o

corporalidad y de sus representaciones, es la naturaleza biológica de los

organismos humanos pero que cada cultura interpreta, valoriza y organiza de

manera diferente. El cuerpo físico es entonces el marco objetivo y tangible de

la personalidad humana en la experiencia individual y colectiva, y el sujeto que

proporciona la oportunidad de elaborar una constelación de interpretaciones

subjetivas, determinadas por las relaciones que establecen los individuos con

sus diferentes contextos, siendo también el escenario privilegiado de los

procesos de la salud y de la enfermedad. El cuerpo, interviene en todas las

acciones emprendidas en el mundo y al mismo tiempo es el protagonista y el

universo de las relaciones sociales y naturales de que forma parte. El cuerpo

humano es en última instancia, la base de todas las experiencias del

conocimiento. Nada hay en la cultura que no haya pasado por el rasero de la

corporalidad humana, desde la elaboración del lenguaje hasta las

consideraciones ideológicas más abstractas como las de su ubicación en el

tiempo y en el espacio.

Al mismo tiempo, a las representaciones objetivas (visibles mesurables)

del cuerpo se van adjuntando elaboraciones de índole subjetiva (invisibles

significantes) para distinguirse de "los otros". Por ejemplo, fueron notables las

discusiones en la historiografía colonial española para interpretar el origen de

los pueblos nativos americanos y de su naturaleza humana argumentando

interpretaciones complementarias de cómo se percibe y cómo se expresa la

corporalidad en cada cultura. El cuerpo así concebido no sólo es el organismo

biológico, sino es la tipología de cada etapa vivida sobre la cual se instala la

proyección histórica en su relación hombre, sociedad y naturaleza. A esta

relación interactúate se le ha denominado cuerpo cultural.26 Por ello, Michael

Foucault, el gran investigador francés ha propuesto reescribir la historia

25 García Ruiz, Jesús, op.cit. 26 Pinzón, Ernesto y Suárez Rosa, “Los cuerpos y los poderes en las historias” en Otra América en construcción medicinas tradicionales y religiones populares, Colcultura y Universidad de Ámsterdam, Colombia, 1991.

Page 60: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

52

descrita por las diversas concepciones del cuerpo y por las instituciones

sociales que en cada etapa las han definido y controlado.

En este sentido la noción de persona, elaborada en cada cultura no es

una categoría universal, homogénea y percibida con el mismo contenido y

significación.27 El proceso de personalización que elabora cada individuo de un

determinado conjunto social a través de los parámetros de su cultura, le

permite reconocerse así mismo y a los otros, para definirse, concebirse y

establecer la dinámica social. El proceso individual de la personalización es un

proceso que ocurre en la socialización, desarrollando colectivamente la base

que constituye y organiza uno de los marcos sociales fundamentales: el

sistema de representaciones de cada cultura.28 De esta manera en la

representación del cuerpo cultural, la persona aprende sus funciones en la

sociedad, elabora su identidad, y detecta las formas de comportamiento

normales y patológicas establecidas por diversas categorías de género, edad y

de salud-enfermedad.

Las elaboraciones lingüísticas que definen al cuerpo, y sus

representaciones físicas describen la materia orgánica de los seres vivos en

una concepción tridimensional, objetiva, mesurable y perceptible, en un tiempo

y espacio definido históricamente. En la concepción de persona se integran a la

noción biológica, las concepciones subjetivas que componen el yo personal; el

alma, el espíritu o las entidades anímicas, los pensamientos, emociones, y

demás procesos psíquicos que son percibidos y ubicados en determinadas

partes del cuerpo. Estas concepciones podrían ser definidas como expresiones

corporales sin existencia autónoma, o bien como elaboraciones de naturaleza

subjetiva que pueden tener conciencia existencial y diversas actuaciones en la

realidad cotidiana; como entidades sutiles que animan el cuerpo, le otorgan

vigor, resistencia, fuerza y energía.29

La presencia de las emociones ha sido significativa a través de la

historia e innumerables disciplinas se han abocado a su interpretación

relacionada con la corporalidad humana y su función en la cultura, con la visión

del cuerpo y la construcción de la identidad. Este viaje ha sido recorrido por el

27 Rico Bovio, Arturo, op.cit., p.22 28 García Ruiz, Jesús, op. cit, p.264. 29 Rico Bovio, Arturo, op. cit, p. 16.

Page 61: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

53

arte, la religión, la literatura, la historia, la filosofía, la medicina, la psicología,

las ciencias sociales y hasta la robótica moderna.

Las emociones son consustanciales a la naturaleza humana. La relación

emoción-lenguaje se da en el marco de cada lengua y cultura, para

Wittgenstein el lenguaje es un fenómeno culturalizado ya que existe una

relación intrínseca de la lengua-cultura-emoción.30

Los conceptos relativos a las emociones se aprenden en la lengua y

cultura respectiva. El concepto de dolor se ha aprendido con el lenguaje. La

emoción es refinada por la lengua pero ese proceso de afinación de la

competencia emocional es propio de una cultura particular o de una civilización

en lo general. Cada cultura enseña a manejar los actos de habla básicos

tocados por la emoción, a interpretar en su lengua los tonos de voz de la furia,

el deseo y el desinterés. Cada lengua presenta una particular sobrevaloración y

su evaluación de determinadas emociones que constituyen el carácter

emocional de la cultura dada. La emoción se entiende como todo lenguaje por

convención. El instrumento de la palabra es una de las convenciones que ciñen

la emoción. Sabemos que estamos ante una emoción determinada en una

lengua y cultura por lo que en ellas se dice y hace.

Cada cultura implica manifestaciones expresivas y represiones

emocionales que le son propias. Sus reglas emocionales informan sobre la

modalidad de actuar emocional, cada cultura presenta sus propias valoraciones

y creencias ideológicas y morales con respecto a las emociones. Cada una fija

los criterios de lo que considera justo o injusto. Señala la expresión e

intensidad apropiada o inapropiada de las emociones. La expresión emocional

presupone el lenguaje y un orden social dado. Hay una construcción socio

cultural de las respuestas emocionales apropiadas para una situación y una

construcción de la propiedad de la expresión de las mismas.

La antropología desde el enfoque de la cultura también ha hecho

grandes aportaciones a la comprensión de las emociones y de su importancia

en el proceso salud-enfermedad. La subjetividad de éstas se objetiviza en la

acción social de la práctica curativa. Desde la sensación física corporal hasta la

función cognoscitiva de la memoria a través de un proceso de la mente.

30 Citado por Shanker Stuart y Reygadas Pedro en La red de la racionalidad: emoción y lenguaje, Revista Cuicuilco, Nueva época, enero-abril 2002, p. 37-50

Page 62: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

54

Estas reacciones emocionales producen reacciones adaptativas al

entorno social. Diversas teorías antropológicas postulan que la mediación para

expresarlas es socializada por la cultura, es decir que estos fenómenos

neurofisiológicos para su interpretación pasan por la socialización primaria, así

las diferentes culturas en el mundo tienen reacciones diversificadas ante la

tristeza, la alegría, el miedo, la rabia, la culpa, la vergüenza, etc. De esta

manera las emociones soportan y reproducen los contenidos conceptuales y

los valores culturales propios.

La emoción es el sentido profundo, más o menos inconsciente,

inarticulado como lo diría Ehrenzweig; la significación es la misma emoción, o

sea el sentido articulado, consciente y expresado al exterior. El camino hacía la

articulación es progresivo, transita por la sinestesia, en donde el cuerpo

emocionado toma los sentidos como puede y la articulación se elabora en

imágenes que se expresan en metáforas. Puesto que la emergencia del sentido

es siempre parcial la metáfora queda como el medio privilegiado inevitable y

único de expresar y comunicar lo que no puede ser dicho totalmente.31

Para comprender las expresiones humanas se deben entender las

conexiones comunes de esta semiótica psicofisiológica que conecta las formas

más variadas de nuestro universo, desde las formas físicas -atadas a las leyes

de la gravitación- hasta las psíquicas, en donde la percepción humana cambia,

mediante metáforas –a través de su cuerpo-, las realidades de la naturaleza

por formas mentales (de todo el mundo mineral, vegetal y animal).32

La interacción entre lenguaje, emoción y cultura es considerada para

comprender la forma de vida humana y la construcción de las emociones. Solo

así es posible pasar a la descripción simple de las emociones básicas, de la

descripción neurofisiológica y fisiológica a una comprensión cabal de la relación

entre las distintas emociones más elaboradas, la experiencia cultural (no

simplemente la experiencia y el hábito mecánico) y la interacción social. La

emoción humana es cultural y no un hecho innato que descansa insondable en

la mente individual.33

31 Citado por Guerra Lisi, Stefania y Stefani, Gino, en La Globalidad de Lenguajes. Semiótica, antropología, psicología, Revista Cuicuilco, Nueva época, enero-abril 2002, pag. 23. 32 Ibidem. pag. 24. 33 Shanker Stuart y Reygadas Pedro, op. cit., pag. 44.

Page 63: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

55

Una gran parte de las emociones son co-construidas en la interacción y

dependen de al menos dos personas. Pasamos de lo social a lo individual

mediante la interiorización. La ira por ejemplo, es aprendida en la cultura y

suele ser la ira ante la acción de otro ser humano, aunque se puede estar

enojado contra una persona inocente. En el niño las emociones se desarrollan

en estrecho contacto con los padres, interiorizando la práctica social. Su

carácter aprendido en formatos culturales es capital.34

En la teoría de los sistemas dinámicos las emociones son claramente

asociadas al núcleo familiar, cultural y social. Lo necesario es conocer cuales

emociones sienten los agentes de una cultura dada y como ellos

conceptualizan la emoción y la constituyen mediante sus conductas, dándole

sentido como personas integras y dentro del ámbito de la cultura.

El juicio sobre la emoción se asocia profundamente a la información

cognitiva y a la creencia. La emoción se vincula a la evaluación de lo

personalmente significativo, a la motivación que nos coloca en disposición de

actuar y al sentimiento. La emoción además penetra el lenguaje desde la

entonación hasta el sentido. Una vida sin emoción es una vida sin sentido.

En el contexto de nuestra investigación, las enfermedades tradicionales

más importantes como el susto, el empacho, el mal de ojo, la pérdida del alma

son consideradas como representaciones culturales de una cosmovisión

tradicional.

Por el resultado de la observación permanente y de la socialización en

cada cultura se obtiene una noción y una conciencia del cuerpo y de sus

funciones más o menos exactas. Este conocimiento se amplía y detalla

históricamente a partir de las experiencias de los pueblos cazadores y

recolectores prehistóricos hasta el desarrollo de la ciencia médica. En el

presente siglo aún se continúa observando científicamente las funciones

orgánicas a través de la especialización de la fisiología. Son muy recientes los

estudios científicos sobre la bioenergía y su aplicación a la terapéutica médica,

conocimientos que en las medicinas tradicionales se conocen de manera

empírica desde hace muchos siglos en diversas culturas del mundo. La

elaboración de las entidades subjetivas fue desarrollada a la par que las

34 Ibidem. pag. 45.

Page 64: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

56

representaciones simbólicas corporales desde la etnomedicina. Éstas tienen

fundamentación en el sistema ideológico y se conciben para otorgar sentido y

significación a la conducta humana, para controlar y regular el funcionamiento

del cuerpo físico. Son en última instancia estas nociones subjetivas las que

determinan el significado simbólico de la corporalidad en la cultura tradicional.

Estos conocimientos compartidos por un grupo social, al enfrentarse con

una nueva cultura proponen pérdidas de sentido y confusión en algunas

nociones originales para constituir la generalización de su propia visión y la de

los demás del grupo. Así se presenta una pérdida en la conceptualización de la

identidad y en la elaboración de sus representaciones simbólicas. En las

culturas colonizadas de Latinoamérica el sistema de representaciones

simbólicas del cuerpo, históricamente elaborado contempla superposiciones,

integraciones y resistencias que han ido conformando las nuevas

cosmovisiones y las connotaciones del cuerpo y sus funciones en las culturas

mestizas.

La división cuerpo/espíritu ha de caracterizar al pensamiento occidental,

pero no solo por la influencia de la visión judeo cristiana, sino también por parte

de las tradiciones grecolatinas, de esta manera el vocablo griego soma ha

significado esa porción material del ser, La psiche, el alma posee la cualidad

subjetiva de la inmortalidad desde la óptica griega.35

La noción de persona que tenían los pueblos indígenas constituida por

un cuerpo físico y una pluralidad de entidades anímicas a la cual se superpuso

la concepción dual de la cultura occidental, presenta desde la colonización

sincretismos, adaptaciones y resistencias que han ido conformando las nuevas

cosmovisiones y las connotaciones del cuerpo y sus funciones en las culturas

mestizas. Por ello se perciben ausencias y ambigüedades en las concepciones

de los pueblos dominados. Este parteaguas en la significación continúa

expresándose en las culturas populares actuales entraña un punto delicado en

las concepciones sobre la salud, en la nosología de las enfermedades y en el

tratamiento de las mismas. Al reducir las concepciones plurales de las

entidades que animan el cuerpo humano al concepto occidental cristiano de

alma, concepciones subjetivas más diversificadas y definidas en su relación

35 Ramírez Torres, Juan Luis, Cuerpo y dolor. Semiótica de la anatomía y la enfermedad en la experiencia humana, UAEM, Toluca, 2003, p 69.

Page 65: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

57

microcosmos y macrocosmos han sufrido menoscabos y pérdidas de relación

simbólica específica. De la noción de esas entidades anímicas plurales

permanece el sentido de su relativa autonomía e independencia, de su

integración armónica en el cuerpo saludable o de su desacomodo que causa

diversos grados de enfermedad por su salida del cuerpo físico, así como de su

carácter valorativo fundamental en las concepciones sobre la salud y la

enfermedad. En las culturas populares o tradicionales latinoamericanas son

más importantes y delicadas las enfermedades provocadas por la pérdida o

desubicación de las entidades anímicas que las originadas por una disfunción

orgánica, o son las causantes de ello. Por esta razón el papel tan importante de

los especialistas simbólicos que conocen y manejan empíricamente este

conocimiento. También se piensa que la pérdida o menoscabo de esas

energías producen la enfermedad y puede causar hasta la muerte. Estos

conocimientos empíricos de muchas culturas tradicionales en el mundo están

siendo retomados por la ciencia médica experimental para el estudio de la

energía humana prometiendo grandes avances para el siglo XXI.

Las elaboraciones subjetivas sobre el carácter anímico del cuerpo

constituyen un complejo sistema ideológico que circunscribe al hombre en su

comportamiento cotidiano. La noción de persona en las culturas tradicionales

supone así una teoría del cuerpo físico como una concentración de fuerzas;

energías, vigores, potencias, que lo animan y que se expresan de manera

objetiva en las conductas sociales.36 Generan también los impulsos básicos del

existir y permiten la realización social del organismo humano que las detenta.

Estas concepciones del orden metafísico son también instancias que definen

normas de conducta y valores comunitarios que orientan la elaboración de la

personalidad individual. Podría decirse que constituyen un sistema semiótico

complejo del comportamiento orgánico en la sociedad.

El control y acciones sobre esas entidades anímicas suponen un poder

que fue concentrado en las figuras de los distintos especialistas tradicionales

de la salud que saben del manejo de esas energías sutiles y de su ubicación en

determinados órganos del cuerpo.

36 Augé, Marc, Theorie de pouvoir et ideologie, Hermann, París, 1975.

Page 66: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

58

La magnifica obra de Alfredo López Austin, Cuerpo humano e

ideología37 da cuenta detallada de las conceptualizaciones de las entidades

anímicas presentes en la cosmovisión mesoamericana antes del contacto con

la Cultura Occidental. Ese conocimiento, de la condición humana está

relacionado al sistema de clasificación de las enfermedades y del origen de

éstas, normando las conductas en la vida social. Por esta razón este autor

propone a los investigadores de las culturas latinoamericanas históricas y

modernas el uso del término entidades anímicas en lugar de almas que nos

indican una concepción plural de energías en lugar del concepto occidental que

se explica como una energía vital única, para poder entender las concepciones

y taxonomías originarias sobre la salud y la enfermedad.

Un estudio etnográfico contemporáneo sobre la cultura indígena

rarámuri, concentrado en la sierra madre del estado de Chihuahua, realizado

por el investigador William Merrill sobre el conocimiento básico que rige la

cosmovisión, es la concepción de las entidades anímicas o almas que viven en

el cuerpo humano y que explican las dimensiones de la cultura y justifican las

acciones rituales y simbólicas que la legitiman. Merrill, explica este componente

central del pensamiento rarámuri y cómo se reproduce en las concepciones

sobre la vida y la muerte, así como en las prácticas concretas para mantener la

salud necesaria al realizar las actividades cotidianas. Para los rarámuri todo lo

que respira tiene alma; los hombres, los animales y algunas plantas tienen

alma. La explicación de los estados existenciales tiene que ver con las

condiciones de las almas y su localización respecto al cuerpo que las contiene.

Para describir este concepto se utilizan dos términos que significan soplo;

(ariwá e iwihá), sustancia intangible que anima el cuerpo y le otorga fuerza,

vitalidad, voluntad, energía.38

Así el cuerpo físico es la casa donde residen el o las entidades anímicas

para resguardarlo y mantenerlo. Algunos raramuris cristianizados conciben que

el individuo posee sólo un alma, idéntica en apariencia al cuerpo que habita.

Esta alma fluye a todas las partes del cuerpo a través de las arterias y venas y

forma pequeñas bolsas de aire en las coyunturas y otros lugares para producir

37 López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología, UNAM, México, 1984. 38 Merrill, William, The rarámuri souls. Knowledge and social process in northern México, Smithsonian Institution Press, Washington D.C, USA, 1978, p. 109.

Page 67: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

59

el movimiento. La concepción de varias almas o entidades anímicas es una

concepción más generalizada y sobre todo es la concepción manejada y

preservada entre los especialistas de la curación en esta cultura (owirúames y

sukurúames). Su distribución y localización en el cuerpo humano es

jerarquizada por su tamaño e importancia; así se conciben almas grandes y

pequeñas, estas últimas se localizan en las coyunturas mientras que las

mayores se ubican en la cabeza, en el tórax y en el abdomen (corazón e

hígado) y a veces transitan entre ambos, destacando la cabeza y el corazón

como los más importantes. En el hígado se encuentra la tercera entidad

anímica. La cuarta la contienen las mujeres en la matriz para engendrar la

vida. Existe una diferenciación genérica para la posesión numérica de las

almas grandes o mayores; los hombres poseen tres de ellas, mientras las

mujeres contienen cuatro. De esta manera los numerales 3 y 4 son concebidos

como representaciones simbólicas de lo masculino y lo femenino en las

acciones rituales y de la vida cotidiana.

La asociación de las almas mayores con el corazón y la cabeza,

corresponden a las funciones primordiales del pensar y del sentir para

mantener la vida y la normalidad saludable. El estar sano implica estar

contento, despierto y pensando bien, condiciones que manifiestan el estado

interior de las almas o entidades anímicas.

La distinción de éstas por su importancia, tamaño y ubicación son

principios ordenadores y clasificatorios. El primero de ellos es el tamaño;

existen almas grandes, medianas y pequeñas. En esta medida, el tamaño del

alma tiene connotaciones que sirven para avalar y apoyar representaciones

rituales de autoridad o jefaturas tanto políticas, como médicas y sociales. Las

almas también responden a un sistema de parentesco en los términos

genealógicos rarámuri; las almas que viven en el cuerpo de una persona son

consideradas hermanas, del mismo sexo y edad de la persona que las detenta;

las almas de los hombres serían sus hermanos, mientras que las de las

mujeres sus hermanas.39

39 Ibidem.

Page 68: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

60

El alma mayor de un individuo es considerada padre (sexo masculino) y

la segunda alma mayor en orden jerárquico es considerada madre (sexo

femenino); ambas son esposos y padres de las almas pequeñas que son hijos

con sexo no especificado. Así visto, las almas son una familia que habita un

cuerpo y que tiene la obligación de cuidar su residencia. Las pequeñas están

bajo la autoridad y dirección de las entidades anímicas mayores quienes

dirigen sus actividades, aunque gozan de cierta autonomía para producir

movimientos, reflejos y actos menores del cuerpo. Las almas perciben el

mundo cuando se separan del cuerpo y tienen experiencias y conocimientos

en esa dimensión, por ello el contenido de los sueños detalla esas actividades.

Los conocimientos obtenidos por la vía onírica son conocidos, respetados y

muy tomados en cuenta para el interactuar social. En este sentido el

inconsciente se expresa y se realizan acciones rituales simbólicas con

funciones profilácticas y terapéuticas. Incluso esta capacidad es una habilidad

desarrollada como especialidad de sus terapeutas. A éstos se les da “un

entrenamiento para soñar, para recordar lo que sueñan, para analizarlo y para

saberlo interpretar”.40

Los estados de disociación de la conciencia (inducidos o provocados)

son utilizados por terapeutas y pacientes en rituales curativos para reorganizar

el caos de los disturbios físicos y mentales del enfermo en diversas culturas de

nuestro país.

En los grupos étnicos del estado de Chihuahua (raramuris, tepehuanos,

odam y guarijíos), las ausencias de las entidades anímicas en el cuerpo

humano representan un peligro pues la persona puede enfermarse y morir. La

tristeza es un síntoma de que las almas han salido del cuerpo o han perdido el

lugar que les corresponde, este desequilibrio puede ser de fatales

consecuencias para la salud. De esta manera la tristeza es sinónimo de

enfermedad y, se le combate en las fiestas colectivas con el canto, la música y

la danza.

Las almas rarámuris salen del cuerpo durante los actos de dormir, de

beber o del coito originando problemas de conducta y la pérdida de la habilidad

del pensar. Cuando están fuera del cuerpo, las almas pueden ser

40 Anzures y Bolaños, Ma. Del Carmen, “La curación y los sueños”, en Barbro Dahlgren, I. Coloquio de historia de las religiones en Mesoamérica y áreas afines, UNAM, IIA, México, 1987, pp. 21-31.

Page 69: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

61

posesionadas, alienadas o destruidas por agentes externos, causándoles

trastornos, enfermedades o la pérdida de la vida. El extravío de las almas

mayores provoca también la confusión del pensamiento. Se considera que se

empieza a pensar y a actuar como niño pequeño, por la inmadurez de las

almas. La habilidad del pensamiento repercute en la buena o mala conducta,

en "tener vergüenza" como sinónimo de la irresponsabilidad de sus acciones.

El estar borracho, implica el abandono temporal de las almas grandes del

cuerpo del bebedor, quien realiza en estado de intoxicación conductas que son

calificadas como infantiles, especie de juego, (ramuhérama) por la ausencia de

las almas responsables de los pensamientos maduros. El ebrio, termina

durmiendo y al despertar se reincorporan a su cuerpo las almas vagabundas.41

Las almas de los muertos, o las de los vivos que han dejado sus cuerpos

durante el sueño, se esconden en hoyos y barrancos y son enviadas por el

diablo para espantar a la gente, causándoles susto. El susto, se concibe como

una enfermedad, que tiene que ser tratada por el especialista del ritual

simbólico, para reincorporar al cuerpo las entidades anímicas en rituales de

adorcísmo. Los niños son más susceptibles de enfermarse, porque sus almas

no son fuertes y tienden al desacomodo o a vagabundear. Se considera así

que la fortaleza y la madurez del cuerpo y de las almas van aparejadas. Desde

la perspectiva rarámuri la muerte ocurre cuando todas las almas de una

persona abandonan permanentemente el cuerpo. Entonces las almas inician

una nueva existencia en el más allá: el tratamiento psicopompo para que las

almas del difunto abandonen la residencia familiar e inicien el “gran viaje" tiene

que ver con su naturaleza y el conocimiento desarrollado a través de todo un

sistema ideológico o cosmovisión que norma a la cultura. Transcurridos tres

días de la muerte de un hombre o cuatro para la mujer se ofrece una comida

ritual al fallecido en la que se le presentan sus pertenencias más apreciadas

para que se las lleve simbólicamente a ese viaje, prendas de vestir,

herramientas, cinturones e instrumentos musicales. Esto asegura un buen viaje

al difunto y evita a la familia y a la comunidad el riesgo de que vuelva a

acercase el alma del difunto. En el término de un año se realizan tres de estas

fiestas si el fallecido era varón y cuatro si era mujer. En todas ellas se realizan

41 Merril, William, “Thinking and Drinking, a Rarámuri interpretation”, en Anthropological Papers No. 67, University of Michigan, USA, 1978.

Page 70: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

62

ceremoniales de curación a los que tuvieron contacto con el cadáver.

Fundamentalmente se utiliza el fuego y el humo para purificar la casa y los

objetos personales que quedaron del difunto, pues se teme el regreso de las

almas de los muertos, por su calidad de energía diferente es considerada

peligrosa. Incluso se utiliza un término diferente para nombrarla (chuwí). Por su

falta de energía, calor y fuerza, su contagio puede originar alteraciones,

enfermedades y muerte.42

Antiguamente se incendiaba la casa del fallecido, para que no la

encontrara en pie, si decidía volver. La transición entre la vida y la muerte es

vista como una transformación básica de las energías vitales. La interacción

entre las almas de los vivos no representa un gran peligro, mientras que la

relación con las almas de los muertos puede ser una contaminación y una

amenaza. Sin embargo son las almas de los ancestros muertos las que

informan en sueños cómo evitar calamidades o propiciar el bien. En estos

rituales a los muertos se levantan pequeñas cruces de madera para que

protejan a los asistentes de enfermedades futuras y reciben el nombre de

nawiliki que quiere decir enfermedad, y a las que se les ofrenda comida y

algunas plantas medicinales que son importantes por su contenido simbólico

(peyote y bakánowa). La concepción de las acciones de curación es ampliada

en sus relaciones con la naturaleza y con los dioses. Los curadores saben que

no hay terapéutica más importante que devolver la alegría y fuerza al mundo,

por ello la fiesta yumari o rutuguri tiene la connotación de la salvaguarda de la

salud comunitaria. Una persona enferma presenta un desequilibrio entre sus

partes constituyentes que se manifiesta en una pérdida de fuerza, de vigor, de

energía, de potencia, que permite la agresión externa de las causalidades

naturales y sobrenaturales, del sentirse enfermo por las acciones de daño,

embrujo, hechizo o encantamiento. Se piensa que los especialistas, curanderos

y hechiceros concentran y manejan estos conocimientos para salvaguardar la

salud individual y colectiva, encontrando en última instancia el motivo de las

enfermedades en las causalidades de las almas o entidades anímicas. Por el

desarrollo de estas habilidades adquieren poder en su cultura.

42 Bennet W. y Zingg Robert, Los tarahumaras, Instituto Nacional Indigenista, México, 1986, p. 371-392.

Page 71: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

63

En este ejemplo etnográfico podemos percibir la relación e importancia

de las conceptualizaciones sobre los componentes materiales y subjetivos que

integran la noción de la persona en esta cultura, concepciones relacionadas en

un sistema organizado y estructurado que integra el ethos de la cosmovisión

tradicional. También los estudios de la arqueología y la antropología física

están aportando nuevas luces al conocimiento de la salud-enfermedad de las

culturas prehispánicas. Por ejemplo en Paquimé, las investigaciones que se

están realizando por estos especialistas darán cuenta de la constitución física

de sus pobladores así como de las enfermedades que padecieron por el

análisis de los restos óseos encontrados, la inferencia de los recursos

alimenticios con que contaban y de los nutrientes de que carecían, así como de

algunos hábitos sociales. Sin embargo estos descubrimientos de la cultura

material tienen que complementarse con los estudios etnográficos históricos y

actuales que nos dan cuenta de la cultura intangible de estos grupos humanos.

El análisis lingüístico en cada cultura, puede mostrar algunos

conocimientos que perduran hasta nuestros días en los diversos grupos étnicos

de nuestro país y en las culturas populares urbanas como elementos

ideológicos fundamentales para el tratamiento de la salud de amplios sectores

de nuestra población. En las comunidades rurales del área maya se ha

descubierto porqué la población étnica no acudía a la atención de las clínicas

modernas allí instaladas: Se descubrió por la observación antropológica que las

parteras empíricas en esta cultura reacomodan ritualmente una energía

localizada dos dedos debajo del ombligo, la cual se desubica por los esfuerzos

del parto (tipté) llamado entre los mayas. Como los médicos modernos no

realizan este tratamiento, las clínicas obstétricas estaban subutilizadas.43

El uso de metáforas del lenguaje común popular encierra contenidos de

tabús y de prejuicios sobre el cuerpo y las funciones de esas identidades

subjetivas sobre todo respecto a la sexualidad y sus implicaciones sobre la

salud. Los estudios semióticos de lingüística enfocados a las funciones y

representaciones corporales en los diferentes estratos de nuestra sociedad y

culturas darán amplias luces a los trabajos de investigación en el área de la

antropología médica.

43 Villa Rojas, Alfonso, La imagen del cuerpo humano según los mayas en Yucatán, Anales de antropología Vol. XVIII, IIA, UNAM, México, 1980, p.344.

Page 72: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

64

En la presente investigación, he encontrado en vigencia la concepción

de las principales enfermedades tradicionales consideradas por las culturas

mesoamericanas.

La enfermedad popular de características regionales conocida como

“angurria” o mal de orina, es definida popularmente como un padecimiento de

la tercera edad, cuyo síntoma colateral es la depresión. La concepción de esta

enfermedad aparece en El Florilegio Medicinal del misionero jesuita Juan de

Esteyneffer, escrita en el siglo XVIII, en su manual de enfermedades y

medicamentos utilizados para erradicarlas, realizado en estos territorios del

noroeste de México.44 La Enciclopedia del Idioma de Martín Alonso45, dice que

la “angurria” se refiere a la enfermedad de estangurria identificada desde el

siglo XII como enfermedad en la vía de la orina cuando ésta gotea

frecuentemente y con pausas. El tratamiento recomendado para curar la

angurria por los actuales curanderos tradicionales urbanos, es sentar al

enfermo bajo un árbol de lila para que absorba la tristeza del anciano,

secándose al mismo tiempo que el enfermo se recupera. En este sentido se

presupone un intercambio de energía entre la planta y el cuerpo del paciente.

El uso de la metáfora en el lenguaje popular es significativo; varios

enfermos entrevistados en la consulta de curanderos populares en la ciudad de

Chihuahua, asistían a la atención de malestares en el “morcón”, esta voz

proviene del vasco morcoa: tripa hinchada, parte del intestino ciego que se

rellena; “embutada para la morcilla”, término utilizado probablemente por los

vascos que conquistaron esta región. Un síntoma de estar enfermo, en el

lenguaje popular urbano es la expresión de "engalgarse", o estar "engalgado"

para denotar enflaquecimiento por enfermedad. Estar flaco como galgo es la

expresión de un síntoma, de que algo patológico acontece en el cuerpo del

paciente. Posiblemente la salida o pérdida de las entidades anímicas o un mal

funcionamiento fisiológico.

En el tratamiento del empacho, una de las enfermedades tradicionales

infantiles más frecuentes, curanderas emigradas de lugares como Parral, Santa

44 Esteynefer, Juan De, Florilegio medicinal de todas las enfermedades, Estudio preliminar, notas, glosario e índice analítico de María del Carmen Anzures y Bolaños, Tomo I, II, Academia Nacional de Medicina, México, 1978, p. 12. 45 Martín, Alonso, Diccionario histórico y moderno de la lengua española de los siglos XII al XX, Aguilar, México, 1998.

Page 73: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

65

Bárbara y San Francisco del Oro, al sur de Chihuahua, además del tratamiento

con la bebida tradicional (goma de mezquite y cáscaras de granada

básicamente) reconocen el tratamiento con el “emplasto de huevo” en el que la

madre o la curandera especialista soba el vientre del pequeño haciendo

ademanes en círculo siguiendo la dirección de las manecillas del reloj y

terminando con un ademán de adorcismo o incorporación en el punto ubicando

dos dedos abajo del ombligo, colocando un muñequito de migajón amasado

con huevo que se coloca sobre el vientre del empachado y encima se pone el

emplasto de huevo batido que se embarra sobre un trapo limpio doblado en

varias partes, fijado y conservado durante tres días para que no se escape la

energía y para “calentar el vientre”, sostenido con un fajero o venda. Esta

representación de la enfermedad a través de la curación empírica supone una

recuperación de la energía vital menoscabada por el padecimiento.

En el curanderismo urbano popular al que acuden amplios sectores de

nuestra población, se rescatan elementos fragmentados de los antiguos

saberes, que dan ahora una significación modernizada al ritual del culto

curativo, refuncionalizándolo y adaptándolo a las nuevas relaciones de la

estructura social y de sus prácticas terapéuticas. Por ejemplo; la terapéutica

tradicional del soplido se refuncionaliza ahora por el uso de aerosoles

aromáticos de fabricación industrial para realizar las limpias tradicionales que

antes se realizaban con plantas medicinales consideradas calientes: la ruda, el

pirú, albahaca, santa maría y pericón.

El hallazgo arqueológico frente al Museo Histórico de Ciudad Juárez en

ocasión de la introducción del drenaje, descubrió los restos de lo que fue el

primer panteón alrededor de la Misión de Guadalupe. Las formas de

enterramiento y los objetos asociados dan cuenta de formas culturales

prevalecientes en la primera época del asentamiento histórico y permite realizar

asociaciones e inferencias importantes, sobre la vida y la consideración de una

nueva vida en la muerte.

La proliferación de iglesias y nuevos cultos religiosos por todo el país

está desarrollando una verdadera competencia de nuevas formas de

proselitismo, ganando adeptos por la conversión a partir de los rituales de

curación en uso por diversas denominaciones religiosas.

Page 74: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

66

A través del manejo y manipulación de la concepción tradicional sobre la

persona y la necesidad urgente de la población de recuperar la salud, se han

puesto de moda las "sesiones de sanación" multitudinarias de diferentes credos

(carismáticos católicos, carismáticos protestantes y pentecostales entre los

más numerosos) que reclutan a grandes sectores de la población que buscan

la restauración de la salud a través de los rituales simbólicos y su acción sobre

su ser espiritual. Sanación es un concepto opuesto al de curación, “sanación

por la fe” es uno de los dones que otorga el espíritu santo a los creyentes

pentecostales y católicos para realizar una curación milagrosa de Dios. El

depositario de este don podrá transmitir este poder sobrenatural mediante la

imposición de manos sobre el enfermo y a través de una oración, la sanación

completa solo puede proceder de Dios. Para estos creyentes el curandero y el

médico pueden curar el cuerpo pero no pueden sanar el alma.46

De esta manera vemos la importancia de las funciones de la concepción

de persona en el tratamiento de su problema de salud, desde las comunidades

indígenas hasta en las grandes concentraciones urbanas modernas con

presencia de altas tecnologías industriales.

Las nociones básicas sobre la constitución de la persona considerada

normalmente como un cuerpo biológico y sus entidades anímicas, es decir el

cuerpo cultural son el eje sobre el que se elaboran los sistemas médicos

tradicionales y permanecen en uso en las poblaciones populares tanto rurales

como urbanas.

A partir del estudio de culturas específicas el cuerpo es una instancia

simbólica, un sistema semántico por el cual se significa el orden social. En la

sociedad industrializada de modelo occidental, los planos corporal, social y

espiritual son concebidos como independientes para el modelo médico

hegemónico sin embargo para las culturas populares son instancias enlazadas

en la práctica terapéutica, para Víctor Turner el cuerpo es un lugar privilegiado

para la comunicación de la gnosis del conocimiento místico sobre la naturaleza

de las cosas y el modo como estas llegan a ser significantes en la sociedad. Al

ser instancias de gnosis, es decir, codificador de conocimientos, el cuerpo es

también espacio de elaboración de semánticas.47

46 Garma Navarro, Carlos, Buscando el espíritu, UAM, Plaza y Valdez, México, 2004, p.122. 47 Turner Victor, La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid, 1980, p. 37.

Page 75: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

67

El cuerpo como modelo referencial se vuelve instancia de significación,

mensaje que comunica el yo personal y las alteraciones que sufre en tanto

cuerpo fisiológico y cuerpo social. Sus expresiones somatizadas son un código

que comunica y refleja su situación material y emocional de su grupo de

pertenecía social.48

i) Las representaciones sociales.

Las representaciones sociales son fenómenos complejos, siempre

dinámicos y actuantes en la vida social. En su riqueza fenomenológica han

retomado diversos elementos que algunas veces han sido estudiados de

manera aislada; elementos de la información; cognoscitivos e ideológicos,

normativos, creencias, valores, actitudes, opiniones, imágenes sociales, etc.

Todos estos elementos son organizados sobre el espacio de un saber que algo

dice sobre la realidad, y es esta totalidad significante que en relación con la

acción se encuentra en el centro de la investigación científica. Por ello, la

investigación de las ciencias sociales, entre ellas la antropología, se ha dado a

la tarea de describirlas, analizarlas y explicar sus dimensiones culturales, en

sus formas, procesos y funcionamiento.

Es Durkheim en 1895, el primer investigador en identificar tales

producciones sociomentales en el estudio de la idealización colectiva.49 Si bien

las imágenes como las representaciones individuales son variables y efímeras,

los conceptos de las representaciones colectivas son universales,

impersonales y estables. La representación colectiva no puede ser, desde su

punto de vista, asimilada a la suma de las representaciones de los individuos

que componen a la sociedad. Es una realidad que tiene existencia propia, por

fuera de los individuos que en cada momento deben conformarse a ella. Su

función es preservar los nexos entre los miembros de un grupo, preparándolos

para pensar y actuar de manera uniforme. Durante mucho tiempo el término de

representaciones colectivas fue utilizado en el campo antropológico, en el

estudio de los mitos, de los repertorios lingüísticos y de los distintos sistemas

conceptuales de las llamadas sociedades primitivas.

48 Ramírez, Torres, Op. cit., p. 119 49 Durkheim Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid, 1993.

Page 76: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

68

En 1961, Moscovici retoma este análisis subrayando en la insistencia

sobre la especificidad de los fenómenos representativos en las sociedades

contemporáneas que caracterizan la intensidad y la dinámica de los

intercambios y comunicaciones, el desarrollo de la ciencia, la pluralidad social

y su movilidad.

Para la comunidad científica la representación social “es una forma de

conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica

y participante en la construcción de la realidad común de un conjunto social”.50

Puede ser designado como un saber natural o ingenuo. Esta forma de

conocimiento, es distinguida entre otros del conocimiento científico.

Así, es justificado como un objeto de estudio legítimo por su importancia

en la vida social, que esclarece y aporta conocimientos sobre los procesos

cognitivos y las interacciones sociales.

Se reconoce generalmente que las representaciones sociales en tanto

sistemas de interpretación que actúan sobre nuestra relación con el mundo y

con los otros, orientan y organizan las conductas y comunicaciones sociales.

Al mismo tiempo intervienen en diversos procesos de difusión y asimilación de

los conocimientos, el desarrollo individual y colectivo, la definición de las

identidades personales y colectivas y la expansión de los diversos grupos

sociales y de sus transformaciones.

El campo de las representaciones colectivas de la enfermedad se

presenta como una extensa red de correspondencias y oposiciones en la

cultura; en el uso de la materia médica, de las palabras del discurso del

curandero y en las terapéuticas ritualizadas que desarrolla.51 La reproducción

de la medicina tradicional, se basa en la teoría del habitus de Pierre Bourdieu,

y propone tratar los sistemas simbólicos en su contexto social. El significado

simbólico se establece sobre todo mediante la práctica y llega a tener la forma

de la estructura estructurante reflejada por las configuraciones de la cultura

material. Así concebidas las formas simbólicas no son universales ni

autónomas sino dependientes de las relaciones de poder y del conocimiento

práctico de los agentes involucrados. Los objetos materiales utilizados en la 50 Citado por Jodelet, Denise, “Representations sociales: un domaine en expansión”, en Les representations sociales, Presses Universitaires de France, Francia, 1991, p. 36. 51 Fournier Patricia, et al., Antropología y Simbolismo, PROMED, INAH y CONACULTA, México, 2007, pag. 9.

Page 77: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

69

medicina tradicional proporcionan identificaciones singulares que hacen

posible y legitiman las acciones del curanderismo, pero a su vez representan y

construyen el mundo social que justifica su significado simbólico.52 Las

estructuras simbólicas además de constituir una trama de representaciones

confieren valores que sostienen las identidades y el sentido de pertenencia

común.

Como fenómenos cognoscitivos, están ligados a la pertenencia social de

los individuos que los comparten (patrimonio cultural) con sus implicaciones

afectivas y normativas, con la interiorización de sus experiencias prácticas en

modelos de conducta y de pensamiento o bien como mentalidad socialmente

inculcada y transmitida por la comunicación social.

Desde este punto de vista las representaciones sociales son abordadas

a la vez como un producto y el proceso de una actividad de apropiación de la

realidad exterior al pensamiento y elaboración psicológica y social de esta

realidad. Es decir, lo que nos interesa de un modo de pensamiento y su

aspecto constituyente son los procesos que dan por resultado la producción

cultural y sus contenidos. La modalidad de pensamiento (mentalidades) tiene

su especificidad en su carácter social.

En efecto, representar o representarse corresponde a un acto de

mentalidad por el cual un sujeto se relaciona con un objeto. Éste puede ser

una persona, una casa, un hecho material, psíquico o social, un fenómeno

natural, una idea, una teoría que puede ser real, imaginaria o mítica, pero

siempre es requerido; no hay representaciones sin objetivo cultural.

Con el acto de pensamiento, por el cual se establece la relación entre el

sujeto y el objetivo existen otras características específicas en relación a otras

actividades mentales (perceptivas, conceptuales, de la memoria, etc.)

Por otra parte, la representación mental como la representación

pictórica teatral o política que permite ver el objeto de estudio en el lugar

donde se practica, se hace presente aunque esté alejada o ausente. Es ahí

donde la representación mental de la temática observada se restituye

simbólicamente. El contenido mental del objeto de investigación es una

actividad del sujeto social. Este último aspecto nos dirige al aspecto

52 Ibidem, pag.10.

Page 78: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

70

constructivo, creativo y autónomo de la representación que comparte una parte

de reconstrucción, de interpretación de lo observado y de su expresión en la

sociedad.

Estas características generales del hecho de la representación, dan

cuenta de las focalizaciones que deberán realizarse en las investigaciones

sobre las representaciones sociales; tomando en cuenta las particularidades

de las temáticas abordadas, sobre los contenidos y los procesos generados a

su alrededor, lo que desemboca sobre sus funciones y su eficacia social. La

posición presentada por la representación es la adaptación práctica del sujeto

social a su medio ambiente que es calificada por algunos autores como un

compromiso psicosocial.

Las representaciones que se derivan de la articulación de este conjunto

de elementos y de relaciones pueden ser resumidos en las siguientes

preguntas: ¿qué sabemos y de dónde lo sabemos?, ¿qué y cómo lo

sabemos?, ¿sobre qué sabemos y con qué efecto?

Su problemática es interdependiente y resume los temas de los trabajos

teóricos y empíricos. Si se sigue la línea histórica del campo de la

investigación hay que enfocarse en la relación de la representación en la

historia de la sociedad estudiada. En efecto, cuando Moscovici renovó el

concepto de Durkheim, no fue solamente en una perspectiva crítica, sino que

también resurgía de una visión constructivista; dar a la psicología social

objetivos y útiles conceptuales que le permitieran un conocimiento acumulativo

en relación con los verdaderos cuestionamientos de la vida social.

Su obra El psicoanálisis, su imagen y su público, surge derivada de una

teoría científica, el psicoanálisis, en la medida de su penetración en la

sociedad pretende contribuir a una psicosociología del conocimiento, entonces

inexistente, al lado de una sociología florida y de una epistemología del sentido

común apenas naciente.53

Este estudio del choque entre una teoría y los modos de pensamiento

propios de los diferentes grupos sociales, pretende comprender cómo se opera

la transformación de un saber (científico) en el otro (del sentido común) y

recíprocamente.

53 Moscovici, Serge, La psychanalyse, son image et son public, París, PUF, 1961.

Page 79: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

71

Así dos ejes de preocupaciones se asocian. El primero se refiere a la

elaboración de un conocimiento popular, a la apropiación social de la ciencia

por una sociedad opuesta a los sabios populares y al estudio de los caracteres

distintivos del pensamiento natural y su relación con el pensamiento científico.

El segundo eje concerniente a la difusión de los conocimientos a la que

hacen referencia Schiele y Baucher en los trabajos que examinan la

interdependencia entre los procesos de representación y su vulgarización

hacen eco en el acento llevado, con una insistencia creciente en la didáctica

de las ciencias y la formación de adultos sobre el rol de las representaciones

sociales como un sistema de ayuda pudiendo ser también un obstáculo o de

servir de un punto de apoyo a la asimilación del saber científico y teórico.

Estas dos ópticas convergen sobre el hecho de que el conocimiento por

ingenuo o conocimiento natural no debe ser invalidado como falso o bizarro. Lo

que nos lleva al encuentro de algunos postulados cognotivistas, según los

cuales existirían vías naturales, inherentes al funcionamiento mental

espontáneo por ejemplo en la atribución de la causalidad.

En la conceptualización de las representaciones sociales aparecen dos

interrogantes: ¿de qué manera lo social transforma un conocimiento en

representación?, y en sentido inverso ¿de qué manera las representaciones

transforman lo social? Para Moscovici los dos procesos que permiten explicar

estas transformaciones son la objetivación y el anclaje, dos procesos que

intervienen en la elaboración y el funcionamiento de las representaciones

sociales.54

1. El proceso de objetivación: lo social en la representación. La objetivación es la operación por la cual se ordenan de manera

particular los conocimientos relativos al objeto de la representación social. En

este proceso pueden distinguirse tres etapas: la primera, de selección y

descontextualización de los elementos del discurso teórico inicial; la segunda

etapa de conformación del “núcleo figurativo” que reproduce de forma visible la

estructura conceptual, la tercera de naturalización de los elementos que

conforman el modelo figurativo.

54 Citado por Herzlich Claudine, La repésentation Sociale, en Serge Moscovici (ed), Introduction á la Psychologie Social, París, 1972.

Page 80: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

72

En la primera etapa, el público selecciona las informaciones en función

de criterios culturales y sobre todo de criterios normativos. Después la separa

del campo científico al cual pertenecen y del grupo de expertos que las han

concebido, se las apropia como partes de su propio universo y las utiliza para

hacer sus propias elaboraciones.

En una segunda etapa se construye el esquema figurativo, es una

estructura que reconstituye de manera concreta y gráfica, por lo tanto

fácilmente accesible a la estructura conceptual.

En la tercera etapa del proceso de objetivación, el esquema figurativo

totalmente separado de la teoría inicial, deja de ser una elaboración abstracta

que da cuenta de ciertos fenómenos, para convertirse en su expresión directa

e inmediata. El sujeto, creyendo reflejar fielmente una realidad objetiva, olvida

que en su discurso se articulan nociones que le son ajenas y normas y valores

que le son propios. Ignora en qué puntos lo desborda su discurso y cuáles son

de su propia creación.

2. El proceso de anclaje: la representación en el campo social. El análisis del proceso de anclaje permite comprender mejor el

funcionamiento de una representación social. Este proceso se refiere al

enraizamiento social de la representación y de su objeto; en este caso la

intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que le son

atribuidos. Sin embargo el anclaje conlleva a otro aspecto menos analizado

pero igualmente importante: El de la integración cognitiva del objeto

representado en el sistema de pensamiento preexistente, con las

transformaciones que se derivan de esta integración en ambos sentidos, es

decir, no se trata de la constitución formal de un conocimiento como en el

proceso de objetivación, sino de su inserción orgánica en un pensamiento ya

constituido.

El anclaje situado en una relación dialéctica con la objetivación articula

tres funciones básicas de la representación: a) la función de interpretación de

la realidad, b) la de orientación de los comportamientos y relaciones sociales y

c) la función cognitiva de integración de lo novedoso.

Page 81: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

73

2.1 El anclaje como asignación de significados. La escala de valores dominantes en la sociedad y en los distintos

grupos que la componen contribuye a crear una red de significaciones

alrededor del objeto y de su representación, por la cual están situados y

evaluados socialmente. En este sentido se puede decir que el grupo expresa

sus límites e identidad a través de los significados con los que revisten sus

representaciones sociales. Este arraigo de la representación en la vida de los

grupos sociales constituye para numerosos investigadores un rasgo esencial

del fenómeno representativo, ya que posibilita analizar sus relaciones con una

cultura o con una sociedad determinada.

2.2 El anclaje como instrumentación del saber. Se atribuye un valor funcional al objeto de la representación

transformándolo en un saber útil para la comprensión e interpretación del

sujeto mismo y de quienes lo rodean. Como sistema interpretativo tiene una

función de mediación entre el individuo y su entorno y entre los miembros de

un mismo grupo social. Al hacer el papel de un lenguaje codificado, sirve para

establecer clasificaciones y tipologías de las personas y los acontecimientos,

en función de los cuales los individuos y los grupos serán evaluados y

ubicados. Convertido en instrumento referencial permite expresar los

problemas en un idioma común y popular y situarse en el interior de los grupos

sociales. En este sentido el anclaje como elaboración de un marco de

interpretación y de orientación de los comportamientos prolonga el modelo

cognitivo que implica el proceso de objetivación.

El anclaje inscribe a las representaciones sociales en un sistema de

pensamiento pre-existente, manifiesto o latente.

El encuentro de una nueva concepción con esquemas conceptuales

anteriores suscita dificultades e incluso puede provocar fricciones. El contacto

entre el conocimiento nuevo y el sistema de representaciones precedente,

origina dos tipos de fenómenos: el primero una mutua transformación de los

dos sistemas interpretativos, el segundo una familiarización de lo extraño

teniendo como consecuencia su integración dentro de los marcos de

pensamientos anteriores.

Page 82: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

74

Una vez hechos explícitos los dos procesos; el de objetivación y el de

anclaje, a través de los cuales lo social transforma un conocimiento en

representación y la representación transforma lo social, se puede analizar

inclusive la forma como estas representaciones sociales son captadas por el

investigador.55

La representación como proceso y como contenido, es aprehendida a

través de un material verbal, constituido muy a menudo por las respuestas a

un cuestionario estructurado o por los discursos emitidos durante una

entrevista.

El hecho de que metodológicamente el estudio de una representación

deba de tomar el lenguaje, las categorías, las metáforas de los sujetos a través

de las cuales se expresa, plantea el problema de la mediatización de las

representaciones por el lenguaje, esta constatación ha creado diversos

problemas de orden metodológico y teórico. Los primeros se refieren a la

influencia del instrumento de recolección de la información, sobre la naturaleza

del material recogido, los segundos conciernen a la relación entre

representación y lenguaje.

2.3 Vitalidad, transversatilidad y complejidad.

Observando el campo de investigación de nuestros días alrededor de la

noción de representación social, no deja de destacarse tres particularidades

sobresalientes: la vitalidad, la transversatilidad y la complejidad.

La vitalidad; esta noción que a pesar de estar consagrada por su uso en

las ciencias humanas, tiende a generalizarse desde hace dos décadas, pero

fue después de Durkheim que se consideró constante. Después de haber sido

renovada para la psicología social por Moscovici la noción de la representación

social ha tenido un período latente antes de movilizar una amplia corriente de

investigación con el desarrollo de una extensa bibliografía testimoniada no sólo

por el número de publicaciones sino también por la diversidad de los países

donde se emplea, los dominios donde es aplicada y los acercamientos

metodológicos y teóricos que inspira.56

55 Viveros V. Mara, “La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud-enfermedad”, Revista colombiana de antropología, Vol. XXX, 1993, p. 238-259. 56 Citado por Jodelet, Denise, op. cit. p. 62.

Page 83: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

75

Tal conquista se explica por la desaparición de obstáculos de tipo

epistemológico que habían impedido el desarrollo de la noción. Moscovici

enfrenta desde este punto de vista el período que le ha precedido al retomar la

noción de representación social. Para el período posterior ya se indicó como

su desarrollo ha sido un doble renacimiento a partir de otros investigadores.57

En psicología para empezar, en razón del dominio del modelo conductista que

denegaba toda validez al tomar en cuenta los fenómenos mentales y su

especificidad. Enseguida en las ciencias sociales en razón del dominio del

modelo marxista en el cual la concepción mecánica de las relaciones entre

infra y superestructura negaban toda legitimidad a este dominio de estudio,

tomándose como puros reflejos de idealismo o de utopías. Pero la evolución

de numerosas investigaciones y los cambios de paradigmas en las diversas

ciencias sociales han regresado a la noción de las representaciones sociales

toda su actualidad, obrando desde la perspectiva fecunda de investigaciones

recientes.

En psicología el retroceso descrito por Marbus y Zajone en 1987 se

produjo para retomar el punto de vista defendido desde 1961 por Moscovici.

Con el declive del conductismo y las revoluciones de nuevo cuño de los años

70 y del cognotivismo en los años 80 el paradigma “estímulo-respuesta” (E-R)

se ha enriquecido progresivamente. En un primer momento, el sujeto

denominado organismo es integrado en el esquema original como instancia

mediadora entre el estímulo y la respuesta, lo que se traduce en el esquema

(E-O-R). En un segundo tiempo, tomando en cuenta las estructuras mentales

correspondientes a una construcción cognitiva activa en el medio ambiente del

que es tributaria de factores individuales y sociales, reciben un papel creador

en el proceso de elaboración de la conducta. Lo que explica el esquema, (O-E-

OR) que coincide con lo que Moscovici proponía en su crítica al esquema (E-

R) diciendo que la representación determina a la vez el estímulo y la respuesta

y que no existe fractura entre el universo exterior y el universo interior del

individuo o del grupo en estudio.

El concepto que fue renovador en psicología social aparece como

reunificador en las ciencias sociales. El cambio de las concepciones de la

57 Ibidem.

Page 84: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

76

ideología (resultado de los trabajos de la escuela althusseriana, como instancia

autónoma, cuadro de toda práctica, produciendo efectos de conocimiento y

dotado de una eficacia propia) conduce a sobrepasar los aforismos de la

jerarquización de los niveles de la estructura social y de rehabilitar la

concepción de la representación social. Ésta es concebida por el historiador

como un elemento necesario de la cadena conceptual, permitiendo pensar “las

relaciones entre lo material y lo mental en la evolución de las sociedades”.

Esta relación con las representaciones colectivas, ha sido detectada por el

antropólogo con la propiedad de particularizar en cada formación social, el

orden cultural y de ser parte constitutiva de la realidad y de la organización

social además de tener una eficacia propia en su desarrollo. Para el sociólogo

la representación social rinde cuentas de los comportamientos políticos y

religiosos y aparece, vía su objetivación en el lenguaje y su aceptabilidad en el

discurso político, como un factor de transformación social propiedades

asignadas a la representación social desde 1961 por Moscovici a la cual

converge además la sociología del conocimiento elaborada en el esquema del

interaccionismo simbólico, la etnometodología, la fenomenología que relaciona

la realidad social a una construcción consensual, establecida en la interacción

y la comunicación.

Esta dinámica que desborda largamente los límites del dominio

psicosociológico no es suficiente para dar cuenta de su fisonomía actual.

También hay que relacionarse con la fecundidad de la noción, medible por la

diversidad de perspectivas y debates que suscita. Una de las razones que

llevaron a Moscovici a renovar la utilización de esta noción, fue la insuficiencia

de los conceptos de la psicología social, la limitación de sus objetivos y

paradigmas. Así esta perspectiva crítica ha podido generar una corriente de

nuevas nociones que también han sido muy fecundas. En efecto, su aportación

ha legitimado nuevas y diversas empresas empíricas y conceptuales y la

articulación de la psicosociología a otras disciplinas. Esta es también la razón

de su vitalidad en la medida que autoriza múltiples interpretaciones de la

noción y de las discusiones que son fuente de los avances teóricos. Esta

ebullición tiene que ver también con otras de sus características que hemos

mencionado: la transversalidad y la complejidad.

Page 85: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

77

Situada entre lo psicológico y lo social la noción de la representación

colectiva tiene vocación para interesar a todas las ciencias sociales. Se le

encuentra en las obras de sociología, antropología e historia estudiada en sus

relaciones con la ideología, con los sistemas simbólicos y con otras actitudes

sociales, que reflejan las mentalidades. Sperber y Laplantine ilustran la

operatividad de la noción y de su enriquecimiento en la antropología. Ella

reúne igualmente, vía los procesos cognoscitivos que implican el campo de la

psicología cognitiva el de la cognición social con la que Doise Semine, y

Hewstone examinan en algunas articulaciones, reenviándolas a una forma de

pensamiento. Su estudio destaca también de la lógica abordada, su aspecto

natural por Grize o su aspecto social por Windish y no es todo; como lo

muestra Kaes, Chombart de Lauwe y Feuerhann, la podemos observar en la

producción representativa de su juego en la sociedad, de la fantasmática

individual y del imaginario social, relacionado con el psicoanálisis. Igualmente

la importancia del lenguaje en los fenómenos representativos que analiza

Harré, involucran también a la reflexión de teóricos del lenguaje. Esta

multiplicidad de relaciones con disciplinas vecinas confiere al tratamiento

psicosociológico de la representación un estatus transversal que interpela y

articula diversos campos de investigación, reclamando no una yuxtaposición

sino una real coordinación de sus puntos de vista. En esta transversalidad

reside sin duda una de las aportaciones más prometedoras en este dominio

del estudio de las representaciones colectivas.

Para Bourdieu la salud como construcción colectiva y cotidiana de todos

los agentes sociales no es de orden médico ni biológico, obedece a procesos

sociales y por lo tanto políticos. La sociología es una ciencia eminentemente

política ya que le conciernen directamente las estrategias y los mecanismos de

dominación simbólica, dentro de los cuales se encuentra a su vez inserta. La

concepción de la sociedad moderna como conflictiva al igual que hecha de

consensos y convenciones hoy en día es aceptada por todas las teorías

sociales.

La concepción de la teoría de la práctica58 sobre la construcción social

de la realidad puede estar resumida en la siguiente fórmula:

58 Álvarez, Selene, “Pierre Bourdieu y la sociología de las ciencias sociales”, Antropología. Boletín oficial del INAH, Nueva época, No. 62, abril-junio, 2001.

Page 86: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

78

Prácticas= habitus+capitales

campo

Las prácticas que reproducen la realidad social están dadas por la

relación entre:

a) Los distintos capitales; el social, el económico y el cultural, que dan

cuenta objetiva de la realidad.

b) La incorporación de la realidad social en las disposiciones (estructuras

mentales) guían las prácticas que están concebidas por el concepto de

habitus.

La sociedad y su funcionamiento son concebidos por la teoría de la

práctica, como un espacio formado por distintos campos más o menos

autónomos atravesados por la lucha de clases, grupos, facciones, etc. Estos

campos provienen de la división social del trabajo y de los procesos de

diferenciación y complejidad de las sociedades occidentales. El campo es la

categoría complementaria del habitus que da claramente cuenta de la relación

individuo-sociedad. El campo también es un sistema estructurado de fuerzas

objetivas, una configuración relacional que impregna a todos los objetos y

habitus que se relacionan con este campo. Además, es un espacio de

conflictos y de concurrencias donde los participantes rivalizan en sus objetivos

de establecer un monopolio sobre la esencia específica de capital que les es

eficiente a ellos: la autoridad cultural en el campo artístico, el científico en el

campo de la ciencia, la autoridad sacerdotal en el religioso, el curandero en la

medicina tradicional, la de la salud a través del modelo médico hegemónico.

El campo, en función de su estructura interna refleja sus fuerzas

externas, los efectos demuestran el juego entre ambas (estructura interna y

fuerzas externas) y no como agregación mecánica.

Todos los campos se presentan como una estructura de probabilidades,

de recompensas, de ganancias o de sanciones que implican todos los días un

cierto grado de indeterminación. La regularidad y predicción está dada no por

la imposición mecánica de la acción por parte de las estructuras externas, sino

a través del habitus que es el mecanismo estructural que opera como principio

organizador y generador de las estrategias, que le permiten en cuanto agente

social enfrentar estructuras externas muy distintas.

Page 87: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

79

El habitus producido por la interiorización de las estructuras externas

reacciona a las solicitudes del campo de una manera naturalmente coherente y

sistemática.59 Los dos conceptos centrales de Bourdieu, el de habitus y el de

campo, designan dos formas de relaciones. Un campo consiste en un conjunto

de relaciones históricas objetivas, ancladas en ciertas formas de poder,

mientras que el habitus es un conjunto de relaciones históricas interiorizadas

en cuerpos individuales bajo la forma de esquemas mentales y corporales de

percepción, de apreciación y de acción. Así una sociedad diferenciada no es

una totalidad integrada por funciones sistemáticas, una cultura común,

conflictos entrecruzados o una autoridad global, sino que consiste en un

conjunto de esferas interactuantes, relativamente autónomas que no estarían

ligadas a una lógica social única, ya sea la del capitalismo, de la modernidad o

de la posmodernidad.60

Estos órdenes de vida: económicos, políticos, culturales, religiosos,

estéticos e intelectuales en los que la vida social se divide en el capitalismo

emiten valores particulares y poseen sus propios principios de regulación.

En la investigación empírica es crucial determinar cuál es el campo,

cuáles son sus límites y cuáles son las especies de capital que actúan, y

dentro de qué límites ejercitan sus efectos. Las nociones de capital y de campo

son estrechamente interdependientes; las cantidades y los tipos de capital son

muy variables. Las estrategias y las fuerzas relativas a los habitus y sus

posiciones en juego en la sociedad van a diferir según la cantidad de capital

(de los distintos tipos que tengan). También van a variar sus estrategias según

la evolución histórica de su trayectoria social y de las disposiciones que se han

constituido en la relación prolongada con una cierta estructura objetiva de las

opciones.61

Otra distinción del campo es que no tiene componentes fijos. Cada

campo tiene su propia lógica, sus propias reglas y regularidades específicas.

Todo campo constituye un espacio potencialmente abierto para el juego de sus

59 Ibidem. 60 Bourdieu, Pierre, et Waquant Loïc, Respuestas. Para una antropología reflexiva, Grijalbo, México, 1998. 61 Ibidem.

Page 88: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

80

componentes en el cual los límites son fronteras dinámicas de las luchas al

interior del mismo campo.62

A propósito de la teoría de los poderes, Marc Augé en su trabajo de

investigación sobre África propone una teoría de conjunto de las

representaciones sociales formuladas parcialmente hasta ahora en función de

las circunstancias. Designaba esta teoría con el término de “ideológica” o

lógica de las representaciones entendiendo por ello no una filosofía completa

que presenta un discurso acabado sobre el hombre y el mundo, sino el sistema

no formulado como tal, al cual cada una de las teorías particulares (del

parentesco, de la economía, de la medicina tradicional, etc.) aporta su

coherencia propia y su relación con otras teorías.

Este autor propone poner atención a la lógica de las representaciones

en el curanderismo popular compartidas por un mismo grupo social subalterno,

sobre todo sí su distribución es siempre asimétrica y marginada. En ese campo

de las prácticas curativas empíricas algunos actores sociales tienen un mejor

conocimiento y dominio del sistema así como una mayor legitimidad para

aplicarlos.63

j) Las representaciones sociales en el campo de la salud y la enfermedad.

Uno de los trabajos pioneros que utiliza el concepto de representación

social en el campo de la salud y la enfermedad es el estudio de Claudine

Herzlich “Salud y enfermedad: análisis de una representación social;”

publicado en Francia a finales de los años sesenta. En este libro la autora

analiza a partir de entrevistas a 80 personas adultas pertenecientes a clases

medias e intelectuales, las nociones, categorías y el lenguaje que separan a la

salud y a la enfermedad en la sociedad francesa. Herzlich reconstituye el

contexto y las equivalencias que permiten distinguir a una persona sana de

una enferma, constatando las referencias a las relaciones individuales con la

sociedad y a ésta con la naturaleza.64

En su análisis, la salud y la enfermedad son consideradas como

representaciones resultado de procesos sociales, elaboraciones intelectuales y

del continuo intercambio en la colectividad. Su trabajo es una interpretación y 62 Ibidem. 63 Augé, Marc, ¿Por qué vivimos?, Por una Antropología de los fines, Gedisa, Barcelona, España, p.41. 64 Herzlich, Claudine, Santé et maladie: analyse d’une representation sociale, París, Mouton, 1969.

Page 89: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

81

una búsqueda de sentido, demostrando la existencia de un discurso sobre la

enfermedad indisociable de un conjunto de construcciones mentales que son

la expresión y vía de acceso a las concepciones, valores y relaciones de

sentido en una sociedad.

Marc Augé en su libro “Teoría de los poderes e ideología”, trató de

conciliar el enfoque global de una sociedad africana lo cual implicaba poner de

manifiesto su sistema de referencia virtual, su sistema de normas de

interpretación y el estudio de sus prácticas (lo cual implicaba tomar en

consideración la diversidad de los actores sociales); había propuesto entonces

una definición de la “ideo-lógica” entendida como lógica de las

representaciones y de las prácticas, lógica sintáctica y por lo tanto diferencial

que se refiere sin embargo a un cuerpo de reglas comunes sin oponer

irremisiblemente la diversidad de lo social y la singularidad cultural. En

Poderes de vida, poderes de muerte intento analizar ciertas figuras de la “ideo-

lógica” manifestadas por la actualidad ritual.65

Al hacer el estudio de los dioses de Benín y comprender en términos

sociales el sentido de las prácticas individuales y viceversa, para Augé los

dioses señalizan el universo de lo simbólico, si se entiende por esto al conjunto

de los sistemas de representación de la actividad humana; sólo se pasa de

uno a otro de estos sistemas y de una práctica a la otra mediante la

intermediación de los dioses. Simultáneamente estos dioses constituyen el

paso obligado para ir de uno mismo al otro (para vivir socialmente) y como la

relación consigo mismo es aún más problemática que la relación con el otro,

para ir del si mismo al si mismo.66

Así Marc Augé dice que todo procede de esa urgencia del sentido que

Levi-Strauss ha puesto de relieve partiendo de una doble comprobación: por

un lado, la de que el universo tuvo que significar algo desde el momento en

que apareció el lenguaje y por otro lado, la de que toda cultura puede

considerarse como un conjunto de “sistemas simbólicos”.

De esta manera en la medicina tradicional que estudiamos en los

medios populares de la ciudad de Chihuahua la materia médica utilizada que

es significante tiene un significado necesario para la construcción de la

65 Augé Marc, Dios como objeto, símbolos-cuerpos-materias-palabras, Gedisa, España, 1998. 66 Ibidem, pag. 17.

Page 90: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

82

identidad de los usuarios urbanos que tienden puentes ideológicos con sus

parientes rurales y sus hábitos en las formas de atender sus padecimientos

más comunes de salud.

k) Prácticas, estructuras y hábitos

Según Pierre Bourdieu los condicionamientos asociados a una clase

particular de condiciones de existencia producen habitus; sistemas de

disposiciones duraderos y transferibles, predisposición para funciones como

estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y

organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar

objetivamente adaptados a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines

y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos.67

El mundo práctico que se constituye en la relación con el habitus como

sistema de estructuras cognitivas y motivacionales es un mundo de fines ya

realizados, modos de empleo o caminos a seguir y de objetos dotados de un

“carácter teológico permanente”, como dice Husserl, útiles o instituciones pues

son las regularidades propias de una condición arbitraria en el sentido de

Saussure o Mauss.68

Los hábitos están en el origen de los principios de percepción y

apreciación a través de los que son aprehendidos.

Las mismas condiciones de la producción del habitus, necesidad hecha

virtud, hacen que las anticipaciones que produce tiendan a ignorar la

restricción a la que está subordinada la validez de todo cálculo de

probabilidades a saber.

Las anticipaciones del habitus, especie de hipótesis prácticas fundadas

sobre la experiencia pasada, conceden un peso desmesurado a las primeras

experiencias, son en efecto las estructuras características de una clase

determinada de condiciones de existencia que a través de la necesidad

económica y social, hacen pasar sobre el universo relativamente autónomo de

la economía doméstica y las relaciones familiares o mejor a través de las

manifestaciones propiamente familiares, de esta necesidad externa se forma la

división del trabajo entre los sexos, universo de objetos, modos de consumo,

67 Bourdieu, Pierre, El sentido práctico, Taurus, Madrid, 1991. p.92 68 Citados por Bourdieu, Pierre, p. 93.

Page 91: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

83

relación entre parientes, etc., producen las estructuras del habitus que están

en el principio de la percepción y apreciación de toda ciencia posterior.

Como producto de la historia, el habitus produce prácticas individuales y

colectivas. Produce pues a la historia conforme a los principios (esquemas) de

percepción, pensamiento y acción. Tienden con mayor seguridad que todas las

reglas formales y normas explícitas a garantizar la conformidad de las

prácticas y su constancia a través del tiempo. Pasado que sobrevive en la

actualidad y que tiende a perpetuarse en el porvenir.69

Como sistema adquirido de principios generadores, el habitus hace

posible la producción libre de todos los pensamientos, todas las percepciones

y acciones inscritas dentro de los límites que marcan las condiciones

particulares de su producción. A través del hábito, la estructura que lo produce,

gobierna la práctica no por la vía de un determinismo mecánico sino a través

de las construcciones y límites originariamente asignados a sus invenciones.70

El habitus como producto de una clase determinada de regularidades

objetivas tiende a engendrar todas las conductas razonables o de sentido

común posibles,71 tiende a reproducir regularidades inmanentes a las

condiciones en las que ha sido producido su principio generador. Creencias

inquebrantables que se llaman de sentido común.72

El habitus como sentido práctico realiza la reactivación del sentido

objetivado en las instituciones, producto del trabajo de inculcación y

apropiación necesaria para que esos productos de la historia colectiva a lo

largo de una historia objetivada (que son las estructuras objetivas) consigan

reproducirse bajo la forma de disposiciones duraderas y ajustadas, el habitus

que se constituye en las instituciones es lo que permite habitar las instituciones

apropiándoselas prácticamente y de este modo mantenerlas activas, vivas y

vigorosas arrancadas continuamente del estado de letra muerta, de lengua

muerta; hacen revivir el sentido que se encuentra depositado en ellas pero

imponiéndoles las revisiones y transformaciones que son la contrapartida de la

reactivación.

69 Ibidem, p.94 70 Ibidem, p.96 71 Ibidem, p.97 72 De Cournot A., Essai sur les fondaments de la connaisance et sur les caracteres de la critique philosophique. Hachette, París. 1922, p.70.

Page 92: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

84

Las prácticas ordinarias se presentan a una comprensión no menos

automática e impersonal. La recuperación de la intención objetiva que

expresan, no exige de ninguna manera la reactivación de la experiencia

vivida.73

La homogenización objetiva de los habitus de grupo o de clase resulta

de la homogeneidad de las condiciones de existencia.74

El habitus no es más que ley inmanente, ley inscrita en los cuerpos por

idénticas historias que es la condición no sólo de la concertación de las

prácticas sino además, de las prácticas de concertación.75 Llama la demanda

efectiva por oposición a la demanda sin efecto fundada en la necesidad y el

deseo.

Siguiendo la línea de la corriente francesa de las ciencias sociales en

donde el concepto de representación es uno de los núcleos teóricos

actualmente referido al análisis del proceso salud-enfermedad-atención, en

este proceso la atención es parte sustantiva de cualquier grupo y es utilizado

en la antropología para señalar las actividades (teóricas, técnicas e

ideológicas) que se realizan en torno a este proceso que trata el campo de la

salud-enfermedad.

Según Laplantine, las representaciones sociales son una serie de

conceptos, creencias e ideas que se tienen sobre la realidad, son el encuentro

de una experiencia individual y los modelos sociales dentro de un modo

particular de aprehensión de la realidad, tiene un componente de imagen-

creencia y conlleva un componente afectivo y una gran carga emocional.

Es un saber que los individuos de una sociedad elaboran como sujeto

de su existencia: así las personas con discapacidad van construyendo sus

representaciones sobre la misma en su historia personal de acuerdo con su

situación concreta dentro del conjunto social en el que vive, ya que las

representaciones designan una forma de pensamiento social.76

La relación entre prácticas y representación es compleja y es ahí donde

cada antropólogo busca cómo se articulan y especialmente la importancia que

tiene el contexto económico, social y laboral. Ya que la significación de la 73 Bourdieu, op.cit. p. 99 74 Ibidem, p.101 75 Ibidem, p. 102 76 Laplantine, Francois. Antropologie de la maladie, payot, París, 1989, p.278.

Page 93: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

85

representación en cada grupo ocurre según la ubicación social, la acción no

siempre corresponde a la representación pero de todas maneras debemos

observarlas tratando de encontrar relaciones y regularidades. Una de las vías

de acceso al padecimiento es a través de representaciones sociales que se

conforman en la subjetividad de las personas con discapacidad y en su grupo

así como en las prácticas respectivas.

Para realizar el análisis tomaremos en cuenta la corriente interpretativa

de la antropología médica que ha desarrollado los conceptos de enfermedad

(disease) y padecimiento (illness).

Siguiendo a Allan Young,77 las percepciones y experiencias de las

personas en ciertos estados están devaluadas socialmente, incluyendo, pero

no limitando a la enfermedad. El padecimiento, es la experiencia que tiene el

discapacitado, el padecimiento implica el punto de vista del actor social.

El campo de la medicina tradicional.

El campo de la práctica de la medicina tradicional es un tanto difuso en

cuanto a su respaldo estadístico, sin embargo la antropología en nuestro país

ha aportado innumerables datos para el reconocimiento de estas prácticas en

nuestra población como parte fundamental de la atención de la salud-

enfermedad en las poblaciones étnicas y mestizas de la población mexicana.

También en los sectores subalternos de las poblaciones urbanas altamente

medicalizadas.

Los operadores terapéuticos de este sistema en los ámbitos mestizos

son denominados curanderos. Estas personas (hombres y mujeres) ofrecen

algún servicio para prevenir los padecimientos de salud y mantener el

equilibrio individual y colectivo enmarcado en su cosmovisión.

Todos los sistemas médicos de atención a la salud poseen los

siguientes elementos: Una cosmovisión que da lógica y finalidad al sistema

médico, una comprensión de la causalidad y riesgo de las enfermedades, una

serie de reglas preventivas de acuerdo a esta causalidad, una explicación del

origen y clasificación de las enfermedades, una serie de procedimientos

terapéuticos y un cuerpo de practicantes y de terapeutas.

77 Citado por Laplantine, Francois, p.265.

Page 94: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

86

La medicina empírica conocida como medicina tradicional o popular

cuya base de conocimiento parte de la transmisión informal de un saber

empírico juega un papel significativo dentro de la sociedad, pues constituye la

medicina practicada por los grupos subalternos de la población. Por su

importancia es necesario estudiarla y definir con precisión los criterios que

seguimos para comprenderla mejor, para lo cual en ocasiones se clasifica

como tradicional y a veces se le define como medicina popular.

Un grupo amplio de investigadores habla de medicina tradicional cuando

se está frente a la práctica médica de un grupo culturalmente definido. Entran

aquí las diferentes etnias indígenas que cuentan con su particular sistema

médico y con recursos herbolarios terapéuticos propios del territorio que

habitan. Se puede hablar así de la medicina tarahumara, yaqui, pima, seri, etc.

Se usa aquí el término de medicina popular para designar a la medicina

tradicional que es seguida por personas que han perdido su cohesión grupal y

han salido de su lugar de origen en virtud de la constante migración rural-

urbana que se presenta en países como el nuestro. Estos migrantes sin perder

su carácter de población subordinada, se adaptan a prácticas y creencias

sobre la salud y la enfermedad que son productos de amalgamas de diversas

ideologías médicas. Se habla aquí del migrante rural-urbano que lo mismo

asiste a una clínica hospitalaria que a un templo de curación o se cura con

hierbas que nunca antes conoció.78

l) Cosmovisión

Se puede definir la cosmovisión como la visión estructurada en la cual

los miembros de una comunidad combinan de manera coherente sus nociones

sobre el medio ambiente en que viven y sobre el cosmos, en el sitúan la vida

del hombre. La cosmovisión también incluye las nociones acerca de las

fuerzas anímicas del hombre; el cuerpo humano como imagen del cosmos.

El estudio de la cosmovisión plantea explorar las múltiples dimensiones

de cómo se percibe culturalmente la naturaleza. El término alude a una parte

del ámbito religioso y se liga con las creencias, las explicaciones del mundo y

el lugar del hombre en relación con el universo, pero de ninguna manera

78 Lagarriga, Attias, Isabel,”Las enfermedades tradicionales regionales”, en La medicina tradicional en el norte de México, Ortiz Echaniz, S., (Coord.)INAH, México, 1999, p.159

Page 95: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

87

puede sustituir el concepto más amplio de la religión. La religión como

categoría global se refiere a todo fenómeno de lo sagrado, así como a la

organización ceremonial; abarca instituciones, actuaciones y creencias, no

sólo ideas. Por otro lado el ritual establece el vínculo entre los conceptos

abstractos de la cosmovisión y los actores humanos. Al ser una parte

sustancial de la religión, implica una activa participación social. De acuerdo

con el enfoque planteado, el ritual incita a sus participantes a involucrarse en

las actuaciones comunitarias, lo cual implica también un complejo proceso del

trabajo que se desarrolla en beneficio de las fiestas.

De acuerdo con Broda y Baez Jorge, el concepto ideología establece el

nexo entre el sistema de representación simbólica, que es la cosmovisión, y las

estructuras sociales y económicas de la sociedad, como manifestaciones

peculiares del ser social en la conciencia de los hombres. Se trata de

manifestaciones espirituales socialmente condicionadas.79

Las cosmovisiones operan como entidades integradoras del imaginario

colectivo; son productos históricos, resultantes de relaciones sociales en

permanente transformación. Su configuración expresa (de manera dialéctica)

lo objetivo y lo subjetivo de lo individual y lo social. Por ser estas

manifestaciones culturales creadas por una sociedad, estudiarlas implica

comprender esos rasgos fundamentales de su naturaleza y advertir que

mediante el lenguaje de los símbolos expresan el pasado y el presente de las

modalidades asumidas por la conciencia social de los grupos étnicos en los

cuales se generan, lo que contribuye a cimentar la identidad comunitaria. Los

mitos, los rituales, las deidades y los sitios sagrados constituyen sus núcleos

numinosos. Examinar ese complejo edificio mental precisa de continuos

movimientos analíticos, que al ir de las ideologías a las estructuras (y

viceversa) se adentran así en el tema de las mentalidades.80

En el proceso dialéctico de la historia surgen nuevas síntesis de las

formas de organización preexistentes. Este proceso también determina la

configuración de las ideologías e influye sobre la reproducción de las

cosmovisiones. De ello se desprende que el ritual no debe concebirse como

79 Broda Johanna, Báez Jorge, F. Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, CONACULTA, FCE, México, 2001, p.16. 80 Ibidem, p. 19

Page 96: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

88

una estructura estática, y las cosmovisiones e ideologías que se expresan en

él no son formulaciones monolíticas. Siempre existen múltiples niveles de la

explicación de un mismo fenómeno, si bien estas interpretaciones se dan

dentro de un patrón común, de una matriz cultural existe una polivalencia

funcional de las cosmovisiones y de los ritos sujeta al cambio histórico.81

Alfredo López Austin dice que la cosmovisión puede definirse como un hecho

histórico de producción de pensamiento social inmerso en decursos de larga

duración; hecho complejo integrado como un conjunto estructurado y

relativamente congruente por los diversos sistemas ideológicos con los que

una entidad social, en un tiempo histórico dado, pretende aprehender el

universo.

Como hecho histórico es un producto humano que debe ser estudiado

en su devenir temporal y en el contexto de las sociedades que lo producen y

actúan con base en él. Su carácter histórico implica su vinculación dialéctica

con el todo social y, por lo tanto implica también su permanente

transformación.

La cosmovisión se constituye por la decantación abstracta de un

pensamiento concreto cotidiano, práctico y social que se forma a lo largo de los

siglos. El diálogo secular ha producido la cosmovisión. Los elementos del

núcleo se han acentuado en la congruencia. Puede pensarse que algunos de

ellos, tocados por procesos históricos profundos, llegan a su fin y son

sustituidos por nuevos componentes del núcleo; pero los componentes

sustitutos deben ajustarse –y ajustar los otros elementos- para mantener la

lógica del conjunto en una recomposición sistémica.

El núcleo duro actúa como estructurante del acervo tradicional,

otorgando sentido a los componentes periféricos del pensamiento social. Esta

es una de las características de la cosmovisión, que debido a que es un

producto abstracto de la articulación de los sistemas nacidos en los distintos

ámbitos de la vida social, se constituye en macrosistema, en reflujo y en forma

holística y traslada a la vida concreta la vigencia de sus cánones. La vida

social está llena de contradicciones y estas se reflejan por fuerza en el nivel de

la cosmovisión, ésta permite el juego de las contradicciones manteniendo la

81 Ibidem, p. 18

Page 97: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

89

posibilidad de comunicación y lucha ideológica entre los distintos componentes

de la sociedad a partir de principios que pese a toda posición en pugna se

mantienen comunes.82

La cosmovisión, con su conjunto de elementos más resistentes al

cambio, tiene su fuente principal en las actividades cotidianas y diversificadas

de todos los miembros de una colectividad, que en su manejo de la naturaleza

y en su trato social integran representaciones colectivas y crean pautas de

conducta en los diferentes ámbitos de acción.

Las acciones repetidas originan sistemas operativos y normativos. El

trato social confronta los distintos sistemas producidos por medio de la

comunicación, y los sistemas adquieren congruencia entre sí y un alto valor de

racionalidad derivado de la acción cotidiana como de la que obligan los

vehículos de comunicación.

En las sociedades tradicionales mestizas colonizadas de América

Latina, la cosmovisión es religiosa en el sentido que todo lo creado del mundo

se debe a una fuerza sobrenatural, omnipotente e inmanente llamada Dios, al

que se le imputa la creación del cosmos, de la naturaleza y de la vida humana.

Su función principal es la de proveer y proteger, como un Padre. Los dones o

bienes espirituales otorgados al hombre tienen que agradecerse por la ley de

las reciprocidades, instituyéndose la ofrenda. Es la matriz que articula

globalmente todas las concepciones y sentidos sobre el tiempo y el espacio

donde se produce y reproduce una cultura permitiendo al hombre la

construcción social.

La primera taxonomía en la que se divide el mundo que cada persona

en una sociedad primaria introyecta en su cosmovisión, la distinción de lo

sagrado y de lo profano para integrar su identidad a partir del concepto de si

mismo, de persona histórica y socioculturalmente conformada.

Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa define a las

cosas sagradas, protegidas y aisladas por las prohibiciones y las profanas

aquellas a las que se les aplica las prohibiciones y deben permanecer a

distancia de las primeras. Son las creencias religiosas representaciones que

expresan la naturaleza de las cosas sagradas y las relaciones que mantienen

82 Ibidem, p. 60

Page 98: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

90

entre ellas con las cosas profanas. Para Durkheim los ritos son reglas de

conducta que prescriben como debe comportarse el hombre con las cosas

sagradas.83

Para el historiador francés Braudel el núcleo unificador de la cultura es

muy resistente al cambio, y se inscribe en los procesos de la muy larga

duración en el proceso histórico.84

m) Sistemas ideológicos

Como producto ideológico la cosmovisión esta expuesta a las

influencias y sujeta a la dinámica propia de la dominación-subordinación del

complejo ideológico en que aparece según su confirmación socioeconómica, lo

que contribuye a constantes actos de creación y actualización del pensamiento

de los individuos.85 En términos braudelianos se hace hincapié en el proceso

histórico en relación al tiempo que da lugar a movimientos y actualizaciones en

los diferente campos que contiene con una lógica propia y coherente. Los sistemas ideológicos están ligados al plano concreto de la acción en

la sociedad. En el plano ideológico se generan ajustes o actualización,

tendientes armonizar la relación dominante-dominado para resolver tensiones

y conflictos entre las diversas cosmovisiones que se confrontan.

n) Campo específico

Para Bourdieu el campo es un espacio de juego, de relaciones objetivas

entre individuos o instituciones en competencia por un objetivo común.86

En el caso de la presente investigación el campo de observación es el

de las practicas médicas tradicionales en el medio urbano mestizo en la capital

del estado de Chihuahua, en la última decena del siglo XX determinando con

ello el campo especifico de la acción social en la práctica curanderil, el tiempo

y el espacio (colonias populares urbanas surgidas con la migración rural

urbana) donde se llevará a cabo la investigación.

83 Durkheim, Emile, op. cit. 84 Braudel, La historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid, 1968, pag. 94-95 85 López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. UNAM. México. Serie Antropológicas: 39. 86 Bourdieu, Pierre, “Algunas propiedades de los campos“, en Questions de Sociologie, Minuit, París, 1980. p.113-117

Page 99: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

91

El carácter del campo médico en cuanto a ideas, creencias,

representaciones y prácticas terapéuticas nos conectan con los procesos de

constitución de los agentes del campo que intervienen en el (curanderos y

clientes); y el sentido de las formas que se adoptan en el sistema de la

medicina tradicional para la atención a la salud. Así las concepciones sobre la

salud, la enfermedad y la muerte, las prácticas cotidianas de orden preventivo

como la alimentación, la higiene individual y pública; y el cumplimiento de

ciertas obligaciones rituales, así como también los procesos de formación del

curandero (iniciación) y del empleo de terapéuticas mecánicas simbólicas y

mixtas en la práctica cotidiana curativa. La relación religión y prácticas

curativas se establece a través del sentido de la acción práctica que se lleva a

cabo y las significaciones que se entrelazan a diversas emociones y

sentimientos que provocan, entre ellas el reconocimiento del poder del

curandero.

La incorporación de los significados de las representaciones y creencias

míticas, religiosas y mágicas inmersas en el inconsciente se introyectan

durante el proceso de socialización de la cultura y que por su importancia

ideológica se traducen en respuestas afectivas y/o somáticas así como en las

acciones, todas culturalmente elaboradas.

En los rituales curativos se establecen procesos encaminados a la

erradicación de signos de la enfermedad que responden a la administración de

medicamentos (naturales, sencillos, de bajo costo y fácil acceso), diversificada

en diversas presentaciones (infusiones, cataplasmas, masajes,

vaporizaciones, limpias o barridas y fumadas entre otras).

ñ) El espacio onírico (elaboraciones simbólicas de los sueños)

Lanternari Vittorio en su libro El sueño y su valor cultural desde las

sociedades arcaicas a la sociedad industrial, hace hincapié en la importancia

de esta actividad fisiológica del hombre y de su función en la cultura. Desde las

culturas tradicionales que hacen resaltar estas funciones rescatando los

sueños cotidianos, dándole una interpretación de lo simbólico ahí contenido,

Lanternari subraya que no se puede hacer una interpretación de lo soñado por

un sujeto de otra cultura. La interpretación tiene que referirse a los símbolos y

su relación a la vida cotidiana de cada cultura. En el sistema de producción

Page 100: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

92

onírica se establecen también otras modalidades a las que Lanternari

denomina procesos oneroídes en los que clasifica las ensoñaciones diurnas,

sueños en estado de vigilia, algunos niveles de estados de disociación de la

consciencia como los que se presentan en el curanderismo popular y en las

prácticas religiosas en donde el soñante accede al espacio sagrado

convalidando su cosmovisión y su realidad, en este se produce los procesos

de actualización de los elementos que dan sentido entre otros a la práctica

social curativa.87

Los sueños son el resultado del procesamiento inconsciente de las

tensiones sociales que se producen con otros campos. El tiempo dedicado a

dormir no solo es un espacio para el descanso y la recuperación energética

sino que representa una ruptura entre la realidad de la vigilia y la producción

onírica donde se representan los anhelos, deseos, represiones, frustraciones,

imposibles de mostrar o reconocer en la vigilia.

El sueño recordado suele ser determinado como “sueño verdadero” que

se interpreta como un sueño presagio y que promueve acciones prácticas para

resolver pulsiones e interpretaciones de la realidad.

Laplantine, a finales de los años setentas en su famoso libro Las tres

voces de la imaginación colectiva explica desde la etnopsiquiatría la

importancia de las representaciones oníricas, de los estados de disociación de

la consciencia y del trance en la vida cultural88 tal como lo demostró Deveraux

en su artículo Réves pathogénes dans les societés non-occidentales

señalando que desde la perspectiva de la determinación cultural de los

sueños, es de interés la relación entre la noción del mito y el sueño, en donde

se recrean y actualizan los mitos y se incorporan nuevos elementos a la cultura

del grupo.89

Para Roger Bastide el sueño es productor de nuevos rasgos culturales,

donde el creador de esos elementos no es precisamente el soñante sino los

antepasados mediatos e inmediatos, y los protectores quienes por su

intermediación, prolongan, perfeccionan y adaptan los mitos a situaciones

87 Lanternari, Vittorio. El sueño y su valor cultural desde las sociedades arcaicas a la sociedad industrial. Latersa, Bari, 1966. 88 Leplantie, Francois, La tres voces de la imaginación colectiva, Gedisa, España, 1974. 89 Deveraux, Georges, Etnopsicoanálisis complementarista. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. 1972.

Page 101: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

93

nuevas de la modernidad social.90 Para Young a través del sueño se revela la

voz y el mensaje divino y se crean las actualizaciones en los saberes y

prácticas así como nuevas instituciones sociales.91

Como producción de la cultura es un componente dinámico en el que se

expresa la cosmovisión sustentada por el soñante para explicar las relaciones

psicofisiológicas y culturales. Estas representaciones y sus simbolismos no

solo se presentan en el sueño, se pueden encontrar en las fábulas, mitos,

leyendas, metáforas y dichos del folklore popular, descubriendo las relaciones

del sueño con éstas producciones del inconsciente.

El curandero a través de su práctica del sueño viaja para ser

aconsejado sobre sus prácticas terapéuticas específicas. En los cultos

heterodoxos terapéuticos, los “testimonios” de los creyentes reivindican la

reconstrucción mítica para que se realicen las operaciones psíquico-

emocionales necesarias para inducir al enfermo a la curación y a la gradual

recuperación de la salud al abolir por medio de la interpretación sacralizada las

problemáticas culturales.

En los nuevos movimientos religiosos suelen establecerse redes de

protección simbólica paralelos a los de las iglesias institucionalizadas que ya

no dan respuestas a sus necesidades espirituales, promoviéndose un regreso

a identidades étnicas o regionales donde encuentran comprensión y ayuda

sobre la realidad en la que viven, adscribiéndoles la sabiduría y la “potencia”

para incidir en su protección (Jerónimo, el Indio apache Jú, Pancho Villa, El

Niño Fidencio, Malverde y la Santa Muerte), que juegan en el campo de las

nuevas representaciones simbólicas de protección en una estructura

socioeconómica y cultural desvalorizada por el narcotráfico.

o) El trance

En la reproducción voluntaria del trance como fenómeno psicofisiológico

cultural el ritual funciona como dispositivo generador de un estado disociativo

de la conciencia.

Los estudios etnográficos sobre el trance en distintas culturas del

mundo han dado lugar a la diferenciación de diversos contenidos en su

90 Bastide, Roger, El sueño, el trance y la locura. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. 1972. 91 Young, Karl. El sueño y la cultura, FCE, México, 1976.

Page 102: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

94

significación. A partir de estos conocimientos se ha realizado la distinción de

dos formas regularizadas de significación opuesta; el chamanismo y la

posesión. La diferencia se encuentra en la relación que se establece con los

dioses, con los espíritus o con los demonios es decir con el mundo

sobrenatural y divino aceptado. Mircea Eliade afirma que el chamán se

comunica con los diversos espíritus y divinidades sin que por ello se

transforme en su instrumento. La posesión implica la idea de que estos seres

sobrenaturales tomen completamente el control de la personalidad del

poseído.92 En las funciones chamanicas el trance tiene como finalidad “la

salida de sí” y la “entrada en” la esfera divina a través del viaje del alma del

chamán. En la posesión, los dioses y espíritus descienden y entran en el

instrumento. J. Belo, señala esta distinción al describir etnográficamente los

rituales de Bali; “entrar en” del chamanismo y “ser entrado” descrito por la

posesión.93

La institución del trance y su domesticación implican períodos de

iniciación para los novicios donde se introducen los comportamientos

condicionados para repetirlo de manera voluntaria y bajo ciertas normas

establecidas.94 En la religiosidad popular denominada espiritualismo trinitario

mariano, los iniciados son consagrados por su participación y capacidad para

“entrar en trance”. En el momento en que pueden ver y “darle paso” a la

posesión de su protector personal se considera terminado el proceso de

enseñanza y “domesticación” del trance. Este protector espiritual en la mayoría

de los casos tiene una representación genérica masculina; en una relación de

90%, contra 10% de espíritus femeninos que se presentan. Esta proporción

esta relacionada inversamente al género de las facultades que les permiten el

paso.

En ésta forma en el culto espiritualista trinitario mariano establecido, las

mujeres transitan desde su identidad femenina a la posesión simbólica de las

connotaciones de poder genérico, liberándose de las presiones de su identidad

básica para asumir la que socialmente es reconocida y valorizada como

92 Mircea, Eliade. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. FCE, México, 1986. 93 Belo, John, Tance in Bali, Columbia University Press, New York, 1960, p.162. 94 Leplantie, Francois, op. cit. p. 27

Page 103: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

95

superior; así lo masculino, como proyectante del inconsciente femenino es un

factor compensatorio.95

El trance como técnica corporal de comunicación con lo sagrado

entraña diversos condicionamientos y tratamientos del cuerpo y de sus

funciones orgánicas que permitirán el acceso y la profundización en su

aprendizaje. Se recomienda a los novicios y a los especialistas del trance en

las jerarquías religiosas espiritualistas (facultades y potestades), un ascetismo

sexual previo a las prácticas extáticas entre otras recomendaciones sobre

alimentación, relajación del cuerpo, oración, etc. A estas condiciones se les

otorga una valoración de purificación de sus cuerpos físico y espiritual previo a

la comunicación con lo sagrado y trascendente.

El ascetismo sexual supone una represión voluntaria de la energía

libidinal que será canalizada y dirigida a la reproducción de un estado místico

propiciador del trance. La trasgresión a esta regla sobre la regulación de la

sexualidad es detectada por los vigilantes de las prácticas colectivas de

enseñanza del trance en los templos como una pérdida de intensidad en la

concentración para la reproducción de este estado. El iniciado “trebola sin

llegar a desprenderse”; es decir sin lograr el punto detonador de la expansión

de la conciencia.

La ausencia de prácticas sexuales en la edad adulta, asociados con

estados de soltería, abandono o de viudez es referente a una mayor

disposición para la domesticación del trance como define Laplantine al proceso

de condicionamiento y entrenamiento para su reproducción voluntaria. La

mayor disposición femenina para el aprendizaje de esta técnica corporal puede

relacionarse consecuentemente con la realidad de una represión mayor de la

sexualidad en el género femenino.

Las acciones terapéuticas y de psicoprofilaxis a través de esta

participación son fundamentales para el sector femenino participante en el

culto espiritualista, donde las mujeres expresan sus deseos, anhelos y

necesidades, restaurando a través de los procesos rituales y simbólicos el

desequilibrio social por su condición genérica, adquiriendo un nuevo status

95 Yung, Karl, Aión. Contribuciones a los simbolismos del sí mismo, Paidós, Buenos Aires, 1986, p. 28-36

Page 104: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

96

familiar y comunitario por el desarrollo de sus capacidades organizativas y

directivas dentro de los grupos religiosos del templo.

p) Cuerpo, alma y espíritu

Entre los conceptos que integrarían la concepción de persona cuerpo,

alma y espíritu, en la cosmovisión católica existen relativamente unidos,

incorporados a los dogmas de la religión católica insertada en estos territorios

posteriormente a la conquista de los territorios mesoamericanos colonizando

también los imaginarios.

Existen categorías emicas utilizadas en los diversos sistemas religiosos

considerados como populares y que son el núcleo de la sacralidad de la

naturaleza. Fundados sobre la tríada conceptual cuerpo, espíritu y naturaleza.

Se trata de los principios conjugados de la energía que fluye en todo lo viviente

y que hace fluir la fuerza cósmica individualizada del todo, dando por resultado

el sentido de fluir, unir, trascender por la dedicación o acción humana dedicada

al esfuerzo individual asociado al cuidado del cuerpo “la purificación, la

obtención de la salud, la salvación”.

Existe otra tríada conceptual que es más difundida entre la población

católica cuerpo, alma y espíritu.

El cuerpo como materia objetiva, mesurable, visible, “de carne y hueso”,

receptáculo, vehículo, vaso, cajita es considerado como la envoltura, el templo

individual, que contiene a las entidades sutiles, subjetivas y trascendentes; el

alma y el espíritu, este último que es inmortal y susceptible de evolución.

El alma es el soplo divino o energía vital que lo anima, otorga a la

humanidad el sentido de vitalidad dinámica. El alma sale del cuerpo físico en el

momento de la muerte real que se denomina expiración, sin embargo en la

enfermedad del susto se supone que por miedo o terror sorpresivo el alma sale

del cuerpo o se desubica, incorporando en el proceso curativo el llamado que

hace el curandero nominando por el nombre completo a la persona que esta

tratando para que regrese a tomar su lugar en el cuerpo “des-animado”. Por

ello este concepto sutil se confunde con el concepto de la energía vital

disminuida, es también subjetivo ya que puede utilizarse como una metáfora

que indica la pérdida de la vitalidad sustancial o la pérdida de la presencia

como persona. En los procesos del curanderismo popular se aplican técnicas

Page 105: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

97

adorcísticas para incorporar en el cuerpo o poner en su lugar elementos que

se han desubicado. Popularmente se considera que una persona esta

espiritada con las características de delgadez extrema, extenuado sin vitalidad,

es considerado como que su cuerpo ha sido poseído por espíritus ajenos y es

necesario someterlo a un tratamiento en donde las técnicas exorcisticas son

preponderantes.

La tríada sagrada de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo se

interpreta como el origen de la creencia sobre el concepto de espíritu; como

sustancia subjetiva que tiene los mismos atributos de la representación del

cuerpo viviente que lo contiene, hay espíritus buenos y espíritus malos su

presencia puede detectarse por ser calientes o fríos respectivamente.

El espíritu de los fallecidos que no cumplieron su misión pueden

acercarse a los seres vivos y tratar de posesionarlos para poder actuar a

través de ellos. Generalmente la diferencia de energía de un espíritu maligno

enferma a los cuerpos que posee, de ahí el ritual católico del exorcismo y la

interpretación de los rituales del curanderismo popular como limpia, barrida,

desalojo (extraer del cuerpo a los espíritus que lo han posesionado).

Entonces el alma es una sustancia activa, simple, espiritual e inmortal,

dotadas de las facultades de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo

humano y constituye unida a el la esencia del hombre.

Estas entidades subjetivas tienen representaciones binarias; el dominio

de sensaciones, emociones y sentimientos en el alma, supuestos caracteres

femeninos y de masculinos en el espíritu, supremacía de la razón y de la

fuerza para la acción.

q) Conciencia colectiva de participación religiosa

En la región hay una consciencia colectiva de la evangelización católica

cuyos dogmas y misterios son la ley de la creencia y de la participación en la

iglesia católica.

Como sistema holístico adaptado a todos los momentos de la vida

cotidiana y de la conformación de una identidad participativa de un sistema de

sentido de significaciones indispensables sobre la vida y la muerte, códigos de

conducta y símbolos introyectados.

Page 106: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

98

En el núcleo central del dogma católico se encuentra la vida, pasión y

muerte de Jesús de Nazaret, las ideas de salvación y su representación en el

símbolo de la Cruz.

La inserción histórica de la interpretación religiosa del mundo y del

cosmos, su ubicación en un tiempo y un espacio sagrado que sirven de

modelo a las diversas representaciones y sentidos polisémicos de las

interpretaciones locales

Para Cliffort Geertz las mediaciones simbólicas ponen de relieve y

ordenan la praxis en un medio cultural determinado.96

El ritual apoyado en los símbolos facilita la narración y la memoria

colectiva que consolida al grupo sobre las experiencias y teorías locales (sobre

la enfermedad, la persona, la iniciación) que constituyen desde su perspectiva

un verdadero corpus de conocimientos y la expresión de un saber perenne con

un poder eficaz que pueden ser interpretados por el observador externo como

un conjunto de creencias desarticuladas y sin significación aparente, sin

embargo el recuerdo tiene en la memoria la significación de una impresión que

se vuelve a recordar poniendo en evidencia el olvido. Así el ritual es una

configuración del tiempo.

Entre las concepciones actuantes del cristianismo sobre las prácticas

cotidianas de la salud-enfermedad se encuentra el pecado, el don divino, el

milagro, la salvación y las representaciones numéricas que remiten al

significado cristiano: 1, 3, 5, 7 y 9.

El método utilizado para la presente investigación fue el inductivo-

deductivo. A través de la técnica de investigación antropológica de la

observación participante me introduje en el campo de las prácticas curativas

populares en la Ciudad de Chihuahua. Como observadora y testigo de las

acciones terapéuticas empíricas emprendidas por curanderos locales

dedicados a la medicina tradicional en un contexto demográfico urbano,

seleccionando los casos con mayor reconocimiento social por su trabajo y

eficacia pragmática para conocer sus puntos de vista sobre la práctica de su

ocupación para resolver problemas de salud de su clientela.

96 Augé, Marc. La formas del olvido, Gedisa, Barcelona. 1998. p.119

Page 107: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

99

Las narraciones sobre sus historias de vida, no tuvieron la misma

profundidad en todos los casos elegidos. Algunos de ellos fueron desarrollados

con mayor facilidad y espontaneidad, otros dieron menor información por el

carácter personal del curandero. Sin embargo trate de aplicar el carácter

procesual de estas prácticas, como lo recomienda Turner para el estudio de

los procesos rituales de las prácticas religiosas, ya que las prácticas en

muchos campos de la vida cotidiana se muestran como procesos de un

fenómeno social.97

97 Turner, Victor, Dramas, fields, and metaphors, Symbolic action in human society, Cornell University Press, Ithaca-Londres, 1974.

Page 108: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

100

BIBLIOGRAFÍA

-ÁLVAREZ, SELENE, “Pierre Bourdieu y la sociología de las ciencias sociales”,

Antropología Boletín Oficial del INAH, Nueva época, No. 62, abril-junio, 2001.

-ANZURES Y BOLAÑOS, MA. DEL CARMEN, “La curación y los sueños”, en Barbro

Dahlgren, I Coloquio de Historia de las Religiones en Mesoamérica y áreas

afines, UNAM, IIA, México, 1978.

-AUGÉ, MARC, Dios como objeto, símbolos-cuerpos-materias-palabras, Gedisa,

España, 1998.

_________, Las formas del olvido, Gedisa, Barcelona, 1998.

_________, ¿Por qué vivimos?, Por una Antropología de los fines, Gedisa,

Barcelona.

_________, Theorie de pouvoir et ideologie, Hermann, París, 1975.

-BALADIER, GEORGE, Tradition et continuite en Cahiers Internationaux de

Sociologie, Volume XLIV, PUF, París, 1968, pag. 1-12.

-BASTIDE, ROGER, El sueño, el trance y la locura, Amorrortu, Buenos Aires,

Argentina, 1972.

-BATE, LUIS F., Cultura, clases y cuestiones étnico-nacional, Juan Pablos,

México, 1988.

-BELO, JOHN, Tance in Bali, Columbia University Press, New York, 1960.

-BENNET WENDELL Y ZINGG ROBERT, Los tarahumaras, Instituto Nacional

Indigenista, México, 1986.

-BERGER, PETER Y THOMAS LUCKMAN, La construcción de la realidad, Amorrortu,

Buenos Aires, 1972.

-BOURDIEU PIERRE, Algunas propiedades de los campos en Questions de

Sociologie, Minuit, París, 1980,

_________, El sentido práctico, Taurus, Madrid, 1991.

_________, Respuestas para una antropología reflexiva, Grijalbo, México,

1998.

-BRAUDEL, La historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid, 1968.

-BRODA JOHANNA, BAEZ JORGE, Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos

indígenas de México, CONACULTA, FCE, México, 2001.

-BUXÓ REY, MA. DEL CARMEN, Antropología de la mujer, cognición, lenguaje

ideología cultural, Anthropos, Barcelona, 1991.

Page 109: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

101

-DE COURNOT A., Essai sur les forndaments de la connaisance et sur les

caracteres de la critique philosophique, Hachette, París, 1922.

-DEVERAUX, GEORGES, Etnopsicoanálisis complementarista, Amorrortu, Buenos

Aires, Argentina, 1972.

-DURKHEIM, EMILE, Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid,

1993.

-ESTEYNEFFER, JUAN DE, Florilegio medicinal de todas las enfermedades,

Estudio preliminar, notas, glosario e índice analítico de María del Carmen

Anzures y Bolaños, Tomo I, II, Academia Nacional de Medicina, México, 1978.

-FOURNIER PATRICIA, et. al., Antropología y simbolismo, INAH, CONACULTA,

México, 2007, pag. 9.

-GARCÍA RUIZ, JESÚS, “Elementos para el análisis de la noción de la persona

entre los mochó: los componentes del yo”, en Historia de la religión en

Mesoamérica y áreas afines. I Coloquio, Barbo Dahlgren-UNAM, México, 1987.

-GARMA NAVARRO, CARLOS, Buscando el espíritu, UAM, Plaza y Valdez, México,

2004.

-GEERTZ, CLIFFORD, La interpretación de las culturas, Gedisa, Bardelona, 1997.

-GRAMSCI, ANTONIO, Cuadernos de la cárcel. El materialismo histórico y la

filosofía de B. Crocce, Juan Pablo, México, 1975.

-GUERRA LISI, STEFANI GINO, La globalidad de lenguajes. Semiótica,

antropología y psicología, Revista Cuicuilco, Nueva época, enero-abril 2002.

-HERZLICH CLAUDINE, La représentation sociale, en Serge Moscovici (ed),

Introduction á la Psychologie Social, París, 1972

__________, Santé et maladie: analyse d’une representation sociale, París,

Mouton, 1969.

-JODELET, DENISE, “Representations sociales: un domaine en expansión” en Les

representations sociales, Presses Universitaires de France, Francia, 1991.

-LAGARRIGA ATTIAS, ISABEL, “Las enfermedades tradicionales” en La medicina

tradicional en el norte de México, Ortiz Echániz S. (coord), INAH, México, 1999.

-LANTERNARI, VITTORIO, El sueño y su valor cultural desde las sociedades

arcaicas a la sociedad industrial, Latersa, Bari, 1966.

-LAPLANTINE, FRANCOIS, Antropologie de la maladie, Payot, París, 1989.

_________, Las tres voces de la imaginación colectiva, Gedisa, España, 1974.

-LÓPEZ AUSTIN, ALFREDO, Cuerpo humano e ideología, UNAM, México, 1984.

Page 110: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

102

-LOZOYA, XAVIER, “La medicina tradicional y la atención a la salud en la América

Latina” en Otra América en construcción, Pinzón Carlos E. y Suárez Rosa

(eds), Colcultura, Bogotá, 1991.

-LUCKMAN THOMAS, Teoría de la acción social, Paidós, Barcelona, España,

1996.

-MARTÍN, ALONSO, Diccionario histórico y moderno de la lengua española de los

siglos XII al XX, Aguilar, México, 1998.

-MERRIL, WILLIAM, The rarámuri souls. Knowledge and social process in

northern México, Smithsonial Institution Press, Washington D. C. USA, 1978.

_________, “Thinking and drinking, a Rarámuri interpretation”, en

Anthopological papers No. 67, University of Michigan, USA, 1978.

-MIRCEA, ELIADE, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, FCE,

México, 1986.

-MOSCOVICI, SERGE, La psychanalyse, son image et son public, París, PUF,

1961.

-PERÉZ TAMAYO, RUY Y KRETSHMER, ROBERTO, “La estructura de la práctica

medica actual”, en El ejercicio actual de la medicina, Rivero Serrano, Octavio y

Tanimoto Miguel (Coords), Siglo XXI, Facultad de Medicina, UNAM, México,

2000.

-PINZÓN ERNESTO Y SUÁREZ ROSA, “Los cuerpos y los poderes en las historias”

en otra América en construcción, medicinas tradicionales y religiones

populares. Colcultura y Universidad de Amsterddam, Colombia, 1991.

-RAMÍREZ TORRES, JUAN LUIS, Cuerpo y dolor. Semiótica de la anatomía y la

enfermedad en la experiencia humana, UAEM, Toluca, 2003.

-RICO BOVIO, ARTURO, Las fronteras del cuerpo. Crítica a la corporeidad,

Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1990.

-SHANKER STUART Y REYGADAS PEDRO, La red de la racionalidad, emoción y

lenguaje, Revista Cuicuilco, Nueva época, enero-abril 2002.

-TURNER, VICTOR, Dramas, fields, and metaphors, Symbolic action in human

society, Cornell, University Press, Ithaca-Londres, 1974.

_________, La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid, 1980.

-VILLA ROJAS, ALFONSO, La imagen del cuerpo humano según los mayas en

Yucatán, Anales de Antropología vol. XVIII, IIA, UNAM, México, 1980.

Page 111: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

103

-VIVEROS V. MARA, La noción de representación social y su utilización en los

estudios sobre salud-enfermedad, Revista Colombiana de Antropología Vol.

XXX, 1993, p. 238-259.

-YOUNG, KARL, Aión. Contribuciones a los simbolismos del si mismo, Paidós,

Buenos Aires, 1986.

_____________, El sueño y la cultura, FCE, México, 1976.

-www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm

Page 112: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

104

III. DESARROLLO DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

A partir de las políticas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo

(1990-1994) el Programa Nacional de Desarrollo Urbano señala tres grandes

objetivos: la transformación del patrón de los asentamientos humanos en

concordancia con las políticas de descentralización y de desarrollo económico; el

mejoramiento de la calidad de los servicios urbanos y el fortalecimiento de la

capacidad municipal, mediante el ordenamiento y regulación de las ciudades.

De acuerdo con la regionalización establecida en ese programa, el estado

de Chihuahua pertenece al sistema urbano regional norte, conjuntamente con los

estados de Durango y Coahuila.

A nivel estatal la estrategia de dicho instrumento determina cinco

ciudades: Chihuahua, Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Delicias e Hidalgo del Parral,

todas ellas consideradas ciudades medias. La ciudad de Chihuahua como capital

del estado es visualizada con políticas de consolidación, siendo prioritaria la

elaboración del proyecto de ordenamiento ecológico de la ciudad y el

ordenamiento ecológico territorial, bajo los principios que regulen el crecimiento

urbano e industrial.

El plan estatal de desarrollo urbano asigna a la ciudad capital una política

de impulso y un nivel de servicios regionales. Entre otros objetivos establece que

las inversiones de los sectores públicos y privados, deben ser canalizadas a

obras de infraestructura, equipamiento, servicios y generación de empleos.

De acuerdo con las expectativas de vivienda deberá asegurar las reservas

territoriales suficientes para garantizar suelo barato y beneficiar una política de

saturación de lotes urbanos y regularización de su tenencia.

El plan de desarrollo municipal 1993-1995 se propuso ordenar el

crecimiento de la ciudad mediante la provisión de solares, trazo reticular de las

zonas de crecimiento, regeneración urbana, zonificación adecuada y vialidades

fluidas, sentando las bases para un desarrollo integral.

La localización geográfica de la ciudad de Chihuahua, concentradora de

las actividades económicas administrativas, asiento del poder estatal, confieren a

esta población un alto dinamismo de crecimiento urbano. Dicha influencia no

sólo se circunscribe a su ámbito físico espacial inmediato sino que guarda

relación con otros centros de población más distantes. Hacia el norte su radio de

Page 113: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

105

influencia alcanza a la Cd. Juárez, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga y Villa

Ahumada. Hacia el sur la influencia directa de la ciudad de Chihuahua es hacia

Cd. Delicias, Parral, Camargo y Satevó. Al oriente la proximidad con Aldama

incrementa la interrelación de actividades económicas y la posibilidad de

asentamientos contiguos a Chihuahua, dentro de los municipios de Aldama y

Aquiles Serdán. Al poniente los municipios que reciben una mayor influencia son:

Cuauhtémoc, General Trías y Rivapalacio.

El sistema de enlaces regionales para la Cd. de Chihuahua abarca las

ciudades de Aldama, Aquiles Serdán, Coyame, Dr. Belisario Domínguez,

General Trías, Gran Morelos, Manuel Benavides, Nonoava, Ojinaga, Rivapalacio,

Satevó y San Francisco de Borja.

Además de la primacía de funciones, la ciudad de Chihuahua guarda una

posición estratégica por ubicarse al centro del estado, con dotación de servicios

especializados para atención a toda la entidad. A estos factores se suma el

hecho de que durante los últimos años la ciudad ha experimentado un acelerado

crecimiento propiciado por el incremento de los sectores industrial comercial y de

servicios; aún cuando en este último se encuentra un alto índice de población

subempleada en el sistema urbano regional, la red de comunicaciones,

carreteras colocan a Chihuahua en el centro de los principales núcleos de la

actividad económica estatal.

La movilidad regional y los enlaces por la red ferroviaria comunican a esta

ciudad con poblaciones de la Sierra Tarahumara, Ciudad Juárez, Cuauhtémoc y

Delicias.

Hacia el sur, la ciudad de Chihuahua se comunica por la autopista a Cd.

Delicias y otros estados de la república, al norte se comunica con Ciudad Juárez

por la carretera Panamericana enlazando el punto intermedio de Villa Ahumada.

Al sureste una carretera la enlaza con Ciudad Cuauhtémoc atravesando el

Municipio de Rivapalacio. Hacia el este, la carretera federal No. 16, con destino a

Ojinaga integra la dinámica de intercambio comercial con los municipios

fronterizos.

Page 114: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

106

1. ESTADO DE CHIHUAHUA. a) Entorno físico

La porción que actualmente forma el estado de Chihuahua fue una parte

de la Provincia de la Nueva Vizcaya, conformada hasta el año de 1823 por los

hoy estados de Durango y Chihuahua con capital en la ciudad de Durango. En

dicho año se dividió creando la Provincia de Chihuahua con capital en la

decretada Ciudad de Chihuahua. El 8 de septiembre de 1824 se decretó a

Chihuahua como estado.

b) Situación geográfica.

La extensión del estado de Chihuahua abarca una superficie de 247,087

km2 lo que representa el 12.6% del territorio nacional y es la entidad federativa

más grande de la República Mexicana. Se encuentra situado entre los paralelos

25º 38’ y 31º 47’ de latitud norte y los meridianos 103º 18’ y 109º 07’ de longitud

oeste, del Meridiano de Greenwich.

El estado limita al norte con Estados Unidos de América (Nuevo México y

Texas), al sur con el estado de Durango, al suroeste con el estado de Sinaloa, al

oeste con el estado de Sonora y al este con el estado de Coahuila. c) División municipal.

En la actualidad, el estado está dividido en 67 municipios. Los municipios

de mayor extensión son: Ahumada, Camargo, Jiménez y Ojinaga.

La mayor parte de su población se encuentra ubicada en la capital del

estado, la ciudad de Chihuahua, y en Ciudad Juárez, siguiéndole Cuauhtémoc,

Delicias, Hidalgo del Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo y Guerrero.

d) Regiones naturales.

La diversidad de condiciones geológicas, topográficas y climatológicas del

territorio permiten la identificación de dos grandes regiones fisiográficas: La

Sierra Madre Occidental, que abarca aproximadamente la mitad oeste de la

entidad; y el altiplano septentrional, también llamado Mesa del Norte, desierto de

Chihuahua o provincia de bolsones y sierras, que cubren la otra mitad. Podemos

considerar tres grandes regiones naturales en función de sus peculiaridades

Page 115: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

107

paisajistas, climáticas y ecológicas; mismas que determinan su importancia

económica.

1.- La cadena principal de la Sierra Madre Occidental al poniente, en donde se

encuentran las zonas boscosas y con un clima que va desde los cálidos con

sequía invernal intensa en el fondo de las barrancas, hasta los templados con

inviernos fríos en las cumbres de las mesetas. La mayor parte de la humedad

precipita en forma de lluvias veraniegas. La precipitación anual va de 400 a

1,000 mm y con un promedio anual de 60 a 70 días con lluvia en el ciclo

vegetativo.

2.- La zona tradicional de sierras y valles al centro del estado es donde se

localiza la mayor parte de la agricultura de temporal, algo de actividad ganadera,

frutícola y forestal y la mayor concentración de población. Predominan los climas

templados con presencia de algunos descensos en las temperaturas. Las lluvias

medias anuales son por lo general bajas, de 300 a 400 mm y con un promedio

anual de 60 a 70 días con lluvias en el ciclo vegetativo.

3.- La zona árida del desierto chihuahuense se encuentra en el norte del estado

(de poniente a oriente) entre el altiplano y la frontera con E.U.A. y desciende de

norte a sur en el oriente del estado. El clima es muy caluroso con lluvias medias

anuales de 200 a 300 mm y un promedio de 40 a 60 días de lluvia en el ciclo

vegetativo. En esta región se localizan casi todos los distritos de riego donde se

levanta el más alto porcentaje de la producción agrícola e inclusive ganadera

(leche).

e) Ciclo Vegetativo.

En el estado existen zonas bien delimitadas en las que se presentan con

cierta homogeneidad los factores climatológicos. Las zonas de riego, con bajas

precipitaciones pero con suficientes reservas de agua permiten a los cultivos

apropiados cumplir su período vegetativo sin grandes problemas.

En los municipios comprendidos en el altiplano con precipitaciones arriba

de los 400 mm en los que se encuentra la zona de temporal, el ciclo vegetativo

es más estricto y consecuentemente la producción más aleatoria.

Existen además municipios con precipitaciones más altas, pero donde las

condiciones del terreno y las bajas temperaturas sólo permiten una agricultura de

Page 116: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

108

autoconsumo con muy pocos excedentes, como es el caso de la zona

montañosa.

f) Recursos Hidrológicos.

El potencial hidrológico está integrado por las corrientes superficiales

(ríos), los depósitos (lagunas y presas) y por las corrientes subterráneas de

donde nuevamente afloran corrientes a la superficie o se extraerán por

perforaciones profundas. Sobre esta disponibilidad operan los distritos de riego y

las unidades de riego para el desarrollo rural (URDERAL) que en definitiva

utilizan y distribuyen geográficamente los recursos hidrológicos.

Chihuahua cuenta con seis corrientes superficiales importantes, que

nacen todas, o sus afluentes, en la zona montañosa y que pueden subdividirse

en cuatro grupos, según la orientación de su recorrido.

1) Río Casas Grandes, Santa María y Santa Clara. Nacen en la parte noreste, la

sección menos accidentada de la Sierra Madre Occidental y de algunas cadenas

de sierras más bajas que circundan la alta y Baja Babícora.

2) Río Papigochi. Nace en la sierra del Municipio de Guerrero, más al suroeste

del grupo anterior, formado por el río Casas Grandes, Santa María y Santa

Clara, y es aprovechado en el altiplano antes de adentrarse en la Sierra Madre

Occidental. Su vertiente es una de las principales regiones frutícolas del estado.

3) Río Conchos. Nace en el centro-sur de la Sierra Madre Occidental y se

desplaza en numerosos afluentes hacia el suroeste para crear los distritos de

riego más importantes del estado en los límites de las regiones del altiplano y

desértica, hasta desembocar en el Río Bravo. Es sin duda el potencial

hidrológico más importante del estado.

4) Río Bravo. Por ser frontera con Estados Unidos de América., se rige por

convenios de agua internacionales. El 60% de la frontera del estado constituye la

corriente del Río Bravo.

Por último, el estado cuenta con lagos interiores cuyas cuencas

actualmente están desaprovechadas, como el caso de las Lagunas de la Alta

Babícora, de Bustillos y Mexicanos.

Page 117: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

109

2. CIUDAD DE CHIHUAHUA.

a) Localización y ubicación geográfica.

La ciudad de Chihuahua, capital del estado y cabecera municipal de

mismo nombre, se localiza en la parte central del estado de Chihuahua, está

ubicada entre las coordenadas 28º 03’ 16” y 29º 40’ 55” de latitud norte y a los

105º 41’ 2” y 106º 42’ 41” de longitud oeste de meridiano de Greenwich.

Se encuentra ubicada a una altura de 1445 metros sobre el nivel del mar,

tomando como referencia el antiguo casco urbano. Cuenta con un área urbana

actual aproximada de 14,811.27 has, según datos de 1993.

b) Clima.

La zona climatológica predominante es semiárido extremoso, cuyas

temperaturas presentan una media anual de 170º C, máxima extrema de 40.0º C

y una mínima extrema que llega a los -14º C.

c) Orografía.

Uno de los principales elementos que conforman el entorno físico-natural

de la región son las cadenas montañosas que circundan a la ciudad y cuyo papel

como barreras naturales a la expansión horizontal del centro urbano ha sido

determinante.

d) Hidrología.

El sistema orográfico circundante da lugar a la formación de arroyos y ríos

que se originan en el extremo poniente de la ciudad y que la atraviesan hasta

confluir en el Río Sacramento y el Arroyo Chuvíscar, elementos hidrológicos más

relevantes de la unidad ambiental. El Río Chuvíscar aporta sus aguas al río

Conchos perteneciente a la región hidrológica poniente.

e) Precipitación pluvial.

La precipitación media anual va de los 327 mm a los 350 mm.

f) Geología.

La ciudad de Chihuahua está asentada en una zona geológica estable

que la caracteriza como asísmica. Su conformación litológica se basa en

Page 118: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

110

conglomerados sedimentarios con afloramiento de rocas ígneas en algunos

puntos de los cerros aledaños.

g) Crecimiento demográfico.

A partir del efecto fundamental del desarrollo económico en los

movimientos demográficos en la ciudad de Chihuahua, presentan una tendencia

acentuada al incremento de la población, dinámica mantenida durante las dos

últimas décadas.

Cuadro No. 1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. CIUDAD DE CHIHUAHUA

Año Población Tasa de Crecimiento

1930 45,595 9.27% 1940 56,805 9.10% 1950 112,468 13.29% 1960 186,089 15.17% 1970 277,099 17.18% 1980 406,830 20.29% 1990 530,794 21.74% 2000 682,225 23.90%

Fuente: Chihuahua y su entorno económico 1995. ITESM, Campus Chihuahua, p.20

A partir del 1950 el impacto demográfico de la ciudad de Chihuahua ha

sido considerable, con tasa de crecimiento poblacional promedio intercensual de

hasta 33.8%. El aumento significativo en el número de habitantes está

relacionado estrechamente con las tendencias de desarrollo económico de la

región.

Si bien es cierto que las tendencias de crecimiento de la población

presentan cierta estabilidad en el presente decenio, las perspectivas de una

nueva aceleración estarán sujetas a las tendencias de los movimientos

migratorios regionales generados por las perspectivas de apertura de nuevas

fuentes de trabajo, incentivadas por el Tratado de Libre Comercio (T.L.C.).

Page 119: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

111

Crecimiento demográfico Chihuahua

h) Actividades económicas. El sector económico mayoritario se integra por 55.1% ocupado en el sector

terciario conformado por actividades comerciales y de servicios.

Cuadro No. 2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR DE ACTIVIDAD.

Fuente: X, XII Censo General de Población y Vivienda INEGI

En el decenio 80-90 las actividades en el sector primario descendieron, a

favor del incremento de la industria pesada y mediana instalada localmente y de

los servicios que esta promueve.

Sector de Actividad Año 1980 Año 1990

% % A Sector Primario 5.7 4.0 B. Sector Secundario 22.9 36.7 C. Sector Terciario 40.6 55.1 A. Comercio 12.6 15.4 B. Servicios 28.0 39.7 D. Actividades Insuficientemente especificadas.

30.8 4.2

Page 120: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

112

i) Niveles de ingreso. Para 1990, la población económicamente activa representa el 47.6% del

total de la población ocupada. De los cuales el 35.6% percibe de 1 a 2 salarios

mínimos (s.m); el 19.2% percibe de 2 a 3 s.m y el 15.1% de 3 a 5 s.m. Sin

embargo el 8.3% de la población ocupada percibe salarios inferiores al salario

mínimo.

La distribución de niveles de ingreso de la población ocupada en 1990

indica que más de la mitad de la población (56.3%) que tiene trabajo percibe

ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos. El 8.3% de la población con trabajo

percibe salarios inferiores al salario mínimo y el 1.4% no percibe salario por el

trabajo que desarrolla. Este 9.7% de la población ocupada tiene que desarrollar

estrategias de sobrevivencia a través de la conjunción de ingresos de otros

miembros de la familia nuclear o extensa.

Cuadro No. 3 Estratos de ingreso de la población ocupada.

Estratos de ingreso Porcentaje (%) No Percibe Ingresos 1.4 De .5 a 1 salario mínimo (u.s.m.) 8.3 1 ( u.s.m) 1.5 1 a 2 ( u.s.m) 35.6 2 a 3 (u.s.m) 19.2 3 a 5 (u.s.m) 15.1 5 a10 (u.s.m) 8.8 De mas de 10 (u.s.m) 4.3 No Especificado 5.8 Total 100.00

Fuente: XI. Censo General de Población y Vivienda. INEGI S.P.P. 1990. 3. Población.

En el estado de Chihuahua se censaron en 1990, 2’441,873 personas, de

las cuales el 49.7% son hombres y 50.3% (1’228,571) mujeres. Así mismo,

representan el 3.0% de la población total del país (80’249,645 personas),

posicionándose Chihuahua en este aspecto demográfico en el 12° lugar.

Chihuahua está experimentando un cambio demográfico cuantitativo y

cualitativo con enormes repercusiones sociales y económicas. Los factores de

mayor relevancia son, por un lado, el fuerte movimiento migratorio de la

población (migración intermunicipal, interestatal e internacional) y por otro lado,

una tasa de crecimiento natural de la población que ha ido decreciendo

Page 121: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

113

gradualmente. De esta manera, para el año 2000, se estima que la población

estatal pudiera alcanzar los 2’854,437 habitantes.

4. Concentración Urbana

En 1990, el 54.5% de la población se concentraba en 2 municipios del

estado, Ciudad Juárez y Chihuahua, mientras que en 1970 dicha tasa era de

43.4%. Se estima que se incrementará hasta 62.1% (1,772,643 personas) para

el año 2000. Por lo tanto se prevé que las zonas rurales y las ciudades pequeñas

seguirán despoblándose, lo que disminuirá sus posibilidades de desarrollo

económicos.

Cuadro No. 4 Crecimiento demográfico en el estado de Chihuahua 1930-2000

Año Chihuahua Cd. Juárez Resto Total Total % Total % Total %

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

45,595 56,805 112,468 186,086 277,099 406,830 530,794 682,225

9.27 9.10 13.29 15.17 17.18 20.29 21.74 23.90

39,669 69,445 131,308 276,995 424,135 567,365 798,388

1,090,418

8.07 11.13 15.51 22.58 26.30 28.29 32.70 38.20

406,528 497,694 602,638 763,709 911,291

1,031,2821,112,3721,081,854

82.66 79.77 71.20 62.25 56.51 51.42 45.56 37.90

491,792 623,944 846,414

1,226,793 1,612,525 2,005,477 2,441,555 2,854,497

Fuente: INEGI, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 y 1990.

Hasta 1990, la tasa de natalidad en el estado (28.5 0/00) se ha mantenido,

como en las décadas anteriores, una fuerte tendencia a disminuir. Esto puede

estar asociado a las insistentes campañas de planificación familiar y a un posible

cambio en los valores sociales de numerosas familias. Se espera que la

natalidad media en número de hijos por mujer, disminuya de 2.9 en 1990 a 2.3

para el año 2000 el cual es aproximadamente el nivel de reemplazo de la

población.

El desaceleramiento de la tasa de natalidad se ha visto reflejado en el

patrón de crecimiento de la población. La tasa media anual de crecimiento en las

tres últimas décadas ha disminuido.

Para la década de 1990-2000 el efecto de las proyecciones en cuanto a

natalidad acumulada por mujer llevará a un crecimiento medio anual de 1.57%.

Page 122: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

114

El crecimiento de la población asociado con la tendencia decreciente de la

tasa de natalidad trae consigo cambios en la distribución por edades y sexo. El

grupo de población más numeroso en 1980 fue aquel con edades entre 5 a 9

años, en 1990 el mayor grupo fue aquél con edades entre 15 y 19 años.

Cuadro No. 5 Población de Chihuahua en la década de 1990-2000.

Año Población Crecimiento Anual % Total

1990 2’441,555 530794 1991 2’485,130 1.78 1992 2’528,584 1.74 1993 2’571,828 1.71 1994 2’614,233 1.64 593431 1995 2’656,367 1.61 606183 1996 2’697,544 1.55 621551 1997 2’738,045 1.50 636869 1998 2’777,660 1.44 652195 1999 2’816,529 1.39 667517 2000 2’854,497 1.34 682225

Crecimiento en La década 1990-2000

412,942

16.91

Fuente: De La Garza, Gloria. Estimaciones. Centro de Estudios estratégicos. ITESM, 1992.

Las estimaciones de la distribución de la población en los años 2000 y

2010 reflejan una maduración de la población en este estado. En el año 2000, el

grupo más numeroso estaba entre los de 25 a 29 años. En 2010, dicho grupo de

población será aquel entre 35 y 39 años. Vale decir que en ambas proyecciones

los grupos de población más jóvenes, con respecto a los grupos más numerosos

mantienen una proporción bastante similar entre ellos.

5. Mortalidad

La tasa de mortalidad registró un fuerte descenso en los últimos años,

alcanzando en 1990 el 5.8%, cabe mencionar que si tradicionalmente la tasa de

mortalidad estatal había sido inferior a la nacional, a partir de 1980 se ha

modificado la tendencia.

La mortalidad en Chihuahua se caracteriza de la siguiente manera. El

número defunciones de personas de sexo masculino supera al femenino siendo

de 60.2% y de 39.8% respectivamente; también, las mayores frecuencias se

observaron en los grupos de edad de 65 años y más (4.9%), de 45 a 64 años

(20.9%) y menores de un año (10.6%).

Page 123: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

115

Las principales causas de mortalidad fueron: enfermedad isquémica del

corazón (10.1%), accidentes (8.7%) y diabetes mellitus (6.8%). Las defunciones

en menores de un año fueron consecuencia de afecciones originadas durante el

periodo prenatal (47.9%), enfermedades del aparato respiratorio (13.0%) y

anomalías congénitas (10.9%)

Como consecuencia de las tendencias anteriores, la esperanza de vida se

ha incrementado en los últimos veinte años de 69.2 a 72.5 años para los

hombres y se espera que aumente a 74.3 años para el año 2010. Para las

mujeres, aumentó de 72.4 años en 1975 a 76.7 años en 1995 y se espera que

para el año 2010, sea de 79.3 años.

Cuadro No. 6 Esperanza de vida al nacer, 1980-2010.

Período

Años esperados de vida Población Masculina

Población Femenina

1975-1980 69.16 72.42 1980-1985 70.53 74.1 1985-1990 71.65 75.53 1990-1995 72.55 76.73 1995-2000 73.27 77.74 2000-2005 73.84 78.59 2005-2010 74.3 79.29

Fuente: De la Garza, Gloria. Estimaciones. Centro de Estudios Estratégicos. ITESM, 1993.

6. La estructura familiar.

Una de las primeras apreciaciones sobre la enfermedad la realiza el

enfermo y su familia quienes se abocan a aplicar los remedios consuetudinarios

con los que la tradición del lugar combate los síntomas pronosticados, la familia

nuclear es en primera instancia la base de apoyo y ayuda al enfermo.

Por tanto es muy importante conocer las modalidades de la organización

social familiar, su estructura, funciones y los roles familiares que nos remiten a la

toma de decisiones de la atención médica.

El municipio de Chihuahua, donde se ubica la capital del estado

representa el 22.0% de la población estatal con un crecimiento de 2.40% en el

periodo 1990-2000, aunque menor al crecimiento del municipio de Juárez que ha

crecido en esta década el 4.35%, ambos municipios representan a las

comunidades urbanas más pobladas del estado.

Page 124: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

116

El comportamiento de la tasa de fecundidad en el territorio chihuahuense

ha disminuido en esta década alcanzando el 42.8% las mujeres con uno a tres

hijos, concentrándose en las localidades mayores de 10 mil habitantes. Para el

municipio de Chihuahua los promedios no superan los 2 hijos nacidos vivos en

mujeres entre los quince y cuarenta y nueve años de edad. Se considera que la

tasa global de fecundidad en el estado es por tanto de 2.9 hijos por mujer en

edad fértil, situación semejante a la media nacional.

Al considerar el tipo de matrimonio se observa que el 63.4% de la

población de doce y más años está casada civil y religiosamente y no obstante el

descenso de 6.6% respecto de 1990 sigue siendo el matrimonio de mayor

predominio en la entidad. Los que se unen sólo por matrimonio civil (34.6%)

representan un incremento en relación a 1990, en tanto los matrimonios sólo por

lo religioso se mantienen prácticamente en 2%. La tasa de crecimiento más alta

(8.54%) de acuerdo con el tipo de unión conyugal de las personas, se aprecia en

aquellos que deciden vivir en unión libre.

La relación del matrimonio civil y religioso está vinculada con las creencias

o preferencias espirituales de las personas, al parentesco consanguíneo y al

parentesco ritual que se establece a través de la práctica religiosa. En el estado

de Chihuahua predomina la práctica de la religión católica aunque han

descendido sus feligreses al 84.6% a favor de prácticas protestantes,

evangélicas y de los que se declaran sin religión (5.1%) y de otras que alcanzan

el 0.1%. El compadrazgo consanguíneo y ritual establecido a través de la

práctica religiosa es muy respetado e incluso forma parte de las redes de

parentesco que son tomadas en cuenta para la toma de decisiones en la

búsqueda de atención médica. Los padrinos de matrimonio y de bautismo

ocupan un lugar preferencial en las opiniones familiares.

El tipo de familia que predomina en el medio urbano es la nuclear que se

compone de padre, madre e hijos, sin embargo en las colonias populares

fundadas por la migración rural-urbana el patrón más común es el de la familia

extensa que incluye además a los abuelos, a los hijos e hijas con sus cónyuges y

nietos, algún paisano del pueblo de origen cuya estadía puede ser permanente o

temporal, mientras encuentra trabajo o ubicación. A estos suele calificarse como

“arrimados”. Al frente de este tipo de familia suele encontrarse a mujeres: viudas,

dejadas o madres solteras por rompimiento del vínculo conyugal o porque el

Page 125: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

117

marido se fue de migrante trasnacional. En el estado existe un mayor número de

viudas que de viudos (6.3% de mujeres y 2.0% de hombres) lo que indica que

las mujeres tienen una esperanza de vida más prolongada.

Las redes sociales familiares se establecen por el lugar de origen, los

patrones de residencia y por el tipo de trabajo.

La dinámica permanente de la interrelación de las representaciones y

prácticas sociales de los saberes populares que incorporan experiencias vividas,

sentidos de la vida y significados procedentes de diferentes modelos médicos

dan lugar a sus propios modelos explicativos del padecer, en el marco de una

estructura social determinada.98

En una situación de transición entre los saberes tradicionales y los

urbanos, los modelos explicativos que se reelaboran sobre los padecimientos

pueden existir en desfase entre el sistema de representaciones y el de las

prácticas adoptadas, por la dinámica de resignificación de conocimientos y

experiencias como sucede en la reformulación del diagnóstico y de las

terapéuticas tradicionales. En esta situación para la toma de decisiones de la

búsqueda de la salud son muy importantes los recursos disponibles

(económicos, sociales y culturales). En este sentido la reelaboración del

conocimiento popular también expresa las relaciones de poder del sistema

médico hegemónico y la subalternidad de las medicinas tradicionales y

alternativas.

La hegemonización y legitimidad de la medicina oficial se explica

históricamente también en el contexto continuo y creciente que la población

urbana mantiene con los servicios de salud oficiales, así como la información

recibida a través de los medios de comunicación (campañas de vacunación,

programas especiales de atención a la salud para la población) y de la educación

formal.

La mayor proporción de personas económicamente activas se concentra

en las localidades de Juárez y Chihuahua con el 57.0% de su población

ocupada. Al analizar la distribución por sexo para el año 2000 se observa que la

proporción de hombres ocupados es poco más del doble respecto de las mujeres

ya que de cada 100 personas ocupadas 67 son de sexo masculino y sólo 33 98 Osorio Carranza, Rosa María, Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles, INI-CIESAS -CONACULTA –INAH, México, 2001, p.14-16

Page 126: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

118

femenino. Al comparar estas cifras con las de 1990 se aprecia una disminución

de 7.0% en los hombres ocupados y un aumento de 7 puntos porcentuales en

las mujeres ocupadas. Esto puede deberse a la migración estacional

internacional de los varones (migración golondrina) y al ingreso femenino a la

actividad laboral en las maquiladoras extranjeras con mayor número de plazas

vacantes para este género.

Esta situación que se observó en la década 1990-2000 reflejó diversas

problemáticas en la organización social familiar en donde el padre de familia

recurría a la migración estacional, y la madre ingresaba al trabajo obrero

maquilador. Las consecuencias de esta relación produjeron resquebrajamientos

en la estructura familiar por la ausencia temporal del padre y los horarios de

trabajo de la madre, por la rotación de turnos laborales en la rama industrial.

Muchos hogares populares encomiendan el cuidado de sus pequeños hijos a las

abuelas o ancianos de la familia mientras cumplen sus responsabilidades en el

trabajo industrial. En el caso de la aparición de síntomas de un padecimiento

infantil se espera el regreso de la madre para iniciar la búsqueda de atención

(muchas veces agravándose la enfermedad del niño), en otros casos habiendo

iniciado la aplicación de remedios por las mujeres mayores de la familia o del

vecindario.

7. Valores y hábitos culturalmente acotados.

Los cambios en las relaciones de producción y la modificación en la

tenencia de la tierra en las comunidades rurales se perciben en la organización

del trabajo, surgiendo nuevas formas de estratificación como consecuencia del

contacto con la comunidad urbana.

La crisis en la producción agrícola y en el mercado de la plata provocó la

movilización de la fuerza de trabajo de las regiones mineras y agrícolas en busca

de mejores condiciones de vida, generándose cambios en la organización

familiar y en el status de sus miembros relacionados con aspectos económico-

sociales que han tenido graves consecuencias en la alimentación familiar,

sustituyendo muchas veces los alimentos que la madre elaboraba por comida

rápida o chatarra.

La cultura patriarcal prevaleciente en las comunidades rurales y los

cambios de roles por el trabajo industrial maquilador han originado también una

Page 127: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

119

desestructuración del tejido social que aunado a la cultura narco que prevalece

en las colonias proletarias origina diversas problemáticas sociales como el

divorcio, el asesinato de mujeres, la drogadicción y el alcoholismo.

8. Migración (Inmigración y emigración).

Para el año 2000 en el estado de Chihuahua el 78.1% de los residentes

eran nacidos en la entidad, mientras que en 1990 esta cifra era de 83.3%, lo que

indica que en diez años aumentaron los índices de emigración.

De la población que reside actualmente en el estado en localidades de

cien mil habitantes y más, el 69.9% nació en el estado y el 23.8% en otra

localidad del país y el 1.9% en otro país.

En el municipio de Juárez, por cada 100 habitantes 35 nacieron en otra

entidad del país, cifra que lo convierte en el municipio de mayor proporción de

población inmigrante en el estado. En el municipio de Chihuahua, el 18.6% de la

población mayor de cinco años es inmigrante.

La población inmigrante que llega a vivir al estado de Chihuahua y que en

1995 residía en otra entidad, 24% procede del estado de Veracruz-Llave, 19.9%

del estado de Durango, 12.8% de Coahuila de Zaragoza y 5.1% de Zacatecas.

Cabe destacar que los inmigrantes de Veracruz aumentaron 21.9% al pasar de

2.1% en 1990 al 24.0% en el año 2000.

La razón principal por la que la población cambió de residencia a

Chihuahua fue para buscar trabajo, alcanzando el 35.5% de la población

inmigrante en los últimos cinco años. La segunda causa para migrar a este

estado con 21.8% es “para reunirse con su familia”, lo que nos indica que

primero se insertó en el campo laboral chihuahuense un miembro de la familia,

consiguió trabajo y posteriormente trasladó a ésta ciudad a su grupo familiar.

El destino de la emigración chihuahuense dentro del país en el año 2000

fue: a Sonora 18%, Sinaloa 11.2%, Coahuila 10.3%, Durango 9.7% y Baja

California 8.3%. En relación con las cifras dadas para 1990 se observa una

reducción en el porcentaje de la población chihuahuense emigrante a los

estados de Sonora y de Sinaloa, no obstante siguen siendo los puntos

principales de destino de los trabajadores rurales chihuahuenses en su

migración interna en el país.

Page 128: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

120

En cuanto a la migración internacional no tenemos datos precisos de

estas llamadas migraciones golondrinas (estacionales) hacia Estados Unidos de

América. El trabajo de campo realizado en las colonias populares de la capital

del estado nos indica que “cada familia tiene dos miembros (hombres o mujeres)

que trabajan allende el Bravo por temporadas”.

Con base en el censo de población y vivienda de 1990, y de acuerdo al

lugar de nacimiento y residencia de la población en ese año, el estado tuvo un

saldo migratorio interno neto (esto es inmigración menos emigración nacional) de

158,981 personas, o sea 6.7% de la población residente del estado.

Lo anterior es el resultado de una inmigración hacia el estado de

Chihuahua de 348,185 personas, principalmente originarias de Durango (32.7%),

Coahuila (16.9%) y Zacatecas (13.6%) y por otro lado, una emigración, sin

considerar la internacional, de 189,204 personas hacia los estados de Durango

(27.3%), Coahuila (20.5%) y el Distrito Federal (9.8%).

Por otro lado, la emigración del estado de Chihuahua al extranjero, y en

especial a Estados Unidos de América, es sin duda significativa. Sin embargo,

no existen datos precisos sobre su magnitud, ya que gran parte de los

emigrantes al extranjero son indocumentados. Por lo tanto, no es posible saber

si esta emigración es mayor o menor al saldo migratorio interno neto, presentado

anteriormente.

Con el fin de estimar la emigración al extranjero, se elaboró una base de

datos en la cual se reconstruyó la población de 1989 a partir de la de 1990, la de

1988, a partir de 1989, y así sucesivamente, hasta obtener la población de 1980

a partir de la de 1981, suponiendo que no existía migración. El proceso usado

para obtener un dato para edad y sexo específicos correspondiente a un año, fue

el siguiente: se tomó el dato de la población del año siguiente, que tenía un año

más, y se dividió éste entre uno menos, el índice de mortalidad de la edad

correspondiente. Para realizar los cálculos se utilizó la siguiente fórmula:

Población (edad, año)=Población (edad+1, año+1)/(1-Índice de mortalidad (edad)

Un ejemplo de su aplicación se presenta a continuación:

Población (2,1989)=Población (3,1990)/(1-índice de mortalidad (2))

Esto se hizo para todas las edades en cada sexo, hasta obtener toda la

población de año anterior. Una vez obtenida la información de 1980, se

compararon los resultados con la información del censo de 1980. La diferencia

Page 129: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

121

entre los datos obtenidos y la información del censo, la cual corresponde a la

migración neta al estado durante el período 1980-1990 fue prácticamente

despreciable. Esto indica que existió una emigración de Chihuahua al extranjero,

de aproximadamente la misma cantidad de personas que inmigraron al estado

durante 1980-1990 (o sea aproximadamente 159,000 personas).

9. Salud y seguridad social.

El sector salud es un punto estratégico para elevar las condiciones de vida, lo

cual demanda la instrumentación de una estrategia sustentada en

reconocimiento a la dignidad de la persona.

El presente estudio presenta la infraestructura de los servicios médicos

públicos y privados en el estado, su problemática y soluciones viables para

resolverlas.

a) Situación actual

El estado de Chihuahua cuenta con 126 hospitales, de los cuales 62 son

privados y 64 públicos. Los hospitales tienen en conjunto una capacidad de más

de 5,000 camas. Por otro lado, indica que más de 1,886,000 personas son

derechohabientes del sector salud mediante instituciones de seguridad social

tales como IMSS, ISSSTE, Pensiones Civiles del Estado y Secretaría de la

Defensa Nacional.

El reporte de competitividad interestatal en su versión preliminar (1994)

indica que el 91.92% de la población menor de 5 años no presenta niveles de

desnutrición y que la tasa de mortalidad en la población por enfermedades de

origen perinatal y parasitario es de 4.73 muertes por cada 10, 000.

Cuadro No. 7 Hospitales del sector salud en el estado de Chihuahua.

Sector Público

Asistencia Social Número Seguridad Social Número IMSS Solidaridad 3 IMSS 16

ICHISAL 9 ISSSTE 9 SSA 4 Pensiones Civiles 22

Total 16 Total 48 Fuente: Investigación directa Chihuahua, 1994.

Page 130: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

122

La organización, presupuesto, operación y manejo de los organismos de

salud son completamente independientes uno del otro, a menos que se trabaje

en conjunto para cierta campaña.

b) Organismos Públicos.

Los organismos públicos de salud en el estado de Chihuahua que se

analizan en esta sección se dividen en dos regímenes:

1. Instituciones de seguridad social; que incluye IMSS, ISSSTE, Secretaría de la

Defensa Nacional y Pensiones Civiles.

2. Instituciones de asistencia social: IMSS, Solidaridad, SSA e ICHISAL.

En 1993 la población total usuarios del sector salud fue de 2,196,860

personas. Asimismo, el IMSS (Seguridad Social) captó el 44.5% de la población

seguido por la SSA con un 26.96% lo cual indica la importancia del primero para

la seguridad social.

Los recursos humanos del sector salud pública totalizaron conjuntamente

en 1993, 17,819 personas de las cuales el 20% corresponde a médicos

registrados en el IMSS (Seguridad Social) ocupa los primeros lugares en la

población usuaria y médicos, es el quinto lugar en unidades médicas con 51

unidades médicas (9.3%) de un total de 545 unidades (consultas externas y de

hospitalización) en el estado. La SSA ocupa el primer lugar con el 33.8 % de las

unidades.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Como ya se mencionó el IMSS en Chihuahua está dividido en

instituciones de seguridad social y de asistencia social. Entre ambos regímenes

se registraron 186 unidades médicas de las cuales 167 son de consultas

externas, 18 de hospitalización general y 1 de hospitalización especializada.

Cuadro No. 8 Unidades médicas en servicio del IMSS en el estado de Chihuahua, 1993

Unidades de consulta externa Número Seguridad Social 35

Asistencia Social (Solidaridad) 132

Hospitalización General

Número Hospitalización Especializada

Número

Seguridad Social 15 Seguridad Social 1

Asistencia Social (Solidaridad)

3 Asistencia Social (Solidaridad)

____

Page 131: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

123

En 1993, el IMSS contaba con 51 unidades médicas (35 de consulta

externa, 15 de hospitalización general y 1 de hospitalización especializada).

Una población de derechohabientes de 1,670,552 personas. En ese

mismo año, la población usuaria fue de 976,815 personas. Laboraron para esta

institución 1,631 médicos y 2,384 paramédicos lo cual representa que por cada

médico fueron atendidos 559 usuarios.

Cuadro No. 9 Datos generales del IMSS en el estado de Chihuahua, 1993

Población usuaria Totales 81,228

Recursos humanos 1,404 360 médicos 487 paramédicos

557 otros

Unidades médicas 60 51 consulta externa

9 hospitalización

Población Derechohabientes

124,922

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua. INEGI, 1994.

Dentro de los recursos materiales más importantes con los que cuenta el

IMSS, se encuentran 1,078 camas censables, 496 consultorios y 22 laboratorios.

Cuadro No. 10 Recursos materiales del IMSS en Chihuahua, 1993.

IMSS Seguridad Social Asistencia Social (Solidaridad)

Mobiliario Cantidad Cantidad Camas censables Camas no censables Incubadoras Consultorios Ambulancias Áreas de Urgencia Áreas de Terapia Intensiva Laboratorios Gabinetes de radiología Quirófanos Salas de Expulsión Bancos de Sangre Farmacias

1, 078 559 61

496 45 16 4

22 19

25 23 3

20

77 35 5

155 3 3

3 3 3 3 3 -

129 Fuente: Anuario estadístico del Estado de Chihuahua. INEGI, 1994.

En la siguiente tabla se presenta con mayor detalle, la distribución de los

recursos humanos del IMSS por categorías. Así del total de recursos humanos

del IMSS, el 16.4% son médicos y el 23.6% enfermeras.

Page 132: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

124

Cuadro No. 11 Principales recursos humanos del IMSS en el estado de Chihuahua, 1993.

IMSS SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL. IMSS SOLIDARIDAD

Total 10, 532 651 Personal Médico

En contacto directo con el paciente Médico General Médicos Especialistas Residentes Pasantes Odontológicos En otras labores Personal Paramédico (enfermeras) Auxiliares Generales Especialistas Otras

Personal de Servicios Especializados de diagnóstico y tratamiento Otro Personal

1, 631 1, 585

734 636 54 91 70 46 2, 384 1, 010 939 398 37

460 6, 057

202 176 129 18 17 6 6 26 257 222 30 1 4

9 183

Fuente: Anuario Estadístico del estado de Chihuahua. INEGI, 1994. Instituto para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

El ISSSTE, delegación Chihuahua, cuenta con 60 unidades médicas, 51

unidades de consulta externa y 9 de hospitalización. La atención es

proporcionada a los trabajadores del gobierno federal.

Cuadro No. 12 Datos generales del ISSSTE, Delegación Chihuahua, 1993.

Fuente: Anuario estadístico del Estado de Chihuahua. INEGI, 1994.

Para 1993 el ISSSTE contaba con una población de derechohabientes de

124,992 personas. En este mismo año laboraban para esta institución 360

médicos y 487 paramédicos. La población usuaria fue de 81,228 lo cual

representa que por cada médico fueron atendidos 226 usuarios.

Del total de personal laborando en el ISSSTE, el 25.6% son médicos y el

31.8% son enfermeras.

Población Usuaria Totales 81, 228

Distribución

Recursos Humanos

1, 404 360 Médicos

487 Paramédicos

557 Otros

Unidades Médicas

60 51 Consulta Externa 9 Hospitalización

Población Derechohabientes

124, 992

Page 133: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

125

Cuadro No. 13 Principales recursos humanos del ISSSTE delegación Chihuahua, 1993.

Concepto Cantidad Total 1,404

Personal Médico En contacto directo con el paciente Médico General Médicos especialistas Residentes Pasantes Odontológicos En otras labores Personal Paramédicos Enfermeras Auxiliares Generales Especialistas Otras Otro personal Personal de Servicios especializados de diagnóstico y tratamiento

Otro Personal

360 356 102 232

- 12 10 4

487 447 204 184 46 13 40

84

473 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua INEGI 1994.

Dentro de los recursos materiales más importantes con los que cuenta el

ISSSTE se encuentran 204 camas censables, 95 consultorios y 21 ambulancias.

Cuadro No. 14 Recursos materiales del ISSSTE en Chihuahua, 1993.

Concepto Cantidad Camas censables Camas no censables

Incubadoras Consultorios Ambulancias Áreas de Urgencia Áreas de Terapia Intensiva Laboratorios Gabinetes de radiología Quirófanos Salas de Expulsión Bancos de Sangre Farmacias

204 108 11 95 21 6 2 5 6 6 4 3 4

Fuente: Anuario Estadístico del estado de Chihuahua. INEGI, 1994. Defensa Nacional

En la siguiente tabla se puede apreciar con mayor detalle los

principales recursos humanos disponibles con que cuenta el Hospital Militar.

Page 134: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

126

Cuadro No. 15 Principales recursos humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional, 1993.

Concepto Cantidad total 209

Personal Médico En contacto directo con el paciente Médico General Médicos especialistas Residentes Pasantes Odontológicos En otras labores Personal paramédico (enfermeras) Auxiliares Generales Especialistas Otras Otro personal Personal de Servicios especializados de diagnóstico y tratamiento Otro Personal

32

32 ND ND

- ND 8 -

51 31 11 5 4 -

15 111

Fuente: Anuario Estadístico del estado de Chihuahua. INEGI, 1994. Pensiones civiles.

Pensiones Civiles cuenta con 86 unidades médicas, 64 unidades consulta

externa y 22 hospitalización general y especializada.

Cuadro No. 16 Unidades médicas en servicio de pensiones civiles, 1993. Pensiones civiles Seguridad Social

De consulta Hospitalización Hospitalización externa general especializada

Unidades 86 64 19 3 Fuente: Anuario Estadístico del estado de Chihuahua. INEGI, 1994.

Para 1993 Pensiones Civiles contaba con una población derechohabiente

de 84,523 personas laborando principalmente en instituciones del gobierno del

estado. En este mismo año se reportaron 657 médicos y paramédicos al servicio

de esta institución. La población usuaria no fue determinada.

Page 135: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

127

Cuadro No. 17 Datos generales de pensiones civiles del estado, 1993.

Población usuaria Totales ND Población derechohabiente

84,523

Recursos humanos 1221 657 Médicos

85 Paramédicos

479 Otros

Unidades Médicas 86 Consulta Externa 64

Hospitalización 22

Fuente: Anuario Estadístico del estado de Chihuahua. INEGI, 1994.

Del total de personas laborando en Pensiones Civiles, el 53.8% son

médicos y el 7% son paramédicos.

10. Escenario demográfico 1998.

La población es objeto y sujeto del desarrollo social y económico del

estado y del país. En este sentido los aspectos demográficos de volumen,

estructura, dinámica y distribución en el territorio son insumos para la planeación

y gestión pública, civil y privada.

Presentamos a continuación el escenario demográfico del estado en 1998,

sobre la base de las estimaciones del CONAPO y el Consejo Estatal de

Población y los Censos Nacionales de Población y Vivienda.

a) Población total.

A mediados de 1998; el estado de Chihuahua cuenta con 2’948,686

habitantes; es decir, que de 1995 a la fecha la población estatal aumentó en

155,149 habitantes.

Cuadro No. 18 Población Total

AÑO POBLACIÓN 1970 1’612,525 hab. 1980 2’005,477 hab. 1990 2’439,954 hab. 1995 2’793,537 hab. 1998 * 2’948,686 hab.

Población estimada por CONAPO.

Así mismo Chihuahua representa el 3.06% de la población nacional,

tiene una densidad de población de 11.9 habitantes por cada uno de sus

Page 136: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

128

247,087 kilómetros cuadrados; y guarda una semejanza en su volumen de

población con las siguientes entidades del país, en 1998.

Cuadro No. 19 Comparación de la población total en otras entidades

ENTIDAD POBLACIÓN TOTAL Estados Unidos Mexicanos 96’254,388 habs. Oaxaca 3’457,105 habs. Guerrero 3’092,287 habs. Chihuahua 2’948,686 habs. Tamaulipas 2’646,977 habs. Sinaloa 2’509,042 habs.

INEGI, CONAPO, 1996.

b) Estructura poblacional. Los cambios en la dinámica demográfica, como son la disminución de la

natalidad, fecundidad y mortalidad, así como el aumento en la esperanza de

vida, van moldeando a una población chihuahuense en la que el volumen y el

peso porcentual de los adultos y de los ancianos van incrementándose.

Cuadro No. 20 Estructura poblacional por grupos de edad más significantes

HABITANTES Grupo de edad (años)

1990 1998 ABSOLUTO % ABSOLUTO %

0.14 15-64

65 y más

858,761 1’452,260

98,694

35.2 59.5 4.0

954,926 1’862,070 131,690

32.4 63.1 4.5

Fuente: INEGI, CONAPO, 1996.

De tal manera, la demanda de requerimientos y servicios para la

población de 15 años en adelante va mostrando un aumento mayor al de la

población infantil.

c) Distribución Espacial. En la actualidad se observa una tendencia nacional a la concentración de

población en grandes centros urbanos y pocos municipios. En el estado de

Chihuahua, la población que vive en espacios urbanos representaba el 70.3%

en 1990 y alcanzó el 80.2% en 1995.

Page 137: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

129

Cuadro No. 21 En 1998 de acuerdo con las proyecciones del CONAPO la población total

del estado y sus 67 municipios es la siguiente: No. Habitantes MUNICIPIO MUNICIPIO No. Habitantes

Chihuahua, Edo. Ahumada Aldama Allende Aquiles Serdán Asención Bachiniba Balleza Batopilas Bocoyna Buenaventura Camargo Carichi Casas Gdes. Coronado Coyame Cruz, La I Zaragoza Janos Jiménez Juárez Julimes López Madera Maguarichi Manuel Benavides Matachi Matamoros Meoqui Morelos Namiquipa Nonoava Nvo. Casas Grandes

2’948,686 13,080 21,824 9,683 3,810

20,948 7,218

17,874 12,194 27,348 19,840 47,374 8,534

10,937 2,585 2,098 3,935 7.980

11,336 41,098

1,077,805 5,480 4,748

34,928 2,039 2,273 3,483 4,543

39,515 8,789 5,282

24,137 3,225

56,587

Cuauhtémoc Cusihuiriachi Chihuahua Chínipas Delicias D.B. Domínguez Galeana General Trías Gómez Farías Gran Morelos Guachochi Guadalupe Gpe. y Calvo Guazapares Guerrero Hgo. Del Parral Huejotitán Ocampo Ojinaga P.G.Guerrero Riva Palacio Rosales Rosario San Fco. de Borja San Fco. de Conchos San Fco. del Oro Santa Bárbara Satevó Saucillo Temosháchic Tule, El Urique Uruachi V.de Zaragoza

126,669 6,263

669,166 7,476

116,230 4,599 3,931 5,329 9,723 4,731

43,045 9,940

46,259 9,385

41,260 103,762

1,414 8,047

23,875 9,421 8,998

15,476 3,135 2,585 3,038 6,607

12,641 5,952

31,528 7,439 2,595

20,486 8,873

Chihuahua cuenta con ocho importantes ciudades de más de 20 mil

habitantes, pero sólo dos de ellas, Cd. Juárez y Chihuahua capital, concentran el

71% de la población urbana y el 57.6% de la estatal, en 1995. La población de

ambos municipios representa el 60% de la estatal en 1998.

Las seis ciudades restantes (Parral, Delicias, Cuauhtémoc, Nvo. Casas

Grandes, Camargo y Jiménez) presentan un estancamiento demográfico; sus

tasas de crecimiento van en descenso.

Page 138: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

130

d) Ritmo y expectativa de crecimiento.

Para la década de los 90’s, el Programa Nacional y Estatal de Población

promueven la regulación del crecimiento demográfico del país, señalando para

Chihuahua un crecimiento de acuerdo a los siguientes parámetros esperados.

Cuadro No. 22

Estado de Chihuahua, tasa e indicadores demográficos 1998.

INDICADOR VALOR

T.B Natalidad T.B. Mortalidad T. Global de fecundidad Migración neta T. Crecimiento Total Esperanza de Vida

21.65 nacimientos 4.28 defunciones 2.34 hijos 0.14% 1.88% 74.30 años

Fuente: Situación Demográfica del Estado de Chihuahua.

Cuadro No. 23

Esperanza de vida al nacimiento 1950-1995 Hombres.

Entidad Federativa

Año República Mexicana Chihuahua D.F. 1950-1955 50.19 52.30 57.28 1955-1960 54.50 56.30 60.92 1960-1965 57.56 59.05 63.40

1965-1970 59.43 60.70 65.15

1970-1975 60.94 62.01 65.71

1975-1980 62.98 63.83 66.98

1980-1985 65.46 67.08 70.67

1985-1990 67.94 69.79 72.07 1990-1995 70.17 71.05 72.86

Page 139: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

131

Mujeres.

Entidad Federativa

Año República Mexicana D.F Chihuahua 1950-1955 53.27 60.60 55.46 1955-1960 57.68 64.37 59.55 1960-1965 60.81 66.78 62.37

1965-1970 62.99 68.45 64.38

1970-1975 65.29 69.99 66.48

1975-1980 68.48 72.11 69.32

1980-1985 71.25 75.36 72.84

1985-1990 73.29 77.07 75.12 1990-1995 75.11 77.60 75.81

Fuente: Gómez de León y Partida, La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. CONAPO, F.C.E., México, 2001.

Cuadro No. 24 Población colonial en Chihuahua

Población Chihuahua Familias Habitantes

1725 292 4 652 1765 11 416 1790 11 600

1803 Fuentes: Jones, Oakah L.; Nueva Vizcaya. Apéndice 3 Los Paisanos. Spanish setlers on the northen frontier of New Spain, Norman, University of Oklahoma Press, 1979.

Al respecto debe contemplarse que Chihuahua es una ruta migratoria

significativa usada por los mexicanos y sudamericanos hacia los Estados Unidos

de América; también es el centro más importante de la industria maquiladora de

exportación en el país y por tanto un gran generador de empleo; lo cual muy

probablemente estimulará su crecimiento demográfico total hasta alcanzar unas

tasas promedio anuales entre el 2.4% observado en el quinquenio 1990-1995 y

el 1.7% esperado al año 2000 de acuerdo a la proyección de población

programática 1990-2010 del CONAPO.

Page 140: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

132

BIBLIOGRAFÍA.

-BERMEO, R. JOSÉ ALFREDO. “Chihuahua, escenario demográfico 1998” en

Notas Demográficas. Boletín del Consejo Estatal de población de Chihuahua.

Año IV, No. 20, marzo-abril de 1998.

-GÓMEZ DE LEÓN Y PARTIDA, La población de México. Tendencias y perspectivas

sociodemográficas hacia el siglo XXI, CONAPO-FCE, México 2001.

-OAKAH JONES, Nueva Vizcaya. Apéndice 3: Los paisans. Spanish settlers on

the northen frontier of New Spain.

-OSORIO CARRANZA, ROSA MARÍA, Entender y atender la enfermedad. Los

saberes maternos frente a los padecimientos infantiles, INI-CIESAS -

CONACULTA –INAH, México, 2001.

Page 141: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 142: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

133

IV. LAS COLONIAS POPULARES EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

La ciudad de Chihuahua ha sufrido un proceso acelerado de

concentración demográfica durante los últimos treinta años del siglo XX como

consecuencia de la instalación de la industria maquiladora trasnacional de

mayor envergadura en los estados fronterizos del norte de México.

Esta recomposición demográfica ha tenido amplias repercusiones socio-

culturales en Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua, influyendo en la

permanencia de valores tradicionales propios de la población rural que se

asentó en las colonias periféricas y marginales.

Este crecimiento acelerado de la ciudad por la migración incrementó las

problemáticas sociales, así como implicó el ingreso de esta fuerza de trabajo al

sector industrial de la maquila en donde la mano de obra femenina tuvo una

gran demanda en trabajos de precisión, en la construcción de arneses

automovilísticos, de tableros cibernéticos para la construcción de equipos de

cómputo y la fabricación de ropa de mezclilla. Se revivieron conductas

culturales tradicionales que satisfacen el ethos de la población rural atraída por

la apertura de los nuevos campos laborales.

En la participación religiosa, se incrementó la organización de los laicos

mediante diversas cofradías y movimientos religiosos populares que tuvieron

gran impacto; por ejemplo, el movimiento carismático católico, las nuevas

jornadas de evangelización cristiana y el pentecostalismo urbano.

El origen de las colonias populares

Las colonias populares que se generaron en el marco del paracaidismo

urbano generado en Chihuahua en las décadas de los sesenta y setenta

motivó el nacimiento de asentamientos urbanos en diversos puntos del

territorio municipal y el anexo a éste, surgidos de manera generalmente

violenta y sin planeación técnica previa, con la consecuente carencia de los

más indispensables servicios: agua, drenaje, electricidad, pavimentación de

calles, escuelas, transporte, dispensarios médicos, etc.

La necesidad de vivienda motivó a un grupo de aproximadamente

trescientas personas a invadir los terrenos privados que se encontraban a lado

de la Carretera Panamericana. Entre los terrenos invadidos había grandes

Page 143: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

134

predios pertenecientes a los bancos Comercial y Provincial y la Agencia de la

Carta Blanca de Don Ramiro Uranga. Esta invasión afectaba importantes

intereses económicos, políticos y sociales. La invasión se llevó hasta las

últimas consecuencias.

1. La lucha por la vivienda en la ciudad de Chihuahua.

Desde 1965 se empezó a gestar en la ciudad de Chihuahua un

movimiento inquilinario urbano popular que se inició con una huelga de pago

de renta de los inquilinos a los propietarios de vecindades y cuartos de renta,

encabezados por el líder natural Juan de Güereca, lucha que originó la

conformación del Frente Popular de Lucha Inquilinaria, organización que

aglutinó a cientos de migrantes del sur del estado que carecían de vivienda

propia. Este primer esfuerzo se enfocó posteriormente a la búsqueda de

terrenos privados y públicos susceptibles de la invasión, formando una

organización de comités que se empezaron a coordinar guiados por líderes

populares de diferentes tendencias políticas contestatarias tanto de derecha

como de izquierda (Partido Comunista, Democracia Cristiana, etc), iniciándose

la organización de la guerrilla urbana que fue controlada y sofocada, en 1972

desapareciendo a los líderes después de largas persecuciones.99 “En junio de 1968 se realiza la primera invasión a terrenos de propiedad privada, al norte de la ciudad de Chihuahua a través de la organización social popular que no sólo se plantea la resolución del problema de la escasez de vivienda existente, sino además intentan modificar las formas de relación entre los sectores populares y el gobierno estatal para la atención de sus necesidades y demandas, constituyéndose en el transcurso de su lucha en una fuerza política muy dinámica.” 100

Este movimiento dió origen primero a la Colonia Francisco Villa, en

varias etapas de invasión entre 1968 y 1972. En este último año, se funda el

Comité de Defensa Popular (CDP) para resistir las agresiones y desahucios

organizados por las instituciones estatales a través del ejército, la policía y las

guardias blancas de los propietarios de los predios.

En fechas posteriores a 1972 el movimiento urbano continuó

diversificando los asentamientos de esta índole a los cuatro puntos cardinales

de la ciudad, conurbando a varios ejidos que quedaron atrapados entre las 99 Rascón, F. “Las guerrillas urbanas en Chihuahua”, Excelsior, 14 de enero de 2002. 100 Martínez Carrera, Rocio, Así se fundó la colonia Villa, Doble élice, Chihuahua, México, 1998

Page 144: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

135

nuevas colonias populares de la mancha urbana, en donde se reprodujeron los

grupos de danza popular denominados matachines que para el año 2000

sumaban un poco más de cuarenta grupos.

Las colonias populares resultado de las invasiones fueron: Francisco

Villa, Tierra y Libertad, Arturo Gamiz, Rubén Jaramillo, 24 de Junio, Juan

Güereca, División del Norte, 2 de Octubre, Las Malvinas, México 1968, Pablo

Gómez, Hidalgo, CDP, Revolución, Diego Lucero, Nuevo Triunfo, Genaro

Vázquez, Insurgentes, Mármol I y II, Esperanza.

Por el nombre de las colonias podemos observar las tendencias políticas

que se enfrentaron al poder estatal para resolver una necesidad básica; la

vivienda popular.

2. Largo camino para obtener la vivienda. El gobierno emanado de la Revolución de 1910, evoluciona con el

tiempo a una política centralista que se refleja en el crecimiento de las

ciudades como el centro del poder político, cultural y económico, crecimiento

para el que nadie estaba preparado, pero que planteaba problemas

económicos, políticos y sociales que tenían que resolverse.

De 1940 a 50 y 60 fueron décadas en el crecimiento urbano nacional y

estatal; son los años de las migraciones del campo a la ciudad. Chihuahua

crece en 9.7%, 5.7% y 8.3% respectivamente en cada década; este acelerado

crecimiento urbano acentúa el rezago en la introducción de infraestructura y

servicios públicos básicos en algunos casos, en otros, el estado se mostró

francamente incapaz de dotar de vivienda a ciertos sectores de la población.

Pero la gente tenía que vivir en algún lado; el que el gobierno no pudiera

dotarlos de vivienda o que los particulares dijeran que sin dinero no había casa,

no quería decir que estas familias tendrían que dormir en la calle o

simplemente desaparecer, porque el país no estaba preparado para

asimilarlos. Un grupo de colonos viendo cerrarse todas las posiblidades que

marcaba la legalidad, iniciaron una movilización popular espontánea para

apropiarse por la fuerza de unos terrenos de propiedad privada, acción que los

estudiosos sociales denominaron movimientos urbanos populares. El término

se refiere esencialmente a las luchas y gestiones de los sectores más

desprotegidos de la sociedad, para apropiarse de un lugar donde vivir, con

Page 145: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

136

métodos y caminos alternativos a los planteados por el aparato gubernamental

o por los dueños de las propiedades privadas y las constructoras.

El gobierno del estado ofreció los terrenos colindantes a la presa

Chuvíscar, que más tarde se convertirían en la colonia Esperanza. En aquellos

años, estos terrenos se encontraban muy alejados de la ciudad, planteando

problemas de transporte, seguridad y servicios; por otro lado se encontraban

los terrenos ubicados al sur de PEMEX y unos predios cercanos a Nombre de

Dios. Las posibilidades fueron largamente discutidas al interior de los Comités

de Lucha Inquilinaria.

Finalmente, un 17 de junio de 1968, 300 familias de obreros,

campesinos, artesanos, desempleados, maestros y prostitutas de las

vecindades del centro histórico de la ciudad; cansados de las negativas del

gobierno y ante la imposibilidad de negociar con los propietarios de los

terrenos, toman 80 hectáreas propiedad de las familias Millar, Pinocely,

Laguette y Linss. Así se inicia la fundación de la colonia Francisco Villa.101

Con la invasión de los terrenos en donde se funda la colonia Villa se

abren varios capítulos en la historia de la ciudad. En la sociedad

contemporánea chihuahuense para hacer autosuficiente en materia de vivienda

esta experiencia constituyo un primer paso, a falta de respueta gubernamental,

el pueblo comenzó a monologar y se respondió tomando la estrategia de la

invasión.

A escala nacional fue uno de los movimientos populares que no fueron

mediatizados rapidamente por el aparato gubernamental, aunque los caminos

de la asimilación fueron otros. También diremos que con esto se inicia para los

nuevos colonos un largo y penoso camino para obtener el terreno, construir la

casa, gestionar la introducción del agua, drenaje, electricidad; iniciando los

antecedentes de la movilización política de la sociedad civil.

La construcción de las casas reproduce y conserva elementos de la

cultura popular, tanto en su aspecto como en el proceso constructivo, más de

la mitad de las viviendas de la colonia Villa las realizó cada familia con ayuda

de los vecinos y conservan elementos tradicionales en la forma y distribución

de las viviendas, tales como el zaguán, el patio comunicado con todos los

101 Ibidem

Page 146: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

137

cuartos y la cocina, que como lugar de convivencia, sustituye a la sala o

estancia de las viviendas urbanas, y es por consecuencia la habitación más

grande de la casa en donde se realizan la mayor parte de las relaciones

colectivas de la familia.

La invasión de terrenos y las actividades del comité de lucha inquilinaria

no se pueden desligar de los acontecimientos que cimbraron la estructura del

país a finales de los años sesenta. Es importante notar que la invasión para

formar la colonia Villa no es un hecho aislado, es el resultado de las

experiencias anteriores y de la situación de pobreza imperante. Uno de los

antecedentes fue la invasión a predios forestales y agrícolas en el noroeste del

Estado, bajo la organización del profesor Arturo Gámiz y que el 23 de

septiembre de 1965 terminaría con el fallido asalto al cuartel militar de Madera,

a las gestiones por federalizar la escuela Hermanos Escobar, a las luchas

estudiantiles de las escuelas normales del estado y a la sociedad de alumnos

“Ignacio Ramírez” o los “Nachos” de la escuela de Derecho, por citar sólo

algunos movimientos socio-politícos adjuntos.

En este movimiento social ingresa a la lucha activa una figura pocas

veces tomada en cuenta: la mujer. Fueron ellas las que sostuvieron la

ocupación, las que tenían que enfrentar día a día las agresiones que surgían

cuando llegaba la policía estatal y las guardias blancas de los propietarios

individuales, las que les hacían frente y asistían a los mítines en demanda de

mejores condiciones de vida.

En una primera etapa los comités de lucha inquilinaria estuvieron

construidos por los habitantes de las vecindades del centro de la ciudad,

quienes construyeron, por así decirlo, la fuerza invasora. Esta organización fue

vigilada muy de cerca por los llamados jefes de manzana y el surgimiento de

líderes locales.

3. Actualmente la mancha urbana brinca a los predios ejidales.

La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra

(CORETT) informó que la ciudad de Chihuahua se encuentra rodeada de siete

ejidos que por sus extensiones territoriales y riqueza tanto minera, como

ganadera y agrícola representaron por mucho tiempo, la ambición de

Page 147: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

138

particulares que se convirtieron en terratenientes y acapararon grandes zonas

ejiidales, pero requieren organizarse a fin de integrarse a nuevos cambios.

Los ejidos conurbados necesitan tratamiento especial para evitar el

acaparamiento de los terrenos y es por ello que la CORETT ha procedido a la

expropiación de los mismos, apegada a derecho que le concede las

atribuciones el artículo 56 de la Ley Agraria.

4. Relación de las colonias populares con diversos sistemas médicos coexistentes.

En los informes locales de gobierno de los años 1991 a 1996 se resalta

las acciones del sector salud en el estado y el anuncio de la propuesta de la

federación a la descentralización de las acciones en ésta área. Para cualquier

estado esta propuesta es intimidatoria para las finanzas y su distribución

programadas de antemano y repercuten en el Plan de Desarrollo que tendran

que implementar las diferentes entidades del país. Este anuncio corrobora la

tendencia que desde los años 80 presenta la Federación respecto a los gastos

de salud y educación.

En los informes se destaca a primera vista que el sector salud no esta

integrado como un sistema, más bien se opera conjuntamente a través de

campañas y programas que cada institución aplica en la población con

diferentes estrategias.

A pesar de la distribución de centros comunitarios de atención a la salud

a través de consultas médicas programadas, los servicios de salud a la

población se han incrementado. Sin embargo, los usuarios se quejan de

carencias en la calidad total de la atención para lo cual se implemento un

programa de capacitación para atender esta deficiencia.

La educación sanitaria ha programado conferencias de orientación

sexual y planificación familiar para los escolares y los trabajadores de las

maquilas, privilegiando el enfoque de la medicina preventiva para resolver de

manera más eficaz las necesidades de atención de la población, promoviendo

los servicios de unidades móviles (médico-dentales, salud ocular).

Manteniendo una información de los sectores populares con los servicios

medicos instalados que permite al personal calificado establecer los programas

y las estrategias para abarcar al mayor número de derechohabientes.

Page 148: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

139

La optimización de los recursos estatales para implementar los servicios

de salud extendiendo la cobertura a las colonias populares y marginales es un

esfuerzo que invita a la participación de la iniciativa privada y de los sectores

industriales más fuertes, mejorando la calidad de vida de la población en

general disminuyendo las tasas de mortalidad materno infantil y de la

desnutrición de los menores de 5 años según el Programa Maternidad sin

riesgos que fue suscritó por diversas instituciones de salud del estado y que

tendrá que verificarse de acuerdo a los resultados de la disminución de la

cesarea impuesta como una moda del sector medico.

A pesar de las campañas para abarcar a la mayor parte de las colonias

proletarias existe un sector de la población de mayor edad que no tiene

seguridad social y médica, pues no pertenece al sector de trabajo industrial ni

comercial por lo que se adscriben a la medicina tradicional y alternativa para

resolver los problemas de salud que se les presenta corroborando la

coexistencia de varios tipos de atención medica en un territorio urbano.

Según los informes de gobierno percibimos la interelación de varios

sistemas médicos estatales, federales e incluso de la iniciativa privada (IP),

que pueden converger en un momento dado en un programa de salud

específico, incluso de instituciones extranjeras en apoyo de un sector como la

fundación Helen Keller International. PRIMER INFORME DE GOBIERNO 1991-1992

El Instituto Chihuahuense de la Salud (ICHISAL), a través de sus 11 hospitales y clínicas brindó atención médica en los tres niveles a 140,000 chihuahuenses. Este esfuerzo se ha visto fortalecido con una aplicación transparente de los recursos públicos, iniciando apenas este año con el proceso de la licitación pública en todos los abastecimientos para hospitales y centros médicos, de acuerdo con la ley. Durante este período, el ICHISAL realizó obras como el equipamiento del Hospital Infantil de la Capital del Estado en el que participaron activamente la iniciativa privada y el Fondo para la Reconstrucción de las Zonas Dañadas en la Ciudad de Chihuahua, y la remodelación del Hospital General de Ciudad Juárez, obra ejecutada con 2 millones de nuevos pesos, de recursos estatales y federales, a través del Programa Nacional de Solidaridad. Gracias a la decidida participación de todo el Sector Salud, ha sido posible llevar a cabo dos programas de vital importancia: la Campaña Nacional de vacunación y el Cerco Sanitario Contra el Cólera. En materia de vacunación, podemos informar de una cobertura aproximada del 95% en niños menores de 5 años. A ello se debe que Chihuahua tenga grandes posibilidades de sostener su tasa de 0% en poliomielitis y difteria y la más baja de la nación en tosferina, tétanos y tétanos prenatal.

Page 149: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

140

En el caso de la Campaña de Prevención Contra el Cólera, todo el Sector Salud ha trabajado de manera incansable promoviendo la estrategia básica para atender este problema en la población. Hasta la fecha, se han presentado 11 casos aislados y estamos lejos de enfrentarnos a una epidemia, que seguramente sería de alcances insospechados. Deseo recalcar que la salud de nuestros hijos, de nosotros mismos, es prioritaria. No escatimaremos recursos ni esfuerzos para promover la cultura de la sanidad y la prevención entre los chihuahuenses.102

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO. 1993-1994

Sector Salud. Servicios médicos a la población informan:

...Adicionalmente para la atención de la población urbana en la ciudad de Chihuahua, tenemos 11 centros comunitarios distribuidos en las principales colonias populares, para beneficio de 50,000 habitantes. Estos centros brindan atención médica por medio de consultas, programas preventivos de detección oportuna de diabetes, hipertensión arterial, cáncer, control del niño sano, control prenatal, planificación familiar, diagnóstico y tratamientos dentales, así como también se llevan a cabo pláticas informativas sobre temas de salud pública en escuelas. En los centros comunitarios se logró consultar a 35,740 lo que representa un incremento de 125% respecto al año anterior. Se registraron 4,918 nacimientos en los 11 hospitales con que cuenta el Gobierno del Estado, se realizaron 8,067 cirugías y se practicaron 241,023 estudios de gabinete correspondientes a rayos X y laboratorio, esto es, 31% más que el año anterior. Resumiendo los conceptos anteriores y como colofón a nuestro afán de eficientarnos a fin de brindar más y mejores servicios, podemos informar que, en términos generales, los servicios de salud a la población se incrementaron en un 13% en el presente año. Al mismo tiempo, se ha puesto en marcha un programa de calidad total que pone un gran énfasis en la necesaria calidez que deben tener estos servicios. El programa se ha iniciado en talleres de sensibilización y humanización, contando para este fin con un equipo de cinco personas dos de las cuales fueron a San Luis, Missouri, en los Estados Unidos, para recibir una capacitación especial en desarrollo humano. Un aspecto concreto en el que se ha procurado cuidar el lado humano es en las exenciones y apoyos que se otorgan a personas indigentes. Por un lado se otorgan estrictamente en base a estudios socioeconómicos, a fin de evitar que personas que sí puedan pagar por los servicios dejen sin oportunidad a quienes verdaderamente no pueden hacerlo. La escasez de recursos económicos entre la población usuaria y los elevados costos de los medicamentos propicia algunas veces que el paciente indigente no reciba su tratamiento adecuadamente. Por esto, se realizó un convenio con farmacias locales para obtener un 22% en la adquisición de medicamentos para el personal de salud y los pacientes indigentes y actualmente se está en pláticas con laboratorios para conseguir un descuento de hasta 40% en los fármacos. Otro aspecto concreto que se ha visto beneficiado es el de las inversiones en equipamiento y remodelación de los hospitales. Este renglón, en el que prácticamente no se había invertido en los últimos

102 Gómez Antillón, Dolores, Apuntes para la historia del Hospital Central Universitario 1897-1997, UACH, Gobierno del estado, Chihuahua México, 1997, p.326-338

Page 150: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

141

años, ha alcanzado en estos dos años de gobierno un monto superior a los $3,700,000.00 con una participación del 50% estatal y el 50% federal. Otro logro que se hizo posible gracias a la mayor eficiencia operativa. En este sentido fueron atendidos los hospitales Infantil del Estado, Psiquiátrico de Chihuahua, Civil Libertad de Ciudad Juárez, Regional de Delicias, Regional de Cuauhtémoc, Regional de Jiménez, Regional de Aldama y el Centro Materno Infantil de Parral. Parte importante dentro de los servicios de salud es el área de medicina preventiva, por lo que se distribuyeron en los hospitales los manuales que el sistema estatal de salud tiene para uniformar los programas prioritarios de vacunación, atención materno infantil y otros. Además se lleva a cabo en todos los hospitales un programa de vigilancia epidemiológica que notifique oportunamente de posibles problemas infectocontagiosos en el Estado. En cada uno de los hospitales del Estado se crearon los comités intrahospitalarios de morbi-mortalidad, infecciones intrahospitalarias y el comité de tejidos, que permiten normar los criterios de atención de diversos casos en los hospitales, así como evaluar el desempeño que se está teniendo ante determinados problemas de salud, asegurando con esto brindar calidad en el servicio. Todos estos avances logrados en el sistema que integran los hospitales dependientes del Instituto Chihuahuense de la Salud han tenido como una sólida base de trabajo la planeación normativa y estratégica que ahora se realiza de manera sistemática dentro de la institución y que involucra a todo el personal directivo de los hospitales. Asimismo, para el mejoramiento de la comunicación entre los hospitales y las oficinas centrales se ha implementado un programa permanente de visitas tanto de los hospitales a las oficinas del ICHISAL como a la inversa.

ACCIONES DE PROMOCIÓN Y SERVICIO A LA COMUNIDAD. Se han impartido diferentes pláticas sobre orientación sexual y planificación familiar a 240 empleados de maquiladoras, así como orientación sobre vacunación y manejo de la cartilla respectiva a un total de 1,300 personas.

TERCER INFORME DE GOBERNO. 1994-1995

Fomento social y actividades medico asistenciales. En estos momentos tan difíciles para el país y especialmente para los chihuahuenses, el Gobierno del Estado ha realizado un importante esfuerzo para elevar los índices de eficiencia en los servicios de salud a la población que no se tiene acceso a los sistemas de seguridad social ni a la medicina preventiva. Se ha incrementado y modernizado el equipo médico, así como rehabilitado de inmuebles, lo que ha mejorado los estándares de calidad en los hospitales estatales, permitiendo, entre otras cosas, que en este año se consultara a más de 143,000 pacientes en los hospitales y centros comunitarios. A través del Instituto Chihuahuense de la Salud atendemos al mayor porcentaje de población abierta de escasos recursos económicos en cuanto a hospitalización y consulta de especialidad. Esto significa que en este año se atendió en los hospitales estatales a más de 90,000 personas, incluyendo 8,404 cirugías mayores y cerca de 4,000 partos, más de 70,000 consultas de especialidad y 300 mil estudios de rayos X y de laboratorio.

Page 151: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

142

Preocupados por los habitantes de las colonias menos favorecidas y de las zonas rurales ampliamos los servicios de atención primaria por medio de brigadas médicas que han recorrido la Sierra Tarahumara, las zonas rurales, y la periferia de los centros urbanos, proporcionando gratuitamente medicamentos y atención médica y dental a 6,268 chihuahuenses, donde cabe destacar que se distribuyeron 75,000 dosis de vitamina A en las comunidades serranas. En los Centros Comunitarios de la ciudad de Chihuahua y con las Unidades Móviles dentales colocadas en escuelas de colonias periféricas, se benefició a 36,421 pacientes. De igual manera, el servicio de asistencia social atendió de enero a septiembre del presente año a más de 8,700 personas, a quienes se les apoyó económicamente para surtir medicamentos o que se les hicieran estudios de laboratorio y gabinete. Conscientes de que los hábitos personales influyen de manera determinante en la aparición de enfermedades, se ha mantenido una campaña de educación y promoción de la salud por medio de impresos distribuidos a la población y a través de los medios masivos de comunicación. Se instrumentó un programa de salud ocular en colaboración con la fundación Helen Keller International. En el cual primeramente se elaboró un estudio de salud ocular en todo el Estado, que reveló entre otras cosas que uno de cada cuatro niños y dos de cada tres adultos necesitan lentes. El desarrollo del programa incluye proporcionar gratuitamente lentes a quienes lo requieran, así como cirugía de cataratas, carnosidades oculares y rehabilitación a personas invidentes, entre otras afecciones. El Gobierno del Estado es pionero en la República Mexicana en el establecimiento de este tipo de convenios. A la fecha, se han realizado las primeras 140 cirugías de cataratas y de carnosidad ocular y se inició la entrega de los primeros 700 pares de anteojos. Ante la situación de extrema pobreza en que vive un considerable número de chihuahuenses en los medios urbanos y, principalmente, en las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, los empresarios de la entidad accedieron al establecimiento de una gravamen especial y extraordinario del 10% adicional al Impuesto Sobre Nómina, que se entrega íntegro al Fideicomiso del Fondo Social del Empresariado Chihuahuense, con lo que fue posible apoyar el desarrollo de un programa de atención adecuado a esos grupos sociales. Al respecto, y a fin de mantener una mejor coordinación de esfuerzos de las dependencias y organismos descentralizados federales y estatales involucrados en el Plan de Desarrollo Integral Serrano, así como con los Presidentes Municipales salientes y entrantes en esa región, se concluyó la segunda fase de evaluación y seguimiento con sede en los municipios de Guachochi y Guerrero, donde fue analizada la problemática socioeconómica en la zona y se logró resolver 1,978 planteamientos de los CC. Presidentes Municipales, que representan el 70% del total de las exigencias planteadas.

CUARTO INFORME DE GOBIERNO. 1995-1996

Fomento social y actividades medico asistenciales. Operación Hospitalaria. Atención médica en colonias populares y zonas rurales. El Instituto Chihuahuense de Salud ha ido más allá de los que son meramente los servicios de atención hospitalaria de sus 485 camas, con

Page 152: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

143

programas intensivos de medicina preventiva y educación para la salud en colonias populares y zonas rurales. Se estima que en el período de doce meses que termina el 30 de septiembre, el número de consultas otorgadas en los centros comunitarios fue de 39,687, que representan un 9% más que en el mismo período del año anterior. Además de la consulta médica, se ha intensificado la atención a través de programas preventivos, como son los de diabetes, hipertensión arterial, control del niño sano, diagnósticos y tratamientos dentales. En todos estos programas, se da seguimiento personalizado a los pacientes atendidos. Esta política de medicina de primer nivel, a largo plazo traerá una disminución en las tasas de morbi-mortalidad, con la consiguiente reducción del gasto público en atención hospitalaria, pero sobre todo, con una mejoría sustancial en el bienestar de toda esta parte de la población. Mediante una intensa campaña preventiva y diversas estrategias de salud se ha evitado hasta que el cólera y el dengue se presenten en colonias populares y zonas rurales del estado. Lo anterior se ha logrado con sistemas de vigilancia epidemiología y sanitaria, repartición de 10,000 frascos de hipoclorito de sodio para purificar 20 millones de litros de agua, cal para desinfectar las letrinas de familias que no cuentan con servicios sanitarios; sueros de vida oral a la población, así como toda una campaña de difusión para prevención y detección de estas enfermedades. Con el apoyo de escuelas primarias se han aplicado más de 21,000 encuestas en colonias marginadas de las principales ciudades para conocer sus necesidades de salud, lo que se ha traducido en atención con consultas, medicamentos y cirugías a más de mil pacientes. Partiendo del conocimiento de estas necesidades, el ICHISAL inició el programa “La Salud Empieza en Casa”, encaminado a capacitar a las amas de casa sobre acciones de saneamiento básico y para la detección de los problemas de salud más comunes. Resalta el porcentaje de 250%, referente al incremento en subsidio a personas indigentes con medicamento, consultas, cirugías, hospitalización, estudios de laboratorio y gabinete. En los últimos cuatro años, se ha beneficiado a más de 41,000 personas (...). Otra acción de apoyo directo a comunidades marginadas es el que proporcionan las Unidades Móviles Medico-Dentales con servicios de profilaxis, obturación y extracciones, además de consultas generales y entrega gratuita de medicamentos. Las unidades médico dentales han cubierto a la fecha 32 municipios, 12 de los enclavados en la sierra tarahumara. Estas acciones se han realizado en poblaciones de escasos recursos del Valle Bajo de Juárez, del corredor Delicias-Jiménez y de la zona serrana, así como en zonas periféricas de las ciudades de Chihuahua y Juárez. Estas unidades han otorgado a la comunidad, en cuatro años, más de 40,000 consultas y 8,000 trabajos dentales.

PROGRAMA DE EDUCACION EN SALUD Dentro de las diversas acciones preventivas que en materia de salud se han implementado cabe mencionar también el programa de mensajes a la población en general para orientarla sobre las enfermedades más frecuentes que se presentan en nuestro medio y ayudarle a prevenirlas.

Page 153: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

144

Para brindar información sobre la prevención y manejo del síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), en el año se han realizado foros de salud reproductiva en escuelas secundarias y preparatorias, al los que han asistido más de 9,000 jóvenes. Destaca también el programa de Salud Ocular Para los Chihuahuenses, único en el país, en el que participa, junto con el Gobierno del Estado, el Colegio de Oftalmólogos, y que contempla también la rehabilitación de invidentes. Desde 1994 a la fecha se han practicado 230 cirugías de cataratas, repartido 776 pares de lentes y capacitado a 790 maestros para detectar defectos visuales en sus alumnos. También se han revisado 8,849 niños de escuelas primarias.

DESCENTRALIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD

El proceso de descentralización de los servicios de salud inició formalmente en el mes de agosto, con la firma del acuerdo correspondiente por parte de todos los Gobernadores de los Estados con el Secretario de Salud, ante la presencia del Presidente de la República. Antes de concretar los compromisos que ahí se establecen de manera general, es imprescindible que el Estado tenga un panorama muy claro de las condiciones en que habrán de recibirse los servicios de salud y aceptarlos únicamente en condiciones favorables a la población chihuahuense. Como preámbulo para la descentralización mencionada, se ha iniciado el análisis del presupuesto de operación, el estado que guarda la infraestructura, las condiciones laborales y lo que implica la homologación salarial, entre otras cosas; a fin de puntualizar las condiciones de la transferencia de los servicios que garanticen que las finanzas del Estado no habrán de afectarse a futuro. En los últimos días, la Dirección General de Fomento Social ha estado recibiendo la documentación respecto a la normatividad y al estado que guardan las instalaciones. Es nuestra apreciación que, en el mediano y el largo plazo, esta descentralización traerá beneficios a los chihuahuenses. Una vez unificado el sector, aplicado el paquete básico de salud y ampliada la infraestructura podrá vencerse el reto de ofrecer a todos los chihuahuenses acceso a los servicios de salud. Entonces disminuirán sensiblemente las tasas de mortalidad materno-infantil, se mejorará la nutrición de los menores de cinco años y, por tanto, la calidad de vida de la población en general. (p.338) El ICHISAL (Instituto Chihuahuense de la Salud) es la institución estatal que concentra y distribuye las actividades médico sanitarias en su territorio y la distribución presupuestal de los recursos destinados a la población abierta, es decir para aquellos ciudadanos que no son derechohabientes por derecho corporativo a su trabajo para contar con un sistema médico asistencial (IMSS, ISSSTE, Pensiones Civiles del Estado, PEMEX, Hospital Militar, etc.) Para el fin de siglo se instaló en la ciudad el Hospital CIMA (Centro Internacional de Medicina en Chihuahua, I.P. afiliado a Baylor University Medical Center de Dallas, Texas) a los más altos costos de la elevada tecnificación médica a las que sólo pueden acceder las elites económicas. Para poner un detalle de nuestro sistema médico asistencial, porque este no es el objetivo de nuestro trabajo, debemos señalar que éste es un sistema fragmentado con diferencias sustanciales y que se coordina para

Page 154: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

145

la atención de programas específicos como el de vacunación, el programa de salud reproductiva, la campaña de prevención contra el cólera, el programa calidad total de los servicios médicos, el programa de atención materno infantil, etc. En 1978 la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Alma Atta, Kasijistán se fijó como meta: “Salud para todos en el año 2000”, proponiéndose como estrategia la Atención Primaria en Salud, para que los países del mundo adecuaran sus sistemas y servicios de salud de acuerdo a sus recursos. En 1990 el Gobierno mexicano aceptó y firmó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que en los artículos 24 y 25 se menciona el derecho a la seguridad social para los pueblos indígenas, además de reconocer sus propios sistemas de atención primaria a la salud bajo su control y que los servicios de atención deben organizarse a nivel comunitario en forma coordinada con las demás medidas sociales, económicas y culturales de cada país. En este año, en la Reunión Anual de la Sociedad Fronteriza Mexicano-Americana de Salud Pública en Saltillo Coahuila el investigador Miguel A. González Block del Colegio de la Frontera Norte y del Instituto Nacional de Salud Pública nos dice: “Desde hace algunos años la Organización Panamericana de la Salud está apoyando la estrategia de Sistemas Locales de Salud (SILOS) como alternativa para la coordinación de esfuerzos en los países de la región. Dicha estrategia es particularmente adecuada a la realidad de los países de intermedio desarrollo, donde – a diferencia de las carencias de los países subdesarrollados- existe la profusión de instituciones y maldistribución de recursos. En estos casos, la atención primaria de la salud implica –más que el diseño de acciones mínimas- la reorientación de metas institucionales y la coordinación del financiamiento y de la organización de los recursos ya existentes en los niveles nacional, regional y local. Los SILOS cobran nueva relevancia en el marco de la modernización y reforma del Estado propuesta por el Presidente Salinas de Gortari. Frente a las exigencias de recursos planteadas por epidemias como la del SIDA es impostergable considerar nuevas alternativas de financiamiento sectorial, donde la afluencia federal sirva para incentivar y conducir aportes provenientes de otros órdenes de gobierno, del ámbito internacional y de la sociedad civil. La modernización y reforma del Estado abre una clara alternativa en este sentido (Salinas de Gortari, 1990). Un pilar de la nueva política es la defensa de la soberanía con base en nuevas estrategias. Gracias a ellas México está por fin logrando solución a la exposición a enfermedades e incapacitación de parte de los migrantes internacionales. Así lo atestigua el reciente convenio firmado entre el Sindicato de Trabajadores Agrícolas de César Chávez y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Otro pilar de la política salinista es la equidad; los SILOS y el concepto de Jurisdicción Sanitaria Tipo se insertan claramente bajo este ideal. Finalmente, Salinas plantea la transformación del Estado para lograr la rectoría económica y social. En el sector salud son evidentes las limitaciones a la participación estatal, planteándose la necesidad de formas de coordinación con la iniciativa privada que permitan satisfacer las metas de salud y seguridad social. La reforma y modernización del Estado en materia de salud pública no será fácil. Tras más de 60 años de acción estatal se han conjugado diferentes principios de organización que hoy plantean un reto de integración y modernización. Para proponer un camino en esta dirección

Page 155: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

146

es preciso antes comprender las ventajas y limitaciones de los distintos principios de organización y, sobre todo, analizar su actual interrelación. Los SILOS plantean una vía de solución a problemas de coordinación interinstitucional y del sector privado en la salud. El reto es el de hace coincidir en el marco de un ámbito geográfico las acciones de instituciones que definen sus coberturas a partir de criterios no geográficos. Sin embargo, está todavía por esclarecerse cómo la coordinación sistemática local debe comprender la complejidad de los diversos principios de organización vigentes en el sector salud en México. El análisis de la expresión geográfica de los principios de organización de la salud puede llevar a la proposición y evaluación de alternativas de coordinación local para vencer los obstáculos en el camino de la eficiencia, la mayor calidad la equidad.103

En 1993 como resultado de un grupo de trabajo de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) reunido en Winnipeg, Canadá se elaboró la

Iniciativa de salud para los pueblos indígenas de América, que propone como

principios básicos: la necesidad de un enfoque integral de salud, el derecho a

la autodeterminación, reciprocidad de las relaciones, derecho a la participación

sistemática y respeto a la revitalización de las culturas indígenas.

Como resultado de la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo (CIPD) efectuada en El Cairo en septiembre de 1994 a la que

México se suscribió, en Chihuahua se intensificaron los trabajos inter-

institucionales del programa Por una maternidad sin riesgos desde 1996.104

En 1997 el Presidente Zedillo anuncia el programa “México, Salud en el

Año 2000”, mientras en el estado de Chihuahua se declara una epidemia de

dengue que abarcó a varios estados norteños, además se contabilizan casi

700 enfermos de SIDA en el estado. Mientras tanto el Arzobispo de México y el

de Chihuahua hacen declaraciones públicas oponiéndose al uso del condón.105

Es importante resaltar la relevancia del CIPD en el contexto de la

transición demográfica en las distintas regiones mundiales, en particular Asia,

Africa, América Latina donde se integra nuestro país, cuyos paradigmas

pueden contenerse en los siguientes rubros:

a) El avance de la transición demográfica heterogénea.

b) El descenso de la mortalidad.

103 González Block, Miguel A. “Los Sistemas Locales de Salud (SILOS) y la modernización y reforma del Estado: alternativas para la región fronteriza norte de México” en Reunión Anual de la Sociedad Fronteriza Mexicano-Americana de Salud Pública, Saltillo, Coahuila, 3-6 de junio de 1990. 104 Zuñiga, Elena (Coord). Población y desarrollo en México y el mundo CIPD+10, CONAPO, México, 2004. 105 Gómez Antillón, Dolores, op. cit. p.362

Page 156: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

147

c) Evolución de la fecundidad.

d) Los cambios en la estructura epidemiológica por edad.

Un primer reto lo constituyen las inequidades demográficas, seguido por

el rezago en el avance de la transición demográfica en la que el proceso de

envejecimiento aumenta; sus efectos se hacen sentir sobre las variables

económicas y financieras (demanda, ahorro, competitividad, inversión en salud

y seguridad social), el perfil epidemiológico y la estructura social.

Como un riesgo independiente de la tendencia demográfica está la

fecundidad en la adolescencia que tiene consecuencias adversas para todos

los involucrados: los progenitores se ven forzados a asumir roles para los que

no están preparados y a improvisar decisiones y cancelar opciones, lo que

atenta contra su trayectoria vital, es fuente de inestabilidad de la pareja y

repercute sobre la calidad de la crianza de hijos e hijas; la familia de los

progenitores debe compartir recursos con ellos de modo que la comunidad ve

cercenado su potenciar de activos humanos.106

Fundamentación legislativa actual.

En la reforma del Artículo 2° de la Constitución Política Mexicana,

realizada el 5 de abril de 2004, se reconoce el derecho de los pueblos

indígenas para preservar todos los elementos que constituyen su identidad

cultural, así como el derecho a la atención de la salud aprovechando

debidamente la medicina tradicional.

5. Agua potable.

Carecen de servicio de agua potable 40 colonias de reciente creación en

la mancha urbana de la ciudad de Chihuahua. En los tiempos de temperaturas

más altas que van desde el mes de mayo hasta el mes de septiembre (el

termómetro se incrementa de los 30º a los 48º a la sombra), la Junta Central de

Aguas y Saneamiento (JCAS) de la ciudad es rebasada por la alta demanda de

líquido necesario para la realización de todas las actividades cotidianas de las

familias que ahí viven. Este organismo estatal sólo cuenta con 12 pipas para

abastecer de agua a las colonias que carecen de la infraestructura de la red de

tuberías para la distribución del agua potable. En los meses de estiaje se

106 Villa, Miguel, citado por Zuñiga Elena, op. cit. pp.179-202

Page 157: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

148

tienen que reducir los viajes de servicio de las pipas de 3 a 1 por semana, las

altas temperaturas prevalecientes durante el mes de mayo disparan el

consumo de agua en toda la ciudad y los mayores problemas se tienen en los

sectores donde carecen del sistema de distribución por tubería como son las

colonias nuevas ubicadas en las serranías aledañas. La JCAS da servicio

actualmente a unas 40 colonias de la ciudad donde la gente se surte de líquido

mediante las pipas que llegan a sus sectores varias veces a la semana.

Se ha calculado que en las zonas donde no hay agua entubada viven

unas 50,000 personas que se localizan principalmente al sur de la ciudad,

requieren necesariamente de las pipas, pues son la única forma de contar con

el líquido, sin tener que buscar en otras colonias para surtirse del agua potable.

La JCAS no logra una cobertura total de las colonias sin servicio, ni siquiera se

puede llevar el líquido diariamente, pues los vehículos para acarreo son

insuficientes y para ello se requiere el apoyo de otras dependencias oficiales.

Desde hace mucho tiempo el Ejército Mexicano colabora con el gobierno

del estado en programas de distribución de agua potable entre la gente que

reside en estas colonias populares de reciente creación.

En las colonias donde este servicio se otorga, se recomienda sobre todo

hervir el agua, pues si bien el líquido está limpio y es potable al hervirse se

garantiza su total pureza y se reducen los riesgos de problemas de salud. No

obstante, estos riesgos sanitarios se presentan cotidianamente pues la gente

contiene el agua recibida en receptáculos de plástico que originalmente fueron

receptáculos de diversas sustancias químicas cuyos residuos contaminan el

agua. Asimismo al no contar con tapaderas exponen el agua a gérmenes y

bacterias que pululan en los días de ventarrones frecuentes en los meses de

febrero y marzo que llegan a alcanzar hasta 120 km/h.

El desabasto en algunos de estos núcleos poblacionales dura varios

días que en la época de estío propone varios problemas a las familias.

Las enfermedades gastrointestinales y la deshidratación en niños y

adultos se incrementan debido a la escasez de agua y a la contaminación del

escaso recurso que puede ser obtenido en las colonias de bajos recursos como

en las colonias Alfredo Chávez, Martín López, Campesina, Malvinas y

Esperanza.

Page 158: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

149

La falta de agua hizo crisis en la ciudad cuando vecinos de diez colonias

abrieron las válvulas de la red para abastecer del líquido a sus sectores

habitacionales en contra de la decisión de la JCAS de mantener el suministro

por medio de tandeos y contribuir a la salud de sus habitantes.

6. Agua y salud, binomio estratégico.

El agua es un factor crucial para mantener y garantizar la salud,

mientras que su calidad y nivel de disponibilidad juega un rol importante en la

erradicación de enfermedades.

Así mediante actividades de promoción, divulgación, organización y

participación educativa, la Comisión Nacional del Agua (CNA) y la Secretaría

de Salud (SSA) trabajan respetando las particularidades y características

sociales y culturales de esta población.

Se promueven acciones preventivas contra enfermedades diarreicas,

además de la protección física de las fuentes de abastecimientos y otras

estrategias destinadas a promover y consolidar la cultura del buen uso y

preservación del recurso.

7. Consecuencias actuales de la falta de agua.

Chihuahua tiene en la actualidad un difícil panorama en lo que respecta

al uso y cuidado del agua potable. Existen malos hábitos y falta de atención

ante un problema que concierne a todos los habitantes y que cada día se

agudiza más. Las periódicas sequías en donde la agricultura y la ganadería

han tenido las peores pérdidas, no parecen ser hechos que hagan a los

ciudadanos tomar conciencia sobre la dificultad que la región presenta en

recursos acuiferos. Basta con observar las consecuencias que la terrible

sequía por la que ha atravesado el norte de nuestro país desde 1992 hasta

casi el fin del siglo. En la agricultura, las pérdidas por falta de lluvias, se hicieron más

notorias en el régimen temporal que en el de riego. El cultivo de avena perdió

el 82% de la superficie sembrada en el ciclo primavera-verano de 1995 y el

87% de los cultivos básicos (frijol, maíz y trigo). Para principios del ciclo 1994-

1995 la situación de la sequía era tan graave, que por primera vez en la historia

local, se determinó no abrir para el riego la Presa de la Boquilla.

Page 159: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

150

En el estado de Chihuahua el 71% de su territorio es zona desértica o

semidesértica y en esa basta superficie se ubican 630 comunidades y ejidos

empobrecidos por falta de agua.

El desplome en la producción de los cultivos básicos para la

alimentación de los chihuahuenses; el frijol y el maíz, está llevando a la

hambruna a cientos de familias en las comunidades más pobres de la sierra, la

llanura y el desierto.

En muchas comunidades sólo quedan niños, mujeres y ancianos, los

jóvenes y adultos emigraron en gran parte a los Estados Unidos de América y

el resto a las grandes ciudades del Estado.

A ese daño, se suma el peligro latente de que se presenten incendios de

grandes dimensiones si no se toman medidas preventivas, pues los 7 millones

de hectáreas de bosque están totalmente secas, listas para encenderse con

cualquier chispa.

Los datos anteriores, muestran claramente lo que la permanente

escasez del vital elemento y el desperdicio indiscriminado por el uso

inadecuado del recurso, pueden causar a la economía de un estado y por

consecuencia al desarrollo y progreso de la sociedad.

8. La alimentación.

Una de las características de la adaptación del hombre a su medio

ambiente es el uso y apropiación de los recursos naturales disponibles para

proveerse de los alimentos necesarios para alcanzar su sobrevivencia: plantas,

animales, minerales que a través de la observación milenaria fueron

construyendo la cultura alimenticia de cada pueblo para nutrirse, para curar sus

accidentes y padecimientos y protegerse de las inclemencias del clima.

Debemos reconocer que la alimentación es una necesidad primordial de

la humanidad que le permite obtener los nutrimentos para su crecimiento y

desarrollo. Así las diversas sociedades humanas a través de la historia han

elaborado un patrimonio alimenticio basado en lo que comen y en las formas

de preparar sus alimentos (de lo crudo a lo cocido) y de las formas de

preservarlos. Cada uno de los poblamientos humanos a través de la

observación va calificando a algunas plantas y animales como comestibles así

como las distintas formas de su aprovechamiento.

Page 160: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

151

La abundancia y variedad de los recursos a su alcance no conducen de

manera directa a las mejores formas de su aprovechamiento. Para explotar

estos recursos a su alcance de mejor manera, es necesaria una evolución

biotecnológica, así la creación de tecnologías de las más simples a las más

elaboradas ha sido un largo proceso biocultural.

La antropología física, la arqueología, la lingüística han aportado

innumerables datos para conocer los hábitos alimentarios del hombre

prehistórico en esta región.

Los vestigios de las pinturas rupestres de cazadores y recolectores

nómadas y seminómadas nos muestran ya la relación del hombre con su

entorno ecológico en las representaciones gráficas de plantas y animales.

El estudio de los restos óseos humanos en asentamientos arqueológicos

también aporta datos sobre la dieta que consumían los pueblos prehistóricos

del noroeste. La técnica especializada del análisis de los niveles de estroncio

en los esqueletos humanos determina las proporciones de carne o de

vegetales en la dieta regular de estas poblaciones; el análisis de las dentaduras

de los restos humanos y su desgaste nos permiten conocer la dureza de los

alimentos masticados.107

En la Cueva de las Ventanas de la zona arqueológica de Cuarenta

Casas en la Sierra Tarahumara se han encontrado vestigios arqueológicos con

una antigüedad de 3000 años. “Se han realizado estudios de los coprolitos humanos allí encontrados detectando semillas de calabaza (Curcubita), nopal, capulín, tejocote, maíz, frijol (Phaseolus), tomate de bolsa, amaranto, chicalote, epazote y cenizo (Atriplex) junto a especies de sabinos (Juniperus) encinos característicos de la región y muchas otras plantas textiles como el maguey (Agave), sotol (Dasypinon), palma y algodón (Gosipium) que lograron ser identificados en fragmentos de canastos, petates, fibras textiles y cordeles.”108 También: “Se encontraron allí plantas de la familia botánica de las Solanaceas enrolladas en forma de cigarro junto a un atado de otras ramas vegetales que pertenecen a la familia botánica de las labiadas junto a restos de madera quemada de pino. De igual manera, culturas posteriores de este entorno recurrían también al uso de algunas plantas de estas familias como son los toloaches (Datura) y al tabaco (Nicotina) en forma de cigarro para inhalar su humo en padecimientos bronquiales cuyo empleo

107 García Acosta, Virginia, Los señores del maíz, CONACULTA, México, 1990, p.9 108 Lozoya Xavier, Los señores de las plantas, CONACULTA, México, 1990, p.16

Page 161: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

152

podría ser tan antiguo como lo sugieren estos hallazgos al igual que la utilización de las plantas labiadas de desconocida utilidad en el tratamiento de padecimientos respiratorios por su alto contenido de productos aceitosos aromáticos que se desprenden cuando las plantas son hervidas en agua.” 109 En cada ecosistema existe una serie de posibilidades y combinaciones

de recursos naturales que los habitantes usan diferenciadamente.

De igual manera hoy se realizan estudios del polen de las plantas

encontradas en los vestigios arqueológicos y que tenían importancia en la

alimentación, en los rituales o en el tratamiento de enfermedades.

Charles Di Peso en la investigación arqueológica que realizó en

Paquimé encuentra presentes el complejo maíz, calabaza, frijol y chile.

También asociados a la alimentación encuentra huesos de venado, conejo,

liebre, relacionados a metates, ollas y morteros fijos, destacándose la crianza

de guacamayas atrapadas en jaulas de barro y alimentadas con pitahayas.

En los grupos nómadas del semidesierto la recolección estacional de

frutos y sabandijas comestibles, gusanos y hormigas, pitahayas, tunas y la

explotación del mezquite del que se hacía una harina para fabricar pinole y

unas tortas o tamales muy apreciados. Cazaban el jabalí o pecarí, el venado, el

tlacuache, la codorniz, la tortuga de tierra y los perritos de la pradera. En los

aguajes se agregaban quelites, berros y verdolagas a la dieta. En la sierra,

durante el otoño se iniciaba el consumo de bellotas de roble, piñones, dátil de

yuca, orégano, semillas de pasto, chiles de monte, corazón de mezcal y raíz de

tule, también comenzaba la cacería de chachalacas así como la recolección de

la miel de abeja. La caza más codiciada era de bisontes o cíbolos además de

venados y berrendos, así surgió el tasajo, la machaca o machacado, llamado

así porque se golpeaba la carne con una piedra para adelgazarla y

deshidratarla mejor.

En toda la ruta del que fue el Camino Real de la ciudad de Chihuahua a

Santa Fe la costumbre de la carne seca se conserva hasta nuestros días y por

supuesto en todos los estados fronterizos mexicanos.

Durante el proceso de colonización española en el territorio de la Nueva

Vizcaya fueron introducidos los cultivos de trigo, cebada, avena, garbanzo,

lentejas, vid y cítricos así como ganado mayor o menor y aves de corral 109 Ibid. p.18

Page 162: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

153

diversificando las posibilidades de alimentación para sostener a la fuerza de

trabajo necesaria en la extracción minera.

En 1759 en la Villa de San Felipe, el Real de Chihuahua en las

argumentaciones para establecer la iguala con el médico Mascareñas nos

enteramos que al “pensionar” (gravar impuesto) a la carne o a las distintas

semillas de la producción regional “el maíz es el principal bastimento con el que

se alimentan y mantienen los pobres” por lo que no debe recaer la pensión en

esta semilla.

“El frijol, el haba, lenteja y alberjón se cultivaban en cosechas cortas y de

poco consumo”. Así se protege “pensionar” la harina que ingresa a la alhondiga

real para su expendio anual con el objeto de fabricar las tortas de pan que se

venden en los tendajones consumidas principalmente por las familias

españolas. Proponiéndose pensionar la harina de trigo en cuatro reales en

cada quintal.

El abasto de la carne de carnero era el género en que gastaban los de

mayores posibilidades económicas comparadas con la carne de res que es la

que consumían los pobres aunque estos nunca dejan de participar en todos los

efectos que causan los gravámenes, providencias y aranceles que se imponen

a los diversos alimentos.

De esta manera nos enteramos que a la mitad del siglo XVIII en la villa

de Chihuahua ya había una estratificación social que consumía sus alimentos

de acuerdo a diferentes situaciones socioeconómicas (ingresos ocupacionales

y propiedad de los medios de producción) y de acuerdo a la etnia de

pertenencia (español, criollo, mestizo, indio, negro) y las diferentes castas

conformadas durante todo el virreinato.

Por la distribución de los cajones de la alhondiga podemos darnos

cuenta que el maíz era la principal semilla seguida por el trigo y en menores

proporciones el frijol, lenteja y alberjón que se concentraban en este depósito

para resguardarlo de la especulación en tiempos de escasez, en los largos

periodos de sequía y desabasto.

El comercio regular que se establece con la capital del virreinato, a

través del Camino Real, complementa con mercaderías alimenticias del sur la

precariedad norteña registrando los productos que ingresan a la ciudad para el

cobro de las alcabalas: maíz, frijol, arroz, garbanzo, azúcar, manteca, aceite,

Page 163: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

154

cebo, piloncillo, café, chocolate, chiles secos, chiles jalapeños, queso añejo,

cebolla, granada, naranjas, pera, manzana, membrillo, cocos de aceite, cajeta

de Sayula, camarón seco, pescado seco, miel, nuez, mango seco, orejones de

pera, higo, melado de limón, aderezos de la comida (orégano, canela, semillas

de cilantro, vinagre, pimienta, clavo, anís).

El cultivo de verduras fue muy reducido hasta principios del siglo XX en

que algunas familias chinas que ingresaron para trabajar en la construcción de

las vías férreas se vinieron a establecer en pequeñas granjas a la salida de la

ciudad (por la “Y” hacia ciudad Cuauhtémoc) y empezaron a cultivar verduras

que eran vendidas a las seis de la mañana en unas carretas tiradas por

caballos y manejadas por los horticultores chinos (cebolla, jitomate, repollo,

zanahoria, nabo, chayote), sin embargo esta producción no abastecía con

suficiencia a todas las clases sociales.

Los poblamientos mormones a principios del siglo XIX y menonitas a

partir de 1922 también influyeron en la cocina chihuahuense a través de la

producción agropecuaria de productos lácteos como mantequilla, quesos y

asaderos que se integran a la cocina tanto de las comunidades rurales como

urbanas.

Hasta la Revolución la dieta del pueblo incluía: tortilla de maíz, un poco

de pan, frijoles, chile colorado, carne seca, huevo; hace unos años todavía se

consumía atole de maíz, pescado y queso (no asadero). Después se empezó a

incluir la tortilla de harina pues conserva su blandura más que la de maíz.

Ahora se consumen los “burritos” de diferentes guisados. El “burrito” tradicional

era de tortilla de maíz recién hecha, torteada a mano, con carne cocida, molida

o deshebrada y sal. Se enrollaba y se apretaba (en forma de tamal);

popularmente se le llamaba el “mata hambre”. También son típicos la carne

asada, el queso asadero y el chile. En Julimes hay algunos guisados típicos, el

asado de puerco y la carne de puerco en chile colorado, también el “menudo”,

que en esta región se prepara con granos de maíz, como el pozole.

Durante el verano hay muchos puestos de agua fresca y fruta (la

mayoría ambulantes). Últimamente se han generalizado los refrescos

embotellados (la Coca Cola más que ningún otro) y la cerveza de raíz (zarza-

parrilla). También hay muchos puestos ambulantes de “burritos” y de tacos, así

como de hamburguesas, pollo, carne asada y helados, manifestándose, de

Page 164: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

155

esta manera la influencia del vecino país del norte.110 El “puchero” de res con

verduras es uno de los alimentos cotidianos de las clases populares. El “caldo

de oso” (cocido de pescado con verduras) es también un alimento popular.

Algunas familias originarias de la sierra suelen preparar las bebidas de arí

(chile), de tesgüino y de sotol que acostumbran los rarámuris en sus

celebraciones familiares. A las mujeres que acaban de parir se les preparan

atoles de pinole de maíz para que les “baje la leche” como es costumbre en la

sierra.

Hasta 1985 la venta de vegetales para la alimentación en la ciudad era

reducida a través de recauderías que mostraban al público unas cuantas

especies hortícolas de poco atractivo comercial. Después del gran terremoto de

septiembre de 1985 en la ciudad de México y la inmigración de chihuahuenses

y de defeños que arribaron a esta ciudad en busca de refugio, acrecentaron las

necesidades alimenticias debido a las costumbres de consumo en la capital del

país. Se intensifica entonces el mercado regional de verduras a través de las

redes comerciales de los mercados sobre ruedas y luego del abastecimiento de

los grandes “malls” comerciales: Soriana, Wal-Mart, y Sam’s Club que abrieron

sus puertas en la década del los noventa. Sin embargo en una encuesta que

realizó el estado y la International Healt Hellen Keller entre la población de

clase popular se percibió que los hábitos alimenticios de frutas y verduras son

reducidos por lo que se tienen altas carencias en vitaminas A, D y C que

generan deficiencias visuales y respiratorias.

Cuando los humanos festejan o conmemoran, los alimentos que se

comparten son parte de las añoranzas y recuerdos que conforman la identidad

chihuahuense, así para las fiestas familiares los alimentos más destacados de

las clases populares se elaboran de maíz: tamales, pozole, menudo (con

granos de maíz) y en semana santa los chacales (maíz quebrado), cocoritos

(galletas de maíz). La carne de res asada en los famosos discos de los arados

viejos que acompañados con chile chilaca y quesos asaderos son el centro de

los agasajos juveniles y espontáneos.

El guiso de chile pasado o chile colorado (chilaca seca) y la machaca

son guisados familiares de celebraciones importantes como aniversarios,

110 Diagnóstico sociocultural del estado de Chihuahua, Dirección General de Culturas Populares, México, 1988, p.100-101

Page 165: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

156

bodas, bautizos, sin embargo es de notarse la gran proliferación de la comida

chatarra tanto en adultos como en los niños que se intensifica durante los

calores de mayo a septiembre colaborando con el desarrollo de infecciones

intestinales y la ingesta de alimentos en la calle.

Conservación de los alimentos.

La primera forma de conservar los alimentos fue la cocción. En particular

la carne cocida permite retardar la proliferación de bacterias de la

descomposición y frenar un poco este proceso.

Por la necesidad de almacenar alimentos para las épocas de escasez y

debido a que las distancias entre las distintas localidades del estado son

enormes, en tiempos pasados cuando no había carreteras ni formas expeditas

de comunicación, la gente tenía que envasar los alimentos para que se

conservaran y poder trasladarlos,111 las personas realizaban experimentos de

conservación eficientes y duraderos que impedían o retardaban la

descomposición de carnes, frutos y semillas. Así en el norte de México se han

utilizado variadas técnicas de conservación como la deshidratación, el salado,

ahumado, encurtido, azucarado y congelado.

De esta manera durante los meses de mayor producción las plantas y la

carne de animales se secan al sol, algunas carnes son saladas previamente

para su mayor conservación. Así tendidas al sol se puede deshidratar la carne

y secar; deshebrada se puede guardar para posteriormente en el invierno

comerse acompañada de huevo, jitomate y papa; origen de la famosa carne

machaca cuya identidad señala el norte de México.

La deshidratación de frutas como la manzana, el durazno, la pera, así

como de verduras como la calabaza en orejones provee en el invierno gélido

estos productos del verano. El chile secado al sol en manojos es incluso un

adorno de las cocinas chihuahuenses y del sur estadounidense. Las mujeres

de cultura popular, así como las ricas se dedican en el verano a preparar

“compotas” (conservas) de frutas como el durazno, la pera, la manzana,

membrillo y guayaba en melaza de azúcar hervida con la fruta correspondiente,

agregándole canela y clavo que se envasan en frascos de vidrio previamente

hervidos para guardarlos y ser utilizados los largos meses del invierno. Este 111 Frías Marcela y Vargas Jesús, Cocina regional de Chihuahua, Chihuahua 1996.

Page 166: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

157

mismo procedimiento se utiliza con las verduras: calabaza, zanahoria, nabo y

pepino que se hierven con un poco de vinagre, hojas de laurel y chile como

reserva de la alacena familiar.

Periferia de Chihuahua.

Las colonias proletarias surgidas a partir de las invasiones públicas son refugio del

curanderismo popular urbano.

Page 167: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

158

BIBLIOGRAFÍA.

-Diagnóstico sociocultural del estado de Chihuahua, Dirección General de

Culturas Populares, México, 1988.

-FRÍAS MARCELA Y VARGAS JESÚS, Cocina regional de Chihuahua, Chihuahua,

1996.

-GARCÍA ACOSTA, VIRGINIA, Los señores del maíz, CONACULTA, México, 1990.

-GÓMEZ, FERNÁNDEZ NORMA, “Superan ejidos plan urbano”, en Diario de

Chihuahua, 8 de octubre de 1997.

-GÓMEZ ANTILLÓN, DOLORES, Apuntes para la historia del Hospital Central

Universitario 1897-1997, UACH, Gobierno del estado, Chihuahua, México,

1997.

-GONZÁLEZ BLOCK, MIGUEL A., “Los Sistemas Locales de Salud (SILOS) y la

modernización y reforma del Estado: alternativas para la región fronteriza norte

de México” en Reunión Anual de la Sociedad Fronteriza Mexicano-Americana

de Salud Pública, Saltillo, Coahuila, 3-6 de junio de 1990. -LOZOYA, XAVIER, Los señores de las plantas, CONACULTA, México, 1990.

-MARTÍNEZ CARRERA, ROCÍO, Así se fundó la colonia Villa, Doble élice,

Chihuahua, México, 1998.

-RASCÓN, F., “Las guerrillas urbanas en Chihuahua”, Excelsior, 14 de enero de

2002.

-VILLALPANDO RUBÉN, La Jornada, 15 de enero de 2006.

Page 168: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

159

V. LOS RECURSOS NATURALES UTILIZADOS EN LA MEDICINA POPULAR

Es indudable, que una preocupación constante del hombre ha sido su

adaptación al medio ambiente que lo circunda y su utilización para mejorar sus

condiciones apremiantes de vida, sus padecimientos y necesidades

alimenticias básicas.

Si bien es cierto que las representaciones pictográficas del hombre

prehistórico aún nos reservan algunos paradigmas a la interpretación

arqueológica moderna, sí podemos tomarlas como textos culturales cuyo

significado trasciende los tiempos de la historia y nos hablan de esa necesidad

humana de comunicación, conservación y transmisión de sus conocimientos

culturales.

Nuestro país ocupa un territorio privilegiado en el mundo por sus

recursos bióticos, está reconocido que ocupa el tercer lugar mundial en su

diversidad botánica conocida, destacándose la importancia en las especies

comestibles y medicinales.

Desde el encuentro de Europa y América en 1492, surgió en los

botánicos europeos el interés y asombro por el profundo conocimiento de la

herbolaria en las culturas americanas precolombinas. Este interés se convirtió

en el motor de la investigación que llevó a conocimientos como el del botánico

francés Jussieu sobre el árbol de la “quina” para el tratamiento de la fiebre

amarilla en 1739.

Desde el contacto con los europeos nuestros sistemas vegetales fueron

enriquecidos con especimenes traídos por los colonizadores y los de aquí

fueron llevados a otros continentes para enriquecer sus sistemas alimenticios y

sus farmacopeas.

En la medida que la colonización avanzaba hacia el norte, la

investigación de esta realidad aportó al mundo otras especies del contexto

desértico y semidesértico norteño. Investigadores de varios imperios europeos

buscaron adentrarse en los territorios desconocidos buscando las alteridades

bióticas del nuevo mundo.

El médico sevillano Nicolás Monardes, escribió en 1565 la Historia

medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven

en medicina, que se reimprimió en 1569 y fue uno de los primeros libros

Page 169: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

160

europeos que reunió material sobre los productos medicinales del nuevo

mundo.

En 1574 Monardes publica una antología de los temas tratados

anteriormente, que fue traducida al latín, inglés, francés, italiano, alemán y

parcialmente al holandés, consolidando un éxito editorial sin precedentes en el

siglo XVI. “El prestigio médico de Monardes y su interés por los productos medicinales hacen que extienda sus actividades al terreno comercial. En 1523 vinculándose a diversos socios que envían a América embarcaciones con esclavos africanos que son dados a cambio de cargamentos enteros de zarzaparrilla, guayacán, raíz de Michoacán, tabaco y muchos recursos más del nuevo mundo”.112 También realizó estudios sobre los recursos curativos en la Universidad

Complutense de Alcalá de Henares, donde descubrió el libro de Dioscórides:

La materia médica, escrito en latín y traducido y publicado en España en 1518,

siendo el texto básico de botánica medicinal en la formación de los

renacentistas.

Monardes publica hacia 1536: Diálogo llamado pharmacodiálisis o

declaración medicinal, en donde aborda el problema de la preparación de los

medicamentos a partir de hierbas, poniendo énfasis en los errores de los

boticarios de su época, los fraudes de los comerciantes y los riesgos que

implica la adulteración de los medicamentos. Hacia 1564 escribe al respecto de

una planta medicinal americana: Relación de la raíz de Michoacán.

La novedosa naturaleza de los recursos herbolarios de las indias

occidentales causó un enorme interés de los europeos. Fueron numerosas las

obras que dieron cuenta de ese interés, sin embargo, son contados los libros

de base para entender la trascendencia de la incorporación de los recursos

naturales de América a la farmacopea europea que se tradujo en la práctica

médica durante los siguientes siglos.

De la época del contacto contamos con la información de los

exploradores, colonizadores y misioneros que observaron y relataron sus

experiencias de acuerdo a sus interpretaciones culturales, de ellas hemos

extraído los datos que han ido conformando el rescate de un patrimonio que es

propio de los chihuahuenses y que nos refleja una imagen de las 112 Monardes Nicolás, Herbolaria de Indias, presentación y comentarios de Javier Lozoya IMSS, México 1990.

Page 170: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

161

representaciones sobre la riqueza geográfica y natural de estas realidades del

noroeste de México.

En el Archivo de la Gran Audiencia de Guadalajara nos enteramos de la

presencia del investigador francés Alejandro Camín en la Villa de San Felipe el

Real en 1777 donde realizaba estudios y observaciones sobre la botánica en

estas latitudes, cuyos resultados desconocemos, pero que la investigación en

los archivos galos puede aportarnos interesantes datos que irán

complementando la historia de la investigación botánica en el noroeste de

México.113

Gracias a la investigación que realizó el arqueólogo Roy Bernard Brown

adscrito al centro regional INAH Chihuahua sobre la botánica del desierto en

los archivos locales y extranjeros, sabemos de las aportaciones de los ingleses

John Potts y su hermano Frederick a este conocimiento.114

John Potts, obtiene en 1840 la concesión y gerencia de la Casa de

Moneda en la ciudad de Chihuahua de la que se encargó hasta la invasión

norteamericana en 1847.

Este personaje fue descrito también por el viajero inglés George Ruxton,

quien llegó a esta ciudad el 26 de octubre de 1846, unos meses antes de la

guerra de intervención de Estados Unidos de América115, como un científico

tranquilo y un atento caballero inglés que vivía con su familia en la ciudad de

Chihuahua rodeado de todas las comodidades y con los lujos de una casa

inglesa, cercano a su hermano Frederick quien vivía en su rancho en los límites

con el estado de Sonora.

Según los datos obtenidos por Brown en los archivos ingleses en la serie

correspondencias de los directores de los jardines botánicos reales, John Potts

envió casi cada año entre 1842-1849 embarques de plantas a su amigo

Frederick Sheer, director del herbario de Kew en Inglaterra. Se sabe

exactamente que enviaba muchos cactus que Sheer perdió cuando se trasladó

el jardín botánico de Kew a la población de Kent.

113 Archivo de la Gran Audiencia de Guadalajara, Ramo Civil 81-4-904, San Felipe el Real, año de 1777. 114 Brown, Roy Bernard, “John Potts of Chihuahua”, Password. The El Paso country historical society. Vol. 43, No. 1, El Paso Texas, primavera 1990. 115 Vargas, Valdés Jesús, Viajantes por Chihuahua 1846-1853, Gobierno del estado de Chihuahua, Chihuahua 2000, p. 98.

Page 171: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

162

Su hermano contribuyó a las colectas de especimenes que realizó Potts

afrontando enormes riesgos y peligros por el acoso frecuente de los

comanches y otras tribus de indios enemigos que asaltaban los pueblos,

haciendas y ranchos de la región.

Desgraciadamente las referencias de los envíos de los Potts se

encuentran ahora incompletas y no mencionan la localización precisa de cada

planta, a las que se atribuyó solamente la ubicación en el “norte de México”.

Sin embargo contribuyó a conformar la colección más grande de cactáceas en

la Europa de la mitad del siglo XIX.

Por estudios históricos botánicos recientes se ha deducido que Sheer

mostró sus adquisiciones al taxonomista alemán Príncipe Salm Dyck quien

clasificó a algunos de ellos, recolectados entre Nuevo México y Zacatecas,

perpetuando así su nombre:

Opuntia Pottsii Salm Dyck

Thelocactus Pottsii Salm Dyck

Echinocactus Pottsii Salm Dyck

Mammillaria Pottsii Salm Dyck

Cereus Pottsii Salm Dyck.

Potts reunió una gran colección de cactáceas que llevó consigo a

Inglaterra en su repatriación en 1850. En esta colección se destacaban dos

plantas de dos y medio pies de alto y uno y medio de ancho, pesando cada una

más de doscientas libras y calculándose que cada planta tenía más de 8,300

espinas. El botánico Walker Colin en 1994 identificó a esos ejemplares como

Echinocereus Wislizenus.

El viajero George Ruxton, quien se interna en el estado en 1846 nos ilustra

también sobre algunas especies vegetales y animales como sigue:

“El arbusto característico de las planicies de Chihuahua es el mezquite, una especie de acacia que crece hasta una altura de 3 a 3.65 mts. Sus semillas, cubiertas por una pequeña vaina, son usadas por los apaches para hacer una especie de pan o pastel que es dulce y de agradable sabor. La madera es sumamente dura y pesada.” “Su presencia constante y la de los feos arbustos llaman la atención del viajero cuando pasa por las planicies cubiertas de mezquites pues son lo único que hay con apariencia de árbol en cientos de kilómetros, exceptuando a los solitarios álamos que crecen cercanos a donde se puede encontrar agua.”116

116 Vargas, Valdés, Jesús, Op cit.

Page 172: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

163

Las observaciones de este viajero también nos aportan los siguientes

datos sobre especies animales, algunas de ellas casi desaparecidas en el

presente siglo: “Chihuahua es un paraíso para los cazadores. En las sierras y montañas hay dos especies de oso; el común oso negro o americano y el oso gris de las Montañas Rocallosas. Este último es más abundante sobre todo en las sierras vecinas a Chihuahua. También es muy común encontrar al carnero cimarrón. Abundan también el ante, el siervo de cola prieta, el siervo rojo y el antílope. Hay gamos, jabalíes, liebres y conejos en gran número y todavía se encuentran castores en el Gila, el Pecos, el del Norte y sus arroyos tributarios. Las aves más abundantes son el faisán comúnmente llamado paisano, y la codorniz, sin olvidar la grulla cuya carne es excelente. También hay dos variedades de lobo, el blanco o lobo de la montaña y el coyote, un pequeño lobo de las planicies cuyo constante y melancólico aullido acompaña siempre a los campamentos nocturnos.”117

Pero quizá de todas las ramas de la historia natural, la entomología es la

más prolífica en las planicies de Chihuahua: “He contado 75 variedades de saltamontes y chapulines, algunos de enorme tamaño y fantásticos colores. En esta parte de México también hay un peculiar insecto que no he encontrado en ningún otro sitio excepto en Durango y en Chihuahua. Este insecto mide de 10 a 15 cm de largo y tiene cuatro largas y delgadas patas. A simple vista, parece una hoja, sin moverse lo más mínimo y sin demostrar vitalidad excepto en las dos antenas de aproximadamente centímetro y medio de largo. Se mueve lentamente sobre sus largas patas y parece una hoja de hierba llevada por las hormigas. Lo ví varias veces antes de examinarlo con cuidado y en verdad pensaba que era un pedazo de hierba. El único nombre que le conozco es el de “zacatero”, de zacate como llaman al pasto, y los mexicanos dicen que si los caballos o mulas comen este insecto mueren inevitablemente. Hay infinidad de variedades de gusanos y escarabajos, incluyendo al cocuyo o luciérnagas y la tarántula.” “De los reptiles, los que se encuentran con mayor frecuencia son la víbora de cascabel y la cabeza de cobre, ambas venenosas. En toda la república es común el escorpión y su picadura resulta fatal para los niños o personas de temperamento excitable. El camaleón, que abunda en las planicies, es un animal grotesco pero inofensivo. Suele asimilar el color del sitio donde se encuentre. El camaleón es la “rana con cuernos” de las praderas americanas.”118

Gracias a la investigación de la historia etnobotánica del doctor Robert

Bye Boettler y alumnos asociados del Instituto de Biología y del Jardín Botánico

de la UNAM, conocemos de la contribución al conocimiento de las plantas

117 Ibid, p. 102. 118 Ibid, 102-105.

Page 173: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

164

medicinales del norte de México estudiadas por el Doctor Edward Palmer entre

1869 y 1910.119

Fue uno de los colectores botánicos más relevantes de Norteamérica y

sus más de 100,000 muestras de herbario están en los museos más

importantes del mundo. Los ejemplares colectados por él fueron ubicados en la

Universidad de Harvard, en el Herbario Nacional de Estados Unidos de

América, en el Jardín Botánico de Nueva York y en los Jardines Reales de

Botánica de Kew, en Inglaterra.

En la publicación de sus 36 artículos científicos, Palmer, se enfocó

principalmente al estudio de las plantas comestibles, sin embargo, como

médico también mostró gran interés en las plantas medicinales, aunque no

llegó nunca a escribir sobre ellas.

1. Investigaciones etnobotánicas modernas en la región.

A finales de la década de los 70’s del siglo XX, el botánico Robert Bye

Jr. inicia una serie de estudios etnobotánicos en la Sierra Madre Occidental de

Chihuahua, seleccionando 47 plantas medicinales originarias, de uso entre los

rarámuris o tarahumaras comparando sus aplicaciones con las de los

habitantes urbanos de la ciudad de Chihuahua.120 (Ver anexo No. 1) En su trabajo sobre las plantas medicinales propone una técnica para

examinar las interacciones y relaciones entre los componentes biológicos y los

culturales del medio ambiente a través del acercamiento a las hierbas

medicinales por medio de la botánica económica, la antropología médica y la

etnomedicina.

El énfasis en los aspectos biológicos de las plantas es frecuentemente

enfocado por las interacciones y relaciones de un grupo de plantas utilizadas

por dos culturas diferentes, este acercamiento etnobotánico comparativo es útil

para conocer el significado de las diversas plantas en una sociedad.

En nuestro país una fuente muy rica de información etnobotánica es el

mercado tradicional. Este sistema de compra y venta provee de múltiples datos

119 Bye Boettler, Robert, “Plantas medicinales del norte de México: archivo etnohistórico del doctor Edward Palmer (1869-1910)” en La medicina tradicional en el norte de México. Coord. Silvia Ortiz Echániz, Colecc. Científica INAH, México, 1999, p.95-108. 120 Bye, Robert Jr. “Medicinal plants of the Sierra Madre: comparative study of tarahumara and mexican market plants”. Ponencia presentada en el XX Encuentro de la Sociedad de la Botánica Económica, Universidad de Carolina del Norte, NC 10-13 junio 1979.

Page 174: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

165

etnobotánicos. Es particularmente interesante examinar las plantas medicinales

nativas de la región y comparar su uso por personas de diferentes experiencias

culturales o que pertenecen a diferente grupo étnico. Una planta que es usada

por enfermos en ambas culturas para curar síntomas similares puede producir

resultados satisfactorios aún a través de conceptos etnomédicos que pueden

ser diferentes. Un remedio herbolario de uso continuo que produce aceptables

resultados (y que no es reemplazado por otro tratamiento) está activo para ser

transmitido a la siguiente generación. Cada planta efectiva según los criterios

culturales de empleo en dos grupos étnicos debería ser candidata a ser

evaluada fitoquimicamente, recomienda Robert Bye.

Las plantas que se usan comúnmente en una cultura son efectivas

desde la perspectiva etnomédica en esa cultura. Frecuentemente estas plantas

contienen principios biodinámicos que causan respuestas efectivas en el

cuerpo humano,121 pero pueden no aliviar la enfermedad o ser inapropiadas

para los estándares de otra cultura. Por ejemplo, un tratamiento común para

los malestares gastrointestinales entre los indígenas americanos es la

inducción a vomitar. Si el vómito no se produce después del tratamiento, el

remedio es considerado ineficaz, observaciones que destaca Bye en sus

conclusiones. El problema puede ser un diagnóstico mal realizado.

Robert Bye propone que los futuros estudios etnobotánicos deben hacer

comparaciones entre el diagnóstico tradicional, el tratamiento, la efectividad de

la materia médica en el conocimiento común y las concepciones biomédicas

regionales.

Los especimenes de plantas medicinales y la información sobre su

utilización fueron obtenidas como parte de la continuidad de los estudios

etnobotánicos y etnoecológicos en la Sierra de Chihuahua y en la ciudad de

Chihuahua. Otras informaciones sobre las plantas medicinales y los conceptos

de salud tarahumara han sido registrados anteriormente por Lumholtz (1894-

1902), Palmer (1869-1910), Thord Gray (1955), García Manzanedo (1963),

Pennington122 (1969), Irigoyen(1974-1977), Kennedy (1978), Anzures123 (1978),

121 Ortiz de Montellano, B. “Empirical aztec medicine”, Science No.188, USA, 1975, pp. 215-220 122 Pennington Cambell, W., The tepehuan of Chihuahua, University of Utah press, Estados Unidos de América, 1969.

Page 175: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

166

Bye124 (1979), Merril (1981), Bennet y Zing125 (1986). Las plantas medicinales

en estos mercados chihuahuenses también fueron anotadas por Zingg (1932),

Pennigton (1963), Kenedy y R. Ford (1975), Jones (1975), B. Palmer (n.d.),

Safford (n.d.) y sin embargo los especimenes obtenidos por estos

investigadores no fueron estudiados fitoquimicamente.

Los especimenes de las plantas del estudio de Robert Bye fueron

detectados en los mercados públicos, recogidos en nueve visitas entre 1972 y

1984 en Ciudad Juárez (1 visita), la ciudad de Chihuahua (6 visitas) y en Hidalgo

del Parral (3 visitas). Ocasionalmente las hierbas también fueron compradas a

tarahumaras que viajaban por las carreteras entre los pueblos de la sierra madre

chihuahuense.

La clasificación de los síntomas ligados a una planta está asociada

generalmente con el sistema biológico general. En el futuro las enfermedades y

sus síntomas entre los tarahumaras y los chihuahuenses urbanos podrán ser

caracterizadas por conceptos médicos de la medicina tradicional original y

pueden servir como estándar. Por ejemplo los malestares gastrointestinales

incluyen dolores de estómago, aire del estómago, gusanos dentro del estómago,

gusanos de tripa y empacho.

Los conceptos tradicionales etnomédicos de los indios tarahumaras

incluyen causas naturales y sobrenaturales de la enfermedad. Además su

concepto de mantenerse bien y el tratamiento de varias enfermedades es más

extendido que el de la medicina occidental. Las ceremonias de curación no solo

se realizan individualmente, sino también de manera grupal o colectiva

incluyendo a los cultivos y a los animales como sujetos de curación. La

enfermedad es causada por la pérdida de una de las almas como resultado del

descuido o por acciones sobrenaturales ejercidas por terceras personas.

El especialista puede ser considerado un chamán, porque trabaja en

estados de disociación de la conciencia, es decir, en trance. Puede ser llamado

para realizar una ceremonia de curación o invitado a viajar para recapturar el

alma de una persona enferma. El alto nivel chamánico se debe al empleo de

123 Esteyneffer, Juan de, Florilegio medicinal de todas las enfermedades, Estudio preliminar, notas, glosario e índice analítico de María del Carmen Anzures y Bolaños, Tomo I, II, Academia Nacional de Medicina, México, 1978. 124 Bye Boettler Robert, 1979, op. cit. 125 Bennet Wendell y Zingg Robert, Los tarahumaras, INI, México, 1986.

Page 176: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

167

ciertas plantas alucinógenas para realizar esas tareas. En la sierra el peyote

(Lophophora williamsii) y la bakanowa son los psicotrópicos más utilizados. En la

ciudad de Chihuahua la influencia religiosa ha mantenido el control para que

estos usos medicinales no se propaguen.

En el otro extremo, el curandero hierbatero puede ser muy acertado

respecto al tratamiento de la enfermedad individual en su área cultural por la

administración de remedios vegetales para malestares naturales frecuentes. El

uso doméstico de muchas hierbas es común en ambas culturas. Estas plantas

pueden ser colectadas cerca de la casa o en lugares seleccionados durante

periodos específicos del año.

En el dignóstico y los tratamientos de la enfermedad, los conceptos

etnomédicos de los chihuahuenses urbanos son una mezcla de la medicina

indígena tradicional con la medicina española colonial y con las recientes ideas

biomédicas de esta región.126 Los conceptos de las enfermedades y sus

remedios apropiados fueron obtenidos en entrevistas con miembros de viejas

familias chihuahuenses y de los pocos hierbateros que venden en los expendios.

Según los autores consultados por Bye, la tradición médica del norte de

México desarrollada de 1600 a 1700 fue fuertemente influenciada por

Esteyneffer quien emprende el viaje a la Nueva España en 1692. Permanece en

la Ciudad de México como enfermero del Colegio Máximo de San Pedro y San

Pablo de 1693 a 1696 en que fue regresado a Europa. Hacia 1700 regresa a la

Nueva España y en enero de 1704 se encuentra en Sonora en compañía del

Padre Adamo Gilg en la Pimería Alta, regresando a la capital de la Nueva

España entre 1704 y 1706.

Para 1707 lo volvemos a encontrar entre las misiones de Mátape,

Cucurpe, Arizpe, Sinoquipe, etcétera. Muere el 2 de abril de 1716 en San

Ildefonso de Yécora a la edad de 52 años; 30 como misionero jesuita y de estos

16 únicamente como médico.127 Se sabe además por otros datos señalados por

la doctora Carmen Anzures que el libro El Florilegio Medicinal fue concluido en

126 Artschwager Kay Margarita, “The florilegio medicinal: source of Southwest medicine”, Etnohistory Vol. 24, No.3 (Summer, 1977), American Society for Etnohistory, Oswego New York, p. 256. 127 Wicker Ditsh, Franz R., “Juan de Esteyneffer, Johann (Steinhöfer) SJ. Más que el primer médico profesional de Sonora” en Apuntes históricos de la medicina en Sonora”, Cesar Armando Quijada López y José Gustavo Sámano Tirado (Coords.), Gobierno de Sonora, Hermosillo, 2003, pp.91-110.

Page 177: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

168

1711 y fué publicado en 1712128 por lo que su influencia de aplicación se

extiende en el siglo XVIII en el noroeste mexicano. “En 1767 Ignacio Pfefferkorn reconoció la utilidad del Florilegio Medicinal y lo describió como un libro en extremo práctico, ya que sólo prescribe remedios caseros y hierbas conocidas fáciles de adquirir en esa región. Existen testimonios de su uso en los estados de Sinaloa, Baja California, Nayarit y Sonora. Esteyneffer no pretendió escribir un libro para especialistas de medicina, sino un manual de uso popular destinado tanto a las regiones remotas que carecían de médicos y botica, como a las ciudades más pobladas que aún cuando contaban con medicamentos estos eran muy costosos.”129 El Florilegio Medicinal refleja el pensamiento y la práctica médica europea

de la segunda mitad del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, fundamentado en las

doctrinas de Hipócrates y Galeno reconociendo el funcionamiento del organismo

en la materia de los cuatro humores. Estos deben mantenerse en equilibrio para

que el cuerpo esté sano. La doctora Carmen Anzures y Bolaños encontró esta

obra en uso por una curandera de Oaxaca en el siglo XX y realizó un magnifíco

estudio e introducción sobre ella.130

En 1986 aparece en el Journal of Ethnobiology Vol. 6, No.2 p.289-307 el

artículo “Ethnobotanical Notes from the Valley of San Luis, Colorado” de los

biólogos Robert Bye y Edelmira Linares con el apoyo de las siguientes

instituciones: Department of Enviromental, Population and Organismic Biology,

Herbarium, University of Colorado Museum (University of Colorado) y Jardín

Botánico (Universidad Nacional Autónoma de México). Este estudio se llevó a

cabo en el Valle de San Luis en la cuenca del Río Grande, en la región sur de

Colorado y el adyacente estado de Nuevo México, entre 1983 y 1984. (Ver anexo No. 2)

De acuerdo con los residentes de este valle, los tempranos colonizadores

introdujeron plantas de México que fueron importantes “remedios” para curar sus

enfermedades. Por ejemplo el romero (Rosmarinus officinalis) mezclado en

alcohol y oshá (Ligusticum porteri) que se aplican para el tratamiento del

reumatismo. En el pasado, el romero fue plantado en el valle pero nunca se

estableció firmemente. Actualmente se puede obtener en las farmacias locales

128 Artschwager Kay, op. cit. 129 Alcántara, Manchinelly Ma. Guadalupe, “Algunas consideraciones sobre la medicina tradicional en Sonora”, en Apuntes históricos de la medicina en Sonora, César Armando Quijada López (Coord.) Sociedad Sonorense de Historia A.C., Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo Sonora 2003, p.29 130 Esteyneffer, Juan de, op. cit.

Page 178: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

169

por las relaciones comerciales con el sur, en los estados mexicanos de Sonora y

Chihuahua.

En el Valle de San Luis existe la práctica actual de curanderos y

curanderas populares también llamadas “médicas” que conocen esos remedios

tradicionales. Tras un breve estudio de las plantas utilizadas por los

hispanoamericanos en esta región cerca del 75% son plantas nativas, mientras

el 25% son plantas introducidas. Estas plantas son recopiladas en las montañas,

campos y jardines locales de las cuales se venden en las farmacias 22 especies

obtenidas a través del comercio regional. Cerca del 41% de estas plantas se

pueden localizar en esta región.

El empleo de las plantas medicinales sugiere la fuerte influencia de la

cultura nativa de los indígenas americanos y su influencia en la población

hispana colonial y la cultura mestiza (mexicano-española) posterior.

En septiembre de 1993, aparece el libro Remedios y prácticas curativas

en la Sierra Tarahumara de Francisco Cardenal Fernández, editado en la ciudad

de Chihuahua por la editorial Camino. Este autor después de largos años de

permanencia como promotor cultural escribe sus observaciones dentro de la

cultura rarámuri y la de los mestizos que cohabitan en ese espacio geográfico.

El libro es un aporte minucioso para los estudios de la medicina

tradicional regional en el que se consignan 326 plantas, 23 sustancias animales

y 28 elementos minerales o químicos en uso.

La doctora Ma. del Carmen Anzúres anota al respecto de las plantas

utilizadas como materia medica principal en este sistema que: 174 tienen

nombre tarahumara y en su mayoría son silvestres, el resto de las plantas tienen

nombre en español o nahuatl siendo silvestres un gran porcentaje y en parte

cultivadas específicamente.

El registro de las concepciones básicas de esta medicina, de los usos de

la materia médica utilizada y las diversas formas de preparar los remedios es

puntual y exhaustiva. Sin embargo, este trabajo carece de la clasificación

botánica, zoológica y fitoquímica para poder realizar comparaciones con otras

regiones ecológicas y en otros grupos humanos, por lo que será un texto muy

apreciable para los futuros estudios botánicos y el reconocimiento de las plantas

medicinales y su registro etnocultural.

Page 179: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

170

La Universidad de Sonora publicó en 1996 el Compendio Fitoquímico de

la Medicina Tradicional Herbolaria de Sonora, realizado por Donald Johnson

Gordon, Sergio Francisco Moreno Salazar y Rigoberto López Estudillo con el

apoyo de CONACyT. El compendio presenta 247 especies de plantas

medicinales distribuidas en 178 géneros de 80 familias botánicas. Este trabajo

exhaustivo y profundo es de gran valor para los estudiosos de la medicina

tradicional del estado de Sonora que colinda en gran parte con el de Chihuahua

por lo que comparten geográficamente regiones del declive de la Sierra Madre,

altitud y climas donde se encuentran semejanzas biobotánicas. Esta

investigación incluye información botánica y modalidades de uso de los grupos

étnicos yaqui, mayo, guarijío, seri y pima, la identificación taxonómica y botánica

de las especies utilizadas en la medicina tradicional del estado. Uno de los

objetivos de esta investigación fue preservar el material colectado en varios

herbarios para posteriores identificaciones conjuntamente con la recopilación

bibliográfica de los conocimientos fitoquímicos sobre las plantas medicinales de

Sonora incluyendo en este compendio el contenido químico de los compuestos

medicinales, sus nombres comunes en español y lengua indígena, su

distribución en los diversos municipios del estado, las partes de las plantas

utilizadas, las enfermedades tratadas y el uso medicinal, razón por la cual se

trata de una magnífica obra consultable para los interesados locales y

extranjeros.

En los años 90 se abre el laboratorio de estudios biológicos de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en la Dirección General de

Investigación y Posgrados inician los estudios formales etnobotánicos en el Valle

de Juárez y en el Desierto de Samalayuca registrando las especies de

cactáceas que se encuentran en peligro de extinción por el tráfico ilegal. Otros

temas de investigación que están abordando son: registro de plantas tóxicas del

estado de Chihuahua, estudio del efecto antitumoral de plantas medicinales de

Chihuahua, importancia de los encinos en la sierra chihuahuense, actividad

antiparasitaria del gosipol obtenido del grano de algodón, talleres de plantas

terapéuticas en el estado de Chihuahua, taller de plantas ornamentales con la

botánica del desierto, manejo de pastizales y control de malezas. Los servicios

del herbario son: Investigación, Enseñanza, Extensión y Divulgación.

Page 180: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

171

El desierto se extiende desde el suroeste de Arizona, cruzando Nuevo

México y el oeste de Texas en Estados Unidos de América, para llegar a

Chihuahua, donde se localiza el 80% de su superficie. En esta zona se

encuentra la cuarta parte de las 500 especies que se conocen científicamente.

El WWF sostiene que de estas especies se da un comercio clandestino,

estimulado por la demanda de coleccionistas.131

El contrabando de cactus originarios del desierto de Chihuahua es un

comercio a gran escala que se da con países como Estados Unidos de América,

Inglaterra, Alemania, Suecia y Japón. Cada semilla de especie rara se vende

alrededor de 7.50 dólares y la demanda es creciente, aunque las plantas se

llegan a cotizar en miles de dólares, sostiene el Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF).

La investigación de 100 viveros en 13 entidades del país que se llevó a

cabo recientemente, revela que existen un promedio de 93 especies de cactus

originarias del desierto de Chihuahua que son las de mayor demanda, ya que

representa 53% de las cactáceas que se comercializan.

2. Comercialización de las plantas medicinales y sus redes de distribución en la ciudad de Chihuahua.

La medicina tradicional como proceso vivo y dinámico de una sociedad,

mantiene su permanencia en la ciudad de Chihuahua, coexistiendo con la

medicina alópata moderna y sus instituciones con avanzada tecnología.132 Las

plantas medicinales frescas, generalmente provienen de la venta de mano a

mano de indígenas de la Sierra Tarahumara.

Una práctica muy conocida en la ciudad de Chihuahua es la venta

ambulante de plantas medicinales de la sierra por indígenas rarámuris que las

recolectan directamente. En las colonias populares y de clase media, se ve

transitar a estos vendedores ambulantes provistos de sus canastos para arengar

de casa en casa la venta de las plantas medicinales no muy diversificadas,

principalmente laurel (Litsea glaucescens), copalquín (Couterea latiflora),

albahaca (Ocimum basilicum), gordolobo (Gnaphalium sp), angélica, 131 Enciso, Angélica L., “Comercializan cactus de Chihuahua en el primer mundo de manera ilegal”, La Jornada, 24 de enero de 2003, México D.F. 132 Sánchez Caro, Olga, “Redes de distribución y comercialización de las plantas medicinales en la ciudad de Chihuahua”, en La medicina tradicional en el norte de México, Silvia Ortiz Echániz (Coord.), INAH, México, 1999, p. 125-129.

Page 181: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

172

gobernadora (Larrea tridentata), estafiate (Artemisia ludoviciana subsp.

mexicana), epazote (Chenopodium ambrosioides), chaparro amargo (Castela

emori) y chucaca (conocida comercialmente como té milagro), trementina,

táscate y mezquite (Prosopis sp.) que son utilizadas para combatir las

enfermedades gastrointestinales que se acentúan en los períodos extremosos

de calor que van desde abril hasta septiembre en donde la temperatura asciende

en algunas partes del estado hasta 50ºC. En las épocas de frío que van desde

octubre hasta marzo y donde las temperaturas pueden descender hasta -20ºC,

las demandas mayores son de plantas medicinales utilizadas para

enfermedades del aparato respiratorio como la hierba de la víbora, hierbanís

(Tagetes lucida), malva, gordolobo. Otras variedades son solicitadas

específicamente a los “compadritos” rarámuris para su regateo en la compra

venta ambulatoria.

En la calle 10ª cercana al mercado, están establecidas múltiples

hierberías en locales fijos en donde se pueden encontrar plantas del sur de la

República Mexicana comercializadas por los distribuidores de familias japonesas

Arikado y Fukuwuachi, quienes reciben grandes embarques de plantas

medicinales además de pomadas, velas, polvos, veladoras, amuletos, etc. Estos

comerciantes consideran sus centros de abastecimiento de la mercancía

medicinal en las ciudades de Guadalajara, Puebla, Monterrey, reconociéndose a

la vez como abastecedores de algunos pueblos del sur de Estados Unidos de

América como Santa Fe, Las Cruces y Alburquerque en Nuevo México.

En los mercados Reforma y La Libertad existen una gran variedad de

puestos denominados hierberías, que expenden plantas medicinales frescas y

secas de la región desértica, de la sierra y del sur de México, que también se

distribuyen en las colonias proletarias, a través de vendedores ambulantes.

Con el proceso de globalización en el mundo cada vez son más las

personas que utilizan la herbolaria tradicional como alternativa curativa, e incluso

la modalidad de venta de productos elaborados con plantas medicinales de otras

latitudes del país y del mundo se expanden a través de catálogos nacionales y

extranjeros en todos los sectores sociales. Como ejemplo platicamos con la

distribuidora de los productos Heritage Health cuyos productos elaborados a

base de plantas medicinales son muy requeridos, de su catálogo de 20

productos los más demandados son: Oasis elaborado con Aloe vera, plata

Page 182: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

173

coloidal, hierbas de trigo, cebada, alfalfa orgánica y arándano, para obtener

mayor energía y bienestar; Okalino Noni elaborado con la fruta hawaiana

Morinda citrofolia, que cura desde diarrea, diabetes, presión arterial y es

anticancerígena; Aloe Essence que contiene cinco hierbas naturales siendo la

principal el aloe, administrándose para limpiar y desintoxicar el cuerpo; el

Memory Plus que contiene en su fórmula Ginkgo biloba, para mejorar la

memoria en los ancianos. Los distribuidores obtienen ingresos medios por su

venta y entrega a domicilio de los productos. Compañías extranjeras, se han

encargado de comercializar estos productos a través de una red de agentes

incrementando así un tipo de economía empresarial hormiga.

La carencia de médicos y medicamentos hasta bien entrado el siglo XIX

tenía acostumbrada a la población a la compra de medicamentos homeopáticos

y de hierbas medicinales por catálogos norteamericanos.

Las plantas secas y sus diversas preparaciones en infusiones, microdosis

y concentrados de hierbas de otras regiones de México provienen de recolectas

en el estado de Puebla, Jalisco, Morelos y la Ciudad de México son como un tipo

de auxiliares básicos de la medicina tradicional pero no constituyen el sistema

complejo que así se denomina y que concentra saberes estructurados sobre la

visión del mundo, sobre las enfermedades y sus causalidades, terapéuticas y

rituales curativos para erradicarlas.

El manejo de la herbolaria no es solamente un saber propio de los

curanderos, sino ha sido una ayuda de los poblados regionales y su crecimiento

demográfico sobre todo en los momentos históricos de ausencia de la medicina

occidental.

En la ciudad de Chihuahua uno de los principales importadores y

exportadores de plantas medicinales es el señor Miguel Arambula, quien desde

hace más de treinta años realiza las actividades comerciales con Guadalajara,

Puebla y la ciudad de México para abastecerse de plantas secas que él expende

combinadas o solas para los distintos padecimientos que más aquejan a la

población chihuahuense. Aunque también surte pedidos a la sierra, su expendio

se ve frecuentado por pobladores del sur del estado y de rarámuris que le traen

a vender hierbas de la sierra, preparando productos herbolarios mixtos

compuestos de una o más hierbas para distintos padecimientos.

Page 183: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

174

Así los volantes que reparten por todas las colonias de esta población

contienen la siguiente información:

LOS MEJORES

PRODUCTOS NATURALES.

Victoria No.1208 tel. 15-42-60.

TE PEREGRINO: Regulador de mesnstruación y cólicos menstruales.

MACLAVE: Riñones, vejiga, calculos (sic.) renales, arenilla y diurético.

TE CUMBRE: Para enfermedades de los riñones, arenillas, orina turbia y nefritis.

URODRENAL: Desinflama la prostata (sic.) y vías (sic.) urinarias.

FLOR DE MANITA: Alta presión, enfermedades del corazón.

TE ORO: Útil en colesterol, limpia la grasa de la sangre, activa la circulación.

PUCHOTLE COMPUESTO: Para úlceras del estómago y gastritis.

TE CLAUDELITA: Para toda clase de Diabetes.

AXOCOPAQUE: Reumatismo, dolencia del cuerpo, analgésico y ácido úrico.

HUEREQUE: Especial para el diabetes, disminuye el azúcar en la sangre.

TE ATRIDOL: Útil para artritis, reumatismo. Dolores del cuerpo, fortalece los huesos.

AMADA: Potente expectorante, bronquitis, cansancio de pecho, respiración difícil.

ZARZATEN: Tonifica la sangre, espinillas, barros, granos, excemas, urticaria.

TE DE PEREGIL (sic.): diurético.

FORMULA 9: Estreñimiento, inflamación de intestinos, cólicos.

CHANCARRO ROJO: Diabetes (como agua de uso) (sic.).

TE ARAMBULA: Almorranas, várices, estreñimiento, agruras, inflamación.

TE DEL BEBE: Empachos, diarreas, vómito, cólicos, catarro, tos, falta apetito (niños).

FLOR AZTECA: Riñones, debilidad sexual, alta presión arterial.

TE COLCHONITA: Reumatismo, elimina el ácido úrico y calambres.

DIFUSA TURNERA: Debilidad muscular, nerviosa, tónica afrodisiaca (sic.), ayuda a la

menopausia en la mujer y en el hombre (sic.).

TE VERDE: Alergias, comezones e irritación del cuerpo.

TE DE LA VIRGEN: Nerviosidad, depresiones, dolor de cabeza

JAQUETAS: Adelgazar y diurética

FORMULA 39: Toda clase de parásitos intestinales.

HUIPATE: Inflamaciones, digestión lenta, agruras úlceras (sic.).

SALES MINERALES: Polvo mineral para baños de asiento para toda inflamación.

LINAZA: Útil para el estreñimiento.

DIABETES: Exceso de azúcar en la sangre y en la orina.

Fuente de salud Arambula. Siempre saludable

Page 184: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

175

TE DE LOS MAYAS: Para enfermedades del corazón, palpitaciones y presión arterial.

TE QUINADO: Purificador de sangre, enfermedades de la piel y fístulas.

TE DEL NENE: Para niños que se orinan en la cama.

ANAFRE ESPECIAL: Catarros constipados caídos al pecho.

TE MISIONEROS: Cólicos menstruales.

MARAVILLAS: Espectorante (sic.), desinflamatorio, respiratorio, cansancio del pecho,

tos crónica.

MASTO AMARGO: Enfermedades del hígado y vesícula biliar (falta de apetito).

BOLDO: Hígado, vesícula biliar, paño.

FORMULA 15: Compuesto para lavar úlceras varicosas.

TE VENADITO: Gastritis nerviosa, dispepsia estomacal, digestión lenta y dolorosa.

FÓRMULAS PREVENTIVAS PARA ESTAR SIEMPRE SALUDABLE

TE HUICHON: Várices y hemorroides. Activa la circulación.

AMEL: Desinflama el hígado, vesícula biliar, boca amarga y bilis.

TIZANA UVA: Riñones, vejiga, desinflamación de próstata.

TE 7 FLORES: Nerviosidad falta de sueño, dolor de cerebro, temblores, convulsiones

(sic), pesadillas.

TEQUICHE: Muy eficaz en várices, alta presión nerviosidad (sic.), hemorroides.

TE DEL MANZO-BABISA: Planta astringente, diarreas, mala digestión.

TE DE ALTURA CON BRASILIA: Lavados vaginales y anticéptico (sic.).

CENIZO No. 1: MASTO AMARGO: Gastritis, falta de apetito, enfermedades del

hígado.

TE DE LA VIDA: Tónico de los nervios y regulador de la presión, pesadillas.

TE POLEO: Alergias catarros.

TE KEMPO: Quema la grasa excesiva acumulada en el organismo.

ULCERANTE: Útil para las úlceras del estómago.

TIZANA: Vigorizante sexual, diabetes, tónico del pelo, evita la caída, acaba con la

caspa.

MATUJO: Planta medicinal para tónico de pelo, evita la caída, acaba con la caspa.

TE DORMILON: Falta de sueño.

TE GALEGO: Util para adelgaszar (sic.).

TEQUIS COMP.: Vicio del Alcoholismo.

CENSE EFICAZ: Para dejar de fumar.

CONTAMOS ADEMÁS CON PLANTAS MEDICINALES PARA:

Reumatismo, artritis, dolencias del cuerpo.

Page 185: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

176

Ulceras gástricas y colitis.

Varices, hemorroides y flebites (sic.)

Nerviosidad, falta de sueño dolor de cabeza, dolor de cerebro, regulador de la

presión, tristeza, ansia y depresión.

Riñones, vejiga, inflamación de vías urinarias, vista cansada, alergias, catarros,

tos, ronquera.

Enfermedades de la piel.

Estreñimiento, inflamación de vesícula, insuficiencia hepática.

Dolor de espalda, agotamiento, mal aliento, boca amarga.

Diabetes.

Colesterol.

Caída de pelo.

Ácido úrico.

Esterilidad.

Fuente: Volante de distribución masiva en las zonas de hierberías, Chihuahua, 1998.

En la Revista Ecología de la SEMARNAT se ha publicado un proyecto de

conservación biológica que beneficia directamente a trece mil pobladores de

Chihuahua del municipio de Janos para realizar un reordenamiento ecológico de

las actividades productivas, mismo que se basa en estudios realizados para

entender el deterioro y determinar las áreas de vocación agrícola, ganadera,

forestal y de reserva, después de que la zona ha sufrido una intensa sequía por

largos años y una agricultura que ha terminado con los pozos acuíferos, la

propuesta radica en un proyecto de reserva natural protegida, mantener la

biodiversidad proponiendo técnicas tales como una siembra estratégica de

pastizales más gruesos que permita a través de una asesoría científica alimentar

de mejor manera el ganado sin agotar el recurso, así como mantener plantas y

-Aceite de peyote- Para reumas, dolencias del cuerpo. -Aceite masto destilado- Para sinusitis, catarros, costipadas. -Aceite de Olomo- Várices, hemorroides -Pomada Maravilla- Reumas, torceduras, golpes. -Pomada de Arnica- Desinflamatoria, cicatrizante. -Pomada Hamamelis- Hemorroides y Várices. -Crema de Rosas- Resequedad de la piel, espinillas y paño. -Pomada Tepescohuite- Quemaduras, rosaduras y problemas de la piel -Shampoo Amole con sábila- Evita la caída de pelo, ayuda al crecimiento del pelo.

Con 30 años de experiencia Atención personaliza-da. Llámenos o Escribanos Mayoreo y menudeo. El más surtido en productos naturales.

Page 186: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

177

animales originarios para poder fomentar el ecoturismo y la recuperación del

perrito de las praderas que se ha disminuido por la devastación de su hábitat

natural. Hasta el momento la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT), la Fundación Kaplan, el Servicio de Fauna Silvestre de

Estados Unidos de América, la Dirección General de Vida Silvestre de México,

respaldan con apoyos teóricos y financieros este proyecto, sin embargo es

necesaria la injerencia de apoyos políticos y económicos.

Hierbería San Martín

Venta de plantas medicinales en las calles del Centro Histórico

Page 187: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

178

Venta de plantas medicinales en el mercado tradicional

3. Recursos botánicos de la medicina popular urbana

Según los saberes de un curandero local, hierbatero (Joel Paniagua),

reconocido por el buen manejo de las plantas medicinales por su efectividad en

el tratamiento de diversos padecimientos recomienda a sus clientes que:

a) A los primeros síntomas del padecimiento acudir con el especialista para

el rápido diagnóstico.

b) Usar las plantas recomendadas por el especialista e identificadas

plenamente por el mismo.

c) Acudir con una persona que sea reconocida por su experiencia, seguir las

instrucciones en la dosis utilizada, las formas de preparación y las vías de

administración.

Modos de preparación y administración de los medicamentos según

Paniagua.

Cocimiento. En una olla de barro o de peltre que no esté despostillada se pondrá

la planta en la cantidad de agua señalada por el curandero, se pone al fuego y

se deja hervir durante diez minutos manteniéndose tapada. Se retira del fuego,

se deja en reposo otros diez minutos y se cuela. Se sigue esta técnica, salvo

indicaciones especiales.

Infusión. Se pondrá a hervir agua en una vasija de barro o peltre, se pone la

cantidad necesaria de la planta en otro recipiente (vaso, taza, etc.), sobre ella se

vaciará el agua hirviente, se tapa y se deja en reposo cinco minutos antes de

colarse.

Cataplasma. Se prepara la planta y se coloca en una tela delgada, se envuelve y

se aplica caliente sobre la piel, tapándola con un paño grueso o de lana para

Page 188: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

179

que conserve el calor. Se acostumbra una dosis de un puño de la planta por un

litro de agua (una cucharada por taza) para adultos.

Emplasto. Se machacan las hojas de las plantas en un trasto hasta aglutinarlas

en una masa integrada que se puede colocar sobre el cuerpo fría o tibia,

poniéndole encima un lienzo para que no se caiga.

Agua de uso. Se toma la bebida en lugar de agua normal.

Vías de administración

Oral. El medicamento es tomado como cualquier bebida.

Cutánea. Se aplica el medicamento sobre la piel.

Rectal. El medicamento se aplica en lavado anal o en supositorio.

Ótica. Se aplica el medicamento tibio en el interior del oído (gotas).

Ocular. Se aplica el medicamento herbolario cuidadosamente en los ojos

(gotas).

Page 189: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

180

NOMBRE CIENTÍFICO Y

POPULAR

DESCRIPCIÓN USO MEDICINAL PREPARACIÓN

-Machaeranthera spinosa -Árnica

Hierba de 20 a 40 centímetros de altura. Sus tallos y hojas están cubiertas de pequeñas espinas y sus flores son de color amarillo. Se localiza en el municipio de Valle de Zaragoza y en general, en regiones cálidas del estado de Chihuahua.

Para la mala digestión, para los gases; para las úlceras y hemorroides se combina con cuachalalate.

Se cuece el tallo, hojas y flor y se toma una taza tres veces al día.

-Zea mays L -Barbas de elote

Son los pelos o barbas de color café claro que presenta la mazorca o elote. El maíz es una planta que se cultiva en todos los climas, especialmente en los tropicales y los templados. La planta presenta dos tipos de flores: las flores masculinas que son las espigas terminales, y las flores femeninas que están en la mazorca, donde se encuentran las barbas o pelos de lote. Las hojas son alternas, envainantes y muy largas.

Contra las infecciones o inflamaciones de las vías urinarias, comúnmente llamadas “mal de orín”.

Las barbas de elote se cuecen y se dejan reposar 15 minutos, luego puede tomarse como agua de uso.

-Cosmos Pringlei Rob & Fem -Bavisa

Hierba de 40 a 70 cm de altura, de flores blancas, de hojas divididas por lo regular en cinco o más porciones. Crece en el campo o entre la maleza propia de los terrenos de cultivo. Es común en regiones como Guachochi, Loma del Manzano, Cusárare y en general las partes altas de la sierra Tarahumara.

Para el dolor de estómago y la diarrea.

Dolor de estómago: se cuece la raíz. Niños: se toman dos cucharaditas al día; adultos un vaso mediano. Para la diarrea se cuece la raíz y se toma como té, agregándole un poco de sal.

-Notholaena aurea Poir -Calahuala

Hierba de 30 a 40cm de alto, sin flores, de hojas pequeñas y alternas, insertadas en un eje central (agrupadas en racimos). Se da en lugares pedregosos de las barrancas, en localidades como Bacabureachi y Ohuivo.

Para desinflamar las anginas. También lo usan para el dolor de cabeza.

Como desinflamante: hervir tallos y hojas durante diez minutos con poca sal, hacer gárgaras tres veces al día. Para el dolor de cabeza: Tomar el cocimiento de hojas, media taza antes del desayuno.

Plantas medicinales utilizadas en la medicina popular urbana en la ciudad de Chihuahua en el año 2000.

Cuadro No. 25

Page 190: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

181

NOMBRE CIENTÍFICO Y

POPULAR

DESCRIPCIÓN USO MEDICINAL PREPARACIÓN

-Tagetes erecta L. -Cempoal

Planta que se cultiva en cualquier localidad, de hojas divididas, muy olorosas. Las flores son amarillas.

Para combatir el dolor de estómago.

Del cocimiento de las hojas y las flores se toma una taza al día.

-Equisetum laevigatum A. Br. -Cola de caballo

Hierba que se da en forma de tallos, comúnmente agrupados, de 40 a 60cm. de altura, de color verde oscuro. Crece por los regular en las orillas de ríos, arroyos y lugares muy húmedos, como Bacabureachi, Balleza, entre otros.

Contra dolores de cintura y riñón.

Se toma un vaso diario del cocimiento de los tallos.

-Elytraria imbricata (Vahl) Pers -Cordoncillo

Hierbas pequeñas, con las hojas agrupadas en un tallo muy corto y liso. Mide de 10 a 20cm. De largo. Crece entre las piedras o en lugares cercanos a los ríos en las partes cálidas de las barrancas de la Sierra Tarahumara.

Para el mal de orín y el dolor de vejiga.

Hervir durante quince minutos, se puede agregar un poco de azúcar. Tomar una taza en ayunas hasta sentir alivio.

-Chenopodium ambrosoides L. -Epazote

Hierba verdosa aromática, de hojas alargadas, puntiagudas y muy olorosas, las flores son pequeñísimas y se producen en espigas. La planta crece en campos de cultivo en regiones como Guachochi y Parral. Y no es difícil encontrarla cultivada en los jardines.

Tiene propiedades desparasitantes. Se recomienda contra los cólicos

Para desparasitar se toma una taza del cocimiento de la raíz y las hojas en ayunas. Contra los cólicos se toma una taza tres veces al día. Para ello se recomienda sobar el estómago antes de tomarse.

-Sambucus mexicana K. Persl. ex Dc. -Flor de sauco

Árbol que puede llegar a medir hasta 10 metros de altura, aunque es común encontrarlo como arbusto cultivado. De hojas compuestas, alargadas terminadas en punta. Las flores son pequeñas de color blanco, muy numerosas y de olor agradable. El fruto es una bolita negra.

Desinflamatorio de golpes. Para la tos.

Se prepara un cocimiento de la flor y se aplican fomentos en la parte afectada. Contra la tos se utiliza la flor preparada en infusión. Se toma una taza en la noche.

Page 191: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

182

-Larrea tridentata (Moc. & Sessé ex Dc.) -Guamis o gobernadora

Arbusto siempre verde que por lo regular llega medir 80cm de alto. Es aromática, de tallos delgados, su corteza es gris con nudos oscuros resinosos. Las hojas son pequeñas, al igual que las flores; éstas últimas son de color amarillo. La planta es común en las partes desérticas del estado. Se puede colectar en la zona de Parral y Vale de Zaragoza.

Para calculos renales, hepáticos y las reumas provocadas por el ácido úrico

Se hierve durante un minuto un puño dela planta en un litro de agua y se toma como agua de uso.

NOMBRE CIENTÍFICO Y

POPULAR

DESCRIPCIÓN USO MEDICINAL PREPARACIÓN

-Loeselia mexicana (Lam.) Brandegee. -Huachichile

Es un arbusto pequeño de hojas rígidas, alternas, alargadas, con terminación en punta. Sus flores tienen forma de pequeños tubos de color rojo. Esta planta se da principalmente en climas cálidos como las partes bajas de las barrancas.

Contra la calentura Se prepara un cocimiento de toda la planta excepto la raíz, y se toma como agua de uso.

-Artemisia mexicana (Willd.) Keck. -Estafiate

Hierba de color cenizo muy olorosa y de hojas delgadas (con la cara inferior blanco-afelpada) Sus flores son pequeñas. Crece generalmente en campos de cultivo en regiones como Guachochi, Otóvachi, Agua Zarca, Valle de Zaragoza y otras.

Contra la diarreas, gases estomacales y gastritis. Contra resfriados y calentura

Se hace un cocimiento de tallos, hojas y flores y se toma una taza antes de cada comida. Para resfriados y calentura se toma un vaso diario del mismo cocimiento, puede agregársele miel de abeja.

-Senecio s.p. -Lechuguilla

Es una planta herbácea de unos 20cm de altura, de hojas con abundantes bellos de color blanco. Las flores son amarillas. Es muy común en las regiones de Guachochi, Otóvachi, Loma del Manzano, Agua Zarca y en general en las partes altas de la Sierra Tarahumara.

Contra el mal de riñón y el mal de orín.

La primera vez se toma una taza de cocimiento de la raíz en ayunas y posteriormente una taza tres veces al día.

-Solanum rostratum Dunal. -Mala mujer o chacalote

Arbustito de 60 a 80 cm de altura, con las ramas, hojas y frutos espinosos. Sus hojas lobuladas son de color cenizo y las flores amarillas. Esta planta crece en forma abundante en regiones como Parral y Valle de Zaragoza.

Para lavar heridas Se cuece una planta por cada tres litros de agua. Las heridas se lavan dos veces al día.

Page 192: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

183

-Malva neglecta L. Malva

Hierba de 40 a 50cm de altura, con pelitos abundantes y hojas redondeadas; los pétalos de sus flores son de color rosa pálido. Es común encontrarla entre malezas, en localidades como Valle de Zaragoza, Carichí, Guachochi, entre otras.

Para lavados estomacales. Como desparasitante

Para lavados se cuece tallos y hojas y durante tres días se hacen lavados estomacales. Como desparasitante se hace un cocimiento de las hojas en leche.

NOMBRE CIENTÍFICO Y

POPULAR

DESCRIPCIÓN USO MEDICINAL PREPARACIÓN

-Marrubium vulgare L. -Manrubio

Planta herbácea que puede llegar a medir hasta 80cm de altura, de ramas y hojas de color cenizo, con abundantes pelitos. Sus hojas son ásperas y rugosas. Las flores son blancas y están dispuestas sobre el tallo. Esta planta se encuentra asociada con la maleza en zonas como Parral y Valle de Zaragoza.

Contra la úlcera estomacal Se recomienda el cocimiento de tallos y hojas tomado como agua de uso.

-Arctostaphylos pungens Kunth. -Manzanilla del monte

Arbusto de corteza lisa y de tonalidades rojizas que llega a medir hasta un metro de altura, sus hojas tienen forma redondeada terminada en punta, de ligero sabor ácido. Sus flores son blancas, tienen forma de jarrita. El fruto es una bolita de color rojizo-anaranjado, con cinco semillas y pulpa agridulce. Esta planta se desarrolla en regiones frías como Guachochi, Creel, San Juanito y Norogachi.

Para combatir infecciones en el riñón y el mal de orín.

Se prepara un cocimiento de las hojas y se toma como agua de uso.

-Gnaphalium leucocephalum A. Gray. -Manzanilla de río o gordolobo

Plantas herbáceas con abundantes pelitos lanudos, de hojas angostas y flores de color blanco-amarillento, brillante y vellosa. Esta planta crece entre la maleza de terrenos de cultivo, también en el campo, en regiones como Guachochi, Loma del Manzano, Huillórare, Parral, etc.

Para la diarrea, para la tos, como espectorante y descongestionante.

Diarrea: cocimiento de tallos, hojas y flores; hervir con un poco de aceite y tomar un cuarto de taza tres veces al día. Para vías respiratorias: cocimiento de tallos, hojas y flores. Tomar una taza tres veces al día, o bien un vaso antes de acostarse, al que se le agrega miel de enjambre.

Page 193: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

184

-Cacalia decomposita A. Gray. -Matarique

Hierba que llega medir hasta un metro de altura. Su tallo es delgado y las hojas están muy divididas, las flores son de color blanco, agrupadas en la parte superior del tallo. Crece generalmente en las partes altas de la sierra, en localidades como Guachochi, Bacabureachi, Huillorare y otras.

La raíz se usa contra las reumas y diabetes

Se prepara un cocimiento hirviéndolo durante media hora. Debe tomarse como agua de uso.

NOMBRE CIENTÍFICO Y

POPULAR

DESCRIPCIÓN USO MEDICINAL PREPARACIÓN

-Carya sp. -Nogal

Es el árbol frutal de tamaño grande que produce la nuez. De hojas ovales y agudas. Se cultiva en lugares como Delicias, Camargo y Saucillo.

Para la anemia En un litro de agua se hierven las hojas combinadas con zarzaparrilla como té un puño de las dos hierbas y se agrega después un kilo de azúcar. Se toman tres cucharadas al día.

-Fraxinus s.p. -Palo de zorillo

Árbol pequeño de 6 metros de altura aproximadamente, con ramas frondosas y de corteza de color gris. Sus hojas son semejantes a la punta de una lanza. Las flores son pequeñas y amarillas, el fruto en forma de racimos, es de color verde, el cual, ya seco, se torna café claro. Crece en las partes bajas de las barrancas en climas cálidos.

Como relajante y para calmar calambres.

Para el primer caso se machacan ramas y hojas y se prepara un cocimiento que se deja hervir 10 minutos. Se toman tres o cuatro cucharadas de la bebida por día. En el caso de los calambres se frotan las ramas y las hojas cocidas en todo el cuerpo. En caso de seguir las molestias se puede seguir tomando, pero se disminuye la dosis.

-Perezia adnata A. Gray. -Planta verde

Planta de dos metros de altura, con abundantes hojas grandes, rígidas, ásperas y agudas, de forma ovada, las flores son rosadas y están dispuestas en cabezuelas. Crece en pedregales en las partes bajas de las barrancas

La raíz se usa como purgante, cuando el intestino está demasiado cargado y hay dolor de estómago. También para dolor de muelas.

Se prepara un cocimiento de la raíz dejándola hervir durante madia hora y se toma una taza en ayunas. No se debe ingerir ningún alimento durante el día, excepto atole blanco de masa. Esta receta no debe aplicarse en más de una ocasión.

Page 194: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

185

Para dolor de muelas se muerde un pedazo de raíz con la muela afectada.

MOMBRE CIENTÍFICO Y

POPULAR

DESCRIPCIÓN USO MEDICINAL PREPARACIÓN

-Amaranthus sp. -Quelite morado

Hierba de color rojizo fuerte, que cuando se cultiva puede llegar a medir más de un metro de altura. Sus hojas son alternas, aovadas y de borde liso. Las flores son pequeñas y rojas, agrupadas en espigas terminales. Es una maleza que crece en las orillas de caminos o terrenos abandonados, también en algunas localidades lo cultivan en sus jardines.

Para el dolor de estómago y para los riñones.

Se toma un vaso diario del cocimiento de hojas y flores. Para los riñones se cuecen las hojas y flor y se toma una taza tres veces al día.

-Lepidium virginicum L. -Rochi’ware

Planta silvestre de unos 50cm de altura; crece entre la maleza en algunas regiones como Guachochi, Agua Zarca.

Para dolores de riñón y en casos de diarrea.

Se prepara un cocimiento de su flor y se toman tres o cuatro tazas al día.

-Ruta s.p. -Ruda

Arbusto de olor penetrante, con la superficie cubierta de puntitos transparentes, de hojas de color verde-azuloso y flores amarillas. Esta planta se cultiva en jardines de cualquier localidad del estado de Chihuahua.

Para el dolor de estómago. Del cocimiento de hojas y tallos se toma una taza tres veces al día. Para las punzadas se fríe la cantidad necesaria y se frota en la parte afectada.

-Alternanthera s.p. -Tianguis

Hierba de tallos tendidos de hojas opuestas y forma redondeada. Las flores son blancas y pequeñas. Crece en los llanos, en regiones como Valle de Zaragoza, Parral, entre otras.

Contra el dolor de estómago y deposiciones o vómito.

Se toma el cocimiento. Una taza tres veces al día.

-Solanum eleagnifolium Cav. -Trompillo

Arbustito de 40 a 60 cm de altura, con tallos cenizos, espinosos y con abundantes pelos. Sus hojas son alargadas con el borde ondulado. Las flores son de color morado y el fruto de color

Para cólicos. Se prepara un cocimiento de la raíz y se toma una taza diaria.

Page 195: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

186

amarillo. Crece en terrenos pedregosos en zonas como Parral y Valle de Zaragoza.

-Verbena gracilis Desf. -Verbena

Hierba baja, ramosa, de superficie cubierta de pelos abundantes y ásperos. Sus hojas tienen forma ovalada y sus flores pequeñas y de color violáceo, están dispuestas en espigas terminales. La verbena crece en las regiones altas de la sierra, como Guachochi, Cusárare, Balleza y otras localidades.

Como antiséptico y desinflamatorio de golpes.

Se hierven tallos y hojas. Se lava la parte afectada con el agua del cocimiento dos veces al día.

MOMBRE CIENTÍFICO Y

POPULAR

DESCRIPCIÓN USO MEDICINAL PREPARACIÓN

-Tagetes lucida Cav. -Yerbanis

Hierba de tallos rectos que mide de 30 a 40cm de altura. Sus hojas son opuestas y aromáticas, mientras que las flores son amarillas y tienen un marcado olor a anís. Esta planta es común en las regiones de Guachochi, Carichí, Bacabureachi y otras partes templadas de la sierra.

Para resfriados. Toda la planta se prepara en infusión y se toma como agua de uso.

-Helianthemum s.p. -Yerba de la juanita

Arbustito bajo de 40 a 60 cm de altura, cubierto de abundantes pelos lanosos y muy cortos. De hojas alargadas con la punta y base en forma redonda. De flores amarillas, agrupadas en la parte superior de la planta. Crece generalmente en terrenos de cultivo como el maíz, junto a la maleza en regiones como Guachochi y Loma del Manzano, Municipio de Guachochi.

Para la disentería. Se recomienda el cocimiento de la raíz y las hojas. Se toman dos tazas diarias.

-Baccharis eteronioides -Yerba del pasmo

Arbusto de aproximadamente un metro de altura, de tallos redondeados. Sus hojas crecen amontonadas en los tallos, las flores son de color blanco-amarillento. Es común en Bacabureachi, Carichí y las partes medias de las barrancas.

Para gases en el cuerpo. Las hojas se machacan y se ponen a cocer, se toma una taza de la bebida. Cuando es mucho el malestar se frota en todo el cuerpo con la misma hierba.

Page 196: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

187

-Zornia diphylla (L.) Pers -Yerba de la víbolra

Planta herbácea de 20 a 40 cm de largo, crece tendida en el suelo, sus hojas bipartitas tienen forma de punta de lanza. Las flores de color rosado-amarillentas están cubiertas por brácteas, semejantes a hojas. Es común encontrarla en pedregales en regiones como Carichí, Bacabureachi, Parral, entre otras.

Contra el resfrío o la gripe. Se hace un cocimiento de toda la planta, se endulza con miel virgen, y la dosis es un vaso por las noches. Es muy importante guardar reposo.

-Chenopodium graveolens (Willd.) Weber -Yerba del zorrillo

Planta de hasta 1m de altura, con las hojas pequeñas y de flores diminutas y abundantes en forma de grandes racimos. Toda la planta despide un olor desagradable, parecido al de la orina del zorillo. Esta hierba es muy común en regiones como Guachochi, Balleza; se desarrolla en forma abundante en terrenos de cultivo.

Para los cólicos menstruales y la frialdad en el estómago.

Se hace un cocimiento de ramas y hojas y se toma un vaso dos veces al día (en la mañana y en la noche).

Fuente: Dirección General de Culturas Populares Unidad Regional Chihuahua. Sub-comité Cultural COPLADE. SEP. 1987.

Page 197: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

188

4. Concepciones simbólicas y mágicas de algunas plantas. Es frecuente encontrar en los estudios etnográficos la concepción de

prácticas mágicas cuando se desconoce el significado popular o una explicación

convincente del contenido fitoquímico de la planta. Se le adscribe referente a

prácticas mágico-religiosas.

La Enciclopedia del idioma de Martín Alonso define: magia es la ciencia

oculta que pretende hacer cosas extraordinarias y admirables con las fuerzas

secretas de la naturaleza. Es también el arte de producir fenómenos con ayuda

de fuerzas ocultas, espíritus o seres sobrenaturales.

Yo diría que el término de prácticas mágico-religiosas se describe mejor por

prácticas simbólicas o que son las acciones efectuadas por el curador que tienen

un significado entendido colectivamente (acordes con la cosmovisión de su propia

cultura), favorable o desfavorable al origen o causa de la enfermedad o

padecimiento.

Desde la antropología el estudio de estas plantas psicotrópicas y sus

diversas representaciones curativas en rituales colectivos o individuales responde

a las características fitoquímicas y al poder sagrado que representa su uso,

provocando diversos estados alterados de conciencia.

Las siguientes plantas son reconocidas por los chihuahuenses, usuarios de

la medicina popular por sus características terapéuticas, simbólicas y religiosas, se

distinguen por el manejo cuidadoso de ellas y por el real contenido fitoquímico que

produce reacciones psicotrópicas.

Damiana (Turnera aphrodisiaca)

Es reconocido popularmente que la damiana de California es la más

efectiva por sus principios activos. Se emplean en su uso únicamente las hojas.

Su acción fundamental es la de un buen tónico nervioso cuyo efecto es durable.

Está indicada en la neurastenia, en las convalecencias lentas, en la impotencia y

en la esterilidad. Es un buen estimulante de las funciones cerebrales y excelente

en los casos de dispepsia y en la gastralgia acompañada de jaqueca. Se

recomienda así mismo en la albuminuria que sucede a una escarlatina y en las

afecciones del riñón y la vejiga. Se usa en infusión, en cocimiento y en tintura. En

Page 198: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

189

infusión se usan 10 gr de las hojas en un litro de agua. Se subraya el uso para

mejorar la relación sexual ya que actúa en la falta de deseo y desinterés sexual,

por lo que es requerida por hombres y mujeres para esos menesteres,

solicitándola en voz baja para “no cometer pecado de lujuria”.

Mezquite (Prosopis juliflora)

Esteyneffer, Nentuig y Del Barco fueron religiosos novohispanos que

identificaron al mezquite en el Norte colonial, sus usos alimenticios y curativos.

Árbol nativo de hasta 9 m de altura. Se localiza en llanuras, ríos y lomeríos en

zonas áridas de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Durango,

Sinaloa, Sonora, Baja California.

Según Nentuig “sus hojas bien cocidas en orines agregándole un poco de

romero, se hace una gomilla que es buena para la enfermedad de los ojos”.

Actualmente se usa el tallo, yemas foliales, hojas y cáscaras; se indica en el

empacho, insolación, obtener buena suerte, mal de ojo, conjuntivitis, dolor de

muelas, manchas en la cara.

Para el empacho se pone un trozo de carbón de la madera del mezquite, en

un vaso de agua y se agita, se deja reposar y se toma el agua. La insolación se

quita con el cocimiento de hojas tiernas tomadas como agua de uso.

Para la conjuntivitis se pone en agua, se filtra en un cedazo y se exprime el

jugo se pone en gotas en los ojos. Como purga y para quitar las manchas de la

cara se mastica un pedazo de la resina blanca de la cáscara por tres días. Para el

vómito se mastica y se extrae el jugo de las hojas.

En Chihuahua la trementina o resina del mezquite se llama popularmente

goma de maná y se utiliza para combatir el empacho de niños. Se denomina

bebidita a la infusión o té que se proporciona a los bebes.

Toloache (Datura spp.)

Llamado también hierba del diablo, habilla o piñón de Tlapa. Es la Datura

estramonium de la familia de las solanáceas. Planta herbácea de hojas sinuadas,

flores monopétalas violáceas. El fruto es una cápsula irisada de puntas, semillas

negras. Sobretodo en las semillas se han concentrado dos alcaloides: yocina e

Page 199: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

190

hiociamina. Es narcótico, antiespasmódico, alucinógeno, pero en mayores dosis

puede ser mortal. Afecta al sistema nervioso, con sus hojas se hacen cigarrillos

antiasmáticos junto con hojas de digital o salvia; la semilla macerada se fricciona

para reumatismos y neuralgias.133

Pennington señala otra especie en la Sierra Tarahumara, la Datura

metaloides, usada para inflamaciones en cataplasma y en cocción contra la

diarrea. Esteyneffer la llama habilla o piñón de Tlapa y lo usa como purgante.134 El

toloache ha sido siempre objeto de precaución y temor y ha sido considerado

como “cosa del diablo” por conocerse y temerse sus potentes efectos tóxicos

capaces de hacer enloquecer, idiotizar y aún matar a sus consumidores. En el

momento del descubrimiento de América esta planta ya era conocida en el Viejo

Mundo.

En el noroeste de México no ha disminuido su importancia como

medicamento ni su uso en ceremonias chamánicas. Se consume a veces para

aliviar los dolores del parto. Los tarahumaras lo agregaban, y aún lo hacen, al

mezcal y al tesgüino. Algunos grupos étnicos de la región preparaban un ungüento

que contenía semillas y hojas de toloache con el que frotaban el abdómen de las

personas para provocar alucinaciones visuales. También lo usaban masticado o

untado para aliviar dolores especialmente reumáticos y para curar “hinchazones”.

Los efectos de todas las daturas son semejantes ya que sus constituyentes

son muy parecidos. Las actividades fisiológicas se inician con un estado de lasitud

que va progresando hasta llegar a presentar alucinaciones, seguido por un sueño

profundo sin imágenes y la pérdida de la conciencia. En el uso medicinal los

preparados a base de Datura servían para colocar al médico indígena (chamán)

en contacto con los espíritus, con el fin de localizar la causa de las enfermedades

o padecimientos.

Todos los pueblos indígenas del Septentrión estaban familiarizados con los

efectos analgésicos que ocasionan las diversas especies de Datura ssp., y la

usaban como anestésico para realizar operaciones sencillas; reducción de

133 Martínez Maximino, Plantas mexicanas, FCE, México,1987, p.68 134 Esteyneffer Juan de, op. cit., p. 871.

Page 200: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

191

fracturas, corregir dislocaciones, hacer incisiones, drenar pus, curar padecimientos

uterinos, drenar abscesos y en la atención de partos.

Dependiendo del efecto deseado los indígenas usaban la raíz en una

bebida, y fumaban generalmente las hojas, moliendo tanto la raíz como las hojas,

con otras partes de la planta y las mezclaban para obtener una pasta medicinal.

En la medicina tradicional urbana en la ciudad de Chihuahua sólo se usa en

bebida (infusión) o en trabajos simbólico-religiosos para acercar el marido a su

cónyuge, retirarlo de malas amistades y de la droga, también en baños de asiento

con el cocimiento de las hojas para las hemorroides popularmente conocidas

como “almorranas”.

Bakanowa, bakanowi o bakanari.

Es una planta de hojas grandes y alargadas, pegadas al suelo y con flores

amarillas en forma de lirio, la raíz se compone de pequeños camotes que pueden

ser hembra o macho. El camote macho es más pequeño y oscuro y el camote

hembra es más grande y de color café claro. Ninguno de los dos supera el tamaño

de una semilla de durazno. Tienen un olor suave y penetrante. Puede sembrarse y

cultivarse, pero también crece silvestre en las barrancas.

Se utilizan los camotes masticados en pequeñas infecciones de la boca y la

garganta. También se usan para hacer curaciones de hechizos y de todo tipo de

daños pues es una de las plantas de poder de los curanderos chamánicos

tarahumaras, es usada en la ceremonia de curación llamada raspa. Dado su poder

sagrado su uso debe ser regulado y supervisado por el curandero especialista.

En las ceremonias colectivas suele agregarse al tesgüino para obtener los

beneficios de exaltación en la fiesta.

Peyote (Lophophora williamsii)

El jícuri wa’rura es una cactácea para provocar los estados de disociación

de la conciencia necesarios en la realización de las prácticas chamánicas y es el

especialista que prepara la ceremonia colectiva de curación denominada la raspa

del peyote, dosificando la ingestión del peyote bajo su custodia. En los pueblos

tarahumaras la sola presencia del jícuri atemoriza, se le tiene respeto por los

Page 201: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

192

estados psicotrópicos que provoca, pero se le considera una planta maestra que

contiene un poder sagrado que se venera.

En la actualidad muy pocos pueblos tarahumaras realizan la práctica

simbólica denominada “raspa del peyote”. Se conoce que el pueblo de Nararachi

es uno de los pocos que continua con esta práctica chamánica a la que no

permiten participar a los individuos que no sean de su etnia.

5. Animales y minerales utilizados en la medicina popular actual en la ciudad de Chihuahua.

En los recursos naturales utilizados también para erradicar algunos

padecimientos reconocidos por los pobladores rurales en el medio urbano se

encuentran los animales que son utilizados de diferentes maneras (su grasa, su

piel, su pelo, etc). En el contexto de la medicina popular urbana encontramos el

uso regular de productos animales como materia médica para determinados

padecimientos. El Instituto de Biología de la UNAM en la Ciudad de México ha

registrado 210 especies de insectos medicinales entre los que se destacan:

escarabajos, chapulines, grillos, abejas, avispas, hormigas, mariposas, chinches y

moscas, los cuales han sido y son ampliamente utilizados en el tratamiento de 352

enfermedades de tipo respiratorio, urológico, reproductivo, digestivo, circulatorio,

nervioso, oftalmológico, auditivo, neuromuscular, oseo, inmunológico, endocrino e

infeccioso, o bien referentes a orgános específicos como el hígado, el bazo, el

páncreas, etc. Si analizamos sus formas de uso y se discute el poder terapéutico

de los insectos y/o de sus productos (cera, miel, jalea real, veneno) que

indudablemente poseen principios activos dignos de investigarse para preservar

este conocimiento etno-entomológico ancestral, ya que han desempeñado una

función en las diversas culturas tanto de México como del mundo.135

Para llevar a cabo el tratamiento de las diversas enfermedades declaradas

por los curanderos, los insectos se emplean solos, vivos (para ingerirse o untarse),

machacados para formar ungüentos, pomadas o cataplasmas, vivos y mezclados

con sus propios productos (miel, polen, cría), hervidos consumiendo tanto el

135 Ramos-Elorduy, Julieta y Pino Moreno, José Manuel, “Los insectos en la Medicina tradicional”, en VI Coloquio Internacional sobre Otopames, UNAM.

Page 202: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

193

organismo como el líquido en el cual hirvio o mezclado con plantas, miel, lodo o

cebo, secos o molidos agregándoles un poco de agua y poniéndolos como

cataplasmas o ingiriéndolos. Además de los insectos que curan enfermedades

siguen en importancia los reptiles, anfibios y los mamíferos.

Cuadro No. 26 Animales y sus derivados según el curanderismo popular urbano en la

Ciudad de Chihuahua en el año 2000. Animales Productos Indicaciones según curandera 1. Abeja Apis mellifera

Miel y cera Anemia, tos, asma, bilis, bronquitis, hígado hinchado, acne, pulmonía, trastornos de la espalda, dolor de cintura e impotencia sexual, atonía y arritmia del corazón.

2. Ajolotes Ambystoma mexicanum

Tos, tuberculosis, pulmones.

3. Alacrán Centruroides suffusus

Frito en aceite sin el aguijón de la cola, se cuela y se unta sobre el piquete. Tomando una cucharada de este aceite. Se prescribe para problemas de dificultades para orinar.

4. Borrego Ovis aries

Lana Cortar hemorragias nasales, aspirando el olor de un mechón de lana quemado.

Excremento quemado Para ahuyentar a los moyotes (mosquitos) en el verano. Excremento cocido

como emplasto Para curar la pulmonía y este colocado sobre el estómago para curar el empacho pasado de adulto.

5. Burro Equs asinus

Leche de hembra Fortalecer enfermos o niños delicados del estómago, ancianos anémicos.

6. Caballo Equs caballus

Carne Anemia, alimentación.

7. Cerdo Sus scrofa domesticus

Manteca Empacho, bajar la temperatura.

8. Cíbolo Bison bison

Piel Frialdad en los huesos y gálicos, sangre molida de golpes.

9. Cochinillas

Inflamación del estómago, hidropesía.

10. Codorniz C. coturnix

Carne Alimentación.

11. Coyote Canis latrans

Grasa Ungüento medicinal para reumas, dolores de hernia, masajes de nervios y tendones. Articulaciones, músculos y abdomen.

12.Chinacates (murciélago grande) Leptonycteris nivalis

Para curar heridas agusanadas.

13. Chiva Capra hircus

Excremento Acostándose encima para la tuberculosis.

Leche Tosferina. 14.Chuparrosa ó chupamirto

Buena suerte (como amuleto). Magia amorosa.

15. Faisan y chachalaca

Carne Alimentación.

16. Gallina Gallus gallus domesticus

Caldo Para rehabilitar enfermos débiles y para mujeres recién paridas.

Clara de huevo con canela, pajoso de caballo, azufre o incienso.

Pulmonía.

Page 203: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

194

Huevo Recurso alimenticio en la elaboración de múltiples platillos entre ellos la carne machaca. Bilis, bronquitis, debilidad, mal de ojo, susto, pulmonía, caída de mollera, mal de aire, brujería, mala suerte, impotencia sexual. Diagnóstico de “daño puesto”.

Enjundia o infundía. Sinusitis, anginas. Negra Susto, limpia. 17. Gato Felis catus

Negro Susto, limpia, para desinflamar el incordio que sale en la parte superior de la pierna.

18. Golondrina Hirundo rustica

Caldo Corazón y para que hable un niño.

19. Grillo

Pata Mal de orina.

20. Gusano de madroño Charaxes jasius

Tela de capullo Detener hemorragias.

Piel de la crizalida Se come, para la tos ferina. 21. Humano Homo sapiens

Excremento Picaduras de animal, ahuyentar hormigas arrieras, para curar sotol medicinal.

22. Hormiga

Hormiguero Recuperación de cartílagos, reumas y corazón. Se hierven las piedritas del hormiguero y se toma como infusión.

23. Jabalí Sus scrofa

Pezuña tostada y molda

Incontinencia urinaria

24. Lagartija o cachora Callisaurus draconensis

Desinflamatorio, en casos de luxación o problemas musculares colocada sobre la piel. Bronquitis, vómito.

Sangre Quitar mezquinos. 25. León (puma americano) Puma concolor

Cuero Frialdad en los huesos y para el mal aire.

Unto Para tullimientos. Gálicos. 26. Murciélago Antrozous pallidus

Estiércol o boñiga (como abono).

Curación de las milpas durante el yumari.

27. Oso Ursus americano

Manteca Quemaduras de la piel, pomadas desinflamantes de músculos y tendones. Para los eticos y el unto para los gálicos.

28. Paloma Zenaida meloda

Susto, limpia.

29. Pinto real Pavo cristatus

Ave Para el pasmo de las mujeres y para partos felices.

30. Pinacate

Mal de orina.

31. Pollo Gallus Gallus domesticus

Hiel Bilis, diabetes.

32. Rana Lithobates tarahumarae

Carne Alcoholismo, paperas, bocio.

33. Sapo Bufo punctatus

Susto, limpia.

34. Tigrillo Panthera onca

Carne Alimenticia.

Piel Sentado en ella, para almorranas o hemorroides. Colmillos Amuleto. 35.Tlacuache Virginiana

Cola Alumbramiento.

36. Toro Bos taurus

Hiel Para hacer crecer el pelo, curar carnosidad de los ojos.

Hígado Dolor de la vesícula. Caldo de la carne Tonari y el Yumari. Rotulo y la tibia Piquetes venenosos.

Page 204: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

195

(tostada y molida) 37. Tuza Thomomys umbrinus

Carne Enfermos de lenta recuperación.

38. Vaca Bos taurus

Páncreas seco y molido.

Diabetes.

Leche Asma, anemia, pulmón, pulmonía, ulcera gástrica, enfisema, parásitos del estómago.

Suero de la leche Para enfermos deshidratados. Pata guisada Dolores reumáticos. Cuajada o jocoque Almorranas aplicada en Cataplasma. 39. Venado Odocoileus hemionus

Manteca Sarna.

Carne con gobernadora y/o chucaca

Para la rabia.

40. Víbora de cascabel Crotalus durissus

Carne Cáncer, lepra, acne, tuberculosis. La bebida tradicional de agave llamada sotol suele curarse con el veneno de la serpiente, ahogándola en los barriles de sotol para que suelte el veneno al morir.

41. Víbora de coralillo Micruroides euryxanthus

Cuero Pasando el cuero sobre la enfermedad de la piel.

42. Zopilote Coragyps atratus

En caldo sin comer la carne.

Para proteger contra la rabia. Hernia (untándosela en la parte afectada).

43. Zorrillo Mephitis mephitis

Carne Reumas.

Grasa Ungüento medicinal para artritis, granos en la piel. Cola remojada en

agua Tos ferina

Hígado secado al sol. Para dolor de costado. Fuente: Información de diversos curanderos populares de la ciudad de Chihuahua. Elaboró Silvia Ortiz Echaniz, Chihuahua 2000.

Page 205: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

196

Cuadro No. 27 Productos farmacéuticos en uso en la medicina popular chihuahuense año 2000. Productos Aplicación 1. Aceite alcanforado (tibio) Dolor de oído. 2. Aceite de durazno Purgante pre-alumbramiento. 3. Aceite de pinacate Hemorroides o almorranas. 4. Aceite de resino Purgante. 5. Aceite de rosas Dolor de oído. 6. Aceite de uva Purgante. 7. Aceite gominolado (mezcla de aceite, alcanfor y escencia de mentol)

Dolor de oído, descongestionante de la nariz, sinusitis.

8. Agua de rosas Elaborar distintos medicamentos. 9. Álcali Friega a infantes para las fiebres eruptivas. 10. Acíbar (jugo amargo de la planta de aloe) Destetar a los bebes. 11. Amoniaco Ahuyentar malos espíritus. 12. Anís estrella (semilla) Cólicos de infante. 13. Azufre Tomado: Para el asma, tuberculosis,

enfermedades de la piel. En crema: Para los jiotes.

14. Bicarbonato de Sodio Digestivo, desinfectar las amígdalas, infecciones en la boca (algodoncillo).

15. Bicarbonato de Sodio (batido con manteca) Bajar la temperatura. 16. Bismuto (astringente y antiséptico) Empacho de niños y adultos.

Mezclado con vaselina blanca mata ladillas. 17. Carbón natural Digestivo. 18. Cerato (cera mezclada con petróleo) Para las grietas o fisuras de los pies. 19. Citronella (aceite a base de limón) Impedir picadura de los moyotes (mosquitos). 20. Coral (polvo) Corazón. 21. Corazón de membrillo (seco) Edemas para infección intestinal. 22. Creolina Desinfectar las casas y matar gusanos. Disuelta en

agua para la sarna y lavar heridas agusanadas. 23. Eucalipto (hojas y semillas de) Vaporizaciones en resfrío. 24. Espíritus de tomar (alcoholatura con toronjil). Llamada también agua de contraespanto.

Susto. Produce tranquilidad y calma.

25. Espíritus de untar (alcoholatura con éter, romero y/o ruda)

Susto (masaje de todo el cuerpo al asustado) y para las mujeres recién paridas para que el vientre se reduzca.

26. Goma arábiga Elaborar distintos medicamentos. 27. Goma de maná ó resina de mezquite Empacho. 28. Goma de opio (gomilla) Dolor de muelas, quitar vómitos. 29. Goma de pino (trementina) Quebradura de huesos, sacar abscesos de

infección. 30. Grasa de coyote Sobar, artritis, golpes. 31. Grasa de víbora de cascabel (unto) Dolores de artritis. 32. Harina En emplasto para inflamaciones y sacar materia

putrida de absesos y piquetes venenosos. 33. Hojas de laurel (seco) Curar golpes y sacar los aires. 34. Hojas Zen Empacho, estreñimiento. 35. Jabón para lavar la ropa Lavar las heridas y curar el empacho, sobando con

jabón caliente. 36. Jabón de azufre Tratamiento para acné. 37. Levadura Indigestión. 38. Maicena Calmar comezón de las fiebres eruptivas en los

niños y quemaduras del sol. 39. Magnesia (en trozo) Purgante. 40. Manteca de cacao Grietas de los labios, resequedad de la piel en el

crudo invierno. 41. Mercurio (azogue) Empacho de adulto. 42. Mercurio (azogue) mezclado con manteca Matar ladillas, plagas.

Page 206: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

197

43. Nitrato de plata llamada popularmente piedra infernal.

Mezquinos, ojos de pescado y otros problemas de la piel.

44. Parafina blanca Elaborar medicamentos; vela del santísimo para curación de susto.

45. Pastillas de levadura de cerveza Fomentar el apetito de los niños, fomentar producción de leche materna.

46. Peróxido Desinfectar heridas. 47. Pétalos de rosas de castilla (secos) Infusiones, empacho. 48. Petróleo Para auyentar 49. Piedra imán ( en polvo) Atraer buenos espíritus. 50. Piedra imán (en trozo) Curación de susto, diagnosticar el origen del susto. 51. Piloncillo o panocha Se usa en las bebidas para curar las

enfermedades eruptivas como el sarampión, la rubéola y la varicela.

52. Polvo de haba Quitar comezón en las fiebres eruptivas de los niños.

53. Pomada blanco y negro Eliminar manchas de la cara. 54. Pomada de árnica Desinflamatorio. 55. Pomada de la campana Quitar manchas en el rostro (paño). 56. Pomada de manzana Sobar estómagos de bebes empachados. 57. Pomada de pan-puerco (glicerina sólida con manteca)

Se unta en el estómago, espalda y coyunturas de los empachados.

58. Pomada yodex Desinflamante, golpes, moretones y paperas. 59. Precipitado rojo mezclado con manteca lavada Exterminar ladillas. 60. Sal de cocina o sal de grano (disuelta en agua caliente)

Para golpes e inflamaciones.

61. Sal de cocina o sal de grano (disuelta en alcohol)

Se frota en las piernas después de grandes caminatas.

62. Sal de Uvas Picot “Desempance”. 63. Sotol Enfermedades del pecho. 64. Supositorios de vaselina Estreñimiento. 65. Tabaco cimarrón (seco) Asma. 66. Tequesquite (tierra blanca de sabor a bicarbonato)

Para empacho y estreñimiento.

67. Tierra de tascate Desinflamante para paperas o chanza. 68. Tintura de árnica Para el ataque cardíaco. 69. Tintura de yodo Para toques en las amígdalas. 70. Tintura de violeta de genesiana Desinfectante, desinflamatorio. 71. Ungüento de la campana Para enfermedades venéreas (chancro, sífilis). 72. Ungüento mentolatón Frotación de pecho para descongestionar. 73. Ungüento de vick vaporub Enfermedades de pecho. 74. Vaporub Gripa y enfermedades del pecho, infecciones de la

piel 75. Vaselina líquida Grietas en la piel de las manos y los pies,

rozaduras de bebes. 76. Vinagre blanco Baños de asiento para la cistitis. 77. Vinagre (cáscara de plátano) Puesta en el pecho para el asma. Elaboró Silvia Ortiz Ehániz, Chihuahua 2000.

Page 207: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

198

BIBLIOGRAFÍA

-ALCÁNTARA, MANCHINELLY, MA. GUADALUPE, “Algunas consideraciones sobre la

medicina tradicional en Sonora”, en Apuntes históricos de la medicina en Sonora,

César Armando Quijada López (coord), Sociedad Sonorense de Historia A. C.,

Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo Sonora, 2003.

-ARTSCHWAGER KAY, MARGARITA, “The florilegio medicinal: source of southwest

medicine”, Etnohistory Vol. 24, No. 3 (summer 1977), American sociey for

etnohistory, Oswego, New York.

-BENNET WENDEL Y ZINGG ROBERT, Los tarahumaras, INI, México, 1986.

-BROWN, ROY BERNARD, “John Potts of Chihuahua”, Password. The El Paso

Country Historical Society. Vol. 43, No. 1 El Paso Texas, primavera 1998.

-BYE BOTTLER, ROBERT, “Plantas medicinales del norte de México: archivo

etnohistórico del Dr. Edward Palmer (1869-1910), en La medicina tradicional en el

norte de México, Coord. Silvia Ortiz Echániz, Colecc. Científica INAH, México,

1999.

-BYE, ROBERT, JR., “Medicinal plants of the Sierra Madre: Comparative study of

tarahumara and mexican market plants”, Ponencia presentada en el XX Encuentro

de la Sociedad de la Botánica Económica, Universidad de Carolina del Norte, NC

10-13 junio, 1979.

-ENCISO, ANGELICA, “Comercializan cactus de Chlihuahua en el primer mundo de

manera ilegal”, En La Jornada, 24 de enero de 2003, México D. F.

-ESTEYNEFFER, JUAN DE, Florilegio medicinal de todas las enfermedades, Estudio

preliminar, notas, glosario e índice analítico de María del Carmen Anzures y

Bolaños, Tomo I, II, Academia Nacional de Medicina, México, 1978.

-MARTÍNEZ, MAXIMO, Plantas mexicanas, FCE, México, 1978.

-MONARDES, NICOLÁS, Herbolaria de Indias, IMSS, México, 1990.

-SÁNCHEZ CARO, OLGA, “Redes de distribución y comercialización de las plantas

medicinales en la ciudad de Chihuahua”, en La medicina tradicional en el norte de

México, Coord. Silvia Ortiz Echániz, Colecc. Científica INAH, México, 1999.

-ORTIZ DE MONTELLANO, B., “Empirical aztec medicine”, Science No. 188, USA,

1975.

Page 208: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

199

-PENNINGTON CAMBELL W., The tepehuan of Chihuahua, University of Utah Press,

USA, 1969.

-VARGAS VALDÉZ, JESÚS, Viajantes por Chihuahua 1846-1853, Gobierno del Estado

de Chihuahua, Cihuahua 2000.

-WICKER DITSH, FRANZ R., “Juan de Esteyneffer, Johann (Steinhöfer) SJ. Más que

el primer médico profesional de Sonora”, en Apuntes Históricos de la Medicina en

Sonora, Coord. Cesar Armando Quijada López y José Gustavo Sámano Tirado,

Gobierno de Sonora, Hermosillo.

-Archivo de la Gran Audiencia de Guadalajara, Ramo Civil 91-4-904, San Felipe el

Real, año de 1777.

Page 209: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 210: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

200

VI. IMPORTANCIA DEL LENGUAJE PARA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

DE LA SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN.

1. La enfermedad y sus metáforas Para Paul Riccoeur136 la metáfora en el discurso hablado es un error

calculado. En la práctica del lenguaje popular se derivan fronteras lógicas que

antes parecían infranqueables; a través de la tensión del lenguaje se elabora un

nuevo significado que redescribe lo real en forma novedosa. La metáfora implica

un cambio en el discurso. La práctica de la metáfora une elementos

aparentemente dispersos por medio de los cuales construimos las categorías a

través de las cuales entendemos al mundo. La metáfora es una imagen que

describe relaciones subjetivas, su acción se acompaña de su atribución verbal

apelando a la intuición, al juicio sintético y a la imaginación planteando la solución

a problemáticas reales en la cultura popular permitiéndonos ver el contraste de lo

real frente al sistema de valores construidos por la sociedad.

Lo importante en esta transfiguración de las palabras en el lenguaje

cotidiano, es la creencia colectiva de su utilidad. Esta significación tiene que ver

con el contenido significativo y con la elaboración de nuestras creencias.

Desde el punto de vista de la lingüística, metáfora significa identificar algo

real con una imagen, se ubica en el nivel de la metalengua y no requiere para su

interpretación, ser traducido a las fórmulas del metalenguaje, puede entenderse

así el papel que toda metáfora juega como fuente potencial de un cambio

histórico.

En cuanto a la función que la metáfora desempeña, en los universos

discursivos particulares, ésta puede ser vista desde dos perspectivas. Con una de

ellas, la reflexión epistemológica describe su utilización y las consecuencias de su

empleo. Con la otra, cada ciencia se encarga de evaluar sus enunciados y decidir

cuáles son metafóricos. Georges Canguilhem137 desentraña el origen metafórico

de algunos conceptos médicos. Desde el punto de vista cognoscitivo, constituye

un fenómeno “natural.”

136 Riccoeur, Paul, La metáfora viva, Madrid, Trotta, 2001, p. 233. 137 Canguilhem Georges, Lo normal y lo patológico, Siglo XXI, México, 1983.

Page 211: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

201

La metáfora aplicada a la enfermedad empata significados comunitarios que

el saber colectivo asocia a las características del enfermo y de la significación de

la enfermedad, no sólo en el sujeto que la detenta sino también en las redes de

apoyo, familiares y vecinales que son afectadas. En el sentido de las epidemias

toda la sociedad es convulsionada por la amenaza del contagio, el peligro, dolor

del padecimiento y el horror de las muertes colectivas prematuras, es también la

angustia y la rabia contenida de los sobrevivientes.

Desde la antropología, Susan Sontag describe en 1984 las metáforas de la

enfermedad clásica del siglo XIX; la tuberculosis, ligada al espíritu romántico y el

cáncer como representativa de los avances tecnológicos y de la contaminación del

siglo XX.138 Al finalizar este siglo XX en la década de los años 80’s surge

públicamente una nueva epidemia de características mortales invade los

continentes, el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que añade a la

representación colectiva de la nueva enfermedad, las características de la

afectación de los mecanismos de defensa naturales del individuo (sistema

inmunológico) y la transmisión principal por el ejercicio de la sexualidad.139

Los signifcados dados a una enfermedad son finalmente los que inciden en

el ánimo del enfermo como del grupo social al que pertenece, de la conciencia e

información que se tenga de la enfermedad. Estos significados varían en razón de

la frecuencia, expansión, secuelas y letalidad de una enfermedad; pero también

depende de las nociones, conceptos, marcos de referencia y tratamientos

culturales de cada grupo, por lo tanto se sustentan en el conocimiento y valoración

de las vías de transmisión y de la disponibilidad de los recursos preventivos y

curativos.140

Las enfermedades conllevan, por igual y con gran impacto social, el peso

agobiador de la metáfora: la tuberculosis y el cáncer observados por Susan

Sontag en su libro “La enfermedad y sus metáforas” demuestran las fantasías

insipiradas en la tuberculosis en el siglo antepasado, y por el cáncer hoy, son

mecanismos ante enfermedades consideradas intratables, caprichosas e

138 Sontag, Susan, La maladie comme métaphore, Essai, París, Le Seuil, 1984. 139 Vargas, Luis Alberto, “La humanidad y el sida”, en Antropológicas, Nueva época, No. 6, 1993. p. 5 140 Lizárraga Cruchaga, Xavier, “El sida y su encarnación”, en Antropológicas, Nueva época, No. 6, 1993. p.6

Page 212: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

202

incomprensibles, precisamente en una época en que la premisa básica de la

medicina es que todas las enfermedades pueden curarse si se tratan con

oportunidad. En la actualidad el cáncer es la enfermedad que entra sin llamar; la

enfermedad es vivida como invasión despiadada y secreta.141

En los años 70’s del siglo veinte aparece el SIDA, esta enfermedad ha sido

calificada metafóricamente como la enfermedad de la vergüenza social debido a

que las vías de transmisión más frecuentes son las relaciones homosexuales en

primera instancia y heterosexuales en la segunda fase de la epidemia, también a

través de productos sanguíneos, de la drogadicción intravenosa y por la vía

trasplacentaria de una madre infectada y potencialmente a través de su lactancia.

En México la epidemia del SIDA, es predominantemente por transmisión

sexual, ya que este tipo de contagio ha sido la causa de casi el 90% de los casos

acumulados de SIDA; y se encuentra concentrada en los grupos con prácticas de

riesgo. Según CONASIDA durante el periodo 1988-1999 las defunciones

ascienden a 35 mil 312 de los cuales el 86.2% corresponden a varones y el 13.8%

a mujeres. A nivel nacional, el SIDA ocupa el lugar 16º como causa de muerte,

con una tasa de 4.3 por cada 100 mil habitantes.

Como enfermedad mortal, que no tiene cura hasta el momento, el enfermo

y sus familiares sufren la segregación social, el desahucio, el rechazo y el

aislamiento. El despido en muchos trabajos e inclusive el mal trato en hospitales.

Sólo la educación a la población y la información masiva correcta y adecuada

podrán disminuir su incidencia en el sufrimiento y la marginación. Para ello se

requiere desde la voluntad política, la disponibilidad de recursos económicos para

la investigación y la participación ética de los medios de comunicación en la

elaboración de campañas sociales que ayuden a prevenir la incidencia de esta

enfermedad. Es también necesario señalar la responsabilidad del médico y de los

laboratorios clínicos para el control del virus y la atención adecuada del paciente.

La antropóloga francesa Claudine Herzlich quien se ha dedicado los últimos

treinta años al estudio de las representaciones del SIDA en la sociedad francesa,

ha priviligiado el estudio para saber cómo se gesta una conciencia colectiva sobre

141 Sontag, Susan, op. cit.

Page 213: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

203

la enfermedad, que ha cristalizado emociones intensas y ha polarizado las

relaciones sociales. La elaboración de una nueva realidad se ha construido

gracias al conocimiento científico y a la opinión pública. Esta elaboración en primer

término se ha debido a los medios masivos de comunicación. Ha sido la prensa la

que en sentido estricto ha hecho que el SIDA exista para el conjunto de la

sociedad. El SIDA dejó de tratarse como un problema sectorial; su análisis revela

la aparición de mecanismos fundamentales del funcionamiento social. La noción

de fenómeno social SIDA que ha sido utilizado remite a la forma en que los

medios de comunicación identifican y clasifican los acontecimeintos de los que

dan cuenta.142

La enfermedad se convirtió en objeto de tomas de posición y de

enfrentamientos de argumentos colectivos.

Las argumentaciones ponen en evidencia las dimensiones culturales,

sociales o éticas de una enfermedad sexualmente transmisible. Progresivamente

con el avance de los estudios científicos, los misterios de la enfermedad y del

contagio transforman también la opinión de la población en los planos simbólico y

social. Su carácter epidémico la convierte en un riesgo global que pesa sobre toda

la colectividad. El SIDA seria motor de cambios radicales en los modos de vida, en

los valores y en particular sobre la libertad sexual. Los avances de la investigación

sobre la transmisión de la enfermedad se ligan a los mecanismos específicos por

los que la afección se transmite. El término de “maldición” que caía sobre las

víctimas de una enfermedad se transforma ahora al de “grupos de riesgo” por los

mecanismos de las interrelaciones sociales en el espacio laboral.

La información difundida sobre la epidemia se ha traducido en cambios de

comportamientos aunque no de manera suficiente y permanente. La construcción

de un fenómeno social SIDA ha sido extremadamente rápida, pero los cambios de

conducta en un campo tan importante como la sexualidad pueden ser más

lentos.143

142 Herzlich Claudine, “De la epidemia de ayer a la enfermedad de hoy, información sobre el SIDA”, en Historia de la salud en México, Malvido Elsa y Morales Ma. Elena (Coords.), INAH, México, 1996. 143 Ibidem.

Page 214: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

204

Una enfermedad endémica es el alcoholismo que la sociedad no mira como

tal, sino festeja y que en la “tranquilidad de la provincia” es un elemento

fundamental para la socialización de relaciones de amistad, laborales, sociales,

familiares. En la publicidad para la venta de las bebidas alcohólicas se fomenta el

contenido simbólico de la cordialidad, la amistad, la unión, la aceptación social, la

fraternidad por la presencia ineludible de éstas. “Su reunión o su evento no

estarán completos sin la presencia de su bebida consentida”. Así lo que empieza

rompiendo barreras de incomunicación, termina en los mares de soledad y

angustia más profundos.

Se entiende que el alcoholismo es una enfermedad porque se convierte en

una adicción que abate el sistema nervioso central, las funciones hepáticas y

pancreáticas, perjudica al sistema circulatorio y termina por trastornar todos los

sistemas del individuo enfermo. La patología social que genera en su entorno

produce marginalidad, rechazo, burla y repudio. El tránsito de la simpatía y

popularidad a la depresión y a la enfermedad puede ser un proceso acelerado en

la medida de la disponibilidad de recursos. El grupo social festeja las “borracheras”

de los adolescentes como muestra de un modelo social aceptado, el “ya se le

subió” no es un foco rojo en la conducta social, acusa una pérdida en el control de

sí mismo y una invitación a continuar con la experiencia liberadora. Como

estrategia que utiliza el género contrario para comprometer y controlar la

“responsabilidad del adulto”, fomentándose el consumo de bebidas para la

obtención de diversos fines: la resolución de un negocio, la contención de las

emociones y la facilidad para la comunicación.

“La alegría del rico se llama borrachera en el pobre”

La fuerza de una metáfora procede precisamente de la interacción entre las

significaciones discordantes que ella simbólicamente presiona dentro de un marco

conceptual utilitario y la intensidad de esa presión depende del grado en que esa

coacción logre superar la resistencia psiquica que semejante tensión semántica

genera inevitablemente en quien está en condiciones de percibirla.144

144 Geertz Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, España, 1997, p.184, 192

Page 215: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

205

De esta manera la metáfora extiende el lenguaje al ampliar su alcance

semántico y al permitir expresar significaciones que no puede manifestar

literalmente, del mismo modo el desplazamiento de las significaciones literales en

la ideología (la ironía, la hipérbole, la antítesis exagerada, etc.) ofrecen nuevos

marcos simbólicos para medir la multitud de hechos no familiares que son

producidos por una transformación de la vida política, económica y social.

2. El lenguaje popular en la ciudad de Chihuahua

El lenguaje es el medio por el que se comunica la cultura. Todo lo que es

nombrado forma parte del bagaje cultural de un grupo social determinado con

características comunes. La cultura popular y subalterna se basa en la oralidad

para establecer la comunicación social apoyada por el lenguaje gestual y el tono.

Los chihuahuenses se reconocen como “broncos”, de “hablar derecho y franco”,

pero “leales y sinceros”, “que no se andan por las ramas como la gente del sur”.

En el campo de estudio de la salud-enfermedad en la cultura popular

chihuahuense, la utilización de un idiolecto particular tiene relación con la

expresión y comunicación de los estados patológicos entre enfermo y curandero,

entre enfermo y grupo familiar y entre enfermo y grupo social permitiendo la

comprensión de la fenomenología corporal (síntomas) y el proceso de

interpretación o representación en la cultura.

Una de las ventajas de la práctica curanderil es la posibilidad de la

utilización entre enfermo y curandero del mismo código de representación del

padecimiento, sin embargo existen diferenciaciones entre el lenguaje de origen

ranchero (cheros), campesino o rural, y el que hablan los jóvenes proletarios de la

ciudad denominados “cholos”, o los obreros.

a) Lo ranchero

Originalmente se usaba esta palabra para referirse al que tenía una

mediana propiedad donde sembraba y criaba ganado. Por lo general el ranchero

era un propietario independiente que atendía las labores agrícolas sin contratar

personas ajenas ya que las tareas corrían a cargo de la propia familia. El ranchero

Page 216: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

206

era una categoría que se registraba estadísticamente en cada entidad y en la

actualidad equivale en términos generales al pequeño propietario.

Por otra parte y desde una perspectiva sociocultural el término “ranchero”

ha adquirido una significación muy amplia para identificar todo aquello que es

genuinamente relacionado con el campo, con lo campirano: por ejemplo el queso

ranchero es el que se elabora en las zonas rurales utilizando las técnicas

rudimentarias a base de leche natural. Por lo general los huevos rancheros son

huevos fecundados por un gallo. Así se podría hacer una extensa lista de todo lo

ranchero como categoría social y cultural: baile ranchero, música ranchera, ropa

ranchera, moda ranchera, comida ranchera, etc.

La identidad social y cultural chihuahuense reside en las comunidades

rancheras, porque es allí en donde se han conservado con mayor fuerza las

costumbres, las tradiciones en casi todas las expresiones sociales y culturales. Es

la gente de los ranchos, la del campo la que sigue resolviendo sus problemas

cotidianos recurriendo a las enseñanzas acumuladas a través de las

generaciones. Son ellos quienes conservan con mayor fuerza las formas

tradicionales de relación familiar, de trato entre padres e hijos, de respeto a los

adultos y a los ancianos. En este sentido y desde esta perspectiva, el término

“ranchero” adquiere una connotación de identidad regional chihuahuense.145

Para los jóvenes banda urbanos (cholos) lo “chero” es un término

subordinado que implica marginalidad, discriminación para los trabajadores del

campo. En las colonias populares urbanas se encuentran estos dos tipos de

jóvenes compartiendo el espacio territorial y cultural en competencia.

En la ciudad de Chihuahua los fundadores fueron en su mayoría mineros

vascos que dejaron en el lenguaje común formas y conceptos de la cultura vasca,

incluso arcaísmos que han trascendido hasta nuestros días. Así rescatamos del

libro Chihuahuismos, dimes y diretes, modismos y malas razones de uso

145 Vargas Valdés, Jesús, Chihuahuismos, Nueva Vizcaya, Chihuahua, 1997.

Page 217: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

207

regional146 los términos utilizados en la cultura popular relacionados con el cuerpo,

las enfermedades y las formas de expresión de diferentes emociones.

Abogatarse. Inflarse. Andar abogatado es andar muy lleno por comida en exceso.

Andancia. Epidemia o enfermedad generalizada en una población.

Andar cursiento. Con diarrea.

Angurriento. Que es muy “mion” o que orina muy seguido.

Apestosidad. Olores desagradables.

Apostemado. Adolorido.

Arráis. Desabrigado, sin calzones, sin calcetines o sin zapatos.

Asquiado. Que tiene asco.

Atorsonado. Se dice cuando una persona pierde el aire o cuando le duele

intensamente el estómago; viene de “que le dio el torzón”.

Basca. Vómito, nauseas, congoja. Probablemente del celta vasca.

Birolo. Bizco estrábico.

Cacarizo. Picado de viruela.

Cerato. Mezcla de esterina con petróleo para curar lo partido de la piel.

Chamuscado. Quemado.

Changazo. “Dar el changazo” es morir.

Charíco. Flaco.

Chatos. Parásitos de los órganos sexuales masculinos; especie de ladilla.

Chiflón. Viento frío que penetra por las rendijas de puertas o ventanas. “Le dio el

chiflón”.

Chino. Es un peinecito de dientes muy juntos que usaban las mamás para

despiojar a sus hijos.

Chiple. Consentido o llorón. Es el estado de chipilez de la cultura nahua.

Desempance. Cuando alguien anda muy inflamado por los gases de la digestión,

toma su Sal de Uvas Picot, pero es más común echarse un “desempance”

después de una buena tanda de cervezas y en este caso el desempance es un

tequila “directo al gaznate”.

146 Idem.

Page 218: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

208

Desollar. Sacar el pellejo.

Enfermedades Aterrado. Enfermo por la mina (chihuahuismo minero).

Empachado. Enfermo del estómago cuando embrujan a alguien.

Enteco. Enfermizo, flaco, entecado.

Enteleque. Tembleque, galgo, flaco.

Entelerido. Flaco, enfermo, enclenque.

Entresijo. Gordura que cubre el abdomen por delante en medio del vientre.

Enyerbado. Embrujado. En mal estado por tomar una yerba sin querer.

Estar chicuas. Tener defecto en los dedos de los pies.

Fusteco. Muchacho que no come bien.

Gargajo. De la raíz onomatopéyica garg, que imita el ruido del gargajo y otros que

se hacen con la garganta.

Huero. Huevo que no está fecundado o por cualquier otra causa se pierde en la

incubación. De la idea del huevo huero se pasó a “cosa malograda” o sin

sustancia en general. De allí a “hombre enfermizo” que no sale de la casa por

temor al mal tiempo. Luego se usó para señalar al mexicano de tez blanca, rubio,

y finalmente se utilizó para referirse a los norteamericanos.

Injundia. Grasa. El sebo de las gallinas que se usa para curar.

Jaqueca. Dolor de cabeza, que por lo común ataca solamente una parte de la

cabeza.

La postema. Chihuahuismo minero para denominar la silicosis.

Legaña o lagaña. Excreción natural que se forma alrededor de los ojos durante el

sueño.

Limpia. Procedimiento y acciones para quitar la brujería y el mal de ojo. Hacerse

una limpia para quitarle el embrujamiento o el daño a una persona. Por lo general

son otras brujas o brujos los que se hacen la limpia. Una de las formar más

comunes de hacer la limpia es pasando un blanquillo por todo el cuerpo. También

se llama barrida cuando se usa una escobilla de popotes para realizar estas

acciones.

Page 219: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

209

Lombriciento. Flaco, lombriciento con lombrices. Aunque coma no engorda o flaco

langusiento.

Malancón. Anda algo decaído de salud.

Mal de ojo. Cuando se hacen muchos halagos o se ve mucho a un niño se

enferma hay que llevarlo a la curandera a que le quite el maleficio o

embrujamiento.

Mohina. Melancolía disgustada. Se deriva del arabe muhin que quiere decir

malsano, echado a perder.

Mollera. Depresión que se forma en la cabeza, entre los parietales y el frontal de

los niños recién nacidos, se conoce también como fontanela en lenguaje médico.

Existe la creencia de que a los niños “se les cae la mollera”.

Morcón. Intestino grueso de las vacas y de otros animales. También se llama en

los humanos cuando enferman de engraso en el morcón (páncreas).

Muina. Enfado, berrinche momentáneo.

Murria. Melancolía, mal humor, depresión.

Nacencia. Lo trae de nacimiento.

Ñango. Inútil, tarado.

Ñervido. Se le notan los “nervios” endurecidos en brazos y en manos.

Picado del pulmón. Silicoso (chihuahuismo minero).

Pistiada. Borrachera.

Postema. Absceso supurado del que se deriva postemilla.

Quintito. Joven (hombre o mujer) que no ha tenido experiencia sexual.

Renco. Cojo, chueco.

Retortijón. Cólico, dolor estomacal. Muy común cuando alguien anda cursiento,

también se dice que anda “atorzonado”.

Sabañón. Ardor entre los dedos o las manos. En tiempo de frío se ponen las

manos mojadas a secar cerca del fuego, le salen sabañones.

Salado. Maldecido. Le echaron la sal, la mala suerte.

Sarro. Escoria, relacionada con sarna.

Sentidos. Se refiere a los oídos. Punzada en los sentidos u oídos.

Sien. Me duelen las sienes expresión común en Chihuahua.

Page 220: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

210

Supino. Tendido sobre el dorso.

Tener grietas. Manos y pies partidos por el frío.

Tener la boca matada. Llagas a los lados de la boca por la saliva.

Tiricia. Tristeza, abatimiento, decaimiento, atiriciada.

Tísico. Tuberculoso o silicoso, que se esta consumiendo por la enfermedad.

Torzón. Cólico, dolor de barriga. Atorzonado, se dice cuando le sacan el aire de un

golpe.

Tullido. Paralizar, paralítico.

Untar. Frotar parte del cuerpo con pomada o aplicar una crema

Ventosidad. Olores producidos por la digestión de ciertos alimentos.

Virolo. Que está mal de un ojo y no puede ver bien. También se les dice virolo a

los bizcos.

Zacanazo. Golpe fuerte por caída.

Del cuerpo y de la corporalidad Asentadera. Forma muy popular de referirse a los glúteos, a las nalgas.

Bofe. Pulmón.

Cojones. Testículos.

Culimpinado. Entre columpiar y empinado, culo empinado.

Chapo. Chaparro, bajo de estatura.

Entresijo. Gordura que cubre el abdomen por delante; en medio del abdomen.

Teleque. Debilucho, flacucho, galgo o alfeñique, guango, también se le dice tilico.

A los niños flacos los otros les dicen: “Flaco, tilico, turrun tun tun”.

Sien. Probablemente de sentido, juicio o inteligencia.

Tripa. Intestinos humanos o de animal.

Emociones y su expresión Abusón. Individuo que aprovecha la ocasión para cometer actos injustos.

Achisgüitarse. Desanimarse.

Agüitarse. Entristecerse.

Agorzomado. Deprimido, triste.

Amachado. Terquedad como de mula.

Amuinado. Enojado, atufado, enfurruñado, encorajinado.

Page 221: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

211

Ansora. Hambriento, aborazado.

Apaciguado. Quieto, en paz.

Arguenudo. Flojo o perezoso.

Argolludo. Cobardón, miedoso, que le sacatea.

Arrebatado. Violento, irreflexivo. Se dice de alguien muy precipitado.

Atufado. Enojado, malencarado.

Babieca. Despistado, descuidado, sonzo y distraído.

Baboso. El que se pasa el día haciendo tonterías y estupideces.

Bofiado. Cansado, agotado.

Carrascaloso. Alguien que se puso enojado o retador.

Carrillento. El que se apresura sobretodo en el trabajo. La palabra carrilla surgió

entre los braceros que eran sometidos a trabajo intenso, el capataz gringo

ordenaba “carry on”.

Coyotear. Una persona se aprovecha de otra, lo sorprende o le hace trampa.

Chamuscado. Quemado, “se acercó tanto a la lumbre que se le chamuscaron las

greñas”.

Desfachatez. La desvergüenza, el cinismo, la conchudez, el descaro.

Desfogue. Desahogar, descongestionar o darle salida a algo.

Desgarriate. Escándalo, desbarajuste, desorden, desmadre.

Desgraciadez. Mala jugada o gachada.

Encanijado. Enojado, molesto, encorajinado.

Encorajinado. Muy enojado.

Enlechado. Torpe, lento, tonto.

Flojo. Del latín fluxus, flojo, suelto, caído, dejado caer, débil, blando.

Fregar. Molestar, dar lata, fastidiar. Tiene muchos derivados: fregón, fregazo,

friego, fregonería, fregadazo, fregadera.

Garbo. Gracia natural.

Lefio. Menso, atarantado, ignorante.

Malilla. Malora, travieso, malandro, mal hombre.

Mañoso. Ladrón, caco, ratero.

Murria. Melancolía, mal humor, depresión.

Page 222: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

212

Reniego. Enojo.

Soponcio. Vahido, congoja, disgusto.

Sórdido. Infernal, despreciable, indomable.

Sosegar. Asentarse, descansar, aquietarse.

Soso. Insulso, muy calmado y aburrido

Tembeleque. Inseguro, frágil, “que está muy flacucho, muy enclenque”.

Tirria. Mala voluntad.

b) Refranes y chihuahuismos

En el lenguaje popular existen formas lingüísticas discursivas y semióticas

que permiten evidenciar la frecuencia social de los textos en la situación

comunicativa del discurso cotidiano y que concentran la sabiduría popular. Como

saber colectivo lo construye y circula en el pueblo.

Generalmente su aparición en el discurso cotidiano se anticipa: “como dice

el refrán”, “como dice el dicho”, o “como decía mi abuelita”. Así el enunciador

evade la responsabilidad del contenido semántico del texto, de la fuerza moral que

contiene y de la intensión educativa que lleva consigo.147

Los refranes cumplen una función cognoscitiva de la cultura. Ingresan en la

socialización de las pautas de conducta y de las normas establecidas, que en la

oralidad prevaleciente son recordadas con frecuencia. El contenido de los refranes

hace referencia a una realidad del dominio cultural compartido por una comunidad

que permite su elaboración, reproducción y extinción. Su prevalencia depende de

la utilidad lingüística que aporte. La temática fundamental de éstos es variable y se

extiende a toda la cultura, pero son más numerosos los refranes que educan sobre

temáticas vitales: la salud-enfermedad, la alimentación, los límites de la conducta

permitida, diferenciación de géneros, sexualidad, etc.

La aparición de nuevos textos con el objeto discursivo de la sexualidad

puede pertenecer con anterioridad a otro género lingüístico corto como el albur

147 Guzmán, Díaz Josefina, “Mujeres juntas sólo difuntas. Ideología, poder y refrán”, en Cuicuilco. Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio. Tomo I,, Nueva Época, Vol. 9, Núm.24, 2002, INAH-ENAH, México, 2002, p.217-231

Page 223: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

213

que utilizando la rima y estructura del refrán se inserta en la producción de la

comunidad lingüística, sin censura porque “lo dice el refrán”:148

La eficacia de los refranes radica en que son utilizados como estrategias

argumentativas que tienen sustento en el saber popular con las siguientes

características:

a) Son silogismos incompletos donde la colectividad reconstruye

automáticamente una de las premisas.

b) Son metáforas de saberes encapsulados en la memoria colectiva que se

trasmiten mediante la tradición oral de generación en generación.

c) Son textos cortos que tienen una rima o cierta entonación que les permite a los

miembros de una comunidad lingüística memorizarlos y reproducirlos con tal

facilidad que los hacen del dominio popular.

A través del refrán se puede identificar los valores e ideologías admitidos

por el grupo social en su momento y en su historia. Generalmente su utilización se

aplica a situaciones concretas, pero puede tener tantos significados como

contextos de utilización pues son polisémicos, pueden ser instrumentos también

de discriminación social porque son portadores del sentido común que no es

cuestionado y sirven como catalizadores de la cultura de lo positivo y negativo, de

lo que debería de ser y de lo que no es, por lo que se le considera como un

educador colectivo y argumentador incuestionable que cumple una función

sociocultural muy amplia. Tiene una validez pragmática de subrayar una situación

que tiene una referencia en el contexto de la comunicación social.

Llena de contenido a su significado con la entonación, los ademanes y los

gestos. Su mecanismo significante le permite influir, persuadir o al menos no ser

rechazado por el receptor quien además tiene la posiblilidad de responder con

otros enunciados.

-“Amor de padre, que todo lo demás es aire”.

El amor de los padres es el único seguro.

-“Amor loco, yo por vos y vos por otro”.

A la persona que se ama, ama a otro.

148 Ibidem, p.218

Page 224: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

214

-“Amor trompero, cuantas veo, tantas quiero”.

El que se enamora de todas las mujeres.

-“De limpios y tragones, están llenos los panteones”.

Significa que cuando se está enfermo o convaleciente, hay que guardarse de

enfriamientos y de bañarse ó que todo exceso es peligroso.

-“De que la perra es brava, hasta a los de la casa muerde”.

Se refiere a las personas que no controlan su temperamento y que ofenden o

agreden a sus propios familiares.

-“El que con leche se quema, hasta al jocoqui le sopla”.

Indica que después de una experiencia negativa, va a cuidarse de no repetir la

misma conducta para no obtener los mismos resultados.

-“El que nace barrigón aunque lo fajen chiquito”.

Se alude a ciertas características físicas o intelectuales que no tienen remedio.

-“En casa del ahorcado no hay que mentar la soga”.

No mencionar aquellas cosas que puedan provocar disgusto a una familia.

-“El que por su gusto muere hasta la muerte le sabe”.

Para las personas empeñadas en hacer lo que ellas quieren, hasta las acciones

negativas tienen un significado válido.

-“El que tiene más saliva traga más pinole”.

El más hablantín, el más alegador, el más “político” se queda con la mejor parte.

-“Enfermo que come y mea el diablo que se lo crea”.

Cuando un enfermo recupera el apetito y sus funciones orgánicas normales ya no

se considera enfermo.

-“La cruz en los pechos y el diablo en los hechos”.

Se trata de la doble conducta moral, se dicen practicantes de una religión y en la

realidad social se conducen con acciones reprobables.

-“Ni un dedo hace mano, ni una golondrina hace verano”.

En la realidad un caso no representa la totalidad social.

-“No se puede hablar y tragar pinole”.

Significa que no se pueden hacer dos cosas al mismo tiempo, pueden ser

peligrosas e incluso ahogarse.

Page 225: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

215

-“Para el amor y la muerte no hay cosa fuerte”.

Para el que ama no hay poder que lo destruya, y para el que muere no hay poder

que lo reviva.

-“Pa´ las ansias de la muerte, la pachorra del enfermo”.

La resistencia de un enfermo lucha contra la rapidez del proceso mortal.

-“Es bueno cagar, pero cagar con soltura porque cuando la mierda es dura todo se

nos va en pujar y lagrimiar”.

Esta metáfora se utiliza para indicar que las cosas que son naturales y con

facilidad no producen dolores ni problemas.

-“Tanto pedo pa’ cagar tan aguado”

Metáfora para indicar que en algún proceso se hace mucho escándalo, pero

produce pocos resultados.

-“¡Ay alacrán de Durango, cola de siete cañutos:

¿Qué me les das a los hombres? ¿¡Que me los haces tan brutos?!

Expresión socarrona de las mujeres hacia los hombres para despreciarlos.

-“Ay viejitas, qué ancho mean, que toda la calle riegan”.

Expresión de burla contra las mujeres que son muy afectas al chisme y que de

cualquier detalle hacen escándalo.

-“Ay qué ventanas tan altas para mí tan chaparrito”

Expresión que se dirigen a una mujer por encima de las posibilidades de quien le

dirige el piropo.

-“De que la suerte se inclina a moler a los mortales, no vale comer gallina ni

huevos espirituales”

Refrán que indica la llegada intempestiva de una enfermedad que no tiene

remedio, de nada sirve ser rico, ni muy devoto.

-“¡Dios lo castigó!”

Explicación popular ante una enfermedad o suceso negativo a consecuencia de un

mal comportamiento sancionado por el grupo social.

-“¡Dios me libre! ó ¡Dios me guarde!”

Expresiones para demandar la protección divina ante enfermedades y malos

comportamientos.

Page 226: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

216

-“¡Dios no lo quiera!”

Expresión para reafirmar respeto a lo sagrado ante consideraciones pecaminosas

o faltas morales.

-“Dios mediante”, “Primero Dios”, “Si Dios es servido”, “Si Dios no dispone otra

cosa”, “Si Dios nos presta vida y salud”, “Si Dios me lo concede”.

Invocaciones del creyente para indicar que todas sus acciones dependen primero

de la voluntad de Dios.

-“A donde se sienta, ni el zacate nace”

Se dice de una persona de conducta indeseable a la que todos le sacan la vuelta o

evitan su trato.

-¡Ya no puedes defecar y quieres comer más tunas!

Se dirige a los ancianos que ya no tienen erección y se entusiasman con mujeres

jóvenes.

-¡De padre cojo hijo rengo!

Significa que los hijos aprenden las mañas y malas conductas de los padres.

-Un alacrán de Durango desparramó su ponzoña, anden con cuidado mis cuates

que la vida no retoña.

La picadura del alacrán de Durango era temida y muy mencionada en la región

como metáfora de veneno y de traición para llegar a la muerte.

-¡Válgame San Juan parao y San Judas Macabeo, no sé que tengo en los ojos

que puros cabrones veo!

Expresión que se dice espontáneamente cuando se encuentra con sus enemigos.

-Quien da la hacienda antes de la muerte, merece que le den un mazo en la frente

Quien reparte su herencia antes de morir puede ser traicionado hasta por sus

propios hijos.

-Vánse los amores y quedan los dolores.

Ante la desaparición de los seres queridos sólo queda el dolor y los problemas.

-¡Carnaval de ricos, cuaresma de pobres!

Se refiere a la alimentación en estos dos ciclos rituales, la abundancia de la

comida de los ricos en el carnaval y la abstinencia de carne y vino de la comida de

los pobres durante la cuaresma.

Page 227: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

217

-Ni fuma, ni toma, ni baila pegao.

Crítica de los viejos a los jóvenes que aún no se apegan a la conducta de sus

mayores.

-Será ¡Srita. Romero, porque de Srita. Cilantro ya perdió el olor!

Refrán que se dice a las mujeres quedadas (cuarentonas) para indicar que ya

perdieron la fragancia de la juventud.

Page 228: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

218

BIBLIOGRAFÍA.

-CANGUILHEM GEORGES, Lo normal y lo patológico, Siglo XXI, México, 1983.

-GEERTZ, CLIFFORD, La interpretación de las culturas, Gedisa, España, 1997.

-GUZMÁN DÍAZ, JOSEFINA, “Mujeres juntas sólo difuntas. Ideología, poder y refrán”,

en Cuicuilco Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas

para el tercer milenio. Tomo I, Nueva Época, Vol. 9, Núm.24, INAH-ENAH, México,

2002.

-HERZLICH CLAUDINE, “De la epidemia de ayer a la enfermedad de hoy, información

sobre el sida”, en Historia de la salud en México, Malvido Elsa y Morales Ma.

Elena (Coords.), INAH, México, 1996.

-LIZÁRRAGA CRUCHAGA, XABIER, La metáfora “El sida y su encarnación”, en

Antropológicas, Nueva época, No. 6, 1993.

-RICCOEUR, PAUL, La metáfora viva, Trotta, Madrid, 2001.

-SONTAG, SUSAN, La maladie comme métaphore, Essai, París, Le Seuil, 1984.

-VARGAS GUADARRAMA, LUIS ALBERTO, “La humanidad y el sida”, en Antropológicas,

Nueva época, No. 6, 1993, p. 5.

-VARGAS VALDÉS, JESÚS, Chihuahuismos, Nueva Vizcaya, Chihuahua 1997.

Page 229: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 230: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

219

VII. LA ENFERMEDAD VIVIDA

Para hacer el análisis de los procesos de salud enfermedad en una

población concreta habrán de aplicarse algunos conceptos básicos para el análisis

del significado social de la enfermedad en los discursos y prácticas terapéuticas

de la población subalterna de la capital de Chihuahua.

El campo del enfermo es caracterizado por el sufrimiento y la conciencia de

la experiencia mórbida con sus componentes irracionales de angustia y

desesperanza. Los sentimientos probados del “adentro” son frecuentes y lo que

puede ser leído como “afuera” tiene que ser evaluado por un agente externo al

enfermo y a su familia que están sumidos en el mismo proceso de desequilibrio

fisiológico y emocional. La significación que el enfermo atribuye a esa situación

imprevisible –la enfermedad- es interpretada y filtrada en función de la carga

simbólica y de las preocupaciones que la enfermedad produce en el núcleo

familiar.

En el caso del diagnóstico y del pronóstico del tratamiento, el médico es el

único sujeto de los enunciados socialmente legítimos que funda su práctica sobre

la recusación de una parte de la experiencia del enfermo (notablemente sobre la

alegría del deseo, del lenguaje y de vivir la realidad del sufrimiento). Para algunos

investigadores el conocimiento objetivo es la única fuente de la verdad auténtica.

Para Georges Balandier,149 el desorden en las sociedades nos lleva al

estudio de las condiciones y representaciones del paradigma del caos. Éste se

desplaza de la física hacia las ciencias de la vida y de la sociedad aún cuando se

reconoce en último caso que las personas y sus relaciones son más complicadas

que de las partículas.

Para muchos de mis entrevistados en Chihuahua la enfermedad es un

concepto de signo negativo, una antesala o amenaza de la muerte. Un estado

lleno de angustia, dolor y de sensaciones y emociones, de preocupación y de

tristeza no sólo para el individuo enfermo, sino también para el grupo familiar por

149 Balandier Georges, El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales, Gedisa, España, 2003.

Page 231: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

220

el temor, los gastos impredecibles, la imposibilidad de obtener un salario para la

manutención familiar, etc.

Así la representación que se tiene de la enfermedad es de un desorden, de

una desorganización y según la gravedad de ésta de un caos que sume a todos

los integrantes del grupo familiar en la tensión, la desesperación para implementar

una emergencia en la rutina cotidiana. Lo imprevisible debe ser comprendido para

dar respuesta y promover acciones de atención a la salud, enfrentar los gastos

con la participación de todos los miembros familiares y ejecutar estrategias para el

cuidado del enfermo. Sin embargo la incertidumbre engendra vacilaciones,

retardos y desorientación.

La incertidumbre expresa al mismo tiempo la irrupción de lo inédito bajo los

impulsos de la modernidad y el riesgo para el hombre de encontrarse en posición

de migrante, de extranjero o de “bárbaro” en su propia sociedad. La incomprensión

lo aleja de querer pertenecer a esa sociedad en la que él solo identifica el caos y

el no sentido. El desorden en las sociedades tradicionales lo representa la

enfermedad, el daño, el mal puesto o maleficio que se presenta en acciones bajo

la máscara de la brujería. Sin embargo el desorden puede traducirse en orden por

el efecto de lo imaginario, lo simbólico y las prácticas culturales del ritual.150

Para justificar y dar sentido a las prácticas ritualizadas existe el mito, en él

está presente una visión del mundo. El mito es lo opuesto al pensamiento

científico. Son dos polos de la razón, dos procedimientos que permiten poner en

orden la inteligibilidad del universo. Ambos producen relatos contrastantes por su

lógica, autoridad, modo de elaboración e inscripción en la duración del tiempo. El

relato científico es corregible y puede ser corregido por la verificación

experimental. El relato mítico una vez establecido requiere de perennidad y no

varía realmente sino manteniendo sus apariencias, su forma, y estar inscrito en

una tradición, hecha raíces y es la migración lo que provoca su metamorfosis en

otros lugares de inserción.151

150 Ibidem., p.12 151 Ibidem., p.17

Page 232: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

221

Los científicos actuales hacen la separación entre el mito y la ciencia

admitiendo doble legitimidad: ambos recursos no tienen una medida común, son

dos caminos diferentes del pensamiento que no deben confundirse en el acceso a

lo real; son dos prácticas del conocimiento que engendran efectos totalmente

distintos: ninguno está equivocado, ninguno tiene la razón total. El pensamiento

científico se aleja de la interrogación mitológica al someterse a los procedimientos

de la verificación y de la discusión crítica. El relato mitológico al contrario se

impone por su autoridad, depende de una hermenéutica (interpretación) y de una

exégesis (explicitación).

Por su naturaleza el mito no tiene comprobación. Para el antropólogo y

psicoanalista Rollo May “el mito se refiere a la quintaesencia de la experiencia

humana, al significado y sentido de la vida humana”.152

Branislaw Malinowski153 apuntaba que “el mito fomenta y codifica la

creencia: salvaguarda y refuerza la moral, garantiza la eficacia del ritual y contiene

reglas prácticas por las que el hombre puede guiarse. Es pues un ingrediente vital

de la civilización humana, no es un cuento inútil sino una fuerza activa muy

elaborada”. Así infiere que:

1. Los mitos confieren sentido de identidad personal y colectiva.

2. Hacen posible el sentido de comunidad.

3. Afianza los valores éticos locales.

4. La mitología constituye una forma de enfrentarse al misterio de la creación,

del origen primordial y de la muerte.

Según Jung154 sólo se puede acceder al nivel más profundo del

inconsciente por la vía del mito y del ritual. Cassirer consideró que el mito es el

saber colectivo originario que permite estructurar y dar sentido al universo

sensible, es para él la expresión de un orden primario del mundo de las cosas y de

los hombres. Pero más que en el mito Cassirer pone el acento en el pensamiento

152 May, Rollo, La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo, Paidós, Barcelona, 1998, p.28 153 Malinowski Branislaw, Magia, ciencia y religión, Planeta, Barcelona, 1985. 154 Citado por May Rollo, op.cit. p.38

Page 233: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

222

mítico, en la manera que éste funciona y da unidad a la diversidad de sus

producciones.155

De esta manera el mito afirma su permanencia y su omnipresencia en la

sociedad. Las formas del pensamiento mítico y las de la racionalidad se

desarrollan en dos planos diferentes; el sentido del mito se mantiene junto a lo que

puede decir el pensamiento racional o en su interior.156 El imaginario se nutre

incansablemente del pensamiento mítico. El comentario mitológico no tiene fin; su

lógica actúa para dar al mundo una unidad, un orden, un sentido primordial: es

captar cómo la creación pensada a partir de un caos inicial impone sin cesar el

doble juego de las fuerzas del orden y el desorden y las formas mediante las

cuales actúa.

El rito remite a las prácticas o acciones que se ocupan explícitamente del

orden y el desorden, inseparables de toda vida, de toda historia. Por su naturaleza

el rito es el orden en sí mismo, está estructurado y constituye un sistema de

comunicación y de acción de una gran complejidad. El antropólogo Víctor Turner

plantea que “el mito posee a la vez una estructura simbólica, una estructura de

valor y una estructura del rol que juega” a las cuales conviene agregar la que pone

de manifiesto lo imaginario.157

Puesto que rigen las conductas de la comunicación definidas culturalmente

se somete a un código general, refuerza su pertinencia y eficacia por las múltiples

repeticiones y las variaciones temáticas que reducen las ambigüedades en las que

se perdería la significación. El rito así definido es un proceso adaptado a un fin; es

una liturgia, y en cuanto tal implica episodios ordenados, una sucesión de fases

durante las cuales se asocian de manera específica símbolos, iconos, palabras y

actividades. Impone la idea de un orden global al cual contribuye y en el cual

participa, aunque su ejecución pueda implicar vacilaciones que resultan de

apreciaciones contradictorias e inciertas y aparecer entonces bajo los aspectos del

155 Balandier, op.cit. p.19 156 Ibidem. p.19 157 Ibidem. p.30

Page 234: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

223

bricolage. Necesariamente es un orden sin que la rigidez lo marque en cada una

de las manifestaciones rituales.158

El rito también puede considerarse como un instrumento que permite dar

respuesta al acontecimiento, a lo inesperado, a lo aleatorio (la enfermedad, la

catástrofe, la sequía), conjura la amenaza que éstas encierran o administra el

desfile de los prejuicios puestos de manifiesto. Entonces ya no mantiene más un

orden, funciona como reductor de un desorden real o supuesto: su intervención se

sitúa en el campo de las coyunturas imprevisibles temidas o nefastas. Cuando la

colectividad entera se encuentra en esta situación, la experimenta a menudo como

una calamidad que es resultado de una voluntad perversa (la de una potencia)159

y/o de una falta que incumbe a su propia responsabilidad. La respuesta ritual no

excluye la respuesta técnica, pero el rito permanece sobre el instrumento y esto

más aún cuando el período crítico perdura y mantiene un sentimiento de

impotencia. La sequía, la epizootia, la epidemia, la esterilidad, la hechicería y el

conflicto insidioso en vías de generalizarse son generadores de ritos para evitar un

mal diseminado cuyo contagio real o simbólico, amenaza con generar una

desorganización más amplia. El destino, la suerte, la infelicidad, la muerte, el

desorden figuran en el seno de una misma configuración interpretativa.160

El infortunio individual por lo general se relaciona con una agresión mística

o una transgresión, en los dos casos hay una infracción a una ley de la tradición,

mal conocida (la sanción de las potencias lo que la revela) o reconocida (la falta

de respeto) consciente de una obligación, acarrea consecuencias nefastas. El

riesgo y el peligro proceden de la falta de conformidad con las reglas que rigen el

orden social tradicional.161

1. La envidia social.

Como en todas las sociedades organizadas en clases, las desigualdades

socioeconómicas crean antagonismos, envidias, rencores, sentimientos de

frustración y rechazos. La competencia como eje central donde se tejen las 158 Ibidem. p.30 159 Potencia: virtud para ejecutar una cosa o producir un efecto. 160 Ibidem. p.32-33 161 Idem.

Page 235: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

224

relaciones sociales impone marginaciones y rezagos en el disfrute de los bienes

culturales y de los servicios públicos.

En la vida cotidiana éste conflicto se objetiviza en el fenómeno de la

interpelación y de la envidia social. La desigualdad implica relaciones de poder en

donde la riqueza de unos es el blanco de la envidia de los otros, lo mismo que la

mayor adaptación al trabajo o a las nuevas relaciones sociales. La sentencia

popular repetida con frecuencia de “pueblo chico, chisme grande” parece describir

las relaciones de desconfianza e inseguridad que se viven en los asentamientos

populares urbanos en donde con dificultades se restablecen los sentimientos de

solidaridad y apego de distintos orígenes rurales.

El curandero no sólo trata los desequilibrios somáticos, también atiende las

fracturas emocionales resultado de los malestares en la cultura, las transgresiones

sociales que conforman sentimientos y emociones de impotencia, minusvalía y de

rencor. Restablece un cierto orden y brinda apoyo y solidaridad, en muchos casos

cierto control en las relaciones familiares y sociales de los consultantes de

acuerdo a la lógica interna de su clase proletaria. Estos enfrentamientos que

pueden ser metáforas de la alteridad social pueden originar enfermedades y

angustia así como también ser el origen de padecimientos como el susto o

síndrome cultural de la crisis de la presencia que desde la época colonial en

Zacatecas se llamaban apanicados o aterrados.

De esta manera la medicina tradicional cumple funciones de

reestructuración ideológica complementaria a los del sistema hegemónico y

dominante. Por ello el aspecto mágico de las terapéuticas tradicionales surge para

solucionar las problemáticas simbólicas y para reordenar el universo natural y

social en momentos críticos de la existencia.

Para Ernesto De Martino162 la magia en los procesos terapéuticos “aparece

como restauradora de los horizontes en crisis”, definiendo de esta manera su

función en el ámbito social.

162 De Martino, Ernesto, El mundo mágico, Dirección de Difusión Cultural, UAM, México, 1985.

Page 236: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

225

Para los usuarios de este sistema terapéutico la medicina tradicional puede

ser buena o mala con caracteres distintivos asociados, ocupados de las “malas

enfermedades” y de las “enfermedades normales”.

La “mala enfermedad” es el resultado de conductas arbitrarias, de

transgresiones a las reglas no escritas de la comunidad, pero conocidas y

observadas por casi todos. Una enfermedad resultado de las envidias y las

contradicciones sociales es tratada a través de la brujería y la hechicería en donde

el “mal puesto”, el daño o el hechizo son metáforas de los conflictos y acciones

perversas de terceros para causar padecimientos y malestares.

La representación del mal en la ortodoxia religiosa está relacionada con

Satanás, que en la cultura popular se designa con diversas representaciones: el

diablo, el chamuco, el pingo, el pariente, el demonio, la bestia, el 666, el cuernudo,

el enemigo, el fuerte, el capitán con referencia al castigo merecedor del infierno, el

dolor, la culpa y el castigo divino.

La práctica del curanderismo popular hace en primera instancia una

declaración de antibrujería para lograr la confianza de los usuarios, aunque en

realidad su función puede ser ambivalente al intentar hacer las “contras” para

evitar dolores y padecimientos. Los “desmandes” o excesos pueden ser también

origen de enfermedades. El “desmandarse” en la alimentación, la bebida, la

conducta y la sexualidad se reconocen como procesos causantes de graves

enfermedades. El exceso es por tanto causante del desequilibrio, origen de la

pérdida de la salud.

2. Los factores principales del origen de los padecimientos y malestares.

En la medicina tradicional o empírica la enfermedad es fundamentalmente

el resultado de un desequilibrio entre frío y calor; así hay enfermedades y

padecimientos considerados fríos o calientes, por ello dentro de los saberes más

preciados del curandero esta la taxonomía del cosmos, del mundo y de todo lo

existente. No sólo es un elemento de temperatura física sino una cualidad que

tiene otros atributos que van más allá de la relación intrínseca calórica. Así los

géneros humanos (hombre-mujer), las plantas, los animales, los astros, los días

de la semana, los espíritus, las estaciones del año, los colores, los alimentos, los

Page 237: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

226

estados emocionales, los temperamentos, el día y la noche, los rayos y tormentas,

las nevadas, etc., se encuentran clasificados y son interpretados en sus relaciones

intrínsecas con cada padecimiento. El cuerpo humano también responde a esta

clasificación de lo frío y lo caliente. Si se mantiene una distribución calórica

uniforme, el cuerpo se mantendrá saludable, si éste sufre de una concentración de

frío o de calor en una parte del organismo, éste estará amenazado por el

desequilibrio y la enfermedad. Los intestinos, el excremento, la saliva, la sangre

menstrual, la grasa y las venas son considerados calientes, mientras que el

cabello, el sudor y las verrugas se consideran fríos.163

En las expresiones cotidianas encontramos referencias del lenguaje popular

que se relacionan con las concepciones de frío y calor:

a) Se le subió el coraje a la cabeza y ya no pensó bien.

b) Se amuinó tanto que se calentó y le entró al pleito.

c) Se asustó tan fuerte que le entró frío y desde entonces está enfermo.

d) Con tanto calor del desierto se deshidrató, su cuerpo perdió agua y se

enfermó.

e) Las nevadas calientan la tierra para la próxima siembra.

f) Fue a un sepelio y estaba menstruando por ello se le metió el aire frío del

muerto.

Algunos ejemplos de esta dualidad calor-frío:

Calor Frío Sol Luna Día Noche Tierra Agua Fuego Aire Hombre Mujer Vivos Muertos Intestinos Cabello Excremento Sudor Saliva Verrugas Sangre menstrual Uñas Coraje-ira Vergüenza Muina Inseguridad Amistad Enemistad Amor Desamor

163 Guash Gérard, Hinostroza Lauro, Diagnóstico y medicina tradicional, Ocelote, México, 2005, p.18.

Page 238: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

227

Existen alimentos considerados fríos, calientes y templados, éstos últimos

mantienen el equilibrio entre los dos extremos. La calidad fría proviene del agua y

la caliente proviene del sol o de la energía generada dentro de las plantas. Así las

frutas jugosas (limón, naranja, tuna, pitahaya), las frutas con cáscara gruesa como

el aguacate, la sandía, a las que no les entra la luz solar se consideran frías así

como también las verduras, chayote, nopal, maíz, frijol y pescado, entre otros. En

cambio los alimentos picantes o que producen una sensación quemante al ser

ingeridos (chile y cebolla), son calientes, también la carne roja (cerdo, res,

carnero), los atoles, los tamales, la mayoría de los aceites, quesos asadero y

menonita, bebidas aromáticas de hierbas medicinales, etc.

Una dieta saludable debe tener un adecuado balance entre alimentos fríos y

calientes.164 Para la medicina tradicional chihuahuense hay varios tipos de

enfermedades y varias pueden ser las causas que las originan. Las explicaciones

del origen de la enfermedad se han enriquecido a través de los siglos con

elementos que provienen de otras culturas como la europea, la africana y la

asiática. Hay enfermedades que se interpretan como castigo divino por las faltas

cometidas por los hombres y por seres sobrenaturales que manifiestan su disgusto

por el mal proceder de éstos. También encontramos enfermedades provocadas

por transgresiones a las normas sociales y colectivas (reglas que no están escritas

pero que todo el mundo conoce).

Otras enfermedades son provocadas por causas determinadas en períodos

de tiempo extraordinarios o por una disposición de los astros en el firmamento.

Otras más son causadas por daños de terceros o por brujería y otras simplemente

se presentan por causas naturales del clima, de la estación, de la época del año,

etc.165

Las causas más frecuentes según la medicina tradicional chihuahuense

pueden ser:

• Un desequilibrio de frío y de calor.

• Un desorden alimenticio por exceso o por carencia (“desmandes”).

164 Ibidem, p.81 165 Ibidem, p.83

Page 239: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

228

• Malas posturas o movimientos bruscos (caídas, esguinces, quebradura de

huesos).

• Un exceso de trabajo (debilidad, cansancio, agotamiento).

• Estados emocionales de desequilibrio (ira, coraje, tristeza, melancolía,

enemistad).

• Alteraciones de la “fuerza vital” (caída de mollera, susto).

• Enfermedades producidas por los “aires” o vientos (“aire de espanto”, “aire de

muerto”).

• Enfermedades del alma (pérdida del alma por un susto).

3. Las enfermedades locales

La concepción de la enfermedad y sus tratamientos tiene una historia local

que va conformando parte de la cultura popular y de la tradición chihuahuense que

se transmite de generación en generación.

La enfermedad del susto se llamaba en la época colonial “aterramiento”, y

encontramos en los archivos históricos infinidad de enfermos en el siglo XVIII

internados en el Hospital de San Juan de Dios en Zacatecas convalecientes de

esta enfermedad por haber llevado una impresión fuerte que supuestamente

involucraba a las vías biliares.166

En 1782 en esa ciudad se da noticia de un nuevo descubrimiento contra el

morbo gálico y otras enfermedades calientes por ser de transmisión sexual: el uso

terapéutico de las lagartijas. “La noticia que se comunicó al público por el imperio, en esta corte de la curación, que es en la ciudad de Guatemala se ha experimentado en las llagas cancerosas que padecían dos enfermos con el uso de las lagartijas del pueblo de Amatitlán en dicha provincia, ha movido a este V.C. en beneficio de la humanidad, así para dicha enfermedad como a otras galicas, escorbutos, o cutáneas de igual y semejante origen; y acopiar todas las experiencias y resultas que se verificasen para por ellas calificar este descubrimiento que puede ser muy útil a la sanidad…” 167

En esa ciudad detectamos el libro de entrada de enfermos pobres

(españoles, indios, mestizos, negros, mulato libre, negro libre, coyote y morisco 166 A.H.E.Z. Documentos del Hospital de San Juan de Dios de Zacatecas. 167 A.H.E.Z. Fondo: Ayuntamiento, Serie: Hospitales, 1782.

Page 240: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

229

chino) al Hospital de San Juan de Dios de los años 1792 a 1796. Las

enfermedades registradas en 109 casos fueron: aire, anginas, asmático, asoleado,

aterrado, brazo dislocado, brazo quebrado, caída, calentura, careado, cólico

zapeado, contusión, corrección de quijada, cascado, de fríos, demencia,

descalabrura, diarrea, disentería de sangre, dolor calmado, dolor de bazo, dolor de

costado, dolor de cuadriles, dolor de pecho y cabeza, dolor de quijada, dolor de

hígado, dolor flatoso, emódico, empachado, engrasado, epilepsia, estómago,

fiebre, fístula en la pierna, flujo de sangre, fluxión, furor de una concreción

gangrenosa, gálico, golpes contusos, gonorrea, gota, heridas, hernia, hidropesía,

incordio, inflamación, insulto, lastimada de cintura, llagas, nauseas, obstrucciones

(de páncreas, de hígado, de útero), ojos inflamados, oquio, parótidas, piojos,

punzadas, quijada, quemado de nieve, quemado en la mina, quemaduras de

pólvora, relajación y reumatismo, resfrío, resfrío en los huesos, reumatismo,

santería de sangre, suspensión de la orina, tapado con tunas, tiricia, tisis, tumor de

hígado, tumor de pie.

Durante las fiebres epidémicas de 1823 en Zacatecas se combate a la

fiebre epidémica que embate a sus pobladores en la que se recomienda a los

enfermos tomar sólamente caldo y atole. En estos documentos históricos sobre el

Hospital de San Juan de Dios en Zacatecas obtuvimos la concepción de algunos

nombres de las enfermedades ahora desaparecidos como:

Alferecía: Es una enfermedad que cursa con convulsión, contracciones

musculares generalizadas e involuntarias con variados accidentes como apretar y

rechinar los dientes y echar espumarrajo por la boca.

Calenturas intermitentes también llamadas tercianas o palúdicas: Atribuidas a

beber agua del río o de los bordos con paroxismos de fiebre que se presentan

cada tercer día.

Cámaras: Diarrea intensa y frecuente.

Carbúnculo: Forma de tumor transmitido por el ganado por el que se produce el

antrax. Forúnculo muy grande y doloroso y de carácter grave que generalmente

hay que extirpar.

Cólico: Enfermedad del intestino con ventosidad o con algún humor colérico.

Page 241: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

230

Cotidiana: Fiebre palúdica con paroxismos diarios.

Dolor de madre: Dolor en la vulva de las mujeres y en el lugar donde crece el

feto, en la matriz.

Empacho: Fallas de la función digestiva atribuida a comer demasiado y rápido

alimentos con mucha grasa y condimento.

Flato: Acumulación molesta de gases en el intestino grueso, que algunas veces

se interpreta como enfermedad, indisposición o molestia del flatulento.

Heridas: De flecha, lanza o bala contra los indios insumisos o en el desempeño

de las labores de campo o de las minas.

Lamparón: Tumor duro que se hace en las glándulas conglomeradas del cuello.

Maleación: Acciones de elaboración de un “hechizo”, “daño”, “maleficio” o

“maldad” contra un tercero.

Perlesía: Relajación de los nervios, que pierden su vigor e impide el movimiento y

la sensación.

Tabardete: Enfermedad peligrosa consistente en una fiebre maligna que arroja al

exterior unas manchas pequeñas como picaduras de pulga. Forma de fiebre

aguda, grave y endémica en ciertas regiones de México y otros países americanos

se confunde con la concepción precedente de tifo exantemático.168

En la ciudad de Chihuahua el monumento arquitectónico denominado la

Cruz Verde fue erigido en 1783 por Don José de la Cruz Rodríguez Rubí, un rico

hacendado chihuahuense, para conmemorar la cédula real que autorizaba a su

hermano Don Vicente, avecindado en la ciudad de México y quien padecía de “mal

de hijada” a que: “en cualquier ocasión y tiempo, concurso y progreso, delante de

cualquier persona, de estado y condición que sean pueda despedir dichas

ventosidades por abaxo y por arriba... con condición de que hayan de ser con gran

estrépito”. Don Vicente Rodríguez Rubí era dueño del antiguo y acreditado

Rancho de la Patera con cientos de vacas, borregas y finos caballos andaluces.

La cruz que corona el monumento fue pintada de color verde para indicar el voto

religioso para una solución de salud.

168 A.H.E.Z. Fondo: Ayuntamiento, Serie: hospitales y sanidad, Fojas: 21, noviembre-diciembre 1823.

Page 242: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

231

Actualmente en los medios populares siguen siendo muy comunes las

enfermedades diarreicas, disenterías, enfriamientos, resfríos, pulmonías,

neumonías, parásitos intestinales, engraso (obstrucción del páncreas y vías

biliares), quebraduras y contusiones, frialdad de la matriz, empacho, susto

(aterramiento), infecciones de la piel y especialmente en los bebés la caída de

mollera. Conjuntamente con los humanos, los animales, las siembras, las casas y

los lugares de trabajo son susceptibles de recibir daños o embrujos como

resultado de las envidias y de las malas relaciones sociales, en este campo el

especialista o curandero simbólico ejerce acciones para erradicarlos, se adscribe a

las terapéuticas simbólicas de mayor significación utilizando la limpia, el desalojo o

el exorcismo según la gravedad del caso.

a) Los signos y los síntomas de la enfermedad.

Tanto los signos como los síntomas son considerados como dos tipos de

indicadores del pronóstico-diagnóstico del padecimiento. Los signos se refieren a

las alteraciones fisiológicas objetivas registradas por el observador familiar

mientras que los síntomas se refieren a la percepción “subjetiva” que el enfermo

tiene de ciertas alteraciones fisiológicas o emocionales. En este sistema médico

empírico se cuenta en primera instancia con la perspectiva familiar y del enfermo

(emic) que será confirmado por el curandero o ratificado por un médico en el

proceso denominado trayectoria del enfermo.

b) La diarrea169

La diarrea es una respuesta del intestino a estímulos excitantes

anormalmente intensos que ocasionan alteraciones en la movilidad, absorción y

secreción, provocando un aumento en las evacuaciones cuyo contenido es

marcadamente acuoso. Su número puede ir de uno hasta incontables episodios y

la consistencia puede ser variable.

Origenes de la enfermedad.

169 Hernández Pérez, Faustino, Prácticas y saberes curativos de las madres de familia en relación a las diarreas infantiles, Tesis para optar por el título de licenciatura, ENAH-INAH, México, 1996, p.19-23

Page 243: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

232

Entre los mecanismos que provocan la diarrea se han identificado

principalmente dos, que son los que alteran el funcionamiento normal del tubo

digestivo:

-Aumento del tránsito intestinal.

-Bloqueo en el mecanismo de absorción de su contenido.

Estos factores actúan en cualquier nivel o en los dos anteriores de una

manera mixta, y se clasifican de la siguiente forma:

1) Factores que aumentan la velocidad del transito intestinal. Los “irritativos”, que

actúan sobre la mucosa del tubo digestivo, estimulando las terminaciones

nerviosas que se localizan en su pared y provocando un aumento en el

peristaltismo. Pueden ser exógenos (toxinas bacterianas, alimentos, metabolitos

resultantes de la putrefacción o fermentación de los alimentos, drogas, etc.) o de

origen endógeno (urea, ácido clorhídrico).

2) Factores nerviosos. Entre éstos se localizan los impulsos eléctricos, que actúan

a nivel del sistema nervioso central (como las emociones), así como el sistema

nervioso periférico (neuropatía diabética), que altera la función efectora de la

musculatura digestiva aumentado el movimiento y el transito intestinal.

3) Factores que bloquean el mecanismo de absorción intestinal. Estos factores

disminuyen el proceso de transformación de las sustancias complejas en

sustancias simples, las cuales deben pasar al medio interno de la célula. En este

grupo encontramos a las deficiencias enzimáticas (insuficiencia pancreática

exógena).

4) Factores que bloquean propiamente el proceso de absorción a nivel de la

superficie total de la mucosa. Entre estos factores encontramos atrofia de la

mucosa (sprue o enfermedad celiaca, resecciones intestinales amplias), así como

también se puede presentar el llamado “bloqueo del sistema de transporte”

(hipertensión portal, enfermedad de Whipple).

5) Factores oscuros cuya acción es desconocida, como el caso del saturnismo170 y

en los que los pobladores mineros del estado tienen mucha experiencia.

170 Se conoce como saturnismo a la enfermedad causada por exposiciones prolongadas al plomo, cuyos signos pueden ser cólicos o diarreas.

Page 244: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

233

Diagnóstico diferencial de las diarreas.

Por ser diferentes tanto en el manejo diagnóstico, como en el tiempo de

evolución clínica, las diarreas deben ser divididas en agudas y crónicas.

Según la medicina académica, la gastroenteritis o diarrea infecciosa aguda

se caracteriza por ser un conjunto de signos y síntomas que acompañan a las

evacuaciones y clínicamente puede presentar vómito, temperatura ocasional,

ataque al estado general, deshidratación (en diferentes grados), dolores

abdominales y presencia de evacuaciones, las cuales pueden ser en número de

dos o más sin consistencia y presentarse en un período de veinticuatro horas. Se

clasifican internacionalmente en los rubros 001 a 009, y son localizadas bajo el

siguiente código: cólera (001), fiebre tifoidea y paratifoidea (002), salmonella (003),

shigella (004), intoxicaciones alimentarias (005), amibiasis (006), otras

enfermedades intestinales (007), infecciones intestinales debido a diferentes

organismos (008), infecciones intestinales mal definidas (009).

Origen de las diarreas según el modelo médico hegemónico.

De acuerdo con el modelo médico occidental, las causas que suelen

provocar diferentes cuadros de diarrea aguda o infecciosa se agrupan de la

siguiente manera. Protozoarios o parásitos, en este grupo encontramos a

Entamoeba hystolítica y a Giardia lamblia. En el grupo correspondiente a los virus

tenemos a Parvovirus, Cornavirus, Enterovirus, Rotavirus. Por último tenemos al

grupo de los alimentos, los cuales presentan intolerancia al gluten y a la lactosa.

Para otros autores los anteriores grupos también se conforman con otros

microorganismos, como son el grupo de los parásitos, entre los cuales

encontramos a Strongiloides stercolaris; para el de las bacterias, se incluyen a

Campilobacte, Yersina y Vibrion cholerae.

Origen de las diarreas según la medicina tradicional.

Las diferentes experiencias culturales de los distintos conjuntos sociales de

la República Mexicana han propuesto una serie de elementos para definir y

clasificar la diarrea, la cual ha sido denominada popularmente cursera, chorro,

deposiciones, salidera, entre otras formas. Los grupos indígenas y mestizos de las

Page 245: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

234

zonas rurales de México consideran a la diarrea un padecimiento común y

frecuente, que puede presentarse por diferentes causas, cuya característica

principal son las deposiciones líquidas y recurrentes. Esta enfermedad se registra

durante las épocas de lluvia y de calor y puede presentarse tanto de manera

brusca como lenta, con duración de horas o de días (aguda), o de semanas y

hasta meses (crónica). Este mal se puede presentar en cualquier persona, pero

con mayor frecuencia y gravedad en los infantes, de manera especial en los casos

de desnutrición infantil en menores de 4 años y en los ancianos que pueden

deshidratarse.

La causalidad de la diarrea aguda presenta diversos rasgos:

a) Las que dependen de la introducción de algún elemento en el organismo

(calidad fría o caliente) diarrea de calor, diarrea de frío o diarrea de frío-calor.

b) Las determinadas por el color (diarrea verde, diarrea blanca, roja, amarilla o

negra) que anuncian la complicación y la deshidratación.

c) De acuerdo con el contenido de las heces (diarrea simple, con sangre o

disentería con moco y sangre).

Carlos Zolla señala entre las principales causas de las diarreas la “ingestión

de alimentos, determinados estados de ánimo (enojo), grandes esfuerzos físicos,

exposición al aire, castigo de los dioses, mala preparación de las comidas,

alimentos que no caen bien, alimentos descompuestos, frutas y verduras con

cáscara, ya que el pellejo se pega en el estómago provocando el empacho”.171

La diarrea puede ser ligera y con pocas evacuaciones, o fuerte con

deposiciones frecuentes, y acompañada de otros síntomas. Las deposiciones

pueden ser de diversos colores, además de fétidas, y registrarse con o sin dolor

abdominal, que puede ser de tipo cólico o retortijón, descrito como que el

estómago se tuerce. Pueden existir ruidos intestinales, o sea que el estómago

“chilla”, abotagamiento o distensión abdominal, vómito, falta de apetito, sed y

deseos de evacuar sin lograrlo por completo. Es frecuente que las

manifestaciones digestivas se acompañen de un mal estado general en el que

171 Zolla, Carlos, “La medicina tradicional mexicana y la noción de recurso para la salud”, en Lozoya y Zolla, La medicina invisible, 1983, p. 346

Page 246: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

235

puede existir fiebre, cansancio, debilidad, adelgazamiento, ojos hundidos y

depresión de la mollera. Es ampliamente reconocido el hecho que los casos

graves llevan a la muerte.172

En México diferentes estudios han inventariado una serie de características

que poseen ciertas enfermedades que provocan la diarrea, las cuales se han

agrupado en torno a los llamados modelos médicos alternativos, y de manera

particular a la denominada medicina tradicional. En nuestra investigación

encontramos las siguientes causas: caída de mollera, empacho, debilidad de

panza, anginas, brote dentario. Por infección al comer alimentos de la calle,

alimentos sucios, alimentos descompuestos, alimentos que no caen bien,

alimentos mal preparados, alimentos fríos, alimentos calientes, algunas frutas, “por

comer mucho recargándose del estómago”.

Tambíen porque el niño come sin lavarse las manos, por ser un niño sucio o

por mala higiene de la madre al usar utensilios de cocina sucios o mal lavados.

Por beber agua sucia, por beber agua contaminada, agua de frutas en agua no

hervida. En el caso de las colonias populares que no tienen agua potable y que se

las proporciona el ayuntamiento, los recipientes en los que contienen el apreciado

líquido pueden estar contaminados o mantenerse sin tapadera. Debido a la

contaminación, por el cambio brusco del clima, por el calor o el polvo. Por tomar

leche no hervida, cambiar de leche, tomar leche del “Seguro Social”, tomar leche

“bronca”, porque la madre hace corajes y da el pecho al bebé. Porque se meten

las bacterias, los parásitos, los bichos, por tomar penicilina, por falta de flora

intestinal, por las infecciones, por infección del estómago.

La información sobre morbilidad ofrecida por la biomedicina referente a las

enfermedades diarreicas presenta algunas irregularidades, no imputables a ella,

ya que existe un rango importante de subestimación estadística (biológica y

sociocultural), debido a las dificultades técnicas y económicas para cultivar ciertos

microorganismos de gran patogenicidad.

Pero aún así, con base en la información con la que se cuenta podemos

evaluar el grado de afección de los conjuntos sociales, el cual depende de la

172 Ibid. p. 347

Page 247: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

236

especificidad del microorganismo y del grado de nutrición del infante. Así, tenemos

que en las diarreas de los niños menores de cinco años encontramos con mayor

frecuencia colibacilos enteropatógenos, que afectan más a los bebés durante el

período neonatal y al inicio de la lactación.

Para los niños menores de seis meses de edad, sabemos que la

Salmonella del tipo no invasor es la causante de la enfermedad, en tanto que las

Shigellas afectan con mayor frecuencia a los niños mayores de dos años de edad.

Y por último un microorganismo que afecta a los menores de cinco años,

entre los que están los lactantes y los niños en edad preescolar, es el Rotavirus,

agente viral que comienza a disminuir después de esta edad.

c) Deshidratación173

En México, a mediados del año 1983, los representantes de las distintas

instituciones de salud se reunieron con la finalidad de unificar criterios y coordinar

acciones del programa de terapia de rehidratación oral para combatir a las

enfermedades diarreicas infantiles.

En el mes de agosto del mismo año, este programa fue presentado y

aprobado para ser utilizado y aplicado como prueba durante la primera etapa de

trabajo, la cual se denominó Programa nacional de hidratación oral.

Terapia de hidratación oral.

Como resultado del Programa nacional de hidratación oral, se comenzó a

difundir la terapia a base de hidratación, la cual es un tratamiento basado en el

redescubrimiento de las propiedades energéticas del azúcar, que al ser mezclada

con sal, de manera equilibrada, aumentan el potencial de absorción y de agua en

el niño deshidratado, compensando de manera rápida los líquidos perdidos.

Este tratamiento es de vital importancia, ya que se ha demostrado que la

disminución del volumen de líquidos en el niño con diarrea, provocó la muerte de 5

millones de infantes por año en el mundo.

173 La deshidratación es la pérdida brusca de los líquidos del organismo y puede ser causada por vómitos, evacuaciones diarreicas y, en menor grado por fiebre. La pérdida de líquidos a nivel intestinal (causada por las diarreas) es acompañada por la pérdida de socio (Na+), Potasio (K+), cloro y bicarbonato (HCO3-). Las heces normales contienen (Na+40, K+90, Cl-20 y HCO-3 30 mmo/l).

Page 248: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

237

En la República Mexicana, la diarrea sigue causando un elevado número de

muertes en menores de 5 años de edad. Para 1991 el representante del sector

salud mencionó que murieron 15,000 niños en el país a causa de

deshidratación.174

Es por eso que la Secretaría de Salud (SSA), atendiendo las políticas de

salud a escala mundial, ha impulsado la campaña que promueve el uso del suero

oral175 para tratar los episodios diarreicos en los infantes.

La diarrea es el síntoma más frecuentemente detectado por las madres de

familia en los padecimientos infantiles. A veces se complican con vómito y no se

presenta elevación de temperatura hasta que las cosas se complican de mayor

manera por falta de cuidado y la enfermedad se agrava. La mayor complicación se

presenta en la deshidratación que se intensifica rápidamente durante las altas

temperaturas del verano. Se recomienda retirar los lácteos y darles muchas

bebidas con una pizca de carbonato, de manzanilla, de yerbabuena, de hojas de

guayaba, estafiate, tapacola, hojas de naranjo, de arroz; y alimentarlos con

comidas consideradas astringentes como arroz, manzana cocida, o zanahoria

cocida.

La infección intestinal que tiene como signo principal la diarrea con sangre;

mucosidad verdosa, fiebre, vómito, dolor intenso de cabeza, de los globos de los

ojos, dolores estomacales. Las defecaciones de la infección intestinal son menos

olorosas que las del empacho; que tienen una fetidez sobresaltada porque se trata

de alimentos atorados y descompuestos, enlamados y podridos en los intestinos.

Respecto a las lombrices o “gusanos en la panza” las madres los identifican

porque los defecan o arrojan por la boca, “tienen el estómago aglobado”, no

174 Programa Nacional de Hidratación Oral, Dirección General de Comunicación Social, Dirección de Información, Secretaría de Salud, México, 1991. 175 La fórmula del suero oral que recomienda la OMS y la UNICEF es la siguiente: Cloruro de sodio 3.5g. Bicarbonato de sodio 2.5g. Cloruro de potasio 1.5g. y Glucosa 2.0g. En diversas investigaciones que se han realizado a nivel mundial sobre los componentes de las sales de rehidratación oral, ha sustituido el bicarbonato de sodio (2.5g), por citrato de sodio (2.9g.), estas sales han demostrado mayor estabilidad al calor y a la humedad, además de que reducen de 26 a 46% más rápido la cantidad de evacuaciones en el enfermo. A partir de 1986 México adopta este cambio en la fórmula de los hidratantes originales. (S.S.,1989:6) Esta fórmula es única y sirve para preparar el suero oral, el cual puede ser utilizado en cualquier grupo de edad y en cualquier tipo de diarrea. La presentación es en sobres con paredes de aluminio cerrados herméticamente para evitar la humedad, cuyo tiempo de caducidad es de un año, si están en lugares secos y alejados de la luz solar.

Page 249: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

238

quieren comer porque les duele el estómago, no tienen apetito. Pueden tener

diarrea con sangre o estreñimiento.

Por lo general se tiene miedo a la deshidratación y agravamiento de la

infección intestinal que presenta los siguientes signos: “los ojos se hunden”, el

rostro se muestra desencajado y presentan un hundimiento en la mollera y en las

sienes. Estos son signos de alarma para buscar un especialista curandero o

médico y abandonar la autotatención.

En la medida del pronóstico, el enfermo recorrerá varias posibilidades de

atención a su padecimiento muchas veces contrastando la medicamentación

natural y la alopática

La diarrea como signo se encuentra documentada en las enfermedades

tradicionales y suele aparecer en todos ellos; caída de mollera, susto, empacho,

mal de ojo, pero las enfermedades son determinadas por otros síntomas

colaterales.

d) El tratamiento de las diarreas infantiles en la medicina tradicional chihuahuense.

El estado de Chihuahua presenta rasgos de marginalidad que excluyen a

una cuarta parte de su población del proceso general de desarrollo material y

social, así como del disfrute de sus beneficios. Esta marginación ha tenido una

determinación multicausal, tanto histórica como socio-económica y cultural.176

Según el estudio del Consejo Nacional de Población (CONAPO) aparecido

en el libro Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal 1990,

esta entidad federativa ocupó el séptimo lugar entre los estados del país con

menor grado de marginación después del Distrito Federal, Nuevo León, Baja

California, Coahuila, Baja California Sur y Aguascalientes, tomando en cuenta

nueve indicadores que constituyen las cuatro dimensiones del índice de

marginación o indicador sintético.

Los indicadores para determinar la marginación municipal, demuestran que

existe una mayor concentración de esta situación en las localidades con menos de

176 Sepúlveda Armando, La marginación en el estado de Chihuahua, Cuadernos del Norte No. 32, UACJ, Chihuahua, Junio, 1994.

Page 250: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

239

5 mil habitantes, que representan el 25.57% de la población estatal.

Geográficamente la marginación mayor se encuentra localizada en 15 municipios

al sur del estado en donde se concentra la población indígena de los grupos

étnicos rarámuri, guarojío, tepehuano y pima, localizados en la región geográfica

de la Sierra Tarahumara.

Desde la antropología, el estudio de la salud y la enfermedad en las

diversas culturas comprende todas las elaboraciones materiales y subjetivas que

el hombre ha producido para preservar la vida. Así entendemos que no existe

individuo social sin cultura ni sistema médico que no corresponda a un

fundamento cultural determinado. Reconocida la pluriculturalidad de nuestra

población, la tarea básica de la investigación antropológica ha sido el estudio,

rescate y conservación de los elementos culturales y de los conocimientos

generados a través del desarrollo de la cultura sanitaria.

El proceso de salud-enfermedad es una realidad concreta que se presenta

en el ciclo de vida de los individuos de todas las culturas del mundo y en todos los

tiempos. Es natural que una de las preocupaciones básicas del hombre en el

transcurso de la historia sea su adaptación al medio que le rodea, enfrentándose a

los peligros, contaminaciones, y enfermedades que le propone la existencia. Así,

ha elaborado explicaciones sobre sí mismo y el mundo que le rodea en complejos

sistemas ideológicos y cosmovisiones que constituyen el núcleo fundamental de

su cultura, constituyendo un patrimonio subjetivo que norma las conductas, las

interacciones sociales y la producción y reproducción de la cultura tradicional.

La observación constante de sus padecimientos, así como la apropiación y

uso de los recursos naturales a su alcance, lo han llevado a desarrollar complejas

concepciones sobre la vida y la muerte, sobre la enfermedad y sus causales,

hasta conformar sistemas médicos empíricos que constituyen un conjunto de

conocimientos, creencias y prácticas sobre la enfermedad y sus tratamientos,

desarrollando terapéuticas y especialistas que saben aplicarlas. Estos

Page 251: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

240

conocimientos empíricos que se han transmitido de generación en generación

para salvaguardar la salud, se han denominado medicina tradicional.177

Según los datos de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de

Salubridad y Asistencia del estado, la segunda causa de morbilidad general en

1992, fueron las infecciones intestinales con 88,263 casos y una tasa de 3,330.97

enfermos de diarrea por cada 100 mil habitantes, ocupando el tercer lugar la

amibiasis con 11,423 casos. Para 1993, la misma fuente reporta 107,628

infecciones intestinales y 9,800 casos de amibiasis. El cólera se encuentra incluido

dentro del problema de diarreas de los que se notificaron 9 casos en 1993 y

ninguno en 1994. Los grupos de edad más vulnerables a estas enfermedades

transmisibles son los menores de 5 años de edad.178 Según los datos

proporcionados por los servicios coordinados de salud en el estado, de enero a

mayo de 1994, se registraron 27 muertes infantiles por diarrea.179

Debido a las altas temperaturas que se han recrudecido a partir del mes de

abril de 1995 (hasta más de 40ºC a la sombra) y la sequía que sufre una amplia

región del norte del país, el sector salud de la entidad había atendido 9,000 casos

de diarrea aguda en el primer semestre del año. De este total, un 42% equivalente

a 3,822 casos, se dieron entre infantes menores de cinco años, registrándose

oficialmente 12 fallecimientos.180

Las enfermedades infecciosas intestinales, ocupan el cuarto lugar de la

mortalidad infantil en la entidad en 1991, después de los trastornos prenatales,

neumonías e influenza y anomalías congénitas. La mortalidad se concentra

mayormente en la población indígena de la entidad, que tiene una de las tasas

más altas del país (9.3%), rebasando la tasa de mortalidad indígena global, que

alcanza 5.8 defunciones por cada mil habitantes y superior al promedio nacional

de defunciones con una tasa de 5.2%.181

177 Saunders Lyle, “Healing ways in the Spanish Southwest”, en E.G.Gaco, Patientsphysicians and illness, New York, The Free Press, pp.189-206. 178 Plan maestro de inversión en ambiente y salud en el estado de Chihuahua, OPS-OMS, México, 1995, p. 76-78 179 Diario de Chihuahua, 11 de junio de 1994 180 Diario de Chihuahua, 31 de mayo de 1995. 181 Sepúlveda Jaime, Et. al., La salud de los pueblos indígenas, Secretaría de salud, Instituto Nacional Indigenista, México, 1992.

Page 252: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

241

La mortalidad infantil tiene una relación directa con las condiciones de vida

de la población que habita en las zonas marginales rurales, así como en los

cinturones de miseria de las grandes ciudades que son determinados por múltiples

factores socioeconómicos y culturales. La carencia de agua potable y la

contaminación de otras fuentes de obtención de agua necesarias para la

preparación de alimentos y la higiene personal, incrementan en las temporadas de

mayor temperatura la incidencia de las infecciones gastrointestinales. Incide

también la descomposición más rápida de los alimentos por el intenso calor.

De esta problemática tan amplia y compleja que representa el análisis de la

mortalidad infantil por diarrea y sus causalidades haré referencia al problema de

cómo diversos sectores populares y tradicionales de la población chihuahuense

definen y enfrentan las enfermedades gastrointestinales.

La manera como un grupo social concibe la enfermedad y los diversos

recursos para su tratamiento, están condicionados por la cultura, es decir, por su

cosmovisión, creencias, tradiciones y experiencias cotidianas que llevan a

determinar las estrategias y las terapéuticas para combatirlas.

En la cultura tradicional, tanto rural como urbana, las cinco enfermedades

infantiles más comunes tienen el síntoma de la diarrea; caída de mollera,

empacho, mal de ojo, susto o espanto y bichos. Enfermedades que si no son

atendidas rápidamente se pueden acentuar por la desnutrición, llevando a la

deshidratación y a la muerte.

Ante la enfermedad infantil, serán las madres el elemento clave para iniciar

su tratamiento, ya que a ellas corresponde en primera instancia, la observación de

la salud de los hijos. De cómo la madre y el grupo familiar conciben y definen la

enfermedad, dependerán las estrategias y acciones que se lleven a cabo para

superarla. Se puede decir que la madre empieza a actuar ante determinados

síntomas que son interpretados sobre la base de un conjunto de conocimientos

empíricos adquiridos a lo largo de la vida por la socialización de la cultura, otros

derivados de la observación y de experiencias cotidianas y otros más que son el

resultado de la educación escolarizada o de la información difundida por los

medios masivos de comunicación.

Page 253: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

242

La observación de las evacuaciones, color, olor, consistencia, número de

las mismas al día, se complementa con otras observaciones como la conducta y

estado de ánimo del niño, la conducta y tipo de relaciones del núcleo familiar y los

vecinos, alimentos ingeridos, percepción de seres y situaciones sobrenaturales,

etc.

Los otros actores clave del tratamiento de la enfermedad infantil serán los

especialistas a quienes la madre recurre para enfrentar aquellos problemas que

escapan a sus propias posibilidades, conocimientos y remedios del grupo familiar,

después al especialista del vecindario, del barrio o de la comunidad, e incluso se

recurre a especialistas tradicionales de reconocida fama regional. En la población

urbana marginal, la trayectoria del enfermo infantil transita en una amplia gama de

posibilidades curativas desde la medicina tradicional hasta la medicina moderna

institucionalizada o privada. En las poblaciones rurales que no cuentan con los

servicios médicos instalados, la opción se reduce a las posibilidades de la

medicina tradicional.

En la cultura médica familiar, existe un conjunto de concepciones

tradicionales sobre las enfermedades infantiles más comunes, producto de la

experiencia y la crianza de los niños, que generalmente se concentra en las

abuelas o mujeres de mayor edad en la familia. Si los primeros tratamientos no

funcionan, se acude a los especialistas tradicionales reconocidos (curanderos

populares).

La caída de mollera y el mal de ojo se presentan mayormente en los

primeros meses de vida, mientras que el empacho, susto y los bichos, coinciden

con el desarrollo motriz y la incorporación del infante a la alimentación, después

del destete.

En el tratamiento de las enfermedades infantiles que presentan a la diarrea

como síntoma, es fundamental la rehidratación del niño a base de cocimiento o

infusión de plantas medicinales a las cuales se les da el nombre de “bebida” o

“bebidita” por su carácter infantil, sobadas y/o terapéuticas mecánicas para el

reacomodo de órganos o entidades anímicas reconocidas.

Page 254: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

243

La mayoría de las plantas utilizadas en la sierra para el tratamiento de las

enfermedades es de carácter silvestre, por lo que las posibilidades de estos

recursos se hayan reducidos por la sequía sufrida. En el mes de abril de 1995, en

la comunidad rarámuri de Rocheachi, municipio de Guachochi, el Programa de

Museos Comunitarios convocó a una reunión de medicina tradicional en donde

participe activamente, con los owirúames de 11 comunidades aledañas. La

mayoría de ellos no pudo aportar especimenes de plantas frescas con las que

curan estas enfermedades por la escasez de vegetación, aspecto que también

redunda en las demás especies alimenticias (verdolagas, quelites, etc.).

En la Sierra Tarahumara se utilizan innumerables recursos vegetales para

combatir las diarreas. Básicamente se obtienen de la recolección silvestre en las

distintas épocas del año y en los diferentes nichos ecológicos: de altura,

templados o en las barrancas. Su disposición y uso varía en las distintas épocas

del año. Francisco Cardenal, en su libro Remedios y prácticas curativas en la

Sierra Tarahumara182, ha detectado cerca de 65 elementos vegetales que se

utilizan para combatir enfermedades gastrointestinales entre las que se desatacan

las diarreas y sus complicaciones y cada terapeuta las utiliza haciendo diversas

combinaciones según su disposición y el padecimiento de cada enfermo. Los

owirúames o médicos tradicionales rarámuris, también conocen que la diarrea se

presenta por falta de alimento o por falta de agua en el cuerpo. Si el color de la

evacuación es normal y de dos a tres veces al día, se recomienda alimentar bien

al infante y procurarle algunos remedios sencillos, basados en la infusión de

hierbas, como el gordolobo, manzanilla, yerbabuena y hojas de guayaba; comidas

muy sencillas como el atole de arroz o cocimiento de zanahorias. A los más

grandecitos se les recomienda comer bellotas, tunas, guayabas, alimentos de

carácter astringente y algunos por su contenido de pectina.

Caída de mollera

Es una enfermedad que se presenta en la etapa del amamantamiento con

diarrea amarilla, con dos a cuatro evacuaciones al día. Se distingue porque el

182 Cardenal Francisco, Remedios y prácticas curativas en la Sierra Tarahumara, Camino, Chihuahua, México, 1993.

Page 255: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

244

bebé presenta cierta incapacidad para succionar el pezón de la madre, presenta

un latido en la coronilla y la fontanela hundida, ojos hundidos y a veces llora sin

lágrimas, además presenta la apariencia de una piernita más larga que la otra.

Esta enfermedad se puede presentar por el retiro brusco del seno de la madre o

porque se haya sentado al infante bruscamente. Se considera que la caída de

mollera puede traer la complicación de la caída del estómago. El especialista

presiona el paladar del niño hacia arriba, succionando la coronilla con un buche de

agua en la boca, o bien tirando hacia afuera y con sumo cuidado, mechones de

cabello de una región de la cabeza. Para que no se provoque la “caída del

estómago” el terapeuta levanta al niño en el aire, tomándolo de los tobillos y con la

cabeza hacia abajo, dándole pequeños golpes en la planta del pie o talones. Se

complementa la curación con la recomendación de la infusión de alguna planta

buena para el estómago, como hierbabuena (Mentha piperita L.), manzanilla

(Chamomilla recutita), salvia, albahaca, anisillo, etc.

Empacho Se tienen datos sobre el empacho en la región del noroeste de México

desde el siglo XIX; el jesuita Juan Nentuig escribe en 1856 para Sonora

nombrándolo como repleción o empacho que es curado con la hierbanis ó

guamusi, sirve la raíz que es muy simple pero sirve para sosegar cualquier dolor

de vientre precedido de frío, con solo beber su cocimiento y aún con sólo mascar

la raíz y tragar saliva. El azogue o mercurio sirve para detectar o confirmar si hay

empacho tomando una gotita de este mineral líquido. Si no esta empachado el

azogue sale del cuerpo humano aproximadamente en una hora, si esta

empachado sale en tres horas, porque el empacho detiene su salida rápida.

Después se proporciona al empachado una purga de aceite de ricino con

babisa, ruda, epazote, manzanilla, hierbabuena, canela, y semilla de castor.

El empacho puede nombrarse ahito, dispepsia, flaqueza del estómago,

repleción ó crudeza del estómago. También significa lo que causa indigestión,

embarazo de estómago ó llenarse hasta la saciedad, así que repletar, ahitarse,

hartarse, colmar, rellenar, repleción e hinchamiento del estómago y de la tripa

Page 256: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

245

ciega, flaqueza del estómago por comer mucho significa empacharse. Cuando el

tubo intestinal se tapa con leche se tiene empacho de leche.

La antropóloga Isabel Kelly en los años 50’s observó el empacho y su

tratamiento en Coahuila por comer alimentos crudos. Se proporciona un masaje

en la columna vertebral y se da al enfermo te de salvia, de mariola ó de hoja sen,

conciben el empacho como inflamación del estómago, indigestión por alimentos

considerados fríos ó por enlechadura en niños de pecho.

El empacho se distingue en el curanderismo chihuahuense por presentar

bolitas en los músculos de las piernas y de los brazos. A las bebidas de las

plantas medicinales suelen agregarles caolín, bismuto, tequezquite y/o goma de

maná o mezquite.

En la ciudad de Chihuahua se detecta el empacho cuando el infante

presenta una diarrea cortada de color café, con cuatro o cinco evacuaciones al

día, cólicos, flatulencia, desgano para comer, nauseas, sueño intranquilo, llorón en

la vigilia. En los infantes, antes del destete, el empacho se puede producir porque

se tragan la baba cuando le están brotando los dientes, o porque los amamantan

cuando la madre está caliente. Después del destete por comer demasiado o por

ingerir algún alimento en estado de descomposición, también por la ingestión de

algún elemento que se pega en el estómago causando la infección como chicles,

pedazos de globos, papel o tela y ollejos de frutas o semillas. El especialista se

asegura del diagnóstico de empacho si el niño presenta la apariencia de una

piernita más corta.

Para facilitar la sobada del vientre le untan jabón amarillo fabricado con

legia, manteca de cerdo o aceite de cocina tibio, sobándolo en forma de cruz, de

arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. Se recomienda un purgante ligero en

base a la infusión de algunas plantas (de acuerdo a los recursos bióticos

disponibles en las distintas épocas del año), a los que suele agregarse una pizca

de tequezquite, bicarbonato de sodio o resina de mezquite (goma de maná), y una

cucharadita de aceite para despegar los alimentos y ollejos pegados. Si el

empacho se complica y el olor de la evacuación es fétido, de color verde

negruzco, se concibe como empacho pasado, el curador prescribe cocimientos

Page 257: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

246

con plantas consideradas más fuertes y realiza una sobada más intensa en el

vientre y sobre la columna vertebral, desde la región cervical, hasta el coxis,

levantando la piel de trecho en trecho, hasta producir el pequeño sonido que se

identifica como el acto de “tronar el empacho”. Se recomienda chukaka, babisa,

romín (plantas de la sierra), raíz de peonía, hojas de mastuerzo o cocimiento de

corteza de encino, etc.

Susto o mal de espanto

Esta enfermedad, subraya el antropólogo Enzo Segre,183 es de origen

colonial y señala una crisis de la presencia por distintas concepciones culturales.

En documentos históricos de Zacatecas a los asustados también se les designa

como apanicados. Cuando un niño se asusta, tiene miedo porque algo lo espanta,

se sobresalta constantemente y le puede dar diarrea, en este caso las

evacuaciones son de color amarillo y de consistencia babosa dos o tres veces al

día con gases y vientre hinchado, desesperación, estremecimientos o sobresaltos

cuando duerme, desgano para comer. Los niños más pequeños se asustan con

los movimientos bruscos o alguna caída. De manera natural, los niños mayores

pueden asustarse caminando por el monte, por la presencia intempestiva de algún

animal, por la crecida de un arroyo, por un trueno o tormenta eléctrica. También

puede ser ocasionado por seres sobrenaturales reconocidos, como espíritus de

muertos, por animales considerados de mal agüero que se cruzan en su camino

como cuervos, gallos, tecolotes, perros, toros o caballos de mayor tamaño al suyo,

por presenciar algún pleito en la calle o por la violencia intrafamiliar y por malos

sueños (pesadillas). Por el sobresalto, el alma se desacomoda o sale del cuerpo y

hay que reacomodarla. Para la sobada de todo el cuerpo se utilizan las infusiones

de tabachin, de flores y hojas de pasionaria, de tila, poleo, yerbabuena o de

marihuana en alcohol de caña, para curar este síndrome cultural que se explicita

también en diarrea por el sobresalto sufrido, se recomienda también el baño con

cocimiento de plantas consideradas calientes, como las hojas de ruda (Ruta s.p.),

ramas secas de ocotillo o wasárare (Parthenium stramonium) entre otras. 183 Segre Enzo, “Presencia en la historia y ausencia del mundo. Susto, una enfermedad colonial”, La Jornada, 8 de octubre de 1989.

Page 258: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

247

La cura para el susto o espanto se diagnóstica por la limpia del huevo

aplicada al infante. Las causas del susto varían con las modalidades urbanas;

ruidos intempestivos de la televisión, claxon de las “trocas”, autos, etc. También la

aparición de seres sobrenaturales reconocidos: espíritus de muertos, el chamuco

o diablo, etc. Se solicita que la madre acuda al curandero especialista con la vela

del Santísimo o en su defecto, con una vela blanca. La primera es bendecida y

sacralizada el jueves de la Semana Santa, en los templos católicos y las familias

las conservan para menesteres terapéuticos o para encenderlas como precaución

durante las frecuentes tormentas eléctricas, el rayo o las centellas. La acción ritual

fundamental es encender la vela en nombre del asustado sostenido en los brazos

por la madre. Se reza el Credo tres veces y cada que se termina la oración la

madre tiene que decir el nombre completo de su hijo tres veces, llamándolo.

Al terminar, con la vela encendida, la terapeuta realiza tres cruces sobre el

cuerpo del pequeño, una en la frente, otra en el pecho y la tercera abarcando la

longitud de su cuerpecito. Procede entonces a apagar la vela con un soplido

exactamente sobre la frente del niño, recomendando a la madre santiguarse. Se

prescribe proporcionar al niño la infusión de flor de azahar o de estafiate, de

yerbabuena o de manzanilla. Para identificar el motivo del susto del niño, se

quema piedra alumbre (sulfato de aluminio y potasio) en un comal sobre un anafre

y las formas resultantes por su calentamiento son interpretadas como los objetos,

personas o identidades espirituales que originaron el susto.

Mal de ojo

Se distingue por la diarrea, por los ojos lagañosos y la aparente

desigualdad de las piernitas en los bebes, se comprueba con la limpia con un

huevo que se quiebra cerca de la cabeza del niño y se vierte en un vaso de agua

en donde debe formarse la figura de un ojo, o estar como cocida la yema del

huevo utilizado. Se pide a la madre coloque a su pequeño una medallita, una

crucecita, o bien una semilla de ojo de venado con coral y ámbar. Se recomienda

darle una infusión de manzanilla, hierbabuena, estafiate o jarabe de granada en

cucharaditas.

Page 259: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

248

Los síntomas son semejantes al susto, pero se distingue porque el niño

presenta la mollera caída, el ojo izquierdo semi cerrado y chinguiñoso. Puede ser

ocasionado voluntaria o involuntariamente por una persona que tenga mirada

fuerte o por envidia. Se utilizan los remedios de plantas en infusión, anotadas para

el susto, se le pone un ajo tatemado y untado de aceite en el ano y lo absorbe

rápidamente. Para prevenirlo se les cuelga a los niños, una pequeña cruz o un

pedacito de ámbar. Cuando las madres detectan alguna persona que pueda ojear

a sus niños, le piden lo tomen en sus brazos y lo acaricien. Si lo hacen de buen

agrado, ya no le harán daño.

Bichos (parásitos intestinales)

Se presentan evacuaciones amarillas, apestosas, con espuma, mucosidad

blanca o con sangre, acompañada de dolor de cabeza y estómago y en muchos

casos con calentura y vómitos, se considera que la diarrea es originada por

“bichos o gusanos” (parásitos) en el estómago. Los niños están siempre nerviosos

y se alteran fácilmente. Se recomienda la infusión de alguna hierba de las

consideradas más fuertes, como el copalquín (Hintonia latiflora), la chukaka, la

gobernadora (Larrea tridentata), el chaparro amargoso, cáscaras de granada

(Punica granatum), las flores de jacaranda, el epazote (Chenopodium

ambrosioides) o el helecho macho (Dryopteris filix-mas). También se usan las

semillas molidas de calabaza (Cucurbita pepo) o de cacahuate (Arachis hypogaea

L.), mezclados a veces con leche bronca. La mayor parte de estas infusiones

deben tomarse en ayunas para mayor efecto.

Cuando estos tratamientos no dan resultado y a veces en grado de

deshidratación muy aguda, las madres suelen recurrir a la medicina alopática

donde se procede a la rehidratación con el sobre oral, o bien en caso extremo a la

aplicación de suero y de antibióticos en la internación hospitalaria que es tan

temida por razones culturales y económicas. En los conflictos entre ambas

concepciones médicas, suelen ocurrir complicaciones en la administración de

tratamientos y pérdida de tiempo para la atención expedita de la enfermedad en

donde los niños más débiles y desnutridos mueren.

Page 260: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

249

La medicina tradicional es un recurso de atención primaria para la población

de escasos recursos económicos que en estos últimos meses se ha acentuado

por la terrible desocupación de las clases marginales urbanas.

En la cultura popular urbana, se mantiene la concepción de estas cinco

enfermedades y de sus síntomas, encontrando terapeutas que son identificados

en cada colonia o barrio. Para el tratamiento de las enfermedades infantiles,

generalmente se busca a especialistas femeninos siendo las más destacadas las

mujeres que curan el empacho. Se utiliza un menor número de plantas para el

tratamiento de las diversas diarreas que en las zonas rurales de la sierra. Se ha

encontrado una diferencia para detectar el empacho en la población mestiza; unas

bolitas que las terapeutas perciben en las corvas y en las piernitas, que son

sobadas fuertemente de la rodilla hacia abajo.

A la infusión de las plantas recomendadas, se le denomina “bebidita”

cuando se prepara para menores de un año y algunas de ellas tienen su “fórmula”

constante.

En Parral en el antiguo Barrio del Conejo, se vende una “bebidita” para el

empacho muy efectiva, del resguardo de la tradición familiar de la señora Busha

López, quien aplicaba el tratamiento completo: sobada y bebidita. A su muerte, los

familiares sólo venden la fórmula en tres porciones compuesta por el cocimiento

de 10 hierbas. Entre otras utilizan manzanilla (Chamomilla recutita), hierbabuena

(Mentha piperita L.), estafiate, epazote (Chenopodium ambrosoides), hoja sen,

cáscara de mezquite (Prosopis glandulosa), cáscara de granada agria (Punica

granatum). Las proporciones y manera de hacerse las guardan celosamente. Se le

proporciona al niño durante tres días seguidos. La del segundo día contiene

manteca de cerdo o aceite comestible. El costo y la dosis varían según la edad del

niño. Se recomienda guardar reposo, y no ingerir plátano, huevo, queso,

chicharrones y quesos asaderos. Otra fórmula popularmente conocida es la

cocción de goma de maná (resina de mezquite, que se expende en las farmacias)

y cáscaras de granada. En la región minera suele agregarse una pizca de bismuto

a estas bebidas, siendo un elemento peligroso si no se conoce la dosis adecuada.

Page 261: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

250

En las poblaciones mestizas urbanas también se distinguen varios tipos de

empacho: de leche, de baba, de chicle, de bilis o, por su intensidad: empacho

ligero y empacho pasado. También puede encontrarse el empacho seco cuando el

niño no obra, sino que se estriñe, éste es más difícil de curar.

Las personas originarias de la región de Parral, Santa Bárbara, y San

Francisco del Oro, para las complicaciones del empacho pasado (cuando se sube

el estómago hacia arriba y se siente un fuerte latido en la boca del estómago

llamado pasmo o latido), suele aplicarse el “parche de huevo” sobre el vientre

después de sobado. Éste se compone de una revoltura de harina de linaza, rosa

de Castilla, tequezquite molido y huevo batido. Esta mezcla se unta en un lienzo

de franela y se pone sobre el estómago, fajándose bien para que no se mueva

durante tres días. Se agrega la bebidita durante dos días de hojas de sen, rosa de

Castilla, cáscaras de granada y cáscaras de mezquite. Al tercer día se hace ingerir

al niño una cucharadita de aceite de comer. Una variante se realiza agregando un

pequeño muñequito de migajón de pan de trigo, ablandado y modelado con

alcohol sobre el estómago, antes de poner el “parche de huevo”.

En la ciudad de Chihuahua, en los diferentes establecimientos donde se

venden plantas medicinales, se expende a un costo de siete pesos, un paquete

compuesto que se denomina tizana aromática o bebidita del bebé. Las

indicaciones impresas señalan: “poderoso astringente para infección del

estómago, intestino, inflamación, gases, diarrea, basca, vómito, disentería y pujo.

Para empacho: hervir en medio litro de agua, una cucharada sopera durante dos

minutos, enfriar y poner un puntito de carbonato y unas gotas de jugo de limón y

tomarlo. Para niños de 5 a 10 años, media tacita y menores de un año, una copita.

Se debe guardar dieta sin carne roja ni chile”.

La Dirección de Culturas Populares en su unidad regional de esta ciudad,

recogió las plantas de uso popular, más frecuentemente utilizadas para el

tratamiento de las diarreas: la babisa, cempoal, epazote, estafiate, malva,

manzanilla, manzanilla de río o gordolobo, planta verde, quelite morado,

rochi’ware, ruda, tianguis, yerba de la Juanita, yerba del pasmo, yerbabuena. Es

Page 262: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

251

importante destacar que la ritualidad simbólica siempre se acompaña con la

prescripción de medicamentación botánica que permite la rehidratación del infante.

El tratamiento de un especialista tradicional generalmente requiere de un

pago monetario, casi siempre mucho menor que una consulta médica alopática.

Algunas veces dejan a la elección de la familia la cantidad que puedan pagar.

Cuadro No. 28 Plantas medicinales utilizadas para malestares gastrointestinales.

Fuente: Dirección General de Culturas Populares, unidad regional Chihuahua, SEP.

e) Enfermedades de las vías respiratorias

Los principales padecimientos de las vías respiratorias que reportan sobre

todo las madres en los niños pequeños, y los familiares (esposa e hijas) en los

ancianos son gripe o gripa, anginas, dolor de oídos; en un segundo nivel de

peligrosidad identifican bronquitis, neumonía, bronconeumonía, pulmonía y

pulmonía fulminante.

Nombre común Nombre científico Familia

1. Babisa Cosmos pringlei Compositae

2. Cempoal Tagetes erecta (L) Compositae

3. Epazote Chenopodium ambrosioides Chenopodiaceae (L)

4. Estafiate Artemisia mexicana (Willd) Compositae

5. Malva Malva neglecta (l) Wallr Malvaceae

6. Manzanilla Chamomilla recuitita Amaranthaceae

7. Manzanilla de río o gordolobo Gnaphalium teucocephalum Compositae

8. Planta verde Perezia adnata (Gray) Compositae

9. Quelite morado Amaranthus sp Amaranthaceae

10. Rochi’ware Lepidium virginicum (Nutt) Criciferaceae

11. Ruda Ruta s.p. Rutaceae

12. Tianguis Alternanthera s.p. Amaranthaceae

13. Yerba de la Juanita Helianthemum s.p. Cistaceae

14. Yerba del pasmo Baccharis pteronioides Compositae

15. Yerbabuena Mentha spicata Labiatae

16. Cáscaras de Granada Punica granatum

17. Mezquite ( resina o goma de maná)

Prosopis glandulosa

Page 263: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

252

Las tres primeras son causas frecuentes de morbilidad de menores de cinco

años en tanto que las cinco últimas se presentan como agravamientos de las

infecciones respiratorias y son considerados padecimientos muy graves en

ancianos. Se considera que existen dos tipos de gripe: de frío y de calor pues en

los tiempos de calor muy fuerte se producen ventiscas que llevan polvaredas que

causan estas infecciones; las gripes de frío se presentan en los meses de invierno

(diciembre-marzo). La gripa o resfriado se distingue por el escurrimiento nasal,

calentura ligera, ojos enrojecidos, dolor de cuerpo o sensación de cuerpo cortado.

A las gripas del verano suele llamárseles “secas” pues se inician sin

escurrimientos nasales y con pocas expectoraciones generalmente se provocan

por los cambios bruscos de temperatura de los lugares con “clima” (aire

acondicionado).

La complicación de la gripe se incrementa con la tos que puede ser ligera o

“perruna” cuando se provocan flemas, dolor de cabeza, inflamación de las anginas

e incluso inflamación del oído y dolor. La gripe de invierno se considera hasta

cierto punto “natural” por las bajas temperaturas y lo reducido de los recursos para

protegerse de ésta. Otra complicación puede ser la inflamación o dolor de la

garganta. En el verano suele decirse que “se le subió el calor a la garganta por

andar descalzo” y se inflama. La tos y las anginas no son enfermedades

consideradas de peligro de muerte y casi todas las familias conocen algún

remedio específico para atenderlas: limón asado, toques de petróleo o de

bicarbonato, tomate asado, para el oído una hojita tibia de naranjo, una gotita tibia

de aceite. Si éstas no son atendidas llegan a complicarse, en laringitis, faringitis,

dolor e inflamación del oído que pueden llegar a supurar y ulcerarse y no pueden

ni comer. La fiebre se presenta con frecuencia y los niños están decaídos, los

labios resecos y con fuegos, con sed y falta de apetito.

La bronquitis, bronconeumonía, neumonía, pulmonía y pulmonía fulminante

reunen una serie de síntomas que distinguen los familiares como complicaciones

en los bronquios y el pulmón “les hierve” o “les chifla el pecho”, les falta la

respiración”, “se les tapa la nariz”. Estas complicaciones se aderezan con dolores

fuertes de cabeza, de pecho, falta de apetito, ojos chinguiñosos. Uno de los signos

Page 264: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

253

por los que se guían para saber si la enfermedad se agrava es la temperatura pero

por lo general no cuentan con termómetro para determinarla y es a “ojo de buen

cubero” como determinan su ascenso notándose enrojecimiento de la cara y

brillantez de los ojos, sed y labios resecos y partidos. Para bajar la temperatura,

“se embarra la panza” con manteca batida con carbonato y se espera la reacción o

se ponen lienzos de agua fría.

Se asume que cualquiera de estas enfermedades puede complicarse y

llevar al enfermo a la muerte. Si se “ventea” el enfermo, si se le baña y le da un

aire, la enfermedad puede agravarse con características funestas y de mayor

gasto pues implicaría la necesidad de antibióticos, oxígeno y hasta la

hospitalización.

Los frentes fríos que amenazan el estado en la época invernal, provocando

intensas nevadas y temperaturas menores a los 20°C bajo cero provocan

enfermedades agudas respiratorias: neumonías e infecciones del oído,

intensificadas en los sectores poblacionales más pobres de la entidad sobretodo

en los grupos de edad más vulnerable de los infantes y en las personas de la

tercera edad.

También cada año mueren por hipotermia un número considerable de

chihuahuenses. En el año 2007, una temporada invernal de las más intensas en

los últimos treinta años, 361 personas han resultado afectadas por accidentes

ligados al intenso frío, la mayoría muertos por intoxicación con monóxido de

carbono o quemaduras por la utilización de “calentones” (calefactores)

alimentados con petróleo, o anafres encendidos con carbón.

La escasez de gas butano proveniente de los Estados Unidos de América y

su elevado costo provocan una necesidad urgente en los grupos precarios para

soportar estas temperaturas pero cuando caen nevadas importantes se cierran las

carreteras y el abasto de este material, se escasea y se comercializa a más alto

precio, monopolizando algunas gaseras el abastecimiento.

Page 265: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

254

BIBLIOGRAFÍA -BALADIER, GEORGES, El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales,

Gedisa, España, 2003.

-CARDENAL FRANCISCO, Remedios y prácticas curativas en la Sierra Tarahumara,

Camino, Chihuahua, México, 1993.

-DE MARTINO, ERNESTO, El mundo mágico, Dirección de Difusión Cultural, UAM,

México, 1985.

-DIARIO DE CHIHUAHUA, 11 de junio de 1994.

-DIARIO DE CHIHUAHUA, 31 de mayo de 1995.

-GUASH GÉRARD, HINOSTROZA LAURO, Diagnóstico y medicina tradicional, Ocelote,

México, 2005.

-HERNÁNDEZ PERÉZ FAUSTINO, Prácticas y saberes curativos de las madres de

familia en relación a las diarreas infantiles, Tesis para optar por el título de

Licenciado en Antropología Física, ENAH-INAH, México, 1996.

-MALINOWSKY BRANISLAW, Magia, ciencia y religión, Planeta, Barcelona, 1985.

-MAY ROLLO, La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el

mundo contemporáneo, Paidós, Barcelona, 1998.

-Plan maestro de inversión en ambiente y salud en el estado de Chihuahua, OPS-

OMS, México, 1995.

-PROGRAMA NACIONAL DE HIDRATACIÓN ORAL, Dirección General de Comunicación

Social, Dirección de información, Secretaría de Salud, México, 1991.

-SAUNDERS LYLE, “Healing ways in the Spanish Southwest”, en E, G, Gaco,

Patients physicians and illness, New York, The Free Press.

-SEGRE ENZO, “Presencia en la historia y ausencia del mundo. Susto una

enfermedad colonial”, La Jornada, 8 de octubre de 1989.

-SEPULVEDA ARMANDO, La marginación en el estado de Chihuahua, Cuadernos del

norte, No. 32, UACJ, Chihuahua, junio, 1994.

-SEPULVEDA JAIME, et. al., La salud de los pueblos indígenas, Secretaría de Salud,

Instituto Nacional Indigenista, México, 1992.

-ZOLLA, CARLOS, “La medicina tradicional mexicana y la noción de recurso para la

salud”, en Lozoya y Zolla, La medicina invisible, 1983.

Page 266: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

255

Archivos. A.H.E.Z., Documentos del Hospital de San Juán de Dios, Fondo: Ayuntamiento, serie: hospitales. A.H.E.Z., Fondo: Ayuntamiento, serie: hospitales y sanidad, fojas 21, nov.-dic. 1983.

Page 267: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 268: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

256

VIII. LOS TERAPEUTAS Y SUS ESPECIALIDADES. En las sociedades tradicionales rurales o urbanas, muchos de sus

miembros: adultos, jóvenes y niños tienen conocimientos generales sobre los

remedios comunes que se utilizan con mayor frecuencia para salvaguardar la

salud como parte de la cultura cotidiana.

El terapeuta especialista en el sistema médico tradicional es el operador

legitimado por su grupo social y quien detenta el conocimiento de prácticas y

habilidades sobre medicamentos y terapéuticas consuetudinarias para el

tratamiento de los padecimientos de salud concebidos desde su cosmovisión.

Detenta un conocimiento vulgar transmitido generacionalmente por la práctica

empírica y la transmisión oral y/o escrita, como en muchas culturas orientales

(tibetana y china). Como especialista tiene la habilidad de relacionar a la

terapéutica todos los subsistemas significativos de su cultura, la taxonomía del

mundo, de la naturaleza y de lo sagrado. Para ser reconocido por la comunidad

tiene que demostrar su capacidad interpretativa y simbólica que adquiere a través

de un aprendizaje autogestivo, por la observación y la experiencia, marcado por

signos y prácticas específicas.

El poder que ostenta el curandero se basa en la creencia de ser un

intermediario de lo sagrado y se transmite de un terapeuta experimentado a quien

hereda su cargo, aunque no necesariamente a través del parentesco, pero sí con

la cercanía social y la vocación de quien recibe ese patrimonio. Su saber no es

transmitido genéticamente, su aprendizaje es un rasgo de la socialización de la

cultura.

Estos especialistas generalmente llegan a ser reconocidos y consagrados

en su comunidad cuando son adultos mayores y que han acumulado

conocimientos y destrezas en los que basan su prestigio. De esta manera conocen

los mitos de su cultura para interpretar las enfermedades y saber manejar los

rituales que organizan y dirigen para equilibrar su mundo en los tiempos y

espacios correspondientes.

A los especialistas de la curación se les considera reguladores de las

relaciones entre el cosmos, las deidades, las principales fuerzas de la naturaleza

Page 269: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

257

(tierra, agua, aire y fuego) y la humanidad; trabajan sobre los efectos de la

desarmonía en el cuerpo humano y sus entidades anímicas al restablecer el

equilibrio perdido extrayendo del cuerpo lo nocivo o maligno (exorcismo), o

añadiendo o integrando desacomodos de órganos físicos y entidades anímicas

consideradas como integrantes sutiles de la persona (adorcismo).

Muchos de los terapeutas son predestinados desde el nacimiento por

ciertos indicios que son observados por los padres o la partera y que señalan el

destino posible de un curador. Otras veces, la cercanía a un terapeuta

experimentado y la ayudantía son las vías para asegurar el aprendizaje de la

experiencia terapéutica.

Desde la época de la colonia a estos terapeutas en las culturas mestizas

urbanas o rurales se les denomina curandero por la especificidad de sus prácticas

empíricas frente al médico universitario del sistema médico occidental desde

entonces hegemónico.

El poder de los curanderos se basa en el conocimiento empírico de la

materia médica utilizada (plantas, animales y minerales) y de su interpretación de

la enfermedad o padecimiento para aplicar las terapéuticas convenientes y los

medicamentos adecuados. Por su dedicación a guardar el equilibrio colectivo e

individual en su cultura logran el reconocimiento comunitario y con ello alcanzan

poder y legitimación social. La característica fundamental de algunos curanderos

es poseer un poder sagrado en sí mismos, como intermediario de la divinidad, de

donde emana la fuente dual para hacer el bien o el mal indistintamente. En la

cultura rarámuri al que usa este poder para curar se le dice owirúame y al que lo

usa para enfermar se le nombra sukurúame, brujo o hechicero. El poder simbólico

es siempre dual como el mismo universo y por eso cualquiera que lo posea es

potencialmente ambivalente, o sea owirúame y sukurúame al mismo tiempo,

aunque sólo sea para poder curar o enfermar.

Se considera también que un curandero debe ser un gran “abreactor”∗, ya

que su rol terapéutico es llevar al enfermo a la catarsis para liberarlo de angustias

y presiones, a través de códigos populares de inspiración psicológica.184

∗ Abreacción: Liberación de una emoción o complejo reprimidos.

Page 270: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

258

El curandero es un especialista que transita en las distintas concepciones

del tiempo (real o simbólico) que se manejan en su cultura:

a) Tiempo metahistórico, tiempo inmemorial en referencia al pasado

histórico remoto que cuenta sobre el Mar de Tetiz en el territorio chihuahuense,

sobre el Diluvio y el Arca de Noé, sobre los habitantes gigantes de Chihuahua en

referencia a las magnitudes de los restos óseos de animales prehistóricos

encontrados por los deslaves de los ríos, las inundaciones, etc.

b) Tiempos apocalípticos, tiempos del fin del mundo que piensan cercano

por la descomposición social de las buenas costumbres católicas por el

narcotráfico.

c) Tiempos nocturnos y diurnos, relacionando las enfermedades “funestas”

como males puestos por terceros durante la noche. Tiempos de vigilia de animales

considerados malignos y representados en la brujería y el daño (serpientes,

tarántulas, búhos, tecolotes y aves de rapiña).

d) Tiempos de cambio estacional, de frío y de calor, relacionando las

enfermedades que de manera natural aparecen en ellos; las broncorespiratorias

en el invierno y las gastrointestinales durante los tiempos de calor.

Estas percepciones de la cultura son asumidas por todos los habitantes de

manera natural y no se sorprenden cuando caen fuertes nevadas en el mes de

mayo y dan pie a una serie de consejas, percepciones y creencias que se

reproducen cotidianamente en la vida familiar.

Los especialistas que alcanzan mayor prestigio en este sistema médico son

los que presentan en el momento de la curación un estado de disociación de la

conciencia o estado de trance, al que llegan generalmente por la ingestión de

psicotrópicos en dosis adecuadas y con el ritual simbólico correspondiente para

introducir al enfermo individual o colectivamente con su familia o su grupo

comunitario. También son muy reconocidos aquellos terapeutas que presentan

estados de disociación de la conciencia para la posesión de espíritus curadores

ancestrales o modernos.

184 Galiner, Jacques, La mitad del mundo, cuerpo y cosmos, UNAM, México, 1990.

Page 271: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

259

Si bien el terapeuta es conocedor de la herbolaria, minerales y animales, los

recursos de la terapia ilusoria o mágica son factores importantes para el logro de

su eficacia curativa. De este modo la limpia, el soplido, la succión, la pulsación, el

baño, el uso de la palabra (oración, ensalmos), la purificación con sahumerios, la

música y la danza así como la interpretación de la enfermedad a través del sueño

forman parte de sus habilidades y manejo de la terapéutica simbólica.

El manejo de las plantas medicinales es la materia médica más utilizada,

pero no indispensable porque el curandero puede optar por una ceremonia

simbólica para restaurar los daños o perjuicios, individuales o colectivos del sujeto

a someter al proceso curativo. Como medicina preventiva puede propiciar la

protección y purificación del ámbito familiar, de la siembra, de los cultivos y de los

animales a través de estos procedimientos, con la ayuda de las fuerzas naturales

básicas, aire, númenes, espíritus de los ancestros o animales mitológicos como

base de sus creencias y de su lógica interpretativa del mundo.

Para hacer el diagnóstico del padecimiento observa y traduce los síntomas

del cuerpo del enfermo y las representaciones simbólicas de los sueños propios y

del enfermo utilizando todos sus sentidos (vista, tacto, oído, gusto, olfato) para

hacer los pronósticos de la enfermedad y del proceso curativo que debe aplicar.

Para ello interroga al enfermo para conocer los síntomas característicos de su

padecimiento.

Sus habilidades rebasan las tareas terapéuticas, además son reguladores

del control y la organización social, están presentes en los rituales de vida y

muerte en su comunidad siendo de gran importancia el papel psicopompo para

ayudar a los fallecidos a encontrar el camino definitivo en la otra vida, evitando su

retorno, y ayudando a los parientes en ceremonias simbólicas de aflicción para

transitar el duelo.

La retribución o pago por sus acciones puede ser en dinero o en especie y

generalmente no es el curandero el que estipula qué y cuánto debe pagar, sino el

paciente lo determina conforme al consenso social y a su capacidad económica y

de agradecimiento. La ejecución del pago puede ser en el momento de la curación

o comprometerse para tiempo después. El cumplimiento de esa deuda forma parte

Page 272: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

260

determinante del alivio de un enfermo y este no se va a considerar totalmente

curado hasta que no haya realizado dicho pago.

Tanto en las comunidades indígenas, como en las mestizas rurales y

urbanas el curandero puede utilizar su poder para mantener un dominio sobre las

relaciones sociales de los individuos, familias o de la comunidad. Por ello puede

ser causante de envidias o de la animadversión de otros terapeutas llegando

muchas veces a la muerte por asesinato. Se sabe con frecuencia de asesinatos de

curanderos en la sierra y en los pueblos inmersos en la cultura narco.

Es el terapeuta el que determina el número de curaciones indispensables

para sentir alivio de acuerdo a una numerología simbólica significativa por edad y

género las distribuye de acuerdo al calendario agrícola y ritual de su comunidad.

Así las prácticas de la medicina tradicional conservan la memoria cultural de

los pueblos constituyendo un medio privilegiado de reforzamiento periódico de la

identidad étnica, haciendo referencia a un sistema simbólico complejo basado en

su cosmovisión y en su lógica del conocimiento que enlaza una teoría del mundo,

de la sociedad y del individuo.

El saber del curandero es un conocimiento popular, empírico y pragmático

por su eficacia en la atención de las problemáticas de la salud-enfermedad que se

concentra en las poblaciones subalternas de la sociedad.

1. Características del curandero popular urbano

El curandero urbano es el especialista de la medicina tradicional en los

medios citadinos de cultura popular que se han generado y expandido por la

migración rural-urbana. Los migrantes tratan de reproducir la medicina tradicional

de sus comunidades de origen fuera de su contexto original ya que no tienen a su

alcance el entorno natural que los provee de los medicamentos de la naturaleza

pertinentes a su enfermedad. En este sentido la práctica de la medicina tradicional

urbana se encuentra inmersa en varias influencias de sistemas médicos

diferenciados, desde el científico, el naturista, la medicina china, la homeopatía, la

quiropráctica y hasta las prácticas religiosas de diversas iglesias que se dedican a

la curación. Se usa el término de medicina popular para designar a la seguida por

personas que han perdido su cohesión grupal y han salido de su lugar de origen.

Page 273: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

261

Estos migrantes sin perder su carácter de miembros del sector subalterno de la

población, se adaptan a prácticas y creencias sobre la salud y la enfermedad que

son producto de amalgamas de diversas ideologías médicas.185

Así el terapeuta tradicional empírico denominado curandero es un

especialista de las enfermedades comunes en el ámbito regional y de la

representación social de la enfermedad elaborada en la cultura a partir de

innumerables influencias históricas.

A lo largo de la historia nacional, las enfermedades consideradas

tradicionales han sufrido la influencia de concepciones indígenas, hispánicas

(árabes y judías), y africanas. Interesados en la salud pública desde la fundación

de la ciudad de Chihuahua hemos seguido el proceso del tratamiento de las

enfermedades desde el siglo XVIII hasta nuestros días notándose la presencia de

terapeutas empíricos que se encargaron del alivio de los padecimientos más

urgentes salvaguardando a la población para reproducir su cultura norteña.

El curandero urbano comparte concepciones de los grupos étnicos

regionales, concepciones mestizas de los pueblos rurales aledaños y aún

concepciones de la medicina científica divulgadas a través de los medios de

comunicación. Tiene que competir en un mundo diferenciado de significaciones

con otros sistemas médicos. El curandero urbano goza de gran prestigio en las

colonias marginales donde residen sus clientes de distintos orígenes rurales.

La relación médico-paciente se establece a través de un intercambio

mercantil por la consulta cuyo pago generalmente tiene que ser realizado al

término.

A través del carisma que desarrolla el curandero popular urbano detenta un

poder de intermediario del mundo sagrado con el profano, de realizar curaciones

mágicas, así como de acrecentar los conocimientos sobre plantas medicinales

extralocales, nacionales y extranjeras y otras medicinas populares que han

incorporado a su corpus medicinal: colirios, jarabes, pomadas, vitaminas,

antibióticos de amplio espectro, analgésicos, etc., que pueden ser adquiridos en

185 Lagarriga, Attias Isabel, “Las enfermedades tradicionales regionales”, en La medicina tradicional en el norte de México, Ortiz Echániz S. (Coord.), INAH, México 1999, p.159

Page 274: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

262

las farmacias locales fácilmente y con menor costo que los medicamentos de la

famacéutica industrial.

Por su autoridad reconocida como terapeuta se convierte también en un

organizador social de las relaciones menoscabadas de los clientes, quienes a

veces pagan la consulta sólo para obtener un consejo o para resolver

problemáticas de la vida cotidiana. El rol ambivalente de su influencia social en la

comunidad terapéutica es envidiado y a la vez temido por la certeza de sus

opiniones sobre sus clientes y sus relaciones sociales.

Los terapeutas asociados a algún culto religioso son muy reconocidos sobre

todo si se presentan experiencias en estados de disociación de la conciencia,

estado alterado de la conciencia o trance (movimiento carismático protestante,

movimiento carismático católico, espiritualismo trinitario mariano, fidencismo,

sanación pentecostal, terapéuticas tibetanas, esenios, etc.)

El curandero urbano trata de no tener enemistades con otros terapeutas, de

establecer puentes con la medicina hegemónica enviándole enfermos que

necesitan de su competencia y recibiendo en intercambio a otros enfermos que se

consideran victimas de padecimientos tradicionales (mal de ojo, empacho, susto,

daños y hechizos, caída de mollera, etc.).

Irwin Press186 desarrolla el concepto teórico de complejo curanderil urbano

al que describe por la heterogeneidad de los recursos curativos utilizados,

consultas breves, impersonales, mercantilizadas, basadas principalmente en la

confianza que deposita el paciente en el curador.

Estas características son una tendencia creciente que se observa en la

diferenciación del curandero urbano y el rural. Sin embargo en los casos

observados en las colonias populares de la ciudad de Chihuahua se comparten

algunos de los elementos descritos como la heterogeneidad de los recursos

curativos, la incipiente mercantilización por el cobro de sus servicios y la confianza

que tiene el enfermo en los saberes del terapeuta empírico que se describe como

“fe”. Pero no encontramos impersonalidad ya que cada curandero tiene un área de

186 Menéndez citado por Campos Navarro, Roberto, Nosotros los curanderos, Nueva imagen, México, 1997.

Page 275: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

263

influencia en su barrio o colonia donde reside y conoce a otros semejantes por la

referencia que éstos dan sobre su experiencia y acertabilidad.

Muchas veces los enfermos son introducidos a la consulta por alguien que

ya es conocido por el curandero.

Las diferencias sociales o en el idiolecto del paciente son observadas con

cierto recelo, pero a lo largo de la consulta se confirman los datos de quienes los

han “recomendado”. Algunos de ellos tienen un área de influencia que rebasa su

barrio y son solicitados por personas pertenecientes a otras clases sociales, nivel

de instrucción o posición en el trabajo.

Por el control de la iglesia sobre la población, la brujería es una actividad

proscrita y considerada como pecado a las creencias cristianas y una infracción a

la ley de Dios por ello cada curandero explicita en su consulta que son curanderos

“buenos” y no se prestan para hacer “cochinadas”, no pueden hacer daños o

procurar males a terceros pues perderían el poder divino que les permite curar y

se dedican a restaurar los efectos físicos del “embrujo” y tratan de reforzar la

confianza en sí mismos con ayuda de lo sagrado y sus intermediarios divinos

(santos, vírgenes, ángeles, patrones).

Muchas veces “la gente está confundida y piensa que podemos ayudarlos

en sus padecimientos de daños puestos por las envidias y la competencia tan

grande que se da en la ciudad” a estos solicitantes se les indica que busquen

consuelo en otros especialistas y rápidamente se dan cuenta que se equivocaron,

pero al hablar de su problemática obtienen cierto alivio. “Generalmente la gente que cree en esas cosas ya saben a quien buscar en el comercio, en el mercado, en la radio hay muchos que trabajan con lo oculto, con la brujería y la antibrujería porque para poder curarlos saben cual es el proceso para hacer los daños y eso sí les “jincan el diente” cobrándoles por los amuletos, las contras (protecciones), los polvos, etc.” “Yo trabajo con plantas medicinales que sé utilizar muy bien, con medicamentos sencillos y de poco costo y medicinas de patente comunes. Para cada caso utilizo una combinación diferente, según se necesite y según también la época del año. Durante las grandes sequías a veces no se pueden encontrar determinadas especies de hierbas frescas. Tampoco cuando hay nevadas o heladas previas, pues los huertos familiares amanecen achicharrados, quemados por el frío. Yo no mantengo relación con los vendedores de plantas medicinales, sólo las receto, pero sí mantengo relación con varios médicos a los que envío enfermos que lo requieren así como con agentes de medicinas farmacéuticas quienes me

Page 276: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

264

proporcionan muestras que regalo a los enfermos más pobres (vitaminas, pomadas, complementos alimenticios y antibióticos sencillos). Procuro recetar pastillas o cápsulas, pues las inyecciones les dan terror sobre todo a los hombres y porque además no es fácil encontrar a quien inyecte.” “Tampoco procuro relación con ninguna organización de curanderos, yo hago lo mío y no puedo perder tiempo con juntas e imposiciones.” “Muchas veces llegan agentes nuevos en el servicio policiaco a querer levantarme multas pero he curado a sus familiares y me tienen agradecimiento, ellos miran a los enfermos que esperan y se van. Nunca he tenido una acusación específica de ningún enfermo, al contrario las familias me recomiendan.” “Entre los más agradecidos se encuentran los quemados por el mal uso de los calentones en las épocas de frío, en las de calor las deshidrataciones, las diarreas, las infecciones de la piel que yo considero mi especialidad pues me buscan gentes del otro lado y hacia el sur desde Torreón.” “Pero lo que más me gratifica son los éxitos que he tenido con niños que nacen con parálisis cerebral y que a través de los masajes apropiados pueden llegar a sentarse e incluso caminan. Esto lo baso en mi propia experiencia, y pongo mucho interés en estos casos, el proceso es lento y si las madres cooperan podemos lograrlo.” “Me relaciono con algunas instituciones como el DIF estatal para canalizar algunos casos familiares y de niños abandonados.”187 Palmita es una mujer que tiene una intuición natural para realizar sus

diagnósticos y utiliza procedimientos empíricos de interpretación psicoanalítica

para que sus consultantes puedan “sacar” sus problemáticas, sus ansiedades. “La gente necesita hablar, -afirma Palmita- a veces sus familiares no los entienden o más bien no quieren entenderlos. Yo les doy tiempo para que saquen lo que train (sic.) en el buche, procuro que sea rápido pues los que esperan se desesperan.” “Por lo general a los clientes del curanderismo popular no les agradan las terapéuticas modernas; los análisis (coproparasitológicos o sanguíneos) y las radiografías. Tampoco están dispuestos a la hospitalización y menos a las intervenciones quirúrgicas aunque a veces son necesarias. Todavía muchos piensan que los médicos alópatas sólo piensan en el cuchillo para sacar dinero, y esto lo piensan por las numerosas cesáreas que se practican ahora, por ejemplo en sus pueblos de origen estas prácticas no se usaban, las mujeres eran buenas paridoras de múltiples hijos... ¿qué estará pasando?, se preguntan, ¿Qué la vida en la ciudad las está volviendo machorras?”

Los migrantes rurales en la ciudad siguen manteniendo una relación intensa

con sus comunidades de origen y tanto en el terreno de la identidad como en el de

las relaciones intrafamiliares y el de las prácticas curativas, (es decir, con “el

costumbre” (sic.) se siguen practicando los mismos habitus culturales). 187 Entrevista a Palmita Tena, curandera de la colonia Villa.

Page 277: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

265

2. El carisma en el curanderismo popular. Múltiples investigadores de lo social, lo político y lo religioso han observado

y estudiado las características del carisma. El diccionario nos señala que carisma

viene de la voz latina Charisma y este del griego Charisomai, agradar. En teología

es un don gratuito que Dios concede en abundancia a una criatura. Como adjetivo,

carismático dice de lo que proviene por gracia especial, o que se funda en un don

de Dios.188

Max Weber fue el primer investigador de lo social que introduce el término

“carisma” en las investigaciones sobre la participación religiosa y analiza el

carácter y el contenido interno del carismático dentro de un contexto socio

religioso. El carisma puede ser una fuerza destinada a legitimar instituciones o

individuos poderosos. Estas instituciones y personas se atribuyen una fuerza

atrayente y el público les reconoce una conexión con lo sagrado y por ello tienen

carisma, generalmente se refiere al carisma como una cualidad extraordinaria de

una persona, ya sea real, atribuida o presunta. La autoridad carismática alude a un

dominio sobre los hombres predominantemente externo o interno, al cual los

adeptos o los gobernados se someten dada la creencia en las cualidades

extraordinarias de esa persona específica.189

El carisma es una efusión emocional que surge en un individuo específico y

luego inspira al grupo que lo rodea. La participación de la communitas en el ritual

puede brindar un sentido interior de propósito más elevado y esto es necesario no

sólo como fundamento de la sociedad, sino de los individuos quienes necesitan un

objetivo trascendente para escapar de la desesperación y el autoaislamiento.

El intenso estado emocional del carismático se transmite espontáneamente

a los testigos contagiándolos de entusiasmo y de una sensación de vitalidad: “Se les considera sacros y divinos a causa de sus extraordinarias aptitudes psiquicas y el valor intrínseco de los estados que condicionan... Para el devoto el valor sagrado, ante todo es un estado psicológico en el aquí y ahora. Este estado consiste primariamente en la actitud emocional por si misma.”190

188 Royston, Pike Edgar, Diccionario de religiones, FCE, México, 1994, p.92 189 Citado por Lindholm Charles, Carisma. Análisis del fenómeno carismático y su relación con la conducta humana y los cambios sociales, Gedisa, Barcelona España 1992, p.57. 190 Ibidem.

Page 278: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

266

Emile Durkheim191 se interesa en la dinámica del grupo como una entidad

sui generis, y para este investigador la tarea del sociólogo consiste en construir

teorías acerca de las reglas generales de la vida grupal que por cierto no son las

de la psicología individual. Su postura significa que en vez de una sociología

centrada en la persona, que acepta la primacía del yo y entiende que el actor

individual manipula conscientemente una urdimbre de significación social o actúa

según sus impulsos y deseos personales, así propone una psicología social con

un constante flujo y reflujo entre la singularidad egoísta y la inmersión en una

comunidad. Ni siquiera usa el término carisma y resta énfasis a todas las formas

de liderazgo y de apego personal. Su principio creativo consiste en la participación

común en rituales de lo sagrado muy emotivos y despersonalizadores, rituales que

sirven para integrar a todos los participantes en una unidad, Durkheim inicia con el

grupo ritual que es el arquetipo de la iglesia con la fuerza vivificante de la

comunidad y la experiencia integradora que iguala a todos los participantes.

La “efervescencia colectiva” de esta experiencia de exaltación, entusiasmo

y pérdida de identidad personal se consideraba del mismo tipo de lo sagrado, el

carisma es el prototipo también de todo ritual religioso y el meollo de todas las

formas de comunidad humana, en donde la explosión de la vitalidad transpersonal

ocasionada por el ritual se expresa en el derrumbe de las convenciones de la vida

cotidiana y de los límites que comúnmente distinguen al yo del otro. Los autores

antes mencionados coinciden en que el carácter del carisma es profundamente

emocional en las experiencias de autotrascendencia que se intensifica

particularmente en tiempos de malestar y sufrimiento social, cuando las

formaciones sociales fragmentadas necesitan revigorizarse mediante la

participación carismática.

Para Greenfield “el carisma genuino” alude a la aptitud para generar

internamente y expresar externamente la excitación extrema, una aptitud que los

convierte en objeto de intensa atención y de la irreflexiva emulación de los demás.

191 Durkheim Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, Aliana, Madrid, 1993.

Page 279: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

267

A estas personas con características carismáticas se les puede considerar sacros

y divinos a causa de sus extraordinarias aptitudes psiquicas.192

Así el carisma como estado emocional conduce a un liderazgo, a un poder

a partir del compromiso y la admiración por alguien que posee una pericia

específica. La definición popular del carisma como fervor sectario en los

fenómenos colectivos extraordinarios nace de un magnetismo personal inherente

que se caracteriza en expresiones espontáneas de unidad grupal. La atracción

carismática y la interacción social tanto en los movimientos sociales como en la

vida cotidiana posee características de fuerte intensidad emotiva que trasciende el

individualismo. El personaje carismático posee características de gran

susceptibilidad, abnegación e intensidad emocional con los que logra trascender a

sus seguidores.

La personalidad carismática es atrayente y provoca dinámicas internas y

externas. Por ello el curandero es un líder carismático prototípico que conoce

intuitivamente este carácter de su personalidad y la proyecta consciente o

inconscientemente a sus clientes.

En tiempos de crisis social los individuos histriónicos pueden servir como

focos de reuniones carismáticas, sus estilos de vida pueden cobrar atractivo para

la población que se asienta en colonias marginales debido a la migración rural-

urbana de distintos pueblos y rancherías aledañas en donde encuentra

confrontados valores y solidaridades familiares por los que la estabilidad que les

proporcionaba el origen común de su propia historia se fractura y buscan

reintegrarlo a través de la práctica curativa tradicional que los une con las

concepciones anteriores sobre la salud, la enfermedad y la red familiar de apoyo a

veces ausente en estos nuevos asentamientos. El apego promovido entre la

comunidad y la familia está directamente relacionado con la actual desintegración

de los lazos familiares y vecinales transtornados en la vida urbana. La sensación

de participación comunitaria donde sus valores, concepciones y creencias sobre la

salud-enfermedad no van a ser cuestionadas sino prolongadas en el continuum de

192 Greenfield, Liah, “Reflextions on the Two Charismas”, en British Journal of Sociology 36, 1985, p. 117-132.

Page 280: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

268

la cultura del propio curandero que basa su carisma en saberes, habilidades y

empatías relacionadas a la cultura tradicional frente a la modernidad y

tecnificación de las prácticas urbanas de los sectores medicalizados.

En las colonias populares urbanas se percibe una nostalgia por la

autosuficiencia en la producción agrícola y en la atención de sus padecimientos y

enfermedades a través del manejo y uso de remedios tradicionales vegetales,

animales y minerales a su alcance sin ningún costo, confrontados ahora por

medicamentos de la farmacéutica industrial para las cuales no alcanzan los

exiguos recursos económicos. La migración rural-urbana es un proceso de

adaptación a otras condiciones del mercado y del consumo en las que los

medicamentos también se evalúan en la historia de este proceso y en la medida

de la adaptación al cambio social.

Ante esta presión social, el sentido afirmador de la identidad es también un

factor para mantener el orden frente a la fragmentación y el aislamiento de la

modernidad. Las amenazas y menoscabos a la identidad personal y colectiva se

pueden sortear en el acercamiento a grupos reunidos en torno de una figura

carismática: “Carisma a fin de cuentas significa un don de gracia. En esencia no tiene un sentido sustantivo al margen de ser una experiencia de atracción inmediata que brinda un momento visceral y trascendente que está fuera y en contra de la alienación y aislamiento del mundo convencional, un recuerdo de imágenes sobre las cuales se puede construir la vida cotidiana”.193 El curanderismo popular es la práctica empírica de terapéuticas curativas

que se ejercen sin estudios profesionales de la ciencia médica occidental. A ella

se adscriben individuos de todas las clases sociales con diversos padecimientos

por razones demográficas, económicas y culturales, aunque los usuarios se

incrementan sobretodo en las clases populares y subalternas.

Por razones históricas, la medicina occidental ejerce su hegemonía desde

la conquista, basando su institucionalización en las leyes del estado colonial y

como su consecuencia en las leyes del estado autónomo republicano. El Código

Sanitario de la Ley General de Profesiones explicita las actividades médicas

193 Lindholm, op. cit. p.249

Page 281: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

269

oficiales para evitar los riesgos en la salud pública. En el estado de Chihuahua la

cobertura médica institucional oficial cubre el 49.7% de la población, dejando

desprotegido al 50.3%. Este sector es potencialmente el usuario de sistemas

médicos tradicionales y alternativos aparecidos posteriormente en el proceso

histórico.

Podría pensarse que en este sector en el que se agudizan los índices de

marginalidad se concentran las poblaciones étnicas del estado, que por sus

características de asentamiento se localizan fundamentalmente en la Sierra

Tarahumara en localidades menores a 100 habitantes, carentes de servicios

públicos fundamentales para promover la salud pública (agua potable, drenaje,

electricidad). Sin embargo por las razones de la inequidad del desarrollo urbano

en las zonas marginales de las ciudades el acceso a los servicios médicos

instalados es deficiente por su lejanía de los asentamientos que como un gran

cinturón rodean la zona de mayor desarrollo. En estos sectores de obreros

industriales y de servicios, aunque muchas veces gozan de los beneficios médicos

institucionalizados (IMSS, ISSSTE, Pensiones Civiles, SEDENA, Ferrocarrileros)

por razones culturales buscan la atención médica en sus propios medios

habitacionales, colonias o barrios. Mientras que la competencia de la medicina

oficial se establece en los parámetros de la competencia técnica. Para el usuario

del médico tradicional se establece en su cosmovisión diferenciada; en las

creencias, taxonomías y manejo de conocimientos ancestrales además del manejo

de los poderes simbólicos. En una población mayoritariamente católica, no es de

extrañar la manipulación del concepto de Providencia Divina para la erradicación

de la enfermedad en actos de hierofanía. Estos elementos religiosos para fincar el

carisma del terapeuta juegan tanto en el médico como en el curandero tradicional

y tienen su origen simbólico en la taumaturgia de Jesús de Nazaret y en el

reconocimiento de su poder de salvación inmediata de las enfermedades y de la

muerte. El mito se refuerza en cada sesión curativa, evocadora del acto mágico

ritual para la erradicación de la enfermedad y el alejamiento de la muerte.

Los curanderos también manipulan el origen étnico de su sabiduría como

un elemento de prestigio. Construyen en su pasado personal de penalidades, de

Page 282: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

270

sacrificios y de dolor, el carisma que les permitió la apertura de sus habilidades y

de la intuición de todos sus sentidos para aplicar sus beneficios o sus maleficios.

3. Relación curandero-enfermo. La relación curandero enfermo es esencial para el establecimiento del

proceso terapéutico. Ambos actores “representan” un rol socialmente acotado. El

curandero es el receptáculo de la sabiduría tradicional colectiva para el tratamiento

de los padeceres más frecuentes que acontecen en el territorio corporal y

subjetivo del enfermo.

La atención a la salud significa tener interés expreso para aplicar y buscar

remedio a los padecimientos que distorsionan la vida cotidiana normal de una

persona, también pueden expresar el interés de los distintos miembros de

familiares y amigos del entorno que se preocupan y realizan acciones para

resolver situaciones críticas de padecimientos de algunas personas que se

quedan viudas, o son demasiado ancianas para procurarse ellas mismas esta

búsqueda.

Entendemos por padecer la forma absolutamente personal (individual) que

cada uno tiene para vivir e interpretar su problema de salud. Esta concepción nos

induce a apreciar que cada quien respondera de manera diferente y de acuerdo a

las características de su cuerpo, biografía e interacción con el medio ambiente

incluyendo a los diversos capitales que posee para defenderse de las

contaminaciones del medio ambiente y de las interrelaciones sociales que

establece.194

Para reconocer el padecer de una persona es importante reconocer lo que

Kaja Finkler denominó como las “lesiones de la vida”, entendidas como las

adversidades percibidas de la existencia, incluyendo relaciones sociales hostiles, y

contradicciones no resueltas, en las que la persona esta involucrada y que causan

194 Martínez Cortés, Fernando, El hombre y su padecer, centro de una nueva medicina, Médico moderno, Año XXXIV, 1995.

Page 283: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

271

resentimientos a lo largo del tiempo produciendo una multitud de síntomas o

padecimientos que enmarcan a las enfermedades posteriores.195

El consentimiento para buscar ayuda terapeútica generalmente tiene que

tomarla el enfermo y su familia para acudir en su búsqueda, primeramente en el

ámbito cercano a su domicilio. Las acciones que desarrolla el enfermo y sus

familiares van de acuerdo al estado mórbido que presenta (temperatura, dolores,

resistencia física, conciencia o inconsciencia, etc). Entre las acciones más

destacadas está la decisión de consultar a un determinado especialista, según

piense el enfermo cual sea el origen de su enfermedad y los síntomas que

presenta. En esta decisión incluso llegan a participar familiares, amigos y

compañeros de trabajo, que opinan, recomiendan e incluso consiguen la consulta

con algún curandero que conocen.

De esta manera debemos de reconocer que cuando alguien llega a una

consulta terapéutica, de antemano ha realizado diversas acciones individuales y

colectivas para el tratamiento de su enfermedad. A esta trayectoria del paciente,

se le llama el camino del enfermo que en el caso de los niños y de los ancianos

debe ser expedito, pues pueden agravarse los síntomas en breve tiempo.196

Según las diversas culturas del país la evaluación de los síntomas estima la

intensidad de estos de diferente manera, los padecimientos personales se evaluan

según los aíres, los miasmas, los calores de la cuaresma, las heladas y nevadas

del invierno, que “agarran” al enfermo, “le caen encima” como las enfermedades,

la diabetes o los corajes y muinas, ó por las contradicciones que tienen los

jóvenes con algunos adultos por la diferenciación de las generaciones de edad.

La comunicación entre terapeuta y enfermo es el pilar fundamental para

establecer la relación que permite resolver el problema de salud de la persona a

quien llamamos paciente. Este encuentro del médico, del terapeuta ó del

curandero y el enfermo se denomina consulta, porque el enfermo trata de resolver

195 Kaya Finkler. Physicians at work, patients in pain. Biomedical practice and patient response in Mexico, Durham, Norh Carolina, Carolina Academic Press, 2da edición, 2001. 196 Vargas, Luis Alberto y E. Casillas, Leticia, “Perspectiva antropológica de la consulta médica: entre la ciencia y el arte de la Medicina” en Carlos Tena Tamayo y Francisco Orozco (editores), La comuncición humana en la relación médico-paciente, Prado, México, 2007, p. 2

Page 284: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

272

su problemática y sus síntomas a través de buscar la opinión de una persona

capacitada (por la experiencia pragmática) para resolverla.

El consultante a través de su praxis cotidiana conoce su cuerpo y sus

funciones normales. Cuando aparecen síntomas que lo apartan de esta

regularidad y que se van acentuando, el implicado busca relacionar causas en su

alimentación, en su cultura cotidiana para que aparezcan estas desviaciones y

molestias. El terapeuta tendrá en este primer encuentro que valorar la situación

del enfermo al mismo tiempo que su padecimiento, evaluando los capitales

económico, cultural, social y simbólico con que cuenta.

El primer acercamiento es el saludo o introducción a la consulta. La forma

del establecimiento de esta relación terapeuta-enfermo se realiza a través de la

palabra y del lenguaje gestual. Se inicia un diálogo cordial en el mismo código e

idiolecto para invitar al enfermo a la confianza de describir los síntomas que

percibe y que le hacen suponer que está enfermo (reales e imaginarios). Se

resalta sobretodo el dolor y su localización en su relación con el cuerpo físico en

distintos planos; el adentro y el afuera, el arriba y abajo, lo anterior y lo posterior.

Este relato de los síntomas al curandero es una especie de descripción,

guión, confesión, de síntomas físicos e interpretaciones íntimas que al enfermo le

cuesta trabajo organizar mentalmente para expresarlos. En ocasiones el

curandero percibe esta confusión y va guiando al enfermo en su interrogatorio:

¿Desde cuándo, cómo, dónde te duele?, que serían las tres primeras guías de la

descripción de la enfermedad. El cómo permite al enfermo describir síntomas

(signos) de su desequilibrio ya sean orgánicos o mentales (reales o imaginarios),

las creencias que tiene sobre el origen de sus padecimientos, las personas de la

red familiar involucradas en su cuidado, etc.

Mientras el enfermo va describiendo sus malestares el terapeuta toma una

mano del enfermo y lo “pulsa” ya sea tomando la muñeca o el dedo pulgar para

detectar las pulsaciones cardíacas.

El dolor es uno de los síntomas más significativos para declararse enfermo,

los alimentos que ingiere o que no ingiere le afectan. Si se trata de enfermedades

tradicionales (susto, empacho, mal de ojo, etc.), de esta manera las redes

Page 285: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

273

sociales son importantes a detectar, para sustentar las causas del desequilibrio

orgánico y emocional, las malas relaciones, la envidia y la competencia social

pueden ser causantes de dasánimo, frustración y depresiones.

Durante este proceso de comunicación es fundamental la habilidad del

terapeuta al establecer la confianza inmediata del enfermo en la evaluación de sus

síntomas vitales y de la problemática que lo aqueja con un lenguaje sencillo, claro

y afectuoso. Demostrando un interés por el demandante para restablecer su vida

sin los síntomas que lo acompañan.

Así la consulta médica tendría idealmente varias funciones importantes a)

elaborar el diagnóstico sobre el paciente, b) planear la estrategia y las acciones

para el tratamiento del padecer y de la enfermedad, c) planear el pronóstico y el

seguimiento del tratamiento, d) responder al paciente las dudas sobre su

problemática de salud y la conducción de su tratamiento. En la realidad

terapeútica puede configurarse todas las funciones anotadas, en otros casos solo

se cumple con algunas de estas.

A lo largo de la consulta el terapeuta analiza de manera objetiva los

síntomas que indica el paciente y lo que ve objetivamente en el cuerpo material

del enfermo. La interrogación al enfermo sobre los datos de su padecimiento, y

como los vive van conformando una idea para establecer el diagnóstico y el

programa de tratamiento que va a proponer el terapeuta al paciente. En este

dialogo existen diversos manejos de comunicación consciente, subconsciente e

inconsciente entre las percepciones éticas del terapeuta y las émicas o subjetivas

del consultante. Es también relevante el sentido manifiesto de la cultura propia del

terapeuta y del enfermo. En este caso podemos contextualizar el sentido

intercultural que se expresa en esta comunicación (rural-urbano, chihuahuense-

jarocho, mexicano-salvadoreño, etc.), cada participante interpretará el diagnóstico

de acuerdo a la cultura vivida anteriormente y a las formas experimentadas o

conocidas de las terapéuticas aplicadas para el mismo caso, en este dialogo se

confrontan las cosmovisiones diversas de las culturas tradicionales que a veces

chocan, se yuxtaponen o se asimilan para la interpretación del padecimiento o

para el tratamiento propuesto por el terapeuta a veces facilitándolo y en otras

Page 286: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

274

ocasiones haciéndolo más difícil y dilatado. Uno de los conceptos que provoca

mayor discusión es la concepción de las entidades anímicas y la residencia o

fijación de las emociones en las que diferentes contextos culturales tienen una

variedad de repercusiones para su tratamiento.197

Existen curanderos que por su experiencia pragmática mantienen un

diálogo respetuoso y alternativo con personas de diversas culturas que permiten

la interpretación emic de los enfermos que aportan la cosmovisión de otras

culturas diferenciadas.

Generalmente estos curanderos son los que logran desarrollar una clientela

sistemática que los busca y procura para la atención de sus enfermedades, en

este caso existen curanderos de barrio, de fama estatal e incluso internacionales

que son llamados por núcleos poblacionales que se encuentran laborando en otro

país y son procurados por sus connacionales para el tratamiento de algunos

padeceres, la mayor parte de ellos de significación simbólica (curación del alma,

limpia espiritual del cuerpo, daños, etc.).

4. Legitimación de los curanderos dentro de la cultura popular chihuahuense a) Naturaleza del poder del curandero.

En general, los chihuahuenses de la cultura popular piensan que el

curandero posee un poder sagrado otorgado por la divinidad que se manifiesta en

la sensibilidad desarrollada para el tratamiento de las enfermedades y/o

padecimientos de sus clientes o adeptos. En este sentido la habilidad curativa del

curandero es una hierofanía o expresión del poder de Dios en este mundo. Con

los antecedentes católicos de esta población, el modelo taumatúrgico de Jesús

como sanador de enfermos se aplica en las mentalidades solicitantes de atención

médica a la esperanza de erradicación milagrosa de su padecimiento. Así las

habilidades del curandero en el tratamiento elegido no se aducen a la experiencia

(muchas veces de años) de tratar los mismos cuadros de enfermedades

recurrentes, entre los más comunes infecciones del aparato digestivo y del aparato

197 Para mayor información sobre interculturalidad y sus alternativas ver “Perspectiva antropológica de la consulta médica, entre la ciencia y el arte de la medicina”, Dr. Luis Alberto Vargas y Dra. Leticia E. Casillas, en p.21-22.

Page 287: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

275

respiratorio en distintas intensidades y etiologías, sino al poder otorgado por Dios

para transformar su estado clínico, y se desea que desde la primera consulta haya

una transformación de mejoramiento observable hacia la salud.

Esta disposición sagrada “es algo innato” que el curandero percibe desde

edades tempranas de su infancia, relatan que desde sus juegos infantiles su

preferencia por la atención a los enfermos era significativa en su espacio lúdico,

prefiriendo los modelos de médico-paciente para acumular experiencias

simbólicas para su dedicación posterior a la terapia elegida.

b) Es algo que no se aprende.

Para señalar esta facultad terapéutica el curandero pretende relacionar sus

habilidades como espontáneas, provenientes de capacidades suprasensoriales

aunque haya estado sometido a un aprendizaje como ayudante de otro curandero

o familiar dedicado a la curación e incluso mienten declarando no saber leer ni

escribir para que sus habilidades sean reconocidas como “naturales”.

c) Es “algo que se recibe”.

Como receptáculos de los dones divinos los curanderos pretenden ser

intermediarios del poder de Dios en el mundo y estos dones son recibidos por sus

historias ejemplares tanto en su conducta como en distintas pruebas pasadas, ya

sean enfermedades, sufrimientos, condiciones agudas de pobreza, que son

sublimadas por su esfuerzo para atender enfermos y distribuirles esa

condensación de “gracia sagrada” en forma milagrosa.

Ellos mismos se sorprenden a veces de la efectividad de los tratamientos

que aplican. En algunas ocasiones pretenden explicar este éxito presumiendo que

en el momento de aplicar sus terapéuticas sienten que sus manos son receptoras

de una energía divina; otros suponen la ayuda de intermediarios sagrados que

actúan a través de ellos. A través de sus manos canalizan esa energía sobre el

paciente permitiendo su recuperación a través de los llamados “fluidos

magnéticos”, “rayos divinos” o “transmisión de energías”.

Page 288: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

276

d) El poder del curandero es “algo que se le revela”.

Son múltiples las manifestaciones de revelación que cuentan los

curanderos a lo largo de su vida para hacerles reflexionar sobre el papel social

que jugarán en su comunidad. Principalmente es a través de los sueños como

adquieren conciencia y percepciones del juego terapéutico y de las

representaciones de las enfermedades locales. A través de este trabajo onírico

obtienen saberes, discernimientos, ideas y conocimientos extraídos de su

subconsciente para mantenerlos en disposición de las alternativas terapéuticas

que puede utilizar. Nosotros observamos que más que ser una revelación, esos

conocimientos a los que hace referencia el curandero son fruto de su

preocupación por la salud y la expresión de diferentes casos patológicos, haciendo

de las expresiones oníricas de su función cerebral, la comunicación de un

conocimiento sacralizado.

5. Criterios reveladores de los poderes del curandero.

El momento de su nacimiento. La mayoría de estos especialistas expresan

dificultades sufridas a la hora de su nacimiento, como característica superada en

el transcurso de su vida. Esta tendencia se aplica por la transmisión de la cultura

familiar, comunitaria o de la partera para ir adjudicándole características de

fortaleza, capacidades innatas interpretadas como individuos extraordinarios,

datos que inician la conformación posterior del carisma.

El pasarle cosas raras. En las historias de vida de los curanderos se

destacan sucesos extraordinarios durante el curso de su vida infantil; maltrato

constante, dormir con los ojos abiertos, platicar con los animales, tener amigos

imaginarios, ser muy introvertidos, tararear melodías desconocidas, ver seres

fallecidos y platicar con ellos, conversar mucho con adultos que van conformando

una personalidad diferente para el mundo que los rodea, calificándolos de raros,

serios, reflexivos, diferentes. Su apego a los relatos del pasado, a la historia de la

iglesia, de los santos y de los misterios de la religión hacen pensar sobre una

personalidad básica mística, amantes de la soledad y de la introspección. También

crónicas que los acosan en diferentes momentos de la infancia, de la pubertad o

adolescencia y en la edad adulta en las que el sujeto parece tener una lucha

Page 289: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

277

constante para salvaguardar la vida hasta haberla superado incluso se refieren

muchos casos en los que la espera de la muerte es compartida por la familia y el

vecindario que los rodea iniciando su velorio. Algunos casos refieren la muerte y la

resucitación al cabo de algunas horas. Mientras más grave haya sido la

enfermedad padecida, el curandero obtiene mayor prestigio y reconocimiento de

su fuerza interna y poder, significado por la hierofanía sufrida.

El curandero narra distintas visiones que ha tenido a lo largo de la vida,

estas son tomadas como revelaciones divinas para aportarle conocimientos del

mundo sobrenatural y de la realidad social compartida. Generalmente el curandero

enuncia su videncia pero no hace la interpretación y deja a los que le rodean que

interpreten como mejor les parezca la visión o el mensaje auditivo recibido el cual

tiene múltiples interpretaciones que se van acrecentando en la medida qe se

expande el prestigio del curandero.

6. Transiciones, sincretismos y conflictos en el curanderismo popular

Hablar sobre las prácticas de medicina tradicional en los grupos étnicos del

estado es una referencia lógica del proceso continuado de un sistema médico que

se desarrolla consuetudinariamente a lo largo de la historia en las poblaciones

originarias, aprovechando en su contexto cultural los recursos naturales propios

para el tratamiento de sus problemas de salud. Pero hablar de las prácticas

médicas tradicionales en los medios urbanos nos lleva a la consideración de

diversos referentes a la cultura de la salud de las poblaciones urbanas.

La mancha urbana ha ido extendiéndose en el asentamiento de colonias

populares que reproducen formas de vida tradicionales, incorporándose a un

proceso de cambio y asimilación a las nuevas formas de vida. El asentamiento

urbano ha sido incrementado por enclaves étnicos en los que se mantiene la cultura

propia y la atención consuetudinaria de la salud, alternativa a la que la población

mestiza no tiene acceso.

Debido a la pluralidad cultural que integra esta realidad social, la coexistencia

de varios sistemas médicos me ha llevado al interés de identificar las prácticas

referentes a la salud-enfermedad en los diversos estratos sociales que se

Page 290: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

278

reconocen como partes constituyentes de esta comunidad urbana, sobre todo en las

clases populares donde se acentúan los síntomas de la enfermedad y las tasas de

mortalidad infantil.

Las ofertas curativas son múltiples e incluyen desde las prácticas médicas

empíricas, las llamadas alternativas hasta la medicina científica moderna. Llama

también la atención el dinamismo de las prácticas curativas de índole religiosa

promovidas por las iglesias históricas y por los grupos religiosos minoritarios de tipo

sectario, así como las prácticas de grupos esotéricos y naturistas que inciden en las

concepciones sobre la salud y la enfermedad de la población.

En la competencia actual de múltiples denominaciones religiosas, el

proselitismo más activo se relaciona con las necesidades de salud de la población:

las prácticas de sanación psico-religiosa promovidas por las iglesias

institucionalizadas como la católica (movimiento carismático en el espíritu santo) y

la protestante (pentecostalismos) que tienen mucho auge y promueven

concentraciones multitudinarias, que si bien exhortan al amplio espectro social,

tienen mayor impacto en la población de las colonias populares. Sin dejar de

reconocer los enormes avances de la medicina científica moderna y de los recursos

técnicos que apoyan su excelencia, conviene resaltar que sus beneficios están

concentrados en las poblaciones urbanas y en determinadas clases sociales. Para

las clases populares las posibilidades reales de atención a la salud en el marco de

ese sistema se limitan al acceso de niveles inferiores de su capacidad a través de

una medicina privada mediocre o bien en la medicina institucionalizada altamente

especializada cuya eficiencia es limitada por una demanda mayor que las

capacidades reales existentes (limitaciones del cuadro básico de medicamentos,

cuota de pacientes por tiempo de consulta, insuficiencia de camas de

hospitalización, iatrogenia, etc.).

A pesar de que la propuesta gubernamental ha sido a favor del desarrollo y

tecnificación del sistema médico oficial con el propósito de ampliar su cobertura

institucional a la mayoría de la población, las limitaciones de los recursos tanto

humanos como económicos han imposibilitado la viabilidad del proyecto de oferta

médica para salvaguardar la salud de todos los habitantes. Incluso la incorporación

Page 291: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

279

de un mayor número de derechohabientes en las instituciones médicas oficiales,

han burocratizado los servicios e incrementado los problemas y la efectividad de

sus soluciones para los usuarios. A la crisis actual de este sistema médico,

fundamentalmente por razones económicas, se suman otros factores de índole

cultural de la población que proponen conflictos y rechazos porque inciden en la

ideología que apoya o circunscribe el tratamiento de la enfermedad y de su

patología.

El sistema médico tradicional enfrenta problemas limitativos propios del

tratamiento de enfermedades de la modernidad, así como la complicación de varios

padecimientos en situaciones graves o mortales, sobre todo en los estratos

poblacionales con elevadas carencias nutritivas.

Por ello, ante la coexistencia de variados sistemas de atención a los

problemas de salud nuestro interés de investigación radica en el estudio de las

prácticas, saberes e ideologías referentes a la salud y a la enfermedad que

prevalecen y se reproducen en los estratos populares para prevenir y combatir las

dificultades que enfrentan.198 Dichas prácticas como elaboraciones culturales, son

dinámicas y se transforman, se sintetizan, se modifican total o parcialmente y

algunas de ellas desaparecen como proceso natural de la dinámica cultural de las

poblaciones y de sus enfermedades, cuando dejan de tener significación para las

poblaciones subalternas de las concentraciones urbanas.

Es una concepción ya superada la consideración de un continum desarrollista

en la adscripción y uso de la medicina tradicional, circunscribiéndola solamente

como patrimonio cultural de poblaciones rurales o étnicas con menor progreso.

Conocemos ahora por las investigaciones realizadas en el campo social urbano,

una diversidad de prácticas e ideologías tradicionales sobre la salud-enfermedad

que operan tanto en el proletariado industrial como en las clases medias y altas

citadinas. En este sentido prácticas médicas consideradas tradicionales funcionan

en todos los estratos de la sociedad, aunque en los sectores de cultura popular

aparezcan como preponderantes.

198 Menéndez Eduardo L., Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transiciones, CIESAS, Serie Cuadernos de la Casa Chata, No. 179. México, 1990.

Page 292: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

280

El propósito de su estudio es de importancia relevante para establecer las

estrategias que fortalezcan los sistemas locales de salud y sus acciones,

detectando los recursos médicos naturales utilizados empíricamente, al mismo

tiempo que observando las estrategias de acción generadas por las poblaciones en

el tratamiento de sus enfermedades, para precisar las consecuencias de las

interacciones y transiciones entre las diversas culturas sanitarias.

Los cambios de salud tanto a escala individual como colectiva modifican los

perfiles epidemiológicos de una población y dependen de múltiples factores:

culturales, sociales, económicos, políticos, científicos y tecnológicos.199 Esta

transición epidemiológica, origina también un cambio en la respuesta de los grupos

sociales a la problemática que los aqueja. Las vicisitudes de una acelerada

urbanización y la incorporación a modelos de vida diferentes así como la adaptación

a nuevos sistemas laborales y técnicas de trabajo de la modernización industrial,

requieren de procesos de adaptación y de capacitación.

Estos procesos propician cambios en la epidemiología global generando

nuevas enfermedades acentuadas en la mano de obra femenina incorporada

recientemente al sector industrial de la maquiladora. Las nuevas enfermedades y

los accidentes de trabajo, el cambio en la interacción social que inciden sobre la

salud de las nuevas obreras y de sus familias.

El uso de la medicina institucional para este sector de reciente incorporación

a la vida productiva, no es una situación corporativa automática. Detrás, existe todo

un campo semántico sobre la salud-enfermedad-atención que repercute en la

elección de vigilancia médica.

En una investigación reciente sobre las trabajadoras de la maquila en la

ciudad de Chihuahua se observó que el 15.3% de la atención médica a los hijos de

las trabajadoras encuestadas se resuelve en la autoatención y el concurso de

199 Gutiérrez, Gonzalo, “Los sistemas locales de salud: una transición de la respuesta social organizada”, Salud pública de México, Vol. 33, No. 6, nov.-dic. 1991, México, p. 26-39.

Page 293: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

281

"otros" recursos sanitarios, presumiblemente de la medicina tradicional o de otros

sistemas médicos, aunque las obreras eran derechohabientes del Seguro Social.200

El tratamiento de las diversas enfermedades está determinado por una

pluralidad de ofertas que permiten o restringen el uso adecuado de los recursos

médicos institucionalizados disponibles. En un conjunto social donde coexisten

concepciones mágicas, empíricas y científicas sobre la enfermedad y sus

consecuentes terapéuticas, el ejercicio popular oscila entre las diversas

concepciones de múltiples alternativas, generándose sincretismos y conflictos en el

uso eficaz de los recursos.

Por los diversos estudios realizados en nuestro país se ha podido constatar

que los diferentes estratos socioeconómicos generan una serie de estrategias de

índole común, recurrentes para los padecimientos frecuentes y son atendidos a

través de diversas acciones en la trayectoria del enfermo para obtener la salud.

Pero, ¿cómo se identifica socialmente a un individuo enfermo?

En los estratos populares urbanos existe una idea imprecisa de las

concepciones de salud y enfermedad. La noción de medicina preventiva suele

reducirse a implementaciones y acciones de fundamentación mágico-religiosas

(limpias, uso de talismanes, amuletos, lociones). La concepción de una adecuada

nutrición como forma de evitar enfermedades es abatida por la propaganda y el

consumo de alimentos chatarra, fácilmente accesibles, de una amplia aceptación en

la población infantil y por la población femenina adulta encargada tradicionalmente

de elaborar los alimentos familiares, pero ahora ocupada como obrera industrial de

la maquila, delegando en el conyuge el cuidado de los hijos y la preparación de las

comidas.

La salud se define por "estar normal", "estar bien", "estar como siempre”. El

estar enfermo se refiere a estados concretos de la interrupción de esa normalidad

relativa para dar paso a alteraciones representadas por diversos síntomas. Esta

concepción encubre muchas enfermedades crónicas y endémicas que pueden ser

200 Reygadas, Luis. Un rostro moderno de la pobreza. Problemática social de las trabajadoras de las maquilas de Chihuahua. Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua, Gob. del estado de Chihuahua, 1992, p.39.

Page 294: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

282

observadas como estados normales por ejemplo la desnutrición, las parasitosis,

alteraciones nerviosas, problemas de conducta, alcoholismo entre otras que pueden

ser encubiertas por la normalidad contextual de la vida cotidiana. La enfermedad

solo es reconocida por el agravamiento de los síntomas que van desde una

molestia mayor, inapetencia o la aparición de dolor y fiebre, hasta la incapacidad

para realizar las tareas cotidianas. En los adultos los malestares crónicos son

tomados como naturales si no impiden la interrelación social y el desempeño

laboral. Una concepción muy generalizada es la de la naturalidad de la enfermedad

en los niños porque no han desarrollado las resistencias debidas, y en los ancianos

como desgaste natural de la vida.201

En esta relatividad se asumen como “normales” algunos padecimientos

relacionados con los cambios climáticos extremos (temperaturas bajo cero en el

invierno, hasta más de 400 en el verano). La mayor incidencia de enfermedades

gastrointestinales se relaciona con una consecuencia normal en las temperaturas

elevadas mientras que los padecimientos del aparato respiratorio se conciben con

cierta naturalidad ante las bajas temperaturas del invierno. El agravamiento

intempestivo de los síntomas y las complicaciones, repercuten en las tasas de

mortalidad infantil y de ancianos, sobre todo en la población desfavorecida

socioeconómicamente. De esta manera los conceptos de naturalidad y de

normalidad están estrechamente relacionados con la ideología popular y desde esta

perspectiva nos encontramos frente a un campo de estudio que intenta explicar la

enorme y compleja brecha existente entre la percepción de una necesidad de salud

y la demanda de atención médica.

El lapso de tiempo recorrido entre la percepción de los primeros síntomas y el

ser considerado enfermo varía de acuerdo a las manifestaciones críticas de los

síntomas. Estos son observados e interpretados por el grupo familiar,

correlacionándolos a una diversidad de causalidades que pueden ser de orden

natural, sobrenatural o mixto, explicitando una lógica de las relaciones de causa y

efecto de la enfermedad que constituyen la representación social de la misma. 201 Guzmán, María Guadalupe, “Concepciones de la salud-enfermedad en una comunidad maya de Yucatán”, Ponencia presentada en el Segundo congreso de salud-enfermedad. De la prehistoria al siglo XX, INAH, México, 1992.

Page 295: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

283

Si el especialista de cualquier sistema médico y el paciente o su familia no

comparten el mismo código de representación de la enfermedad o se comprende

ambiguamente por alguna de las partes, la viabilidad del tratamiento es inoperante

causando conflictos y rechazos por ambas partes en el establecimiento de la

relación médico-paciente. La elaboración de la representación de la enfermedad

contiene elementos objetivos y subjetivos de la cultura. La vivencia subjetiva de la

enfermedad es una elaboración colectiva. Es un modelo cultural de

comportamientos y de espera que el enfermo asume. Entre la realidad biológica de

la enfermedad y su percepción subjetiva se ubican los modelos culturales que el

grupo social ha elaborado.202

El proceso de búsqueda de atención médica incluye los siguientes

elementos; la necesidad de salud, la percepción etiológica de la enfermedad, la red

social de apoyo y las características de la consulta misma. Se entiende por red

social al conjunto de contactos formales e informales con parientes, vecinos,

amigos, etc., a través de los cuales los individuos mantienen una identidad social,

reciben apoyo emocional, ayuda económica, servicios de información y desarrollan

su interacción comunitaria.203

Ante la percepción de una enfermedad se pueden elegir diversas acciones

alternativas, desde tomar remedios caseros, automedicarse, discutir la situación del

enfermo en el núcleo familiar, o acudir a los diversos especialistas. Estas acciones

no son excluyentes y de hecho la toma de decisiones para la elección del sistema

médico se basa en las nociones culturales del contexto social del enfermo; es decir

la representación sociocultural de la enfermedad es el elemento detonador para el

establecimiento de cualquier interacción terapéutica.

Las funciones ideológicas ponen en juego las concepciones sobre la salud-

enfermedad generadas por los diversos grupos sociales. La autoatención como una

etapa decisiva previa a la utilización de los recursos médicos disponibles debe ser

considerada como el primer nivel de atención de la salud. Múltiples autores señalan

202 Segre Enzo, “Presencia en la historia y ausencia del mundo. Susto, una enfermedad colonial”, La Jornada, 8 de octubre de 1989, p. 35. 203 Kleinman A. “Concepts and a model for the comparison of medical syntoms as cultural systems” en Social sciences and medical, Estados Unidos de América, 1978, p.85-93.

Page 296: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

284

que más del 50% de los casos de enfermedad percibidos por la población, se

quedan en ese nivel de acciones y se resuelven por la autoatención.204 Ello supone

la socialización de un conjunto de conocimientos que se ponen en juego para

atender el suceso imprevisto.

La ideología a través de un conjunto de representaciones, ideas y creencias

sobre la salud y la enfermedad se estructuran a partir del campo semántico del

cuerpo humano en determinado contexto histórico y social. Cada cultura interpreta y

representa de manera diferente al cuerpo humano, elaborando el concepto de

persona a través del cual los individuos se reconocen a sí mismos y a los otros que

integran su grupo social. Esta gnosis históricamente construida integra la noción

biológica del cuerpo y las concepciones subjetivas o complementarias (como las

entidades anímicas, almas o espíritus) que son percibidas como expresiones

corporales sin existencia autónoma y aunque son de naturaleza incorpórea pueden

tener conciencia existencial y actuaciones diferenciadas en la realidad cotidiana. Se

considera que estas representaciones subjetivas animan al cuerpo físico y le

otorgan vigor, resistencia, fuerza y energía. Además su pérdida, desequilibrio o

desubicación provocan debilidad, agotamiento, enfermedades e incluso la muerte.

Esta concepción básica es el eje sobre el que se construye la visión del

mundo en la cultura tradicional tanto urbana como rural, articula y organiza la lógica

social, los procesos cognoscitivos, los sistemas taxonómicos, la identidad y los

procesos de salud/enfermedad, permitiendo la facultad de terapeutas que actúan

sobre las subjetividades anímicas, justificando acciones rituales y simbólicas de

carácter adorcístico o exorcístico, que en su dinámica permiten de manera

subjetiva, restituir, equilibrar o bien extraer agentes ajenos que se han introducido

en el cuerpo concebido en sus formas culturales. Generalmente se relacionan con

nociones de purificación, limpieza, reacomodo o restitución.

La eficacia de terapéuticas apoyadas en símbolos de trascendencia

ontológica dentro del ámbito reconocido como sagrado tienen importantes

repercusiones en padecimientos psicosomáticos a través de técnicas de inspiración

204 Mc Kinlay J., “Social notwork influences on morbid episodes and career of help seeking” in The relevances of social sciences for medicine, Raidel Publishing, 1981, p. 78-79.

Page 297: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

285

psicoanalítica, utilizados empíricamente, como la inducción a la catarsis y a la

revaloración de la autoestima, permitiendo al paciente reorganizar el caos interno de

su enfermedad y externalizar problemáticas para reducir su tensión y malestares. La

psicopatología social es un sector amplio de la enfermedad mental que el sistema

médico oficial cubre en reducidas proporciones en la medicina institucionalizada y a

altos costos en la consulta privada. Estas necesidades de salud mental, percibidas

por la población son ideologizadas por la cultura tradicional como enfermedades

con causalidades sobrenaturales. En el oscilar de la etiología de la enfermedad

entre las concepciones de los diversos sistemas médicos, enfermedades de nuestro

tiempo como la leucemia, el cáncer o el SIDA, suelen ser interpretadas como

castigos o pruebas divinas por la transgresión a las normas de conducta aceptadas.

Así también, los conflictos en la interacción social son colectivamente

reconocidos como causas de enfermedades. La culpabilidad, la envidia, la

venganza son prevenidos o restaurados a través de elaboraciones de la

subjetividad cultural. Un porcentaje muy elevado de la consulta de los terapeutas

empíricos se aboca a resolver o contrarrestar estas consecuencias en la población

de escasos recursos.

La transición de un sistema médico a otro, alternando terapéuticas y uso de

medicamentos propone peligros graves a la salud. El caso de las diarreas infantiles

es un claro ejemplo ya que la sintomatología particular es interpretada en el

contexto popular con variadas enfermedades tradicionales: empacho, susto, daño o

mal de ojo e incluso caída de mollera. En la interrelación de la familia y el terapeuta

se precisa la enfermedad y su tratamiento, de acuerdo a otros síntomas colaterales

y al contexto de la ubicación social del enfermo en el grupo familiar.

Mientras se oscila en el diagnóstico de diversos especialistas, los

agravamientos por la deshidratación suelen ser intempestivos. De la misma forma

se espera la desaparición de la enfermedad, sin dar el tiempo adecuado a la

aplicación de los medicamentos para lograr resultados eficaces, ocurriendo a veces

a especialistas de varios sistemas médicos (alopático, homeopático, empírico,

naturalista) y alternando concepciones y medicamentos.

Page 298: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

286

Existe la noción muy generalizada de que la utilización de plantas

medicinales “si no te hace bien no te daña”; es decir no se reconoce popularmente

ni riesgo, ni peligrosidad en el uso indiscriminado de plantas medicinales. Es

frecuente el uso de hierbas cuya acción fundamental es diurética, aplicadas para el

mal de orina (riñón y vías urinarias). Pero se desconoce la peligrosidad resultante

de la pérdida de potasio y de otros minerales por esta vía, daños surgidos sin la

dosificación y observación médica adecuada del paciente. Otras plantas de alto

nivel tóxico son empleadas por su reconocido carácter mágico como el toloache,

(Datura stramonium) sin tomar en cuenta los efectos de envenenamiento total o

parcial de los usuarios. Las medidas populares utilizadas en la medicación son: la

pizca, el puño o puñado, el montón que se recomienda para la preparación de

bebidas (infusiones), pomadas, cataplasmas son relativos y aplicados de acuerdo a

las variables personales.

También es frecuente el consumo de medicamentos herbolarios

industrializados de origen extranjero (hechos en Korea, Taiwán, República Popular

China) en las modalidades de la venta directa en almacenes de productos

importados o por catálogo, cuyas indicaciones de empleo están escritas en lenguas

extranjeras, involucrando problemas y peligros a la salud.

Es innegable que los diversos especialistas empíricos están continuamente

actualizándose en el lenguaje y en las técnicas terapéuticas de moda;

apropiándose, sincretizando y reelaborando concepciones y formas de curar de

otras tradiciones curativas para establecer redes de intercambio en la gnosis sobre

la salud y la enfermedad. La rapidez de la información actual pone en contacto a las

diferentes culturas locales y regionales de todo el mundo, así como también las

diversas formas de enfrentar a las enfermedades. No obstante la riqueza que puede

representar este intercambio cultural de recursos naturales de diferentes regiones,

existe una pérdida en las concepciones de su uso cuando se adscriben a otro

contexto cultural.

El concepto de charlatanería que suele aplicarse indiscriminadamente con el

objeto de atacar y descalificar a los terapeutas tradicionales es de hecho una

evaluación que se puede aplicar a cualquier especialista curativo, de acuerdo con la

Page 299: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

287

falta de ética y de conocimiento en la aplicación de medicamentos ya sean de

sistemas empíricos o científicos. El costo de la consulta no es un signo que

garantice la eficacia del servicio, como tampoco el uso de grandes recursos

tecnológicos, sin el debido análisis y diagnóstico.

El rescate y análisis de los conocimientos de la medicina tradicional, se han

basado fundamentalmente en la comprobación de los principios químicos

contenidos en los recursos naturales aplicados. Muchas de sus terapéuticas

empíricas de carácter simbólico, aún no han sido evaluadas en su justa dimensión y

significado en los contextos sociales en los que se reproducen. Por ello el estudio

de la subjetividad social y las acciones que se generan en el campo de la salud-

enfermedad nos proponen un amplio sector de investigación, cuyos resultados

pueden ser incorporados al conocimiento del comportamiento de los diversos

sectores sociales y de la salud pública en nuestro país.

7. La búsqueda de atención médica.

La atención de los padecimientos físicos y psíquicos se relaciona

estrechamente con las prácticas sociales que se emprenden para resolverlos. La

toma de decisiones para iniciar las acciones significativas que tienen repercusiones

concretas y específicas en la salud de los individuos se apoya en la organización

social familiar y sus modalidades.

El conjunto organizado de conductas habituales o eventuales, culturalmente

pautadas se expresan en las acciones que se emprenden a través de la

distribución, asunción de roles y de las funciones e interacciones que se realizan

con su entorno social.

En el sistema real de prácticas preventivas, curativas y de cuidados que se

desarrollan frente a un padecimiento o malestar y se orientan a prevenir, atenuar,

controlar y resolver los daños a la salud de un individuo o de una comunidad social,

el sistema de representaciones se encuentra en relación estrecha con el sistema de

prácticas que se desarrollan en una dinámica permanente de saberes sanitarios y

culturales. Estas representaciones se conforman por un conjunto de nociones,

Page 300: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

288

conocimientos, creencias, actitudes y valoraciones, a través de los cuales se viven y

aprenden los padecimientos y se promueven las acciones para enfrentarlos.

Las prácticas de atención a la salud se desarrollan sobre la base de una

estructura de recursos disponibles a nivel intra o extra doméstico donde además del

propio enfermo participan diversos actores como los miembros del grupo familiar

(parentesco consanguíneo y parentescos rituales), las redes sociales, los

terapeutas profesionales o vecinales, alopáticos o populares entre otros que

coexisten en una comunidad urbana.

En la cultura popular urbana las estrategias desarrolladas frente a la

enfermedad constituyen el fenómeno central en la utilización de los recursos

médicos, los más inmediatos son los saberes consuetudinarios acerca de los

padecimientos más comunes, del cuerpo y de los recursos naturales a su alcance.

El antropólogo Steven Polgar 205 señaló tres etapas fundamentales para la

búsqueda de asistencia curativa: a) fase de autoconsulta donde el individuo toma

ciertas decisiones, b) la fase no profesional cuando recurre a los miembros del

grupo social inmediato como familiares y amigos y c) la fase profesional cuando se

acude con algún curador especializado.

Sin embargo, este modelo en la realidad no funciona lineal y progresivamente

sino de acuerdo con las condiciones del enfermo, la evolución de la enfermedad y

sus recursos económicos, sociales y culturales.

La búsqueda de atención médica tiene como objetivo recuperar la salud. En

ocasiones no se da el tiempo necesario para que el medicamento empiece a actuar

y se cambia de terapeuta. Esto sucede frecuentemente en el tratamiento de los

infantes, pues la madre está muy preocupada y angustiada y recurre a las tres fases

casi simultáneamente. Esto acarrea pérdida de tiempo, entorpecimiento de las

terapéuticas y agravamiento de la enfermedad.

Así, las diversas acciones en la búsqueda de atención curativa señalan la

dirección, el ritmo de la búsqueda según el pronóstico de los distintos niveles de los

especialistas consultados.

205 Citado por Campos Navarro Roberto, Nosotros los curanderos, Nueva Imagen, México, 1997, p. 265.

Page 301: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

289

Sin embargo, la mayoría de las familias creyentes acompañan estas

incursiones con oraciones, misas, rosarios, jaculatorias, novenas e incluso

peregrinaciones y rogativas públicas en caso de los enfermos más graves.

En muchas ocasiones el crédito de la eficacia se otorga a los númenes

sagrados invocados. La manda o el pago de una promesa para obtener la salud

promueve acciones diversas del enfermo, del grupo familiar, de los amigos y

vecinos que pueden ser permanentes o esporádicas: bailar de matachín, peregrinar

a un santuario, ingresar a una cofradía religiosa o participar en un grupo de oración

colectiva por la salud (carismáticos católicos y protestantes). En el Santuario del

Señor del Tizonazo existen muchos casos registrados de exvotos de chihuahuenses

que viven y trabajan en diversos estados norteamericanos que por accidentes en el

trabajo, o por graves enfermedades han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas

en hospitales muy reconocidos de Houston, Dallas, Santa Fé, Las Cruces, etc.:

Algunos ejemplos de exvotos son los siguentes:

“¡Gracias Dios mio por guiar las manos del cirujano que me operó el pulmón..!”

“¡Gracias Señor mio porque me salvaste de la operación del cerebro que me realizaron en el Metropolitan Hospital de U.S.A…!”

Así la especialización médica y las avanzadas técnicas quirúrgicas están en

las mentalidades tradicionales supeditadas a la Providencia Divina. La fe religiosa

es un coadyuvante para obtener la eficacia curativa por las leyes de la reciprocidad.

Page 302: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

290

BIBLIOGRAFÍA -CAMPOS NAVARRO, ROBERTO, Nosotros los curanderos, Nueva Imagen, México,

1997.

-DURKHEIM, EMILE, Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid,

1993.

-GALINER JACQUES, La mitad del mundo, cuerpo y cosmos, UNAM, México, 1990.

-GREENFIELD, LIAH, “Reflextions on the Two Charismas”, en British Journal of

Sociology 36, 1985.

-GUTIÉRREZ, GONZALO, “Los sistemas locales de salud: Una transición de la

Respuesta social organizada”, en Salud Pública de México, Vol. 33, No. 6, México,

Nov-Dic; 1991, p. 26-39.

-GUZMÁN MEDINA, MARÍA GUADALUPE. “Concepciones de la salud-enfermedad en

una comunidad Maya de Yucatán”, en Ponencia presentada en el Segundo

congreso de salud-enfermedad de la prehistoria al siglo XX, México, 1992, INAH.

-KAJA FINKLER, Physicians at work, patients in pain. Biomedical practice and patient

response in Mexico, Durham, North Carolina, Carolina Academic Press, 2da

edición, 2001.

-KLEIMAN, A., “Concepts and a model for the comparison of medical syntoms as

cultural systems”, en Social sciences and medical, Estados Unidos de América,

1978, p. 85-93.

-LAGARRIGA ATTIAS, ISABEL, “Las enfermedades tradicionales regionales” en Ortiz

Echániz Silvia M. (Coord.), La medicina tradicional en el norte de México, INAH,

México, 1999.

-LINDHOLM CHARLES, Carisma. Análisis del fenómeno carismático y su relación con

la conducta humana y los cambios sociales, Gedisa, Barcelona España, 1992.

-MARTÍNEZ CORTÉS, FERNANDO, El hombre y su padecer, centro de una nueva

medicina, Médico moderno, Año XXXIV, 1995.

-MC KINLAY, J., “Social notwork influences on morbid episodes and career of help

seeking”, en The relevances of social sciences for medicine, Raidel Publishing,

1981, p. 78-79.

Page 303: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

291

-MENÉNDEZ, EDUARDO L. Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y

transiciones, CIESAS, Serie Curanderos de la Casa Chata, No. 179. México, 1990.

-REYGADAS, LUIS, Un rostro moderno de la pobreza. Problemática social de las

trabajadoras de las maquilas de Chihuahua. Escuela Nacional de Antropología e

Historia, Unidad Chihuahua, Gob. del Estado de Chihuahua, 1992.

-ROYSTON PIKE, EDGAR, Diccionario de religiones, FCE, México, 1994.

-SEGRE, ENZO, “Presencia en la historia y ausencia del mundo. Susto, una

enfermedad colonial”, en La Jornada Semanal, Nueva Época, No. 17, México, 8 de

octubre de 1989.

-VARGAS, LUIS ALBERTO Y E. CASILLAS, LETICIA, “Perspectiva antropológica de la

consulta médica: entre la ciencia y el arte de la Medicina” en Carlos Tena Tamayo

y Francisco Orozco (editores), La comuncición humana en la relación médico-

paciente, Prado, México, 2007.

Page 304: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

292

IX.TERAPÉUTAS EN LA MEDICINA POPULAR URBANA. LOS CURANDEROS.

Trataremos a los curanderos urbanos más reconocidos en la ciudad de

Chihuahua.

1. Doña Beatriz Legarda y el dispensario de microdosis en la colonia ampliación Cerro de la Cruz.

Una de las colonias proletarias surgidas por la invasión de terrenos en los

años setentas fue la colonia Cerro de la Cruz y su extensión posterior en la

sección Ampliación Cerro de la Cruz, mayoritariamente ocupada por población

rural del sur del estado que ahí se instalaba en búsqueda de mejores alternativas

de vida y de trabajo que prometían las expectativas del crecimiento y desarrollo

económico en la capital del estado.

Iniciándose los primeros trabajos de urbanización por los propios vecinos

hubo necesidad de organizarse para el trazo de las calles y tratar de hacer llegar

el agua potable a las primeras casas del poblamiento en las estribaciones del

Cerro de la Cruz, siendo arduos los trabajos para quienes habitan las cimas de

este cerro haciendo casi imposible la introducción de este recurso tan importante

para la vida y el mantenimiento normal de la salud.

En el año de 1975 se formaron grupos de reflexión bíblica por una

organización religiosa femenina, quienes al constatar las necesidades existentes

promueven la inquietud de buscar solución a las problemáticas más urgentes,

entre ellas las inscritas en el área de salud enfermedad.

Se organizaron comités de los nuevos colonos para luchar por la

urbanización ante el ayuntamiento y para buscar el mejoramiento físico de sus

viviendas edificadas en un principio con láminas, cartones, algunos postes de

madera los cuales se fueron reemplazando por muros de piedra y tabiques de

mampostería y se fueron delimitando los linderos entre cada terreno con las rejas

de fierro o postes de madera.

Dentro de estos comités se conformó uno en el que participaron

mayoritariamente mujeres sobre todo madres de familia y algunas jóvenes solteras

Page 305: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

293

ya mayores que representaban a su familia. Al grupo se le llamó “Salud para

todos”. Este tiene cerca de 25 años de estar trabajando. “Al principio el ánimo estaba exaltado tanto por la invasión que acabábamos de realizar como por la de ser propietarios de un pedazo de tierra para nuestros hijos. Sólo de recordarlo me emociono, nos dice Doña Beatriz promotora fundamental de este grupo…”206 En primer término este grupo de mujeres se encargaba de vigilar la colonia

de cualquier intrusión de autoridades o de la policía del Municipio de Chihuahua ya

que los hombres solían trabajar en las mañanas o buscarse la vida en múltiples

oficios. Ellas, muy originales se avisaban por medio de los hijos si andaba

merodeando por la colonia alguna autoridad del municipio o de hacienda, o algún

desconocido. Esta vigilancia permanente fue muy efectiva y participaban todos los

nuevos colonos.

Sin embargo, la actividad principal de las mujeres que integraban el grupo

era prepararse en el adiestramiento que daban las religiosas sobre microdosis,

unas que tenían algunos conocimientos empíricos sobre plantas medicinales

avanzaban más rápidamente, a otras les costaba mayor trabajo aprender. “Las mujeres adultas teníamos otros trabajos. Yo trabajo de doméstica en la casa de una familia pudiente que me da permiso cuando lo necesito. Casi todas veníamos de pueblos y rancherías del sur del estado en donde la agricultura por las sequías y el trabajo de las minas estaban en crisis. Las que éramos madres de familia por fuerza sabíamos de algunos remedios que habíamos conocido para curar a nuestros hijos sobre todo los más conocidos para aliviarles una diarrea, una deshidratación, una tos, una bronquitis que curiosamente son las enfermedades de las que mueren más chiquillos y que curábamos con las hierbas del campo o que crecen cerca en los traspatios. A las jóvenes les costó más trabajo pues tuvieron que aprender como en la escuela para qué servía cada planta medicinal que utilizaban con mayor frecuencia. Salíamos al campo a recolectar plantas de la región. Abundaba la hierba de la golondrina, los quelites y el ocotillo, la manzanilla del monte, el romero. En general el grupo se preocupó por prepararse y estar al tanto de las conferencias que nos daban las religiosas de los avances de la microdosis que el Dr. Martínez investigaba en la Universidad de Zacatecas y que participaba en el proyecto como parte importante de la investigación de las proporciones de utilización de las plantas en la conservación de la síntesis y en las dosis adecuadas para cada enfermo y para cada enfermedad.” “También fuimos participantes en cursos de adiestramiento y capacitación sobre medicina tradicional que se impartieron en el estado y fuera de el, así

206 Entrevista a la Señora Beatriz Legarda

Page 306: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

294

como en cursos especiales sobre la preparación de la microdosis y su aplicación.” “Varias instituciones oficiales y privadas ofrecieron cursos en los que venían especialistas para divulgar los conocimientos sobre la Medicina Tradicional. El Instituto Nacional Indigenista, la Coordinadora de la Tarahumara, la Dirección General de Culturas Populares, también nuestra congregación religiosa por parte de la Congregación del Espíritu Santo (de religiosas) y COSYDHAC (ONG para la defensa de los Derechos Humanos).” “También actuamos como multiplicadoras de esos conocimientos pues lo aprendido fuera del estado lo divulgamos en comunidades de la Sierra y con otros grupos interesados de las colonias de aquí.” “Poco a poco fuimos asistiendo a esos cursos de preparación, a veces con muchos sacrificios para pagar los pasajes. Llegamos hasta a visitar la capital de nuestro país y el estado de Michoacán donde se han impartido muchos de los cursos. En las comunidades de la Sierra aprendimos el uso de algunas plantas que son muy importantes para la medicina tradicional local. Esta información nos la proporcionaron los curanderos más reconocidos en cada comunidad.” “Hemos aprendido que este tratamiento de la medicina tradicional a partir de la elaboración de las microdosis es muy importante para nuestra población de escasos recursos pues por la situación económica vienen a ser una buena alternativa.” “Se luchó mucho con los líderes de la colonia para que nos proporcionaran de manera gratuita un local para reunirnos y para que todos lo ubicarán rápidamente como el dispensario de salud. Este sólo era un pequeño local donde realizábamos todas las actividades de capacitación, curación y preparación de los medicamentos. En él siempre tenemos síntesis de microdosis de las plantas con que curamos las enfermedades de mayor frecuencia entre nuestra gente. Este quedó ubicado en la Privada de Jiménez No. 7815 de la Colonia Ampliación Cerro de la Cruz. Aquí la consulta es gratuita y a la gente que acude sólo se les cobra la medicina a precios módicos. Esto se hace para tener recursos para elaborar más medicamentos y nos ha dado muy buen resultado de autofinanciamiento, el gotero de microdosis sólo cuesta dos pesos y cincuenta centavos.” “Nuestro estado es rico en plantas medicinales las que por desconocimiento pasan inadvertidas para muchas personas. En cuestión de suelos y clima el estado de Chihuahua se divide en tres importantes regiones; bosque, desierto y pastizal. Cada uno tiene una variedad de plantas con propiedades curativas. A continuación le daré unos ejemplos: 1. Bosque: Lobelia, calacuala, berro, cola de caballo, yerba de la víbora, muérdago, te milagro, madroño, copalquín. 2. Desierto: Chaparro amargo, gobernadora, sangre de grado. 3. Pastizal: Marrubio, albahaca, romero, estafiate, poleo, níspero, ruda, árnica, contrahierba, estafiate, hierbanis, maravilla, gordolobo, arrosillo, zacate de limón, barba de elote.” “Es necesario sintetizar los trabajos de investigación para que cada región ecológica y los pueblos que allí viven así como en las colonias de nuestras ciudades conozcan los recursos naturales propios. Por ello la inquietud de nosotras las integrantes de este grupo nos hemos preocupado por impartir cursos y dar a conocer todos los beneficios que podemos obtener de la flora de nuestro estado. Hemos identificado nuestros recursos y hemos visto en la

Page 307: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

295

práctica curativa muchos beneficios en la salud. Utilizamos a las plantas medicinales en tinturas de microdosis, jarabes, jabones y pomadas.” “Con el tiempo hemos logrado capacitarnos como promotoras de salud campesina curando a los enfermos de nuestra comunidad y de nuestra familia liberándonos de la carga económica para los pacientes y sus familiares de la compra de medicinas de patente a precios más elevados, mejorando nuestras economías familiares de inmediato y mejorando la salud de los enfermos en forma temprana sin dejar que los padecimientos se compliquen. Son un buen recurso primario de atención a la salud y también una fuente de trabajo para algunos interesados en la colonia de recolectar las plantas o de hacer las síntesis de las microdosis. Así como también nos encargamos de tratar con el enfermo directamente. En los trabajos de preparación de las microdosis presentamos los modos de preparación y cómo utilizamos las plantas.” “Las tinturas o extractos son sustancias líquidas que contienen las propiedades medicamentosas (en una buena parte) separadas de las plantas por medio de líquidos que las disuelven, en este caso el agua y el alcohol de caña de 96º.” “Las tinturas tienen las ventajas de prepararse fácilmente, contener las partes curativas y durar bastante tiempo si se mantienen en un lugar fresco y seco y en frascos herméticos. En las farmacias y laboratorios se preparan a partir de plantas secas, nosotras preferimos utilizarlas frescas pues de acuerdo con Galeno así se conservan mejor las porciones volátiles que suelen ser muy efectivas como medicamentos.” “Una vez que tenemos la planta bien identificada, elegimos el mejor lugar de producción de la misma y recolectamos la planta en el momento apropiado llevándola lo más rápido posible al sitio donde preparamos la tintura. Sobre una mesa muy limpia colocamos la planta o la parte apropiada a utilizar, limpia de tierra. La partimos en pequeños trocitos y la colocamos dentro de un frasco de boca ancha ya hervido. Le ponemos el agua y el alcohol cuidando taparla con mucho cuidado.” “Así como existen plantas curativas, también existen plantas tóxicas. A través de los cursos de capacitación que hemos recibido hemos aprendido a distinguir las plantas tóxicas. Sin embargo, también podemos utilizarlas, pero tenemos muchos cuidados al momento de elaborarlas y también al administrarlas. Por ello debemos rotular los frascos de las tinturas preparadas con letras grandes y muy claras y a las tóxicas con un letrero que diga veneno. Hemos adquirido mucha responsabilidad para utilizar las dosis.” Organización y desarrollo del grupo. “Un pequeño grupo de amas de casa de este barrio nos organizamos para prepararnos sobre este tema de la microdosis. Recibimos cursos y empezamos a elaborar la medicina para curar a nuestras familias.” “Viendo los resultados tan fantásticos empezamos a darla a conocer en nuestra comunidad y planeamos darla a conocer a mucha más gente así iniciamos cursos de divulgación en otras colonias populares en la ciudad de Chihuahua, luego nos extendimos a pueblos y comunidades lejanas, donde no hay muchos recursos económicos pero que tienen lo más importante para elaborar las microdosis, las plantas, después llegamos hasta Camargo, Cardenal, Delicias. Una de las partes que tiene más variedad de plantas curativas es nuestra Sierra Tarahumara. También ahí fuimos a dar cursos

Page 308: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

296

por medio de la Iglesia (Sisoguichi, Cienaga, Ojos Azules) y también el INI nos invitó a dar cursos a los encargados de los albergues infantiles, capacitando a 120 personas en Laguna de Bocoina, obteniendo muy buenos resultados ya que quedaron satisfechos y nos invitaron a dar otro curso en Creel donde también capacitamos a 130 personas de los albergues indígenas. De ahí mismo nos trasladamos a Guachochi donde capacitamos a 150 personas en agosto del año 1991.” “En 1992 volvimos a ir a recorrer la Sierra a petición del Instituto Nacional Indigenista. Fuimos a Creel y con la ayuda de los asistentes al curso, logramos formar toda una farmacia de medicamentos desde jabón hasta shampoos, jarabes, pomadas y microdosis. Quedándonos la satisfacción de que si aprendieron algo o mucho de lo que les enseñamos.” “De ahí nos fuimos a Guachochi y comprobamos que lo que les enseñamos antes lo estaban practicando y les enseñamos a hacer cosas nuevas como cápsulas, vinos o tónicos y todo lo nuevo que habíamos aprendido, logrando llenarnos de satisfacción por nuestro esfuerzo en enseñar lo que también nosotras aprendimos y que se difunde con muy buenos resultados.” “Nuestro grupo con muchos sacrificios ha seguido adelante, porque no tenemos recursos ni la ayuda de ninguna institución, todo lo que nosotras hacemos es por nuestra voluntad y esfuerzo como una labor social para que no se acabe nuestra tradición herbolaria, ayudando nosotros. Esperamos que se nos siga invitando a dar cursos sobre lo que nosotros hemos aprendido. El último curso que dimos fue en El Rayo, Municipio de Cuauhtémoc, que las personas que asistieron estaban muy contentas sobre los resultados que hemos obtenido. Nos alientan mucho para seguir adelante y seguiremos luchando porque los conocimientos de nuestros antepasados prosigan cuidando los recursos naturales, ya que para nosotros las plantas significan la salud y la curación de las enfermedades.”207

¿Qué es una microdosis?

En una jeringa de 10 cm se mezclan 6 centímetros de agua destilada o de

garrafón, dos de alcohol y 8 gotas de la tintura madre de la planta seleccionada.

Esta microdosis se deja reposar un mes y luego la envaso en los goteros sin

olvidar la etiqueta.

• Materiales y utensilios para preparar la microdosis con que cuenta el grupo

“Salud para todos” y algunas recomendaciones de doña Beatriz Legarda:

1. Frascos de vidrio color ámbar de cuello ancho.

2. Envases pequeños con gotero (para microdosis de 10 a 30 milímetros).

3. Un embudo y recipiente de plástico blanco de preferencia.

4. Dos tazas medianas, una de un litro y otra de un cuarto.

5. Un colador finito o tela de pabellón finita. 207 Ibidem

Page 309: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

297

6. Alcohol de caña puro del 96° y agua destilada o de garrafón.

7. Un manojo de plantas ya sean secas o frescas.

8. Un cuchillo, tabla de picar y cuchara de madera.

9. Etiquetas y pluma.

10. Una pesa y un molino de mano (opcional).

11. Plantas secas y plantas frescas.

Alcohol 75% Alcohol 90%

Agua potable de garrafón 25 % Agua potable de garrafón10%

• Como preparar una “tintura madre.”

1. Tomar cualquier tipo de planta seca o fresca y pesar sólo 200 gramos (o un

puño al tanteo).

2. Moler o picarlas finamente.

3. Mezclar el agua destilada y el alcohol y colocar la planta en el frasco, sin que

quede muy retacada para que pueda reposar.

4. Se tapa, si el frasco tiene la boca chica puede servir un corcho o un olote.

5. Se escribe en una etiqueta el nombre de la planta con que se elaboró la tintura

y la fecha en que se preparó y se pega al frasco.

6. En el transcurso de un mes se agitará el frasco o se moverá con una cuchara

de madera cada 3 o 4 días.

7. Al finalizar el mes se escribe la fecha de caducidad o tiempo que la tintura

conserva sus propiedades contando un año desde ese día.

• Preparación de aceites.

1. Se coloca en un sartén un litro de aceite de comer y se agrega la planta fresca a

que se cubra bien.

2. Se pone al fuego el sartén teniendo cuidado de retirarlo antes de hervir.

3. Se saca del fuego y se deja enfriar.

4. Hacer este procedimiento tres veces seguidas y al final se deja reposar.

5. Luego se cuela y ya se puede embotellar.

6. Se agrega una pizca de “benzonato de sodio” para que se conserve mejor.

• Otra forma.

1. Poner en un frasco la planta fresca por un mes.

Page 310: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

298

2. Se agrega el aceite.

3. Después de 30 días se cuela y se envasa y se le agrega una pizca de

benzonato de sodio como conservador.

• Cómo hacer pomadas.

1. Se mezcla un litro de vaselina (3/4 partes) y lanolina (1/4 parte).

2. Después se coloca la planta y la mezcla dentro de una olla y se pone a calentar

sin dejar de mover mientras está en el fuego.

3. Al empezar a hervir hará espuma y cuando ésta sube se retira del fuego.

4. Se deja enfriar sin dejar de mover y se le agregan unas gotas de esencia y una

pizca de sal para que se consuma.

5. Inmediatamente se coloca este líquido en los pomadores (frascos para

pomadas).

6. Se deja enfriar y se etiqueta con el nombre de la planta.

• Recomendaciones.

a. Una tintura no debe almacenarse en frascos transparentes.

b. Una tintura pierde efectos después de un año.

c. Es importante que la tintura madre sea de una planta solamente, no la mezcla

de varias plantas.

d. Una tintura madre nunca debe utilizarse para un lavado vaginal.

e. Nunca debe revolverse una planta seca con una fresca.

f. La Caléndula así como plantas contra los parásitos para quitar quistes o para

disolver piedras de riñón nunca se deben aconsejar a las mujeres embarazadas.

“¿Cómo me hice partera? ¡Por necesidad!. Los partos ahora vienen muy complicados y a veces las mujeres pariendo no alcanzan a llegar a la clínica o no tienen derecho a ello, además de que no tiene dinero para pagar una clínica privada. Sé atender partos sencillos, nada más. Pero así aconsejo a las madres sobre el amamantamiento y la nutrición de los hijos, ahora hay puros niños desnutridos por pura flojera de las madres.” “Niños desnutridos siempre hay en nuestras colonias populares. Hablo con las madres para que les den alimentos nutritivos.Tampoco tenemos agua limpia; les aconsejo para tener recipientes tapados donde conservar el agua que acarreamos. También es importante recomendar la nutrición correcta en el embarazo. Se combaten los ascos comiendo algo antes de lavarte. Se recomienda a las embarazadas comer carne, frijol, huevos y verduras de hoja verde oscuro.” “-Antes de los tres meses no tomen ningún medicamento. -Si quieres tomar alguna medicina pregúntale primero a tu partera.

Page 311: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

299

-Hazle caso a tus antojos, le está haciendo falta algo a tu organismo. -Come carne y sal moderadamente, tu cuerpo la necesita y el bebé también. -Pero si se te hinchan los pies o las manos tienes que quitarte la sal. -Hay tes de hierbas que si se pueden tomar, otros no. -Tomar agua suficiente para que tu cuerpo se hidrate.” “Todavía nos falta mucho por aprender y sólo hacemos microdosis para lo más sencillo: diarreas, catarros, bronquios o pomadas, aceites y jabones para curar enfermedaades de la piel, mezquinos, sarna, para erradicar los piojos, las lombrices de los niños. También para controlar el asma. Aquí existen muchos casos, lo mismo que las alergias, yo pienso que hay un uso desmedido de plaguicidas, insecticidas, etc. Cuando nos damos cuenta que el enfermo ya está muy enfermo le recomendamos acudir al médico pues a veces ya requiere de una cirugía.” “Aunque los padecimietos sencillos los atacamos a tiempo y la comunidad se ha dado cuenta de lo que se han ahorrado en dinero y en esfuerzos de andar buscano a un médico.”208 El investigador Eugenio Martínez Bravo, desde la Universidad Autónoma de

Zacatecas fue el inventor del método terapéutico de microdosis en los años 70’s,

el cual se ha divulgado a partir de redes de promotores de salud en zonas

marginales y de escasos recursos.

Este método terapéutico se ha divulgado también entre terapeutas de

diversos grupos en el país y en el extranjero, en grupos indígenas y en regiones

poco accesibles a los beneficios de la medicina oficial, repercutiendo en los

problemas de enfermedades más comunes como son las gastrointestinales y del

sistema respiratorio. En una forma sencilla el doctor Eugenio Martínez Bravo209 en

su folleto para los promotores de salud dice que la microdosis es una forma de

tratamiento con medicamentos de origen vegetal, animal, de patente, sustancias

químicas; en cantidades muy pequeñas (de 1000 a 15000 veces menores a las

generalmente utilizadas), disueltas en un vehículo hidroalcohólico, y aplicadas en

las terminaciones sensoriales, principalmente de la lengua.

La teoría propuesta del mecanismo de acción de las microdosis consiste en

aplicar un estímulo químico (las gotas de microdosis) en las terminaciones

sensoriales del gusto o en otras terminaciones nerviosas (oído, olfato, tacto, entre

otras) se desencadenan acciones por vía neurohormonal (hipotálamo-corteza,

208 Ibidem. 209 Martínez Bravo, Eugenio, La microdosis. Actualización de los aspectos básicos para su administración. Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 1997.

Page 312: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

300

cerebral-terminaciones efectoras de curación); mecanismo que había pasado

desapercibido hasta ahora.

Para las tinturas de plantas medicinales invariablemente se utilizan plantas

frescas, recién colectadas, preferiblemente con la colaboración de los médicos

indígenas o con ancianos de la región, quienes saben el mejor sitio de

recolección, la identificación de plantas, así como sus propiedades, la fecha y la

hora apropiada para recolectarlas.

La planta partida en trozos pequeños se coloca dentro de un frasco de

paredes oscuras (vidrio ámbar), o forrado con cartón, moderadamente apretada

hasta llenar el frasco; se agrega alcohol de caña de 95º a 96º hasta las dos

terceras partes; la tercera parte faltante para cubrir la planta es de agua potable,

sin cloro. Luego se tapa herméticamente el frasco, se etiqueta con material

resistente con el nombre de la planta, la fecha, el sitio, de recolección y el nombre

del responsable del trabajo. Se guarda el frasco en un sitio fresco, seco y oscuro,

de vez en cuando se agita. Al cabo de 15 a 30 días se cuela para separar el

residuo vegetal; el líquido se guarda nuevamente en el frasco; es la tintura. Si se

guarda bien tapada y en un lugar fresco y seco, puede durar útil varios años.

En el caso de plantas suculentas o carnosas como la sábila o frutas como la

papaya, con gran contenido de agua; la preparación se hace casi sin agua (una

quinta o sexta parte), el resto de alcohol puro.

Las esencias de plantas medicinales contienen en forma concentrada las

primeras partes medicinales de las plantas, sólo se requieren dos o tres gotas

para 10 ml de vehículo para preparar la microdosis.

La esencia se trabaja en forma rudimentaria, se tritura o licua la porción de

la planta que contiene las vesículas con la esencia; por ejemplo, en caso de la

naranja, la parte amarilla de la cáscara. Después de partir la parte seleccionada,

se licua agregando alcohol puro (95° a 96°) en cantidad suficiente para cubrir la

parte vegetal, más otro tanto igual de agua. Una vez terminado el licuado se cuela

y se coloca este producto en un frasco dejando solamente la parte líquida. Pasado

un tiempo en el frasco se separa espontáneamente la esencia disuelta en el

alcohol y debajo queda el agua que tenía la planta, de la cual se puede separar

Page 313: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

301

fácilmente. Esta esencia con alcohol puede durar varios años, como las tinturas,

pero como es volátil, si no está herméticamente tapado el frasco, se perderá.

En la preparación de extractos de glándulas y tejidos ha sido utilizada la

placenta humana. Otras glándulas y tejidos provienen de cerdos (cerebro), de toro

(testículos, tiroides; etc.), los animales deben estar jovenes y sanos.

El procedimiento es el que sigue: separar la cubierta fibrosa con un cuchillo

filoso, partir en trozos pequeños el tejido o glándula y moler en molino de carne

bien limpio. El producto se divide en dos partes iguales, a la primera se le agregan

dos partes iguales de agua pura (sin cloro), se licua perfectamente y el producto

se guarda en un frasco con tapa hermética, se rotula y se guarda en la parte baja

del refrigerador (no en congelación), durante 24 horas. Mediante este

procedimiento las partes solubles en agua se liberan en el líquido, mientras el frío

impide proliferen los gérmenes.

La otra parte del molido se lleva a la licuadora agregando dos partes más

de alcohol de 95° a 96°, una vez triturado se guarda en un frasco con tapa

hermética y se rotula, se deja a temperatura ambiente durante 24 horas, en un

lugar fresco y seco. Al término del tiempo señalado se mezclan las dos porciones

licuadas y se colocan en un frasco suficientemente grande para que quepan estas

porciones, más otras diez partes de alcohol. En dicho recipiente se habrá

mezclado en total, dos partes de glándula o tejido, dos partes de agua y doce de

alcohol (total 16 partes) u ocho tantas del volumen del tejido. Esta mezcla se agita

de vez en cuando y al cabo de tres días se filtra con una tela resistente como

manta gruesa o mezclilla, para exprimirla sin que se rompa, permitiendo que las

porciones grasosas y proteicas pasen a través de la tela. Este es el extracto que

puede permanecer activo durante varios años si se conserva bien tapado y

guardado en lugar fresco, oscuro y seco, gracias al elevado porcentaje de alcohol.

Para elaborar bases con medicina de patente o de elementos y de

sustancias químicas se seleccionan presentaciones que no contengan diferentes

principios activos mezclados, sino sólo uno, de preferencia sin aditivos que

dificulten la disolución; lo ideal son inyectables.

Page 314: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

302

Se prepara la “base” con la cantidad de medicina recomendada para un

adulto en 24 horas (tabletas, jarabe, inyectables, etc.) a las cual se añaden 20 ml.

de alcohol al 50% en agua potable sin cloro o vehículo (alcohol al 33%), cada vez

que se va a preparar una microdosis debe agitarse la base para mezclarla bien.

Para los elementos o productos químicos (como las sales) se emplean

materiales puros, como el sulfato de quinina, el carbonato de litio, etc; para el

oxígeno utilizamos el agua oxigenada ( o peróxido) de 30 volúmenes, del cual se

mezcla 1 ml, en 20 de vehículo con lo cual ya se tiene microdosis.

Para el caso de las sales químicas deben consultarse libros de terapéutica

para saber la dosis recomendada para un adulto en 24 horas.

Se llama vehículo a la solución con la que se diluyen las tinturas, los

extractos, las bases o las esencias. Generalmente utilizamos alcohol puro de

caña, de 95 a 96º con agua potable (sin cloro), al 33%, es decir, una parte de

alcohol por dos de agua. En lugar de este vehículo puede utilizarse ron,

aguardiente crudo de caña, guaro, tequila o aguardiente de uva.

En caso de intolerancia al alcohol puede emplearse jarabe de azúcar o de

miel de colmena, pero su duración es breve pues fácilmente se contamina o

fermenta.

También se puede utilizar azúcar granulada para preparar medicamentos

que no tienen sustancias volátiles; se ha comparado esta presentación y su

efectividad con la penicilina benzatínica: se disuelve el contenido en un frasco de

Benzetacil L.A. 2,400 en su propio solvente, luego se agregan 50 ml de alcohol

puro; esta solución la mezclamos perfectamente con 1 kg de azúcar granulada en

una charola de cristal, la dejamos secar y luego se granula nuevamente.

En general, se utilizan dos gotas de cada microdosis cuatro veces al día,

aplicadas sobre la lengua o en cualquier parte de la boca (pues invariablemente la

solución llegará a las papilas gustativas). Para efectos locales como es el caso de

la amigdalitis o padecimiento de las encías, se recomienda el uso de Sangre de

Drago, aplicada en cinco gotas para gargarismos antes de pasarlas; o fricción

sobre la encía, cuatro veces al día.

Page 315: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

303

En el caso de enfermedades graves o cuadros agudos severos se

administran dos gotas del fármaco principal cada cinco minutos; por ejemplo, en el

caso de dolor; Buscapina; para un cuadro infeccioso Estafiate o Eritromicina, con

límite máximo de una hora, aún cuando al cabo de seis a ocho dosis el paciente

ya mejoró; a continuación dar el medicamento dos gotas cada hora por un lapso

de 24 horas, para proseguir administrándolo cuatro veces al día.

Numerosos pacientes padecen varias enfermedades simultáneamente.

Para ellos se prescribirán las diferentes microdosis diarias, pero separado un

medicamento de otro por un minuto, pueden ser hasta 10 o 12 microdosis

diferentes.

El tratamiento se sostiene mientras existan los síntomas o signos de la

enfermedad, más un tiempo igual al que tardó en aliviarse; para evitar recaídas.

Para enfermedades crónicas puede ser necesario sostener el tratamiento

indefinidamente; en caso de haber algún rechazo o falta de respuesta puede

administrarse un medicamento alterno. Si el paciente muestra repugnancia o

cualquier forma de rechazo a cierto medicamento, debe de suspenderse; para ello

es que recordamos administrar la microdosis separadamente por un lapso de un

minuto por lo menos.

En todos los casos hemos observado mayor efectividad de la microdosis en

comparación con las plantas, extractos, etc. Casi siempre se percibe la ausencia

de efectos colaterales indeseables; algo muy interesante es la “suavidad” del

medicamento: por una parte el paciente no siente ningún efecto sobre el estómago

y por otra, hay casos en que el paciente muy rápido olvida todo lo referido a su

enfermedad.

La microdosis se parece a la homeopatía únicamente en que se utilizan

cantidades muy pequeñas de medicina (entre 1000 y 1500 veces menos que las

cantidades usualmente utilizadas en la herbolaria y en terapéutica alopática). Tal

dosificación corresponde aproximadamente a las dos primeras diluciones

centesimales Hahnemannianas; las bases teóricas son totalmente opuestas a las

de la homeopatía (ley de los semejantes). La microdosis es, pues, alopatía (ley de

Page 316: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

304

los contrarios), pero en pequeñas cantidades. No se manejan los conceptos de

potenciación, de farmacogenesia, ni otros propios de la homeopatía.

La toxicidad es prácticamente nula, aún cuando en aquellos casos de

alergia (por ejemplo, a la penicilina) no se debe de administrar este medicamento

en microdosis pues puede desencadenar el cuadro agudo o mortal.

Hasta ahora no se ha observado adicción o hábito a ninguna microdosis; al

contrario, cuando existe ésta a cierto medicamento o narcótico, con la microdosis

puede eliminarse la adicción; los efectos buscados por el adicto se consiguen con

la microdosis; es decir, se elimina la adicción. Casi todos los narcóticos y todos los

fármacos empleados en psiquiatría son efectivos en forma de microdosis, pero, sin

producir los efectos colaterales tan notables en el paciente.

No se descarta la posibilidad de que haya casos de adicción psicológica; o

sea, que el paciente sienta tanta satisfacción en lugar de los síntomas de su

enfermedad, que tenga temor de suspender tal microdosis. En estos casos la

situación no sería de peligro y paulatinamente puede convencerse de que ya no

necesita el medicamento.

El aprendizaje para la operación de la microdosis y para su utilización es

muy sencillo; es accesible a todos los interesados en un lapso muy breve. Lo ideal

es organizar el trabajo “en equipo” y solicitar el apoyo de los conocedores en

determinados campos: ancianos y médicos indígenas para la localización de las

plantas, del sitio apropiado para la colecta, la fecha y hora adecuada para ello.

En el caso de glándulas y tejidos es básico el apoyo de los médicos y

veterinarios. Para las plantas medicinales se requiere la ayuda de botánicos que

puedan realizar una identificación precisa y corroboración en textos de reconocido

prestigio académico. Para lograr diagnósticos en padecimientos de cierta dificultad

clínica, se requerirá el apoyo de médicos académicos, complementariamente

muchas veces.

Es indispensable que se anote invariablemente el registro de los enfermos

atendidos, del tratamiento que se recomendó, del trabajo con las plantas, tejidos,

etc., para llevar una constancia y un recordatorio que puede comunicarse a los

Page 317: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

305

compañeros con toda precisión, y para evaluar el avance de uno mismo en estas

tareas tan satisfactorias.

Con la aplicación de la microdosis se abre una variedad de posibilidades,

así como el desarrollo de diversos trabajos de investigación. Con la microdosis

dice el doctor Martínez Bravo no hay riesgo de iatrogenia♦.

2. Palmita Tena García, Curandera de la Colonia Villa.

Esta curandera vive en la Colonia Villa Nueva. Para realizar su trabajo y

recibir a los pacientes que acuden en su busca tiene un local adaptado a sus

necesidades terapéuticas y la cochera de su casa familiar está acondicionada

como sala de espera con bancos alrededor para los consultantes.

Todos los días de la semana inclusive los sábados trabaja desde las 9:00

de la mañana hasta las 17:00 horas. Su cuota de honorarios es de $25.00. Es una

curandera de fama regional ya que acuden a buscar sus servicios personas de

otras localidades incluso de otros estados. Encontré pacientes de Torreón

Coahuila, y del otro lado de la frontera, personas que viven en el estado de Texas. En la antesala hay varias personas que esperan ser atendidas. Una señora

acompaña a su hijo adolescente y vienen desde la ciudad de Delicias para

consultar a Palmita. El jovencito hace pesas y en ocasiones tiene contracciones

musculares que Palmita “le arregla”. En Delicias hay un curandero que trata

músculos y huesos también, pero ellos prefieren venir hasta Chihuahua a

atenderse con ella. Vienen cada quince días; les receta hierbas pero también

medicina alopática porque Palmita fue enfermera empírica antes.

Otra señora acompaña a su hijo, ya un joven, quien por hacer deporte se

lastimó “la ispalda” y viene a un ajuste.

Al entrar a la consulta, Palmita nos reconoce y nos recibe con agrado. Le

explico el dolor agudo en la columna vertebral a la altura de la cintura y el

adormecimiento en los brazos. Dice que el nervio que viene desde los pies no ha

entrado a su lugar correctamente, por ello duele.

♦ Iatrogenia: efectos secundarios que producen los medicamentos.

Page 318: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

306

Empieza a hacer comentarios mientras trabaja en el ajuste en decúbito

supino sobre una camilla dura. Al saber que yo era antropóloga me dice que ella

ama mucho a los indígenas, pues creció cerca de ellos. Vivió en Namiquipa de

pequeña (ese pueblo está en la Sierra).

Mi origen y mi infancia “Mi abuelo Don José Tena, era de ese lugar (Namiquipa) y era un rico venido a menos. Frente a su casa había un gran árbol de táscate muy frondoso. Bajo su sombra llegaban las familias rarámuris a descansar, a hacer sus frijolitos y algunas familias, hacían lumbre para hacer sus tortillas. Allí llegaban “los compadritos” que venían a la ciudad a vender sus hierbas y sus artesanías. En el verano, abajo del táscate se quedaban a pasar la noche con sus familias, yo desde pequeña jugaba con los hijos de ellos, me correteaban y me daban parte de su comida.” “Aprendí a reconocer algunas plantas de la tierra, que las hojitas de laurel para los aires, la hierba de la víbora para los resfriados fuertes, la manzanilla de río o gordolobo para la diarrea, la hierba de la golondrina para curar los ojos, las hojas de nogal para la anemia, incluso hasta la gobernadora o guamis que se usa para muchos padecimientos.” Mi primera caída “Mi padre fue maestro rural y comisariado ejidal. Tuvo muchos problemas por la lucha de las tierras y los pleitos entre los vecinos. Los vecinos se matan por esas razones. Un día lo cazaron unos descontentos como a dos calles de su casa. Pero él sabía que eso iba a pasar, pues tenía un libro en donde anotaba todo y ya lo había escrito y comprado su cajón. Le dieron cinco balazos, por eso la muerte de Colosio me recordó mucho la muerte de mi padre.” “Este siempre andaba arreglando asuntos de otros, conciliando pleitos entre los ejidatarios que se rentaban la tierra, que si la “mediaban”, que si el agua no llegó o que si las tierras se pasmaban por las sequías.” “¿Sabe?, aquí en el norte nos acechan mucho las sequías por ejemplo esta vez ya va muy larga la sequía desde el 91 no la vemos, los campos necesitan agua y los que tienen ganado pues puras vacas muertas a la orilla de las carreteras los animales se comen la hierba loca y así les va, se empanzonan y revientan y qué se puede hacer, sólo los ricos pueden sostener a sus animales comprando pasturas. Pero el pobre siempre está jodido.” “Un día ollí (sic.) a mi papá discutiendo con algunos campesinos y como niños no nos gustaban los pleitos, nos fuimos acercando disimuladamente. Lo cazaron unos descontentos como a dos calles de su casa, empezaron a discutir cada vez con voz más alta, mi padre reconciliaba a dos rancheros ofendidos; yo empecé a sentir mi corazón que latía muy fuerte, lo oía bien fuerte como un presentimiento, como una gran angustia. De repente sonó un tiro y se vio el fogonazo, el cuerpo de mi padre en el suelo, tirado en un charco de sangre. Estaba muerto, yo me ensucié las manos con su sangre que salía a borbotones de su pecho. Esa fue mi primera caída.”

Page 319: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

307

“Yo lo amaba entrañablemente y desde entonces sientó que mi padre me acompaña. Después de eso, mi madre se desquició y vivió con fuertes depresiones que la apartaban de la realidad y del cuidado de los hijos pequeños. Por eso yo tuve que ingeniármelas para conseguir alimento para mis hermanitos menores. Fue muy dura mi infancia y adolescencia en esas condiciones.” “Yo tengo los ojos grandes, mi abuelo me chiflaba diciéndome “Ojito pelado” pero en ese momento yo tenía los ojos desmesurados. Esta escena fue muy fuerte para mí, muchas veces se repite en sueños desde entonces y mis manos manchadas de sangre me atormentan. Curiosa es la vida; estas manos con las que yo curo, fueron manchadas por la desgracia, por la infelicidad. Mi madre casi se volvió loca y mi abuelo se murió de tristeza al poco tiempo. Tuve que hacerme cargo de mis hermanos pues mi madre se quedaba sentada mirando al vacío, no pensaba que teníamos que comer, que teníamos que vestirnos, asearnos. Yo era muy chiquita y me hice cargo de mis hermanos. Yo creo que esa desgracia me hizo responsable, como podía iba saliendo adelante, pidiéndoles algo de comer a los vecinos. La gente del pueblo es dadivosa, pobres pero compartidos, así me arrimaban los frijolitos, las tortillitas, algún asadero para que nos alimentáramos.” Mi vida en la ciudad de Chihuahua “Cuando yo tenía doce años, mi madre decidió venirse a Chihuahua a buscar trabajo con sus hijos que dizque para que fuéramos a la escuela de acá. Yo creo que tenía miedo, de otra venganza y que le mataran a sus hijos. Así son por acá, no respetan ni a los niños tratándose de la tierra. Así que nos venimos y claro que mientras ella trabajaba yo me hacía cargo de los más chicos e iba a la escuela nocturna allá por el centro frente al mercado La Libertad. Rentábamos un cuarto en una vecindad, la vida era dura y escasos los dineros.” “Desde el primer día de la escuela en el que cursaba el 6to año, me enamoré de un muchacho, los muchachos eran obreros que trabajaban y por ello iban a la nocturna. Este compañero era buena gente e iba muy peinado a las clases. Me prestó sus apuntes para que me pusiera al corriente y así me comenzó a gustar. Pero más me gustaba, más me apenaban mis ropas y mis zapatos viejos. Esto no lo he podido olvidar; el gusto que tienen las chamacas para ponerse un vestidito, una camisita nueva para lucir bien. Yo no era tan fea y mi cuerpo empezó a desarrollarse bien, tenía mis buenas piernas, los ojos grandes y era muy conversadora, perica como decimos acá.” “Pues empecé a soñar con los vestidos de los quince años, me iba caminando hacia la vitrina de Pascualita, la que hacía los vestidos de novia y de las quinceañeras y yo soñaba que para terminar la escuela mi madre me compraría uno de ellos. ¡Que triste es la miseria, la inocencia la hace a uno soñar con lo que no se puede, con lo que es para otros, una facilidad!” “Terminamos la escuela y hubo baile y yo tuve que ir con mi vestido de siempre muy bien planchadito, ni siquiera tuve el valor de pedirle a mi madre uno nuevo. Yo veía sus apuraciones, sus atrasos con todos los pagos que se tenían que hacer y el casero era implacable; no le importaba que alguno estuviera enfermo, que no habíamos comido, que había que dar las cuotas en la escuela. Muchas veces me sorprendí yo misma llorando mientras lavaba la ropa o hacía las tortillas de harina.”

Page 320: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

308

“Mi compañero desapareció de mi vida ese día que me dieron mi certificado. Después supe que se había ido de mojado para ganarse la vida y que también me quería bien. Con los años, supe que murió en una persecución de la migra.” “Las vecinas de la vecindad me empezaron a chulear, me decían: ¡Qué guapa te estás poniendo Palmita!, y yo me lo creí. Usted sabe, no hay quince feos.” Mi segunda caída “En uno de los cuartos llegó a vivir allí un aduanero. Que si era casado, que si no, que si era rico, que ganaba bien. Todas las mujeres que allí vivíamos empezaron con la golondrina que a ver quien se lo ganaba. Éste era un majadero prepotente, machón, pero uno es chamaca y se ilusiona con lo que otras dicen: Que si ya se fijó en ti, que si ya te está echando los ojos y también me lo creí..., también pensaba que era una buena oportunidad para ayudar a mi pobre madre y sería una boca menos que mantener. Empecé a buscar trabajo e hice de todo, de lavar ajeno, de surcir, planchar, hacer conservas, dulces en papelitos, bebiditas (infusiones), tizanas y pomadas, ¡ya no sabía que inventar!. El aduanal fue a hablar con mi mamá para pedir mi mano y mi mamá me dio toda sin importar si lo quería o no, pero le puso condiciones; que me comprara mi vestido de quince años y me lo trajo del otro lado, ese día me sentía como una princesa. Pero, ¡qué caro se pagan los sueños mal habidos, así me casé con un verdadero malandro; perverso y pervertido, el hombre me golpeaba, me injuriaba, nada le parecía, sólo me hizo mujer!. Yo no sé si Dios escuchó mis sufrimientos y poco después murió en un accidente, ya no quiero ni acordarme de ese lapso.” “Volvía a encontrarme sola y sin trabajo, a luchar nuevamente, pero me prometía a mi misma salir adelante. Esa fue mi segunda caída.” Cuando las mujeres se deciden, no hay vuelta atrás “Yo soy creyente y creo en Dios firmemente y a él le entregué mi destino. Pronto encontré trabajo en un dispensario médico en la Parroquia de San Felipe, uno de los barrios ricos y de moda. Allí empecé desde abajo, barriendo y limpiando y el doctor encargado me vio lista y me empezó a enseñar a inyectar, a hacer curaciones sencillas, a atender a accidentados.” “Poco después me junté con el padre de mis hijos y continué la lucha por la vida con la ilusión de ser madre y esposa; de atender mi hogar que con tanto esfuerzo conseguí; cuando invadimos los terrenos que hoy se denominan Colonia Villa. Esa si que fue toda una faena, tuvimos riesgos, enfrentamientos con la policía, con los judiciales; pero las mujeres nos mantuvimos firmes apoyando a nuestros maridos. Cuando las mujeres se deciden, no hay vuelta atrás. Así, esta lucha por un lugar para vivir, para criar a nuestros hijos, para trabajar. Fue un episodio que ocupó nuestras vidas, energías y esfuerzos por un tiempo. Los invasores nos protegíamos unos a otros. Había vigilancias y había también temores bien fundados, por eso cuando recuerdo esa lucha, me siento orgullosa, me siento villista (de la Colonia Villa); me preocupan mis muchachitos a quienes conozco, a todos los que han nacido aquí.”

Page 321: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

309

Mi tercera caída “Mi hija tuvo una parálisis a los pocos meses de nacida y la que determinó mi vida posterior como curandera. Yo no tenía dinero para consultar a grandes especialistas, así que me propuse aprender de los médicos que la atendían y yo misma aplicarle las terapias consecuentes a mi hija. Era tanta mi necesidad y angustia que aprendí rápidamente y rápidamente ponía en práctica el masaje, la inyección, el ajuste, con todo el amor que Dios me enviaba y era posible poner en mis manos esa energía y transmitirla a ese cuerpecito lánguido de mi niña. Cuando ésta empezó a crecer y yo tenía que llevarla al médico ya los transportistas me conocían y me hacían la parada, pues yo la llevaba a cuestas, y como soy chaparrita, los pies casi le llegaban al suelo. Poco a poco sus músculos se fortalecieron con los masajes, con las pomadas para calentar los músculos con la diatermia de mis manos, fisioterapia que yo repetía varias veces al día. Mi niña pudo recuperarse y entrar a la primaria con dificultades, pero yo continué incansablemente hasta que casi ya no se le notaba la secuela de la polio. Estudió para educadora con mucha alegría y le gustaba tomar clases de danza. Yo hacía esfuerzos para todo lo que quisiera aprender. Un día, cuando mi hija tenía 24 años, yo estaba sentada en la mesa para comer y estaba cansada de tanto enfermo que venía a curarse conmigo. Ella me dijo: “Yo te sirvo mami, no te pares”, me traía mi plato, cuando cayó tirada en el suelo, muerta de un infarto, como si un rayo le hubiera quitado la vida. Este dolor ha sido infinito y tardé en reponerme, desde entonces yo la siento junto de mí y la invoco mentalmente para que me ayude con los enfermos. Primero solicito a Dios, mi padre para que me permita ayudarlos y luego a mi hijita para que las curaciones sean efectivas y esta fue mi tercera caída.” “Así tuve otros dos hijos varones y una niña, pero mi esposo se dio a la bebida y se hizo alcohólico, no se crea que ligerito, sino de esos alcohólicos que andan tirados por las calles, como pordioseros. Mis hijos no sabían bien a bien, que había sido de su padre, sólo que no estaba con nosotros. Cuando mi hija mayor ya se había recibido de educadora, me preguntó qué había sucedido con su padre y tuve que decirles la verdad y donde podían encontrarlo. Una Navidad, ella lo fue a recoger a una cantina, enfermo con delirios y lo trajo a la casa. Lo empezamos a curar pero él se escapó y volvió a la calle en donde murió una noche de crudo invierno.” Me dedique solamente a curar “A mí me dolía mucho esta situación pero en vez de sentarme a llorar, me puse a curar en mi casa. Al principio no cobraba la consulta, cada quien me dejaba lo que podía y con eso, yo salía adelante con mis hijos. Algunos no podían pagarme, contribuían con algunos tabiques, con cemento, con la reja, con los vidrios y empecé a levantar la casa. Como muchos de los enfermos eran trabajadores me ayudaban a hacer faenas y así fue saliendo la casa.” “Cuando trabajé con el médico conocí a muchos de los agentes que nos dejaban muestras para el dispensario. Un día de casualidad me encontré a uno de ellos y le dije que me llevara muestras para regalar a los pobrecitos de la Colonia Villa. Así que éstos me han ayudado con medicinas sencillas, para el dolor, para las diarreas, vitaminas para los niños y los ancianos así como algunos antibióticos. A otros les recomiendo las bebiditas, emplastos, masajes. Curo con todo lo que tengo a la mano y pienso que va a serles útil

Page 322: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

310

en las enfermedades sencillas, en las que comprendo que no voy a poder, los mando al médico.” “Me vienen a pedir que levante las molleras caídas, que de susto, que de empacho, de las bilis, de los nervios. Yo aprendí con mi hija que lo principal está en la columna vertebral y para empezar a todos les doy un ajuste quiropráctico y a veces empeora, pero luego empiezan a sentirse mejor y sus padecimientos se reducen. A veces tengo que hacerles curaciones en las heridas, en los golpes, desinfectarles, lavarles las piernas varicosas, detenerles las hemorragias, colocarles un hueso en su lugar, arreglarles un dolor muscular, también me traen muchos quemados. En tiempos de invierno, con los calentones hay muchos accidentes por la ignorancia, por el descuido, sobre todo en los niños. Hay que tener mucha paciencia y no descansar, yo les curo con hierba de la sierra y me los tienen que dejar a vivir aquí en mi casa. Al principio no tenía donde ponerlos, ahora ya tengo un cuartito para estos enfermos delicados.” “Me trajeron un joven desde Torreón que estaba casi totalmente quemado y poco a poco se fue recuperando y después de algunos meses quedó sano y casi sin cicatrices. Su familia en agradecimiento me regaló la herrería de mis ventanas y el enfermo se reintegró a su trabajo.”

Palmita me enseña unas fotos en las que aparece mostrando trozos como

de carne asada, sobre un papel de estraza. Éstos -me dijo-, eran pedazos de

carne que se le caían a un paciente quemado de la Sierra. -¡Ese sí que me costó

curarlo, pero también salió adelante!. “La mala suerte que he tenido con mis maridos me los ha recompensado Dios con la curación de muchos enfermos. (Yo misma pude observar la afluencia de pacientes, incluso dos personas en silla de ruedas). Ahora la vida me socorre y tengo el consultorio lleno, a veces tengo anotados 57 o 58 enfermos y les cobro $25.00 la consulta. Un médico les cobra 10 veces lo que yo y ni siquiera a veces los tranquiliza o los reconforta; así que curo de las 9 am a las 2 pm. Suspendo para comer dos horas y continúo de las 4 a las 7 de la tarde. Los sábados sólo trabajo medio día y los domingos no trabajo, descanso; voy a la granjita que tengo aquí adelante y voy a misa. En la granjita estoy cultivando mis plantas medicinales, mis arbolitos frutales que también sirven para curar. Tengo algunos animalitos, gallinitas, palomas y si viene alguien de mi pueblo se puede quedar allí y no se van a sentir tristes. La gente del barrio, ve que he progresado, pero también han visto que he trabajado mucho y me respetan, porque necesitarán de mis servicios alguna vez. Piensan que yo puedo sostener a algunos más, en el consultorio me han dejado abandonados a 4 niños, claro que yo los he llevado al DIF y sólo me he quedado con un niño que ahora ya es mi hijo, legalmente lo adopté. Pobres madres, no tienen con qué mantenerlos y prefieren darlos a quien saben que pueden alimentarlos, algunas de ellas eran migrantes y los niños les estorbaban para proseguir la carrería en busca de modo de vida, la border patrol.”

Page 323: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

311

La intuición de curar

Palmita piensa que en su forma de curar hay algo misterioso más allá de lo

que se ve y de lo que realiza con sus manos. Es una habilidad en la que ella

siente si lo hizo bien y los huesos y músculos entraban en su acomodo. Es como

una sensación que presiente a través de su propio cuerpo. A veces se cansa

mucho cuando viene gente muy enferma, ya que se preocupa demasiado si no las

puede “arreglar” en la primera visita.

También sabe que hay pacientes, sobre todo niños, en los que el proceso

es lento, pero efectivo y le da alegría cuando ve los progresos de niños que antes

no podían caminar o moverse. Trabajará durante lunes, martes y miércoles de la

Semana Santa, jueves, viernes, sábado y domingo no, pues se irá a descansar a

la sierra.

La situación actual de las familias pobres “Usted sabe que cada familia chihuahuense tiene hasta cinco parientes que se han ido para allá (a Estados Unidos de América) en busca de la vida. Aquí estamos muy atrasados en los pueblos, en las rancherías y aunque hubo un auge de trabajo con las maquiladoras, ya muchas se están yendo y de un día al otro cierran sus puertas y se van, y ¿Qué nos dejan?, pura desorganización familiar... los hijos se alimentan de puras chatarras, sodas (refrescos industriales), la droga corre por los barrios y no hay trabajo para los hombres que andan navegando para hacer la vida. Las mujeres en la maquila creen que la van a hacer y a veces se meten hasta dos turnos para irla pasando... y entonces el marido que está de eventual pues tiene que hacerse cargo de la casa, de los alimentos, de echarles un ojo a los chicos de que vayan a la escuela y de que se enferman pues ahí se torció el barzón pus hay que llevarlos a curarse, a la clínica a perder el tiempo. Si la madre falta al trabajo le descuentan el día y la multan y luego no hay chanza de que le den doble turno. Y otra, las jóvenes creen que les llegó el turno de vengarse del mal trato que les daban los maridos y hacen lo mismito que estos les hacían. Los viernes cuando reciben su paga se largan a bailar y a jugar al toro mecánico. A las norteñas nos gusta mucho bailar, y las jovencitas acompañan la travesía. Muchas se largan con los que conocieran en el baile... y ahí vienen los conflictos con el marido. Regresan en las madrugadas borrachas y oliendo a hombre. Por eso las reciben a golpes y se desatan las violencias familiares y los hijos viendo... estos pobrecitos siempre pagan los desacatos, las ligerezas de ambos. Por eso ahora hay tantos divorcios, tantos hombres dejados y mujeres solas antes de hacer crecer a los hijos. Ahora los matrimonios son de ventolera, rápido se casan, rápido se descasan.”

Page 324: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

312

Palmita desea criar a un niño rarámuri, no sabe por qué tiene ese enorme

deseo. Cuando vienen algunos de la sierra a pedirle ayuda médica, ella no les

cobra. Los ama porque siempre estuvieron cerca de su vida. Les da alojamiento

en su granja hasta que se van aliviados.

Mientras trabaja le pregunto porqué le llaman Palmita y me responde que

ese es su nombre, Palma y la gente se refiere a ella en diminutivo por el alivio que

sienten a sus dolores.

Al mismo tiempo que hace el ajuste, realiza observaciones sobre los

órganos internos del paciente. -Usted tiene muy crecido el vientre; ¿rige bien? -¡También tiene el hígado crecido de puras bilis! -Mira nomás criatura, tienes la espalda como puro fierro, aflójate, no puedes ¿verdad?. Estás muy tensa, pero esto te va a relajar, ayúdate con la receta, pues te van a doler los músculos, descansa, repósate. Al terminar el paciente sentado sobre la mesa de trabajo y ella de pie, soba

con energía la región occipital, de tal forma que deja adolorido al paciente; hace el

ademán de subir con el masaje una energía hacia arriba. Acto continuo escribe

sobre una hojita de papel en blanco, una receta para colaborar a su terapéutica,

indicando medicinas alopáticas de reconocida patente y la forma de

medicamentación. Por ejemplo: VERMOX, Triduralta 50,000.

En la pared del consultorio hay muchos cuadros y parábolas religiosas con

la imagen de Jesucristo. Una fotografía donde aparecen varios miembros de su

familia y allí me señala la imagen de su hija fallecida.

En la sala de espera observé a dos madres que llevaban a niños recién

nacidos a consulta, la primera para curarlo de empacho y la segunda porque su

hijo había nacido con el pie Equino varo es decir pie de Bot (o pie doblado hacia

un lado). Una tercera madre con una niña de 3 años con parálisis cerebral, quien

me relató que tiene un año de traer a su pequeña a tratamiento con Palmita, dos

veces a la semana. Cuando la trajo por primera vez ya tenía dos años y casi uno

de tratamiento en el DIF, pero no se movía, permanecía en su cama sin erguir la

cabeza. En este año de tratamiento con Palmita, la niña ya casi camina sostenida

por la mano de su madre, su tronco erguido, sube y baja de una silla. Su

apariencia es de una niña normal, entiende las órdenes que le da su mamá, solo

Page 325: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

313

que babea continuamente y su habla no es muy inteligible. La joven madre fue

maestra educadora antes de casarse, por eso buscó un tratamiento para su hija

inmediatamente que supo que tenía parálisis cerebral, para acrecentar la

estimulación temprana, tan necesaria en los casos como el de su pequeña. Le

cuesta mucho trabajo venir en el camión cargando a la niña que está muy crecida

y jalando además a su segunda hija de dos años de edad. Hace un verdadero

esfuerzo pero considera que todo es pequeño frente a la alegría que le daba

cuando empezó a sostener la cabeza con los ajustes y sobadas sobre la columna

vertebral que le realiza Palmita. Además ella en su casa colabora con la terapia,

obligándola con sus piernas y sus brazos. La madre del pequeño con pie de Bot

también viene a consulta dos veces por semana y empezó cuando el pequeño

tenia dos semanas de edad. Tiene desde la rodilla hasta el pie “volteados”, su hijo

mayor tuvo el mismo problema y Palmita lo sacó adelante. El muchacho camina

casi sin dificultad. El problema, dice, es que el tratamiento es largo, ella trabaja en

la maquiladora y tiene otros hijos que deja encargados con su vecina, para traer al

pequeño y después llevarlo de regreso a su casa para llegar al turno de las 14:00

horas en la maquiladora.

Pude observar también que llegó un sacerdote del mismo barrio, era alto y

fornido, tipo español. Caminaba trabajosamente y con dolor. Palmita solicitó en

voz alta a sus familiares una palangana con agua caliente para lavarle los pies al

padre y curarle una fístula en sus piernas al darle masajes.

Otro hombre viejo, fornido, con gorra de ferrocarrilero, que aparentemente

tenía calosfrío se arropaba en su chamarra, inquieto. Comentó que desde que se

cayó le dan esos fríos y no queda bien de su cadera, se descompone, “como que

se traba”.

Despertar de una vocación “Es muy claro que desde niña yo tenía la vocación para curar, después con la desgracia de mi padre yo me quedé prácticamente a cargo de mis hermanitos, yo los lavaba, los vestía y les procuraba alimento, desde esa edad yo sabía que si no comíamos nos podíamos enfermar seriamente, así diariamente les hervía el agua para beber porque si viera en el pueblo hay cantidad de niños panzones que están llenos de gusanos en el estómago. A veces ya tienen tantos que hasta se les salen solitos. Mi madre nos daba de vez en cuando una bebidita de epazote para tenernos saludables. Sin

Page 326: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

314

embargo un hermanito se empanzonó, dejó de comer, se le veía paliducho rechinaba los dientes y tenía los ojos semiabiertos cuando dormía, daba muchas vueltas en el catre por las noches y con perdón de usted andaba con unas ventosidades, pero no lo normal, ¡olía a muerto!...” “Se procuró la cura; con un vaso de pepitas de calabaza molidas con aceite de ricino y epazote de zorrillo hasta hacer una pasta tragable. Después se puso en la “nica” (bacinica) un vaso de leche tibia para que se sentara después de tomarse la “pócima”. El niño se quería parar, quería vomitar pero lo entretuvimos y las lombrices empezaron a salir por el anito, ¡fue horrible!, casi llena el bacín. Quedó exhausto, débil y poco a poco con los días se fue reponiendo hasta nuevamente tener apetito.” “Pero nada me entristecía más que la tristeza de mi madre cuando mataron a mi padre, empezó a tener unos terribles “nervios”, hasta que se quedaba en blanco viendo al infinito. Yo le tomaba las manos se las sobaba hasta el codo, las piernas ¡me entraba una desesperación!. A veces se enfriaba, se le entumían y engarrotaban los dedos y yo pensaba ¡cómo no se más remedios para ayudarla!, yo la “chipleaba” pues ante el dolor, la desesperación y la enfermedad, el afecto es la mejor medicina. Por eso a mis enfermos les doy aliento, palmaditas, cariño, eso es lo que le falta al mundo es una gran carencia... por eso los padeceres, las enfermedades. A veces ya estoy muy cansada con los últimos pacientes del día, pero me digo pa’ mis adentros: Palma, ellos confían en ti para aligerarse entonces le pido a mi Padre Dios que me ayude, que me sostenga para transmitirles el amor que les ha faltado en la vida. A veces mis hijos me reclamaban la entrega de mi tiempo a los enfermos, a la gente que me busca y me digo, ¡cabrones, si con mi trabajo les he dado todo, a mi nivel; sus trapitos, sus goces, sus consejos, mi apoyo pues!” Cómo empezó a curar. “Cuando la enfermedad de mi niña mayor se dio, yo me entregué a aprender por la experiencia a todo lo que podía favorecer su recuperación. Ese fue el detonador para dedicarme por completo a curar. Todas las experiencias que había tenido en la vida las puse en juego y me encomendé a Dios y ¡pa’ adelante, a navegar!” “No estudié más de lo que le conté, los pobres no podemos perder tiempo porque tenemos que sobrevivir y si podemos ser útiles con lo que sabemos pues... ya le platiqué de mi hija menor, la que se me fue a trabajar a Aguascalientes. Para una madre es mucha la angustia y sólo trabajando con los enfermos se me quitaba así que decidí guardar calma y controlarme para poder seguirle dando.”

La terapéutica. “Para mí todo el cuerpo de un enfermo es importante, pero hay que dejarlo hablar, escuchar lo que te dice el enfermo y luego observar lo que te dice su cuerpo. Primero los escucho y les pregunto: Fulanito (a veces no conozco su nombre) ¿qué te trae por aquí? Y se desatan... y mientras los voy dirigiendo a mi mesa de trabajo que me hizo un amigo carpintero, como soy chapita (chaparrita) yo necesitaba algo para trabajar a mi altura, pues lo primero que hago es un ajuste de su columna y sólo hago tres presiones sobre ésta, el cuerpo me dice donde presionar. Después los siento y procedo a jalar los dedos de las manos para que se descontracturen. Luego tomo una toallita

Page 327: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

315

que tengo para hacer lo mismo con los dedos de los pies. Por último, para terminar tomo su cabeza contra mi cuerpo y doy un pequeño masaje en el cerebelo con mis dedos pulgares, fuertemente y les pido que aflojen la cabeza y procedo a dar un giro hacia la derecha y otro hacia la izquierda.” “Mientras estoy trabajando les sigo la conversación y ellos siguen sacando sus síntomas, sus malestares. Hasta las chirinolas de su familia y de sus vecinos me cuentan, ¡viera todo lo que se sabe durante la curación! y todo lo que dicen es muy importante para mí, para saber qué recetarles, cómo equilibrar su cuerpo. A veces receto bebidas (infusiones) a veces medicinas de patente, a veces yo tengo que hacerles curaciones, por ejemplo en úlceras varicosas. Usted acaba de ver como curé al sacerdote de la Parroquia de San Antonio, pobre anciano, no tiene quien le haga la curación y yo lo hago con cariño, con cuidado para no lastimarlo y ya vamos saliendo de esa úlcera varicosa, ya le está cicatrizando. A los que veo que necesitan vitaminas sobre todo ancianos les receto o les regalo vitaminas. Pero no crea que es tan fácil todo, generalmente la primera vez del ajuste, se sienten mal, según como los vea les receto algún desinflamatorio o analgésico porque les va a doler el cuerpo, se van a sentir mal.” “A veces regresan un día o dos después pues ya no aguantan. Lo que pasa es que la gente anda muy presionada, muy preocupada, la vida no está para menos. Imagínese que la gente que está acostumbrada al campo de repente mételo a una maquila, a una fábrica, con horarios estrictos, que a veces no les permiten ni ir a orinar. Tienen la espalda hecha nudo, se les ve, los nervios hechos bolas que poco a poco se van relajando se van diluyendo y yo no los sobo. A los únicos que sí doy masaje es a los niños que tienen problemas desde que nacen y viera que bien responden. Estos casos son lentos pero responden. Cuando yo veo algún problema que no puedo atacar pues los mando con los médicos que conozco, o si tienen seguro médico del IMSS, ISSSTE, Pensiones Civiles les pido que ocurran allá.”

Remedios tarahumaras que Palmita aprendió siendo niña. -Alamo: Es bueno para una mujer cuando se va a aliviar. Se le da cocido hasta que nazca el hijo y debe seguir tomándolo hasta que salga la placenta. -Apompo: Se hierve en un litro de agua, se toma como agua de tiempo para recuperar la presión normal cuando está alta o se le dá en tintura de la hoja 30 gotas debajo de la lengua. -Barro para hacer ollas: Para controlar el vómito se bate el barro en poquita agua y se toma. -Berenjena: Se usa para lavar heridas muy infectadas y elaborar pomadas indicadas en infecciones de la piel. También es desinflamatoria de los riñones. -Bigote de maíz: Para orinar, cocer durante 5 minutos, enfriar y tomar 3 cucharaditas cada vez que lo desee hasta que orine bien. -Braza: Se echa una braza de carbón prendido en un poquito de agua y se toma para quitar el vómito. -Calabacilla de la sierra: Para dolor de muela. Se coloca un pedacito en la muela. -Cáscara de encino: Es bueno para la diarrea y la disentería con moco. Se corta una cascarita para que salga el contenido, se cuece, se quita el dolor de estómago también.

Page 328: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

316

-Cempoal: Diarrea. Se cuece y se toma. -Copalquin: Se encuentra en el barranco. Catarro y dolores del cuerpo. En un litro de agua tres pedacitos. Es una cáscara. -Cuerno de calabaza: Es bueno para cuando uno no puede orinar. Se cuece y se toma como agua de tiempo. -Chuchupate: Para catarro y tos. Cuece el camote y se toma lo que desee tomar. -Epazote: Se cuece junto con el alamo y se dan juntos durante el parto y hasta que salga la placenta. -Flor de manzanilla: Para diarrea por ingestión de alimentos descompuestos. -Hierba de la víbora: Calentura, resfrío. Se cuece en un vaso de agua algunas ramitas se combina con cáscara de limón. También se combina con vaporub. Para que salga el sudor y la frialdad. -Hierba de zorrillo (epazote): Se cuece para el empacho y se toma. -Hierba del ciempiés: Es bueno para el corazón, se toma como agua de tiempo. -Hierba del pastor: Para diarrea se cuece una ramita en dos litros de agua y se va tomando. -Hierba del sapo: Empacho y diarrea. -Hígado de zorrillo: Se mata el zorrillo, se quita el hígado y se seca al sol. Cuando alguien tiene dolor de costilla se cuece y se toma. -Hortiguilla: Para sarampión. Se machuca la hierba y se le pone al enfermo en todo el cuerpo y poco a poco se van secando los granitos. A veces se pegan las ramitas en todo el cuerpo pero tiene muchas espinas. -Manzana: Para cuando siente acedo en la boca del estómago. -Matarique: Para calentura se machaca la raíz y se echa un poquito de agua, se calienta un poquito y se toman tres cucharadas y lo demás se unta en todo el cuerpo al acostarse. -Mezquite: Dolor de cabeza. Se hierven las hojas y se toma. -Nopal: Para la diabetes. Para adelgazar, molido y para la calentura puesto como emplasto en la frente y para dolor de cabeza también puesto en la frente. -Palo blanco: Picaduras y dolor de muela. Se machucan bien el palo y se pone en la muela que duele. Las hojas se machacan y se echan sobre la picadura de dientes. -Palo de ocotillo: Se encuentra en el barranco. Para el susto, se raya con un cuchillo hasta sacar polvito y se mezcla con un poquito de agua, ajo y azúcar. Se unta en la cabeza, manos y piés del asustado y poco a poco se va sanando. -Pata de grillo: Se utiliza cuando se quiere orinar y no se puede. Se pone a hervir en un vaso de agua y se da a tomar al enfermo. Después de esto se espera a que orine. También esta situación se puede curar con agua. Se mete a la persona en un tambo de agua que le llegue a la cintura cerca de media hora. -Pinacates: Para picadura de víbora de cáscabel se machaca la patita y se le echa agua caliente o tibia y se toma tres cucharaditas y cuando se haya tomado se tiene que reposar. Se lava bien con jabón la parte de la picadura y se le aplica la patita machacada en la parte de la picadura y poco a poco se va bajando lo hinchado. También disminuye el dolor de las reumas. Se cuece un vaso de agua con una patita de pinacate, se enfría y se toma.

Page 329: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

317

-Táscate: Para catarro y dolor de garganta. Se cuece y poco a poco va sanando. -Táscate (sabino): Para el dolor de cintura y de piernas. Se hace un hoyo de metro y medio de profundidad, se echa primero la lumbre y bastante leña de encino para que se caliente el hoyo y en las brazas se echan piedras para que se calienten. Enseguida se echan las hojas de táscate de sabino, después se mete a la persona encima del táscate se puede sentar y se tapa con una cobija para que no se salga el calor y que sude la persona. Cuando ya está empapado se saca bien tapado el enfermo, es como un baño de temazcal. -Verbena: Se lava, se machaca y se pone sobre los granos y cortaduras, lavando bien con jabón antes. -Yesca de encino: Hemorragia de nariz. Se prende la yesca de encino y el paciente repira el humo de la yesca; debe sacarse de huecos del tronco de un encino viejo. -Zazafrás: Para controlar el asma se hierve en dos litros de agua, diariamente se toma 1 vaso de agua cada 3 horas ayudando a expulsar las flemas y a recuperar el aire de sus pulmones.

Page 330: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

318

3. Daniel de la Cruz Ortiz. Sobador, tratamientos músculo esquelético, componedor de huesos, sobador de músculos y tendones.210

La Coneja es el nombre con el que se conoce popularmente a Don Daniel

de la Cruz, el mejor huesero de Chihuahua, vive en Villa Juárez que antes era

ejido y ahora es colonia, frente a la población de Ávalos. Su casa se localiza en

una de las calles centrales que entran hasta la iglesia en la Avenida 16 de

septiembre. Su casa debió ser una de las primeras en edificarse, pues se ubica en

la segunda calle entrando por la carretera. Este ejido creció gracias a la necesidad

de mano de obra industrial en la factoría de acero de Ávalos.

Don Daniel de la Cruz Ortiz, que todos conocen mejor como “La Coneja” es

un hombre de edad avanzada, como de 70 años. Fue obrero metalúrgico y como

tal jugaba fútbol con sus compañeros de la fábrica de Ávalos. Cuando alguien

tenía un accidente, de inmediato él trataba de ayudarlo y así empezó a

comprender cómo se arreglaban las descomposturas de huesos, de músculos y

nervios. Sus compañeros empezaron a correr la voz de que “sabia componer”. Su

sobrenombre se debe a que cuando era buen mozo tuvo muchos hijos en su

matrimonio, pero ya todos volaron, se casaron, hombres y mujeres y se quedó

solo en casa con su esposa.

Él no nació en la ciudad de Chihuahua, nació en la sierra, en un pueblo del

municipio de Guerrero. A veces los domingos cuando descansa se van a pasear

por allá o a curar a algún enfermo de su pueblo pues los parientes lo mandan

llamar y “órdenes son órdenes”, primero los de su pueblo, que no tienen con quien

curarse y a él le tienen mucha confianza. Hay muchos accidentes de trabajo o en

las trocas, en las carreteras. A estos viajes siempre lo acompaña su esposa,

llevan algunas pomadas para masajear a los viejitos que están llenos de reumas,

para acomodar algún hueso safado sobre todo del hombro. Les lleva árnica para

tomar o para hacer infusiones. “Allá me consiguen la hierba pegahuesos. Yo no estudié para estos menesteres. Le voy a platicar cómo aprendí a ser componedor. Yo trabajé en la fábrica de aceros de Ávalos y jugaba fútbol y beisbol con mis

210 Entrevistas realizadas en el año 1997.

Page 331: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

319

compañeros y siempre ocurrían accidentes en los juegos. Mis compañeros me decían: “¡éntrale Coneja, tú sabes componerle!”, yo muy despacito empezaba a ver qué tenía el compa, a sentir en mis manos la dislocación, el desgarre del músculo o la luxación. Yo sentía en mis manos dónde estaba la problemática, así fui aprendiendo a acomodar las torceduras, después la gente empezó a buscarme para arreglar accidentados y empecé a hacer vendajes para inmovilizar algún miembro quebrado, a curar raspones, moretones, etc.” “Una vez, un mantancero que estaba tirado por la patada de un cochino enorme, me mandó llamar y me dijo: “Daniel tú sabes curar, ayúdame, pues me duele mucho la espalda y la cintura donde este animal me pateó”. Hice un esfuerzo aunque se resistía y lo “arregle” de una sola vez. Esta curación tan rápida se divulgó velozmente en la colonia y después ha trascendido incluso a otros pueblos.” “Vienen a buscarme de Delicias o de los campos menonitas de Ciudad Cuauhtemoc, incluso acuden personas de otras clases sociales y de otras sabidurías, hasta ricos de Chihuahua que viven en San Felipe, además de otras colonias populares.” “Cuando me jubilé de la fábrica las personas venían hasta mi casa para que los compusiera, así dediqué un cuarto de mi casa como consultorio, después mandé a hacer la mesa de masajes para curar más cómodamente. Ahora tengo mucha clientela que viene a buscarme hasta de los campos menonitas. Yo no cobro mucho, sólo 25 pesos por la consulta y la gente se va muy agradecida y reconfortada pues les quito el dolor y les acomodo los huesos cuando están zafados de su lugar.” Piensa que tiene un don para curar, que es otorgado por Dios para ayudar a

sus semejantes. Para ello deja que sus manos sientan los nervios, los músculos,

para irlos acomodando bajo la piel. Por ello la gente le adjudica un gran carisma.

Al entrar a su casa el primer cuarto del lado derecho está dedicado a los

quehaceres de componedor de huesos. Sobre la pared se miran las fotografías de

varios equipos de fútbol de la fábrica de Ávalos. “Mire usted, con ellos aprendí lo que sé ahora para componer los accidentes del sistema músculo-esquelético a partir de curar las lesiones que se sucedían durante los juegos. Ahora ya me dedico de tiempo completo a este quehacer, a la gente le gustan mis manos, las sienten calientes, aptas para dar los masajes cuando los necesitan.”

Abajo de las fotos están colocados varios trofeos de estos juegos que sus

compañeros le regalaban por haberlos curado. Tiene también un conjunto de cd’s

de música regional que pone en su reproductor de música mientras interviene en

la curación. Esto lo relaja y le permite concentrarse en la sobada y en la

problemática que trata de resolver.

Page 332: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

320

“A esta acción yo le llamo el “toque espiritual” y las personas me lo demandan mientras mis manos trabajan, mientras sobo su cuerpo. Generalmente les pongo música norteña de vals con acordeón para que piensen bonito, recuerden sus buenos tiempos, se relajen.” “Muchos hombres que atiendo por problemas de trabajo, cargaron bultos muy pesados y se esguinzaron la espalda, muchos se zafan el hombro por jalones muy fuertes, así que yo tengo que componer esos desarreglos. A muchos que tienen reumas les recomiendo los baños en San Diego de Alcalá o de Ojo Caliente cercano a Delicias, también el balneario el Delfín, los Filtros cercano a San Francisco de Conchos o el Ojo de Dolores cerca de Jiménez, el de Huapoca cerca de Ciudad Madera en la Sierra o el balneario de Robinson para los que viven en la ciudad de Chihuahua. Tenemos esta riqueza de aguas termales en el Estado que ayudan mucho a la gente mayor en sus padecimientos artríticos.” Para dar masajes se pone en las manos pomadas calientes para que

resbalen sobre el cuerpo del paciente. Utiliza pomada del coyote, pomada del oso

e inicia la terapia muy suavemente como sintiendo con sus dedos la musculatura

del consultante. Con el masaje va calentando poco a poco el músculo contrahecho

hasta que logra recuperarlo de la contractura muscular. “Muchos vienen con los huesos de la muñeca o de la clavícula zafada, si el accidente esta caliente puedo maniobrar y meterles el hueso a su lugar, si el accidente ya se enfrió va a costar más trabajo y varias sesiones. A los niños muy traviesos y recabrones también se les suelen salir los huesos de su lugar y rápidamente me los traen y se los reacomodo. A los lepes que están aprendiendo a caminar los llevan de una manita que se les desconchaba (zafa). De un movimiento rápido jalo y vuelvo a meter en su lugar el hueso. A veces los niños lloran mucho pero se van compuestos a su casa. Después de una buena sobada el paciente tiene que reposar, pues le va a doler todo el cuerpo como si le hubieran pegado. Para que aprecie la efectividad tienen que venir a consulta por lo menos una vez por semana hasta que se sienta bien y con mucha energía.” Mientras trabaja relata algunos casos de sus pacientes hemipléjicos o de

los que han tenido accidentes automovilísticos muy fuertes y de sus procesos de

recuperación. A veces llegan en silla de ruedas y con uno o dos meses de trabajo

salen caminando.

Para las mujeres enfermas de los nervios da masajes en la cabeza y en la

cara y les alivia las tensiones por el trabajo cotidiano. Casi siempre los que acuden

a curarse de dolor de la espalda es por diversas contracturas musculares que se

les van juntando haciendo bolas de nervios en la espalda. Estos pacientes

Page 333: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

321

necesitan venir durante varios meses hasta que les deje la espalda arreglada, sin

bolas. “Muchas veces una buena sobada ayuda a aliviarse de una fuerte gripa o de las anginas inflamadas, estos casos que me llegan frecuentemente son de niños y niñas de edad mediana, con temperatura muy alta. Les doy su masaje en todo el cuerpo desde el cuello hasta los pies y del centro de la columna vertebral a los costados. Se tapan con un sarape y se llevan cargando a su casa porque empiezan a sudar copiosamente metidos en su cama. Al otro día amanecen casi recuperados.” “Algunas madres me traen a sus hijos después de un susto y entonces yo les ajusto la cabeza sobándoles las sienes y poniéndoles un paliacate apretado para después hacer un movimiento de cabeza a la derecha rápidamente y otro hacia la izquierda, reacomodando las vértebras cervicales. A veces las mamás me traen el cocimiento de varias yerbas calientes, fundamentalmente el romero, el pirú, para el masaje del cuerpo. Hay que advertir que cuando uno calienta el cuerpo de un enfermo tiene que cuidarse mucho de un enfriamiento porque puede quedarse tieso de ese músculo si no se lo llevan bien tapado.” “Para el dolor utilizo hierba de árnica o pomada de árnica que es muy eficaz en los golpes y moretones. La mariguana macerada en alcohol sirve para los dolores muy fuertes de la arteriosclerosis.” La esposa de Daniel de la Cruz es muy platicadora y en la larga espera que

tienen que realizar los enfermos conversa con todos de cómo va su terapia y los

logros de cada uno. Esto anima a los que van por primera vez y a los que llegan

con problemas verdaderamente graves. Como una joven que tuvo un accidente

automovilístico y la llevan cargando entre tres personas.

Se establece una comunicación entre todos los enfermos que esperan su

turno “como fueron llegando” van pasando a recibir la terapia impartida por Don

Daniel con sus manos. Cuando él considera que se necesita la cirugía, los manda

al hospital porque considera que “ya son cosas mayores”.

Pide al consultante se acueste boca abajo y mientras lo hace él se voltea

discretamente para tomar un frasco con pomada para iniciar su trabajo. Sus

manos se deslizan en la espalda a medida que distribuye la pomada. El masaje es

cuidadoso, desde los músculos del cuello, hasta la cintura. Indica a su cliente que

tiene unas vértebras salidas de su lugar (escoliosis) y que varios nervios están

encordados o “hechos bolas”, por tensiones.

Page 334: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

322

Dice al paciente que el lado derecho de su cuerpo está más contraído. Va

sobando desde ambos lados de la columna vertebral hacia los costados. Indica

que es para distribuir bien la energía.

Mientras trabaja, pone música para “inspirarse”. Toca un cassette de

música norteña, de valses antiguos de la región, para lograr que el paciente se

relaje. Me cuenta que Dios le dio muchas pruebas de que sí era efectivo y sanaba

a las personas. Por ello no se cansa trabajando tanto, durante todo el día y

también el fin de semana.

Después de la terapia recomienda reposo, pues es común el dolor de todo

el cuerpo y se necesita descansar para apreciar la efectividad.

Me comenta que algunas mujeres necesitan un masaje en la cabeza y en la

cara que les ayuda a ponerse tranquilas. En una ocasión me indicaba: “Aquí hay

una bola de nervios” y yo sentí bien los puntos dolorosos. Todavía no podía

hacerme el masaje de la cabeza hasta que los puntos de la espalda cedieran.

Este es para dar energía y tranquilidad. Yo acepté, entonces, me pidió que me

sentara al borde de la mesa de masaje; las piernas me quedaban colgando al aire,

él se colocó detrás de mí y sentí como ponía sus manos cerca de mi cabeza sin

tocarme, haciendo unos ademanes como los que he visto en los templos

espiritualistas y que llaman “masajeamiento del cerebro”. Mientras él trabajaba, yo

cerré los ojos y me empecé a sentir más relajada del cuerpo.

Al terminar, le agradecí esta acción del “toque terapéutico”. Me pidió que le

dijera que sentía, mientras trabajaba, al yo explicarle se sonrió y me dijo: -¡Qué

bien, es muy perceptiva!.

4. Observación de una curandera especialista en mal puesto o daño. Sra. María. Edad: Aprox. 70 años.

Esta curandera vive en una colonia marginal de la ciudad de Chihuahua. En

su domicilio particular, dedica un pequeño cuarto a la atención de la clientela, que

acude sobre todo a tratamientos de problemáticas consideradas sobrenaturales.

También suele buscársele para curaciones de susto o caída de mollera de niños

pequeños, mal de ojo, males o daños puestos, brujerías, presencias de espíritus,

etc.

Page 335: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

323

Es socialmente reconocida como una especialista para estos casos y la

clientela (en este día de observación) está básicamente constituída por mujeres.

Durante la consulta estaban en la espera en el pequeño patio de la vivienda,

muchas mujeres para ser atendidas.

Los días especiales de la consulta son los martes y los viernes, pero ella

accede a atender personas otros días, considerando la “urgencia del asunto” o

problemática. No existe una cuota fija en la consulta, esperando que cada persona

pague por su atención lo que considere accesible para su bolsillo. Observé que la

mayoría consideraba adecuado el pago entre 20 y 25 pesos.

Dentro del pequeño cuartito donde recibe a las personas, hay un pequeño

altar con las imágenes de San Ignacio de Loyola, El Divino Rostro, San Martín de

Porres, Santo Niño de Atocha, El Sagrado Corazón, La Virgen de Guadalupe, la

Vírgen María y El Señor del Tizonazo.

La escultura del Cristo que se venera en el Tizonazo, Durango (El Señor de

los Guerreros), tenía colgado de un brazo un manojo de listones (como de 50 cm

de largo) de distintos colores (negro, rojo, verde y blanco).

Sobre la mesa que constituye el altar, están también una vasija con huevos,

un vaso con agua y unas veladoras encendidas de color rosa mexicano, una

escoba de popotes. En el centro del cuartito, estaba colocado un anafre con

carbones encendidos. En el otro extremo, una pequeña banca para los

consultantes. En otro rincón del cuarto, estaban encendidas otras dos veladoras

de color azul, probablemente en relación para un “trabajo de realización” (relación

de cónyuges).

La observación se realizó sobre el trabajo que una madre propuso para el

tratamiento de un hijo adolescente (15 años) con problemáticas de alcoholismo,

tabaquismo y probablemente consumo de marihuana. Para ello llevó la fotografía

del hijo, con el nombre completo por atrás, al que la curandera observó

detenidamente (como en un acto de concentración o fijación del sujeto a

considerar), de inmediato, rezó una oración en nombre de Dios Padre, mirando

fijamente la fotografía del adolescente que sostenía entre sus dedos.

Posteriormente, dejó la foto sobre la mesa y rompió un huevo, vertiéndolo sobre

Page 336: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

324

un vaso con agua. La forma que observaba la clara y la yema del huevo, sirvieron

para que, emitiera el siguiente diagnóstico: “El joven está teniendo “influencias negativas” de otros jóvenes con quienes se reúne. Entre ellos existe un joven de mayor edad que es quien lo manipula y ejerce influencia negativa y peligrosa. Se ve también otro conjunto de jóvenes alrededor de él, pero que son de su misma edad.” La acción de la especialista será retirarle esa influencia negativa para que

se desarrolle armónicamente.

Se observó también la solicitud de una joven mujer que pedía mayor “fijeza”

del marido a su familia y a su hogar. Esta era la segunda visita de la consultante.

Para ello, la mujer llevaba la fotografía del susodicho marido, con un listón rojo con

la medida de su estatura, unos calcetines usados sin lavar de ella. La fotografía

tenía el nombre completo del esposo y ésta se fijó con papel dentro del zapato de

éste. Se hizo un muñeco con los calcetines y se metieron dentro de un zapato, en

la suela con un bolígrafo, se escribieron los nombres de los dos cónyuges; en la

punta del zapato se trazó una cruz varias veces, diciendo una oración intelegible,

nombrando a varios santos, entre ellos San Ciprián y de Quevedo. Después el

zapato se rodeó del listón rojo y todo ello se metió en las pantimedias usadas de la

esposa, haciendo un bulto muy compacto lleno de amarres. La oración que se

pudo escuchar en boca de la curandera fue: Con dos te veo Con tres te bato

Con la sangre de mis venas El corazón te parto.

Se solicita rezar un Credo a la solicitante del “trabajo”. Se le recomienda

regar agua de San Ciprián y de Quevedo en su casa y colocar el zapato dentro de

una maceta que contenga arena, mezclar con tierra y poner encima una planta

artificial. Se coloca la punta del zapato en dirección de la cruz y hacia el interior de

la casa y si es posible en dirección hacia la recámara de los conyugues. Se pintará

sobre el exterior de la maceta una ligera señal para saber que la colocación sea

permanente aunque haya movilizaciones posteriores de la maceta.

Al hacer esta colocación en su casa, se deben rezar siete Credos a la

Divina Providencia y después decir:

Page 337: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

325

Aquí te tengo y aquí te detengo (y el nombre completo del esposo)

Amén.

Esto deberá hacerse cuando haya luna nueva o luna creciente.

Para la problemática del hijo adolescente se recomienda, además de la

“toma” para la borrachera (hierbas compuestas que se expenden con las

hierbatera) y polvos de orozus o también hacer el cocimiento de la hierba Tripas

de Judas, que sirve para los riñones, también puede proporcionarle sin que se

entere, en sus alimentos gotas de hiel concentrado para “desinfectarlo”. Regar en

su recámara o alrededor de su cama Agua espiritual del retiro, de ser posible

cuando se encuentre dormido, limpiarlo con un huevo y se colocarán debajo de su

cama unas ramas de pirul y limpiar sus ropas con polvos de San Ignacio.

Para la consulta de ruidos en la casa y apariciones, se dijo a la consultante

que una mujer se había ahorcado en una higuera en tiempos que pasaba por ahí

El Camino Real. A veces se oyen ruidos extraños, además de sentir un ambiente

extraño y difícil. Siempre que llegan de la calle, armónicamente, sienten algo y

comienzan los pleitos, con su esposo o con sus hijos, agregó la consultante.

La especialista recomendó regar agua bendita, revolverle granos de

mostaza, esparciéndolos en forma de cruz y rezando la oración de La Magnífica.

La curandera entrega unos polvos que se deberán de mezclar con sus alimentos,

para que el joven deje el alcohol y la hierba.

Le sugiere además comprar polvos de Toloache (Datura spp.), que tienen

dibujadas tres hojitas larguitas. Para iniciar, echó sobre el anafre encendido hojas

secas de pirul e incienso, que al quemarse dejan un aroma especial.

Para generar la confianza de la curandera, yo le pedí que me realizara una

limpia. Me tomó de las dos manos y me miró fijamente, acto seguido pasó el

huevo alrededor de mi cuerpo, roció loción en mi frente y en la nuca y procedió a

romper el huevo y a vaciar su contenido en el vaso. Me barrió con una escobilla de

popotes y el mazo de listones de colores. Me dijo: ¡Qué “chocarreros”, me están

haciendo travesuras!. Como si algún ser invisible estuviera interactuando con ella.

Mientras ella me curaba, le pregunté de quien había aprendido a curar, ella

respondió que era por un don. También le pregunté que si alguien de su familia

Page 338: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

326

sabía curar y me dijo que su padre, ella lo había aprendido para mantener a toda

su familia. Ahora ella tiene que sacar dinero para mantener a los seis hijos de su

hijo, quien quedó viudo y los niños viven con ella.

Posteriormente miró el vaso siguiendo las figuras de la clara: -¿Ves esta mujer que se formó?, quiere saber todo de ti ... -Sí, le contesté, probablemente las mujeres siempre queremos saber de otras mujeres...

Al salir de la consulta, vimos en la puerta de la casa a dos hombres jóvenes

que cargaban a un bebé en los brazos, no supimos si los llevaban a consulta o

curación o si esperaban a las madres que hacían turno de espera para ser

atendidas dentro de la casa.

5. Joel Paniagua Soto el curandero “ecléctico”.

Joel Paniagua es un hombre moreno, canoso, menudo “ojos negros y

profundos”, de baja estatura y practica la medicina tradicional, basándose en la

quiromancia o lectura de las manos, con la que se puede no sólo precisar el

pasado, presente o futuro, sino también puede llegar a diagnosticar las

enfermedades que se pueden padecer.

Perseguido por la pobreza desde su niñez, construyó una bóveda piramidal

en el patio de su casa; se dedicó a curar dolencias físicas y espirituales utilizando

la medicina tradicional.

Es hijo de curanderos tepehuanos, procedentes de la Sierra de Durango del

pueblo de Santa María de Otates. Su madre curaba el empacho de los niños y

siempre estaba enferma. Un tío paterno llamado Simón Esquivel era curandero,

espiritista y hechicero, lo desafió a leer la Biblia para distinguir los cuatro sentidos

en los que está escrita: Alegórico, profético, histórico y filosófico.

De joven, estaba muy inclinado a seguir su ejemplo, pues conoció en El

Cobre, municipio de San Dimas, Durango el caso de una mujer llamada María

Herrera a la que le dio un ataque de epilepsia y de repente empezó a hablar y a

curar, sin trance y sin nada más, realizó una sesión espiritista. Esto lo llenó de

asombro y como su mamá seguía enferma la llevaron a curar a un centro

espiritista en Tamaulipas, allí le dijeron que su enfermedad se debía a la vesícula

Page 339: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

327

biliar. La medium tenía veinte años y hablaba con voz de hombre, ella casi no

movía los labios; esto fue en 1948 cuando Joel Paniagua tenía once años y le

impresionó mucho esta curandera. Después llevaron a su mamá a la ciudad de

Durango donde fue operada quirúrgicamente y se alivió totalmente.

En 1973 la familia Paniagua se traslada a Chihuahua y a Joel le toca ser

fundador de la escuela primaria en donde termina sus estudios fundamentales y

empieza a trabajar como albañil en la industria de la construcción. Su certificado

de primaria es de la ciudad de Chihuahua del Centro Escolar General Felipe

Ángeles (junio de 1976).

Trabajaba de día y en la noche estudiaba para técnico en la construcción.

También estudió para detective por correspondencia y tiene un diploma del

Instituto de Ciencias Policiales. Es casado y tiene cuatro hijos, se dedica también

a restablecer la salud de los enfermos.

Siempre quiso ser médico general, pero la pobreza de su familia lo obligó a

dedicarse a la música y formar un conjunto para ganarse la vida. Tiene dos

hermanas que son obreras en las maquiladoras y conforman un dueto de música

tradicional norteña

Dice que conoce ciencias ocultas: gnosis, teosofía, kábala, quiromancia, así

como conocimientos prácticos de psicología, teología y filosofía. Piensa que a los

médicos alópatas les falta entender al paciente, comprenderlo, amarlo, para ver si

sus padecimientos son producidos por la mente.

Antes de dar un diagnóstico a sus clientes, les pone en una tornamesa

música sacra, inicia una plegaria para llamar a las fuerzas divinas del cosmos y

práctica el masaje, dialoga con sus pacientes para alejar de su mente la

interpretación de hechizos o posesión diabólica y les receta hierbas naturales.

El principal medio para el diagnóstico es el estudio de la línea de las manos

(quiromancia) además de la información que proporciona el enfermo.

Paniagua Soto destaca que: -Las líneas de las manos no son un capricho

de la naturaleza, sino que obedecen a un mandato divino.

Otro método que emplea para la curación es la telepatía a través de la

fotografía, es decir, diariamente recibe fotos de las personas que sufren y él a

Page 340: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

328

través de la distancia y observando cada imagen de su rostro, le transmite

pensamientos cargados de energía positiva a aquella gente que sufre.

Lleva muchos años de practicar la medicina tradicional y recibe personas

provenientes de Cuernavaca, Morelos, Puebla, Veracruz, así como de Estados

Unidos de América: Nuevo México, Arizona, California y Texas, que han acudido a

su ayuda en busca de sanación.

Menciona que gracias a Dios y a la medicina natural, ha sanado a varias

personas enfermas de leucemia. En esta labor no cobra nada, es una acción

completamente filantrópica, altruista, con la única finalidad de llevar el mensaje

divino.

“El médico naturista es la persona que aplica los conocimientos extraordinarios de la práctica, no engaña a la gente y usa los medios naturales para sanar; en cambio, los curanderos son personas sin ninguna instrucción académica que se creen elegidos de Dios y que hablan con Él; éstos viven del dolo, de la ingenuidad y de la ignorancia de las personas; su fuerte es hacerles creer que hay salación, mala suerte o brujería, que yo procuro desterrar.” Utiliza masajes y magnetopuntura “que es la transmisión del fluido

magnético en el cuerpo del paciente”.

En la dieta recomienda excluir la carne roja, huevos y lácteos, y recomienda

frutas y vegetales. Explica que la carne roja produce la putrefacción intestinal,

altera al sistema digestivo y su grasa afecta al sistema circulatorio, además de que

produce estreñimiento. “Dios te cura y la naturaleza te alivia”. Reestablece la

salud, mejorando la dieta.

Vende pirámides de cuarzo para acercar al paciente a las buenas

vibraciones. En 1992 las vendía en cien pesos. “El naturista no es el que se autodenomina que habla con Dios, sino que recibe la ayuda de Dios utilizando plantas; se trabaja en base a hierbas medicinales, masajes, baños de vapor y se usa el barro de diferentes formas.” Le solicitan trabajos de magia negra, recomienda dieta vegetariana y

ovoláctea. Tiene una Biblia sobre la mesa, es católico, pero no asiste al culto y no

tiene filiación partidista.

Page 341: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

329

Consultorio.

En el lugar donde consulta, se observa un estante de libros naturistas, una

cama de concreto donde aplica masajes, una mesa de dibujo y otra que utiliza

para sus trabajos de telepatía, una virgen de Guadalupe, un contrabajo y una

trompeta.

Joel Paniagua siempre quiso formar un grupo de música norteña:

“Hasta hace poco menos de 6 meses, dejé de tocar la trompeta, actividad que empecé a practicar desde que tenía 26 años”.

Diagnóstico.

Utiliza la quiromancia y lectura de la baraja española. Muchas personas

que acuden quieren encontrar un empleo o remedios para su mala suerte o falta

de oportunidades. Estas preocupaciones enferman a la mente.

Terapéuticas.

Uso del agua: Purificación del agua con pases magnéticos imponiendo

ambas manos. Mediante el agua magnetizada se pueden curar ciertas úlceras

gástricas y enfermedades gastrointestinales. Se prepara el agua; se regala con el

deseo de sanar a enfermos desprotegidos y necesitados.

Sus vastos conocimientos asombran por lo certero, sus pacientes curados

se suman por cientos o tal vez más, pero su amor al prójimo y su inmensa fe, son

las mejores armas que tiene Joel para provocar esos milagros.

No cobra la consulta.

Cura males “ocultos” e “incultos”; sus pacientes son católicos, testigos de

Jehová y protestantes también.

Joel sobrevive tocando instrumentos musicales varios con sus pacientes los

fines de semana.

En caso de recibir algún donativo, lo canaliza a gente más pobre para sus

alimentos, transporte o para que sobrevivan.

Sus dos hermanas, que son obreras de la maquiladora, tienen conformado

un dueto acompañadas por el Escuadrón Norteño que canta el corrido de Joel

Page 342: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

330

Paniagua haciendo divulgación de los saberes terapéuticos de su hermano en las

diferentes colonias populares.

Corrido cantado por le dueto “Las Hermanitas Paniagua” con conjunto musical

norteño:

Él es nacido en Durango, tierra de los alacranes, ahora radica en Chihuahua pues para curar los males. Él fue un gran amigo hijo de buena familia diecisiete años cumplió de estudiar la medicina. La prensa lo ha publicado por su muy buena labor de esto ya está enterado el señor gobernador. Los pobrecitos faltaban parados en la laguna he conocido personas, pero famoso ninguna. Tratan ya de ayudarle tienen razón los vecinos para dar las lecciones hay que hacer pobre al rico. Al Heraldo de Chihuahua también les agradeceremos el aporte que le hizo al amigo que tenemos.

Vuela, vuela palomita bajo el cielo de Chihuahua yo realmente les digo que viva Joel Paniagua!

Page 343: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

331

ALABANZA A DIOS

Alabaré, alabaré, alabaré, a mi Señor Alabaré, alabaré, alabaré, a mi Señor

Cuando el mundo de los redimidos todos alabamos al Señor Unos cantaban, otros lloraban todos alababan al Señor Alabaré, alabaré, alabaré, a mi Señor Todos unidos, alegres cantaban gracias y alabanzas al Señor Gloria al Padre, Gloria al Hijo Gloria al Espíritu de Dios Alabaré, alabaré, alabaré, a mi Señor Todos sus hijos nos parecemos tu nos has criado por amor. Te alabamos, te bendecimos todos cantamos al Señor, Alabaré, alabaré, alabaré, a mi Señor Alabaré, alabaré, alabaré, a mi Señor

Aprendió a través de manuales de plantas mexicanas.

A su padre le gustaba leer y pedía libros por reembolso a Santiago

Papasquiaro, que desde su rancho, a lomo de caballo, hacía 3 días. Él se leía

esos libros y así comenzó a aprender cosas sobre la salud.

Joel Paniagua se dedicó al comercio ambulante y luego como peón de

maderería, después albañil y curandero o médico empírico. Él se considera “un

ecléctico” porque aplica diferentes recursos a cada enfermo.

Paniagua Soto dijo que entre sus clientes, las mujeres lo más que buscan

es que se les encuentre o ayude a regresar a sus hombres alejados; los hombres

de 20 a 40 años, se interesan tener suerte en el amor, algunos realmente

enfermos van directamente al tratamiento. Todos creen y confían en mí, los tratamientos son a base de medicinas naturales y

no hay mal que no se pueda aliviar con la fe de Dios.

Page 344: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

332

“Lo que me ha costado mucho trabajo curar es el cáncer en la próstata; este mal de los hombres como requiere de intervención quirúrgica de los médicos convencionales, es más tardado, pero no significa que no se pueda curar. Yo no le tengo miedo a nada ni a nadie, todos los días le pido a Dios que me ayude a luchar contra una enfermedad y mi fe hace que los tratamientos naturales de las medicinas surtan efectos positivos. Hasta el momento, no he sido vencido por alguna enfermedad por grave que ésta sea, pero le pueden preguntar directamente a los pacientes que ustedes escojan.” Joel no tiene empacho en sopesar con tranquilidad apabullante, que en

cada caso obtiene la cura por difícil que sea. “Lo siento en un cosquilleo que me corre en las palmas de las manos y aunque sea algo realmente duro, sé que Dios me ayudará para curar, lo sé inmediatamente”.

Joel dice que hace todo para restablecer la salud física y mental del

paciente. Al paciente que llega por primera vez lo hace pasar al centro del cuarto y

le practica pases magnéticos de la cabeza a los pies para librarlo de malas

vibraciones, éstos denotan sus conocimientos en técnicas de masajes de

magnetopuntura. “Se pasan las manos de la cabeza a los pies del enfermo, se ora y se eleva un cántico religioso, posteriormente se proyecta la descripción del mal, con sólo palpar las palmas de las manos del paciente. Los pases magnéticos relajan a la persona en busca de curación, utilizando una técnica de masaje japonés, llamada Sia-tsu, que permite sin tensiones, valorar el estado físico que se posee en ese momento. Lo demás puede ser llamado milagroso, como lo constató un consultante al que en forma exacta determinó males, influencias sicológicas del pasado y del presente sin fallar un solo detalle.” “El Centro Cósmico de la calle Insurgencia Obrera número 98 de la Colonia CDP, es una muestra viviente de lo que la fe, la medicina natural y la habilidad y sapiencia de un campesino, albañil y maestro autodidacta, puede conseguir, nos dice don Joel. Así yo utilizo cosas naturales para curar los padecimientos más agudos en la región:”

El texto que sigue fue proporcionado por Joel Paniagua para mostrar la

materia médica que utiliza para curar a los enfermos que atiende:

-Analepticas: Que restablecen las fuerzas del organismo. Diente de león, chucaca, palo mulato, comer piñones, semillas de calabaza, camote, pinole de maíz, trigo, garbanzo, chícharos, habas, papas, tametadas o cocinadas las plantas, se ponen a hervir en uno o dos litros de agua, el pinole se come con leche de cabra, vaca, burra, yegua o de oveja, se le agrega miel de abeja o melaza de caña de azúcar, guamúchil, guayabo, hierba del alacrán, manzano, nogal, siempreviva, té peacuitotl y la zarzamora. Se toman como un té en cada comida o como agua de uso.

Page 345: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

333

-Hidropesia: Derrame del líquido en la cavidad peritoneal, principalmente en el curso de las cirrosis. Síntomas: Ganas de tomar mucha agua, dolor a nivel del estomago, cólicos, vómito. Para su curación: hierba de la cruz, llora sangre, tejocote, tepozán, sábila. Se toma como agua de uso. -Anemia: Falta de glóbulos rojos en la sangre. Problemas del sueño, debilidad, la persona se pone con un color verde pálido, los ojos se ponen amarillentos, etc. Tomar infusión de sauce blanco. -Anginas: Inflamación de la garganta en general. Síntomas: Dolor de cabeza, calentura, debilidad, catarro, agotamiento. Tomar encino, cáscara gordolobo, hierba de la golondrina, malva, nogal, rosa de castilla, tabachin, zarzamora. -Antiafrodisiaca: Para calmar los deseos sexuales, palo de mulato, alcanfor. -Antisépticas: Que detienen la infección y la putrefacción de los gérmenes, microbios, diarreas, desenterías, etc. Se prepara el ajo, cebolla y hueso de aguacate como un té. -Antidiarreicas: Para combatir la diarrea, pujos, disentería, dolor de estómago: Capulín, cuachichic, gordolobo, guayabo, raíz del manzo, sangre de Drago, hierbabuena y hierbanis, hierba de la golondrina, papas cocidas, pinole seco, plátano, pan de trigo. -Antineuralgicas: Dolor a nivel del nervio sensitivo o mixto, vivo y lacerante debido a un trastorno general de nutrición, (dolor de cabeza) agudo. Arnica, valeriana, romero, albahaca, hierbabuena, pingüica, floripondio. Se pone a hervir un poco de cada uno para preparar un té y aplicar vaporizaciones a la cara. -Antisifilitícas: Para combatir la sífilis. Guayacán, hierba del sapo, pino, encino, palo mulato. Dar a tomar como un té y se usa esta infusión para lavados en caso de alguna infección.

-Aperitivas: Para estimular el apetito principalmente en las convalecencias, se recomienda diente de león, azafrán, gatuño, perejil, berros, lechuga, cebolla, ajo, hierbabuena, hierba del sapo, cola de caballo, barba de elote, piñones y semillas de calabaza. -Asma: Dificultad para respirar debido a un espasmo bronquial que sobreviene generalmente durante la noche. Capomo, eucalipto, tomate de culebra, uña de caballo. Tomar como un té en la comida.

-Astringentes: Purifican al organismo de retener las evacuaciones que entran en alguna cavidad del organismo. Tomar hierba bolsa del pastor, cola de caballo, hierba del sapo, encino.

-Anasarca: Infiltración de serosidad en todo el tejido celular subcutáneo, lo que le da al enfermo un aspecto de hinchazón en todo el cuerpo, la persona se siente con la boca seca, los pies y las manos se hinchan y sale un liquido blanquecino. Síntomas: Comezón, ardor. Su curación: Carape, copalciji, cuajiote, tejocote, yoloxochitl. -Bequias: Calmante de la tos: gordolobo, orégano, ocote, cola de caballo, hierbabuena, albahaca. Tomados como un té calientito. -Gonorrea o purgación: Inflamación, mucosidad purulenta de la uretra debido al gonococo. Síntomas: Dolor insoportable al orinar, desesperación, la ropa al rozar produce una comezón, da fiebre, calentura. Para su curación, pencas y raíz de maguey, melón, pingüica, hierba del sapo, pino, flores u

Page 346: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

334

hojas de pirú, tlalayote, en infusión para beberse como un té y para el aseo o lavados diarios. -Caída de cabello: Culantrillo, espinosilla, romero, sábila, siempre viva, saponaria, tomate. Se pone a hervir todo, después se muele la siempre viva y la sábila junto con el tomate y se usa para lavar el cabello. -Cálculos: Piedras que se encuentran en la vesícula, bilis, vías urinarias, el intestino, pulmón y riñón principalmente. Síntomas: vómitos amargos, dolor abdominal más cargado al lado derecho, dolor de cintura, fiebre alta, desvaríos y no se puede estar de ningún lado. Tomar barba de elote, doradilla (flor de piedra), estafiate, matarique, hierba del sapo, guamis, (gobernadora) chucaca, agregar un poco de cada una y hervir para tomar como un té. -Primeros auxilios de medicina natural: Se pone a hervir una olla con dos litros de agua, se le agrega un poco de las hierbas que se encuentran, se coloca al paciente boca arriba, se coloca una toalla con agua helada en la parte adolorida y encima otra toalla que estuvo sumergida en el recipiente con la infusión hirviendo, se exprime un poco y se aplica encima de la otra toalla. Este procedimiento se hace hasta que desaparezca el dolor, es decir, como 3 a 5 minutos, tiempo en que se enfría, se repiten los fomentos y así la toalla que se destina para el agua helada y la otra va al agua hirviendo. -Callos y Verrugas: Ajo, anarcado, caléndula, se ponen a hervir, una vez hecho esto, se machuca un diente de ajo y se lava con el agua donde se hirvieron las plantas y se aplica el ajo crudo en el callo o verruga, también se ponen unas gotas de petróleo. Esto debe hacerse en la noche. -Calmantes: Cuando se siente desesperación, ansia, insomnio, nerviosismo, miedo, depresión, tristeza etc., se recomienda altamisa, azucena, hierbabuena, hierbanís, laurel, malva, matarique, pericón, poleo, romero, tabaquillo, hierba mora, albahaca. Se hierve un poco de cada una preferentemente en leche y se le agrega una tablilla de chocolate del “Oso” o de la “Abuela”. -Cancer: Hierba del cáncer. -Carminativos: Para expulsar los gases intestinales por la vías naturales: Anís, angélica, hinojo, laurel, manzanilla, menta, poleo, albahaca, y todas juntas hervirlas y tomar como agua de tiempo. -Cólicos intestinales: Síntomas: dolor muy agudo en el bajo vientre, o sea, más abajo del ombligo, no se pueden doblar o estirar las piernas. Aplicar fomentos de agua helada y caliente (véase primeros auxilios de herbolaria). Tomar como un té las siguientes hierbas: cerezo, menta, poleo, tronadora. -Cólicos hepáticos y nefríticos: Dolor provocado por la migración de un cálculo del riñón al uréter, a los conductos uretrales. Síntomas: fiebre aguda, boca amarga, vómitos y el dolor cargado en el lado derecho. Plantas recomendadas de la sierra tarahumara: Anacahuite, matarique, estafiate, manrrubio, diente de león, flor de piedra. Se pone a hervir todo, se tuesta un hueso de aguacate y se hecha a la bebida, se toma como un té. -Cólicos hepáticos: Dolor provocado por la migración de un cálculo biliar a la vesícula. Véase cálculos nefríticos. -Cólicos de plomo: Dolores causados por la inflamación del intestino, acompañados de estreñimiento. Hacer la horchata de arroz, cebada, hojas

Page 347: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

335

de sen. Se muele medio kilo de arroz, igual de cebolla. La semilla se pone a remojar, ambas cosas se hierven y todo se toma junto. -Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva del ojo. Síntomas: lagrimeo, dolor de cabeza y el borde de la nariz. Lavarse con manzanilla, árnica, hojas de pino, manzanilla (flor, tallo y hojas). -Cicatrizantes: Para cerrar heridas: la hierba del cáncer, pasmo, verbena, árnica. Se lavan heridas llagas, (fistoles o choyacas), en algunas regiones del estado así se les llama. -Dentríficas: Que sirven para limpiar, apretar los dientes, y para dolores de dientes, etc. Usar sangre de drago y árnica. -Depurantes: Que purifican la sangre. Berros, nogal, manzano, zarzaparrilla. -Digestión: Son estimulantes de una buena digestión la canela, orégano, hierbabuena, hinojo, anís, hierbanís, manzanilla, rábano, chucaca. -Diabetes o azúcar en la sangre: Romero, matarique, estafiate, chucaca nogal, raíz de nopal. -Diuréticas: Favorecedoras de la producción y eliminación de la orina. Se pone a hervir un poco de apio silvestre, avena, berros, cola de caballo, cáscara de papa, nogal, hierba del sapo, encino, flor de piedra, fresno, garbanzo (hojas, flor y fruto), gatuño, habas, peonia, pepino perifollo, retama, saúco y tejocote. Para emplearse como agua de uso cualquiera de ellas. -Emenagogas: Que provocan y regularizan la menstruación. Síntomas: abultamiento del vientre, dolores agudos, vómitos, nauseas, etc. Hierbanís, anís, artemisa, canela, orégano, hierba de la víbora, epazote, hinojo, romero, ruda, hojas de melocotón o durazno, perejil, tomillo y valeriana. Se hierven y se recomienda como agua de uso, agregarle tesgüino, sotol, tequila o cualquier bebida alcohólica con el jugo. -Erisipela: Enfermedad infecciosa caracterizada por síntomas generales. Se pone la piel más o menos roja, da calentura, anginas, etc. Tomar flor de nochebuena y lavarse. -Estomacales, úlceras, gastritis, disrencias, inflamaciones úlceras: Se forma por el excesivo ácido clorhídrico en el píloro (boca del estómago) plexo solar. -Gastritis: Es la inflamación de las mucosas gástricas, éstas se encuentran en las paredes internas del estómago y éste se encuentra abajo de la costilla izquierda. Tiene la forma de una “J” mayúscula. Síntomas: dolor a nivel del plexo solar (boca del estómago) y vómitos con manchas de sangre, pérdida del apetito, sentimiento de coraje, ira, etc. ¿Qué tomar? Apio, café, canela, col, cuacia, chucaca, hisopo, romero, matarique, hierbanís, laurel, menta, mostaza, toronjil, manrrubio, epazote, encino, borraja, flor de piedra. Estas plantas sirven para el estómago, hígado, bazo, riñones, intestinos, es decir, para todas las enfermedades del aparato digestivo. -Fiebres en general: Paludismo, tosferina, erisipela, etc. Usar hierba del borrego, ajo, contrahierba, fresno, manzanilla, árnica, sauce blanco, hierbanís, verbena, hierbabuena, albahaca, valeriana, eucalipto. Se hierven se toma como un té. -Galagtógenas: Para generar la leche de las mujeres que amamantan a un bebé. Anís, hierbanís, hinojo, noche buena. -Enfermedades pulmonares: Tuberculosis, gripe, tos, neumonías, pulmonías, bronconeumonías, etc. Usar albahaca, hierbabuena, avena, berros, malva, manzano, mezquite, nabo, pingüica, pino, flor de clavel, betónica, eucalipto, azar o valeriana. Hervir y tomar como un té.

Page 348: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

336

-Enfermedades que tienen su origen en los riñones, reumas, artritis, gota, fiebre reumático, etc.: Tomar cola de caballo, hierba del sapo, cáscara de encino, matarique, epazote, romero o bien; con una cabeza de ajo, una cebolla morada, un litro de aguardiente, sotol o tequila y un hueso de aguacate, se desmenuza en rodajas la cebolla, el jugo de 5, 7 o 9 limones, los dientes de ajo y el hueso de aguacate se rayan, se hecha en un recipiente con alcohol para fermentar durante 10 a 15 días en lugar seco y oscuro. Después se frota en la parte adolorida. -Sección Infantil: Exclusivo para esos ángeles del hogar, la alegría de la casa, recinto sagrado de la mansión conyugal, para ellos, los niños: -Primero en verano, cuando jueguen y tengan mucha sed sobre todo en la región de las barrancas no darles jamás leche ninguna, puede darle agua, tés, limonadas, frutas pero nunca leche, porque al tiempo ya cuando a usted se le "olvidó" pueden surgir graves infecciones, ¿Por qué?, sencillo, porque se les debe de dar leche sólo en las comidas (nunca sola) "para apagar la sed " la leche en unión del jugo gástrico forma unos grumos en el estómago y tardan de 3 a 4 horas en ser digeridas y allí vienen los grandes males. -Segundo: Cuando hay hipotermia, que es la fiebre o alta calentura, lloriqueos, tos, convulsiones, necedad, se le aplican lienzos de agua helada en la cabeza, se les dan frotaciones con una toalla en su cuerpecito o un ligero baño si esta convulsionando, no es conveniente darle nada de beber porque no puede deglutir y se puede atragantar. Pasada la calentura, cuando el niño pueda levantarse, caminar, hablar, se le hace la siguiente fórmula: canela, orégano, hierbanís, hierba de la víbora, pingüica. Tomar bien caliente, aplicando cataplasmas de barro en el estómago, se bate el barro con agua en un zoquete y se aplica en el bajo vientre. -Para curar la debilidad estomacal: 4 manzanas asadas, una pera, una corteza o cáscara de limón y bellotas tostadas, semillas de cilantro con un poco de clavo. Para comer todo se junta, se pone a remojar (maceración) y listo. -Para obtener el sueño: poleo, hierbabuena, hinojo, albahaca, manzanilla, gordolobo. -Para la incontinencia de orina: usar 100 gramos de cacahuate ya pelados con las semillas, molidos, crudos se hacen unas tortitas, se endulzan con miel de abeja y se toman con raíz de perejil. -Alteraciones nerviosas y susto: Raíz de valeriana, damiana, árnica. Hervida en leche tomar nada más por la noche sólo unas cucharadas. Se aplican fricciones (masajes) con 60 gramos de semillas de toloache en 250 cm cúbicos de alcohol (1/4 de litro) de 96°. Se deja en reposo durante cinco días se filtra y se usa en fricción, no tomado. -Varicela: Ver herpes en los adultos. Bañar al niño con orégano, salvia, raíz de contrahierba, peonia, se hierve un poco cada una o todas juntas. -Ungüento: Semillas de cebada, manteca o sebo de cerdo, cabrito, res o tejón, 10 gr. de sal común y 4 cucharadas de vinagre doméstico o de manzana, durazno o industrial, unas cucharadas de miel de abeja, se mezcla todo a fuego lento de modo que se haga una masita y se aplica en la parte afectada, sea sarampión, viruela o ronchas. -Difteria: Se manifiesta al principio con síntomas semejantes a los resfriados comunes: enrojecimiento de la garganta, fiebre, malestar general, debilidad. Es una enfermedad infecciosa y peligrosa; puede tomar lo siguiente junto con el tratamiento medico: cocer una cabeza de ajo, dos zanahorias, se

Page 349: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

337

hierven en medio litro de leche, se endulza con miel de abeja, se aplicarán lavativos, o sea lavados intestinales, se tomara un té hecho con orégano, flores de pino, se hace un nudito con trementina fresca o ya sólida, agregándole hierbanís y hierba de la víbora. Se colocan en la garganta cataplasmas de cebolla, éstas se cosen o tateman y se aplican calientes, se detienen con un lienzo limpio. -Para tosferina: Se hace una tintura alcohólica de 10 gr. de alcohol destufado, 20 gr. de raíz de aconito, se muelen, se convierten el polvo, se agregan 8 dientes de ajo con dulce de piloncillo, orégano y se frota en el pecho. Tomar orégano con el extracto de los ajos con jugo de limón y piloncillo. Se toma en cucharadas y también hacer lo siguiente: Frotar un poco de vick vaporub con unas gotas de petróleo en el pecho. -Contra los piojos y parásitos: Se untará hojas de ruda, flor de alucema, semillas de cebadilla ó cebada, raíz de angélica, todo se muele y se pone a freír con aceite de comer, se extiende en trapos limpios y se ponen sobre la cabeza. -Erisipela: Enfermedad Contagiosa. Síntomas: La piel se pone roja, muy caliente, fiebre, dolor de cabeza, vomito y malestar general. ¿Qué se debe aplicar? Papas, estas se pelan y se muelen, se les agrega canela, aceite de olivo, se pone a hervir hojas de hierba mora con vinagre, se hace una pasta con hojas de siempre viva y todo junto se pone como cataplasma. Si no se cuenta con los ingredientes existe otro remedio: Verbena con sal común y hojas de siempre viva, se muele todo y se bate, se aplica con trapos limpios. ¿Qué tomar? 10 gramos de habas peladas, molidas, raíz de culantrillo o semillas de cilantro, semillas de girasol, (maíz texa). Se hace este cocimiento y se endulza con miel de abeja y jugo de limón. -Tuberculosis pulmonar: 125 gramos de ajo (sea una cabeza de ajo), cáscara de naranja, 100 gramos de cebada. Cocer todo, se cuela y se toma en cucharadas. Endulzar con miel de abeja -Jarabe de melón: A un melón maduro se le abre por los extremos, se le sacan las semillas, se rellena con 200 gr de pasas sin semillas, 200 gr de azúcar, se vuelve a tapar con la misma cáscara y se pone a hervir en una vasija. El jarabe que haya resultado se cuela y el enfermo tomará un vasito cada mañana.

-También unte con hojas de la hierba del pollo en un litro de agua el jugo de una penca de maguey. Hervir el jugo con miel de abeja, jugo de limón y tomar en cucharaditas.

-Paperas: Enfermedad que afecta a niños de 3 a 7 años, es producido por la entrada de un germen en el organismo a través de las amígdalas, con el progreso de la enfermedad los ganglios linfáticos del cuello se abultan y tienden a unirse formando abscesos que drenan a través de la piel provocando grandes fístulas purulentas. Esta enfermedad es causada la mayoría de las veces por tomar leche bronca de vaca.

-Primer té: Raíz de abrijo, una cucharada de jugo de limón, miel de abeja, raíz o flor de alhucema, raíz de angélica. Hervir un poco de cada una de ellas en medio litro de agua, se endulza con miel de abeja. Cataplasma: Hervir raíz de lirio molida, una cucharada de linaza molida, una cucharada de

Page 350: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

338

vinagre casero (doméstico) y hojas de nogal, eucalipto, aceite de almendras y una calabaza cocida, una vez hervido hacer una pasta y se unta en la garganta o parte dolorida (éste no se toma). -Resfriados: Éstos comúnmente ocurren en épocas invernales y en ocasiones originan anginas, tos, etc. Para las anginas hacer gárgaras varias veces al día con un té hecho de albahacar, hierbabuena, hierbanis. También se pueden hacer con agua de arroz, agua de rosas, una cucharada de vinagre, 20 gr. de cebada para que se unte al enfermo, hojas frescas de verbena, vinagre y miel de abeja. Se muelen las hojas de verbena y mezcladas con el vinagre y la miel se aplica en la garganta. -Irritación en el pecho, catarros bronquiales, inflamaciones, bronquitis, tos rebelde, etc.: Poner a hervir higos grandes y maduros y un puñado de pasas en un litro de leche. Se cuela y se le da en cucharaditas al enfermito. -Resfriados y catarros: Tostar semillas de ajonjolí, molerlas para hacer una pasta y con ella se hace una emulsión con agua tibia, miel de abeja y azúcar. Se da en cucharadas cada rato. -Para el enfriamiento de rodillas y brazos: Cocer en agua un puñado de flores de azahar y después se le incorpora al líquido un poco de manteca de cerdo, se bate bien para que se ablande, se aplica caliente en las partes adoloridas (esto no se toma, se unta) -Dolor de costado, ovarios, hígado y estomago: 100 gr. de avena, (semilla), verbena tuya, o táscate. Se ponen a hervir o se muelen crudas, tronco de col, lechuga, repollo. Todo se revuelve con cebo de res y se aplica la cataplasma en parte dolorida. -Pleuritis: Es la inflamación aguda crónica de la Pleura (membrana que reviste los pulmones). Síntomas: Respiración superficial, dolor toráxico. Hacer un té con 10 gramos de epazote, hierba del zorrillo. Se asa una manzana y se enreda en un trapito un poquito de trementina sólida, una vez cocido se cuela, se endulza con azúcar o miel de abeja. -Colocar fomentos: En el pecho o garganta con ruda, manzanilla, hinojo, gordolobo, aceite de oliva. Se hierve de preferencia en leche de cabra y se ponen fomentos en la parte adolorida. -Asma bronquial: Es una infección de la nariz, de los senos paranasales, de los bronquios o pulmones, se caracteriza por una respiración difícil debido al espasmo de la musculatura de los bronquios, bronquiolos o ramificaciones. Las mucosas se hinchan e inflaman y se restringe el paso del aire, haciendo muy difícil la respiración, provocando graves consecuencias. Puede ser una reacción alérgica al polen de las flores, polvo, etc. Puede ser también de origen hereditario. Contra esas afecciones tomar media cabeza de ajo, dos zanahorias, medio litro de leche. Se ponen a hervir, de hecho esto se endulza con miel de abeja o piloncillo. Tomar té cada momento y de eso mismo se muelen las zanahorias, el ajo con vinagre y leche cuajada con cebollas tatemadas en el rescoldo con leña de encino. Se hace un cataplasma y se pone calientita en la garganta, pecho y espalda. -Abcesos, flemones, tumores: Tomar dos cebollas, acelgas hojas, higos, 30 gr. de linaza (esta debe estar macerada), se hecha a remojar de un día para otro. Las cebollas deben ser cocidas, tatemadas y molidas junto con las acelgas, los higos crudos, la linaza molida. Hecho esto se bate con vinagre (o sin el), se aplica en la parte adolorida como cataplasma. -Para combatir las aftas: Úlceras muy dolorosas que se manifiestan generalmente en la mucosa de la boca, encías y parte interna de las mejillas.

Page 351: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

339

La farmacia casera recomienda poner en las partes afectadas, flores machacadas de mastuerzo. -Para empachos: Brotes de hojas de mezquite, hojas de sen, hierba del zorrillo, té de limón. Tomar como un té y en cucharaditas, se acuesta el niño se fricciona (soba) con suavidad de la boca del estomaguito debajo de ambas costillitas, con cuidado pero enérgicamente, se unta manteca de cerdo, tejón, chichimoco, etc., así hasta llegar al ombligo, es de arriba para abajo (así no es a los lados como el masaje). Seguido, se coloca al niño boca abajo con los dedos índice y cordial, se presiona con suavidad debajo de las corvas hasta el tobillo, así durante un rato en que el niño no va a dejar de llorar. -La miel como alimento y medicina (veáse su uso en anexo 3): Es tarea de químicos, dietéticos, nutriólogos, etc., el instruir acerca de dicho producto. Solo en principio decían los médicos egipcios que "la miel es el dulce néctar de las flores”, otra frase: “la miel ejerce una acción fulminante contra los gérmenes”. La famosa frase de “luna de miel”, oriunda de los pueblos nórdicos, sajones, su frase “la miel es grata al corazón y al paladar, estimulante del amor y fuente de felicidad” se define también como “un alimento vivo y súper concentrado que no tiene igual en la naturaleza”. La medicina tradicional nos ilustra que los individuos que han consumido miel de panal en sus dietas hasta los 17 años raras veces sufren de resfriados o perturbación nasal, en la Biblia se señala como un alimento, según relata Moisés mandó a su diputado Josué a buscar la tierra que manaba leche, pan, y miel. Dice un salmo: “Las palabras del sabio son como gotas de miel" y Salomón dice en sus proverbios "encontraste miel, toma pero no abuses porque te empalagas”, el Nuevo Testamento dice que Juan el Bautista vestía sus lomos con pelos de camello y se alimentaba con miel silvestre.

Así se enlista cuáles son las enfermedades donde interviene este milagroso néctar de las flores:

-Afecciones cardiacas. -Afecciones de la garganta. -Afecciones reumáticas. -Afecciones del hígado: Con aceite de oliva 3 meses (miel con aceite). -Afecciones del intestino, colitis, diarreas. -Afecciones de los ojos: lavarse con una infusión de hierbas. -Anemia: tomar miel durante 3 meses. -Cálculos renales: tomar miel con jugo de limón. -Cálculos de la vejiga, cistitis, diabetes. -Desintería, Difteria. -Enfriamientos: Leche caliente con miel. -Para corregir el estreñimiento tomar con manzanas, ciruelas e higos. -Grietas en la piel: Una capa de miel en la parte afectada, para heridas aplicarla directamente en ella o en compresas. -Insomnio: Hervir ruda en leche y agregar miel. -Intoxicación: Mientras acude al medico, rápidamente 200 gr de miel en un litro de agua. Se toma dos veces al día. -Irritaciones en la piel: Aceite de oliva y miel.

Page 352: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

340

-Quemaduras: Miel, aceite de oliva y clara de huevo. Se bate bien, se tiene como pasta dental, se aplica en las quemaduras. -Úlceras estomacales: Miel, pinole, leche. Tomar un vaso antes de cada comida, lo mismo se recomienda usar el polen. -El maguey. Su uso en el hogar como alimento, medicina y enseres domésticcos (sogas, chamarras, cinchos, etc.): Al agave americano se le llamó el “pan de los aztecas”. Como alimento saben todos que de la cabeza se empleó la penca y del centro el famoso mezcal en bruto sin mencionar el popular sotol. La raíz hervida sirve para auxiliar en tuberculosis, raquitismo, reumatismo, artritis, gonorrea, depurativo de la sangre, retención de orina, dispepsia, úlceras gástricas, etc. En los tumores al igual que la sábila, nopal, pitayo se coloca una penca joven en el tumor o grano para que extraiga el germen patógeno y sane el enfermo. -El maíz como remedio en enfermedades de riñones, vegiga: Sobre todo los famosos pelos de elote; para tratamiento de varices, mezclar 10 gr de pelos de elote, un puñado de cebada, otro de alfalfa en hojas frescas. Tomar y darse masaje de arriba para abajo. Contra tumores, úlceras, heridas y golpes se sancocha el maíz, es decir, no cocido del todo, se muele y la masa se aplica como cataplasma en la parte afectada. -Contra histerismo y debilidad: Tomará atole de maíz, se le agrega ruda, nuez moscada en polvo y ¿Quién no ignora el famoso atole blanco para los que son unos fieles adoradores del dios Bacco?, pues en las crudas es tonificante tomarlo bien caliente con piloncillo o panocha (voz que se usa mucho en mi tierra natal –Durango- cuya figura es en forma piramidal y de trapecio junto con chile piquín, ignoraba que aquí esa palabra la usan como una majadería y falta de respeto). -El tabaco: Según datos de los judíos veinte siglos antes de Cristo, fueron los primeros en hacer uso de él pues lo consideraban “impuro" y solo los infieles (o pecadores) debían de usarlo, fueron ellos los que iniciaron el gran negocio de fumarlo. Como remedio sirve para lo siguiente: Tétanos, espasmos, dolores. Hojas frescas o secas se funden o fríen con manteca de cerdo o cabrito, se unta en la parte afectada, lo mismo para resfriados. En heridas, herpes y sarna igual se le agrega sal común. Dolor de cabeza, neuralgias, apoplejía. Flores de sauco, un poco de hojas de tabaco picado y azúcar. Se coloca a fuego lento hasta que se haga jarabe, se toma. En partos difíciles se aplica un lavado intestinal con la misma fórmula a la candidata a dar a luz. Para diarrea y lombrices, igual y se aplica en el abdomen como ungüento. -Nopal: Este “nomás” sirve cuando tiene tunas. Siempre tiene que visitarse. Sirven para la alimentación sus pencas jóvenes y jugosas, para la diabetes, anemia, diarrea, fiebres. Como medicina para irritación del hígado se aplica en forma de cataplasma, se muele previamente sin espinas, se combina con aceite de olivo o almendras, aceite de comer y se aplica tibio. En diarrea y pujos la penca se corta en trocitos, se pone en una olla de barro para que se serene y se toma en ayunas (esta no se hierve), para las manchas de la cara igual con el agua serenada se lava la cara. -Las papas: Oriundas del Perú e inducidas al Reino Unido junto con la coca en el siglo XVI, de allí se fueron a Francia, Alemania, Canadá y vuelven a través del continente americano. Como alimento son excelentes para el mal de los riñones, diarreas, colitis. Cocidas o tatemadas su cascara es excelente para el mal de orín. No comer papas, queso, plátano, aguacate, ni

Page 353: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

341

pan blanco juntos, ni tunas porque obstruyen el intestino, menos aún al estar constipado ya que se agudiza el estreñimiento. No papas. -Sí hay estreñimiento cuando hay personas que duran 2, 4, 6 y hasta 8 días para evacuar su intestino, esas son las que no deben comer nada arriba indicado. Son “puras habas", singular expresión duranguense al tratar de no dar crédito a algo pero, aquí “sí son habas” o aquello de que “no tronabas pistolita vieja”. -Las habas al igual que las papas tienen su misterio, pero aquí es algo distinto, las hojas de habas cocidas y fritas, al igual que las hojas de papas, juntas forman un excelente manjar si se condimentan con los tradicionales ajo, cebolla, tomate, etc., para los anémicos, diabéticos o los que padecen de un mal digestivo. Sirven de alimento y medicina, no se diga el café de habas, se pelan primero, se remojan una noche y a otro día se tuestan en el comal, se usa como pinole y es mucho mejor que el maíz. Para reumáticos, escrufulosos, hipertensos etc., he aquí un buen auxiliar para ustedes los estreñidos, pero ¡Cuidado, no abusen!. Se usan igual con leche y miel.

-Se dice: “Es un garbanzo de a libra”, sí, esto es un garbanzo de a libra porque libra el señor garbanzo al debilucho, anémico, diarreico, descolorido y flaco. Este señor le da vigor, calor y energía al varón. Junto con las habas, chícharos, lentejas, aguacate, ajo, cebolla, perejil, apio ¡ohmm... noches placenteras, deliciosa juventud, ¿Dónde quedaste?! Se siente usted falto de esa cosa que proporciona placer, gozo, deleite, ¡Mm!, nada más fácil, consuma en su dieta eso y tome en infusión de toronjil, hierba del sapo, raíz de maguey, damiana, valeriana, raíz de cebolla de nabo. Hervidas, si puede con leche de cabra o yegua, y agregue a su dieta cacahuate tostado, piñones, semillas de calabaza tostadas, camote cocido, miel de abeja, todo lo da la sabia naturaleza. Hágase unas días vegetariano y olvídese de los famosos cocteles de camarones y demás fórmulas de gringolandia y verá esos agentes en el organismo le darán vitalidad y ganas de ver la vida diferente, no olvide a don chícharo, este puede comerlo fresco, en ejote o ya maduro, también tostado y molido. Estos no deben consumirse con frutas ácidas, como limones, mandarinas, etc.

-Baños de vapor caseros: Adquiera dos ollas o dos botes de lámina de 18 litros, se ponen a hervir con hiervas aromáticas, tome una silla con rejillas, debajo de la silla coloque el bote con agua que este vaporizando, coloque una toalla y siéntese, previamente bañado o bañada, si tiene otro bote o recipiente colóquelo enfrente para que sobre el bote y encima del mismo coloque unas rejillas de madera, allí ponga los pies envueltos en toallas gruesas, arrópese bien con 2 o 3 cobijas de tal manera que no se escape el vapor, saque nomás la cara, a los pocos minutos empezará a sudar, sudando bien tire todo y métase otra vez al agua helada y así la misma operación hasta que el agua se enfríe, (puede salir y aunque esté nevando no le pasará nada) pero recuerde primero mojarse con agua helada, lo mismo antes de salir tiene que volver a lavarse con agua helada. Si tiene alta presión o baja no lo haga, o si padece ataques epilépticos tampoco lo haga, sólo busque que su cónyuge, amiga o alguien lo auxilie.

-Las vaporizaciones locales, es decir, a la cara las puede hacer usted solo con el mismo procedimiento. Se escogen dos recipientes ollas con capacidad de 2 o 3 litros cada uno para el agua fría que primero se aplica a la cara y el

Page 354: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

342

otro debe estar en la estufa con hierbas aromáticas, hierbanis, hierba del zorrillo, etc., al hervir se saca y ya estando la cara lavada se aplica al rostro de tal manera que el vapor (la esencia de las plantas) le lleguen al rostro, se arropa y al sudar se vuelve a mojar. Es importante recalcar la importancia del agua helada, de lo contrario atraerá una bronconeumonía, pulmonía, etc., y así puede salir y aunque esté nevando o haciendo mucho frío no pasa nada. Agua fría antes y después.

-Baños de sol: Son recomendables sin abusar de ellos, lo mismo las respiraciones profundas.

-Barro: Para diarreas, vómitos y calenturas tome un poco de barro negro, colorado o rojo, con leño o pedazo de madera, desmorónelo bien de tal manera que no tenga impurificaciones, piedras, vidrios o basuras, bátalo con agua, aplíquelo en el estómago y riñones, arrópelo y así un niño o un adulto pueden dormir o comer con el barro puesto.

-Para enfermos hipertensos (alta presión) tome una franela color blanco o rojo, mójela bien, envuelva al enfermo bien para que sude en frío, arrópelo y quédese con su paciente, a los pocos minutos sentirá ligeras molestias, quítele la ropa y así hasta que el cuerpo le dirá cómo esta.

-La otra cara de la herbolaria y la medicina tradicional es la del espíritu y la moral como un auxilio. Para una mejor contribución primero adquiera un volumen, libro acerca de las pirámides para construir una en la sierra, es fácil nomás que tenga cuatro “aguas”, se entiende que su base (paredes) son cuadradas de 3x3m, 4x4m. Base, altura, paredes como sea o si lo prefiere desde abajo. Tiene estilo de carpa, lo importante son las cuatro “alas”, atraerá la fuerza cósmica universal.

-Hierbas, enseres, medicinas, agua y personas bajo la pirámide lograrán un mejoramiento. La mayoría de las enfermedades son psicosomáticas, hay personas (no todas) que sólo basta escucharlas, sus lamentaciones, “dolores, visiones” que ven a Cristo, la Virgen, en fin se comunican con toda la corte celestial, escuchar es un arte, todo mundo quiere hablar de sí mismo y una persona que sirve de escudo donde otras puedan desahogarse, naturalmente no divulgando la oración es excelente junto con la imposición de manos, el huevo, las famosas “limpias”, tienen mucho de cierto, aún el más escéptico e incrédulo que muchas veces son personas que en realidad son más “creyentes” que ni el mismo operador, sólo que se avergüenzan de su ignorancia y no admiten que un vulgar iletrado los trate. Cierto que muchos rivales lucran por ese medio, al paciente hay que oírlo con paciencia, se requiere luego la oración, se coloca al frente de él, se toma la punta de los dedos y la cabeza, se los presiona con ambas manos con las palmas juntas hacia arriba de la cabeza, se abren y se pasa por el cuerpo de la persona, puede estar sentado, parado o acostado el paciente.

-Otra cuestión importante es entender que cada órgano tiene su inteligencia así como cada glándula de secreción interna y todas están sujetas a la directora, o sea, a la hipófisis o pituitaria. Por ejemplo la enfermedad de ninfomanía, o sea, excesivo deseos de hacer el acto sexual en la mujer se debe a una falla en las glándulas suprarrenales, entonces si le “hablamos” al responsable, en este caso los riñones y las suprarrenales, ¿Cómo sería ese

Page 355: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

343

diálogo? a los riñones, hígado y páncreas se les dirige con energía en forma de regaño y advertencia como a un asno indomable. Dicen los estudiosos que cada órgano es una “sucursal” del sistema nervioso central y si a un cerebro bien educado se le dirige con autoridad a la “cabeza” de un órgano, este recibe la orden y la ejecuta. Según opinión de los grandes filósofos, teósofos cabalistas, la ciencia oculta “hermética” vedada al profano, así un enfermo que esté bajo tratamiento de medicina alópata u homeópata puede y debe tomar hierbas, baños de vapor, cataplasmas y hablarle a su órgano enfermo. Ejemplo, con las enfermedades del corazón; a este órgano hay que hablarle con un acento cariñoso, amable, amoroso, más o menos -Tú eres mi vida, eres el responsable de mi felicidad, etc., lo mismo al estómago, intestinos, como dice el refrán: “A cada pájaro por su idioma”, a cada órgano se le habla de acuerdo a la función que desempeña. Sería un disparate pedirle a las piernas que oxigenen bien para que la sangre vaya al corazón.

-A una persona que de pronto pierde el sentido hay que presionarla fuertemente en la parte inferior del astrólogo (tobillo) y con una aguja picarle la parte de debajo de las uñas de los dedos de los pies y -lógico- presión en el pecho, respiración de boca a boca, pero no siempre es prudente, no por salvar una vida, sino que hay veces que las circunstancias así lo ameritan.

-Bien: “Hay que recalcar que no se le ha dado mayor énfasis a las enfermedades más comunes como son la tuberculosis, anemia, cáncer, diabetes, sida, porque son muy complejas y además la medicina oficial alópata cuenta con un completo arsenal para la guerra en contra de tan poderoso enemigo, la herbolaria en si sólo contribuye de manera silenciosa, discreta, oculta, callada, como lo es la savia que nos entrega el dulce fruto de mango, durazno, etc. Eso sí tiene la medicina tradicional naturista. He aquí una simple y corta información de lo que yo practico, una labor para nuestros hermanos de raza, para seres desamparados. Les anexo un plano y allí está claramente especificado el material necesario, para el proyecto que abrigará también a niños tarahumaras y más a ancianos, pues a un niño habrá quien lo adopte, mas a un anciano no.”

-“Primer objetivo: Hacer más placentera la existencia del anciano que ya entregó su fruto y sus fuerzas al trabajo, buscar un área de recreación, no hacinados e inactivos, auxiliar en hacerles ver lo mucho que pueden contribuir generando bienestar a los suyos y a la sociedad.”

-“Segundo objetivo: Construir un albergue para niños formando una asociación civil, un fideicomiso. Habrá niños que sus madres trabajan, niños de la calle nó, porque ellos ya están allí y corresponde a alguien el hacerse cargo de ellos. A los niños maltratados enseñarles un oficio, en sí para que sean útiles a la sociedad. Simplemente hay que trabajar y no voy a ser lo que hacen los políticos, “mucha paja y nada de hechos”. En horabuena para beneficio de muchos, en perfecta armonía con el Universo sin perjudicar a nadie, paz en la tierra a los seres de buena voluntad."

Page 356: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

344

6. Las parteras tradicionales. En cuanto a la atención reproductiva y a la salud materno infantil, son las

parteras empíricas o rurales quienes integran el sistema médico tradicional local y

comparten sus estrategias y acciones con el sistema médico oficial.

Actualmente en el estado de Chihuahua la Coordinación de Salud

Reproductiva, concentra, controla y regula el Programa de parteras rurales, en el

que participan varias instituciones de salud federales y estatales: IMSS, ISSSTE,

SSA y El Instituto Chihuahuense de la Salud (ICHISAL). Para efectos de la

supervisión de este programa, el territorio estatal se divide en tres amplias

regiones; la sierra, el desierto y las colonias proletarias urbanas. Las parteras

tradicionales han sido y siguen siendo especialistas de la salud reproductiva muy

reconocidas por los servicios que brindan a la comunidad, sobretodo, en las

comunidades menores a 5 mil habitantes, en la sierra o en el desierto. En los

centros urbanos de mayor concentración de la población, estas terapeutas

empíricas han sido captadas por la gran tecnificación y medicalización del sistema

médico hegemónico (medicina alopática), convirtiéndose por el adiestramiento

permanente en agentes de divulgación y canalización a la clínica, de los partos

con alguna dificultad (distóxicos).

En este programa se inscriben 70 especialistas femeninas de todo el

estado, quienes ostentan la especialidad del tratamiento del embarazo, parto y

puerperio de la mujer, contribuyendo también en diversas acciones de la lactancia

del recién nacido. Estas terapeutas, han sido detectadas, organizadas y

capacitadas permanentemente para servir como agentes de salud reproductiva

expropiándoles el papel fundamental de ayudar a dar a luz a sus vecinas

comunitarias. Actualmente el 90% de los nacimientos urbanos se realiza en las

clínicas hospitalarias de las instituciones médicas. El IMSS es la institución de

mayor cobertura de atención a la salud en la ciudad de Chihuahua ya que atiende

a los trabajadores industriales de la maquila, en donde las mujeres constituyen la

mayoría numérica. Estas obreras de cultura tradicional, acuden al curanderismo

por razones culturales en un 20% según una encuesta realizada en 1992, para

tratar sus padecimientos de salud-enfermedad; por ahorro de tiempo y facilidad de

Page 357: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

345

acceso, a pesar de ser derechohabientes de instituciones médicas de primer

orden.211

En el contexto contemporáneo de integración económica, la influencia de la

fundación Rockefeller sobre la organización de los servicios de salud en México

sigue teniendo relevancia desde el acuerdo de 1923 para la erradicación de la

fiebre amarilla y la uncinariasis. 212 Este modelo médico continuó en la década de

los años treinta con el desarrollo de unidades sanitarias cooperativas en

numerosos pueblos de nuestro país.

A diferencia de los enfrentamientos con otros tipos de especialistas

tradicionales, las unidades rurales, por los médicos norteamericanos propuestas,

lograron incorporar a las parteras empíricas, asegurando los servicios necesarios

mientras se fomentaba el embarazo y el parto medicalizados.213

Cincuenta años después, en la década de los setenta, las presiones

demográficas sobre la economía en el mundo se agudizan y el gobierno mexicano

opta por instalar el programa de planificación familiar en donde inserta el programa

de capacitación de parteras tradicionales como auxiliares de salud. Se integran así

dos discursos de sistemas médicos paralelos y en la práctica, paradójicamente

complementarios.

En la década de los setenta aparece la noción de la participación

comunitaria en los procesos de salud pública y se fundan programas de fomento a

la salud que requerían de promotoras en esta área. A partir de los años 80’s se

avanza en los diversos programas de promoción a la salud, de bienestar materno

infantil o de bienestar social que tiene que ver con el crecimiento demográfico y el

desarrollo de la tecnología médica.

En materia de planificación familiar los avances han sido importantes desde

el año de 1973 en que se deroga el artículo 24 del Código Sanitario que se refiere

a la prohibición de hacer propaganda y venta de anticonceptivos, en 1977 se

211 Reygadas, Luis, “Familia y trabajo en Chihuahua”, Estudios regionales, No. 9, UACJ, 1994, p.64. 212 Birn, Anne Emanuelle, “El pasado como presagio, México, la Salud Pública y la Fundación Rockefeller”, en La medicina al final del milenio. Realidades y proyectos en la sociedad occidental, Francisco J. Mercado Martínez y Leticia Robles Silva (Comps), Universidad de Guadalajara y Asociación Latinoamericana de Medicina Social, 1ª. Ed., Guadalajara, 1995, pp. 135. 213 Idem., p. 136

Page 358: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

346

aprueba el Plan nacional de planificación familiar y es hasta 1984 que el artículo 4º

constitucional eleva al rango de derecho, la libertad que toda persona tiene para

decidir libre, responsable e informadamente sobre el número y esparcimiento de

los hijos.

A partir de esa fecha las actividades del programa de planificación familiar

se intensifican y se hacen prioritarias debido a la incorporación de la mujer a las

actividades productivas en la industrialización creciente. Situación que si bien las

favorece, también ha multiplicado sus esfuerzos y los riesgos de salud debidos al

desgaste físico asociado a su capacidad reproductiva y a las condiciones del

trabajo industrial muchas veces expuesto a diversas contaminaciones: de ruidos,

de tóxicos, etc. La mortalidad materno infantil es sin duda la expresión más

dramática de las injustas diferencias de las condiciones de vida y del trabajo del

género femenino (inequidad en derechos laborales, carencia de un código familiar

que reconozca la violencia familiar, etc.).

En 1987 se lanza la convocatoria del Programa maternidad sin riesgos

como resultado de la Reunión mundial de población que se efectuó en Nairobi,

Kenia y que nuestro país suscribió como política demográfica y de salud para

disminuir la mortalidad materna en 50% para el año 2000. En febrero de 1993 se

realiza en Cocoyoc, Morelos, la Conferencia sobre la maternidad sin riesgos en

nuestro país, donde se proponen las acciones y estrategias para contribuir a la

disminución de la morbimortalidad materna. En la ciudad de Chihuahua se lleva a

cabo la primera reunión en noviembre de 1994 para sumar esfuerzos de distintas

organizaciones e instituciones en la reducción de la muerte materna y el

mejoramiento de la salud reproductiva ya que los estudios financiados por la OMS,

han definido que la fecundidad abundante se relaciona con la pobreza, con la

presencia de embarazos en las edades extremas del período fértil (15 a 49 años),

con la falta de acceso a los servicios de salud y con factores culturales. El 2 de

mayo de 1996, se restablece en la cuidad de Chihuahua, un comité por una

maternidad sin riesgos. Después de 3 años de olvido, diversas instituciones de

salud y de cultura participan como organizadoras de un taller sobre salud y

género; el ICHISAL, IMSS, SSA, Consejo Estatal de Población (CONEPO),

Page 359: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

347

Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Centro de atención a la mujer trabajadora,

Facultad de Enfermería y Nutriología de la UACH. Comprometiéndose a los

siguientes propósitos:

1.) Dar a conocer los programas y recursos de todas las instancias que

atienden a la salud de la mujer.

2.) Ofrecer orientación y asesoría a los adolescentes como grupo de riesgo

en salud reproductiva.

3.) Divulgar las leyes vigentes en el estado sobre los derechos de la mujer.

4.) Revisar la legislación y los mecanismos jurídicos y consuetudinarios

necesarios para generar propuestas que atiendan las necesidades y

demandas de la mujer.

5.) Dar a conocer la Ley Federal del Trabajo que protege a la mujer

trabajadora.

La coordinación de salud reproductiva y materno infantil del IMSS, declaró

en 1999 que en Chihuahua el 14% de las mujeres embarazadas son menores de

20 años, y estas representan 300 veces más complicaciones que aquellas de

mayor edad. Anualmente alrededor de 4 500 adolescentes enfrentan riesgos de

morir a causa del estado de embarazo en caso de no llevar un adecuado control

durante los nueve meses de gestación. En 1997 se registraron 9 decesos, de los

cuales el 30% correspondió a mujeres embarazadas menores de 20 años. Por

esta situación se resaltó la necesidad de que padres de familia, maestros y

jóvenes hablen abiertamente sobre sexualidad y sobre las medidas de control

natal para evitar que se registren embarazos, sobre todo no deseados antes de los

20 años, o se contraigan enfermedades venéreas e incluso el SIDA. Se indicó que

en la mayoría de los casos el organismo de la adolescente no se encuentra

maduro para la gestación, motivo por el cual es muy frecuente que existan

complicaciones como amenaza de aborto, desprendimiento de la placenta,

preclamsia-eclamsia (problemas de hipertensión durante el embarazo), entre otras

cosas.

Page 360: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

348

Parteras tradicionales o empíricas en la ciudad de Chihuahua La investigación del curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua

estaría incompleta si no contemplara las acciones de las parteras empíricas,

rurales o tradicionales. Como ya se dijo, esta ciudad ha tenido un crecimiento

desordenado a partir de los años setenta por la instalación de la industria

maquiladora que ofrecía oportunidades de trabajo en tendencia creciente. Esta

alternativa convirtió a la capital del estado en un foco de atracción de población

rural que se ha instalado en colonias marginales surgidas como asientos

paracaidistas o bien en fraccionamientos irregulares y clandestinos. El proceso de

urbanización ha sido lento y la adaptación a la nueva cultura urbana y sus códigos

de representación son un proceso en el que los jóvenes se integran más

rápidamente. La lucha por la incorporación a la red de servicios públicos ha estado

aparejada a las luchas políticas y al control de los sectores populares por el

Comité de Defensa Popular (CDP) y sus líderes.

El Instituto Mexicano del Seguro Social desde hace veinte años inició un

programa de detección, registro, capacitación y reconocimiento de las parteras

empíricas adjunto al programa de planificación familiar. Por ello me dirigí a esta

oficina que organiza las actividades de las parteras rurales del estado, se les

controla, organiza y en la medida de sus posibilidades van aprendiendo nuevas

técnicas de observación y manejo del período gestatorio, parto y post parto.

Asistimos a varias de sus reuniones regulares (mensuales) en la clínica 43 del

IMSS, para observar sus actitudes, su participación en el grupo y sus grupos de

edad. Para empezar, debo decir que este grupo se compone del registro de

setenta mujeres entre 40 y 80 años, muy animosas, interesadas en su

capacitación y en la participación del trabajo en su colonia. A las reuniones

mensuales asisten cerca de cincuenta de ellas pues las que viven en los lugares

más alejados de la sierra o del desierto es difícil que vengan con asiduidad. Una

vez al año tienen una reunión durante tres días en donde intercambian

experiencias, conocimientos, festejos a los que casi nadie falta.

Page 361: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

349

Metodología

Solicité a la coordinación del programa de salud reproductiva estatal, que

me permitiera exponer al grupo de parteras empíricas mi interés en conocer sobre

sus actividades solicitando su colaboración para ser entrevistadas. Cinco parteras

del grupo se propusieron voluntariamente pero sólo cuatro de ellas vivían en la

ciudad de Chihuahua. Así que decidí por la premura del tiempo para la realización

de este trabajo, aplicar la observación empírica y la entrevista a las cuatro

voluntarias, a quienes agradezco su confianza. A cada una de ellas realicé cinco

entrevistas abiertas, para observar en sus propios domicilios su dinámica de

acción y las estrategias para la realización de su trabajo. Prácticamente viví con

ellas cinco días de su práctica ordinaria pues llegaba a sus domicilios particulares

desde las 8 de la mañana y partía a las 7 de la noche. Mientras se realizaba la

entrevista, llegaban algunos vecinos a solicitar su ayuda. Pude observar la

relación que establecían con ellos y la dinámica de sus relaciones familiares, así

como el manejo de la cultura popular y los conocimientos de la medicina

tradicional sobre el embarazo, el parto y el puerperio, que tres de ellas manejan

expeditamente.

Todas ellas viven en colonias populares marginadas, la primera partera

empírica en la colonia 20 Aniversario. Esta colonia se ubica después de la

canalización del Arroyo de los Nogales sobre la carretera a Ciudad Juárez. La

segunda en Unión Proletaria, por el rumbo de los Panteones, al pie del Cerro

Grande; la tercera vive en la Colonia Díaz Ordaz y la cuarta en Villa Juárez,

colonia ejidal al sur de la ciudad en su origen, ahora conurbada con la ciudad de

Chihuahua.

Aunque la mayor parte de ellas son de origen rural, viven en la ciudad de

Chihuahua y aplican sus actividades en las colonias marginales donde residen.

Este hecho facilita el intercambio y la comunicación con sus vecinos ya que el

manejo de un mismo lenguaje y significados culturales les permite tener éxito en la

divulgación del programa de salud reproductiva y salud materno infantil que

promueven.

Page 362: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

350

Sin embargo, cuando se preguntó cómo empezaron a participar en este

programa del IMSS, y si les gustaba hacerlo, manifestaron tres de ellas de origen

serrano, que sentían alguna discriminación dentro del grupo de capacitación por

su práctica y conocimientos de usos herbolarios y otros remedios. Para las tres

entrevistadas los conocimientos empíricos sobre el cuidado del embarazo, el parto

y el puerperio, tiene una concepción holística que se prolonga al tratamiento de la

vida del infante y de sus enfermedades frecuentes, de la adolescente y sus

problemas del inicio a la vida reproductiva y de nueva cuenta los problemas de

salud-enfermedad de la vida adulta de la mujer y de la menopausia como fin de su

vida reproductiva, en una concepción que cierra el círculo de la vida.

Para ellas la especialidad de partera en sus comunidades de origen sólo fue

el punto de partida para acumular conocimientos y experiencias empíricas sobre la

salud-enfermedad en general, cuyo conocimiento se ha ido acumulando desde el

punto de vista de las necesidades básicas de las mujeres. Estamos hablando de la

población mestiza pues la población indígena tiene sus propias maneras de

entender las etapas de la reproducción humana.

La dedicación a la atención de los partos precede en su vida a su ingreso al

programa de parteras rurales del IMSS, y fue una actividad económicamente

productiva que generaba ingresos monetarios o en especie, para complementar el

presupuesto familiar. En las comunidades rurales esta práctica es muy reconocida

y las mujeres que a ello se dedican gozan de una legitimación social y un

reconocimiento público.

Esto lo pude comprobar asistiendo al sepelio de una partera tradicional en

la comunidad minera de San Francisco del Oro, en donde la mayoría de la

población asistió reconociendo, al dar el pésame a sus familiares, los hijos que la

partera había traído al mundo en cada familia. Llegaron al sepelio familias de

rancherías de muchos kilómetros a la redonda, dando muestra de agradecimiento

por su pericia y conocimientos en la atención de casos difíciles que se le

presentaron en su práctica y que eran conocidos por toda la población.

Muchas de estas parteras rurales se fueron a vivir a la cuidad de Chihuahua

o a Ciudad Juárez, cuando empezaron las oportunidades de trabajo como obreras

Page 363: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

351

industriales en las maquiladoras que empezaron a instalarse desde los años

sesenta.

Ahora las parteras rurales en la ciudad de Chihuahua, se sienten orgullosas

de las nuevas tareas que desempeñan como participantes de un programa oficial

de salud, pero resienten el desplazamiento de la función protagónica que antes

realizaban de traer a los niños al mundo: “Cuando el alumbramiento se daba en forma feliz y el niño y la madre resultaban en buena salud, compartíamos con la familia la alegría del advenimiento y sentíamos internamente un gran orgullo por nuestro trabajo... ...pero también reconocemos que había muchos peligros y enfermedades que acechaban y en muchos casos se perdía la vida del hijo o de la madre.” “Uno de los peligros más frecuentes que encontramos es que muchas mujeres estaban desnutridas y a la hora del parto estaban débiles para resistirlo o el producto venía mal colocado, o mal formado. Ahora, también sabemos que las condiciones de falta de limpieza ocasionan muchos riesgos de infecciones en el recién nacido y en la madre, pero que se le hacía, se tenía que trabajar con los recursos que teníamos a la mano y no eran muchos.” “Antes de venir a radicar a la ciudad de Chihuahua no sabíamos que hacer partos era “ilegal”, ya casi me sentía deportada para mi pueblo cuando lo supe. Me enteré que me podían meter a la cárcel, si algo le sucedía a la parida o al hijo, y me asusté mucho por las consecuencias que eso podría traer a mi vida y a la de mi familia y mejor ni me meto, si puedo mandar a la clínica a las mujeres que me buscan, las respaldo en sus necesidades y las acompaño.” Las parteras rurales que son capacitadas en este programa del Seguro

Social, son provistas de un uniforme de enfermera que tienen que portar para su

curso de adiestramiento y para la realización de su trabajo en la comunidad que

atienden o en sus propias colonias. Por el uso de este aditamento simbólico del

sistema médico institucionalizado, son reconocidas y abordadas por los vecinos

como “las enfermeras que distribuyen anticonceptivos y dan pláticas sobre el

embarazo.”

La transferencia de funciones les devuelve parte de la legitimación que

detentaban pero no logran resarcir los ingresos que obtenían por su anterior

actividad. En un principio, les pagaban una cantidad mínima de ciento veinte

pesos mensuales, que las ayudaba para pagar el pasaje de camión de las

colonias donde viven al centro, donde se ubica la clínica de obstetricia. Poco a

Page 364: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

352

poco esta institución ha ido reduciendo esta cuota simbólica y prácticamente ahora

no reciben ningún pago monetario.

Ellas obtienen algunos ingresos o regalos (pagos simbólicos en especie)

porque saben inyectar, por facilitar los anticonceptivos o bien por su gestión ante

los servicios médicos institucionalizados para la realización de vasectomías en los

hombres y la salpingoclasia u oclusión binaria bilateral (OTB) en las mujeres. Los

pocos partos que se atreven a atender son los de bajo riesgo y en donde los

maridos insisten en que sus mujeres sean atendidas por las parteras tradicionales,

ya que confían en sus conocimientos y prefieren la atención en su casa, también

por la vergüenza de las mujeres para ser atendida por médicos varones y por falta

de recursos, pues el parto medicalizado en la medicina privada es una erogación

que no todos pueden hacer. Ellas cobran entre seiscientos y mil pesos por atender

un parto, según las condiciones económicas de la pareja y su relación amistosa

con ésta.

El género del terapeuta del embarazo, parto y puerperio.

En las comunidades tradicionales el tratamiento del parto es una tarea

específica de las mujeres, ningún marido dejaría en situación normal, que a su

mujer la atienda un terapeuta varón. Existen múltiples casos que por el

alejamiento de los núcleos de residencia de los ranchos en la sierra o en el

desierto, los maridos se ven obligados por emergencias de las parturientas a

ayudar en los partos guiados por la experiencia de otras mujeres mayores y solo

en caso de peligro extremo se acepta ir a la clínica.

Así que históricamente las parteras rurales o tradicionales fueron

concentrando el tratamiento de la reproducción de la población en las

comunidades rurales, situación que sufre un cambio drástico en la concentración

urbana y en la posibilidad del acceso al parto medicalizado. “Aquí en la ciudad, poco a poco fuimos conociendo que los doctores son varones en su mayoría, hay pocas doctoras que se meten a eso.” “Cuando ya los hijos empezaron de fabricantes de la maquila y les dieron Seguro Social, pues empezamos a ver que las mujeres se atendían en la clínica y ni modo pues si le tocaba médico, ni repelar, pues a caballo dado no se le ve colmillo. Pero siempre los maridos se quedan disgustos de que otro hombre le vea sus partes a la mujer.”

Page 365: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

353

“Tuvo una controversia que una compañera partera de mucha experiencia, con un médico de los Servicios Médicos Coordinados, que recomendaba una cesárea a su posible cliente, y prohibiendo a la partera local proseguir con su asesoría a esta embarazada, ya que ella opinaba que la parturienta no necesitaba la cesárea, esta lo encaró diciéndole: -¡Y usted que sabe de esto! - El médico contestó airado: -Yo estudié en la Universidad para decirlo- La comadrona replicó: -“Pues yo he parido doce hijos y sé mejor que usted de lo que estoy hablando.” La mujer parió con la partera rural y no necesitó la cesárea. De esta manera

la experiencia acumulada por las comadronas locales, no sólo se basa en la

atención a otras mujeres, sino que la evaluación social comprende a la experiencia

de la partera como madre de múltiples hijos. Experiencia que según la mentalidad

tradicional no puede tener un médico de género masculino. ¿Cómo va a atender

un dolor que nunca ha sentido?

Tareas específicas de las parteras rurales en el sistema médico oficial.∗

Según la libreta de reportes mensuales que cada una de las parteras

rurales tiene que llevar, nos enteramos de las actividades de divulgación y gestión

que realizan actualmente.

1. Detección y asistencia a mujeres embarazadas de bajo y alto riesgo.

2. Canalización de embarazadas a consulta médica prenatal.

3. Canalización a parto medicalizado.

4. Visita a puérperas locales.

5. Canalización a vacunación contra tétanos neonatal, aplicación de

toxoide tetánico.

6. Pláticas a embarazadas por primera vez.

7. Información sobre planificación familiar.

8. Distribución de anticonceptivos y hormonales.

9. Detección de parejas infértiles y derivación a consulta médica.

10. Visita a lactantes y pláticas sobre la leche materna.

11. Distribución de sobres de hidratación oral para infantes.

∗ De acuerdo a la libreta de reportes mensuales de la partera Manuela Rentería.

Page 366: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

354

12. Canalización a aplicación de métodos anticonceptivos definitivos

como el OTB o ligadura de trompas, vasectomía.

13. Aplicación de DIU.

14. Canalización de pruebas contra el cáncer.

15. Canalización de partos a otras instituciones médicas oficiales a las

no derechohabientes.

Las parteras rurales actualmente dedican la mayor parte de su tiempo

activo a la asistencia prenatal y a promover los métodos de planificación familiar,

canalizando los partos distóxicos a la atención de la clínica.

Entre los riesgos más temidos durante el embarazo, se encuentran las

amenazas de aborto y el aborto accidental en el que las mujeres son derivadas a

la clínica médica institucionalizada para la práctica del legrado uterino (técnica

conocida popularmente como “la raspa”) con el objeto de limpiar la matriz de algún

resto de placenta, evitando a la mujer una infección puerperal que es temida por

su alto riesgo de mortalidad. Las parteras entrevistadas al ser interrogadas sobre

el aborto inducido responden saber que es una actividad prohibida por la ley y que

su “calidad religiosa como católicas practicantes no les permite realizarlos”, sin

embargo, las mujeres de los barrios proletarios acuden a ellas cuando se ven en

peligro después de iniciadas algunas acciones abortivas, sobre todo por la

ingestión de tés (bebidas), de orégano, de ruda con corteza del álamo, de

majahue o la aplicación de sondas.

Incluso refieren casos en que han sido consultadas con ese propósito y

logran a través de un discurso más religioso que legal, el convencimiento de la

mujer que intentaba abortar. Conocen el caso de una compañera que vive en la

estación Horcasitas del Ferrocarril Chihuahua Pacífico, con veinticinco años de

experiencia como partera, quien atendió un aborto y se murió la mujer. Ella estuvo

presa varios días y tuvo muchos problemas, así que tratan de apegarse a la ley,

para no ser tratadas como infractoras.

Page 367: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

355

Prácticas medicalizadas del parto temidas por las mujeres de cultura tradicional.

Existen otras prácticas medicalizadas del parto, temidas por las mujeres de

cultura tradicional que permiten la continuidad de los servicios de las parteras

tradicionales; la cesárea, los “cortes” (episiotomía media o lateral), la posición para

parir, la aplicación de anestesia durante el parto y la separación del niño después

del alumbramiento. La cesárea y la episiotomía por las posibles infecciones

posteriores por el mal manejo de las heridas y la falta de higiene. La posición

quirúrgica occidental durante el parto, por ser la más incómoda para la parturienta.

Falta de atención en la placenta y el cordón umbilical que en la cultura tradicional

tienen un lugar preponderante, incluso que el análisis de éstos por la partera

tendrá repercusiones en el número de hijos posteriores.

En cuanto a la aplicación de la anestesia, debido a la sentencia religiosa:

“parirás con dolor” las mujeres de mentalidad tradicional tienen la creencia que la

tecnología médica que les quita el dolor del parto o lo atenúa, les puede ocasionar

una pérdida o disminución del afecto a su hijo. La separación del recién nacido

conducido a un cunero colectivo les causa temor de que pueda ser cambiado o

puedan desaparecer a su hijo. Sin embargo la hospitalización por parto es tomada

como un signo de cambio social, de urbanización y de prestigio. Se presume el

nacimiento de un hijo en la clínica médica o el hospital de “gineco” como

popularmente es conocida.

Terapéuticas y medicamentos.

En contraste con el parto medicalizado, en el que se utilizan sustancias y

medicamentos industrializados, el parto tradicional utiliza los recursos naturales

locales.

Tres de las mujeres entrevistadas, de origen rural tienen un conocimiento

muy amplio de las plantas medicinales. Cada una de ellas conoce

aproximadamente el uso y aplicación de cien plantas medicinales que se utilizan

para los padecimientos de salud más frecuentes en sus comunidades de origen.

Sus conocimientos no se reducen al embarazo, parto y puerperio, conocen

además los padecimientos de todo el ciclo de vida, desde el punto de vista del

Page 368: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

356

género. Mantienen un contacto frecuente con sus pueblos de origen a donde

acuden para recoger algunas plantas medicinales. También las requieren para

atender algunos partos en ellos. Reconocen que algunas plantas son las

especiales para las parteras, estas son manzanilla, epazote, ruda, álamo, e

incluso las cultivan en su huerto familiar.

Se prepara la bebida (infusión) de manzanilla con epazote, durante todo el

parto, la parturienta tiene que tomar varias tazas. Se utiliza la bebida de pimienta

negra con manzanilla para aumentar las contracciones y se dilate la matriz. Para

dilatar el cuello de la matriz a veces se unta aceite con polvo de pimienta negra.

También para lo mismo se utiliza la combinación de epazote y álamo que se

toman en infusión hasta que salga la placenta, o bien manzanilla con epazote.

Para provocar abortos se utiliza la hierba de la sierra que se llama majahue. La

bebida de ruda con la corteza de álamo también puede provocar el aborto.

Hay mujeres que no les gusta parir acostadas sino sentadas o hincadas así

que la partera tiene que adaptarse a la preferencia de la mujer y ayudarla a parir

bien. Algunas mujeres tienen mucha vergüenza de mostrar sus genitales, lo que

puede incluso retardar el parto, por ello hay que hablarles con cariño, darles

confianza. La vergüenza es un estado de ánimo que causa muchas enfermedades

así que hay que tomarla en cuenta.

El cuidado de la placenta adquiere igual importancia que el parto, se tiene

que vigilar que salga completa para evitar infecciones en la madre. Se acostumbra

observar la placenta antes de enterrarse cerca de la casa. Existe la creencia que

las bolitas que allí aparecen, son los hijos que tendrá posteriormente la parida. Los

días posteriores al alumbramiento se le dan los “humazos” a la mujer. Se hierve en

una “cartera” (bote alcoholero) un sinnúmero de hierbas astringentes y olorosas;

romero, ruda, manzanilla, pirú y se tapa con un sarape doblado en varias partes,

cuando está hirviendo, con mucho cuidado se lleva al cuarto del alumbramiento,

con el sarape sirviendo como tapadera del bote para que no deje escapar los

vapores hasta hacerlo junto de la parida. Esto sirve para quitarle los malos olores

al cuarto y desinfectarlo, lo mismo sirve para relajarla ya que la mujer está débil y

tensa. También se cuida la alimentación, evitando el chile y los asaderos (irritantes

Page 369: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

357

y grasas). Se le procura la carne asada sin grasa con tortilla y mucha agua. Se le

prepara atole de masa de maíz para que la mujer tenga mucha leche. No puede

tomar nada frío, ni tampoco muy caliente. También se vigila que el ombligo del

niño no se le infecte, poniéndole merthiolate blanco y sus ojitos que se limpian con

un trapo limpio con cocimiento de manzanilla.

Para realizar todas sus actividades durante el puerperio, gozan de la

confianza de la familia de la parida. Así como una red de apoyo de todos los

parientes y vecinos. Este papel protagónico de influencia en la comunidad rural, ha

disminuido mucho en la comunidad urbana.

El aborto.

Es difícil conocer una cifra exacta de la incidencia de abortos en nuestro

país. El 90% de los abortos que se realizan son clandestinos y un 10% son

naturales por complicaciones que se presentan durante el embarazo. Estos se

presentan con mayor frecuencia entre las adolescentes que por diversas razones,

muestran índices variables de desnutrición.

Por ser una práctica clandestina y penalizada, tanto las mujeres como los

médicos, la ocultan. El aborto provocado es la interrupción voluntaria del

embarazo antes que el feto haya alcanzado la viabilidad, es decir una vida

extrauterina independiente. Sin embargo el aborto es considerado la tercera causa

de muerte entre las chihuahuenses en edad reproductiva. La penalización del

aborto genera grandes problemas de justicia social y de salud pública, ya que

mujeres con recursos económicos que deciden abortar, lo hacen en las mejores

condiciones, no así el caso de las mujeres pobres que engrosan las cifras de la

mortalidad y morbilidad materna, generando altos costos de atención en los

hospitales públicos.

La imposibilidad económica para pagar servicios médicos especializados

obliga a la mayoría de las mujeres a recurrir a servicios no calificados por los que

cubren el costo de 500 a 1000 pesos, mientras la clase media paga entre tres mil y

cinco mil pesos. Y la clase alta cubre hasta diez mil pesos en hospitales privados.

Entre las mujeres de clase alta y media alta circula el teléfono de una clínica de El

Paso, Texas, que soluciona la problemática del parto no deseado, de manera

Page 370: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

358

sencilla, cómoda e higiénica, siempre y cuando se tengan los recursos para el

traslado y el reposo, pretextando las “compras” clásicas que se realizan en dicha

ciudad. El costo varía entre 350 y 370 dólares, y en esa clínica abortan

diariamente un promedio de 7 hispanas.

En 1995 fueron atendidas un total de 5217 adolescentes en 8 módulos de

atención pertenecientes a la Secretaría de Salud, de las cuales se atendieron 376

partos normales, 180 cesáreas y 26 abortos. En los primeros cuatro meses de

1996 en los cuatro hospitales de la Secretaría de Salud en la ciudad, 146

chihuahuenses abortaron naturalmente, practicándoles legrados obstétricos y solo

dos de esas mujeres murieron por esta causa. De 106 pacientes que ingresaron a

los diferentes hospitales de ginecobstetricia del gobierno del estado a

consecuencia de parto pretérmino la mayoría pertenecía a los grupos de edad de

15 a 19 años y de 20 a 24 años.

Datos proporcionados por el Grupo de Información en Reproducción

Elegida (GIRE) de la localidad, citan como motivos que llevan a las mujeres

chihuahuenses a realizarse un aborto son los problemas conyugales, problemas

de salud, razones económicas y en su caso mujeres que desean que sus hijos

tengan mejores condiciones de vida. El 34% de cien mujeres que se sometieron a

una práctica abortiva, lo hicieron por razones económicas y no contaban con una

pareja estable con quien compartir la responsabilidad, el 16% dijeron que por no

estar preparadas para ganar salarios mayores para dar una mejor educación a sus

hijos. El 12% de esta práctica, se debió a problemas conyugales y el 9% a

problemas familiares.

Posición de las parteras tradicionales ante la modernidad hospitalaria

La autosuficiencia que presenta el servicio médico hegemónico se hace

evidente en el tratamiento hospitalario durante el parto. La parturienta es

solamente una ficha clínica que es tratada como “madre” o “mujer” en el mejor de

los casos, en un momento en que los dolores se agudizan y ella está asustada.

Donde “la rajan” (cesárea) sin necesitarlo sólo porque el pasante de guardia desea

descansar después de cubrir su turno. Donde no le preguntan previamente si

Page 371: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

359

acepta la salpingoclasia, sino la efectúan cuando está anestesiada a pesar de la

partera que la acompañó desde su colonia.

Las parteras tradicionales del programa también sufren frustración de que

su palabra, conocimientos y toma de decisiones son acalladas, y no son tomadas

en cuenta por los médicos pasantes que están de guardia o por el médico

residente que ve cuestionada su pericia en el parto por la presencia de ellas.

Cuando la madre sale de la anestesia el médico puede justificar cualquier

intervención quirúrgica realizada, pretextando peligro de muerte para la madre o el

recién nacido, pasando por alto la voluntad del derechohabiente y del cuidado del

proceso de embarazo realizado por la partera tradicional.

Muchos médicos y pasantes solo ven en su plaza institucional un recurso

para aumentar la experiencia que va a serles útil en su práctica privada. Por este

tipo de experiencias frustrantes de muchas mujeres, las parteras rurales o

tradicionales continúan vigentes en la alternativa para dar a luz.

Todavía se dan casos de vecinos en las colonias populares de Chihuahua

recién emigrados del sur del estado, que mandan traer a la ciudad, a la partera

tradicional de su pueblo. Otras ocasiones algunos familiares de las poblaciones

rurales buscan a la partera que emigró a la ciudad, para atender el parto y el

puerperio de alguna paisana en su comunidad de origen. Por esta vía se establece

una comunicación rural-urbana permanente a través de la atención de los partos.

Dos sistemas médicos en relaciones asimétricas

En esta relación de dos sistemas médicos paralelos, las parteras rurales

son subordinadas y controladas por el sistema médico oficial. Poco a poco ellas

van aprendiendo formas medicalizadas del parto mientras los médicos nunca

experimentan alguna habilidad o medicamento natural por ellas recomendado. La

investigación médica no toma en cuenta la experiencia acumulada por las parteras

rurales, sobre los recursos médicos naturales de la región, con el objeto de

abaratar costos en la atención médica y evitar las cesáreas innecesarias.

Así esta relación asimétrica de participación en la problemática de la salud

pública es un proceso que va de la mano con el acelerado proceso de

urbanización de la ciudad de Chihuahua. El cambio de las mentalidades

Page 372: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

360

tradicionales por el trabajo industrial calificado impone la necesidad de una mayor

escolaridad lo que repercute en la transformación de valores, creencias y

habilidades para el trabajo. Sin embargo esta relación de terapeutas de la salud de

niveles de experiencia y conocimientos diferentes ha traído beneficios a la

aplicación de los programas de planificación familiar y de salud reproductiva. En el

hospital de ginecobstetricia del IMSS de esta ciudad, desde su fundación en 1988

hasta 1995 se habían atendido 77,028 partos. En ese año nacieron 9,156 niños

con 7,445 intervenciones quirúrgicas y 62,732 consultas pre y postnatales.

El registro civil informó que en 1995 nacieron en la ciudad de Chihuahua

13,746 niños y murieron 2,745. La natalidad fue cinco veces mayor que las

defunciones. En 1996 se registraron en esta ciudad 9,183 nacidos vivos y

murieron al nacer 2,020 reportados en las tres oficinas de registro civil en la

ciudad.

El programa de atención materno infantil presenta resultados muy positivos

ya que continua la tendencia al descenso de la mortalidad materno infantil

observada en 1995. Las estimaciones preliminares colocan la tasa

correspondiente a 1996 en aproximadamente 36 decesos por cada 100 mil

nacidos vivos.

En la ciudad de Chihuahua los hospitales de ginecobstetricia se

caracterizan por su baja tasa de morbimortalidad, gracias a que se han

incorporado programas de medicina preventiva, lactancia materna, fomento a la

salud reproductiva y planificación familiar, además de mantener la calidad de la

protección anticonceptiva con métodos hormonales, dispositivos intrauterinos y

quirúrgicos. Así como también por el mejoramiento del servicio a los

derechohabientes elevando el nivel de atención mediante el uso racional y

eficiente de los recursos médicos, reduciendo la tasa de cirugía por cesáreas

innecesarias, con una administración más moderna y menos costosa que permite

llegar al siglo XXI con una mayor seguridad médica. En una encuesta realizada en

1997 con el objetivo de mejorar la atención a la salud reproductiva, acudieron 165

mujeres embarazadas de las cuales 48 (29.09%) presentaron diversos factores de

riesgo; el 56.25% no asiste a control prenatal, el 8.3% ha tenido problemas

Page 373: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

361

durante el embarazo, 8.3% por anemia y 4.2% por hipertensión arterial. El 64.6%

de esta muestra no tiene acceso a los servicios de salud y el 33.3% refirió no tener

conocimiento alguno en cuanto a los problemas de salud y riesgos que las

embarazadas pueden tener. Sólo el 50% tenía algún tipo de información. El 56.3%

acudió a revisión médica para confirmar su embarazo y el 29.62% solo ha acudido

una vez a consulta prenatal. 214

Además con el fin de unir esfuerzos en beneficio de una maternidad sin

riesgos, mujeres de distintos sectores médicos, académicos, legalistas y de la

cultura, integraron un comité en 1996 cuyo objetivo es analizar y resolver la

problemática desde todos los ámbitos posibles; médicos, educativos, culturales y

demográficos. Si bien es cierto, que las parteras rurales son contadas y

controladas por el sistema médico hegemónico, los beneficios de su participación

en las áreas marginales de la población han contribuido a la reducción de las

tasas de morbimortalidad materno infantil. Uno de los mayores éxitos de la

viabilidad de los programas medicalizados en los que se inserta la participación de

las parteras tradicionales es que traducen el lenguaje técnico de la medicina

moderna a los códigos semánticos de la cultura popular de los interlocutores del

programa, facilitando la comprensión, el diálogo y la información expedita.

Históricamente el sector médico masculino ha ido monopolizando la

especialidad de ginecobstetricia. Debería propiciarse en las escuelas de medicina

del estado que esta especialidad fuera estudiada por un mayor número de mujeres

lo que haría más compatible su trabajo con la cultura de la población

chihuahuense. La propuesta oficial de reducir a una cuarta parte las cesáreas

actuales, propone para el año 2000 un ahorro de recursos, una mayor confianza

en la población y sobre todo menores riesgos para la madre y el niño.

214 Camarena Ojinaga., Lourdes, Continuidad, adecuación, calidad y asignación de la atención médica prenatal y del parto de bajo riesgo en el estado de Chihuahua, México, NUREDESS Norte, Tijuana, 1992, p.7.

Page 374: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

362

Reunión de parteras empíricas en la ciudad de Chihuahua, convocada por el IMSS

Page 375: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

363

7. Entrevista a la partera tradicional o empírica Clara López. La primera partera empírica voluntaria es la Sra. Clara López, quien vive en

la Calle Plan de Ayala 581 en la Colonia 20 Aniversario. Esta colonia se ubica

después de la canalización del Arroyo de los Nogales sobre la carretera a Ciudad

Juárez. Cuenta doña Clarita que su colonia se formó con una invasión de la C.D.P.

“Hace diez años aquí era un ejido y se lo repartieron a Don Miguel Cigala.” Ella era

del grupo de choque del C.D.P.

Es una mujer sonriente, fuerte, aparenta menos edad de los 53 años que

tiene. Nació en el pueblo de San Miguel del Municipio de Morelos del estado de

Chihuahua en la Sierra Tarahumara, el lugar donde ella nació es tierra caliente, su

infancia transcurrió normalmente como una niña inquieta de una población rural.

Su familia se componía de padre, madre y ocho hermanos, así que con ese

batallón en la casa, sus ausencias para ayudar a su madrina no eran muy

notadas. La vida en las poblaciones rurales es más natural, los niños se dan

cuenta muy pequeños de cómo nacen los animales y cómo nacen sus hermanos.

La primera vez que Clara vio un parto fue como a los ocho años, cuando su

hermana mayor parió. Esta hermana ha tenido cuatro partos gemelarios, de estos

sólo viven los de primer y cuarto parto de gemelos. Ha tenido por todos, entre

vivos y muertos, quince hijos.

Su madrina de bautizo era partera y ella desde pequeña (aproximadamente

desde los 8 años) la acompañaba para ayudarle a llevar las cosas que iba a

necesitar durante el parto. Llegando a la casa de la parturienta ella ponía a

calentar agua, cocía las bebidas, así empezó a conocer las hierbas. Aquella

partera le enseñaba cómo atender a las mujeres que ya se van a aliviar.

“Tiene que dárseles dos purgas, la primera como un mes antes de aliviarse (a los 8 meses del embarazo aproximadamente) y otra a los 9 meses, antes de parir. La comadrona tiene que asegurarse que la parturienta se tome esta segunda dosis para que el niño no nazca con la cubierta de sebito en el cuerpo. Esta purga se preparaba hace como cincuenta años con aceite de ricino, después hace como veinte años apareció un purgante de aceite de chabacano que aunque es más moderno sabe más feo. En la sierra hay un camote como calabacita que se pone a secar al sol y para tomarse se muele y se da una cucharadita de ese polvito que es una magnífica purga.”

Page 376: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

364

“Las contracciones se aceleran con cocimiento de epazote bien cargado. A la madre se le prepara para el alumbramiento, lavando “sus partes” con un cocimiento de manzanilla, hojas de naranjo y de limón. El cordón umbilical se corta con la medida del puño cerrado de la comadrona, del lado de la madre y del niño a un pulgar de su pancita. Con hebritas de manta deshilada se hace un cordoncito para amarrar el cordón antes de cortarlo y separar al recién nacido de su madre. Algunas tarahumaras cortaban el cordón con una piedra y a veces lo cauterizan con un carbón encendido; se tiene preparado un cotense tarahumara (tela de algodón tejida en telar de cintura) para fajar a la recién parida y un trapito de algodón seco y muy limpio para la fajita del niño.” “A los tres días del parto se ponía hacia el mediodía una cartera (bote alcoholero) con agua a calentar para cocer hierbas: cilantro, laurel e “inciencio” (sic.), cuando está hirviendo se mete la cartera al cuarto de la casa y se tapa con mucho cuidado con un sarape doblado cerca de la mujer convaleciente y se le daban “humazos” retirando intempestivamente el sarape. Estos vapores son muy buenos para la mujer, se relaja, se tranquiliza, se repone. Si le dan dolores entuertos se le prepara una bebida con el cocimiento de epazote y manzanilla.” “Anteriormente a las parteras no les pagaban monetariamente, era un pago en especie o un intercambio por una chivita, una gallina, maíz o frijol.” Clarita López se casó de 15 años con Jesús Portillo Gómez. Tienen seis

hijos, cuatro varones y dos mujeres. Todos fueron a la escuela. El mayor Wulfrano

nació en 1965, este vive ahora con una gringa vieja para que le arreglara los

papeles para trabajar en Estados Unidos de América.

La segunda hija fue mujer, se llama Estela, ahora vive casada en Ciudad

Juárez y tiene un hijito que se llama Juan Manuel.

En 1971 nació su tercer hijo Jesús Leobardo quien vive aquí en la misma

colonia, casado y tiene una hija. En 1974 nació otro varón, Juan Manuel, es ahora

mecánico, soltero y vive aún en la casa familiar. En 1978 nació Noé quien también

se dedica a la mecánica, a la albañilería a todo lo que le salga de trabajitos de la

construcción de una casita en el vecindario.

La más pequeña es mujer y trabaja en una maquiladora, como todas las

jóvenes tiene muchos sueños y aspiraciones de cambio, de prosperar, de tener su

casa para ella sola.

De San Miguel se vinieron después a vivir a Guachochi, pues en su rancho

no llegaban los maestros, si acaso un mes al año. “Para darles escuela a mis

hijos, nos cambiamos a Guachochi, cerca de mi suegra.” Allí le aprendió a Irenia,

Page 377: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

365

una señora que atendía muchos partos, se hizo su amiga y le enseñó muchas

cosas.

Su suegra sabía mucho de plantas curativas, así que también de ella

aprendió mucho. “Cuando se tienen muchos hijos hay que aprender cómo curarlos. En ese tiempo no había otra cosa que hacer, ni otras medicinas que se pudieran conseguir. Con hierbas y el favor de Dios iban pasándola.” “La partera tenía que acompañar a la parida en su casa durante tres días, hasta que ésta se levantaba de la cama. En los tres días posteriores al parto ni siquiera las manos se lavaban. La partera se ocupaba de limpiarle los senos a la madre, cada que le daba de mamar al recién nacido. También se ocupaba de hilar o de tener previstos tres mecatitos por si sobrevenía una hemorragia; ésta se controlaba amarrándole al dedo gordo del pie izquierdo y al dedo gordo de la mano derecha. Se preparaba un cotence para fajarla en caso de necesidad, por hemorragia. La parida se baña hasta los cuarenta días. Durante estos tiene que guardar dieta tanto en la comida como en las relaciones sexuales es importante guardar abstinencia para que los órganos internos de la madre se desinflamen y vuelvan a su lugar normal.” “Se le prohíbe comer sandía, melón, limón, carne de cerdo u otra carne de animal que no esté capón. Se recomienda coma carne de chiva nueva o cabrito nuevo, pollito, no gallina ni gallo. Esta dieta no la reconocen las enfermeras, pero sí es muy cierto que son muy efectivas para cuidar a la nueva madre.” Clara López se da cuenta de que en la reunión de las parteras del IMSS no

la toman en cuenta, por su saber en las plantas medicinales la segregan, la hacen

a un lado. “Ya antes, un día que estaban nombrando representantes, la enfermera Gracia me hizo a un lado diciendo: -“Clara no, ella es de Guachochi”. Pero la realidad es que yo viví en Guachochi, pero ahora vivo aquí en Chihuahua, y trabajo aquí en mi colonia desde hace quince años. Está bien, ya no atiendo partos pues me da miedo, pero los canalizo al hospital y gestiono la internación y atención del parto. Trabajo en el plan de control de la natalidad y reparto anticonceptivos (pastillas) así como condones.” En la reunión anterior ella comunicó al grupo su preocupación porque en la

escuela secundaria de su colonia veinte muchachitas estaban embarazadas y

nunca tuvieron pláticas para prevenir el embarazo. La enfermera responsable de

esta área, le agradeció el informe para que se programen allí las conferencias que

se están dando en otras escuelas. Ella está orgullosa del trabajo que realiza con la

gente de su colonia, todos la conocen y la respetan. Aunque ya no atiende partos,

Page 378: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

366

está registrada como partera rural en el IMSS, dice que sólo lo haría en caso de

extrema necesidad o emergencia. Esta institución les apoya mucho en su trabajo,

le admiten rápido a las mujeres que canaliza, también a las mujeres que desean

hacerse la “salpingo”. También pone inyecciones anticonceptivas y canaliza a sus

vecinas de barrio a ponerse el DIU, reparte condones a las parejas jóvenes

además de cooperar en las vacunaciones de su colonia y de otras colonias

vecinas. En el IMSS le dan todo lo que necesita: ampolletas MESGYNA de

Shoering y jeringas.

Cuidados después del parto, según doña Clara López.

En cada comunidad hay varias parteras o comadronas, las embarazadas

escogen a la mujer a la que le tienen más confianza. “Durante el parto, cuando ya sale la placenta, la revisan y le ponen una braza, hacen un hoyo junto a la casa en un rinconcito que no sea muy transitado para enterrarla con una pala. Antes cuentan las bolitas que tiene el cordón de la placenta y suponen que ese será el número de hijos que pueden tener.” “Al otro día post-partum se revisa el ombligo a la parida y la matriz que aún no está en su lugar. Muchas veces hay inconvenientes de dejar una gasa en el útero, se les infecta y hay que utilizar un poco de anestesia; generalmente esta curación la practica el médico ginecólogo, la enfermera y la partera.” “A la parturienta se le alimenta con atole blanco y carne asada. Para curar el pasmo o fiebre puerperal se utiliza una bebida de laurel, cilantro y hojas de naranjo. El tamal de estafiate con aceite caliente lo quemaba y lo ponía debajo de la cama de la puérpera para que el humito le quitara la fiebre, con este mismo objetivo puede ponerse un pajoso o caca de burro encendido.” “El “inciencio” (sic.) se usa para desterrar los “males”, huele mucho a copal, ésta resina se cría en las piedritas de la sierra, es una piedrita que hacen las hormigas y son como casitas. Toda la casa huele muy bien cuando se queman, después del parto sirve para quitarle los malos olores al cuarto donde se realizó el nacimiento.” “El tronquito que pega el elote a la planta sirve para darle a la parida una purga y que arroje lo que le quedó pegado de la placenta. Este se cuece con la barbita del elote y es magnífico.” “La hierba del pollo se cuece cuando la mujer parida tiene vasca. Se muele y se le hace una horchata. Si la mujer tiene temperatura se le da cualquier purga para que arroje lo pegado.” “Majahue es una hierba con nombre tarahumara. Se hace una bebida cuando se detiene la placenta. También se hecha a remojar y se usa para el pelo. La flor de nopal se cuece y se toma a los 3, a los 6 y a los 7 días de parida.” “Cuando se va a aliviar una parturienta se le da infusión de álamo hasta que nazca el niño. El epazote se cuece junto al álamo y se dan juntos durante el parto y hasta que salga la placenta.”

Page 379: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

367

“Entre las cosas que debe que tener prevenidas la familia de la parturienta está el café hervido de grano para la partera o comadrona y su ayudante, ellas tienen en cargo muchos saberes para después de nacido el niño seguir asesorando a las madres, por ejemplo, cuando les dan fiebres eruptivas como sarampión, viruela o rubéola, les quitan la comezón a los niños polveándolos con maicena.” Clara López sabe curar el empacho de pecho, cuando el bebé se empacha

con la leche de la madre o cuando la mujer se vuelve a embarazar y le sigue

dando de mamar al primer hijo. “Este empacho se cura, ordeñándose la madre y recogiendo su leche en una vasijita limpia, se hierve dejando que se consuma hasta secar, y ese polvito se pone en la bebidita (infusión) de hierbabuena o de manzanilla.” “En la atención del empacho de chicle o de comida para bebes ya destetados que comienzan a comer, se cuece una bebida con tres hierbas, que van en nombre de los tres dulces nombres: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Para hacer la bebida primero se tiene que hablar con Dios: ¡Tú lo vas a sanar padre Mío! Y vas poniendo una cascarita de mezquite, tres ramitas de manzanilla, semillas de linaza y hierbabuena. Ésta es para que arranque lo pegado y la manzanilla es cordial, es decir, es caliente y fresca al mismo tiempo que con ello saca lo de calor y lo de frío.” “El dolor de oído es un dolor frecuente en los niños, se cura con hojas de naranjo puestas a cocer y se sacan del agua caliente poniéndose sobre un trapo limpio doblado y luego cuando no estén calientes sobre la oreja para que los vapores desinflamen calmando el dolor. Si no hay hojas de naranjo se tuesta un chile “kipin” (sic) y se pone de la misma manera.” “En Guachochi un niño se puso enfermo a los tres días de nacido, el médico dijo que tenía tétanos, que se iba a morir. La partera salió al campo y recogió muchas plantas, yo no me daba cuenta cuáles eran porque todavía conocía poco de éstas, después las frió y frotó al niño con ellas varias veces todo su cuerpito. El niño se alivió, -¡Nomás imagínese como quedó de agradecida la familia!.” “A mi me tocó curar a un niño que estaba malísimo del estómago, le pusieron suero y se infló con este. Este niño se alivió pues puse empeño en curarlo, me costó mucho trabajo. Lo logré a base de vapores. Si se le vaporiza se sale el agua del cuerpo. Se envuelve rápidamente. Le di una o dos curadas y nada, no se desinflamaba, así que me salí al campo y junté de todas las hierbas que había en ese momento. Las puse a hervir para darle otra curada. El niño reaccionó y se curó, ¡ya le dije que estamos en manos de Dios!” “Cuando se empachan los bebes con la baba se cuece raíz de oro y se les frota la encía con la cebolla.” “Si los bitaches� les pican (son muy venenosos) se les cierra la garganta, para contrarrestar el veneno se hierve la raíz de tatachino y se les da la bebida poco a poco.” “La samasaramba o tianguis para el sarampión, se cuece y se les da a los niños como agua de uso, tibia para que les brote la fiebre eruptiva rápido.” “Hay otra enfermedad en los niños, estar entecado; flaco, pálido, triste, chillón. El latido y para detectar esta enfermedad se presenta en la boca del

Page 380: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

368

estómago. Para su tratamiento se bate un huevo hasta que rinde y se le pone canela molida, en un trapo limpio se hecha alcohol y luego se pone el huevo embadurnado bien y se pone como cataplasma en el vientre, este cataplasma de huevo absorbe la bilis del hígado y del páncreas para que no se vuelva a desparramar. También se le pone cebolla roja y se envuelve en un cotense a que quede como un muñequito y encima se faja bien.” “El palo de Brasil es bueno para la tiricia: cuando al niño se le ponen las uñas amarillas y se empieza a pellizcar los deditos éstos son síntomas muy claros. Generalmente se da esta enfermedad porque el niño siente la ausencia prolongada del padre o de la madre, entonces el niño se atiricia, se cuece el dicho palo hasta que el agua se ponga casi morada.”

Clara nos informa sobre los diversos remedios que utiliza: “Las anginas inflamadas de los niños, los curo con rosa de Castilla molida puesta por fuera con azúcar y se les da a tomar bebida también de rosa de Castilla. Cuando los niños están enfermos se les da una bañada con agua tibia y se les pone un lavado o se les da una purga para empezar, hasta advertir otros síntomas. La granada garúa en bebida se utiliza cuando los niños tienen soltura y cuando no asimilan bien los alimentos se les cuece con cascaritas de guamúchil.” Clara se ocupa también de un jardín al frente de su casa lleno de plantas

de ornato y curativas. En su traspatio tiene sembrados duraznos, nopales, cilantro,

hierba del pollo, poleo, hierbabuena, epazote y muchos tipos de rosas. “Aprendió a curar a su padre de un tumor en la espalda con copal (que consiguen en las barrancas de la sierra) y copalquín que es amargoso. Se amasan y luego se ponen encima del tumor los hilos deshilados de un pedazo de manta nuevo y después la masita de la planta con el copal. Cuando se seca se retira esta con los hilos arrancando las raíces del tumor.” “El copalquín se usa también para lavar los granos enterrados y los tumores. Con toloache se quitan los granos enterrados llamados nacidos: se aplica molido con masa y calientito se pone. El copalquín amargo se toma para curar el paludismo, calenturas, fríos, caída de cabello o por gusto. Para curar la tos se usa la flor de bolillo roja, como nagua de tarahumara, y el palo de Brasil, copalquín y copal, los tres juntos. Las mordidas del murciélago se curan también con hierbas, el catarro constipado y las calenturas tercianas (paludismo) con quina o con hojas de bule quemadas. El bazo se cura solamente cuando la luna está en cuarto menguante solo así hace efecto la curación.” “El susto se conoce cuando se detecta una bolita en el bajo vientre, abajo del ombligo ya que se hace bola la tripita y se agarra aire. Para sacarlo se soba de los pies hasta la punta de la nalga y desde los dedos de la mano hacia los hombros hasta la base del estómago. Se pone un ajito caliente o tibio, blandito como supositorio en el ano. Si el paciente está asustado lo absorbe por el ano, si no lo está no lo absorbe. El palo de ocotillo raspado y cocido es bueno para el susto. Se raspa con un cuchillo, el polvito que se raspa se junta y se mezcla con un poquito de agua y se combina con ajo y azúcar, se unta en la cabeza, manos y pies y poco a poco se va sanando.”

Page 381: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

369

“Es útil el táscate de sabino. Para el dolor de cintura y de piernas, también para los enfermos de susto. Se hace un hoyo de metro y medio de hondo, se echa lumbre y bastante leña de encino para que se caliente y en las brazas se echan piedras para que se calienten. Enseguida se pone táscate de sabino y después se mete a la persona encima del táscate, sentada en una silla y se tapa con una cobija para que no se salga el calor y que sude la persona. Cuando ya está empapado se saca a la persona bien tapada para que sude más.” “Las fiebres y las embolias las curan con la flor de saúco en cocimiento, tomado y bañado con este”. “La berenjena la utiliza para lavar las heridas muy infectadas, desinflamar los riñones y para elaborar pomadas, para inflamaciones de la piel.” “La hierba de la golondrina la utiliza para lavar heridas, se hierve para curar las infecciones de los ojos y para desinfectarlos, sirve también para curar granos; se pone la lechita que le sale a la planta sobre el grano, hasta los mezquinos se quitan. En especial para curar estos se pone en la estufa sal entera a tronar y el enfermo tiene que salir corriendo por los cuatro caminos y gritándole a un coyote: ¡Ven por tus bolas coyote!. Este remedio se usa mucho en San Rafael Creel, en Samachique, Yepómera y Norogachi, poblaciones de indígenas raramuris.” “En la sierra hay muchos animales ponzoñosos como son las víboras: coralillo, víbora sorda, cascabel, víbora azul, alicante y escorpión, sus piquetes se tratan con lodo y tatachinole (planta curativa).” “Los riwinares o pinacates se utilizan para picaduras, se lava bien con jabón la parte de la picadura y se le aplica la planta machacada de tatachinole. Poco a poco se va bajando lo hinchado. Para picadura de víbora de cascabel, se machaca la patita de un pinacate y se echa agua caliente o tibia y se toman tres cucharaditas.” “Con la hierba de igualama y palo blanco se cura el piquete de alacrán. La lengua de vaca para curar los piquetes de alacrán. Cuando pica el ciempiés se aplica leche cuajada, está se pone verde y absorbe el veneno.” “Para cuando pica la tarántula hay que traer música para hacer la curación, pero sólo los curanderos tarahumaras saben curar esto. Cuando muerden los grillos es mortal, no hay curación.” “Encrudecimiento” del estómago, provocado por comer alimentos medio crudos que no permiten bien la digestión. Se cuece la corteza del guamúchil para curar este padecimiento. La salvia es para curar el vientre de los adultos.” “El matarique sirve para la calentura se machaca la raíz y se echa un poquito de agua, se calienta un poquito y se toman tres cucharadas de este líquido, el resto se unta en todo el cuerpo al acostarse. Para bajar la temperatura y el resfrío se usa la hierba colorada, se pone a sudar al enfermo para que deseche el microbio. Con la contrahierba se hace una bebida para la calentura. Con la hierba de la víbora se cura la gripa, calentura, resfrío. Se combina con cáscara de limón y también con vaporub.” “El sangregado lo utilizamos para las hemorragias, es bueno para la anemia y sangrados menstruales muy abundantes.” “Para heridas clavadas se utiliza el huesito de la cola del zorrillo con cebo de riñonada.”

Page 382: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

370

“Para el empacho utilizó la hierba del zorrillo hervida; la hierba del sapo cura empacho y diarrea. Esta hierba espinosa se hierve y se toma un vaso cuando está fría la infusión.” “Hierba del pastor se usa para la diarrea, se cuece una ramita en dos litros de agua y se va tomando.” “La flor de manzanilla para tratar la diarrea provocada por alimentos descompuestos.” “La goma del mezquite o maná junto con semillas de linaza, para curar la diarrea simple. La diarrea con sangre o disentería la curan con la flor de cempoal o con la flor que llaman gachupín, de color guinda. La cáscara de encino es buena para la disentería con moco, se corta una cascarita para que salga el dolor del estómago.” “En la sierra, el kilo de arí cuesta 120 pesos, es como un sarro de las barrancas, sirve para curar los riñones, el pujo, la disentería. El arí se prepara en la licuadora. Es el agua de chile para acompañar la carne y los frijoles.” “El yorike es el corazón del nopal molido en metate. El norate es lo último del proceso de la caña. Para mi el piloncillo contiene sal en su preparación y la panocha no lleva sal. Estos se utilizan en variadas curaciones.” “El cardón se usa para el cáncer y para las heridas que no cierran; para la gangrena se puede combinar con la hierba del cáncer. Para las úlceras también se usa el cocimiento del órgano de cinco costillas. Para la reuma ciática cocer el camote de matanene.” “La espina de Síbire es para no tener hijos esta es parecida a la choya. Para provocar abortos muelen la cola de zorrillo con cebo de riñonada o también puede hervirse ruda y corteza de álamo.” “Hay una hierba en el monte que se llama hierba del aire, se la comen las vacas y se ponen locas.” “Mi abuela curaba los tumores cancerosos de esta manera: se pone tantita cal en agua para matarla, con esta agua se hace una bolita con toloache y se va haciendo un atolito con tantita masita de nixtamal y envilmaba los tumores, sacaba las raíces con los hilos de una manta deshilada.” “Para las punzadas de un ojo y oído o dolor de cabeza: aceitito con manzana bien podrida, o bien, manteca en el sartén, manzana, alcanfor de piedra, manzanilla, hojita de laurel, granito de sanatepues, canela molida. Se cuela con un trapito limpio. Se usa tibio este aceitito en gotitas. Se tiene gracia para curar.” “El amole para la hernia con una vilma en una faja.” “La raíz de la hierba pipichaware es muy buena para todo tipo de dolores de los huesos.” “La goma de opio se saca de la semilla de amapola, la “goma” sirve como anestesia por ejemplo para el dolor de muelas. El palo blanco se machuca bien y se pone sobre la picadura de los dientes o sobre la muela que duele, la calabacilla sobre la muela tiene la misma función.” “Cuando una mujer no tiene hijos tiene frío en la matriz, entonces la partera tiene que recetarle bebidas para calentársela.” “Una sobrina se rompió la vesícula y decían en el pueblo que había sido brujería. Ella sabe que la vesícula produce la hiel o la bilis.” “Popularmente se llama comalillo al bazo, es frecuente que a los diabéticos se les enfríe este órgano, para curarlo se utilizan hojas de bule; se echan las

Page 383: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

371

hojas de los guajitos para el páncreas que se inflama y no trabaja. Se le ponen las hojas a hervir, cuando la luna está para irse.” “Existe en la sierra una planta llamada cortina, que “se guía”, el camote de ésta se machuca como cataplasma y se pone sobre el cuerpo.” “La cáscara de palo mulato se usa para purificar la sangre.” “Siempre se debe tener tortilla quemada para las heridas y tres litros de agua con copalquín en ayunas, bien cocido.” “La sinusitis se cura con aceite de unto de víbora, aplicado calientito sobre los senos frontales.” “La planta de la verbena se usa para aliviar los golpes y lavar a los animales.” “El quelite rojo se cuece para curar las hemorragias.” “En la tienda de hierbas llamada la Casa de Té en Parral se vende el palo dulce o palo azul para los riñones. Para ello Clara utiliza la oreja de ratón, la retama cocida como agua de tiempo y también la manzanilla de la sierra.” “Para el catarro y tos se usa Chuchupate, se cuece el camote.” “Para evitar los gases en los adultos se hierve salvia y una florecita de cereza, la bebida se llama estomagada.” “El té de laurel es para sacar el aire y curar los golpes, esta hierba es muy solicitada, de su tierra llevan de diez a dieciséis burros cargados de laurel hasta Juárez. Una tarahumara se cayó y la curaron con camotes de cortina o estrella de mar, éstos al hervirse hacen mucha baba como el nopal, un pedazo de manta se embarra de la baba y después se ponen los camotes machucados. Todos los días se cambia el emplasto.” “Verbena: Se lavan bien las heridas con jabón y después se pone la verbena machacada.” “La salvilla es para el estómago. El poleo se cuece para aliviar el dolor de estomago, para tranquilizar el sueño de los niños y como tranquilizante para la madre. Para el estómago se toma ruda igual que para el dolor de la menstruación; y combinada con hierbabuena mata las lombrices.” “Para orinar cuando no se puede: Pata de grillo. También se mete a la persona en agua hasta la cintura que le tape el ombligo un rato hasta que orine. El cuerno de calabaza es bueno, se toma como agua de tiempo. El bigote de maíz, se pone a cocer durante cinco minutos, enfriar y dar tres cucharaditas cada vez que lo desee hasta que orine bien.” “Cuando alguien tiene dolor de costado se cuece y se toma el hígado de zorrillo. Se mata al zorrillo, se le saca el hígado y se seca al sol.” “La manzana hervida para lo acedo de la boca del estómago.” “Hortiguilla. Para el sarampión se machaca y se unta en todo el cuerpo y poco a poco se van quitando los granitos, a veces se pega en todo el cuerpo con las varas pero tiene muchas espinas.” “Hierba del ciempiés. Es buena para el corazón como agua de tiempo.” “El copalquín se encuentra en la barranca, se usa para el catarro y dolores del cuerpo, en un litro de agua se hierven tres pedacitos, es una cascarita.” “Las hojas de táscate se hierven para el catarro y dolor de garganta.” “Para el vómito de las embarazadas se bate un pedacito de barro de hacer las ollas y se toma, o se echa una braza encendida en un poco de agua y se toma.” “Yesca de encino. Para las hemorragias nasales, se prende la yesca de encino y el enfermo respira el humo, la yesca debe sacarse de los huecos de un encino viejo.”

Page 384: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

372

“Nopal. Para la diabetes, para adelgazar, molido para la calentura y dolor de cabeza puesto en la frente.” “Para recuperarse de la presión alta se hierve apompo o se da en tintura de la hoja en microdosis, 30 gotas debajo de la lengua.” “Zazafrás para controlar el asma, se hierve en dos litros de agua (un vaso cada tres horas), ayudando a expulsar las flemas y a recuperar el aire de los pulmones. También cura las reumas. Mezquite para el dolor de cabeza entre muchas cosas que cura”.

8. Entrevista a la partera tradicional o empírica Adelina Rubio.

Lactancia materna y apego inmediato.

¿Cómo hacían para que la madre expulsara la placenta? –pregunté a la partera. “Primero al salir el bebé lo aspirábamos y esperábamos de uno a dos minutos a que deje de latir el cordón umbilical, después lo pinzamos a cuatro dedos de su pancita y cuatro de la madre, se tiene que hacer de los dos lados, se puede hacer con cinta de cordón umbilical, con hilo de coser del bueno o con una cinta de zapatos blanca. Al terminar hay que prender al bebé a amamantar para que trabaje la matriz y se salga la placenta. Hay que hacer una revisión, para ello se enreda en dos dedos unas gasas y se hace un raspado manual para quitar pellejos. Allá usamos el cocimiento de epazote tomado para que salga todo pellejito que se haya quedado. La pimienta negra con manzanilla se usa para aumentar las contracciones. Hay que revisar a la parida cada veinte minutos para que la hemorragia no vaya en aumento. Después se deja descansar a la madre. Al recién nacido se le aspira con una perilla, se le ponen gotitas de clorofenicol en los ojos, se revisan los reflejos de sus manitas y sus piecesitos, se revisa su cuerpecito, se revisa también si no tiene desviación en su columna. Los partos muy difíciles son cuando saca primero una manita; cuando viene de nalguitas, ni nos metemos, es muy difícil. En una hora se intenta la rotación del producto. Cuando vienen con el cordón enredado ayudan al bebé y a veces logran sacarlos. Para evitar que se pongan amarillos se les da vitamina K y se recomienda que tomen ligeros baños de sol. Siempre lo usan.”

Ella ha atendido más de 130 partos y no ha tenido herniados del ombligo.

“Luego se da un descanso entre 20 y 35 minutos a la madre. Cuando va a bajar la leche se ponen muy duros los pechos, congestionados, entonces se le da masaje manual para hacer fluir la leche. La madre puede presentar fiebre, ésta solo se quita prendiéndole al seno el niño. Se le puede dar masaje untándole calientito jabón amarillo o vick vaporub dando masaje hacia abajo. Si sigue congestionada hay que prenderle al seno unos diez muchachitos que ya saben mamar, estos se consiguen en la comunidad. Hay que acomodar bien al niño para que mame bien, la posición es muy importante para que no se agriete el pezón, la posición balón es la mejor para evitar grietas o cuando están bien hechos los pezones. ¡Me ha pasado cada caso!, una vez tuve que atender a una muchacha que ayudaba en la cocina de una familia y la corrieron cuando esta empezó a parir, como pudo se refugió en un jacalito de cartón y sólo tenía una vela y un cajón como mesita. Allí la atendí con mucho trabajo pero salió adelante. Hay mujeres

Page 385: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

373

que no les gusta dar a luz acostadas, sino sentadas o hincadas. El parto que llamamos de agua es el más fácil, pues al romperse la fuente luego sale el muchacho. También el parto de vómito es fácil.” “La fiebre puerperal se presenta entre las 24 y las 72 horas del parto, es ocasionada por la infección de los residuos de la placenta. Para bajar la fiebre hay que hacer una intervención y hacer un legrado vaginal.” “Para realizar el destete se acostumbra hacer tres bolitas de masa y aventarlas al techo, el tiempo que tardan en secarse es el tiempo en que se le agota la leche, si se vuelve a prender el niño, incluso hasta tres meses después, se vuelve a producir la leche. Para tener leche hay que tomar líquidos, la que toma más liquido, no la que come más carne es la que da más leche. El tamaño del seno no importa, las de senos pequeños pueden producir más leche que las de senos mayores. La leche materna puede ser clarita o gruesa y amarilla, incluso con nata.” “El costo de la consulta conmigo es lo que pueda pagar la parturienta y sea su voluntad. Ese es el costo de la consulta.” “Ahora hay niños que nacen con el dispositivo incrustado en la espalda o en la cabeza por esto del control o la planeación familiar. Se ha tenido mucho éxito, pues las que no tienen servicio médico son las que más acuden con ellas. No se les cobra ni un centavo. La O.T.B. (Oclusión Tubaria Bilateral o ligadura de trompas), ni la vasectomía, ni la colocación del DIU, ni el retiro de este cuestan nada. Hasta el año pasado les daban una compensación de $50.00 cada dos meses y esto ya se los quitaron.” Ella nació en el Largo, este pueblo ya estaba con el proyecto del Seguro

Social. No terminó la primaria, ya casada estuvo en el INEA, ha tenido muchas

frustraciones desde niña, por ejemplo siempre quiso tener una muñeca comprada

y siempre su madre le hizo muñecas de garras (trapos viejos). La que la bautizó

era partera y le regaló su primera jeringa.

Empezó a aprender a los 15 años atendiendo un parto de su tía en El

Largo, de la Mesa del Huracán, su tía le iba indicando qué hacer pues ella no

sabía, pero no había otro recurso pues no había quien pudiera hacerlo. De allí se

fueron a vivir a Casas Grandes. Aprendió a hervir las tijeras, a tejer el hilo para

amarrar el ombligo. El segundo parto que atendió fue de otra tía.

La tía de su esposo era partera y dos veces la vio atender partos en

urgencias de la clínica en Casas Grandes y allí vi que sí me gustaba y le pedí me

diera la oportunidad de aprender con ella enfermería y ésta le prometió que en un

año si se aplicaba la haría una súper partera.

Hace seis años se puso muy mala, le dio cáncer en la matriz, le hicieron

esteroctomía completa, después radioterapia, después pesaba 37 kilos, ahora ya

se recuperó, le hacen un chequeo cada tres a seis meses.

Page 386: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

374

En su colonia hay un médico del DIF, ella es la suplente de él y siempre

saca de apuros cuando él no está o en horas de la noche. En su maletín tiene dos

pinzas, una tijera pinar, cinta métrica, termómetro, un par de guantes, 5 cordones

umbilicales, 5 gasas, equipo de sutura, espejo vaginal, baumanómetro y estuche

de diagnóstico. “Puedo curar algunas enfermedades como el empacho, susto, paladearlo para subir la mollera, mal de ojo. También puedo predecir el sexo del niño antes de nacer tomando el pulso de las embarazadas. Dos pulsos en la mano derecha es hombre y dos pulsos en la izquierda es mujer. También les pido enseñar las manos, si las dan hacia abajo es mujer y paradas de frente es hombre. Atiendo a muchas mujeres de la maquila, muchas de ellas madres solteras, de muy pocos recursos. Por ello hay 45 parteras en la ciudad de Chihuahua en el programa, cada mes tengo que dar un informe a la Clínica 33 de los partos atendidos, de los partos de alto riesgo o con alguna contingencia los envio a la clínica, los canalizo. Tengo que anotar los nacidos vivos, no es lo mismo canalizar una embarazada a la clínica que canalizar un parto, la atención oportuna reduce el número de muertes tanto de madres como de niños.” “Para atender un parto tiene que ver a la puérpera por lo menos dos veces antes. Empece a trabajar desde 1980 en El Largo, allí no existía clínica en ese entonces, las mujeres se atendían unas a otras, se aprende en el quehacer mismo guiadas por las más viejas. Ahora me considero una partera de alta productividad pues oriento y atiendo a muchas mujeres de su colonia. Sin embargo necesito más apoyos, como un maletín con mayor instrumental y cómo esterilizar mis materiales. Los anticonceptivos que me da el IMSS no se pueden cobrar. Sus informes los concentra el Programa de Salud Reproductiva del IMSS, institución que ha concentrado a las parteras del estado para actualizarlas, para que tengan más elementos y cuando detecten un caso difícil lo canalicen a la clínica evitando así riesgos.” “La doctora que controla el programa, es quien autoriza los ingresos a la clínica para la O.T.B. en atención a las mujeres que ya no quieren tener más hijos. Es una operación sencilla y rápida que se puede realizar después de un aborto, de una cesárea o de un parto. Después de la O.T.B. la pareja tiene que guardar 15 días sin relaciones sexuales. También se practican vasectomías en el varón cuando ya la pareja tiene los hijos deseados. Se les proporciona la información necesaria, además tienen que firmar un documento en el que declaran estar de acuerdo con esa decisión.” Adelina Rubio no sólo atiende partos, ahora está curando a unos que se

quemaron anteanoche, -“les explotó la troca”. También ayer en la noche atendió a

una multípara de su cuarta gestación y fue intervenida de salpingo, la planificaron

desde el cuarto mes de embarazo. Adelina la iba a ver cada mes a su casa, revisa

qué va a ponerle contra el tétanos y qué va a poner en los senos para prepararla a

la lactancia materna, platicándole los beneficios de hacerlo. Esta mujer fue

Page 387: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

375

canalizada a la clínica y Adelina la acompañó para que se sintiera más segura.

Después del parto vigila que amamante bien al hijo.

Hoy, muy temprano estuvo con otra mujer de su colonia y a ésta si le metió

lo natural pues no quiso ir a la clínica. Esta es pariente de su esposo y como

familiar le tiene mucha confianza. Antes de empezar le puso un lavadito para que

el niño no se contamine por el recto lleno, posteriormente le dio un té de

manzanilla con su pimienta negra para que la matriz se dilate y se mengüen los

dolores por las contracciones. Atendió el parto en la casa de la parturienta. Allí las

mujeres tienen más confianza, pues les da vergüenza que el médico las vea y

temor de que las lastime. Por este parto le dieron 600.00 pesos. Aproximadamente

atiende dos partos al mes, más los que canaliza a la clínica.

Ella tiene dos hijos: Javier Nevarez Rubio y Antonio Nevarez Rubio, los dos

están casados. Su marido es Memo Nevarez Camarena, trabaja como trailero y

sale mucho, por eso tiene tiempo para dedicarse a este oficio. Él está muy

orgulloso de tener una esposa que es partera,

“Mi mamá también reconoce mi trabajo, cuando no hay nada que atender le ayudo a ella en su tienda, despachando. Toda la colonia me conoce, me llaman por mi nombre y a mi me gusta ir a la clínica muy almidonada y limpia, con mi toca de enfermera. Un quiropráctico me enseñó cómo tronar las anginas y cómo aliviar los dolores de cabeza jalando mechones de pelo de la cabeza y presionando arriba de la oreja hasta sentir que late.”

Atrás de la cabeza, tres jalones. Anginas

“Para diagnosticar el empacho hay que sentir unas bolitas debajo de las costillas o en las corvas, también se reconoce porque el empachado se cansa al caminar, para curarlo se soba el intestino y se da una bebida compuesta de cáscara de granada, cáscara de mezquite, peonía, estafiate y goma de maná que se compra en la farmacia o en las hierberías. Además se da una cucharada de aceite de comer al empachado durante tres días. A veces arrojan hasta pedazos de queso verde y enlamado. A los niños se les pegan las carnes frías, carnes deshebradas, “winies” y salchichas.”

Page 388: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

376

“Para el susto hay que rezarle con la vela del Santísimo, tres padres nuestros, tres aves marías y recetarle bebida de canela con ajo por tres días. Ella no usa la piedra de alumbre (sulfato doble de alúmina y potasa) porque no la sabe leer. En la curación del mal de ojo hay que pasar un huevo con forma de cruz, recoger el ojo o la tentación, el calor en la cabecera donde el niño duerme. A veces sale el huevo cocido. Se reconoce porque se baja la temperatura del bebé y presenta una tristeza ajena a su conducta de todos los días. Por lo general esto se presenta en los niños pequeños, ya más grandes se atirician, piensan cosas horribles y caen en la depresión. Ésta se remedia con cosas que hacer. Se recomienda usar un corpiño rojo y una cruz roja de lado del corazón de colorete rojo. A las 12 hrs. se limpia la cabecera donde duerme el niño con el agua y el huevo con que fue limpiado y se tira en agua corriente (río o excusado) posteriormente se vigila el sueño del niño para ver si duerme más tranquilo, se le amanecen los ojos pegados, dolor de cabeza, intranquilidad. Se le da una aspirina o mejoralito antes de dormir. Hasta que se le quite lo inquieto, llorón, necio, etc.” “La caída de mollera no existe, lo que hay es una bolsa de agua en la fontanela, lo que sucede es que se baja el agua, tratamos de rehidratar al niño, si se orinó, vomitó, etc., vamos a rehidratar el doble. Compramos un octavito de 10 cm de suero y eso vamos a meter de líquido. El paladar se comprime y el niño empieza a chapalear el seno materno, se le presiona el paladar hacia arriba con el dedo untado de azúcar glass. La curadora y digo así porque curandera es como despectivo, toma un buche de agua tibia y chupamos hacia arriba la mollera y ésta volverá a latir de inmediato.” “Enfermedades que atiende: sobre el sangrado de las mujeres. Sobre la menstruación en las adolescentes. Problemas de la regla. De los infantes: susto, empacho, ojo y mollera. El engraso lo conocemos como congestionamiento alcohólico o presión muy alta. Hay engraso agresivo y pacífico. La angurria tiene como síntoma que no hallan su lugar. Quieren hacer muchas cosas y no logran hacer nada, orinan mucho, se da si la persona es diabética o no. Árnica con cloral (cloro) y cuando orea se pone pomada de tepezcohuite. El dispositivo intrauterino, lo da el Seguro Social, ponemos dos o tres por semana, a veces retiramos cuatro.” “Promueven el programa de la leche materna de UNICEF. Usan la pimienta negra para que el cuello se dilate y baje más rápido el bebé. En la clínica usan la oxitocina o el raspado manual y el trabajar el pecho poniendo el bebé prendido al seno.” “Se trata de evitar que la madre “coja tanto aire”, porque de lo contrario va a sufrir más cólicos de entuertos y va a quedar más ventruda. Se le da azufre térmico tres días de la regla, una cucharadita caliente, cuando se alivian se les da bebida de epazote verde una o dos veces al día por si hay pellejos que limpiar, “pa” desinfectar los ojos del niño que acaba de nacer con bebida de manzanilla, se limpia la basura y el aire, se aplica también clorofenicol otheno 2 gotitas en cada ojito.”

Page 389: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

377

Partera tradicional realizando una curación de empacho

De esta manera percibimos por el trabajo de investigación que la partera

empírica realiza un trabajo mucho más amplio que el de el proceso reproductivo

extendiendo sus saberes en las escalas por edades, por género y aplica estos de

manera sencilla, natural, alcanzando un prestigio en el ámbito local de las colonias

proletarias donde viven y en sus pueblos de origen desde donde son convocadas

para realizar los partos o algún tratamiento de la salud.

Page 390: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

378

BIBLIOGRAFÍA -BIRN, ANNE EMANUELLE, “El pasado como presagio, México, la Salud Pública y la

Fundación Rockefeller”, en La medicina al final del milenio. Realidades y proyectos

en la sociedad occidental, Francisco J. Mercado Martínez y Leticia Robles Silva.

(Comps.), Universidad de Guadalajara y Asociación Latinoamericana de Medicina

Social, 1ª. Ed., Guadalajara, 1995.

-CAMARENA OJINAGA, LOURDES, Continuidad, adecuación, calidad y asignación de la

atención médica prenatal y del parto de bajo riesgo en el Estado de Chihuahua,

México. NUREDESS Norte, Tijuana, 1992.

-MARTÍNEZ BRAVO, EUGENIO, La microdosis. Actualización de los aspectos básicos

para su administración, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 1997.

-REYGADAS, LUIS, Familia y trabajo en Chihuahua. Estudios Regionales Núm.9,

UACJ, 1994.

Entrevista al Investigador Humberto Medina, Directivo del Programa Nacional de

Planificación Familiar del IMSS, en 1972.

Page 391: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 392: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

379

X. IMPORTANCIA DE LA IDEOLOGÍA RELIGIOSA EN LAS CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE LA SALUD

En el estudio de las diversas denominaciones religiosas presentes en el

México moderno hemos constatado la importancia de la ideología religiosa en

relación con las concepciones de la salud y de la enfermedad de los adeptos

religiosos.

Innumerables autores de las ciencias sociales se han ocupado en el pasado

y en el presente del estudio del fenómeno religioso pero han sido la sociología y la

antropología, las ciencias que fundamentalmente se han interesado en la

investigación de la relación del hombre con lo sagrado y de la función de la religión

en las sociedades y en la cultura.

En la pluralidad actual de las denominaciones existentes en el campo

religioso de nuestra sociedad observamos la coexistencia de diversas formas de

religiosidad, variadas concepciones religiosas y distintos tipos de praxis eclesial. La

proliferación de expresiones y movimientos de índole religioso, nos obliga a

profundizar los estudios en este aspecto de la cultura; el de las representaciones

simbólicas de lo sagrado que constituyen un sistema ideológico complejo para

comprender las pautas y las acciones cotidianas de los fieles.

La religión desde el análisis de la significación es un sistema semiótico que

sirve como modelo secundario para todos los ámbitos de la cultura. Propone

modelos del mundo y programa los comportamientos humanos en función de los

mismos.215

Desde la perspectiva de la antropología cultural la religión no puede

considerarse como un sistema cultural cerrado, se configura en un conjunto de

modelos y estrategias cognoscitivas relativas a la significación de la existencia y de

sus múltiples problemáticas.

Algunos modelos constituyen complejas elaboraciones metafísicas y

teológicas (ortodoxia teológica) frente a otros que aglutinan creencias simples en

215 Giménez Gilberto, Cultura popular y religión en el Anáhuac, Centro de Estudios Ecuménicos A.C., México, 1978, p.30.

Page 393: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

380

vinculación real o aparente con el dogma y que son de expresión emocional y de

espontaneidad colectiva.

Tanto la parte oficial como la visión popular de la religión “Son dos modos cognitivos coherentes y consistentes respecto al propósito de resolver dudas y problemas relativos a la existencia, la vida y la muerte. Uno representa la imaginación reflexiva de una élite de teólogos que establecen claves interpretativas del dogma como legado trascendental y la otra hace referencia a la vitalidad de la creación popular, sumando el sentido común de sus conocimientos empíricos (agricultura, curanderismo, etc.), creencias (milagros, cultos y devociones) con expresiones rituales propias y espontáneas que mantienen vivas sus convicciones y esperanzas, o dicho de otra forma su salud mental y corporal”.216 En la cultura popular la religión ocupa el eje central de la producción social de

sentidos y de elaboración de las representaciones simbólicas, por ello tiene una

función esencial para conformar el ethos de la cultura.217

El carácter fundamental de la práctica religiosa popular es la adquisición de

bienes espirituales, simétricamente relacionados con las carencias y necesidades

básicas, mediante las interacciones simbólicas con los seres sagrados a través de

las prácticas rituales. Esta obtención de bienes permite la reproducción de los

vínculos sociales, valores y creencias que garantizan la cohesión y la identidad.

En nuestro país es hasta la reforma política del siglo XIX que se inicia la

ruptura del monopolio ideológico ejercido por la Iglesia Católica como expresión

dominante de la cultura occidental impuesta por la colonización española y de su

hegemonización en la sociedad y sus instituciones.

Debido a presiones internas y externas el triunfo del liberalismo político,

ofreció la oportunidad de la liberación de las creencias proponiendo la tolerancia

religiosa, abriendo las vías de acceso al pluralismo confesional que se ha

desarrollado posteriormente. La separación de la Iglesia y el Estado promovió la

secularización de las instituciones sociales, legitimando la libertad de conciencia y la

libertad de la profesión de la religión en las leyes constitucionales, situación que

apoyó la disidencia católica y fue aprovechada por distintos proyectos ideológicos,

laicos y religiosos.

216 Buxó y Rey María de Jesús, La religiosidad popular, Tomos I y II, Vida, Barcelona, 1989. 217 Giménez Gilberto, “Religión popular y sectas religiosas”, en El Nacional, México, 1990.

Page 394: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

381

En la actualidad se observa una práctica religiosa mayoritariamente católica;

en convivencia con minorías religiosas que se han insertado en la estructura social

definiendo otros modelos de prácticas sociales en los nuevos cultos.

Ahora bien, toda práctica religiosa es un sistema ideológico de

representaciones de lo sagrado. Son representaciones colectivas aceptadas por los

miembros de una congregación religiosa, es decir, el conjunto de fieles que integran

una comunidad o congregación y se institucionalizan a través de una institución

eclesial y de su jerarquía. Como cualquier ideología, su función principal es otorgar

sentido a las prácticas de los individuos por lo que tiene una existencia material y

objetiva a la observación en las prácticas de los individuos que la comparten.218

Ya desde finales del siglo pasado Durkheim219 consideraba el papel de la

religión como regulador de la actuación y del comportamiento social. Max Weber en

su estudio de las formas expresivas de la religión en la sociedad analiza las

condiciones y los efectos de esta forma concreta de actuación social que motivada

religiosamente es una acción con sentido, asociando al carácter natural y

trascendente de lo sagrado, planteado por Rudolf Otto220 el de la conducta social

con una dirección determinada.

Estas observaciones demarcan que las subculturas religiosas son

distinguibles por las formas de definir y solucionar sus problemáticas y que pueden

captarse por la observación sistemática a través de diferentes niveles de

interiorización de la cultura religiosa, de sus miembros en el contenido y las

prácticas de los mismos.221

Berger y Luckmann se han dedicado al estudio de la praxis religiosa en el

proceso económico y social de la industrialización y urbanización, asociando los

conceptos de pluralismo confesional y de secularización a la polarización de la vida

social y a la institucionalización secundaria de las formas de significación social.222

218 Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Comité de publicaciones de la ENAH, México, 1975, p.125. 219 Durkheim, Emile, “De la definition des phenomenes religieux”, en Anneé Sociolique II, París, 1989. 220 Otto, Rudolf, Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Alianza, Madrid, 1980. 221 Ibid., p. 73. 222 Berger, Peter y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Argentina, 1991,

Page 395: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

382

Señalan que el pluralismo religioso sólo puede encontrarse en sociedades

muy diferenciadas. Explican cómo la crítica al monopolio de la significación ejercido

tradicionalmente por la religión, permitió la iniciación del proceso de secularización

de las instituciones sociales.

Berger también postula que la modernidad genera por sí misma resistencias

formidables que se conforman como ideologías y movimientos antimodernos, entre

los que se sitúan la mayoría de las ideologías religiosas nativistas y nacionalistas,223

como es el caso de la expresión religiosa que nos ocupa en la presente

investigación en relación con los problemas cotidianos, como la enfermedad.

Desde los paradigmas de explicación sagrada, la salvación es un concepto

teológico presente en todas las religiones. Su función es otorgarle trascendencia a

la práctica religiosa. A pesar de ser una concepción ideológica generalizada como el

bien supremo que una religión ofrece a los adeptos, existe una variedad de

opiniones de lo que constituye la salvación y las formas o vías para llevarla a

cabo.224

Este concepto involucra una serie de relaciones y construcciones ideológicas,

asumidas acerca de la naturaleza humana y de su destino. Se elabora

fundamentalmente para abolir a través del sistema de representaciones simbólicas,

los sentimientos de sufrimiento, finitud y muerte del hombre, es decir, la soteriología

de cada denominación religiosa, es una explicación a través de las nociones de

renovación perpetua, de regeneración cósmica permanente y al fin de cuentas de

inmortalidad.225

El término soteriología que se deriva de la voz griega soteria es una noción

fundamental; la de salvar o deliberar sobre la salvación en cualquier religión. Las

distintas formas de entenderla corresponden a distintas maneras de asumir la

religión, su escatología y sus funciones en una determinada cultura y en un

momento histórico preciso. Así la salvación como preocupación de carácter

permanente y último puede irse transformando de acuerdo a las respuestas y

preocupaciones de los observantes, así como también las prácticas para alcanzarla.

223 Ibidem. 224 Royston Pike, Edgar, Diccionario de religiones, FCE, México, 1986, p.412. 225 Eliade Mircea, Histoire des croyances et idées religieuses, Payton, París, 1980, p. 383-386

Page 396: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

383

Las iglesias históricas monoteístas han impuesto la aceptación de su cosmovisión

para asegurarse el papel central de la administración de la salvación o de las vías

pera llegar a este estado de gracia divina mediante el ejercicio de una jerarquía

eclesiástica reconocida.

Las sectas según Royston Pike son denominaciones religiosas, conformadas

por una sección o grupo de fieles que se ha separado del cuerpo principal.226

Desde el siglo XIV al XX secta se tomo como falsa religión enseñada por un

maestro famoso, también como una doctrina particular seguida y defendida por un

grupo de creyentes.227

Son grupos de creyentes minoritarios que se separan de las religiones

monoteístas haciendo una crítica a los errores y desviaciones que cometen, su

práctica es dirigida por falsos profetas o maestros fanáticos e intransigentes.

Estos grupos sectarios y los nuevos movimientos religiosos proponen

conceptos salvatorios y caminos para lograrlo que generalmente difieren con los

propuestos por las iglesias ortodoxas. Incluso se argumenta que los nuevos cultos

aparecen generalmente por los defectos de estas iglesias y por el cuestionamiento

al control monopólico ejercido por las autoridades eclesiásticas por ellas

institucionalizadas. Los sectarios, voluntariamente se congregan para profesar sus

creencias divergentes a la ortodoxia formalizada. Difieren en sus respuestas y

acciones específicas para salvarse, así como también en su concepción de lo

sobrenatural y de su influencia en el mundo.

Además, en muchas de estas nuevas formas religiosas se expresan diversas

maneras de acceder a lo sobrenatural y de procurarse su providencia.

De esta manera la significación de la salvación varía de una cultura religiosa

a otra y lo mismo ocurre con las formas para alcanzarla. Los hombres pueden

buscar desde la erradicación de enfermedades y sufrimientos que le aquejan por la

pérdida de la salud hasta considerar que la salvación puede consistir en alcanzar la

liberación de un pueblo por el establecimiento de un nuevo orden político, como

también la preocupación por alcanzar un premio después de la muerte. La salvación

226 Royston Pike, Edgar, op.cit. 227 Alonso, Martín, Enciclopedia del idioma, Aguilar, p.3728.

Page 397: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

384

entonces puede concebirse desde la asistencia terapéutica hasta una seguridad

metafísica trascendental.

La salud es un bien y un valor apreciado por su significación social. El

individuo no es testigo pasivo de la vida religiosa que comparte con su grupo.

Reflexiona sobre ella y trata de explicarse sus necesidades y carencias, buscando

respuestas y solución a sus demandas a través del rito y del dogma. Argumenta

sobre su vida y las causas de sus enfermedades que lo llevarán a la muerte,

construyendo explicaciones sobrenaturales sobre el origen de sus padecimientos y

sobre las formas de combatirlos. El significante enfermedad puede remitirse

también a un significado epifánico, es decir, la enfermedad es vista como una

manifestación de Dios en el mundo y el sufrimiento consecuente puede ser para el

creyente una vía de purificación y de acercamiento a la divinidad. El carácter

reducido y particular de la salvación taumatúrgica se centra en la liberación de

enfermedades físicas y mentales que sufre el hombre y pretende obtener la salud,

mediante una suspensión especial, mágico-religiosa de las leyes ordinarias de la

causalidad en los trastornos de la enfermedad por la acción de los agentes

sobrenaturales reconocidos como divinidades por su omnipotencia para

erradicarlas.

La cosmovisión religiosa propone una gnosis que se exterioriza y actúa en la

sociedad, ejerciendo una influencia preponderante en las concepciones y en las

prácticas sobre la salud-enfermedad del hombre. Éste ha elaborado concepciones

de la ideología religiosa que pueden encontrarse en todas las expresiones de la

sociedad y en las prácticas de su vida cotidiana, para explicarse de dónde viene y

hacia donde va su destino, para explicar su cuerpo y su ubicación en el tiempo y el

espacio social.

También para afirmar su identidad tanto individual como colectiva por la

comunidad de creencias, a partir de la construcción del sujeto personal en donde se

integran las concepciones sobre el cuerpo físico y las entidades anímicas

reconocidas. El individuo necesita de una legitimación para incorporarse a la

comunidad de creencias de su pertenencia religiosa y actuar en la instancia del

establecimiento de las relaciones en la sociedad, a través de las nociones de la

Page 398: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

385

propiciación y el aseguramiento de los dones divinos. La normatividad de la

conducta de los profesantes de la fe y la regulación de las relaciones sociales a

través de las nociones de la premiación y el castigo (nociones de trasgresión y el

pecado). Por ello la ceremonia religiosa y el rito son las vías de comunicación con lo

sagrado para la obtención de bienes espirituales y valores de significación social

elevada. La purificación, el sacrificio, el sufrimiento son nociones de compensación

o de retribución por las providencias recibidas, acompañadas de las acciones de

ofrenda, de rogativas y pago simbólico.

Veamos con mayor claridad el siguiente cuadro en el que planteo las

elaboraciones ideológicas religiosas que se objetivizan en la práctica social de los

adeptos y que norman las pautas del equilibrio y la interacción social en las

concepciones de la construcción del sujeto, de su identidad y de su salud mental y

física.

Cuadro No. 29 Concepciones y representaciones simbólicas religiosas que repercuten

en las nociones de salud-enfermedad. Elaboraciones

Ideológicas generales.

Concepciones específicas de

significación colectiva.

Objetivación de la ideología religiosa en la práctica social.

1. Explicación y taxonomía del cosmos, de la naturaleza y de la sociedad.

De unidad, equilibrio, interrelación y dependencia.

Elaboración de mitos y creencias.

2. Explicación de la génesis del hombre y de su destino final.

Sacralidad, sobrenaturalidad, omnipotencia, divinidad y trascendencia.

Elaboración de un panteón sagrado y del ritual y de las ceremonias inherentes.

3. Regulación del tiempo y del espacio.

Renovación perpetua. Repetición periódica del tiempo. Delimitación de espacios sagrados y profanos. Delimitación de tiempos sagrados y profanos.

Elaboración de un calendario ritual. Consagración de tiempos y de espacios sagrados y profanos.

4. Construcción de una identidad colectiva.

Definición de valores y de bienes socialmente apreciados. Comunidad de creencias. Normatividad de

Pertenencia y participación Regulación de la conducta colectiva (conducta aceptada, conducta reprimida; nociones de premiación y de castigo)

Page 399: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

386

conductas y regulación de las relaciones sociales. Concepción de un origen y un destino común.

Regulación de la sexualidad (nociones de transgresión y de pecado) Regulación de pautas alimenticias (nociones de prohibición, de purificación y de compensación)

5. Construcción de una identidad individual.

Construcción del sujeto social.

Concepción de persona (nociones sobre el cuerpo físico y en las entidades anímicas) Concepción de la salud y de la enfermedad. Concepción de cada enfermedad y de su tratamiento. Concepción de lo normal y de lo patológico.

6. Elaboración de una salvación.

Concepción de trascendencia.

Salvación inmediata (nociones sobre terapéuticas específicas) Salvación mediata y metafísica (nociones sobre el destino final del hombre después de la muerte física) Concepciones de premiación y castigo; el cielo y el infierno.

El aspecto de la curación que se realiza en los templos (católicos

carismáticos, protestantes carismáticos, espiritualistas, pentecostales, fidencistas)

constituye el eje de su proselitismo integrado a la conexión salvacionista de su

doctrina, correspondiente a las necesidades apremiantes de la población de

estratos urbanos proletarios. Esta soteriología o modo de concebir la salvación

reconoce como urgente la salvación inmediata de los creyentes como un medio de

acrecentar la fe de su feligresía por el tratamiento de sus padecimientos físicos y

mentales.

Los especialistas consagrados para el tratamiento de las enfermedades

realizan su trabajo como una misión divina para otorgar los dones de los seres

espirituales. Su capacidad es reconocida y desarrollada como una preparación

sagrada lo que le otorga la adscripción y transferencia del poder divino y

omnipotente con significación y eficacia simbólica a través de los rituales

conducentes.

La ubicación social de estos templos se relaciona estrechamente con el

crecimiento desmedido de esta ciudad por la migración rural urbana, ubicándose en

Page 400: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

387

las zonas populares y marginales conformando el sector más tradicional en cuanto

a prácticas culturales y con fuertes problemas de integración a la nueva cultura

urbana.

Las necesidades básicas de salud tanto física como mental, encuentran en

estas prácticas religiosas, una alternativa terapeútica para solucionar sus

problemáticas más agudas; desde sus condiciones de precariedad salarial y de

incompetencia cultural para asimilarse a la atención médica institucional.

Las alternativas médicas que les ofrece el medio urbano a través de las

instituciones asistenciales los enfrentan a diversas causalidades de origen cultural

que les provocan rechazo e inseguridad. Entre éstas la más notable es el

enfrentamiento con otra nosología de las enfermedades y el sentido de las mismas

que para ellos permanece en la gnosis tradicional.

Así, el curanderismo religioso es legitimado por un cuerpo de creencias que

apoyan la cosmovisión y el papel del curandero tradicional de sus comunidades de

origen en dónde los aspectos del tratamiento médico son indisociables del aspecto

religioso y de los conocimientos y habilidades empíricos que conforman un todo;

donde el individuo está estrechamente relacionado con la naturaleza que le rodea y

sabe manejarla en provecho de su equilibrio y de su salud a través de rituales con

significación sagrada.

El cambio por la migración desestructura estas relaciones, produciendo

reducción de significados de algunos elementos de la medicina tradicional y la

pérdida de apoyos en la organización familiar y comunitaria que permiten el

tratamiento de las enfermedades en el contexto primario del hogar.

La adaptación a los nuevos patrones de vida, la lucha por la sobrevivencia y

la reorganización en el medio urbano, proponen a los individuos malestares,

desequilibrios, tensiones, miseria, desnutrición, nuevas contaminaciones, y el

enfrentamiento con otras concepciones del mundo. Por ello la alternativa de

conversión a una nueva iglesia es una opción de alta recurrencia en la solución de

sus problemáticas.

Intercambian rituales que proporcionan al enfermo equilibrio emocional,

reconocimiento social, restaurando las problemáticas por el menoscabo de su

Page 401: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

388

integridad, colocándolo en una nueva comunidad de creencias y solidaridades

basadas en la prácticas emotivas trascendentes de la experiencia religiosa.

a) Conformación del campo religioso en el estado.

Como resultado de las avanzadas exploratorias hacia el norte de Zacatecas,

siguiendo las rutas de los minerales, se inicia hacia finales del siglo XVI, la

conquista y colonización del extenso territorio que llevará el nombre de Nueva

Vizcaya.

La tardía colonización del Septentrión Americano se desarrolla a través del

establecimiento de un sistema de misiones católicas y presidios. Es así como la

penetración y conquista se apoyan en la fuerza de las armas y en la divulgación de

la fe cristiana. La primera evangelización llevada a cabo por la Iglesia Católica

Romana, expande el modelo cultural de la institución religiosa cristiana a toda la

sociedad novohispana. La cultura católica abarca no solo el campo religioso,

también controla a todas las instituciones de la sociedad colonial.

La frontera política colonial del norte, señala en sentido amplio la delimitación

entre la conquista española y la desarrollada por las culturas anglosajonas en el

continente americano. También señala la frontera simbólica de dos cosmovisiones

religiosas cristianas escindidas por la Reforma: la católica; comunitaria y corporativa

y la protestante; individualista y congregacionista.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el campo religioso se ha

convertido en un espacio de disputa en virtud de la creciente competencia de

diversas denominaciones religiosas en el territorio chihuahuense. La frontera

norteña del país reducida en 1848 en favor de los Estados Unidos de América por el

Tratado de Guadalupe-Hidalgo ubica al estado de Chihuahua como estado

fronterizo, limitado al norte por la frontera natural del Río Bravo. Nueva frontera

política que no logra detener la constante migración regional ni menguar los lazos

culturales establecidos desde el siglo XVII con los territorios de Texas, Nuevo

México, Arizona y la Alta California, explorados, conquistados y evangelizados por

el virreinato español. Tampoco logra detener la influencia de las diversas

denominaciones surgidas en la efervescencia religiosa norteamericana del siglo

XIX. El resurgimiento de las ideas milenaristas en las iglesias protestantes

Page 402: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

389

tradicionales origina la conformación de nuevas iglesias de carácter sectario con

nuevas propuestas salvacionistas. Surgidas alrededor de personajes carismáticos

que sintetizan las ideas escatológicas cristianas, anuncian el reino de Dios en la

tierra como preámbulo de la segunda venida de Cristo. Entre ellas se destacan; La

Iglesia de los Santos de los Últimos Días surgida en Estados Unidos de América en

1830, los Testigos de Jehová en 1874 y el Pentecostalismo desarrollado a través de

los Adventistas del Séptimo Día surgida en 1844, la Iglesia Apostólica de la Fé en

Cristo Jesús y la Iglesia Cristiana de las Asambleas de Dios en 1914.228

El pentecostalismo norteamericano es un iluminismo de tipo cristiano

reformado que surge en la segunda mitad del siglo XIX como resultado de una

renovación evangélica promovida por las diversas iglesias tradicionales desde

principios de siglo, la Bautista, Metodista y Presbiteriana particularmente. Las

nuevas denominaciones han tenido mucho éxito en el país de origen, así como en

toda Latinoamérica.229 Esta renovación, hace de la oración el ritual central de las

actividades comunitarias de los creyentes y el motor principal de las

transformaciones individuales y sociales, incluyendo la obtención de la salud.

En México la proclamación de una nueva constitución política en 1857,

permite la libertad de creencia como un derecho ciudadano, abriendo la oportunidad

para el ingreso legal de otras denominaciones en el campo religioso. Aunque

históricamente existe el registro de misioneros protestantes aislados que habían

emprendido labores de evangelización desde años anteriores en el territorio

norteño, se considera su ingreso formal al país a partir de 1860. Este es el caso del

misionero metodista E. C. Nicholson en la ciudad de Chihuahua, cuya labor preparó

el terreno para la fundación de las congregaciones posteriores.230 La Sociedad

Mutua Propagadora del Evangelio se instaló formalmente en Chihuahua el 19 de

agosto de 1887, notificando al ayuntamiento de su existencia el 11 de abril de 1888.

Siendo presidente de esta sociedad Demetrio Ibañez y secretario José y María

228 Bloom, Harold, La religión en los Estados Unidos. El surgimiento de la nación poscristiana, México, FCE, 1994. 229 Ibidem. 230 Hernández H, Alberto, Transformaciones sociales y pluralismo religioso en cinco ciudades fronterizas, en Política y poder en la frontera, Vol. IV, COLEF1, El colegio de la frontera norte y UACJ, México 1992; p.92.

Page 403: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

390

Sagasti.231 Entre 1880-1910 la construcción del ferrocarril y la instalación de

modernas explotaciones mineras y forestales en la sierra promueven la fundación

de congregaciones metodistas y congregacionistas entre la población mestiza de

Temósachic, Namiquipa y Madera.

En 1895, se inicia la obra evangélica de la Iglesia Cristiana de los Discípulos

de Dios en Paso del Norte hoy Ciudad Juárez, por medio de las acciones de una

escuela dirigida por M. L. Hoblit.

El World Missionary Atlas publicado en 1925 señala que 19 misiones

protestantes ingresaron a la República Mexicana, por la frontera norte del Bravo.

Entre ellas se registran las diferentes denominaciones religiosas protestantes:

Episcopalianos en 1869, Amigos de Dios en 1871, Presbiterianos del Sur en 1872,

Metodistas Episcopales en 1873, Presbiterianos del Norte en 1874, Presbiterianos

Reformados en 1874 y Bautistas del Sur en 1880.232

En 1914, se funda en el pueblo de Villa Aldama la primera comunidad

religiosa de la denominación pentecostal de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo

Jesús por la chihuahuense Ramona Valenzuela, propagándose después a todo el

ámbito norteño y el sur del país.

En la primavera de 1846, los mormones atravesaron las planicies de Nauvoo,

Illinois hasta la cuenca del gran lago salado ubicado en Salt Lake City, siendo

perseguidos por su práctica del matrimonio polígamo.233

Unos grupos mormones de Saint David, Arizona exploraron la Sierra Madre y

el Norte de Chihuahua y reforzaron posiblidades favorables para la colonización.

Provenientes de Arizona ingresaron al país 400 colonos mormones de la

Iglesia de los Santos de los Últimos Días instalándose en Casas Grandes y en 1895

se conformó la colonia Juárez que para 1912 contaba con 4,000 colonos.

Los menonitas de origen anabaptista proveniente de Winnipeg, Canadá

llegan al territorio chihuahuense en 1922 como migraciones masivas extranjeras,

auspiciadas como parte de las políticas gubernamentales de colonización. 231 AHMCH, Fondo: Porfiriato, Secc. Presidencia. 232 Cardoso, Juan S. J., citado por Macín Raúl, Lutero. Presencia religiosa y política en México, Miramar, México, 1983, p.48. 233 Mills, Elizabeth, “The mormon colonies in Chihuahua after the 1912 Exodus”, in New Mexico Historical Review, Vol. XXIX, No. 3, July 1954. pag. 165

Page 404: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

391

Entre 1914 y 1917, se realizan las Juntas de Misiones Evangélicas de

Estados Unidos, en las ciudades de Cincinnati, Panamá y Montevideo, en donde

tuvieron un papel relevante las iglesias históricas protestantes Metodista,

Presbiteriana y Bautista. La primera reunión se dedicó a las misiones en territorio

mexicano, acordándose redistribuir las acciones de las iglesias ya introducidas. El

territorio de Chihuahua fue asignado a la iglesia Metodista, aunque la

Congregacionista tenía establecidos templos en la capital y en Parral. Así los

templos congregacionistas en Chihuahua pasan a la administración metodista a

cambio de los suyos en Guadalajara. Advirtieron que la tarea proselitista en América

Latina no se cumplía aceleradamente por el control y rechazo católico, decidiendo

colaborar unificadamente para encontrar estrategias de conversión y apoyos

económicos unificados. 234

En las reuniones de Cincinnati y Panamá se conforma el Comité de

Cooperación para América Latina, del que se deriva en 1917 el Centro Evangélico

Unido, seminario protestante en el cual participaban las iglesias tradicionales que

suscribieron el plan de apoyo para el proselitismo organizado.235 La acción del

protestantismo histórico en el estado de Chihuahua, fue encaminada al desarrollo

de los servicios educativos, de atención a la salud y de fomento del deporte

fundando en la capital del estado el Instituto Palmore (1893) y poco después el

hospital del mismo nombre. En 1908 se funda la Asociación Cristiana de Jóvenes

(YMCA) para el fomento del deporte y la recreación sana. En la época porfiriana el

proselitismo fue dirigido fundamentalmente a las comunidades urbanas y sus clases

medias incipientes.

Es hasta el siglo XX, después de la pacificación del país por el movimiento

revolucionario cuando se inicia la evangelización protestante en los grupos étnicos

del estado a partir de 1926. Esta ha sido apoyada por las labores del Instituto

Lingüístico de Verano realizadas entre 1936-1940.236 Habiendo obtenido una

enorme propagación en su país de origen, el movimiento pentecostalista se propone

234 Macín Raúl, Lutero, Presencia religiosa y política en México, Miramar, México, 1983, p.48. 235 Ibid. p. 57. 236 Molinari, Claudia, “El protestantismo en la tarahumara”, en Cuadernos del norte, No. 34, UACJ., marzo-abril, 1995, p. 43.

Page 405: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

392

desde 1931 la "cristianización del mundo".237 La política misionera empieza a

enfocarse a las clases populares urbanas y campesinas.

A partir de la década 1950-1960 el auge del pentecostalismo en el estado se

diversifica entre las comunidades urbanas y las rurales de la sierra tarahumara,

incluyendo a los grupos étnicos. También hace su presencia en el campo religioso

del estado el grupo sectario de Espiritualistas Trinitarios Marianos que se asienta en

su capital y en Ciudad Juárez promovido por migrantes de la Ciudad de México.

Con la influencia del pentecostalismo en la Iglesia Católica y siguiendo las

directrices del Concilio Vaticano II, surge en 1966, el Movimiento de Renovación

Carismática en el Espíritu Santo en Duquesne y en la Universidad De Notre Dame

en Estados Unidos de América. En 1971 se conforma en Ciudad Juárez un grupo

de oración carismática promovido por el sacerdote jesuita norteamericano Richard

Thomas, quien tenía otro grupo similar en El Paso en una colonia marginal de

población mexicana, propagándose rápidamente a la capital del estado y a otros

municipios con enorme éxito. Esta estrategia de la Iglesia Católica les ha servido de

defensa para contrarrestar la acción de las denominaciones incipientes siguiendo el

mismo modelo.

El análisis censal de las últimas décadas permite señalar dos tendencias en

la participación religiosa de la población chihuahuense: el incremento de la

población que declara no profesar ninguna religión y un proceso acelerado de

conversión religiosa del catolicismo hacia otras denominaciones protestantes.238

Así en 1990 el 87.13% continúa siendo católico, mientras el 8.27% ha dejado

de serIo, ya que el 5.55% se ha convertido al protestantismo y un 2.72% se declara

de otra religión. Mientras que el 3.93% de la población se manifiesta sin religión.

Éste último porcentaje nos habla del avance de la secularización de la sociedad y

de un sector susceptible a la nueva oferta religiosa. Sin embargo los datos

estadísticos demuestran que las nuevas denominaciones se han incrementado a

partir de la disminución del sector católico.

237 Aubrée, Marion, “Les mouvements pentescotistes au Brasil de l’ entraide á la fragmentation» en Modernisation et mobilisation social, Dossier du CEDEJ, Le Caire, 1991. 238 Hernández H, Alberto, op. cit. p.85.

Page 406: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

393

El descenso del catolicismo se ha debido a dos elementos diferenciados:

a) Una dinámica endógena basada en el descrédito del catolicismo en los medios

urbanos populares a causa del antagonismo existente hasta los años 60 entre el

discurso religioso y el comportamiento social y político de sus jerarquías eclesiales.

También incide una acelerada transformación sociodemográfica que se inicia en

1940 con el desarrollo de la industria de transformación (cemento, acero, madera) y

que se acelera a partir de la instalación de la industria maquiladora en los años 70.

b) Una dinámica exógena de inversión de recursos humanos y financieros de parte

de las sociedades protestantes norteamericanas.

b) La religión como campo simbólico privilegiado.

La religión puede definirse de manera sencilla como un sistema ideológico de

representaciones simbólicas de lo sagrado. Como una elaboración de la cultura, la

religión va sufriendo cambios y transformaciones a lo largo de su transitar histórico,

en procesos de larga duración.

A través de la religión se configura un conjunto de modelos y estrategias de

conocimiento relativas a la significación de la existencia así como de sus múltiples

necesidades. Por ello constituye un esquema que modela y regula todos los otros

ámbitos de la cultura global, es decir configura y organiza todas las actividades del

creyente basándose en los modelos explicativos del mundo que propone y

programa sus comportamientos a través de las normas y valores que sustenta.239

En las culturas tradicionales o populares la religión es el núcleo privilegiado

de las elaboraciones simbólicas que constituyen el ethos de la cultura, por ello

condiciona las formas de actuación social de sus adeptos. Supone una selección de

valores y normas de comportamiento que se expresan en la vida cotidiana dentro

del grupo religioso y en la interacción con otros miembros de la sociedad global. La

adscripción a una cultura religiosa específica puede verse como un proceso de

socialización que enmarca la conducta ordinaria de sus miembros, frente a otras

actuaciones religiosas o secularizadas. Éstas incluso pueden estar en contradicción

o en complementaridad por el dogma o las normas éticas reconocidas. 239 Giménez, Gilberto, “Sectas, religión y pueblo”, en El Nacional, No. 20, 21 de septiembre de 1989.

Page 407: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

394

Actualmente, la oferta religiosa es plural, diversificada por la presencia de

numerosas denominaciones que entran en competencia para adjudicarse nuevos

adeptos. A ello se debe en muchos casos el desarrollo de un tipo de proselitismo

hiperactivo que se realiza bajo el objetivo de reunir numerosos contingentes para

promover la llegada del Reino de Dios en la Tierra. Desde el punto de vista político,

la expansión de territorios simbólicos prepara la extensión de poderes políticos y

económicos expandiendo por la vía de la ideología y de la inversión capitalista el

campo a nuevos consumidores.

El proselitismo se activa a partir de dos formas diferenciadas

fundamentalmente; las misiones por la fe (catequización) y las sectas establecidas.

Entre estos los que más se destacan por las cruzadas de evangelización que

emprenden por medio de la estrategia de las visitas domiciliarias son los mormones

de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, y los Testigos de Jehová, dos

iglesias consideradas no cristianas que se distinguen por su mayor poder

económico y organizativo. Los mormones, a través de la visita sistemática de

misioneros especializados en su dogma denominados Elders o “ancianos” y los

segundos por comisiones de prosélitos integrados por grupos familiares de sus

creyentes. Los pentecostales de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, la

Iglesia Cristiana de las Asambleas de Dios y los Adventistas del Séptimo Día

aunque también salen a la calle a la arenga pública, realizan la mayor parte de sus

conversiones a través de los lazos del parentesco familiar de sus adeptos. Estas

sectas pentecostales tienen en común una doctrina en la que el Espíritu Santo

juega entre los fieles y su divinidad un papel de mediador privilegiado fundamentado

en el pasaje bíblico del día de Pentecostés apareciendo bajo la forma de lenguas de

fuego que se yerguen sobre las cabezas de los apóstoles de Jesús para otorgarles

sus dones, entre los más importantes el don de lenguas y el don de sanidad.

c) La obtención de la salud y salvación. Según el médico Héctor Salazar (ex director de Epidemiología del

ICHICULT),240 la cobertura de los servicios médicos en Chihuahua es limitada. En el

240 Salazar, Holguín Héctor, “Cobertura formal y descobertura real del Sector Salud en el estado de Chihuahua”, Dirección de Epidemiología del ICHISAL, Chihuahua, 1991, p.19 (mecanoescrito)

Page 408: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

395

contexto nacional, este estado se ubica en el decimoquinto lugar, puesto que su

capacidad de cobertura real en 1990, era del 49.2% dejando sin posibilidades de

atención médica efectiva al 50.8% del total de la población. El carácter taumatúrgico

en diversos cultos se ha acrecentado por la urgencia más apremiante de la

erradicación de enfermedades. La obtención de la salud a través de concepciones

sobrenaturales tiene su asiento en la práctica religiosa, en la exacerbación de la fe

por la creencia en la erradicación milagrosa del dolor y de la enfermedad. El factor

emotivo que se desarrolla como estrategia para lograr el mayor número de adeptos;

los católicos carismáticos para preservar a su feligresía, las iglesias pentecostales y

adventistas para lograr un número mayor de conversiones. Esta hierofanía

(expresión del poder de Dios en el mundo) ha convertido a más personas en menos

tiempo que el estudio sistemático de sus dogmas.

d) El cambio social y los curanderismos religiosos.

Evidentemente la transformación en el campo simbólico religioso está

promoviendo cambios sociales. La conversión a nuevas denominaciones conforma

nuevas identidades que expresan diferencias culturales en el mundo de las

interacciones sociales. La contracultura expresada por la ética estricta de estas

comunidades religiosas en los hechos de la vida cotidiana propone una ruptura

directa con el habitus de la sociedad global. Múltiples autores se han dedicado a

observar estas expresiones del cambio social promovidas desde los nuevos campos

significantes de la adscripción religiosa. En el terreno de la salud, se están

desarrollando nuevas concepciones del cuerpo y de su significación. Han

transformado la concepción del cuerpo sufriente y vehículo del pecado en un campo

semántico diferente. Desde el enfoque psicoanalítico Freud diría que están

transformando el campo de la culpabilidad, interiorizada por la cultura católica

medieval en un campo simbólico positivo susceptible de la sacralización, por la

obtención de los dones de la divinidad reconocida sin intermediarios de las

jerarquías religiosas. Esta posibilidad provoca un reforzamiento del ego en el

terreno colectivo y una afirmación del yo personal en el terreno individual, ya que no

sólo pertenecen a una comunidad de elegidos que alcanzarán la salvación

Page 409: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

396

inmediata, sino que por sus esfuerzos éticos para alcanzar la santidad, encuentran

vías de recompensa y placeres sublimados para sus necesidades más urgentes.

El carisma, el reconocimiento de liderazgos incluso femeninos, la

reorganización de la vida para abolir el estado de anomia social, la reestructuración

de valores, la elaboración de una nueva identidad, las catarsis corporales así como

los beneficios de apoyo y solidaridad de la comunidad religiosa son factores que

efectivamente contribuyen a erradicar algunos padecimientos de índole

psicosomática, aquellas que surgen por el malestar en la cultura.241

Para el sistema médico oficial, estas nuevas terapéuticas sólo son válvulas

de escape para los problemas reales de cobertura médica para toda la población,

sobretodo cuando este sistema médico ha entrado en crisis por razones

económicas y demográficas. En este sentido es muy interesante ver cómo se

articulan los dos discursos, que al fin de cuentas se oponen en el terreno simbólico

pero se complementan en la práctica terapéutica. También se desarrollan otros

riesgos en el terreno epidemiológico de la salud pública que ya han sido advertidos:

el desarrollo sin control de las enfermedades infecciosas. Así las problemáticas que

ofrece este panorama a la visión antropológica en los años venideros serán

intensificar el estudio de la elaboración simbólica de la salud enfermedad de los

creyentes, y de las nuevas formas de su expresión política, económica y social.

Los católicos chihuahuenses peregrinan al santuario del Señor de los Guerreros en el Tizonazo Durango.

Señor de los Guerreros escucha la queja de la pobre oveja

que llora a tus pies.242 A los procesos de peregrinaje como parte integrante del ritual devocional

católico se integran las regulaciones de la interacción social, política, económica y

cultural, como centros de intercambio comercial entre diversas regiones ecológicas

que confluyen a un santuario en la dinámica de la movilización por la fe.

241 Freud Sigmund, El malestar en la cultura, Alianza Mexicana, México, 1989. 242 Revista Xicuacua, 22 de abril de 1998 p.14

Page 410: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

397

La peregrinación como un suceso extraordinario en la vida cotidiana de los

creyentes abre un paréntesis en las actividades cotidianas y se dedica a la

movilización devocional hacia un santuario religioso para agradecer las hierofanías

de Dios en el mundo, o a solicitar su protección divina.

El acudir a una peregrinación implica sortear diversas dificultades previas,

como el acompañamiento de algunos miembros familiares, de amistades o de

correligionarios e incluso conciliar el tiempo del viaje con la regulación del tiempo

laboral.

Para los trabajadores agrícolas y artesanos de la región es más fácil disponer

de los tiempos programados para la peregrinación que para los trabajadores

industriales de las maquilas insertos en estructuras laborales más complejas ya que

tienen que hacer coincidir los permisos, con el doblaje de turnos previos y la

remuneración económica. La asistencia de un mayor número de mujeres y de niños

urbanos se debe a este proceso de diversificación del trabajo en las ciudades

(trabajo industrial en las maquilas, servicios, comercio informal).

En la época colonial, las constantes sublevaciones indígenas en esta región

acosaban a los recientes colonos, haciendo difícil la vida en los nuevos

asentamientos y el desarrollo de las actividades económicas, prácticamente, hasta

principios del siglo XX en el que son derrotados los apaches y los comanches.

Hoy día se reconoce la existencia de 168 santuarios de importancia regional

en el país donde confluyen las prácticas devocionales del peregrinaje católico de

poblaciones indígenas y mestizas.243 La mayoría de ellos está concentrada en el

área denominada Mesoamérica (84%). Para el norte de México el número de

santuarios regionales se reduce a sólo 20 (16%) y los más reconocidos son los de

Fresnillo Zacatecas en donde se venera al Santo Niño de Atocha, el Santuario de la

Bufa en la capital de ese estado en donde se desarrolla el culto a la santísima

Virgen del Patrocinio y en Durango el Señor de Mapimí de Cuencamé, el santuario

del Señor de los Guerreros de San José del Tizonazo, y el Señor del Santo Entierro

en Santiago Papasquiaro. El culto al Señor de los Guerreros ubicado en un pueblo

222 Félix Baez, Jorge, Entre los naguales y los santos. Religión popular y ejercicio clerical en el México indígena, Biblioteca Universidad Veracruzana, Jalapa Ver. 1998, p.95-104

Page 411: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

398

minero de Durango tiene fama por sus milagros desde la época colonial en donde

acudían todos los pueblos de la cuenca del río Florido llegando desde las ciudades

más importantes de la Provincia de Sinaloa hasta la de Nueva Guadiana, capital del

Reino de la Nueva Vizcaya (hoy Durango). Actualmente el territorio simbólico de

esta devoción se extiende a todos los estados norteamericanos donde se

encuentran trabajadores migrantes del norte de México, especialmente en Texas,

Nuevo México, Arizona, California y Colorado.

Esta región del norte del país, considerada tradicionalmente como una región

minera, ganadera y agrícola ha sufrido menoscabos sensibles en las actividades

productivas primarias en los últimos treinta años por las frecuentes sequías y por las

fluctuaciones en el mercado mundial de la plata, con la consecuente desocupación

de la fuerza de trabajo. Muchos de estos pueblos del sur del estado de Chihuahua

actualmente son pueblos fantasmas en donde sólo habitan unos cuantos. La

mayoría se han ido a la ciudad de Chihuahua o a la fronteriza Ciudad Juárez y los

más atrevidos más allá de la frontera norte.244

Incluso en fechas recientes estos estados del norte se han declarado en

situación de desastre natural para menguar la depresión económica de los

productores. Así esta región se ha convertido en una zona de expulsión de mano de

obra que como corriente migratoria busca mejores oportunidades de trabajo en la

maquila urbana instalada a partir de 1970, o en el trabajo migratorio en los Estados

Unidos de América.

El pasaporte y la green card son los documentos oficiales que legitiman al

migrante norteño en sus incursiones al trabajo y a la cultura transnacional en busca

de mejores condiciones de vida. Se llama popularmente “pasaporteado” al sujeto

que reúne algunas condiciones para obtener estos papeles oficiales y

reglamentarios para pasar la frontera, como escolaridad, contrato de trabajo

establecido, relaciones parentales con residentes en Estados Unidos de América,

244 Cramaussel Chantal y Álvarez Salvador, “La peregrinación a San José del Tizonazo, Durango”en Garma Navarro Carlos y Shadow Roberto (coords.), Las peregrinaciones religiosas: una aproximación, UAM, México, 1994 pp.169-210, así como las entrevistas realizadas conjuntamente con la antropóloga Carmen Anzures en el trabajo de campo realizado en la ciudad de Chihuahua en octubre del año 2001 y de las visitas de observación que realizamos a tres templos de esta veneración en la ciudad de Chihuahua y a su santuario en el Tizonazo, Durango en esta misma fecha.

Page 412: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

399

etc. La mayoría pasa la frontera por primera vez como indocumentado, hasta reunir

los requisitos oficiales, arriesgando su vida y su integridad para vender su fuerza de

trabajo por salarios menores que los establecidos por las normas oficiales en ese

país.

Al iniciarse el peregrinaje al Tizonazo, Durango, de inmediato se establece

una comunitas con el grupo de fieles peregrinos en la que se inserta el romero para

hacer la travesía; en todos los creyentes hay una clara disposición a la fe y a la

devoción, también al regocijo y al divertimiento a través de los cuentos, las charras,

las situaciones chuscas de lo sucedido en años anteriores, se recupera la memoria

de los relatos, de los sabores de la comida y de las notas de su música regional, se

pide por la salud y también se agradece no haber estado enfermo durante un año,

se ruega por el trabajo que actualmente es una de las problemáticas más críticas

que tiene la población chihuahuense ya que en el año pasado se han perdido en la

entidad 115 mil plazas de obreros maquiladores debido a que estas industrias del

capitalismo transnacional han optado por trasladarse a China, Indonesia y

Centroamérica en donde pagan menores salarios.245

La depauperización en el agro chihuahuense en los últimos treinta años ha

permitido el avance de la narcoproducción de marihuana y amapola sobre todo en

los municipios de difícil acceso en la Sierra Madre en los que coinciden los estados

de Sinaloa, Durango y Chihuahua. La violencia que se genera en ese ámbito de

amenaza constante de las bandas de narcotraficantes ha contribuído a la

institucionalización de la venganza con múltiples repercusiones en la dinámica de la

organización social por el control para lograr el poder regional.

En esta región por lo menos tres miembros de cada familia en edad

productiva han emigrado a otras regiones en busca de trabajo, pero la mayoría

regresa a la festividad del Señor del Tizonazo el primer viernes de marzo para hacer

solicitudes o retribuir el agradecimiento por los dones recibidos durante el año.

Los migrantes internacionales generalmente acuerdan con sus familiares

chihuahuenses que viven de este lado de la frontera, reunirse para hacer juntos el

245 La Jornada, 17 de julio 2002

Page 413: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

400

peregrinaje con el objeto de reforzar sus lazos de parentesco y de su identidad

menoscabada por la ausencia.

“Los pasaporteados” se distinguen en la peregrinación demostrando su

mejoría en el nivel de vida que han alcanzado con los vehículos norteamericanos

que manejan, trocas (del inglés truck que denomina a toda clase de camiones de

redilas y camionetas de carga) modernísimas de colores atractivos en las que

llegan, vestimenta importada (chamarras de pluma, pantalones y sombreros

vaqueros de fieltro de 2 o 3x)246, aparatos magnetofónicos y grabadoras

espectaculares demostrando a sus parientes mexicanos el cambio social y

económico ocurridos.

Algunos de estos grupos familiares residentes en el estado de Chihuahua o

en Estados Unidos de América llegan hasta el santuario con su grupo de

matachines o de danza azteca al frente, identificados como hermandades religiosas

que participan en el júbilo cristiano de la participación y del “pago de la promesa a

través de la danza”. “Siga la danza,

baile el danzante, y tenga paciencia el suplicante.”247

a) El santuario colonial. A mitad del camino entre Durango y Santa Bárbara se encontraba el pueblo

de Indé. Para 1573 ya había 10 familias españolas en Indé, pero para 1575 las

minas que se habían trabajado desde 1568 habían sido abandonadas por las

continuas guerras con los tepehuanes.

Para incrementar la mano de obra y por lo tanto la producción de las minas,

las autoridades de Durango solicitaron al rey de España en 1579 que se les

permitiera llevar cerca de mil indígenas tlaxcaltecas y otros indígenas cristianizados,

246 El valor del sombrero de vaquero norteño de fieltro se mide por el número de x que denota. Un sombrero de 5x cuesta varios miles de dólares. Los narcos mexicanos se distinguen porque pueden acceder a la compra de estas prendas de la vestimenta tradicional. 247 Revista Xicuacua, 22 de abril de 1998, p. 14

Page 414: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

401

esta política fue adoptada posteriormente y muchas colonias tlaxcaltecas se

fundaron en los pueblos de la frontera norte.248

A la fecha que entraron los jesuitas se habían introducido los españoles con

no pocos indios tarascos, mexicanos y cristianos a trabajar las minas de Topia,

Indé, Guanaceví y luego Parral y aún a criar gran cantidad de ganado en las fértiles

llanuras y vertientes.249

En el territorio de la Nueva Vizcaya colonial, se funda en 1641 una misión

jesuita nombrada San José del Tizonazo en una población de origen tepehuano

cerca del mineral de Indé, según la inscripción en la cantera de su edificación.

Desde ahí se administraba también la visita de Santa Cruz del Río Nazas, según los

pocos documentos que obran en la Parroquia de San Juan Bautista de Indé.

En la memoria histórica regional se dice que la misión de San José sufrió un

levantamiento de los indios tepehuanos reducidos dos años antes en 1616.250

Sin embargo en 1644 ocurre de nuevo una sublevación por parte de los

salineros, tarahumaras, tobosos, laguneros y otros pueblos indígenas descontentos

del norte de la Nueva Vizcaya. Para el obispo Evia y Valdés los jesuitas de la misión

del Tizonazo habían fomentado la sublevación ante su pretensión de nombrar

clérigos diocesanos al frente de su iglesia y de la de San Miguel de Bocas. Se

pensaba que la bonanza en las misiones jesuitas y su buena administración

repercutiría después en el clero diocesano, pero el Gobernador Luis de Valdés tenía

la última palabra y al parecer no se tomó decisión alguna, encomendando al capitán

Juan Barraza la campaña para contrarrestar dichos levantamientos.251 “De mayor importancia fueron los informes solicitados por el Rey de España al obispo Evia y Valdés sobre la villa de Aguilar que había fundado el gobernador don Diego Guajardo Fajardo en el Valle de Papigochi. El obispo contestó que le comunicó el plan y se opuso fuertemente, no obstante lo cual se llevó a cabo. Luego le pidió ministros, sin salarios ni limosnas, y “le rogué encarecidamente que lo mirase mejor y lo consultase con los ancianos y baqueaños de la Tierra”, pero le instó para que contestara sobre la provisión

248 Lloyd Mechan, Francisco de Ibarra y la Nueva Vizcaya, Francisco Durán (trad.), Universidad Juárez del Estado de Durango, 1992, p. 296 249 Décorme, Gerard, La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial, Porrúa, México, 1941, p. 42 250 idem., p. 65 251 Sáenz Carrete, Erasmo, San José del Tizonazo: el santuario de la migración, Presidencia Municipal de Indé, Potrerillos Editores, 2004, p. 26 a 29

Page 415: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

402

de ministros. El obispo protestó no le parara perjuicio resolución tan violenta y los negó, ante lo cual el gobernador lo requirió para que le diera su contestación por escrito. Opinaba Evia y Valdés que era imposible conservar la villa y por tanto resultaba innecesario poner allí presidio, y recordaba la obligación de doctrinar a todos los pueblos. Poco después volvía a informar que por orden del gobernador los soldados habían pasado a cuchillo a los habitantes del Tizonazo, matando a todos, hombres y mujeres, grandes y chicos hasta de dos y tres meses, y aún dentro de la iglesia donde algunos se acogieron a valerse de su inmunidad que no les sirvió de amparo”.252 Esta población permanece ahora con escasos 400 habitantes, y a pesar de

su importancia religiosa no ha crecido demográficamente y continúa siendo una

localidad con mínimos servicios públicos aunque la asistencia a su celebración el

primer viernes de cuaresma reúne hasta 10 mil romeros que reconocen su

valoración simbólico cultural en la apropiación devocional del espacio y las

representaciones religiosas católicas.

En las leyendas duranguenses recogidas por el escritor Everardo Gámiz se

asienta que el Señor de los Guerreros era el protector de las fuerzas militares al

mando del gobernador de la Nueva Vizcaya que combatió a los tepehuanes

alzados, argumentando que durante los ataques, los indios intentaron quemar al

Cristo y le habían asestado un tizonazo. En recordatorio de este hecho se denominó

el lugar de la misión con este nombre.253 Se sabe por un documento que obra en la

parroquia de Indé que los jesuitas entregaron esta misión catorce años antes de la

expulsión de la Compañía de Jesús ordenada por el Rey de España Carlos III en

1760, habiendo administrado la misión durante ciento doce años. La salida de los

jesuitas de la región disminuyó el culto, proseguido después por el clero secular que

lo recibe formalmente en 1753. Con motivo de la entrega se realizó un inventario en

donde aparece un Cristo grande, además de sus propiedades; una corona de plata

que pesa 2 marcos 1 onza y los clavos de la crucifixión del mismo material y sus

cendales.254

Se dice que el Cristo fue encontrado por indígenas tepehuanos bajo un

mezquite y aunque fue llevado al pueblo cercano se regresó a San José donde fue

252 Citado por Porras Muñoz Guillermo en Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya, UNAM, México, 1980, p. 412 253 Gamiz Everardo, Leyendas durangueñas, Gob. Estado de Durango, 1966. 254 Lozoya Cigarroa, Manuel, Leyendas y relatos en Durango antiguo, Cuarta parte, Ediciones Durango, 1991, p. 160

Page 416: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

403

necesario construirle una capilla y su altar fue colocado sobre el tronco de un

mezquite,255 asociando la “numinosidad”* del santo al árbol sacralizado de la región

semiárida, por su utilidad y beneficios alimenticios.

El historiador chihuahuense Zacarías Márquez256 agrega que San José del

Tizonazo está a la vera de un río del mismo nombre. En las guerras del siglo XVII

entre los indios y españoles, los naturales (tepehuanos y salineros) salían a quemar

las sabanas para privar de pastos a los caballos de los hispanos y así detenerlos

cuando los perseguían. A estos incendios se les llamaba Tizonazos. En este pueblo

se venera una imagen de Cristo llamada el Señor de los Guerreros, por haber sido

donada por el Mayorazgo de la familia Guerrero en Durango a fines del siglo XVII.

b) Relación simbólica del Cristo con la etnobotánica regional.

Así como a los mesoamericanos los han caracterizado como “la gente del

maíz” a los grupos étnicos norteños debería llamárseles “gente del mezquite” por su

importancia alimenticia regional. En las múltiples etnias que poblaron el amplísimo

territorio del Septentrión, “sin excepción, en Nueva Vizcaya, Texas, Tamaulipas,

Nuevo Reino de León, Norte de Nueva Galicia y Coahuila, el mezquite era el

ingrediente básico de su dieta. Éstos lo combinaban con bellotas, aquellos con

huesos, los otros con tunas, los de más de allá con raíz de tule, unos con maíz”.257

La relación de la aparición del Cristo bajo un mezquite es una relación

simbólica fundacional de un culto destinado a ser el alimento espiritual de esta

región. Las representaciones que la imaginería popular vende durante la feria son

pequeños Cristos sobre cruces de madera de mezquite, que los romeros compran

con devoción. Antiguamente se solía quemar un mezquite en el atrio de la iglesia la

noche de la celebración mayor, simbolizando la transformación de la madera en

fuego sagrado para iluminar la espiritualidad. Este acto ha sido prohibido por las

autoridades civiles y religiosas del municipio por considerarlo peligroso para la

concurrencia. 255 Esta planta aporta azúcares, proteínas, minerales, leña, pan, licor, goma y pintura. Véase de G. Argüelles Explotación del mezquite en San Luis Potosí, Archivo Histórico del estado de S.L.P., 1991. * carácter propio del númen o de la divinidad. 256 Márquez Terrazas, Zacarías, Origen de la iglesia en Chihuahua, Camino, Chihuahua, 1991, p.86. 257 Valdés, Carlos Manuel, La gente del mezquite. Los nómadas del noroeste en la colonia, CIESAS, INI, México, 1995, p.125.

Page 417: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

404

La imagen es llevada por primera vez en procesión hasta la población

mestiza de Indé, en ocasión de una gran sequía el 5 de agosto de 1922. El 27 de

agosto de 1946 en medio de otra sequía alarmante, volvieron a acudir a su

misericordia y desde entonces cada año esta imagen bendita y milagrosa es

solicitada para realizar una visita a la cabecera municipal y jefatura eclesiástica,

comprometiéndose la población devota para regresarla y tributarle un culto especial,

resguardándola por el camino donde pululaban bandoleros y maleantes de la

región.

Los devotos de Indé se organizaron en una hermandad religiosa de la

devoción al Señor de los Guerreros, conocidos popularmente como “los morados”

estructurandose primero como una asociación religiosa masculina y posteriormente

integrando a las mujeres que lo solicitaron (llamadas “las de estambre”, porque

llevan un cordón de ese material en la cintura), con la función de resguardo y

vigilancia del culto, la hermandad que se reproduce en las localidades a donde se

extiende la veneración, cuya participación engendra obligaciones, beneficios

espirituales y privilegios ceremoniales para sus miembros.

La imagen del Cristo salía de visita a Indé en los meses de julio o agosto,

relacionándola con la petición de lluvias, hasta que en 1958 la Hermandad y sus

socios solicitaron que su visita coincidiera con la celebración anual a San Juan

Bautista patrono de su parroquia, aumentándose poco a poco el entusiasmo y la

devoción de las rancherías aledañas y de los pueblos vecinos.

c) El milagro revivificador de la fe.

De regreso a su santuario en el Tizonazo y cuando colocaban al Cristo en su

pedestal, se percataron de un brillo especial en su cuerpo, percibiendo un copioso

sudor sobre el torso y la cara de la imagen. Cerca de cuatrocientas personas y el

párroco de Indé contemplaron el suceso.258 Curiosamente en la región casi tres

siglos antes se da otro caso similar, el de una imagen guadalupana que sudó por

tres días a partir del 24 de junio de 1695 en la misión de San Francisco de

258 Lozoya op. cit. p. 159-163.

Page 418: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

405

Conchos,259 fortaleciendo la devoción guadalupana local y salvando de la muerte a

los pobladores que contemplaban este suceso en la iglesia cuando ocurrió una

insurrección indígena.

Ante el milagroso evento en el Tizonazo se escucharon voces de penitencia

pidiendo perdón a Dios por los pecados cometidos, lágrimas en todos los ojos,

fuertes llantos, palabras incoherentes y actitudes expectantes sin atreverse a

acercar a la imagen del crucificado. Los más atrevidos empezaron a recoger las

gotas de sudor de la santa imagen y se ungían la frente y el pecho con ellas. Los

enfermos se las untaron en el lugar de sus dolencias, acercando a los niños para

santiguarlos con el sudor. Muchos fieles corrían a avisar a sus familias hasta los

pueblos vecinos en cuanto vehículo estuvo a la mano, a caballo o a pie. Se avisó al

párroco de Santa María del Oro, quien después de algunas horas llegó

acompañado de múltiples personas de esa población para testificar la numinosidad

del suceso. Los camiones, trocas y vehículos particulares iban y venían,

acumulándose el número de fieles y de infieles que ahí se convirtieron.260

La gente pidió al sacerdote limpiar estas gotas de sudor con algodones,

pañuelos, listones, servilletas, toallas de papel que se llevaron los romeros como

reliquias del acontecimiento que duró cerca de nueve horas y que se divulgó en la

región rápidamente.

Se dice que “el semblante del crucificado cambió; sus ojos parecían bien

cerrados, el pómulo derecho inflamado, la palidez del rostro se intensificó, lo mismo

que el color de la sangre de sus heridas se hizo rojo vivo. El cendal, humedecido

por el sudor estaba pegado al cuerpo de la imagen.”261

La noticia de este evento extraordinario voló a todos los rincones de la región

y la celebración anual del Señor del Tizonazo en el primer viernes de marzo se

incrementó por el milagro acontecido, recuperando su fuerza numénica en las

solicitudes de alivio de enfermedades graves, en peticiones de lluvia y en protección

de la agricultura regional y del trabajo.

259 Arlegui, Fray José, Crónica de la provincia de N.P. San Francisco de Zacatecas, Cumplido, México, 1851, p. 31-37. 260 Lozoya, Op. cit, p. 162. 261 Ibid. p. 163

Page 419: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

406

d) La relación de la religión con la salud.

Estas dos concepciones se encuentran relacionadas históricamente desde el

inicio de las civilizaciones. La expresión de la representación social de la

enfermedad tiene dos vertientes de análisis tanto de la antropología médica como

de la antropología religiosa o simbólica así el peregrinaje es una práctica religiosa

que impulsa una fuerza determinante de acciones anteriores para el creyente las

cuales contribuyen a establecer las conductas colectivas e individuales de los fieles,

promoviendo la fe y reafirmando la identidad colectiva (católica, norteña,

chihuahuense). La relación de la fenomenología religiosa como protección individual

y colectiva relacionada al aspecto de la salvación (soteria) se encuentra

estrechamente ligada a la etiología de las enfermedades por la transgresión a las

normas divinas o por los pecados cometidos, por ello encontramos en el Santuario

del Tizonazo una mayoría de milagros, exvotos y promesas para agradecer los

beneficios en la cura de padecimientos graves por la intervención del espíritu

místico de Cristo ante los ojos de las mentalidades tradicionales que se adscriben a

las concepciones terapéuticas de la medicina empírica o tradicional. Incluso se

solicita la intermediación religiosa para tener éxito en terapéuticas de la ciencia

médica como la cirugía o los tratamientos modernos de quimioterapia, radioterapia

o de la medicina nuclear, siendo lo sagrado para estas mentalidades la

intermediación de la eficacia curativa. Sin embargo este es un enfrentamiento de

paradigmas entre ciencia y religión. En este sentido la práctica del catolicismo

popular afirma la relación simbólica entre la salud y la salvación aunque el concepto

científico tenga un sentido objetivo y biológico ocupándose de los cuerpos y dejando

el confortamiento subjetivo de las almas a las concepciones religiosas (Sanitas

versus salvatio), que en la significación de los peregrinos se asume como un todo y

no se conciben como campos semánticos separados del cuerpo y del alma. La

salvación en el discurso católico puede ser mediata o inmediata. En la dimensión

del creyente la noción de bienestar en la vida ordinaria se relaciona entonces con el

orden de alianzas, reciprocidades y con el poder omnipotente de la esfera sagrada.

Desde el punto medular de la religiosidad popular se sintetiza la concepción

de Jesús de Nazareth como taumaturgo; salvador de enfermedades y de la muerte

Page 420: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

407

en su época histórica, por ser el hijo de Dios y el vehículo de su potencia divina. El

creyente se cuestiona el origen de sus padecimientos buscando en la etiología de

las enfermedades la relación entre la salud perdida y la salvación propuesta en el

discurso religioso y se propone a la expiación de las culpas, la confesión y el perdón

a través de procesos penitenciales y de sacrificio que se conjugan en el peregrinaje.

El sentido de la comunitas analizada por Víctor Turner, basada en la

fraternidad y en el desplazamiento temporal de las barreras y distinciones sociales

que separan a los participantes en la vida cotidiana, se intercambia de inmediato

por la homogeneidad ideológica aglutinada por los símbolos sagrados.262 El

conjunto de rituales de protección en los peregrinajes y viajes de reparación a los

santuarios que sintetizan la fuerza y potencia numénica, son una vía de carga y

descarga de energías que contribuyen a la sanación, a sentirse mejor por el

cumplimiento de los deberes del creyente y a la expiación por el sacrificio,

incluyendo también el aspecto recreativo y de esparcimiento por la fuga de las

tareas cotidianas como aspectos necesarios al equilibrio emocional y a la salud.

En las culturas tradicionales campesinas, el esparcimiento se construye

alrededor del ethos religioso, tejiendo redes de las devociones regionales y de sus

calendarios rituales a celebrar. Dichas movilizaciones con significaciones

explícitamente religiosas y comerciales incluyen también diversos niveles en la

distribución de objetos profanos y sacralizados, entre ellos hierbas o plantas que

son explicadas no sólo por las propiedades medicinales reconocidas, sino también

por el sentido simbólico que representan en ese ámbito local. En este sentido la

recolección de gobernadora o “guamis”263 (Larrea tridentata D.C. Cav.) previa a la

262 Turner, Victor, Image and pilgrimage in Christian culture: antropological perspectives, Columbia University Press, Nueva York, 1978. 263 Gobernadora: arbusto pequeño que crece en climas muy secos y seco-templado entre los 10 y 2000 m asociada a bosque tropical caducifolio, matorral serófilo, y bosques de encino y pino. Etnobotánicamente se reconocen diversos usos populares de sus propiedades medicinales. La mayoría de padecimientos son de origen renal urinario así como problemas ginecológicos como esterilidad femenina, lavados vaginales, entuertos, regularizar el sangrado menstrual, los dolores menstruales y como abortivo. También se usa contra la anemia, el catarro, la diabetes, dolor de cabeza, tos, úlceras, presión sanguínea e infecciones de los pies, hemorroides, hinchazones o infecciones del cuerpo, mareos y para una buena cicatrización. Es útil también en dolores musculares y contra el paludismo quitar el mal olor de los pies. Tradicionalmente la población la utiliza en otros menesteres no curativos: para limpiar cañerías, lavar los radiadores de automóvil por dentro desprendiendo el sarro, lavar ropa de mecánicos con mucha grasa, de enfermeras y carniceros con manchas de sangre y quedan muy limpios.

Page 421: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

408

visita al santuario nos remite a la utilidad curativa de esta planta medicinal y

simbólica entre los romeros regionales. En esta concepción la utilización de la

gobernadora para “limpiarse” el cuerpo antes de entrar al templo, constata la idea

de purificación simbólica colectiva. Estos peregrinos hacen bendecir ramos de esta

planta durante la misa del viernes dedicada al Señor del Tizonazo y se la llevan de

regreso a sus casas siendo utilizadas en “bebidas” (infusiones) cuando presentan

síntomas de alguna de las enfermedades más frecuentes en la epidemiología

regional.

e) El cumplimiento.

En el sistema de reciprocidades de la cultura tradicional el cumplir con los

compromisos del ámbito sagrado es una causalidad ineludible y un asunto que no

admite postergaciones. Es una deuda que tiene el creyente para ser pagada no sólo

por el que hace la promesa, sino que incluye muchas veces al grupo familiar, a la

comunidad y vecinos o al grupo de lealtades (la banda, la tira, los compas -apocope

de compañeros-), la morra (la mujer, la novia o la compañera).

Para el creyente, la adscripción a una devoción determinada es un acto

voluntario de elección heredada, de sumisión al poder protector del numen por la

fuerza omnipotente e inmanente de su gracia redentora. La sentencia popular

“santo que no es visto, santo que no es adorado” utilizado como metáfora social es

la sentencia que rige la obligación de participar en el calendario ritual de su

conmemoración.

El poder de cada santo se mide por sus acciones milagrosas, por la

providencia derramada entre sus fieles o por el poder de convocatoria a la ritualidad

promovida por la iglesia e institucionalizada por los laicos. Así el milagro tiene que

ser explicitado a través de oraciones, de alabanzas, de promesas de fe, de exvotos

o agradecimientos. Estas expresiones son constantes durante el peregrinaje,

motivando al romero a llegar al santuario con gran expectación. La exposición

pública de exvotos y testimonios de gratitud provoca emociones profundas y

lealtades permanentes.

La constatación visual del agradecimiento se inscribe en códigos de

representación visual de estructura simple pero con un alto contenido significante y

Page 422: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

409

cognoscitivo. La muestra de objetos personales dejados como testimonios de fe, del

milagro recibido comunican al visitante las experiencias de otros creyentes

promoviendo la exaltación emotiva, el reforzamiento de los valores católicos y

familiares que contribuyen a la elaboración de una identidad colectiva; el cabello de

las mujeres, el ramo de la novia, el vestido de la boda, el lazo matrimonial, la

fotografía de la familia, la toga y el título del graduado, las muletas del accidentado,

las vendas del quemado, la silla de ruedas del paralítico, las fotografías de

vehículos chocados, la imagen del migrante ausente que no ha regresado, las

copias de los pasaportes, los reconocimientos escolares, las prótesis del

incapacitado, las peticiones a Dios por la obtención de la salud y del trabajo, la foto

del combatiente en guerras extranjeras que no consideran suyas (Guerra del Golfo

Pérsico y de Afganistán, etc).

La participación en la misa como ritual teológico mayor deja en los romeros la

satisfacción de haber cumplido e íntimamente esperan la reciprocidad de la

providencia; “si no vengo cada año, siento que no estoy protegido”, “me siento débil

ante Dios para pedir algo si yo no correspondo”, “no merezco que Dios se ocupe de

mis pendientes, si yo no le he cumplido”.

Así los “pasaporteados de Dios” aseguran un ciclo más de la lucha por la

vida, cumplen su obligación y por la ley de reciprocidad esperan los beneficios.

Estas celebraciones religiosas podían denominarse representaciones

culturales plenas, pues permiten al devoto participante enlazar los ámbitos sagrados

y profanos en una comunión de espacios simbólicos necesarios para su existencia.

Actualmente acuden una mayoría de peregrinos de las zonas rurales y en

menor proporción los de zonas urbanas estableciendo una relación entre ambas

culturas. Desde el inicio del peregrinaje se establece una comunitas con el grupo de

fieles con los que se compartirá el cumplimiento de una obligación heredada de

padres a hijos.

Existen tres tipos de organización de la peregrinación: la de familiares y

amigos, la de la parroquia (organizada por las hermandades locales de los

Page 423: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

410

morados)264 y la peregrinación pública organizada comercialmente y anunciada con

anticipación en los diarios urbanos de El Paso, Chihuahua, Ciudad Juárez, Delicias

y Jiménez, Denver, Colorado, Los Angeles, Las Cruces, Santa Fé, Alburquerque y

Ojinaga. Líneas de camiones específicas, ofrecen viajes hasta el santuario

apartando el lugar con seis meses de anticipación. Desde Chihuahua el costo del

viaje de ocho horas de camino regularmente es de $385 pesos, el día de la

peregrinación organizada el costo aumenta a $450 pero se dan facilidades hasta de

cinco plazos para pagarlos, no obstante es una erogación difícil para los romeros de

las culturas populares urbanas. Por ello en la ciudad de Chihuahua se han abierto

dos capillas de esta devoción una en la colonia Concordia y la otra en la colonia

Campesina para los devotos que no pueden ausentarse de la ciudad. En ambas

colonias, nacidas por invasión, habitan migrantes de los pueblos y rancherías del

sur del estado, que ya eran adeptos al culto del Señor de los Guerreros

introduciendo su culto en las nuevas colonias.

Los romeros de las poblaciones rurales más cercanas a Parral (Valle de

Allende, Minas Nuevas, Santa Bárbara, San Francisco del Oro, Huejotitán) todavía

acostumbran organizar la travesía a pie, acompañados de carretas tiradas por

mulas en las que llevan todo lo necesario para levantar los campamentos en las

haciendas a donde arriban durante el trayecto, reestableciendo amistades y

solidaridades que constituían una red social regional en la época colonial.

Para Clifford Geertz, los símbolos sagrados tienen la función de sintetizar el

ethos de un pueblo, el tono, carácter y la calidad de su vida, su estilo moral y

estético; su cosmovisión, es decir, la representación que ese pueblo se forma de su

realidad. 265

“Todo rito religioso abarca la función del ethos y de la cosmovisión, así lo que modela la conciencia espiritual de un pueblo son sobre todo los ritos más elaborados y más públicos. Ritos en que entra una amplia gama de estados anímicos por un lado y concepciones metafísicas por el otro. Podrían considerarse a esas ceremonias plenas “representaciones culturales” ya que representan el punto en que convergen los aspectos conceptuales y emotivos de la vida religiosa para el creyente así como el punto de

264 Popularmente se domina a los miembros de la hermandad del Señor de los Guerreros como “los morados” por el color de la túnica que visten durante la celebración 265 Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1997, p. 22, 89, 92, 93.

Page 424: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

411

interacción entre ambos ámbitos sagrado y profano y pueden ser examinadas claramente para el observador objetivo.”266

López Austin proporciona otra definición de cosmovisión que no se

contrapone a la de Geertz, y la clarifica “por cosmovisión puede entenderse el

conjunto articulado de sistemas ideológicos relacionados entre sí en forma

relativamente congruente, con la que un individuo o un grupo social en un momento

histórico pretende aprender el universo”.267 La cosmovisión sólo surge de las

relaciones sociales, pero la articulación de los sistemas ideológicos puede ser

entendida de diferente forma a nivel individual y a nivel de grupo social. A nivel de

grupo social se refiere a todo un conjunto de normas, vinculadas entre si por

actividades, intereses y fines comunes. Así la idea de cosmovisión se hace

inseparable de la de los grupos sociales que participan en esta peregrinación.

f) Primero la devoción y luego la diversión.

La víspera de la fiesta y el Viernes de Cuaresma, los comisionados del

Ayuntamiento del pueblo organizan un baile con algún conjunto norteño en el que

participan los jóvenes de la localidad y se entrelazan con los romeros al compás de

las redobas y de las contradanzas. En el baile se estrechan amistades, noviazgos,

relaciones sociales e incluso comerciales y mercantiles. Aunque en algunos estados

fronterizos los narcocorridos están prohibidos, en la feria instalada, los altoparlantes

de los comerciantes fomentan la venta de cintas y discos de este estilo musical.

Mientras, en los campamentos el olor de la comida norteña se distingue a lo

lejos, en los bastimentos chihuahuenses se incluye carne seca (machaca), tortillas

de harina, semitas y empanadas, guisado de chile colorado, gorditas de horno,

quesos, asaderos, chile pasado, los famosos chacales (maíz seco rehidratado y

guisado). Los comerciantes llegan de diferentes regiones a ofrecer sus mercancías:

botas vaqueras de Guanajuato, cinturones pitiados de Aguascalientes, cazos de

cobre de Michoacán, juguetes de madera para los niños, plantas medicinales de

Puebla, jarros y cazuelas de Patamba, dulces tradicionales de San Luis Potosí,

glorias (dulces de leche) de Monterrey, carnitas de Michoacán, etc.

266 Ibid, p. 24. 267 López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología, UNAM, México, 1984.

Page 425: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

412

Se oyen los cantos de despedida y las alabanzas religiosas, se promete

reencontrarse con los parientes y amigos el próximo año en el primer viernes de

cuaresma. Dios está aquí El espíritu de Dios

Que hermoso es! Se mueve Él lo prometió Se mueve Él lo prometió El espíritu de Dios Donde hay dos o tres Se mueve Quédate Señor Dentro de tu corazón!

Page 426: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

413

BIBLIOGRAFÍA.

-ALTHUSSER, LOUIS, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Comité de

Publicaciones de la ENAH, México, 1975.

-ARLEGUI, FRAY JOSÉ, Crónica de la provincia de N. P. San Francisco de

Zacatecas, Cumplido, México, 1851.

-AUBREE, MARION, «Les mouvements pentescotistes au Brasil de l´entraide á la

fragmentation», en Modernisation et mobilisation social, Dossier du CEDEJ,

LeCaire, 1991.

-BERGER, PETER Y THOMAS LUCKMAN, La construcción social de la realidad,

Amorrortu, Argentina 1991.

-BLOOM, HAROLD, La religión en los Estados Unidos. El surgimiento de la nación

poscristina, México, FCE, 1994.

-BUXÓ Y REY, MARÍA DE JESÚS, La religiosidad popular, Tomos I y II, Vida,

Barcelona, 1989.

-CRAMAUSSEL CHANTAL Y ÁLVAREZ SALVADOR, “La peregrinación a San José del

Tizonazo, Durango”, en Las peregrinaciones religiosas: una aproximación. Coords:

Carlos Garma Navarro y Roberto Shadow, UAM, México, 1994.

-DÉCORME, GÉRARD, La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial,

Porrúa, México, 1941.

-DURKHEIM, EMILE, “De la definition des phenomenes religieux”, en Anneé

Sociolique II, París, 1989. p. 116-131

-ELIADE, MIRCEA, Histoire des Croyances et idées religieuses, Payot, París, 1980.

-FÉLIX BAEZ, JORGE, Entre los naguales y los santos. Religión Popular y ejercicio

clerical en el México indígena. Biblioteca Universidad Veracruzana; Jalapa

Veracruz, 1998.

-FREUD, SIGMUND, El malestar en la cultura, Alianza Mexicana, México, 1989.

-GÁMIZ, EVERARDO, Leyendas duranqueñas, Gob. del Estado de Durango, 1966. -GEERTZ, CLIFFORD, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1997.

-GIMÉNEZ GILBERTO, Cultura popular y religión en el Anáhuac, Centro de Estudios

Ecuaménicos A.C. México, 1978.

Page 427: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

414

___________, “Religión popular y sectas religiosas”, en El Nacional, México, 1990.

___________, “Sectas, religión y pueblo”, en El Nacional, jueves 21 de

septiembre, 1989.

-HERNÁNDEZ H, ALBERTO, Transformaciones sociales y pluralismo religioso en cinco

ciudades fronterizas, en Política y poder en la frontera, Vol. IV, COLEF1, El colegio

de la frontera norte y UACJ, México 1992.

-LÓPEZ AUSTIN, ALFREDO, Cuerpo humano e ideología, UNAM, 1984.

-LOZOYA CIGARROA, MANUEL, Leyendas y Relatos en Durango Antiguo, Cuarta

Parte, Ediciones Durango, 1991.

-LLOYD MECHAN, Francisco de Ibarra y la Nueva Vizcaya, traducción de Francisco

Durán, Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, 1992.

-MACÍN RAÚL, Lutero. Presencia religiosa y política en México, Miramar, México,

1983.

-MÁRQUEZ TERRAZAS, ZACARÍAS, Origen de la iglesia en Chihuahua, Camino,

Chihuahua, 1991.

-MILLS, ELIZABETH, “The mormon colonies in Chihuahua alter the 1912 Exodus”, in

New Mexico Historical Review, Vol. XXIX, No. 3, July 1954. p. 165

-MOLINARI, CLAUDIA, “El protestantismo en la Tarahumara”, en Curanderos del

Norte, No. 34, UACJ, marzo-abril, 1995.

-OTTO, RODOLF, Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Alianza,

Madrid, 1980.

-PORRAS MUÑOZ, GUILLERMO, Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya, UNAM, Mexico,

1980.

-ROYSTON PIKE, EDGAR, Diccionario de religiones, FCE, México, 1986.

-SAÉNZ CARRETE, ERASMO, San José del Tizonazo: el santuario de la migración,

Potrerillos, Presidencia municipal de Indé, 2004.

-SALAZAR HOLGUÍN, HÉCTOR, “Cobertura formal y descobertura real del sector Salud

en el Estado de Chihuahua”, Dirección de Epidemiología del ICHISAL.Chihuahua,

1991 (mecanoescrito).

-TURNER, VÍCTOR, Image and pilgrimage in Christian culture: antropological

perspectives, Columbia University Press, Nueva York, 1978.

Page 428: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

415

-VALDÉS, CARLOS MANUEL, La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la

colonia, CIESAS, INI, México 1995.

Archivos:

A.H.M.CH., Fondo: Porfiriato, Sección: Presidencia.

Page 429: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 430: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

416

XI. CONCEPCIONES ESPIRITISTAS DEL SIGLO XIX VIGENTES EN EL CURANDERISMO POPULAR CHIHUAHUENSE DEL SIGLO XXI.

El espiritismo moderno como sistema de pensamiento organizado y como

teorización de la comunicación con los espíritus desencarnados se debe al francés

Hipólito León Denizard Rivail (1803-1869), doctor en medicina, mejor conocido con

el seudónimo de Allan C. Kardec. Según su teoría espirita para el alma no existe la

muerte, después de la desaparición del cuerpo físico o desencarnación, el espíritu

sobrevive y puede manifestarse estableciendo comunicación con el mundo de los

vivos a través de seres privilegiados que son llamados mediums. El espíritu busca

reencarnar, sobrevivir, nacer nuevamente en un nuevo ser humano.268

La fenomenología espirita muy de moda en Estados Unidos de América

desde 1847 se difunde en todo el mundo y alrededor de 1857 sienta sus bases

teóricas en la doctrina kardeciana.

Los conocimientos relativos a la electricidad y al magnetismo animal del

médico alemán Mesmer, que se tenían a mediados del siglo XIX, son retomados

por Kardec. La teoría de las fuerzas magnéticas a través de las cuales se

descubrió por un lado el trance hipnótico en el que debían entrar los mediums

durante sus sesiones y por el otro “el fluido eléctrico o magnético” que era el que

transmitían los espíritus a los mediums para poder manifestarse.269

El espiritismo en Estados Unidos de América surge con el nombre de

espiritualismo: “La sociedad norteamericana estaba abierta a nuevas opciones de pensamiento interpretación de la realidad social y religiosa; los preceptos espiritualistas recién descubiertos se relacionaron de uno u otro modo con el abolicionismo de la esclavitud, el feminismo, el socialismo y otros movimientos ideológicos de este tipo.270 En Estados Unidos las aspiraciones de igualdad social ya fueran raciales como en el abolicionismo de esclavitud, de género, como en el feminismo, o de clase como en el socialismo, se asociaron con el espiritualismo porque éste reconoció que espiritualmente,

268 Tibon Gutierre y Algazi Alberto, Una ventana al mundo invisible, Protocolos del I.M.I.S, Antorcha, México, 1960, pp.58. 269 Shepard, Leslie A. citada por Tortolero Cervantes Jolia, “Impresiones en torno a una nueva creencia. El espiritismo en México durante sus primeros años, 1870-1990”, Cuicuilco Vol. 6 Núm.15, enero-abril, México, 1999, pp.237-263 270 Goldfarb, Clare y M. Russell citado por Tortolero Cervantes Jolia, op.cit.

Page 431: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

417

no había distinción entre hombre y mujer, blancos y negros o patrones y obreros.”271 Ann Braude al estudiar el espiritualismo estadounidense y sus

repercusiones sociales destaca que muchas mujeres influidas por estas ideas

espirituales fungieron como activistas políticas en pro del sufragio y de la lucha por

los derechos de la mujer a mediados del siglo XIX.272

El espiritualismo en Estados Unidos de América también estuvo asociado

con otras disciplinas como la psicología debido a la relación que guardaba con el

conocimiento de la mente y sus funciones. Se instauraron asociaciones para

estudiar conjuntamente el espiritualismo y la psicología, la más conocida fue la

American Society por Phisical Research fundada en 1888.273 En Francia se funda

en 1859 la Revue Spirite, principal publicación periódica de divulgación sobre el

espiritismo y los estudios psicológicos.

En las memorias del Primer congreso nacional espirita mexicano, efectuado

el 31 de marzo al 15 de abril de 1906, se asienta que desde 1857 habían tenido

lugar reuniones espiritas privadas en algunos estados del país, interrumpidas en

varias ocasiones por el estado político de México, especialmente en la capital.274

La obra de Kardec está contenida en cinco libros para desarrollar su doctrina de

los espíritus y de los mediums: El libro de los espíritus (1857); El libro de los

mediums (1861); El evangelio según el espiritismo (1864); El cielo y el infierno

(1865) y La génesis, los milagros y las predicciones según el espiritismo (1869).275

Es importante resaltar la rapidez con la que las obras de Allan Kardec y sus

seguidores franceses son retomadas y traducidas en nuestro país a partir de la

información y publicaciones de la Revue Spirita que llega de Francia, gracias a las

relaciones culturales tan estrechas que guardan las clases sociales dominantes,

especialmente intelectuales, artistas y militares con los avances técnicos y

271 Gaustad Edwin, citado por Tortolero Cervantes Jolia, op.cit. 272 Braude Ann, Radical spirits. Spiritualism and women’s rigths in nineteenth century America, Beacon Press, Boston, 1989. 273 Tortolero, Cervantes Jolia, op.cit. 274 La Ilustración Espirita, Vol. I, Núm 1, Guadalajara, 1868, p. 103. 275 Kardec, Allan, Los fundamentos del espiritismo, Humanitas, S.L, Barcelona España, 1999, pp. 121.

Page 432: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

418

científicos que se promueven desde París y que tiene un eco entre los liberales de

la época porfiriana.

Estas reuniones privadas, poco a poco fueron formalizándose en trabajos

regulares y organizándose los llamados círculos espiritas, que empezaron a

proliferar en el país al mismo tiempo que las publicaciones y periódicos

específicos que aparecen en varias capitales de los estados. La Ilustración

Espirita, es el primer periódico especializado que se publica en Guadalajara

Jalisco, el 15 de diciembre de 1868 y con el mismo nombre aparece en

Guanajuato el 22 de mayo de 1870.

Es extraordinario el esfuerzo de los primeros espiritistas nacionales para

traducir las obras kardecianas y ponerlas en circulación en un lapso brevísimo,

destacando en esta labor el General Refugio Indalecio González, a quien se le

considera fundador del espiritismo kardeciano en México;276 lo mismo que de la

publicación La Ilustración Espirita, primer periódico espirita en español, que

aparece en la Ciudad de México en 1872. Dedica su espacio exclusivamente a la

exposición y divulgación del espiritismo, así como a responder polémicas y

defender su ideología filosófica de los ataques del clero católico; valiéndose para

tal fin de los estudios de los eruditos, artículos de distinguidos intelectuales, que

por ello mismo quedan fuera del alcance, comprensión y posibilidades de las

masas populares.

De la Sociedad de Estudios Psíquicos de la Ciudad de México partió la

iniciativa para la formación de un congreso nacional espirita, idea que fue

aceptada y apoyada por los centros similares de la capital 277 y que reunió a 2110

espiritas de todo el país en 1906. Los objetivos de discusión y planteamientos

doctrinarios se resumen en las diez proposiciones básicas tomadas como

acuerdos de este congreso:

1ª Dios existe y es causa de toda existencia.

2ª El espíritu preexiste y persiste eternamente.

3ª La habitabilidad de los mundos es innegable.

276 Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, Porrúa, México, 1970. 277 Memoria del Primer Congreso Nacional Espirita, México, 31 de marzo al 15 de abril, 1906.

Page 433: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

419

4ª La supervivencia del alma humana es verdad demostrada por los métodos

científicos y especialmente por la experimentación mediumnímica.

5ª Los estados felices o desgraciados en la vida humana son consecuencia de

actos realizados en esta existencia o en vidas anteriores.

6ª El progreso del espirítu a través de las formas, estados, vidas y mundos es

infinito.

7ª En la esfera terrestre, así como en otros mundos, el espíritu pasa por múltiples

encarnaciones.

8ª La solidaridad de existencia y destino, en todos los seres se manifiesta en la

armonía universal.

9ª La solidaridad en la especie humana constituye la fraternidad.

10ª La fraternidad humana impone como necesidades urgentes para realizar el

progreso: la enseñanza obligatoria de la ciencia laica, la libertad dentro de la

justicia y la pacificacación por medio del arbitraje.278

Como resultado de este primer congreso, se funda la Confederación

Espirita Mexicana el 22 de abril de 1906 para aglutinar y coordinar los trabajos de

los centros espiritas adherentes de todo el país, teniendo como órgano oficial de

divulgación el periódico El Siglo Espirita que aparece el 10 de mayo del mismo

año. En el Segundo Congreso Espirita de México, realizado en 1908 se discuten

las proposiciones concretas para controlar los trabajos de experimentación de los

centros confederados, ya que la doctrina espirita es entendida como “el conjunto

de principios científicos, filosóficos y morales, derivados de la observación y del

razonamiento en sus albores y de la experimentación y crítica comparada

después”.279

Debido al éxito de estos congresos y las evidencias organizativas de este

sector ideológico que empieza a tener influencias evidentes en el campo político,

se acentúan los ataques del clero católico a través de la prensa conservadora; La

voz de México, El Pobre, El Defensor Católico, La Antorcha y El Panorama, son

algunas de las publicaciones que sistemáticamente se dedicaron en innumerables

278 Ibid. p. 357,358. 279 Prólogo de Memoria del Segundo Congreso Espirita de México, 31 de marzo al 15 de abril de 1908, Tipología Artrítica, México, 1910.

Page 434: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

420

polémicas a combatir el espiritismo. En forma reiterada, los espíritas de esa época

señalan que los enemigos principales de su doctrina son el catolicismo y los

materialistas.

El espiritismo kardeciano, surgido en una concepción del liberalismo

individualista francés, se coloca ideológicamente frente a la iglesia católica ya que

pregona la igualdad y la libertad de los espíritus en el más amplio sentido; el

imperio de la razón y el examen cientificista para “hacer una crítica y depuración

de las prácticas religiosas; sin fórmulas, sin ritos, sin misterios y sin intermediarios

corruptos, a la vez que busca regresar a los principios teológicos del cristianismo

primitivo”. Por otro lado, el espiritismo como forma filosófica espiritual se enfrenta

al materialismo. La proyección de tal postura filosófico-social y cristiana, sostenida

por los correligionarios kardecianos en los momentos de mayor florecimiento del

espiritismo en México y que incluye a figuras de la política nacional como el

presidente Madero y algunos miembros de su gabinete, choca con las teorías

socializantes de los ideólogos revolucionarios.

Con la caída de Madero, el espiritismo es perseguido y desacreditado y se

prende fuego al local de la Central Espirita Mexicana y sus archivos, el día de la

Decena Trágica. Poco después los centros confederados, empiezan a disgregarse

y a ocultar sus prácticas en domicilios particulares.

No obstante, en el período comprendido entre 1912 y 1920, aparece en

México otra corriente espirita, fundada por Joaquín Trincado, un español radicado

en Argentina desde 1911 y cuyas obras alcanzan amplia divulgación en América

Latina. El trincadismo toma del kardecismo los fundamentos esenciales y adopta

para su aplicación práctica de comunicación con los espíritus los fenómenos de la

electricidad humana.

No es sino hasta 1950 cuando se refunda la Central Espirita Mexicana,

sociedad que concentra a los grupos dispersos de ambas corrientes que habían

trabajado de manera aislada e independiente, pero sin interrupción durante todo el

proceso revolucionario, donde se expanden y popularizan sus prácticas, sobre

Page 435: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

421

todo en los estados de Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz, Chiapas, Chihuahua y

Michoacán.280

En el curanderismo popular que se realiza en los centros urbanos del norte

de México existe una influencia muy amplia de las ideas espíritas del siglo XIX

utilizando en su lenguaje corriente, concepciones que fueron vulgarizadas a partir

de las publicaciones populares de la obra de Kardec; los conceptos de las

relaciones del cuerpo y el alma, fluido magnético, periespíritu, médium y

mediumnidad.

A partir de la evangelización católica y con ello la colonización del

imaginario de las culturas originales de América en la aculturación resultante, la

concepción del cuerpo y del alma mantiene ambigüedades semánticas, por la

anterior concepción de múltiples almas o energías vitales consideradas esenciales

para la salud en la concepción de la medicina tradicional.

A fines del siglo XIX fue común que se discutiera en los círculos

intelectuales y literarios de la capital del país, entre espiritistas y positivistas,

científicos y religiosos católicos y seguidores de las teorías evolucionistas las

ideas propuestas por Allan Kardec: “Opiniones en las que se confrontaban las ideas sobre materia y espíritu, cuerpo y alma, materialismo y espiritualismo, escuela positivista y escuela metafísica, sentimiento y razón, visible e invisible, tangible e intangible, que en el fondo no eran más que una muestra de las diferencias ideológicas entre los seguidores de las ideas espirituales o espiritistas frente a los abanderados de las ideas científicas, materialistas o positivistas. Bandos rivales que no cesaron de argumentar si había un predominio del alma o del espíritu sobre el cuerpo o bien si era posible o no una conciliación entre ambos.” 281

Por supuesto que estas discusiones en los círculos intelectuales mexicanos

y en la prensa fueron ajenos a las masas populares iletradas, pero la vulgarización

de los conceptos del espiritismo que legitimaban las creencias populares sobre los

espíritus y sus comunicaciones, desatanizaban los procesos terapéuticos a través

de estados de disociación de la conciencia regular por la ingestión de

psicotrópicos o por la participación en rituales religiosos heterodoxos, era atractivo 280 Ortiz Echániz Silvia, Una religiosidad popular: el Espiritualismo Trinitario Mariano en México, INAH, México, 2003, p. 88-91. 281 Tortolero, Cervantes Jolia, op.cit.

Page 436: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

422

como una forma de legitimación de prácticas realizadas por los curanderos

catalogadas durante la época colonial como prácticas de hechicería y magia.

En las últimas décadas del siglo XIX los grupos indígenas que se

sublevaban mayormente en el noroeste de México, eran apaches, seris, yaquis y

mayos, representando un serio escollo para los proyectos de orden y progreso

impulsados por los políticos porfiristas, ya que sus continuas rebeliones alteraban

la estabilidad social e impedían el pleno desarrollo capitalista de la región. Estas

rebeliones indígenas en defensa de su autonomía territorial e integridad cultural,

rechazaban reiteradamente cualquier intento de evangelización e impedían el

asentamiento de colonos blancos conformando en este amplio territorio una

frontera interna que restringía una colonización rápida. El continuo acoso de las

armas y las leyes liberales contra los pueblos indios no apagó la llama de la

insurrección. En este estado de cosas se realiza una importante emergencia en el

catolicismo popular vinculando a estas comunidades indígenas; con la aparición

de múltiples “santos vivientes” en la zona del Río Mayo y a la gran influencia que

ejerció entre las poblaciones indias la Señora Teresa de Urrea, conocida como la

Santa de Cabora, cuya fama empezó a extenderse hacia 1889, provocando

innumerables romerías hasta la Hacienda de Cabora (distrito de Álamos, Sonora),

en donde ponía en práctica sus poderes curanderos extraordinarios.282

El 4 de julio de 1890 el obispo de Sonora, Herculano López de la Mora,

envió una carta a los párrocos de Quiriego y Álamos, cercanos a la Hacienda de

Cabora para recabar información sobre Teresa de Urrea acusada de curadora y

de soliviantar a los indios, que no cejaban de su propósito de levantarse en

armas.283 “El origen de tal “santidad” se debía a unas altas fiebres que había padecido, así como a unos ataques catalépticos que le hicieron perder el conocimiento durante varios días, después de los cuales afirmó haber recibido instrucciones de Dios. La santa había atendido muchísimos enfermos, a los que curaba utilizando tierra mezclada con mantequilla, aceite o a su propia saliva; había “curado” a muchos pero no se sabía que hubiesen sanado realmente. Teresa Urrea no recibía donativos en efectivo, sino pequeños

282 Enríquez Licón, Dora Elvia, Herculano López de la Mora, trazador de rutas pastorales (1887-1902), Edit. UniSon, Hermosillo, Sonora, 2002, p 173. 283 El comunicado del obispo y la respuesta de los sacerdotes de Quiriego y de Álamos, se encuentra en el Archivo de la Catedral Metropolitana de Hermosillo, Caja Número 10. Citado por Enríquez Licón Dora Elvia.

Page 437: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

423

regalos como libros místicos o religiosos, crucifijos, estampas, ramilletes de flores artificiales, naranjas, etc. Sólo se sabía de un donativo en dinero que le hizo “una persona acomodada de Hermosillo o sus inmediaciones, pero que lo repartió en limosnas”. Destacando el rasgo distintivo de Teresa; su preferencia por los pobres y sus críticas contra el clero católico por sus faltas de congruencia para impartir los sacramentos, agarrando por un lado la botella y por otro lado la baraja.” La fama de Teresa Urrea se empezó a regar como pólvora ya que realizaba

curaciones prodigiosas y tenía revelaciones o éxtasis. Curaba a una multitud de

enfermos sin descansar desde el amanecer hasta bien entrada la noche tocando

con sus manos las más asquerosas llagas, haciendo que en su cama se acostaran

algunos enfermos que padecían de enfermedades contagiosas como tisis,

lazarinos y otros. Todos los pueblos del Río Mayo habían ido a visitarla llevando

las imágenes de sus iglesias y aún los vasos sagrados, pues ella había predicado

que se iba a hundir Álamos: las haciendas quedaron desiertas porque los indios

huían a las lomas y cerros. En Cabora sus adeptos le cantaban alabanzas y

bailaban los matachines para homenajearla.

Rápidamente en Sonora se extendieron las expresiones milenaristas y la

emergencia de “santos vivientes” siendo particularmente la más significativa la

figura de Teresa Urrea. Destacaban también en Pinos Altos el llamado Santo

Cristo, San José y una niña tarahumara de 12 años llamada Santa Barbarita.284 En

Jambiobampo, Sonora; Damián Quijano de 16 años de edad predicaba en nombre

de Dios y de la Santa de Cabora acerca de un próximo diluvio.285

Las autoridades civiles y militares se hicieron cargo de la situación

efectuando una redada para detener a más de 60 santos y sus acompañantes,

destinándolos a la mina El Boleo, ubicada en Santa Rosalía, Baja California Sur,

pero en la travesía fueron arrojados al mar. Los “santos folk” desaparecieron y los

indios regresaron a sus trabajos en haciendas y ranchos.

Las visitas a la hacienda de la Santa de Cabora se fueron reduciendo y

para cortar el mal de tajo se ordenó el exilio de Teresita quien fue aprehendida

284 Chávez José, Carlos, Peleando en Tomochi, centro librero La Prensa S.A., de C.V., Chihuahua, 1979, p.110, 111. 285 Domecq Brianda, “Teresa Urrea. La Santa de Cabora”, Memoria del VII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, UniSon, Hermosillo, 1982. p. 112-132

Page 438: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

424

junto con su padre, siendo ambos deportados por Nogales el mes de julio de 1892.

Radicó en Cliffton, Arizona, donde murió a la edad de 33 años el 12 de febrero de

1906.286 Este hecho confirmó para las masas populares su calidad de “Santa”

comparándola con Cristo. No obstante en la memoria colectiva, su recuerdo tardó

en diluirse hasta después de la revolución.

La Santa de Cabora, quien ha sido identificada posteriormente con el

espiritismo popular, fue la inspiración para la insurrección del pueblo

chihuahuense de Tomochic en 1898, movimiento social milenarista que ha sido

considerado como la primera tendencia prerevolucionaria, en la que fueron

masacrados todos los habitantes de esa población por los ejércitos federales bajo

el grito tomochiteco ¡Viva Teresita de Cabora, Viva el Poder de Dios y muera el

mal gobierno!

Corrido de Tomochic: Señores tengan presente lo que les voy a cantar el Corrido de Tomochic que se ha hecho popular El Gobierno dio en idea de acabar con los tomochis Pero de ruda pelea le costó sus días y noches Con el 11 y noveno batallón Y Rangel en el cerro más alto con quinientos no se haya conforme porque abajo le aprieta el zapato y ay no se encuentra vestido que lo horme Pero en el cerro de la Cruz empezaron a tirar esos de pieza rayada que peleaban con afán. Y Cruz Chávez les decía no somos tortas de pan aparédense pelones que hay les van para el 11 y noveno batallón. 286 Chávez, José Carlos, op. cit. p. 75

Page 439: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

425

Qué valientes que son los tomochis formados de dos en dos, gritándole a los pelones ¡Que viva el poder de Dios! Que bonito van marchando con el General a lado y Cruz Chávez les gritaba esos vienen a dar dando con el 11 y noveno batallón. Teresita de Cabora de mi amor en la voz de Cruz resonaba a los pelones el aliento les faltaba para pelear y morir con honor Gritaba un joven valiente Madre mía tú me socorres Que salga a pelear conmigo ese Don Lorenzo Torres. En Cabora está la gracia y en Tomochic está el poder Que gobierno tan ingrato que no sabe comprender Con el 11 y noveno batallón. En la historia se escriben renglones de esa guerra sangrienta y feroz como moscas cayeron pelones defendiendo a su gobernador. Las mujeres en la torre que buenas para tirar la sangre de ellas corre es sangre de libertad. Los tomochis se acabaron y los pelones también, pero el poder de Dios vive por ser el Supremo Bien. murió el 11 y noveno batallón. Que valientes son los tomochis que supieron morir en la raya desafiando la dura metralla defendiendo su suelo y hogar.287 287 Este corrido se cantaba con la música del “Corrido a Querétaro”. Citado por Chávez, José Carlos, Op cit. p. 157, 158.

Page 440: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

426

Como expresión del curanderismo popular norteño de los años 30’s

aparece en el estado de Tamaulipas la curandera Mercedes Peña conocida como

la “Madre Lane” y a sus seguidores se les nombraba los “nuevos lunaticos”

(mooners), dedicándose a la práctica del curanderismo en el Valle del Río Grande,

se conoce que tuvo influencia del espiritismo kardeciano y también de las escuelas

trincadistas que operaban en Texas. Conocedora de hierbas medicinales

mexicanas, conocía el espiritismo y el espiritualismo con los que explicaba los

estados de trance en los que curaba determinadas problemáticas de sus pacientes

mexico-norteamericanos. Como hierbera se avocaba a curar las enfermedades

tradicionales de las comunidades de migrantes mexicanos: mal de ojo, susto,

empacho, caída de mollera; utilizando sus conocimientos y el lenguaje español

popular con sus pacientes. Practicó tambien la partería y posteriormente como

medium espiritual, como sobadora podía curar en el nivel material, en estado de

trance y en estado de vigilia. Conformando un grupo muy amplio de seguidores

entre las ciudades de Roma, Texas y Laredo.288

1. Nuevo constituyente en la elaboración del concepto de persona.

En el crisol de las ideologías y de las mentalidades populares, todos los

elementos se mezclan, se reinterpretan en las experiencias cotidianas, se adaptan

y se adoptan conceptos nuevos legitimándose por sus funciones en la realidad de

la cultura para hacer valer los poderes, saberes y terapéuticas populares

subordinadas.

Así se reinterpretan tres elementos esenciales que Kardec distingue en el hombre:

a) El alma o espíritu; principio inteligente a donde ubica el pensamiento, la

voluntad y la conciencia.

b) El cuerpo físico o envoltura material que pone en relación al espíritu con el

mundo exterior de la vida cotidiana.

c) El periespíritu, envoltura fluídica sutil que sirve de intermediario entre el

espíritu y el cuerpo; personificación abstracta de una especie de mediador

288 Gene Hunter Leslie y Aros Hunter Cecilia, “Mother Lane and the New Mooners: An expression of curanderismo”, Southwestern, Historical Quarterly, University of Texas at Austin, Vol. XCIX, No. 3, January, 1996.

Page 441: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

427

plástico que se supone de naturaleza mixta para explicar la unión del alma con

el cuerpo y la serie de estados subjetivos intermedios. Este concepto es el

más característico del espiritismo.

El espiritismo Kardeciano, supone una teoría moral y una metafísica,

pretendiendo demostrar la existencia del alma, su individualidad, su inmortalidad

después de la muerte y aún el género y grado de las penalidades y recompensas

futuras.

Los espíritus desencarnados (de los fallecidos), buscan comunicarse con

los seres vivientes a través de intermediarios llamados mediums. Éstos son

personas aptas para sentir la influencia de los espíritus y transmitir su

pensamiento. Esta facultad es inherente al hombre y con poco esfuerzo puede ser

desarrollada por ello existen dos tipos de mediums: los inconscientes y los

facultativos; en el primer caso la iniciativa de comunicación parte del espíritu y en

el segundo del médium.

Entre los diversos tipos de mediumnidad se destacan los mediums curativos

que consiste en la facultad que tienen ciertas personas de curar por el simple

contacto, por la imposición de manos, con la mirada, con sólo un gesto sin el

concurso de un solo medicamento. Esta facultad expresada por la potencia

excepcional de la expansión fluídica del medium acrecentada por diversas causas,

tiene sin duda alguna su principio en la potencia magnética, sin embargo difiere de

ella por la energía y la instantaneidad de la acción. Las características que debe

manifestar un buen médium curativo son:

a) Pureza de sentimientos.

b) Desinterés económico.

c) Benevolencia.

d) Deseo ardiente de aliviar al prójimo.

e) Confianza en Dios.

Estas cualidades de los mediums espíritas son enarboladas por los

curanderos de todo tipo para legitimar su trabajo y su posición frente al enfermo en

una visión resacralizada de sus actividades terapéuticas.

Page 442: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

428

El fidencismo como resultado al culto del curandero José Síntora

Constantino, conocido con el nombre de Niño Fidencio, quien en vida fuera

reconocido como un médium terapéutico muy afamado en el norte de México

(Espinazo Nuevo León 1927-1938) y más allá de la frontera. Para 1929 aparece

en el Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Chihuahua una circular del

Gobernador a todos los Presidentes Municipales del estado289: Ha venido observando el Ejecutivo a mi cargo, que de tiempo en tiempo aparecen, ya en una o en otra de las Municipalidades del Estado, algunos tamauturgos que haciéndose apellidar Niños Fidencios, se dedican a la explotación de las personas que de buena fe dan cabida a tales supercherías. En esta virtud he tenido a bien acordar se diga a Ud. que si en lo sucesivo aparecen por ahí algunos de los individuos mencionados, se sirva ordenar luego de su aprehensión y su consignación a las autoridades respectivas, ya que sin el título correspondiente o el permiso que a falta de éste se exige para el ejercicio de la medicina, andan sorprendiendo la buena fe del público.

El Gobernador Const. Int. Francisco R. Almada.

Chihuahua, 29 de julio de 1929.

Este fenómeno ha reaparecido en el estado a finales del siglo XX, con la

“reencarnación” del Niño Fidencio en la ciudad de Jiménez Chihuahua. Su

curanderismo fidencista se practica tanto en la ciudad de residencia, como en la

capital del estado en sus constantes visitas.

Diversos curanderos entrevistados asumen en su práctica y en su lenguaje

las concepciones espiritistas más características para explicar estados de

disociación de la conciencia y técnicas terapéuticas subjetivas. Joel Paniagua,

curandero naturalista utiliza los flujos magnéticos en las terapéuticas que aplica.

Don Teodoro Flores, el Hermano Pedro, se consideran mediums de espíritus

desencarnados dedicados a la curación así como los espiritualistas que se

consagran al trabajo curativo en los centros espiritualistas detectados. Palmita

Tena quien se considera una quiropráctica empírica, construye su carisma por la

asesoría del espíritu de su hija fallecida. Así, a la estructura originaria colonial de

la protección tutelar de las divinidades católicas se agrega una jerarquía paralela

de protectores regionales, en donde el imaginario social refleja su identidad

norteña.

289 Circular Número 29996 del gobernador Francisco R. Almada.

Page 443: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

429

A la protección omnipotente del panteón católico, se agregan espíritus

protectores apaches; Gerónimo, el Indio Ju, Vittorio, protectores de templos

espiritualistas chihuahuenses, espíritus familiares de laicos fallecidos que procuran

la curación a través de las facultades en estos templos.

En la cultura popular la producción devocional de la imaginería heterodoxa

suele conceder capacidades protectoras a espíritus selectos regionales, entre

ellos a líderes carismáticos o héroes culturales como intermediarios de los seres

divinos por sus capacidades reconocidas. Se realiza una traslación del poder

sagrado para otorgar la providencia a los necesitados. En los estados de

Chihuahua, Durango, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas el espíritu del

revolucionario Francisco Villa es invocado para solicitar protección espiritual a

través de una oración que se expende en los mercados tradicionales y en las

hierberías: Oración a Pancho Villa. Al espíritu mártir de Pancho Villa gran General Revolucionario en el nombre de Dios Nuestro Señor invoco a los espíritus que te protejan para que me ayudes, así como ayudaste en el mundo terrenal a los necesitados. Así como venciste a los poderosos así como hiciste retroceder a tus enemigos así te pido tu protección espiritual, para que me libres de todo mal y me des el ánimo necesario y el valor suficiente para enfrentarme a lo más difícil que se me presente en la vida. AMÉN 290 2. El Espiritualismo Trinitario Mariano en la ciudad de Chihuahua.

El espiritualismo trinitario mariano ingresa al campus religioso de la ciudad

de Chihuahua en diferentes tiempos relacionados con la migración de la ciudad de

México hacia el norte del país.

El primer templo espiritualista que se abre en esta ciudad en 1958 se

denomina “Arca de tres potencias” que dirige el señor Pedro Hernández mejor

290 Ortiz Echániz Silvia, “La religión popular en México”, en Chihuahua al borde del milenio, Colección Jornadas Culturales José Fuentes Mares, Memoria de las Terceras Jornadas, Gobierno del Estado, UACH-ICHICULT, Chihuahua, 1992, p. 97-114.

Page 444: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

430

conocido en los barrios populares como el Hermano Pedro. Este templo está

ubicado por el Canal de Chuviscar en una vecindad cercana a la calle Mirador.

El Hermano Pedro, según dice la gente, incluso fue llamado por presidentes

para ser consultado. Se sabe que Margarita López Portillo lo entrevistó en varias

ocasiones.

En una entrevista para los motivos del presente proyecto nos platicó de su

iniciación en la Ciudad de México, en el Templo del Medio Día del cual sigue los

lineamientos en la doctrina espiritualista otorgando cátedra los días 1, 13 y 21. Los

martes y los viernes los dedica a la curación de enfermos, los miércoles al

desarrollo de las facultades. Como guía del templo mantiene una autoridad

reconocida por su feligresía.

Al entrar al recinto existe un letrero que dice “Nuestro deseo es servirte,

para ello se requiere que haya absoluto silencio en esta casa de oración. Evita la

pena de tener que llamarte la atención”.

El Hermano Pedro es un hombre recio como de 65 años, de 1.80m de

estatura aproximadamente, complexión atlética y muy sonriente mostrando unos

dientes con casquillos de oro. Es muy perceptivo, amable y accedió de inmediato

a darme una entrevista sobre datos históricos de su recinto. Cuando fundó el

templo esa colonia estaba en los límites de la ciudad y se empezaba a extender la

colonia Mirador atrás de la Plaza de Toros. Piensa que fue el primero en traer a

Chihuahua el espiritualismo. Después de él surgió una guía femenina llamada

Señora Amézaga quien también se había hecho adepta en el recinto del Medio

Día, en las calles de la Luna en la colonia Ampliación Guerrero en el Distrito

Federal.

Después han surgido otros dos templos importantes en la ciudad; uno lo

dirige Rodolfo Suárez Galindo, militar jubilado quien compró terrenos en la colonia

Militar para construir su casa y el local para el templo y el del señor César

Hernández Licón en la colonia Obrera. Existen también como veinte casas de

oración donde se realiza curación por una o dos facultades que han sido

desarrolladas en estos tres templos.

Page 445: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

431

El recinto es modesto, pero se muestra muy limpio y ordenado. Está

cubierto por veinte bancas pintadas de color azul mariano. A las sesiones

curativas acuden muchas personas que pagan por la consulta 25 pesos.

El Hermano Pedro hizo referencia a sus estudios esotéricos y a varias de

sus experiencias al explorar las riquezas naturales del estado de Chihuahua. La

gente lo busca para resolver distintas problemáticas de su vida, y él se muestra

generoso accediendo en cualquier momento a una consulta extraordinaria. Pulsa

al paciente, cerrando los ojos para detectar el ritmo cardiaco y para concentrarse

en la personalidad del consultante y le dice las características básicas de su

conducta cotidiana como para asegurar la confianza de la persona sobre la

curación, haciendo ademanes con los ojos cerrados extrayendo elementos

invisibles del cuerpo de la persona; a veces frotando las palmas de sus manos y

después poniéndolas sobre las del paciente con la intención de transmitirle

energía.

En este momento el consultante es notificado de la prescripción de su

enfermedad que casi siempre es aducida a relaciones familiares o sociales

conflictivas. Le recomienda acudir a la doctrina y realizar actos simbólicos de

contricción al mismo tiempo que le receta la ingestión de alguna bebida (infusión),

de alguna hierba usada tradicionalmente para el hígado y su buen funcionamiento.

La persona sale de la consulta reconfortada por haber sido atendida en el

momento que sentía estaba más conflictuada.

La fama del Hermano Pedro entre las clases populares y medias de la

población se debe a sus curaciones y sobre todo por los consejos espirituales que

brinda a los solicitantes en momentos de aflicción.

El recinto tiene un pequeño cuadro del fundador de esta doctrina Don

Roque Rojas Esparza, pero sólo tiene un pequeño grupo constante de seguidores

doctrinarios, la mayoría de sus pacientes los días de curación son católicos que

acuden a sus iglesias respectivas a sus prácticas rituales. Algunas personas que

me lo recomendaron pensaban que era espiritista, pues desconocían la

diferenciación entre espiritismo y espiritualismo.

Page 446: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

432

3. La curación espiritualista y sus terapéuticas.

En la diversidad de los sistemas médicos tradicionales se ubica el

curanderismo religioso cuyas prácticas curativas se basan, fundamentalmente, en

la eficacia simbólica y en el manejo de habilidades y conocimientos empíricos

sobre terapéuticas y medicamentos usados tradicionalmente.291

Una forma de este curanderismo religioso de origen urbano se realiza en

los templos espiritualistas trinitarios marianos, cuya doctrina judeo-cristiana

enmarca la cosmovisión en la que se desarrollan las categorías de salud-

enfermedad.

Aunque el origen de esta religiosidad popular es urbano, actualmente se ha

difundido a todos los estados del país y se practica en comunidades tanto urbanas

como rurales e incluso en pueblos indígenas guarojíos en la Sierra de Chihuahua.

Su divulgación alcanza a varios millones de prosélitos e incluso se encuentran

templos espiritualistas entre los núcleos de trabajadores mexicanos residentes en

Estados Unidos de América.

El espiritualismo trinitario mariano tiene como antecedente directo la

fundación de una iglesia disidente del catolicismo, establecida en 1866 en la

ciudad de México con el nombre de Iglesia Mexicana Patriarcal de Elías, dividida

para su organización en siete iglesias o sellos, según el modelo del libro del

Apocalipsis de San Juan.

Su fundador, Roque Rojas Esparza se erige como el líder carismático de la

nueva doctrina y es reconocido como el “Mesías” mexicano, el “Elías” prometido o

“Mesías del Tercer Tiempo”, para salvar a los humildes y a los desposeídos de la

nación mexicana considerada la Nueva Jerusalén. El Tercer Tiempo de la

humanidad es caracterizado por el desarrollo de la espiritualidad del hombre en

espera del Apocalipsis que, como gran hecatombe, señalará el cambio definitivo y

el reconocimiento para los seguidores de las leyes divinas.

La creencia de la llegada del milenio para el establecimiento del reino de

Dios en la tierra, después de una transformación total, promete a los creyentes la

291 Menéndez, Eduardo L, “El mal aire en el México Prehispánico”, en Religión en Mesoamérica, Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1972-1980.

Page 447: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

433

liberación de la opresión y el inicio de una era de justicia, prosperidad y felicidad.

Su doctrina mesiánica, milenarista y apocalíptica se encuentra contenida en el

Libro Sagrado de las Revelaciones de Dios a Roque Rojas y que lleva el nombre

de Ultimo Testamento.

A la muerte de Roque Rojas, acontecida en 1879, queda establecida su

iglesia y un grupo de sacerdotes y sacerdotistas consagradas en el nuevo culto,

congregan un pequeño número de fieles considerados como las doce tribus

perdidas del Israel espiritual.

La desaparición del líder carismático origina la bifurcación del grupo

sacerdotal por antagonismos personales en la lucha por la supremacía dentro de

la nueva iglesia. De esta situación se desprende un sinnúmero de ramas con

diversas interpretaciones de la ideología del eliasismo mexicano.

El desarrollo de la corriente del Sexto Sello, dado originalmente a la

sacerdotisa Damiana Oviedo, se denomina, a partir de 1922, Espiritualismo

Trinitario Mariano, que toma como sustentación fundamental la doctrina de Roque

Rojas y va conformando su propia dinámica, sus ámbitos de religiosidad, culto y

significados. En la actualidad esta es la línea que presenta el mayor número de

adeptos.

Los objetivos principales del culto espiritualista son: la enseñanza

doctrinaria, la curación, y el consejo espiritual. Estos objetivos se enlazan a la

concepción de “regeneración” y de purificación individual por la observancia de un

código moral contenido en los 22 preceptos revelados por Dios a Roque Rojas

como únicos medios para alcanzar la salvación colectiva. La curación que se

realiza en los templos espiritualistas, es uno de los rasgos más característicos de

la práctica religiosa a través de la cual se realiza el proselitismo y la exaltación de

la fe.

La concepción metafísica fundamental que incide en esta práctica curativa,

es la integración del individuo por una dualidad constituyente, un ser físico y un

ser espiritual en armonía: el hombre está integrado por un ser esencial y

primordial que es el espíritu, susceptible de aprendizaje y desarrollo evolutivo y de

una parte material o física que lo contiene temporalmente que recibe los nombres

Page 448: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

434

de materia, envoltura, cuerpo físico, “la carne” o “la carnecilla”. La concepción

sacralizada de la enfermedad y de su tratamiento nace en la concepción de que la

materia puede ser transformada por la voluntad apoyada en influencias

sobrenaturales y divinas.

La curación espiritualista abarca un ámbito más complejo de la enfermedad

que el descrito por la concepción biologicista predominante en la ciencia médica

moderna interrelacionando a las concepciones de salud-enfermedad con un

amplio núcleo de concepciones culturales vigentes en la medicina tradicional.

La cosmovisión religiosa conforma y regula una noción particular de la

definición de salud y de la connotación de enfermar. La enfermedad es una

categoría social asignada a los individuos que manifiestan ciertos síntomas

reconocidos culturalmente292 mientras que la salud es una concepción que remite

al hombre a una armonización con la divinidad, con la naturaleza y con la

sociedad.

La infracción a las leyes divinas, naturales y sociales provoca el

desequilibrio, el malestar y la enfermedad, considerada como un estado de

desviación. Por ello la pauta de obediencia al código doctrinario establecido es la

vía para recuperar el equilibrio, el bienestar y la salud.

El enfoque principal de esta curación no se restringe a las enfermedades

del cuerpo físico con sus disfunciones orgánicas, sino que su acción abarca el

tratamiento del espíritu como entidad vital y preferente dentro de su cosmovisión

religiosa. Un espíritu puede influir en otro con el consecuente éxito o daño. Existen

diversas categorías de esta influencia que varían desde la proximidad de un

espíritu hasta la posesión arbitraria por un espíritu ajeno. Esta situación puede ser

negativa o positiva de acuerdo a la valoración que se confiere al mundo espiritual.

Positiva si se refiere a un espíritu de luz, benefactor o protector, y negativa si se

trata de un ser de oscuridad con intenciones malévolas. Estas presencias pueden

detectarse a través de la dicotomía de lo frío y lo caliente como fuerzas

antagónicas de energía, principio que se aplica para reconocer la calidad opuesta

292 Moreno Ramírez, y Robinson Scott Adrián, “Curanderismo y Psiquiatría Social”, en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica II, IMEPLAN, México, 1977.

Page 449: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

435

de los seres sobrenaturales. Se siente frío en todo el cuerpo, sobre todo en las

extremidades y una especie de inquietud o angustia cuando acecha un espíritu

negativo. Calor y tranquilidad cuando se aproxima un espíritu de luz o benefactor.

La influencia de los primeros provoca malestar, problemas y dolencias. Los

segundos, bienestar, salud y éxito en las relaciones sociales.

La identificación de los protectores tiene una particularidad básica: así

como al espiritualista iniciado o marcado se le asigna la tribu a la que pertenece

(entre las doce tribus perdidas de Israel), a los espíritus protectores se les

identifica por su nombre y pertenencia indígena. Mientras el objetivo de la

transmisión doctrinaria se remite a un panteón judeocristiano, la práctica curativa y

de consejo es sostenida por la comunicación con espíritus relacionados con la

conciencia histórica de un pasado étnico fundamentalmente mesoamericano, de

modo que la mayoría de los espíritus curanderos se identifican como espíritus de

“raza,” es decir, define su pertenencia a tribus que presumiblemente vivieron en el

ámbito geográfico mencionado. El 80% de los protectores en los templos

espiritualistas es de “raza” indígena, de manera que la protección y la providencia

se identifican con las raíces de su propia cultura.

Las tribus que aparecen en diversos templos observados en la ciudad de

México son los aztecas, nahuas, vivaracas, pieles rojas, plumas blancas, plumas

verdes, otomíes y “macaceuas”.

En la actualidad hay una preponderancia de espíritus protectores aztecas

que están desplazando en número a los macacehuas que eran la mayoría en los

años cincuenta. En la concepción espiritualista esta tribu fue sacrificada en

tiempos de la Conquista en el desierto de Altar en Sonora; también se asevera

que es una tribu emparentada con los tarahumaras de Chihuahua. Es probable

que el nombre de esta tribu se desprenda de la voz náhuatl maceualli, vasallo,

hombre del pueblo, indio, pobre plebeyo y de maceua, que significa bailar, hacer

penitencia, servir. O bien de las voces maca, que significa entregarse, confiarse a

alguien; maceua, obtener, merecer una cosa, hacer penitencia, y de maceualli,

Page 450: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

436

mérito, recompensa, ser digno de algo.293 Significados que corresponden

perfectamente a la función que se reconoce a las entidades espirituales dedicadas

a servir como curanderos.

El orden de aparición de determinada tribu tiene implicaciones jerárquicas

de desarrollo espiritual. Se dice que son muy raros los protectores pertenecientes

a la tribu maya, pues fueron muy evolucionados en el plano material y espiritual y

las actuales carnecillas, materias o facultades no corresponden a tan elevado

desarrollo, por lo que sus cerebros podrían “fundirse” al recibir la enorme energía

que portan los antecesores mayas. Así son muy raros los casos de protectores

mayas que se presentan en el espiritualismo local “pasan” o transmiten su

sabiduría por facultades nacidas en la península yucateca.

Se sabe también por los trabajos de distintos investigadores en otras zonas

del país, que la identificación de los protectores tiene variaciones regionales de

acuerdo a los grupos étnicos asentados en la localidad donde se ubica el templo.

En 1975 Isabel Lagarriga, encontró en un templo de Jalapa, Veracruz, espíritus

protectores totonacos. La investigadora Carmen Anzures encontró, en una zona

aledaña a Ixmiquilpan, espíritus protectores otomíes y la comunicación se daba en

su lengua indígena. Un guía de un templo de la ciudad de México que fue invitado

a Sonora a dar una cátedra entre los pueblos yaquis, hizo referencia a los

protectores de sus antepasados que allí se comunican en su propio idioma.

Además, entre los dones desarrollados por las facultades se encuentra el

de la videncia, gracias a la cual ellos pueden “ver” a su protector. Es a través de

esa “percepción de carácter oneroide” (como la llama el investigador italiano

Vittorio Lanternari)294 de la videncia y del sueño, como las facultades “conocen” y

entablan relación con los protectores. A través de estos “mirajes” se confirma el

significado étnico que representa: la tez morena, el pelo largo, con vestiduras y

ornamentos prehispánicos (“taparrabos”, capas, penachos, huaraches, cacles o

sandalias), personas que portan armas (arcos, flechas, escudos, macanas) o

293 Cabrera Luis, Diccionario de aztequismos, Oasis, México, 1978. Simeón Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siglo XXI, México, 1977, p.244. Entre los yaquis macacehua quiere decir flor de carrizo. 294 Laternari Vittorio, “El sueño y su valor cultural desde las sociedades arcaicas a la sociedad industrial”, prólogo a El sueño y las civilizaciones humanas, Laterza, Barí, 1966, pp.1-47

Page 451: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

437

llevan sahumerios, braceros, incensarios, bolsitas con hierbas, espinas de maguey

o algunos otros elementos. Este conocimiento se suma a la autoidentificación del

ser espiritual dada por la voz de la facultad curadora en cuestión y aglutina la

presencia de una identidad étnica preponderante dando su nombre y la etnia de

pertenencia: comanches, pieles rojas, apaches mezcaleros. La nomenclatura y la

personalidad ideológica (imagen subjetiva) del protector son dos elementos de

significación para la identidad que asume la facultad en estado de trance cuyo

papel es el permitir tender puentes entre el remoto pasado histórico y la realidad

modernizadora vacía de contenidos significantes y de valores. En esta

reafirmación de su cultura tradicional se hacen valederos y se legitima el uso de

terapéuticas y medicaciones de uso popular que han sido estigmatizadas por la

cultura dominante.

La medicina tradicional, ligada estrechamente a una cosmovisión y

concepción religiosa del pasado, se ve ahora sancionada y supervisada por las

divinidades judeocristianas, y de esta manera el proceso curativo adquiere una

refuncionalización y legitimación popular.

Un individuo puede ser poseído por un espíritu maligno cuando su propio

espíritu se sale de la envoltura física que lo contiene por situaciones imprevistas y

otro toma su cuerpo por asalto en situaciones como el sueño, estar borracho, a

través de un susto o espanto, o de una emoción grande. De esta forma se

entrelazan las concepciones tradicionales del susto o la pérdida del alma

integradas a la curación de concepción espiritualista.

De la misma forma como se incorporan concepciones tradicionales de la

etiología de las enfermedades (“susto”, “mollera caída”, “cuajo”, “ojeada” o “mal de

ojo”, etc.) y se refuncionaliza en este concepto religioso. También se han

apropiado de concepciones de otros sistemas médicos (homeopáticos, alopáticos,

etc.). Introduciéndo en su ámbito funcional las operaciones quirúrgicas o la

inyección de soluciones que reproducidas en el plano espiritual aparecen para los

laicos, como simulacros mímicos de los procesos respectivos, pero para los

creyentes tienen el contenido de la eficacia de la ciencia moderna aplicada sin los

riesgos consecuentes.

Page 452: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

438

Se considera que muchas enfermedades mentales, como también

enfermedades orgánicas se deben a una mayor sensibilidad a las vibraciones de

energía que el individuo no sabe manejar, por ello se requiere de intermediarios

que con la ayuda sobrenatural pueden encauzar esas fuerzas o extraerlas de los

cuerpos en los que se han introducido causando malestar y disfunciones

orgánicas. La acción no solo se limita al desalojo de estos espíritus nocivos del

cuerpo de las víctimas, si no que el mal espíritu debe recibir iluminación y

sabiduría para ser transformado en una fuerza positiva en esa interminable lucha

del bien contra el mal. Cuanto más poderosa sea la tentativa de ese espíritu para

causar daños, mayor será la intención y más firme la obligación de la persona que

cura para cambiar lo malo por lo bueno. Ciertos síntomas de enfermedades

mentales como las alucinaciones, escuchar voces, o perder la conciencia, pueden

implicar un estado de salud normal en lugar de considerarse como patológicos o

como sintomatología de desequilibrios de la mente, incluso se toman como indicio

de capacidades innatas para el desarrollo de facultades divinas.

La prevención contra la acción de los espíritus negativos se adquiere con la

evolución espiritual que se desarrolla en la práctica religiosa y con la adscripción a

espíritus protectores otorgados por la divinidad y también a través de acciones y

procedimientos rituales de purificación del cuerpo físico para equilibrarlo con la

energía vital que constituye su entidad espiritual. Es aquí donde la “limpia” el

“desalojo” o “despojo” y los “masajes fluídicos” adquieren su función relevante y

específica. La primera purifica la materia o carnecilla del paciente, mientras que

los segundos purifican y actúan sobre el espíritu llegando a la especificación para

contravenir diversas enfermedades y problemáticas sociales.

En las terapéuticas espiritualistas, se inicia con el diagnóstico; el paciente

parado frente a la facultad en trance dice el significante de su enfermedad o

problema, los síntomas que presenta o que percibe a su alrededor: dolores de

cabeza, impotencia, delgadez, adelgazamiento repentino, palidez, vómitos,

cólicos, retortijones, mareos, diarreas, dolor de estómago, boca amarga, zumbido

en los oídos, tos frecuente, dolor de “pulmón” (espalda), dolor de costado, obrar

sangre, serían síntomas de una calidad física. Junto a estos “síntomas” se

Page 453: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

439

agregan otros identificados como sobrenaturales: pesadillas recurrentes,

escalofríos a la luz del día, sensaciones de desasosiego, tartamudeo involuntario,

sensación de ser perseguido o de que alguien está parado junto al sujeto, sentir

que la gente le rehuye o le teme, abandono de los amigos o de las relaciones

amorosas, todo sale mal, se pierden o se le esconden las cosas, etc.

Aunque muchas veces la sintomatología hace evidente el diagnóstico de un

padecimiento orgánico, el curador anuncia: “Te está funcionando mal el hígado,

pero es por los corajes o las ‘muinas’ que estás haciendo últimamente por

voluntades adversas” o “porque a tu compañero lo están alejando de ti”; así, la

causa última se remite a una intención malévola intangible realizada por terceros.

Para hacer el diagnóstico, la facultad “pulsa” al paciente tomando sus

pulgares encerrados en su puño, o bien tomando su pulso en la mano derecha.

Otra forma es poner su frente contra la del paciente, o colocar sus dos puños

cerrados sobre la frente del consultante y después colocar su frente. También

puede pedirse al enfermo que muestre las palmas de las manos.

Algunas veces, para “confirmar” su diagnóstico, la facultad recurre a la

limpia de huevo, que tiene las funciones de extraer lo malo, y se verifica el

diagnóstico con las figuras que se forman cuando se vierte el contenido en un

vaso con agua. Esta “lectura” confirma al paciente el acecho de seres

sobrenaturales o de voluntades femeninas o masculinas que “arremeten” contra

él. La limpia de alumbre también cumple esta función (en las formas derretidas de

este compuesto se lee lo malo que ha sido erradicado).

Como el equilibrio del espíritu es lo primordial en este curanderismo, el

primer paso para cualquier terapéutica posterior es el desalojo, despojo o masaje

fluídico que podría considerarse como una limpia metafísica de su ser espíritual.

En ella se utilizan sólo elementos sagrados; el agua bendita o sacralizada llamada

bálsamo, las lociones espirituales (generalmente de esencias florales), aceite o

flores de altar y, en casos excepcionales, algún cirio, vela consagrada en los

trabajos rituales.

El objetivo principal es quitar, erradicar influencias sobrenaturales del

espíritu del paciente, limpiando su “periespíritu” o “aura”, que es la manifestación

Page 454: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

440

de energía de su ser espiritual y que sólo es contemplada por el curador en estado

de trance.

Al iniciar el desalojo la facultad dice, levantando la mano derecha con el

bálsamo, la loción, o el aceite que le vierte la columna (jerarquía del templo que se

sienta a lado de la facultad de curación): “En nombre de mi Padre Eterno y del

Espíritu Santo, inicio este despojo de mi hermanito (o bien, “de esta sagrada

humanidad”) para que quede limpio su espíritu”. Se pronuncian a continuación

varias oraciones ininteligibles, mientras la facultad realiza el trabajo (Padre

Nuestro, petición a la Virgen María, Oración al Padrecito Elías, etc.).

El procedimiento que se sigue para el despojo de una persona es siempre

de arriba abajo, de la cabeza a los pies. Se inicia por el frente del paciente, de la

cabeza hacia las extremidades superiores; al llegar a los hombros la facultad

sopla sistemáticamente sobre ellos, y prosigue por el tronco, reforzando la acción

en la zona de los órganos sexuales (masculinos y femeninos) y se continúa hacia

las extremidades inferiores.

Enseguida se da vuelta al paciente y se procede en el mismo orden,

haciendo hincapié en la cabeza, en la región occipital (soplando nuevamente), y

más aún sobre la columna vertebral, “pues es la sostenedora del cuerpo”.

Mientras la facultad realiza el despojo emite varios eructos que significan la

extracción de los elementos perturbadores a través de su cuerpo.

Los fluidos son la energía o fuerza eléctrica del rayo divino que se transmite

a las consultantes. Así los llamados “fluidos magnéticos” son la corriente divina

que a través de las manos de las facultades pasan al consultante. Éste extiende

las palmas de las manos vueltas hacia arriba y la facultad, de pie frente a él,

coloca las manos encima sin tocarlas, manteniéndolas en esta posición unos

cuantos minutos. Muchas personas dicen que sienten que una corriente eléctrica

les invade todo el cuerpo como “un hormigueo”. La facultad también puede pasar

esta energía tomando las muñecas de los pacientes, “pulsándolos”, o bien

tomando los dedos pulgares del consultante vueltos hacia arriba y presionándolos

en la mano cerrada de la facultad.

Page 455: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

441

Previamente a la “imposición de manos” para comunicar los fluidos, las

facultades vierten un poco de bálsamo del templo y con él se frotan las manos, por

lo que los consultantes sienten un calor que emana de ellas.

Muchas mujeres en el noveno mes de embarazo ocurren a los templos

espiritualistas para que por medio de los fluidos las facultades de curación “les

acomoden al niño”. El fluido de Dios también se da por la palabra a través del

consejo espiritual y de las cátedras que darán alicientes y alivio por la energía que

transmiten. Además del eructo, en muchos templos se recurre a la técnica del

vómito espiritual; mímicamente la facultad representa la acción de devolver algo

contenido en su estómago, es decir, lo extraño, lo maligno que causa el malestar

del paciente. La facultad curativa solicita una palangana o cubeta con agua para

vomitar el mal en ella. Cabe aclarar que el agua es considerada un elemento que

cataliza el daño y lo neutraliza. En algunos templos incluso tienen preparados

cucuruchos de papel periódico para que el operador extraiga lo nocivo.

Al terminar el despojo, se continúa con el consejo y la prescripción médica.

Durante el consejo, la facultad asegura primeramente que el paciente obtendrá la

ayuda divina para resolver sus problemas; le recomienda orar, meditar y asistir a

las cátedras del templo. Después se procede a emitir una “receta” para su

problemática específica; en ella se prescriben medicamentos, fórmulas mágicas,

rituales, baños, limpias, uso de lociones, etc.

La jerarquía religiosa denominada columna, apunta en un papel los datos

principales de la receta, pues “muchas veces el paciente está tan impresionado

que ni se da cuenta de lo que le indica el hermanito médico.”

La limpia, vareada, rameo o barrida es un procedimiento de origen

prehispánico 295 que se utiliza profusamente en las terapéuticas y curanderismo de

la medicina tradicional, y que es usado también por los espiritualistas en los

templos como práctica común. Como su acción primordial es sobre el cuerpo

físico, no es necesario que la facultad esté en trance para realizarla, de modo que

casi siempre se aplica en estado de vigilia.

295 López Austín, Alfredo, “El mal aire en el México Prehispánico”, en Religión Mesoamérica, Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1972, p. 402.

Page 456: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

442

Esta terapéutica psíquico-religiosa296 es usada con el objetivo de limpiar,

quitar, barrer de una persona, lugar u objeto, el mal, el daño, la desarmonía, las

enfermedades o los trastornos ocasionados por espíritus de bajo nivel que han

introducido o acercado a la envoltura del paciente.

También se considera que la limpia recoge los efectos de trabajos de magia

negra o brujería y alivia la presión física causada por este medio (sal, clavos,

alfileres, animales, cabellos, tierra de panteón u otros objetos que se introducen

en el cuerpo o se colocan y/o entierran en el lugar que debe limpiarse). En este

sentido la labor del espiritualismo “con la permisión, gracia y potencia del Padre

Eterno” se opone a los trabajos negros y tentaciones que evidencian la existencia

del mal, por brujería o mal puesto, concepción muy favorecida de la causa de

padecimientos, enfermedades e incluso la muerte según las concepciones

difundidas en la cultura popular rural o urbana.

Se considera además que por este procedimiento las personas, objetos y

lugares “orientan positivamente sus moléculas” para rechazar automáticamente

las influencias negativas y lograr la armonía con la naturaleza que les rodea.

Utilizada con fines preventivos y propiciatorios, la limpia puede originar un buen

ambiente, la obtención de la salud y diversas realizaciones (trabajo, buena suerte,

relaciones amorosas o conyugales felices, resolución de enemistades, de

problemas económicos, entre otros). Se logra asimismo la armonización de sitios

(casa habitación, locales de trabajo) y de objetos (coches, bicicletas, instrumentos

de trabajo, etc.), evitando influencias negativas, trastornos, conflictos y problemas.

En el nivel preventivo, el creyente espiritualista puede recibir la limpia o bien

efectuarla a sus familiares cercanos, utilizando para ello el bálsamo del templo,

loción y/o flores blancas. La limpia se inicia en nombre del Padre Eterno.

Cuando existe un malestar físico o una problemática definida se acude al

templo en busca de dicha terapéutica, dado que en el templo baja el rayo divino o

la “potencia de Dios”, que otorga mayor efectividad a esta práctica. Según la

gravedad del caso, la limpia se realizará en una o varias sesiones (1,3,5,7)

296 Anzures y Bolaños, Carmen, La medicina tradicional en México. Proceso histórico, sincretismos y conflictos. UNAM, México, 1983. p. 28.

Page 457: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

443

prescritas por el médico espiritual consultado. Aunque la limpia es muy importante

en las terapéuticas empleadas en el espiritualismo, no es la única fuente de

terapia. Los fieles saben que es el primer paso para hallar solución a sus

problemas, “quitándose de antemano” todo lo negativo para iniciar después la

curación o el consejo.

En las observaciones realizadas en los diferentes templos de la ciudad de

Chihuahua se pudieron observar varios tipos de limpias para las personas:

a) de bálsamo

b) de loción

c) de ramo

d) de flores

e) de antorchas (velas y veladoras)

f) de cuchillo y/o tijeras

g) de fuego

h) de chile

La acción de limpiar el cuerpo de algo que se ha introducido o que “lo

acompaña como una sombra” incluye las palmadas sobre el cuerpo, los soplidos

sobre los hombros y la nuca, pequeños jalones de las manos hacia abajo,

oraciones, uso de aromas de distintas lociones y resinas (copal e incienso), de

velas y veladoras de distintos colores, de aceite y de símbolos espiritualistas.

Al iniciar la limpia la facultad dice:

“Por las facultades de Moisés, Jesús y Elías y por la Santísima Virgen María yo te

limpio” (en ese momento coloca sobre la frente o la cabeza del consultante el

elemento específico con que trabajará: limones, ramos, chiles, veladoras, etc.);

“arranco, quito y retiro a todos los espíritus que te postergan o quisieron

postergarte, ellos recibirán la luz y tú quedarás limpio y sano”.

Después,

El curador dice: El paciente responde: Fuerza creativa. ¡Santo Dios! Fuerza divina. ¡Santo fuerte! Fuerza Omnipotente. ¡Santo Inmortal!

Page 458: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

444

Cuando se trate de un objeto o prenda de vestir, la limpia se hará del centro

a los extremos. La limpia de una casa habitación o lugar de trabajo empezará en

el centro y se recorrerá “barriendo” los límites circulantes.

Cuando se solicita una limpia fuera del templo se tiene que pedir permiso al

guía para que alguna facultad ocurra a hacer el trabajo. En el templo, el lugar

donde se realizan las limpias debe estar alejado del altar (si es un templo

pequeño) o un cuarto adjunto si existe esta posibilidad.

La razón es que los daños y los espíritus negativos o las malas vibraciones

de los “barridos o vareados” se van quedando en el ambiente y a veces se

presenta “muy cargado” afectando a las facultades de realizar estas acciones, por

lo que se acostumbra tener un brasero con carbones encendidos en donde se

quema incienso, y/o mirra, copal, azufre, alucema y sal, ahuyentando de esta

forma a los malos espíritus, espíritus chocarreros, o a los “cascarones” de

espíritus. También se utiliza el incienso compuesto con linaloe y sándalo para

atraer a los espíritus de luz, que los combaten.

La aplicación de las terapéuticas tradicionales en el espiritualismo oscila

entre las concepciones de exorcismo y de adorcismo. Exorcismo es erradicar,

extraer o sacar del individuo algo que se ha introducido o pegado ya sea en su

cuerpo físico o en el cuerpo espiritual. Adorcismo es reincorporarle, agregarle o

restituirle algo que le falta o que ha perdido el sujeto; por ejemplo, la pérdida del

alma, la salida del espíritu, la pérdida de energía vital, entre otros; por causas

naturales o sobrenaturales como el hechizo, el daño, la brujería.

También puede aplicarse una terapia preventiva: acciones que se llevan a

cabo para prevenir enfermedades o estados de desequilibrio y agobio. Entre éstas

podríamos nombrar la aplicación de lociones, del bálsamo bendito, la oración, el

encender veladoras con una solicitud determinada o la utilización de algunos

elementos para resguardarse de las malas influencias que originan enfermedades;

como el triángulo espiritualista (formado de listón rojo, dijes con la estrella de

David, el ojo avisor de Elías, etc.). En lugares de trabajo o en domicilios familiares

puede regarse bálsamo espiritual (agua sacralizada) con amoníaco para

Page 459: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

445

ahuyentar a los espíritus negativos o colocar un vaso con agua o colocar un

florero con flores blancas.

El curador espiritualista desarrolla su trabajo como una misión divina con

una calidad de trascendencia metafísica al tener comunicación directa con Dios o

con espíritus protectores guardianes para la realización del hecho curativo, a

través del trance o del éxtasis. En la práctica religiosa, la comunicación directa con

lo sobrenatural y lo divino se establece fundamentalmente a través de una

experiencia individual de carácter místico que tiene por objeto alcanzar el éxtasis o

trance profético.

El estado extático es una experiencia de origen arcaico que se encuentra

presente en la mística religiosa de diferentes culturas. Durante el éxtasis el

hombre experimenta una sensación de arrobamiento, de pérdida de conciencia de

sí mismo y de todo lo que le rodea; un alejamiento del mundo para sumirse en una

sensación de vacío, de tener en blanco la mente, de liberación máxima de las

sensaciones del cuerpo físico. Todo ello le permite la comunicación y la

identificación con lo sagrado. Este proceso de la mente ha sido estudiado desde

distintos puntos de vista de diferentes disciplinas. La psicología ha encontrado

diversos estados de conciencia, bien diferenciados del estado normal, a los que se

conoce como estados alterados de la conciencia o estados de disociación

mental.297 Uno de ellos es el éxtasis o trance, “en el que el sujeto experimenta una

sensación de liberación momentánea, y logra percibir la existencia de una

separación entre su cuerpo y su alma e incluso siente que esta última parece

salirse del primero”,298 para incursionar en el mundo sobrenatural o fundirse

directamente con las divinidades. Una expresión divergente producida durante el

éxtasis o trance místico se explica por la intromisión de las fuerzas sobrenaturales:

espíritus o divinidades que se introducen en el cuerpo del individuo, se posesionan

de él para actuar e intervenir en el mundo profano. En el primer caso, el espíritu

del individuo sale de su cuerpo para ascender a los planos superiores y

297 Price, Williams, Por los senderos de la psicología intercultural, FCE, Colección Brevarios No. 281, México/Buenos Aires, 1980. 298 Vander Leeuw citado por Lagarriga Attias, Medicina tradicional y espiritismo, SEPSETENTAS, México, 1975, p.34.

Page 460: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

446

comunicarse con el mundo considerado sagrado; en el segundo se invierten los

factores y son las fuerzas intangibles las que descienden para irrumpir en el

mundo profano. La mística ortodoxa considera falsa esta última situación.

El culto espiritualista está dominado por las técnicas extáticas para

comunicarse con el plano imaginario de su realidad cosmogónica; prevalece la

situación de la posesión de los iniciados en estado de trance por las entidades

espirituales reconocidas, es decir, los espíritus selectos o divinidades y espíritus

de fallecidos mediatos e inmediatos descienden y toman a las facultades. Por esta

razón, se le identifica como un culto de posesión de los espíritus con un objetivo

preciso y definido dentro de su mística religiosa particular, la apropiación de la

potencia divina para ponerla al servicio de la comunidad de fieles; el

adoctrinamiento, los consejos y la curación.

El fenómeno de la disociación de la conciencia puede presentarse en forma

involuntaria o voluntaria. En el primer caso, el sujeto logra experimentarla debido a

condiciones fortuitas e inesperadas como accidentes, enormes sustos,

enfermedades graves y trastornos emotivos. Cuando es de manera voluntaria, el

sujeto busca producir dicho estado mental con fines sagrados o profanos, ya sea

por ingestión de tóxicos o por medio de ejercicios y ascesis. En el espiritualismo

se busca recrear tal estado a través de técnicas específicas de respiración

después de un condicionamiento físico y preparación ascética de purificación

(ayunos, alimentación adecuada, abstinencia sexual, práctica constante de la

oración, etc.). Los casos de trances involuntarios y espontáneos son interpretados

como signos de una elección divina, de una aptitud sacralizada que debe ser

reforzada y encauzada hacia los fines religiosos de servicio a la comunidad

fraternal de sus correligionarios, por la práctica repetida durante el “desarrollo”. Es

decir, el trance es recuperado del ámbito profano para reproducirse en un lugar y

tiempo sagrado del rito en las ceremonias del templo. De esta manera la praxis

extática es dirigida y aprendida para reproducirse a voluntad del iniciado, quien se

convierte en un receptáculo o intermediario de las fuerzas inmateriales que se

posesionan de él y lo dominan hasta hacerle perder su propia conciencia y su

identidad. El poseso se convierte entonces en un agente pasivo sometido a la

Page 461: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

447

voluntad del ser sobrenatural que lo posee para hablar, dar consejos y curar. Tal

estado de posesión se vive con una intensa emoción y en torno de él se crea un

ámbito de profunda trascendencia. Se describe como una sensación de plenitud y

gozo interno por la comunión estrecha con lo sagrado. Durante este proceso, el

poseído pierde la noción del tiempo real, y es tal su estado de concentración o

“absorción” y de felicidad, que opone cierta resistencia a salir del trance que lo

reincorpora a su realidad cotidiana. Cuando se inicia el aprendizaje de las

prácticas extáticas, muchos de los practicantes prolongan voluntariamente dicho

estado y se niegan a “regresar”. Es entonces cuando los encargados de la

preparación “llaman a su espíritu que anda vagando, volando o trebolando” para

forzarlo a reincorporarse a su cuerpo. El vigilante lo llama varias veces por su

nombre e insiste en el regreso. Si el iniciado persiste en su afán, el vigilante de

este proceso de práctica se ve obligado a presionar con el dedo pulgar el

entrecejo, el punto intermedio entre labio y nariz o, como último recurso, presiona

con ambas manos el plexo del extasiado. Cuando la persona ha dominado la

técnica para entrar o salir del éxtasis controlando la respiración (hiperoxigenación)

alcanza por la práctica repetida, cierta profundidad del trance, necesario para

recibir la presencia espiritual que invade su cuerpo. Sólo después de una

prolongada experiencia durante varios años los iniciados pueden recibir a los

espíritus selectos o a las divinidades.

Muchos de los iniciados espiritualistas buscan a través del manejo del

trance y de la posesión alejarse transitoriamente de la problemática objetiva de su

cotidianidad y solucionar en el ámbito de lo imaginario una identidad real

conflictuada, como ocurre en los casos evidentes de sexoservidoras y

homosexuales. Las mujeres, al ser poseídas por espíritus masculinos, superan su

valoración social secundaria; los homosexuales el rechazo social, y las

sexoservidoras canalizan un sentimiento de culpa transferido a la purificación por

la posesión de los espíritus sagrados.

En determinadas ceremonias del culto, estas experiencias individuales se

convierten en expresiones colectivas por la posesión simultánea de varios o

múltiples espíritus para “permitir el paso” a las distintas jerarquías espirituales. De

Page 462: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

448

esto son ejemplos las cátedras especiales, los rituales del proceso de desarrollo y

los de curación, que son fenómenos eminentemente de orden colectivo. Dentro

del espiritualismo sólo se considera posesión a la realizada de manera violenta, es

decir, contra la voluntad de la persona, y generalmente se trata de un espíritu

negativo, que causa a la víctima alteraciones físicas perceptibles a simple vista

por los observadores: convulsiones, tensiones musculares, cambio de voz e

intenso sufrimiento. Esta posesión puede lograrla el espíritu en cuestión

aprovechando el descuido de una facultad en trance, o bien durante el sueño,

letargo, cansancio o debilidad física. También suele achacarse al incumplimiento

de las reglas de purificación previas al estado extático (ayunos, abstinencia

sexual, alimentación recomendada, práctica de la oración). La situación es

rápidamente controlada por el grupo, exorcizando la presencia nociva. Se

considera que la posesión por parte de espíritus negativos provoca enfermedades

graves, incluso la pérdida de la razón. A muchos enfermos mentales se les

considera simples posesos que pueden recuperar la normalidad, desalojando de

su cuerpo la causa del desequilibrio; la terapia puede consistir en reproducir el

trance del sujeto enfermo en el ámbito del templo para ayudarlo a liberar la fuerza

negativa que se posesiona de él y que incluso lo lleva a actuar contra el orden

moral y social normativo. La etiología de la enfermedad se remite al exterior, “lo

malo” siempre es colocado en el exterior del “yo”, en el dominio de la fatalidad, la

suerte o la voluntad de Dios. Se tiende a proyectar en los espíritus o con los otros

hombres las pulsiones culpabilizadas.299 Muchos actos agresivos, inmorales o

francamente criminales cometidos por espiritualistas son justificados ante su grupo

familiar y social como hechos sucedidos bajo la posesión de un ser maligno.

El “despojo” del espíritu nocivo o exorcismo es complementado con el

“cierre de cerebro” ritual, invocando el nombre de Dios (fuerza máxima divina) y el

uso de elementos sagrados: aceite, bálsamo, cirios o veladoras impuestos sobre

el cuerpo del paciente. A la confianza social de este procedimiento de protección

se une el fortalecimiento del yo que se opera en la eficacia simbólica.

299 Artigues, Edmond y Marie Cecile 1973, 113

Page 463: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

449

A la función manifiesta de la posesión para resolver problemáticas

particulares de salud-enfermedad, se añaden otras funciones que responden a la

necesidad colectiva de los prosélitos: contar con intermediarios que objetivicen la

concepción abstracta de la divinidad, la solución –en el ámbito de lo imaginario- de

los conflictos inmediatos de la vida cotidiana, la recuperación de los significantes

que impone la cultura dominante para reelaborarlos en sus significados

preexistentes.300

También encontramos las funciones secundarias que se refieren al control

del inconsciente individual y de los deseos personales por el grupo: la recreación

como observador de las ceremonias en las que la posesión ocupa el papel central,

la catarsis mediante una especie de confesión o de psicoanálisis representado

durante la posesión, la disminución de la angustia que causa la aculturación por la

presencia simbólica de un espíritu protector que posesiona a los intermediarios

operativos.301

Por otra parte el curador es un operador ideológico que sanciona las

relaciones sociales de la comunidad de pacientes a través de la manipulación de

las nociones de castigo o de premiación divina. Con su carácter sagrado como

intermediario de la divinidad o de los espíritus benéficos restablece el equilibrio

social y la salud ejerciendo sus funciones por medio del manejo de la eficacia

simbólica mágico-religiosa, que produce en los pacientes estados catárticos de

emociones y tensiones, obteniendo con ellos estímulos de alivio a la preocupación

o a los síntomas psicosomáticos de su desequilibrio.

En los medios populares y marginales de los núcleos urbanos el papel del

chaman y del curandero de la cultura tradicional está siendo rápidamente

reemplazado por el curador espiritualista cuyas actividades son abiertas y de fácil

acceso, encubiertas en la práctica de una doctrina cristiana que ha permitido un

reforzamiento y una cohesión de grupo “casi” sin estigmas sociales.

El apoyo emocional que recibe el consultante a través del tratamiento de su

problemática en un ámbito sagrado y con la participación de operadores de su

300 Idem. 301Tomas, Luneau. R. 1975, 17

Page 464: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

450

propia cultura son condiciones que acrecientan la confianza en la curación, lo

mismo que un diagnóstico rápido y desprovisto de artefactos tecnológicos que lo

intimidan. La hospitalización médica es también una consecuencia temida en los

estratos populares que procuran el tratamiento de su enfermedad dentro del grupo

familiar que representa el nódulo de desarrollo de sus relaciones sociales.

Las actitudes y los consejos de la atención de la ciencia médica occidental

como parte de un sistema cultural definido y opuesto se encuentran en conflicto

con las normas sociales de estos pacientes y sus valores culturales; de ahí la

preferencia de éstos por un tratamiento dentro de los parámetros ideológicos en

que funcionan, es decir de su cultura tradicional.

Existen diversas motivaciones para acudir a la curación espiritualista: los

pacientes que sienten una verdadera confrontación en el uso de la medicina

moderna, los desahuciados por ella, y los que acuden a ambos sistemas médicos

haciendo una distinción de las enfermedades o malestares que pueden ser

tratados en cada una. La preferencia por este tipo de curación es más de origen

cultural que económico, aunque no deja de ser significativo el costo menor de la

consulta y de la medicamentación ofrecida.

La curación espiritualista presente en el aspecto de alternativas se localiza

en el campo contradictorio y opositor a la ciencia médica establecida,

considerándola como “materialista”, profana y falsa, se subraya la significación de

la curación espiritualista como un sistema curativo espiritual, sagrado y

“verdadero”, que en la cosmovisión religiosa de los participantes le confiere una

mayor valoración y confianza absoluta.

La concepción de una verdadera medicina social tiene que tomar en cuenta

el estudio de los elementos constituyentes de los curanderismos religiosos para

llevar su acción a los terrenos de la salud de la población hasta ahora marginada

de sus beneficios, pero esto sólo se llevará a cabo cuando la medicina social,

cuente con los recursos económicos, suficientes para abarcar las necesidades de

atención a la salud mental y física de los sectores empobrecidos de la población.

Page 465: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

451

a) La representación en el ritual curativo.

En el mismo escenario del espacio religioso, se lleva a cabo la terapéutica

espiritualista, que es realizada por actores del trance con objetivos de curación, a

través de la posesión de espíritus ancestrales de su realidad étnica.

A estas funciones curativas asisten tanto fieles de la comunidad religiosa

como individuos no conversos, pero que reconocen las prácticas terapéuticas

legitimadas en su cultura y aceptan las acciones mágico-religiosas para erradicar

enfermedades y padecimientos, cuya etiología se remite a las órdenes

sobrenaturales.

El consultante se coloca ante la facultad en trance que “da paso” a su

pertenencia indígena y es portador de una sabiduría antigua y especial sobre las

enfermedades, consideradas en su mayoría de origen sobrenatural,

reconociéndole además una habilidad especial en el manejo de terapéuticas y

medicamentos para erradicarlas. El ritual curativo es en sí mismo un juego

dramático entre dos campos semánticos y el intercambio de fuerzas y de poderes

para solucionarlos.

La representación dramática de la facultad posesionada por espíritus

médicos ancestrales impone y asusta al paciente, que vive su enfermedad como

un drama interno y personal, al mismo tiempo que siente confianza en la

obtención de la salud por un terapeuta capacitado en el manejo de una gnosis y

una lógica acorde a las causas de su padecimiento. Estas nociones son aplicadas

en la representación de técnicas simbólicas exorcistas de extracción de lo nocivo,

a la vez que se emplean técnicas de adorción, que restituyen o componen

elementos dentro del cuerpo físico o del espíritu del enfermo.

El curandero espiritualista elabora el diagnóstico de la enfermedad

preguntando al paciente por los síntomas orgánicos, así como por las situaciones

vivenciales en las que se presentó la crisis patológica. Sobre todo pone énfasis al

preguntar sobre las relaciones en su interacción social, para ubicar la enfermedad

en ese contexto. El paciente vuelve a experimentar el drama de su situación y

comunica al curandero los signos de sus padecimientos en una especie de

confesión de culpas y transgresiones. Cuando el curandero no puede ubicar por

Page 466: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

452

este procedimiento el origen de la enfermedad, realiza una limpia con huevo y

alumbre sobre el cuerpo del paciente e interpreta las formas que aparecen en el

resultado, demandando la interacción del consultante para identificar las figuras

femeninas o masculinas, a las que atribuye el conflicto causante de la

somatización.

Acto seguido, la facultad curativa empieza a operar sobre el cuerpo del

paciente, haciendo ademanes y representaciones mímicas de extracción, succión,

soplido, barrida y limpia del cuerpo enfermo. Sus acciones se concentran en

determinadas partes que son consideradas puntos nodales o concentración de

energía humana: la cabeza, el pecho, los genitales por la parte anterior y sobre la

columna vertebral en el plano posterior, cuidando de que estos movimientos se

realicen desde un eje central hacia las extremidades, tanto superiores como

inferiores. Los golpeteos, jalones, presiones físicas sobre puntos determinados del

cuerpo, promueven determinadas acciones curativas catárticas al descargar la

concentración contractual de las expresiones musculares de la somatología. La

prescripción de medicamentos naturales de fácil acceso y bajo costo contribuye a

una imagen benefactora en la solución de las necesidades primarias de la salud.

El reforzamiento sagrado por las oraciones que se emiten durante el

exorcismo y adorcismo de la enfermedad ayudan a conformar la confianza del

enfermo en la solución mágica de su trastorno. Las sesiones de consejo son

dedicadas preferentemente a la consulta de problemáticas múltiples que

acontecen a los individuos en su realidad cotidiana, pueden ser laborales,

amorosas, económicas, sociales y familiares que son planteadas al operador en

un código cultural similar y conducidas a su solución al mismo nivel de las

experiencias compartidas entre el demandante y la facultad consejera.

Simultáneamente la representación teatralizada de las acciones de desalojo,

limpieza, purificación o reacomodo implica un reforzamiento de la seguridad

emocional para el solicitante, por los conjuros religiosos de retiro de influencias

extrañas y maléficas. De esta manera el intercambio de experiencias conforma el

Page 467: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

453

equilibrio emocional y la salud mental en una terapéutica de inspiración

psicoanalítica empírica.302

Es así como el curanderismo espiritualista se sirve empíricamente de la

teatralidad espontánea para resolver procedimientos psicosomáticos comunes en

los sectores sociales conflictuados por una crisis permanentemente. Cada vez con

mayor frecuencia la psicología moderna incursiona en la aplicación de

terapéuticas teatralizadas con resultados de amplia y profunda significación. J.L.

Moreno, al plantear la teatralización como terapia psiquiátrica en 1935, examinó

las relaciones interpersonales y las mentalidades privadas (psicodrama) y las

relaciones entre los grupos y sus mentalidades (sociodrama). La psicoterapia de

grupo de carácter empírico ha sido una realidad existente en todas las culturas del

mundo a través de múltiples prácticas culturales, principalmente desarrolladas por

la teatralidad simbólica expresada en los rituales religiosos y curativos. El

fundamento de la psicoterapia de grupo es la doctrina de la interacción terapéutica

de la producción dramática colectiva y de la catarsis activa. El espiritualismo ha

encontrado en forma natural y empírica la manera de incidir rápidamente en las

mentes y en los cuerpos a través de estas técnicas de inspiración tradicional.

b) El carácter étnico de los protectores espirituales en el Espiritualismo Trinitario Mariano de Chihuahua.

Desde el siglo XVII se destaca el asolamiento que sufrieron los nuevos

colonos del noroeste colonial por los indios norteños nómadas e irreductibles;

apaches, mezcaleros, chiricahuas, sioux, cheyenes, navajos, etc., destacándose

por su fiereza en la defensa de sus territorios prácticamente hasta principios del

siglo XX, manteniendo a los colonos españoles y mestizos en la constante

defensa erogando fuertes contribuciones para esta guerra asimétrica y feroz.

Los indígenas norteños cada vez más replegados a las zonas de refugio en

la sierra o en las regiones desérticas, tuvieron escasos encuentros amistosos con

la población de la villa de Chihuahua pero sí muchos zipizapes guerreros en los

302 Lagarriga Attias Isabel, “Técnicas catárticas en los templos espiritualistas trinitarios marianos”, en Estudios sobre etnobotánica y antropología médica III, IMEPLAM, México, 1978, p.115-126.

Page 468: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

454

que las vidas y los heridos en ambos grupos dejaron una huella indeleble de

horror en los recientes mexicanos.

Desde los primeros encuentros de los indígenas del noroeste del

septentrión americano con los europeos en 1675 se enfrascaron en una lucha de

exterminio por su ferocidad indomable. Treviño, el gobernador de Nuevo México,

ordenó la captura y tortura de cuarenta y cuatro chamanes (entre ellos algunos

apaches y mandó matar a varios de ellos), lo cual provocó en 1680 un

levantamiento inusitado de los indígenas que expulsaron a los españoles de su

territorio por un año.303 Durante más de dos siglos las hostilidades de estos indios

norteños contra los nuevos colonos que se iban expandiendo en las regiones que

ellos dominaban, convirtiendo su defensa en una guerra permanente de atracos y

persecuciones. Apaches, mezcaleros, pieles rojas, cheyenes, tarahumaras

aparecen como protectores espirituales en estos espacios norteños.

Gerónimo, líder apache nació por el año de 1829 al Este de Arizona,

México. Su etnia, los diné (gente), pertenece al tronco lingüístico llamado

atapascano, en el cual se incluye a los navajos, y a los desaparecidos tobosos del

nordeste de Chihuahua. El nombre de apache les fue dado por los españoles y se

asocia al verbo apachurrar, aunque también se dice que puede venir de los

idiomas zuñi y/o pima, en estos casos con el significado de “enemigo”.

En su juventud Gerónimo tuvo alguna iniciación chamánica, pues no sólo

conocía las hierbas curativas, también los mitos y los ritos. En su autobiografía

relata: “Cortábamos hierbas medicinales y las preparábamos. Al administrar la

medicina poníamos toda nuestra fe tanto en las plegarias como en el efecto de las

hierbas, además le rendíamos culto a la divinidad”.

Después de innumerables batallas que se recrudecen desde 1832, como la

celada que le tienden en Casas Grandes y de la que escaparon los líderes

Gerónimo y Ju. La rendición final de Gerónimo fue el 4 de septiembre de 1886 en

el Cañón Esqueleto ante el General Miles con 382 de sus aliados, que fueron

303 Anaya, José Vicente, “La última batalla. Gerónimo. La persistencia de un guerrero apache”, Arqueología Mexicana, Vol. 1, Num.6, febrero-marzo 1994, CONACULTA-INAH, México, pp.64-69

Page 469: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

455

enviados a una reservación del fuerte Marion en el estado de Florida en donde

murió el 17 de febrero de 1901.304

El indio apache Ju es también favorecido por la recuperación de la memoria

étnica que hasta principios del siglo XX hubiera sido imposible mencionar.

Sin embargo en el imaginario popular actual estos pueblos rebeldes que no

aceptaron la reducción de los españoles, tienen en el espiritualismo trinitario

mariano la representación simbólica de la fortaleza, el vigor y la resistencia étnica

a través de los cultos de posesión para fortalecer sus espíritus y ayudar a combatir

las enfermedades, los problemas, la angustia y la falta de trabajo. De esta manera

simbólica los espíritus indígenas continúan “cabalgando” por las praderas

chihuahuenses.

La potencia o fuerza espiritual que les es reconocida es demostrada en las

palabras de aliento, en los presagios del futuro inmediato, en la curación y en la

práctica de una religiosidad que tiende puentes entre el pasado rural y el presente

urbano.

A propósito de la teoría de los poderes, Marc Augé305 en su trabajo sobre

África propone una teoría de conjunto de las representaciones sociales formuladas

parcialmente hasta ahora en función de las circunstancias. Designaba esta teoría

con el término de “ideológica” o lógica de las representaciones entendiendo por

ello no una filosofía completa que presenta un discurso acabado sobre el hombre

y el mundo, sino el sistema no formulado como tal, al cual cada una de las teorías

particulares (del parentesco, de la economía, de la curación, etc.) aporta su

coherencia propia y su relación con otras teorías.

Este autor propone poner atención a la lógica de las representaciones en el

curanderismo popular compartidas por un mismo grupo social subalterno, sobre

todo sí su distribución es siempre asimétrica. En ese campo de las prácticas

curativas empíricas algunos actores sociales tienen un mejor conocimiento y

dominio del sistema así como una mayor legitimidad para aplicarlos.

304 Idem. p.p.68-69 305 Augé Marc, ¿Por qué vivimos? Por una Antropología de los fines, Gedisa, Barcelona España, 2004, p.41.

Page 470: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

456

Por los efectos de la globalización de la imagen de los indios históricos

norteños y del suroeste americano (fotografía, cinematógrafo y televisión) los

migrantes rural-urbanos reconstruyen imágenes históricas en su imaginario

popular, dotándolos de nuevos significados que en los itinerarios de la mente

satisfacen la necesidad de protección de los marginados sociales “elaborando con

la imagen del icono del indio histórico, identificado con la naturaleza, la

espiritualidad, la sabiduría y la integridad”306, oponiéndose al “otro” de la cultura

dominante y así definir su identidad real o simbólica.

Los espíritus étnicos locales reaparecen en el esquema de los protectores

de la población chihuahuense de cultura popular. El espíritu de los indígenas

insumisos como ancestros mediatos de estos pobladores se adscriben junto con

espíritus benéficos extranjeros como Juana de Arco, la madre Teresa, el Papa

Juan XXIII, Pluma Blanca, Piel Roja.

El Indio Gerónimo, el Indio Ju y Vitorio, líderes apaches, que confrontan a

los chihuahuenses actuales y refuerzan sus identidades menoscabadas por la

migración, por los esfuerzos inútiles en el trabajo obrero, la falta de éxito en sus

relaciones sociales urbanas, las crisis familiares, la salud quebrantada o el

desahucio de enfermedades terminales, el alcoholismo y diversas dependencias a

las drogas.

Los indios Gerónimo, Ju y Vitorio, fueron combatidos por el ejército

norteamericano y mexicano al mando del General Terrazas (destacado militar

chihuahuense) son ahora protectores de uno de los templos espiritualistas y

protectores individuales de algunos terapeutas.

El profetismo del curandero espiritualista se erige en árbitro o intérprete de

las relaciones sociales tradicionales menoscabadas, se empeña entonces en

enfatizar lo que deben ser las nuevas relaciones urbanas por lo que entran en un

juego de concepciones entre lo tradicional y lo moderno poniendo en escena las

crisis familiares en demanda de una integración al medio urbano.

306 Carvajal, Correa Marco A., “Edward S. Curtis. La fotografía como testimonio etnográfico”, Gaceta de museos, Núm. 37, febrero- mayo 2006, CONACULTA-INAH, México, p.10-13

Page 471: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

457

La predicción sobre acontecimientos personales se realiza a través de la

interpretación simbólica de los sueños, de las “ensoñaciones” y de los fenómenos

de trance ligero sufridos en el mismo templo durante las ceremonias rituales

denominadas cátedras que tienen la función de propagar la doctrina

espiritualista.307 “Soñar claramente” (conservar el recuerdo de un sueño) significa

tener fortaleza espiritual y por ello es considerado como un “sueño presagio”.

Los mensajes doctrinarios dominicales y en los días especiales de cada

mes (1, 7 y 21) que emiten las jerarquías en trance y pronunciados en la supuesta

voz de las divinidades reconocidas, provocan en los fieles emociones intensas al

ser convocados a la reorganización, a la devoción y la fe en Dios.

La oralidad de los mensajes emitidos por la voz de las jerarquías religiosas,

incansablemente repetitivos tiene una función práctica para las personas con

deficiencias en la lecto-escritura o con los alfabetos disfuncionales propios de las

comunidades rurales marginadas.

Estas ceremonias centralizadas en una teatralidad en la que participan

varios personajes sagrados son cuidadosamente observadas por los fieles

participantes, esperando alguna comunicación directa que les ataña

personalmente. Asimismo la interpretación de sus testimonios plagados de

símbolos de su doctrina son verdaderas epifanías o textos psicoanalíticos con

arquetipos definidos tanto de la vida rural (considerados edénicos) como de su

enfrentamiento con la vida urbana (considerados nocivos).

La organización del espacio en las culturas tradicionales alude a las

relaciones de sentido y funcionan como llamadas al orden y a la organización

social. La intensa socialización del espacio del pueblo y de quienes lo habitan son

espacios socializados de diversos modos, simbolizados y codificados. Ésta

socialización se extiende a la naturaleza y al cuerpo humano. Al espacio del

cuerpo se le dedican un sinnúmero de prescripciones y prohibiciones tanto en el

espacio público como en el privado.308

307 Para conocer la historia del Espiritualismo Trinitario Mariano detalladamente, ver Ortiz, Echániz Silvia, Una religiosidad popular, el Espiritualismo Trinitario Mariano, INAH, México, 1991. 308 Augé Marc, op.cit. p.53-54

Page 472: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

458

Los martes y viernes en el calendario ritual se dedican a las funciones

curativas realizadas por espíritus benefactores que posesionan a las facultades

para actuar en el mundo. Las acciones tanto preventivas como curativas se

realizan mayormente sobre el ser espiritual o sobre el periespíritu del enfermo;

limpiando o barriendo del cuerpo físico (soma) del enfermo y de su periespíritu

(cuerpo de energía sutil) que emana del cuerpo físico. Esta concepción de la

persona se origina en el pensamiento católico de cuerpo/alma y en las

concepciones del Espiritismo Kardeciano del siglo XIX.

Uno de los componentes de la persona corresponde a la parte más propia

del individuo, que es su identidad singular y otro a la parte heredada y trasmisible.

Se atribuyen también a cada uno determinadas funciones que definen mejor la

identidad personal y que son esenciales para la vida misma del cuerpo.

En el espiritualismo es el espíritu el componente más trascendente de la

corporalidad humana; una persona tiene el carácter fuerte y vital porque tiene un

espíritu fuerte, valiente, defensivo, guerrero. Estos rasgos del carácter o de la

personalidad pueden ser transmitidos a la persona por un animal, vegetal o

mineral. Los espíritus étnicos norteños pueden tener la fuerza de un oso, la

agilidad de una zorra o la gran visión de un águila, la resistencia de una roca o la

potencia de una planta psicotrópica (peyote, bacánowa). Así la persona concebida

es un núcleo de relaciones, restricciones y dependencias simbólicas. La buena

salud y el equilibrio de un individuo dependen de la cohesión armónica de sus

componentes principales: cuerpo y espíritu, soma y psique. En la ciudad se

enfrentan a otras concepciones del cuerpo humano en las imágenes proyectadas

por los medios masivos de comunicación, nuevas concepciones de la alimentación

y nuevos tratamientos para las enfermedades tradicionales o modernas. La

enfermedad debe ser interpretada por el especialista que resume en su

diagnóstico la interpretación de los nuevos acontecimientos de sus pacientes.

En primer lugar el cuerpo es el origen y objeto de múltiples acontecimientos,

el nacimiento y la muerte constituyen sucesos altamente significativos también los

accidentes y las enfermedades son hechos importantes en la historia individual,

que tienen una expresión social que involucra a otros individuos. El cuerpo es

Page 473: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

459

entonces un emisor de signos que es preciso interpretar gracias a una red

simbólica conocida por todos (conocimiento vulgar), pero que algunos

especialistas manejan de mejor manera. Así el orden social interpreta a la

enfermedad, la debilidad o la muerte en su relación con el cuerpo social que se

inscribe en el propio cuerpo.309

La adscripción voluntaria al espiritualismo refleja la posibilidad de elección

de una práctica religiosa heterodoxa fuertemente ligada a concepciones

sincréticas y con objetivos utilitarios. En la expresión de la religiosidad popular, se

encuentran con frecuencia estas respuestas de prácticas autónomas alejadas de

la ortodoxia teológica y del evangelismo preconizado por la iglesia católica

institucionalizada. La conversión a una práctica religiosa diversa a la

tradicionalmente observada tiene el carácter de una contracultura para expresar

un conjunto de creencias persistentes en la cotidianidad, refuncionalizando sus

prácticas religiosas estrechamente vinculadas a las acciones simbólicas para

conservar su identidad básica, alcanzar la salud, el equilibrio y el bienestar.310

El cambio acelerado hacia la modernidad es combatido y frenado por la

cohesión religiosa sectaria cuyos mecanismos de exaltación de la fe en la

persistencia de sus creencias sincréticas permiten la reestructuración de las

relaciones personales y sociales menoscabadas por el cambio. Entonces la

salvación (soteria de la religión) es buscada desde la curación de enfermedades

urgentes, hasta la preocupación escatológica y desde la liberación expresiva de

sus concepciones tradicionales hasta la premiación después de la muerte. Así el

concepto de salvación varía desde la asistencia terapéutica hasta una seguridad

trascendente y metafísica.

Al romperse la cohesión cultural sostenida por la comunidad de origen y

enfrentarse a otros sistemas culturales surgen formas de resistencia y apego a las

formas socio-culturales conocidas. A través de la participación religiosa se

alimenta el proceso de identificación por su relación interpretativa de la concepción

309 Ibid. p. 67 310 Ortiz Echániz, Silvia, “El carácter étnico en el Espiritualismo Trinitario Mariano”, en Homenaje a Julio César Olivé Negrete, UNAM-CONACULTA-INAH, Colegio Mexicano de Antropólogos, México, 1991, pp.703-712

Page 474: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

460

del hombre, de la naturaleza y de lo divino a través de un mecanismo de

prolongación y continuidad del orden tradicional establecido en su cosmovisión. En

este proceso de identificación el individuo se reconoce mentalmente y en los

hechos cotidianos como parte de una realidad sociocultural determinada.311

Los procesos de adscripción suponen la acción de los sujetos sociales para

recrear, seleccionar o afirmar elementos de identificación mediante una

reelaboración simbólica, que les permite aglutinarse como unidad real o virtual,

presente o pasada para caracterizarse como diferentes a los otros.312

Mediante el espiritualismo con un fuerte contenido étnico, basado en la

herencia cultural indígena, se restituye a los participantes el sentimiento de una

historia y destino común para controlar las desigualdades e injusticias del orden

estructural que los conduce a la reducción de sus identidades significativas. Ya

Frederick Barth nos señala que los rasgos que son tomados en cuenta en un

proceso de identificación, son aquellos que los actores mismos consideran

significativos en las condiciones históricas particulares del grupo.313 Es decir, se

plantea la identidad como producto de una elaboración permanente de categorias

realizada por los sujetos sociales para adecuarse a las consideraciones históricas

particulares.

Los espíritus evocados para realizar los procesos curativos son

frecuentemente de “raza” indígena, remitiéndose a las raíces mismas de su propia

cultura regional, legitimados ahora por las divinidades de un panteón judeo-

cristiano como resultado de la colonización sufrida en el imaginario popular. Es así

como el apache Gerónimo, el indio Ju y Vitorio aparecen en este ámbito norteño

para solucionar las problemáticas más urgentes de una población marginada.

A través de las técnicas de comunicación con lo sagrado: el trance, el

éxtasis místico y las percepciones oníricas se entabla una relación con los

protectores indígenas, refuncionalizando las terapéuticas tradicionales curativas,

cuestionadas y perseguidas por la cultura hegemónica.

311 Colombres Adolfo, La hora del bárbaro. Partes para una antropología social de apoyo, París, 1982. 312 Pérez Ruiz Maya L., “Reflexiones sobre el estudio de la identidad étnica y la identidad nacional”, Mecanoscrito, Dirección de Etnología y Antropología Social, México, 1989. 313 Barth Frederick, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias, FCE, México, 1976, p.15

Page 475: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

461

A través del trance y el éxtasis definidos como estados alterados de la

conciencia, el espiritualista se comunica con su conciencia sometida, aquella que

lo integra a un pasado indígena irreductible, con frecuencia negado o escondido

por la segregación que representa. Por estas percepciones del orden sobrenatural,

el espiritualista redescrubre su historia y la conciencia de un sometimiento de

relación asimétrica a partir del abatimiento de los grupos étnicos locales, “en este

sentido la identidad étnica asumida es denunciadora de su propia alienación”.314

Esta búsqueda de la expresión étnica en los rostros culturales modernos

constituye un eje de resistencia frente a la penetración cultural extranjera que

pretende incorporarlos. De esta manera la cultura popular chihuahuense reelabora

en procesos religiosos sincréticos una frontera simbólica en defensa de su

patrimonio cultural y de su identidad.

Géronimo, el lider apache es Géronimo, Jú y Vitorio. protector de un templo espiritualista. Héroes apaches que siguen presentes en la memoria popular.

314 Cardoso de Oliveira, Roverto, “Un conceito antropologico de indentidade”, Serie Antropología, Núm.6, Fundacao Universidade de Brasilia, Brasil, 1974, p.12.

Page 476: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

462

4. Entrevista con el guía del Templo Espiritualista Trinitario Mariano “Gerónimo”: César Hernández Licón.

El Sr. César Hernández me recibió en su casa, aceptado la entrevista

gracias a la intervención de un arqueólogo amigo de la familia.

Es un hombre joven, aparenta 40 años, sonriente, es padre de 10 hijos,

algunos de ellos ya casados. Conoció la obra espiritualista en el Templo de la

Colonia las Granjas que dirige el Guía Rodolfo Suárez Galindo, militar retirado, fue

sargento del ejército durante la Segunda Guerra Mundial y después agente

aduanal, conoció la “Obra Espiritual” en la Ciudad de México.

Antes que él implantara su recinto, el Lic. Camarena ya lo había hecho y

éste se ubicaba en la Av. Cuauhtémoc, cerca del parque infantil, de la Cruz Verde

y del Instituto Regional. También había una Señora Amézaga que era la guía de

otro recinto; ella también lo aprendió en la Ciudad de México, creo que pertenecía

al recinto del Medio Día.

Piensa que en la ciudad de Chihuahua, habrá como veinte casas de

oración, donde se realiza curación por una o dos facultades. Hace 18 años que su

esposa empezó a acudir al templo del Sr. Suárez, para pedir que se le ayudara en

su trabajo ya que tenía tantos hijos y no podían “levantarse”.

Duró como tres meses yendo para solicitar apoyo y ella empezó a tener fé.

Lo llevó a él para que constatara que lo que ahí se hacía era obra de Dios. Volvió

como a los tres meses y se quedó parado, no sentía nada, el hermano insistió

para que pasara, escuchara, meditara. La primera vez que se sentó al desarrollo

fue sorprendente, de inmediato “lo tomó” el espíritu Gerónimo, el guía se enceló y

su suegra lo cuestionó con enojo.

-Pero Gerónimo me otorgó su palabra diciendo que me había esperado mucho

tiempo –nos dice César Hernández-.

Anteriormente el entrevistado había incursionado con los Rosacruces (fue

iniciado), además su hermano fue reverendo metodista y murió muy joven de tanto

estudiar y mal alimentarse en la Ciudad de México en donde estudiaba teología:

Tenía un espíritu místico muy entregado al estudio, y había una relación especial

con él como una relación entre hermanos más próxima que con los otros

Page 477: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

463

miembros de la familia, murió en 1956. Pocos años después él se fue a los

Ángeles “a buscar la vida” (trabajo) y tuvo un accidente automovilístico donde

estuvo inconsciente 72 horas. Él considera que “casi” murió, pues en ese lapso vió

(o soñó) que caminaba en un camino rodeado de flores hacia una casa blanca,

una mansión como la casa del presidente de Estados Unidos, tenía una puerta

blanca con un aldabón y tocó y le abrió su hermano ya muerto que se llamaba

Héctor y le dijo: -Zurdo, ¿Qué pasó?, Zurdo, todavía no es tiempo y le cerró la

puerta en la nariz. Desde ese momento regresó de la inconciencia y se empezó a

recuperar. Pensó que era su misión ser antena en algunas experiencias místicas.

Otra vez un hijo suyo, un bebé de seis meses se puso muy grave,

deshidratado y lo llevaron al hospital, con suero y medicamentos, la piel se le puso

verde como de rana. La esposa y él pensaron que se iba a morir porque ese color

no era normal, pero al otro día se alivió. Su protector Gerónimo le ha indicado que

ese hijo sufrió una preparación especial para poder recibir comunicación

extraterrestre, cosa que de grande ya empezó a recibir en el recinto de su casa.

Otra hija, es también facultad que con mucha facilidad recibe a los seres

espirituales, a Cuauhtémoc y a Cuitláhuac. Tiene su protector José de la Cruz

pero llegan los espíritus aztecas a entregar su saludo. Algunas videntes lo han

contemplado con su capa, flechas y arco. Reciben en el templo a la mayoría de

seres indígenas aztecas, macacehuas, pieles rojas, rayados, tarahumaras, yaquis

y mayos.

Su templo tiene capacidad de 130 lugares; la mayor parte de las veces se

llena, otras veces la gente llega a medias; este fenómeno depende de muchas

cosas. Acuden a su consulta muchos médicos del Seguro Social. Acude también

un médico del seguro en Cuauhtémoc que está enfermo de la columna vertebral; a

veces en sus operaciones espirituales utiliza muchos instrumentos muy rústicos,

por ejemplo clavos, pedazos de cables eléctricos para dar radiaciones, etc.

Piensa que el simbolismo es muy importante porque la gente piensa en

clavos y lo remite a los clavos de la crucificación.

Page 478: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

464

El Guía del Templo en la Colonia Granjas recibe a Benito de la Montaña,

Tribu de Cristal, y tiene una collera en la cabeza como tarahumara y en el centro

tiene una gota de cristal, él lo ha visto.

En Santa Rosalía, una señora recibía a Jesús Macacehua de la tribu

tarahumara. Ella era una persona ignorante que de pronto empezó a recibir, ella

solita, sin desarrollo previo. No sabía de la obra sin embargo empezó a curar. Ella

recomendaba comer más frijoles, cuidar sus chozas, etc. Hablando como si fuera

indígena.

Con el Hermano Benito de la Montaña, algunas personas se molestan

porque les dice: -“A ver hermano préstame la pata”. Pero incluso los protectores

aprendieron palabras y los van asimilando a su lenguaje. Su protector le ha dicho:

-“el indio tonto se avergonzó”. Una vez, un consultante dijo: -“Yo me agüité”; él

respondió: -Agüité, ¿Qué es eso?, le explicaron y dijo -ah, ya me sé otra palabra.

A veces es simpático, bromista, juega con las palabras que le parecen

chistosas. A veces los pacientes se sorprenden que a sus grandes mansiones las

denomina “chozas”.

Hemos visto aquí grandes cosas. A una asidua la fueron preparando,

porque iba a tener un hijo mongólico. Ella comprendió cuando lo tuvo y lo acepta

como una misión, lo ha sacado y desarrollado ya que el niño ha avanzado mucho,

es muy entendido. No tienen choques con gente de otras religiones, pero saben

por ejemplo que en Juárez los vecinos se quejan y les quitan las casas en renta.

Los que más los combaten son los mormones.

Su calendario es:

-Curaciones: Martes y Viernes

-Cátedras: Domingos 10 de la mañana.

-Desarrollos: Lunes 4 de la tarde.

-Cátedras especiales: 1º y 21 de cada mes.

-Los lunes que es la Cátedra del Pastor Elías no la realizan por falta de materias

desarrolladas, es decir, no hay sitial.

-Las cátedras especiales, deberían de ser cada 1º, 7, 9, 13, y 21, pero les faltan

facultades para recibir los mensajes a través del trance.

Page 479: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

465

Me invitaron para ver todas sus expresiones del culto. Prometí regresar. Su

templo se denomina Templo de Oración Gerónimo y está ubicado en la parte alta

de su domicilio particular. Tienen un cuarto de curación muy limpio con una cama

en la que realizan las operaciones espirituales. Una mesa adyacente donde se

ven varios receptáculos con agua (bálsamo) y donde se prepara el bálsamo para

llevar en los botellones de plásticos más pequeños.

Su esposa, participó en la entrevista de manera afable, simpática y

agregando datos.

Acuden a casas de ricos a realizar despojos y desalojos, es decir, limpia

espiritual de sitios o locales para erradicarles fuerzas o energías negativas. Platicó

un caso de un personaje de la oligarquía chihuahuense a cuya casa acudieron y

se sorprendió porque en sueños ella había conocido la casa, antes de que

supieran que iban a ir.

a) Asistencia de observación a una cátedra espiritualista en la Colonia Obrera. Domingo

La ceremonia doctrinal denominada cátedra, se localiza en el local

construído en la parte alta del domicilio de la familia Hernández y se inicia a las 10

de la mañana como un servicio religioso regular abierto al público.

Se perciben familias enteras que tienen ya una cultura religiosa propia del

grupo, pues al entrar toman un libro de coros, que ordenadamente regresan al

terminar el servicio.

Separadamente del espacio donde está colocado el sillerío, una plataforma

al frente permite la colocación del altar (escala de siete peldaños construída de

madera y que da idea de una pirámide de siete tableros) los sitiales para las

facultades, una mesa de poca altura donde están colocados varios objetos:

floreros, cirios y agua. En la ceremonia participan el guía del templo y nueve

facultades (femeninas).

La cátedra estuvo a cargo de una facultad masculina en trance que “recibió

la palabra del Padre Jesús” y otra femenina “de la Virgen María”, con discursos

emotivos, con las formas ortodoxas del espiritualismo. La ceremonia duró dos

Page 480: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

466

horas y al terminar, se pidió a los niños pasar a las plantas de Jesús para recibir la

bendición. Los más pequeños fueron conducidos por sus madres a recibir la

gracia del Señor. Algunas mujeres llevaban receptáculos de plástico con agua

para ser bendecidos durante el ritual. Los coros de la ceremonia fueron entonados

por la feligresía con precisión y concierto. Los pedestales portaban batas blancas.

Algunas tenían bordadas las siglas del IMSS y otras de una clínica médica de la

medicina institucional.

Al frente, junto al altar, había un cuadro del Indio Gerónimo, de la tribu

apache que adornaba el muro, pues es el protector del templo, en la esquina del

lado izquierdo del local se aprovecha para enmarcar con una cortina el sitial donde

se coloca la divinidad que otorga la cátedra doctrinaria del Maestro Jesús.

Al terminar los discursos de las facultades en trance, se abre un espacio

para los testimonios de los asistentes. Una mujer toma la palabra para expresar

sus experiencias y visiones durante la cátedra, haciendo alusión a distintos

momentos de la misma en los que “pudo observar” diferentes tonalidades de

iluminación de acuerdo a las expresiones de la palabra divina.

Al terminar la ceremonia, las personas se saludan, se reconocen y

comienzan a abandonar el local en orden lentamente, descendiendo por una

escalera angosta hacia la calle.

En el cuarto donde se realizan las curaciones, los martes y viernes de cada

semana con horario desde las ocho de la mañana y hasta las siete de la tarde,

está colocado un letrero del costo de la consulta que es de 20 pesos que se piden

como colaboración.

Se anuncia a su vez que se imparte cátedra, los domingos a las 10 de la

mañana y los días primero de cada mes a las 4 de la tarde.

Se observa que algunas familias se retiran del lugar en sus propios

vehículos, automóviles y trocas y algunos se van caminando por lo que se puede

deducir que son vecinos del barrio.

Page 481: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

467

b) Observación de una cátedra espiritualista (Cátedra Mayor) con el Divino Maestro.

En los sitiales, ocho facultades femeninas y un pedestal masculino. La

cátedra es abierta por la Guía del Templo, la Sra. Hernández y se inicia con el

trabajo del Pedestal Sr. Hernández Licón, el divino bárico gira alrededor de las

siguientes palabras: “Pueblo bendito de Israel, no deben de llorar, no quiero ver lágrimas ya que el Padre otorga la vid para ser felices. Tú que estás en el banquillo; que aguardes, me pides que te diga si debes continuar. Espera, pues tendrás que acudir a mi llamado. El Evangelio de este bendito día lo dirijo para que no lloren, no sufran, todo lo hagan con amor, que se entreguen a sus semejantes. Tienen que ser pacientes, El Padre que todo lo sabe en esta vida, te responde para que te afanes en entregarle tu trabajo en esta misión de ayuda a los hermanos que sufren. Ustedes son cerebros privilegiados porque el Padre está trabajando en ellos para entregar su amor; no se preocupen por la calza, por la techumbre pues ésta no les faltará nunca, en recompensa a su entrega.”

“¡Pueblo de Israel, hoy 21 de noviembre; mis amados discípulos del Tercer Tiempo, escuchen con devoción porque en el primer y segundo tiempo no me han comprendido y espero que el final de este milenio ojalá acepten y comprendan mi Evangelio. Yo he pasado en este aparato (ruiseñor o pedestal mayor Sr. Hernández Licón) reciban mi luz y mi bendición!.” Al terminar su discurso una mujer anuncia que “varias personas de esta

techumbre quieren pasar a tus plantas a hacer presente sus voluntades”.

Una señora joven, como de 30 años, es la primera en ascender a los pies

del pedestal que “pasa” al Divino Maestro. Le ayudan las facultades a incarse y le

indican en voz baja el saludo que tiene que decir al Maestro Jesús.

Éste les dice: “Habla, yo te escucho, dime, ¿Qué te aflige? Bendita seas, porque ese pedimento que haces por la humanidad te hace grande, pero tú tienes otro pendiente de ese pequeño. No te preocupes demasiado porque él va a salir adelante. Yo te bendigo del cráneo hasta tu planta, nada más no me sueltes de la mano, porque yo no te voy a soltar.”

Se levanta y baja de la tarima, le sucede otra mujer.

“Has tenido, hija mía, muchas dificultades en la vida, pero no mucho ya que no has padecido verdaderamente. Eres incansable y activa; yo voy hacer presente al solio de mi Padre; el dolorcillo de tu cuerpo, que me haces presente, todo eso se va a sanar por tu fé y voluntad en tu trabajo espiritual.”

Page 482: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

468

Una tercera mujer se inca y saluda a Dios Padre y a su Hijo. “¿Dices que no has trabajado suficientemente para mi obra y que tus manos están vacías?, no es necesario que vengas a un retiro espiritual. Yo sé que no tienes mucho tiempo, pues trabajas muy duro, pero con ese poco que dedicas a mi obra, con ese tienes. ¿Cuál es tu voluntad?.”

La guía ayuda y dice: -Hay dos personas más que quieren pasar a tus plantas-.

“En nombre del Padre yo te escucho (dirigiéndose a la mujer). Yo estoy satisfecho con lo que has hecho y me haces presente a los niños y a los indigentes que no tienen techumbre ni alimentos. El Padre ama a todos sus hijos. Es muy hermoso tu sentimiento y estás en la labor, ayudándolos, vas bien, yo te bendigo y que mi luz alumbre tu camino.” La guía del Templo, dirigiéndose a los fieles, de pie pregunta si alguien

quiere decir una experiencia o una videncia. Una mujer comenta: “Saludo a mis hermanos, y voy a dar gracias a mi Padre, que me dejó ver primeramente cuando empezó la cátedra, una paloma que revoloteaba y que iba de la escala a la mesa y después ví dos antorchas de fuego a cada lado de la mesa y cuando el Maestro dijo que no sufriéramos y no lloráramos, entonces apareció un ángel y se posó a las plantas del Maestro; yo ví, que la luz de las antorchas alumbraban a todos ustedes y luego cada uno tenía cara de los animales, a los que siempre han querido y después los ángeles de esas antorchas irradiaron más luz. Sentí mucha paz y tranquilidad y por eso le doy gracias al Padre.” -¿Alguien más?, preguntó la guía. Se levanta otra mujer y dice: “Yo quiero saludar a todos mis hermanos que están presentes. Una paloma revoloteaba, cuando las personas pasaron a las plantas de mi Padre y luego pude ver dos ángeles y le hizo presente un niño, muy hermoso, que estaba sentado en el sitial. Había muchas personas y el niño empezó a comer plátanos y las cáscaras las aventó a las cabezas de los fieles y se convertían en luz cuando tocaban sus cráneos y esa luz formaba la figura de una cruz muy luminosa.” ¿Quién más?, -exclamó la guía-. Una mujer se levanta y dice: “Yo quiero decirles lo que ví, cuando la hermana se postró ante las plantas del Maestro y estaba triste porque tenía las manos vacías para mostrar al Divino Maestro, ví una persona en silla de ruedas y cerca de ella, dos ángeles la custodiaban y una paloma muy grande revoloteó en la mesa y se posó en el pedestal. Doy gracias al Padre porque cada vez me está dando mayor visión y con mayor potencia. También ví un río y a las orillas de éste iba cantidad de gente, de todas las edades, caminando. El agua del río era muy clara y llegaban a un límite y todos tomaban de esa agua en cántaros y los que caminaban del lado izquierdo del río se pasan al lado derecho y eran guiados por un ángel...”

Page 483: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

469

Al terminar la cátedra o sesión dominical, las familias se saludan entre sí en

voz queda y salen del recinto con parsimonia.

Aunque en la sesión hay más mujeres que hombres, ellos también asisten

en los grupos familiares, junto con ancianos y niños.

c) Observación de una Cátedra Espiritualista. Horario: 4 pm. Duración: 1 hora y 30 minutos aproximadamente.

Discurso religioso en la palabra del Divino Maestro Jesús. “Gloria a Dios en las alturas y paz a los hombres de buena voluntad. Pueblo bendito de Israel, otra vez tu Maestro, descendiendo de la escala de perfección. Desde temprana hora la mesa de voluntad viene entregando las mieles de mi voluntad...” “Mi discípulo amado: Primero de noviembre de 1998 en este planeta tierra... vengo a entregar mi escala de perfección a mis hijos amados. ¡Con cuanta tristeza veo la falta de mis soldados! No soy yo quien tiene el apuro, sois aquellos mis servidores que se encargan de pedir eso, mi bálsamo para su ayuda terrenal. ¿En dónde está mi pueblo? ¿Qué queréis de su maestro?” “El día 1º de cada mes se dedica para entregarme su labor de cada 30 días. No vengo a pedir, no vengo a castigar. A entregar a aquella carga de esa labor que se entregó en tus manecillas, el bálsamo de curación ¿En dónde están tantas grandezas por no haber entendido.que corto es el tiempo? ¿Qué hay de lo que te he entregado para que repartais entre los míos? ¡Qué poco habéis hecho uso de ello!, el tiempo es corto, es el arca que entrego a cada instante, y vuestro aprendizaje es por su propia salvación que vengo a entregar al final de esta Tercera Era, por la voluntad de mi padre.” “Más sin atreverse a dar el paso firme y seguro, son la flojera del cuerpo y del espíritu, tiempo no hay para que volteen la espalda y hay algunos otros que sentirán el llamado. Tiempo no hay en demasía...Hay premura, debéis estar alertas ¿Por qué no tratáis por todos los medios de poner remedio a las angustias de tus congéneres? ¿Cómo está la situación de tu hermana humanidad, dónde la guerra está cortando las vidas de sus hermanos?, ¡Cuánta ira, cuanto coraje, cuanto malo hay en este planeta tierra! Aquí están todos los míos y nada les ha de pasar.” “Recuerden que en el espacio del tiempo salió un espíritu de una morada celeste para cumplir una misión celestial. Recuerda que eres cuerpo, eres materia y espíritu y debes esforzarte para antes de tu regreso a la tierra. La misión es creceros y reproduciros. Habéis pensado quién eres, de dónde vienes y a dónde te diriges. Eres también espíritu y tus méritos espirituales te harán llegar a mí. ¿Creen que alguno de nosotros si le hacen esas preguntas? Y saben ¿Qué significan para ese planeta tierra? Sepan cuál es su misión y el ojo avizor de Elías no se separará de este planeta tierra. ¿Saben cuál es el mensaje del segundo tiempo? Se ha de llegar al instante para que algunos de mis seguidores me volteen la espalda y hay algunos otros que sentirán el llamado. Si me lo dices a cada momento y a cada

Page 484: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

470

instante ¿Por qué me castigas maestro?, ¿por qué dices: yo no he hecho nada? Ese el tiempo ya de la acción. Deseo ya que contemples aunque sea por un instante la necesidad de tu hermano, la necesidad de tu semejante. Entonces comprenderás que el tiempo es corto para vosotros. Paso a paso sigo tus caminos, contemplo tus momentos de tristeza. Y tú dentro de ese camino, de esa tristeza y ese dolor y no alcanzas a comprender porqué hay que hacer presente a cada momento a mi padre. Para calmar tus desventuras y fortalecer tu padecer. Es la misión de la Hermana Blanca (la muerte) que en esta alba sirve a vuestro maestro. Esa alerta que necesito para que entendáis la premura del tiempo es en verdad entonces que necesitas poner en práctica, que seas mi discípulo amado, que en la presencia no es cuando más se te necesita, sino en ayudar a transmitir mi palabra y más dones a los que padecen. Recibo en verdad con gozo vuestra labor y entregadme el informe de vuestra labor en estas treinta albas pasadas. No vengo a contemplar maravillas vacías. En estos instantes bendito seas por tu trabajo, he aquí mi labor, recibo únicamente vuestra labor espiritual.” “En estos instantes los fortalezco del cráneo a la planta de los pies al entregar sus gracias les digo laborar con muchas ganas que grande es lo que tenéis que hacer y poco lo que han hecho.” “En este instante recibo mi pueblo amado, recibo lo que traes para hacerme presente, recibo vuestras gracias y lo pongo en el solio de mi padre, que desde temprana hora he preparado el manjar. Tomad y llevadlo, repartidlo entre los necesitados, ese es el amor celestial.” “El amor y bendición de mi padre sea para todos vosotros en este planeta tierra. Pueblo bendito, vuestro maestro ha entregado en verdad, a vosotros corresponde escudriñar, estudiar, el porqué de la necesidad de vuestro aprendizaje, el porqué es importante el saber recibir y saber entregar las voluntades divinas. Dejo una vez más el aparato (medium) que me ha servido para comunicarnos.” Tenéis una nueva cita con vuestro maestro y vuestro maestro os espera.

Coro: Vuela suspiro del alma a este pueblo Dile que tú eres testigo De mis acerbos dolores Dile que muero de amores Que suyo es mi corazón.

En el recinto del templo se observan imágenes de: Cristo, Gerónimo, un

apache en caballo con lanza y detrás un águila. Sobre la escala: la Trinidad

Sagrada (Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo).

Testimonios.

A. “Contemplar en esta bendita alba que muchos seres vinieron, seres muy altos llenos de luz, niños cuyo espíritu estaba gozoso y se me permitió contemplar unas rosas cristalinas que les entregaban a cada uno. Todos estaban elevados, escuchando la palabra y un rayito de luz se quedó en cada uno de los presentes.”

Page 485: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

471

B. “En el nombre del Señor yo les saludo, yo vi como una gran flor se abría y una neblina se empezó a mover e iba descubriendo muchos seres que estaban allí y muchos pequeñitos que pedían al Maestro por la madre que el maestro le concedió a su ser, entregó su mano y le entregaba una luz. La flor era de ave de paraíso, era muy bella.”

C. “El Divino Maestro nos viene entregando grandes bendiciones, sólo pensamos en lo material. Este trabajo es espiritual, y en esta gran ciudad vemos muchas necesidades y nos dice que ya el tiempo es muy corto, qué vamos a hacer para que pasemos a cuentas cuando no hemos hecho lo que nos ha estado diciendo. Hay que estar alerta, cuando hay que entregar a los sedientos y hambrientos. Si los que oímos su palabra no lo ponemos en práctica, como dirían los otros. No sólo de pan vive el hombre. En otros lugares están ya muriéndose de hambre porque no han sabido tomar la palabra del Señor. Estamos recibiendo un mensaje de salvación.”

Curación

La curación empieza a hacerse desde las 8 am y se suspende cuando ya

no hay pacientes. Algunas veces llegan hasta las 3 o 4 de la tarde.

A las 11 de la mañana había 38 personas apuntadas en la lista. Las

personas van llegando en silencio. Son pocas las personas que llegan

individualmente, casi siempre llegan en grupos de 2 o más personas. Puede

percibirse una mayoría de mujeres solicitantes de consulta, la mayoría son madres

con hijos pequeños.

Una mujer es la que da acceso a la consulta, está vestida con su bata

blanca y muestra un poco de desorden para hacerlo, justificándose ante la

concurrencia de que esas personas ya se habían apuntado antes, para dar

preferencia a sus conocidos.

Una señora lleva a tres niños, al bebé para curarlo de empacho, a las

hermanas mayores para un desalojo. A estas últimas las atienden primero pues no

requieren pasar con el hermano principal. Se escuchan llantos de las niñas

mientras las “desalojan”. Entra después la madre con su bebé y también se

escuchan llantos de éste.

Dos mujeres jóvenes entre 16 y 18 años platican mientras llega su turno.

Una señora con un hijo adolescente como de 18 a 20 años se muestra impaciente

por pasar con el “hermano”. El hijo presenta un retraso mental visible, la señora

me comenta que cada vez que viene lo aplacan, le hace mucho bien, pues su

conducta se modifica y se tranquiliza mucho. Después deja de venir uno o dos

Page 486: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

472

meses y cuando comienza a estar irritable e incontrolable lo vuelve a traer. Lo

ayudan mucho desde el terreno espiritual.

Un señor que es facultad de otro templo, trae a su mamá, pues es una

anciana que nació en 1904. Su marido murió hace 8 años y vive sola con ese hijo

que la acompaña. Al quedar viuda, quedó muy sola y con un dolor muy grande.

Esa soledad la ha llenado el recinto y la oración, su mal es circulatorio ya que le

duelen mucho las piernas para caminar.

Mientras conversamos su hijo me platica que este templo tiene apenas 5 o

6 años de prácticas. El guía se inició en otro templo en la Colonia Panamericana

que tiene una antigüedad aproximadamente de 23 años y existió otro antes; el del

Hermano Pedro por el Toreo en la colonia Mirador, que es el más antiguo en

Chihuahua y se piensa que tiene una antigüedad de 40 años.

Fue llamado por la señora, que hace de columna en la sesión curativa y

entró al local dejándonos a la anciana y a mí continuar nuestra charla. Ésta me

comenta que el hermano Gerónimo es muy efectivo para curar el empacho, el mal

de ojo, el susto sobre todo de los niños; aunque estas enfermedades se presentan

también en adultos. Además curan enfermedades tan graves como el cáncer.

Me preguntó a qué iba yo y le expliqué del dolor en mi muela y de mis

caídas frecuentes. Piensa que con un desalojo de los de los hermanos espirituales

quedaría yo bien.

El principal espíritu que se presenta en el templo, es el del apache

Gerónimo, también se presenta Jesús de Macacehua. Su hijo recibe también el

espíritu de un apache: Rayo Veloz.

De la familia Herrera hay varios hijos que tienen facultades

parapsicológicas. Una hija y un hijo entre los principales.

De las 11 a las 12 del día, pasaron a curación 15 personas, de las cuales 2

solamente eran del sexo masculino.

Un cálculo aproximado, si a la consulta tienen el mismo acceso (38

personas por $ 25.00) al día, darían 950 pesos 8 veces por mes nos dan una

cantidad aproximadamente de $ 7, 600 pesos.

Page 487: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

473

5. Observación del templo espiritualista del Sr. Raymundo Rodríguez Raymundo Rodriguez fue un militar destacado en Chihuahua en 1960.

Desde niño conoció el espiritualismo en un templo de Damiana Oviedo en la

capital de la república, en Tepito; allí vio grandes maravillas de curación y de

consejo espiritual, allí siguió su práctica y después ya de joven ingresó al ejército.

En el templo se desarrolló como Pedro o Piedra Fundamental de la Iglesia (cargo

en la jerarquía espiritual); siempre deseó tener un recinto para llevar el bien a

mucha gente, además de estar agradecido de los bienes recibidos sobre todo en

la enfermedad de uno de sus hijos mayores.

Al ser trasladado a Chihuahua tuvo que llevar a su incipiente familia y ya

ahí nacieron el resto de sus hijos y se dio la oportunidad de tener su recinto y

comenzar la obra espiritual.

Empezó a construir en 1960, compró tres terrenos en una zona de baldíos y

donde sabía que iban a construir las casas para militares; uno de ellos le costó

$75 mil, otro $25 mil. Así Dios permitió que se iniciara la construcción del local

para comenzar a trabajar en la obra espiritual que se abrió el 15 de agosto de

1964. Su templo tiene 13 bancas de color azul, para 10 personas cada una y

después cinco líneas de bancas blancas. Ahora tiene como facultades cerca de

veinticinco personas desarrolladas en el templo que trabajan de las seis de la

mañana a las cinco de la tarde los martes y viernes y no cobran ni un centavo por

la curación y el consejo. Su práctica es muy ortodoxa queriendo abolir limpias y

uso de hierbas.

Tiene cuatro cuartitos para curación, no hay imágenes en estos, trabajan en

ellos en estado de trance y en los más pequeños algunas facultades, dos o tres en

cada uno. Los domingos a las 9 se imparte la cátedra dominical con el cuerpo de

facultades y el guía.

Las facultades de curación que se manifiestan son:

1. Jesús el labriego (25 pacientes)

2. Martín Caballero

3. Tilo Gran Jefe apache (4 pacientes)

4. Águila Real, apache.

Page 488: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

474

5. Juana de Austria.

6. Éxtasis de Luna, comanche

7. Galdino Hernández Landa

8. Pedro Garza García.

Según la concepción espiritualista:

Cuerpo físico

La persona está Cuerpo astral

integrada por Cuerpo mental

Cuerpo espiritual

6. Teodoro Flores Contreras, facultad de curación espiritualista.

“Nací en Tepic Nayarit el 21 de septiembre de 1917, siendo el tercer hijo de 9 hermanos cuyos nombres son: Manuel, María Luisa, quienes nacieron en la ciudad de Colima, yo y una hermanita nacimos en Tepic. Esta niña murió a los dos años de edad, por causa de la tosferina, enfermedad que también me atacó a mí, pero yo tenía 4 años de edad y resistí más que ella, pues su débil organismo no lo pudo superar. Los cinco hermanos más pequeños nacieron en la Ciudad de México; Carmela, Onorina, Epifanio, Elena y Luis; este último era mi medio hermano, hijo del segundo matrimonio de mi madre que se llamó Úrsula Contreras, originaria de San Luis Potosí.”

“Mi padre, Epifanio Flores, era originario de Zapotlanejo el Grande, hoy ciudad Guzmán, Jalisco. Mi abuelo materno fue Francisco Contreras, fabricante de zapatos en su taller casero y mi abuela fue Romana de Contreras, dedicada al hogar. Nací sietemesino después de un eclipse lunar que probablemente aceleró el parto, debido a que mi mamá estaba muy débil por las fuertes calenturas que le atacaron (probablemente paludismo). Mamá Tachita, mi abuela paterna, fungió como una segunda madre ya que todo lo que me aconteciera desde el día de mi nacimiento, era motivo de sus cuidados por estar mi madre enferma. Desde que nací se identificó conmigo por tener ambos el mismo lunar en la tetilla.” “Era tan pequeño mi cuerpo que cabía en una caja de zapatos. Mamá Tachita me llevó a registrar acompañando a mi padre, sugiriéndole el nombre de Teodoro.” “Desde muy pequeño padecía de dolores en mis piernitas y mamá Tachita me arropaba entre sus enaguas, que eran largas y gruesas hasta que me quedaba dormido. Todo esto ocurrió en Tepic; de esta forma nació un gran amor por mi abuela.” “Por este y otros motivos, nació una gran rivalidad entre mi abuela paterna y mi mamá Úrsula, haciendo que en esta última existiera un gran odio y desprecio hacia mí, martirizándome con golpes, quemadas, agresividad y

Page 489: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

475

ofensas durante toda mi vida infantil y adolescente; las que nunca se borran del corazón de un niño.” “Buscando mejores oportunidades de vida, nos trasladamos de Nayarit, a Colima y de ahí a Zapotitlán, de donde salimos a la Ciudad de México a radicar definitivamente, llegando a una vecindad que se ubicaba en las calles de Pedro Moreno, Colonia Guerrero, aquí pasaron mis primeros años de vida donde cursé el jardín de niños y posteriormente la primaria; estas escuelas estaban situadas en la misma cuadra donde vivía, facilitándose el traslado diario.”

“En este domicilio mi papá pudo desarrollar su actividad de músico, que fue muy bueno. Dominaba a la perfección varios instrumentos musicales tales como el piano, guitarra, violín (él me contó que poseía un stradivarius genuino), trompeta, mandolina, etc. Con tales cualidades musicales formó parte de la Banda de Música de Policía de la Ciudad de México; éste fue uno de sus empleos, ya que también se desempeñó como pianista en las funciones del Cine Mundial que se ubicaba en las calles de Corregidora, ya que las películas de este tiempo eran mudas y así se comenzaba la función.” “De esta manera, sus ingresos económicos aumentaron, lo cual le permitió comprar un terreno en una colonia que empezaba a formarse y que llevaba el nombre de Moctezuma, el terreno se ubicaba en la calle de Amado Paniagua. En este domicilio comienza una nueva etapa de mi infancia y es ahí donde inicié mis estudios en la secundaria para varones, No.4 en la calle de Rivera en San Cosme, pero no concluí ahí; el tercer año lo cursé en la secundaria número 7, que se localiza en las calles de 5 de Febrero, en el centro de la ciudad.” “Al terminar mis estudios de secundaria, entro a la Academia de San Carlos a estudiar pintura, dibujo, grabado, escultura, etc. Siendo estas artes uno de los más grandes dones que poseo. Además del gusto por estas actividades, la música ocupa un lugar muy importante en mi vida, creo que fue herencia de mi padre, ya que él era un buen músico y fue mi maestro al igual que de mi hermano Manuel. Nos enseñó desde el solfeo, notas musicales, tiempos, melodías, entre otras cosas acerca de la música. El instrumento que aprendí a tocar con gran destreza fue la guitarra porque me gustaba mucho cantar en reuniones con mis amigos más cercanos y sólo en ocasiones lo hacía “en mis parrandas de juventud”.

“Por las necesidades económicas de mi familia, a la muerte de mi padre busqué trabajo como maestro rural en la Huasteca Potosina y estuve viviendo en esa región de Tancanhuiz donde tuve varias experiencias que me marcaron definitivamente y encaminaron mi vida hacia el camino de la curación empírica.” “En la Secretaría de Educación Pública, me adscribieron a un lugar llamado La Cebadilla. Entre los compañeros de trabajo se acostumbraba nombrar a los maestros con el lugar donde impartían sus clases por lo que en las juntas regionales me nombraban “Cebadilla”. Mis servicios como maestro rural durante 5 años, me llevaron por Tacanhuitz, Chiquinteco, Aquismón, Taulagas, Tamuin, Xilitla, Tampamolón, Tanquiau, Tanguayalab, Gargaliote, Río Verde, Ciudad Valles, Tamazunchale, Enano, Vanegas, Real de Catorce, Charcas, Cedral, Venado, El Salado, Ranchito de Coronados, San José del Limón, Ciudad Santos. Al recorrer

Page 490: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

476

los caminos gozaba con el cántico de los pájaros, el sonido de las aguas que emergen formando notas musicales, así lo interpretaba mi mente.”

Aprendizaje de la lengua indígena y de sus saberes. “Una de las maneras cómo aprendí el huasteco fue que cuando quería saber el significado de una palabra, dejaba en el pizarrón pintado el objeto que quería saber cómo se decía en su lengua y los niños empezaban a nombrarlo, es así como empecé a formar un tipo de diccionario propio y pude llegar poco a poco a hablar hasta poder llevar una conversación en huasteco.” “Pienso que mi vida anterior me preparó dándome “las herramientas” por así decirlo, recurriendo a los conocimientos que obtuve en la Academia de San Carlos, siendo el dibujo y la música los medios que yo tenía para acercarme al lenguaje huasteco y a mis alumnos.” “Pronto empecé a conocer el uso de las plantas medicinales y de los animales de la región para dar solución a las problemáticas de los niños y de sus familias de la comunidad, muchas veces dirigido por ellos mismos para curar heridos graves, mordidos por las víboras o picados por algunos insectos con ponzoña. Allí aprendí a usar cataplasmas de hierbas, de barro, de miel, a entablillar o inmovilizar los huesos quebrados, a dar masajes, a curar las diarreas infantiles con hierbitas, hasta ayudar en los partos difíciles cuando se requería la colaboración de un ayudante. Incluso aprendí a ahuyentar espíritus que se me aparecían por los caminos.” “A través de la música fue que les enseñé a los niños a hablar en español; les cantaba canciones con la guitarra para que aprendieran la pronunciación del castellano, siendo las canciones de Cri-Cri las que más me ayudaron a lograr mi objetivo.” “Por otra parte, aprendí muchas cosas sobre sus costumbres, sobre los sentimientos de las personas, los animales. También aprendí a ser un hombre fuerte, cauteloso, precavido y valiente. Creo que mi destino ya estaba hecho para esto, porque los peligros siempre estaban al acecho, por eso fue necesario aprender a usar armas de fuego como pistolas así como rifles de diferentes calibres, ya que eran unos lugares muy peligrosos y éstas eran mi única defensa.” “Es aquí donde sentí que alguien me guiaba, me protegía y defendía. Mis cinco sentidos se hicieron mucho más agudos y abiertos a todo lo que pasaba a mi alrededor. Aprendí a desarrollar mi sentido de percepción, pues presentía cuando alguien llegaba con buenas o malas intenciones sabiendo qué hacer como también aprender a contestar para salir airoso de muchas provocaciones de a “gratis”como se suele decir. Por ejemplo, recuerdo que al terminar una junta de maestros en Tancanhuitz, llegó un compañero de exagerado peso, quien sólo veía en dichas reuniones, pero él gratuitamente no me tenía ninguna simpatía y comenzó a demostrármelo de diferentes maneras, siempre tratando de provocarme para que nos peleáramos a golpes; situación que casi se da, porque mi compañero me lanzó una patada hacia el pecho, que si me hubiera tocado por lo menos sí me rompía las costillas o me hubiera causado la muerte, ya que calzaba unas botas de las llamadas “mineras” cubiertas las suelas de estoperoles, es decir, con varios picos.” “Al soltarme la patada, la pude esquivar saltando hacia atrás y su pie quedó al vacío, por lo que se le safó de inmediato quedando fuera del

Page 491: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

477

tobillo; entonces pedí a los demás compañeros que presenciaban esta situación que lo sentaran para volverle a acomodar en su lugar los huesos que se le habían safado ya que de inmediato se le inflamó el tobillo. Así aprendí a desarrollar más mis capacidades para curar y definirlas que se hicieron más efectivas con mi don de videncia que empezaba a revelárseme. También empecé a ver lluvias de una gran luz y a sentir energías espirituales que me ayudaron a aliviar el dolor para poder sanar cualquier parte del cuerpo humano.” “Entonces decido volver a la Ciudad de México para seguir con mi desarrollo espiritual que desde niño formaba parte de mí y que no sabía que lo poseía, así más adelante me pude desarrollar como facultad espiritual completa. Cuando llegué a la Ciudad de México no tenía la intención de curar en ningún templo ni recinto, porque no sabía de mis capacidades para curar y no me imaginaba la misión que iba a tener en el mundo espiritual.” “Cuando llegué a la ciudad, busqué entre mis conocidos a alguien que me diera la oportunidad para poder trabajar en los conocimientos que obtuve en la Academia de San Carlos en pintura así como en dibujo, siendo mi primo Mariano Rodríguez Granados (escenográfo de los estudios cinematográficos Tepeyac y Churubusco) me llamó para ser su ayudante. Con mi primo participé en la elaboración de los escenarios de películas nacionales y hasta en una producción norteamericana; conociendo y haciendo amistad con artistas de la llamada “Época de Oro del Cine Mexicano” como Joaquín Pardavé, Emilio Tuero, Gloria Marín, etc., mi trabajo en el cine fue satisfactorio, pero se requerían traslados a diversos lugares y a diferentes horas, algo que ya no deseaba pues veía superada mi estancia en la Huasteca.”

“Entonces decidí dedicarme a otra fase del arte y del diseño; en este caso a la platería y también a la relojería. Este oficio lo aprendí gracias a mi padre cuando tenía 16 años, ya que él tenía un negocio de relojería en las calles de Luis Moya casi esquina con Arcos de Belén, de esta manera me voy con mi primo Fico a trabajar en la platería fabricando pulseras, anillos, prendedores, etc.; aprendiendo en este lugar el realzado en cobre, teniendo así más experiencia en más metales como la plata fina, el oro amarillo, oro blanco, cobre. También hice grabados en acero, monté brillantes y otras piedras preciosas, semipreciosas, haciendo diseños de mi inspiración que me dieron a conocer en el mundo joyero y mi trabajo se vendía en lugares como Sanborn’s, Víctor Fosado, Platería Los Castillo, Sr. Gordon, Sr. Merlo, etc.”

Experiencias en Álamos Sonora.

“El Sr. Víctor Fosado, con quien trabajaba, me hizo una proposición para que me pusiera al frente de un taller de platería como maestro y artesano a las órdenes de un rico empresario norteamericano (el Sr. Gordon) quien le solicitó al Sr. Víctor que le reclutara al mejor platero y es así como me trasladé a la ciudad de Álamos, Sonora, debido a que el Sr. Gordon compró una casona que convirtió en un hotel llamado “La casa de los tesoros” y quería que los huéspedes de su nacionalidad tuvieran como atractivo el conocer y ver la realización del bello arte de la platería que

Page 492: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

478

gusta tanto a los extranjeros. En este lugar hice muchos amigos que en realidad llegaron a estimarme mucho y me respetaron.”

Primera manifestación del mundo espiritual.

“Fue en este lugar, una noche cuando ya estaba en mi cuarto dispuesto a dormir, que se manifestó la presencia o la energía de algo extraño y nuevo para mí, nunca había sentido algo así. La energía me entró por la cabeza y me llegaba hasta los pies, dejándome totalmente rígido, sin movimiento alguno; yo no podía hablar porque duré en ese estado alrededor de 30 minutos. Esto comenzó a sucederme todas las noches y todo el tiempo que permanecí en aquella ciudad; entonces decidí platicar sobre lo sucedido a uno de mis compañeros y le pedí que por favor me acompañara a mi habitación y que se sentara junto a mi cama para que observara qué era lo que se introducía a mi cuerpo que me deja sin habla y sin movimiento. Mi compañero aceptó ayudarme con gusto; transcurrieron los 30 minutos mirando atentamente todo detalle, pero dejó de hacerlo al pasar este tiempo. Él me dijo que nada más veía como yo movía los ojos de un lado a otro, dudando de lo que estaba aconteciendo. Este movimiento de ojos siempre era igual cuando se acercaba la hora de este acercamiento espiritual. Mi compañero no supo entender lo que estaba sucediendo y me tiró de a loco.”

Retorno a la ciudad de México. “Terminó mi contrato en Sonora y decidí volver a la Ciudad de México dejando en ese lugar un grato y feliz recuerdo de mi estancia.” “Mi hermano Epifanio me invitaba a formar parte del personal de la platería “Los Castillo”, donde él también laboraba. Él ya tenía la intención de retirarse y me dijo que me quedara en su lugar, yo acepté con mucho gusto el ofrecimiento y en esta platería permanecí 18 años. El taller de dicha platería se encontraba en el sótano y tuve que soportar todas las incomodidades: ya que casi no había luz natural, estaba muy encerrado el lugar y casi no le entraba aire, era sofocante, había mucha humedad y por lo tanto malos olores. Todo el tiempo trabajé con luz artificial y me fue causando muchos problemas con mi vista, por eso pedí mi jubilación al IMSS, pero me fue negada cada vez que la pedía porque el diagnóstico que el médico me hacía establecía que no ameritaba tal retiro.”

Siguen las manifestaciones espirituales. “En este tiempo seguí trabajando para “Los Castillo” y no cesaban de manifestarse las apariciones espirituales, ya que este era mi destino. Cuando entré a trabajar a esta empresa me encuentro con un amigo y vecino en la Colonia Moctezuma que conocí y traté desde la infancia que se llamaba Juvencio Islas al que le confesé de cosas extrañas que me estaban pasando; él me dijo que me iba a llevar con su hermana que era una facultad espiritual, pero el protector de ella me indicó que debía asistir a las cátedras de un recinto espiritualista.”

“En ese momento comiencé a interesarme y a descubrir lo interesante e importante que es para el espíritu el aprender cuanto más se pueda, siendo ésto muy sorprendente, ya que empecé el desarrollo como facultad por diferentes lugares. Así empecé mi peregrinaje por varios templos de la

Page 493: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

479

Ciudad de México y me fui relacionando con muchas facultades que se fueron presentando en mi camino, como por ejemplo, mi tía Carlota Contreras, hermana de mi mamá, la hermana espiritual Rosita Cubillas, la Hermanita Emma Islas, la famosa medium María Amparo. Esta última persona era invidente y me impactaba mucho cuando estaba en trance porque se conducía como si su visión fuera normal. Así fue que en el recorrido que hice por diferentes templos o recintos llegué al sitio destinado para mí, pues conocí al Sr. Ing. Federico Fabregat que era guía del templo ubicado en las Calles de Dr. Lucio en la Colonia de los Doctores.” “Ésta persona me dijo que yo no necesitaba desarrollo, pues yo traía ya la compañía de mi protector y que de inmediato me pusiera una bata para ponerme a trabajar para curar a los enfermos; siendo así el inicio de mi carrera espiritual de la que nunca me aparto y tampoco de mi protector que se llama Basilio Escudero, quien fue en vida un médico de profesión, nacido en Venezuela y vivió en el siglo XIX. Yo no he conocido a un ser espiritual tan elevado, humilde y luminoso como él.” “Después de un corto tiempo, este lugar se tuvo que cerrar por causas personales del Sr. Fabregat. Más tarde me dirigí a otro lugar que yo lo nombraba como “el recinto chiquito” en las calles de Granada en la colonia Morelos muy cercano al barrio bravo de Tepito. En este recinto llegué a ocupar el cargo de Pedro de Multitudes Itinerante para desarrollar facultades. A las personas más experimentadas en cada templo les dan este nombramiento que además es importante en la administración y en la dirección de las actividades cuando las personas se acercan a buscar curación o consejo. Es de destacar que en este oratorio el trabajo espiritual del Hermano Basilio fue muy brillante como siempre, cosa que me generó envidias con el resto de las facultades, empezando con el guía.” “Una señora que asistía a cátedras y curaciones, nos invitó a mí primo Román Alarcón y a mí a establecer un recinto en su casa ya que contaba con algunos cuartos desocupados y nos dijo que podíamos usarlos. Gustosamente lo acepté porque no quería que se interrumpiera la misión del hermano espiritual Basilio. Así se inició un nuevo recinto que se dedicaba a las curaciones únicamente, ya que nunca se realizó cátedra alguna porque no fue necesario debido a que los consejos que daba mi protector realmente eran cátedras espirituales como no he escuchado en ningún otro lugar.” “De la señora que nos dio la oportunidad para seguir con nuestra misión, sólo sé que le llamaban Mariquita y que tenía una tiendita en la entrada de su vecindad. Este recinto se ubicaba en la Calzada de Guadalupe y Río Consulado.” “Así estuve varios años, hasta que Doña Mariquita nos informó que necesitaba dinero, por lo tanto había que rentar el cuarto y así se terminó una etapa más de mi trayectoria espiritual. También termina mi etapa en la platería “Los Castillo”, ya que me anunciaron que ya llegó el fin de esta empresa y que debía firmar mi renuncia voluntaria.” “Después de una inspección por parte de la Secretaría de la Defensa del Trabajador, dependencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, “Los Castillo” se hicieron acreedores de una fuerte sanción económica y reconocieron que habían cometido un abuso muy grave conmigo. Entonces me mandó llamar el dueño de la platería para darme una indemnización de $1,200 que era muy poco, pero lo acepté porque lo

Page 494: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

480

necesitaba para poder recuperar mi salud; estaba muy cansado y mi vista se había deteriorado. Mi patrón se llamaba Antonio Castillo y esto fue en el año de 1975.” “Una vez terminado este asunto, me buscaban de otras platerías (que fueron varias), para formar parte de los artesanos; siendo las dos últimas la del judío paraguayo, de apellido Merlo y otra platería de un judío argentino cuyo nombre era Abraham Markus.” “Al llegar las vacaciones de fin de año en 1985, nos fuimos mi esposa y yo a conocer la Paz Baja California. De la Ciudad de México nos trasladamos al puerto de Mazatlán para ahí transportarnos por vía marítima y llegar al destino deseado. Al llegar a los Mochis Sinaloa y ver que estaba tan cerca de mis amistades que dejé en Álamos, Sonora nos dirigimos inmediatamente para allá, porque quería que mi esposa conociera a mis amigos que allí dejé. En los Mochis nos hospedamos en el hotel Santa Anita, y el administrador de dicho hotel, nos ofreció a todos los huéspedes un viaje maravilloso con todas las comodidades del tren panorámico, un carro pulman, comedor con mirador para conocer los lugares importantes de la Sierra de Chihuahua, incluídas Las Barrancas del Cobre. Atraídos por tanta propaganda que ofrecían para conocer las bellezas naturales de esta región, pagamos los boletos carísimos y fuimos conducidos del hotel a la estación ferroviaria en un camión pollero, ya desde este transporte nos dio mala espina porque fue la primera sorpresa engañosa que nos llevamos. Al llegar a la estación, vino la segunda sorpresa pues no había ningún tren panorámico, no existía personal que recibiera los boletos, no se veía ningún indicio de comodidades al pasaje como nos lo aseguraron, tanto los huéspedes norteamericanos como nosotros en este paseo fuimos defraudados y es aquí que se inicia el calvario para nosotros, pues para completar los males, el clima empeoró, cayendo la peor nevada de los últimos cinco años y nosotros dos desprovistos de la ropa adecuada para el frío, pues veníamos del clima caluroso de las costas del Pacífico Mexicano por lo que el cambio brusco de temperatura nos afectó brutalmente especialmente a mí; este frío gélido lo tuvimos que soportar durante dos noches y un día en ese congelador ambulante, pues no traía ni vidrios, puertas ni nada que cobijar nuestros cuerpos.” “En este trayecto de Sinaloa a Chihuahua mis bronquios se dañaron fuertemente, ocasionándome una intensa e ininterrumpida tos y al llegar a la capital chihuahuense nos trasladamos a la casa de mi cuñado Augusto que se ubica en el fraccionamiento Las Águilas. Este fraccionamiento residencial fue hecho por el gobierno estatal para sus empleados. En esta casa tuvimos que permanecer por prescripción médica hasta que el invierno se terminara y tuve que guardar reposo debido a que mi convalecencia fue muy prolongada. Quiero aclarar que esta casa se encontraba deshabitada, pues a mi cuñado lo habían trasladado a Coatzacoalcos, Veracruz donde siguió con su labor de abogado.”

“Todos estos acontecimientos sucedieron a finales de 1985 y principios del 86. Mi cuñado al enterarse de lo que me ocurrió a consecuencia del frío, nos pidió que no nos regresáramos a México D.F., solicitándonos que permaneciéramos ahí indefinidamente hasta que él regresara, pues sus jefes le habían prometido regresarlo a Chihuahua. También expuso el

Page 495: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

481

peligro en que se encontraba su finca porque podría ser invadida por los paracaidistas de un grupo que se hace llamar del C.D.P. -En este trato, acordamos que nos apoyaríamos mutuamente; nosotros permaneciendo esperando su regreso y él enviándonos ayuda económica. Estos envíos o giros se realizaron desde 1986 hasta hoy, gracias a su constancia y responsabilidad.”

Nueva etapa de vida. “Así tuve que dejar de trabajar en el taller del Sr. Markus, en la ciudad de México en donde fui coordinador de la empresa joyera, y tuve que renunciar a través de una llamada telefónica al empresario, quien no quería aceptar mi separación del trabajo; prometiéndole que pronto volvería a la ciudad de México aunque sólo fuera a recoger mis pertenencias (mis herramientas especiales que se usan en este trabajo tan delicado de la joyería), algo que jamás se llevó a cabo. Así fue que desde entonces nos quedamos a vivir en este lugar, tan alejado de nuestro querido y añorado D.F.”

En busca de trabajo.

“En cuanto me alivié de los bronquios, salí en busca de trabajo joyero y me encontré con una sociedad hostil y cerrada, sobre todo para los que llegamos del sur, nos ven como enemigos y sólo hay trabajo cuando viene ordenado por alguien importante. Pero no fue así conmigo, nadie me quiso brindar la oportunidad de desarrollar todo el conocimiento que tengo en esto que le suelen llamar “artes menores”.”

Inicio de una etapa más del camino espiritual en esta ciudad de Chihuahua.

“En mi vida no es tan importante todo lo material; lo más importante es el trabajo espiritual de luz; esto desde niño ha ido conmigo y nunca me voy a apartar de mi misión y tengo la guía constante de mi protector espiritual Basilio, quien me anima y me ayuda a continuar.” “Creo que el destino siempre me guía para contactarme con personas, que al igual que yo, son elegidas para desempeñar esta labor y para que yo sea su instructor sobre esta enseñanza espiritual, acudiendo a distintos templos espiritualistas para participar en la curación y en la cátedra.” “Para participar como pedestal, uno tiene que estar muy preparado espiritual y mentalmente; la facultad que va a celebrar la cátedra tiene que someterse a una disciplina en cuanto a la concentración en la meditación durante 7 días previos a la ceremonia, algo que no llevan a cabo las facultades en los templos de aquí, por eso en realidad casi ninguno de ellos me agradó. Entre los miembros de los templos, a veces hay envidias y cuando solicitaba que me permitieran realizar un trabajo espiritual en estos lugares, me lo negaban y ésto no me permitió realizar mi objetivo de ayudar a mi hermana humanidad, ni seguir con mi misión como lo hice en la Ciudad de México.” “Esta actitud hacia mí, hizo que la gente se me acercara más. Cuando las personas supieron de mis dones para curar, se los brindé con mucho gusto y respondieron con amor y alegría al ver el éxito por el bien que les había hecho. Sin embargo no he podido incorporarme en cualquiera de los templos espiritualistas que hemos visitado. Como en cualquier parte del

Page 496: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

482

país los guías de los templos no permiten el ingreso de algún espiritualista conformado y desarrollado en otro lugar, sienten celo por la competencia que se puede originar entre ellos y no reconocen la jerarquía espiritual que en otro templo le han dado. El recelo, la envidia y la competencia se manifiestan de inmediato contrarrestando sus facultades y su participación activa.” “Las curaciones que hago son gratuitas y así me gané tanto el cariño como el aprecio de algunos vecinos que se preocupan por mi salud, brindándome todo su apoyo y ayuda. Es así que continúo con esto que me motiva y me hace salir adelante para cumplir esa grandiosa misión en el mundo espiritual.”

Trabajos espirituales realizados en la ciudad de Chihuahua.

“Recuerdo el caso de una señora que llevaba por nombre Eugenia, que se vio a las puertas de la muerte, ya que su hígado no funcionaba debidamente, por causas o estragos que le causaran las medicinas alopáticas; entre ellas está la tan mentada y dañina cortisona, que consumió durante diez años, cosa que la dejó inválida, pues tenía que usar una silla de ruedas y andador, pues sus piernas no tenían fuerzas para sostenerla de pie. También estaba muy gorda, sus dolores eran muy intensos, no podía comer porque no había un funcionamiento normal de sus intestinos, estaban prácticamente paralizados; tampoco sus riñones estaban en buena salud, se le dificultaba orinar; el cuadro era muy triste y desolador. El carácter se le fue agudizando más que su cuadro patológico, pues ni sus hijas ni esposo la soportaban, según lo observamos cada vez que la visitábamos.” “Fue gracias a la intervención del Hermano Basilio, que esta señora en un mes volvió a ser la mujer más dichosa, pues adelgazó y empezó a vestir sus ropas que tanto le hacían lucir su figura, porque antes sólo se ponía batas que se parecían a las cortinas de sus ventanas (quiero decir que no tenían forma de mujer), volvió a caminar por su propio pie, empezó a manejar su auto; sus intestinos volvieron a trabajar debidamente así como su hígado y riñones. De haber sido una mujer de carácter agresivo y ofensivo, se convirtió en un ser hermosísimo, ella era muy bella físicamente, volvió a sonreír y a sentirse feliz.” “Otro caso fue el de la esposa del dueño y guía del recinto que está en la calle de Encino 12 o 14, Colonia Granjas, pues según nos platicó, tenía un dolor por el que tuvo que acudir al médico y éste le dijo que iba a extirparle un riñón, que era la causa de sus males, cosa que hizo que se sometiera a dicha operación que no era necesaria. La inexperiencia del doctor, dejó a la pobre mujer con una especie de escurrimiento de color amarillo y de muy desagradable olor, un dolor muy agudo en la cintura y esto le ocasionaba a la señora un tormento, pues no podía acercársele a ninguna persona, entonces se aisló de todos los que la rodeaban cuando acudía a las cátedras en su mismo templo lo hacía casi en forma discreta para no llamar la atención.” “Un día de curación me dieron ganas de trabajar en lo espiritual; al llegar nos dimos cuenta que ya no estaba abierto, aunque todavía no era tiempo de cerrar. Entonces nos recibió esta señora y dijo que su esposo ya había dado ese día por terminada la curación, pero que si yo quería pasar un

Page 497: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

483

momento a conversar, podía hacerlo y así fue que se presentó el Hermano Basilio, que empezó a curarla con sus fluidos espirituales y explicó que la operación que le habían hecho no era necesaria, ya que lo que le provocaba tantos dolores eran energías negativas que ella había atraído y la llevaron a creer que estaba enferma.” “Después el hermano me indicó que le preparara unos polvos antisépticos mezclados con carbón quemado, fracturado y tamizado. Esta fórmula se la apliqué en la parte afectada que estaba en forma de volcán y de ahí salía esa pus tan espesa y abundante que para mi asombro y desde luego para la propia señora, le empezó a cicatrizar esa “boca”, puedo decirlo así, pues de ese agujero ya no volvió a supurar nada y empezó a tener un color rosa pálido, ya que anteriormente era rojizo oscuro y siempre estaba mojado y pegajoso. Puedo decirle, que yo tuve una gran demostración del poder de curación del queridísimo Hermano Basilio Escudero, que esta señora y su esposo jamás habrían pensado que se pudiera realizar esta curación tan maravillosa a través de mi cerebro.”

“Más adelante volví a ir a ese templo con el fin de que el Hermano Basilio trabajara para el bien de la humanidad, pero si hubieran sabido las personas que ese día ahí se había congregado lo valioso y extraordinario que iban a recibir, no me hubieran dejado salir tan pronto, pues solo 3 personas pasaron, primero un niño como de 5 años, su mamá y por último una viejecita que sólo quería que ayudara a su único hijo pues era un holgazán y la golpeaba y se lo llevara a vivir muy lejos, aunque nunca lo volviera a ver para que ya la dejara vivir en paz.” “La siguiente presencia en este templo fue un domingo pero ya no recuerdo el mes ni la fecha, y el Guía que se llama Rodolfo Galindo, me pidió que me sentara a dar la cátedra. Para mis conocimientos sobre las cátedras que he escuchado en diferentes recintos; tanto aquí en la ciudad de Chihuahua como en la Ciudad de México y sin exagerar, nunca había escuchado una cátedra tan espiritual, tan hermosa, pues pasó la fuerza del Divino Maestro (Jesús) y jamás hubo amenazas, reproches ni advertencias para los asistentes ni para las facultades, algo que estas personas que están en estos menesteres, no entendieron ni les gustó, precisamente porque están acostumbradas al materialismo, pues lo menos que deben tener es una preparación que debe de ser muy estricta.” “Para poder sentarse en el sitial, la facultad debe de preparar su mente, su cuerpo y sus emociones, pues no hay que divagar; solamente se tiene que poner la mente serena, tranquila, concentrada, sin que la distraiga ningún pensamiento de disgusto, crítica, odio o malos deseos para alguien. Estos momentos de preparación interna, deben de ser durante 7 días obligatorios para que llegue por entero la fuerza total al cerebro del facultado, señalado para dar paso a esa luz, y cuando ya me había dejado esa energía, tenía que estar sentado por un largo tiempo, ya que me dejaba mucha fuerza que hacía que mi cerebro se sintiera pesado, gigante, vibrando de los pies a la cabeza sin oír con claridad pues estaba como deslumbrado. Estos eran algunos de los síntomas que yo tenía después o al finalizar la ceremonia de la cátedra, algo que las otras facultades no se ve que tengan.”

“El don de mi videncia me permitió preparar a varias personas como facultades y a su vez me hacía más sencilla esta tarea para realizar esta

Page 498: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

484

misión espiritual. Cuando llegamos a esta casa, conocimos a la güerita, que creo que el destino la trajo a nuestro sendero, pienso que nada es casual. A ella le pasaban cosas negativas así como muy difíciles, que cuando acudió a mí para saber el porque le pasaban estas cosas tan feas, mi protector le dijo que necesitaba realizar su desarrollo espiritual, ya que eran manifestaciones muy específicas y que ya había llegado el momento de hacerse presente su protector; entonces ella vino a esta casa junto con otra chica y su mamá. Fue tan rápida la llegada de sus protectores (que fueron 3) que empezó a cambiar todo para ella, según nos contaron. -La primera presencia que empezó a manifestarse, fue un personaje muy suigéneris, un señor bastante grande de edad con una vestimenta como túnica blanca, en su mano traía una especie de vara o báculo y hablaba un idioma muy antiguo que podía ser celta; él se presentaba como Perkins Low, cosa que fue lo único que pudimos entenderle.” “Después el segundo que se presentó fue un indio Piel Roja que dio su nombre así: “Piedra U”, rey de la tribu azteca, al principio de su llegada no le entendíamos que decía pues su lenguaje era extraño. Con el tiempo empezó a identificarse con el cerebro de la “Güerita” y empezamos a entender sus expresiones, como ejemplo le decía a mi esposa: “Aza- Mana” y “Cachorro” era Cuauhtémoc mi hermano, pues en otra vida mi hermano había sido su hijo, o sea que ya es un encarnado en este tiempo, en este país y con nosotros su familia. En otra ocasión le detallaré estos descubrimientos.” “Te digo que era Piel Roja, porque la Güerita lo vio y nos lo describía así: un hombre alto, delgado, con el cabello largo hasta debajo de los hombros y usaba una faja en la frente con unas plumas atrás de la cabeza sujetas en dicha faja, además su dorso estaba desnudo y traía puesto un pantalón de piel delgado con unos zapatos de piel de venado. En su mano izquierda sujetaba una especie de sonaja y en las muñecas de ambas manos traía puestas unas pulseras. Su cara estaba pintada con unas rayas negras, especialmente en las mejillas, además cargaba una especie de bolsa de piel, donde se guardan las flechas y sus pantalones eran de búfalo, con unas barbas que le salían a los lados.” “Piedra U” me decía que me fajara los pantalones con mi esposa y que si no tenía pantalones, que él me prestaba los de búfalo pero que la metiera en cintura y que la jalara de las trenzas; como ves, era un auténtico piel roja. Quiero decirte también, que este ser nos dejó muy gratos recuerdos, ¿Sabes que este hermano o ser espiritual primero hacía una danza? Era tan bella llevando un ritmo cadencioso y muy fino, así lo puedo describir, pues no se alocaba para darle sentido a su baile, es más se acompañaba con unos sonidos que hacía la garganta de la Güerita para emitir un sonido muy bonito que le servía como acompañamiento musical y se lo ofrecía al Padre, cuando se dirigía a éste le decía:- al “Padrecito”. “Fíjate que cuando trabajaba o estaba esta energía en el cerebro de la Güerita, su rostro se transformaba totalmente, quiero describirte la fisonomía de ella; tiene muy bien definido el óvalo de su cara, tiene ojos color azul turquesa bellísimos, es muy blanca, de cabellos rubios; su nariz es muy chiquita con la punta que termina como un dado, o sea cuadradita y de boca chica. Todo este conjunto la hace una hermosa chihuahuense.” “Pero cuando trabajaba y el Hermano “Piedra U” tomaba su cuerpo para comunicarse con nosotros la hacía aparecer como un chamaco de

Page 499: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

485

alrededor de 15 a 18 años muy jovencito, ella al despertar (al salir del trance) sudaba copiosamente y el color de sus mejillas era rosado, haciéndole ver más bello su rostro. Para bailar, o más bien, para danzar como él lo expresaba, tenía que quitarse los zapatos, pues como traía tacones, él decía muy molesto que le quitara a esta india esas piedras que tenía en los pies, pues no lo dejaban danzar.” “El tercer Hermano y último que se presentaba fue nada menos que Poncio Pilatos y su presentación era en latín; idioma que esta hermosa mujer no sabía que existiera en la vida, pues sus conocimientos en la escuela fueron de hasta 4º año de primaria. Por eso si creo que llegó a este cerebro la fuerza de este increíble personaje, es decir, que ella no pudo inventar este acercamiento con el mundo espiritual y la más sorprendida era ella misma, cuando platicábamos lo que acontecía en su cerebro privilegiado ¿No lo crees así? y lo más brillante es que cuando llegaba “Piedra U”, se originaba una disputa espiritual, así lo podría explicar, pues éstos dos últimos seres espirituales querían la supremacía de entrar a “trabajar” y era una confusión; no se sabía qué estaba pasando en el lenguaje de la boca de la Güerita y cuando ya estaba en posesión de su cuerpo, “Piedra U” decía: -Poncio no me dejaba entrar, es tu pelón, (y como nos lo describe la historia este personaje era calvo). Bueno, quiero mencionarte que nos dio una gran demostración el ser espiritual Poncio Pilatos de su gran fuerza o energía espiritual, pues en un invierno que se vino muy fuerte, empezó a sentirse una ventisca tremenda, se originó un agua nieve y después se vino la nevada más tupida que mis ojos jamás habían visto. Nosotros teníamos que viajar de regreso a México, cuando va llegando la Güerita aquí a la casa para despedirse de nosotros y le externé mi temor del peligro que representaba el viajar. Entonces se “sentó” como se dice en el trabajo espiritual para que llegara alguno de sus protectores y esperar para ver qué era lo conveniente hacer, entonces se presentó Poncio Pilatos y le expresamos los motivos de nuestro temor para viajar con este clima tan peligroso y sucedió lo increíble, empezó a agitar la mano derecha de la Güerita y empezó a decir algo en latín, después nos indicó que el camino estaba limpio y que no iba a haber más problemas y así fue; se calmó el viento, se quitó la nieve, empezó a abrirse el cielo como se dice y salió un sol espléndido, el azul brillante del cielo, que hasta calor comenzó a sentirse, y fue así como nos demostró qué grande era su gracia que los elementos naturales le obedecieron en forma inmediata y así nos manifestó su amor para que llegáramos a nuestro destino sin problema alguno.” “Otro relato que tengo, es que pude desarrollar en forma espiritual a una hija de la Señora Eugenia del primer relato. Esta señora que se llama Lorena me empezó a contar cosas que le sucedían principalmente a su esposo, lo que le sugerí era que se preparara para darle la ayuda espiritual a través de su protector que yo veía que ya estaba parado junto a ella, y entonces, las cosas iban a cambiar para bien en su matrimonio y con su familia. Algo que ella aceptó entusiasmada, pues ya había experimentado la forma en que su mamá se alivió y la felicidad que tenían desde entonces todos ellos como hijas y familia de la Señora Eugenia.” “Entonces empezó a venir a la casa a desarrollarse, dándose las primeras manifestaciones de sus dones espirituales; te puedo decir que cada facultad de las que preparé nos trajeron sensaciones muy diferentes entre

Page 500: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

486

unas y otras, pues cómo son las personas de características distintas en su trato, así también se apreció lo espiritual de los hermanos que empezaron a acercarse a los cerebros que les ordenan o que eligen; esto todavía no lo entendía bien, quien elige a quien, pero a esta señora se le presentó un ser que vivió y murió en Egipto en tiempo de los faraones, pues en cuanto la Señora Lorena era posesionada, inmediatamente tomaba la postura que nos enseñan los libros de historia, que están también en las esculturas o frescos de los templos o tumbas de aquel país.” “Lo primero que se transformaba eran los brazos y su tronco, pues se ponía tan rígido su cuerpo que empezaba a señalar en sus posturas como está en la tumba de Tutankamón y cuando terminaba cada sesión de desarrollo, ella decía que estaba en un oasis con palmeras y me dibujó ese paisaje o videncia que ella acababa de ver.” “Desgraciadamente no pudo terminar su preparación, ya que en una de esas tardes que venía, trajo a su esposo quien observó todo y empezó a decirle que eso que acababa de presenciar se llamaban “ciencias ocultas” y que le iban a traer muchas desgracias, cosa que tuve que decirle que no era así, que al contrario, iba a poder curar, y hacer muchos beneficios a la humanidad, pero creo que se asustó. Lo que pasó fue que a este señor le dio envidia de que su mujer trajera este don. Bueno, así se terminó con ellas todo contacto, ahora viven en Ciudad Juárez, según nos informaron.” “Quiero hacer una observación con respecto a la Güerita y sus protectores, ya que mi hermano se fijó en el hecho de que sus tres protectores llevan la letra “p” en sus nombres: Perkins Lou, Piedra U y Poncio Pilatos. Con respecto al trabajo espiritual del Hermano Basilio también le dio la curación oportuna a la Güerita, pues la iban a operar de una apendicitis, aunque según los doctores de la clínica de Pensiones Civiles ya que tenía que internarse, pues los dolores eran muy intensos, al comunicárselo a Basilio la empezó a tratar y como ella tenía la facultad de la videncia, el Hermano le pidió que cerrara los ojos y que observara lo que en su estómago veía y después nos dijo que veía un tubo oscuro dentro de el y eso le provocaba dolor intenso; entonces Basilio la operó espiritualmente y cuando volvió a ese centro médico le volvieron a hacer estudios y ya no tenía nada de lo que apareció al principio. También un hermano de la Güerita fue bendecido con la curación quirúrgica del hermano Basilio.”

La esposa de don Teo (como cariñosamente le llamaban sus vecinos) nos

comunicó que el 13 de junio de 2003 su cónyuge había fallecido en la ciudad de

Chihuahua, a la edad de 85 años. Su deceso fue muy sentido y llorado por todas

las personas que lo rodearon toda su vida y ella como su compañera durante 35

años agradece el cariño y aprecio de algunos vecinos hasta el último día de su

existencia, que lo manifestaron al estar siempre pendientes a su salud,

brindándole toda clase de ayuda hasta su fin y reitera que le da gracias al Padre

Eterno por haberle permitido compartir esos largos años al lado de ese gran ser

humano que fue elegido por Dios como un grandioso espíritu hecho hombre.

Page 501: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

487

Don Teo y su esposa cultivaban en su traspatio algunos árboles frutales

(limón, guayaba, nísperos y granada) y una parcela de plantas medicinales, que

utilizaba con frecuencia para remediar las urgencias de los vecinos sin costo

alguno; ruda, estafiate, manrubio, manzanilla, hierbabuena, orégano, árnica,

cempoal, epazote, hierba de la golondrina, gordolobo, matarique, tianguis,

yerbanis y otras que manejaba extraordinariamente para las enfermedades más

comunes en las dos temporadas del año más significativas.

Teodoro Flores

7. Un curandero fidencista en la ciudad de Chihuahua A finales del siglo XIX pululaban en el norte de México milagreros populares

recorriendo los caminos y los pueblos con sus prácticas taumatúrgico-religiosas,

expresión de movimientos milenaristas locales con intención de rebeliones

libertarias entre mayos, yaquis y tomochitecos, el Niño Manuelito, el Niño Juanito,

el Niño Marcelito, la Santa Niña de Cabora, el Judío Errante y sobre todo Pedrito

Jaramillo, pero ninguno alcanzó la fama de José Fidencio Sintora Constantino

mejor conocido como Niño Fidencio, que aparece al final de la década de los años

veinte del nuevo siglo. Originario de Guanajuato nace el 17 de octubre de 1898 y

muere en Espinazo, Nuevo León el 19 de octubre de 1938. Su casa, en donde fue

enterrado se ha convertido en un santuario religioso, sede del culto heterodoxo

que lo venera y punto de confluencia de los peregrinajes de miles de enfermos

Page 502: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

488

que lo visitan el 19 de marzo día de San José y el 19 de octubre en

conmemoración de su deceso. El pequeño poblado de Espinazo se ve invadido

por más de cuarenta mil peregrinos provenientes de todo el país y de migrantes

mexicanos que viven en Estados Unidos y vienen a la realización de una feria

religioso-comercial en donde se come cabrito, se cantan alabanzas y se admiran a

los danzantes matachines que vienen al frente de cada grupo de peregrinos para

recrear la identidad norteña, se expenden milagrerías y fotografías postales de las

curaciones milagrosas que el Niño Fidencio realizó, cassettes musicales de las

alabanzas al Niño Fidencio que son del dominio público, y los aires musicales

norteños que le gustaban: “La hija del penal”, “Las gaviotas”, “El buque de más

potencia”, etc., melodías que cantaba y bailaba con los enfermos, terminando

curados de sus males.315 ¡Ay, Virgen del consuelo ven!

Ayúdame a salvar mi bien Porque mis penas son mis dolores

¡Ay virgencita sálvalo! Que quiero su cariño ser

Y el precio eterno de sus amores.

En esta canción popular que entonaba Fidencio se resume la ideología

salvacionista que Fidencio imprime a su curanderismo y que los fieles interpretan

y asumen en un código de representaciones de lo sagrado puesto en funciones

para la cura de las enfermedades y el abatimiento del dolor.

Fidencio practicaba la medicina tradicional, la partería y realizaba

operaciones quirúrgicas para extirpar tumores con vidrios, tornillos y útiles de

labranza, extraía muelas con unas pinzas de mecánico. Los métodos curativos

que utilizaba también incluían movimientos bruscos, fuertes impactos emocionales

y el arrojo de frutas (naranjas y manzanas) desde el techo de su casa a la multitud

de enfermos; y quienes eran tocados por estos proyectiles debían darse por

curados.

Frente a su casa había un charco de lodo en el que hacía bañar a los

enfermos y frotarse el cuerpo con el lodo que él llamaba medicinal. Instaló

columpios para mecer a paralíticos, locos, sordos y mudos. Mandó colgar cuerdas 315 Macklin, June Barbara, “Santos folk, curanderismo en México: elección divina y selección social”, en Anuario Indigenista XXXIV, INI, México, diciembre 1974, pp.195-214

Page 503: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

489

de donde se aferraba para mantener el equilibrio cuando caminaba sobre las

espaldas de lisiados a quienes hacía acostarse en el suelo. Con estas extrañas

terapéuticas realizaba el milagro de curar a desahuciados de graves

enfermedades como la tuberculosis, lepra, cáncer, mudos, ciegos, paralíticos,

diabéticos, etc. Así Fidencio utilizó múltiples terapéuticas que manejaba

intuitivamente: hidroterapia, logoterapia, quimioterapia, meloterapia, imposición de

pies y manos, impactoterapia, herboterapia, masoterapia.

Llegó a Espinazo entre 1921 y 1926 a trabajar como cocinero en la

Hacienda del alemán Teodoro Von Wernick, en la que se hizo conocer primero por

curar animales y posteriormente a las personas atrayendo a centenares de

clientes. Pero su fama se consolida el 8 de febrero de 1928 con la visita del

Presidente Plutarco Elías Calles, acompañado por Juan Andreu Almazán,

Secretario de Guerra y el Gobernador de Nuevo León Aarón Saenz quienes

llegaron hasta Espinazo en medio del desierto para consultar al Niño Fidencio. La

divulgación de esta noticia trascendió por todo el país y más allá de sus fronteras.

Entre Fidencio y sus seguidores instalaron en el lugar una clínica de

curación denominada El Círculo y un foro donde escenificaba pasajes teatrales

bíblicos para entretener a los miles de enfermos y los parientes de quienes

llegaban a consultarlo. También se instalaron algunas camas de hospital donde se

resguardaba a los enfermos más graves que llegaban.

Diversos autores que han resaltado las acciones curanderiles del Niño

Fidencio han relacionado la coincidencia de sus prácticas con el movimiento

guerrillero cristero que tanta efervescencia tuvo sobre todo en los estados del

Bajío: Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Colima, San Luis Potosí,

Guerrero y Oaxaca, cuyo lema: ¡Viva Cristo Rey! exaltaba a los católicos para

lanzarse a la guerra armada contra los ejércitos federales constitucionalistas,

ocurridos entre 1926 y 1929, los años más activos en la vida del Niño Fidencio. La

Guerra Cristera tuvo un periódico singular que comunicaba a la población católica

el estado de lucha de los ejércitos cristeros, sus anhelos políticos, las

reivindicaciones que exigían, sus éxitos y fracasos guerreros, tuvo por nombre

este original periódico Peoresnada. En este periódico los vicarios locales y los

Page 504: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

490

arzobispos apoyaban con artículos de divulgación de la fe cristiana y el

pensamiento de las jerarquías religiosas más elevadas sobre diversos tópicos de

la cultura cotidiana católica.

En el ejemplar número 37 de abril 4 de 1928 aparece: ¡CUIDADO! –No os dejéis engañar con la noticia del prodigioso niño FIDENCIO que se dice está en la Estación ESPINAZO haciendo admirables curaciones gratis. El tal niño no puede ser más que un falso profeta emisario de Satanás. Acordáos que la Santa Iglesia es nuestra única e infalible Maestra en la fe y en las costumbres y ella nada ha dicho acerca de la bondad de tal sujeto milagroso. Por su vida, modo de ser y de curar, se puede juzgar que el tal Fidencio no es de Dios. Causa tristeza el saber que muchos católicos que se tienen por verdaderos hayan hecho largas caminatas para ir a curarse con ese individuo a quien no conocen. Aunque ciertamente curara... nadie puede ir a él sin permiso de su párroco o de otro sacerdote sin que valga un permiso presumido. NO OS DEJEIS ENGAÑAR...!!!316

Así queda registrado el rechazo de las jerarquías eclesiales a sus

actividades taumatúrgicas a pesar de que sus acciones convocaran al espíritu de

Cristo para salvar a los menesterosos del padecimiento de graves enfermedades,

quedo así desautorizado por la Iglesia, sin embargo reunió a miles de católicos

profesantes ya que las necesidades rebasaron los diques del control eclesial. La

junta médica de Sanidad de Monterrey también cuestionó las prácticas del

curandero conocido como Niño Fidencio.

La personalidad del Niño Fidencio.

Fidencio, tenía una personalidad extraña; juguetón y alegre como un niño

pasaba de repente a estados emocionales contradictorios de tristeza, melancolía o

de enojo. Su tono de voz afeminado, sus extravagancias para vestirse a veces con

túnicas de santo y otras arropado con batas femeninas con las que realizaba su

trabajo de cocinero o echaba las tortillas, tareas que realizaba con sumo placer. A

veces se dejaba crecer el pelo muy largo y en otras ocasiones se hacía rasurar la

cabeza a coco. Le gustaba perfumarse y se ponía una flor en la oreja. Aficionado

a que le tomaran muchas fotografías, en diversas poses y en actividades

realizadas con los enfermos. Tenía una inclinación a identificarse con Jesucristo,

316 Olivera Alicia, Ruiz Víctor Manuel, PEORESNADA, periódico cristero, INAH, México 2005, p.162

Page 505: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

491

andando siempre con doce ayudantes varones como los apóstoles y un puñado

de mujeres a quienes llamaba “esclavas”.

Poseía varias mascotas, entre ellas un pavo real y un puma sin dientes al

que llamaba “Concha” y que también le servían para realizar algunas curaciones

milagrosas. Adoptó a varios huérfanos a quienes sostuvo hasta su muerte.

Llevaba una extraña relación con Enrique López de la Fuente, el capataz

que había sido su condiscípulo de niño y quien le había conseguido el trabajo en

la Hacienda del alemán Von Wernick, motivo por el cual Fidencio lo consideraba

como un padre. Crió al hijo de éste después de la muerte prematura de su madre,

él y sus otros adoptados lo llamaban mamá. Con frecuencia López de la Fuente le

daba unas golpizas muy fuertes que parecían complacer a Fidencio,

padeciéndolas sin reclamo.

Fidencio conocía las propiedades curativas de las plantas y ejercía la

sugestión para restablecer la salud en muchos pacientes, curando sin descansar

durante tres o cuatro días continuos hasta extenuarse. Se volvió alcohólico y

murió de cirrosis hepática en octubre de 1938.

A su muerte empieza a crecer el mito y su culto, exagerando sus

capacidades curativas y extendiéndose su fama fundamentalmente por los medios

tradicionales del corrido, las alabanzas y las oraciones por los territorios aledaños

de Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Chihuahua, Tamaulipas, traspasando

las fronteras como bagaje cultural de los trabajadores mexicanos migrantes en

Estados Unidos expandiéndose por los estados de Texas, Arizona, Nuevo México

y Colorado, Arkansas e Illinois quienes visitan el santuario del Niño Fidencio para

solicitar la recuperación de la salud perdida y la identidad menoscabada por la

lejanía de su cultura.317 El desarrollo de su culto establece comunidades religiosas

llamadas misiones dedicadas a conservar su memoria como un héroe cultural,

como un hombre santo consagrado a realizar milagros curativos proliferando los

mediums, intermediarios de este culto popular, nombrando “cajitas”, “vasos” o

317 Farfán, Olimpia, “El Niño Fidencio y los curanderos fidencistas en Nuevo León”, en Enfermedad y religión, (Comp.) Juan Luis Ramírez Torres, UAEM, Toluca, 2007, p. 345.

Page 506: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

492

“receptáculos” a quienes retoman el espíritu del Niño Fidencio para realizar

curaciones en su nombre.318

Desde 1929 se percibieron en el Estado de Chihuahua algunos curanderos

itinerantes de esta idiosincrasia319 sin embargo fueron erradicados con la firmeza

del gobernador del estado Francisco R. Almada con su aprehensión acusados de

ejercer la medicina sin el título correspondiente.320

Los fidencistas, como se llama ahora a esta corriente de la religiosidad

popular han divulgado también la imagen de Pancho Villa como un espíritu

protector de los desvalidos y menesterosos. Por ello acuden en peregrinación

desde Espinazo a Parral a las Jornadas Cívicas anuales en conmemoración de la

muerte del guerrillero de la revolución norteña.

Empezaron a aparecer oraciones y novenas de creación popular, que

recordaban a los creyentes los pasajes importantes de la vida de Fidencio y sobre

todo sus logros como curandero:

Por aquellos ruegos tiernos Elevados al Creador, Por toditos sus enfermos Que en el campo del dolor A todos curó afanoso Y quedaron bien sanados, Santo Niño Milagroso Sé mi patrón y abogado Por aquella agua del pocito Que sus manitas sacaron Y en ellas muchos niñitos Sus manitas bautizaron, Santo Niño Fidencito Sé mi patrón y abogado Por estar presto y afanoso Y por tanto sufrimiento

Por los insultos lanzados, A cada instante y momento Por herejes endemoniados Sufriendo todo abnegado En amor de Dios TodopoderosoSanto Niño Milagroso Sé mi patrón y abogado Por ser el amor de los amores Santo Niño Fidencio Y el doctor de los doctores Por el poder infinito A quien el mismo hizo famoso Por tanto enfermo sanado Santo Niño Milagroso A curar al desahuciado Santo Niño Milagroso Sé mi patrón y abogado

Porque siendo un doctor bueno Y tanto enfermo sanado Le mandaron el veneno Para verlo envenenado Por ser tan bondadoso Con el enfermo atribulado, Santo Niño Milagroso Sé mi patrón y abogado Por los tres días que perdió En el campo del dolor, Sin saber por qué había sido Buscando al niño doctor, Todos iban afanosos Sin que lo hayan encontrado Santo Niño Milagroso Sé mi patrón y abogado

318 Macklin, June Barbara, “El Niño Fidencio: un estudio del curanderismo en Nuevo León”, en Humanitas 8, 1967, pp.529-563 319 El Heraldo de Chihuahua, 28 de febrero de 1928. 320 A.H.M.CH., Serie: Correspondencias, Circular número 2996, 29 de julio de 1929.

Page 507: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

493

En los templos fidencistas (llamados tronos) establecidos en las colonias

populares de la ciudad de Monterrey los espíritus más evocados por las “cajitas” o

mediums para realizar terapéuticas ilusorias son: el Niño Fidencio, Pancho Villa y

el espíritu de una gitana, incluso portando elementos de vestimenta de su

identificación en la representación durante el trance de estos cultos de posesión.

En el sur del estado de Chihuahua en la población de Jiménez la familia

López Medina desde hace treinta años tiene establecido un oratorio o “trono”

dedicado al Niño Fidencio ubicado en la calle Luis Estavillo 107, Col. Barrio Norte

en donde Doña Ma. Luisa López de Medina trabajaba como “materia o cajita”

fidencista (medium). Desde los diez y seis años César García Medina, nieto de la

fundadora del templo empezó a sentir tensiones corporales durante las sesiones

del culto fidencista en las misiones de Torreón, Coahuila en donde vivió unos

meses buscando una escuela para estudiar su carrera profesional. Una revisión

médica posterior confirmó que no tenía ninguna enfermedad.

El 19 de marzo de 2001 acompañó a su abuela al santuario de Espinazo,

N.L. donde un “revisor de materias” les anunció que César había recibido al

espíritu del Niño Fidencio. Fue Enrique de la Fuente, jerarca de la iglesia

fidencista quien detectó al espíritu del Niñito Fidencio e impulsó a César García

para que lo nombraran “materia consejera” de esa congregación religiosa.

Confirmándolo en un certificado firmado por Fabiola López de la Fuente

considerada presidenta de la nueva iglesia cristiana fidencista, reconocida por la

Secretaría de Gobernación como asociación religiosa desde julio de 1993. Este

certificado al igual que muchos testimonios de curaciones por la fe al Niño

Fidencio se encuentran tapizando las paredes del recinto de su casa familiar en

Jiménez, Chihuhua como sucede en algunos santuarios católicos. Actualmente el

joven García Medina a sus veinte años de edad es estudiante del Tecnológico de

Chihuahua en esa población realizando los estudios de la carrera de

Administración y funge como sanador fidencista en el oratorio en la casa de su

abuela.

En la granja Del Valle propiedad del Señor Gilberto Cázares Aldaz, ubicada

en el km 18 de la carretera Chihuahua, Ciudad Juárez reaparece el curanderismo

Page 508: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

494

fidencista para atender a más de cien personas de diversas rancherías aledañas y

de colonias populares de la capital del estado y de vecinos de El Paso, Texas. A

esta reunión se presentan diversas personas que han sido curadas por César

García Medina en su trono de Ciudad Jiménez. Las comunicaciones del Niño

Fidencio en estado disociativo de la conciencia que en términos populares se le

designa “estado de trance” tienen un gran prestigio como comunicación divina

permitida por Dios. Para entrar en trance, García Medina se para frente al altar

lleno de veladoras, agua, lociones y a un lado las vestiduras que usará cuando el

espíritu de Fidencio lo posesione; una creyente lo ayuda en el preámbulo del ritual

tocando una campanita al frente de su cuerpo y sosteniendo una cruz en la parte

posterior de su cuerpo, García Medina se frota lociones en las manos y en la nuca

y el lugar se inunda de ese aroma dando inicio al ritual con la oración católica del

Ave María que es coreada por los fieles. Al repetir la quinta oración del Ave María

(la numerología 1, 3, 5 y 7 son muy importantes en las representaciones del

catolicismo) le empieza a cambiar la voz, se hace más aguda y más rápida,

cambia también el tono del habla con un “estilo sureño” según la apreciación de

los allí reunidos. Se reinicia el rezo de Aves Marías y ahora con rasgos más

visibles de transformación en la actitud de César se perciben temblores en su

cuerpo y bostezos rápidos, casi uno tras otro. Continúa un Padre Nuestro y otro

Ave María, más bostezos balanceando todo su cuerpo hasta quedar parado de

puntas descalzo. Parece que en ese momento se va a desmayar porque su

semblante se pone rojo y comienza a sudar copiosamente. Éste es el punto

culminante del trance; se dice y se entidende que César ya no está en su cuerpo,

éste ha sido tomado por el Niño Fidencio quien lo posesiona. Ahora sostiene en

una mano la cruz, ya quieto con algunos temblores leves y sosteniendo en la otra

mano un rosario recibe su vestidura: la túnica, el paño, la cuartelera (gorro) y

finalmente la capa de color rojo brillante, símbolos fidencistas, dando la espalda a

los fieles de su congregación quienes lo ven transformarse mientras en una

grabadora se escucha una alabanza al Niño Fidencio cantada por Víctor Sierra,

creyente de la iglesia fidencista y principal versador de estos corridos y alabanzas.

Page 509: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

495

Ahora está presente frente a la congregación el Niño Fidencio. Hace la

señal de la cruz luego de colgarse el rosario azul en el cuello. Con la voz

transformada continúa rezando con palabras ininteligibles por lo bajo del tono.

“Soy Fidencio Sintora Constantino”, se presenta. Luego bendice los “cuatro

caminos” y los “cuatro puntos cardinales”, ante el asombro, la veneración de los

creyentes y sonrisas ya que el Niño tiene muy buen humor, intercambia bromas

con los presentes. Los implementos que utiliza para curar son un plato, un

cuchillo, unas pinzas, algodón y alcohol para realizar cirugías ilusorias, también

realiza curaciones bailando tonadas norteñas con los enfermos (hombres y

mujeres) y repartiendo dulces y frutas entre la concurrencia, también caminando

sobre la espalda de los enfermos acostados en el suelo.

¿Qué nos puede decir un análisis del significado de la proliferación de este

curanderismo en sectores poblacionales con graves carencias de atención a la

salud física y emocional?

Considerando que nuestro propósito es descubrir y describir la sintaxis

subyacente en la práctica del curanderismo fidencista, nos parece que las

herramientas teórico-metodológicas de la semiótica postestructural planteada por

Umberto Eco nos facilitarán el análisis, dada su especialización en los procesos

significativos, cognitivos y comunicativos. Umberto Eco considera que el proceso

de comunicación sólo se verifica cuando existe un código, entendido éste como un

“sistema de significación que reúne entidades presentes y entidades ausentes”.321

Para Eco todas las relaciones de significación representan convenciones

culturales y menciona que la existencia de los códigos, por el hecho de estar

aceptados por una sociedad, son de orden cultural y constituye el modo como

piensa y habla una sociedad, que mientras habla determina el sentido de sus

pensamientos a través de otros pensamientos y éstos a través de otras

palabras.322 Así pues, para analizar los conjuntos de signos organizados, que de

acuerdo a Eco están constituidos “siempre por uno (o más) elementos de un plano

de la expresión colocados convencionalmente en correlación con uno (o más)

321 Umberto Eco, Tratado de semiótica general, Lumen, España, 1988, p.31 322 idem. pp.69-71

Page 510: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

496

elementos de un plano del contenido”, será necesario identificar los elementos de

cada plano y sus correlaciones a los que hemos organizado en el siguiente

cuadro:

Cuadro No. 30 ORIGEN DEL CURANDERISMO FIDENCISTA Y SU EXPRESIÓN ACTUAL

CONTENIDO DEL CURANDERISMO DEL NIÑO FIDENCIO

EXPRESIÓN ACTUAL DEL FIDENCISMO

Niño Fidencio “original” • Desarrollo de un carisma natural. • Revelación del don Divino para curar

enfermedades. A su muerte se convierte en un Santo popular intermediario de Dios para otorgar la salud a pobres y marginados.

Niños Fidencios “cajitas”: • Desarrollo de un carisma aprendido. • Multiplicación del mito fidencista a

través de mediums o cajitas. • Desarrollo de un culto de posesión de

espíritus curadores. • Aplicación de un modelo o arquetipo en

la vida del Niño Fidencio Características del Niño Fidencio:

• Físicas. Ambigüedad genérica (andrógino),

• Culturales. Mestizaje • Espirituales. Gran apego a la

religiosidad popular, • Personalidad básica: Místico, fuertes

contradicciones emocionales. Filantropía y actividades lúdicas populares.

Características de los reproductores del mito: • Físicas: Hombres y mujeres • Culturales: Mestizaje y sincretismos • Espirituales: su práctica se considera

una misión religiosa • Personalidad básica: Manejo del

carisma aprendido.

Dones reconocidos: • Videncia, profecía, sanación

Dones reconocidos: • Videncia, profecía, sanación

Caracterización: • Túnica, capa, cuartelera, crucifijos y

rosarios. Teatralización.

• Identificación con imágenes religiosas católicas (Jesucristo, Sagrado Corazón, Virgen de Guadalupe)

Caracterización: • Túnica, capa, cuartelera, crucifijos y

rosarios. Teatralización:

• Vestimenta de los espíritus curadores

Materia médica: • Plantas medicinales, agua, lodo,

emplastos, pomadas, saliva.

Materia médica: • Aplicación del modelo del Niño Fidencio

Implementos utilizados en la curación: • Vidrios, tornillos, implementos agrícolas,

columpios, alcohol, frutos, animales, música.

Implementos utilizados en la curación: • Aplicación del modelo del Niño Fidencio

Terapéuticas:

• Catárticas, lúdicas, ilusorias, imposición de manos, masajes, baños.

Terapéuticas:

• Aplicación del modelo del Niño Fidencio

Costo:

• Gratuito.

Costo:

• Aplicación del modelo del Niño Fidencio

Concepción básica:

• Creencia en los milagros sobrenaturales

Concepción básica:

• Aplicación del modelo del Niño Fidencio

Page 511: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

497

Respuesta de los creyentes: • La fe acrecentada; pago de promesas y

regalos, multitudes convertidas y participantes, dolor, esfuerzo, sacrificio y ofrendas.

Respuesta de los creyentes: • La fe acrecentada, peregrinajes al

Santuario de Espinazo, N. L., pago de promesas y regalos. Expansión e institucionalización del culto, desarrollo de asociaciones religiosas fidencistas.

Para apreciar la significación que este curanderismo tiene en un sector

social precario donde reaparece se tiene que incursionar en la lógica de las

representaciones y de los poderes que otorgan sentido a la cultura tradicional.323

El curandero profeta, por su apego al católico popular, se presenta como un anti-

hechicero logrando la confianza de sus seguidores en alcanzar la salvación

inmediata de las enfermedades por la transmisión de un poder omnipotente que

permite contrarrestar las agresiones de los “otros” o de la modernidad a través de

las prácticas mediáticas del ritual de posesión que mantiene vivo el mito

taumatúrgico.

Así podemos analizar el contenido del culto fidencista y la expresión actual

de su curanderismo como una necesidad espiritual y sanitaria de los sectores

depauperados de la población a través de cultos milenaristas desautorizados.324

En la vida moderna las expresiones de diversos líderes mesiánicos abarcan

en primer término el rol de liderazgo secular que la religión cubre en las

sociedades más tradicionales, corresponde de manera profunda a la tradición de

la religiosidad popular que sincretiza innovaciones y heterodoxias en una misma

praxis.

En esta práctica el curandero elabora puentes entre distintas tradiciones

antiguas y modernas, entre el espiritualismo, el espiritismo y el culto mariano,

entre el mesianismo revolucionario y el catolicismo del padre Ripalda, entre la

Santa de Cabora y la leyenda de San Felipe de Jesús, entre los cristeros y el

guadalupanismo libertario, entre la comunicación de los espíritus por medio del

trance y la teatralidad de las representaciones.

323 Augé Marc. op.cit. p. 41-48. 324 Cfr. Monsivais Carlos. Este autor en su artículo “De los milenarismos desautorizados” señala estas expresiones de la cultura de la marginalidad alrededor de líderes mesiánicos quienes revelan un “sentido transformador” de su vida que la religión tradicional ya no les ofrece o nunca les infundió, en Hacia el nuevo milenio. Estudios sobre mesianismo; identidad nacional y socialismo. Utopía, nacionalismo, socialismo, Vol. II, UAM, México, 1986

Page 512: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

498

Los elegidos son poseídos por un misticismo ajeno a la reflexión teológica o

al goce verbal de sus discursos, se concentra en el cumplimiento del deber en

respuesta a la gratitud y admiración de los enfermos. Los valores más reconocidos

son la castidad y el desinterés económico, con el riesgo de perder el don de curar

si mercantiliza sus intervenciones.

Existen rasgos distintivos de los curanderos fidencistas:

1. El “llamado” o “elección divina”.

(Sueños y visiones oníricas donde recibe indicaciones para curar)

2. Reclutamiento de la corriente fidencista a través del carisma personal.

3. Desarrollo empírico o aprendizaje del manejo del trance o de su

teatralización.

4. Coronación como “medium” o “cajita”. Ritual confirmatorio de su don, fuerza

o energía curativa.

Generalmente “el llamado” se realiza en “Tierra Santa” en el santuario al

Niño Fidencio en Espinazo, Nuevo León o en cualquiera de los “tronos” fidencistas

de los estados norteños.

Así se cumplen los pasos rituales de iniciación como jerarquía religiosa,

como estudiara Van Geneep en 1986,325 de esta manera la materia fidencista

dedicada a la curación de enfermedades tanto físicas como del alma, cumple las

fases: preliminal de separación, liminales de agregación (sacralizada) y de

confirmación ritual a su dedicación taumatúrgica.

En la cultura el espacio religioso es altamente significante, pues en este

territorio se elaboran la mayor cantidad de símbolos que configuran y organizan

todas las actividades de los creyentes con base en los modelos explicativos del

mundo, que sustenta y programa las conductas y comportamientos de la

feligresía.

En las culturas tradicionales y populares, la religión representa el núcleo

privilegiado de las elaboraciones simbólicas que constituyen el ethos de la cultura,

por ello condiciona las formas de actuación social de sus adeptos y supone una

selección de valores y normas de comportamiento que se expresan en la vida

325 Van Gennep, A, Los ritos de paso, Taurus, Madrid, 1986.

Page 513: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

499

cotidiana del grupo religioso y en la interacción con otros grupos. La religiosidad

popular es altamente emotiva, a través de ella el creyente se procura beneficios

de índole espiritual y material que cubren sus necesidades con bienes como

salud, trabajo, relaciones sociales, etc.

“La práctica de la religión popular implica una dramatización en virtud de la

cual determinados protagonistas en situación de carencia (virtual o real)

interactúan con seres sagrados o mitificados buscando la consecución de ciertos

valores de salvación”.326 Dicha práctica puede asimilarse, por lo tanto, a una

especie de micro-historia sagrada, directamente vivida, participada y representada

por los actores sociales en interacción con seres sagrados. Es necesario descubrir

la sintaxis subyacente que da sentido a esta micro-historia que el creyente se

narra a sí mismo a través de su práctica y de la percepción subjetiva que tiene del

papel que en ella desempeña para descubrir el eje primordial de estas prácticas

en la producción y reproducción de sentidos.

En las representaciones teatralizadas del arquetipo Niño Fidencio carecen

de un valor como entidad independiente, pero presentan un carácter relacional,

esto es, su significado está dado por las relaciones de oposición con respecto a

los demás elementos del conjunto. Tales oposiciones, para Lévi-Strauss,327 se

derivan de la articulación binaria del pensamiento. No obstante dichas relaciones

no son empíricamente observables, sólo se puede llegar a ellas mediante el

análisis que toma como material los fenómenos conscientes con el fin de alcanzar

las estructuras inconscientes. El curanderismo fidencista pertenece a un proceso

ritual con acciones tradicionalmente pautadas cuya eficacia radica en su aspecto

simbólico.

Lévi-Strauss328 establece varios pares de opuestos transformativos que

encontramos en los rituales curativos de índole religiosa, ya sea en los fidencistas,

espiritualistas o de renovación carismática:

Naturaleza Cultura

326 Giménez Gilberto, Cultura popular y religión en el Anahuac, Centro de Estudios Ecuménicos, México, 1978, pp. 33 327 Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades, Siglo veintiuno, México, 1984. 328 Ibidem

Page 514: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

500

Continuo Intermitente

Hablado Cantado, bailado, gestualizado

Profano Sagrado

Cotidiano Mítico

Sin adornos Enmascarado

La representación fidencista se caracteriza por esta misma exaltación

transformativa en la que incluye la tradición en acción, así en el inconsciente de

los fieles se mantiene contacto con el pasado, con los antepasados, con las

visiones de los sueños. La trasformación implica un cambio de nivel, de intensidad

y de la forma misma de la realidad representada. Una vez transformado el

intérprete-curador, no está separado de aquello que lo posesiona o aquello con lo

cual se identifica para ingresar a un mundo y tiempo mítico (sagrado) para invocar

la salud, la pérdida de dolor, la reestructuración familiar, la reconciliación afectiva.

Al reactualizar el periodo mítico del caos a lo largo del ritual se reorganiza el

tiempo del aquí y ahora. El especialista de la transformación (curandero) facilita el

cambio o transformación propia para ayudar a los demás a cambiar. En este

sentido el curandero no es un transmisor de ideas sino un transformador de

haceres. La comunidad o los familiares participantes son como un complejo social

que rodea y ubica al enfermo en sus relaciones cotidianas (participan, asienten,

niegan, evalúan, se mueven hacia adentro y hacia afuera en la acción curativa).

Están perfectamente involucrados en el drama de la representación y están

pendientes de los resultados.

CULTURA

Comunidad de fieles

Protectores Curador fidencista Paciente Enfermedad aliados representación de (lo bueno) negatividades y transgresiones (lo malo)

Page 515: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

501

Los que participan en los rituales fidencistas envían mensajes colectivos,

de esta manera dicho ritual se concibe como un lenguaje. Todos los que participan

(curandero, enfermo, público) son interpelados y cada código pone a funcionar

parejas de oposiciones que por su contraste vuelven significativos los

elementos.329

Estas representaciones curativas están situadas en el campo de lo

sagrado, que se define por oposición a lo profano y quedan separadas por un eje

que los divide en lo sagrado puro y lo sagrado impuro. En este tipo de producción

simbólica, las creaciones o la eficacia son siempre nuevos ordenamientos de

elementos preexistentes; se utiliza una colección de residuos simbólicos que

pueden usarse por su permutabilidad con otros elementos en una función vacante.

En síntesis se elaboran nuevos conjuntos estructurados, utilizando restos de

acontecimientos; por ello los términos de “sobrevivencia” o “arcaismo” no

podemos tomarlos en cuenta para este análisis. Todo el sistema en su conjunto,

responde a una manera específica de conformación y reproducción simbólica que

Lévi-Strauss ha definido como “pensamiento salvaje”. Esta manera “salvaje”, no

domesticada por el pensamiento, supone una tradición oral ajena a la escritura.

Esclarecer su significado implica delimitar su ubicación semántica por medio del

contraste y la oposición simbólica e inconsciente dentro de un sistema en el que

todos los elementos mantienen lazos entre sí.330

La palabra sagrada del mito en igual contraste con la palabra profana

caracteriza esta misma exaltación transformativa. El intérprete tiene cualidades de

curandero y del que entra en éxtasis (el chamán) quien se convierte en el ejemplo

y modelo de todos aquellos que buscan adquirir el poder curativo. El curandero es

un negociador profesional, en toda clase de ansiedades conectadas con la

destrucción del cuerpo y las pulsiones primarias.

Las fantasías de reparación que siempre siguen a las tendencias

destructoras del cuerpo se introyectan en su propio cuerpo y después son

reextrovertidas hacia sus pacientes a quienes curan estimulándoles sus propias

329 Edmond Leach, “Genesis as Myth” en Myth and cosmos, Discovery, Londres, 1968. 330 Olavarría, María Eugenia, Símbolos del desierto, UAM, México, 1992, p.99

Page 516: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

502

fantasías de reparación. Al curarlos a ellos se cura a sí mismo por medio de una

serie permanente de reparaciones. Esta es una teoría de Roheim elaborada en

1945 y publicada en 1969.331

331 Schmechner, Richard, El Teatro Ambientalista, México 1987, Alejandro Bracho (trad.)

Page 517: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

503

8. El curanderismo radiofónico. En 1923 la naciente radiofonía se unía a los avances de la comunicación

THS o telegrafía sin hilos, llamada también telegrafía inalámbrica; avanzadas

tecnológicas que empezaron a subvertir la cultura establecida y a constituir un

movimiento que reflejara en el terreno del arte la revolución social que acababa de

ocurrir en el país. En la Ciudad de México, Emilio Azcárraga V. era propietario de

la tienda “La casa de la radio” en la zona céntrica de la capital de nuestro país. Se

preparaba el terreno para dar paso a la iniciativa de Carlos Noriega Hope de crear

una estación de radio ligada al semanario periodístico El Universal Ilustrado que él

dirigía. Para ello se había asociado con Azcárraga y la estación llevó el nombre de

las dos casas patrocinadoras: El Universal Ilustrado-La Casa de la Radio.

Desde algún tiempo atrás se experimentaba ya con la radiofonía en la

Ciudad de México, se trataba de una diversión de un pequeño número de

aficionados. Aunque los primeros pasos se habían dado en los años precedentes

los programas de radio surgieron en dos estaciones: una estatal y otra privada,

Page 518: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

504

que funcionaron eventualmente en la capital del 27 de septiembre de 1921 a los

primeros días de 1922. Puesto que hasta entonces no había estaciones locales,

los pocos receptores existentes eran aparatos caros capaces de captar las

transmisiones de Estados Unidos de América y de Europa. En 1923 se

inauguraron varias emisoras en la capital y en otras ciudades de la república entre

las que estaban las estaciones estatales JH de la Secretaría de Guerra y Marina y

las BTP de los establecimientos fabriles y aprovisionamientos militares así como

las privadas IJ de Francisco Steffens, la del diario Universal Ilustrado y la del diario

El Mundo.

La existencia de un pequeño grupo de radiodifusoras que transmitía en

conjunto varias horas casi todos los días de la semana abrió la posibilidad de que

los receptores se abarataran y se popularizaran. A mediados de ese año de 1923;

Azcárraga anunciaba radios que costaban desde 12 pesos, otros comerciantes

ofrecían aparatos que podían instalarse en casas, haciendas o fábricas y unos

meses después comercios extranjeros como Telefunken y Acme, promovían

directamente sus productos argumentando que “toda persona civilizada y

progresista debe tener un aparato de radio”. Estos primeros radios eran de

audífonos que todavía se usaron en 1924.

La emisora El Universal Ilustrado-La Casa de la Radio inició sus

transmisiones a las 8 pm del ocho de mayo de 1923 con lo que fue anunciado

como el primer concierto radiofónico en el país. Desde ese año a la fecha la radio

es uno de los medios de comunicación y esparcimiento más importante para las

clases populares mexicanas. La radio en Chihuahua.

En 1930 la población de la ciudad de Chihuahua contaba con 44,646

habitantes. La vida tranquila de provincia se recreaba en el Parque Lerdo en

donde las familias paseaban por las tardes y se amenizaban las nochecitas

calurosas con la música que ofrecía un carro de sonido llamado “El Mercurio”, con

las melodías de Agustín Lara y las voces inolvidables de muchos artistas que

popularizaron la estación radiofónica XEW de la Ciudad de México; entre ellas

Lupita Palomera, Fernando Fernández, Toña la Negra y muchos otros artistas.

Page 519: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

505

La estación radiofónica XEFI se instaló en la ciudad de Chihuahua en 1928,

y unos meses más tarde otorgó una concesión a una nueva estación, la XEBV que

inició sus emisiones el 6 de diciembre de ese mismo año. Algunos años después

Feliciano López Islas quien había construido el equipo de la primera estación

(XEFI) acompañado del locutor José Ángel Mora dieron vida a la estación XEBW

que lanza su primera emisión al aire el 1o de octubre de 1938.

El empresario chihuahuense iniciador de la radio comercial en el estado

inaugura su estación, la XEM el 18 de diciembre del mismo año. Estas cuatro

estaciones desarrolladas básicamente en la década de los años treinta fueron las

pioneras de la radiodifusión en el estado de Chihuahua, medio de comunicación

que se convierte en un medio muy importante para divulgar la cultura local y

enlazarla con la cultura nacional.332

El enorme territorio de Chihuahua que estuvo casi despoblado hasta bien

entrado el siglo XX tiene arraigada la costumbre de escuchar en la radio un

elemento primordial de comunicación, de compra y venta de mercancías,

medicamentos, de anuncio de muertes y de alegrías, de bodas, bautizos y fiestas.

En la estación “La Norteñita”, uno de los programas radiofónicos de mayor

popularidad en el estado es el programa denominado “Mensajes a la Sierra” que

se mantiene enviando “recados” desde la capital del estado de Chihuahua a

distintas poblaciones rurales. Este programa llenó las necesidades de

comunicación rápida y eficaz de la población que emigró del área rural a la capital

del estado, con sus familiares en sus pueblos de origen. Por ello casi todas las

familias de las colonias populares que cuentan con un aparato de radio lo

sintonizan en dicho programa desde las primeras horas de la mañana. Por este

medio, también se enteran de las noticias locales y las ocurridas en las

poblaciones aledañas, así como también se establecen enlaces en el transitar de

personas, animales y cosas. Los mensajes enviados por particulares son leídos

por el locutor en el lenguaje coloquial de los emisores, generando a veces

sonrisas pícaras de los radioescuchas y otras veces generando acciones para

acudir al entierro de algún conocido o pariente o bien auxiliando a familiares en

332 Tena Antillón, Benjamín, “Llega la radio a Chihuahua”, El diario de Chihuahua, 6 de junio de 1999.

Page 520: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

506

dificultades. Por este medio se envían felicitaciones por diversos acontecimientos;

nacimientos, cumpleaños, bodas, aniversarios, graduaciones, así como pésames

y duelos por fallecimientos, accidentes y desgracias.

Muchas personas vienen a la ciudad de Chihuahua a traer un enfermo

grave, por este medio anuncian a sus parientes que ya salió de peligro, de la

cirugía o del tratamiento que le practicaron o bien que se ha muerto y que lo están

velando en alguna funeraria, para que sus parientes y amigos se trasladen para

acompañarlo de regreso a su rancho para sepultarlo o al panteón local en donde

reposará para siempre.

Sale más barato, enterrarlos en la Ciudad de Chihuahua que pagar el

traslado hasta los pueblos vecinos y de estas decisiones familiares puede uno

seguir su proceso por estos anuncios y se hacen muy evidentes pues toda la

población escucha el recado para la familia y la respuesta de éstos con la decisión

tomada.

También por este medio se entera de los bultos o paquetes que serán

enviados por camión a cualquier rancho o viceversa arrancando sonrisas

socarronas de muchos al escuchar que de un rancho solitario por Ojinaga

“enviarán el bulto”, “por favor, esperarlos con los caballos en la Cañada”. Algunos

piensan que siguiendo las rutas indicadas en estos anuncios radiofónicos se

podrían conocer algunas rutas menores del narcotráfico.

En la estación comercial Mega Radio se difunden tres programas que

causan gran expectación entre los radioescuchas por su naturaleza taumatúrgica

de males, problemas y enfermedades que atañen a individuos, parejas, o grupos

familiares. Similares en sus contenidos, sostienen su raiting de audiencia, leyendo

cartas enviadas por el público radioescucha, planteando las problemáticas o las

enfermedades que los mantienen en desequilibrio físico y/o mental, problemáticas

entrelazadas que podrían ser mejor canalizadas a terapéuticas psicológicas a las

que los pobladores de mentalidad y creencias tradicionales no tienen acceso por

causas económicas y culturales.

Existen otros dos programas que tienen una programación semejante; Los

Hermanos Gerland (se inició en 1992) y Alternativa II (se inició en 1988) en cuyos

Page 521: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

507

programas la gente escribe los casos de su enfermedad, preocupación,

problemática familiar o amorosa y esperan a que le den la solución a través de la

programación radiofónica.

Los Hermanos Gerland tienen oficinas en la ciudad de Chihuahua. Son

extranjeros, al parecer portorriqueños. El tratamiento que se dan de “Hermanos”

supone que son espiritistas o pertenecientes a algún grupo esotérico. En el

programa dan su domicilio en donde sí cobran la consulta y muy bien. Hay

rancheros que han pagado hasta $2,500 por una consulta de los Hermanos

Gerland. Sobre todo las consultas son sobre terceras personas que la gente

piensa que les hicieron un hechizo o mandaron a hacer un daño o mal sobre sus

personas o bien los datos dados por los consultantes son interpretados de manera

mágico-religiosa sobre concepciones de la enfermedad, de la buena o mala

suerte, del destino, de las maldiciones, de la envidia, para obtener el amor de una

persona.

Enfermos crónicos de enfermedades degenerativas o desahuciados de la

medicina oficial también consultan a estos programas radiofónicos con la

esperanza de encontrar algún remedio a sus padecimientos. Entre los más

frecuentes están los dolores reumáticos, el cáncer, sida, silicosis, cáncer mamario

y cervico-uterino, enfermedades del riñón, padecimientos circulatorios,

repercusiones de la diabetes que también son interpretados por los interlocutores

Gerland, con etiologías mágicas o de hechicería y a las cuales se les dan

recomendaciones de tratamientos tradicionales a través de medicamentos

populares (hierbas, jabones, pomadas, ungüentos) acompañados de la venta de

amuletos, “contras”, protecciones, dijes, veladoras especiales, oraciones, etc.

El programa Alternativa II escenifica radialmente casos de la vida real de

enfermos cuyos padecimientos crónicos han provocado graves problemas

familiares o su tratamiento costoso representa un desembolso familiar difícil de

realizar, dramatizando los signos de la enfermedad y las preocupaciones, dolores

y angustias.

Estos mensajes radiofónicos, manejados en códigos ó dialectos populares

chihuahuenses son un éxito en la cultura popular de los radioescuchas

Page 522: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

508

fortaleciendo las estructuras de la cosmovisión tradicional y contraponiéndose a

los esfuerzos de cambio social de las mentalidades hacia las concepciones sobre

salud-enfermedad de la población urbana en las que son resaltadas la envidia

social, la búsqueda de poder, el manejo de energías, el uso de medicamentos

populares y el carácter mágico de estimulantes y de artículos de protección que

son puestos en circulación del mercado alcanzando precios estratosféricos.

Estos programas “Los Hermanos Gerland”, “Alternativa II” y “Fuerza

Cósmica”, son ubicados por la gerencia de la estación como clientes

preferenciales cuyo contenido de sus programas son de la propiedad exclusiva de

sus clientes. Así que la única posibilidad para su análisis fue grabar

personalmente algunas de sus emisiones seleccionando algunos casos

representativos de las nociones de los padecimientos y la mercadotecnia que

ofrecen para erradicarlos.

La interpretación que hacen de la enfermedad y de las problemáticas en las

relaciones familiares y sociales se centra en acciones de brujería, daño, hechizo,

ofreciendo sus servicios personales para erradicarlos a través de conjuros y

manipulaciones mágicas en consultas personales.

Es también evidente la promoción y venta de la parafernalia conducente;

amuletos para la buena suerte, detentes contra los maleficios, velas y veladoras

de distintos colores y tamaños para propiciar buenos ambientes, lociones,

esencias, aceites e inciensos aromáticos para alejar las envidias y atraer las

buenas vibraciones, algunas hierbas medicinales resaltando su poder mágico y no

sus propiedades curativas, pulseras y anillos de metales propiciadores de buenas

energías, etc.

Aunque de los casos leídos en los programas, la consulta es generalmente

contestada parcialmente, se remite a los consultantes a una visita personal en sus

respectivos “consultorios” para asegurar el consejo, la receta adecuada a su

problemática especial y la erradicación del daño. Consultas que no tienen un costo

fijo y que se prolongan y se cotizan por las necesidades y emergencias del cliente,

muchas veces erogando miles de pesos para estabilizar su inseguridad

emocional.

Page 523: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

509

Para esta población de consultantes de cultura tradicional y de escasa

escolaridad la etiología de la enfermedad se reduce a cuadros de representación

mágica y sobrenatural de la enfermedad y cuando se presentan en su vida los

resuelven acudiendo a las ofertas que existen en el mercado radiofónico y que

prolongan el cambio de mentalidad para acceder a los servicios médicos

institucionalizados.

Programa de los Hermanos Gerland.

-Cordialísimo y especial saludo oyente amable, le saludamos con mucho gusto los Hermanos Gerland, profesionales capacitados para afrontar y solucionar oportunamente las diversas situaciones y conflictos que pueda deparar la vida con sus fatales consecuencias y darle la oportunidad de darle cambios para acertar y para incrementar la fe, confianza en Dios todopoderoso. -Oyentes amables; somos el Grupo Gerland, le deseamos que Dios y los encantos de la naturaleza les colmen de dicha, paz y de prosperidad. Que todo vaya encaminado a una solución definitiva para protegerse de los maleficios que le aquejan y que los acosan y que los perjudican y que no los dejan progresar ni que los dejan prosperar, por eso estamos esperando ¡su pronta, eh...y rápida visita, le damos la fe y la confianza para que nos visite!, para que nosotros podamos ayudarle a conseguir lo que usted necesita, a que tenga la oportunidad de solucionar su actual situación del aspecto negativo y si les está yendo bien, de manera positiva, pues también hágalo para que siga en la misma línea, para que siga progresando, para que confíe en sus capacidades, para que siga en un buen ambiente y para que usted conserve su nivel. -Por eso amigos oyentes los estamos invitando para que ustedes participen activamente en el programa nuestro en el de los Hermanos Gerland. Con el poder de la mente y de la fuerza iniciamos. -Dice así la primer carta para nuestro programa de hoy día: “Hermanos Gerland tengo mucha fe en Dios y en ustedes que me ayudarán a encontrar la solución definitiva y el cambio que me permita progresar para seguir en esta escala de la vida, la salud y el bienestar; no solamente el mío sino de mi familia y la consecución de los bienes y recursos necesarios, para lograr estos propósitos”. Así como lo lee el oyente así lo estoy oyendo yo: “Dios ilumine y la luz de la vida y del pensamiento, del conocimiento en todo su esplendor”, Hermanos Gerland y ojalá sean iluminados para que erradiquen todas las influencias negativas que no me permiten progresar. Agradezco su amable atención, de su protección, espero me contesten si yo estoy siendo víctima de algún trabajo o si es que nací para ser desgraciado. Hermanos Gerland tengo mucha fe en sus conocimientos ya que conozco a muchas personas que han recibido su ayuda y sé que yo también muy pronto lo haré. Por ejemplo conozco a un amigo al que le dieron un Talismán de Siete Poderes y hoy es un hombre muy distinto y exitoso en todo lo que se propone, por eso también quiero recibir su afecto y su ayuda. Cordialmente soy un hombre esperanzado.

Page 524: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

510

Espero su pronta y eficaz atención, coordinación y sanación a mi difícil situación económica de salud. -Bueno la carta, digamos corta en la pregunta, pero con frases muy bonitas, eh... muy halagüeñas, muy formal. Agradecemos a este señor la manera en que se expresa, en que se dirige a nosotros y de que alguien lo haya recomendado con nosotros. -Usted me habla de un amuleto, es el Talismán de las Siete Potencias que sólo lo tenemos nosotros y que lo hemos entregado no le digo que en todo el mundo, pero sí le digo que lo hemos entregado a más de diez países o muchos más: México, E.U., Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Chile, Argentina, eh... Portugal, España, como le digo en más de diez países y está comprobado el resultado que se obtiene por parte de este amuleto. En el caso suyo amigo oyente, no es que tenga un mal, quiero que entienda esto porque luego le toman el pelo y le dicen que lo están trabajando, no. Hay influencias negativas que se apoderan del cuerpo que están en el espacio, en el aire, en el agua, en lo que respiramos hay influencias tanto negativas como positivas y hay un momento en que en el cuerpo se impregnan, en que uno se llena, ¿Por qué? Porque la gente lo envidia, ahí se está impregnando de energía negativa. El simple hecho de que una persona envidiosa le estire la mano, basta para que le transmitan esa energía negativa. Esto sucede mucho cuando a usted le va bien y existen personas que no lo quieren ver salir adelante, también pasa con las mujeres bonitas o con los hombres atractivos. Existen muchas personas acomplejadas o cortas de espíritu o son personas que no triunfan por sí mismos ya que pueden durar 20 o 30 años con lo mismo, siempre lo mismo; hay personas mucho más jóvenes que pueden llegar a subir rápido y empiezan a ser los jefes, los patrones o los dueños de la empresa. A eso le llamamos envidia, a eso se le llama rabia y eso origina las envidias y las personas que triunfan pueden atraer esas energías, esa rabia, y ese mismo aire que respiran, ese mismo odio con que miran las personas por ejemplo, como los niños que sufren el mal de ojo y ¿por qué sufren ese mal de ojo? Mire que la palabra lo dice, porque existen mujeres solteronas o que han perdido 3 o 4 criaturas y cuando ven a un niño dicen “hay que niño tan lindo” pero por adentro lo miran con odio y desean que ese niño no hubiera nacido o el porque esa mujer si tuvo a su niño y yo no, entonces la criatura recibe esa energía negativa, ¡se seca y pareciera que no pudiera crecer, pareciera que es un niño de 4 meses flaquito, no aumenta de peso. Los médicos dicen: “¡Ah, no es así!”, pero si existe esa energía negativa y está comprobado y entonces hay que darles la piedra del azabache. -No es que usted haya sido víctima de un hechizo, de un maleficio, ¡No!, simplemente es que en el barrio donde usted vive, en el trabajo que tiene, está impregnado de energía negativa, a usted lo han impregnado de negativismo y se ha vuelto un hombre muy pesimista, aunque su carta está muy bonita, bien escrita, bien redactada, digámoslo así y da a entender de que usted es una persona muy culta pero que de pronto es una persona que está pecando de pesimista. -Amigo oyente, sencillamente con el uso de un amuleto, con un protector formulado con su nombre, apellido y fecha de nacimiento podemos resolver este problema. Ahora bien no le estoy diciendo que es un amuleto que tiene que adquirir con los Gerland, sino es a su gusto, porque yo

Page 525: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

511

quiero dejar muy claro que siempre que contesto mis cartas no siempre invito a todos a los que les contesto la carta tiene que venir a visitarme, ni a lo que les digo que nos consulten tiene que hacerlo, esto es a su debida elección, porque si yo le digo a una persona que si tiene un mal le digo quien se lo hizo, de que tiene un daño y desde cuando: un año, dos, porque desde ahí estamos mirando el tiempo, analizando. -Lo que caracteriza a los Gerland es la ¡exactitud!, que es lo más importante, ser exactos, ser precisos y ser exactos, y si usted quiere le hacemos su amuleto sin ningún ánimo de beneficio, sin ningún interés económico... simplemente para que usted vea el cambio y que usted vea que su salud le va a mejorar, de que su economía le va a mejorar, que usted sea una persona con otro tipo de pensamientos y que cuando usted se levante va a tener energía, energía que para todo se necesita energía y sobretodo energía positiva. Bien estimado amigo le agradezco el hecho de haberse comunicado con nosotros, espero haberle dado respuesta y no haberle defraudado. Asesórese y hágase proteger, es la respuesta que a esta hora le enviamos los Gerland y le deseaos ánimo, suerte y mucha decisión... -Vamos a continuar oyentes amables, después de haber mandado estos consejos de haber dado estas respuestas, de haber solucionado esos problemas, vamos a proseguir, recordándoles de que si ustedes tiene algún problema o alguna dificultad en el campo del amor, si usted cree que ha sido víctima de algún mal, si analiza que el dinero que gana no le alcanza, si cree que le han bloqueado su suerte, que le tenga envidia algún familiar, algún amigo, algún vecino porque usted nada más le ha visto la cara y no el corazón. Una cosa es ver a las personas a la cara pero otra es a la espalda, porque la sinceridad es muy escasa. -De todas formas le recuerdo nuestra dirección de los Gerland para que hoy, mañana, pasado o cuando usted lo crea conveniente, lo vea necesario, vaya y nos visite. Nada puede perder, mucho que ganar, porque un consejo a tiempo vale más que otra cosa, vale más prevenir que lamentar, porque nosotros hemos leído el caso de que muchas personas vienen por curiosidad, que les adivinemos la suerte y resulta que la enfermedad que tienen no es normal, que se las pusieron o resulta de que logramos descubrir que el esposo tiene otra mujer o de que la esposa o la mujer de pronto se la está jugando, se está viendo con un primo, con un vecino, con algún familiar, se la están haciendo con los hijos de un amigo o con los hijastros porque bien uno sabe quien es bueno, quien es malo, quien sincero, quien es insano... -Hay enfermedades naturales, como enfermedades postizas, lo que pasa es que si usted tiene una enfermedad natural, digámoslo así, común y corriente, pero si siente una corriente diferente y nunca aunque vaya a un tratamiento de especialistas no se va a curar, ¿Por qué?, Porque la fuerza extraña que vea en su cuerpo, el reto, el mal, el mal de ojo o el conjuro que le hicieron no permite que la medicina o lo que los especialistas le dieron entre en su cuerpo; ¿por qué?, porque esa fuerza atrae, absorbe los medicamentos y no permite que usted se vaya a curar por eso es que muchas personas aunque hayan ido a uno y otro tratamiento, se han puesto en manos de varios especialistas, se han mejorado, puede ser, pero hay muchas personas que nunca se curan de una enfermedad sencilla que con una pomada o con un ungüento se pueden curar,

Page 526: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

512

¿porqué?, porque son enfermedades extrañas, porque existe el mal y existe el bien y los Gerland estamos dispuestos a ayudarle y a orientarle y por eso ponemos a su servicio todos nuestros conocimientos, toda nuestra sapiencia, toda nuestra sabiduría, todo lo que sabemos de las ciencias ocultas; la parapsicología, ¡Que es la que se encarga de estudiar lo que en un principio no tiene razón de ser!, por ejemplo en su finca, en su rancho, en su pueblo puede usted estar bajo el efecto de un hechizo, de un embrujo o el destino le puede estar deparando a usted mucho dinero pero si no lo sabe nunca va a ir hacia el camino. -Usted tiene un número de la suerte, ese número está en nuestra frente, en nuestra palma de la mano, en las líneas de nuestra mano, pero usted a simple vista no lo va a ver y aunque tenga una lupa tampoco lo va a ver. Simplemente uno debe tener una captación, debe mirar y esos números están dados de acuerdo a la fecha de su nacimiento, de acuerdo a nuestra alineación astral, de acuerdo a nuestro signo del zodiaco. -Le recuerdo la dirección de los Gerland para salir de dudas y para hablar de lo que ustedes quieran: Calle Primera Sur, No. 406 en el local número 6, estamos en los altos, o sea en el segundo piso entre la Calle Central y Segunda Sur. -Nuestro teléfono es el 74-45-42, porque nosotros somos los Hermanos Gerland, porque Gerland es misterio, porque Gerland es secreto y porque Gerland solamente es verdad.

En otra sesión el programa comienza con la carta de un hombre quien

cree, es víctima de los efectos de la brujería y es por eso que decide escribir y

pedir ayuda. El locutor comienza narrando la problemática del señor... -Se ha dado perfecta cuenta que usted está bajo el efecto de las malas influencias, de un hechizo en fin, la causa no es otra que la venganza de una mujer ¡oídlo!, ¡La venganza de una mujer!. -Bien sabemos, aunque usted no nos lo haya contado, no nos los haya dicho en su carta, se que usted vivió con una señora de nombre Mary o Mariel más exactamente pero le decía Mary y que de ella... se separó para evitar futuros problemas ¡con el esposo! que había comenzado a sospechar de sus relaciones, que estaba saliendo con una mujer casada, una mujer con compromisos y usted ya vio que el marido estaba como pendiente, como que estaba avisado y entonces usted decidió dejarla. -¿Por qué?, pues para evitarse problemas le repito, ya él se comenzaba a dar cuenta, entonces al sentirse abandonada, esta mujer comenzó a insistirle en que... se fueran, en que se volaran, en se fueran a vivir a otro país, en que se fueran para otras ciudades y entonces usted no quiso, usted eh... vio, ¡que estaba cometiendo un grave error!, puesto que usted la vio simplemente como una aventura, ella era capaz, según ella de dejar, el hogar, abandonarlo todo con tal de irse con usted, porque ella decía o dice estar locamente ¡enamorada de usted!... -Lógico, que ella al verse rechazada decidió conquistarlo, ella quiere tratar de reconquistarlo y esperó pacientemente, sin embargo todas, todas las esperanzas de ella se perdieron y entonces fue cuando decidió ¡eh!... valerse de la maldad últimamente, digo ya no esperarse más... ¡Óigalo

Page 527: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

513

bien!, no es que ella lo practique, porque ella no sabe, pero... se valió de los trabajos de una mujer que sabe inducir y que sabe trabajar a distancias por medio de brujerías y maleficios, ¡le hizo un mal!, le hizo un hechizo por tanto lo que su cuerpo tiene, las erupciones en la piel por lo que tanto, su suerte padece y el trasnocho que siente, que no puede dormir, no puede pegar los ojos, la timidez al hablar, que lo tiren de usted de a loco, se debe a que ella ¡lo tiene atravesado con unos alfileres!, velándolo, alumbrándolo con una vela negra, una roja y una morada que prácticamente son satánicas, son para hacer maldades, para que su mente se distorsione, para que su cerebro no coordine las ideas y para que usted tarde o temprano se sienta con ganas de amarla... Piense usted lo que le estoy diciendo y se va a dar cuenta, aunque usted no me dice en su carta, pero hay momentos en que a usted ella se le viene a la cabeza, usted quisiera arrancar, ¡a usted ya le dan ganas de irla a buscarla!, a partir de este momento usted no sabe donde está, pero si usted supiera la iría a buscar y va a llegar el momento, a pesar de que no le han dado su nueva dirección, se le está manifestando porque el trabajo está dando tregua, pero yo le digo una cosa si usted sigue así como está, más de un mes no aguanta en buscarla, en ponérsele de rodillas, porque la mujer que le hizo el trabajo le garantizó: ¡Yo le pongo a que este hombre de rodillas para que le pida perdón!. -Yo le prometo y le garantizo que la va a olvidar y no se le pondrá de rodillas, que va a poder dormir y no le dolerá la cabeza, que las llagas van a desaparecer y que va a volver a ser el mismo de antes, ¿Por qué? Porque usted dice que no creía, pero como digo yo ¡hay que creer en los males!. -Quiero decirle, que cuando usted lo crea necesario, visite nuestras oficinas y yo le daré, le daré el antídoto por medio de un amuleto, de un secreto especial para que lo cargue en su cuerpo y para que el trabajo de esta mujer no surta más efecto y para que usted vuelva a la normalidad. Sé que usted es un hombre solo en este momento, que trabaja, que no quiere una relación con ninguna otra mujer, ni con ella porque no le conviene y quiere que nunca lo atormente más. -Quiero decirte, que no es todo simplemente lo que te digo yo, amigo oyente, nos comprometemos a mejorarte, le contestamos deseándole, ¡amigo! suerte y decisión. -Estamos ya culminando nuestro programa correspondiente al día de hoy, oyentes amables y yo les quiero agradecer, yo les quiero dar a todos ustedes gracias por la atención presentada al presente programa, por el tiempo que pasan todos los días, porque yo sé que hay personas que llevan un año escuchándonos hay personas que llevan ocho meses, seis meses, otras personas apenas llevan una semana pero de todas formas es tiempo, yo se que no van a parar las labores diarias por oírnos, pero pueden ir en su auto, su coche, pueden estar en su trabajo, las amas de casa en su rancho, allá en el campo donde están oyendo el programa todos podemos triunfar, por eso yo les agradezco y les recuerdo que nosotros somos secretistas y que tenemos el producto de Ging Sen que es un producto que combate, la impotencia, la frigidez, la esterilidad, tenemos el Palo Vacua, para la suerte y el amor, la piedra del azabache, para que a su hijo no le hagan el mal de ojo, tenemos el cuarzo rosado del Brasil que sirve para cargarse en el pecho para retirar a los envidiosos, tenemos la

Page 528: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

514

piedra amatista para reservar a los enemigos, tenemos riegos, baños de sahumerios, tenemos amuletos, talismanes secretos, que se los podemos dar a ustedes o se los podemos enseñar para que protejan su vida ¡¿Dónde?!,¡ En nuestra oficina!, en donde siempre hemos estado y donde mediante Dios seguiremos estando los Hermanos Gerland en Chihuahua en la siguiente dirección: -Primera Sur, No. 406 en el local número 6, estamos en los altos, o sea en el segundo piso entre la Calle Central y Segunda Sur. -Nuestro teléfono es el 74-45-42, porque nosotros somos los Hermanos Gerland, porque Gerland es misterio, porque Gerland es secreto y porque Gerland solamente es verdad. -No hay cosas imposibles, sino hombres incapaces, Dios dijo “Ayúdate que yo te ayudaré” y los Gerland estamos dispuestos a ayudarles a orientarles, a sacarles las cosas adelante y a enseñarles a triunfar porque la peor diligencia es la que no se hace, usted puede estar fracasando porque ha sido víctima de la envidia, de la maldad, del rezo, del conjuro, usted no sabe quien es su vecino o quien es su vecina, usted no sabe quien es su compañero de trabajo, usted no sabe quien es esa mujer que se le arrimó o ese hombre que le regaló una loción, un perfume, una sortija o cosa por el estilo, los que pueden estar preparados.

-Dicen que no hay que creer en brujas, pero ¡de que las hay, las hay!. -Si tienen dificultades en el amor, usted que me está escuchando, querido amigo y estimada amiga, pueden disfrutar en el campo del amor, si su negocio está marchando mal, si sufre de una enfermedad incurable o desconocida, si hay un familiar ausente, si desea alejar a un mal vecino, si quiere atraer al ser amado, si quiere protegerse de un enemigo, cerrar su cuerpo contra un hechizo contra un encantamiento, si quiere que el dinero le rinda, si usted quiere ser feliz en el amor, si su hogar nota que está marchando mal, que hay terceras personas que se están interponiendo, de pronto cree usted que está siendo víctima de los rezos, de los alumbramientos, en fin de las malas vibras, de las malas mañas, yo los invito para que dialoguemos, para que charlemos, para que se consulte, para que hablen con nosotros, los Hermanos Gerland, para así nosotros poderles pronosticar, poderles predecir el futuro. -Cuando usted habla con los Gerland no necesita contarnos nada, nosotros ¡estamos en la disposición física y mental de decirle toda su vida al derecho y al revés!, de contarle quien es su amigo y quien es su enemigo, quien es bueno y quien es malo, quien es sincero o quien es falso, quien conviene o quien no conviene, si usted cree que su esposa le es infiel, si tiene a otro o si su esposo tiene una amante, nosotros lo sacamos de la duda si cree que a su tierra o en el rancho donde usted vive, en su casa o en su departamento o lo que sea, haya malas influencias, porquerías o conjuros, hable con nosotros, si usted cree que a su hijo le hicieron mal de ojo, hable con los Gerland, nosotros lo sacamos de dudas, si nada malo hay o ha habido en el cuerpo, nosotros estamos dispuestos a cerrarle el cuerpo, para de que nunca le vaya a entrar nada malo o nunca le entre, pero si ya lo hay, también sabemos cómo se le retira, cómo se le saca una porquería, cómo se hace un sanamiento, cómo se cierra un cuerpo, cómo se protege a una familia incluso entera, a la gente que era mala, para que se le encomiende el bien, para que se ponga de buenas. Recuerde que nosotros podemos triunfar.”

Page 529: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

515

-“Nunca regale la sal con la que cocina, ya que es de mala suerte, nunca preste la escoba con la que barre porque es de mala suerte, ¡no preste la escoba con la que usted barre, mucha atención! prevéngase de la mala surte, la mala suerte se combate, la mala suerte se erradica, la mala suerte se saca, la buena suerte se atrae, se llama, se jala. Tenga siempre usted un objeto en su cuello, con un talismán, tenga algo que rechace las envidias. No quiere decir que todo mundo le haya hecho mal, pero sí hay energías negativas, sí hay daños, sí hay conjuros, sí hay efectos que producen mala suerte ¿Y cuáles son y por qué son?, porque existe gente que nos tiene envidia. El simplemente hecho que 1, 2, o 4 personas lo envidien, le ocasionan la mala suerte. Hay mujeres muy bonitas que no consiguen nada, hay hombres muy apuestos que incluso tienen mala suerte en el amor, hay personas que tienen mucho dinero, pero no tienen la felicidad completa, y se mantienen muy enfermas ¿Por qué?, por las energías negativas. La felicidad completa usted la puede obtener hablando con los Hermanos Gerland. Los atendemos de lunes a sábado en jornada continua. Gerland es el poder de la mente y de la fuerza divina, porque Gerland es misterio, porque Gerland es silencio, porque Gerland es simplemente verdad, porque ante nosotros no hay problema sin solución y porque ante nosotros no hay enfermedad sin curación. -Le hablamos a esta hora con mucho gusto los Hermanos Gerland, los miembros integrantes del grupo parapsicológico Gerland, quienes los estamos invitando para que participen activamente en nuestro programa, todos podemos triunfar, ¡si!, así como reza el nombre, así como lo escuchan, todos tenemos derecho a salir adelante, a triunfar, sencillamente hay que saber quien o quienes son, están tratando o se están interponiendo en nuestras vidas o en nuestros caminos para no dejarnos obtener o para no dejarnos conseguir el éxito, por eso los Gerland los queremos prevenir, los queremos advertir y anticipar para que no se dejen sorprender por la mala suerte y que ustedes sepan quienes son sus amigos o quienes sus enemigos, para que conozcan el futuro, que les depara el mañana, y cómo van a salir las cosas más adelante. -No se le olvide amigo oyente que si usted tiene dificultades en el campo del amor, si su negocio está marchando mal, si la suerte le viene siendo incierta, si sufre de alguna enfermedad les sugerimos que dialogue, se entreviste con los Gerland..., bueno hoy traigo puras respuestas, ¡Hoy traigo puras respuestas!. De manera que estén pendientes de todos los mensajes que les vamos a mandar a todas las personas porque eh... puede ser la carta suya la que vayamos a contestar y por eso decimos: nos gustan las cosas, como decimos “las cuentas claras.” -Entonces el primer mensaje se lo envío a nuestra amiga que usa el seudónimo de Ave viajera, le digo mi estimada amiga Ave viajera, ya analizamos detenidamente su caso y llegamos a la conclusión de que todo lo que a usted le está pasando o le ha pasado es por culpa de su inexperiencia o digámoslo así eh... por su idiosincrasia, por su juventud, por su poca malicia para desconfiar de las personas, la han engañado y la han seguido engañando y la seguirán engañando porque usted cree todo lo que le dicen y ha creído en el amor falso de los hombres que le han profesado dichos sentimientos. Que le dicen que la quieren, que están enamorados, que les hace mucha falta, pero usted nunca ha pensado en el verdadero interés que ellos tienen, pero si usted dice que ha fracasado

Page 530: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

516

cuatro veces y que tiene dos hijos con el primero, uno con el segundo y con el tercero y que del último no tuvo hijos, pero que todos la ¡han dejado! Y usted se pregunta ¿Por qué le va tan mal en el amor? Yo le digo que ninguno de ellos la ha dejado, porque nunca ha vivido con ninguno de ellos, sino que todos la han tenido como el ave pasajera, como una aventura, usted nunca se ha concientizado de exigir, de mirar, usted sencillamente cualquier hombre que llega y le habla dulcemente en el oído y le pinta castillos paraditos en el aire, usted les cree, se va a vivir con ellos y luego a usted la abandonan. Todos los días su familia crece, sus debilidades se incrementan y le es más difícil conseguir trabajo o empleo porque lógico hay, quien le cuide a usted y a sus hijos, mientras tanto las criaturas sufren... -Que analice su futuro, lo analizamos, estimada amiga oyente, el futuro una lo labra, uno se lo busca, uno lo trata de hallar, de encontrar y volverlo positivo. De todas formas usted todavía tiene posibilidades. Lo que usted tiene que hacer es olvidarse de esas relaciones amorosas, le repito ¡Olvídese de esas relaciones amorosas! Lo que usted tiene que hacer es ponerse a trabajar y tiene que pensar en sacar a sus hijos adelante. Por ahora tiene que dejar esas relaciones amorosas, porque le repito, no tienen nada de bueno. Por ahí hasta dentro de 2 o 3 años más o menos, marca aquí, aquí dice que hasta dentro de ¡32 meses, usted va a conocer al hombre de su vida!, el hombre de sus sueños, el cual lleva por nombre Oscar u Oskar como usted le quiera llamar que en verdad le va a favorecer y lo va a conocer en un trabajo que va a tener durante esa época, es un hombre soltero, pero ya es un señor de edad, ya no es un muchacho de 20 o 25 años, sino que es un hombre arrimándose a la edad de 40 y 45 años, su nombre es Oscar, el cual le repito usted conocerá dentro de 32 meses le repito, ya que por ahora, todo lo que conozca es perdido y pasajero. Amiga oyente entonces ahí están entonces las respuestas que a esta hora le damos los Gerland. -Vamos a continuar y de una vez vamos a enviar otra respuesta más a la señora asustada de la carta número 05, le quiero decir que no se asuste porque usted cree o sospecha de que una discusión que tuvo con una ex compañera de trabajo le va acarrear problemas porque esta señora supuestamente dijo que teme que usted le haga una brujería, le haga un daño, le haga un trabajo. Entonces le digo a usted señora, que no tenga miedo porque usted ya nos ha consultado y ya conoce a los Gerland, nosotros ya le entregamos un protector, le entregamos un amuleto, le entregamos el Talismán de las Siete Potencias de muchos días atrás, entonces amiga oyente, este amuleto la protege de todo mal y contra todo peligro. Entonces le digo: No le tema, no se asuste, porque si ella le quiere hacer algún mal, así no sea ella, los talismanes que entregamos los Gerland sirven de por vida y el suyo no es la excepción, está corroborado ¡De por vida!, así que usted tranquila, no se preocupe esté sin complicaciones, sin nervios porque a usted en su cuerpo no le ha entrado ni le va a entrar nada, porque su cuerpo está cerrado de cabeza a pies, de pecho a espalda, desde el primer hasta el último día de los años, hasta que usted muera, hasta que Dios se acuerde de usted, hasta que deje de existir, hasta ese día está preparado este amuleto, este Talismán de las Siete Potencias y que nosotros con mucho gusto y mucho cariño le preparamos . No sólo a usted sino a miles de personas que lo portan en el

Page 531: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

517

cuerpo por todas partes del mundo y a Dios gracias todos están protegidos. Para esta hora es la respuesta que le damos los Gerland, deseándole ánimo, suerte y decisión y el tiempo hay que aprovecharlo, por eso vamos a dar otra respuesta más. -Esta respuesta va para el señor, bueno no sé si sea joven, señor o niño, porque también los niños nos escriben, personas de muy corta edad, también nos comentan los problemas que tienen con los padres. Bueno esta carta la manda el señor quien usa el seudónimo “Nelson el desesperado”, bueno le digo yo, tiene razón de estar usted desesperado, ¡Tiene razón de estar desesperado!, cualquier persona se desespera sin trabajo, endeudado, con la mujer con embarazo, debiéndole plata a todo el mundo, como digo, pero en realidad ese desespero y todo eso es culpa suya, porque usted tiene problemas de alcoholismo, y por estar tomando y por estar bebiendo, vamos a decir la verdad, por estar borracho lo corrieron del trabajo, por estar así, atropelló con su carro a un peatón y por eso estuvo con deudas, por eso estuvo en la cárcel y por eso tiene tanto problema, amigo oyente, lo primero que hay que hacer con usted es quitarles del vicio, lo que es el trago y el cigarrillo, lo tienen a usted en la ruina, eso es lo que hay que hacer porque su futuro va mal, usted es un buen empleado, buen trabajador, pero últimamente usted nos dice que ha estado ahogando sus penas en el alcohol, un error muy grave que ha estado cometiendo. Lo que le recomiendo amigo oyente, es que usted hable con nosotros, que nos visite, para entregarle el producto que usted conoce que se llama el “quita vicios”el que le ayuda o ayudará demasiado para que todo se arregle. Visítenos y verá que su vida se compone porque nosotros le quitamos el vicio del alcohol y después le acuerdo y le recuerdo que usted podrá tener un trabajo y le digo que su señora va a tener una niña, del sexo femenino, le repito, ¡una niña! , entonces prepárese, usted dice otro problema pero en el hospital del gobierno la van a atender y prácticamente ella ya tiene todo planeado. Es la respuesta de los Gerland quienes le deseamos también a usted ánimo, suerte y decisión. -Y por último le vamos a mandar la receta a esa señora que está pendiente y que usa el seudónimo de “La salada de por vida” dice ella, le digo que usted no está salada, sino que ese salamiento de su negocio se retroactiva de la siguiente forma: consígase la siempreviva, consígase la madre de agua, la millonaria, ponga a hervir esas hierbas con bastante agua, échele tres cucharadas de azúcar, dos de miel de abeja, ¡oídlo bien ponga mucha atención! Y después de que estas tres hierbas hayan hervido, usted debe regar toda su casa a las 9:15 de la noche por una semana, comienza un domingo y termina otro domingo a las 9:15 de la noche de afuera hacia adentro, no como otras veces, todo va a ser de afuera hacia adentro y cuando se haya terminado, la vacía en donde usted hace el riego, el último día la llena de tierra de la casa suya o del negocio suyo y va y lo tira al agua, al río, al caño, al canal, al mar, donde fluya o corra bastante agua, aviéntelo muy lejos, no cerca de su casa o negocio y ahí va a salir la sal y usted será una mujer llena de éxito y las ventas van a aumentar en su negocio. Es la respuesta que a esta hora le damos con mucho gusto los Hermanos Gerland, deseándole ánimo, suerte y decisión. -Estamos culminando nuestro programa del día de hoy oyentes amables y yo les quiero agradecer por la atención dispensada al presente programa.-

Page 532: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

518

Recuerde nuestro número telefónico 72-26-58, Somos los Hermanos Gerland...” -La concha nácar sirve para quitar o borrar cicatrices, -“Sirve por ejemplo en... una cortada, en un grano y que se queda la piel un poquito blanca, es por la concha nácar, esto está comprobado. Se coge la concha, se raspa, se le pone una gotita de limón, se hace una masita y se aplica en la zona, pero en el caso suyo no se necesita la concha nácar ¡porque es una venganza!, que le están haciendo a usted y no sólo a usted, sino a los suyos, por el análisis caligráfico de su letra, ¡no es normal lo que a usted le aqueja!, debe saber, debe saber amigo oyente de que usted fue víctima de un maleficio y de una mujer y no porque esté enamorada de usted sino por venganza, por maldad más que todo por maldad porque es una inquilina que tuvieron ustedes en su casa, ¡óigalo bien!, una señora que vivió en su casa con el esposo, con los hijos y a la cual usted le pidió la propiedad. -A ella la abandonó el esposo, entonces resulta de que ella se quedó y usted trató de persuadirla, digamos de “aprovechar la situación de ella”, de que quedó sola. Entonces resulta que usted un día se le metió allí en la propiedad, en su pieza, trató de tomarla, de cogerla a la fuerza, ella se ofendió, vino hasta la policía, usted negó absolutamente todo, entonces usted vino y le puso una demanda, ¿Se acuerda usted de todo esto?, por injuria por mentira, ya no le pudo comprobar nada. Lo cierto es que ella salió perdedora, tuvo que pagarle una cantidad de dinero y otras cosas que usted dijo habérsele perdido, cosa que no era cierto. Esto que estoy haciéndole es un recuento para que usted sepa porque está enfermo. Esta señora entonces lo que le hizo fue un maleficio, esta señora le pagó a alguien que sabe y le hizo un trabajo para mancharle la piel y para trabajarlo tal y como usted se encuentra en la actualidad. Por lo tanto le aconsejamos que también haga un riego en la casa suya ya que hay ¡un salamiento!. Hay que hacer un baño sobre su espalda, hay que hacer un baño con hojas de eucalipto, de siempreviva, de salvia y hierbabuena, exactamente para pasarle sobre su espalda y quitarle esas manchas y esas ronchas que usted tiene. Entonces consígase las hierbas y consígase una oración que yo con mucho gusto se la puedo dar, se la pueda otorgar para que usted se sobreponga a esta enfermedad postiza ¡postiza! Que fue por maldad, bueno no tanto por maldad sino por venganza, porque el que mal obró fue usted amigo y el que mal empieza, mal acaba amigo oyente. Me parece que usted hizo mal al portarse así con esta señora y dese cuenta de que no hay enemigo pequeño. Entonces eh... es la respuesta que a esta hora que con mucho gusto le damos a usted Los Hermanos Gerland, deseándole que se haga los baños, la oración, si quiere curarse porque es un mal postizo que tiene usted. Es la respuesta de los Gerland, ánimo, suerte y decisión. -Tengo un problema con un hijo, me dice la carta para el día de hoy: “Hermanos Gerland, tengo un problema con mi hijo menor, el cual se fue a pagar el servicio militar y yo no me opuse porque andaba con malas compañías, pero lo raro es que cuando ya estaba ahí, perdió todo contacto con nosotros, tratamos de buscarlo varias veces, fuimos pero él no nos hacía caso y creímos entonces, que cuando él saliera se iba a venir con nosotros a la casa, pero hace varios meses que él salió y nosotros ni siquiera sabemos donde está. Yo quisiera que me dieran un indicio sobre el paradero de mi hijo, que ha sucedido con él, ¿Por qué no ha querido

Page 533: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

519

absolutamente nada?, además les ruego de que... lo ayuden a cambiar en su manera de pensar y de que me ayuden en todo. Espero que ustedes me saquen adelante y que me digan ¿Por qué mi hijo se está portando de esta manera? Gracias, sin más por el momento, somos los padres tristes.- -Bueno, amigos padres tristes, les tengo para contar, les tengo que decir, de que... su hijo tiene problemas muy graves, muy, pero muy graves, él en este momento está preso, está en una penitenciaría purgando, pagando, un error que cometió, ¡Óigase bien!, él está acusado de violación carnal y de robo, ¡Óigalo bien!, cuando él salió en compañía de otros, eh... él estaba enojado con ustedes, pero él si pensaba regresar a la casa, eh... en esos días en que estaba en el Army, bueno en el servicio, se portó así por el cambio que estaba teniendo, de pronto algo resentido, algo ofendido, porque ustedes al principio no lo visitaron, no se preocuparon por él. Entonces se encontró con las malas compañías y lo alejaron de ustedes, le propusieron que hicieran eso y como dice el cuento “lo cogieron con las manos en la masa” y ahora tengo que contarles lamentablemente que prácticamente ya fue encontrado culpable y él así en los próximos años no va a recobrar la libertad. -Amigo oyente, eh... yo le sugiero, yo le aconsejo de que se pongan en contacto con él lo más prontamente posible allí en la cárcel, ustedes lo van a poder localizar, ¡sí, aquí mismo!. -Ahí donde ustedes viven, no vamos a nombrar otra ciudad para que no vayamos a incurrir en un error y no le vamos a dar el nombre de él. Estaba detenido, pero ahorititita ya va a estar prácticamente condenado, porque a él lo van a trasladar de ciudad y yo les aconsejo que se pongan en contacto con él y le ayuden por lo menos moralmente en lo que más se pueda y prepárese porque la ausencia de él va a ser por unos cuatro o cinco años. Lamentablemente usted me pregunta, yo le contesto porque es mi obligación decirle donde se encuentra, pero fundamentalmente la verdad. Es la respuesta de los Gerland, ánimo, suerte y decisión. -Si usted amigo oyente no olvida que si usted tiene un problema, una dificultad, así como usted acaba de escuchar de que nosotros acabamos de dar respuesta, así podemos hacerlo con usted cuando vaya y nos consulte personalmente y se entreviste con los Hermanos Gerland, ¡Nosotros vamos a ayudarle a conseguir el éxito!., el éxito personal ¡que tanto desea! . No se olvide amigo oyente de que usted puede cambiar su futuro, dese cuenta de que el futuro está marcado, que el destino está señalado, eso no es así, uno se labra el futuro, uno se busca el éxito. Científicamente está comprobado de que... quien no tiene inspiraciones, pues nunca llega a nada y hay personas que se les aparece las suerte, porque yo conozco a personas que se han ganado la lotería, pero dentro de unos años vamos a ver que pasa con la lotería, eso no es suerte, porque el dinero se lo han despilfarrado, porque hasta han conseguido la muerte, porque han dado a ir a la cárcel, porque no lo han sabido manejar, porque con ese dinero que ganaron, se compraron un auto y con ese auto se voltearon y se quedaron parapléjicos, porque con ese dinero que ganaron se compraron una pistola y con esa pistola mataron por allá a otro tipo y ahora están en la cárcel pagando 20, 30 o 40 años. -Entonces la suerte no es que llegue el dinero, sino la suerte es saber como llega y saber manejarlo, saber sacarle provecho, saber vivir bien y como decimos en el programa, ¡saber sacar ventaja a las posibilidades,

Page 534: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

520

porque hay mucha gente envidiosa, porque hay mucho maleficio, porque hay muchos hogares con problemas, porque hay sales maléficas en sus hogares, en sus ranchos o en el negocio y hay enfermedades malignas desconocidas, porque hay energías negativas. Todos son males supuestos y nosotros le ayudamos, le regresamos y damos al ser querido que se les fue, le enseñamos para que sus negocios marchen bien, para que no haya mala suerte. ¿Dónde le enseñamos todo esto?, ¡En nuestro centro de superación y orientación personal!. -En la Calle Primera Sur, Número 406, en el local número 6, desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Lo hacemos de lunes a sábado, el domingo no hay consulta en nuestra sede principal, en nuestro Centro de Superación y Orientación Personal de aquí de Delicias es la única parte en la que estamos dando consulta personal y donde lo hemos estado haciendo por más de cuatro años, donde hemos atendido a ¡miles de personas! Y donde tenemos el testimonio de esas miles de personas, que les hemos ayudado en todos estos años a lo largo y a lo ancho. No nos confundan, no nos relacionen, Los Hermanos Gerland sólo hay uno, los Gerland somos internacionales, somos capacitados y somos aptos para solucionar cualquier problema. -Donde haya un oído que me escuche o una mente que me capte les hablamos somos Los Hermanos Gerland, mentalistas y videntes, secretistas, consejeros, espiritistas y orientadores. Los Hermanos Gerland, secretistas, conocedores de las ciencias ocultas, sabedores de las cosas del más allá, los Gerland les enseñamos a detectar o a conocer a su enemigo, a cerrar su cuerpo contra la maldad, contra los daños, contra los hechizos, los rezos, los conjuros, los maleficios, los brebajes, en fin, contra todas las porquerías habidas y por haber. Para que a usted, a su familia, a su negocio, a su vehículo, a su rancho o a su tierra, nunca le entre nada, nunca le entre un mal, ¡jamás, le penetre la porquería! Recuerde de que Dios dijo; “Ayúdate que yo te ayudaré” y los Hermanos Gerland estamos dispuestos a ayudarle, a enseñarles a triunfar, a sacarles adelante, a mostrarles el sendero, el camino del triunfo, el camino del éxito, de la verdadera felicidad. Gerland es misterio, Gerland es secreto, Gerland simplemente es verdad. Ya nos conocen y saben que no somos aves de corto vuelo. Llevamos muchos años aquí en Chihuahua, en Delicias y en otras partes, lo continuamos y seguiremos haciendo hasta que ustedes lo estimen conveniente, lo consideren necesario. Estamos para ayudarles, el tiempo terminó, mañana les hablaremos los Gerland mediante Dios, transmitiendo el primer programa científico de la radio mexicana. Recuerden: todos podemos triunfar.

Enunciados de los casos presentados radiofónicamente.

1. Efectos de brujería.

a) Motivación. Venganza de una mujer casada.

b) El marido comenzaba a darse cuenta de la infidelidad de su mujer.

c) Velación satánica para hacerle daño a su amante con velas rojas, negras y

moradas.

Page 535: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

521

d) Utilización de un fetiche.

2. Ave viajera.

a) Madre de cuatro hijos de distintas parejas.

b) Abandono posterior y desempleo.

c) Recomendación. Olvidarse de esas relaciones amorosas oportunistas y ponerse

a trabajar para sacar adelante a sus hijos.

d) Predicción. En 32 meses va a conocer a un hombre maduro de 40 o 45 años

que será el hombre de su vida y que la mantendrá con sus hijos.

3. Señora asustada.

a) Tuvo una discusión con una compañera de trabajo y teme que está le haga un

daño.

b) No tiene daño ni lo tendrá porque utiliza su protector de las Siete Potencias que

la protegerán toda la vida.

4. Nelson el desesperado.

a) Hombre desempleado, endeudado y con una mujer embarazada.

b) Por alcoholismo tiene muchas deudas y problemas.

c) Primero hay que quitarle el vicio.

d) Se le recomienda usar el amuleto quitavicios.

5. La salada de por vida.

a) Quitar salamiento de su negocio.

b) Se le recomienda hacer un regado en su casa hirviendo tres plantas;

siempreviva, madre de agua y millonaria, con tres cucharadas de azúcar y dos de

miel. Esta infusión se regará en toda su casa a las 9:15 de la noche por una

semana, de domingo a domingo y de afuera hacia adentro. Lo sobrante de esta

preparación se tirará en el río, caño, canal o el mar donde fluya o corra bastante

agua.

6. Maleficio por venganza

a) Inquilina a la que el dueño o propietario de la casa que arrienda pide que

desaloje.

b) Maleficio por venganza; manchas en la piel de la víctima.

Page 536: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

522

c) Recomendación; riego para quitar el salamiento y baño de la espalda de la

víctima con hojas de eucalipto, siempreviva, salvia y hierbabuena y rezar oración.

d) Advertencia; “No hay enemigo pequeño”.

7. Padres tristes.

a) El hijo menor se fue al servicio militar.

b) No ha regresado a casa y anda en malas compañías.

c) Recomendación; que lo busquen porque está encarcelado pagando un delito

cometido.

Programa de radio Fuerza Cósmica.

-Saludos y sean bienvenidos a este programa “Fuerza Cósmica”, el programa que está marcando algo muy importante en la vida de todos nuestros oyentes, porque este programa esta al servicio de todos ustedes, para que nos escriban y así a través de nuestros conocimientos, de nuestras facultades mentales y espirituales estamos dándole a usted una solución práctica, una solución real, estamos ofreciéndole un consejo, un sabio consejo, una orientación totalmente profesional. La invitación que hacemos es para que nos sintonicen todos los días a esta hora. Durante estos quince minutos estaremos dándole, primeramente Dios los mensajes que trae su signo del zodiaco. Les recuerdo que para los del signo Leo, nacidos desde el 22 de julio al 22 de agosto tienen los números favorables y viene el día favorable en su vida. -Les quiero recordar que el horóscopo, el mensaje que trae el zodiaco para ustedes los del signo leo. También tenemos dos cartas muy importantes que han llegado a nuestra oficina, Consultándonos lógicamente problemas complicados, problemas serios. Quiero recordarle que estamos consultando de manera personal todos los días. De lunes a sábado de las 9:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde. Tengan papel y lápiz a la mano para que en los últimos minutos del programa, tomen atenta nota de nuestra dirección y de nuestros números telefónicos. -Si usted se siente mal en estos momentos, usted saca algunos momentos para aguantar la situación que usted vive, si ha llegado a la conclusión de que algo está funcionando mal, que algo no le ha permitido a usted desenvolverse en la vida normalmente, siente que diariamente se está desconcertando. Un 70% de las personas me preguntan: “profesor, yo quiero saber ¿por qué mi mala suerte? “Profesor, yo quiero que me digan ¿por qué no avanzo en mi vida?”, ¿por qué el dinero que agarro, se me vuelve agua, se me vuelve humo?, ¿por qué las puertas se me cierran?, ¿por qué cuando emprendo negocios, siempre me va mal?. Esta es una de las preguntas más comunes que nos hacen y en la mayoría de los casos fíjense bien, en la mayoría de los casos, encontramos que estas personas han estado batallando en contra de una corriente, por más fuerza que le pongan, han estado nadando, batallando en contra de una corriente, repito, en muchos de estos casos hemos encontrado que estas personas, fueron víctimas de algún daño que es la envidia, venganza, resentimiento, alguien

Page 537: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

523

se propuso arruinarle sus vidas y por eso no avanzaban, por eso daban dos pasos para adelante y tres para atrás como el cangrejo. Hermanos, los seres humanos venimos a este mundo a realizarnos. Si usted trabaja, se sacrifica, si usted es una persona constante que se levanta todos los días con ganas de hacer las cosas bien, pero todo le sale al revés, entonces no se justifica este hecho, por eso hay un descontento, por eso hay un inconformismo, por eso la persona reniega, hecha muchas veces maldiciones. Esto es lo que no le recomendamos a nadie, el hecho de maldecir, el hecho de renegar de nuestra vida, este no es el camino para encontrar el verdadero bien. -Usted lo que tiene que hacer es visitar al Grupo Fuerza Cósmica, tenga papel y lápiz a la mano para que tomen atenta nota de nuestra dirección y números telefónicos. Grupo Fuerza Cósmica, somos los más indicados, somos las personas más indicadas a las que usted tiene que acudir para encontrar una verdadera solución a sus problemas, nosotros le vamos a dar las llaves, las llaves de la felicidad, llaves para que se le abran caminos, para que se le abran las puertas, para que usted se realice, para que lleve a cabo todas esas ideas, esos planes, esos proyectos. Todo mundo pensamos, todo mundo queremos que se realicen esos planes, esas ideas, esos proyectos para llevarlos a cabo, pero también necesitamos hermanos la buena suerte para que realmente las cosas se nos faciliten. -Si usted en estos momentos que nos está sintonizando, ¡Se siente una persona salada!, muchas veces las personas dicen: ¡Parece como si estuviera salado, parece que a mí me tuviesen maleficiado, no tengo tranquilidad, no tengo calma, porque no estoy realizándome en la vida!, en muchos casos usted puede tener razón. Nosotros, con una visita que nos haga, le vamos a aclarar sus dudas, le vamos a decir que está pasando con usted. -¡Mucha atención personas nacidas del 22 de julio al 22 de agosto!, recuerden que su signo es Leo, su día favorable es el día domingo y los números de la suerte para ustedes es el 20, 38, el 46, el 18, el 12 y el número 11. Es un signo de fuego fijo y masculino. Las características más notables son la energía y la franqueza, el gran defecto es la ambición y la irascibilidad, sin embargo la nobleza y simpatía que irradian lo hacen ¡signo de admiración!. Y ahora estén atentos los del signo virgo para ver que les trae el destino y los números de la suerte... -Vamos a darle inmediatamente lectura y contestación a la primera carta que es favorecida para el programa del día de hoy: “Estimado señor, del grupo Fuerza Cósmica, primero quiero felicitarlos por su humilde y valiosos programa ya que casi lo escucho todos los días y a través de él, quiero reconocer que existen personas especialmente capacitadas para ayudar a personas con problemas espirituales. Mi fecha de nacimiento es el 23 de marzo de 1976, tengo muchos problemas y quiero que usted estudie mi letra y nos diga qué nos está pasando. Me identifico como la persona preocupada y les ruego que no den a conocer mi nombre ni el lugar de donde les escribo”. -Estimada señora que se identifica como esposa preocupada. Primeramente queremos agradecerle que usted haya participado en este programa “Cosmos y su destino”, no nos comenta en su carta cuáles son los problemas que ustedes tienen, creo que el objetivo de su carta no sólo

Page 538: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

524

son los problemas que usted tiene, sino los problemas que tiene su esposo, no nos comenta el problema, pero a través de la letra, de las facultades que Dios nos ha dado, hemos percibido claramente que ustedes ya tienen dos años de haber emigrado a los Estados Unidos, sin embargo en esos dos años, ustedes no la han podido hacer todo lo que se proponen hacer, les ha salido mal, la situación económica de ustedes es una situación muy crítica, tiene usted un esposo nacido el 22 de julio de 1962, no se ha podido usted estabilizar en un buen trabajo, su esposo en estos momentos se encuentra con una depresión e inclusive usted tiene temor ¿Por qué?, porque él en unas ocasiones le ha comentado, le ha platicado de querer acabar con su vida, esto se lo ha dicho su esposo. El Grupo Fuerza Cósmica estamos capacitados mental, física y espiritualmente para ayudarle, para aclarar su duda y para decirle qué está pasando y qué tiene que hacer. Estamos muy contentos porque la gente está depositando su confianza en Grupo Fuerza Cósmica y las otras personas cansadas de ir de un lugar a otro en busca de ayuda y de pronto no podemos decirles que los engañaron, los timaron, les sacaron dinero, ¡no!, lo que pasa es que existen personas que no tienen la suficiente capacidad que tenemos nosotros, Dios nos ha dado estas facultades y estamos preocupados por continuar nuestros estudios, por profundizar mucho más en el campo de lo que es la Psicología, de lo que es la Ciencia Oculta, la Parapsicología. Recuerde que el Grupo Fuerza Cósmica son las personas más indicadas, para darle una solución a sus problemas, se que existen personas ya cansadas de ir de lugar en lugar con la esperanza de que les ayuden a resolver sus problemas, me dicen “estoy cansado de ir a tantas partes y de gastar tanto dinero sin encontrar ayuda” aquí le vamos a devolver con credibilidad, o sea, le vamos a comprobar con hechos para que usted crea, no queremos que usted se vuelva una persona fanática, para que tenga una fe ciega en nosotros, ¡no!, nosotros le servimos a las personas que primeramente tengan fe en Dios y en la Virgen de Guadalupe, pero una confianza en que nosotros somos las personas más capacitadas para ayudarlo en esos casos más difíciles de su vida. -Muchas personas son nacidas del 21 de enero al 21 de febrero, recordándoles que su signo es Acuario, recordándole lo que usted tiene que hacer para este mes, dándose un poco de descanso: No postergar para más adelante, ésta es la época ideal para el descanso ¿Cómo lograr el éxito?. Recordando que son objetivos para ganar una competencia deportiva, gracias a la influencia del planeta rojo, traten de evitar de dejarse llevar por arranques de omnipotencia por su pareja o por su familia, este es un mes propicio para todo menos para el amor ya que venus comenzará a mandar flechas amargas desde el día 7 de julio. Si bien marte acrecienta los deseos sexuales, dando como capacidad el deseo amatorio, venus, pone como ingrediente una cuota elevada de agresividad. Si usted se identifica plenamente con el signo del aguador, trate de controlar sus arranques de impotencia, identifique la forma de relacionarse con su pareja, recuerde que esto de vez en cuando no son síntomas de debilidad, sino que deja al descubierto su naturaleza cálida y humana. Marte le ayudará a solucionar todos los asuntos que usted tenía pendiente, a concretar con éxito, ya sea firmar un papel sobre un nuevo negocio, una licitación o conseguir un crédito bancario.

Page 539: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

525

-Vamos a darle lectura y contestación a la segunda carta que salió favorecida el día de hoy: “Señores del Grupo Fuerza Cósmica, escribo esta carta con la fe de que ustedes puedan ayudarnos con las dificultades que estamos viviendo. El problema es con nuestra hija de tan sólo 18 años, siendo una joven llena de vida y siendo tan buena hija está enferma y a pesar de nuestros esfuerzos y sacrificios y de haber gastado mucho dinero hasta hoy no sabemos qué es lo que ella tiene. En la carta nos envía su fotografía, con su nombre escrito por ella, por favor denme respuesta, soy una madre que sufre por su hija.” -Primeramente queremos darle las gracias el que usted haya participado en este programa, darle gracias a Dios porque este mensaje llegó hasta su casa. Es desesperante, es angustiante, ¡triste!. Cuando uno se siente impotente frente a un mal que está consumiendo día a día el cuerpo de su hija. Es grave cuando la ciencia médica, los especialistas no pueden dar un diagnóstico del mal que sufre su hija, es lógico que se sienta que se tienen que buscar otras alternativas. El problema del que sufre su hija es que fue embrujada, ¡esa es la verdad!. Ella se empezó a sentir mal desde el mes de diciembre del año pasado cuando se preparaba para su graduación y en el salón, donde le arreglaban el pelo, ella conoció a un joven, novio de la mujer quien le cortó el cabello y por cierto ¡que por celos! esta mujer le dio un masaje en el pelo, en el cabello, le colocó en el shampoo una sustancia preparada por una persona conocedora de la magia negra, por eso el mal comenzó por quitarle el cabello. ¡Señora! Gracias a Dios que nos escribe y tenemos la capacidad de curar a su hija, pero ustedes tienen que platicar con ella porque su hija hace dos meses que no quiere salir de la casa, que no quiere que nadie la visite, que no quiere platicar con nadie, que se ha aislado totalmente del mundo y pareciera que se hubiera entregado totalmente al dolor, que quisiera dejar de existir con esta situación que se le está presentando. Entendemos que le han salido una serie de manchas por todo el cuerpo, que ha adelgazado enormemente. Señora, le agradecemos que haya escrito y lo primero que usted tiene que hacer es asegurarle a su hija de que tenemos la plena capacidad y facultad dadas por Dios para devolverle su salud, sabemos que toda su familia está totalmente deprimida, que su familia sufre porque ella era una joven con muchas ganas de vivir, una joven con una piel muy brillante, de hacer muchas cosas diferentes, con ganas de vivir plenamente, pero desafortunadamente este mal que le causaron parece que hubiera acabado con esas ilusiones y ganas de vivir de ella. Esto no es un cáncer, no es una leucemia, gracias a Dios no es un problema grave, nosotros afortunadamente tenemos la capacidad de liberarla a ella de ese estado. -Gracias por su atenta carta, lo que tiene que hacer hoy es visitarnos, no lo deje pasar, tenga papel y lápiz a la mano para que tomen atenta nota de nuestra dirección y números telefónicos. -Les quiero recordar que a partir del 22 de julio hasta el 30, ya estamos entregando de manera personal, las Cruces Magnéticas del Gran Poder y el baño de las siete potencias. Si el problema que usted vive es la mala suerte, no tiene suerte para nada; trabaja, lucha, batalla, pero usted vive día a día peor, entonces algo malo tiene que estarle sucediendo, entonces usted si necesita de un talismán ¡Para atraer la buena suerte a su vida!, la Cruz Magnética del Gran Poder, la entregaremos del 22 hasta el día 30 de

Page 540: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

526

este mes de julio, acompañado por un baño de las siete potencias. Recuerden, estamos consultando de manera personal todos los días, de lunes a sábado, de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde; tengan papel y lápiz a la mano para que tomen atenta nota de nuestra dirección y números telefónicos. -Diariamente consultamos a varias personas de la ciudad y del estado, de diferentes estados y de diferentes nacionalidades, personas que en alguna ocasión fueron víctimas de algo malo, ¡Víctimas de algo malo, porque no se protegieron!, entonces ahora nosotros estamos entregando ¡la Cruz Magnética del Gran Poder para protegerse de cualquier mal que le quieran hacer! Si a usted le envidian, tiene enemigos ocultos, usted debe llevar la Cruz Magnética del Gran Poder. Esta hermosa reliquia, desde el momento que la tenga en el cuerpo, le va a producir suerte, magnetismo, energía positiva, será una persona más segura, más confiada de sí misma y puede usted emprender cualquier actividad y que le va a ir muy bien y que va a lograr el triunfo en su vida. -Entonces queremos recordarle que el Grupo Fuerza Cósmica está integrado por verdaderos psíquicos, clarividentes, mentalistas, consejeros y sobre todo personas que sabemos el dolor ajeno, que sabemos los problemas que usted vive y que tenemos facultades dadas por Dios y que las estamos poniendo al servicio de todos ustedes para ayudarle en los casos más difíciles de su vida. Si usted tiene problemas en el hogar, no sabe porque se ha perdido la paz, la armonía, la felicidad. Si usted es una persona tímida, llena de complejos, insegura, generosa, cree usted que es una persona que le hace falta el valor para enfrentar la vida. Usted tiene que dialogar de manera personal con el Grupo Fuerza Cósmica, ahora piensa usted que la serie de fracasos, la serie de problemas que se le están presentando y piensa usted que pueden tratarse, que tenga envidias a sus espaldas, si le han hecho un daño hecho, si tendrá enemigos ocultos, personas que les quieran arruinar sus vidas, pues salga de la duda, escribiéndonos una carta y les daremos una respuesta personal. -Hermanos, llegamos así al final de este espacio, deseándoles siempre lo mejor; salud, dinero y amor. -Él es un hombre frío, interesado que le fingió amor; entonces usted en estos momentos se puede sentir muy triste, pueden estar brotando lágrimas de sus ojos. Nosotros le recordamos de que usted ha obrado bien, de que su conciencia la tiene tranquila, lo que pasa es que esto es un golpe muy duro para usted, ¿por qué?, porque usted es una mujer de muy buenos sentimientos, una mujer trabajadora, una mujer honesta bien, pero con muy mala suerte para el amor tremenda, entonces esto para usted es frustrante, pero no vaya a pensar de que esto es el fin del mundo. Aún hay mucha vida por delante, usted necesita un dialogo personal, usted necesita visitarnos en nuestra oficina. Ahora en cuanto a esta persona es importante que usted no le de a saber que ya sabe esta situación. Sígalo tratando conforme lo ha ido tratando, como si no supiera de esta situación. No le recomendamos que le reclame, que le haga un escándalo, creemos que debe de irse asesorando de un abogado para obtener un divorcio, una separación que es lo más recomendable para usted ya que este hombre no siente absolutamente nada por usted. La prueba está en que cuando a usted él le pidió ese dinero con la historia de que él quería ese dinero con la historia de que se iba a comprar un carro para movilizarse a su trabajo,

Page 541: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

527

pero era un dinero para un carro muy costoso porque nos damos cuenta de que... el este..., quería ganarse un dinero estando a su lado, entonces como usted le negó ese dinero porque usted no podía en ese momento disponer de ese dinero, desde ese momento usted empezó a percibir de él un cambio, que le cayó muy mal esa noticia porque el confiaba ciegamente de que con usted él iba a agarrar ese dinero. Estimada amiga, le agradecemos su carta y la esperamos prontamente en nuestra oficina.- -Vamos a darle lectura a otra de las cartas que salió favorecida para el día de hoy. Esta carta dice: Los felicito por su programa y los molesto con esta carta para saber algo muy importante. Pregunto por un amigo, él se llama José Arnulfo y nació el 3 de diciembre del 74, vive con una mujer y quiero saber si él está con ella por su propia voluntad. Su familia platica que ella lo tiene embrujado, que por eso lo trata mal, lo insulta y a veces lo golpea, creo que esto no es normal... ¿Qué opinan ustedes?, mi fecha de nacimiento es el 17 de noviembre de 1979 y mi nombre es María Guadalupe. Estimada amiga, nos damos cuenta de que su preocupación por Arnulfo es porque ustedes fueron novios, hasta el 6 de julio del año pasado. Los planes que tenían eran el matrimonio y no es normal de que una mujer maltrate a un hombre como hace Miriam con Arnulfo, ¡realmente sí lo tiene a la fuerza!, se ha valido de todo lo que es brujería para atraerlo y retenerlo en contra de su voluntad, la noche anterior encontramos en una serie de recorridos mentales y encontramos eh... el lugar donde ella lo mandó “a trabajar”, allí tienen una fotografía donde está usted, por eso usted se ha estado sintiendo mal últimamente. Estimada amiga ¡visítenos!, por una parte para ayudarle a usted para ayudarle a liberarse de esta mala influencia de esto. Gracias por su carta, queda aclarada su duda y nosotros vamos a estar muy atentos para que nos visite de manera personal. -Amables oyentes recuerden que este programa lo pueden escuchar todos los días a esta hora, recuerden que estamos consultando de manera personal de lunes a sábado en el horario de las nueve de la mañana a las seis de la tarde y el domingo de nueve de la mañana a una de la tarde. Todo problema por difícil que lo consideren, por difícil que les parezca, tiene solución. Escriban al Grupo Fuerza Cósmica, basado en nuestros conocimientos psíquicos, clarividentes, mentalistas, vámos a darle la mejor de las soluciones, es que problemas todos los seres humanos los tenemos y llega el momento en que necesitamos de alguien de que con sinceridad, con honestidad, con responsabilidad nos digan qué debemos hacer. Estamos calificados para solucionarle su problema, somos los más indicados para que usted deposite su confianza en nuestros conocimientos, somos los más indicados para curar cualquier mal que le hayan hecho o le hayan puesto. Recuerde, de que por mucho tiempo de que usted lleve sufriendo o padeciendo, no se dé por vencido, no se cruce de brazos, Dios dijo: “ayúdate que yo te ayudaré” y aquí el grupo Fuerza Cósmica le estamos dando una ayuda verídica y real. -A partir del día 22 de junio hasta el 30, les entregaremos la Cruz Magnética del Gran Poder y el Baño de las Siete Potencias, que está hecho del baño del extracto de siete plantas curativas, para limpiar su cuerpo, para barrer su cuerpo, para que la Cruz, desde el momento que la lleve usted empiece a producir efectos positivos, para que usted sea una

Page 542: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

528

persona dichosa, sea una persona feliz, triunfadora de la vida. Hágase notar porque todavía tiene oportunidad. -El Grupo Fuerza Cósmica día a día nos sentimos más realizados, le damos gracias a Dios y a la Virgen de Guadalupe por permitirnos cambiar, transformar, por permitirnos hacer algo por ustedes. Cada día son más numerosas las personas que nos visitan, con problemas sumamente difíciles, con males extraños y a Dios gracias y a la Virgen de Guadalupe, con nosotros encuentran una solución, una curación, por eso amable oyente lo invitamos en este momento a realizarse un análisis, ¿cómo se siente?, ¿se siente una persona que luego se siente mal?, en estos momentos ¿No puede ordenar bien sus pensamientos?, ¿Hay desesperación?, ¿Hay angustia, se siente una persona insegura?, ¿tal vez triste, frustrada o amargada?. Escríbanos o consúltenos de manera personal. En el Grupo Fuerza Cósmica si le vamos a ayudar con responsabilidad y profesionalismo, estamos cumpliendo la misión que Dios nos ha encomendado, ayudarle a todos nuestros hermanos espirituales, la luz que necesitan para realizar todos sus caminos, despejar sus caminos, darles la buena suerte para que se realicen, para que triunfen en la vida. Quiero recordarles que a partir del día 22 de junio hasta el 30, les entregaremos la Cruz Magnética del Gran Poder y el Baño de las Siete Potencias, es importante que se hagan anotar con anticipación. Hermanos, nos despedimos y la invitación es para que nos escuchen el día de mañana, Dios mediante a la misma hora...

Después de este programa, continúa Fuerza Cósmica que se anuncia:

-La dirección de este programa cambiará el giro de su destino. Somos los más grandes reveladores de su presente, pasado y futuro. ¡Visítenos, llámenos! ¡Ver para creer!. La verdadera capacidad de la fuerza cósmica. Tenemos la capacidad de enseñarle en un vaso de agua quien lo ha hechizado, maldecido o hecho daño. Este es el programa premiado en toda América Latina. También tiene el Premio del Congreso Mental de Miami ¡Fuerzaaaaaa Cósmica!. -Reciban un saludo y mis felicitaciones todos los chihuahuenses escuchas. Aquí les relatamos los datos enviados en una atenta carta por una damita. -Por seis meses viví con una pareja a quien amo, él es el hombre de mi vida. Un día, pasados los meses de tanto amor llegó muy enojado y desde ese entonces no tengo respiro; quien sabe que le pasa, qué piensa, de repente tras semanas en esa actitud salió a trabajar y no volvió!. La fecha del nacimiento de Apolonio (así se llama) es el 3 de marzo de 1968. -En su letra nos damos cuenta que Apolonio es casado. Usted lo separó de su familia con hechicería pero esto no dura toda la vida, los hechizos tienen vigencia sólo un tiempo. No siga esperando, el bien siempre triunfa. En nuestra oficina la esperamos para ampliarle la información. -Nosotros nos consagramos a la espiritualidad, a la Cruz Magnética del gran Poder a partir del Baño Sagrado de las Siete Potencias. -Algo pasó en mi pueblo, Los Caporales y yo me enfermé de ese susto,... a resultas quedé enfermo de diabetes: Venga a vernos a la calle 36, No. 512. El Hermano Urbano le atenderá y le dará un tratamiento naturista para que lo pruebe y se alivie! ¡Pues si mi amigo y si no quiere probar déjelo!, pero se le va a ofrecer... como decimos allá en el rancho.

Page 543: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

529

-¡En el gobierno de Barrio hay una nueva forma de gobernar! -Chihuahuense en el gobierno de Barrio tu salud es lo más importante, por eso se implantaron todos los hospitales. Para darte un mayor servicio acude también a nosotros para que escuches la ayuda, el consejo, el medicamento sencillo y fácil de usar.

Otro telefonazo, voz femenina: -Llama Josefina Payán Chavira de Santa María del Oro en el estado de Durango!, Oiga he estado muy enferma, he visto psíquicos y videntes, mentalistas y asesores espirituales y no le dan a lo que tengo... -Locutor: Pues venga con nosotros a retomar sus relaciones sociales, le damos una manita en la consejería de asuntos públicos y privados..., ¡para triunfar y realizarse en la vida, así que ponga atención!. Escríbanos y envíenos su fecha de nacimiento y de la persona que desea preguntarnos, explíquenos su enfermedad o su problema añadiendo también un poco de su carácter, personalidad, profesión y estado de ánimo. Nuestras potencialidades como la clarividencia, precognición que es ver con los ojos de la mente hacia el futuro. La telepatía y la retrocognición para ver hechos del pasado se los recomendamos a las personas que no les luce el dinero, trabajan y se esfuerzan pero no avanzan en la vida. -Nos pueden hablar para tener una buena charla, para darle una orientación..., numerosas personas nos visitan y nos cuentan lo trágico que ha sido su vida en la relación emotiva conyugal. -Nos ha llamado una viuda que nació el 18 de agosto de 1936. Quiere saber del seguro de vida y otros documentos de su marido, dónde quedaron, y también de los ahorros que éste tenía. A su muerte sufrió mucho, estuvo en estado de coma, ella lo ve, lo escucha, la llama. -Pues visítenos para cerciorarse de que le damos respuestas correctas. Cuéntenos más, envíenos la fecha de nacimiento del difunto. -Somos clarividentes, telépatas. No importa la distancia, del 22 de junio al día 30 de este mes estamos entregando la reliquia Cruz Magnética de Gran Poder por 280.00 pesos. Es una contra, una protección. Atrae la buena suerte, la protección contra las tragedias, las envidias. Aquí le proporcionamos el Baño de las Siete Potencias, preparado, porque la suerte es como una planta; hay que regarla. -Atendemos los sábados de 9 a 6 y los domingos de 9 a las 13 horas. -Si usted es una persona que se siente acomplejada. Hay algún temor o gran trauma en su vida. Si quiere decir algo y no le sale: En Chihuahua Avenida López Mateos 4319 Unidad Presidentes 13-15-55 y 14-51-70. En Cuauhtémoc Calle 2ª No 308. Esquina con Avenida Hidalgo Teléfono 14-06-99. -Alguien con honestidad que nos diga que está pasando, de algo que no está funcionando bien. Le brindamos ayuda profesional. -Estamos cambiando, transformando la vida de muchas personas que han estado sometidas a las desgracias, a las enfermedades, al daño... Dios manda, pero nunca olvida. ¡Hay que buscar por sus propios medios la salvación!.

-Abriremos otra cartita de muchas que nos envían todos los días: -Nací el 2 de marzo de 1958, hace un año la felicidad que tenía se acabó. Creo que mi marido me está haciendo daño desde el 3 de julio en que esta saliendo con otra mujer.

Page 544: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

530

-Gloria, usted se casó plenamente enamorada. Al estudiar la letra de Carlos su esposo notamos que el se casó interesado. Él tiene una amante que se llama Graciela y cuando él se ausenta la pasa en la casa de esta mujer. Desde un comienzo cuando se enteró que usted había recibido una herencia, él se propuso conquistarla. Para usted esta es una herida muy grande, pero usted ha obrado bien; usted necesita un diálogo personal con nosotros. Es importante que usted no le dé a saber, ni le haga un escándalo. Vaya preparando con su abogado el divorcio. Estimada amiga, le agradecemos su atenta carta.

Enunciados obtenidos de la programación radiofónica.

1. En la escala de vida la salud y el bienestar.

2. Consecución de bienes y recursos necesarios.

3. Dios ilumina y es la luz de la vida y del conocimiento.

4. El talismán o el amuleto de los Siete Poderes.

5. Tenemos influencia en México, E.U., Costa Rica, Nicaragua, California,

Chile, Argentina, Portugal, España.

6. Que lo están trabajando, de hechizo, brujería, daño, mal.

7. Las influencias negativas y positivas se impregnan en el cuerpo.

8. Envidia social por los éxitos de la belleza física masculina o femenina.

9. La envidia, rabia, odio provoca en los niños mal de ojo.

10. Mujeres solteronas, o que han perdido 3 o 4 niños.

11. Los niños con mal de ojo se secan.

12. En el barrio y en el trabajo existe la negatividad.

13. El amuleto como protector personal.

14. Es su voluntad o libre albedrío acudir o no acudir a nuestra curación.

15. El mal o daño existen.

16. Le decimos quien le hizo el daño y cuanto tiempo tiene de realizado con

exactitud.

17. El hechizo o daño provoca cambio en la salud, en la economía, en la

energía corporal.

18. La energía positiva también existe.

19. La resolución de problemas amorosos.

20. Si el dinero no le alcanza, no le luce, es como un síntoma del hechizo.

21. Sí hay un bloqueo de la suerte por la envidia de un familiar o amigo.

Page 545: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

531

22. Una cosa es ver a la gente a la cara, pero otra cosa es lo que dicen a tú

espalda.

23. La enfermedad puede ser por un mal puesto.

24. Existen enfermedades naturales y enfermedades postizas.

25. Las enfermedades postizas no las curan ni los especialistas.

26. El reto, el mal, el hechizo, la mala vibra existen.

27. La fuerza maligna absorbe los medicamentos.

28. Las enfermedades sencillas se curan con una pomada o con un ungüento

en forma también sencilla.

29. Las enfermedades extrañas, se curan con ciencias ocultas y parasicología.

30. En su finca, rancho, o pueblo (le mandamos su mensaje para su alivio).

31. El hechizo, el embrujo y el destino, se conjugan.

32. El número de la suerte está en nuestra frente, y en las líneas de la palma

de la mano.

33. Una captación para ver el número de la suerte que está dado de acuerdo a

su fecha de nacimiento, al signo del zodiaco y la alineación de los astros.

34. El misterio y el secreto se oponen a la verdad, a las cuentas claras.

35. Como víctimas de brujería, hay consultantes masculinos y femeninos.

36. Hechizo por venganza de una mujer casada que al verse rechazada decidió

valerse de la maldad.

37. Síntomas del hechizo: trasnocho, timidez al hablar, ganas de amarla

desasosiego, dolor de cabeza.

38. Velación satánica para hacer daño con velas rojas, negras y moradas.

39. Utilización de fetiche.

40. Objetivo de la mujer: “poner a ese hombre de rodillas a sus pies”.

41. Solicitud del consultante: que no lo atormente más.

42. Suerte y decisión.

43. Protectores: Palo Vacua (para la suerte y el amor), Piedra de Azabache,

Cuarzo Rosado de Brasil (para retirar a los envidiosos), Riegos, Baños de

Sahumerio.

44. Dios dijo: Ayúdate que yo te ayudaré.

Page 546: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

532

45. Para sacar las cosas adelante y enseñarles a triunfar: pronosticar y predecir

el futuro a las víctimas de la envidia y de la maldad.

46. Cuidarse de su vecino, vecina, compañeros de trabajo, etc.

47. El hechizo o embrujo puede hacerse a través de una loción, perfume, sortija

o dije regalados por un hombre.

48. Podemos actuar en el campo del amor, negocio o enfermedad incurable o

desconocida, buscar a un familiar ausente, alejar a un mal vecino, atraer al

ser amado, protegerse de un enemigo, cerrar su cuerpo contra hechizos y

encantamientos. Ayudamos a las víctimas de rezos, de alumbramientos,

malas vibras, malas mañas, infidelidad del esposo, del amante, perdida de

la tierra, del rancho, de la casa, del departamento. Protegemos contra las

malas influencias, las porquerías, los conjuros.

49. “Cerrarle el cuerpo”, extraer o retirar el daño que se le ha introducido al

cuerpo.

50. Para contrarrestar el mal dedíquese a prácticas positivas, no regalar sal de

su cocina, no prestar su escoba, portar un amuleto para que rechace las

envidias.

En todas las sociedades de estructura de clases sociales, las

desigualdades socioeconómicas crean antagonismos, envidias, rencores,

sentimientos de frustración y rechazos. La competencia como eje central donde se

tejen las relaciones sociales impone marginaciones y rezagos dolorosos en el

disfrute de los bienes culturales y de los servicios públicos. En la vida cotidiana

este conflicto se objetiviza en el fenómeno de la interpelación y la envidia social.

La desigualdad implica relaciones de poder asimétricas, en donde la riqueza y

preponderancia de unos es el blanco de envidia de los otros. La sentencia popular

repetida con frecuencia de: “pueblo chico, chisme grande” parece describir las

relaciones de desconfianza e inseguridad que se viven en los asentamientos

populares urbanos en donde con dificultades se restablecen los sentimientos de

solidaridad y apego entre los habitantes de distintos orígenes rurales.

El médico tradicional o el operador de estas terapéuticas mágicas no sólo

trata los desequilibrios somáticos, también atiende las fracturas emocionales

Page 547: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

533

resultado de los malestares en la cultura, las transgresiones sociales que

conforman sentimientos de impotencia, minusvalía y de rencor. Restablece un

cierto orden y sugestión y en muchos casos establecen cierto control en las

relaciones familiares y sociales de los consultantes de acuerdo a su lógica interna.

Estos enfrentamientos sociales pueden ser metáforas de la alteridad social y

originan frustraciones y sentimientos de inseguridad y angustia social, así como

también pueden ser el origen de padecimientos de síndrome cultural de la crisis

como el susto. De esta manera la medicina tradicional cumple funciones de

estructuración ideológica complementaria a las del sistema hegemónico y

dominante. Por ello el aspecto mágico de las terapéuticas tradicionales surge para

solucionar las problemáticas simbólicas, para reordenar el universo natural y social

en momentos críticos de la existencia.

Para Ernesto De Martino la magia en los procesos terapéuticos aparece

como “restauradora de horizontes en crisis”,333 definiendo de esta manera su

función en el ámbito social. Lo mágico surge como una especialidad de las

terapéuticas tradicionales sobre todo utilizando rituales simbólicos para extraer del

cuerpo lo que indebidamente se le ha introducido, exorcizándolo y/o para

reacomodar en el cuerpo algo que ha perdido su lugar o salido de él.334

En Chihuahua, daño, mal pasado, brujería, hechizo, enfermedad postiza,

injundia, porquería se confunden en una concepción de afectación personal por la

injerencia de terceras personas con la intención de provocarle un efecto negativo,

sin embargo algunos informantes opinaron que la magia también puede ser blanca

para ayudar a mejorar las relaciones humanas.

Para los consumidores de este sistema terapéutico la medicina puede ser

buena o mala con caracteres asociados distintivos. Es un buen curandero quien

logra la eficacia resolutiva de las problemáticas que aquejan a los demandantes,

restablecen su seguridad emocional a través del uso de amuletos y otras

terapéuticas como la limpia, el baño, la protección espiritual, etc.

333 De Martino, Ernesto, El mundo mágico, UAM-I, México, 1985. 334 Van der Lew, Fenomenología de la religión, FCE, México, 1964.

Page 548: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

534

Cuadro No. 31 Elementos de venta en las hierberías urbanas chihuahuenses para defensa y

propiciación de las relaciones sociales. Elemento Objetivo

1.Baño de las siete potencias Adquirir fortaleza, seguridad, habilidades o capacidades

2. Jabón de corderillo manso Para que el esposo se tranquilice 3. Jabón de camaleón Para pasar desapercibido 4. Jabón contra daños Contra maleficios de terceros 5. Polvos de la bruja Seferina Para encontrar cosas perdidas 6. Polvos de la Mano Poderosa Para adquirir protección de Dios 7. Polvo de la llave maestra Para abrir cerraduras 8. Polvo ven dinero Para obtención fácil de dinero 9. Polvo de te odiará tu amante Para que el esposo deje a la amante 10. Polvo esposo cumplidor Para que el esposo cumpla su deber marital 11. Polvo triangulo mágico Para que deje al amante 12. Polvo cordero manso Para que se vuelva dócil el esposo(a) 13. Polvo de la cruz de Caravaca Contra brujerías y hechizos 14. Polvo del gato negro Contra espíritus y aparecidos 15. Polvo de toloache Para retener al amado 16. Polvo arrasa todo Para que se termine un conflicto 17. Polvo de la Santa Muerte Muy poderosa protectora 18. Polvos de la gitana Para viajar mucho 19. Polvo de velo de novia Para que te pidan matrimonio 20. Polvos de San Ignacio de Loyola Contra aparecidos y malos espíritus 21. Polvos del Rey Salomón Para obrar con sabiduría 22. Polvos atrayentes Para atraer a una persona 23. Aerosol de San Miguel Protector poderoso 24. Polvo de San Ramón Para conflictos y chismes en el trabajo 25. Polvo de hierbas del indio Contra heridas de pistola 26. Polvo de los amantes Para encontrar pareja 27. Perfume desatado de los siete machos

Para atraer a las mujeres

Amuletos 1. Sábilas enredadas con listones rojos Para protección de negocios 2. Herraduras con listones rojos Para protección de la casa Elaboró Silvia Ortiz Echániz, Chihuahua, 2000. Propiciación de protección y defensa contra terceros.

En la convivencia urbana se acentúan las problemáticas por las

interrelaciones sociales en los nuevos patrones de asentamiento, el ingreso a

nuevas fuentes de trabajo industrial, la transición de hábitos rurales a urbanos, la

migración de miembros de la familia (sobre todo masculinos, el padre, el hijo), la

competencia para la obtención de empleo. Se enuncia por los objetos que se

comercializan en la magia amorosa, propiciatoria de estados emocionales para

Page 549: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

535

encontrar una pareja e incrementar la “docilidad” masculina y/o femenina,

asegurar la conquista y evitar el abandono. A los objetos que se utilizan para

defensa de daños, brujerías y maleficios se les denomina “contras”.

Así en la cultura cotidiana existen dos tipos de curanderos, los que se

dedican a la medicina buena y los que aplican una medicina considerada mala por

su aceptación de realizar “trabajos”, velaciones y hechizos contra terceros.

Medicina buena Medicina mala Blanca Negra Protectora Amenazante Vida Muerte Anhelada Temida Limpia Sucia Normal Anormal Benéfica Maléfica De Dios Del Diablo Para curar Para enfermar

A pesar de estas consideraciones contrastantes sobre el uso de

terapéuticas mágicas, el acceso a estas soluciones es asiduo y a veces se gasta

mucho dinero en la compra de amuletos y parafernalia de protección, así como

para agredir simbólicamente a un tercero.

Aunque los amuletos empleados para la curación son simbólicos, los

padecimientos para los que se recomiendan son realmente somatizados por los

consultantes; estas problemáticas podrían ser resueltas a través de terapia

psicológica o tratamiento psiquiátrico individual, medicina a la cual no tienen

acceso las clases populares.

Page 550: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

536

BIBLIOGRAFÍA -ANAYA, JOSÉ VICENTE, “La última batalla. Gerónimo. La persistencia de un

guerrero apache”, en Arqueología Mexicana, CONACULTA-INAH, México,

febrero-marzo 1994, p. 64-69

-ANZURES Y BOLAÑOS MA. DEL CARMEN. La medicina tradicional en México. Proceso

histórico, sincretismos y conflictos. UNAM, México, 1983.

-ARTIGUES EDMOND Y MARIE CECILE, 1973.

-AUGÉ, MARC, ¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines, Gedisa,

Barcelona, 2004.

-BARTH, FREDERICK, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de

las diferencias. FCE, México, 1976.

-BRAUDE ANN, Radical spirits. Spiritualism and women’s rights in nineteenth

century America, Beacon Press, Boston, 1989.

-CABRERA, LUIS, Diccionario de aztequismos, Oasis, México, 1978.

-COLOMBRES, ADOLFO. La hora del Bárbaro. Partes para una Antropología Social

de Apoyo, Paris, 1982.

-CARDOSO DE OLIVEIRA, ROBERTO, “Un conceito antropologico de indentidade”.

Serie Antropología No. 6, Fundacao Universidade de Brasilia, Brasil, 1974.

-CARVAJAL CORREA MARCO A., “Edward S. Curtis. La fotografía como testimonio

etnográfico”, Gaceta Museos Núm.37 feb.-may 2006, CONACULTA-INAH, México.

-CHÁVEZ, JOSÉ CARLOS, Peleando en Tomochi, Centro librero La Prensa, S.A C.V,

Chihuahua, Chih, México, 1979.

-DE MARTINO ERNESTO, El mundo mágico, UAM-I, México, 1985.

-Diccionario Porrúa, Historia, biografía y geografía de México, Porrúa, México,

1970.

-DOMECQ, BRIANDA, “Teresa Urrea. La Santa de Cabora”, Memoria del VII Simposio

de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, UniSon, 1982. pag. 112-132

-ECO, UMBERTO, Tratado de semiótica general, Lumen, España, 1988.

-EDMOND, LEACH, “Genesis as Myth”, en Myth and cosmos, Discovery, Londres

1968.

-El Heraldo de Chihuahua, 28 de febrero de 1928.

Page 551: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

537

-ENRIQUEZ LICÓN, DORA ELVIA. Herculano López de la Mora, trazador de rutas y

Pastorales (1887-1902) UniSon, Hermosillo, Sonora, 2002.

-FARFÁN, OLIMPIA, “El Niño Fidencio y los curanderos fidencistas en Nuevo León”,

en Enfermedad y religión, (Comp.) Juan Luis Ramírez Torres, UAEM, Toluca,

2007.

-GENE HUNTER, LESLIE Y AROS HUNTER, CECILIA, “Mother Lane and the New

Mooners: an expression of curanderismo”, Southwestern, Historical Quartely,

University of Texas, January 1996.

-GILL MARIO, La doncella de cabora, Cuadernos Mexicanos, SEP, CONASUPO,

Año 1, No. 45.

-GIMÉNEZ GILBERTO, Cultura popular y religión en el Anahuac, Centro de Estudios

Ecuménicos, México, 1978.

-KARDEC, ALLAN, Los fundamentos del espiritismo, Humanitas, S.L, Barcelona

España, 1999.

-La ilustración espírita, Vol.1, núm. 1, Guadalajara, 1868.

-LAGARRIGA ATTIAS, ISABEL. Medicina tradicional y espiritismo. SEPSETENTAS,

México, 1975.

______________, “Técnicas catárticas en los templos espiritualistas trinitarios

marianos”, en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica III. IMEPLAN,

México, 1978.

-LANTERNARI VITTORIO, “El sueño y su valor cultural desde las sociedades arcaicas

a la sociedad industrial”, prólogo a El sueño y las civilizaciones humanas, Laterza,

Barí, 1966.

-LÓPEZ AUSTÍN, ALFREDO. “El mal aire en el México Prehispánico”, en Religión en

Mesoamérica, Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1972.

-MACKLIN, JUNE BARBARA, “El Niño Fidencio: un estudio del curanderismo en Nuevo

León”, en Humanitas 8, 1967.

__________, “Santos folk, curanderismo en México: elección divina y selección

social”, en Anuario Indigenista XXXIV, INI, México, diciembre 1974.

-Memoria del Primer Congreso Nacional Espírita, México, 31 de marzo al 15 de

abril, 1906.

Page 552: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

538

-Memoria del Segundo Congreso Espírita de México, 31 de marzo a 15 de abril,

Tipología acrítica, México, 1910.

-MENÉNDEZ, EDUARDO, “El mal aire en el México prehispánico”, en Religión en

Mesoamérica, Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1972-1980.

-MONSIVAIS, CARLOS, “De los milenarismos desautorizados”, en Hacia el nuevo

milenio. Estudios sobre mesianismo, identidad nacional y socialismo. Utopía,

nacionalismo, socialismo Vol. II, UAM, México 1986.

-MORENO RAMÍREZ Y ROBINSON SCOTT, ADRIAN, “Curanderismo y psiquiatría social”,

en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica II, IMEPLAN, México,

1977.

-OLAVARRÍA, MARÍA EUGENIA, Símbolos del desierto, UAM, México 1992.

-OLIVERA ALICIA, RUIZ VÍCTOR MANUEL, PEORESNADA, periódico cristero, INAH,

México 2005.

-ORTIZ ECHANIZ, SILVIA MARTHA, “El carácter étnico en el Espiritualismo Trinitario

Mariano”, en Homenaje a Julio César Olivé Negrete, UNAM-CONACULTA-INAH,

Colegio Mexicano de Antropólogos, México, 1991.

___________ “La religión popular en México”, en Chihuahua al borde del milenio,

Colección Jornadas Culturales José Fuentes Mares, Gobierno del estado, UACH-

ICHICULT, Chihuahua, 1992.

___________Una religiosidad popular: el espiritualismo trinitario mariano, INAH.

México, 2003.

-PÉREZ, RUIZ, MAYA L., “Reflexiones sobre el estudio de la identidad étnica y la

identidad nacional”, Mecanoscrito del Área de Ideología y Cultura, DEAS-INAH,

México, 1989.

-PRICE, WILLIAMS, Por los senderos de la psicología intercultural, FCE. Colecc.

Breviarios No. 281, México/Buenos Aires, 1980.

-RAMÍREZ MORENO, ADRIÁN Y ROBINSON SCOTT “Curanderismo y Psiquiatría Social”

en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica II. IMPELAN, México,

1977.

-SIMEÓN, RÉMI, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siglo XXI, México,

1977.

Page 553: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

539

-SCHMECHNER, RICHARD, El Teatro Ambientalista, México 1987, Alejandro Bracho

(trad).

-TENA, ANTILLÓN BENJAMÍN, “Llega la radio a Chihuahua”, El Diario de Chihuahua, 6

de junio de 1999.

-TIBON GUTIERRE Y ALGAZI ALBERTO, Una ventana al mundo invisible. Protocolos

del IMSS, edicones Antrorcha, México, 1960.

-TORTOLERO, CERVANTES JOLÍA. “Impresiones en torno a una nueva creencia. El

espiritismo en México durante sus primeros años, 1870-1990”, en Cuicuilco, Vol.

6, No.15, enero-abril, México, 1999.

-VAN DER LEEUW, Fenomenología de la religión, FCE, México, 1964.

-VAN GENNEP, A, Los ritos de paso, Taurus, Madrid, 1986. ARCHIVOS

A.H.M.CH., Serie: Correspondencias, Circular número 2996, 29 de julio de 1929.

Page 554: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

540

XII. UNA PROPUESTA DE TIPOLOGÍA DEL CURANDERISMO POPULAR URBANO.

El estudio del curanderismo popular urbano es un problema de

investigación de difícil detección por la complejidad social urbana, la confrontación

de las clases sociales y sus mediaciones, las diversas ideologías y terapéuticas

coexistentes en la realidad citadina.

Para el observador sistemático de este fenómeno de la salud pública el

beneficio de un estudio local enmarcado en los procesos históricos que lo

conforman aporta mayores elementos que se expresan en la fenomenología actual

de la búsqueda de atención de la salud-enfermedad.

El proceso de la migración rural-urbana que se ha generado con la

concentración acelerada de población rural en las ciudades en búsqueda de

mejores condiciones de vida se refleja en las prácticas de la acción social y en las

representaciones colectivas que sustentan las formas tradicionales de entender la

salud y la enfermedad, en los sectores populares.

La migración interna que recibe el estado de Chihuahua de los municipios

del sur y de estados como Veracruz, Durango, Coahuila y Zacatecas acrecienta

los núcleos de cultura tradicional que potencialmente mantienen los usuarios

consuetudinarios del curanderismo popular urbano.

De acuerdo con un informe del Banco Mundial la frontera de México con

Estados Unidos de América se convirtió en el mayor corredor migratorio del

mundo, en una magnitud que supera el movimiento de personas desde los países

de Europa del Este cuando se colapsó el bloque comunista a principio de la

década pasada. En el estudio South-South Migration and remitances (Migración y

remesas Sur-Sur) publicado en mayo de 2007, el organismo reveló que el flujo de

emigrantes económicos desde México hacia Estados Unidos de América ha hecho

de la frontera entre estos dos países el mayor punto de cruce de personas que

buscan oportunidades de empleo.

Según la concentración de los datos obtenidos durante varios años de

estudio y recopilación de materiales y registros documentales oficiales, el universo

Page 555: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

541

de mexicanos que han logrado cruzar la frontera en los últimos años alcanza la

suma de 11.5 millones.335

El objetivo del estudio emprendido por el Banco Mundial para establecer los

flujos migratorios entre los países del Sur es tan importante y significativo como

los del Sur hacia el Norte, incluso reconociendo que la información de la migración

bilateral está incompleta en muchos países.

El territorio chihuahuense situado en la frontera con los Estados Unidos de

América es una faja de flujos migratorios nacionales y trasnacionales que sufre las

influencias culturales de valores e ideologías pluriculturales sobre la salud que

contribuyen al cambio y a la incorporación, a la atención hospitalaria y al cuidado

de la salud por el sistema médico hegemónico.

La reproducción de las formas de vida rurales se refugia

preponderantemente en los asentamientos urbanos marginales en los que

emergen terapeutas que ponen en práctica sus saberes empíricos y su

experiencia para el tratamiento consuetudinario de las enfermedades.

La ubicación fronteriza del estado de Chihuahua con una de las economías

mayores del mundo recibe también la influencia cultural de los migrantes “del sur”

y países aledaños que en su tránsito por el territorio para alcanzar la migración

trasnacional contribuyen a conformar un campo potencial de usuarios de las

terapéuticas tradicionales.

Desde la década de los años 80 la Organización Mundial de la Salud (OMS)

se ha preocupado por establecer un Reglamento Sanitario Internacional (RST por

sus siglas en inglés), el cual consta de un conjunto integral y verificado de reglas y

procedimientos que contribuirán a la protección de la población mundial contra las

amenazas a la salud.

Este documento precisa una serie de compromisos y responsabilidades

para todos los Estados miembros de la OMS (y nuestro país forma parte de esta

institución mundial) con el objetivo de que se limite la propagación internacional de

335 González Amador, Roberto, “La frontera México-E.U., el mayor corredor migratorio del mundo: BM”, La Jornada, Secc. Economía, 19 de mayo de 2007.

Page 556: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

542

epidemias y otras emergencias de salud pública con un mínimo de perturbaciones

para los viajeros internacionales, el comercio y la economía.

El reglamento también incluye la protección contra la contaminación

bioquímica, el material de desecho radioactivo y los alimentos contaminados que

circulan entre los países. El organismo internacional precisa que las presiones

demográficas, económicas y ambientales actuales en combinaciones potenciales

de factores permiten que enfermedades infecciosas nuevas o reemergentes se

propaguen como nunca se había hecho antes. Por las nuevas enfermedades

aparecidas en el siglo XX se ha confirmado que ningún país aislado puede

protegerse por sí solo de las amenazas a la salud pública.

La vulnerabilidad colectiva de la propagación de agentes patógenos a

través de las fronteras del mundo han generado la necesidad de establecer

defensas colectivas y responsabilidades compartidas (al menos en el discurso)

para que las medidas contenidas en el RST ante la alerta y la respuesta a brotes

epidémicos pueda responder a las causas de morbilidad emergentes.

La concentración de los servicios médicos oficiales en los medios urbanos

no es una condición determinante para la desaparición del curanderismo popular,

más bien es la inserción de campos culturales tradicionales los que propician esta

competencia en la que interviene la circulación de códigos semánticos de la

concepción de las enfermedades y sus tratamientos.

La investigación de la salud promovida por la industria farmacéutica

internacional en pocas ocasiones está enfocada a las necesidades de los sectores

populares de la población; se enfoca más bien a los intereses económicos del

mercado de sus productos.

El migrante rural encuentra en la vida urbana muchas contradicciones y

vacíos culturales que trata de afrontar reproduciendo las prácticas culturales de su

comunidad de origen. “Los hábitos empíricos de la mente surgen en forma espontánea de las primeras experiencias superficiales y acríticas de la vida cotidiana. Estos procedimientos elementales y formas simplificadas del pensamiento del sentido común forman la base y el principio de toda comprensión del mundo que nos rodea. En tanto etapas primarias y elementales del pensamiento no se pueden evitar o limitar, son útiles especialmente para dar una orientación

Page 557: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

543

preliminar en la teoría o en las prácticas en circunstancias y ambientes nuevos.”336 El principio fundamental del empirismo es que “todo conocimiento se basa

en la experiencia de los sentidos”, principio aplicado de manera intensa por los

operadores de la medicina tradicional. El empirismo del curandero es

sobresaliente en el desarrollo de habilidades y conocimientos curativos a través de

la experiencia cotidiana que pone en juego en su trabajo (la vista, el oído, el olfato,

el tacto y el gusto).

Sin embargo, la necesidad de los inmigrantes para insertarse en la nueva

comunidad social y no ser rechazados pasa por diversas intermediaciones

culturales, por ejemplo: los hábitos en el vestido, el lenguaje y algunas prácticas

tradicionales que proporcionan a los individuos sentimientos de pertenencia

cultural.337 Son intermediaciones que permiten al inmigrante adaptarse a los

nuevos roles, incluyendo en este proceso de aculturación la creatividad cultural.

La búsqueda de atención a la salud en el curanderismo popular plantea

también una serie de necesidades sanitarias encubiertas e insatisfechas. Esta

dicotomía necesidad/satisfacción se va organizando en categorías simples de

acuerdo a la importancia de la necesidad para los usuarios.338

Actualmente los medios masivos de comunicación han promovido el interés

general de la población por el conocimiento de terapéuticas modernas en las

diversas culturas del mundo. También imponen modelos de vida y actitudes

favorables o desfavorables a la salud y a los diversos modelos médicos

coexistentes.

En estas sociedades urbanas los medios de comunicación legitiman o

marginan los consumos sociales. Así con la visión del libre mercado se promueven

el tabaquismo, el alcoholismo, la violencia y otras conductas sociales que no

favorecen a la salud pública.

336 Novack George, El empirismo-pragmatismo, Fontamara, México, 2005. 337 Fisher, Eva, “Jóvenes y padres: identidad, procesos de transformación y sociedad”, en Jóvenes indígenas y globalización en América Latina, Maya L. Pérez Ruiz. (Coord.), INAH, México. 338 Boltvinik Julio, “Los límites de la satisfacción”, La Jornada, 26 de enero de 2007.

Page 558: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

544

La venta privada de los espacios de comunicación resta a la función

educativa su apoyo para divulgar programas que fomenten la salud pública. A

través de la radio y la televisión se ha promovido el interés general por los nuevos

tratamientos de las enfermedades. En las culturas populares de más bajos

ingresos la radio ha comprobado la eficacia de sus emisiones y sería muy útil

interesar a las instituciones públicas de salud en divulgar diversos programas

utilizando la forma de la radionovela y emitir contenidos sobre la salud pública.

A nivel de las experiencias colectivas sobre las enfermedades, la memoria

colectiva tiende a simplificar los eventos mórbidos y dolorosos, así en las colonias

populares la gente en primera instancia reconoce que en ellas sólo se enferma la

gente de las tres “kas”: kaca, katarro y kaidas o la metáfora común de: ¡pedo,

moco y golpe!, es decir, las representaciones de las enfermedades

gastrointestinales, del aparato respiratorio y accidentes traumáticos.

Siguiendo a Jean Claude Abric339 reconocemos que la realidad es

representada, es decir, apropiada por el individuo o el grupo social y reconstruida

en un sistema cognoscitivo, integrada en su sistema de valores dependiendo de

su historia y del contexto social e ideológico que lo rodea.

Así la representación es una visión del mundo que permite dar un sentido y

orientación al actuar y entender la realidad a partir de su propio sistema de

referencias, definiendo su posición ante los hechos sanitarios.

De esta manera vemos cómo el concepto de representación social alude a

las opiniones, valores y conocimientos que los grupos sociales tienen respecto de

los distintos aspectos del mundo. Es el significado socialmente compartido de la

realidad en términos de sus características condicionantes, relevancia e

implicaciones. No se trata necesariamente de un proceso consciente, sino que se

da una combinación de factores que permiten al sujeto interpretar la realidad de la

que participa.

Las representaciones sociales al ser una pauta para la acción, intervienen

de manera compleja en las prácticas curanderiles ya que los sujetos no sólo

interpretan la realidad sino que también actúan sobre ella. Las prácticas en éste

339 Abric, Jean Claude, Las representaciones sociales. Aspectos teóricos, Mimeo, México, 1999, p. 9-10.

Page 559: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

545

sentido, son las acciones y comportamientos organizados, en forma intencional o

circunstancial para dar respuesta a las necesidades de la vida cotidiana.

De esta manera el habitus es un capital social de conocimientos populares

que sirven como esquema para resolver la existencia diaria y que forma parte

importante de la identidad colectiva.

La convivencia en el campo urbano abre el espectro a nuevas

concepciones sobre enfermedades modernas; del campo laboral, de la

contaminación urbana y del stress del nuevo tipo de trabajo.

El estudio del fenómeno del curanderismo popular urbano es un problema

de difícil clasificación pues a veces los fenómenos de su práctica ocurren en

lugares limítrofes tanto en su ubicación como en las concepciones, por ejemplo la

salud es un concepto que parece indefinido “estar como siempre”, “irla pasando”,

“aquí navegando”, están sumergidos en una red de relaciones invisibles a los ojos

extraños a la cultura popular. Estas prácticas no se anuncian en ningún lado, y se

ejercen generalmente en el domicilio del curandero.

La complejidad de la estructura social urbana y sus alteridades se expresan

en la búsqueda de atención de la salud de la misma manera que se enfrenta la

lucha de clases en las múltiples ideologías de la heterogeneidad cultural. Así

detrás de cada sistema médico hay también una ideología que lo respalda.

Para el observador sistemático (el antropólogo) los procesos históricos

locales, familiares e individuales se expresan en la búsqueda de la atención de las

enfermedades, después de vivir la realidad del sufrimiento del enfermo que

algunos investigadores llaman “el conocimiento objetivo de la enfermedad”, queda

la experiencia vivida de los recursos utilizados durante el proceso terapéutico.

Curanderos de tiempo completo, de tiempo parcial y esporádicos.

Los curanderos populares urbanos se localizan en las colonias proletarias

en una red invisible y sólo accesible a través de los mecanismos de la información

oral de la cultura popular. Muchas veces son los taxistas los que conocen a los

diversos curanderos de la ciudad y recomiendan los horarios más adecuados para

acceder a ellos.

Page 560: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

546

Dentro del conjunto de terapeutas urbanos de diversos tipos y dirigidos a

diferentes sectores sociales se consideraron curanderos importantes a los

terapeutas que dedican todo su tiempo laboral (jornadas mayores a ocho horas) a

la atención de los enfermos que lo solicitan todos los días de la semana. Se

consideran curanderos de tiempo parcial a aquellos terapeutas que combinan otra

ocupación con la terapéutica (agricultores, comerciantes, obreros) que teniendo

alguna habilidad curativa dedican su experiencia y habilidades terapéuticas

mientras realizan otra actividad remunerativa. Se les llama esporádicos a

curanderos foráneos que anuncian por la radio o la prensa que llegarán a la

ciudad en determinada fecha para vender “tratamientos” para determinadas

enfermedades (piedras en el riñón, vesícula, úlceras gástricas, enfermedades de

la piel, enfermedades secretas de la mujer, problemas prostáticos y de erección,

etc.), generalmente se hospedan en hoteles céntricos de la ciudad y sus clientes

acuden a ellos a buscarlos. Comúnmente cobran la consulta y la venta de los

productos que promueven por separado.

Entre los curanderos de tiempo completo hay unos que se consideran como

médicos generales ya que tratan todas las enfermedades tradicionales, más

enfermedades nuevas de su relación con el medio urbano como las

contaminaciones, las relacionadas con el nuevo orden de trabajo y el stress

citadino.

En ningún caso las consultas son organizadas con anticipación o por citas

expresas, éstas se realizan en el domicilio particular del curandero en una

pequeña área improvisada para realizar el pronóstico y el diagnóstico de los

padecimientos. El área de espera para acceder a la consulta puede ser la cochera,

un pasillo, el patio y muy frecuentemente la calle.

Es común que el enfermo llegue acompañado por el cónyuge o un familiar

cercano y los niños son llevados por la madre o el padre, la abuela o la tía. Con

frecuencia los clientes se conocen entre sí como vecinos del rumbo y se saludan

al reconocerse. Se habla en voz baja sobre la eficacia del curandero, sobre su

carisma, relacionándolo con un don divino sobrenatural. Para el observador

sistemático la antesala de la consulta es un lugar privilegiado para aprender el

Page 561: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

547

significado de la fe o la confianza que tienen los clientes en el terapeuta. Se

atiende a los enfermos según el turno de llegada, que es respetado por todos los

concurrentes.

“Si vas al médico te encuentra… ¡pero el dinero que no tienes!” esta es una

opinión generalizada en la antesala de los curanderos. Muchos de los usuarios se

muestran entre sí algunas recetas médicas y algunas notas de laboratorios y

radiografías. Temen ingresar en esa trayectoria del enfermo que incluye una

tecnología complicada que no pueden pagar. La hospitalización es tan temida que

incluso puede causarles “susto” o “aterramiento”.

La trayectoria del enfermo en la búsqueda de atención se genera por la

necesidad urgente de curar un padecer, de sentirse bien o evitar síntomas más

agudos que interrumpan su capacidad de trabajo cotidiano. Son el punto inicial

para la movilización de la familia, para buscar con los recursos que cuentan, la

atención de su malestar. Este camino del enfermo no siempre es lineal, incluso

tiene retrocesos, avances y a veces resignación.

Se consideran curanderos menores a los terapeutas que sólo curan alguna

de las enfermedades tradicionales más frecuentes en niños, como la caída de

mollera, el empacho, el susto o el mal de ojo, generalmente son mujeres amas de

casa y no cobran una tarifa especial. Están dedicadas a su hogar y ejecutan la

curación entre parientes, vecinos y amigos del mismo barrio, a veces por un

intercambio simbólico.

Se consideran curanderos especialistas los que tienen una dedicación

distintiva como las parteras tradicionales dedicadas al embarazo, parto y

puerperio, aunque ellas podrían ser curanderas mayores pero especializadas en

trastornos del género femenino. También se consideran especialistas los hueseros

y sobadores dedicados sólo al tratamiento del sistema músculo esquelético. En

este espacio urbano han desaparecido los rezanderos, que en la estructura de la

medicina tradicional indígena son muy importantes en las ceremonias colectivas

terapéuticas. Esta función puede estar asumida por los especialistas que quitan

daños, hechizos y maleficios.

Page 562: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

548

Entre los curanderos de tiempo completo hay que considerar el tipo de

enfermedades que tratan, las terapéuticas que aplican y los tratamientos que

recomiendan.

Es frecuente que no existan tipos puros dadas las combinaciones que

pueden darse en la práctica misma. Así encontramos que sus terapéuticas son

mixtas y van incorporando concepciones de la medicina alternativa, por ejemplo: la

microdosis, la quiropráctica, las terapéuticas simbólicas, etc. La inclusión de

concepciones como el magnetismo,340 los fluidos, la imposición de manos y las

limpias que pueden ser utilizadas para el diagnóstico y el tratamiento.

El trance extático de las curas chamánicas es ahora sustituido por las

prácticas espiritualistas y fidencistas que mantienen en gran expectación a la

feligresía por los estados de disociación de la conciencia considerados sagrados.

La cura milagrosa de las enfermedades, esperada de los rituales religiosos es

preponderante en las prácticas terapéuticas de las denominaciones religiosas. Se

considera que uno de los dones otorgados por Dios es la videncia y la

claroaudiencia que permiten al operador “ver y escuchar” dentro del cuerpo para

detectar la enfermedad o es asesorado por entidades simbólicas escuchando sus

mensajes.

En opinión de los usuarios, acuden al terapeuta empírico porque:

1. Su localización es cercana a su domicilio.

2. Utiliza un código de comunicación comprensible.

3. Conoce las enfermedades que padecemos.

4. Recomienda tratamientos sencillos.

5. Receta medicina herbolaria o medicamentos de farmacia de bajo costo.

6. Se obtienen resultados en poco tiempo.

7. Tiene amabilidad, pero también firmeza al recomendar los cuidados del

padecimiento.

8. El costo de la consulta es aproximadamente el 10% de lo que cobra un médico

alópata sencillo.

340 Frigola, Carlos, Los ángeles caídos. Antropología, geo-cosmología, chamanismo y folk-medicina, Kairos, Barcelona, 1989, pp.20-23

Page 563: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

549

9. Los desahuciados de otros médicos acuden para ver si se puede “hacer algo”.

10. El curandero puede aconsejar sobre algunos problemas familiares.

En estas opiniones se entremezclan las razones culturales y económicas

que favorecen la decisión para optar por el curandero popular, pero sobretodo se

considera que estos terapeutas tienen un don sobrenatural que les permite lograr

la eficacia que los enfermos buscan. Esta potencia que ejercen para curar

proviene de seres sobrenaturales que habitan espacios superiores: Dios, la

Virgen, Cristo, espíritus benefactores, algún extraterrestre o algún familiar

fallecido.

Para personas de otras clases sociales la práctica de los curanderos es una

muestra clara de un retraso sociocultural, para los médicos en general se trata de

prácticas oscurantistas. Existen pocos médicos que tratan de entender las

concepciones populares de las enfermedades y la necesidad urgente de los

enfermos con escasos recursos económicos que no tienen otra posibilidad de

atención que la medicina tradicional y las terapias médicas alternativas que se

ofrecen en los medios urbanos.

Incluso esta condición de usuario de la medicina tradicional provoca

reacciones de marginalidad y exclusión por parte de las clases medias y altas. Por

ello la población de cultura popular, muchas veces lo esconde. Las escuelas de

medicina en el país, generalmente, no preparan a sus estudiantes en el

reconocimiento de la diversidad cultural en el mundo, empezando por el

reconocimiento de la diversidad rural-urbana.

Curanderos laicos y curanderos religiosos.

En esta esfera es muy difícil decir que un curandero es de tipo laico pues

siempre hablan en un lenguaje con muchas referencias al campo de lo sagrado, el

más significante para sus clientes. Mantienen siempre imágenes religiosas para

asegurar a su clientela su posición antibrujería.

Una de las imágenes más prestigiadas compartida por varios curanderos es

la composición pictórica de Jesús de Nazaret curando a los enfermos, resaltando

el poder taumatúrgico del que ellos se sienten intermediarios.

Page 564: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

550

Considero curanderos religiosos los que aplican terapéuticas simbólicas en

los lugares públicos dedicados a cultos religiosos de diversas denominaciones:

iglesias, parroquias, templos, casas de oración, tronos (fidencistas). Generalmente

son los católicos populares y los practicantes de cultos heterodoxos marginales

como el espiritualismo y el fidencismo y sus dogmas que permiten las prácticas

curativas.

En la tradición protestante y en las iglesias derivadas de esta tradición en el

siglo XIX, es la Biblia o su libro religioso el que marca la pauta para recurrir a

terapéuticas externas a su doctrina. Casi siempre es la interpretación bíblica y el

reconocimiento de la oración como terapéutica, los que señalan a los feligreses el

camino para obtener la sanación. Es bien sabido que los Testigos de Jehová

tienen prohibido por sus normas la transfusión sanguínea y la vacunación.

Con la efervescencia religiosa norteamericana del siglo XIX el campo

religioso en Chihuahua se ha constituido por varias denominaciones religiosas:

católicos, protestantes (históricos y modernos, diversos pentecostalismos,

cristianos), mormones, menonitas, testigos de Jehová, espiritualistas trinitarios

marianos y fidencistas.

La competencia en el campo religioso por la conversión de católicos a otros

cultos ha desarrollado las funciones terapéuticas en sus rituales. El Movimiento de

Renovación Carismática en el Espíritu Santo de la Iglesia Católica, llegó a

Chihuahua por Ciudad Juárez en 1970 como consecuencia del Concilio Vaticano II

en su afán por encontrar una “teología del pueblo” y cancelar la “teología de la

liberación”. El movimiento carismático fue prohibido en 1972 por el Obispo de

Chihuahua Adalberto Almeida y reabierto en 1974 a través del clero diocesano.

Para 1974 el movimiento crecía inusitadamente en toda la diócesis y las iglesias

parroquiales aglutinaron a los católicos de todas las clases sociales mediante el

discurso y las prácticas carismáticas (reconocimiento de los carismas, la

glosolalia, xenoglosia –hablar en lenguas desconocidas-, trance y el don de

curación).

Esta explosión de la fe católica y pentecostal a través de toda organización

eclesial permitió un revivamiento para evangelizar y socializar la participación de

Page 565: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

551

los laicos en la sociedad incluyendo su participación política. Este movimiento ha

sido estudiado exhaustivamente por la antropóloga chihuahuense Alma Armida

Muñoz Ríos341 por este motivo la curación carismática denominada sanación

realizada en los templos católicos de la ciudad y la fenomenología de la

integración participativa de grupos de bandas juveniles no fueron planteadas en

este trabajo.

En la década de los noventa las representaciones carismáticas son

multitudinarias en estadios y parques deportivos, y se prosiguen los rituales de

curación en las parroquias.

Elegí las prácticas espiritualistas en la ciudad y la irrupción de un curandero

fidencista, pues en ellos la matriz cultural de la identidad norteña se expresa

claramente en los rituales de curación más populares en donde la eficacia

simbólica es muy significante.

Algunas denominaciones religiosas surgidas del protestantismo

norteamericano, los testigos de Jehová, mormones y adventistas del séptimo día,

en sus normas doctrinarias tienen prohibido asistir con los curanderos, falsos

profetas y brujos.

A lo largo de la presente investigación y a través de las opiniones vertidas

por diversos actores sociales entrevistados (visión EMIC) y por la observación

participante en las prácticas que se realizan en los campos populares de la acción

terapéutica (mecánicas, simbólicas y rituales) hemos llegado a las siguientes

conclusiones teórico-metodológicas sobre el curanderismo popular urbano:

1. La atención de la salud es un valor positivo en todas las culturas del mundo.

2. El curanderismo popular urbano es un recurso para la atención de la salud

reconocido por la Organización Mundial de la Salud.

3. Este fenómeno multifactorial surge de las estrategias autogestivas de los grupos

sociales subalternos.

4. El operador terapéutico es denominado curandero.

341 Muñoz Ríos Alma Armida, Movimiento de la Renovación Carismática Católica. Una experiencia religiosa. ENAH- Chihuahua, Chihuahua, 1997 y Reygadas Robles Gil Luis, “Territorialidad, identidad y religión: el movimiento de los cholos del Barrio del Señor de Chihuahua en Miradas Antropológicas sobre el norte de México, Rodolfo Coronado y Eugenio Porras (Coords.), INAH, México, 2003.

Page 566: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

552

5. La búsqueda de atención a la salud en el curanderismo popular urbano tiene

como objetivo la eficacia pragmática y/o simbólica.

6. El curanderismo popular urbano ocupa un lugar subordinado en el sistema

médico local.

7. Las prácticas de terapéuticas empíricas forman parte de la memoria colectiva y

de la experiencia de los usuarios urbanos de origen rural.

8. La cosmovisión tradicional y los conocimientos comunes sobre la naturaleza de

su contexto originario se reproducen en las prácticas consuetudinarias de la salud

en los grupos subalternos de la población urbana.

9. Este fenómeno terapéutico es dinámico e invisible para las estadísticas

sanitarias oficiales.

Page 567: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

553

Curanderismo popular urbano Curanderos tradicionales generales

Laicos Curanderos tradicionales especialistas Curanderos mayores Parteras empíricas, sobador-huesero, de tiempo completo Quita daños y hechizos conocen el sistema de la medicina tradicional e incorporan alguna terapéutica de la medicina alternativa y/o simbólica Católicos Carismáticos Protestantes Religiosos Espiritualistas Fidencistas Esenios Curanderos menores de tiempo parcial Mal de ojo tienen otra ocupación Susto principal y realizan Empacho alguna terapéutica en Levantar la mollera sus tiempos de ocio Curanderos esporádicos Curanderos externos que promueven la venta ofrecen tratamientos de tratamientos de enfermedades específicas para enfermedades detectadas

Curanderismo medios masivos Radio de comunicación

Page 568: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

554

CURANDERISMO POPULAR URBANO

I. Causas del padecimiento III. Pronóstico del padecimiento 1.1 Naturales 3.1 Pulsación 1.2 Sobrenaturales 3.2 Interrogatorio 1.3 Mixtas. 3.3 Aspecto visual del paciente 1.4 Contaminación urbana 3.4 Alteración del latido y/o temperatura1.4 Stress, debilidad 3.5 Olor del enfermo

3.6 Color y aspecto de la piel del enfermo

3.7 Flatulencias, hipos y eructos Cultura popular urbana 3.8.Evacuaciones (olor y consistencia)

Cosmovisión tradicional Conocimiento popular Relación hombre-sociedad y naturaleza Curandero-enfermo

II. Padecimientos reconocidos IV: Procedimientos curativos empleados 2.1 Desequilibrio frío-calor (adorcismo y exorcismo) 2.2 Desordenes de conducta y aimentación 4.1 Infusiones, bebidas, emplastos 2.3 Accidentes y traumatismos 4.2 Masaje, sobada, fricción 2.4 Alteración de emociones 4.3 Reacomodamiento de órganos 2.5 Pérdida de la fuerza vital V. Elementos curativos 4.4 Succión, soplido, chupadura 2.6 Trasgresión de normas 5.1 Herbolarios 4.5 Provocación de vómito 2.7 Acciones maléficas de terceros 5.2 Animales 4.6 Humedad, calor, baño 2.8 Discriminación, anomia, vergüenza 5.3 Minerales 4.7 Imposición de manos 2.9 Intoxicación 5.4 Acciones simbólicas y rituales 2.10 Nervios alterados 5.5 Medicinas farmacéuticas 5.6 Medicinas alopáticas

VI. Costo de la consulta 6.1 Cuota fija

Page 569: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

555

SISTEMA MÉDICO TRADICIONAL

I.Causas del padecimiento III. Pronóstico del padecimiento

Naturales 3.1 Pulsación Sobrenaturales 3.2 Interrogatorio Mixtas 3.3 Aspecto visual del paciente

3.4 Alteración del latido y/o temperatura 3.5 Pérdida de fuerza vital 3.6 Olor del enfermo 3.7 Color de la piel del enfermo 3.8 Flatulencias y eructos

3.9 Evacuaciones. (olor y consistencia). Cultura tradicional

Cosmovisión Conocimiento vulgar

Relación hombre-sociedad-naturaleza Curandero-enfermo

II- Padecimientos reconocidos IV: Procedimientos curativos empleados. (adorcísmos y exorcismos) 2.1 Desequilibrio frío-calor 4.1 Infusiones bebidas, emplastos 2.2 Pérdida de la fuerza vital 4.2 Masaje, sobada, fricción, apretada, 2.3 Desplazamiento de órganos punción, pellizcamiento 2.4 Accidentes y traumatismos 4.3 Succión, soplido, chupada 2.5 Trasgresión normas sociales, naturales 4.4 Provocación del vómito o religiosas 4.4 Humear-aspiración 2.6 Acciones maléficas de terceros 4.5 Hidroterapia, baños 2.7 Castigo divino 4.6 Acciones simbólicas y/o rituales fríos,

y calientes: limpia, barrida, desalojo. V. Elementos curativos

5.1 Herbolarios 5.2 Animales 5.3 Minerales 5.4 Acciones simbólicas y rituales VI. Pago de la consulta

6.1 Simbólico, relativo, en especie

Page 570: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

556

BIBLIOGRAFÍA

-ABRIC, JEAN CLAUDE, Las representaciones sociales. Aspectos teóricos, Mimeo,

México, 1999.

-BOLTVINIK JULIO, “Los límites de la satisfacción”, La Jornada, 26 de enero 2007.

-FISHER EVA, “Jóvenes y padres: identidad, procesos de transformación y

sociedad”, en Jóvenes indígenas y globalización en América Latina, Maya L. Pérez

Ruíz (Coord.), INAH, México.

-FRIGOLA CARLOS, Los ángeles caídos. Antropología geo-cosmológia, chamanismo

y folk medicina, Kairos, Barcelona, 1982.

-GONZÁLEZ AMADOR ROBERTO, “La frontera México-E.U., el mayor corredor

migratorio del mundo: BM”, La Jornada, 19 de mayo 2007.

-MUÑÓZ RÍOS ARMIDA, Movimientos de la Renovación Carismática Católica. Una

experiencia religiosa, ENAH Chihuahua, Chihuahua, 1997.

-NOVACK GEORGE, El empirismo-pragmatismo, Fontamara, México, 2005.

-REYGADAS ROBLES, GIL LUIS, “Territorialidad, identidad y religión: el movimiento de

los cholos del Barrio del Señor de Chihuahua”, en Miradas antropológicas sobre el

Norte de México, Rodolfo Coronado y Eugenio Porras (Coords.), INAH, México,

2003.

Page 571: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un
Page 572: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

557

XIII. CONCLUSIONES

Para la antropología médica el enfoque principal de cualquier práctica o

acción social terapéutica es la cultura. En la presente investigación dejamos hablar

a los actores sociales de las clases proletarias de la sociedad urbana de

Chihuahua para conocer cómo se transmiten los saberes curativos, las creencias,

los valores y cómo en el cambio acelerado de la modernidad urbana se adoptan y

se adaptan nuevos elementos en la aculturación sanitaria que los distinguen de las

prácticas tradicionales rurales e indígenas. Se considera al lenguaje como el

medio principal de transmisión de los conocimientos (gnosis) de una generación a

otra en una cultura fundamentalmente oral, recogida a través de los testimonios y

las historias de vida de los actores sociales que aplican estas terapéuticas

empíricas. Hay que reconocer que el curanderismo popular es un recurso médico

primario de fácil acceso y gran aceptación popular.

Estas acciones terapéuticas se implementan y dirigen desde la cultura

cotidiana de los usuarios por los capitales sociales inscritos en su memoria

histórica (saberes empíricos, terapeutas, apropiación y uso del contexto

bionatural) y recursos económicos para el costo de la consulta y los medicamentos

utilizados.

El fenómeno del curanderismo popular urbano es un fenómeno social

complejo sobre todo frente a la cultura medicalizada norteamericana altamente

tecnificada, sin embargo ante la realidad económica asimétrica, la población

chihuahuense recurre a su medicina tradicional como un referente de su identidad.

El cambio acelerado en la urbanización forzada por la migración rural

urbana conforma también fenómenos de resistencia cultural que acompañan el

proceso de adaptación a las nuevas estructuras socioeconómicas y sus

instituciones de salud.

Ante la crisis financiera en el sistema médico asistencial y la falta de

inversiones mayores para subsanar la carencia de personal, de equipo médico

moderno y de abastecimiento regular de medicamentos apropiados y suficientes

Page 573: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

558

aunados a la descentralización federativa, el sistema médico asistencial estatal se

enfrenta a un nuevo paradigma.

¿Cómo integrar la capacidad de cobertura a toda la población del estado de

Chihuahua con la eficiencia requerida? ¿Es viable la tendencia de privatización de

los servicios médicos asistenciales para estos sectores desfavorecidos de la

población?

La respuesta tampoco es sencilla y tendrá que contemplar desde las

políticas gubernamentales, el crecimiento demográfico, los recursos estatales, la

epidemiología regional, etc., incluyendo por supuesto el abatimiento del poder

adquisitivo de los trabajadores con los niveles salariales prevalecientes.

Esta situación refleja también las estrategias de otras instituciones que con

otros propósitos ingresan entre sus prácticas acciones terapéuticas que compiten

por el control simbólico para incrementar el número de creyentes.

La competencia en el campo religioso para aumentar el número de su

feligresía, adopta también nuevos modelos de curanderismo urbano popular que

pueden ser eficaces en las enfermedades psicosomáticas pero que difícilmente

podrían ayudar en las enfermedades infecciosas. Sus terapéuticas simbólicas y

catárticas tienen mucho auge en la población de cultura popular porque se fundan

en la concepción religiosa de la salvación inmediata por la Providencia Divina

(soteriología).

Las parteras empíricas son las únicas especialistas del sistema médico

tradicional que han sido captadas por el sistema médico hegemónico, integradas a

sus programas de planificación familiar como auxiliares de salud en las

comunidades rurales más pobres y en las colonias marginales citadinas. A pesar

de que el Comité promotor por una maternidad sin riesgos se ha dedicado a

promover el abatimiento de los porcentajes del alumbramiento por cesárea; el

aumento de esta operación quirúrgica sin justificación clínica preocupa a las

autoridades sanitarias porque eleva los costos de la atención médica y arriesga a

la madre y al bebé ya que constituye una cirugía mayor. Ante esta problemática la

Organización Mundial de la Salud ha señalado que independientemente del

Page 574: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

559

desarrollo de un país, cuando los partos son normales y atendidos por parteras

capacitadas, las tasas de complicaciones, sobre todo de mortalidad descienden

significativamente.

El incremento de la cesárea en el país creció hasta el 80% del total de los

nacimientos. De 1991 a 2002 aumentó a un ritmo superior al uno por ciento anual

en el sector de la medicina privada y en el de seguridad social.342

Las entrevistas realizadas con el grupo de parteras de origen rural en la

ciudad de Chihuahua demostró que el sistema médico hegemónico (SMH) les ha

expropiado casi en su totalidad su práctica de partería, excluyéndolas del mercado

de alumbramientos, permitiéndoles sólo las tareas de promoción de los programas

de planificación familiar y la canalización de las usuarias al sistema medicalizado y

de esta manera la relación con el SMH continúa siendo asimétrica y de control de

las parteras empíricas.343

En la década de los años noventa el embarazo entre adolescentes de 14 a

19 años ha sufrido un incremento notable, sobretodo en el Distrito Federal y en el

norte de México, Chihuahua es un estado en el que se presenta este fenómeno

socioeconómico344 que representa erogaciones presupuestales para el tratamiento

del embarazo, parto y puerperio por las complicaciones que se presentan, así

como la cancelación de oportunidades de educación y de trabajo para la joven

madre, y la atención del nuevo infante con menor peso corporal al nacer. A la

inseguridad alimentaria se suma la vulnerabilidad de otros factores como la falta

de disposición de servicios urbanos esenciales, por ejemplo el agua potable y el

control de excretas por la red de drenaje, necesarios para el control de la higiene y

las enfermedades.

Frente a la enfermedad, la dinámica social pone en acción múltiples

estrategias para su atención. En primera instancia el padecimiento se relaciona

subjetivamente con las causas que pueden provocarlo, para asumir de acuerdo a 342 Puentes Rosas Esteban, et. al., La cesárea en México, tendencias, niveles y factores asociados, México, 2004. 343 Cesárea. Tendencias actuales y perspectivas. Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos, Instituto Nacional de Perinatología, México, 2000. 344 La jornada, 7 de marzo de 2007.

Page 575: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

560

las experiencias individuales y familiares vividas, los recursos curativos a su

alcance e iniciar la primera búsqueda de atención médica. En esta instancia, la

memoria histórica juega un papel de encauzamiento de la acción para definir los

pasos a seguir y las vías de elección de la atención a la salud.

Como primer paso se recurre a la autoatención de acuerdo al capital de

saberes consuetudinarios del grupo familiar y de acuerdo a la interpretación

popular de los síntomas. Generalmente son las mujeres de la familia las

poseedoras de los conocimientos de remedios aplicados en ocasiones

precedentes en contextos rurales y urbano-populares.

En Chihuahua, el trabajo de vaquero en la ganadería o el de minero alejado

de los núcleos de población propicia la necesidad de que los hombres desarrollen

una cierta cultura de los saberes y remedios urgentes para atender; picaduras de

animales, calenturas, insolaciones, deposiciones, crudas o “desmandes” en la

alimentación, etc. Saben preparar tizanas o bebidas con plantas medicinales del

campo y con sus remedios “sacar adelante el enfermo” hasta llegar a un punto

donde se le pueda atender. Esta diacronicidad propone discontinuidad en la

búsqueda de medicamentos accesibles en el entorno rural, y en la búsqueda de

especialista que pueda tratar el pronóstico del enfermo según sus gnosis de la

enfermedad y del padecimiento.

En el caso de los niños, es la madre o la abuela quien en primera instancia

se aboca al tratamiento, y si éste no actúa como lo previsto la acción se encamina

a buscar ayuda extrafamiliarmente.

Transformaciones sociodemográficas.

En las últimas décadas del siglo XX el estado de Chihuahua ha

experimentado transformaciones sociodemográficas rápidas y profundas. En 1940

cuando se inicia la industrialización sólo el 28% de la población vivía en ciudades

con más de 15 mil habitantes mientras que para 1980, el 60% de la población del

Page 576: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

561

estado habitaba ya en este tipo de centros urbanos.345 Durante la década de los

años ochenta continuó la tendencia a la urbanización rápida y precaria.

En 1990 esta entidad que es la de mayor extensión territorial en el país

tenía 2 434 778 habitantes de los cuales el 53.6% se concentraba en las dos

principales ciudades del estado: 789 522 en Ciudad Juárez (32.4%) y 516 153

(21.2%) en la ciudad de Chihuahua, su capital. Si agregamos las ocho ciudades

intermedias con más de 15 mil habitantes, nos percatamos que el 69.3% del

estado se concentra entre estas poblaciones.

Crecimiento demográfico.

En el periodo de 1950-1960 la población del estado de Chihuahua creció

más rápidamente que la tasa global del país; 3.78% contra 3.08% pero de 1960 a

1980 las tasas de crecimiento intercensal fueron mucho más bajas en el estado

que el global del país. Finalmente para la década de 1980-1990 ambas tasas se

equipararon.

De los 67 municipios del estado, 21 tuvieron tasas de crecimiento negativas

para el período 1950-1990 tratándose de zonas fuertemente expulsoras de

población ubicadas en antiguas zonas mineras y en las regiones desérticas.

Chihuahua ha sido desde la época colonial uno de los principales productores

mineros del país pero ha resentido la drástica caída de los precios de los

minerales en el mercado mundial. Tan sólo en el período de 1982-1986 la

población económicamente activa en esa rama descendió 11.4%.

La expulsión de población económicamente activa de diversos municipios

se debió a la crisis en la producción de las actividades tradicionales: agricultura,

ganadería, silvicultura y minería.

Un indicador al respecto fue la disminución del número de trabajadores

eventuales de la construcción registrados en el IMSS, el cual se desplomó de

53,473 trabajadores en enero de 1982 a 26,145 en diciembre del mismo año, en

cambio el sector industrial moderno exportador de la rama se fortaleció en

345 Quintana Victor, “Chihuahua 1983-1986. Desarrollo capitalista, crisis capitalista y acción colectiva”, citado por Reygadas Luis, et. al., Familia y trabajo en Chihuahua, UACJ, Chihuahua, 1994.

Page 577: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

562

particular en la empresa Cementos de Chihuahua, que amplió su planta

productora en la ciudad de Chihuahua aumentando sus exportaciones de 10 mil

toneladas en ese año a 300 mil en 1988. También se crearon otras empresas

exportadoras como Tableros de Yeso e Interceramic que incorporó alta tecnología

italiana y ha logrado éxito en su producción.

La industria del hierro y el acero prácticamente desaparecieron con el cierre

de Aceros de Chihuahua. De igual manera, la industria textil y alimentaria con baja

composición de capital en empresas medianas y pequeñas tuvieron enormes

dificultades en la década de los ochenta. Sin embargo se empieza a desarrollar la

gran empresa moderna de orientación exportadora destacándose la instalación de

la planta Ford en la ciudad de Chihuahua que abre sus puertas en 1983 con una

inversión de 400 millones de dólares.

Otros ejemplos de la modernización industrial de los años ochenta son las

maquiladoras centradas en actividades de ensamble y subensamble en las ramas

electrónicas, eléctricas y de autopartes.346 Este crecimiento de los sectores

modernos de la economía permitió que pese a la crisis en el sector primario se

tuvieran diversas opciones de empleo de baja remuneración. En estas

circunstancias el salario mínimo real ha descendido de manera continua y la

situación de los trabajadores de las maquiladoras permaneció estancada, lo que

permitió el crecimiento del sector informal de la economía.

Para 1990 el 58.7% de la población económicamente activa se encontraba

inserta en el sector formal de la economía, el 15.5% en las maquiladoras y el

25.8% en el sector informal.347 En 1990 se registraron 51 plantas maquiladoras

multinacionales de exportación en la ciudad de Chihuahua; de los trabajadores

operativos el 77.2% eran mujeres y el restante 22.8% de hombres.

De esta manera la empresa maquiladora permitió la incorporación temprana

de la mujer al trabajo asalariado. La ocupación preferente de mujeres jóvenes se

sustentó en los argumentos de diversa índole desde la habilidad manual hasta la

346 Arenal, Sandra, Sangre joven. Las maquiladoras desde dentro, Nuestro Tiempo, México, 1986. 347 Reygadas, op.cit., p.22-23

Page 578: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

563

flexibilidad femenina para adaptarse a los sistemas de trabajo de la

maquiladora.348

Poco a poco los requisitos para ingresar a este mercado de trabajo se

fueron incrementando y/o relajando de acuerdo a las necesidades de las

empresas maquiladoras para concentrar la fuerza de trabajo disponible; el saber

leer y escribir como primera condición para obtener empleo requeriría

posteriormente el certificado de secundaria o de preparatoria, en contraste, el

requisito del estado civil de soltería tuvo que abrirse a mujeres casadas, madres

solteras y el 4.6% a mujeres en unión libre con hijos.

Esta transición laboral ha tenido muchas repercusiones en el tejido social

en la ciudad de Chihuahua por el cambio generacional que se produjo en la

inserción laboral, que modificó los roles de género en la vida familiar y sobre todo

en la atención de los hijos. Se hizo necesario el ingreso de mayor número de

miembros de una familia al trabajo asalariado como estrategia para el

sostenimiento de un hogar.

En la zona temporalera adyacente a la capital, llama la atención el

fenómeno de la emigración de los jóvenes a Estados Unidos de América. Así se

percibe una heterogeneidad laboral dentro de la familia y un aprovechamiento de

las ventajas comparativas en cada sector de la economía. Sin embargo los valores

sociales tradicionales se han trastocado y las representaciones de equidad de

género aún no encuentran su equilibrio.349

Para el año 2000 muchas maquiladoras del norte han cerrado sus puertas

porque encuentran mejores condiciones de explotación a la mano de obra en otros

países del continente asiático, lo que representará en el sentido social una

problemática económica difícil de superar para el estado y en el sentido simbólico-

social, muchas contradicciones.

Entre 2001 y 2003 abandonaron el país 300 maquiladoras del sector textil y

60 del sector accesorios eléctricos y electrónicos. El 48% de los cierres se

348 Idem. p.60-62 349 Idem.

Page 579: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

564

dirigieron a los países asiáticos según estudios del investigador Jorge Carrillo,

experto del Colegio de la Frontera Norte.

Los empresarios advierten que en México se están pagando salarios de 2.5

dólares la hora en promedio frente a los 50 centavos de dólar que pagan en

China,350 sin embargo Chihuahua fue el único estado fronterizo con crecimiento en

el empleo.

Urbanización periférica.

Una de las mutaciones estructurales más significativas experimentadas por

las sociedades capitalistas en Latinoamérica durante los últimos sesenta años ha

sido su proceso de urbanización e industrialización. Se trata del proceso por el

cual va penetrando la cultura urbano-industrial en una sociedad subdesarrollada.

Proceso histórico que depende de condiciones internacionales, cuyas

consecuencias en el campo simbólico cultural son evidentes.351

El impacto de la industrialización dependiente no se realiza únicamente a

través del aumento del empleo industrial, este sistema se revela incapaz de

absorber la mano de obra que emigra del campo expulsada por la crisis, debida al

atraso de las formas de producción y la falta de tenencia de la tierra. Junto al

descenso de la población económicamente activa empleada en el sector rural se

incrementa la población empleada en el sector industrial. Pero dicho incremento

es insuficiente y se da a un ritmo mucho menos elevado que el incremento de los

ocupados en el sector terciario de la economía.352

Otra característica que acompaña a este proceso de terciarización de la

producción, sometido a grandes desigualdades estructurales se va incrementando

el llamado sector informal de la economía. Este es un rasgo inconfundible del

desarrollo y de la modernización periférica. Los mercados de trabajo se muestran

insuficientes para absorber el aumento de la población económicamente activa.

Los nuevos contingentes de mano de obra crecen a un ritmo más acelerado de lo

que crece la oferta de empleos, lo que genera un contingente de desempleados y 350 La Jornada, 24 de diciembre de 2003. 351 Parker Cristián, Otra lógica en América Latina, FCE, Santiago de Chile, 1996, p.74 352 Idem., 79-80

Page 580: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

565

subempleados.353 También se abre la opción para la migración interna e

internacional. La masa de trabajadores que ha roto sus vínculos con la sociedad

rural y vive agregada espacial, social y culturalmente en los cordones periféricos

de las colonias conformadas por la invasión de terrenos públicos y privados,

integradas por “rurales”, “cheros” (apócope de rancheros) y de cholos354 vive en

condiciones de miseria, de insalubridad y carente de recursos médicos y

sanitarios.

La interrelación entre la economía formal capitalista avanzada de cada

nación y la economía informal, atrasada, empobrecida en los segmentos de

población pauperizada que viven en ella, se explica en términos más dialécticos

por la articulación compleja en un sistema cuya definición más precisa es la de

heterogeneidad estructural, que recrea modalidades de producción arcaica y crea

nuevas formas tradicionales, particularmente actividades de tipo secundario,

(especialmente terciarias e independientes) como talleres de reparación y

pequeños negocios comerciales.

Este tipo de desarrollo socioeconómico capitalista heterogéneo y

desequilibrado va aumentando la concentración de la riqueza y las desigualdades

sociales, reproduciendo los mecanismos de explotación y marginalización que

incrementan la pobreza general y la pobreza urbana en particular.

El rápido crecimiento de la población urbana en los cinturones periféricos ha

incrementado la contaminación sin drenaje y agua potable, vulnerando la salud.

Además de las malas condiciones de vivienda y salubridad, el hacinamiento y la

promiscuidad empeoran la calidad de vida en este tipo de asentamientos.355 La

contaminación industrial (inexistencia de tratamiento de residuos tóxicos) también

vulnera la salud de las trabajadoras de las maquilas.356

Para hablar de las clases y grupos subalternos que viven

fundamentalmente en situación de absoluta o de relativa pobreza es necesario

353 Idem., p.80-81 354 Idem., p.86 355 Idem. p.92 356 Arenal, Sandra, op.cit., p.75

Page 581: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

566

hablar también de su propia capacidad de respuesta activa a su situación

desfavorable en la sociedad. Como los ingresos son insuficientes, los empleos

inseguros e inestables, comúnmente no tienen sistemas previsorios o de salud, las

condiciones de vivienda son precarias e insalubres, la situación objetiva de miseria

se torna dramática por el grado de incertidumbre que conlleva.357

Existen escasos estudios sobre el complejo sistema del curanderismo

urbano popular en América Latina. Sin embargo los estudios de la antropología

médica en nuestro país se han interesado en la última década en la investigación

de la complejidad urbana y de los sistemas médicos coexistentes en ella. Para el

presente estudio la importancia de la observación en uno de los estados del norte

del país en sus dinámicas de la atención a la salud pública nos ha conducido a

enfocar nuestra atención en el curanderismo urbano popular en la capital del

estado de Chihuahua.

Nuestro trabajo de interpretación de la cultura chihuahuense y de sus

saberes sanitarios nos ha llevado a entender que el núcleo básico de las prácticas

sociales, y entre ellas el curanderismo, se basa en la cultura desarrollada y

diferenciada localmente. El saber popular enfrentado y a veces complementario al

conocimiento de la ciencia médica nos dirige al contexto subordinado y marginal

de los asentamientos periféricos de esta población.

El curanderismo popular es el resultado de un movimiento autogestivo de la

población de cultura tradicional que se incorpora en los procesos de urbanización

y de la modernidad en el trabajo. Los saberes tradicionales de las culturas rurales

se trasladan a la urbe para reproducir la cultura, adaptándolos y

refuncionalizándolos en el nuevo contexto. En este sentido, las prácticas del

curanderismo popular reafirman la identidad menoscabada del migrante rural y

propician la continuidad de las prácticas sociales sustantivas como la atención

médica básica insertada en su memoria histórica.

El pragmatismo utilitario del curanderismo urbano popular propicia la

utilización de nuevas concepciones, terapéuticas y medicamentos a través de los

357 idem.,p.90

Page 582: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

567

mecanismos de aculturación (reales o simbólicos) de otros sistemas médicos,

incluyendo el científico.

Sin embargo a pesar de la subordinación ideológica y jurídica el

curanderismo popular es el proceso dominante de atención médica para

determinados sectores sociales ya que es considerado como un patrimonio

cultural heredado que se mantiene como habitus familiar, étnico e histórico.

Las estrategias concretas desarrolladas frente a la enfermedad se llevan a

cabo en los ámbitos de la organización social, de la cultura y del sistema social y

político local en dinámicas centrípetas y centrífugas de adaptación y funcionalidad.

De este modo el curanderismo popular urbano no es una práctica totalmente

aislada, sino que recibe estímulos y segregaciones de los otros sistemas médicos

apoyados en una concepción capitalista (sobre todo el de la medicina privada).

La práctica médica tradicional como un sistema organizado desde la cultura

comunitaria liga a las nociones de salud y enfermedad con valores religiosos,

sociales y éticos además de definir y controlar los papeles sociales (roles) de la

conducta de sus participantes. En su dimensión comunitaria la medicina tradicional

expresa una gama de significaciones mágico religiosas de su concepción del

mundo, que permiten diferenciarla tanto de otras medicinas tradicionales como de

todas aquellas prácticas terapéuticas que permiten la liberación de una emoción o

de complejos reprimidos como fundamento de un sistema de creencias y de las

prácticas curativas empíricas. La gestión autónoma de la medicina tradicional en

las comunidades rurales y en los sectores populares urbanos se articula con

desplazamientos y conflictos que se suscitan en las instituciones culturales y

médicas caracterizadas por las tendencias de la hegemonía y la subalternidad.

Aunque en la realidad social el discurso de la medicina tradicional y el de la

medicina hegemónica (alopática) funcionan en este contexto

complementariamente alrededor de las necesidades comunes de salud, incluso

como una oferta diversificada que es utilizada selectivamente por los usuarios, se

Page 583: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

568

excluye a las prácticas tradicionales y se les segrega jurídicamente para justificar

la expansión y desarrollo del modelo médico hegemónico.358

Para el estudio de las representaciones colectivas en la cultura popular

urbana en la ciudad de Chihuahua las concepciones sobre los fenómenos de

salud/enfermedad/atención, expresan el carácter subalterno que el sistema

médico tradicional ha ocupado frente a otros sistemas médicos que conviven en la

cultura local.

Aunque aparezca contradictorio, la subsistencia de la medicina tradicional

como un recurso para alcanzar la salud, en el medio urbano donde se concentran

los servicios médicos públicos y privados es una complementariedad al sistema

médico local en el que las concepciones rurales y más tradicionales se encuentran

representadas por el crecimiento urbano fundamentado en la migración rural

atraída fundamentalmente por la concentración de las fuentes de trabajo

industriales.

El curanderismo popular es un sistema de atención a la salud/enfermedad

autogenerado por los estratos populares para atender sus necesidades y funciona

como un recurso de atención primaria a la salud física y mental, e inclusive como

un elemento que fortalece la identidad amenazada de los migrantes del campo a

la ciudad y de los migrantes hispanohablantes que transitan por su territorio para

adentrarse en la migración internacional en Estados Unidos de América.

El problema de la salud plantea serios desafíos a una sociedad que

precisamente se acentúan e intensifican en los sectores donde predomina la

precariedad por vivir en condiciones de miseria, marginación y explotación,

quienes no tienen acceso asegurado a las prácticas médicas modernas

institucionalizadas y especializadas.359

La mercantilización creciente de la medicina privada y de la tecnificación

médica (análisis sanguíneos, radiológicos, tomografía, ultrasonido, resonancia

magnética) es también un factor de alejamiento de la medicina hegemónica para

subsumirse en las prácticas empíricas tradicionales.

358 Gallardo Ruiz Juan, Medicina tradicional purhepecha., el Colegio de Michoacán, Zamora, Mich. 2002. 359 Parker, Cristián, op.cit., p.90-91

Page 584: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

569

Diferencias del curanderismo popular urbano y el curanderismo popular indígena.

A pesar de que el curanderismo popular es un complejo que enlaza la

tradición rural con la urbana, existen diferencias sustantivas sobre las prácticas

curativas. Como el pragmatismo y la eficacia son los objetivos a alcanzar, están

condicionados por la disponibilidad de los recursos curativos (plantas, animales,

minerales).

Durante las grandes sequías periódicas (la última abarcó de 1991 al 2005)

los curanderos urbanos disminuyeron sus posibilidades de recolección de plantas

medicinales y de algunas especies regionales sólo se conseguían las raíces.

Los curanderos urbanos populares por sus características adaptativas

buscan la sustitución de medicamentos naturales por medicinas procesadas

industrialmente de bajo costo y pronta accesibilidad en las boticas barriales.

La tradición chamánica, tan reconocida en la práctica de la medicina

tradicional indígena, se sustituye en los núcleos urbanos por prácticas religiosas

“nuevas” en las que las etapas de estados de disociación de la conciencia (trance)

son una alteridad simbólica, enfocada a las problemáticas de la salud/enfermedad.

La proliferación de estas prácticas se encuentra desde las iglesias

institucionalizadas como el culto católico y protestante a través de los Movimientos

Carismáticos de Renovación Cristiana en el Espíritu Santo, así como en las

prácticas de grupos minoritarios espiritualistas y fidencistas que se reproducen en

el norte de México en los medios urbanos subalternos.

La salud/enfermedad: concepciones significantes en la cultura.

La salud es una concepción de mayor significación en una cultura y el

anhelo más solicitado en el ámbito de las representaciones sagradas. La

enfermedad como elemento significante opuesto al bienestar está codificada por la

cultura y los síntomas son interpretados por los actores sociales (enfermo, familia,

curandero, médico) en una sintaxis lógica dentro de su propio código cultural. Este

sistema simbólico está fortalecido por la cosmovisión, las creencias, la

Page 585: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

570

organización social, las interrelaciones sociales, la estructura familiar, las formas

orales de la transmisión de la cultura sanitaria (el lenguaje).

El campo semántico de los fenómenos de salud/enfermedad/atención, se

encuentra concentrado en las representaciones de la corporalidad y en las

diversas elaboraciones del cuerpo cultural concebido históricamente. También en

las taxonomías emicas de la enfermedad, de los medicamentos y de las

terapéuticas empleadas.

El curanderismo popular es un sistema complejo que no actúa

aisladamente, está inserto en la red de las prácticas socioculturales, económicas,

laborales, religiosas y políticas de un grupo social.

El curandero urbano popular es un sintetizador de las diversas

representaciones patológicas para establecer un pronóstico y emprender las

acciones terapéuticas mecánicas y simbólicas reconocidas y legitimadas por la

cultura tradicional en transición.

La relación con la cosmovisión religiosa es sustentada por la continuidad

del pensamiento fundado en la creencia de la protección y de la providencia, del

don y del milagro que en primera instancia apuntalan la confianza, nombrada

como “fe” en los terapeutas cercanos; en espacio, tiempo y concepciones inscritos

en la memoria histórica local.

La humanidad, desde tiempos prehistóricos ha buscado remedios más

eficaces para solucionar sus problemáticas de salud. Esta observación-

experimentación de cientos de años ha ido configurando en las culturas locales un

sistema curativo consuetudinario basado en la aplicación de los recursos naturales

a su alcance.

Así, estos saberes que casi toda comunidad sostiene se concentran en

terapeutas empíricos, especialistas llamados curanderos que en sus lenguas

indígenas originales pueden significar “el que cura”, “el que sabe”, “el hombre

medicina”.

Page 586: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

571

El curandero urbano es heredero de esa tradición empírica y de los saberes

mestizados en el crisol histórico del ambiente citadino, con adaptaciones y

refuncionalización de sus acciones terapéuticas y de la medicamentación que

reemplaza los elementos no accesibles en la ciudad, incluso del sistema médico

hegemónico y de la industria farmacéutica básica.

El ingreso al sistema de producción capitalista propone diferencias en los

ingresos familiares y una distribución diversa de los mismos. La incipiente

mercantilización de los curanderos urbanos no tiene comparación con la

mercantilización de los especialistas del sistema médico hegemónico (SMH). Los

saberes, concepciones y representaciones de la enfermedad y sus causalidades

que se producen y reproducen en contextos socioculturales, históricamente

determinados por la migración rural-urbana; son operados, instrumentados y

transformados socialmente en los episodios concretos del padecer y son vividos

subjetivamente. Este bagaje cultural es un patrimonio del que se echa mano en

caso de necesidad terapéutica.

Así el curanderismo popular urbano (CPU) es un fenómeno multicausal que

aparece incluso en los sectores más tradicionales de las ciudades de mayor

desarrollo económico en el mundo. El CPU es un sistema médico subordinado

pero que mantiene relaciones más cercanas con el SMH y a veces

complementarios para el tratamiento de las enfermedades que “los médicos no

saben curar”, tratándose de los síndromes culturalmente denominados “empacho,

mal de ojo, aires, susto o espanto, caída de mollera”. La creencia en estas

enfermedades se encontró en todo el territorio del Septentrión que fue colonizado

por la corona española, es decir, una red con los mismos significados expandida

territorialmente.

Así, la construcción sociocultural de los padecimientos se refiere a los

modos de significación socialmente compartidos por los cuales los procesos de

salud-enfermedad son identificados, designados, tipificados y aprehendidos por

los actores sociales a través de un cúmulo de representaciones y prácticas

sociales en el marco de una dinámica de institucionalización y legitimación social.

Page 587: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

572

Este planteamiento surge a partir de la propuesta de Berger y Luckman,360

quienes identifican a los procesos de externalización, objetivación e internalización

dentro de la dialéctica de la construcción social de la realidad.

La salud y la enfermedad son momentos de un proceso biológico y social

que es dinámico, complejo y dialéctico. Tiene dos determinantes históricas

fundamentales: el intercambio de materia e información entre la sociedad y la

naturaleza y el tipo de relaciones sociales que se establecen entre sus miembros

en los intercambios mencionados. Ambas determinantes explican las condiciones

materiales de vida de los diferentes grupos sociales y las formas específicas de

enfermar y morir. De tal manera, el carácter social y la historicidad del proceso

salud-enfermedad no se muestran en el caso clínico, sino en los cambios que se

han dado en el tiempo en el perfil epidemiológico de las sociedades humanas.

Estas variaciones han ocurrido fundamentalmente por el desarrollo de las

relaciones de producción de las fuerzas productivas, por el nivel de satisfactores

sociales y por la calidad ambiental, y no solo por la evolución de la práctica médica

como algunos autores han querido demostrar.361

Así la salud humana está relacionada directamente con las características

de su entorno, muy especialmente el acceso al agua potable, la disposición final

de las aguas residuales, de la basura y de las excretas, la fauna nociva y la

contaminación biológica, física y química además de la exposición a nuevos

riesgos laborales.

Es conveniente mencionar que la degradación del ambiente, resultado de

esta racionalidad productiva, ha generado nuevas enfermedades al poner al

hombre en contacto con nuevas sustancias y productos tóxicos y contaminantes.

De igual manera, la falta de servicios médicos y de infraestructura, junto con las

condiciones de vida de los asentamientos humanos marginados y los patrones

culturales, contribuyen al deterioro del ambiente y la salud de la población. Es

natural pensar que los más afectados por la enfermedad son los que viven en los

360 Berger Peter y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1972. 361 Sanchez Silva, Mario y Villavicencio Palomina, “La salud en México. Algunas consideraciones actuales”, Mundo Siglo XXI, No. 2, otoño 2005, CIESAS-IPN, México, p.35-44.

Page 588: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

573

asentamientos marginados y con los salarios más bajos, sin embargo las clases

medias empobrecidas enfrentan también problemas específicos de acuerdo a la

situación que viven, relacionadas a la atención de enfermedades.

Como sabemos en la actualidad, en la determinación de la salud intervienen

múltiples factores, entre otros: la calidad de la educación, la posición social de la

mujer, las condiciones del ambiente físico, los estilos de vida, la seguridad pública,

la amplitud de espacios de participación democrática, la innnovación tecnológica,

el acceso a los servicios preventivos y terapéuticos de alta calidad.

En la reunión de Yakarta, Indonesia sobre “Salud para todos” realizada en

1997 se establece en su declaración final que la salud requiere de paz, vivienda

adecuada, educación accesible y de calidad, seguridad social de gran cobertura,

un ambiente propicio para las relaciones sociales armónicas, alimentación e

ingreso suficiente, una buena calidad ambiental, uso sustentable de los recursos,

justicia social, respeto a los derechos humanos, equidad, participación y

empoderamiento de la mujer. Pero reconocen que la mayor amenaza a la salud es

la pobreza.362

Otros factores que influyen también y hay que tomar en cuenta para

analizar la salud son las tendencias demográficas como la urbanización, el

aumento del número de adultos mayores y el predominio de enfermedades

crónicas y degenerativas, los crecientes hábitos de vida sedentaria, la resistencia

a los antibióticos y otros medicamentos comunes, la propagación del abuso de las

drogas y de la violencia civil y doméstica.

Incluso varios factores internacionales tienen un importante impacto en la

salud, entre ellos cabe citar la integración de la economía mundial, los mercados

financieros y el comercio, el acceso a los medios de información, la tecnología de

comunicación y la degradación del medio ambiente.363

362 idem. p.37 363 idem.

Page 589: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

574

La salud como un factor de la política social en México.

La legislación mexicana reconoce en el Artículo 4° Constitucional la

protección de la salud como un derecho social y en el Artículo 123° a los servicios

médicos se les describe como instrumento de la seguridad social.

El desempeño de la política social ha estado marcado por una serie de

reducciones al presupuesto que se destina al sector que se vincula más con

planes de austeridad, resultado de la renegociación de la deuda pública con los

organismos internacionales.

La respuesta estatal desde 1983 a la crisis económica del país se concretó

en la contención del gasto social, que igualmente con los gastos de salud estaban

por debajo del promedio latinoamericano y así continúan en el inicio de este

milenio.

El modelo neoliberal comprendió entre otros paradigmas la apertura

acelerada de la economía, la flexibilización de la política de inversiones

extranjeras, el redimensionamiento del sector público, abriendo las puertas a la

tendencia privatizadora de la prestación de servicios de salud y de seguridad

social.

A pesar de los grandes avances en materia de salud que ha tenido el país

aún se presentan rezagos muy importantes, en cuanto al presupuesto otorgado a

este sector y en cuanto a indicadores básicos del nivel de salud como la

mortalidad infantil y la mortalidad materno infantil, diferenciada espacial y

socialmente. En el ámbito de la salud también se expresan las grandes

desigualdades sociales que se presentan en la sociedad mexicana.

Ante estas perspectivas de deterioro y de necesidad de atención médica de

la población, el fenómeno del curanderismo popular urbano lejos de desaparecer

se ha incrementado y aparecen en los núcleos urbanos populares terapeutas

empíricos que ofrecen sus servicios a través de los medios de comunicación

masivos, ingresando a los niveles de competencia y de la mercantilización.

Page 590: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

575

Por lo pronto la antropología médica debe preocuparse por realizar estudios

sobre este fenómeno tan dinámico en diversas regiones del país, para saber de su

trayectoria y arraigo cultural para futuras proyecciones de la planeación biomédica.

Si bien es cierto que existen muy pocos estudios a nivel urbano, el conocimiento

de las representaciones colectivas en el área de la salud-enfermedad-atención es

esencial para reconocer el pensamiento de los pacientes marginales al sistema

médico hegemónico y que cada vez se acrecientan por el aumento demográfico y

la pauperización de la población demandante.

Ante las carencias de las instituciones de asistencia social (IMSS, ISSSTE,

SSA) en donde la demanda de los servicios es mayor a la capacidad de atención,

en donde el tiempo de consulta se ha reducido y el desabasto de medicamentos

se ha incrementado, los usuarios se muestran insatisfechos por la atención

recibida.

La competencia que se ha desarrollado en el mercado religioso también se

ha ligado a las prácticas curativas y muchas iglesias basan su proselitismo en

prácticas terapéuticas para atraer nuevos fieles a su campo devocional.

El sentido público de la seguridad social emanado de la Revolución

Mexicana enfrenta ahora graves problemas para atender de manera adecuada a

los trabajadores derechohabientes y a sus familias.

En esta transición demográfica y epidemiológica que estamos viviendo se

abren nuevos paradigmas de atención a la salud para el sector poblacional más

amplio de adultos mayores y hacia las enfermedades crónico-degenerativas

propias de esos grupos de edad.

Sin haber abatido aún las muertes por diarreas simples y enfermedades

respiratorias agudas de los menores de cinco años, el Estado ha transferido sus

obligaciones sobre asistencia social y salud pública en una tendencia creciente a

la privatización de los servicios, a la compra de seguros privados de atención

médica. Por la redefinición de las bases de la política social y sanitaria

gubernamental en el sistema neoliberal del capitalismo feroz, el Estado está

abandonando paulatinamente la inversión mínima en el Sector Salud. De esta

Page 591: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

576

manera estamos lejos de tener una cobertura amplia que beneficie a la totalidad

de la población rural y urbana de nuestro país y el siglo XXI amenaza con la

profundización de la brecha insondable de una minoría de ricos y una mayoría de

pobres cada vez más pobres que sólo podrán acceder a la “libre empresa” de los

curanderismos populares, en donde la interpretación de las culturas es

imprescindible para hacer un diagnóstico de los servicios médicos en el país.

Page 592: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

577

BIBLIOGRAFÍA.

-ARENAL SANDRA, Sangre joven. Las maquiladoras desde dentro, Nuestro tiempo,

Chihuahua, 1986.

-BERGER PETER Y THOMAS LUCKMAN, La construcción social de la realidad,

Amorrortu, Buenos Aires, 1972.

-Comité promotor por una maternidad sin riesgos, Cesárea. Tendencias actuales y

perspectivas, Instituto Nacional de Perinatología, México, 2000.

-GALLARDO RUIZ, JUAN, Medicina tradicional purhepecha, El Colegio de Michoacán,

Zamora, Michoacán, 2002.

-PARKER CRISTIÁN, Otra lógica en América Latina, FCE, Santiago de Chile, 1996.

-PUENTES ROSAS, ESTEBAN, et. al., La cesárea en México, tendencias, niveles y

factores asociados, México, 2004.

-REYGADAS LUIS, et. al., Familia y trabajo en Chihuahua, UACJ, Chihuahua, 1994.

-SANCHEZ SILVA, MARIO Y VILLAVICENCIO PALOMINA, “La salud en México. Algunas

consideraciones actuales”, Mundo siglo XXI, No. 2, otoño 2005, CIESAS-IPN,

México.

-La Jornada, 24 de diciembre de 2003

-La Jornada, 7 de marzo de 2007

Page 593: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

578

BIBLIOGRAFÍA COMPLETA

-ABRIC, JEAN CLAUDE, Las representaciones sociales. Aspectos teóricos, Mimeo,

México, 1999.

-ALCÁNTARA, MANCHINELLY, MA. GUADALUPE, “Algunas consideraciones sobre la

medicina tradicional en sonora”, en Apuntes históricos de la medicina en Sonora,

César Armando Quijada López (coord), Sociedad Sonorense de Historia A. C.,

Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo Sonora, 2003.

-ALTHUSSER, LOUIS, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Comité de

Publicaciones de la ENAH, México, 1975.

-ÁLVAREZ, SELENE, Pierre Bourdieu y la sociología de las ciencias sociales,

Antropología Boletín Oficial del INAH, Nueva época, No. 62, abril-junio, 2001.

-ANAYA, JOSÉ VICENTE, “La última batalla. Gerónimo. La persistencia de un guerrero

apache”, en Arqueología Mexicana, CONACULTA-INAH, México, febrero-marzo

1994.

-ANZURES Y BOLAÑOS, MA. DEL CARMEN, “La curación y los sueños”, en Barbro

Dahlgren, I Coloquio de historia de las religiones en Mesoamérica y áreas afines,

UNAM, IIA, México, 1978.

_________, La medicina tradicional en México. Proceso histórico, sincretismos y

conflictos. UNAM, México, 1983.

-ARENAL SANDRA, Sangre joven. Las maquiladoras desde dentro, Nuestro tiempo,

Chihuahua, 1986.

-ARLEGUI, FRAY JOSÉ, Crónica de la provincia de N. P. San Francisco de Zacatecas,

Cumplido, México, 1851.

-ARTSCHWAGER KAY, MARGARITA, “The florilegio medicinal: source of southwest

medicine”, Etnohistory Vol. 24, No. 3 (summer 1977), American society for

etnohistory, Oswego, New York.

-AUBREE, MARION, «Les mouvements pentescotistes au Brasil de l´entraide á la

fragmentation», en Modernisation et mobilisation social, Dossier du CEDEJ,

LeCaire, 1991.

-AUGÉ, MARC, Dios como objeto, símbolos-cuerpos-materias-palabras, Gedisa,

España, 1998.

Page 594: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

579

_________, Las formas del olvido, Gedisa, Barcelona, 1998.

_________, ¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines, Gedisa,

Barcelona, 2004.

_________, Theorie de pouvoir et ideologie, Hermann, París, 1975.

-BALADIER, GEORGE, El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales, Gedisa,

España, 2003.

_________, Tradition et continuite en Cahiers Internationaux de Sociologie,

Volume XLIV, PUF, París, 1968.

-BARTH, FREDERICK, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de

las diferencias. FCE, México, 1976.

-BASTIDE, ROGER, El sueño, el trance y la locura, Amorrortu, Buenos Aires,

Argentina, 1972.

-BATE, LUIS F., Cultura, clases y cuestiones étnico-nacional, Juan Pablos, México,

1988.

-BELO, JOHN, Tance in Bali, Columbia University Press, New York, 1960.

-BENNET WENDELL Y ZINGG ROBERT, Los tarahumaras, Instituto Nacional Indigenista,

México, 1986.

-BERGER, PETER Y THOMAS LUCKMAN, La construcción social de la realidad,

Amorrortu, Buenos Aires, 1972.

-BERMEO, R. JOSÉ ALFREDO. “Chihuahua, escenario demográfico 1998” en Notas

Demográficas. Boletín del Consejo Estatal de población de Chihuahua. Año IV, No.

20, marzo-abril de 1998.

-BIRN, ANNE EMANUELLE, “El pasado como presagio, México, la Salud Pública y la

Fundación Rockefeller”, en La medicina al final del milenio. Realidades y proyectos

en la sociedad occidental, Francisco J. Mercado Martínez y Leticia Robles Silva.

(Comps.), Universidad de Guadalajara y Asociación Latinoamericana de Medicina

Social, 1ª. Ed., Guadalajara, 1995.

-BLOOM, HAROLD, La religión en los Estados Unidos. El surgimiento de la nación

poscristina, México, FCE, 1994.

-BOLTVINIK JULIO, “Los límites de la satisfacción”, La Jornada, 26 de enero 2007.

Page 595: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

580

-BOURDIEU PIERRE, “Algunas propiedades de los campos”, en Questions de

Sociologie, Minuit, París, 1980.

_________, El sentido práctico, Taurus, Madrid, 1991.

_________, Respuestas para una antropología reflexiva, Grijalbo, México, 1998.

-BRAUDE ANN, Radical spirits. Spiritualism and women’s rights in nineteenth century

America, Beacon Press, Boston, 1989.

-BRAUDEL, La historia y las ciencias sociales.

-BRODA JOHANNA, BAEZ JORGE, Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos

indígenas de México, CONACULTA, FCE, México, 2001.

-BROWN, ROY BERNARD, “John Potts of Chihuahua”, Password. The El Paso Country

Historical Society. Vol. 43, No. 1 El Paso Texas, primavera 1998.

-BUXÓ REY, MA. DEL CARMEN, Antropología de la mujer, cognición, lenguaje ideología

cultural, Anthropos, Barcelona, 1991.

-BUXÓ REY, MARÍA DE JESÚS, La Religiosidad Popular, Tomos I y II, Vida, Barcelona,

1989.

-BYE BOTTLER, ROBERT, “Plantas medicinales del norte de México: archivo

etnohistórico del Dr. Edward Palmer (18669-1910), en La medicina tradicional en el

norte de México, Coord. Silvia Ortiz Echániz, Colecc. Científica INAH, México, 1999.

-BYE, ROBERT, JR., “Medicinal plants of the Sierra Madre: Comparative study of

tarahumara and mexican market plants”, Ponencia presentada en el XX Encuentro

de la Sociedad de la Botánica Económica, Universidad de Carolina del Norte, NC

10-13 junio, 1979.

-CABRERA, LUIS, Diccionario de aztequismos, Oasis, México, 1978.

-CAMARENA OJINAGA, LOURDES, “Continuidad, adecuación, calidad y asignación de la

atención médica prenatal y del parto de bajo riesgo en el Estado de Chihuahua,

México.” NUREDESS Norte, Tijuana, 1992.

-CAMPOS NAVARRO, ROBERTO, Nosotros los curanderos, Nueva Imagen, México,

1997.

-CANGUILHEM GEORGES, Lo normal y lo patológico, Siglo XXI, México, 1983.

-CARDENAL FRANCISCO, Remedios y prácticas curativas en la Sierra Tarahumara,

Camino, Chihuahua, México, 1993.

Page 596: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

581

-CARDOSO DE OLIVEIRA, ROBERTO, “Un conceito antropologico de indentidade”. Serie

Antropología No. 6, Fundacao Universidade de Brasilia, Brasil, 1974.

-CARVAJAL CORREA, MARCO A., “Edward S. Curtis. La fotografía como testimonio

etnográfico”, Gaceta Museos Núm.37 feb.-may 2006, CONACULTA-INAH, México.

-CHÁVEZ, JOSÉ CARLOS, Peleando en Tomochi, Centro librero La Prensa, S.A C.V,

Chihuahua, Chih, México, 1979.

-COLOMBRES, ADOLFO. La hora del Bárbaro. Partes para una Antropología Social de

Apoyo, Paris, 1982.

-Comité promotor por una maternidad sin riesgos, Cesárea. Tendencias actuales y

perspectivas, Instituto Nacional de Perinatología, México, 2000.

-CRAMAUSSEL CHANTAL Y ÁLVAREZ SALVADOR, “La peregrinación a San José del

Tizonazo, Durango”, en Las peregrinaciones religiosas: una aproximación. Coords:

Carlos Garma Navarro y Roberto Shadow, UAM, México, 1994.

-DÉCORME, GÉRARD, La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial,

Porrúa, México, 1941.

-DE COURNOT A., Essai sur les forndaments de la connaisance et sur les caracteres

de la critique philosophique, Hachette, París, 1922.

-DE MARTINO, ERNESTO, El mundo mágico, Dirección de Difusión Cultural, UAM,

México, 1985.

-DEVERAUX, GEORGES, Etnopsicoanálisis complementarista, Amorrortu, Buenos

Aires, Argentina, 1972.

-Diagnóstico sociocultural del estado de Chihuahua, Dirección General de Culturas

Populares, México, 1988.

-Diccionario Porrúa, Historia, biografía y geografía de México, Porrúa, México,

1970.

-DOMECQ, BRIANDA, “Teresa Urrea. La Santa de Cabora”, Memoria del VII Simposio

de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, UniSon, 1982. -DURÁN SOLIS, LEONEL, Antología sobre las culturas populares e indígenas II,

CONACULTA, México, 2005.

-DURKHEIM, EMILE, “De la definition des phenomenes religieux”, en Anneé

Sociologique II, París, 1989.

Page 597: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

582

_________, Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid, 1993.

-ECO, UMBERTO, Tratado de semiótica general, Lumen, España, 1988.

-EDMOND, LEACH, “Genesis as Myth”, en Myth and cosmos, Discovery, Londres

1968.

-ELIZALDE, TRIUNFO, “El cambio climático afectará 50% de la cobertura vegetal del

país: expertos”, en La Jornada, sábado 7 de agosto de 2004, México D. F.

-ENCISO, ANGÉLICA, “Comercializan cactus de Chihuahua en el primer mundo de

manera ilegal”, En La Jornada, 24 de enero de 2003, México D. F.

-ENRIQUEZ LICÓN, DORA ELVIA. Herculano López de la Mora, trazador de rutas y

Pastorales (1887-1902) UniSon, Hermosillo, Sonora, 2002.

-ESTEYNEFFER, JUAN DE, Florilegio medicinal de todas las enfermedades, Estudio

preliminar, notas, glosario e índice analítico de María del Carmen Anzures y

Bolaños, Tomo I, II, Academia Nacional de Medicina, México, 1978.

-FARFÁN, OLIMPIA, “El Niño Fidencio y los curanderos fidencistas en Nuevo León”, en

Enfermedad y religión, (Comp.) Juan Luis Ramírez Torres, UAEM, Toluca, 2007.

-FÉLIX BAEZ, JORGE, Entre los naguales y los santos. Religión Popular y ejercicio

clerical en el México indígena. Biblioteca Universidad Veracruzana; Jalapa

Veracruz, 1998.

-FISHER EVA, “Jóvenes y padres: identidad, procesos de transformación y sociedad”,

en Jóvenes indígenas y globalización en América Latina, Maya L. Pérez Ruíz

(Coord.), INAH, México.

-FOURNIER PATRICIA, et. al., Antropología y Simbolismo, INAH, CONACULTA,

México, 2007.

-FREUD, SIGMUND, El malestar en la cultura, Alianza Mexicana, México, 1989.

-FRÍAS MARCELA Y VARGAS JESÚS, Cocina regional de Chihuahua, Chihuahua, 1996.

-FRIGOLA CARLOS, Los ángeles caídos. Antropología geo-cosmológica, chamanismo

y folk medicina, Kairos, Barcelona, 1982.

-GALINER JACQUES, La mitad del mundo, cuerpo y cosmos, UNAM, México, 1990.

-GALLARDO RUIZ, JUAN, Medicina tradicional purhepecha, El Colegio de Michoacán,

Zamora, Michoacán, 2002.

-GÁMIZ, EVERARDO, Leyendas durangueñas, Gob. del estado de Durango, 1966.

Page 598: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

583

-GARCÍA ACOSTA, VIRGINIA, Los señores del maíz, CONACULTA, México, 1990.

-GARCÍA RUIZ, JESÚS, “Elementos para el análisis de la noción de la persona entre

los mochó: los componentes del yo”, en Historia de la religión en Mesoamérica y

áreas afines. I Coloquio, Barbo Dahlgren-UNAM, México, 1987.

-GARMA NAVARRO, CARLOS, Buscando el espíritu, UAM, Plaza y Valdez, México,

2004.

-GEERTZ, CLIFFORD, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1997.

-GENE HUNTER, LESLIE Y AROS HUNTER, CECILIA, “Mother Lane and the New Mooners:

an expression of curanderismo”, Southwestern, Historical Quartely, University of

Texas, January 1996.

-GIMÉNEZ GILBERTO, Cultura popular y religión en el Anáhuac, Centro de Estudios

Ecuaménicos A.C. México, 1978.

_________, “Religión popular y sectas religiosas”, en El Nacional, México, 1990.

_________, “Sectas, religión y pueblo”, en El Nacional, jueves 21 de septiembre,

1989.

-GÓMEZ ANTILLÓN DOLORES, Apuntes para la historia del Hospital Central

Universitario 1897-1997, UACH-Gobierno del estado, Chihuahua, México, 1997.

-GÓMEZ DE LEÓN Y PARTIDA, La población de México. Tendencias y perspectivas

sociodemográficas hacia el siglo XXI, CONAPO-FCE, México 2001.

-GÓMEZ, FERNÁNDEZ NORMA, “Superan ejidos plan urbano”, en Diario de Chihuahua,

8 de octubre de 1997.

-GONZÁLEZ AMADOR ROBERTO, “La frontera México-E.U., el mayor corredor

migratorio del mundo: BM”, La Jornada, 19 de mayo 2007.

-GONZÁLEZ BLOCK MIGUEL A., “Los sistemas locales de salud (SILOS) y la

modernización y reforma del Estado: alternativas para la región fronteriza norte de

México”, en Reunión anual de la sociedad fronteriza mexicano-americana de salud

pública, Saltillo, Coahuila, 3-6 junio 1990.

-GRAMSCI, ANTONIO, Cuadernos de la cárcel. El materialismo histórico y la filosofía

de B. Crocce, Juan Pablo, México, 1975.

-GREENFIELD, LIAH, “Reflextions on the Two Charismas”, en British Journal of

Sociology 36, 1985.

Page 599: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

584

-GUASH GÉRARD, HINOSTROZA LAURO, Diagnóstico y medicina tradicional, Ocelote,

México, 2005.

-GUERRA LISI, STEFANI GINO, La globalidad de lenguajes. Semiótica, antropología y

psicología, Revista cuicuilco, Nueva época, enero-abril 2002.

-GUTIÉRREZ, GONZALO, “Los sistemas locales de salud: Una transición de la

Respuesta social organizada”, en Salud Pública de México, Vol. 33, No. 6, México,

Nov-Dic; 1991.

-GUZMÁN DÍAZ, JOSEFINA, “Mujeres juntas sólo difuntas. Ideología, poder y refrán”, en

Cuicuilco Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para

el tercer milenio. Tomo I, Nueva Época, Vol. 9, Núm.24, INAH-ENAH, México, 2002.

-GUZMÁN MEDINA, MARÍA GUADALUPE. “Concepciones de la salud-enfermedad en una

comunidad Maya de Yucatán”, en Ponencia presentada en el Segundo congreso de

salud-enfermedad de la prehistoria al siglo XX, México, 1992, INAH.

-HERNÁNDEZ H, ALBERTO, Transformaciones sociales y pluralismo religioso en cinco

ciudades fronterizas, en Política y poder en la frontera, Vol. IV, COLEF1, El colegio

de la frontera norte y UACJ, México 1992.

-HERNÁNDEZ PERÉZ FAUSTINO, Prácticas y saberes curativos de las madres de

familia en relación a las diarreas infantiles, Tesis para optar por el título de

Licenciado en Antropología Física, ENAH-INAH, México, 1996.

-HERZLICH CLAUDINE, “De la epidemia de ayer a la enfermedad de hoy, información

sobre el sida”, en Historia de la salud en México, Malvido Elsa y Morales Ma. Elena

(Coords.), INAH, México, 1996.

__________, La représentation Sociale, en Serge Moscovici (ed), Introduction á la

Psychologie Social, París, 1972

__________, Santé et maladie: analyse d’une representation sociale, París,

Mouton, 1969.

-JODELET, DENISE, “Representations sociales: un domaine en expansión” en Les

representations sociales, Presses universitaires de France, Francia, 1991.

-KAJA FINKLER, Physicians at work, patients in pain. Biomedical practice and patient

response in Mexico, Durham, Norh Carolina, Carolina Academic Press, 2da

edición, 2001.

Page 600: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

585

-KARDEC, ALLAN, Los fundamentos del espiritismo, Humanitas, S.L, Barcelona

España, 1999.

-KLEIMAN, A., “Concepts and a model for the comparison of medical syntoms as

cultural systems”, en Social sciences and medical, Estados Unidos de América,

1978.

-LAGARRIGA ATTIAS, ISABEL, “Las enfermedades tradicionales” en La medicina

tradicional en el norte de México, Ortiz Echániz S. (coord), INAH, México, 1999.

_________, Medicina tradicional y espiritismo. SEPSETENTAS, México, 1975.

_________, “Técnicas catárticas en los templos espiritualistas trinitarios marianos”,

en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica III. IMEPLAN, México, 1978.

-LANTERNARI, VITTORIO, El sueño y su valor cultural desde las sociedades arcaicas a

la sociedad industrial, Latersa, Bari, 1966.

-LAPLANTINE, FRANCOIS, Antropologie de la maladie, Payot, París, 1989.

_________, Las tres voces de la imaginación colectiva, Gedisa, España, 1974.

-LÉVY-STRAUSS, CLAUDE, Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades,

Siglo veintiuno, México, 1984.

-LINDHOLM CHARLES, Carisma. Análisis del fenómeno carismático y su relación con la

conducta humana y los cambios sociales, Gedisa, Barcelona España, 1992.

-LIZÁRRAGA CRUCHAGA, XABIER, La metáfora “El sida y su encarnación”, en

Antropológicas, Nueva época, No. 6, 1993.

-LÓPEZ AUSTIN, ALFREDO, Cuerpo humano e ideología, UNAM, México, 1984.

_________, “El mal aire en el México Prehispánico”, en Religión en Mesoamérica,

Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1972.

-LOZOYA CIGARROA, MANUEL, Leyendas y Relatos en Durango Antiguo, Cuarta Parte,

Ediciones Durango, 1991.

-LOZOYA, XAVIER, “La medicina tradicional y la atención a la salud en la América

Latina” en Otra América en construcción, Pinzón Carlos E. y Suárez Rosa (eds),

Colcultura, Bogotá, 1991.

_________, Los señores de las plantas, CONACULTA, México, 1990.

-LUCKMAN THOMAS, Teoría de la acción social, Paidós, Barcelona, España, 1996.

Page 601: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

586

-LLOYD MECHAN, Francisco de Ibarra y la Nueva Vizcaya, traducción de Francisco

Durán, Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, 1992.

-MACÍN RAÚL, Lutero. Presencia religiosa y política en México, Miramar, México,

1983.

-MACKLIN, JUNE BARBARA, “El Niño Fidencio: un estudio del curanderismo en Nuevo

León”, en Humanitas 8, 1967.

__________, “Santos folk, curanderismo en México: elección divina y selección

social”, en Anuario Indigenista XXXIV, INI, México, diciembre 1974.

-MALINOWSKY BRANISLAW, Magia, ciencia y religión, Planeta, Barcelona, 1985.

-MARTÍN, ALONSO, Diccionario histórico y moderno de la lengua española de los

siglos XII al XX, Aguilar, México, 1998.

-MARTÍNEZ BRAVO, EUGENIO, La microdosis. Actualización de los aspectos básicos

para su administración, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 1997.

-MARTÍNEZ CARRERA, ROCÍO, Así se fundó la colonia Villa, Doble élice, Chihuahua,

México, 1998.

-MARTÍNEZ CORTÉS, FERNANDO, El hombre y su padecer, centro de una nueva

medicina, Médico moderno, Año XXXIV, 1995.

-MARTÍNEZ, MÁXIMO, Plantas mexicanas, FCE, México, 1978.

-MÁRQUEZ TERRAZAS, ZACARÍAS, Origen de la iglesia en Chihuahua, Camino,

Chihuahua, 1991.

-MAY ROLLO, La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el

mundo contemporáneo, Paidós, Barcelona, 1998.

-MC KINLAY, J., “Social notwork influences on morbid episodes and career of help

seeking”, en The relevances of social sciences for medicine, Raidel Publishing,

1981.

-Memoria del Primer Congreso Nacional Espirita, México, 31 de marzo al 15 de

abril, 1906

-Memoria del Segundo Congreso Espirita de México, 31 de marzo a 15 de abril,

Tipología acrítica, México, 1910.

-MENDOZA AGUILAR, MA. DEL ROSARIO, “Un modelo causal del sufrimiento. Estudio de

caso en Psicocibernética: Esenios”, en Alteridades, UAM Iztapalapa, México, 2001.

Page 602: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

587

-MENÉNDEZ, EDUARDO L., Clases subalternas y el problema de la medicina

denominada “tradicional”. Cuadernos de la Casa Chata No. 32.

_________, Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transiciones,

CIESAS, Curanderos de la Casa Chata 179. México, 1990.

_________, “El mal aire en el México prehispánico”, en Religión en Mesoamérica,

Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1972-1980.

-MERRIL, WILLIAM, The rarámuri souls. Knowledge and social process in northern

México, Smithsonial Institution Press, Washington D. C. USA, 1978.

_________, “Thinking and drinking, a Rarámuri interpretation”, en Anthopological

papers No. 67, University of Michigan, USA, 1978.

-MILLS, ELIZABETH, “The mormon colonies in Chihuahua alter the 1912 Exodus”, in

New Mexico Historical Review, Vol. XXIX, No. 3, July 1954.

-MIRCEA, ELIADE, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, FCE, México,

1986.

_________, Historie des Croyances et idées religieuses, Payton, París, 1980.

-MOLINARI, CLAUDIA, “El protestantismo en la Tarahumara”, en Curanderos del Norte,

No. 34, UACJ, marzo-abril, 1995.

-MONARDES, NICOLÁS, Herbolaria de Indias, IMSS, México, 1990.

-MONSIVAIS, CARLOS, “De los milenarismos desautorizados”, en Hacia el nuevo

milenio. Estudios sobre mesianismo, identidad nacional y socialismo. Utopía,

nacionalismo, socialismo Vol. II, UAM, México 1986.

-MORENO RAMÍREZ Y ROBINSON SCOTT, ADRIAN, “Curanderismo y psiquiatría social”,

en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica II, IMEPLAN, México, 1977.

-MOSCOVICI, SERGE, La psychanalyse, son image et son public, París, PUF, 1961.

-MUÑOZ RÍOS, ARMIDA, “Análisis comparativo de dos tipos de curación y participación

religiosa en la ciudad de Chihuahua”, en La Medicina Tradicional en el norte de

México, INAH, México, 1999.

_________, Movimientos de la Renovación Carismática Católica. Una experiencia

religiosa, ENAH Chihuahua, Chihuahua, 1997.

-NOVACK GEORGE, El empirismo-pragmatismo, Fontamara, México, 2005.

Page 603: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

588

-OAKAH JONES, Nueva Vizcaya. Apéndice 3: Los paisans. Spanish settlers on the

northen frontier of New Spain.

-OLAVARRÍA, MARÍA EUGENIA, Símbolos del desierto, UAM, México 1992.

-OLIVERA ALICIA, RUIZ VÍCTOR MANUEL, PEORESNADA, periódico cristero, INAH,

México 2005.

-OROZCO OROZCO, VÍCTOR, Las guerras indias en la historia de Chihuahua, UACJ,

Instituto Chihuahuense de la Cultura, 1992.

-ORTIZ DE MONTELLANO, B., “Empirical aztec medicine”, Science No. 188, USA, 1975.

-ORTIZ ECHANIZ, SILVIA MARTHA, “El carácter étnico en el Espiritualismo Trinitario

Mariano”, en Homenaje a Julio César Olivé Negrete, UNAM-CONACULTA-INAH,

Colegio Mexicano de Antropólogos, México, 1991.

___________ “La religión popular en México”, en Chihuahua al borde del milenio,

Colección Jornadas Culturales José Fuentes Mares, Gobierno del estado, UACH-

ICHICULT, Chihuahua, 1992.

___________ Una religiosidad popular: el espiritualismo trinitario mariano, INAH.

México, 2003.

___________ La medicina tradicional en el Norte de México, Colección Científica,

México, 1999.

-OSORIO CARRANZA, ROSA MARÍA, Entender y atender la enfermedad, Los saberes

maternos frente a los padecimientos infantiles, INI-CIESAS-CONACULTA-INAH,

México, 2001.

-OTTO, RODOLF, Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Alianza,

Madrid, 1980.

-OUSPENSKY, PIOTR DEMIANOVICH, Tertium Organum. El Tercer Canon del

pensamiento, Kier, 1970.

-PARKER CRISTIÁN, Otra lógica en América Latina, FCE, Santiago de Chile, 1996.

-PENNENGTON CAMBELL W., The tepehuan of Chihuahua, University of Utah press,

USA, 1969.

-PÉREZ, RUIZ, MAYA L., “Reflexiones sobre el estudio de la identidad étnica y la

identidad nacional”, Mecanoscrito del Área de Ideología y Cultura, DEAS-INAH,

México, 1989.

Page 604: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

589

-PERÉZ TAMAYO, RUY Y KRETSHMER, ROBERTO, “La estructura de la práctica medica

actual”, en El ejercicio actual de la medicina, Rivero Serrano, Octavio y Tanimoto

Miguel (Coords), Siglo XXI, Facultad de Medicina, UNAM, México, 2000.

-PINZÓN ERNESTO Y SUÁREZ ROSA, “Los cuerpos y los poderes en las historias” en

Otra América en construcción, medicinas tradicionales y religiones populares.

Colcultura y Universidad de Amsterdam, Colombia, 1991.

-Plan maestro de inversión en ambiente y salud en el estado de Chihuahua, OPS-

OMS, México, 1995.

-PORRAS MUÑOZ, GUILLERMO, Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya, UNAM, México,

1980.

-PRICE, WILLIAMS, Por los senderos de la psicología intercultural, FCE. Colecc.

Breviarios No. 281, México/Buenos Aires, 1980.

-PROGRAMA NACIONAL DE HIDRATACIÓN ORAL, Dirección General de Comunicación

Social, Dirección de información, Secretaría de Salud, México, 1991.

-PUENTES ROSAS, ESTEBAN, et. al., La cesárea en México, tendencias, niveles y

factores asociados, México, 2004.

-RAMÍREZ MORENO, ADRIÁN Y ROBINSON SCOTT “Curanderismo y Psiquiatría Social”

en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica II. IMEPLAN, México, 1977.

-RAMÍREZ TORRES, JUAN LUIS, Cuerpo y dolor. Semiótica de la anatomía y la

enfermedad en la experiencia humana, UAEM, Toluca, 2003.

-RASCÓN, F., “Las guerrillas urbanas en Chihuahua”, Excelsior, 14 de enero de

2002.

-REYGADAS, LUIS, et. al., Familia y trabajo en Chihuahua. Estudios Regionales

Núm.9, UACJ, 1994.

_________, Un rostro moderno de la pobreza. Problemática social de las

trabajadoras de las maquilas de Chihuahua. Escuela Nacional de Antropología e

Historia, Unidad Chihuahua, Gob. del Estado de Chihuahua, 1992.

_________, “Territorialidad, identidad y religión: el movimiento de los cholos del

Barrio del Señor de Chihuahua”, en Miradas antropológicas sobre el Norte de

México, Rodolfo Coronado y Eugenio Porras (Coords.), INAH, México, 2003.

Page 605: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

590

-RICO BOVIO, ARTURO, Las fronteras del cuerpo. Crítica a la corporeidad, Cuadernos

de Joaquín Mortiz, México, 1990.

-RICCOEUR, PAUL, La metáfora viva, Trotta, Madrid, 2001.

-ROYSTON PIKE, EDGAR, Diccionario de religiones, FCE, México, 1994.

-SAÉNZ CARRETE, ERASMO, San José del Tizonazo: el santuario de la migración,

Potrerillos, Presidencia municipal de Indé, 2004.

-SALAZAR HOLGUÍN, HÉCTOR, “Cobertura formal y descobertura real del Sector de

Salud en el estado de Chihuahua”, documento de trabajo. Dirección de

Epidemiología del Instituto Chihuahuense de la Salud, Chihuahua, 1991,

mecanoscrito.

-SÁNCHEZ CARO, OLGA, “Redes de distribución y comercialización de las plantas

medicinales en la ciudad de Chihuahua”, en La medicina tradicional en el norte de

México, Coord. Silvia Ortiz Echániz, Colección Científica, INAH, México, 1999.

-SANCHEZ SILVA, MARIO Y VILLAVICENCIO PALOMINA, “La salud en México. Algunas

consideraciones actuales”, Mundo siglo XXI, No. 2, otoño 2005, CIESAS-IPN,

México.

-SAUNDERS LYLE, “Healing ways in the sapanish southwest”, en E, G, Gaco, Patients

physicians and illness, New York, The free press.

-SCHMECHNER, RICHARD, El Teatro Ambientalista, México 1987, Alejandro Bracho

(trad).

-SEGRE, ENZO, “Presencia en la historia y ausencia del mundo. Susto, una

enfermedad colonial”, en La Jornada Semanal, Nueva Época, No. 17, México, 8 de

octubre de 1989.

-SEPÚLVEDA, ARMANDO, “La marginación en el estado de Chihuahua”, en Cuadernos

del Norte, núm. 32, mayo-junio, 1997.

-SEPULVEDA JAIME, et. al., La salud de los pueblos indígenas, Secretaría de Salud,

Instituto Nacional Indigenista, México, 1992.

-SHANKER STUART Y REYGADAS PEDRO, La red de la racionalidad, emoción y

lenguaje, Revista cuicuilco, Nueva época, enero-abril 2002.

-SIMEÓN, RÉMI, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siglo XXI, México,

1977.

Page 606: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

591

-SONTAG, SUSAN, La maladie comme métaphore, Essai, París, Le Seuil, 1984.

-TENA, ANTILLÓN BENJAMÍN, “Llega la radio a Chihuahua”, El Diario de Chihuahua, 6

de junio de 1999.

-TIBON GUTIERRE Y ALGAZI ALBERTO, Una ventana al mundo invisible. Protocolos del

IMSS, edicones Antrorcha, México, 1960.

-TORTOLERO, CERVANTES JOLÍA. “Impresiones en torno a una nueva creencia. El

espiritismo en México durante sus primeros años, 1870-1990”, en Cuicuilco, Vol. 6,

No.15, enero-abril, México, 1999.

-TURNER, VICTOR, Dramas, fields, and metaphors, Symbolic action in human society,

Cornell, University Press, Ithaca-Londres, 1974.

_________, Image and pilgrimage in Christian culture: antropological perspectives,

Columbia University Press, Nueva York, 1978.

_________, La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid, 1980.

-VALDÉS, CARLOS MANUEL, La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la

colonia, CIESAS, INI, México 1995.

-VAN DER LEEUW, Fenomenología de la religión, FCE, México, 1964.

-VAN GENNEP, A, Los ritos de paso, Taurus, Madrid, 1986. -VARGAS VALDÉS, JESÚS, Viajantes por Chihuahua 1846-1853, Gobierno del Estado

de Chihuahua, Chihuahua 2000.

_________, Chihuahuismos, Nueva Vizcaya, Chihuahua 1997.

-VARGAS, LUIS ALBERTO, “La humanidad y el sida”, en Antropológicas, Nueva

época, No. 6, 1993.

-VARGAS, LUIS ALBERTO Y E. CASILLAS, LETICIA, “Perspectiva antropológica de la

consulta médica: entre la ciencia y el arte de la Medicina” en Carlos Tena Tamayo

y Francisco Orozco (editores), La comuncición humana en la relación médico-

paciente, Prado, México, 2007.

-VILLA ROJAS, ALFONSO, La imagen del cuerpo humano según los mayas en

Yucatán, Anales de antropología vol. XVIII, IIA, UNAM, México, 1980.

-VILLALPANDO RUBÉN, La jornada, 15 de enero de 2006.

Page 607: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

592

-VIVEROS V. MARA, La noción de representación social y su utilización en los

estudios sobre salud-enfermedad, Revista colombiana de antropología Vol. XXX,

1993.

-WICKER DITSH, FRANZ R., “Juan de Esteyneffer, Johann (Steinhöfer) SJ. Más que el

primer médico profesional de Sonora” en Apuntes Históricos de la Medicina en

Sonora, Coord. Cesar Armando Quijada López y José Gustavo Sámano Tirado,

Gobierno de Sonora, Hermosillo.

-YOUNG, KARL, Aión. Contribuciones a los simbolismos del si mismo, Paidós,

Buenos Aires, 1986.

_____________, El sueño y la cultura, FCE, México, 1976.

-ZOLLA, CARLOS, “La medicina tradicional mexicana y la noción de recurso para la

salud”, en Lozoya y Zolla, La medicina invisible, 1983.

-ZÚÑIGA ELENA, (Coord.), Población y desarrollo en México y el mundo CIPD+10,

CONAPO, México, 2004.

-www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm

Archivos -Archivo de la Gran Audiencia de Guadalajara, Ramo Civil 91-4-904, San Felipe el

Real, año de 1777.

A.H.E.Z., Documentos del Hospital de San Juan de Dios, Fondo: Ayuntamiento,

serie: hospitales.

A.H.E.Z., Fondo: Ayuntamiento, serie: hospitales y sanidad, fojas 21, nov.-dic. 1983.

A.H.M.CH., Fondo: Porfiriato, Sección: presidencia.

A.H.M.CH., Serie: Correspondencias, Circular número 2996, 29 de julio de 1929.

Hemerografía -DIARIO DE CHIHUAHUA, 11 de junio de 1994.

-DIARIO DE CHIHUAHUA, 31 de mayo de 1995.

-El Heraldo de Chihuahua, 28 de febrero de 1928.

-El Heraldo de Chihuahua, 17 de febrero de 1992.

-La ilustración espirita, Vol.1, núm. 1, Guadalajara, 1868.

-La Jornada, 24 de diciembre de 2003

-La Jornada, 7 de marzo de 2007

Page 608: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

593

-”LEYENDA DE LA SANTA CRUZ”, en Diario de Chihuahua, 4 de mayo de 1996.

Bibliografía esenia SER. El pequeño discípulo, EDILUZ, México, 1992, 172 pp.

Manual de psicocibernética.

Page 609: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

594

PLANTAS NATIVAS DE LA REGIÓN DE CHIHUAHUA CONSIDERADAS EFECTIVAS DE MANERA SIMILAR EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE LOS TARAHUMARAS Y LOS CHIHUAHUENSES URBANOS.

Plantas estudiadas Docum. Parte usada Forma de

empleo Malestar

Agavaceae 1. Agave vilmoriniana Berger Tar: awé, Esp: amole

Bye Hojas Lavar Cabello, cuero cabelludo, lavado de ropa

2. Manfreda guttata Rose Tar: aporaka, awé. Esp:amole

Bye Raiz Lavar Cabello, cuero cabelludo, lavado de ropa Ford Raiz Lavar Cabello, cuero cabelludo, lavado de ropa Zinng Raiz Lavar Lavado de ropa Palmer Raiz Lavar Cabello, cuero cabelludo

Burseraceae 3. Bursera cf. grandifolia Engl. Tar: iweri Esp: palo mulato

Bye Corteza Té Dolor general del cuerpo

Zingg Corteza Té Padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor de estómago, gases.

Chenopodiaceae

4. Chenopodium ambrosioides L. Tar: basote, chu’já Esp:epazote

Bye Hojas Condimento, té Comida, padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor de estómago, gases, vermífugo

5. Chenopodium graveolens Willd. Tar: chu’ja Esp:zorrillo

Bye Toda la planta Té Tos, diarrea, padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor de estómago, gases, padecimientos del riñón, padecimientos vaginales

Ford Hojas, humar a vapor

Palmer Toda la planta Té Padecimientos urinarios Compositae

6. Artemisa ludoviciana Nutt. Ssp. Mexicana. (Willd.) keck Tar: rosábari Esp: astafiate, istafiate, ajenjo

Bye Toda la planta con el fruto

Congestión del pecho, cólicos, diarrea, padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolor de estómago, gases.

Zinng Toda la planta Infusión en alcohol, té.

Cólicos, padecimientos gastrointestinales indigestión, dolor, dolor de estómago, gases.

ANEXO 1

Page 610: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

595

7. Cosmos pringlei Rob & Fern. Tar: ripuriki Esp: bavisa

Bye Raiz Té Tos, padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolor de estómago, gases

8. Gnaphalium sp. Tar: rosábori, telempakate Esp: manzanillo, manzanillo del río, gordolobo

Bye Toda la planta Té Asma, magulladura, contusión, bronquitis, congestión de pecho, escalofríos, cólicos, tos.

Zinng Toda la planta Té, lavar Tos, malestares ulceras, ulceras. Palmer Toda la planta Té Padecimientos gastrointestinales, indigestión,

dolor, dolor de estómago, gases. 9. Lostephane madrensis (S. Wats) Strother Tar: kachana Esp: cachana

Bye Raiz Infusión en alcohol, té

Artritis, susto, padecimientos del riñón, ayudan en la concepción y embarazo, reumatismo, malestares úlceras, infección del estómago, ulceras gástricas, ulceras.

10. Lasianthaea podocephala (Gray) K. Becker Tar: re’ochari, torochari Esp: peonia, pionia, pionilla

Bye Raiz Crudo, té, lavar Padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolor de estómago, gases, malestares úlceras.

Palmer Raiz

11. Packera candidissima (Greene) Weber & Love Tar: chukaka Esp: lechuguilla de la sierra

Bye Toda la planta vegetativa

Té, lavar Diabetes, padecimientos del riñón, medicina general, malestares ulceras, ulceras, padecimientos vaginales

12. Psacalium decompositum (Gray) Rob & Brett. Tar: matariki Esp: matarique, matariqui, matarique blanco

Bye Raiz Té Dolor general del cuerpo, diabetes, padecimientos del riñón, medicina general, reumatismo.

Ford Raiz Té Padecimientos del riñón Zinng Raiz Té Diabetes, padecimientos urinarios Ford Raiz Té Nacimiento del niño

13. Tagetes lucida Cav. Tar: basigó Esp: yerbanís

Bye Toda la planta Té Gripe caliente, padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolor de estómago, gases, dolor de cabeza, medicina general.

Zingg Toda la planta Té Cólicos, padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolor de estómago, gases.

Palmer Toda la planta Te Tonico

14. Tagetes micrantha Cav. Tar: yeyésowa Esp: anisillo

Zinng Toda la planta Té Padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolor de estómago, gases.

Page 611: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

596

Euphorbiaceae 15. Jatropha sp. Tar: sangregrado Esp: sangragada

Bye Humear a vapor

Lavar Cabello, cuero cabelludo, dolor de dientes, padecimientos de la encía.

Zinng Humear a vapor

Labiatae 16. Agastache micrantha (A. Gray) Woot & Standl. Tar: húpachi Esp: té de menta

Bye Toda la planta Aliento, soplo, té Mala respiración, cólicos, padecimientos del oído, dolores, zumbidos, infección de ojos, gas, padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolor de estómago, gases, ayuda a dormir.

Lauraceae 17. Litsea glaucescens H.B.K. var. subsolitaria Hemsl. Tar: aureli Mex: laurel

Bye Hojas Té Congestión del pecho, tos, escalofríos, padecimientos del oído, dolores, sumbidos, infección de ojos, comida, padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolor de estómago, gases.

Palmer Hojas Té Comida, medicina general

Zinng Hojas Té Comida, medicina general

Leguminosae 18. Caesalpinia platyloba S. Wats. Tar: mapáruguwi Esp: palo colorado

Palmer Corteza Té Dolor de dientes, padecimientos de la encía

19. Haematoxylon brasiletto Karst. Tar: sitagape Esp: palo brasíl

Bye Corteza Té, aliento, soplo

Padecimientos del corazón, tristeza del niño.

20. Zornia sp. Tar: yerba de la víbora Esp: yerba de la víbora

Bye Toda la planta Té Escalofríos, fiebre

Zingg Toda la planta Té, infusión en alcohol

Tos, fiebre

Ford Toda la planta Té Escalofríos

21. Zornia reticulata Sm. Tar: yerba de la víbora. Esp: yerba de la víbora.

Bye Toda la planta Té Escalofríos, fiebre

Page 612: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

597

22. Zornia thymifolia H.B.K. Tar: yerba de la víbora Esp: yerba de la víbora

Bye Toda la planta Té Escalofríos, fiebre

23. Zornia venenosa Mohlenbrock Tar: yerba de la víbora Esp: yerba de la víbora

Bye Toda la planta Té Escalofríos, fiebre

Plumbaginaceae 24. Plumbago scandens L. Tar: rochínue Esp: siricua

Bye Toda la planta vegetativa

Infusión, lavar Infección del estómago, ulceras gástricas, ulceras, heridas, infecciones de la piel

Rubiaceae 25. Hintonia latiflora (Sessé & Moc. ex DC) Bullock Tar: iwíchuri Esp: copalquín

Bye Corteza Infusión Fiebre, vesícula biliar, cabello, cuero cabelludo, contusiones internas, malaria.

Ford Corteza Té Padecimientos gastrointestinales.

Zingg Corteza Infusión Fiebre

Palmer Corteza Té Fiebre, purificador de la sangre.

Scrophulariaceae 26. Catilleja cf. tenuiflora Benth Tar: rosábochi Esp: hierba de la piedra

Bye Toda la planta Té Padecimientos del riñón, ulceras

Solanaceae 27. Solanum cf. Nodiflorum Jacq. Tar: chichikarita Esp: hierba mora

Bye Toda la planta y fruta

Lavar Ulceras, heridas, infecciones de la piel

Umbelliferae 28. Eryngium heterophyllum Engelm. Tar: sawíwari Esp: yerba de sapo

Bye Toda la planta Té Tos, padecimientos del riñón, cama húmeda

Ford Flor, inflorescencia,

Humear a vapor

Fuente: Bye, Robert. “Medicinal Plants of the Sierra Madre: Comparative Study of Thatahumara and Mexican Market Plants”, 1985.

Page 613: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

598

PLANTAS NATIVAS DE CHIHUAHUA QUE SE EXPENDEN EN EL MERCADO Y QUE NO SON CONSIDERADAS EFECTIVAS DE FORMA SIMILAR POR LOS CHIHUAHUENSES URBANOS Y LOS INDÍGENAS TARAHUMARAS.

Plantas estudiadas Docum. Parte usada Forma de empleo Malestar Equisetaceae 1. Equisetum laevigatum A. Braun Tar: kawasíola, bakusí Esp: cola de caballo

Bye Humear a vapor Te Padecimientos del riñón

Selaginellaceae 2. Selaginella lepidophylla (Hook.& Grev) Spring. Tar: mágora Esp: flor de peña

Bye Toda la planta Te Padecimientos del riñón

3. Selaginella pilifera A.Br. tar: mágora Esp: flor de peña

Bye Toda la planta Te Padecimientos del riñón

Zinng Toda la planta Te Cólicos, padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolores de estómago, gases.

4. Notholaena sinuata (Lag. Ex Sw) Kaulf. Tar: kalawala Esp: calaguala

Bye Toda la planta Te Infusión Ford Toda la planta Ayuda a la lactancia Padecimientos gastrointestinales, indigestión, dolor, dolores de

estómago, gases. Zinng Toda la planta Te Magulladura, contusión, inflamación Palmer Toda la planta Te Expectorante, vermífugo

Agavaceae 5. Yucca sp. Tar: sokó Esp: flor de palma

Zingg Flor, Inflorescencia

Te Tos

Compositae

6. Acourtia thurberi (Gray) Reveal & King. Tar: pipichawe Esp: yerba de la tarántula, matarique morado

Bye Raiz Te Artritis, diabetes, padecimientos del riñón.

7. Iostephane heterophylla. (Cav) Benth. Tar: escorcionera Esp: escorcionera

Bye Raiz Te Artritis, padecimientos gastrointestinales, dolor de estómago, indigestión, gases.

Convulvulaceae

8. Dichondra argentea Willd. Tar: bajuísuri Esp: orejuela de ratón

Zinng Hojas Te Susto, ictérico

Page 614: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

599

Ericaceae 9. Arctostaphylos pungens H.B.K. tar: wíchari esp: manzanilla, pingüica, pinqua

Bye Hojas, Flor, Inflorescencia

Te Magulladura, contusión, padecimientos del riñón, padecimientos urinarios.

Leguminosae 10. Erythrina flabelliformis Kearney Tar: kaposí Esp: chilicote, tristesa

Bye Despepitar Contracepción, tónico Ford Despepitar Palmer Despepitar Venenoso, tónico

11. Phaseolus cf. metcalfei Woot. & Standl. Tar: gotoko Esp: colomeca, cocolmeca, calcomeca

Bye Raiz Te Sistema circulatorio, padecimientos del riñón, purificador de la sangre.

Ford Corteza Te

12. Prosopis glandulosa Torr. var. torreyana (L. Benson) M.C. Johnst. Tar: meskite Esp: mesquite

Bye Corteza Te Padecimientos gastrointestinales, dolor, dolores de estómago, indigestión, gases.

Zinng Corteza Te Purgativo, laxante, catártico, padecimientos urinarios

Longaniaceae 13. Buddleja cr. perfoliata H.B.K. Tar: mató Esp: salvia real de bolita

Bye Hojas, Flor, florescencia

Te Cólicos, diabetes, padecimientos gastrointestinales, dolor, dolores de estómago, indigestión, gases, infección del estómago.

14. Buddleja scordioides H.B.K. Tar: mató Esp: salvia, salvia real, escobilla

Bye Hojas, flor, florescencia

Te Padecimientos gastrointestinales, dolor de estómago, indigestión, gases, ayuda a la lactancia, vermífugo.

Zinng Toda la planta Te Purgativo, laxante, catártico. Polimoniaceae 15. Loeselia mexicana (lam). Brand. Tar: wachichili Esp: guachichili

Bye Toda la planta Te Fiebre, padecimientos gastrointestinales, dolor de estómago, indigestión, gases.

Ford Toda la planta Aliento, soplo, te Tos, fiebre

Rosaceae 16. Prunus serotina Ehrh tar: usabi esp: capulín

Zinng Corteza Te Tos

Verbenaceae 17. Lippia graveolens H.B.K. Tar: mapá Esp: orégano

Zinng Hojas Condimento, te Comida, tos

Fuente: Bye, Robert. “Medicinal Plants of the Sierra Madre: Comparative Study of Thatahumara and Mexican Market Plants”, 1985.

Page 615: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

600

Anexo 2

PLANTAS QUE SE VENDEN EN LAS FARMACIAS DEL VALLE DE SAN LUIS, RÍO

COLORADO: Nombre científico Nombre popular

AMARANTHACEAE 1. Amaranthus cruentus, L Alegría APIACEAE 2. Ligusticum porteri, C y R Chuchupate raíz ASTERACEAE 3. Achillea lanulosa, Nutt Plumajillo 4. Artemisa mexicana, Willd Estafiate 5. Chamomilla recuitita, L., Rauschert

Manzanilla

6. Liatris punctata, Hook Cachana 7. Pericalia sessilifolia, Hook y Arn Cachana 8. Thelesperma, Sp. Cota 9. Ximenesia enceliodes, Cav. Añil del muerto CHENOPODIACEAE 10. Teloxys ambrosiodes, L., Weber Epazote 11. Teloxys graveolens, Willd, Weber

Epazote de zorrillo

FAGACEAE 12. Quercus, Sp. Encino 13. Dracocephalum, Sp. Toronjil 14. Lavandula officinalis Alhcena MALVACEAE 15. Sphacralcea coccinea, Pursh, Rydb

Yerba de la negrita

RUBIACEAE 16. Hintonia, Sp. Copalquin RUTACEAE

17. Casimiroa edulis, LLave y Lex Hojas de zapote blanco

SAURURACEAE 18. Anemopsis califomica, Nutt, Hook y Arn

Yerba mansa o yerba del manzo

SCROPHULAREIACEAE 19. Verbascum thapsus, L Punchón TILIACEAE 20. Tilia, sp. Flor de tila TURNERACEAE 21. Tumera, sp. Hojas de damiana ZYGOPHYLLACEAE

22. Larrea tridentata, Moc. y Sessé Chaparral, gobernadora

Fuente: Robert Bye y Edelmira Linares, Ethnobotanical notes from the Valley of San Luis, Colorado, 1986.

Page 616: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

601

Anexo 3

Estrategia y belleza con la miel y el polen según el curandero Joel Paniagua.

-Crema para las manos, pies, brazos etc.: Mezclar 30 gr de miel, una taza de vaselina, clara de huevo, harina de cebada. Se bate bien y se aplica. -Mascarrilla de limpieza: Media taza de salvado, agua de rosas y miel. Se aplica al rostro durante 30 minutos, después usar un tónico cutáneo. -Para sabañón: Una cucharada de miel, vaselina, clara de huevo y harina de trigo, maíz, linaza, etc. Se mezcla bien. Se aplica dos veces al día. -Contra las arrugas: Mezclar miel, un poco de jabón blanco como un raspado, aceite de oliva, agua de flores de naranja (flor de azahar) y romero. Cocidos en una olla la flor de azahar, el romero, se puede con leche de cabra o con leche de burra es mucho mejor, se cuela, se mezcla bien, se aplica en la cara y adiós arrugas. -Dándole la bienvenida a la ola de la belleza, para manchas en la piel: Hervir berros, el agua resultante se mezcla con miel o polen, se aplica. -Contra sequedad e impurezas en la piel: Jugo de naranja, dos claras de huevo y un poco de harina, se hierve un poco de romero, se cuela, se mezcla todo y se aplica en la parte afectada. Puede conservarse en el refrigerador. -La miel en la cocina: Rellenos para sandwiches: miel, cacahuate, manzana o plátano con queso en tajadas con zanahoria rallada, nuez moscada tres cucharadas de miel. Se mezcla bien, se baten juntos hasta formar una pasta. Cortar las toronjas a la mitad, quitar las pepitas (semillas), se vierte la miel en cada parte o mitad, se colocan al horno durante 15 minutos. -Verduras al horno con miel: Media taza de miel, dos cucharadas soperas de mantequilla, 3 zanahorias en tajadas, lo mismo una cebolla, se cubren y se colocan al horno durante una hora. -Batido de queso: Un puñado de queso, dos cucharadas de miel, tres cucharadas de yogurt, leche agria (jocoque) -voz de origen árabe-. Se mezcla todo, se bate para la preparación hasta que quede esponjosa. Se toma o se come. -Musli de miel: Una manzana, dos cucharadas de avena, una cucharada de miel, el jugo de dos limones, media taza de yogurt o leche, medio puñado de nueces de castilla (producto de nogal, no nuez moscada). Las nueces deben estar sin cáscara y partidas. Se mezclan, se distribuyen por partes o capas y da salud que es vida. -Torrejas con miel: Dos huevos ligeramente batidos, un cuarto de leche, un poquito de sal, ocho rebanadas de pan, una taza de miel, dos cucharadas soperas de jugo de limón, dos cucharadas soperas de mantequilla. Mezclar los huevos batidos, la leche, miel y sal; mojar el pan en la mezcla, se fríe en mantequilla hasta que este dorado. Calientito se pone sobre la torreja. -Salsa de miel: Una yema de huevo bien batido, un cuarto de mantequilla, un cuarto de agua, dos tazas de azúcar morena, un tercio de miel. Combinar los ingredientes, se mezclan bien, cocinar en una cacerola de doble fondo hasta que espese, removiéndose con frecuencia, se bate, se sirve caliente o frío. -Salsa de crema de miel: Un tercio de crema batida (de leche de vaca), una cucharada de té o sumo de limón, media taza de miel. Se bate hasta que espese, agregar sémola batiendo la miel y el jugo de limón. -Salsa de miel y platano: Dos Cucharadas de miel, 15 gr de mantequilla, dos cucharadas de azúcar morena de caña, una taza de agua, un limón, cuatro cucharadas de té de natillas disueltas en dos cucharadas soperas de agua, dos plátanos bien triturados. Cocer

Page 617: El curanderismo popular en la ciudad de Chihuahua: estudio ... · 2 IN MEMORIAM A la Dra. Noemí Quezada Ramírez amiga, maestra, ejemplo. A quién fuera hija de Moctezuma II en un

602

la miel, mantequilla y azúcar en una cacerola, añadir el agua, se exprime un poco de limón, llevar al punto de hervir y verter sobre los polvos de natillas disueltos, volver a poner al calor a fuego lento hasta que hierva. Se añaden los plátanos y se sirve sobre porciones de helado de vainilla. -Aderezo de ensaladas: Mezclar un poco de jugo de limón, miel y dos cucharadas de aceite de oliva, se añade una clara de huevo bien batido. -Ponche de frutas y miel: Cuatro cucharadas soperas de miel, una taza de jugo de naranja, media taza de jugo de limón, dos tazas de agua, una cucharada de té de hierbabuena con azúcar. Se mezcla, se pone a hervir nuevamente y se sirve. -Coctel de frutas: Un melón pequeño y maduro, un puñado de uvas, pasas negras, dos naranjas de piel delgada, dos cucharadas soperas de jugo de limón, dos cucharadas de té flor de azahar, seis cucharadas de aceite de oliva, tres cucharadas de miel, trozos de naranja. Se corta el melón, se quitan las semillas, lo mismo a las naranjas, se combina con las pasas. Mezclar el jugo de limón, el aceite y la miel sobre las frutas, se puede comer crudo o cocido. -Tortas de papas: Cucharada de postre con miel, 1 kg de papas, 250 gr. de harina corriente (de trigo, maíz), una cucharada sopera pequeña con mantequilla, una cucharada de té pequeña con levadura de uvas pasas. Cocer las papas con la piel, pelarlas, triturarlas y mezclarlas con la harina, mantequilla, levadura, miel y unas cuantas uvas pasas, poner en un recipiente y dejar que crezca al menos durante una hora. Dividir en bolsas ovales y colocar en el horno bien caliente, se sirven con queso y salsa picante. -Cremas souffles con miel: Una taza de ciruelas pasas cocidas, una taza de miel, media taza de nueces troceadas, medio litro de leche, la cáscara rallada de un limón, una cuchara sopera de mantequilla fundida, media taza de arroz parcialmente cocido en leche, una cucharada de té hierbanís o hierbabuena. Se combinan los ingredientes, se vierten en una fuente a prueba de horno, se coloca la fuente en una cazuela con agua caliente y se hornea moderadamente durante 35 min. Se sirve al gusto. -Manzanas asadas con miel: Manzanas de asar tamaño mediano, seis cucharadas soperas de miel, cuatro cucharadas de sumo de naranja, 30 gr. de mantequilla. Lavar y quitar el corazón de las manzanas, se ponen al horno, se mezcla el jugo de naranja con la miel, se hecha sobre las manzanas, se divide la mantequilla en cuatro partes colocándola encima de las manzanas, se “prende” al horno con fuego moderado hasta que estén las manzanas blandas. -Camotes con miel: Seis camotes pequeños, media taza de sernillas de girasol (maiz texa), dos cucharadas de aceite, media taza de miel. Lavar los camotes, se colocan en una charola, se meten al horno precalentado a 200° hasta que estén suaves. Revolver las semillas de girasol ya peladas con el aceite y la miel, retirar los camotes del horno. Se cortan a todo lo largo sin llegar al fondo, se pica la pulpa con un tenedor y se meten nuevamente al horno durante 15 min y !!Oh... Mmmm!! -Ensalada de frutas secas: 100 gr de manzanas crudas peladas y cortadas en cubitos (sin semilla), 100 gr de peras igual, 100 gr de manzanas secas picadas, 100 gr de peras secas picadas, 100 gr de chabacanos, ciruelas pasas sin hueso, 100 gr de pasitas, piñones pelados, 100 gr de nueces de nogal peladas y tostadas, 100 gr de duraznos, jugo de naranja, limón, media taza de miel. Se revuelve miel, jugo de naranja y el limón, puede agregarse otros ingredientes. -Batido de piña: Una piña fresca, una taza de agua, un aguacate, tres cucharadas soperas de miel, el jugo de 2 limones. Cortar la piña en cubos, se le añade el aguacate, miel, el jugo de limón. Batirse o molerse en el molino de mano o metate o molcajete y listo.