El cuento vanguardista latinoamericano

2
El cuento vanguardista latinoamericano La corriente europea conocida como vanguardismo, se caracterizó por una nueva sensibilidad, rebeldía ante los esquemas tradicionales de la literatura y otras artes y tuvo gran influencia en Latinoamérica, donde los autores de esta región tomaron los postulados de esa corriente para introducirlos en sus creaciones narrativas, entre ellas el cuento. En Venezuela a partir de 1928 se observa la presencia de las características literarias de vanguardia dadas por rebeldía y uso exagerado de la metáfora, además del uso de lenguaje barroco. En la década del cincuenta los autores Guillermo Meneses y Gustavo Díaz Solís , presentan sus cuentos con características claramente vanguardistas y se destacan en ese estilo. Uno de los cuentos más representativos de la narrativa venezolana vanguardista lo es La mano junto al muro (1952 ) de Guillermo Meneses. Por su parte Gustavo Díaz Solís, fue el ganador del premio literario de la revista Fantoches, con su cuento Llueve sobre el mar en 1943, y otra de sus creaciones vanguardista es su cuento Arco Secreto. . Otros cuentos que se enmarcan dentro del vanguardismo Latinoamericano son El Espejo Roto, de Arturo Uslar Pietri, el cual presenta características mágicas, de

Transcript of El cuento vanguardista latinoamericano

Page 1: El cuento vanguardista latinoamericano

El cuento vanguardista latinoamericano

La corriente europea conocida como vanguardismo, se caracterizó por una

nueva sensibilidad, rebeldía ante los esquemas tradicionales de la literatura y

otras artes y tuvo gran influencia en Latinoamérica, donde los autores de esta

región tomaron los postulados de esa corriente para introducirlos en sus

creaciones narrativas, entre ellas el cuento.

En Venezuela a partir de 1928 se observa la presencia de las

características literarias de vanguardia dadas por rebeldía y uso exagerado de

la metáfora, además del uso de lenguaje barroco.

En la década del cincuenta los autores Guillermo Meneses y Gustavo Díaz

Solís, presentan sus cuentos con características claramente vanguardistas y se

destacan en ese estilo.

Uno de los cuentos más representativos de la narrativa venezolana

vanguardista lo es  La mano junto al muro (1952) de Guillermo Meneses.

Por su parte Gustavo Díaz Solís, fue el ganador del premio literario de la

revista Fantoches, con su cuento Llueve sobre el mar en 1943, y otra de sus

creaciones vanguardista es su cuento Arco Secreto.

. Otros cuentos que se enmarcan dentro del vanguardismo Latinoamericano

son El Espejo Roto, de Arturo Uslar Pietri, el cual presenta características

mágicas, de misterio dentro de lo cotidiano y de crítica social. También Julio

Garmendia representa esta corriente con cuentos como El Médico de los

muertos.

La escritora Venezolana Teresa de la Parra incursiónó en el vanguardismo

con su cuento “El ermitaño del reloj”.

Otros países de Latinoamérica también tuvieron representantes del cuento

vanguardista, dentro de los que se puede mencionar a las chilenas María

Luisa Bombal autora del cuento “El árbol, Silvina Ocampo y Marta Brunet con

su cuento “Soledad de la sangre” donde se abordan temas escabrosos,

usando para ello motivos grotescos, figuras siniestras, acordes con la

tendencia vanguardista que exhibe la fealdad, lo grotesco. Todos estos

Page 2: El cuento vanguardista latinoamericano

autores de cuentos vanguardistas latinoamericanos utilizaron formas de humor,

con relatos estrambóticos.

Otros grandes representantes de la corriente vanguardista Latinoamericana

son el ecuatoriano Humberto Salvador, el argentino Jorge Luis Borges,

Macedonio Fernández, Felisberto Hernández, Pablo Palacio y Juan Emar.

Se puede concluir que en Latinoamérica la corriente vanguardista contó con

gran presencia dentro del cuento como producción literaria, y su influencia ha

transcendido a generaciones de nuevos escritores.