El Consumismo en Venezuela

48
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Central de Venezuela Escuela de Economía Cátedra: Matemática EL CONSUMISMO EN VENEZUELA Aspectos psicológicos y económicos Prof(a): Autores: Máryori Gónzalez Arnaldo Said Paredes

description

estudio sobre el consumismo en Venezuela

Transcript of El Consumismo en Venezuela

Page 1: El Consumismo en Venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Central de Venezuela

Escuela de Economía

Cátedra: Matemática

EL CONSUMISMO EN VENEZUELA

Aspectos psicológicos y económicos

Prof(a): Autores:

Máryori Gónzalez Arnaldo Said Paredes

C.I. 19314311

Dayana Verastegui

C.I. 21482248

Caracas, 30 mayo de 2011

Page 2: El Consumismo en Venezuela

ÍNDICE

ContenidoINTRODUCCIÓN............................................................................................................................3

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................4

1. CONSUMO VS. CONSUMISMO.........................................................................................4

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONSUMISMO......................................................................4

2.1 Origen del consumismo en Venezuela...........................................................................5

3. ASPECTOS QUE IMPULSAN EL CONSUMISMO..................................................................6

A modo general....................................................................................................................6

El caso de Venezuela..........................................................................................................10

4. COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR VENEZOLANO13

5. IMPACTO EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA DE LOS PATRONES DE CONSUMO DE LA POBLACIÓN............................................................................................................16

MARCO METODOLÓGICO..........................................................................................................18

1. Instrumento y finalidad..................................................................................................18

2. Resultados......................................................................................................................18

3. Análisis de resultados.....................................................................................................18

REVISION HEMEROGRAFICA.......................................................................................................19

Venezuela consumista............................................................................................................19

Consumismo en el país del socialismo del siglo XXI................................................................21

El consumismo impone la desigualdad...................................................................................24

Los expertos opinan: ¿son consumistas?...............................................................................26

Consumismo del bueno..........................................................................................................28

Consumismo arrollador..........................................................................................................29

El Consumo (ó Consumismo) en Venezuela..........................................................................31

CONCLUSIÓN..............................................................................................................................33

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................34

ANEXOS......................................................................................................................................35

2

Page 3: El Consumismo en Venezuela

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el término “consumismo” ha tenido una extensa difusión a nivel

mundial. Las razones son múltiples. El capitalismo, originario de hace siglos, se ha venido

desarrollando a un ritmo vertiginoso en las últimas décadas y marca el camino de la

economía mundial. La diversidad tecnológica actual que cada día pone en práctica la

inventiva del ser humano y está en constante actualización introduce una gama de

productos y comodidades que se convierten en una necesidad en un mundo donde la

globalización ha llegado a todos los campos. El ritmo acelerado con que la población se

multiplica y desarrolla, y así su ritmo de vida, sobre todo en las ciudades, impone nuevas

condiciones, nuevas conductas, nuevos estilos. En este sentido, una serie de nuevos

elementos han sido introducidos en las sociedades del mundo, ante los cuales la población

es vulnerable. Las personas parecen interesarse cada vez más en llevar un estilo de vida

donde lo habitual es comprar, consumir, inclusive más allá de sus necesidades. Venezuela

no es la excepción. Su condición de país de América Latina, es vías de desarrollo, con una

economía petrolera y bajo una revolución hacia el socialismo le imputan ciertas

características muy específicas que de alguna u otra manera estimulan o frenan la conducta

consumista y que a su vez, acarrean ciertas consecuencias, sobre todo a nivel económico

El objetivo de este trabajo es revisar y analizar cuáles son los aspectos psicológicos

y económicos que inducen al venezolano al consumo para responder así la interrogante:

¿Somos los venezolanos consumistas?. Así mismo, se pretende evaluar el impacto que

tienen los patrones de consumo del venezolano en la economía de este país.

La investigación se basa en una recopilación de sitios web y artículos de prensa que

tratan el tema y lo abordan desde diversas perspectivas.

El fragmento metodológico se vale de la realización de una encuesta con el fin de

complementar la realización del objetivo de este trabajo.

3

Page 4: El Consumismo en Venezuela

MARCO TEÓRICO

1. CONSUMO VS. CONSUMISMO

Es necesario separar lo que es consumo y lo que es consumismo, ya que son conceptos que

muchos no tienen claramente diferenciados.

Según se extrae de la página del Instituto Educativo de Tecnologías

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/ConsumismoB/Definicin.pdf, el

consumo es “el uso que hace el hombre de los bienes o servicios que están a su

disposición con el fin de satisfacer sus necesidades.”

Mientras, el consumismo, según lo define la Real Academia Española es la “Tendencia

inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.”

Así, consumidor es aquel que compra para satisfacer sus necesidades y consumista el que

compra por necesidad patológica, aunque no lo necesite para satisfacer sus necesidades.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONSUMISMO

La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la producción en masa de

bienes que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el

esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización (publicidad, marketing, venta a

plazos, etc.). Este modelo fundado en los llamados “felices veinte” se estiró, con un

prolongado período de depresión económica, hasta que, en torno a 1970, se inició la que

algunos llaman, Tercera Revolución Industrial, la revolución de la microelectrónica, del

automatismo y de la informática.

Concretamente, fue partir de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los 50, cuando la

producción cobró una gran importancia, contribuyendo a aumentar las necesidades; entre

otras causas, porque las exigencias del propio desarrollo capitalista condujeron a una

situación en la que la demanda del consumidor debía ser a la vez estimulada y orientada.

4

Page 5: El Consumismo en Venezuela

2.1 Origen del consumismo en Venezuela

En Venezuela, la cultura del venezolano y su tendencia al consumismo tiene su origen en

las bonanzas petroleras que desde 1936, especialmente a partir de la segunda mitad del s.

XX han fomentado los ingresos al país y el aumento del consumo. Podemos clasificar la

evolución del consumo del venezolano y sus características estacionales más importantes

ante los cambios socio-económicos del país en cuatro etapas diferenciadas:

1950 – 1970: Bonanza

Venezuela tuvo ingresos per cápita elevados, casi al nivel de los países industrializados,

lo que permitió un estilo de vida refinado en las clases medias y altas de la sociedad y el

consumo de productos y servicios con estándares superiores a los de la mayoría de

consumidores de América Latina.

1980 – 1990: Recesiones.

El consumidor venezolano, a pesar de las limitantes adquisitivas, concedía una mayor

preferencia y valor a las marcas líderes tradicionales debido, entre otras cosas, al

creciente grado de lealtad y compromiso adquirido con el pasar de los años.

1999 – 2003: Inestabilidad.

Cambios de patrones de consumo, cuestión que se caracteriza por la sustitución de

marcas y productos o por la reducción de los productos consumidos. El venezolano tuvo

que jerarquizar sus necesidades y gastar en lo que realmente le es indispensable, debido

a las limitaciones existentes de presupuesto y de acceso a las marcas que regular y

tradicionalmente demanda.

2004 – 2007: Recuperación.

El empuje económico por los ingresos petroleros y la existencia de una política

distributiva del gobierno, atípica en la región, hace que el gasto público incrementado

se lleve a las masas más populares, específicamente a las clases D y E, quienes, sin

5

Page 6: El Consumismo en Venezuela

dejar de vivir en esa condición, ahora tienen una mayor capacidad y una mayor

disposición para gastar, lo que activa el consumo de una manera positiva.

Como reza el Artículo de prensa “Venezuela Consumista” de BBC Mundo (Véase Artículo nº 1),

extraído de http://www.entorno-empresarial.com/imprimir.php?id=1312

Venezuela simplemente gasta aquello que gana por concepto de “oro negro”. En los años ’60 el precio de petróleo que paso de US$ 1,80 a US$ 20 generó que “el dinero corriera a manos llenas” y que los venezolanos de clase media realizaran habituales viajes de compra a Miami con el “Ta´ barato, dame dos” de la época. Así mismo ocurrió a finales de los años ’90 cuando el barril se cotizó en US$ 140 y el gasto público y privado se multiplicó.

Pero si hay que marcar un antes y un después entre la Venezuela consumista y la no consumista, esta ruptura bien puede situarse en la coyuntura 1974-1982 con el famoso cambio del dólar a 4,30, que ya venía desde 1973, consolidado con el “boom petrolero” de 1974 y que perduró hasta 1982.

3. ASPECTOS QUE IMPULSAN EL CONSUMISMOA modo general

3.1 Aspectos psicológicos

a) Patologías psicológicas.

Algunas patologías facilitan la creencia en el púbico quien la sufre de que pueden resolver

sus problemas consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos

“milagrosos” u otro tipo de productos.

El miedo y la inseguridad determinan las dependencias y el escenario consumista ofrece

garantías de seguridad. El consumidor compulsivo utiliza la posesión inmediata de los

objetos como neutralizador de su ansiedad, sustituyendo deseos idealizados por la compra

de objetos.

b) La publicidad

A través de la publicidad se fabrican necesidades para abrir nuevos campos donde colocar

los productos que el consumidor no pide ni necesita. Se investigan los deseos, las ilusiones

y apetencias para crear nuevas falsas necesidades a través de la mercadotecnia y el

desarrollo de técnicas psico-sociales. La nueva publicidad parece considerar irrelevantes la

6

Page 7: El Consumismo en Venezuela

utilidad, calidad, composición o diseño del producto. Se usan y crean símbolos que

representen valores y asocien emociones, es el caso de las “marcas”.

Ya se han visto algunas aplicaciones de la psicología a la publicidad, en los estudios sobre

imagen, hábitos y personalidad del consumidor. Los psicólogos han trabajado en lo que se

conoce como pre-test de televisión; es esta una evaluación del comercial de televisión antes

de que salga al aire. La evaluación se hace teniendo en cuenta el hecho de recordar el

mensaje, la comprensión del comercial, la intención de compra y las actitudes hacia el

comercial.

c) Personalidad del consumidor

La evaluación de la personalidad del consumidor ha tenido varios enfoques; por una parte

se han estudiado los rasgos de personalidad que posee el consumidor de un determinado

producto; asimismo se ha investigado acerca de la imagen que él posee de sí mismo, sus

valores, el tipo de motivo por el que especialmente se rige su conducta, y los rasgos de

personalidad deseados. Los estudios sobre la personalidad buscan conocer cómo es el

consumidor o cómo quisiera ser, para hablarle publicitariamente en una forma determinada,

u ofrecerle productos determinados.

d) Estilo de vida

El esfuerzo por entender al consumidor ha llevado a estudiar su forma o estilo de vida. El

estilo de vida es la forma de actuar, sentir y pensar de una comunidad o grupo. El estilo de

vida se ha estudiado comparando la conducta del consumidor de distintos conglomerados

sociales: ciudades, clases, grupos de edad, etc. buscando qué los diferencia y cuáles son

esas cualidades o características que mejor describen a una sociedad o a un segmento de

ella.

Las elecciones que se hacen de determinados productos, así como la forma de consumo,

son tomadas como un reflejo de la forma de vida de una sociedad.

e) Afectivos

Determinados por el grado de aceptación o rechazo social por poseer o no un bien.

7

Page 8: El Consumismo en Venezuela

f) Sexo y edad

Según el blog de internet “Consumo y consumismo” los jóvenes son más consumistas que

aquellos de mayor edad. Los del sexo masculino son más consumistas que las de sexo

femenino.

g) Ideología

Normalmente, las sociedades responden a patrones ideológicos que determinan los patrones

de consumo de una sociedad. La ideología capitalista por ejemplo, se basa en el consumo.

El consumo es considerado como un fenómeno que se produce como contexto del sistema

de producción del capitalismo del sistema industrial. Se trata del elemento vital de ese

sistema económico

h) Educación y valores

Desde el hogar se fomentan las actitudes de cada individuo ante la sociedad. Muchas veces,

la conducta consumista de padres o maestros y, en general, las personas del entorno social

de un individuo, cultivan desde temprana edad actitudes tendentes al consumo

desmesurado.

i) Predisposición por las “marcas”

La marca es una señal de distinción, llevar un artículo cuya legitimidad es reconocida por

todos. La mayoría de estas marcas tan famosas, fabrican sus productos en fábricas situadas

en países subdesarrollados y con mano de obra muy baja. Estos productos salen al mercado

a un precio muy elevado y sus costes son realmente bajos.

j) Moda y presión social

A medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas, se eleva la presión

para que los que aún no lo tienen lo adquieran.

3.2 Aspectos económicos

a) Estatus

8

Page 9: El Consumismo en Venezuela

El nivel socioeconómico, que viene dado por el nivel de ingresos, determina en gran

medida el consumo.

Según el blog de internet http://www.consumoyconsumismo.blogspot.com/, titulado

“Consumo y consumismo”:

“las familias pobres deben de gastar su renta sobre todo en bienes de primera necesidad: alimentos y alojamiento. Conforme aumenta la renta, se incrementa el gasto en muchos artículos alimenticios. Sin embargo, la cantidad de dinero extra que gastan en alimentos cuando aumenta su renta es limitada. Por consiguiente, la proporción del gasto total que se dedica a alimentos disminuye a medida que aumenta la renta. El gasto en ropa, actividades recreativas y automóviles aumenta más que proporcionalmente con la renta después de impuestos, hasta que se le alcanza una elevada renta. El gasto de artículos de lujo aumenta en una proporción mayor que la renta.”

b) Masificación

La producción en masa promueve el consumo y ha hecho posible que personas que no

pertenecen a las élites puedan tener acceso a productos o servicios similares, a menores

precios y en mayor cantidad.

c) Programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar su consumo

Según el Documental “Comprar, tirar, comprar”, la obsolescencia programada es el motor

secreto de la sociedad de consumo del s XX y XXI ya que “nuestra sociedad está dominada

por una economía de crecimiento cuya lógica no es crecer para satisfacer las necesidades

sino crecer por crecer”. Expone el deseo del consumidor de “poseer algo un poco mas

nuevo, un poco antes de lo necesario”. Desde los años 20, los fabricantes empezaron a

acortar a vida de los productos para aumentar las ventas, empezando con la reducción

técnica de la vida útil de las bombillas a 1000 h.

Surgió al mismo tiempo que la producción en masa y la sociedad de consumo. Acerca del

modelo de producción americano, asegura que “el enfoque americano es crear un

consumidor insatisfecho con de producto que ha disfrutado, que lo venda de segunda mano,

y que compre lo más nuevo con la imagen más nueva”. Después de la Segunda Guerra

Mundial “el diseño y el marketing seducían al consumidor para que deseara siempre el

último modelo”.

9

Page 10: El Consumismo en Venezuela

d) Los precios y las ofertas

Muchas veces, el público adquiere artículos porque tienen un bajo precio o están en oferta,

a pesar de que no lo necesiten realmente. En este escenario, la lealtad hacia las marcas se

debilita y las promociones y ofertas adquieren mayor importancia.

El caso de Venezuela

En el caso puntual de Venezuela, existen ciertos aspectos muy específicos que impulsan el

consumo y/o consumismo, atribuidos a su condición de país en vías de desarrollo y

económicamente dependiente del petróleo.

En primer lugar, al abordar los aspectos psicológicos se encuentra que:

La "publicidad que se ha desarrollado en el país ha estado orientada al carácter

deprimido por la exclusión que hemos sufrido todos los venezolanos", según el

testimonio del diputado Simón Escalona, miembro de la comisión de Finanzas de la

Asamblea Nacional. (Véase Artículo nº 2).

Con respecto a la educación, el mismo Escalona resalta que:

es hora de "un programa educativo, de orientación, de cambio de cultura", para que "el venezolano le dé un margen de ahorro, a fin de administrar lo necesario en sus gastos corriente familiar". Para la mexicana Ana Esther Ceceña, directora de la Revista Chiapas, y ponente principal del foro "Los pueblos frente al consumismo", efectuado el 29 de mayo de 2009 en el Celarg, “esta conducta (la consumista) aprendida la adoptamos en la escuela, la iglesia, la casa, pero sobre todo a través de la televisión. Allí nos dictan las pautas que nos permiten consumir desenfrenadamente, pero no nos permite decidir si queremos o no". (Véase Artículo nº 3). Roberto Nunes, miembro de Clase Media Socialista opina que “desde las escuelas ya te enseñan a ser consumistas. Te exigen libros de marca, crayones que tienes que comprar. Por eso debe atenderse la educación del ser humano, del nuevo hombre.” (Véase Artículo nº 4)

Por supuesto, al igual que en el resto del mundo, el patrón ideológico capitalista de

consumo predomina en la sociedad venezolana, a pesar de ser un país que se dice

encaminado a un cambio en el modelo ideológico, encaminado hacia una economía social,

centrada en el hombre y no en el objeto.

10

Page 11: El Consumismo en Venezuela

No es mucho lo que se puede afirmar sobre la personalidad y estilo de vida del

venezolano, pues se requeriría un estudio sociológico en el tema. Lo que sí es cierto es que

su estilo de vida está sujeto a la situación de ciudadano de un país en vías de desarrollo y

económicamente dependiente del petróleo. Según se cita de artículo de prensa del

Universal, “Consumismo del bueno” (Véase Anexo nº 5), “…el consumidor venezolano no

solo gusta de consumir productos de buena calidad, sino que además se comporta

racionalmente… El venezolano asocia consumo con calidad de vida”.

En segundo lugar, haciendo referencia a los aspectos económicos que impulsan el

consumismo en Venezuela, encontramos variados elementos que nutren esta

conducta.

Un asunto primordial en este estudio es el “mercantilismo”, expresa el profesor de

Economía de Instituto de Estudios Superiores de Administración, Hugo Farías. Para él, el

país simplemente gasta aquello que recibe por concepto de la renta petrolera. (Véase

Artículo nº 1).

La recuperación de la economía venezolana se sustenta en gran medida en los crecientes

ingresos petroleros y por ende hay gran liquidez y a su vez, le permiten a gobierno tener

una política expansiva, es decir, un alto presupuesto. Todos estos factores repercuten

directamente en el consumo, incrementándolo, aunque sea sólo por concepto de una

“ilusión de armonía”. (Véase Anexo nº 6).

Según Rafael Simón Hernández, autor del artículo “El consumo (ó Consumismo) en

Venezuela” (Véase Artículo nº 7) “el Estado venezolano, desde hace algunos años, ha

estado patrocinando-promocionando-desarrollando importantes programas de

transferencias de recursos a una masa importante de agentes de los estratos sociales más

bajos, fenómeno que les ha permitido mejorar su poder adquisitivo considerablemente.”

El mejoramiento del poder adquisitivo de los grupos de menores recursos entre 1998 y

2008, según el cual la pobreza cayó de más de 70% a 23% (Véase Anexo nº 2), repercute

en el incremento del consumo.

11

Page 12: El Consumismo en Venezuela

Para el Dr. Carlos Mora Vanegas, Ingeniero- Administrador, Profesor titular en el área de

estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo “el consumidor venezolano vive

desde hace varios años en un ambiente económico deteriorado, que ha afectado su

capacidad de compra.” Sus remuneraciones han crecido pero los precios han aumentado

en mayor proporción. Asegura que “La mayor parte del presupuesto familiar se destina a la

compra de alimentos, seguida de los gastos de vivienda y servicios básicos. Ante la

reducción del presupuesto familiar, el consumidor ha reaccionado de diferentes maneras,

dependiendo del estrato socioeconómico y la categoría de bienes y servicios.”

Según Roberto León Parilli, miembro de la Asociación de Consumidores “en Venezuela,

por la volatilidad de la economía, el venezolano se ve obligado a modificar el patrón de

conducta. Cuando el Estado dice que va a devaluar la moneda, sale corriendo a comprar

electrodomésticos. Y luego la inflación que tienen es tan elevada que las personas comprar

lo que pueden antes de que se le suba el precio.” (Véase Artículo nº 4).

4. COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR VENEZOLANO

En Venezuela se vive una “ebriedad consumista” según el sociólogo Tulio Hernández,

consultado en el artículo de BBC Mundo “Consumismo arrollador” (Véase Artículo nº 6).

El consumo en este país puede ser caracterizado bajo diversos hechos puntuales.

Según datos de la Cámara Automotriz de Venezuela, en el año 2006 las ventas de autos de

duplicaron con respecto al 2005. Este dato es una referencia de la bonanza que vive la

economía venezolana en los últimos años.

Según cifras de la industria, extraídas del artículo “Venezuela Consumista”, Venezuela se

encuentra entre los primeros consumidores de whisky de la mejor calidad del mundo, de

hecho, en 2008 ocupó el primer lugar en América Latina. Supera a países como México y

Brasil en ventas de celulares Blackberry, con más de 1.600.000 unidades en uso, según

testimonio de experto en tecnología, Froilán Fernández.

En los sectores populares se evidenció una mayor disponibilidad de dinero efectivo. Alie

Charr, investigadora de “Datos” explica en el artículo “Venezuela Consumista” que “Más

12

Page 13: El Consumismo en Venezuela

de la mitad del país tuvo dinero contante y sonante para consumir” hecho que les permite

aumentar su consumo de alimentos, beneficiados por programas de distribución de

alimentos a bajos precios; y adquirir productos a los que antes no tenían acceso, como

hornos microondas, DVDs, aire acondicionado, cirugía plástica, TV por cable, celulares,

internet, tarjetas de crédito, artefactos eléctricos, entre otros.

Al respecto, son varias las fuentes que sustentan el hecho. Como se cita del artículo del

diario El Universal “Consumismo del bueno” (Véase Artículo nº 5), “en ocasiones las

clases populares prefieren los supermercados privados a los Mercales oficiales en busca de

mayor variedad y ofertas de precios en alimentos (…) la totalidad de la población posea TV

y celulares; que el país cuente con millones de internautas; que la clase media bancarizada

tenga tarjetas de crédito; que la televisión por cable y el uso de artefactos eléctricos haya

llegado a los barrios.” Por otro lado, la Presidenta de la Sociedad de Cirugía Plástica,

Marisol de Arreaza, indica que no ha disminuido en forma proporcional el número de

intervenciones destinadas a embellecer la figura. Aunque a veces esto implique algunos

sacrificios. (Véase Artículo nº 1). Así mismo para Fernando Morgado, Presidente de

Consecomercio, entrevista incluida en el artículo de BBC Mundo “Los expertos opinan

¿son consumistas? (Véase Artículo nº 4) el venezolano se esfuerza por tecnología de punta

"El venezolano ha aprendido a tener durante los años de democracia, a partir de 1958,

acceso al modernismo, a la innovación (…) La gente hace un esfuerzo por adquirir alta

tecnología. Los estudios dicen hoy que las clases más humildes, que hace años no tenían

acceso a ciertos productos, ahora están haciendo esfuerzos para acceder a ellos."

Yolanda Valery, periodista de BBC Mundo en su artículo “Consumismo en el país del

socialismo del siglo XXI” (Véase Artículo nº 2) asegura que Venezuela se ubica en los

niveles de consumo medio-alto en comparación con el resto de América Latina. Según

datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 2008 los venezolanos

consumieron el equivalente a US$ 5.906 por persona, más del doble que Perú y Colombia.

El país se ubicaba ligeramente por encima del promedio regional, con un nivel de consumo

8% superior (Argentina consumió 61% más que el promedio).

La popularización de los centros comerciales, en busca de mayor seguridad, ha ocasionado

que entre las razones de compra de los venezolanos la moda y las marcas tiendan a tener un

13

Page 14: El Consumismo en Venezuela

gran peso. Al respecto, el artículo “Venezuela consumista” ilustra este hecho: “Minutos

antes de las 11 de la mañana, decenas de personas se agolpan impacientes ante las puertas

cerradas del centro comercial Sambil, uno de los más populares de Caracas. Van a mirar,

pasear y comprar... A sambilear, según un verbo de nuevo cuño.”

Héctor Díaz Polanco al exponer su posición en el Foro “Los pueblos frente al consumismo”

enfatizó la imposición de una “Macdonalización del planeta” (Véase Artículo nº 3). Es

decir, la generalización de la red de comida rápida “Mcdonalds” no sólo es propiciada por

el patrón capitalista, productor, sino también por el público, consumidor, este último quizás

atribuido al incremento del poder adquisitivo, de la aceleración del ritmo de vida actual,

etc.

Desde esta perspectiva, todo parece indicar que el comportamiento del venezolano en las

últimas décadas es el de un individuo consumista. Roberto León Parilli, miembro de la

Asociación de Consumidores (Véase Artículo nº 4), opina que “lo que hay es un descontrol

del comportamiento, que es achacable a la volatilidad de la economía”. Para Iraida Vargas,

historiadora y profesora de la Universidad Central de Venezuela “los antivalores del

consumismo y el capitalismo en el país están vivitos y coleando” (Véase Artículo nº 3).

Como se expresa en el artículo “Venezuela consumista”: “Los economistas no están

cómodos con el término, los políticos lo usan de acuerdo a su inclinación ideológica, pero

el común de la gente habla de ello como si se tratase de una verdad establecida: parece que

en Venezuela para ser hay que tener. En ese sentido los venezolanos serían

consumistas. ¿O no es así?”.

Ana Martínez, participante de la cátedra de mercadotecnia del postgrado Gerencia de la

calidad y productividad de Faces, Universidad de Carabobo, en el artículo de

www.articuloz.com ofrece un panorama bastante diferente con respecto a la caracterización

del consumidor venezolano.

El consumidor venezolano está actualmente influenciado por el factor precio en todos los

sentidos, la gran mayoría de las empresas busca ser percibido por el consumidor como el

que tiene los precios más económicos, mejores ofertas, etc. En este escenario, la lealtad

hacia las marcas se debilita y las promociones y ofertas adquiere mayor importancia.

14

Page 15: El Consumismo en Venezuela

Ante la reducción del presupuesto familiar y de la gran inseguridad existente en el país, el

consumidor no sólo es más planificado, comedido, cauteloso sino que ha cambiado sus

exigencias de consumo.

Se ha notado la clave tendencia por sustitución de marcas, disminución de consumos y

eliminación de productos que en años anteriores formaban parte del mercado cotidiano de

las familias y que ahora lo dejan en segundo plano como por ejemplo: helados, chucherías,

variedad de bebidas. En cuanto ha vestido y calzado la tendencia es comprar lo

imprescindible y reutilizar piezas del vestuario.

Se ha aumentado la inclinación del venezolano por paseos por centros comerciales en pro

de su seguridad y han disminuido los viajes de disfrute y sobre todo los viajes al exterior

por las limitaciones en adquisiciones de divisas.

El venezolano elabora una planificación de los gastos, de acuerdo al orden de prioridades,

es decir, exhibe una excelente administración del dinero disponible. Tiene preferencia en el

uso de tarjetas de crédito, al momento de realizar las compras e incluso pago de servicios

del hogar, ha disminuido la compra de comida rápida para el disfrute de la familia ha

eliminado algunos servicios como por ejemplo televisión por cable e internet. Presenta una

tendencia creciente a buscar medicación gratuita a través de módulos del gobierno sin

detenerse a pensar en las consecuencias sobre la salud, tendencia creciente por el

desabastecimiento de algunos alimentos de sustituir los mismos o eliminarlos de su dieta de

alimentación. Ha disminuido las compras de vehículos y viviendas.

Afirma que el consumidor venezolano ha evolucionado, que es más selectivo y que está

mejor informado. Estirar un presupuesto y administrar con rigidez, produjo un consumidor

más agudo, más cauteloso, más organizado a la hora de comprar, menos impulsivo y más

racional. Esto ha influenciado también, a que pruebe y cambie de marcas de valor. La

conciencia, las condiciones objetivas del ingreso, el lugar de compra y la razón de compra,

están cambiando de manera relevante.

15

Page 16: El Consumismo en Venezuela

5. IMPACTO EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA DE LOS PATRONES DE CONSUMO DE LA POBLACIÓN

El hecho de que parte de la población esté ahora dotada de recursos significa que éstos

acuden al mercado a obtener bienes y servicios, es decir, gastar, demandar recursos,

demandar bienes finales, evento que se nota en el mercado.

Pero, el país está perdiendo recursos y la oportunidad de dar bases sólidas a la economía.

Desde el punto de vista industrial, Venezuela posee una estructura productiva altamente

dependiente de recursos importados para poder llevar a cabo la elaboración, ensamblaje y

producción de bienes. De allí que la demanda creciente de productos se está cubriendo con

importaciones y no está fomentando la producción nacional. Según datos de la Comisión de

Administración de Divisas, Cadivi, la oficina que administra el control de cambios que rige

desde hace tres años, en lo que va de 2006 fueron aprobados US$16.872 millones para

importaciones, un tercio más que lo aprobado el año anterior.

El aumento de poder adquisitivo y del consumo de la población genera en el mercado una

alta liquidez, “el problema es que esa liquidez, excesiva según algunos, actúa como un

`boomerang´ pues presiona los precios. Lo que explicaría que la inflación sea la más alta de

América Latina.”, como explica el artículo “Consumismo arrollador” (Véase Artículo nº 6).

Inclusive Venezuela se ha situado en el top 5 a nivel mundial. Según estadísticas del Banco

Mundial encontramos que, la inflación en Venezuela para el período 2005-2008 (como %

de variación anual en los precios al consumidor) se ha ubicado en 16,0%, 13,7%, 18,7% y

31,4% respectivamente.

Por otro lado, el alto consumo repercute en el ahorro privado. Las compras como forma de

proteger el dinero frente a la pérdida de valor debido a la inflación y la devaluación de la

moneda ha generado que, según “Consumismo en el país del socialismo del siglo XXI” “en

Venezuela no haya tradición de ahorro”. Por esa misma razón el venezolano prefiere

consumir hoy y no quedarse con el sinsabor y la imposibilidad del mañana, valora sus

alternativas de entre alternativas actuales vs. consumo presente y consumo futuro.

16

Page 17: El Consumismo en Venezuela

Para Miguel Pérez Abad, Presidente de Fedeindustria (Véase Artículo nº 4), el consumismo

atenta contra el desarrollo de los países y contra el propio modelo (capitalista), porque

terminas destruyendo materias primas, energía y hace poco sostenible el sistema de

producción en el mundo.

17

Page 18: El Consumismo en Venezuela

MARCO METODOLÓGICO

1. Instrumento y finalidad

Encuesta

Técnica de investigación sociológica que implica la administración de cuestionarios a la

población objeto de estudio para recopilar sistemáticamente información.

La anterior definición fue extraída de:

http://www.globe.veoliaenvironnement.com/globe/es/descubrir-cuidad/glosario.aspx

La finalidad de realizar una encuesta es, en este caso, recopilar información sobre algunos

aspectos del estilo de vida de la población venezolana y sus preferencias respecto a

alimentación, importancia que otorgan a las “marcas” y los gastos respectivos que efectúan

con este propósito. (Véase Anexo nº 1)

2. Resultados

Se realizó un modelo de encuesta a una muestra de la población de 30 personas. Las

mismas responden a las siguientes características:

Sexo

o Femenino: 20 personas

o Masculino: 10 personas

Edad

o Entre 15 y 20 años: 7 personas

o Entre 21 y 30 años: 10 personas

o Entre 31 y 40 años: 5 personas

o Más de 41 años: 8 personas

Ocupación

o Estudiantes: 13 personas

o Empleados: 12 personas

18

Page 19: El Consumismo en Venezuela

o Profesionales: 5 personas

3. Análisis de resultados

19

Page 20: El Consumismo en Venezuela

REVISION HEMEROGRAFICA

Artículo nº 1:

20

Venezuela consumistaYolanda ValeryBBC MundoLos economistas no están cómodos con el término, los políticos lo usan de acuerdo a su inclinación ideológica, pero el común de la gente habla de ello como si se tratase de una verdad establecida: parece que en Venezuela para ser hay que tener. En ese sentido los venezolanos serían consumistas. ¿O no es así?

Minutos antes de las 11 de la mañana, decenas de personas se agolpan impacientes ante las puertas cerradas del centro comercial Sambil, uno de los más populares de Caracas. Van a mirar, pasear y comprar... A "sambilear", según un verbo de nuevo cuño.

En un terreno vacante del oeste de la ciudad, un grupo de familias sin techo levanta viviendas con tablas y cartones. Sus pertenencias están apiladas, entre ellas, televisores de gran formato y un decodificador de canales por cable, conectado a un poste de luz.

Luego, algunos números. Según cifras de la industria, Venezuela se encuentra entre los primeros consumidores de whisky de la mejor calidad del mundo (primer lugar en América Latina en 2008). Venezuela supera a México y Brasil en ventas de celulares Blackberry, con más de 1.600.000 unidades en uso, le dijo a BBC Mundo el experto en tecnología, Froilán Fernández.

Elementos que forman parte de la ecuación, en un país que se dice encaminado a un cambio en el modelo ideológico, alejado del patrón capitalista de consumo y hacia una economía social, centrada en el hombre y no en el objeto.

Con-su-mismo

Yo no estoy dispuesto a seguir dando dólares para importar whiskey en las cantidades que están dando. ¿Qué revolución es esta, la del whiskey, la de los Hummers (automóviles de lujo)? ¡No!Hugo ChávezAlgunos argumentan que estos indicadores hablan de preferencias y circunstancias. El centro comercial sería una opción de entretenimiento seguro frente a la delincuencia y el whisky, una costumbre heredada de los petroleros estadounidenses que explotaron los primeros campos en el siglo XX.

Otros señalan que no tiene sentido hablar de consumismo cuando una buena parte del país no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. "Aquí sí hay consumismo", reza un chiste popular: "con-su-mismo pantalón, con-su-mismo par de zapatos…".

Así lo cree el economista marxista Manuel Sutherland, quien le dijo a BBC Mundo que el discurso oficial contra el consumismo no es más que una coartada para ocultar el problema de la pobreza.

Sin embargo, hay algo de historia y tradición que pareciera no permitir descartar completamente la pregunta que encabeza este artículo. Está ligado, precisamente, al petróleo, principal producto de exportación nacional.

Oro negro

"Hablemos del verdadero asunto, que es el mercantilismo", protesta el profesor de economía del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA, Hugo Farías, que critica un modelo rentista –también cuestionado por portavoces gubernamentales, como el ministro de Energía, Alí Rodríguez– por el cual el país simplemente gasta aquello que gana por concepto de "oro negro". A barril caro, país contento, y viceversa.

Page 21: El Consumismo en Venezuela

21

Ocurrió en los años '60: el precio del petróleo pasó de US$1,80 a US$20 y el dinero corrió a manos llenas. "'Tá barato, dame dos", dicen que decían los venezolanos de clase media en sus habituales viajes de compras a Miami.

Volvió a ocurrir hace un par de años, cuando el barril hizo palidecer los US$10 de finales de los '90 para cotizarse hasta por US$140. El gasto público se multiplicó y el privado le siguió el trote.

"Yo no estoy dispuesto a seguir dando dólares para importar whisky en las cantidades que están dando. ¿Qué revolución es ésta, la del whisky, la de los Hummers (automóviles de lujo)? ¡No!", dijo el propio presidente Hugo Chávez en octubre de 2007.

La explosión del consumo se expresó también en la adquisición, por parte del estrato económico más empobrecido, de hornos de microondas (el número de hogares que lo posee se triplicó), DVDs (se septuplicó), aire acondicionado (se cuadruplicó) y otros productos.

Estos venezolanos, que representan el 53% de la población, vieron elevarse sus ingresos reales por hogar en 132% entre 2004 y 2008, todo de acuerdo con la encuestadora venezolana Datos.

"Más de la mitad del país tuvo dinero constante y sonante para consumir", le explicó a BBC Mundo la investigadora de Datos, Allie Charr. Y para eso parece haberlo usado.

Cambios y "contradicciones"

Hablemos del verdadero asunto, que es el mercantilismoManuel Sutherland

Ahora el barril volvió a bajar hasta ubicarse en unos US$70 y el país entró técnicamente en recesión. ¿Se acabó el consumismo?

Cifras recientes la encuestadora Datanálisis señalan que el consumo masivo no alimentario cayó en un 10% durante el primer trimestre de 2010. El de alimentos retrocedió 3%. Sin embargo, algunos indicadores van contracorriente. El presidente de Consecomercio, Fernando Morgado, asegura que las ventas en el sector de alta tecnología no "están asfixiadas".

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Marisol de Arreaza, indica que no ha disminuido en forma proporcional el número de intervenciones destinadas a embellecer la figura. Aunque a veces esto implique algunos sacrificios.

Las pasadas navidades, el presidente Chávez volvió a fustigar el consumismo. Lo hizo en el contexto de la inauguración de ventas de vehículos e hipermercados de electrodomésticos manejados por el Estado.

La clave de esta aparente contradicción tiene que ver, según explicó, con que estas tiendas se ajustarán a un modelo de "comercio socialista", donde lo importante es suplir una necesidad a un precio justo. Parece implicar que nadie compre si no necesita, y que nadie venda más caro de lo que necesite.

¿Quién o qué determina lo que es "necesario"? ¿Dónde termina la necesidad y empieza el "consumismo"? Alguna de las interrogantes que abordamos en este especial de BBC Mundo.

Page 22: El Consumismo en Venezuela

Valery, Y. (2010). Venezuela Consumista. BBC Mundo. Extraído el 17 de mayo desde http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/05/100504_consumo_venezuela_intro.shtml

Artículo nº 2

22

Consumismo en el país del socialismo del siglo XXIYolanda ValeryBBC MundoVenezuela se ubica en los niveles de consumo medio-alto en comparación con el resto de América Latina, aunque eso parece decir poco acerca de si el país puede o no definirse como "consumista", según coinciden analistas de todas las tendencias.

Datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sobre el consumo per cápita correspondiente a 2008 –los más recientes disponibles– ubicaban al país más cerca de mercados grandes como México o Argentina, con los que compartía niveles de producción más parecidos, que de aquellos con una población similar (Perú) o cercanos geográficamente (Colombia).

De acuerdo con esos números, ajustados por índices de precios (en lo que los economistas llaman "paridad de poder de compra", ppp, y que permite comparar a los distintos países tomando en cuenta variaciones en costos de productos), en 2008 los venezolanos consumieron el equivalente a US$5.906 por persona, más del doble que Perú y Colombia.

La cifra constituyó la culminación de una curva ascendente, que comenzó en 2004 con un consumo de US$2.523 per cápita y no se detuvo hasta 2009, coincidiendo con una bonanza petrolera sin precedentes.

Un estudio de esa misma comisión, del año 2005, ubicó a Venezuela en la cuarta posición entre los países suramericanos que más consumieron, por debajo de Argentina, Chile y Uruguay. El país se ubicaba ligeramente por encima del promedio regional, con un nivel de consumo 8% superior (Argentina consumió 61% más que el promedio).

PRODUCCIÓN Y CONSUMO (AJUSTADO)*

*Fuente: CEPAL, FMI, Cálculos propios

¿Entonces sí?

Pero inferir que, porque consume como los grandes, el país es "consumista", es -cuando menos- apresurado. Primero porque, en todo caso, produce petróleo en grande. Y segundo porque, como dice

Page 23: El Consumismo en Venezuela

23

"El consumo viene dado por patrones de necesidades diferentes. Está asociado con algún contenido prohibido, como por ejemplo, los costos que representa en destrucción del ambiente. Para mí se trata de una categoría de condena, como si te estuvieran diciendo qué puedes comprar y qué no. Se necesita una definición operativa para establecer dónde comienza el consumo extraordinario", opina.

Balza añadió que el incremento del consumo había tenido que ver con un mejoramiento del poder adquisitivo de los grupos de menores recursos. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, la pobreza cayó de más del 70% a un 23% entre 1998 y 2008.

Manuel Sutherland, fundador de la Asociación Latinoamericana de Economistas Marxistas (ALEM), cree que la tesis del consumismo es un invento oficialista para enmascarar la realidad de un país "de gente pobre, de barrios arrables, donde la mayoría de las personas no puede satisfacer sus necesidades básicas".

El especialista le dijo a BBC Mundo que sólo el 7% de las familias venezolanas, en los estratos más altos, estaría en capacidad de entrar en esa categoría. Lo demás es "una proyección de este 6 o 7% que aparece en televisión".

Según Sutherland, esto viene ligado a un uso ideológico del término "consumismo". "Se usa como una excusa para disfrazar los resultados económicos (…) Hace pensar que el socialismo es una cuestión de parias o acetas o de gente muy pobre y que el socialismo es tratar de consumir lo menos posible. Engels decía que el socialismo era la sociedad de la abundancia", afirmó.

¿Entonces no? LO DIJO EL PRESIDENTE CHÁVEZ...

"El consumismo lleva por dentro una célula cancerígena, se llama la corrupción. ¿Cuál es la raíz de la corrupción? ¡Ah!, el ansia de poseer bienes materiales”. Marzo 2007.

"El que tenga una nevera, una cocina, un ventilador, que lo regale, no seamos egoístas".  12 de junio de 2007.

"Ahora algunos han tomado, 'que mi hija cumple quince años, vamos a regalarle los senos postizos'. ¡Qué cosa tan horrible!". 9 de octubre de 2007.

"El sistema capitalista, de manera absurda, nos hizo creer que el que no tiene un carro es un ¡pendejo! (…) No es posible que haya personas que se quitan el bocado de alimento por tener un carro". 23 de diciembre 2009.

"¿Por qué hay que comprar ropa nueva todos los diciembres? (…) A quién favorece eso, no a los comerciantes que venden la ropa, (sino) a los dueños de eso, los ricachones ". 25 de diciembre 2009.Con todo, el portavoz de la ALEM reconoce que hay un "efecto demostración" –de adquisición de estátus a través de la compra- que estaría impulsando un consumismo "innecesario".

Esto es lo que critica el oficialismo. El diputado Simón Escalona, miembro de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, le dijo a BBC Mundo que la "publicidad que se ha desarrollado en el país ha estado orientada al carácter deprimido por la exclusión que hemos sufrido todos los venezolanos".

Escalona rescata como un aspecto positivo el que estos sectores excluidos hayan visto mejorar su situación y ahora puedan "adquirir algunos bienes propios, más que de consumo, de necesidad", pero resalta que es hora de "un programa educativo, de orientación, de cambio de cultura", para que "el venezolano le dé un margen de ahorro, a fin de administrar lo necesario en sus gastos corriente familiar".

He aquí otro posible indicador de consumismo: el ahorro privado. Pero en este caso las cifras son más elusivas.

Según la encuestadora Datos, 60% de las personas que ahorran lo hacen fuera del sistema financiero, a través de esquemas como pirámides o "bolsas".

Por otro lado, los resultados de una encuesta de la compañía internacional Nielsen en 2009 acerca del destino que los latinoamericanos le dan al dinero que les sobra no parecen dejar a Venezuela muy mal parada.

Page 24: El Consumismo en Venezuela

24

Sin embargo, la encuesta incluye un factor subjetivo: ¿qué y cuánto consideran los encuestados es el dinero que les sobra?

Los analistas confirman que en Venezuela no hay tradición de ahorro, un fenómeno en parte determinado por marcada volatilidad en los precios. Ya en 2005 la CEPAL ubicaba a Venezuela en la cuarta posición de las naciones suramericanas en que es más caro vivir.

La compra sería una forma de proteger el dinero frente a la pérdida de valor tanto por inflación como por devaluación de la moneda en el mercado paralelo (que sirve de referencia para la fijación de precios, aunque la tasa de cambio se encuentre controlada oficialmente).

¿EN QUÉ SE GASTA EL DINERO SOBRANTE?*

*Fuente: Nielsen (2009)

¿Cómo queda el socialismo?

Así, pues, el diagnóstico parece quedar más o menos como sigue: en la Venezuela que sus líderes encaminan a lo que describen como el "socialismo del siglo XXI", la renta petrolera le permitió a los estratos menos favorecidos mejorar su poder adquisitivo, y así lo hicieron. Este grupo se unió al de mayores recursos en la compra de bienes y servicios a los que antes no tenía acceso.

Los economistas son cautelosos a la hora de llamar esto "consumismo", pero concuerdan en que varios elementos parecen encajar en la definición: la satisfacción de la necesidad de "estatus", la poca cultura de ahorro y el consumo como barrera ante la inflación y la devaluación.

¿Puede esto inclinar la balanza en la transformación política del país que estos líderes se proponen? Algunos creen que sí, otros que no, un tercer grupo señala que una cosa no tiene que ver con la otra.

Page 25: El Consumismo en Venezuela

Valery, Y. (2010). Consumismo en el país del socialismo del siglo XXI. BBC Mundo. Extraído el 17 de mayo de 2011 desde http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/05/100504_consumo_venezuela_socialismo.shtml

Artículo nº 3

25

El consumismo impone la desigualdadMayo 29, 2009 - 16:44 (em)

Abolir la esclavitud impuesta por las elites capitalistas que obligan a la gente a comprar lo que no sirve y a endeudarse más allá de los limites de su capacidad, son los ejes centrales que deben cambiarse en el mundo de hoy, para construir una sociedad mejor

Por: Adriana Quintero

El segundo día de discusiones y deliberaciones en torno a la actividad "Los intelectuales frente a la crisis del capitalismo", centró el debate en la lucha que libran los pueblos del mundo frente al modelo que impone el consumismo como patrón ideal.

El foro "Los pueblos frente al consumismo", efectuado en la sala 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), reunió a un grupo de investigadores dedicados a ver las aristas de los problemas que atraviesan los países debido a la crisis financiera.

La participación de Ana Esther Ceceña (México), Héctor Díaz Polanco (México), Tania Pilsen Temoche (Perú), James Early (Estados Unidos) y por Venezuela, Iraida Vargas, Judith Valencia y Jorge Arreaza, fue propicia para resaltar la importancia del momento histórico donde se observa como se derrumba un modelo opresor y se fortalece otro que lleva años luchando por emerger.

Comprometidos con el futuro : La ponencia central estuvo a cargo de la mexicana Ana Esther Ceceña, directora de la Revista Chiapas, quien comenzó destacando el valor de la lucha que actualmente libra América Latina, "procesos en los cuales los pueblos están tomando las riendas, porque tienen conocimiento de causa de lo que necesitan y se muestran comprometidos con el futuro".

Ceceña explicó que el capitalismo parte de la relación sujeto - objeto y con el pasar de los años se ha ido profundizando y posicionando valores como el sistema de competencia, "que hace que la única manera de salir adelante es destruyendo al otro".

Dejó claro que ese modelo permite el control de los seres humanos e impone patrones de consumo, "que no importa si no responden a nuestras necesidades, pero esta conducta aprendida la adoptamos en la escuela, la iglesia, la casa, pero sobre todo a través de la televisión. Allí nos dictan las pautas que nos permiten consumir desenfrenadamente, pero no nos permite decidir si queremos o no".

Para Ana Esther Ceceña, el cambio por un modelo mejor ha tenido tres propuestas, "la Zapatista que es donde caben todos los mundos, la venezolana que plantea la construcción del nuevo socialismo del siglo XXI y la de Ecuador, que es la de vivir bien o la del buen vivir. Todas apuntando a un mundo sin capitalismo, sin represión y sin militarismo".

La Macdonalización del planeta : "Son los liberales más atrasados a nivel mundial", exclamó Héctor Díaz Polanco al referirse a la reunión del Cedice, titulada "Libertad y Democracia", a su juicio, los intelectuales reunidos allí enfatizan la libertad pero sin enfrentar la desigualdad mundial, pues la concepción del mundo liberal que pregonan no tienen nada que ver con la ideas liberales que se plantean ahora en el mundo.

Al exponer su posición del consumismo fue enfático al afirmar que lo que se impuso a la sociedad fue la macdonalización del planeta, con unos principios que fueron adoptados por la mayoría de las empresas.

Page 26: El Consumismo en Venezuela

26

Estos principios parten de la eficiencia, la calculabilidad, los costos precisos y los tiempos de producción muy calculados, donde "no hay posibilidad de sorpresas con control absolutos de los procesos, frases aprendidas y control del cliente", es decir, un adoctrinamiento que se opone a los pueblos que tienen sus propios patrones de consumo y que "transforman y destruyen los procesos tradicionales de producción".

Consumismo factor de destrucción

El objetivo del consumismo es apartar a la población de sus verdaderas ilusiones y necesidades, así lo subrayó la periodista Tania Nilsen Temoche, investigadora peruana.

"El consumismo es un factor de destrucción de la sociedad, donde el consumidor trabaja demasiadas horas para consumir y esto lo lleva a obtener una hipoteca a futuro", acotó.

Aseguró que el consumismo y la pobreza conviven en un mundo desigual, porque el modelo capitalista y neoliberal desde sus inicios ha dejado como huella, "2 mil 800 millones de pobres en el mundo".

Política cultural contra el consumismo

"El consumismo es una invasión psicológica que debilita la capacidad de enfrentar nuestras propias realidades", expuso el director de Política de Patrimonio Cultural del Instituto Smithsoniano en Washington, DC, James Early.

El estadounidense dijo que la mejor manera de preparar al pueblo frente al constante bombardeo, es enseñarlo a identificar cuáles son las características de ese modelo impuesto y formarlos como portavoces de cultura en sus comunidades.

"Con una política cultural real la población comprenderá que tiene la capacidad intelectual de combatir esos patrones", puntualizó.

No todos los pueblos pueden ser capitalistas

Para Iraida Vargas, historiadora y profesora de la Universidad Central de Venezuela, el problema radica en que nos vendieron y nos convencieron que emulando el modelo de vida de Estados Unidos, que se basa en sus preceptos de libertad, democracia y civilización, todos nos desarrollaríamos por igual.

"El capitalismo como sistema socioeconómico cultural ya no sirve para mantener la sociedad y si seguimos practicándolo el planeta colapsará", aclaró la profesora Vargas, quien también manifestó que esos preceptos no se pudieron cumplir porque "no todos los pueblos del planeta pueden ser capitalistas".

Por otra parte, hizo hincapié en que el proceso de cambio en Venezuela se ha dado poco a poco, porque los antivalores del consumismo y el capitalismo en el país "están vivitos y coleando", y eso debe cambiar.

Page 27: El Consumismo en Venezuela

Quintero, A. (2009). El consumismo impone la desigualdad. Venezolana de Televisión. Extraído el 17 de mayo desde http://www.vtv.gov.ve/art%C3%ADculos/reportajes/18729

Artículo nº 4

27

Los expertos opinan: ¿son consumistas? Yolanda Valery BBC MundoLos venezolanos, ¿son particularmente consumistas o no? El debate parece estar en boca de todos. BBC Mundo le preguntó a economistas, sociólogos y expertos relacionados con la venta y compra de productos de consumo qué piensan. Y la respuesta es mixta.

Roberto Nunes, Clase Media Socialista

"Desde la escuela".

"Yo sí podría decir que somos consumistas. Todos nos dedicamos a ver por lo que ostentan los demás y no por lo que podemos comprar. Por los medios publicitarios, aunque es parte del mercado, la libre competencia y poder escoger lo que tú quieras. Lo que sí veo grave es el consumismo que la gente tiene, que es capaz de endeudarse, crear grandes morosidades, por consumir lo que no pueden consumir.

"Yo creo que desde las escuelas ya te enseñan a ser consumistas. Te exigen libros de marca, crayones que tienes que comprar. Por eso debe atenderse la educación del ser humano, del nuevo hombre. Hay que incentivar es al ahorro", dice el vocero de la ONG.

Luis Pedro España, sociólogo

"Es relativo".

El sociólogo, investigador sobre el tema de la pobreza de la Universidad Católica Andrés Bello, dice no dudarlo: "¿El venezolano? Por supuesto. Digamos que buena parte del progreso material de los venezolanos lo traducen en consumo de bienes durables, semidurables y el aprecio por la calidad".

"Lo que pasa es que es relativo para cada persona. Nadie puede decir que hay comprarse un jabón azul (de panela) para lavarse el pelo y no champú, porque eso es consumismo. Las sociedades se comportan frente a los mercados a su manera y estarlo calificando de bueno o malo es absurdo. Eso es casi del autoritarismo".

Fernando Morgado, presidente de Consecomercio

"Esfuerzo por tecnología de punta".

"El venezolano ha aprendido a tener durante los años de democracia, a partir de 1958, acceso al modernismo, a la innovación. Yo que estoy en el sector comercial no creo que sea consumista en el sentido de que sea 'malbaratador', sino que le gusta adquirir tecnología.

"La gente hace un esfuerzo por adquirir alta tecnología. Los estudios dicen hoy que las clases más humildes, que hace años no tenían acceso a ciertos productos, ahora están haciendo esfuerzos para acceder a ellos. En efecto, si usted entra a una casa humilde va a encontrar una nevera de alta tecnología. Yo creo que hay que orientar el consumo, no regularlo, para que los consumidores se enfoquen en sus prioridades".

Roberto León Parilli, Asociación de Consumidores (Anauco)

"Economía volátil"

"El venezolano es igual al ciudadano de cualquier país del mundo. Se llama consumista a la persona que consume más allá de lo que debiera consumir para tender un estándar natural. Lo que pasa es que en Venezuela, por la volatilidad de la economía, el venezolano se ve obligado a modificar el patrón de conducta. Cuando el Estado dice que va a devaluar la moneda, sale corriendo a comprar electrodomésticos. Y luego la inflación que tienen es tan elevada que las personas compran lo que pueden antes de que le suba el precio.

Page 28: El Consumismo en Venezuela

Valery, Y. (2010). Los expertos opinan: ¿son consumistas?. BBC Mundo. Tomado el 17 de mayo de

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/05/100521_consumo_venezuela_encuesta.shtml

28

"Lo que hay es un descontrol del comportamiento, que es achacable a la volatilidad de la economía y a la gama de oportunidades que cada día se cierra más".

Miguel Pérez Abad, presidente de Fedeindustria

"Modelo de producción capitalista".

"Yo creo que en términos generales hay una tendencia global al consumo. Todo el modelo de producción capitalista está orientado en la dirección de que todos consuman bienes y servicios. No tengo una clasificación para indicar si es más o menos consumista, pero en todo caso, la economía venezolana, al igual que la mayoría de las economías modernas, está basada en el consumo.

"Pero no es lo mismo consumir para sectores que tienen necesidades que para aquél que no las tiene. Más del 80% de las personas aquí estaban excluidas de los bienes y servicios. Lo que ha pasado es que estos sectores más pobres se han incorporado al mercado de consumo, y esto es algo positivo, no negativo, porque necesitaban cubrir sus necesidades. El consumismo es cuando reemplazas bienes y servicios sin condicionamiento. Eso atenta contra el desarrollo de los países y contra el propio modelo, porque terminas destruyendo materias primas, energía y hace poco sostenible el sistema de producción en el mundo".

Page 29: El Consumismo en Venezuela

Artículo nº 5

Muller, J. (2011). Consumismo del bueno. El Universal. Extraído el 20 de mayo de 2011

desde http://opinion.eluniversal.com/2011/05/18/consumismo-del-bueno.shtml

29

Consumismo del bueno

Las bodegas de Mercal han perdido cerca de ochocientos mil consumidores desde el 2009

JUAN ANTONIO MULLER |  EL UNIVERSAL

Miércoles 18 de mayo de 2011  12:00 AM

La recomendación de Chávez a los trabajadores que han recibido un discreto aumento salarial, de no dejarse seducir por el consumismo capitalista y traten de ahorrar, queremos interpretarla como un mal chiste producto de su incontinencia verbal. Las estadísticas del BCV muestran cómo la capacidad de compra está siendo afectada por el deterioro real de sus remuneraciones. El año pasado el consumo a nivel nacional disminuyó casi un 7%, afectando particularmente a los trabajadores informales y buena parte de los trabajadores de la Administración Pública. Estos grupos representan el 60% de la población trabajadora y sus ingresos rondan alrededor de uno a dos salarios mínimos sin que hubiesen sido debidamente ajustados por la revolución socialista.Como dato curioso, las bodegas de Mercal han perdido cerca de ochocientos mil consumidores desde el 2009 a pesar de que distribuyen productos subsidiados. La explicación necesariamente está en que los aumentos salariales son insuficientes para los aumentos en el costo de la canasta básica. Es necesario puntualizar que el consumidor venezolano no solo gusta consumir productos de buena calidad, sino que además se comporta racionalmente. Por ello en ocasiones las clases populares prefieren los supermercados privados a los Mercales oficiales en busca de mayor variedad y ofertas de precios en alimentos. El venezolano asocia el consumo con calidad de vida. De ahí que la totalidad de la población posea TV y celulares; que el país cuente con millones de internautas; que la clase media bancarizada tenga tarjetas de crédito; que la televisión por cable y el uso de artefactos eléctricos haya llegado a los barrios. Eso es consumismo inteligente y del bueno. [email protected]

Page 30: El Consumismo en Venezuela

Artículo nº 6

30

Consumismo arrolladorCarlos Chirinos BBC Mundo, Caracas

La venta de autos explica desde el caos del tránsito hasta la evolución económica venezolana.

"Hay mucho carro nuevo" suele ser la explicación favorita que se le da a los embotellamientos de tráfico en Caracas.

Según datos de la Cámara Automotriz de Venezuela, este año las ventas de autos se han duplicado y esperan cerrar el 2006 con más de 300.000 unidades vendidas.

Es el dato preferido de todos para ilustrar la bonanza que vive la economía venezolana.

Algunos para expresar satisfacción porque "las cosas van bien", otros para alertar sobre el "inconveniente" frenesí consumista que vive la sociedad venezolana.

Los carros son la parte mas visible -y molesta- del boom económico venezolano. Pero todo -desde teléfonos celulares hasta electrodomésticos, inmuebles, hasta paquetes de turismo- todo está en gran demanda.

Es un comportamiento que viene registrando la economía venezolana desde 2003 cuando empezó a recuperarse de los efectos del paro que vivió el país de diciembre de 2002 a febrero de 2003.

Ilusión de armonía

El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, aseguró la semana pasada que la economía venezolana debía cerrar con un crecimiento del 8% este año.

Esa recuperación ha sido posible en gran medida por los crecientes ingresos petroleros y, como consecuencia, "hay plata en la calle", es decir, una gran liquidez.

"Esos altos ingresos fiscales le están permitiendo al gobierno tener una política fiscal muy expansiva, es decir, un presupuesto muy alto (...) el más alto desde 1974", aseguró a BBC Mundo José Manuel Puente, economista del Instituto de Estudios Superiores de Administración de Caracas.

"Yo creo que la sociedad venezolana está viviendo una ilusión de armonía -que se manifiesta claramente en altos patrones de consumo- pero no necesariamente bienestar ni estabilidad en el mediano y largo plazo".

Ebriedad consumista: Muchos advierten que esa ilusión ya se vivió en los años '70 y '80, cuando también se registraron altos precios del petróleo.

"Estamos en una ebriedad consumista en el país y que se parece mucho a la de los años '70 de la Gran Venezuela. Estamos en una reedición 'revolucionaria', entre comillas porque no hay un proceso de transformación real en el país", le dijo a BBC Mundo el sociólogo Tulio Hernández.

Como entonces, el país estaría perdiendo recursos y la oportunidad de dar bases sólidas a la economía lo que se evidenciaría en que el alza en que la demanda se está cubriendo con importaciones y no fomentando la producción nacional.

Page 31: El Consumismo en Venezuela

Chirinos, C. (2006). Consumismo arrollador. BBC Mundo. Extraído el 17 de mayo desde

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_6166000/6166594.stm

31

Según datos de la Comisión de Administración de Divisas, Cadivi, la oficina que administra el control de cambios que rige desde hace tres años, en lo que va de 2006 fueron aprobados US$16.872 millones para importaciones, un tercio más que lo aprobado el año anterior.

Por cierto que de ese monto la mayor parte, US$2.136 millones, fueron las importaciones de autos que cubrieron más de la mitad de la demanda.

Pobreza reducida

No obstante, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, la pobreza se ha reducido del 55% en el 2003 a un 33,9% este año. Mientras que la pobreza extrema bajó del 25,1% al 10,6% en el mismo lapso.

El sueldo mínimo también ha aumentado hasta el equivalente de US$250,00, aunque hay que considerar que el sueldo mínimo está disponible para quienes están empleados formalmente. En Venezuela más de la mitad de la población activa trabaja en el sector informal.

Incluso los últimos aumentos de sueldo decretado por el gobierno han permitido una recuperación del poder adquisitivo real, ya que han estado por encima de la inflación.

Esa mejoría, aunque cuestionada por algunos analistas, es recogida en el último informe del Índice de Desarrollo Humano del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas, PNUD, en el que se refleja la tendencia a la reducción de la pobreza.

En los sectores populares la mayor disponibilidad de dinero efectivo les permite aumentar su consumo de alimentos de la canasta básica y se benefician de un programa de distribución de alimentos a bajos precios, muchos de ellos subsidiados.

El problema es que esa liquidez, excesiva según algunos, actúa como un "boomerang" pues presiona los precios. Lo que explicaría que la inflación sea la más alta de América Latina. Se estima que cerrará 2006 en un 15%, superando en tres puntos la meta oficial.

Ya el Ministerio de Finanzas dijo esperar que baje en el 2007 hasta llegar eventualmente a un dígito a finales de la década.

Algunos analistas creen que es posible porque no habrá la variable electoral. La tradición venezolana marca que cuando vienen elecciones el gobierno abre el grifo de recursos para apuntalar la sensación de bienestar.

Page 32: El Consumismo en Venezuela

Artículo n° 7

32

El Consumo (ó Consumismo) en VenezuelaPor Rafael Simón Hernández

La inquietud me ha venido hoy, por encontrar en días pasados, un artículo en la BBC Mundo que titulaba “Venezuela Consumista”, en la que expertos en temas como economía, sociología y empresa, comentaban sobre el fenómeno del consumo en el país “al norte del sur”, y la validez o no de la cuña “consumista” que se ha dado a tal comportamiento del venezolano.

El tema está permanentemente en boca de muchos, porque de a por todas, es un tema sensible por el que hay que pasar a la hora de consolidar finalmente el modelo político-económico que se intenta en Venezuela en estos momentos.

Para las instancias de poder, el tema de ese “consumismo” es inconcebible de compaginar con el modelo político-económico planteado hoy día, y  ojo, pues parece que en lo inconcebible del consumo caen todos en el mismo saco: los de arriba, los del medio y los de los estratos sociales más bajos.

Ciertamente, en Venezuela se ve de todo… puntear entre los países de mayor consumo per cápita de whisky en el mundo, del consumo de helado, del consumo de pastas, superar a gigantes como Brasil en la adquisición de BlackBerry (se estima que el número de estos aparatos en Venezuela ronda 1.600.000 unidades); ahora bien, el sólo hecho de puntear en estos ranking no basta y habría que ser muy fino a la hora de intentar explicar este engorroso fenómeno.

Así mismo, no basta solamente con ubicar grandes cifras macro. Por ejemplo, Haciendo una revisión rápida a los datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto per Cápita en Venezuela (USD a precios actuales) para el período 2005-2008 resultó en 5.475$, 6.826$, 8.299$ y 11.246$ respectivamente. Por supuesto, hay que recordar que los incrementos que experimenta esta variable para el caso venezolano, y que sirve para hacer comparaciones entre nuestra economía y otras de la Región o en el Resto del Mundo, es particularmente sensible a los vaivenes de la dinámica petrolera, porque tal como está configurada la estructura socio-productiva en Venezuela estamos atados al carrusel del commodity del “oro negro”.

Ahora bien, calificar de “consumista” el fenómeno del consumo en Venezuela resulta cuesta arriba por varias razones, y que quienes critican el fenómeno parecen olvidar.

El Estado venezolano, desde hace algunos años, ha estado patrocinando-promocionando-desarrollando importantes programas de transferencias de recursos (considerables, por cierto) a una masa importante de agentes de los estratos sociales más bajos, fenómeno que les permitió mejorar -considerablemente- su poder adquisitivo. Ahora bien, dotar de recursos a esa masa enorme de gente qué significa?, qué lo guardarán bajo el colchón?... pues no, acuden -al igual que cualquier otro- al mercado a “hacerse” con bienes y servicios, es decir, van a gastar, van a demandar recursos, demandan bienes finales y eso el mercado lo nota.

Para la Encuestadora Datos (según nota de prensa de la BBC Mundo), el 53% de la población vieron elevar sus ingresos reales en 132% entre 2004 y 2008.

Políticas de transferencias de recursos como las que han venido desarrollándose hasta ahora, no pueden esperar que los recursos transferidos (ayudas, becas, etc.) sean llevados a una cuenta de ahorros en una institución bancaria por parte de los beneficiarios, ó lo metan en una “perola” y lo guarden en casa para más tarde, por si acaso.

Page 33: El Consumismo en Venezuela

Hernández, R. (2010). El consumo (ó Consumismo) en Venezuela. V-economía. Extraído el

19 de mayo desde http://v-economia.blogspot.com/2010/06/el-consumo-o-consumismo-en-

venezuela.html

33

Desde el punto de vista industrial, encontramos en Venezuela una estructura productiva altamente dependiente de recursos importados para poder llevar a cabo la elaboración-ensamblaje-producción de bienes, que encuentran hoy día, una especie de “embudo” que complica la opciones reales para materializar la oferta de bienes y servicios, además del agobio y todas las complicaciones de índole institucional a las que ha estado sometida la industria y el comercio en Venezuela por un período de tiempo considerable.

Otro de los fenómenos que ayuda a enredar el pastel, viene dado por el fenómeno de la inflación, que podemos definir como, un proceso de alza persistente en el nivel general de precios.

Venezuela ha experimentado en los últimos años, procesos de inflación considerablemente altos, tanto que nos ha colocado -de un tiempo para acá- en el top 5 de la inflación en el mundo.

Nuevamente, haciendo uso de estadísticas del Banco Mundial encontramos que, la inflación en Venezuela para el períodos 2005-2008 (como % de variación anual en los precios al consumidor) se ha ubicado en 16,0%, 13,7%, 18,7% y 31,4% respectivamente.

Como siempre comento que, la cosa con estas cifras está bastante “moderada”, porque hay que tomar en consideración el hecho de que una parte importante de bienes al consumo en Venezuela están sujetos a regulación y control de precios, lo que suaviza las cifras.

El venezolano se ha ido curtiendo con las experiencias vividas desde los ´80 en este tipo de fenómenos, y entiende que la inflación persistente deteriora cualquier opción de consumo en tiempo futuro; la inflación es como una especie de tijera que va cortando los billetes y las monedas, haciéndole perder posibilidades de cambio a la hora de adquirir bienes y servicios.

En ese particular, el venezolano de a píe, ha aprendido a valorar sus alternativas entre recursos actuales versus consumo presente y consumo futuro, entendiendo perfectamente, que ante la inestabilidad de los precios y opciones “siempre factibles” de devaluaciones de la moneda, sus alternativas para adquirir bienes se verán socavadas. Lo que puede estar en la cabeza de cualquier individuo es aquello de “prefiero consumir hoy y no quedarme con el sinsabor y la imposibilidad del mañana”.

Finalmente me llamo mucho la atención en el artículo, la opinión expresada por uno de los consultados, Manuel Sutherland, fundador de la Asociación Latinoamericana de Economistas Marxistas (ALEM), quien comentaba que el término de “consumismo” se viene utilizando en Venezuela desde la visión particular de una ideología, pues "Se usa como una excusa para disfrazar los resultados económicos (…) Hace pensar que el socialismo es una cuestión de parias o acetas o de gente muy pobre y que el socialismo es tratar de consumir lo menos posible. Engels decía que el socialismo era la sociedad de la abundancia".

Page 34: El Consumismo en Venezuela

CONCLUSIÓN

Se generan entonces diversos criterios y opiniones sobre el nivel de consumismo del

venezolano. Los hechos económicos muestran las dos facetas de la realidad. Por un lado el

consumo aumenta y el acceso a diversos productos aumenta por parte de cada vez más

venezolanos consecuencia del aumento en el poder adquisitivo de las clases bajas de la

sociedad. Por el otro, la reducción del presupuesto familiar de la clase media hace constar

una reducción en la adquisición y consumo de otra parte de la población e inclusive,

imposibilidad de cubrir las necesidades básicas. La respuesta ante la interrogante de si el

venezolano es consumista aun no está esclarecida. Lo cierto es que estos comportamientos

generan cierto impacto en la economía venezolana que si bien no puede ser medido, si

caracterizado.

BIBLIOGRAFÍA

34

Page 35: El Consumismo en Venezuela

Aspectos psicosociales de consumo. Extraído el 24 de mayo de 2011 desde http://efectosagasta.wordpress.com/aspectos-psicosociales-del-consumo/

Arbués Andrés, y Cros J. (2007, 5 de enero). Consumo y Consumismo. Consumoyconsumismo. Blogspot. Extraído el 26 de mayo de 2011 desde http://www.consumoyconsumismo.blogspot.com/

Atiénzar, M. (2006, 28 de enero). Del consumo al consumismo. Web Islam, comunidad virtual. Extraído el 26 de mayo de 2011 desde http://www.webislam.com/?idt=3847

Carrasco, A. (2007,enero). Sociedad de consumo: Origen y Características. Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Extraído el 26 de mayo de 2011 desde http://www.eumed.net/ce/2007a/acr.htm

Chirinos, C. (2006). Consumismo arrollador. BBC Mundo. Extraído el 17 de mayo desde http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_6166000/6166594.stm

Colmenares, O. (2007). Cambio de paradigmas comerciales ante la evolución radical de la conducta del consumidor venezolano. Entorno-Empresarial.Com. http://www.entorno- empresarial.com/imprimir.php?id=1312

Consumismo. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. Extraído el 27 de mayo de 2011 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo

Definición de consumismo. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Extraído el 26 de mayo de 2011 de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta? =consumismo

Definición de consumo. Instituto de Tecnologías Educativas. Extraído el 26 de mayo de 2011 de http://concurso.cnice.mec.es/c/material003/Trabajo/Consumismo/Definicin.pdf

Definición de encuesta. Veolia Environnement. Extraído el 28 de mayo de 2011 desde http://www.globe.veoliaenvironnement.com/globe/es/descubrir-cuidad/glosario.aspx

Fernández, M.; Fernández, C.; Mateos, P. y Del Coz, L. (2005). Consumo y consumismo. Wikilearning. Extraído el 25 de mayo de 2011 de http://www.wikilearning.com /curso_gratis/consumo_y_consumismo-cual_es_la_ideologia_del_sistema_capitalista/

Hernández, R. (2010). El consumo (ó Consumismo) en Venezuela. V-economía. Extraído el 19 de mayo desde http://v-economia.blogspot.com/2010/06/el-consumo-o- consumismo-en-venezuela.html

Muller, J. (2011). Consumismo del bueno. El Universal. Extraído el 20 de mayo de 2011 desde http://opinion.eluniversal.com/2011/05/18/consumismo-del-bueno.shtml

Quintero, A. (2009). El consumismo impone la desigualdad. Venezolana de Televisión. Extraído el 17 de mayo desde http://www.vtv.gov.ve/art%C3%ADculos/reportajes/1872

35

Page 36: El Consumismo en Venezuela

Valery, Y. (2010). Consumismo en el país del socialismo del siglo XXI. BBC Mundo. Extraído el 17 de mayo de 2011 desde http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina /2010/05/100_consumo_venezuela_socialismo.shtml

Valery, Y. (2010). Los expertos opinan: ¿son consumistas?. BBC Mundo. Extraído el 17 de mayo desde http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/05/100521_ consumo_venezuela_encuesta.shtml

Valery, Y. (2010). Venezuela Consumista. BBC Mundo. Extraído el 17 de mayo desde http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/05/100504_consumo_venezuela_intro.shtml

36

Page 37: El Consumismo en Venezuela

ANEXOS

37