El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa...

8
E l 31.° Consejo de Delegados comenzó con un evento inaugural en el que se destacó el éxito de la Campaña Nuestro mundo. Tu acción. y el rol de los jóvenes en cuanto agentes del cambio. Una presentación fotográfica ilustró la campaña en al- gunos de los 131 países donde se realizó. John Sibi Okumu, actor y periodista keniano fue el anfitrión de este evento de media hora que incluyó un mensaje en vídeo de Angélique Kidjo, cantante de fama mundial y militante, que se dijo “encantada” de que la red humanitaria más grande del mundo se re- uniera por primera vez en África. "Todos sabemos que el mundo dista de ser perfecto. En todo el globo hay personas que tienen que huir de su país para escapar a la pobreza o la violencia de la guerra. Las familias son separadas. También hay per- sonas que sufren de la discriminación, los efectos de la guerra, el cambio climático y los desastres natu- rales, así como de la falta de agua y alimentos. Pero frente a estos problemas, se alza la esperanza. Cada día, el personal y, sobre todo, los voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja obran por mejorar la situación de las personas afectadas por las actuales crisis humanitarias”, dijo Kidjo a los delegados. Su mensaje fue transmitido durante la sesión de preguntas y respuesta con los líderes de la juventud Siphiwe Kutta de Sudáfrica y Ashanta Osborne-Moses de Guyana que compartieron sus opiniones sobre el papel de los jóvenes en el Movimiento. El evento terminó con una selección de imágenes y testimonios memorables del encuentro de la juventud que tuvo lugar meses atrás en Solferino para celebrar el 150.° aniversario de la batalla que condujo a la creación del Movimiento. El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro « Todos sabemos que el mundo dista de ser perfecto, pero cabe al- bergar esperanzas. En particular, me impresiona el hecho de que los jóvenes pueden generar un cambio. » Angélique Kidjo Nairobi, martes 24 de noviembre 2009 N°2

Transcript of El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa...

Page 1: El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa Margarita de Holanda, ex presidenta de la Comisión Permanente, recogió la Medalla

E l 31.° Consejo de Delegados comenzó con un evento inaugural en el que se destacó el éxito de la Campaña Nuestro mundo. Tu acción. y el

rol de los jóvenes en cuanto agentes del cambio. Una presentación fotográfica ilustró la campaña en al-gunos de los 131 países donde se realizó. John Sibi Okumu, actor y periodista keniano fue el anfitrión de este evento de media hora que incluyó un mensaje en vídeo de Angélique Kidjo, cantante de fama mundial y militante, que se dijo “encantada” de que la red humanitaria más grande del mundo se re-uniera por primera vez en África. "Todos sabemos que el mundo dista de ser perfecto. En todo el globo hay personas que tienen que huir de su país para escapar a la pobreza o la violencia de la guerra. Las familias son separadas. También hay per-sonas que sufren de la discriminación, los efectos de la guerra, el cambio climático y los desastres natu-rales, así como de la falta de agua y alimentos. Pero frente a estos problemas, se alza la esperanza. Cada día, el personal y, sobre todo, los voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja obran por mejorar la situación de las personas afectadas por las actuales crisis humanitarias”, dijo Kidjo a los delegados. Su mensaje fue transmitido durante la sesión de

preguntas y respuesta con los líderes de la juventud Siphiwe Kutta de Sudáfrica y Ashanta Osborne-Moses de Guyana que compartieron sus opiniones sobre el papel de los jóvenes en el Movimiento. El evento terminó con una selección de imágenes y testimonios memorables del encuentro de la juventud que tuvo lugar meses atrás en Solferino para celebrar el 150.° aniversario de la batalla que condujo a la creación del Movimiento.

El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro

« Todos sabemos que el mundo dista de ser perfecto, pero cabe al-bergar esperanzas. En particular, me impresiona el hecho de que los

jóvenes pueden generar un cambio. » Angélique Kidjo

Nairobi, martes 24 de noviembre 2009

N°2

Page 2: El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa Margarita de Holanda, ex presidenta de la Comisión Permanente, recogió la Medalla

En Nairobi, el Movimiento tiene que transmitir potentes mensajes humanitarios de igualdad, justicia y paz porque África y el mundo que nos rodea tienen los ojos y los oídos puestos en nosotros”, sostuvo S.E. el Dr. Mohammed al-Hadid, Presidente de la Co-misión Permanente. En su alocución ante el Consejo, el Dr. al-Hadid alentó a los dele-gados a considerar una amplia gama de cuestiones que se plantean a la Cruz Roja y la Media Luna Roja y a tomar medidas decididas para abordarlas. Además de mantener el impulso de los retos subrayados por la Conferencia Internacional de 2007, los delegados tendrán que considerar el acceso a los beneficiarios y promover la pertinencia e importancia permanentes de los Convenios de Ginebra. "Tanto a la luz de nuestra extraordinaria historia como de los re-tos humanitarios de hoy en día, los Solferinos actuales, este es el momento oportuno de considerar a fondo los importantes puntos de nuestro orden del día”, añadió.

Asimismo, recordó al Consejo que la competencia por recursos ya es feroz y que el Movimiento debe trabajar duro para conservar su pertinencia. "Es hora de pensar con audacia y, a la vez, con espíritu analítico porque si queremos seguir siendo el principal Movimiento humanitario, tenemos que adelantarnos a los cambios con-stantes del entorno externo. "No podemos permitirnos ser, y ni siquiera que se nos considere, inmovilistas y conservadores”, advirtió.

Page 2

El presidente de la Comisión Permanente preconiza la audacia en el pensamiento y la acción

Adopción de una resolución sobre la aplicación del MOU/AOA

Pär Stenbäck, supervisor independiente del Memorando de Entendimiento (MOU) y el Acuerdo de Disposiciones Operativas (AOA) fir-mados por la Magen David Adom (MDA) de Israel y la Media Luna Roja Palestina (MLRP) en 2005, presentó un informe sobre el avance en la aplica-ción de los mismos. Durante sus frecuentes visitas a la región constató algún progreso en la aplicación del AOA. Felicitó a la MLRP y la MDA por haber superado obstáculos y seguir cooperando, a pesar de las dificultades del entorno de la región en estos dos últimos años, incluido el conflicto armado en Gaza y alrede-dores. En su informe también comentó hechos positivos como la operación de cinco ambulancias de la MLRP basadas en Jerusalén oriental que actual-mente prestan servicios a toda la población de esa

zona. Por otra parte, destacó que el acceso de residentes de la Franja Occidental a hospitales especializados del Jerusalén oriental sigue siendo una asignatura pendiente. Asimismo, el supervisor declaró que los avances en la aplicación de las disposiciones del MoU eran insuficientes y que la MDA tendría que redoblar esfuerzos al respecto. Aun así, reconoció que am-bas partes no trabajan en el vacío y que el difícil entorno político influye en el proceso. Dicho esto, el Sr. Stenbäck alentó a los delegados a confiar en la buena voluntad de una y otra. Refiriéndose a las situaciones que pueden llegar a plantearse, añadió: “Es indispensable encontrar medios constructivos de seguir adelante.” Tras la intervención del Sr. Stenbäck se adoptó la resolución preparada conjuntamente por varias Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Page 3: El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa Margarita de Holanda, ex presidenta de la Comisión Permanente, recogió la Medalla

El lunes pasado, el Movimiento rindió homenaje a la labor y los

logros de cinco de sus miembros, distinguiéndolos con la Medalla

Henry Dunant por sus excepcionales servicios y dedicación. Esta

condecoración, que se otorgó por primera vez hace cuarenta años

y que se concede cada dos años, consiste en una placa con una

cruz roja grabada en relieve y el perfil del fundador del

Movimiento, sujeta a una cinta verde.

“Se trata de la máxima distinción a la que podemos aspirar todos

nosotros”, señaló S.E.el doctor Mohammed Al-Hadid, presidente

de la Comisión Permanente. “El mundo necesita más personas

como estas, que han ido mucho más allá de lo que exigía su deber

para ayudar a otros.”

Los galardonados este año son:

El doctor Muctarr Amadu Sheriff Jalloh, de Sierra Leona, un pedi-

atra que ha desempeñado el cargo de presidente de la Cruz Roja

de Sierra Leona desde 1996 hasta este año. El señor Jalloh, que

ingresó en la Cruz Roja en1985, decidió permanecer en Sierra

Leona cuando otros muchos profesionales médicos huyeron ante

la extrema violencia y las atrocidades que devastaron el país al

estallar la guerra civil en 1991. Ocho años después, en lo más en-

conado del conflicto, lo atacaron unos hombres armados y casi lo

mataron al intentar cortarle las manos. Tras restablecerse en el

extranjero, el doctor Jalloh regresó a Freetown, decidido a ayudar

a la población más vulnerable por los combates.

El señor Cornelio Sommaruga, de Suiza, ex presidente del Comité

Internacional de la Cruz Roja (CICR). La presidencia del señor Som-

maruga abarcó un período histórico, en el que tuvieron lugar la

caída del Muro de Berlín, el genocidio de Ruanda y la guerra de los

Balcanes. Se esforzó en promover la solidaridad, la responsabili-

dad, la tolerancia y el respeto en un tiempo caracterizado por

violentos conflictos y limpieza étnica. La Comisión Permanente

agradece las iniciativas tomadas por el señor Sommaruga para la

creación de un emblema adicional – el cristal rojo –, que los Esta-

dos Partes en los Convenios de Ginebra aprobaron en 2005, incor-

porándolo oficialmente al derecho internacional humanitario. S. A.

R. la Princesa Margarita de Holanda, ex presidenta de la Comisión

Permanente, recogió la Medalla en nombre del señor Sommaruga,

que no pudo asistir al acto.

El señor Pär Stenbäck, de Finlandia, antiguo secretario general de

la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja (FICRMR), así como de la Cruz Roja Finlandesa. El

señor Stenbäck asumió la dirección de la FICRMR en 1988, cuando

finalizaba la guerra fría y se perfilaba un nuevo escenario geo-

político . Como politólogo, parlamentario y ministro del Gobierno,

el señor Stenbäck fue un paladín de las necesidades y los derechos

de las personas vulnerables en todo el mundo. Al concederle la

medalla, el presidente Al-Hadid destacó su “determinación, su

visión y su fe en la importancia de la cooperación”.

La señora Zoy Katevas de Sclabos, de Chile, sirvió a la Cruz Roja

Chilena durante 55 años, hasta que renunció a su presidencia en

2004. La señora Katevas de Sclabos empezó como voluntaria y fue

ascendiendo en el escalafón, desarrollando nuevos programas y

políticas para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas

vulnerables en su país. Consiguió el apoyo de los sectores empre-

sarial y financiero a las actividades de la Cruz Roja, tales como los

cursos de primeros auxilios y la donación de sangre, y se convirtió

en una experta en la obtención de fondos para que las Sociedades

Nacionales hermanas de países próximos pudieran hacer frente a

situaciones de catástrofe.

El doctor Fouad Hamza, de Siria, ortodontista de profesión, fue

elegido presidente de la Media Luna Roja Siria en 1978, cargo para

el que fue reelegido varias veces, hasta su dimisión en 1998. El

doctor Hamza prosiguió su actividad en el seno de la Sociedad

Nacional hasta que se jubiló, en 2005. Persuadido de la importan-

cia de la asistencia social a los grupos de riesgo, dio un gran im-

pulso a la labor de la Media Luna Roja en este ámbito. La Comisión

puso de relieve el importante papel que desempeñó en la tarea de

definir la actual estrategia y visión de la FICR para socorrer a los

afectados por las catástrofes, las enfermedades, la pobreza y las

contiendas.

Durante la ceremonia del lunes, el Consejo evocó asimismo los

méritos excepcionales de Datuk Datin Paduka Ruby Lee, ex secre-

taria general de la Media Luna Roja de Malasia, que fue galar-

donada con una Medalla Henry Dunant en 2008, cuando ya estaba

aquejada de una enfermedad en fase terminal. La señora Lee, que

vivió como refugiada en la India durante la II Guerra Mundial, de-

fendió con energía la causa de las personas desplazadas y desar-

raigadas,. Gran promotora de los programas en favor de las mu-

jeres, de los jóvenes y de los impedidos, falleció en junio de 2009.

Page 3

La Cruz Roja y la Media Luna Roja

otorgan las medallas al mérito humanitario

Page 4: El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa Margarita de Holanda, ex presidenta de la Comisión Permanente, recogió la Medalla

Page 4

Recuerdos de Nairobi

Page 5: El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa Margarita de Holanda, ex presidenta de la Comisión Permanente, recogió la Medalla

Page 5

Page 6: El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa Margarita de Holanda, ex presidenta de la Comisión Permanente, recogió la Medalla

Cada año, las minas terrestres, las municiones en racimo y otros restos explosivos de guerra matan o lesionan a millares de personas en el mundo entero. Millones más corren peligro a causa de la proliferación de armas, entre ellas, las armas de destrucción masiva. Bernt G. Apeland, Director de Comunicaciones y Recau-dación de Fondos de la Cruz Roja Noruega, comenta las dos resoluciones adopta-das por el Consejo para contribuir a limitar el impacto mortal de las armas. ¿Por qué son importantes estas resoluciones? El objetivo principal sigue siendo reducir el sufrimiento de los civiles. Estas re-soluciones permitirán que el Movimiento traduzca recientes logros del Derecho internacional humanitario, como la Convención sobre Municiones en Racimo, en acciones concretas sobre el terreno. También nos compromete a trabajar con la

Estados para prevenir futuros sufrimientos causados por las armas nucleares o bioquímicas. ¿En qué difieren de decisiones anteriores del Movimiento? Estas resoluciones no versan sobre las armas sino sobre las personas y las consecuencias nefastas de las armas. Se trata de un cambio de enfoque muy importante respecto a las resoluciones anteriores. Además, sientan las bases para reforzar la asistencia que el Movimiento presta a las víctimas. ¿Qué impacto espera que tengan estas resoluciones? Abrigo la esperanza de que reduzcan el sufrimiento en los conflictos armados y otras situaciones de violencia.

Las resoluciones se centran en las personas no en las armas

Page 6

El Movimiento reafirma su preocupación por proteger la atención de salud

A pesar de que existen reglas para protegerles durante las hostilida-des, los trabajadores de la salud siguen siendo víctima de agresiones y constantemente se le impide asistir a quienes lo necesitan. “Hay reglas claras para proteger la atención de salud en conflictos armados y otras situaciones de violencia, pero aún así, dicha aten-ción suele peligrar”, señaló la Sra. Angela Gussing , Directora Adjun-ta de Operaciones del CICR. En la resolución adoptada por el Consejo se manifiesta alarma por-que los esfuerzos para prestar asistencia a enfermos y heridos a menudo son obstaculizados deliberadamente por los combatientes o se ven socavados porque los actores humanitarios no pueden desplazarse libremente, lo que no solo impide su labor sino también más importante, es decir, el bienestar de las comunidades afectadas. En la resolución se llama a todas las partes en conflictos armados y otras situaciones de violencia a respetar a los traba-jadores de la salud, así como sus instalaciones y equipos. También se llama a los integrantes del Movimiento a ejercer todo el peso de su influencia combinada cuando la atención de salud se ve amenazada. “Esta resolución forma parte del proceso de obrar por el cambio y el Movimiento puede aportar una diferencia. Tene-mos que admitir el problema, levantar el reto, sentirnos responsables y, a través de este resolución, creer que ese cam-bio es posible”, concluyó la Sra. Gussing. La adopción de esta resolución implica que la Conferencia Internacional de 2011 también tendrá ante sí esta cuestión tan importante.

Page 7: El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa Margarita de Holanda, ex presidenta de la Comisión Permanente, recogió la Medalla

Page 7

La asistencia humanitaria a migrantes debe ir acompañada de esfuerzos para abordar los motivos que llevan a la gente partir de su país. Ese fue el mensaje principal de la sesión sobre la política del Movimiento en materia de mi-gración. En las intervenciones de las Sociedades Nacio-nales en la sesión, al igual que en las consultas previas al Consejo, se recalca el papel que de-sempeñan la Cruz Roja y la Media Luna Roja para mitigar las causas de la migración irregu-

El Consejo considera la nueva política relativa a la migración

lar. Los enfoques humanitarios de la migración deben vincularse con medidas preventivas más amplias que reduzcan el impacto de los conflic-tos armados, la pobreza y los desastres en las comunidades vulnerable. Esta política también refleja la creciente impor-tancia que confiere el Movimiento a la diplo-macia humanitaria en lo que respecta a la mi-gración. Esa diplomacia, que se nutre de la función de auxiliares de la Sociedades Naciona-les, podría aliviar la presión indebida que ejer-cen las autoridades sobre los migrantes irregu-lares. Además, explora en la citada política se explora el papel de las Sociedades Nacionales en lo que se refiere a informar a migrantes potenciales sobre los riesgos y peligros a los que podrían exponerse. La política fue acogida con beneplá-cito por los delegados y 19 Sociedades Nacio-nales intervinieron en el debate.

La nueva política del Movimiento relativa al desplazamiento interno fue calificada de “logro significativo” por Michael Richard Nataka, Se-cretario General de la Cruz Roja Ugandesa, que abrió el debate sobre la resolución en la mate-ria. "Por primera vez disponemos de un marco global que guiará nuestra asistencia a los des-plazados y las familias que les acogen”, comen-tó el Sr. Nataka para el Boletín diario y añadió: “Este es un hecho muy positivo porque, salvo la Convención de Kampala de la Unión Africa-na, no existe ningún otro instrumento tan com-pleto ni de tanto alcance.” La presentación del tema incluyó el caso de un niño de la República Democrática del Congo que fue separado de su familia durante los combates que estallaron meses atrás. Al igual que decenas de millones de personas desplaza-

La política sobre desplazamiento interno es un gran paso adelante

dos por conflictos armados o desastres natura-les, solo deseaba volver a su hogar. "Esta política del Movimiento aumentará aún más nuestra capacidad colectiva de ayudar a personas como el niñito que vimos, reforzando el enfoque basado en la comunidad que apli-can la Cruz Roja y la Media Luna Roja y que ya es uno de nuestros mayores aciertos”, concluyó el Sr. Nataka.

Page 8: El Consejo comienza con un mensaje de esperanza en el futuro E · 2016. 10. 20. · R. la Princesa Margarita de Holanda, ex presidenta de la Comisión Permanente, recogió la Medalla

Page 8

Distribución del Boletín diario

En esta publicación que se edita en árabe, español, francés e inglés, los delegados encontrarán un resumen oficioso de las sesiones diarias. Por las mañanas pondremos un ejemplar en el casillero de cada delegación y siempre habrá otros cerca de la sala de plenarios. Los boletines también se publi-can en formato pdf en: www.ifrc.org. Además, los vídeos recapitulativos de las sesiones diarias pueden verse en www.ifrc.org o http://bit.ly/2HwGyu y se proyectan entre una y otra sesión ple-naria. Las Sociedades Nacionales pueden descargarlos en: AV.IFRC.org

¿A qué peligros está expuesto el personal de atención de salud en situaciones de violencia ar-mada y cuáles son las con-secuencias? Desafortunadamente, estamos siempre expuestos a peligros. Las amenazas, las lesiones, la muerte y los secuestros hacen que para

nosotros sea más difícil llegar a los heridos y los enfer-mos a quienes tenemos el deber de asistir conforme al derecho de la guerra. Dificultar el acceso a la aten-ción de salud puede convertirse en parte de una es-trategia bélica, lo que acarrea graves consecuencias para los civiles y los combatientes heridos. ¿Se presta la atención de salud verdaderamente en la línea del frente? Por supuesto que sí; una de las primeras víctimas de la guerra es la salud misma. Como médico, al estallar una guerra, lo primero que me pregunto a mi mismo es qué debo hacer. Ense-guida me percataré de que la cadena de suministro está bloqueada, con lo cual es muy posible que las reservas de medicamentos y apósitos de mi hospital se agoten en pocos días. También es posible que corten el suministro de agua en la zona y esto me impedirá esterilizar el instrumental y lavar las batas del quirófano. Entre tanto, es probable que se vaya cortando el tráfico de ambulancias y no es seguro que pueda atender a quienes logren llegar al hospital. El sistema de salud se deteriora rápidamente y, ante la escasez de recursos para subvenir a las necesidades de los

heridos y los enfermos, el colapso puede ser inmi-nente. Al final, lo que ocurre es que la gente muere. ¿Podría ilustrar algún caso en que el personal de atención de salud haya sido objeto de ataques o haya tenido que salir huyendo? Se realizó un estudio en Irak, el año 2008, que eviden-cia que más de 2000 médicos experimentados resul-taron muertos y 250 secuestrados, desde 2003; de un total de 34.000, tuvieron que abandonar el país 12.000. Quedaron pues en el país sólo los médicos noveles, que no están capacitados ni preparados para tratar a heridos de guerra. Además, disponen de menos recursos y equipo y les es más difícil conseguir suministros. Este es sólo un ejemplo de la importancia de preparar sobre todo a las comunidades a hacer frente a estas situaciones y de hacer comprender a la gente que los trabajadores de la salud están para salvar vidas, que se les debe respeto y protección, y que se les debe permitir cumplir con su labor.

Desde Solferino, asegurar el acceso a la atención de salud de heridos y enfermos siempre fue una prioridad clave del Movimiento. Marco Baldan, Cirujano Jefe del CICR, explica por qué sigue siendo un reto crítico hoy en día.

La atención de salud: una de las primeras víctimas de la guerra