El Conocimiento Cientifico

5
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y CIENCIA. Concepto El conocimiento científico es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación mediante un proceso. Es aquel conjunto de conocimientos de alguna materia que cumple con ciertas características tales como: sistematizado o metódico, objetivo, comprobable o verificable, entre otras. Características del Conocimiento Científico • Racional No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc. • Fáctico. Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos • Objetivo Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y del modo de pensar y sentir de quien los observa. • Metódico Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez. • Auto-Correctivo o Progresivo Es de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones. • General Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". • Sistemático Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. • Acumulativo Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro. Tipos de Conocimiento • Conocimiento empírico También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas. Es ametódico y asistemático. A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida; o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extraído de la doctrina de una religión positiva. • El conocimiento científico En sentido estricto es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación científico. Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas.

Transcript of El Conocimiento Cientifico

Page 1: El Conocimiento Cientifico

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y CIENCIA.

ConceptoEl conocimiento científico es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación mediante un proceso. Es aquel conjunto de conocimientos de alguna materia que cumple con ciertas características tales como: sistematizado o metódico, objetivo, comprobable o verificable, entre otras.

Características del Conocimiento Científico

• RacionalNo se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

• Fáctico.Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos

• ObjetivoLos hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y del modo de pensar y sentir de quien los observa.

• MetódicoResponde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

• Auto-Correctivo o ProgresivoEs de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

• GeneralPorque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".

• SistemáticoYa que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas.

• AcumulativoYa que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

Tipos de Conocimiento

• Conocimiento empírico

También llamado vulgar, es el conocimientopopular, obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas. Es ametódico y asistemático.

A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida; o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extraído de la doctrina de una religión positiva.

• El conocimiento científico

En sentido estricto es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación científico.

Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas.

• El conocimiento filosófico

Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.

Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación. El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.

• El conocimiento teológico

El conocimiento religioso es un tipo de saber adquirido por experiencia o revelación, habitualmente definida como un cambio en la visión del mundo antes de conocer y después de conocer.

Page 2: El Conocimiento Cientifico

Este conocimiento o "revelación" se cree está relacionada con la adquisición de conocimiento a nivel espiritual.

El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe teológica, constituye el conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale, de modo especial, del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber pasado por la crítica histórica más exigente. El contenido de la revelación, hecha la crítica de los hechos allí narrados y comprobados por los signos que los acompañan, se reviste de autenticidad y de verdad.

LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

ConceptoLa investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Niveles

• Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

• Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. En este tipo de investigación generalmente la data se colecciona a través de cuestionarios tipo encuestas, y por medio de entrevistas dirigidas.

• Investigación explicativa. Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

Tipos de Investigación CientíficaLa investigación puede ser clasificada de la siguiente manera:1. Según el propósito o las finalidades perseguidas.

• Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes. tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento.

• Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última. Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

2. Según la clase de medios utilizados para obtener los datos.

• Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie.

• Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es factible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación documental, es recomendable consultar primero las fuentes documentales, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

• Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

3. Acorde con el método utilizado.

• Investigación Histórica. Este tipo de investigación esta dirigida a reconstruir el pasado a través de datos obtenidos de manera sistemática y objetiva, de fuentes primarias o secundarias, los cuales deben ser evaluados, verificados y sintetizados.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVAConceptoLa investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan.

Características

• Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

Page 3: El Conocimiento Cientifico

• La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.• Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato intensivo con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.• El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Los factores de la selección se dividen en Objetivos y Subjetivos.

Los primeros son los elementos externos o materiales que posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la realización de una investigación. Entre ellos se pueden citar el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la política, el apoyo de otros investigadores y de instituciones gubernamentales, educativas o ambos, y los recursos materiales, como pueden ser, entre otros, el equipamiento, el espacio físico conveniente para estudiar e investigar, el financiamiento y el acceso a las fuentes de conocimiento.

El segundo se refiere a las cualidades del investigador que inciden en el desarrollo de una investigación, además de la de un cierto dominio de la materia en que se investiga.

CIENCIA

ConceptoEs el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente.

TiposAtendiendo a su modo de trabajo existen diferentes tipos de ciencias:

• Ciencias formales: se ocupan de la estructura o forma del pensamiento. Trabajan conceptos abstractos, son los matemáticos, físicos, la lógica.• Ciencias empíricas: trabajan con hechos observables y se dividen: en Ciencias naturales (se refieren a fenómenos o cosas de la naturaleza, ejemplos física, química, biología) y las Ciencias sociales (tienen como objeto las relaciones de los seres humanos entre si, ejemplos historia).Características

La ciencia o conocimiento científico, está revestida de un cúmulo de características, las cuales pueden resumirse así:

• Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son.• Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.• Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.• Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.• Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos.• Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo.• Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.• Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.• Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace racional.• Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.• Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.• Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.• Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.• Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

• Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta y a la larga.

ValidaciónLa ciencia es un cúmulo de conocimientos. Sin embargo, hay que recordar que al conocimiento se le llama "científico" sólo porque ha sido adquirido por medio del método científico, o por lo menos ha sido puesto a prueba y validado por él.

La investigación científica parte de una pregunta o de un problema. Ese punto de partida se sustenta en "hechos", que componen al problema, los cuales son sometidos a observación, experimentación, pruebas, o son observados por medio de la deducción, abstracción, u otros métodos. Así por ejemplo, existen diferencias, entre las ciencias sociales y las naturales, para efectuar una investigación.

Page 4: El Conocimiento Cientifico