El conectivismo y otras teorías de aprendizaje

3
El Conectivismo y otras teorías de aprendizaje Por Elves E. Barragán D. ([email protected]) Bogotá D.C. 2016 Introducción A continuación se presentara y describirá las tres principales teorías de aprendizaje de la escuela tradicional que difieren de la teoría del conectivismo, y como está toma elementos de cada una para proponer un modelo que es incluyente de las TIC en los procesos de enseñanza - aprendizaje, y agrega otros factores externos al individuo durante su proceso de aprendizaje como lo es el concepto de redes, nodos, bases de datos y la teoría del caos entre otras. Teorías clásicas La teoría del conectivismo, o también conocida como teoría de aprendizaje para la era digital, es propuesta por George Siemens, y toma algunos elementos de las corrientes del Conductismo, Constructivismo y Cognitivismo. Y de teorías como la del caos, las redes neuronales, la creación de redes y su correlación con los nodos. A continuación se describirán algunos elementos que han sido tenidos presentes para ser formulada la propuesta conectivista. Teoría del Conductismo: Esta teoría es propuesta a partir de la premisa de que las personas responder y aprenden de acuerdo a su entorno o ambiente, y que el aprendizaje se da como resultado de las acciones del individuo, de acuerdo con Skiner las estrategias educativas deben ser formulados en función de las conductas observables del individuo. Según Triglia (s.f). “Para Skinner, sin embargo, el condicionamiento clásico era poco representativo de la potencialidad de aprendizaje propia del ser humano, ya que prácticamente sólo podía existir en entornos muy controlados y artificiales en los que se pudiesen introducir estímulos condicionados.” (p.1). Esto queriendo decir que es necesario establecer estrategias, elementos, objetivos y entornos específicos con la intensión de generar estímulos externos que permitan el condicionamiento para poder generar aprendizajes en el individuo. Teoría Constructivista: Esta teoría propone que el estudiante aprende al involucrarse con otros durante el proceso de construcción del conocimiento, además donde se tiene presente sus experiencias previas las cuales se transforman y/o se construyen a partir de las nuevas experiencias, para este modelo se propone el “método de proyectos”. De acuerdo Villar (s.f) “ Para Piget… de acuerdo con su formación biológica, concibe la inteligencia humana como una construcción con una función adaptativa, equivalente a la función adaptativa que presentan otras estructuras vitales de los organismos vivos” (p. 267). Por otro l ado Nogera (2011) resume en su blog: El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) y cuando es significativo para el sujeto (Ausubel). (p.1): Teoría Cognitiva: Este enfoque se propone que todo proceso de aprendizaje inicia con un conocimiento y que este se da de acuerdo a la edad y etapa que atraviesa el individuo y es asociado a las experiencias sociales durante el proceso de aprendizaje como trabajos en grupo y equipos (Noguera .2011). Para este modelo Piaget propone cautro etapas de desarrollo cognitivo

Transcript of El conectivismo y otras teorías de aprendizaje

Page 1: El conectivismo y otras teorías de aprendizaje

El Conectivismo y otras teorías de aprendizaje

Por Elves E. Barragán D.

([email protected]) Bogotá D.C. – 2016

Introducción

A continuación se presentara y describirá las tres principales teorías de aprendizaje de la escuela tradicional que difieren de la teoría del conectivismo, y como está toma elementos de cada una para proponer un modelo que es incluyente de las TIC en los procesos de enseñanza - aprendizaje, y agrega otros factores externos al individuo durante su proceso de aprendizaje como lo es el concepto de redes, nodos, bases de datos y la teoría del caos entre otras.

Teorías clásicas

La teoría del conectivismo, o también conocida como teoría de aprendizaje para la era digital, es propuesta por George Siemens, y toma algunos elementos de las corrientes del Conductismo, Constructivismo y Cognitivismo. Y de teorías como la del caos, las redes neuronales, la creación de redes y su correlación con los nodos. A continuación se describirán algunos elementos que han sido tenidos presentes para ser formulada la propuesta conectivista.

Teoría del Conductismo: Esta teoría es propuesta a partir de la premisa de que las personas responder y aprenden de acuerdo a su entorno o ambiente, y que el aprendizaje se da como resultado de las acciones del individuo, de acuerdo con Skiner las estrategias educativas deben ser formulados en función de las conductas observables del individuo. Según Triglia (s.f). “Para Skinner, sin embargo, el condicionamiento clásico era poco representativo de la potencialidad de aprendizaje propia del ser humano, ya que prácticamente sólo podía existir en entornos muy controlados y artificiales en los que se pudiesen introducir estímulos condicionados.” (p.1). Esto queriendo decir que es necesario establecer estrategias, elementos, objetivos y entornos específicos con la intensión de generar estímulos externos que permitan el condicionamiento para poder generar aprendizajes en el individuo.

Teoría Constructivista: Esta teoría propone que el estudiante aprende al involucrarse con otros durante el proceso de construcción del conocimiento, además donde se tiene presente sus experiencias previas las cuales se transforman y/o se construyen a partir de las nuevas experiencias, para este modelo se propone el “método de proyectos”. De acuerdo Villar (s.f) “ Para Piget… de acuerdo con su formación biológica, concibe la inteligencia humana como una construcción con una función adaptativa, equivalente a la función adaptativa que presentan otras estructuras vitales de los organismos vivos” (p. 267). Por otro lado Nogera (2011) resume en su blog:

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) y cuando es significativo para el sujeto (Ausubel). (p.1):

Teoría Cognitiva: Este enfoque se propone que todo proceso de aprendizaje inicia con un conocimiento y que este se da de acuerdo a la edad y etapa que atraviesa el individuo y es asociado a las experiencias sociales durante el proceso de aprendizaje como trabajos en grupo y equipos (Noguera .2011). Para este modelo Piaget propone cautro etapas de desarrollo cognitivo

Page 2: El conectivismo y otras teorías de aprendizaje

las cuales son – Etapa sensorial, Etapa pre operacional, Etapa de las operaciones concretas y la Etapa de las operaciones formales – Para Orozco (2009):

Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad, será más o menos comprensible para el sujeto, en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de la Pedagogía Operatoria es, favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio sujeto el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, terminado.(p-2):

Posición de Siemens frente a otras teorías pedagógicas

Para Siemens, las teorías mencionadas anteriormente solo hablan de las formas de aprendizaje al interior del individuo pero no hacen referencia de que ocurre por fuera de la persona ni describen como ocurre el aprendizaje al interior de las organizaciones, a lo que Siemens (2004) refiere:

Las teorías de aprendizaje se ocupan del proceso de aprendizaje en sí mismo, no del valor de lo que está siendo aprendido. En un mundo interconectado, vale la pena explorar la misma forma de la información que adquirimos. La necesidad de evaluar la pertinencia de aprender algo es una meta-habilidad que es aplicada antes de que el aprendizaje mismo empiece. Cuando el conocimiento es escaso, el proceso de evaluar la pertinencia se asume como intrínseco al aprendizaje. Cuando el conocimiento es abundante, la evaluación rápida del conocimiento es importante. Inquietudes adicionales surgen debido al rápido incremento de la cantidad de información. En el entorno actual, a menudo se requiere acción sin aprendizaje personal, es decir, necesitamos actuar a partir de la obtención de información externa a nuestro conocimiento primario. La capacidad de sintetizar y reconocer conexiones y patrones es una habilidad valiosa. (p.4):

Tabla comparativa que elaboro Siemens, sobre las teorías de aprendizaje

Page 3: El conectivismo y otras teorías de aprendizaje

Conclusiones

Las teorías del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son tres referentes pedagógicos tradicionales que han estado presentes en diferentes procesos pedagógicos desde el siglo pasado, donde las condicione sociales, económicas y tecnológicas eran muy distantes a las vividas en las últimas décadas, haciendo que estas teorías no sean propicias para crear un conocimiento acorde con las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento la cual esta mediada en gran parte por los medios digitales de comunicación.

Bibliografia

Nogera A. (2011). Ventajas del conectivismo frente a otras teorías del aprendizaje. Recuperado dehttp://goo.gl/m3fMqC (Enlaces a un sitio externo.)

Orozco. D (2009). Teoría cognitiva de Piaget. Recuperado de http://goo.gl/DcwSil (Enlaces a un sitio externo.)

Siemens G. (2004). Documento traducido por Leal Diego. (2007).Conectivismo; Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de http://goo.gl/HWleq0 (Enlaces a un sitio externo.)

Triglia. A (s.f). B.F. Skiner, el padre de conductismo radical. Recuperado de https://goo.gl/1b9IvT (Enlaces a un sitio externo.)

Villar. F (s.f). Perspectiva constructivista de Piaget. Recuperado de http://goo.gl/KN0Hq3