El Concepto de Alienacion y Enajenacion en La Docencia Nacional

7
EL CONCEPTO DE ALIENACION Y ENAJENACION EN LA DOCENCIA NACIONAL Resumen: El presente artículo tiene por objetivo el desarrollo del tópico sobre la alienación y enajenación en la docencia de nuestro país, basándose en el texto: “el trabajo enajenado” de Karl Marx de sus escritos económico-filosóficos de 1844. Esto es desarrollado a través de la perspectiva de la des realización del ser humano contrastado con los diversos momentos históricos dentro del despliegue en el ámbito intelectual-académico del país, en específico, la formación y capacitación docente y el ejercicio de la docencia misma comprendida directamente como trabajo. Palabras clave: alienación, enajenación, educación, docente, El Salvador Dentro de nuestra preparación y lecturas, hemos encontrado diversas interpretaciones de los conceptos vertidos en el texto de los manuscritos económico-filosóficos, (en este caso, El Trabajo Enajenado) teniendo por común denominador, el encontrar, la aplicación directa de estos conceptos dentro de los trabajos manuales, es decir las actividades operativas, usando como ejemplo la producción de las maquilas y diversas estructuras industriales de producción en serie. Si bien, esto es correcto, y estos ejemplos se prestan perfectamente para estos fines explicativos, siempre surge la duda en cuanto a la aplicación de estos mismos conceptos pero en el ámbito intelectual. Como bien se expresa en la división del trabajo, no solamente tendremos trabajo operativo, sino que, además, contaremos con la producción intelectual, pero lejos de lo que se podría entender en primera instancia como producción intelectual, vamos a enfocarnos directamente como producción intelectual como antagónico a la producción manual es decir aquello que requiere más que una actividad repetitiva y constante, sino, el uso de las facultades del pensamiento.

description

Perspectivas del magisterio salvadoreño analizado desde los manuscritos economico-filosoficos de Karl Marx.

Transcript of El Concepto de Alienacion y Enajenacion en La Docencia Nacional

Page 1: El Concepto de Alienacion y Enajenacion en La Docencia Nacional

EL CONCEPTO DE ALIENACION Y ENAJENACION EN LA DOCENCIA NACIONAL

Resumen: El presente artículo tiene por objetivo el desarrollo del tópico sobre la alienación y enajenación en la docencia de nuestro país, basándose en el texto: “el trabajo enajenado” de Karl Marx de sus escritos económico-filosóficos de 1844. Esto es desarrollado a través de la perspectiva de la des realización del ser humano contrastado con los diversos momentos históricos dentro del despliegue en el ámbito intelectual-académico del país, en específico, la formación y capacitación docente y el ejercicio de la docencia misma comprendida directamente como trabajo.

Palabras clave: alienación, enajenación, educación, docente, El Salvador

Dentro de nuestra preparación y lecturas, hemos encontrado diversas interpretaciones de los conceptos vertidos en el texto de los manuscritos económico-filosóficos, (en este caso, El Trabajo Enajenado) teniendo por común denominador, el encontrar, la aplicación directa de estos conceptos dentro de los trabajos manuales, es decir las actividades operativas, usando como ejemplo la producción de las maquilas y diversas estructuras industriales de producción en serie. Si bien, esto es correcto, y estos ejemplos se prestan perfectamente para estos fines explicativos, siempre surge la duda en cuanto a la aplicación de estos mismos conceptos pero en el ámbito intelectual.

Como bien se expresa en la división del trabajo, no solamente tendremos trabajo operativo, sino que, además, contaremos con la producción intelectual, pero lejos de lo que se podría entender en primera instancia como producción intelectual, vamos a enfocarnos directamente como producción intelectual como antagónico a la producción manual es decir aquello que requiere más que una actividad repetitiva y constante, sino, el uso de las facultades del pensamiento.

Podemos encontrar diversos ejemplos, pero nos dedicaremos en estas líneas al trabajo del educador, del docente.

El docente ha estado presente en el desarrollo humano desde sus orígenes, en cada época y en cada organización social encontraremos siempre un lugar dedicado a aquel que se dedica a enseñar, a transmitir sus conocimientos a uno o más semejantes. Por ubicar unos ejemplos, en la Grecia antigua, podemos ubicar a los sofistas, la explicación aristotélica de los modos de saber, en específico la Tekhne, la cual su principal característica es la de “poder enseñarse”, y así diversas figuras que representan a aquel que se dedica los menesteres del saber. Esto refleja la trascendencia que la educación y el educador como figura, ha tenido dentro del devenir de la historia.

Es claro entonces que a partir de este contexto, podemos ubicar la docencia en la transformación de simple transmisión de saberes, a la profesionalización de esta acción.

Page 2: El Concepto de Alienacion y Enajenacion en La Docencia Nacional

Dado a las condiciones de nuestros tiempos, cada profesión, es con intencionalidad a la producción de valores y capital, y la docencia, no sería la excepción.

Al ser esta entonces una actividad productiva, encontramos que puede analizarse desde el punto de vista de la economía política rescatada de los textos del joven Marx.

La enajenación vista desde el aspecto marxista puede hacerse en un primer momento, este es el de la relación con su producto de trabajo, esta puede explicarse de la siguiente manera:

La enajenación del trabajador en su objeto se expresa, según las leyes económicas, de la siguiente forma: cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de consumir; cuanto más valores crea, tanto más sin valor, tanto más indigno es él; cuanto más elaborado su producto, tanto más deforme el trabajador; cuanto más civilizado su objeto, tanto más bárbaro el trabajador; cuanto más rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más desespiritualizado y ligado a la naturaleza queda el trabajador.1

Esto se refiere, a que el trabajador, en torno al objeto producido, se le presenta como “cosa extraña”, es decir que no puede reconocerse en él, y no solamente no se reconoce en sí, sino entrega parte de si en ese objeto de trabajo, es decir que dedica tiempo, energía, vida misma en favor de la producción de este objeto, esta pérdida de sí se puede conocer como alienación.

El docente como trabajador, al perder todo este tiempo de sí se ve reducido nada más a solventar la actividad de impartir una clase, su mundo se reduce a un aula, su familia son jóvenes extraños a él, todo esto por obtener el salario, su conocimiento se convierte en un objeto, este objeto al cual a través del trabajo, transforma la naturaleza en pro de la satisfacción de una necesidad, se convertiría entonces en un medio de subsistencia para satisfacer otras necesidades.

En nuestro país, estos hechos lo expresa Virginia Avelar Galindo en su disertación, La Educación Popular en Morazán, El Salvador, durante la guerra civil de 1981 a 1992: ¿parte de una estrategia de supervivencia? En el capítulo 3 de la misma, dedicada a la reseña de la educación en el país.

La carrera de maestro ha sido tradicionalmente destinada a jóvenes de familias pobres. Para muchos de ellos, el Magisterio era visto como una posibilidad de solucionar a corto plazo sus problemas de fondos y asegurar su futuro. Para ser maestro de primaria se requería haber cursado la escuela secundaria. En tres años los estudiantes obtenían su título y el Estado les daba contratación fija. Esto saturó de maestros al país2.

Se muestra entonces, que el trabajo del docente, deja de ser por vocación y principio, y se observa ahora entonces como un medio lucrativo para paliar las necesidades económicas.

1 MARX, Karl El trabajo enajenado. Pág. 22 AVELAR GALINDO, Virginia. La Educación Popular en Morazán, El Salvador, durante la guerra civil de 1981 a 1992: ¿parte de una estrategia de supervivencia? Pág.95-96

Page 3: El Concepto de Alienacion y Enajenacion en La Docencia Nacional

Este docente no se reconoce en sus estudiantes, en el contenido impartido, en el aprendizaje, en nada; el docente llega como reproductor extrínseco a la situación de sus estudiantes, este docente observaría a los estudiantes y a los textos como herramientas, vuelve el educar una tarea repetitiva.

En un segundo momento, la visión marxista observa la enajenación del trabajo en un segundo punto, la enajenación con la actividad misma.

Según Marx, el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo3.

Esto en el docente repercute de la siguiente manera: el maestro, al convertirse en un asalariado más, tal cual se pudo mencionar anteriormente, al no reconocerse en lo que hace, menos lo lograra mientras lo hace. Un maestro el cual viva atribulado por sus condiciones precarias de subsistencia, se desplazara a la casa de estudios totalmente desangelado de su labor, pensara nuevamente en que sus estudiantes no pondrán la atención requerida para la correcta comprensión y aprehensión de los contenidos, le molestara su ruido y demás interferencias, lo cual únicamente contribuirá al mismo patrón de baja calidad dentro de sus actividades, Avelar Galindo nos ubica en este contexto:

Los educadores, además de no tener preparación profesional perciben un salario bajo, por lo que en muchas veces trabajan turnos dobles. El salario que reciben es de acuerdo al nivel educativo que imparten sin importar su formación profesional ni actualización. La falta de empleo ha provocado que muchos maestros acepten una plaza lejos de su domicilio, no son evaluados ni se le da seguimiento a su práctica educativa4.

Teniendo como base el ejemplo anterior, al tener un bajo salario, estar lejos de su hogar, son factores que influirán de manera directa al momento de impartir sus conocimientos, no se sentirá cómodo o realizado en lo absoluto, la hora clase se volvería una mortificación en lugar de un júbilo por realizar su actividad vital.

El maestro al no reconocerse en esta actividad incluso obvia el hecho de que solamente es una mercancía: El trabajo no sólo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al

3 MARX, Karl El trabajo enajenado. Pág. 34 AVELAR GALINDO, Virginia. La Educación Popular en Morazán, El Salvador, durante la guerra civil de 1981 a 1992: ¿parte de una estrategia de supervivencia? Pág. 96

Page 4: El Concepto de Alienacion y Enajenacion en La Docencia Nacional

obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general.5

Pero puede surgir la pregunta entonces, ¿cuáles son las mercancías que puede producirse en un aula de clases? Y por obvias razones y por intuición directa podemos afirmar que las mercancías producidas por un maestro, son sus estudiantes mismos.

Estos estudiantes a los cuales, según el programa educativo, únicamente puede enseñárseles lo relacionado al emprendedurismo, carreras técnicas e idiomas extranjeros, se convierten únicamente en mercancía, mano de obra barata y tecnificada a corto plazo para solventar las demandas de la gran empresa.

Esto nos lleva entonces a la pregunta que Marx se formula en su manuscrito: Si el objeto de trabajo y el trabajo mismo me son extraños, entonces ¿a quien pertenece? Marx responde: El ser extraño al que pertenecen el trabajo y el producto del trabajo, a cuyo servicio está aquél y para cuyo placer sirve éste, solamente puede ser el hombre mismo6.

Marx se refiere, a que esta actividad en la cual se produce, pertenece a otro, en el caso del trabajo operativo, si un operario maquila ciento cincuenta camisas por día, esas camisas no le pertenecen a ese empleado, le pertenecen al dueño de la fábrica. En el caso del docente, los estudiantes graduados no le pertenecen, no en el aspecto de propiedad, sino que el conocimiento impartido es en beneficio del futuro empleador más no para sí mismo.

Esto entonces, en nuestros tiempos, en tiempos de capitalismo, ha transformado la noble actividad de enseñar, en reproducir prejuicios y conocimiento de cortas dimensiones y por supuesto, nada críticos ni humanísticos. La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones hasta entonces reputadas venerables y veneradas. Del médico, del jurisconsulto, del sacerdote, del poeta, del sabio, ha hecho trabajadores asalariados7y por supuesto del docente también.

En conclusión, el problema de la enajenación en el magisterio nacional es de carácter amplio, con cobertura en la mayoría de sus miembros, los cuales están en una obligación moral de romper este paradigma en favor de la reivindicación de la carrera docente, no solamente aquel contratado por el organismo oficial, sino todo aquel que enseñe debe reconocerse a sí mismo en lo que imparte.

Esta transformación de paradigma no es abstracta, ni reducida a el ámbito educativo, para lograr esta ruptura es necesario involucrar a todas las esferas de las actividades humanas en sociedad, es decir la economía, la política, la cultura, entre otras. Pero es de suma importancia iniciar desde la educación, ya que a través de la misma, es como se puede propiciar todo lo demás.

5 MARX, Karl El trabajo enajenado. Pág. 16 MARX, Karl El trabajo enajenado. Pág. 57 MARX, Karl. ENGELS, Friedrich “Manifiesto del partido comunista” 2000, elaleph.com pag.31