El Compresor

2
Parámetros y Funcionamiento del Compresor El compresor es un dispositivo cuya función principal consiste en reducir el rango dinámico de la señal, siendo este último la diferencia que hay entre en nivel mínimo de la señal y el nivel máximo. El compresor opera por medio de un detector de nivel que está continuamente verificando si la señal que entra supera o no cierto nivel de umbral (threshold en inglés). Si la señal de entrada no supera el umbral, la ganancia es unitaria (es decir lo que entra sale igual), en cambio si la señal de entrada supera dicho nivel de umbral, el compresor actuara reduciendo su ganancia a la salida en una proporción llamada relación de compresión (ratio). Así, por ejemplo, si la relación de compresión es 2:1, un exceso de 20 dB respecto al umbral se va a reducir a un exceso de tan solo 10 dB. Tanto el nivel de umbral como la relación de compresión son parámetros ajustables por el usuario. Además de estos parámetros básicos, un compresor cuenta con otros que nos permiten controlar la dinámica de actuar del mismo. El Tiempo de ataque (attack) es el intervalo de tiempo que va a tardar el compresor en empezar a actuar, o sea, a comprimir. Luego tenemos el tiempo que tarda en liberar la compresión (release), es decir, el tiempo que va a tardar el compresor en dejar de comprimir. También podemos encontrar un parámetro denominado tipo de corte, y hay dos, corte suave (soft knee) y corte duro (hard knee). Estos dos tipos de corte van de la mano del tiempo de ataque. El corte suave nos indica que cuando el compresor empiece a actuar lo hará suavemente, y el corte duro, indica que el compresor empezará a actuar de manera brusca. Por último vamos a encontrar que el compresor trae un pote de ganancia de compensación, y esto nos permite recuperar nivel de sonoridad que se pierde al comprimir una señal.

description

producción musical

Transcript of El Compresor

Page 1: El Compresor

Parámetros y Funcionamiento del

Compresor

El compresor es un dispositivo cuya función principal consiste en reducir el rango dinámico de la

señal, siendo este último la diferencia que hay entre en nivel mínimo de la señal y el nivel máximo.

El compresor opera por medio de un detector de nivel que está continuamente verificando si la

señal que entra supera o no cierto nivel de umbral (threshold en inglés). Si la señal de entrada no

supera el umbral, la ganancia es unitaria (es decir lo que entra sale igual), en cambio si la señal de

entrada supera dicho nivel de umbral, el compresor actuara reduciendo su ganancia a la salida en

una proporción llamada relación de compresión (ratio). Así, por ejemplo, si la relación de

compresión es 2:1, un exceso de 20 dB respecto al umbral se va a reducir a un exceso de tan solo 10

dB. Tanto el nivel de umbral como la relación de compresión son parámetros ajustables por el

usuario.

Además de estos parámetros básicos, un compresor cuenta con otros que nos permiten controlar la

dinámica de actuar del mismo. El Tiempo de ataque (attack) es el intervalo de tiempo que va a

tardar el compresor en empezar a actuar, o sea, a comprimir. Luego tenemos el tiempo que tarda en

liberar la compresión (release), es decir, el tiempo que va a tardar el compresor en dejar de

comprimir. También podemos encontrar un parámetro denominado tipo de corte, y hay dos, corte

suave (soft knee) y corte duro (hard knee). Estos dos tipos de corte van de la mano del tiempo de

ataque. El corte suave nos indica que cuando el compresor empiece a actuar lo hará suavemente, y

el corte duro, indica que el compresor empezará a actuar de manera brusca. Por último vamos a

encontrar que el compresor trae un pote de ganancia de compensación, y esto nos permite

recuperar nivel de sonoridad que se pierde al comprimir una señal.

Page 2: El Compresor

Los compresores poseen una entrada lateral (side chain)

, además de la principal, que nos permite acceder

exteriormente a la entrada de control. Esta entrada lateral se conecta por medio de un cable Y, que

consta de un envío y un retorno. Lo que nos permite este tipo de conexión es controlar la actuación

del compresor en una señal, por medio de una señal externa; es decir, controlar la compresión de

una señal por medio de otra. Por ejemplo, existe una técnica muy conocida basada en esta conexión

que se denomina ducking, y consiste en comprimir una banda u orquesta en el momento en que

aparece un instrumento principal o la voz. Esto se hace para dejar en primer plano auditivo a la

melodía más importante por ejemplo.

Para brindar más información al operador de lo que sucede con la señal dentro del compresor,

estos suelen traer indicadores led que nos muestran la reducción de ganancia en un determinado

instante, y los niveles de entrada y salida. Además se proporciona al usuario de un botón existente

en infinitos dispositivos denominada bypass, que lo que hace cuando esta activa es dejar pasar la

señal sin modificarla, es decir, como si no estuviese conectada al compresor. Esto último nos

permite compara la señal natural contra la comprimida y ver de qué manera afecta la compresión a

la señal natural.

Los compresores estereofónicos tienen el

mismo funcionamiento que los monofónicos, la diferencia radica en que se procesan dos señales a

la vez. Estos compresores nos permiten utilizar la misma compresión en los dos canales y también

hacer compresiones independientes para cada canal, todo cambia dependiendo la finalidad, nuestro

objetivo.

El compresor es un dispositivo al cual, como a muchos, para manipularlos con habilidad y eficacia es

necesario tener expreriencia y analizar los resultados, escuchando los cambios que se van

produciendo, haciendo uso del bypass.

Como conclusión quiero dejar bien claro que no existe una forma ideal de comprimir, siempre va a

depender de lo que queramos lograr y del sonido que vayamos a comprimir, lo que resultará en

diferentes tiempos de ataque, threshold, Ratio, etc.