El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del ... · El comportamiento de la lluvia en...

4
Bienvenido 2017. Para todos en el ICC, el año 2017 significa retos, desafíos y oportunidades para seguir creciendo, tanto como institución, como de manera profesional. Para este 2017 hemos trazado metas institucionales que esperamos cumplir, de tal forma lograr los objetivos y la razón de ser del ICC. Las acciones más específicas serán ejecutadas en el transcurso del año y que compartiremos paulatinamente en los posteriores boletines y en las plataformas de comunicación que usted ya conoce. Para esta edición del Boletín Cambio Climático, hemos decidido compartir con ustedes algunos reportajes especiales sobre el trabajo que hemos realizado en el año 2016 y que aún continúan su ejecución en este año. Un reportaje interesante es sobre los corredores biológicos, específicamente el que hemos trabajado en el caserío Canoguitas, Nueva Concepción Escuintla, el cual no solo cuenta cómo el ICC ha trabajado en la zona, sino que también hace énfasis en cómo un trabajo en conjunto con diferentes actores (instituciones y representantes comunitarios) de este territorio, ha cambiado la manera de intervenir y trabajar integralmente en la zona. Al igual que éste, los otros reportajes muestran el trabajo del ICC y la importancia que tienen tanto en la adaptación como en la mitigación del cambio climático y el impacto que tienen en las comunidades en las que han sido ejecutados. Le invitamos a que disfrute de esta edición especial del Boletín Cambio Climático y, como siempre, le recordamos que puede visitar nuestra página web y nuestro perfil oficial en Facebook, donde encontrará más información sobre nuestras actividades y sobre el cambio climático. Guatemala, Centroamérica Año 7, No. 1 junio de 2017 Actividades y resultados más relevantes de proyectos del ICC en el 2016 y 2017 El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del promedio De acuerdo a los registros de la Red de Estaciones Meteorológicas ICC, la lluvia acumulada del año 2016 fue menor respecto al valor promedio acumulado del período del 2007 al 2014. De la misma forma, el 2015 presentó menos lluvias en relación al promedio. En efecto, los años 2015 y 2016 tuvieron un acumulado de lluvias muy similar. En ambos años, las estaciones del ICC registraron alrededor de 1,800 milímetros, mientras que el promedio entre el 2007 y el 2014 era de alrededor de 2,000 milímetros. Para el 2015, las precipitaciones (lluvias) estuvieron levemente debajo del promedio. Los meses entre mayo y agosto fueron críticos ya que las lluvias fueron considerablemente escasas. Septiembre y octubre fueron meses de recuperación, ya que las precipitaciones estuvieron arriba del promedio, en parte por la influencia de la depresión tropical 20- E. En el 2016, por su parte, se tuvo lluvias arriba del promedio entre mayo y junio, pero descendió en julio, y aunque mostró una leve recuperación en agosto, su disminución fue contundente desde septiembre. (Ver figura 1). Como resultado, ambos años tuvieron una precipitación acumulada anual alrededor de 200 milímetros por debajo del promedio establecido entre el 2007 y 2014. Aunque lo que resulta más importante es su distribución en los meses más críticos para las actividades agrícolas y los ecosistemas presentes en el territorio, que a su vez tienen repercusiones en la disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria nutricional de la sociedad guatemalteca. Es importante mencionar que estos datos no representan climatología, ya que el período comparable no alcanza los 30 años como mínimo que solicita la Organización Mundial de Meteorología (OMM). Es importante resaltar que las lluvias en 2015 fueron influenciadas por el fenómeno de La Niña, el cual favoreció las lluvias en el último cuatrimestre del año. Mientras que el 2016 empezó bajo la influencia del fenómeno de El Niño más fuerte de los últimos 60 años, el cual provocó una sequía intensa en los primeros meses del año. Figura 1. La distribución de las lluvias (promedio mensual) y comportamientos en 2015 y 2016. Figura 2. Acumulado de lluvias para el 2015, 2016 y promedio. Período 2007- 2014.

Transcript of El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del ... · El comportamiento de la lluvia en...

Page 1: El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del ... · El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del promedio De acuerdo a los registros de la Red de Estaciones

Bienvenido 2017. Para todos en elICC, el año 2017 significa retos,desafíos y oportunidades para seguircreciendo, tanto como institución,como de manera profesional. Paraeste 2017 hemos trazado metasinstitucionales que esperamoscumplir, de tal forma lograr losobjetivos y la razón de ser del ICC.Las acciones más específicas seránejecutadas en el transcurso del añoy que compartiremos paulatinamenteen los posteriores boletines y en lasplataformas de comunicación queusted ya conoce.

Para esta edición del Boletín CambioClimático, hemos decidido compartircon ustedes algunos reportajesespeciales sobre el trabajo que hemosrealizado en el año 2016 y que aúncontinúan su ejecución en este año.Un reportaje interesante es sobre losc o r r e d o r e s b i o l ó g i c o s ,específicamente el que hemostrabajado en el caserío Canoguitas,Nueva Concepción Escuintla, el cualno solo cuenta cómo el ICC hatrabajado en la zona, sino quetambién hace énfasis en cómo untrabajo en conjunto con diferentesa c t o r e s ( i n s t i t u c i o n e s yrepresentantes comunitarios) de esteterritorio, ha cambiado la manera deintervenir y trabajar integralmenteen la zona.

Al igual que éste, los otros reportajesmuestran el trabajo del ICC y laimportancia que tienen tanto en laadaptación como en la mitigacióndel cambio climático y el impactoque tienen en las comunidades enlas que han sido ejecutados.

Le invitamos a que disfrute de estaedición especial del Boletín CambioClimático y, como siempre, lerecordamos que puede visitar nuestrapágina web y nuestro perfil oficial enFacebook, donde encontrará másinformación sobre nuestrasactividades y sobre el cambioclimático.

Guatemala, Centroamérica Año 7, No. 1 junio de 2017

Actividades y resultados más relevantes de proyectos del ICCen el 2016 y 2017

El comportamiento de la lluvia en 2016:llovió menos del promedioDe acuerdo a los registros de la Red de Estaciones Meteorológicas ICC, la lluvia acumuladadel año 2016 fue menor respecto al valor promedio acumulado del período del 2007al 2014. De la misma forma, el 2015 presentó menos lluvias en relación al promedio.

En efecto, los años 2015 y 2016 tuvieron un acumulado de lluvias muy similar. En ambosaños, las estaciones del ICC registraron alrededor de 1,800 milímetros, mientras que elpromedio entre el 2007 y el 2014 era de alrededor de 2,000 milímetros.

Para el 2015, las precipitaciones (lluvias) estuvieron levemente debajo del promedio.Los meses entre mayo y agosto fueron críticos ya que las lluvias fueron considerablementeescasas. Septiembre y octubre fueron meses de recuperación, ya que las precipitacionesestuvieron arriba del promedio, en parte por la influencia de la depresión tropical 20-E.En el 2016, por su parte, se tuvolluvias arriba del promedio entremayo y junio, pero descendió enjulio, y aunque mostró una leverecuperación en agosto, sudisminución fue contundente desdeseptiembre. (Ver figura 1).

Como resultado, ambos años tuvieron una precipitación acumulada anual alrededor de200 milímetros por debajo del promedio establecido entre el 2007 y 2014. Aunque loque resulta más importante es su distribución en los meses más críticos para lasactividades agrícolas y los ecosistemas presentes en el territorio, que a su vez tienenrepercusiones en la disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria nutricionalde la sociedad guatemalteca.

Es importante mencionar que estos datos no representan climatología, ya que el períodocomparable no alcanza los 30 años como mínimo que solicita la Organización Mundialde Meteorología (OMM).

Es importante resaltar que las lluviasen 2015 fueron influenciadas porel fenómeno de La Niña, el cualfavoreció las lluvias en el últimocuatrimestre del año. Mientras queel 2016 empezó bajo la influenciadel fenómeno de El Niño más fuertede los últimos 60 años, el cualprovocó una sequía intensa en losprimeros meses del año.

Figura 1. La distribución de las lluvias (promediomensual) y comportamientos en 2015 y 2016.

Figura 2. Acumulado de lluvias parael 2015, 2016 y promedio. Período 2007-2014.

Page 2: El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del ... · El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del promedio De acuerdo a los registros de la Red de Estaciones

El corredor biológicoCoyolateHace algunos años, el caserío Canoguitas, NuevaConcepción, era un lugar altamente vulnerable aeventos de inundación. Año con año sus habitantessufrían de fenómenos, pues el río Coyolate se crecíay se desbordaba, causando caos en la zona.

Aproximadamente ocho años atrás, la comunidad,junto con empresas privadas (ingenios La Unión yMadre Tierra) y la organización internacional AcciónContra el Hambre (ACH), se organizaron para realizarestudios técnicos y construir una borda (diquelongitudinal) de protección para las comunidadesaledañas al Coyolate, especialmente en la comunidadSanta Odilia, Nueva Concepción. En años posterioresse fueron construyendo bordas en otros tramos delrío y ampliación del cauce del río Coyolate. Estasbordas hasta el momento han sido efectivas y diopaso a nuevas oportunidades para el desarrollo,tanto económico como ambiental (corredoresbiológicos).

El ICC, junto con organizaciones locales comoASOBORDAS, las propias comunidades de la zona,la municipalidad de Nueva Concepción y la iniciativaprivada (ingenio Madre Tierra) , inició a trabajar enla zona hace 6 años, reforestando justo a la par dela borda, como parte de la estrategia de recuperaciónforestal. Desde el caserío Canoguitas (final de lacarretera hacia el río Coyolate) y en dirección norte,generando así un corredor biológico. Se sembrarondistintas especies nativas como pumpo (Pachiraaquatica), matilisguate (Tabebuia rosea) y sauce (Salixspp).

Desde el principio, las comunidadesparticiparon activamente estableciendoviveros forestales, reproduciendo lasplantas, sembrando los árboles ycuidándolos para que pudieran crecer. Lazona, que apenas unos años atrás semostraba como una planicie llena de arenay sedimentos de río, empezaba a recuperarsu paisaje forestal.

Si usted visita el corredor biológicoCoyolate, se dará cuenta que la zona hatenido un cambio en el paisaje gracias altrabajo integral realizado, cuyo beneficiono se limita únicamente a la construcciónde la borda, sino a las oportunidades pararestaurar el paisaje forestal con bosques

de ribera y las ventajas para crecereconómicamente en la zona, yaque los cultivos y otras actividadeseconómicas es tán s iendodesarrolladas de nuevo en el lugar,incluso permitiendo que labiodiversidad incremente; ya seescuchan aves y se han establecidootras plantas de manera natural.

La meta a futuro de estoscorredores biológicos es poderconectar los bosques de mangle,en las zonas litorales, con losbosques nubosos, en las partesaltas de las cuencas de la vertientedel Pacífico de Guatemala.

El carbono azul yel cambioclimático

l a C o m i s i ó n O c e a n o g r á f i c aIntergubernamental de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura(COI-UNESCO) han reunido a gobiernos,instituciones de investigación, organizacionesno gubernamentales y comunidades de todoel mundo para formar parte de la IniciativaInternacional de Carbono Azul, y así buscarel reconocimiento internacional de laimportancia de los ambientes marinocosteros para la mitigación y la adaptaciónal cambio climático.

El ICC, por su parte, está apoyado lainvestigación sobre el carbono azul en esteaño, la cual es parte de la tesis de maestríadel Ing. Carlos Rodríguez Hernández,estudiante del CATIE de Costa Rica, quebusca conocer más sobre la capacidad quetienen los ecosistemas marino- costerosguatemaltecos de almacenar carbono, sucomportamiento, su estado actual y susvulnerabilidades.

El área sujeta de estudio es el ParqueNacional Sipacate - Naranjo, en Sipacate,Escuintla ya que es rico en manglares. Estaárea está actualmente bajo diversos estudios,los cuales buscan proteger los manglares ylos ecosistemas marino costeros de la región.Guatemala cuenta con otros manglaresimportantes en el Pacífico, como el Manchón

Guamuchal en Retalhuleu, la Reserva Naturalde Usos Múltiples Monterrico ubicada enlos municipios de Iztapa, Masagua y SanJosé en el Departamento de Escuintla y losmunicipios de Guazacapán, Chiquimulilla yTaxisco, en el Departamento de Santa Rosa;el Área Protegida Hawaii en los municipiosde Chiquimulilla y Guazacapán en elDepartamento de Santa Rosa y el ÁreaProtegida Las Lisas-La Barrona en losmunicipios de Chiquimuli l la en elDepartamento de Santa Rosa y losmunicipios de Moyuta y Pasaco en elDepartamento de Jutiapa. Así mismo, elcaribe guatemalteco cuenta con áreasimportantes de manglares y ecosistemasmarino costeros, principalmente en eldepartamento de Izabal.

El carbono azul es un término relativamentenuevo en el mundo de la mitigación delcambio climático. En los últimos años, se hahablado bastante sobre el carbono azul,pero la sociedad ha recibido muy pocainformación sobre el tema.

El carbono azul se refiere a todo el carbonoque se almacena en los ecosistemas marino-costeros, incluyendo los pastos marinos, lasmarismas saladas y los manglares. Estosecosistemas almacenan grandes cantidadesde carbono en sus plantas, algas, arbustos,y otras especies. Varios estudios handeterminado que los manglares costerossecuestran hasta cinco veces más carbonoque los bosques terrestres.

Debido a la capacidad de almacenar carbonoque tienen estos ecosistemas, muchasorganizaciones como la ConservaciónInternacional (CI), la Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza (UICN) y

Figura 3. Vegetación en el Corredor Biológico Coyolate, a un costado de la borda que proteje alas comunidades ante inundaciones.

Figura 4. Medición de árboles de mangle para elcálculo de carbono azul en el Área de ConservaciónSipacate Naranjo.

Page 3: El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del ... · El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del promedio De acuerdo a los registros de la Red de Estaciones

Una vista a los sistemasde almacenamiento deagua de lluvia

La escasez de agua es un problema que haafectado a la humanidad durante muchosaños en muchos lugares del planeta. Dadala necesidad de contar con agua en loslugares donde vivimos, el ser humano haingeniado distintos procesos para captar,conducir y almacenar agua, la cual se utilizapara muchas actividades como en loshogares, la industria , el campo, entre otras.El proveer de agua potable ha sido, y es unreto grande para el desarrollo, sobre todoen países como Guatemala, donde lainstitucionalidad es muy débil, aunado ala falta de voluntad política y escasosrecursos financieros.

En nuestro contexto local, el municipio deSanta Lucía Cotzumalguapa aparentementecuenta con una oferta de agua parasatisfacer la demanda de la población delcasco urbano (Mena, 2014). Sin embargo,los grandes retos se tienen a nivelcomunitario, donde las principales fuentesde agua son escasas, no satisfacen lademanda de la población tanto en cantidadcomo en calidad. Una solución a estosproblemas de escasez son los sistemas dealmacenamiento de agua de lluvia SCALL,

los cuales aprovechan el agua pluvial (lluvias)y la almacenan para utilizarla después enel hogar.

Estos sistemas utilizan el techo de loshogares como mecanismo para captar elagua. A las orillas de los techos se lesincorpora un sistema de canaletas, las cualesllevan el agua hasta una tubería queconduce el agua hasta un sistema defiltrado, donde el agua se limpia deimpurezas (hojas de árboles, etc.) yf ina lmente has ta e l tanque dealmacenamiento definitivo. El área decaptación no sólo pueden ser los techos, elCIDECALLI (2007) hace referencia quetambién se pueden utilizar las superficiesimpermeables como canchas, patios,estacionamientos, que no desprendanresiduos o contaminantes al contacto conel agua e incrementen el costo deltratamiento para obtener un producto decalidad.

Una vez almacenada el agua, esta debepurificarse para poder ser consumida porpersonas. También se puede utilizar paraotros usos en la casa, como el cepillado de

dientes, servicios sanitarios, lavado deinstrumentos de cocina, entre otros.Algunas ventajas que los sistemas SCALLposeen, es que proveen del vital líquido aun costo bajo, ya que el sistema tiene untiempo de vida de varios años. Los tanquesde almacenamiento reciben agua con cadaevento de lluvia, la cual es gratuita, y aunqueel tiempo de llenado de cada tanquedepende del tamaño del tanque, del techoy de la cantidad de lluvia que tengamos ennuestra zona de residencia, son una soluciónpara los días de escasez.

En el ICC, hemos establecido una casetademostrativa, para dar a conocer de unamanera vivida y a escala real, el sistema dealmacenamiento de agua. Algunas fotos sehan incluido en este artículo para que ustedpueda conocer más sobre estos sistemas.Por supuesto, una mayor escala del área decaptación (techo) nos daría mucha másagua para almacenar.

Los sistemas SCALL son una alternativa paraalmacenar agua de lluvia y utilizarla cuandono la tenemos.

Figura 5. De izquierda a derecha: 1) Diseño de un sistema de Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia. 2) Vista general de la caseta demostrativa ubicada enCengicaña, Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla. 3) Detalle de la canaleta colocada para conducir el agua hasta el tanque de almacenamiento.

Page 4: El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del ... · El comportamiento de la lluvia en 2016: llovió menos del promedio De acuerdo a los registros de la Red de Estaciones

Diplomado en Adaptación Comunitariaal Cambio Climático (ACCC)

Desde el año 2014 se ha coordinadoy ejecutado el Diplomado AdaptaciónComunitaria al Cambio Climático, confondos del programa Oportunidadesde Estudio de la Asociación deAzucareros de Guatemala (ASAZGUA).Este proceso de desarrollo decapacidades ha tenido mejoras cadaaño y ha evolucionado con la finalidadde ser un aporte cognitivo importantepara las comunidades de la costa surde Guatemala.

En el 2014 el proceso fue denominadoDiplomado en Manejo Integrado deCuencas Hidrográficas, con unaduración de 80 horas, donde se incluyóun módulo de formulación deproyectos comunitarios. Pero esteproceso evolucionó para el año 2015,llamándose Diplomado en AdaptaciónComunitaria al Cambio Climático, conuna duración de 60 horas yreduciéndose para el 2016 en 52 horasefectivas de formación. Uno de losprincipales módulos es el deadaptación al cambio climático.

La meta del diplomado es brindarelementos y conocimientos para laidentif icación de amenazas yvulnerabilidad climática a nivelcomunitario, base científica del cambioc l imát ico , e ident i f icac ión eimplementación de medidas deadaptación nivel comunitario.

El diplomado está distribuido en 10sesiones presenciales (año 2016-2017)divididas en tres módulos: manejointegrado de cuencas con énfasis ensuelo y agua (18 horas), adaptación alcambio climático (22 horas) y gestiónde r i e sgos de desas t re s yalmacenamiento del agua (12 horas)para un total de 52 horas. De estas secontemplan tres giras de intercambiode experiencias. La primera, es unrecorrido por la cuenca donde residenlos líderes comunitarios; en la segundagira visitan experiencias de adaptaciónal cambio cl imático en otraslocalidades y la tercera consiste en lavisita de un sistema de captación yalmacenamiento de agua de lluvia.

El diplomado es un proceso querequiere de una serie de tareas porparte de los participantes paraaprobarlo, entre las que se incluyecapaci tar (mult ip l icac ión delconocimiento) a otras personas de suscomunidades sobre las temáticasabordadas durante el diplomado.

Los diplomados se han ejecutado enlas siguientes cuencas: Ocosito, Samalá,Sis-Icán, Nahualate, Madre Vieja,Coyolate y Achiguate. En el año 2017se contempla trabajar en las partesbajas y medias de las cuencasAchiguate, Los Esclavos, Ocosito y Sis-Icán.

Figura 6. Sedes de los diplomados ejecutados para el período 2014 - 2016 en función de lascuencas hidrográficas.

Figura 7. a) Grupo Nueva Concepción, Escuintla año 2014 b)Grupo La Vega/El Paraíso año 2016, c) Grupo San SebastiánRetalhuleu y d) Grupos: Champerico, El Asintal y cabeceradepartamental de Retalhuleu, año 2015.

A)

B)

C)

D)