El cómic 2ºeso

8
EL CÓMIC Se llama historieta o cómic a una «serie de dibujos que constituyen un relato », «con texto o sin él», 1 así como al medio de comunicación en su conjunto. Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic , webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa , una página completa, una revista o un libro (álbum , novela gráfica o tankōbon ). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros . Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista . RECURSOS EL ENCUADRE El encuadre es la parte seleccionada en la viñeta. Lógicamente, al mismo fragmento escogido, se le pueden aplicar diferentes encuadres en función del objetivo perseguido. Los personajes y decorados tienen un volumen en la viñeta mayor o menor según la importancia del papel que desempeñen. Esta dimensión visual se denomina plano . Éstos son dramáticos si se centran sólo en los personajes o recogen un determinado detalle, y descriptivos , si combinan los personajes con el decorado. LAS ONOMATOPEYAS Las onomatopeyas son un recurso muy frecuente y útil en los cómics, que consisten en imitar sonidos a través de las palabras. Pueden estar dentro o fuera del bocadillo y suelen estar formadas por texto e imágenes. A la izquierda hay una viñeta con la imagen de una compuerta abisagrada a la izquierda (como indica el polvo y la forma de la onomatopeya) cayendo de golpe.

Transcript of El cómic 2ºeso

Page 1: El cómic 2ºeso

EL CÓMIC

Se llama historieta o cómic a una «serie de dibujos que constituyen un relato», «con texto o sin él»,1 así como al medio de comunicación en su conjunto. Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.

RECURSOS EL ENCUADRE El encuadre es la parte seleccionada en la viñeta. Lógicamente, al mismo fragmento escogido, se le pueden aplicar diferentes encuadres en función del objetivo perseguido. Los personajes y decorados tienen un volumen en la viñeta mayor o menor según la importancia del papel que desempeñen. Esta dimensión visual se denomina plano. Éstos son dramáticos si se centran sólo en los personajes o recogen un determinado detalle, y descriptivos, si combinan los personajes con el decorado.

LAS ONOMATOPEYAS

Las onomatopeyas son un recurso muy

frecuente y útil en los cómics, que

consisten en imitar sonidos a través de

las palabras. Pueden estar dentro o

fuera del bocadillo y suelen estar

formadas por texto e imágenes.

A la izquierda hay una viñeta con la

imagen de una compuerta abisagrada a

la izquierda (como indica el polvo y la

forma de la onomatopeya) cayendo de

golpe.

Page 2: El cómic 2ºeso

LA PERSPECTIVA

Un objeto se ve más pequeño cuanto

más lejos está. Para conseguir este

efecto sobre un plano de dos

dimensiones se utiliza la perspectiva,

y para ello se determina el punto de

fuga en la línea del horizonte (como

muestra el autor del cómic con el Sol).

Esta línea puede estar dentro o fuera

de la viñeta (en este caso dentro). La

profundidad se consigue dibujando

con trazos más firmes y gruesos lo que

está cerca, y más finos y desdibujados

lo que aparece más lejos (huellas)

EL MOVIMIENTO

Para expresar el movimiento, el cómic

recurre al cambio de lugar y tamaño de la

figura, por medio de las distintas

perspectivas, y también mediante la llamada

figura o línea cinética:

La línea cinética es un recurso del autor para

indicar la dirección, sentido, velocidad, etc.

de un movimiento

A la izquierda se muestra la línea cinética de

un péndulo, acompañado de una

onomatopeya.

LA ILUMINACIÓN

La iluminación es un elemento del

cómic y un recurso del autor

fundamental para iluminar una viñeta

y dotarla de volumen y profundidad.

La luz del día se obtiene iluminando

desde arriba, y la noche se consigue

con sombras alargadas y con el

contraste entre el negro y un foco de

luz.

A la derecha se muestra lo que vería

una persona en un día soleado,

escondida en un lugar oscuro (cámara

subjetiva).

Page 3: El cómic 2ºeso

LA COMPOSICIÓN

La composición de una viñeta consiste en

distribuir y organizar todos los elementos

que la integran. En la composición tienen un

papel muy importante la simetría o asimetría

en la distribución de los elementos, el

equilibrio de masas o compensación de pesos

y volúmenes, la profundidad y la

perspectiva.

A la izquierda se muestra una viñeta con una

composición simétrica, siendo la valla el eje

de simetría.

EL COLOR

El color es un recurso del autor que no

sólo sirve para iluminar las historias.

Los autores profesionales saben

"narrar" con el color. El color define y

separa secuencias, lugares y tiempos,

y además expresa sensaciones y

sentimientos.

A la derecha se muestra una imagen

de un dibujo en color y otro en escala

de grises para compararlas y entender

su importancia.

LA GESTUALIDAD

La expresividad del cuerpo (expresión

corporal) y de la cara (expresión facial) es

un recurso fundamental del autor que se

emplea para reflejar estados de ánimo o

maneras de ser de los personajes.

A la derecha se muestra una imagen con la

cara de un personaje divirtiéndose mucho o

muy contento, vinculada a la página

"expresiones faciales".

Page 4: El cómic 2ºeso

EL BOCADILLO Y EL CARTUCHO

El texto suele aparecer en el cómic de

dos formas: en el bocadillo o globo, y

en el cartucho.

-Un bocadillo puede tener formas muy

diversas (normalmente ovalada), y

sirve para que los personajes del

cómic hablen. En él se distinguen la

silueta (superficie donde se escribe el

texto) y el delta (rabo que apunta

hacia el personaje). Los más utilizados

y conocidos son: de diálogo, de

pensamiento, colectivo...

-El cartucho suele ser de forma

rectangular y lo utiliza el narrador

para aclarar la viñeta, localizarla

espacio-temporalmente, explicar la

acción, etc.

Imagen de un cómic en el que se muestran

tres bocadillos situados en el medio de la

viñeta con forma ovalada, y dos cartuchos

situados a los lados y con forma rectangular

Diferentes Cómics

MORTADELO Y FILEMÓN Mortadelo y Filemón quizá sea el cómic de humor más conocidos actualmente en España. Este cómic comenzó a escribirlo Francisco Ibáñez en 1969. El cómic trata sobre la vida de dos divertidos personajes (Mortadelo y Filemón) trabajando para la T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea), acompañados de otros personajes también muy graciosos, como el Señor "Súper", el Profesor Bacterio, Ofelia, Irma... Todos estos personajes trabajan para capturar a peligrosos terroristas, ladrones escurridizos, estafadores internacionales... y para llevarlo a cabo combinan los "extraordinarios" inventos del Doctor Bacterio con las rústicas máquinas que les facilita la T.I.A.

Page 5: El cómic 2ºeso

ASTÉRIX Astérix es el nombre de un cómic creado en 1959 por René Goscinny y Albert Uderzo. Astérix siempre va acompañado por su gordo amigo Obélix y por el perro Idéfix. En Astérix se describen con humor las aventuras de un poblado galo situado en Armórica (Bretaña) que mantiene en jaque al invasor romano y a su jefe, el emperador Julio César. Este cómic nació en la revista Pilote, en octubre de 1959, escrito por Goscinny, y dibujado por Uderzo. Después, las aventuras de Astérix se editaron bajo el título Astérix el galo en 1961 y tuvieron tanto éxito que editaron treinta historias más hasta 1977, año en el que Goscinny falleció. Estas aventuras han sido un auténtico éxito comercial, ya que se han vendido hasta hoy 250 millones de cómics en todo el mundo, sin contar los distintos productos derivados del mismo: películas, objetos, etc.

Astérix

Obélix

Superman

SUPERMAN Superman es el superhéroe más popular del cómic estadounidense. El escenógrafo Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster lo inventaron, y se dio a conocer en 1938, en el primer número de la revista Action Comics. Superman fue el último superviviente del planeta Criptón, y posee asombrosos poderes que utiliza para combatir el mal. Lo único que teme es por la criptonita, un mineral verde con propiedades extraordinarias procedente de su planeta natal.

Page 6: El cómic 2ºeso

ZIPI Y ZAPE Zipi y Zape es otro tebeo de humor muy conocido en España, escrito por José Escobar. El cómic trata sobre la vida de estos dos alborotados niños que tienen unas ocurrencias e ideas alocadas y disparatadas, y con ellas hacen rabiar a su madre, a su padre, a los profesores, a los vecinos, a sus amigos, a ... Otra cosa graciosa de esta divertida obra es el nombre que el autor ha puesto a sus personajes: la familia Zapatilla, el señor Pantuflo, Zipi, Zape...

Zipi y Zape

LA HISTORIA DEL CÓMIC

LOS ORÍGENES DEL CÓMIC Algunas personas dicen que las primitivas pinturas rupestres, los jeroglíficos egipcios y los dibujos de las civilizaciones precolombinas, se cuentan entre los antecesores del cómic, pero su origen se encuentra mejor situado con la de la imprenta y la caricatura. Algunos ejemplos son los grabados en madera de finales del siglo XV sobre temas religiosos, políticos y morales.

LA APARICIÓN DEL CÓMIC EN EUROPA En 1827 un profesor de Ginebra, inspirado por Dr. Syntax, que se tradujo al francés, y por los grabados de William Hogarth, empezó a escribir y dibujar sus propias novelas, al principio para sus amigos, pero a partir de 1833, animado por Goethe, las publicó él mismo. Muchos álbumes fueron traducidos y plagiados, y sólo unos pocos artistas europeos consiguieron desarrollar sus cualidades. Bush fue otro artista europeo de cómics que hizo obras caracterizadas por la ausencia de bordes en las viñetas y bocadillos para el habla; por eso el texto, frecuentemente escrito en verso, aparecía debajo de los dibujos. Su estilo audaz y animado, y sus metáforas visuales, que expresaban movimiento y los estados psicológicos, se imitaron mucho. Su trabajo más importante fue Max y Moritz, creado en 1865.

LOS CÓMICS DOMINICALES ESTADOUNIDENSES

Page 7: El cómic 2ºeso

En 1890, los semanarios estadounidenses de humor y dibujos humorísticos sufrían una gran competencia debido a las revistas de las grandes ciudades, y para hacerles frente, contrataron a los dibujantes más importantes para los suplementos dominicales en color.

En 1895, Richard Felton Outcault, publicó en el diario World una historieta que cubría tres cuartos de página. El protagonista era un chinito bajo y vivaracho, llamado The yellow kid (El niño amarillo). Con esta obra revolucionó el arte del cómic estadounidense, ya que era el primer personaje que hablaba y daba a conocer sus pensamientos utilizando globos. En el siglo XX Estados Unidos ofreció mejores medios para que los tebeos se desarrollaran. Se abarató el precio de cada ejemplar, los periódicos mejoraron y sus editores estaban dispuestos a invertir en artistas y en tecnología de impresión para aumentar el número de lectores. Finalmente a los dibujantes con talento se les dejó hacer páginas enteras a color

EL CÓMIC EN EUROPA En Gran Bretaña los primeros cómics estaban dirigidos a los niños y tenían el texto debajo, y fue Francis Barlow quien utilizó por primera vez la narración con globos dentro de las viñetas (comenzaron pareciéndose a banderas). - La primera revista infantil española se creó en 1904 titulada Patufet, estaba muy ilustrada y se escribió en catalán. - En 1917 nació la revista TBO, y en 1920 Pulgarcito. Estas revistas infantiles fueron las primeras que utilizaron guionistas y dibujantes españoles exclusivamente, y durante su existencia hicieron populares a personajes como Zipi y Zape, Doña Urraca y Carpanta, Las hermanas Gilda... - En Francia destacó la revista Pilote, con personajes tan famosos como Lucky Luke, El teniente Blueberry o Astérix.

LAS REVISTAS DE CÓMICS Los japoneses publicaron en los años veinte las primeras revistas baratas de cómics producidas masivamente, antes incluso que los estadounidenses. Normalmente se imprimían en color y se distribuían cada mes. Tuvo tanto éxito en Japón que aparecieron librerías especializadas exclusivamente en cómics, conocidas por manga, y todavía continúan funcionando. Como la demanda era alta, los editores no contaban con suficientes tiras para imprimir y necesitaron producir mucho material, nuevo y barato, encargado por lo general a dibujantes muy jóvenes. Después Jerry Siegel y Joe Shuster, crearon a Superman, y lo vendieron a las páginas de Action Comics, en las que se publicó por primera vez en 1938, convirtiéndose en un éxito inmediato y arrasador. Cuando Estados Unidos empezó a participar en la II Guerra Mundial, un ejército de superhéroes que luchaban contra Alemania y Japón invadieron los cómics, y aunque muchos no merecían la pena, otros lograron continuar adelante, como "Batman", "The Flash" y "Capitán América".

Page 8: El cómic 2ºeso

- En 1943, se calculó que se leían 25 millones de revistas de cómics mensualmente, en 1950 la cifra se dobló, y el máximo se alcanzó en 1954 cuando se publicaban 150 millones al mes. - Con el final de la guerra los "superhéroes" decayeron y llegaron otros géneros, como historias del Oeste, crímenes, romances y terror. - En los años sesenta a algunas personas les preocupaba que las revistas de cómics influyeran en la delincuencia juvenil, y los editores impusieron duros controles, obligando a muchas empresas a cerrar.

- Durante estos años también prosperaron los coleccionistas que se organizaron y publicaron revistas, establecieron premios y contribuyeron a que se abrieran tiendas especializadas, que en la actualidad son las que realizan el mayor número de ventas.