El color y el diseño en la decoración arquitectónica de la ... · la hoja de estaño tiene carga...

6
78 AKOBE Intervenciones en Conservación-Restauración El color y el diseño en la decoración arquitectónica de la Iglesia de Arbulo 1ª Fase de restauración Mª DOLORES SANZ GÓMEZ DE SEGURA MERCEDES CORTAZAR GARCÍA DE SALAZAR. PETRA Durante del 2004, el Servicio de Patrimonio Histórico de la D.F.A, llevó a cabo la 1ª fase de la restauración de las decoraciones arquitectónicas interiores del templo de San Martín de Arbulo (Álava). En esta fase se llevó a cabo la intervención en la restauración completa de 11 de las claves del presbiterio y su estudio y el desencalado (1ª fase) de la secuencia pictórica localizada en el muro que se encontraba oculto tras el retablo mayor. En la iglesia parroquial de San Martín de Arbulo, está ubicada en la llanada Oriental en una de las vías del camino de Santiago. Tras el inicio del estudio para su recuperación por parte de la Diputación Foral de Álava (1), se puso de manifiesto el valor de las magníficas claves policromadas y las pinturas murales del presbiterio que se encontraban tras el retablo mayor, trasladado y restaurado por el Servicio de Restauraciones hace unos años. Este templo ubicado en el camino de Santiago como menciona Micaela Portilla (2) estaba señalado en numerosos itinerarios como en el de Jouvin en 1672, desde la Edad Media, había sido un enclave con cierta importancia y numerosos los tributos que ofrecía al Monasterio de San Millán, se puede afirmar que contaba una de la poblaciones más elevadas de las aldeas de la Llanada. Este templo dedicado a San Martín de Tours, como otros tantos de la ruta del camino de Santiago, entre finales del Siglo XV e inicios del XVI, es uno de grandes templos del último gótico con presbiterio recto y nave con dos tramos de bóvedas de crucería, cuyas claves constituyen uno de los conjuntos más ricos de la Llanada tanto por sus dimensiones como por su excelente labra, iconografía y labores polícromas. Este templo fue erigido a finales del siglo XV tal y como lo como lo conocemos hoy con el correspondiente maestreo neoclásico, con pilastras jónicas y friso corrido, sobre un templo anterior, cuya dimensión original del muro liso de la cabecera coincide con las pinturas góticas localizadas en el mismo. La construcción del templo actual, como ya se ha mencionado se inició a finales del siglo XV y se finalizó en el siglo XVI. La ubicación de Arbulo era inmejorable para la realización de transacciones comerciales en el bajo medioevo y primer renacimiento, lo que ha quedado patente en el esplendor de sus claves, tanto las del inicio de la construcción del templo como las del final, plasmadas en el bajo coro y en los escudos reales que se encuentran en las Foto nº 1: Vista exterior del templo de San Martín de Arbulo. Imagen PETRA S.COOP

Transcript of El color y el diseño en la decoración arquitectónica de la ... · la hoja de estaño tiene carga...

Page 1: El color y el diseño en la decoración arquitectónica de la ... · la hoja de estaño tiene carga de pigmentos ... profundos y deformaciones en las decoraciones con aplicación

78A K O B E Intervenciones en Conservación-Restauración

El color y el diseño en la decoraciónarquitectónica de la Iglesia de Arbulo

1ª Fase de restauración Mª DOLORES SANZ GÓMEZ DE SEGURA

MERCEDES CORTAZAR GARCÍA DE SALAZAR.PETRA

Durante del 2004, el Servicio de Patrimonio Histórico de la D.F.A,llevó a cabo la 1ª fase de la restauración de las decoracionesarquitectónicas interiores del templo de San Martín de Arbulo (Álava).En esta fase se llevó a cabo la intervención en la restauración completade 11 de las claves del presbiterio y su estudio y el desencalado(1ª fase) de la secuencia pictórica localizada en el muro que seencontraba oculto tras el retablo mayor.

En la iglesia parroquial de San Martínde Arbulo, está ubicada en la llanadaOriental en una de las vías del caminode Santiago. Tras el inicio del estudio parasu recuperación por parte de la DiputaciónForal de Álava (1), se puso de manifiestoel valor de las magníficas clavespolicromadas y las pinturas murales delpresbiterio que se encontraban tras elretablo mayor, trasladado y restauradopor el Servicio de Restauraciones hace

unos años.Este templo ubicado en el camino

de Santiago como menciona MicaelaPortilla (2) estaba señalado en numerosositinerarios como en el de Jouvin en1672, desde la Edad Media, había sidoun enclave con cierta importancia ynumerosos los tributos que ofrecía alMonasterio de San Millán, se puedeafirmar que contaba una de la poblacionesmás elevadas de las aldeas de la Llanada.

Este templo dedicado a San Martín deTours, como otros tantos de la ruta delcamino de Santiago, entre finales del SigloXV e inicios del XVI, es uno de grandestemplos del último gótico con presbiteriorecto y nave con dos tramos de bóvedasde crucería, cuyas claves constituyenuno de los conjuntos más ricos de laLlanada tanto por sus dimensiones comopor su excelente labra, iconografía ylabores polícromas.

Este templo fue erigido a finales delsiglo XV tal y como lo como lo conocemoshoy con el correspondiente maestreoneoclásico, con pilastras jónicas y frisocorrido, sobre un templo anterior, cuyadimensión original del muro liso de lacabecera coincide con las pinturasgóticas localizadas en el mismo.

La construcción del templo actual,como ya se ha mencionado se inició afinales del siglo XV y se finalizó en el sigloXVI. La ubicación de Arbulo erainmejorable para la realización detransacciones comerciales en el bajomedioevo y primer renacimiento, loque ha quedado patente en el esplendorde sus claves, tanto las del inicio de laconstrucción del templo como las delfinal, plasmadas en el bajo coro y en losescudos reales que se encuentran en las

Foto nº 1: Vista exterior del templo de San Martín de Arbulo. Imagen PETRA S.COOP

Page 2: El color y el diseño en la decoración arquitectónica de la ... · la hoja de estaño tiene carga de pigmentos ... profundos y deformaciones en las decoraciones con aplicación

79A K O B E Intervenciones en Conservación-Restauración

claves del segundo arco fajón, con elescudo de los Reyes Católicos: Castilla,León, Aragón y las Dos Sicilias con lagranada en la punta; ello indica elmomento de construcción de este tramo,en tiempo de los Reyes Católicos ydespués de 1492.

En este templo el momento artísticode mayor esplendor se correspondecon los restos de decoraciones que hanllegado hasta nosotros de finales delsiglo XV y primera mitad del siglo XVI,que presenta como decoracionesarquitectónicas además de las clavesde las diferentes bóvedas, la pinceladuradel bajo coro (foto bajo coro. Foto 2),y la policromía de la antepecho delcoro, como se ilustra en las siguientes

fotografías. (foto3 antepecho). Tal ycomo hemos mencionado la tradiciónpictórica en este templo se apreciatambién en los restos de pintura muraldel templo anterior que se han conservadoen el muro recto de la cabecera, con dospinturas góticas con diferentesdecoraciones, además del recuperadoboceto inciso del diseño que dibujabael rosetón de la cabecera del que sóloqueda el vano. (foto4 general pinturasmurales).

En la primera fase de restauración(2) de las decoraciones arquitectónicas

del templo se ha realizado la restauraciónde 11 claves del presbiterio y el estudioy desencalado de las pinturas muralesgóticas cuyos estudios previos ya habíarealizado el Servicio de Restauraciones.(3) La restauración y el estudio ha sidollevada a cabo por el equipo de PETRAS.COOP (4).

A continuación vamos a pasar adescribir el estado de conservación y lostrabajos de restauración más destacadosque se han llevado a cabo en las clavesy las pinturas murales del presbiterio.

Restauración de las claves delpresbiterio

Las claves de la bóveda constituyenuno de los conjuntos más interesantes

del gótico alavés según Portilla, ademásde ser probablemente uno de losconjuntos polícromos en piedra másantiguos. La clave que preside estabóveda representa a la Virgen sedentecoronada, (foto5 vista general de lasclaves) pisando la Luna con el Niño ensus rodillas, al que María ofrece unamanzana como en muchas efigiesmarianas del tipo llamado “Andra Mari”;a los lados de la Virgen están las de lasfiguras de los Santos Juanes con cartelas,y rodeando la clave, cuatro ángeles conlas alas extendidas. Las diez claves

menores, contienen representacionesde santos, santas de devoción popular,el sol, la luna, así como a los donantesde la obra (foto 6.1/6.2 donates antesy después ). Las dimensiones de las 11claves son las siguientes; 10 pequeñas:50 cm de diámetro y 8 cm. de orla. Yuna grande (la central): 112 cm. dediámetro y 9 cm. de orla.

La policromía de estas bóvedas destacaademás de por su calidad de ejecución,por la presencia de la labor polícromadel brocado aplicado, con aplicacionesde lámina metálica, considerada comouna de las técnicas mas rica y preciosistade entre las labores polícromas de laescultura policromada tanto en maderacomo en piedra.

Su denominación ̈ brocado aplicado”deriva de las decoraciones textiles cuyascaracterísticas imitan, tejidos de brocadosde seda con o sin aplicaciones debordados con hilos de oro o de plata.La técnica del brocado aplicado, ladesarrollaron a principios del siglo XIVlos primitivos flamencos, y su empleocomo decoración polícroma se generalizóen toda Europa desde la segunda mitaddel siglo XV hasta la mitad del sigloXVI. En las claves de Arbulo, se hautilizado esta técnica en la decoraciónde los fondos y de las vestiduras de los

Foto nº 2: Bajo coro, detalle de la cinceladura y de la policromía de las claves.Imagen PETRA S.COOP

Foto nº 3: Detalle de los restos de policromía que quedan en el antepecho delcoro. Imagen PETRA S.COOP

Page 3: El color y el diseño en la decoración arquitectónica de la ... · la hoja de estaño tiene carga de pigmentos ... profundos y deformaciones en las decoraciones con aplicación

80A K O B E Intervenciones en Conservación-Restauración

personajes de las claves. (Foto7levantamiento brocado).

En todos los casos el adhesivo de losbrocados es un estrato de color pardocompuesto por tierras, mínio, albayalde,amarillo de plomo y estaño, carbonatocálcico, negro de huesos, y bermellón,resina terpénica y aceite secante. Elmaterial de relleno del brocado difierepoco de una zona a otra; en la zonasuperior del rosetón central el relleno dela hoja de estaño tiene carga de pigmentosverde de cobre, albayalde, bermellón;en todos los casos se utiliza comoaglutinante el aceite de linaza, la cerade abejas y resina terpénica. El metalidentificado siempre es el estaño y sobreeste adherido con un adhesivo a base

de aceite de linaza, encontramos láminade oro y lámina de plata, sobre esta parafinalizar la aplicación de los diferentescolores que completan el motivo

El estado de conservación de las clavesera el siguiente:

El Soporte, está constituido por lacaliza blanca, llamada de Ajarte, muyfrecuente en todos los templos de la zona.El soporte presenta buen estado deconservación en general, salvo pequeñaspérdidas volumétricas, de piedra y demorteros antiguos.

Película Pictórica, presenta como

patologías principales; Levantamientosprofundos y deformaciones en lasdecoraciones con aplicación de láminametálica (brocados); Falta de cohesión,y pulverulencia; Lagunas, Alteracionescromáticas, que aparecen comooscurecimiento y transformación enverde debido a la presencia de humedadesen algunos pigmentos; Restos de adhesivode las aplicaciones de lámina metálica(brocados), que aparecen como manchassobre la superficie polícroma;Acumulaciones de suciedad superficial;Sucesivos encalados en hasta el bordede las orlas de la claves, llegando ainvadir en algunos casos, la policromíaoriginal; Oxidación de la lámina metálica;que en muchos casos a manchado y

deteriorado la policromía circundante.Tras el estudio y documentación de

las labores policromas y el estudio de laspatologías principales se llevaron a cabolos pertinentes trabajos de restauraciónbajo la supervisión del Servicio deRestauraciones y de patrimonio Históricode la D.F.A, cuyas intervenciones másdestacadas fueron las siguientes, dadoel importante problema de levantamientosy deformaciones que presentaban lasaplicaciones de brocado:

Limpieza superficial policromía,eliminando el polvo con brochas suaves

y aspirador, previa protección de laszonas con peligro de pérdida. Fijaciónde capas de preparación y policromíasde zonas, donde fue necesario, concola animal y resina acrílica Primal E-330-S al 2%, en las zonas con azurita ya quecada tipo de policromía ha requerido untratamiento específico. Uno de losprocesos más laboriosos fue el fijadode las aplicaciones de láminas metálicas(brocado) y las aplicaciones de estrellas(foto 8, detalle de la estrella), dado sudelicado estado de conservación yadhesión al soporte pétreo, tras larealización de la pruebas pertinentesse seleccionó una cera-resina adhesiva,que nos dio unos excelentes resultados,consiguiendo la fijación de la lámina

metálica al soporte, sin tener que ejerceruna presión excesiva, que produciríala pérdida del relieve característico dela técnica del brocado aplicado.

También se llevaron a cabo las pruebasde limpieza por medio de disolventeselegidos tras realización de las pruebasestablecidas en los test de Masschelein-Kleiner (I.R.P.A) y de Richard Wolbers,de la universidad de Delaware. El Estucadode las lagunas de policromía y de las piezasañadidas para la realización de lareintegración cromática, se limitó a laspérdidas de color respetando en su

Foto nº 4. Vista general del muro recto del presbiterio, antes del inicio de los tra-bajos de restauración , donde se apreciaban los restos de pintura mural.Imagen PETRA S.COOP

Foto nº 5. Vista general de las claves del presbiterio. Imagen Serv. de Restauraciones de la D.F.A.

Zona de la ventana

Page 4: El color y el diseño en la decoración arquitectónica de la ... · la hoja de estaño tiene carga de pigmentos ... profundos y deformaciones en las decoraciones con aplicación

81A K O B E Intervenciones en Conservación-Restauración

totalidad las zonas originales circundantesy se llevó a cabo con polvo de mármoly cal. La Reintegración cromática serealizó con pigmentos aglutinados enParaloid B72 + diacetonalcohol + etanol.Las técnicas de reintegración utilizadashan seguido los criterios establecidos porel Servicio de Restauración y sediferenciarán del resto técnica yópticamente.

En esta fase se realizó exclusivamentela restauración de las claves dejándosepara una segunda fase a realizar en el2005 la restauración de los nervios yelementos que conservaban unadecoración de despiece en blanco sobrecampo gris.

1º fase de restauración de laspinturas murales del presbiterio

En esta fase se llevó a cabo tambiénel estudio, desencalado y arranque delos motivos decorativos más destacadosdel segundo estrato pictórico quepresentaba el tercio inferior de la zonadel evangelio en el presbiterio, bajo lasupervisión de Emilio Ruíz de Arcaute (3).Las dimensiones aproximadas de lazona que contiene secuencia pictórica,y se corresponde con el muro delprimitivo templo es de 24 m2. (Foto 9imagen general pinturas). En estasecuencia de pinturas góticas, se apreciabaa simple vista y se corroboró con losestudios correspondientes de laboratoriola presencia de dos pinturas y sobreestas el boceto inciso del rosetón del murode la cabecera que se debió realizarjunto antes de la ampliación del temploo durante la fase constructiva . Acontinuación vamos a pasar a describirla secuencia pictórica, desde el soportemurario original hasta las decoracionesque estaban debajo del retablo mayorde madera policromada.

• 1º estrato pictórico: con decoracióngeométrica con ruedas y estrellascombinada con representaciones deanimales en rojo y blanco. Esta es unapintura a seco con decoraciones en rojo(óxido de hierro), sobre dos estratosde mortero y además presentaincisiones.(foto 10)

• 2º estrato pictórico: con Decoración

geométrica -con despiece de sillares,combinada con representaciones deanimales en rojo y blanco. En estesegundo estrato se ha descubierto unaincisión de dimensiones similares a lasque debió tener el rosetón del muro delpresbiterio. El segundo estrato de pinturaestá ejecutado sobre una finísima lechadasobre la que se han aplicado lasdecoraciones en rojo (óxido de hierro).En la parte baja de esta pintura seencuentra el boceto inciso del rosetónque debió existir en el ábside.

Esta secuencia, tras el estudio de lasdiferentes fases constructivas del temploy las decoraciones que presentan sepodría fechar entre los siglos XIII-XIV.

• 3ª Decoración incisa: esta pinturaha sido uno de los descubrimientos

más destacados que nos han aportadolos trabajos de restauración, ya quegeneralmente estos dibujos preparatoriosa modo de bocetos no se conservan. Eneste caso la incisión se realizó sobreparte del segundo estrato pictórico,pero la incisión en algunos casos llegabahasta primera capa pictórica.(foto11.1/11.2/11.3).

• 4º estrato pictórico: esta aplicaciónde color se realizó con el objetivo dehomogeneizar todo el muro recto delpresbiterio en consonancia con lapolicromía de las bóvedas, ya que el nuevotemplo había reaprovechado estructurasanteriores. Esta capa cubría de gris condespiece en blanco todo el paño.

• 5º estrato pictórico: esta aplicaciónse debió corresponder con la finalización

Foto nº 6.1.Clave de losdonantes, antesde los trabajos derestauración.Imagen PETRAS.COOP

Foto nº 6.2.Clave de losdonantes, Tras larealización de lostrabajos de res-tauración.Imagen PETRAS.COOP

Page 5: El color y el diseño en la decoración arquitectónica de la ... · la hoja de estaño tiene carga de pigmentos ... profundos y deformaciones en las decoraciones con aplicación

82A K O B E Intervenciones en Conservación-Restauración

completa del templo, ya que era tambiénen gris con despiece blanco realzado yperfilado en negro.

Tras el estudio y documentación dela secuencia pictórica completa y elestudio de las patologías principales(falta recohesión en el soporte,levantamientos entre los diferentesestratos de pinturas murales), se llevarona cabo los pertinentes trabajos derestauración bajo la supervisión delServicio de Restauraciones y de patrimonioHistórico de la D.F.A, cuyas intervencionesmás destacadas fueron las siguientes, dadala complejidad de la secuencia pictóricay de la adhesión entre las diferentescapas.

Tal y como estaba contemplado en laprimera fase de los trabajos deintervención, se procedió al desencaladode la decoración de pintura a modode despiece de sillares grises para poderdeterminar las dimensiones de la pinturaoriginal y la segunda aplicación depintura con decoraciones geométricasy de animales.

En esta fase también se realizaron lossiguientes trabajos de restauración enlas pinturas murales:

- Recogida de documentación (técnicay material de la obra).

- Toma de documentación fotográfica.(general y de todos los procesos derestauración).

- Realización de gráficos del estado deconservación y de la técnica de ejecución.

- Toma de muestras.- 1º desencalado (eliminación de

despiece de sillares y posteriores).- Estudio de la posibilidad de arranque

de las zonas decorativas más destacadasdel segundo estrato de pintura mural yarranque de las mismas.

- Fijación de los diferentes estratos decapas pictóricas que se han estimado dejara la vista tras la supervisión de la obrapor parte del Servicio de restauracionesy el Servicio de Patrimonio Históricode la D.F.A.

Durante los trabajos de desencaladode las pinturas que cubrían las pinturas

Foto nº 7. Detalle del estado de conservación del brocado aplicado en la clavecentral. Imagen PETRA S.COOP.

Foto nº 8. Detalle del estado de conservación de una de las estrellas de la clavecentral.

Foto nº 9. Zona del muro recto donde se encuantran las pinturas murales.Imagen PETRA S.COOP.

Foto nº 10. Detalle de la zona central de la pintura mural. Imagen PETRAS.COOP.

Page 6: El color y el diseño en la decoración arquitectónica de la ... · la hoja de estaño tiene carga de pigmentos ... profundos y deformaciones en las decoraciones con aplicación

83A K O B E Intervenciones en Conservación-Restauración

Foto nº 11.3. detalle de la incisión del dibujo del rosetón.Imagen PETRA S.COOP.

Foto nº 11.2. Calco de la incisión y diseño del dibujo del rosetón que se encontra-ba en el presbiterio. Imagen PETRA S.COOP.

Foto nº 11.1. Zona donde se encontraba el rosetón, del que sólo se conserva eldiseño sobre el muro del presbierio. Imagen PETRA S.COOP.

NOTAS(1) Vista exterior del templo de San Martín de Arbulo.(2) PORTILLA, M.J., Una ruta europea por Álava, a Compostela del paso de San Adrían, al Ebro. Álava Monumentos en su Historia. Vitoria 1991, Diputación Foral de Álava.(3) El estudio previo de las pinturas góticas del presbiterio, fue realizado por Emilio Ruíz de Arcaute, técnico del Servicio de Restauraciones de la D.F.A.(4) Equipo de trabajo de Petra S.Coop.Realización de la documentación gráfica y las bases de datos: Kyra Borst. Realización de los trabajos de restauración: Mercedes Cortazar, Dolores Sanz, Ines Gallinas, Beatriz Beasain, Raquel Herrero y Leire Marcos.Con la colaboración de Eudald Guillamet y Mónica San Juan.Edorta Sanz como fotógrafo.Y la colaboración especial en la realización de las inyecciones y en la realización de morteros con cal hidraúlica a Santiago Tamayo y Blanca Narbona(Laboratorio General de la D.F.A).

(*) Las coautoras del presente artículo y el equipo de restauración de Petra S.Coop, quisiéramos hacer un agradecimiento especial al pueblo de Arbulo, que en los meses deinvierno nos permitió utilizar la sociedad del pueblo para poder sobrellevar el frío y las duras condiciones en las que se llevaron a cabo los trabajos de restauración.

Foto nº 12. Proceso de arranque de las decoraciones más destacadas del 2ºestratol de pintura mural. Imagen PETRA S.COOP.

murales góticas, tanto la original comola sucesiva, tal y como ya se ha descritose descubrió la incisión de los que debióser en dibujo preparatorio para laejecución del rosetón que estaba en laparte superior del muro del ábside. Estaincisión se había realizado en el segundo

estrato de pintura en su parte bajadonde no había decoraciones. Tras lasupervisión de la obra por parte delServicio de restauraciones (Emilio Ruízde Arcaute) y el Servicio de PatrimonioHistórico (Juan Ignacio Lasagabaster,Jefe del Servicio) de la D.F.A., se decidió

de forma conjunta dejar las pinturasoriginales en la parte superior y en la partebaja sobre el segundo estrato de pinturasobre una lechada rosada conservar laincisión del rosetón así como el arranquede la decoraciones figurativas del segundoestrato de pintura mural

Vano de donde seencontraba el rosetón.