El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por...

117
El Colegio de la Frontera Sur Estructura y conectividad del paisaje en el área de Nueva Palestina, Chiapas TESIS Presentada como requisito parcial para optar al grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por Servio Tulio Pérez Chirinos 2008

Transcript of El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por...

Page 1: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

El Colegio de la Frontera Sur

Estructura y conectividad del paisaje en el área de Nueva Palestina, Chiapas

TESIS Presentada como requisito parcial para optar al grado de

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

por

Servio Tulio Pérez Chirinos

2008

Page 2: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

Este esfuerzo está dedicado a Marina y Diana por su amor y acompañamiento. A Geny y Colleen por todo su cariño

En memoria de Lorraine, Eugenia y Geraldine

Agradecimientos A mis hermanos Gustavo y Marcela por soportar a veces con estoicismo a un hermano como yo. A mis tíos Jorge y Nety por sus consejos y amistad. A mi querido hermano Aquilino por su apoyo y amistad a toda prueba. A Don Rubén y Doña Haydeé por traer al mundo a alguien como Marina. A Eduardo Peters que nunca dejó de creer en mis locuras. A Raymundo Mijangos por su solidaridad y amistad. A Jesús Luna por sus consejos y paciencia. En especial y de corazón a mis compañeros de la generación del mal. Sin ustedes esto no sería. Quiero expresar mi agradecimiento a los miembros de mi comité tutelar por sus largas charlas y consejos, a la Dra. Lorena Ruiz y a la Lic. Helda Kramsky por su infinita paciencia y amistad, a Don Hermilo Cruz y Don José Mijangos del CIBE por su ayuda y amistad. A mis profesores Dr. Mario González, M. en C. Rolando Tinoco y Dr. Benito Salvatierra, cuyas enseñanzas van más allá del aula. A la Dra. Paula Enríquez y el Dr. Miguel Ángel Castillo por su asesoría en la culminación de esta tesis. A Antonio Sánchez por su invaluable apoyo en campo. A José Zúñiga, Director de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, a Francisco Javier Jiménez González, Director Regional Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la CONANP y a todo el personal de su Departamento de Sistemas de Información Geográfica por su invaluable apoyo. Al CONACYT por la beca otorgada.

Page 3: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

Tabla de contenido Resumen ........................................................................................................................ 2 Introducción .................................................................................................................... 3 

El paisaje dentro del entorno social ............................................................................ 4 Uso comunitario del paisaje ........................................................................................ 5 Conectividad del paisaje ............................................................................................. 6 La fragmentación y sus efectos .................................................................................. 7 De los corredores ecológicos a la teoría de la gráfica: estrategias para el manejo de la conectividad ............................................................................................................ 9 

Objetivos ....................................................................................................................... 14 Objetivo general ........................................................................................................ 14 Objetivos particulares ................................................................................................ 14 

Área de estudio............................................................................................................. 14 Vegetación ................................................................................................................ 16 

Métodos ........................................................................................................................ 16 Clases y distribución espacial de la vegetación ........................................................ 16 Identificación de los sitios con vegetación remanente de bosque tropical perennifolio (BTP) en el área de estudio ...................................................................................... 19 

Estadísticos espaciales ......................................................................................... 19 Identificación de áreas estratégicas para la conservación .................................... 19 Caracterización estructural de las áreas prioritarias de bosque tropical perennifolio............................................................................................................................... 20 

Tasas esperadas de pérdida de cobertura forestal ................................................... 21 Propuesta de manejo y restauración del paisaje ...................................................... 21 Análisis de la conectividad funcional potencial del paisaje con base en estrategias tradicionales de manejo ............................................................................................ 22 Especies seleccionadas ............................................................................................ 24 

Resultados .................................................................................................................... 25 Clasificación no supervisada y supervisada ............................................................. 25 Evaluación de la precisión del mapa de vegetación ................................................. 26 Selección de áreas con prioridad para la conservación ............................................ 26 Superficie cubierta por cada una de las clases de cobertura vegetal ....................... 27 Identificación de los fragmentos de BTP con mayor área ......................................... 27 Caracterización estructural de las áreas de BTP con prioridad para la conservación .................................................................................................................................. 28 Tasas esperadas de pérdida de cobertura forestal en los 11 fragmentos analizados .................................................................................................................................. 31 Tecnologías tradicionales para la restauración de la conectividad del paisaje ......... 33 

Escenario 1. Conectividad potencial del paisaje sin acciones de restauración ..... 33 Escenario 2. Conectividad potencial del paisaje con acciones de restauración ... 34 

Discusión ...................................................................................................................... 35 Recomendaciones para el manejo del paisaje ......................................................... 42 

Conclusiones ................................................................................................................ 43 Literatura citada ............................................................................................................ 44 ANEXO I Figuras .......................................................................................................... 56 ANEXO II Metadatos de la imagen SPOT .................................................................... 69 ANEXO III Puntos de verificación de campo de la clasificación supervisada ............... 70 ANEXO IV Conexiones T. bairdii sin restauración ........................................................ 71 ANEXO V Conexiones A. macao sin restauración ....................................................... 73 ANEXO VI Conexiones T. bairdii con restauración ...................................................... 75 ANEXO VII Conexiones A. macao con restauración .................................................... 83 

Page 4: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

2

Resumen 

La transformación de ecosistemas naturales en sistemas agropecuarios constituye una

de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad, al afectar la

estructura y dinámicas de los ecosistemas. La conectividad es un mecanismo

relevante para la conservación y restauración del paisaje. Sin embargo, existe

controversia sobre la evaluación de la conectividad sobre todo por su variación entre

comunidades y paisajes. Con la aplicación de la teoría del gráfico en el campo de la

ecología ha sido posible evaluar en forma eficiente y robusta la conectividad potencial

del paisaje desde la perspectiva de las especies que ocupan áreas fragmentadas, y

permitir el planteamiento de estrategias para conservar y restaurar de áreas naturales

remanentes. Mediante el uso de proyecciones sobre las tendencias locales de

deforestación y gráficos de paisaje, se analizó la estructura y los efectos de borde

sobre los fragmentos de bosque tropical perennifolio, así como la conectividad del

paisaje en la comunidad de Nueva Palestina, la cual es uno de los principales sitios de

perturbación para la Selva Lacandona. Se analizó el efecto de aplicar medidas de

conservación y restauración sobre la conectividad potencial del paisaje para dos

especies residentes del área el tapir (Tapirus bairdii Gill) y la guacamaya roja (Ara

macao Linnaeus), en áreas de manejo tradicional. Se encontró que podría mejorarse

la conectividad, sobre todo para la guacamaya roja, además de que la restauración

brindaría la oportunidad de instaurar sistemas agroforestales con opciones productivas

para los habitantes de Nueva Palestina.

Palabras clave: fragmentación, efectos de borde, conectividad potencial, Selva

Lacandona, Tapirus bairdii, Ara macao.

Page 5: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

3

Tan u jomol a’ k’aaxe, tan ki jomol xan, tan u jomol tulakal El bosque se desvanece, nosotros nos desvanecemos también, todo se desvanece

Región Itza Maya (Atran, 1993)

Introducción Actualmente es crucial entender en qué manera las formas actuales de uso de

suelo influyen en los paisajes forestales y en específico, sobre la pérdida de

cobertura (Lubchenco et al. 1991). Las consecuencias más comunes de la

pérdida de cobertura forestal son la formación de vastas áreas de tierras

deterioradas o degradadas (Silver et al. 1996), así como la fragmentación del

paisaje, cuyo efecto principal es la creación de áreas forestales remanentes

rodeadas por una matriz de vegetación secundaria. Las áreas forestales

remanentes creadas de esta forma son sometidas a varios efectos negativos

provocados por la variación en las condiciones del sitio (e.g., microclimáticas y

ecológicas).

La tasa nacional de pérdida forestal estimada para el periodo 2000 –

2005 fue de 260 mil hectáreas afectadas al año, que equivale a 0.4% del total

de la cobertura forestal (FAO, 2006). La deforestación puede ocurrir a través de

una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería

y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

al sureste de México, en la frontera con Guatemala y pierde anualmente entre

0.3% (De Jong et al. 2000) y 2.1% (Mendoza y Dirzo 1999, Castillo-Santiago et

al. 2007) de su cobertura forestal. Esto se debe, entre otros factores, a las

actividades agropecuarias realizadas en los poblados de la Comunidad

Lacandona. Uno de estos poblados es Nueva Palestina Municipio de Ocosingo,

Chiapas, comunidad tseltal fundada en la década de 1970, cuyas actividades

predominantes son la ganadería y la agricultura (Bray y Klepeis 2005, Castillo-

Santiago et al. 2007). La degradación de los recursos naturales provocada por

éstas actividades constituye una preocupación acerca de la sustentabilidad de

la región (Manuel-Navarrete et al. 2007) ya que genera impactos ambientales

como la fragmentación del paisaje.

Dentro de las áreas de uso común de Nueva Palestina existen áreas de

manejo tradicional como el fundo legal, que es un polígono de vegetación

forestal alrededor de los poblados y los tol-chés que son corredores de

vegetación a lo largo de caminos y ríos. Estas áreas pueden ser útiles para

Page 6: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

4

conservar y restaurar la conectividad de la vegetación forestal remanente. En la

presente tesis se aborda este problema de estudio, mediante el análisis de la

influencia del manejo tradicional sobre la composición y conectividad potencial

del paisaje en el área rural de Nueva Palestina.

El paisaje dentro del entorno social El concepto geográfico de paisaje ha sido adoptado dentro del ámbito

humanista debido a sus implicaciones holísticas y subjetivas. Los orígenes de

este concepto se remontan a la búsqueda humanista del renacimiento, donde

el paisaje era una visión burguesa relacionada con el ejercicio del poder sobre

el espacio. La evolución de la representación gráfica del paisaje brindó el poder

de observar el dominio que el hombre ejercía sobre el territorio (Cosgrove

1985).

El concepto de paisaje pasó de la arena geográfica al campo de la ecología.

Como disciplina, la ecología del paisaje tiene sus referentes históricos en

autores como A. von Humboldt y C. Darwin, quienes enfocaron su interés en

comprender la naturaleza a través de grandes áreas. Carl Troll (1939, 1968)

fue el primero en utilizar el concepto de ecología del paisaje, definiéndolo como

“el estudio entero de la red y el complejo causa – efecto entre las comunidades

vivas (biocenosis) y sus condiciones ambientales, las cuales prevalecen en una

sección específica del paisaje... y se vuelve aparente en un patrón específico

del paisaje o en una clasificación natural del espacio de diferentes órdenes de

tamaño”. A partir de 1950, se dio un desarrollo de esta disciplina con las

contribuciones de geógrafos y biogeógrafos, además de la incorporación del

concepto de ecosistema (Forman 1998). Desde el punto de vista técnico el

paisaje es un área heterogénea compuesta de un grupo de ecosistemas

interactuantes, el cual se repite en forma similar (Forman y Godron 1986).

Sin embargo, el paisaje no es solamente un conjunto de cualidades o áreas

selectas, sino que comprende el resultado único de las interacciones entre los

procesos naturales y humanos que integran un área determinada (Gulinck et al.

2001). Estas interacciones dan lugar a transformaciones del paisaje que son

resumidas con los conceptos de sucesión paisajística y paisaje cultural (i.e.,

paisajes agrícolas y de asentamientos; Troll 1968). Se han establecido cuatro

Page 7: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

5

principios culturales de la ecología del paisaje, los cuales establecen que: 1) la

percepción humana del paisaje, cognición y valores afectan directamente al

paisaje y estos a su vez son afectados por el paisaje; 2) las convenciones

culturales influyen poderosamente el patrón del paisaje aún en áreas

deshabitadas y aparentemente naturales; 3) las percepciones de naturaleza

son diferentes de los conceptos científicos de función ecológica y; 4) la

apariencia de los paisajes comunica valores culturales (Nassauer 1995).

Uso comunitario del paisaje Las etnias mayas peninsulares y chiapanecas realizan una serie de prácticas

de manejo forestal que podrían fomentar la conectividad del paisaje, entre las

cuales destacan las vinculadas con espacios propicios para establecer

conectores biológicos, como las franjas de vegetación a lo largo de los

caminos, ríos, apiarios, milpas y poblados. Estos espacios vegetales son

formados y mantenidos por los habitantes de la región para producir leña,

materiales de construcción, cacería, proporcionar sombra y descanso a los

campesinos en tránsito, así como para la protección y cuidado de sus ríos (Cob

2000). Es factible aprovechar el manejo forestal campesino para conformar una

red de conectores vegetales dentro y entre las comunidades acordes a sus

usos y costumbres, sin obstaculizar ni interferir en los procesos y actividades

productivas regionales.

Las prácticas de manejo del paisaje de interés para este estudio fueron

el fundo legal y los tol-chés. El “fundo legal” es un polígono de vegetación

circundante a las poblaciones de 1 a 2 km de grosor el cual está reservado

para la extracción de leña, materiales de construcción y cacería, así como

reserva territorial (Cob 2002). El fundo legal es una figura jurídica establecida

en la Ley Agraria (D.O.F. 26/02/1992), en sus artículos 23 F. VII, 63 y 64:

Artículo 23

La asamblea [ejidal] se reunirá por lo menos cada seis meses o con

mayor frecuencia cuando así lo determine su reglamento o su

costumbre. Serán de la competencia exclusiva de la asamblea los

siguientes asuntos:

...

Page 8: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

6

VII. Señalamiento y delimitación de las áreas necesarias para el

asentamiento humano, fundo legal y parcelas con destino específico,

así como la localización y relocalización del área de urbanización.

Artículo 63

Las tierras destinadas al asentamiento humano integran el área

necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del ejido, que está

compuesta por los terrenos en que se ubique la zona de urbanización y

su fundo legal...

Artículo 64

Las tierras ejidales destinadas por la asamblea al asentamiento humano

conforman el área irreductible del ejido y son inalienables,

imprescriptibles e inembargables, salvo lo previsto en el último párrafo

de este artículo. Cualquier acto que tenga por objeto enajenar, prescribir

o embargar dichas tierras será nulo de pleno derecho.

Las autoridades federales, estatales y municipales y en especial, la

Procuraduría Agraria, vigilarán que en todo momento quede protegido el

fundo legal del ejido.

Los “tol-chés” son corredores de vegetación de 20 m de ancho en las

orillas de caminos y ríos, así como en la periferia de milpas, potreros, cenotes y

apiarios. Estos se mantienen por acuerdo del grupo de campesinos y son

dejados para delimitar y proporcionar sombra en los caminos de la “milpa” (Cob

2000). En Nueva Palestina se presentan remanentes del fundo legal y los tol-

chés dentro de los terrenos comunales. Comprender las prácticas comunitarias

de manejo del paisaje brinda la oportunidad de mantener una red de áreas

forestales útiles para conservar y restaurar la cobertura forestal y mantener la

conectividad.

Conectividad del paisaje La conectividad es una medida de la continuidad en el paisaje (Forman 1998) o

el grado en el que un paisaje facilita o impide el movimiento de especies entre

fragmentos (Taylor et al. 1993). Tiebout y Anderson (1997) identifican dos tipos

de conectividad: intrínseca, que es la yuxtaposición natural de hábitat similares

Page 9: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

7

que permiten la dispersión, y extrínseca, definida como corredores de

dispersión artificialmente creados o mantenidos. En el caso de las conexiones

hidrológicas en el paisaje, se utiliza el concepto de conectividad hidrológica que

se refiere a la transferencia de materia, energía u otros organismos dentro o

entre los elementos del ciclo hidrológico (Pringle 2001).

Conectividad es un concepto tanto estructural como funcional. La

estructura implica las relaciones espaciales entre los elementos del paisaje y

puede describirse en primer lugar por la composición, que se refiere a los

rasgos distintivos asociados con la presencia y cantidad de cada tipo de

estructura dentro del paisaje (e.g., parches, corredores, “stepping stones” o

saltos en piedras), y en segundo lugar la configuración o patrón, que es la

distribución física o espacial de las estructuras en el paisaje (McGarigal y

Marks 2001). La función del paisaje se relaciona con las interacciones entre los

elementos espaciales (Apan 2000), y toma explícitamente en consideración los

movimientos de especies a través del paisaje (Tischendorf y Fahrig 2000).

Para los biólogos de la conservación es relevante mantener la

conectividad del paisaje, por sus implicaciones sobre el potencial de dispersión

de los organismos (Hobbs y Hopkins 1991, Opdam y Wascher 2004, Harris et

al. 2006), y el riesgo de extinción de las metapoblaciones (Hess 1996) (i.e.,

conjunto de poblaciones locales dentro de una región en la que es posible la

migración desde una población hacia otra; Hanski y Simberloff 1997). Un

problema en el uso del concepto de conectividad para manejar paisajes, es el

referente a su medición. Calabrese y Fragan (2004) clasificaron los métodos

para evaluar la conectividad en seis categorías: distancia al vecino más

cercano (estructural), índices de patrón espacial (estructural), pendiente área-

escala (estructural), gráficas de paisaje (potencial), radio-área de influencia

(potencial) y emigración observada o tasas de dispersión (real).

La fragmentación y sus efectos La fragmentación se define como la ruptura de un tipo de vegetación,

ecosistema o tipo de uso de suelo en parcelas de menor tamaño (Forman

1998) e impacta la estructura y diversidad del paisaje mediante la alteración de

los factores abióticos y bióticos. Entre las alteraciones más importantes

Page 10: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

8

destacan cambios del microclima dentro y alrededor del fragmento (e.g., flujos

de radiación, viento, flujos de agua), aislamiento con respecto a las demás

áreas de vegetación remanente, interrupción de la conectividad y

modificaciones en el paisaje circundante (Saunders et al. 1991, Jacinto-

Tabanez y Mauricio-Viana 2000). Otra de las consecuencias de la

fragmentación es que se crean bordes. Un borde es la línea que separa los

límites de elementos adyacentes del paisaje (Forman 1998) y los efectos de

borde ejercidos por la contigüidad con un elemento hostil puede extenderse

varios cientos de metros hacia el interior del bosque remanente (Curran et al.

1999, Laurance 2000). Los efectos de borde son de particular importancia

debido a que en una distancia aproximada a 100 m a partir del límite del

bosque, se registran cambios microclimáticos que se reflejan en un mayor

estrés por deshidratación y turbulencia por viento (Laurance et al. 2006).

Otro efecto de la fragmentación es que se modifica la heterogeneidad

del paisaje (Forman y Godron 1981, Turner 1989, Noss et al. 2006), lo que

produce como efecto extremo la desaparición de fragmentos de vegetación

(Fahrig y Jonsen 1998). Aunque se desconocen todos los efectos de la

fragmentación sobre flora y fauna, se sugiere que éstos en su mayoría se ven

afectados directa o indirectamente, a través de la alteración de los mecanismos

de dispersión e intercambio, al restringirse el ámbito de acción de algunas

especies a fragmentos inconexos, lo que puede resultar en un decline

poblacional (Lawton 1993) y un incremento en las tasas locales de extinción

(Griffith et al. 1989).

No obstante que varias especies de fauna y flora persisten en paisajes

discontinuos con fragmentos forestales y áreas agrícolas relativamente

pequeñas (Daily et al. 2001), conforme se intensifica el cambio de uso de

suelo, el cual se define como la transformación de un tipo original de cobertura

a otro diferente (Forman 1998), se alcanzan valores críticos de conectividad,

debajo de los cuales resulta poco probable esperar movimiento alguno de

dispersión de especies. El tamaño de área en el que se alcanzan valores

críticos depende del patrón y los procesos mediante los cuales los organismos

se mueven (Malanson y Cramer 1999). La fragmentación no se restringe a

escalas funcionales o temporales en paticular, ya que los ecosistemas operan a

través de múltiples escalas (Lord y Norton 1990).

Page 11: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

9

Algunos de los efectos más importantes de la escala en la fragmentación

del paisaje son: en escalas de grano fino de fragmentación el funcionamiento

ecosistémico es más proclive a ser afectado, ya sea por perturbaciones

externas o por la ruptura de las interacciones funcionales; sistemas complejos

como los presentes en áreas tropicales son más propensos a ser afectados en

una escala determinada de fragmentación (grano fino y/o grueso) que sistemas

menos complejos; mientras más fina es la escala de fragmentación más

pequeños son los organismos adversamente impactados y; los organismos

especialistas (i.e., especies de interior) son más vulnerables a la fragmentación

que los generalistas (i.e., especies de borde e indiferentes).(Lord y Norton

1990).

 

De los corredores ecológicos a la teoría de la gráfica: estrategias para el manejo de la conectividad Para contrarrestar los efectos negativos de la fragmentación del paisaje se han

buscado formas de reconectar fragmentos aislados y restaurar las rutas de

dispersión de los organismos. Los corredores han sido útiles en el manejo de

paisajes, al dotar de conectividad a áreas remanentes de vegetación y reforzar

procesos como el intercambio de individuos y la recolonización de fragmentos

(Inglis y Underwood 1992).

Existen varios tipos de corredores. Los corredores de dispersión son

rutas de migración que permiten el desplazamiento de la mayoría de los

animales de una región faunística (Allaby 1994). Los corredores son franjas de

tipo particular que difieren del territorio adyacente a ambos lados (Forman

1995), y constituyen elementos lineales que sirven para el movimiento de

especies entre fragmentos de vegetación pero no necesariamente para su

reproducción (Rosenberg et al. 1997) o estructuras del paisaje que facilitan el

flujo de individuos, genes y procesos ecológicos (Chetkiewicz et al. 2006).

Existen cinco funciones básicas de los corredores: hábitat (i.e., el ecosistema

donde la especie habita o las condiciones dentro del ecosistema), conducto

(i.e., vía utilizada para unir porciones del paisaje), filtro (i.e., inhiben el

movimiento entre dos puntos opuestos), fuente (i.e., área o reservorio que es

Page 12: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

10

fuente de dispersión de objetos), y sumidero (i.e., área o reservorio que

absorbe objetos) (Forman 1998).

Existe debate entre quienes afirman que los corredores son útiles para la

conservación (e.g., Noss 1997, Pulsford 2003, Damschen 2006) y los que

sostienen que son escasos los datos para confirmar su efectividad en la

conservación y que existen pocos principios rectores fundados en bases

científicas para evaluar su utilidad (e.g., Simberloff y Cox 1987, Simberloff et al.

1992, Lindenmayer y Nix 1993). Otra crítica hacia los corredores es que en

muchos casos no cumplen sus objetivos de conservación, ya que su

implementación se basa en descripciones simplistas de los ecosistemas

(Chetkiewicz et al. 2006), que dan lugar a efectos indeseables como la

propagación de enfermedades (Hess 1994).

Mediante modelos basados en los movimientos locales de aves

dispersoras de semillas en paisajes experimentales, Levey et al. (2005)

evaluaron los efectos de los corredores sobre la dispersión de semillas por

aves a una escala de paisaje. La importancia de este experimento es que liga

observaciones locales de la conducta de las aves con el impacto en la escala

poblacional sobre el reclutamiento de plantas, con lo cual se demostró en que

forma el efecto del corredor sobre un taxón puede afectar otro taxón. Sus

resultados indican que la presencia de corredores incrementa substancialmente

el movimiento de aves y semillas entre fragmentos de vegetación.

En un análisis de la literatura, se sugiere que los corredores son valiosos

para la conservación (Beier y Noss 1998). Una reflexión necesaria es que el

tema debe abordarse caso por caso y la decisión de establecer o no corredores

ecológicos dependerá de las características específicas de los fragmentos, de

las especies residentes y del conocimiento previo de la ecología del paisaje

sobre el que se pretende incidir. El corredor parece ser un concepto relativo, ya

que para un organismo funciona como conducto, mientras que para otro podría

constituir su ambiente. Los corredores son dependientes de la escala y de la

forma en la que un organismo percibe su ambiente (Forman 1998).

Un enfoque conceptual de relevancia para evaluar la conectividad es la

teoría de la percolación, de la cual se derivan estudios de distribución aleatoria

(Malanson y Cramer 1999). De acuerdo con esta teoría existe un umbral crítico

de rutas que permiten la conectividad a través de una matriz compuesta de

Page 13: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

11

celdas de “hábitat”, que pueden estar conectadas estructuralmente o mediante

reglas de movimiento (i.e., enlaces de percolación) (Stauffer 1985, Williams y

Snyder 2005). Las respuestas específicas de especies a ambientes reales,

como son la habilidad para cruzar áreas abiertas y las respuestas a los bordes

pueden utilizarse para definir las reglas de movimiento de los modelos de

percolación (Chetkiewicz et al. 2006).

El análisis de ruta de menor costo es un enfoque basado en el uso de

sistemas de información geográfica similar a la teoría de la percolación, con la

excepción de que involucra los costos de movimiento o la fricción que existe

entre dos puntos a partir de la ubicación del hábitat involucrado (Chetkiewicz et

al. 2006). Con este análisis se evalúan los costos de moverse entre dos puntos

o nodos de hábitat mediante la comparación de la distancia acumulativa

ponderada entre la celda y dos nodos. Mientras mayor sea la distancia

ponderada existirá mayor fricción para el tránsito entre esos dos nodos, y a

medida que esa distancia disminuye, la fricción será proporcionalmente menor.

El análisis de ruta de menor costo se ha usado para mapear y visualizar

corredores (Chetkiewicz et al. 2006). Las distancias de costo resultan de mayor

utilidad que las distancias euclidianas (i.e., geometría euclidiana) para describir

la conectividad a través de áreas espacialmente heterogéneas (Bunn et al.

2000, Calabrese y Fagan, 2004), ya que a partir de las distancias de costo

resulta factible considerar las diferentes capacidades de desplazamiento y

riesgo de mortalidad para las especies a través de diferentes tipos de cobertura

(Adriaensen et al. 2003). Un nuevo enfoque para modelar la conectividad

potencial de un paisaje es la combinación de las distancias de costo y las

gráficas del paisaje (Saura y Pascual-Hortal 2007a).

Las gráficas del paisaje son un método de modelaje para describir

relaciones lineales entre objetos (Cantwell y Forman 1993). Su aplicación en

ecología del paisaje se basa en reducir paisajes complejos en un conjunto de

configuraciones espaciales entendibles (Risser et al. 1984, Cantwell y Forman

1993). Una gráfica representa al paisaje como un conjunto de nodos (e.g.,

fragmentos de hábitat) conectados en algún grado mediante bordes que unen

funcionalmente pares de nodos (e.g., vía dispersión). El uso de las gráficas del

paisaje se ha desarrollado en aplicaciones relacionadas con maximizar la

Page 14: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

12

eficiencia de flujos o rutas en redes o circuitos, por lo cual posee un alto

potencial para su uso en el análisis del paisaje (Urban y Keitt 2001).

Es posible construir una gráfica a partir de fragmentos de hábitat y

explorar la conectividad del paisaje tomando en consideración un rango de

distancias para definir límites en la capacidad de movimiento de una

determinada especie. La teoría de la gráfica proporciona un procesamiento

inicial de la información del paisaje y sirve de guía para desarrollar y dirigir

planes que incluyan la identificación de áreas con relevancia ecológica en

diferentes escalas (Bunn et al. 2000). Una gráfica del paisaje se encuentra

definida por dos estructuras de datos que describen sus nodos y bordes. Los

nodos son fragmentos de hábitat y cada fragmento i = 1,..., m puede ubicarse

mediante su centroide espacial (x, y) y ser descrito por su área o tamaño (si),

entre otros factores (Urban y Keith 2001).

Harary (1969) desarrolló la teoría de la gráfica y existen varios ejemplos

de su aplicación en ecología (e.g., Bunn et al. 2000, Urban y Keith 2001,

Steinwendner 2002, Minor y Urban 2008). Una gráfica G es un conjunto de

nodos o vértices V(G) y bordes E(G) en forma tal que cada borde eij=viji conecta

los nodos vi y vj. Una trayectoria en la gráfica es una secuencia única de nodos.

La distancia de una trayectoria de v1 a vn es medida a través de la longitud del

conjunto único de bordes implícitamente definido por la trayectoria. Una

trayectoria es cerrada si n1=vn (Bunn et al. 2000). Un gráfico está conectado si

existe una trayectoria entre cada par de nodos. Un gráfico desconectado puede

incluir varios componentes conectados o subgráficos. El diámetro del gráfico,

d(G), es la trayectoria más larga entre cualquier par de nodos en el gráfico,

considerando que la longitud de la trayectoria entre dichos nodos posee la

longitud más corta posible. Si los nodos i y j no son adyacentes, la trayectoria

más corta no será la distancia lineal entre ellos, si no que tendrán que utilizarse

puntos separados o saltos en piedras (stepping-stones), que permitan la

conexión. La gráfica matemática se construye con la comparación de las

distancias entre pares de fragmentos conforme a un umbral de distancia dt, el

cual representa la distancia máxima esperada que un organismo viaje a través

de áreas adversas. Si la distancia entre dos fragmentos es menor que dt, los

dos fragmentos se consideran conectados (Bunn et al. 2000, Ferrari et al.

2007).

Page 15: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

13

Los tipos básicos de gráficas del paisaje son planares, aleatorias y

complejas, las cuales se subdividen en los tipos de escala independiente y de

pequeño mundo (Minor y Urban 2008). En las gráficas planares los bordes no

se cruzan, lo que significa que un nodo solo se conecta con los nodos

adyacentes y se conecta con los nodos más distantes a través de otros nodos,

en forma semejante a una red urbana con las intersecciones como nodos y las

calles como bordes. Las de tipo aleatorio se componen de nodos con

conexiones aleatoriamente ubicadas. En este tipo de gráfica la red puede tener

forma de campana y la mayor parte de los nodos tiene aproximadamente el

mismo número de bordes. Las gráficas de escala independiente se

caracterizan por uniones preferenciales hacia ciertos nodos, de manera que

existen pocos nodos de alto grado (i.e., nodos conectados con otros muchos

nodos), mientras que hay muchos nodos de bajo grado (i.e., nodos conectados

con pocos nodos). Las gráficas con forma de pequeño mundo se caracterizan

por rutas que permiten un movimiento rápido y directo entre nodos distantes, lo

cual da como resultado un diámetro pequeño en comparación con el número

de nodos.

Existen otros métodos para predecir y manejar distribuciones de

especies en ambientes espacialmente heterogéneos, sin embargo requieren

esfuerzos computacionales intensivos y conocimientos extensos sobre la

biología y conducta de las especies. Las gráficas del paisaje proporcionan

comprensión acerca de las propiedades regionales y emergentes de forma

intuitiva y visual. Además, brindan un marco para realizar análisis a diferentes

escalas y permiten realizar interpretaciones espacialmente explícitas acerca de

distintas clases de dinámica, por lo que representan un beneficio para la

conservación tanto en sus aspectos teóricos como prácticos (Minor y Urban

2007, 2008).

En el presente estudio se analizó la estructura y conectividad de un

paisaje en proceso de fragmentación, producto de las actividades

agropecuarias y crecimiento urbano en el área de Nueva Palestina, Municipio

de Ocosingo, Chiapas. En el análisis de la estructura del paisaje se utilizaron

índices de patrón espacial y se realizaron proyecciones acerca de la pérdida de

las áreas interiores no sometidas a efectos de borde en fragmentos de bosque

tropical perennifolio, a partir de las tasas de deforestación estimadas para el

Page 16: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

14

área de la Selva Lacandona por distintos autores (Mendoza y Dirzo 1999, de

Jong et al. 2000 y Castillo-Santiago et al. 2007). Se elaboró una propuesta de

restauración del paisaje basada en técnicas tradicionales y se utilizaron

gráficas del paisaje para evaluar la conectividad funcional potencial con y sin

restauración, desde la perspectiva de dos especies residentes del área, la

guacamaya roja (Ara macao Linnaeus) y el tapir (Tapirus bairdii Gill).

Objetivos 

Objetivo general Analizar la estructura y conectividad del paisaje, en el área tseltal de Nueva

Palestina, Chiapas, para identificar las áreas prioritarias de bosque tropical

perennifolio y las posibilidades de manejo y restauración del paisaje.

Objetivos particulares Describir las clases y distribución espacial de la vegetación en los terrenos

comunales de Nueva Palestina.

Identificar las áreas de bosque tropical perennifolio (BTP) con importancia para

la conservación en el área de estudio.

Analizar la conectividad funcional potencial del paisaje con base en estrategias

tradicionales de manejo y a dos especies indicadoras.

Área de estudio La Selva Lacandona se localiza en el extremo este del Estado de Chiapas, al

sur de la República Mexicana (16°05’, 17°15’ LN; 90°25’ y 91°45’ LW)

(Mendoza y Dirzo 1999), abarca una superficie aproximada de un millón de

hectáreas que incluye 53% de la cuenca del Río Usumacinta (SEMARNAP

2000) y el tipo dominante de vegetación es el bosque tropical perennifolio

(Rzedowski 2006). La Selva Lacandona se encuentra limitada por las montañas

del norte de Chiapas y hacia la planicie costera por las zonas inundables de

Tabasco. Se interna en Guatemala por la zona en que el Río Usumacinta

Page 17: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

15

marca la frontera con Guatemala y en los límites de Tabasco con Guatemala

(Pennington y Sarukhán 1998). La Selva Lacandona puede ser delimitada en

cinco diferentes zonas o regiones históricamente conformadas (Márquez 1988):

Zona Norte, Comunidad Lacandona, Las Cañadas, Marqués de Comillas y

Reserva de la Biósfera Montes Azules.

Nueva Palestina (Figura 1) se localiza dentro de la Subregión

Comunidad Lacandona, la cual abarca aproximadamente 252,631 ha, que

representa 26.4% del total de la Selva Lacandona (SEMARNAP 2000). La

Comunidad Lacandona se encuentra conformada por tres localidades

integradas por distintos grupos étnicos: Lacanhá-Chansayab integrada por

lacandones, Frontera Corozal por Choles y Nueva Palestina por Tseltales, lo

que espacialmente establece una diferencia importante con respecto a las

características culturales y la forma de apropiación de los recursos (Williams

1999). Los Tseltales de Nueva Palestina provienen en su mayoría de la Región

de los Altos de Chiapas (De Vos 2002) y sus actividades económicas

predominantes son la ganadería y la agricultura (Bray y Klepeis 2005, Castillo-

Santiago et al. 2007). Nueva Palestina es la zona de la Comunidad Lacandona

que ejerce mayor presión sobre la Reserva de la Biósfera Montes Azules, ya

que cerca de 20,000 ha de las áreas de labor de los comuneros se encuentran

dentro del polígono de la Reserva (SEMARNAP 2000).

El área de estudio comprende un polígono de 28,943 ha localizado en su

mayor parte dentro de la comunidad agraria de Nueva Palestina. Una

comunidad agraria es un grupo de personas que fueron dotadas de tierras y

poseen una Resolución de la Presidencia de la República o una Sentencia del

Tribunal Superior Agrario que lo confirma. Las comunidades agrarias pueden

ser reconocidas por varios motivos. En el caso de Nueva Palestina la

comunidad fue creada mediante una acción agraria de restitución para

comunidades despojadas de su propiedad (Ley Agraria Art. 98, F. I). El régimen

de propiedad de la tierra es de tipo comunal, que implica el estado individual de

comunero y en su caso, le permite a su titular el uso y disfrute de su parcela y

la cesión de derechos sobre la misma a favor de familiares y avecindados, así

como el aprovechamiento y beneficio de los bienes de uso común en los

términos que establezca el estatuto comunal (Ley Agraria Art. 101, F. I).

Page 18: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

16

Vegetación La vegetación nativa del área de estudio corresponde al bosque tropical

perennifolio (en lo sucesivo BTP) (Rzedowski 2006), aunque en la actualidad

es común encontrar vegetación de acahual, cultivos y potreros. Bajo la

denominación de bosque tropical perennifolio, Rzedowski (2006) incluye los

tipos de vegetación también denominados “tropical evergreen rain forest”

(Leopold 1950), “selva alta perennifolia”, “selva mediana perennifolia” (Miranda

y Hernández X. 1963) y el “evergreen and semi-evergreen seasonal forest”

(Breedlove 1973). La Selva Lacandona es uno de los sitios del país donde

mejor se conserva este tipo de vegetación (Rzedowski 2006).

La vegetación representativa del BTP incluye entre otras especies de

plantas: Canshán (Terminalia amazonia), guapaque (Dialium guianense),

ramón (Brosimum alicastrum), pío (Licania platypus), chicozapote (Manilkara

zapota), bari (Calophyllum brasiliense), zopo (Guatteria anomala), caoba

(Swietenia macrophylla), palo mulato (Bursera simaruba), tinco (Vatairea

lundellii), palo picho (Schizolobium parahybum), pelmash (Aspidosperma

megalocarpon), jolmashté (Talauma mexicana), cochimbo (Platymiscium

yucatanum), zapote prieto (Diospyros digyna), canacoite (Bravaisia

integerrima), corozo (Attalea butyracea), jobo (Spondias mombin), maculis

(Tabebuia rosea), candelero (Cordia alliodora), molinillo (Quararibea funebris),

castarrica roja (Guarea trompillo), hoja fresca (Dendropanax arboreus), guatope

de bajo (Inga sp.), frijolillo (Cojoba arborea), y canacoite (Bravaisia integerrima)

(Pennington y Sarukhán 1998, Rzedowski 2006).

Métodos 

Clases y distribución espacial de la vegetación Para establecer las clases y distribución espacial de la vegetación (BTP,

acahual, cultivos y potreros), se elaboró un mapa de cobertura vegetal con el

uso de imágenes multiespectrales SPOT 5 (resolución espacial 10m) de abril

de 2007 (ver metadatos en Anexo I). Estas imágenes fueron proporcionadas

por el Departamento de Sistemas de Información Geográfica de la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, (CONANP/SEMARNAT), Región

Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur.

Page 19: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

17

Las imágenes multiespectrales fueron analizadas con la metodología

descrita por Eastman (2006). Los procesos de restauración y transformación de

la imagen consistieron en realizar la corrección radiométrica y la corrección

geométrica de la imagen. La corrección radiométrica se refiere a la remoción o

disminución de distorsiones en el grado de la energía electromagnética

registrada por cada detector, mientras que la corrección geométrica corrige las

distorsiones de las imágenes de la ubicación geográfica de la imagen. A través

de la clasificación no supervisada se identificaron las clases de cobertura que

pueden discriminarse en la imagen. Con base en dicha clasificación se

establecieron los sitios de entrenamiento para la clasificación supervisada. La

clasificación no supervisada se realizó con el algoritmo ISODATA, con el

programa Multiespec©, versión 3.1 (Landgrebe y Biehl 2001).

Se realizó una clasificación supervisada de máxima verosimilitud con el

uso del programa Multiespec©, versión 3.1 (Landgrebe y Biehl 2001, Parimbelli

2005). Para evaluar la exactitud del mapa de cobertura vegetal se realizaron

recorridos de campo en mayo de 2008, época que corresponde con la

información de las imágenes SPOT 5 en términos del desarrollo fenológico de

la vegetación. Fueron seleccionados 37 puntos mediante muestreo aleatorio

estratificado (Congalton 2001, Stehman y Czaplewski 2003, Lindblad 2006),

diez puntos para la clase de bosque, ocho para la clase de bosque / acahual,

ocho para la clase de cultivo y once para la de pastizal. En el Anexo II se

presentan las coordenadas de los sitios muestreados y la verificación de cada

sitio.

La exactitud total del mapa de cobertura vegetal se calculó mediante una

matriz de error estandarizada con la técnica denominada Margift (Congalton y

Green 1999), con la que se evaluaron los errores de inclusión (i.e., comisión) y

de exclusión (i.e., omisión). El valor KHAT, la varianza y el estadístico Z fueron

determinados con el software Kappa© (Congalton y Green 1999). KHAT es una

medición de la concordancia entre la clasificación y los datos de referencia. Sus

valores van de 100% de concordancia en +1 a cero concordancia en -1. El

estadístico Z es usado para indicar si la clasificación supervisada es

significativamente mejor que un resultado aleatorio. A un 95% de nivel de

confianza, el valor crítico debe ser 1.96, por lo cual si el valor es mayor el

resultado es significativo.

Page 20: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

18

A partir del mapa de cobertura vegetal obtenido, se identificaron los

sitios con vegetación remanente y se estimó la conectividad. Los tipos de

cobertura considerados para la clasificación supervisada fueron los descritos

por Quintana-Ascencio et al. (1996):

Bosque maduro. Árboles de 40 a 50 m de altura, que incluyen Brosimum

alicastrum, Calophyllum brasiliense, Dialium guianense, Guateria anomala,

Poulsenia armata, Terminalia amazonia y Swietenia macrophylla.

Bosque / acahual. Bosque sucesional medio con árboles de entre 20 y 25 m

de altura, que incluyen Ampelocera hottlei, Bursera simaruba, Dendropanax

arboreus, y Spondias mombin. Barbecho con 4 u 8 años de abandono de la

milpa, dominado por árboles. Los árboles incluyen Belotia mexicana, Cecropia

obtusifolia, Heliocarpus donnell-smithii, H. Apendiculatus y Ochroma lagopus. Y

barbecho dominado por arbustos con 2 a 4 años tras la última milpa, rodeado

por bosques maduros y sucesionales medios. Los arbustos dominantes

incluyen Piper aduncum, P. aeroginosibaccum, P. auritum, P. hispidum y

Podachaenium eminens.

Cultivo. Campos agrícolas rodeados de bosque maduro, acahuales u otros

campos de cultivo. También se incluyen campos de cultivo con uno o dos años

de abandono.

Pastizal. Áreas con una cobertura vegetal dominada por gramíneas, las cuales

son mantenidas por fuegos bianuales, casi completamente dominado por el

pasto africano Cynodon nlemfuensis.

Áreas abiertas. Son áreas donde la cubierta vegetal ha sido removida, dentro

de la cual se incluyen caminos asfaltados y de terracería. También caracteriza

esta clase la zona correspondiente a poblados.

Page 21: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

19

Identificación de los sitios con vegetación remanente de bosque tropical perennifolio (BTP) en el área de estudio 

Estadísticos espaciales  Los estadísticos espaciales básicos utilizados fueron: área cubierta por cada

una de las clases de vegetación, número de fragmentos de BTP, tamaño

promedio de los fragmentos y número de fragmentos por clase de tamaño.

Identificación de áreas estratégicas para la conservación Con el uso del mapa de cobertura vegetal generado en la clasificación

supervisada se identificaron las áreas estratégicas para la conservación (Tabla

1). Con el programa ArcView GIS 3.2© (ESRI 1999) fueron seleccionadas las

tres categorías de áreas estratégicas para la conservación definidas en la

Tabla 1, mediante un proceso que consistió en eliminar las áreas con usos

intensivos de suelo, las cuales incluyen cultivos, potreros y áreas urbanas;

remover los fragmentos con áreas menores a 2 ha, que es el área mínima para

el mantenimiento de vegetación forestal; e identificar los fragmentos de bosque

maduro mayores de 2 ha (Forman 1998, Harker et al. 1999, Gascon et al. 2000,

Hoctor et al. 2000).

Tabla 1. Áreas estratégicas para la conservación en la zona de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Chiapas.

Capa de información Explicación

Áreas prioritarias para la conservación de de BTP

Áreas con la mayor extensión continua de cobertura vegetal de BTP (mayores de 50 ha)

Áreas naturales con potencial para la restauración del paisaje

Incluye fragmentos remanentes de BTP con área de 2 a 49 ha y las áreas de acahual útiles para conectar áreas prioritarias de bosque tropical perennifolio

Tierras comunales de conservación y manejo forestal

Fundo legal y tol-chés

Page 22: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

20

Caracterización  estructural  de  las  áreas  prioritarias  de  bosque  tropical perennifolio  Para analizar las características estructurales de los fragmentos de BTP

considerados dentro de las áreas prioritarias, se tomaron en consideración los

siguientes parámetros:

Área El área total del fragmento (ha).

Borde total (BT) Es el perímetro del fragmento (m).

Índice forma (FORMA) Este índice mide la complejidad de la forma de un fragmento en comparación

con una forma estándar de tipo circular. El índice de forma tiene un valor

mínimo de 1 para formas circulares y se incrementa conforme el fragmento se

vuelve no circular (McGarigal y Marks 1994).

FORMA es igual a la suma del perímetro de un fragmento (m) dividido

entre la raíz cuadrada del área del fragmento (m2) y la constante π para

ajustarlo al estándar circular (McGarigal y Marks 1994, Elkie et al. 1999).

en donde i = 1,..., m o m’ tipos de fragmentos (número de clases), j = 1,..., n

número de fragmentos, pij es el perímetro (m) del fragmento ij, y aij es el área

(m2) del fragmento ij.

Proporción borde / interior Para evaluar la proporción existente entre los bordes e interiores de los

fragmentos remanentes de bosque, fue utilizado el módulo core areas de

ArcView GIS 3.2©, con el cual se generó una banda de ancho predeterminado

hacia el interior de los bordes de los fragmentos seleccionados, y se

consideraron dos escenarios para simular el impacto que los efectos de borde

pueden tener sobre la vegetación de las áreas prioritarias de BTP. El primer

escenario simuló un fragmento de bosque maduro rodeado de vegetación

FORMA

Page 23: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

21

secundaria con estructura y composición similar a la del interior del fragmento

(Gascon et al. 2000), con un efecto de borde de 50 m. En el segundo escenario

se simularon segmentos adyacentes a una matriz adversa integrada por

potreros y campos agrícolas en uso (Gascon et al. 2000), con efectos de borde

de 100 metros hacia el interior del bosque maduro (Franklin y Forman 1987,

Mladenoff et al. 1994, Laurance 2006), la cual es relevante para los efectos

microclimáticos ya mencionados (Laurance et al. 2006).

Para evaluar la colinealidad entre el área del fragmento, el borde total y

la complejidad de la forma de los fragmentos, se obtuvo la matriz de correlación

de un análisis de componentes principales. Estas variables formaron un solo

componente al cual se denominó “patrón espacial”. El procedimiento

estadístico posterior consistió en realizar una regresión lineal para determinar

la relación entre el patrón espacial y el número de áreas no sujetas a efectos

de borde. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 15.0© (SPSS

Inc. 2006).

Tasas esperadas de pérdida de cobertura forestal  Para establecer una aproximación del área que pueden perder los fragmentos

de importancia estratégica de BTP en el área de Nueva Palestina durante un

período de 10 años, se proyectaron tres escenarios de pérdida con base en

estimaciones realizadas para la zona: 0.3% anual (de Jong et al. 2000), 1.6%

anual (Castillo-Santiago et al. 2007), y 2.14% anual (Mendoza y Dirzo 1999 y

Castillo-Santiago et al. 2007).

Propuesta de manejo y restauración del paisaje La propuesta de manejo y restauración fue realizada con base en cinco

criterios:

1. Mantener grandes fragmentos de vegetación natural (Keith et al. 1997,

Forman 1998, Harker et al. 1999).

2. Mantener corredores de vegetación a lo largo de los ríos principales (Forman

1998) y la conectividad hidrológica (Pringle, 2001).

3. Tener conectividad mediante saltos en piedras (stepping stones) entre los

fragmentos de mayor tamaño (Keith et al. 1997, Forman 1998).

Page 24: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

22

4. Promover y conservar prácticas tradicionales ecológicamente sustentadas

(Harvey et al. 2008).

5. Restaurar áreas degradadas e improductivas a través de reforestación,

regeneración natural, plantaciones de enriquecimiento, plantaciones

comerciales con especies locales y pago por servicios ambientales (Lamb et al.

2005).

El fundo legal y los tol-chés fueron los elementos a partir de los cuales

se articuló la estrategia de manejo y restauración de la red del paisaje. La

razón de integrar estas áreas obedeció a que se encuentran dentro de las

partes más alteradas de Nueva Palestina. El fundo legal circunda el área

urbana y ha perdido toda la vegetación madura de BTP, por lo cual la

propuesta incluyó su redefinición para convertirla en un área de manejo

forestal. En el caso de los tol-chés que se encuentran rodeados por las áreas

de uso pecuario, la propuesta supone la conservación de franjas de 20 m de

BTP en ambas márgenes de los ríos. También se incluyeron estas áreas para

integrar un concepto regional de manejo del paisaje de uso común por parte de

los campesinos, que permita recuperar la cobertura forestal en las áreas

seleccionadas y dote de mayor conectividad al área.

Análisis de  la  conectividad  funcional potencial del paisaje  con base  en estrategias tradicionales de manejo Se identificaron las conexiones que pudiesen mejorar la conectividad de la red

paisajística del área. Para este proceso se partió de las capas de información

definidas en la Tabla1. En el análisis de la conectividad potencial del paisaje se

proyectaron escenarios de conexión con restauración y sin restauración,

mediante los rangos de dispersión de dos especies con hábitos diferentes, la

guacamaya roja (Ara macao Linnaeus) y el tapir (Tapirus bairdii Gill). En el

cálculo de las distancias entre los bordes de los fragmentos de vegetación de

BTP se utilizó el análisis de ruta de menor costo (Hoctor et al. 2000). El valor

asignado a cada celda fue inversamente proporcional a su factibilidad relativa a

una conexión dada (1.83 fue la máxima factibilidad y 4.00 fue un sitio no

factible). El análisis de distancias a través de las rutas de menor costo se

realizó utilizando el programa PATHMATRIX 1.1©, con el cual fue calculada la

Page 25: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

23

distancia efectiva (de menor costo) entre fragmentos a partir de sus bordes

(Ray 2005). Dada la dificultad para predecir las rutas de dispersión a través de

paisajes heterogéneos (Gustafson y Gardner 1996), los trayectos proyectados

mediante el análisis de costo no son los únicos que pueden ser seguidos por

las especies seleccionadas en el presente estudio. Sin embargo, se utilizó este

marco metodológico por ser una buena aproximación a la distancia real

cubierta que el de la distancia euclidiana (Bunn et al. 2000).

A partir de las rutas de menor costo se procedió a elaborar las gráficas

del paisaje. Para crear la gráficas del paisaje se requirió una matriz que

resumiera las conexiones entre los nodos, por lo que se construyó una matriz

de distancia. La matriz de distancia D contuvo los elementos dij que fueron las

distancias funcionales entre los fragmentos i y j (Urban y Keith 2001). Estas

distancias fueron medidas con el criterio de borde a borde y ponderadas con el

uso de un mapa de costos el cual reflejó la navegabilidad o resistencia que

existió entre dos nodos. El programa Conefor Sensinode 2.2© (Torné y Saura

2007) fue utilizado para realizar los gráficos de paisaje, mediante los siguientes

análisis de conectividad:

Modelo binario de conectividad. Este modelo consideró que dos nodos

puedieron estar o no conectados. La existencia de una unión entre un par de

nodos implicó la habilidad potencial de un organismo para dispersarse

directamente entre estos dos nodos. Una liga entre dos nodos fue asignada en

el modelo binario mediante la comparación de las distancias entre ellos y un

umbral especificado de distancia de dispersión para los organismos bajo

estudio. Si la distancia internodal era menor a la distancia umbral de dispersión,

se asignó una liga o unión a ese par de nodos (Saura y Pascual-Hortal, 2007a).

Los índices binarios utilizados fueron:

• Número de uniones (NU). Es el número de uniones entre nodos presentes

en el paisaje. Mientras más conectado se halla un paisaje, presentará un

mayor número de uniones (conexiones entre nodos de hábitat en el paisaje)

(Pascual-Hortal y Saura 2006, Saura y Pascual-Hortal 2007a).

• Índice integral de conectividad (IIC). Este índice tiene valores de 0 para

fragmentos desconectados o 1 para fragmentos conectados y está dado por

(Pascual-Hortal y Saura 2006, Saura y Pascual-Hortal 2007a):

Page 26: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

24

en donde n es el número total de nodos en el paisaje, ai, aj son los atributos de

los nodos i y j, nlij son el número de uniones en la ruta más corta (distancia

topológica) entre los fragmentos i y j, y AL es el máximo atributo del paisaje.

Modelo probabilístico de conectividad. Este modelo caracteriza las conexiones

a través de la probabilidad de dispersión directa entre dos nodos, como una

estimación de la fuerza, frecuencia o factibilidad de ese movimiento por parte

de los organismos analizados (Saura y Pascual-Hortal 2007a). El índice

probabilístico utilizado fue:

1. Índice de probabilidad de conectividad (PC). El índice va de rangos de 0

para fragmentos con 0% de probabilidad de conexión a 1 para fragmentos

con 100% de probabilidad de conexión y está dado por (Saura y Pascual-

Hortal 2007a):

en donde n es el número total de nodos de hábitat en el paisaje, ai, aj son los

atributos de los nodos i y j, AL es el máximo atributo del paisaje, y p*ij es la

máxima probabilidad de todas las rutas entre los fragmentos i y j.

Especies seleccionadas Las especies seleccionadas para estimar la conectividad potencial del paisaje

fueron la guacamaya roja (Ara macao Linnaeus) y el tapir (Tapirus bairdii Gill),

especies presentes en la subregión de la Comunidad Lacandona y que habitan

en fragmentos de bosque, pero con diferentes patrones de movilidad. Se ha

reportado que individuos jóvenes de guacamaya roja pueden desplazarse

diariamente hasta 15 Km (Myers y Vaughan 2004), mientras que individuos

jóvenes de tapir tienen una movilidad lineal diaria registrada de 4.49 Km

Page 27: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

25

(Williams 1984). Fue en función de sus diferentes hábitos de movilidad que se

consideró a estas especies útiles para analizar la conectividad potencial del

paisaje de estudio.

Con respecto a su ámbito hogareño, se reporta que la guacamaya roja

puede alimentarse y nidificar tanto en áreas de bosque primario como

secundario y se puede encontrar igualmente en fragmentos de vegetación

insertos dentro de matrices con uso agropecuario o cerca de asentamientos

humanos (Myers y Vaughan 2004). Para el tapir, los cuerpos de agua

representan un elemento importante de su hábitat (Muench 2001), aunque su

ambiente primario es el BTP (Naranjo 1995), y en específico fragmentos con un

área de 200 ha (Naranjo 2002). Los pastizales son considerados una matriz

adversa para el tapir y su presencia en campos de cultivo se considera

esporádica (Naranjo y Cruz 1998). Se reportan los acahuales en claros

menores como una cobertura utilizada por el tapir (Muench 2001). Con

respecto de la distancia a poblados, en el área Lacandona, se han reportado

sitios con alta frecuencia de visita de tapires a menos de 500 m del poblado

(Muench 2001).

No existe información puntual referente a la distribución espacial de la

guacamaya roja y tapir en el área de Nueva Palestina. Para la guacamaya roja

existen registros de avistamiento en áreas de BTP en Lacanhá-Chansayab

(González-García 1993) y en la zona de uso restringido de la R. B. Montes

Azules, cuyo límite norte es Nueva Palestina (SEMARNAP 2000). Para el tapir

existen registros en la sierra La Cojolita (Muench 2001) y en la zona de uso

restringido de la R. B. Montes Azules, cuyo límite norte es Nueva Palestina

(SEMARNAP 2000).

Resultados 

Clasificación no supervisada y supervisada En la clasificación no supervisada se formaron clases de vegetación bien

definidas en la parte central de la imagen y conglomerados de varias clases en

las partes exteriores. Las clases predominantes fueron producto de prácticas

de uso de suelo como ganadería, agricultura, y acahuales en distintos estadios

de sucesión secundaria. Los conglomerados ubicados principalmente en los

Page 28: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

26

extremos superior, inferior y derecho, correspondieron a áreas de vegetación

madura. En la clasificación supervisada se delimitaron 6 clases que

correspondieron a bosque, acahual, cultivo, pastizal, potrero y áreas abiertas.

Evaluación de la precisión del mapa de vegetación La matriz de error muestra el porcentaje de precisión estandarizada al describir

una clase de cobertura vegetal en la clasificación supervisada (Tabla 2). El

valor promedio estimado de precisión estandarizada para la imagen clasificada

fue 80.25%,(±3.30 DE).

Tabla 2. Matriz de confusión estandarizada para evaluar la precisión del mapa de cobertura vegetal de Nueva Palestina, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Bosque Bosque/acahual Cultivo Pastizal Bosque 0.78 0.14 0.06 0.03

Bosque/acahual 0.14 0.77 0.06 0.04

Cultivo 0.04 0.05 0.82 0.09

Pastizal 0.05 0.05 0.06 0.84

El valor KHAT obtenido mostró 89% de concordancia entre la

clasificación y los datos de referencia (i.e., verdad de campo). En relación con

el estadístico Z el valor fue 14.78, lo cual indicó que la clasificación supervisada

resultó significativamente mejor que un resultado aleatorio (≥ 1.96 valor crítico).

Selección de áreas con prioridad para la conservación Se reclasificó el mapa de cobertura vegetal mediante la agrupación en una sola

clase de las áreas de cultivo, pastizal, áreas abiertas y potrero, y se eliminaron

los fragmentos de BTP con una superficie menor a 2 ha. De esta forma la

imagen resultante se conformó de tres clases que comprendieron bosque,

acahual y clases antrópicas (Figura 2). A partir de la clase de bosque se

definieron las áreas con prioridad para la conservación, mediante la selección

de los fragmentos remanentes de BTP mayores a 50 ha (Tabla 1), las áreas

naturales con potencial para la restauración forestal del paisaje fueron

establecidas con la selección de fragmentos de bosque con área de 2 a 49 ha y

Page 29: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

27

acahuales. Las tierras comunales de conservación y manejo forestal se

integraron por acahuales y algunos corredores riparios con elementos de BTP

maduro. La razón de fusionar las clases de cultivo, potrero y áreas abiertas se

basa en que éstas son zonas adversas o de alta fricción para la conectividad

entre los fragmentos de BTP.

Superficie cubierta por cada una de las clases de cobertura vegetal El área total estimada fue de 28,943 ha, y el 72% (20,833 ha) se integró por un

espectro de áreas de BTP y acahuales en distintos estadios de sucesión (Tabla

3). Las clases antrópicas comprendieron un continuo de tierras asignadas al

uso agropecuario y urbano.

Tabla 3. Superficie (ha) cubierta por cada una de las clases que componen el mapa de cobertura vegetal de Nueva Palestina, Municipio de Ocosingo, Chiapas (2007).

Clase Superficie

(ha) %

bosque 8,253 28.50

acahual 12,580 43.50

antrópicas 8,110 28.00

Total 28,943 100.00

Identificación de los fragmentos de BTP con mayor área  En total el BTP constó de 1,900 fragmentos de los cuales únicamente 105

fueron mayores a 2 ha (2 a 2,378 ha). Estos 105 fragmentos cubrieron 96.2%

del total del área del BTP (8,253 ha). Se encontraron 11 fragmentos de BTP

con tamaños desde 50 hasta más de 100 ha (Figura 3), los cuales ocuparon

7,147 ha, mientras que los restantes 94 fragmentos de BTP, cuyos tamaños

fueron de 2 a 49 ha, ocuparon 791 ha (Tabla 4). Los 11 fragmentos con área

superior a 50 ha constituyeron las áreas con prioridad para la conservación, por

concentrar la mayor cantidad de BTP continuo en la zona de estudio.

Page 30: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

28

Tabla 4. Clasificación en categorías de tamaño para los fragmentos de BTP con área mayor a 2 ha, en Nueva Palestina.

Categorías de tamaño

Número de fragmentos por

clase

Área cubierta por categoría

(ha) 50 – >100 ha 11 7,147

10 – 49 ha 23 465

2 – 9 ha 71 326

Total 105 7,938

Caracterización  estructural  de  las  áreas  de  BTP  con  prioridad  para  la conservación  Los 11 fragmentos de BTP sumaron una superficie de 7,147 ha, con un borde

lineal total de 597,825.38 m. En cuanto a la forma, los fragmentos más grandes

(a-d) tuvieron la forma más irregular. El efecto de borde total en los 11

fragmentos, con un área de influencia de 100 metros fue de 4,181ha, (58.50%),

mientras que las áreas interiores o núcleo no sometidas a efectos de borde

sumaron 2,967 ha (41.50%). La complejidad del patrón espacial de los

fragmentos (i.e., la interacción entre el área del fragmento, la longitud total del

borde y la complejidad de su forma) propició que con el efecto de borde de 100

m se formaran 112 áreas núcleo discontinuas dentro de los fragmentos. En el

caso del fragmento de mayor tamaño (a) el efecto de borde de 100 metros

afectó 54.87% de su área y para los fragmentos de menor tamaño, casi la

totalidad del área se encontró sometida a los efectos de borde (Tabla 5,

Figuras 4a y 4b).

Page 31: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

29

Tabla 5. Mediciones estructurales de las 11 áreas estratégicas de BTP, basado en un efecto de borde de 100 metros. Área = área total del fragmento (ha); TE = Borde total del fragmento (m); SHAPE = índice de complejidad del área del fragmento, indica que tanto se aleja el fragmento de la forma circular caracterizada esta forma con un valor de 1; AN = área (ha) ocupada por las partes interiores de un fragmento, con efecto de borde de 100 m; % AN = proporción del fragmento ocupada por las áreas interiores con un efecto de borde de 100 m; Borde = área (ha) ocupada por el borde de un fragmento con efecto de borde de de 100 m; % BO = proporción del fragmento ocupada por el borde efecto de borde de de 100 m; Áreas núcleo = Número de áreas no sujetas a efectos de borde tras considerar un efecto de 100 m.

Fragmento Área TE SHAPE

AN 100 m

% AN

Borde 100 m

% BO

Áreas núcleo

a 2,378.27 157,600.75 9.12 1,073.40 45.13 1,304.87 54.87 30

b 2,347.40 113,786.42 6.63 1,424.96 60.7 922.44 39.3 14

c 1,085.04 114,169.03 9.78 270.83 24.96 814.21 75.03 30

d 557.55 89,085.15 10.64 59.31 10.64 498.24 89.36 18

e 371.19 41,292.84 6.05 114.33 30.8 256.86 69.2 9

f 106.40 21,582.94 5.90 8.44 7.93 97.96 92.07 3

g 66.96 13,278.80 4.58 1.42 2.12 65.54 97.88 4

h 66.09 15,443.49 5.36 3.44 5.21 62.65 94.79 1

i 59.59 11608.74 4.24 5.54 9.3 54.05 90.7 1

j 58.15 8,653.98 3.20 4.13 7.1 54.02 92.9 1

k 50.78 11,323.24 4.48 0.98 1.93 49.8 98.07 1

Total 7,147.42 597,825.38 2,966.78 4,180.64 112

En el segundo escenario, basado en un efecto de borde de 50 metros, el

área total de borde en los fragmentos remanentes de bosque tropical

perennifolio, fue de 2679 ha (37.49%), mientras que las áreas no sometidas a

efectos de borde sumaron 4,468 ha (62.51%). Bajo estas circunstancias se

contabilizaron 236 áreas núcleo. En todos los casos los fragmentos

presentarían más de un área núcleo (Tabla 6, Figuras 4a y 4b).

Page 32: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

30

Tabla 6. Mediciones estructurales de las áreas estratégicas de BTP basado en un efecto de borde de 50 metros. Área = área total del fragmento (ha); AN = área (ha) ocupada por las partes interiores de un fragmento, con efecto de borde de 50 m; % AN = proporción del fragmento ocupada por las áreas interiores con efecto de borde de 50 m; Borde = área (ha) ocupada por el borde de un fragmento con efecto de borde de 50 m; % BO = proporción del fragmento ocupada por el borde con efecto de borde de 50 m; Áreas núcleo = Número de áreas no sujetas a efectos de borde tras considerar un efecto de 50 m.

Fragmento Área AN 50 m % AN Borde 50 m % BO Áreas núcleo

a 2,378.27 1,593.51 67 784.76 33 58

b 2,347.40 1,811.78 77.18 535.62 22.82 25

c 1,085.04 570.81 52.6 514.23 47.4 43

d 557.55 190.99 34.25 366.56 65.75 44

e 371.19 196.26 52.87 174.93 47.13 16

f 106.40 29.09 27.34 77.31 72.66 10

g 66.96 17.16 25.63 49.8 74.37 6

h 66.09 13.64 20.64 52.45 79.36 10

i 59.59 17.26 28.96 42.33 71.04 11

j 58.15 19.91 34.24 38.24 65.76 3

k 50.78 7.67 15.1 43.11 84.9 10

Total 7,147.42 4,468.08 2,679.34 236

De los fragmentos analizados con efectos de borde de 100 m y 50 m,

siete (d, f-k) fueron más propensos a sufrir efectos de borde y fragmentación

(Figuras 4a y 4b). El fragmento b (Figura 4a) tuvo una mayor proporción de

área interior en relación con el borde, para los escenarios de 100 y 50 m

(60.7% y 77.18%, respectivamente). Se detectó una tendencia al incremento de

la complejidad de los fragmentos conforme mayor era su área. De igual forma

se presentó una mayor cantidad de área interior en los fragmentos conforme

incrementó su tamaño. El efecto de borde de 100 m afectó todas las áreas con

prioridad para la conservación, debido a una matriz adversa conformada de

campos agrícolas dispersos dentro y fuera de fragmentos remanentes de BTP

y la expansión de campos ganaderos.

El patrón espacial fue una combinación del efecto del área, el borde y la

complejidad de la forma, y explicó positivamente la variación del número de

Page 33: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

31

zonas núcleo tanto para los escenarios de efectos de borde de 100 m (R2 =

0.87, F1, 9 = 65.49, P < 0.001) como en el 50 m (R2 = 0.87, F1, 9 = 67.41, P <

0.001) (Figura 5). Lo anterior sugiere que mientras mayor sea la complejidad

del patrón espacial, el número de áreas de vegetación remanente esperado por

fragmento será mayor. El caso extremo sería un sitio de vegetación remanente

con un área grande, de forma altamente compleja y un perímetro elevado (e.g.,

fragmento d; Figura 4a). Este caso supone un fragmento con un alto grado de

perforación y que pudiera estar a punto de perder la continuidad y dividirse en

varios fragmentos más pequeños.

Tasas esperadas de pérdida de cobertura  forestal en  los 11  fragmentos analizados Se realizó una proyección a 10 años con tres escenarios de pérdida de

cobertura y la subsecuente reducción en las áreas núcleo. Para establecer

dicha proyección se consideró una relación lineal entre la deforestación de un

fragmento y la disminución en la superficie de las áreas no sometidas a efectos

de borde. Sin embargo la complejidad del patrón espacial puede originar una

pérdida irregular de la cobertura vegetal dentro de los fragmentos de BTP. En

el primer escenario se proyectó una pérdida de cobertura en los fragmentos

remanentes de BTP de 0.3% anual, equivalente a una superficie de 214.42 ha.

En el segundo escenario se estimó una pérdida de cobertura de 1.6 % anual,

que equivaldría a perder 1,143.59 ha. El tercer escenario con pérdida de 2.14%

anual implicaría una superficie de 1,529.55 ha (Tabla 7).

Page 34: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

32

Tabla 7. Estimación a 10 años de la pérdida de cobertura forestal del 0.3%, 1.6% y 2.14% anual estimada para las áreas estratégicas de BTP (de Jong et al. 2000, Castillo-Santiago et al. 2007, Mendoza y Dirzo 1999, y Castillo-Santiago et al. 2007, respectivamente). AN = área (ha) ocupada por las partes interiores de un fragmento, con efecto de borde de 100 m y 50 m.

Frag.

Estimación de pérdida a 10 años

0.3% anual (ha)

Pérdida (%) área

no expuesta a efectos

borde AN 100

m

Pérdida (%) área

no expuesta a efectos

borde AN 50 m

Estimación pérdida a 10 años

1.6% anual (ha)

Pérdida (%) área

no expuesta a efectos

borde AN 100

m

Pérdida (%) área

no expuesta a efectos

borde AN 50 m

Estimación de pérdida a 10 años

2.14% anual (ha)

Pérdida (%) área

no expuesta a efectos

borde AN 100

m

Pérdida (%) área

no expuesta a efectos

borde AN 50 m

a 71.4 6.65 4.48 380.52 35.45 23.88 508.95 47.41 31.94 b 70.4 4.94 3.89 379.9 26.66 20.97 502.34 35.25 27.73 c 32.55 12.02 5.7 173.61 64.1 30.41 232.2 85.74 40.68 d 16.73 28.31 8.76 89.21 100 46.71 119.32 100 62.47 e 11.14 9.74 5.68 59.39 51.95 30.26 79.43 69.47 40.47 f 3.19 37.8 10.97 17.02 100 58.51 22.8 100 78.38 g 2.01 100 11.71 10.7 100 62.35 14.32 100 83.45 h 2.0 58.14 14.66 10.57 100 77.49 14.14 100 100 i 1.8 32.49 10.43 9.53 100 55.21 12.75 100 73.87 j 1.74 42.14 8.74 9.3 100 46.71 12.44 100 62.48 k 1.52 100 19.82 8.12 100 100 10.9 100 100

Total 214.42 1143.59 1529.55

Con estas proyecciones es posible inferir acerca de cuáles fragmentos

remanentes de BTP podrían perder el 100% del área no expuesta a efectos de

borde de 100 m (Tabla 5) y 50 m (Tabla 6) y que por consiguiente perderían las

características ambientales requeridas por las especies de interior de bosque.

Para los efectos de borde de 100 m (Tabla 7), la pérdida de 0.3% anual de la

cobertura forestal provocaría 100% de pérdida de áreas núcleo en dos

fragmentos (g y k). Para las proyecciones de disminución de 1.6 % y 2.14 % de

cobertura anual, siete fragmentos (d, f – k) perderían 100% de las áreas

núcleo. Para los efectos de borde de 50 m hacia el interior del fragmento (Tabla

7). En este caso una pérdida en 10 años de 0.3 % anual de su cobertura no

implicaría la pérdida de las áreas núcleo. Para una pérdida en 10 años de 1.6%

anual un fragmento (k) perdería el 100% del área no sometida a efectos de

borde. Con una pérdida en 10 años de 2.14% anual dos fragmentos (h y k)

perderían el 100 % del área no expuesta actualmente a efectos de borde.

Page 35: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

33

Tecnologías  tradicionales  para  la  restauración  de  la  conectividad  del paisaje En el mapa de ruta de menor costo o superficies de factibilidad elaborado

(Figura 6) se muestran las áreas que representan una menor fricción para el

tránsito de organismos a través de una matriz. Las áreas de color rojo claro son

fragmentos de BTP con un área menor a 50 ha y representan el paso de menor

fricción entre las áreas estratégicas de BTP. Conforme más obscuras son las

áreas del mapa, mayor fricción existe para el tránsito de organismos. Las áreas

color naranja son las áreas prioritarias de BTP. En segundo lugar se realizó

una propuesta para la conservación y restauración de la conectividad del

paisaje basada en las áreas con prioridad para la conservación de BTP, el

fundo legal y los tol-chés (Figura 7).

Escenario 1. Conectividad potencial del paisaje sin acciones de restauración Para el área potencial de hábitat del tapir (T. bairdii), la red actual del paisaje

proporcionó un total de 19 uniones, de las cuales 10 obtuvieron probabilidades

de conexión directa superior al 50% (Figura 8). Las restantes 9 uniones

tuvieron probabilidades de conexión de entre 45% y 1%. Tres nodos

(fragmentos a, b y c) presentaron mayor importancia para mantener la

conectividad de la red (Anexo II). El componente de mayor tamaño (i.e., la

distancia más grande entre dos nodos) para el tapir fue de 3.87 kilómetros

(Tabla 8).

Para la guacamaya roja (A. macao) la red del paisaje proporcionó 30

uniones (Figura 9) entre los nodos de importancia estratégica. De estas 30

uniones 19 obtuvieron probabilidades de tránsito directo superiores al 50%. Las

probabilidades de conexión entre las 11 uniones restantes van de 45% a 1%.

Los fragmentos a, b, y c fueron los más importantes para mantener la

conectividad de la red (Anexo III). El componente de mayor tamaño para la

guacamaya roja fue de 14.91 kilómetros (Tabla 8).

Para ambas especies la red presentó un componente (i.e. toda la red se

encuentra interconectada). El tipo de red que se formó se denomina

independiente de la escala y está caracterizada por la unión preferencial a

ciertos nodos con pocos nodos de alto grado (Tabla 8).

Page 36: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

34

Tabla 8. Características de las redes de paisaje con y sin restauración para Tapirus bairdii y Ara. macao en Nueva Palestina, Selva Lacandona, Chiapas.

Número de componentes

Número de

uniones

Número de uniones

probabilidad >50%

Tipo de red Tamaño del componente

más largo (Km)

T. bairdii sin restauración 1 19 10 Independiente

de la escala 3.868

T. bairdii con restauración 1 143 58 Independiente

de la escala 4.469

A. macao sin restauración 1 30 19 Independiente

de la escala 14.905

A. macao con

restauración 1 308 144 Pequeño

mundo 14.988

Escenario 2. Conectividad potencial del paisaje con acciones de restauración En el escenario de restauración del paisaje con las técnicas tradicionales de

manejo (fundo legal y tol-chés), aumentó sustancialmente la conectividad de

las áreas potenciales de hábitat para ambas especies. En el caso del tapir, la

nueva red proporcionaría un total de 143 uniones (Figura 10) entre los nodos

de importancia estratégica y las áreas restauradas. De estas, 58 uniones

tuvieron probabilidades de tránsito superiores al 50%. Las restantes 85

conexiones tuvieron probabilidades de entre 47% a 1% (Anexo IV). El

componente de mayor tamaño para el tapir fue de 4.47 kilómetros (Tabla 8). La

estructura del paisaje restaurado que más beneficiaría al tapir fue el fundo

legal, debido a su área (839 ha) ya que serviría de conexión entre los

remanentes de BTP con mayor importancia para la conectividad del paisaje y

como hábitat potencial, mientras que los corredores riparios o tol-chés tuvieron

menor importancia para el tránsito de esta especie y no constituyen hábitat.

Para la guacamaya roja la propuesta de restauración proporcionaría 308

uniones (Figura 11) entre los nodos de importancia estratégica y los elementos

del paisaje restaurados, de las cuales 144 uniones tuvieron probabilidades de

tránsito mayores a 50%. Las restantes 164 uniones tuvieron probabilidades de

tránsito de 49% a 1%(Anexo V). El componente de mayor tamaño para la

guacamaya roja fue de 14.99 kilómetros (Tabla 8). Para la guacamaya roja

Page 37: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

35

tanto el fundo legal como los tol-chés podrían funcionar como áreas de tránsito

y hábitat.

En relación con la importancia de los nodos para el mantenimiento de la

conectividad del paisaje, los fragmentos a, b, y c continúan teniendo la mayor

importancia. Para T. bairdii el escenario dos, la red presentó dos componentes

(i.e. subgráficas) y el tipo de red es independiente de la escala, mientras que

para A. macao el tipo de red se denomina pequeño mundo y está caracterizada

por rutas que permiten un movimiento directo y rápido entre nodos (Tabla 8).

Discusión  El propósito del presente estudio fue identificar aquellas áreas remanentes de

bosque tropical perennifolio (BTP) con importancia prioritaria para la

conservación dentro de las áreas comunales de Nueva Palestina, Chiapas.

También se analizaron las formas en las cuales el fundo legal y los tol-chés,

pueden ser utilizados para fomentar la heterogeneidad y la conectividad del

paisaje. Fueron seleccionadas dos especies de bosque con áreas de acción

diferentes para comparar la posible efectividad de la red paisajística bajo el

escenario actual y el de restauración del fundo legal y los tol-chés desde la

perspectiva de la fauna. Se encontraron variaciones en la forma en la cual la

restauración pudiese favorecer la interconexión del paisaje para estas

especies. Entre los aspectos relevantes ubicados en el presente estudio y que

a continuación se discuten está el impacto de los efectos de borde y la

complejidad del patrón espacial sobre los fragmentos de importancia prioritaria

de BTP en Nueva Palestina y cómo la propuesta de restauración del paisaje

podría mejorar la conectividad tomando como referencia la respuesta del tapir y

la guacamaya roja. Posteriormente se discuten algunas de las implicaciones

del manejo antrópico sobre la distribución espacial de los remanentes de BTP y

cuáles son las estrategias de manejo que podrían aplicarse tomando en

consideración criterios de mejoramiento de los sistemas productivos y de

conservación.

En el área de nueva Palestina existen elementos para aseverar que el

paisaje sufre un proceso avanzado de fragmentación. Este proceso se

Page 38: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

36

evidencia por el elevado número de fragmentos (1,900), cuya mayoría (1,793)

posee un área reducida (< 2 ha). Este proceso de fragmentación impacta a los

11 remanentes con importancia prioritaria, debido a que éstos se encuentran

insertos en una matriz adversa y a que su patrón espacial es complejo, por lo

que sufren efectos de borde que pueden originar su contracción y eventual

desaparición (Gascon et al. 2000). Además, los efectos de borde rompen la

continuidad de las áreas interiores de los fragmentos y al aumentar la

complejidad del patrón espacial, los fragmentos pueden perder la totalidad de

sus áreas sin perturbar.

Algunos autores mencionan que los efectos de borde pueden extenderse

más de 300 m hacia el interior del fragmento, lo cual implica que fragmentos

con un área de 1,000 ha pueden componerse casi completamente de hábitat

afectado por el borde (Gascon et al. 2000). Para el área de Nueva Palestina un

efecto de borde de 300 m afectaría por completo 9 de los 11 fragmentos de

importancia prioritaria. El impacto de los efectos de borde no solamente afecta

la calidad del hábitat, sino también la viabilidad de las especies de árboles del

bosque maduro ya que a una distancia de alrededor de 100 m a partir del límite

del bosque la mortalidad de árboles grandes (diámetro >60 cm) es tres veces

más rápida que en las áreas interiores (Laurance et al. 2006).

Bajo los escenarios tendenciales proyectados se observó cómo los 11

fragmentos de importancia prioritaria sufren un proceso de cambio de uso de

suelo caracterizado por la perforación y fragmentación. Sin embargo, los

efectos de borde sobre la vegetación no necesariamente pueden estar

directamente relacionados con la vecindad a una matriz creada por actividades

antrópicas En el suroeste de la selva amazónica se evaluó la respuesta de la

vegetación a efectos de borde, en relación con la distancia a impactos

antrópicos, y encontraron que la distancia al borde, punto de acceso y centro

geográfico de la comunidad más cercana no tuvieron efectos detectables sobre

la biomasa o diversidad de especies de árboles. De igual manera, los efectos

antrópicos de distancia sobre la composición de especies de árboles también

estuvieron debajo de los límites de detección y fueron insignificantes en

comparación con los factores ambientales y espaciales (Phillips et al. 2006).

Estos resultados son consistentes con otro estudio que mostró una baja

relación entre el número de especies de árboles presentes en fragmentos de

Page 39: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

37

bosque tropical (Ghana, África) y las actividades humanas (Hill et al. 2003). En

ese estudio no se encontró correlación entre el número de especies de árboles

presentes en los fragmentos y la tala y agricultura, aunque si se encontró una

correlación negativa entre el fuego dentro de los fragmentos y la disminución

del número de especies.

En relación al atributo del patrón espacial que más puede afectar la

composición de especies dentro de los fragmentos, un estudio realizado en

fragmentos de bosque tropical (Ghana, África) indicó que el área del fragmento

es el factor que más influye sobre el número y composición de especies, ya

que se encontró un mayor número de especies en fragmentos de mayor

tamaño, mientras que la forma resultó ser una variable parcialmente

significativa con una afectación en la composición de especies diferenciada que

dependió del diámetro de los árboles. La respuesta más baja a la forma del

fragmento fue de los árboles maduros, debido que esta cohorte es

representativa de otro tiempo cuando el bosque estaba menos fragmentado

(Hill y Curran 2003). Sin embargo, en referencia al patrón espacial de los

fragmentos remanentes y su calidad como hábitat, un estudio señaló que la

forma del fragmento es importante en la determinación del tamaño poblacional

de especies que habitan en paisajes fragmentados, y que los fragmentos de

forma irregular reducen el tamaño poblacional de especies de áreas núcleo

entre 10% y 100%, según la escala en que las especies respondan a las áreas

de borde (Ewers y Didham 2007). Además las poblaciones en fragmentos

irregulares fueron espacialmente discontinuas, con subpoblaciones separadas

que habitaban en áreas pequeñas y con tamaños reducidos (Ewers y Didham

2007). Por ello los esfuerzos de restauración en áreas como Nueva Palestina,

pueden ser más efectivos si considera en primer lugar disminuir la complejidad

del patrón espacial de los fragmentos con la finalidad de reconectar los núcleos

separados y disminuir los efectos de borde y en segundo lugar la conexión de

los fragmentos que integran el paisaje.

En referencia a las condiciones en las que se estimaron la tasas de

pérdida de cobertura forestal, de Jong et al. (2000) y Castillo-Santiago et al.

(2007) estimaron las pérdidas anuales de 0.3% y 1.6% respectivamente con

base en la Comunidad Lacandona, mientras que Mendoza y Dirzo (1999) se

basaron en toda el área de la Selva Lacandona, excluyendo el área de

Page 40: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

38

Marqués del Comillas para proyectar una deforestación de 2.14% anual. La

segunda estimación de Castillo-Santiago et al. (2007), de 2.1% anual se realizó

para el área de la Selva Lacandona excluyendo la región ocupada por la

Reserva de Biósfera Montes Azules, que contiene grandes extensiones intactas

de BTP. Considerando las condiciones de uso de suelo presentes en Nueva

Palestina, resulta factible considerar un escenario de pérdida anual de BTP de

entre 1.6% y 2.1% anual. Castillo-Santiago et al. (2007) correlacionaron estas

tasas de deforestación con dos procesos, se incrementa positivamente

conforme aumenta la densidad poblacional, y negativamente con la distancia a

carreteras o caminos agrícolas.

Los efectos potenciales de la propuesta de restauración en el

mejoramiento de la conectividad del paisaje son diferenciados. Para el tapir (T.

bairdii), el fundo legal parece tener mayor importancia que los corredores

riparios. Esto se debe a que el fundo legal conectaría con otros nodos y a que

su área (839 ha), por lo que el fundo legal restaurado podría ser un hábitat

potencial para esta especie, toda vez que en el área Lacandona existen

registros de tapir a menos de 500 metros de áreas urbanas (Muench 2001). Sin

embargo, para el tapir el tránsito a través de la matriz seguiría siendo adversa

dadas las distancias y que sus áreas de acción requieren de áreas continuas

de bosque superiores a 200 ha (Naranjo 2002), con lo cual únicamente 5 de los

fragmentos con importancia estratégica (a - e) podrían considerarse hábitat

apropiado. Dado que los fragmentos a y c se encuentran en contigüidad con el

fundo legal restaurado, el tapir podría incrementar su presencia en la zona.

Para la guacamaya roja (A. macao) las perspectivas de tránsito y en

general de permanencia en este paisaje resultan mayores debido a su

flexibilidad para seleccionar hábitat y a su capacidad de desplazamiento entre

fragmentos de bosque (Myers y Vaughan 2004). Por lo cual, tanto los tol-chés

como el fundo legal resultan de importancia en la conexión del paisaje para

esta especie, ya que proporcionarían un conjunto de “stepping stones” y hábitat

a través de los cuales podrían tener acceso a todas las áreas del paisaje

analizado.

Los resultados obtenidos en cuanto a la red del paisaje concuerdan con

lo observado por Bunn et al. (2000) quienes hallaron que un solo paisaje puede

tener características de conectividad muy diferentes cuando se examinan

Page 41: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

39

desde la perspectiva de distintos organismos y sus capacidades de

movimiento. La red de escala independiente observada para el tapir se

conforma de tres nodos eje (i.e., nodos de alto grado) los cuales se encuentran

asociados a varios fragmentos más pequeños. Esto podría crear un paisaje con

un grado heterogéneo de nodos y resiliencia a la remoción de fragmentos. Los

tres nodos eje presentes (fragmentos a, b y c) deben ser manejados y/o

monitoreados para prevenir la dispersión de especies invasoras, enfermedades

u otras perturbaciones (Minor y Urban 2008). La red con forma de pequeño

mundo observada para A. macao tiende a crear áreas altamente agrupadas

con conexiones redundantes las cuales pueden perder una mayor cantidad de

nodos sin disminuir su conectividad, confiriendo una mayor estabilidad a las

poblaciones de A. macao (Minor y Urban 2007, 2008). En la actualidad se

desconoce cuál es la topología de redes de paisaje que con mayor frecuencia

puede presentarse en la naturaleza (Minor y Urban 2008). Rhodes et al. (2006)

utilizaron datos de los movimientos del murciélago de franjas blancas (Tadarida

australis Gray) para generar un modelo de conectividad actual con base en

gráficos de paisaje, encontrando que para esta especie el tipo de red fue de

escala independiente, sin embargo no resulta posible realizar generalizaciones

al respecto.

En referencia a la dimensión social del manejo del paisaje, los patrones

de uso de suelo indican que las estrategias de manejo del paisaje poseen una

dimensión social que influye sobre la distribución del territorio y el

ordenamiento del espacio (Berger 2003). El área de estudio está sujeta a

dinámicas socio-económicas complejas que influyen sobre la distribución y

codificación del espacio. Las dinámicas sociales inciden sobre procesos como

la dotación de tierras según el derecho de prelación establecido para los

llamados derechosos (i.e., comuneros inscritos en el registro agrario). La

asignación de las actividades económicas (e.g., agricultura, ganadería,

extracción forestal) se encuentra codificada según el barrio al que pertenezca,

la persona y la disponibilidad de recursos naturales, por lo cual varios aspectos

de la estructura y distribución espacial actuales en esta área rural son más un

producto de la intencionalidad humana que de procesos ecológicos, tal como

sucede en varios paisajes rurales (Wagner y Gobster 2007, Convery y Dutson

2008). Las dinámicas socio-económicas presentes en Nueva Palestina, han

Page 42: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

40

dado lugar a un mosaico paisajístico complejo, cuyo análisis debe considerar

tanto el enfoque de la ecología del paisaje, como el de los conocimientos y

percepciones locales sobre el ambiente (Nassauer 1988). Así, la zona de

estudio puede ser considerada un paisaje cultural en el sentido expresado por

Convery y Dutson (2008), en el cual aunque las comunidades vegetales

remanentes contienen la estructura y función del bosque tropical perennifolio,

su distribución espacial es producto de la actividad humana.

En el área de Nueva Palestina, la mayor parte de las áreas remanentes

han sido delimitadas por la actividad agrícola de roza tumba y quema.

Campesinos locales mencionan que las tierras de cultivo son utilizadas durante

un año y después se procede a abrir una nueva área, por lo que la dinámica de

transformación del paisaje es rápida. Debido a esto la cantidad calculada de

tierras de cultivo (3,261 ha) no refleja la intensidad del impacto que esta

actividad ejerce sobre la distribución espacial de la vegetación, ya que la huella

real de la agricultura se expresa mediante la presencia de acahuales en

distintas etapas de sucesión. Esto da como resultado una distribución espacial

de los fragmentos de BTP diferente a la que podría crearse por medio de los

patrones naturales de apertura de claros que operan en áreas sin perturbar.

Comprender los aspectos sociales que definen las interacciones con el

ambiente y las opciones para explotar o conservar la biodiversidad resulta de

suma importancia (Mascia et al. 2003, Fox et al. 2006), ya que a través del

conocimiento de la visión local del paisaje y las estrategias de manejo al que se

ve sometido, es posible implementar tecnologías tradicionales de manejo del

paisaje (e.g., fundo legal y tol-chés). En la Reserva de la Biosfera Montes

Azules, se concluyó que para implementar iniciativas sustentables es necesario

realizar una combinación flexible de disciplinas y tipos de conocimientos en el

contexto de las interacciones hombre – naturaleza (Manuel-Navarrete et al.

2006). Para realizar esta combinación, se propone caracterizar las

circunstancias contextuales más importantes para la sustentabilidad en el sitio,

identificar las áreas de conocimiento que deben combinarse de acuerdo con las

circunstancias contextuales y decidir en qué forma estas disciplinas y

conocimientos pueden ser integradas y combinadas. En este estudio el

enfoque versó en la caracterización del contexto de las actividades

agrosilvopastoriles que determinan la conformación del paisaje, la identificación

Page 43: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

41

de las prácticas tradicionales de manejo del paisaje útiles para su manejo, así

como las herramientas de la ecología del paisaje necesarias para realizar un

diagnóstico del paisaje y modelar distintos escenarios con y sin acciones de

restauración e integrar los conocimientos tradicionales de manejo del territorio

con los postulados y esquemas metodológicos de la ecología del paisaje.

Con referencia a la identificación de las prácticas tradicionales útiles

para el manejo del paisaje en la zona de estudio, estas tienen orígenes

diferentes. El fundo legal, aunque presenta una amplia adopción entre las

comunidades mayas, no es de origen prehispánico, sino que proviene de la

administración colonial en México, siendo entre 1687 y 1695 cuando la Corona

Española decreta su establecimiento (Ouweneel y Hoekstra 1993, Castro

Gutiérrez 2006). En la historia reciente, el fundo leal constituye una figura

jurídica en los términos de la Ley Agraria y forma parte del patrimonio ejidal

destinado al asentamiento humano, y posee un carácter inalienable,

imprescriptible e inembargable. Este carácter que la ley confiere al fundo legal

implica que independientemente de los motivos culturales o de política pública

por el cual los ejidos constituyan estas áreas, tanto las autoridades ejidales

como las de los tres niveles de gobierno se encuentran obligadas a garantizar

su conservación y mantenimiento. Las implicaciones jurídicas que lo anterior

tiene para el fundo legal de Nueva Palestina resultan relevantes, toda vez que

esta área se ha visto substancialmente disminuida por la apertura de nuevas

tierras agrícolas y que su recuperación resultaría fundamental para la

restauración de la conectividad del paisaje en esta área. Aunque el fundo legal

es una figura jurídica prevista para tierras ejidales, sus implicaciones jurídicas

son aplicables para la comunidad agraria de Nueva Palestina, en los términos

establecidos en el Artículo 107 de la Ley Agraria.

Los tol-chés tienen un origen prehispánico y su creación se encuentra

conectada con el pensamiento simbólico maya. En Nueva Palestina los tol-chés

no se encuentran bordeando los caminos, sino que conforman bosques de

galería a lo largo de los ríos. Aunque no queda claro si en realidad estos

corredores han sido creados y mantenidos por cuestiones de manejo

tradicional o por la influencia de políticas públicas, sobre todo de la Reserva de

la Biósfera Montes Azules. Las políticas públicas tendientes a conservar estas

áreas mediante la asignación de algún estímulo económico a los propietarios

Page 44: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

42

de las tierras por donde los ríos pasan, son un aspecto no considerado en el

presente estudio, ya que el énfasis se centró en las técnicas tradicionales. Sin

embargo, se reconoce la importancia que las políticas públicas pueden tener en

la configuración del paisaje en esta área, por lo cual una de las futuras líneas

de investigación debe encaminarse a evaluar su impacto sobre el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales.

Recomendaciones para el manejo del paisaje Existen diferentes estrategias para conservar la biodiversidad en áreas

naturales con presencia humana. La primera estrategia propone un manejo

amigable con el ambiente, que promueva el incremento en las densidades de

flora y fauna silvestre en áreas productivas, pero a costa de una disminución en

la producción agropecuaria. La segunda estrategia es el establecimiento de

sistemas de alto rendimiento que minimicen la demanda de tierras con el

aumento de la producción por unidad de área (Green et al. 2005). Un esquema

de maximización de los sistemas productivos tradicionales que incremente el

rendimiento puede elevar la producción agropecuaria y conservar la vida

silvestre. En Nueva Palestina resultaría factible proponer técnicas de

restauración y manejo del paisaje que contemplen tanto el aspecto de sistemas

productivos (e.g., sistemas forestales) como el de conservación de los

ecosistemas.

Una restauración enfocada a la promoción de sistemas forestales

resultaría factible para el área del fundo legal que actualmente ha perdido la

vegetación madura de BTP. El principal reto a vencer en la reforestación de

estas tierras es hacerla atractiva para sus dueños. Esto puede lograrse

mediante estímulos financieros y asistencia técnica para establecer sistemas

forestales con diversos usos (e.g. maderables, forrajeros, para mejoramiento

de suelo) (Dagang y Nair 2003, Pagiola et al. 2004, Lamb et al. 2005)

preferentemente con especies nativas (e.g., Levy et al. 2002, Diemont et al.

2006).

Una restauración que contemple los aspectos de conservación de los

ecosistemas debe considerarse para las áreas estratégicas de BTP, con

acciones como la restricción de actividades agropecuarias y promover

estrategias de restauración como la nucleación o el establecimiento de perchas

Page 45: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

43

para aves (e.g., McClanahan y Wolfe 1993). En fragmentos donde los procesos

de perturbación impidan la regeneración natural de la vegetación nativa (e.g.

pastizales) será necesario implementar una restauración activa mediante

plantaciones de árboles nativos de rápido crecimiento que mejoren la calidad

del suelo, eliminen plantas invasoras y promuevan el crecimiento de árboles de

estadios sucesionales avanzados (e.g., Zanne y Chapman 2001).

Para el manejo de los ríos debe mantenerse la conectividad hidrológica,

aspecto que incluye proteger las áreas que se encuentren en un estado

funcional, y restringir las actividades humanas que impacten significativamente

sus funciones ecológicas. En las zonas perturbadas deben cesarse las

acciones que afectan al ecosistema ripario y permitir que los procesos

naturales sean los agentes primarios de recuperación. Las acciones de

restauración activa implicarían combinar elementos de recuperación natural

con actividades de manejo dirigidas a acelerar la recuperación de los procesos

ecológicos (National Research Council 1996, Naiman et al. 2000).

Un aspecto importante para el manejo del paisaje es la incertidumbre

derivada de las actividades humanas y de las respuestas que el ecosistema

puede presentar ante las perturbaciones. Por ello resulta recomendable

implementar un manejo adaptativo activo con base en el conocimiento

tradicional que responda a esta incertidumbre (Berkes et al. 2000, Carey 2003,

McCarthy y Possingham 2007) y optimice la producción y uso de los recursos

naturales (Toledo et al. 2003).

 

Conclusiones 1. En la actualidad la mayoría de los esfuerzos de manejo y restauración del

paisaje se han basado en interconectar fragmentos aislados de vegetación.

A partir de esta estrategia se ha buscado mantener las características

funcionales de los ecosistemas e incrementar las poblaciones de la flora y

fauna residentes. Sin embargo, estas estrategias no han considerado los

efectos de borde a los que se ven sometidos los fragmentos, y que pueden

reducir dramáticamente la calidad del hábitat. Una implicación del impacto

Page 46: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

44

que los efectos de borde pueden tener sobre el manejo del paisaje es que

sean creadas redes de paisaje sin una utilidad real para la conservación. En

el caso de Nueva Palestina, Chiapas, las áreas remanentes de BTP sufren

un proceso gradual de fragmentación y reducción, producto de las

actividades humanas, que compromete la estructura y función del paisaje.

Por estas razones no solamente es necesario contemplar un manejo que

conecte los fragmentos asilados de vegetación, sino que en primer lugar

debe promoverse la conectividad estructural y funcional entre las áreas

núcleo creadas hacia el interior de los fragmentos por causa de los efectos

de borde.

2. La aplicación del modelo de restauración propuesto puede incrementar la

conectividad del paisaje, aunque los efectos específicos sobre la fauna

silvestre residente del área variarían de especie a especie.

3. La zona de estudio puede considerarse un paisaje cultural en tanto que la

distribución espacial de las áreas remanentes de vegetación de BTP es

producto de la actividad humana. Por ello, la inclusión del fundo legal y los

tol-chés como técnicas de restauración del paisaje brinda una base a partir

de la cual es posible articular una estrategia de manejo adaptativo basado

en técnicas tradicionales que permitan integrar objetivos de manejo que

consideren la implementación de criterios de conservación para las áreas

remanentes de BTP y de sistemas de producción intensiva para las zonas

que ya han sido abiertas a las actividades económicas.

Literatura citada  Adriaensen, F., J.P Chardon, G. De Blust, E. Swinnen, S. Villalba, H. Gulinck, y

E. Matthysen. 2003. The application of ‘least-cost’ modelling as a functional

landscape model. Landscape and Urban Planning 64:233–247.

Allaby, M. 1994. The concise Oxford dictionary of ecology. Oxford University

Press. New York, USA.

Apan, A., S. R. Raine, y M. S. Paterson. 2000. Image analysis techniques for

assessing landscape structural change: a case study of the Lockyer valley

catchment, Queensland. 10ARSPC Paper 44.

Page 47: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

45

Atran, S. 1993. Itza Maya tropical agro-forestry. Current Anthropology 34:633-

700.

Beier, P. y R. F. Noss. 1998. Do habitat corridors provide connectivity?

Conservation Biology 12:1241-1252.

Berger, P. L. y T. Luckmann. 2003. La construcción social de la realidad.

Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.

Berkes, F., J. Colding y C. Folke. 2000. Rediscovery of traditional ecological

knowledge as adaptive management. Ecological Applications 10:1251-

1262.

Bray, D. B., P. Klepeis. 2005. Deforestation, forest transitions, and institutions

for sustainability in Southeastern Mexico, 1900–2000. Environment and

History 11:195–223.

Bunn, A. G., D. L. Urban, T. H. Keith. 2000. Landscape connectivity: A

conservation application of graph theory. Journal of Environmental

Management 59:265-278

Calabrese, J. M., W. F. Fagan. 2004. A comparisson-shopper’s guide to

connectivity metrics. Front. Ecol. Environ. 2:529-536.

Cantwell, M. D., R. T.T. Forman. 1993. Landscape graphs: Ecological modeling

with graph theory to detect configurations common to diverse landscapes.

Landscape Ecology 8: 239-255.

Carey, A. B. 2003. Restoration of landscape function: reserves or active

management? Forestry 76: 221-230

Castillo-Santiago, M. A., A. Hellier, R. Tipper, B. H. J. de Jong. 2007. Carbon

emissions from land-use change: An analysis of causal factors in Chiapas,

Mexico. Mitig. Adapt. Strat.Glob.Change 12:1213-1235.

Castro Gutiérrez, F. 2006. La colonización del pasado: Pénjamo y la memoria

del poblamiento de las fronteras novohispanas. Fronteras de la Historia

11:121-151.

Chetkiewicz, C. L. B., C. C. St. Clair y M. S. Boyce. 2006. Corridors for

conservation: integrating pattern and process. Ann. Rev. Ecol. Evol. Syst.,

37:317–42.

Cob Uicab J. V. 2000. Las reservas campesinas como una estrategia para la

conservación de los recursos genéticos forestales en el ejido Yaxcaba,

Page 48: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

46

Yucatán. Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo, Estado de

México, México.

Congalton, R. G. 1991. A review of assessing the accuracy of classifications of

remotely sensed data. Remote Sens. Environ. 37:35-46.

______________. 2001. Accuracy and validation of remotely sensed and other

spatial information. Int. J. Wildland Fire 10:321-328.

Congalton, R. G. y K. Green. 1999. Assessing the accuracy of remotely sensed

data: principles and practices. Lewis Publishers. Boca Raton, Florida.

Convery, I. y Dutson, T. 2008. Rural communities and landscape change: A

case study of wild ennerdale. Journal of Rural and Community

Development 3:104-118.

Curran, L., M.I. Caniago, G.D. Paoli, D. Astianti, M. Kusneti, M. Leighton, C.E.

Nirarita y H. Haeruman. 1999. Impact of El Niño and logging on canopy tree

recruitment in Borneo. Science 286:2184-2188.

Dagang, A.B.K., P. K. R. Nair. 2003. Silvopastoral research and adoption in

Central America: recent findings and recommendations for future directions.

Agroforestry Systems 59:149-155.

Daily, G. C., P. R. Ehrlich y G. A. Sánchez-Azofeifa. 2001. Countryside

biogeography: use of human-dominated habitats by the avifauna of

southern Costa Rica. Ecological Applications 11:1-13.

Dalle, S. P. 2006. Landscape dynamics and management of wild plant

resources in shifting cultivation systems: A case study from a forest ejido in

the Maya Zone of Quintana Roo, Mexico. A thesis submitted to the

Graduate and Postdoctoral Studies Office in partial fulfillment of the

requirements of the degree of Doctor of Philosophy. Department of Plant

Science McGill University, Montreal, Canada.

Damschen, E. I. N. M. Haddad, J. L. Orrock, J. J. Tewksbury, y D. J. Levey.

2006. Corridors increase plant species richness at large scale. Science 313:

1284-1286.

De Jong, B. H. J., S. Ochoa-Gaona, M. A. Castillo-Santiago, N. Ramírez-

Marcial, M. A. Cairns. 2000. Carbon flux and patterns of land-use/ land-

cover change in the Selva Lacandona, Mexico. Ambio 29:504-511.

De Vos, J. 2002. Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva

Lacandona, 1950-2000. Fondo de Cultura Económica, México.

Page 49: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

47

Diemont, S. A. W., J. F. Martin, S. I. Levy-Tacher, R. B. Nigh, P. Ramírez

López, J. D. Golicher. 2006. Lacandon Maya forest management:

Restoration of soil fertility using native species. Ecological Engineering 28:

205-212.

Eastman, J. R. 2006. IDRISI Andes, guide to gis and image processing. Clark

University. Worcerster, MA, USA.

Ewers, R. M., R. K. Didham. 2007. The effect of fragment shape and species’

sensitivity to habitat edges on animal population size. Conservation Biology

21: 926-936.

Fahrig, L. y I. Jonsen. 1998. Effect of habitat patch characteristics on

abundance and diversity of insects in an agricultural landscape.

Ecosystems 1:197-205.

FAO. 2006. Global Forest Resources Assessment 2005. FAO, Roma.

Ferrari, J. R., T. R. Lookingbill, M. C. Neel. 2007. Two measures of landscape-

graph connectivity: assessment across gradients in area and configuration.

Landscape Ecol. 22:1315–1323.

Forman, R. T. T. 1998. Landscape Mosaics. Cambridge University Press.

Cambrigde, England.

Forman, R. T. T. y M. Godron. 1981. Patches and structural components for a

landscape ecology. BioScience 31: 733-740.

Forman, R. T. T. y M. Godron. 1986. Landscape Ecology. John Wiley. New

York, USA

Fox, H. C. Christian, J. C. Nordby, O.R. W. Pergams, G D. Peterson, C. R.

Pyke. 2006. Perceived barriers to integrating social science and

conservation. Conservation Biology 20:1817–1820.

Franklin, J. F., R. T. T. Forman. 1987. Creating landscape patterns by forest

cutting: Ecological consequences and principles. Landscape Ecology 1:5-

18.

Gascon, C., B. Williamson, G. A. B. da Fonseca. 2000. Receding forest edges

and vanishing reserves. Science 288:1356-1358.

González-García, F. 1993. Avifauna de la Reserva de la Biósfera “Montes

Azules”, Selva Lacandona, Chiapas, México. Acta Zool. Mex, (n.s.) 55:1-86.

Green, R. E., S. J. Cornell, J. P. W. Scharlemann, y A. Balmford. 2005. Farming

and the fate of wild nature. Science 307:550-555.

Page 50: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

48

Griffith, B., J. M. Scott, J.W. Carpenter y C. Reed. 1989. Translocation as a

species conservation tool: status and strategy. Science 245:477-480.

Gulinck, H., M. Múgica, J. V. de Lucio, y J. A. Atauri. 2001. A framework for

comparative landscape analysis and evaluation based on land cover data,

with an application in the Madrid region (Spain). Landscape and Urban

Planning 55: 257–270.

Gustafson, E. J., y R. H. Gardner. 1996. The effect of landscape heterogeneity

on the probability of patch colonization. Ecology 77:94–107.

Hagget, P., A. D. Cliff y A. Frey. 1977. Locational analysis in Human

Geography. Segunda edición. John Wiley, New York, USA

Hanski, I. y D. Simberloff. 1997. The metapopulation approach, its history,

conceptual domain, and application to conservation. Pp. 5-26 En: I. Hanski

y M. Gilpin (eds.) Metapopulation biology. Ecology, Genetics, and Evolution

Academic Press, San Diego, USA.

Harary, F. 1969. Graph theory. Addison-Wesley, Reading, Massachusetts,

USA.

Harker, D., G. Libby, K. Harker, S. Evans, M. Evans. 1999. Landscape

restoration handbook. Segunda edición. Lewis Publishers. New York, USA

Harris, J. A., R. J. Hobbs, E. Higgs, J. Aronson. 2006. Ecological restoration

and global climate change. Restoration Ecology 14:170-176.

Harvey, C., O. Komar, R. Chadzon, B. G. Ferguson, B. Finegan, D. M. Griffith,

M. Martínez-Ramos, H. Morales, R. Nigh, L. Soto-Pinto, M. Van Bruegel, y

M. Wishnie. 2009. Integrating agricultural landscapes with biodiversity

conservation in the Mesoamerican hotspot. Conservation Biology 22:8-15.

Hess, G. R. 1994. Conservation corridors and contagious disease: A cautionary

note. Conservation Biology 8:256-262.

Hess, G. R. 1996. Linking extinction to connectivity and habitat destruction in

metapopulation models. The American Naturalist 148:226-236.

Hill, J. L. y P. Curran. 2003. Area, shape and isolation of tropical forest

fragments: effects on tree species diversity and implications for

conservation. Journal of Biogeography, 30:1391–1403.

Hobbs, R. J., A. J. M. Hopkins. 1991. The role of conservation corridors in a

changing climate. Pp. 281–290. En: D. A. Saunders y R. J. Hobbs (eds.)

Page 51: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

49

Nature Conservation 2: the role of corridors. Surrey Beatty and Sons,

Chipping Norton, Gales.

Hoctor, T. S., M. H. Carr y P. D. Zwick. 2000. Identifying a linked reserve

system using a regional landscape approach: The Florida ecological

network. Conservation Biology 14:984-1000.

Inglis, G. y A. J. Underwood. 1992. Comments on some designs proposed for

experiments on the biological importance of corridors. Conservation Biology

6:581- 586.

Jacinto-Tabanez, A. A. y V. Mauricio-Viana. 2000. Patch structure within

brazilian atlantic forest fragments and implications for conservation.

Biotropica 32(4b, Special Issue: The Brazilian Atlantic Forest): 925-933.

Keitt, T.H., D.L. Urban, y B.T. Milne. 1997. Detecting critical scales in

fragmented landscapes. Conservation Ecology [online] 1(1): 4. Available

from the Internet. URL: http://www.consecol.org/vol1/iss1/art4/

Lamb, D., P. D. Erskine, y J. A. Parrotta. 2005. Restoration of degraded tropical

forest landscapes. Science 310:1628-1632.

Landgrebe, D., y L. Biehl. 2001. An Introduction to MutiSpec©. School of

Electrical and Computer Engineering Purdue University. Indiana, USA.

La Polla, V. N. y G. W. Barret. 1993. Effects of corridor width and presence on

the population dynamics of the meadow vole (Microtus pennsylvanicus).

Landscape Ecology 8:25-37.

Laurence, W. F. 2000. Do edge effects occur over large spatial scales? Trends

in Ecology and Evolution 15:234-135.

Laurance, W. F., H. E. M. Nascimento, S. G. Laurance, A. Andrade, J. E. L. S.

Ribeiro, J. P. Giraldo, T. E. Lovejoy, R. Condit, J. Chave, K. E. Harms, y S.

D’Angelo. 2006. Rapid decay of tree-community composition in Amazonian

forest fragments. PNAS 103:19010-19014.

Lawton, J. H. 1993. Range, population abundance and conservation. Trends in

Ecology and Evolution 8:409-413.

Levey, D. J., B. M. Bolker, J. J. Tewksbury, S. Sargent, y N. M. Haddad. 2005.

Effects of landscape corridors on seed dispersal by birds. Science 309:

146-148.

Page 52: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

50

Levy, S. I., J. R. Aguirre, M. M. Martínez, y A. Durán. 2002. Caracterización del

uso tradicional de la flora espontánea de la Comunidad Lacandona de

Lacanhá, Chiapas, México. Interciencia 27:512-520.

Lindblad, K. E. M., R. Nyberg, U. Molau. 2006. Generalization of heterogeneous

alpine vegetation in air photo-based image classification, Latnjajaure

catchment, Northern Sweden. Pirineos 161:3-32.

Lindenmayer, D. B y H. A. Nix. 1993. Ecological principles for the design of

wildlife corridors. Conservation Biology 7: 627-630.

Lord, J. M. y D. A. Norton. 1990. Scale and the spatial concept of

fragmentation. Conservation Biology 4:197-202.

Lubchenco, J., A. M. Olson, L. B. Brubaker, S. R. Carpenter, M. M. Holland, S.

P. Hubbell, S. A. Levin, J. A. MacMahon, P. A. Matson. J. M. Melillo, H. A.

Mooney, C. H. Peterson, H. R. Pulliam, L. A. Real, P. J. Regal y P. G.

Risser. 1991. The Sustainable biosphere initiative: an ecological research

agenda: a report from de Ecological Society of America. Ecology 72: 371-

412.

Malanson, G. P. y B. E. Cramer. 1999. Landscape heterogeneity, connectivity,

and critical landscapes for conservation. Diversity and Distributions 5(1/2,

Special Issue: Diversity, Stability and Conservation of Mediterranean-Type

Ecosystems in al Changing World): 27-39.

Manuel-Navarrete, D., S. Slocombe y B. Mitchell. 2006. Science for place-

based socioecological management: Lessons from the Maya Forest

(Chiapas and Petén). Ecology and Society 11 [en línea] URL:

http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art8/

Márquez, R.C. 1988. La producción agrícola de la Unión de Uniones Ejidales y

sociedades campesinas de producción de Chiapas. Tesis profesional.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

Mascia, M. B., J. P. Brosius, T. A. Dobson, B. C. Forbes, L. Horowitz, M. A.

McKean, N. J. Turner. 2003. Conservation and the social sciences.

Conservation Biology 17:649–650.

McCarthy, M. A., H. P. Possingham. 2007. Active adaptive management for

conservation. Conservation Biology 21:956–963.

Page 53: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

51

McClanahan, T. R., R. W. Wolfe. 1993. Accelerating forest succession in a

fragmented landscape: The role of birds and perches. Conservation Biology

7: 279-288.

McGarigal, K., B. J. MARKS. 1994. FRAGSTATS: Spatial Pattern Analysis

Program for Quantifying Landscape Structure (Vesion 2.0). Forest Science

Department, Oregon State University. Oregon.

_______________________. 2001, FRAGSTATS: Spatial Pattern Analysis

Program for Quantifying Landscape Structure (Vesion 3.3) (Corvallis: Forest

Science Department, Oregon State University).

Mendoza, E., R. Dirzo. 1999. Deforestation in Lacandonia (southeast Mexico):

evidence for the declaration of the northernmost tropical hot-spot.

Biodiversity and Conservation 8:1621–1641.

Minor, E.D. 2008. A graph-theory framework for evaluating landscape

connectivity and conservation planning. Conservation Biology 22:297–307.

Minor, E., D. y L, Urban. 2007. Graph theory as a proxy for spatially explicit

population models in conservation planning. Ecological Applications

17:1771–1782.

Mladenoff, D. J., M. A. White, T. R. Crow y J. Pastor. 1994. Applying principles

of landscape design and management to integrate old-growth forest

enhancement and commodity use. Conservation Biology 8:752-762.

Muench, C. E. 2001. Patrones de uso del hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en

dos localidades de la Selva Lacadona, Chiapas. Tesis de licenciatura.

Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F., México

____________.2006. Corredores de vegetación y conectividad de hábitat para

el tapir (Tapirus bairdii) en la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de

maestría. CIECo-UNAM. Morelia, Michoacán, México.

Myers, M. C., y C. Vaughan. 2004. Movement and behavior of scarlet macaws

(Ara macao) during the post-fledging dependence period: implications for in

situ versus ex situ management. Biological Conservation 118:411–420.

Naiman, R. J., R. E. Bilby, y P. A. Bisson. Riparian ecology and management in

the Pacific Coastal Rain Forest. BioScience 50:996-1011.

Naranjo, E.J. 1995. Abundancia y uso de hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en

un bosque tropical húmedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 4:20-

31.

Page 54: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

52

_________. 2002. Population ecology and conservation of ungulates in the

Lacandon Forest, México. Tesis doctoral. Florida University, Gainesville,

Florida, USA.

_________. E. Cruz. 1998. Ecología del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de

la Biósfera la Sepultura, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana

73:111-125.

Nassauer, J. I. 1988. Landscape care: Perceptions of local people in landscape

ecology and sustainable development. Landscape and Land Use Planning

8:27-41.

____________. 1995. Culture and changing landscape structure. Landscape

Ecology 10: 229-237.

National Research Council. 1996. Upstream: Salmon and society in the Pacific

Northwest. National Academy Press. Washington, USA.

Noss, R. F. 1997. Corridors in real landscapes: a reply to Simberloff and Cox.

Conservation Biology 1:159-164.

Noss, R. F., B. Csuti y M. J. Groom. 2006. Habitat fragmentation. Pp. 214- 251.

En: Groom, M. J., G. K. Meffe, C. R. Carrol (eds.) Principles of

Conservation Biology. E. U. Sinauer Associated, Inc. Sunderland, USA

O’Neill, R. V. J. R. Krummel, R. H. Gardner, G. Sigihara, B. Jackson, D. L.

DeAngelis, B. T. Milne, M. G. Turner, B. Zygmunt, S. W, Christensen, V. H.

Dale, R. L. Graham. 1988. Indices of landscape pattern. Landscape

Ecology 1:153-162.

Opdam, P., D. Wascher. 2004. Climate change meets habitat fragmentation:

linking landscape and biogeographical scale levels in research and

conservation. Biological Conservation 117:285–297.

Ouweneel, A., R. Hoekstra. 1993. Corporatief Indiaans grondeigendom in

vogelvlucht (Mexico 1520-1920). Pp. 97-136. En: A. Ouweneel (comp.)

Campesinos. Kleine boeren in Latijns-Amerika, vanaf 1520. CEDLA.

Amsterdam, Holanda

Pagiola, S., P. Agostini, J. Gobbi, C. de Haan, M. Ibrahim, E. Murgueitio, E.

Ramírez, M. Rosales, y J. P. Ruíz. 2004. Pago por servicios de

conservación de la biodiversidad en paisajes agropecuarios. Environment

Department Papers, paper no. 96. The World Bank Environment

Department. Washington, USA

Page 55: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

53

Parimbelli, M. H. 2005. Clasificación Supervisada - Multispec©. Universidad

CAECE. Buenos Aires, Argentina.

Pascual-Hortal, L., y S. Saura. 2006. Comparison and development of new

graph-based landscape connectivity indices: towards the priorization of

habitat patches and corridors for conservation. Landscape Ecology 21:959-

967.

Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México.

Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica.

México, D. F., México.

Phillips, O. L., S. Rose, A. Monteagudo Mendoza y P. Núñez Vargas. 2006.

Resilience of Southwestern Amazon Forests to Anthropogenic Edge

Effects. Conservation Biology 20: 1698-1710.

Pickett, S. T. A., y M. L. Cadenasso. 1995. Landscape ecology: Spatial

heterogeneity in ecological systems. Science 269:331-334.

Pulsford I., G. Worboys, J. Gough y T. Shepherd. 2003. A Potential new

continental-scale conservation corridor for Australia combining the

Australian Alps and the Great Escarpment of Eastern Australia

Conservation Corridors. Mountain Research and Development 23:291-293.

Pringle, C. M. 2001. Hydrologic connectivity and the management of biological

reserves: a global perspective. Ecological Applications 11:981-998.

Quintana-Ascencio, P. F., M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial, G.

Domínguez-Vázquez, y M. Martínez-Ico. 1996. Soil seed banks and

regeneration of tropical rain forest from milpa fields at the Selva Lacandona,

Chiapas, Mexico. Biotropica 28:192-209.

Ray, N. 2005. PATHMATRIX: a geographical information system tool to

compute effective distances among samples. Molecular Ecology Notes 5:

177-180.

Risser, P.G., J.R. Karr, y R.T.T. Forman, 1984. Landscape ecology: Directions

and approaches. Illinois Natural History Survey, Champaign, Illinois. Special

Publ. 2.

Romme, W. H. 1982. Fire and landscape diversity in subalpine forests of

Yellowstone National Park. Ecological Monographs 52:199-221.

Rosenberg, D. K., B. R. Noon, y E. C. Meslow. 1997. Biological corridors: Form,

function and efficacy. BioScience 47:677-687.

Page 56: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

54

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F., México.

Saunders, D. A., R. J. Hobbs y C. R. Margules. 1991. Biological consequences

of ecosystem fragmentation: A review. Conservation Biology 5:18-32.

Saura, S., y Pascual-Hortal, L. 2007a. CONEFOR SENSINODE 2.2 user’s

manual: Software for quantifying the importance of habitat patches for

landscape connectivity through graphs and habitat availability indices.

Universidad de Lleida. Lleida, España.

Saura, S., y L. Pascual-Hortal. 2007b. A new habitat availability index to

integrate connectivity in landscape conservation planning: Comparison with

existing indices and application to a case study. Landscape and Urban

Planning 83: 91-103.

SEMARNAP. 2000. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Montes

Azules. INE/SEMARNAP. México D. F., México.

Silver, W. L., S. Brown y A. E. Lugo. 1996. Effects of changes in biodiversity on

ecosystem function in tropical forests. Conservation Biology 10:17-24.

Simberloff, D. J. y J. Cox. 1987. Consequences and costs of conservation

corridors. Conservation Biology 1:63-71.

Simberloff, D. J., J. A. Farr, J. Cox y D. W. Mehlman. 1992. Movement

corridors: conservation bargains or poor investments? Conservation Biology

6:493-504.

Stauffer, D. 1985. Introduction to percolation theory. Taylor and Francis.

London, UK.

Stehman, S. V., y R. L. Czaplewsky. 2003. Introduction to special issue on map

accuracy. Environmental and Ecological Statistics 10:301-308.

Steinwendner, J. 2002. Graph-theoretic issues in remote sensing and

landscape ecology. Austrian Science Foundation (FWF) / the Technical

University Vienna. Viena, Austria.

Taafe, E. J., y H. L. Gauthier. 1973. Geography of transportation. Prentice- Hall.

New Jersey, USA.

Taylor, P. D., L. Fahrig, K. Henein y G. Merriam. 1993. Connectivity is a vital

element of landscape structure. Oikos 68:571-573.

Page 57: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

55

Tiebout III, H. M., y R. A. Anderson. 1997. A comparison of corridors and

intrinsic connectivity to promote dispersal in transient successional

landscapes. Conservation Biology 11:620-627.

Tischendorf, L., y L. Fahrig. 2000. On the use and measurement of landscape

connectivity. Oikos 90:7-19.

Toledo, V.M., B. Ortiz-Espejel, L. Cortés, P. Moguel y M. J. Ordóñez. 2003. The

multiple use of tropical forests by indigenous peoples in Mexico: A case of

adaptive management. Conservation Ecology 7:9. [en línea] URL:

http://www.consecol.org/vol7/iss3/art9

Torné, S., y S. Saura. 2007. Conefor Sensinode 2.2. Universidad de Lleida,

España / proyecto Conefor. Lleida, España.

Troll, C. 1939. Luftbildplan und okologische Bodenforschung. Pp. 241-298. En:

Zetizchraft der Gesselchaft fur Erdkunde Zu Berlin, Berlín, Alemania.

______.1968. Landschaftsokologie. Pp. 1-21. En: R. Tuxen (ed.),

Pflanzensoziologie und Landschaftsokologie. Dr. Junk Publishers, The

Hauge, Holanda.

Turner, M. G. 1989. Landscape Ecology: the effect of pattern and process.

Annual Review of Ecology and Systematics 20:171-197.

Urban, D., y T. Keitt. 2001. Landscape connectivity: a graph – theoretic

perspective. Ecology 82:1205-1218.

Wagner, M. M., y P. H. Gobster. 2007. Interpreting landscape change:

Measured biophysical change and surrounding social context. Landscape

and Urban Planning 81:67–80.

Williams, J. 1999. Estudio de las poblaciones en la Selva Lacandona.

Conservation International. México, D. F., México.

Williams, J. C. y S. Snyder. 2005. Restoring corridors in fragmented landscapes

using optimization and percolation models. Environmental Modeling and

Assessment 10:239-250.

Williams, K.1984. The Central American tapir (Tapirus bairdii Gill) in

northwestern Costa Rica. Ph. D. dissertation.Michigan State University.

East Lansing, Michigan,USA.

Zanne, A. E., y C. A. Chapman. 2001. Expediting reforestation in tropical

grasslands: Distance and isolation from seed sources in plantations.

Ecological Applications 11:1610-1621.

Page 58: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

56

ANEXO I  

Figuras

Page 59: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

57

Figura 1. Localización de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, este de Chiapas (en gris) y poblaciones de la comunidad lacandona al norte de la Reserva.

Page 60: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

58

Figura 2. Mapa de cobertura vegetal, obtenido a partir de la clasificación supervisada de las imágenes SPOT 5 del área de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Ocosingo Chiapas, que muestra las clases de bosque tropical perennifolio, acahual y clases antrópicas.

Page 61: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

59

Figura 3. Fragmentos remanentes de bosque tropical perennifolio (BTP) con prioridad para la conservación (color amarillo) en el área de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas. Las letras (a-k) indican su orden de tamaños.

Page 62: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

60

Figura 4a. Fragmentos de bosque tropical perennifolio de importancia estratégica “a”. Los fragmentos han sido acomodados en orden descendente según su tamaño, de la a) a la f) y se les aplicaron dos áreas de influencia. Uno de 100 m hacia el centro (azul) y uno de 50 m hacia el centro (verde) con la finalidad de analizar los efectos de borde que pueden sufrir en dos circunstancias de perturbación y estimar el área interior que estaría libre de sufrir tales efectos negativos en el área de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas.

Page 63: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

61

Figura 4b: Fragmentos de bosque tropical perennifolio de importancia estratégica “a”. Los fragmentos han sido acomodados en orden descendente según su tamaño, de la g) a la k) y se les aplicaron dos áreas de influencia. Uno de 100 m hacia el centro (azul) y uno de 50 m hacia el centro (verde) con la finalidad de analizar los efectos de borde que pueden sufrir en dos circunstancias de perturbación y estimar el área interior que estaría libre de sufrir tales efectos negativos en el área de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas.

Page 64: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

62

Figura 5. Correlación entre el efecto del patrón espacial sobre el número de áreas núcleo no sometidas a efectos de borde a 100 m

y = 21.45 + 17.4 Patrón espacial (a) y 50 m y = 10.82 + 10.65 Patrón espacial (b).

Page 65: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

63

Figura 6. Superficies de costo entre las áreas estratégicas de bosque tropical perennifolio (BTP). Las zonas rojo claro representan los sitios con menor costo o fricción y las obscuras los de mayor costo o fricción en términos de capacidad de desplazamiento. Área de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas.

Page 66: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

64

Figura 7. Propuesta de conservación y restauración del paisaje en Nueva Palestina, Selva Lacandona,Ocosingo, Chiapas, en remanentes de bosque tropical perennifolio (BTP) con base en tecnologías tradicionales de manejo. El fundo legal incluye el polígono de vegetación que rodea el poblado y los tol-chés corresponden a los corredores de vegetación a lo largo de los ríos.

Page 67: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

65

Figura 8. Red de conectividad de hábitat para tapir (Tapirus bairdii Gill) en el área de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas, en remanentes de bosque tropical perennifolio (BTP). Los tamaños de los nodos (círculos) representan en orden de tamaño su importancia para mantener la conectividad de la red.

Nodo con alta importancia para la conectividad

Nodo con baja importancia para la conectividad

Page 68: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

66

Figura 9. Red de conectividad de hábitat para la guacamaya roja (Ara macao Linnaeus) en el área de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas, en remanentes de bosque tropical perennifolio (BTP). Los tamaños de los nodos (círculos) representan en orden de tamaño su importancia para mantener la conectividad de la red.

Nodo con alta importancia para la conectividad

Nodo con baja importancia para la conectividad

Page 69: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

67

Figura 10. Red de conectividad de hábitat para el tapir (Tapirus bairdii Gill) con acciones de restauración en el área de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas, en remanentes de bosque tropical perennifolio (BTP). Los tamaños de los nodos (círculos) representan en orden de tamaño su importancia para mantener la conectividad de la red.

Nodo con alta importancia para la conectividad

Nodo con baja importancia para la conectividad

Page 70: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

68

Figura 11. Red de conectividad de hábitat para la guacamaya roja (Ara macao Linnaeus) con acciones de restauración en el área de Nueva Palestina, Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas, en remanentes de bosque tropical perennifolio (BTP). Los tamaños de los nodos (círculos) representan en orden de tamaño su importancia para mantener la conectividad de la red.

Nodo con alta importancia para la conectividad Nodo con baja importancia para la conectividad

Page 71: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

69

ANEXO II 

Metadatos de la imagen satelital utilizada en el análisis multiespectral Corte Imagenes Spot 5 Multiestpectrales. Fecha de Toma= Abril de 2007. No. de Bandas= 4 Datum= WGS_1984 Esferoide= WGS_1984 Proyección= UTM_Zona_15N Sist. de Coordenadas= UTM Falso Este= 500000 Falso Norte= 0 Meridiano Central= -93 Factor de Escala= 0.9996 Latitud de Origen= 0 Coordenadas extremas: Extremo superior derecho = 1,873,144; 700,204 Extremo inferior izquierdo = 1,849,105; 675,566

Page 72: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

70

ANEXO III Puntos de verificación de campo de la clasificación supervisada

Número de

Muestra Clase Coordenadas UTM

Verificación Clase

verdadera Si No

1 Bosque 685442 1850802 x 2 Bosque 686211 1855055 x 3 Bosque 677873 1858273 x 4 Bosque 692173 1866827 x 5 Bosque 690574 1859124 x 6 Bosque 691531 1858305 x bosque/acahual7 Bosque 693695 1857582 x 8 Bosque 686602 1856117 x 9 Bosque 688173 1855056 x

10 Bosque 689523 1852293 x 11 Bosque/acahual 686654 1854034 x 12 Bosque/acahual 679339 1861085 x 13 Bosque/acahual 688482 1867107 x 14 Bosque/acahual 688358 1870666 x bosque 15 Bosque/acahual 692235 1868313 x 16 Bosque/acahual 692838 1866406 x 17 Bosque/acahual 683632 1860475 x 18 Bosque/acahual 686267 1858198 x 19 Cultivo 687846 1854795 x 20 Cultivo 685197 1861732 x pastizal 21 Cultivo 688503 1869957 x 22 Cultivo 695592 1865620 x 23 Cultivo 689999 1856545 x 24 Cultivo 686163 1855597 x 25 Cultivo 683723 1861104 x 26 Cultivo 692679 1857684 x 27 Pastizal 696256 1864193 x 28 Pastizal 690765 1857946 x 29 Pastizal 690274 1859004 x 30 Pastizal 689207 1859415 x 31 Pastizal 689138 1860221 x 32 Pastizal 687025 1861506 x 33 Pastizal 687509 1861753 x 34 Pastizal 686056 1863431 x 35 Pastizal 680958 1858629 x 36 Pastizal 688767 1858546 x 37 Pastizal 681541 1859004 x

Page 73: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

71

ANEXO IV Conexiones T. bairdii sin restauración*

Fragmento  Fragmento Conexiónprobabilidad de conexión

861  765  1  0.6869711329  765  1  0.1375521329  861  1  0.4525912368  765  1  0.9742292368  861  1  0.5841622368  1329  1  0.651455013  765  0  0.0004795013  861  0  0.0000585013  1329  0  0.0000095013  2368  0  0.0000675092  765  0  0.0000995092  861  0  0.0000125092  1329  0  0.0000025092  2368  0  0.0000145092  5013  1  0.9461215268  765  0  0.043985268  861  1  0.1447095268  1329  1  0.5279985268  2368  1  0.8852895268  5013  0  0.0000165268  5092  0  0.0000125879  765  0  0.0000085879  861  0  0.0000015879  1329  0  05879  2368  0  0.0000015879  5013  1  0.5920215879  5092  1  0.4378395879  5268  0  0.0000415974  765  0  0.0000085974  861  0  0.0000015974  1329  0  05974  2368  0  0.0000015974  5013  1  0.2887325974  5092  0  0.0824425974  5268  0  0.0001025974  5879  1  0.9767166663  765  0  06663  861  0  0.0001356663  1329  0  0.0005056663  2368  0  0.001301

Page 74: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

72

6663  5013  0  0.0787026663  5092  0  0.0455726663  5268  1  0.1376976663  5879  1  0.2563296663  5974  1  0.2823496969  765  0  0.0000026969  861  0  06969  1329  0  0.0000846969  2368  0  0.0002176969  5013  0  0.026246969  5092  0  0.0199056969  5268  0  0.0229756969  5879  0  0.0680046969  5974  1  0.171396969  6663  1  0.773333

* Los fragmentos son presentados con su numeración original, la correspondencia con su notación numérica es: 5268 – a, 2368 – b, 6663 – c, 6969 – d, 765- e, 5092 – f, 5879 – g, 861 – h, 5974 – i, 1329 – j, 5013 – k.

Page 75: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

73

ANEXO V Conexiones A. macao sin restauración*

Fragmento  Fragmento Conexiónprobabilidad de conexión

861  765  1  0.8936971329  765  1  0.5522221329  861  1  0.7887542368  765  1  0.9922152368  861  1  0.8513652368  1329  1  0.8796065013  765  1  0.1014725013  861  0  0.0539485013  1329  0  0.0310415013  2368  0  0.056235092  765  0  0.0633895092  861  0  0.0337015092  1329  0  0.0193915092  2368  0  0.0351275092  5013  1  0.9835585268  765  1  0.3925375268  861  1  0.5606715268  1329  1  0.825995268  2368  1  0.9641865268  5013  0  0.0364525268  5092  0  0.0335585879  765  0  0.0299975879  861  0  0.0159485879  1329  0  0.0091765879  2368  0  0.0166235879  5013  1  0.8547775879  5092  1  0.7809685879  5268  0  0.0484755974  765  0  0.0297625974  861  0  0.0158235974  1329  0  0.0091045974  2368  0  0.0164925974  5013  1  0.6894585974  5092  1  0.4737695974  5268  0  0.0639275974  5879  1  0.9929736663  765  0  0.0077526663  861  0  0.0693836663  1329  1  0.1031036663  2368  1  0.136825

Page 76: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

74

6663  5013  1  0.4672316663  5092  1  0.3967376663  5268  1  0.5523976663  5879  1  0.6653246663  5974  1  0.684866969  765  0  0.019456969  861  0  0.0103416969  1329  0  0.0603246969  2368  0  0.0800546969  5013  1  0.3363136969  5092  1  0.3096156969  5268  1  0.3231986969  5879  1  0.4472396969  5974  1  0.5898026969  6663  1  0.925943

* Los fragmentos son presentados con su numeración original, la correspondencia con su notación numérica es: 5268 – a, 2368 – b, 6663 – c, 6969 – d, 765- e, 5092 – f, 5879 – g, 861 – h, 5974 – i, 1329 – j, 5013 – k.

Page 77: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

75

ANEXO VI 

Conexiones T. bairdii con restauración*

Fragmento  Fragmento Conexiónprobabilidad de conexión

9  8  1  0.99386510  8  1  0.16521410  9  1  0.99386511  8  1  0.13668911  9  1  0.82647211  10  1  0.98776812  8  0  0.03723912  9  1  0.21421412  10  1  0.24429912  11  1  0.99386513  8  1  0.67227213  9  1  0.94912213  10  1  0.79749813  11  1  0.99386513  12  1  0.64938914  8  0  0.01800414  9  0  0.0542414  10  0  0.06081214  11  0  0.07040114  12  0  0.06787614  13  0  0.07216315  8  0  0.02201415  9  0  0.05148315  10  0  0.05022615  11  0  0.04719115  12  0  0.02322715  13  0  0.03802215  14  1  0.99386516  8  1  0.3185516  9  1  0.99133516  10  1  0.99386516  11  1  0.85102516  12  1  0.21047916  13  1  0.74641316  14  0  0.06329316  15  1  0.1062141  8  1  0.1739811  9  1  0.2173341  10  1  0.196768

Page 78: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

76

1  11  1  0.2468031  12  1  0.1969911  13  1  0.3029591  14  0  0.0173451  15  0  0.0087741  16  1  0.1969112  8  1  0.1909872  9  1  0.1780512  10  1  0.1459742  11  1  0.1025772  12  0  0.0793242  13  1  0.2234482  14  0  0.0076372  15  0  0.0075122  16  1  0.1422  1  1  0.9087073  8  1  0.3128033  9  1  0.2426683  10  0  0.0999263  11  0  0.0726363  12  0  0.0550883  13  1  0.2554343  14  0  0.0054083  15  0  0.005353  16  1  0.1032143  1  1  0.6229863  2  1  0.916654  8  1  0.5499364  9  1  0.4231214  10  1  0.1077114  11  0  0.0915524  12  0  0.0293984  13  1  0.3625614  14  0  0.0083194  15  0  0.0004034  16  1  0.1459744  1  1  0.2981454  2  1  0.3913444  3  1  0.8928665  8  1  0.9938655  9  1  0.8365555  10  1  0.3722755  11  1  0.3180415  12  1  0.1021275  13  1  0.9012275  14  0  0.021146

Page 79: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

77

5  15  0  0.0256025  16  1  0.3733325  1  1  0.4131815  2  1  0.3291395  3  1  0.5348115  4  1  0.9044826  8  1  0.3545576  9  1  0.5655146  10  1  0.5017396  11  1  0.5848856  12  1  0.3666246  13  1  0.7606546  14  0  0.0435486  15  0  0.0221086  16  1  0.4315586  1  1  0.9327456  2  1  0.5722676  3  1  0.3888326  4  1  0.3009826  5  1  0.9877687  8  1  0.3704887  9  1  0.6567877  10  1  0.606737  11  1  0.7438627  12  1  0.8427617  13  1  0.8619417  14  0  0.0338447  15  0  0.0288967  16  1  0.584487  1  1  0.4737557  2  1  0.375547  3  1  0.2570767  4  1  0.2924797  5  1  0.9938657  6  1  0.993865

765  8  0  0.006676765  9  0  0.013694765  10  0  0.013036765  11  0  0.012772765  12  0  0.000935765  13  0  0.009143765  14  1  0.101297765  15  1  0.435869765  16  1  0.201364765  1  0  0.001071765  2  0  0.000845

Page 80: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

78

765  3  0  0.001919765  4  0  0.004193765  5  0  0.004567765  6  0  0.002258765  7  0  0.00236861  8  0  0.017945861  9  0  0.026597861  10  0  0.025411861  11  0  0.024869861  12  0  0.003076861  13  0  0.020494861  14  1  0.3333861  15  1  0.964768861  16  0  0.08658861  1  0  0.005085861  2  0  0.003959861  3  0  0.000232861  4  0  0.000508861  5  0  0.015364861  6  0  0.007862861  7  0  0.001534861  765  1  0.6869711329  8  0  0.0155241329  9  0  0.0466321329  10  0  0.0454931329  11  0  0.0427441329  12  0  0.0115511329  13  0  0.0344391329  14  1  0.9160831329  15  1  0.918991329  16  0  0.0669091329  1  0  0.0079471329  2  0  0.0068041329  3  0  0.0059221329  4  0  0.0071731329  5  0  0.0216861329  6  0  0.0200251329  7  0  0.0057591329  765  1  0.1375521329  861  1  0.4525912368  8  0  0.0009292368  9  0  0.0019062368  10  0  0.0107672368  11  0  0.0043052368  12  0  0.006112368  13  0  0.002959

Page 81: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

79

2368  14  1  0.3268682368  15  1  0.2981222368  16  0  0.0099952368  1  0  0.0000532368  2  0  0.0000442368  3  0  0.0002672368  4  0  0.0005832368  5  0  0.0006352368  6  0  0.0016652368  7  0  0.0065542368  765  1  0.9742292368  861  1  0.5841622368  1329  1  0.651455013  8  0  0.0697375013  9  0  0.0539065013  10  0  0.0146465013  11  0  0.0128365013  12  0  0.0082975013  13  0  0.0483355013  14  0  0.0000075013  15  0  0.0000465013  16  0  0.0194615013  1  0  0.0940735013  2  1  0.174425013  3  1  0.2686965013  4  1  0.2563375013  5  1  0.1192325013  6  0  0.0554545013  7  0  0.037685013  765  0  0.0004795013  861  0  0.0000585013  1329  0  0.0000095013  2368  0  0.0000675092  8  0  0.0316315092  9  0  0.0244515092  10  0  0.0066775092  11  0  0.0058525092  12  0  0.0000045092  13  0  0.0218455092  14  0  0.0000015092  15  0  0.000015092  16  0  0.0001315092  1  0  0.0427335092  2  0  0.0792325092  3  1  0.1224995092  4  1  0.11627

Page 82: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

80

5092  5  0  0.0540825092  6  0  0.0254875092  7  0  0.0171785092  765  0  0.0000995092  861  0  0.0000125092  1329  0  0.0000025092  2368  0  0.0000145092  5013  1  0.9461215268  8  0  0.0227535268  9  0  0.0904745268  10  1  0.1081315268  11  1  0.3881115268  12  1  0.9938655268  13  1  0.2469035268  14  1  0.9938655268  15  1  0.2858765268  16  0  0.0931625268  1  0  0.0823715268  2  0  0.0241765268  3  0  0.0105095268  4  0  0.0118845268  5  0  0.0412825268  6  1  0.1388925268  7  1  0.9756855268  765  0  0.043985268  861  1  0.1447095268  1329  1  0.5279985268  2368  1  0.8852895268  5013  0  0.0000165268  5092  0  0.0000125879  8  0  0.0415125879  9  0  0.0322055879  10  0  0.0205525879  11  0  0.0104545879  12  0  0.0091475879  13  0  0.033845879  14  0  0.0000015879  15  0  0.0000015879  16  0  0.0209675879  1  1  0.1401975879  2  1  0.27935879  3  1  0.3495455879  4  1  0.1462735879  5  0  0.0692625879  6  0  0.0850865879  7  0  0.055449

Page 83: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

81

5879  765  0  0.0000085879  861  0  0.0000015879  1329  0  05879  2368  0  0.0000015879  5013  1  0.5920215879  5092  1  0.4378395879  5268  0  0.0000415974  8  0  0.0251675974  9  0  0.0195245974  10  0  0.0086195974  11  0  0.0108325974  12  0  0.0000335974  13  0  0.0114385974  14  0  0.0000025974  15  0  0.0000015974  16  0  0.0079385974  1  0  0.0863415974  2  1  0.1868115974  3  1  0.2122265974  4  0  0.0908715974  5  0  0.0430285974  6  0  0.0407975974  7  0  0.0156865974  765  0  0.0000085974  861  0  0.0000015974  1329  0  05974  2368  0  0.0000015974  5013  1  0.2887325974  5092  0  0.0824425974  5268  0  0.0001025974  5879  1  0.9767166663  8  0  0.0694266663  9  0  0.097146663  10  0  0.0916986663  11  1  0.1465716663  12  0  0.0450126663  13  1  0.1661546663  14  0  0.0027516663  15  0  0.0002766663  16  0  0.0844546663  1  1  0.9598626663  2  1  0.7884326663  3  1  0.3353936663  4  1  0.1404726663  5  1  0.1770766663  6  1  0.464276

Page 84: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

82

6663  7  1  0.2959056663  765  0  06663  861  0  0.0001356663  1329  0  0.0005056663  2368  0  0.0013016663  5013  0  0.0787026663  5092  0  0.0455726663  5268  1  0.1376976663  5879  1  0.2563296663  5974  1  0.2823496969  8  0  0.0067996969  9  0  0.0107496969  10  0  0.0114336969  11  0  0.0196056969  12  0  0.007516969  13  0  0.0207166969  14  0  0.0004596969  15  0  0.0000466969  16  0  0.010536969  1  0  0.0947816969  2  0  0.0783346969  3  0  0.0714896969  4  0  0.026969  5  0  0.0173866969  6  0  0.0519536969  7  0  0.0101696969  765  0  0.0000026969  861  0  06969  1329  0  0.0000846969  2368  0  0.0002176969  5013  0  0.026246969  5092  0  0.0199056969  5268  0  0.0229756969  5879  0  0.0680046969  5974  1  0.171396969  6663  1  0.773333

* Los fragmentos son presentados con su numeración original, la correspondencia con su notación numérica es: 5268 – a, 2368 – b, 6663 – c, 6969 – d, 765- e, 5092 – f, 5879 – g, 861 – h, 5974 – i, 1329 – j, 5013 – k, los números 1 – 6 corresponden al fundo legal y 7 -16 a corredores riparios.

Page 85: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

83

ANEXO VII 

Conexiones A. macao con restauración*

Fragmento  Fragmento Conexiónprobabilidad de conexión

9  8  1  0.9981610  8  1  0.58335810  9  1  0.9981611  8  1  0.55118411  9  1  0.94454711  10  1  0.99632312  8  1  0.37346812  9  1  0.63052212  10  1  0.6558212  11  1  0.9981613  8  1  0.88792913  9  1  0.98449113  10  1  0.93451113  11  1  0.9981613  12  1  0.87877314  8  1  0.30045314  9  1  0.41796514  10  1  0.43252214  11  1  0.45189914  12  1  0.44698614  13  1  0.45525615  8  1  0.31909215  9  1  0.4114915  10  1  0.40845615  11  1  0.40090515  12  1  0.32425515  13  1  0.37579915  14  1  0.9981616  8  1  0.71004316  9  1  0.99739816  10  1  0.9981616  11  1  0.95286116  12  1  0.62721116  13  1  0.91617516  14  1  0.4377316  15  1  0.5110981  8  1  0.5924571  9  1  0.6332581  10  1  0.614691

Page 86: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

84

1  11  1  0.6578241  12  1  0.6148991  13  1  0.6994571  14  1  0.2971151  15  1  0.2422861  16  1  0.6148252  8  1  0.6092292  9  1  0.5965722  10  1  0.5621342  11  1  0.5057952  12  1  0.4683332  13  1  0.6385382  14  1  0.2324322  15  1  0.2312822  16  1  0.5575082  1  1  0.9717513  8  1  0.7061843  9  1  0.6545063  10  1  0.5018463  11  1  0.4561463  12  1  0.4199113  13  1  0.6646283  14  1  0.2096173  15  1  0.2089413  16  1  0.5067333  1  1  0.8679213  2  1  0.9742864  8  1  0.8361164  9  1  0.7730164  10  1  0.5132444  11  1  0.4888694  12  1  0.3479514  13  1  0.7380884  14  1  0.2384554  15  0  0.0963314  16  1  0.5621344  1  1  0.6961114  2  1  0.7551614  3  1  0.9666495  8  1  0.998165  9  1  0.9479825  10  1  0.7439525  11  1  0.7097035  12  1  0.5051295  13  1  0.969355  14  1  0.315273

Page 87: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

85

5  15  1  0.3338435  16  1  0.7445845  1  1  0.7675355  2  1  0.7170275  3  1  0.8291655  4  1  0.9703966  8  1  0.7331726  9  1  0.8431376  10  1  0.8134736  11  1  0.851686  12  1  0.7405546  13  1  0.9213736  14  1  0.391386  15  1  0.31956  16  1  0.7775986  1  1  0.9793756  2  1  0.8461386  3  1  0.7537066  4  1  0.6980886  5  1  0.9963237  8  1  0.7428827  9  1  0.8817577  10  1  0.8610797  11  1  0.9152377  12  1  0.9500817  13  1  0.9565037  14  1  0.3629317  15  1  0.346167  16  1  0.8515037  1  1  0.7996187  2  1  0.74597  3  1  0.6659057  4  1  0.6921257  5  1  0.998167  6  1  0.99816

765  8  1  0.223259765  9  1  0.276823765  10  1  0.272772765  11  1  0.271104765  12  1  0.123945765  13  1  0.245296765  14  1  0.503897765  15  1  0.779915765  16  1  0.618955765  1  1  0.129108765  2  1  0.120253

Page 88: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

86

765  3  1  0.153717765  4  1  0.194236765  5  1  0.199269765  6  1  0.161395765  7  1  0.163532861  8  1  0.300155861  9  1  0.337676861  10  1  0.333096861  11  1  0.330953861  12  1  0.177034861  13  1  0.312332861  14  1  0.719729861  15  1  0.989321861  16  1  0.480766861  1  1  0.205784861  2  1  0.190927861  3  0  0.081724861  4  1  0.103266861  5  1  0.286524861  6  1  0.234456861  7  1  0.143743861  765  1  0.8936971329  8  1  0.2874161329  9  1  0.3994781329  10  1  0.3965331329  11  1  0.3892021329  12  1  0.2630711329  13  1  0.3648291329  14  1  0.9741051329  15  1  0.9750291329  16  1  0.445071329  1  1  0.2352131329  2  1  0.2245311329  3  1  0.2153921329  4  1  0.2281081329  5  1  0.3176621329  6  1  0.3101731329  7  1  0.2136011329  765  1  0.5522221329  861  1  0.7887542368  8  1  0.1237182368  9  1  0.15342368  10  1  0.2575982368  11  1  0.1957792368  12  1  0.2174172368  13  1  0.175003

Page 89: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

87

2368  14  1  0.7155432368  15  1  0.6960952368  16  1  0.2519212368  1  0  0.0525682368  2  0  0.0496532368  3  0  0.0851812368  4  1  0.1076352368  5  1  0.1104242368  6  1  0.1473192368  7  1  0.2220242368  765  1  0.9922152368  861  1  0.8513652368  1329  1  0.8796065013  8  1  0.450625013  9  1  0.4171945013  10  1  0.282455013  11  1  0.2715115013  12  1  0.238275013  13  1  0.403795013  14  0  0.0283255013  15  0  0.0503255013  16  1  0.307535013  1  1  0.492865013  2  1  0.5929045013  3  1  0.6747755013  4  1  0.6653315013  5  1  0.5290955013  6  1  0.4207445013  7  1  0.3747855013  765  1  0.1014725013  861  0  0.0539485013  1329  0  0.0310415013  2368  0  0.056235092  8  1  0.3556615092  9  1  0.3292785092  10  1  0.223275092  11  1  0.2146225092  12  0  0.0240135092  13  1  0.3183565092  14  0  0.0176945092  15  0  0.0314375092  16  0  0.0688935092  1  1  0.3891745092  2  1  0.468175092  3  1  0.5333935092  4  1  0.525126

Page 90: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

88

5092  5  1  0.4175995092  6  1  0.3333945092  7  1  0.2962595092  765  0  0.0633895092  861  0  0.0337015092  1329  0  0.0193915092  2368  0  0.0351275092  5013  1  0.9835585268  8  1  0.3222615268  9  1  0.4871395268  10  1  0.5138425268  11  1  0.7532885268  12  1  0.998165268  13  1  0.6579045268  14  1  0.998165268  15  1  0.687415268  16  1  0.4914275268  1  1  0.4736475268  2  1  0.3281655268  3  1  0.2557345268  4  1  0.2653185268  5  1  0.3851695268  6  1  0.5538285268  7  1  0.9926595268  765  1  0.3925375268  861  1  0.5606715268  1329  1  0.825995268  2368  1  0.9641865268  5013  0  0.0364525268  5092  0  0.0335585879  8  1  0.3858115879  9  1  0.3575785879  10  1  0.3125965879  11  1  0.2553335879  12  1  0.2453265879  13  1  0.3629185879  14  0  0.0150255879  15  0  0.0148775879  16  1  0.3144695879  1  1  0.555385879  2  1  0.6826385879  3  1  0.7300545879  4  1  0.5624795879  5  1  0.4496995879  6  1  0.4782685879  7  1  0.420733

Page 91: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

89

5879  765  0  0.0299975879  861  0  0.0159485879  1329  0  0.0091765879  2368  0  0.0166235879  5013  1  0.8547775879  5092  1  0.7809685879  5268  0  0.0484755974  8  1  0.3321355974  9  1  0.3078295974  10  1  0.2410015974  11  1  0.2580615974  12  0  0.0457445974  13  1  0.2622985974  14  0  0.0198155974  15  0  0.014765974  16  1  0.2351375974  1  1  0.4803695974  2  1  0.605215974  3  1  0.6287655974  4  1  0.4877775974  5  1  0.3899765974  6  1  0.383815974  7  1  0.2883075974  765  0  0.0297625974  861  0  0.0158235974  1329  0  0.0091045974  2368  0  0.0164925974  5013  1  0.6894585974  5092  1  0.4737695974  5268  0  0.0639275974  5879  1  0.9929736663  8  1  0.4500186663  9  1  0.4976166663  10  1  0.4891036663  11  1  0.5628226663  12  1  0.3952726663  13  1  0.584356663  14  1  0.1712186663  15  0  0.085996663  16  1  0.4772026663  1  1  0.9878136663  2  1  0.9313186663  3  1  0.7210786663  4  1  0.5557066663  5  1  0.5955926663  6  1  0.794795

Page 92: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

90

6663  7  1  0.6945426663  765  0  0.0077526663  861  0  0.0693836663  1329  1  0.1031036663  2368  1  0.1368256663  5013  1  0.4672316663  5092  1  0.3967376663  5268  1  0.5523976663  5879  1  0.6653246663  5974  1  0.684866969  8  1  0.2244816969  9  1  0.2574666969  10  1  0.2622676969  11  1  0.3082126969  12  1  0.2312676969  13  1  0.313346969  14  1  0.1001776969  15  0  0.0503116969  16  1  0.2558856969  1  1  0.4939676969  2  1  0.4665756969  3  1  0.4539796969  4  1  0.3100566969  5  1  0.2973246969  6  1  0.412616969  7  1  0.2532326969  765  0  0.019456969  861  0  0.0103416969  1329  0  0.0603246969  2368  0  0.0800546969  5013  1  0.3363136969  5092  1  0.3096156969  5268  1  0.3231986969  5879  1  0.4472396969  5974  1  0.5898026969  6663  1  0.925943

* Los fragmentos son presentados con su numeración original, la correspondencia con su notación numérica es: 5268 – a, 2368 – b, 6663 – c, 6969 – d, 765- e, 5092 – f, 5879 – g, 861 – h, 5974 – i, 1329 – j, 5013 – k, los números 1 – 6 corresponden al fundo legal y 7 -16 a corredores riparios.

Page 93: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

1

EFECTOS DE LA PÉRDIDA FORESTAL SOBRE ÁREAS NÚCLEO DE

FRAGMENTOS DE BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO EN UN SITIO DE LA

SELVA LACANDONA, CHIAPAS: IMPLICACIONES PARA LA

CONSERVACIÓN

Servio Tulio Pérez-Chirinos1, Samuel I. Levy Tacher1, Alejandro Flamenco Sandoval2, José

Luis Rangel Salazar1, 3

1Departamento de Ecología y Sistemática Terrestres, El Colegio de la Frontera Sur,

Apartado Postal 63, San Cristóbal de Las Casas, 29290 Chiapas, México.

2 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, El Colegio de la Frontera Sur,

Apartado Postal 63, San Cristóbal de Las Casas, 29290 Chiapas, México.

3 Persona a contactar: [email protected]

Page 94: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

2

Resumen.-Se identificaron los remanentes de bosque tropical perennifolio en una

comunidad rural de la Selva Lacandona, Chiapas, con el propósito de analizar bajo distintos

escenarios de pérdida forestal, la correlación entre los patrones espaciales y las áreas núcleo

de los fragmentos. Se encontró una correlación positiva entre la complejidad del patrón

espacial de los fragmentos y el número de áreas núcleo. Sin embargo, la pérdida forestal

provocaría la desaparición de estas áreas núcleo que decrecen en tamaño. Las estrategias de

manejo forestal para el área deben promover la conectividad estructural y funcional de las

áreas núcleo dentro de los fragmentos y no sólo la unión entre fragmentos aislados.

PALABRAS CLAVE: Selva Lacandona, bosque tropical perennifolio, fragmentación,

efectos de borde, pérdida forestal.

Forest loss effects on core areas of tropical rain forest fragments in a Lacandon forest

site, Chiapas: conservation implications

Abstract. - We identified tropical rain forest fragments in a rural community in the

Lacandon rain forest, Chiapas, to analyze within three sceneries of forest loss, the

association between spatial patterns and core areas. We found a positive correlation

between spatial patterns and the number of core areas. However, forest lost may preclude

the complete loss of size-reduced core areas. Forest management strategies must promote

the structural and functional connectivity among core areas and not only the union between

isolated fragments.

KEY WORDS: Lacandon forest, tropical rain forest, fragmentation, edge effects, forest

loss.

Page 95: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

3

Efeitos da perda florestal sobre áreas-núcleo de fragmentos de bosque tropical

perenifólio em uma região da Selva Lacandona, Chiapas: implicações para a

conservação

Resumo. - Remanescentes de bosque tropical perenifólio em uma comunidade rural da

Selva Lacandona, Chiapas, foram identificados com o propósito de analisar, segundo

diferentes cenários de perda florestal, a correlação entre os padrões espaciais e as áreas-

núcleo dos fragmentos. Foi encontrada uma correlação positiva entre a complexidade do

padrão espacial dos fragmentos e o número de áreas-núcleo. No entanto, a perda florestal

provocaria o desaparecimento destas áreas, que diminuem em tamanho. As estratégias de

manejo florestal para a área devem promover a conectividade estrutural e funcional das

áreas-núcleo dentro dos fragmentos e não apenas a união entre fragmentos isolados.

PALAVRAS-CHAVE: Selva Lacandona, floresta tropical perenifólia, efeitos de borda,

perda florestal.

Introducción

Actualmente es crucial entender en qué manera las formas actuales de uso de suelo,

influyen en los paisajes forestales y en específico, sobre la pérdida de cobertura (Lubchenco

et al., 1991). El efecto más importante de la pérdida de cobertura forestal es la

fragmentación del paisaje, que crea áreas remanentes rodeadas por una matriz de

vegetación secundaria o áreas destinadas a distintos usos.

La fragmentación se define como la ruptura de un ecosistema, paisaje, hábitat o tipo

de uso de suelo en parcelas de menor tamaño (Forman, 1998) e impacta la estructura y

diversidad del paisaje mediante la alteración de los factores abióticos y bióticos. Entre las

Page 96: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

4

alteraciones más importantes destacan el aislamiento con respecto a las demás áreas de

vegetación remanente, la interrupción de la conectividad y las modificaciones en el paisaje

circundante (Saunders et al., 1991; Jacinto-Tabanez y Mauricio-Viana, 2000). Otra de las

consecuencias de la fragmentación es que se crean bordes (i.e., líneas que separan los

límites de elementos adyacentes del paisaje; Forman 1998) cuyos efectos pueden

extenderse varios cientos de metros hacia el interior del bosque remanente (Curran et al.,

1999; Laurance, 2000). Los efectos de borde provocan cambios microclimáticos que se

reflejan en un mayor estrés por deshidratación y turbulencia por viento en distancias

aproximadas a 100 m a partir del límite del bosque (Laurance et al., 2006) y aún mayores

(300 m a 1 Km; Gascon et al., 2000).

En el presente estudio se analizó la estructura de un paisaje en proceso de

fragmentación, producto de las actividades agropecuarias y el crecimiento urbano en el área

de Nueva Palestina, Chiapas. En el análisis de la estructura del paisaje se aplicaron índices

de patrón espacial y se realizaron proyecciones acerca de la pérdida de las áreas interiores

no sometidas a efectos de borde en fragmentos de bosque tropical perennifolio. Para

realizar las proyecciones se utilizaron las tasas de deforestación estimadas para el área de la

Selva Lacandona por distintos autores. El objeto del estudio fue analizar, bajo distintos

escenarios de pérdida forestal, la correlación entre los patrones espaciales y las áreas núcleo

de los fragmentos.

Métodos

Área de estudio

Page 97: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

5

La Selva Lacandona se localiza en el extremo este del Estado de Chiapas, al sur de la

República Mexicana (16°05’, 17°15’ LN; 90°25’ y 91°45’ LW) (Mendoza y Dirzo, 1999),

abarca una superficie aproximada de un millón de hectáreas que incluye 53% de la cuenca

del Río Usumacinta (SEMARNAP, 2000) y el tipo dominante de vegetación es el bosque

tropical perennifolio (en lo sucesivo BTP) (Rzedowski, 2006). La Selva Lacandona se

encuentra limitada por las montañas del norte de Chiapas y por las zonas inundables de la

planicie costera de Tabasco y se interna en Guatemala por la zona en que el Río

Usumacinta marca la frontera con Guatemala y en los límites de Tabasco con Guatemala

(Pennington y Sarukhán, 1998). La Selva Lacandona puede ser delimitada en cinco

diferentes zonas o regiones históricamente conformadas (Márquez, 1988): Zona Norte,

Comunidad Lacandona, Las Cañadas, Marqués de Comillas y Reserva de la Biósfera

Montes Azules.

Nueva Palestina (Figura 1) forma parte de la Subregión Comunidad Lacandona, la

cual abarca aproximadamente 252,631 ha, que representa 26.4% del total de la Selva

Lacandona (SEMARNAP, 2000). La Comunidad Lacandona se encuentra conformada por

tres localidades integradas por distintos grupos étnicos: Lacanhá-Chansayab integrada por

lacandones, Frontera Corozal por Choles y Nueva Palestina por Tseltales, lo que

espacialmente establece una diferencia importante con respecto a las características

culturales y la forma de apropiación de los recursos (Williams, 1999). Los Tseltales de

Nueva Palestina provienen en su mayoría de la Región de los Altos de Chiapas (De Vos,

2002) y sus actividades económicas predominantes son la ganadería y la agricultura (Bray y

Klepeis, 2005; Castillo-Santiago et al., 2007). Nueva Palestina es la zona de la Comunidad

Lacandona que ejerce mayor presión sobre la Reserva de la Biósfera Montes Azules, ya que

Page 98: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

6

cerca de 20,000 ha de sus áreas de labor se encuentran dentro de la Reserva (SEMARNAP,

2000). El área de estudio comprende un polígono de 28,943 ha localizado en su mayor

parte dentro de la comunidad agraria de Nueva Palestina.

Identificación de las áreas prioritarias de BTP

Para establecer las clases y distribución espacial de la vegetación, se elaboró un mapa de

cobertura vegetal con el uso de imágenes multiespectrales SPOT 5 (resolución espacial 10

m) de abril de 2007. El mapa de cobertura vegetal fue creado mediante una clasificación

supervisada de máxima verosimilitud, con el uso del programa Multiespec© versión 3.1

(Landgrebe y Biehl, 2001). Con el mapa de cobertura vegetal se caracterizaron las áreas de

BTP con prioridad para la conservación, que comprendieron las áreas con la mayor

extensión de cobertura vegetal continua de BTP (mayores de 50 ha), las cuales fueron

seleccionadas con el programa ArcView GIS 3.2© (ESRI, 1999) mediante un proceso que

consistió en: a) eliminar las áreas con usos intensivos de suelo las cuales incluyen cultivos,

potreros y áreas urbanas; b) remover los fragmentos con mayor riesgo de sufrir efectos de

borde (áreas menores a 2 ha) y; c) identificar los fragmentos de bosque maduro mayores de

2 ha (i.e., áreas naturales con potencial para la restauración del paisaje) y las mayores de 50

ha (i.e., áreas de BTP con prioridad para la conservación) (Forman, 1998; Harker et al.,

1999; Gascon et al., 2000; Hoctor et al., 2000).

Para analizar las características estructurales de las áreas con prioridad para la

conservación, se consideraron los siguientes parámetros. Área: el área total por unidad de

terreno ocupada por un fragmento. Borde total (BT): el perímetro de cada uno de los

fragmentos. Índice forma (FORMA): la complejidad de la forma de un fragmento en

Page 99: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

7

comparación con una forma estándar de tipo circular. El índice de forma tiene un valor

mínimo de 1 para formas circulares y se incrementa conforme los fragmentos se vuelven no

circulares (McGarigal y Marks 1994). SHAPE es igual a la suma del perímetro de un

fragmento (m) dividido entre la raíz cuadrada del área del fragmento (m2), dividido entre la

constante π, para ajustarlo al estándar circular (McGarigal y Marks, 1994; Elkie et al.,

1999):

en donde i = 1,..., m o m’ tipos de fragmentos (clases), j = 1,..., n fragmentos, pij es el

perímetro (m) del fragmento ij, y aij es el área (m2) del fragmento ij.

Proporción borde / interior: para simular el impacto de los efectos de borde sobre la

vegetación de las áreas prioritarias de BTP, se plantearon dos escenarios. El primer

escenario simuló un fragmento de bosque maduro rodeado de vegetación secundaria con

estructura y composición similar a la del interior del fragmento (Gascon et al., 2000) con

un efecto de borde de 50 m. En el segundo escenario se simularon segmentos adyacentes a

una matriz adversa integrada por potreros y campos agrícolas en uso (Gascon et al., 2000),

con efectos de borde de 100 metros hacia el interior del bosque maduro (Franklin y

Forman, 1987; Mladenoff et al., 1994; Laurance, 2006). Para evaluar la colinealidad entre

el área del fragmento, el borde total y la complejidad de la forma de los fragmentos, se

obtuvo la matriz de correlación de un análisis de componentes principales. Estas variables

formaron un solo componente denominado “patrón espacial”. El procedimiento estadístico

FORMA

Page 100: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

8

posterior consistió en realizar una regresión lineal para determinar la relación entre el

patrón espacial y el número de áreas no sujetas a efectos de borde. El análisis estadístico se

realizó con el programa SPSS 15.0© (SPSS Inc., 2006).

Tasas esperadas de pérdida de cobertura forestal

Para establecer una aproximación del área que pueden perder los fragmentos de

importancia estratégica de BTP en el área de Nueva Palestina durante un período de 10

años, se proyectaron tres escenarios de pérdida con base en estimaciones realizadas para la

el área: 0.3% anual (de Jong et al., 2000), 1.6% anual (Castillo-Santiago et al., 2007), y

2.14% anual (Mendoza y Dirzo, 1999; Castillo-Santiago et al., 2007).

Resultados

Las áreas estimadas de bosque y acahuales en distintos estadios de sucesión fueron el 72%

(20,833 ha) de un área total estimada de 28,943 ha (Tabla I). Las clases antrópicas (28% del

área) comprendieron un continuo de tierras asignadas al uso agropecuario y urbano.

En total el BTP constó de 1,900 fragmentos de los cuales únicamente 105 fueron

mayores a 2 ha (2 a 2,378 ha). Estos 105 fragmentos cubrieron 96.2% del total del área del

BTP (8,253 ha). Se encontraron 11 fragmentos de BTP con tamaños desde 50 hasta más de

100 ha (Figura 2), los cuales ocuparon 7,147 ha, mientras que los restantes 94 fragmentos

de BTP, cuyos tamaños fueron de 2 a 49 ha, ocuparon 791 ha (Tabla II). Los 11 fragmentos

con área superior a 50 ha constituyeron las áreas con prioridad para la conservación de

BTP, por concentrar la mayor cantidad de BTP continuo en la zona de estudio.

Page 101: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

9

Las áreas con prioridad para la conservación de BTP sumaron un borde lineal total

de 597,825.38 m. En cuanto a la forma, los fragmentos más grandes (a-d, Tabla III)

tuvieron la forma más irregular. El efecto de borde total en los 11 fragmentos, con un área

de influencia de 100 metros fue de 4,181ha, (58.50%), mientras que las áreas interiores o

núcleo no sometidas a efectos de borde sumaron 2,967 ha (41.50%). La complejidad del

patrón espacial de los fragmentos (i.e., la interacción entre el área del fragmento, la

longitud total del borde y la complejidad de su forma) propició que con el efecto de borde

de 100 m se formaran 112 áreas núcleo discontinuas dentro de los fragmentos. En el caso

del fragmento de mayor tamaño (a, Tabla III) el efecto de borde de 100 metros afectó

54.87% de su área y para los fragmentos de menor tamaño, casi la totalidad del área se

encontró sometida a los efectos de borde. En el segundo escenario, basado en un efecto de

borde de 50 metros, el área total de borde en los fragmentos de bosque tropical

perennifolio, fue de 2,679 ha (37.49%), mientras que las áreas no sometidas a efectos de

borde sumaron 4,468 ha (62.51%). Bajo estas circunstancias se contabilizaron 236 áreas

núcleo. En todos los casos los fragmentos presentarían más de un área núcleo (Tabla IV).

De los fragmentos analizados con efectos de borde de 100 m y 50 m, siete (d, f-k,

Tabla III) fueron más propensos a sufrir efectos de borde y fragmentación. El fragmento b

tuvo una mayor proporción de área interior en relación con el borde, para los escenarios de

100 y 50 m (60.7% y 77.18%, respectivamente). Se detectó una tendencia al incremento de

la complejidad de los fragmentos conforme mayor era su área. De igual forma se presentó

una mayor cantidad de área interior en los fragmentos conforme incrementó su tamaño. El

efecto de borde de 100 m afectó todas las áreas con prioridad para la conservación (Figura

Page 102: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

10

3), debido a una matriz adversa conformada de campos agrícolas dispersos dentro y fuera

de los fragmentos de BTP y a la expansión de campos ganaderos.

El patrón espacial fue una combinación del efecto del área, el borde y la

complejidad de la forma, y explicó positivamente la variación del número de zonas núcleo

tanto para los escenarios de efectos de borde de 100 m (R2 = 0.87, F1, 9 = 65.49, P < 0.001)

como en el de 50 m (R2 = 0.87, F1, 9 = 67.41, P < 0.001) (Figura 4). Lo anterior sugiere que

mientras mayor sea la complejidad del patrón espacial, el número de áreas de vegetación

remanente esperado por fragmento será mayor. El caso extremo sería un sitio de vegetación

remanente con un área grande, de forma altamente compleja y un perímetro elevado (e.g.,

fragmento k; Figura 3). Este caso supone un fragmento con un alto grado de perforación y

que pudiera estar a punto de perder la continuidad y dividirse en varios fragmentos más

pequeños.

Se realizó una proyección a 10 años con tres escenarios de pérdida de cobertura y la

subsecuente reducción en las áreas núcleo. Para establecer dicha proyección se consideró

una relación lineal entre la deforestación de un fragmento y la disminución de las áreas no

sometidas a efectos de borde. Sin embargo la complejidad del patrón espacial puede

originar una pérdida irregular de la cobertura vegetal dentro de los fragmentos de BTP. En

el primer escenario se proyectó una pérdida de cobertura en los fragmentos remanentes de

BTP de 0.3% anual, equivalente a una superficie de 214.42 ha. En el segundo escenario se

estimó una pérdida de cobertura de 1.6 % anual, que equivaldría a perder 1,143.59 ha. El

tercer escenario con pérdida de 2.14% anual implicaría una superficie de 1,529.55 ha

(Tabla V).

Page 103: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

11

Para los efectos de borde de 100 m, la pérdida de 0.3% anual de la cobertura forestal

provocaría 100% de pérdida de áreas núcleo en dos fragmentos (g y k). En las proyecciones

de disminución de 1.6 % y 2.14 % de cobertura anual, siete fragmentos (d, f – k) perderían

100% de las áreas núcleo (Tabla V). Para los efectos de borde de 50 m hacia el interior del

fragmento, una pérdida en 10 años de 0.3 % anual de su cobertura no implicaría la pérdida

de las áreas núcleo. Para una pérdida en 10 años de 1.6% anual un fragmento (k) perdería el

100% del área no sometida a efectos de borde. Con una pérdida en 10 años de 2.14% anual

dos fragmentos (h y k) perderían el 100 % del área no expuesta actualmente a efectos de

borde (Tabla V).

Discusión

El propósito del presente estudio fue identificar la forma en la que los efectos de borde y la

complejidad del patrón pueden impactar las áreas remanentes de BTP con importancia

prioritaria para la conservación dentro de los terrenos comunales de Nueva Palestina,

Chiapas. En el área de estudio el paisaje sufre un proceso avanzado de fragmentación que

se hace evidente por el elevado número de fragmentos (1,900), cuya mayoría (1,793) posee

un área reducida (menores a 2 ha). El proceso de fragmentación impacta a las áreas con

importancia prioritaria para la conservación, ya que se encuentran insertas en una matriz

adversa. Además, los efectos de borde rompen la continuidad de las áreas interiores de los

fragmentos y al aumentar la complejidad del patrón espacial, los fragmentos pueden perder

la totalidad de sus áreas sin perturbar.

Algunos autores mencionan que los efectos de borde pueden extenderse más de 300

m hacia el interior del fragmento, lo cual implica que fragmentos con un área de 1,000 ha

Page 104: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

12

pueden componerse casi completamente de hábitat afectado por el borde (Gascon et al.,

2000). El impacto de los efectos de borde no solamente afecta la calidad del hábitat, sino

también la viabilidad de las especies de árboles del bosque maduro. Se ha reportado que a

una distancia de alrededor de 100 m a partir del límite del bosque la mortalidad de árboles

grandes (diámetros mayores a 60 cm) es tres veces más rápida que en las áreas interiores

(Laurance et al., 2006).

Bajo los escenarios tendenciales proyectados se observa cómo los fragmentos de

importancia prioritaria sufren un proceso de cambio caracterizado por la apertura de áreas

al interior del bosque y su progresiva fragmentación. Sin embargo, los efectos de borde

sobre la vegetación no necesariamente deben estar directamente relacionados con la

vecindad a una matriz creada por actividades antrópicas. En el suroeste de la selva

amazónica se evaluó la respuesta de la vegetación a efectos de borde en relación con la

distancia a actividades antrópicas, y encontraron que la distancia al borde, el punto de

acceso y el centro geográfico de la comunidad más cercana no tuvieron efectos detectables

sobre la biomasa o diversidad de especies de árboles. De igual manera, los efectos

antrópicos de distancia sobre la composición de especies de árboles también estuvieron

debajo de los límites de detección y fueron insignificantes en comparación con los factores

ambientales y espaciales (Phillips et al., 2006). Estos resultados son consistentes con otro

estudio que muestra una baja relación entre el número de especies de árboles presentes en

fragmentos de bosque tropical (Ghana, África) y las actividades humanas (Hill y Curran,

2003). En ese estudio no se encontró correlación entre el número de especies de árboles

presentes en los fragmentos y la tala y agricultura, aunque si se encontró una correlación

negativa entre el fuego dentro de los fragmentos y la disminución del número de especies.

Page 105: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

13

En relación al atributo del patrón espacial que más puede afectar la composición de

especies dentro de los fragmentos, se ha señalado al área del fragmento como el factor que

más influye sobre el número y composición de especies, ya que se encontró un mayor

número de especies en fragmentos de mayor tamaño, mientras que la forma resultó ser una

variable parcialmente significativa con una afectación en la composición de especies

diferenciada que dependió del diámetro de los árboles (Hill y Curran, 2003). Sin embargo,

en referencia a la relación entre el patrón espacial de los fragmentos remanentes y su

calidad como hábitat para la fauna, un estudio señaló que la forma del fragmento es

importante en la determinación del tamaño poblacional de especies que habitan en paisajes

fragmentados, y que los fragmentos de forma irregular reducen el tamaño poblacional de

especies de áreas núcleo entre 10% y 100%, según la escala en que las especies respondan a

las áreas de borde, las poblaciones en fragmentos irregulares son espacialmente

discontinuas, con subpoblaciones separadas que habitaban en áreas pequeñas y con tamaños

reducidos (Ewers y Didham, 2007). Por ello el manejo en paisajes fragmentados como

Nueva Palestina puede ser más efectivo si se considera tanto el área como la forma del

fragmento como su forma como variables complementarias, como es el caso del patrón

espacial y se considera su disminución para reconectar las áreas núcleo separadas y

disminuir el impacto de los efectos de borde.

Conclusión

En la actualidad la mayoría de los esfuerzos de manejo y restauración del paisaje se han

basado en interconectar fragmentos aislados de vegetación. A partir de esta estrategia se ha

buscado mantener las características funcionales de los ecosistemas e incrementar las

poblaciones de la flora y fauna residentes. Sin embargo, estas estrategias no han

Page 106: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

14

considerado los efectos de borde a los que se ven sometidos los fragmentos, y que pueden

reducir dramáticamente la calidad del hábitat. Una implicación del impacto que los efectos

de borde pueden tener sobre el manejo del paisaje es que sean creadas redes de paisaje sin

una utilidad real para la conservación. En el caso de Nueva Palestina, Chiapas, las áreas

remanentes de BTP sufren un proceso gradual de fragmentación y reducción, producto de

las actividades humanas, que compromete la estructura y función del paisaje. Por estas

razones no solamente es necesario contemplar un manejo que conecte los fragmentos

asilados de vegetación, sino que en primer lugar debe promoverse la conectividad

estructural y funcional entre las áreas núcleo creadas hacia el interior de los fragmentos por

causa de los efectos de borde.

Referencias

Bray DB, Klepeis P (2005) Deforestation, forest transitions, and institutions for

sustainability in Southeastern Mexico, 1900–2000. Environment and History 11:

195–223.

Castillo-Santiago MA, Hellier A, Tipper R, de Jong BHJ (2007) Carbon emissions from

land-use change: An analysis of causal factors in Chiapas, Mexico. Mitig. Adapt.

Strat.Glob.Change 12: 1213-1235.

Curran L, Caniago MI, Paoli GD, Astianti D, Kusneti M, Leighton M, Nirarita CE,

Haeruman H (1999) Impact of El Niño and logging on canopy tree recruitment in

Borneo. Science 286: 2184-2188.

Page 107: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

15

De Jong BHJ, Ochoa-Gaona S, Castillo-Santiago MA, Ramírez-Marcial N, Cairns MA

(2000). Carbon flux and patterns of land-use/ land-cover change in the Selva

Lacandona, Mexico. Ambio 29(8): 504-511.

De Vos J (2002) Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona,

1950-2000. Fondo de Cultura Económica, México.

Elkie PC, Rempel RS, Carr AP (1999) Patch Analyst user’s manual. A tool for quantifying

landscape structure. Northwest Science and Technology. Ontario, Canadá.

ESRI (Environmental Research Systems Institute) (1999) ArcView GIS V 3.2. ESRI,

Reedlands, California, USA.

Ewers RM, Didham RK (2007) The effect of fragment shape and species’ sensitivity to

habitat edges on animal population size. Conservation Biology 21(4): 926.

Forman RTT (1998) Landscape Mosaics. Cambridge University Press., Londres, Inglaterra.

Franklin JF, Forman RTT (1987) Creating landscape patterns by forest cutting: Ecological

consequences and principles. Landscape Ecology 1: 5-18.

Gascon C, Williamson B, da Fonseca GAB (2000) Receding forest edges and vanishing

reserves. Science 288: 1356-1358.

Harker D, Libby G, Harker K, Evans S Evans M (1999) Landscape restoration handbook.

Segunda edición. Lewis Publishers, Nueva York, USA.

Hess GR (1994) Conservation corridors and contagious disease: A cautionary note.

Conservation Biology 8(1): 256-262.

Page 108: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

16

Hill, JL, Curran P (2003) Area, shape and isolation of tropical forest fragments: effects on

tree species diversity and implications for conservation. Journal of Biogeography

30:1391–1403.

Hoctor TS, Carr MH Zwick PD (2000) Identifying a linked reserve system using a regional

landscape approach: The Florida ecological network. Conservation Biology

14(4):984-1000.

Jacinto-Tabanez AA, Mauricio-Viana V (2000) Patch structure within brazilian atlantic

forest fragments and implications for conservation. Biotropica 32(4b, Special Issue:

The Brazilian Atlantic Forest): 925-933.

Landgrebe D, Biehl L (2001) An Introduction to MutiSpec©. School of Electrical and

Computer Engineering Purdue University, Indiana, USA.

Laurance W F (2000) Do edge effects occur over large spatial scales? Trends in Ecology

and Evolution 15: 234-135.

Laurance WF, Nascimento HEM, Laurance SG, Andrade A, Ribeiro JELS, Giraldo JP,

Lovejoy TE, Condit R, Chave J, Harms KE, D’Angelo S (2006) Rapid decay of

tree-community composition in Amazonian forest fragments. PNAS 103(50):

19010-19014.

Lubchenco J, Olson AM, Brubaker LB, Carpenter SR, Holland MM, Hubbell SP, Levin

SA, MacMahon JA, Matson PA, Melillo JM, Mooney HA, Peterson CH, Pulliam

HR, Real LA, Regal PJ, Risser PG (1991) The Sustainable biosphere initiative: an

Page 109: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

17

ecological research agenda: a report from de Ecological Society of America.

Ecology 72(2): 371-412.

McGarigal K, Marks BJ (1994) FRAGSTATS: Spatial Pattern Analysis Program for

Quantifying Landscape Structure (Vesion 2.0). Forest Science Department, Oregon

State University, Oregon, USA.

Mendoza E, Dirzo R (1999) Deforestation in Lacandonia (southeast Mexico): evidence for

the declaration of the northernmost tropical hot-spot. Biodiversity and Conservation

8: 1621–1641.

Márquez RC (1988) La producción agrícola de la Unión de Uniones Ejidales y sociedades

campesinas de producción de Chiapas. Tesis Profesional. Universidad Autónoma

Chapingo, México.

Mladenoff DJ, White MA, Crow TR, Pastor J (1994) Applying principles of landscape

design and management to integrate old-growth forest enhancement and commodity

use. Conservation Biology 8(3): 752-762.

Pennington TD, Sarukhán J (1998) Árboles Tropicales de México. Universidad Nacional

Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, México.

Phillips OL, Rose S, Monteagudo Mendoza A, Núñez Vargas P (2006) Resilience of

Southwestern Amazon Forests to Anthropogenic Edge Effects. Conservation Biology

20: 1698-1710.

Page 110: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

18

Rutledge D (2003) Landscape indices as measures of the effects of fragmentation: can

pattern reflect process? DOC science internal series 98. New Zealand Department

of Conservation, Nueva Zelanda.

Rzedowski J (2006) Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad, México.

Saunders DA, Hobbs RJ, Margules CR (1991) Biological consequences of ecosystem

fragmentation: A review. Conservation Biology 5(1): 18-32.

SEMARNAP. 2000. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Montes Azules.

INE/SEMARNAP. México.

SEMARNAT (2001) México: segunda comunicación nacional ante la convención marco

de las naciones unidas sobre el cambio climático. SEMARNAT/INE, México.

SPSS Inc. (2006) SPSS 15.0 para Windows. Lead Tchnologies Inc.

Walker RT (1987). Land use transition and deforestation in developing countries. Geogr.

Anal. 19(1):18–30.

Williams J (1999) Estudio de las poblaciones en la Selva Lacandona. Conservation

International, México.

Page 111: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

19

Tabla I. Clases de cobertura vegetal en el área de Nueva Palestina, Chiapas.

Clase Superficie (ha) %

bosque 8,253 28.50

acahual 12,580 43.50

antrópicas 8,110 28.00

Total 28,943 100.00

Tabla II. Clasificación en categorías de tamaño para los fragmentos de bosque tropical

perennifolio cuya área es mayor a 2 ha, en Nueva Palestina, Chiapas.

Categorías de

tamaño

Número de

fragmentos por

clase

Área cubierta

por categoría

(ha)

% del

área cubierta

50 – >100 ha 11 7,147 90.03

10 – 49 ha 23 465 5.86

2 – 9 ha 71 326 4.11

Total 105 7,938 100.00

Tabla III. Mediciones estructurales de las áreas estratégicas de bosque tropical

perennifolio, basado en un efecto de borde de 100 metros. Área = área total del fragmento

Page 112: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

20

(ha); TE = Borde total del fragmento (m); FORMA = índice de complejidad del área del

fragmento, indica que tanto se aleja el fragmento de la forma circular caracterizada esta

forma con un valor de 1; AN = área (ha) ocupada por las partes interiores de un fragmento,

con efecto de borde de 100 m; % AN = proporción del fragmento ocupada por las áreas

interiores aplicando efecto de borde de 100 m; Borde = área (ha) ocupada por el borde de

un fragmento con efecto de borde de 100 m; % BO = proporción del fragmento ocupada

por el borde efecto de borde de de 100 m; Áreas núcleo = Número de áreas no sujetas a

efectos de borde tras considerar un efecto de 100 m.

Fragmento Área TE FORMA

AN

100 m

%

AN

Borde

100 m

%

BO

Áreas

núcleo

a 2,378.27 157,600.75 9.12 1,073.40 45.13 1,304.87 54.87 30

b 2,347.40 113,786.42 6.63 1,424.96 60.7 922.44 39.3 14

c 1,085.04 114,169.03 9.78 270.83 24.96 814.21 75.03 30

d 557.55 89,085.15 10.64 59.31 10.64 498.24 89.36 18

e 371.19 41,292.84 6.05 114.33 30.8 256.86 69.2 9

f 106.40 21,582.94 5.90 8.44 7.93 97.96 92.07 3

g 66.96 13,278.80 4.58 1.42 2.12 65.54 97.88 4

h 66.09 15,443.49 5.36 3.44 5.21 62.65 94.79 1

i 59.59 11608.74 4.24 5.54 9.3 54.05 90.7 1

Page 113: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

21

j 58.15 8,653.98 3.20 4.13 7.1 54.02 92.9 1

k 50.78 11,323.24 4.48 0.98 1.93 49.8 98.07 1

Total 7,147.42 597,825.38 2,966.78 4,180.64 112

Tabla IV. Mediciones estructurales de las áreas estratégicas de bosque tropical perennifolio

basado en un efecto de borde de 50 metros. Área = área total del fragmento (ha); AN = área

(ha) ocupada por las partes interiores de un fragmento, con efecto de borde de 50 m; % AN

= proporción del fragmento ocupada por las áreas interiores con efecto de borde de 50 m;

Borde = área (ha) ocupada por el borde de un fragmento con efecto de borde de 50 m; %

BO = proporción del fragmento ocupada por el borde con efecto de borde de 50 m; Áreas

núcleo = Número de áreas no sujetas a efectos de borde tras considerar un efecto de 50 m.

Fragmento Área AN 50 m % AN Borde 50 m % BO Áreas núcleo

a 2,378.27 1,593.51 67 784.76 33 58

b 2,347.40 1,811.78 77.18 535.62 22.82 25

c 1,085.04 570.81 52.6 514.23 47.4 43

d 557.55 190.99 34.25 366.56 65.75 44

e 371.19 196.26 52.87 174.93 47.13 16

f 106.40 29.09 27.34 77.31 72.66 10

g 66.96 17.16 25.63 49.8 74.37 6

Page 114: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

22

h 66.09 13.64 20.64 52.45 79.36 10

i 59.59 17.26 28.96 42.33 71.04 11

j 58.15 19.91 34.24 38.24 65.76 3

k 50.78 7.67 15.1 43.11 84.9 10

Total 7,147.42 4,468.08 2,679.34 236

Tabla V. Estimación a 10 años de la pérdida de cobertura forestal del 0.3%, 1.6% y 2.14%

anual estimada para las áreas estratégicas de bosque tropical perennifolio (Jong et al. 2000,

Castillo-Santiago et al., 2007; Mendoza y Dirzo, 1999; y Castillo-Santiago et al., 2007).

Fragmento

Estimación de pérdida a 10 años

0.3% anual (ha)

Pérdida (%)

área no expuesta

a efectos borde

AN 100 m

Pérdida (%)

área no expuesta

a efectos borde

AN 50 m

Estimación pérdida a 10 años

1.6% anual (ha)

Pérdida (%)

área no expuesta

a efectos borde

AN 100 m

Pérdida (%)

área no expuesta

a efectos borde

AN 50 m

Estimación de pérdida a 10 años

2.14% anual (ha)

Pérdida (%)

área no expuesta

a efectos borde

AN 100 m

Pérdida (%)

área no expuesta

a efectos borde

AN 50 m

a 71.4 6.65 4.48 380.52 35.45 23.88 508.95 47.41 31.94

b 70.4 4.94 3.89 379.9 26.66 20.97 502.34 35.25 27.73

c 32.55 12.02 5.7 173.61 64.1 30.41 232.2 85.74 40.68

d 16.73 28.31 8.76 89.21 100 46.71 119.32 100 62.47

e 11.14 9.74 5.68 59.39 51.95 30.26 79.43 69.47 40.47

f 3.19 37.8 10.97 17.02 100 58.51 22.8 100 78.38

Page 115: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

23

g 2.01 100 11.71 10.7 100 62.35 14.32 100 83.45

h 2.0 58.14 14.66 10.57 100 77.49 14.14 100 100

i 1.8 32.49 10.43 9.53 100 55.21 12.75 100 73.87

j 1.74 42.14 8.74 9.3 100 46.71 12.44 100 62.48

k 1.52 100 19.82 8.12 100 100 10.9 100 100

Total 214.42 1143.59 1529.55

Figura 1. Localización de la Comunidad de Nueva Palestina, Reserva de la Biósfera

Montes Azules, este de Chiapas (en gris), México.

Figura 2. Fragmentos remanentes de bosque tropical perennifolio con prioridad para la

(color amarillo) en el área de Nueva Palestina, Chiapas. Las letras (a-k) indican su orden de

tamaños.

Page 116: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

24

Figura 3. Fragmento remanente de BTP de importancia estratégica (k, 50.78 ha) mostrando

dos escenarios de efectos de borde, uno de 50 m hacia el centro (a) y un segundo de 100 m

hacia el centro (b). Las áreas núcleo (e.g., 10 para efectos de borde de 50 m, y 1 para

efectos de borde de 100 m) son divididas en áreas discontinuas por las porciones del

fragmento afectadas por el efecto de borde.

Page 117: El Colegio de la Frontera Sur...una secuencia de procesos como operaciones de tala, seguidas por ganadería y/o aclareos para agricultura a pequeña escala. La Selva Lacandona se ubica

25

Figura 4. Correlación entre el efecto del patrón espacial sobre el número de áreas núcleo

no sometidas a efectos de borde a 100 m y = 21.45 + 17.4 Patrón espacial (a) y 50 m y =

10.82 + 10.65 Patrón espacial (b).