El clima derecho ambiental

17
Entendemos por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. Debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo sobre la naturaleza si no también sobre la atmósfera, el clima ha cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que hoy en día se conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta.

Transcript of El clima derecho ambiental

Page 1: El clima derecho ambiental

Entendemos por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción

de numerosos elementos tales como la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros. El clima es un

fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y

presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. Debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo sobre la naturaleza si

no también sobre la atmósfera, el clima ha cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que

hoy en día se conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta.

Page 2: El clima derecho ambiental
Page 3: El clima derecho ambiental

El clima de Guatemala varía según la altitud:Las zonas del litoral y del noreste (valles fluviales) tienen temperaturas cálidas todo el

año (los termómetros oscilan alrededor de los 20ºC de media); en temporadas calurosas llegan a alcanzar los 37°C. El clima es aquí mucho más húmedo.

El centro del país, entre los 700 y 1.800 metros de altura, el clima es templado, con medias de 18º a 25º C.

Por encima de los 1.899 metros, están las llamadas "tierras frías", de clima más seco, con temperaturas entre los 15º y 25º C y notable oscilación diurna y anual.

En Guatemala hay dos estaciones marcadas: la temporada seca, y la temporada de lluvias, que abarca de mayo a noviembre (en ciertas zonas atlánticas duran prácticamente todo el

año, como en Verapaces y El Petén), con abundantes precipitaciones a las que siguen cielos límpidos. Es recomendable visitar el país en la estación seca (de noviembre a

mayo).En general, las temperaturas descienden bruscamente de noche.

Guatemala cuenta con 360 microclimas.

Page 4: El clima derecho ambiental
Page 5: El clima derecho ambiental
Page 6: El clima derecho ambiental
Page 7: El clima derecho ambiental
Page 8: El clima derecho ambiental

Por el Investigador: Edwin Castellanos.Nuestro país ya muestra ciertos extremos y éstos se van a ir acentuando", afirmó el también director del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala, en el acto de presentación en este país del Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 - "Combatiendo el cambio climático: Solidaridad humana en un mundo dividido".

Esta nación centroamericana de 13 millones de habitantes, que sufrió las consecuencias del huracán Mitch en 1998 y de la tormenta Stan en 2005, arroja a la atmósfera muy pocos gases de efecto invernadero, a los que se achaca el recalentamiento global: una tonelada de dióxido de carbono por persona, procedente de la quema de combustibles fósiles y procesos industriales, frente al promedio estadounidense de 20,6 por habitante, dijo Castellanos.

Page 9: El clima derecho ambiental

El Informe sobre Desarrollo Humano, divulgado internacionalmente el 27 de noviembre en Brasilia, establece la preocupación por el destino de millones de habitantes de países pobres, dado que Estados Unidos y otras naciones industriales tienen los recursos financieros y la tecnología que les permitiría defenderse de los efectos del recalentamiento global.

También advierte a los países ricos de que si no adoptan ya medidas drásticas para hacer frente el cambio climático, podría haber consecuencias desastrosas, no sólo para las naciones pobres sino para todo el planeta.Castellanos explicó que en Guatemala, 50 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas contaminante, se debe a la deforestación por el cambio de uso de la tierra --se pierden 73.000 hectáreas de bosque cada año--, 44 por ciento a la quema de combustibles para generar electricidad y el transporte y seis por ciento a la industria.

Page 10: El clima derecho ambiental

En 1990, 92 por ciento de la energía eléctrica era generada por presas hidroeléctricas, mientras en 2005 sólo 40 por ciento de la electricidad procedía de esa fuente más limpia, detalló el investigador y recomendó "favorecer el desarrollo energético basado en opciones renovables".

"Somos parte del problema del calentamiento global y, sobre todo, vamos a recibir sus efectos", afirmó el científico. La mayor variabilidad de la temperatura aumenta las amenazas de inundaciones, deslaves y sequías, agravando problemas de salud y daños en las infraestructuras del país, añadió.

En su opinión, los proyectos para reducir gases invernadero en este país, que tiene 51 por ciento de su población en la pobreza, pueden ser una fuente de ingresos a través del mercado del carbono, "ya que pueden ser vendidas a naciones que estén obligadas a cumplir con los objetivos de disminución del Protocolo de Kyoto", y pueden aumentar la calidad de vida de los guatemaltecos.

El Protocolo de Kyoto, en vigor desde 2005, obliga a todos los países industriales que lo ratificaron a abatir sus gases invernadero antes de 2012 y establece mecanismos para que una parte de esas reducciones se alcance mediante inversiones en proyectos limpios en países en desarrollo.

Page 11: El clima derecho ambiental

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se

producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica,

precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes,

2004).El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia

tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas

humanas:Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido

directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad

natural del clima observada durante períodos comparables.

Page 12: El clima derecho ambiental
Page 13: El clima derecho ambiental
Page 14: El clima derecho ambiental

1. Separa la basuraEs primordial para reducir las grandes cantidades de basura que la separemos, de este modo será más fácil su reciclaje. Separa losplásticos, vidrio, latas, basura sucia y desechos orgánicos en distintos contenedores, y entrégalas al camión de la basura separadas de ese modo y en los días correspondientes a cada tipo de basura.2. Cambia a focos ahorradoresRetira los focos regulares incandescentes (las bombillas tradicionales) y sustitúyelos por focos fluorescentes, su precio ya es accesible y consumen una sexta parte que los antiguos focos. Ahorrarás hasta un 80% de electricidad.3. Consume alimentos naturalesPrefiere los alimentos sin procesar, evita las comidas enlatadas o envasadas ya que contienen conservadores dañinos para la salud y el medio ambiente. De Preferencia consume alimentos de temporada y que se produzcan en tu localidad

Page 15: El clima derecho ambiental

4. Reduce el uso del automóvilLos gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas en vez de usar el auto camina o utiliza la bicicleta o el transporte público. Mantén en buenas condiciones tu auto, así contaminará menos. Si te es posible cambia a un auto híbrido o eléctrico.5. Apaga las luces cuando no las usasCuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.6. Reutiliza los envasesMuchos de los alimentos y productos que consumimos vienen en envases que podemos reutilizar, aprovéchalos al máximo, haciendo tus propios limpiadores, cremas y conservas de alimentos.7. Desconecta los aparatos eléctricosLos aparatos eléctricos consumen energía aun cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

Page 16: El clima derecho ambiental

8. No desperdicies el aguaEl agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que

cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, reutiliza el agua de lluvia y de la regadera para jalarle al baño; toma

baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera. Al lavar la

calle hazlo con una escoba y no con agua.9. Evita fugas en tu casa

Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

10. Ama al PlanetaNuestro planeta es el único que tenemos debemos cuidarlo

y procurarlo tanto para nosotros como para las generaciones futuras. Todos formamos parte de la

naturaleza y es nuestro deber protegerla.

Page 17: El clima derecho ambiental