El Ciclo Vital de La Familia

5
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA Se le llama “ciclo” porque es algo que va y viene. Hay 6 fases críticas que encierran momentos de dificultad y para toda la familia. En cada fase se encuentran tareas específicas que la familia debe resolver para continuar su crecimiento saludable. Dentro de cada fase se encuentran aspectos o interacciones entre los miembros de la familia, éstas son: ÁREA DE IDENTIDAD: se refiere a la constante reorientación interpersonal que ofrece el medio familiar, donde se fortalece el desarrollo de la personalidad. ÁREA DE SEXUALIDAD: Aquí es importante observar que la interacción procesa a la búsqueda de una armonía psíquica y biológica, además, se debe prometer la maduración del yo a través de la reproducción y brindar apoyo constante cuando aparezcan los conflictos edípicos. ÁREA DE ECONOMÍA: Tiene que existir la posibilidad de dividir las labores entre el proveedor y el que cuida el hogar y que la pareja tenga la capacidad de adaptarse a los cambios sociales. ÁREA DE FORTALECIMIENTO DEL YO: la pareja de aprender a interpretar cada cual sus roles y protegerse de no usar a sus hijos para satisfacer sus propias necesidades. FASE 1: EL DESPRENDIMIENTO El desprendimiento es algo que siempre afecta y es doloroso. El adolescente debe apartarse de su madre para salir en busca de un compañero fuera de su familia. Al llegar el momento de la separación, las familias pueden tener un tipo de conflicto que amenace esta fase: adjudicarle al compañero cualidades e idealizaciones. IDENTIDAD: Indispensable que los jóvenes que conforman la reciente pareja se encuentren preparador para proveer un punto de anclaje en la relación emocional que reemplace a la de los padres. Es necesario que los conflictos edípicos hayan sido resueltos para poder cumplir algunos requisitos como: adquirir la capacidad de aceptar y tolerar las regresiones no patológicas del compañero (por ejemplo acontecimientos de nostalgia y tristeza), ofrecer y obtener consideración y cuidados del compañero y poder compartir un amplio espectro de intereses comunes. La palabra amor es vista desde el punto de vista de lo común y la tolerancia. SEXUALIDAD: Encontrar en el compañero un complemento biológico. Establecer un clima de permisividad en las experiencias sexuales para que cada quien se pueda expresar según sus necesidades son que el otro sea limitado. Encontrar en el otro la promesa de continuarse a través de la reproducción (los hijos complementan a los padres al permitirles realizar sus funciones de paternidad, lo cual completa la identidad consigo mismos). ECONOMÍA: Capacidad para dividir e intercambiar las labores de trabajo y casa. Deseos de independencia económica, lograr una seguridad mediante la adquisición de bienes. FORTALECIMIENTO DEL YO: La presencia de ayuda mutua para establecer los roles conyugales. Buscar la libertad suficiente para expresar la individualidad sin que en algún momento eso sea percibido como pérdida del otro. Establecer límites con la familia de origen. Apoyo mutuo para mantener y fortalecer las defensas sociales adaptativas. FASE 2: EL ENCUENTRO Una pareja son dos diferentes, un hombre y una mujer provenientes de dos culturas familiares diferentes, conformados por dos maneras de ser y existir, de ver la vida, quienes al juntarse deciden compartir tiempos y espacios, vida y necesidades. Hay algunos factores a considerar: ambos son responsables de sus necesidades, conscientes de las posibilidades y exigencias de la relación y de entender el significado de qué significa relación (Barroso). Comparten aspectos como el físico, premisas o supuestos de la vida, familia y futuro. EL CONTRATO MATRIMONIAL Saeger (1972) propone el término “contrato matrimonial” para referirse a todos aquellos conceptos individuales de naturaleza consciente o inconscientes, que tienen como tema lo que cada uno piensa acerca de

description

Resumen de los estadios que se presentan en el ciclo vital de la familia.

Transcript of El Ciclo Vital de La Familia

Page 1: El Ciclo Vital de La Familia

EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Se le llama “ciclo” porque es algo que va y viene.

Hay 6 fases críticas que encierran momentos de dificultad y para toda la familia. En cada fase se encuentran tareas específicas que la familia debe resolver para continuar su crecimiento saludable. Dentro de cada fase se encuentran aspectos o interacciones entre los miembros de la familia, éstas son:

ÁREA DE IDENTIDAD: se refiere a la constante reorientación interpersonal que ofrece el medio familiar, donde se fortalece el desarrollo de la personalidad.

ÁREA DE SEXUALIDAD: Aquí es importante observar que la interacción procesa a la búsqueda de una armonía psíquica y biológica, además, se debe prometer la maduración del yo a través de la reproducción y brindar apoyo constante cuando aparezcan los conflictos edípicos.

ÁREA DE ECONOMÍA: Tiene que existir la posibilidad de dividir las labores entre el proveedor y el que cuida el hogar y que la pareja tenga la capacidad de adaptarse a los cambios sociales.

ÁREA DE FORTALECIMIENTO DEL YO: la pareja de aprender a interpretar cada cual sus roles y protegerse de no usar a sus hijos para satisfacer sus propias necesidades.

FASE 1: EL DESPRENDIMIENTO

El desprendimiento es algo que siempre afecta y es doloroso. El adolescente debe apartarse de su madre para salir en busca de un compañero fuera de su familia. Al llegar el momento de la separación, las familias pueden tener un tipo de conflicto que amenace esta fase: adjudicarle al compañero cualidades e idealizaciones.

IDENTIDAD: Indispensable que los jóvenes que conforman la reciente pareja se encuentren preparador para proveer un punto de

anclaje en la relación emocional que reemplace a la de los padres. Es necesario que los conflictos edípicos hayan sido resueltos para poder cumplir algunos requisitos como: adquirir la

capacidad de aceptar y tolerar las regresiones no patológicas del compañero (por ejemplo acontecimientos de nostalgia y tristeza), ofrecer y obtener consideración y cuidados del compañero y poder compartir un amplio espectro de intereses comunes.

La palabra amor es vista desde el punto de vista de lo común y la tolerancia. SEXUALIDAD:

Encontrar en el compañero un complemento biológico. Establecer un clima de permisividad en las experiencias sexuales para que cada quien se pueda expresar según sus

necesidades son que el otro sea limitado. Encontrar en el otro la promesa de continuarse a través de la reproducción (los hijos complementan a los padres al

permitirles realizar sus funciones de paternidad, lo cual completa la identidad consigo mismos). ECONOMÍA:

Capacidad para dividir e intercambiar las labores de trabajo y casa. Deseos de independencia económica, lograr una seguridad mediante la adquisición de bienes.

FORTALECIMIENTO DEL YO: La presencia de ayuda mutua para establecer los roles conyugales. Buscar la libertad suficiente para expresar la individualidad sin que en algún momento eso sea percibido como pérdida

del otro. Establecer límites con la familia de origen. Apoyo mutuo para mantener y fortalecer las defensas sociales adaptativas.

FASE 2: EL ENCUENTRO

Una pareja son dos diferentes, un hombre y una mujer provenientes de dos culturas familiares diferentes, conformados por dos maneras de ser y existir, de ver la vida, quienes al juntarse deciden compartir tiempos y espacios, vida y necesidades. Hay algunos factores a considerar: ambos son responsables de sus necesidades, conscientes de las posibilidades y exigencias de la relación y de entender el significado de qué significa relación (Barroso). Comparten aspectos como el físico, premisas o supuestos de la vida, familia y futuro.

EL CONTRATO MATRIMONIAL

Saeger (1972) propone el término “contrato matrimonial” para referirse a todos aquellos conceptos individuales de naturaleza consciente o inconscientes, que tienen como tema lo que cada uno piensa acerca de sus obligaciones y deberes dentro del matrimonio, así como de los bienes y beneficios que espera obtener a cambio. Abarca cualquier aspecto de la vida matrimonial, ya sea el sexo, metas, relaciones sociales, paseos, poder, dinero, niños, etc. Saegar, junto a Kaplan, proponen la existencia de tres niveles de contrato matrimonial:

1) Nivel consciente que se verbaliza y se incluye todo aquello que se comunica al compañero acerca de sus expectativas de dar y recibir.

2) Nivel consciente que no se verbaliza. Son las fantasías, planes, deseos y creencias que por temor o vergüenza no se verbalizan posiblemente por miedo al rechazo del otro.

3) Nivel inconsciente, son aquellos deseos y necesidades de naturaleza irracional y contradictoria. Por ser desconocidos pasan desapercibidos por ambos. Aparecen necesidades no resueltas de dominio, destrucción, competencia.

TIPOS DE PAREJA

Page 2: El Ciclo Vital de La Familia

Legales: tienen algún tipo de acuerdo para vivir en pareja Ilegales: no existen formalismos. Bendecidas por alguna religión. Formales: Informales: Clandestinas: ocultas, no están vistas como pareja a la luz pública. Género.

CUANDO EL PROYECTO SE INICIA SIN CRECIMIENTO PERSONAL:

Miedo al fracaso. Otros poderosos. Soledad. Factores externos.

EFECTIVIDAD DE LA PAREJA

Sentimientos del uno por el otro. Comunicación abierta y directa. Contacto y tolerancia. Generosidad y compasión. Intimidad de pareja.

ETAPAS DE LA PAREJA

1) ENCUENTRO: cuando por alguna circunstancia, quizás casual, conoces a esa persona; te encuentras con ella en tiempo y espacio.

2) CONTACTO REAL: cuando existe la proximidad, “un verdadero contacto”, la necesidad de establecer vínculos más estrechos y sentir al otro más cercano. El contacto es motivado por la necesidad de conocer al otro y se hace más sólido conforme la experiencia sea más satisfactoria.

3) FAMILIARIDAD: pasa de lo trivial a lo íntimo de la relación, pues el contacto crea confianza.4) AMISTAD: Se genera un vínculo especial con la otra persona. Se dedican tiempo el uno al otro, hablan de cosas

intrascendentes pero de forma que les interesa a ambos, comparte en experiencias y se conocen más profundamente. De aquí nace la lealtad, el compañerismo y la solidaridad.

5) INTIMIDAD EMOCIONAL: Necesidad de crear un espacio propio, donde no entren los demás: historia compartida, eventos, sentimientos, afectos, expresiones de cariño, sueños e intimidades.

6) INTIMIDAD FÍSICA: se extiende a lo físico y corporal. Abrazos, besos, contacto, sexualidad, toda expresión física de cariño.7) COMPROMISO: Se definen los límites de los contactos con normas y reglas básicas, para darle intensidad a la relación

misma: una conciencia de permanencia en el tiempo, con lealtad y sentimientos de mantenerse juntos. La pareja es capaz de enfrentarse al mundo para defender su relación.

¿CUÁNDO LA VIDA EN PAREJA SE VUELVE UN PROBLEMA?

Cuando se pierde contacto con la propia realidad interna y se hace...

Invalidar: lo que dice el otro (discusiones) Suprimir: cuando se “olvidan” gestos, detalles, dar información o información recibida. Evaluar: juzgar al otro.

EL DIVORCIO

Es un mecanismo de separación o disolución para volver al equilibrio; regresar a un estado original y auténtico previo a la pareja. Es necesario aceptar y comprender lo que no pudo ser. Para cuando una pareja comienza a amenazar con el divorcio ya se ha “roto la magia”. El divorcio puede verse como una alternativa de crecimiento, para mantener el derecho que tiene cada uno a ser feliz.

FASE 3: LA LLEGADA DE LOS HIJOS

La llegada de un niño requiere de espacio físico y emocional, lo que plantea la necesidad de reestructuración del contrato matrimonial y las reglas que hasta entonces han venido practicando. La madre desarrolla mutualidad con los hijos (le transmite sus necesidades biológicas y psicológicas), este vínculo es importante para que el niño desarrolle una actitud de confianza básica en el mundo. Además, aumenta la importancia del exosistema con el crecimiento de los hijos, así como la participación del mesosistema.

IDENTIDAD: Necesario que la pareja adquiera un nuevo anclaje de relación emocional con el niño. Se requerirá apoyo mutuo para no perder el anclaje emocional entre ambos a pesar de la aparición de un nuevo miembro.

SEXUALIDAD: Realización a partir de la procreación. Necesidad de planificar el desenvolvimiento familiar. El padre puede y debe desarrollar lo que se acepta como conducta maternal, y viceversa, es decir, intercambiar los roles.

ECONOMÍA: Formación y regulación del patrimonio familiar.

Page 3: El Ciclo Vital de La Familia

Mantener al margen la presión económica impuesta por la sociedad: casa, vestido, amistades, educación, transporte, recreaciones.

Definir cuáles son las labores tanto en el hogar como en el trabajo y ayudarse mutuamente a cumplir con lo correspondiente, sin confundir la problemática real con falta de cariño, desinterés o pérdida de deseo.

A mayores recursos educativos, mejor desarrollo de hijos. FORTALECIMIENTO DEL YO:

Desarrollo de habilidades como padres a través de la ayuda y el poyo del compañero, al grado de intercambiar roles si es pertinente.

Diferenciación del entorno para reforzar las defensas sociales adaptativas, es decir, el manejo adecuado del medio ambiente para evitar ser diluido a través de su acción demandante.

ESTILOS DE CRIANZA

AUTORIZADO/DEMOCRÁTICO: son más compasivos que punitivos y tienden a valorar la independencia de sus hijos. PERMISIVO: son sumamente receptivos pero no demandantes. Son indulgentes y permiten un montón de

comportamientos que otros padres no permitirían. NEGLIGENTE: tienden a tener un filosofía de "vivir y dejar vivir" en la crianza de sus hijos. AUTORITARIO: son altamente demandantes, pero no altamente receptivos.

PADRES HIJOS

AutoritarioObedientes, ordenados, retraídos, tímidos y pasivos dependientes.

Autoritario AgresivoAgresivos, violentos, hostiles, inestables, pasivos y poco asertivos.

PermisivoDificultades en el control de impulsos, poco responsable, baja tolerancia a la frustración

DemocráticoCompetentes, responsables e independientes.

Ambivalente Agresivos, depresivos, inden

FASE 4: LOS HIJOS ADOLESCENTES

La flexibilidad del sistema es puesta a prueba por conflictos con los padres, cambios en los hijos y aparición de conductas de riesgo. Para que el sistema familiar logre manejar adecuadamente esta etapa pase a la siguiente, es necesario tomar en cuenta varios factores: capacidad de sentir culpa, preocupación y deseo genuino por reparar el comportamiento agresivo, el cual se reconoce después de una crisis, establecer relaciones duradera, no abusivas, con los amigos, expandir y profundizar una serie de valores y conceptos, ya sea que vayan o no de acuerdo con la cultura del entorno.

ETAPA INDEPENDENCIA IDENTIDAD IMAGEN

Temprana(10-13 años)

Menos interés en los padres, intensa amistad con adolescentes del mismo sexo, desafío a las autoridades y necesidad de privacidad.

Aumento de las habilidades cognoscitivas y de la imaginación, falta de control de impulso y metas vocacionales irreales.

Preocupación e incertidumbre por los cambios puberales y la apariencia física.

Media(14-17 años)

Máxima interrelación con los pares, conflictos con los padres y aumento de la experimentación sexual.

Conformidad con los valores del grupo, conductas de riesgo por sensación de invulnerabilidad.

Preocupación por la apariencia y deseo de ser más atractivo, fascinación por la moda.

Tardía(17-21 años)

Más cercano a los padres y sus valores, menos importancia a los pares, relaciones íntimas indispensables.

Sistema de valores propios, metas vocacionales realistas, capacidad de intimar.

Aceptación de la imagen corporal.

IDENTIDAD: Los padres son comparados y criticados, por ejemplo en su fortaleza física, identidad, capacidad, inteligencia o status social. Los hijos se van primero desde el punto de vista emocional, esto provoca la necesidad de recalibrar el sistema familiar en el

ámbito emocional. Los padres deben asegurarse de recibir respeto, consideración y cuidado por los otros miembros de la familia mediante un

comportamiento maduro y la aceptación del cambio Renovación del contrato matrimonial, ya que se requiere mucho apoyo mutuo entre los padres.

SEXUALIDAD: La experiencia sexual es premio moral para aquellos que lograron cuidarla bien. Retomar el rol de “esposo” y “esposa” que quizás fueron olvidados. Aprender a solar a los hijos adolescentes.

ECONOMÍA:

Page 4: El Ciclo Vital de La Familia

Continuar los pasatiempos interrumpidos, las aficiones dejadas, los viajes no hechos y las conversaciones que no se tuvieron ahora pueden ser realidad.

FORTALECIMIENTO DEL YO: Necesario obtener ayuda del compañero si se quiere obtener el cambio de roles. Continuar apoyando las defensas sociales adaptativas, con el objetivo de seguir funcionando en el entorno social.

FACTORES PROTECTORES

o Fomentar la aceptación individualo Acompañar la elaboración del proyecto de vidao Fortalecer el sentido de pertenecer a la familiao Práctica de actividades deportivas y artísticaso Informar acerca de riesgoso Enseñarle a ser amigo.

FASE 5: EL REENCUENTRO

Es regularmente conocida como “el nido vacío”, bautizada así por Mc Iver (1937). En esta etapa ya se han ido los hijos: ya sea porque se casan o porque se da el cambio emocional que produce su independencia y no queda otra salida que enfrentarse a uno mismo y al compañero. Se reeditan los viejos problemas y aparecen también viejas artimañas para controlarlos. Para entonces el rol de esposo si no ha desaparecido en su mayor parte se ha pasado a un segundo término.

IDENTIDAD: Necesidad de apoyo mutuo entre los esposos para confinar la búsqueda de nuevos estímulos y nuevas metas para el

matrimonio. Capacidad de permitirle al compañero que se exprese tal y como es. Prepararse para ser fuertes en la etapa final.

SEXUALIDAD: Buscar apoyo incondicional a las dificultades que produce la edad. La satisfacción proviene de haber producido y ayudado a salir adelante a otra generación.

ECONOMÍA: Capacidad de aceptar un manejo menor de responsabilidades. Jubilación. Aprovechar mejor el tiempo ahora que está disponible.

FORTALECIMIENTO DEL YO: Ayuda mutua para tolerar los duelos por el transcurso de la vida. Prepararse para la soledad y el envejecimiento.

FASE 6: LA VEJEZ

Hay menos crisis, en el abuelo renace el peso de la historia de la familia, además, el ser abuelo enciende el deseo de sobrevivir y se da la oportunidad de experimentar una nueva relación. Reestructuración (redefinición y reintegración) de roles. Intimidad a distancia. Aceptación de limitaciones y nuevas capacidades físicas. Los viejos son más dependientes que los niños, puesto que sus deseos son más limitados y sus temores más definidos. Suelen sentirse rechazos por su “condición”, también aprisionados y depresivos, y a veces los hijos generan estos sentimientos al sobreprotegerlos privándolos de intimidad, libertad y acciones “para cuidarlos”.