el ciclo del agua en primaria.

3
<sdasda NIVEL: Primaria DURACIÓN: 2 ó 3 Sesiones MATERIAL: Varios ¿Conoces cuál es el ciclo natural del agua? ¿Te atreverías a in- vestigarlo, reproducirlo mediante una maqueta y contarles a otros alumnos más pequeños lo que has aprendido? ¡Vamos allá! Con el presente recurso didáctico, ayudarás a tus alumnos a entender las fases del ciclo del agua, representarlo mediante una maqueta física y explicar los conocimientos adquiridos en esta experiencia a otros compañeros de cursos inferiores. Veamos cómo se desarrollaría la propuesta. OBJETIVOS: 1. Conocer los dife- rentes elementos y procesos que inter- vienen en el ciclo del agua. 2. Investigar sobre un tema en concreto a través de diversas fuentes de informa- ción. 3. Transmitir a otros compañeros los cono- cimientos adquiridos a partir de la investiga- ción y la experiencia práctica. El ciclo natural del agua

Transcript of el ciclo del agua en primaria.

Page 1: el ciclo del agua en primaria.

<sdasda

NIVEL: Primaria

DURACIÓN: 2 ó 3

Sesiones

MATERIAL: Varios

¿Conoces cuál es el ciclo natural del agua? ¿Te atreverías a in-

vestigarlo, reproducirlo mediante una maqueta y contarles a

otros alumnos más pequeños lo que has aprendido? ¡Vamos

allá!

Con el presente recurso didáctico, ayudarás a tus alumnos a

entender las fases del ciclo del agua, representarlo mediante

una maqueta física y explicar los conocimientos adquiridos en

esta experiencia a otros compañeros de cursos inferiores.

Veamos cómo se desarrollaría la propuesta.

OBJETIVOS:

1. Conocer los dife-

rentes elementos y

procesos que inter-

vienen en el ciclo del

agua.

2. Investigar sobre un

tema en concreto a

través de diversas

fuentes de informa-

ción.

3. Transmitir a otros

compañeros los cono-

cimientos adquiridos a

partir de la investiga-

ción y la experiencia

práctica.

El ciclo natural del agua

Page 2: el ciclo del agua en primaria.

2 Autoría, edición y diseño: aCanelma (http://www.acanelma.es)

Fuente: http://cienciaslacoma.blogspot.com.es -Imágenes: Morguefile

Maqueta sobre el ciclo del agua

La presente propuesta se centra en la creación de una maqueta sobre el ciclo del agua. Para ello,

nuestros alumnos deberán investigar sobre ello y, posteriormente, serán los encargados de trasla-

dar los resultados de su trabajo a compañeros de niveles inferiores para aproximarles a los conteni-

dos que han asimilado.

Desarrollo de la actividad

Paso 1. Visualización e interacción con el ciclo del agua

Como punto de partida, el docente puede utilizar esta animación interactiva que incluye explicacio-nes sobre el ciclo del agua, así como algunas actividades complementarias que refuercen la teoría: http://www.chimpon.es/2011/01/el-ciclo-del-agua/. Esta actividad puede realizarse de manera in-dividual, por parejas o entre toda la clase.

Paso 2. Investigación y búsqueda de recursos para crear una maqueta

A continuación, en grupos de 3 o 4 alumnos, deberán buscar información sobre el ciclo del agua, los diferentes estados del agua y las fases que se producen durante el proceso. El objetivo es elaborar una maqueta que lo represente. Para ello, deberán establecer su propio guion de creación.

Seguidamente, los pondremos en común para concretar un guion entre toda la clase y precisar qué elementos (montañas, ríos, mar, nubes, etc.) deberían aparecer en la maqueta, así como los mate-riales con qué representarlos en cada una de las fases del ciclo (condensación, precipitación, etc.).

Existen diversos recursos en la red que les podrán ser útiles. Proponemos este ejemplo como ayuda al docente:

Posibles materiales:

- Caja de cartón.

- Tijeras.

- Palillos redondos.

- Bola de porexpán (corcho blanco).

- Témperas.

- Algodón.

- Papel de periódico.

- Cola blanca.

- Plástico o papel de charol.

- Materiales varios para decoración (témperas, etc.).

Page 3: el ciclo del agua en primaria.

3 Autoría, edición y diseño: aCanelma (http://www.acanelma.es)

Fuente: http://cienciaslacoma.blogspot.com.es -Imágenes: Morguefile

Procedimiento:

Recortar los dos laterales más pequeños de una caja de cartón.

Colorear la bola de porexpán de color amarillo y, cuando esté seca, clavarle palillos redondos alre-

dedor para que simule al sol.

Pintar todo el fondo de la caja y un lateral de la parte inferior de color azul.

Recortar tiras de papel de periódico o rasgar el papel en trozos pequeños.

Mezclar al 50 % agua y cola blanca. Remover.

Con cajitas apiladas o bolas grandes de papel de periódico montar una estructura que nos permita

crear una montaña. Pegar luego sobre ella pedazos de papel untados con la mezcla de cola y agua.

Este mismo procedimiento lo realizaremos para la creación de un valle.

Dejar secar (tal vez se necesiten varios días) y después colorear la montaña y el valle con diversas

tonalidades de marrón (montañas), verde (valles) y blanco (picos nevados).

Colorear de azul las aguas subterráneas, el lago o mar, el río, etc.

Pegar algodón para representar las nubes.

Añadir algunos detalles como árboles, etc., con los materiales utilizados u otros posibles. Podemos

incluir plástico transparente o papel de charol para imitar la lluvia, por ejemplo.

Añadir carteles a los procesos efectuados en cada zona de la maqueta (evaporación, fusión, precipi-

tación, filtrado, etc.), estados del agua (sólido, líquido, gaseoso), etc.

Paso 3. Creación de la maqueta sobre el ciclo del agua

Los alumnos deberán crear (de forma individual o por equipos) sus propias maquetas sobre el ciclo del agua. Podrán utilizar los materiales que consideren necesarios, en función de los guiones establecidos en el paso anterior.

Paso 4. Exposición conjunta de todas las creaciones realizadas

Sugerimos realizar una exposición conjunta con todas las maquetas realizadas para que el resto de los alumnos del centro puedan contemplarla. También sería interesante que cada alumno se encargase de realizar una visita guiada a un pequeño grupo de compañeros de cursos inferiores, asignados por el docente, para que pudieran explicarles el desarrollo del ciclo del agua a través de su trabajo.

Paso 5. Foro de debate sobre la relación entre el agua y la responsabilidad con el entorno

Un último paso podría consistir en crear un foro de debate a propósito del ciclo natural del agua en relación con la importancia de cuidar nuestro entorno.