El Ciclo Del Agua

8
 El Ciclo del Agua Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fas es: sólida, líquida y gas eosa, se ha mantenido constante desde la apa ric ión de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distriuye en tres reser!orios principales: los oc"anos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El mo!imiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuer#a de la gra!edad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de !apor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. $a transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de !apor de agua, se dee a la evaporación di rect a, a la transpiración por las plantas y animales y por  sublimación %paso direc to del agua sólida a !apor de agua&. $a cantidad de agua mo!i da , dentro del ci clo hi dr ol ógico, po r el fenómeno de sulimación es insignificante en relación a las cantidades mo!idas por e!aporación y por transpiración, cuyo proceso con'unto se denomina evapotranspiración . El !apor de agua es transportado por la circulación atmosf"rica y se condensa luego de haer recorrido distancias que pueden sorepasar (,))) *m. El agua condensada da lugar a la formación de nielas y nues y, poste riormente, a precipitación. $a pr ec ipit ac ión pu ede ocurrir en la fa se lí qu ida % lluvia& o en la fase sólida %nieve o granizo&. El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nie!e, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del grani#o.

description

el ciclo del agua

Transcript of El Ciclo Del Agua

El Ciclo del AguaSe pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: slida, lquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparicin de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye lahidrsfera- se distribuye en tres reservorios principales: los ocanos, los continentes y la atmsfera, entre los cuales existe una circulacin contnua - elciclo del aguaociclo hidrolgico. El movimiento del agua en el ciclo hidrolgico es mantenido por la energa radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.El ciclo hidrolgico se define como la secuencia de fenmenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmsfera y regresa en sus fases lquida y slida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmsfera, en forma de vapor de agua, se debe a laevaporacindirecta, a latranspiracinpor las plantas y animales y porsublimacin(paso directo del agua slida a vapor de agua).

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrolgico, por el fenmeno de sublimacin es insignificante en relacin a las cantidades movidas por evaporacin y por transpiracin, cuyo proceso conjunto se denominaevapotranspiracin.El vapor de agua es transportado por la circulacin atmosfrica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formacin de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitacin.La precipitacin puede ocurrir en la fase lquida (lluvia) o en la fase slida (nieveogranizo). El agua precipitada en la fase slida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo.La precipitacin incluye tambin incluye el agua que pasa de la atmsfera a la superficie terrestre por condensacin del vapor de agua (roco) o por congelacin del vapor (helada) y por intercepcin de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmsfera por evaporacin; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrenta superficial, que se concentra en surcos y va a originar las lneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmsfera por evapotranspiracin o profundizarse hasta alcanzar las capas freticas.Tanto el escurrimiento superficial como el subterrneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en ocanos.La escorrenta superficial se presenta siempre que hay precipitacin y termina poco despus de haber terminado la precipitacin. Por otro lado, el escurrimiento subterrneo, especialmente cuando se da a travs de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho despus de haber terminado la precipitacin que le dio origen.As, los cursos de agua alimentados por capas freticas presentan unos caudales ms regulares.Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrolgico decurren en la atmsfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: area y terrestre.El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmsfera por evapotranspiracin y dos que producen escurrimiento superficial y subterrneo. Esta divisin est condicionada por varios factores, unos de orden climtico y otros dependientes de las caractersticas fsicas del lugar donde ocurre la precipitacin.As, la precipitacin, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporacin directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formacin geolgica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporacin del agua que permanece en la superficie y an evapotranspiracin del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterrneo; este ocurre en el caso de una formacin geolgica subyacente permeable y espesa.La energa solar es la fuente de energa trmica necesaria para el paso del agua desde las fases lquida y slida a la fase de vapor, y tambin es el origen de las circulaciones atmosfricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.La fuerza de gravedad da lugar a la precipitacin y al escurrimiento. El ciclo hidrolgico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosin y al transporte y deposicin de sedimentos por va hidrulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma ms general, la vida en la Tierra.El ciclo hidrolgico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilacin, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiacin solar provoca la evaporacin contnua del agua de los ocanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulacin general de la atmsfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitacin. El regreso a las regiones de origen resulta de la accin combinada del escurrimiento proveniente de los ros y de las corrientes marinas.REPRESA EL FRAYLE.

CAPACIDAD MXIMA: 208 millones m3VOLUMEN MUERTO: 3,1 millones m3Esta presa se construy sobre el ro Blanco, a 4,010 m.s.n.m. entre1958 y 1960, a unos70 kilmetros de Arequipa. . La capacidad mxima del Embalse El Frayle es de 200 millones m3, y consta de unvertedero de demasas en la parte superior y uno de descargaconstituido por dos vlvulas "Howell Bunger" y una vlvula dedescarga de fondo cuyo sistema ha sido recientemente modernizado deacuerdo con las ltimas tcnicas de control y operacin.

REPRESA EL PAE.

CAPACIDAD MXIMA: 139,4 millones m3VOLUMEN MUERTO: 41,3 millones m3Esta presa se construy entre el ao 1963 y 1966.Se encuentralocalizada sobre el ro Negrillo, a 55 kilmetros de Imata, a 200Km. de la ciudad de Arequipa y a una altura de 4,550 m.s.n.m.. Tieneuna longitud de 580 metros y su capacidad de embalse llega hasta los100 millones de metros cbicos. El agua embalsada es entregada alro Bamputa mediante un canal revestido de concreto armado de 5kilmetros de longitud, con una capacidad de 6 m3 /seg las cuatro represas que forman los dos sistemas de riego que brindanagua para el sector agrcola de Arequipa han quedado con unacapacidad mnima para cumplir con sus fines.Para dar cuenta del momento difcil se puede mencionar queCondoroma, la principal represa de Arequipa, tiene una capacidadpara 280 millones de metros cbicos y que en la actualidad soloretiene 64 millones de metros cbicos. De dicha represa dependentodos los cultivos de la irrigacin Majes las cuatro represas que forman los dos sistemas de riego que brindan agua para el sector agrcola de Arequipa han quedado con una capacidad mnimapara cumplir con sus fines. Para dar cuenta del momento difcil se puede mencionar que Condoroma, la principal represa de Arequipa, tiene una capacidad para 280 millones de metros cbicos y que en la actualidad solo retiene 64 millones de metros cbicos. De dicha represa dependen todos los cultivos de la irrigacin Majes

REPRESA DE CONDOROMA. :

CAPACIDAD MXIMA: 285 millones m3VOLUMEN MUERTO: 26,0 millones m3Es la principal represa de Arequipa, tiene una capacidad de 280 millones de metros cbicos. En la Bocatoma de Tuti ( 3 mil 750m.s.n.m.) se captan y regulan la aguas del Ro Colca y stas sealmacenan en Condoroma. Esta Presa tiene una longitud de 76 10" a76 16" Oeste y una altitud de 4058 a 4158 m.s.n.m., es una presa detipo enrrocado y el ncleo Central es impermeable, en arcilla.

REPRESA DE AGUADA BLANCA.

CAPACIDAD MXIMA: 43 millones m3VOLUMEN MUERTO: 0,6 millones m3Detrs del volcn Misti visto desde Arequipa, en una extensa llanuraa 3,700 m,s.n.m. esta la represa de Aguada Blanca, declarada ReservaNacional. Se trata de un gran lago artificial, de poca profundidad,producto del represamiento de las aguas del Ro Blanco. Poco ms alsur, detrs del nevado Pichu Pichu, se encuentra otro espejo delagua an mayor llamado Lagunas Salinas. Ambas lagunas representan unlugar del descanso y anidamiento para una gran poblacin de aves,como los coloridos flamencos. Existe una estrecha relacinmigratoria entre esta ave y la que se presenta en las lagunas deMeja, a 180 Km. de all.

Historia del Agua Potable en ArequipaEscrito porMario Rommel Arce| Archivado enHistoria De Arequipael 17-06-2009

En el siglo XVIII, los aguadores llevaron el agua en barriles y otros depsitos a domicilio. Luego, en el siglo XIX, la instalacin de un Filtro para purificar las aguas de la Acequia de Miraflores, que a su vez la tomaba del ro Chili, dotaron de agua potable a la ciudad. En 1895 se inauguraron las obras de conduccin del agua de Yumina, que abasteci a la poblacin de Arequipa por ms de 30 aos, hasta 1928 en que se termin la obra de dotacin de agua potable de La Bedoya (Chiguata) por The Foundation Co.El ao pasado, con motivo de las obras que viene ejecutando el Concejo Provincial de Arequipa, obreros encontraron en la primera cuadra de la calle Mercaderes un canal de agua de la poca colonial de 30 metros de largo. Entonces se dijo que a travs de esos canales de sillar las casonas del actual centro histrico de la ciudad se abastecan de agua de las zonas de Yumina y Characato. La evidencia existe, y corresponde ahora a los especialistas en el tema profundizar ms en ello.

El presente artculo no intenta de ninguna manera agotar un tema de por s muy amplio. Lo que pretendo ms bien es esbozar algunos aspectos de la vida cotidiana de la ciudad de Arequipa. Hoy resulta difcil, por ejemplo, entender cmo los arequipeos de antao pudieron mantener la higiene y el aseo si no contaban con servicio de agua potable. Hoy es una prctica comn en la mayora de hogares arequipeos disponer a cualquier hora del servicio de agua. Acaso los antiguos habitantes de Arequipa no se aseaban? Claro que no. Otras eran las prcticas de higiene, aunque quiz menos cmoda que ahora. En realidad existen pocas referencias al respecto. Lo que intento es ocuparme de un tema que, como todos sabemos, es de vital importancia para el desarrollo de los pueblos.El agua permiti a las antiguas comunidades del Ande peruano alcanzar desarrollos notables para su poca en ingeniera hidrulica, que les permiti irrigar sus campos. El agua tambin fue la causa de su desaparicin, cuando sucumbieron por falta del lquido elemento.Cmo lleg el agua potable a Arequipa? Responder esta pregunta, sin duda, merece una investigacin ms profunda de fuentes que permitan acercarnos ms a la historia del agua en Arequipa. Como ya dije al principio, no intento agotar un tema que puede ser materia de otras investigaciones sobre el agua o relacionados a l.En 1934, el inspector de agua potable del Concejo Provincial, Alejandro Vivanco, encarg al ingeniero del servicio de agua potable de la ciudad la realizacin de un trabajo que d a conocer a la poblacin de Arequipa la importancia del servicio que ofrecen a la ciudad y el costo de la inversin hecha hasta ese momento en obras de saneamiento. Y as fue. La sinopsis del servicio de agua potable circul como folleto. Se public, en 1935, por el Concejo Provincial de Arequipa en la Tipografa Cuadros, ubicada en la calle Moral 208.El trabajo que comentamos afirma en su parte introductoria que Arequipa como la mayora de ciudades en el siglo XVIII se provea del agua necesaria para los usos domsticos por medio de aguadores que llevaban el agua en barriles y otros depsitos a domicilio. Sin embargo, la obra registra un dato interesante. Se refiere a la instalacin de las primeras tuberas que se conocen en la ciudad. Fueron hechas de barro cocido y, por disposicin del obispo Cavero, en 1741, condujeron el agua hasta la Plaza de Armas. Se dice tambin que, en 1779, la orden de los dominicos consigui del citado obispo la concesin para derivar un ramal a su Convento.Recin en el siglo XIX la ciudad de Arequipa contar con servicio regular de agua potable. Lo que, sin duda, influye en el cambio de hbitos de la gente.Un primer paso en ese camino fue la gestin de la comuna provincial ante el gobierno de Lima para que se proveyese de agua potable a Arequipa. Fue as que se aprob, por Resolucin Suprema de 20 de diciembre de 1852, la propuesta hecha por Jos Mariano Escobedo para la instalacin de tuberas en la ciudad y, tambin, la instalacin de un Filtro, a fin de purificar el agua de la Acequia de Miraflores, que a su vez era tomada del ro Chili.Escobedo cumpli su compromiso y las tuberas sern luego utilizadas para la conduccin del agua de Yumina. Mientras que el Filtro fue construido en 1866, por el ingeniero Manuel Mariano Echegaray.El alcalde Enrique de Romaa, en la memoria municipal leda ante la H. Corporacin el ao de 1874, informaba que el agua del filtro se distribuye ahora en 5 pilas o fuentes y 23 piletas pblicas; en 117 propietarios particulares que la compraron con el nombre de paja de agua; en 14 ms que la posean por derecho antiguo y les fue reconocido; en 68 que le han tomado en arriendo y 14 que la poseen gratuitamente y aunque esta divisin solo llega a 241 pajas de agua, se nota su insuficiencia sensiblemente, pues a varias piletas pblicas y particulares no llega el agua sino en una pequesima cantidad y a veces nada, a pesar de tener la caera madre 8 pulgadas de dimetro.Existe la necesidad de encontrar un mejor manantial que provea de agua a Arequipa en cantidad y calidad. Para entonces, el alcalde considera que el manantial del Bautista era de mejor calidad que el de Yumina, de acuerdo tambin con el anlisis del naturalista Antonio Raymondi, a quien le remitieron unas botellas para que las analizara. Al final se pens traer el agua de los manantiales de Yumina.El transporte del agua de Yumina a la ciudad est asociado al nombre del ingeniero arequipeo Eduardo Lpez de Romaa, que lleg a ser Presidente del Per, durante el periodo 1899 1903. Su ms importante bigrafo y partidario suyo, Edilberto Zegarra Balln, futuro fundador del diario El Pueblo, sealaba en su obra publicada en 1900, que el agua que se vena consumiendo del ro Chili, afluente de la Acequia de Miraflores, era muy daosa para la salud; adems, que en poca de lluvias se converta en barro. Por estas razones, se pens en traer el agua de Yumina, cuyas magnficas cualidades eran muy conocidas.Fue en 1885, durante la gestin municipal del alcalde Luis Llosa, que se acord traer las mencionadas aguas de Yumina a esta ciudad; para lo cual, se solicit el apoyo econmico del gobierno para la realizacin de la obra. Una vez aprobada, por Resolucin Suprema de 18 de mayo de 1885, el gobierno nacional dispuso que la Aduana de Mollendo entregue al municipio de Arequipa el 20% de sus entradas para poder ejecutar la obra.Fue entonces que la Municipalidad encarg preparar el proyecto definitivo al ingeniero Eduardo Lpez de Romaa. Estudi en Inglaterra y fue miembro del prestigioso Instituto de Ingenieros Civiles de Londres. Trabaj en la India y el Brasil, en la construccin de puentes. Pudo radicarse definitivamente en el extranjero, pero prefiri regresar a su pas y, especialmente a Arequipa, su tierra natal, para poner aqu, en prctica, sus conocimientos y trayectoria profesional; participando, de esta manera, en las ms importantes obras de la localidad.Luego de presentar un luminoso informe al municipio sobre el valor total de la obra, propuso el empleo de materiales del pas, hasta donde fuese posible, a fin de reducir su costo. Se adopt, entonces, el sistema de tneles y alcantarillas de piedra de granito y cemento romano, sugeridas por Eduardo Lpez de Romaa. No slo obsequi a la comuna provincial su trabajo profesional, sino tambin la suma gastada en los respectivos estudios. Es ms: dio de su dinero para evitar que el trabajo, cuya direccin se le haba encomendado, demorase. Su desinters comprometi la gratitud de Arequipa, y as fue que el Concejo en acuerdo del 29 de septiembre de 1893, y siendo alcalde Jos Moscoso Melgar, se le dio un voto de gracias por sus gratuitos servicios en la direccin de la obra, y dispuso al mismo tiempo que se le reembolsase el saldo que exista a su favor, otorgndole una medalla de oro, y mandando colocar su retrato en la galera de arequipeos ilustres de la Biblioteca Pblica.Al respecto, dice Edilberto Zegarra Balln que Eduardo Lpez de Romaa no quiso aceptar la medalla de oro y dems honores decretados por la Municipalidad, y que para evitar toda manifestacin a favor suyo, hizo funcionar el servicio de agua desde el da en que estuvo listo, sin esperar la ceremonia oficial de estilo. Los trabajos terminaron en 1895.Algunos tramos de la obra fueron realizados por los contratistas Juan Albertazzo, Augusto Gilardi y Enrique Rivero. Como ya se dijo, las tuberas que instal en otro tiempo Jos Mariano Escobedo fueron aprovechadas para la conduccin del agua del Filtro de Miraflores a la ciudad.Las obras de conduccin del agua desde Yumina hasta el poblado de Miraflores demandaron cerca de ocho kilmetros de tendido de tuberas, que fueron construidas en sus ltimos tramos de fierro fundido.La obra inaugurada en 1895 prest servicios al vecindario de Arequipa hasta 1928, en cuyo ao se termin la obra de dotacin de agua potable de La Bedoya (Chiguata) por The Foundation Co. Quiere decir que el agua de Yumina abasteci de agua potable a la ciudad de Arequipa, por espacio de treinta aos. A partir de entonces quedaron para el riego y de propiedad del Concejo Provincial.En ese tiempo, sin embargo, se presentaron algunos problemas, relacionados sobre todo con la mala utilizacin del agua por los vecinos de Miraflores. El inspector de agua potable Edmundo Escomel, dijo en su Memoria de la Inspeccin de Aguas, cuando era alcalde de la ciudad Eduardo Harmsen, en 1912, que en ese distrito se haba erigido un verdadero plan de abuso, para el agua de Yumina, de la que se aprovechaban no slo para el servicio urbano y para la elaboracin de chicha, sino para alimentar alambiques de destilacin de alcoholes, para llenar pozos de bao o de lavaderos de lana y cueros y para el regado de cerca de veinticinco topos de terrenos arenosos y secos que caracterizan el mencionado distrito.Un dato interesante que refiere el doctor Escomel en su memoria, fue la compra de algunos medidores a los Estados Unidos, para ser experimentados entre nosotros, y as poder cobrar a cada uno lo que gasta y nada ms. Aos despus, en 1927, siendo alcalde de la ciudad Federico Emmel, por Decreto Ley 4126, se crea el Servicio de Agua Potable de Arequipa.

https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/grupo_ingresantes/conversations/topics/58http://www.sedapar.com.pe/componentes/recursos/data/nuevas-plantas/Planta%20Tratamiento%20Aguas%20Residuales%20-%20PTAR/Antecedentes%20Planta%20Agua%20Residuales.pdfhttp://www.slideshare.net/paul3591/savedfiles?s_title=chilpina&user_login=unsactahttp://www.mariorommelarce.com/portal/historia-del-agua-potable-en-arequipa/http://usodelagua114a.blogspot.com/