El cerebro y su historia

2
Hipócrates (460 a.C.) Funciones organismo equilibrio: Tierra , agua , aire y fuego Galeno (130-200) Padre de la anatomía, el alma se expresa cualidades o fuerzas: (naturalis, vitalis, animalis), animal dotado: (pensar, hablar, hacer) Pierre Paul Broca, bloqueo del habla, circunvoluión temporal, ínsula, cuerpo estriado, región frontal izquierda Gall, cortex cerebral- funciones especificas , 35 órganos, frenología Von Wernicke, 1874, región posterior del lóbulo temporal (comprensión) Wilhem Waldeyer, célula nerviosa (neurona) Sir Charles Sherrington, uniones nerviosas (sinapsis) Pavlov, comprensión del aprendizaje. Carácter dinámico, flexible y plástico de la corteza cerebral. Luria, Vigostsky, y Leontiev, funcionalidad, contexto dinámico y social. Luria, 1979, complejo sistema funcional, aparatos secretor,motor y nervioso J.B. Watson, conductismo, ciencias naturales, conducta- vida mental. Chomsky, percepción modela la conducta Ciencia antigua: Vitalista, materialista, deductiva y teleológica. Griegos, espíritu racional, hombre como un todo: (Psijé)=alma (Sárks)=carne (Pneuma)=espíritu (Soma)=cuerpo Griego, antropos (rostro varón), el que mira hacia arriba. Filosofía, persona, como un ente racional dotado de logos=palabra, lenguaje, discurso, moral, relaciones Platón , alma tripartita: (razón, ánimo, apetito) (concupiscible, irascible, inteligible) Aristoteles, alma-cuerpo: (nutrición, sensibilidad, locomoción, pensamiento) Santo Tomás: (vegetativa, sensitiva, racional) Descartes: sustancia pensante (inteligencia), sustancia extensa (cuerpo). Blaise Pascal (1940): teoría dualista, pasión, “el corazón tiene razones que la razón no conoce” (realidad) Multifactorial y pluridimensional, Ciencia: integración y diferenciación NEUROCIENCIA: explicaciones de la conducta (mente-cuerpo) EL CEREBRO Y SU HISTORIA Diego Iván Arriaga Huerta

Transcript of El cerebro y su historia

Page 1: El cerebro y su historia

Hipócrates (460 a.C.) Funciones organismo equilibrio:

Tierra , agua , aire y fuego

Galeno (130-200) Padre de la anatomía, el alma se expresa cualidades o fuerzas: (naturalis, vitalis, animalis), animal dotado:(pensar, hablar, hacer)

Pierre Paul Broca, bloqueo del habla, circunvoluión temporal, ínsula, cuerpo estriado, región frontal izquierda

Gall, cortex cerebral-funciones especificas , 35 órganos, frenología

Von Wernicke, 1874, región posterior del lóbulo temporal (comprensión)

Wilhem Waldeyer, célula nerviosa (neurona)

Sir Charles Sherrington, uniones nerviosas (sinapsis)

Pavlov, comprensión del aprendizaje. Carácter dinámico, flexible y plástico de la corteza cerebral.

Luria, Vigostsky, y Leontiev, funcionalidad, contexto dinámico y social.

Luria, 1979, complejo sistema funcional, aparatos secretor,motor y nervioso

J.B. Watson, conductismo, ciencias naturales, conducta-vida mental.

Chomsky, percepción modela la conducta

Ciencia antigua:

Vitalista, materialista, deductiva y teleológica.

Griegos, espíritu racional, hombre como un todo:

(Psijé)=alma (Sárks)=carne (Pneuma)=espíritu (Soma)=cuerpo

Griego, antropos (rostro varón), el que mira hacia arriba.

Filosofía, persona, como un ente racional dotado de logos=palabra, lenguaje, discurso, moral, relaciones

Platón , alma tripartita: (razón, ánimo, apetito)

(concupiscible, irascible, inteligible)

Aristoteles, alma-cuerpo: (nutrición, sensibilidad, locomoción, pensamiento) Santo Tomás: (vegetativa, sensitiva, racional) Descartes: sustancia pensante (inteligencia), sustancia extensa (cuerpo). Blaise Pascal (1940): teoría dualista, pasión, “el corazón tiene razones que la razón no conoce”

(realidad)

Multifactorial y pluridimensional,

Ciencia: integración y diferenciación

NEUROCIENCIA: explicaciones de la conducta (mente-cuerpo)

EL CEREBRO Y SU HISTORIA

Diego Iván Arriaga Huerta

Page 2: El cerebro y su historia

Grecia Anrigua: sabiduría-cabeza divina

500 a.C. Alcmeón de Crotona: el cerebro el centro de la razón y sensación. Heáclito: el cerebro el centro delas sensaciones, nervios sensitivos y motores. Herófilo 323 a.C.: estructura encefálica Aristóteles: el centro de las sensaciones el corazón. Hipócrates: el cerebro el lugar del intelecto y órgano que controla la conducta. Galeno: siglo II d.C. el cerebro como el centro de las sensaciones y movimientos.

-Corteza cerebral(cuerpos neuronales)

-Ganglios Basales (control motor)

-Sistema Límbico(emociones y memoria)