El Carnaval Dominicano

24

description

el carnabal dominicano

Transcript of El Carnaval Dominicano

Origen del carnaval Dominicano.

La celebracin del carnaval tiene su origen probablemente en fiestas paganas, como los que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, Las Saturnales y las Lupercales romanas, o los que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.Segn algunos historiadores, los orgenes de las fiestas de carnaval se remontan a la antigua Sumeria y Egipto, hace ms de 5,000 aos. Con celebraciones similares en la poca del imperio romano, desde donde difundi la costumbre por Europa, siendo trado a Amrica por los navegantes espaoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

Elcarnavales una obra maestra popular, una pera bufa que tiene a la calle como escenario y al pueblo como actor y protagonista. Realmente significa baile a la carne (baile de la carne)1Durante el Carnaval en Repblica Dominicana aparecen en las mascaradas los "lechones", hombres disfrazados con amplios trajes de seda multicolorados, con "piedras preciosas" y espejuelos pegados por todas partes. La mscara de Los lechones "joyeros" son an ms decorados, y llevan numerosos cascabeles. Las mscaras espantosas de los "lechones" que representan Los Pepines son ms tienen la boca parecida delDonald Duck(con ancho pico aplastado), coronadas con dos grandes cuernos de toro (los cuernos de los las caretas "joyeras" lucen excrecencias coraliformes). Tienen el torso estrechamente ceido por un cinturn "en forma de longaniza". Se menean, saltan y bailan con las figuras femeninas, lasRobalagallina. Esas (segn las estatuas ubicadas al pie del Monumento a los Hroes, en la eminencia seoreando el centro de Santiago , con lpidas explicativas exponiendo a lo largo su papel en las tradiciones populares dominicanas) son clsicamente de dos tipos distintos: la "sencilla" es una nia bonita y delgada que luce falda larga, cintura de avispa apretada en un cors, cabellos en mono y sombrilla - mientras que la "exagerada" es obesa, y tiene enorme antepecho y amplio verdugado, ambos atractivos a menudo postizos que atraen los toqueteos y pataditas de los "lechones" ...Pero ahora las "Robalagallina" delgadas lucen traje de bao y gran penacho de plumas a la moda de las nias cariocas, y las que llevan falda (tanto las delgadas como las "exageradas" ) son a menudo hombres disfrazados.A fines del siglo XIX, muchas familias emigraron de Cuba debido a la guerra de liberacin en dicho pas. La gran mayora de estas familias se quedaron a vivir en ciudades del norte y del centro de la Repblica Dominicana: Puerto Plata, Santiago, La Vega. Ellos trajeron sus costumbres cubanas, entre ellas lascomparsascubanas, siendo muy famosas comparsas como La Culebra de San Bls en La Vegay El Baile del Caimn y el de la Negrita Conga en Puerto Plata y otros lugares de la Lnea Noroeste. Anualmente, durante las festividades de carnaval se difunden intensamente por radio y televisin los temas musicales del carnaval. Luis Daz, Manuel Jimnez, Marcos Caminero, Roldan, entre otros, han compuesto canciones para nuestro carnaval. Los compositores mas significativos han sido Luis Daz y Manuel Jimnez. Las comparsas se animan con estribillos y dilogos acompasados. Tambin lo hacen con sonido onomatopyico (gritos, zapateos, saltos, silbidos, etc.) y los secos sonidos de vejigazos y fuetazos que encuentran excelente y diversa persecucin en espaldas, brazos, piernas y cabezas del publico espectador. Eso podra se la otra msica del Carnaval. La Sonoridad que recoge la magia del pueblo carnavalero.En la comunidad de Cotu, tradicionalmente durante la poca de carnaval, encontraras comparsas que van disfrazadas con mscaras de higeros adornadas con paneles de avispas y cadillos.En la Comunidad de Salinas (Ban) construyen mscaras a partir de galones de plstico (de los de aceite) durante las festividades del Carnaval. La Vega, Bonao, Salcedo, Santiago, Puerto Plata, Saman, y Santo Domingo son los grandes centros de nuestro Carnaval. En todos ellos la mayora de las mscaras son construidas de papel mach o de cartn.

Origen de las comparsas:

Lascomparsasson grupos de baile que escogen un tema tradicionalmente festivo o alegrico a cosas tpicas dominicanas, organizando una presentacin de msica, baile y color que da vida a los animados desfiles de carnaval.Aunque no podemos indicar el origen ni inicios de las comparsas en el carnaval dominicano, s se sabe del gran impulso a estas presentaciones por los grupos cubanos emigrados al pas a finales del siglo 19. Esta influencia fue mayor en los lugares donde se ubicaron tales emigrados, como el caso de Puerto Plata.La mayora de las canciones, disfraces y motivos de las comparsas desaparecieron durante la primera ocupacin norteamericana ya que prohibieron esas actividades. Entonces, al no poder recrearse en las calles, los clubes sociales empezaron a celebrar competencias de comparsas, premiando a las mejores presentaciones. As, el carnaval con sus comparsas se convirti en una actividad "aristocrtica", quedando para el pueblo apenas algunos tipos de personajes.En la actualidad, las comparsas han "abandonado" parcialmente los clubes haciendo sus presentaciones en las calles e influyendo sobre la manifestacin del carnaval. En los carnavales modernos ms concurridos, prcticamente no hay Diablos Cojuelos individuales sino que estn agrupados en comparsas, cuyos miembros llevan disfraces idnticos. Ya el baile dej de ser parte fundamental de estas nuevas comparsas.

Provincias donde se celebra el Carnaval:

Azua: Este carnaval es uno de los ms antiguos del pas, en el cual adems del perodo de carnestolendas celebra sus fiestas patronales en honor a la virgen de las Mercedes.En la actualidad se incorporan a estas festividades carnavalescas expresiones de indios y otros personajes a nivel de fantasa.Adems de las festividades de carnestolendas y las fiestas patronales, hay carnaval en la celebracin de la batalla del 19 de Marzo, mezclando con esto, lo festivo con lo patritico, comn durante la colonia espaola.A diferencia de otros pueblos, Azua tiene ms de un motivo para festejar, y se viste de colores para dar la bienvenida a la temporada de carnaval.En el mes de febrero las principales avenidas del pueblo se engalanan con vistosos y hermosos trajes, con los que se expresa la alegra que provoca la poca.En el mes de marzo se desempolvan nuevamente los trajes y vestimentas, pero esta vez para hacer honor al aniversario de la Batalla del 19 de Marzo.Un aspecto a destacar es que los organizadores de este carnaval le estn dando un toque internacional, especialmente al que se celebra en el mes de febrero. Una prueba de esto es que en esta fecha estn participando representaciones de Cuba, Ecuador, Puerto Rico, Curazao y otros.Al igual que otros pueblos del pas, ste se ha destacado por sus espectaculares personajes de Diablos Cojuelos, los cuales en cada una de las temporadas citadas, exhiben hermosos y vistosos trajes que hacen de cada celebracin un desfile de alegra y colorido.

Bonao: A principios de los aos 30 se empez a celebrar en Bonao el carnaval de calle, en el que los jvenes y adultos de los barrios hacan sus disfraces y se colocaban mscaras y salan a recorrerlas, desde las 10:00 de la maana.En esa poca se celebraban concursos de comparsas en el Casino del Yuna, Inc., con la presencia del dictador Rafael Lenidas Trujillo y Jos Arismendy Trujillo Molina (Petn). Participaban damas de la alta sociedad y caballeros de avanzada edad. El disfraz consista en un pantaln, una blusa y una cortina que poda ser de la misma que se colocaba en la casa. A esta indumentaria le agregaban pitos, espejitos y muchas cintas de mltiples colores.En los aos 60 y 70 el carnaval fue tomando auge y se formaban comparsas organizadas por doa Gladis Cceres de Suazo y doa Carmen Rosario, de 10 y 12 personas, que participaban en la fiesta de gala que se celebraba en el Bonao Country Club o el Casino del Yuna.Por los barrios desfilaba el tradicional Roba La Gallina en el ao 1970, que le cantaba en los colmados el estribullo El mejor colmado, el de aqu. A este personaje le acompaaban cientos de nios y jvenes, que al sonar de los pitos y tambores salan alborotados de alegra.Para 1988 se empieza a formar la organizacin del Carnaval Bonao y a finales de 1989 se form el primer grupo, Los Charamicos, que tenan su zona en la calle 16 de Agosto, en el tramo comprendido entre la Mella y la Independencia.En 1990 se form el Comit Organizador del Carnaval Bonao (COCABO) y salen a la luz los primeros grupos: Charamicos, Caraduras, Seleccin 7, Truenos y Centellas, Cascarrabias y Zacatecas.Para 1991, adems de los mencionados se formaron tambin Los Bisontes, Brbaros, Irritables, Rayitos, Piraas, Guacamayos, High Class y Los Tiburones, entre otros. En 1994 ya eran 60 los grupos existentes.Desde 1991 hasta el 2002 Bonao ha ganado los siguientes premios, entre otros:1. Mejor Carnaval de Provincia2. Mejor Carnaval de Temtica3. Mejor Carnaval de Colorido4. Mejor Carnaval de Creatividad5. Mejor Carnaval Individual6. Mejor CarrozaEl personaje central del Carnaval de Bonao es el Macarao, el traje tradicional se elabora con satn, lam y lentejuelas y como accesorios se utilizan cascabeles, cintas y pitos. La careta es de rostro de animal.El carnaval del Bonao se inicia el ltimo domingo de enero y concluye el segundo domingo de marzo con el desfile regional que rene toda la muestra carnavalesca del pas.Se elige una Reina del Carnaval, una Reina Infantil y un Rey Momo. Para recibir este honor se escoge a un destacado hombre de la cultura, la empresa o la poltica de Bonao.Los primeros personajes del carnaval de Bonao fueron: Maln Bid, padre del afamado pintor Cndido Bid; Wilberto Deschamps (La Pantera), Frank Terri, Juan Sin Ley, Libertado Cara e Gato, Gustavo La Vaca, entre otros.Hoy, el Carnaval Bonao es liderado por el licenciado Jos Lino Martnez, quien ha dedicado toda una vida a la organizacin, junto a los integrantes de COCABO, la Unin Carnavalesca y la Asociacin de Macaraos. Se destacan tambin Piro Espinal y Manolo de la Rosa, entre otros.Segn Dagoberto Tejeda, socilogo e investigador y uno de los folcloristas ms importantes del pas, al que Bonao le agradece su organizacin y crecimiento, el Carnaval de Bonao ha sido el que ms ha crecido de todos los carnavales del pas, cuantitativa y cualitativamente.

Cabral: Capital de las aguas y hogar de las Cachuas es denominado por sus habitantes, este municipio el cual cuenta con una tradicin nica por aos, celebrando el desfile de las Cachuas la manifestacin cultural del pueblo de Cabral, son los diablos danzantes que invaden al pueblo los tres dassiguientes al Viernes Santo, cuya influencia arropa a casi toda la regin, traspasando fronteras nacionales e internacionales, es una de las fiestas populares que ms intacta mantiene sus costumbres, como una continuidad imperecedera del patrimonio cultural de la comunidad Cabralea. El desfile en procesin por las calles del pueblo, cargando con el Judas, un mueco hecho de paja al que, finalmente, le espera un trgico final. Judas es pateado, maltratado, apedreado y, finalmente, quemado dos veces. Primo, el mueco de paja, es conducido al campo deportivo de la localidad. All los participantes descargan su furia, su ira contra el personaje que, segn el Evangelio, traicion a su Maestro. Despus de convertirlo en cenizas, la multitud se traslada al cementerio municipal.

Cotu: El carnaval cotuisano es junto al de La Vega y Santiago de los Caballeros, de los ms antiguos del pas. La diversidad de sus personajes, sus caractersticas y otros elementos no menos importantes, ligan de manera irrevocable esta festividad a la poca de la colonia, de la cual Cotu no puede ser ajeno, pues no es un secreto la antigedad de esta poblacin y sus vnculos indiscutibles con esos tiempos lejanos. Las costumbres adheridas a la forma de pensar y sus conductas ancestrales, constituyen la reminiscencia de hoy en los cotuisanos.El carnaval de Cotu desciende de Espaa, pero con una alta influencia de la cultura africana como todas las tradiciones carnavalescas del pas. lvaro de Castro el iniciador del Carnaval vegano en 1514, estuvo luego por Cotu, entre los aos 1530 al 1531 este personaje, por cierto muy controvertido en la poca colonial, se atribuye haber construido el primer templo catlico de La Mejorada Villa, pero adems hay documentos que confirman que lvaro de Castro fue el fundador de la Cofrada del Espritu Santo en Cotu. Por tanto, no se puede descartar la idea de que esta misma persona fuera quien iniciara el carnaval cotuisano.En la actualidad, el carnaval cotuisano es la fiesta de mayor trascendencia e importancia que tiene la provincia Snchez Ramrez, es una actividad que surge de las mismas entraas del pueblo, por eso su principal caracterstica es la espontaneidad. Cotu posee un sin nmero de personajes carnavalescos, como El Papels, personaje que identifica al carnaval cotuisano, as como el Platans, que es ms antiguo y de ascendencia africana que da origen al Papels; el Murcilago, diablo cojuelo muy popular en la poca comprendida entre las dcadas de 1960 y 1970, El Medio Da, que es una comparsa satrica, como es tambin el General Cocotico.Con relacin a nuestro personaje principal, el Papels, el folclorista dominicano ya fallecido, Fradique Lizardo remonta su inicio en la primera dcada del pasado siglo. Desde esa poca hasta finales de 1950, slo salan a las calles de Cotu en tiempo de carnaval, papeluses confeccionados de cualquier tipo de papel, en una oportunidad Juampa cre el Papels alado, dndole mayor frondosidad al personaje, pero el papel ms usado en la poca indicada era el de peridico.Del Papels ha degenerado en los ltimos aos el Funds, son papeluses confeccionados de fundas plsticas, con este nuevo material se hace posible la confeccin de disfraces que imitan perfectamente diversos tipos de animales como: oso, gorila, cotorra, garza y jirafa. Con estas nuevas modalidades el carnaval popular cotuisano ha adquirido un mayor colorido y ha despertado un gran entusiasmo entre el pblico que considera al carnaval de Cotu el ms popular, el ms original y ms democrtico del pas.

La vega: Desde que llega el mes de febrero son muchos los dominicanos/as y extranjeros que acuden cada domingo a disfrutar de las comparsas que aqu se exhiben.El carnaval de La Vega se ha convertido en una tradicin no slo para los residentes en esta provincia, sino para todos los dominicanos porque este es visitado todos los fines de semana, de febrero, por miles de personas, inclusive de otros pases.Desde que se inicia en el mes de febrero muchos dominicanos visitan, domingo tras domingo, la ciudad de La Vega para disfrutar del colorido, alegra y diversin que durante la temporada carnavalesca caracterizan a este pueblo.Aqu las personas que se disfrazan comienzan a disear sus trajes y caretas con meses de anticipacin con la intencin de ser la atraccin del carnaval.La inversin que se hace en estos trajes es tan grande que en muchos casos los que encabezan las comparsas y los que los confeccionan tienen que buscar el patrocinio de empresas.Hay personas que hacen ms de un traje, no importa lo que stos les cuesten. Se acostumbra entre ese grupo ir anualmente con una vestimenta distinta, lo que ya tambin forma parte de su tradicin.Los fuetazos de los diablos es una de las caractersticas que se destaca en el carnaval de esta ciudad. Esta fiesta de mascaras tiene sus reglas y quienes la violan reciben fuertes latigazos, disfrutados por quienes los ven.Desde que inicia la temporada carnavalesca las calles de la ciudad, de la vega, comienzan a cerrarse todos los domingos desde las 12:00 del medioda.Ms de cien grupos e incontables comparsas participan y procuran brindar una fiesta a los que asisten al carnaval a gozar y compartir esta celebracin que ha llegado a alcanzar gran notoriedad.Cada uno de los personajes del carnaval se distingue por su singular vestimenta, aunque son los Diablos Cojuelos los ms atractivos de la celebracin.Entre los grupos ms conocidos en estas fiestas son los Diablos Cojuelos, Los Pica Piedras, Las Hormiguitas, Los Panitas, Los Bravos, Las Fieras, Las Monjas, Los Teletubis y Los Broncos.Tal y como cambia la moda, as evolucionan los trajes y caretas de los distintos disfraces que se utilizan en este carnaval. En la actualidad estos trajes estn confeccionados con vistosos colores y caretas que combinan con cada vestimenta.Los disfraces son hechos por artesanos especialistas en este tipo de trajes, aunque hay quienes lo mandan a confeccionar fuera del pas.

Monte Cristi: Con alrededor de 471 aos de su creacin, el carnaval de Monte Cristi, se ha convertido en uno de los ms legendarios y divertidos del pas y el Caribe.Estas festividades son consideradas como un legado de los primeros pobladores que fundaron la Villa de San Fernando de Monte Cristi en la poca de la colonizacin.Con alrededor de 471 aos de su creacin, el carnaval de Monte Cristi, se ha convertido en uno de los ms legendarios y divertidos del pas y el Caribe.Estas festividades son consideradas como un legado de los primeros pobladores que fundaron la Villa de San Fernando de Monte Cristi en la poca de la colonizacin.En este los espectadores tienen la oportunidad de observar los enfrentamientos entre toros y civiles, destacndose como uno de los ms agresivos espectculos que tiene lugar en esta fiesta popular.El famoso enfrentamiento entre los Toros y los Civiles de Monte Cristi es una de las manifestaciones ms simblicas y singulares de esta tradicin.Los personajes no slo desfilan, sino que crean todo un teatro en las calles. Esto sucede adems de febrero, en Semana Santa, que es una fecha fuera de las tradicionales.Armados con fuetes (armas privilegiadas que representan el realismo, el coraje y la valenta), los toros pelean contra los Civiles y refuerzan sus cuerpos con cartones (antes lo hacan con yaguas), cubriendo los orificios de los ojos de las mscaras con tela metlica para protegerse de los fuetes.El enfrentamiento tiene un trasfondo de despojo, de purificacin, de lucha y de libertad.Cada domingo a partir de las dos de la tarde, las calles de Monte Cristi, se llenan de msica, disfraces y colorido con el ardiente carnaval de los toros, civiles y otros personajes que han ido tomando fuerza en estas celebraciones.La actividad es organizada cada ao por el Comit de Fiestas y Tradiciones y la Comisin Carnavalesca Montecristea, entre otras instituciones, los que siempre tratan de mejorar estas festividades.A esta manifestacin popular se le ha impregnado un conjunto de actividades adicionales con lo que se busca hacerlo ms atractivo para los visitantes.Generalmente el carnaval de esta ciudad es iniciado con un desfile de toros, civiles, comparsas, el Oso Nicols, el Roba la Gallina, caballos de pasos finos, carrozas y comparsas que representan a los diversos pueblos del Noroeste que recorren las calles ms importantes de esta.A este desfile se suma un personaje innovador y creativo que ha hecho su aparicin en los ltimos aos, Tono (El Loco de Ricardo), el cual cada domingo de forma genial representa un personaje diferente.Cada ao este carnaval remonta a los residentes en Monte Cristi a sus aos de infancia y adolescencia, segn narran con orgullo muchos pobladores.Aqu inmediatamente asomaban los Toros, los Civiles con sus fuetes empezaban a sonar, en seal de que se estaba preparado para la gran pelea. El inicio de la lucha muchas veces lo marcaba una trompeta.An en la actualidad se producen los enfrentamientos entre toros y civiles, los que se realizan con tal crueldad que provocan los comentarios en los visitantes forneos que asisten a Monte Cristi a disfrutar de estas festividades.

Puerto Plata: Los reportes sobre la celebracin delcarnaval en la ciudad de Puerto Plata, datan desde finales del siglo XIX, y se enriqueci su festividad con la llegada de inmigrantes cubanos a principios del siglo XX.El personaje central es eldiablo cojuelo, que en Puerto Plata se convierte enTaimscaro, que produce deidades Tanas en sus mscaras, con un hermoso traje donde se simbolizan elementos de la cultura espaola y las esencias africanas, en cintas multicolores en sus brazos, y todo eso se complementa con los caracoles del ocano Atlntico, como elementos natural de identidad del pueblo Puertoplateo.

Estas festividades se celebran durante todo el mes de febrero y marzo, en la avenida del Malecn y las calles de la ciudad. En donde, la gente y adulta se divierten y disfrutan de los desfiles de disfraces, la msica, los bailes populares y las diferentes manifestaciones del arte y la cultura representada en el carnaval que refleja nuestra identidad cultural. Cada ao los organizadores del carnaval, eligen el Rey Momo, que representa la persona de la ciudad que ms ha luchado por mantener sus tradiciones.

Salcedo: Este carnaval se caracteriza por ser rico no solamente en smbolos, sino tambin en tradiciones y tienen como personaje central el Diablo Cojuelo, que en esta ciudad recibe el nombre de Macarao.Otros personajes que se distinguen en estas festividades son Jumea, El Viejo y La Vieja, Roba la Gallina, el Loco de La Amargura, El Mono Nicols, El Macarao de Campo (este ltimo consista en un traje hecho con hojas secas de pltano. Estos personajes son elementos bsicos de este carnaval.En la actualidad, el Macarao utiliza un traje muy vistoso, con los multicolores que caracterizan el papel crep, acompaados por una gran variedad de mscaras, las que simbolizan y representan animales, como es el caso de los elefantes y otros ms.En estas festividades el bullicio, los gritos y el sonido de las vsceras de las vacas convertidas en vejigas anuncian junto a El Viejo y La Vieja el inicio de lo que se ha convertido con el paso de los aos en una de las tradiciones carnavalescas ms coloridas de la regin cibaea.En este carnaval se unen lo religioso y lo mgico para convertirse junto a los colores de los trajes de los enmascarados en algo esperado por todos los habitantes de esta tierra.Esta fiebre popular llena de alegra y de mltiples colores las calles, callejones, campos y parajes desde comienzo de la dcada de los aos 30, o tal vez, como aseguran algunos, desde la fundacin del Cibao.El tradicional Roba la Gallina del barrio El Cementerio, el Loco de La Amargura y otros personajes no muy tradicionales, hacen de estas fiestas un verdadero festival en donde se olvida por momento las dificultades propias de los habitantes.Cada domingo de febrero y algunos del mes de marzo, al parque Duarte acuden todos aquellos que por una razn u otra se identifican con este derroche de alegra.Durante los das de carnaval los Macaraos o Diablos Cojuelos son temidos por el pueblo, sin embargo el ltimo da de estas festividades, el pueblo se abalanza con los Macaraos y les arrancan todos los papeles de adornos, con el objetivo de obligarlos a confeccionar el prximo ao un nuevo traje, dejando las calles llenas de un luminoso arcoris que se lleva el viento.

San Cristbal: Los orgenes del Carnaval popular estn vinculados as desaparecido grupo teatral LA rueda, que existi entre los aos de 1969 y 1986. Este grupo desarrollo una concepcin del teatro popular que lo puso en contacto con el pueblo y sus tradiciones. Al descubrir la riqueza cultural que haba en el pueblo y, en cierto modo, presionado por la necesidad existente de un trabajo cultural que trascender la consigna de llevar la cultura al pueblo, el grupo Teatral La Rueda evolucion hacia el trabajo cultural ms all del teatro popular, tomando iniciativas trascendentes, entre lelas la de recuperar el carnaval de San Cristbal.Este proceso absorbi al grupo teatral La Rueda, pero parte importante de su filosofa de trabajo fue asimilada por el Carnaval Popular, quedndose como parte sustancial de sus caractersticas distintivas.

El primer Carnaval Popular se celebr el 27 de febrero de 1980, afrontando numerosas dificultades: la mas simpe fue la represin, ya que tuvimos a punto de no celebrarlo, porque el gobernador de turno consider que eso no era un carnaval sino una manifestacin de fuerza contra el gobierno constitucional del excelentsimo seor presidente Don Antonio Guzmn Fernndez y nos envi un gran contingente de guardias y policas con al orden de disolver el desfile. Luego de mucha brega pudimos realizar el primer Carnaval popular, escoltados por una enorme comparsa de uniformados de grises y verde olivo.

San Juan: El carnaval de San Juan de la Maguana, es una fiesta de mucho colorido y expresin cultural que se realiza de febrero- marzo, se hace un desfile que recorre calles de la ciudad.Para hablar de carnaval nos remontamos a sus orgenes diciendo, que llega a la isla con la Colonizacin Espaola, su expresin era comn en muchos lugares de Europa, algunos autores sostienen que las primeras manifestaciones de carnaval en Santo Domingo ocurren antes de 1520, evolucionaron, y se populariz expandindose a nivel nacional.

San Pedro de Macors: En el carnaval macorisano el rasgo ms caracterstico es la presencia de los Guloyas, que son diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeos y capa amarilla y roja.En la cabeza, se colocan un impresionante penacho, adornado con piedras coloreadas, que termina en plumas multicolores de pavos reales ("pajuiles").Con su corona de sueos que lo transporta a las esencias de sus orgenes, su capa llena de lentejuelas y espejitos, reflejan sus races ancestrales.Sus presentaciones van acompaadas de msica, con ritmos e instrumentos propios como redoblantes, tambor ("drum"), tambora, cencerro, flauta y tringulo.La mayora de estas representaciones se realizan para la poca navidea pero, con el tiempo, se han trasladado para las celebraciones carnavalescas, por su colorido.Los Cocolos llenan de msica, danzas, creencias, bebidas y comidas nicas los campos y las calles de San Pedro de Macors.En la msica y sus danzas es donde est su mayor impacto. Sus bailes estn llenos de contenido, recreacin, stira, humor y msica irradiada de ritmo, cadencia, meloda, lrica, sueos y nostalgias.Entre los bailes ms destacados en el carnaval de San Pedro de Macors se encuentran Momise, Guloya, del Buey, los Zancos y otros.En la representacin de las danzas siempre hay un mensaje pedaggico con un profundo contenido social donde se exalta el triunfo del bien sobre el mal, la defensa de la mujer a pesar que es excluida de sus bailes y sobre la lucha y triunfo del dbil frente al poderoso y del oprimido frente al opresor.La cultura cocola ha enriquecido nuestra identidad nacional para orgullo de todos los macorisanos.

Santiago de los Caballeros: El carnaval de Santiago, considerado uno de los ms importantes de la Repblica Dominicana, concentra cada domingo de febrero gran cantidad de personas en el monumento a los Hroes de la Restauracin de esta ciudad.Aunque el terremoto que atent contra la ciudad en 1842 y los posteriores saqueos haitianos impide precisar la fecha del inicio de estas fiestas, este pueblo conserva orgullosamente sus tradiciones carnavalescas.Los Lechones, personajes caractersticos de este carnaval, surgieron como guardianes del orden en los viejos carnavales de Santiago. Iban delante de las comparsas para abrirles camino y evitar las bellaqueras de los muchachos, segn han expresado conocedores de este tema.En los inicios, este carnaval se divida en funcin a las clases sociales existentes en Santiago, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya, Los Pepines y, posteriormente, Pueblo Nuevo.Los Diablos Cojuelos son llamados, en Santiago, Lechones debido a que las caretas asemejan a un cerdo, con un hocico estilizado que ms bien semeja un pico de pato.Tambin se les llama Macarao (como en Salcedo y Bonao) aunque ste es un trmino ms genrico para referirse a ellos; es la pronunciacin vulgar de Enmascarado.El traje de los "Lechones" es el tpico de los Diablos Cojuelos: un mameluco de colores vivos, a veces entero, a veces de dos, tres y hasta cuatro colores, adornado con cascabeles, cintas, gallardetes y espejitos circulares, pegado al traje va un capuchn que cubre la parte posterior de la cabeza.Algunos llevan rabo que puede colgar libremente por detrs o puede enrollarse en el cuerpo. Estos rabos, generalmente de color entero, contrastan con el resto del traje. Igualmente puede llevar una capa que cuelga por la espalda hasta la mitad de la pantorrilla.Anteriormente, el carnaval de Santiago se celebraba antes del Mircoles de Ceniza pero en la actualidad ya se celebra los domingos de febrero, independientemente de la Cuaresma.Para el Carnaval, la ciudad observa una divisin en dos mitadas: La Joya, un barrio en la parte baja de la ciudad, ms cercano al ro; y Los Pepines, un barrio en la parte alta.Los trajes que llevan los miembros de estos dos sectores son idnticos excepto las caretas. Los de Los Pepines le dejaron dos cachos (cuernos) lisos y los de La Joya los llenaron de pequeos cachitos.En aos anteriores se escenificaba una batalla simulada con fuetes entre las dos facciones opuestas, el martes previo al Mircoles de Ceniza. Esta batalla se haca siempre frente a la puerta del cementerio, y participaban miembros de los dos grupos de lechones.Mientras recorran la ciudad, algunos lechones llevaban fuetes con los que amenazaban a los transentes y a otros lechones. Lo ms comn, sin embargo, es que lleven vejigas de vaca infladas con los que se golpean unos a otros y a curiosos.Otros personajes que se destacan en las actividades carnavalescas de Santiago son los indios, la piel sucia de Nicols Den-Den, La Muerte en Yipe, el Hombre del Papeln, el Baile del Mueco y otros que son engrandecidos por la vistosidad y el ingenio popular.

Santo Domingo: El rea principal de celebracin que utiliza este carnaval es la avenida George Washington, a orillas del Mar Caribe, en el denominado malecn.Las expresiones carnavalescas en la Repblica Dominicana son variadas llagando a celebrarse en ms de 100 municipios aunque en muchos de ellos se repiten personajes.Estas expresiones folclricas no solo se presentan en el mes de febrero, ya que, tambin se presentan en muchas comunidades de nuestro pas, a finales de Semana Santa y tambin para la fecha de la Restauracin.En esta oportunidad Educando te presenta las expresiones utilizadas y los lugares donde se han realizado, trascendiendo a veces, ms all de su comunidad.El carnaval de Santo Domingo, que todos los aos se realiza en el malecn, es una de las tradiciones ms importantes de esta ciudad concentrando representaciones de provincias y municipios aledaos.En Santo Domingo el carnaval tiene caractersticas diferentes a las dems provincias por ser esta la capital de la Repblica Dominicana, donde convergen las representaciones de otras ciudades del pas.A pesar de que los carnavales de Santiago y La Vega tienen una carga de tradicin y popularidad, el carnaval de Santo Domingo es el centro de las actividades oficiales, inicindose con el acto aislado (unos das antes del verdadero inicio del carnaval) de la coronacin del Rey Calif.El rea principal de celebracin que utiliza este carnaval es la avenida George Washington, a orillas del Mar Caribe, en el denominado malecn.Este carnaval se convierte en una enorme fiesta a todo lo largo del malecn donde ciudadanos de todo el pas se aglomeran en esta va para disfrutar de las comparsas que representan los diferentes sectores de la capital y las provincias.El cierre de las festividades carnavalescas, en el Distrito Nacional, se realiza en una fecha que coincide con el fin de semana ms cercano al 27 de febrero.Las actividades de carnaval, en esta ciudad, concluyen con un gran desfile de carrozas por el malecn y comparsas con llamativos colores que al ritmo de merengue, deslumbran a los espectadores.En la actualidad, en la capital, hay carnavales en febrero y agosto, con lo que se mantiene la tradicin cultural-artstica-social en el Distrito Nacional.Historia del Carnaval en Santo DomingoSegn los datos histricos, antes del ao 1520 ya haba carnaval en la ciudad de Santo Domingo, Primada de Amrica, declarada por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.En pleno apogeo colonial se celebraban los carnavales de carnestolendas, pero tambin como culminacin de grandes acontecimientos y festividades religiosas, en honor a San Juan Bautista, Las Mercedes, San Miguel, San Carlos, Corpus Christi, entre otros.El carnaval se transforma a partir del presente siglo, sobre todo a mediados, con los cambios socio-econmicos-polticos-urbanos de la ciudad, donde el pueblo surgir como un protagonista fundamental.Mientras en esta poca, en la calle el Conde y los clubes privados se expresaba un carnaval de lites europeizadas, en el Parque Enriquillo se realizaba un carnaval popular, convirtindose este en el centro del carnaval popular, de donde van a surgir una rica cantidad de personajes, como: Se me muere Rebeca, Calif, Los Indios, Los Africanos, los Ali-Baba entre otros, donde van a particularizarse los Diablos Cojuelos, dentro de un proceso de mulataje y criollizacin.

Como se divide esta celebracin:En laRepblica Dominicanaes posible distinguir dos tipos generales de carnaval:

Actos de Carnaval.1. Elde carnestolendas, proveniente deEspaay que se celebra antes del inicio deCuaresmaaunque con el tiempo se ha ido asociando ms a las fiestas patrias del27 de febreroy16 de agosto; 2. Elcimarrn, que usualmente se celebra en los ltimos das deSemana Santa. Se origina de tradicionesafricanas.Mientras que el carnaval de carnestolendas se celebra en todo el pas, asociado adems con las fiestas patrias, los carnavales cimarrones se celebran donde eran ms comunes donde hubo movimientoscimarronesdurante la colonizacin espaola.Debido a que el carnaval de carnestolendas es el que ha tenido ms difusin y al que se le hace ms propaganda, algunos de origen africano han estado moviendo la fecha de celebracin para hacerlos coincidir con los de tipo europeo. Igualmente sucede con losGuloyasdeSan Pedro de Macorsy otras partes del este del pas. Los Guloyas son representaciones callejeras de eventos bblicos que anteriormente solamente se presentaban en poca navidea; es una tradicin trada por inmigrantes de las Antillas Menores inglesas (loscocolos) por lo que usan instrumentos musicales que no se emplean en otros carnavales del pas.Tambin hay influenciashaitianas, sobre todo en algunos personajes.Robalagallina, uno de los personajes ms populares en carnaval, se desarroll durante la Ocupacin Haitiana y tuvo su origen en la ciudad de La Vega; tambin aparece en el carnaval de Jacmel, Hait.Pero el personaje ms comn, con todas sus variantes, es elDiablo cojuelo(llamado a vecesDiablo cajuelo). Conserva ese nombre en La Vega mientras que en Salcedo y Bonao son llamadosMacaraos; en Santiago de los Caballeros,Lechones, etc.